REVISTA DE AGRONEGOCIOS -...

40
1 REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Transcript of REVISTA DE AGRONEGOCIOS -...

1

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

2

3

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALMarco A. Hernández Andrade

EDICIÓNVerónica Naranjo

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNAndrés Brito

COMERCIALIZACIÓNNEW MEDIA SORECOM

REVISTA EL HUERTOEs una publicaciónde NEW MEDIA SORECOMAv. De Los Shyris y Suecia, esq.Edif. Renazzo Plaza, ofc. 407 . QuitoTelefax: (02) 3520 384 / (02) 3331 [email protected]

Queda prohibida la reproducción total o parcialde textos y/o fotografías sin previa autorizaciónde NEW MEDIA SORECOM

Un tema de reflexión Para que los países sean ricos y sus economías funcionen bien, Adam Smith aconsejaba que, baste con que el gobierno evite dañar excesivamente la economía. Smith decía que los seres humanos son inventivos y produc-tivos por naturaleza, además de estar siempre dispuestos a incrementar su riqueza, y si se les permite hacerlo, florecerá la nación en su conjunto. Por el contrario, si quienes tienen el poder actúan de forma poco sensata -ahogando las iniciativas, no tolerando la disidencia, impidiendo la liber-tad de expresión, imponiendo impuestos arbitrarios, confiscando los bienes privados, dañando a las empresas y enredándose en los asuntos de otras naciones-, el país en cuestión podría caer rápidamente en un estado de infelicidad, confusión y descrédito. Smith abominaba sobre todo de la falta de previsión de los gobiernos, es decir, de la inseguridad jurídica; los mer-cados libres necesitan la garantía de que lo que se invierte hoy no se va a desbaratar mañana.

Comenzamos con esta reflexión para dar una breve introducción de lo que hablaremos en esta nueva edición. Pasamos por China y su imponente des-pertar económico, gracias en parte a la agroindustria. Un país comunista, se abrió dramáticamente al sistema capitalista. Todo gracias a sus actuales gobernantes que, pese a sus costumbres ancestrales, abrieron sus merca-dos al mundo. Entérese cómo lo hicieron.

Otro tema que nos preocupa y que sigue el orden de la reflexión, es la crisis diplomática entre EUA y Ecuador. Su panorama no es alentador. Esperamos que exista un criterio más progresista a futuro, en este tipo de decisiones.

“La productividad no trata de ‘hacer más cosas en menos tiempo’, sino en hacer las acciones “precisas”.

La frase

Revista El Huerto

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

4

4 Tema Centra: Agroindustria

11 Ficha de Cultivo

3 Noticias

30 Coyuntura Nacional

32 Ventana al mundo

34 Más allá del Cultivo

16 Come Rico y Sano

18 Coyuntura Nacional

24 Artículo Técnico

28 Publirreportaje

34

Indice

La otra cara del apetito chino

Variedad de Papa INIAP - NATIVIDAD

Sequía afecta al agro ecuatoriano

Flowerfest: Su innovación va de la mano con rosas

Café Vélez: Busca el despertar del mejor grano ecuatoriano

Las papas, la nutrición y la alimentación

Merma comercial con Estados Unidos

La mujer en el agro

Huertos familiares orgánicos

Menart: maquinaria para compostaje

Haz escuchar tú voz

Tu respuesta anterior

Ingresa a www.agronegocios.com.ec y vota por la opción que consideres adecuada.

21 Género Agrícola

• Crédito 52%

• Investigación 20%

• Profesionales 16%

• Emprendimiento 12%

164

¿Qué hace falta para generar valor agregado al sector agropecuario

ecuatoriano?

¿Cree usted que el roce diplomático ocurrido entre Ecuador y Estados

Unidos afectará las relaciones comerciales entre los dos países?

Sondeo basado en opinión de nuestros lectores.

• Si• No• Tal vez

5

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

3

Noticias

A nivel mundial, el índice de precios internacionales de los alimentos bajó 2,9 % en marzo de 2011, registran-do su primera caída después de ocho meses de alza. No obstante, el índice sigue estando un 37 %, por encima de su nivel de marzo de 2010. A pesar de la caída de la inflación y de los precios internacionales, la situación aún inspira cuidados pero se observa que los gobiernos han reaccionado de manera positiva. “Hemos visto a los países implementar políticas recomendadas por la FAO para aumentar la disponibilidad y la producción de alimentos, además de fortalecer la agricultura familiar y los sistemas de protección social, para evitar el impacto que pueden sufrir las poblaciones más vulnerable que pueden perder poder adquisitivo debido a la mayor inflación”, comentaron voceros de la FAO.

SE REDUCE LA INfLACIÓN ALIMENTARIA EN AMéRICA LATINA Y EL CARIbE

Con un costo de producción de USD 400 mil y la idea definida de que no habrá conflictos ni desnudos típicos de los realities shows, en Ecuador nace: Realizados.Un programa televisivo destinado a premiar la iniciativa y crecimiento productivo y de emprendimiento del país. El reali-ty comenzó con las inscripciones el 15 de abril, en siete sedes provinciales del país y surge como un proyecto del Ministerio de la Producción, Empleo y Competitividad, presidido por Nathalie Cely. Todo ciudadano que tenga una idea de negocio puede participar en Realizados. Ya en cuestión de beneficios, el concursante ganador con su proyecto comercial, podrá recibir hasta el 90% del financiamiento. Los interesados en el concurso deben inscribirse en: www.mcpec.gob.ec/realizados.

REALIZADOS, UN SHOW DE TV PARA PREMIAR LOS NEGOCIOS

“Estas Pascuas y el Día de la Madre, las flores que enviarán a sus seres queridos costarán más que en años pasados. ¿Por qué? Porque el Atpdea expiró el 12 de febrero y esto ha puesto en riesgo cientos de miles de trabajos tanto en Colombia como en Estados Unidos. Por favor, extiendan el Atpdea de inmediato”. Fue la frase que leyeron los Congresistas de EUA, el pasado 29 de marzo. La propuesta nació de la Embajada Colombiana y Asocolflores. Se entregó seis mil rosas, cada una estuvo amarrada con un lazo rojo y una pequeña tarjeta amarilla y azul con la bandera del país.

COLOMbIA REGALA ROSAS A TODOS LOS CONGRESISTAS DE ESTADOS UNIDOS

La UE, Colombia y Perú rubricaron el 12 de abril de 2011, en Bruselas (Bélgica) su Tratado de Libre Comercio (TLC), un texto cuya entrada en vigor los europeos prevén para el segundo trimestre de 2012 y al que esperan se acaben adhiriendo Ecuador y Bolivia. Este acuerdo es “un paso clave para las relaciones comerciales y aportará beneficios económicos significativos”, se congratuló el comisario europeo de Comercio, Karel de Gucht. “La supresión de los aranceles, sobre todos los productos industriales, pesqueros y la flexibilización del comercio agrícola que contempla el acuerdo: abrirá mercados en ambos lados y permitirá un ahorro de 500 millones de euros (USD 720 millones), en derechos de aduanas”. De lado europeo, los exportadores se ahorrarán, diez años después de su entrada en vigor, unos 250 millones de euros anuales, mientras que para Perú y Colombia el compromiso significará “más de un 1% de crecimiento para su PIB”, afirmó de Gucht

La UE firma TLC con Perú y Colombia

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

6

Tema central

Agroindustria: La otra cara del apetito Chino

Se señala diversas estrategias e intervenciones para garan-tizar que los beneficios lleguen a los pequeños agricultores y agroempresas. Así, la alianza entre los sectores público y pri-vado en investigación y difusión de resultados puede contribuir a mejorar las tecnologías disponibles para los productores y procesadores, mientras que la creación de capacidad puede ayudar a los agricultores a satisfacer las nuevas exigencias de calidad e inocuidad.

Shandong es un gran experimento

Desde 1993, China viene desarrollando un Plan Piloto Agroindustrial en Shandong. Es una de las provincias más ricas del país. Su desarrollo económico se asienta sobre la produc-ción de algodón, trigo, oro, diamantes y petróleo. Shandong significa “este de las montañas” en referencia a la localización de la provincia al este de las Montañas Taihang.

Revista El Huerto y el portal agronegocios.com.ec, fueron los únicos medios de comunicación ecuatoria-

nos, invitados por la Embajada China a participar en el Curso del Funcionamiento de la Agroindustria. Evento que tuvo lugar en la Universidad de Agricultura de Hebei, del 12 de octubre al 8 de noviembre de 2010. En esta nueva edición queremos entregarles una muestra del progreso agroindustrial chino y tratar de enfocar sus lecciones en el contexto nacional.

Las lecciones que da China en agroindustria

China puso en marcha programas de apoyo a la creación de agroindustrias y cadenas de valor específicas fortaleciendo los nexos empresariales, reduciendo los costos de transacción y mejorando la información del mercado. Por ejemplo, pro-mueve la producción de sorgo dulce y transferir su uso a la producción pecuaria y la agroindustria.

4

Plan Piloto Shandong, Proyecto Agroindustrial 2015

7

REVISTA DE AGRONEGOCIOSTema central

Durante los últimos años, esta provincia ha hecho realidad una expansión de alto nivel, alta calidad y alta eficiencia res-pecto a la industrialización agrícola, impulsando el aumento de los ingresos de los campesinos y la prosperidad del agro. En general, China, es famosa por su depósito de cereales, algodón, trigo, maní, tabaco curado y cáñamo. Por su parte, Shandong es una de las zonas principales de producción de fruta, verdura, productos acuáticos, gusano de seda y plantas medicinales. Las manzanas de Yantai, las peras de Laiyang, los melocotones de Feicheng y los pequeños dátiles de hilos de oro de Leling gozan de gran renombre.

Antes • La producción era programada (país comunista).• Mucha migración interna.• Problemas de Seguridad Alimentaria.• Desempleo.• Falta de servicios en la parte rural.

Después• Leyes de mercado capitalista.• Agricultores con casas de dos pisos, autos y acceso a

servicios básicos.• Hasta el productor más pequeño se manejan con pro ducción en invernaderos.• Buenos servicios financieros.• Calidad de acceso de vías.• Evitó la migración. Por tanto, no existe una explosión de demanda de servicios básicos en las urbes y, por otra parte, en el campo existe más oportunidades de desarrollo.

5

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Industrialización: Conceptos principales

- Parten de una idea básica: la industria agrícola es frágil. Por lo que buscan proteger con incentivos y proyectos eco-nómicos a este sector. Se basan en estudios económicos de EUA, Australia, Alemania, Holanda. Y utilizan muchas medidas de protección e incentivos en los diferentes campos, con la intensión de mantener empleo en zonas rurales. Y a su vez, equilibrar las desventajas que existen frente a la falta de liqui-dez, barreras en los mercados, cambios climáticos, entre otros. Para ellos, es un puntal de desarrollo la agroindustria.

- Concepto clásico de industrias. Se clasifica a la industria en tres etapas: Primaria.- es extractiva y agrícola; Secundaria.- de transformación industrial; y la Terciaria.- de servicios. Para ellos son tres industrias diferentes, aunque estén combinadas, no necesariamente entra en el orden de las tres etapas. Pues consideran que si tienes crecimientos en producti-vidad, eficiencia y distribución de riqueza en la primera indus-tria, automáticamente se empiezan a disparar los indicadores.

- Estabilidad de precio. El precio varía cuando se trata de commodities agrícolas. Así, el gobierno busca un horizonte de planificación. Maneja los vaivenes del mercado, pero no lo hacen a través del intervencionismo, se basan en otro tipo de herramientas como el conocimiento, las buenas prácticas de productividad, asociatividad, exportación de los excedentes, entre otros temas.

- Concienciaron a todos los participantes del mercado en que la planificación iba a dejar de ser centralizada, para

8

Tema central

dar el paso a la producción regida por leyes de mercado. Lo cual asegura una producción eficiente.

- Teorías del desarrollo agroindustrial. Parten de los principios básicos en económica: Curvas de costos, teoría de precios y costos medios. Pues cuando hablan de industrializa-ción apuestan a largo plazo y con inversión en activos fijos. Así, tienen la posibilidad de licuar los costos. Por ejemplo, ha-cen uso intensivo de maquinaria y desarrollo de tecnología.

¿Cómo mejoran la rentabilidad? Para producir una misma cantidad ingresan menos materia prima ó con la misma canti-dad de materia prima producen más. Y lo hacen a través de la innovación tecnológica, o con el manejo de costos.

- Reducir mano de obra en producción, pero sin eliminarla. ¿Cómo lo hacen? Si en un lote de tierra se mane-jan seis personas, con la industrialización se reduce a la mitad. Pero a través de un precio competitivo de lo producido, se mantiene el crecimiento en ventas, con esto se puede ampliar la producción a otro lote. Así se puede reubicar a las otras tres personas, separadas del anterior lote. Como el crecimiento de venta están bien, significa que se puede ampliar a otro lote más. Como resultado se incrementaría la producción y la efi-cacia sin necesidad de eliminar mano de obra.

- Un agrónomo por familia. Es el programa que desa-rrollan las escuelas de agrónomos. Que permite a un estudian-te enseñar a una familia cómo cultivar con buena prácticas. Es similar al año rural que realizan los médicos en Ecuador. Esto es parte de un plan que incluye temas de educación básica, administración, economía y la parte técnica.

- Información y estadísticas. El Ministerio de Agricultu-ra creó un sistema de información gigante para el uso de los productores. Manejan estadísticas completas de producción y mercado con acceso directo y fácil. Su uso depende de la formación del agrónomo. Tienen un canal de televisión, radio, folletos y en la parte tecnológica se envía información a celu-lares, y usan un display de manejo al tacto.

Posicionar a la agricultura como sector básico:

- Persisten en considerar la labor relativa a la agricultura, el campo y el campesinado como la prioridad de las prioridades, e impulsan a la modernización agrícola, la industrialización y la urbanización, para consolidar y desarrollar la buena situa-ción de la agricultura y el campo.

6

9

REVISTA DE AGRONEGOCIOSTema central

7

- Toman como meta primordial la garantización de la seguridad alimentaria y se empeñan, sin la menor relajación, en llevar a buen término la producción agrícola.

- Refuerzan el apoyo científico y tecnológico a la agricul-tura, desarrollan la industria semillera para cultivos agrícolas. Emprenden el establecimiento a gran escala de centros para la demostración de cultivos de alto rendimiento.

- Desarrollan las industrias no agrícolas en el campo para robustecer la economía distrital. Mejoran las habilidades pro-fesionales y técnicas de los campesinos y su capacidad para desarrollar actividades emprendedoras y rentables. Promueven el traslado a otras ocupaciones en su tierra o lugares cercanos.

- Elevan paso a paso el nivel de las ayudas a la población necesitada e intensifican la ayuda contra la pobreza con recur-sos para el desarrollo.

- Destinan prioritariamente los gastos fiscales a la agricul-tura y al campo, para garantizar una elevación tanto de la cantidad total como del aumento de los destinados. Aumentan la inversión en la agricultura, el campo y el campesinado, y perfeccionan las políticas para reforzar la agricultura y benefi-ciar a los campesinos.

- Manejan un incremento de los subsidios a la producción en favor de los campesinos y dirigen las subvenciones adicio-nales a las principales zonas productoras, las variedades prio-ritarias, las familias dedicadas a la producción especializada a gran escala y las organizaciones campesinas de coopera-ción. La hacienda central aumenta los pagos de transferencia ordinarios destinados a los principales distritos desde donde

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

se trasladan cereales, ole-aginosas y ganado porcino, y se amplía la magnitud y el alcance de las gratificaciones y los subsidios dirigidos a la producción.

- Encauzan las instituciones financieras hacia el incremento de los créditos y garantizan que su aumento cuantitativo no sea inferior al del año pasado. Intensifican el apoyo que las operaciones financieras ofrecen a la agricultura, el campo y el campesinado. Perfeccionan el sistema de seguro agrícola orientado por políticas, instaurando mecanismos de reaseguro agrícola y de dispersión de riesgos ante grandes catástrofes.

- Han profundizado la reforma rural para incrementar el vigor del desarrollo del agro. Mantienen los sistemas básicos de gestión basado en el contrato familiar que cubre tierras labrantías y forestales, praderas, etc. Impulsan de manera or-denada la reforma del sistema de administración de tierras en las zonas rurales.

- Explotan el establecimiento de un mecanismo de com-pensación para proteger las tierras de labranza. Impulsando la reforma rural integral. Ponen en marcha el sistema de conce-sión de gratificaciones y subsidios fiscales para la construcción de obras de beneficio público, previa deliberación exclusiva de cada caso, y aumentan de forma considerable el volumen de los fondos correspondientes.

- Se acelera el desarrollo de las organizaciones campe-sinas de cooperación especializada y el sistema de servicios socializados para la agricultura con el fin de elevar su grado de organización.

10

- La solución del problema de la alimentación de los 1 300 millones de chinos ha sido siempre un asunto de primordial importancia, por lo cual no es permisible en ningún momento adoptar una actitud negligente al respecto, dicen. Tienen la convicción y la capacidad necesarias para llevar a buen térmi-no esta importante empresa.

China crece y crece económicamente ¿Por qué?

La diversidad, fortaleza y densidad de sus tradiciones y for-ma de vida, permitió que los chinos resistieran todos los inten-tos de dominación cultural que fueron sometidos a lo largo de los últimos tres mil años por parte de diferentes pueblos.

Los invasores que lograron conquistar militarmente al mun-do chino (mongoles, tártaros, japoneses), terminaron inexora-blemente subyugados y asimilados por la refinación y el poder de su cultura. Solo el budismo, hace cerca de dos mil años

atrás y el marxismo hace 70 años, pudieron permear las só-lidas barreras etno-culturales que la sociedad china siempre levantó frente a ideologías foráneas.

Pero en los últimos 30 años, hemos podido presenciar cómo de la mano de un asombroso y espectacular desarrollo de sus fuerzas productivas, la sociedad china en general ha asimilado totalmente los fundamentos superestructurales del actual modelo económico capitalista.

La población china, luego de siglos de opresión y penurias económicas (la última de las cuales fue durante las décadas de los años 50 y 60 del pasado siglo durante el ensayo colec-tivista del “Gran Salto Adelante” del Presidente Mao Zedong), se ha lanzado en los brazos del consumismo más feroz y des-enfrenado que el mundo ha conocido desde los tiempos de los “happy days” estadounidenses. China estuvo promoviendo la organización colectiva, con resultados desastrosos (entre otras cosas, aproximadamente 30 millones de personas murieron de hambre). A la muerte de Mao Zedong, máximo dirigente del Partido Comunista de China, Deng Xiaoping, máximo líder de la República Popular China, buscó de forma gradual, la mane-ra de salir del desastre económico que se había creado duran-te la época maoísta, estableciendo un sistema de libertad, el cual daba incentivos a los campesinos para producir más. Este sistema condujo a la formación de las town-village enterprises y la producción de alimentos aumentó de forma increíble.

La Ley de Propiedad, promulgada en el 2007, da una ma-yor protección al sector privado y a los derechos individuales de propiedad. Esa legislación refleja la influencia política de la

Tema central

8

11

REVISTA DE AGRONEGOCIOSTema central

creciente clase media y de empresarios privados quienes tie-nen interés en una continua liberalización económica, lo que les ha permitido un estilo de vida que pocos habrían soñado con tener, tan solo hace un corto tiempo. Millones de personas ahora disfrutan de la privacidad en sus hogares y autos, la libertad de viajar y los enormes beneficios de los celulares y la Internet.

En particular, la globalización y la revolución de la infor-mación han jugado papeles cruciales en el desarrollo. Sin los beneficios del comercio, China sería pobre todavía.

El comercio incrementa la riqueza de las naciones y redu-ce el riesgo de conflicto. Hong Kong, la economía más libre del mundo, aprendió hace mucho tiempo los beneficios del comercio internacional y del estado de derecho. Su estrate-gia de desarrollo –“estado pequeño, mercado grande”- ha influenciado claramente a la China continental y el “virus de la libertad” se está propagado.

Mirar a China, el camino de Ecuador

China después de haberse convertido en una potencia in-dustrial, ahora quiere convertirse en una potencia agrícola. Los chinos no se guían por viejas teorías occidentales sobre cómo debe ser el comercio, solo miran la realidad y actúan.

Ecuador debe desarrollar más su capital humano, invertir en educación e innovación, mejorar la infraestructura, avanzar en el campo tecnológico y ser más productivo y competitivo.

El PIB de Japón ascendió a 5.4742 billones de dó-lares, según estadísticas publicadas en Tokio, y el Gobierno precisó que el PIB de China alcanzó por su lado el equivalente a 5.8786 billones de dólares.

La economía china superó en 2010 a su vecino y se situó detrás de Estados Unidos, un puesto que la economía nipona ocupaba desde 1968.

China registra desde hace años un índice de creci-miento que ronda o supera el 10%. Su PIB aumentó otro 10.3% en 2010.

Profundamente afectada por la recesión económica mundial en 2008 y 2009, la economía de Japón se recuperó en 2010, con un crecimiento del 3.9%, pero esto no le permitió conservar al archipiélago su segunda posición ante una China en pleno auge.

China supera a Japón como segunda potencia económica mundial en 2010

Más información:Ingresa al link:Multimedia

Agroindustria en Chinawww.agronegocios.com.ec

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

9

12

13

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Variedad de PapaIniap –NatividadORIGEN

A finales de los 90’s el Iniap, con el apoyo del Centro Internacional de la Papa, (Cip), se combinaron especies silvestres (S. Acroglosum, S. Microdontum y S. Pausisectum) con resistencia al tizón tardío, con variedades me-joradas y nativas de mayor demanda y calidad (Superchola, I-Gabriela, Capiro, Bolona, Suscaleña y Yema de Huevo). Se realizaron 130 cruzamientos y se obtuvo una descendencia de 6 000 plantas, evaluadas durante 3 ciclos agrícolas. Se seleccionaron 27 genotipos, durante cuatro ciclos, en las principales regiones productoras (Carchi, Pichincha y Bolívar). Con la activa participación de agricultores, a través de la denominada Metodo-logía de Investigación Participativa, fueron seleccionados 6 clones, sobresaliendo el clon 179-19, denominado posteriormente INIAP-Natividad.

Ficha de cultivo: Iván Reinoso, Xavier Cuesta, Jorge Rivadeneira, Carlos MonarPrograma Nacional de Raíces y Tubérculos Rubro Papa - INIAPRevisión general: Departamento técnico El Huerto.

FICHA DE cultivopapa

14

Ficha de cultivo INIAP - NATIVIDAD

12

ZONAS DE PRODUCCIÓNLa papa se produce en las diez provincias de la Sierra, constituyéndose en las más representativas por el volumen de producción: Carchi, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi y Bolívar (Iniap, 2005).

PREPARACIÓN DEL SUELOPrevio a la siembra se deben realizar las siguientes labores:

- Una arada para la incorporación de los rastrojos del cultivo anterior.

- Una rastra para desmenuzar los terrones existentes en el suelo.

- Surcado del lote a 1.10 m de distancia entre surcos.RENDIMIENTOS AGRÍCOLASRendimiento máximo: 45- 55 Ton/ Ha Rendimiento Kg/planta: 1.6 - 2.1 (promedio)Nro. de tubérculos/ planta: 35 - 45Pedigrí: Proviene de un cruzamiento entre la Varie-dad I-Gabriela con un híbrido entre yema de huevo (S. Phureja) y la especie silvestre S. Pausissectum.Fecha de obtención de la variedad: Mayo del 2007

FERTILIZACIÓN QUÍMICAEn base al análisis químico del suelo se realizará la aplicación del fertilizante, tomando en cuenta que el nitrógeno se aplica dividiéndolo en dos partes: 50% al momento de la siembra y el resto a los 45 días después. Los otros elementos (fósforo, potasio y azufre) se aplicarán en la siembra, en su totalidad.

FICHA DE cultivopapa

15

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICASPlantas: desarrollo rápido, cubre bien el terreno, vigorosas, tamaño medio, erguidas, con tres tallos gruesos, color verde oscuro, con pigmentación mo-rada a lo largo del mismo, con alas onduladas.

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

CONTROL DE MALEZASPara evitar la competencia de malezas durante el desarrollo del cultivo, se recomienda utilizar metri-buzin en dosis de 0.5 – 0.75 l/ha, en pre y pos-temergencia respectivamente. Además se puede utilizar glifosato en preemergencia para controlar malezas de hoja ancha y angosta.

FICHA DE cultivopapa

LABORES CULTURALES Se realiza el rascadillo manualmente a los 30 a 35 días después de la siembra cuando las plantas ten-gan de 10 a 15 cm de altura.

El medio aporque se realiza en forma manual a los 45 a 50 días después de la siembra; al mismo tiem-po se efectúa la fertilización complementaria; a los 60 días se procede al aporque del cultivo.

Estas labores ayudan a cubrir adecuadamente los estolones creando un ambiente propicio para la tu-berización; asimismo, permite el control de malezas, proporciona sostén a la planta y facilita la cosecha.

COSECHA Se cosecha cuando la planta presente un cambio en la coloración del follaje, de verde intenso a un color amarillento-café (madurez de la planta), y cuando al frotar la piel del tubérculo, ésta no se desprende.

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Días a la floración

Días a la cosecha

Hábito de crecimiento

Tipo de planta

Enfermedades

Vigor de la planta

Cobertura del suelo

Altura de planta (m)

Tipo de brotación

Clasificación de tubérculos %

Comercial de Primera

Comercial de Segunda

Fina

70 – 90

120 – 145

Erecta

Andigena/Tuberosum

Moderadamente resistente

a tizón tardío

Vigorosa

Completa

0.70-1.20

Múltiple

50.0

40.0

10.0

104

171

Semierecto

Andigena/Tuberosum

Moderadamente resistente

a tizón tardío

Vigorosa

Completa

0.70 - 1.00

Apical

32

59

9

Cuadro: Evaluación agronómica de la variedad I-Natividad en comparación con la variedad

I-Fripapa en diferentes provincias de la Sierra ecuatoriana.

Variables I-Natividad I-Fripapa

Hojas: color verde oscuro, de forma cerrada, me-dianamente diseccionadas con cinco pares de folío-los laterales, un par de interhojuelas sobre peciolu-los.

Tallos: suculentos, robustos, de color verde intenso, con pigmentación morada bien distribuida. En la inserción de la hoja con el tallo posee un par de hojuelas llamadas seudoestípulas, que tienden a ser pequeñas.

flores: las flores son de color lila, inflorescencia cimosa. La corola es de forma semi-estrellada, el cáliz es de color verde. Las flores presentan anteras y pistilos sin pigmentación.

fruto: bayas de forma globosa, de color verde in-tenso. La formación de bayas es moderada.

Tubérculos: forma oblonga, piel amarilla con man-chas dispersas de color rosado, pulpa color amarillo, ojos intermedios, su dormancia es de 60 días.

13

1614

FICHA DE cultivopapa

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICASAdaptación y rendimientoLa variedad INIAP-Natividad y 3 testigos, fue evalua-da en las provincias de Bolívar, Carchi y Pichincha; se obtuvo los siguientes resultados que se muestran en el cuadro 1.Como se observar, la nueva variedad muestra me-jores rendimientos en comparación a los testigos, durante el tiempo de evaluación y a través de las diferentes localidades.

Año Provincia Localidad Altitud (m)

Rendimiento t /ha

INIAP Natividad

Super Chola

INIAP Gabriela

INIAP Fripapa

2003 Pichincha EESC 3050 25.20 - - 8.00 2003 Bolívar Quinua Corral 3200 24.60 16.0 - 21.0 2004 Pichincha EESC 3050 29.00 27.00 - 25.00 2004 Carchi Santa Marha 2830 28.10 9.95 - 17.36 2005 Bolívar Marcopamba 3250 30.80 - - 24.00 2005 Bolívar Alto Guanujo 3200 30.77 16.36 24.10 2006 Carchi Pioter 2850 33.00 - - 33.00 2006 Bolívar Marcopamba 3250 25.10 - 9.70 24.10 2006 Bolívar Capito 30.20 - 12.00 26.30 2006 Bolívar San Francisco 2500 28.20 - 12.30 27.60 2006 Bolívar Nagua 2650 29.10 - 8.50 25.30 2006 Bolívar Laguacoto 2640 26.20 - 8.00 24.20

TOTAL 28.35 17.65 11.14 23.33

En el Cuadro 2 se presentan los resulta-dos de la variable Área bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (AUDPC) que nos sirve para evaluar la magnitud de la resistencia o susceptibilidad de un clon en comparación con una variedad testi-go. Se observa que en Carchi la varie-dad I-Natividad tiene un nivel de mayor resistencia al compararla con Superchola e I-Fripapa. En la Estación Experimental Santa Catalina son relativamente bajos, debido a las condiciones desfavorables

Año Provincia Localidad AUDPC

I - Natividad

Super Chola

I -Fripapa

2004 Carchi Sta. Martha 1722 2764 1864

2004 Pichincha Cayambe 346 267 427

2004 Pichincha EESC 392 248 205

2005 Pichincha EESC 1225 910 875

2006 Pichincha EESC 648 2945 2806

para la enfermedad en ese año. En el año 2006 en EESC, bajo condiciones más favorables para el desarrollo de la enfermedad, la variedad I-Nativi-dad presento mayor resistencia que las variedades testigo.

Cuadro 2. Severidad al tizón tardío (Phytophtho-ra infestans) de la variedad I-Natividad en compa-ración con las variedades I-Fripapa y Superchola, en diferentes provincias y años.

Cuadro 1

Cuadro 2

17

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

17

FICHA DE cultivopapa

CONTROL DE PLAGASLas plagas más importantes de la papa son:

Gusano blanco (Premnotrypes vorax)

Pulguilla (Epitrix sp.)

Trips (Frankliniella sp.)

Polilla (Tecia solanivora)

Para el control de las tres primeras plagas se utilizan aplicaciones foliares de insecticidas, como acefato (1.8 g/l de i.a.), profenofos (1.25 cm3 / l de i.a.), diazinón (1 cm3/l); para gusano blanco se recomien-da el uso de trampas para el adulto de gusano blan-co, 120 trampas/ha, un mes antes de la siembra.

Para polilla se recomienda la asolación por 60 días de la semilla, luego de lo cual se deben aplicar insec-ticidas como malathion al 5%, carbaril al 5% y clor-pirifos 2%. Además se recomiendan aporques altos y cruzados, así como eliminar fuentes de infestación, como son los tubérculos dañados y abandonados en el campo.

CONTROL DE ENFERMEDADESTizón Tardío (lancha)

En condiciones de baja humedad se recomienda tres a cuatro aplicaciones de fungicidas de contacto clorotalonil o mancozeb. Si las condiciones son llu-viosas, se deben realizar cinco a seis aplicaciones de fungicidas sistémicos como cymoxanil o dimetho-morph.

La mano amiga

Quito - Guayaquil - Lago Agrio - Ambato - Babahoyo - QuevedoMilagro - Cuenca - Portoviejo - Machala - Macará - Sto. Domingo

www.felco.com

La tecnología del futuro

Contácto: Patricio García Cel: 099 448 291 [email protected]

www.ecuaquimica.com

18

come rico y sano

16

Las papas, la nutrición y la alimentación

La papa es un alimento versátil y tiene un gran conte-nido de carbohidratos, es popular en todo el mundo

y se prepara y sirve en una gran variedad de formas. Recién cosechada, contiene un 80 por ciento de agua y un 20 por ciento de materia seca. Entre el 60 por ciento y el 80 por ciento de esta materia seca es almidón. Respecto a su peso en seco, el contenido de proteína de la papa es análogo al de los cereales, y es muy alto en comparación con otras raíces y tubérculos.

Además, la papa tiene poca grasa. Las papas tienen abundantes micronutrientes, sobre todo vitamina C: una papa media, de 150 gramos, consumida con su piel, apor-ta casi la mitad de las necesidades diarias del adulto (100 mg). La papa contiene una cantidad moderada de hierro, pero el gran contenido de vitamina C fomenta la absorción de este mineral. Además, este tubérculo tiene vitaminas B1,

B3 y B6, y otros minerales como potasio, fósforo y magne-sio, así como folato, ácido pantoténico y riboflavina. Tam-bién contiene antioxidantes alimentarios, los cuales pueden contribuir a prevenir enfermedades relacionadas con el envejecimiento, y tiene fibra, cuyo consumo es bueno para la salud.

Efectos de los métodos de preparación de las papas

El valor nutritivo de un alimento que contenga papas depende de los otros alimentos que las acompañan y del método de preparación. Por sí misma, la papa no engorda (y la saciedad que produce su consumo puede en realidad ayudar a las personas a mantener la línea). Sin embargo, la preparación y consumo de las papas con ingredientes de gran contenido de grasa aumenta el valor calórico del platillo.

19

REVISTA DE AGRONEGOCIOSIncremente su cosecha

con los productos de FERPACIFIC obtenga los más altos rendimientos

come rico y sano

Como las personas no pueden digerir el almidón que contienen las papas crudas, se consumen hervidas (con o sin piel), al horno o fritas. Cada método de preparación repercute en la composición de la papa en distintas formas, pero todos reducen el contenido de fibra y proteínas, que se escurren al agua o el aceite, además de que el calor destru-ye estos nutrientes o se producen cambios químicos, como la oxidación.

Al hervir las papas, que es el método más común de preparación en todo el mundo, se pierde una gran cantidad de vitamina C, sobre todo en las papas peladas. Las pa-pas a la francesa y las hojuelas de papa, freírlas en aceite caliente (de 140ºC a 180ºC) produce una gran absorción de grasa y reduce mucho el contenido de minerales y ácido ascórbico. En general, la preparación al horno causa una pérdida un poco mayor de vitamina C que la cocción en agua, debido a que la temperatura del horno es más eleva-da, pero en cambio se pierden menos vitaminas y minerales.

Puntos clave

• La papa es una buena fuente de calorías y también tiene algunos micronutrientes, así como un gran contenido de proteínas en comparación con otras raíces y tubérculos.

• La papa tiene poca grasa, si bien al prepararlas y servirlas con ingredientes con un gran contenido de grasa aumenta el valor calórico del platillo.

• Cocer las papas con su cáscara evita que pierdan sus nutrientes.

• Las papas son un elemento importante en la alimen-tación de muchas personas, pero es necesario equilibrar su presencia con otras hortalizas y con alimentos de cereales integrales.

20

coyuntura nacional

18

Merma comercial con Estados Unidos

Si mientras se negociaba la renovación del Acuerdo de Preferencias Arancelarias Andinas, Atpdea, con los

EUA, los empresarios ecuatorianos ya se sentían afectados, ahora hay más preocupación.

Para renovar la Atpdea, en abril se cumplió dos meses de suspensión, Ecuador estaría solo, ya que Colombia lo-gró superar el tema laboral que detenía la firma del Tratado Libre de Comercio (TLC) con los EUA. “Ahora seremos solo nosotros quienes busquemos la renegociación de las prefe-rencias”, dijo Joaquín Carvajal, de la Cámara Ecuatoriano Americana de Comercio, que agrupa a 320 empresas que comercializan en el mercado estadounidense.

Sobre todo ahora, luego de que el canciller Ricardo Patiño ratificara que la “honra del presidente es mucho más que el riesgo por la Atpdea”. Esto una vez que el Gobierno ecuato-riano declaró persona no grata a la embajadora de los EUA, Heather Hodges, y el Gobierno estadounidense adoptó una medida similar con el embajador ecuatoriano Luis Gallegos. Una consecuencia inmediata fue que el diálogo bilateral que estaba previsto para junio se suspendió.

Para Blasco Peñaherrera, presidente del Comité Empre-sarial Ecuatoriano, lo más probable es que sea postergado por mucho tiempo más. Peñaherrera pidió a nombre de su gremio “prudencia y profesionalismo, tanto la parte diplomá-tica como la comercial del país”. Más aún cuando miles de ecuatorianos dependen del comercio con los EUA.

Solo sin Atpdea, se perderían al menos 500 mil plazas de trabajo y más de 700 productos ecuatorianos. Cifras del BCE confirman que, solo en enero último, los EUA compraron 726 120 toneladas en productos, lo que significó USD 490 mil y una participación total de 31,64% en las exportaciones totales del Ecuador, que fueron de USD 1,5 millones.

En cambio, la compra del Ecuador a los EUA en enero del 2011 significó USD 369 mil y más de 271 mil toneladas mé-tricas en productos. Mientras que, entre enero y noviembre de 2010, exportó USD 6 870 millones en bienes, de los cua-les un 15% de la transacción comercial se cumplió dentro de la Atpdea con exportaciones de rosas, pescado y camarón.

¿Nos quedamos solos?

21

REVISTA DE AGRONEGOCIOSREVISTA DE AGRONEGOCIOScoyuntura nacional

19

Peña, manifestó que el beneficio no puede ser igual para todos, por lo que se han dispuesto cuatro indicadores que permiten realizar la compensación. El primero de estos está determinado por los niveles de competencia directa que tie-ne cada sector. Otros factores son la diversificación de mer-cados, diversificación de productos y la rentabilidad de las empresas.

En el mismo tema, Peña dijo que “las flores tienen como competencia principal a Colombia, por lo que el impacto arancelario es cero y no tiene afectación en el mercado de los EUA”.

Por otro lado, Nathalie Cely, ministra del ramo, sostuvo que la medida tomada no son subsidios, debido a que los abonos serán cofinanciados tanto por los exportadores como por el Gobierno, por lo que no violan las leyes establecidas en la Organización Mundial del Comercio (OMC), las que prohíben la intervención estatal en el campo del comercio exterior en materia de subsidios.

Peña agregó que se invertirán otros USD 25 millones en las cadenas logísticas, con la finalidad de mejorar la compe-titividad de los productos ecuatorianos.

Como parte de este sistema, Cely dijo que se impulsa la Ventanilla Única de exportaciones e importaciones y la construcción de centros de acopio para los productos, que ayudarán a disminuir los tiempos de trámites aduaneros y ahorrarán USD 12 millones anuales.

El viceministro contó que la innovación tecnológica debe ser aplicada en los sectores empresariales para mejorar la calidad de los productos y ganar competitividad.

El Gobierno busca por otro lado la definición de la polí-tica comercial, con la que se buscará acuerdos comerciales de largo plazo con los EUA y la Unión Europea (UE), los principales socios comerciales.

Ya en la práctica los sectores más sensibles empiezan a sentir los embates y prevén las consecuencias a mediano pla-zo. Los cultivos que más problemas tienen son: brócoli, flores, mangos, madera, atún, entre otros.

A la deriva

Ecuador nunca ha tenido un acuerdo económico con EUA, por lo que sus relaciones de negocios las ha sostenido bajo las normativas de la Organización Mundial de Comer-cio (OMC) y la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas.

Sin embargo, desde que inició su vida republicana, el país ha concretado convenios en otros ámbitos entre los que está seguridad, antinarcótico, etc. Según el director de Re-laciones Bilaterales con América del Norte y Europa, Pablo Villagómez, históricamente el país ha tenido 370 convenios con EUA y actualmente seis se hallan en vigencia.

El país pudo concretar un acuerdo comercial con EUA como parte de la iniciativa regional del Área de Libre Comer-cio de las Américas (ALCA), pero el proceso se vio truncado por presiones internas. Mientras, el acuerdo de promoción de inversiones (1996), del cual se hizo poco uso, está a punto de ser denunciado y desaparecer.

El “Plan b” del Gobierno

Abonos tributarios, mejoramientos en la cadena logística de exportaciones, innovación tecnológica y apertura de nue-vos mercados son las medidas que contempla el Gobierno para enfrentar el impacto que tiene la no renovación de la Atpdea que expiraron el pasado 12 de febrero y que per-mitían que más de 700 productos ecuatorianos ingresen al mercado estadounidense sin pagar aranceles.

Según Mauricio Peña, viceministro de Coordinación de la Producción (MCPEC), los abonos tributarios, por aproxima-damente USD 25 millones en total, son créditos de cofinan-ciamiento que permitirán que el sector exportador pague el IVA, ICE y demás obligaciones tributarias por el período que no se pueda contar con el Atpdea.

Añadió que estos bonos ayudarán a mejorar el flujo de caja de las compañías exportadoras y serán financiados en un 60% por los exportadores y en un 40% por el Gobierno.

El funcionario explicó que, en el caso de que las Prefe-rencias Arancelarias se renueven, los exportadores deberán devolver el crédito al Gobierno, de lo contrario, el dinero servirá como una inversión para mejorar la competitividad del sector.

2220

23

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

21

La mujer en el agro

“La igualdad de género no es tan solo un ideal noble, es también crucial para el desarrollo agrícola y la se-

guridad alimentaria, debemos eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres.”

En marzo, por la Jornada Internacional de la Mujer, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) instó a “cerrar la brecha” entre hombres y mujeres en el sector de la agricultura, sobre todo en Amé-rica Latina, donde representan el 20% de la fuerza laboral.

“Si las mujeres en las zonas rurales tuvieran el mismo ac-ceso que los hombres a los sistemas productivos, se podría

Genero agricola

incrementar la producción agrícola y reducir entre 100 y 150 millones el número de personas hambrientas en el mundo”, reconoció el director general de la FAO, Jacques Diouf.

Uno de los mayores problemas es que las mujeres no tienen el mismo acceso a los insumos: tierra, ganado, tra-bajo, educación, servicios de extensión, crédito, fertilizantes y equipos mecánicos, acceso a mercados. “Si lo tuvieran, sus rendimientos serían los mismos que los de los hombres, producirían más y la producción agrícola en su conjunto se incrementaría”, sostiene la FAO.

La entidad estima que si se concede a las mujeres el mis-mo acceso que a los hombres a los recursos agrícolas, sería posible aumentar de 20 a 30 por ciento la producción de las explotaciones gestionadas por las mujeres en los países en desarrollo.

“En todas las regiones del mundo las mujeres tienen me-nos acceso a la tierra que los hombres. Las mujeres campe-sinas alcanzan habitualmente menores rendimientos que los hombres, no porque sean menos capaces, sino porque se ocupan de explotaciones más pequeñas y utilizan menos in-sumos, como fertilizantes, semillas mejoradas”, aseguró Terri Raney, autor del informe.

Además de incrementar la producción agrícola en su con-junto, “cerrar la brecha de género en la agricultura” va a repercutir positivamente en la salud, la nutrición y los resul-tados académicos de los niños para crear “capital humano” válido.

En la sociedad ecuatoriana existe una marcada diferencia en la distribución del trabajo por género. El hombre lleva el

Su valoración es fundamental

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

2422

Genero agricola

rol predominante y la mujer, una excesiva carga de traba-jo no remunerado. A trabajos considerados exclusivos de la mujer, como lo son el cuidado de los hijos, de animales y diversas tareas del hogar, se les ha incrementado la produc-ción agrícola. Esta última es una tarea que genera ingresos y que la mujer cumple desde las primeras horas del día hasta el anochecer. Pese a ello no se le considera parte de la pobla-ción económicamente activa, incluso por el aspecto cultural, la misma mujer es la que subvalora su aporte en el proceso productivo.

Muchos son los factores que limitan el desarrollo de la mujer campesina, entre estos tenemos el bajo nivel de instrucción y educación, falta de organización, escaso co-nocimiento en las actividades agropecuarias, políticas de desarrollo, persistencia de costumbres, tradiciones, valores morales y religiosos, etc. A pesar de la existencia de pro-gramas y proyectos dedicados a la mujer, no se tienen datos específicos de su aporte en la producción; sin embargo, ella tiene la responsabilidad y obligación de manejar el hogar y de asegurar la agricultura para el autoconsumo de los miem-bros, pero no es tomada en cuenta en el momento de tomar decisiones en el hogar.

busquemos el cambio

Las mujeres campesinas están completamente incorpora-das a las actividades agropecuarias, constituyéndose en un elemento básico en la producción. Pero es tan arraigado el aspecto cultural que la misma mujer no valora su aporte en el proceso productivo. La falta de registros de las actividades que las mujeres desarrollan en el campo, los trabajos que efectúan en forma paralela, así como el destino de sus ingre-sos, impide determinar con claridad su aporte en la econo-mía familiar, por lo que no se le considera como trabajadora, sino como una simple ama de casa.

La recurrente cuestión del estatuto de la mujer en la agri-cultura constituye el núcleo del problema. La posesión de un

estatuto formal claro le abre perspectivas no sólo para su reconocimiento y autoestima, sino también para su autono-mía en el trabajo, el acceso a la toma de decisiones en la vida cotidiana y a la representación en las organizaciones profesionales agrícolas, donde las pautas de referencia son mayoritariamente masculinas.

Por otra parte, deseamos llamar la atención sobre la necesidad de mejorar nuestra herramienta estadística para captar mejor la realidad y, de este modo, poder tomar las decisiones más apropiadas. Es necesario, estructurar los da-tos para poder obtener información comparable en capítulos fundamentales como el nivel de ingresos, la pluriactividad y el estatuto social. Cuanto más multifuncional se vuelve nues-tra agricultura, más crece el papel de la mujer, y tanto más necesario resulta integrar datos diferenciados por sexos en nuestras estadísticas.

Hechos clave

• En Ecuador, las mujeres constituyen el 50,5% del total de la población.

• La tasa de analfabetismo presenta diferencias entre hombres y mujeres: 10,3% y 7,7%, respectivamente, tenien-do las mujeres rurales un alto índice de analfabetismo 18,1% frente a los hombres 12,8%.

• En 2003 el trabajo en la agricultura, ganadería y caza empleaba al 65,7% de la población femenina rural económi-camente activa y al 71,7% de los hombres.

• Las mujeres contribuyen al ingreso del hogar, a través de la huerta familiar, de la producción doméstica y del tra-bajo asalariado.

• Las mujeres constituyen la tercera parte (30,9%) de la fuerza de trabajo rural dedicada a la producción agrope-cuaria.

• Las mujeres están activamente involucradas en la fores-tería, pesquería y producción de ganado.

• Hoy en día las mujeres poseen el 25,5% de unidades de producción agrícola con título de propiedad3.

25

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

23

2624

articulo tecnico

Resultados de la investigación

En el CADET (Centro Académico Docente Experimental La Tola), Tumbaco-Pichincha, de la Facultad de Ciencias Agrícolas, se investigó la eficiencia de los huertos familiares, tanto a campo abierto como bajo invernadero. Para determi-nar qué tipo de huerto familiar permite obtener la mejor pro-ducción y productividad de hortalizas; identificar la duración del ciclo vegetativo de las hortalizas evaluadas; identificar la presencia de problemas fitosanitarios; determinar la calidad nutrimental de la producción obtenida y; realizar el análisis financiero de los dos huertos estudiados.

Materiales y métodos

La investigación se realizó a 2 465 msnm, con una tem-peratura promedio anual de 15.8 ºC, una precipitación pro-medio anual de 867 mm y una humedad relativa de 74.8 %. El invernadero, durante la investigación (8 meses) presen-tó una temperatura promedio de 25.3 ºC y una humedad del 70.7 %. El factor en estudio fue prototipos de huertos familiares orgánicos prototipo p1 (huerto familiar orgánico bajo invernadero) y prototipo p2 (huerto familiar orgánico a campo abierto). La unidad experimental fue un espacio de terreno rectangular de 53.60 m² (8.0 x 6.7 m), sobre la cual se dispuso de manera idéntica cinco camas altas de 5.30 m² (1.0 x 5.30 m) y al contorno de este se realizó la media cama (pequeño espacio de terreno levantado a 15 cm del nivel del suelo) de 0.30 m de ancho para la siembra de plantas ornamentales y medicinales. En cada cama se realizó cinco hileras a 0.20 m entre ellas, para la siembra de las hortalizas. Se dejó 0.30 m de cabecera en cada cama para la siembra de cilantro o perejil (plantas de olores fuertes). El área útil para la siembra de hortalizas fue de 25 m² para cada huerto.

Se sembró: zanahoria, remolacha, rábano, papanabo, cebolla colorada y perla, lechuga, acelga, espinaca, cebo-lla de rama, nabo chino, frejol, pimiento, tomate, pepinillo,

¿Por qué hacer un huerto familiar?

El artículo 13 de la nueva Constitución del Ecuador, se-ñala que todas las personas tienen derecho a los alimentos y a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el derecho del buen vivir, “Sumak Kawsay”.

Pero el acceso a la canasta familiar es limitado, debido al incremento constante de los precios (inflación), los bajos in-gresos y el bajo poder adquisitivo de su economía. La familia de los pocos ingresos que dispone, un promedio de 5 USD/mes lo invierten en la compra de hortalizas, pero estas tienen un costo promedio de 12 USD/mes, encontrándose una res-tricción de 7 USD/mes en la compra de las mismas. La OMS, recomienda consumir, como mínimo 5 porciones diarias de hortalizas por persona (750 g/persona/día), para una vida sana. Pero se debe saber que en Ecuador, el consumo de hortalizas es bajo, encontrándose alrededor de 3 porciones/persona/día.

Huertos familiares orgánicos

Por: Ing. Geovanny Duchimaza Angamarca

27

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

articulo tecnico

zucchini, arveja, vainita, apio, albahaca, cilantro y perejil. En cada cama se realizó un escavado a 30 cm de profundidad, con residuos orgánicos y cubierto con tierra.

La siembra fue por semilla y por plántulas y se basó en el fundamento de las plantas compañeras y principios de agroecología, obteniendo un diseño de siembra para las ca-mas. Basado en la parte aprovechable de la hortaliza así: raíz-hoja-fruto-hoja-raíz. Al contorno de cada huerto de plantó especies ornamentales y medicinales con efectos ale-lopáticos y repelentes de plagas y enfermedades, así como para hermosear el huerto.

La fertilización complementaria se realizó con té de es-tiércol, abono de frutas, purín de hierbas y extracto de algas, cada 15 días alternando entre ellos, a 2.5 ml/litro. El manejo fitosanitario se realizó con medidas culturales, con trampas de fermento como atrayentes, bandas plásticas amarillas em-bebidas con aceite y aplicaciones con extracto de ajo y ají con jabón de lavar (3 ml/l); Bacillus thurigiensis y Trichoder-ma a 2.5 ml/litro. La cosecha se realizó dependiendo del tipo de hortaliza y el estado de consumo. Luego de la cosecha, se realizó la rotación de cultivo (obteniendo 2 ciclos de cultivo).

Resultados y discusión

•Producción y productividad de los prototipos estudiadosEn el Cuadro 1, el mayor rendimiento lo presenta el pro-

totipo p1 con 388.06 kg frente a los 275.71 kg que presentó p2. Con un rendimiento promedio mayor en p1, con 15.52 kg/m² frente los 10.63 kg/m² de p2. Es así que, bajo el invernadero la producción de hortalizas se incrementó en un 33% con respecto a prototipo p2. El mayor rendimiento de p1 se atribuye a las ventajas del invernadero, ya que éste, crea un microclima que acelera el metabolismo, la fotosín-tesis y el crecimiento, obteniendo un mayor rendimiento por unidad de superficie (duplicando la producción). Así mismo, se atribuye a la respuesta de las plantas compañeras, que según Suquilanda, estas se ayudan mutuamente, así las de

follaje ayudan a las de raíz protegiéndolas de plagas y enfer-medades y mejorando la calidad, por las secreciones de sus raíces, que son bien recibidas por las hortalizas de raíz.

La demanda nacional de hortalizas en Ecuador es de 157 g/persona/día, con el rendimiento de prototipo p1 (388.06 kg), se puede alimentar a diez personas, con una oferta de hortalizas de 161 g/persona/día. En tanto que prototipo p2 alimenta a siete personas con una oferta de 158 g/persona/día. Cabe recalcar que, cada hortaliza, ocupa un área de 1 m2, si la misma hortaliza está en dos camas, entonces dicha hortaliza estará ocupando un área total de 2 m2.

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

Rendimiento total

Hortalizas

Hortalizas de bulbos y raíces Kg kg/m² kg kg/m²

Total y promedio 68.44 4.56 61.25 4.08

Hortalizas de follaje Total y promedio 151.81 13.80 109.31 10.93

Hortalizas de fruto Total y promedio 104.24 13.03 25.75 2.86

Hierbas de condimento

Total y promedio 63.57 12.71 69.40 13.88

Rendimiento total y promedio general de hortalizas** 388.06 15.52 265.71 10.63

p2: Huerto familiar orgánico a campo

abierto

p1: Huerto familiar orgánico bajo invernadero

CUADRO 1. Rendimiento total de hortalizas en la eva-luación de dos prototipos de huertos familiares orgánicos. Tumbaco, Pichincha 2009.

**Rendimiento total que se obtuvo de un área útil de 25 m²

Toda la producción obtenida bajo invernadero fue de excelente calidad, con un mejor aspecto, con mayor peso por unidad de producto, con reducidos daños por insectos y

25

28

enfermedades, con pocas perdidas en poscosecha. En tanto, en campo abierto, fue de calidad media, por los daños de plagas y enfermedades, de mal aspecto y calidad, de bajo peso por unidad y con más pérdida en poscosecha.

• Duración del ciclo vegetativo de las especies hortícolas evaluadas

La cosecha en prototipo p1, fue uniforme, encontrándo-se un máximo de 8 días entre cosechas dentro de la misma hortaliza; en prototipo p2 las cosechas fueron muy desunifor-mes, encontrándose un máximo de 15 días entre cosechas dentro de la misma hortaliza. Así mismo prototipo p1, pre-sentó un menor ciclo vegetativo (menor precocidad), con me-nores días a la cosecha, atribuido al microclima homogéneo del invernadero que aceleró el metabolismo. Cabe recalcar que, el ciclo promedio de las hortalizas en el prototipo p1 fue de 79.12 días, en tanto que en p2 fue de 99.04 días.

• Presencia de problemas fitosanitariosLa más baja incidencia de problemas fitosanitarios se pre-

sentó en el prototipo p1, con un promedio general de 21.92 % de incidencia de insectos plaga y el 11.24 % de incidencia de enfermedades. Frente a los 43.89 % de insectos plaga y el 40.42 % de enfermedades que presentó prototipo p2. La baja incidencia que presentó p1, se atribuye a las ventajas del invernadero, en especial la protección que brindó, al li-mitar el ingreso de más poblaciones de insectos plaga y pa-tógenos al interior del huerto; también el microclima y la bio-diversidad de hortalizas que se formó, limitó la proliferación de otras enfermedades. El invernadero permitió, un control más eficiente de estos problemas, que facilitó el empleo de tratamientos preventivos.

Los insectos plaga y enfermedades más relevantes que presentó p1 fueron: En las hortalizas de raíz Agrotis sp., pul-guillas, salta hojas, el Mildéu y la Cercospora. En las de fo-llaje Agrotis sp., pulgones y babosas, Mildéu y la Virosis; en las de fruto Agrotis sp., arañita roja, mosca blanca y pulgón, Erwinea c., Antracnosis y Botrytis c.; en las de condimento la arañita roja, pulgón, minadores de hoja y la Septoria sp.

• Calidad nutrimental de la producción obtenidaEl prototipo que generó un mayor aporte de nutrientes en

la dieta fue p1 (huerto familiar orgánico bajo invernadero), con: 85 616 Kcal de energía, 6.14 kg de proteína, 4.54 kg de fibra dietética, 1.69 kg de minerales (Ca, P, K, Fe, Na, Mg y Zn), 0.18 kg de vitaminas (A, B1, B2, B3, B6 y C), atribuido al mayor rendimiento que presentó p1. Si se considera un re-querimiento estimado de nutrientes por parte de una familia, las necesidades nutrimentales mensuales son: 291 810 Kcal de energía, 5 640 g de proteína, 771 g de minerales y 8.74 g de vitaminas.

• Análisis financieroEn el Cuadro 2, se observa que la mayor relación bene-

Rendimiento kg/prototipo

Costos de Producción (USD/kg)

Precio Unitario (USD/kg)

Ingreso Bruto (USD/prototipo)

Ingreso neto (USD/prototipo)

Relación B/C

Hortalizas p1 p2 p1 p2 p1 p2 p1 p2 p1 p2

Total 388.06 265.71 163.52 125.33 21.45 298.54 177.83 135.56 52.94 1.83 1.42

CUADRO 2. Análisis Financiero para la evaluación de dos prototipos de huertos familiares orgánicos. Tumbaco, Pi-chincha. 2009

p1: Huerto familiar orgánico bajo invernaderop2: huerto familiar orgánico a campo abierto* Análisis realizado por área neta de 25m²**El costo de producción por hortaliza, se obtuvo dividiendo el costo total del área útil, por el rendimiento total obtenido en cada prototipo (163.52 USD/388.06 kg = 0.42 USD/kg). Para luego multiplicar, este valor por el rendimiento obtenido en cada hortaliza. ***El precio de cada hortaliza evaluada (1kg), se consultó en el Mercado Mayorista de Quito (entrevista personal a las co-merciantes), al cual se le agregó el 15% más de su valor por ser hortalizas obtenidas orgánicamente. Análisis financiero realizado en diciembre del 2010

articulo tecnico

26

29

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

articulo tecnico

ficio/costo se presentó en el prototipo p1, con 1.83 es decir, que por cada dólar invertido y recuperado se gana 0.83 USD, mientras que prototipo p2 presentó una relación Beneficio/Costo de 1.42; es decir, que por cada dólar invertido y recu-perado se gana 0.42 USD.

Así mismo, p1 (huerto familiar orgánico bajo invernadero), presentó el mayor ahorro de dinero en la economía familiar con 28.94 USD/mes frente los 18.62 USD/mes que presentó p2 (huerto familiar orgánico a campo abierto). Cabe destacar que el costo de producción del área útil de cada prototipo (25 m²) es de 163.52 USD para p1 y de 122.91 USD para p2. El precio de venta de cada hortaliza (kg), se determinó en el mer-cado Mayorista de Quito (entrevista personal) a la cual se le agregó un 15 % más de su valor, por ser hortalizas orgánicas.

Para el caso del prototipo p1, se realizó la depreciación del invernadero (costo de 1000 USD), por el tiempo que duró el ensayo (8 meses) que fue de 78.40 USD. El costo de produc-ción de hortalizas en p1 fue de 0.42 USD/kg y de 0.47 USD/kg en p2.

Ing. Geovanny Duchimaza Angamarca (De izq. a der. el 2do.)

Resumen de Tesis de Grado Título Ingeniero AgrónomoUniversidad Central del Ecuador

30

31

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

32

coyuntura nacional

Sequía afecta al agro ecuatoriano

30

La pérdida y afectación de más de 310 000 hectáreas (ha) de cultivos, por la sequía en el Litoral y en la Sierra,

evidencia la frágil situación del agro ecuatoriano. La situa-ción en el agro se afecta por sequías en este período. Según, Rafael Guerrero, subsecretario del Ministerio de Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (Magap), con la sequía se ha perdido el 50% de la producción de maíz y arroz. También se perdieron 184 000 hectáreas (ha) y hay otras 210 000 ha afectadas. En total, existen 79 000 agricultores afectados y 63 000 cuya superficie se ha perdido. En este contexto elabo-ramos un plan de emergencia que trata de resolver el proble-ma de fondo, que es la falta de una agricultura con sistemas de riego y drenaje. Si solucionamos este problema, a pesar de la sequía, habría abastecimiento de agua. En los lugares donde hay estos sistemas se sigue trabajando, como es el caso del proyecto de riego Jaime Roldós Aguilera (Guayas).

Hay que considerar que apenas el 13% de los producto-res tienen riego, de acuerdo con el censo agropecuario de hace 10 años. No obstante, entre las soluciones está el riego parcelario con costos relativamente bajos y que se puedan hacer rápidamente. Entre las alternativas está hacer pozos profundos, albarradas y tapes. Además, se van a reestructu-rar las deudas del Banco Nacional de Fomento (BNF).

Apuntes: En el campoAgricultores consultados indicaron que en Manabí, maíz

y arroz son los cultivos más afectados por la sequía, en Jipija-pa, Tosagua, Junín, Portoviejo; se suman melón y sandía, en Portoviejo y Chone.

En Los Ríos, el ganado está afectado en Vinces y Baba; en Palenque, ganado y maíz; y en Puebloviejo y Ventanas, el maíz. En El Oro se cuentan maíz, maracuyá, pimiento y fréjol,

33

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

coyuntura nacional

en Arenillas, Huaquillas, Santa Rosa y Las Lajas; y ganado en Portovelo, Zaruma, y Chilla.

Cacao, caña de azúcar y banano presentan problemas en Camilo Ponce Enríquez; maíz, fréjol y manzana, en Gua-laceo; y maíz y fréjol, en Cuenca, en Azuay. En el sur de Loja está afectado el maíz y la cebolla en Saraguro.

Seguro Agrícola la solución a un estiaje arrasador

El cambio climático a escala mundial se ha evidenciado en países como Australia, Brasil, Colombia, Rusia y Vene-zuela. Ecuador también sufre. Y la situación climática en este ciclo de invierno no es favorable para los agricultores del país, especialmente productores de arroz y maíz duro. Es imprescin-dible tener un seguro contra los efectos adversos de estos cam-bios climáticos, sin el cual no será posible alcanzar la Sobera-nía Alimentaria y la estabilidad económica y social del agro.

El Seguro Agrícola fue un requisito para acceder al crédi-to agrícola del Banco Nacional de Fomento a nivel nacional. La gestión de la Unidad del Seguro Agrícola del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través del BNF y Banco de Loja, ayudó a los agricultores del país a asegurar su inversión (costos directos de inversión), re-sultando en 4 612 productores con 27 997 hectáreas asegu-radas de cultivos como arroz, maíz duro, papa y trigo desde mayo a febrero del 2011.

Hasta el 30 de marzo de 2011, cerca de un 60% de las pólizas registraron un siniestro (parcial o total) en las citadas provincias. Los siniestros siguen en aumento en la zona Lito-ral del país y Loja. El prolongado estiaje, altas temperaturas y déficit hídrico en esas tierras, han creado una situación de inestabilidad social y económica para el sector agrícola y ga-nadero del país.

El agricultor no posee recursos adicionales para contra-rrestar la falta de lluvias e invertir en: bombas, construcción

31

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

de pozos someros, comprar agua e instalar sistemas de rie-go. Por esto, gracias al Seguro Agrícola, alrededor de 9 000 hectáreas siniestradas en enero y febrero están protegidas y beneficiará a más de 2 000 familias, aproximadamente. El agricultor tendrá la oportunidad de recuperar hasta el 70% de sus costos directos de inversión, pagar sus deudas, y re-sembrar en el siguiente ciclo.

La época de siembra esta cercana para aquellos agricul-tores que tienen recursos hídricos o un clima favorable en su sector. Recordamos que el Seguro Agrícola cubre sequias, inundaciones, excesos de humedad, granizadas, heladas, vientos huracanados, incendios y plagas incontrolables. Los beneficios son de multi-riesgos, haciendo de este producto una solución permanente para un agudo problema climático a nivel nacional.

En este año, el proyecto AgroSeguro, desarrollará el Se-guro Agrícola e implementará el Seguro Pesquero y Forestal en todo el país. Así mismo, se ampliará su gestión con seis nuevos productos: banano, caña de azúcar, tomate, fréjol, maíz suave, y soya, sumando un total de diez productos.

Cabe destacar que el Gobierno Nacional, a través de la Unidad del Seguro Agrícola del MAGAP, subsidia el 60% del valor de la póliza.

El setenta por ciento de la tierra firme del mundo, cer-ca de 3,600 hectáreas, está en proceso de degradación (sin incluir a los desiertos hiper-áridos). La degradación involucra la pérdida de la diversidad biológica, la produc-tividad económica y de las tierras de cultivo, pastizales y bosques. Se debe principalmente a las variaciones en los climas, los sobre cultivos, la sobrexplotación de la pastura, la deforestación y la prácticas inapropiadas de riego. A diferencia de la sequía que es un fenómeno natural oca-sionado por la escasez de lluvia.

Sabía que

34

Flowerfest

Las grandes historias de éxito empresariales tienen una ca-racterística en común: la capacidad de su fundador para

detectar una necesidad desatendida y encontrar una manera original para cubrirla. Es lo que hizo Rafael Santillan Borja. Con su empresa florícola Flowerfest, no sólo abrió un mercado to-talmente nuevo en Ecuador, sino que desarrolló y patentó una tecnología especial, en el mundo.

Se trata de una innovación que permite que rosas naturales puedan tener colores más fuertes, pintadas con un spray. La pin-tura se coloca directamente en los pétalos. La intensión es dar un valor agregado a las variedades antiguas y nuevas.

De las necesidades surgen los retos

En 2007, Flowerfest, compró una empresa cerrada. Recons-truyó invernaderos, invirtió en variedades nuevas (cuentan con 76 variedades de las cuales, 60 son entre nuevas y exclusivas). Eso les permitió tener un buen mercado. Sin embargo, se que-daron con variedades antiguas -pagadas regalías-, pero que no se venden o se venden muy baratas. Hoy existen variedades nuevas con similares características que no pueden competir

ventana al mundo

con las anteriores. Simplemente, dejaron de ser comerciales, pero producen bastante, lo cual es bueno. Algunas variedades son Polo, Virginia, Titanic, variedades de moda hace 5 años.

Rafael Santillan Borja, gerente general, comenta que las va-riedades antiguas no se mueven. Así surge la gran idea. “Nos tocó pensar e investigar, qué hacer con este producto. Busca-mos la manera de vender estas variedades, dándole un valor agregado. Es decir, pintándolas con un spray. En Japón existe una versión parecida, pero se pintan follajes. Lo que hicimos fue adaptar esa tecnología en rosas,” comenta.

Manejan tres técnicas en donde la rosa cambia significati-vamente; sin embargo, la idea es que en cada presentación se note algo natural y no forzado; dichas técnicas son:

1. Termosensibles: cambia de color en temperaturas diferentes.2. Illuminator: Glow in the dark - brillan en la oscuridad.3. Sun: Fotosensibles.

Con estas técnicas están trabajando desde abril de 2010, llegando a determinar los porcentajes, medidas y productos que se necesitan para dar el acabado perfecto. La presentaron ofi-cialmente, en la Feria Agriflor (octubre de 2010). “Los clientes dieron bastante acogida, pero es un mercado que no existe. Tenemos que crearlo. Comercialmente es algo curioso, pues nadie sale al patio para ver cómo cambia de color la flor o no está prendiendo o apagando la luz. Por eso estamos haciendo todo una estrategia de marketing para poder sacar este produc-to”, comenta Rafael Santillan.

¿Cómo es el negocio y mercado?

- Tengo claro que este mercado no crecerá mucho. Primero porque es un producto caro. El costo de producción del tallo

Su innovación va de la mano con rosas, pintura y spray

En entrevista:Ing. Rafael Santillan Borja

Gerente General

32

35

REVISTA DE AGRONEGOCIOSventana al mundo

es de 0,24 centavos más el valor agregado de 0,22 centavos, dan un total de 0,46 centavos. El trabajo es individual, no es industrializado. Tratamos que se note como un producto natu-ral. Tenemos que tapar los sépalos con una capucha y ahí lo pintamos. La rosa se pinta cerrada. La vendemos en un USD 1 a 1,50, el tallo. Los colores son infinitos, no hay límite. La idea es que se vea natural.

- Hemos enviado muestras a los EUA e Inglaterra, les en-canta. Y aunque no es tan grande el mercado, ya tenemos or-denes de 4 a 5 tabacos enviados a la semana (1 500 tallos). Tenemos dos clientes en EUA que nos pidieron exclusividad. Eso es bueno, porque se va a mantener el precio. Y es lo que queremos hacer, entrar de a poco, pero definirnos. Ecuador y Latinoamérica no tiene mercado. Rusia les pareció interesante, pero no se cerró.

- Es una buena alternativa, aunque no creo que se desa-rrolle masivamente. Envié muestras a Hollywood pero no tuvo mucha acogida. Pero también enviamos a lugares de clase alta, pero con otra cultura… como barrios latinos y les ha encantado.

- Hemos desarrollado las pinturas, y trabajamos al gusto de lo que el cliente pide. Estamos formando al personal (dos), pues requiere de técnica y paciencia para pintar de una en una las rosas.

Trabas del producto

- Algunos de los clientes en EUA, les parece que una rosa pintada es algo barato, falso. Por ejemplo, existen las rosas azu-les, estás se hacen por absorción, (se pinta el follaje, hojas y tallo). Pero si uno pone en un florero el agua se torna azul. Eso les disgusta a los norteamericanos. Pues se nota lo artificial. Nuestra intención rebasa esas alternativas, hicimos algo dife-

27

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

rente. Por eso estamos trabajando en el mercado y la cultura de nuestros clientes.

Perspectivas del sector

- Los floricultores ecuatorianos ya hemos hecho todo lo que teníamos que hacer. Vamos a seguir poniendo nuevas varieda-des, podemos seguir buscando nuevas tecnologías. Pero creo que nuestros esfuerzos ya están limitados, comparados a las trabas que nos siguen poniendo, en este caso, del gobierno (… sin importar el presidente). Por ejemplo, el incremento al salario básico, es una puñalada para el sector. Un bananero o camaro-nero pueden sobrellevar esta situación, pues en cada hectárea no requieren más de dos a tres personas. En cambio, nosotros requerimos de 10 personas por ha. Creo que se debería partir de ahí, políticas que apoyen al sector y no lo destruyan.

Datos importantes:

- Inicia en el 2007, en Cayambe.- 400 mil tallos exportados al mes.- Destinos de exportación: Unión Europea 48%, Rusia 18%, Estados Unidos 28%, otros destinos 6%. - 140 empleados.

Illuminator

Procesosy

Técnicas

Sun

Termosensibles

36

mas alla del cultivo

Pasar por las perchas de café en los supermercados, hoy no es tarea fácil. Decenas de marcas y países lo

hacen complejo. Sin embargo, ésta diversidad permite al consumidor escoger los mejores productos. Y en los últimos años, el café ecuatoriano vuelve a competir con productos colombianos, brasileños, entre otros. ¿Sabe por qué?

Nuevos emprendedores están apostando al desarrollo del sector cafetero nacional. Las buenas prácticas de cultivo y cosecha van abriendo camino para que el país se posicione como un productor gourmet ante el mundo.

Este es el caso de la marca Vélez, que nace de una verda-dera pasión por el café. Nicolás Vélez, su fundador, decidió aventurarse para encontrar los mejores cafés ecuatorianos.

La empresa

Esta historia empieza en 2003, con la creación de una cafetería en donde tuestan el café in-situ. El arte del tueste, la degustación y la variación de sabores con los orígenes, creó un interés más profundo por el café como producto.

“Vélez es una empresa preocupada por ofrecer un café de excelente calidad. Nuestros productos se elaboran arte-sanalmente tanto en el cultivo y la selección del grano de café, como en el tostado. Nuestro anhelo es que en Ecuador, se reconozca la calidad de un café más fino. A los que se inician en el mundo del café, les aseguramos vivir una nueva experiencia. A los amantes de los sabores más sofisticados les garantizamos que superarán sus expectativas”, es el con-cepto que maneja Nicolás Vélez, a la hora de hablar de su empresa.

En Vélez buscan desarrollar la calidad del producto, des-de el cultivo hasta la preparación de bebidas. Y para lograr producir el mejor café de altura, trabajan junto a los campe-sinos para mejorar la calidad de sus productos, participando en un Comercio Justo.

Utilizan la denominación “Café de Altura” para la marca. “Al usarla no hacemos referencia únicamente a la altitud de la zonas de producción, también se refiere a su calidad. El café arábiga de altura tiene el balance ideal entre acidez, cuerpo, sabor, aroma y fragancia y, produce al beberlo, una sensación muy placentera. Estas características se logran ma-nejando adecuadamente algunos factores que van desde la selección de la semilla idónea hasta el proceso de tostado, envasado y la preparación del café.

Variedades de café

Las variedades de café que cultivan son: Arábigas Típica, Caturra y Borbón. Manejadas en siete hectáreas, al momen-to. Con una proyección al menos 30 quintales/Ha. Su pri-mera cosecha será en 2011.

Sistema de producción

- La finca, La Nube, está ubicada en La Perla, Nanegal, Quito. Y la planta de tostado en Conocoto.

- Compramos cafés finos de orígenes del Ecuador (Pi-chincha, Imbabura, Galápagos y Loja). Y mezclas (blends). Los adquirimos, casi todo, en asociaciones. Impulsamos la asociatividad en los productores. Sin embargo, en tiempos de precios altos, las asociaciones sufren por la falta de fide-lidad de sus socios por la entrega de café, ya que aparecen intermediarios que pagan un poco más, desgraciadamente esto debilita al negocio.

34

35

REVISTA DE AGRONEGOCIOSmas alla del cultivo

Punto de equilibrio. ¿Cuánto se necesita para que el cultivo sea rentable?

- Al precio actual del café, cultivos de una o dos hectá-reas ya son rentables. Especialmente, aquellos que se dedi-can a la producción de café especial.

¿Exportan? ¿A qué lugares?

- Hemos exportado a EEUU microlotes de café verde (sin tostar) de una sola finca llamada Perla Negra.

Tecnología de producción

- Densidades de siembra basados en la altura de las plan-tas (Típica y Borbon – 2 500/Ha, Caturra 3 333/Ha). As-piramos a que la producción sea completamente orgánica; sin embargo, tenemos planeado el uso racional y técnico de agroquímicos por lo menos para los primeros 5 años. Usa-mos abonos verdes como la siembra de Canavalia y la ferti-lización con gallinaza. Nuestra finca está en suelos que antes eran cañaverales, por lo que están sobre-aprovechados.

Cosecha y postcosecha

- Nuestro café de altura se procesa mediante el sistema de “beneficio húmedo”, utilizado solo en los cafés arábigos más finos. Durante este proceso, los frutos son despulpados y colocados en tanques de fermentación por algunas horas hasta que se descomponga y desprenda el “mucílago”, que es la membrana que cubre la semilla del café. Luego de la-vado el café se seca al sol.

- La cosecha de este tipo de café es manual y debe ser realizada con mucho cuidado, seleccionando únicamente las cerezas maduras. Este proceso utiliza mucha mano de obra, ya que se realizan varias cosechas por planta hasta obtener todos los frutos de café en su estado maduro. Si accidental-mente se cosechan frutos muy maduros o muy verdes, éstos

deben ser desechados, porque dañarían la calidad de la taza de café añadiendo sabores sucios, ya sea a fermentos o avi-nagrados.

Proceso de tostado

- El tostado es un proceso dinámico interesante que com-bina arte y ciencia. Consiste en transferir calor al grano de café para iniciar una serie de reacciones químicas que lo preparan para ser consumido y disfrutado. En este proceso el café pierde gran cantidad de humedad y libera esencias que le dan sus aromas característicos. Estos aromas son los que finalmente pueden ser disfrutados en una taza de café. La caramelización de los azúcares le confiere al café su color característico, así como el cuerpo en la taza. En el proceso de tostado, el color del café, pasa de amarillo pálido a color canela y finalmente a marrón. La función del maestro tos-tador es aprovechar el potencial de cada tipo de café para resaltar sus cualidades, ya que la manera en que se tuesta el café tiene un efecto profundo en su sabor final. Si el tostado es demasiado rápido la parte externa del grano se chamusca, y si es demasiado lento se pierden los aromas del café.

Envasado

- Una vez tostado, el café empieza a desprender gases (CO2 en su mayoría) que pueden afectar su sabor. El con-tacto del café con el aire también puede alterarlo. El envase ideal de café debe ser lo suficientemente grueso para impedir que pierda su frescura. Debe tener una válvula de desfogue de gases que permita que éstos salgan al exterior sin que en-tre aire, y debe poseer un sistema de cierre que permita que, una vez abierto el envase, éste pueda ser sellado nuevamente impidiendo el contacto con el aire. El envase de café Vélez cumple con todas estas exigencias, porque sabemos que la frescura es importante hasta el final. Incluso el mejor café del mundo puede echarse a perder si no se lo prepara correcta-mente o si no se lo conserva de la manera adecuada para que mantenga su frescura.

3836

¿Qué procesos realizan y cuáles tercerizan?

- En algunos casos, el acopio es un problema para no-sotros. En especial, en la provincia de Loja lo hacemos con personas externas a la empresa, respetando siempre el terri-torio de las asociaciones. Aparte de eso, todo lo hacemos nosotros mismos.

¿Cuáles son sus principales requerimientos?

- Calidad, calidad y calidad. Basta con enviarnos una muestra de 350 gramos de café pergamino o verde, para que nosotros mostremos interés. Por supuesto, nos asegura-mos de que trabajen con buenas prácticas sociales y ambien-tales en las fincas antes de hacer un negocio.

¿Qué normas o certificados maneja Café Vélez?

- Tenemos certificación Orgánica para el proceso de tueste.

¿Nivel de las plantaciones cafeteras en el país?

- Recién en los últimos tres a cinco años se ha visto un resurgimiento de la caficultura, los precios han sido un gran estímulo, por supuesto. El mercado del café fino crecer rá-pidamente en Ecuador y el mundo. El consumo de café co-mercial crece lentamente. Ecuador tiene el mismo potencial que cualquier otro país de café fino para crear un origen dife-renciado y que es buscado por tostadores en todo el mundo.

¿Competencia con otras marcas?

- Juan Valdez en cierta medida fue una ayuda porque le abrió los ojos al mercado local, le hizo ver que un café no es un producto como el azúcar o la sal. Que si es bueno, cuesta más. La competencia es fuerte y aumenta, pero eso es bueno para todos.

¿Cómo desarrollar una cultura del café en el país?

- Educando, creando una cultura que valore la calidad en la taza, que esté ligada a la identidad del país.

¿Qué falta por hacer?

- A mi criterio, fortalecer y mejorar la ayuda que el gobier-no da a través del COFENAC al productor, hacen falta más técnicos. Aprender de otros países que han hecho una cafi-cultura muy avanzada y que es fuente de divisas primordial, como el caso de Costa Rica y Guatemala. Que siendo países pequeños tienen técnicas e investigaciones muy avanzadas.

Descubriendo y degustando el café

Estamos orgullosos de liderar el cambio en cuanto a cul-tura de café de calidad en nuestro país a través de una serie de cursos teórico-prácticos dirigidos a aficionados y profe-sionales de áreas afines al café. Todos nuestros cursos se pueden dictar en español o en inglés.

- Este curso está dirigido a aficionados al café y a profe-sionales de áreas relacionadas. Información sobre horarios, fechas y costos: [email protected]

mas alla del cultivo

39

REVISTA DE AGRONEGOCIOS

40