Revista Complutensede Educación ISSN: 1130-2496 1999, vol, 10, … · 2017. 4. 29. · Las cenizas...

4
Revista Complutense de Educación ISSN: 1130-2496 1999, vol, 10, n,’ 2: 245-248 Crítica Escolano Benito, A. (dir.) (1998). Historia ilustrada del libro escolar en España. De la posguerra a la reforma educativa. Madrid: Fundación Germán Sánchez Rui- pérez. 570 páginas. En una de las obras más leídas en el mundo actual, Las cenizas de Ángela, au- tobiografia novelada de su autor, éste, Frank McCourt. nos señala cómo para él constituyó una tabla de salvación en medio de la infancia tan dura que vivió el men- saje que constantemente le repetía el Sr. Hannon: “Ve a la escuela, Frankie, y sal de Limerick y de la propia Irlanda... A la escuela, Frankie, a la escuela. Los libros, los libros, los libros. Sal de Limerik antes de que se te pudran las piernas y de que se te derrumbe la mente del todo”’. ~La escuela como isla en medio del océano de depre- dación moral, cultural, física que le rodeaba! ¿Y qué podía salvarle en la escuela?... LOS LIBROS, así, con mayúscula. En la sociedad en la que se hallaba encarcelado y torturado el único espacio donde había libros con regularidad, y donde enseñaban a leerlos y a utilizarlos, era la escuela. Pero la única fórmula de evadirse de aquel infierno era la de los libros, primero como exilio interior, porque le permitían abs- traerse, y después para facilitarle el exilio exterior que le permitió seguir viviendo. Es todo un testimonio, basado en la experiencia, de la extraordinaria importancia de los libros escolares en la formación y emancipación de los individuos durante casi dos siglos en los países occidentales. Así que, ¿cómo creen que consideraré una obra que se preocupa por esos libros, por los libros que se utilizaban en las escuelas, y específicamente en las escuelas de España?... Pues de una forma muy positiva. Como una obra de necesaria lectura pa- ra los pedagogos, para los profesores, para los escritores, para las autoridades aca- démicas, para los políticos locales, regionales y nacionales. Y de atractiva lectura para todas las españolas y españoles que tengan más de veinte años, y que encon- trarán en sus páginas las virtudes y íos defectos de los libros que estudiaron o que leyeron en sus escuelas y colegios. Encontrarán las características que tenían aque- llos libros, y las razones de su estructura, de sus agradables o antipáticas formas de edición, de los contenidos de los mismos, de la ideología de tales, de la roñosería o el lujo de sus ilustraciones, de su acierto o desacierto didáctico, de su dependencia o independencia del gobierno según el tipo de régimen, de su capacidad de innova- ción o de su carácter arcaizante. ;Ah!, ¿y por qué no?, les gustará mucho contem- plar las magníficas y abundantes reproducciones de las portadas o las páginas de manuales, libros de lectura, cuadernos de ejercicios, etc., en español, en vasco, en catalán o en gallego, que ellos o sus amigos utilizaron. McCourt, E. (1999). Las cenizas de Ángela. 26t edición. Madrid: Maeva, p. 278. 245

Transcript of Revista Complutensede Educación ISSN: 1130-2496 1999, vol, 10, … · 2017. 4. 29. · Las cenizas...

  • RevistaComplutensedeEducación ISSN: 1130-24961999, vol, 10, n,’ 2: 245-248

    Crítica

    EscolanoBenito,A. (dir.) (1998).Historia ilustradadel libro escolarenEspaña.Dela posguerraa la reforma educativa.Madrid: FundaciónGermánSánchezRui-pérez.570páginas.

    En unade lasobrasmásleídasen el mundo actual,Las cenizasdeÁngela,au-tobiografia noveladade su autor, éste,FrankMcCourt. nos señalacómo paraélconstituyóuna tablade salvaciónen mediode la infanciatan duraquevivió el men-sajequeconstantementele repetíael Sr. Hannon:“Ve alaescuela,Frankie,y sal deLimerick y de la propiaIrlanda...A la escuela,Frankie,a la escuela.Los libros, loslibros, los libros. SaldeLimerik antesde quesete pudranlas piernasy dequese tederrumbela mentedeltodo”’. ~Laescuelacomo islaen mediodel océanodedepre-daciónmoral, cultural, físicaque le rodeaba!¿Yquépodíasalvarleenla escuela?...LOS LIBROS, así, con mayúscula. En la sociedaden la que se hallaba encarceladoy torturadoel únicoespaciodondehabíalibros con regularidad,y dondeenseñabana leerlosy a utilizarlos, era la escuela.Perola únicafórmula de evadirsede aquelinfierno erala de los libros, primero comoexilio interior, porquele permitíanabs-traerse,y despuéspara facilitarle el exilio exteriorque lepermitió seguirviviendo.Es todoun testimonio,basadoenla experiencia,de la extraordinariaimportanciadelos libros escolaresen la formacióny emancipaciónde los individuos durantecasidossiglos en los paísesoccidentales.

    Así que, ¿cómocreenqueconsideraréunaobraquesepreocupaporesoslibros,por los librosqueseutilizabanen las escuelas,y específicamenteen las escuelasdeEspaña?...Puesdeuna formamuypositiva.Como unaobradenecesarialecturapa-ra los pedagogos,paralos profesores,paralos escritores,paralas autoridadesaca-démicas,para los políticos locales, regionalesy nacionales.Y de atractivalecturaparatodaslas españolasy españolesque tenganmásde veinteaños,y queencon-traránen suspáginaslas virtudes y íos defectosde los libros queestudiarono queleyeronen susescuelasy colegios.Encontraránlas característicasque teníanaque-llos libros, y las razonesdesu estructura,de susagradableso antipáticasformasdeedición,delos contenidosde los mismos,dela ideologíade tales,de la roñoseríaoel lujo de susilustraciones,de su acierto o desaciertodidáctico, de su dependenciao independenciadel gobiernosegúnel tipo de régimen,de su capacidadde innova-ción o de su carácterarcaizante.;Ah!, ¿y por quéno?, les gustarámuchocontem-plar las magníficasy abundantesreproduccionesde las portadaso las páginasdemanuales,libros de lectura,cuadernosde ejercicios,etc.,en español,en vasco,encataláno en gallego,queellos o susamigosutilizaron.

    McCourt, E. (1999). LascenizasdeÁngela.26t edición.Madrid:Maeva,p. 278.

    245

  • Julio RuizBerna Crítica

    Pero,como puedesuponerel lectorde estarevista,profesionalde la pedagogíay de la educaciónen su mayoría,no ha habido queesperaral buen irlandésameri-canizadoFrankMacCourtparadescubrirla alta misión que ha correspondidoal li-bro escotaren [os tiempospasados,ni paraprestaral mismo los análisispedagógi-cos oportunos.Sin quererremontarnosa las innovacionespropuestaspor Vives opor Comenio,porejemplo,o a la construcciónpor cadaalumnode su ‘obra escolar’defendidapor Giner y Cossío,sí quepodemosmencionarque en la segundamitaddel siglo queahoraterminavariospedagogos,en ladécadade los añossesenta,ofre-cieron trabajoscientíficos modernossobre los manualesescolaresdesdeel granorganismode renovacióndidáctica que constituyóel CEDODEP. Y en [os añosochentay noventatanto los didactascomolos historiadoresdela educaciónhancon-vertido a los libros escolaresen el temaestrellade susactividadesinvestigadoras.Enestepanoramaes enel quehay quesituarcientíficamentea laobraqueahoraco-mentamos,obraque,por cierto, vienea constituirel segundovolumende la publi-cación,puesen 1997 ya editó la mismaFundación,y bajo la mismadirección, elprimero, quecontemplabalos libros escolaresdesdeel Antiguo Régimena la Se-gundaRepública.

    EstaHistoria ilustrada de los libros escolaresen España,desdelaposguerraala reforma educativa,dirigidapor el profesorAgustín EscolanoBenito, actualPre-sidentede la Sociedadespañolade Historia de la Educación,esunaobracolectivaporqueen ella colaborannadamenosque veinticinco prestigiososespecialistasencadauno de suscapítulos,profesoresde variasuniversidadesdetoda España.Peroal mismo tiempo quetieneesecarácterplural, por los participantesy por los temastratados,por los tiemposy por losespaciosanalizados,ofreceel ritmo constante,elpulsofirme deunaobrade autor, bien concebiday bien desarrollada.EscolanoBe-nito, con mano firme en guanteblanco, conducela orquestade colaboradoresparalograr la ejecuciónlimpia de una sinfonía,en la queno sólo conduce,dirige, sinoque tambiéncolaboracomosolista en muchasocasiones.

    Si nos forzaranaresumiren unascinco palabrasel principal asuntoquetratalaobra, seharíacon acierto diciendoquees la historia de los manualesescolaresdela segundageneración.Porsupuesto,habríaqueaclararvariosextremos.En princi-pio, quebajo esadenominaciónde ‘manualesescolares’se da cobijo no sólo a losmanualesen sí, sino atoda la gamade modelostextualesqueha generadoestase-gundageneración,como las unidadesdidácticas,los librosactivos,las fichaso ma-terialesautoinstructivosbasadosenlas pautasde la enseñanzaindividualizada,loslibros programados,los libros de consulta,los paquetesdidácticosagrupadosenfunción del nivel o de la temática,las guíasdidácticas,y hastamodernosprogramasinformáticos.Después,que por ‘segundageneraciónde manualesescolares’se en-tiendela queempiezaconlos añossesentadeestadécada,paradistinguirlade lapri-mera, queabarcadesdeel siglo XIX hastaestafecha.Comodice Escolano,“el takeoff de la segundageneraciónde manualesescolares,estoes, de la edición didácticapropiamentemoderna,hay quehacerlocoincidir conlas reformasque se inician en1965”. y por último, quebajo la rúbrica ‘historia’ no seencuentraestavez un de-sarrollo obsoletode la misma,catalogandopolíticos,pedagogoso leyes,o uno más

    246 RevistaComplutensede Educación1999, vol. 10, o.’ 2: 245-248

  • CríticaJulio RuizBerrio

    modernopreocupadoescolarmentepor hacerunahistoria social, sino unaconcep-ción dela historiade la educacióninmersaenlos movimientosrecientesdehistoriade la cultura,a losque interesano unahistoriasocialde la escuelasino unahistoriade la culturade esainstitución social que es la escuela,olvidadashastaestadécadade los noventaen el panoramahistórico internacional.Y en esereconocimientodela existenciadeuna culturadela escuelay en el intentode construcciónde sume-moria, los librosescolaresocupanun lugar importante,porquesu diseño,suelabo-ración,sus contenidos,suscriteriosdidácticos,su difusión, su utilización, su guía,su iconografía,etc.,nosacercana unabuenapartede la realidadescolarde nuestropasadoinmediato.

    A partir de estasposicionesescuandopodemosentenderel granserviciopres-tado por la obraquecomentamosa la escuelay a la sociedad.Es cuandopodemosrecogerquede los veintiún capítulosque tiene la mismahay unosque se refierenalmarcoextraescolardelosmanuales,comolosdeManuelFuelles,Miguel Beasy So-ledadMontes sobrela política del libro escolaro ¡a producción,el comercioy elconsumodelas ediciónescolar.Otros queanalizandiversosaspectosdetal manual,corno los de los profesoresPetrus,Tiana y Escolanosobrelas innovacionestecno-lógicasy la edición de manualesescolares,la consideracióndel libro escolarcomoinstrumentodidácticoo la evolución de la iconografíaen dichos textos. Un tercergrupoquecontemplaparticularmentediversosmodelostextuales,como los de M.8PazLebrero,CarmenDiego, AgustínEscolano,Amparo Martínez,Angel Lázaro,Narciso de Gabriel y JoséLuis Iglesiassobrelos textosy materialespara la ini-ciacióna la lecturay a la escritura,los libros delecturaextensivay literaria,las uni-dadesdidácticasy otrasmodalidadesde texto globalizadas,el nacimiento,vida ymuertede las enciclopedias,los libros de trabajoy los cuadernosde ejercicios,losmaterialesautoinstructivos,ficherosde enseñanzay libros programados,los librosdeconsultay bibliotecade aula, los libros y guías parael maestro.Ademásse in-cluyenimportantesestudiossobrela adaptaciónde manualespor niveleso situacio-nes,como losde Antonio Viñao, PedroL. Moreno,ClaraRevuelta,CarmenPalme-ro y Alfredo Jiménezsobrecartillasy materialesparala alfabetizaciónde adultos,los modernospaquetesparala educaciónpreescolare infantil, el materialimpresoen educaciónespecial;otrostresanálisishistóricosdelos manualesescolaresenlosotros idiomasoficialesde España,catalán,gallegoy vasco,a cargo de JosepGon-zález-Agápito,SalomóMarqués,Antón Costa,ManuelBragado,Pauli Dávila y Lo-re Erriondo,y tambiénhay un capítulodedicadoal futuro inmediato,al nuevosoft-wareeducativo,hechopor Fran9escRaventósy JoséLuis RodríguezIllera.

    Es posiblequeen lo dichohastaahoraalguienechedemenosunahistoriaante-rior a los añossesenta,ya queen el título se hablade la posguerra.Peroque no sealarme. Si bien es cierto que sobre todo se analizala segundageneraciónde ma-nualesen España,no lo esmenosquese atiendea susantecedentes,es decir, al pe-riodo comprendidoentrela Guerracivil y los añossesenta,y se contemplasu mar-co político, su perfil escolar,la normativa sobremanuales,y los avataresde losmismos en unaépocaque constituyóun parónen secoparalas innovacionespeda-gógicas,didácticasy editorialesquehabíanempezadoa floreceren las décadasde

    247 RevistaComplutensedeEducación1999, vol. 10, iv’ 2: 245-248

  • Julio RuizBerrio Crítica

    los veintey de los treinta. Y la mejor pruebade quese aportaestainformaciónesque,ademásde lo tratadoen otros,hay hastaun capítulodedicadoexclusivamentea la solucióntextualparasemejanteperiododepobrezamaterial,cultural y pedagó-gica, es decir, a la enciclopedia.Precisamenteel fin de las mismasllegarácuandolos planesde desarrolloy las reformaseducativaspromuevanla edicióndidácticaymodernade los manuales,en los añossesenta.Algunos datos apuntana que hayconstanciadeellas hasta1967,por lo menos.

    Enfin, estaobraesparafelicitar efusivamenteasuscolaboradores,asu directory a sueditor. A los colaboradorespor el rigor científico, la claridadexpositivay elsentidohistórico.Al editor, la Fundación“GermánSánchezRuipérez”,por aumen-tar su amplia y prestigiosacolecciónde obrasen tornoal libro con estenuevorega-lo parael espírituy parala vista; de estamanera,cuidandoel papel,la encuaderna-ción, la iconografía, la pulcritud, la temática y los autoreses como se hacenbibliófilos, especiequepuedeestarenvías de extinciónen estaépocaque algunosbautizancomo posmodernista.Al director por su idea,su madurezcomo historiador—verdaderamenteatractivay ejemplar—, su conocimientodel tema,su amoral li-bro y ala cultura, su capacidadde dirección,por su buengusto,en el másacadémi-co de los sentidos.Y, comosepuedeinferir fácilmente,debemosfelicitamostodosnosotrosporcontaren la producciónhistóricay editorial españolacon unamagnífi-cahistoria ilustradadel libro escolaren España,monumentaly sistemática,en dosespléndidostomos.

    JULIO Ruiz BERRIO

    248 Revista ContplutcnsedeEducación1999. vol. 10. n.’ 2: 245-248