Revista ARTEJAÉN 15

116

description

 

Transcript of Revista ARTEJAÉN 15

Page 1: Revista ARTEJAÉN 15

JAÉN 2016 | 1

Page 2: Revista ARTEJAÉN 15

2 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> OFERTA EDUCATIVA

Page 3: Revista ARTEJAÉN 15

JAÉN 2016 | 3

Page 4: Revista ARTEJAÉN 15

T

NÚMERO 15 | 2016

EDITAEscuela de Arte José Nogué

DIRECTORLeonardo Fontecha Almagro

COORDINACIÓNVanesa Aguilera Hatero, Ángela Kayser Mata,

Virginia Rodríguez López y José A. Romera Díaz

DISEÑO Y MAQUETACIÓNVirginia Rodríguez López, Vanesa Aguilera Hatero

y los alumnos y alumnas de 2º de Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Gráfico:

Luis Cañada Blanca, Francisco Carpio Gómez, Mª del Carmen Castillejo Carrillo, Roberto García González, Gabriel García López, Gabriel García Vilches, Mª Ascensión López Morales, Ascensión Malagón Solana, José

Marcos Rubio, Gabriel Martínez Lizcano, Mª Magdalena Molina Pérez, Ana Palomino García, Cristina Peláez Gómez, María Peñas Aranda, Mª

Paz Rodríguez Sánchez, Mª Mercedes Romero Sánchez, Fidel Sánchez Ocaña, Samanta Serrano Subtil.

HAN COLABORADO EN ESTE NÚMEROLeonardo Fontecha Almagro, Juan Ramón Torres, Juan María Campos,

Miguel Ángel Melgares, Javier Jiménez Lara, Luis Carlos Zambrano, Manuel Kayser Zapata, Fran Lara Fernández, Noelia Centeno, Miguel A. Carretero Moreno, Amparo Moreno Lara, Pedro Marchal Carmona, Sonia Olvera Gorts, Juani Martínez Palomares, Leonardo Rodríguez

Sánchez, Virginia Camacho González-Aurioles, Esther Gámez Blázquez, Manuela López Parra, Sara Moyano Reina, Mª del Mar Peláez Barranco,

Judith Dato, Antonio Terrada Cordero, Francisco J. Sandoval Villacañas, Eduardo Sánchez Cano, Vanesa Aguilera Hatero, Fernando Carnicero

Ruíz, María Pérez, Martín González Laguna, Silvia Partal Montañez, Mª del Mar Bautista Gázquez, Urara Hirai.

IMPRIMEImprenta Andaluza - Jaén

DISTRIBUYE GRATUITAMENTEEscuela de Arte José Nogué de Jaén

DEPÓSITO LEGAL J-10-2002I.S.S.N. 1699-7689

ARTEJAÉN no comparte necesariamente las opiniones expresadas por sus colaboradores y articulistas.

***En memoria de

Rafael Regio Mora.

Page 5: Revista ARTEJAÉN 15

CARTA DEL DIRECTOR 5EDITORIAL 7

OFERTA EDUCATIVA 8

PAISAJE NATURAL 22DOCE MIRADAS EN CÍRCULO 24LOS DIBUJOS QUE HACE LA HIERBA 28PAISAJE ABSTRAÍDO 33ORIGEN 34SCARPIA Y PAISAJE 36EL CERRILLO 42DE NAVEGANTES, BUZOS Y PINTORES 44DEL RECORDADO PAISAJE PINTADO 47

PAISAJE URBANO 51CULTURA E IDENTIDAD OLVIDADA 52A TRAVÉS DE LA VENTANA 54SILLA CORAZÓN JARDÍN 57PAISAJE URBANO 58LA IDENTIDAD, PAISAJE INTERIOR 60FIRMAR EL PAISAJE 64SAMUEL PALMER 67MANUEL ÁNGELES ORTIZ 68 LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA 70ILUSTRACIÓN DE LONDRES EN 1984 74ESCULTURA Y PAISAJE URBANO 76JAÉN SURREALISTA 78EL PAISAJE DESOLADO 80DE PAISAJES Y JARDINES 84PALABRA, PAISAJE Y PATRIMONIO 86UBICAR PALABRAS 88MI PLANETA 90EL SHODO 91CINCO HAIKUS ANDALUCES 94

ACTIVIDADES 96LA PORTADA 108ASÍ SE HIZO 110

Page 6: Revista ARTEJAÉN 15
Page 7: Revista ARTEJAÉN 15

JAÉN 2016 | 5

E ste año lo siento especial, vuelvo la mirada al curso 2012/13, en el que nos embarcábamos en un reto muy impor-

tante para la provincia, y sobre todo, para la Escuela de Arte José Nogué, con la implanta-ción de los Estudios Superiores de Diseño en la especialidad de Diseño Gráfico, un grupo de veinte alumnas/os, y no fueron más, ya que esas eran las plazas autorizadas, iniciaban una agradable aventura, dirigidos por jóvenes profesores y profesoras con muchas ganas de enseñarles todo aquello que su experiencia les permitía.

Sí, y en este curso 2015/16, de esos veinte jóvenes, van a graduarse 16, sin lugar a dudas, un porcentaje elevado, todo un éxito para es-tos jóvenes diseñadores, y por supuesto para ese grupo de profesionales de la enseñanza que se han volcado en cuerpo y alma durante estos cuatro cursos con ellos.

Desde esta editorial, quiero dar las gracias y felicitar de nuevo a todas/os, aunque ya he tenido la ocasión de decírselo personalmente.Como bien sabéis, al día de hoy, aun estamos con las EEAASS en plan experimental, la Escuela de Arte José Nogué ha cumplido con creces el objetivo propuesto y que se le exigió por la Consejería de Educación, y todo ello a coste cero. Todo ha sido posible gracias al esfuerzo y a la creatividad de este humilde grupo de profesionales, y por supuesto, de toda la comunidad educativa que les rodea.

Asimismo participamos en un proce-so de selección por méritos en el curso 2013/2014, en el que la Escuela ocupó un lugar importante entre las primeras. De esta forma, se están impartiendo clase a seten-ta alumnos/as entre los cuatro grupos de las EEAASS. Se intenta que los jóvenes de la provincia de Jaén, que quieran estudiar Diseño no tengan que sufrir sus familias el gasto económico de tener que desplazarse a otras provincias, y así, tantas otras razones que podría plasmar en estas líneas.

Los profesionales de esta Escuela y su alumnado han cumplido. Ahora le corres-ponde exigir esta petición, y no el pedir el favor, a nuestros representantes públicos de la provincia, de que en Jaén se siga impar-tiendo las EEAASS…

¡JAÉN NO PUEDE QUEDAR SIN DISEÑO!

Por otro lado, este curso lo hemos dedicado al “paisaje”, dentro del programa de actividades extraescolares y pedagógicas. Así lo plasmamos en su contenido en este nuevo ejemplar de la revista de la Escuela de Arte José Nogué. Una publicación, que cumple veintiuna ediciones, y que ha vuelto a mejorar en diseño, contenido y creatividad a las anteriores. Sin duda, los alumnos de se-gundo de las EEAASS, han vuelto a realizar, junto con la coordinación de sus profesores, un gran trabajo. ENHORABUENA.

También nos han dejado, para pasar a mejor vida, por jubilación claro, nuestros hombres de idiomas, Diego Rodríguez y Jesús Orruño, a los cuales como bien se sabe en esta Escuela, no solo les tengo respeto por ser unos grandes profesionales, sus núme-ros lo dicen todo, sino por la gran amistad que me une a ellos, “ya les he dicho que me esperen”.

Para finalizar, debo de comentar que nos encontramos en un proceso de renovación en nuestras Enseñanzas Artísticas, cambio de los ciclos de la Familia de Escultura LOGSE, por los ciclos de la misma familia LOE, nueva estructura del Bachillerato de Arte, participación en el programa Erasmus, etc…

Trabajo, esfuerzo, constancia… ese es nuestro eslogan, y así seguiremos los años llevaderos por parte de una comunidad edu-cativa, como la nuestra, que lucha día tras día por la cultura.

Leonardo Fontecha AlmagroDirector de la Escuela de ArtePo

p-up

: Ped

ro M

arch

al

Page 8: Revista ARTEJAÉN 15

EDITORIALBAJO EL SIGNO DE ARACNÉ

Page 9: Revista ARTEJAÉN 15

JAÉN 2016 | 7

H ace unos años, en la tesitura de aceptar el reto de asumir el esfuerzo que los Estudios Superiores en Diseño Gráfico

supondrían para la institución en general y para el profesorado implicado en particular, la Escuela decidió con osadía tomar el tren del futuro sin renunciar a su rico pasado.

En ese conjunto de decisiones se forjó nuestro presente, en el que no podríamos concebir la Escuela sin los Estudios Superio-res, del mismo modo que no entenderíamos la reducción de la misma exclusivamente al Diseño.

Los talleres centenarios gozan de una merecida aura de prestigio, han formado una extensísima pléyade de profesionales de las artes y no sólo continúan esa labor, sino que además están contribuyendo decisiva-mente al enriquecimiento personal, creativo y académico de los jóvenes diseñadores, per-mitiéndoles trazar sendas sobre territorios creativamente desconocidos.

Esta mezcla equilibrada de disciplinas bien decantada sobre los posos de la Historia es tal vez nuestro signo de identidad más cla-ro, y apropiándonos del lema piensa global, actúa local, el salvoconducto diferenciador con el que afrontar el futuro.

El Diseño Gráfico es una herramienta privilegiada para generar conocimiento y riqueza, por tanto, la provincia no debería verse privada de este bien ganado motor de desarrollo.

Buena parte del profesorado se formó en las aulas en las que ahora imparte docencia. A su vez, los estudiantes construyen sus curriculums pasando por el Bachillerato, los Ciclos Formativos y/o los Estudios Superio-res de tal modo que las distintas secciones formativas interactúan como engranajes complementarios y necesarios entre sí.

La Escuela está desarrollando una ingente labor cultural profundamente imbricada en el espíritu de la ciudad, que se materializa en la producción y divulgación, tanto en nues-tros espacios como fuera de ellos, de diseño,

música, teatro, audiovisuales y exposicio-nes. La revista desempeña un rol capital en la construcción del proyecto de centro referencial que aspiramos llegar a ser. En este tercer número de la última época, hemos intensificado dos líneas de trabajo, por una parte haciendo girar toda la publicación en torno al eje propuesto, y por otra abriéndola a colaboraciones externas que se suman a las aportaciones de docentes y estudiantes.

El tratamiento del paisaje ha desborda-do la idea tradicional como género en las artes, para ser considerado una construcción poética colectiva en sí mismo, por lo que tiene de marco protector, pero también de proyección espiritual de los hombres y mu-jeres que lo habitan. El paisaje no es sólo una pura exterioridad, ese mundo sensible al que accedemos por los sentidos, también es un relato, una ficción, un interiorizado estado del alma personal y social.

Las aproximaciones al tema en la revista resultan tan variadas como los firmantes de las mismas, cuyo espectro se amplía con acreditados profesionales, entre los que des-tacamos la dibujante Amparo Moreno, quien nos habla de su íntima experiencia íntima y familiar de un paraje jiennense, el galerista Fernando Carnicero, que analiza el trata-miento del asunto en la pintura de Manuel Ángeles Ortiz, el restaurador, arqueólogo y artista plástico Luis Carlos Zambrano que nos lleva allí donde yacen los corales, a ese mundo submarino tan ondulante como la hierba de la pradera en la que Miguel Ángel Melgares sitúa la acción de su relato.

La Revista ArteJaén es un instrumento primordial en el objetivo de generar fluidos de saber en los ámbitos de conocimiento abstracto y técnico que le son propios: el arte y el diseño. La estrategia que se está siguiendo en esta empresa es la de tejer redes colaborativas que vinculen personas e instituciones, con el empeño de contribuir a la mejora de la sociedad democrática desde nuestro entorno más inmediato.Fo

tom

onta

je: A

ndre

a Te

ruel

y Az

ahar

a Sá

nche

z

Page 10: Revista ARTEJAÉN 15

8 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> OFERTA EDUCATIVA

Page 11: Revista ARTEJAÉN 15

JAÉN 2016 | 9

OFERTAEDUCATIVA

Page 12: Revista ARTEJAÉN 15

10 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

La Escuela de Arte de Jaén nació con el proyecto e impulso de un colectivo Ilustrado y se hizo realidad bajo la protección de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de la ciudad. Desde su creación en el año 1786, la Escuela ha pasado por varias etapas y por distintos planes de enseñanzas regladas y por consiguiente con validez oficial.

En la actualidad, en la Escuela de Arte José Nogué, se imparten Ciclos Formativos de Artes Plásticas y Diseño de Grado Medio (Asistencia al Producto Gráfico Impreso) y Superior (Proyectos y Dirección de Obras de Decoración, Moldes y Reproducciones Escultóricos, Técnicas Escultóricas, Fotografía, Ilustración y Mobiliario), que proporcionan a los alumnos una formación artística de calidad, claramente orientada a la realización profesional del alumnado. Además se puede cursar el Bachillerato de Artes.

Mención especial merecen las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Gráfico que se imparten, con carácter experimental, desde el año académico 2012/2013.

Page 13: Revista ARTEJAÉN 15

JAÉN 2016 | 11

El Bachillerato de Artes, cumple satisfacto-riamente con las funciones de formación integral del alumnado y preparación para la incorporación a estudios superiores universitarios y no universitarios.

El desarrollo del alumnado en un ambiente donde la preparación para las Artes Plásticas y el Diseño es nuestro principal objetivo, el alumno preocupado por estas facultades expresivas y comunicati-vas del ser humano encuentra aquí un lugar adecuado; atención individualizada del profesorado en las asignaturas específicas de Arte, ambiente cordial, cercano y moti-vador entre el profesorado y el alumnado, respeto a la individualidad, a sus tendencias e intereses...

Bachillerato de artes

BACHILLERATO DE ARTES

> OFERTA EDUCATIVA

Page 14: Revista ARTEJAÉN 15

12 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> OFERTA EDUCATIVA

El técnico en Asistencia al Producto Gráfico Impreso debe ser un profesional capaz de colaborar en las distintas fases del proceso de producción gráfica, llevar a cabo las indicaciones técnicas y tipológicas para llevar a cabo la correcta impresión de productos gráficos.

Dado que esta actividad está totalmente relacionada con los equipos informáticos y los programas específicos de producción gráfica, trabajará con destreza la maquetación y edición, así como el tratamiento de texto, dibujos e imágenes. Se encargará además de elaborar bocetos, maquetas y preparar los originales para su impresión final. En el ámbito profesional, el alumnado desarrollará su actividad como trabajador por cuenta ajena en imprentas, agencias o departamentos de diseño gráfico, editoriales y todas aquellas instituciones o empresas que requieren productos impresos de comunicación gráfica.

PLAN DE ESTUDIOS

PRIMER CURSOASIGNATURASFUNDAMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICOTIPOGRAFÍAAUTOEDICIÓNMEDIOS INFORMÁTICOSHISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO

Ciclo de grado medio

ASISTENCIA AL PRODUCTO GRÁFICO IMPRESO

1600horas

Técnico en Asistenciaal Producto Gráfico Impreso.

SEGUNDO CURSOASIGNATURASAUTOEDICIÓNPRODUCCIÓN E IMPRESIÓNFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORALFASE DE FORMACIÓN PRÁCTICAOBRA FINAL

Page 15: Revista ARTEJAÉN 15

JAÉN 2016 | 13

Este ciclo formativo pretende formar pro-fesionales de la ilustración que conozcan y sepan utilizar las diferentes técnicas y estilos utilizados en este campo profesional, a fin de cubrir la demanda que existe en las distintas áreas: agencias de publicidad, editoriales, estudios de diseño, prensa, televisión, etc.

Como autónomo especializado en alguna técnica y estilo, como dibujante capaz de interpretar una historia o concepto dándole la representación gráfica más adecuada, o como especialista que da forma final a un boceto, suministrado por otra persona con una técnica o estilo gráfico concreto. Se cubren, de esta forma, las demandas de la sociedad en este campo, contribuyendo a elevar el nivel de calidad de este tipo de pro-ductos al dotarlos de esta calidad artística.

PLAN DE ESTUDIOS

PRIMER CURSOASIGNATURASFUNDAMENTOS DE LA REPRESENTACIÓN Y LA EXPRESIÓN VISUALDIBUJO APLICADO A LA ILUSTRACIÓNTÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICAPROYECTOS DE ILUSTRACIÓNREPRESENTACIÓN ESPACIAL APLICADATEORÍA DE LA IMAGENMEDIOS INFORMÁTICOSHISTORIA DE LA ILUSTRACIÓN

SEGUNDO CURSOASIGNATURASDIBUJO APLICADO A LA ILUSTRACIÓNPROYECTOS DE ILUSTRACIÓNFOTOGRAFÍAPRODUCCIÓN GRÁFICA INDUSTRIALTÉCNICAS GRÁFICAS TRADICIONALESMEDIOS INFORMÁTICOSFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORALPROYECTO INTEGRADOFASE DE FORMACIÓN PRÁCTICA

Ciclo de grado superior

ILUSTRACIÓN

2000horas

Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Ilustración.

60créditos

Page 16: Revista ARTEJAÉN 15

14 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> OFERTA EDUCATIVA

El mobiliario ha sido siempre diseñado por artistas artesanos y arquitectos, creando un sector muy definido dentro de las artes industriales. Hoy en la competitividad comercial, existe la necesidad de crear profesionales con una formación amplia en el diseño mobiliario, dotándolo de una preparación técnica, artística y cultural, así como determinados conocimientos en la gestión y organización empresarial.

Un profesional que, además de tener ideas y ofrecerlas como proyectos, pueda realizar sus propios prototipos y organizar la producción.

PLAN DE ESTUDIOS

PRIMER CURSOASIGNATURASHISTORIA DEL MUEBLEDIBUJO ARTÍSTICO Y COMUNICACIÓN GRÁFICAGEOMETRÍA DESCRIPTIVAVOLUMENTALLER MOBILIARIO

SEGUNDO CURSOASIGNATURASERGONOMÍA Y ANTROPOMETRÍATALLER DE APLICACIONES MOBILIARIASPROYECTOS Y METODOLOGÍA: MOBILIARIOFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORALPROYECTO FINALFASE DE FORMACIÓN PRÁCTICA

Ciclo de grado superior

MOBILIARIO

1900horas

Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Mobiliario.

Page 17: Revista ARTEJAÉN 15

JAÉN 2016 | 15

La demanda de profesionales para activi-dades específicas es cada vez mayor en el mundo actual. Ello apremia a estructurar un ciclo formativo de nivel superior que cualifique especialistas que puedan trabajar en colaboración o asalariados, ya sea desarro-llando proyectos elaborados por niveles superiores o ejecutando trabajos propios de este nivel. Para ello el titulado habrá de poseer unos conocimientos que le capaciten

PLAN DE ESTUDIOS

PRIMER CURSOASIGNATURASHISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y DE SU ENTORNODIBUJO ARTÍSTICODIBUJO TÉCNICOEXPRESIÓN VOLUMÉTRICATECNOLOGÍA Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PROYECTOS

SEGUNDO CURSOASIGNATURASHISTORIA DEL INTERIORISMOMEDICIONES, PRESUPUESTOS Y PLANIFICACIÓN DE OBRASTECNOLOGÍA Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOSPROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRASPROYECTO FINALFASE DE FORMACIÓN PRÁCTICA

Ciclo de grado superior

PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE DECORACIÓN

1950horas

Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Proyectos y Dirección de Obras de Decoración.

para la actuación profesional reglada con unas atribuciones especificas en el ámbito de la proyección, gestión y dirección de obras. Estos conocimientos comprenderán una formación cultural básica, una capaci-dad de expresión artística que le permita dar cauce a su imaginación y creatividad y unos conocimientos de tecnología que sean soporte de la posterior ejecución de proyectos.

Page 18: Revista ARTEJAÉN 15

16 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> OFERTA EDUCATIVA

El oficio artístico de vaciador, de gran tradición, ha ampliado en nuestro tiempo su dimensión laboral gracias a la incorpo-ración de los nuevos materiales, procedi-mientos y tecnologías que el mercado pone continuamente a su disposición.

Desde la tradicional escayola a los plásti-cos, siliconas y materiales sintéticos flexibles y susceptibles de solidificar, las posibili-dades laborales para un Técnico Superior en Moldes y Reproducciones Escultóricos,

que reciba a la vez una adecuada formación complementaria plástica y cultural, son hoy excepcionalmente atractivas. Además del campo laboral clásico, la nueva gama de soluciones técnicas para la realización de moldes y originales de la forma, permite una fácil inserción en empresas modernas de escenografía, montajes de espectáculos, ferias y exposiciones de gran demanda en la sociedad de nuestros días.

Ciclo de grado superior

MOLDES Y REPRODUCCIONES ESCULTÓRICOS

NOVEDAD Técnico Superior en Moldes y Reproducciones Escultóricos.

2000horas

60créditos

Page 19: Revista ARTEJAÉN 15

JAÉN 2016 | 17

NOVEDADTécnico Superior en Moldes y Reproducciones Escultóricos.

Técnico Superior de Técnicas Escultóricas.

El campo de la demanda laboral, privada y pública, para el ciclo formativo de grado superior de Técnicas Escultóricas, abarca una gran riqueza de posibilidades artísticas y profesionales definidas por la variedad de sus talleres, técnicas, procedimientos

Ciclo de grado superior

TÉCNICAS ESCULTÓRICAS

2000horas

y materiales para la creación de objetos tridimensionales con una función practica, creativa y cultural. Son áreas de actividad, entre otras: Ornamentación, renovación, mantenimiento y rehabilitación del medio arquitectónico.

60créditos

Page 20: Revista ARTEJAÉN 15

18 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> OFERTA EDUCATIVA

Este ciclo formativo pretende formar profesionales de la fotografía, capaces de elaborar obras a partir de un encargo profesional o de un proyecto propio. Insistiendo en una preparación artístico-teórica y cultural que posibilite la ordenada canalización de esos conocimientos teóricos-reflexivos hacia resultados más aceptables, el alumnado trabajará con las diferentes técnicas y formatos en sus

PLAN DE ESTUDIOS

PRIMER CURSOASIGNATURASFUNDAMENTOS DE LA REPRESENTACIÓN Y LA EXPRESIÓN VISUALTEORÍA DE LA IMAGENTEORÍA FOTOGRÁFICAPROYECTOS DE FOTOGRAFÍATÉCNICA FOTOGRÁFICAMEDIOS INFORMÁTICOSHISTORIA DE LA FOTOGRAFÍALENGUAJE Y TECNOLOGÍA AUDIOVISUAL

SEGUNDO CURSOASIGNATURASTEORÍA FOTOGRÁFICAPROYECTOS DE FOTOGRAFÍATÉCNICA FOTOGRÁFICALENGUAJE Y TECNOLOGÍA VISUALFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORALPROYECTO INTEGRADOFASE DE FORMACIÓN PRÁCTICA

Ciclo de grado superior

FOTOGRAFÍA

2000horas

Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Fotografía.

aspectos teóricos y prácticos, y además con los elementos persuasivos, informativos e identificativos de la imagen.

Su trabajo se orienta, con carácter gené-rico, hacia la actividad fotográfica relacio-nada con la publicidad, el diseño, la moda, el reportaje social, la industria, la ciencia, el mundo editorial, el fotoperiodismo y el arte. Desarrolla su actividad profesional como au-tónomo o como trabajador por cuenta ajena.

60créditos

Page 21: Revista ARTEJAÉN 15

JAÉN 2016 | 19

Page 22: Revista ARTEJAÉN 15

20 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> OFERTA EDUCATIVA

Las enseñanzas artísticas superiores de Diseño tienen como objetivo la formación cualificada de profesionales en el ámbito del diseño, capaces de comprender, definir y optimizar los productos y servicios del diseño en sus diferentes ámbitos, dominar los conocimientos científicos, humanísticos, tecnológicos y artísticos y los métodos y procedimientos asociados a ellos, así como generar valores de significación artística, cultural, social y medioambiental,

en respuesta a los cambios sociales y tecnológicos que se produzcan.

El perfil del titulado corresponde al de un profesional cualificado capaz de concebir, fundamentar y documentar un proceso creativo a través del dominio de los principios teóricos y prácticos del diseño y de la metodología proyectual, capaz de integrar las técnicas y las tecnologías en la correcta materialización de mensajes visuales.

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE DISEÑO GRÁFICO

240créditos

Título Superior en Diseño Gráfico. Equivalente al Título Universitario de Grado.

Page 23: Revista ARTEJAÉN 15

JAÉN 2016 | 21

TERCER CURSOASIGNATURASDISEÑO Y DESARROLLO WEBTEORÍA Y CULTURA DEL DISEÑOGESTIÓN DEL DISEÑOFOTOGRAFÍA APLICADA AL DISEÑO*MEDIOS AUDIOVISUALES*ILUSTRACIÓN APLICADA AL DISEÑODISEÑO APLICADO AL ENVASE*DISEÑO GRÁFICO EN MOVIMIENTOCAMPAÑA PUBLICITARIA*OPTATIVAS:ARTE GRÁFICO DIGITALGEOMETRÍA CREATIVA APLICADA AL DISEÑOGESTIÓN TECNOLÓGICA EN DISEÑO GRÁFICOPROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

CUARTO CURSOASIGNATURAS PRIMER SEMESTREINTRODUCCIÓN A LA ANIMACIÓNDISEÑO DE LA INFORMACIÓNDISEÑO INTERACTIVOGRÁFICA DEL ESPACIOPRESENTACIÓN Y RETÓRICA DEL PROYECTODISEÑO GRÁFICO, INNOVACIÓN Y EMPRESAOPTATIVAS:DIBUJO APLICADO A SOPORTES ALTERNATIVOS Y NUEVOS MEDIAGESTIÓN TECNOLÓGICA EN DISEÑO GRÁFICO IIPROYECTOS EDITORIALES AVANZADOS Y NUEVOS SOPORTESTIPOGRAFÍA TRADICIONAL

ASIGNATURAS SEGUNDO SEMESTRETRABAJO FIN DE ESTUDIOSPRÁCTICAS EN EMPRESAS

*Semestrales

PLAN DE ESTUDIOS

PRIMER CURSOASIGNATURASLENGUAJE VISUALCREATIVIDAD Y METODOLOGÍA DEL PROYECTODIBUJO A MANO ALZADA, CROQUIS Y BOCETOS*TÉCNICAS DE EXPRESIÓN EN DISEÑO*SISTEMAS DE REPRESENTACIÓNREPRESENTACIÓN VECTORIALFOTOGRAFÍA DIGITAL Y MEDIOS AUDIOVISUALESHISTORIA DEL ARTE Y LA ESTÉTICA*HISTORIA DEL DISEÑO. SIGLOS XIX, XX Y ACTUAL*TIPOGRAFÍA I: COMPOSICIÓN*TIPOGRAFÍA II: DE LA CALIGRAFÍA AL GRAFFITI*

SEGUNDO CURSOASIGNATURASANTROPOMETRÍA Y ERGONOMÍA*CONSTRUCCIÓN TRIDIMENSIONALFUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS AL DISEÑOECODISEÑO Y SOSTENIBILIDAD*INGLÉS TÉCNICOTIPOGRAFÍA III: DISEÑO Y GESTIÓN DE TIPOGRAFÍAMATERIALES, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN GRÁFICAHISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO*DISEÑO GRÁFICO ESPAÑOL: ANDALUCÍA*DISEÑO EDITORIAL Y MAQUETACIÓN*DISEÑO DE IDENTIDAD VISUAL*

LOS CRÉDITOS EUROPEOS Las enseñanzas artísticas superiores de Diseño tienen una formación básica y una formación especializada. El plan de estudios comprende cuatro cursos académicos de 60 créditos ECTS cada uno, con un total de 240 créditos (1 crédito equivale a 25 horas, presenciales y no presenciales).

Page 24: Revista ARTEJAÉN 15
Page 25: Revista ARTEJAÉN 15

PAISAJENATURAL

Page 26: Revista ARTEJAÉN 15

DOCE MIRADAS EN CÍRCULO SOBRE UN MISMO LUGARJuan María Campos | Docente jubilado y alumno de Escultura

En este relato Juan María Campos proyecta un recorrido circular por la percepción del paraje Barranco de Pitillos y pantano de Quiebrajano, comenzando en el alba de la historia, cuando el hombre casi no se ha diferenciado de la naturaleza, para volver a ella, cuando extinguidos los humanos, el lugar queda a merced de las langostas.

«Hay otros mundos, pero están en éste.» Paul Éluard

24 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> EL PAISAJE NATURAL

Page 27: Revista ARTEJAÉN 15

1. La gente de mi poblado desea aban-donar definitivamente el nomadis-mo y espera que el trigo, verde como

la vegetación que estamos viendo en este valle, vaya tornándose dorado, preludio de una buena cosecha. Hicimos el sacrificio de guardar parte de lo recolectado para usarlo como simiente. Si no se malogra, habremos recogido el fruto de nuestro trabajo. ¡Qué gran invento el artefacto para arar que hemos imitado de hostiles tribus enemigas, venidas de lejos!. Tenemos que mejorar la reja, que se parte a menudo cuando tropieza con las piedras del terreno.

2.El verde amarillento de la vegeta-ción que tengo en primer plano me parece muy adecuado para plasmar-

lo en parte del ropaje de Santiago el Mayor y de San Juan Evangelista. No quiero utilizar el cardenillo, que tiene un tono verde grisáceo. Con las proporciones precisas de lapislázuli y cromato de cromo espero conseguir la to-nalidad deseada. ¡Cuánto esfuerzo me cuesta en Toledo librarme de las presiones que recibo sobre mi obra y su precio!. ¡Libertad para el artista y su trabajo!.

3.Siempre que veo un ecosistema como éste, con abundantes pinos, me viene a la memoria la piña, que

utilicé muchas veces a lo largo de mi labor docente para explicar la presencia de la sucesión numérica propuesta por Leonardo Pisano (Fibonacci) en la naturaleza. En la mayoría de los alumnos causaba admiración que esa serie se reproducía en las espirales de todas las piñas que cotejaban. En realidad, las estadísticas indica que esa distribución está presente en más del 98% de dichos frutos, ya que el resto presenta mutaciones.

4.Se vislumbra una presa de arco, de hormigón, al fondo de la imagen del agua. Lo que indica

que las laderas son de roca muy dura y que los ingenieros que la han proyectado, han optado por la solución más duradera y que exige menor gasto de material. Como decía nuestro profesor universitario de estructu-ras, nada hay nuevo bajo el sol: Este tipo de presa ya fue usada por los romanos, cerca de Glaunum, en Francia.

5.En las pequeñas zonas de olivares, el verde desaparecerá en unos días. Me he descuidado, pero no espe-

raré al morado. Ya casi es tarde para recoger la aceituna, que así conservará sus aromas afrutados. ¿Qué dirían nuestros antepasados si nos vieran recolectando en octubre?. Esta variedad denominada manzanillo, tiene un bajo porcentaje de rendimiento, pero es insuperable. Será un verdadero emblema para los aceites de calidad, como ya estamos demostrando en la almazara de nuestro pue-blo de la comarca de Sierra Mágina.

6.El azul ligeramente verdoso me indica una buena proporción de vegetación subacuática, lo que

augura que podré pescar alguna buena pieza de barbo y trucha arco iris, aunque también abunda la invasora black-bass. Con razón me recomendaron este lugar en la “Asociación de Pescadores por la Conservación de los Ríos”.

JAÉN 2016 | 25

Page 28: Revista ARTEJAÉN 15

7.He oído decir que, aprovechando el agua de la cuenca fluvial, se va a construir una almazara, que hará

los vertidos en el pantano. Su color azulado verdoso desaparecerá lentamente para con-vertirse en una ciénaga con predominio de ocres grasientos, que acabarán con la fauna y flora. Antes de que eso suceda, la Asociación Ecologista a la que pertenezco luchará con todas sus fuerzas para impedirlo. En caso contrario, abandonaré esta zona en busca de lugares todavía vírgenes. Estoy cansado de re-troceder ante lo que se llama “civilización”.

8.¡Ah, cuánto me gusta el cine!. Rid-ley Scott nos ha atrapado contándo-nos como Matt Damon consiguió

cultivar plantas en un espacio cerrado en Marte ¿Que no conseguiría ese astronauta en este rincón maravilloso con agua, tierra y luz natural?. Un nuevo Edén. Aunque, bien pesando,¿no es este paisaje un verdadero Edén?.

9.El color predominante de este valle me recuerda que varios compa-ñeros me están poniendo verde.

Tienen envidia. ¡¡Hidepu…!!. Pero mi piel nunca adquirirá una tonalidad de ese color, característica de la clorosis o anemia. Hacer oídos sordos a las murmuraciones, complementado con una alimentación rica en pescado, moluscos y legumbre, regados con un buen vino de la zona, lo evitará. ¡¡Salud!!. Jejeje.

10.Cada vez que veo algo verde, como percibo en abundancia en este paisaje, viene a mi

memoria la banderola que fue arriada del mástil de la playa a las 14:30 del día 11 de marzo de 2011. Según el parte meteoroló-gico, el tiempo empeoraría rápidamente. Tenía planeado navegar esa tarde desde Tomioka hasta Fukushima, donde me espe-raba mi amigo Kaito (que significa hombre de mar) para hacer juntos varias bordadas, pero no salí. Después me enteré de que mi amigo desapareció en el mar. ¡Parece como si hubiera un determinismo en nuestros nombres!. Yo me llamo Rakkii (afortunado).

11.Estos colores tan luminosos, va-riados y brillantes irán perdien-do su viveza, pasando del ocre

al pardo y de éste al gris oscuro. Los últimos reflejos del sol bañarán de dorado todo nues-tro entorno. Ha pasado un día más. Espero vivir mañana, aunque las actuales estadísti-cas son aún más optimistas. Tengo más de 90 años. Ya estamos en el año 2022 y no se han cumplido las previsiones catastrofistas de la película “Soylent Green” (1973).

12.Para mi especie, verde significa alimento, vida. Devoraremos toda la vegetación de este valle,

lo que nos dará fuerzas para continuar nues-tra marcha buscando nuevos horizontes del mismo color. Aunque desde el inicio de los tiempos hemos sido recolectores nómadas, técnica que copiaron los advenedizos huma-nos, éstos siempre veían nuestro paso como una maldición, como una plaga. Pero hemos sobrevivido y ellos, no. Nosotros, los salta-montes, dominamos por fin nuestro planeta, el planeta de los insectos.

Ilustraciones: María Peñas Aranda

26 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> EL PAISAJE NATURAL

Page 29: Revista ARTEJAÉN 15

JAÉN 2016 | 27

Page 30: Revista ARTEJAÉN 15

Miguel Ángel Melgares | Escenógrafo, Dramaturgo, Performer y Artista Plástico

LOS DIBUJOS QUE HACE LA HIERBA CUANDO LA MUEVE EL AIRE

CAPÍTULO 1‘Corollary 1. There is no single thing in nature which is more profitable to man that a man who lives according to the guidance of reason. For that is most profitable to man which most agrees with his own nature, that is to say, man. But a man acts absolutely from the laws of his own nature when he lives according to the guidance of reason, and so far only does he always necessarily agree with nature of another man; therefore there is no single thing more profitable to a man that man, etc.’

Me esfuerzo en entenderlo mientras hablo por teléfono con él. El volumen de su móvil siempre está bajo y el viento hoy sopla espe-cialmente fuerte. Él me cuenta algo de un cumpleaños y de unos amigos y de una fiesta a la que irá mañana, y al mismo tiempo que le amenazo si se pone a ligar con otros, yo estoy mirando por la ventana. Me promete que será bueno y yo me quedo tranquilo. Estoy casi hipnotizado por el ritmo incesante del manto verde perenne que se estremece a mi alrede-dor, con la vista perdida entre los dibujos que hace la hierba cuando la mueve el aire.

Salgo a la terraza para poder sentir el vien-to en mi cuerpo. Es frío, pero no demasiado. Aquí el viento lo tiene fácil, solo tiene que avanzar, sabiendo de antemano que nadie lo parará, ya que no tiene rival que le plante cara. El cielo es bajo y el horizonte infinito. Una planicie que solo se ve interrumpida por las

líneas que trazan los árboles de la carretera y los canales y por algunas casas que se separan unas de otras como si se diesen miedo. Barre-ras que no sirven de nada cuando el viento sopla con su fuerza invisible. Se pone a llover y me meto adentro.

La lluvia se alía con él y juntos lo limpian todo, eliminando el poco polvo y hojarascas que había, así como cualquier tipo de recuer-do, borrando la memoria que pertenece a un lugar para depositarla quién sabe dónde. Se los llevó volando.

Los bastos campos que me rodean confor-man una especie de puzzle reticular, donde todas las piezas son verdes en diferentes gra-daciones de luminosidad, tono e intensidad. Verdes que me hacen cuestionarme de donde vienen su pureza. Verdes que me hacen re-flexionar sobre su naturaleza, al mismo tiem-po que me hace sentir una paz interna. Un paisaje, que como explica Wilhen Hellpach , articula cambios psicológicos en las personas, trasmitiendo fertilidad y abundancia a nues-tro subconsciente, al mismo tiempo que nos enfrenta con nuestra pequeñez humana.

A la mañana siguiente, me despierto entre un fuerte ruido de motor y el cantar de los alegres pájaros. Los rayos de sol a través de la persianas de las ventanas me hablan de un día radiante. Cuando abro la puerta me sobrecogen los dos tractores que equipados con sendas segadoras coreografían el corte de

28 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

Page 31: Revista ARTEJAÉN 15

la hierva que me rodea. Trazando líneas que transforman el color y densidad de la superfi-cie, van de un lado al otro del campo, del otro al uno y vuelta a empezar.

Con infatigable severidad las segadoras avanzan aniquilando la verticalidad de la fresca hierba de la mañana, dejando tras de sí una horizontalidad forzosa. Es fascinante el espectáculo de las briznas de hiervas proyec-tándose hacia atrás al paso de las cuchillas, pero mas fascinante aún es el olor que des-prende la hierba recién cortada durante unos minutos. En unas pocas horas, cuando los dos tractores se encuentran cara a cara, todo el terreno ha pasado de ser un fértil campo a una industrializada área de cultivo, lo que hace replantearme el sentido que tiene aquí la palabra naturaleza. Tan solo el perímetro de mi caravana continúa siendo un oasis de vida. El deslumbrante paisaje en el que dor-mía anoche se ha convertido en un devastado campo de producción ganadera.

El viento vuelve a soplar, pero la hierba aquí ha dejado de moverse.

CAPÍTULO 2‘The following is my reason for so doing. Nothing happens in nature which can be attributed to any vice of nature, for she is always the same and everywhere one. Her virtue is always the same, and her power of acting; that is to say, her laws and rules, accor-ding to which all things are and are changed from to from, are everywhere and always the same method of understanding the nature of all things whatsoever, that is say, by the universal laws and rules of nature.’

Me esfuerzo en entenderlo mientras hablo por teléfono con él. El volumen de su móvil siempre está bajo y el viento hoy sopla especialmente fuerte. Él me cuenta algo de un cumpleaños y de unos amigos y de una fiesta a la que irá mañana, y al mismo tiempo que le amenazo si se pone a ligar con otros, yo estoy mirando a las vacas que veo desde la ventana. Me promete que será bueno y yo me quedo tranquilo. Todas son diferentes. Todas son productivas.

Me pregunto en que momento de la historia, las vacas decidieron pertenecer a

JAÉN 2016 | 29

Page 32: Revista ARTEJAÉN 15

nelia 9650, Bertha 8999, Elly 8093, Sandra 9749, Carmen 9677, Liset 9852, Silvana 9887. Silvana, que gracia, así se llamaba la primera chica que besé. Silvana en una vaca como otra cualquiera, pero por los lazos afectivos que me unen a ella relataré su historia. Prometo ser breve.

Silvana, como todas sus congéneres en estas tierras húmedas y blandas, fue inse-minada artificialmente. Al tercer día de su nacimiento, fue separada de su madre Truus 9591, quedando por consiguiente huérfana de padre y madre. Peor suerte corrió su her-mano, que tras el tiempo de cebado y engorde (en cual no entraré en detalles) se fue a parar al matarife. Con su carne se hicieron ricas chuletas y con su piel lindos zapatos. Silvana pasó sus dos primeros años de vida encerrada el redil creciendo con sus compañeras, hasta ser un día felizmente inseminada y empezar su proceso de transformación en vaca lechera. Es ley de vida, si no hay bebés no hay leche. Tras ser separada de su hija cuyo nombre nunca sabremos, dos relevantes hechos suce-

los humanos, y por qué. Hoy he escuchado a Henry decir que en África las cebras no han podido ser domesticadas porque son agresi-vas y muerden. Que injusticia, las vacas por ser tan buenas han acabado siendo nuestras esclavas.

Ahora es primavera, y el paisaje se redibu-ja con sus gráficas siluetas blancas y negras. Todas son tan similares. En cierto modo ellas son las que marcan el inicio del buen tiempo, cuando salen alegres a pastar (con las patas atrofiadas tras pasar todo el invierno ence-rradas) a verdes prados cercados por frágiles vallas electrificadas (solo por su seguridad). Casi no levantan la cabeza, todo el día ru-miando, incluso cuando reposan en el suelo con sus grandes ubres espachurradas siguen rumiando la fresca hierva. Y tras una larga jornada rumia que te rumia, bebiendo, mean-do y cagando, las señoritas vacas son invitadas por el caballeroso granjero a ser felizmente ordeñadas.

Todas tienen un nombre. Bertha 9616, Anouk 9638, Coba 9580, Roelie 9547, Cor-

30 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

Page 33: Revista ARTEJAÉN 15

dieron. El primero fue el conocer la luz del sol y el sabor de la hierba fresca, y el segundo, fue el experimentar la sensación de ser ordeñada automáticamente. Silvana produce una media de 25 litros de rica y fresca leche a diario, lo que supone unos 9.000 litros anuales, que no son pocos. Como cualquier mamífero que se precie, Silvana fue reduciendo la cantidad le leche diaria que producía a medida que pasa-ron los meses, por que fue inseminada nue-vamente y con ello seguir siendo productiva. Hasta cuando Silvana soportará este ritmo y cual será su destino final son sendas incógni-tas. En la granja siempre hay pesimistas y ellas rumorean sobre posibles trágicos finales, pero Silvana piensa que tras una vida de sacrificio y alto rendimiento encontrará su recompensa.

Silvana siempre estará en nuestra me-moria como esa vaca ejemplar que pasó a la historia gracias a una campaña publicitaria que la hizo famosa. Pusieron su bonita cara (sin cobrar por los derechos de imagen) en miles de postales que viajaron alrededor del mundo, ayudando a otros tantos miles de personas a idealizar, en la inmensidad de los prados verdes, la vida de una vaca feliz.

CAPÍTULO 3‘Proposition 7. It perteins to the nature of subtance to exist. Demostration. There is nothing by which subtance can be produ-ced. It will be therefore be the cause of itself, that is to say, its essence necessarily involves existence, or in other words it pertains to its nature to exist’.

Me esfuerzo en entenderlo mientras hablo por teléfono con él. El volumen de su móvil siempre está bajo y un ruido infernal viene de fuera. Él me cuenta algo de un cumpleaños y de unos amigos y de una fiesta a la que irá mañana, y al mismo tiempo que trato de cortar la conversación mas o menos educadamente,

porque no soy capaz de seguirla, trato de buscar de donde proviene ese dichoso ruido metálico y ahogado que no me deja concentrarme.

Tal y como me temía, el sonido proviene nuevamente de los tractores de la granja. Un zumbido incesante que golpea la tierra sin piedad.

Trato de esforzarme por reconocer que es lo que está pasando al otro lado del terreno, pero no logro conseguirlo. Mientras los trac-tores avanzan a un ritmo cadencioso desde la lejanía, trato de recordar cuantas veces y en que modos he visto pasar los tractores en estos últimos días desde mi habitación. Primero vi venir a las segadoras, luego fueron las mezcladoras, que con una especie de aspas a ras de suelo, hacían revolver las briznas de hierva con el fin último de acelerar su pro-ceso de secado. Después de tres días inusual-

mente soleados y de sucesivos removi-mientos de hierva, vinieron las agrupa-doras, un mecanis-mo que disponía la

hierva seca en surcos, trazando y redibujando el terreno, dejando tras de sí la evidencia de la cosecha y la calamidad de un terreno arrasado, para finalmente dar paso a las colectoras, cuya misión consistió en extraer las líneas de hierva seca, limpiando el espacio y defiendo la planicie que se magnificaba por su vacío. Un alegre y rítmico artilugio que disparaba semillas como si fuesen proyecti-les, al cual llamaremos dispensadora, fue el último de los artilugios mecánicos motoriza-dos que se pasearon frente mi ventana.

Pero lo que viene ahora es algo que me supera. No logro a entender que es lo que están haciendo los tractores. Vienen hacia mí, amenazantes, con un gran depósito contenedor en su parte trasera, que me hacen sospechar de se puede tratar. La brisa que aquí corre, fuerte otro día más, me confirman mis sospechas. Es mierda. Mierda de vaca.

«Todo queda bajo tierra, como si nada hubiese pasado, dejando tras de si una superficie plana y fértil.»

JAÉN 2016 | 31

Page 34: Revista ARTEJAÉN 15

La abonadora Schuitemaker Coulter Injec-tor es una máquina perfecta. Pura belleza industrial y extremada precisión funcional, que fue diseñada con el único fin de ayudar en la tediosa labor de fertilizar el terreno. Largas mangueras conectadas a los tanque que ya se dejan ver, me hablan de un trabajo impecable, el cual puedo oler pero no ver. En un ejercicio de ocultismo mecánico, los arados abren una tierra que no resiste, en una multitud de franjas paralelas que son sistemáticamente rellenadas a inyección con la pestilente mezcla de caca y orines vacunos, para ser inmediatamente vueltos a cerrar por otro ingenio mecánico, dejando tras de si una superficie que parece no haber sido rota ni rellenada de estiércol. Todo queda bajo tierra, como si nada hubiese pasado, dejando tras de si una superficie plana y fértil.

No estaré aquí para verlo, pero se supone que en menos de un mes, este cuadrilátero de tierra, que ha sufrido todo tipo de transfor-maciones en el breve periodo de tiempo que

yo he estado aquí, volverá a renacer como un bello prado verde, cuya hierba será nueva-mente mecida por el viento, dibujando las azarosas formas a las que nos tenía acostum-brados. Este proceso de fertilizado, siembra y recolecta se repetirá probablemente unas cinco veces durante que aguante el buen tiempo, evidenciando la intensiva explota-ción que aquí tiene un suelo, al cual se ha borrado la memoria a fuerza de fertilizantes. Un ciclo que tiene protagonistas a nuestras amigas las vacas. Ellas comen, mean y cagan, y que con su fresca leche nuestros hijos crecen felices, y con su bonita piel, zapatitos de lujo, y con su rica carne, divertidas bar-bacoas y con su hedionda caca, se fertilizan los verdes campos que en invierno les darán de comer, y así vuelta a empezar, pasando todo ello a través de un equilibrio humani-zado, en donde la palabra naturaleza ha sido consensuada y donde todas las partes se han puesto de acuerdo para trazar los límites del concepto paisaje.

32 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

Page 35: Revista ARTEJAÉN 15

Javier Jiménez Lara | Alumno de 4º EEAASS Diseño Gráfico

Históricamente el paisaje se ha relacionado con la afición romántica de reflejar pictóricamente

entornos naturales y bucólicos.

En la actualidad el concepto de paisaje ad-quiere nuevas categorías, tales como paisaje urbano, paisaje virtual o paisaje imaginario. Por lo tanto conviene separar lo que forma parte del paisaje y lo que corresponde al medio ambiente como tal.

Si disociamos la temática de una obra grá-fica, de su naturaleza propia, abstrayendo su contenido (colores, formas, etcétera), lo que se observa es que dicha obra es un “paisaje” en sí; todos los elementos que la componen se disponen en el espacio/formato forman-

do escenarios o entornos, independiente-mente de su carácter temático.

Fundándome en esta afirmación, he crea-do tres piezas gráficas con cierto contenido poético, en las que se ordenan diferentes elementos visuales en base al concepto de paisaje; es decir la composición en sí, refleja un tipo de paisaje en concreto. Además, se alude a la temática del paisaje, en el empleo de elementos que tradicionalmente inter-vienen en cualquier obra pictórica paisajista, pero descontextualizados.

PAISAJE ABSTRAÍDO

JAÉN 2016 | 33

Page 36: Revista ARTEJAÉN 15

El proyecto ORIGEN conforma una serie de 26 fotografías en las que se muestra la conexión del ser humano con la naturale-za, el paisaje, en una especie de éxtasis o catarsis del individuo, intercalando en estas, fotografías de la ciudad bajo la visión propia del autor, la visión de una ciudad decadente.

Son fotografías en las que la persona no sea el paisaje, sino que forme parte de el, esté en el, no esté mimetizado, y como contraposición en forma de crítica, de concienciación, la ciudad como espacio paisajístico artificial, decadente, falso, efímero, destructible.

ORIGENFran Lara Fernández | Alumno de 1º de EEAASS Diseño Gráfico

«La ciudad es, por defecto, el mundo normal... La naturaleza, el origen, del cual venimos y al que volvemos.»

34 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> EL PAISAJE NATURAL

Page 37: Revista ARTEJAÉN 15

JAÉN 2016 | 35

Page 38: Revista ARTEJAÉN 15

NOELIA CENTENO: Arte y cultura contem-poránea son elementos unidos al desarrollo paralelo de la vida urbana en las grandes ciudades. Sin embargo, hace unos años se viene observando en la esfera institucional y en una serie de procesos de liberalización del espacio público, la expresión de prácticas artísticas y actividades culturales enraizadas en el medio rural como experiencia para explorar posibilidades de mejora del paisaje urbano. En este punto la filosofía de Scarpia funciona en la misma línea pero en direc-ción opuesta. Resulta confuso delimitar donde empieza y donde acaba lo rural frente a lo urbano.

MIGUEL A. MORENO: Es importante que lo rural y lo urbano vayan siempre de la mano. El mundo rural es la base de todo desarrollo urbano, al igual que lo urbano no se sostiene sin lo rural. Ambos espacios están activos y conectados, por eso yo creo que la cultura rural es aquella que está capacitada para preservar el origen de valores y actitudes

humanas como la solidaridad, la identidad, la cercanía o la afectividad, las cuales con la evolución de la industria y el desarrollo de las ciudades provocan que se pierdan. Me gusta esa idea de lo urbano como aval del mundo rural, donde la cultura adquiere un carácter de conservación de la memoria en el propio desarrollo rural. Estamos en un mundo global donde no deben haber dife-rencias en cuanto a la educación de un habi-

“Burro grande”, Fernando Sánchez Castillo (2009)

Una de las dificultades que tenemos con frecuencia es abordar con palabras la dimensión que envuelve a Scarpia. Por ello, cuando desde la Escuela de Arte de Jaén nos invitaron a escribir un artículo sobre el proyecto, ambos vimos la oportunidad de experimentar otro modo de narrar a partir de la conversación.

SCARPIA Y PAISAJEREVITALIZAR UN CONTEXTO RURAL DESDE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA CONTEMPORÁNEAHistoriadora del Arte y Gestora Cultural | Noelia Centeno Artista Plástico y Gestor Cultural | Miguel A. Carretero Moreno

36 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> EL PAISAJE NATURAL

Page 39: Revista ARTEJAÉN 15

tante de un pueblo y el de una ciudad. Creo que es importante equilibrar ese sentido de la cultura como posibilidad del mundo en el que se vive, por ello es importante que en el mundo rural también se desarrollen proyectos artísticos que vayan de la mano del pensamiento y las reflexiones actuales, ya sean rurales, urbanas o metropolitanas.

NC: El desarrollo de las jornadas de arte público Scarpia tienen lugar en la localidad

de El Carpio, municipio que se enmarca dentro de la periferia urbana de la ciudad de Córdoba. Como contrapunto a la efervescen-cia cultural vivida con motivo de la apuesta por la Capitalidad Cultural Córdoba 2016, parece que desde entonces, en el ámbito de lo público, no ocurren muchas cosas en la ciudad a nivel cultural si lo comparamos con el gran número de actividades de creación y cultura contemporánea que están emergien-

“Taller de creación: fotografía”, Eduardo D’Acosta (2014)

JAÉN 2016 | 37

Page 40: Revista ARTEJAÉN 15

do en los pueblos de la provincia. Demencia, Z, Aptitudes, Sensexperiment, Artsur… Si antes se hablaba de la urbanización de lo rural, hoy podemos hablar de un fenómeno de la ruralización de lo urbano.

MAM: Más que una tendencia yo creo que este proceso es fruto de las circunstancias sociopolíticas. Existe una corriente filosófica y de vida hacia la vuelta del mundo rural en la percepción de lo natural, en el paisaje y la comida, en la búsqueda de los orígenes del hombre y su relación con el entorno. Yo creo que ha sido esa otra capa de corriente

del mundo urbano la que ha potenciado ese retorno a lo rural, de gente que no vive en un pueblo y no tiene ni idea de lo que significa, pero siente cierto atractivo de la cultura ecológica y sostenible. Es el caso de Scarpia cuando vienen artistas que se han nutrido de lo urbano, que tienen una formación in-fluenciada por el mundo global y mediatizada por las nuevas tecnologías. Cuando llegan al pueblo adoptan una mirada externa y una mirada de implicación que se enfrenta al paisaje del lugar, y al vivir de primera mano la riqueza del mundo rural se descontex-

“Lanzamiento de pelota de playa gigante”, Albert Gusi (2014)

38 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> EL PAISAJE NATURAL

Page 41: Revista ARTEJAÉN 15

tualizan. Entonces ven un paisaje de positi-vidad, se generan cruces de pensamientos, y de esa conexión se genera un sentido de afección al proyecto que su actitud es activa en lugar de pasiva. Venir a Scarpia es lo contrario a visitar una ciudad en un sentido cultural, en la que existe un paquete turísti-co que te invita a hacer cosas ordenadas y lo que las señales te indican.

NC: Me he reconocido en esa enumera-ción de sensaciones del urbanita que se va a vivir al campo. ¿Tiene esa idea también algo que ver con aprehender la sociabilidad entre las personas y el lugar? Yo nací en Barcelo-na, y viví allí hasta hace siete años que me trasladé a la ciudad de Córdoba. Establecí mi primera toma de contacto con el mundo rural alternando estancias ocasionales entre El Carpio y Cañete de las Torres. Uno de mis límites emocionales ha sido aprender a ser sociable de una manera tan di-recta e intensa. En ese sentido, la sociabilidad del compromiso artístico a veces se cumple y otras veces no.

MAM: Todo está en la actitud de la persona que quiere desarrollar un proyecto artísti-co. Por un lado hay un sentido de buenos propósitos, de lucha, de esa necesidad de cambiar el mundo en un sentido de progreso. Imagínate que llego como artista de la ciudad al pueblo, desarrollo un proyecto dentro de un corto espacio de tiempo, y de manera instantánea tengo la oportunidad de ver la interacción de los habitantes del lugar con mi forma de pensar y mis planteamientos, de ver los resultados. Esto último en una ciudad no pasa, no se tiene un contacto tan directo con la comunidad, el espacio es un estado más inabarcable y a nivel artístico resulta más difícil entender como puede cambiar un barrio, sobre todo por los flujos de vida. Por otro lado eso también es una cosa muy egoísta, el hecho de pensar que como artista eres capaz de cambiar el lugar en un sentido de progreso. Y entre los gestores que se sitúan

en el mundo rural se genera cierta adrena-lina por ver las reacciones de la gente y por conquistar los terrenos mentales de la gente.

NC: Has dicho una palabra, egoísta, vincu-lada a esa actitud de cambio de la gente que llega de fuera y quiere cambiar las cosas de un lugar. Ese entusiasmo por el cambio social se ha relacionado en el contexto teórico del arte público como un gesto de imposición por parte del artista o del gestor cultural.

MAM: Claro, es egoísta porque nadie se lo ha pedido. Como artista o gestor nadie te ha pedido que llegues a un pueblo a que les cambies la vida, es uno mismo el que quiere generar una acción de cambio porque se encuentra en un contexto propicio para aportar otra visión. Pero se puede hacer con

una actitud positiva, es decir, como un ejercicio de percep-ción y juego al mismo tiempo. Es retar a la comunidad que vive en ese espacio a ser partícipes de cosas

que ya no ven, por ejemplo, de la belleza paisajística que les rodea.

NC: Me refería más bien a lo adecuado, o no, del gesto artístico. ¿Es ético imponer una mirada o una postura en lugar ajeno? Esta es una cuestión no resuelta que a día de hoy se aborda en los debates de arte público de nuevo género.

MAM: Te puedo hablar desde mi expe-riencia personal como gestor de Scarpia que nace y vive en El Carpio. Yo creo que es éti-co, porque gracias a ese pensamiento existen programas paralelos de conservación del pa-trimonio histórico-artístico en la localidad. Un ejemplo es el Kiosko Scarpia, un residuo patrimonial en desuso que gracias a las jor-nadas se activa en un sentido expositivo y de encuentro, pero que también funciona a lo largo del año en otras actividades culturales para la gente del pueblo, y a día de hoy, si no hubiéramos recuperado ese espacio, quizás no existiría. Otro ejemplo son los proyectos vinculados a la palabra y situados en la pe-danía de Maruanas, un antiguo poblado de

«Scarpia son unas jornadas de arte público en el entorno natural

y urbano de El Carpio, que el próximo verano cumplirán su xv edición.»

JAÉN 2016 | 39

Page 42: Revista ARTEJAÉN 15

colonización franquista proyectado a mitad del siglo xx con un sentido urbanístico de diseño, dentro de un programa de desarro-llo político determinado. Si como gestores dentro del programa no sensibilizamos a los vecinos en un sentido de conservación del patrimonio, lo más probable es que estos ali-catasen la fachada de su casa anteponiendo la propia comodidad al conocimiento histórico. En este sentido, la fórmula de hacer partíci-pes a los habitantes es un modo de cambiar la propia percepción de su hogar, y si como artista o gestor educas en unos valores que tienen que ver con la recuperación de la me-moria, al final de lo que estamos hablando no es solo de estética y disfrute, sino de cultura y educación. ¿Es invasivo entonces? Puede ser invasivo, pero también es muy importante que exista el sentido de sensibilidad cultural, porque la cultura lo que genera es un estado de bienestar que revitaliza una toma de con-ciencia del propio entorno.

NC: Ese carácter invasivo podríamos asociarlo más a los inicios de Scarpia, y más en concreto a su nacimiento, cuando junto a Antonio Sánchez Gavilán, planteáis esta iniciativa al ayuntamiento en el año 2002, programasteis un taller estival de reflexión e intervención aplicado al land art, en el cual se animaron a participar doce vecinos.

MAM: El inicio de Scarpia fue un momen-to de reacción crítica donde los vecinos del pueblo se preguntaban qué estábamos ha-ciendo aquí, si estábamos locos. Después de unas sesiones teóricas salimos a la calle a rea-lizar una serie de acciones e intervenciones, algunas escultóricas otras más reivindicati-vas. Después de los prejuicios iniciales hubo un proceso de familiarización en el cual se fue entendiendo que lo que hacíamos estaba apoyado por la institución. Ahora estamos en un momento en el que nadie pone en tela de juicio la continuidad de las jornadas, hay un respeto por nuestra labor aunque no participe todo el pueblo. Digamos que se ha naturalizado, ya no se cuestiona si es bueno o es malo. En este sentido la trayectoria de Scarpia ha sido un avance y un progreso cul-

tural para el pueblo. A pesar de los cambios políticos de gobierno las jornadas se han despolitizado, y ahora nuestra existencia es más libre y genera menos rechazo crítico. Podemos decir que Scarpia forma parte de la vida natural del pueblo.

NC: Para llegar a este punto hay todo un proceso de experimentación a largo plazo en el cual existen muchas horas de trabajo, de conversaciones y de hacer las cosas dentro de la sencillez, el respeto y el compromiso social. Para crear muchos de los proyectos Scarpia ha tenido siempre en cuenta a la gente del pueblo, desde el carpintero y el panadero hasta los niños y los mayores. En este senti-do la sencillez de lo normal puede ser visto como algo radical, un lugar que conecta con el mundo real a través del medio rural como fórmula que genera un sentimiento de comu-nidad y sostenibilidad en torno al proyecto.

MAM: Los formatos se han ido adaptando, y sobre todo ese sentido de la complicidad que adquiere en los proyectos locales implicar a los propios habitantes del pueblo. No hay sentido de aislamiento, otra cosa es que la gente participe o no por las propias carac-terísticas. Scarpia Plus es un programa que tiene en cuenta a los mayores como aquellos que aportan contenido de las actividades, no un sentido lúdico de la tercera edad, sino como elemento patrimonial humano que pone en valor la permanencia de la memo-ria inmaterial. Lo que se trabaja en Scarpia Junior con los niños sale fuera de la forma-ción reglada de artes plásticas, nosotros los sometemos a un proceso visual de acción e intervención acorde a la temática de Scarpia, donde ellos conviven con el arte contem-poráneo y aprenden de nuestra forma de trabajar más libre, reflexiva y dinámica. También está la colaboración con la asocia-ción local de fotografía Enfoque’94 y el Club de Lectura, entre muchos más. Nosotros no pretendemos cambiarle a nadie su persona-lidad, pero es cierto que existe detrás cierta influencia porque todos formamos parte de un mismo ecosistema. Los habitantes de El Carpio están familiarizados con el montaje

40 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> EL PAISAJE NATURAL

Page 43: Revista ARTEJAÉN 15

de una exposición de creación contemporá-nea, a ver la organización de unas prácticas artísticas en el espacio público, y eso es un aprendizaje desde la convivencia que genera una actitud repetitiva y ganas de hacer cosas. Quizás no nos damos cuenta de que estamos desarrollando proyectos didácticos de gran valía, de los cuales veremos su alcance con el paso del tiempo.

NC: Para terminar, podemos hablar tam-bién de formatos, de sentido de la renova-ción o del equipo humano que hay detrás.

MAM: El legado está ahí, y yo siempre me rodeo de personas que creen en el proyecto y en su continuidad. Este último año nos han invitado varias instituciones y procesos afi-nes para contar a través de charlas, conferen-cias y exposiciones esa parte más narrativa de Scarpia. Creo que el mensaje que trans-mitimos, aparte de la interacción social, es el sentido temporal. Que el proyecto vaya a cumplir quince años es una garantía. Por nuestra parte ahora mismo tenemos ganas de continuar y de que el proyecto se amplíe en otro sentido. En Scarpia los formatos siempre han ido fluyendo por sí solos. Em-pezamos con una dimensión en la cual los participantes pensaban y producían la obra. Luego crecimos y pasamos a un formato más práctico de taller como laboratorio de intervención artística. Este último sigue funcionando porque existe un consumidor y un producto que se ha generado, pero a día de hoy se están desarrollando tres lazos inte-resantes como es el formato editorial, el ex-positivo y el académico; este último, Scarpia 365 forma parte de un programa de colabo-ración con escuelas de arte y universidades andaluzas. Asimismo, estamos involucrados en la creación de la Ruta Scarpiana. Con el tiempo hemos generado un patrimonio de arte público en El Carpio que nos hace replantearnos un nuevo sentido de turismo cultural sostenible. Es la propia experiencia la que genera un crecimiento orgánico que nos lleva a esa conexión natural de la difu-sión de Scarpia a través de la palabra.

NC: Y seguimos…

“Frágil”, Sara Moyano Reina (2004)

JAÉN 2016 | 41

Page 44: Revista ARTEJAÉN 15

EL CERRILLOAmparo Moreno Lara | Dibujante

Mi madre dice siempre que nunca ha sido tan feliz como lo era en el cerrillo, un rincón del cortijo familiar, en Sierra Mágina.

> EL PAISAJE NATURAL

42 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

Page 45: Revista ARTEJAÉN 15

Llegó de la mano de mi padre, cuando aún eran novios. Aquel paisaje la conmovió en lo hondo. Ella siempre ha huido del ruido social o, usando su expresión, muy pocos casinillos son de su agrado. En ellos suele callar, sentirse un poco torpe, con frecuencia apartada de las cosas verdaderamente intere-santes del mundo. El cortijo era, en verano, un bullicio familiar: la mesa del comedor, de longitud extraordinaria, apretaba siempre platos y cubiertos a la hora de comer; la alberca redonda donde los niños aprendi-mos a nadar parecía hervir con espumas frías entre braceos y chisporroteos de voces simultáneas.

Después de comer el cortijo callaba con silencio respetabilísimo, los mayores dor-mían su siesta. Todos salvo mi madre, que aprovechaba el telón profundo de la sierra agostada como íntimo oasis. Dice “entre el cuchifriteo de unos y otros, el cerrillo era una visión del mundo pacífico y verdadero”. El aire silbaba entre los pinos a media tarde y ella leía y ensoñaba sus lecturas entre aque-llos sonidos, y las tórtolas, y las moscas, y la luz se iba tumbando cada vez más dorada.

En aquel lugar era, allí sí, agradable hablar con los paisanos, por lo mucho que se pare-cían al paisaje en que vivían y al que cuida-ban. Mamá hablaba con todos ellos, el pastor, el albañil, el panadero, el alfarero… uno por uno, que es como ella se sentía cómoda, y ellos también. Hablaban de lo bien que se daban ese año las habicholillas en el huerto, de si duraría el agua de la fuente todo el verano, si vendrían tormentas a partir de san Bernardo. Se hicieron amigos hablando del campo que era su lugar común, su escenario. Se entendían a la perfección porque todos sabían cómo había que cavar las pozas de los manzanos y distinguían el canto de un ruiseñor del de una totovía.

Ella se iba también a pintar, a veces, a la sombra de un olivo, el cortijo de Machaqui-to, el monte del Centenazo, la alberquilla o la fuente nueva. Pintaba con mimo todo aquello, desde aquí y desde allí. Algunos de los niños íbamos con ella, le llevábamos una pequeña silla de anea. Nos embelesaba mirar cómo mezclaba los colores, oler el aguarrás y el aceite de linaza. Aparecían ante nuestros ojos el cielo intenso, un tejadillo, una cabra, un monte lejano. Nosotros le espantábamos las moscas.

Ella nunca ha sido más feliz… Probable-mente, nosotros tampoco.

JAÉN 2016 | 43

Page 46: Revista ARTEJAÉN 15

DE NAVEGANTES,BUZOS Y PINTORESLuis Carlos Zambrano | Restaurador, Experto en Arqueología Submarina y Artista Plástico

Mar Océano (Oceanum Mare) es el nombre dado a la enorme masa de agua que se abría al navegante tras rebasar las Islas Gadeiras, actual Cádiz, situadas en el confín del mundo conocido de la Antigüedad Clásica.

D icho apelativo se hizo común muchos siglos después para denominar al Océano Atlántico, el vasto piélago

por descubrir, cuya simple mención producía pánico entre los habitantes de la tierra firme. La etimología del término, como indica Juan de Solórzano apoyado en autores clásicos, se debe al hecho de que este gran y único Mar Océano rodea el orbe terrestre, abraza todas las costas y alterna su flujo y reflujo con la constancia de las mareas. El propio Solórzano recoge las palabras de Cicerón donde habla de ese carácter dominante del mar frente a la tierra emergida: “Toda la tierra, que vosotros habitáis, con sus estrechos polos y sus amplios costados, es una pequeña isla bañada en derredor por aquel mar que en las tierras llamáis Atlántico o Magno u océano”. Los pueblos ribereños de todas las épocas, muy especialmente aquellos

con difíciles conexiones terrestres o territorios pobres en recursos naturales se han volcado hacia el mar. Sin embargo, no puede olvidarse que esa inclinación ha sido dictada por la necesidad, nada más lejos del falso romántico que identifica el mar y la navegación con la libertad. El paisaje marino para los antiguos habitantes de las islas griegas y el Peloponeso no es belleza, ese calificativo está reservado para otros entes, naturales o artificiales, nunca para el mar (Faure, 1973). Los adjetivos aplicados; “vinoso ponto”, “oscuro piélago”, “espumoso mar” en el mejor de los testimonios escritos, La Odisea, dan buena cuenta de la percepción sensorial e intelectual del mar imperante por aquella época. Frente a la tierra estable, el mar es esencialmente movimiento, como acertádamente señala Paloma Cabrera (2003); “tránsito, travesía, transformación, devenir, nada en él es estático y mucho menos sus criaturas. Tetis, la bella diosa del mar, es imagen de esa metamorfosis inacabable, de ese devenir perpetuo que el mar ofrece, permite y representa.... Es promesa que el mar otorga a los hombres: transformación, ruptura, disolución y desaparición en la totalidad”.

Ciertamente el mar es un territorio hostil al ser humano pero no tanto como nos hacen creer las representaciones de sus moradores o las descripciones de los textos clásicos. Muy probablemente, la tarea

44 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

Page 47: Revista ARTEJAÉN 15

política desarrollada durante siglos por las potencias marítimas había dado su fruto. La competencia de las tres pequeñas ciudades estado de Byblos, Tyro y Sidon frente a los griegos por el control de las líneas de comu-nicación marítima, ganado por los astutos y silenciosos cananeos, es uno de los primeros ejemplos históricos de intoxicación política. La geoestrategia de los estados fenicios, tan pragmáticos y concentrados en sus “pro-pios asuntos” acrecentó con sus relatos un profundo y perdurable miedo hacia el mar. Aquellos que inventaron la escritura rehu-saron dejar testimonios sobre los derroteros marítimos y los importantes descubri-mientos geográficos que protagonizaron. Muy al contrario, difunden y magnifican los peligros de adentrarse en la fina lámina de agua que encierra todos los monstruos imaginables. Engañan deliberadamente con el propósito de mantener el control comer-cial de los mares (Alvarez, 2014). Con este ardid político unido a la desbordante fantasía de artistas y literatos se sientan las bases

para una representación temible del paisaje marino que perdura hasta el Renacimiento. El flamenco Gerardo Mercator (Olmos, 2002) incluye en sus proyecciones de la tierra cono-cida a las Nereidas y los Tritones asomando entre las olas de los nuevos océanos, para asis-tir al paso de las grandes galeras de Europa.

El Océano es un ente temible e insonda-ble, un abismo que produce vértigo y pavor entre los pueblos ribereños necesitados de él. Poseidón es aquel que azota la Tierra, una divinidad todopoderosa que habla de tu a tu al mismísimo Zeus. Okeanos, uno de los dioses mas antiguos, encarna las aguas misteriosas que traspasan las Columnas de Hércules. Allí se encontraban las Gadeiras de la Antigüedad, situadas en los confines del mundo conocido, que conducían a un

JAÉN 2016 | 45

Page 48: Revista ARTEJAÉN 15

terrible piélago de oscuridad y vacío. En ese desierto de agua encontró la imaginación humana el hogar perfecto para ser ocupado con sus propios monstruos. Fascinación y miedo, siempre de la mano, hicieron del océano un referente perfecto para ubicar allí un sinfín de seres mitológicos. Como dice Vermeulle (1979), el océano para la menta-lidad griega es una entidad cósmica que se reviste de cualidades sensoriales, pictóricas y sonoras. El mar desde la tierra es una super-ficie mutante “que oculta en sus entrañas la insondable profundidad de lo invisible”. La introspección de ese enigma para obser-var sus entrañas y descubrir los misterios ocultos fue objeto de la audacia humana en la misma medida que la necesidad de surcar la superficie. Pero esta última fue más poderosa y en poco tiempo los artefactos, producto del ingenio humano, comenzarían a expandirse en ese océano convertido en puente -pontos- de comunicación.

El navegante es la encarnación de la auda-cia, no hay mayor peligro que adentrarse en el desierto marino. Decir adiós a la firmeza del suelo, a la certeza de lo conocido, para comenzar una travesía es un acto de catarsis tal y como afirma Rita Costa. El mar surge como un lugar de experiencia espiritual, equivalente simbólico del desierto, cuya travesía transforma y redime. Esta imagen del navegante como individuo excepcional tocado por el misticismo es patente en los relatos medievales protagonizados por mon-jes y anacoretas. Así el famoso relato de las navegaciones de San Brendan del siglo VIII.

Sin embargo, existe otra forma más audaz y compleja de adentrarse en este mundo acuático: cruzar la fina lámina de la superficie y sumergirse en su interior. Esta opción individual y solitaria se opone al acto colectivo de la navegación. Bucear es un ejercicio de introspección personal, un acto íntimo donde participan todos los sentidos corporales. Ingravidez, frío, presión, asfixia y sobre todo la visión de un mundo onírico; un decorado flotante, primeros planos de animales y plantas sobre un fondo evanes-cente dominado por el azul. Los ojos que se adentran en el líquido elemento y durante breves instantes asisten a ese fantástico frag-mento de realidad no pueden ya nunca mas prescindir de ello. El paisaje submarino ha subyugado la voluntad de tozudos humanos empeñados en penetrar y fundirse con una vivienda que los rechaza y continuamente les recuerda que no son bienvenidos.

La representación pictórica de este mundo solo puede considerarse como un humilde acto de comunicación. Los frescos cretenses del Periodo Palacial burdamente “restaurados” por Evans o las rudimentarias pero exquisitas filmaciones de Jean Painleve tienen en común el mismo fin de contar una experiencia. Trasladar la emoción de lo vivido es una manifestación de felicidad sin pretensiones, no hay un mensaje explícito, ni político o religioso al representar un pulpo con sus tentáculos desplegados sobre un vaso cerámico. En esta linea y recordando a Yves Eyot (1980) en su análisis de los fenó-menos estéticos, la trascendental aportación de la Cultura Minoica para Occidente fue la plasmación del “arte de vivir” en sus distin-tas formas de producción material.

46 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

Page 49: Revista ARTEJAÉN 15

DEL RECORDADO PAISAJE PINTADO EN JAÉN

EN LA DÉCADA DE LOS 60 Manuel Kayser Zapata | Pintor

Como el enunciado, fundamento el escrito en el recuerdo de las vivencias que experimenté durante esa época, primera etapa

de mi formación. A la vez quiero expresar mi agradecimiento a cuantos compañeros me han precedido, nutriendo mi

sensibilidad mientras fortalecían mi vocación.

JAÉN 2016 | 47

Page 50: Revista ARTEJAÉN 15

L a historia de la pintura del paisaje jiennense en la década de los 60, se inicia con la llegada de D. José Nogué

Masso (Sta. Coloma de Queralt 1880-1973) a la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, como profesor numerario en el verano del año 1922. Aunque este periodo no lo viví,sin embargo es imprescindible comenzar ha-blando del autor que dio origen a una forma de entender el tema que pretendo evocar en mi recuerdo. Los primeros años de perma-nencia en Jaén fueron muy difíciles para él, sin embargo se entregó en cuerpo y alma a la Escuela. Su llegada a Jaén fue providencial para este centro, que alcanzó por aquellos años la mayoría de edad independizándo-se de la Escuela Industrial, a la vez que aumentaba cada año el número de alumnos. D. José Nogué tenía un currículo brillante en la práctica pictórica. Su estética se nutrió al principio de postulados clásicos, que en su devenir evolucionaron a otras necesidades plásticas de mayor vitalidad, próximas al Impresionismo, Puntillismo, a la búsqueda de los efectos del color-luz en el paisaje en los diferentes momentos del día y de las estaciones del año; punto de partida para la formación del contenido en la pintura de paisaje en Jaén.

Entre su alumnado tres alcanzaron cierta notoriedad: Luis Espinar Barranco, Rufino Martos Ortiz yManuel Serrano Cuesta. Luís Espinar Barranco, (Jaén 1910-1988) centró su actividad artística en dos frentes, la cerá-mica artística, que impartía como profesor en la Escuela de Artes y Oficios, y acuarelista de paisajes urbanos de cierto tipismo. Rufino Martos Ortiz, (Jaén 1912-1993) amplió estudios en Escuela Superior de Bellas Artes. Fue un pintor entregado en cuerpo y alma al paisaje, que desarrolló de manera magistral en aquellos años. Lo recuerdo con nitidez. Sus exposiciones en la Real Sociedad Econó-mica de Amigos del País eran magníficas. El paisaje elegido por aquellos pintores y otros

mas jóvenes como se verá mas adelante, era la sierra de Jaén, de Cazorla...panorámicas naturalmente bellas. Se buscaba en general la emoción sensitiva de los efectos de luz en las formas. El contenido de sus obras se cen-traba en el estudio del color-luz, sus efectos en los diferentes momentos del día o de las estaciones del año. Quizás fue el pintor que mayor aportación de estos conceptos hizo por y para la pintura jiennense y también el que más se aproximó al impresionismo francés. Recuerdo las brumas de las monta-ñas, la luz sesgada desvelando los volúmenes de los macizos pinares interpretados en grises azulados, violáceos o verdosos... los ocres, amarillos,naranjas, rojos para los pri-

meros términos,y las sombras cálidas tan saturadas de color y sin embargo tan sombra en los primeros planos. Manuel Serrano

Cuesta, (Escañuela, Jaén 1916-1963) amplió estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes. Su actividad artística se desarrollaba en tres frentes: ilustraciones para el perió-dico, el cartel, y la pintura de caballete. Sus paisajes eran de gran sensibilidad, finísimos. Su estética respiraba cierto gusto clásico.

En 1936, con la incorporación de D. Pablo Martín del Castillo a la plaza que había deja-do D. José Nogué en 1932 en la Escuela de Ar-tes y Oficios de Jaén, se inicia otra etapa. No fue mi profesor pero sin embargo le conocí y vi sus correcciones. Le recuerdo persona de mediana estatura, delgado y con pelo blanco como la nieve. Era un mago con el carbon-cillo, que afilaba con paciencia y delicadeza hasta conseguir el instrumento que deseaba. Imagino que a sus alumnos les dejaría una huella imborrable. El ambiente de trabajo en el aula lo recuerdo intenso, solamente se oía el sonido de los carboncillos. Era un espacio amplio de techos altos, subdividido en tres estancias donde se impartían tres niveles distintos. En el primer nivel impartía clase Enrique Barrios Torres, en el segundo nivel José Mª Tamayo, y en nivel superior D. Pablo

«Era un mago con el carboncillo, que afilaba con paciencia

y delicadeza hasta conseguir el instrumento que deseaba.»

48 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> EL PAISAJE NATURAL

Page 51: Revista ARTEJAÉN 15

(así le llamaban) donde alumnos avanzados se enfrentaban a modelos de gran dificultad como eran figuras masculinas y femeninas de escayola en relieves o exentas, fragmentos y cuerpos completos. En esa época y hasta los años 60 la mayoría de pintores profesiona-les que configuran nuestra historia del arte fueron sus alumnos.

Fue una época muy interesante para Jaén, porque significó un cambio casi radical para la plástica en la ciudad, nombres tan significativos como: Francisco Cerezo, Juan Hidalgo, José Horna, Leonardo Ballesteros, José Cortés, Alfonso Parras, Luis Orihuela, Miguel Viribay, Fausto Olivares, José Oliva-res, Carlos Barrera... En la trayectoria profe-sional unos marcharon a ampliar estudios a las diferentes Escuelas Superiores de Bellas Artes, y otros permanecieron en Jaén. Los que marcharon trajeron otras inquietudes a la ciudad ampliando así el panorama ante-rior, y los que se quedaron afianzaron cada uno su personalidad, aunque los contenidos buscados eran muy parecidos.

En esa época F. Cerezo no estaba intere-sado en la práctica del paisaje, solo recuerdo algún nocturno y poco mas, sin embargo era una institución en el bodegón y figura; aunque más tarde, lo retomaría desde el ena-moramiento de la Sierra de Segura y algunos temas de Marruecos, obras que se pueden ver en su Museo de Villatorres. Le veíamos los jóvenes que soñábamos ser pintores como la imagen perfecta de artista entrega-do a su obra. El color- luz como contenido se mantuvo en Juan Hidalgo, fue un pintor en esa época muy delicado en sus obras. Gustó del paisaje serrano en otoño y se interesó también por los temas de campiña, quizás fue el primero en interesarse por ese tema. Alfonso Parras fue el último eslabón de la estética cuyo contenido era materializar los efectos de la luz en el paisaje serrano, de pueblos de cierto tipismo de la geografía peninsular e insular.

José Horna se interesó en la expresión gestual y cromática. Decía que quería hacer “pintura valiente”. Para conseguirlo aplicaba una pincelada gruesa, enérgica, e incluso en

algunos momentos pintaba directamente con el tubo con colores enteros. Al aprendiz de pintor que era yo, me parecía, junto a José Cortés que ambos significaban la vanguar-dia. José Cortés se interesó por el paisaje hasta su muerte, aunque también le interesó el bodegón. Su producción estuvo marcada siempre por la coherencia del lenguaje. Fue muy fiel a sus principios estéticos. Interesa-do también por la fuerza del color, la vitali-dad de la pincelada, los frotados. Su aporta-ción al paisaje fue el interés por la materia y la estructura sintetizada. La temática de sus obras versaba en torno al paisaje próximo a la ciudad. Sus exposiciones en la sala de la Real Sociedad Económica de Amigos del País verdaderamente me emocionaban. De hecho sus obras me influenciaron notable-mente en mis comienzos.Leonardo Ballesteros era el único que ex-

ponía los paisaje pintados con acuarelas. Su obra era austera de color, de fluido lenguaje y acción en el gesto. Gustaba del método húmedo como medio para la configuración de los paisajes. Carlos Barrera, influido por el post-cubismo se interesó por un paisaje varia-do sustentado por una estructura geométrica.

Al contenido esencial de color-luz que aspiraba más bien al goce de los sentidos, se añaden nuevas propuestas, que exigían cierta implicación con el público. Todo cambia, el color se hace más austero, más sobrio y equilibrado en unos, mas saturado y vital en otros, dependía solamente de la Escuela Superior donde hubieran estudiado. Luis Orihuela pertenece al grupo de pintores austeros en las formas y color. Solamente vi algunas obras. En el Museo hay una de esa época, alguna en casa particular... no recuer-do ninguna exposición suya en ese periodo. Miguel Viribay se incorpora a su llegada de Valencia con una fuerza enorme. Su paleta

«Alfonso Parras fue el último eslabón de la estética cuyo

contenido era materializar los efectos de la luz en el paisaje.»

JAÉN 2016 | 49

Page 52: Revista ARTEJAÉN 15

expresiva de color, y temas que se amplían a otras geografías. Mucho hay que decir de éste pintor, porque aportó a la plástica jien-nense otras formas de entender y de hacer la pintura. Al método de acción directa de la pincelada incorpora otros más indirectos y reflexivos, y nuevos materiales. En esa épo-ca centró su atención en temas del paisaje manchego y castellano (la campiña que hay en el Museo es magnífica). Aún perduran en mi mente las casas encaladas de la man-cha, las cabras introducidas en el paisaje... Otro pintor de la provincia que presentaba sus obras en Jaén fue José Cózar, que centró su atención en temas de campiñas solita-rias, o bien con alguna construcción. De esa época hay una obra en el Museo de Jaén.

Fueron años muy intensos, Francisco Baños pintaba el mural para la iglesia de Cristo Rey, el de la Caridad en la sede de Cáritas, hoy des-aparecido, el grupo Jaén,los grupos literarios....

Mas tarde otros pintores que habían ampliado estudios en Escuelas Superiores de Bellas Artes se incorporan al panorama de la ciudad pero que en éste espacio solo queda nombrarlos: José Rodríguez Gabucio,-Manuel Kayser Zapata, Agustín Cruz León, Francisco Huete Martos, Carmelo Palomi-no, Luis Flores Fuentes, Francisco Carrillo Cruz...y mas próximos en el tiempo, José Ríos, Antonio Blanca, Francisco y Alberto Carrillo Rodríguez..., ampliándose los conceptos, los contenidos, los materiales y las maneras de interpretar el paisaje jiennense.

50 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> EL PAISAJE NATURAL

Page 53: Revista ARTEJAÉN 15

PAISAJECONSTRUIDO

Page 54: Revista ARTEJAÉN 15

Pedro Marchal Carmona | Alumno de 4º EEAASS Diseño Gráfico

La dejadez y la falta de voluntad política en dejarlo todo tal y como está, es la caracte-rística que afecta al casco antiguo de Jaén y el inmovilismo ciudadano como cultura es quizás su grave problema.

El mantenimiento sigue siendo deficita-rio. como ejemplo, los cascos antiguos de las ciudades como Córdoba o Málaga donde el interés han hecho de sus calles y edificios históricos un atractivo turístico.

En Jaén el casco antiguo está adormecido, escondemos su historia y es el gran olvidado de esta ciudad.

La necesidad de identificar los edificios históricos y concretar rutas a los transeúntes

para descubrir el casco viejo e histórico no es por su ausencia, quizás es la integración visual y la puesta en valor y renovación esté-tica su necesidad.

Uno de los inconvenientes que plantea el trazado urbanístico de Jaén es la ausencia de espacios abiertos, sus plazas son pequeñas y poco numerosas y las confluencias de calles son estrechas, los desniveles de las calles y sus estrechuras no hacen fácil distribuir al visitante y técnicamente es complicada trabajar un sistema señalético.

La gran ventaja su historia que viene repre-sentada desde la Edad Antigua en que surge uno de los primeros núcleos identificados con

CULTURA E HISTORIA OLVIDADA

52 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> EL PAISAJE CONSTRUIDO

Page 55: Revista ARTEJAÉN 15

la cultura íbera y que pasó a la ciudad romana, donde se desarrolló una gran cultura árabe, dejando además su estética el renacimiento.

Como la mayoría de las ciudades el origen de su urbanismo surge junto al agua, en Jaén fue el raudal de la Magdalena el eje central del desarrollo de la ciudad. Más tarde la construcción de sus murallas defensivas las que marcaron su fisonomía provocando calles angostas y alzándose al pie del cerro de Santa Catalina, con empinadas y pronuncia-das pendientes que definen su urbanismo.

No solo las construcciones históricas de la ciudad son interesantes, muchos de estos edificios tienen interesantes rincones para

descubrir, casas mudejar como la Casa de los Priores, los patios de sus palacios o las criptas y sótanos de muchas de sus iglesias tienen el suficiente atractivo turístico dignos de mostrar a sus visitantes y a los visitantes de la ciudad ajenos a esta belleza encerrada.

Existen distribuciones y rutas a tratar dentro del casco antiguo, poner en valor las calles de la judería o exponer el antiguo tra-zado de sus murallas para poner el valor sus restos e idear una ruta tanto de esta como de sus fuentes y cultura del agua es algo pen-diente para comprender el trazado urbano.

Pictogramas: Rocío Moreno López | Callejero: Eirin Canal Sánchez

JAÉN 2016 | 53

Page 56: Revista ARTEJAÉN 15

P roponemos un ejercicio de compara-ción. El Arte es expresión, emoción… pero integrarlo, entenderlo en toda su

complejidad histórica, implica razonarlo, para poder así adoptar una postura crítica y científica, ante el hecho artístico. Y es éste el objetivo pedagógico que planteo en las clases de Historia del Arte que comparto con mis alumnos: razonar el Arte abriendo así la puerta a las sensaciones, a las emocio-nes. A partir de esta premisa, el intercambio de ideas en el aula es enriquecedor para los alumnos y para mí, pues, cada nuevo curso, con cada nuevo alumno, aprendo más y más de este mundo apasionante.

En la siguiente reflexión vamos a relacio-nar el paisaje de la pintura flamenca en los Países Bajos del siglo XV, con el paisaje de la pintura prerrafaelita en la Inglaterra victoriana de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Analizaremos las similitudes y diferencias existen-tes entre el paisaje flamenco cuya presencia envuelve una temática fundamentalmente religiosa que va adquiriendo tintes mundanos y la naturaleza que acaricia a las sensuales figuras femeninas de la hermandad prerrafae-lita, evocando así un pa-sado que destila ensueño, leyenda y una profunda espiritualidad.

El Canciller Rolin se arrodilla ante la Virgen: sus manos en actitud orante con-tradicen su mirada terrenal, casi desafiante, hacia los ojos entornados de María, absorta en la vigilancia del Niño. A los personajes parece faltarles espacio, entre arcos que los constriñen. Pero la aparente deficiencia compositiva es compensada por los nuevos logros flamencos, aprendidos del matemá-tico italiano Brunelleschi: la aplicación de la perspectiva lineal. Los azulejos del suelo, cual líneas de fuga, conducen al espectador

A TRAVÉSDE LA VENTANASonia Olvera Gorts | Profesora de Historia del Arte

PAISAJE FLAMENCO VERSUS PAISAJE PRERRAFAELITA

54 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

Page 57: Revista ARTEJAÉN 15

“La

Virg

en d

el C

anci

ller R

olin

” (Ja

n Va

n Ey

ck, 1

435)

, ada

ptac

ión

por C

ristin

a Pe

láez

Góm

ez

a un paisaje urbano integrado en la natura-leza, a través de la loggia, por la que respiran los personajes. No se puede identificar con seguridad de qué ciudad se trata; la francesa Autun, las flamencas Lieja o Brujas… todas y ninguna. Simbólicamente, quizá las dos ciudades de Santo Tomás de Aquino: la terrenal y la celestial. Identificables los ele-mentos arquitectónicos góticos de las nuevas tipologías constructivas, reflejo orgulloso del nuevo auge de las ciudades que los burgueses están levantando con sus prósperos negocios pre-capitalistas. El canciller Rolin es fruto de ello: de cómo el poder del dinero per-mite a un personaje de baja cuna ascender políticamente, atentando así contra las fé-rreas normas de la sociedad estamental.

El paisaje en la pintura flamenca del siglo XV y prin- cipios del XVI es un perso-naje más acompañando a los burgueses, reyes, nobles, clérigos y demás figuras divi-nas retratadas. Los interiores domésticos flamencos se proyectan hacia el exterior a través de ventanas y loggias. El detallismo, el realismo y la delicadeza del entorno urbano y natural se adueñan como un ente secundario, pero imprescindible, de la atmósfera de estas obras. La generalización del uso del óleo sobre tabla permite, por su lentitud en el secado frente al temple, la recreación de un paisaje cuya minuciosidad es apreciable en toda su dimensión a través del uso de lentes de aumento. Este amor por la naturaleza florece en la transición del Gótico (aún teocéntrico, pero aristotélico), al Renacimiento (neoplatónico-cristiano, aun-que ya antropocéntrico, según los clásicos).

Hemos de mencionar a artistas como Robert Campin, Jan Van Eyck, Hugo Van Der Goes, Hans Memling… o pintores posteriores como El Bosco. En esta segunda generación, destacamos a los Pieter Brue-ghel, padre e hijo, quienes hacen del paisaje un género en sí mismo. Todos ellos sentarán

las bases de una tradición paisajística en los Países Bajos, que enlazará a los primitivos flamencos con la naturaleza plena de luz y color del flamenco Rubens, así como con los paisajes de cielos atormentados del holandés Rembrandt; ambos pertenecieron a la pintu-ra barroca del siglo XVII.

Será Tiziano, con sus colores vibrantes, su luminosidad y pincelada suelta, fuente de inspiración para ambos, fuente de la que también bebieron El Greco o Velázquez, cuyos fondos paisajísticos también hemos de mencionar. Nos hallamos por lo tanto ante un nuevo género, el del paisaje, en los que el ser humano desaparece o se integra irreme-diablemente como un personaje secundario,

en la naturaleza viviente, constituyendo así un lejano precedente del Impresionis-mo de finales del siglo XIX.

¿Y cómo entender a los paisajistas románticos del siglo XIX sin todos aquellos precedentes flamencos? Des-de la naturaleza de dibujo

preciso, según la tradición neoclásica, pero profundamente misteriosa y espiritual del alemán Friedrich, pasando por las iglesias góticas en frondosos bosques de Constable, hasta llegar a los paisajes matérico-pictóricos de Turner, de la Escuela de Barbizon o de Corot, quienes abren el camino al Impre-sionismo, constituyendo su precedente más inmediato.

Lady Shalott descansa frente al telar donde teje, noche y día, encerrada en una torre. Está maldita. ¿Alguien sabe de su existencia? La ventana circular no es tal sino un espejo que refleja el castillo de Camelot, hacia donde la joven no debe mirar bajo pena de castigo. El pintor prerrafaelita John William Waterhouse ilustra en esta pintura un poema del romántico dramaturgo inglés, Alfred Tennyson. En la obra desaparecida “El Misal”, una joven se arrodilla en actitud orante en el interior de un convento cuyo claustro ajardinado se adivina en el exterior.

«El paisaje en la pintura flamenca del siglo XV

y principios del XVI es un personaje más.»

JAÉN 2016 | 55

Page 58: Revista ARTEJAÉN 15

En la pintura “La Bola de Cristal”, una joven hechicera contempla una esfera trans-parente, de pie junto a una mesa, donde observamos un libro abierto y una calavera, símbolos renacentistas del amor al estudio y al cono-cimiento. La joven se halla en una pequeña estancia, la cual se abre a un jardín a través de un arco de medio punto.

Las mujeres de Wa-terhouse son fácilmente reconocibles; comparten con las musas de otros pintores prerrafaelitas (Burne Jones, Millais, o Dante Gabriel Rossetti) la indumentaria y los peinados de la moda medieval, una sensua-lidad paradójicamente virginal, la envoltura etérea y la delicadeza: son mujeres impreg-nadas de una espiritualidad platónica. Este amor por el paisaje y la recreación de un rol femenino estereotipado serán influen-cias determinantes en la configuración del movimiento del Modernismo de finales del siglo XIX y principios del XX (Alphonse Mucha, Lalique…

¿Pero qué toma el movimiento prerrafae-lita del paisajismo flamenco y en qué se dife-rencian? Constituido como una Hermandad de artistas en la Inglaterra de 1848, no se puede entender su ideario sin la ideología del Nacionalismo; sin el Romanticismo y su exaltación de las pasiones humanas, su inconformismo y su consecuente huida a épocas pasadas, especialmente a la Edad Media; sin el Socialismo de Marx y Engels

y su defensa de los derechos del obrero; sin el movimiento del Realismo que trata de reflejar la realidad sin aditamentos de ninguna clase; sin las teorías de John Ruskin, quien propugna una vuelta al arte artesanal, no contaminado por el supuesto progreso de la Revolución Industrial, que impersonaliza la obra de arte a través del uso de la máquina.

Este contexto filosófico explica que los prerrafaelitas vuelvan sus ojos a la pin-tura anterior a Rafael, cuando el Arte, en su opinión, era puro e inocente. Evocan personajes heroicos, ideales caballerescos y leyendas enigmáticas de un pasado encum-brado. Buscan la perfección en el dibujo y el realismo del paisaje, de ahí el detallismo y la minuciosidad de un entorno natural y urbano que, aunque idealizado en su evo-cación de glorias pasadas, tiene en común con el paisaje flamenco la búsqueda de la mímesis, es decir, de un estudio científico de la naturaleza.

El intento de realismo del paisaje fla-menco es un reflejo de la propuesta rena-centista (Leonardo Da Vinci fue uno de sus principales valedores), de convertir el Arte en un método científico para alcanzar la verdad oculta en la naturaleza. El realismo del paisaje prerrafaelita supone la aplicación de la corriente positivista vigente en el siglo XIX: el paisaje, la botánica, la zoología… se estudiarán a través del microscopio.

“La

bola

de

cris

tal”

(John

Will

iam

Wat

erho

use,

1902

), ada

ptac

ión

por C

ristin

a Pe

láez

Góm

ez

56 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

Page 59: Revista ARTEJAÉN 15

Todos los días cruzamos el rellano de la entrada a la escuela, subimos y bajamos las escaleras varias veces, pero la rutina

y la costumbre hacen que no prestemos atención a nuestro jardín, una de sus señas de identidad. Estamos habituados a ver ese ciprés que preside la puerta, a sus árboles y esculturas, que se distribuyen de manera desordenada sobre el terreno en pendiente.

No es necesario entrar en el jardín para ningún fin concreto, ya que no es un lugar de paso. Se encuentra apartado tras el bajo muro de ladrillo, que dificulta el acceso obli-gándonos casi a saltar para entrar. Como si hubiera un cristal invisible que lo separase de las escaleras, nuestro jardín permanece ahí, aislado y silencioso, esperando a cobrar vida.

Escondida entre los arbustos, la “Silla Corazón” es una maqueta de la original de Verner Panton, diseñada en los años 60. El trabajo ha sido realizado por Victoria Sánchez, alumna de 2º curso de Diseño de

Mobiliario. La estructura cónica se con-siguió mediante una chapa de aluminio, que fue recubierta con gomaeva y después tapizada con tela de fieltro. Todo el conjunto se apoya en la cruceta de las patas, soldadas en el taller de metalistería.

Escribe Javier Maderuelo sobre la natu-raleza fantástica de los jardines, esa otra di-mensión que sólo sucede cuando se atraviesa el espejo, como la Alicia de Lewis Carroll (Maderuelo,1998:98). En ese sentido, el jardín de la escuela es un espacio que invita a que nuestra creatividad salga del interior del edificio, y nos haga descubrir otra manera de habitar entre sus hojas y personajes de piedra. Este atrevido diseño de mobiliario con forma de corazón, elegante y extravagan-te a la vez, recorta el paisaje que lo rodea, y es capaz de sugerir un mundo imaginario en la cotidianeidad de nuestro jardín. La “Silla Corazón” es un guiño a la primavera y nos anuncia momentos mágicos al saltar el muro.

SILLA CORAZÓN JARDÍNSara Moyano Reina | Profesora de Dibujo Técnico

JAÉN 2016 | 57

Page 60: Revista ARTEJAÉN 15

PAISAJE URBANOJuani Martínez Palomares | Profesora de Diseño Gráfico

58 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> EL PAISAJE CONSTRUIDO

Page 61: Revista ARTEJAÉN 15

< Celia Marchal

Adelina Ruíz

Oscar Montoro

fruto de una época y de un contexto en busca nuevos mensajes a través de su forma de representarlo. En este tipo de trabajos el alumnado tiene de realizar un ejercicio de síntesis importante, seleccionando aquello que considere más interesante y omitiendo partes superfluas. Esto es algo que nos permite conocer en última instancia el edificio fotogra-fiado, sus aspectos constructivos y estructura-les, y realizar a su vez un ejercicio de inves-tigación en el que no sólo se reproduce un edificio, sino que se estudian las proporciones de sus distintos elementos, los materiales con los que está construidos, las relaciones entre formas curvas y rectas… El resultado puede ser un paisaje urbano más o menos figurativo en función de nuestras necesidades.

Las imágenes reflejan edificios muy distintos entre sí; un mausoleo, la casa de un comerciante holandés, un edificio en rui-nas…, que tienen en común la posibilidad de ofrecernos nuevas lecturas sobre el momen-to en el que se capturó esa imagen. Al aplicar distintas propuestas de color sobre cada construcción se intenta conseguir lo que en su día planteaba Claude Monet en su serie sobre la fachada de la Catedral de Rouan, en la que el uso del color perseguía captar un instante para representar la tonalidad cro-mática y el reflejo de la luz sobre el edificio.

Los alumnos y alumnas de 1º de Enseñan-zas Artísticas Superiores en la asignatura de Representación Vectorial realizaron

un trabajo sobre paisaje urbano. A partir de una fotografía y con el adecuado uso de las herramientas de dibujo vectorial debían crear su propio diseño, investigando tanto la forma de representar los volúmenes como los usos del color aplicado a la imagen. Para ello, realizaron cuatro propuestas en las que experimentaban aplicando distintas versio-nes de color sobre el paisaje urbano a partir de unas reglas predeterminadas.

Los gráficos vectoriales tienen la carac-terística de poder ser escalados sin perder resolución, lo que supone una gran ventaja para los diseñadores gráficos. Pero además, son una herramienta muy potente que nos permite desarrollar toda nuestra creatividad. Acercarnos a elementos del paisaje urbano supone un ejercicio de abstracción, median-te el cual nos aproximamos a un edificio

JAÉN 2016 | 59

Page 62: Revista ARTEJAÉN 15

LA IDENTIDAD, PAISAJE INTERIORLeonardo Rodríguez | Coordinador en materia de Coeducación

«Yo no pienso hacer caso de las palabras de los mayores cuando se asomen al agujero y me digan: “anda querida, sube…te estamos esperando!”… yo los miraré desafiante desde a bajo y les diré: “antes decidme quien soy... y si me gusta esa persona subiré, pero si no me gusta, me quedaré aquí y esperaré a convertirme en otra persona…”…pero ¡Dios mío!.. ¡Estoy tan cansada de estar solita aquí abajo!»

Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas

Identidad es esa respuesta que buscamos cada día en las imágenes vivas que nos devuelven los espe-

jos o en las de los solitarios selfies con los que pretendemos verificar-nos a fuerza de imágenes fijas, en la cambiante idea de lo que creemos que somos.

En ese caleidoscopio oracular po-nemos un rostro actualizado a nues-tro yo, pero nos faltan argumentos objetivos en los que consolidar nues-tras creencias y valores sobre los que cimentar nuestra personalidad.

Y es que la identidad personal se compone a la vez de una pequeña porción de nuestro aspecto físico y

de una enorme dimensión sociocul-tural y psicológica que es voluble, escurridiza, pantanosa y se encuentra en constante mudanza. La identidad es también aquello que nos identifica culturalmente con un grupo siendo, paradójicamente, lo que nos une y lo que nos distingue de él.

Decía Sartre que el hombre no tiene un ser fijo, sino una tarea de hacerse así mismo libremente. La tarea de existir no es pues cómoda ni se apoya en una naturaleza previa y consistente; por tanto, la vida de cada cual exige un doble esfuerzo: el valor de no caer en un ser fijo y el coraje de reinventarse continuamente.

60 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> EL PAISAJE CONSTRUIDO

60 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

Page 63: Revista ARTEJAÉN 15

JAÉN 2016 | 61

Page 64: Revista ARTEJAÉN 15

Sobre la persona y la máscara La palabra persona deriva etimológicamente del latín personare, aludiendo a la máscara que se anteponían al rostro los actores y que disponía de una bocina que aumentaba el volumen de su voz. Es una metáfora que retrata al ser social del hombre que elabora un artificio para integrarse y ser aceptado en la sociedad. Curiosamente, el sentido etimológico coincide con el filosófico pues la persona es algo distinto al sujeto: tan solo es algo que lo muestra y lo manifiesta con resonancias especiales.

Las máscaras que nos ponemos ante no-sotros mismos y ante los demás son direc-tamente proporcionales al dolor, al miedo y la inseguridad que nos hace ocultarnos. Con el paso de los años estas mascaras, que elaboramos para ocultar nuestras verdaderas emociones, pueden convertirse en corazas que nos endurecen no solo la expresión del

el rostro sino todo el cuerpo, bloqueándose nuestra gestualidad y obstaculizando así nuestra comunicación con los demás. Ese podría ser el significado simbólico de ese os-curo calabozo en el que se lamentaba Alicia de su aislamiento y su soledad.

Con nuestras mascaras buscamos la seguridad y la aceptación de los demás pero acabamos mimetizándonos con ella, perdiendo nuestra identidad y asumiendo el papel de un personaje creado para nuestra desdicha, pues con ellas representamos una vida que no es verdaderamente la nuestra.

A veces nuestras mascaras se identifican con la multitud de roles y estereotipos de los personajes de ego, el teatro universal que todos llevamos dentro. Algunas máscaras conocidas son la de la víctima manipulado-ra, la del perseguidor temeroso, la del salva-dor chantajista, la del artista y perfeccionis-ta que busca aceptación y la admiración de los demás, entre otros…

Quitarnos las máscaras presupone varios pasos duros: primero lograr la humildad y la conciencia para darnos cuenta de porqué y para qué las creamos, luego vencer unas reacciones de resistencia que nos invitan a seguir en las mismas, acomodados en nues-tro espacio de de confort, y por último cora-je, y valor para afrontar aquello o a aquellos que nos impiden el desencadenarnos de la mentira, permaneciendo ocultos a nosotros mismos y evitando así que los demás descu-bran nuestra falsa personalidad.

A eso es lo que se le llama “el desarrollo personal “que es una tarea que nos dura toda la vida y que depende exclusivamente de nuestro propio trabajo interior. Esta tarea no es nada fácil, pues para ello es necesario sanar antes nuestros asuntos pendientes con nosotros mismos, con nuestros seres queridos y con nuestras vivencias. Para esto es necesario perdonarnos y perdonar con compasión y comprensión. Por otro lado debemos aceptarnos y aceptar la realidad de la manera más positiva ya que no son las situaciones las que nos afectan, sino la visión particular que tenemos de ellas.

62 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> EL PAISAJE CONSTRUIDO

Page 65: Revista ARTEJAÉN 15

Autores sobre la identidadMuchos autores han inspirado sus obras en la identidad de sus personajes y quizás debido a la enorme trascendencia y com-plejidad de los temas que nos desvelan, han utilizado al expresarlos el género narrativo de los cuentos y el simbolismo de los sueños. En los tres cuentos que os comentamos a continuación se relaciona la identidad con diversos símbolos oníricos: las paredes de la casa, las máscaras, y las corazas.

El cuento de “Alicia en el País de las Maravi-llas” está formulado en un simbolismo lógico y surrealista. Su problemática se centra en las constantes crisis de identidad de una niña en su etapa de crecimiento prepuberal. La pro-tagonista pregunta angustiada a los animales salvajes del bosque, que quién es y a como seguir su camino. Al crecer se verá en ocasio-nes atrapada entre las cuatro paredes de una casa con las puertas cerradas, una metáfora del inexorable destino doméstico de una mujer de la época victoriana. Las normas sociales que la enjuician y la condenan a la decapitación, se suceden en los jardines geométricos de una monarquía tirana, delirante y disparatada.

En “La metamorfosis”, Kafka se narra la historia de Gregor Samsa un joven viajante comercial, de vida gris, rutinaria y sumisa, cuyos ingresos suponen el único sustento económico de su familia. Una mañana Gregor se despierta en su cuarto, convertido en una extraña criatura, un monstruoso ser metido dentro de un repugnante caparazón. Ha perdido su naturaleza humana por una existencia cruel, insensible y mercantil que le ha abocado a la frialdad, al aislamiento, a la incomprensión y a la autodestrucción.

El cuento de Robert Fisher “El caballero de la Armadura Oxidada” narra la historia de un caballero cuya armadura oxidada le convierte en un desconocido para sí mismo y para su propia familia. Para librase de la armadura como en el cuento de Alicia, el caballero deberá hacer un viaje iniciático atravesando el bosque y padeciendo numerosas peripecias, para encontrarse a sí mismo y poder abrir al fin, las invisibles puertas de su conciencia…

Otros autores sobre la identidad

Ana Mendietta artista sobre la identidad de ori-gen cubano está marcada por la identidad fron-teriza y el uso del cuerpo y la naturaleza para expresar lo y denunciar la violencia machista.

Pepe Espaliú artista cordobés con sus discursos sobre la identidad

Ingmar Bergman, en la película “Persona”. Diálogos entre la máscara y el alma.

Akira Kurosawa, en su película “Rashomon” que muestra las ilusiones del teatro del ego.

Yukio Mishima en su novela “Confesiones de una Máscara”

Collages

Roberto García

Fidel Sánchez

Gabriel García

JAÉN 2016 | 63

Page 66: Revista ARTEJAÉN 15

Absorto en la contemplación de los bolos graníticos majestuosos y de sus caprichosas formas, tal vez Vostell aún no conocía en aquel momento los vestigios arqueológicos existentes en Los Barruecos. Allí se localiza un importante yacimiento prehistórico y se pueden encontrar pinturas y grabados rupestres que conforman un interesante registro arqueológico de la presencia y acti-vidades humanas en la región a lo largo de la historia.

Vostell traería a este paisaje primitivo los restos de la sociedad del siglo XX para complicar a las generaciones del futuro su interpretación de nuestras huellas. Legado-del hombre para el hombre.

La obra inaugural de lo que sería el Mu-seo Vostell Malpartida supone una radical intervención del paisaje y probablemente hoy día habría sido impedida por las agru-paciones ecologistas. Con voaex, Viaje de Hormigón por la Alta Extremadura,

Vostell empotra un coche bajo las peñas del Tesoro (las más altas y bellas de Los Ba-rruecos, que deben su nombre a los tesoros prehistóricos allí hallados).

Como explicó el artista, con esta obra no sólo hormigonó su coche, sino también todas las experiencias que en él había vivido. No en vano; el Opel encofrado le había pres-tado servicio durante muchos años y con él había venido conduciendo desde Berlín

FIRMAR EL PAISAJEEn el año 1974, y de la mano del pintor extremeño Juan José Narbón, el artista alemán Wolf Vostell conoció el paraje natural de Los Barruecos (Malpartida de Cáceres, Extremadura) y lo declaró “obra de arte de la naturaleza”.

María Pérez | Directora de Cine

> EL PAISAJE CONSTRUIDO

Page 67: Revista ARTEJAÉN 15

junto a su mujer, la extremeña Mercedes Guardado, y sus hijos. voaex, ese gran interrogante en el paisaje, lle-va a la naturaleza los materiales de la socie-dad de consumo (el automóvil y el hormigón con toda su carga simbólica) y nos advierte de los problemas y catástrofes que nuestros comportamientos acarrean. Allí, en Malpar-tida, donde el tráfico y los accidentes eran cosa de ciencia ficción.

En los archivos cinematográficos del Mu-seo se encuentran documentos filmados del desencofrado del coche en el mes de Octu-bre de 1976. En un ambiente festivo, todo el pueblo participa y atiende curioso al aconte-cimiento. Vostell no sólo cambiará el paisaje natural de la zona, sino también el humano convirtiendo a los malpartideños en perfor-mers y colaboradores de sus acciones.

Animados por Vostell, que desde el prin-cipio organizó numerosos eventos para atraer amigos e involucrarles en el Museo, otros ar-tistas dejaron sus obras en el paisaje. En 1978, el artista italiano Claudio Costa instaló en Los Barruecos el ambiente El volcán durmiente – El pensamiento emigrante. En el extremo opuesto a voaex, el volcán es una obra que se enmarca en el Land Art y fue completamente realizada con materiales de la zona. Su estructura no so-portó el paso del tiempo. De hecho, las dos únicas obras del Museo que los visitan-tes pueden hoy ver en Los Barruecos son la citada voaex y la escultura El Muerto que tiene Sed, de 1978.

Con la progresiva restauración del anti-guo lavadero de lanas, construido en el siglo XVII para albergar la industria lanar de la zona, el Museo Vostell creció ocupando los magníficos espacios del lavadero y es ahí, en el interior de este bello edificio de arqueo-logía preindustrial, donde se encuentran las tres colecciones actuales: La colección Wolf y Mercedes Vostell, la colección Fluxus donada por Gino di Maggio y la de artistas conceptuales.

Pero volvamos al exterior, al paraje de Los Barruecos. En el año 1978 Vostell idea la escultura-ambiente El muerto que tiene sed. Durante unos días depositó una caja de plomo sobre una mesa de madera frente al ayuntamiento del pueblo de Malpartida y pidió a los vecinos que pasasen por allí y que depositasen sus pensamientos en la caja.

Esa caja fue llevada a Los Barruecos, cerrada herméticamente y metida en un tubo de hormigón en el que deberá permanecer durante 5000 años. En la roca se ha colocado una placa con las palabras de Vostell: “Ruego a la ciencia que dentro de 5000 años abra la caja para que se puedan visualizar las formas de energías mentales que aquí se depositaron en el año 1978 por los malpartideños”.

«Lo que quiero es introducir en el arte moderno del siglo XX algún elemento del comportamiento prehistórico, para confrontarlo con el clima y la fuerza de la naturaleza. Y hacerlo en un paisaje primitivo y en una sociedad que no está agotada social y políticamente, sino que puede subsistir con muy pocos medios en pleno siglo XX.»

Wolf Vostell

Page 68: Revista ARTEJAÉN 15

La escultura se orienta hacia el sol y capta toda su energía con la ayuda de los platos metálicos blancos muy frecuentes en la obra de Vostell y que aluden inevitablemente a la miseria y la falta de alimento.

Ya han pasado casi cuarenta años y, si bien los avances de la ciencia no han sido nota-bles en este sentido, el paisaje ha experimen-tado grandes cambios en un periodo tan corto de tiempo.

Durante los primeros años de actividad del Museo Vostell Los Barruecos eran el área de recreo preferida de los malpartideños y por sus caminos circulaban los viejos coches. La charca del barrueco bullía de vida y el baño estaba permitido. Para los pescadores de tencas la charca era su lugar preferido y las lavanderas lavaban allí las ropas que luego secaban extendiéndola por las rocas sujetas con piedras.

El paso del tiempo nos permite observas las modificaciones del paisaje y sus pobla-dores. Hoy, con los pescadores conviven los turistas y curiosos del legado de Vostell, que caminan hasta la escultura voaex en una peregrinación que tiene algo de religioso. También los escaladores habitan las rocas; hay caminantes, ciclistas y toda clase de deportistas. Por un módico precio los niños pueden dar un paseo en los burros de Satur. Vostell era un gran amante de Los Burros y tuvo varios a los que bautizó con nombres de artistas o movimientos artísticos: Fluxus,

Happening o Leonardo eran algunos de los curiosos apodos de los animales. Él mismo le regaló sus burros a Satur cuando ya no pudo ocuparse de ellos, dándole así la idea de un negocio que conjugaba perfectamente la protección de estos queridos animales en pe-ligro de extinción y la activación del turismo cultural de la zona.

El edificio del lavadero y sede del Museo fue declarado conjunto de Carácter históri-co y Los Barruecos protegidos con el título de Monumento Natural que le otorgó la Junta de Extremadura.

La conservación de este ecosistema está ga-rantizada y allí seguirán viviendo las cigüeñas, las nutrias, las liebre, los lagartos ibéricos, los tritones, los galápagos, las águilas, los mila-nos… Puedo decir que Los Barruecos es un lugar mágico y cargado de una fuerte energía. Se tienen bastantes datos de actividad ufológi-ca en la zona y muchos testigos han declarado presenciar actividades extraterrestres…

El concierto de los sonidos de la naturale-za, la música de la vida que proclamaban los fluxistas, se escucha en Los Barruecos como en ningún otro lugar.

Vostell solía decir que de todas sus obras la más importante era su Museo. Visto con dis-tancia podríamos también decir que su obra más importante fue Los Barruecos y que con un gesto suave firmó el paisaje y su historia de millones de años. El paso del tiempo no hará sino aumentar su leyenda.

66 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

Page 69: Revista ARTEJAÉN 15

E l desarrollo de la carrera artística de Willian Blake, en un momento en que el Racionalismo Ilustrado o la llamada

Era de las luces están siendo desbancados por un Prerromanticismo claro, será todo un adelanto estético, y no sólo por su exaltación del ser humano fuera de los límites de la mente racional. Blake abre la puerta a todo un mundo de fantasía con sus aguafuertes imposibles, tanto por su temática de fondo, como también por la forma en que realizará estos grabados, consiguiendo una luz en su resultado final nunca antes vista, llegándose a llamar a su forma de plasmar esos univer-sos coloreados de su imaginación “impre-sión iluminada”.

Los grabados de este heraldo del Roman-ticismo, donde combina palabras e imáge-nes, convirtiéndo así la misma tipografía en un elemento pleno de belleza y originalidad, nos trasladan a sus profundas creencias espi-rituales y firme idealismo.

La obra de Samuel Palmer que, en un principio se encuadra dentro del estilo de los paisajistas románticos ingleses, tiene mucho que decir en cuanto a influencia Blakeana se

refiere. Palmer entró a formar parte del círcu-lo de un menospreciado Willian Blake, más tomado por loco que por genio, convirtiéndo-se luego en un fervoroso seguidor suyo junto a sus compañeros acuarelistas y grabadores formadores del que ellos mismos llamaron el grupo de “los Antiguos”. En las manos de este junto de visionarios, la localidad rural de Shoreham, en Kent, se convirtió en un paisaje extraterrestre lejos del naturalismo de su coetáneo Constable. El ilusionismo de Blake se deja ver en estos paisajes de Shoreham realizados por Palmer, claustrofóbicos por la exuberancia de una vegetación que engulle lo que le rodea, trasladándonos a un estado de desasosiego provocado incluso por una luz propia de la atmósfera Blakeana.

Si Willian Blake se puede considerar un prescursor del expresionismo y de un mo-dernismo mágico, los paisajes de Palmer no se quedan atrás, consiguiendo ser un trans-gresor dentro del Romanticismo Británico y abriendo paso a un siglo XX con paisajes expresionistas que, plenos de su carácter visionario, dejan claro que la impronta de Blake sigue viva.

SAMUEL PALMEREL PAISAJISTA QUE CONOCIÓ A WILLIAN BLAKEVirginia Camacho González-Aurioles | Profesora de Historia del Arte

Ilustración: Ascensión López JAÉN 2016 | 67

Page 70: Revista ARTEJAÉN 15

A lo largo de su carrera, sobre todo después de su paso por París y tener un conocimiento del arte moderno, especialmente el de Picasso, Ortiz dejaría de lado los conocimientos adquiridos por Larrocha. Se podría decir que los ignoró para entregarse a un concepto de pintura más moderno y más personal, pero lo cierto es que muchos de los temas, entre otros el del paisaje, que conoció bajo las enseñan-zas de Larrocha los volvería a retomar, por supuesto, bajo un punto de vista diferente que exigía un lenguaje también distinto.

Ortiz pintó paisajes casi siempre, aunque me-nos en una época juvenil cercana al cubismo picassiano, en donde éstos aparecían sólo a veces en evocadores fondos de composicio-nes. Pocos años después en momentos más cercanos al surrealismo son también escasos, aunque merece la pena recordar la vista de Capri de 1929 a lápiz, una pura vista panorá-mica de la ciudad ejecutada en un lenguaje moderno, y la composición Bañistas que, aún siendo una especie de marina, no deja de poseer características propias del paisaje.

MANUEL ÁNGELES ORTIZ

PAISAJESFernando Carnicero Ruíz | Anticuario y Galerista de Arte

Manuel Ángeles se formó como artista con José Larrocha, un pintor decimonónico que concedió

al paisaje una gran importancia, siendo éste el tema que utilizarían sus alumnos cuando

comenzaran a pintar del natural después del largo aprendizaje del dibujo de figuras.

> EL PAISAJE CONSTRUIDO

68 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

Page 71: Revista ARTEJAÉN 15

En los años cuarenta y parte de los cincuen-ta, viviendo el pintor en Argentina, son bastante numerosos y los hay brillantes, llenos de colores vivos y en cierto modo muy naturalistas, aunque alejados del naturalis-mo académico de Larrocha.

Desde su regreso a París de Argentina, comienzan a aparecer una gran cantidad de paisajes. Por un lado destacamos la serie de gouaches sobre papel en los que el paisaje le sirve de punto de partida para la realización de una serie de memorables composiciones que oscilan, en su mayoría, entre la repre-sentación de amplias vistas de la Vega de Granada y ejercicios de abstracción.

....algo que partiendo de lo objetivo alcance un plano subjetivo, muy personal, o vicever-sa; siendo esa mezcla de ambos elementos lo más característico del pintor.

En las sucesivas representaciones de paisajes realizados a partir de los finales de los cincuenta, cuyos títulos podrían bien corresponder también a obras de Larrocha, Paseos de Cipreses, Albaicines o Vistas de Granada al atardecer, Ortiz ahonda en esa extraña capacidad suya de sublimar lo real –en este caso el paisaje granadino- para de nuevo llegar a una sensación completamen-te personal, sentida desde dentro, poética e inédita en su particular visión. Todo ello sin rehuir la referencia a una realidad objeti-va –el Paseo de cipreses del Generalife, el Albacín, etc.

En los paisajes de Ortiz, ya sean éstos a lápiz o tinta (desde los de una simple man-cha, boceto o dibujo esmerado) en estampa u óleo, captamos con una sorpresa renovada en cada pieza esa síntesis personal del paisaje que aflora desde su interior más inconsciente, profundo y sentido del artista, que encuentra siempre en sus obras un sencillo y feliz medio de expresión, como el de un niño.

En algunos casos estas piezas están más alejadas de una representación naturalista y en otros algo más cercanas; pero todas ejecutadas con una gran vivacidad y con un afán por obtener de lo representado algo que va más allá,...

Ilustración: Samanta Serrano Subtil

JAÉN 2016 | 69

Page 72: Revista ARTEJAÉN 15

LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA DEL NAUFRAGIO SEIS MAESTRAS EN JABALCUZ

A Eva, futura comedora de manzanas gestada con el proyecto, porque todos los jardines son imagen del paraíso y tú aún no conoces otra patria.

En Jabalcuz se citan todas las visiones ideales de Jaén, modeladas por la impla-cable realidad material de las priorida-

des en la gestión urbanística, que ha reduci-do el magnifico jardín de paisaje a poco más que un cruce de caminos articulado en torno a una reproducción del Espinario. A pesar de lo que pudiera parecer, es en su condición de naufragio donde radica buena parte de su ca-pacidad para enseñar al hombre su relación con el universo que es tanto como hacerlo sobre sí mismo.

Las antiguas alumnas de la Escuela Esther Gámez y Ángela Kayser han vuelto a un lugar en el que aprendieron a dibujar de la mano de su maestra Manuela López, mien-tras que quienes venimos de fuera Judith Dato, Sara Moyano, María del Mar Peláez y José Antonio Romera salimos al encuentro

del jardín buscando una suma de fragmentos con la que construir el mejor relato posible sobre la ciudad, sabiendo que éste debe ser complejo, lateral e inacabado. En nuestros días la defensa de los conceptos de felicidad, maestría y belleza es la única transgresión posible en el arte, de ahí que esos sean los tres pilares irrenunciables sobre los que se asienta este grupo de trabajo, centrado en el paisaje desde su creación.Dibujar, pintar, fotografiar o hacer mosaicos no es sólo contar el mundo, es además reco-menzarlo, así que no está demás hacerlo con el mejor oficio posible.

La necesidad de maquetar la revista en los plazos previstos imposibilita la publicación de la exposición, por ello las seis profesoras que componen el grupo describen su proyec-to en primera persona.

70 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> EL PAISAJE CONSTRUIDO

Page 73: Revista ARTEJAÉN 15

Esther Gámez | Profesora de Dibujo ArtísticoEn nuestro pequeño y reciente paseo por lo que siempre fue un lugar especial, encontré un lugar que pensé olvidado.

En mi caso los había visitado 20 años atrás en las excur-siones que organizaba nuestra escuela de arte, donde nos iniciábamos en la pintura y el dibujo de paisaje plein air.

En mi proyecto desarrollo un dibujo gigante desgarrado, recupero el dialogo con las viejas casas de este balneario rodeadas de un aire decimonónico en avanzado estado de ruinas. Para la realización de este proyecto he vuelto a pasear por el lugar que recordaba, he unido las partes que conocía de el, todas ellas rotas y en blanco y negro.

Todos tenemos un lugar al que volver, el primer lugar que te sorprendió. Para mi fueron estos jardines que ya apenas existen pero que están a buen recaudo en mi memoria.

Manuela López | Profesora de Dibujo ArtísticoEl jardín, considerado durante mucho tiempo una expresión de la arquitectura, ha sabido desarrollar un cuerpo teórico autónomo y generar categorías estéticas propias con inde-pendencia del resto de las artes.

La vinculación del hombre con la Naturaleza es tan fuer-te, que resulta necesario, la creación de espacios físicos que le ayuden a restablecer el equilibrio.

Durante este curso, los componentes del grupo de trabajo, nos hemos centrado en los Jardines de Jabalcuz. Su contexto, magnetismo y poética, ofrecen una valiosa información que intentaremos humanizar, dignificar y si es posible impregnar con sello propio.

Entiendo que la obra pasará por diferentes fases:1ª- Identificación del autor con el tema objeto de estudio.2ª- Análisis exhaustivo. Aprehensión.3ª- Acto creativo, que va más allá de una mera

representación mimética, trascendiendo al plano del conocimiento y la interpretación.

Con frecuencia me cuestiono si la obra es consecuencia de lo que somos o la imagen de lo que deseamos ser. Quizá res-ponda más bien al resultado de una búsqueda incesante, con la esperanza de encontrar los recursos y la forma de contar lo percibido, sentido, o vivido. En definitiva, de poder trasladar al trabajo todo un mundo interior cargado de vivencias, emocio-nes y sentimientos que necesitan ser expresados.

JAÉN 2016 | 71

Page 74: Revista ARTEJAÉN 15

Sara Moyano | Dibujo TécnicoFrente a la idea de jardín como lugar privado, normalmente acotado por vallas o puertas que lo separan del exterior, las zonas ajardinadas y los parques forman parte esencial en la configuración de nuestras ciudades. Áreas verdes que ya no presentan esa condición de hogar o residencia que subyace bajo el concepto originario del jardín, sino que traspasan esa barrera de lo particular para ofrecernos un carácter más abierto y social. Si caminamos por la ciudad y atendemos a la manera en que estos espacios se relacionan con el paisaje de la arquitectura, podremos apreciar cómo el dibujo orgá-nico de la vegetación se entrelaza con la geometría ortogo-nal de los edificios, suavizando sus aristas y permitiéndonos una vista más amable. De este modo, el paisaje urbano se “naturaliza”, y se alivia la simetría de casas y calles.

Lo que en un principio supone un mero recorrido visual por el paisaje de una ciudad cualquiera, puede llevarnos a pensar en dos categorías opuestas en la manera de entender y habitar esos parques y jardines.

Nadie duda de su valor como lugares de expansión y me-jora de las condiciones de la vida urbana. Pero más allá de esta función práctica y de su contribución ambiental, estos lugares de paseo nos sugieren no sólo cualidades estéticas, sino que también poseen una capacidad artística como territorios para la imaginación. La idea de parque o jardín urbano responde a un deseo de evasión o refugio frente a la rutina. Escenarios que sólo se materializan al traspasar esas puertas a veces invisibles y dejar atrás las obligaciones del mundo real, para encontrar rincones y paraísos escondi-dos entre la densidad gris de la ciudad.

Ángela Kayser | Profesora de FotografíaEl jardín abandonado como espacio íntimo de reflexión, donde en silencio busco sonidos que me lleven a recordar mi infancia, mis mundos oníricos. Mutismos que se ven rotos atropelladamente por los gorgoteos del manantial.

El jardín que veo se ha construido sobre los posos de mis recuerdos. Al desconcierto de las sensaciones que tan pla-centeramente mantenía guardadas, ha dado paso un orden mordaz, un espacio donde no me reconozco. Busco aquel caos organizado, aquella vegetación evocadora. Busco en los fabricados caminos esa pérdida dirigida. Busco la presencia de la naturaleza con toda su exuberancia. Busco mi gran mentira.

72 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> EL PAISAJE CONSTRUIDO

Page 75: Revista ARTEJAÉN 15

La incertidumbre se apodera de la percepción y no consigo distinguir la senda del pasado. Me inquieta este ahora.

El desorden y el contraste todavía se hayan escondidos, furtivos, entre acerados y alquitrán. Incluso, si bajamos nuestros párpados y aplacamos nuestro espíritu se presenta deliberadamente ante nuestros sentidos una armonía débil pero continua, suave pero segura. Bajo nuestros pies está la vida, está el caos, está el jardín.

María del Mar Peláez | Maestra del Taller de DecoraciónAl visitar en noviembre los Jardines de Jabalcuz y contem-plar la alta bóveda formada por los árboles que los cubrían, escuchar el sonoro silencio y sentir el frío intenso, la sen-sación que me produjo fue la de estar en un Templo de la Naturaleza. Al bajar la vista, la bóveda se reflejaba en el agua del estanque como en un espejo. Ese efecto me hizo recordar Ley de la Correspondencia atribuida a Hermes Trismegisto “como es arriba, es abajo y como es abajo es arriba” o, por la cual existiría una conexión entre lo que sucede simultá-neamente en la Tierra y el Universo, siendo todo parte de una Unidad. Y ésta idea inspiró el objetivo de mi trabajo que debería reflejar el pensamiento del hombre antiguo que con-sideraba el “Templo” como manifestación física e imagen tangible del Todo y el Absoluto, en que se restablece la Paz entre el hombre y la creación.

Judith Dato | Profesora de Diseño GráficoEl jardín es mito y es símbolo, es lenguaje y se construye con la palabra. Comparte con otras artes su carácter representa-tivo. Representa, como el dibujo, la pintura o la arquitectura una visión del mundo. Como la literatura narra historias.

Pero el jardín es sobre todo naturaleza manipulada encerrada para crear un lugar íntimo, privado y seguro. Un espacio para ser paseado y observado, donde es posible el milagro de detener el tiempo.

Me interesa experimentar plásticamente sobre la con-cepción del jardín como símbolo del espacio interior ideal, reflexionar sobre el jardín cerrado, secreto y abandonado.

Trataré de encontrar un discurso gráfico donde convivan distintos lenguajes, que sea reflejo de la experiencia del pa-seante que observa detenidamente un jardín ajeno e irresis-tible. Un lugar donde sin el cuidado del jardinero la maleza invade. Donde lo que tiene de físico el jardín, aquello que no comparte con las otras artes, reclama su espacio.

MOBILIARIO SEGUNDA CASA

JAÉN 2016 | 73

Page 76: Revista ARTEJAÉN 15

ILUSTRACIÓN DE LONDRES

EN “1984”Antonio Terrada Cordero | Profesor de Diseño Gráfico

Desde principio de este curso hemos uti-lizado el libro 1984 de George Orwell como referencia para distintos trabajos

y para mejorar la compresión lectora de los alumnos. Esta obra de Orwell es una dis-topía que anticipa parte del mundo actual, sobreexpuesto a la vigilancia tecnológica -en nuestro caso voluntaria- y cuestiona el papel de las élites como motor de la sociedad. De este libro parte el término de Gran Her-mano, descrito como la sensación de estar permanentemente vigilado y dirigido por una minoría. Tras la irrupción del formato televisivo, reallity show, el concepto ha pasado a ser un mero escaparate de perso-najes que viven de mostrar su vida a cambio de fama o dinero. En nuestro caso, las élites que vigilaban para mantenerse en el poder y guiar las acciones del pueblo han pasado a ser una mayoría que sólo busca un entrete-nimiento y evasión de la realidad.

La elección de este libro surge de las re-ferencias gráficas, mezcla de iconografía del periodo previo a la segunda guerra mundial y las ensoñaciones futuristas de la época desde las cuales podían desarrollar distintos aspectos de su aprendizaje en este primer año del ciclo de asistencia al producto gráfico impreso. Aunque parte de unas imágenes reales, en este caso la ciudad de Londres en la posguerra, la ciudad que describe es inventa-da; sin embargo son continuas las referencias que nos describen situaciones fácilmente reconocibles en la multitud de imágenes que nos trasladan los medios de comunicación de zonas en conflicto. El Londres descrito es una ciudad en guerra constante, desecha y en continua tensión, asolada por las bombas y sin más movimiento que el organizado por el poder. La dificultad de este trabajo radicaba en transmitir esas sensaciones utilizando solo imágenes vectoriales.

«En principio, el fin de la guerra es mantener a la sociedad al borde de la hambruna. La guerra

la hace el grupo dirigente contra sus propios sujetos y su objetivo no es la victoria, sino

mantener la propia estructura social intacta.»

74 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> EL PAISAJE CONSTRUIDO

Page 77: Revista ARTEJAÉN 15

Blanca Luque Mateos

Noelia Pérez Delgado

Blanca Luque Mateo

Francisco García Gómez

Juan Villa Rejocintas

Fran Hernández

JAÉN 2016 | 75

Page 78: Revista ARTEJAÉN 15

ESCULTURA Y PAISAJE URBANOEduardo Sánchez Cano | Maestro Taller de Forja, Vaciado y Moldeado

Siempre he pensado, que si no se enseña a la ciudad lo que se realiza en los talleres, nadie los conocerá y desaparecerán… hay que hacer cositas que se vean, si no es así, ¿para qué estamos aquí?

76 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> EL PAISAJE CONSTRUIDO

Page 79: Revista ARTEJAÉN 15

En estos últimos años, el trabajo realizado por los alumnos en la Escuela de Arte José Nogué de los ciclos de la familia de

la Escultura, C.G.S. de Artes Aplicadas a la Escultura y C.G.M. de Vaciado y Moldeado, ha salido en numerosas ocasiones fuera de nuestro centro, algunas veces para quedarse allí donde se había pensado instalarlas en un principio, otras han estado unos días y han vuelto a su casa y otras están esperando ser colocadas en su lugar definitivo.

Como dije al principio, de los talleres de la familia escultórica, se han realizado muchas obras que ahora adornan nuestro Jaén, obras como las situadas en la Plaza del Conde (árbol con palomas, sobre un diseño de Luis Berjes y paisaje de Jabalcuz, de Ma-nuel Kayser), en la Plaza de los Huérfanos (Menorah, realizado en el taller de Forja, con la dirección de Luis Cárdenas al frente), en la plaza Deán Mazas (minero, homenaje a Justino Flores de José Capuz, en bronce), en la Plaza de San Bartolomé (golfillo y su perro de Constantino Unghetti, en aluminio fun-dido), en la Universidad de Jaén (Quijote del siglo XXI de Alberto Vázquez Arganza), en la

Plaza de las Batallas (homenaje a las víctimas de violencia de género, realizado por los alumnos de Escultura en el curso 2013-14 y Premio de Artes Plásticas y Diseño) y la más reciente, en la rotonda de la Granja (las Cruces del Camino Mozárabe a Santiago de Compostela, diseñada por mí y realizada por los alumnos del curso 2014-15 en el taller de Forja), éstos trabajos entre otros muchos, realizan un cambio en el paisaje urbano, una seña, un hito que da sentido a la labor de Escuela.

Otras veces el cambio es temporal, las actuaciones en la Feria del Libro en el Parque de la Victoria (libros y jaula gigantes), la recordada exposición de la Calle Nueva (que tiempos…), las muestras de Vaciado y Moldeado en la puerta de la Diputación, la fantástica Cabalgata de Carnaval de éste curso (con trabajos realizados por todos los ciclos de la Escuela), etc., han contribuido que constantemente se hable en periódicos, radio y televisión de nuestra Escuela y esto no debe parar nunca. Todavía están esperan-do pacientes, las reproducciones de los Toga-dos de la Magdalena, que se realizaron en el Museo Provincial de Jaén, para ser colocadas en el raudal… pero en fin, todo llegará.

Salir de nuestras cuatro paredes le da vida a nuestro centro y sin duda a Jaén también.

JAÉN 2016 | 77

Page 80: Revista ARTEJAÉN 15

En esta muestra los alumnos/as de ilustra-ción, tratan de enseñarnos mundos inspi-rados en conceptos surrealistas, futuristas… partiendo de lugares emblemáticos de Jaén, tales como los Baños Árabes, el Castillo de Santa Catalina, el Archivo Histórico, el Anti-guo Hospital de San Juan de Dios, la Cate-dral… entre otros. Han creado un mundo de fantasía lleno de guiños a nuestra ciudad.

Para la realización de estos mundos virtuales, se ha seguido un largo proceso de investigación, tanto del lugar elegido como del mercado de los videojuegos.

Respecto a las técnicas utilizadas se han mezclado desde las técnicas tradicionales (para el proceso creativo), hasta las técnicas digitales ( para el arte final).

JAÉN SURREALISTADISEÑO DE MUNDOS VIRTUALES

Esther Gámez | Profesora de Dibujo Artístico

Estos diseños estarían dentro de lo que se conoce como “concept-art” o arte concep-tual. Es una especialidad de ilustración cuyo objetivo principal es transmitir la represen-tación visual de un diseño, idea o concep-to para su uso en películas, videojuegos, animación, etc. El termino también se aplica a los trabajos de pre-producción de diseños arquitectónicos, de escenografía y de diseño de moda propios de estas producciones.

Este trabajo primario, sirve para ayudar a todo el equipo creativo a desarrollar el resto de aspectos desde el director, al productor, al animador hasta al cliente. De hay la impor-tancia de estos conceptos artísticos.

Solo nos queda deciros: ¡Pasen y vean, recréense en nuestro Jaén más virtual!

En la actualidad una de las salidas profesionales de un ilustrador es el desarrollo de mundos virtuales para videojuegos o películas.

Jesús Corcoles (Catedral exterior)

> EL PAISAJE CONSTRUIDO

78 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

Page 81: Revista ARTEJAÉN 15

Rubén de la Torre Cantero (Antiguo Hospital S. Juan de Dios)

Gabriel Garrido (Diputación Provincial)

Elena Ibáñez (Neveral)

JAÉN 2016 | 79

Page 82: Revista ARTEJAÉN 15

EL PAISAJE DESOLADO

DIBUJOS DE RODRÍGUEZ LUNA ENTRE ALAMBRADASMartín González Laguna | Profesor de Dibujo Técnico

«La revolución de octubre de 34 creo que fue un hecho decisivo para muchos artistas de nuestro país. Aquel acontecimiento revolucionario me llevó a un

cambio total en mi camino por el arte, decidiéndome a poner toda mi fe en una pintura social y

revolucionaria no en su forma exterior, sino en el contenido profundo de la vida de nuestro tiempo...»

80 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> EL PAISAJE CONSTRUIDO

Page 83: Revista ARTEJAÉN 15

Antonio Rodríguez Luna (1910-1985) junto a Miguel Prieto, Juan Antonio Morales y Souto, entre otros artistas, tras su intensa actividad creativa y propagandística al frente de la Alianza de Intelectuales Antifascistas en Ma-drid , se desplaza a Valencia donde el director general de Bellas Artes, José Renau, lo res-ponsabiliza junto a Pérez Contel de resolver problemas relacionados con las Bellas Artes .

Reflejo de su trabajo artístico son las anteriores notas autobiográficas publicadas en el álbum más representativo y referente de la plástica bélica en los años de la Guerra Civil Española. Nos referimos a sus Dieciséis Dibujos de Guerra, publicados por Nueva Cultura en 1937, realizado durante su corta estancia en Valencia. La temática representa unas escenas cargadas de dramatismo, dolor y desolación, un sentimiento que ampara las mentes y corazones de quienes eran testigos vivos de lo que allí estaba sucediendo. Luna plasma en estos dibujos las imágenes vividas como testimonio de lo acontecido, paisajes de lo inhóspito donde la maestría de su tra-tamiento los hará ser una obra a destacar en la trayectoria artística del pintor. Así nos lo interpreta José Renau, quien tuvo que andar junto al montoreño cuando realizaba alguno de estos dibujos.

“…temperamentalmente es muy nervioso y emotivo. Arrebatado, se expresa violento. Su dibujo tiene un grafismo enrevesado en la representación de sus personajes con los que refleja certeramente la profunda rama de la represión fascista, sobre el soporte del espacio vacío del papel. En sus dibujos, los negros intensos y la rica gama de grises, todas sirven para expresar magistralmente las figuracio-nes. Hombres y mujeres tienen frenética agitación, vibración exaltada y trepidante.

Su apasionado y fogoso grafismo, denota que Antonio R. Luna está poseído por la fie-bre ardiente que provocan en su sensibilidad los crímenes y bestialidades inhumanas de los asesinos fascistas.

Los dibujos de Rodríguez Luna tienen siempre una peculiar textura muy personal y en el papel la luz sugiere hondo dramatis-mo en sus composiciones, concebidos entre una atmósfera expresionista y surrealista, y expresan desolación trágica en las macabras escenas” .

La producción artística de Rodríguez Luna durante estos años se basa en la obra gráfica, principalmente dibujos a tinta o gra-bados, de hecho a muchos artistas, incluido Luna, se les conocía como dibujantes, y en realidad era la faceta artística más desa-

JAÉN 2016 | 81

Page 84: Revista ARTEJAÉN 15

rrollada en el momento y que con mayor maestría demuestra su dominio, empleada principalmente en las publicaciones de car-petas o álbumes como Los dibujantes en la guerra de España, donde participaron Luna, Ramón Puyol, Francisco Mateo, Eduardo Vicente, Miguel Prieto y Arturo Souto; otro álbum publicado en Valencia fue el Álbum de Homenaje al General Miaja.

Una notable serie de dibujos realizada por el cordobés en 1937 es la titulada Emisarios del pasado, formado principalmente por cuatro obras a tinta, EL tirano, Terrateniente andaluz, El falangista y El requeté. Lucía García de Carpi quien dedica una especial atención a estos trabajos, resaltando las influencias surrealistas y su vinculación con Dalí. Así lo expone:

“En ellos aparecen elementos iconográfi-cos frecuentemente utilizados en el resto de su obra, como los montones de calaveras, la mujer con la hoz y esas figuras escuálidas y fantasmagóricas muy cercanas a formulacio-nes plásticas del surrealismo, pero no utiliza-das por su labor estética, sino como mani-festación de la realidad social de los seres hambrientos y explotados. Los Emisarios del pasado’, realizados con innegable voluntad crítica, muestran las pervivencias de rasgos formales de la primera etapa estilística del au-tor. Este se vale de toda una serie de recursos de ascendencia surrealista, y en concreto dali-niana, para reflejar un ambiente alucinante y lo grotesco, se repite obsesivamente”La misma autora destaca la obra Terrate-niente Andaluz, por ser el dibujo que de forma más eficaz compendia el sentir del

autor, una intensidad semejante a la desarro-llada por Grosz en la Alemania de los años veinte. También lo relaciona con la obra de Alberto Sánchez, quien había utilizado el tema del terrateniente en uno de sus dibujos políticos, pero en esta ocasión Rodríguez Luna supera al escultor toledano en técnica y fuerza expresiva .

Y es en esta obra gráfica donde pode-mos observar una gran calidad técnica, muy depurada y con grandes matices en el tratamiento del claroscuro en sus grises. A destacar es la luz que invade la escena donde los personajes ocupan el primer plano y los detalles se hacen muy rigurosos.

En el mismo año de la edición de su singu-lar publicación en Nueva Cultura es invitado a participar junto a los artistas de la Sección de artes Plásticas de la Alianza valenciana al Pabellón Español de la Exposición Interna-cional de París. Entre los más internacionales contribuyen figuras como Picasso con su Guernica, Miró con su Payés, Julio González con Montserrat, Alexander Calder con su Fuente de mercurio y Alberto con El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella. Rodríguez Luna cuelga dos obras, Te-rrateniente y Negro mensaje o Sangre, dolor y muerte , ubicada en la segunda planta dentro de la primera sección.

En 1938 regresa a Barcelona tras obtener la admiración de su trabajo realizado en Valencia, siendo reconocido por la crítica de la ciudad y produciendo una obra de gran valor plástico.

Consecuente con la situación política, Luna se alista en el ejército para defender el

82 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> EL PAISAJE CONSTRUIDO

Page 85: Revista ARTEJAÉN 15

aeropuerto de los ataques fascistas, siendo enviado al departamento de cartografía. Los acontecimientos bélicos se van agravando con la presencia de tropas franquistas que van invadiendo la ciudad y es en esta situación cuando el 28 de Enero de 1939, Luna junto a muchos combatientes amigos suyos -aquellos que prestaron su entusiasmo durante toda la guerra- son recluidos tras los pirineos en los campos de concentración franceses. Es el inicio de los resquicios de la república.

Es por tanto una experiencia que marcará la trayectoria artística de Rodríguez luna, plasmando en numerosas ocasiones los paisajes desolados de los acontecimien-tos sufridos durante los cuarenta días de internado que estuvo en los campos de concentración de Saint Cyprien, Árgeles-sur-Mer y también en el de Bram.

Durante su estancia en estos campos, su mujer Teresa de la Serna y su hijo, con poca ropa y las planchas de los grabados Dieci-séis dibujos de guerra como equipaje, son deportados desde Barcelona hasta el refugio de Saint Quentin, gracias a la protección de la Alianza de Intelectuales Antifascistas y sobre todo a las gestiones realizadas por María Teresa León, la compañera de Rafael Alberti. Desde este lugar, Teresa, empieza

a realizar los contactos pertinentes para localizar a su marido, cuyas noticias lo sitúan en Árgeles-sur-Mer, así como un intenso contacto con el abogado y escritor argentino Noberto Frontini.

Pero son principalmente los trámites realizados desde la Asociación Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura de París, y a la ayuda solicitada por Teresa de la Serna a Picasso, lo que permite que Luna junto a otros como Rafael Dieste, Plaja y Pique figuren entre los primeros nombre de las listas de intelectuales y artistas para ser refugiados en Castel Novel en la Correzé, propiedad de Henry Jouvenel, para reencon-trarse allí con sus familias.

Cuando son localizados para su liberación este grupo de artistas se encontraban en el campo de concentración de Saint Cyprien.

Se desconoce cómo se desplaza hasta la capital francesa pero si sabemos que estuvo durante su viaje realizando dibujos y apuntes. Una vez en Paris, y en marzo de ese año, el pintor montoreño forma parte de la primera Junta de Cultura Española, fundada por Renau. Durante su corta estancia en Pa-rís, Luna junto a otros artistas amigos suyos, exponen sus dibujos de guerra y aquellos realizados en los campos de concentración en diferentes espacios de la ciudad, como en La Maison de la Culture.

Pero no tardaron mucho en salir de Francia, pues aquellos miembros de la Junta de Cultura Española ocupaban un lugar pri-vilegiado en el orden de salida para su nuevo destino, México, tomando rumbo hacia al país azteca, el 6 de mayo de 1939.

JAÉN 2016 | 83

Page 86: Revista ARTEJAÉN 15

El diccionario define el Paisaje como “Exten-sión de un terreno vista desde un lugar deter-minado y considerada como espectáculo”.

Con el ritmo de vida acelerado que llevamos las personas en la actualidad, sería beneficioso desacelerar para contemplarlo con un poco de calma dejándonos sorpren-der por él.

Como dice Réne Redzepi, “al ingerir el paisaje, absorbemos parte de la vida”. Y al respirar aire puro en el campo, en la monta-ña o en el mar, estamos alimentando nues-tros pulmones y desintoxicándolos del aire viciado de la ciudad. A la par que activamos nuestros cinco sentidos y nos conectamos con la Creación.

Cuando transitamos por los Paisajes debemos ser conscientes de que nos dicen mucho sin pronunciar una sola palabra. Solo escuchamos en ellos los ruidos de la Natura-leza. Lo que nos proporciona otro motivo de descanso para nuestros oídos y nuestra men-te, los cuales se encuentran enturbiados por una cacofonía estridente que nos bombardea en las zonas habitadas.

En la definición de Paisaje, éste aparece considerado como un espectáculo o cosa que se ofrece a la vista o a la contemplación intelectual y es capaz de atraer la atención y mover el ánimo infundiéndole deleite, asombro, dolor u otros efectos más o menos vivos o nobles.

Por la prisa diaria y la inmersión en esa batalla de sonidos, quizás el hombre moder-no se olvida de frenar su ritmo y contemplar esos espectáculos que nos brinda, como un arco iris tras la lluvia, una puesta de sol o un bello amanecer y sentir con ellos su cone-xión con lo que le rodea.

Fran Kafka, escribió una frase inspira-dora: “Quien conserva la facultad de ver la belleza no envejece”. Hagámosle caso y vol-vamos a reconectarnos con lo natural siendo capaces de ver y sentir más allá de nuestras narices.

Por otro lado, el diccionario determina el Jardín como “terreno en el que se cultivan plantas y flores ornamentales, para hacer de él un lugar agradable”. Pero lo que ha sido y será es un espacio especial que ha acompa-ñado al hombre a través del tiempo. Ha sa-bido adaptarse a las épocas y sus costumbres y ha evolucionado según las modas. Figuran-do en la conciencia colectiva como un lugar dónde encontrar paz. Según algunos estudio-sos, porque el individuo necesita redimirse del pecado original cometido en el Paraíso, aprendiendo a cuidar de otro jardín que sea símil del perdido.

Da igual que dicho jardín sea pequeño, mediano o grande en su extensión, que sea de uno u otro estilo artístico o arquitectó-nico, que acompañe a una construcción humilde o a una mansión suntuosa, o cuales

DE PAISAJES Y JARDINESMª del Mar Peláez Barranco | Maestra del Taller de Decoración

«La mitad de la belleza depende del paisaje y la otra mitad del hombre que la mira.»

Lin Yutang

84 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> EL PAISAJE CONSTRUIDO

Page 87: Revista ARTEJAÉN 15

Ilustración: Luis Cañada Blanca

sean las especies vegetales que ampare, en el fondo su fin máximo es que el individuo encuentre un lugar dónde relajarse o dónde desarrollar actividades lúdicas.

Es un terreno que suele ir asociado a una construcción privada, salvo cuando tiene un fin público, en cuyo caso puede ir o no. Pudiendo encontrarnos con que esa parcela sea minúscula. Por ejemplo, unas macetas de barro colgadas en un balcón de una casa. Me-diana, formada por una terraza o un discreto jardincillo delantero ante la puerta principal de una vivienda estándar. O grande y comple-ja acompañando una edificación importante.

Es un espacio no solo para adultos, sino uno de los favoritos de los niños desde su más tierna infancia. Sus mayores los equipan con elementos para jugar y en él desarrollan mil aventuras.

Lo mismo que los dueños de una vi-vienda, la limpian, pintan, conservan sus muebles, reponen lo estropeado, etc., en el jardín hacen lo mismo pero en vez de con muebles, mayormente con árboles y plantas. Y quizás con un matiz distinto, seguramente en casa no disfruten mucho limpiando el polvo a una estantería y si lo hagan podan-do y mimando sus flores. Siendo una tarea

que ha realizado a lo largo de la historia, indistintamente el hombre y la mujer, sin discriminación sexual.

Sea como sea el jardín que observemos, nos va a decir mucho de los habitantes de esa casa. No solo por las especies vegetales que albergue, sino por su distribución y decora-ción. Ya que no solo de ejemplares arbóreos se nutre el jardín, sino de un amplio surtido de elementos complementarios que facilitan el relax y las relaciones sociales.

En el jardín se desarrollan variadas histo-rias de muy diversa índole. Cuando es públi-co, es como un escenario con múltiples obras desarrollándose simultáneamente: Parejas declarándose su amor o desamor, ancianos ju-bilados formando grupos o tomando el sol en solitario, jóvenes estudiantes repasando sus apuntes, deportistas, paseantes, niños jugando. Lugares para comidas sencillas. En ocasiones, lugar dónde desarrollar espectáculos.

Por todo lo anterior hay quien considera el Jardín un espacio no solo para transitar, sino para habitar, como opina por ejemplo Javier Maderuelo.

Hagamos de nuestros jardines singulares vergeles cuya contemplación los convierta en auténticos paisajes.

JAÉN 2016 | 85

Page 88: Revista ARTEJAÉN 15

PALABRA, PAISAJE, PATRIMONIOSilvia Partal | Profesora de Diseño Gráfico

Las letras que encontramos en la ciudad configuran nuestro paisaje urbano, pero además, forman parte del patrimonio cultural e histórico de un lugar, y como tal hay que reconocer y saber valorar.

Marta Lechuga

Adelina Cortés

Mar Lendinez

Patricia Asensio

86 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

Page 89: Revista ARTEJAÉN 15

M i primer año en la universidad, asistí a un congreso de publicidad donde uno de los ponentes reconocía el gran

trabajo que quedaba por hacer en mi ciudad en lo referente a los letreros comerciales. En aquel momento pensé « ¿rótulos comercia-les?, este hombre se debe haber equivocado de ponencia». Era algo en lo que ni siquiera había reparado, es más, se me antojaba algo feo y aburrido, “nada creativo”. Aún así, ese comentario consiguió despertar en mí cierta curiosidad que con el tiempo ha hecho que camine por la ciudad atenta a lo que me dicen sus letras; carteles, murales, marquesi-nas, rótulos, fachadas… incluso el suelo.

Leer la ciudad observando la tipografía os aseguro que llega a ser algo más que una actividad curiosa y divertida. Las letras en el espacio urbano no solo nos informan o transmiten un mensaje verbal, sino también nos hablan del contexto histórico y social en el que han sido creadas. A través de su con-fección, de la fuente tipográfica empleada o de la tendencia estética, podemos conocer la historia viva de una localidad.

La memoria artística de una ciudad no

la conforman exclusivamente los edificios, monumentos o plazas, sino las gentes que las habitaron. Las letras, en un doble rol, son constructoras de la expresión cultural y el pai-saje popular de una época, y a la vez, ejemplar silente y espejo del transcurrir del tiempo.

Poner en valor la tipografía de una ciudad, conformada principalmente -pero no solo- por rótulos de establecimientos, supone reconocer el patrimonio gráfico legado por rotulistas, artesanos, dibujantes y diseñadores, cuya labor trasciende hoy de su cometido originario puramente informa-tivo y comercial, constituyendo unas piezas paisajísticas que contribuyen de manera de-finitiva a la creación del sentido de un lugar.

Solo en el centro de Jaén, hay numerosos ejemplos de letras dibujadas en otro tiempo que gracias a la belleza y originalidad de sus trazos, logran que las calles tengan una personalidad propia, y que hoy en día no solo forma parte del imaginario visual de todos los que aquí vivimos, sino que confi-guran las señas de identidad de esta ciudad, de su memoria colectiva y de su patrimonio paisajístico urbano.

Miguel Medina

JAÉN 2016 | 87

Page 90: Revista ARTEJAÉN 15

UBICAR PALABRASVanesa Aguilera Hatero | Profesora de Diseño Gráfico

Ubicar significa situar en un espacio o lugar determinado a una persona o cosa. Cuando las palabras

aparecen en un lugar, ves el mensaje, lo comprendes, lo retienes mejor, e incluso puedes interactuar con él.

Desluzido / Lidia Pascual, Celia

Marchal, Sergio Moral y Antonio

Perales. Paraiso interior /

Rocío Colmenero, Lody Choque y

Francisco Lara. Renacer / Ana

Alcalde, Noelia Hidalgo y Laura

Calle. Let it be / Rocío Altés,

Carolina Molina e Isa Parras.

88 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

Page 91: Revista ARTEJAÉN 15

Los alumnos y alumnas de 1º de Enseñan-zas Artísticas Superiores en la asignatu-ras Tipografía II, trabajaron por grupos

para realizar un ejercicio de “rotulación metafórica”.

Las palabras pueden ir más allá del papel, y no nos referimos a los rótulos comercia-les, ni a la señalización urbana, tampoco a las manifestaciones espontáneas en forma de pintadas. Esta serie de imágenes son un ejercicio de arte tipográfico, instalaciones que están entre la expresión personal y la creación de códigos visuales que nos ayuden a pensar mejor el entorno. Los requisitos eran sencillos: concepto, forma tipográfica y elección del lugar debían entrar en juego para que el factor gráfico, la representación visual, multiplicase el significado lingüístico.

Con la premisa de ser respetuosos con el lugar elegido, cada grupo optó por recursos plásticos diferentes. Desde la manipulación de materiales encontrados, jugando con la

contraforma, a la construcción de letras volumétricas en cartón, dejándolas en el entorno o suspendiéndolas mediante hilos... Incluso, se permitieron la licencia lingüísti-ca para jugar con el doble sentido. Desde la forma neutra a la expresiva, esta experiencia es una forma de descubrir una aplicación del diseño que, más que comunicar de ma-nera unívoca, sugiere, ubicada en un lugar.

JAÉN 2016 | 89

Page 92: Revista ARTEJAÉN 15

Sergio Sánchez

Sergio Plaza

En la asignatura de Medios Informáticos se les propuso una actividad de generar una imagen panorámica realizando varias tomas fotográficas e insertándolas en Photoshop para usar la opción photomerge. Una vez realizada la panorámica se les enseño un filtro llamado coordenadas polares dando origen a este tipo de paisajes, los cuales dan aspecto de pa-recer planetas, ellos mismos bautizaron a sus obras como “mi planeta”.

MI PLANETAIMÁGENES ESFÉRICAS DE PAISAJESFrancisco J. Sandoval Villacañas | Profesor de Medios informáticos

Adelina Cortés

90 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> EL PAISAJE CONSTRUIDO

Page 93: Revista ARTEJAÉN 15

Shodo, que literalmente significa “el camino de la escritura” es uno de las principales artes tradicionales japone-

ses, junto a la ceremonia del té (Chado), el arreglo floral (Ikebana), etc. Se puede decir que el shodo es una indagación profunda que refleja el paisaje emocional del cuerpo, creando escenas que se aúnan con los ele-mentos de la naturaleza.

El cuerpo, a través del pincel, trasmite la atmósfera de nuestro paisaje interno, que refleja nuestras emociones, empatía o apatía con nuestro verdadero “yo”. El filósofo Joachim Ritter expresaba la idea de paisa-je como constructo mental: “La naturaleza es cuanto a paisaje, fruto y producto de espíritu teórico. Paisaje es, por lo tanto, algo subjeti-vo, una actividad intelectual, realizada sobre una realidad que viene determinada por la morfología de sus elementos físicos, pero que intervienen factores estéticos, que le unen categorías como la belleza, lo sublime, lo pintoresco, así como factores emociona-les, que tienen que ver con los estados de ánimo de quienes contemplan”.

El paisaje muestra la necesidad humana de sentirnos cerca de la naturaleza así como de valorar su belleza.

EL SHODOMaría del Mar Bautista Gázquez | Historiadora del Arte y Experta en Cultura Asiática

EL ARTE DEL SHODO COMO GEOGRAFÍA EMOCIONAL

“Car

ne d

e la

ald

ea, l

a m

ayor

apr

oxim

ació

n po

sibl

e a

mor

cilla

de

Noal

ejo”

obr

a de

Mik

a Mu

raka

mi

El Shodo consiste en escribir caracteres propios de Japón en tinta sobre papel de arroz. Algo que puede parecer sencillo, este arte contiene un componente espiritual muy singular.

JAÉN 2016 | 91

Page 94: Revista ARTEJAÉN 15

Es una forma espiritual en la que se conjuga nuestra visión y creatividad. Paisaje como conciencia del lugar en el que estoy. Es nuestra imagen del mundo y un reflejo de nuestra situación emocional. Al igual que otras artes tradi-cionales, el shodo es herencia del budismo zen, cuyas enseñanzas, entre otras, promue-ve la recuperación de la simplicidad y de la sencillez, uno de los principios básicos del shodo. En su esencia, la palabra zen reúne las ideas de “pensamiento” y “ejercicio”, que al castella-no puede traducirse como “meditación,” y “contemplación”. Es por eso, que en el shodo no existen las casualidades, y nada se deja al azar. El comienzo, la dirección, la forma y la terminación de las líneas, y el balance entre los elementos es importante para cada trazo, e incluso los espacios en blanco se dejan deliberadamente, representando el vacío.

A diferencia del arte occidental en gene-ral, el arte del shodo no pretende llenar el vacío del lienzo, sino que pretende desta-car ese vacío a través del trazo del pincel, de modo que se va a buscar ese vacío y no evitarlo, entre montañas de tinta negra que configuran el paisaje. El concepto de vacío en el shodo significa remarcar el principio Zen de que no hay nada que ganar ni nada que perder, algo que no se racionaliza o con-ceptualiza, que cuando se capta, se compren-de la naturaleza de ese vacío.

El shodo es, pues, el proceso de concen-tración de la mente en un solo punto u objeto como método para conseguir una compren-sión directa de la naturaleza de la vida. Por esto es, que cada maestro de shodo configura su propio paisaje emocional y lo refleja sobre el papel. Este arte pretende conseguir, por tanto, la expresión de este auténtico paisaje emocional, es decir, la expresión del verdade-

ro “yo” a través de líneas sobre el papel. Para ello, se requiere llegar a un estado contempla-tivo y meditativo antes de comenzar a realizar

este arte, de esta for-ma, la mente y el espí-ritu se preparará para el shodo. También es necesario adoptar una postura cómoda, de forma que la columna vertebral esté recta y los hombros relajados. La respiración debe ser profunda y lenta, tratando de no pensar

en nada, y preparando la mente y el cuerpo para los movimientos del pincel. En definiti-va, como la mayoría de las disciplinas japone-sas, es necesario un estado de ánimo especial, liberándose de las preocupaciones mundanas. Sólo de esta forma, se consigue que el pincel se deslice sobre el papel según los impulsos de nuestra inspiración, pero siguiendo unos principios básicos y un orden previamente establecidos.

“Flor, pájaro, viento, luna” obra de Teiko Mori

«El propósito del shodo no es, al contrario de lo que podríamos pensar, el de crear una obra artística, sino la de encontrar una armonía espiritual significativa. Por tanto, se necesita una concentración determinada.»

92 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> EL PAISAJE CONSTRUIDO

Page 95: Revista ARTEJAÉN 15

Efectivamente, existen cuatro principios básicos a los que todo artista se debe ajustar:

1 Componer con armonía y balance: Se trata de hacer que los caracteres japone-ses “convivan” en el papel en perfecta

armonía, haciendo que formen parte de un todo. Los grandes maestros de shodo ejercen una presión determinada para que la obra no quede con demasiado contraste o, por el contrario, demasiado difuso.

2 Variedad de líneas gruesas y delicadas: Generalmente, una buena obra de shodo se compone de líneas horizon-

tales y verticales gruesas que mantienen la estructura, mientras que las diagonales con mas final y delicadas, creando así un efecto de armonía y balance.

3Finalizar una vez empezado: Ya que el shodo de trata de una verdadera expresión del “yo”, y nuestro “yo” se en-

cuentra en continuo cambio emocional, es necesario finalizar una vez empezado. Existe una frase japonesa que ejemplifica muy bien este concepto, Ichi-go ichi-e (literalmente “una vez, un encuentro”), viene a describir el cambio y lo efímero, como que sólo hay un momento en la vida para hacer algo, recuer-da que cada momento es único.

4 Extender el ki: Entendido como la energía vital, en el shodo se pretende extender el ki (cuyo centro se encuen-

tra en la parte baja del abdomen) hasta el papel, pasando por el brazo y los dedos. De esta forma, se consigue una obra en la que está presente tu energía vital en ese preciso momento, de modo que según nuestra ener-gía obtendremos obras diferentes en cada ocasión. El ki es nuestro sello de identidad, aquello que nos hace únicos. Una obra en la que no se ha conseguido trasmitir el ki, se considera una obra inacabada y monótona. Por el contrario, de una obra con un marca-do ki reflejará un intenso paisaje emocional. Un paisaje al que contemplar eternamente.

Para la práctica del shodo son necesarios muy pocos elementos y todos muy bara-tos: papel de arroz, un pincel y tinta. En el shodo, la tinta ocupa un papel fundamental, conocida como sumi, un tipo de tinta sólida que se empezó a usar en China, a principios del siglo xii. Tradicionalmente se componía de hollín y tejidos de animales prensados. El sumi se convierte en tinta líquida gracias al suzuri, una herramienta hecha de piedra donde se mezcla el sumi con agua. En Japón, se dice que las buenas tintas no revelan su belleza hasta que no encuentran su suzuri adecuado. En definitiva, se concluye que a través del shodo es posible conectar con nuestro paisaje emocional, que es una cons-trucción de la mente humana, de modo que puede ser contemplado y posteriormente interpretado a través de este arte, dando así una vuelta de tuerca al proceso de crea-ción-contemplación-creación.

Es importante señalar que el shodo, no es tan sólo un arte tradicional, sino que hoy en día forma parte de la vida cotidiana japo-nesa, y es tal su importancia, que todos los años se celebran multitud de exposiciones y concursos, y se enseña en el colegio como asignatura obligatoria. Existe en el mundo entero un interés creciente por el shodo, debido al auge que tiene desde hace unos años la cultura japonesa en occidente y por-que muchos autores y diseñadores gráficos toman el shodo como fuente de inspiración.

“Mono” obra de Yoshio Yamasaki

JAÉN 2016 | 93

Page 96: Revista ARTEJAÉN 15

CINCO HAIKUS ANDALUCES DE URARA HIRAIUrara Hirai es periodista, profesora en Teoría de la Litera-tura y del Arte y Literatura Comparada por la Universidad de Granada. Ha investigado sobre la difusión de la obra de Federico García Lorca en Japón, y traducido parte de ella al japonés. También es escritora de relatos. Como poeta, publica Haikus mensualmente.

De los olivos,

los frutos aún verdes

cuando alto el cielo.

94 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> EL PAISAJE CONSTRUIDO

Page 97: Revista ARTEJAÉN 15

El surtidor,

agua clara al cielo

azul ligero.

Una granada

de las muchas que cuelgan

llevo conmigo.

Aquí en Granada,

del carmen gozo aromas,

son los membrillos.

Viento de otoño,

tras la palma que dobla

luce la Alhambra.

JAÉN 2016 | 95

Page 98: Revista ARTEJAÉN 15

96 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> ACTIVIDADES

Page 99: Revista ARTEJAÉN 15

JAÉN 2016 | 97

ACTIVIDADES

Page 100: Revista ARTEJAÉN 15

98 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> ACTIVIDADES

FUERA DE LAS AULAS La Escuela se enriquece día a día con la implicación del profesorado y alumnado en las actividades, exposiciones y eventos que promovemos. En esta sección os ofrecemos un repaso por todos ellos, para que quede algo más que el recuerdo del momento.

MAYO Recordamos algunas de las actividades que se hicieron el pasado curso mientras prepará-bamos el número anterior. Mayo fue un mes donde disfruta-mos del jardín de la Escuela de un modo muy especial. Alumnado y profesorado se implicaron en la labor de crear un ambiente nuevo, con una iluminación muy especial para celebrar diversas actividades en la Noche en Blanco.

EXPOSICIONES

MOBILIARIO Y DINÁMICAS DEL PAISAJELa primera en la sala de expo-siciones de Caja Granada, en el paseo de la Estación. Una opor-tunidad para que la ciudadanía de Jaén conozca las especifici-dades de un ciclo como el de Mobiliario. Y en la Sala de Exposiciones Fausto Olivares pudimos ver los resultados plásticos del grupo de trabajo Jabalcuz, y que se explica en el artículo de las páginas 70 a la 73.

Page 101: Revista ARTEJAÉN 15

JAÉN 2016 | 99

EVENTO

PRESENTACIÓN DEL NÚMERO 14 DE LA REVISTA ARTEJAÉNEste pasado año presentamos la revista al finalizar el curso en los jardines de la Escuela. “Colgamos” las páginas por todo el espacio, engalanado para la ocasión, pudiendo disfrutar al aire libre de hojear las páginas. Después de una breve presentación por parte del Director, hicimos entrega del premio a la portada ganadora, y comentamos las sensaciones entre todos los asistentes.

INICIO DEL CURSO 15/16OCTUBRE

CINE

FOCO HENRI LANGLOIS Y LA ESCUELAProyección Malpartida Fluxus Village y charla de la autora María Pérez. Iniciamos la colaboración con este colectivo que acerca a Jaén y a las aulas un cine alejado de las corrientes meramente comer-ciales. Cineastas y teóricos pasan por nuestro salón de actos. Nombres como María Cañas, María Pérez, Jonás Trueba...

MUESTRA

FICCIONESPrimera exposición en los pasillos de la Escuela del alumnado de primer curso de Fotografía. Situaciones fingidas, personajes imaginarios y escenarios preparados muy sugerentes.

EXPOSICIÓN

PAISAJES DE MANUEL ÁNGELES ORTIZInauguramos las exposiciones en la Sala Fausto Olivares con los paisajes de Ortiz, un constructo intelectual sobre el mundo en el que vivió y los lugares por los que viajó, pero también un registro sentimental de sus exilios y retornos. No podemos decir haya mejor manera de inspirar a alumnado y profesorado con un tema que ha hilado el conteni-do de toda esta revista.

Page 102: Revista ARTEJAÉN 15

100 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> ACTIVIDADES

NOVIEMBRE

EVENTO

DÍA DEL FLAMENCOPara celebrar este día, el alum-nado de primero y segundo de bachillerato prepararon un recital de poesía. Además disfrutamos de la actuación de la cantaora Ana García acompañada del guitarra Jorge Altozano.

DICIEMBRE

EXPOSICIÓN

PACO AGUILAREl artista estuvo en nuestro centro para dar una charla tras inaugurar su exposición en la sala Fausto Olivares. Cercanía y generosidad de la mano de uno de los grandes grabadores contemporáneos.

Este curso, con el objetivo de agrupar las actividades que se generan al margen de las clases y hacer partícipes a todo el alumnado de la tarde, emprendimos la aventura de los Seminarios EAS. Un día al mes los alumnos y alumnas de Dise-ño Gráfico podrán mezclarse y compartir experiencias en torno a un mismo motivo.

CHARLAS / TALLERES

1º SEMINARIO EAS: HELVÉTICA

El tema elegido para el primer seminario fue la tipografía Helvética, que nos sirvió de punto de partida para realizar talleres sobre impresión, anamorfosis y mural.

EVENTO

ARTDOWNLa escuela de Arte y la Asociación Sindrome de Down trabajan juntas en un proyecto donde a través del modelado, de la interpretación y de la música se consigue acercar la manifestación artística a otras realidades.

EVENTO

PHOTOFESTIVAL MIJASPor tercer año consecutivo los alumnos de fotografía asistieron al fes-tival de fotografía que se realiza en la localidad malagueña. Tres días intensos de experiencias y de imágenes.

Page 103: Revista ARTEJAÉN 15

JAÉN 2016 | 101

CHARLAS / TALLERES

2º SEMINARIO EAS: TIEMPOAntes de irnos de vacaciones hicimos balance de lo que llevabamos de curso para tomar impulso de cara al nuevo año. Elegimos el lunes 21 de diciem-bre para realizar el Segundo Seminario EAS centrado en el concepto del Tiempo. Tuvimos como invitados a GUDMORNIN que nos hablaron de su actitud ante el día a día como profesio-nales de la comunicación. Para completar la tarde nos man-charnos las manos entintando y practicando caligrafía. Y en el taller de tipografía, como el año pasado, preparamos los calen-darios de 2016.

EVENTO

MÚSICA GRAFIADA

EXPOSICIÓN

SIENTE LA PIEL DE LA ESCULTURAEn esta exposición, en el Colegio de Arquitectos, donde lo prohibido es “no tocar”, se exhibieron reproducciones en bulto redondo y en relieve, para que el público visitante pudiera sentir con el tacto, la forma, la textura, en fin... la piel de la escultura. Son reproducciones de obras de arte que todos conocemos o hemos escuchado hablar, realizadas en diferentes materiales, por los alumnos, de los ciclos, Superior de Artes Aplicadas a la Escultura y Medio de Vaciado y Moldeado Artístico, de la Escuela de Arte José Nogué de Jaén. Un homenaje y reconocimiento a las personas que han cursado éstos estudios.

Un evento que aunó música, vídeo, acuarela y grafitti en la Sala de Exposiciones del Colegio de Arquitectos de Jaén. Una noche mágica gracias a la colaboración del Conservatorio de Música Andrés de Van-delvira y la Escuela de Arte José Nogué.

Page 104: Revista ARTEJAÉN 15

102 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> ACTIVIDADES

ENERO

EXPOSICIÓN

HOMENAJE FAUSTO OLIVARESEn el museo de Jaén, fue una colaboración de los estudiantes del Ciclo de Fotografía homenajeando la figura y obra del impulsor de estas enseñanzas en la Escuela de Arte.

MUESTRA

ILUSTRACIÓN DE MODAEn la propuesta que se expuso en los pasillos de la Escuela el alumnado de ilustración realizó un look book para la revista Vogue, en ellos se pudo apreciar los dibujos de distintas coleccio-nes de este otoño-invierno.

MONUMENTO

CAMINO MOZÁRABE DE SANTIAGOLa obra realizada por el alumna-do de escultura para la Asocia-ción Jacobea de Jaén, obtiene la licencia para la colocación en la rotonda de la carretera de Córdo-ba, donde ya podemos verla.

SEGUNDO TRIMESTRE

EXPOSICIÓN

TRAS EL SIGNO: ARTISTAS JAPONESES EN EL SURComprendió un conjunto de actividades articuladas en torno a una exposición colectiva en la sala fausto Olivares del 19 de enero al 28 de febrero de los artistas japoneses vinculados con el sur de España. Actividades como unas prácticas de dibujo al natural con Yoshio Yama-saki y un taller de caligrafía con Mar Bautista Gázquez. De esta manera anticipamos un análisis más profundo de las sinergias con la cultura japonesa que se desarrollarán a lo largo del curso 2016-2017.

Page 105: Revista ARTEJAÉN 15

JAÉN 2016 | 103

FEBRERO

EVENTO

SEMANA CULTURAL Y PASACALLES SURREALISTA

Del 3 al 5 de febrero vivimos en la Escuela una auténtica experiencia surrealista. Gracias al entusiasmo de profesores/as y alumnos/as, se programaron más de treinta actividades coordinadas para finalmente salir a la calle en un inaudito pasacalles. Tomando como excusa los movimientos surrealista y dadá se han aprovechado los espacios de la escuela para disfrute del alumnado.

La Escuela se llenó de vida durante estos días, ocupando varios espa-cios con instalaciones; los pasillos se cubrieron con los trabajos realizados en nuestras aulas con el alumnado del centro; también tuvimos diversos un visionados y proyecciones ininterrumpidas de imágenes, vídeos y documentos. Desde el inicio de curso la idea que motivó la organización de esta Semana Cultural era mostrar en un gran pasacalles los trabajos reali-zados en la Escuela en estos días: Disfraces, camisetas estampadas, carteles, octavillas, banderines, el Artefacto, un Elefante daliniano junto a su Venus y panes voladores.

Page 106: Revista ARTEJAÉN 15

104 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> ACTIVIDADES

CHARLA

CINE COMO PATRIMONIO CULTURALPablo García Casado, director de la Filmoteca de Andalucía y Joaquín Vallet Rodrigo, crítico e his-toriador cinematográfico, vino a la Escuela para hablarnos del fenómeno cinematográfico desde una perspectiva institucional y estética.

TALLER

CALIGRAFÍA JAPONESA: MAR BAUTISTALa actividad se desarrolló en dos sesiones, donde los participantes no sólo se ejercitaron en los aspectos formales de la escritura, sino que la abordaron en su contexto literario y filosófico. La experiencia presenta un doble interés ya que la gráfica es un pilar fundamental en las enseñanzas de la Escuela, y por tanto esta concepción de la comunicación en la que lo escrito es indiscernible de lo pintado resulta muy iluminadora para todos los campos del arte, pero de manera especial para los profesionales del diseño gráfico y la ilustración.

CHARLA

JAVIER LONGOBARDO: PAISAJES DIGITALES Y VIDEOCREACIÓNEn marzo tuvimos la suerte de poder escuchar de primera mano de dónde surgen los paisajes y mundos fantásticos que nos sugiere Javier Longobardo en sus producciones.

TALLER-CHARLA

WINSON&NEWTONEl artista Daniel Parra nos acompañó durante dos días realizando taller y demostración de rotuladores Pigment Marker, Promarker y Water Colour Marker de Windson&Newton; y hablándonos de toda su trayec-toria y las posibilidades creativas de la ilustración dentro del mercado laboral.

MARZO

EVENTO

ESCULTURA VIOLENCIA DE GÉNEROEntre los diferentes gestos preparados para el día internacional de la mujer, celebramos la colocación en la sede de la Delegación de Gobierno de la escultura realizada por nuestro alumnado (pág. 76-77) .

Page 107: Revista ARTEJAÉN 15

JAÉN 2016 | 105

CHARLAS / TALLERES

3º SEMINARIO EAS: EL PAISAJE

Con motivo del nuevo número de la revista de la escuela, dedicado al tema “El paisaje”, organizando el 3er Seminario para aprovechar la temática y generar material que se pueda incluir en ésta. Comenzamos con la charla de nuestro profesor de Historia Jose Antonio Romera sobre su visión del tema y continuamos con el coloquio del fotógrafo jiennense Juan Antonio Partal, que nos habló de su punto de vista y sus inquietudes. Para terminar, reali-zamos tres talleres en los que se trabajó de forma manual y digital, creando dioramas con papel, paisajes digitales con collage y paisajes 2.5D.

FINSA VISITÓ NUESTRA ESCUELA Conocer empresas de proveedo-res también enriquecen nuestro quehacer diario. Con la visita de Finsa hemos podido comprobar su gran variedad de productos en madera, con amplias posibili-dades para la decoración y el mobiliario.

EXPOSICIÓN

AHORA/DESPUÉSLa exposición de Paco Fuentes se concreta en esculturas, instalacio-nes dinámicas, poemas visuales, “olivoelementos” y luz. Partiendo de que el arte es una búsqueda y no un objeto, y utilizando aceite de oliva (como material predominante) se introducen una serie de conceptos conexos que componen un recorrido narrativo estimulante, crítico y de alguna forma ilustrativo, pues parte del conocimiento acumulado tras muchas miradas y conversaciones, con las distintas partes del sector oleícola y sus distintos imaginarios.

Page 108: Revista ARTEJAÉN 15

106 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> ACTIVIDADES

MUESTRA

REFUGIARTE Tercera convocatoria artística instalada en el Refugio Antiaéreo, con la que participaron los alumnos y alumnas de la Escuela. Un lugar que emana una energía especial.

EVENTO DÍA DEL LIBROTertulia literaria y homenaje a “La Metamorfosis de Kafka”. El tema es la deshumanización protagonizada por el psicólogo y bailarín de breakdance Carlos Alcalá. Además de la realización de ilustraciones para los contenidos de la obra, y un desayuno literario.

ABRIL

EXPOSICIÓN

CHRISTIAN M. WALTER Con esta exposición en nuestra Sala, la Escuela se suma a la celebra-ción por los treinta años de andadura de Christian M. Walter Taller de Serigrafía-Edición culminada con el la obtención del premio FESPA GOLD AWARD 2016, en la categoría Original Serigraphs, Giclées and Fine Art Reproductions por Rojo de Paco Pomet, que lo distingue como el mejor serígrafo del mundo. Christian M. Walter tiene un especial dominio del color, sabe visualizarlo, y lo busca hasta conseguir la mo-dulación cromática exacta, encuentra soluciones técnicas y estéticas a requerimientos que a priori parecen irresolubles, sabe entender a los artistas y traducir sus indicaciones de manera muy precisa sobre la obra final, para cuya materialización es capaz de estampar sus ideas sobre los soportes más diversos. Por todo ello desde sus inicios ha sido elegido como el serígrafo de confianza de los artistas más importantes del panorama español, dando cuerpo a una extraordinaria trayectoria que se inicia con José Guerrero, pasa por Luis Gordillo, San-tiago Ydáñez, Soledad Sevilla, o el premiado Paco Pomet y que continúa activamente. Un lujo poder disfrutar de su obra en la Escuela.

Page 109: Revista ARTEJAÉN 15

JAÉN 2016 | 107

EXPOSICIÓN / TALLER

SCARPIA & LA FOTOGRAFÍALa exposición se planteó como una revisión documental que mapea el desarrollo del proyecto Scarpia, referente en la formación de arte públi-co a nivel nacional. La muestra, comisariada por el artista y gestor cultural Miguel Ángel Moreno Carretero, revisa los catorce años de vida de este emblemático proyecto de arte contemporáneo que se desarrolla en el municipio cordobés de El Carpio, ofreciendo una visión sobre la capacidad de transformación social de un proyecto cultural de arte contemporáneo en el medio rural. Esta muestra se completará con la presentación del libro “Scarpia 2002.2015. Catorce años de creación contemporánea en El Carpio”. Además, el alumnado pudo realizar un taller expreso de arte público en los jardines de la Escuela, bajo la batuta del director de Scarpia, Miguel A. Moreno Carretero.

Cerrando este repaso de actividades, terminamos mencionando las charlas del Graffikus People 2, donde la Escuela una vez más se implicó. En el conservatorio inauguramos una gran exposición con trabajos de todos los ciclos y enseñanzas que impartimos. Y finalmente celebramos la graduación de los ciclos en el jardín de la Escuela, incluida la primera promoción del nuevo Ciclo Formativo de grado medio de Asistencia al Producto Gráfico Impreso.

Page 110: Revista ARTEJAÉN 15

108 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> ACTIVIDADES

LA PORTADA DE LA REVISTAEl comité para seleccionar la portada de este número decidió seleccionar como ganadora la propuesta de Francisco J. Lara Fernández por su calidad plástica y estética, su carácter sobrio y funcional, y su adaptación a la repre-sentación del tema. Además seleccionaron diez portadas finalistas, de entre las treinta y una recibidas. Enhorabuena a los finalistas y gracias a todos por vuestra participación.

“He realizado la portada en base al tema propuesto para este año teniendo claro tra-tarlo de un modo más general, más objetivo, sin basarme en un paisaje en concreto, sino en alguno que pudiese repetirse en cualquier lugar del mundo. Por ello usé como soporte principal el recurso fotográfico, utilizando una imagen propia e intercalando tipografía en éste, interactuando con el mismo, siendo la palabra un elemento más, una nube que se oculta en la montaña, ser redundante en el mensaje, el paisaje es paisaje”.

María Peñas Aranda (2ºEEAASS Diseño Gráfico)

Francisco J. Lara Fernández (1ºEEAASS Diseño Gráfico)

Rosa Quesada Pareja(4ºEEAASS Diseño Gráfico)

Paula Higueras Romera(1ºCGS Proy. y Dirección de Obras de Decoración)

Mª Adelina Ruiz Hermoso(1ºEEAASS Diseño Gráfico)

Antonio J. Medina Delgado(1ºEEAASS Diseño Gráfico)

Luis Cañada Blanca(2ºEEAASS Diseño Gráfico)

Magdalena Molina Pérez(2ºEEAASS Diseño Gráfico)

Rocío Colmenero Megías(1ºEEAASS Diseño Gráfico)

Pilar Díaz Camacho(4ºEEAASS Diseño Gráfico)

Noelia Hidalgo Castillo(1ºEEAASS Diseño Gráfico)

PORTADAS FINALISTAS

Page 111: Revista ARTEJAÉN 15

JAÉN 2016 | 109

ESTA REVISTA HA SIDO POSIBLE GRACIAS A...

El equipo de maquetación formado por los alumnos y alumnas de 2º de EEAASS de Diseño Gráfico, que trabajaron dándolo todo durante una semana intensiva; Luis, Paco, Mari Carmen, Roberto, los tres Gabrieles, Asen y Ascen, Jose, Mada, Ana, Cristina, Mari, Mari Paz, Mercedes, Fidel y Samanta, gracias por vuestro esfuerzo y gran trabajo, organizados en equipos como “casi profesionales” demostrásteis vuestro compromiso e ilusión una vez más!

El equipo de supervisores y recolectores de contenidos formado por Ángela Kayser y José Antonio Romera; sin vuestro empeño y responsabilidad no sería posible.

A todos y cada uno de los que han aportado su granito de arena para conseguir que esta pequeña revista se llene de paisaje.

Mil gracias.

Page 112: Revista ARTEJAÉN 15

ASÍ FUECOMO SE HIZO ESTA REVISTA

1.

2.

3.

4.

Después de dar mucho la lata, el equipo de coordinación

recopiló todo el material aportado por los colaboradores.

(Mil gracias!)

Se seleccionó la portadade entre las participantes

del concurso.(Una decisión difícil, había mucho nivel!)

Formamos equipos entre el grupo de 2º de EEAASS.

(Casi obligados!)

Pusimos ideas en comúnantes de ponernos manos a la obra.

(Siempre hay distintos puntos de vista!)

Page 113: Revista ARTEJAÉN 15

JAÉN 2016 | 111

ASÍ FUECOMO SE HIZO ESTA REVISTA

5.

6.

7.

8.

9.

Después de unos bocetos previosnos pusimos a maquetar.(No sin una ayuda extra!)

Hicimos pruebasy más pruebas...(Y cambios!)

Comprobamos que no hay ninguna errata...(O al menos lo intentamos!)

Empaquetamosy enviamos a imprenta.(Y cruzamos los dedos!)

Y aquí está el resultado.(Esperamos que os guste!)

Page 114: Revista ARTEJAÉN 15

4 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ

> OFERTA EDUCATIVA

Escuela de Arte José Nogué C/ Martínez Molina, 11. 23004, Jaén. Tfno. 953 366 111

[email protected]

Page 115: Revista ARTEJAÉN 15

JAÉN 2016 | 5

Page 116: Revista ARTEJAÉN 15