Revision

40
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - Dolor endodóntico y antibióticos - Laura Fenellós Aldea Máster en Odontología Restauradora y Endodoncia 9 de Noviembre de 2012

Transcript of Revision

Page 1: Revision

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

- Dolor endodóntico y antibióticos -

Laura Fenellós AldeaMáster en Odontología Restauradora y Endodoncia

9 de Noviembre de 2012

Page 2: Revision

Antibiotic Use by Members of the AmericanAssociation of Endodontists in the Year 2000:Report of a National Survey

JOE-Vol. 28, No. 5, May 2002

Page 3: Revision

Introducción• La muerte de cuatro niños por resistencia de Staphylococcus aureus.

• Un uso indiscriminado de antibióticos podría habernos llevado a este

problema.

• La contribución de la odontología a este problema puede ser sustancial

porque los dentistas prescriben aproximadamente 10% de todos los

antibióticos comunes.

• El propósito de este estudio fue el de hacer preguntas con

respecto a los hábitos de prescripción de antibióticos de todos los

miembros de la American Association of Endodontists (AAE).

Page 4: Revision

Material y Método• Un cuestionario en una sola página a doble cara, fue enviado a los

miembros de la AAE que vivían en Estados Unidos.

• En 1999 en la lista de correo de la AAE se obtuvieron 3274 miembros.

• Algunas de las preguntas se basaron en los preguntados en las encuestas

anteriores, y el cuestionario fue revisado por investigadores y profesores de

endodoncia.

• Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y los grupos se

compararon mediante una prueba de chi-cuadrado de independencia.

Page 5: Revision

Resultados• De las 3274 encuestas enviadas, 1677 encuestas fueron devueltas. Un total

de 71 fueron devueltos como no entregados, y el resto (1606) utilizados.

• La tasa de respuesta global fue del 50,1%.

Page 6: Revision

ResultadosDemografía. • El año medio de la graduación de la escuela de

odontología fue 1979.

• El año medio de la graduación de la formación

de endodoncia fue 1985.

• La edad promedio de los encuestados fue de

47 años de edad.

• Los hombres que respondieron representaban

el 89,7% y las mujeres 10,3% del total.

• La mayoría de los encuestados:

– 86,22%, se declararon dedicados a la

práctica privada a tiempo completo.

– 2,65% se encontraban en un ambiente

académico de tiempo completo.

– 6,07% en lo académico a tiempo parcial.

– 5,06% en la práctica privada a tiempo

parcial.

• El número promedio de los pacientes tratados

en 1 semana fue 34,88.

Page 7: Revision

ResultadosTópicos relacionados con los antibióticos.• 9,25 recetas por semana para antibióticos.

• La duración media del tratamiento antibiótico fue de 7,58 días.

– Las cefalosporinas y clindamicina de 5 a 7 días.

– Penicilina y la amoxicilina fueron escritos generalmente de 7 a 10 días.

– 85,14%una dosis de carga del doble de lo normal.

– Si no había mejoría en 2 o 3 días de iniciado el tratamiento antibiótico:

• 58,90% cambiaron de antibiótico

• 34,93% añadieron un segundo antibiótico.

• 20,67% utiliza alguna otra estrategia (esperar más tiempo, prescribir esteroides, volver

a abrir el diente para reinstrumentar y buscar conductos accesorios o para cambiar la

medicación intraconducto)

– Los antibióticos se prescriben de forma diferente dependiendo del día de la semana.

• 90,22% respondió negativamente.

• Algunos endodoncistas (13,59%) informaron de que habían cambiado sus regímenes

de receta en los últimos 12 a 18 meses. Se indicarón dos principales cambios: a

clindamicina o azitromicina y claritromicina.

Page 8: Revision

ResultadosReferencias antibióticos.• La penicilina VK, 500 mg, 4 veces al día, fue el antibiótico de

primera elección para los pacientes que no tienen alergias

médicas, por 61,48% de los encuestados.

• El antibiótico de segunda elección para los pacientes no

alérgicos fue clindamicina, 150 mg o 300 mg, 4 veces al día, a

45,26% .

• El antibiótico de primera y segunda elección para los pacientes

con alergia a la penicilina fue clindamicina 150 mg, 4 veces al

día (35,54% y 13,19%, respectivamente)

• En este estudio, 26,65% prescribió eritromicina.

Page 9: Revision

ResultadosUso de antibióticos.• Pulpitis irreversibles con síntomas moderados / severos, pulpitis irreversible con periodontitis apical

aguda y síntomas moderados / severos, del 3,47% al 13,29% prescriben antibióticos.

• Pulpa necrótica, periodontitis apical crónica, sin hinchazón ni otros síntomas, los antibióticos fueron

prescritos por 18,85%.

• Pulpa necrótica, periodontitis apical aguda, con síntomas moderados / severos pero sin hinchazón el

53,93% prescriben antibióticos.

• Necrosis pulpar, periodontitis apical crónica,

asintomática pero con una fístula, 11,91%

prescriben antibióticos.

• Pulpa necrótica, periodontitis apical aguda,

inflamación y otros síntomas moderados

/ severos, 99,21% de los encuestados

prescriben antibióticos.

Page 10: Revision

ResultadosUso de antibióticos.• Incisión y drenaje de una inflamación difusa intraoral con inflamación extraoral 89,91%.

• Sin la inflamación extraoral 36%.

• Avulsiones 61,39%.

• I y D de una tumefacción intraoral localizada 44,83%

• Cirugías endodónticas 37%.

• Para casos de retratamientos:

– Puntas de plata 27,02 %.

– Gutapercha 15, 38%

• Dolor postoperatorio apareció en el 12,58% de los

que prescribían antibióticos.

• Antes o después de la reparación de una perforación 9,34%.

• Ámbito académico 85% penicilina VK

500 mg, 4 veces al día sería la 1ª opción terapéutica.

• Práctica privada 67% de que la 1ª elección sería penicilina.

Page 11: Revision

Discusión• Éxito en la obtención de información sobre la práctica de la endodoncia.

• 32743274 miembros de la AAE. Un gran porcentaje de esta población estaba practicando la

endodoncia exclusiva, y debe tenerse en cuenta que no se examinó la práctica de endodoncia

de los que no eran miembros de la AAE.no eran miembros de la AAE.

• La tasa de respuesta global del 50,1%50,1% es considerado como una tasa aceptableaceptable.

• Las preguntas fueron diseñadas para recoger una gran variedad de información relativa a los

tipos de antibióticos utilizadostipos de antibióticos utilizados y los hábitos de prescripciónhábitos de prescripción de los endodoncistas, determinados

por:

– Años en la práctica.

– Sexo.

– Estado.

– Zona del país.

– Diferencias entre los que han sido recientemente formados frente a los que llevan más

tiempo en la práctica.

• La relación con los años de práctica y con respecto a las citas únicas o múltiples, fueron

eliminados del análisis.

• En retrospectiva, estas preguntas se comprobó que estaban mal redactadas, y no se podían

sacar conclusiones a partir de los resultados obtenidos debido a la ambigüedad que existía.

Page 12: Revision

DiscusiónTópicos relacionados con los antibióticos.• Se sintieron obligadosobligados a prescribir por razones "médico-legales" y para disminuir el riesgo de perder

referencias.

• Para la receta de antibiótico una infección debe ser persistente o sistémica: la fiebre, linfadenopatía inflamatoria, trismo, o malestar en un paciente sano. También en el paciente inmunodeprimido o un paciente con mal estado de salud.

• La decisión de prescribir antibióticos no deben ser influenciada por la demanda del paciente, las expectativas de los odontólogos remitentes, "por si acaso" , o porque es el día antes de un fin de semana o vacaciones Uso inadecuado inadecuado de los antibióticos.

• Las infecciones odontogénicas son polimicrobianas polimicrobianas ( Bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, anaerobios facultativos y estrictos).

• Inicio rápido y una duración corta, de 2 a 7 días o menos, especialmente si la causa es tratada o eliminada.

• El tiempo medio de duración del tto.fue de 7,58 días, con un intervalo de 5 a 10 días.

• Es el uso prolongado de antibióticos o una dosis ineficaz la causa del desarrollo de especies microbianas resistentesmicrobianas resistentes.

• Una duración de 5 a 75 a 7 probablemente sería apropiado para las infecciones endodónticas.

• Una dosis de carga de 1 - 2 gr. de las penicilinas, cefalosporinas, eritromicina asegura una rápida elevación de los niveles sanguíneos de antibióticos 85,14%.

• El 3,83% cultivó el drenaje de un diente o de un procedimiento de I y D. El cultivo raramente está cultivo raramente está indicadoindicado para infecciones endodónticas, porque rara vez hay un único organismo causante, pero se indica si la infección persiste o está presente en un paciente médicamente comprometido.

Page 13: Revision

DiscusiónPreferencias antibióticas.• Penicilina VKPenicilina VK, 500 mg, 4 veces al día 1ª elección para los pacientes que no eran alérgicos a

la penicilina 61,48%.

• ClindamicinaClindamicina, 150 mg o 300 mg, 4 veces al día 2ª elección 45,26%.

• Clindamicina es adecuada para pacientes alérgicos a penicilina a pesar de que, históricamente,

se cree que hay un mayor riesgo de colitis pseudomembranosa que cualquier otro antibiótico. El

riesgo de la colitis pseudomembranosa ahora se ha demostrado no ser mayor para cualquier

clindamicina que para otros antimicrobianos. A lo sumo, clindamicina ocuparía el tercer lugar

después de ampicilina y las cefalosporinas como un agente causante de la colitis

pseudomembranosa.

• AmoxicilinaAmoxicilina, un derivado de la penicilina con un espectro más amplio, es una buena elección

para los pacientes inmunocomprometidos 27,51% 1ª elección

Page 14: Revision

DiscusiónEl uso de antibióticos• Pulpitis irreversible con síntomas moderados / severos o con un componente de periodontitis apical

aguda 16,76%• Pulpa necrótica, periodontitis apical crónica, sin inflamación y sin síntomas o leves terapia no

quirúrgica canal de la raíz 18,85%. • Pulpa necrótica, periodontitis apical aguda, sin hinchazón y síntomas moderados / severos

desbridamiento del espacio del conducto radicular y analgésicos 53,93%• Pulpa necrótica asintomática, periodontitis apical crónica, y los casos con fístulas terapia no

quirúrgica del conducto radicular con analgésicos 11,91% • Pulpa necrótica, periodontitis apical aguda (absceso), hinchazón y síntomas de moderados a graves

de una infección 99,21% – Si se interpreta que la implicación sistémica estaba presente en este caso, entonces los antibióticos se

indican en conjunto con el desbridamiento del espacio del conducto radicular y un procedimiento de I & D.

• Para el caso de I y D de una hinchazón localizada intraoral 44,83%. Extracción de la fuente de

la infección y cambiar el entorno mediante el aumento de la tensión de oxígeno y la irrigación con

solución salina del espacio facial.• Cirugías endodónticas 37,30% • El dolor postoperatorio después de la instrumentación o la obturación se asocia generalmente con

inflamación perirradicular no a infección perirradicular 12, 5% • Reparación de perforación 9,34%

Page 15: Revision

Discusión• Cuando se toma la decisión de usar un antibiótico, es importante adherir a los principios básicos

de la dosificación de los antibióticos:

– Utilizan dosis elevadasdosis elevadas durante cortos períodos de tiempo

– El uso de una dosis oral de carga antibióticocarga antibiótico

– Alcanzar niveles sanguíneosniveles sanguíneos de la antibióticos de 2 a 8 veces la concentración mínima

inhibitoria

– Utilizar intervalos frecuentes de dosificacióndosificación

– Determinar la duración duración de la terapia por remisión de la enfermedad

• El uso de antibióticos para infecciones menores, o en algunos casos en pacientes sin

infecciones, podría ser un importante contribuyente al problema mundial de la resistencia a los

antimicrobianos.

Page 16: Revision

Antibiotic Use by Members of the Spanish Endodontic Society

JOE — Volume 35, Number 9, September 2009

Page 17: Revision

Introducción• La contribución de la odontología al problema de resistencia a los antibióticos puede ser

sustancial porque los dentistas prescriben aproximadamente el 10% de todos los antibióticos10% de todos los antibióticos

comunes .

• En 2004, una encuesta de más de 6.000 médicos generalistas dentales en el Reino Unido reveló

que el 40% 40% de los dentistas estaban recetando antibióticos al menos en tres ocasiones cada en tres ocasiones cada

semana.semana. La investigación también reveló que el 15%15% de los odontólogos prescriben antibióticos

a diariodiario. Sin embargo, es cada vez más aceptado que tales hábitos de prescripción son a

menudo inapropiados o innecesarios .

• En Estados Unidos, varios estudios han analizado el uso de antibióticos por diplomados de la

Junta Americana de Endodoncia en el tratamiento de las infecciones endodónticas . Yingling et Yingling et

alal. determina los hábitos de prescripción de los miembros activos de la Asociación Americana de

Endodoncia (AAE) con respecto a los antibióticos que concluyen que la mayoría de los

miembros de la AAE selecciona el antibiótico apropiadoantibiótico apropiado para el uso en infecciones orofaciales,

pero hay todavía muchos que están recetando antibióticos de forma inadecuada.

• Sin embargo, en España, ningún estudio ha analizado los hábitos de prescripción en lo que

respecta a los antibióticos entre los endodoncistas. El propósito de este estudio fue investigar los

hábitos de prescripción de antibióticos a los miembros de la Sociedad Española de Endodoncia

(AEDE)

Page 18: Revision

Material y Método• Un cuestionario de una página se envió a los miembros de la AEDE.

• La lista de correo de los miembros de 2007 se obtuvo de la AEDE.

• Algunas de las preguntas se basaron en las encuestas anteriores desarrolladas en Estados

Unidos, y el cuestionario fue revisado por investigadores y profesores de endodoncia dental con

conveniencia y claridad.

• Los datos fueron analizados utilizando estadística descriptiva, y los grupos se compararon

mediante una prueba de chi-cuadrado de independencia.

• Un cuestionario en una sola página a doble cara, fue enviado a los miembros de la AAE que vivían en Estados

Unidos.

• En 1999 en la lista de correo de la AAE se obtuvieron 3274 miembros.

• Algunas de las preguntas se basaron en los preguntados en las encuestas anteriores, y el cuestionario fue

revisado por investigadores y profesores de endodoncia.

• Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y los grupos se compararon mediante una prueba de

chi-cuadrado de independencia.

Page 19: Revision

Resultados• De 508, 158 encuestas fueron devueltas. La tasa de respuesta global fue del 31,1%.

• Los hombres respondieron el 63% y las mujeres el 37% del total.

• 57% eran < de 35 años de edad, y el 36% tenían más de 45 años de edad. La edad promedio

fue de 34, 6 años.

• El grado académico más frecuente 62, 9% fue DDS (Doctor Dental Surgery). Estomatólogos,

médicos especializados en estomatología, representan el 28.5% del total. Sólo el 8,6% de los

encuestados eran ambos un MD ( Medical Doctor) y un DDS.

• 21,4% se declararon a tiempo completo a la práctica endodóntica. Sin embargo, el 56% de los

encuestados dedica más de la mitad de su práctica dental para endodoncia.

Page 20: Revision

Resultados• La duración media del tratamiento antibiótico fue de 6,8 días, entre 6 y 8 días.

• La mayoría de los encuestados (86,1%) eligieron la amoxicilina en pacientes sin alergias

médicas, sola (44,3%) o asociada con ácido clavulánico (41,8%). El metronidazol - clindamicina,

espiramicina se prescribe como el antibiótico de primera elección en un 7,6% y el 3,7% de los

encuestados.

• El primer fármaco de elección para los pacientes con alergia a la penicilina fue clindamicina 300

mg (63,2%), seguido de metronidazol-espiramicina (23,7%).

Page 21: Revision

Resultados• Pulpitis irreversibles con síntomas moderados / severos 11,4%• Pulpitis irreversible con periodontitis apical aguda y los síntomas moderados / severos 28,6%• Pulpa necrótica, periodontitis apical crónica, sin hinchazón y sin otros síntomas 14,3%. • Pulpa necrótica, periodontitis apical aguda con síntomas moderados / severos pero ninguna

hinchazón 52,9%.• Necrosis pulpar y periodontitis apical crónica que se encontraba asintomático pero con una

fístula 21,4% recetaron antibióticos. • Pulpa necrótica, periodontitis apical aguda, inflamación y otros síntomas moderados / severos

94,3% de los encuestados prescriben antibióticos. • No hubo diferencias significativas entre los encuestados en los hábitos de prescripción en

relación con la edad, sexo, grado académico, la región o el tiempo dedicado a la endodoncia.

Page 22: Revision

Discusión• Éxito en la obtención de información pertinente sobre la práctica de la endodoncia.

• 508508 de la AEDE. Un gran porcentaje de esta población objetivo estaba practicando

endodoncistas, y debe tenerse en cuenta que no se trató de examinar la práctica de endodoncia

que no eran miembros de la AEDE.no eran miembros de la AEDE.

• La tasa de respuesta global del 31,1%31,1% puede ser considerado como una tasa de rendimiento

aceptable para encuestas.

• Las preguntas fueron diseñadas para recoger una gran variedad de información relativa a los

tipos de antibióticostipos de antibióticos utilizados y los hábitos de prescripciónhábitos de prescripción de los endodoncistas según lo

determinado por:

– La edad, sexo, grado académico, área del país, y el porcentaje de tiempo asignado a la

endodoncia en su totalidad la práctica dental privada .

Page 23: Revision

Discusión• En relación con el tratamiento con antibióticos, la infección debe ser persistente o sistémica para

justificar la necesidad de antibióticos (por ejemplo, fiebre, hinchazón, linfadenopatía, trismo, o

malestar en un paciente sano). Los antibióticos son también más propensos a ser necesaria en

un paciente inmunodeprimido o un paciente en mal estado de salud.

• La decisión de prescribir antibióticos no deben ser influenciados por la demanda del paciente, las

expectativas de los dentistas que se refieren, “por si acaso”, o porque es el día antes de un fin

de semana o vacaciones. Estas razones constituyen el uso inadecuado de los antibióticos.

Como se ha informado anteriormente por Yingling et alYingling et al.

• La longitud media de las prescripciones de antibióticos en este estudio fue de 6,8 días, con un

intervalo de 5 a 105 a 10 días.

• La lista de los antibióticos incluidos en el estudio identifica a los más prescrito por los

odontólogos españoles para el tratamiento de las infecciones orofaciales. La lista incluía

amoxicilinaamoxicilina, sola o asociada con ácido clavulánicoasociada con ácido clavulánico, clindamicina, lincomicina, eritromicina,

azitromicina y la asociación metronidazol-espiramicina. La amoxicilina, 500 mg, sola (44,3%) o

asociada con ácido clavulánico (41,8%), fue el antibiótico más recetado para pacientes que no

eran alérgicos a la penicilina, que fue utilizado por el 86,1% de los encuestados .Por el contrario,

en los Estados Unidos, la amoxicilina se prescribe sólo un 27,5% de los miembros de la AAE ,

que seleccionaron principalmente penicilina VK como el antibiótico de primera elección (68,5%).

Page 24: Revision

Discusión• El primer fármaco de elección para los pacientes con alergia a la penicilina fue clindamicina

(63,2%). Yingling et al (9) encontraron un porcentaje (57,03%) similar a la reportada en el

presente estudio.

• En el presente estudio, el metronidazol-espiramicina se le prescribió un 23,7% de los

encuestados para los pacientes con alergia a la penicilina.

• Pulpitis irreversible con moderados / severos síntomas, y la segunda categoría fue para el

mismo con un componente de periodontitis apical agud 40,0%

• Pulpa necrótica, periodontitis apical crónica, sin inflamación y sin síntomas o leves. 14,3%

• Pulpa necrótica, periodontitis apical aguda, sin hinchazón, y los síntomas moderados / severos

52,9%

• Casos asintomáticos de pulpa necrótica periodontitis apical crónica, y los casos con fístulas

21,4% doble de 11,9% en Yingling et al.

• Pulpa necrótica, periodontitis apical aguda (absceso), hinchazón y síntomas de moderados a

graves de una infección 94,3%

Page 25: Revision

Discusión• Endodoncistas españoles deben tener en cuenta que, cuando se toma la decisión de utilizar un

antibiótico:– El uso de una dosis oral de carga antibióticocarga antibiótico

– Alcanzar niveles sanguíneosniveles sanguíneos de la antibióticos de 2 a 8 veces la concentración mínima

inhibitoria

– Utilizar intervalos frecuentes de dosificacióndosificación

– Determinar la duración duración de la terapia por remisión de la enfermedad

• Sin embargo, es importante que no sólo la profesión dental sino también al público en general

comprenda la importancia de restringir el uso de antibióticos a los casos reales de infección

grave que requieren de ellos.

• El uso de antibióticos para infecciones menores, o en algunos casos en pacientes sin

infecciones, podría ser un importante contribuyente al problema mundial de la resistencia a los

antimicrobianos.

Page 26: Revision

A Cochrane Systematic Review Finds No Evidence toSupport the Use of Antibiotics for Pain Relief inIrreversible Pulpitis

JOE — Volume 32, Number 2, February 2006

Page 27: Revision

Introducción• En una encuesta realizada en los Estados Unidos el 12% 12% de la población había experimentado

dolordolor de muelas en los últimos 6 meses. • Varios estudios indican que los antibióticos no reducen el dolorantibióticos no reducen el dolor, sensibilidad a la percusión, o la

cantidad de analgésicos necesarios en los dientes tratados con diagnóstico de pulpitis

irreversible. • Aparte de la extracción del diente, la forma habitual de aliviar el dolor de la pulpitis irreversible es

el acceso a la cámara pulpar, la eliminación del tejido pulpar inflamado, y la limpieza del

conducto radicular como un preludio a un tratamiento de endodoncia. Sin embargo, algunos

dentistas sigue prescribiendo antibióticos para detener el dolor de la pulpitis irreversible.• Un estudio realizado en Estados Unidos sobre el uso de antibióticos por los miembros de la AAE

evaluó la práctica de prescribir antibióticos para la pulpitis irreversible entre endodoncistas. Se

encontró que el 16,76%16,76% de los endodoncistas prescriben antibióticos para la pulpitis irreversiblepulpitis irreversible. • Esta revisión intentó aportar pruebas fiables sobre la efectividad de prescribir antibióticos

sistémicos para la pulpitis irreversible. Los resultados clínicos en comparación se expresaron en

términos de alivio del dolor. La siguiente hipótesis nula fue probado: "para la pulpitis irreversible, "para la pulpitis irreversible,

no hay diferencia en el alivio del dolor entre los pacientes que tomaron antibióticos / analgésicos no hay diferencia en el alivio del dolor entre los pacientes que tomaron antibióticos / analgésicos

en comparación con los que recibieron placebo / analgésicos."en comparación con los que recibieron placebo / analgésicos."

Page 28: Revision

Material y Método• Sólo los ensayos clínicos controlados aleatorios (ECA) fueron considerados para el propósito de

esta revisión.

• Sólo los estudios que había reclutado pacientes que eran mayores de 18 años que se presentó

con un solo diente con un diagnóstico clínico de pulpitis irreversibles fueron incluidos.

• La administración de cualquier antibiótico sistémico a cualquier dosis prescrito en la fase aguda

preoperatoria de la pulpitis irreversible fueron considerados los casos. La administración de

placebo y cualquier analgésico, a cualquier dosis, prescrito en la fase aguda preoperatoria de la

pulpitis irreversible como controles.

• La medida de resultado primaria para esta revisión fue el dolor del paciente informando

(intensidad / duración) y el alivio del dolor medido en una escala categórica en la fase

preoperatoria de la pulpitis irreversible.

• Las medidas de resultado secundarias para esta revisión fueron el tipo, la dosis y frecuencia de

la medicación necesaria para aliviar el dolor.

Page 29: Revision

Material y Método• Bases de datos:

– Cochrane Oral Health Group Trials Register al 6 de septiembre de 2004.

– Cochrane Pain, Palliative Care y Apoyo (Papas) Care Group Trials Register al 6 de

septiembre de 2004.

– Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), la Cochrane Library,

Número 3, 2004.

– MEDLINE (1966 al 6 de septiembre de 2004).

– EMBASE (1980 hasta semana 36, 2004). La estrategia de búsqueda detallada para cada

base de datos desarrollada está disponible en el número 2, abril de 2005 de The Cochrane

Library.

• Aunque sin restricciones de idioma en los estudios incluidos, no se identificaron ensayos

relevantes en otros idiomas aparte del Inglés.

• "Características de los estudios excluidos" .

Page 30: Revision

Material y Método

Page 31: Revision

Resultados

• La estrategia de búsqueda identificó 35 referencias de las cuales todas menos cuatro fueron

excluidas del análisis.

• Copias completas de estos cuatro documentos se obtuvieron para una evaluación adicional. Un

trabajo de revisión sistemática, que incluyó un ensayo potencial , el cual fue rechazado

posteriormente por considerar el efecto de los antibióticos sobre el dolor postoperatorio de

endodoncia. Un ensayo fue rechazado porque el estudio combinó las intervenciones con

tratamiento endodóntico quirúrgico. Un ensayo adicional se excluyó porque fue un estudio no

experimental retrospectivo.

• Sólo un estudio finalmente cumplió con todos los criterios de inclusión y se incluyo en la revisión.

Page 32: Revision

Resultados• Un total de 40 participantes completaron el ensayo de los cuales 20 fueron asignados a los

antibióticos y analgésicos y 20 con placebo y analgésicos. Los participantes recibieron al azar

una dosis oral, durante 7 días (28 cápsulas cada uno a tomar cada 6 h) de cualquiera de

penicilina (500 mg) o un placebo en el que los participantes y los autores de los ensayos fueron

doble ciego. • Los datos de referencia indican que todos los participantes que entran en el estudio tenían dolor

moderado a severo. Después del primer día del estudio, la media de dolor disminuyó y

permaneció bastante estable durante los siguientes 6 días. Esta disminución en el dolor inicial

puede ser considerado como un resultado del efecto de los analgésicos. Sin embargo, al final del

período de estudio y al comienzo del tratamiento endodóncico operatorio se encontró que 75%

de los dientes en el grupo de penicilina y 80% en el grupo placebo fueron todavía vitales. Hubo

una distribución aproximadamente paralela de las calificaciones de dolor en ambos grupos de

intervención y de placebo durante los 7 días.• Al día 7, 20% del grupo de la penicilina y 35% del grupo de placebo no tomó analgésicos

adicionales. • La administración de penicilina o placebo no parecen reducir significativamente la cantidad de penicilina o placebo no parecen reducir significativamente la cantidad de

medicación analgésica consumida para la pulpitis irreversible.medicación analgésica consumida para la pulpitis irreversible.

Page 33: Revision

Discusión• Los resultados de este ensayo bien construido pero con poca potencia de 20 participantes en

cada brazo del estudio indican que la administración de penicilina no parece reducir la

percepción del dolor, la percepción de la percusión o la cantidad de medicación analgésica

requerida por los pacientes con pulpitis irreversible.

• La importancia de la ocurrencia relativamente común de dolor de muelas, la prevalencia de la

prescripción inadecuada de antibióticos, con el potencial para producir resistencia a los

antibióticos y la sensibilización del paciente no pueden ser subestimada.

• Fue un poco decepcionante ver el escaso número de ensayos que cumplieron con los criterios

de inclusión.

• Hay una conciencia general entre los dentistas de que los antibióticos no tienen ningún papel de

desempeñar alivio del dolor de la pulpitis irreversible, pero es evidente que la práctica de

prescripción de antibióticos continúaprescripción de antibióticos continúa a pesar de la falta de evidencia de eficacia y con

independencia del riesgo potencial.

Page 34: Revision

Discusión• El uso de antibióticos en combinación con la limpieza y desinfección del conducto radicular o la

extracción dental debe ser considerado cuando la propagación de la infección es sistémicainfección es sistémica y el

paciente está febril.

• Los resultados de esta revisión sistemática confirman la necesidad de una muestra más grande

y ensayos metodológicamente sólidos que pueden ayudar a proporcionar evidencia adicional de

apoyo en cuanto a si la prescripción de antibióticos ya sea terapéutica o profiláctica puede

afectar negativamente a los resultados del tratamiento para la pulpitis irreversible.

• En la actualidad existe una urgencia imperiosa para investigar la enseñanza de los fundamentos

de antibiótico seguro y eficaz en la endodoncia y la prescripción para avanzar en el desarrollo de

las correspondientes directrices basadas en pruebas clínicas.

Page 35: Revision

Effect of Prophylactic Amoxicillin on Endodontic Flare-Up in Asymptomatic, Necrotic Teeth

JOE - VOL. 27, NO. 1, JANUARY 2001

Page 36: Revision

Introducción• El tratamiento de endodoncia de un diente asintomático, necrótico es un tipo frecuente de la

terapia en la práctica endodóntica. Después puede haber alguna molestia asociada con este

tratamiento. Sin embargo puede haber una exacerbación de los síntomas, que se produce en

algunos pacientes como resultado del moderado a severo dolor postoperatorio y / o hinchazón.

• El uso de antibióticos profilácticos para prevenir un ataque en dientes necróticos asintomáticos,

se ha investigado.

– Morse y sus colaboradores llegó a la conclusión de que los antibióticos profilácticos disminuye

significativamente la incidencia de la crisis.

– Torabinejad et al. hallaron que los antibióticos fueron menos efectivos que los analgésicos en la reducción

de las situaciones de emergecia.

– Walton y Chiappinelli llegó a la conclusión de que los síntomas después del tratamiento no fueron

afectados por la administración profiláctica de penicilina.

• El objetivo de este estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo fue

determinar el efecto del tratamiento profiláctico con amoxicilina en la aparición de brotes en

dientes asintomáticos y necróticos.

Page 37: Revision

Material y Método• 70 pacientes adultos en buen estado de salud, no estaban tomando antibióticos ni habían

recibido dentro de los 30 días antes de la participación en el estudio.

• Cada paciente tenía un diente asintomático, necrótico que necesitan tratamiento endodóntico.

Una hora antes del tratamiento endodóntico, cada paciente recibió al azar una dosis oral de bien

3 g de amoxicilina o 3 g de un control de placebo en un estudio doble ciego.

• Cada paciente recibió comprimidos de 200 mg de ibuprofeno junto con instrucciones verbales y

escritas sobre cómo tomar el medicamento. Ellos fueron instruidos para tomar dos comprimidos

cada 4 a 6 horas según sea necesario para el dolor. Cada sujeto recibió paracetamol con 30 mg

de codeína junto con instrucciones verbales y escritas. Ellos fueron instruidos para tomar el

acetaminofén con codeína (una o dos tabletas cada 4 horas según sea necesario para el dolor),

sólo si dos comprimidos de ibuprofeno no aliviar su malestar.

• Los síntomas se registraron antes de ir a la cama en el día del tratamiento, a continuación, al

levantarse, y antes de acostarse cada día durante 5 días. La información registrada fue: dolor,

dolor de percusión (el paciente se le pidió que toque en su diente), hinchazón y

número y tipo de medicamento para el dolor tomada.

Page 38: Revision

Resultados• Los resultados se dividieron en no-brote y brote de acuerdo con el inicio, la gravedad y la

duración de los síntomas postoperatorios. El grupo de no-brote se subdividió en tres subgrupos.

– Subgrupo I del grupo de no-brote comprende 21% de la amoxicilina y pacientes tratados con placebo. No

tenían ni dolor, no hay inflamación, no hay sensibilidad a la percusión, y no tomar ninguna medicación para

el dolor.

– Subgrupo II incluyó 50% de la amoxicilina y pacientes tratados con placebo. Tenían leve a moderado dolor,

hinchazón leve, leve dolor percusión, o tomaban medicación para dolor, ibuprofeno (dos pacientes tomaron

acetaminofén con codeína en el día de tratamiento). Los síntomas se resolvieron dentro de las 48 h. En

general, los síntomas comenzaron el día del tratamiento y la disminución constante en los próximos 2 días.

– Subgrupo III incluyó el otro 19% de la amoxicilina y los pacientes tratados con placebo. Tenían leve a

moderado dolor, hinchazón leve, leve a moderada, dolor de percusión, o tomaban medicación dolor

ibuprofeno (un paciente tuvo acetaminofeno con codeína para 1 día). Los síntomas comenzaron el día de

la cita, pero persistió pasado 48 h. Ninguna de las calificaciones fueron graves.

• En el grupo de brote, el 10% de la amoxicilina y pacientes tratados con placebo tuvieron

moderado a severo dolor o moderada a severa inflamación, moderada a grave dolor a la

percusión, o tomaron acetaminofén con codeína medicamentos durante al menos 3 días. Los

síntomas moderados a severos comenzó; 30 h (rango de 15 a 48 h) después del tratamiento y

persistió durante al menos otras 48 h. La duración promedio del brote fue de 74 horas (rango 48

a 120 h).

• Profiláctico con amoxicilina no tuvo ningún efectoamoxicilina no tuvo ningún efecto sobre la incidencia de ataque.

Page 39: Revision

Discusión• Profilaxis con amoxicilina no influyóProfilaxis con amoxicilina no influyó significativamente en la aparición del brote de endodoncia

en dientes asintomáticos, necróticas cuando se considera solo o cuando se controla la edad, el

área estimada lesión, tracto sinusal, el género, la alergia, o terapia endodóntica anterior.

Nuestros resultados coinciden con los hallazgos de Walton y Chiappinelli, pero no están de

acuerdo con el trabajo de Morse y co-autores.

– Sin embargo, aunque este estudio mostró que los antibióticos profilácticos pueden prevenir un brote, de

100 pacientes se podría evitar que 10 pacientes de tener de moderados a graves síntomas

postoperatorios. No creemos que se trata de una incidencia suficiente como para justificar el uso de

antibióticos profilácticos para todos los pacientes, teniendo en cuenta los efectos adversos asociados con

el consumo indiscriminado de antibióticos.

• No se encontró una relación estadística entre endodoncia y brote, y cualquiera de los factores

predictivos estudiados.

• Llegamos a la conclusión de que una dosis profiláctica de amoxicilina antes del tratamiento

endodóntico de los dientes necróticos asintomáticos, no tiene efectono tiene efecto en el postoperatorio.

Page 40: Revision

FIN