Review: A favor de una etnografía sobre clientelismo político y peronismo

7
Instituto de Desarrollo Económico y Social is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Desarrollo Económico. http://www.jstor.org Instituto de Desarrollo Económico y Social Review: A favor de una etnografía sobre clientelismo político y peronismo Author(s): Germán F. Soprano Review by: Germán F. Soprano Source: Desarrollo Económico, Vol. 42, No. 167 (Oct. - Dec., 2002), pp. 483-488 Published by: {ides} Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3455849 Accessed: 05-09-2015 18:08 UTC Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/ info/about/policies/terms.jsp JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. This content downloaded from 66.7.210.88 on Sat, 05 Sep 2015 18:08:16 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

description

Desarrollo Económico, Vol. 42, No. 167 (Oct. - Dec., 2002), pp. 483-488

Transcript of Review: A favor de una etnografía sobre clientelismo político y peronismo

Instituto de Desarrollo Económico y Social is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Desarrollo Económico.

http://www.jstor.org

Instituto de Desarrollo Económico y Social

Review: A favor de una etnografía sobre clientelismo político y peronismo Author(s): Germán F. Soprano Review by: Germán F. Soprano Source: Desarrollo Económico, Vol. 42, No. 167 (Oct. - Dec., 2002), pp. 483-488Published by: {ides} Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3455849Accessed: 05-09-2015 18:08 UTC

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/ info/about/policies/terms.jsp

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

This content downloaded from 66.7.210.88 on Sat, 05 Sep 2015 18:08:16 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Desarrollo Econ6mico, vol, 42, N2 167 (octubre-diciembre 2002) 483

CRITICA DE LIBROS

A FAVOR DE UNA ETNOGRAFIA SOBRE CLIENTELISMO POLITICO Y PERONISMO

GERMAN F. SOPRANO*

Comentario al libro de JAVIER AUYERO: La politica de los pobres. Las pricticas clientelistas delperonismo. Editorial Manantial. Buenos Aires, 2001 (251 paginas').

La poliftica de los pobres... es el resulta- do de una etnografia realizada en una locali- dad del conurbano bonaerense en el trans- curso del afo 1997. Este trabajo de Javier Auyero contribuye -con un enfoque, me- todologia y estilo de escritura original- a la producci6n corriente sobre el clientelismo politico y el peronismo en el campo de las ciencias sociales de la Argentina. El autor se sirve en su estudio -y con 6xito- de algo que los antrop6logos sociales denominamos la "etnografia" en su triple acepci6n. Un "enfo- que" que desnaturaliza y pone en cuesti6n simultAneamente el sentido comon de los actores sociales y del cientifico social. Una "metodologia" cualitativa que combina las en- trevistas semiestructuradas, observaci6n con participaci6n, coresidencia y permanencia prolongada entre los nativos, buscando cap- tar las perspectivas de los actores sociales en su 16gica y contexto cotidiano. Un "texto" sensible a la compleja dindmica de las rela- ciones sociales, la perspectiva y la experien- cia de los actores analizados, donde la pre- sencia del cientifico social es objetivada al inscribirse en el conjunto de relaciones so- ciales que se tejen en el contexto del campo.

Los estudios sociol6gicos sobre el clien- telismo politico en la Argentina han sido fuer- temente influenciados por la tradici6n de la

escuela sociol6gica de Gino Germani. En su

af.n por explicar el surgimiento del fen6me-

no peronista, Germani analiz6 el proceso de migraciones de las provincias del interior a los principales centros urbano-industriales (Buenos Aires, C6rdoba y Rosario) posterior a 1930, y concluy6 que esa masa de traba- jadores sin una experiencia previa politico- sindical, formada en el seno de una cultura tradicional y autoritaria, reprodujo en la cos- mopolita y moderna ciudad esquemas de do- minaci6n patriarcal, donde la relaciOn con el lider

carism.tico (Juan D. Per6n) se erigi6 en

el eje de la construcci6n de una nueva cultu- ra politica. Esta lectura incidi6 en las des- cripciones y explicaciones de la perma- nencia del peronismo como fuerza politica, incluso en enfoques sociol6gicos que se rei- vindicaron como criticos de la "sociologia de Germani".

El clientelismo ha permanecido indisolu- blemente adherido a un discurso moralizan- te que lo presupone una prdctica pre moder- na, ajena al ideal moderno de la politica. Esta cuesti6n quizA no seria objetable desde un punto de vista politico o ideol6gico para el ciudadano-cientifico; pero aprehendida por el cientffico social como un presupuesto te6-

* Universidad Nacional de Misiones.

This content downloaded from 66.7.210.88 on Sat, 05 Sep 2015 18:08:16 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

484 GERMAN F. SOPRANO

rico termina operando como un obstaculo epistemol6gico para la comprensidn de su objeto de estudio.

En el campo de las ciencias sociales en la Argentina, a fines de los aios '60 y princi- pios de los '70, algunos analistas comenza- ron a pensar a la Nacidn argentina como una unidad desigual. Entre los mismos pueden contarse los trabajos de dos antrop6logas sociales, Esther Hermitte (1970, 1972 y 1977) y Hebe Vessuri (1971), quienes desde el tra- bajo de campo etnografico intensivo en Areas limitadas y con un enfoque holistico, busca- ban establecer las mOltiples articulaciones de clase, region y poder en las sociedades complejas, y se preguntaban por los supues- tos factores de "conciencia", "culturales" o "ideoldgicos" que hacian posible la reproduc- cibn de las condiciones de producciodn em- pobrecidas en vastas zonas del pais. Las etnografias que realizaron en las provincias del noroeste argentino (Catamarca y Santia- go del Estero, respectivamente) detectaban que la fuerte presencia del patronazgo y el clientelismo politico actuaba como fendme- no estructurante en dichas sociedades, caracterizadas por la situacibn econdmica marginal de estas provincias en una econo- mia nacional capitalista dependiente. Asi, el clientelismo representaba una forma de rela- cion social mediante la cual los actores so- ciales procuraban minimizar las desventajas comparativas de su economia marginal; en consecuencia, no era visualizado como un destino esencial, sino producto de las con- tradicciones derivadas de la incorporaci6n desigual y dependiente de esas comunida- des provinciales a la modernidad1.

Si menciono los trabajos precursores (so- litarios y olvidados) de estas dos antropdlo- gas sociales, es porque deseo destacar que, al igual que ellas, Auyero busco construir un an'lisis sobre la politica local poniendo "en suspenso" presupuestos fuertes de la teoria sociol6gica y descartando un tipo de reflexio6n moralizante sobre la politica frecuente en es- tudios sobre el tema. Veamos mas en detalle c6mo el autor comprende este fenOmeno.

Al abordar el intercambio de obligacio- nes reciprocas entre patron y cliente, los es-

tudios sobre clientelismo politico han tendi- do a concentrarse en los bienes y servicios intercambiados antes que en los sentidos atri- buidos por los actores a esa particular re- lacion social. La "doble vida del clientelismo" -a la que se refiere Auyero- da cuenta, por un lado, de las posiciones que ocupan los actores sociales en un campo de relaciones y del intercambio "objetivo" de bienes y servi- cios; y, por otro lado, del intercambio "subje- tivo" comprendido en los sentidos plurales invertidos y la experiencia significada por actores con un status social y econOmico desigual. A prop6sito de esto, el autor recuer- da que la literatura sobre el clientelismo ha confundido el intercambio con el principio que lo genera, explicando el segundo a partir del primero. Al atender particularmente el feno- meno del clientelismo politico desde la pers- pectiva del cliente, Auyero consigue recoger y analizar una cuestibn central soslayada por la literatura sobre el tema. Quien haya pues- to oidos receptivos en el trabajo de campo a las voces de sus informantes, seguramente estara dispuesto a afirmar que los clientes no suelen significar su relacion con el patr6n politico como un acto de intercambio recipro- co de obligaciones (favores por votos, como comunmente se dice), sino como un com- promiso por "amistad" y "lealtad". En tanto que los patrones no perciben la entrega de un bien a un cliente como una estrategia de dominacion o "chantaje", sino como un "acto de servicio a los pobres". El autor se sirve de trabajos de socidlogos y antropOlogos que han continuado el analisis del intercambio de dones de Marcel Mauss (1979), a fin de de- mostrar que la forma en que el intercambio de bienes y servicios experimentado por los nativos es de fundamental importancia para

1 Otros antrop6logos sociales como Leopoldo Bartolome y Eduardo Archetti, continuando trabajos etnograficos realizados entre los colonos polacos y ucranios de la provincia de Misiones (Bartolome, 1974) y los friulanos de Santa Fe (Archetti y Stblen, 1975), se interesaron por la participaci6n politica de estos acto- res sociales conformando las Ligas Agrarias del Lito- ral argentino durante la decada de 1970, pero en estos trabajos (Bartolome, 1984; Archetti, 1988) patronazgo y clientelismo politico no aparecian como foco de and- lisis.

This content downloaded from 66.7.210.88 on Sat, 05 Sep 2015 18:08:16 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

CRITICA DE LIBROS 485

explicar el funcionamiento de las redes de clientela politica peronista. Por ello, el clientelismo encierra -como dice el autor- una "negacion colectiva", pues existe un con- senso entre los actores participantes que nie- ga el intercambio reciproco y obligatorio de bienes y servicios. Auyero seriala que la ex- periencia de la relaciOn clientelista debe ser comprendida en terminos de una contradic- cion entre los lados "objetivo" y "subjetivo" del contrato clientelar: "entre la vida que vive el clientelismo en la red de intercambio y la vida que vive el clientelismo en los <<corazo- nes y mentes>> de quienes participan de este arreglo informal". Asi, pues, los estudios so- bre clientelismo han confundido frecuente- mente la descripciOn del intercambio objeti- vo de bienes y servicios con los principios subjetivos plurales que los actores sociales invierten en dicha relaci6n.

Este abordaje de la dimension subjetiva del clientelismo politico propuesto por Auye- ro, sin embargo, se ve limitado al compren- der las relaciones clientelares como triadicas -patron / mediador o brokerl cliente-. Un an&- lisis de relaciones diadicas -patron / cliente- estructuradas en redes de clientela resul- taria mas adecuado para dar cuenta de las obligaciones reciprocas establecidas entre individuos de desigual jerarquia social y economica, a traves de compromisos per- sonalizados y desplegados en el marco de relaciones cara a cara y en el curso de la vida cotidiana. La distincion no es formal, pues el material etnografico presentado por el autor da cuenta que las "punteras" como Matilde y Susana son simultaneamente pa- trones de redes que estructuran con los ve- cinos del barrio, y clientes del intendente municipal. Asi, la integraci6n de una vecina del barrio -Adela- a una red de clientela po- litica del peronismo cospitense se estructura a partir de las relaciones cotidianas per- sonalizadas y obligaciones reciprocas que ha construido con Matilde, su patron politico; Rolo, el intendente municipal, puede ser un lider admirado por Adela, pero su lealtad pri- maria es a Matilde. Adela "se debe" a Matilde. La prueba empirica mas contundente que puede encontrarse en el trabajo de campo

para demostrar que un puntero es un patr6n -y no un broker que media la relaci6n entre los pobres y el intendente de Cospito- pue- de identificarse cuando el puntero "rompe" relaciones con su patron y "arrastra" consigo su red de clientela politica. Si Matilde cam- biara de patron politico y abandonase a Rolo, seguramente Adela la "acompararia", es decir, mantendria su lealtad hacia Matilde porque ambas han construido una relaci6n personalizada a lo largo del tiempo y con anclaje en el ambito local y cotidiano de Villa Paraiso. Por otro lado, el andlisis de relacio- nes

tri.dicas propuesto por Auyero entre

Adela / Matilde / Rolo sitOa al intendente en una posicion social fija como patron. Pero 6acaso Rolo no integra la red de clientela de algOn dirigente peronista con proyecciOn politica provincial y/o nacional? Rolo es pa- trOn de Matilde, pero tambien es cliente.

Un aspecto a destacar del trabajo es la forma en que Auyero desarrolla una singular relaci6n entre "redes de clientela politica" y "redes de resolucion de problemas" en la politica urbana local. Las redes de ayuda re- ciproca para la resolucion de problemas en sectores sociales pauperizados o entre po- bres estructurales han Ilamado la atencion de los cientificos sociales en la Argentina du- rante los Ultimos quince anios; pero los estu- dios de caso de redes de clientela politica local son infrecuentes, aun cuando los perio- distas y analistas politicos aluden insistente- mente al clientelismo como un "mal" de la politica argentina. Auyero nos propone en su an'lisis abordarlas de manera imbricada. En Villa Paraiso y en otros "territorios de relega- cion urbana" (Wacquant, 2001) del conur- bano bonaerense, las unidades basicas, los referentes politicos y los programas de ayu- da estatales son fuentes de recursos -bie- nes y servicios- que circulan dentro de las redes de resoluciOn de problemas ancladas en redes politicas partidarias y/o estatales. En este sentido, La polftica de los pobres... es una etnografia que da cuenta de la "ma- nera peronista de resolver problemas"; esto es, un conjunto de practicas materiales y construcciones simbOlicas relacionadas con dirigentes y militantes politicos peronistas,

This content downloaded from 66.7.210.88 on Sat, 05 Sep 2015 18:08:16 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

486 GERMAN F. SOPRANO

sectores sociales pauperizados y pobres es- tructurales urbanos. La "instituci6n informal" resultante de la imbricaci6n de ambas redes no s61o constituye un sistema de distribuci6n de bienes y servicios, tambien es un sistema simbdlico: "una estructura estructurante que proporciona maneras de ordenar la realidad, dando sentido a la experiencia de la pobreza en un lugar y en un tiempo determinados" y una forma particular en que los actores "rememoran, reconstruyen y reactualizan el peronismo". De modo que si el Partido Justi- cialista, desde sus origenes hasta la decada de 1970, construy6 sus cimientos politicos (aunque no exclusivamente) en la clase obre- ra y su organizaci6n a traves de los sindica- tos, en el curso de las d6cadas de 1980 y 1990, en un contexto socioecon6mico domi- nado por la caida del crecimiento economi- co, desindustrializaci6n, desproletarizacion, empobrecimiento y privaci6n material extre- ma de amplios sectores sociales, el Partido ha tendido a afirmar su poder politico en la capacidad de organizaci6n y de movilizaci6n de sectores sociales pauperizados y pobres estructurales en redes de clientelismo politi- co. En este escenario social, las unidades basicas son los sitios donde esta convergen- cia entre peronismo y politica clientelista toma forma. Curiosamente, a pesar de este lugar central que adquirieron en la politica local, las unidades basicas han sido un objeto re- legado en los estudios sobre el peronismo, aun cuando estan instaladas en el centro de los discursos nativos sobre la politica. Con- trariamente a esta tendencia instalada en el campo acad6mico, este trabajo sitOa las uni- dades basicas en el nOcleo de la politica ur- bana cotidiana y comprende en su analisis las relaciones sociales con sede en elias.

Al analizar solidariamente las redes de resoluciOn de problemas y las redes de clien- tela politica, Auyero tambien pretende inscri- bir las relaciones sociales producidas en su interior como relaciones de poder, un espa- cio social donde se producen consensos y conflictos entre dominantes y dominados. Alli se articulan las estrategias de dominaci6n de las elites politicas partidarias y las estra- tegias de resistencia y supervivencia de los

sectores populares. Retomando una hip6te- sis de Steve Levitsky (1998a), considera que, en el curso de las d6cadas de 1980 y 1990, el Partido Justicialista dej6 de ser un partido politico organizado a partir de lazos corpo- rativos y sindicales para constituirse en una

"m.quina politica urbana" estructurada por

vinculos territoriales basados en el cliente- lismo. No obstante esas significativas trans- formaciones organizativas, es en esas redes donde tienen su base y se actualiza la tradi- cion politica peronista.

Con relaci6n a la anterior afirmaci6n, Auyero registr6 en el campo la presentaci6n pOblica de las punteras peronistas. A partir del

an.lisis de caso concluye que la presen-

taci6n que las punteras hacen de si mismas es un restablecimiento y recreaci6n -una performance (Goffman 1971)- de los actos y palabras de una de las figuras fundadoras del peronismo: Eva Peron. Una mujer pe- ronista en politica se comporta de manera "maternal" con los "pobres", hace "trabajo social" antes que "politica" (dos categorias antag6nicas, en el sentido nativo) y "colabo- ra" con el hombre, "el politico" que es quien toma las decisiones. SegOn el autor no hay otra forma de hacer politica para una mujer peronista; si esta quiere tener 6xito en el cam- po politico siempre hay un original a ser ac- tuado: Evita. En esas representaciones y practicas puestas en escena, la mujer ocupa ese rol mediador -broker- entre el pueblo y los dirigentes politicos (hombres), tal como Evita lo hizo con su marido Juan D. Per6n. Ellas son el sentido de redenci6n social de los humildes, mientras que ellos expresan la politica como realizaci6n de lo posible. Al comprender esta performance, Auyero da cuenta nuevamente de una particular aproxi- maci6n al fen6meno del clientelismo politico. Lejos de agotar su andlisis en una descrip- ci6n objetivista de los bienes y servicios intercambiados y las posiciones ocupadas por los actores sociales en una estructura social estatica, se aboca a la tarea de de- mostrar que las prActicas de los referentes peronistas tienen adosado un repertorio cul- tural que las configura como un objeto socio- hist6rico original.

This content downloaded from 66.7.210.88 on Sat, 05 Sep 2015 18:08:16 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

CRITICA DE LIBROS 487

La divisi6n social del trabajo representa- da por esa performance mantiene una rela- cion externa entre los ambitos del trabajo social (femenino) y la politica (masculino). Sin embargo, ambas 16gicas son representadas y puestas en practica por las punteras, quie- nes acumulan el capital politico necesario para competir en la arena partidaria y en las elecciones municipales maximizando el ca- pital social estructurado en las redes de re- solucion de problemas que conducen. A di- ferencia de Auyero debo sehalar que performar a Evita no es la Onica alternativa que tienen las mujeres peronistas de "hacer politica" con "exito".

En el curso de una etnografia Ilevada a cabo en una ciudad de la provincia de Misio- nes he podido reconocer diferentes formas de presentacion pOblica puestas en escena por las punteras peronistas segOn variaran los contextos e interlocutores. La eficacia social de las intervenciones politicas de una puntera como Dora Silvia -medida en termi- nos de acumulacion de clientes, recursos materiales y simbolicos, reconocimiento p0- blico por parte de su patron politico- depen- dia de la competencia con que administraba esas representaciones y practicas en di- ferentes escenarios sociales. Por un lado, "trabajadora social" "comprometida con la gente", definiendose como no politica y dife- renciandose de "los politicos", en el contexto de la entrevista efectuada por el antropOlogo y ante los vecinos de su barrio. Por otro lado, presentAndose como una "reconocida" "di- rigente politica" ante dirigentes y militantes del Partido Justicialista y de otros partidos politicos.

Esa particular representacion de la mujer peronista en la politica como "trabajadora so- cial" constituye un "relato oficial" del Partido Justicialista; se trata de un conjunto sistema- tico de ideas y valores producido y reprodu- cido por los nativos como la perspectiva so- cialmente legitima de la participaciOn feme- nina y peronista en la politica. Si estas ideas y valores son presentados por los actores so- ciales como una doxa, ello no impide que los mismos actores puedan representar y poner en acto significados diversos sobre la politi-

ca, el peronismo y la mujer. Al identificar esta performance, Auyero ha realizado un hallaz- go significativo sobre c6mo representan las punteras peronistas su participacion en la vida pOblica y en la arena politica. Pero su andlisis se apega demasiado a la perspecti- va que el actor le representa en cierto esce- nario (Matilde como "mediadora") y sus pre- supuestos teOricos (que explican el clientelismo como una relaciOn

tria.dica) con-

firman a priori dicha representaciOn. En con- secuencia, se inhibe de comprender a Matilde simulttneamente como patrona de una red de clientela politica en Villa Paraiso y clienta de la red de Rolo.

En cuanto a la bibliografia referida en el libro, Auyero ha completado un amplio re- levamiento sobre el tema del clientelismo politico, abrevando de diferentes autores y enfoques, tanto "clasicos" como abordajes innovadores. Vale Ia pena destacar que des- de mediados de la decada de 1990, en el campo de la antropologia social argentina han comenzado a realizarse algunas etnografias sobre la politica que tienen por objeto el clientelismo y peronismo, y pueden conside- rarse solidarias con la perspectiva, los meto- dos y estilo de escritura propuestos por el autor. En este sentido, la afirmaciOn segOn la cu'l a excepciOn de los trabajos de Steve Levitsky (1996a, 1996b, 1998a, 1998b) no existen estudios etnogr aficos sobre el clientelismo urbano en el pais, resulta exce- siva. Cito algunos de los pocos (es cierto) trabajos publicados que son el resultado de etnografias que tuvieron por objeto el peronismo y clientelismo en contextos urba- nos: Mauricio Boivin, Ana Rosato y Fernando Balvi (1998) en la provincia de Entre Rios, Laura Rodriguez (2001) y German Soprano (2002), estos dos Cltimos en la provincia de Misiones. En beneficio del autor puede de- cirse que el campo de las ciencias sociales en la Argentina, y en particular el de la an- tropologia social, padece de una fragmenta- ciOn de saberes y discontinuidad en la edi- ci6n tanto de publicaciones periodicas como de libros, que no benefician la difusi6n de resultados de investigaciones y el intercam- bio intelectual sistematico.

This content downloaded from 66.7.210.88 on Sat, 05 Sep 2015 18:08:16 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

488 GERMAN F. SOPRANO

Finalmente, en La poliftica de los pobres... el lector hallar6 un texto estimulante e inno- vador para el canon de los estudios sobre el clientelismo politico y el peronismo. Un libro destinado a constituirse en un "nuevo cldsico" (como ocurri6 con Resistencia e integraci6n... de Daniel James en la d6cada de 1990), que

contribuira a alentar renovadas lineas de in- vestigaci6n, fuertemente preocupadas por la comprensi6n de la politica local desde una mirada te6rico-metodol6gica no aprioristica y que desnaturalice buena parte de los pre- supuestos de sentido comOn que invaden la reflexi6n nativa y sociol6gica sobre la politica.

BIBLIOGRAFIA

ARCHETTI, Eduardo (1988): "Ideologia y organizaci6n de las Ligas Agrarias en el Norte de Santa Fe. 1971- 1976". CEDES. Documento N214. Buenos Aires.

ARCHETTI, E., y STOLEN, K. (1975): Explotacidn familiar y acumulaci6n de capital en el campo argentino. Siglo XXI. Buenos Aires.

BARTOLOME, Leopoldo (1974): The Colonos of Apdsto- les. Adaptative strategy and ethnicity in a Polish- Ukrainian settlement in northeast Argentina. AMS Press, New York. 1990.

BARTOLOME, Leopoldo (1982): "Base social e ideologia en las movilizaciones agraristas en Misiones entre 1971 y 1975. Emergencia de un populismo agra- rio". Desarrollo Econ6mico, vol. 22, N? 85. Buenos Aires, pp. 25-56.

BOIVIN, M., ROSATO, A., y BALVI, F. (1998). "Quando o inimigo te abraga com entusiasmo... Etnografia de uma traigao". Mana. Estudos de Antropologia So- cial, vol. 4, N9 2. PPGAS. Museu Nacional. UFRJ. Rio de Janeiro, pp. 35-65.

GOFFMAN, Erving (1971): La presentacidn de la perso- na en la vida cotidiana. Buenos Aires. Amorrortu.

HERMITTE, Esther (1972): "Ponchos, Weaving and Patron-Client Relations in Northwest Argentina", en A. STRICKON y S. GREENFIELD (eds.): Structure and Process in Latin America. University of New Mexico Press. Santa Fe, pp.159-177.

HERMITTE, E., Y HERRAN, C. (1970): ",Patronazgo o coo- perativismo? ObstAculos a la modificaci6n del sis- tema de interacci6n social en una comunidad del noroeste argentino". Revista Latinoamericana de Sociologia,

N- 2, pp. 293-317.

HERMITTE, E. y BARTOLOMP, L. (comp.) (1977): Proce- sos de articulaci6n social. Amorrortu Editores. Bue- nos Aires.

JAMES, Daniel (1990): Resistencia e integraci6n. El peronismo y la clase trabajadora argentina (1946- 1976). Sudamericana. Buenos Aires.

LEVITSKY, Steve (1996a): "Populism is Dead! Live the Populist Party! Labor-Based Party Adaptation and Survival in Argentina". Mimeo, Berkeley. Department of Political Sciencie, University of California.

LEVITSKY, Steve (1996b): "Crisis, Party Adaptation, and Regime Stability in Argentina". Ponencia presenta- da en la reuni6n de la Latin American Studies Association (LASA), Guadalajara.

LEVITSKY, Steve (1998a): "From Labor Politics to Machine Politics: The De-Unionization of Urban Peronism. 1983-1997". Ponencia presentada en la reuni6n de la Latin American Studies Association (LASA), Chicago.

LEVITSKY, Steve (1998b): "Institutionalization and Peronism. The Concept, the Case and the Case for Unpacking the Concept". Party Politics 4, N91, pp. 77-92.

MAUSS, Marcel (1979): "Ensayo sobre los dones. Moti- vo y forma de cambio en las sociedades primiti- vas", en Marcel MAUSS: Sociologia y antropologia. Madrid. Tecnos.

RODRIGUEZ, Laura G. (2001): "De patronas y clientas. Etnografia de una organizaci6n de mujeres". Re- vista de Antropologia Avi,

N- 3. PPAS. Universidad

Nacional de Misiones. Posadas, pp.107-119. SOPRANO, German (2002): "La galeria de los recuer-

dos. Consagraci6n y desconstrucci6n de un liderazgo y una tradici6n politica peronista en la provincia de Misiones", en Etnia N2 44-45. Instituto de Investigaciones Antropol6gicas de Olavarria/ EUDEBA.

VESSURI, Hebe (1971): Land Tenure and Social Structure in Santiago del Estero. Argentina. Tesis doctoral. Oxford.

WACQUANT, Ldic (2001): Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Editorial Manantial. Buenos Aires

This content downloaded from 66.7.210.88 on Sat, 05 Sep 2015 18:08:16 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions