Rev_FSM-America_66.pdf

download Rev_FSM-America_66.pdf

of 28

Transcript of Rev_FSM-America_66.pdf

  • 7/28/2019 Rev_FSM-America_66.pdf

    1/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    HACIA EL 1Edicin No: 66

    Junio/2013Sumario

    *De portadaHacia el 18 Festival Mundial

    de la Juventud y losEstudiantes

    *FSM por dentro-Las reivindicaciones de losensionistas se discuten en la102 Conferencia de la OIT

    Address by GAWU President,Cde Komal Chand

    De nuestra Amricauchar, crear, poder popular:

    Construyendo la integracinlatinoamericana desde losmovimientos sociales delALBA, por Katu Arkonada

    *Dossier-La mujer en el mundo:

    ucia, una brasilea que amasindicato, por Regla Zulueta.

    *Acontecer sindicalEn Costa Rica:

    Rechazamos el proyecto deReforma Procesal Laboral ydemandamos su archivo.

    -La claudicante posicion deANEP-SINAE-RERUM

    OVARUM y otras acerca delroyecto de reforma procesal

    laboral.

    *Por el mundoObama: La guerra y el

    desarme moral de EstadosUnidos, por Atilio Boron.

    *Mundo EconmicoChile, el paraso neoliberal,or Hedelberto Lpez Blanch

    Cmo las corporaciones usan

    s Reglas de Inversin Globalara poner en riesgo nuestrofuturo sostenible: Injusto,sostenible y en las Sombras,r Thomas Mc Donagh y Aldo

    Orellana Lpez-Drones econmicos contratinoamrica, por Hedelberto

    Lpez Blanch

    Para comunicarse connosotros por favor

    escribanos a:[email protected] conocer ms denosotros acceda a:

    www.fsmamerica.orgwww.wftcentral.org

    Reunin Regional de la Federacin Mundial de

    las Juventudes Democrticas (FMJD)

    (29/4/2013)

    Intervencin de Ramn Cardona, Scrt. FSM para Amrica Latina y El Caribe

    ACERCA DE LOS JOVENES TRABAJADORES, Lneas de Mensajes.

    En crisis sistema capitalista hay ataque generalizado a derechos laborales.

    Se extinguen logros histricos de la clase obrera.

    Los que ms sufren: las generaciones ms jvenes de trabajadores.

    Quieren aprovecharse de la alta tasa de desempleo que les permite chantajear en lacuanta de los salarios, en las condiciones de trabajo.

    Pretenden adjudicar a cualquier incremento salarial la causa ABSOLUTA del

    deterioro de las ganancias. Progresa en la mente de los trabajadores la necesidad de someterse a la falacia de

    que debe auto gestionar sus ingresos, como si ellos fuesen empresarios de supropia fuerza de trabajo.

    Tales perversos propsitos, insertados en la mente de los trabajadores por elcapitalismo neoliberal, llega a determinar que acepte que si se elevan sus ingresosse reducir su ganancia avinindose as al inters del capitalista.

    Astutamente cobijados en tal falsedad, los empresarios promueven el incondicionalacatamiento por los trabajadores de la llamada flexibilizacin de las relacioneslaborales.

    Adems emplean en las relaciones laborales formas corporativas donde semanipulan afectos y sentimientos, para colocarlos al servicio de la empresa.

    Sutilmente atacan de tal manera el subconsciente del trabajador.

    Logran que sus conocimientos, habilidades, destrezas, se tensionen y se subordinenal servicio de una alta productividad del trabajo.

    Tales perversos propsitos, insertados en la mente de los trabajadores por elcapitalismo neoliberal, llega a determinar que acepte que si se elevan sus ingresosse reducir su ganancia avinindose as al inters del capitalista.

    HACIA EL 18 FESTIVAL MUNDIAL DE LA

    JUVENTUD Y LOS ESTUDIANTESEcuador 2013

  • 7/28/2019 Rev_FSM-America_66.pdf

    2/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    De portada

    Astutamente cobijados en tal falsedad, los empresarios promueven el incondicional acatamiento por lostrabajadores de la llamada flexibilizacin de las relaciones laborales.

    Adems emplean en las relaciones laborales formas corporativas donde se manipulan afectos ysentimientos, para colocarlos al servicio de la empresa.

    Sutilmente atacan de tal manera el subconsciente del trabajador.

    Logran que sus conocimientos, habilidades, destrezas, se tensionen y se subordinen al servicio de unaalta productividad del trabajo.

    Capitalistas neoliberales quieren nueva generacin de trabajadores flexible, barata y sometida.

    Propugnan su adaptacin a mtodos de explotacin similares a los del sistema esclavista y feudal.

    Ven al trabajador como otro objeto ms del proceso de produccin o de servicio de que se trate.

    Aplican formas de servidumbre adaptadas a los requerimientos del capital.

    Utilizan el pago a destajo y fuera de los espacios de produccin, en una especie de trabajo domstico,en calidad de prestacin de servicios.

    Someten a extensivas y extenuantes jornadas laborales.

    Menguan sus derechos hasta hacerlos desaparecer.

    No hay nada que reclamar. Si lo haces, te expulsan hacia la centrifuga adonde son desechados los quesobran o los que se rebelan. (Llamados emboletinados en Mxico).

    Cualquier resistencia a tales relaciones por parte del sindicato, constituye, para los capitalistasneoliberales, un enemigo permanente al que hay que perseguir, destruir.

    La consigna reaccionaria de que el mejor sindicato es el que no existe, es, no solo proclamada, sinoaplicada.

    No es un eufemismo, es una realidad que se hace ms aguda en determinados pases.

    En Colombia, por ejemplo, - y no es el nico - el asesinato de dirigentes sindicales ha sido monstruoso;son generaciones de cuadros y dirigentes sindicales que han tenido que pagar con la muerte y ladesaparicin, su lealtad a las luchas sindicales.

    Este terrorismo de estado se combina con campaas de desprestigio del Movimiento Sindical que luchapor sus justos derechos a quien se acusa, entre otras imputaciones, de supuestamente provocar, con

    sus demandas, los altos costos de produccin.

    Todo lo anterior condiciona las debilidades actuales del sindicalismo a lo que tambin contribuye elmercenarismo de algunos dirigentes sindicales.

    Montados en un falso pero justificante pragmatismo, abdican de los valores ticos y morales quedieron origen a la noble prctica de la defensa de derechos laborales que dio origen a los SINDICATOS.

    Traicionan los intereses de los trabajadores pues hoy, ms que nunca antes, los trabajadores soportanlos efectos de una crisis que no crearon.

  • 7/28/2019 Rev_FSM-America_66.pdf

    3/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    As quedan al desnudo el derrumbe del llamado dialogo social la pregonada concertacin delsindicalismo de cooperacin con los explotadores de los trabajadores.

    Como el XVI Congreso Sindical Mundial auspiciado por la FSM sealara en el 2011, la crisis es tambinuna oportunidad para el sindicalismo que lucha, el sindicalismo de clase, el que promueve la FSM.

    En ese Congreso, en el que participaron ms de ochocientos delegados de ciento diez pases, huboconstantes referencias a los jvenes trabajadores.

    Se reconoca que estos, por lo general, no conocen la historia y experiencias del movimiento sindical;no saben por qu y para qu este surgi.

    No es su culpa, tambin se manifest, el que desconozcan la existencia de clases antagnicas conintereses irreconciliables.

    Hace, adems, an ms difcil el reto de explicrselo, cuando las relaciones laborales impuestasfavorecen su egosmo como el contrato individual que divide a los colectivos laborales, un factor quetambin dificulta llegar a la conciencia de los jvenes trabajadores.

    Esa fragmentacin, su aislamiento del que es vctima por las normas y valores ideolgicos y culturalesde un modo de vida que exacerba el individualismo que les son impuestos de manera creciente,provoca en el joven trabajador escasez de solidaridad.

    Estos y otros temas pudieran formar parte de los asuntos relacionados con los jvenes trabajadores,al que estar dedicado el prximo Festival Mundial de la Juventud.

    Sera interesante, por ejemplo, someter a la consideracin de los participantes en este importanteencuentro de los jvenes:

    Cmo confrontar la contratacin individualizada de los trabajadores y el resto de las prcticasdepredadoras que el neoliberalismo impone, para rescatar la contratacin colectiva?

    Qu hacer para romper la fragmentacin y la divisin del Movimiento Sindical en la base?

    De qu manera actuar para orientar a los jvenes trabajadores hacia la unidad en la accin?

    Ante el nuevo sujeto laboral que caracteriza a los jvenes trabajadores: qu tipo desindicalismo se requiere?

    Acciones a acometer para enfrentar al sindicalismo de concertacin que claudica en lugar deluchar por los intereses de los trabajadores.

    Cmo articular en las contiendas sindicales a otros trabajadores que no caben dentro de laclasificacin de asalariados formales, a todo aquel que con razn reivindica justicia?

    Qu hacer para insertarlos en el campo de la lucha de clases y no sean solo espectadoresdecidiendo as en la revitalizacin del movimiento sindical clasista, de lucha?

    Cmo la FSM, el movimiento sindical que lucha, debe impulsar la insercin de los jvenes ensus filas?

    Cuntos otros cuestionamientos pueden surgir de esta reunin o de una encuesta que previo alfestival pudiera hacerse circular que recogiera inquietudes al respecto de los jvenes trabajadores?

    Ante estas interrogantes el Secretariado de la FSM para la Juventud - fundado en el significativo yexitoso primer Seminario Sindical Internacional Juvenil celebrado en noviembre del 2009 en Per yreafirmado en su segunda versin llevada a cabo en La Habana en el 2012 - ha desarrollado

  • 7/28/2019 Rev_FSM-America_66.pdf

    4/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    diversas acciones extendiendo la combatividad de los jvenes vinculados al movimiento sindicalclasista que representa la FSM.

    Es que los jvenes sern y son ya, en determinada medida, encargados de enfrentar colosalesdesafos que trabajadores tenemos ante nosotros.

    Nunca ellos tuvieron tal dimensin y complejidad.

    Nos asolan poder destructor de guerras, hambre, terribles enfermedades, creciente degradacin delmedio ambiente y derroche recursos no renovables que planeta tard miles de millones de aos encrear. Nuestra especie corre el peligro de desaparecer.

    Sociedad capitalista - que por definicin est asentada en el trabajo asalariado y en la venta demercancas - de manera creciente depende de la reduccin del trabajo y los salarios.

    Por tanto, contradictoriamente, se ve obligada a acortar el horizonte del mercado que constituye sufuente de subsistencia.

    Al hacerlo restringe capacidad de consumo y por tanto disminuye produccin y consecuentementeempleo.

    Un inexorable circulo vicioso.

    No se trata slo de que una minora haya concentrado una proporcin enorme de la riquezamientras masas empobrecidas apenas pueden sobrevivir.

    Es que el sistema hegemnico opera como maquinaria de exclusin social sin importarle destino deestos excluidos; mucho menos sus valores y culturas, sus identidades y comunidades.

    Todo es reducidoal imperativo del mercado.

    Dramtica, s, es la penuria a la que el capitalismo ha conducido en el mundo a los trabajadores,agravada, an ms, por la crisis que la es del agotado sistema.

    La situacin en la regin de ms desigualdad del planeta, Latinoamrica y El Caribe, hay gigantescasdiferencias entre ricos y pobres, entre distintos grupos tnicos, entre hombres y mujeres, entrezonas rurales y urbanas, entre regiones relativamente prsperas y atrasadas dentro de una mismanacin.

    Adems de tales desigualdades, los jvenes trabajadores en nuestra regin sufren tambin deinjustas diferenciaciones.

    Se evidencia ello, por solo poner un ejemplo, en que su ndice de desempleo sea el triple que el delos adultos.

    Los anlisis en las Conferencias Regionales y Sub Regionales de Jvenes Trabajadoreslatinoamericanos y caribeos promovidas por la FSM, han tenido la virtud de ilustrar, con valiosasinformaciones, la realidad de los jvenes trabajadores alentando la voluntad de transforla.

    Afortunadamente son conocidos avances que los pueblos latinoamericanos han logrado al elegirgobernantes capaces de conducirlos hacia un mundo mejor.

    Lo que caracteriza hoy a Latinoamrica, es existencia de gobiernos progresistas que en mayor omenor grado impulsan polticas que intentan defender los intereses de sus pueblos.

    Tal clima poltico no es del agrado del imperio estadounidense.

    Y no lo es, porque protector, como lo es, de los intereses de sus empresas transnacionales, percibeque estos se les amenazan o afectan en la misma medida que avanzan los pueblos.

    No les falta lgica en ese anlisis al ser, como lo son, conquistadores de nuestras riquezas

    expoliadas a travs de cruel e inhumana explotacin de nuestros pueblos.

    Tienen razones para estar atemorizados.

  • 7/28/2019 Rev_FSM-America_66.pdf

    5/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Los trabajadores, los pueblos, ganan cada vez ms conciencia de sus derechos y de su fuerza paraluchar por conquistarlos o preservarlos.

    Tan es as, que conscientes de que en la unin est la fuerza, en la regin avanza la voluntad deintegracin como va para acceder a otras alternativas que nos permitan revertir siglos deexplotacin.

    Contamos con MERCOSUR, UNASUR, CELAC.

    Hay frmulas de integracin que van convirtindose en referente de cmo los ms humildes sepueden convertir en sujeto y objeto primordial de las transformaciones de las sociedades como lo esla Alianza Bolivariana para las Amricas - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

    Concebida con valiosas y mltiples realizaciones para los pueblos que la integran, demuestra que esuna autntica propuesta para el desarrollo de las naciones del continente.

    A este cambio de poca en la regin, los retrgrados de derecha, enquistados en el gobiernoimperial estadounidense, estn oponiendo la fuerza.

    No cambian. Su rgimen fracasado no tiene nada ms que ofrecer.

    Solo pueden acudir a la dominacin, a la coaccin, a la opresin, a la amenaza, a la agresin, aimponer la guerra.

    El OBAMA supuestamente bueno, merecedor de un Nobel que no ha ganado, es superadoampliamente por el OBAMA de los hechos que en esencia evidencian ser los mismos que siemprehan definido al imperio estadunidense.

    Hay resistencias que constituyen inspiracin para todos aquellos que confiamos en nuestra propiacapacidad para encontrar solucin a los problemas que nos afectan y defender nuestros derechos ynuestra soberana.

    En las demostraciones cada vez ms combativas de los trabajadores que se van extendiendo amayores latitudes, se evidencia la voluntad de cambio.

    Emerge en ellas la vital presencia de los jvenes.

    Forjadores del futuro, demandan un modelo econmico y social que tenga por objetivo al serhumano, que beneficie a las mayoras de las poblaciones en todo el mundo.

    Jos Carlos Maritegui, destacado luchador de Nuestra Amrica, comenz, muy joven aun, aentregarse a su patria y a las ideas y los principios que animaron sus luchas.

    Intelectual revolucionario, humanista, hombre de accin, organizador, propagandista, con unapersonalidad desbordante y creadora, defenda un concepto clasista del sindicato.

    .el sindicato es deca, .una fuerza propia de los trabajadores para afrontar y resolvermltiples problemas de clase; para defender sus intereses.

    En este encuentro de Jvenes, a los cuales caracteriza la rebelda y la esperanza en tiempos en losque se trata de ignorar la lucha ideolgica mientras se intenta demonizar y excluir a organizacionessindicales clasistas como la Federacin Sindical Mundial, o criminalizar a organizaciones sindicalespor luchar a favor de los intereses legtimos de sus agremiados es importante, a nuestro juicio,recordar valiosos legados que nutren nuestra historia, nuestras convicciones.

    Corresponde a las nuevas generaciones continuar el camino abierto por Maritegui y otros como l,con igual pasin y honestidad, capacidad de renovacin y realizacin, dando respuesta a los nuevosproblemas y a las nuevas tareas que debemos enfrentar.

    La FSM, prioriza su trabajo con la juventud trabajadora apoyando su formacin poltica, ideolgica ysindical.

  • 7/28/2019 Rev_FSM-America_66.pdf

    6/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Quiere impulsar toda una generacin de dirigentes sindicales que con su impronta, dinamicen unmovimiento sindical combativo y antiimperialista.

    Hoy la FSM continua recuperndose e intensificando nuevos rumbos a partir de sus XV y XVICongresos Sindicales Mundiales auspiciados por la FSM en el 2005 en La Habana y el 2011 enAtenas.

    Confa en que la juventud trabajadora de hoy, al igual que lo hicieran la de generaciones anteriores,estar en las primeras filas de los combates por la transformacin de las sociedades en beneficio desus trabajadores y pueblos.

    Aspiramos a que la juventud trabajadora responda a su identidad clasista haciendo suyo elnosotros frente al ellos.

    Ser, estamos seguros de ello, la conductora de un nuevo orden social superior, un aorado mundomejor que, para la FSM, es el SOCIALISMO.

    Conquistarlo, construirlo, preservarlo, es la batalla histrica que los jvenes trabajadores en NuestraAmrica tienen ante s.

    VIVA LA JUVENTUD TRABAJADORA!

    SECRETARAFEDERACION SINDICAL MUNDIAL

    Regin Amrica Latina y El Caribe

    FSM por dentro

    LAS REIVINDICACIONES DE LOS

    PENSIONISTAS SE DISCUTEN EN LA102

    CONFERENCIA DE LA OIT

    (Ginebra del 5 al 20 de junio de 2.013)Intervencin de Quim Boix

    Salud, camaradas.Cada ao, en reuniones como sta, verificamos los avances de la Federacin Sindical Mundial. Ya se hancomprobado estos das dichos avances, se han mencionado aqu, y se completar esta informacin durante el

    resto de nuestras intervenciones y actividades. A m me corresponde solo dar algunos datos complementarios:En primer lugar, recordar que en la negociacin colectiva tambin deben intervenir las condiciones de vida ypensin de las personas que ya hemos finalizado la etapa de vida laboral activa. De la intervencin de lossindicatos en esta negociacin voy a hablaros.Como presidente del Comit Preparatorio del Primer Congreso Mundial de Sindicatos de Clase de Pensionistasy Jubilados, deciros que estamos avanzando en su preparacin de acuerdo con las directrices dadas por el 16Congreso de la Federacin Sindical Mundial y por su Consejo Presidencial.

  • 7/28/2019 Rev_FSM-America_66.pdf

    7/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    No fueron posibles dos reuniones del Comit Preparatorio, una en Sao Paolo, en marzo de este ao, y otra enChipre, en mayo, por dificultades diversas del trabajo colectivo ya superadas. Por ello el prximo 9 de julio

    haremos la segundareunin del ComitPreparatorio en Atenas.En esta reuninaprobaremos los dos

    documentos base deldebate congresual quepermitir crear la UninInternacional deSindicatos dePensionistas y Jubilados.Ser la primera UninInternacional deSindicatos de estecolectivo que existir enla Federacin SindicalMundial y en el mundo.Estos documentos son:

    1) El anlisis sindicalde la realidad de losPensionistas y Jubilados.2) Los Estatutos de lanueva UninInternacional de

    Sindicatos de la FSM.Tambin aprobaremos en dicha reunin, del Comit Preparatorio, los criterios y detalles tcnicos quepermitirn la presencia en dicho Congreso de representantes de los cinco continentes.Ya son muchos los sindicatos de Pensionistas y Jubilados que han demostrado su inters en participar en elCongreso constituyente de la Unin Internacional de Sindicatos. La mayora como miembros de la FederacinSindical Mundial, y otros como amigos y observadores.Tambin tenemos ya un amplio conjunto de respuestas a la encuesta que aprobamos en la primera reunindel Comit Preparatorio. Respuestas procedentes de frica, Amrica y Europa, de momento. Aprovecho para

    pedir de nuevo que se manden estas respuestas desde las organizaciones sindicales y pases que an no lohan hecho. Quien no conozca dicha encuesta puede pedrmela.El Congreso Fundacional de la Unin Internacional de Sindicatos de Pensionistas y Jubilados significar unprimer paso para organizar uno de los colectivos ms importante de los trabajadores, en la etapa ltima denuestras vidas. En muchos pases los pensionistas y jubilados superamos el 25 % de las personas mayores de18 aos, pero no estamos influyendo como corresponde en la conquista y conservacin de nuestros derechos.El capitalismo, para intentar superar su grave crisis sistmica y estructural, intenta continuar expoliando a losque durante decenios no tuvieron otra opcin ms que dar su capacidad de trabajo para enriquecer a susexplotadores burgueses.Por ello los dirigentes del capitalismo mundial niegan el derecho a una pensin pblica suficiente para vivirdignamente. Niegan la sanidad universal, gratuita y de calidad. Niegan el derecho a una vivienda digna, atransporte gratuito, y a una mnima calidad en el necesario ocio y distracciones.Las multinacionales desean convertir el sistema pblico de pensiones, donde existen, en una parte ms de susfuentes de beneficios privados. Por ello el Fondo Monetario Internacional, apoyado por la Unin Europea yotras plataformas de gestin del capitalismo mundial, impulsa los sistemas privados de pensiones y ahorro.Los fondos privados de pensiones mueven enormes cantidades de dinero, y reciben el soporte de los sindicatosagrupados en la Confederacin Sindical Internacional, la plataforma sindical creada y apoyada por lasocialdemocracia y el oportunismo.Pero la clase obrera y los sindicatos de clase no aceptamos que se transforme en negocio capitalista elimportante derecho a la jubilacin arrancado con decenios de lucha en el siglo 20.En los pases socialistas se consigui que con 25 aos de trabajo se tuviera derecho a una pensin quepermita vivir dignamente. Esta referencia, para conseguirla e incluso mejorarla, seguir presente en losobjetivos de los dirigentes sindicales de la nueva Unin Internacional de Sindicatos de Pensionistas y Jubiladosde la Federacin Sindical Mundial.Por ello termino esta parte de mi intervencin insistiendo en la necesidad de que los sindicatos de clase, entodos los pases del planeta, ayuden, desde ahora, al xito de este primer Congreso Mundial de Pensionistas yJubilados.

    En segundo lugar, y ms brevemente, deciros que en el estado espaol, en el que acto como dirigentesindical, los gobernantes han dictado nuevas leyes que atacan el derecho a la negociacin colectiva. Frente aellas, y para intervenir en la negociacin colectiva con criterios anticapitalistas, se sigue avanzando en la

  • 7/28/2019 Rev_FSM-America_66.pdf

    8/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    consolidacin del sindicalismo de clase, con la voluntad de reforzar el trabajo de la Federacin SindicalMundial.Es este sindicalismo de clase el nico que puede acabar con los constantes Pactos Sociales anti obreros quecontinan firmando los sindicatos que apoyan al sistema capitalista. Ahora estn preparando otro gran Pactoque d continuidad a los tristemente famosos y negativos Pactos de la Moncloa y de Toledo. Con estos pactos,y el firmado en 2011 por Comisiones Obreras y UGT, disminuyeron las pensiones y retrasaron la edad dejubilacin.

    En el Consejo Presidencial celebrado en Lima el pasado mes de marzo ya di los detalles de estos avances.Ahora solo voy a completarlos.Sigue siendo necesaria una gran Huelga General que los sindicatos Comisiones Obreras y UGT se niegan aconvocar. Solo con una gran lucha de los trabajadores, como clase, tal como ha demostrado recientemente,justo el pasado 30 de mayo, la clase obrera de Euskadi, se podrn frenar las ansias de explotacin delcapitalismo y sus gestores.Esta negativa de Comisiones Obreras y UGT se debe a su implicacin cada vez ms clara en dar soporte alcapitalismo. Del capitalismo reciben centenares de millones de euros, que estos das son triste noticia y quemuestran la corrupcin de sus dirigentes.Con estos millones han intentado corromper a sindicalistas de otros continentes, como se ha demostrado conlos locales regalados en frica y Amrica y con otras ofertas, que en vez de ser una necesaria y til ayuda adesarrollar el sindicalismo de clase, pretenden comprar voluntades y posiciones sindicales.Pero el sindicalismo de clase, en el estado espaol y en todo el mundo, va a saber desenmascarar a estos

    traidores de la clase obrera que hoy ocupan los principales lugares de la direccin de los sindicatos amarillos.La Federacin Sindical Mundial seguir ayudando en esta tarea, que es imprescindible para acabar con elcapitalismo. ste sistema, en la actualidad, es la mayor lacra de la Humanidad.Gracias camaradas por vuestra atencin.Ginebra, 17 de junio de 2013.CSU, Central Sindical Unitaria de Pensionistas y Jubilados. http://centralsindicalunitaria.wordpress.com/

    Speech by Quim Boix

    Greetings, comrades:

    Every year we check the progress of the World Federation of Trade Unions in meetings like this one. Duringthese days, such progress has already been checked and mentioned here, and that information will be

    completed during the rest of our interventions and activities. My responsibility is just to present here someadditional information:

    To begin with, lets remember that the living conditions and pensions of those of us who have alreadycompleted our working life should also be dealt with in collective bargaining. I am going to talk about the tradeunions intervention in such bargaining.

    As chairman of the Preparatory Committee of the First World Congress of Class Trade Unions of, I would like tosay that we are moving ahead with the congresss preparation according to the guidelines given in the 16thCongress of the World Federation of Trade Unions and by its Presidential Council.

    Two Preparatory Committee meetings couldnt take place, one in Sao Paulo, in March of this year, and theother one in Cyprus, in May, because of various collective work difficulties, already overcome by now.Therefore, on July 9th, the second Preparatory Committee meeting is being held in Athens.

    The two basic documents of the conference discussion that will create the International Trade Union ofPensioners and Retired People will be passed in this meeting. This will be the first Trade Union International ofthis group that will exist in the World Federation of Trade Unions and worldwide. These documents are: 1) Thetrade union analysis of the reality of the Pensioners and Retired People.2) The statutes of the new International Trade Union of Pensioners and Retired People.

    The criteria and technical details to allow the presence in the Conference of representatives from the fivecontinents will also be passed in that meeting.

    There have been a lot of Pensioners and Retired People Trade Unions who have shown their interest inparticipating in the constitution of the Conference of the Trade Union International, most of them as membersof the World Federation of Trade Unions, and others as friends and observers.

    Also, we have already had a wide range of answers to the survey that was adopted in the first meeting of thePreparatory Committee. Answers coming from Africa, America and Europe, so far.

  • 7/28/2019 Rev_FSM-America_66.pdf

    9/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    I also take advantage of this opportunity to ask again for these answers to be sent from the trade unions andcountries that have not done it yet. If anybody does not know about this survey, they can ask me.

    The Founding Congress of the Trade Union International of Pensioners and Retired People will constitute a firststep in organizing one of the most important collectives of workers, in the last stage of our lives. There are alot of countries where the retired people and pensioners exceed 25% of those over 18 years of age, but we

    havent got the influence we should have in the achievement and maintenance of our rights.

    Capitalism, in order to try to overcome its grave systemic and structural crisis, is trying to continue plunderingthose who, for many decades, had no choice but to provide their working power to enrich their bourgeoisexploiters.

    Thus, the leaders of world capitalism deny the right to a public pension that will allow living adequately. Theydeny free, general and quality health care. They deny the right to decent housing, to free publictransportation, and to a minimal quality level of leisure activities.

    Multinationals wish to turn the public pension system, in those countries where it exists, into one morecomponent of their source of private profits. Therefore, the International Monetary Fund, supported by theEuropean Union and other management platforms of world capitalism, promotes private systems of pensions

    and savings.Private pension funds handle huge amounts of money, and are supported by the trade unions which aremembers of the International Trade Union Confederation (ITUC), the trade union platform created andsupported by social-democracy and opportunism.

    But the working class and the class trade unions do not accept that the right to retirement achieved afterdecades of struggle during the 20th century turns now into some capitalist business.

    Socialist countries achieved that people with 25 years of working life were entitled to a pension which allowedthem to live with dignity. In order to achieve, and even improve on, that reference, it will be present amongthe goals of the trade union leaders of the new Trade Union International of Pensioners and Retired People ofthe World Federation of Trade Unions.

    So, I finish this part of my speech emphasizing the need for the class trade unions in all the countries of thisplanet to help, from now on, to achieve the success of the first World Conference of Pensioners and RetiredPeople.In second place, and more briefly, I would like to say that in Spain, where I am a trade union leader, haspassed new laws that attack the right to collective bargaining. In the face of them, and so as to intervene incollective bargaining with anti-capitalist criteria, progress continues in the consolidation of class unionism, withthe intention to strengthen the work of the World Federation of Trade Unions.

    It is this class unionism the only one which can eliminate the successive social pacts against workers which thetrade unions that support the capitalist system keep signing. Currently, another major agreement which willbuild on the infamous Moncloa and Toledo Agreements is being prepared. With those agreements and the onesigned in 2011 by the CCOO and UGT trade unions, pensions were decreased and the retirement age delayed.

    The details of these developments were given in the Presidential Council held in Lima last March. Now I justwant to complete them.

    A huge general strike that both trade unions, CCOO and UGT, refuse to call is still needed. Only with a largestruggle of workers as a class, as recently proved by the Basque working class on May 30th, the exploitationplans by capitalism may be stopped.

    This refusal of CCOO and UGT is due to their increasingly clear involvement in supporting capitalism. They gethundreds of millions of euros from capitalism, which nowadays is tragic news and shows their leaderscorruption.

    Capitalism has tried to corrupt unionists in other continents with such money, as it has been shown with thevenues and other contributions given to them in Africa and America, which, instead of being a necessary anduseful aid to develop class unionism, intend to buy wills and union positions.

    But class unionism in Spain and around the world will know how to unmask these traitors of the working classwho today hold important posts in the leadership of the yellow trade unions. The World Federation of Trade

  • 7/28/2019 Rev_FSM-America_66.pdf

    10/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Unions will continue to assist in this task, which is imperative to bring down capitalism. This system, currently,is the greatest scourge of mankind.Thank you for your attention, comrades.

    FSM por dentro

    Address by GAWU President, Cde Komal Chand

    To Enmore Martyrs Rally 2013

    At Enmore Monument Square, Enmore, ECD

    On June 16, 2013

    Comrade Chairman,His Excellency President Donald Ramotar,Ministers of the GovernmentMembers of the Diplomatic Corps,

    Fellow Members of Parliament,Fellow Trade Unionists,Cde Navin Chandarpal,Other distinguished invitees,Relatives of the Martyrs,Comrades and Friends,

    IntroductionEnmore, as we know, has carved out an honoured place in the annals of the sugar industry. It gave us theEnmore Martyrs whose courageous struggles constitute an inspiring chapter of Guyanas history and at thattime gave impetus to our peoples fight for freedom. That memorable event took place sixty-five (65) yearsago. A new generation of workers now work in the fields and factory of Enmore estate, but the memory of theMartyrs has not faded. Their heroism and sacrifice continue to earn the respect of workers across the industryand indeed, our nation.

    For us in the GAWU, one of the Unions in the sugar industry, celebrating the Enmore Martyrs is of specialsignificance. As our nation observes the 65th Anniversary of the martyrdom of Cdes Rambarran, Lall calledPooran, Lallabajie Kissoon, Surujballi called Dookie and Harry who were all martyred on that fateful day onJune 16, 1948 by the colonial police defending the sugar plantocracy, let us briefly recall that period and theworkers struggles that engulfed Enmore and the plantations along the East Coast.

    By 1948, dissatisfaction in the sugar plantations were deep-seated and widespread. Pay levels and workingconditions, especially in the cane fields of the plantations, were atrocious. So too were the living conditions ofthe workers. The colonial planters seemingly appeared unconcerned and the cries for improvement receivedhardly any attention or meaningful sympathy. In the world of workers this set of circumstances is usuallyvolatile and they tend to prompt workers into taking strong actions as we see even in our day. This generaldissatisfaction of the workers arising from their miserable working and living conditions were aggravated whencane cutters were required to undertake additional work without adequate compensation. The cutters wererequired to abandon the old system of cut and drop and adopt the new cut and load system. Under the newsystem the cane cutters were now expected to cut canes and load same into the punts thus replacing thecustomary practice of placing the cane on the dam bed for others to load into punts. This was clearlyintensifying the exploitation of the workers without the promise of increase in wages. The workers then soughtrecourse to strike action which proved contagious as it quickly spread to several estates along the East Coastof Demerara.

    The strike itself began on 22nd April, 1948 and spread to many East Coast sugar plantations including NonPariel, Lusignan, Mon Repos, La Bonne Intention (LBI), Vryheid Lust and Ogle. As the weeks progressed, thestrike gained momentum. The workers remained steadfast in their struggle. Support came from the public, theGuiana Industrial Workers Union (GIWU), the forerunner of GAWU, and leaders of the Political AffairsCommittee (PAC), which was formed in 1946. On 16th June, 1948 the strike reached a high point. The workersdecided on that day to advance their protest actions through a march to the Estates factory compound. There,

    they were confronted by the colonial police and they held back and decided to retreat. The police neverthelessopened fire. Some workers were shot in their backs. A number of workers were injured and five attainedmartyrdom.

  • 7/28/2019 Rev_FSM-America_66.pdf

    11/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Did the Enmore Martyrs die in vain? I venture to say an emphatic no. Undoubtedly, their contribution to theoverall advancement of working class struggles in Guyana is immeasurable. I daresay the incident surroundingthe Enmore Martyrs had a lasting effect on the lives of numerous people including Dr Cheddi Jagan who, in hislifetime became the Honorary President of GAWU. As he subsequently would say, the Enmore workersstruggle, at the political level, fortified his commitment to carry on the struggle against colonialism and forfreedom. Two years after Enmore, Dr Jagan was to transform the Political Affairs Committee (PAC) to the

    Peoples Progressive Party (PPP) in 1950. Thus, a reinvigorated struggle for freedom from British colonial rule,domination and oppression was inspired.

    Cde Ashton Chase, O.E., in his seminal work a History of Trade Unionism in Guyana 1900 to 1961acknowledges thatIn Dr Jagan, the workers found an outstanding champion of their rights On manyoccasions, single handedly, but nevertheless most heroically and inspiringly he fought for the workers right.

    The fallen Enmore heroes certainly impacted the many economic, social and political struggles that followed inour country for social and economic justice and all-round betterment. The struggles of 1948 importantlyexposed the callous colonial state and the anti-workers nature of the plantocracy. It forced the Colonial Officeto promptly appoint a Commission of Inquiry known as the Venn Commission to enquire into wage levels,working conditions at the plantation and other relevant matters. The Commission made a number ofrecommendations among which were:- the supply of potable water at convenient points on estates; the

    clearance of ranges or logies and the re-housing of occupants; the establishment of community centres,crches and sports grounds with suitable facilities; the appointment of Welfare Offices to each Estate, amongother things.

    In the final analysis the 1948 struggle left a legacy of militancy and activism for workers to follow. FollowingEnmore, 1948, the sugar industry has seen numerous struggles and many episodes that showed workersfighting spirit in defence of their interests. It is in those struggles, sometimes bitter, like the fight for GAWUsrecognition, that betterment and improvement in working and living conditions have been won.

    Notwithstanding, several spectacular gains in the industry, we in the industry, still have reasons to fight on.While a more worker-friendly environment exists today and which we appreciate, the industry as well as thosewho depend on it still have difficulties to overcome.

    Guyana Today

    Today, six and a half decades after that historic struggle our country, undoubtedly, has advanced on manyfronts, especially at the economic level. But threats of one or another kind hover over our heads. A major taskthen, before the working people, is to safeguard our achievements, scored through sacrifices, sweat and tearsof many from the ranks of the working class.

    Even as we seek to protect our gains, we are also saddled with the compelling task to ensure continuousdevelopment and progress of our country. These are quite formidable objectives given that we live in a crisis-ridden world and in a country where political disharmony, since 2012, is certainly affecting the welfare andlives of the Guyanese working people.

    As a Union that has engaged in struggles, from Enmore to the present, we are fully aware of the costs andtrials these battles for betterment entail. Thus, we are saddened when attempts are made to slashdevelopment projects and create conditions which would bring hardships, add to the burdens and contribute toraising the cost-of-living of the working people. Those who, for whatever reason/s, seek to take our countrydown this road are, in all certainty, taking our country down a backward-looking path.

    The GAWU feels, in these times, we and the country must go forward not backward. The Enmore Martyrsstruggled to improve their lot; let us all be true to that spirit; let us set our sights on a brighter future.

    Comrades, let us remind ourselves that a mere eighteen (18) years after history give us the Enmore Martyrsand sixteen (16) years after the PPP came into being, Guyana attained independence. Centuries of colonialexploitation and oppression came to an end. Thus, one can reasonably conclude that while immediateeconomic interests were uppermost in the minds of the workers struggle in 1948, their militancy and heroismtriggered a new phase of intense freedom struggles that brought the nightmare of colonialism to an end.

    As we celebrate Enmore Martyrs, we should also be mindful of the decisive contribution the Guyanese workingpeople, going back to the days of slavery, made to burst asunder the shackles of colonial bondage and for

    freedom. The 1948 struggle gave us a birds eye view of how cruel colonial rule was. The sugar plantationswere foreign-owned but the work in the fields and factories were carried out by thousands of local labourers.The wealth created by this back-breaking toil largely went to the foreign owners, the plantocracy, who made

  • 7/28/2019 Rev_FSM-America_66.pdf

    12/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    up the colonial class then. And when the workers opposed more burdensome working conditions or asked forlivable wages to ease lifes pressures, they were ignored generally, faced repression or given a hail of bulletsinstead, as in the case of Enmore. It is instructive to underline that the colonialists came not only for ourresources but came also with their soldiers and gunboats to protect their interests. At Enmore, we seemoreover how they utilized local forces that they trained and armed to suppress peoples legitimate demandsfor fair treatment and social justice.

    Today, when neo-colonialism has resurfaced in the world, grabbing developing countries resources,sometimes taken by force or given on a platter by tamed leaders and weak governments, we need to paygreater attention to that dark colonial era, the experiences of which can make us better understand ourtroubled times and be alert to the heightened threats and dangers to which we are certainly not insulatedagainst.

    Sugar IndustryComrades, while the nation embraces and gives recognition to the significance of the Enmore struggles as alandmark juncture in our history, we of the GAWU, cannot ignore the fact that the sugar industry were centralto those struggles.

    Generations of workers and their families suffered immensely to keep the wheels of that industry turning, thusmaking a major contribution to Guyanas economy. This is one reason why we are disheartened by the

    difficulties the industry is currently passing through.The industrys history is said to mirror our nations history. Its development and progress over the last threeand a half centuries is largely responsible for thousands of slaves and indentured labourers to be brought toour country and their descendants becoming its economic lifeline. Sugar played a pivotal role in building oureconomy and through the cruelty of slavery and indentureship and exploitation sugar assisted to enrich ourcolonial masters in Europe.

    Today, forty-seven (47) years after independence the sugar industry continues to serve our country in a multi-faceted way. Therefore, we cannot allow the industry to fail. Its impact will be nothing short of devastation.There is an urgent need to once more bring production to levels whereby, with the continuing almostfavourable prices, the industry will once again perform profitably and offer significant benefits to thosedependent on it. This is not a time for complacency in the industry. We are of the view that its difficulties aredemanding but not overwhelming. Let us draw a lesson from the Enmore Martyrs and go forward boldly and

    unitedly.

    ConclusionComrades, the Enmore Martyrs and the 1948 struggle, like so many heroic struggles previously and after haveenriched and made us proud of our history. In the face of todays many and varied challenges, we can drawinspiration from them and in our past to face up to those challenges uncompromisingly and with dignity. Likethe sugar industry, our country too has arrived at a critical crossroad on the road to progress. The spirit fornation-building and greater progress is being overtaken, it seems, by self-interests and narrow politicalambitions. We must take note of this but also take heart in the belief that the obstructionists to progress willhave their schemes aborted.

    The Enmore Martyrs, once more, showed that we can overcome adversities and win out if our demands andstruggles are just. This is their abiding lesson to us.

    Thus, in our times, we can point to the ongoing relevance of the Enmore Martyrs. This enduring message weshould not forget. The working people must be always vigilant, militant, organizationally strong and united andmust always raise the banner of solidarity.

    Long Live the memory of the Enmore Martyrs!

    Long Live Our Ongoing Struggles!

    Fight on for further victories!

  • 7/28/2019 Rev_FSM-America_66.pdf

    13/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    De nuestra Amrica

    Luchar, crear, poder popular:

    Construyendo la integracinlatinoamericana desde los movimientos

    sociales del ALBA

    Por: Katu Arkonada

    ALAI AMLATINA, 17/06/2013.- [Este continente trae en su vientre una revolucin. Tardar ms o menos ennacer, tendr un parto ms o menos difcil, mas es inevitable, nosotros no tenemos la menor duda. Habrvictorias, habr reveses, habr avances, habr retrocesos, mas vemos la llegada de una nueva era, la victoriade los pueblos frente a la injusticia, frente a la explotacin, frente a la oligarqua, frente al imperialismo;cualesquiera sean los errores humanos, cualesquiera sean las concepciones equivocadas que puedanentorpecer el camino, la revolucin es inevitable!(Fidel Castro)]

    Del 16 al 20 de mayo, en la Escuela NacionalFlorestan Fernandes, la escuela de formacin polticaque el MST tiene en Guararema, estado de Sao Paulo,se ha celebrado la primera, y por tanto fundacional,Asamblea Continental de Movimientos Sociales haciael ALBA. En esta asamblea se han reunido cerca de200 delegados y delegadas de 22 pases de todo elcontinente. Desde Argentina a Canad, sin olvidarnosdel Caribe, bien representado por las delegaciones deCuba, Hait, Repblica Dominicana o Curasao.

    El reto no era sencillo, en un momento dereestructuracin del capital, con una Amrica Latinaque no sufre los efectos de la crisis del capitalismocomo en otras latitudes y cuenta con gobiernos decambio en una buena parte de los pases, se hacams que necesaria una discusin sobre el rol de losmovimientos sociales en este escenario posneoliberal.En la Asamblea Continental se dieron citamovimientos sociales de pases de la Alianza delPacifico, que resisten la acometida de gobiernosneoliberales y en muchos casos narco-para-militares,movimientos con gobiernos progresistas que semueven en una ambivalencia entre la crtica y elapoyo a polticas pblicas que benefician a las

    mayoras sociales, y movimientos que han conseguido impulsar revoluciones democrticas y culturales en susrespectivos pases y de una manera u otra apoyan o hacen parte del gobierno. Con tan amplia gama decartografas polticas, solo el hecho de reunirse y consolidar un proceso histrico de construccin de estaarticulacin de movimientos, se puede considerar que se ha dado un gran avance para seguir profundizando elhorizonte del ALBA que nos han legado los dos grandes arquitectos del proceso de integracin regional, loscomandantes de la revolucin latinoamericana Fidel Castro y Hugo Chvez.

    Breve historia de la construccin de la articulacin

    Precisamente este primer encuentro fue nombrado oficialmente como Asamblea Continental de losMovimientos Sociales hacia el ALBA Hugo Chvez Fras en homenaje a uno de los principales responsablesque nos hayamos podido reunir en la Florestan. Fue a inicios de 2010 en Caracas, en reunin de lderes y

    operadores polticos de varios pases con Chvez y parte de su gobierno, donde se dio el impulso necesariopara que esta articulacin continental se haya hecho realidad.

  • 7/28/2019 Rev_FSM-America_66.pdf

    14/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Despus de una dcada (1990-1998) de resistencia al neoliberalismo, la victoria de Hugo Chvez en Venezuelaen 1998 dio paso a una nueva etapa de construccin de propuesta y ofensiva frente al Imperio que tuvo unareferencia con la derrota del proyecto ALCA en Mar del Plata en 2005. Un ao antes Cuba y Venezuela habandado nacimiento al ALBA y un ao despus en2006 Bolivia se incorporaba a este proyecto de integracin regional.

    En 2007 se da otro paso importante en la construccin de este proyecto de integracin cuando durante la V

    Cumbre del ALBA-TCP realizada en Barquisimeto (Venezuela) se realiza un encuentro de movimientos socialesque alumbra la Declaracin de Tintorero(1) donde se propone la creacin de un Consejo de MovimientosSociales del ALBA (CMS-ALBA) con el mismo rango en el organigrama oficial que el Consejo de Ministros. Enjulio y octubre de 2008 se dan dos pasos importantes ms en la construccin de un proyecto continental de losmovimientos sociales hacia el ALBA que vaya ms all de un Consejo de Movimientos Sociales nicamente depases del ALBA. En julio en la Escuela Nacional Florestan Fernandes, la misma escuela del MST donde se harealizado la I Asamblea Continental, se realiza una reunin de lderes de movimientos sociales que cristaliza enoctubre durante el III Foro Social de las Amricas con la redaccin de la Carta de los Movimientos Sociales delas Amricas que poco despus, en enero de 2009 durante el Foro Social Mundial realizado en Belem do Para(Brasil) es lanzada oficialmente con el nombre de Construyendo la integracin de los pueblos desde abajo.Impulsando el ALBA y la solidaridad de los pueblos, frente al proyecto del imperialismo.

    Ese mismo ao se celebra una nueva Cumbre del ALBA-TCP en Cochabamba, Bolivia, mientras se realiza en

    paralelo la Primera Cumbre de Consejos de Movimientos Sociales del ALBA-TCP, y entre esa reunin enoctubre de2009 y la realizada en Caracas con el comandante Chvez a inicios de2010 se da inicio a la construccin de captulos nacionales no solo en pases del ALBA, sino en todo elcontinente, en un proceso impulsado desde una secretaria operativa a quien hay que agradecer, a pesar de laslimitaciones, el haber podido llegar a la I Asamblea Continental con la presencia de 22 delegaciones, concaptulos nacionales ms consolidados, como puede ser los de Argentina, Cuba o Per, y otros en proceso deconstruccin.

    Resultados de la Asamblea Continental

    En el manifiesto final(2) de la Asamblea se apuesta por lograr la autodeterminacin de los pueblos y lasoberana popular en todos losrdenes: territorial, alimentario, energtico, econmico, poltico, cultural y social. Adems se manifiesto el

    apoyo y solidaridad al pueblo colombiano en su anhelo, que es el de todas y todos, de lograr una paz que solopuede venir acompaada de justicia social. Tambin manifestamos nuestro apoyo al Gobierno de la RepblicaBolivariana de Venezuela y a su/nuestro Presidente Nicols Maduro.

    Pero ms importante que el manifiesto final es un documento, an en proceso de trabajo y edicin junto conlas relatoras de los grupos de trabajo y plenarias, donde se elaboran y desarrollan 5 lneas de trabajo para lasacciones de los movimientos sociales frente a los enemigos comunes. En primer lugar se sita la lucha contralas empresas trasnacionales y el capital financiero, haciendo nfasis en la defensa del control estatal y publicode los recursos de la naturaleza, especialmente agua, minera y energa. En segundo lugar se desarrollandiferentes propuestas para luchar contra la militarizacin del continente y la criminalizacin de la protestasocial, sealando las bases militares de Hait, Honduras, Panam, Puerto Rico, Guantnamo, Colombia yMalvinas, etc., el retiro de las tropas de la MINUSTAH de Hait o la liberacin de los 5 cubanos presos enEstados Unidos por su lucha antiterrorista, que siguen siendo cinco aunque uno de ellos ya est en Cuba. Entercer lugar tenemos como lnea de accin la lucha por la justicia ambiental y climtica con la propuesta deconstruccin de un nuevo paradigma de convivencia con la naturaleza, basado en los principios del Buen Vivir,los saberes de los pueblos originarios, el ecosocialismo y los valores de una nueva civilizacin. La cuarta lneade accin comn es la del internacionalismo, la solidaridad entre los pueblos, donde se destaca un llamado aacompaar las prximas citas electorales en Honduras, Panam y El Salvador.

    En quinto lugar se sitan un listado de acciones conducentes a la construccin de espacios continentales dearticulacin del poder popular, desde la construccin de medios de comunicacin popular al intercambio enprocesos de agroecologa, reproduccin de semillas y la bsqueda de la soberana alimentaria.

    Adems de las lneas de accin, en los documentos de trabajo de la Asamblea se hace especial nfasis enlneas de accin dirigidas a la comunicacin y a la formacin poltica. Ya est en marcha la Editorial ALBAMovimientos y adems de la propia Florestan Fernandes, contamos con la Escuela Latinoamericana Jos CarlosMaritegui en Argentina y la futura escuela de formacin poltica Hugo Chvez Fras que celebrara su

    primera edicin entre enero y febrero de 2014 en una comuna de Concepcin, Chile, cuyo alcalde, mapuche,se form en la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba. Tambin en el terreno de la comunicacin seantoja necesario reforzar herramientas como ALBA TV.

  • 7/28/2019 Rev_FSM-America_66.pdf

    15/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Finalmente, los documentos de trabajo hacen un listado de distintas actividades de movilizacin continental,en defensa de diferentes procesos revolucionarios de Cuba, Venezuela, Bolivia o Ecuador o de los pueblos deHonduras y Paraguay (que en junio cumplen aniversario de los golpes de Estado). Asimismo hay unasolidaridad expresa a las luchas en Medio Oriente y apoyo al pueblo palestino, sirio o kurdo.

    Para terminar, se reafirma la voluntad de continuar adelante en la construccin de nuestro Proyecto de

    Integracin Popular de carcter anti-capitalista, anti-imperialista, anti-neoliberal, anti-agronegocio y anti-patriarcal como forma de construccin de una sociedad igualitaria y socialista en nuestros pases y en todo elcontinente.

    Mirando hacia delante

    Si bien el hecho de celebrarse la Asamblea y consolidar la Articulacin es en s mismo un gran avance, estaArticulacin Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA no va a poder profundizar en un proyectocontinental de integracin poscapitalista si no consolida captulos nacionales en cada pas del continente. Launin en la diversidad, siempre bajo el horizonte del ALBA y el socialismo, es el camino para seguiravanzando. Para ello todos y todas debemos reforzar la secretaria operativa en manos del MST de Brasil con lacolaboracin de organizaciones de Cuba, Argentina, Venezuela y Colombia.

    Los prximos meses sern claves para ello pues se va a agudizar la disputa geopoltica entre una Alianza delPacifico impulsada por Estados Unidos y los gobiernos del ALBA. En ese sentido, el segundo semestre de2013 contara con la Presidencia Pro Tempore de Venezuela en el MERCOSUR y de CUBA en la CELAC,abrindose la posibilidad de convergencias. En ese marco de disputa, es fundamental el apoyo desde lospueblos al ALBA y a los procesos de cambio en el continente. Los movimientos sociales deben convertirse enretaguardias estrategias de los gobiernos del ALBA, al mismo tiempo que estos gobiernos deben serretaguardias de las luchas continentales por la construccin de un proyecto emancipador socialista.

    Lo anterior nos lleva a pensar quien es el sujeto de la integracin. He aqu una tarea fundamental con la quenos provocaba en la Asamblea Franois Houtart, quien junto con Isabel Rauber, Claudio Katz y Gustavo Codas,acompaaron nuestros debates en la Florestan en su calidad de intelectuales orgnicos de la construccin deun proyecto poltico continental. La respuesta es clara, el sujeto de la integracin solo puede ser un sujetocolectivo, construido desde las luchas de los pueblos, desde abajo y a la izquierda. Ese sujeto colectivo debeser fruto de una articulacin entre gobiernos, partidos polticos y movimientos sociales del continente.

    Y como la praxis necesariamente debe ir acompaada de la construccin de teora a partir de las luchasconcretas, es necesario tambin comenzar a pensar en los lmites de nuestros procesos de cambio,necesitamos navegar entre las contradicciones de nuestros procesos, sentir y tocar sus lmites, para poderpensar en un proyecto que vaya ms all de donde lo han llevado nuestros gobiernos.

    Y aqu nos encontramos con la necesidad de que este proyecto poltico que estamos construyendo transformetanto los modelos econmicos de nuestros pases (hay que saludar en este sentido la puesta en marcha delBanco del Sur de cara a buscar una complementariedad econmica por encima de la competitividad que nosimpone el modelo capitalista) como las prcticas culturales. El horizonte socialista que perseguimos debe iracompaado de una profunda revolucin cultural y descolonizadora en cada uno de nuestros pases.

    Todo lo anterior no es ms que el inicio de la construccin de un proyecto poltico poscapitalista, que superelos gobiernos posneoliberales que vamos conquistando, y camine hacia el horizonte de una Patria GrandeSocialista.

    - Katu Arkonada ha participado en la Asamblea Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA comomiembro de la delegacin boliviana

  • 7/28/2019 Rev_FSM-America_66.pdf

    16/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Dossier

    LA MUJER EN EL MUNDOLUCIA, UNA BRASILEA QUE AMA AL

    SINDICATO.(3 DE JUNIO DEL 2013)

    Por: Regla ZuluetaFoto de la autoraLucia Costa Maia en la actualidad es presidenta de la Federacin Latinoamericana de Trabajadores de laConstruccin, la Madera y los Materiales de Construccin (FLEMACON), una organizacin donde estn afiliadosmiles de hombres y mujeres de esas ramas de nuestra rea geogrfica.

    Afirma que Cuba es el pas ms solidario del mundo en todas las luchas en que est presente y exista latendencia de avanzar y que se refuerce el inters de lograr un mundo de justicia y de amor..

    El trabajo de FLEMACON tiene como actividadfundamental la unificacin de los trabajadores detoda Amrica Latina, para luchar por sus derechos yextender sus conquistas en un mundo plagado deguerra, con una crisis econmica muy grande, altatasa de desempleo.Entre las tareas en que est enfrascado el ejecutivode esta importante organizacin se encuentra elrescate de su rica historia y por ello recabaron delos dirigentes sindicales cubanos su cooperacinporque tuvieron el privilegio de participar en las

    reuniones iniciales durante su creacin.UNA AGRADABLE SORPRESAPara Lucia Costa Maia asumir la direccin deFLEMACON constituy una verdadera sorpresa habasido invitada por el Sindicato Nacional deTrabajadores de la Construccin en nuestro paspara participar en los actos del ao 2011 por lacelebracin del Primero de Mayo. Rememora esaacontecimiento en su vida:En la agenda de la reunin de la organizacininternacional haba una restructuracin y para misorpresa fui llamada para asumir la

    presidencia. En realidad nunca haba pensado en tal decisin.

    Tambin soy secretaria general de Sindicato de Trabajadores de la Construccin y directora de RelacionesInternacionales del Sindicato de la Construccin del Estado de Baha, en Brasil.He tenido que esforzarme para poder simultanear todas esas tareas y sobre todo, para cumplir el plan deaccin elaborado en el 2012.Hicimos una investigacin y la estadstica arrojaba que en FLEMACON la representacin de las mujeressolamente arrojaba un seis por ciento del total general de afiliados.Este es uno de los grandes retos de la organizacin, incorporar a las compaeras y sobre todo, que asumancargos de direccin para que se logre una verdadera igualdad, porque actualmente por trabajos iguales ganansalarios diferentes.

    En el plan de accin no llegamos al ciento por ciento de cumplimiento, pero hemos desarrollado una actividadque a mi modo de ver resulta muy importante, la solidaridad en la lucha de los trabajadores en todo el mundocontra el capital.En esta crisis el patrn slo piensa en hacer recortes en los derechos de los trabajadores, disminuir salarios,en hacer una flexibilizacin del trabajo.

    En la foto Lucia Costa Maia

  • 7/28/2019 Rev_FSM-America_66.pdf

    17/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Por lo tanto este ao FLEMACN lo dedic a ser solidario y contribuir con estas luchas. Tambin pienso queen el aspecto de la comunicacin y la divulgacin hemos realizado importantes trabajos y hemos conseguidopublicar nueve peridicos igualmente de tener un correo especial, colocar en la Internet un sitio especial de laorganizacin.Las reuniones nuestras en Cuba han resultado de gran utilidad, nos han dejado importantes frutos en la Islahan sido muy importantes, y hemos logrado la participacin de muchos pases de Amrica Latina y en esteltimo encuentro del 2013, asistieron sindicalistas de otras reas geogrficas.

    Como soy revolucionaria y sobre todo, una comunista, no puede dejar todas las tareas que me asignan y poreso asum con gran responsabilidad la presidencia de FLEMACON

    Acontecer sindical

    Pronunciamiento de la CGT de Costa Rica

    RECHAZAMOS EL PROYECTO DE

    REFORMA PROCESAL LABORAL YDEMANDAMOS SU ARCHIVOREPUDIAMOS EL QUE LA ANEP Y LA RERUM NOVARUM Y COMPAA SEATRIBUYAN LA REPRESENTACION DE TODO EL MOVIMIENTO SINDICAL

    Algunos dirigentes de la ANEP, sus aliados empresariales, sindicales y polticos, hanplanteado como grandes logros los contenidos del Proyecto de Reforma Procesal Laboral,aspectos como los siguientes: el procedimiento sumario de tutela de fueros especiales, laprohibicin de la discriminacin en el mbito laboral y la agilizacin de los procesosjudiciales.

    Sin embargo, los entusiastas promotores del proyecto, por una parte, hacen un calculadonfasis en el derecho individual, mientras que, por otra parte, se cercena lo fundamental: el Derecho LaboralColectivo.

    AVANCES TMIDOS FRENTE A LA PERSISTENCIA DE PROFUNDAS NORMAS ANTI-SINDICALES

    El sindicalismo clasista ha insistido, una y otra vez, que en el proyecto la frgil figura de fuero sindical sequeda muy corta, de frente a la conservacin inclume y persistencia de los comits permanentes y arreglosdirectos, instrumentalizados sistemticamente por los patronos para liquidar el sindicalismo en el sectorprivado.

    Ciertamente, el proyecto de ley mantiene intacto lo que establece actualmente el Cdigo de Trabajo (art. 504,505 y 506 C.T.), por lo que alguien podra tener la impresin que no hay retroceso, sino a lo sumo una especiede empate en este punto. Pero no es as, porque el proyecto no se debe ver con criterios de simple suma yresta, sino ser entendido en su totalidad compleja.

    LA FIGURA DE LOS COMITES PERMANENTES, HERRAMIENTA ANTI-SINDICAL DE LOS PATRONOS

    El tema de los comits permanentes y el arreglo directo no son cualquier cosa, es un asunto vital para los ylas trabajadoras; no se est sopesando su magnitud y el impacto destructor que ha tenido; que desde los aosochenta, conden al destierro del movimiento sindical en el sector privado, cercenando principios angularesdel derecho laboral: el derecho de organizacin obrera y el derecho de negociacin colectiva, sin cuyaexistencia no existe Libertad Sindical real.

    No es por casualidad que un recientsimo pronunciamiento de la Comisin de Aplicacin de Normas de OIT,dentro del marco de la Conferencia Internacional N 102, que acaba de concluir, determin que la

  • 7/28/2019 Rev_FSM-America_66.pdf

    18/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    desproporcionada relacin que existe actualmente entre arreglos directos y convenciones colectivas, en elsector privado, 152 arreglos directos contra 16 convenciones colectivas se trata de una situacin anmalayexhorta al Gobierno a intensificar la promocin de la negociacin colectiva en el sentido del Convenio nm.98. La Comisin espera constatar progresos tangibles en su prxima memoria. Hay que ser muy iluso paracreer que si se mantienen esas disposiciones legales, en el corto plazo va existir un progreso tangible.

    Coincidimos con el abogado laboralista Manuel Hernndez cuando afirma: No puede afirmarse, en lo absoluto,que existe avance de la Libertad Sindical, conservndose inclumes, como quedaron, estas perniciosas normasdel Cdigo de Trabajo, que ha sido la franquicia legal explotada por el empresariado para expulsar lossindicatos de plantaciones agrcolas, fbricas y otros sectores.[1]

    CAMISA DE FUERZA PARA EL DERECHO A HUELGA

    Pero lo ms grave es que a la persistencia de esta arma antisindical, mortal, consensuada por algunosdirigentes de ANEP y UCCAEP, se suman los engorrosos requisitos y restricciones que el proyecto establece enmateria de huelga.

    El proyecto, lejos de promover el derecho de huelga, lo regula a nuestro parecer ms bien lo estrangula- detal forma, con tantos requisitos "obstruccionistas", en beneficio de los patronos y el Estado, que prcticamentecontinuaremos con huelgas declaradas ilegales. Nos referimos a toda la tramitologa establecida: laconciliacin obligatoria previa, el requisito de contar por lo menos con un 50 % de la afiliacin sindical deltotal de trabajadores del centro de trabajo, la obligacin de avisar con una anticipacin mnima laconvocatoria de huelga, para alertar a los patronos y permitirles que hostiguen, el despido de las y lostrabajadores 48 horas despus de notificada la ilegalidad de la huelga. Estas regulaciones denotan eldesconocimiento prctico que implica organizar y dirigir una huelga y plantea un juego limpio que losempresarios nunca han jugado.

    Pero luego viene el premio que el proyecto le otorga a los trabajadores que han respetado las reglas de lalegalidad: si despus de vencer tantos obstculos, logran que los tribunales declaren la legalidad delmovimiento, la huelga es con suspensin del salario de los trabajadores, salvo algunos casos excepcionalesde huelga imputable al patrono. De esta ingrata manera, el proyecto castiga a los trabajadores, imponindolesuna sancin econmica, una injusta multa, por ejercer un derecho fundamental.

    Lamentablemente las cosas no llegan hasta aqu. Si a todo esto le agregamos el grave precedente de la SalaIV, sobre la huelga en el sector pblico, el panorama se torna ms sombro. En efecto, si se promulga, endefinitiva, la accidentada ley, excluyendo los artculos vetados por el Poder Ejecutivo, que son las normas queconciernen a la huelga en los servicios pblicos esenciales (BANCOS, PUERTOS, CCSS, ICE, AYA, CIA NAL. DEFUERZA Y LUZ, ENERGIA), se est dando un espaldarazo a la nefasta jurisprudencia constitucional, que de unsolo plumazo prohibi, de manera absoluta, la huelga en los servicios esenciales y en particular, en losservicios sanitario- hospitalarios.

    Al amparo de estas sentencias de Sala IV, de fin de 2011, las autoridades pblicas amedrentan a las y lostrabajadores de estos servicios, que ante el menor intento de huelga, invocan la jurisprudencia y extorsionan

    con el despido Cul defensa tendrn estos trabajadores ahora que estn bajo ataque gubernamental todossus derechos, que pretenden eliminar la cesanta, las anualidades, la dedicacin exclusiva, etc.?

    Luego del veto de la Presidenta Chinchilla, con que se burlaron del diputado Villata y el sector sindical (ANEP YReum Novarum, bsicamente), promotores de esta reforma, una vez ms se reanudaron negociaciones conCasa Presidencial para sacar de cuidados intensivos la reforma procesal laboral. Pero los mismos que sesentaron con el Gobierno con el afn de "levantar el veto", hasta ahora se percatan de que lo que envi elGobierno a la corriente legislativa, como redaccin alternativa a los artculos vetados, es la liquidacincompleta del derecho a huelga. Como dice el refrn popular, es caer del sartn al fuego.

    Despus de la reaccin inicial que provoc la nueva burla del Ejecutivo, en trminos futbolsticos, un dobletedesde media cancha, ahora aparece la solucin salomnica, de la mano del dictamen de Servicios Tcnicos dela Asamblea Legislativa, que consiste en rechazar por extempornea la mocin alternativa del Poder Ejecutivo

    y sencillamente eliminar de plano los artculos vetados, conservando el resto de la maltrecha reforma. Eso s,

  • 7/28/2019 Rev_FSM-America_66.pdf

    19/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    convenientemente aclara ese dictamen que el resto del articulado del proyecto no se puede modificar en loabsoluto pues implicara un nuevo proyecto de ley

    En conclusin, el Gobierno se sale otra vez con la suya y la de los empresarios, a fin de cuentas eliminando deltodo los artculos vetados y el sector sindical colaboracionista, encabezado por algunos dirigentes de ANEP,sale presuroso a avalar lo que queda de la mutilada reforma procesal laboral.

    Esta nueva "jugada", es la recompensa poltica de las negociaciones entre cuatro paredes en CasaPresidencial, que termina entonces como un tiro por la culata.

    Por todas estas justificadas razones, llamamos al pueblo trabajador a rechazar de plano la mal llamadareforma procesal laboral y exigir su archivo definitivo y luchar por la verdadera transformacin de la legislacinlaboral y por la libertad de sindicalizacin.

    No ms oro cambiado por baratijas! No ms represin sindical!, Por un Cdigo de trabajo quedefienda y ample derechos de las y los trabajadores!

    CENTRAL GENERAL DE TRABAJADORES

    Acontecer sindical

    LA CLAUDICANTE POSICION DEANEP-SINAE-RERUM NOVARUM Y

    OTRAS ACERCA DEL PROYECTO DE

    REFORMA PROCESAL LABORAL UNDECA Y UN BLOQUE SINDICAL SE OPONEN A CUALQUIERPLANTEAMIENTO QUE ELIMINE EL DERECHO DE HUELGA EN LOS

    SERVICIOS ESENCIALES

    El ao pasado, la Presidenta de la Repblica vet las normas del Proyecto de ReformaProcesal Laboral que permiten y regulan el derecho de huelga en los servicios pblicosesenciales (inciso c) de art. 377, artculo 379, 382, 383 y 384).En el mes de mayo ltimo, el Poder Ejecutivo remiti a la Asamblea Legislativa unproyecto alternativo al veto, que fue resultado de un aparente contubernio entre elGobierno y algunos sindicatos, proceso en el fuimos completamente excluidos la mayora

    del movimiento sindical.Este proyecto reitera la total prohibicin de la huelga en los servicios esenciales y adems, la extiende a otrosservicios que denominan servicios de trascendental importancia, una maniobra artera ms.Esta propuesta ha sido rotundamente rechazada por un bloque bastante grande constituido por UNDECA,ANDE, APSE, CGT, CCTD, SINTRAJAP, SIPROCIMECA, UNIN MDICA, ANPE, SINTAF, SISSS, SINASSASS,AESS, SINTRASAS, SINASS, SINAME, SITECO, SITUN, SINDEU, SITRAINA, SITRACRUZ, UNE-UNED, ANTTEC,ANEJUD, UNT, la Federacin Sindical Mundial, etc.Lamentablemente alguna dirigencia de la ANEP, SINAE, RERUM NOVARUM, le siguen haciendo el juego alGobierno, particularmente en menoscabo de sus propios afiliados y trabajadores que laboran en la CCSS, ICE,AYA, la educacin, los muelles, personal de la fuerza pblica, municipalidades y casi en la totalidad del sectorpblico.En un recientsimo pronunciamiento, firmado por los representantes de las anteriores organizacionessindicales, titulado La trascendental e histrica ley de Reforma Procesal Laboral, en su parte dispositiva seformulan las siguientes alternativas, que se transcriben textualmente, para que no se vaya a decir queestamos falseando el texto:Por tanto

  • 7/28/2019 Rev_FSM-America_66.pdf

    20/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Exhortamos al Parlamento para que coadyuve en la conclusin exitosa de la negociacin sobre losextremos vetados, de forma tal que la redaccin alternativa sea coherente en lo que expresamente la OIT hasealado a Costa Rica; o bien proceda a excluir las normas expresamente vetadas del proyecto. Exhortamos a los diputados y las diputadas, a aprobar la Reforma Procesal Laboral, a pesar de estamaniobra del Poder Ejecutivo, y advertimos que si el proyecto de ley es aprobado sin incluir las modificacionesque de acuerdo a la OIT deben hacerse a la mocin planteada por el Poder Ejecutivo, procederemos deinmediato a plantear las denuncias internacionales que evidencien esta flagrante violacin a los obligaciones

    que como pas hemos asumido ante la OIT.Sin necesidad que haya que hacer mucho esfuerzo intelectual, las nicas dos alternativas que estnplanteando esas organizaciones son las siguientes:1.- Que la Asamblea Legislativa prepare una redaccin que modifique el proyecto que present el Ejecutivo,para que sta sea congruente con lo que ha sealado OIT (advirtase que la primera parte del primer prrafotranscrito, es lo mismo que el segundo prrafo).Aqu es necesario destacar que en un reciente dictamen del Departamento de Servicios Tcnicos de laAsamblea Legislativa, se pronunci que ese proyecto alternativo del Poder Ejecutivo se presentextemporneamente.Ahora bien, si esa iniciativa del Ejecutivo no es viable, por prescripcin, mucho menos cabe ningunamodificacin a dicha mocino proyecto con la finalidad de que la redaccin alternativa sea coherente en loque expresamente la OIT ha sealado a Costa Rica. Acaso desconocen esto esa dirigencia?De conformidad con esto, tenemos que esta primera alternativa se cae por su propio peso, porque ya los

    diputados no tienen ninguna posibilidad legal o constitucional de enmendar la redaccin de este proyecto.Es entonces evidente, que esas organizaciones no rechazaron la propuesta alternativa del gobierno -quesegn lo indica su propio texto de motivacin, surgi del dilogo con este sector sindical, sino que lo queplantearon fue que la Asamblea modificara su redaccin, para adecuarla a los requerimientos de OIT, que aestas alturas ya no es pertinente.As las cosas, el juego de esta primera alternativa se decanta y revela que en realidad es una cortina dehumo para justificar, por default, la segunda y verdadera alternativa que se propuso: o bien proceda -elParlamento- a excluir las normas expresamente vetadas del proyecto.2.- Esta segunda alternativa implica que el Parlamento elimine del proyecto todos los artculos queexpresamente fueron vetados, valga reiterar los que autorizan el derecho de huelga en los serviciosesenciales. Esta posicin significa que esas organizaciones, por ms que en teora renieguen, en definitiva,estn aceptando el veto, lo cual es totalmente inaudito.As como renunciaron luchar contra la derogatoria de las normas salvajes del Cdigo de Trabajo, que permitenel arreglo directo y los comits permanentes utilizados por empresarios para eliminar los sindicatos en el

    sector privado-, ahora estn de nuevo claudicando y renunciando a defender el derecho de huelga de los y lastrabajadoras del sector pblico y privado.De nuestra parte, que lo sepan transparentemente los trabajadores/ trabajadoras del pas, nuestroscompaeros y compaeras de la CCSS, UNDECA jams va a estar de acuerdo con que se proscriba el derechode huelga en los servicios pblicos esenciales.El derecho de huelga de los y las trabajadoras que laboran en los servicios esenciales, es un DerechoFundamental, para nosotros, un derecho sagrado, irrenunciable, que tiene que ser reconocido y regulado en elCdigo de Trabajo y que de ninguna manera vamos a permitir que sea abolido por espurias negociaciones.

    Por el mundo

    Obama: la guerra y el desarme moralde Estados Unidos

    Por: Atilio Boron

    ALAI AMLATINA, 13/06/2013.- Una de las lecciones que los halcones norteamericanos aprendieron luego de laderrota sufrida en Vietnam es que el control del frente interno -es decir, la orientacin de la opinin pblica enla retaguardia- puede llegar a ser tan determinante como la fuerza del aparato militar que se despliegue en elteatro blico. De ah que desde entonces la industria cultural estadounidense se haya dedicado salvohonrosas y marginales excepciones- a re-educar a la poblacin para que conciba a las guerras de rapia que

    conduce el imperio como heroicas cruzadas destinadas a perseguir a monstruosos terroristas, instituir el

  • 7/28/2019 Rev_FSM-America_66.pdf

    21/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    primado de los valores fundamentales de la as llamada civilizacin occidental (democracia, derechoshumanos, justicia y, por supuesto, libertad de mercado) y garantizar la seguridad nacional norteamericanaante tan execrables enemigos. Uno de los componentes de ese verdadero desarme moralel reverso dialctico del rearme militar- ha sido el adormecimiento de la conciencia pblica.

    Esto se expresa, por ejemplo, en laintensa propaganda encaminada a

    naturalizar la tortura, presentada como elnico recurso eficaz a la hora de preservarla vida y la propiedad de centenares demiles de honestosnorteamericanos de los criminalesdesignios de los terroristas. Soninnumerables las series de televisin,pelculas, programas radiales y mediosgrficos que se encargan de inocular, conperversa meticulosidad,este veneno en la poblacinestadounidense. Desgraciadamente, lacada vez ms conservatizada academia

    norteamericana no se queda atrs en tanindignos propsitos.

    Claro est que este masivo y persistentelavado de cerebros no se limita tan solo alegitimar la tortura. Su ambicin es mucho

    mayor: se trata de formatear la conciencia pblica a los efectos de otorgar credibilidad alrelato pico segn el cual Dios le ha confiado a la nacin norteamericana la realizacin de un virtuoso DestinoManifiesto de alcance universal. Ante l, cualquier disenso orilla peligrosamente en la traicin o la apostasa.La conquista de ese mundo feliz no es una empresa fcil: exige sacrificios y la aceptacin de dolorosasrealidades, como la tortura y los daos colaterales inevitables en toda guerra. Pero recientemente el nfasisde la campaa propagandstica se ha venido concentrando sobre la eticidad y legalidad de los asesinatosselectivos perpetrados contra los enemigos del sistema, cuyos nombres constan en una ttrica nminaaprobada por la Casa Blanca. Instrumento fundamental de este plan criminal son los aviones no tripulados: los

    drones.

    La eficacia de ese proceso de insensibilizacin moral ha sido notable. Tal como lo observa Nick Turse, uno delos ms reconocidos especialistas en cuestiones militares de los Estados Unidos, este es el nico pas en el cualuna mayora de la poblacin (56 %) est abiertamente a favor de enviar drones a cualquier lugar del planetacon tal de capturar o aniquilar terroristas. Una de las ltimas encuestas levantadas por la PewResearch enmarzo de este ao seala que 68 por ciento de los votantes o simpatizantes republicanos est de acuerdo conesa prctica criminal, mientras que comparten este punto de vista el 58 por ciento de los demcratas y el 50por ciento de los independientes. En ningn otro pas del mundo se registran sentimientos de este tipo. Lamedicin internacional relevada por Pew Research demuestra que en Francia el 63 por ciento reprueba lautilizacin de drones; 59 por ciento en Alemania y, ya fuera de Europa, el 73 por ciento en Mxico; 81 por enTurqua, 89 por ciento en Egipto al paso que en Pakistn, donde la actividad criminal de los drones es cosa detodos los das, un previsible 97 por ciento de los encuestados condena el empleo de ese mortalinstrumento.(1) No obstante, pese a esta generalizada repulsa fuera de Estados Unidos las operacionesterroristas a cargo de aviones no tripulados crecieron exponencialmente durante el mandato del inverosmilPremio Nobel de la Paz Barack Obama. Esta opcin presidencial es tan fuerte que en la actualidad la FuerzaArea de Estados Unidos est entrenando un nmero mucho mayor de pilotos de drones que de loconvencionales, los que tripulan bombarderos y aviones caza. Todo un signo de la virulencia de la actual dela contraofensiva imperialista, que desmiente en los hechos, y con las pilas de vctimas que crecen sin cesar,los discursos humanistas de Obama y la moralina de sus aparatos nacionales e internacionales demanipulacin de conciencias.

    Los medios del sistema presentan al presidente como un hombre de bien cuando, como lo afirma elbrechtianamente imprescindible Noam Chomsky, se trata de otro asesino serial ms de los varios que hanocupado la Casa Blanca en las ltimas dcadas.Un solo dato es suficiente para inculparlo: segn un informe del Bureau of Investigative Journalism por cadaterrorista eliminado mediante ataques de drones (dejando de lado un anlisis de lo que el gobierno

    estadounidense entiende por terrorista) mueren 49 civiles inocentes. Nada de esto es ventilado por laprensa hegemnica dentro de Estados Unidos y sus secuaces de ultramar.

  • 7/28/2019 Rev_FSM-America_66.pdf

    22/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    La inesperada decisin del gobierno colombiano de ingresar a la OTAN, o al menos de sellar varios acuerdos decooperacin con esa organizacin terrorista internacional, slo puede entenderse al interior de los cambiosoperados en la doctrina y la estrategia militar de los Estados Unidos. Turse seala que las operacionesmilitares que ese pas est llevando a cabo en estos momentos en Oriente Medio, Asia, frica y Amrica Latinatienen seis componentes distintivos, los cuales fueron diseados para disimular o al menos encubrir lamagnitud del esfuerzo blico en que incurre Washington y, de paso, deslindar sus responsabilidades por lacomisin de innumerables crmenes de guerra que podran llevar a sus responsables ante la Corte Penal

    Internacional.(2)

    Estos seis elementos son los siguientes:

    (a) robustecimiento de las fuerzas de operaciones especiales, como los Seals, que fueron quienes dieronmuerte a alguien que, dicen, era Osama bin Laden;

    (b) la ya mencionada expansin de las operaciones de los drones, para realizar asesinatos selectivos deterroristas o personajes molestos para Estados Unidos;

    (c) intensificacin del espionaje, algo que ha saltado escandalosamente a la luz pblica en los ltimos das;

    (d) eleccin y promocin de socios civiles que favorezcan los proyectos imperiales, lo que se realiza bajo el

    disfraz del empoderamiento de la sociedad civil ONGs, la NED y la USAID canalizando millones de dlarespara financiar a grupos para que se opongan a Evo Morales, Rafael Correa y Nicols Maduro- y entrenamientode lderes sociales y polticos, como Henrique Capriles, por ejemplo;

    (e) ciberguerras y, finalmente,

    (f) reclutamiento de fuerzas de combate en proxies, es decir, pases cuyos gobiernos ejecutan las iniciativasque la Casa Blanca no quiere asumir abierta y pblicamente.

    De estas seis facetas de las guerras de ltima generacin la que ha pasado ms desapercibida ha sido laltima: el entrenamiento y empleo de fuerzas militares de los proxies, movilizados para atacar targetsenemigos de los Estados Unidos pero que Washington no estima conveniente u oportuno hacerlo de mododirecto, involucrando sus propias fuerzas. Si los primeros cinco componentes gozaron de mucha visibilidad, noocurri lo mismo con el ltimo, cuya idea directriz es descargar cada vez ms el trabajo sucio del

    sostenimiento militar del imperio en los proxies regionales. De este modo se preserva a la Casa Blanca de lascondenas y crticas que suscitara una intervencin militar directa en las zonas calientes del sistemainternacional a la vez que logra que los muertos los pongan sus aliados, lo que reduce los costos domsticos por ejemplo, ante la opinin pblica norteamericana- de las aventuras militares del imperio. Por ejemplo, enSiria, apelando a los mercenarios enviados por las teocracias del golfo para cumplir las tareas que tendranque hacer las tropas imperiales. No es demasiado difcil imaginar cual es el plan de operaciones queWashington tiene preparado para Amrica Latina y el Caribe, y cul ser el papel que en la ejecucin delmismo se le asigne a un pas, Colombia, cuyo gobierno redobla sin pausa su apuesta por la carta militar ahora con la colaboracin no slo del Pentgono sino tambin de la OTAN- y cuya clase dirigente tienecomo una de sus supremas aspiraciones convertir a su pas en la Israel de Amrica Latina.

    Mundo econmico.

    Chile, el paraso neoliberalPor: Hedelberto Lpez Blanch

    Publicado en Opciones, Rebelin, Ajintem, Telesur, Aporrea,Kadadiasomosmas, Diario Universal, Diario de Chile.

    La actividad del presidente chileno Sebastin Piera ha sido intensaen los ltimos das y sobre todo no ha descansado ni un momentoen propagandizar las bondades que representan para el bien de lospases, la aceptacin de sistemas neoliberales, de libre comercio yprivatizaciones.

    Innegablemente que se ha convertido en el mejor promotor de las

    lneas directrices sobre el control de la economa global que seproyectan desde Washington y la Unin Europea, mediante la

  • 7/28/2019 Rev_FSM-America_66.pdf

    23/28

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    utilizacin de mecanismos financieros como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) oel Banco Central Europeo (BCE).

    Para las potencias econmicas occidentales, Chile ha sido, desde la dictadura de Augusto Pinochet, el 11 deseptiembre de 1973, el paradigma del sistema neoliberal en la regin con el objetivo de permitir la entrada delas compaas transnacionales que se enriquecen con la extraccin de sus grandes riquezas minerales.

    Piera ha tenido un destacado papel en la creacin e impulso de la Alianza Pacfico (Chile, Colombia, Mxico,

    Per y ahora Costa Rica) cuyos motivos son los de reunir a gobiernos afines a Estados Unidos (que apoyan ellibre mercado y las privatizaciones) y tratar de impulsar una especie reducida del ALCA (rea de LibreComercio para las Amricas) la cual Washington intent crear a mediados de la dcada de 1990.

    Pero el peligro mayor ser que esa Alianza apunta a dividir a la regin en dos polos diametralmente opuestosal tratar de debilitar la fuerza integradora latinoamericana que han alcanzado los gobiernos democrticos ynacionalistas surgidos en los ltimos aos, que tienen como premisas defender sus recursos naturales yhumanos en defensa de la independencia y soberana econmica de sus pueblos.

    El mandatario chileno visit Washington a principios de junio donde se reuni a puertas cerradas con elpresidente Barack Obama y ambos, en declaraciones a la prensa, exaltaron las similitudes polticas yeconmicas existentes entre sus pases y abogaron por impulsar las negociaciones dentro del Acuerdo deAsociacin Transpacfico (TPP).

    Obama felicit los logros de la economa chilena, que creci 5,6 % en 2012, y destac el papel del passuramericano en la Alianza del Pacfico, que dijo, integran los pases con las economas ms abiertas deAmrica Latina.

    Resulta que al parecer, las cuentas sacadas no son tan fidedignas pues en la ltima rendicin ante elCongreso, (con aroma preelectoral con vistas a los comicios de noviembre) Piera critic la herencia recibidade su antecesora, Michelle Bachelet, y reivindic que bajo su gobierno el pas creci a un promedio del 5,8%anual y se crearon casi un milln de empleos.

    La alocucin gener una fuerte respuesta de la oposicin, que cuestion el manejo oficial de las estadsticas, elincumplimiento de proyectos y la insuficiente inversin en infraestructura.

    El diario ingls, The Economist, afirm que el prestigio estadstico de Chile, esta puesto en duda por la recientediscusin de si el gobierno manipul las cifras para bajar la pobreza en una encuesta de la oficialistaCaracterizacin Socioeconmica Nacional (CASEN).

    La Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) encontr que la tasa de pobreza no era 14,4 % como seanunciaba, sino 15 %, parecida a la de 2009. Pero el gobierno envi su reporte de vuelta, pidiendo queincluyera datos sobre ingresos informales percibidos por los desempleados. Por primera vez en los 25 aos dehistoria de la CASEN, CEPAL rehizo sus clculos lo que le cost el puesto al representante de la institucinlatinoamericana en ese pas.

    Adems, CASEN asegura que solo se crearon 420 000 empleos, muy lejos de los anunciados por el gobierno yque la pobreza afecta a 2 564 000 las personas que sobreviven bajo severas condiciones.

    Los analistas aseguran que si fueran ciertas las cifras manejadas por el Ejecutivo, no habra razn para queproliferaran, como ha sucedido, las huelgas estudiantiles y mineras en todo el pas.

    Los estudiantes, con apoyo de profesores