“ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012

25
“ReuniónMultiStakeHolders” Lima. 29 de Noviembre de 2012 Sra. Reyes Castillo Fernandez Responsable de Área Internacional de Accem [email protected] ropean Return Fund ropean Union cooperation and solidarity on migration

description

“ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012 Sra. Reyes Castillo Fernandez Responsable de Área Internacional de Accem [email protected]. European Return Fund European Union cooperation and solidarity on migration. PUNTOS A DESARROLLAR. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of “ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012

Page 1: “ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012

“ReuniónMultiStakeHolders”Lima. 29 de Noviembre de 2012

Sra. Reyes Castillo Fernandez Responsable de Área Internacional de Accem

[email protected]

European Return FundEuropean Union cooperation and solidarity on migration

Page 2: “ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012

PUNTOS A DESARROLLAR

• Quienes Somos y Nuestra relación con el

Retorno

• Líneas Generales de nuestros Programas

Nacionales y Europeos

• Garantías a Respetar

• Elementos para el éxito del Retorno a

desarrollar por cada uno de los agentes

implicados

Page 3: “ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012

.

Accem es una organización no gubernamental y no lucrativa que proporciona atención y acogida a refugiados y migran-tes, promoviendo la inserción y la igualdad de derechos y deberes de todas las personas sea cual sea su origen, sexo, raza, religión o grupo social.

Page 4: “ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012

Accem garantiza la interculturalidad y la defensa de los Accem garantiza la interculturalidad y la defensa de los derechos fundamentales en un marco democrático, siendo derechos fundamentales en un marco democrático, siendo interlocutor válido para la mediación entre las partes, así interlocutor válido para la mediación entre las partes, así como también para las administraciones, con un discurso como también para las administraciones, con un discurso elaborado y creíble.elaborado y creíble.

Accem adquiere un papel relevante en la promoción de la Accem adquiere un papel relevante en la promoción de la ciudadanía, con especial atención a migrantes y refu-ciudadanía, con especial atención a migrantes y refu-giados, buscando la complicidad del entorno y del giados, buscando la complicidad del entorno y del territorio para reforzar el protagonismo social.territorio para reforzar el protagonismo social.

Page 5: “ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012

Los Los VALORESVALORES que rigen nuestra que rigen nuestra organización son los ideales que organización son los ideales que están en la base de Accem, y nos están en la base de Accem, y nos guían hacia la consecución de la guían hacia la consecución de la Misión Organizativa.Misión Organizativa.

La persona es un valor en sí La persona es un valor en sí misma, centro de todos los misma, centro de todos los valores y sujeto a los Derechos valores y sujeto a los Derechos Humanos fundamentales. Su cri-Humanos fundamentales. Su cri-terio orientador es el concepto de terio orientador es el concepto de justicia y su concreción la encon-justicia y su concreción la encon-tramos en la búsqueda y en la tramos en la búsqueda y en la vigencia del “bien común”.vigencia del “bien común”.

• DIVERSIDADDIVERSIDAD• JUSTICIA SOCIALJUSTICIA SOCIAL• COMPROMISO SOCIALCOMPROMISO SOCIAL

Page 6: “ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012

• INTERCULTURALIDADINTERCULTURALIDAD• PARTICIPACION SOCIALPARTICIPACION SOCIAL• COMPLEMENTARIEDADCOMPLEMENTARIEDAD• INNOVACIÓNINNOVACIÓN• TRANSPARENCIATRANSPARENCIA

Los Los PRINCIPIOSPRINCIPIOS que rigen la conducta de la organización, que rigen la conducta de la organización, se basan en la primacía de las personas sobre las se basan en la primacía de las personas sobre las estructuras y nos mueven a la acción e identifican una estructuras y nos mueven a la acción e identifican una “forma de hacer” común:“forma de hacer” común:

Page 7: “ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012

ORGANIGRAMA

Page 8: “ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012

El equipo de Accem está integrado por cerca 1.100 El equipo de Accem está integrado por cerca 1.100 personas: 500 están en plantilla, 198 colaboradores personas: 500 están en plantilla, 198 colaboradores externos y en torno a 400 son personas voluntarias. externos y en torno a 400 son personas voluntarias.

Accem ha apostado desde sus orígenes por la gestión de la Accem ha apostado desde sus orígenes por la gestión de la diversidad: el 68% del personal lo constituyen mujeres y el diversidad: el 68% del personal lo constituyen mujeres y el 23% son personas de origen extranjero.23% son personas de origen extranjero.

Page 9: “ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012

EXTENSIÓNEXTENSIÓN• SEDE SOCIAL EN SEDE SOCIAL EN MADRIDMADRID

• RED TERRITORIAL RED TERRITORIAL (11 CCAA, CEUTA Y (11 CCAA, CEUTA Y MELILLA)MELILLA)

• SEDE EN SEDE EN BRUSELASBRUSELAS

.

Lugares en los que Accem desarrolla su trabajo

Page 10: “ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012

ÁREAS DE TRABAJOÁREAS DE TRABAJO

• ATENCIÓN DIRECTA:ATENCIÓN DIRECTA: se informa, orienta y asesora a los usuarios sobre los recursos más adecuados según su demanda y situación, incluyendo un acompañamiento para facilitar el acceso a dichos recursos.

• ACOGIDA:ACOGIDA: se trabaja individualmente todo lo necesario para que la inserción en la sociedad española sea lo más ágil y efectiva posible, promoviendo y fomentando la autonomía de los usuarios.

• FORMACIÓN:FORMACIÓN: adquirir una formación adecuada es esencial para la inserción, pero ésta no debe estar dirigida únicamente a los usuarios, sino que debe ofrecerse también a profesionales y entidades que tienen contacto directo con migrantes.

• INSERCIÓN SOCIOLABORAL:INSERCIÓN SOCIOLABORAL: se articulan los dispositivos y servicios que faciliten la formación e información a los refugiados e inmigrantes acerca del mercado laboral, fomentando la igualdad de oportunidades en el acceso y mantenimiento del empleo.

• PARTICIPACIÓN Y MOVILIZACIÓN:PARTICIPACIÓN Y MOVILIZACIÓN: se promueve el intercambio cultural a través de programas y actividades, con la idea de prevenir actitudes racistas y xenófobas.

Page 11: “ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012

Programas de Retorno

La experiencia de Accem data de 1991

Al principio solo para solicitantes de asilo,

refugiados y/o desplazados (gastos de

viaje)

Desde 2001 se completo con ayuda

financiera para el reasentamiento Con la Financiación de la Dirección General de Integración de los Inmigrantes (MTAS). Cofinanciado por el Fondo Europeo para los Refugiados (FER).

Desde el 2004 se amplia a inmigrantes Financiado por la Dirección General de Integración de los Inmigrantes (MTAS)

Page 12: “ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012

Fases y Prestaciones de los Programas

Información y Orientación aspectos sociales y legales, situación del mercado laboral, información sobre el destino e itinerario, tramitación de la documentación necesaria, etc.

Capacitación previa al retornoAyudas económicas

Ayudas económicas Previas al viaje: alojamiento, medicamentos, entrega de billetes y de la

prestación económica para el reasentamiento, acompañamiento.

Durante y Tras el viaje: billetes y ayuda en el desplazamiento interno y al reasentamiento.

Evaluación y Seguimiento del Programa de Retorno

Page 13: “ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012

Retorno y Codesarrallo• El retorno voluntario es

una vía para que los migrantes aporten su conocimiento, formación y recursos a su localidad de origen, complementando los locales

• Carácter integral de los programas de retorno respecto al conjunto de nuestros servicios

• En España estos programas se enmarcan dentro del plan de cooperación al desarrollo, ligado al codesarrollo y a las políticas migratorias: “codesarrollo como un ámbito de actuación multicultural y transnacional”

Necesidad de programas a nivel transnacional entre países de origen y destino

Page 14: “ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012

Principales motivos de retornoDificultades en el proceso de

inserción en la sociedad de acogida.

Cambio en la situación del país de

origen.

Enfermedad, sobrevenida en

España o padecida por algún

familiar en el país de origen.

Carencia de apoyo familiar o red

social.

Estancamiento de situaciones de

calle, producidas en ocasiones por

la adicción al alcohol

Denegación o inadmisión a trámite

de la solicitud de asilo.

Víctimas de trata y tráfico ilícito de

seres humanos.

Page 15: “ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012

GARANTIAS PARA EL RETORNO

Debe ser sostenible. Coherente. Perspectiva a largo plazo

Debe respetar siempre los derechos humanos

No debe acabar en el momento del retorno físico

Debe completarse con procesos de evaluación y seguimiento

para que sea seguro y digno.

Debe sustentarse sobre el apoyo y el desarrollo de las

comunidades existentes en los países de destino.

Debe garantizar el acceso a la información sobre el derecho a

buscar asilo

Programas de Retorno Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. 5-8 Junio- 2007

Page 16: “ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012

FORMACIÓN La Formación : Elemento clave de codesarrollo dentro del programa de retorno

La formación fomenta el desarrollo personal

Facilita el proceso de inserción social y laboral en el país de origen.

Aumenta las posibilidades de que el retorno se produzca de manera exitosa y eficaz.

Supone un elemento importante para el desarrollo de las sociedades en el país de origen.

Page 17: “ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012

CONTEXTO EUROPEO • Desarrollo de un modelo Europeo mas coordinado y sostenible

para la gestión del Retorno Voluntario

• Nuevas líneas de financiación. El Fondo Europeo de Retorno

• Financiación en todo el proceso de retorno tanto para antiguos solicitantes de asilo como para inmigrantes económicos

• Riesgos: – Posible favorecimiento del retorno forzoso en

detrimento del retorno voluntario– Acceso a los fondos

Page 18: “ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012

Elementos para el éxito: EL PAPEL DE LAS ONGS

Asegurar que sea una opción voluntaria y en base a suficiente información.

Completo asesoramiento sobre los aspectos sociales y legales del retorno

Información detallada y correcta sobre el país de origen: posibles créditos, acceso y puesta en contacto con autoridades locales, ayudas económicas, de vivienda, mercado de trabajo

Cooperación y trabajo con contrapartes locales en los países de destino

Promover un Seguimiento Continuado

Elaboración y Difusión de buenas practicas

Page 19: “ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012

Elementos para el éxito: EL PAÍS DE DESTINO DE LA

MIGRACION

Potenciar a los inmigrantes como agente de codesarrollo a través de la integración social (educación, empleo...)

Desarrollo y promoción de Instrumentos legislativos para apoyar la migración de retorno y la migración circular:

• Visados de entrada múltiple de larga duración

• Preferencia para obtener un nuevo permiso de residencia para un empleo temporal posterior en el antiguo país de acogida,

• Planes de migración temporales que beneficien al máximo a todas las partes interesadas,

Page 20: “ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012

Elementos para el éxito: EL PAÍS DE ORIGEN

• Promoción de una mayor implicación de las entidades locales.

• Extensión de los derechos políticos a los emigrados

• En el caso de las mujeres, imprescindible realzar el empoderamiento de las migrantes. Debe reconocerse la contribución e identificar las situaciones que impiden su habilitación

• Necesario prestar especial atención a la trata de personas, que

afecta también a menores.

Page 21: “ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012

MEDIDAS CONJUNTAS PARA

EL ÉXITO DEL RETORNO

• Cooperación en la recogida y transmisión de información sobre el país de origen;

• Estudios sobre la situación actualmente existente y las posibilidades de reforzar el papel que deben desempeñar en este ámbito las organizaciones internacionales y no gubernamentales;

• Intercambio de información, ayuda y asesoramiento en cuanto a la manera de abordar el retorno de grupos particularmente vulnerables;

Page 22: “ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012

CONCLUSIONES

Es preciso formular iniciativas para impulsar el retorno de los emigrados que lo deseen.

Necesidad de dar un papel mas relevante a los actores no institucionales ONGD, ONG de acción social, asociaciones de inmigrantes y asociaciones de apoyo a personas migrantes.

Valorar las vinculaciones entre la migración y el desarrollo, lo que supone reconocer las contribuciones de los migrantes, tanto a su propio país como a la sociedad que los acoge.

Necesidad de intensificar la colaboración con los terceros países en materia de migración económica.

Page 23: “ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012

European Return FundEuropean Union cooperation and solidarity on migration

GRACIAS

Reyes Castillo FernándezResponsable Área Internacional de Accem.

[email protected]

Plaza Sta. Maria Soledad Torres Acosta, 2-2ªpta.28004 Madrid

ESPAÑA0034 915 327 478/9

[email protected]@accem.es

www.accem.es

Page 24: “ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012

PRESENTACIÓN PROYECTO

• Antecedentes: Latam I

• Organismo co-financiador: Línea de financiación: Fondo Europeo de RetornoMinisterio de Empleo y Seguridad Social

• Duración: 18 mesesFecha inicio: 01/04/2012Fecha finalización: 01/10/2013

• Líder del proyecto: Accem

• Socios: AESCO (España), CIR (Italia), Maatwerk Bij Terugkeer (Países Bajos), France Terre D’asile (Francia)

• Asociados: Asociación Idas y Vueltas (Uruguay); Fundación Migrantes y Refugiados (Argentina); Espacios de Mujer (Colombia); AESCO (Colombia); Projeto Resgate (Brasil); Unitas (Bolivia); Fundación Esperanza (Ecuador), SENDA (Perú)

• Objetivo general y justificación del proyecto: Lograr un proceso de retorno voluntario íntegro, eficaz y sostenible desde la identificación en los países de retorno en la Unión Europea hasta la reintegración duradera en los países de origen a través de la creación de una red de países de retorno y países de origen.

European Return FundEuropean Union cooperation and solidarity on migration

Page 25: “ReuniónMultiStakeHolders” Lima . 29 de Noviembre de 2012

European Return FundEuropean Union cooperation and solidarity on migration

ACTIVIDADES

Lista de actividades:

1. Reunión inicial: Madrid, abril 20122. Mapeo de actores y programas de retorno en la UE

Mapeo del proceso de retorno voluntario en AL3. Sesiones informativas con comunidades de migrantes en Europa4. Servicios previos al retorno5. Reuniones multi-actores en AL6. Asistencia a la reintegración (Post-retorno)7. Visitas de campo8. Acciones de sensibilizacion y difusión9. Reunión intermedia: Lima, noviembre 201210. Borrador de la metodología - Definición del protocolo metodológico -

Evaluación11. Creación de la plataforma: www.retornovoluntariolatam.org 12. Reunión final socios – Conferencia final: Madrid, septiembre 2013