Resumen Público de Certificación de - Rainforest Alliance · “Navíos Regocijo”, al suroeste...

31
Resumen Público de Certificación de: Ejido el Encinal Certificado #: SW-FM/COC-099 Fecha de Recibir Certificacion: November 1, 1999 Fecha de Preparación del Resumen Público de Certificación: March 2000 Actualizado por vía de la Auditoría Anual 2000-2001, 2002 Este documento fue elaborado según las reglas del Consejo Forestal Mundial (Forest Stewardship Council o FSC) y de SmartWood. Ninguna parte de este informe no se debe publicar por separado. Certificador: SmartWood Program 1 c/o Rainforest Alliance 65 Bleecker Street, 6 th Floor New York, New York 10012 U.S.A. TEL: (212) 677-1900 FAX: (212) 677-2187 Email: [email protected] Website: www.smartwood.org El trabajo fue hecho en colaboración con el siguiente miembro de la Red SmartWood: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) Avenida Miguel Angel de Quevedo #103 Colonia Chimalistac c.p. 01070 Delegacion Coyoacan, Mexico DF, Mexico TEL: (525) 661-8574 FAX: (525) 843-2760 Email: [email protected] 1 El Programa SmartWood se ejecuta a nivel mundial atravéz de los miembros institucionales (todos sin fin de lucro) de la Red SmartWood. La Red SmartWood está coordinada por Rainforest Alliance, una organización conservacionista sin fin de lucro con sede en los Estados Unidos de América. Rainforest Alliance es el dueño legal de la marca SmartWood. Todos usos promocionales de la marca SmartWood tienen que ser específicamente aprobados por la Red SmartWood. La certificación de SmartWood se aplica únicamente a las prácticas forestales de las empresas certificadas; no implica aprobación ni certificación de otras calidades de las operaciones certificadas (por ejemplo, no cubre rendimiento financiero, función del producto forestal, etc.). SmartWood es aprobabo por el Consejo Forestal Mundial (Forest Stewardship Council o FSC) para la certificación del manejo de bosque natural, plantaciones forestales, y cadena de custodia.

Transcript of Resumen Público de Certificación de - Rainforest Alliance · “Navíos Regocijo”, al suroeste...

Resumen Público de Certificación de:

Ejido el Encinal

Certificado #: SW-FM/COC-099

Fecha de Recibir Certificacion: November 1, 1999 Fecha de Preparación del Resumen Público de Certificación: March 2000

Actualizado por vía de la Auditoría Anual 2000-2001, 2002

Este documento fue elaborado según las reglas del Consejo Forestal Mundial (Forest Stewardship Council o FSC) y de SmartWood.

Ninguna parte de este informe no se debe publicar por separado.

Certificador: SmartWood Program1 c/o Rainforest Alliance 65 Bleecker Street, 6th Floor New York, New York 10012 U.S.A. TEL: (212) 677-1900 FAX: (212) 677-2187 Email: [email protected] Website: www.smartwood.org El trabajo fue hecho en colaboración con el siguiente miembro de la Red SmartWood: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) Avenida Miguel Angel de Quevedo #103 Colonia Chimalistac c.p. 01070 Delegacion Coyoacan, Mexico DF, Mexico TEL: (525) 661-8574 FAX: (525) 843-2760 Email: [email protected]

1 El Programa SmartWood se ejecuta a nivel mundial atravéz de los miembros institucionales (todos sin fin de lucro) de la Red SmartWood. La Red SmartWood está coordinada por Rainforest Alliance, una organización conservacionista sin fin de lucro con sede en los Estados Unidos de América. Rainforest Alliance es el dueño legal de la marca SmartWood. Todos usos promocionales de la marca SmartWood tienen que ser específicamente aprobados por la Red SmartWood. La certificación de SmartWood se aplica únicamente a las prácticas forestales de las empresas certificadas; no implica aprobación ni certificación de otras calidades de las operaciones certificadas (por ejemplo, no cubre rendimiento financiero, función del producto forestal, etc.). SmartWood es aprobabo por el Consejo Forestal Mundial (Forest Stewardship Council o FSC) para la certificación del manejo de bosque natural, plantaciones forestales, y cadena de custodia.

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 2

Para recibir una certificación SmartWood, una operación de manejo forestal debe someterse a una evaluación de campo. Este Informe de Resumen Público resume la información contenida en el informe inicial de evaluación, el cual es producido en base a la información recolectada durante la evaluación de campo. Se realizan auditorías anuales para monitorear las actividades de la operación de manejo forestal, para revisar el progreso de la operación hacia el cumplimiento de sus condiciones de certificación y para verificar si se continua trabajando bajo los estándares de SmartWood. La información actualizada obtenida durante estas auditorías anuales es incluida como anexos al Informe de Resúmen Público. Resumen Ejecutivo La evaluación para la certificación de las operaciones forestales del ejido El Encinal se realizó a partir de una petición de la empresa NORAM de México S.A. de C.V que se dedica a la fabricación de carbón de encino para el mercado de exportación. Esta empresa se encuentra instalada en la región denominada “Navíos Regocijo”, al suroeste de la ciudad de Durango, capital del estado con el mismo nombre, y se abastece de materia prima proveniente de varios ejidos localizados en dicha región. Hasta la fecha el Programa SmartWood/CCMSS ha evaluado cinco de estos ejidos y dos de ellos ya cuentan con el certificado SmartWood de buen manejo forestal. El ejido El Encinal se encuentra a 89 km. al suroeste de la ciudad de Durango, México en el municipio del mismo nombre. Tiene una superficie total de 7,161 has., de las cuales 5,967 has. son forestales. En el ejido están registrados 76 ejidatarios con derechos, más la parcela escolar. La mayoría de ellos vive en el poblado. La población total es de aproximadamente 600 personas. Esta región es una zona de transición entre la comarca semiárida de la Altiplanicie Septentrional y la región Montañosa Central de la Sierra Madre Occidental. Esta ubicación hace que se presenten condiciones biológicas y ecológicas particulares y frágiles, tal como sucede en la mayoría de las zonas de transición. Dicha fragilidad, aunada al estado en el que los ejidatarios recibieron sus bosques, ha condicionado en buen medida el proceso de los aprovechamientos forestales en los ejidos que se encuentran en la región. En El Encinal actualmente se está llevando a cabo un aprovechamiento forestal basado en el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares, que es un método de selección. La aplicación del método de selección se fundamenta en la condición de bosque irregular que presenta el predio, en donde se aprecian diferentes estados y grados de asociación entre coníferas y encinos. Así, dependiendo de la orientación y/o el tipo de suelos, se encuentran desde masas puras de pinares hasta rodales con dominancia de latifoliadadas, que están respondiendo a condiciones de “vocación” natural del rodal y a la vez son el resultado del impacto de las diversas intervenciones. El equipo evaluador considera que las operaciones forestales del ejido El Encinal presentan algunas fortalezas y debilidades que, por un lado, son el resultado del propio proceso histórico, organizativo y productivo de la unidad de producción y, por otro, se han ido moldeando a partir de la relación del ejido con su entorno socioeconómico y ecológico. El Encinal se caracteriza a nivel regional como un ejido que ha mantenido y apreciado el bosque como bien común y como patrimonio productivo. En este sentido se ha consolidado una organización interna que ha permitido que el ejido permanezca unido en medio de avatares complejos y que los ejidatarios valoren el bosque como legado a largo plazo para sus descendientes. Esto conforma las fortalezas del ejido y es lo que permite que se pueda plantear un proyecto productivo a largo plazo. En la evaluación para la certificación de este ejido las áreas temáticas que mayor puntuación alcanzaron son precisamente

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 3

las que se refieren a las relaciones comunitarias y laborales, seguidas de las referidas a los requisitos legales y tenencia de la tierra, derechos y responsabilidades de uso. Los aspectos que presentan mayores debilidades son los que se encuentran en el área temática de impactos ambientales y conservación biológica. Estos temas son responsabilidad preponderante de los equipos técnicos que elaboran y ejecutan los planes de manejo. El actual plan de manejo se limita a cumplir con los lineamientos legales para su aprobación a nivel de gobierno estatal, sin embargo hay mucho espacio para mejorar considerando los alcances de una real conservación biológica del ecosistema forestal. Los temas relativos a la planificación y monitoreo del manejo forestal, así como los contenidos en las prácticas forestales también presentan debilidades importantes que se relacionan fundamentalmente con el monitoreo de los efectos de las intervenciones sobre las masas forestales y el mantenimiento de la “vocación” natural de los rodales y su productividad. Para atender estas debilidades en las operaciones forestales de El Encinal, se plantean una serie de condicionantes para afianzar o modificar algunas prácticas con la intención de garantizar su sustentabilidad. Se cuenta con la voluntad, organización e interés por parte de los ejidatarios para hacer lo que esté en sus manos para alcanzar estos fines. Por otro lado se cuenta con el interés de la Dirección Técnica por el proceso de certificación y, dentro de sus posibilidades, con la disponibilidad para llevar a cabo las mejoras en las prácticas forestales y en la conservación del recurso forestal del ejido. Asimismo se cuenta con el apoyo de las autoridades gubernamentales de SEMARNAP de Durango, se han establecido acuerdos con algunos académicos de la Universidad Juárez del Estado de Durango para la realización de inventarios completos en los ecosistemas forestales certificados y de evaluaciones de las respuestas de los bosques a los diferentes tratamientos y, finalmente, existe la necesidad y disponibilidad de la empresa NORAM de México S.A. para comprar los productos secundarios y brazuelo de los encinos del predio para la fabricación de carbón de exportación certificado. Basado en el resumen del puntaje de las normas, el equipo evaluador recomienda la certificación de SmartWood/CCMSS de las actividades forestales del Ejido El Encinal, con Condicionantes y Recomendaciones. A continuación se presenta un cuadro en el que muestra el puntaje asignado por el equipo evaluador a cada una de las áreas temáticas que se contemplan en la metodología de certificación SmartWood/CCMSS. Las condicionantes que se establecen para lograr y mantener la certificación del ejido así como el plazo para su cumplimiento vienen enunciadas en la sección 5.0.

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 4

1.0 INTRODUCCION

1.1 Información de Contacto

Nombre de la Operación Forestal: Ejido El Encinal

Personas de contacto:

• Sr. Alejandro Aguilar Nava, Presidente del Comisariado Ejidal • Sr. Armando García Ortega, Secretario • Sr. Adalberto Hernández García, Tesorero • Sr. Francisco García Anaya, Presidente del Consejo de Vigilancia

Dirección:

Domicilio Conocido, Ejido El Encinal, Municipio Durango, Dur. México Tel y fax: (52) 187-6-02-80.

Asistencia Técnica:

• Ing. J. Bernardino León Pérez Francisco I. Madero # 224 Nte. Int. 2 Zona Centro, Durango, Dgo.

Tel: (18) 25 29 16

1.2 Antecedentes Generales a) Tipo de Operación El ejido de El Encinal se localiza en el municipio de Durango, al suroeste de la capital del estado con el mismo nombre. La región en la que se encuentra este ejido se denomina “Los Bancos” o “Navios-Regocijo”. El acceso a esta región es por la carretera Durango-Mazatlán, hasta la desviación conocida como “Navíos”, aproximadamente a 60 km. de distancia de la capital. En los ejidos, los residentes extraen los metros cúbicos que por división del volumen le corresponde a cada ejidatario y los ausentes les pagan un porcentaje por metro cúbico de madera. Al final de la anualidad, las utilidades se dividen entre el total de ejidatarios y se reparten equitativamente. En el caso del ejido El Encinal los productores no se han dividido el volumen sino que lo manejan y comercializan de forman conjunta. b) Años en Operación Unos años antes de la Segunda Guerra Mundial se construyó el ramal ferrocarrilero “Navíos-Regocijo” con la finalidad de incorporar aquellas amplias áreas de bosque a la producción forestal. Con ello se inicia una fuerte explotación destinada a la producción de durmientes, postes y trozas para aserrío. En diversos puntos de la línea férrea se instalaron patios de maniobra y talleres de aserrío y se embarcaban los hatos ganaderos destinados al consumo de carne en diversos puntos del norte del país. Recientemente este ramal del ferrocarril ha sido cerrado. c) Fecha de la Primera Certificación: 1 de Noviembre, 1999

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 5

d) Localización, superficie, latitud y longitud de la Operación El ejido de El Encinal se fundó mediante una Resolución Presidencial en 1940. En el siguiente año obtuvo su Acta de Posesión y Deslinde que amparó una superficie de 560 has. En 1950 obtuvo su primera ampliación por una superficie de 1,084 has. Posteriormente, en 1976, obtuvo una segunda ampliación por 5,292 has. Finalmente, en 1993, con el programa PROCEDE y específicamente en el Registro Agrario Nacional (RAN), se reconocen 7,161.44 has. para este ejido. La ubicación geográfica del predio es la siguiente: Latitud Norte: 23º 40’ / 23º 50’ Longitud Oeste: 105º 51’ / 105º 09’

Uso del suelo Superficie (has.) 1987-1997 1998-2011 Producción forestal 5,627.00 4,879.78 Superficie en bajas existencias 1 209.50 1,086.91 Franjas de protección 387.00 138.90 Segregada por insuficiencia volumétrica 2 199.89 Agricultura 180.00 239.16 Pastizal 106.00 611.20 Cuerpos de agua 5.60 Protección a la fauna 353.50 Total 6,863 7,161.44

1 Menos de 40 m3 /ha de área basal de pino. 2 Incremento (respuesta) del rodal al tratamiento fue menor al esperado dentro del ciclo de corta.

1.3 Sistema de Manejo Forestal y Silvicultura en la Región a) El Método Mexicano de Ordenación de Montes o MMOM En esta región se le conoce como Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares o MMOBI. Este método persigue la apertura de pequeños claros para estimular la regeneración natural, mediante la aplicación de cortas selectivas sobre árboles maduros, mal conformados, débiles o plagados. Se aplica en bosques multietáneos. En cada intervención se cortan todos los árboles que han alcanzado su turno o que por sus características fenotípicas o de especie son indeseables. De esta forma, se abren pequeños claros que permiten ir renovando la masa forestal y se mantiene una estructura multietánea, al tiempo que se promueve el establecimiento de especies deseables y de mejores características fenotípicas. La aplicación de este método ha recibido severas críticas ya que, de no aplicarse correctamente, puede llevar al bosque hacia bajas existencias y provocar una disminución en la calidad del pool genético, al dejar en pie árboles de características indeseables. Jardel (1989), señala que el método “es inapropiado para el manejo de bosques de pino y pino-encino, cuando el objetivo es producir madera de pino. La razón es que los pinos son especies heliófilas que se regeneran en áreas abiertas y no bajo su propia sombra, por lo que su silvicultura requiere de intensidades de corta altas y de una cuidadosa regulación de la competencia entre los árboles, extrayendo los que se retrasan en su crecimiento y que han de morir en el proceso natural de desarrollo del bosque. En la corta selectiva se hace precisamente lo contrario, es

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 6

decir, se extraen los árboles más grandes y mejor desarrollados, esperando que sean reemplazados por el arbolado más pequeño. Esto sólo es válido para especies arbóreas tolerantes a la sombra. Este es un método de manejo silvícola de gran complejidad técnica.” En un bosque de pino-encino en la Sierra de Juárez de Oaxaca, Pineda (1992) concluye que el método selectivo individual empleado en los bosques mixtos, no satisface los objetivos de reclutamiento continuo de los pinos que se espera del MMOM puesto que favorece, en este tipo de bosques, el establecimiento y dominancia de los encinos. "De esta forma, al continuar con la extracción selectiva de pinos, se está acelerando el proceso de sucesión de estos bosques”. Por su parte, Sánchez (1986) establece que “si el objetivo final del manejo de los bosques mixtos es la optimización de la producción de madera de pino, se recomienda mantener al bosque en etapas tempranas de la sucesión, para evitar su reemplazo por otras especies latifoliadas menos importantes económicamente”. b) El Método de Desarrollo Silvícola o MDS El objetivo de este método es el de ordenar la superficie forestal en masas coetáneas de edades escalonadas, en parcelas de igual superficie, de tal forma que se permita el aprovechamiento periódico de volúmenes y superficies similares. El método de tratamiento que se emplea es el de árboles padres, que consiste en la aplicación de las siguientes prácticas:

i) Corta de regeneración: Se aplica cuando la masa ha alcanzado el turno comercial. Consiste en

la extracción de todos los árboles dejando en pie sólo los árboles semilleros. Los árboles padres deben seleccionarse por sus mejores características fenotípicas y deben quedar distribuidos uniformemente, individualmente o en grupos, para que su semilla se disemine sobre toda la superficie bajo tratamiento.

ii) Corta de liberación: Cuando el renuevo se ha establecido en densidad y altura suficientes, se

eliminan los árboles semilleros. Paralelamente, se realiza un preaclareo cortando los renuevos que estén bajo competencia dejando una densidad de 1,600 a 2,500 árboles por hectárea.

iii) Aclareos: Son cortas intermedias que se realizan durante el turno y cuyo objetivo principal es

el de eliminar los árboles dominados, mal conformados, con daños físicos y plagados, distribuyendo al arbolado remanente uniformemente sobre la superficie para fomentar su desarrollo. El MDS establece la aplicación de tres aclareos distanciados por los ciclos de corta. Las intensidades de corta de aclareo varían y deben establecerse de acuerdo al incremento y área basal total que se registra en cada unidad de manejo. El turno comercial se establece en función de la materia prima que se espera obtener y es el tiempo que se requiere para alcanzar las características deseadas. Los ciclos de corta se definen como la quinta parte del turno (pues se realizan cinco intervenciones) y es el tiempo que transcurre entre una intervención y la siguiente en una misma unidad de manejo Jardel (1989) señala que el MDS es un método técnicamente bien fundamentado para el manejo orientado a la producción de madera de especies como los pinos, heliófilas, colonizadoras de áreas perturbadas y que forman rodales coetáneos, por lo cual se prestan bien para objetivos de producción forestal que requieren masas boscosas uniformes. Sin embargo, menciona, que “la aplicación del MDS está siguiendo el mismo camino del ‘método oficial’, al utilizarse como receta y como justificación técnica para la autorización de permisos de aprovechamiento, sin una aplicación adecuada en la práctica”

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 7

c) Norma de “Bajas Existencias” En el Estado de Durango se ha establecido una norma de manejo forestal que prescribe que los subrodales con existencias menores a 40 m3/ha de pino deben segregarse del manejo y se consideran como de “bajas existencias”. El límite para definir las áreas de bajas existencias se incrementó recientemente, puesto que antes se consideraban a las áreas con volúmenes inferiores a 20 m3/ha. En los rodales catalogados como “bajas existencias” no se permite hacer intervenciones silvícolas. d) Otras Normas Relacionadas con el Manejo Silvícola Se le informó al equipo evaluador de una nueva norma referida a la aplicación de los tratamientos de aclareos. En ella se establece que los aclareos sólo pueden aplicarse a los rodales que tengan 100% de cobertura de copa. Otra norma indica que las cortas de regeneración sólo pueden realizarse en pendientes menores del 30%. El equipo de evaluación SW-CCMSS considera que estas normas son adecuadas para bosques ubicados en zonas de buena calidad de estación y con alta densidad de arbolado. En esta región, los bosques son mixtos, con suelos someros y dosel abierto, lo que indica que dichas normas necesitan adecuarse a las condiciones particulares. Tanto los tratamientos silvícolas, como la aplicación de estas normas deben responder a una planeación minuciosa y al logro de objetivos concretos que respondan a las condiciones reales en que se encuentran estos bosques, evitando caer en rutinas preestablecidas en el papel. 1.4 Contexto Ambiental y Conservación Biologica a) Descripción de Recursos Naturales El Estado de Durango se encuentra dividido en cuatro regiones fisiográficas, que se presentan en fajas más o menos paralelas con dirección noroeste a sureste, según las condiciones climáticas, fisiográficas y de vegetación . Estas son: • la región de las Quebradas • la región de la Sierra Madre Occidental • la región de los Valles • la región oriental. La región en la que se encuentra ubicado el ejido El Encinal es una zona de transición entre la región de los valles centrales y la región de la Sierra Madre Occidental, que se caracteriza por constituir el parteaguas que divide a la vertiente del Oceáno Pacífico de la vertiente interior u oriental, y en donde se presentan las mayores elevaciones del Estado (3000 msnm) (Madrigal, 1977). El ejido El Encinal se encuentra en entre los 2,300 y los 2,600 msnm. Su posición, cerca del parteaguas le confiere un papel importante en la región, desde una perspectiva de manejo de cuencas. Dentro del ejido existe una gran cantidad de arroyos que en su mayor parte llevan agua sólo en época de lluvias. El predio del ejido queda dividido casi a la mitad por un parteaguas que divide dos tipos de climas. Uno corresponde a un semifrío subhúmedo con lluvias en verano, con temperatura media anual entre 5 y 12°C, temperatura del mes más frío entre -3 y 18° C; con porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 12.2% y precipitación del mes más seco de menos de 40 mm. Y el otro corresponde a un clima templado subhúmedo con lluvias en verano Temperatura media anual entre 12 y 18°C, temperatura del mes más frío entre -3 y 18°C, con un porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 12.2% y precipitación del mes más seco menor de 40 mm.

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 8

El paisaje dominante en el ejido es de lomeríos con pendientes complejas que oscilan del 25 al 35%; mesetas altas con pendientes uniformes de 0 a 10% de terreno ondulado y algunas pendientes pronunciadas hasta de 60%, escarpadas. Las mesetas reciben el nombre local de bajiales. Los suelos son en su mayoría delgados y frágiles, de textura media. En orden de abundancia se presenta Feozem háplico, Regosol éutrico, Litosol y Cambisol éutrico. A nivel mundial, México está considerado como un país de “megadiversidad” biológica y la Sierra Madre Occidental es un exponente prominente de dicha biodiversidad. El bosque de pino-encino de las montañas de México presenta un alto grado de diversidad, tanto en número de especies de plantas vasculares, como en el grado de endemismo (Bye, 1995). Estos bosques son los más pródigos en especies de plantas vasculares, (aprox. 7,000 especies, o 24% de la flora vascular del país) y tienen la mayor cantidad de especies endémicas (aprox. 4,000 especies, o 32% de la flora endémica nacional), (Rzedowski, 1993, citado por: Bye, 1995). A esto se suma que México cuenta con aproximadamente la mitad de las especies del mundo del género Pinus y Quercus (Martínez, 1948; Nixon, 1993 y Perry, 1991, citados por: Fulé y Covington, 1995). Algunos de los bosques templados mixtos de coníferas y latifoliadas que se encuentran en la Sierra Madre Occidental se consideran de “frontera”, entendiendo por esto extensos ecosistemas forestales naturales intactos o con bajo grado de perturbación que son lo suficientemente grandes para mantener toda su biodiversidad, incluyendo poblaciones viables de especies migratorias. Se considera que los bosques de frontera en México se han perdido en un 92%, y el 8% restante se encuentra seriamente amenazado debido principalmente a la deforestación por cambio de uso del suelo y malos manejos forestales. De los 93,560 km2 originales de hábitat de pino-encino de la Sierra Madre Occidental que todavía se encontraban hacia finales del siglo XIX, 571 km2 permanecieron como bosque de frontera hasta 1995, lo cual significa una reducción del 99.4 %. Los bosques de las mesas altas en donde se encontraban las reservas de madera más grandes y accesibles, se han reducido a sólo 22 km2 de bosque de frontera o de viejo crecimiento. (Lammertink, 1997) La tala selectiva amenaza por lo menos a tres especies de aves endémicas de este hábitat, las cuales dependen de los árboles muertos en pie. Estas especies son el Carpintero Imperial (Campephilus imperialis), la Cotorra Serrana (Rynchopsitta pachyrhyncha) y la Coa Silbadora (Euptilotis neoxenus). (Ibid.) Tal como se mencionó más arriba, el ejido El Encinal se encuentra precisamente en la zona de transición entre los valles centrales y la Sierra Madre Occidental, por lo que la conservación de los recursos forestales de éste y los demás ejidos en el área es prioritaria desde el punto de vista ecológico, sobre todo considerando la fragilidad de las áreas de transición. Esta zona de transición se caracteriza por la presencia de bosques mixtos de pino-encino, con diversas especies y grados de deterioro, así como distintas calidades de estación. Las principales especies de pino son Pinus leiophylla, P. cooperii, P. teocote, P.duranguensis, P. engelmannii, P. ayacahuite y P. lumholtzii. Entre las especies de encino que se mencionan en el plan de manejo están Quercus intricata, Q. crassifolia, Q. grisea y Q. rubiaceae, sin embargo durante el recorrido de campo se pudo comprobar que los técnicos no tienen un conocimiento preciso de la identidad taxonómica de las especies y en la práctica sólo hacen distinción entre encinos de hoja chica, mediana y grande, o bien encinos blancos, rojos y laurel, aunque sí reconocen las diferentes características de cada uno. En menor proporción se presenta también madroños y en el estrato inferior de los bosques manzanita (Arctostaphylos sp.) en diferentes densidades. En las barrancas se encuentra P. ayacahuite y P. duranguensis. En las partes planas o mesetas hay pastizales con Juniperus y Quercus aislados. Algunos Juniperus alcanzan grandes tamaños, hasta 18 m. de altura, con gran cantidad de renuevo alrededor. Rzedowski reporta una vegetación de pastizal con algunos encinos y Juniperus para esta región. El plan de manejo está elaborado en base a los pinos. La falta de conocimiento de las especies de encino refleja una situación generalizada a nivel nacional, en la que las actividades silvícolas se han enfocado a las coníferas por su importancia comercial, dejando de lado a los encinos. Como resultado, existen lagunas en la taxonomía y poco conocimiento de la biología y ecología de las especies de este género. Hay poca información sobre las características

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 9

físico-mecánicas de la madera de muchos de los encinos del estado y la tecnología para procesarlos no está desarrollada (Bacon, 1977). En los últimos años han empezado a abrirse posibilidades de industrialización de las especies más robustas, por lo que hay un mercado creciente. Esto hace más apremiante la necesidad de realizar estudios sobre este género, considerando no sólo usos para aserrío sino también para producción de leña y carbón y los servicios ambientales que prestan algunas especies como retenedoras de suelo, hábitat de fauna silvestre y en el manejo y rehabilitación de cuencas. En el caso de los ejidos con los que trabaja NORAM debería prestarse particular atención a las especies de talla pequeña (como Q. grisea y otras), que se usan sobre todo para elaboración de carbón. Bacon (1997) hace notar que Durango tiene la ventaja de contar con una gran diversidad de especies de encinos con diferentes características (cerca de 40). Esta variación se puede aprovechar para la producción de madera para usos muy específicos y para el mejoramiento genético de las especies. Según Bacon (op.cit.) “los bosques de Durango no se han manejado para producción ni mejoramiento del encino, por lo que muchas poblaciones de encino están en condición pobre. La forma actual de manejo es inadecuado para la producción a largo plazo. Existe la necesidad de una evaluación del estado actual de los rodales de encino en Durango y el desarrollo de programas de manejo integral de este importante recurso.” En México los trabajos de restauración de encinares apenas se están iniciando (F. Zavala, com. pers., 1998). Es significativo que en el Congreso Mexicano de Botánica realizado en octubre de 1998, se presentaran muy escasos estudios sobre encinos, de un total numeroso de trabajos (Sociedad Botánica de México, 1998). El papel del fuego en los ecosistemas es un tema que está recibiendo cada vez más atención, aunque hace falta todavía mucho para entender su efecto sobre la composición y estructura de los bosques. En EEUU se ha encontrado que el control de incendios ha ocasionado incremento en la cantidad de combustible en el bosque, que a su vez aumenta el riesgo de incendios de mayor intensidad. Se está implementando manejo con quemas controladas, pero aún hace falta información para poder predecir los efectos (Caprio y Zwolinski, 1992) A pesar de que 1998 se caracterizó a nivel nacional como un año con un número de incendios inusualmente alto, los recorridos de campo permitieron apreciar que esta parte de Durango no fue afectada de manera importante. La presencia de gran cantidad de manzanita en el sotobosque de los rodales del ejido Mil Diez hace pensar que el régimen de fuego es de baja intensidad (esta planta es intolerante al fuego, según Caprio y Zwolinski, 1992). Según se desprendió de la entrevista sostenida con el Dr Jeffrey R. Bacon en el Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera de la Universidad Juárez del Estado de Durango, puede darse una coyuntura muy interesante en este momento. Por un lado hay académicos, como él mismo, interesados en realizar investigación básica que contribuya a mejorar el manejo de los recursos naturales, que pueden orientar a tesistas en busca de temas de investigación pero faltos de fondos. Por otro, existe una empresa (NORAM de México) que estaría dispuesta a aportar transporte y alojamiento en campo, sobre todo si los investigadores responden a algunas de sus interrogantes como las características del carbón producidas por las diferentes especies de encino (peso, etc.). La visión del CCMSS y SmartWood puede ayudar a orientar las investigaciones. Si además se retomaran algunas experiencias para hacer investigación participativa en los ejidos, podría irse cerrando un poco la brecha que existe entre el conocimiento de los campesinos y el de los técnicos y generarse información de manera más rápida y con posibilidades de seguimiento a más largo plazo. No se reportan en el plan de manejo especies consideradas por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 como raras, amenazadas en peligro de extinción u otras clasificaciones que restrinjan el aprovechamiento maderable. Para Durango tienen estatus de raras o amenazadas: el cedro (Cedrela occidentalis Rose), el abeto (Pseudotsuga macrolepis Flous ) el guallame (Pseudotsuga redheri Flous), el pinabete (Pseudotsuga guineri var mediostrobus) y la picea o pino espinoso (Picea chihuahuana). De igual importancia que los inventarios florísticos son los inventarios de fauna silvestre, ya que en los Planes de Manejo sólo se reporta un listado de especies animales sin que se haya hecho una corroboración de la existencia de las mismas. Por otro lado se hacen necesarios estudios poblacionales de la fauna silvestre o autoecológicos para conocer el estado en el que se encuentran éstas y sus tendencias. b) Fauna Silvestre

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 10

Según entrevistas con los campesinos “aún hay venado y guajolote en relativa abundancia, además de ardillas, liebres y varias aves”. También, aunque “muy escasos”, puma, jabalí, y otros. Durante el recorrido de campo se pudieron observar excretas de venado frescas. En el Plan de Manejo aparece una lista de especies animales existentes en el área, sin embargo no se parte de inventarios actuales ni tampoco se han llevado a cabo estudios autocológicos que muestren el estado de estas poblaciones. Existe cacería furtiva por parte de gente externa al ejido que se mete al predio durante las noches, pero también en el día, sobre todo en las partes más alejadas del predio. Si los ejidatarios encuentran a alguien cazando lo reportan a la Procuraduría Federal para Protección del Ambiente (PROFEPA). Los campesinos también extraen miel de colmenas de avispas silvestres, llamadas localmente guarichi. No hay áreas para conservación de fauna contempladas en el plan de manejo, ni existe entre los campesinos la idea de criar la fauna silvestre. Edicuse-Conabio acaba de editar un libro sobre ecología, manejo y conservación del venado en la Sierra Madre Occidental (Galindo-Leal y Weber, 1998), que aporta elementos importantes para el manejo de esta especie, basada en su experiencia en La Michilía. Aborda entre otras cuestiones la competencia por espacio y forraje entre ganado y venado, el tamaño que deben tener las áreas para la protección del venado y las posibles implicaciones de la época de cacería. Su primera conclusión es que las poblaciones de venado en la Sierra Madre Occidental de Durango son bastante bajas para la capacidad de carga del área. La cacería y el sobrepastoreo debido al ganado parecen tener gran influencia sobre la distribución y abundancia del venado. En Durango, como en otros estados donde se distribuye el venado cola blanca, la temporada de cacería deportiva ha sido fijada durante los meses de noviembre o diciembre, mientras que la época de apareamiento se presenta durante enero y febrero, es decir que la cacería es anterior a los apareamientos. Esto es así porque se basa en observaciones realizadas en venados de Estados Unidos, que se reproducen más temprano. Los autores señalan que ha sido un error histórico de algunos de los organismos gubernamentales y biólogos encargados del manejo y la administración de la fauna silvestre, el atribuir a las especies y subespecies mexicanas características ecológicas y biológicas que corresponden a la realidad de otras localidades geográficas, en parte debido a la falta de estudios regionales. Un efecto de la falta de sincronía entre la época reproductiva y la temporada de caza en el venado puede ser la disminución de las poblaciones, entre otras causas debido al retraso de la época de nacimiento de los cervatillos, porque algunas hembras no quedan preñadas hasta sus últimos ciclos estrales recurrentes. Estos cervatillos que nacen tarde tienen menos probabilidades de sobreviviencia . En cuanto al uso de hábitats, en una comparación de bosque de pino, encinares, matorral de manzanita y pastizales, encontraron que tanto los venados como el ganado prefieren los pastizales y bosques de encino. Los venados, sin embargo, prefieren los pastizales en los sitios en donde el ganado es poco abundante. El pastoreo puede tener varios efectos en la disponibilidad de alimento para el venado y en la composición y estructura de su hábitat tales como competencia directa por forraje, cambios inmediatos y a largo plazo en el hábitat. Proponen un tipo de manejo adaptativo como estrategia de recuperación de venados, identificando hábitats donadores y hábitats receptores Harían falta más estudios sobre ésta y otras especies faunísticas para integrarlos en los inventarios y los planes de manejo forestal de la región. 1.5 Aspectos Sociales y Historicos del Ejido El Encinal a) Antecedentes del Ejido El Encinal Es importante señalar brevemente los antecedentes históricos que tiene esta región, ya que han determinado en buena medida las características de los ejidos y sus aprovechamientos forestales. En este siglo, la historia de la mayoría de los asentamientos en la sierra de Durango ha estado estrechamente ligada al establecimiento de las haciendas (sobre todo ganaderas), las concesiones mineras y posteriormente las concesiones forestales.

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 11

Desde el punto de vista histórico, la articulación económica de la región en la que se encuentra el ejido El Encinal ha estado vinculada a la explotación de un extendido paisaje de bosques mixtos de pino-encino y de pastizales para una producción ganadera extensiva. Hasta las décadas de 1960 y 70, la región en su conjunto estaba bajo la propiedad de grandes haciendas con una explotación combinada de madera y ganado vacuno de registro, cuyos dueños vivían en la ciudad de Durango. Los ejidos que se encuentran en la región de “Los Bancos” (entre los cuales se encuentra El Encinal) se formaron en las tierras de la Compañía Ganadera “ El Carmen y Santa Barbara”, S de R. L. de C.V. que hasta antes de 1940 llegó a tener una superficie aproximada de 110,000 hectáreas. Unos años antes de la Segunda Guerra Mundial se construyó el ramal ferrocarrilero “Navíos-Regocijo” con la finalidad de incorporar aquellas amplias áreas de bosque a la producción forestal. Con ello se inicia una fuerte explotación destinada a la producción de durmientes, postes y trozas para aserrío. En diversos puntos de la línea férrea se instalaron patios de maniobra y talleres de aserrío y se embarcaban los hatos ganaderos destinados al consumo de carne en diversos puntos del norte del país. Recientemente este ramal del ferrocarril ha sido cerrado. En comparación con el resto del país, el proceso de reforma agraria en el estado de Durango es tardío. Salvo algunas pequeñas acciones de dotación ejidal en la década de 1940, el peso de la acción agraria se dio hasta los años 60s y 70s. Ello con muchas vicisitudes, litigios, conversión de la propiedad territorial en compañías ganaderas, anulaciones y apelaciones a certificados de inafectabilidad ganadera, etc., que le permitió a los hacendados conservar predios a veces con superficies que alcanzan las 20,000 hectáreas. En los momentos previos al reparto agrario, los bosques de la región sufrieron una fuerte intervención. Antes de dejar la tierra en manos de los nuevos ejidatarios, las haciendas procedieron a una tala inmoderada del mejor arbolado, debilitando el conjunto del ecosistema y entregando a los ejidatarios un bosque fuertemente descremado y frágil. Conforme avanzaba el proceso de reforma agraria y se establecían los nuevos centros de población ejidal, a partir de la década de 1960, cambiaron paulatinamente las formas de articulación de la explotación de los recursos forestales de la región. La función de los anteriores hacendados se transformó hacia la consolidación de grandes y medianos corporativos empresariales que desarrollaron y potenciaron una fuerte y concentrada industria del aserrío, incorporando a ésta y otras regiones en un nuevo esquema caracterizado por la instalación de aserraderos filiales a la cabeza de los empalmes ferroviarios y carreteros, o directamente en la ciudad de Durango. Es notorio que en la región, la pequeña industria artesanal y los pequeños talleres de aserrío apenas existen. Entre la industria corporativa y el dueño ejidal del bosque se ha desarrollado un grupo de operadores que intermedian la producción forestal, a veces abarcando actividades que inician en el aprovechamiento del bosque, hasta el aserradero; y otras, abarcando algún punto intermedio del proceso de producción (corta-arrastre-transporte-aserradero). Esto dependiendo de la capacidad del ejido para vender, sea desde árbol en pie, a pie de brecha, o bien libre a bordo de camión. Estos intermediarios cumplen funciones económicas y de articulación de consensos, o bien son recipientes del disenso, ante las protestas asumidas por los ejidatarios como injustas en la distribución de las ganancias del conjunto del proceso. Abundan las quejas reales y supuestas de fraudes, extorsiones, incumplimiento de acuerdos contra estos intermediarios, etc. Pero también abundan agradecimientos por adelantos a cuenta de volumen, o por la amistad y ayuda que dispensan y con la que en cualquier momento se puede contar. En el caso del ejido El Encinal, la mayoría de los ejidatarios ha permanecido en el poblado y los productores no se han dividido las utilidades del volumen aprovechado sino que lo manejan y comercializan de forman conjunta. En El Encinal, la ganadería extensiva y agricultura de autoconsumo familiar, hasta la fecha, no han competido con las forestales por uso del suelo, sin embargo, debido a una disminución en las fuentes de empleo a nivel regional, es probable que cada vez haya más solicitudes de tierra para cultivo. Si bien hay alguna competencia entre esta ganadería familiar y el renuevo del bosque, ello no presenta mayor dificultad para una y otra actividad, siempre que se plantee un manejo de potreros y de áreas de pastoreo. b) Infraestructura Comunitaria En el ejido existen 76 ejidatarios con derechos, más la parcela escolar. La mayoría vive en el poblado, sólo 4 viven en la ciudad de Durango. Hay también seis familias de avecindados. La población total es de aproximadamente 600 personas.

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 12

En el pueblo hay una clínica del Seguro Social, una escuela primaria, una telesecundaria (primera generación) y una pequeña iglesia que carece de cura. Como en todos los ejidos de la región, no se cuenta con energía eléctrica, tampoco hay servicio telefónico. Las familias campesinas combinan el trabajo forestal con la agricultura y la ganadería. El uso de suelo en el ejido está relacionado con las topoformas: la agricultura se realiza casi exclusivamente en las mesetas o bajiales, a expensas de la vegetación abierta de pastizal-tascate. El bosque está sobre las laderas. Las áreas de bajas existencias generalmente son las laderas de exposición sur, aunque también el suelo influye para esta condición. Antes se permitía desmontar para abrir terrenos agrícolas, pero ahora eso ya no está permitido de acuerdo al Reglamento Interno del ejido. El plan de manejo de 1990 reporta 196 has. dedicadas a la agricultura, mientras que el plan actual menciona 239. Por lo que se pudo observar, prácticamente está colmada la frontera agrícola. De seguir aumentando, ahora sería sobre áreas forestadas. El ejido tiene dos tractores que se rentan en $150 el jornal. Todos los ejidatarios siembran superficies reducidas de maíz y avena y en menor proporción papa. Casi todos tienen ganado, por lo general entre 3 y 5 cabezas, pero hay unas cuatro familias que tienen hasta 60 cabezas de ganado. En total se reportan aproximadamente 500 cabezas. El ganado pastorea libremente en el monte durante la mayor parte del año y entre agosto y octubre (época de partos) los mantienen cerca de las casas. Durante la temporada de secas se acaba el pasto y se hace necesario complementar su alimentación con pastura. En general se considera que la calidad y cantidad de los pastos no son buenas, por lo que el índice de agostadero es bajo. El maíz y sobre todo la avena se siembran por el forraje. Hasta hace poco llegaba hasta aquí un ramal del ferrocarril Durango-Regocijo, que constituía el principal medio de transporte para los habitantes de la región y para los productos forestales. Recientemente fue cerrado este ramal, lo que ha provocado una serie de trastornos y cambios en la vida cotidiana y en las actividades económicas. Unos de los efectos importantes de este cierre ha sido el aumento en general de los costos por fletes, la suspensión de trabajos de descortezado de las trozas de encino en un patio de acopio regional adjunto a las vías del tren y las maniobras de carga a los furgones del ferrocarril. Estas suspensiones han ocasionado en algunos casos la búsqueda de trabajo fuera de la comunidad, como empleo en fletes, etc. Una de las características de esta región es la escasa presencia institucional, tanto de organismos estatales como federales. La presencia del personal tanto de SEMARNAP como de PROFEPA y de SEDESOL en el ejido ha sido más bien extraordinaria. Recientemente han iniciado una relación con FIRCO, que les dio un apoyo para el establecimiento de 3 potreros. Este es el primer año que se rota el ganado entre los potreros y lo consideran como una prueba.

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 13

1.6 Productos y Procesamiento a) Actual Volumen Producido El actual plan de manejo se elaboró en 1997 y está basado en al Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares. Se considera un turno de 70 años y un ciclo de corta de 14 años. La superficie total a intervenirse es de 4,880 has. El plan de manejo indica los siguientes volúmenes como posibilidad:

Año de intervención Superficie(has) Pino (m3rta) Encino (m3rta) Vol. Total (m3rta) 1997-1998 290 5,701 2,225 7,926 1998-1999 340 5,736 2,601 8,337 1999-2000 374 5,847 2,022 7,869 2000-2001 428 5,792 4,260 10,052 2001-2002 335 5,797 3,759 9,557 2002-2003 330 5,797 2,999 8,796 2003-2004 301 5,851 1,823 7,673 2004-2005 347 5,865 2,110 7,975 2005-2006 327 5,749 3,397 9,146 2006-2007 368 5,754 4,234 9,989 2007-2008 321 6,248 2,726 8,974 2008-2009 351 5,726 2,496 8,222 2009-2010 372 5,773 2,196 7,969 2010-2011 395 5,344 3,636 8,980 TOTAL 4,880 80,980 40,485 121,465

b) Producción y Procesamiento Futuro Los aprovechamientos inician con el marqueo en diciembre y las extracciones se realizan de enero a abril. El Encinal vende todo su producto primario y secundario en rollo. El brazuelo del encino para la fabricación de carbón se vende por metro cúbico hecho leña. La distribución de productos que se prevé en el plan de manejo es la siguiente:

Producto Pino Encino Primario 52% 30% Secundario 25% 35% Celulósico 15% 20% Desperdicio 8% 15%

Los ejidatarios de El Encinal venden su madera de pino en rollo principalmente a la empresa Forestal Lider S.A. de C.V de la ciudad de Durango, que a su vez fabrica molduras para exportación y triplay. El producto primario de pino se vende a $ 520 m3 puesto en Durango. El producto secundario se vende en rollo a diferentes personas a $ 1,800 el millar de pies tabla. El encino lo venden a distintos compradores (entre ellos al Sr. Cecilio Hernández Delgado), sobre todo para celulosa o carbón. Algunos llevan el encino a Los Bancos o a Durango. El que es para carbón lo venden a NORAM. El encino para aserrío debe tener por lo menos 6 pulgadas de diámetro y lo venden a $1,300 el millar de pies tabla; para celulosa lo venden entre $900 y $1,000 el millar de pies tabla. El brazuelo de encino lo venden puesto en la planta de NORAM a $ 75 el m3 .

1.7 Cadena de Custodia

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 14

a) Productos Cubiertos por la Cadena de Custodia La operación forestal del Ejido Mil Diez merece un certificado combinado de Manejo Forestal y Cadena de Custodia para cubrir todos productos dentro de su propio cadena de custodia. Entre el Programa SmartWood y el CCMSS, hay que establecer las condicionantes especificas para el control de la Cadena de Custodia para que el ejido puede incorporar las practicas de monitoreo y documentación de los productos certificados producidos en el aserradero del ejido.

El Ejido Mil Diez necesita presentar al Programa SmartWood un resumen de los procedimientos para cuidar y controlar su cadena de custodia dentro de un año para mantener su certificación de doble proposito (Manejo Forestal y Cadena de Custodia). b) Número del Certificado de la Cadena de Custodia: SW-FM/COC-099

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 15

2.0 PROCESO DE EVALUACION

2.1 Antecedentes y Fecha de la Evaluación A partir de la solicitud de la empresa NORAM de México, S.A. de C.V., a mediados de 1997, el Programa SmartWood/CCMSS2 llevó a cabo una visita promocional a la región de El Salto en la que se realizó una reunión en las instalaciones de la UCODEFO #6 con las autoridades ejidales de los principales ejidos a los que esta Unidad presta servicios técnicos y con el personal técnico adscrito a dicha Unidad. En esta reunión se explicó en términos generales en qué consiste el Programa de Certificación Forestal SmartWood/CCMSS y cuáles podrían ser los beneficios para las comunidades al obtener un certificado de esta naturaleza. Quedó de manifiesto el interés de Mil Diez por la certificación forestal ya que el comisariado ejidal, Don Antonio García, tenía antecedentes de la certificación por su relación con la Maestra Julia Carabias (titular de la SEMARNAP), quien le había hablado positivamente del programa. Posteriormente se realizó una pre-evaluación a esta operación en diciembre de 1997. Esta visita fue llevada a cabo por el Ing. Forestal Raúl Alvarez y la ecologa Patricia Gerez, quienes identificaron los principales aspectos donde debería enfocarse una evaluación y los obstáculos que podrían afectar el proceso de la evaluación completa del ejido. El trabajo de campo para la evaluación completa se realizó del 4 a 10 de octubre de 1998.

2.2 Equipo Evaluador La evaluación completa fue realizada por Biol. Enrique Alatorre, Lider del Equipo quien enfocó en los aspectos ambientales y coordinación del equipo evaluador. Ing. Raúl Alvarez quien se dedicó al análisis de los aspectos silvícolas y planificación de manejo forestal de este candidato. Antr. Francisco Peña fue dirigido a los aspectos socioeconómicos de esta operación forestal. Y Biol. Catarina Ilsley quien analizó los impactos ambientales y conservación de recursos biologicos.

2.3 Proceso de la Evaluación La primera tarea del equipo SmartWood/CCMSS fue analizar las Normas Genéricas de SmartWood para determinar los ajustes requeridos de acuerdo a las leyes nacionales, prácticas comunes, tecnología disponible u otras condiciones específicas que debían incorporarse para estas operaciones forestales. El equipo se distribuyó el trabajo de evaluación según las disciplinas profesionales de cada uno de sus miembros. Después de los debidos ajustes, el comportamiento del ejido fue evaluado siguiendo las Normas de SmartWood/CCMSS para la Evaluación del Manejo del Bosque Natural, versión abril 1998. El trabajo de campo se organizó de acuerdo a los resultados de las reuniones introductorias con NORAM y su personal y con el equipo técnico responsable de las actividades del ejido. Se programaron visitas a los sitios de aprovechamiento para evaluar diferentes áreas intervenidas, su sistema de inventario y monitoreo. Se realizó un recorrido cronológico de varios rodales para entender bien el sistema de producción y la planificación de su manejo forestal; se visitaron rodales intervenidos hace 10 y 5 años y

2 El CCMSS es miembro de la Red SmartWood, y específicamente de la asociación latinoamericana llamada: CEIBA- Certificación Integral para los Bosques Americanos. Esta red consiste de 5 organizaciones de América Latina y está dedicada a la promoción del buen manejo de los recursos naturales y al desarrollo de programas de certificación en sus propios países. Estos grupos trabajan estrechamente con el Programa de SmartWood-Rainforest Alliance para asegurar que todos los tipos de operaciones forestales tengan acceso a la certificación forestal y que los estándares de certificación sean apropiados a las condiciones socioeconómicas y ambientales en cada país.

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 16

el más reciente. En estos recorridos también se observaron los aspectos ambientales de las operaciones forestales. Los aspectos socioeconómicos fueron analizados con las autoridades ejidales y con varios ejidatarios en un local de juntas en el ejido, con el fin de comprender los compromisos, impactos y beneficios sociales del manejo forestal. Las entrevistas se hicieron en forma de conversaciones siguiendo el guión de evaluación de SmartWood. El resto del equipo recorrió los rodales intervenidos, acompañado por miembros del ejido y del equipo técnico forestal responsable. Los datos referentes al manejo forestal, su optimización e impacto ambiental se obtuvieron del plan de manejo del ejido. Una parte importante de la obtención de información la conforma las discusiones con los equipos técnicos responsables y con los ejidatarios, durante las visitas de campo. El análisis del impacto social, que incluye las relaciones comunitarias, laborales y económicas junto a la tenencia de la tierra, se realizó a partir de las entrevistas con diferentes sectores del ejido y de la revisión de ciertos documentos tales como la carpeta básica y las actas de asambleas ejidales.

2.4 Procedimientos del Programa SmartWood La evaluación completa de SmartWood sigue las siguientes fases: 1) Selección de los miembros del equipo evaluador; 2) Investigación y revisión de materiales previos del candidato, estudios científicos y bases de datos

disponibles de la región, los bosques y las operaciones forestales; 3) Reunión previa del equipo evaluador para discutir las normas de SmartWood y la operación

candidato; 4) Exposición por parte del Programa SmartWood y el equipo técnico de las operaciones forestales; 5) Trabajo de campo y entrevistas con personas de las comunidades, de la administración y técnicos del

candidato; 6) Análisis de los resultados y observaciones del equipo; 7) Exposición y discusión de las observaciones preliminares del equipo evaluador y aclaración de las

dudas o preguntas de parte del equipo evaluador o el candidato; 8) Reunión final del equipo evaluador de SmartWood para dividir las responsabilidades para preparar el

informe; 9) Producción del primer borrador; 10) Revisión interna del informe borrador del equipo; 11) Revisión interna de parte del candidato; 12) Revisión independiente; 13) Entrega del informe final; y 14) Toma de la Decisión de Certificación. El manejo forestal fue analizado de acuerdo a tres componentes principales: económicos (producción forestal), impactos sociales (positivos y negativos) e impactos ambientales (por ejemplo, protección de biodiversidad y la conservación del ecosistema forestal). En esta fase, el trabajo del equipo de SmartWood se basó en cuatro fuentes de información: i) la operación forestal (el candidato); ii) trabajo de campo; iii) entrevistas de las partes interesadas o involucradas; y iv) la literatura.

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 17

2.5 Estándares para la Evaluación El trabajo del equipo evaluador se basó en la metodología propuesta por SmartWood cual aparece detallada en el documento “Normas de Evaluación para el Manejo de Bosque Natural”. Estas normas han sido diseñadas buscando ser congruentes con los Principios y Criterios de Bosques Naturales del Consejo Mundial para el Manejo Forestal (Forest Stewardship Council- FSC). El análisis de estas normas formó parte del proceso de acreditación del Programa SmartWood por parte del FSC. El equipo evaluador basó su evaluación en las Normas SmartWood y tomó además en consideración las normas de la legislación de México y condiciones socioeconómicas y ambientales de esta región del Durango. El equipo evaluador no tomó en consideración Estándares Nacionales de Manejo Forestal / FSC ya que estos aún no se han integrado en México. La primera tarea del equipo SmartWood/CCMSS fue analizar las Normas Genéricas de SmartWood para determinar los ajustes requeridos de acuerdo a las leyes nacionales, prácticas comunes, tecnología disponible u otras condiciones específicas que debían incorporarse para estas operaciones forestales. El equipo se distribuyó el trabajo de evaluación según las disciplinas profesionales de cada uno de sus miembros. Después de los debidos ajustes, el comportamiento del ejido fue evaluado siguiendo las Normas de SmartWood para la Evaluación del Manejo del Bosque Natural, versión abril 1998.

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 18

3.0 Análisis Según Las Categorías y Criterios de Smartwood

3.1 Componentes del Análisis y la Calificación El análisis del equipo evaluador consistió de una revisión de cada criterio de las 9 categorías normativas de las Normas de SmartWood. Las normas de SmartWood fueron adaptadas a la realidad Mexicana. El equipo evaluador calificó la operación forestal según su opinión profesional en base de las prácticas observadas en el campo, entrevistas y documentación. Basado en este análisis del equipo asignó una calificación por cada criterio, utilizando el siguiente cuadro como guía, y luego, asignando condiciones, pre condiciones o recomendaciones según el caso y en base de las conclusiones:

Nota Descripción General del Cumplimiento con el Criterio

Pre-condicionantes, Condicionantes y Recomendaciones

N/A

No aplicable.

No aplicable; por lo tanto, no pre-condicionantes, condicionantes o recomendaciones; criterio no utilizado en el calculo de promedios.

1 Cumplimiento sumamente pobre, o falta de información.

Pre-condicionantes requeridas.

2 Cumplimiento pobre, mejoras son necesarias. Pre-condicionantes opcionales; condicionantes requeridas.

3 Cumplimiento satisfactorio. Condicionantes y recomendaciones opcionales. 4 Cumplimiento favorable. Recomendaciones opcionales. 5 Cumplimiento sumamente excelente. Nada. • Conclusión: Un análisis de las conclusiones del equipo que justifica la calificación del cumplimiento

de la empresa con cada criterio, y por lo tanto, las pre-condicionantes, condicionantes o recomendaciones aplicables.

• Pre-condicionante: Acciones que la empresa tiene que realizar antes de recibir la certificación (No

hay para el Ejido El Encinal). • Condicionante: Acciones que formarían parte del contrato (mientras que las precondicionantes

sean cumplidas en forma satisfactoria). Dichas condicionantes deberían ser logradas dentro de un período estipulado en el contrato y formarían la base de las auditorías anuales. La falta de cumplimiento con las condicionantes pueda resultar en la des-certificación del Ejido El Encinal.

• Período para Cumplir: Hay que cumplir cada condicionante dentro de un período de tiempo

específico. • Recomendación: Acciones no obligatorias que el equipo sugiere pero que el Ejido no tiene

obligación de efectuar.

4.0 Resultados y Conclusiones Generales Esta sección presenta las conclusiones generales del equipo evaluador con referencia a la evaluación de las operaciones forestales del ejido El Encinal. Basado en el resumen del puntaje de las normas, el equipo evaluador

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 19

recomienda la certificación de SmartWood de las actividades forestales del ejido, con Condicionantes. En cada caso, se incluye el período en cual cada Condicionante debe ser cumplida por el ejido y la Dirección Técnica para no perder la certificación de SmartWood. En algunos casos, se hacen Recomendaciones que llevarían a mejorar algunas actividades específicas. Aunque la recomendación no tiene calidad de una Condicionante, se espera que el ejido y la Dirección Técnica implementen la recomendación de igual manera. El equipo evaluador no identificó Precondicionantes a la certificación para el ejido, ya que no hubo puntaje de menos de "2" para ninguna de las normas. Las conclusiones, condicionantes y recomendaciones son presentadas en orden de magnitud de importancia.

4.1 Conclusiones: Fortalezas y Debilidades En las operaciones forestales del ejido El Encinal se presentan algunas fortalezas y debilidades que, por un lado, son el resultado del propio proceso histórico, organizativo y productivo de la unidad de producción y, por otro, se han se han ido moldeando a partir de la relación del ejido con su entorno socioeconómico y político a nivel regional, estatal y nacional. De acuerdo con lo expuesto, las operaciones forestales de El Encinal se deben afianzar mediante una serie de condicionantes y recomendaciones que hagan que mejoren y que se aseguren de forma específica para garantizar sus sustentabilidad. Se cuenta con la voluntad, organización e interés por parte de los ejidatarios para hacer lo que esté en sus manos para alcanzar estos fines. Por otro lado se cuenta con el interés de la Dirección Técnica por el proceso de certificación y, dentro de sus posibilidades, con la disponibilidad para llevar a cabo las mejoras en las prácticas forestales y en la conservación del recurso forestal del ejido. Asimismo se cuenta con el apoyo de las autoridades gubernamentales de SEMARNAP de Durango, se han establecido acuerdos con algunos académicos de la Universidad Juárez del Estado de Durango para la realización de inventarios completos en los ecosistemas forestales certificados y de evaluaciones de las respuestas de los bosques a los diferentes tratamientos y, finalmente, a través de NORAM de México S.A existe el mercado para los productos secundarios de los encinos del predio para la fabricación de carbón de exportación certificado. a) Fortalezas La dotación de tierras a campesinos a través del reparto agrario de las grandes haciendas en la región provocó que éstas saquearan de forma desmedida el de por si frágil recurso forestal que aquí se encuentra. De esta manera los nuevos centros poblacionales o ejidos recibieron un recurso mermado en volumen y calidad. Los recién instituidos ejidatarios no contaron con la capacidad técnica ni financiera para desarrollar las actividades forestales por si mismos y se encontraron en desventaja frente a grandes y medianos corporativos empresariales que desarrollaron y potenciaron una fuerte y concentrada industria del aserrío, incorporando a esta y otras regiones en un nuevo esquema caracterizado por la instalación de aserraderos filiales a la cabeza de los empalmes ferroviarios y carreteros, o directamente en la ciudad de Durango. Un rasgo importante que ha mantenido deprimido el desarrollo económico y productivo de los ejidos en esta región es la ausencia de la infraestructura necesaria para la industria de aserrío, ya que a pesar de que los ejidos se encuentran en el municipio de la ciudad capital del estado, hasta la fecha no cuentan con electricidad. Esto ha limitado fuertemente la posibilidad de instalar aserraderos ejidales directamente en las comunidades y así se ha gestado una dependencia de los ejidatarios hacia los corporativos empresariales que en muchas ocasiones no ha beneficiado mayormente a los productores, sino que solamente ha servido para reproducir su fuerza de trabajo.

Recientemente, a raíz de las modificaciones al artículo 27 constitucional promovidas por el expresidente Carlos Salinas de Gortari, los ejidos pueden parcelarse y privatizarse en la medida que así lo decida la Asamblea Ejidal. En el caso de los ejidos forestales ha quedado establecido que la superficie forestal es indivisible, por lo que en vez de dividir el bien común (la tierra) en muchos ejidos se ha decidido dividir el volumen de extracción anual entre una serie de grupos que se han ido formado al interior de los ejidos. En muchos casos esto ha permitido un mejor reparto

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 20

de las utilidades anuales por la venta de la madera, sin embargo en general se ha limitado e incluso frenado la reinversión hacia la obra pública de la comunidad y hacia el mantenimiento del bosque y se ha dificultado grandemente la administración de las operaciones forestales.

El ejido El Encinal ha decidido mantenerse unido y manejar su bosque y su volumen como una unidad, lo que demuestra su aprecio hacia el bien común como patrimonio productivo a largo plazo. Estas iniciativas y la organización de los ejidatarios constituyen las fortalezas que han hecho que las operaciones forestales sean la actividad económica más importante de la comunidad y lo que ha permitido que los ejidatarios permanezcan en ella sin emigrar a los centros urbanos o incluso a los Estados Unidos. En la evaluación para la certificación de este ejido las áreas temáticas que mayor puntuación alcanzaron son precisamente las que se refieren a las relaciones comunitarias y laborales, seguidas de las referidas a los requisitos legales y tenencia de la tierra, derechos y responsabilidades de uso. Un elemento que es muy importante considerar en el proceso de certificación de El Encinal es el interés y necesidad de la empresa NORAM de México S.A. por comprar los productos secundarios y brazuelo de los encinos del predio para la fabricación de carbón de exportación. Esta compañía tiene un mercado establecido para este producto en Inglaterra, sólo que está condicionado a que las fuentes de materia prima estén certificadas. La posibilidad de aprovechar estos productos secundarios y brazuelos, que siempre se han quedado como basura en el monte aumentando el riesgo de grandes incendios forestales, abre una puerta concreta de mercado certificado para éste y los demás ejidos abastecedores de la empresa. De esta manera, al contar con la posibilidad concreta de mercados interesados en los productos certificados, los ejidatarios podrán ver mejores frutos de su esfuerzo por cuidar y valorar su patrimonio y su bien común. b) Debilidades Los aspectos que presentan mayores debilidades son los que se encuentran en el área temática de impactos ambientales y conservación biológica. Estos temas son responsabilidad preponderante de los equipos técnicos que elaboran y ejecutan los planes de manejo. El actual plan de manejo se limita a cumplir con los lineamientos legales para su aprobación a nivel de gobierno estatal, sin embargo hay mucho espacio para mejorar considerando los alcances de una real conservación biológica del ecosistema forestal. Es común que en la región no se hagan inventarios completos de flora y fauna ya que los planes de manejo están enfocados principalmente en las especies de valor económico e incluso dentro de estas sólo se han enfocado a los pinos, dejando de lado a los encinos. Los bosques en la Sierra de Durango se catalogan como mixtos de pino y encino, sin embargo debido a que hasta muy poco los encinos no tenían valor en el mercado, no se han inventariado a nivel de especie ni tampoco se ha estudiado su capacidad de crecimiento y regeneración. La tónica generalizada ha sido asignarle a las existencias de encinos un valor de volumen que ha de ser cinchado para su muerte para que de esta manera no compita con los pinos, lo que ha ocasionado la acumulación de grandes volúmenes de madera en el suelo que sirve de combustible para los incendios que de esta manera alcanzan grandes magnitudes. En la región todavía no se conocen las características de los distintos encinos desde el punto de vista maderable ni tampoco se han desarrollado las capacidades técnicas de aprovechamiento de estas especies, por lo que se presenta un campo amplio de investigación que puede redundar en beneficios económicos y ambientales de mucha importancia. Es notoria la escasa superficie catalogada como área de conservación, además de que ésta no es representativa de los ecosistemas existentes, sino que principalmente se limita a las áreas de bajas existencias o a las segregadas por la presencia de arroyos y caminos que viene marcada por la ley forestal, por lo que esta segregación no responde a una planificación de conservación ecológica en términos estrictos. Los temas relativos a la planificación y monitoreo del manejo forestal también presentan algunas debilidades importantes. Desde el punto de vista silvícola, el caso de El Encinal resulta interesante a nivel regional debido a la aplicación del método de selección (MMOBI). Este método ha recibido críticas ya que en muchos casos, al ser mal aplicado, ha favorecido a las especies tolerantes y ha ocasionado un descreme en las masas forestales al sesgarse

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 21

hacia el aprovechamiento del mejor arbolado sin tomar en cuenta el ordenamiento del bosque. La aplicación del método de selección se fundamenta en la condición de bosque irregular que presenta el predio y se considera que es más adecuado que el método de Desarrollo Silvícola (MDS) que se utiliza en la mayoría de los ejidos con bosques templados mixtos del país. En el Programa de Manejo se plantea que el método de ordenación tiende a remover en forma prioritaria el arbolado sobremaduro, decrépito, plagado o con alguna característica indeseable para mejorar gradualmente el fenotipo de la masa forestal. La intensidad de corta planteada para las coníferas es menor a la posibilidad calculada, que es de 1.91 m3/ha/año en promedio, con la intención de asegurar de esta manera la recuperación del arbolado residual en el ciclo de corta propuesto y como medida de protección al suelo. No se señala el procedimiento para el cálculo de la extracción en encino, que es de 0.593 m3/ha/año. Se supone que la posibilidad se determinó visualmente durante el inventario. Existen los elementos técnicos y la información suficiente para estimar el rendimiento del bosque normalizado. Esta información permitiría (al menos para las coníferas) comparar los rendimientos actuales con aquellos esperados teóricamente del bosque normalizado. Sin embargo, todas las prescripciones silvícolas están basadas en los datos de coníferas, quedando los encinos supeditados a éstas. En general en México no hay información sobre las características poblacionales de los encinos y su aprovechamiento sustentable, ya que, como se señaló antes, estas especies no han tenido mercado. Actualmente se empiezan a abrir canales de comercialización para los encinos, por lo que se hace necesario fundamentar su manejo con bases científicas. Para esto se requiere de la participación conjunta de los centros de investigación forestal y las direcciones técnicas para que se pueda ir generando la información básica que sirva para fundamentar de mejor manera los métodos y tratamientos silvícolas empleados. Hay una falta generalizada en el estado y en el país de sistemas de monitoreo de las respuestas de los bosques a los tratamientos en cuanto a tasas de crecimiento e incremento, cosecha futura y regeneración. En esto, la certificación forestal está jugando un papel muy importante, ya que al condicionar el mantenimiento del certificado a la planeación e instalación de sistemas de monitoreo en las áreas de aprovechamiento, se están sentando las bases para que haya una memoria que registre los impactos de los tratamientos y se puedan dirigir de la mejor forma hacia la sustentabilidad del sistema en su conjunto. En el estado de Durango, a raíz del proceso de certificación que se está desarrollando, se han establecido acuerdos entre la dirección técnica encargada de los aprovechamientos de algunos de los ejidos certificados en la región y el Area de Ecología Forestal del Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera perteneciente a la Universidad Juárez del Estado de Durango. Estos acuerdos contemplan la participación de investigadores y sus alumnos en la realización de inventarios completos en los ecosistemas forestales certificados y de evaluaciones de las respuestas de los bosques a los diferentes tratamientos. Para el caso de El Encinal valdría la pena que la Dirección Técnica se pusiera en contacto con estos investigadores para que incluyan al ejido dentro de sus programas de investigación. También algunos organismos gubernamentales relacionados con el sector forestal, como por ejemplo el Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP), están desarrollando proyectos de investigación en ejidos vecinos (El Centenario) que pueden aportar información valiosa a las direcciones técnicas, por lo que es muy importante que haya una coordinación entre los organismos estatales y las direcciones técnicas interesadas para establecer vínculos que fortalezcan el fundamento científico de los manejos forestales. 4.2 Condicionantes para la Certificación del Ejido El Encinal El equipo evaluador de SmartWood consideró que El Encinal merece la certificación del Programa SmartWood como una operación forestal bien manejada. Sin embargo, con base a las sugerencias del equipo evaluador de SmartWood y los revisores independientes, SmartWood certifica a El Encinal con las siguientes condicionantes que se debe cumplir según el período correspondiente. El mantenimiento del certificado de SmartWood estará sujeto al cumplimiento de estas condicionantes revisadas cada año durante una visita de seguimiento anual por el Programa SmartWood. No existe ninguna pre-condicionante para este candidato para la certificación. Pero existen condicionantes para cumplir dentro de los dos primeros años del contrato de certificación. Además, el equipo evaluador de SmartWood propuso algunas recomendaciones. El cumplimiento de estas recomendaciones no es

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 22

obligatorio para mantener la certificación, pero siempre existe la posibilidad que, como resultado de una visita de seguimiento anual, las recomendaciones se convierten en acciones para implementarse. Las condicionantes son acciones que se pueden verificar, que formarán parte del acuerdo de certificación y que se espera que El Encinal cumplirá para la primera visita de seguimiento o dentro del período establecido para cada condicionante. Cada condicionante tiene un tiempo específico para cumplirse. El no cumplimiento de las condicionantes dentro del plazo determinado puede causar la suspensión de la certificación. 1.0 Condicionantes para 1º Año de la Certificación 1.1 Determinar, ubicar en mapas y proteger zonas representativas de los diferentes ecosistemas, en cada

condición, y no sólo en áreas segregadas por bajas existencias, que en total sumen una extensión igual o mayor a 10% del área total bajo manejo forestal.

1.2 Establecer zonas de conservación buscando unirlas por corredores formados por los arroyos 1.3 Establecer normas de extracción para los contratistas y/o industriales y vigilar su cumplimiento. 1.4 Establecer un plan de mantenimiento de caminos. 1.5 Modificar el sistema de documentación y controles para mantener un registro de la producción por área de

corta y poder evaluar mejor la eficiencia de la producción en monte. 1.6 Destinar un espacio para el archivo de todos los documentos del Ejido que permita mantenerlos resguardados

y en buen estado. 2.0 Condicionantes para 2º Año de la Certificación 2.1 Elaborar un plan para el monitoreo del impacto de los aprovechamientos del bosque. 2.2 Determinar el rendimiento del bosque normalizado. 2.3 Fundamentar de forma más precisa la utilización del método silvicultural 2.4 Realizar un análisis del estado de la regeneración natural en el predio. 2.5 Definir las acciones para proteger la regeneración natural. 2.6 Realizar evaluaciones post-aprovechamiento para establecer las medidas de protección y fomento de la

regeneración. 3.0 Condicionantes para 3º Año de la Certificación 3.1 Establecer parcelas permanentes de monitoreo en el predio en las que se midan las respuestas del bosque a las

intervenciones silvícolas. 3.2 Establecer un sistema continuo de inventario forestal. 3.3 Establecer una red de parcelas de monitoreo adecuada a las dimensiones del predio.

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 23

3.4 Dentro de las parcelas de monitoreo permanente, realizar un inventario a nivel de especie, monitorear la regeneración natural e iniciar la toma de datos para la construcción de modelos de crecimiento para las especies de pino y encino.

3.5 Realizar trabajos de investigación básica (taxonómica) sobre las poblaciones de los encinos y su manejo, en

colaboración con Institutos de Investigación. 3.6 Señalar en campo las áreas de conservación mediante rótulos y establecer medidas de protección de las

mismas. 3.7 El plan de manejo deberá de incluir un anexo donde se establezcan las acciones que el ejido llevará a cabo

anualmente con el fin de lograr la conservación de suelo y de recuperación y protección para las áreas de bajas existencias.

4.0 Condicionantes para 4º Año de la Certificación 4.1 Llevar a cabo inventarios florísticos y faunísticos completos con la colaboración de Institutos de Investigación. 4.2 Ajustar los planos con el vuelo de 1997.

4.3 Recomendaciones Tenencia de la Tierra, Derechos y Responsabilidades de Uso 6.1 Fortalecer las normas vigentes para evitar que la superficie arbolada disminuya frente a la presión por la

búsqueda de nuevos terrenos de cultivo, definiendo un límite del área arbolada que debe mantenerse a largo plazo y acordando cuáles son los terrenos de posible uso agropecuario.

6.2 Tomar las medidas que se encuentren al alcance para que la agricultura sea más productiva y llevar a cabo

programas de capacitación en este sentido. 6.3 Dirigir formalmente, en tanto ejido, quejas a la Procuraduría Federal de Protección Ambiental en los casos en

que se piense que su actuación es deficiente. 6.4 Reglamentar la cacería furtiva y sancionarla. Planificación y Monitoreo del Manejo Forestal

6.5 Respetar y mantener la “vocación” de cada rodal. 6.6 Definir las mezclas de especies más adecuadas para cada rodal según su “vocación”. 6.7 Establecer un porcentaje de las utilidades para realizar las labores necesarias para la recuperación de las

áreas de bajas existencias. 6.8 Buscar financiamiento de PRODEFOR para proyectos de investigación.

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 24

6.9 Establecer contacto con centros de investigación estatales para elaborar propuestas de estudios. 6.10 Iniciar la toma de datos por especie de encinos, para la construcción de modelos de crecimiento. 6.11 Exponer y discutir el plan de manejo con los productores encargados de su operación., tomado en cuenta que

recientemente empezó a ser operado. Impactos Ambientales y Conservación Biológica 6.12 Establecer contacto con el Area de Ecología Forestal del Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera de

la U.J.D. para la realización de los inventarios biológicos completos del predio. Relaciones Comunitarias 6.13 Hacer gestiones frente al municipio y a la delegación de SEDESOL para lograr la instalación de la energía

eléctrica. Quizá podría ser útil difundir previamente en diarios locales y nacionales el caso de los ejidos certificados en la región , sus esfuerzos por preservar el bosque, sus avances en el desarrollo de la producción forestal y la forma en que les afecta la ausencia de electricidad.

6.14 Brindar más atención al ejido por parte de la Dirección Técnica. 6.15 Realizar capacitación en la seguridad en el trabajo, para que los operarios utilicen apropiadamente el equipo

de protección necesario. Prácticas de Manejo Forestal 6.16 Realizar el marqueo por etapas, para afinar tratamientos. 6.17 Establecer parcelas permanentes para recabar información precisa sobre las tasas de crecimiento del bosque y

preparar modelos futuros de rendimiento del bosque. 6.18 Realizar evaluaciones post-aprovechamiento para establecer las medidas de protección y fomento de la

regeneración. 6.19 Incluir dentro de la planeación los pre-aclareos 6.20 Establecer un plan de mantenimiento de caminos dentro del predio. 6.21 Realizar el marqueo en una primera etapa sobre el 60–80% del volumen en pino y encino y después, en una

segunda etapa, afinar el tratamiento con el volumen restante. 6.22 Establecer normas precisas para la extracción y especificarlas a los compradores y/o a los encargados de esta

actividad. 6.23 Planear previamente los arrastres. Beneficios del Bosque y Viabilidad Económica 6.24 Las condicionantes y recomendaciones indicadas en este informe requerirán una mayor inversión para su

consecución. Se recomienda establecer un fondo regional que apoye dichas acciones, donde participen

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 25

activamente los otros beneficiarios de la actividad forestal regional, es decir, la industria, el gobierno federal y el estatal.

6.25 Gestionar recursos (junto con los industriales interesados y las instituciones del ramo) para lograr cubrir el

costo del conjunto de los trabajos que lleva a cabo la dirección técnica forestal. 6.26 Realizar un análisis de la factibilidad económica de la rehabilitación del aserradero, en las condiciones de

carencia de servicio eléctrico del ejido. 6.27 Invitar a instituciones estatales a realizar investigaciones básicas para orientar el manejo de los encinos de la

región. 6.28 Utilizar los mecanismos de financiamiento que ofrece PRODEFOR para la realización de proyectos de

investigación. Cadena de Custodia 6.34 Modificar el sistema de documentación y controles para mantener un registro de la producción por área de

corta y poder evaluar mejor la eficiencia de la producción en monte.

Reporte de la auditoria anual 2000 –2001 de manejo forestal para el ejido “El Encinal ”, Durango, México

SW-FM/COC-099 Certificador: SmartWood Program 61 Millet Street Richmond, VT 05477 U.S.A. TEL: (802) 434-5491 FAX: (802) 434-3116 email: [email protected] El trabajo fue hecho en colaboración con el siguiente miembro de la Red SmartWood: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) Avenida Miguel Angel de Quevedo # 103; Colonia Chimalistac, Deleg. Coyoacán, México D.F., MEXICO 01070 Tel: (52-55) 5661-8574 Coordinación de Certificación: Enrique Alatorre ([email protected]) Mártires 28 de Agosto # 34-8; Col. Ferrer Guardia; Xalapa, Veracruz 91020 México Tel/fax: 52 (228)890-0632

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 26

INFORMACIÓN DEL RESUMEN PUBLICO

Fecha de la auditoria y sitios visitados La presente auditoria, correspondiente al primer y segundo año de vigencia del contrato de certificación entre el Ejido el Encinal y Smartwood, fue realizada el día 29 de noviembre del año 2001 y estuvo a cargo de José Abelardo Hoyos Ramírez, Ingeniero agrónomo con maestría en manejo del recurso forestal, especialista en planeación y manejo de bosques de clima templado-frío con 8 años de experiencia en manejo forestal ha participado en cuatro procesos de certificación en México. El objetivo de la presente auditoria fue verificar avances con respecto a la evaluación realizada en octubre de 1998. El certificado se expidió en noviembre de 1999.

Personas entrevistadas y documentos revisados NOMBRE

CARGO

Pablo Olguín Fernández Comisariado ejidal Salvador Ruiz Covarrubias Exconsejo de vigilancia Ubaldo Ramírez Rodríguez Ejido el Regocijo Adalberto Hernández García Ejidatario Jaime Calderón González Documentador Agustín Hernández Nava Presidente del consejo de vigilancia Se reviso la documentación que utilizan para los diferentes movimientos de la madera desde el área de corta hasta la venta. En el caso de este ejido vende madera en rollo. Se verifico que las remisiones AA-02, para documentar brazuelo de encino incluyeran el logotipo de Smartwood y el código de certificación del ejido. Además se revisó el programa de manejo forestal, oficios de autorización del 2001, la justificación de las condicionantes de la auditoria pasada y el documento que se elaboro para justificar el cumplimiento de las condicionantes correspondientes a año 2001; asimismo se realizó un recorrido por el predio.

Resultados generales de la auditoria y conclusiones En general el bosque se nota bien manejado, tanto en el campo, como en los aspectos administrativos, se identifica comunicación adecuada entre el ejido y la dirección técnica. La dirección técnica ha demostrado presencia en las diferentes etapas de aplicación del programa de manejo. Sin embargo, existe un pequeño desajuste en el cumplimiento de las condicionantes establecidas en el contrato firmado entre Smartwood y el ejido, debido a que a finales del primer semestre del presente año el cambio de autoridades ejidales ocasionó un pequeño retraso. Por otro lado tanto la dirección técnica como el ejido argumentan que no recibieron el informe con los resultados de la auditoria pasada, por lo tanto ellos suponen que la información entregada al CCMSS fue suficiente para cubrir las condicionantes que se propusieron para el año 2000. En el convenio original existen 21 condicionantes que se deben cubrir en un periodo de cuatro años de las cuales el ejido cumplió las correspondientes al primer año. Sin embargo, como el ejido no recibió copia del reporte no saben si fue suficiente o hace falta más información.

Estado actual de la condicionantes y peticiones de acciones correctivas (PAC) En este apartado se transcriben las 21 condiciones actuales aplicables. En función de los avances logrados se establece si se levantan o mantienen.

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 27

Condicionante 1. Determinar y ubicar en mapas y proteger zonas representativas de los diferentes ecosistemas, en cada condición y no solo en áreas segregadas por bajas existencias, que en total sumen una extensión igual o mayor a 10 % del área total bajo manejo. Plazo 1 año (2000). Resultado de la auditoria: Se cumplió satisfactoriamente Condicionante 2. Establecer zonas de conservación buscando unirlas por corredores formados por los arroyos. Plazo 1 año (2000). Resultado de la auditoria: Se cumplió satisfactoriamente Condicionante 3. Establecer normas de extracción para los contratistas y/o industriales y vigilar su cumplimiento. Plazo 1 año (2000). Resultado de la auditoria: Se cumplió satisfactoriamente Condicionante 4. Establecer un plan de mantenimiento de camino. Plazo 1 año (2000). Resultado de la auditoria: No se cumplió. Se traslada para la auditoria 2002 quedando como sigue:

PAC 1 Actualmente aplicable: Establecer un plan de mantenimiento de caminos, donde se identifiquen las necesidades de inversión y se programe la restauración de los puntos más frágiles. Plazo 1 año.

Condicionante 5. Modificar el sistema de documentación y controles para mantener un registro de la producción por área de corta y poder evaluar la eficiencia de la producción en monte. Plazo 1 año (2000). Resultado de la auditoria: Se cumplió satisfactoriamente Condicionante 6. Destinar un espacio para archivar todos los documentos del ejido, que permita tenerlos resguardados y en buen estado. Plazo 1 año (2000). Resultado de la auditoria: Se cumplió satisfactoriamente Condicionante 7. Elaborar un plan para el monitoreo del impacto de los aprovechamientos del bosque. Plazo 2 año. Resultado de la auditoria: No se cumplió.

Hasta el momento no se tiene bien definido el sistema de monitoreo, por lo tanto no se tiene identificada la intensidad de muestreo para el monitoreo. Se mantiene la condicionante quedando como sigue:

PAC 2 Actualmente aplicable: Con apoyos de institutos de investigación o de educación superior y de fomento, se deberá proponer un plan de trabajo para evaluar los impactos de los aprovechamientos en el bosque del ejido. Plazo 1 año.

Condicionante 8. Determinar el rendimiento del bosque normalizado. Plazo 2 año (2001). Resultado de la auditoria: No se cumplió.

Se esta realizando una modificación al programa de manejo forestal, para ello fue necesario realizar un nuevo inventario y con esta información estarán en condiciones de cumplir esta condicionante. Por ello se mantiene esta condicionante quedando como sigue:

PAC 3 Actualmente aplicable: Determinar el rendimiento del bosque normalizado (incremento del bosque ordenado) y compararlo con los volúmenes autorizados. Plazo 2 años.

Condicionante 9. Fundamentar de forma más precisa la utilización del método silvicultural. Plazo 2 años. Resultado de la auditoria: Se cumplió parcialmente.

El ejido y la dirección técnica expusieron que se esta realizando una modificación al programa de manejo forestal vigente, para lo cual fue necesario realizar un nuevo inventario y con esta información estarán en condiciones justificar ampliamente los métodos silviculturales. Se traslada esta condicionante, quedando como sigue:

PAC 4 Actualmente aplicable: Fundamentar de forma más precisa los métodos silviculturales utilizados. Plazo 1 año

Condicionante 10. Realizar un análisis del estado de la regeneración natural del predio. Plazo 2 años. Resultado de la auditoria: Se cumplió parcialmente.

El ejido a través de su dirección técnica realizó un nuevo inventario para modificar el programa de manejo forestal vigente, considerando en este inventario el estado actual de la regeneración natural. Hasta el momento tiene

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 28

elaborada la base de datos, pero falta obtener los resultados de los análisis. Por lo tanto esta condición queda pendiente y se traslada para la próxima auditoria quedando como sigue:

PAC 5 Actualmente aplicable: A partir del inventario forestal elaborado realizar un análisis del estado actual de la regeneración natural del predio. Plazo 6 meses. PAC 6 Actualmente aplicable: Con la información del nuevo inventario, realizar una análisis estadístico que permita comprobar si el tamaño de los sitios y el total de la muestra son estadísticamente confiables, de lo contrario se deberá aumentar la muestra.

Condicionante 11. Definir las acciones para proteger la regeneración natural. Plazo 2 años. Resultado de la auditoria: Se cumplió parcialmente.

Aunque se realizaron cercados en algunas áreas de regeneración y se construyeron brechas cortafuego es necesario contar con la evaluación de la regeneración en todo el predio para determinar otras acciones, tales como apoyo con reforestaciones o control de la densidad para aumentar el desarrollo de la regeneración o control de las especies no deseadas para no provocar una substitución de especies. Por lo tanto esta condicionante se mantiene quedando de la siguiente manera:

PAC 7 Actualmente aplicable: Con los datos del inventario realizado se deberá evaluar la regeneración natural y definir las acciones necesarias para protegerla y fomentarla. Plazo seis meses

Condicionante 12. Realizar una evaluación post-aprovechamiento para establecer las medidas de protección y fomento de la regeneración. Plazo 2 años. Resultado de la evaluación: No se cumplió.

No se esta realizado un seguimiento puntual a las áreas intervenidas en años pasados para conocer la respuesta de la regeneración natural, la dirección técnica argumenta que a partir del inventario realizado estará en posibilidades de justificar esta condicionante. Por lo tanto esta condicionante se mantiene quedando como sigue:

PAC 8 Actualmente aplicable: Realizar evaluaciones post-aprovechamiento para establecer las medidas correctivas, protección y fomento de la regeneración. Plazo 1 año.

Reporte de la auditoria anual 2002 de manejo forestal para el Ejido El Encinal, Durango, México

SW-FM/COC-099

Proceso de la Auditoria

A. Año de la Auditoria: 2002, correspondiente a la tercera auditoria.

B. Fechas de Auditoria: 4 al 11 de Septiembre del 2002.

C. Equipo auditor: Gerardo Cruz Majluf: Ingeniero agrónomo, economista con estudios en financiamiento y valuación industrial; más de 12 años de experiencia docencia e investigación en temas rurales y más de 20 en administración en instituciones y empresas públicas y privadas. Ha participado en dos evaluaciones y en dos auditorías.

D. Descripción general de la auditoria:

Esta auditoría al ejido El Encinal corresponde al tercer año de vigencia del contrato de certificación de buen manejo forestal que SmartWood le expidió en noviembre de 1999.

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 29

Previo a la visita de campo se revisó el "Resumen público de certificación" (marzo 2000) y el "Reporte de la auditoría anual 2000-2001" (noviembre 2001). En las oficinas del Comisariado Ejidal de El Encinal se explicó a los directivos ejidales y a su Dirección Técnica Externa la finalidad y alcance de esta auditoría. Se inició la revisión y comentario a la documentación de apoyo que presentaron para avalar el cumplimiento a las PAC condiciones establecidas. Para el análisis de cada punto se solicitaban aclaraciones e información complementaria y se discutían resultados, el auditor señaló que la situación final resultaría del examen pormenorizado de la documentación presentada y de su comparación con la evidencia de campo. Posteriormente en compañía de las autoridades ejidales, el jefe de la DTE y varios de sus auxiliares, se recorrió parte del predio de la OMF. Más tarde continúo la reunión en las oficinas de la DTE y se estableció el compromiso de que remitirían el nuevo PMF en el que se encuentran los avances logrados por el anterior responsable técnico.

E. Sitios visitados: • Oficinas Administrativas de la OMF. • Rodal Km. 43 (43 Hás). • Rodal Km. 44 (13 Hás). • Rodal La Parcela (3 Hás). • Oficinas Administrativas de la DTE en Durango.

F. Personal entrevistado: Las siguientes personas fueron entrevistadas y/o consultadas durante la auditoria:

Persona entrevistada Cargo/Organización Pablo Olguín Fernández. Presidente del Comisariado Ejidal. Jesús Hernández García. Tesorero del Comisariado Ejidal. Agustín Hernández Nava. Presidente del Comité de Vigilancia Jesús Bonilla Nuñez. Ejidatario. LCF Oswaldo Fernández Gallardo. Responsable de la DTE Ing. J. Armando Limones Avitia. Formuló PMF, consultor externo de la DTE. Indalecio Ortega Sarabia. Técnico de la DTE

G. Documentación revisada:

• "Programa de Manejo Forestal". Autorizado el 8/8/2 por oficio 59/130.2.2.2/001619. • "Informe de condicionantes para la auditoría de certificación de buen manejo forestal para el ejido El

Encinal". • "Resumen público de certificación" (marzo 2000). • "Reporte de la auditoría anual 2000-2001" (noviembre 2001). • Contrato de certificación forestal entre Rainforest Alliance y el Ejido El Encinal. 1999.

1.2 Hallazgos generales de la Auditoria y Conclusiones Tras la revisión que se hizo de la documentación que presentaron, del recorrido por su predio y de las entrevistas sostenidas, se llegó a la conclusión de que el ejido San Esteban no ha modificado su estructura operativa, ni su metodología de manejo forestal, situación que posteriormente se fortaleció al tener acceso al nuevo PMF. Tampoco El Encinal ha variado el

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 30

tamaño de su predio o tomado o dado en arrendamiento superficie alguna, ni ha introducido modificaciones en su estructura directiva que pudieran afectar en forma negativa el manejo del bosque certificado. La mesa directiva ejidal y su director técnico forestal (DTF) afirmaron que a la OMF no le ha sido impuesta multa o sanción administrativa por algún incumplimiento a las leyes nacionales que rigen su funcionamiento. La OMF efectúo recientemente la substitución de su responsable técnico, ya que el anterior se incorporó a CONAFOR, dicho cambio tuvo lugar el 15 de julio del año en curso. El LCF Oswaldo Fernández Gallardo fue seleccionado por la Unión de Ejidos para encargarse de la responsiva técnica, y tiene conocimientos y experiencia suficientes para llevar a buen término su encomienda. La substitución del responsable técnico fue normal y rápida; sin embargo es evidente que se ha realizado muy poco avance para el cumplimiento de condiciones y PAC previas. La comunicación entre la directiva ejidal y la DTF es fluida y coadyuvará a mantener el buen manejo forestal, pero difícilmente promoverá un interés más directo comprometido de los ejidatarios hacia sus recursos. El auditor concluye que el desempeño actual de la OMF permite que se le mantenga la certificación de buen manejo forestal. Sin embargo en la próxima auditoría debe ser totalmente exigible el cumplimiento de las PAC y condiciones establecidas para el año 2003, ya que la mayor parte fueron parcialmente cubiertas. Asimismo, se le recuerda al ejido y a su dirección técnica que el incumplimiento de las condicionantes y PAC lleva a la suspención de la certificación forestal.

1.3 Estado de Condiciones y Solicitudes de Acciones Correctivas (PACs)

A. Resumen de Cumplimiento con Condiciones y PACs previamente emitidas

Durante el proceso de la auditoría correspondiente al año 2002, se revisaron detalladamente las condiciones previamente establecidas y se llegó a la conclusión de que ninguna PAC o condición previa fue cumplida en su totalidad. La PAC 6 y las condiciones 18 y 19 fueron cumplidas parcialmente, por lo que se generaron las nuevas PAC correspondientes. Las PAC 1, 2, 4, 5, 7 y 8 y las condiciones 13, 14, 15 y 17 no registran ningún grado de cumplimiento, por lo que, en general, se ratificaron las PAC previas. De la auditoría anterior subsiste la PAC 3, que tiene plazo original de cumplimiento hasta el 2003 y también subsisten las condiciones originales 16, 20 y 21 (sobre esta última aducen desconocer que exista un vuelo en 1997), cuyos plazos de cumplimiento son posteriores al presente año.

B. Nuevas PACs emitidas en esta Auditoria

PAC1/-02: Establecer un plan de mantenimiento de caminos donde se programe la restauración de los puntos más frágiles y se identifiquen necesidades de inversión para ello. Plazo 1 año. (2003). PAC 2/02: Con apoyo en instituciones académicas o de fomento, se deberá proponer un plan de trabajo para establecer y evaluar parcelas permanentes de monitoreo para medir la respuesta del bosque a los tratamientos y los impactos ambientales del aprovechamiento en el bosque del ejido, y tomar las medidas precautorias correspondientes. El sistema de monitoreo debe incluir el registro de datos a nivel de especie, monitorear la regeneración natural e obtener información para construir modelos de crecimiento para las especies de pino y encino, adaptados a las condiciones del ejido. A) Presentar propuesta de trabajo y protocolo en un plazo de 1 año. (2003). B) Iniciar el establecimiento de las parcelas de monitoreo en un plazo de dos años. (2004).

Programa SmartWood 3-00

Resumen Público: Ejido El Encinal 31

PAC 3/02: Fundamentar específicamente para el predio de El Encinal los métodos silviculturales utilizados. Plazo 1 año (2003). PAC 4/02: Realizar evaluaciones post-aprovechamiento anuales y considerando los datos del nuevo inventario realizado, analizar la regeneración natural y definir las acciones necesarias para protegerla y fomentarla. Plazo 2 años (2004). PAC 5/02: Con los datos del nuevo inventario, realizar un análisis técnico que permita determinar si el tamaño de la muestra y el de los sitios son estadísticamente confiables, de lo contrario se deberán corregir las deficiencias muestrales. Plazo 2 años. (2004). PAC 6/02: Establecer un sistema continuo de inventario forestal, registrando los datos a nivel de especie. Plazo 2 años. (2004). PAC 7/02: Realizar un monitoreo anual del impacto socioeconómico que tiene el aprovechamiento forestal en los dueños del predio y sus familias. Plazo 1 año. (2003). PAC 8/02: En colaboración con instituciones académicas o de fomento, realizar trabajos de investigación para corroborar la identificación de las principales especies de Quercus que hay en el predio, las recomendaciones silvícolas para su manejo y las características físico-mecánicas de su madera. Plazo 2 años. (2004). PAC 9/02. Señalar en campo las áreas de conservación mediante rótulos y establecer medidas de protección a las mismas. Plazo 1 año. (2003). PAC 10/02. Anexar al nuevo plan de manejo un documento donde se establezcan las acciones que el ejido llevará cabo anualmente con el fin de lograr la conservación de suelos y la recuperación y protección para las áreas de bajas existencias. Plazo 1 año. (2003).