Resumen de La Taxonomia de Bloom Digital y Competencias Del Siglo XXI-1

7

Transcript of Resumen de La Taxonomia de Bloom Digital y Competencias Del Siglo XXI-1

Page 1: Resumen de La Taxonomia de Bloom Digital y Competencias Del Siglo XXI-1
Page 2: Resumen de La Taxonomia de Bloom Digital y Competencias Del Siglo XXI-1

Recientemente la UNESCO ha dispuesto las nuevas habilidades para el siglo XXI, en la discusión de cómo establecer un entendimiento de las competencias del futuro:

La base de estas nuevas propuestas nace de la publicación del informe de la comisión para la educación de la UNESCO “Los cuatro pilares de la Educación, Aprender: La Educación encierra un tesoro” de Jacques Delors (1996). Aquí la Colaboración, la Socialización y la Cooperación son elementos claves de cada uno de los cuatro pilares que propuso Delors y que hoy son la base de las competencias:

• Aprender a conocer• Aprender a hacer• Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás• Aprender a ser

¿ES IMPORTANTE EL CONOCIMIENTO O EL CONTENIDO?Por supuesto que la respuesta a este pregunta es SI. Un objetivo del que oímos hablar con frecuencia hace referencia a que nuestros estudiantes generen conocimiento, nosotros debemos construír y apoyar este proceso constructivista. El conocimiento que les suministremos constituye la base de su ciclo de aprendizaje. Debemos enseñar conocimiento o contenido contextualizado con las tareas y actividades que llevan a cabo los estudiantes.Nuestros estudiantes responden positivamente a problemas del mundo real. Nuestro suministro de conocimiento debería constituir un andamiaje que apoye el proceso de aprendizaje y ofrezca fundamento a las actividades. Como sabemos por la

HABILIDADES DE PENSAMIENTO

Las habilidades de pensamiento son fundamentales. Mientras que mucho del conocimiento que enseñemos será obsoleto en unos años, las habilidades de pensamiento, una vez se adquieren, permanecerán con nuestros estudiantes toda su vida. La educación de la era Industrial se enfocó en las Habilidades del Pensamiento de Orden Inferior. En la taxonomía de Bloom éstas están relacionadas con aspectos como recordar y comprender. La pedagogía y la enseñanza del Siglo XXI están enfocadas en jalonar a los estudiantes de las Habilidades del Pensamiento de Orden Inferior (LOTS) hacia las Habilidades de Pensamiento de Orden Superior (HOTS) para potenciar sus competencias.El Docente del Siglo XXI jalona el aprendizaje de los estudiantes, construyendo sobre la base de recordar conocimiento y comprenderlo para llevarlo a usar y aplicar habilidades; a analizar y evaluar procesos, resultados y consecuencias y, aElaborar, crear e innovar.

Page 3: Resumen de La Taxonomia de Bloom Digital y Competencias Del Siglo XXI-1

HABILIDADES:

RECORDARAun cuando recordar lo aprendido es el más bajo de los niveles de la taxonomía, es crucial para el aprendizaje. Recordar no necesariamente tiene que ocurrir como una actividad independiente, por ejemplo aprender de memoria hechos, valores y cantidades. Recordar o retener se refuerza si se aplica en actividades de orden superior. Recordar: Recuperar, rememorar o reconocer conocimiento que está en la memoria. Recordar se evidencia cuando se usa la memoria para producir definiciones, hechos o listados o, para citar o recuperar material. Clave para este elemento de la taxonomía en medios digitales es la recuperación de material. El incremento en la cantidad de conocimiento e información significa que es imposible y poco práctico para el estudiante (o el docente) tratar de recordar y conservar todo el conocimiento actual relevante para su aprendizaje.Verbos Clave – Recordar:Reconocer, listar, describir, identificar, recuperar, denominar, localizar, encontrar, utilizar viñetas, resaltar, marcar, participar en la red social, buscar, hacer búsquedas en Google, recitar.

COMPRENDERLa comprensión construye relaciones y une conocimientos. Los estudiantes entienden procesos y conceptos, y pueden explicarlos o describirlos. Pueden resumirlos y refrasearlos en sus propias palabras. Existe una clara diferencia entre recordar, rememorar hechos y conocimientos en sus diversas formas, como listar, organizar con viñetas, resaltar, etc., versus comprender, construír significado, reformular. Uno simplemente puede observar a un niño pequeño que puede contar de 1 a 10 pero que no puede decir cuántos dedos tengo levantados. O el estudiante que puede recitar los 20 primeros elementos de la tabla períodica en el orden correcto, pero nada puede decir sobre cada uno o relacionar su posición en la tabla de acuerdo con el número de electrones de su orbital exterior; y partiendo de allí, explicar su comportamiento. Estos dos son ejemplos de recordar sin comprender. Comprender es establecer relaciones y construir significado de lo que se está conociendo. Verbos Clave – Comprender:Interpretar, resumir, inferir, parafrasear, clasificar, comparar, explicar, ejemplificar, hacer búsquedas avanzadas, hacer periodismo en formato de blog, categorizar, etiquetar, comentar, anotar, suscribir, formular.

APLICARConlleva un saber hacer las cosas, movilizando saberes y llevándolos a la práctica. Llevar a cabo o utilizar un procedimiento durante el desarrollo de una representación o de una implementación. Aplicar se relaciona y se refiere a situaciones donde el material ya estudiado se usa en el desarrollo de productos tales como modelos, presentaciones, entrevistas y simulaciones. Donde se ejecuta el saber intelectual pero también donde se involucran actitudes, decisiones y valores.Verbos clave – Aplicar:Implementar, desempeñar, usar, ejecutar, correr, cargar, jugar, operar, subir archivos a un servidor, compartir, editar, ilustrar, simular, presentar.

ANALIZARTrata de descomponer en partes materiales o conceptuales, y determinar cómo estas se relacionan o se interrelacionan entre sí, o con una estructura completa, o con un propósito determinado. Las acciones mentales de este proceso incluyen diferenciar, organizar y atribuir, así como la capacidad para establecer diferencias entre componentes. Verbos Clave – Analizar:Comparar, organizar, desconstruir, atribuir, delinear, encontrar, estructurar, integrar, recombinar, enlazar, validar, hacer ingeniería inversa, recopilar información de medios y mapas conceptuales o mentales.

Page 4: Resumen de La Taxonomia de Bloom Digital y Competencias Del Siglo XXI-1

EVALUAREvaluar implica una vez comprendido el conocimiento, hacer critica de él, reformulando y argumentando nuevas perspectivas. Hacer juicios en base a criterios y estándares utilizando la comprobación y la crítica. Verbos Clave – Evaluar:Revisar, formular hipótesis, criticar, experimentar, juzgar, probar, detectar, monitorear, comentar en un blog, revisar, publicar, moderar, colaborar, participar en redes, reelaborar, probar, debatir, informar, problematizar.

CREARCrear implica la capacidad de poder reformular e innovar en la realidad, nuevas cosas. Juntar los elementos para formar un todo coherente y funcional; generar, planear o producir para reorganizar elementos en un nuevo patrón o estructura. Proponer, inventar, jugar, perseverar, socializar. Es la habilidad superior que mejor se liga a una competencia.Verbos clave – Crear:Diseñar, construir, planear, producir, idear, trazar, elaborar, programar, filmar, animar, blogear, mezclar, remezclar, participar en un wiki, publicar , dirigir, transmitir, comunicar.

COMPETENCIA:La competencia la entendemos primero como un proceso no como un producto. Segundo es una relación dialéctica entre los distintos saberes del individuo: saber previo, saber hacer, saber ser, saber conocer, saber convivir con el resto, bajo la lógica de los preceptos de Jacques Delors (1996). Tercero éstas se mueven en una ecología, o sea, las competencias se desarrollan en ambientes flexibles, abiertos y libres colmados de diversos factores culturales, espaciales, temporales, físicos y virtuales, donde el individuo (estudiante o ciudadano en formación) se empodera de los espacios y del tiempo. Cuarto, el aprendizaje no sólo implica al individuo, sino que también al contacto de él o ella con los demás individuos, con el medio ambiente, con el pasado, el presente y el futuro, con el contexto socio histórico y con el progreso humano. Así el sistema educativo debe fomentar una educación para la vida, basada en los contextos de experiencias, que no es lo mismo que hacer una tarea o aplicar un conocimiento. Una experiencia implica posicionamiento en el espacio y en el tiempo del sujeto que la vive, y por ende compromete una movilización de lo visceral (sentimientos y emociones) de los psicomotriz (movimiento físico) y de lo mental (cognitivo). Comprendiendo lo anterior, podríamos decir que una experiencia marca porque rompe esquemas, implica en su proceso un compromiso del individuo consigo mismo, y a la vez, con los otros que comparten la experiencia con él o ella. Por eso la experiencia es intima y es social al mismo tiempo. ¿Pero cómo evaluar una experiencia donde se puedan divisar las competencias? ¿Cómo podría un equipo académico construir ambientes de aprendizajes que impliquen experiencia y no solo tareas de ejecución? ¿Cómo podríamos preparar una experiencia de aprendizaje para dejar huellas en los individuos? Para todo aquello, hay que recordar que una experiencia se replica, muta y permanece en el tiempo.

Lo primero que hay que hacer es comenzar a conocer a nuestros estudiantes como personas, (sueños, motivaciones, heridas, conocimientos previos, vacios, etc) y una vez que se tenga información sobre aquello, se da el siguiente paso; creer en ellos. Para comprender el impacto de una experiencia se debe tener en cuenta que implica una construcción, un desafío y una reflexión, y este proceso se evalúa paso a paso, con rubricas que tengan niveles de alcance de competencias y desempeños, con autoevaluaciones del sujeto (La propia reflexión de su aprendizaje), el aprendizaje en conjunto o sea la co-evaluación, las decisiones del individuo en el proceso, las actitudes positivas y la superación de las negativas, etc. todo aquellos puede evaluarse en el modo en que el sujeto realiza un desempeño. ¿Qué se entiende por desempeño? Es una situación, desafío o problema que debe enfrentarse o resolverse sólo o en equipo, que conlleve el desenvolvimiento de los diversos saberes del individuo (saber actuar, saber hacer, saber ser, saber convivir juntos) y el resultado de este proceso es siempre el cómo Aprender a Aprender. Por ende saber retroalimentar el proceso, saber guiar sin imponer al estudiante parámetros rígidos y saber recoger evidencias es la nueva forma de evaluar. Preocuparse de la experiencia o sea del proceso, el resultado puede ser cualquiera, va a depender de los individuos

Page 5: Resumen de La Taxonomia de Bloom Digital y Competencias Del Siglo XXI-1

que vivan la experiencia y de su metacognición en torno a cómo aprendió lo que aprendió. Los indicadores claves se dan en la retroalimentación y en las decisiones que vaya tomando el estudiante para vivir la experiencia, superar el desafío o solucionar el problema.

Algunas experiencias que pueden generarse en ambientes libres y abiertos son: el juego, por ejemplo un campeonato de conocimiento donde grupos de estudiantes se organizan y preparan para competir en diversas yincanas, dinámicas de esparcimiento, etc. Haciéndoles construir herramientas de reflexión en torno a su participación del juego (un ensayo, una monografía, etc). Otra experiencia podría ser un debate, que implica una investigación de un tema a elección, una organización grupal de colaboración y cooperación, una preparación intelectual y actitudinal para enfrentar el dialogo serio, y sobre todo, implica la reformulación del conocimiento del tema a debatir. Otra experiencia es construir un proyecto sobre un tema en particular que implique un contenido específico de interés para los estudiantes, donde haya una investigación y un producto innovador como resultado del proyecto. Ligado a lo anterior, también son buenos los experimentos con apoyo de tecnologías. Todos estos son algunos ejemplos que podrían ser significativos para crear nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje, que implican a la vez una inversión de tiempo mayor y una ampliación de espacios (salir de la sala), donde se tengan que movilizar saberes previos, integrar contenido, desarrollar habilidades técnicas y blandas, actitudes y sobre todo, consciencia.

En resumen, apostamos al aprender a aprender, evaluando el cómo se aprende (reflexión del proceso) y el para qué (acto de conciencia de sí mismo y su relación con el mundo) La metacognición está en la base misma del desarrollo de competencias (Corvalan y Oyarzun 2008) pensar sobre el pensamiento, como si fuera el desdoblamiento de la mente, donde el sujeto comprenda el trasfondo de lo que ha aprendido.

Algunas competencias que hemos podido definir para las nuevas prácticas docentes que pueden dirigirse a estudiantes como a profesores son:

Competencia de Gestión y Liderazgo: involucra la movilización del saber ser, del saber hacer y del saber convivir juntos, en acciones de organización, implicando valores sociales y actitudes de socialización para crear trabajo en equipo y propuestas de acción.Competencia de Mediación y Problematización: involucra el saber conocer, el saber ser y el saber convivir juntos. El docente debe ser capaz de involucrar saberes eruditos en diversos ambientes y desde diversas herramientas, para que lleguen al estudiante, tendrá que pensar el tipo de situación que puede plantear al estudiante, para que éste reconozca al contenido como un componente importante pero no único, para operar en una problemática, situación o desempeño.Competencia del Aprendizaje Colaborativo: los objetivos se fijan a consenso, se trabaja en una red de apoyo, todos aportando sus facultades para lograr la meta. No sólo vale el aprendizaje individual sino que el aprendizaje colectivo, y aquí los métodos de evaluación deben ser enfocados al proceso del trabajo en equipo, donde se involucran valores, desempeños, liderazgos, habilidades blandas, etc.Competencia Comunicativa: Involucra el saber conocer, el saber hacer, el saber ser y el saber convivir juntos. Es el esfuerzo por intercambiar información y producir un nuevo significado a partir de la reformulación del conocimiento y las relaciones intersubjetivas entre los sujetos. Competencia de pensamiento Crítico: involucra los cuatro pilares del saber donde el sujeto puede reformular y reinterpretar el mundo.Competencia de la Colaboración: implica el saber convivir juntos y el saber ser, donde se comparte lo que se conoce (conocimiento + actitud), siendo capaz de interpretar las demás conciencias (habilidad) y demostrarlo en un desafío que implique el trabajo en equipo (desempeño)Competencia de la Cooperación: muy parecido al anterior, para aportar en la resolución de un problema (conocimiento + actitud), siendo capaz de analizar o sintetizar el contexto global donde está inmerso el problema para movilizar sus saber hacer (habilidad) y lo demuestra en la formulación de propuestas de solución al problema (desempeño).