Reseña David Harvey (UNAM)

download Reseña David Harvey (UNAM)

of 5

Transcript of Reseña David Harvey (UNAM)

  • 8/16/2019 Reseña David Harvey (UNAM)

    1/5

     

    Revista Mexicana de Sociología

    ISSN: 0188-2503

    [email protected]

    Universidad Nacional Autónoma de México

    México

    Bellisario, Antonio

    Reseña de "The New Imperialism" de David Harvey

    Revista Mexicana de Sociología, vol. 68, núm. 2, abril-junio, 2006, pp. 384-387

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Distrito Federal, México

    Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32112599008

      How to cite

      Complete issue

      More information about this article

      Journal's homepage in redalyc.org

    Scientific Information System

    Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal

    Non-profit academic project, developed under the open access initiative

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32112599008http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=32112599008http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=321&numero=12599http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32112599008http://www.redalyc.org/revista.oa?id=321http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=321http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32112599008http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=321&numero=12599http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=32112599008http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32112599008http://www.redalyc.org/revista.oa?id=321

  • 8/16/2019 Reseña David Harvey (UNAM)

    2/5

    David H ARVEY384

     Revista Mexicana de Sociología 68, núm. 2

    David H ARVEY, The New Imperialism  (Oxford, Nueva York: OxfordUniversity Press, 2003), 253 pp.

     Antonio Bellisario Departamento de Planificación Urbano-Regional,

    California State Polytechnic University, Pomona

     A principios del sigloXXI, priva unaincertidumbre generalizada sobre

    el rumbo que tomará el sistema global.Quizá la única certeza de que dis-ponemos es que nos encontramos enel umbral de una gran transición en elfuncionamiento de este sistema, y quela gran variedad de fuerzas que loacechan puede conducirnos hacia esce-narios muy diversos; acaso totalmenteinesperados.

    Dentro de tal marco de incerti-dumbre, el uso de la fuerza militar des-

    plegada por parte de Estados Unidosen respuesta al ataque terrorista a lasTorres Gemelas en Nueva York, ha sus-citado un renovado interés por inte-grar el concepto de imperialismo en lostrabajos sobre actualidad geopolítica.De esa manera, los rápidos cambiosen los acontecimientos geopolíticos;las declaraciones de altos funcionariosde Estado; las recientes publicacionesdetractoras, y otras, panegiristas delimperio; incluso artículos editoria-les incluidos en importantes publi-

    caciones de la prensa estadouniden-se de corriente principal (tales como el New York Times), parecen fortalecer laidea del manifiesto imperialismo deEstados Unidos. En tal caso es válidopreguntar si las otrora olvidadas —y poralgunos explícitamente descartadas—teorías del imperialismo (desde Lenin

     y Hilferding hasta Arendt y Emmanuel)pueden ser rescatadas y reevaluadasdado el carácter de los nuevos aconte-cimientos geopolíticos.

    David Harvey ha desempolvadodichas viejas teorías del imperialismo(supuestamente en desuso) para verternueva luz sobre acontecimientos re-cientes. En este oportuno libro, The

     New Imperialism, Harvey nos entregauna penetrante interpretación desdela perspectiva de la economía política,de las transformaciones geopolíticas del

    orden mundial de principios de siglo.Específicamente, el libro intenta desen-mascarar y analizar el significado de lasacciones recientes de la administraciónde George W. Bush, sopesando sus con-secuencias para el orden mundial. Laspreguntas que guían el análisis deHarvey son las siguientes: ¿qué papeldesempeña la evolución del procesode acumulación capitalista en el fla-grante imperialismo que vienen propo-niendo los sectores neoconservadoresdel establishment político de Estados

    Unidos —basado en su incuestionablepoderío militar— como opción políticapara mantener su hegemonía en elorden global? Asimismo, ¿de quémanera la lógica territorial del Estadoestadounidense (en su actual mani-festación imperialista), es una respuesta(un ajuste espacial de la lógica de

  • 8/16/2019 Reseña David Harvey (UNAM)

    3/5

    385R ESEÑAS

     Revista Mexicana de Sociología 68, núm. 2

    reproducción del capital) al crónicoproblema de sobreacumulación que

     viene experimentando la economíaestadounidense en estos últimos años?

    Para poder dilucidar y presentarlos grandes procesos contemporáneos,primero debe comprenderse cómofunciona el orden político-económicoglobal, especialmente en lo que se re-fiere a la situación de Estados Unidosen dicho sistema. Y para ese trabajo,Harvey se encuentra excepcionalmen-te bien preparado. Uno de los puntosmás admirables de su nuevo libro es laclaridad y brevedad con que el autordesarrolla conceptos, analiza aconte-cimientos e interpreta datos fácticospara sustentar su argumento, pues sedesplaza con facilidad extrema entreuna miríada de disciplinas como la his-toria mundial, la economía política, lapolítica internacional y la geografía

    económica.En The New Imperialism, Harvey

    plantea que el acontecimiento decisi- vo para desenredar la actual situacióngeopolítica radica en comprender lacrisis económica de principios de losaños setenta, como el proceso quedesencadenó la profunda transforma-ción en el orden político-económicoglobal. A partir de esa coyunturamundial, la estrategia nacional deindustrialización masiva de elevadaproductividad —que Harvey denomi-

    na “acumulación mediante la expan-sión continua de la reproducción”—se vio imposibilitada de seguir acumu-lando; comenzó a ser compensada (ypoco a poco reemplazada) con un alzade los intentos de acumular medianteel uso de prácticas depredadoras, talescomo el uso del poder financiero bruto

    para orquestar devaluaciones, laespeculación, el fraude, incluso elrobo: lo que el autor denomina “acumu-lación por desposeimiento o despojo”.

    Harvey comienza su indagaciónmediante el planteamiento de unapregunta: ¿qué papel desempeñóel petróleo en la decisión de EstadosUnidos de invadir unilateralmente aIrak? Harvey señala que durante largotiempo Estados Unidos ha buscadocontrolar el flujo del petróleo delMedio Oriente como manera de mante-ner su superioridad político-económica.La ocupación militar de Irak es sólo laúltima y más clara fase de esa estrate-gia. Posteriormente Harvey continúasu indagación con el análisis de cómocreció el poder estadounidense apartir de la segunda mitad del sigloXX. Destaca que el factor más signifi-cativo del arribo de Estados Unidos

    al dominio global fue, en sí, la habili-dad del sistema político de resolverlos conflictos internos (el Estado deBienestar) mediante el desarrollode una poderosa economía basada enel establecimiento de un robusto mer-cado interno (el sistema fordista); ellofacilitó a su vez vastas acumulacionesde capital. Así pues, la economía esta-dounidense fue capaz de expandirsemediante la absorción de enormescantidades de capital en los sectoresdel transporte, la urbanización, la edu-

    cación, la investigación y la tecnología.Sin embargo, a principios de los

    años setenta, ciertos problemas comen-zaron a mermar tal sistema tecnológico-institucional (en el ámbito interno) asícomo la hegemonía estadounidense(en el externo). De hecho, una crisiseconómica estremeció al país; ella

  • 8/16/2019 Reseña David Harvey (UNAM)

    4/5

    David H ARVEY386

     Revista Mexicana de Sociología 68, núm. 2

    reveló un profundo problema fiscalgenerado por una amplia gama decausas que incluyen los altos gastosde la guerra del Vietnam, la espiralinflacionaria cada vez mayor causadapor la emisión de dinero y la com-petencia del capitalismo japonés yalemán en ciertos sectores produc-tivos. Para intentar mantener la po-sición hegemónica de Estados Unidosen la escena internacional (frente aEuropa, Japón y finalmente el este ysureste asiáticos), en 1973 el gobiernode Nixon logró centrar la actividadfinanciera global en Estados Unidos.Tal medida robusteció el capital fi-nanciero estadounidense; empero, elpaís dejó de ser un jugador dominan-te en el mundo de la producción in-dustrial, pues perdió buena parte desu capacidad manufacturera. En elpresente, la hegemonía industrial

    se encuentra en los nuevos espaciosproductivos del sur y este de Asia(como Japón, Corea del Sur, Singapur,Taiwán, y ahora incluso China).

    La estrategia de Nixon creó el po-deroso régimen financiero de WallStreet y la Reserva Federal, con pode-res sobre instituciones financierasglobales: el Banco Mundial (BM) y elFondo Monetario Internacional (FMI).Como sabemos, este régimen finan-ciero (representado por el llamadoConsenso de Washington) fue capaz

    de alinear a la gran mayoría de laseconomías de países en desarrollo conel sistema capitalista neoliberal, me-diante las prácticas de ajuste estruc-tural y gestión de la deuda externa. Talrégimen monetario y financiero re-sultó una formidable herramienta queaseguró en los ochenta y noventa

    (especialmente durante la adminis-tración Clinton) la proyección exteriordel capital estadounidense —mediantela globalización económica— y per-mitió un constante flujo de capitaldesde los países deudores hacia losbancos americanos (producto del fi-nanciamiento de los préstamos delFMI y el BM).

    Sin embargo, tal régimen finan-ciero pareciera estar llegando a su fin,

     ya que la Unión Americana pierdesu hegemonía financiera a pasos agi-gantados. Estados Unidos se estátransformando en un país deudorcrónico debido al déficit interno cada

     vez mayor (producto de los gastos enascenso de la guerra de Irak y del re-corte de impuestos gravados a lossectores de altos ingresos efectuadopor Bush), así como a la balanza comer-cial negativa que sostiene con el resto

    del mundo (producto del consumis-mo desmedido al cual los norteame-ricanos tanto se han acostumbrado).Harvey señala que Estados Unidosrecibe en forma de flujos de capitalextranjero más de 2 000 millones dedólares diarios para cubrir su déficitinterno y externo. Cualquier otro paísque mostrara dicho déficit presu-puestario sería sometido por el FMI aun draconiano proceso de ajuste es-tructural. Por otro lado, una naciónendeudada es vulnerable a ataques de

    devaluación como los anteriormenteinfligidos a otras regiones del globo,como en América Latina en los ochenta

     y principios de los noventa, y aún másgravemente en la crisis que consumióel este y sureste asiáticos en 1997, antesde arrastrar a Rusia y buena parte de

     América del Sur. Aquí radica, según

  • 8/16/2019 Reseña David Harvey (UNAM)

    5/5

    387R ESEÑAS

     Revista Mexicana de Sociología 68, núm. 2

    Harvey, la principal amenaza al domi-nio y hegemonía estadounidense. Porende, lo que en la superficie pareceun signo de fortaleza (el viraje de unapolítica de consenso a la coerción deun abierto imperialismo militar), puedetambién interpretarse como una señaldel debilitamiento de dicha hegemo-nía ante la grave amenaza de recesión

     y devaluación en su propia casa.Entonces —según Harvey—, en tal

    contexto de vulnerabilidad, el podermilitar es el único poder absoluto quequeda a Estados Unidos para mantenerla hegemonía sobre el sistema global.

     Y, más aún, la pérdida del controlsobre los mecanismos productivos yfinancieros globales ha traído consigouna dificultad cada vez mayor paracontinuar acumulando mediante laexpansión continua de la reproduc-ción del capital; ello ha acarreado un

    alza de los intentos de acumular me-

    diante prácticas depredadoras, posi-blemente —como Harvey expresa—para extraer rentas y tributo del restodel mundo. Así pues, el autor interpre-ta la opción política de imperio comouna apuesta desesperada de la Unión

     Americana para intentar mantener suposición hegemónica en la escena in-ternacional. Se trata de un viraje porparte de Estados Unidos: de una pa-sada hegemonía de consenso basadaen la lógica capitalista a una hege-monía de coerción basada, esencial-mente, en la lógica territorial. Es unajuste espacial que busca controlar lossuministros de petróleo como mediopara contrarrestar los vuelcos de poderque acechan en la economía global.Son, en definitiva, las directrices queHarvey considera las característicasprincipales del nuevo imperialismoestadounidense.

    7

    7

    Patricia G ARCÍA  GUEVARA , Mujeres académicas: el caso de una universidadestatal mexicana (México: Universidad de Guadalajara/Plaza y Valdés,2004), 228 pp.

    Esther Escolano ZamoranoUniversidad de Valencia, España

    L as carreras profesionales de lasmujeres académicas, su protago-nismo e influencia en las universidadesmexicanas, constituyen el eje del aná-lisis que realiza García Guevara, a la luzdel caso de —en palabras de la autora—una “universidad de provincia enMéxico”: no otra que la Universidad

    de Guadalajara, la cual se erige así enrepresentativa del contexto univer-sitario mexicano de los años noventadel siglo XX. El libro plasma los re-sultados de un estudio teórico y empí-rico en el que la investigadora tratade poner sobre el tapete hipótesis ex-plicativas capaces de interpretar la