REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-06-00262.pdf ·...

107
DERECHOS RESERVADOS REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “RAFAEL URDANETA” VICE - RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACIÓN EFECTOS DE UN PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA RESOLUCIÒN DE CONFLICTO SOBRE VIOLENCIA ESTUDIANTIL EN ADOLESCENTES Trabajo de Grado presentado por: Lcda. Maryely Andrade Suárez Maestría en Psicología Educacional Maracaibo; Septiembre de 2006

Transcript of REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-06-00262.pdf ·...

DERECHOS RESERVADOS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD “RAFAEL URDANETA”

VICE - RECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACIÓN

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA RESOLUCIÒN

DE CONFLICTO SOBRE VIOLENCIA ESTUDIANTIL EN ADOLESCENTES Trabajo de Grado presentado por:

Lcda. Maryely Andrade Suárez

Maestría en Psicología Educacional

Maracaibo; Septiembre de 2006

DERECHOS RESERVADOS

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA RESOLUCIÒN DE CONFLICTO SOBRE VIOLENCIA ESTUDIANTIL EN ADOLESCENTES

Trabajo Especial de Grado Para optar al Título de Magíster Scientiarum en Psicología Educacional Presentado por:

_____________________ Maryely Chiquinquirá Andrade Suárez C.I.: 14.134.732

II

DERECHOS RESERVADOS

DEDICATORIA

Esta Investigación se la dedico a aquellas personas significativas en mi vida, que

gracias a su apoyo he llegado a este nivel de mi profesión…

A DIOS: Por acompañarme en todos los momentos importantes de mi vida y

escucharme cuando lo necesito. “Toda mi existencia siempre a estado en tus manos”.

A MIS PADRES: Por guiarme hacia el camino más provechoso, puesto que con su

comprensión y tolerancia me apoyaron de manera incondicional en esta etapa de mi vida

siempre me acompañan en la crianza de su nieta hermosa.

A MI HIJA: Por darme Luz, un mejor sentido de vida, por ser lo más maravilloso y

espectacular que he creado. “Todo lo que hago en mi porvenir es por el Tuyo.” ¡HIJA TE

AMO!

A MI ESPOSO: Por apoyarme de manera incondicional en mis estudios, por

hacerme sentir como su orgullo, admiración, amor, y muchos aspectos que me han

motivado a llegar hasta aquí y seguir adelante…. ¡TE AMO MI VIDA! Gracias por existir….

III

DERECHOS RESERVADOS

AGRADECIMIENTO

A la MSc. Olivia Acosta, que con su asesoría, amistad y enseñanza, me guió y

apoyó en esta investigación, puesto que me abrió sus brazos de manera incondicional y

llenos de aliento, fortaleza y sabiduría dignos de admirar.. Gracias amiga. Le doy gracias

a Dios por enviarme un ángel de la guarda como tu… T.Q.M.

A mis Amigas “Maria Yánez, Naily Andrade, Marisol Fuenmayor y Grisel

Mora”, quienes juntas logramos formar una red sólida en este proceso. Que con ayuda y

motivación, compartimos experiencias para levantarnos con una mano amiga y dispuesta

al apoyo mutuo.

A los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Almirante Padilla” por la

colaboración prestada, permitiéndome entrar en sus corazones para formar un gran

equipo de trabajo, con la única meta de crecer a manera personal, compartiendo

experiencias de vidas, para así lograr con éxito los objetivos planteados.-

A la Mgs. Gloria Pino por su excelente labor como asesora metodológica de esta

investigación, la cual me permitió encontrar la transparencia experimental de este estudio;

gracias a su sabiduría, experiencia y dedicación durante la ejecución de toda la tesis.

A los Profs. José Hernández, Héctor Peña y Álvaro Ríos por su incondicional

ayuda y sabiduría, lo cual le dio la validez y direccionalidad a esta investigación.

GRACIAS!

Maryely Andrade

IV

DERECHOS RESERVADOS

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÈMICO

DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÒN PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

RESUMEN

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA RESOLUCIÒN DE CONFLICTO SOBRE VIOLENCIA ESTUDIANTIL EN ADOLESCENTES

Autora: Maryely Chiquinquirá Andrade Suárez Tutora: MSc. Olivia Chávez Mes: Septiembre Año: 2006. El propósito de esta investigación fue determinar el efecto de un programa de Inteligencia Emocional para Resolución de Conflicto sobre Violencia Estudiantil en adolescentes de la Unidad Educativa Nacional “Almirante Padilla”, ubicada en Maracaibo, Estado Zulia, por lo que se ejecutó una investigación explicativa, de diseño experimental, con un muestreo probabilístico. Censo Poblacional, y una muestra de 40 estudiantes con características de conductas violentas, distribuidos al azar, 20 sujetos para el grupo control y 20 para el experimental, a quienes se le administró el cuestionario denominado: VIOES-2005. Las respuestas emitidas por dicha muestra fueron tabuladas con el fin de obtener calificaciones de cada sujeto, determinar la validez y confiabilidad de tal instrumento e identificar características de Violencia Estudiantil en adolescentes del nivel básico y ciclo diversificado, antes y después de la aplicación del programa Inteligencia Emocional para Resolución de Conflicto, para así comparar los resultados obtenidos a través de la prueba estadística T de Student para muestras relacionadas, cuyo análisis dio origen a las conclusiones y recomendaciones. Entre las conclusiones más relevantes se puede indicar que los estudiantes lograron un manejo adecuado de las emociones, permitiendo desarrollar y potenciar habilidades de resolución de conflictos de manera pacifica. Palabras Claves: Inteligencia Emocional, Resolución de Conflicto, Violencia Estudiantil Correo Electrónico: [email protected]

V

DERECHOS RESERVADOS

INDICE GENERAL

Pág.

TITULO…………………………………………………………………………............………II

DEDICATORIA………………………………………………………………………..……....III

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………..…...IV

RESUMEN……………………………………………………………………...………....……V

INDICE GENERAL……………………………………………………………………...…....VI

INDICE DE CUADROS……..……………………………………………………..…………IX

INDICE DE TABLAS………………………………………………………………..………...X

INDICE DE GRÁFICOS………………………………………………………………………XI

CAPITULO I. FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento y Formulación de Problema………………………..……………….……….1

Objetivos de la Investigación...........................................................................................5

Objetivo General…..............................................................................................5

Objetivos Específicos...........................................................................................6

Justificación de la Investigación......................................................................................7

Delimitación de la Investigación......................................................................................9

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación…………………………...…………………..................10

Bases Teóricas de la Investigación…………………………………................................19

Teorías que sustentan la Investigación……………………………..….………….19

VI

DERECHOS RESERVADOS

Teorías de la Agresión..………………….……………..……..…………………….19

Teoría del Aprendizaje Social…………………………………………………...….24

Inteligencia Emocional…..…………………………………...………………......................28

Concepto………………………………………………….………………….............28

Componentes…………………………………………………………………………29

Dimensiones y Competencias……...……………………………………………....30

Manejo de Emociones………………...………………………………………..…...34

Resolución de Conflictos.…………......……………………………………………............36

Concepto…………………………………………………………..……………….....36

Causas………………………………………………………………………………...38

Características………………………………………………………………………..39

Tipos de Conflicto…………………………………………………………………….40

¿Cómo manejar Conflictos?............................................................................. 41

Violencia Estudiantil……………………………………………………………....................46

Concepto………………………………………………………………………………47

Características…………………………………………………………………….....49

Causas……………………………………………………………………………...…51

Sistema de Hipótesis……………………………………………………………..…………..53

Mapa de Variables……………………………………………………………………………54

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

Tipo, Nivel y Modelo de Investigación………………………………….…………………..56

Diseño de la Investigación……………………………..………………………...................57

Fuentes de invalidación interna y su control…...………………………………....59

DERECHOS RESERVADOS

Control de la Validez externa………………………………………………............61

Sujetos de Investigación……………...………………………………………………..…….62

Muestreo…………………………………………………………….........................63

Muestra………………………………………………………................. ………..…64

Definición Operacional de las Variables……………………………………………………65

Técnicas de Recolección de datos…………………………………………………..……..68

Descripción del Instrumento……………………………………………………..….69

Propiedades Psicométricas……...…………………………………………………………..70

Procedimiento de Investigación………………...……….…………………………..……...71

Procedimiento estadístico para el análisis de datos…………………………………..…72

CAPITULO IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Análisis y discusión de los Resultados …………………………………………....74

CONCLUSIONES………………………………………………………………….…………87

LIMITACIONES………………………………………………………………......................89

RECOMENDACIONES………………………………………………………………………90

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…….…………………………………………………91

DERECHOS RESERVADOS

INDICE DE CUADRO

CUADRO Nº 1 Esquema de la Inteligencia Emocional…………………..………………………..……… 33

CUADRO Nº 2 Mapa de Variable Independiente…………………………………………………………...54 CUADRO Nº 3 Mapa de Variable Dependiente…………………………………………………………......55 CUADRO Nº 4 Prueba r de Pearson para Confiabilidad del Instrumento VIOES – 2005…….……..….71

IX

DERECHOS RESERVADOS

INDICE DE TABLAS

TABLA Nº 1

Estadística Descriptiva antes del Programa……………………………………………….75

TABLA Nº 2

Estadística Descriptiva después del Programa……………………………………………77

TABLA Nº 3

Dimensión Agresión. Estadística Descriptiva antes y después del Programa…………80

TABLA Nº 4

Dimensión Vandalismo. Estadística Descriptiva antes y después del Programa……..81

TABLA Nº 5

Dimensión Robo. Estadística Descriptiva antes y después del Programa………..……83

TABLA Nº 6

Dimensión Conducta contra Normas. Estadística Descriptiva antes y después del

Programa………………………………………………………………………………………84

X

DERECHOS RESERVADOS

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 1

Determinismo Recíproco. Bandura (1959). ……………………………………………….25

XI

DERECHOS RESERVADOS

VâtÄÖâ|xÜt Ñâxwx xÇytwtÜáx? xáÉ xá tÄzÉ Åâç áxÇv|ÄÄÉA cxÜÉ xÇytwtÜáx vÉÇ Ät ÑxÜáÉÇt twxvâtwt? xÇ xÄ zÜtwÉ xåtvàÉ? xÇ xÄ ÅÉÅxÇàÉ ÉÑÉÜàâÇÉA VÉÇ xÄ ÑÜÉÑ™á|àÉ }âáàÉ ç wxÄ ÅÉwÉ vÉÜÜxvàÉ? xáÉ? v|xÜàtÅxÇàx? ÇÉ ÜxáâÄàt àtÇ áxÇv|ÄÄÉA

TÜ|áà™àxÄxá? ñà|vt t a|v™ÅtvÉ

DERECHOS RESERVADOS

C A P I T U L O I

FUNDAMENTACIÓN

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En esta época de grandes y constantes cambios en todas las esferas de nuestra

existencia, se nos exige estar preparados para enfrentarnos a las grandes

transformaciones culturales que sufre nuestra sociedad a medida que pasa el tiempo, ya

que éstos cada día son mayores, más rápidos, más violentos, mucho más traumáticos,

ligado a un ambiente de gran incertidumbre.

Visto desde esta perspectiva, se les ha dado a los factores emocionales una notoria

importancia en el tiempo y el espacio, incluyéndolos en el cambio de la situación

determinante que poseen la generación de relevo (adolescentes), el cual en su mayoría

viven en un contexto socioeconómico bajo, caracterizado por una crisis de valores,

violencia familiar, extrafamiliar, ciudadana y poblacional; que obliga al individuo a buscar

formas de sobrevivencia negativamente sin tomar conciencia de la actitud inadecuada que

emplea para el manejo de estas situaciones. El ámbito educativo no escapa de esta

circunstancia, puesto que los estudiantes protagonizan riñas a través de la violencia

verbal y física, en ausencia de asertividad para resolver conflictos.

En efecto, la comunidad educativa evidencia preocupación ante el problema de

violencia estudiantil, puesto que genera vandalismo escolar en niveles como institucional,

familiar y colegial. Los casos de violencia estudiantil se vuelven cada vez mas

frecuentes, jóvenes que disparan contra sus compañeros para después suicidarse, son

DERECHOS RESERVADOS

sin duda un fenómeno social terrible, la peor masacre que se recuerde en una escuela

norteamericana ocurrió el 20 de abril de 1.999, en Litlleton, Colorado; ese día, en la

escuela secundaria Columbine murieron 15 personas incluyendo a los 2 jóvenes

asesinos. (Prieto, s/f). Otros casos similares fueron; en Alemania en Erfurt, en el liceo

Gutemberg, un joven abrió fuego contra la comunidad estudiantil, asesinando a 14

maestros, 2 estudiantes y un policía; para luego suicidarse y en SANTIAGO DE CHILE, el

día 4 de Octubre de 2.004, un estudiante de secundaria, de 17 años, mató de un disparo

por la espalda a un compañero de estudios en el patio de un colegio.

Ante este episodio, agrega el ministro de Educación Sergio Bitar, “obliga a hacer

una reflexión como sociedad, pues no podemos permitir que nuestros colegios se

conviertan en lugares inseguros y violentos" (Cuerpo D. Prensa). Ávalos (2.001), Casos

como este no se han presentado en Venezuela, puesto que han sido consecuencia de la

violencia estudiantil sin control a tiempo y han llegado a límites extremos y lamentables.

La idea es que estos aportes nos permiten prevenir este tipo de situaciones en nuestro

país, contribuyendo así con la experiencia que posiblemente hayan ocurrido por causas

similares a las observadas en nuestras instituciones educativas.

Otro caso fue en LA HABANA, citado por Pérez (2.003) – “La violencia se

manifiesta entre los escolares de la secundaria básica Antonio Maceo, en la capital de

Cuba. Según testimonios, este fenómeno afecta a menores de ambos sexos; en la tarde

del lunes 18 un caso de violencia estudiantil paralizó el tráfico en un segmento de la calle

Consejero Arango, en el municipio habanero del Cerro. Allí, dos estudiantes de esa

secundaria básica del sexo femenino protagonizaron una pelea a piñazos, patadas,

halones de pelos y mordidas.” Venezuela no escapa de estas situaciones, a diferencia de

DERECHOS RESERVADOS

que ese tipo de agresión física se presentan dentro de las instituciones con frecuencia por

motivos que pudiesen ser resueltos de manera pacifica y manejando emociones

adecuadamente.

Partiendo de ante lo expuesto, la situación de violencia y conflictos estudiantiles,

también es vivida en países europeos y latinoamericanos, tratándose de un problema que

crece y amerita de un tratamiento especial, pues las instituciones educativas están

siendo afectadas por el enfrentamiento existente de unos con otros, de jóvenes con

acciones completamente polarizadas, en un contexto donde la intolerancia y la

incapacidad para resolver conflictos gobierna los ánimos.

En el marco de esta problemática, actualmente se viven momentos de alta

tensión. Puesto que dentro del sistema educativo existen diversas situaciones de

conflictos mezclados con violencia entre estudiantes en los centros educativos. La

violencia estudiantil en los liceos de Maracaibo está llegando a la preocupante situación

de parecerse a las prácticas que emplean los reos de las cárceles del país.

Tal es el caso de la Unidad Educativa Nacional Caracciolo Parra Pérez, donde las

bandas violentas de estudiantes han optado por construir los chuzos dentro de la propia

institución, pues los ingresan al plantel por piezas para luego ir armándolos sin ser

detectados; al igual del los altos índices de violencia en la Escuela Básica José Antonio

Rincón, donde los alumnos, docentes y personal administrativo han sido víctimas de

represalias por parte de los hampones que operan dentro y fuera de la institución con la

existencia de armas de fuego dentro del liceo, y la amenaza constante de que eran objeto

las autoridades de la institución generando pánico con el porte de escopetas dentro del

DERECHOS RESERVADOS

plantel y causaron severos daños a dos vehículos, que al parecer, son propiedad del

personal directivo del liceo. Martínez, (2005).

En situaciones parecidas citan a los liceos: Baralt, Yépez, la Escuela Técnica,

Almirante Padilla, Idelfonso Vásquez, entre otros. Este tipo de artículos reseñados en

diferentes diarios de la región Zuliana, aportan hechos que demuestran altos índices de

violencia presentes en los liceos de Maracaibo, y plantean la necesidad urgente de

intervención por parte del Sistema Educativo Venezolano.

Ante esta situación alarmante, el Ministerio de Educación y Deporte, a través de la

Zona Educativa Zulia a propuesto un plan de acción (2.005) donde se están creando

propuestas y alternativas para enfrentar la violencia estudiantil en los planteles

educativos, con la participación de la Ing. Magdely Valbuena jefe de la Zona Educativa,

directores, orientadores, policía regional y municipal, CECOPRODEZ, prevención del

delito, Consejo municipal del derecho, IRDEZ, entre otros, donde se concluyó que la

violencia estudiantil es producto de la crisis de valores y cultural que actualmente

afrontamos, y que el objetivo es dialogar y proponer actividades para intervenir niveles de

conflictividad con la integración de estudiantes, docentes y comunidad.

Por estas razones, nace la necesidad de teorizar sobre la importancia del

adecuado manejo de las emociones para un óptimo desenvolvimiento del individuo ante

las distintas situaciones violentas que enfrenten, adquiriendo habilidades, capacidades y

conocimientos para el entendimiento de las mismas y así poder usarlas en situaciones

conflictivas de manera inteligente.

DERECHOS RESERVADOS

A este respecto, la Inteligencia emocional para la resolución de conflicto es una de

las maneras de abordar la violencia estudiantil que presenta la U. E. “Almirante Padilla”,

puesto que en la actualidad se encuentra entre los planteles educativos con más focos de

violencia y la prensa local a reseñado sobre ella en varias ocasiones, producto de las

quejas de los alumnos, profesores y comunidad que lo rodea, ya que están siendo

víctimas de robos, maltratos físicos y verbales por riñas personales entre compañeros de

clases, hacia profesores y conflictos traídos de su comunidad; afectando el significado

del compañerismo, respeto, empatía y responsabilidad. Por otro lado, se observa que

algunos docentes agreden verbalmente y otros se muestra indiferentes ante los alumnos

con conductas de altos niveles de indisciplina y agresividad, mostrando su no disposición

a cumplir con su rol de orientador.

De las evidencias anteriores, se infiere la necesidad de intervenir, de alguna forma,

en la situación de violencia existente en la Unidad Educativa “Almirante Padilla”, y por ello

se plantea la siguiente interrogante: ¿Qué efectos tendrá un programa de Inteligencia

emocional para Resolución de conflicto sobre la Violencia Estudiantil en adolescentes?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Determinar los efectos de un programa de Inteligencia Emocional para Resolución

de conflicto sobre Violencia Estudiantil en adolescentes.

DERECHOS RESERVADOS

Objetivos Específicos

1 Identificar características de Violencia Estudiantil en alumnos de III etapa de

Educación Básica y Ciclo Diversificado de la Unidad Educativa “Almirante

Padilla”, antes de la aplicación del programa.

2 Identificar características de Violencia Estudiantil en adolescentes, después de

la aplicación del programa.

3 Comparar las características de Violencia Estudiantil antes y después de la

aplicación del programa.

DERECHOS RESERVADOS

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Debido a que el presente estudio proporciona una serie de conocimientos

consistentes y presenta un diseño de investigación Experimental que busca comprobar

los efectos de un programa de Inteligencia Emocional para manejar conflictos escolares y

disminuir violencia en adolescentes, se afirma que cuenta con relevancia científica, puesto

que servirá como fundamento para ampliar las investigaciones recientes sobre el alcance

y los resultados positivos de la implementación de éstos modelos en la Educación, lo cual

incentiva a indagar nuevos hallazgos que aporten al desarrollo de la personalidad de

nuestros estudiantes, mejorando así el proceso educativo.

En cuanto a la relevancia humano-social, aportará el desarrollo de capacidades

interpersonales e intrapersonales que les permita resolver conflictos sin necesidad de

llegar a la violencia, usando adecuadamente pensamientos, sentimiento y conductas; para

el desarrollo de una actitud positiva frente a los problemas de las relaciones humanas y el

fortalecimiento de una adaptación social.

Ahora bien, actualmente la Inteligencia Emocional ha sido considerada como

aplicación inteligente de las emociones, se deduce entonces que cuando la persona tiene

conocimiento eficaz sobre su conducta emocional, puede encauzar, dirigir y aplicar

habilidades para controlar impulsos agresivos, mejorando las relaciones humanas y para

la construcción de ambientes sanos con alternativas asertivas; fundamentándose de esta

manera la relevancia Contemporánea de esta investigación.

En cuanto a la justificación metodológica, se aspira que los resultados obtenidos

DERECHOS RESERVADOS

despierten interés e incentiven a otros investigadores a continuar abordando el tema y así

buscando respuestas a esta situación; ya que es preocupante el hecho de que los

programas del estado venezolano son efímeros, pues lo que se conocen son de tipo

punitivo y muy pocos, obviando quizás buscar la solución del problema.

Para finalizar tenemos que, el estudio se justifica desde el punto de vista práctico

al aportar un diseño de intervención y modificación de conductas hostiles, para así

enseñar la Condición Humana que propone la UNESCO (1.999; 4), la cual propone

promover la necesidad de reestructurarla, de tal manera, que cada persona desde donde

le toque actuar tome conciencia de su responsabilidad como individuo social. Otro aporte

práctico es la creación del VIOES – 2005, un instrumento confiable, que mide violencia

estudiantil en forma objetiva.

DERECHOS RESERVADOS

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Esta investigación pretende brindar un conjunto de herramientas que disminuirá la

Violencia estudiantil en la Unidad Educativa Nacional “Almirante Padilla”, ubicada en la

Urb. La Rotaria, en jurisdicción de la Parroquia Raúl Leoni, del Municipio Maracaibo del

Estado Zulia. En el periodo escolar comprendido entre el mes de Enero de 2.006 y el mes

de Julio del 2.006. Entre los autores que sirvieron de apoyo técnico en la presente

investigación, se destacan, para la variable Violencia Estudiantil: Bandura (1986); y

Lorenz (1997), para la variable Programa de Inteligencia Emocional para Resolución de

Conflicto: Goleman (1.994), Gardner (1983) y Expósito - Espinoza (2005).

DERECHOS RESERVADOS

C A P I T U L O I I

MARCO TEORICO

En este capítulo se hace referencia a los antecedentes da la Investigación, bases

teóricas, sistema de variables y términos básicos asociados con la variables Violencia

Estudiantil y Programa de Inteligencia Emocional para Resolución de Conflictos.

Antecedentes de la Investigación

Durante los últimos años se han hecho diversos estudios que involucran las

variables que se están investigando, así se tiene que:

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) (1999), realizó un

proyecto de Violencia estudiantil titulado: Expulsión de estudiantes quienes inducen al uso

de armas significativamente dentro de la escuela, con la participación de la UNICEF;

donde se pretendía indagar las confrontaciones violentas entre estudiantes de educación

media y así generar compresión teórica y prácticas sobre éstas; formular un modelo

programático de Prevención e Intervención del problema; y apoyar al Ministerio de

Educación con la implementación de un proyecto de prevención fundamentado en dicho

modelo. El tipo de Investigación fue Explicativo, con un diseño experimental.

Para su realización se utilizaron instrumentos cualitativos y cuantitativos.

Evidenciando que, el 37,4 % de los alumnos encuestados, reporta haber participado por lo

menos una vez en las confrontaciones entre estudiantes de diferentes centros educativos.

Sin embargo, muchos de estos han tenido que defenderse contra ataques de otros

DERECHOS RESERVADOS

estudiantes. Siendo participantes involuntarios.

También manifiestan que las pandillas son un fenómeno distinto a las rivalidades

estudiantiles. En cuanto a la porte de armas, el 8.1 % de los encuestados dicen haber

llevado armas al centro educativo, predominantemente armas blancas, en las dos

semanas anteriores de la encuesta aplicada de este estudio. Los resultados muestran que

la gran mayoría de los alumnos que andan armados han participado en confrontaciones

estudiantiles. Al parecer participar y andar armado son dos variables fuertemente

relacionadas.

Este proyecto maneja dimensiones que aportan a la investigación datos

significativos, para la medición de la violencia estudiantil, puesto que revelan porcentajes

de alumnos que participan en conflictos estudiantiles y portes de armas dentro de la

institución. En el contexto educativo actual, se observan de igual manera, estas

situaciones, por lo tanto, antecede al problema para intervenir.

Dentro de este marco de ideas, Montoya (2000) realizó un estudio llamado La

Escuela Violenta, como solucionar conflictos en la escuela, con el propósito de conocer y

comprender si los integrantes de la Institución educativa “Liceo Convivencia” tienen

comportamientos agresivos y como estos fluyen en sus actividades y relaciones

interpersonales. La investigación se realizó siguiendo los lineamientos del método

cualitativo, utilizando y adoptando el enfoque etnográfico se llevo a cabo en un colegio

privado del sector de Compartir Soacha, en los niveles de preescolar, básica primaria y

bachillerato con población estudiantil mixta de edades entre los cinco (5) y dieciocho (18)

años. La información se recolecto mediante 5 entrevistas y 9 historias de vida.

DERECHOS RESERVADOS

Las conclusiones mostraron que la agresividad en los jóvenes es ocasionada por:

La agresividad familiar, maltrato psicológico y físico estados emocionales, conflictos

sociales, influencia de medios de comunicación estímulos negativos de grupo de pares.

Donde se propuso a los docentes que para lograr el mejoramiento del comportamiento

agresivo en los jóvenes se elaboren proyectos y talleres educativos encaminados a

orientar, desarrollar y concientizar a la comunidad educativa el mantener una convivencia

pacifica y armónica.

Por otro lado, Carbonero; Martín; Rojo, Cubero y Blanco (2.002) realizaron una

investigación que tenía como objetivo principal analizar la situación real, respecto a la

violencia, que se produce en nuestras aulas, sobre todo referido a las percepciones que

tienen los propios alumnos sobre dicha violencia y sus repercusiones personales.

Fundamentados en Mackal (1983), Berkowitz, (1993), entre otros. La investigación fue de

tipo experimental, con una muestra de 196 alumnos y alumnas de Educación Primaria de

varios Centros de Valladolid.

Para conocer la percepción y realidad de la agresividad que se produce en el

entorno escolar, se construyó un cuestionario ad-hoc formado por 16 ítems con diversos

modos de respuesta, los ítems estaban encaminados a conocer el número de

comportamientos agresivos que se daban en los centros escolares, cuáles eran las

características de los agresores, cuál era la reacción de los alumnos ante dichas

agresiones y otras variables del entorno que podían influir en dichos comportamientos

agresivos. Los resultados obtenidos evidenciaron que los agresores, no siempre atacan a

los de menores de edad, sino que dicho porcentaje de agresiones es muy similar a los

DERECHOS RESERVADOS

que se producen dentro de un mismo curso.

Finalmente se concluyó que la violencia que se produce en el entorno escolar no

es un hecho anecdótico que además tiene una gran repercusión personal importante en

los alumnos, puesto que pueden llegar a tener un grado de sufrimiento y de malestar

importante tanto físico como psíquico, llegando a ser un factor, en ocasiones, limitante

para el normal desarrollo de la actividad escolar y con repercusiones en su desarrollo

presente y futuro en el nivel socio - personal y académico.

Otro estudio que realizaron, Carbonero et al. (2.002), fue sobre La percepción que

tienen los padres sobre la violencia que se produce en las aulas. Se fundamentó la

investigación con Ekblad (1986), intentando buscar los determinantes sociales de la

agresión escolar. El tipo de Investigación fue Explicativo, con un diseño experimental. El

trabajo fue realizado sobre una muestra de 148 padres de alumnos y alumnas de

Educación Primaria se construyó un cuestionario ad-hoc formado por 16 ítems con

diversos modos de respuesta, Los ítems estaban encaminados a conocer el número de

comportamientos agresivos que se daban en los centros escolares, cuáles era el

comportamiento de su hijo ante las agresiones y cuando él es el agresor y otras variables

del entorno que podían influir en dichos comportamientos agresivos.

Hemos constatado que una gran mayoría de los padres piensan que ha

aumentado la violencia en el ámbito escolar, generalmente de tipo físico, o verbal y físico.

Generalmente los padres intentan razonar con sus hijos, aunque la mayoría de éstos

presenten comportamientos impulsivos. Los autores llegaron a la conclusión que uno de

los grandes apoyos que está recibiendo la escuela hoy en día es la educación en valores,

DERECHOS RESERVADOS

materializado en los ejes transversales. El propósito general es educar para la no

violencia, entendiendo por ello el resolver los conflictos personales y sociales sin

perjudicar física o psíquicamente a las personas implicadas. Para ello, se debe procurar

que los alumnos desarrollen un hábito de comportamiento no violento.

Este estudio, aportó la importancia de implicar a la familia en la violencia

estudiantil, debido a que es un elemento primario de socialización y, por tanto, vital para el

desarrollo y potenciación de comportamientos no agresivos y la eliminación de aquellos

que sí lo sean. Por lo tanto, tomarla en cuenta es un factor primordial para el manejo de

conductas agresivas en el liceo, que en muchas ocasiones son traídas del hogar.

Ambos estudios contribuyen, que los comportamientos agresivos se pueden medir

tomando en cuenta las características de los agresores y la actitud o reacciones de los

mismos, evidenciando resultados válidos para esta investigación. A la vez se pudo

indagar no solo del papel del estudiante ante la violencia, sino también la posición de los

padres y maestros, como actores influyentes en el manejo de estas conductas

antisociales; permitiendo ampliar el contexto de intervención y conocerlos como recursos

de intervención.

De igual manera, Marugán; Caño & Foces, (2.002). Ante la preocupación

constante por los temas relacionados con la violencia escolar, planificaron una

experiencia en un Centro de Educación Secundaria con tres objetivos: 1) analizar la

situación real respecto a las relaciones en el Instituto; 2) planificar un programa de

intervención encaminado a la prevención y mejora, 3) evaluar el programa.

Fundamentándose en Díaz-Aguado (1999), con un tipo de Investigación Explicativo, con

un diseño experimental. Se aplicó a la muestra el Autoinforme de Conductas Problema en

DERECHOS RESERVADOS

el Aula. Adaptado de la Escala ESE-2 de hábitos perturbadores de socialización en

ambientes escolares (Pelechano y Báguena, 1979).

Se presenta a los alumnos un listado de conductas problemáticas, que abarcan

desde patrones muy inhibidos a otros más desafiantes, eligen solo aquellos que ejercitan

con alta frecuencia. Tras una evaluación inicial de la situación se establecieron

actuaciones en tres niveles: a) Plano tutorial: se aplicó el Programa Discover

“Aprendiendo a vivir”, se estableció un plan de educación sexual y plan de prevención de

violencia de género. b) Plano de disciplina: control de faltas de asistencia, establecimiento

de pautas para el refuerzo de la disciplina y plan de vigilancia de recreos. c) Plano

educativo: planes de refuerzo escolar y compensación. La evaluación de estas

actuaciones es positiva. El porcentaje (30%) de alumnos que consideraron la existencia

de situaciones conflictivas al inicio del programa disminuyó hasta el 20%. Pero, pese a

ello, las situaciones conflictivas siguen siendo las mismas, por lo que se están diseñando

nuevos procedimientos de intervención.

Esta investigación evidencia fases de estudio, primero un diagnóstico, luego la

aplicación de un instrumento y finalmente un programa de intervención, que arrojó

resultados, los cuales no fueron los esperados, por lo tanto, diseñaron nuevos métodos de

intervención. Para esta investigación de obtener los mismos resultados, se tomarán las

mismas acciones, en pro del mejoramiento y la eficacia del programa, sirviendo a la vez,

como base para la revisión de errores, y no caer en ellos.

Mientras que, Villar, González, y otros (2.002). Presentan un estudio sobre la

conducta antisocial en escolares a escala nacional. Realizando una Investigación de tipo

Explicativo, con un diseño de estudio experimental, para conocer el grado de conductas

DERECHOS RESERVADOS

desviadas presente en los adolescentes entre 11 y 13 años se hicieron una idea sobre la

realidad de esta problemática entre los escolares y, a su vez, utilizaron esta información

para diseñar intervenciones preventivas que los protejan de los múltiples factores de

riesgo y promuevan en ellos el desarrollo de conductas prosociales y saludables.

Para evaluar la conducta antisocial de los adolescentes recurrieron a un

instrumento tipo autoinforme, el Cuestionario de Conducta Antisocial (CCA) con una

versión reducida del mismo formada por los 21 ítems. La muestra del estudio esta

formada por 5586 adolescentes del último curso de Educación Primaria y por 9968

adolescentes de 7º grado, distribuidos en distintos centros pertenecientes a varias

Comunidades Autónomas. Así encontramos un importante porcentaje de dos de las

conductas de varias dimensiones ("Pelearse con otra persona", "Iniciar una pelea") entre

los varones encuestados, un porcentaje que se reduce entre las mujeres, pero que

también, entre ellas, sigue teniendo un valor relevante.

La otra conducta más efectuada por los escolares en general hace referencia a la

dimensión de robo ("Coger algo de un pupitre o casillero sin permiso y con la intención de

robarlo"). Nos encontramos pues en una situación de unicidad en el tipo de conductas

antisociales mayormente realizadas por los adolescentes de ambos sexos. Por último, de

este estudio también se deriva la conclusión de que los porcentajes más elevados en las

conductas evaluadas se dan en los estudiantes de mayor edad y nivel escolar, los

alumnos de 7º grado. Esta investigación ofrece aportes para medir la Violencia estudiantil

a través del Cuestionario de Conducta Antisocial (CCA), ya que propone dimensiones de

estudio muy interesantes, sirviendo de modelo para este estudio.

DERECHOS RESERVADOS

Los estudios anteriormente descritos, evidencian soportes significativos para la

investigación de la variable Violencia Estudiantil, puesto que manejan contenidos de

agresión física, o lo que es lo mismo, la agresividad en la escuela, conductas antisociales

y programas de intervención, que sirven de direccionalidad para el presente estudio, e

implementar estrategias factibles que permitan reducir conductas agresivas que generan

violencia entre adolescentes de diferentes niveles y condiciones.

En otro orden de ideas, Aparicio (2.002), realizó una investigación con el propósito

de determinar la mediación como herramienta potenciadora de la convivencia juvenil y

resolución de conflictos, exponiendo que la comunidad escolar es cada vez más

consciente de que la convivencia es un asunto que hay que tratar desde la perspectiva

educativa. El tipo de Investigación fue Exploratorio, con un diseño no experimental. El

conflicto, como algo presente y no negativo, puede resolverse a través del proceso de

mediación. Este trabajo se fundamentó en el concepto "conflicto cognitivo" de Vigotsky

(s/f) para darnos cuenta de la necesidad que de él tiene el ser humano para seguir

desarrollándose.

Por otro lado, Cascón, (2000, p.57), presento una experiencia de formación en

mediación llevada a cabo en un Instituto de Educación Secundaria en el que han

participado profesores y alumno/as del centro. El resultado fue la creación de un equipo

de mediación que permite el tratamiento de los conflictos del centro. La fase de formación

fue dirigida por las dos personas que conocían la herramienta de la mediación. Para ello,

realizaron un trabajo previo de preparación de la sesión y adaptación de material básico

de Torrego (2000), un trabajo de mediadores entre la herramienta de la mediación y los

futuros mediadores y una evaluación del proceso seguido.

DERECHOS RESERVADOS

La evaluación realizada tanto por ellos como por los alumno/as y profesores en

fase de aprendizaje fue muy positiva. Los mismos participantes confesaron haber

descubierto cosas de ellos mismos que no conocían que, unido a las técnicas que se les

ofrecieron, sintiéndose más capaces de hacer frente a sus propios conflictos y abiertos,

aunque también inseguros sobre si serán "capaces" de llevar lo aprendido a la práctica.

El aporte de esta investigación consistió en considerar la mediación social como

herramienta para solucionar conflictos en el ámbito escolar, siendo una investigación bajo

un enfoque cualitativo fundamentándose en Vigotsky. Esta contribuye una experiencia

interesante sobre la reflexión colectiva de la utilización de la propuesta para resolver

problemas escolares.

Otra investigación fue la de Sosa (2.004) cuyo propósito fue determinar el efecto

de un programa de habilidades de resolución de conflictos en los alumnos de la I e tapa

de Educación Básica, fundamentado en los autores Jares (2001), Díaz Aguado (2001),

entre otros. El estudio fue de tipo explicativo. La población estuvo conformada por 72

alumnos. La muestra de 36 sujetos seleccionados al azar y distribuidos 18 sujetos para el

grupo control y 18 para el grupo experimental. El diseño de la investigación fue

cuasiexperimental de tipo pre y post prueba y grupos intactos; la información se copiló a

través de cuatro versiones del mismo cuestionario; con un criterio de validez de juicios de

expertos. Los datos se procesaron haciendo uso de la estadística descriptiva e inferencial.

Para establecer la diferencia entre pre y postest se aplicó la U de Mann Whitney y T de

Wilcoxon, obteniéndose diferencias significativas a favor del grupo experimental. Los

resultados obtenidos evidenciaron el incremento de habilidades en resolución de

DERECHOS RESERVADOS

conflictos presentados en respuestas más acertadas, cooperación, expresión de

sentimientos e intervención del conflicto.

Las Investigaciones anteriormente descritas brindaron importantes aportes para la

investigación en la Variable Programa de Inteligencia Emocional para Resolución de

Conflicto, al plantear los temas de convivencia, mediación bajo una pedagogía de paz,

manejo de conflictos y control de emociones; sustentando el estudio, ya que

plantearon programas aplicados con resultados medibles, en los cuales se utilizaron

estrategias de Resolución de Conflictos para disminuir Violencia Estudiantil.

BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Para apoyar teóricamente esta investigación, las bases teóricas se organizaron en

cuatro fases, la primera, referente a las teorías de la agresión y el aprendizaje social;

seguidamente el desarrollo de Inteligencia Emocional; la tercera fase concerniente a la

Resolución de Conflictos y por último el tema de Violencia Estudiantil, donde se reseñaron

los conceptos, características, componentes, causas, clasificación, manejo y otros puntos

que fundamentaron la investigación.

TEORÍAS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN

Teorías de la Agresión

La Violencia como fenómeno social ha despertado el interés, según la

interpretación de los etólogos, la agresión y su manifestación (la violencia) es inevitable

entre los organismos vivos, especialmente el hombre. La observación fenoménica

DERECHOS RESERVADOS

generalizada los lleva a reconocer a la agresión como medio adaptativo continuo al medio

en constante cambio, tanto para la selección natural como para la conservación de la

especie.

Otra concepción de La agresión es el instinto que lleva al hombre como al animal a

combatir contra los miembros de su misma especie así como se define biológicamente

Lorenz (1997) al estudiar el comportamiento agresivo de ciertos peces. Sostiene que la

tendencia agresiva es un instinto destinado a conservar la especie. No es la reacción a

determinadas condiciones exteriores como lo sostenían los sociólogos en las tesis antes

señaladas, sino que surgen con peligrosa espontaneidad. Agrega que la acumulación de

agresividad reprimida resulta tanto más peligrosa cuanto más íntimamente se conocen,

entienden o aprecian los miembros de un grupo, hay reacciones que evitan los efectos

perniciosos de la agresión y es lo que en fisiología del comportamiento se denomina

Movimiento Reorientado (Ej. Patear un objeto o salirse del lugar). El dirigir la agresión

hacia otro objeto no es el único camino posible, existen simbolismos - a los que se suelen

llamar ritos - que permiten atenuar situaciones verdaderamente angustiosas para el

individuo.

Lorenz (1997) efectúa recomendaciones a tener en cuenta como forma de control

de los impulsos humanos:

• La traslación de la agresividad en su forma original sobre objetos sustitutivos

• El estudio psicoanalítico de la sublimación

• Fomentar el conocimiento personal y la amistad entre individuos de ideologías

diferentes

DERECHOS RESERVADOS

• Canalizar el entusiasmo militante de un modo responsable e inteligente de quien

están ansiosos de emociones en causas verdaderas dignas de ser servidas con

entusiasmo.

• Concebir la agresión como un instinto y la violencia su manifestación

Esta teoría presenta una visión biológica, cultural y Social de la Agresión, puesto que

expone que el instinto de defensa, abarcativo de ofensa, está íntimamente vinculado con

lo que el hombre moderno conoce como poder”: el poder como potencia y dominio sobre

el otro se proyecta en manifestaciones de violencia que en ocasiones trasciende lo

individual; además de alimentarse y procrear necesita defenderse para evitar sentimientos

de perdida. Dentro de la sociedad hallará la protección que necesita, y cuando no la tiene

porque se siente fuera de la misma volverá a la carga desde lo pulsional arremetiendo

contra ella: agrediéndola para defenderse.

En muchas ocasiones se hace referencia a este fenómeno al decir que el individuo

siente al medio externo como hostil. De allí que la agresión hoy no es ya solamente una

tendencia impulsiva que cohabita con el hombre - en algunos en mayor medida que otros

- sino una influencia externa que seduce a muchos jóvenes convirtiéndose en un “falso

estilo de vida” (denominado así, porque se acerca más a una opción de muerte).

Para este estudio es pertinente tomar en cuenta este paradigma sobre la agresión, ya

que la violencia es un fenómeno multicausal; y visto desde este marco de referencia sería

tomar en cuenta el contexto socioeconómico y cultural en que vive la población

seleccionada para la investigación. Invita a revisar la postura existencial del adolescente

con características de conducta agresiva, ¿es un mecanismo de defensa? o ¿es una

DERECHOS RESERVADOS

conducta que debe adquirir para sobrevivir en el sistema que estudia?, interrogantes

interesantes que nos plantea esta teoría, permitiendo tener una visión más amplia de la

violencia como manifestación de la agresión.

El Conductismo expresa, en teoría basándose en Skinner (S/F), citado por Papalia

(2000), consideraciones sociales sobre la agresión, y define a la violencia como pare

inherente al sistema social y no como fenómeno individual, se origina en el sistema y no

en el individuo. En relación a la adquisición de los modelos de conductas violentas. “La

respuesta biológica impone limites a los tipos de respuesta agresivas que pueden

perfeccionarse y la dotación genética que influye en la rapidez en la que progresa el

aprendizaje. Al mismo tiempo los determinantes biológicos varían entre las especies”.

Ortega, & Mora - Merchán (1997) cita a Mackal (1983), el cual propone clasificar las

diversas teorías sobre la agresión según en elemento que consideren determinante para

su formulación, que serían:

1. El comportamiento agresivo formulado desde la teoría del dolor basada en el

condicionamiento clásico, que sostiene que ante un estímulo adverso

respondemos con agresividad.

2. La teoría de la frustración-agresión, que explica la conducta agresiva como

respuesta ante un estado de privación. Esto es, que la conducta agresiva

presupone siempre la existencia de la frustración siempre conduce a alguna forma

de agresión.

3. La perspectiva sociológica, que estudia el fenómeno de la agresión como una

forma de conducta colectiva.

DERECHOS RESERVADOS

4. La teoría catártica, que considera la agresividad como una forma de desahogo de

la tensión negativa acumulada.

5. La teoría etológica o de desarrollo instintivo, basada en la idea de que los estilos

agresivos de conducta de subespecies específicas son heredados por el hombre

como miembro de una escala filogenética.

6. La teoría bioquímica de la agresión, que sostiene que ésta se produce por una

serie de procesos bioquímicos que tienen lugar en el interior del organismo.

El estudio se fundamentó en la afirmación de que la conducta agresiva es una

respuesta ante un estado de privación de emociones y que puede llegar a ser colectiva,

ya que, se transmiten actitudes por la necesidad de filiación del individuo, siendo en

ocasiones, pura imitación, una influencia externa que seduce, o a un “falso estilo de vida”

con el fin de ser aceptado dentro de un grupo.

Ante lo expuesto, surge la siguiente interrogante ¿Aprendemos a ser agresivos? El

enfoque de la teoría del aprendizaje observacional (a la que en ocasiones se le denomina

aprendizaje social) responde en sentido afirmativo. Desde una perspectiva opuesta por

completo a las teorías del instinto, que se centran en los aspectos innatos de la

agresividad, la teoría de aprendizaje Social hace hincapié en cómo las condiciones

sociales y ambientales enseñan a los individuos a ser agresivos. Se considera a la

agresividad, no como una respuesta inevitable, sino como una respuesta aprendida que

puede ser explicada en términos de recompensas y castigos.

DERECHOS RESERVADOS

Teoría del Aprendizaje Social

Albert Bandura fue el precursor de la teoría de aprendizaje social, donde hace

énfasis en los modelos experimentales, se focaliza sobre variables que pueden

observarse, medirse y manipular, rechazando todo aquello que sea subjetivo, interno y no

disponible. En el método experimental, el procedimiento estándar es manipular una

variable y luego medir sus efectos sobre otra. Todo esto conlleva a una teoría de la

personalidad que dice que el entorno del individuo causa el comportamiento del mismo.

Esta teoría presta atención no solo a las recompensas y los castigos directos que reciben

los individuos mismos, sino también a las recompensas y castigos que recibieron los

modelos - individuos que representan una guía de comportamiento adecuado - por su

comportamiento agresivo.

La teoría del aprendizaje observacional afirma que las personas observan el

comportamiento de los modelos, así como las consecuencias de su comportamiento. Si

las consecuencias son positivas, es probable que se imite el comportamiento cuando el

observador se encuentre en una situación parecida. (Schunk 1.997).

Bandura consideró que el planteamiento anterior era un poco simple para el

fenómeno que él observaba (Agresión en adolescentes) y por tanto decidió añadir un

poco más a la fórmula; sugirió que el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero el

comportamiento causa el ambiente también. Definió este concepto como el Determinismo

Recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente.

Más tarde, Bandura (1959) fue un poco mas allá, empezó a considerar a la

personalidad como una interacción entre tres “Cosas”:

DERECHOS RESERVADOS

Figura Nº 1: Determinismo Recíproco

AMBIENTE

COMPORTAMIENTO PROCESOS PSICOLÓGICOS

Fuente: Bandura (1959)

Estos procesos consisten en que además de aprender por el determinismo

recíproco, desarrollamos nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y el

lenguaje.

En este marco de ideas, el autor antes mencionado aporta que el adolescente

aprende por la Observación (MODELADO), conociéndose como la Teoría Social del

Aprendizaje, estableciendo que en este proceso de modelado existen ciertos pasos

envueltos:

1. Atención: Para aprender algo, se necesita prestar atención. Alguna de las cosas

que influye sobre el aprendizaje por observación tiene que ver con las propiedades

del modelo. Si el modelo es colorido y dramático, prestamos atención. Si el modelo

es atractivo y prestigioso prestaremos más atención y si el modelo se parece más

a nosotros, prestaremos más atención.

2. Retención: Debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que hemos

prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego

(Ver figura Nº 1): guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de

imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez “archivados” podemos

hacer resurgir la imagen o descripción de manera que podamos reproducirlas con

DERECHOS RESERVADOS

nuestro propio comportamiento.

3. Reproducción: En este punto, estamos soñando despiertos, debemos traducir

imágenes o descripciones al comportamiento actual, por tanto, lo primero de lo

que debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento; nuestra habilidad

para imitar mejora con la práctica de nuestros comportamientos envueltos en la

tarea. Nuestras habilidades mejoran ¡Aun con el solo hecho de imaginarnos

haciendo el comportamiento!

4. Motivación: Aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos

motivados a imitar; es decir; a menos que tengamos buenas razones para hacerlo.

Bandura (1986) menciona un número de motivos:

a. Refuerzo Pasado, como el conductismo tradicional

Refuerzo Prometido,b. (incentivos) que podemos imaginar

Refuerzo Vicario,c. la posibilidad de percibir y recuperar el modelo reforzador

Nótese que estos motivos han sido tradicionalmente considerados como aquellas

cosas que “causan” el aprendizaje. En autor citado anteriormente, nos dice que éstos no

son causantes como muestra de lo que hemos aprendidos. Es decir, él los considera más

como motivos. Por supuesto que las motivaciones negativas también existen, dándonos

motivos para no imitar

a. Castigo Pasado

Castigo Prometidob. (Amenazas)

Castigo Vicarioc.

DERECHOS RESERVADOS

Bandura (1986) plantea que el castigo en sus diferentes formas no funciona tan

bien como el refuerzo y de hecho tiene la tendencia a volverse contra nosotros.

Uno de los principios fundamentales de esta teoría es la Autorregulación, puesto

que es la más adecuada para el control de nuestro propio comportamiento, en este caso,

para el manejo de la conducta agresiva en los adolescentes. Para este teórico del

aprendizaje observacional, la autorregulación es otra piedra angular de la personalidad

humana, En este caso sugiere tres pasos:

1. Auto - observación: Nos vemos a nosotros mismos nuestro comportamiento y

cogemos pistas de ello.

2. Juicio: Podemos compara nuestros actos con otros tradicionalmente

establecidos, tales como: “Reglas de Etiquetas” o podemos competir con otros, o con

nosotros mismos.

3. Auto – respuesta: Si hemos salido bien en la comparación con nuestro estándar,

nos damos respuestas de recompensa a nosotros mismos. Si no salimos bien parados,

nos daremos auto respuestas de castigos, las cuales pueden ir, desde el extremo más

obvio (decirnos algo malo o trabajar hasta tarde), hasta el otro más encubierto

(Sentimiento de orgullo o de vergüenza).

Para finalizar se infiere que , la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura es la

más adecuada para respaldar esta investigación, ya que, trata de explicar como el

individuo aprende y modifica su conducta a través de la interacción social,

(MODELAMIENTO). Este estudio se apoyará en el Determinismo Recíproco y los tipos

generales del modelamiento que plantea el autor antes expuesto (Atención, retención,

reproducción y motivación - Refuerzos ), con el fin de desarrollar el pensamiento creativo

DERECHOS RESERVADOS

a los estudiantes para la solución de problemas y el de demostración paso por paso de

procedimientos, para enseñar habilidades cognoscitivas y motoras del manejo adecuado

de emociones a través de un programa, las cuales, son esenciales para el

condicionamiento de la agresión dentro de la educación; puesto que modelan y corrigen

discrepancias de actitudes inadecuadas en el individuo, permitiendo así integrar las

variables de este estudio.

Si se hace una fusión entre las teorías, se deduce que el aprendizaje se logra a través

de la Simbolización, que ésta puede representarse en el tema de la Violencia Estudiantil

como: estar en pandilla, seguir a un líder o la carencia de ser popular. Estos recursos

simbólicos expresan y confirman la identidad social como miembro de tal alianza, sin

importar los actos colectivos y agresivos que puedan hacer, solo por el hecho de

manejarse una simbolización inadecuada.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

En la actualidad, el tema del estudio de Inteligencia Emocional (a partir de ahora

EI) es uno de los que mayor interés está despertando en Psicología, especialmente en

aquellos que se interesen por el control de emociones y conductas inadecuadas que

producen en el individuo respuestas instintivas sin el uso de la razón. Por lo ante

expuesto se presenta a continuación los autores que permiten fundamentar la

temática de este estudio; Gardner (1983) y Goleman (1996).

Concepto

El concepto de IE “abarca en primer lugar el enfocarnos en nosotros mismos y la

DERECHOS RESERVADOS

adquisición de independencia (Inteligencia Intrapersonal), en segundo lugar el enfocarnos

en la interacción social y en el manejo de los conflictos (Inteligencia Interpersonal) a fin de

que toda persona pueda llenar su necesidad de validación e interdependencia”. Es la

habilidad de sentir sin ser dominado por las emociones, de reconocer el momento de la

emoción, entenderla y aceptarla, familiarizarnos con ella, y de esta manera establecer un

juego emocional. (Gardner, 1983).

Mas tarde Goleman (1996), el cual se convirtió en el principal precursor de esta

teoría, expone que La IE es la capacidad de Sentir, entender, controlar y modificar,

estados anímicos propios, es decir, es la Capacidad de entender y Controlar las

emociones. Es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los

sentimientos, es decir, determina la capacidad potencial de que dispondremos para

aprender las habilidades prácticas basadas en uno de los siguientes elementos

compositivos: la conciencia de uno mismo, la motivación, el autocontrol, la empatía y la

capacidad de relación.

Con el concepto de (IE) se tiene la posibilidad de explicar el porque las personas

actúan de manera inadecuada, dominados por sentimientos negativos (ira, venganza) sin

control alguno y causando actos agresivos, de los cuales sin pensarlo y medir

consecuencias, posiblemente puedan arrepentirse, es decir, actuar y luego pensar.

Componentes

Según Goleman (1996), la IE está conformada por cuatro componentes:

Identificar emociones (habilidad para reconocer como me siento y los que están a su

alrededor), Uso de emociones (habilidad de generar emociones y luego razonar con estas

emociones, ser emotivo y ser capaz de usar estas emociones que le pueden ayudar a

DERECHOS RESERVADOS

comprender cómo se sienten los otros o para asumir roles emocionales); Comprender las

emociones (saber lo que sucede cuando las emociones se fortalecen y cómo reaccionan

las personas a diferentes emociones); Regular la emociones (sentir los sentimientos en

lugar de reprimirlos y usar tales sentimientos para tomar mejores decisiones).

Hoy sabemos que la inteligencia es mucho más que una determinada función

de la mente humana medida en término de coeficiente intelectual; el ser humano a la hora

de actuar de alguna manera y tomar determinadas decisiones, no lo hace tanto guiado por

su inteligencia cognitiva, sino sobre todo impulsos de sus emociones y sentimientos que

deben ser guiados, orientados, controlados, y expresado mediante los dictados de una

sana inteligencia emocional. En este sentido, es fundamental estimular al individuo en las

actividades que más le animen, sean la música, deporte, matemática u otras, sin dejar de

lado las demás áreas.

Dimensiones y Competencias

Según Goleman (1996), propone solamente una teoría, sino también una

manera de aplicarla en la práctica para alcanzar ese éxito que siempre hemos

anhelado, y que se presentan bajo un esquema (Ver Cuadro Nº 1) que plantea

dimensiones donde están inmersa una serie de actitudes y habilidades que no se

puede medir a través de una herramienta convencional. Hay que romper esquemas o

paradigmas convencionales para afrontar el este nuevo reto, contribuyendo así a la

formación de personas que puedan ser dominados por las emociones, al contrario, ser

inteligentes a la hora de expresar emociones.

DERECHOS RESERVADOS

También plantea unas Competencias Emocionales, clasificándolas de la siguiente

manera:

COMPETENCIA PERSONAL: Determinan el modo en que nos relacionamos con

nosotros mismos, incluyendo:

1. La Conciencia de uno mismo: conciencia de nuestros propios estados

internos, recursos e intuiciones; donde están presentes. Conciencia emocional:

reconocer las propias emociones y efectos. Valoración adecuada de uno mismo:

conocer las propias fortalezas y debilidades y la Confianza en uno mismo:

seguridad en la valoración que hacemos sobre nosotros mismos y sobre

nuestras capacidades.

2.- La Autorregulación: que es el control de nuestros estados, impulsos y

recursos internos, amerita: Autocontrol: capacidad de manejar adecuadamente

las emociones y los impulsos conflictivos. Confiabilidad: fidelidad al criterio de

sinceridad. Integridad: asumir la responsabilidad de nuestra actuación personal.

Adaptabilidad: flexibilidad para afrontar los cambios. Innovación: sentirse

cómodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques e información.

3.- La Motivación: que son las tendencias emocionales que guían o facilitan el

logro de nuestros objetivos, como: Motivación de logro: esforzarse por mejorar o

satisfacer un determinado criterio de excelencia. Compromiso: secundar los

objetivos de un grupo u organización. Iniciativa: prontitud para actuar cuando se

presenta la ocasión. Optimismo: persistencia en la consecución de los objetivos

a pesar de los obstáculos y los contratiempos.

DERECHOS RESERVADOS

COMPETENCIA SOCIAL: Determinan el modo en que nos relacionamos con los demás,

incluyendo:

1.- La Empatía: que es la conciencia de los sentimientos, necesidades y

preocupaciones ajenas, la cual implica: Comprensión de los demás: tener la

capacidad de captar los sentimientos y los puntos de vista de otras personas e

interesarnos activamente por las cosas que les preocupan. Orientación hacia el

servicio: anticiparse, reconocer y satisfacer las necesidades de los clientes.

Aprovechamiento de la Diversidad: Aprovechar las oportunidades que nos

brindan diferentes tipos de personas. Conciencia Política: capacidad de darse

cuenta de las corrientes emocionales y de las relaciones de poder

subyacentes en un grupo.

2.- Habilidades sociales: que es la capacidad para inducir respuestas

deseables en los demás, requiere de: Influencia: utilizar tácticas de persuasión

eficaces. Comunicación: emitir mensajes claros y convincentes. Liderazgo:

inspirar y dirigir a grupos y personas. Catalización del cambio: iniciar o dirigir los

cambios. Resolución de conflictos: capacidad de negociar y resolver conflictos.

Colaboración y cooperación: ser capaces de trabajar con los demás en la

consecución de una meta común. Y por último, Habilidades de equipo: ser

capaces de crear la sinergia grupal en la consecución de metas colectivas.

En resumen, el autor plantea que el ser humano tiene la capacidad de reconocer el

modo en que nuestras emociones afectan a nuestras acciones y la capacidad de utilizar

nuestros valores como guía en el proceso de toma de decisiones, haciendo conciencia de

nuestras emociones y sus efectos; dándose cuenta de los puntos fuertes y debilidades,

para así fortalecer la capacidad de aprender de la experiencia.

DERECHOS RESERVADOS

Manejo de Emociones

El autor mencionado anteriormente expone que el individuo puede manejar sus

emociones siguiendo las siguientes pautas: Tener plena conciencia de lo que se está

sintiendo, en qué circunstancias y a que está asociado, pensar entes de reaccionar,

escuchar atentamente, asegurarse de un proceso justo, enfrentar al problema común, no

a la otra persona, aceptar su propia responsabilidad, usar la comunicación directa, mirar

cuales son los intereses, enfocarse en como construir un mejor futuro, y descubrir

opciones de ganancia mutuas.

Por otro lado, Morales (2003), expresa que para manejar las emociones

inadecuadas, es necesario implementar las “Técnicas de Abordaje Social”, las cuales

“Son herramientas valiosas para el manejo y control de las emociones, autovaloración

(Enfoque Intrapersonal) y especialmente pertinente para el manejo de las relaciones

(Enfoque Interpersonal)” (p. 3)

De igual forma propone una serie de herramientas para los efectos de aportar

aprendizajes significativos, retomando las siguientes:

Herramientas Intrapersonales

Manejo de las emociones: Consisten en el conjunto de herramientas de

Crecimiento Intrapersonal que facilitan la Inteligencia Emocional (I.E); es decir, el

desarrollo de la habilidad de sentir sin ser dominado por las emociones, entenderla y

aceptarla, familiarizarnos con ella, y de esta manera establecer un juego emocional.

Escalera de inferencia y análisis Costo Beneficio: Consiste en llevar nuestros

DERECHOS RESERVADOS

modelos mentales a nivel consciente, examinarlos y cuestionarlos, sin mecanismos de

defensa.

Meditación y Relajación: Busca alcanzar el autocontrol y el control de las

relaciones con el entorno. Durante este proceso la mente se separa de la percepción,

para que el individuo permanezca apartado de sus emociones, purificar la mente y

conseguir la interiorización.

Visualización Guiada: Se trata de un conjunto de técnicas para entretener la

mente en la creación de visiones claras y detalladas de los resultados que esperamos,

concentrarse en Imágenes Mentales. Es una adaptación de la meditación con fines de

reprogramar actitudes y conducta.

Herramientas Interpersonales (Visión Compartida)

El Sociodrama: Es la representación dramatizada de un problema

concerniente a los miembros del grupo, con el fin de obtener una vivencia más exacta de

la situación y encontrar una solución adecuada.

El Psicodrama: Es una forma de Psicoterapia consistente en la

representación (Dramatización) por parte del paciente de acontecimientos pasados o

futuros, reales o imaginarios, externos o internos, experimentándolos al máximo, como si

estuvieran sucediendo en el presente.

Role Playing (Juego de roles): Es una actividad que como se sabe,

está o debe estar en gran medida determinada por la iniciativa y el interés de los

adolescentes, ya que se personifica formas de vida, tomando o actuando distintos roles a

la vez.

DERECHOS RESERVADOS

En conclusión, se puede definir la I. E. como la aplicación inteligente de

las emociones, implica la capacidad de aplicar conciencia y la sensibilidad para

comprender los sentimientos que subyacen en la comunicación y para resistir la atención

que nos mueve a reaccionar de una manera impulsiva e irreflexiva, obrando en vez de ello

con receptividad, con autenticidad y sinceridad, Cuando la persona tiene un conocimiento

eficaz sobre su inteligencia emocional puede encauzar, dirigir y aplicar sus emociones,

permitiendo así que las mismas trabajen a favor de resolver conflictos intrapersonales e

interpersonales de manera adecuada y pacífica. Por eso es necesario el control de las

emociones inadecuadas para así evitar problemas. A continuación se expondrán teorías

que explican la resolución de conflictos:

RESOLUCIÓN DE CONFLICTO

En todo proceso social el conflicto es susceptible a ser definido desde diferentes

ópticas. Se puede acentuar que el conjunto de conceptos hacen mención a un fenómeno

de disconformidad entre individuos o grupos. (Jares, 2.001). Esta investigación se centró

en los teóricos que ubican al conflicto como una conducta social – natural presente en el

individuo, la cual puede ser manejada con la aplicación de mecanismos que permitan su

resolución de manera pacífica, logrando así el control de situaciones de manera pacífica y

el debido usos de la emociones para evitar conductas inadecuadas que generen

agresiones verbales y físicas.

Concepto

El Conflicto es una situación que se genera cuando dos ó más personas

consideran que sus objetivos no pueden cumplirse al mismo tiempo. El conflicto es una

DERECHOS RESERVADOS

parte natural de la vida ya que siempre habrá desacuerdos entre las personas, sin

embargo dadas sus consecuencias, abordar el conflicto ayuda a reducir el estrés en

nuestras vidas y a mejorar las relaciones. (Expósito y Espinoza, 2005)

Dentro de este marco de ideas, González (2.001), plantea que el conflicto es innato

en el hombre, el cual lo concibe como parte de la vida, puesto que los seres humanos

piensan de manera diferente, es decir, al entender el conflicto es posible afrontarlo con

éxito, con una visión de vislumbrar las causas y seleccionar de manera positiva.

Asimismo exponen, que el conflicto no resuelto puede traer muchos problemas

individuales, familiares, con amigos y con la comunidad entera. El conflicto que se escapa

de nuestras manos puede llevar a la violencia y por ello, entender mejor las

características de las situaciones conflictivas y en especial las familiares, te ayudará

también a aprender cómo resolverlas de mejor manera.

Cascón (2000), considera que el conflicto

“es toda situación social o proceso que supone la pugna entre personas o grupos independientes que tienen objetos incompatibles o al menos percepciones incompatibles al respecto, es decir, un proceso interactivo que como cualquier otro, incluye percepciones, emociones, conductas y resultados de las partes intervinientes, que tiene como origen la contradicción de necesidades no cubiertas, antagónicas, que crean problemas; si éstos no se resuelven, acaban estallando con violencia y que , por otra parte, no se ha educado para resolver conflictos, por lo tanto no se tienen las herramientas ni recursos, para afrontarlos, especialmente desde el punto de vista educativo” (p:45)

Estas concepciones permiten sustentar al conflicto como una situación normal de

vida que no siempre involucra la violencia para su solución, al contrario se ejercita la toma

de decisiones y desarrolla la creatividad al momento de crear muchas alternativas de

solución. Ante esta afirmación existen varios planteamientos sobre como resolver

DERECHOS RESERVADOS

conflictos.

Según Pérez: (1.997), Resolución de Conflicto consiste:

“En una estrategia orientada en organizar el pensamiento, en donde se le concede un lugar destacado al área afectiva, pues los sentimientos juegan un papel importante. Puede orientarse en la educación de valores, como la paz, los derechos humanos.” (s/p).

Ante este planteamiento se infiere que la resolución de conflictos debe enfatizar en

una concepción de paz, donde las partes interesadas ganen mutuamente de una manera

comprensiva y colaboración recíproca; además, aprender a solucionarlo, requiere adquirir

habilidades y destrezas para ejercitar el procedimiento adecuado de ambas partes

involucradas.

Dentro de esta perspectiva, Bethencourt (1.995), expone que resolver conflictos

reclama visión amplia de la contrariedad y una práctica apropiada de las habilidades de

solución, que motiven compromiso social y cambio de conducta. Esta concepción invita a

los estudiantes al cambio de estrategias para solventar situaciones escolares, puesto que

es importante comprender los métodos de apropiados para la resolución de conflictos.

Ciertamente, los modelos propuestos anteriormente serán en los que se basará

esta investigación, puesto que plantea trabajar de manera Intrapersonal con los alumnos,

fomentando una visión de paz y sobre todo el sentido de pertenencia hacia la institución,

para luego trabajar en función a las relaciones con los otros, disminuyendo así de la

violencia estudiantil que vivimos actualmente.

Causas

Floyer (1.993), Lederach (1.985), Moore (1.994) citados por Jares (2.001)

DERECHOS RESERVADOS

plantean que los conflictos pueden ser causados por: Diferencias (de percepción,

Interpretación, sentimiento, expectativas y valoración), Actitudes desencadenantes

(Intransigencia, intolerancia, terquedad, hipocresía – ocultamiento, auto suficiencia,

espíritu dominante) y Actitudes emocionales negativas (Ira, rabia, cólera, espíritu

vengativo, contra – ataque, impulsividad, insultos).

Por otro lado, Expósito y Espinoza (2005), exponen las siguientes causas:

1. La competencia por los recursos.

2. El deseo del poder y del control.

3. Diferentes puntos de vista u opiniones.

4. La falta de comunicación y el mal entendido.

5. Resentimientos.

6. Manera inadecuada de hablar o decir las cosas.

7. Intenciones Incomprendidas.

Las causas que los autores plantean, se presentan en el contexto educativo,

puesto que las diferencias desencadenan actitudes emocionales negativas, que en

ocasiones, son identificadas por alumnos que no manejan herramientas para su control.

Estas causas pueden identificarse y trabajar en ellas para la disminución de conflictos que

generen violencia entre los estudiantes.

Características

Ramo (1.999), planteó un grupo de síntomas, que a continuación tenemos, dibuja el

panorama y los indicadores de un grupo inmerso en un conflicto: Cuando están en

DERECHOS RESERVADOS

desacuerdo miembros se muestran impacientes; se atacan las ideas antes de que estén

totalmente expresada; los participantes se niegan a ceder; los argumentos se expresan

con violencia verbal; los miembros se contradicen constantemente; la premura en el

tiempo; no se avanza en ningún sentido, aunque todos quieran el avance ; se forman

subgrupos inconexos; cada miembro quiere imponer su propia propuesta y no acepta otra;

los miembros se oyen pero no se escuchan; el objetivo real no queda plasmado de una

forma clara, se trabaja con objetivos individuales (aunque sea los mismos); el

convencimiento es generalizado .

Cuando existe la Apatía se observan bostezos y cabezadas, se pierde el hilo del

asunto, escasa participación o participación Light, sensación de inquietud e inferioridad,

las decisiones no se respetan y mucho menos se llevan a cabo, escasa preparación de

las reuniones, prontitud por finalizar inquietud, se pierde mucho tiempo para arranca y los

miembros se disculpan por sus propuestas y las hacen solo a titulo de ensayo.

Visto desde esta perspectiva, estas características permiten identificar la presencia

de conflictos entre los estudiantes, que sin ser manejados a tiempo, pueden generar

problemas antagónicos que si éstos no se resuelven, acaban estallando con violencias y

que por otra parte, no se ha educado para resolver conflictos, por lo tanto, no se tienen las

herramientas, ni recursos para afrontarlos.

Tipos de Conflictos

Se plantean varios tipos de conflictos, siendo uno de los mas relevantes la

planteada por Rodríguez (1989), el cual propone:

Conflictos conscientes e inconscientes, son los que el sujeto se da o no cuenta de

DERECHOS RESERVADOS

su existencia y funcionamiento.

Conflictos de ruptura básica y conflictos de medios, son aquellos en los cuales

existen acuerdos o desacuerdos en los fines y objetivos.

Conflictos primarios o secundarios, son los que pueden resolver cara a cara o a

través de otras personas.

Conflictos positivos y negativos, los primeros llevan experiencias de desarrollo y

logros, los segundos llevan pérdidas materiales, situaciones de angustia, divisiones y

enemistades.

Para esta investigación, se tomarán como base los tres últimos tipos que plantea

el autor ante expuesto, ya que son los que se presentan con más frecuencias en el

entorno educativo.

¿Cómo manejar conflicto?

La mejor manera consiste en incrementar nuestra sabiduría, que es la mejor arma

contra el conflicto. El uso de la sabiduría en la resolución de conflictos consiste en usar

nuestros conocimientos para transformar una situación “Nueva”, la cual nos desorienta y

nos pone nerviosos porque no tenemos in formación ni sabemos como actuar, en una

situación “conocida” en donde podemos trazar una estrategia y en donde tenemos una

idea de cómo enfrentarla. (Ramo, 1.999).

Según Díaz – Aguado (1.999) Para manejar un conflicto se debe aplicar el método

TU GANAS – YO GANO (Ver anexo Nº 1); ya que en este enfoque no necesariamente

debe haber un perdedor, si las personas se ponen de acuerdo para que todos ganen.

Pero ¿Cual es la manera de hacerlo?

DERECHOS RESERVADOS

• Enfrentar el conflicto más que evitarlo

• No atribuir el conflicto a la mala voluntad de la gente, es decir, aceptar a las

personas con todos y sus ideas diferentes a las nuestras y no convertir los

conflictos reales en personales.

• Aprender a dialogar, y para ello cultivar la empatía, donde son importantes los

factores de la comunicación y la escucha activa.

• Encauzar la agresividad evitando los dos extremos: reprimir y explotar. Buscar

desahogos expresando los propios sentimientos oportunamente canalizados.

• Ser asertivo para así exponer el problema con una autoafirmación que

comprende tres pasos: Acción, respuesta y el resultado que se quiere obtener.

• Aclarar los temores y las necesidades de cada quien y crear opciones para que

las dos partes salgan ganando.

• Recurrir a la negociación, mediación o arbitraje

Mientras que Expósito y Espinoza (2005), plantean que para abordar el conflicto

existen dos maneras: los puedes evitar o los puedes resolver.

EVITANDO EL CONFLICTO:

El evitar que el conflicto surja a través de las relaciones armónicas es siempre

mejor. Hay varias cosas que una persona puede aprender a hacer para evitar tener

conflictos con las personas que le rodean, entre ellas:

Empatía significa la habilidad de poder comprender los sentimientos de otras personas,

a través de la sensibilidad y la apertura. Para desarrollar la empatía hay varios pasos que

DERECHOS RESERVADOS

puedes seguir (durante situaciones que no sean de conflicto):

Control de las conductas impulsivas: Con frecuencia hacemos cosas de manera

impulsiva, cosas de las que a veces nos arrepentimos. Esto puede conducir a conflictos;

es por eso que el control de la conducta impulsiva puede ayudar a evitar estas

situaciones. Las personas que tienen la tendencia a ser impulsivos tienen dificultades

deteniéndose y pensando primero. Una manera de tratar este problema es un método

llamado "Pensando en voz alta". Esto significa exactamente lo que dice: hablar contigo

mismo en voz alta para que puedas oírte. Existen cuatro preguntas básicas que puedes

responder antes de actuar: 1. ¿Cuál es el problema? 2. ¿Cuáles son mis alternativas? 3.

¿Cuáles son las posibles soluciones que veo? 4. ¿Cuales son las consecuencias de cada

una de esas alternativas? (es útil hacer una lista mientras se aprende).

Posteriormente se debe seleccionar una de las alternativas y luego de realizarla se

evalúa el resultado (puede ser también de forma escrita). Aprender este proceso y llegar a

hacerlo en voz alta se puede llegar a controlar los impulsos y se logra una solución,

evitando el conflicto con tu grupo familiar, de trabajo y amigos

Declaraciones usando la palabra “yo”: El conflicto puede ser el resultado a las cosas

que decimos al otro y viceversa. No es tanto lo Qué decimos sino Cómo lo decimos. Las

declaraciones usando la palabra "yo" son muy simples. Tú dices lo que necesitas decir

pero enmarcado desde ti mismo para que el enfoque esté en ti, por ello no se acusa a las

personas, sino que se señala la situación y se permite que el otro responda. De esta

manera se puede llegar al fondo del problema con el enfoque en el problema; no en las

personas y la respuesta es usualmente muy positiva, ya que no hubo una agresión

directa. Hay tres pasos en el uso del "Yo" e incluyen: a. Situación: Menciona cuál es la

DERECHOS RESERVADOS

situación, simplemente hablando por ti mismo, b. Consecuencias: menciona el resultado

de la situación y hablando por ti mismo, c. Sentimientos: menciona cómo te sientes

acerca de esta situación.

RESOLVIENDO EL CONFLICTO:

Si no se evita un conflicto entonces debe resolverse. La pelea es la peor manera de

tratar de solucionar el conflicto, pues pueden resultar en daños físicos y empeorar la

situación y lejos de lo que se piensa en estos casos nunca hay un ganador. La solución

del Conflicto es enfocarlo de manera sana. Algunas formas para RESOLVER los

conflictos son: Manejo constructivo del conflicto, Negociación, Mediación y Arbitraje.

Manejo constructivo del conflicto: es un método para resolver el conflicto de una

manera que deja a ambas personas sintiéndose satisfechas, ya que no hay ganadores ni

perdedores, sólo soluciones al problema. visual y corporal con la otra persona, usar la

expresión facial que demuestre interés, no interrumpir, si es necesario, verificar ó

clarificar lo que se escucha.

Cuando se tienen los datos necesarios sobre la situación, se inicia entonces el

proceso de la Resolución Constructiva del Conflicto. Estos pasos son: a. Reconocer

el problema: Señala lo que necesitas para resolver el problema. Esto enfoca la atención

en el problema, no en la persona, haciendo que la solución sea más fácil. b. Controla el

problema: Identificar la parte personal del problema, probablemente el otro identificará su

parte también. Este reconocimiento tendrá como resultado que ambas personas estén

más dispuestas a resolver el problema. c. Identificar los problemas que necesitan ser

aclarados: Limitar la discusión a los asuntos relacionados con este problema solamente.

DERECHOS RESERVADOS

No permitir que otras cosas se mezclen creando confusión. d. Reunir la información:

Cada persona explica, sin interrupciones, lo que saben y la manera en que ven las cosas.

Éste es un buen momento para usar la empatía y el control de los impulsos para permitirle

decir a la persona todo lo que se necesite y viceversa. e. Gestionar una solución:

Pensar conjuntamente en varias soluciones posibles. Gestionar significa llegar a un

acuerdo que ambas personas pueden aceptar; esto implica negociar. El llegar a un

arreglo indica que cada uno da un poco de su parte para encontrar una solución. ¡No hay

ganadores ni perdedores!

Negociación: Es un proceso interactivo mediante el cual, dos o más actores en una

situación de interdependencia, y con intereses en conflicto, buscan maximizar sus

beneficios individuales a través de un acuerdo. “Negociar es una manera de obtener lo

que aspiramos del otro, un proceso interactivo para llegar a acuerdos que beneficien a

todas las partes, pese a las diferencias de intereses”. Se representa así: (Ver anexo Nº 2)

Mediación: Es el paso siguiente y se trata de un proceso a corto plazo que en cierta

forma, y con la ayuda de los participantes (y un tercero) trata de aislar de manera

temporal los problemas en disputa con objeto de encontrar opciones, considerar

alternativas y llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste a las necesidades de las partes.

Arbitraje: (en caso de que no se haya solucionado el problema o conflicto a través de

habilidades anteriormente señaladas). El árbitro es la persona que ayuda a resolver el

problema tomando la decisión por las personas en la discusión. El arbitraje incluye

escuchar cuidadosamente a ambas partes en un conflicto y decidir quién tiene la razón y

quién no la tiene. El arbitraje es el último recurso debido a que puede dejar por lo menos a

DERECHOS RESERVADOS

uno de los involucrados resentido y no enseña a las partes el cómo tratar sus propios

conflictos de manera constructiva.

Bajo este método, se podrá incentivar y ofrecer herramientas para el manejo de los

conflictos entre los estudiantes, fundamentado en la negociación, bajo una pedagogía de

paz, evitando la agresividad y las reacciones inadecuadas para su solución, basándose

así en una visión de diálogo y asertividad.

VIOLENCIA ESTUDIANTIL

La violencia estudiantil es uno de los aspectos que más preocupa a la escuela. En

primer lugar, por el aumento de conductas violentas hacia los iguales y hacia los adultos,

y segundo por la importancia de la escuela en la socialización de los alumnos. De todos

modos, la agresividad incluye un amplio abanico de conductas, desde las agresiones

físicas y psíquicas directas hasta la indisciplina o el mal comportamiento. A continuación

se presenta una serie de concepciones que tratan de describir algunas de las conductas

problemáticas típicas de la adolescencia.

VIOLENCIA Y AGRESIVIDAD

El diccionario de la lengua española (1988) define la violencia como la acción y

efecto de violentar a violentarse. Es también la acción violenta o contra el natural modo de

proceder. Es aquello que obra con ímpetu o fuerza.

Violentar: Es aplicar medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia, por

ejemplo entrar en casa de una persona contra voluntad de su dueño. VIOLENTO, es el

DERECHOS RESERVADOS

que obra con ímpetu o fuerza, dicese también de las mismas acciones.

Agresión: Es el acto de acometer a alguno para matarlo, herirlo o hacerle cualquier daño.

Es un acto contrario al derecho de otro. AGRESIVO es el que está propenso a faltar al

respeto, a defenderse o a provocar a los demás. Que implica también provocación o

ataque (as personas animales o cosas). Como se puede apreciar el concepto de violencia

es mucho más amplio del de agresivo. La violencia puede ser mas genérica en cambio la

agresión es mas especifica contra alguien o algo de manera intencional. Así podemos

justificar la violencia de los adolescentes en el deporte cuando están viendo

continuamente en TV. escenas donde los mejores jugadores de fútbol se ufanan de tener

un juego violento y agresivo.

Igualmente es explicable la rebelión de los presos cuando se consideran

maltratados de sus derechos esenciales. Con esto queremos significar la importancia de

la estimulación psicológica a los comportamientos agresivos y violentos que ocurren a

diario en nuestro país con altísimos guarismos que podrían encuadrarse dentro de una

sicopatología social. El anterior cuadro sociológico se agrava por las conductas

criminales, insuficiencia de controles estatales y medidas coercitivas, deficiencias de

nuestro sistema jurídico, además el alcoholismo y debilitamiento de los valores éticos y

morales. Inclusive muchas familias de condiciones económicas precarias derivan su

subsistencia del hurto, el robo y el atraco a mano armada, cometido por todo el grupo

familiar incluyendo los pres – adolescentes.

Concepto:

Berkowitz (1996), al hablar de violencia estudiantil se debe hablar de conductas

DERECHOS RESERVADOS

agresivas, de agredir, acometer a alguien para hacerle cualquier daño; del que es

propenso a ofender a los demás, de palabras o actividades que implican provocaciones o

ataque. Una primera aproximación al término nos permite definir la agresión como

cualquier forma de conducta que pretende herir física o psicológicamente a alguien.

Algunos autores las denominen de igual forma, por ejemplo, problemas de

externalización o conductas problema (Jessor y Jessor, 1977). La razón principal para ello

es que, de hecho, están asociadas. Así, los adolescentes muy agresivos son propensos a

mostrar también alguna de las otras conductas antisociales. Además todas estas

conductas infringen reglas y expectativas sociales importantes y muchas de ellas

igualmente reflejan acciones contra el entorno, incluyendo a personas y propiedades.

Dentro del estudio de la agresividad, nos encontramos con lo que Cerezo (1992) ha

denominado "el fenómeno Bullying". Es una forma de conducta agresiva, intencionada y

perjudicial, cuyos protagonistas son jóvenes escolares, se trata de un episodio

persistente, que puede durar semanas, meses e incluso años. La mayoría de los

agresores actúan movidos por un abuso de poder y un deseo de intimidar y dominar. El

"fenómeno bullying" puede definirse como la violencia mantenida, mental o física, guiada

por un individuo o por un grupo y dirigida contra otro individuo que no es capaz de

defenderse a sí mismo en esa situación, y que se desarrolla en el ámbito escolar. Puede

tomar las formas física, verbal o indirecta.

El fenómeno ante expuesto fundamentará la perspectiva de la violencia que manejará

la investigación, puesto que se ha observado, que en el contexto de estudio existen

conductas agresivas de manera persistente por grupos, guiados por alumnos con el

DERECHOS RESERVADOS

deseo de dominar, intimidar y abusar de los otros.

Características

La intencionalidad es un aspecto a destacar, dado que se pretende obtener algo,

coaccionar a otro tratando de enseñarle lo que no debe hacer y así evitar que haga cosas

que molestan, expresar poder y dominio e incluso tratar de impresionar al otro y

demostrarle que se es alguien respetable.

La Asociación Americana de Psiquiatría (1994) define los comportamientos

agresivos y delictivos en la adolescencia, teniendo las siguientes características: (a) a

menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros; (b) a menudo inicia peleas físicas; (c) ha

utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas; (d) ha

manifestado crueldad física con otras personas; (e) ha manifestado crueldad física con

animales; (f) ha robado enfrentándose a la víctima; (g) ha forzado a alguien a una

actividad sexual. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud. OMS. (1992) en su

clasificación de trastornos mentales y de comportamiento sitúa el comportamiento

agresivo como expresión de trastornos disociales tanto en niños como en adultos.

Villar, González, Luengo, y otros (1999). exponen que Las conductas agresivas en

el marco escolar pueden manifestarse de diversas maneras: (a) Agresión física, real o

fingida, (b) Destrucción de objetos, las posesiones o la producción de otros, (c)

Apropiación de objetos, (d) Agresiones verbales, (e) La delación, esto es, una falta real o

supuesta de un compañero que el niño denuncia al adulto, lo que supone siempre apelar

a la represión, (f) Agresiones dirigidas contra el adulto, que suponen por lo común una

forma de desafío, siendo estas acciones conductas contra normas.

DERECHOS RESERVADOS

En los trabajos realizados por Dan Olweus y colaboradores citado por Cerezo

(1992) apuntaron como características psicosociales de los alumnos agresores y víctimas

las siguientes: Entre las características de los agresores o bullies tenemos: (a) la edad de

los agresores es superior a la media del grupo, y es frecuente que hayan repetido alguna

vez; (b) suelen ser chicos, lo que vendría a apoyar la idea de que los chicos son más

agresivos que las chicas; (c) suelen ser más fuertes físicamente, siendo esta la

característica más destacada y que le atribuye superioridad en el grupo; (d) su

rendimiento escolar es más bajo con un ritmo de aprendizaje más lento y una actitud más

negativa hacia la escuela; (e) a nivel personal suelen ser más agresivos, asertivos,

autoestima ligeramente alta y con un autocontrol escaso; y (f) vive las relaciones

familiares en cierto grado de conflicto. Estos comportamientos se proyectan más en

adolescentes agrupados en pandillas, representando el vandalismo.

Por el contrario, las características de las víctimas suelen ser que: (a) su edad es

menor que la de los agresores y más acorde con la de su grupo; (b) la mayoría son

chicos; (c) a nivel físico suelen presentar algún tipo de handicap como obesidad,

debilidad, etc.; (d) el rendimiento es mayor que el de los agresores, pero suele ser medio-

bajo; (e) a nivel personal suelen ser poco asertivos, tímidos, se evalúan poco sinceros,

con una autoestima moderada y una puntuación en autocontrol media; y (f) a nivel familiar

se sienten sobreprotegidos, con escasa independencia, alta organización familiar y

control.

A través de estas características planteadas por los autores anteriores, se

pudieron identificar estudiantes potencialmente violentos e intervenir antes que se

desencadenen problemas graves; considerándolos como signos de advertencia que

DERECHOS RESERVADOS

preceden a una explosión agresiva, pudiendo llegar a una agresión física dentro de la

institución escolar.

Causas

Cerezo (1997) cita a Ekblad (1986), intentando buscar los determinantes sociales de

la agresión escolar apuntó los siguientes: (a) algunas pautas sociofamiliares de educación

que propician en el adolescente la conducta agresiva; (b) algunas experiencias escolares

que inciden significativamente en la conducta agresiva, encontró que a mayor nivel

agresivo, menor éxito escolar y viceversa; (c) los niveles de popularidad entre los

compañeros del aula resultó ser un indicativo importante, los alumnos más agresivos eran

también más impopulares; (d) el tiempo que pasaban viendo la televisión, los niños que

veían más la televisión durante los días de la semana tenían una actitud menos positiva

hacia la escuela y unas relaciones con sus padres más negativas.

Jessor y Jessor, (1977) apunta a que se pueden distinguir dos patrones

generales de desarrollo de estos problemas. Uno tendría sus raíces ya en la infancia

temprana y el otro incluiría a aquellos casos en los que se produce un desarrollo normal

hasta la llegada de la pubertad, pero con ésta empiezan a aparecer los problemas de

conducta. Siguiendo esta segunda propuesta podemos afirmar que son los cambios que

se producen con la llegada de esta etapa junto con otras influencias múltiples en los

contextos más próximos al individuo (familia, escuela, amigos) los que explican la

aparición de muchos de los problemas.

De las aproximaciones anteriores se desprende que las conductas agresivas son

un tipo de trastorno del comportamiento y/o de la personalidad, que trasciende al propio

DERECHOS RESERVADOS

sujeto. Las teorías de Villar, González, Luengo, y otros (1999). han formulado algunas

causas para explicar y tratar de dar solución al problema de la agresividad, exponiendo

que pueden ser básicamente de dos tipos: (a) aquellos que opinan que la agresividad

tiene causas endógenas, es decir, motivos de personalidad (manejo inadecuado de la ira,

rabia, frustración) ; (b) aquellos que se inclinan por factores exógenos, es decir, aspectos

contextuales (familia, cultura, valores) que influyen en su conducta, convirtiéndose en

ocasiones, en estilo de vida que deben adoptar para la sobrevivencia.

En efecto, el contexto familiar y cultural son unas de las principales causas de la

violencia presentes en los liceos, ya que muchos conflictos se trasladan a la escuela y son

resueltos de manera equivocada, utilizando la violencia como mediador. También la

carencia de relaciones positiva con sus padres, es un factor determinante de este tipo de

conducta.

Finalmente, se pudo concluir sin duda alguna, que para los alumnos la violencia

escolar es cualquier cosa que nos haga sentir miedo de venir y de estar en la escuela. La

violencia escolar, tal como la entienden los alumnos, no se limita a las escuelas de

grandes ciudades. No siempre la violencia se muestra en acciones fácilmente visibles,

como las agresiones físicas o verbales, sino que existen otras formas más "camufladas"

de violencia, como la intimidación, el acoso y la discriminación. Todas ellas se encuentran

en cualquier escuela, sea urbana, rural, pública, privada, situada en zonas de clase media

o en zonas deprimidas. Aunque para los responsables de muchas escuelas se trata de un

tema de poca importancia, probablemente porque no ha llegado a su conocimiento, para

los alumnos no es una cuestión superficial. Los alumnos toleran los enfrentamientos

físicos y psicológicos por que se sienten impotentes para enfrentarse a ellos.

DERECHOS RESERVADOS

SISTEMA DE HIPOTESIS

Hipótesis Alternativa: Si se aplica un programa de Inteligencia Emocional para

Resolución de Conflicto, en adolescentes, entonces, disminuirá la Violencia Estudiantil.

Hipótesis Nula: Si se aplica un programa de Inteligencia Emocional para Resolución de

Conflicto, en adolescentes, entonces, se mantendrá igual la Violencia Estudiantil.

DERECHOS RESERVADOS

MAPA DE VARIABLE

Variable Independiente

Cuadro Nº 2

VARIABLE INDICADORES DIMENSIONES

Conciencia de si mismo Autorregulación Motivación Empatía Habilidades Sociales

- Reconoce las propias emociones. -Valora las propias fortalezas y debilidades. -Confía en sus capacidades. -Autocontrol. -Confiabilidad. Responsabilidad Afronta cambios. -Compromiso -Iniciativa -Autosuperación -Persistencia -Captar sentimientos -Acepta el punto de vista de otros. -Se coloca en lugar de otro. -Es persuasivo -Emite mensajes convincentes -Dirige cambios -Trabaja en equipo -Es líder.

- Acepta otros puntos de vista.

-Aprende a dialogar. .Cultiva la empatía Resolución de Conflictos -Practica la comunicación

-Escucha de manera activa -Expresa sentimientos -Es asertivo.

Fuente: Andrade (2006). Ver Programa (Anexo Nº 7)

DERECHOS RESERVADOS

Variable Dependiente

Cuadro Nº 3

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ITEMS INVERSOS

Amenazar a alguien para conseguir algo

2,3

Iniciar una pelea 6 AGRESIÓN Actuar violentamente contra un

compañero de clase (Amenazarlo, insultarlo)

4 1

Asustar a un alumno para intimidarlo

5

Usar algún tipo de arma (Navaja,

tijera, cuchillo) en una pelea

7

Andar en pandilla 13 Buscar peleas 10 Estar armado 8, 14 VANDALISMO Maltratar físicamente por

conflictos estudiantiles

9

Maltratar verbalmente por causas de riñas escolares y familiares

11,12

Robar objetos en el interior de un salón

15

Tomar parte en un robo que implicó el uso de la fuerza física

19

ROBO Robar cosas cuando están fuera del liceo

17

Tomar algo de n pupitre sin permiso y con la intención de robarlo

16

18

Tomar el carnet de un alumno y quedárselo

20

Pedir rescate por un Carnet robado

21

Actitud de indiferencia o complicidad ante conductas violentas

22,23

Convencer a otro para que haga algo prohibido

24 CONDUCTA

Dormir fuera de su casa sin permiso

25 CONTRA

NORMAS Escaparse de la casa 26 Andar con gente que se mete

habitualmente en problemas

27 Destrozar las instalaciones 28

Fuente: Andrade (2006)

DERECHOS RESERVADOS

C A P I T U L O I I I

MARCO METODOLÓGICO

Tipo, Nivel y Modelo de Investigación

El actual estudio se situó dentro del tipo de investigación Experimental, ya que

según Hernández, Fernández y Batista (1998), este tipo de investigación es “Un estudio

en el que se manipula deliberadamente una o más variables independientes (Supuestas

Causas) para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más

variables dependientes (Supuestos Efectos) dentro de una situación de control para el

investigador.” (P: 107). Por lo antes expuesto, en esta investigación se manipuló un

programa de Inteligencia Emocional y Resolución de Conflicto analizando los efectos que

tiene sobre la Violencia Estudiantil en los adolescentes.

El nivel de la Exploración fue Explicativo, puesto que estuvo dirigido a responder

las causas de los efectos físicos o sociales, tratando de explicar la razón de la ocurrencia

de un fenómeno, sus condiciones y porqué dos o más variables están relacionadas

(Hernández, Fernández y Batista; 1998). Por tal motivo este estudio respondió a las

causas de la Violencia Estudiantil, como un fenómeno social, verificando que con la

aplicación del programa, su ocurrencia disminuyó.

El modelo seleccionado para esta Investigación fue Experimento de Campo, ya

que el estudio está dentro de una situación realista, en la cual una o más variables son

manipuladas por el experimentador (Kerlinger, 1988). Esta investigación estuvo dentro de

un contexto existente, como lo es la Violencia que presentan los estudiantes de la Unidad

DERECHOS RESERVADOS

Educativa Nacional “Almirante Padilla”, manipulando un programa de Inteligencia

Emocional y Resolución de Conflicto.

Diseño de la Investigación

Según Hernández, Fernández y Batista (2000), el diseño de Investigación es un

plan o estrategias concebidas para responder a las preguntas de Investigación, para así

confirmar si es o no lo que se desea comprobar. Mientras que Kerlinger (1998) expresa

que un diseño es un esbozo para conceptuar la estructura de las relaciones entre las

variables de un estudio de investigación. Un diseño no solo presenta las relaciones del

estudio, también implica la forma en que la situación de investigación es controlada y la

forma en que los datos deben ser analizados; es decir, es el esqueleto sobre el cual se

coloca el compuesto de la Variable y la relación de Investigación.

Dentro de este orden de ideas, el presente estudio se inclinó en un diseño

Experimental, que según el autor ante mencionado; es considerado como uno de los

“mejores” diseños para muchos propósitos experimentales en la Investigación del

comportamiento, ya que indica que los sujetos son asignados en forma aleatoria al grupo

control y experimental, eliminando así todas las objeciones para el diseño.

Según Hernández, Fernández y Batista (2000), existen varios tipos de diseño

experimental, para esta investigación se utilizó el diseño con preprueba - postprueba y

grupos de control, en el cual se incorpora a la administración de preprueba a los grupos

que componen el experimento. Los sujetos son asignados al azar a los grupos, después a

éstos se les administra de manera simultánea la Preprueba, un grupo recibe el

tratamiento experimental y el otro no (es el grupo de control); y finalmente se les

DERECHOS RESERVADOS

administra - también simultáneamente - una postprueba. Para esta investigación se

seleccionaron dos grupos con características equivalentes, de los cuales uno recibió el

tratamiento (grupo experimental) y el otro no (grupo control), aplicándole una preprueba y

postprueba a ambos grupos, para luego comparar la efectividad del Programa de

Inteligencia Emocional para Resolución de Conflicto sobre el nivel de Violencia.

El diagrama de Representación es el siguiente:

RG1 O1 X O2

RG2 O3 _ O4

R: Asignados en forma aleatoria

G1: Grupo experimental

O1: Pre prueba.

X: Variable de tratamiento.

O2: Post prueba.

G2: Grupo control.

O3: Pre prueba.

_: Ausencia de estímulo

O4: post prueba.

Cumpliendo con la esencia del Control Experimental de las pruebas (Pre y Post),

para no repetir exactamente la misma prueba, se desarrollaron dos (2) modelos diferentes

de pruebas, no dejando de ser éstas equivalentes (ambas producirá, los mismos

resultados), garantizando así la transparencia del experimento y la sensibilización ante las

respuestas de la postprueba.

DERECHOS RESERVADOS

Fuentes de Invalidación Interna y Control

Según Cambell y Stanly (1966), citado por Hernández, Fernández y Batista (1998),

se refiere a cuanta confianza se tiene en los resultados del experimento, que sea posible

interpretarlo y éstos sean válidos. La Validez interna se relaciona con la calidad del

experimento y se logra cuando hay Control.

En referencia a lo antes expuesto la invalidez interna en este estudio se consideró

que podría presentarse en:

La Administración de las pruebas: que puede tener efecto en la aplicación de

preprueba y postprueba sobre las puntuaciones o los resultados esperados; puesto

que la preprueba de la violencia puede sensibilizar a los estudiantes en las

respuestas de la postprueba. Ante esta probable situación, se tomó la precaución de

diseñar dos modelos de instrumento de medición, el cual contiene los mismos ítems

pero con planteando situaciones diferentes, de esa manera disminuir la

sensibilización ante las respuestas.

Instrumentación: hace referencia a cambios en los instrumentos de medición o

en los observadores participantes que pueden producir variaciones en los resultados

que se obtengan. En esta investigación podrían cambiar las respuestas de los

sujetos del grupo Control, aun sin recibir el tratamiento, puesto que la postprueba, a

pesar de tener los mismos ítems, tiene situaciones diferentes, ocasionando

probablemente variaciones en los resultados.

La Selección: puede presentarse al elegir los sujeto para los grupos del

DERECHOS RESERVADOS

experimento, de tal manera que los grupos sean equiparables, es decir, sino se

escogen los sujetos de los grupos asegurándose su equivalencia, la selección puede

resultar tendenciosa. En este caso si se incluye en un grupo experimental los

estudiantes más violentos y agresivos y en el grupo control los menos violentos, las

diferencias entre los grupos se deberá a una selección tendenciosa. Ante esto, los

sujetos que conformaron la muestra del estudio fueron previamente censados, y se

vigiló que todos tuviesen las mismas características de conductas violentas en las

dimensiones propuestas por la teoría. Aunado a esto, se escogieron completamente

al azar para conformación de ambos grupos, e inclusive la misma cantidad de

géneros femeninos y masculinos, siendo el primer género menor en ambos grupos.

La Maduración: puede incidir que los sujetos seleccionados se cansaran durante

el experimento y sus respuestas fueran en la postprueba fueran a la ligera, lo cual

podría influir en los resultados esperados del efecto del programa de Inteligencia

Emocional para Resolución de Conflicto. Para controlar esta situación, se diseñó un

programa que contempló estrategias dinámicas y vivenciales, con el objetivo de

aprender - haciendo habilidades de resolución pacífica. A si mismo, se diseñó la

aplicación de la postprueba como una sesión más dentro del programa. Así pues se

tomaron precauciones para eliminar las fuentes de invalidación interna mediante el

control, para así conocer el efecto del programa de intervención sobre la violencia

estudiantil.-

Según Hernández, Fernández y Batista (1998), el control en este experimento se

logró mediante: 1.-Dos grupos de Comparación y 2.- Equivalencia de los grupos en todos,

excepto la manipulación del programa de Inteligencia Emocional para Resolución de

DERECHOS RESERVADOS

Conflicto; manteniéndose similares en los aspectos concernientes al tratamiento

experimental, tales como: las personas que trabajaron con los estudiantes, la manera de

recibirlos, su tono de voz, apariencia personal, sexo, lugares con características

semejantes, duración del experimento, en fin, todo lo que pudo afectar la aplicación de la

preprueba y postprueba.

Control de la Validez Externa:

La validez externa tal como la definen Hernández, Fernández y Batista (1998), se

refiere a qué tan generalizables son los resultados de un experimento, en adición a

situaciones no experimentales y a otros sujetos o poblaciones.

Existen diversos factores que pueden amenazar la validez externa del presente

estudio, entre éstos, según Campbell y Stanley (1963, p. 186), citado por

Chávez (1994), se presentan:

Efecto reactivo o de interacción de las pruebas: Se muestra cuando la preprueba

desarrolla o reduce la sensibilidad o la calidad de la reacción de los sujetos a la

variable experimental, haciendo que los resultados obtenidos para una población

con preprueba no puedan generalizarse a quienes forman parte de esa población

pero sin preprueba. Para que éste no pueda llegar a limitar el poder de

generalización de los resultados de la investigación, se controló de la siguiente

manera: a) Aplicando de manera simultánea la preprueba a toda la muestra de

sujetos (grupo experimental y grupo control); b) El desconocimiento de los sujetos

de que están siendo evaluados, y que fueron escogidos previamente por sus

características de conductas violentas y c). Como requisito el hecho de no llevar

DERECHOS RESERVADOS

previamente ningún tipo de proceso de ayuda de modificación de conducta, ni

asesoría psicológica.

Efecto reactivo de interacción entre los errores de selección y el tratamiento

experimental: Este factor se refiere a que se elijan personas con una o varias

características que hagan que el tratamiento experimental produzca un efecto, que

no se daría si las personas no tuvieran esas características. Ésta situación se

controló mediante la selección de la muestra, la cual fue conformada por sujetos con

características de conductas violentas específicas, con frecuencia de ocurrencias

muy similares y la asignación al azar a los grupos experimental y control. De igual

forma a través de la aplicación del método estadístico T de Student de comparación

de medias para grupos independientes, y así corroborar la homogeneidad de ambos

grupos.

Efectos reactivos de los tratamientos experimentales: se refiere a la “artificialidad”

de las condiciones que pueden hacer que el contexto experimental resulte atípico

respecto a la manera en que se aplica regularmente el tratamiento y la conciencia

del estudiante de que está participando en un experimento. Para controlar este

efecto se diseñó un programa flexible a cambios según las características que

presentase el grupo, propiciando ambientes de relajación, reflexión, compañerismo y

la disposición a vivir nuevas experiencias, sin ser penados o señalados por su

conducta, ni que los estudiantes se sintiesen evaluados.

Sujetos de Investigación

La Población se define como los sujetos pertenecientes a un estado o

DERECHOS RESERVADOS

conglomerado social que presentan características comunes, el cual la hace susceptible

de ser estudiada de acuerdo a determinados criterios. Así Chávez (1994), expresa que

“una población es un conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de

especificaciones”. En este estudio la población estuvo conformada por estudiantes

cursantes de diferentes niveles: III etapa de Educación Básica y Ciclo Diversificado, de la

Unidad Educativa Nacional “Almirante Padilla”.

Muestreo:

Este fue de tipo Probabilístico, ya que todos tengan la misma probabilidad de ser

elegidos; ya que su selección se realizó de manera aleatoria o al azar (Hernández, et al

1998). El tipo de muestreo que se ejecutó en esta investigación fue el de Censo

Poblacional, el cual es para Tamayo y Tamayo (1997) “El recuento de todos los

elementos de la población” (p. 115). Con base en el propósito de esta investigación, se

infiere que: debido a que la población estudiantil de la Unidad Educativa Nacional

Almirante Padilla es tan extensa (2100 alumnos Aprox.), aunado al índice alto de actos

violentos dentro y fuera de la institución, se requirió tener más control para el experimento

y garantizar el alcance inmediato del Programa de Inteligencia Emocional para Resolución

de Conflicto.

Se seleccionaron 40 estudiantes con características que de manera frecuente

indicaban conductas agresivas, para llevar a cabo el estudio y así evaluar el efecto sobre

la Violencia Estudiantil se seleccionó toda la población con características de violencia,

siendo un total de 40 estudiantes, el 50% para el grupo experimental y el otro 50% como

grupo control. Para seleccionar los integrantes de cada grupo se introdujeron los

cuarenta (40) nombres en un biombo y se extrajeron equivalente, uno para el grupo

DERECHOS RESERVADOS

control, uno para el grupo experimental, y así sucesivamente, hasta quedar conformados

ambos grupos.

Muestra:

La muestra se definió como “una parte o fracción representativa de un conjunto de

una población, universo colectivo que ha sido obtenida con el fin de investigar ciertas

características del mismo. (Ander, 1980; p 137). En el estudio la muestra estuvo

conformada por 40 estudiantes adolescentes con características de conductas agresivas

dentro y fuera de la institución educativa.

Las características de la población objeto fueron:

• Estudiantes inscritos en la Unidad Educativa Nacional Almirante Padilla.

• Cursantes de la III etapa de educación básica y ciclo diversificado.

• En ambos turnos (matutino y vespertino).

• En edades comprendidas entre 13 y 18 años.

• Integrados por ambos géneros, en su mayoría masculinos.

• En quienes prevalecen comportamientos que generan agresividad y

violencia.

• Veinte (20) estudiantes conforman el grupo experimental y veinte (20)

estudiantes integran el grupo control.

Para la población objeto de estudio de esta investigación, se seleccionaron

estudiantes cuyo periodo de desarrollo comprende la etapa de la adolescencia. Al

respecto, Papalia (2000), conceptualiza la adolescencia como un periodo de transmisión

entre la infancia y la edad adulta. Comienza con la pubertad, un proceso que lleva a la

DERECHOS RESERVADOS

madurez intelectual, emocional y sexual. Por otra parte Loeber y Dishion (1983), citado

por la autora antes mencionada, manifiestan que los jóvenes en esta etapa se tienden a

meterse en líos, manifestaciones consecuentes de la búsqueda de identidad, por lo cual

tiene más probabilidad de caer en problemas de robar, mentir, haraganear y presentar un

bajo rendimiento escolar; hechos que predicen delincuencia. (p. 434).

En este marco de ideas, en cuanto al desarrollo social de los adolescentes,

plantea que los compañeros de clases o de cuadra, ejercen gran influencia en ellos, por

ejemplo, andar con jóvenes consumidores, que se escapan de la escuela y cometen actos

delictivos, a larga conlleva a aprender estas conductas, que no solo se limitan a

realizarlas en grupos, sino buscar amigos fuera de éste y aceptan proposiciones de otros

cuando son rechazados por algunos jóvenes. (Papalia 2000). Las manifestaciones

señalas anteriormente describen el motivo por el cual se justificó la selección de

adolescentes como población del estudio.

Definición Operacional de las Variables

Variable Independiente: Programa de Inteligencia Emocional para Resolución

Conflicto: El programa diseñado para esta investigación estuvo enmarcado en un

conjunto de estrategias y principios claves derivados del manejo adecuado de las

emociones cuya característica es la aplicación de la inteligencia emocional para resolver

conflictos de manera pacífica sin llegar a la violencia física y verbal. Se administró a 20

estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “Almirante Padilla” en un tiempo de 20

horas, distribuidas en 5 sesiones de 4 horas cada una. Estuvo estructurado de la siguiente

manera: Inteligencia y Emociones, Herramientas para el manejo de emociones,

DERECHOS RESERVADOS

Habilidades para resolución de Conflictos, Conflicto y Negociación y la Aplicación de la

Inteligencia Emocional en la resolución de Conflictos. (Andrade, 2005).

Esta variable se operacionalizó de la siguiente manera: Dimensión:. Conciencia de

sí mismo, teniendo como indicadores: reconocer las propias emociones y sus efectos,

valora las propias fortalezas y debilidades, y confía en sus capacidades. Autorregulación:

tiene como indicadores: autocontrol, confiabilidad, integridad, asume la responsabilidad de

sus actos, afronta los cambios, es abierto ante las nuevas ideas, enfoques e información.

Motivación: que tiene como indicadores: esforzarse para mejorar o satisfacer un

determinado criterio de excelencia, compromiso, iniciativa, persistencia en la consecución

de los objetivos. La Empatía: se tomó en cuenta la capacidad de captar los sentimientos y

los puntos de vista de otras personas, aprovechamiento de las oportunidades que le

brindan diferentes tipos de personas, darse cuenta de las corrientes emocionales y de las

relaciones de poder subyacentes en un grupo.

En cuanto las Habilidades sociales, se precisó a través de los siguientes

indicadores: tácticas de persuasión eficaces, emite mensajes claros y convincentes, dirige

a grupos y personas, inicia o dirige cambios, es capaz de trabajar con los demás en la

consecución de una meta común, es hábil para crear la sinergia grupal en la consecución

de metas colectivas. (Goleman, 1996).

Finalmente, la Dimensión: Resolución Conflicto, tiene como indicadores: Enfrentar el

conflicto mas que evitarlo, aceptar a las personas con todos y sus ideas diferentes a las

suyas y no convertir los conflictos reales en personales, aprender a dialogar, y para ello

cultivar la empatía, practica la comunicación y la escucha activa, encauza la agresividad

evitando los dos extremos: reprimir y explotar, busca desahogos expresando los propios

DERECHOS RESERVADOS

sentimientos oportunamente canalizados y es asertivo. (Díaz - Aguado, 1999).

Variable Dependiente: Violencia Estudiantil: Esta variable se operacionalizó de

la siguiente manera:

Se evidenció Violencia Estudiantil a través de las siguientes características:

Dimensión: Agresión, que tuvo como indicadores: Pelearse con otra persona, amenazar

a alguien para conseguir algo Iniciar una pelea, actuar violentamente contra el profesor

(amenazarlo, insultarlo), asustar a algún alumno para intimidarlo, usar algún tipo de arma

(navaja, tijera, cuchillo) en una pelea. Dimensión: Robo, que tuvo como indicadores:

Tomar cosas de los bolsillos de la ropa que se deja en los pasillos, robar objetos en el

interior de un salón, tomar parte en un robo que implicó el uso de la fuerza física, robar

cosas de grandes almacenes, supermercados, y otros, cuando están fuera del liceo;

tomar algo de un pupitre sin permiso y con la intención de robarlo, tomar el carnet de un

estudiante y quedárselo, pedir dinero por el rescate de un carnet robado.

En cuanto la Dimensión: Conducta contra normas, encontramos como

indicadores: incumplir el reglamento interno de la institución, convencer a otro para que

haga algo prohibido, andar con gente que se mete habitualmente en problemas,

escaparse y dormir fuera de casa sin permiso. Y Dimensión: Vandalismo, que tuvo

como indicadores: Andar en pandilla, destrozar las instalaciones del colegio, buscar

peleas, estar armando, maltratar físicamente por conflictos estudiantiles, maltratar

verbalmente por causas de riñas escolares o familiares. Berkowitz (1996).

Hubo ausencia de Violencia Estudiantil cuando sus características

eran: No es agresivo, no evidencia conducta delictiva (Robar), Acata normas dentro y

DERECHOS RESERVADOS

fuera de la institución, no buscar peleas, ni maltrata físicamente por conflictos

estudiantiles, respeta los derechos de los demás siendo asertivo al momento de expresar

sus opiniones.

Técnicas de recolección de datos

La recolección de datos sobre las variables Violencia Estudiantil y Programa de

Inteligencia Emocional para Resolución de Conflicto se obtuvo directamente de la

realidad, utilizando para ello la técnica de la encuesta, entendida como una herramienta

que sirve para indagar una realidad existente en un momento determinado, para lo cual

utiliza los instrumentos apropiados.

Conforme al criterio de Arias (2000, p.53) “Las técnicas de recolección de datos

son las distintas formas o maneras de obtener la información.” Entre ellas se encuentran

la observación directa, La encuesta (entrevistas y cuestionarios), el análisis documental y

de contenido, entre otros. La Encuesta es una herramienta que sirve para indagar una

realidad existente en un momento determinado, para lo cual utiliza los instrumentos

apropiados. (Salkind, 1998).

De igual manera, Chávez, (1994, p.173) los instrumentos de recolección de datos

“Representan los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento o

atributos de las variables.”

En el caso de esta investigación se utilizó la técnica de Encuesta, a través de la

aplicación de un Cuestionario que indagó la realidad que existe en la U. E. N. “Almirante

Padilla” a través de la ilustración de situaciones habitualmente vividas dentro y fuera de la

DERECHOS RESERVADOS

institución, siendo transformadas por los estudiantes de acuerdo a sus experiencias,

conductas y capacidad de empatía. El instrumento de medición, fue aplicado con la

finalidad de determinar la frecuencia de conductas violentas en el contexto estudiantil con

alternativas de respuestas.

Descripción del Instrumento:

Para la recolección de datos de la variable a medir (Violencia Estudiantil) se

elaboró un cuestionario con cuatro (4) situaciones distintas planteadas a los estudiantes

para la Preprueba y otras cuatro (4) situaciones diferentes para la Posprueba, cada

situación evalúa una dimensión específica contando con siete (7) preguntas. Las

dimensiones son: Agresión, Robo, Conducta contra normas y Vandalismo, cuyo

instrumento se elaboró con alternativas de respuestas tipo Lickert, la cual expresa Padua,

(1979), es un tipo de aditiva que corresponde a un nivel de medición ordinal, consistente

en una serie de ítems o juicios ante los cuales se solicita la reacción del sujeto. El

estímulo (ítems o sentencia) que se presenta al sujeto, representa la propiedad que el

investigador está interesado en medir y las respuestas son solicitadas en términos de

grado de acuerdo o desacuerdo que el sujeto tenga con la sentencia en particular (p.163)

Las alternativas de respuestas se clasificaron de la siguiente manera:

1. Casi Nunca 2. Pocas Veces 3. Frecuentemente 4. Casi Siempre

El instrumento anteriormente descrito fue denominado VIOES-2005, el cual fue

dirigido a los estudiantes de la U. E. N. “Almirante Padilla”, permitiendo así medir las

características de violencia. (Ver anexo Nº 3)

DERECHOS RESERVADOS

Su aplicación se realizó de manera grupal (Experimental y Control) en un tiempo

aproximado de (1/2) media hora. Se estructuró en cuatro partes: la solicitud de la

colaboración, instrucciones, datos personales – académicos y los ítems de las situaciones

planteadas, contando con un total de ocho (8) hojas.

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

El instrumento fue sometido a un proceso de validez de contenido. Al respecto,

Hernández, Fernández y Batista (2000; 243), exponen que la validez se refiere “al grado

en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. La validez de

contenido del instrumento VIOES-2005, se realizó a través de la opinión de seis (05)

expertos de la materia; para ello se entregó un formato de validación y copias de los

instrumentos, para que emitan su juicio y consideraciones en cuanto al contenido y

estructura, cuyas observaciones se consideraron para el rediseño del instrumento en la

versión definitiva. (Ver anexo Nº 6)

La Confiabilidad, según Hernández, Fernández y Batista (2000; 245) “Es el grado

en el cual las mediciones de un instrumentos son precisas, estables y libres de errores”.

En efecto, una vez realizada las modificaciones sugeridas por los expertos, se realizó la

confiabilidad. Para lo cual se aplicó una prueba piloto a 50 estudiantes de la Unidad

Educativa Nacional “Idelfonso Vásquez”, siendo un grupo con características similares a

la muestra seleccionada para la investigación. Se concentraron los datos en una tabla y

se determinó mediante la aplicación del coeficiente de Correlación denominado r de

Pearson, que según Ary, (1993), es el índice de correlación más usado y se utiliza

DERECHOS RESERVADOS

cuando la escala de medición es de intervalo o de razón.

La aplicación de éste método de confiabilidad de pruebas paralelas se debió a que

se diseñaron dos modelos de instrumentos de medición, calculando la matriz de

covarianza, para poder determinar la semejanza de ambas versiones, donde se obtuvo

como resultado que la escala de confiabilidad es de 0.862, siendo alta y significativa, lo

que indica que las pruebas son equivalentes. Gráficamente se presenta manera a través

del Estadístico de fiabilidad:

Cuadro Nº 4: r de Pearson

Varianza común 0.905Varianza 0.083verdadera Varianza error 0.822 Fiabilidad de la 0.849escala Fiabilidad de la

0.862escala (insesgada)

Procedimiento de Investigación

1. Se planteó y se formuló el problema respecto a la Violencia Estudiantil presente en

la Unidad Educativa Nacional “Almirante Padilla”.

2. Se formuló los objetivos, justificación y delimitación de la investigación.

3. Revisión de los antecedentes de la investigación y bases teóricas.

4. Descripción de las variables de estudio.

5. Elaboración de un marco metodológico en el cual se definió el nivel, modelo, y tipo

de diseño de la investigación.

DERECHOS RESERVADOS

6. Se seleccionó la población, muestra y muestreo a estudiar.

7. Se estableció la Técnica e instrumento de recolección de datos

8. Explicación del procedimiento para el análisis de los resultados

9. Realización de formatos para la revisión de los instrumentos por los expertos. (Ver

anexo Nº 6)

10. Aplicación de la prueba piloto para la validación y cálculo de la confiabilidad

11. Elaboración de la lista de los estudiantes con características de conductas

violentas quienes conformarían el grupo experimental y el grupo control.

12. Aplicación del VIOES – 2005 (preprueba) a 40 estudiantes, quienes fueron

asignados al azar para la conformación del grupo Control y Experimental

13. Planificación y Diseño del Programa para ser ejecutado al grupo de tratamiento,

tomando en cuenta técnicas específicas de Inteligencia Emocional para

Resolución de Conflicto.(Ver anexo Nº 7)

14. Entrega de carta de consentimiento del representante para la autorización del

estudiante dentro del programa.

15. Ejecución del Programa en 5 sesiones, con una duración total de 20 horas, al

grupo experimental.

16. Aplicación de la postprueba a los grupos experimental y de control.

17. Análisis y discusión de los resultados

18. Presentación de conclusiones, limitaciones y recomendaciones

Procedimiento estadístico para el análisis de datos

Para el análisis de los resultados se aplicó la estadística descriptiva

específicamente las medidas de tendencia central y desviación estándar, lo cual permitirá

DERECHOS RESERVADOS

como lo expresa Hernández, et al; 1998, “la descripción de las variables de estudio”,

consideradas para lograr los objetivos específicos y determinar el efecto del programa de

Inteligencia Emocional para Resolución de Conflicto sobre la Violencia Estudiantil.

Para esta investigación se consideró aplicar las pruebas T de Student, puesto que

permitió comparar las medias de cada grupo de estudio (Control – Experimental),

garantizando la obtención de los resultados de la preprueba y postprueba de ambos

grupos, para así analizar y discutir los datos.

DERECHOS RESERVADOS

C A P I T U L O I V

Análisis y Discusión de los Resultados

La interpretación de los resultados del presente trabajo se enfocó en determinar el

efecto del programa de Inteligencia Emocional para Resolución de Conflicto sobre

Violencia Estudiantil en adolescentes. Asimismo, darle respuesta a la hipótesis planteada

en la Investigación.: “Si se aplica un programa de inteligencia emocional para resolución

de conflicto entonces la violencia estudiantil disminuirá”.

Para llevar a cabo lo antes expuesto, se empleó el instrumento de medición

VIOES - 2005 para la recolección de datos; cuyos resultados fueron analizados con el

estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) versión 10 en español para Windows,

específicamente a través de la prueba t de Student. En lo que respecta la presentación de

los resultados, inicialmente se muestran las medias y desviación estándar de los grupos

experimental y control antes de aplicar el programa, aunado la significancia bilateral que

muestra la homogeneidad inicial de ambos grupos; luego develar las características de

Violencia estudiantil después de aplicado el programa, para darle paso a la comparación

de los resultados antes y después del tratamiento.

Dentro de este orden de ideas, para dar respuesta al primer objetivo de la

investigación “Identificar características de Violencia Estudiantil en alumnos de III etapa

de Educación Básica y Ciclo Diversificado de la Unidad Educativa “Almirante Padilla”,

antes de la aplicación del programa” se obtuvieron los siguientes resultados:

DERECHOS RESERVADOS

Tabla Nº 1: Estadística Descriptiva ANTES del Programa

Preprueba G. Experimental

Preprueba G.

Control

INDICADORES Media Desv.

Típica Media Desv.

Típica Sig.

(bilateral)

Amenazar a alguien para conseguir algo 2,10 0,81 1,85 0,65 ,287

Iniciar una pelea 2,73 0,98 2,75 0,97 ,023

Actuar violentamente contra un compañero de

clase (amenazarlo, insultarlo)

2,80 0,89 2,75 0,53 ,831

Asustar a un alumno para intimidarlo 2,60 1,31 2,15 0,93 ,219

Usar algún tipo de arma (navaja, tijera, cuchillo) en

una pelea 2,65 1,18 2,64 0,23 ,155

Andar en pandilla 2,20 1,07 2,30 0,86 ,013

Buscar peleas 2,55 1,16 2,45 0,89 ,365

Estar armado 2,63 1,07 2,50 0,80 , 455

Maltratar físicamente por conflictos estudiantiles 1,60 1,05 1,65 0,88 , 871

Maltratar verbalmente por causas de riñas escolares

y familiares

2,80 0,60 2,78 0,62 ,519

Robar objetos en el interior de un salón 2,75 1,16 2,70 1,17 ,086

Tomar parte en un robo que implicó el uso de la

fuerza física 1,70 0,73 1,50 0,60 ,164

Robar cosas cuando están fuera del liceo 2,90 0,97 2,80 1,03 , 065

Tomar algo de un pupitre sin permiso y con la intención de robarlo

2,15 0,67 1,80 0,62 , 094

Tomar el carnet de un alumno y quedárselo 1,70 0,62 1,50 0,56 ,290

Pedir rescate por un carnet robado 2,90 1,17 2,40 1,10 ,170

Actitud de indiferencia o

complicidad ante conductas violentas

3,20 0,59 2,68 0,86 ,031

Convencer a otro para que haga algo prohibido 2,20 0,83 2,10 0,85 ,710

Dormir fuera de su casa

sin permiso 1,80 1,11 1,70 0,86 , 752

Escaparse de la casa 2,00 1,17 1,95 1,00 , 885

Andar con gente que se mete habitualmente en

problemas 1,90 1,12 1,70 0,86 ,531

Destrozar las instalaciones 2,95 1,10 3,15 0,81 ,517

A G R E S I Ó N

V A N D A L I S M O

C

R O B O

O N D U C C O T N A T N S R O A R M A S

Fuente: Andrade (2006)

DERECHOS RESERVADOS

Los datos obtenidos en cada una de las dimensiones evidencian que el grupo

Control y Experimental son equiparables en medición, tal como lo demuestra la

significancia bilateral de las medias de ambos grupos, lo que indica igualdad de

características violentas antes de aplicar el programa de Inteligencia Emocional para

Resolución de Conflicto (RGE1 = RGC2)

Para dar respuesta Al segundo objetivo de la investigación ”Identificar

características de Violencia Estudiantil en adolescentes, después de la aplicación del

programa” , se analizaron los datos estadísticos descriptivos por cada uno de los

indicadores que integran las diferentes dimensiones que componen la Violencia

Estudiantil: Agresión, robo, vandalismo y conductas contra normas. Siendo los siguientes:

(Ver tabla Nº 2)

DERECHOS RESERVADOS

Tabla Nº 2: Estadística Descriptiva DESPUÉS del Programa

Postprueba G. Experimental

Postprueba G.

Control

INDICADORES Media Desv.

Típica Media Desv.

Típica Amenazar a alguien para

conseguir algo 1,48 0,62 1,75 0,62 Iniciar una pelea 2,25 1,07 2,35 0,99 Actuar violentamente

contra un compañero de clase (amenazarlo,

insultarlo) 2,30 0,62 2,78 0,38

Asustar a un alumno para intimidarlo 1,45 0,60 1,80 0,77

Usar algún tipo de arma (navaja, tijera, cuchillo) en

una pelea 1,90 1,12 1,85 0,67

Andar en pandilla 2,15 0,99 2,10 0,85

Buscar peleas 2,15 1,04 2,70 1,13

Estar armado 1,73 0,82 2,28 0,97

Maltratar físicamente por conflictos estudiantiles 1,10 0,31 1,70 0,98

Maltratar verbalmente por causas de riñas escolares

y familiares 2,25 0,74 2,60 0,74

Robar objetos en el interior de un salón 2,50 1,15 2,55 1,23

Tomar parte en un robo que implicó el uso de la

fuerza física 1,20 0,41 1,50 0,83

Robar cosas cuando están fuera del liceo 2,55 1,19 2,50 1,19

Tomar algo de un pupitre sin permiso y con la intención de robarlo

1,70 0,66 2,13 0,90

Tomar el carnet de un alumno y quedárselo 1,50 0,59 1,58 0,59

Pedir rescate por un carnet robado 2,70 1,08 2,40 1,19

Actitud de indiferencia o complicidad ante

conductas violentas 2,95 0,78 2,78 0,94

Convencer a otro para que haga algo prohibido 1,45 0,51 1,80 1,01

Dormir fuera de su casa

sin permiso 1,55 0,51 1,55 0,83

Escaparse de la casa 1,75 0,55 1,60 0,82

Andar con gente que se mete habitualmente en

problemas 1,10 0,45 1,25 0,64

Destrozar las instalaciones 2,75 0,85 3,10 0,85

POSTPRUEBA G. CONTROL

A G R E S I Ó N

V A N D A L I S M O

R O B O

C O N D U C C O T N A T N S R O A R M A S

Fuente: Andrade (2006)

DERECHOS RESERVADOS

Los caracteres enumerados evidencian que, a pesar de las igualdades de los

grupos entre sí antes de aplicar el programa, en la postprueba el grupo Experimental

difiere, en cuanto a la disminución en la mayoría de sus medias por cada dimensión, lo

que demuestra la reducción de algunas características de Violencia Estudiantil en los

adolescentes que recibieron el tratamiento, exceptuando conductas como usar algún tipo

de arma en una pelea, andar en pandilla, actitud de indiferencia o complicidad ante

conductas contra normas y robar cosas.

Por otro lado, se observa que en las conductas usar algún tipo de arma en una

pelea y andar en pandilla; las medias del grupo experimental a comparación del grupo

control se mantuvieron presentes, lo que coincide con la investigación de (FLASCO,

1999), en cuanto a los resultados arrojados luego de aplicado el Proyecto de Violencia

Estudiantil “Expulsión de estudiantes quienes inducen al uso de armas significativamente

dentro de la escuela” , exponiendo que las confrontaciones agresivas entre estudiantes

de Educación Media evidencian que el 8.1% de los encuestados enuncian haber llevado

armas al centro educativo, predominantemente armas blancas y que en su mayoría han

participado en confrontaciones estudiantiles, de igual manera comprobó que el 37,4 % de

los alumnos encuestados reportan haber participado por lo menos una vez en

confrontaciones entre estudiantes de diferentes centros educativos, manifestando a la vez

que las pandillas son un fenómeno distinto a las rivalidades estudiantiles. Concepción que

puede justificar de alguna manera que estas características no sean fáciles de modificar,

puesto que influyen múltiples factores de permanencia y/o convivencia en un contexto

determinado.

En este mismo orden de ideas, el autor antes mencionado, apoya científicamente

DERECHOS RESERVADOS

la actitud de indiferencia de algunos estudiantes ante conductas agresivas, ya que en este

estudio también se evidencia la ausencia de cambios en este indicador en específico.

Visto de esta forma, se plantea que mucho de éstos estudiantes con esta postura han

tenido que defenderse contra ataques de otros escolares, siendo participantes

involuntarios ante éstos hechos.

Algunas manifestaciones como Robar cosas fuera del liceo y pedir rescate por un

carnet robado, son conductas que los adolescentes del grupo experimental siguen

efectuando de manera muy leve, a pesar de la sensibilización que pudo generar la

vivencia del tratamiento, afirmación que puede explicarse a través de los resultados

presentado por Villar González y otros (2002), en su estudio de conductas antisociales,

donde explican que las conductas más efectuadas por los escolares es coger algo sin

permiso con intención de robarlo, ya que es una situación de unicidad en el tipo de

conductas inadaptada mayormente realizadas por adolescentes.

Para dar respuesta al tercer objetivo “Comparar las características de Violencia

Estudiantil antes y después de la aplicación del programa”, se presentan a continuación

los siguientes resultados: (Ver tabla Nº 3)

DERECHOS RESERVADOS

Tabla Nº 3

Estadística Descriptiva ANTES Y DESPUÉS del Programa

NSIÓN: ESIÓN

pos de

UEBA

UEBA DIME

AGRPREPR POSTPRGru

Significancia bilateral INDICADORES Desv.

Típica Desv.

Típica Estudio

Media Media (Valor p) *Amenazar a alguien

para 2,10 0,81 1,48 0,62 0,004** EXPERIMENTAL conseguir algo 1,85 0,65 1,75 0,62 0,592 CONTROL 2,73 0,75 2,25 1,07 0,000** *Iniciar una pelea EXPERIMENTAL 2,75 0,97 2,35 0,99 0,088 CONTROL *Actuar violentamente

contra un compañero de

EXPERIMENTAL 2,80 0,89 2,30 0,62 0,019*

clase (amenazarlo, insultarlo) 0,881 2,75 0,53 2,78 0,38 CONTROL

*Asustar a un alumno para EXPERIMENTAL 2,60 1,31 1,45 0,60 0,001**

intimidarlo 0,110 2,15 0,93 1,80 0,77 CONTROL *Usar algún tipo de

arma 0,036* 2,65 1,18 1,90 1,12 EXPERIMENTAL (navaja, tijera,

cuchillo) en una pelea 0,209 2,64 0,23 1,85 0,67 CONTROL * Resultado significativo al nivel α = 0,05 ** Resultado significativo al nivel α = 0,01

Al analizar los valores obtenidos en la pre y postprueba, en los indicadores de la

DIMENSIÓN AGRESIÓN, encontramos que los estudiantes del grupo experimental a

través del Programa, lograron cambios altamente significativos (P<0,01) en la mayoría de

sus actitudes violentas hacia otros compañeros, ante el hecho de iniciar una pelea, utilizar

la amenaza para encontrar algo y asustar a un alumno para intimidarlo; puesto que

adquirieron habilidades emocionales intrapersonales (autoconciencia, control emocional,

motivación) e interpersonales (empatía y habilidades sociales), como lo expresa Gandner

(1983), para poder sentir, entender, controlar y modificar estados anímicos propios,

DERECHOS RESERVADOS

disminuyendo así la violencia.

Dentro de este marco de ideas, Ramo (1999), afirma que “la educación de estas

emociones puede ayudar a los estudiantes a tener una visión más amplia de los

conflictos, permitiendo explorar tanto situaciones de violencia, como las diferentes ópticas

de ver la realidad que ocurre inevitablemente entre los adolescentes en cuanto a ideas,

valores, posiciones y perspectivas sobre una gama de problemas”. Por esta razón se

confirma el impacto del Programa de Inteligencia Emocional para Resolución de Conflicto,

en cuanto a la ayuda significativa para la modificación de la visión de resolver problemas

de manera pacífica. Por otra parte se observa que en el grupo control no se obtuvo ningún

aspecto de modificación, ya que no participaron en las sesiones del Programa, y por

ende, carecieron de ayuda para vivenciar su aprendizaje de abordaje social, y cambiar

sus conductas tal como lo expresa Morales (2003).

Tabla Nº 4

DIMENSIÓN: VANDALISMO PREPRUEBA POSTPRUEBA Grupos de

Significancia bilateral INDICADORES Desv.

Típica Desv.

Típica Estudio

Media Media (Valor p) 3,10 1,07 2,15 0,99 0,005** *Andar en pandilla EXPERIMENTAL 2,30 0,86 2,10 0,85 0,428 CONTROL 2,75 1,16 2,15 1,04 0,069 *Buscar peleas EXPERIMENTAL 2,45 0,89 2,70 1,13 0,262 CONTROL 2,73 1,07 1,73 0,82 0,000** *Estar armado EXPERIMENTAL 2,50 0,80 2,28 0,97 0,364 CONTROL 0,038* 1,60 1,05 1,10 0,31 *Maltratar físicamente por EXPERIMENTAL conflictos estudiantiles 0,834 1,65 0,88 1,70 0,98 CONTROL *Maltratar verbalmente por

causas de riñas EXPERIMENTAL 2,90 0,60 2,25 0,74 0,004**

escolares y familiares 0,340 2,78 0,62 2,60 0,74 CONTROL

* Resultado significativo al nivel α = 0,05** Resultado significativo al nivel α = 0,01

DERECHOS RESERVADOS

Al observar la mediciones de la tabla Nº 4, se muestra que ante las conductas

andar en pandilla, estar armados, maltratar físicamente por conflictos estudiantiles y

causas de riñas escolares y familiares, pertenecientes a la dimensión vandalismo luego

de aplicado el Programa, los cambios fueron altamente significativos (P<0,01) en el grupo

experimental, ya que los valores del postest en comparación del pretest, confirman una

disminución del fenómeno llamado por Cerezo (1992) “Bullying”, el cual expresa que los

adolescentes que presentan este fenómeno, son movidos por impulsos de abuso de

poder, deseo de intimidar y dominar, con una violencia mantenida, guiada por un grupo o

individuos que no son capaces de defenderse a sí mismos, sino con apoyo de los demás.

Mientras que en el indicador buscar peleas, se observa que los cambios no fueron

significativos (P>0,05).

El hecho anterior podría justificarse, con la definición de la Asociación Americana

de Psiquiatría (1994), que expone: “Los comportamientos agresivos en la etapa de la

adolescencia tienen las características de a menudo fanfarronear, amenazar o intimidar a

otros”. Dicho planteamiento puede ser la causa de la persistencia de este

comportamiento, ya que durante la aplicación de estrategias grupales, su lenguaje

corporal, proyectaban dichas características y generaban sentimientos de ira, enojo y

recelo en el grupo, provocando posibles riñas estudiantiles.

DERECHOS RESERVADOS

Tabla Nº 5

os de UEBA

UEBA

GrupDIMENSIÓN: ROBO PREPR POSTPR

Significancia bilateral INDICADORES Desv.

Típica Desv.

Típica Estudio

Media Media (Valor p) 2,75 1,16 2,50 1,15 0,425 *Robar objetos en el interior EXPERIMENTAL de un salón 2,10 1,17 2,55 1,23 0,234 CONTROL 1,70 0,73 1,20 0,41 0,014* *Tomar parte en un robo que EXPERIMENTAL implicó el uso de la fuerza

física 1,40 0,60 1,50 0,83 0,494 CONTROL 2,90 0,97 2,55 1,19 0,246 *Robar cosas cuando están EXPERIMENTAL fuera del liceo 2,30 1,03 2,50 1,19 0,560 CONTROL 0,025* 2,15 0,67 1,70 0,66 *Tomar algo de un pupitre sin EXPERIMENTAL permiso y con la intención de

robarlo 0,203 1,80 0,62 2,13 0,90 CONTROL 0,163 1,70 0,62 1,50 0,59 *Tomar el carnet de un EXPERIMENTAL alumno y quedárselo 0,545 1,50 0,56 1,58 0,59 CONTROL 0,541 2,90 1,17 2,70 1,08 *Pedir rescate por un carnet EXPERIMENTAL 1,000 robado 2,40 1,10 2,40 1,19 CONTROL

* Resultado significativo al nivel α = 0,05 Asimismo, al examinar la Dimensión Robo (Tabla Nº 5), es interesante denotar que

los valores de las medias de sus indicadores en la Estadística Descriptiva evidenciaron

disminución de conductas delictivas en el grupo experimental, sin embargo, al revisar el

grado de significancia (Valor p), se observa que fueron reveladores sólo en tomar parte

de un robo que implica el uso de la fuerza física y agarrar objetos del pupitre con

intención de robarlos. Lo que indica que, a través de la práctica de la estrategia Roll Play,

propuesta por Morales (2003) como herramienta interpersonal, se produjo la

sensibilización de los estudiantes, por cuanto que experimentaron hechos de hurtos,

dramatizándolos en ambos roles como victima y victimarios. En diferentes circunstancias

se encontraron los indicadores restantes donde no hubo cambios significativos, como

DERECHOS RESERVADOS

robar objetos en el interior del salón, robar cosas fuera del liceo, tomar un carnet de un

alumno y pedir rescate por el. Por consiguiente, Lorenz (1997), parte de que estas

conductas no solo son tendencias impulsivas que cohabitan con el hombre, sino una

influencia externa que seduce a muchos jóvenes convirtiéndose en un “falso estilo de

vida”. Ante esta afirmación, se infiere que estos patrones de conductas requieren un

mayor tiempo para ser modificados.

Sin duda alguna, a través de la implementación del programa Inteligencia

Emocional para Resolución de Conflicto, se logró concientizar a los participantes del

grupo experimental ante estas actitudes inadecuadas; mientras que los estudiantes del

grupo control no demostraron sensibilización alguna.

Tabla Nº 6

DIMENSIÓN: CONDUCTA Grupos de PREPRUEBA POSTPRUEBA

CONTRA NORMAS Significancia bilateral Estudio Desv.

Típica Desv.

Típica INDICADORES Media Media (Valor p) *Actitud de indiferencia o

complicidad 3,20 0,59 2,95 0,78 0,234 EXPERIMENTAL ante conductas violentas 2,68 0,86 2,78 0,94 0,624 CONTROL 2,20 0,83 1,45 0,51 0,003** *Convencer a otro para que EXPERIMENTAL haga algo prohibido 2,10 0,85 1,80 1,01 0,230 CONTROL 1,80 1,11 1,55 0,51 0,262 *Dormir fuera de su casa EXPERIMENTAL sin permiso 1,70 0,86 1,55 0,83 0,505 CONTROL 0,309 2,00 1,17 1,75 0,55 *Escaparse de la casa EXPERIMENTAL 0,069 1,95 1,00 1,60 0,82 CONTROL *Andar con gente que se mete

habitualmente EXPERIMENTAL 1,90 1,12 1,10 0,45 0,002**

en problemas 0,016* 1,70 0,86 1,25 0,64 CONTROL 0,530 2,95 1,10 2,75 0,85 *Destrozar las EXPERIMENTAL instalaciones 0,825 3,15 0,81 3,10 0,85 CONTROL

* Resultado significativo al nivel α = 0,05** Resultado significativo al nivel α = 0,01

DERECHOS RESERVADOS

Siguiendo con el análisis de los resultados arrojados en la tabla Nº 6 de la

DIMENSIÓN CONDUCTA CONTRA NORMAS, se denota cambios significativos (P<0,05)

del grupo control y altamente significativo (P<0,01) en grupo experimental en la conducta

de andar con gente que se mete habitualmente en problemas; de igual forma en actitudes

de convencer a otro para realizar algo prohibido en el grupo que recibió el tratamiento , lo

cual confirma el planteamiento de Bandura (1986) que las conductas violentas pueden ser

aprendidas, adquiriendo destrezas de modo operante e instrumental y que entre la

observación y la imitación intervienen factores cognoscitivos que ayudan al sujeto a

decidir si lo observado lo imita o no. En efecto se ratifica que las conductas contra

normas del grupo control pudieron ser modificadas y por ende minimizadas a

consecuencia del modelamiento que observaron del grupo experimental. De manera

inversa, los cambios del grupo de estudio, no fueron significativos probablemente por la

presencia de modelos de comportamientos inadecuados que recompensan las conductas

de destrozar las instalaciones educativas, dormir fuera de su casa y escaparse como

manera de aventurar, puesto que esta realidad no se ha disipado por completo en la

unidad educativa.

Al contrastar los grupos en sus mediciones pre-tratamiento con las mediciones del

post-tratamiento, se encontraron diferencias significativas entre el antes y después

(después < antes) del grupo experimental, en cambio que en el grupo control solo un (1)

indicador de veintidós (22) indicadores, reflejó diferencias. Lo que denota que se rechaza

la hipótesis nula, por tanto la mayoría de las medias del grupo experimental son diferentes

luego de la aplicación del programa de Inteligencia Emocional para Resolución de

Conflicto, ya que las características de Violencia Estudiantil disminuyeron, con una

significación de 5% y un nivel de confianza de 95%.

DERECHOS RESERVADOS

Estos resultados concuerdan con los señalados por Aparicio (2002), que a través

de la implementación de un programa de Resolución de Conflicto como herramienta

potenciadora de la convivencia juvenil, expone evidencias del efecto de Habilidades para

hacer frente a las situaciones de los propios estudiantes, siendo capaces de llevar a cabo

lo aprendido a la Práctica.

Finalmente, la intervención como facilitadora en la investigación brindó múltiples

satisfacciones, al observar resultados comprobatorios gracias a la humildad y efectividad

del Programa de Inteligencia Emocional para Resolución de Conflictos, en cuanto que,

disminuyó la violencia estudiantil en los adolescentes, lo cual conduce a plantear el

cumplimiento de los objetivos establecidos y la hipótesis del estudio.

DERECHOS RESERVADOS

CONCLUSIONES

Las conclusiones de la investigación se construyeron a partir de los resultados

sistematizados por los objetivos y teorías de base, permitiendo formular lo siguiente:

El instrumento VIOES-2005 logró identificar las características agresivas y de

violencia que en consecuencia incumplían las normas de convivencia escolar y familiar,

en los estudiantes antes y después de la aplicación del programa de inteligencia

emocional para resolución de conflictos.

El manejo adecuado de las emociones en los adolescentes con características

violentas, permitió desarrollar y potenciar habilidades de resolución de conflictos de

manera pacifica, después de aplicar el programa de Inteligencia Emocional para

Resolución de conflicto.

El Programa de Inteligencia Emocional para la Resolución de Conflictos, permitió

modificar conductas violentas de manera significativa, tal y como se evidenció

estadísticamente al comparar los resultados de la Preprueba y postprueba

respectivamente, del grupo que recibió el tratamiento.

Los efectos del programa de intervención fueron: disminución de características

agresivas; adquisición de habilidades emocionales en cuanto a poder sentir, entender,

controlar y modificar estados anímicos propios de manera consciente y empática; manejar

los conflictos bajo una visión GANAR – GANAR con sentimientos de respeto y bienestar

hacia el otro de manera constructiva, identificando el problema para gestionar soluciones,

utilizando de ser necesario la negociación, mediación y arbitraje.

DERECHOS RESERVADOS

La utilización de estrategias interpersonales e intrapersonales desarrollaron

conductas que permitieron expresar emociones y pensamientos, facilitando actuar en pro

de mejores intereses como adolescentes sin incidir en la violencia.

Por todo lo anteriormente señalado, se puede finalizar, afirmando que, ciertamente

en nuestras vidas al utilizar los planteamientos de la inteligencia emocional, como ese

conjunto de habilidades y capacidades integrado en un modelo único, permite el

desarrollo de nuevas actitudes y aptitudes positivas ante el conflicto, proporcionando de

esta manera un mejor manejo y expresión de nuestras emociones de modo tal que nos

permita pensar antes de actuar de manera agresiva.

DERECHOS RESERVADOS

LIMITACIONES

Entre las limitaciones más resaltantes dentro del marco de desarrollo del presente

estudio se presentan:

El instrumento VIOES-2005, contiene ítems redactados en función de explorar

características agresivas dentro del contexto escolar, lo que produjo cambios en los

resultados de las estadísticas descriptivas y prueba T de muestras relacionadas,

evidenciándose en los puntajes generales de cada una de las dimensiones en ambos

grupos de comparación: Experimental y Control.

La ejecución de determinadas sesiones del programa, se vieron en la obligación

de ser postergadas, por motivos de actividades complementarias, en el marco de la

celebración de la semana de la juventud, de la semana aniversaria del colegio,

impidiendo la culminación del mismo en la fecha pautada.

La falta de colaboración de algunos docentes, en relación a las inasistencias de

los estudiantes del grupo experimental, repercutió en el normal desarrollo y disponibilidad

de ellos dentro del programa.

DERECHOS RESERVADOS

RECOMENDACIONES

De las conclusiones del estudio y centrada en los resultados obtenidos se sugieren

las siguientes recomendaciones:

Que el programa Inteligencia Emocional para Resolución de Conflictos, sea parte

de la programación de las actividades que el departamento de orientación, planifica en

función de lograr conductas adecuadas, equilibradas y armónicas dentro del ámbito

escolar, en todas sus etapas, para así apaciguar el violento panorama que se vive en

pequeños grupos, donde se evidencian riñas y agresiones verbales y corporales, entre

ellos.

Que en aquellos estudiantes donde prevalecen conductas violentas más

acentuadas, se les ocupe su tiempo de ocio, donde puedan planificar actos adversos a la

tranquilidad y normal desarrollo de las actividades académicas, en la participación y

responsabilidad de tareas extraescolares, que lo motiven e incentiven al cambio de su

conducta.

Que en asignaturas del área de las Ciencias Sociales, como la Psicología,

Educación Familiar y Ciudadana, Educación para la Salud, entre otras, se implementen

estrategias vivenciales que desarrollen habilidades intrapersonales e interpersonales que

logren mejorar la convivencia de todos los estudiantes dentro del ambiente escolar.

Proseguir con estudios preventivos y educacionales sobre las habilidades de

resolución de conflictos desde la experiencia educativa.

DERECHOS RESERVADOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychiatric Association. (1994). Manual de diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales. DSM-IV. Barcelona: Masón.

Ander, E. (1980). Técnicas de Investigación social. Editorial Humanistas. Buenos Aires.

Aparicio, M. (2002). La mediación como herramienta potenciadora de la conviencia

juvenil y resolución de conflictos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación

del Profesorado, 5(1). http://www.aufop.org/publica/reifp/

Arias, F. (2000).El Proyecto de Investigación, Caracas. Editorial Episteme.

Ary, D. Introducción a la Investigación Pedagógica. Mc Graw Hill. México 1993.

Ávalos, J.(2001) Muerte en la Escuela

http://www.ni.laprensa.com.ni/ar.chivo/2001/abril/03/opinión..org.mx

Bandura, A. (1959). Agresión Adolescente.

http://www.teorías delapersonalidad.albertbandura.com

Bandura, A. (1986). Transmisión of agresión throught imitation of aggressive models .

Journal of Abnormal and Social Psychology. Chigaco:Aldine.

Berkowintz, L. (1996). Agresión. Causas, consecuencias y control. Bilbao: DDB. Editorial

Popular

DERECHOS RESERVADOS

Bethencourt, M. (1.995). Educación para la Paz desde la escuela. Fe y Alegria.

Carbonero M; Martín; Rojo; Cubero, & Blanco, Mª (2002). Visión de la violencia escolar desde la familia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(1). http://www.aufop.org/publica/reifp/

Carbonero M; Martín; Rojo; Cubero, & Blanco, Mª (2002). Las agresiones en la escuela

percibidas por los alumnos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(1). Consultado el 29 de Abril de 2005 en http://www.aufop.org/publica/reifp/

Cascón, F. (s/f). Resolución de Conflictos a partir de la Educación para la Paz y los

derechos humanos. http://www.cedhj.org.mx

Cascón, P. (2000). ¿Qué es bueno saber sobre el conflicto?, en Cuadernos de

Pedagogía, 287, 57-60.

Cerezo, F. (1992). La dinámica bully-víctima entre escolares. Diversos enfoques

metodológicos. Revista de psicología universitas tarraconensis, 14, 131-145.

Cerezo, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: Pirámide

Chávez, N, (1994); Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo, Venezuela.

Editorial. ARS Gráfica

Díaz - Aguado, M. (1999). Programas para la tolerancia y prevención de la violencia en los

jóvenes. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto De La Juventud.

Diccionario de la Lengua Española (1988). Editorial SALVAT. Barcelona

DERECHOS RESERVADOS

Expósito, M. y Espinoza, L. (2005). Programa de Inclusión Social Eficiente al Modelo de Empresa Social Productiva. Eje Nº 1, Taller III. S/pag.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). (1999), Expulsions of

Students Who Brounght Guns to School Drops Significantly. (sic) United States

Departament of Education Press Release. August 10, 2 pages.

Gardner, Howard, (1.983). Frames of Mind. Basic Book. Nueva Cork

Goleman, D. (1996) La Inteligencia Emocional. Javier Vergara Editores. Buenos Aires

González, E. (2.001) Padres y docentes por una cultura de paz y no violencia.

http//:www.psicología

Good, T. y Brophy, J. (1.997), Psicología educativa contemporánea. Mc Graw Hill

Hernández, R, Fernández, C y Batista, P (1998). Metodología de la Investigación. México.

Editorial Mc Graw Hill.

Hernández, Fernández y Baptista. (2000). Tercera Edición. Metodología de la

Investigación. Editorial Mc Graw Hill. México.

Jares, X (2.001). Educación y Conflicto. Editorial Popular

DERECHOS RESERVADOS

Jessor, R. & Jessor, S. (1977). Problem behavior and psychosocial development: a

longitudinal study of youth.. San Diego, California: Academic Press.

Kerlinger, F. (1988), Investigación del Comportamiento. México. Editorial Mc Graw

Hill.

Lorenz Konrad (1993). Teoría Biológica de la Agresión. http:/// www.monografía.com

Martínez, J. (2005). Bandas internas arman sus chuzos dentro del Caracciolo Parra

Pérez. La Verdad. Cuerpo B. Sucesos

Martínez, J. (2005).Bandas armadas del José Antonio Rincón toman represalias en contra

del personal del liceo. http://[email protected] . Cuerpo D. Sucesos

Marugán, M.; Montserrat, S.; Caño, M; & Foces, J.; (2002). Análisis y tratamiento

de la conflictividad en un centro de educación secundaria. Revista Electrónica

Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(1). Consultado el 9 de Abril

de 2005 en http://www.aufop.org/publica/reifp/

Morales, G, Rubio, E Y Gutiérrez, B (1999) Metodología de la Investigación. Manual

Teórico - Práctico. Editorial N & N Publicidad

Morales, M. (2003). Guía práctica de Métodos, técnicas y herramientas de Inteligencia

Emocional. Componente de Prevención Integral. Programa Nacional de Promoción de

la Salud.

Montoya C. (2000). La Escuela Violenta, Como Solucionar Conflictos En La Escuela.

Cundinamarca. Colombia

DERECHOS RESERVADOS

OMS. (1992). Clasificación internacional de los trastornos mentales. CIE-10.

Ortega R. & Mora - Merchan, J. (1997). Agresividad y violencia. El problema de la

victimización entre escolares, Revista de educación, 313.

Padua, J. (1979). Técnicas de Investigación aplicada a las Ciencias Sociales. Fondo de

Cultura Económica. México.

Papalia D. (2000). Desarrollo Humano. De la adolescencia a la Edad Adulta. Editorial

Mc. GRAW – HILL INTERAMERICANA, S. A.

Pérez, G. (1.997). ¿Cómo educar para la democracia? Popular.

http://www.encuentra.com.includes/documento.php

Pérez, R. (2003). Violencia estudiantil en la escuela secundaria básica de la Habana.

http://www.cubanet.org /cnews/y00/dcc00/20ª1.htm.

Prieto, M. (s/f). Violencia Escolar ¿Un reflejo de la sociedad?

http://www.encuentra.com.includes/documento.php

Ramo, A. (1.999). Educación para el desarrollo.

http://www.aplicaciones.info/articua/arti27ahtm

Rodríguez, M. (1989). Manejo de Conflictos. Manual Moderno.

Salkind, N (1998), Método de Investigación. Editorial Pretincce. Hall Máximo.

DERECHOS RESERVADOS

Sosa, L. (2004) Efectos de un programa de intervención de Habilidades en Resolución de

conflictos en alumnos de la I etapa de Educación Básica. Maracaibo.

Schunk, D. (1997). Teorías del Aprendizaje. P.H.H. Prentice Hall.

Truvilla, J. (s/f). La convivencia en los centros educativos desde la Mirada de la cultura de

la paz www.monografías.com

UNESCO. (1999). Hacia una nueva etapa del desarrollo educativo. La habana Cuba

Villar P.; González, M.; Luengo, M.; Gómez J.; & Romero E.; (2002). Un estudio de

la situación actual de la conducta antisocial y violenta en los escolares. Revista

Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(1).

http://www.aufop.org/publica/reifp/

Zona Educativa. Zulia (2005). Plan de acción contra la Violencia Estudiantil.

Maracaibo, Estado Zulia.