Reproducción Asistida

12
Reproducci ó n Asistida

Transcript of Reproducción Asistida

Page 1: Reproducción Asistida

Reproducción Asistida

Page 2: Reproducción Asistida

Mantenimiento de las tasas de embara zo - 2 9 5

Mantenimiento de las tasas de embara zo al optimizar la fase lútea cuandose usa un bolo de GnRH para desencadenar la ov u l a c i ó n

Maintenance of preg n a n cy rates optimizing the luteal phase when using a bo-lus of GnRH agonist for ov u l ation induction

C a l at ayud C, Vila M, Ruiz-Jo rro M.

CREA (Centro Medico de Rep roducción Asistida). Va l e n c i a - E s p a ñ a

R e s u m e n

O b j e t ivo: E valuar la eficacia de utilizar mínimas dosis de hCG para suplementar la fase lútea cuandose utiliza un bolo de GnRH para desencadenar la ovulación. M at e rial y métodos: Estudio re t ro s p e c t i-vo en el que se comparan tres grupos de pacientes: 54 pacientes cuya ovulación ha sido inducida conhCG (grupo hCG), 98 pacientes cuya ovulación ha sido inducida con un bolo de GnRH y la fase lúteasuplementada con 3 dosis de hCG 500 los días 1,4 y 7 tras la aspiración folicular (grupo GnRH3), 79pacientes cuya ovulación ha sido inducida con un bolo de GnRH y la fase lútea suplementada con 2dosis de hCG 500 los días 1 y 5 tras la aspiración folicular (grupo GnRH2). A todos los grupos se lesadministró además proge s t e rona y estradiol. Empleamos ANOVA, test ch i - c u a d rado o regresión log í s-tica en el análisis estadístico. R e s u l t a d o s : No se encontra ron dife rencias en la tasa de embara zo cl í n i-co (hCG =54,9%, GnRH3=58,1%, GnRH2=58,6%), la tasa de implantación (hCG =49,1%,G n R H3=43,8%, GnRH2=43,1%), la tasa de ab o rto (hCG =17,9%, GnRH3=14,8%, GnRH2=17,1%), oen la distri bución de los va l o res hormonales de proge s t e rona en la fase lútea. Ningún paciente desa-rrolló SHO. C o n cl u s i o n e s : La suplementación con mínimas dosis de hCG 500 UI tras desencadenarla ovulación con un bolo de GnRH es suficiente para mantener la función del cuerpo lúteo y las tasasde embara zo cl í n i c o .

Pa l ab ras cl ave: A gonistas GnRH. Antagonistas GnRH. hCG. Fase lútea. Inducción de laov u l a c i ó n .

S u m m a ry

O b j e c t ive : The aim of the present study was to eva l u ate the effi c a cy of minimal hCG suplementation inthe luteal phase when using a Bolus of GnRH to tri gger the ov u l ation. S t u dy design: A re t ro s p e c t ives t u dy wh e re three groups of patients we re compared: 54 patients wh i ch ov u l ation was induced with

Vol. 25- nº 5 - Sep t i e m b re - O c t u b re 2008

Correspondencia: Dra. Carmen CalatayudCREA (Centro Medico de Reproducción Asistida)San Martín 4 (bajo)46003 Valencia - Españ[email protected]

Page 3: Reproducción Asistida

2 9 6 - Mantenimiento de las tasas de embara zo Vol. 25- nº 5 - Sep t i e m b re - O c t u b re 2008

hCG (hCG Group), 98 patients wh i ch ov u l ation was induced with a bolus of GnRH agonist and re c e i-ved three doses of 500 IU hCG the days 1.4 and 7 after oocyte re t ri eval (GnRH3 G roup), and 79 pa-tients wh i ch ov u l ation was induced with a bolus of GnRH agonist and re c e ived two doses of 500 IUhCG the days 1 and 5 after oocyte re t ri eval (GnRH2 G roup). Proge s t e rone and oestradiol we re alsoa d m i n i s t e red in all groups. We employed analysis of ANOVA, ch i - s q u a re test or logistic regression top e r fo rmed the statistical analysis. R e s u l t s : Th e re we re no significant diffe rences between the thre estudied groups in the clinical preg n a n cy rate (hCG =54.9%, GnRH3=58.1%, GnRH2=58.6%), implan-t ation rate (hCG =49.1%, GnRH3=43.8%, GnRH2=43.1%), miscarri age rate (hCG =17.9%,G n R H3=14.8%, GnRH2=17.1%), or in the distri bution of proge s t e rone levels in the luteal phase. Nop atients in any group developed OHSS. C o n cl u s i o n s : Minimal doses of 500 UI hCG after a bolus ofGnRH to tri gger ov u l ation seem to be sufficient to maintain corpus luteum function and preg n a n cy rat e s .

Key wo rd s : GnRH agonist. GnRH antagonist. hCG. Luteal phase. Ovulation induction.

I N T RO D U C C I Ó N

G racias a la introducción de los antagonistas enlos tratamientos de estimulación ov á rica, se ha conse-guido disminuir la dosis de go n a d o t ro finas adminis-t radas y la duración del tratamiento, pero aún quedapendiente re s o l ver los pro blemas relacionados con eluso de hCG o de GnRH para desencadenar la ov u l a-ción, como son: el ri e s go de hipere s t i mulación ov á ri-ca en el caso del hCG y el mantener las tasas de ge s-tación en el caso del bolo de GnRH.

Las publicaciones recientes en las que se ha com-p a rado el uso de hCG con el de GnRH para desenca-denar la ovulación, hablan en favor del uso de hCG,ya que se consigue una mejor tasa de gestación y me-nor tasa de ab o rto (1-4).

Una de las ra zones por las que resulta peor desen-cadenar la ovulación con un bolo de GnRH es que seasocia a una insuficiente estimulación de los cuerp o slúteos, que el soporte con proge s t e rona y estradiol ad-m i n i s t rados en la fase lútea no es capaz de re m o n t a r,p rovocando un defecto de fase lútea (1-2), mientra sque con el uso del hCG como desencadenante de laovulación, se estimulan los cuerpos lúteos y debido asu vida media, todavía permanece su efecto en el mo-mento de la implantación (5).

En lo que respecta a la re c ep t ividad del endometri o ,con el uso del bolo de GnRH se producen dosis tan bajasde LH circulando que ésta podría ser la causa de una es-t i mulación insuficiente del endometrio y de la peor tasade implantación, al contra rio de lo que se observa cuandolos re c ep t o res de LH están ocupados por hCG (6).

Como ya describió Hoff en 1983 (7), el pico nat u ra lde LH tiene tres fases: un ascenso rápido de 14 hora s ,una fase de plateau de 14 horas y un descenso de 20 ho-ras, lo que supone un total de 48 horas ap rox i m a d a m e n-t e. Sin embargo el pico de LH inducido por un bolo deGnRH tiene una fase inicial de ascenso de 4 horas y un

descenso lento de 20 horas, lo que supone un total de 24h o ras (8). Este tiempo de duración es la mitad del queo c u rre de fo rma nat u ral y también es menor al compara r-lo con la vida media del hCG que dura va rios días (9), loque derivaría en un ap o rte reducido de LH, una re d u c i d ae s t e ro i d ogenesis y una rápida luteolosis (10).

Sin embargo, en su favor diremos que el uso del bo-lo de GnRH, además de inducir la ovulación, acaba lam a d u ración ovo c i t a ria (8, 11) y además también pro d u-ce un pico de FSH, como en el ciclo nat u ral, que entreo t ras cosas, induce la fo rmación de re c ep t o res para LHen las células de la gra nulosa, optimizando así la fun-ción del cuerpo lúteo. A su vez este pico de FSH pro-mu eve la maduración del complejo cúmu l u s - ovocito alre a nudar la meiosis del ovocito (12-14) y la ex p a n s i ó ndel cúmulus (15-17). Aunque para que la ovulación ten-ga lugar no es necesario que se desencadene dicho picode FSH, algunos autores han encontrado en ello une fecto beneficioso, ya que han observado un mayo rp o rcentaje de ovocitos maduros (1, 18).

O t ra ventaja del uso de GnRH, es que produce unamenor respuesta infl a m at o ria en la paciente tras laovulación (19).

Ante todo esto, nos planteamos cómo podríamosintentar mejorar las deficiencias provocadas por eluso del bolo de GnRH, manteniendo su efecto benefi-cioso el tiempo sufi c i e n t e.

El objetivo de este estudio es demostrar que suple-mentando la fase lútea con dosis bajas de hCG, seconsiguen las mismas tasas de gestación cuando seusa GnRH o hCG para desencadenar la ov u l a c i ó n .

M ATERIAL Y MÉTO D O S

Pa c i e n t e s

Se trata de un estudio re t ro s p e c t ivo en el que sec o m p a ran los distintos protocolos de inducción de la

Page 4: Reproducción Asistida

Mantenimiento de las tasas de embara zo - 2 9 7

ovulación en pacientes de FIV/ICSI, norm o re s p o n d e-d o ras, desde enero 2004 a octubre de 2005.

Todas las pacientes re c i b i e ron estimulación ov á ri-ca con FSH recombinante y antagonistas de GnRH, yse div i d i e ron en dos grupos, según el modo de desen-cadenar la ov u l a c i ó n :

G rupo 1: hCG re c o m b i n a n t e.G rupo 2: Bolo de GnRH, suplementando la fa s e

lútea con hCG.D e n t ro del grupo 2, se dife rencian dos subgru p o s

s egún las dosis de hCG que se administra ro n :

G rupo 2 A: 3 dosis de 500 UI, lo denominare m o sG n R H 3 .

G rupo 2 B: 2 dosis de 500 UI, lo denominare m o sG n R H 2 .

Los cri t e rios de inclusión fueron: a) edad < 40años, b) FSH basal <12 mUI/ml, c) ciclos reg u l a re s ,d) tres o menos ciclos previos de rep roducción asisti-da, e) si la paciente ha realizado más de un ciclo det ratamiento durante el estudio, sólo se ha incluído elp ri m e ro .

Q u e d a ron ex cluidas del estudio, las pacientes conova rio poliquístico y altas re s p o n d e d o ras (aquellasque tuvieron >4500 pg/ml E2 el día de la inducciónde la ovulación o en las que se obtuvieron >25 fo l l i-cules >11 mm), así como las que tenían un ciclo pre-vio de baja respuesta (en el que se desarro l l a ran tres omenos folículos >=14 mm).

Se incl u ye ron un total de 231 pacientes, 54 en elgrupo de hCG, 98 en el grupo de GnRH3 y 79 en elgrupo GnRH2.

Estimulación ovárica y procedimiento de FIV/ICSI

La estimulación ov á rica comienzó el 2º-3º día dec i clo con 150-250 UI de FSH recombinante (rFSH)( P u regon, Organon, Dinamarca, or Gonal-F, Sero n oS.A., España) dependiendo de la edad de la de la pa-c i e n t e, FSH basal y nº de folículos antrales, re a l i z á n-dose el primer control en el 5º - 6º día de ciclo. Ap a rtir de ese momento, se ajustó la dosis, dep e n d i e n-do de la respuesta ov á rica y los niveles de estra d i o l .Cuando el tamaño folicular alcanzó 14-16 mm de diá-m e t ro o E2> 400pg/ml, las pacientes comenzaron aa d m i n i s t ra rse 0,25 mg diarios de ga n i relix (Orga-l u t ran, Organon, Denmark) y 75 UI de rLH (Luve ri s ,S e rono S.A.) hasta el día de la inducción de la ov u l a-ción. Cuando la mayoría de los folículos fueron >=15 mm y al menos dos de ellos >17 mm, se indujo laovulación con 6500 IU/i.m. of rhCG (Ovitre l l e,S e rono S.A., España), o con un bolo de 1,75 mg dea c e t ato de leuprolide (Pro c rin, Abbot S.A., España)

ap roximadamente 12 horas después de la última ad-m i n i s t ración de ga n i re l i x .

La aspiración folicular se realizó a las 35-36 hora sbajo anestesia ge n e ral y se realizó la FIV - ICSI se-gún cada caso. Aunque de fo rma ru t i n a ria, desdeE n e ro de 2003, en nu e s t ro centro se tra n s fi e ren dose m b riones, las pacientes que solicitaron que se lest ra n s fi ri e ran 3 embriones, también se incl u ye ron en elestudio (n=16).

El 93% de las tra n s fe rencias embri o n a rias se re a l i-z a ron en el tercer día de desarrollo embri o n a ri o .

Suplemento de la fase lútea

Todas las pacientes lleva ron como soporte de fa s elútea, 600 mg/día de proge s t e rona vagi n a l( U t rogestan, Seid, España) y 4 mg/día de estra d i o lo ral (Progy n ova, Sheri n g, España) o parches de 50m i c rogramos de estradiol cada 4 días (Estradot 50,N ova rtis, Alemania), comenzando el día después dela aspiración folicular hasta la pru eba de embara zo .

Todas las pacientes en las que se indujo la ov u l a-ción con un bolo de GnRH, re c i b i e ron además hCG( h C G - l ep o ri, Pharma Lep o ri, España) durante la fa s elútea, de la siguiente manera :

a) 3 dosis de 500 IU/i.m.de hCG administradas enlos días +1, +4 y +7 de la fase lútea

b) 2 dosis of 500 IU/i.m. de hCG adminstradas enlos días +1 y +4 de la fase lútea.

Como se realizó un control sérico de niveles dee s t radiol y proge s t e rona en fase lútea temprana, cuan-do éstos fueron adecuados, no se administró la terc e radosis de 500 UI de hCG.

Cuando la beta hCG fué positiva a los 14 díasp o s t - t ra n s fe r, las pacientes continu a ron con la admi-n i s t ración de estradiol durante 7 días más hasta com-p robar la presencia de saco intra ú t e ro y con la admi-n i s t ración de la proge s t e rona hasta la semana 10-12de ge s t a c i ó n .

Va l o ración hormonal y cl í n i c a

El control de la estimulación ov á rica se re a l i z ócon ecografía tra n s vaginal y determinaciones séri c a sde estradiol, comenzando en el 5º-6º día de trat a m i e n-to. A partir de ese momento, se rep i t i e ron los contro-les cada dos días ap rox i m a d a m e n t e, hasta el momen-to de la inducción de la ovulación. En la fase lúteat e m p rana, día 6-7 post punción-aspiración fo l i c u l a r,se realizó una determinación de estradiol y proge s t e-rona, y en los casos en los que se consideró que noe ra necesario, se omitió la última dosis de hCG.

Las pacientes que tuvieron betahCG negat iva, in-

Vol. 25- nº 5 - Sep t i e m b re - O c t u b re 2008

Page 5: Reproducción Asistida

2 9 8 - Mantenimiento de las tasas de embara zo

t e rru m p i e ron la medicación ese mismo día y se deter-minó la duración de la fase lútea, desde el día post as-p i ración hasta el primer día de reg l a .

Las determinaciones de estradiol, proge s t e rona y betah C G, se re a l i z a ron por inmu n o e n s ayo (MiniVi d a s ,B i o m e rieux, Francia). Los límites de detección fue-ron de 9 pg/ml para el Estradiol, 0,25 ng/ml para lap roge s t e rona y 2 mUI/ml para la beta-hCG. Los coe-ficientes de va riación intra e inter ensayo fueron <8% y < 10% para el estradiol, < 6% y < 7% para lap roge s t e rona y < 7% y < 9% para la beta-hCG, re s-p e c t iva m e n t e.

Las pacientes aumentaron la dosis de estradiol op roge s t e rona durante la fase lútea, cuando los nive l e ss é ricos de proge s t e rona fueron <20 ng/ml o cuando elratio del estradiol entre el día de la inducción de laovulación y la fase lútea temprana fue <5.

Se definió como embara zo clínico cuando se com-p robó saco gestacional intra u t e rino con latido card i a-co positivo a las dos semanas de la beta hCG positiva .

Se consideró embara zo bioquímico cuando la betahCG fué >10 mUI/ml sin presencia de saco ge s t a c i o-nal. La tasa de implantación se definió como el nº to-tal de sacos gestacionales dividido entre el nº total dee m b riones tra n s fe ri d o s .

Análisis estadístico

Pa ra el análisis de datos se utilizó el SPSS ve rs i ó n11.0 (SPSS Inc., Chicago, IL, USA). Los re s u l t a d o sse presentan como media ± SD. Las dife rencias entregrupos se eva l u a ron utilizando el análisis ANOVA ,test ch i - c u a d rado o regresión logística. El nivel des i g n i ficancia fue p<0.05.

R E S U LTA D O S

C a n c e l a c i o n e s

La tra n s fe rencia embri o n a ria se canceló en 17 pa-cientes (3 en el grupo de hCG, 8 en el grupo deG n R H2 y 5 en el grupo GnRH3) debido a la ausenciade ovocitos maduros, fallo de fecundación o deten-ción de la división embri o n a ria. En uno de los casos,los embriones deb i e ron ser vitri ficados debido al in-s u ficiente desarrollo de la línea endometri a l .

C a racterísticas de las pacientes

La causa de esterilidad fué similar entre los tre sgrupos. No hubo dife rencias signifi c at ivas entre laedad de las pacientes (hCG: 34,3 ± 3,1 años, GnRH3:

33,7 ± 3,3 años GnRH2: 33,4 ± 3,8 años), niveles ba-sales de FSH (hCG: 6,6 ± 2,3 mUI/ml, GnRH3: 6,5 ±1,5 mUI/ml GnRH2: 6,6 ± 1,9 mUI/ml,) ni en el nº dec i clos previos de FIV/ICSI (hCG: 0,4 ± 0,6, GnRH3:0,2 ± 0,5,GnRH2: 0,2 ± 0,6).

La tabla 1 mu e s t ra las características de la estimu-lación ov á rica. Las dosis de rFSH y rLH y los días dee s t i mulación fueron similares en los distintos gru p o s .El nº de folículos desarrollados y los niveles de estra-diol en el día de la inducción de la ovulación, fuero ntambién comparables (Tabla 1).

N iveles hormonales en la Fase Lútea

No hubo dife rencias entre los tres grupos en cuan-to a los niveles de estradiol (hCG: 1408±653 pg/ml,GnRH3: 1422±724 pg/ml, GnRH2: 1462±657 pg/ml)ni entre la duración de la Fase Lútea de las pacientesque no quedaron gestantes (hCG: 17,3±2,3 días,G n R H3: 17,8±1,4 días , GnRH2: 17,1±1,9 días).

Los va l o res de P tampoco difi ri e ron entre los gru-pos. Al no hab e rse realizado dilución de la proge s t e-rona cuando los va l o res fueron superi o res a 80 ng/ml,los resultados se agru p a ron en intervalos. En la Tabl a2 se mu e s t ra la distri bución de las pacientes en cadai n t e rva l o .

En 4 pacientes (1 correspondiente al grupo deh C G, 2 correspondientes al grupo GnRH3 y 1 corre s-pondiente al grupo GnRH2), no fue posible tener losva l o res de P en fase lútea (Tabla 2).

E volución cl í n i c a

La Tabla 3 mu e s t ra la evolución de las ge s t a c i o-nes. No se encuentran dife rencias en la media de ovo-citos y embriones por paciente. Tampoco hay dife re n-cias entre la calidad y el nº de embriones tra n s fe ri d o s ,el porcentaje de embara zos clínicos, tasa de implanta-ción y de ab o rto, entre los tres grupos. Se re a l i z a ro nanálisis adicionales ajustando las va ri ables estudia-das, por edad, nº de intentos previos y nº de ovo c i t o sre c u p e rados, obteniéndose idénticos resultados. Nohubo ningún caso de SHO en ninguno de los tres gru-pos (Tabla 3).

D I S C U S I Ó N

Este estudio mu e s t ra cómo es posible re e s t abl e c e rla fase lútea al evitar la luteolisis del cuerpo lúteocuando se ha desencadenado la ovulación con un bolode GnRHa, administrando tres dosis de hCG de 500UI cada tres días o dos dosis de 500 UI, empezando

Vol. 25- nº 5 - Sep t i e m b re - O c t u b re 2008

Page 6: Reproducción Asistida

Mantenimiento de las tasas de embara zo - 2 9 9Vol. 25- nº 5 - Sep t i e m b re - O c t u b re 2008

Tabla 1Características de la estimulación ovárica

hCG GnRH3 GnRH2 PCantidad total de FSH rec (IU) 1852±485 1843±455 1729±413 0,17Cantidad total LH rec (IU) 175±143 227±156 213±151 0,13Días de estimulación 8.6±1.3 8.4±1.4 8.2±1.2 0,20Folículos >11 mm el día de la inducción de la ovulación 8.5±3.6 9.4±4.5 9.6±4.4 0,32Folículos >17 mm el día de la inducción de la ovulación 3.8±1.7 3.9±2.5 4.0±2.2 0,84E2 (pg/ml) el día de la inducción de la ovulación 1921±1017 1968±848 2159±887 0,25

Test ANOVA. Los valores son medias ± SD

Tabla 2Porcentaje de pacientes en cada intervalo de concentración de Progesterona

hCG GnRH3 GnRH2 P

Progesterona (ng/ml) 0.17 a

0 - 20 6.0 % 6.6 % 4.3 %20 - 40 12.0 % 4.4 % 14.5 %40 - 80 24.0 % 18.7 % 29.0 %>80 58.0 % 70.3 % 52.2 %

a Test Chi-cuadrado

Tabla 3E volución cl í n i c a

h C G G n R H3 G n R H2 PPacientes (n=231)a 5 4 9 8 7 9Nº ovocitos/paciente (media ± SD)a 7 , 3 ± 4 , 4 7 , 8 ± 4 , 7 8 , 5 ± 5 , 8 0 , 5 7Nº Embriones/paciente (media ± SD)a 4 , 4 ± 3 , 5 4 , 2 ± 2 , 3 4 , 2 ± 2 , 4 0 , 8 1Pacientes con tra n s fe rencia (%)a 51 (94%) 93 (90%) 70 (81%) 0 , 2 4Nº de embriones tra n s fe ridos (media ± SD)a 2 , 0 4 ± 0 , 5 3 1 , 9 1 ± 0 , 3 5 1 , 9 4 ± 0 , 3 8 0 , 2 0Nº de embriones de buena calidad tra n s fe ridos(media ± SD)a 1 , 4 8 ± 0 , 9 4 1 , 4 3 ± 0 , 7 4 1 , 3 7 ± 0 , 7 9 0 , 5 1ß-hCG positiva por tra n s fe rencia (%)b 29 (56,9%) 63 (67,7%) 43 (61,4%) 0 , 4 0Tasa embara zo clínico (%)b 28 (54,9%) 54 (58,1%) 41 (58,6%) 0 , 9 1Tasa implantación (%)b 4 9 , 1 % 4 3 , 8 % 4 3 , 1 % 0 , 7 4Tasa de ab o rto (%)b 5 (17,9%) 8 (14,8%) 7 (17,1%) 0 , 9 3

a Test ANOVA b Test Chi-cuadra d o

Page 7: Reproducción Asistida

3 0 0 - Mantenimiento de las tasas de embara zo Vol. 25- nº 5 - Sep t i e m b re - O c t u b re 2008

el día posterior a la aspiración fo l i c u l a r. Con ello esp o s i ble lograr las mismas tasas de embara zo e im-plantación que cuando se utiliza hCG para desenca-denar la ovulación. Reducir las dosis de hCG en la fa-se lútea, de tres a dos administraciones, podríao f recer la ventaja de disminu i r, todavía mas, el ri e s gode SHO al reducir la cantidad total de hCG adminis-t ra d a .

Algunos autores ya pro p u s i e ron el uso de hCG du-rante la fase lútea. Empera i re (21) y Pe ñ a rrubia (20)d e m o s t ra ron una adecuada fase lútea usando una do-sis única de 1500 UI a las 12 horas del bolo deGnRH, o dos de 2500 UI los días 6 y 10 tras la ov u l a-ción, re s p e c t iva m e n t e, en casos de IA. Romeu (22)h i zo lo propio con 1000 o 2500 UI los días +0, +2 y+5 de fase lútea. Recientemente Humaidan (23) haobtenido resultados similares en pacientes de FIV/IC-SI utilizando una dosis de 1500 UI hCG a las 12h o alas 32h.

Aunque en FIV la estimulación ov á rica y por tan-to el desarrollo folicular es mu cho mayor que en IA,n o s o t ros nos planteamos suplementar la fase lúteacon hCG a mínimas dosis para ap rove char sus efe c t o sb e n e ficiosos y evitar al máximo el r i e s go deH i p e re s t i mulación Ovárica. Puesto que existen indi-cios de que no es posible re c u p e rar la actividad nor-mal del cuerpo lúteo con la producción endógena dehCG del embara zo cuando la fase lútea únicamenteha sido estimulada con proge s t e rona (24), cre e m o sque es necesario que la pri m e ra dosis de hCG se ad-m i n i s t re con anteri o ri d a d. Otros autores, han adve rt i-do, que un uso ex c e s ivamente precoz (12h) podría serc o n t rap roducente al coincidir con el período re f ra c t a-rio e insensible del cuerpo lúteo temprano (23).

El hCG tiene la misma subunidad alfa y el 85% dela subunidad beta que la LH, por lo que comparten elmismo re c eptor (25). Sabemos que al administrar unbolo de GnRH, el pico de LH que se produce duraap roximadamente 24 horas. Sin embargo la viab i l i d a ddel cuerpo lúteo puede pre s e rva rse hasta 3 días sins o p o rte de LH (26). Por ello, a los 3 días, decidimosa d m i n i s t rar una pri m e ra dosis de hCG de 500 UI quese une a los re c ep t o res impidiendo así la luteolisis.Como la vida media del hCG varía entre 3 y 7días(9), repetimos la administración de 500 UI a los 3 dí-as y una terc e ra dosis tres días después. Con esto con-s eguimos, además de evitar la luteolisis, que haya su-ficientes niveles de hCG durante el períodop e riimplantacional. Dado que los niveles de estra d i o ly proge s t e rona se midieron antes de la terc e ra dosisde hCG, en el 5-6º día de fase lútea, coincidiendo conel período periimplantacional, a la vista de que los ni-veles obtenidos eran normales se decidió suprimir la

última administración de hCG, constituyéndose así elúltimo grupo de estudio.

A n t e ri o rmente se ha cuestionado la eficacia cl í n i-ca del uso del bolo de GnRH para finalizar la madu-ración y desencadenar la ovulación, ya que los estu-dios rea lizados pre s e n t aban una menor tasa degestación (3, 4) e incluso algunos de los estudiosp ro s p e c t ivos han tenido que interru m p i rse por ra zo-nes éticas (1, 2). Un soporte inadecuado, incapaz dec o rregir la insuficiencia lútea que se crea con el usode los agonistas, podría, según estos autores, ser larazón principal de tales re s u l t a d o s .

En los tres estudios pro s p e c t ivos más re c i e n t e sdonde se enfrenta GnRH vs hCG se utiliza diari a m e n-te para ap oyar la fase lútea 90 ó 600 mg de proge s t e-rona vaginal micronizada combinado con 4 mg de es-t radiol (1, 2) o únicamente 50 mg proge s t e rona i.m.(5) hasta va rios meses después de conseguir la ge s t a-ción, ex c epto en el pri m e ro de ellos, que se suspendea los 12 días de la tra n s fe rencia. Los dos pri m e ros es-tudios coinciden en resaltar la menor tasa de ge s t a-ción y mayor tasa de ab o rto con el uso de GnRH,m i e n t ras que en el de Fa u s e r, a pesar de no encontra r-se dife rencias la tasa de gestación es baja en ambosgrupos (hCG:13% vs GnRHa: 18-20%).

En otras publicaciones, revisiones y estudios noc o n t rolados, sus autores han utilizado las mismas ví-as de administración para la proge s t e rona (a ve c e sjunto con estrógenos). Los autores que han utilizadola vía vaginal, presentan tasas de gestación en fre s c oe n t re el 17% y el 51% (18, 27, 28) y los que han utili-zado la vía i.m. entre el 14% y el 60, 9% (29-32).I n cluso algunos autores que no han ap oyado la fa s elútea presentan tasas de gestación por tra n s fe re n c i adel 14% (33).

Aunque algunos trabajos demostra ron que la víavaginal consigue niveles mas altos de proge s t e rona enel tejido endometrial, que la vía intra mu s c u l a r, a pe-sar de que los niveles en sangre sean algo mas bajos(34-37), la ex p e riencia re c ogida después de años dee s t i mulación ov á rica con los protocolos basados en ladesensibilización pituitaria, no ha permitido establ e-cer dife rencias entre las distintas vías de administra-ción (oral, vaginal e intra muscular) a la hora de con-s eguir el embara zo clínico (38). Si a ello sumamos elh e cho de que los trabajos publicados hasta la fe cha enlos que la ovulación se desencadena con GnRHa ob-tienen tasas de gestación tan dispares, se hace difícilpensar que éstas sean debidas únicamente a la vía dea d m i n i s t ración. Sin embargo, dada la dive rsidad enlas dosis, rutas, momento de inicio y uso o no de es-t radiol junto con proge s t e rona en los trabajos citados,serán necesarios nu evos estudios pro s p e c t ivos para

Page 8: Reproducción Asistida

Mantenimiento de las tasas de embara zo - 3 0 1

d e t e rminar su eficacia, a la vista de las altas tasa dee m b a ra zo publicadas por algunos autores (32, 39).

A dife rencia de lo observado por otros autores quetambién han utilizado proge s t e rona vaginal y un ap o r-te de estrógenos (1, 2), en nu e s t ro estudio sí se ha ob-tenido la misma tasa de gestación e implantación en-t re el grupo control y los grupos de estudio, siendo laúnica dife rencia el ap o rte de hCG durante la fase lú-tea. Tampoco se han observado dife rencias en las ta-sas de ab o rto que se mantienen dentro de los límitesn o rmales en los tres gru p o s .

La insuficiencia de la fase lútea que se crea tras unbolo de GnRH podría deb e rse a una deficiente esti-mulación del cuerpo lúteo y su consiguiente luteolisis(40). La idea de un cuerpo lúteo comprometido vieneademás ap oyada por el perfil hormonal de la fase lú-tea, donde los niveles de proge s t e rona y estróge n o sson menores cuando se utiliza un bolo de GnRH paradesencadenar la ovulación (5, 41), incluso cuando nose ha suplementado la fase lútea (33). Los niveles dee s t r ó genos, re flejo de la actividad endógena del cuer-po lúteo cuando las pacientes han sido suplementadassólo con proge s t e rona, o los de la inhibina A y pro - a l-fa C, directamente sintetizados por el cuerpo lúteo,re flejan la luteolisis irreve rs i ble a la que se ve someti-da. Los niveles de estrógenos son tres veces más ba-jos el día de la tra n s fe rencia embri o n a ria y 100 ve c e smas bajos en la fase lútea media (5) y los niveles deinhibina A y pro - a l fa C, son 18 y 40 veces mas bajoscuando se utiliza GnRH que cuando se utiliza hCG(24) y todos ellos, infe ri o res a los alcanzados en unc i clo nat u ral. Como consecuencia, la duración de lafase lútea es, para la mayoría de autores, más corta enlos ciclos en los que se ha utilizado GnRH para ov u-l a r, afectando entre un 16% y un 40% de los cicl o st ratados (21, 33, 42-46). Todo ello explicaría que mu-chos autores consigan mejores tasas de gestación enlos ciclos con los embriones sobrantes congelados oen ciclos de donación ovo c i t a ria (47, 48). Los desór-denes de la fase lútea descritos, podrían deb e rse a unap o rte insuficiente de LH para mantener el cuerpo lú-teo como consecuencia de una desensitización hipofi-s a ria posterior al “flair up” inicial tras el uso deGnRH (40) y/o a un ex c e s ivo descenso en los nive l e sde esteroides tras la ovulación (33).

N u e s t ros resultados concuerdan con dicha hipóte-sis, ya que con las pequeñas dosis de hCG utilizadases posible estimular al cuerpo lúteo y re s t ablecer tan-to el comportamiento hormonal como la duración dela fase lútea, evitando la luteolisis que acontece en suausencia. En nu e s t ro estudio, no se encuentran dife-rencias entre los va l o res de estradiol, proge s t e rona oen la duración de la fase lútea en ninguno de los gru-

pos, coincidiendo con lo encontrado por otros autore sque también utilizaron hCG en fase lútea (20-22). Enel caso de la proge s t e rona, cuando los niveles fuero ni n fe ri o res a 20 ng/ml., en el grupo de GnRHa3 queda-ron embarazadas 4 de 6 pacientes, mientras que no loconsiguió ninguna de las 3 pacientes del grupo deGnRH2 (datos no mostrados). A la vista de estos re-sultados, actualmente administramos una terc e ra do-sis de hCG cuando los niveles hormonales de una pa-ciente no alcanzan este límite.

Detrás de todas estas alteraciones de la fase lúteap a rece estar la menor duración del pico de LH com-p a rado con los ciclos nat u rales (24 vs 48h), insufi-ciente para tra n s fo rmar y mantener la función delc u e rpo lúteo como ya se demostró en estudios conp ri m ates (49-51). Por ello, dive rsos estudios se hanc e n t rado en rep roducir su comportamiento fi s i o l ó gi-co, sobretodo en lo que se re fi e re a la duración: un pi-co de LH ex c e s ivamente corto tendrá un efecto luteo-lítico, mientras que un pico ex c e s ivamente largopotenciará un efecto luteotrópico, similar al queacontece con hCG. Sin embargo los intentos de mejo-rar la amplitud de la acción de la LH administra n d odosis más altas de GnRH o repitiendo la administra-ción del bolo, no han conseguido remontar la insufi-ciente fase lútea ni mejorar las tasas de ge s t a c i ó n(21). Tampoco parece haber tenido éxito la adminis-t ración de una dosis entre 15000-30000 UI de rLHp a ra inducir la ovulación, pues aunque fue efe c t iva eninducir la maduración ovo c i t a ria y en disminuir elri e s go de SHO, no re s t ableció los niveles de estra d i o ly proge s t e rona en fase lútea, y las tasas de ge s t a c i ó n ,al pare c e r, fueron menores (52). A la vista de estosresultados nosotros proponemos otra fo rma de inten-tar re s t a u rar la fase lútea, y con ella los resultados cl í-nicos, centrada en estimular el funcionamiento delc u e rpo lúteo.

Es cierto que el uso de hCG para re s c atar la fun-ción del cuerpo lúteo tras inducir la ovulación con unbolo de GnRH parece una contradicción, puesto quela luteolisis parece ser la razón por la que se evita els í n d rome de hipere s t i mulación ov á rica (SHO). Esmás, la administración de hCG como soporte de la fa-se lútea se asocia a un mayor ri e s go de hipere s t i mu l a-ción (38). En nu e s t ro estudio no se observó ningúncaso de SHO, ni siquiera en las 26 pacientes con ni-veles de entre 3000 y 4500 pg/ml de estradiol el díade la inducción de la ovulación. Sin embargo, la inci-dencia de SHO con el uso de este protocolo debe sermás ampliamente va l o rada a fin de determinar si esrealmente menor de la que se observa cuando se de-sencadena la ovulación con hCG. Empera i re (21),o b t u vo una mayor incidencia (5,8%) con las mismas

Vol. 25- nº 5 - Sep t i e m b re - O c t u b re 2008

Page 9: Reproducción Asistida

3 0 2 - Mantenimiento de las tasas de embara zo

dosis totales de hCG como ap oyo de la fase lútea(1500 UI) pero administradas en una sola dosis, loque podría poner de re l i eve la importancia de ajustarno solo la dosis, sino también la frecuencia o el nú-m e ro de repeticiones para minimizar el ri e s go .Aunque otros autores no han observado la misma in-cidencia, sus resultados todavía son pre l i m i n a res (53)o no son comparables por el protocolo de estimu l a-ción utilizado (54).

El nu m e ro total de re c ep t o res de LH/hCG (55) ola ex p resión del mRNA del re c eptor de LH/hCG (56)en el cuerpo lúteo aumenta progre s ivamente desde lafase lútea temprana antes de decaer en la fase lúteat a rdía, y el nivel total de re c ep t o res es similar a la se-c reción de proge s t e rona por el cuerpo lúteo (55).Estos niveles pueden aumentar en ciclos estimu l a d o sh o rmonalmente (57). Dado que una ocupación <10%(58) es suficiente para conseguir una respuesta bioló-gica máxima, proponemos utilizar dosis mínimas deh C G, mu cho menores que las utilizadas para ov u l a r,p e ro suficientes para mantener el funcionamiento delc u e rpo lúteo hasta la consecución del embara zo, yc o n s eguir disminuir el ri ego de SHO al reducir lac o n c e n t ración de hCG en suero (59). El ap o rte dehCG debe ser el mínimo necesario para conseg u i runos niveles adecuados de estrógenos y proge s t e ro n aa lo largo de la fase lútea de cada paciente. Por ello, ypor los resultados obtenidos con pacientes norm o re s-p o n d e d o ras, estamos embarcados en un estudio pro s-p e c t ivo en pacientes altas re s p o n d e d o ras que re c i b e nsuplementación de la fase lútea con 250 UI hCG.

En resumen, los resultados de este estudio sugi e-ren que la administración de dos o tres dosis de 500UI de hCG cada tres días después de la inducción a laovulación con un bolo de GnRHa es suficiente parare s c atar al cuerpo lúteo de la luteolisis y norm a l i z a rla estero i d ogenesis de la fase lútea, manteniendo altaslas tasas de gestación en pacientes norm o re s p o n d e d o-ras. Aunque la incidencia de SHO en el grupo que re-cibió dos dosis fue nula, se necesitan mas estudiosp ro s p e c t ivos antes de aplicar este soporte a pacientesaltas re s p o n d e d o ras. Prev i a m e n t e, es necesario esta-blecer si es posible disminuir el ri e s go, disminu ye n d oal mínimo el ap o rte de hCG en el período peri i m p l a n-tacional, a partir del control de los niveles de proge s-t e rona y estradiol en la fase lútea.

B I B L I O G R A F Í A

1. Humaidan P, Bredkjaer HE, Bungum L, BungumM, Grondahl ML, We s t e rga a rd L y Andersen CY. :GnRH agonist (bu s e relin) or hCG for ov u l ation induc-

tion in GnRH antagonist IVF/ICSI cy cles: a pro s p e c t i-ve ra n d o m i zed study. Hum Rep rod 2005; 20: 1213-20.

2. Kolibianakis EM, Sch u l t ze - M o s gau A, Sch roer A,van Steirt eghem A, Dev ro ey P, Diedri ch K yG ri e s i n ger G. : A lower ongoing preg n a n cy rate canbe expected when GnRH agonist is used for tri gge ri n gfinal oocyte mat u ration instead of HCG in patients un-d e rgoing IVF with GnRH antagonists. Hum Rep ro d2005; 20: 2887-92.

3. G ri e s i n ger G, Diedri ch K, Dev ro ey P yKolibianakis EM.: GnRH agonist for tri gge ring fi n a lo o cyte mat u ration in the GnRH antagonist ova rian hy-p e rs t i mu l ation protocol: a systematic rev i ew and me-t a - a n a lysis. Hum Rep rod Update 2006; 12: 159-68.

4. O rvieto R, Rabinson J, Meltzer S, Zohav E, AntebyE y Hombu rg R.: Substituting HCG with GnRH ago-nist to tri gger final follicular mat u ration-a re t ro s p e c t i-ve comparison of three diffe rent ova rian stimu l at i o np rotocols. Rep rod Biomed Online 2006; 13: 198-201.

5. Fauser BC, de Jong D, Olivennes F, Wra m s by H,Tay C, Itskovitz-Eldor J y van Hooren HG. :E n d o c rine pro files after tri gge ring of final oocyte ma-t u ration with GnRH agonist after cotre atment with theGnRH antagonist ga n i relix during ova rian hy p e rs t i-mu l ation for in vitro fe rt i l i z ation. J Clin Endocri n o lM e t ab 2002; 87: 709-15.

6. Te s a rik J, Hazout A y Mendoza C.: Luteinizing hor-mone affects uterine re c ep t ivity indep e n d e n t ly of ova-rian function. Rep rod Biomed Online 2003; 7: 59-64.

7. H o ff JD, Quigley ME y Yen SS.: H o rmonal dy n a m i c sat midcy cle: a re eva l u ation. J Clin Endocrinol Metab1983; 57: 792-96.

8. I t s kovitz J, Boldes R, Lev ron J, Erlik Y, Kahana Ly Brandes JM.: Induction of pre ov u l at o ry luteinizingh o rmone surge and prevention of ova rian hy p e rs t i mu-l ation syndrome by go n a d o t ro p i n - releasing horm o n eagonist. Fe rtil Steril. 1991; 56: 213-20.

9. D a m ewood MD, Shen W, Zacur HA, Sch l a ff WD,R o ck JA y Wa l l a ch EE.: D i s ap p e a rance of ex oge-n o u s ly administered human ch o rionic go n a d o t ro p i n .Fe rtil Steril 1989; 52: 398-400.

10. Kol S. : L u t e o lysis induced by a go n a d o t ro p i n - re l e a s i n gh o rmone agonist is the key to prevention of ova rian hy-p e rs t i mu l ation syndro m e. Fe rtil Steril 2004; 81: 1-5.

11. Gonen Y, Balakier H, Powell W y Casper RF.: U s eof go n a d o t ro p i n - releasing hormone agonist to tri gge rfollicular mat u ration for in vitro fe rt i l i z ation. J ClinE n d o c rinol Metab 1990; 71: 918-22.

12. B e h rman HR, Preston SL, Pellicer A y Pa rmer TG. :O o cyte mat u ration is reg u l ated by modulation of theaction of FSH in cumulus cells. Prog Clin Biol Res1988; 267: 115-35.

1 3 . B y s kov AG, Yding Andersen B, Hossaini A yGuoliang X.: C u mulus cells of oocy t e - c u mulus com-

Vol. 25- nº 5 - Sep t i e m b re - O c t u b re 2008

Page 10: Reproducción Asistida

Mantenimiento de las tasas de embara zo - 3 0 3

p l exes secrete a meiosis-activating substance when sti-mu l ated with FSH. Mol Rep rod Dev 1997; 46: 296-3 0 5 .

14. Xie H, Xia G, Byskov AG, Andersen CY, Bo S y Ta oY. : Roles of go n a d o t ropins and meiosis-activating ste-rols in meiotic resumption of cultured fo l l i cl e - e n cl o-sed mouse oocytes. Mol Cell Endocrinol 2004; 15:1 5 5 - 6 3 .

1 5 . Eppig JJ.: R eg u l ation of cumulus oophorus ex p a n s i o nby go n a d o t ropins in vivo and in vitro. Biol Rep ro d1980; 23: 545-52.

16. Buccione R, Va n d e r hyden BC, Caron PJ y EppigJ J. : FSH-induced expansion of the mouse cumu l u so o p h o rus in vi tro is dependent upon a specifi cfactor(s) secreted by the oocy t e. Dev Biol 1990; 138:1 6 - 2 5 .

1 7 . Chen L, Russell PT y Larsen WJ.: Sequential effe c t sof fo l l i cl e - s t i mu l ating hormone and luteinizing horm o-ne on mouse cumulus expansion in vitro. Biol Rep ro d1994; 51: 290-95.

18. Imoedemhe DA, Sigue AB, Pacpaco EL y OlazoA B. : S t i mu l ation of endogenous surge of luteinizingh o rmone with go n a d o t ro p i n - releasing hormone analogafter ova rian stimu l ation for in vitro fe rt i l i z at i o n .Fe rtil Steril 1991; 55: 328-32.

19. O rvieto R, Zagat s ky I, Yu l z a ri-Roll V, la Marca A yFi s ch B. : Substituting human ch o rionic go n a d o t ro p i nby go n a d o t ro p i n - releasing hormone agonist to tri gge rfinal follicular mat u ration, during controlled ova ri a nhy p e rs t i mu l ation, results in less systemic infl a m m a-tion. Gynecol Endocrinol 2006; 22: 437-40.

20. Pe ñ a rrubia J, Balasch J, Fab regues F, Creus M,Casamitjana R, Ballesca JL et al.: Human ch o ri o n i cgo n a d o t rophin luteal support ove rcomes luteal phasei n a d e q u a cy after go n a d o t ro p h i n - releasing horm o n eagonist-induced ov u l ation in go n a d o t ro p h i n - s t i mu l at e dcy cles. Hum Rep rod 1998; 13: 3315-18.

21. E m p e ra i re JC, Pa rneix I y Ruffie A.: Luteal phased e fects fo l l owing ago n i s t - t ri gge red ov u l ation: a pa-t i e n t - d ependent re s p o n s e. Rep rod Biomed Online2004; 9: 22-27.

22. Romeu A, Monzó A, Pe i ro T, Díez E, Peinado JA yQ u i n t e ro LA.: E n d ogenous LH surge ve rsus hCG asov u l ation tri gger after low-dose highly puri fied FSH inIUI: a comparison of 761 cy cles. J Assist Rep ro dGenet 1997; 14: 518-24.

23. Humaidan P, Bungum L, Bungum M y YdingA n d e rsen C.: Rescue of corpus luteum function withp e ri - ov u l at o ry HCG supplementation in IVF/ICSIGnRH antagonist cy cles in wh i ch ov u l ation was tri g-ge red with a GnRH agonist: a pilot study. Rep ro dBiomed Online 2006; 13: 173-78.

24. N evo O, Eldar- G eva T, Kol S y Itskovitz-Eldor J. :L ower levels of inhibin A and pro-alphaC during the

luteal phase after tri gge ring oocyte mat u ration with ago n a d o t ro p i n - releasing hormone agonist ve rsus humanch o rionic go n a d o t ropin. Fe rtil Steril 2003; 79: 1123-2 8 .

25. Kessler MJ, Reddy MS, Shah RH y Bahl OP. :S t ru c t u res of N-glycosidic carbohy d rate units of hu-man ch o rionic go n a d o t ropin. J Biol Chem 1979; 254:7 9 0 1 - 0 8 .

26. H u t chison JS y Zeleznik AJ. : The rhesus monkeyc o rpus luteum is dependent on pituitary go n a d o t ro p i ns e c retion throughout the luteal phase of the menstru a lcy cl e. Endocri n o l ogy 1984; 115: 1780-86.

27. Imoedemhe DA, Chan R, Pacpaco EL, Olazo AB,Avila F, Oliva N, et al.: P reventing OHSS in at - ri s kp atients: evidence from a long-term pro s p e c t ive study.Hum Rep rod 1999; 14: 102-3 [ab s t ract book of theESHRE Meeting].

28. B ra c e ro NJ, Ju rema MW, Posada MN, Whelan JG,G a rcía JE y Vlahos NP. : Tri gge ring ov u l ation withl e u p rolide acetate (LA) instead of human ch o ri o n i cgo n a d o t ropin (hCG) after the use of ga n i relix for in vi-t ro fe rt i l i z at i o n - e m b ryo tra n s fer (IVF-ET) does notc o m p romised cy cle outcome and may prevent ova ri a nhy p e rs t i mu l ation syndro m e. Fe rtil Steril 2001; 76: S93[ ab s t ract book of the ASRM Meeting].

2 9 . I t s kovitz-Eldor J, Kol S y Mannaerts B.: Use of asingle bolus of GnRH agonist tri p t o relin to tri gge rov u l ation after GnRH antagonist ga n i relix tre atment inwomen undergoing ova rian stimu l ation for assisted re-p roduction, with special re fe rence to the prevention ofova rian hy p e rs t i mu l ation syndrome: pre l i m i n a ry re-p o rt: short commu n i c ation. Hum Rep rod 2000; 15:1 9 6 5 - 6 8 .

30. B ab ayof R, Margalioth EJ, Huleihel M, Amash A,Z y l b e r- H a ran E, Gal M, Brooks B, Mimoni T yE l d a r- G eva T. : S e rum inhibin A, VEGF andT N Falpha levels after tri gge ring oocyte mat u rat i o nwith GnRH agonist compared with HCG in wo m e nwith poly cystic ova ries undergoing IVF tre atment: ap ro s p e c t ive ra n d o m i zed trial. Hum Rep rod 2006; 21:1 2 6 0 - 6 5 .

31. Engmann L, Diluigi A, Schmidt D, Nulsen J, MaierD y Benadiva C.: The use of go n a d o t ropin re l e a s i n gh o rmone (GNRH) agonist to induce oocyte mat u rat i o nin high-risk patients undergoing IVF reduces the ri s kof ova rian hy p e rs t i mu l ation syndrome (OHSS) - ap ro s p e c t ive ra n d o m i zed controlled study. Fe rtil Steri l2006; 86: S118 [ab s t ract book of the ASRM Meeting].

3 2 . Engmann L, Siano L, Schmidt D, Nulsen J, Maier Dy Benadiva C.: GnRH agonist to induce oocyte mat u-ration during IVF in patients at high risk of OHSS.R ep rod Biomed Online 2006; 13: 639-44.

3 3 . B e cke rs NG, Macklon NS, Eijkemans MJ, Ludw i gM, Felberbaum RE, Diedri ch K, Bustion S,

Vol. 25- nº 5 - Sep t i e m b re - O c t u b re 2008

Page 11: Reproducción Asistida

3 0 4 - Mantenimiento de las tasas de embara zo

L o u m aye E y Fauser BC.: Nonsupplemented lutealphase ch a ra c t e ristics after the administration of re c o m-binant human ch o rionic go n a d o t ropin, recombinant lu-teinizing horm o n e, or go n a d o t ro p i n - releasing horm o n e(GnRH) agonist to induce final oocyte mat u ration in inv i t ro fe rt i l i z ation patients after ova rian stimu l at i o nwith recombinant fo l l i cl e - s t i mu l ating hormone andGnRH antagonist cotre atment. J Clin Endocri n o lM e t ab 2003; 88: 4186-92.

34. Miles RA, Paulson RJ, Lobo RA, Press MF,Dahmoush L y Sauer MV. : P h a rmacokinetics and en-d o m e t rial tissue levels of proge s t e rone after adminis-t ration by intra muscular and vaginal routes: a compa-rat ive study. Fe rtil Steril 1994; 62: 485-90.

35. Penzias AS. : Luteal phase support. Fe rtil Steril 2002;77: 318-23.

36. Cicinelli E, De Ziegler D, Bulletti C, Matteo MG,S chonauer LM, Galantino P. : D i rect tra n s p o rt ofp roge s t e rone from vagina to uterus. Obstet Gynecol2000; 95:403-6.

37. Fi c i c i oglu C, Gurbuz B, Tasdemir S, Yalti S, CanovaH . : High local endometrial effect of vaginal proge s t e-rona gel. Gynecol Endocrinol 2004; 18: 240-3.

38. D aya S y Gunby J. : Luteal phase support in assistedrep roduction cy cles Coch rane Dat abase 2004, SystR ev 3: CD004830.

39. Engmann L y Benadiva C.: GnRH agonist (bu s e re l i n )or HCG for ov u l ation induction in GnRH antago n i s tIVF/ICSI cy cles: a pro s p e c t ive ra n d o m i zed study [let-ter]. Hum Rep rod 2005; 20: 3258-60.

40. Kol S, Lewit N, Itskovitz-Eldor J. : O va rian hy p e rs t i-mu l ation: effects of GnRH analogues. Ova rian hy p e rs-t i mu l ation syndrome after using go n a d o t ro p h i n - re l e a-sing hormone analogue as a tri gger of ov u l at i o n :causes and implications. Hum Rep rod 1996; 11: 1143-4 4 .

41. G e rris J. : Tri gge ring of ov u l ation in human menopau-sal go n a d o t ro p h i n - s t i mu l ated cy cles: comparison bet-ween intrave n o u s ly administered go n a d o t ro p h i n - re l e a-sing hormone (100 and 500 micrograms), GnRHagonist (bu s e relin, 500 micrograms) and human ch o-rionic go n a d o t rophin (10,000 IU). Hum Rep rod 1995;10: 56-62.

42. E m p e ra i re JC y Ruffie A.: Tri gge ring ov u l ation withe n d ogenous luteinizing hormone may prevent the ova-rian hy p e rs t i mu l ation syndro m e. Hum Rep rod 1991; 6:5 0 6 - 1 0 .

43. S egal S y Casper RF.: G o n a d o t ro p i n - releasing horm o-ne agonist ve rsus human ch o rionic go n a d o t ropin fo rt ri gge ring follicular mat u ration in in vitro fe rt i l i z at i o n .Fe rtil Steril 1992; 57: 1254-58.

44. C o rson SL, Bat zer FR, Gocial B y Maislin G.: Th eluteal phase after ov u l ation induction with human me-nopausal go n a d o t ropin and one ve rsus two doses of a

go n a d o t ro p i n - releasing hormone agonist. Fe rtil Steri l1993; 59: 1251-56.

45. L a n zone A, Fulghesu AM, Villa P, Guida C, GuidoM, Nicoletti MC, Caruso A y Mancuso S. :G o n a d o t ro p i n - releasing hormone agonist ve rsus hu-man ch o rionic go n a d o t ropin as a tri gger of ov u l at i o nin poly cystic ova rian disease go n a d o t ropin hy p e rs t i-mu l ated cy cles. Fe rtil Steril 1994; 62: 35-41.

46. B a l a s ch J, Fab regues F, Tur R, Creus M,Casamitjana R, Pe n a rrubia J, Barri PN y Va n re l lJA.: F u rther ch a ra c t e ri z ation of the luteal phase inade-q u a cy after go n a d o t ro p h i n - releasing hormone ago n i s t -induced ov u l ation in go n a d o t ro p h i n - s t i mu l ated cy cl e s .Hum Rep rod 1995; 10: 1377-81.

47. S h ap i ro BS, Daneshmand ST, Garner FC, AguirreM and Ross R.: E l i m i n ating Seve re Ova ri a nH y p e rs t i mu l ation Syndrome by Using GnRH Ago n i s tInstead of HCG. Fe rtil Steril 2005; 83: S17 [ab s t ra c tbook of the ASRM Meeting].

48. Toner JP, Denis AL, Hasty LA, Carpenter S y Bat e sW. : L u p ron tri gger ex p e rience in GnRH Antago n i s t sA RT Cycles: Not a panacea. Fe rtil Steril 2006; 86:S118-19. [ab s t ract book of the ASRM Meeting].

49. Collins RL, Sopelak VM, Williams RF y Hodge nG D. : P revention of go n a d o t ro p i n - releasin hormone an-t agonist induced luteal regression by concurrent ex o-genous pulsatile go n a d o t ropin administration in mon-keys. Fe rtil Steril 1986; 46: 945-53.

50. D u ffy DM, Stewa rt DR, Stouffer RL.: Ti t rating lu-teinizing hormona replacement to sustain the stru c t u reand function of the corpus luteum after go n a d o t ro p i n -releasin hormone antagonist tre atment in rhesus mon-key. J Clin Endocrinol Metab 1999; 84: 342-49.

51. Weissman A, Loumaye E, Shoham Z.: R e c ove ry ofc o rpus luteum function after pro l o n ged dep rivat i o nf rom go n a d o t rophin stimu l ation. Hum Rep rod 1996;11: 943-949.

52. Aboulghar M y Al-Inany H.: Tri gge ring ov u l at i o nfor IVF. Rep rod Biomed Online 2005; 10: 142.

53. Humaidan P, Bungum L, Bungum M y YdingA n d e rsen C.: Rescue of corpus luteum function withp e ri - ov u l at o ry HCG supplementation in IVF/ICSIGnRH antagonist cy cles in wh i ch ov u l ation was tri g-ge red with a GnRH agonist: a pilot study. Rep ro dBiomed Online 2006; 13: 173-78.

54. K rause BT y Ohlinger R.: S a fety and effi c a cy of lowdose hCG for luteal support after tri gge ring ov u l at i o nwith a GnRH agonist in cases of poly follicular deve-lopment. Eur J Obstet Gynecol Rep rod Biol 2006;126: 87-92.

55. Ye ko TR, Khan-Dawood FS y Dawood MY.: H u m a nc o rpus luteum: luteinizing hormone and ch o rionic go-n a d o t ropin re c ep t o rs during the menstrual cy cl e. J ClinE n d o c rinol Metab 1989; 68: 529-534.

Vol. 25- nº 5 - Sep t i e m b re - O c t u b re 2008

Page 12: Reproducción Asistida

Mantenimiento de las tasas de embara zo - 3 0 5Vol. 25- nº 5 - Sep t i e m b re - O c t u b re 2008

56. N i s h i m o ri K, Dunkel L, Hsueh AJ, Yamoto M yN a k a n o . : E x p ression of luteinizing hormone and ch o-rionic go n a d o t ropin re c eptor messenger ri b o nu cl e i cacid in human corp o ra lutea during menstrual cy cle andp reg n a n cy. J Clin Endocrinol Metab. 1995; 80: 1444-48.

57. Ye ko TR, Khan-Dawood FS y Dawood MY. :Luteinizing hormone and human ch o rionic go n a d o t ro-pin re c ep t o rs in human corp o ra lutea from cl o m i p h e n ec i t rate-induced cy cles. Fe rtil Steril 1990; 54: 601-605.

58. Fi l i c o ri M, Fa z l e abas AT, Huhtaniemi I, Licht P,

Rao ChV, Te s a rik J y Zygmunt M.: N ovel concep t sof human ch o rionic go n a d o t ropin: rep ro d u c t ive systemi n t e ractions and potential in the management of infe r-t i l i t y. Fe rtil Steril 2005; 84: 275-84.

59. S h ap i ro BS, Daneshmand ST, Garner FC, AguirreM, Ross R y Morris S. : E ffects of the ov u l at o ry se-rum concentration of human ch o rionic go n a d o t ro p i non the incidence of ova rian hy p e rs t i mu l ation syndro-me and success rates for in vitro fe rt i l i z ation. Fe rt i lS t e ril 2005; 84: 93-8.