Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de...

69

Transcript of Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de...

Page 1: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios
Page 2: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios
Page 3: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios
Page 4: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios
Page 5: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios
Page 6: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios
Page 7: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios
Page 8: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios
Page 9: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

COORDINACIÓN DE POSGRADO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PREVIO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ESPECIALISTA EN

PEDIATRIA

TEMA

MORBI-MORTALIDAD DE LAS COMPLICACIONES PULMONARES DE

LA FIBROSIS QUISTICA EN PACIENTES MENORES DE 10 AÑOS.

HOSPITAL DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE JUNIO 2012-

JUNIO 2017

AUTOR:

MD. LUCIANO MANUEL ANDRADE CARBO

TUTOR:

DR. PEDRO PALACIOS ALCÍVAR

AÑO

2018

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 10: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Yo, Luciano Manuel Andrade Carbo

DECLARO QUE:

El Trabajo Proyecto de Tesis “MORBI-MORTALIDAD DE LAS

COMPLICACIONES PULMONARES DE LA FIBROSIS QUISTICA EN

PACIENTES MENORES DE 10 AÑOS. HOSPITAL DR. FRANCISCO DE

ICAZA BUSTAMANTE JUNIO 2012-JUNIO 2017” como parte de requisito,

previa a la obtención del Título de Especialista, ha sido desarrollada en base a una

investigación exhaustiva, respetando derechos intelectuales de terceros conforme las

citas que constan en el texto del trabajo, y cuyas fuentes se incorporan en la

bibliografía. Consecuentemente este trabajo es de mi total autoría.

En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y alcance

científico del proyecto de Tesis mencionado.

AUTOR

_______________________

MD. Luciano Manuel Andrade Carbo

Page 11: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

I

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL .......................................................................................................... I

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... III

DEDICATORIA ............................................................................................................. IV

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... V

RESUMEN ..................................................................................................................... VI

ABSTRACT .................................................................................................................. VII

CAPITULO I .................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

1.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 2

1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 2

1.3 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS E HIPÓTESIS .............................................. 3

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 3

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 3

1.4. HIPÓTESIS ............................................................................................................ 3

1.5 VARIABLES .......................................................................................................... 4

1.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ......................................................................... 4

1.5.2 VARIABLES DEPENDIENTE ........................................................................... 4

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 5

2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 5

2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS .............................................................................. 5

CAPITULO III ................................................................................................................ 26

3. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................... 26

3.1 MATERIALES ..................................................................................................... 26

3.1.1 LOCALIZACIÓN .............................................................................................. 26

3.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO .................................... 26

3.1.3 PERIODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 26

3.1.4 UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................... 26

3.1.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN/ EXCLUSIÓN ................................................. 26

3.1.5.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ....................................................................... 26

Page 12: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

II

3.1.5.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .................................................................... 27

3.2 MÉTODOS ......................................................................................................... 27

3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 27

3.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 27

3.2.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 27

3.2.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................ 28

3.2.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................................................... 29

3.2.6 ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES .................................................................. 29

CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 30

4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................................................... 30

4.1 RESULTADOS ..................................................................................................... 30

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 36

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 36

5.1 CONCLUSIONES .................................................................................................... 36

5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................... 37

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 44

ANEXO 1. ................................................................................................................... 47

BASE DE DATOS EN EXCEL ................................................................................. 47

Page 13: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

III

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de los 138 pacientes con fibrosis quística en el Hospital Dr.

Francisco de Icaza Bustamante de Guayaquil. 2012-2017, según: Edad y sexo. ... 30

Tabla 2. Distribución de los 138 pacientes con fibrosis quística en el Hospital Dr.

Francisco de Icaza Bustamante de Guayaquil. 2012-2017, según: Complicaciones y

mortalidad. .............................................................................................................. 31

Tabla 3. Distribución de los 138 pacientes con fibrosis quística en el Hospital Dr.

Francisco de Icaza Bustamante de Guayaquil. 2012-2017, según: Factores de riesgo.

................................................................................................................................. 32

Tabla 4. Distribución de los 138 pacientes con fibrosis quística en el Hospital Dr.

Francisco de Icaza Bustamante de Guayaquil. 2012-2017, según: Agentes

infecciosos. .............................................................................................................. 33

Tabla 5. Análisis comparativo de las complicaciones pulmonares de la fibrosis quística

en edad pediátrica.................................................................................................... 34

Tabla 6. Análisis comparativo de las complicaciones pulmonares de la fibrosis quística

en edad pediátrica según: edad media y sexo ......................................................... 35

Page 14: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

IV

DEDICATORIA

A Dios, por permitirme la culminación del posgrado y darme todo para seguir adelante.

A mis padres, que desde pequeño siempre me inculcaron en amor por el estudio y aunque

con sus limitaciones siempre dieron más de lo que podían dar, sacrificándose muchas

veces para poder ayudarme.

A mi madre, ahora podrá ver que su hijo subió un peldaño más de logros académicos.

A mi padre, ahora podrá ver su sueño reflejado en mí, tú me inculcaste a jamás darme

por vencido.

A hermana y demás familiares que apoyaron de una u otra manera.

A mi mujer, que impulsa a que busquemos mejores días.

A mis hijas, la una es un regalo de la vida y la otra es mi vida, que nació durante el

posgrado, ellas son mi fuente de energía para seguir cada día.

A los guerreros y guerreas llamados compañeros de posgrado, quienes nunca bajamos las

armas hasta que ganamos la batalla.

Y en general a todo aquello que participo con su ayuda, universidad, amigos y demás

situaciones de la vida que favorecieron a la culminación de esta especialidad.

Luciano Andrade Carbo

Page 15: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

V

AGRADECIMIENTO

Duro fue el camino previo para llegar, muchas lunas y soles pasaron antes de emprender

el viaje en el barco llamado pediatría, incertidumbre, lagrimas desesperación,

incredibilidad que llevo a muchos tripulantes a regresar a su puerto y no navegar, solo los

más valientes, arriesgados y locos quedamos, parecía que nunca llegaríamos a zarpar, por

qué algunos irresponsables convocaron a los marineros sin ni siquiera haber terminado de

construir el barco.

Pero la tenacidad de la capitán el empuje de los marineros que jamás se dieron por

vencidos lograron terminar la construcción del barco y nos echamos al mar, aguas

profundas empezamos a navegar, mar adentro estallo una tormenta y con ello la división

de la tripulación momentos tensos se vivieron todos querían ser capitanes, pero ninguno

tomaba el timón, hasta que se dio el cambio de mando, la tormenta paso y a lo lejos

alguien grito: ¡especialista a la vista ¡.

Era la tierra prometida, la nueva ciudad con la que habíamos soñado, esa nueva ciudad se

llama: especialista en pediatría.

Por lo antes mencionado, doy gracias a Dios todo poderoso, por permitir concluir una

etapa más en mi formación académica, expreso mi agradecimiento a todas aquellas

personas que aportaron con su apoyo en el posgrado de pediatría.

A mi familia, gracias por estar presente no solo en esta etapa tan importante de mi vida,

sino en todo momento extendiéndome la mano siempre que he necesitado.

A la Universidad de Guayaquil con su escuela de posgrado, gracias por brindarnos esa

oportunidad de superación.

Luciano Andrade Carbo

Page 16: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

VI

RESUMEN

La Fibrosis Quística es una rara enfermedad multisistémica que conduce a una

significativa morbilidad y mortalidad. El diagnóstico temprano y el acceso a terapias

proporcionan beneficios en nutrición, salud pulmonar y capacidad cognitiva. El objetivo

es determinar la morbi-mortalidad de las complicaciones pulmonares de la fibrosis

quística en pacientes menores de 10 años del hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante

junio 2012-junio 2017. La metodología utilizada fue un estudio de tipo observacional,

analítico, retrospectivo y de corte transversal, que incluyó a 138 pacientes con fibrosis

quística captados en el periodo antes descrito. La gestión de datos se realizó en hojas de

cálculo de Microsoft Excel 2010, para el procesamiento de datos y se empleó el software

SPSS versión 21 para el análisis estadístico de la información. De los resultados la

complicación clínica más frecuente fue la neumonía que se presentó en el 100% de los

pacientes y el índice de mortalidad fue del 2,9% (4). El 84,8% (117) tenían antecedentes

de procesos infecciosos a repetición, lo cual representó el factor de riesgo más frecuente

en la población de estudio, se encontró asociación estadísticamente significativa entre el

desarrollo de complicaciones con la presencia de procesos infecciosos (p 0,004),

desnutrición (p 0,001) y la estancia hospitalaria prolongada (p 0,001), los principales

agentes infecciosos fueron la pseudomona aeruginosa (80,1%) y el estafilococo aureus

con el 52,9%. Las conclusiones finales son que el grupo poblacional más afectado fueron

los preescolares de sexo masculino, la neumonía como la complicación respiratoria más

frecuente, los principales agentes infecciosos fueron la pseudomona aeruginosa y el

estafilococo aureus, el factor de riesgo más común fueron los procesos infecciosos a

repetición, la desnutrición y la no adherencia al tratamiento, se encontró asociación

estadísticamente significativa entre el desarrollo de complicaciones con la presencia los

factores de riesgos antes mencionados y la estancia hospitalaria prolongada, comparado

con otros estudios internacionales la frecuencia de complicaciones pulmonares en esta

serie de paciente es mayor.

Palabras clave: Fibrosis, morbilidad, pulmonar.

Page 17: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

VII

ABSTRACT

Cystic Fibrosis is a rare multisystem disease that leads to significant morbidity and

mortality. Early diagnosis and access to therapies provide benefits in nutrition, lung

health and cognitive ability. The objective is to determine the morbidity and mortality of

pulmonary complications of cystic fibrosis in patients younger than 10 years of the Dr.

Francisco de Icaza Bustamante Hospital June 2012-June 2017. The methodology used

was an observational, analytical, retrospective and of cross section, which included 138

patients with cystic fibrosis captured in the period described above. The data

management was done in Microsoft Excel 2010 spreadsheets, for data processing and

SPSS software version 21 was used for the statistical analysis of the information. Of the

results, the most frequent clinical complication was pneumonia that occurred in 100% of

the patients and the mortality rate was 2.9% (4). 84.8% (117) had a history of recurrent

infectious processes, which represented the most frequent risk factor in the study

population; a statistically significant association was found between the development of

complications and the presence of infectious processes (p 0.004).), malnutrition (p.

0.001) and prolonged hospital stay (p. 0.001), the main infectious agents were

pseudomonas aeruginosa (80.1%) and staphylococcus aureus with 52.9%. The final

conclusions are that the most affected population group were male preschoolers,

pneumonia as the most frequent respiratory complication, the main infectious agents

were pseudomonas aeruginosa and staphylococcus aureus, the most common risk factor

were infectious processes. recurrence, malnutrition and non-adherence to treatment, a

statistically significant association was found between the development of complications

with the presence of the aforementioned risk factors and prolonged hospital stay,

compared with other international studies the frequency of pulmonary complications in

this series of Patient is older.

Key words: Fibrosis, morbidity, pulmonary.

Page 18: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

1

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

La fibrosis quística es un trastorno autosómico recesivo poco común que afecta a más de

70.000 personas en todo el mundo. La incidencia se ha estimado por mucho tiempo como

1/ 2.500 nacidos vivos en los caucásicos. La enfermedad pulmonar es la principal fuente

de morbilidad y mortalidad, con síntomas variables observados en el páncreas exocrino y

endocrino, los senos, el tracto gastrointestinal, el árbol hepatobiliar, los huesos, el tracto

reproductivo masculino y las glándulas sudoríparas. La esperanza de vida del paciente

varía considerablemente entre los diferentes países, con una supervivencia media de

aproximadamente 41 años en los Estados Unidos.

La incidencia mundial varía de 1 por 377 nacidos vivos en partes de Inglaterra a 1 por

cada 90.000 nacidos vivos asiáticos en Hawai. La mayor frecuencia en las poblaciones

asiáticas o afroamericanas en comparación con los nativos asiáticos o africanos refleja la

mezcla blanca, puede ser desarrollada por personas de ambos sexos, de todas las razas y

grupos étnicos. Sin embargo, la incidencia varía en todo el mundo. Es común entre los

caucásicos de ascendencia del norte de Europa y entre los latinos o indios americanos. La

incidencia en la Unión Europea es de 2000-3000 recién nacidos, Por el contrario, está

severamente subdiagnósticada en Asia.

El objetivo de la investigación fue analizar la morbi-mortalidad de las complicaciones

pulmonares de la fibrosis quística en pacientes menores de 10 años del hospital Dr.

Francisco de Icaza Bustamante junio 2012-junio 2017. Los resultados del estudio

permitieron describir las principales complicaciones de la enfermedad e identificaron

algunos factores relacionados con la aparición de complicaciones pulmonares, con lo que

espera actualizar información de esta en el hospital.

El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo analítico, transversal y retrospectivo, que

analizó la información de todos los pacientes menores de 10 años de edad con

diagnóstico de fibrosis quística que recibieron tratamiento en el Hospital Dr. Francisco

de Icaza Bustamante por presentar complicaciones pulmonares durante el periodo del 1

de junio del 2012 hasta el 1 de junio del 2017. Se determinó el porcentaje de pacientes

con secuelas o complicaciones, resultados obtenidos con investigaciones similares

locales e internacionales.

Page 19: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

2

1.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuáles son las complicaciones pulmonares más frecuentes de los pacientes menores

de 10 años con fibrosis quística?

2. ¿Cuáles son los factores de riesgo más frecuentes de la población de estudio?

3. ¿Cuáles son las causas que aumentan la morbi-mortalidad en estos pacientes?

1.2 JUSTIFICACIÓN

Este estudio es conveniente por que no se tienen datos actualizados en nuestro medio del

comportamiento demográfico, resultados del tratamiento, complicaciones pulmonares y

factores de riesgo asociados en pacientes menores de 10 años con diagnóstico de fibrosis

quística; al momento las investigaciones sobre la enfermedad son limitadas en Ecuador,

enfocadas en su mayoría en tratamientos fisioterapéuticos, por tal motivo un déficit de

estudios que describan las complicaciones de la fibrosis quística, especialmente las de

tipo pulmonar, además que existe la necesidad de implementar formas de evaluación en

el servicio de Pediatría del Hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante que permita

proporcionar datos estadísticos que nos ayuden a disminuir la morbimortalidad de la

enfermedad.

La identificación y análisis de los factores de riesgo y presentación de complicaciones

pulmonares permitirá mejorar los resultados del manejo clínico de la fibrosis quística en

menores de 10 años, así como el planteamiento de medidas de prevención que ofrezcan

seguridad y mejor satisfacción para los pacientes y familiares.

En el Hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante no hay estudios actualizados en los

últimos cinco años que demuestren información estadística específica sobre la fibrosis

quística, las complicaciones pulmonares y la asociación con factores de riesgo. Este

estudio proporcionará información estadística actualizada del comportamiento

demográfico de la enfermedad en menores de 10 años durante un quinquenio. Además,

se espera contribuir con la transferencia de información que permitan modificar los

factores de riesgo establecidos en las complicaciones pulmonares de la enfermedad y

brindar una atención adecuada a los pacientes que permitan una expectativa de vida

mayor.

Page 20: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

3

1.3 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS E HIPÓTESIS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las causas de morbi-mortalidad pulmonar, de la fibrosis quística en pacientes

menores de 10 años del Hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante junio 2012-junio

2017.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Definir las principales complicaciones pulmonares de los pacientes menores de 10

años con fibrosis quística.

2. Identificar los factores de riesgo más frecuentes de la población de estudio.

3. Comparar las complicaciones pulmonares de nuestro estudio, con respecto a nivel

mundial.

4. Diseñar los componentes de un modelo de atención para prevenir las complicaciones

pulmonares de fibrosis quística.

1.4. HIPÓTESIS

ENUNCIADO

Las complicaciones pulmonares en pacientes con fibrosis quística, está determinada por

varios factores, los cuales favorecen la morbi-mortalidad.

HIPÓTESIS ESTADÍSTICA

Ho: La presencia de complicaciones pulmonares no se asocia con el aumento de la

morbi-mortalidad en los pacientes con fibrosis quística.

H1: La presencia de complicaciones pulmonares se asocia con el aumento de la morbi-

mortalidad en los pacientes con fibrosis quística.

Se consideró un nivel de confianza del 95% y un valor alfa del 5% (0,05), se utilizó la

prueba de independencia del Chi cuadrado para estimar la existencia de asociación entre

variables cualitativas y el Odd Ratio para estimar el riesgo de los factores asociados. La

regla de decisión para rechazar o aceptar la hipótesis del investigador (H1), fue que si la

probabilidad obtenida del p-valor es < a 0,05 se rechaza la Ho y se acepta H1 y si la

probabilidad obtenida del p-valor es > a 0,05 se acepta la Ho y se rechaza H1.

Page 21: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

4

1.5 VARIABLES

1.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Fibrosis quística.

1.5.2 VARIABLES DEPENDIENTE

Complicaciones pulmonares

Factores de riesgos de morbimortalidad

Page 22: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

5

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Actualmente hay cerca de 30.000 personas que viven con fibrosis quística en los Estados

Unidos, mientras que más del 75% de los pacientes son diagnosticados a los dos años.

Además, las estadísticas revelan que aproximadamente 1.000 nuevos casos de fibrosis

quística son diagnosticados en el país cada año. Sin embargo, el diagnóstico de la

enfermedad aún se retrasa o se realiza erróneamente y según el estudio "Diagnóstico

erróneo de la fibrosis quística", la tasa de diagnóstico erróneo es de alrededor del cuatro

por ciento (Cystic Fibrosis News Today, 2014).

La esperanza de vida de los pacientes con fibrosis quística ha aumentado

considerablemente en los últimos años. Según el Registro Nacional de Pacientes de FQ,

aproximadamente la mitad de los pacientes son mayores de 18 años y la edad media de

supervivencia para una persona con FQ es actualmente de 33,4 años, con los pacientes

viviendo entre los cincuenta y sesenta años. Esta es una gran mejora desde hace sólo

treinta años, un paciente con FQ no se espera que llegue a la edad adulta (Rennie J,

2013).

El aumento de la esperanza de vida de los pacientes con fibrosis quística es una tendencia

mundial, con un crecimiento constante en el número de adultos que sufren de la

enfermedad. Sin embargo, esto también tiene consecuencias negativas. Los pacientes

adultos con FQ tienden a experimentar problemas de salud adicionales, incluyendo la

diabetes y las osteoporosis relacionadas con la enfermedad. Además, más del 95% de los

hombres son estériles. Además del aumento de la esperanza de vida, la investigación

también demuestra que ha habido una disminución de la incidencia de la enfermedad en

todo el mundo, como se explica en el estudio "Evidencia de disminución de la incidencia

de la fibrosis quística: un estudio observacional de 35 años en Bretaña, Francia."

FIBROSIS QUÍSTICA

La fibrosis quística es una enfermedad de la función de la glándula exocrina que

involucra múltiples sistemas de órganos, pero principalmente resulta en infecciones

respiratorias crónicas, insuficiencia pancreática enzimática y complicaciones asociadas

en pacientes no tratados. La afectación pulmonar ocurre en el 90% de los pacientes que

Page 23: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

6

sobreviven al período neonatal. La enfermedad pulmonar terminal es la principal causa

de muerte. Es una enfermedad letal hereditaria más común en personas blancas. La

fibrosis quística es un trastorno autosómico recesivo y la mayoría de los portadores del

gen son asintomáticos (Medscape, 2016).

El diagnóstico de fibrosis quística se basa en manifestaciones pulmonares típicas,

manifestaciones del tracto gastrointestinal, antecedentes familiares y resultados positivos

de las pruebas de cloruro de sudor. La exploración neonatal de la fibrosis quística se

ofrece universalmente en los Estados Unidos (Gomella N, 2011). Como resultado de la

compleja y multisistémica afectación de la fibrosis quística y la necesidad de atención

por parte de los especialistas, se recomienda el tratamiento y seguimiento en centros

especializados con equipos de atención multidisciplinaria (es decir, centros de fibrosis

quística) (Medscape, 2016).

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades afirman que la presencia

de dos genes mutantes (g) es necesaria para que aparezca la FQ. Cada padre tiene un gen

defectuoso (g) y un gen normal (G). El único gen normal es suficiente para la función

normal de las glándulas de moco, y los padres son, por lo tanto, libre de FQ. Cada niño

tiene un 25 por ciento de riesgo de heredar dos genes defectuosos y obtener la

enfermedad, un 25 por ciento de probabilidad de heredar dos genes normales, y un 50 por

ciento de probabilidad de ser un portador no afectado como los padres.

DEFINICIÓN DE FIBROSIS QUÍSTICA

Trastorno autosómico recesivo causada por mutaciones en el gen CFTR, lo que lleva a la

ausencia o disfunción de la proteína CFTR que regula el transporte iónico a través de la

membrana apical en la superficie de ciertos epitelios. En los pulmones, la disfunción

CFTR conduce al agotamiento del líquido de la superficie de las vías aéreas y a moco

espesado y viscoso que se adhiere a las superficies de las vías respiratorias.

El resultado es disminución del aclaramiento mucociliar (AMC) y deterioro de las

defensas del huésped. Las secreciones deshidratadas, espesadas y tenaces conducen a una

infección endobronquial con un espectro limitado de bacterias distintivas y una respuesta

inflamatoria exagerada, que conduce a su vez al desarrollo de bronquiectasias y

Page 24: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

7

enfermedad obstructiva progresiva de las vías respiratorias. La insuficiencia pulmonar es

responsable de la mayoría de las muertes relacionadas con la FQ (Mathur N, 2014).

FISIOPATOLOGÍA

La fibrosis quística es causada por defectos en el gen de la fibrosis quística, que codifica

un regulador de conductancia de la proteína transmembrana (CFTR) que funciona como

un canal de cloruro y está regulado por adenosina monofosfato cíclico (AMPc). Las

mutaciones en el gen CFTR dan como resultado anomalías del transporte de cloruro

regulado por AMPc a través de las células epiteliales en las superficies de la mucosa.

Existen seis clases de defectos resultantes de mutaciones CFTR se han descrito y son los

siguientes (Flume et al, 2013):

• Ausencia completa del CFTR de la síntesis de proteínas.

• La maduración defectuosa de la proteína y la degradación temprana (causada por la

mutación más común, ΔF508).

• Regulación desordenada (disminución de la unión al ATP e hidrólisis).

• Condensación defectuosa del canal de cloro.

• Transcripción disminuida debido a la anomalía del promotor o del empalme.

• Recorrido acelerado del canal desde la superficie celular.

Las mutaciones CFTR tienen una penetrancia pobre. Esto significa que el genotipo no

predice el patrón o gravedad de la enfermedad. Un CFTR defectuoso produce una

disminución de la secreción de cloruro y una mayor reabsorción de sodio y agua a través

de las células epiteliales. La consiguiente reducción de la altura del fluido del

revestimiento epitelial y la disminución de la hidratación del moco da lugar a que sea

más pegajoso a las bacterias, lo que promueve la infección y la inflamación. Las

secreciones en el tracto respiratorio, el páncreas, el tracto GI, las glándulas sudoríparas y

otros tejidos exocrinos tienen una viscosidad aumentada, lo que los hace difíciles de

eliminar (Flume et al, 2013).

La mayoría de los pacientes con fibrosis quística tienen enfermedad pulmonar crónica

severa e insuficiencia pancreática exocrina. Otras manifestaciones son las siguientes:

poliposis nasal, pansinusitis, prolapso rectal, diarrea crónica, pancreatitis, colelitiasis,

cirrosis u otras formas de disfunción hepática, enfermedad de los senos.

Page 25: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

8

El mecanismo exacto por el cual el mal funcionamiento del CFTR causa la enfermedad

sinusal no se entiende completamente. Los iones cloruro no pueden ser excretados, el

sodio es excesivamente absorbido y el agua sigue pasivamente. Esto deseca la superficie

de la mucosa y altera la viscosidad del moco normal, que por sí sola puede conducir a la

obstrucción de los seno (Mhairi G, 2015). Existen anormalidades adicionales en estos

pacientes, incluyendo disfunción ciliar, aumento de los mediadores inflamatorios y

aumento de la colonización con pseudomona aeruginosa, lo que empeora aún más el

aclaramiento normal del seno y la aireación. La infección crónica de los senos

paranasales y la inflamación son el resultado neto (Flume et al, 2013).

Enfermedad pulmonar

La mayoría de las muertes asociadas con fibrosis quística resultan de enfermedad

pulmonar progresiva y en etapa terminal. En los individuos con fibrosis quística, los

pulmones son normales en el útero, al nacer y después del nacimiento, antes del inicio de

la infección y la inflamación. Poco después del nacimiento, muchas personas con fibrosis

quística adquieren una infección pulmonar, lo que incide en una respuesta inflamatoria.

La infección se establece con una flora bacteriana distintiva. Se desarrolla un ciclo

repetido de infección e inflamación neutrofílica (Cystic Fibrosis News Today, 2014).

La escisión de los receptores del complemento CR1 y C3bi y la inmunoglobulina G

(IgG) por elastasa de neutrófilos (NE) da como resultado un fallo de la

opsonofagocitosis, que conduce a la persistencia bacteriana. La NE provoca también la

producción de interleucina (IL) -8 neutrófila quimioatrayente de las células epiteliales y

la degradación de la elastina y actúa como secretagogo, contribuyendo así a la

persistencia de inflamación e infección, daño estructural, alteración del intercambio

gaseoso y en última instancia, enfermedad pulmonar terminal y la muerte prematura.

Un estudio informó que la exposición al humo de segunda mano afecta negativamente a

las medidas transversales y longitudinales de la función pulmonar en individuos con

fibrosis quística. Las variaciones en CFTR y un gen modificador de fibrosis quística

(TGFβ1) amplifican los efectos negativos de la exposición al humo de segunda mano.

Enfermedad intestinal

Los defectos en el CFTR conducen a la secreción reducida del cloruro con el agua que

entra en el intestino. Esto puede resultar en íleo meconial en el nacimiento y en síndrome

Page 26: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

9

de obstrucción intestinal distal (SOID) más adelante en la vida. Además, otros trastornos

patológicos complican la simple relación entre el cloruro apical y la secreción de agua y

la enfermedad. La insuficiencia pancreática disminuye la absorción del contenido

intestinal (Cystic Fibrosis News Today, 2014).

Los problemas mecánicos asociados con la inflamación, la cicatrización y las estenosis

pueden predisponer al paciente al lodo del contenido intestinal, llevando a la obstrucción

intestinal por impactación fecal o a la intususcepción. Pueden formarse adherencias,

dando lugar a obstrucción completa. Una obstrucción completa puede requerir resección,

lo que conduce a la pérdida del epitelio de absorción del íleon distal.

Íleo meconial

El meconio de los fetos con fibrosis quística e íleo meconial tiene aumento de la

viscosidad y disminución del contenido de agua en comparación con los de los controles

sanos. La secuencia de desarrollo de la secreción de mucina en el intestino fetal no se

entiende completamente, aunque el defecto del canal iónico CFTR posiblemente conduce

a la deshidratación del contenido intraluminal.

El meconio en pacientes con íleo meconial también tiene mayor concentración de

proteínas y menos carbohidratos que en las poblaciones de control. La albúmina es la

proteína principal en el meconio de los lactantes con íleo meconial y está presente en

concentraciones 5-10 veces superiores a la normal. Además, hay un aumento

significativo en la producción del hígado de glutamiltranspeptidasa intraluminal (GGTP)

y 5'-nucleotidasa, que entra en el meconio y promueve el íleo meconial.

La adición de albúmina al meconio normal la hace viscosa; la adición de proteasa

pancreática licúa la masa viscosa. Esto llevó a creer que la insuficiencia pancreática jugó

un papel central en la patogénesis del íleo meconial, aunque la insuficiencia pancreática

no es la única causa de meconio anormal en el íleo meconial. En 1988, Lands et al

informaron de 2 lactantes con fibrosis quística e íleo meconial, de 9 y 11 meses de edad,

que no presentaron evidencia clínica de insuficiencia pancreática.

En el modelo murino de fibrosis quística, desarrollado en 1992, los ratones recién

nacidos tenían obstrucción intestinal severa al nacer con una afectación pulmonar o

pancreática mínima. Estos estudios en animales apoyan el concepto de que el íleo

Page 27: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

10

meconial puede ocurrir en pacientes con suficiente actividad pancreática. La falta de

concordancia entre el íleo meconial y la gravedad de la enfermedad pancreática sugiere

que los factores intestinales intraluminales contribuyen al desarrollo del íleo meconial.

La motilidad intestinal anormal también puede contribuir al desarrollo del íleo meconial.

Algunos pacientes con fibrosis quística han prolongado los tiempos de tránsito intestinal.

Otras enfermedades aparte de la fibrosis quística en las que hay motilidad intestinal

anormal (p. Ej., Enfermedad de Hirschsprung, pseudo-obstrucción intestinal crónica) se

han asociado con enfermedad tipo íleo meconial, lo que sugiere que la disminución de la

peristaltis puede permitir una mayor resorción del agua favoreciendo así el desarrollo del

íleo meconial (Haller et al, 2014).

Enfermedad pancreática

Como parte de la digestión normal, el ácido del estómago es neutralizado por el

bicarbonato pancreático, llevando al pH óptimo para la acción de la enzima pancreática.

La reducción de la secreción de bicarbonato en respuesta a la estimulación de secretina se

ha demostrado en pacientes con fibrosis quística con insuficiencia pancreática y

suficiencia. La secreción reducida de bicarbonato afecta la digestión de modo que ni las

enzimas pancreáticas endógenas ni exógenas pueden trabajar a su pH óptimo.

Otros factores, como la reducción del contenido de agua en las secreciones, la

precipitación de las proteínas y el taponamiento de los conductos o los acinos, impiden

que las enzimas pancreáticas lleguen al intestino. La autodigestión del páncreas

ocasionalmente conduce a la pancreatitis. La mayoría de los pacientes con fibrosis

quística (90-95%) padecen de insuficiencia pancreática y presentan síntomas digestivos

y/o falta de crecimiento temprano en la vida. El inicio de la insuficiencia pancreática

varía, sin embargo, y puede ocurrir en pacientes mayores de 6 meses. Algunos pacientes

nunca desarrollan insuficiencia pancreática (Rivera T, 2015).

Los pacientes con insuficiencia pancreática presentan un bajo aumento de peso en

asociación con heces frecuentes que son malolientes, grasosas, asociadas con flatulencia

y dolor de cólico después de la alimentación (Pittman J, 2015). La combinación de

aumento de la demanda de consumo de energía en la línea de base, la demanda adicional

de consumo de energía de la enfermedad crónica, dificultad para mantener la absorción

de energía debido a la malabsorción y la anorexia asociada con la inflamación pulmonar

Page 28: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

11

en curso conduce a un bajo aumento de peso. La insuficiencia pancreática predispone a

los pacientes a la mala absorción de vitaminas liposolubles A, D, E y K. La deficiencia

sintomática de cualquiera de estas vitaminas puede ocurrir antes del diagnóstico o como

una complicación posterior de la enfermedad (Rennie J, 2013).

Enfermedad del hígado

La ausencia de CFTR funcional en las células epiteliales que recubren los conductos

biliares conduce a la reducción de la secreción de cloruro y la reducción en el transporte

pasivo de agua y cloruro, lo que resulta en una mayor viscosidad de la bilis. Los

conductos biliares pueden estar tapados con secreciones. Si este proceso es extenso,

puede ocurrir cirrosis obstructiva complicada por varices esofágicas, esplenomegalia e

hiperesplenismo. La participación secundaria del hígado también puede ocurrir debido a

la participación de otros órganos. Por ejemplo, la desnutrición puede estar asociada con

esteatosis hepática, y la insuficiencia cardíaca derecha causada por hipoxia crónica puede

resultar en congestión pasiva del hígado (Lissauer T, 2013).

Los cálculos biliares son más prevalentes en los pacientes con fibrosis quística que en los

sujetos controlados por edad. Hasta el 15% de los adultos jóvenes con fibrosis quística

tienen cálculos biliares, independientemente del estado de su función pancreática. La

mucina anormal en la vesícula biliar y la malabsorción de los ácidos biliares en un

paciente con IP dan lugar a una mayor frecuencia de cálculos biliares.

Enfermedad urogenital

La ausencia congénita de conducto deferente puede resultar en infertilidad masculina.

Los testículos no descendidos o las hidroceles pueden estar presentes en los niños. La

fertilidad es posiblemente disminuida en las mujeres. La amenorrea puede ocurrir en

mujeres con una afectación nutricional o pulmonar grave.

ETIOLOGÍA

La fibrosis quística es una enfermedad autosómica recesiva causada por defectos en el

gen CFTR, que codifica para una proteína que funciona como un canal de cloruro, y

también regula el flujo de otros iones a través de la superficie apical de las células

epiteliales. En 1989, el locus CF se localizó mediante el análisis de ligamiento al brazo

largo del cromosoma 7 humano, banda q31 (Lissauer T, 2013).

Page 29: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

12

Hasta el momento, 1893 CFTR mutaciones han sido identificados. La mitad de los

individuos afectados de ascendencia del norte de Europa son homocigóticos para la

mutación ΔF508, que es la deleción de un solo residuo de fenilalanina en el aminoácido

508 del gen CFTR (un defecto de clase II). Otro 25% -30% tiene una copia de ΔF508

más otra mutación. Ciertos alelos se agrupan con mayor frecuencia en poblaciones

específicas. Por ejemplo, W1282X es común en los judíos asquenazíes, y A455E es

común tanto en los holandeses como en los individuos del norte de Quebec. Δ1152H es

el tercer alelo más frecuente en Ashkenazi y otros grupos étnicos judíos. La prevalencia

de la mutación Δ1152 en las poblaciones judías comprende el 5,2% de todas las

mutaciones de CFTR (Lissauer T, 2013).

Las mutaciones de CFTR resultan en anormalidades del transporte de cloruro regulado

por AMPc a través de las células epiteliales en las superficies de la mucosa. El fallo de la

conductancia del cloruro por las células epiteliales y las anomalías asociadas del

transporte de agua resultan en secreciones viscosas en el tracto respiratorio, el páncreas,

el tracto GI, las glándulas sudoríparas y otros tejidos exocrinos. El aumento de la

viscosidad de estas secreciones hace que sean difíciles de eliminar.

La correlación genotipo-fenotipo demuestra que la homocigosis ΔF508 casi siempre

confiere una insuficiencia pancreática exocrina. Los individuos con 1 o 2 copias de

mutaciones de sentido erróneo (por ejemplo, R117H) tienden a ser pancreáticos

suficientes y tienen una enfermedad más leve. La incidencia de íleo meconial es mayor

en pacientes que son homocigóticos para ΔF508 o que tienen ΔF508 más G542X. Por el

contrario, no todos los pacientes con estos genotipos tienen íleo meconial, por lo que

otros factores no -CFTR deben estar involucrados en la patogénesis del íleo meconial.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La mediana de edad en el diagnóstico de fibrosis quística es de 6-8 meses; dos tercios de

los pacientes son diagnosticados a un año de edad. La edad en el momento del

diagnóstico varía ampliamente, sin embargo, al igual que la presentación clínica, la

gravedad de los síntomas y la tasa de progresión de la enfermedad en los órganos

involucrados. Las manifestaciones clínicas varían con la edad del paciente en la

presentación (Ceriani J, 2013).

Page 30: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

13

Los neonatos pueden presentarse con íleo meconial o raramente, con otras características

como anasarca. Los pacientes menores de 1 año pueden presentar sibilancias, tos y/o

infecciones respiratorias recurrentes y neumonía. La presentación del tracto

gastrointestinal en la primera infancia puede estar en forma de esteatorrea, falta de

crecimiento o ambas. Los pacientes diagnosticados más tarde en la infancia o en la edad

adulta son más propensos a tener suficiencia pancreática ya menudo presentan con tos

crónica y producción de esputo. Aproximadamente el 10% de los pacientes con fibrosis

quística permanecen pancreáticos suficientes; estos pacientes tienden a tener un curso

más suave (Ceriani J, 2013).

Manifestaciones del tracto gastrointestinal

Íleo meconial ocurre en el 7-10% de los pacientes con fibrosis quística. Los pacientes

con íleo simple de meconio suelen presentarse con distensión abdominal al nacer,

progresando eventualmente al fracaso para pasar el meconio, el vómito bilioso y la

distensión abdominal progresiva. Los pacientes con íleo complicado de meconio

presentan de forma más dramática al nacer con distensión abdominal severa, a veces

acompañados de eritema y edema en la pared abdominal. La distensión abdominal puede

ser lo suficientemente grave como para causar dificultad respiratoria.

Otras manifestaciones gastrointestinales en neonatos incluyen obstrucción intestinal al

nacer y varios hallazgos quirúrgicos (p. Ej., volvulus, atresia intestinal, perforación,

peritonitis meconial). Menos comúnmente, el paso del meconio puede retrasarse (> 24-48

horas después del nacimiento) o la ictericia colestática puede prolongarse.

Los lactantes y los niños presentan una mayor frecuencia de heces, lo que sugiere

malabsorción (es decir, gotas de grasa o aceite en las heces), falta de crecimiento,

intususcepción (ileocecal) o prolapso rectal. Los pacientes con insuficiencia pancreática

tienen deficiencia de vitaminas liposolubles y malabsorción de grasas, proteínas e

hidratos de carbono (sin embargo, la mala absorción de los carbohidratos no es tan severa

como la de grasas y las proteínas). Los pacientes presentan insuficiencia de crecimiento

(a pesar de un apetito adecuado), flatulencia o mal olor, dolor abdominal recurrente y

distensión abdominal (Ceriani J, 2013).

La malabsorción resulta en esteatorrea, caracterizada por heces frecuentes, mal formadas,

grandes, voluminosas, malolientes y grasosas que flotan en el agua. Alternativamente,

Page 31: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

14

algunos pacientes tienen anorexia sin esteatorrea obvia. Los pacientes pueden presentar

una historia de ictericia o sangrado del tracto gastrointestinal como resultado de la

afectación hepatobiliar (Ceriani J, 2013).

Manifestaciones del tracto respiratorio

Los pacientes presentan una tos crónica o recurrente, que puede ser seca y ardor faríngeo

al principio y puede producir esputo mucoide (temprano) y purulento (posterior). Los

síntomas prolongados de bronquiolitis ocurren en los bebés. Puede producirse tos

paroxística seguida de vómitos. Las sibilancias recurrentes, la neumonía recurrente, el

asma atípica, el neumotórax y la hemoptisis son complicaciones y pueden ser la

manifestación inicial. También pueden presentarse disnea de esfuerzo, antecedentes de

dolor torácico, sinusitis recurrente, pólipos nasales y hemoptisis.

Manifestaciones del tracto urogenital

Los testículos no descendidos o hidrocele pueden estar presentes en los niños. Los

varones son frecuentemente estériles debido a la ausencia de los conductos deferentes.

Por lo tanto, la infertilidad masculina puede ser una de las presentaciones. La fertilidad se

mantiene, aunque posiblemente disminuida, en las mujeres. El desarrollo sexual

secundario a menudo se retrasa. La amenorrea puede ocurrir en mujeres con una

afectación nutricional o pulmonar grave (Bonilla A, 2015).

A menudo, el examen revela bucles dilatados del intestino con un carácter pastoso que

sangran en la palpación. El recto y el ano suelen ser estrechos, un hallazgo posiblemente

mal interpretado como estenosis anal. Los signos de peritonitis incluyen sensibilidad,

edema de la pared abdominal, distensión y evidencia clínica de sepsis. Una masa

palpable puede indicar la formación de seudoquistes. A menudo, el neonato es in

extremis y necesita urgente resucitación y exploración quirúrgica (Elborn et al, 2015).

Manifestaciones atípicas

Se han descrito variantes clínicas, tales como varones adultos con ausencia bilateral de

los conductos deferentes que tienen poca participación clínica. La ausencia de los

conductos deferentes se considera una presentación atípica de la fibrosis quística, y el

80% de los hombres con esta presentación tienen al menos una mutación del gen CFTR.

Page 32: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

15

Otra manifestación atípica de la fibrosis quística es la poliuria y la polifagia en un

lactante. A pesar de no tener síntomas intestinales iniciales, como la diarrea, un bebé en

Bélgica con insuficiencia de crecimiento se trató inicialmente por diabetes insípida antes

de ser diagnosticado con fibrosis quística. Aunque un resultado de la prueba del sudor

puede ser anormal en diabetes insípida, la fibrosis quística se debe excluir sobre

cualquier resultado positivo de la prueba del sudor (Elborn et al, 2015).

COMPLICACIONES

• Sinusitis crónica y persistente con complicaciones como la formación de

mucopiocele

• Deficiencia de vitaminas (especialmente vitaminas liposolubles)

• Diabetes mellitus relacionada con fibrosis quística

• Aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA)

• Síndrome de obstrucción intestinal distal

• Osteoartropatía pulmonar hipertrófica

• Enfermedad pulmonar terminal

• Reflujo gastroesofágico

• Hipertensión pulmonar

• Bronquiectasia

• Atelectasias

• Pólipos nasales

• Neumotórax

• Hemoptisis

• Cor pulmonale

• Pancreatitis

• Meconio íleo

• Prolapso rectal

• Hígado graso

• Cirrosis biliar focal

• Hipertensión portal

• Insuficiencia hepática

• Colecistitis y colelitiasis

• Raquitismo

Page 33: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

16

• Osteoporosis

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de fibrosis quística (FC) se basa en manifestaciones pulmonares típicas,

manifestaciones del tracto gastrointestinal, antecedentes familiares y resultados positivos

de la prueba de sudor. Los requisitos para un diagnóstico incluyen pruebas genéticas

positivas o positividad de la prueba de cloruro de sudor (> 60 mEq/L) y una de las

siguientes:

• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica típica.

• Insuficiencia pancreática exocrina documentada.

• Antecedentes familiares positivos (por lo general afectados hermanos).

PRUEBAS PRENATALES, NEONATALES Y POSNATAL

Prenatal

El diagnóstico prenatal permite al clínico prepararse para las necesidades médicas y

psicológicas de los padres, el feto y el recién nacido antes, durante y después del parto.

El análisis no invasivo de CFTR implica una técnica para recuperar el ADN de células

obtenidas por cepillado bucal (lengua y carrillos). Esta técnica puede usarse para

determinar el estatus de portador de los padres de un feto con sospecha de FQ basándose

en hallazgos ecográficos de íleo meconial (Gobierno Federal, 2013).

Estas pruebas son muy específicas, la prueba comercial muestra 97 de las mutaciones de

la FQ. Aunque existen más de 1600 mutaciones de FQ, las 97 mutaciones cubiertas por

esta prueba representan el 98% de las mutaciones responsables de la enfermedad.

Además, los resultados con esta prueba están disponibles en 5-8 días, frente a 2-3

semanas con secuenciación completa del gen. Las pruebas de detección no examinan

todas las posibles mutaciones y varios tipos examinan sólo algunas de las mutaciones

genéticas más comunes. Por lo tanto, es importante comprender las implicaciones de los

resultados positivos o negativos dependiendo de la marca de la prueba de detección

utilizada. La amniocentesis puede proporcionar una evaluación fetal posterior cuando

ambos padres han identificado mutaciones de FQ (Gobierno Federal, 2013).

Cuando sólo uno o ninguno de los padres tiene una mutación de FQ identificada, pero la

pareja tiene un hijo anterior con la enfermedad, el estado del feto puede predecirse

mediante el análisis del polimorfismo de la longitud del fragmento de restricción (RFLP).

Page 34: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

17

El material genético de ambos padres, el hermano afectado y el feto deben estar

disponibles para las pruebas de RFLP. Si los resultados predicen la FQ en el feto, la

derivación a un centro terciario facilita el asesoramiento genético y la consulta con

especialistas en medicina materno-fetal. Si se rechazan los análisis de ADN o las pruebas

de amniocentesis o si los resultados no son diagnósticos, los autores recomiendan un

seguimiento ecográfico cercano a intervalos de 6 semanas.

Neonatal

El cribado neonatal de la FQ es universalmente requerido en los Estados Unidos. Todos

los algoritmos de cribado en uso actual en ese país se basan en las pruebas de

tripsinógeno inmunorreactivo (IRT) como la pantalla primaria para la fibrosis quística.

La presencia de altos niveles de IRT, una proteína pancreática típicamente elevada en

lactantes con fibrosis quística, garantiza la prueba de segundo nivel en forma de

repetición de pruebas IRT, pruebas de ADN o ambas (Gomella N, 2011).

Postnatal

Sospeche QF en pacientes con obstrucción intestinal fetal o neonatal y realice pruebas

diagnósticas lo antes posible. Del 75 a 80% de los machos con ausencia congénita

bilateral de conducto deferente (CBAVD) se ha demostrado poseer una mutación CFTR

para FQ. Con esta condición se palpa la cabeza del epidídimo; sin embargo, las

estructuras derivadas de los conductos wolffianos bajo el control de las gónadas, el

epidídimo caudal y el conducto deferente están ausentes. Esta anomalía puede resultar

útil cuando se busca apoyo inmediato con respecto al diagnóstico de la FQ.

En los hombres adultos, la azoospermia obstructiva, en ausencia de cualquier otra causa

obvia (por ejemplo, la vasectomía), proporciona pruebas corroborativas adicionales para

el diagnóstico de la FQ. Confirme los resultados del análisis de semen mediante la

obtención de una biopsia testicular (Haller et al, 2014). Un diagnóstico de FQ debe ser

confirmado o refutado por una prueba de sudor que cumple con todos los criterios del

Comité Nacional para los Estándares de Laboratorio Clínico (NCCLS).

Una prueba de sudor se puede realizar en cualquier momento después de las primeras 48

horas de vida si el neonato no es edematoso. El análisis de la mutación, realizado en el

examen bucal o en células de la sangre usando una tarjeta de Guthrie, ayuda a confirmar

el diagnóstico si produce al menos una mutación conocida de FQ (Gomella N, 2011).

Page 35: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

18

Prueba de cloruro de sudor

Se utilizan varios métodos para realizar una prueba de sudor. En la actualidad se

considera que la prueba cuantitativa de iontoforesis de pilocarpina (QPIT) para recoger el

sudor y realizar un análisis químico de su contenido de cloruro es el único tipo de prueba

de sudor adecuadamente sensible y específico. Para obtener resultados confiables, se

debe obtener al menos 50 mg o preferiblemente 100 mg de sudor, una cantidad que

puede ser difícil de obtener de niños pequeños. Esta prueba puede ser inexacta en niños

muy pequeños o si se recoge un volumen inadecuado. Nunca agrupe el sudor de

múltiples sitios para obtener la cantidad requerida porque la tasa de sudoración determina

el contenido de electrolitos (Lissauer T, 2013).

El valor de referencia del cloruro de sudor es inferior a 30 mmol/L. Un valor de más de

60 mmol/L de cloruro en el sudor es consistente con un diagnóstico de fibrosis quística.

Los valores de 30-60 mEq/L pueden representar portadores heterocigóticos, estos

portadores no pueden ser identificados con precisión con una prueba de cloruro de sudor.

La prueba del sudor se debe realizar por lo menos dos veces en cada paciente,

preferiblemente varias semanas aparte. Los valores de 40-60 mmol/L se consideran

límite y la prueba debe repetirse porque estos valores se han encontrado para ser

consistentes con el diagnóstico en algunos pacientes con características típicas.

Repita una prueba de sudor para confirmar resultados positivos. Repita una prueba de

sudor con resultados negativos si hay rasgos clínicos sugestivos de fibrosis quística.

Algunos pacientes con fibrosis quística genéticamente documentada y síntomas típicos

tienen resultados consistentemente negativos en las pruebas de sudor.

Otras causas de niveles elevados de cloruro de sudor son las siguientes:

Insuficiencia suprarrenal no tratada

Enfermedad de almacenamiento de glucógeno

Diabetes insípida resistente a vasopresina

Hipoparatiroidismo familiar

Displasia ectodérmica

Mucopolisacaridosis

Panhipopituitarismo

Page 36: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

19

Fucosidosis tipo I

Hipotiroidismo

Desnutrición

Colestasis familiar

Dermatitis atópica

Causas iatrogénicas (es decir, infusión de prostaglandina E 1, técnica inadecuada)

PRUEBAS DE IMAGEN

Radiografía

En la radiografía de tórax, los cambios iniciales son la hiperinflación y el engrosamiento

peribronquial. El atrapamiento progresivo del aire con bronquiectasia puede ser evidente

en los lóbulos superiores. Con el avance de la enfermedad pulmonar, pueden observarse

los siguientes hallazgos:

Hiperinflación marcada con las cúpulas aplanadas del diafragma.

Nódulos pulmonares resultantes de abscesos.

Infiltra con o sin atelectasia lobar.

Inclinación del esternón.

Cifosis torácica.

La dilatación de la arteria pulmonar y la hipertrofia ventricular derecha asociada con el

cor pulmonale suele estar enmascarada por una marcada hiperinflación. Se reconocen

varios sistemas de puntuación radiológica. En la radiografía de seno, la panopacificación

de los senos se encuentra presente en casi todos los pacientes con fibrosis quística y su

presencia sugiere fuertemente el diagnóstico. Por el contrario, la ausencia de

panopacificación sugiere fuertemente que la fibrosis quística no está presente (Gobierno

Federal, 2013).

Radiografía abdominal

En aproximadamente el 71% de los casos de íleo meconial no complicado, la radiografía

abdominal revela un patrón de bucles dilatados de manera irregular en el intestino con

niveles de aire-líquido variables. Los niveles de fluido de aire pueden estar ausentes

debido a la naturaleza no líquida viscosa del meconio espesado. Las burbujas de gas

pueden volverse evidentes cuando el aire se mezcla con el meconio. Aunque este aspecto

de la burbuja de jabón (o signo de Neuhauser) depende de la viscosidad del meconio y no

Page 37: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

20

es una característica constante, este rasgo radiográfico es altamente sugestivo de íleo

meconial. Aunque ninguna de estas características por sí sola es diagnóstica para el íleo

meconial, sugieren fuertemente el diagnóstico cuando se combina con una historia

familiar de FQ (Gobierno Federal, 2013).

Los hallazgos radiológicos en íleo meconial complicado varían en función de la

complicación asociada. La calcificación manchada visible en la radiografía simple

abdominal sugiere fuertemente la perforación intestinal intrauterina y la peritonitis

meconial. La obstrucción visible y una gran masa densa con un borde de calcificación

sugieren un pseudocisto. La perforación in útero puede conducir a la formación de

peritonitis de meconio o de pseudocistos de meconio; sólo la evaluación postoperatoria

puede diferenciar entre la peritonitis de meconio relacionada y no relacionada con FQ o

la formación de pseudocistos de meconio (Ministerio de Salud, 2013).

Tomografía computarizada de tórax

Aunque la tomografía computarizada de tórax todavía no se aconseja como una

modalidad de rutina en pacientes con FQ y hay preocupación por la exposición a la

radiación y el alto costo del procedimiento, la TC de tórax se ha utilizado para

diagnosticar la afección pulmonar, como un inicio de bronquiectasia. Se ha informado

que las tomografías computarizadas de tórax de alta resolución son más sensibles que la

espirometría tradicional para detectar cambios en la gravedad de la enfermedad pulmonar

(Ministerio de Salud y Protección Social , 2014).

Ultrasonografía

Las características ecográficas prenatales asociadas con íleo meconial incluyen masas

hiperecoicas (es decir, meconio espesado en el íleon terminal), intestino dilatado e

incapacidad para visualizar la vesícula biliar. El meconio fetal normal, cuando se

visualiza en el segundo y tercer trimestre, suele ser hipoecoico o isoecoico a las

estructuras abdominales adyacentes. (La masa hiperecoica se define como una masa con

mayor densidad ecográfica que el hígado o el hueso). La sensibilidad de las masas

ecogénicas intraabdominales para la detección de FQ está comprendida entre el 30 y el

70%. Este hallazgo como marcador ecográfico de íleo meconial está plagado de

dificultades, incluyendo la evaluación subjetiva de ecogenicidad y diagnósticos

diferenciales extensos (Ministerio de Salud y Protección Social , 2014).

Page 38: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

21

Además del íleo meconial, el intestino hiperecoico puede presentarse con síndrome de

Down, retraso del crecimiento intrauterino, prematuridad, infección por citomegalovirus

(CMV) in utero, atresias intestinales, desprendimiento de placenta y muerte fetal. La

importancia del intestino fetal hiperecoico se relaciona con la edad gestacional en la

detección, ascitis, calcificación, volumen de líquido amniótico y presencia de otras

anomalías fetales. Además, un diagnóstico prenatal de íleo meconial utilizando la

característica ecográfica del intestino hiperecoico debe considerar el riesgo a priori de los

padres. El valor predictivo positivo de las masas hiperecoicas en un feto de alto riesgo se

estima en 52%, mientras que el valor predictivo para un feto de bajo riesgo es de sólo

6,4% (Ministerio de Salud y Protección Social , 2014).

Tenga en cuenta que el intestino hiperecoico es una variante normal en el segundo y

tercer trimestre. El intestino hiperecoico, cuando se presenta como un evento aislado

temprano durante el segundo trimestre, puede representar una variante normal e indica la

necesidad de exámenes prenatales de seguimiento. Aunque un mayor riesgo de íleo

meconial y FC está asociado con intestino hiperecoico, la prevalencia, el grado de riesgo

y las decisiones que involucran el manejo prenatal siguen siendo inciertas.

En el íleo meconial, la dilatación intestinal es causada por una obstrucción meconial,

pero imita hallazgos similares en las siguientes condiciones:

Vólvulo del intestino medio

Bandas congénitas

Atresia intestinal

Duplicación intestinal

Hernia interna

Enfermedad de Hirschsprung

Sin embargo, los estudios que muestran correlación entre el intestino fetal dilatado y el

íleo meconial sugieren que el intestino fetal dilatado justifica la prueba parental para la

FQ y la vigilancia ecográfica continua del feto. Además de los hallazgos de una mayor

ecogenicidad abdominal y dilatación intestinal, la incapacidad para visualizar la vesícula

biliar en la ecografía fetal se asocia con la FQ. Combinada con otras características

ecográficas, la no visualización de la vesícula biliar puede ayudar a detectar la

Page 39: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

22

enfermedad antes del nacimiento. Sin embargo, se debe tener cuidado al interpretar una

vesícula biliar ausente porque el diagnóstico diferencial incluye atresia biliar, onfalocele

y hernia diafragmática (Ortiz L, 2014).

Las características ecográficas de la obstrucción intestinal fetal no son ni sensibles ni

específicas para el íleo meconial. En general, una tasa de detección ecográfica para el

íleo meconial o la peritonitis meconial puede ser de hasta 19%. La interpretación de estos

hallazgos ecográficos debe considerar el riesgo del feto de FQ. Aunque los hallazgos

ultrasonográficos que sugieren íleo meconial en un feto de alto riesgo indican una alta

probabilidad de FQ, hallazgos sospechosos similares en un feto de bajo riesgo justifican

la consideración de las pruebas de ADN o por lo menos, los exámenes de seguimiento

seriados (Sociedad Argentina de Pediatría, 2014).

Pruebas de función pulmonar

La prueba de la función pulmonar infantil mediante la pletismografía de todo el cuerpo

con compresión torácica rápida aumentada (RVRTC) está ganando mayor aceptación; sin

embargo, su uso se limita principalmente a centros especializados y de investigación.

Esta prueba se ha utilizado con éxito para demostrar la obstrucción de las vías

respiratorias en los bebés jóvenes con FQ.

La espirometría estándar puede no ser confiable hasta que los pacientes tengan entre 5-6

años; sin embargo, a algunos pacientes más jóvenes se les puede enseñar a hacer

maniobras reproducibles. Las curvas parciales de flujo-volumen pueden mostrar

anormalidades además de una resistencia elevada a las vías respiratorias e hiperinflación

(Sociedad Argentina de Pediatría, 2014).

La técnica de oscilación forzada (FOT), que utiliza el sistema de oscilometría de impulso

(IOS), puede utilizarse con éxito en niños más pequeños. Se ha encontrado que la

resistencia de las vías respiratorias medida por IOS es similar a la resistencia de las vías

respiratorias medida por pletismografía corporal y esta técnica se ha utilizado con éxito

para medir la función pulmonar en pacientes jóvenes con FQ que no pueden realizar

espirometría (Sociedad Argentina de Pediatría, 2014).

Típicamente, la afectación periférica de las vías respiratorias resultante de la FQ se

manifiesta como un defecto obstructivo con airtrapping e hiperinflación; la desaturación

Page 40: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

23

de la oxihemoglobina puede ocurrir debido a un desajuste de ventilación-perfusión. En

las primeras etapas, el volumen espiratorio forzado en 1 segundo (FEV1) puede ser

normal, y el flujo espiratorio forzado (FEF) después de 25-75% de la capacidad vital ha

sido expulsado (FEF 25-75) (Sociedad Argentina de Pediatría, 2014).

El atrapamiento aéreo asociado da como resultado una relación elevada de volumen

residual a la capacidad pulmonar total (RV / TLC). Con la hiperinflación, la TLC

también se incrementa. En los pacientes con enfermedad avanzada, los cambios

pulmonares extensos con fibrosis se reflejan como cambios restrictivos caracterizados

por disminución de la TLC y la capacidad vital.

El índice de depuración pulmonar (LCI) calculado a partir de gas inerte múltiple

(hexafluoruro de azufre-SF6 / mezcla de gas de helio) se ha utilizado para demostrar la

inhomogeneidad de ventilación, un marcador temprano de enfermedad pulmonar en

niños pequeños con FQ. LCI es un marcador temprano sensible de la CF en niños

pequeños, comparable con la TC de alta resolución (TCAR) y está ganando una

aceptación más amplia por los clínicos y los investigadores.

TRATAMIENTO

Como resultado de la compleja y multisistémica afectación de la fibrosis quística (FC) y

la necesidad de atención por parte de los especialistas, se recomienda tratamiento y

seguimiento en centros especializados con equipos multidisciplinarios de atención (es

decir, centros de fibrosis quística). En el momento de la confirmación inicial del

diagnóstico, el paciente debe someterse a la evaluación inicial, las investigaciones y el

inicio del tratamiento. Además, se recomienda la educación del paciente/padres,

incluyendo consejería e instrucciones sobre técnicas de limpieza de las vías respiratorias

y el uso de equipo (por ejemplo, nebulizador, espaciador para inhalador de dosis medida)

(Lissauer T, 2013).

Cuando un paciente presenta complicaciones que requieren hospitalización, estos

objetivos pueden obtenerse durante la hospitalización. Las visitas ambulatorias de

seguimiento se programan a intervalos de 2-3 meses. La admisión hospitalaria es

necesaria para el tratamiento de la exacerbación pulmonar aguda y complicaciones

graves. Los objetivos principales del tratamiento de la FQ son los siguientes:

Page 41: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

24

• Mantener la función pulmonar lo más cerca posible de la normalidad controlando la

infección respiratoria y despejando las vías respiratorias del moco

• Administrar terapia nutricional (es decir, suplementos enzimáticos, suplementos

multivitamínicos y minerales) para mantener un crecimiento adecuado

• Manejo de complicaciones

Las exacerbaciones pulmonares agudas leves de la fibrosis quística pueden ser tratadas

con éxito en el hogar con las siguientes medidas:

• Aumento de la frecuencia del aclaramiento de las vías respiratorias

• Tratamiento broncodilatador inhalado (especialmente si la hiperreactividad bronquial

está presente o como parte de la depuración de las vías respiratorias [broncodilatador

inhalado seguido de fisioterapia torácica y drenaje postural])

• Fisioterapia torácica y drenaje postural

• Aumento de la dosis del agente mucolítico dornase alfa (Pulmozyme)

• Uso de antibióticos orales (por ejemplo, fluoroquinolonas orales)

Los medicamentos utilizados para tratar a los pacientes con fibrosis quística pueden

incluir los siguientes:

• Agentes diseñados para revertir potencialmente las anomalías en el transporte de

cloruros (ivacaftor, lumacaftor/ivacaftor)

• Agentes para tratar complicaciones asociadas (por ejemplo, insulina, bifosfonatos)

• Antibióticos nebulizados, inhalados, orales o intravenosos

• Multivitaminas (incluyendo vitaminas liposolubles)

• Suplementos enzimáticos pancreáticos

• Agentes antiinflamatorios

• Broncodilatadores

• Mucolíticos (Haller et al, 2014)

Además de mucolíticos como la dornasa alfa, se ha propuesto la inhalación de solución

salina hipertónica como terapia para aumentar la hidratación del líquido de la superficie

de la vía aérea en pacientes con FQ. Elkins et al informaron que los pacientes que

recibieron solución salina hipertónica al 7% (4 ml vía nebulizador) mejoraron la función

pulmonar y menos exacerbaciones pulmonares, en comparación con los pacientes que

Page 42: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

25

recibieron solución salina normal de manera similar. La solución salina hipertónica no se

asoció con el empeoramiento de infecciones bacterianas o inflamación.

El Comité de Terapias Pulmonares de la Fundación de Fibrosis Quística recomienda el

uso a largo plazo de solución salina hipertónica para pacientes con fibrosis quística de 6

años de edad o más para mejorar la función pulmonar y reducir el número de

exacerbaciones. Cuando el íleo meconial se diagnostica prenatalmente, los autores

recomiendan la remisión inmediata a un centro de atención terciaria equipado para

manejar las necesidades de la madre, el feto, el recién nacido y la familia. Un equipo

multidisciplinario de perinatólogos, neonatólogos, obstetras, cirujanos pediátricos y

especialistas en FQ está preparado para el parto de estos neonatos de alto riesgo.

El equipo realiza exámenes sonográficos en serie mensualmente antes del parto, un

procedimiento que permite la detección temprana de complicaciones potenciales para

preparar a los médicos para necesidades médicas o quirúrgicas especiales o urgentes al

momento del parto (Elborn et al, 2015).

El regulador de conductancia transmembrana de fibrosis quística (CFTR), Ivacaftor

(Kalydeco), fue aprobado por la FDA en enero de 2012. Un estudio de Ramsey et al

observó la mejora de la función pulmonar a las 2 semanas que se mantuvo durante 48

semanas. El estudio también observó mejoras en el riesgo de exacerbaciones pulmonares,

síntomas respiratorios notificados por el paciente, aumento de peso y concentración de

cloruro de sudor. Inicialmente, Ivacaftor fue aprobado para adultos y niños de 6 años o

más que tienen al menos 1 copia de la mutación G551D en el gen CFTR. En febrero de

2014, ivacaftor obtuvo la aprobación de otras 8 mutaciones del gen CFTR. En 2015, el

uso en la FQ se amplió para incluir niños de tan sólo 2 años con la aprobación de un

gránulo oral que se mezcla con alimentos blandos o líquidos. Desde su aprobación,

ivacaftor ha ido ganando gradualmente la aprobación de mutaciones adicionales del gen

CFTR, que suman 33 a partir de agosto de 2017.

Page 43: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

26

CAPITULO III

1. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1 LOCALIZACIÓN

El presente trabajo se realizó en el Hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante de la

ciudad de Guayaquil.

3.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El estudio se desarrolló en la sala y consulta externa de neumología del el Hospital Dr.

Francisco de Icaza Bustamante.

3.1.3 PERIODO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación comprende el período del 1 de junio del 2012 hasta 1 de junio

del 2017.

3.1.4 UNIVERSO Y MUESTRA

3.1.4.1 UNIVERSO:

El universo estuvo formado por todos los pacientes con diagnóstico de fibrosis quística

atendidos en el Hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante tanto de la Consulta Externa

como de la Sala de Neumología, captados desde el 1 de junio del 2012 hasta 1 de junio

del 2017.

3.1.4.2 MUESTRA:

La muestra fue de tipo no probabilística cuantitativa, estubo conformada por 138

pacientes con diagnóstico fibrosis quística que presentaron complicaciones pulmonares

en el Hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante y que cumplen con los criterios de

inclusión de la investigación durante el periodo de estudio.

3.1.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN/ EXCLUSIÓN

3.1.5.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• Todos los pacientes con diagnóstico de fibrosis quística menores de 10 años de edad

del Hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante.

• Pacientes que desarrollaron complicaciones pulmonares.

• Pacientes con historia clínica completa.

Page 44: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

27

3.1.5.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

• Pacientes con complicaciones no pulmonares de la fibrosis quística.

• Pacientes con fibrosis quística mayores de 10 años de edad.

• Pacientes con historia clínica incompleta.

3.2 MÉTODOS

3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

• Según la intervención del investigador fue de tipo observacional, porque no hubo

intervención por parte del investigador, ni manipulación de las variables a investigar

y únicamente se sujetó a recoger datos de las historias clínicas.

• Según la planificación de la toma de datos fue de tipo retrospectivo, porque tomó

datos que ya habían sido previamente ingresados en las historias clínicas.

• Según el número de ocasiones en que se mide la variable de estudio fue de tipo

transversal, porque los datos se recogieron en una sola ocasión.

• Según el número de variables de interés fue de tipo analítico correlacional, porque

permitió descubrir las relaciones básicas entre las variables y cualidades esenciales

del objeto de estudio.

3.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

• No experimental

• Epidemiológico

3.2.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Relacional, porque demostró dependencia entre eventos, que permite hacer

asociaciones y correlaciones.

Page 45: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

28

3.2.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICION INDICADORES ESCALA VALORATIVA FUENTE

V. Independiente Trastorno autosómico

recesivo causada por

mutaciones en el gen

CFTR, lo que lleva a la

ausencia o disfunción de la

proteína CFTR que regula

el transporte iónico a

través de la membrana

apical en la superficie de

ciertos epitelios.

Enfermedad crónica sinopulmonar Presencia-Ausencia Historia clínica

Fibrosis quística

Alteraciones GI

Íleo meconial

Insuficiencia pancreática

Cirrosis biliar focal

Fracaso del desarrollo

Historia clínica

Síndrome de pérdida de sal Presencia-Ausencia Historia clínica

Azoospermia obstructiva Presencia-Ausencia Historia clínica

Antecedente familiar Presencia-Ausencia

Test sudor positivo cloro en sudor > 60 mEq/l

Prueba genética Mutación gen CFTR

V. Dependiente

Cualquier rasgo,

característica o exposición

de un individuo, que

aumente su probabilidad

de desarrollar una

evolución desfavorable de

una enfermedad

Cor pulmonale Presencia-Ausencia Historia clínica

Complicaciones pulmonares de la

fibrosis quística

Factores de riesgos de

morbimortalidad

Neumotórax

Radilucidez

Aumento de tamaño del hemitórax afectado

Colapso pulmonar

Desplazamiento del hemidiafragma y

mediastino al lado contralateral

Historia clínica

Hemoptisis masiva

Sangrado mayor que 240 ml en un período

de 24 horas aguda o recurrente sangrado

mayor que 100 ml/d durante varios días.

Historia clínica

Insuficiencia respiratoria PaCO2 > 50 mmHg

PaO2 < 60 mmHg Historia clínica

Bronquiectasias

Tos crónica

Broncorrea matutina

Disnea

TAC: Diámetro interno bronquial >

diámetro externo del vaso adyacente

Historia clínica

Variable interviniente Conjunto de datos que

representan un grupo de

personas según su género

y edad

Sexo Masculino-Femenino Historia clínica

Variables demográficas Grupos etarios

Recién nacido

Lactante menor

Lactante mayor

Preescolar

Historia clínica

Page 46: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

29

3.2.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Se utilizó Microsoft Excel versión 2010 para la organización de la información en una

base de datos según las variables del estudio, posteriormente fueron ingresados en el

paquete estadístico SPSS-21 para la tabulación, organización y análisis estadístico

respectivo. Para esto se confeccionaron tablas simples y de contingencia que permitieron

la interpretación de los resultados.

El nivel de confianza utilizado fue del 5%, considerándose significativo un p-valor < 0,5.

Se utilizó estadística descriptiva e inferencial,

3.2.6 ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES

Se trata de un estudio sin riesgo, la información obtenida fue utilizada con finalidad

académica y científica, además de respetar la confidencialidad de los pacientes que

participaron en el estudio, ya que se guardó en anonimato sus identidades, las cuales

fueron representadas por el número de historia clínica. El estudio fue observacional

indirecto, por no existir manipulación ni contacto con pacientes, sino mediante el análisis

de los registros médicos del hospital.

El estudio respetó los fundamentos primordiales de la investigación científica como son

la ética y el valor social, ya que se analizó un problema de salud de relevancia en la

medicina. Se siguieron las normas de investigación de reconocimiento internacional de la

declaración de Helsinki del año 2011, además de no existir conflicto de intereses por el

carácter académico de la investigación y por la aprobación de la misma por la escuela de

graduados de la Universidad de Guayaquil, el Departamento de Docencia del hospital.

Page 47: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

30

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

4.1 RESULTADOS

Esta presente investigación se realizó con el objetivo de determinar las causas de morbi-

mortalidad pulmonar, de la fibrosis quística en pacientes menores de 10 años del

Hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante junio 2012-junio 2017, a través del análisis

de las historias clínicas y del formulario de recolección de datos. La información

obtenida fue organizada en una hoja de cálculo de Microsoft Excel 2010 de acuerdo al

cuadro de operacionalización de variables y posteriormente tabulada en el software

estadístico SPSS versión 21 y representada en forma de tablas simples, de contingencia e

ilustraciones.

DEFINIR LAS PRINCIPALES COMPLICACIONES PULMONARES DE LOS

PACIENTES MENORES DE 10 AÑOS CON FIBROSIS QUÍSTICA.

Tabla 1. Distribución de los 138 pacientes con fibrosis quística en el Hospital Dr.

Francisco de Icaza Bustamante de Guayaquil. 2012-2017, según: Edad y sexo.

Edad en años Frecuencia Porcentaje

Lactante menor 10 7

Lactante mayor 13 9

Preescolar 62 45

Escolar 53 38

Sexo Frecuencia Porcentaje

Masculino 77 55,8

Femenino 61 44,2

Total 138 100

Fuente: Hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante.

Autor: MD. Luciano Manuel Andrade Carbo.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (138 pacientes), el 45% (62)

correspondió al grupo de preescolares, seguido de los escolares (38%). El grupo

poblacional más afectado de la enfermedad fue el sexo masculino con el 55,8% (77).

Page 48: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

31

Tabla 2. Distribución de los 138 pacientes con fibrosis quística en el Hospital Dr.

Francisco de Icaza Bustamante de Guayaquil. 2012-2017, según: Complicaciones y

mortalidad.

Complicaciones Frecuencia Porcentaje

Si 138 100

Complicaciones pulmonares

Neumonía 138 100

Bronquiectasias 87 63

Insuficiencia respiratoria 63 45,7

Síndrome obstructivo

bronquial

37 26,8

Sinusitis 27 19,6

Hemoptisis 22 15,9

Atelectasia 20 14,5

Bronquiolitis 11 8

Neumonía micótica 10 7,2

Neumotórax 6 4,3

Aspergilosis 3 2,2

Cor pulmonale 2 1,4

Mortalidad Frecuencia Porcentaje

Si 4 2,9

No 134 97,1

Total 138 100

Fuente: Hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante.

Autor: MD. Luciano Manuel Andrade Carbo.

Interpretación: La complicación clínica más frecuente fue la neumonía que se presentó

en el 100% de los pacientes. Otras complicaciones que se presentaron en porcentaje

significativo e importante fueron las bronquiectasias (63%), insuficiencia respiratoria

(45,7%) y el síndrome obstructivo bronquial (26,8%). Durante el periodo de estudio el

índice de mortalidad fue del 2,9% (4).

Page 49: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

32

IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO MÁS FRECUENTES DE LA

POBLACIÓN DE ESTUDIO.

Tabla 3. Distribución de los 138 pacientes con fibrosis quística en el Hospital Dr.

Francisco de Icaza Bustamante de Guayaquil. 2012-2017, según: Factores de riesgo.

Factores de riesgo Frecuencia Porcentaje

Odd

Ratio

Chi

cuadrado

(p-valor)

Si 138 100

Tipos de factores de

riesgo

Infecciones a

repetición 117 84,8 2,011 0,04

Desnutrición 94 68,1 5,415 0,001

No cumplimiento del

tratamiento 78 56,5

Pocos cuidados en

casa 68 49,3

Estancia hospitalaria

prolongada 45 32,6 2,644 0,001

Ventilación mecánica 13 9,4

Fuente: Hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante.

Autor: MD. Luciano Manuel Andrade Carbo.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (138 pacientes), el 84,8% (117) tenían

antecedentes de procesos infecciosos respiratorios a repetición, lo cual representó el

factor de riesgo más frecuente en la población de estudio.

Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el desarrollo de

complicaciones con la presencia de procesos infecciosos con un p-valor significativo de

0,04. El Odd Ratio fue de 2,011 lo cual nos indica que tener infecciones respiratorias a

repetición es un factor de riesgo 2 veces mayor para presentar complicaciones.

Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el desarrollo de

complicaciones con la presencia de desnutrición con un p-valor significativo de 0,001. El

Odd Ratio fue de 5,415 lo cual nos indica que tener desnutrición es un factor de riesgo 5

veces mayor para presentar complicaciones.

Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el desarrollo de

complicaciones con la estancia hospitalaria prolongada con un p-valor significativo de

0,001. El Odd Ratio fue de 2,644 lo cual nos indica que tener estancia hospitalaria

prolongada es un factor de riesgo 2 veces mayor para presentar complicaciones.

Page 50: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

33

Tabla 4. Distribución de los 138 pacientes con fibrosis quística en el Hospital Dr.

Francisco de Icaza Bustamante de Guayaquil. 2012-2017, según: Agentes

infecciosos.

Agentes infecciosos Frecuencia Porcentaje

P. Aeruginosa 110 80,1

E. Aureus 73 52,9

Estafilococo

meticilinoresistente

25 18,1

K. Pneumoniae 24 17,4

S. Maltophilia 14 10,1

B. Cepacea 12 8,7

Candida 9 6,5

E. Pneumoniae 8 5,8

E. Coagulasa negativo 6 4,3

Heamophillus influenzae 3 2,2

Moraxella Catarrhalis 2 1,4

Fuente: Hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante.

Autor: MD. Luciano Manuel Andrade Carbo.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (138 pacientes), se encontró que los

principales agentes infecciosos fueron la pseudomona aeruginosa (80,1%) y el

estafilococo aureus con el 52,9%.

Page 51: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

34

COMPARAR LAS COMPLICACIONES PULMONARES DE NUESTRO

ESTUDIO, CON RESPECTO A NIVEL MUNDIAL.

Tabla 5. Análisis comparativo de las complicaciones pulmonares de la fibrosis

quística en edad pediátrica.

ESTUDIOS DE INVESTIGACION

Autor Bortoluzzi et al

2014

Tepper L

2016

Quispe F

2014

Andrade L

2018

País Italia Países bajos Perú Ecuador

Muestra 68 34 60 138

VARIABLES

Neumonía 51,00% 30% 46% 100%

Bronquiectasia 9% 11% 7% 63%

SOB 3% 26,80%

Sinusitis 11,00% 10% 19,60%

Neumotórax 2% 4,30%

Cor pulmonale 2% 1,40%

Fuente: Hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante.

Autor: MD. Luciano Manuel Andrade Carbo.

Interpretación: El análisis comparativo con otros estudios, revela que la frecuencia de

complicaciones pulmonares en pacientes con fibrosis quística es variable. Los resultados

de la presente investigación reportan a la neumonía como la complicación más frecuente,

estuvo presente en el 100% de los pacientes, seguida en orden de frecuencia por la

bronquiectasia (63%) y el síndrome obstructivo bronquial (26,80%). Bortoluzzi et al

reportaron como complicaciones más frecuentes a la neumonía (51%), bronquiectasia

(9%), sinusitis (11%) y el neumotórax (2%). Otro autor Tepper L en el 2016 coincide en

que la neumonía (30%) y las bronquiectasias (11%) son complicaciones comunes en este

grupo de pacientes.

Page 52: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

35

Tabla 6. Análisis comparativo de las complicaciones pulmonares de la fibrosis

quística en edad pediátrica según: edad media y sexo

ESTUDIOS DE INVESTIGACION

Autor

Bortoluzzi et

al

2014

Tepper L

2016

Quispe F

2014

Andrade L

2017

País Italia Países bajos Perú Ecuador

Muestra 68 34 60 138

VARIABLES

Sexo Masculino: 23

Femenino:45

Masculino:

12

Femenino:

22

Masculino: 12

Femenino:16

Masculino: 77

Femenino: 61

Edad Media: 11,3 Media: 6,5 Media: 3,6 Media: 4,6

Interpretación: Al comparar los cuatro estudios, se encontró que el grupo poblacional

más afectado fue el femenino y que las complicaciones pulmonares de fibrosis quística

afectaron a la edad media de: 6,5 años

Page 53: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

36

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El grupo poblacional más afectado fueron los preescolares de sexo masculino.

La complicación clínica más frecuente fue la neumonía que se presentó en el 100% de

los pacientes.

Los principales agentes infecciosos fueron la pseudomona aeruginosa y el estafilococo

aureus.

El factor de riesgo más común fueron los procesos infecciosos a repetición, la

desnutrición y la no adherencia al tratamiento.

Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el desarrollo de

complicaciones con la presencia de procesos infecciosos, desnutrición y la estancia

hospitalaria prolongada.

Las infecciones a repetición son un factor de riesgo 2 veces mayor para presentar

complicaciones.

La estancia hospitalaria prolongada es un factor de riesgo 2 veces mayor para presentar

complicaciones.

La desnutrición es un factor de riesgo 5 veces mayor para presentar complicaciones.

Comparado con otros estudios internacionales la frecuencia de complicaciones

pulmonares en esta serie de paciente es mayor.

Page 54: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

37

5.2 RECOMENDACIONES

Al analizar la guía de práctica clínica de F.Q. del M.S.P. del ecuador, se realiza la

siguiente propuesta:

DISEÑAR LOS COMPONENTES DE UN MODELO DE ATENCIÓN PARA

PREVENIR LAS COMPLICACIONES PULMONARES DE FIBROSIS

QUÍSTICA.

A) ESTABLECER CORRECTAMENTE EL

DIAGNÓSTICO

Sospechar de la enfermedad ante una o más de los siguientes datos fenotípicos de cada grupo etario,

según los criterios de la Organización Mundial de la Salud:

Recién nacidos

Lactantes

Preescolares

Escolares

Confirmar el Dx. Con exámenes

complementarios

Recien nacidos

Íleo meconial

Ictericia neonatal prolongada (colestásica)

Síndrome de edema, anemia, desnutrición

Esteatorrea, síndrome de malabsorción

Incremento ponderal inadecuado

Vómitos recurrentes

lactantes

Tos y/o sibilancias recurrentes o crónicas que no mejoran con tratamiento

Neumonía recurrente o crónica

Retardo del crecimiento

Diarrea crónica

Prolapso rectal

Sabor salado de piel

Hiponatremia e hipocloremia crónicas

Historia familiar de FQ o muerte en lactantes o hermanos vivos con síntomas

Page 55: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

38

Confirmar el diagnóstico con:

Resultado positivo de la prueba del sudor en al menos 2 ocasiones

Presencia de 2 mutaciones del CFTR causantes de FQ

Demostración de diferencia de potencial nasal transepitelial (DPNT) anormal

Preescolares

Tos crónica con o sin expectoración purulenta, sin respuesta a tratamiento

Sibilancias crónicas recurrentes inexplicadas sin respuesta a tratamiento

Dolor abdominal recurrente

Prolapso rectal

Invaginación intestinal

Diarrea crónica

Poca ganancia de peso y talla

Hipocratismo digital

Hiponatremia e hipocloremia crónicas

Hepatomegalia o enfermedad hepática inexplicada

Pólipos nasales

Escolares

Síntomas respiratorios crónicos inexplicados

Pseudomonas aeruginosa en secreción bronquial

Sinusitis crónica, poliposis nasal

Bronquiectasias

Diarrea crónica

Síndrome de obstrucción intestinal distal

Pancreatitis

Prolapso rectal, hepatome

Page 56: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

39

EVALUAR ADECUADAMENTE

POR SISTEMAS

- El paciente curse una exacerbación.

- Se halle bajo el percentil 3 de la curva peso/edad y el peso para la talla sea inferior al 90% (en el caso de los niños).

- El peso, especialmente en niños, no ha progresado en los seis últimos meses.

- La adherencia al tratamiento no sea satisfactoria.

- Las condiciones socioeconómicas no son las más adecuadas.

- Hay falta de compromiso de los padres con la patología.

Evaluación del sistema respiratorio

con:

Puntaje de Schwachman Rx de tórax y Puntaje de

Brasfield

Oximetría de pulso

Estudio funcional pulmonar

Clasificar el grado de afectación pulmonar

en

Leve

Moderado

Grave

Evaluaciones frecuentes cuando:

TRATAMIENTO OPORTUNO Y

ADECUADO DE LA PATOLOGÍA

RESPIRATORIA

Medidas de prevención

- Fisioterapia respiratoria

- Tratamiento antibiótico

- Tratamiento para el aclaramiento mucociliar

El objetivo es prevenir la progresión de la

enfermedad para evitar lesión pulmonar

irreversible, mediante:

Page 57: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

40

Antibioticoterapia

• La duración del tratamiento endovenoso puede variar entre 10 y 21 días de

antibiótico. Se emplean dosis más altas de lo habitual para alcanzar concentración

eficaz en las secreciones bronquiales.

• Se inician ante la presencia de una exacerbación de la enfermedad pulmonar para

volver a la situación basal clínica y funcional que tenía el paciente antes de la

exacerbación.

Medidas de prevención de infecciones

Administración de todas las vacunas del Calendario Nacional

de Inmunizaciones.

La vacunación anual contra el virus de la influenza a todo el

grupo familiar.

Control de contaminantes ambientales: tabaco.

Todo paciente nuevo debe ser tratado con las máximas medidas de control de

infección.

Evitar la infección cruzada (salas de espera, en hospitalizaciones,

etc.).

Se debe utilizar mascarilla durante la visita al centro de FQ.

Control ambiental, evitar la exposición al humo del

cigarrillo.

Educación del paciente y su familia.

Fisioterapia respiratoria

Terapia respiratoria convencional: drenajes bronquiales, percusión,

vibración torácica, tos eficaz y respiración forzada.

La duración de la nebulización generalmente de 20 a 30 minutos.

Se recomienda una pipeta o ampolla nebulizadora para cada medicamento, se debe limpiar adecuadamente esta,

para prevenir la contaminación.

La limpieza externa del compresor nebulizador, se la realiza con paños

limpios y se procederá de acuerdo a las indicaciones del fabricante.

Page 58: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

41

Recomendaciones antibióticas para agentes bacterianos habituales en FQ

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Fibrosis quística. Guía de práctica clínica (GPC) y Manual de

procedimientos. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP, 2013.

Parámetros destinados a categorizar la

intensidad de una exacerbación:

Cambios en la cantidad y

calidad se las

secreciones bronquiales

Semiológica pulmonar

obstructiva

Crepitaciones Hemoptisis

Insuficiencia respiratoria

aguda

Cambios radiológicos (ocupamient

o alveolar, impactación

mucosa, atelectasia)

VEF < 10% valor basal

Page 59: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

42

Tratamiento para el aclaramiento mucociliar

Broncodilatadores

Mucolíticos

Restauradores del líquido de la superficie epitelial

La secuencia recomendada según el Consenso Europeo es:

Broncodilatador

Terapia respiratoria rh DNasa y/o solución hipertónica.

esperar 30 minutos a una hora para la siguiente nebulizacion

antibitico nebulizado : tobramicina inhalatoria o colistimetato sódico

Corticoide inhalado

ß2 agonistas: relajación de la musculatura lisa y

aumento del barrido ciliar

rh DNasa/Dornasa alfa mejora la función pulmonar

y disminuye del número de exacerbaciones.

Soluciones hipertónicas (3-5-7%) puede restaurar los

niveles del líquido periciliar y mejorar la expectoración

de secreciones respiratorias.

Page 60: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

43

PROPUESTA

En base a los resultados antes expuestos y literatura analizada, se propone:

• Realizar campañas de difusión en los medios de comunicación acerca de la

enfermedad, para prevenir las complicaciones.

• Establecer grupos de susceptibilidad a complicaciones y fomentar la

categorización de la fibrosis quística basados en los factores de riesgo.

• Realizar actualización continua del personal de salud sobre el enfoque preventivo

de las complicaciones pulmonares en pacientes con fibrosis quística, para

optimizar los resultados y ofrecer una mejor calidad de atención.

• Intervención de parte de trabajo social y medicina comunitaria para la educación

de los cuidadores de los pacientes.

• Realizar encuestas periódicas a los cuidadores sobre el tratamiento que lleva el

paciente y dejar documentados estos informes.

• Cumplimiento de las recomendaciones que indica la guía de práctica clínica de

F.Q. del M.S.P.

• Implantar en la salud pública el tamizaje neonatal para el diagnóstico temprano de

la enfermedad

• Proporcionar resultados del estudio al Departamento de Docencia e Investigación

del Hospital Francisco de Icaza Bustamante.

• Realizar otras investigaciones sobre este tema, que amplíen el espectro de

prevención de las complicaciones pulmonares.

Page 61: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

44

BIBLIOGRAFÍA

Cystic Fibrosis News Today. (10 de May de 2014). Retrieved 23 de Jul de 2017 from

Cystic Fibrosis Statistics: https://cysticfibrosisnewstoday.com/cystic-fibrosis-statistics/

Rennie J. (2013). Roberton´s textbook of Neonatology. Cap. 50: Cystic Fibrosis (4ª

edition ed., Vol. 2).

Medscape. (20 de Aug de 2016). Retrieved 1 de Sep de 2017 from Cystic Fibrosis.

Pathophysiology: http://emedicine.medscape.com/article/1001602-overview#a3

Gomella N. (2011). Neonatología. Cap. 45: Fibrosis Quística (5ª edición ed., Vol. 1).

Buenos Aires, Argentina: Panamericana.

Mathur N. (2014). Essential Neonatology. Cap. 1: Examén físico del Rencién Nacido (1ª

edition ed.). Delhi, India: Noble Vision Medical Book Publishers.

Flume et al. (2013). Cystic Fibrosis Pulmonary Guidelines. Pulmonary Complications:

Hemoptysis and Pneumothorax. American Journal Of Respiratory and Critical Care

Medicine , 182 (1), 299-306.

Mhairi G. (2015). Avery's Neonatology: Pathophysiology and Management of the

Newborn (7ª edition ed.). Wolters Kluwer Health.

Haller et al. (2014). Cystic fibrosis: An update for clinicians. Part 1: Nutrition and

gastrointestinal complications. Journal of Gastroenterology and Hepatology , 29 (1),

1344–1355.

Rivera T. (2015). Efectividad de las técnicas manuales de terapia respiratoria percusión,

presiones y vibración del tórax en la eliminación de secreción broinquial en pacientes

con fibrosis quística presentes en la Fundación Ecuatoriana de Fibrosis Quística sede

Quito en el año 2014. Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador ,

Fcultad de Enfermería. Carrera de terapia Física, Quito, Ecuador.

Pittman J, F. T. (2015). The Evolution of Cystic Fibrosis Care. Chest , 148 (2), 533-542.

Lissauer T, F. A. (2013). Neonatología. Lo esesncial en un vistazo. Cap. 21: Fibrosis

Quística (2ª edición ed.). Panamericana.

Ceriani J, F. C. (2013). Neonatología práctica. Cap. 2: Evaluación del Recién Nacido (4ª

edición ed.). Panamericana.

Bonilla A, G. O. (2015). Caracterización de la Fibrosis quística en Bogotá, Colombia y

desarrollo de una propuesta de atención integral a pacientes con fibrosis quística. Tesis

de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Económicas y

Administrativas, Maestría en Salud Pública, Bogotá, Colombia.

Page 62: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

45

Elborn et al. (2015). Report of the European Respiratory Society/European Cystic

Fibrosis Society task force on the care of adults with cystic fibrosi. Eur Respir J , 122 (3),

1-9.

Gobierno Federal. (2013). Diagnóstico de Fibrosis Quística en la edad pediátrica.

México: Disponible en:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_627_13_FIBR

OSISQUISTICAPEDIATRICA/627GRR.pdf.

Ministerio de Salud. (2013). Programa Nacional de Fibrosis Quística Orientaciones

Tecnicas Programáticas para Diagnóstico y Tratamiento. Subsecretaría de Redes

Asistenciales. Grupo Tecnico, Programa de Fibrosis Quística, Unidad de Salud

Respiratoria. Chile: Disponible en:

https://respiratorio.minsal.cl/PDF/FIBROSIS/ADULTO/Guia_Clinica_FQ_2012.pdf.

Ministerio de Salud y Protección Social . (2014). Guía de práctica clínica para la

prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de Fibrosis Quística. Guía Nº 38,

Colciencias , Bogotá, Colombia.

Ortiz L, A. M. (2014). Fibrosis quística. Programa de intervención de la Fibrosis quística

y del retardo mental. MInisterio de Salud Pública y Bienestar Social, Dirección General

de Programas de Salud . Asunción, Paraguay: http://www.mspbs.gov.py/piecito/wp-

content/uploads/2015/06/Guia-FQ-16-09-2010.pdf.

Sociedad Argentina de Pediatría. (2014). Guía de diagnóstico y tratamiento de pacientes

con Fibrosis Quística. Actualización. Resumen ejecutivo. Arch Argent Pediatr , 112 (3),

291-292.

Bortoluzzi et al. (2014). Bronchiectases at early chest computed tomography in children

with cystic fibrosis are associated with increased risk of subsequent pulmonary

exacerbations and chronic pseudomonas infection. J Cyst Fibros , 13 (5), 564-71.

Tepper L. (2016). Validating chest MRI to detect and monitor cystic fibrosis lung disease

in a pediatric cohort. . Pediatr Pulmonol , 51 (1), 34-41.

Quispe F. (2014). Identificación de factores de riesgo que contribuyen a la presencia de

Stenotrophomonas Maltophilia en secreción bronquial en pacientes de unidad de

cuidados intensivos (UCIi-7b) del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el

periodo de enero 2008 a diciembre 2009. Tesis de grado, Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, Lima, Perú.

Page 63: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

46

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Fibrosis quística. Guía de práctica clínica

(GPC) y Manual de procedimientos. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección

Nacional de Normatización-MSP, 2013. Disponible en:

http://instituciones.msp.gob.ec/documentos/Guias/fibrosis.pdf .

Restrepo S, N. S. (2016). Complicaciones pulmonares en fibrosis quística. Guía de

práctica clínica. Repert Med Cir , 25 (1), 22-32.

Page 64: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

47

ANEXO 1.

BASE DE DATOS EN EXCEL

N° NOMBRES Y

APELLIDOS HC AÑO

EDAD

EN

AÑOS

EDAD

EN

MESES

SEXO FACTORES

DE RIESGO DESNUTRICION

CUIDADOS

EN CASA

INFECCIONES

A

REPETICION

CUMPLIMIENTO

DEL TTO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Fuente: Hospital Francisco de Icaza Bustamante.

Autor: MD. Luciano Manuel Andrade Carbo.

Page 65: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

48

BASE DE DATOS EN EXCEL

ESTANCIA

HOSPITALARIA

PROLONGADA

inf.

/Pseudomona

aeruginosa

inf.

/Stafilococo

aureus

inf./

estafilococo

metilino

resistent

inf.

/Haemophilus

influenzae

inf./

Klebsiella

pneumoniae

inf./ s.

maltophilia

inf./ B.

cepacea

inf./

Moraxella

catarrhalis

inf./candida ventilación

mecánica

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20 Fuente: Hospital Francisco de Icaza Bustamante.

Autor: MD. Luciano Manuel Andrade Carbo.

Page 66: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

49

BASE DE DATOS EN EXCEL

N° inf./S.

pneumoniae

inf. /

estafilococo

coagulasa

(-)

COMPLICA.

PULMONARES SINUSITIS BRONQUIECTASIA BRONQUIOLITIS

NEUMONIA

BACTERIANA

NEUMONIA

MICOTICA

HIPERTESION

PULMONAR ATELECTASIA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20 Fuente: Hospital Francisco de Icaza Bustamante.

Autor: MD. Luciano Manuel Andrade Carbo.

Page 67: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

50

BASE DE DATOS EN EXCEL

N° HEMOPTISIS ASPERGILOSIS INSUF.

RESPIRATORIA NEUMOTORAX

SIND.

OBSTRUCTIVO

BRONQUIAL

COR

PULMONALE MORTALIDAD

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20 Fuente: Hospital Francisco de Icaza Bustamante.

Autor: MD. Luciano Manuel Andrade Carbo.

Page 68: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

51

Page 69: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28630/1/TESIS final LUCIANO... · luciano manuel andrade carbo tutor: dr. pedro palacios

52

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Morbi-mortalidad de las complicaciones pulmonares de la fibrosis

quística en pacientes menores de 10 años. Hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante junio

2012-junio 2017.

AUTOR: Luciano Manuel Andrade Carbo. TUTOR: Dr. Pedro Palacios Alcívar.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

ESPECIALIDAD: PEDIATRIA

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 52

AREAS TEMÁTICAS: 13. Congénita, genética y cromosómica, síndromes cromosómicos

PALABRAS CLAVE: Fibrosis quística, mucoviscidosis, gen CFTR, morbilidad, mortalidad

RESUMEN: La Fibrosis Quística es una rara enfermedad multisistémica que conduce a una

significativa morbilidad y mortalidad. El diagnóstico temprano y el acceso a terapias

proporcionan beneficios en nutrición, salud pulmonar y capacidad cognitiva. El objetivo es

determinar la morbi-mortalidad de las complicaciones pulmonares de la fibrosis quística en

pacientes menores de 10 años del hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante junio 2012-junio

2017. La metodología utilizada fue un estudio de tipo observacional, analítico, retrospectivo y de

corte transversal, que incluyó a 138 pacientes con fibrosis quística captados en el periodo antes

descrito. De los resultados la complicación clínica más frecuente fue la neumonía que se presentó

en el 100% de los pacientes y el índice de mortalidad fue del 2,9% (4). El 84,8% (117) tenían

antecedentes de procesos infecciosos a repetición, lo cual representó el factor de riesgo más

frecuente en la población de estudio, se encontró asociación estadísticamente significativa entre el

desarrollo de complicaciones con la presencia de procesos infecciosos (p 0,04), desnutrición (p

0,001) y la estancia hospitalaria prolongada (p 0,001), los principales agentes infecciosos fueron

la pseudomona aeruginosa (80,1%) y el estafilococo aureus con el 52,9%. Las conclusiones

finales son que el grupo poblacional más afectado fueron los preescolares de sexo masculino, la

neumonía como la complicación respiratoria más frecuente, los principales agentes infecciosos

fueron la pseudomona aeruginosa y el estafilococo aureus, el factor de riesgo más común fueron

los procesos infecciosos a repetición, la desnutrición y la no adherencia al tratamiento, se

encontró asociación estadísticamente significativa entre el desarrollo de complicaciones con la

presencia los factores de riesgos antes mencionados y la estancia hospitalaria prolongada,

comparado con otros estudios internacionales la frecuencia de complicaciones pulmonares en esta

serie de paciente es mayor.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0993402398

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: coordinación de posgrado

Teléfono: 2288086

E-mail: [email protected]

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de

octubre 624 y Carrión, edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054