Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13...

180
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA DE PARVULARIA EXPRESIÓN DRAMÁTICA EN EL DESARROLLO SOCIAL DE NIÑAS Y NIÑOS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, INSTITUCIÓN EDUCATIVA “BELLAVISTA”, QUITO, PERÍODO 2016. Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación mención, Profesora Parvularia Autor: Changoluisa Alquinga María De Los Ángeles Tutora: MSc. Lucía Jannet Torres Anangonó Quito, Abril 2017

Transcript of Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13...

Page 1: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE PARVULARIA

EXPRESIÓN DRAMÁTICA EN EL DESARROLLO

SOCIAL DE NIÑAS Y NIÑOS DEL PRIMER AÑO

DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“BELLAVISTA”, QUITO,

PERÍODO 2016.

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en

Ciencias de la Educación mención, Profesora Parvularia

Autor: Changoluisa Alquinga María De Los Ángeles

Tutora: MSc. Lucía Jannet Torres Anangonó

Quito, Abril 2017

Page 2: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, María De Los Ángeles Changoluisa Alquinga en calidad de autora del Trabajo de

Investigación realizada sobre “Expresión dramática en el desarrollo social los niños y niñas del

primer año de educación general básica de la Institución Educativa” Bellavista”, Quito, periodo

2016”, por la presente autorizo a la Universidad Central Del Ecuador, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y publicación de

este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

________________________________

MARIA CHANGOLUISA ALQUINGA

C.I: 1723788152

Page 3: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Lucía Jannet Torres Anangonó en mi calidad de tutora del trabajo de grado, modalidad

Proyecto de Investigación, elaborado por MARIA DE LOS ANGELES CHANGOLUISA

ALQUINGA, cuyo título es: “EXPRESIÓN DRAMÁTICA EN EL DESARROLLO SOCIAL

LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BELLAVISTA, DE QUITO, PERIODO 2016.”; previo a la

obtención de Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia,

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe,

por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 5 días de Abril del 2017

Msc. Lucía Jannet Torres Anangonó

DOCENTE TUTORA

C.I.: 1709311862

Page 4: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por:

MSc. Marcela Villamar

MSc. Víctor Aguilar

MSc. Ximena Tapia

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título (o

grado académico) de Licenciada en Ciencias de la Educación. Mención, Profesora Parvularia

presentado por la señora María de los Ángeles Changoluisa Alquinga.

Con el título:

“EXPRESIÓN DRAMÁTICA EN EL DESARROLLO SOCIAL DE NIÑOS Y NIÑAS EL

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, INSTITUCIÓN EDUCATIVA

BELLAVISTA”, QUITO, PERÍODO 2015-2016”.

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado)……………………

Fecha: ………………………………..

Para constancia de lo actuado firman:

NOMBRE APELLIDO CALIFICACIÓN FIRMA

Presidente MSc. Marcela Villamar …………. …………..

Vocal 1 MSc. Víctor Aguilar …………. …………..

Vocal 2 MSc. Ximena Tapia …………. …………..

Page 5: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

v

DEDICATORIA

Dedico la siguiente tesis de grado a mis dos queridos hijos Victoria y

Martin quienes han sido el motor y el motivo de lucha para terminar mi

carrera universitaria, demostrándoles que se puede cumplir con las metas a

pesar de las dificultades, con todo mi cariño para ustedes.

María De Los Ángeles Ch.

Page 6: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por su infinita misericordia derramada en mi vida, por la

vida que me ha concedido hasta el día de hoy, además quiero agradecer a

mi familia y amigos por su apoyo el cual ha contribuido en esta etapa de mi

vida.

María De Los Ángeles Ch.

Page 7: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO Pág.

Páginas preliminares

Carátula i

Hoja de Autorización del Autor, para su publicación ii

Hoja de Aprobación de la tutora iii

Hoja de Aprobación de la presentación oral/ tribunal iv

Dedicatoria v

Agradecimiento vi

Índice de Contenidos vii

Lista de Tablas x

Lista de Gráficos o Figuras xi

Lista de Anexos xii

Hoja de Resumen xiii

Hoja de Abstract xiv

Introducción 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema 3

Formulación del Problema 4

Preguntas directrices 4

Objetivos 4

Justificación 5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema 6

Fundamentación Teórica 7

El arte en el desarrollo infantil 7

Expresión dramática 8

Historia 8

Definición 9

La dramatización 10

Lenguaje corporal 10

Juego dramático 11

Page 8: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

viii

Teatro escolar 12

Definición 12

Teatro infantil 12

Mimo 13

Clown 13

Tipos de clowns 14

Cara blanca 14

Augusto 14

Excéntrico 14

Vagabundo 14

Títeres 14

Definición 14

Teatrino 14

Tipos de títeres 15

Títere dedal 15

Títere bocón o de guante 15

Títere guiñol 15

Marioneta 16

Desarrollo humano 17

Desarrollo integral 17

Desarrollo físico 18

Desarrollo cognitivo 18

Desarrollo afectivo 19

Desarrollo social 19

Definición 19

Habilidades sociales 19

Etapas del Desarrollo Psicosocial según Erik Erikson 20

Formación del sentido del yo 22

Identidad de género: 22

Desarrollo de la feminidad y la masculinidad 22

Perspectivas biológicas sobre el género 23

Perspectivas psicoanalíticas 24

Enfoques del aprendizaje social 24

Enfoques cognoscitivos 24

Entorno Social Amigos y familia 26

La vida social de los preescolares 26

Desarrollo de la amistad 26

Page 9: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

ix

Jugando de acuerdo con las reglas: 26

La función del juego 26

La vida familiar de los preescolares 27

Agresión y violencia en los preescolares: 29

Causas y consecuencias 29

Definición de Términos Básicos 30

Fundamentación Legal 31

Caracterización de las Variables 34

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación 35

Población y muestra 35

Operacionalización de variables 36

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 37

Validez de los instrumentos 37

Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados 38

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Entrevista a docentes de Primero de Básica 39

Observación a niños 41

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 51

Recomendaciones 52

CAPITULO VI

ESQUEMA DE LA PROPUESTA

Índice de contenidos 54

Lista de gráficos 55

Introducción 56

Objetivos 57

Fundamentación científica 58

Contenido de la propuesta 63

Taller dirigido a docentes 63

Taller N° 1 63

Page 10: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

x

Taller N° 2 64

Actividades dirigidas a niños 66

Actividad 1: El juego dramático 66

Actividad 2: Mimo 68

Actividad 3: Clown 70

Actividad 4: Títeres 72

Actividad 5: El teatro infantil 74

BIBLIOGRAFÍA 76

ANEXOS 79

Page 11: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

xi

LISTA DE TABLAS

CONTENIDO Pág.

Tabla N°1 Tipos de clowns 13

Tabla N° 2 Las ocho etapas del desarrollo psicosocial según Erikson 20

Tabla N° 3Enfoques para el desarrollo del género 25

Tabla N° 4 Juego en los preescolares 26

Tabla N° 5 Estilos parentales 28

Tabla N° 6: Población 35

Tabla N° 7 Operacionalización de Variables 36

Tabla N° 8 Entrevista dirigida para la docente 39

Tabla N°9Juegos Dramáticos 41

Tabla N°10 Jugar con títeres 42

Tabla N°11 Imita Gestos 43

Tabla N°12 Lenguaje Corporal 44

Tabla N°13 Movimientos Segmentados 45

Tabla N° 14 Respeta Normas 46

Tabla N°15 Tolera a sus compañeros 47

Tabla N°16 Facilidad de Relacionarse 48

Tabla N°17 Presenta Agresividad 49

Tabla N°18 Ayuda a su Grupo 50

Page 12: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

xii

LISTA DE GRÁFICOS

CONTENIDO Pág.

Gráfico N° 1 Expresión dramática integra las áreas 9

Gráfico N° 2 El Juego Como Parte Fundamental 12

Gráfico N°3 Títere Bocón 15

Gráfico N°4 Guiñol 15

Gráfico N°5 Marioneta 16

Gráfico N°6 Juegos Dramáticos 41

Gráfico N° 7 Jugar con títeres 42

Gráfico N° 8 Imita Gestos 43

Gráfico N° 9 Lenguaje Corporal 44

Gráfico N° 10 Movimientos Segmentados 45

Gráfico N° 11 Respeta Normas 46

Gráfico N° 12Tolera a sus compañeros 47

Gráfico N° 13 Facilidad de Relacionarse 48

Gráfico N° 14 Presenta Agresividad 49

Gráfico N° 15 Ayuda a su Grupo 50

Page 13: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

xiii

LISTA DE ANEXOS

CONTENIDO Pág.

ANEXO N° 1 INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Entrevista Docente 80

Lista de Cotejo 82

ANEXO N° 2 VALIDACIONES INSTRUMENTO ENTREVISTA

Validación del Primer Experto 84

Validación del Segundo Experto 85

ANEXO N° 3 VALIDACIONES INSTRUMENTO LISTA DE COTEJO

Validación del Primer Experto. Instrumento Lista de Cotejo 86

Datos del Primer Experto 87

Validación del Segundo Experto. Instrumento Lista de Cotejo 88

Datos del segundo experto 89

ANEXO N° 4

Constancia de la institución donde se realizó la investigación 90

ANEXO N° 5

Recibo digital antiplagio 91

ANEXO N° 6

Ficha técnica para presentación del tema 92

ANEXO N° 7

Planificación por destrezas 93

Instrumento de evaluación 103

Page 14: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

xiv

TÍTULO: “Expresión dramática en el desarrollo social los niños y niñas del primer año de

educación general básica de la Institución Educativa “Bellavista”, Quito, periodo 2016”

Autor: Changoluisa Alquinga María De Los Ángeles

Tutor: MSc. Lucía Jannet Torres Anangonó

RESUMEN

Dentro del proceso de formación del niño, el desarrollo social constituye un factor muy importante,

su ausencia provoca problemas en el comportamiento durante su vida futura, este estudio describe

la manera como la expresión dramática aporta satisfactoriamente al desarrollo social, tuvo un nivel

de profundidad descriptivo, con un enfoque cuali-cuantitativo de tipo documental y de campo,

modalidad socioeducativa. El objetivo de esta investigación fue describir de qué manera la

expresión dramática constituye una alternativa para el desarrollo social, se trabajó con 33 niñas y

niños más la docente quienes fueron el objeto de estudio de esta investigación. El principal

hallazgo de la investigación deja entrever que dentro del trabajo de aula los niños y niñas presentan

un comportamiento inadecuado, por lo cual se planteó la necesidad de incrementar y fortalecer las

relaciones sociales en las niñas y niños. A través de la presente investigación se determinó que la

Expresión Dramática si constituye una alternativa para el Desarrollo Social de niños y niñas pues

aporta a establecer y fortalecer relaciones sociales positivas contribuyendo a su desarrollo integral.

PALABRAS CLAVE: EXPRESIÓN DRAMÁTICA / DESARROLLO SOCIAL /

COMPORTAMIENTO.

Page 15: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

xv

LITLE: “Expression dramatic in the social development of children of firs year of education

general basic of the Institution Educational “Bellavista”, Quito, cycle 2016”

AUTHOR: María Changoluisa

TUTOR: M.Sc. Lucía Torres

ABSTRAC

In the process of formation of the child, social development is a very important factor, its absence

causes problems in behavior during its future life, this study describes how dramatic expression

contributes satisfactorily to social development, had a level of descriptive depth , With a qualitative-quantitative approach of documentary and field type, socio-educational modality. The

objective of this research was to describe how dramatic expression is an alternative for social

development, we worked with 33 girls and boys plus the teacher who were the object of study of this research. The main finding of the research suggests that within the classroom work the children

are not have inappropriate behavior, which raised the need to increase and strengthen social

relations in girls and boys. Through the present investigation it was determined that the Dramatic

Expression is an alternative for the Social Development of children as it contributes to establishing and strengthening positive social relations contributing to its integral development.

KEY WORDS: EXPRESSION DRAMATIC / DEVELOPMENT SOCIAL / COMPORTMENT.

Page 16: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

1

INTRODUCCIÓN

Es durante los primeros años de edad que el niño/a forma conceptos y desarrolla habilidades para

relacionarse con personas distintas al grupo familiar, creando oportunidades para la vida,

favoreciendo estas habilidades y dándole el valor que se merece al desarrollo social, emocional y

cognitivo del niño y la niña.

Para lograr este desarrollo del área social de los niños y niñas se propone emplear los componentes

de la expresión dramática. Éstas son novedosas y muy llamativas logrando desarrollar

características como la identidad propia, seguridad, autoestima, control de sí mismo, es decir, crea

un autoconcepto que ayuda a fundar lazos fuertes con su entorno social.

La expresión dramática es un área educativa en la que las niñas y niños hacen uso de los elementos

del lenguaje dramático para desarrollar sus capacidades de expresión y comunicación. Ha de

considerarse, además, como un medio de acercamiento al teatro, títeres, mimo, clown, etc., y como

medio de desarrollo personal. La expresión dramática denominada en el currículo de Educación

Inicial como “Imitación y Juego de Roles” tiene como finalidad contribuir al mejoramiento de las

relaciones interpersonales.

Esta investigación está estructurada por los siguientes capítulos: Primer capítulo: El problema

donde se detalla, el planteamiento y formulación del tema, las preguntas directrices, los objetivos y

la justificación. Se analiza el desarrollo social de las niñas y niños con relación a la expresión

dramática, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Segundo capítulo: Marco teórico; antecedentes, fundamentación teórica, definición de términos,

fundamentación legal y caracterización de variables. Donde se sustenta con el respaldo científico,

pedagógico, teórico; y se exponen los contenidos referentes a la expresión dramática con sus

características y tipos, para ayudar al desarrollo social y a la formación de la identidad, relaciones

sociales, la amistad en los preescolares.

Tercer capítulo: Metodología; diseño de la investigación se indica cual es el enfoque, nivel,

modalidad y tipo de investigación seleccionada para el desarrollo de este trabajo de investigación.

Además, se expone la población estudiada, la operacionalización de variables, las técnicas e

instrumentos para la recolección de datos, junto a la validez de los instrumentos, técnicas para el

procesamiento y análisis de resultados y la propuesta.

Cuarto capítulo: Análisis e interpretación de resultados; en este capítulo se detalla en tablas y

gráficos estadísticos los resultados de los instrumentos aplicados en la institución, tanto a las niñas

y niños como a la docente haciendo de la investigación verificable a través de datos cuantificables.

Page 17: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

2

Quinto capítulo: Conclusiones y recomendaciones; las cuales son el resultado de la investigación

en las que se comprobara o no la incidencia de la expresión dramática en el desarrollo social. Y

que, en cierta medida, responden a las preguntas directrices planteadas en un primer momento.

Sexto capítulo: La Propuesta; donde se presenta el esquema de la misma para desarrollar una guía

de juegos dramáticos a utilizarse en el aula con las niños y niños en su proceso de formación.

Finalmente las fuentes bibliográficas evidencias los documentos científicos y teóricos utilizados

para el desarrollo de este trabajo.

Page 18: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema

Para FREUD, S. (1954) en su libro El yo y los mecanismos de defensa “sin duda, los esfuerzos de

los padres en la educación de sus hijos constituyen las influencias más poderosas en el modelado de

la conducta social, intelectual y afectiva del niño”. (pág. 5) Se puede decir que el desarrollo social

se refiere a las pautas de la conducta, sentimientos, actitudes y los conceptos con los que el niño y

niña que manifiestan en relación a los demás respondiendo con una sociabilidad adecuada o

inadecuada de acuerdo a sus estímulos.

Haciendo referencia a que el niño responde de acuerdo a los estímulos dando como resultado un

comportamiento adecuado o inadecuado el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF

en una investigación realizada el 10 de agosto, 2009 declara que:

En América Latina y el Caribe más de 95 millones de niños, niñas y

adolescentes menores de 18 años sufren maltrato físico, psicológico, abuso

sexual, o abandono. Alrededor del 50% de los adultos piensa que es normal

recurrir al maltrato infantil como forma de educación, mientras que resulta

común aplicar castigo corporal, especialmente a los más pequeños, para

imponer disciplina (pág. 1)

Recuerda el constante abuso que han sufrido y sufren las niñas y niños de Latinoamérica estos

estímulos negativos son visibilizados en la respuesta que tienen en su entorno social; la familia, la

escuela, los amigos, pues a través de su comportamiento se refleja su sociabilidad.

Al respecto, el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social del Ecuador (2014) manifiesta que:

Entendemos al Desarrollo Social desde un enfoque de garantía de derechos

donde el ser humano nace como ciudadano, con obligaciones y derechos, dentro

de un entorno socio-cultural en el cual gran parte de la población se encuentra

excluida económica y socialmente, y al no tener condiciones mínimas no puede

ejercer de forma explícita sus derechos políticos, económicos, sociales y

humanos. (pág. 2)

En el Ecuador los ciudadanos como tales deben cumplir con sus obligaciones y ejercer sus

derechos dentro del entorno al cual pertenezcan. Mas las mínimas condiciones no son alcanzadas

por una parte de ciudadanos, impidiéndoles obtener un trabajo estable a causa de que son excluidos

por su condición económica cultural o social

Es por esto que, las familias ecuatorianas luchan diariamente para sobrepasar estos problemas. Pero

en el barrio “la Ferroviaria Alta” es uno de los sectores donde se encuentra un alto porcentaje de

niños y niñas en situación de vulnerabilidad. En el sector viven familias disfuncionales con

Page 19: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

4

problemas de violencia intrafamiliar, drogadicción, abandono, etc., a causa de factores sociales

como el desempleo que obliga a optar por el trabajo informal como; ser vendedores ambulantes o

comerciantes minoritarios en mercados o en las calles de la ciudad. Lo que exige a los padres de

familia permanecer muchas horas del día fuera de casa, dejando, de esta forma, a las niñas y niños

alejados de su atención y cuidado.

Es por esto que, en la Institución Educativa “Bellavista” se evidencia que las niñas y niños del

primer año de E.G.B. presentan conductas inadecuadas en su comportamiento, como agresividad

hacia los compañeros, cierto desdén por romper reglas. Ante esta realidad y con la finalidad de

entender científicamente este problema se ha planteado la necesidad de hacer esta investigación

pensando la forma como la expresión dramática aporta al desarrollo social del niño, en tal virtud

cabe realizarse la siguiente pregunta

Formulación Del Problema

¿De qué manera la expresión dramática constituye una alternativa para el desarrollo social de las

niñas y niños del primer año de E.G.B. de la Institución Educativa “Bellavista”, Quito, período

2016?

Preguntas Directrices

¿Cuáles son los componentes de la expresión dramática que se utilizan en la institución?

¿Cómo utilizar la expresión dramática a modo recurso didáctico en el aula?

¿En qué etapa del desarrollo social se encuentran las niñas y niños de 5 años?

¿Cuál es la importancia del desarrollo social en las niñas y niños?

¿El diseño de una propuesta permitirá solucionar este problema?

OBJETIVOS

Objetivo General

Describir de qué manera la Expresión Dramática constituye una alternativa para el Desarrollo

Social de las niñas y niños del primer año de E.G.B. de la Institución Educativa “Bellavista”,

Quito, periodo 2016.

Page 20: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

5

Objetivos Específicos

Identificar cuáles son los componentes de la expresión dramática utilizados en la

institución.

Establecer como la expresión dramática es utilizada como recurso didáctico en el aula

Fundamentar la etapa del desarrollo social en las niñas y niños de 5 años.

Detallar la importancia del desarrollo social en los niños y niña

Elaborar una propuesta que permita mejorar el problema.

Justificación

El desarrollo social adecuado de las niñas y niños es hacerlos personas capaces de responder a las

interrogantes que plantea la humanidad y el conflicto, seguros y seguras de sí mismos, con gran

capacidad para desenvolverse en una sociedad que demanda trabajo en equipo dejando a un lado

las individualidades y dejando por sentados resultados positivos en un futuro para nuestra sociedad.

Es durante los primeros años de edad que el niño/a forma conceptos y desarrolla habilidades para

relacionarse con personas distintas al grupo familiar, creando oportunidades para la vida,

favoreciendo estas habilidades y dándole el valor que se merece al desarrollo social, emocional y

cognitivo del niño y la niña.

Para lograr este desarrollo del área social de los niños y niñas se propone emplear los componentes

de la expresión dramática. Éstas son novedosas y muy llamativas logrando desarrollar

características como la identidad propia, seguridad, autoestima, control de sí mismo, es decir, crea

un autoconcepto que ayuda a fundar lazos fuertes con su entorno social.

Además, es importante que el docente infantil cuente con una estrategia adecuada para aplicar

técnicas de expresión dramática como medio de socialización infantil; la expresión dramática es

parte del vivir de todo ser humano, es un lenguaje que utiliza el cuerpo como medio, como

instrumento de representación, expresión, comunicación y creación.

Los integrantes de la comunidad educativa son beneficiarios en primer plano las niñas y niños, sus

familias y la docente; en segundo plano los compañeros de los otros niveles de la institución

docentes, directivos. Fundamentalmente lo que se espera en sí de esta investigación es fortalecer en

las niñas y niños su desarrollo integral.

Esta investigación fue factible de realizar pues se contó con los recursos necesarios como son: los

económicos, los humanos y gracias a la apertura y confianza depositada por la directora de la

institución en la que se realizó la investigación pues nos abrió las puertas del establecimiento

dispuesta a colaborar con la investigación.

Page 21: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

6

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

A nivel internacional:

En Chile VARGAS, Rafael (2006). en su comentario final de su “Propuesta pedagógica

correspondiente al Seminario de Titulación ENME 299” dice que:

Pensar en la implementación de actividades teatrales como metodología de

enseñanza–aprendizaje significa pensar en cuánto esto puede beneficiar, al

mismo tiempo que perjudicar, los procesos de formación de un estudiante, si se

realiza, o no, de manera correcta, esto es, captar la atención de los/as

estudiantes, motivarlos, hacer que sientan que los aprendizajes pueden

generarse de variadas formas, y que el aula puede ser un espacio realmente

entretenido, si se busca la forma de hacerla entretenida. (pág. 37).

El autor motiva a las y los docentes a investigar procesos distintos a los tradicionales para impartir

clases como en este caso mencionado anteriormente las actividades teatrales que brindan un

ambiente de entretenimiento pues estas actividades realizadas de forma adecuada benefician los

procesos de formación de las niñas y niños.

La tesis “Desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas de grado 0 a través del juego”,

desarrollada en Bogotá por SALAMANCA, Laura (2012) concluye diciendo:

Aun cuando los niños por diversas situaciones se encuentran inmersos en un

ambiente violento o con situaciones de maltrato, se logra generar en ellos

aprendizajes sociales fundamentales para su vida y para el grupo en el que

interactúan, a través de actividades enriquecedoras de socialización. (pág. 6)

La autora manifiesta que a pesar de las vicisitudes que los niños pueden presentar ya sea por

factores exteriores o internos del individuo a través de actividades socializadoras se logra

desarrollar aprendizajes y habilidades sociales que sin duda alguna son necesarias en la vida y

fortalece las relaciones de su entorno.

A nivel nacional:

En la tesis “Expresión dramática en la socialización de las niñas y niños del primer año de E.G.B.

de la Unidad Educativa Jim Irwin Nº 2 de la ciudad de Quito, año lectivo 2010- 2011” elaborada

por CALDERÓN, Cristian (2011) se rescata la siguiente conclusión:

La expresión dramática tiene una gran incidencia en el desarrollo del social de

las niñas y niños, ya que utiliza recursos como el títere, la marioneta y el teatro

infantil los mismos que por ser llamativos y novedosos despiertan su interés y

Page 22: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

7

les motivan a integrarse en las actividades sociales que se desarrollan en el aula

(pág. 120).

Se justifica la importancia de la expresión dramática en los infantes, la utilización de esta

herramienta para mejorar su capacidad de relación con otros niños y niñas logrando un adecuado

desarrollo social a través de juegos y actividades escolares.

Por otro lado se tiene la tesis “Importancia de la expresión dramática en el desarrollo cognitivo de

las niñas y niños entre los 5 y 6 años de edad” elaborada en Quito por BORJA, María (2007)

concluye diciendo que:

El maestro al aplicar con los niños el juego dramática, la expresión lingüística,

corporal, el mimo, el teatro, etc., no solo los está ayudando a que capten los

conocimientos impartidos con mayor facilidad y desarrollen habilidades motrices,

sino que al motivarlos, están ayudando en su crecimiento afectivo e incremento de su

autoestima (pág. 76)

En esta investigación se trabajó con una de las variables, expresión dramática y se reconoce que a

más de dar una profundización con el desarrollo cognitivo también se vio la incidencia en el

desarrollo social pues este ayuda al crecimiento e incremento del área afectiva y también de su

autoestima que son parte fundamental de la misma.

Fundamentación Teórica

El Arte en el Desarrollo Infantil

Definición

CARDENAS, A. y GOMEZ, C. (2014). Expresan que:”El arte se hace presente en la vida de cada

persona y se comparte de maneras diversas. Propicia la representación de la experiencia a través de

símbolos que pueden ser verbales, corporales, sonoros, plásticos o visuales, entre otros”. (pág. 13)

Afirmando lo que expresan los autores Se puede decir que gracias a que el arte está presente en la

vida existen diferentes formas de pensar y expresarse que a las niñas y niños preescolares les llama

la atención pues el arte en si es novedoso y atractivo a la vista de grandes y chicos.

“El arte en la primera infancia se convierta en parte sustancial de la experiencia vital, de la

construcción de la identidad y del desarrollo integral”. CARDENAS, A. y GOMEZ, C. (2014).

(pág. 13). Todas las actividades que se desarrollen en esta etapa del niño son cruciales por lo tanto

ayudan a la construcción de todas las áreas de desarrollo del niño.

CARDENAS, A. y GOMEZ, C. (2014). “Una de las maneras como se expresan las niñas y los

niños es a través de los lenguajes artísticos y se va transformando a medida que van creciendo”

Page 23: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

8

(pág. 13) para ellos es indispensable tener varias alternativas como las que expresan a

continuación:

La expresión musical.- En efecto, la música, medio y herramienta de expresión

universal, permite la comunión y la participación: unión con los otros, con el

entorno, y participación en la riqueza interior del ser. No existe una forma de

expresión musical, sino varias. Todas ellas merecen respeto a condición de que

estén ancladas en una raíz cultural real, empezando por las más populares y las

más simples, que encierran auténticos tesoros de sensibilidad e invención…

Las artes plásticas y visuales.- Una actividad dinámica y unificadora, con un rol

potencialmente vital en la educación de nuestros niños. El dibujo, la pintura o la

construcción constituyen un proceso complejo en el que el niño reúne diversos

elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En

el proceso de seleccionar, interpretar y reformar esos elementos el niño nos da

algo más que un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí

mismo: cómo piensa, cómo siente, cómo ve…

La expresión dramática.- La expresión dramática propone dos caminos

diferentes: el primero, que conduce a una experiencia personal, y el segundo,

que invita a la participación y al diálogo colectivo. ..(pág. 16)

La expresión musical se presenta en esta etapa de los niños como herramienta indispensable pues

permite la comunicación, participación y unión con los demás y su entorno, las artes plásticas y

visuales son actividades en las que se hace uso las extremidades de motricidad fina permitiendo

demostrar de forma física expresar como se siente, como piensa o cómo ve su entorno, más la

expresión dramática presenta en su desarrollo la experiencia personal adquirida a través de su

desarrollo y la participación y comunicación en grupo.

Expresión Dramática

Historia

Las investigaciones más antiguas afirman que la primera expresión del ser humano fueron danzas

del hombre primitivo luego vinieron con el transcurso del tiempo mitos y los rituales. De forma

más estructurada: se lo llego conocer por las obras que han desarrollado en la antigua Atenas, las

que se presentaban “solo tres actores parlantes que llevaban máscaras, un coro que comentaba,

cantaba y danzaba en torno de un altar sus representaciones se hacían al aire libre” Animó.

MORENO, H. (1994). en su obra Teatro Infantil describe que la expresión dramática tienes clases

de composiciones dramáticas las que a continuación se detalla.

Clases de composiciones dramáticas:

La tragedia: se conoce como una composición dramática de acción

extraordinaria que produce terror y compasión, se caracteriza por escenas

violentas y desenlace doloroso.

Page 24: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

9

La comedia: representa de manera jocosa un suceso de la vida diaria que

ocurre a personas de cualquier clase y condición, para mostrar algunos

conflictos de tipo moral que aqueja a los hombres. Aquí, lo cómico tiene

carácter sorpresivo y debe manejarse tratando de producir risa y diversión

a los espectadores. Existe comedias de intriga, de costumbres y de carácter.

El drama: se deriva del griego drao = hago, ejecutor; y equivale a acción. Es

combinación de tragedia y comedia que contrapone lo sublime a lo grotesco

y tiene un desenlace armónico. En nuestro trabajo llamaremos drama a las

piezas listas para ser presentadas sin atendernos a la anterior definición.

El sainete: composición de carácter jocosa-burlesca, de gran fuerza realista

y extensión breve. Enfatiza en las costumbres de los pueblos con un carácter

picaresco, sencillo y de intención moralista.

La farsa: pieza dramática de corta duración cuya finalidad es hacer reír.

(pág. 12)

A través del paso del tiempo ha evolucionado y esta forma de expresión fue más estructurada ya

representado vivencias o conflictos que ocurren en el diario vivir presentándose a un público y

esperando que exista acogida a las ideas o sentimientos expresados dándose de esta forma a

conocer el teatro.

Definición de expresión dramática

PRIETO, M. (2000). Define a la expresión dramática como “Un lenguaje total que, por el camino

del juego, tiene como objetivo llegar a los contenidos de una forma menos consciente y más

expresiva” (pág. 915) pues para los niños el juego es su lenguaje más común por el cual empieza a

relacionarse con lo demás como sus padres, hermanos o compañeritos de aula desarrollando en los

niños sus áreas elementales de desarrollo como lo indica el siguiente gráfico.

Gráfico N° 1 Expresión dramática integra las áreas

Fuente: ARCOS, C. (2012). Módulo de Expresión Dramática

INTEGRA LAS

ÁREAS

Social

Cognitivo

Motriz

Afectivo

Page 25: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

10

La Dramatización

“La dramatización proviene de la etimología griega drama (drao= hacer) contiene el significado

germinal de acción. Drama significa acción, y también, acción representada. Y éste es su rasgo

caracterizador básico, la representación de una acción llevada a cabo por unos personajes en un

espacio determinado” Animó.

CERVERA, J. (2006).dice que: “Por dramatización se entiende el proceso parar dar forma y

condiciones dramáticas.” (pág. 19).La dramatización se define como proceso por el cual se busca y

da situaciones para representar e interpretar entornos relacionadas con, objetos, personas de una

realidad en la que interioriza un personaje determinado para expresar emociones y sentimientos.

Según ARCOS, C., en su Módulo de Expresión Dramática (2012) los objetivos de la dramatización

a través de la:

Dramatizaciones de canciones son:

Desarrollan el sentido rítmico de los niños

Facilitan su habilidad de discriminación auditiva

Estimulan su participación activa en aprendizajes que les llenan de gozo.

Fomentan la capacidad de atención y concentración

Contribuye al desarrollo de la noción corporal, la sensorio-percepción, la

coordinación motriz, memoria visual, juicio y razonamiento.

Fomentan su sensibilidad y poder creativo

Descargan tensión y exceso de energía de los niños

Fomentan sus actitudes sociales positivas implícitas en las actividades

rítmicas de conjunto.

Dramatizaciones de poemas son:

Ponen en contacto a los niños con un material lingüístico de gran valor

Enriquece el mundo sonoro de los niños, al oír cómo la palabra tiene ritmo

y armonía

Hacen surgir en los niños sentimientos y emociones

Nutren su imaginación

Traslada a los niños fuera del aula a través de la fantasía. (pág. 33)

Estos objetivos quieren llegar a conseguir un adecuado desarrollo de las habilidades y destrezas de

las niñas y niños en las áreas elementales como son área: cognitiva, sensorio motriz, afectiva y

social.

Lenguaje corporal

BORJA, M. (2007) en su tesis expresa que “El lenguaje corporal a través del cuerpo tiene un gran

significado. Este lenguaje expresa lo que cada uno lleva dentro. El cuerpo posee su propia riqueza

lingüística”. (pág. 10) Es por eso que se lo considera un lenguaje universal por el cual se comunica

sentimientos, emociones, ideas, formas de pensar utilizando el cuerpo como instrumento.

Page 26: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

11

Juego Dramático

Definición

CAÑAS, J. (2001). expresa que “la estructura del juego dramático, parte desde el cuerpo, al

manejar un adecuado conocimiento y asimilación de su esquema corporal se logrará llegar a

obtener aprendizajes significativos” (pág. 28) más aun cuando se utiliza el juego como medio para

desarrollar ese objetivo como es comunicarse, apropiarse y representar.

El juego dramático elementalmente son acciones conocidas reproducidas por los niños y niñas

convirtiéndolas en tramas de juego de forma grupal o individual sin la participación del adulto.

Como jugar al doctor, al papá y a la mamá, los ladrones y los policías, entre otros, en estas

actividades no existen reglas ni pautas sobre la selección de objetos que pueden representar

personajes no existe limite más que su imaginación. (MORENO, 1994, pág. 14).

Los niños lo practican sin la intervención del adulto, en cualquier lugar, sin escenario ni

espectadores, el papel del docente al intervenir se acerca a la acción teatral donde el adulto es el

mediador, sin imponer, ni alinear al niño, debe servirle de guía, inspiración y ser compañero de

juegos, es por tal motivo que a continuación se describen por el autor MORENO, H. (1994). en su

libro Teatro Infantil, Aula Alegre dos elementos del juego dramático.

El juego dramático tiene dos elementos muy importantes:

Proceso creativo: la creación supone la novedad para llegar a ella se parte

de la selección de una serie de actitudes tanto exteriores como interiores,

que dispuestos de manera organizada permiten establecer diversas

asociaciones de hechos de los cuales se escojan en la situación a la que se

requiere llegar. El proceso creativo recoge los elementos subjetivos

(interiores) y objetivos (realidad). que se convierte en hecho literario al

dotarlos de una estructura que para el caso estará formado por los

personajes, el tema, el argumento, el espacio y los conflictos o

contradicciones

Código teatral: como todo juego la expresión dramática tiene un aserie de

códigos descifrables y respetados por quienes intervienen en el hecho; por

tanto es necesario delimitar un espacio de actuación, un tipo de lenguaje, de

tema, de argumento y de conflictos que se desarrollaran a través de la

representación. (pág. 15)

El juego dramático en la escuela es el paso previo para la expresión teatral y pone en contacto con

las artes como las artes plásticas entre ellas la pintura, la escultura, el maquillaje, el vestuario; las

artes musicales, las artes del movimiento como: la danza, coreografías, títeres; así el niño se

familiarizara en el mundo artístico.

Page 27: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

12

Gráfico N° 2 El Juego Como Parte Fundamental

Fuente: ARCOS, C. (2012). Módulo de Expresion Dramática

Teatro Escolar

Definición

A través da la investigación se puede apreciar que el teatro proviene del desarrollo adecuado de los

juegos dramáticos, según el autor MORENO, H. (1994). que el teatro “…es la posibilidad de

producir criticas analíticas de la realidad que permiten a quienes la producen y a quienes la

observan relacionarlas con tiempos, espacios, problemas y soluciones de valor histórico o universal

contenidos en el texto que desarrollan los actores…”. (pág. 17)

Por medio del teatro sus representaciones y actuaciones se va diferenciando y comparando la

realidad de la historia en el entorno como en su propia realidad esto ayuda que los niños

interioricen acerca de lo bueno y lo malo relacionando a los personajes con la vida cotidiana.

El teatro implica al individuo por íntegro, pues combina de forma individual las opciones artísticas,

cada uno de los componentes es importante, pero no se deben considerar por separado, el teatro

sirve para estimular y enriquecer las capacidades expresivas a distintos niveles; el de los signos, el

de los colores, el de los sentidos, el de los personajes, el de la música, el de los temas, el de lo

imaginativo, el de la representación.

Teatro Infantil

CERVERA, J. (2006).denomina tres fenomenos del teatro infantil:

El teatro para niños.- este es elaborado por los adultos para ser visualizado por

los niños que son los espectadores.

El teatro de los niños.- se presenta como actividad que piensan, describen y

dirigen e interpretan los niños con exclusion de los adultos

JUEGO

Comunicarse

Apropiarse

Representar

Page 28: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

13

El teatro infantl mixto.- es el fruto de las dos actividades recien citadas

anteriormente ya que pensado, escrito y dirigido por los adultos e interpretado

por los niños. (pág. 21).

De acuerdo al autor el teatro infantil propone la comunicación y expresión tanto por los niños y al

mismo tiempo dirigido hacia ellos dando diferentes matices de acuerdo al tipo de teatro que se

represente sobresaliendo la participación y disfrute de cualquiera de los tipos de teatro manifestado

con la dirección o apoyo de un adulto guía.

Mimo

Definición

Juan CERVERA, J. (2006). define al mimo como “El arte de expresarse solo por el gesto,

prescindiendo de la palabra en principio este prescindir de la palabra suponía también hacerlo de la

música, sonido, luces y demás, pero actualmente solo la palabra queda excluida necesariamente del

mimo” (pág. 23) este dejar un lado la palabra como medio de comunicación es esencial para el

desarrollo de sus habilidades sociales y de relacionarse simplemente con un movimiento, expresión

o una simple mirada.

Clown

Definición

ARCOS, C. (2012). “El payaso es un creador, recreador y provocador de emociones, sentimientos,

sensaciones, y especialmente de risa, hace reír con su visión del mundo y sus intentos de pasarse

por encima de sus fracasos” (pág. 57). Este personaje a través de sus expresiones invita a evocar y

transmitir emociones, sentimientos de lo más profundo del ser compartiendo un contenido y siendo

para los niños de entrenamiento e interés.

Tabla N°1 Tipos de clowns

Elaborado por: Changoluisa, María

Page 29: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

14

Tipos de clowns

Cara Blanca.- Expresa ARCOS, C. (2012) que es “El payaso más tradicional, este payaso se

mantendrá a cargo, estableciendo la rutina, lanzando la tarta en vez de recibiendo el tortazo,

abofeteando o dando puntapiés” (pág.58) este personaje es un poco más reservado demostrando

liderazgo a través de la interpretación de este personaje desarrollar iniciativa en niños cohibidos,

reprimidos y tímidos.

Augusto.- Es extravagante, absurdo, pícaro, liante, sorprendente, provocador. Representa la

libertad y la anarquía, el mundo infantil. Vestido de cualquier manera, lleva una característica nariz

roja postiza y grandes zapatos (ARCOS, 2012, pág.58).

Excéntrico.- “Evolución del personaje de augusto, contrapuesto a este por la dignidad de su

cabezonería y por la inteligencia que demuestra en afrontarse a las dificultades, que a menudo

resuelve con una genialidad sorprendente.” (ARCOS, 2012, pág. 59)

Vagabundo.- “Solitario, habitualmente silencioso y con pinceladas de marginado social”. Es un

payaso que denota su tristeza en su rostro. A pesar de ser pobre nunca dejará de creer que lo tiene

todo, se lo diferencia por los parches que tienen y por mostrase sucio y con ropa vieja. (ARCOS,

2012, pág. 59).

Títeres

Definición

RIOSECO, E. (2010) en su Manual de títeres define a los títeres “…como objetos inanimados que,

a través de la acción y voluntad de un individuo, adquieren una apariencia de vida…” Es por esto

que en la escuela o centro infantil que se desenvuelva el niño son muñecos o figuras utilizadas para

representar a seres humanos, animales o personajes; tan solo con ser movidos con algún truco,

imita los movimientos humanos.

Teatrino

ARCOS, Cristina. (2012) menciona:

Se denomina teatrino al espacio de representación dentro de o sobre el cual los

títeres realizan la representación de sus historias. Generalmente, el teatrino

cumple la función de representar el ambiente escénico de la historia. Muchas

veces sirve también para ocultar a los titiriteros, a fin de fortalecer la ilusión de

que los títeres tienen vida propia. (pág. 38)

Es el espacio destinado a dar rienda suelta a las historias fantásticas con la utilización de los títeres

dándoles a los títeres un estilo de vida propia y ayudando como escenario de la historia para crear

un ambiente de fantasía, imaginación y suspenso.

Page 30: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

15

Tipos de títeres

Títere Dedal.- Son títeres de que se utilizan en los dedos, sirve para la digitación, pueden ser de

tejidos o elaborados de papel o cartulina. (ARCOS, 2012, pág. 39)

Títere bocón o de guante.- “Este muñeco se caracteriza por la capacidad de mover su boca”. La

mano se introduce en el títere como si fuera un guante, de esta manera el pulgar mueve la

mandíbula inferior y el resto de los dedos la mandíbula superior. (RIOSECO, 2010, pág. 9).

Gráfico N° 3 Títere Bocón

Fuente: RIOSECO, E. (2010). Manual de títeres. http://www.fundacionlafuente.cl/wp-

content/uploads/2010/06/manual-de-t%C3%ADteres-FLF-2010.pdf. [Consulta 18 de julio del 2016]

Títere Guiñol.- Se manipula desde abajo, introduciendo la mano dentro del muñeco. “Tiene una

cabeza estática, y puede mover los brazos” (RIOSECO, 2010, pág. 8).

Gráfico N° 4 Guiñol

Fuente: RIOSECO, Eduardo. (2010). Manual de títeres. Recuperado el 18 de julio de 2016 de

http://www.fundacionlafuente.cl/wp-content/uploads/2010/06/manual-de-t%C3%ADteres-FLF-2010.pdf

Page 31: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

16

Marioneta.- Se manipula desde arriba, moviendo los hilos que a su vez mueven las partes del

muñeco. (RIOSECO, 2010, pág. 8).

Gráfico N°5 Marioneta

Fuente: RIOSECO, Eduardo. (2010). Manual de títeres. http://www.fundacionlafuente.cl/wp-

content/uploads/2010/06/manual-de-t%C3%ADteres-FLF-2010.pdf [Consulta 18 de julio del 2016]

La práctica de estas actividades “…propicia y estimula la creatividad logrando que el niño sea más

receptivo y alegre pasos importes para descubrir sus facultades expresivas…” a través de esto da

forma y estructura a sus propias concepciones, siente gozo de trabajar y permitir que salga a flote el

artista que lleva dentro. (MORENO, 1994, pág. 13).

Tomando en cuenta los componentes de la expresión dramática y a modo de conclusión DEL RIO,

Antonio. (2007) en su publicación ¿Qué habilidades desarrollan los niños con el circo? enuncia:

Habilidades que se desarrollan

1. Afianzar el área motora al trabajar las habilidades corporales,

2. Respiración y la relajación

3. Área de la comunicación, nos permiten transmitir y comunicarnos desde el

lenguaje verbal, el corporal o desde un punto de vista no verbal.

4. Trabajar las emociones y los sentimientos, aprender a identificarlos tanto

individualmente como en otras personas y regularlos.

5. La cooperación y la confianza así como la tolerancia. Permite sobre todo,

comprender la necesidad de respetar a los demás. 6. Los niños son libres de crear e imaginar.

Estas habilidades a más de fortalecer el desarrollo motriz y físico del niño promueven el desarrollo

social pues estas habilidades tienen mucha relación con las habilidades sociales que se pueden y

deberían incluirse en el ambiente educativo con actividades sencillas

Page 32: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

17

Desarrollo Humano

SOTO, Rubelia. (2009) en su curso “Psicología del Desarrollo” en el Centro de Evangelización Y

Catequesis de la Arquidiócesis de Manizales CECAM manifiesta:

El desarrollo “humano” es demasiado complejo y se hace difícil abarcarlo con

parámetros simples, por lo cual se valora independientemente en sus diversos

aspectos. Ningún autor abarca la totalidad. En algunos aspectos puede ser

medible y estandarizable, en otros no, por lo que se enuncia en forma de teorías

que tienen como fin el “acercamiento” al ser humano y su comprensión, a la

búsqueda de soluciones a los principales interrogantes que plantea. (pág. 3)

El desarrollo humano como menciona la autora es muy amplio como para poder sintetizar en una

definición pues a lo largo de la historia son varias las teorías desarrolladas las que han dado a

conocer algunos de sus aspectos más relevantes, con la finalidad de comprender al ser humano en

todas sus interrogantes planteadas a lo largo de su vida.

El desarrollo de ser humano abarca un sinfín de aspectos que son indispensables pues el desarrollo

de un ser individual en conjunto con los demás hace una mejor familia, y a su vez una mejor

sociedad. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su Informe sobre

Desarrollo Humano define que:

El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá

del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación

de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y

llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e

intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. (pág. 2)

En ese sentido se puede decir que el ingreso económico no es el única parte que una sociedad debe

desarrollar pues esta es simplemente una parte pues los seres humanos son los productores de esta

fuente de riqueza, a través del trabajo y para obtener un trabajo sus habilidades y destrezas deben

estar desarrolladas.

Es así que las capacidades desarrolladas a lo largo de la niñez son base fundamental donde influyen

directamente los siguientes factores económicos, sociales, culturales, emocionales, físicos, entre

otros; dando como resultado la prosperidad o destrucción de la vida futura del individuo; tomando

al ser como base importante del desarrollo humano.

Desarrollo Integral

La Organización Panamericana de Salud (OPS) señala que “Las bases para el desarrollo infantil

integral parten desde la pre-concepción, la gestación, el nacimiento, la lactancia, el periodo pre-

escolar y la educación primaria” con una adecuada atención en cada una de estas etapas se reflejara

la capacidad y recursos disponibles de la familia o por lo contrario sus falencias.

Page 33: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

18

En el Ecuador la política pública del Ministerio de Inclusión Económica y Social “implementó

desde el año 2013 la universalización de la cobertura de programas de primera infancia para niños

y niñas menores de 5 años en situación de pobreza” lo que indica un avance significativo para el

desarrollo del país considerando al niño como base fundamental para un futuro próspero. (MIES,

2013. pág. 14).

En el desarrollo integral influyen varios factores como son los sociales, económicos, culturales

geográficos y hasta políticos que modifican cada uno por su parte la vida del individuo.

Definición de desarrollo integral según MIES (2013)

Es el resultado de una proceso educativo de calidad que propicia de manera

equitativa e integrada al alcance de niveles de desarrollo en diferentes ámbitos:

vinculación emocional y social, exploración del cuerpo y motricidad,

manifestación del lenguaje verbal y no verbal, descubrimiento del medio

natural y cultural en las niñas y niños menores de tres años. (pág. 17).

Se debe considerar y tener presente que de cualquiera manera las características y necesidades de

las etapas de los infantes en cuanto a su desarrollo sensorial motor, cognitivo, afectivo-emocional y

social deben cubrirse de forma adecuada reconociendo las necesidades básicas como prioridad

como: salud, nutrición, protección y educación.

A continuación se referirá brevemente a las áreas de desarrollo como son: físico, cognitivo,

afectivo-emocional, y por último la social que es imprescindible para la investigación en niños y

niñas de 5 años de edad.

Desarrollo Físico

En este periodo el desarrollo del cuerpo del niño toma un freno pues deja de crecer como cuando

lactaba y su estructura ósea de estira sus extremidades, su tronco, su cerebro termina con su

proceso de mielinización sus sentidos se agudizan logrando coordinación y control en sus

movimientos corporales, equilibrio, habilidades motrices finas y gruesas. (FEDMAN, 2008, pág.

212)

Desarrollo Cognitivo

Desarrollo por el cual se transforma y aumenta los conocimientos y habilidades del niño para poder

percibir, pensar y comprender su entorno; habilidades que utilizara en la vida cotidiana para

resolver problemas. Su vocabulario es amplio maneja alrededor de 2000 palabras las que puede

utilizar con soltura al momento de expresarse. (LINARES, 2007, pág. 2)

Page 34: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

19

Desarrollo Afectivo

Son todos los sentimientos y emociones que el niño tiene a su vez cuando empieza a mostrarse de

acuerdo con los sentimientos de las demás personas sintiendo empatía, dando importancia a sus

equivocaciones y esperando un reconociendo cuando tiene algún logro de esa forma fortalece su

autoestima además hay que recalcar que los sentimientos son duraderos y menos intensos. (RUIZ,

2004, pág. 2)

Desarrollo Social

De acuerdo con Erikson citado por FEDMAN (2008, pág. 264). el desarrollo social “comprende de

los cambios en la comprensión que los individuos tienen acerca de si mismos como miembros de

una sociedad y en su compresión del significado del comportamiento de los demás”. Lo que dice

es que a medida que el niño o individuo va creciendo asimila los comportamientos adecuados o

incorrectos de los demás, como los de sí mismo

Para MENAPACE, T., GILL, M. y CAO, C. (2009). en el Boletín del Centro Mid-Sate de

Orientación para los Primeros años de la infancia con título Comprendiendo el Desarrollo Socio-

Emocional de los Niños de Edad Temprana define:

El desarrollo social es la capacidad de un niño de comprender los sentimientos

de los demás, controlar sus propios sentimientos y comportamientos y llevarse

bien con sus compañeros. Para que los niños puedan adquirir las habilidades

básicas que necesitan, tal como cooperación, seguir instrucciones, demostrar

control propio y prestar atención, deben poseer habilidades sociales.

Los sentimientos de confianza, seguridad, amistad, afecto y humor son todos

partes del desarrollo social de un niño. Una relación positiva de un niño con

adultos que le inspiren confianza y seguridad, es la clave para el desarrollo

social exitoso. (pág. 1)

El conjuntó de habilidades hacen del desarrollo social un factor imprescindible del desarrollo

humano pues estas habilidades sociales forman al niño para desenvolverse en todos los ámbitos de

la vida más tomando en cuenta el apoyo de un adulto ejemplo a seguir posibilitando una relación

positiva y fructífera para el desempeño de sus relaciones futuras.

Habilidades Sociales

Según CABALLO, V (2005). en su Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades

sociales define:

“Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que permiten al

individuo desarrollarse en un contexto individual o interpersonal expresando

sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la

situación. Generalmente, posibilitan la resolución de problemas inmediatos y la

Page 35: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

20

disminución de problemas futuros en la medida que el individuo respeta las

conductas de los otros”

Estas habilidades sociales son presentadas como guías por el autor que ayudan a comprender el

desarrollo de la investigación haciendo énfasis en ¿para qué? y ¿por qué? de los comportamientos

de los infantes pues son las respuestas a los estímulos recibidos durante su vida transcurrida hasta

los cinco años.

Nombrando los más relevantes para la investigación:

Expresar sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la

situación.

Posibilitar la resolución de problemas

Disminuir problemas futuros

Respetar las conductas de los otros

Estas habilidades sociales van ligadas con el autoconcepto y el autoestima para lo cual la teoría de

Erik Erikson ayudara comprender de mejor forma a continuación las ocho etapas del Desarrollo

Psicosocial

Erikson describe 8 etapas en el desarrollo de los niños pues para él cada etapa son nuevos desafíos

que van cambiando a lo largo de su vida. “Cada etapa se caracteriza por una crisis o conflicto que

requiere de una solución, pues las experiencias que se tiene al tratar de resolver estos conflicto

ayudan a desarrollar ideas de nosotros mismos” que permanecen en nuestra vida. (FEDMAN, 2008,

pág. 264)

Tabla N° 2 Las ocho etapas del desarrollo psicosocial según Erikson

Etapas Edad

Aproximada

Sucesos

Importantes Descripción

1. Confianza

básica

versus

desconfianz

a básica.

Del nacimiento a

los 12 o 18 mese

La alimentación Él bebe necesita establecer su

primera relación afectiva y de

confianza con el cuidador o

desarrolla una sensación de

confianza.

2. Autonomía

versus

vergüenza y

18 meses a tres

años

Entrenamiento de

esfínteres

La energía del niño se encauza hacia

el desarrollo de las habilidades

físicas, incluyendo caminar, asir

objetivos y controlar los esfínteres.

Page 36: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

21

duda. El niño aprende control aunque

podría desarrollar vergüenza y duda

si no se maneja adecuadamente.

3. Iniciativa

versus

culpa

Tres a seis años La independencia El niño se siente con mayor

confianza y tiene mayor iniciativa,

aunque podría ser demasiado

impulsivo, la cual le produciría

sentimientos de culpa.

4. Productivid

ad versus

inferioridad

Seis a doce años La escuela El niño debe enfrentar la demanda de

aprender nuevas habilidades o el

riesgo de desarrollar un sentimiento

de inferioridad, fracaso o

incompetencia.

5. Identidad

versus

confusión

del papel

Adolescencia Relaciones con

pares

El adolescente debe adquirir una

identidad respecto de su vocación,

los papeles de género, la política y la

religión.

6. Intimidad

versus

aislamiento

Adultez temprana Relaciones

afectivas

El adulto joven busca establecer

relaciones íntimas o sufrir

sentimientos de aislamiento

7. Generación

versus

estancamien

to

Adultez media Paternidad y guía Cada adulto debe encontrar alguna

forma para satisfacer y apoyar a la

siguiente generación.

8. Integridad

del yo

versus

desesperaci

ón.

Adultez tardía Reflexión sobre la

propia vida y

aceptación de esta.

La culminación es el sentimiento de

aceptación de sí mismos y de

autorrealización.

Fuente: Tomada de Psychology (5ª. ed.). por Lester A. Lefton. Publicado por Allyn & Bacon,

Boston, MA. Copyringht 1994 por Pearson Education. Se reproduce con autorización del editor

Tomado de: WOOLFOLK, Anita. (2006). Psicología Educativa. México: Pearson. 66pág.

Page 37: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

22

La etapa en la que se centra este trabajo es la que Erikson denomino “…iniciativa versus culpa que

se presenta en los infantes entre los tres a seis años de edad…”, durante este lapso el niño

“…cambia completamente su visión de sí mismo pues los conflictos que va pasando ayudan a

resolver las cosas por sí mismo…” aunque por otro lado el fracaso los hace sentir culpables pero

por lo general son entusiastas con frases como “Déjame hacerlo a mí”. (FEDMAN, 2008, pág. 265)

En esta etapa es muy importante la actitud de los padres pues si ellos reaccionan de forma positiva

tendrá avances como la iniciativa en los niños pero si al contrario responden de manera negativa

para los niños también será un resultado negativo como la culpa.

Formación del sentido del yo

“Las niñas y niños pueden describir auto conceptos un tanto exagerado, imprecisos…” por lo

general “…sobreestimando sus habilidades y conocimientos en dominios de experiencia…”,

dejando por sentado que su “…visión del futuro es color de rosa por ejemplo cuando les preguntan

¿que los diferencia de otros? responderían: “soy un buen corredor” o “me gusta mucho pintar”,

esperando siempre ganar más aun cuando hayan fracasado esperan hacerla bien en el futuro.

(FEDMAN, 2008, pág. 265)

Esta visión optimista es sostenida en parte porque aún no han empezado a compararse con los

demás sobre su desempeño, su visión también en parte es reflejo de la cultura; “por ejemplo las

sociedades asiáticas muestran una orientación colectivista son como una red social en la que están

interconectados y son responsables de otros por otro lado las niñas y niños de las culturas

occidentales reflejan una orientación individualista la cual enfatiza la identidad personal y la

singularidad del individuo. (FEDMAN, 2008, pág. 266)

Por otro lado las niñas y niños también desarrollan auto conceptos que se ven afectados por las

actitudes de la cultura hacia los diferentes grupos raciales y étnicos, esta conciencia se desarrolla

lentamente y se ve influida por las actitudes de la gente, escuela o comunidad con la que está en

constante contacto. (FEDMAN, 2008, pág. 266)

Identidad de género:

Desarrollo de la feminidad y la masculinidad.-Es la imagen prediseñada por la sociedad de

acuerdo a las cualidades que deben tener por un lado los niños y las niñas para formar su desarrollo

de género pues a los niños se los relaciona con características como: el mejor pensador, el aprendiz

más ávido, el más imaginativo, el trabajador, el que tiene mejor sentido del humor en cambio a las

niñas con la personalidad más dulce, la mejor artista, la más educada, la que más ayuda, la más

creativa. (FEDMAN, 2008, pág. 267)

Page 38: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

23

Significando que los niños y las niñas viven en mundos diferentes pues son tratados por sus

características: mientras un niño recibe un diploma por sus méritos, una niña simplemente palmada

en su espalda por su buen comportamiento. Para las niñas y niños en esta etapa está claro lo que es

ser hombre o mujer reconociendo la correspondencia entre la feminidad a las niñas y la

masculinidad a los hombres.

FEDMAN, Robert. (2008) en Desarrollo en la infancia concluye lo siguiente:

Una forma en la que la que se demuestra el género es en el juego. Cuando están

en edad preescolar, los varones pasan más tiempo que las niñas en juegos rudos

y agitados; mientras que esas ultimas pasan más tiempo que los varones en

juegos organizados y en juego de roles. (pág. 267)

En este periodo los niños prefieren la compañía de su mismo género al igual que las niñas, ellos

son más estrictos de acuerdo al desarrollo de las características de cada género aún más que los

adultos pues a partir de los cinco años las creencias de los estereotipos son más pronunciadas.

Perspectivas biológicas sobre el género.-El género y sexo son dos cosas diferente aunque tiene la

misma relación de diferenciar al hombre de la mujer, el sexo son las características físicas y

biológicas aunque un estudio ha demostrado que estas características llegan a diferenciarse en el

género por ejemplo las hormonas son una característica relacionada con el físico que afecta el

comportamiento basado en el género. (FEDMAN, 2008, pág. 267)

FEDMAN, Robert. (2008) en su libro Desarrollo en la infancia dice que: “Las niñas que fueron

expuestas a niveles inusitadamente elevados de andrógenos (hormonas masculinas) en la etapa

prenatal tienen mayor probabilidad de mostrar comportamientos relacionados con el estereotipo

masculino, que sus hermanas que no fueron expuestas a los andrógenos”. (pág. 267)

De acuerdo a esto se puede decir que la parte física influye directamente a las características en este

caso de las niñas pues en la etapa preescolar mostrara mayor interés por juegos relacionados con el

rol de los niños como son los carros o jugar futbol, en el caso de los niños que han sido expuestos a

hormonas femeninas podrían mostrar comportamientos estereotipados correspondientes al de las

niñas.

Algunas investigaciones sugieren que existen diferencias en las estructuras biológicas de los

cerebros femeninos y masculinos, por un lado el cuerpo calloso de las niñas es proporcionalmente

más grande que el de los niños, algunos teóricos sugieren que estas diferencias podrían originarse

por factores biológicos como las hormonas. Pero otras investigaciones indican que hay

explicaciones alternativas como por ejemplo el hecho que a las niñas se les habla más cuando son

bebes podría ser uno de los factores que sumen para su cuerpo calloso sea proporcionalmente al de

los niños. (FEDMAN, 2008, pág. 268)

Page 39: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

24

Perspectivas psicoanalíticas.- Se habla sobre la teoría psicoanalítica de Freud para el preescolar se

encuentra en la etapa fálica la cual el centro de placer del niño se relaciona con la sexualidad

genital. Esta etapa marca un giro crucial para el niño pues el desarrollará el complejo de Edipo en

los niños ye complejo de Electra en el caso de las niñas se presenta alrededor de los cinco años

cuando las diferencias entre hombre y mujer son demasiado evidentes. (FEDMAN, 2008, pág. 268)

Los varones empiezan a desarrollar un interés sexual por sus madres, como consecuencia sienten el

deseo de matar a su padre como lo hizo Edipo de allí el nombre de complejo de Edipo, para superar

este etapa el niño reprime su deseo por su madre y por el contrario empieza a identificarse con su

padre, buscando parecerse en lo más posible a él adoptando sus actitudes. (FEDMAN, 2008, pág.

268)

Por otro lado las niñas de acuerdo a Freud empiezan a sentir atracción sexual por su padre y

experimentan la envidia del pene, para superar esta fase las niñas se identifican con sus madres

buscando parecerse lo mayormente posible a ellas y adoptando sus actitudes y sus valores. Freud

expresa que: “a través de las nuevas generaciones se perpetúan las expectativas sociales acerca de

la forma en la que las mujeres y los hombres deben comportarse”. (FEDMAN, 2008, pág. 268)

Enfoques del aprendizaje social.-El enfoque del aprendizaje social afirma que las niñas y niños

aprenden el comportamiento y las expectativas relacionadas con el género al observar puede ser el

comportamiento de sus padres, maestros, hermanos e incluso de sus pares. Por ejemplo una niña

mira a su vecina ensayando su rutina de porrista y empieza a practicarlas, observa que recibe

recompensa al actuar de forma adecuada a su género. (FEDMAN, 2008, pág. 269)

Los medios de comunicación como la televisión y el periódico desempeñan un papel importante al

perpetuar los puntos de vista tradicionales o estereotipos: como que los hombres deben sobresalir

de las mujeres, las mujeres tienen más probabilidad de aparecer como víctimas, con menor

frecuencia aparecen como productivas o capaces de tomas decisiones.

En si estos enfoque influyen mucho a niños y niñas en esta etapa como anteriormente se refiere o

más directamente los padres o maestros que son los que están más cercanos diciendo: una niña es

una “mujercita” que debe comportarse adecuadamente o sea tranquila y cortés; en cambio a los

niños que deben ser un “hombrecito” siendo valiente, héroe rasgos tradicionales de la sociedad.

(FEDMAN, 2008, pág. 269)

Enfoques cognoscitivos.-Este enfoque está encaminado a que los niños desarrollan reglas desde

sus habilidades cognitivas las que les ayudan a ver el mundo desde su visión, por ejemplo

reconocen lo que está bien o mal para el comportamiento del hombre o la mujer, “quizás un niño

preescolar piense que como el maquillaje es usado generalmente por mujeres, es inapropiado

Page 40: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

25

utilizarlo incluso cuando forme parte de una obra de teatro escolar y sus compañeros lo usen.

(FEDMAN, 2008, pág. 269)

Tabla N° 3 Enfoques para el desarrollo del género

Perspectiva Conceptos clave Aplicación de conceptos a niños

preescolares

Biológica Nuestros antepasados, que se

comportaban en formas que ahora

serian catalogadas como

estereotípicamente femenina o

masculina, pueden haber tenido más

éxito para reproducirse. Las

diferencias cerebrales pueden llevar

a las diferencias de género.

Las niñas pueden estar genéticamente

“programadas” por la evolución para ser más

expresivas y cariñosas, mientras que los

niños están “programados” para ser más

competitivos y fuertes.

Se ha vinculado a la exposición hormonal

antes del nacimiento con la forma esperada

por lo general en el sexo opuesto, en la que

niños y niñas se comportan.

Psicoanalítica El desarrollo de género es el

resultado de la identificación con el

progenitor del mismo sexo, se logra

al pasar por una serie de etapas

relacionadas con los impulsos

biológicos.

Las niñas y los niños cuyos progenitores del

mismo sexo se comportan en formas

estereotipadas femeninas o masculinas suelen

hacerlo también, debido quizás a que se

identifican con ellos.

Aprendizaje

social

Los niños aprenden

comportamientos y las expectativas

relacionadas con el género a partir

de su observación del

comportamiento de otros.

Los niños se dan cuenta de que otros niños y

adultos son recompensados por comportarse

en formas que se conforman con los

estereotipos de género normales, y en

ocasiones son castigados por infringir dichos

estereotipos.

Cognoscitiva A partir del uso de los esquemas de

género desarrollados temprano en la

vida, los preescolares se forman una

lente a través del cual observan al

mundo. Usan sus crecientes

habilidades cognitivas para

desarrollar “reglas” acerca de lo que

Los preescolares son más rígidos en sus

reglas respecto al comportamiento de género

adecuado que las personas de otras edades,

debido quizás a que apenas han desarrollado

esquemas de género que no les permiten

mucha variación de las expectativas de

Page 41: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

26

es apropiado para hombres y

mujeres.

género.

FEDMAN, Robert. (2008) Desarrollo en la infancia. México: Pearson

Entorno Social Amigos y familia:

La vida social de los preescolares

La familia es la parte más importante como contacto social del niño preescolar que entra a

descubrir la satisfacción de la mistad con sus pares aunque puede ampliar su círculo social la

familia será muy influyentes en su vida, a continuación el desarrollo social de los niños en cuanto

a la familia y los amigos, su entorno social. (FEDMAN, 2008, pág. 271)

Desarrollo de la amistad

Continuando con el mismo autor expresa que “Aunque las relaciones preescolares con los adultos

reflejan las necesidades de cuidado, protección y dirección del niño, las relaciones con sus pares se

basan más en el deseo de compañía, juego y diversión”. (pág.271) para los niños es importante

compartir sus tiempo y que mejor si es a través del juego su principal forma de relacionarse.

Jugando de acuerdo con las reglas:

La función del juego.-(POWER, 2000) citado por FEDMAN, 2008 dice que “Para los preescolares

el juego es algo más que pasar el tiempo. El juego los ayuda a desarrollarse social, cognoscitiva y

físicamente” (p. 271) en si el juego cumple con un objetivo importantísimo en cada área de

desarrollo de los niños y niñas pues es la actividad que prima en la infancia.

De esta forma, la clasificación del juego es la siguiente:

Tabla N° 4 Juego en los preescolares

Tipo de juego Descripción Ejemplo

Juego

funcional

Actividades simples y repetitivas de los niños

de tres años.

Puede incluir objetos o movimientos

musculares repetitivos

Mover muñecas y autos

respectivamente. Saltar, brincar,

estirar y compactar un trozo de

arcilla.

Juego

constructivo

Juego más complejo en el que los niños

manipulan objetos para producir o construir

algo. Se desarrolla a los cuatro años permite

Construir un casa de muñecas o

un garaje para autos con bloques,

armas un rompecabezas, hacer un

Page 42: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

27

que los niños prueben sus habilidades físicas y

cognoscitivas, y practiquen movimientos

musculares finos.

animal de plastilina

Juego paralelo Los niños utilizan juguetes parecidos de forma

similar al mismo tiempo, pero no interactúan

unos a otros. Es un juego común entre los niños

al inicio del periodo preescolar.

Los niños están sentados lado a

lado, cada uno juega con su

propio auto de juguete, o

armando su propio rompecabezas,

o haciendo un animal de

plastilina.

Juego del

observador

Los niños sencillamente observan otros jugar,

sin participar en realidad. A veces, observan en

silencio, y otras, hacen comentarios de ánimo o

consejo. Es común entre los preescolares y

ayuda cuando un niño desea unirse a un grupo

que ya está jugando.

Un niño observa mientras un

grupo juega con muñeca, autos o

plastilina; construyen con bloques

o arman unos rompecabezas

juntos.

Juego

asociativo

Dos o más niños interactúan, compartiendo o

prestándose juguetes o materiales, aunque no

hagan la misma actividad.

Dos niños, cada uno construye su

propio garaje con bloques,

comparten las piezas.

Juego

cooperativo

Los niños genuinamente juegan unos con otros,

toman turnos prácticamente juegos o diseñan

concursos.

Un grupo de niños que arman un

rompecabezas toman turnos para

colocar las piezas. Los niños que

juegan con muñecas, o para

ponerse de acuerdo en las reglas

para corres autos.

FEDMAN, Robert. (2008) Desarrollo en la infancia. México: Pearson. PÁG. 273

La vida familiar de los preescolares.-

FEDMAN, R. (2008) en su libro Desarrollo en la infancia expresa de acuerdo a investigaciones

que:

Los niños tienen cada vez más probabilidad de vivir con un solo progenitor. En

1960 menos del 10% de todos los niños menores de 18 años vivían en un hogar

monoparental. En 2000, 21% de las familias blancas estaban encabezadas por

un solo progenitor, al igual que 35% de las familias hispanas y 55%de las

familias afroamericanas. (pág. 275)

Page 43: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

28

Las relaciones familiares son base fundamentales en el desarrollo de esta etapa pues buscan

conocer el entorno, donde se van formando lazos fuertes llevando a desarrollar amistades duraderas

pues como se describe al inicio los niños aprenden por imitación, si en su casa hay un ambiente

cálido y hogareño pues ellos lo reflejaran en sus actitudes.

De manera que la paternidad afectiva se comprende como la enseñanza a los niños de

comportamientos deseables. El comportamiento de los padres se refleja en sus hijos pues son un

espejo en el cual se reflejan las cosas positivas como negativas de las niñas y niños. Para

FEDMAN, Robert. 2008 clasifica los comportamientos o respuestas de los padres en cuatro tipos

de acuerdo a las relaciones que llevan con sus hijos:

Padres autoritarios

Padres permisivos

Padres con autoridad

Padres indiferentes

Tabla N° 5 Estilos parentales

Que tan demandantes

son los padres con sus

hijos

Demandantes No demandantes

Que tan responsivos son

los padres con sus hijos

Con autoridad Permisivo

Características: firmes, establecen

límites claros y consistentes

Relaciones con los hijos: Aunque

tienden a ser relativamente

estrictos, son amorosos y apoyan

emocionalmente y animan a sus

hijos a ser independientes. También

tratan de razonar con sus hijos,

explicando porque deben

comportarse de una forma especial

y comunican sus razonamientos

para cualquier castigo que imponen

Características:

retroalimentación laxa e

inexistente

Relaciones con los hijos: Exigen

poco a sus hijos, no se sienten

responsables de cómo estos

lleguen a ser. Establecen pocos

límites y control (o ninguno) en el

comportamiento de sus hijos.

Page 44: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

29

Autoritarios Indiferentes

Características: controladores

punitivos, rígidos, fríos.

Relaciones con los hijos: Su

palabra es ley y valora la

obediencia estricta y sin

cuestionamientos de sus hijos. Mo

toleran expresiones de desacuerdo.

Características: muestran un

comportamiento indiferente y de

rechazo

Relaciones con los hijos: Son

desapegados emocionalmente y

consideran que su rol se reduce al

de ser proveedores de alimento,

vestido y cobijo. En su forma más

extrema, este estilo de paternidad

tiene como consecuencia la

negligencia, una forma de abuso

infantil.

FEDMAN, Robert. (2008) Desarrollo en la infancia. México: Pearson. pág. 277

Agresión y violencia en los preescolares:

Causas y consecuencias.

FEDMAN, Robert. (2008). enuncia que:

La agresión entre los preescolares es bastante común. El potencial para la

hostilidad verbal, peleas a golpes, patadas y otras formas de agresión está

presente en todo el periodo preescolar, aunque el grado en el que manifiesta la

agresión cambia conforme los niños crecen. (pág. 283)

Esta expresión que los niños muestran se debe a que sienten frustración, impotencia que no saben

cómo descargar les resulta fácil explotar de esta forma devolviendo agresión a una agresión. A

continuación una definición de agresión por el mismo autor: “La agresión es el daño o lesión

intencional a otra persona”. En los preescolares se presenta ya como una agresión real a causa de

obtener un juguete o atención, pasando a formar parte de la vida escolar como, mas no debería

serlo

Page 45: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

30

Definición de Términos Básicos

Agresión.- daño o lesión intencional a otra persona.

Agresión relacional.- agresión no física que tiene la intención de lastimar el bienestar psicológico

de otra persona.

Autoconcepto.- identidad de la persona o conjunto de creencias acerca de cómo es uno como

individuo.

Constancia de género.- el hecho de que las personas son hombres o mujeres de manera

permanente, dependiendo de factores bilógicos fijos e inalterables.

Desarrollo social.- el desarrollo comprende de los cambios en la comprensión que los individuos

tienen acerca de si mismos como miembros de la sociedad y en su comprensión del significado del

comportamiento de los demás.

Esquema de género.- marco cognoscitivo que organiza la información pertinente para el género.

Expresión dramática.- la expresión dramática propone dos caminos diferentes: el primero, que

conduce a una experiencia personal, y el segundo, que invita a la participación y al diálogo

colectivo.

Identidad de género.- la percepción de uno mismo como hombre o como mujer.

Identificación.- proceso por el que los niños intentan parecer a su progenitor del mismo sexo,

adoptando las actitudes y valores de éste.

Juego asociativo.-juego donde dos o más niños interactúan al compartir o prestarse juguetes o

materiales, aunque no hagan la misma actividad.

Juego cooperativo.- juego en el que los niños genuinamente interactúan unos con otros tomando

turnos, jugando juegos diseñando concursos.

Juego constructivo.- juego donde los niños manipulan objetos para producir o construir algo.

Juego del observador.- acción en la que los niños simplemente observan a otros jugar sin

participar realmente ellos mismos.

Juego dramático.- la estructura del juego dramático, parte desde el cuerpo

Juego funcional.- juego que implica actividades simples y repetitivas, característico de los tres

años.

Page 46: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

31

Juego paralelo.- acción donde los niños con juguetes parecidos y de forma similar, pero sin

interactuar entre sí.

Lenguaje corporal.- el lenguaje corporal a través del cuerpo tiene un gran significado. Este

lenguaje expresa lo que cada uno lleva dentro. El cuerpo posee su propia riqueza lingüística

Padres autoritarios.- padres que son controladores, punitivos, rígidos y fríos, y cuya palabra es la

ley; valoran la obediencia estricta y sin cuestionamiento de sus hijos y no tolera expresiones de

desacuerdo.

Padres con autoridad.- padres que son firmes, establecen límites claros y consistentes, pero tratan

de razonar con sus hijos explicando por qué deben comportarse de una forma particular.

Padres indiferentes.- padres que no manifiestan interés en sus hijos, mostrando un

comportamiento indiferente y de rechazo.

Padres permisivos.- padres que dan retroalimentación laxa e inconsciente, y que exigen poco a sus

hijos.

Fundamentación Legal

Constitución de la República del Ecuador

Del Art. 350 de la Constitución de la República del Ecuador en la Sección Primera en

Educación menciona lo siguiente:

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de

soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

Art. 351 Capítulo VII, menciona lo siguiente:

Que, el Art. 351 de la Constitución de la República del Ecuador establece que el Sistema

de Educación Superior estará articulado al Sistema Nacional de Educación y al Plan

Nacional de Desarrollo; la Ley establecerá los mecanismos de coordinación del Sistema de

Educación Superior con la Función Ejecutiva. Este sistema se regirá por los principios de

autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia,

integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el

Page 47: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

32

marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica

global.

El presente artículo hace referencia sobre la responsabilidad del Gobierno, en dar una

educación de calidad, calidez; y, equitativa, a la que todos tengan derechos y cuenten con

las mismas oportunidades, sin restricción de persona alguna.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

En la Ley Orgánica de Educación Intercultural en el Art. 26 menciona la siguiente:

Que la Constitución de la República, en su artículo 26, determina que la educación es un

derecho fundamental de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado, que constituye un área prioritaria de la política pública y de la

inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para

el Buen Vivir.

El mencionado artículo hace referencia que la educación es un derecho, en tal virtud está

dirigida para todos los ciudadanos, siendo un deber ineludible del Estado garantizar una

educación de calidad para todos y cumpliendo de esta manera con la garantía de la

igualdad e inclusión social y con la condición indispensable para el Buen Vivir, como lo

estipula la Constitución en actual vigencia.

En referencia a lo expuesto es importante mencionar que el Sistema de Educación es el

encargado de una formación académica de los nuevos profesionales, en base a la

investigación científica y tecnológica, conocimientos que serán puestos en práctica en

beneficio de la sociedad.

Ley Orgánica de Educación Superior

Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior.-

La educación superior tendrá los siguientes fines:

a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción científica y a la

promoción de las transferencias e innovación es tecnológicas;

b) Fortalece r en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la autonomía

personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico;

Page 48: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

33

f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y

pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el

desarrollo sustentable nacional;

Estatuto de la Universidad Central del Ecuador

Capítulo Primero, menciona lo siguiente:

Art. 2.- Para la obtención de grado académico de licenciado o del título profesional

universitario de tercer nivel el graduado que seleccione esta modalidad debe elaborar y

defender un proyecto de investigación conducente a una propuesta innovadora que

contenga, como mínimo una investigación exploratoria y diagnóstica, basa conceptual

conclusiones y fuentes de consulta. Para garantizar su rigor académico el trabajo de

titulación deberé guardar correspondencia con los aprendizaje adquiridos en la carrera, el

perfil de egresado y utilizar un nivel de argumentación coherente con convenciones del

campo de conocimiento.

Finalmente con lo mencionado en el artículo que antecede, es menester manifestar que la

investigación es una herramienta fundamental en el plano educativo puesto que permitirá

ayudar en el proceso de formación del futuro profesional.

Capitulo Segundo

Principios, Fines y Objetivos

Prevalencia de la investigación científica.

Para la búsqueda responsable de conocimientos y solución a los problemas de la naturaleza y la

sociedad, que consolide respuestas a los desafíos contemporáneos de la humanidad.

Art. 5. Fines. Son fines la Universidad Central del Ecuador:

1. Crear y recrear conocimiento, ciencia, tecnología, arte y cultura, como aportes a la

construcción de la base científico-tecnológica nacional y de la sociedad del conocimiento

2. Promover, fomentar y difundir la investigación científica, tecnológica, artística y cultural.

Art. 6.Objetivos. Son objetivos de la Universidad Central del Ecuador:

3. Investigar en todas las disciplinas los problemas fundamentales de la sociedad y proponer

alternativas que superen las inequidades, permitiendo mejorar la calidad de vida de la

población

Page 49: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

34

Caracterización De Variables

Expresión Dramática = Variable Independiente

Es el arte de expresar emociones, sentimientos y estados de ánimo a través de movimientos

corporales.

Desarrollo Social = Variable Dependiente

Es la relación que el niño adquiere desde el vientre y lo va adaptando con las personas de su

entorno social.

Page 50: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

35

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

La investigación sobre el proyecto expresión dramática en el desarrollo social de niños y niñas del

primer año de E.G.B. de la institución educativa “Bellavista”, ciudad de Quito, período 2016. Está

enfocada en el paradigma cuali-cuantitativo en el que consiste en el estudio de los hechos sociales

donde existen problemas relacionados con fenómenos socioculturales; que son más propios de

descripción que de estudios cuantificables. Su principal objetivo es la búsqueda que la comprensión

de su realidad. La modalidad de trabajo de esta investigación es socioeducativo que tiene el fin de

desarrollar el aspecto social mediante técnicas de expresión dramática.

Durante el desarrollo del proyecto se utilizó la investigación descriptiva que permite identificar las

cualidades o atributos de la población de estudio, la investigación correlacionar se utiliza para

relacionar de forma adecuada las variables planteadas en el proyecto y para finalizar se aplicó la

investigación explicativa que ayude a generar respuestas claras a las interrogantes dentro del

proyecto.

Esta investigación tiene una secuencia lógica y rigurosa misma que se documentó paso a paso de

modo que permita una valoración final. La modalidad de investigación, fue de campo pues se

investigó y se basó en informaciones que provenientes de los resultados del cuestionario aplicado

en la institución educativa, el investigador obtiene la información directa de la realidad en que se

encuentra para ello aplico la observación directa.

Población y Muestra

La población con la que se trabajó la problemática fue el primer año de E.G.B paralelo “B” de la

Institución Educativa “Bellavista”, en el periodo 2016

Tabla N° 6 Población

POBLACIÓN NÚMERO

Estudiantes 33

Docentes 1

TOTAL 34

Elaborado por CHANGOLUISA, María

Fuente: Institución (2016)

Page 51: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

36

Operacionalización de las Variables

Tabla N° 7 Operacionalización de Variables

Definición De

Variables Dimensión Indicadores

Ítems Técnicas e

Instrumentos Docente Estudiantes

EXPRESIÓN

DRAMÁTICA

Es el arte de

expresar

emociones,

sentimientos y

estados de ánimo

a través de

movimientos

corporales y

juegos

dramáticos.

Juegos

dramáticos

Participa del juego

dramático 1 1

Técnica:

Observación.

Instrumento:

Lista de cotejo

Técnica:

Entrevista

Instrumento:

Guía de

entrevista.

Disfruta de jugar

títeres 2

Aplica el teatro

infantil 2

Emociones y

sentimientos

Expresa alegría 3

Manifiesta tristeza

Exterioriza enojo

Movimientos

Corporales

Reconoce el

lenguaje corporal

3 4

Maneja

movimientos

globales

Realiza

movimientos

segmentados

5

DESARROLLO

SOCIAL

Es la relación que

el niño adquiere

desde el vientre,

desarrollando sus

habilidades

sociales con las

personas de su

entorno social.

Habilidades

sociales

Respeta normas 4 6

Tolera a sus

compañeros 7

Se relaciona con sus

semejantes

5 8-9

Entorno social

Demuestra valores 6

Manifiesta actitudes

positivas 10

Elaborado por CHANGOLUISA, María

Fuente: Marco teórico

Page 52: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

37

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

SAGUERO, M. (1993). en su libro Instrumentos de recolección de datos y de evaluación

manifiesta que: “La observación efectuado por el investigador, es el procedimiento de mirar

detenidamente en amplio sentido: el experimento, el proceso de someter conductas de algunas

cosas, bajo condiciones manipuladas de acuerdo a ciertos principios”. (pág. 25)

Es por esto que se utilizó la técnica de la observación en la investigación para emplearlo con niños

y niñas de la institución mediante el instrumento lista de cotejo que ayudará a describir los

procesos, características y actitudes los objetos de estudio.

La entrevista es una conversación entre dos personas en este caso el entrevistador y el entrevistado

donde se requiere obtener información real que ayude al desarrollo de la investigación, para esto se

utilizó el instrumento guía de entrevista aplicado a la docente.

Validez de los Instrumentos

La validación de instrumentos realizó por docentes universitarios con amplio conocimiento en

elaboración de instrumentos dando un juicio de valor y la confiabilidad fue a través de la prueba

piloto.

Nombres y apellidos: Ximena Lucia Tapia Pazmiño

Cedula de identidad: 170697173-4

Título: Master

Campo de especialidad: Ciencias Psicológicas

Celular: 0992743575

Trabajo: 023989473

Institución en la que labora: Universidad Central Del Ecuador

Función: Docente

Fecha de validación: 11 Junio 20016

Nombres y apellidos: Sandra Elizabeth Cabrera Clavijo

Cedula de identidad: 092543051-4

Título: Magister

Campo de especialidad: Gerencia y Liderazgo Educativo

Celular: 0991137706

Trabajo: 022611-194

Institución en la que labora: Institución Educativa “Bellavista”

Page 53: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

38

Función: Docente

Fecha de validación: 16 Junio 20016

Nombres y apellidos: Lucia Jannet Torres Anangonó

Cedula de identidad: 1709311862

Título: Master

Campo de especialidad: Proyectos Educativos y Sociales

Celular: 0998318009

Trabajo: 023981000

Institución en la que labora: Universidad Central Del Ecuador, Universidad de Las Américas.

Función: Docente

Fecha de validación: 11 Junio 20016

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Resultados

Para el procesamiento se utilizó la estadística descriptiva donde se hace verificable la investigación

dando resultados cuantificables.

Page 54: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

39

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Entrevista Dirigida para la Docente

Tabla N° 8 Entrevista dirigida para la docente

VARIABLES PREGUNTA RESPUESTA INTERPRETACIÓN

INDEPENDIENTE

EXPRESIÓN

DRAMÁTICA

1. ¿Cómo aplica

el juego

dramático en

el aula de

clases?

Yo aplico el juego dramático

a través de la dramatización

de cuentos para dar a

entender un tema de clase

dado o un valor

La maestra manifiesta

que utiliza la

dramatización de

cuentos para dar un

tema o un valor, lo que

indica que solo aplica

una de los componentes

de la expresión

dramática.

2. ¿Cómo utiliza

el teatro

infantil y en

qué

momento?

Casi no se lo aplica en el aula

más bien cuando hay

programas especiales. En

navidad

De acuerdo a lo

expresado por la

maestra no aplica este

componente de la

expresión dramática en

el aula, lo realiza una

vez en el año. Dando a

notar poco desarrollo en

estas actividades en la

institución.

3. ¿Qué

ejercicios

realiza para

desarrollar el

lenguaje

corporal?

En la institución estamos

trabajando con bailo-terapia

un día a la semana además

con circuitos que consisten

en mantener en actividad

física en diferentes

estaciones donde se realizan

ejercicios como: dar saltos,

reptar, gatear entre otros con

una misma duración en cada

una de ellas de esta forma

todos las niñas y niños se

mantienen en movimiento

Según lo expresado por

la maestra en la

institución se realiza

bailo-terapia un día a la

semana y circuitos, las

actividades realizadas

son a nivel general de la

institución mas no en el

aula de clases por la

maestra

Page 55: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

40

DEPENDIENTE

DESARROLLO

SOCIAL

4. ¿Qué normas

de

comportamie

nto deben

cumplir los

niños dentro

y fuera del

aula?

Las más importantes son las

normas de cortesía; Buenos

días, buenas tardes, por favor

y gracias.

El cuidado de la institución

No gritar

No golpearse

Compartir

Expresa la maestra las

normas de

comportamiento que

han establecido en el

aula de clases. Siendo

básicos para el

desarrollo de un buen

ambiente en el aula de

clase

5. ¿Qué actitud

demuestran

sus

estudiantes

frente a la

agresión de

un

compañero?

El niño que agrede primero

reacciona con susto, temor a

que pueda haber una

consecuencia como que la

maestra le hable o el padre de

familia del niño afectado le

hable y luego asimila que

hizo.

El niño agredido puede

reaccionar con otra agresión

pero depende mucho de la

personalidad y carácter del

niño, porque hay niños que al

contrario son muy pasivos.

Acorde a lo expresado

por la maestra cada

niño tiene diferente

reacción de acuerdo a

su personalidad y

carácter. De acuerdo a

lo investigado el niño

en esta etapa es muy

impulsivo se encuentra

en la etapa de iniciativa

versus culpa.

6. ¿Qué valores

son

importantes

para la

formación de

los niños?

Todos los valores. Conforme a lo

mencionado por la

maestra según su

criterio son importantes

todos los valores más

no específico cuales.

Fuente: Entrevista Docente

Elaborado por CHANGOLUISA, María.

Page 56: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

41

Lista de Cotejo Aplicada a Niños y Niñas

1. Participa de los juegos dramáticos

Tabla N° 9 Juegos Dramáticos

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 13 39,

NO 20 61

TOTAL 33 100

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por CHANGOLUISA, María.

Gráfico N°6 Juegos Dramáticos

Elaborado por CHANGOLUISA, María.

Fuente: Lista de cotejo

Análisis e Interpretación

Se observó en la investigación que 20 niños y niñas que corresponde al 61% no participan de los

juegos dramáticos, 13 niños y niñas que representa el 39% si participan de los juegos dramáticos.

Se puede observar que el porcentaje más alto es de las niñas y niños que no participan de los juegos

dramáticos

39%

61%

SI NO

Page 57: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

42

2. Disfruta de jugar con títeres

Tabla N° 10 Jugar con títeres

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 36

NO 21 65

TOTAL 33 100

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por CHANGOLUISA, María.

Gráfico N° 7 Jugar con títeres

Elaborado por CHANGOLUISA, María.

Fuente: Lista de cotejo

Análisis e Interpretación

La investigación arroja que 21 niños y niñas que representa el 64% no disfrutan de jugar con

títeres, 12 niños y niñas que corresponden el 36% si disfrutan de jugar con títeres.

Se puede observar de acuerdo a lo estudiado que la mayoría de las niñas y niños no disfruta de

jugar con títeres.

36%

64%

SI

NO

Page 58: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

43

3. Imita gestos de sus compañeros o de su maestra

Tabla N° 11 Imita Gestos

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 14 42

NO 19 58

TOTAL 33 100

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por CHANGOLUISA, María.

Gráfico N°8 Imita Gestos

Elaborado por CHANGOLUISA, María.

Fuente: Lista de cotejo

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la investigación 19 entre niños y niñas que representa el 58% no imita gesto de su

maestra como de sus compañeros, 14 niños y niñas que constituye 42% si imita gestos de su

maestra o de sus compañeros.

De esta manera se puede decir que el porcentaje mayoritario es el de los niños y niñas que no

imitan gestos de sus compañeros o de su maestra.

42%

58%

SI

NO

Page 59: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

44

4. Reconoce el lenguaje corporal

Tabla N° 12 Lenguaje Corporal

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 14 42

NO 19 58

TOTAL 33 100

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por CHANGOLUISA, María.

Gráfico N° 9 Lenguaje Corporal

Elaborado por CHANGOLUISA, María.

Fuente: Lista de cotejo

Análisis e Interpretación

Se puede decir según la investigación que 19 de las niñas y niños representación del 58% no

reconoce el lenguaje corporal, 13 niños y niñas contribuyen el 42% si reconoce el lenguaje corporal

La mayoría de niños y niñas no reconoce el lenguaje corporal.

42%

58%

SI

NO

Page 60: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

45

5. Realiza movimientos segmentados

Tabla N° 13 Movimientos Segmentados

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 24 73

NO 9 27

TOTAL 33 100

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por CHANGOLUISA, María.

Gráfico N°10 Movimientos Segmentados

Elaborado por CHANGOLUISA, María.

Fuente: Lista de cotejo

Análisis e Interpretación

Se puede decir de acuerdo a la investigación que 24 niños y niñas contribuyen al 73% si realizan

movimientos segmentados y 9 niños y niñas que representa el 27% no realizan movimientos

segmentados.

Observando el Gráfico se puede decir que la mayor parte de la población estudiada si realizan

movimientos segmentados.

73%

27%

SI

NO

Page 61: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

46

6. Respeta normas

Tabla N° 14 Respeta Normas

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 15 45,

NO 18 55

TOTAL 33 100

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por CHANGOLUISA, María.

Gráfico N°11 Respeta Normas

Elaborado por CHANGOLUISA, María.

Fuente: Lista de cotejo

Análisis e Interpretación

La investigación presenta que 18 de las niñas y niños que representan el 55% no respeta normas y

15 de las niñas y niños contribuyen al 45% si respeta normas.

Se puede decir que la mayoría de niños y niñas no respeta normas.

45%

55%

SI

NO

Page 62: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

47

7. Tolera a sus compañeros

Tabla N° 15 Tolera a sus compañeros

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 16 48

NO 17 52

TOTAL 33 100

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por CHANGOLUISA, María.

Gráfico N°12 Tolera a sus compañeros

Elaborado por CHANGOLUISA, María.

Fuente: Lista de cotejo

Análisis e Interpretación

De acuerdo a lo investigado 17 de las niñas y niños que aportan el 52% no toleran a sus

compañeros, 16 niños y niñas que figuran el 48% si toleran a sus compañeros.

Se observa que el porcentaje mayor es de las niñas y niños que no toleran a sus compañeros.

48%

52%

SI NO

Page 63: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

48

8. Tiene facilidad de relacionarse con sus pares

Tabla N° 16 Facilidad de Relacionarse

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 14 42

NO 19 58

TOTAL 33 100

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por CHANGOLUISA, María.

Gráfico N°13 Facilidad de Relacionarse

Elaborado por CHANGOLUISA, María.

Fuente: Lista de cotejo

Análisis e Interpretación

Nos muestra la investigación que no tiene facilidad de relacionarse con sus pares 19 niños y niñas

que aportan al 58%, 14 infantes entre niños y niñas participan del 42% si tienen facilidad de

relacionarse con sus pares.

Según la imagen se puede decir que el porcentaje más alto corresponde a las niñas y niños que no

tienen facilidad de relacionarse con sus pares.

42%

58%

SI

NO

Page 64: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

49

9. Presenta agresividad

Tabla N° 17 Presenta Agresividad

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 25 76

NO 8 24

TOTAL 33 100

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por CHANGOLUISA, María.

Gráfico N°14 Presenta Agresividad

Elaborado por CHANGOLUISA, María.

Fuente: Lista de cotejo

Análisis e Interpretación

De la población analizada se puede decir que 25 infantes entre niños y niñas que constituyen al

76% si presenta agresividad, 8 niños y niñas que representan el 24% no presentan agresividad

Del gráfico indica que su porcentaje mayoritario es de las niñas y niños que presentan agresividad.

76%

24%

SI

NO

Page 65: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

50

10. Ayuda a su grupo en actividades sin necesidad de pedírselo

Tabla N° 18 Ayuda a su Grupo

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 30

NO 23 70

TOTAL 33 100

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por CHANGOLUISA, María.

Gráfico N°15 Ayuda a su Grupo

Elaborado por CHANGOLUISA, María.

Fuente: Lista de cotejo

Análisis e Interpretación

Se puede señalar que 23 niños y niñas que significa el 70% de la población estudiada no ayudan a

su grupo en actividades sin necesidad de pedírselo, 10 de las niñas y niños que aporta al 30% es de

los que si ayudan a su grupo en actividades sin necesidad de pedírselo.

Indica la imagen que la mayor parte de las niñas y niños no ayuda a su grupo en actividades sin

necesidad de pedírselo.

30%

70%

SI

NO

Page 66: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

51

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La expresión dramática constituye una alternativa para el desarrollo social de niños y niñas puesto

que si se utiliza de forma adecuada contribuye a la identidad del niño, aporta a establecer relaciones

sociales, que permite la conciencia de sentimientos y emociones de sí mismo y de los demás y da

pautas para solucionar conflictos de forma pacífica sin embargo en la institución no está siendo

empleada de la forma adecuada.

En la institución utilizan la dramatización pues es el componente más conocido de la expresión

dramática; lastimosamente no tienen la importancia del caso puesto que solo es utilizada en

ocasiones especiales como programas para dramatizar cuentos o en el minuto cívico más no en el

aula de clases.

La expresión dramática en la institución no está siendo aplicada como recurso didáctico pues los

niños desconocen y tiene poca participación en la dramatización, juego simbólico y los títeres, más

siendo empleados de la forma y tiempo adecuados desarrollan en los niños capacidad de

relacionarse y habilidades sociales.

De acuerdo a lo observado en las niñas y niños de cinco años de edad de primero de básica paralelo

“B” se encuentran en la etapa de iniciativa versus culpa del desarrollo psicosocial el cual describe

que el niño se siente con mayor confianza y tiene mayor iniciativa sus características concuerdan

con las expuestas por el autor de la teoría psicosocial de Erikson correspondientes a la edad

cronológica de los niños estudiados.

El desarrollo social es importante en las niñas y niños pues fortalece las relaciones y habilidades

sociales siendo estas características que llevan a lo largo de toda su vida como los valores,

lamentablemente en la institución para la maestra las habilidades sociales, valores son algo muy

general y para los niños no está claro cuáles son los valores ni cómo aplicarlos en su vida cotidiana.

Page 67: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

52

RECOMENDACIONES

Se recomienda que dentro de la institución la expresión dramática forme parte del horario de

clase dándole la importancia debida, promoviendo de esta forma el desarrollo social de las

niñas y niños.

Proponer actividades de actualización para las y los docentes de la institución en temas

relacionados a la expresión dramática para conocer y reconocer cuáles son sus componentes,

para de esta forma aplicarlas en la institución.

Se invita a los docentes de la institución en especial a los que trabajan en educación inicial a

aplicar los componentes que presenta la expresión dramática pues desarrolla la identidad,

facilita las relaciones y ayuda a la solución de conflictos.

Se recomienda a la docente dar seguridad a través del ejemplo para que las niñas y niños

puedan desarrollar la iniciativa que en esta etapa es un pilar fundamental.

Fortalecer los lazos entre la docente y las niñas y niños para logra dar confianza y aumentar la

autoestima el los preescolares.

Desarrollar juegos dramáticos los que ayuden al desarrollo social de niños y niñas de la

institución

Page 68: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

53

CAPÍTULO VI

ESQUEMA DE LA PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE PARVULARIA

PROPUESTA JUEGOS DRAMÁTICOS PARA EL DESARROLLO

SOCIAL DE NIÑOS DE 5 AÑOS

Autora: Changoluisa Alquinga María De Los Ángeles

Quito, Abril 2017

Page 69: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

54

ÍNDICE

CONTENIDO Pág.

Páginas preliminares

PORTADA 53

ÍNDICE 54

LISTA DE GRÁFICOS 55

INTRODUCCIÓN 56

OBJETIVOS 57

Objetivo General 57

Objetivos Específicos 57

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA 58

Expresión dramática 58

La dramatización 58

Lenguaje corporal 59

Juego dramático 59

Teatro escolar 59

Mimo 60

Clown 60

Títeres 61

Teatrino 62

CONTENIDO DE LA PROPUESTA 63

Taller dirigido a docentes 63

Taller N° 1 63

Taller N° 2 64

Actividades dirigidas a niños 66

Actividad 1: El juego dramático 66

Actividad 2: Mimo 68

Actividad 3: Clown 70

Actividad 4: Títeres 72

Actividad 5: El teatro infantil 74

BIBLIOGRAFÍA 76

ANAEXOS 79

Page 70: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

55

LISTA DE GRÁFICOS

CONTENIDO Pág.

Gráfico N° 1 La dramatización 9

Gráfico N° 2Payaso 14

Gráfico N° 3 Payaso Cara Blanca 16

Gráfico N° 4 Payaso Augusto 16

Gráfico N° 5Payaso Excéntrico 17

Gráfico N° 6Payaso Vagabundo 17

Page 71: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

56

INTRODUCCIÓN

La expresión dramática es un área educativa que haciendo uso de elementos como el juego

dramático, teatro infantil, títeres, mimo, clown, etc. desarrollando su expresión y comunicación y

más cuando se presenta en el currículo de educación preparatoria como eje de aprendizaje

distribuyendo tres ámbitos de desarrollo que son: Compresión y expresión oral y escrita,

Comprensión y expresión artística, y Expresión corporal las que fortalecen y contribuyen a mejorar

las relaciones entre el ser humano y su medio.

Es por este motivo que tiene cabida la presente propuesta con el fin contribuir en el desarrollo

social de niños y niñas de 5 años a través de los componentes de la expresión dramática como son

los juegos dramáticos pues a través de la investigación realizada se determinó que estos ayudan al

conocimiento de sí mismos, mejorando las relaciones con los demás y el medio que los rodea.

En la presente se sugieren algunas actividades que corresponden a apoyar la evolución de la

confianza del niño en sus virtudes espirituales y físicas por medio de su expresión libre, creativa y

artística para así lograr en el niño un ser respetuoso de sí mismo y hacia los demás con la guía y

acompañamiento del docente que será su ejemplo a seguir puesto que no impondrá reglas sino

compartirá el espacio de aprendizaje como un compañero

Por tanto, se plantean actividades fáciles de realizar que pueden ser utilizadas a cualquier momento

de la jornada diaria, pero que también están organizados secuencialmente de acuerdo al grado de

profundidad y al nivel de prerrequisitos que necesita el estudiante para su desarrollo, pues no

requieren de materiales con costo. Además, fomentando también de esta manera el reciclaje en los

niños pues se utilizaría cartones, telas, ropa usada o los mismos juguetes, mesas y sillas del aula.

Lo cual significa que, la expresión dramática supone un amplio espectro de actividades que

favorecen el desarrollo integral de la niña y el niño.

Page 72: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

57

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Aplicar los componentes de la expresión dramática para que las y los docentes puedan

incluir en sus actividades diarias para el desarrollo social de niños y niñas de primer año de

educación general básica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar habilidades sociales que contribuyan a la identidad, faciliten las relaciones en

el primer año de educación básica.

Proporcionar a las y los docentes juegos dramáticos que puedan aplicar diariamente en las

niñas y niños de primer año de educación básica

Fortalecer los lazos entre la docente y las niñas y niños para logra dar confianza a los

preescolares.

Dar seguimiento a las actividades propuestas

Page 73: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

58

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

Expresión Dramática

PRIETO, M. (2000). Define a la expresión dramática como “Un lenguaje total que, por el camino

del juego, tiene como objetivo llegar a los contenidos de una forma menos consciente y más

expresiva… (pág. 915) pues para los niños el juego es su lenguaje más común por el cual empieza

a relacionarse con lo demás como sus padres, hermanos o compañeritos de aula desarrollando en

los niños sus áreas elementales de desarrollo como lo indica el siguiente gráfico.

La Dramatización

CERVERA, J. (2006). dice que: “Por dramatización se entiende el proceso parar dar forma y

condiciones dramáticas.” (pág. 19).La dramatización se define como proceso por el cual se busca y

da situaciones para representar e interpretar entornos relacionadas con, objetos, personas de una

realidad en la que interioriza un personaje determinado para expresar emociones y sentimientos.

Estos objetivos quieren llegar a conseguir un adecuado desarrollo de las habilidades y destrezas de

las niñas y niños en las áreas elementales como son área: cognitiva, sensorio motriz, afectiva y

social.

Gráfico N° 2 La dramatización

Fuente: ARCOS, C. (2012). Módulo de Expresion Dramática

Page 74: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

59

Lenguaje corporal

BORJA, M. (2007) en su tesis expresa que “El lenguaje corporal a través del cuerpo tiene un gran

significado. Este lenguaje expresa lo que cada uno lleva dentro. El cuerpo posee su propia riqueza

lingüística”. (pág. 10) Es por eso que se lo considera un lenguaje universal por el cual se comunica

sentimientos, emociones, ideas, formas de pensar utilizando el cuerpo como instrumento.

Juego Dramático

CAÑAS, J. (2001) expresa que “la estructura del juego dramático, parte desde el Cuerpo…” (pág.

28) al manejar un adecuado conocimiento y asimilación de su esquema corporal se logrará llegar a

obtener aprendizajes significativos más aun cuando se utiliza el juego como medio para desarrollar

ese objetivo como es comunicarse, apropiarse y representar.

El juego dramático elementalmente son acciones conocidas reproducidas por los niños y niñas

convirtiéndolas en tramas de juego de forma grupal o individual sin la participación del adulto.

Como jugar al doctor, al papá y a la mamá, los ladrones y los policías, entre otros, en estas

actividades no existen reglas ni pautas sobre la selección de objetos que pueden representar

personajes no existe limite más que su imaginación. (MORENO, 1994, pág. 14).

El juego dramático en la escuela es el paso previo para la expresión teatral y pone en contacto con

las artes como las artes plásticas entre ellas la pintura, la escultura, el maquillaje, el vestuario; las

artes musicales, las artes del movimiento como: la danza, coreografías, títeres; así el niño se

familiarizara en el mundo artístico.

Teatro Escolar

A través da la investigación se puede apreciar que el teatro proviene del desarrollo adecuado de los

juegos dramáticos y Se puede manifestar según el autor MORENO, H. (1994). que el teatro “…es

la posibilidad de producir criticas analíticas de la realidad que permiten a quienes la producen y a

quienes la observan relacionarlas con tiempos, espacios, problemas y soluciones de valor histórico

o universal contenidos en el texto que desarrollan los actores…”. (pág. 17)

Page 75: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

60

Por medio del teatro sus representaciones y actuaciones se va diferenciando y comparando la

realidad de la historia en el entorno como en su propia realidad esto ayuda que los niños

interioricen acerca de lo bueno y lo malo relacionando a los personajes con la vida cotidiana.

El teatro implica al individuo por íntegro, pues combina de forma individual las opciones artísticas,

cada uno de los componentes es importante, pero no se deben considerar por separado, el teatro

sirve para estimular y enriquecer las capacidades expresivas a distintos niveles; el de los signos, el

de los colores, el de los sentidos, el de los personajes, el de la música, el de los temas, el de lo

imaginativo, el de la representación.

De acuerdo al autor el teatro infantil propone la comunicación y expresión tanto por los niños y al

mismo tiempo dirigido hacia ellos dando diferentes matices de acuerdo al tipo de teatro que se

represente sobresaliendo la participación y disfrute de cualquiera de los tipos de teatro manifestado

con la dirección o apoyo de un adulto guía.

Mimo.- Juan CERVERA, J. (2006).define al mimo como “El arte de expresarse solo por el gesto,

prescindiendo de la palabra en principio este prescindir de la palabra suponía también hacerlo de la

música, sonido, luces y demás, pero actualmente solo la palabra queda excluida necesariamente del

mimo” (pág. 23) este dejar un lado la palabra como medio de comunicación es esencial para el

desarrollo de sus habilidades sociales y de relacionarse simplemente con un movimiento, expresión

o una simple mirada.

Gráfico N°4 El Mimo

Fuente: ARCOS, C. (2012). Módulo de Expresion Dramática

Clown.- ARCOS, C. (2012). “El payaso es un creador, recreador y provocador de emociones,

sentimientos, sensaciones, y especialmente de risa, hace reír con su visión del mundo y sus intentos

de pasarse por encima de sus fracasos” (pág. 57).

Page 76: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

61

Los payasos, pueden tener diversas habilidades. Pueden ser acróbatas, músicos, malabaristas,

entrenadores de animales, cantantes, bailarines, cuenta chistes y, en fin, pueden desempeñar en el

escenario toda suerte de acciones y presentaciones inimaginables que dependen, en buena parte, de

las capacidades y, sobre todo, de la creatividad de los propios payasos.

Gráfico N° 5 Payaso

Fuente: ARCOS, C. (2012). Módulo de Expresion Dramática

Títeres.- RIOSECO, E. (2010) en su Manual de títeres define a los títeres “…como objetos

inanimados que, a través de la acción y voluntad de un individuo, adquieren una apariencia de

vida…” Es por esto que en la escuela o centro infantil que se desenvuelva el niño son muñecos o

figuras utilizadas para representar a seres humanos, animales o personajes; tan solo con ser

movidos con algún truco, imita los movimientos humanos.

Gráfico N°10 Títere Bocón

Fuente: RIOSECO, E. (2010). Manual de títeres. http://www.fundacionlafuente.cl/wp-

content/uploads/2010/06/manual-de-t%C3%ADteres-FLF-2010.pdf. [Consulta 18 de julio del

2016]

Page 77: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

62

ARCOS, Cristina. (2012) menciona:

Se denomina teatrino al espacio de representación dentro de o sobre el cual los

títeres realizan la representación de sus historias. Generalmente, el teatrino

cumple la función de representar el ambiente escénico de la historia. Muchas

veces sirve también para ocultar a los titiriteros, a fin de fortalecer la ilusión de que los títeres tienen vida propia. (pág. 38)

Es el espacio destinado a dar rienda suelta a las historias fantásticas con la utilización de los títeres

dándoles a los títeres un estilo de vida propia y ayudando como escenario de la historia para crear

un ambiente de fantasía, imaginación y suspenso.

La práctica de estas actividades “…propicia y estimula la creatividad logrando que el niño sea más

receptivo y alegre pasos importes para descubrir sus facultades expresivas…” a través de esto da

forma y estructura a sus propias concepciones, siente gozo de trabajar y permitir que salga a flote el

artista que lleva dentro. (MORENO, 1994, pág. 13).

Tomando en cuenta los componentes de la expresión dramática y a modo de conclusión DEL RIO,

Antonio. (2007) en su publicación ¿Qué habilidades desarrollan los niños con el circo? enuncia:

Habilidades que se desarrollan

7. Afianzar el área motora al trabajar las habilidades corporales,

8. Respiración y la relajación

9. Área de la comunicación, nos permiten transmitir y comunicarnos desde el

lenguaje verbal, el corporal o desde un punto de vista no verbal.

10. Trabajar las emociones y los sentimientos, aprender a identificarlos tanto

individualmente como en otras personas y regularlos.

11. La cooperación y la confianza así como la tolerancia. Permite sobre todo,

comprender la necesidad de respetar a los demás. 12. Los niños son libres de crear e imaginar.

Estas habilidades a más de fortalecer el desarrollo motriz y físico del niño promueven el desarrollo

social pues estas habilidades tienen mucha relación con las habilidades sociales que se pueden y

deberían incluirse en el ambiente educativo con actividades sencillas

Page 78: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

63

CONTENIDOS DE LA PROPUESTA

Taller para Docentes N° 1

Objetivo: Socializar actividades que promuevan la utilización de la expresión dramática dentro del

aula

Requisitos: Ropa cómoda, disponibilidad, buena actitud.

Material: aula, pelotas de tenis, básquet, vóley, colchonetas.

Tiempo: 1 hora y 30 minutos

1.- Actividad de Integración

Juego: Mímico.

Desarrollo: los participantes se dividen en dos grupos, el primero propone a uno de los integrantes

del segundo grupo; el título de una película, programa de televisión, un oficio, etc. Para que lo

represente en pantomima ante sus compañeros quienes tienen que descubrir lo representado.

Sí el segundo grupo acierta gana el derecho de una nueva actuación interpretativa, el juego termina

cuando todos hayan participado cada participante tiene dos minutos para su actuación. No se puede

hablar, ni escribir en el aire, ni ninguna demostración obvia.

2.- Actividad Corporal

Desarrollo:

Calentamiento físico.- ir dando movimiento al cuerpo desde sus extremidades más pequeñas

como: tarso, metatarso, dedos, cabeza, tórax, pelvis, piernas, brazos, etc.

Ejercicios musculares.- botear una pelota de tenis, con una pelota de básquet, con una pelota de

vóley; luego repetirla de memoria la acción, sin los objetos que incluyo en para dicha acción.

Ejercicios de rotación.- en parejas ubicarse uno delante del otro con las manos hacer rotar la piel

del rostro, de los brazos, las piernas, de todo el cuerpo.

1. Relajación y Respiración

Desarrollo: Acostado boca arriba completamente relajado

1. Poner las manos sobre el abdomen, expulsar todo el aire de los pulmones y lentamente aspirara

llenando el abdomen hasta no poder más, espira enseguida; repite lentamente estos

movimientos

Page 79: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

64

2. Hacer lo mismo con la manos sobre las costillas llenando el pecho, especialmente la parte de

abajo

3. Con las manos sobre los hombros o extendidas hacia arriba, intentar llenar la parte superior de

los pulmones

4. Hacer las tres respiraciones conjugadamente, siempre en el orden descrito anteriormente

La respiración es un acto de todo el cuerpo: todos los músculos deben reaccionar a la entrada del

aire y a la expulsión.

Taller para Docentes N° 2

Objetivo: Motivar a los docentes a practicar la expresión dramática con más frecuencia dentro de

las horas de trabajo en el aula

Requisitos: Ropa cómoda, disponibilidad, buena actitud.

Material: aula.

Tiempo: 1 hora y 30 minutos

1.- Actividad de Integración

Juego: Frase hecha

Desarrollo: se piensa en una frase, refrán o dicho popular; los participantes reciben una palabra de

las contenidas en ella. Durante el juego cada uno de los participantes debe responder a las

preguntas hechas por el otro bando procurando incluir su palabra clave en la respuesta. El juego se

termina cuando uno de los grupos descubre la frase en cuestión.

2.- Actividad Corporal

Desarrollo:

Movimientos verticales.- solo mueve el cuello y la cabeza para adelante; un compañero lo puede

ayudar tocando su nariz y en seguida alejando el dedo: quien hace el ejercicio seguirá el dedo hasta

donde pueda. El movimiento se da en el plano horizontal.

Mueve el cuello para la izquierda, poniendo la cabeza sobre el hombro izquierdo, como si fuera

sombrero. El compañero lo puede ayudar tocándole la oreja con el dedo. (Igual a la derecha).

Movimientos verticales.- sentado en el piso con las piernas y los brazos en ángulo recto con

respecto al cuerpo, lo divide longitudinalmente en dos partes, cada una con un brazo, na pierna, un

hombro, mitad de la cabeza, de la pelvis, tórax. Así camina sobre las nalgas moviendo

primeramente hacia adelante la derecha del cuerpo, después la izquierda, y separando el máximo

Page 80: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

65

posible las dos partes. Después de haber movido algunos pasos hacia adelante, siempre con los

brazos y las piernas estiradas haca adelante, el actor se desplaza hacia atrás.

2. Relajación y Respiración

Desarrollo: Parado en posición vertical

1. Poner las manos sobre el abdomen, expulsar todo el aire de los pulmones y lentamente aspirara

llenando el abdomen hasta no poder más, espira enseguida; repite lentamente estos

movimientos

2. Hacer lo mismo con la manos sobre las costillas llenando el pecho, especialmente la parte de

abajo

3. Con las manos sobre los hombros o extendidas hacia arriba, intentar llenar la parte superior de

los pulmones

4. Hacer las tres respiraciones conjugadamente, siempre en el orden descrito anteriormente

5. Inclinado en una pared a corta distancia y apoyándose con las manos hacer las respiraciones

señaladas.

Instrumento de Evaluación

Lista de Cotejo

Preguntas SI NO

¿Participa activamente de las actividades?

¿Muestra motivación al realizar las actividades?

¿Se expresa de forma positiva de las actividades?

Page 81: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

66

Actividad 1: El juego dramático

Descripción: El juego dramático se realiza a partir de la imitación, por tanto, comporta un estado

natural de las niñas y niños, de modo que se plantea como una actividad inicial de la propuesta a

ser desarrollada en la unidad 1.

Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Comprensión y Expresión Artística

Objetivo: Explorar las posibilidades de los sonidos, el movimiento y/o las imágenes, a través de la

participación en juegos que integren diversas opciones

Tiempo: 40min.

Recursos: Canción

Proceso metodológico:

Experiencia:

Técnica: Canción

Actividad de Aprendizaje: Nos saludamos

Reflexión:

Técnica: Dinámica

Actividad de Aprendizaje: Llego una carta

-Conversar sobre las normas de respeto consigo mismo y con los demás seres que

le rodean.

Conceptualización:

Técnica: Juego

Actividad de Aprendizaje: “Gato y el ratón”

Aplicación:

Técnica: Juego

Page 82: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

67

Actividad de Aprendizaje: “los animales salvajes”

Indicador de logro: Experimenta con sus sentidos, cualidades o características para expresarse

libremente en juegos y actividades que le permitan relacionarse con otros y su entorno próximo.

Instrumento de evaluación:

LISTA DE COTEJO

ITEMS SI NO

Practica el valor del respeto durante la participación

del juego

Muestra motivación al realizar la actividad planteada

Page 83: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

68

Actividad 2: Mimo

Descripción: El mimo es una actividad que involucra el control corporal y la expresión gestual

para expresar sentimientos, emociones y acciones, hasta la representación de cosas. De modo que

esta actividad está planificada para desarrollarse en la segunda unidad, cuando las niñas y niños

tienen un mayor manejo sobre sí mismos, tanto en su cuerpo como en sus ideas para comunicar.

Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Comprensión y Expresión Artística

Objetivo: Participar autónomamente en diversas prácticas corporales, disponiendo de

conocimientos (corporales, conceptuales, emocionales, motrices entre otros) que le permitan

hacerlo de manera saludable, segura y placentera, a lo largo de su vida.

Tiempo: 40min.

Recursos: Canción / Imágenes para cuento / Dado de gestos / Maquillaje de cara / Tarjetas con

gestos

Proceso metodológico:

Experiencia:

Técnica: Canción

Actividad de Aprendizaje: La carita

Reflexión:

Técnica: Cuento

Actividad de Aprendizaje: El gusanito y la lengua

Conceptualización:

Técnica: Imitación

Actividad de Aprendizaje: El dado de gestos.

Aplicación:

Técnica: Juego

Page 84: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

69

Actividad de Aprendizaje: Caras y gestos.

Indicador de logro: Construye y comunica mensajes (convencionales y/o espontáneos) utilizando

diferentes recursos expresivos (gestos, ritmos, posturas, tipos de movimiento en el tiempo y el

espacio, entre otros).

Instrumento de evaluación:

LISTA DE COTEJO

ITEMS SI NO

Expresa con sus gestos sus emociones respetando a

la opinión de sus compañeros

Practica el valor del respeto durante la participación

Page 85: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

70

Actividad 3: Clown

Descripción: El clown es un personaje utilizado para expresar sentimientos como la alegría y la

tristeza (estados seleccionados para el desarrollo de esta propuesta). Las niñas y niños necesitan un

manejo de expresión verbal y mantenimiento de posturas corporales, durante el transcurso de la

interpretación. De esta forma, esta actividad ha sido pensada para desarrollarse en la tercera unidad,

ya que se estima que en esa etapa de su proceso educativa ya cuenten con los prerrequisitos

indispensables.

Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Comprensión y Expresión Artística

Objetivo: Explorar su mundo interior para ser más consciente de las ideas y emociones que

suscitan las distintas producciones culturales y artísticas, y las que pueden expresar en sus propias

creaciones y manifestarlas con convicción y conciencia.

Tiempo: 40min.

Recursos: Maquillaje / Nariz / Peluca

Proceso metodológico:

Experiencia:

Técnica: Canción

Actividad de Aprendizaje: Payasito “Plin-Plin”

Reflexión:

Técnica: de Interrogación

Actividad de Aprendizaje:

-Realizar conversaciones de grupo planteando preguntas que faciliten el diálogo.

-Conversar para compartir emociones, sentimientos e intereses y la práctica de

valores.

Conceptualización:

Técnica: Juego “Simón dice:”

Page 86: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

71

Actividad de Aprendizaje:

-Realizar movimientos utilizando todas las extremidades del cuerpo.

Aplicación:

Técnica: Dramatizar

Actividad de Aprendizaje: Cuento “Pin Pon”

Indicador de logro: Explora y representa corporal, musical, gráfica o verbalmente ideas,

sentimientos o emociones de forma libre y espontánea.

Instrumento de evaluación:

LISTA DE COTEJO

ITEMS SI NO

Muestra motivación al realizar la actividad

planteada

Practica el valor del respeto durante la

participación

Page 87: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

72

Actividad 4: Títeres

Descripción: Los títeres ayudan al docente a trabajar la motricidad fina de las niñas y niños,

acompañado del reconocimiento de sí mismo y de los movimientos que puede lograr sin mirarse,

sólo por medio del control de su expresión corporal. Por ende, esta actividad que implica haber

alcanzado la modulación de la voz y el desarrollo deseable de la motricidad fina está dirigida para

la cuarta unidad.

Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Expresión Corporal

Objetivo: Participar autónomamente en diversas prácticas corporales, disponiendo de

conocimientos (corporales, conceptuales, emocionales, motrices entre otros) que le permitan

hacerlo de manera saludable, segura y placentera, a lo largo de su vida

Tiempo: 40min.

Recursos: Títeres /Teatrino/Media/Fomix/Silicona/Lana/Cartón/Temperas.

Proceso metodológico:

Experiencia:

Técnica: títeres

Actividad de Aprendizaje: presentar obra de títeres “La Amistad”

Reflexión:

Técnica: de interrogación

Actividad de Aprendizaje:

Dialogar sobre como confeccionar un títere

Conceptualización:

Técnica: de armado

Actividad de Aprendizaje:

Elaborar un títere con material reciclado

Page 88: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

73

Dar personificación al títere

Practicar manipulación y manejo del títere en el teatrino

Aplicación:

Técnica: títeres

Actividad de Aprendizaje: Presentar la obra de títeres “el calor de la amistad”

Indicador de logro: Reconoce sus posibilidades de creación, interpretación y traducción de

mensajes corporales propios y de pares a otros lenguajes.

Instrumento de evaluación:

LISTA DE COTEJO

ITEMS SI NO

Manifiesta el valor de la amistad hacia sus

compañeros

Comprende el mensaje de la obra representada.

Page 89: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

74

Actividad 5: El teatro infantil

Descripción: El teatro infantil es una actividad relativamente compleja, en la medida que requiere

de varias habilidades en las niñas y niños que la lleven a cabo, entre las que se cuentan: modulación

de voz, control de posturas corporales, conciencia del movimiento (esquema corporal). y un bueno

desarrollo en sus relaciones interpersonales. Además, por ser una actividad grupal implica un alto

grado de confianza entre compañeros y docentes, razón por la que se plantea como una actividad

final para el desarrollo de la quinta unidad.

Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Expresión corporal

Objetivo: Participar, de manera fluida y eficiente, en diversas situaciones de comunicación oral

(formales y no formales). integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y

utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.

Tiempo: 40min.

Recursos: Canción/Laminas con imágenes de la canción/Telas /Maquillaje /Trajes

Proceso metodológico:

Experiencia:

Técnica: Canción

Actividad de Aprendizaje: Escuchar la canción del pulgarcito.

Reflexión:

Técnica: de Interpretación

Actividad de Aprendizaje: Observar láminas de la canción

Conceptualización:

Técnica:

Actividad de Aprendizaje:

Armar en orden la canción en base a las láminas

Page 90: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

75

Seleccionar roles comprendiendo su representación sobre la canción

Aplicación:

Técnica: Teatro

Actividad de Aprendizaje:

Acondicionar el escenario

Asumir e interpretar el rol de cada personaje.

Indicador de logro: Desarrolla la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia

lingüística; la acompaña de recursos audiovisuales en situaciones de expresión creativa; y adapta el

tono de voz, los gestos, la entonación y el vocabulario, según el contexto y la intención de la

situación comunicativa que enfrente

Instrumento de evaluación:

LISTA DE COTEJO

ITEMS SI NO

Manifiesta el valor de la amistad hacia sus

compañeros

Comprende el mensaje de la obra

representada.

Page 91: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

76

BIBLIOGRAFÍA

ARCOS, C. y otros. (2012). Módulo de expresión dramática I. Quito: Ecuador. Universidad

Central del Ecuador.

BEIHLER, R., y SNOWMAN, J. (1992). Psicología aplicada a la enseñanza. Balderas:

México. Linusa Editorial.

BORJA, María. (2007). “Importancia de la expresión dramática en el desarrollo cognitivo de

los niños y niñas entre los 5 y 6 años de edad” Quito: Ecuador. Universidad Politécnica

Salesiana (Tesis)

CABALLO, Vicente. (2005). “Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades

sociales” Madrid: (6° Edición). Siglo XXI

CALDERÓN, Cristian (2011). “Expresión dramática en la socialización de los niños y niñas

del primer año de educación general básica”. Quito: Ecuador. Universidad Central del

Ecuador. (Tesis)

CAÑAS, José. (2001). Didáctica de la expresión dramática: una aproximación a la dinámica

teatral en el aula. Barcelona, España: Octaedro.

CAÑETE, María. (2009). Lenguaje Corporal. http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_25/MARIA_DEL_MAR_CANETE_

PULIDO02.pdf [Consulta 19 de julio del 2016]. 11p.

CÁRDENAS, A. y GÓMEZ, C. (Eds.). (2014). En El arte en la educación inicial. Colombia:

Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral.

Doc. N°21.

CATRET, A. (2006). ¿Emocionalmente inteligentes?, Madrid; España, Paidós.

CERVERA, Juan. (2006). Como practicar la dramatización. Biblioteca virtual Miguel de

Cervantes Argentina; Cardo. www.bibliotecavirtual.org.ar [Consulta 19 de julio del 2016]

CHALMERS, D. (2007). Guía práctica para enseñar teatro a niños y niñas de infantil.

Barcelona: Biblioteca de Infantil 33, 1° ed.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008).

Page 92: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

77

DEL RIO, Antonio. (2007) ¿Qué habilidades desarrollan los niños con el circo? España;

https://www.juegosmalabares.com/blog/habilidades-desarrollan-ninos-circo/ [Consulta 10 de

mayo del 2017].

ERIKSON, E. (1970). Infancia y sociedad. Buenos Aires, Hormé.

FEDMAN, Robert. (2008) Desarrollo en la infancia. México: Pearson

FREUD, S. (1954). El yo y los mecanismos de defensa. Buenos Aires, Paidós

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LINARES, Aurelia. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teoría de Piaget y de Vygotsky.

Barcelona: España. Universidad Autónoma De Barcelona

MENAPACE, T., GILL, M. y CAO, C. (2009). Boletín del Centro Mid-Sate de Orientación

para los Primeros años de la infancia. Comprendiendo el Desarrollo Socio-Emocional de los

Niños de Edad Temprana http://ecdc.syr.edu/wp-content/uploads/2013/01/Spanish-Social-

Emotional-Development-bulletin1.pdf [Consulta 8 de mayo del 2017].

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. (2013). Política Pública,

Desarrollo Infantil Integral. Quito: Ecuador. Dirección de Política Pública. [Consulta 8 de

junio del 2016]. 113pp.

MINISTERIO COORDINADRO DE DESARROLLO SOCIAL. (2014)

http://www.desarrollosocial.gob.ec/valores-mision-vision [Consulta 28 de abril del 2016]

MORENO, H. (1994). Teatro Infantil. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

MORÓN, María. (2011). El Juego Dramático en Educación Infantil. Andalucía, España:

Revista digital para profesionales de la enseñanza. DOI: 1989-4023 [Consulta 3 de agosto del

2016]

ORGANIZACIÓN PANAMERICA DE SALUD

http://ww.ceadel.org.ar/cuadernos/Desarrinfantil_Intervenciones-43.pdf [Consulta 8 de junio

del 2016]

PRIETO, María. (2000). De la Expresión Dramática a la Expresión Oral. Madrid, España;

Universidad de Oviedo

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD).

(2015).Panorama general: Informe sobre Desarrollo Humano.

Page 93: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

78

http://desarrollohumano.org.gt/wp-content/uploads/2016/04/HDR-2015.pdf [Consulta 28 de

mayo de 2016]

REGALADO, L. (2001). Metodología de la investigación científica. México, México:

Publicaciones Cultural.

RENOULT, N. y B., VIALARET, C. (2000). Dramatización Infantil, expresarse a través del

teatro. Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones

REYMOND, Berthe. (1974). Desarrollo Social del niño y del adolescente. Barcelona: España.

Editorial Herder.

RIOSECO, Eduardo. (2010). Manual de títeres. http://www.fundacionlafuente.cl/wp-

content/uploads/2010/06/manual-de-t%C3%ADteres-FLF-2010.pdf [Consulta 18 de julio del

2016] 31p.

SALAMANCA, Laura (2012) “Desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas de grado 0

a través del juego”, Bogotá; Universidad Pedagógica Nacional (Tesis)

SALGUERO, M. (1993). Instrumentos para la recolección de datos y evaluación, Ecuador;

Quito. Editora Andina.

SOTO, Rubelia. (2009) Psicología Del Desarrollo”. Centro de Evangelización y Catequesis de

la Arquidiócesis de Manizales CECAM

TAPIA, Franklin. (1996). Psicología y educación. Quito: Ecuador. Editorial Universitaria

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA. UNICEF. (2009)

https://www.unicef.org/lac/media_15631.htm [Consulta 9 de mayo del 2017].

VARGAS, Rafael. (2006). “Propuesta pedagógica correspondiente al Seminario de Titulación

ENME 299”. Valdivia; Chile. Universidad Austral De Chile (Tesis)

WATSON, M. (1998). Investigación Cualitativa, Londres, Camino

WOOLFOLK, Anita. (2006). Psicología Educativa. México: Pearson. 704pp

Page 94: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

79

ANEXOS

Page 95: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

80

Anexo N° 1 INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA

DE EDUCACIÓN A DISTANCIA-

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENTREVISTA PARA DOCENTE

DATOS INFORMATIVOS:

Nombre de la Institución: ____________________ Año de EGB: ______________

Nombre docente: ___________________________ Edad: ____________________

Título Académico: _______________________________________________________

OBJETIVO: Determinar de qué manera la expresión dramática constituye una alternativa para el

desarrollo social de niños y niñas del primer año de E.G.B. de la Institución Educativa

“Bellavista”, Quito, periodo 2016.

INSTRUCCIONES:

3. Para responder cada una de las preguntas, básese según su experiencia.

4. Sírvase contestar con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente en los propósitos

de esta investigación.

1. ¿Cómo aplica el juego dramático en el aula de clases?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2. ¿Cómo utiliza el teatro infantil y en qué momento?

Page 96: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

81

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

3. ¿Qué ejercicios realiza para desarrollar el lenguaje corporal?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

4. ¿Qué normas de comportamiento deben cumplir los niños dentro y fuera del aula?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

5. ¿Qué actitud demuestran sus estudiantes frente a la agresión de un compañero?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

6. ¿Qué valores son importantes para la formación de los niños?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 97: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

82

Instrumento Lista de Cotejo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA

DE EDUCACIÓN A DISTANCIA-

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

LISTA DE COTEJO PARA ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

DATOS INFORMATIVOS:

Nombre de la Institución: ____________________ Año de EGB: ______________

OBJETIVO: Determinar de qué manera la expresión dramática constituye una alternativa para el

desarrollo social de niños y niñas del primer año de E.G.B. de la Institución Educativa

“Bellavista”, Quito, periodo 2016.

INSTRUCCIONES:

1.- Lea detenidamente los aspectos de la presente lista de cotejo y marque con una equis

(x) la casilla de respuesta

Page 98: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

83

LISTA DE COTEJO

N° Participa de los

juegos

dramáticos

Disfruta de

jugar con títeres

Imita gestos de

sus compañeros

o de su maestra

Reconoce el

lenguaje

corporal

Realiza

movimientos

segmentados

Respeta normas Tolera a sus

compañeros

Tiene facilidad

de relacionarse

con sus pares

Presenta

agresividad

Ayuda a su

grupo en

actividades sin

necesidad de

pedírselo

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

Page 99: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

84

Anexo N° 2 VALIDACIONES

Validación del Primer Experto. Instrumento Entrevista Docente

(A) CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS Y VARIABLES, INDICADOE E ITEMS

P=PERTINENTE NP=NO PERTINENTE

ITEMS A OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

(B) CALIDAD Y REPRESENTATIVIDAD O=ÒPTIMA B= BUENA R=REGULAR D=DEFICIENTE

ITEMS B OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

(C)LENGUAJE

A=ADECUADO I=INADECUADO

ITEMS C OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

DATOS DE LA VALIDADORA

NOMBRES Y APELLIDOS

CEDULA DE IDENTIDAD

TITULO

CAMPO ESPECIALIZADO

TELEFONO CELULAR

TELEFONO TRABAJO

INSTITUCION EN LA QUE LABORA

FUNCION

FECHA DE VALIDACION

OBSERVACIONES GENERALES

FIRMA

Page 100: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

85

Validación del Segundo Experto. Instrumento Entrevista Docente

(A) CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS Y VARIABLES, INDICADOE E ITEMS

P=PERTINENTE NP=NO PERTINENTE

ITEMS A OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

(B) CALIDAD Y REPRESENTATIVIDAD O=ÒPTIMA B= BUENA R=REGULAR D=DEFICIENTE

ITEMS B OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

(C)LENGUAJE

A=ADECUADO I=INADECUADO

ITEMS C OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

DATOS DE LA VALIDADORA

NOMBRES Y APELLIDOS

CEDULA DE IDENTIDAD

TITULO

CAMPO ESPECIALIZADO

TELEFONO CELULAR

TELEFONO TRABAJO

INSTITUCION EN LA QUE LABORA

FUNCION

FECHA DE VALIDACION

OBSERVACIONES GENERALES

FIRMA

Page 101: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

86

ANEXO N° 3

Validación del Primer Experto. Instrumento Lista de Cotejo

(A) CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS Y VARIABLES, INDICADOE E ITEMS

P=PERTINENTE NP=NO PERTINENTE

ITEMS A OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

(B) CALIDAD Y REPRESENTATIVIDAD

O=ÒPTIMA B= BUENA R=REGULAR D=DEFICIENTE

ITEMS B OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

(C)LENGUAJE

A=ADECUADO I=INADECUADO

ITEMS C OBSERVACIONES

1

2

3

4

Page 102: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

87

5

6

7

8

9

10

DATOS DE LA VALIDADORA

NOMBRES Y APELLIDOS

CEDULA DE IDENTIDAD

TITULO

CAMPO ESPECIALIZADO

TELEFONO CELULAR

TELEFONO TRABAJO

INSTITUCION EN LA QUE LABORA

FUNCION

FECHA DE VALIDACION

OBSERVACIONES GENERALES

FIRMA

Page 103: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

88

Validación del Segundo Experto. Instrumento Lista de Cotejo

(A) CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS Y VARIABLES, INDICADOE E ITEMS

P=PERTINENTE NP=NO PERTINENTE

ITEMS A OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

(B) CALIDAD Y REPRESENTATIVIDAD

O=ÒPTIMA B= BUENA R=REGULAR D=DEFICIENTE

ITEMS B OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

(C)LENGUAJE

A=ADECUADO I=INADECUADO

ITEMS C OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

Page 104: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

89

7

8

9

10

DATOS DE LA VALIDADORA

NOMBRES Y APELLIDOS

CEDULA DE IDENTIDAD

TITULO

CAMPO ESPECIALIZADO

TELEFONO CELULAR

TELEFONO TRABAJO

INSTITUCION EN LA QUE LABORA

FUNCION

FECHA DE VALIDACION

OBSERVACIONES GENERALES

FIRMA

Page 105: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

90

ANEXO N° 4

Constancia de la institución donde realizó la investigación

Quito, 29 de junio del 2016

CERTIFICACIÓN

La directora de La Institución Educativa “Bellavista”, tiene a bien certificar que la

señora MARIA DE L0S ANGELES CHANGLUISA ALQUINGA, con C.I:

1723788152, estudiante de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de

Filosofía Letras y Ciencias de la Educación, Programa de Educación a Distancia,

Modalidad Semi-Presencial, Carrera de Parvularia, realizó la investigación de camp

en cuanto al desarrollo del proyecto: “EXPRESIÓN DRAMÁTICA EN EL

DESARROLLO SOCIAL DE NIÑAS Y NIÑOS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA, INSTITUCIÓN EDUCATIVA “BELLAVISTA”, QUITO,

PERÍODO 2016”.

Atentamente

LICDA. MAYRA CHAVEZ

DIRECTORA

Page 106: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

91

Anexo N° 5 Recibo digital antiplagio

URKUND

Urkuund Anaysis Result

Analysed document: marco teorico.pdf (D28077429)

Submitted: 2017-05-11 02:08:00

Submitted by: [email protected]

Significance: 7%

Sources included in the report:

CAPÍTULO 2 Y 4 TESIS MAGDAENA.docx (D14267423)

Tesis culminada-mercedes.docx (D14304007)

CAPÍTULO 2 Y 4 TESIS MAGDAENA 2.docx (D14304007)

Erika mero proyecto de tesis títeres.docx (D13086521)

Enviar correo.docx (D16026309)

TESIS FINAL 1 docx (D14979584)

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212009000100006

http://files.juego-teatral4.webnde.es/200000082-

391313b056/Descripci%C3%B3n%20del%20Problema.docx

http://www.fundacionlafuente.cl/wp-content/uploads/2010/06/manual-de-t%C3%ADteres-FLF-

2010.pdf

Instances where selected sources appear:

14

Page 107: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

92

Anexo N° 6 Ficha técnica para presentación del tema

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ASESORÍA DE TRABAJOS DE GRADO

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTACIÓN DEL TEMA

DATOS DEL ESTUDIANTE:

APELLIDOS Y NOMBRES: Changoluisa Alquinga María De Los Ángeles

NUMERO DE CEDULA DE

CUIDADANIA: 1723788152

DIRECCIÓN DOMICILIARIA: Ferroviaria Alta, Calle Neptaly Jarrin E8-151

TELÉFONOS: CEL:0995909413 CONV:022618157

CORREOS ELECTRÓNICO: [email protected]

LUGAR Y DIRRECCIÓN DE REALIZA

EL PROYECTO DE GRADO:

Quito, Barrio Ferroviaria Alta, Sector La Batea,

calle Francisco Miranda y Eduardo Morley

esquina.

TELÉFONO DEL LUGAR DONDE

REALIZA EL PROYECTO: 022611-194 / 022655-283

NOMBRE DE LA TUTORA: MSc. Lucía Jannet Torres Anangonó

CARRERA: Parvularia

DÉCIMO SEMESTRE: Paralelo “A”

ÁREA DE INVESTIGACIÓN: Desarrollo Curricular: Educación Infantil en

educación formal

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Estrategias de aprendizaje infantil (juego y arte)

TEMA:

Expresión dramática en el desarrollo social de

niños y niñas del primer año de educación general

básica de la Institución Educativa “Bellavista”,

Quito, periodo 2016.

¿QUÉ ES LO QUE VOY A INVESTIGAR?

Determinar de qué manera la Expresión

Dramática constituye una alternativa para el

Desarrollo Social de niños y niñas del primer año

de educación general básica de la Institución

Educativa “Bellavista”, Quito, periodo2016.

FECHA DE PRESENTACIÓN Quito, 15 de junio de 2016

________________________ ____________________________

ESTUDIANTE PROFESORA TUTORA

María Changoluisa MSc. Lucía Torres

________________________ _____________________________

COORDINADOR DE CARRERA COORDINADOR GENERAL

MSc. Bolívar Palacios MSc. Francisco Rojas

Page 108: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

93

Anexo N°7 Planificaciones

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADAS: CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ECA.1.6.3. Participar en situaciones de juego dramático como manera de

situarse, narrarse y ponerse en “lugar del otro”, de poder contar historias con

el otro y de jugar a ser el otro.

CE.ECA.1.1. Expresa libremente sus emociones con la experimentación de

sonidos de la naturaleza y de la voz, del cuerpo en movimiento, en el juego

simbólico, en la narración y en la plástica, para la representación de sus

propias ideas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

(Estrategias metodológicas) Recursos: Indicadores De Logro

Técnicas/Instrumentos de

Evaluación

Experiencia: I.ECA.1.1.2. Experimenta con sus

sentidos, cualidades o

Técnica: Observación

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “BELLAVISTA” AÑO LECTIVO:

2016-2017

Docente: María De Los Ángeles Changoluisa Grado: Primer Año E.G.B. Paralelo : “ A ”

Grupo de edad: 5 años Número de niños: 35

Eje de aprendizaje: Expresión y Comunicación Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Comprensión y Expresión Artística

Título de unidad de planificación: Juego Dramático

Objetivo específico de la unidad de planificación: OG.ECA.1.1. Explorar

las posibilidades de los sonidos, el movimiento y/o las imágenes, a través de la

participación en juegos que integren diversas opciones.

Numero de unidad de planificación: 1 Periodos: 3 Inicio: Lunes - Término: Viernes

PLANIFICACIÓN:

Page 109: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

94

Técnica: Canción

Actividad de Aprendizaje: Nos saludamos

Reflexión:

Técnica: Dinámica

Actividad de Aprendizaje: Llego una carta

Conversar sobre las normas de respeto consigo

mismo y con los demás seres que le rodean.

Conceptualización:

Técnica: Juego

Actividad de Aprendizaje: “Gato y el ratón”

Aplicación:

Técnica: Juego

Actividad de Aprendizaje: “los animales

salvajes”

Canción

características para expresarse

libremente en juegos y actividades

que le permitan relacionarse con

otros y su entorno próximo. (S.1.,

I.1.)

Instrumento: Lista de cotejo

María Changoluisa Lic. Mayra Chávez

Docente Directora

Page 110: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

95

DE

ST

RE

ZA

CO

N

CRI

TE

RIO

DE

DE

SE

MP

O A

SE

R

DE

SA

RR

OL

LA

DA

S:

CRI

TER

IOS

DE

EVA

LUA

CIÓ

N

EF.1

.7.1.

Reco

noce

r

estad

os

de

CE.E

F.1.1.

Const

ruye

y

comu

nica

mens

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “BELLAVISTA” AÑO LECTIVO:

2016-2017

Docente: María De Los Ángeles Changoluisa Grado: Primer Año E.G.B. Paralelo : “ A ”

Grupo de edad: 5 años Número de niños: 35

Eje de aprendizaje: Expresión y Comunicación Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Comprensión y Expresión Artística

Título de unidad de planificación: Mimo

Objetivo específico de la unidad de planificación: OG.EF.1. Participar

autónomamente en diversas prácticas corporales, disponiendo de

conocimientos (corporales, conceptuales, emocionales, motrices entre otros)

que le permitan hacerlo de manera saludable, segura y placentera, a lo largo de

su vida.

Numero de unidad de planificación: 2 Periodos: 3 Inicio: Lunes - Término: Viernes

PLANIFICACIÓN:

Page 111: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

96

ánim

o,

sens

acio

nes

y

emo

cion

es

(Ale

gría,

triste

za,

abur

rimi

ento,

enoj

o,

frío,

calor

,

entre

otras

.)

para

crear

ajes

expre

sivos

(conv

encio

nales

y/o

espon

táneo

s)

utiliz

ando

gesto

s,

ritmo

s,

postu

ras,

tipos

de

movi

mient

o;

recon

ocien

do

Page 112: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

97

,

expr

esar

y

com

unic

ar

men

sajes

corp

orale

s

(gest

uales

conv

enci

onal

es

y/o

espo

ntán

eos).

sus

estad

os de

ánim

o y

sus

posibi

lidade

s de

creaci

ón,

expre

sión,

interp

retaci

ón y

tradu

cción

de

mens

ajes

corpo

rales

propi

os y

de

Page 113: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

98

pares,

a

otros

lengu

ajes;

establ

ece

acuer

dos

colect

ivos

(de

seguri

dad;

de

respet

o a

difere

ntes

forma

s de

expre

sión,

entre

otros)

que

Page 114: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

99

favor

ezcan

la

partic

ipació

n en

prácti

cas

corpo

rales

expre

sivo-

comu

nicati

vas.

A

C

T

I

V

I

D

A

D

E

S

D

E

A

P

R

e

c

u

r

s

o

s

:

I

n

d

i

c

a

d

o

r

e

s

D

e

L

o

g

T

é

c

n

ic

a

s/

I

n

st

r

u

m

e

n

to

Page 115: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

100

R

E

N

D

I

Z

A

J

E

:

(

E

s

tr

a

t

e

g

i

a

s

m

e

t

o

d

o

l

ó

g

i

c

a

s

)

r

o

s

d

e

E

v

al

u

a

ci

ó

n

Page 116: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

101

E

x

p

e

r

i

e

n

c

i

a

:

T

é

c

n

i

c

a

:

C

a

n

c

i

ó

n

A

c

ti

v

i

d

C

a

n

c

i

ó

n

I

m

á

g

e

n

e

s

p

a

r

a

c

I

.

E

F

.

1

.

1

.

1

.

C

o

n

s

t

r

u

y

e

y

c

o

m

u

n

T

éc

ni

c

a:

O

bs

er

v

ac

n

I

n

st

r

u

m

e

nt

o:

Li

st

a

d

e

Page 117: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

102

a

d

d

e

A

p

r

e

n

d

i

z

a

j

e

:

L

a

c

a

ri

t

a

R

e

fl

e

x

i

ó

n

:

T

u

e

n

t

o

D

a

d

o

d

e

g

e

s

t

o

s

M

a

i

c

a

m

e

n

s

a

j

e

s

(

c

o

n

v

e

n

c

i

o

n

a

l

e

s

c

ot

ej

o

Page 118: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

103

é

c

n

i

c

a

:

C

u

e

n

t

o

A

c

ti

v

i

d

a

d

d

e

A

p

r

e

n

d

i

z

a

j

e

q

u

i

l

l

a

j

e

d

e

c

a

r

a

T

a

r

j

e

t

a

s

c

y

/

o

e

s

p

o

n

t

á

n

e

o

s

)

u

ti

li

z

a

n

d

o

d

i

f

Page 119: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

104

:

E

l

g

u

s

a

n

it

o

y

l

a

l

e

n

g

u

a

C

o

n

c

e

p

t

u

a

li

z

a

c

i

ó

o

n

g

e

s

t

o

s

e

r

e

n

t

e

s

r

e

c

u

r

s

o

s

e

x

p

r

e

s

i

v

o

s

(

Page 120: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

105

n

:

T

é

c

n

i

c

a

:

I

m

it

a

c

i

ó

n

A

c

ti

v

i

d

a

d

d

e

A

p

r

e

n

g

e

s

t

o

s

,

r

it

m

o

s

,

p

o

s

t

u

r

a

s

,

ti

p

o

s

Page 121: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

106

d

i

z

a

j

e

:

E

l

d

a

d

o

d

e

g

e

st

o

s.

A

p

li

c

a

c

i

ó

n

:

d

e

m

o

v

i

m

i

e

n

t

o

e

n

e

l

ti

e

m

p

o

y

e

l

e

s

Page 122: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

107

T

é

c

n

i

c

a

:

J

u

e

g

o

A

c

ti

v

i

d

a

d

d

e

A

p

r

e

n

d

i

z

a

j

e

p

a

c

i

o

,

e

n

t

r

e

o

t

r

o

s

)

.

(

I

.

3

.

)

Page 123: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

108

:

C

a

r

a

s

y

g

e

st

o

s.

María Changoluisa Lic. Mayra Chávez

Docente Directora

Page 124: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

109

DE

ST

RE

ZA

CO

N

CRI

TE

RIO

DE

DE

SE

MP

O A

SE

R

DE

SA

RR

OL

LA

DA

S:

CRI

TER

IOS

DE

EVA

LUA

CIÓ

N

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “BELLAVISTA” AÑO LECTIVO:

2016-2017

Docente: María De Los Ángeles Changoluisa Grado: Primer Año E.G.B. Paralelo : “ A ”

Grupo de edad: 5 años Número de niños: 35

Eje de aprendizaje: Expresión y Comunicación Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Comprensión y Expresión Artística

Título de unidad de planificación: Clown

Objetivo específico de la unidad de planificación: OG.ECA.8. Explorar su

mundo interior para ser más consciente de las ideas y emociones que suscitan

las distintas producciones culturales y artísticas, y las que pueden expresar en

sus propias creaciones y manifestarlas con convicción y conciencia.

Numero de unidad de planificación: 3 Periodos: 3 Inicio: Lunes - Término: Viernes

PLANIFICACIÓN:

Page 125: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

110

ECA

.1.6.

1

Expl

orar

las

posi

bilid

ades

sono

ras

de la

voz,

del

propi

o

cuer

po,

de

elem

entos

de la

natur

aleza

y de

los

CE.E

CA.1

.1.

Expre

sa

libre

ment

e sus

emoc

iones

con

la

exper

iment

ación

de

sonid

os de

la

natur

aleza

y de

la

voz,

del

cuerp

Page 126: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

111

objet

os y

utiliz

ar

los

soni

dos

enco

ntrad

os en

proc

esos

de

impr

ovisa

ción

y

creac

ión

musi

cal

libre

y

dirig

ida.

o en

movi

mient

o, en

el

juego

simb

ólico,

en la

narra

ción

y en

la

plásti

ca,

para

la

repre

senta

ción

de

sus

propi

as

ideas.

A R I T

Page 127: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

112

C

T

I

V

I

D

A

D

E

S

D

E

A

P

R

E

N

D

I

Z

A

J

E

e

c

u

r

s

o

s

:

n

d

i

c

a

d

o

r

e

s

D

e

L

o

g

r

o

é

c

ni

c

a

s/

I

n

st

r

u

m

e

n

to

s

d

e

E

v

al

u

a

ci

Page 128: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

113

:

(

E

s

tr

a

t

e

g

i

a

s

m

e

t

o

d

o

l

ó

g

i

c

a

ó

n

Page 129: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

114

s

)

E

x

p

e

ri

e

n

ci

a

:

T

é

c

n

ic

a

:

C

a

n

ci

ó

n

A

c

ti

v

M

a

q

u

i

l

l

a

j

e

N

a

r

i

z

P

e

l

u

c

a

I

.

E

C

A

.

1

.

1

.

1

.

E

x

p

l

o

r

a

y

r

e

p

T

éc

ni

c

a:

O

bs

er

v

ac

n

I

n

st

r

u

m

e

nt

o:

Li

st

Page 130: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

115

i

d

a

d

d

e

A

p

r

e

n

d

iz

a

j

e

:

P

a

y

a

si

t

o

P

li

n

-

P

li

n

R

r

e

s

e

n

t

a

c

o

r

p

o

r

a

l

,

m

u

s

i

c

a

l

,

g

r

a

d

e

c

ot

ej

o

Page 131: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

116

e

fl

e

x

i

ó

n

:

T

é

c

n

ic

a

:

d

e

I

n

te

rr

o

g

a

ci

ó

n

A

c

ti

v

á

f

i

c

a

o

v

e

r

b

a

l

m

e

n

t

e

i

d

e

a

s

,

s

e

Page 132: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

117

i

d

a

d

d

e

A

p

r

e

n

d

iz

a

j

e

:

-

R

e

al

iz

a

r

c

o

n

v

e

rs

a

ci

o

n

n

t

i

m

i

e

n

t

o

s

o

e

m

o

c

i

o

n

e

s

d

e

f

o

r

Page 133: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

118

e

s

d

e

g

r

u

p

o

p

la

n

te

a

n

d

o

p

r

e

g

u

n

ta

s

q

u

e

f

a

ci

li

te

n

el

m

a

l

i

b

r

e

y

e

s

p

o

n

t

á

n

e

a

.

(

S

.

3

.

,

Page 134: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

119

d

l

o

g

o

.

-

C

o

n

v

e

rs

a

r

p

a

r

a

c

o

m

p

a

rt

ir

e

m

o

ci

o

n

e

I

.

3

.

)

Page 135: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

120

s,

s

e

n

ti

m

ie

n

t

o

s

e

i

n

te

r

e

s

e

s

y

la

p

r

á

ct

ic

a

d

e

v

al

o

r

e

Page 136: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

121

s.

C

o

n

c

e

p

t

u

a

li

z

a

ci

ó

n

:

T

é

c

n

ic

a

:

J

u

e

g

Page 137: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

122

o

S

i

m

ó

n

d

ic

e:

A

c

ti

v

i

d

a

d

d

e

A

p

r

e

n

d

iz

a

j

e

:

-

Page 138: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

123

R

e

al

iz

a

r

m

o

v

i

m

ie

n

t

o

s

u

ti

li

z

a

n

d

o

t

o

d

a

s

la

s

e

x

tr

e

Page 139: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

124

m

i

d

a

d

e

s

d

el

c

u

e

r

p

o

.

A

p

li

c

a

ci

ó

n

:

T

é

c

n

ic

Page 140: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

125

a

:

D

r

a

m

at

iz

a

r

A

c

ti

v

i

d

a

d

d

e

A

p

r

e

n

d

iz

a

j

e

:

C

u

e

Page 141: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

126

n

t

o

P

i

n

P

o

n

María Changoluisa Lic. Mayra Chávez

Docente Directora

Page 142: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

127

DE

ST

RE

ZA

CO

N

CRI

TE

RIO

DE

DE

SE

MP

O A

SE

R

DE

SA

RR

OL

LA

DA

S:

CRI

TER

IOS

DE

EVA

LUA

CIÓ

N

EF.1

.7.2.

Usar

gesto

s

conv

enci

onal

CE.E

F.1.1.

Const

ruye

y

comu

nica

mens

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “BELLAVISTA” AÑO LECTIVO:

2016-2017

Docente: María De Los Ángeles Changoluisa Grado: Primer Año E.G.B. Paralelo : “ A ”

Grupo de edad: 5 años Número de niños: 35

Eje de aprendizaje: Expresión y Comunicación Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Expresión Corporal

Título de unidad de planificación: Títeres

Objetivo específico de la unidad de planificación: OG.EF.1. Participar

autónomamente en diversas prácticas corporales, disponiendo de

conocimientos (corporales, conceptuales, emocionales, motrices entre otros)

que le permitan hacerlo de manera saludable, segura y placentera, a lo largo de

su vida.

Numero de unidad de planificación: 4 Periodos: 5 Inicio: Lunes - Término: Viernes

PLANIFICACIÓN:

Page 143: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

128

es

y/o

espo

ntán

eos,

habil

idad

es

motr

ices

básic

as,

post

uras,

ritm

os y

tipos

de

movi

mien

to

(lent

o,

rápid

o,

conti

ajes

expre

sivos

(conv

encio

nales

y/o

espon

táneo

s)

utiliz

ando

gesto

s,

ritmo

s,

postu

ras,

tipos

de

movi

mient

o;

recon

ocien

do

Page 144: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

129

nuo,

disco

ntinu

o,

fuert

e,

suav

e,

entre

otros

.)

com

o

recur

sos

expr

esivo

s

para

com

unic

ar

los

mens

ajes

prod

sus

estad

os de

ánim

o y

sus

posib

ilidad

es de

creaci

ón,

expre

sión,

interp

retaci

ón y

tradu

cción

de

mens

ajes

corpo

rales

propi

os y

de

Page 145: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

130

ucid

os.

pares,

a

otros

lengu

ajes;

establ

ece

acuer

dos

colect

ivos

(de

segur

idad;

de

respet

o a

difere

ntes

forma

s de

expre

sión,

entre

otros)

que

Page 146: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

131

favor

ezcan

la

partic

ipaci

ón en

prácti

cas

corpo

rales

expre

sivo-

comu

nicati

vas.

A

C

T

I

V

I

D

A

D

E

R

e

c

u

r

s

o

s

:

I

n

d

i

c

a

d

o

r

e

T

é

c

ni

c

a

s/

I

n

st

Page 147: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

132

S

D

E

A

P

R

E

N

D

I

Z

A

J

E

:

(

E

s

tr

a

t

e

g

s

D

e

L

o

g

r

o

r

u

m

e

n

to

s

d

e

E

v

al

u

a

ci

ó

n

Page 148: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

133

i

a

s

m

e

t

o

d

o

l

ó

g

i

c

a

s

)

E

x

p

e

ri

e

n

T

í

t

e

r

e

I

.

E

F

.

1

.

T

éc

ni

c

a:

O

bs

Page 149: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

134

ci

a

:

T

é

c

n

ic

a

:

te

r

e

s

A

c

ti

v

i

d

a

d

d

e

A

p

r

e

n

d

iz

s

T

e

a

t

r

i

n

o

M

e

d

i

a

F

o

m

i

1

.

2

.

R

e

c

o

n

o

c

e

s

u

s

p

o

s

i

b

i

l

i

d

a

d

er

v

ac

n

I

n

st

r

u

m

e

nt

o:

Li

st

a

d

e

c

ot

ej

o

Page 150: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

135

a

j

e

:

p

r

e

s

e

n

ta

r

o

b

r

a

d

e

te

r

e

s

L

a

A

m

is

ta

d

R

x

S

i

l

i

c

o

n

a

L

a

n

a

C

a

r

t

ó

n

T

e

m

p

e

e

s

d

e

c

r

e

a

c

i

ó

n

,

i

n

t

e

r

p

r

e

t

a

c

i

ó

Page 151: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

136

e

fl

e

x

i

ó

n

:

T

é

c

n

ic

a

:

d

e

i

n

te

rr

o

g

a

ci

ó

n

A

c

ti

v

r

a

s

n

y

t

r

a

d

u

c

c

i

ó

n

d

e

m

e

n

s

a

j

e

s

c

Page 152: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

137

i

d

a

d

d

e

A

p

r

e

n

d

iz

a

j

e

:

D

ia

l

o

g

a

r

s

o

b

r

e

c

o

m

o

c

o

r

p

o

r

a

l

e

s

p

r

o

p

i

o

s

y

d

e

p

a

r

e

s

a

Page 153: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

138

o

n

f

e

c

ci

o

n

a

r

u

n

te

r

e

C

o

n

c

e

p

t

u

a

li

z

a

ci

ó

o

t

r

o

s

l

e

n

g

u

a

j

e

s

.

(

I

.

3

.

)

Page 154: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

139

n

:

T

é

c

n

ic

a

:

d

e

a

r

m

a

d

o

A

c

ti

v

i

d

a

d

d

e

A

p

r

e

n

d

Page 155: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

140

iz

a

j

e

:

E

la

b

o

r

a

r

u

n

te

r

e

c

o

n

m

at

e

ri

al

r

e

ci

cl

a

d

o

Page 156: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

141

D

a

r

p

e

rs

o

n

if

ic

a

ci

ó

n

al

te

r

e

P

r

a

ct

ic

a

r

m

a

n

i

Page 157: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

142

p

u

la

ci

ó

n

y

m

a

n

ej

o

d

el

te

r

e

e

n

el

te

at

ri

n

o

Page 158: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

143

A

p

li

c

a

ci

ó

n

:

T

é

c

n

ic

a

:

te

r

e

s

A

c

ti

v

i

d

a

d

d

Page 159: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

144

e

A

p

r

e

n

d

iz

a

j

e

:

P

r

e

s

e

n

ta

r

la

o

b

r

a

d

e

te

r

e

s

el

c

Page 160: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

145

al

o

r

d

e

la

a

m

is

ta

d

María Changoluisa Lic. Mayra Chávez

Docente Directora

Page 161: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

146

DE

ST

RE

ZA

CO

N

CRI

TE

RIO

DE

DE

SE

MP

O A

SE

R

DE

SA

RR

OL

LA

DA

S:

CRI

TER

IOS

DE

EVA

LUA

CIÓ

N

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “BELLAVISTA” AÑO LECTIVO:

2016-2017

Docente: María De Los Ángeles Changoluisa Grado: Primer Año E.G.B. Paralelo : “A”

Grupo de edad: 5 años Número de niños: 35

Eje de aprendizaje: Expresión y Comunicación Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Expresión Corporal

Título de unidad de planificación: Teatro infantil

Objetivo específico de la unidad de planificación: OG.LL.4. Participar, de

manera fluida y eficiente, en diversas situaciones de comunicación oral

(formales y no formales). integrando los conocimientos sobre la estructura de

la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad

del discurso.

Numero de unidad de planificación: 5 Periodos: 5 Inicio: Lunes - Término: Viernes

PLANIFICACIÓN:

Page 162: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

147

LL.1

.5.6.

Ada

ptar

el

tono

de

voz,

los

gesto

s, la

ento

naci

ón y

el

voca

bular

io a

diver

sas

situa

cion

es

com

unic

ativa

CE.L

L.1.3

.

Desar

rolla

la

expre

sión

oral

en

conte

xtos

cotidi

anos

usand

o la

conci

encia

lingüí

stica;

la

acom

paña

de

recur

sos

Page 163: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

148

s,

segú

n el

cont

exto

y la

inten

ción.

audio

visual

es en

situac

iones

de

expre

sión

creati

va; y

adapt

a el

tono

de

voz,

los

gesto

s, la

enton

ación

y el

vocab

ulario

,

según

el

Page 164: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

149

conte

xto y

la

inten

ción

de la

situac

ión

comu

nicati

va

que

enfre

nte.

A

C

T

I

V

I

D

A

D

E

S

R

e

c

u

r

s

o

s

:

I

n

d

i

c

a

d

o

r

e

s

T

é

c

ni

c

a

s/

I

n

st

r

Page 165: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

150

D

E

A

P

R

E

N

D

I

Z

A

J

E

:

(

E

s

tr

a

t

e

g

i

D

e

L

o

g

r

o

u

m

e

n

to

s

d

e

E

v

al

u

a

ci

ó

n

Page 166: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

151

a

s

m

e

t

o

d

o

l

ó

g

i

c

a

s

)

E

x

p

e

ri

e

n

ci

C

a

n

c

i

ó

I

.

L

L

.

1

.

3

T

éc

ni

c

a:

O

bs

er

Page 167: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

152

a

:

T

é

c

n

ic

a

:

C

a

n

ci

ó

n

A

c

ti

v

i

d

a

d

d

e

A

p

r

e

n

d

iz

a

n

L

a

m

i

n

a

s

c

o

n

i

m

á

g

e

n

e

s

d

e

.

1

.

D

e

s

a

r

r

o

l

l

a

l

a

e

x

p

r

e

s

i

ó

n

o

v

ac

n

I

n

st

r

u

m

e

nt

o:

Li

st

a

d

e

c

ot

ej

o

Page 168: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

153

j

e

:

E

s

c

u

c

h

a

r

la

c

a

n

ci

ó

n

d

el

p

u

l

g

a

r

ci

t

o

.

R

e

fl

l

a

c

a

n

c

i

ó

n

T

e

l

a

s

M

r

a

l

e

n

c

o

n

t

e

x

t

o

s

c

o

t

i

d

i

a

n

o

s

u

Page 169: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

154

e

x

i

ó

n

:

T

é

c

n

ic

a

:

d

e

I

n

te

r

p

r

et

a

ci

ó

n

A

c

ti

v

i

a

q

u

i

l

l

a

j

e

T

r

a

j

e

s

s

a

n

d

o

l

a

c

o

n

c

i

e

n

c

i

a

l

i

n

g

ü

í

s

t

Page 170: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

155

d

a

d

d

e

A

p

r

e

n

d

iz

a

j

e

:

O

b

s

e

r

v

a

r

m

i

n

a

s

d

e

la

c

a

i

c

a

;

l

a

a

c

o

m

p

a

ñ

a

d

e

r

e

c

u

r

s

o

s

a

u

Page 171: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

156

n

ci

ó

n

C

o

n

c

e

p

t

u

a

li

z

a

ci

ó

n

:

T

é

c

n

ic

a

:

A

d

i

o

v

i

s

u

a

l

e

s

e

n

s

i

t

u

a

c

i

o

n

e

s

d

Page 172: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

157

c

ti

v

i

d

a

d

d

e

A

p

r

e

n

d

iz

a

j

e

:

A

r

m

a

r

e

n

o

r

d

e

n

la

c

e

e

x

p

r

e

s

i

ó

n

c

r

e

a

t

i

v

a

;

y

a

d

a

p

Page 173: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

158

a

n

ci

ó

n

e

n

b

a

s

e

a

la

s

m

i

n

a

s

S

el

e

c

ci

o

n

a

r

r

o

le

s

c

t

a

e

l

t

o

n

o

d

e

v

o

z

,

l

o

s

g

e

s

t

o

s

,

l

Page 174: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

159

o

m

p

r

e

n

d

ie

n

d

o

la

r

e

p

r

e

s

e

n

ta

ci

ó

n

e

n

la

c

a

n

ci

ó

n

A

a

e

n

t

o

n

a

c

i

ó

n

y

e

l

v

o

c

a

b

u

l

a

r

i

Page 175: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

160

p

li

c

a

ci

ó

n

:

T

é

c

n

ic

a

:

T

e

at

r

o

A

c

ti

v

i

d

a

d

d

e

A

o

,

s

e

g

ú

n

e

l

c

o

n

t

e

x

t

o

y

l

a

i

n

t

Page 176: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

161

p

r

e

n

d

iz

a

j

e

:

-

A

c

o

n

d

ic

i

o

n

a

r

el

e

s

c

e

n

a

ri

o

-

A

e

n

c

i

ó

n

d

e

l

a

s

i

t

u

a

c

i

ó

n

c

o

m

u

n

Page 177: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

162

s

u

m

ir

e

i

n

te

r

p

r

et

a

r

el

r

o

l

d

e

c

a

d

a

p

e

rs

o

n

aj

e.

i

c

a

t

i

v

a

q

u

e

e

n

f

r

e

n

t

e

.

(

J

.

3

.

,

I

Page 178: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

163

.

3

.

)

María Changoluisa Lic. Mayra Chávez

Docente Directora

Page 179: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

164

LISTA DE COTEJO

INDICADORES

Practica el valor del respeto

durante la participación del

juego

Expresa con sus gestos sus

emociones respetando a la

opinión de sus compañeros

Muestra motivación al

realizar la actividad

planteada

Manifiesta el valor de la

amistad hacia sus

compañeros

Comprende el mensaje de la

obra representada.

N° NOMINA SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

Page 180: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-14 · Clown 13 Tipos de clowns 14 Cara blanca 14 Augusto 14 Excéntrico 14 Vagabundo 14 Títeres 14

165