Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 ·...

113
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS INDÍGENAS EN LOS MEDIOS TELEVISIVOS ECUADOR TV Y RTS, EN DONDE SU MAYORÍA REPRESENTATIVA ES MESTIZA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL SILVIA PATRICIA SÁNCHEZ CAIZA DIRECTOR: MST. DIMITRI MAXIMILIANO MADRID MUÑOZ Quito Ecuador 2014

Transcript of Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 ·...

Page 1: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL Y LA

PARTICIPACIÓN DE LOS INDÍGENAS EN LOS MEDIOS

TELEVISIVOS ECUADOR TV Y RTS, EN DONDE SU

MAYORÍA REPRESENTATIVA ES MESTIZA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

COMUNICACIÓN SOCIAL

SILVIA PATRICIA SÁNCHEZ CAIZA

DIRECTOR: MST. DIMITRI MAXIMILIANO MADRID MUÑOZ

Quito – Ecuador

2014

Page 2: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

ii

DEDICATORIA

Si bien, el desarrollo de la presente tesis ha demandado gran dedicación y esfuerzo por parte de su

autora, esta no hubiese sido posible sin el apoyo del director de tesis Dimitri Madrid Muñoz y la

incondicional colaboración de mis familiares y en especial de mis padres Olga y Enrique que con sus consejos, opiniones y cariño alentaron el desarrollo de este trabajo. Además el apoyo

incondicional de Edison que contribuyó a que culmine con una de mis metas.

Page 3: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

iii

AGRADECIMIENTOS

Al Mst. Dimitri Madrid por su guía, comprensión y constancia durante la elaboración de la tesis.

A mi querida Universidad y a la FACSO por formarme en mis estudios y valores profesionales.

Page 4: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Silvia Patricia Sánchez Caiza en calidad de autora del trabajo de investigación o tesis realizada

sobre “Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

televisivos Ecuador Tv y RTS, en donde su mayoría representativa es mestiza”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos.

Los derechos me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi

favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley

de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, a 15 de diciembre de 2014

C.I 172265700-2

[email protected]

Page 5: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

v

CERTIFICADO

En mi condición de Director (Tutor), certifico que la señorita Silvia Patricia Sánchez Caiza, ha

desarrollado la tesis de grado titulada: Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de

los indígenas en los medios televisivos Ecuador Tv y RTS, en donde su mayoría representativa es

mestiza. Observando las disposiciones institucionales que regulan esta actividad académica, por lo que autorizo para que la mencionada señorita reproduzca el documento definitivo, presente a las

autoridades de la Carrera de Comunicación Social y proceda a la exposición de su contenido bajo

mi dirección.

Mst. Dimitri Maximiliano Madrid Muñoz

DIRECTOR

Page 6: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDO vi

ÍNDICE DE ANEXOS vii

RESUMEN ix

ABSTRACT x

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 2

CAPÍTULO I

EL MESTIZAJE Y EL MUNDO ANDINO

1.1 El mestizo ecuatoriano y el reconocimiento de su identidad 4

1.1.1 El mestizo y la problemática del reconocimiento indígena 5

1.1.2 Características psicoculturales mestizas 6

1.1.3 Contradicciones del mestizaje 8

1.1.4 Blanqueamiento indígena como estrategia de visibilización 9

1.2 Representación mestiza en Quito 10

1.2.1 Modernización de la ciudad 11

1.2.2 Nacimiento del Chulla Quiteño, como emblema del mestizaje 12

1.3 Proyecto Nacional Indio 13

1.3.1 El ser humano en el mundo andino 15

CAPÍTULO II

COMUNICACIÓN, INTERCULTURALIDAD, IMAGEN Y MEDIOS

2.1 Teoría Crítica 20

2.2 Escuela Latinoamericana 21

2.2.1 Aportes de CIESPAL 27

2.2.2 Aportes de FELAFACS 28

2.2.3 Aportes de ALAIC 29

2.3 El concepto de cultura 29

2.3.1 Cultura desde la visión Latinoamericana 30

Page 7: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

vii

2.3.2 Reconocimiento del “Otro” 31

2.3.3 Identidad 33

2.4 Relación entre Comunicación y Cultura 34

2.5 Interculturalidad y Multiculturalismo 37

2.5.1 Diálogo intercultural 40

2.6 Comunicación Intercultural 41

2.7 Construcción de la diferencia 43

2.8 El noticiario como un programa de televisión 44

2.8.1 Naturaleza de las imágenes de los indígenas 467

2.8.1.1 La representación de la imagen indígena 48

2.8.1.2 El estereotipo del indígena 49

2.8.1.2.1 Estereotipo indígena en los medios de comunicación 50

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE CASO: ANÁLISIS DE LOS NOTICIEROS DE ECUADOR TV Y RTS

3.1 Análisis de contenido 51

3.2 Matriz 52

3.3 Grupo Focal 53

3.3.1 Introducción 53

3.3.2 Objetivos 53

3.3.2.1 Objetivo General 53

3.3.2.2 Objetivos Específicos 54

3.3.3 Metodología 54

3.4 Muestra de contenidos 56

3.5 Análisis de los noticieros de Ecuador Tv y RTS 57

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones 70

4.2 Comunicación y Cultura 70

4.3 La comunicación intercultural y los medios 70

4.4 ¿Cómo la metodología aportó en la investigación? 71

4.5 Recomendaciones 72

BIBLIOGRAFÍA 74

ÍNDICE DE ANEXOS 78

Anexo 1 Matrices de descripción 79

Page 8: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

viii

Anexo 2 Matrices de análisis de contenido de los noticieros 82

Anexo 3 Nombres, profesiones, edades y resumen del grupo focal 94

Anexo 4 Transcripción de la entrevista a Diego Velasco 98

Page 9: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

ix

Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios televisivos

Ecuador Tv y RTS, donde su mayoría representativa es mestiza.

Recognition of cultural identity and participation of indigenous people in Ecuador Tv and RTS

Television networks, where the representative majority are mestizos.

RESUMEN

Analiza el contenido y participación de los indígenas en los noticieros estelares de Ecuador Tv y

RTS. Contiene sustentos teóricos sobre el indígena, el mestizaje; se plantean las teorías comunicativas que sustentan la investigación, aborda aspectos de identidad, cultura, comunicación

intercultural, imagen, representación y estereotipos.

Para desarrollar el análisis de los noticieros que fueron el eje del estudio, se realiza la observación

directa desde el 13 de enero al 13 de febrero del presente año, se elabora dos matrices, la primera

descriptiva y la segunda comprende básicamente el análisis de contenido y la imagen que proyecta

al público.

Este análisis se desarrolla en matrices separadas por cada canal para mayor organización; se ejecuta

un grupo focal y la entrevista a un especialista, metodología que contribuye al desarrollo del tema. Se concluye que la imagen del indígena es estereotipada y sensacionalizada dentro de los noticieros.

PALABRAS CLAVE: COMUNICACIÓN INTERCULTURAL / NOTICIEROS DE TELEVISIÓN /

INDÍGENAS / COSMOVISIÓN ANDINA / ANÁLISIS DE CONTENIDO / ESTEREOTIPOS

Page 10: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

x

ABSTRACT

This study analyzes the content and participation of indigenous people in primetime newscasts in

Ecuador TV and RTS. It has theoretical support on the indigenous people and mestizos; it states communication theories that support the research, it addresses identity aspects, culture, intercultural

communication, image, representation and stereotypes.

In order to analyze the newscasts of this study, it direct observation between January 13th and February 13th of this year; two matrixes were elaborated: the first descriptive, and the second which

is basically the analysis of contents and the image projected to the audience.

This analysis was performed in separate matrixes for each channel for better organization; this study

used a focus group and interviewed a specialist; this methodology contributes to the development of

the topic. This study concludes that the image of indigenous people is stereotyped and sensationalized in newscasts

KEYWORDS: INTERCULTURAL COMMUNICATION / TELEVISION NEWSCASTS / INDIGENOUS /

ANDEAN COSMOVISION / CONTENT ANALYSIS / STEREOTYPES

Page 11: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

1

INTRODUCCIÓN

La investigación analiza la construcción de estereotipos y la representación de los indígenas en los

noticieros de Ecuador Tv y RTS. El primer apartado explica acerca del mestizo y el conocimiento

del mundo andino. El segundo contextualiza el enfoque de la comunicación, la cultura,

interculturalidad, imagen y medios. El tercer desarrolla el estudio de caso, los métodos y técnicas

utilizadas.

El primer capítulo proyecta lo que es el mestizo y el mundo andino, representado por el indígena.

Empieza con la formación del mestizaje; a su vez cómo el mestizo se siente identificado con lo

indígena. Trata el mestizaje ecuatoriano para así concluir con especificidades del mestizaje en la

población quiteña. En el mismo capítulo reconoce la propuesta del Proyecto Indio, la que nace

como una alternativa de desarrollo de los pueblos; en donde prevalece la organización y la

participación igualitaria. Siendo esta la base de la cosmovisión del mundo andino.

El segundo capítulo investiga sobre la relación entre comunicación y cultura; trata el tema de

comunicación intercultural, la que debe dirigir a los medios de comunicación y en este caso a los

noticieros de televisión de ECTV (Ecuador Tv) y RTS (Red Telesistema), pues esta es la base para

que exista una comunicación igualitaria. El manejo de la imagen en el noticiero es otro punto a

tratar. La discriminación a los grupos minoritarios; los cuales son estereotipados y violentados por

los discursos emitidos por los medios de comunicación.

El tercer capítulo, presenta un análisis de los noticieros antes mencionados, así como de sus

discursos. Luego de la observación directa, quince notas son objeto de estudio, seis de ellas

corresponden a ECTV y nueve a RTS, estas fueron seleccionados dentro un proceso de seguimiento

de un mes; el periodo corresponde desde el 13 de enero al 13 de febrero de 2014, fueron

consideradas únicamente estas notas porque en el proceso de observación son las que contienen el

tema indígena y el manejo de estereotipo, cuestión planteada en la investigación. Utilizando la

información de las matrices, la del grupo focal y la entrevista al especialista Diego Velasco se

realizó un análisis general que incluye todas las perspectivas para el estudio del caso.

Finalmente, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones por parte de la investigadora.

Page 12: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

2

JUSTIFICACIÓN

América del Sur se la ha pretendido tratar con homogeneidad y unidad, lo cual ha permitido

mantener la dominación económica, política, social y cultural. De esta manera, homogeneiza los

procesos y contribuye a la implantación del discurso occidental que hasta la actualidad se ha

naturalizado en la sociedad, provocando la negación de la identidad cultural de las diversas culturas.

Entre esas la indígena, de la cual el mestizo reniega, vinculándose hacia un proceso de

blanqueamiento que permita su ocultamiento y así rechaza todo lo que sea diferente hacia él.

La eliminación del peso colonial y por vía de la comunicación intercultural, se permitirá el

reconocimiento de la diversidad de pueblos, de culturas, de procesos históricos (Santos, 2007), y de

formas de concebir y ejercer el derecho, la autoridad y la democracia, y para que promueva el

«buen vivir» –una nueva vida en sociedad en armonía con el entorno–, son esfuerzos realmente

históricos, insurgentes y trascendentales.

Lo que se pretende comprobar en esta investigación es que en la cotidianidad la imagen del

indígena es estereotipada, y si el indígena se siente representado dentro de los noticieros. Para

acabar con los estereotipos dentro de los espacios televisivos es importante la presencia de la

comunicación intercultural como una propuesta alternativa que ayudará a potenciar el valor social

de los pueblos indígenas. Esta propuesta ayudará a la mejor convivencia en la sociedad y una tan

compleja como la ecuatoriana, en donde confluyen una variedad de culturas, entre estas la mestiza,

indígena, afrodescendiente, entre otras. La comunicación intercultural evita la homogeneización de

los pueblos porque se reconoce la identidad de cada uno de ellos y así evita la aculturación.

Como punto de referencia en la investigación, se tomará en cuenta las culturas mestizas e indígenas.

El mestizo reniega de sus orígenes indígenas; provocando así la exclusión y ocultamiento. La

representación de este grupo minoritario está en manos de un grupo dominante se podría decir, el

mestizo.

Se ha hablado mucho sobre el tema de comunicación intercultural; pero el valor que la

investigación aportará es mostrar estereotipos en la representación que la cultura mestiza ha

propiciado en la indígena en los medios televisivos ECTV y RTS, tomando en cuenta que la ley

protege la inclusión de la cultura ancestral y que se debe reconocer su identidad no solamente como

Page 13: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

3

producto de la victimización que se da a conocer desde el discurso occidental o el indigenismo que

se dio en la colonia sino más bien como el reconocimiento de un sistema diverso.

Page 14: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

4

CAPÍTULO I

EL MESTIZAJE Y EL MUNDO ANDINO

1.1 El mestizo ecuatoriano y el reconocimiento de su identidad

Para empezar, hay que mencionar que “El nombre “mestizo”, fue un término aplicado por primera

vez por el Estado colonial, las élites hispanas y los europeos en general para designar a los

individuos y a la población surgida de los matrimonios o uniones conyugales interraciales,

especialmente hispano-indígenas” (Espinosa, 2000:199).

En Ecuador, el mestizo, desde sus inicios, no se ha sentido identificado con sus orígenes indígenas;

más bien, lo ha hecho con los españoles, con lo cual su identidad siempre se ha encontrado en

juego. Los españoles a lo largo de su historia, no incluyeron a los mestizos dentro de su casta sino

más bien han sido recluidos por su mezcla (Espinosa, 2000).

La identidad cultural es una construcción social que está en constante cambio y transformación, a lo

largo de la historia. Los sujetos dentro de la sociedad son encargados de los determinados cambios.

Según Espinoza Apolo, la identidad cultural, vista desde la antropología, “constituiría un tipo de

identidad social que implica la toma de conciencia por parte de los miembros de un grupo acerca

de sus diferencias culturales”, (Espinosa, 2000:13). En cambio la identidad cultural según la

filosofía latinoamericana, “piensa la identidad como un hecho objetivo por cuanto lo relaciona

con el modo propio de ser” (Espinosa, 2000:13). Estas dos maneras de ver a la identidad cultural

son contradictorias; la primera maneja un nivel subjetivo, en donde el punto de vista particular del

sujeto influye en las percepciones, mientras la segunda da una visión más amplia sobre el concepto

puesto que su perspectiva objetivista, no se encuentra prejuiciados y se puede verificar por

diferentes sujetos.

Los mestizos de la sociedad ecuatoriana son un conjunto muy diverso; en el cual confluyen una

variedad de culturas. En el Ecuador, la gran parte de la población y la más representativa son los

mestizos descendientes de los indígenas andinos. En el censo del año 2001, el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC) la mayor parte de ecuatorianos con el 77.42% se reconoce como

mestiza; el 6.83% se reconoce como indígena, el 4.97 como afroecuatoriano (Ecuador en cifras,

2010). Según estas estadísticas, la mayor parte de la sociedad ecuatoriana se identifica como

mestiza y se refleja la diversidad, puesto que se reconocen como indígenas, afrodescendientes y

montubios. A pesar de ser la gran mayoría, los mestizos, desde sus orígenes niegan y hasta ocultan

Page 15: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

5

su relación con el pueblo indígena, en el ámbito público. El mestizo ecuatoriano rechaza su

pasado y ascendencia indígena, siendo ésta el eje fundamental de la comunidad mestiza en el

Ecuador.

El mestizo confronta su realidad indígena aprisionado entre lo indio y lo blanco; le ha costado

mucho trabajo tomar conciencia de su propia identidad. A decir de Espinoza Apolo, se los ha

ubicado en el grupo de los “blancos” y así catalogado como “blanco-mestizo”. El desconocimiento

de sus raíces ya sea por las sociedades racistas o por ser considerado un grupo estático, que no tiene

participación en el cambio es determinante para que el mestizo oculte parte de su identidad, por

sentirse inferior culturalmente.

La ascendencia indígena rechazada por la mayoría de mestizos, trae consigo la problemática

referente a la identidad cultural: “la ruptura en la correspondencia entre el ser cultural y su

conciencia. El Yo grupal de los mestizos a través de una etnonimia evasiva, concepciones falaces y

una memoria fraudulenta, oculta y niega el con bagaje cultural genuino del grupo, el cual delata y

revela carácter y procedencia indígena” (Espinosa, 2000:18). Al rehuir de su pasado indígena,

rehúye a su identidad, desligándose de todo las características que le identifican como miembro de

su grupo, así adquiere características que no le son propias para aparentar ser algo que no son,

entrando en un proceso de aculturación, tema que se tratará más adelante.

El bagaje cultural es parte importante en el reconocimiento del sujeto, porque si se lo ignora se

desvaloriza como ser: “los mestizos al negar su bagaje cultural genuino, en el ámbito público,

renuncian a su autoestima, evidenciando una identidad étnica negativa” (Espinosa, 2000:18). Su

reconocimiento ante las demás personas, incluyéndose como parte de los españoles y criollos. Es de

esta manera, como los mestizos se identifican, relegando sus orígenes indígenas y sobrevalorando

sus raíces españolas y criollas, suscitándose problemas de identidad.

1.1.1 El mestizo y la problemática del reconocimiento indígena

La problemática de la identificación de los mestizos con ascendencia indígena proviene, en primera

instancia, de las características biológicas y también extrabiológicas ligadas al aspecto

sociocultural, que adquirieron de ellos; Espinosa Apolo (2000) se refiere a los hábitos, costumbres,

actividades y roles sociales que les distinguen como un grupo.

Page 16: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

6

La naturaleza racial del mestizo se constituye a partir de la unión de españoles e indígenas; pero el

mestizo no se siente identificado culturalmente con el último, las condiciones de la colonia no

fueron las propicias para que el indígena se desarrollara y sobre todo por razones económicas, por la

evidente discriminación. Es así que el mestizo rechaza lo indio por ser visto como inferior y niega

lo que lo identificaban con esta raza (Espinosa, 2000).

La visión peyorativa y racista con la que se les observa a los indígenas en aquella época acompaña

la constitución clasista con la que se determina la colonia. Este el motivo por el cual el mestizo

oculta esta parte de su identidad. Existen características psicoculturales que lo identifican como tal

y que enseguida serán tratadas.

1.1.2 Características psicoculturales mestizas

Existe una problemática, a decir de Espinosa Apolo, en el mestizo ecuatoriano, por el problema de

su identidad. Se basa en la ruptura entre el ser cultural y su conciencia, que concluye con un proceso

de alienación (Espinosa, 2000:299).

Los mestizo ecuatorianos no tienen la capacidad de reconocer su ser cultural; esto se produce por

adoptar como propia la perspectiva externa que tienen sobre él. El desconocimiento de sus raíces

indígenas, permite la negación de las características que lo identifican como un ser cultural que

pertenece a un grupo determinado.

El no reconocimiento de su identidad provoca efectos psicoculturales que influyen el

comportamiento del mestizo ecuatoriano. Los efectos psicoculturales se dividen en dos tipos, el

complejo de inferioridad y la presencia de una inestabilidad comportamental (Espinosa, 2000:230),

que a continuación se desarrollarán:

El complejo de inferioridad; por el sistema de castas que se manejaba en la colonia, ser indígena era

considerado indigno; los españoles veían a esta cultura como inferior. El problema con la identidad

de los mestizos ecuatorianos se ve influenciado entonces por lo que decían los blancos. Igualmente

en este complejo se evidencian inseguridad y derrota.

El sentimiento de inseguridad, a decir de Espinosa, se basa en el fenómeno de “fijación de la

madre”:

Page 17: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

7

El fenómeno de “fijación de la madre” consiste en la resistencia al abandono de la órbita

protectora de la madre o el deseo recurrente de volver al seno materno. De ahí que cuando la

protección materna ha cesado y no se cuenta más con su acción tutelar, surja una sensación

de incertidumbre. Entretanto, la posibilidad de contar con una madre real o sustituta da lugar

al optimismo y al anulamiento de la apatía (Espinoza, 2000:230).

Este fenómeno concierne al predominio del sistema matriarcal sobre el patriarcal; el mestizo

ecuatoriano era muy apegado hacia la órbita maternal y se resiste a abandonarla. Esto impide el

desarrollo individual del sujeto, imposibilitando la superación del deseo incestuoso; pero tomándole

desde el aspecto afectivo y no sexual, el que convierte al incesto en un tabú.

La consolidación de una relación estrecha entre madre e hijo permite en la comunidad mestiza, que

se desarrolle un sentimiento de desprecio hacia el padre, además nace de una relación ilegítima, por

el cual recibe el estigma de un origen vergonzoso; aparece el deseo de desprecio hacia la figura

paterna, a quien lo considera como “el sujeto gozador y humillador de la madre altamente

valorada” (Espinosa, 2000:232).

La fijación en la madre determina el sentimiento de inseguridad en el mestizo ecuatoriano porque

impide el desarrollo de su individualidad; ello unido a la negación de su pasado y origen indígena,

es causa de que asuma una forma de ser que no le corresponde ni racial y culturalmente, porque no

es parte de sus protagonistas.

El complejo de inferioridad, mencionado anteriormente, se ve reflejado en el sentimiento de

derrota:

Este sentimiento de derrota se explica básicamente en “función de algunos sucesos

históricos presentes en la memoria colectiva de los mestizos y, en segundo lugar, por

aquellas vivencias ineludibles experimentadas en un contexto socioeconómico de pobreza y

marginalidad. El sentimiento de derrota determinará un estado anímico de frustración,

disminución y depresión” (Espinosa, 2000:248)

Además del sentimiento de derrota, que tiene raíces históricas que radican desde los sucesos de

Cajamarca, este tiene otro efecto.

El segundo efecto que provoca la alienación psicocultural, es la inestabilidad comportamental, en lo

cual refleja su “carácter ambivalente, dual o polarizado”, a decir de Espinosa, este se vincula con

Page 18: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

8

la doble moral del mestizo ecuatoriano, por la cual el serrano es estereotipado como “hipócrita” por

parte de la población costeña.

La volubilidad del carácter del mestizo da apertura al pensar que su “comportamiento de

susceptibilidad, taciturnidad, retraimiento, indolencia laboral e insulsez” (Espinosa, 2000:255), se

producen por sentirse avergonzados e identificarse como cholos y montubios, aspecto peyorativo

con el que se les reconoce a los mestizos:

Sin duda estos comportamientos están íntimamente vinculados con la situación alienante del

acholamiento o el avergonzamiento sociocultural del mestizo, es decir de aquel sentimiento de automenoscabo que sufre quien es identificado como “cholo” en la costa. Identificación

que resulta para el mestizo la delación de su vinculación con lo indio, siendo estigmatizado

automáticamente a través de dichos apelativos como alguien inferior, en tanto un ser rústico

(Espinosa, 2000:256).

1.1.3 Contradicciones del mestizaje

La imagen del mestizo está dispuesta en un espacio privado y otro público; en el primero, evidencia

sus características esenciales verdaderas, que lo identifican como indígena; mientras que, en el

segundo, oculta dichas particularidades, puesto que en el ámbito público influyen imaginarios que

prevalecen de la Colonia que influyen en su identidad.

En este sentido, el mestizo y también el indio quichua, buscan parecerse al blanco:

Mientras de otro lado reluce una situación alienante, hay que tanto el indio quichua como el

mestizo llegan a convencerse, no sin razones, que el cambio de traje supone

automáticamente cambio de ser o identidad, lo que hace de la mayoría de los llamados

“mestizos” y “blancos” de nuestra sociedad, meros disfrazados. (Espinosa, 2000:117).

Es decir que no solo busca parecerse, sino que se siente identificado con el blanco. Busca imitarlo y

volverlo como parte de sí, dando lugar a un “simulacro cultural”, llamado así por Espinosa (2000).

Este simulacro cultural se debe a la occidentalización (blanco) del mestizo y así mismo a la

adopción de la cultura hispánica que reviste la cultura vernácula (indígena), es decir sus orígenes.

Espinosa Apolo determina este simulacro cultural, iniciando en el siglo XVI con la

peinadillización, que sigue en el siglo XVIII con el forasterismo y que finaliza en el siglo XIX y

XX con el cholaje o cholificación.

Page 19: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

9

La peinadillización es un fenómeno que se da básicamente en la región de la sierra, específicamente

en las ciudades que se convierten en centros que permiten la hispanización de los indígenas. Estos

indios, catalogados como peinadillos y forasteros, se sienten identificados con españoles en

elementos hispanos tales como: idioma, vestimenta, antroponomia (nombres y apellidos),

desplazando a su identidad indígena (Espinosa, 2000).

La cholificación, en cambio, consiste en el reemplazo de españoles por el grupo hispano-criollo,

porque su ascenso sociocultural va en crecimiento. Ellos adquieren características mestizas, gracias

a los desplazamientos geográficos urbanos y rurales. Este fenómeno de cholificación, se da en

lugares lejanos a los de origen.

La peinadillización, el forasterismo y la cholificación son fenómenos que concluyen en un proceso

de hispanización. Pretenden un ascenso social, mientras los parámetros se justifiquen en

condiciones étnicas; en posteriores situaciones, la jerarquización social se de en función de

parámetros económicos. Además de ser un fenómeno que pretende la ascensión social, se produce

como una estrategia de supervivencia para ser reconocidos como sujetos.

Con relación al ascenso social, como ya, se dijo se produce un proceso aculturativo que implica,

que el indígena entre en un proceso de blanqueamiento para sentirse identificado como superior,

dejando a un lado sus orígenes. Este tema que se tratará a continuación.

1.1.4 Blanqueamiento indígena como estrategia de visibilización

Segú Espinosa Apolo, el mestizo se avergüenza de su pasado indígena; ha pretendido borrarlo

porque culturalmente ha sido minimizado e inferiorizado y busca reemplazarlo o imitar al blanco.

Esta imitación conduce hacia un blanqueamiento, buscando su visibilización y reconocimiento

como ser humano:

[…] el blanqueo se vuelve una obsesión para el mestizo, y para lograrlo acudirá a los

mecanismos de simulación más variados, estratégicos unos, patéticos y ridículos otros.

Echar mano de una serie de máscaras tanto de connotaciones socioeconómica como

socioétnica, se convertirá en un comportamiento decisivo para el mestizo. El aparentar

resulta un hábito cotidiano que hace de la vida, especialmente urbana, una especie de

mascarada (Espinosa, 2000:237).

El mestizo aparenta ser blanco para ser visibilizado como un sujeto dentro de la sociedad, pero este

maquillaje es débil porque, a decir de Jorge Icaza, se denominaría como “cholerío simulador”

Page 20: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

10

(Icaza, citado en Espinosa, 2000:238). Esta simulación, acompañada del maquillaje de blanco,

permite la adopción de algunos elementos raciales y culturales occidentales propios de la cultura

hispana dominadora, con los cuales podían crecer en el ámbito social y cultural.

El ocultamiento de parte de su identidad, en sí de su ascendencia indígena, se da de dos maneras, la

una se da por el cambio de piel y la segunda por el ejercicio de poder. El cambio de piel, así

denominado por Espinosa se da por el cruce racial y por el cambio de vestimenta:

No cabe duda que el cambio de vestimenta para indios y cholos resultaba una estrategia

orientada a superar la indefensión ante la ley y aminorar abusos y atropellos. Sin embargo y a medida que estos actores lograban resolver su inserción en el aparato laboral, se observa

que además de la adopción de un nuevo traje, van adquirido otra mentalidad, olor, nuevos

hábitos y comportamientos culturales (Espinosa, 2006).

Este cambio de vestimenta, le posibilitó su ingreso a cargos administrativos y adquirir poder, de

esta manera ascender socialmente.

El cruce racial para la superación de lo indígena se da en los convenios familiares, siendo esto

característico en la época de la conquista, y así produciendo estas situaciones entre españoles e

indígenas para mantener su poder dentro de la sociedad.

1.2 Representación mestiza en Quito

Las transformaciones de la ciudad de Quito en la primera mitad del s. XX surgen por el crecimiento

demográfico. En la ciudad confluyen cholos, longos, chagras, además se integra un sujeto

específico que es símbolo representativo de esta ciudad: el chulla, etc.

Este crecimiento se ve influido por la migración interna, con la presencia de los sujetos antes

mencionados dentro de la sociedad quiteña, a decir de Espinosa, se constituye:

[…] la aculturación, la transculturación y la modernización. Procesos que han sido

definidos como: blanqueamiento, mestizaje o cholificación, en tanto que provocan en los

protagonistas cambios significativos de tipo transfigurativo, es decir, « mutaciones étnico -

cultural» (Espinosa, 2003:11).

Es decir que la diversidad en la urbe no se la puede pensar solamente desde las migraciones, sino

también desde otros factores sociales y culturales de las poblaciones que emigran; estos son los que

influyen para que sus comportamientos, hábitos y costumbres se encuentren influenciadas por las

Page 21: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

11

otras produciéndose una pérdida de identidad, con lo cual el sujeto busca ser reconocido por el

modelo cultural dominante.

Este es caso de todos los sujetos antes nombrados; aparentan ser sujetos que no son, únicamente

por borrar su pasado con cual no se sienten identificados. El caso específico del Chulla Quiteño,

ejemplo del mestizaje en la ciudad, el que se blanquea para ocultar su verdadera identidad.

1.2.1 Modernización de la ciudad

La modernización en Quito se produce a mediados del siglo XX. La ciudad se despoja de aspectos

rurales, renovando su fachada y ampliando sus límites. En donde se introdujeron elementos como:

“la luz eléctrica en casas y calles (1906), acueductos de agua potable a las residencias (1908) y

red telefónica” (Espinosa, 2003:17), entre otros, con los que permitió la urbanización y eliminación

de elementos rurales que estaban presentes en la ciudad como: las caballerizas ubicadas en la calle

Rocafuerte; fueron clausuradas en 1913 que a decir de Espinoza con ello empezó a desvanecerse la

fetidez en la ciudad (Espinosa, 2003).

En este proceso de modernización se remplazan elementos que desmerecen la imagen de la ciudad,

por elementos que facilitan el modo de vivir de los pobladores citadinos. Pero con las grandes

movilizaciones sociales, desde la zona rural, el crecimiento de la ciudad estuvo acorde a estas

exigencias:

De esta manera, el crecimiento longitudinal de la ciudad, es decir, su alargamiento de norte

a sur se convirtió en una tendencia irreversible. Obviamente la expansión estuvo vinculada

al crecimiento de la demanda residencial, al surgimiento de sectores sociales nuevos y a la

diferenciación que se generó entre ellos (Espinosa, 2003:19).

Las movilizaciones produjeron una expansión física pero de igual manera, estos barrios populares

así considerados, no contaban con servicios básicos pues existía gran demanda.

Los barrios populares fueron ocupados por las poblaciones emigrantes rurales que no solamente

produjeron cambios físicos en la cuidad sino que a nivel social y cultural. La “mutación étnico –

cultural” por parte de los longos, cholos, chagras, chullas, constituyeron procesos modernizantes

que concluyen en procesos de aculturación y de blanqueamiento, este es el caso del conocido

“Chulla Quiteño”, que es símbolo del mestizaje en la ciudad de Quito.

Page 22: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

12

1.2.2 Nacimiento del Chulla Quiteño, como emblema del mestizaje

Antes de definir de lo que es el chulla quiteño, se tiene que definir lo que es un chulla; según el

Diccionario de la Real Academia de la Lengua, es un ecuatorianismo que significa “sin valor”. Así

el Chulla Quiteño, es un hombre de clase media que se siente contrariado por su origen mestizo:

Evidenciando que tenía una muy clara la herencia española y negando lo importante que

también tenía aquella –negación que persiste por haberse negado el valor de la madre

indígena- y dándose a sí mismo un nuevo valor, que en definitiva era el autoreconocimiento

a una nueva manera de ver el mundo, muy diferente a como la vieron sus abuelos

chapetones. (Jurado, 2009:37).

El chulla es mestizo y, como parte de este conjunto, rechaza sus raíces indígenas para superar su

condición de inferioridad para su promoción social. Para cumplir este objetivo tiene que recurrir al

camuflaje o blanqueamiento, en donde aparenta mediante un disfraz crear una imagen pública,

identificándose con los “blancos”, “en la vida pública el chulla se presenta como un señor, un

blanco, pero en la vida privada, en la intimidad, el chulla se comporta como un cholo o un indio”

(Espinosa, 2006).

El chulla se presenta como un “señor” y un “caballero”; se adscribe hacia un status sociocultural al

cual no pertenece “la gente decente”, que agrupa a aquellos individuos que se consideran no

contaminados por lo indio; esa es la esencia del mestizaje.

Según Mayra Aguirre, en la literatura ecuatoriana al término chulla se lo ha utilizado como burla

política o denigración social; se los denigraba por ser “arrogantes, enamoradizos, juerguistas e

intermediadores de cargos públicos; o se les denigraba como cholos, mestizos, plebeyos e hijos

ilegítimos” (Aguirre, 2002, Documento presentado en el XXIII Congreso de Lasa en Washington

2001). Esto es lo que sucede en la obra de Jorge Icaza; Majestad y Pobreza, en uno de sus diálogos,

le recuerda al chulla Romero y Flores su procedencia:

Aquel diálogo que lo acompañaba desde niño irreconciliable, paradójico –presencia clara,

definida, perenne de voces e impulsos-, que le hundía en la desesperación y en la soledad

del proscrito de dos razas inconformes, de un hogar ilegal, de un pueblo que venera lo que

odia y esconde que ama, arrastró al chulla por la fantasía sedante de la venganza. (Icaza,

2006:94).

Page 23: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

13

Esta venganza por parte del chulla se daba por medio del chascarrillo o chiste que inventaba cuando

tenía miedo al desprecio. Lo característico del este personaje fue su elegancia que, a decir de

Aguirre, utilizaba por estética y conveniencia; rompe el mito del duelo caballeresco, pues buscó las

peleas a puño limpio, siendo este elemento de su estirpe ibérico y mestizo. Además la autora,

muestra once características que lo identifican al chulla como tal, reconocidas por Jurado, entre

estas:

El incumplimiento

El cinismo y la fabulación

La imaginación

El chulla de Icaza recoge el complejo de inferioridad y sentimiento de inseguridad de no ser

decente, características definidas como parte del mestizo por Espinosa; permiten al chulla entrar en

un proceso de blanqueamiento para ascender socialmente.

Este blanqueamiento debe ser considerado como un tipo de aculturación que se produce para negar

su ascendencia; nace de un concubinato cholo entre un noble español Miguel Romero y Flores

(Majestad y Pobreza) y de una india, Domitila.

En conclusión, el chulla, por pertenecer al grupo del mestizo, basa su identidad en la negación de

sus raíces indígenas; sobrepone la identidad que lo identifica como “blanco”, en el ámbito público,

pero tomando en cuenta que en el ámbito privado se muestra tal y como es. A medida que avanza la

modernización, con sus procesos civilizatorios, la aculturación que fue apropiando de las

poblaciones que sentían inferiores y por ende fueron cambiando y mutando, tratando de imitar a la

cultura dominadora.

Luego de haber revisado la construcción sobre el mestizo y su innegable rechazo a la cultura

indígena, es necesario para la investigación tratar sobre el proyecto indo en el que se construye la

base del mundo andino.

1.3 Proyecto Nacional Indio

Al no ser reconocido el valor de las comunidades indígenas, históricamente ellas se resisten al poder

colonial. Se revelan en varias ocasiones, en los siglos XVIII y XIX. Protestan contra el sistema de

hacienda y comunalización de los cuales fueron partícipes (Ramón, 1993).

Page 24: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

14

El siglo XX abre las puertas hacia nuevas propuestas y expresiones indias. A finales del siglo XX,

se produce la revolución liberal, la cual plantea la necesidad de la integración indígena al proyecto

nacional. La integración se permitió por la liberación de la fuerza de trabajo; recuérdese que durante

siglos, eso los mantuvo como siervos en la hacienda, mediante el endeudamiento, deuda que tenía

que ser pagada con su fuerza de trabajo, y se heredaba a sus hijos.

Con la liberación de la fuerza de trabajo, según el pensamiento liberal, los indios podrían luego

integrarse al proyecto nacional. A pesar de los grandes esfuerzos de la Revolución Liberal, no se

lograron los objetos planteados.

En el año de 1930, una nueva revuelta indígena que consigo trajo planteamientos de la recuperación

de la tierra, que le había sido arrebatada por los hacendados. Estos levantamientos según Ramón

(1993:68-69), trajeron consigo cuatro hechos importantes para los indios: “a) la recuperación de

una buena parte de las tierras; b) la reconstitución de los territorios étnicos; c) el vigoroso

crecimiento del número de comunas, y d) un sostenido crecimiento demográfico indígena sin

aculturación”.

Es tos hechos representativos que abrió campo para que los indígenas tuvieran representación

dentro de la sociedad o los cueles permitieron su reconocimiento tuvieron repercusión en lo que

sucedió en el año de 1991. El movimiento indígena ecuatoriano, en ese sentido, ha alterado las

raíces mismas de la estructura de poder y ha hecho que en el Ecuador este momento, no en todas las

direcciones ni totalmente, se den cambios profundos, quizá uno de los cambios más importantes sea

el reconocimiento a una identidad histórica, el reconocimiento de la existencia misma de los

pueblos indígenas. El reconocimiento del carácter plurinacional de nuestra sociedad y del Estado.

La propuesta india no se direccionó hacia un Estado Nacional Criollo, ni mestizo, ni clasista sino

más bien en un Estado Plurinacional. Dicha la propuesta permitió dar una visión diferente de

sociedad, ahora que tiene un presente continuo, es pluriétnica, inter –regional y pluriclasista, crítica

y alternativa (Ramón, 1993), las cuales se darán a conocer a continuación:

Es considerada plural porque no se encuentra centralizada en un proyecto unitario ni se direcciona a

reemplazar un proyecto por otro; por el contrario, este proyecto es un conjunto de iniciativas que

permitieron la reivindicación de las diversas nacionalidades en el Ecuador.

Page 25: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

15

La propuesta indígena, basada en el libro “El Regreso de los Runas”; ésta no busca el regreso al

pasado; por el contrario, tiene una visión contemporánea que reconoce la existencia del Estado

Nacional ecuatoriano y que este se desarrolla en una realidad moderna y los diversos conflictos que

esta conlleva (Ramón, 1993). Es pluriétnica, inter – regional y pluriclasista, esta propuesta india

tiene convocatoria nacional y atraviesa todas las regiones y todas las clases.

Es crítica porque cuestiona radicalmente al Estado Nacional por considerarlo discriminador, racista

y genocida que no está acorde con la realidad pluricultural y plurinacional que el Ecuador vive.

Critica los valores de la sociedad blanco- mestiza porque esta se considera superior, la que establece

una sociedad desigual que se siente avergonzada por sus orígenes indios y que se identifica con el

occidente.

Al no estar de acuerdo con la propuesta dominante, permite una interpretación alternativa que

plantea una reconciliación de nuestras sociedades y una revalorización de los pueblos indios, que

concluye con la revalorización de la sociedad nacional pensada desde la pluriculturalidad. “Plantea

construir una cultura andina no dependiente, que parta de la común identidad andina y la potencie

con los aportes culturales afro – ecuatorianos y los de la sociedad blanco– mestiza” (Ramón,

1993:236). Una cultura andina que muestre su identidad sólida y que dé la oportunidad a las

distintas culturas de aportar hacia este proyecto.

Este proyecto radicaliza la lucha contra los centros hegemónicos y plantea la construcción de una

sociedad basada en la justicia social y la aceptación del pluriculturalismo y la multietnicidad; son

conceptos imprescindibles para llevar a cabo la lucha contra la exclusión social y la

homogeneización que ofrece el proceso occidental.

El Proyecto Indio sustenta sus principios básicos en el mundo andino; a continuación se tratará ese

aspecto.

1.3.1 El ser humano en el mundo andino

El proceso occidental ha contado una teoría repetida sin ningún fundamento profundo porque se ha

quedado en la superficialidad de las cosas y la vida. El mundo andino toma a la naturaleza como su

modelo de vida, en donde el ser humano no es un adversario a quien hay que vencer. Mientras el

Page 26: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

16

occidentalismo la considera como como un medio de producción, el hombre andino la considera

como parte de sí: “El runa, antes de ser un ente racional y productor, es un ente natural, un

elemento que está relacionado por medio de un sinnúmero de nexos vitales con el conjunto de

fenómenos “naturales”, sean estos de tipo astronómico, meteorológico, geológico, zoológico o

botánico” (Estermann, 1998:174).

Es decir, el hombre andino tiene una conexión directa con la naturaleza; la considera su Pachamama

un ser vivo orgánico, con el cual se debe tener equilibrio, respeto y armonía con sus leyes

(Estermann, 1998). La esencia del mundo andino no enfrenta al yo con el otro porque ninguno de

los seres se encuentran aislados del universo que contempla en cosmos; porque viven en

comunidad:

La visión de la realidad es individua pero es indivisible del Todo, y mientras más se

interioriza se vuelve más cósmica, porque el Uno es Todo y el Todo es Uno. Por el

contrario, la mente individualista se vuelve fragmentaria y jerárquica, y así no entra en la

Totalidad sino en la soledad, en el abandono, en el aislamiento de los otros, de la naturaleza,

de la realidad (Oviedo, 2008:132).

Uno de los peores castigos en la sociedad andina es la expulsión de ella, el convertir a un ser

eminentemente social en un individuo solo y aislado de su mundo. El hombre andino tiene su

identidad porque pertenece al ayllu y si, por alguna razón, es separado o se marcha por su propia

voluntad, firma su sentencia de muerte. El hombre andino no se concibe fuera de su entorno pues no

se considera como único actor y gestor de su vida; ésta es entendida desde la complementariedad,

característica fundamental del mundo andino, por lo cual si un eslabón se rompe, todo el sistema se

quiebra y se desequilibra.

La autosuficiencia no existe en este mundo, porque el uno necesita del otro; no existe una totalidad,

no existen todos ni partes, sino son más bien que la unión de todo concluye en la simbiosis de la

vida. Esta relación estrecha entre los diferentes organismos que se encuentran en la Pachamama, es

lo que da vida a los Andes (Estermann, 1998).

La vida del hombre andino es agrocéntrica. Su centralidad es la chacra (pedazo de tierra cultivable),

en donde la crianza es elemento primordial; así como se crían las plantas y los animales, también se

cría el suelo, según las condiciones del clima y el agua. Es evidente el protagonismo que estas

sociedades le dan a la agricultura, de la cual el hombre es “guardián” y “conservador” y no “dueño”

y “productor”; el runa es un “agricultor” en sentido muy amplio: guardián muy celoso y responsable

Page 27: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

17

de la base de la vida. Es decir el ser humano no se considera superior a ningún ser dentro de la

naturaleza sino más bien cada ser es imprescindible y tiene su responsabilidad para contribuir en la

armonía y equilibrio del cosmos: “El hombre no “re-presenta” a la naturaleza, sino hace las veces

de co-creador para mantener y llegar a la “concreación” plena del orden cósmico” (Estermann,

1998:179).

La cultura andina es una cultura de un mundo vivo que late al ritmo del cosmos. Su tiempo es

cíclico; según Estermann (1998:179), el tiempo andino está estrechamente ligado a los fenómenos

pachasóficos de tipo astronómico y ecofósico1; este tiempo no es lineal e irreversible en

comparación del tiempo occidental; la ciclicidad es eterna, el símbolo del círculo representando su

progresividad.

La occidentalización hizo que el tiempo fuese cuantificable de tal manera que se ha hecho medible

y monetarizable; es decir el tiempo es dinero (Estermann, 1998). Para el runa, la concepción del

tiempo es distinta porque se conjuga con el espacio:

“El “tiempo” es relacionalidad cósmica, co-presente con el “espacio”, o simplemente otra

manifestación de pacha. Las categorías temporales más importantes no son “avanzado” o

“atrasado”, ni “pasado” y “futuro”, sino “antes” (ñawpaq) y “después” (qhepa). El tiempo

tiene un orden cualitativo, según la densidad, el peso y la importancia de un acontecimiento”

(Estermann, 1998:181)

La diferencia entre el tiempo occidental (lineal) y el tiempo andino (no lineal), se refleja en la

importancia que tiene cada acontecimiento y su representación eterna: “Todo lo que existió en el

pasado vive en el Infinito, pues si desapareciera ya no sería infinito. Y lo mismo se aplica a lo que

existirá en el futuro, el cual vive en la Eternidad” (Oviedo, 2008:64).

Los procesos cíclicos se explican con un encadenamiento circular: presente-futuro pasado, esto

permite que periódicamente se vuelva al pasado. Este regreso al pasado tiene forma de un espiral

cósmica, en el que se refleja una verdadera transformación en el ser humano, la sociedad y en la

naturaleza (Estermann, 1998).

1 La pachasofía es ‘filosofía de pacha’: Reflexión integral de la relacionalidad cósmica, como manifestación

de la experiencia colectiva andina de la ‘realidad’ (Estermann, 1998:146).

En este sentido, el vocablo “ecosofía” significa la ‘sabiduría andina del cosmos ‘físico’ como una ‘casa’

orgánicamente ordenada’ […]. En el fondo, “ecosofía” podría ser un sinónimo de “pachasofía”, si

simbolizamos pacha como ‘casa’. De hecho, la ‘naturaleza’ es el todo de la ‘realidad’, y no una entidad

opuesta a otra (como ‘culturalidad’ o ‘espiritualidad’) […]. La ecosofía se refiere a las relaciones múltiples

que mantiene el runa con su entorno natural inmediato (Estermann, 1998:175).

Page 28: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

18

El pasado comprende el porvenir del hombre andino porque es el que nos explica el presente y

cómo funciona la vida y hacia dónde vamos, es decir nos dice cuál es nuestro destino. El pasado se

va acumulando y nos va destruyendo porque es que permite visualizar el presente y futuro; pero no

estancándose en traumatismo pasados sino más bien se convierten en conocimiento y sabiduría.

La comunidad andina, identificada como diversa, es lo que le ha permitido mantenerse presente en

la vida, gracias a la renovación y recreación es que la diversidad es consideraba normal o habitual.

En tal diversidad, que cada ser tiene su forma de ser y su importancia no existen jerarquizaciones.

En el mundo andino las jerarquizaciones no existen, pues no se dejan llevar por especificidades

lineales:

La filosofía andina discrepa con l tradición occidental premoderna básicamente en el

rechazo de la naturaleza jerárquica del orden cósmico. El principio de reciprocidad impide

que las relaciones entre los distintos estratos y elementos sean “jerárquicas”. En la

pachasofía andina, no existen jerarquías, sino correspondencias recíprocas entre entidades

del mismo valor y peso (Estermann, 1998:147).

La orientación del hombre andino, tiene una fuerte orientación vertical de “arriba” y “abajo”; pero

esto no implica que deba ser interpretada de forma jerárquica y mucho menos debe ser interpretada

como “superior” e “inferior” porque la cultura andina es conocida por la inclusión a diferencia del

occidentalismo que mientras hacer, dividir y separar todo. El principio de reciprocidad impide que

las sociedades andinas sean jerárquicas, y más bien que exista el principio de correspondencia

recíproca entre entidades del mismo valor y peso (Estermann, 1998).

El equilibrio del cosmos se refleja en la complementariedad de los diferentes elementos de la

naturaleza. En la cosmovisión andina, la polaridad sexual entre lo femenino (warmi) y masculino

(qhari), es similar a la que se da tanto en el “arriba” (sol y luna), como en el “abajo” (varón y

mujer). Ni el varón está por encima de la mujer (patriarcalismo), ni la mujer está por encima del

varón (matriarcalismo), sino que los dos están en posición igualitaria, complementándose uno con

otro (Estermann, 1998).

La cosmovisión andina no se proyecta hacia el exterior y no existe algo que actúe sobre él desde

afuera. Es así que no existe lo sobrenatural ni el más allá porque hasta la muerte tiene una

concepción diferente: “La muerte, dentro de nuestra compresión no es otra cosa que un descanso

Page 29: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

19

dentro del KAUSAIKUTI” o retorno de la vida: un periódico retiro antes de un nuevo ciclo de

manifestación” (Tatzo; Rodríguez, 1996:96).

Para el runa, la muerte es el comienzo de una nueva vida; es el paso de un nivel a otro; es por esta

razón que las manifestaciones de los indígenas en esta situación es de alegría sin sufrimiento ni

llanto y se lo enterraba con sus pertenencias porque en su otra etapa las podía utilizar. Pero no se lo

debe considerar desde la concepción cristina del paraíso, sino más bien cómo una nueva etapa. La

vida y la muerte son dos aspectos complementarios, al igual que el varón y la mujer y los demás

aspectos dentro de la naturaleza (Estermann, 1998).

Para finalizar, las sociedades andinas son pueblos sencillos, profundos y respetuosos del Gran

Orden Unidiverso; se encuentra en contraposición con la modernidad. Favorece el reencuentro con

la naturaleza y con un modo de vida equilibrado que occidente ha quitado. “Las sociedades

modernas son sociedades mentales, lo cual no significa que sean reflexivas, paradójicamente son

todo lo contrario, con irracionales, es por eso que se golpean una y otra vez con la misma piedra”

(Oviedo, 2008:131).

Page 30: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

20

CAPÍTULO II

COMUNICACIÓN, INTERCULTURALIDAD, IMAGEN Y MEDIOS

2.1 Teoría Crítica

Dejando a un lado la teoría de la información y la teoría de la comunicación planteada en la Escuela

de Palo Alto, en este momento se tratará la teoría crítica, siendo esta la que se acopla a la

investigación. Esta tiene sus inicios con Horkheimer en el año de 1930 con el surgimiento del

movimiento capitalista y los inicios del movimiento obrero. Este proyecto pretende unir los

pensamientos de Marx y Freud; es decir el método marxista se ve modificado por instrumentos

tomados de la filosofía de la cultura, de la psicología, conceptos desarrollados por Sigmund Freud.

Adorno al igual que Horkheimer, comparten la idea de incompatibilidad de la teoría de los autores

antes mencionados por su naturaleza epistemológica y de esta manera se crea el concepto de

industria cultural; es decir, la estandarización o uniformidad de productos como las películas,

productos culturales etc., están destinados a satisfacer las demandas identificadas dentro del

mercado. De esta manera se establece la rentabilidad económica y el control social a través de

serialización- estandarización y división del trabajo.

Marcuse critica que la instrumentalización de las cosas acaba siendo la de los individuos (Marcuse

citado en Mattelart; Mattelart, 1997). Habermas como respuesta a Marcuse plantea su propia teoría

que se sustenta en el declive de la opinión pública que se estaba dando en Francia e Inglaterra, pues

el espacio público estaba mediado entre el Estado y la sociedad en donde el individuo de convierte

en un consumidor de comportamientos estereotipados (Mattelart; Mattelart, 1997).

Horkheimer, Marcuse y Habermas, concluyen que el desarrollo de la ciencia y la técnica reflejada el

desarrollo industrial están direccionadas a reproducir el sistema de dominación y sometimiento

(Mattelart; Mattelart, 1997).

Luego de conocer lo que se refiere a los modelos tradicionales de comunicación que responden a los

grandes medios y a su satisfacción económica, a continuación se dará a conocer la nueva propuesta

Page 31: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

21

latinoamericana que rompe con las antiguas por su verticalidad y determinismo2. Esta escuela al ser

contraria a los modelos habituales de comunicación que a decir de Contreras son modelos de

comunicación que se basan en teorías de persuasión y de empatía, o son actos espontáneos de imitar

o copiar culturas, (Contreras, 2000: 26) esta nueva visión de comunicación, reconoce a la diversidad

y la identifica como instrumento que permite el cambio social.

2.2 Escuela Latinoamericana

Autores de América Latina están en contradicción con la Escuela Norteamericana, que orienta sus

estudios al esquema conductista, que no es más que la respuesta a las necesidades del consumo

colectivo. Plantean una nueva corriente de pensamiento alineada al reconocimiento de la identidad

cultural, en donde la comunicación juega un papel muy importante, pues es la que se conecta con la

realidad de los pueblos y las comunidades. El enfoque de esta escuela se da en la democratización

de la comunicación; es decir construir principios teóricos y metodológicos que ayuden a la mejor

convivencia entre la diversidad, identificada en esta región del planeta.

Pensadores latinoamericanos como Luis Ramiro Beltrán, Rosa María Alfaro, Jesús Martín - Barbero

y Adalid Contreras ven a la comunicación como un mecanismo que permite conocer la realidad de

los diversos pueblos y de esta manera contribuir al reconocimiento del término cultura. La

diversidad cultural presente en el continente da la posibilidad de ver a la comunicación de forma

horizontal, lo que nos permite visibilizar que a más de estar al servicio de los poderes económicos,

posibilita la unión de la sociedad (Beltrán, 2005). Hay que destacar que un gran pensador, sin ser

latinoamericano, Armand Mattelart, contribuyó con el pensamiento comunicativo en este

continente, coincidiendo con la anterior propuesta.

Mattelart, aporta a la Escuela Latinoamericana al estudiar a la comunicación desde su cotidianidad,

siendo este el pensamiento que se diferencia del europeo y estadounidense. Él habla de “El retorno

al sujeto” (Mattelart, 1998), para referirse a las relaciones de poder en el ámbito comunicativo, que

se dan en igualdad de condiciones; la visibilización del otro es parte de la democratización de la

comunicación, pues los receptores son actores participantes de los procesos comunicativos. Al ser el

receptor un sujeto activo, entra en juego la interacción que por parte de Mattelart, actúa en de dos

2 Sistema filosófico materialista, según el cual, los actos de los hombres obedecen a motivos irresistibles y no

sospechados las más de las veces por el individuo; bien derivándose unos de los otros con el inflexible rigor

del silogismo, bien obedeciendo a causas puramente materiales y orgánicas, lo que equivale a la negación de

la libertad moral. Se distingue del fatalismo en que éste prescinde de las condiciones que concurren en el acto.

Page 32: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

22

maneras: “Permite que los nuevos gestores de la ingeniería social pasen, a la chita callando, de un

arte de administrar la cosa pública a otro, mientras se mantienen firmes en la antigua “formación

discursiva” de la militancia socio - cultural” (Mattelart; Mattelart, 1998:96).

Mattelart es crítico de las escuelas y corrientes de comunicación que basaban su método en la

persuasión para llegar a los receptores; concluye que no son actores pasivos, sino por el contrario,

éstos juegan un papel importante dentro del proceso comunicativo porque la interacción entre

emisor y receptor busca la retroalimentación y esta se enriquece con la crítica de los dos. El autor

centra su estudio en la participación política y en la formación del pensamiento y de la conciencia:

En un momento en que las políticas gubernamentales de democratización cultural y la idea

de servicio y monopolio públicos deben afrontar la lógica marcial de un mercado en vías en

vías de internalización, se trata de entrar en la complejidad de estas diversas industrias para

intentar comprender en proceso creciente de valoración de las actividades culturales por el capital (Mattelart; Mattelart, 1997:77).

Profundiza el conocimiento en lo que trata el funcionamiento de las grandes empresas mundiales de

comunicación y el poder político hegemónico que produce en la sociedad, siendo estas unas

industrias culturales.

De su parte Beltrán es gestor de las Políticas Nacionales de Comunicación. Ellas confieren

protagonismo al Estado, vinculando su responsabilidad a la resolución de las necesidades de los

pueblos en aras del bienestar común porque esto es parte del desarrollo y crea tres modelos de

comunicación para el desarrollo:

a) La comunicación de desarrollo, se sustenta en la modernización de los antiguos esquemas

tradicionales, en lo que se refiere a comunicación, con la implementación del desarrollo industrial

trayendo consigo la incorporación de nueva tecnología:

La “comunicación de desarrollo” es la creación, gracias a la influencia de los medios de

comunicación masiva, de una atmósfera pública favorable al cambio que se considera

indispensable para lograr la modernización de sociedades tradicionales mediante el adelanto

tecnológico, el crecimiento económico y el progreso material (Beltrán, 2005:10, Documento

presentado al III Congreso de la Comunicación para el Desarrollo en el contexto de la

Sociedad de la Información).

b) La comunicación de apoyo al desarrollo “es el uso de los medios de comunicación – masivos,

interpersonales o mixtos – como factor instrumental para el logro de las metas prácticas de

Page 33: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

23

instituciones que ejecutan proyectos específicos en pos del desarrollo económico y social” (Beltrán,

2005:10, Documento presentado al III Congreso de la Comunicación para el Desarrollo en el

contexto de la Sociedad de la Información), es decir que la comunicación masiva o no, planificada

dentro de las instituciones, es la que permite el desarrollo, no solamente en lo que incluye un valor

económico sino más del progreso de la sociedad en general.

c) La comunicación alternativa para el desarrollo democrático, pretende que la comunicación

dentro de la sociedad es quien dirige los cambios sociales, con la ayuda principal de la ciudadanía:

La comunicación alternativa para el desarrollo democrático es la expansión y el

equilibrio en el acceso de la gente al proceso de comunicación y en su participación en el

mismo empleando los medios – masivos, interpersonales y mixtos – para asegurar, además del avance tecnológico y del bienestar material, la justicia social, la libertad para todos y el

gobierno de la mayoría. (Beltrán, 1973 citado en Beltrán, 2005, Documento presentado al

III Congreso de la Comunicación para el Desarrollo en el contexto de la Sociedad de la

Información).

Dentro de la comunicación alternativa, planteada por Beltrán, se distingue un modelo de

comunicación horizontal, a partir de tres parámetros interdependientes: el acceso, el diálogo y la

participación:

La comunicación es el proceso de interacción social democrática que se basa sobre el

intercambio de símbolos por los cuales los seres humanos comparten voluntariamente sus

experiencias bajo condiciones de acceso libre e igualitario, diálogo y participación”

(Beltrán, 1973 citado en Beltrán, 2005, Documento presentado al III Congreso de la

Comunicación para el Desarrollo en el contexto de la Sociedad de la Información).

En cuanto a Martín – Barbero, reflexiona sobre el proceso de la democratización de la

comunicación y destaca que ésta es un fenómeno que no se debe relacionar únicamente con los

medios sino más bien con mediaciones; es decir, es un tema relacionado con la cultura; además, al

contrario que la teoría conductista norteamericana, a la comunicación se la debe ver también desde

“el ángulo de la recepción de los mensajes en vez de hacerlo sólo desde el de la emisión de ellos”

(Beltrán, 1973 citado en Beltrán, 2005, Documento presentado al III Congreso de la Comunicación

para el Desarrollo en el contexto de la Sociedad de la Información). Al ser la comunicación un

proceso horizontal de igual acceso, Martín - Barbero establece que “Y estamos descubriendo estos

últimos años – acotó – que los popular no habla únicamente desde las culturas indígenas o las

campesinas, sino también desde la trama espesa de los mestizajes y las deformaciones de lo urbano

y lo masivo” (Beltrán, 1973 citado en Beltrán, 2005, Documento presentado al III Congreso de la

Comunicación para el Desarrollo en el contexto de la Sociedad de la Información).

Page 34: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

24

En sus inicios, el cambio de la comunicación en Latinoamérica se dio con tres iniciativas, a decir de

Beltrán; la introducción de las Radioescuelas en Colombia, las Radios Mineras en Bolivia y la

extensión agrícola, educación sanitaria y educación audiovisual, esto se dio entre el último tercio de

la década de 1940 y el primero de la de 1950; estas iniciativas se direccionaban a los pueblos

indígenas o campesinos rurales, a lo que adiciona Martín – Barbero que no son los únicos sino que

se debe implementar a los pueblos mestizos y el ámbito rural.

En su texto “De los medios a las mediaciones”, Martín – Barbero, en cuanto al estudio de la

comunicación y la cultura, se vislumbran dos tendencias:

La primera: el predominio de las nuevas tecnologías audiovisuales a nivel social, político y

económico que aceleró los procesos de globalización a nivel mundial, que busca tomar

responsabilidad sobre los medios y la construcción de las políticas culturales. La segunda

postura resulta de la combinación del optimismo tecnológico con un total pesimismo político y busca legitimar a través de los medios de comunicación la omnipresencia del

mercado como mediador social (Martín – Barbero, citado en Banderas; Navas, 2010:33).

Es decir, la comunicación interpersonal ha cambiado; porque no se la realiza únicamente cara a

cara, sino incluye la mediación de la tecnología que se ha desarrollado a nivel audiovisual:

Estamos habitando un nuevo espacio comunicacional en el que “cuentan” menos los

encuentros y las muchedumbres que el tráfico, las conexiones, los flujos y las redes.

Estamos ante nuevos “modos de estar juntos” y nuevos dispositivos de percepción que se

hallan mediados por la televisión, el computador, y dentro de muy poco por la imbricación

entre televisión e informática en una acelerada alianza entre velocidades audiovisuales e

informacionales (Martín – Barbero, citado en Banderas; Navas, 2010:33).

Po esto es necesario, mantener una postura crítica respecto a la influencia de los medios de

comunicación; porque estos se convierten en mediadores de la comunicación actual. Es necesario

pensar a la comunicación más allá de las posibles influencias que puedan producir en la sociedad y

tratar de mostrarla como un eje de enganche e inserción de las diferentes culturas.

Alfaro, como seguidora de esta corriente, ve a los medios no sólo como aparatos tecnológicos sino

más bien como aparatos culturales que dirigen movimientos sociales, hacia la transformación de la

sociedad. El reconocimiento del sujeto, a lo que Mattelart llama “El retorno del sujeto”, y la

propuesta de diversidad permiten “no establecer simetrías absolutas entre mujeres, entre pobres,

entre indígenas, pero tampoco podemos considerar a cada persona como un absoluto” (Alfaro,

1993: 27-39). Es así que se evidencia la heterogeneidad de los individuos y, de esta manera,

constituye el concepto del otro. La visión del otro se da en igualdad de condiciones al yo pues, a

Page 35: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

25

pesar de las diferencias marcadas, a decir de Alfaro, la comunicación media entre estos,

integrándolos sin eliminar sus diferencias.

Siguiendo con la propuesta de Alfaro, en los años 70’ y 80’ aparece un nuevo tipo de comunicación

alternativa, a la cual se denominaría “otra comunicación”, conocida también como comunicación

popular. Se fue desarrollando dentro de los movimientos sociales en contra de las corrientes venidas

desde Estados Unidos.

Esta acción comunicativa alternativa tuvo como principales actores a varios sectores pobres, los que

se constituyeron como los protagonistas del cambio, a través de la reflexión, el diálogo y la

participación. “La comunicación está ligada directamente a desarrollo, no solo como aporte

auxiliar y metodológico al mismo, sino como objeto mismo de la transformación de la sociedad y

de los sujetos que la componen” (Alfaro, 1993:11). Es decir, la comunicación debe estar al servicio

del desarrollo; implementando procesos que ayuden al surgimiento de las identidades locales.

Para Alfaro la comunicación para el desarrollo es un aporte al ejercicio del fortalecimiento

de la ciudadanía, de los sujetos y grupos ya que apoya a la fomentación de una

comunicación democrática. Saber escuchar para poder hablar a otros; agudizar la capacidad

de comprender a quienes son diferentes, escuchando sus mensajes porque nos competen y

pueden aportarnos a la vida y al desarrollo; expresar nuestras opiniones desde los

problemas vividos (Alfaro, citado en Banderas; Navas, 2010:29).

Los medios de comunicación deben comprometerse a buscar herramientas que les permitan a los

sujetos ser parte de los procesos comunicativos y no ser meros receptores de información; en la que

la pasividad de recepción de información sin análisis ni reflexión queden fuera de su concepción.

Además, deben fomentar los procesos culturales para que de esta manera se puedan definir las

identidades sociales como un grupo y no individualizarlas.

Los medios de comunicación masiva han individualizado a las personas que prestan poco interés en

su localidad o entorno. Es así que surge el planteamiento de Alfaro, para tomar a la comunicación

como una herramienta para liberar a los sujetos, conociendo su realidad y problemas para de esta

manera abrir un intercambio si es necesario, en donde interviene la participación democrática.

En lo que se refiere al aporte de Contreras, éste fomentó las Radioescuelas y las Radios Mineras,

como se dio a conocer anteriormente. En esta propuesta plantea que la comunicación no se la hace

únicamente desde los grandes medios o desde el centro; por el contrario, la comunicación permite

el desarrollo social y mejora las condiciones de vida de los ciudadanos. Reconociendo la

Page 36: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

26

importancia de la contribución de este autor, hay que recalcar que él vincula la comunicación con el

desarrollo; los que la lideran son pequeñas comunidades, sindicatos, etc., que hacen uso de la

comunicación racionalmente permitiendo así el avance hacia su desarrollo (Beltrán, 1973 citado en

Beltrán, 2005, Documento presentado al III Congreso de la Comunicación para el Desarrollo en el

contexto de la Sociedad de la Información).

Contreras adoptó propuestas establecidas por Beltrán, en lo que tiene que ver con comunicación

alternativa, fijadas hacia el desarrollo de la comunicación:

Para que la comunicación sirva al desarrollo, hay que también desarrollar la comunicación.

Hay que democratizar, permitiendo el acceso de todos los sectores de la administración de

los medios masivos de comunicación. Hay que defenderla, promoviendo políticas ciudadanas de comunicación (Contreras, 2000:10).

La comunicación debe ser un derecho de todos los ciudadanos; estos pueden y deben intervenir en

los procesos comunicativos; ayudan las políticas públicas de comunicación, que son herramientas

que permitirán la intervención de los ciudadanos en medios masivos y mejorar la relación de

diálogo entre los sujetos de la sociedad; esta relación se vio afectada por los medios masivos

tradicionales. El derecho a la comunicación debe estar fundamentado por políticas públicas de

comunicación, la que fortalecerán los procesos comunicativos.

La comunicación en su relación al desarrollo aparece vinculada a los nuevos modos de

evitar el espacio mundo, ahora en un cambio de época donde las redes de la información,

comunicación y conocimiento nos convierten en habitantes planetarios sin viajar ni salir de

las casas y nos conectan a agentes mundiales (Contreras, 2000:37).

Es decir, los medios de comunicación masiva poco a poco han ido destruyendo las interacciones de

diálogo entre los sujetos por lo que es necesario buscar nuevas formar de comunicación, en donde

los interlocutores analicen y conozcan la realidad a través de las vivencias.

Con esta revelación, a nivel de Latinoamérica, la comunicación toma un rumbo diferente, las

facultades y escuelas de comunicación identifican la existencia de un problema en cuanto a este

tema. A lo largo de la historia, Latinoamérica ha seguido las propuestas comunicacionales

expuestas por Norteamérica y Europa, olvidándose que éstas no son compatibles con nuestra

realidad; porque sus estudios se direccionaban hacia una cultura de masas homogéneas mientras

nuestra cultura se identifica por su diversidad y es así que no se podían comparar ni mucho menos

se las podían implementar. Por ello se crean instituciones como el Centro Internacional de Estudios

Superiores para América Latina (CIESPAL), la Federación Latinoamericana de Facultades de

Page 37: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

27

Comunicación Social (FELAFACS) y la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la

Comunicación (ALAIC), en apoyo a la propuesta de la Escuela Latinoamericana, que tienen como

objetivo la fomentación de la comunicación como un derecho de los ciudadanos. A continuación se

dará a conocer el trabajo de las Instituciones antes nombradas.

2.2.1 Aportes de CIESPAL

El Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, nace como

una iniciativa del Seminario Regional sobre Enseñanza del Periodismo en América Latina, en el año

de 1959. Fue creado como un organismo internacional de carácter regional, sin fines de lucro, no

gubernamental y autónomo, con convenio entre el Gobierno ecuatoriano de aquel entonces, la

UNESCO y la Universidad Central del Ecuador (Centro Internacional de Estudios Superiores de

Comunicación para América Latina. 2011).

A decir de Fernando Checa Montúfar, director general del CIESPAL, el principio fundamental que

persigue esta organización, es democratizar la comunicación, de esta manera, democratizar la

sociedad:

Esto significa que todos los sectores de la ciudadanía tengan no solo conciencia sino, sobre

todo, la posibilidad real de ejercer plenamente la comunicación como un derecho, de

consolidar una ampliación y democratización de la “esfera pública” como condición

indispensable para superar las exclusiones de todo orden y fortalecer la democracia.

Contribuir, en la medida de lo posible, a esa democratización será propósito central de la

nueva gestión (Checa, 2009).

Es así que la comunicación ya no es exclusivamente para las élites que tienen el poder dentro de la

sociedad; más bien, la gestión que promueve CIESPAL es la no exclusión dentro de la sociedad,

pues la comunicación y el estar bien informados son derechos de todos. La participación activa de

los ciudadanos es un elemento esencial para la contribución del principio que persigue esta

institución; reconoce que “es importante contribuir no a “dar voz a los que no tienen”, pues todos

la tienen, aunque la mayoría la tiene opacada, invisibilizada; sino a amplificar, difundir

masivamente y democratizar la palabra” (Centro Internacional de Estudios Superiores de

Comunicación para América Latina, 2011).

Para lograr este objetivo, CIESPAL posee un centro audiovisual y multimedia que contribuye con la

democratización de la comunicación:

Page 38: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

28

Es un espacio de expresión, producción, capacitación, debate y desarrollo del pensamiento

sobre la producción audiovisual, multimedia y contenidos digitales desde una perspectiva

ciudadana, que promueve el desarrollo de nuevas propuestas narrativas, de formatos y

formas de producción desde un enfoque de derechos y democratización de la comunicación

(Checa, 2009).

Este centro renueva las propuestas tradicionales en cuanto a la producción de contenidos

audiovisual y en lo que se refiere a nuevas tecnologías, permitiendo el desarrollo de nuevos

conocimientos.

2.2.2 Aportes de FELAFACS

FELAFACS es una institución a nivel de Latinoamérica que promueve la enseñanza y práctica de la

comunicación, desde su visión profesional. La Federación Latinoamericana de Facultades de

Comunicación (FELAFACS) es un organismo internacional de carácter no gubernamental, que

agrupa a más de 200 facultades y escuelas de Comunicación, de 23 países de América Latina y otras

regiones. FELAFACS es reconocida por la UNESCO desde 1987.

FELAFACS se creó en octubre de 1981, en la ciudad de Lima, con el fin de la enseñanza

profesional de la comunicación en sus diferentes ámbitos. El propósito que persigue la Federación

es la investigación, la cooperación internacional, la información y difusión de noticias, en función

de mejorar la calidad de comunicación en vista de un desarrollo integral a nivel regional.

Conjuntamente, a corto y largo plazo, la misión y la visión proponen que a la comunicación como

un elemento que permite el cambio social y más aún si se la toma desde una perspectiva

responsable y profesional. Para complementar el uso responsable de la comunicación, FELAFACS,

apoya iniciativas como: desarrollo de las ciencias de la comunicación, comunicación audiovisual y

para el desarrollo, las NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación), entre

otras.

Basándose en un proceso intercultural incluyente, la Federación forma comunicadores sociales que

se interesan por la investigación, el debate y la generación de conocimiento sobre las diferentes

áreas de la comunicación, de esta manera contribuyendo al desarrollo social de la región (EcuRed,

2011).

Page 39: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

29

2.2.3 Aportes de ALAIC

La Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), un organismo

internacional sin fines de lucro, creada en noviembre de 1978, en la ciudad de Caracas - Venezuela,

con el objetivo de realizar un estudio crítico sobre la organización de los medios de comunicación

en el continente americano.

ALAIC fomenta actividades relacionadas con la investigación científica en cuanto a comunicación:

La creación de ALAIC contribuyó para que los estudios de comunicación en América

Latina ganen reconocimiento como área autónoma de investigación académica y difundan el

pensamiento comunicacional latinoamericano, principalmente las tesis referidas a las

políticas nacionales de comunicación y las críticas a la postura no- desarrollista

protagonizada por la industria mediática en fase de crecimiento en los países de la región

(Asociación de Investigadores de la Comunicación, 2002).

Agrupa a investigadores, asociaciones e instituciones que direccionan sus estudios hacia esta rama.

Entre los investigadores que fomentaron la creación de esta Asociación, están los investigadores

latinoamericanos Pasquali, Beltrán, Martín - Barbero, Alfonso, Ordoñez, etc.

ALAIC tiene como visión ser un espacio plural y dinámico institucional dedicado al desarrollo

crítico del conocimiento científico, así como a la producción, la discusión y la difusión del

pensamiento sobre la comunicación en y sobre América Latina. Su misión es promover el desarrollo

de la investigación en comunicación en América Latina y consolidar una comunidad académica que

produzca en condiciones de libertad, calidad y colaboración permanente.

Los aportes realizados por las diferentes organizaciones a nivel de Latinoamérica han permitido que

el desarrollo de los estudios en lo que respecta a la comunicación. No se puede pensar en una

comunicación hegemónica a nivel global, sino por el contrario, la comunicación en América Latina,

debe ser tratada de manera especial por estar conformado de una diversidad cultural, tema del cual

será tratado seguidamente (Asociación de Investigadores de la Comunicación, 2002).

2.3 El concepto de cultura

Es importante mencionar que este concepto de cultura se lo ha relacionado con la época de la

conquista. Allí se manejó las jerarquizaciones de civilizados y bárbaros, implicando relaciones

Page 40: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

30

sociales desiguales, dando lugar a un grave problema en el tratamiento de la identidad y alteridad;

es decir, no se respetó por parte de los civilizados la condición de ser “otro”.

El tratamiento de lo que es cultura desde una perspectiva antropológica es “ese complejo total, que

incluye conocimientos, creencias, artes, leyes, moral, costumbres y cualquier habilidad adquirida

por el hombre como miembro de la sociedad” (Taylor, citado por Guerrero, 2002:44). La cultura es

considerada como una totalidad alrededor de la vida de los seres humanos, en donde se incluyen

aspectos abstractos y concretos.

Para una mejor sustentación de cultura, se toma en cuenta el concepto de Echeverría y Guerrero.

Según Echeverría, “la cultura es el momento autocrítico de la reproducción, que un grupo humano

determinado, en una circunstancia histórica determinada, hace de su singularidad concreta; es el

momento dialéctico del cultivo de su identidad” (Echeverría, 2001:187). Esta conceptualización

acapara todas las actividades del ser humano, en donde se reconoce las relaciones entre diferentes e

interacción de las diversas identidades.

Según Guerrero (2002:103), cultura es “una construcción simbólica de la praxis social, es una

realidad objetiva que le ha permitido a un grupo a individuo llegar a ser lo que es, (...)

específicamente humano que se expresa a través de todos esos universos simbólicos y de sentido

socialmente compartidos”. Al igual que Echeverría, comparten la idea que la cultura se define en

las relaciones sociales con “otros”.

2.3.1 Cultura desde la visión Latinoamericana

América Latina es conocida por su diversidad por no ser homogénea. La interacción entre las

diversas culturas no ha permitido la desaparición de ellos, a pesar de la constitución del

colonialismo y la visión occidental implantada por los europeos en donde se jerarquizó las

relaciones en culturas dominantes (civilizadas) y culturas dominadas (bárbaros, salvajes).

La visión eurocentrista, permitió el proceso colonizador en este continente. Al encontrarse con una

nueva realidad, distinta la suya, creyeron que nuestros pueblos aborígenes carecían de cultura y así

justificaron su violenta colonización; “los indios físicamente desnudos, también son para los ojos de

Page 41: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

31

Colón, seres despojados de toda propiedad cultural: se caracterizan en cierta forma, por la

ausencia de costumbres, religión” (Todorov, 1992:44).

Al no comprender las otras culturas, los colonizadores determinan imponer la suya, bajo sus propios

parámetros; de esta manera, según Dussel, imponen su violenta dominación, que se justifica en la

modernidad:

a) La civilización moderna se autocomprende como más desarrollada, superior.

b) La superioridad obliga a desarrollar a los más primitivos. c) El camino de dicho proceso educativo de desarrollo debe ser el seguido

por Europa.

d) Como el bárbaro se opone al proceso civilizador, se debe utilizar la violencia.

e) Esta dominación produce víctimas.

f) Para el moderno, el bárbaro tiene una “culpa” (el oponerse al proceso civilizador)

g) El carácter “civilizatorio” de la “Modernidad”, se interpretan como inevitables los

sufrimientos o sacrificios (Dussel, Enrique, [200-]).

Es de esta manera como se desarrolla la modernidad en América Latina en un contexto de

discriminación y exclusión del otro según Edgardo Lander, incluye “formas hegemónicas del

conocimiento sobre estas sociedades han operado como eficaces artefactos de legitimación y

naturalización de la jerarquización y exclusión social que ha prevalecido históricamente en dichas

sociedades”( Lander, [200-]); es decir, los pueblos indios que habitan nuestros territorios fueron

literalmente excluidos al ser considerados como el “Otro”. Actualmente este tema debe ser tratado

desde una perspectiva de alteridad, no desde la mismidad u otredad; pues para la visibilización de la

diversidad, es necesario el reconocimiento del “otro”, como un ser que está en igual de condiciones,

tema que se tratará a continuación.

2.3.2 Reconocimiento del “Otro”

En el momento del “descubrimiento”, Colón - y luego los colonizadores-, “no logra ver al “otro”

como humano y diferente al mismo tiempo; por lo que le trata como si fuera un animal” (Todorov,

1992:85). Los indígenas no son percibidos en su diferencia. El desconocimiento, provoca que se les

implante valores extraños a su modo de vivir; más aún, esta implantación no fue de manera pacífica

sino que se la hizo con violencia.

A decir de Echeverría, “(…) Todas las sociedades de esta era consideraban bárbaros a aquellos

que no sabían moverse con espontaneidad bajo el código de aquellas; los tienen de alguna manera,

como humanos de segunda orden, cuasi animales, que aún no se han desprendido del todo de la

Page 42: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

32

naturaleza […]” (Echeverría, 2001:144). Para los colonizadores, los pobladores indígenas no

llegaban al grado de seres humanos, se los percibía como cuasi animales por el hecho de pertenecer

a una cultura distinta a la suya, que se encontraba fuera de su imaginario.

En la época colonial, los colonizadores reconocen al “otro” (indígenas), pero no en circunstancias

de igualdad; aún los consideraban inferiores, bárbaros y primitivos, a los que había que civilizar y

dominar.

El reconocimiento del “otro” se debe realizar desde su diferencia y no desde estereotipos

establecidos dentro de la sociedad. La inclusión de la alteridad en el reconocimiento del “otro” es lo

que permite la construcción de la identidad; esta no se da sin el reconocimiento del “otro: “toda

identidad se construye en la confrontación y negociación con los “otros” diferentes, con diversas

alteridades […]” (Echeverría, 2001:30).

Cuando se habla de cultura, no se la pude hacer desde una perspectiva homogénea, porque vivimos

en sociedades diversas y es necesario el mutuo reconocimiento:

Permite la relación con los “otros”, es una negociación , una confrontación con el “otro”, en

esa relación mostramos aquello que nos afirma y nos diferencia; la cultura es un acto

supremo de alteridad, un llamado siempre presente para que podamos pensar y vivir la

diferencia, que posibilita que pueda establecer un encuentro diagonal entre esa diferencia

(Echeverría, 2001:93).

Para el conocimiento de una nueva cultura es necesario su reconocimiento, sin perder su identidad y

recordando su diferencia o sino caeríamos en el proceso homogeneizante que la colonia ha

planteado en la historia.

Teniendo claro lo que es cultura, es significativo hablar sobre identidad ya que son dos temas

estrechamente relacionados. Según, Endara “La cultura evidencia lo que ese grupo es. La identidad

nos permite decir, hablar, construir un discurso sobre lo que pensamos que somos” (Endara,

1996:15 citado en Guerrero, 2002:104); es decir, la identidad son los rasgos propios de un individuo

o una comunidad. Estos dos conceptos dependen el uno del otro porque a pesar de que la cultura ha

sufrido grandes cambios; la identidad caracteriza a los pueblos como parte de un conglomerado

social que es capaz de resistir al bombardeo externo y a la influencia de los medios de

comunicación (Maalouf, 1999).

Page 43: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

33

La identidad dentro de un grupo se produce al reconocer al “Otro”, con sus diferencias. La

mismidad es un concepto importante pues, es el principio con el cual se debe tratar a los individuos

dentro del grupo; la sociedad en la que vivimos es una sociedad heterogénea, en la que concurren

múltiples culturas que no se diferencian únicamente por sus características físicas sino más bien por

sus particularidades culturales.

2.3.3 Identidad

La identidad ha pasado a lo largo de la historia por diferentes concepciones, como la que es un

atributo de carácter natural inamovible e inmutable; la que es una herencia social; hasta llegar a

considerarla, una construcción social y dialéctica ya que siempre está en constante cambio, pero sin

perder su esencia (Guerrero, 2002).

En el transcurso de la definición de identidad se plantearon concepciones que hasta el día de hoy no

son muy bien entendidas, este es un ejemplo claro del discurso homogeneizante, la identidad

nacional, pues según Guerrero (2002:45): “la identidad nacional es tremendamente homogeneizante

y excluyente, pues no reconoce la existencia de la riqueza de la diversidad, pluralidad y diferencia,

propia de nuestras realidades”.

Solo con el abatimiento de este tipo de ideas es como el concepto de identidad va a recobrar su

verdadero valor. La identidad se desenvuelve en la diferencia, con el reconocimiento del “otro”:

“Todo proceso de construcción de la identidad se inicia con la necesidad de autorreflexión sobre sí

mismo, la mismidad, que hace referencia a la imagen o representación de un “si mismo”, que nos

permite decir “yo soy” esto o “nosotros somos”” (Guerrero, 2002:101). La identidad únicamente

se construye a partir de la alteridad y de pertenecer a una comunidad, pueblo, etc., pero a la vez

desde el reconocimiento del “otro”.

La identidad no se define exclusivamente de las manifestaciones materiales o abstractas o por

particularidades raciales; va más allá de estas superficialidades, porque las creaciones simbólicas y

las fronteras imaginativas forman parte del concepto.

Es importante mencionar una frase conocida de García Márquez: “Los seres humanos no nacen

para siempre el día que sus madres los alumbran: la vida les obliga a parirse a sí mismos una y

otra vez, a modelarse, a transformarse, a interrogarse (a veces sin respuesta) a preguntarse para

Page 44: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

34

qué diablos han llegado a la tierra y qué deben hacer en ella” (García Márquez, citado en Gitanos

[200-]). Es decir, la identidad no está dada desde nuestro nacimiento, sino más bien, se va

construyendo y transformando a la largo de la vida, pues las relaciones sociales están en constante

evolución y es pertinente que la identidad sea congruente con este cambio (Guerrero, 2002).

La identidad está determinada por los rasgos característicos de un individuo o una comunidad,

según Espinosa (2000:11): “la idea de identidad remite, a la existencia de un Yo grupal, formado

precisamente a partir del autoreconocimiento que realizan los miembros de una colectividad de su

bagaje cultural”. Al reconocerse como parte de un grupo, la existencia de un “Yo” queda en un

segundo plano, porque lo que prevalece es un “Yo grupal” el que le permite tener conciencia de lo

que son.

2.4 Relación entre Comunicación y Cultura

Desde la perspectiva de Martín - Barbero, la cultura se la se la debe ver desde las mediaciones que

existen dentro de ella y desde las relaciones sociales que se producen dentro de un grupo

determinado. Hay que entender por mediaciones según el autor como “las articulaciones entre

prácticas de comunicación y movimientos sociales a las diferentes temporalidades y la pluralidad

de las matrices culturales” (Martín - Barbero, 1987:203). Las mediaciones son los nexos que

permiten la sociabilización entre los diferentes individuos, tomando en cuenta la diversidad y el

tiempo en el que se lo realiza.

Martín - Barbero se centra en el efecto que provoca el mensaje emitido por los medios de

comunicación sobre la población popular urbana, sobre los cambios culturales. La progresiva

vinculación de indígenas hacia la zona urbana se vincula con varios cambios, primera, el

aparecimiento de una nueva “cultura de masa”; segundo, la restructuración del Estado por la

masificación, pues la reubicación espacial y el problema cultural estaban latentes: “dislocación

espacial y social en la ciudad por fuerza del “aluvión inmigratorio” y el movimiento de

fermentación cultural y política de una nueva identidad de lo popular” (Martín - Barbero,

1987:211). Ante las grandes migraciones, el Estado tuvo que enfrentar el problema del

reconocimiento de las clases populares como portadoras de cultura, que es lo que los medios han

tratado deslegitimar.

Page 45: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

35

Los medios de comunicación juegan un papel importante en el reconocimiento de las culturas

populares en sus inicios, con la radio y el cine, y luego con la televisión. A lo largo de décadas, la

cultura va tomando varios cambios. En los años sesenta, gracias a las agencias de publicidad, los

medios se direccionan hacia los imaginarios y las significaciones; en los ochenta este sentido

cambia en América Latina, con el aparecimiento del desarrollismo, pues aquí los medios

contribuyen a la homogeneización y el control social; en los ochenta la cultura se apropia de la

industria cultural admite la diferentes formas de vida.

Es así que Martín – Barbero (1987:50), aduce que los medios de comunicación tienen la función de

formar culturalmente a la población y no solo de servir a sus propietarios:

Se abre así el debate a un horizonte de problemas nuevos en el que lo redefinido es tanto el

sentido de la cultura como el de la política, y en el que la problemática de la comunicación

entra no solamente a título temático y cuantitativo —los enormes intereses económicos que

mueven las empresas de comunicación—, sino cualitativo: en la redefinición de la cultura es

clave la comprensiónde su naturaleza comunicativa. Esto es, su carácter de proceso

productor de significaciones y no de mera circulación de informaciones y por tanto, en el

que el receptor no es un mero decodificador de lo que en el mensaje puso el emisor, sino un

productor también.

La comunicación es una clave para el entendimiento de la cultura, pero también hay que considerar

que la política debe estar apartada del tema. La cultura se ha transformado gracias a los procesos

sociales, en donde han sobresalido actores homogeneizantes.

Para concluir, hay que tomar en cuenta que América del sur desde su “conquista”, hasta el presente,

ha pretendido crear una atmósfera de homogeneidad y unidad, la cual ha permitido mantener la

dominación económica, política, social y cultural. De esta manera ha buscado homogeneizar y

contribuir a la implantación del discurso occidental, que niega la identidad cultural de diversas

culturas. El mestizo, descendiente de españoles e indígenas, reniega del segundo; se lo obtiene en

un proceso de blanqueamiento que permite el ocultamiento de parte de su identidad, él rechaza todo

lo que sea indígena evitando la transformación de la estructura institucional, eliminando el peso

colonial y logrando por la vía de la comunicación intercultural el reconocimiento de la diversidad

de pueblos, de culturas, de procesos históricos (Santos, 2007); asimismo de formas de concebir y

ejercer el derecho, la autoridad y la democracia, y para que promueva el «buen vivir» –una nueva

vida en sociedad en armonía con el entorno–, son esfuerzos realmente históricos, insurgentes y

trascendentales.

Page 46: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

36

Esta investigación pretende evidenciar que el discurso de diversidad en el Ecuador actual no es

reconocido más que en el papel, a pesar de la introducción de la comunicación intercultural y del

reconocimiento en la Constitución Política del Ecuador de 1988, de nuestro país como

multicultural y multiétnico, aun así los derechos del indígena no son reconocidos, permitiendo así

su invisibilización.

En lo diverso de América Latina, la Comunicación Intercultural enfrenta dificultades tales como la

crisis de los discursos de identidad, alteridad y la generación de violencia simbólica, entre otras

razones, por la mala interpretación de la interculturalidad y el no reconocimiento del “otro”.

La violencia simbólica se evidencia en contra de culturas autóctonas, en este caso la población

indígena en el Ecuador. A decir de Silva (2002), “La violencia simbólica se identifica en discursos

mediáticos etnocéntricos que conducen a volver opaco “lo diferente” y hasta eliminarlo en algunos

casos”. Esta clase de violencia, que muchos veces es emitido por los medios de comunicación

masiva se apegan al discurso eurocentrista; oculta lo diferente e impone la figura de la cultura

dominante. Siendo esto lo que impide que haya interculturalidad dentro de una sociedad.

La discriminación a los grupos minoritarios como los indígenas, se manifiesta en que son

estereotipados y violentados por los discursos emitidos por los medios de comunicación. La

televisión como parte de estos medios produce un discurso homogeneizante y racista para este

grupo de la sociedad, dejando a un lado la comunicación intercultural y el reconocimiento de todo

aquello que sea diferente.

El reconocimiento del indígena no se basa únicamente por sus ritos, bailes y cantos, ya que la lucha

de este grupo étnico se basa por su reconocimiento como sujetos dentro de la sociedad. Este es el

tipo de discursos que manejan los medios de comunicación, los cuales han representado a los

indígenas, olvidando que ellos tienen representación propia. Es importante mencionar que no

siempre es así; “En las primeras décadas del siglo XX, el indígena es incorporado en la visualidad

de cada país, donde su representación es construida por los Estados Nacionales como un referente

de identidad, con fuertes raíces en la historia precolombina” (Bajas, 2010).

Al dar a conocer que en algunos casos el indígena es representado y que no siempre es así, es

necesario conocer lo que es la representación. Para Chartier (1992), el concepto de “representación”

tiene dos significados o proviene de dos familias al parecer contradictorias: por un lado, la

Page 47: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

37

representación muestra una ausencia, lo que supone la distinción entre lo que representa y lo que es

representado; por otro lado, la representación es la exhibición de una presencia, la presentación

pública de una cosa o persona. Este autor toma la representación o es concebida de una idea vaga;

además puede canalizarse como algo real.

[…] Al trabajar en las luchas de representación, cuya postura es el ordenamiento, y por lo

tanto la jerarquización de la estructura social en sí, la historia cultural se aparta sin duda de

una dependencia demasiado estricta en relación con una historia social dedicada al estudio

de las luchas económicas únicamente, pero también regresa sobre lo social ya que fija su

atención sobre las estrategias simbólicas que determinan posiciones y relaciones y que

construyen, para cada clase, grupo o medio un ser-percibido constitutivo de su identidad

(Chartier, 1992:57).

La historia cultural a diferencia de la historia social, que se encarga las luchas económicas; se

encarga de las luchas de representación son fundamentales en el desarrollo de las estructuras

sociales porque es aquí donde se constituye la jerarquización de los sujetos y se fijan las relaciones

de los grupos y el reconocimiento de sus identidades.

Hablar de interculturalidad y multiculturalidad no es lo mismo, son dos conceptos diferentes pero

que a su vez el uno depende del otro: tema que a continuación será tratado.

2.5 Interculturalidad y Multiculturalismo

Las desigualdades económicas y sociales están presentes entre los países, y ello incrementa la lucha

social. Las demandas que interesan a esta investigación son de reconocimiento cultural de los

grupos, como las mujeres y los indígenas, los que reclaman su derecho a la igualdad pero también a

su diferencia.

Es por este motivo que la multiculturalidad no debe ser considerada de la misma manera en Estados

Unidos, América Latina y Europa, pues sus realidades con diferentes. A decir de García Canclini:

Las consideraciones sobre la multiculturalidad cambian según la zona donde uno se

encuentre, por ejemplo, en Estados Unidos, América Latina y Europa son diferentes. Las discrepancias van desde el sistema republicano de derechos universales de Europa, el

separatismo multicultural de Estados Unidos y las cuestionadas integraciones multiétnicas

bajo el Estado-Nación instauradas por los países latinoamericanos. A estos tres modelos,

considerados desde la sociología y la antropología, hay que sumarle un cuarto, incorporado

por la Comunicación Intercultural, y es cuando la multiculturalidad se subordina al discurso

mediático, a la organización monopólica de las industrias culturales, “que hacen depender

de la mayoría” del rating las apariciones y desapariciones de la diversidad (García Canclini,

citado en Gavilanes, 2009:15).

Page 48: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

38

El multiculturalismo promueve la existencia de distintas culturas en un Estado – Nación; se plantea

en escenarios de migración en los que se necesitaba reconocer a la diversidad, no en su diferencia

sino absorbiéndolas por parte de las culturas dominantes. Latinoamérica protagonista de

movilizaciones humanas; en las que las personas se trasladan desde el campo a la ciudad, al

encontrándose en un escenario mestizado, se producen cambios en su cultura originaria; ello

provoca que no se sienta identificado con el nuevo medio, muy ajeno al migrante.

Estos grupos minoritarios dentro de la sociedad exigen el reconocimiento de su identidad así como

su derecho a su lugar dentro de ella, considerando su diferencia cultural. El multiculturalismo,

intenta reunir a las comunidades a las diferentes formas de pluralismo cultural, evidenciadas desde

la conquista y la colonización, sistemas que permitieron la homogeneización cultural:

La ideología del “multiculturalismo” (el sufijo –ismo indica una postura ideológica, más allá

de un simple hecho) exalta la diversidad cultural como tal, sin preocuparse por las múltiples

relaciones, encuentros, desencuentros, choques e interdependencias entre culturas

particulares […] (Estermann, 2010:48)

Es desde este planteamiento que la interculturalidad parte. Nace desde la necesidad del diálogo para

romper el límite del multiculturalismo. A decir de Giménez la diferenciación entre multiculturalidad

e interculturalidad consistía entre coexistir y convivir. Dentro de la sociedad no existen culturas

superiores e inferiores, sino más bien diferentes; entre ella necesariamente debe surgir el diálogo

que permita la reciprocidad; una debe alimentar una de la otra e intercambiar cosmovisiones.

A decir de Gavilanes (2010: 11) el concepto de interculturalidad aparece por primera vez en

Latinoamérica como una crítica a la educación bicultural a fines de los años setenta; se empieza a

revisar y a considerarse la integración de los pueblos indígenas como parte del continente

americano. El biculturalismo hace referencia a la inclusión de lenguas y culturas originarias a la

cultura oficial; es decir, plantea una homogeneización cultural y aculturación porque no se reconoce

sus derechos y mucho menos su diferencia. La interculturalidad supera esta perspectiva, la cual

propone una comunicación entre lenguas y culturas. La autora antes mencionada, afirma que la

educación bicultural fue reemplazada definitivamente por educación intercultural en el Mayor

proyecto de Educación en América y el Caribe organizado por la Unesco en el año de 1983.

Es importante mencionar que se debe romper con el imaginario de que América Latina, al ser

producto del “encuentro” de dos culturas, la colonizada y la colonizadora, haya que vivir el

Page 49: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

39

multiculturalismo o el biculturalismo. Por el contrario, es necesario que la interculturalidad

sustituya estos planteamientos que están direccionados desde el eurocentrismo y de los procesos

globalizadores. La interculturalidad nace como una alternativa que debe definirse desde la

pluralidad; ello se ajusta a la realidad del continente, es así que:

[…] la interculturalidad mucho depende de si aprendemos a plantear y a llevar a cabo la

comunicación con los otros y las otras como un diálogo de, sobre y entre situaciones de lo

humano y no como un intercambio de ideas abstractas orientado a embellecer la liturgia o

culto del pensamiento desrealizante” (Fornet, 2006:26).

Es decir, que la base de la interculturalidad es el diálogo; pero únicamente para entender las

situaciones o las diferentes formas de ver el mundo, lo cual no debe ser mal interpretado para dar

realce a la realidad que desvirtualiza el pensamiento globalizador al que está acostumbrado. El

diálogo como elemento primordial en las interculturalidad es un tema que se tratará específicamente

más adelante. A continuación se presentará el tema sobre interculturalidad; se intentará dar

profundidad.

La cultura dominante ha naturalizado varias de las actividades humanas, tales como el poder,

opresión, racismo, violencia, actividades que han afectado a grupos minoritarios o excluidos de la

sociedad entre estos las comunidades indígenas, las que por mucho tiempo han sido invisibilizados

por la sociedad.

La interculturalidad se presenta como una alternativa que rompe con el monólogo de la cultura

dominante, la que recupera espacios para los silenciados o invisibilizados que gracias a su

diversidad cultural han sido rechazados o excluidos. Esta exclusión se ha dado por las condiciones

que el mundo globalizado ha determinado para la humanidad: “introduce con la disolución de la

homogeneidad cultural de las sociedades tradicionales bajo la presión de la movilidad social, el

flujo de la información y de la comunicación, los movimientos migratorios y tantos otros fenómenos

que parecen caracterizar al mundo globalizado de nuestros días” (Fornet, 2006:51).

A causa de estos efectos de la globalización es que las sociedades humanas se ven obligadas a

reorganizarse dentro de un nuevo paradigma de coexistencia de diversidad cultural, el cual debe

desarrollarse en un mismo espacio social y territorio. En estas sociedades consideradas

multiculturales, se producen procesos de hibridación cultural; para García Canclini, ello no es más

que abarcar diversas mezclas interculturales que se ven reflejadas en el mestizaje; esta hibridación a

decir de Fornet-Betancourt (2006: 27) “es la nueva universalidad en los seres humanos”.

Page 50: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

40

No basta con aludir al multiculturalismo porque solo se basa en la coexistencia de diversas culturas

es por este motivo que:

El interculturalismo como modelo de gestión de la diversidad cultural debe ser predicado

respecto al conjunto de la sociedad, de todo tipo de sociedad y cualquiera sea el tipo y grado

de pluralismo cultural de ésta… el interculturalismo como una nueva modalidad del

pluralismo cultural, que sustituye como complemento crítico a la anterior del

multiculturalismo (Giménez, 2010:7).

Como se dijo anteriormente, la interculturalidad es un proceso no es exclusivamente “asunto de o

para migrantes”, “de o para indígenas”, “de o para minorías” sean estas alóctonas o autóctonas de

alguna determinada parte del mundo:

La interculturalidad, propone caminar hacia una universalidad que comunica y protege sin

reducir ni excluir porque es un proceso abierto e indefinido de mutuo crecimiento y

acompañamiento. Diversidad cultural es así, para la interculturalidad, exigencias de diálogo

y de apertura, exigencia de acogida y de compartir lo “propio” con el otro para

redimensionarse en común (Fornet, 2006:54).

Interculturalidad no se relaciona con la coexistencia sino por el contrario la convivencia; es la que la

caracteriza, es la que rompe con el relativismo cultural, pues identifica una variedad de culturas, las

que se interrelacionan entre sí. El reconocimiento de la identidad cultural de los sujetos es lo que

permite la igualdad de sus derechos así como el reconocimiento de su diferencia y así no caer en el

relativismo cultural que la sociedad globalizada nos ha implantado como una realidad que se ajusta

a sus intereses. Para que exista un verdadero proceso intercultural y romper con el purismo cultural,

se necesita de diálogo el que permita, socializar entre las diversas culturas.

2.5.1 Diálogo intercultural

El modelo civilizatorio implantado por el capitalismo tardío genera violencia. Como se dijo

anteriormente, ello se ha naturalizado, que ya no solo se refleja de cara a otros pueblos, sino más

bien resulta violento en el interior de las fronteras de las naciones. Este modelo permite la

consecución de un sistema homogeneizante y que en consecuencia a decir de Fornet-Betancourt

(2006:50) no se puede tolerar que la humanidad haga gravitar el mundo sobre otros ejes o centros

de gravitación. Es decir este sistema no permite ver más allá de nosotros mismo, sin tomar en

cuenta que existe “otro” que merece ser reconocido.

Page 51: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

41

El diálogo intercultural, al estar en oposición del relativismo cultural, no se siente identificado con

purezas culturales. Como ya se dijo anteriormente vivimos en sociedades híbridas culturalmente. El

diálogo no permite que los interlocutores se puedan definir o identificar culturalmente antes de

entrar, valga la redundancia al diálogo porque la identidad dentro del diálogo de construye mediante

encuentros de los diversos sujetos.

2.6 Comunicación Intercultural

El encuentro cotidiano de diferentes grupos sociales, en diferentes ámbitos públicos y privados hace

necesario que este ámbito de la comunicación sea estudiado. En la comunicación intercultural, al

igual que en todo tipo de comunicación intervienen los siguientes elementos: emisión, receptor,

canal, código, mensaje. Debe ser entendida como un proceso en el que se produce el intercambio de

información, que se realiza entre personas y grupos de diferentes culturas, pero en el que se debe

reconocer su igualdad.

En la diversidad a la que la sociedad se enfrenta es necesario y resulta indispensable garantizar una

interacción armoniosa y la convivencia entre identidades culturales variadas; para ello debe

reconocer lo siguiente:

En la comunicación intercultural, lo primero que uno descubre es que otras culturas son

distintas. Este nivel de conocimiento es el más superficial. Un segundo nivel nos llevaría a

plantearnos que en la cultura que nos identificamos también hay diferencias. Por un lado, ha

evolucionado a lo largo de la historia integrando elementos de cultura inicialmente foráneas.

Así nos damos cuenta del carácter mestizo de nuestra cultura. Por otro lado, en la actualidad

una de las características de las sociedades posmodernas es precisamente la complejidad y

diversidad. Es decir, que la diversidad, que estaba ya en los orígenes, se manifiesta claramente de nuevo en la actualidad. Hay que reconocer la propia diversidad cultural

interna. Llegamos a este nivel de percepción se trata de volver a mirar las consideradas otras

culturas para darnos cuenta que, además de la diversidad, hay más semejanzas de las

inicialmente percibidas (Alsina, 1999:14).

A pesar de las diferencias que pueden ser reconocidas, se debe tomar en cuenta que somos diversos;

asimismo, que también tenemos muchos aspectos que pueden ser semejantes que y que de una u

otra manera van a ser los que permitan la mejor convivencia, porque son los que van a garantizar la

cohesión social y así de esa manera posibilitar procesos de comunicación entre culturas.

La interacción entre los diferentes sujetos dentro de la sociedad y su reconocimiento, permite a la

comunicación intercultural supere los prejuicios y estereotipos; en esta investigación, es el caso de

Page 52: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

42

los indígenas que gracias a ello ha permitido que su cultura sea subestimada o menospreciada por

parte de la cultura dominante.

Esta comunicación se basa en un proceso interpersonal (Gavilánez, 2009), es decir se presenta entre

diferentes culturas o pueblos, su diferencia se establece en sus condiciones socioculturales. Las

condiciones socioculturales deben basarse en a) procesos intraculturales, es decir valorar su propia

identidad para así reconocer las demás; b) valorar la diferencia, el reconocimiento del “Otro” como

semejante es la iniciativa de esta propuesta; c) respetar las diferencias y construir procesos

comunes, porque como se dijo anteriormente, a pesar de las diferencias que se puedan observar en

la interacción social también existen aspectos en los cuales coincidimos y los cuales deberían ser

potencializados.

Los proceso comunicativos no pueden ser hegemonizados ni se pueden entender como un sistema

emisor – mensaje – receptor, no existe reciprocidad. Estos términos no se pueden desligar, así como

tampoco los de comunicación y cultura; son conceptos son con los que se pueden entender la

comunicación intercultural, en donde la diversidad de sujetos culturalmente reconocidos es la base.

El occidentalismo considera el relativismo cultural en donde no tiene cabida la diversidad cultural.

La deslegitimación o rechazo a otra cultura, pretende la homogeneidad cultural que constituye la

legitimación del poder. Por este motivo no es reconocida la diversidad, porque se convierte en un

peligro para el sistema, porque a los sujetos no se les puede tratar como un conjunto uniforme.

Para finalizar, la diversidad es contraria a la uniformidad que implanta el occidentalismo y los

procesos globalizadores. La interculturalidad es la que permite el reconocimiento de la diversidad

cultural como un proceso universal que surge como una alternativa al sistema occidental implantado

desde la conquista.

La interculturalidad permite pensar más allá del “yo”, permite visibilizar al “otro”. El “nosotros”,

posibilita la convivencia pacífica entre miembros de culturas y civilizaciones que no comparten los

mismos valores, en donde el diálogo permite la interacción para su mejor entendimiento.

Page 53: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

43

2.7 Construcción de la diferencia

Cada sociedad ordena la realidad de forma singular para dotarla de sentido; es de esta manera que

ha dado calificativos a las cosas de buenas o malas, arriba y abajo etc. Pero además de clasificar las

cosas, la representación de la diferencia se da en un proceso de clasificación social y cultural. Esta

representación se articula mediante estereotipos, siendo estos los que permiten que la diferencia sea

encasillada, y así produciendo procesos que estigmatizan la imagen social de ciertas culturas.

La construcción de la diferencia según Andrévol (2004:48), “la diferencia es una construcción

arbitraria, producto de una forma determinada de ordenar el mundo, empeñada en el ejercicio de

clasificar, se sustantivar singularidades como premisa básica para pensar la realidad, para dotarla

de sentido”.

Como se dijo anteriormente, la construcción de la diferencia se basa en determinar o clasificar las

cosas, es decir como la aceptación o exclusión de los sujetos dentro de la sociedad, sustentándose en

sus diferencias o singularidades tales como rasgos físicos o culturales; es el caso de los pueblos

indígenas en el Ecuador, que muchas de las veces son excluidos o calificados de tal manera solo por

pertenecer a su etnia.

Este sistema, a más de la clasificación, ha permitido la exclusión para establecer diferencias para

categorizar que se encuentran contrapuestas para crear una realidad jerárquica. Es decir, nos

presenta una representación del mundo social y cultural fijado con una mirada con un efecto

intencionado.

Esta construcción de la realidad a base de la clasificación y exclusión:

La verdad está construida sobre la base de la negación de otras verdades posibles. Mi

identidad, mi yo, se construye también en función de todo lo que yo no soy, de todo

aquellos en lo que no me reconozco. La alteridad no es la alternativa, sino la condición de

posibilidad de la identidad.

La identidad, de esta forma, no residiría simplemente en la presencia de lo que se es, sino

muy principalmente en la ausencia de lo que no se es, o en lo que se cree que no se es. La

ausencia más que la presencia, el olvido más que el recuerdo, sería pues los elementos consecutivos del sentido (Andrévol, 2004:70).

La identidad está formada a partir del desconocimiento de todo lo que no forma parte del “yo”; es

decir todo lo que sea diferente a sí mismo. El significado de la identidad se encuentra no en

Page 54: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

44

características intrínsecas del “yo”, sino más bien en la relación con las características de otros

sujetos, las que permiten al “yo” reconocerse como tal. En el plano lingüístico, se puede decir que

los significantes sólo encuentran su significado en relación con otros significantes.

La arbitrariedad con la que se cataloga y clasifica las cosas “responde a una voluntad determinada,

constituye una actividad interesada, implicada en la formulación de discursos representacionales

sobre el mundo” (Andrévol, 2004:73). La clasificación establecida intencionalmente es

precisamente para crear la representación de las cosas en el mundo:

Berger y Luckmann plantean que la realidad que conocemos es producto de una

construcción, que nos hace creer en una definición de conocimientos inducida por la certeza

de que los fenómenos son reales y poseen unas características precisas. Para estos autores, los discursos, más allá de integrar la realidad social, la construyen (Andrévol, 2004:75).

Según estos autores, la realidad está construida por discursos que dirigen la vida dentro de la

sociedad. Las prácticas sociales están reguladas por la construcción de estos discursos, desde la

conducta hasta la manera de actuar de los sujetos, esto constituye la idea que se tiene del mundo.

Los discursos, a decir de los pensadores como Barthes, Foucault o Derrida, “producen objetos y

descripciones de la realidad que constituyen argumentaciones bastante sólidas como para ser

consideradas evidentes” (Andrévol, 2004:77).

Los discursos forman parte de la realidad social, los que permiten dotarla de una significación; y

estos son emitidos por la televisión y por ende por los noticieros.

2.8 El noticiario como un programa de televisión

Para que exista una comunicación eficaz en la televisión se necesita de cuatro actores; el emisor, el

medio, el mensaje y la audiencia (Rincón; Estrella, 2001). Cada uno de estos juega un papel

importante. El primero es representado por personas especializadas que se encargan de realizar la

producción, recolección de información etc., en conclusión todas las personas que permiten la

elaboración de los mensajes. El medio es la televisión como tecnología que le permite llegar a las

audiencias. El tercero es el producto concreto, resultado de toda la acción comunicativa, este

mensaje tiene un gran impacto en las audiencias dependiendo sus expectativas y necesidades. Y el

cuarto es específicamente al público al que dirigen el mensaje. El mensaje dentro de la

Page 55: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

45

comunicación eficaz es de gran importancia, pero para la investigación es necesario tomar en cuenta

la imagen dentro del noticiario

La televisión es una herencia de la radio y el periodismo; cada uno de estos géneros tiene su

peculiaridad y no se debe de olvidar que la imagen para el noticiario tiene igual importancia que el

relato de voz, tanto para el locutor como para el periodista.

La televisión como medio de comunicación audiovisual presenta al telediario como un programa, en

el cual, al contrario de los medios impresos que utilizan a la imagen como relleno, ésta tiene mayor

importancia; según Omar Rincón (2001:57) lo primero es la imagen. Este medio necesita textos

según las imágenes; es necesario escribir para el video porque hay que buscar las mejores imágenes

para contar la historia.

La imagen, según Roland Barthes (Cobley; Jansz, 2004:47), acoplándola a la realidad de la

televisión, hay que destacar tres aspectos; el mensaje lingüístico, el mensaje icónico codificado y el

mensaje icónico no codificado. El primero corresponde al mensaje en sí; el segundo, son las

connotaciones visuales derivadas de la forma en que están dispuestos los elementos fotográficos y

el tercero corresponde a la denotación

La comunicación en la televisión se maneja alrededor de imágenes, porque el texto se va acoplando

a las imágenes en movimiento que se utilizan para la construcción del mensaje. Las imágenes nos

ayudan a comunicar el mundo porque se producen para investigar y entender el entorno; es así que

también las imágenes tienen un alto impacto en las audiencias porque no son lo mismo las palabras

que se desvanecen el mismo momento de la narración; en cambio las palabras en la acción

audiovisual, están subordinadas a la imagen porque es ella quien domina en la pantalla. A decir de

Ignacio Ramonet:

Poco a poco se establece en las mentes la idea de que la importancia de los acontecimientos

es proporcional a su riqueza de imágenes. O, por decirlo de otro modo, que un

acontecimiento que se puede mostrar (si es posible en directo y en tiempo real), es más

fuerte, más eminente que el que permanece invisible y cuya importancia es abstracta. En el

nuevo orden de los medios de comunicación, las palabras o los textos no valen tanto como

las imágenes (Chomsky; Ramonet, 2002: 88-89).

Al ser la imagen uno de los elementos más importantes dentro del noticiario, opaca toda posibilidad

que las palabras tendrían apara entender la realidad, las cuales con su presentación tiene una

intencionalidad:

Page 56: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

46

La imagen significa por lo que muestra o deja de contener. Así, toda imagen televisiva es un

encuadre de la realidad, ya que se la realiza desde una óptica determinada, una

intencionalidad comunicativa, una propuesta de sentido. La imagen es tan versión como

mensaje escrito. Como siempre se procede por selección, el emisor tiende a enfatizar

aquellos elementos que le interesan que lleguen al público. En consecuencia, toda imagen

inscribe un sentido así no se quiera (Rincón, 2001:106).

La imagen está sujeta de lo que se quiere presentar; es por esto que Barthes (Cobley; Jansz,

2004:51) establece la denotación y connotación, como se dio a conocer anteriormente; es de esta

manera como existe manipulación, de manera directa (denotación) o indirecta (connotación). Es así

que se puede hablar de la ideología del pensamiento único establecida por Ramonet, porque la

televisión al pertenecer a un medio de comunicación, también es manipulable por la empresa de los

medios que responden a factores del mercado.

Millones de personas están frente a un televisor “tratando” de informarse sin tomar en cuenta que

esto es una falsedad. Pero, como se dijo anteriormente en el telediario, las imágenes son un

problema porque en sí ellas no explican la complejidad o la esencia de un acontecimiento; es decir

favorecen al espectáculo, rigiéndose por sus leyes en las que se realza las softnews (sucesos,

deportes, alegres notas finales, anécdotas…). Ellas son a menudo más importantes que las hardnews

(temas políticos, económicos o sociales de verdadera gravedad). Es de esta manera que el telediario

o noticiario se maneja por la espectacularidad por medio de las imágenes, dejando a un lado los

temas de real importancia; simulan frente al público que lo que se presenta en su contenido es la

verdadera información:

[…] El telediario, en su fascinación por el espectáculo del acontecimiento ha

conceptualizado la información y la ha ido sumergiendo progresivamente en la ciénega de lo

patético. Insidiosamente ha establecido una especie de nueva ecuación informacional que

podría formularse así: si la emoción que usted siente viendo el telediario es verdadera, la

información es verdadera” (Ramonet, 1998:19).

El nuevo orden de los media y especialmente la televisión con el telediario, las palabras, o los textos

no valen lo que las imágenes; estas son superficiales para la explicación del acontecimiento; a decir

del mismo autor, “El telediario constituye la información del pobre” (Ramonet, 1998:107).

2.8.1 Naturaleza de las imágenes de los indígenas

Las imágenes que presentan sobre el indígena no explican en sí lo que es él como sujeto y tampoco

el lugar que ocupan dentro de la sociedad. Este contexto discursivo ha sido trabajado según

Page 57: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

47

Muratorio por un determinado europeo para ilustrar el punto que quiere dejar sentado; es decir

únicamente lo que él decida contar según su perspectiva:

[…] Su poder como imágenes aisladas se originan por acumulación gradual de

descripciones detalladas de experiencias vividas e información escuchada, lo cual convence

al lector de su realidad, especialmente porque las imágenes se repiten continuamente

durante la lectura de diferentes narraciones (Muratorio, 1994:50).

La imagen del indígena a lo largo del siglo XIX, se enfrascaban en las representaciones visuales y

escritas como bestia de carga (Muratorio, 1994); esta imagen destaca las percepciones europeas de

esclavitud, miseria opresión y sufrimiento. En conclusión se los reducía a la servidumbre y

sumisión y así estereotipando a los sujetos.

La segunda imagen de los indígenas tiene que ver con un carácter exótico, sensual y desenfrenado

en sus fiestas y celebraciones. Con la llegada de los españoles, al indio se lo ha considerado como

exótico y como parte de la naturaleza y así calificado como un “buen salvaje”, pero esta

caracterización llega hasta sus costumbres de la celebración de sus fiestas por las que se les

identificaba como paganos.

Y la tercera imagen tiene que ver con la percepción de la resistencia o subversión indígena con

respecto a las estructuras social, civil y religiosa establecidas:

Esta imagen está sintetizada en una leyenda del siglo XVI escrita por el Padre Juan de

Velasco cronista del siglo XVIII de la historia de Quito- y relatada por Holinski (1861:145-

152) y Avendaño (1985:148-151). Cantuña, hijo de un caudillo de la resistencia indígena en

tiempo de Rumiñahui (quien incendió Quito al llegar los españoles), era tullido y fue

adoptado por el general español Suárez. Este general adquirió en forma misteriosa una gran fortuna que legó a Cantuña, Este entregó ingentes sumas a los pobres y a las iglesias y

conventos, por lo cual los españoles lo detuvieron para obligarlo a revelar el origen de tal

fortuna. Había dos posibilidades: que estaba ocultando su conocimiento del escondite del

oro de los Incas o que había pactado con el diablo. Si se trataba de ocultamiento, el tesoro

pertenecía legalmente a los españoles y Camuña era ladrón; si tenía tratos con el diablo,

podría ser juzgado y ejecutado por la Inquisición (Muratorio, 1994:56).

La naturaleza de la imagen del indio representada por Muratorio (1994) en tres caracterizaciones

anteriores, con las cuales se identifican a los indígenas. Hay que referirse a que cada individuo es

parte o conforman su cultura y ulteriormente los mundos de otras personas, emplean discursos que

imponen su propia definición de una situación dada, estas verdades propuestas en un discurso

pueden entenderse como prácticas de culturas dominantes.

Page 58: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

48

2.8.1.1 La representación de la imagen indígena

La sociedad ecuatoriana ha construido diferentes imágenes que usualmente es identificado como un

mundo homogéneo. Es importante mencionar que la representación de la imagen del “Otro” ha

estado en manos del sector social dominante. Es así que en el Ecuador esta representación ha estado

a cargo del sector blanco – mestizo, población que habita mayoritariamente dentro del país, el cual

representa al indígena como el “Otro”, lo exótico, lo bárbaro.

Estas imágenes fabricadas por los blanco – mestizos son las que circulan: “[…] Dichos discursos

representacionales, tanto narrados como visuales, informarían de los “indios imaginados”, lo que

en distintos periodos históricos se han convertido en un capital cultural que ha servido a los

intereses de los distintos imagineros” (Pequeño, 2007:15).

La realidad indígena está determinada por textos narrativos y visuales, los cuales en su contenido

muy silencioso y oculto, crean imágenes de los grupos dominados, en este caso, de los pueblos

indígenas. Los grupos dominantes han determinado, al mundo indio, a decir de Muratorio (1994:9)

como: “El Otro es aquí imaginado, no el Indio como sujeto histórico”. El indígena en sí para el

blanco mestizo no ha tenido un papel representacional sino más bien ha sido representado por el

poder dominante, al igual que no se le ha reconocido su identidad como sujeto. A través del tiempo

el mundo blanco - mestizo, con respecto a las imágenes del Otro indígena fueron rechazadas como

principios de autoidentidad.

La representación del indígena en el progresismo (1875 - 1895), fue excluida porque éste estaba

absorbido por la categoría de ciudadano; es decir estaba dentro del ser nacional y por ende fue

invisibilizado bajo esta categorización, es por este motivo que al ser ocultado el indio bajo el título

de ciudadano, la administración para esconder definitivamente a los indígenas delega sus funciones

y es representado por poderes regionales y privados.

Algo parecido sucede con el discurso liberal; se le pretende incluir al Indio en la construcción de la

nueva comunidad, pero sin dejar a un lado el discurso dominante. Su imagen es considerada como

la del indio miserable, oprimido y vejado; es decir, el indígena no es tratado como sujeto que

responde a su propia voluntad. Al aprovecharse de su condición de dominancia se produce una

especie de ventriloquia a decir de Guerrero ya que existen una serie de intermediarios étnicos, los

Page 59: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

49

que pretenden hablar en nombre del Indio, al ser considerados la “raza oprimida” (Muratorio,

1994:18).

La representación indígena se da por la diferencias subyacentes a las identidades étnico – raciales y

estas con respecto al resto de la sociedad ecuatoriana, de esta manera es estereotipada por las

características fenotípicas de los individuos. El discurso utilizado por la cultura dominante (blanco -

mestiza), a decir de Pequeño (2007:111), está concebido como signo de retraso, porque la

representación sobre la diversidad étnica y racial del país no es función exclusiva de la sociedad

nacional dominante. Además, el reconocimiento de la identidad de la diversidad permite hacer

visibles a los grupos étnicos relegados como el indígena, el que admita reconocerse como parte del

“nosotros” de la nación; pero no como una parte homogénea de la sociedad sino, más bien, como un

colectivo étnico – racial distinto pero que está integrado y reconocido dentro de la identidad

nacional; porque esta no excluye, sino que por el contrario incorpora las diferencias existentes.

2.8.1.2 El estereotipo del indígena

Respecto del estereotipo, según Muñiz y Marañón:

“el estereotipo del indígena lleva a que, si alguno de sus miembros no utilizan determinadas características que se creen son únicamente representativas de los mismo, es probable que

los individuos de otros grupos sociales no logren identificarlos como pertenecientes a cierta

comunidad; pero en el momento en que lo haga, es posible que sea discriminado”

(Marañón; Muñiz, 2012).

El término según Lerner, tiene dos connotaciones; una positiva y otra negativa. La primera, tiene

“un significado neutral o, en algunos casos, positivo, como equivalente a “distinción” o

“diferenciación” a favor o en contra de una persona, una cosa o una cualidad” (Lerner, 2002:65);

la negativa se basa en prejuicios hacia un grupo determinado, el que tiene un aspecto peyorativo:

“un significado despectivo o negativo –en algunos idiomas ésta es la única connotación-

equivalente a “discriminación en contra”, frecuentemente basado en prejuicios” (Lerner, 2002:65).

La discriminación ha sido uno de los escenarios en los cuales los indígenas han tenido que

desenvolverse porque además de ser estereotipados de tal o cual manera; la discriminación por

pertenecer a su grupo étnico ha sido parte de su vida; a pesar que la Comisión Internacional de los

Derechos Humanos rechaza este tipo de discriminación racial.

Page 60: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

50

2.8.1.2.1 Estereotipo indígena en los medios de comunicación

Los medios de comunicación, al estar dominados por las élites dentro de la sociedad y al ser

vehículos que se desempeñan como informantes hegemónicos dentro de la estructura social, son los

que forman ideas clasista en los usuarios que utilizan estos medios, “Bounds (2008) menciona que

son los medios el principal agente de socialización en el que sus participantes son seducidos,

educados, transformados por ideas relacionadas con raza, género, y clases sociales a nivel global”

(Marañón; Muñiz, 2012). La televisión por lo tanto, se sostiene en todas las creencias antes

mencionadas, en las que la supremacía blanca y clasista son las que dominan. Las ideas de Bounds

se ven reflejadas al caso de Ecuador y más concreto en el Distrito Metropolitano de Quito, en el que

su pasado tiene raíces españolas e indígenas en dónde; pero su superpone los ideales eurocentristas.

La televisión, crea estereotipos, manejando un discurso dominante. La televisión como un medio de

comunicación masiva socializa y recibe información. Pero a decir de Muñiz y Marañon (2012)

“esta socialización no siempre conlleva un crecimiento en valores y tolerancia hacia la diversidad

social y cultural que existe en la sociedad”. Es decir, la televisión muchas veces no tiene la visión

positiva o contructora, no permite reconocer a la diferencia; excluye a la diferencia del ámbito

público.

El reconocimiento de la identidad indígena no sólo se da en sus expresiones culturales tales como

rituales, cantos, bailes etc. sino porque tiene protagonismo propio; sus intentos cotidianos por la

participación en los medios de comunicación y en los cuales por su procedencia étnica tiene menos

oportunidad que cualquier persona al cual el poder dominante acepte.

Page 61: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

51

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE CASO: ANÁLISIS DE LOS NOTICIEROS DE ECUADOR TV Y RTS

3.1 Análisis de contenido

El análisis de contenido que va a ser utilizado como parte de la metodología debe ser entendido

como “un metatexto que es el resultado de la transformación de un “texto primitivo”(o imágenes

primitivas en el caso de la televisión) sobre el cual se opera una transformación que sirve para

modificarlo controladamente de acuerdo a unas reglas de procedimiento, de análisis y de

refutación confiables y válidas” (Marañón; Muñiz, 2012).

En esta investigación se pretende analizar la participación indígena en los noticieros de Ecuador Tv

y RTS. Se debe entender como participación la manera en que estos medios utilizan imagen y la

representación sobre el indígena, teniendo en cuenta que sus presentadores y reporteros son

mestizos.

El uso del concepto de cultivo planteada por Gerbner no da a conocer la relación que existe entre el

medio y el público, centrándose en la contribución de la televisión en la concepción de la realidad.

Este autor manifiesta que “el contenido televisivo no origina elementos por sí solo los elementos

para el cultivo, sino que el contexto social, personal y cultural donde son generados los mensajes

de la televisión determinan la forma y el alcance de este medio” (Marañón; Muñiz, 2012). Es por

este motivo que es necesario, en la teoría del cultivo, tomar en cuenta el contexto y los factores en

los que se desarrolla o emite el mensaje.

La televisión y, como parte de ella, los noticieros crean y reflejan imágenes; por ende, necesitan

crear un ritual diario en el que existe una repetición continua de patrones, entre estos: ideologías,

hechos, relaciones, modos de comportamiento, etc. Ello da como resultado que el televidente esté a

diario expuesto a muchos mensajes. Los efectos de la televisión se pueden comprobar en cambios

de comportamiento, así como también se reflejan en el grado de cultivo de ciertas perspectivas de la

vida.

El proceso de cultivo mediático implica la presentación, a través de los programas y contenidos de

ciertos estereotipos, rasgos o roles con que son asociados los grupos sociales; en este caso, en la

investigación sobre los indígenas. Es por este motivo que la teoría del cultivo que se menciona

Page 62: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

52

anteriormente contempla el análisis de mensajes que se presentan en los noticieros mediante la

definición de patrones emitidos diariamente en su contenido. Estos patrones son presentados

mayormente mediante imágenes consistentes, las cuales pueden convertirse en marcos de

entendimiento o indicadores culturales para los televidentes.

Este va a ser un análisis de texto audiovisual, que estudia lo implícito y explícito que se da a

conocer por presentadores y reporteros y la implicación que tiene en las relaciones comunicativas

con el público televidente.

Se emplearon técnicas de observación directa, se integró un grupo focal y realizó una entrevista a

un especialista; ello permitió la ampliación de la información teórica que contiene esta tesis en este

último capítulo. El análisis de los noticieros de Ecuador Tv y RTS, se realizó un proceso de

observación grabada, como se indicó anteriormente. La observación directa se desarrolló a través

del análisis del material visual/auditivo, de los noticiarios emitidos dentro de la fecha determinada

más adelante, lo que permite ayudar en el análisis de contenido, para lo cual la investigadora

necesitó de la construcción de matrices.

3.2 Matriz

La matriz constituye una ficha de análisis en la que se desfragmentan las partes de los noticieros en

unidades de clasificación que permiten desarrollar la investigación. A continuación se ejemplifica la

primera matriz, la que da cuenta de la descripción de cada uno de los videos en los cuales fue

presentada la imagen del indígena:

Programa Fecha Minuto Tema Descripción

En la primera casilla se identifica el programa que va a ser descrito; en la segunda se ubica la fecha

en la cual fue emitida la noticia; en la tercera, se determina minuto en que aparece la nota; la cuarta

casilla define el titular y la quinta corresponde a la descripción del tema tratado en la noticia. Las

matrices descriptivas de las notas de los dos noticieros pueden ser revisadas en el Anexo 1.

La segunda matriz, es la de análisis de contenido, se divide en las siguientes categorías, la que se

puede ser revisada en el Anexo 2:

Page 63: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

53

Emisión Programa Texto Contexto Lectura

Central

Lectura

Secundaria

Observaciones

Por otro lado, se elaboró un grupo focal integrado por indígenas con el fin de consultarles qué

piensan sobre los noticieros de Ecuador y RTS, de cómo se articula el mensaje que es emitido hacia

el televidente y si se sienten o no representados en ese espacio:

El denominador común de la técnica consiste en reunir a un grupo de personas para indagar

acerca de actitudes y reacciones frente un tema (por ejemplo, un producto, un concepto, una

situación problemática). Edmunds (1999) define a los focus group como discusiones, con

niveles variables de estructuración, orientadas a un tema particular de interés o relevancia, tanto para el grupo participante como para el investigador (Juan; Roussos, 2011).

El grupo focal sirvió a la investigadora como una herramienta que sirve a la vez para analizar y

confrontar la información a acerca de cómo el mensaje emitido por los noticieros antes

mencionados es asimilado por el público. Este instrumento muy valioso ayudó a la comprensión de

la actitud de los participantes y su percepción, en cuanto al tema. La situación de grupo permite

obtener diversos puntos de vista y percepciones estimulados por la interacción.

3.3 Grupo Focal

3.3.1 Introducción

Se escogió un grupo de cinco personas de las que se recogieron todos los puntos de vista de los

participantes, todos miembros de la comunidad de San Juan de Ilumán de Otavalo quienes apoyaron

para el desarrollo de esta investigación.

Las cinco personas aceptaron con gran entusiasmo y seriedad las preguntas de la moderadora; luego

de haber observado fragmentos de los noticieros, se abrió la discusión con respecto a cómo se

asimila el mensaje en los participantes.

3.3.2 Objetivos

3.3.2.1 Objetivo General

Page 64: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

54

Conocer la percepción de los participantes en cuanto al tema indígena en la emisión de los

mensajes producidos por los noticieros estelares y la representación del indígena en ECTV

y RTS, en el periodo establecido entre el 13 de enero y 13 de febrero de 2014.

3.3.2.2 Objetivos Específicos

Conocer las perspectivas de los participantes en lo que se refiere al tema indígena.

Debatir a acerca del mensaje que emiten las noticias en las cuales aparece la imagen del

indígena.

3.3.3 Metodología

La investigación tiene un diseño cualitativo que busca la exploración de las varias perspectivas que

el televidente común tiene a cerca de la emisión de noticias en donde la existe presencia indígena.

Para esto se conformó un grupo focal integrado por cinco participantes, hombres y mujeres de

distintas edades, de clase media y varios oficios, residentes en Otavalo.

Para la interacción y la obtención de cada uno de las perspectivas de los participantes, se presenta

cuatro noticias:

RTS

Fecha de emisión Programa Tema de la noticia

14/01/2014 La Noticia CASTIGO INDÍGENA

07/02/2014 La Noticia IDENTIFICAN CUERPO

Ecuador TV

Fecha de emisión Programa Tema de la noticia

16/01/2014 Informativos

Ecuador Tv

INAUGURACIÓN DE LA

CIUDAD DEL MILENIO:

PAÑACOCHA

07/02/2014 Informativos

Ecuador Tv

GOBIERNO ENTREGA

OBRAS EN LA AMAZONÍA

Page 65: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

55

Se presentaron cuatro notas, de las cuales dos corresponden al noticiero La Noticia y dos a

Informativos Ecuador TV.

Los pasos a utilizar con esta técnica de investigación, son los siguientes según Juan y Roussos:

Paso 1: El reclutamiento:

El reclutamiento de los participantes debe cuidar especialmente los criterios de inclusión y

exclusión del estudio. Si no existe un adecuado reclutamiento (e incluso si no existe una necesaria

comunicación entre la instancia reclutadora y el moderador) se corre el peligro de grupos demasiado

homogéneos o heterogéneos; que no permitan una obtención medianamente confiable de datos y el

establecimiento de ciertas tendencias y reacciones generalizables a la población en estudio.

Los integrantes de nuestro grupo, a diario usa como medio de información al noticiero; sus edades

comprenden entres 22 a 26 años. Aspectos específicos de los participantes se encuentran en el

Anexo 3 y el material audiovisual del grupo focal puede ser revisado en el CD incorporado a esta

tesis.

Paso 2: La Moderación

Este paso consiste en el grupo focal propiamente dicho. El moderador es el encargado de

administrar el tiempo a cada pregunta, es muy importante que antes de iniciar la moderación se

establezcan los tiempos que cada parte de la indagación requiere.

Paso 3: La confección del informe

El tercer paso es la confección de informe del grupo focal, en dónde el moderador recoge todos los

datos que se necesita para realizar la investigación. Este debe ser muy breve y exhaustivo, pero se

deben tomar todas la tendencias observadas, inclusive las opiniones aisladas y minoritarias.

Page 66: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

56

Adicionalmente, es importante incluir una entrevista a Diego Velasco3. El entrevistado fue

seleccionado por su capacidad de aportar en el desarrollo de este análisis de cómo los noticieros

tratan el tema indígena, cómo representan su imagen hacia el público.

A decir de Roberto de Miguel (Berganza; Ruiz, 2005: 252 citado en Aguilar, 2012:93-94), sobre la

entrevista y sus funciones en la investigación social:

- Obtener información acerca de las entidades comunicativas (emisores, receptores, canales o

medios de comunicación).

- Facilitar el análisis de las relaciones existentes entre varias de esas entidades.

- Influir en el conocimiento de aspectos de la conducta comunicativa (opiniones,

sentimientos, motivaciones, etc.) que resultan opacos a través de otros métodos de

indagación científica.

- Ejercer un efecto clarificador en los procesos de inducción y deducción analíticos.

La entrevista al comunicador aporta al desarrollo de la investigación. En contraste con la teoría, el

análisis de la investigadora permiten enlazar datos y las realidades en un contexto socio-temporal

que arrojará el diagnóstico.

Con la entrevista al especialista se trató de indagar, cómo la imagen del indígena es representada

por la televisión y cuál es el mensaje que se emite al público televidente. La entrevista completa, en

texto escrito, puede ser revisada en Anexo 4, mientras que el material audiovisual puede ser

revisado en el CD incorporado a esta tesis.

La relación entre las diferentes técnicas utilizadas para el análisis de contenido ha permitido

desarrollar desde diversos ángulos la investigación. Por un lado, la observación directa de los

noticieros, implica un punto de vista personal y subjetivo de la investigadora, mientras que el grupo

focal y la entrevista permiten dar cuenta ciertos criterios diferentes.

3.4 Muestra de contenidos

Se analizaron programas grabados durante un mes del 13 de enero de 2014 al 13 de febrero del

mismo año, revisando todos los noticieros en las siguientes franjas horarias: en el caso de la emisión

3 Profesor de la FACSO (Facultad de Comunicación Social)

Page 67: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

57

estelar de Ecuador TV de 21H15-22HOO y en la emisión de RTS de 22HOO – 23HOO. Se

excluyeron comerciales y se tomaron exclusivamente las notas expresadas en la duración de los

noticieros.

3.5 Análisis de los noticieros de Ecuador Tv y RTS

Las técnicas utilizadas anteriormente son utilizadas en la investigación cualitativa. Revisados y

observados los noticieros en estudio, lo que dieron como resultado quince notas a analizar, de las

cuales nueve corresponden a RTS y seis a Ecuador Tv. Este análisis se va a componer de cuatro

aspectos: la denominación de “salvaje” que se le ha atribuido al indígena, el manejo de estereotipos,

el sensacionalismo y la representación.

La imagen de los indígenas que los noticieros quieren presentar, está reflejada desde una mirada

mestiza; y de lo que ellos quieren mostrar sobre él. La nota que se emite el 14 de enero en RTS es

sobre justicia indígena, en la cual se narra que una persona de la tercera edad ingresó a un local que

pertenecía a indígenas a robar. El sujeto fue llevado a una comunidad indígena, al que se le practicó

el castigo indígena; el noticiero toma de una manera superficial y no trata la esencia de este hecho.

Edwin Yanverla (2014, Grupo Focal): No se profundizan un poco más, están dando algo

superficial.

Hay que mencionar que la razón por la que es tratado superficialmente es la siguiente, “fue

castigado con ortiga y agua helada”, la presentadora anticipa su cometario diciendo que es un

“castigo”; dejando de lado la cosmovisión del indígena sobre este tema. Nos llama la atención este

tipo de comentarios, porque hay que enlazar con lo expuesto en el grupo focal por sus participantes,

tomando en cuenta que algunos de ellos lo consideran un acto de purificación.

Sobre la nota emitida:

Lupe Cacuango: Hay muchas formas en los pueblos indígenas, donde la justicia indígena

es un ritual en el que se lo lleva a un sitio sagrado que en algunos casos son las vertientes, donde se le hace un baño de purificación con algunas plantas de la naturaleza. En este punto

de vista, es realizar una purificación. Pero creo más bien se debe dejar en manos de la

autoridades porque existen en otros pueblos donde los castigan casi a muerte o los queman

vivos, en eso no estoy de acuerdo; existimos muchas personas que hemos observado esto y

no saber porque se toma esta actitud.

Flor Cajas: La justicia indígena se ha venido dando desde muchos años atrás y hasta la

actualidad se sigue aplicando, según mi punto de vista si se va a realizar una purificación

Page 68: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

58

está bien; pero luego se los debe entregar a las autoridades para que ellos se encarguen de

realizar la justicia. En cambio, si se lo va llevar como se ha visto en otros pueblos en donde

casi se los mata, se encuentran en desacuerdo. Yo creo que cada persona merece una

rehabilitación.

Blanca Otavalo: No estoy de acuerdo con la justicia indígena, hay muchas personas que

han robado y todo; yo sé que se merecen un castigo, pero se debe dejar a órdenes de

autoridades porque al realizar este castigo se asimila a como si le estuvieran pegando a su

propio hijo y muchos somos madres y padres, de lo cual también tenemos que ver lo que estamos haciendo. Yo sé que ellos se sienten bien al hacer la justicia frente a la comunidad,

en donde se hace un baño con agua y ortiga; además le pegan y yo no estoy de acuerdo.

Edwin Yanverla: Este tema de la justicia indígena, es una reprimenda hacia las personas

que cometen errores; en este caso se han visto en nuestros propios pueblos existen personas

que se dedican al robo y en ocasiones se les ha entregado a monos de las autoridades, pero

no hacen nada. Lo que en sí es la justicia indígena darle una reprimenda. Quitarle con los

baños las malas energías, que tal vez está teniendo esa persona, de esa manera cambiar su

energía y su modo de vida. No estoy de acuerdo con el ajusticiamiento que va casi en pareja

con la justicia indígena, solo que este rebasa los límites del segundo, así que no debe ser

comparado. La justicia indígena es una reprimenda y purificación de la persona.

Lesly Túqueres: No estoy de acuerdo con el ajusticiamiento porque la justicia indígena se

la realiza con un baño de purificación, mientras en el ajusticiamiento muchas veces le cogen

y le pegan o le queman, en lo que no estoy de acuerdo.

La justicia indígena en los tiempos modernos ha sido vista como un mecanismo de retrógrado de

justicia, dejando de lado lo que realmente es. Lo que muestran los medios de comunicación masiva

y en especial este noticiero; la justicia indígena es mostrada como un castigo, más no como un acto

de purificación, siendo esto contrastado con las opiniones de los participantes del grupo focal.

Se toman términos como castigo, ortiga, agua helada; todo esto en conjunto con la exposición de la

imagen de un hombre semidesnudo pidiendo con sus manos piedad; mostrándolo como un

salvajismo, a lo cual Diego Velasco (2014, Entrevista) especialista en el tema menciona:

Pero se ve a nivel del mundo blanco – mestizo criollo que esto es parte de un salvajismo, se

lo desnuda, se le hace un escándalo frente al resto, se le latiguea y a veces puede generar una herida; siendo esto visto como no sigue las normas legales que seguiría la sociedad blanco -

mestiza e incluso irse preso y de ese modo pues se genera la idea de que son formas más

bien salvajes, primitivas, bárbaras de establecer justicia por la propia mano, no por los

canales procedentes de la justicia que sabemos cómo funciona en nuestro medio, “la justicia,

injusta”, la justicia para el blanco no para el indio, no para el negro, no para el pobre sino

para el rico.

La visión del especialista no se encuentra muy alejada de la realidad percibida por los participantes

del grupo focal, la justicia indígena es considerada como parte de un salvajismo; es decir y como se

dijo anteriormente como un mecanismo retrógrado de justicia, y así reflejada por el noticiero. En el

caso del grupo focal y la opinión del entrevistado, la justicia indígena no es un acto salvaje sino una

Page 69: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

59

visión diferente de justicia y no por este motivo va a ser categorizada de tal o cual manera, sino que

se necesita de llegar a la esencia del tema y no quedarse en la superficie.

Un tema que llama la atención es la categoría de salvaje que se le ha atribuido al indígena. Desde la

conquista de América, los españoles los definieron así; porque su aspecto no era similar a ellos, su

cosmovisión no iba más allá de los parámetros establecidos como civilización. En la nota emitida

por RTS, el trece de enero. Se titula “MENORES RESCATADOS COMÍAN GALLINA

CRUDA”, aquí se debe resaltar lo siguiente:

Según el periodista, la arrendadora de una vivienda saca a la fuerza a los seis menores de

edad de la casa; al parecer porque su madre adeuda el arriendo. La arrendadora es de

ascendencia indígena.

Según el testimonio de la indígena manifiesta que al verles comiendo gallina cruda, ella

ofreció su ayuda.

La periodista quiere darle una imagen negativa a la mujer indígena, que viendo las condiciones en

la que se encontraban los menores (mestizos), sin la presencia de su madre los sacó a la fuerza de la

casa que ella es arrendadora. Esta imagen negativa se quiere mostrar al público televidente; pero

también se puede evidenciar que al emitir su testimonio, ella se opone a que los menores coman la

gallina cruda. Aquí cabe la pregunta, en este caso ¿quién es el civilizado?, al inicio se la está

catalogando como salvaje al no entender la situación de los menores y expulsarlos de su casa; pero

luego contrapone esto, al ayudarlos.

Es pertinente mencionar la cuestión de lo crudo y lo cocido según Lévi – Strauss, parte de un

principio muy interesante: si las tribus llamadas “primitivas” (o, en su defecto, el hombre en

épocas prehistóricas) desconocían la cocción de los alimentos, la ausencia de una palabra que

defina este estado, es decir, la palabra: cocción, tampoco sería posible. Frente a ello debemos

suponer que el concepto de “crudo” tampoco existiría, ya que no tendría una caracterización

objetiva (El Espejo Gótico, 2014).

La categorización de lo salvaje puede estar sujeto a “lo crudo y cocido” de Lévi – Strauss, los

españoles al establecer el término civilizado y con su llegada a América, la realidad que vivían los

Page 70: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

60

sujetos era diferente; algunas prácticas desconocidas para ellos, fueron traducidas como un

salvajismo.

Se sensacionaliza la cuestión de que estuvieran comiendo gallina cruda por no tener otro alimento

qué comer y que la indígena es quien impide que la sigan comiendo. Como muy bien Levi – Strauss

plantea la hipótesis de que lo real solo existe en relación con lo que podemos comparar; este análisis

no tiene mayor amplitud porque lo que se tiene que resaltar es la actitud de la mujer indígena dentro

de la nota. El sensacionalismo es un tema que se tratará posteriormente.

Pasando al siguiente tema de análisis, la caracterización o estereotipación de los indígenas, en los

noticieros de RTS y Ecuador Tv; siete presentan la imagen del indígena como símbolo de atraso,

pobreza, marginalidad y ruralidad.

En lo que respecta a RTS, en su emisión del veinte y tres de enero, se presenta la nota

“ESTRATEGIA ELECTORAL”; en donde se muestran dos estereotipos del indígena, la pobreza y

la agricultura como actividad propia de ellos; se destaca el siguiente punto:

Al mostrar la imagen de indígenas laborando en el campo, no se les identifica y el

comentario de la periodista se direcciona que esta actividad le corresponde “se va a

reactivar su economía en la agricultura”.

Este medio toma al indígena como el productor de la tierra “reactivar su economía en la

agricultura”, dejando de lado que existen otros aspectos que son fundamentales para el buen vivir de

ellos; tales como educación, salud, vivienda, etc. Además de estereotiparlo de esta manera, no se los

identifica, vale recalcar que existen dos respuestas: a) porque no dieron su consentimiento y b)

porque se les quiso negar la identidad. Los sujetos están en el derecho de no querer ser identificados

por sus nombres; pero la segunda debe ser tomada desde el punto de vista de la negación del

reconocimiento, al ser agricultores, no tienen que ser identificados, minimizándolos como personas.

En cambio en Ecuador Tv se muestran en seis notas esta clase de estereotipos. El quince de enero se

presenta, “CUIDAD DEL MILENIO PAÑACOCHA”:

Se los identifica a los indígenas con la selva y el atraso a los que se le debe insertar a la

modernidad.

Page 71: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

61

La imagen del indígena ha sido utilizada por muchos años como símbolo de atraso; por el hecho de

vivir dentro de la naturaleza, sin tomar en cuenta que la consideran parte de sí, esto hay que

contrastarlo con el comentario en el grupo focal:

Ser indígena es estar conectado con la naturaleza, con el agua, con las plantas. Nosotros

estamos conectados con el entorno; no es como en otras ciudades solo se ven edificios,

estas no se compactan con la vida en sí; más nosotros tenemos conocimiento ancestral que

se nos ha sido transmitido de generación en generación, sabiduría que han llevado nuestros

pueblos. Ser indígena es conocer la vida y apreciarla (2014, Grupo Focal).

Es decir, la imagen que el medio de comunicación pretender mostrar sobre el indígena revela, al ser

contrastada con la visión del grupo focal que se está distorsionando la realidad. El hecho de vivir o

formar parte de la naturaleza no es excusa para tratarlo despectivamente o como símbolo de atraso;

porque dentro de su cosmovisión, el indígena es parte de la naturaleza y que el hecho de respetarla o

vivir sin las comodidades de la modernidad, no les quita su identidad como sujetos.

La extremada familiarización con el medio biológico, la apasionada atención que le prestan,

los conocimientos exactos a él vinculados, a menudo han impresionado a los investigadores,

por cuanto denotan actitudes y preocupaciones que distinguen a los indígenas de sus

visitantes blancos […](Lévi – Strauss, 1962:18).

El hecho de vivir en la “selva”, término despectivo utilizado en esta ocasión por este medio, debe

ser mejor utilizado. Es necesario emplearlo dándole una visión no peyorativa que construya el

significado de lo que representa la naturaleza para los indígenas; como dice Lévi – Strauss, ellos

tienen mayores conocimientos sobre ella, porque se consideran parte de ella. Es importante

mencionar que la modernidad ha pretendido homogeneizar a los sujetos; siendo esta la causa para

que a los indígenas haya que insertarlos al sistema, destruyendo la heterogeneidad de la sociedad.

Una situación similar sucede el dieciséis de enero, su titular es “INAUGURACIÓN CUIDAD DEL

MILENIO PAÑACOCHA”, en esta nota hay que distinguir dos cosas:

Se menciona que la historia se describe en una hoja distinta.

Tiene lo que en las otras ciudades es una necesidad.

Según estos comentarios emitidos por el medio, se entredice que la imagen del indígena se ha

folclorizado, porque y se la identifica con la pobreza. La despreocupación de los gobiernos de turno

por los pueblos indígenas, provocó su desplazamiento dentro de la sociedad; se negaron las

Page 72: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

62

condiciones básicas para vivir. Esta es la perspectiva con la que se trata esta nota, superponiendo las

necesidades de ciudades grandes e inferiorizando las necesidades de este pueblo indígena de

Shushufindi. En la frase antes expuesta, se refleja un discurso discriminatorio; porque evidencia que

las necesidades son para la mayoría, mientas la minoría no tiene las mismas oportunidades; es decir,

el progreso no es parte de su realidad:

Diego Velasco (2014, Entrevista): Claro, más que el andino, sería sobre todo el amazónico porque la televisión va definiendo […]. Entonces al ser así no puede una minoría según el

discurso oficial y de este gobierno incluso ser los que representen a las mayorías que

requieren educación, salud, infraestructura, servicios, progreso, desarrollo; bajo esos

imaginarios entonces las minorías deben desaparecer porque además no están al alcance de

la civilización, el progreso y el bienestar que buscan.

El treinta de enero, se emite “ECUADOR EN DEMOCRACIA”, se muestra la imagen del indígena

en la que se da a conocer que tienen los mismos derechos que la población mestiza al estar

cumpliendo con su derecho al voto.

Se muestra la imagen del Gobernador Nacional Tsáchila ejerciendo su derecho al voto.

Esta es una manera positiva de utilizar el espacio del noticiero para dar a conocer que los indígenas

también tienen voz y voto. Se lo muestra con su traje típico, demostrando que tienen representación

propia y que colaboraran con la democracia dentro del país.

La imagen del indígena a lo largo de la historia se ha naturalizado con la idea de la marginalidad; y

que se les debe retribuir cosas que en la realidad les corresponde por derecho. Esto es lo que refleja

la nota del siete de febrero, titulada “GOBIERNO ENTREGA OBRAS EN LA AMAZONÍA”.

Como ya se ha mencionado anteriormente, al indígena se lo ha relacionado con sinónimo de

marginalidad, pobreza, ruralidad, todos estos utilizados despectivamente para excluirlos dentro de la

sociedad y así negarles lo que por derecho les corresponde. Esto es lo que se manifiesta por parte de

los cinco integrantes del grupo focal; ellos, al ver y escuchar la nota están en desacuerdo con el

término de retribución utilizado por este medio, en lugar del término “derecho”.

Flor Cajas: Nosotros como pueblo indígena, tenemos derechos. Nadie tiene que

retribuirnos nada, tenemos derecho a una vida digna; tal como lo dice en la misma

Constitución. Al igual que en el Ecuador, seamos indígenas o mestizos, tenemos derecho a

vivir mejor […]

Page 73: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

63

Lupe Cacuando: […] todos somos iguales, en lo que se refiere a educación, salud igual a

no ser discriminados por ninguna institución. Nosotros no recibimos ninguna retribución,

trabajamos para el sumak kawsay.

Edwin Yanverla: Todos tenemos derecho, no solo los pueblos indígenas sino todas las

personas en general. El hecho de que nos digan retribuir tiene un sentido feo; es decir, tú me

das esto y yo te doy esto. La cuestión es hacer algo por el bien de todos (2014, Grupo

Focal).

A decir de la Ecuarunari (2003):

[…] enfatizó que a los derechos se les reconoce como si fueran una dádiva, un regalo,

cuando éstos deben ser un reconocimiento de hecho para todas las personas y seres

humanos. Además dijo que, a los Pueblos indígenas se les ha negado el derecho a la palabra,

a pensar, pero también a los violadores de los derechos humanos se les ha olvidado que son

de esta tierra, que nacieron aquí, y que son naciones milenarias, “pueblos con origen, con

historia, pero no como pueblos del pasado, sino como un pueblo con raíces, un pueblo con

presente y futuro”.

El comentario de Jorge Glas vicepresidente del Ecuador (Ecuador TV, 2014), al entregar la vía

Triunfo – Arajuno por medio de este noticiero, dice beneficiar al 6000 habitantes, esto en

retribución con las poblaciones marginadas del país. Al contrastar con las opiniones del grupo focal,

esta es una idea equívoca sobre la concesión de sus derechos; el término retribución a decir de los

participantes y de la Ecuarunari se lo está considerando desde una mirada negativa; se asemeja a la

entrega de una dádiva o regalo.

El indígena en los dos noticieros es estereotipado negativamente; se le relaciona despectivamente

con la pobreza o símbolo de inferioridad. La folclorización que se presenta en varias de estas notas.

A decir de Velasco (Entrevista, 2014), “lo folclórico se maneja de manera despectiva, entonces esa

manera folclórica es risible, ridícula; es un tonto, es un campesino que llega a la ciudad y habla con

un dialecto muy vulgar que produce risa”; a lo cual contradice la opinión de los participantes del

grupo focal, “nosotros nos sentimos orgullosos de lo que somos, de nuestra vestimenta, nuestro

dialecto, de nuestra identidad”. La visión blanco – mestiza, al sentirse superior culturalmente y al

negar su ascendencia india; refleja un discurso discriminador hacia el indígena.

Estos noticieros reflejan una realidad superficial de lo que es el indígena; se necesita profundizar los

temas sobre los que tratan a ellos. A decir de Ramonet, (1998:91) “A menudo, las imágenes

constituyen un problema porque el aspecto visible de los acontecimientos no explica su esencia o su

complejidad”. La utilización de la imagen en muchos casos prevalece sobre los hechos; este es el

caso se muestra en varias ocasiones a indígenas al parecer en el campo, laborando en la agricultura.

Page 74: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

64

Con la repetición de estas imágenes se naturaliza en las mentes de los televidentes la idea que la

agricultura es sinónimo de indígena. Se estereotipa como pobres o que pertenecen a la ruralidad por

realizar la agricultura en el campo:

Claro que en la manera en que se va integrando a las ciudades se va viendo como que lo

rural, lo campesino es inferior en tanto que lo urbano, ser parte de la ciudad es superior y el

indígena es parte de ese mundo rural inferior, negativo cuando en la realidad sino fuese por

los campesinos y su actividad agrícola fundamental, estaríamos nosotros sin seguridad y sin

soberanía alimentaria (Velasco, 2014, Entrevista).

A decir de Velasco, en la contraposición de lo rural y lo urbano se sientan las bases de la

discriminación al sentirse los primero superiores a los segundos. La visión prejuiciosa y

estereotipada que emiten los medios de comunicación masiva y en este caso los noticieros; no

analiza lo que es ser indígena, “indígena significa nativo, local, primordial, originario, indígena

para nosotros tiene que ver con algo racial y eso es totalmente anticientífico, las razas no existen”

(Velasco, Entrevista, 2014). La agricultura actividad fundamental de los indígenas, la que los

medios inferiorizan; sin tomar en cuenta que es una actividad que contribuye al desarrollos del país

y a la alimentación de toda la sociedad.

En lo que se refiere a la sensacionalización de la noticia se encuentran seis notas en el periodo de

análisis y todas estas en RTS. Lo que se refiere a este tema se tratará al final para manejarlo de

mejor manera, luego de haber expuesto cada nota.

El catorce de enero se emite “MENOR AHORCADO” se debe analizar dos cuestiones:

Se muestra la imagen María López varias veces; se muestra su testimonio fragmentado

diciendo: “sí se ahorcado”.

A la imagen del policía, al parecer de ascendencia mestiza, se le da mayor espacio para

recoger su testimonio; mientras, la imagen de María López (indígena) solo se presenta en

partes fragmentadas.

El espacio es reducido para el indígena; se lo quiere opacar. El ocultamiento en el espacio público,

se reduce a un acto de discriminación, en donde el indígena no tiene voz. Esto provoca la

invisibilización; “lo ideal” es mostrar al mestizo que está dentro de los parámetros de

reconocimiento.

Page 75: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

65

Veamos otra nota. Al parecer el veinte y tres de enero, sucede un caso de parricidio; la madre de

una niña de un año y medio; su madre es de ascendencia indígena. Aquí se deben tomar en cuenta

los siguientes aspectos:

Se presenta la imagen de la madre cuyo rostro no se muestra; pero su vestimenta la

identifica como indígena.

No se identifica con los nombres a la madre de la niña estrangulada por su padre.

El rostro de la madre de la infante no se muestra; primero porque tiene discapacidad y segundo

para no exponerla frente al público televidente. La no identificación de la señora puede haberse

producido por dos motivos: a) no otorgarle su reconocimiento; desconociéndole como sujeto, y b)

ella no dio su consentimiento. Al no saber cuál de las dos es la causa para no identificarla, se deja

abierta esta cuestión; porque no se puede constituir como verdad lo que investigadora cree.

Se presume que es un parricidio en el que está involucrado el padre (indígena) porque no aparece.

Su participación es investigada por la Fiscalía.

El veinte y nueve de enero se presenta “POLICÍA BUSCA PADRE CRIMINAL”, se debe destacar:

Lo impactante de su titular, lo presentan con colores los blanco y negro, se le da un sentido

tenebroso.

No se les identifica a las mujeres indígenas que aparecen; a la madre de la niña muerta se le

nombra como “María” y la segunda en ningún momento se reconoce.

Aquí se puede encontrar juego de los colores blanco y negro, pero prima el segundo al que se lo

relaciona con la muerte de la niña y el supuesto parricidio. Una vez más se muestra la no

identificación de los personajes indígenas; pero, a diferencia de las anteriores notas, a una de las dos

mujeres que aparecen se le denomina como “María”. Muchas veces para dirigirse hacia mujeres

indígenas se ha utilizado este nombre genérico, si así se podría denominar. A decir de Velasco, los

blanco – mestizos las denominan como “Marías” de manera despectiva, para considerarlas a todas

las mujeres indígenas, desconociendo su diferencia.

Page 76: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

66

El cuatro de febrero dentro de la fecha de análisis, en este mismo medio se emite “MENOR

DESAPARECIDA”, nota en la aparecen testimonios de dos mujeres indígenas, una madre de la

menor y la tía; pero se debe resaltar lo siguiente:

En las imágenes al inicio se identifica a la mujer indígena como María Buñay, madre de la

desaparecida; pero segundos más tarde a la misma mujer se la identifica como Rosa Buñay,

tía de la desaparecida.

A diferencia de las notas anteriores en las que no se les identificaba a los personajes indígenas, en

esta ocasión sí se les identifica. Pero ahora se confunde las identidades para tratar a la misma

persona. A lo largo de la historia a todos los indígenas se los ha considerado como iguales y no

existe una identificación personal, se les ha considero como un pueblo homogéneo que hay que

integrarlo a la modernidad.

El sensacionalismo también se presenta en la nota del siete de febrero; titulándose “IDENTIFICAN

CUERPO”:

Es una nota netamente sensacionalista, se muestra el rostro de una mujer indígena llorando.

Al igual que la nota anterior, el once de febrero se trasmite la nota “MUEREN ENVENENADOS”:

Se muestra la imagen de mujeres indígenas llorando.

Siendo conocidas las notas que expresan sensacionalismo en su contenido, fue necesario dejar en

última instancia el análisis sobre este tema para tener una visión más general; aunque con

anticipación se caracteriza cada una de estas.

El sensacionalismo es la tendencia a presentar los hechos y las noticias de modo que produzcan

sensación, emoción o impresión. (Diccionario Enciclopédica, citado en Berti, [200-]). Esta palabra

se suele referir a los medios de comunicación masiva y en este caso los noticieros de televisión. Es

decir, se acusan a los medios de informar sobre asuntos que llaman la atención en lugar de asuntos

relevantes o importantes que banalizan la vida social; desviando la atención de lo que realmente

importa o dejando de lado la esencia de los hechos.

Page 77: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

67

Los noticieros a diario utilizan el sensacionalismo en sus notas, sin ser necesario que incluyan o no

a indígenas en su contenido; a decir de Ramonet (1998:91):

Inevitablemente, el telediario da prioridad a las imágenes espectaculares –incendios,

disturbios, violencia en las calles, catástrofes, guerras- y, condicionado por esa selección,

realizada en nombre de la calidad visual, se ve condenado a favorecer lo anecdótico y

superfluo, a espectacular con las emociones insistiendo en la dramatización.

La imagen es la prioridad de todo noticiero y más si es espectacular. La espectacularización utiliza

como elementos el llanto, el morbo; sucesos como muertes, parricidios, envenenamientos, o el

mismo hecho de “comer gallina cruda”; hechos que son identificados dentro de las notas antes

mencionadas. Estos contenidos producen sensacionalismo, exageran lo máximo posible, se buscan

las imágenes más desgarradoras, siendo este el caso del siete de enero en La Noticia de RTS, a lo

cual los participantes del grupo focal exponen:

Edwin Yanverla: En sí la noticia está bien; difundirla para todos, pero se presenta la

imagen más cruel de la persona para transmitir la noticia. Se debe tomar de una manera

normal, cuando estén tranquilos no de esa manera cruel cuando estén llorando, con el dolor

que llevan ese momento.

Lupe Cacuango: Me parece negativo el hecho de que solo enfoquen, el dolor que tiene la

señora por la muerte de su esposo. Los pueblos indígenas hemos sido discriminados tal vez

por nuestra vestimenta, por nuestro idioma y tantas cosas. Aquí en Otavalo existimos

indígenas

Olga Otavalo: Esta imagen que presentan los noticieros está mal porque enfocan solo el

dolor que uno pasa; pero no se dan cuenta lo que realmente estamos pasando, esto no se

refleja en la noticia. Si ellos quieren transmitir una noticia, deberían enfocar cuando estén

calmados (2014, Grupo Focal).

Estas personas están en desacuerdo que se muestren este tipo de imágenes para impactar al público

televidente; piensan que existen temas de mayor relevancia que pueden ser difundidos para el

reconocimiento de su cultura; pero lastimosamente es la realidad que manejan todos los medios de

comunicación masiva, se juega con las emociones y sentimientos:

Muchas obras defienden que la televisión como tecnología y como medio, dada la

supremacía que confiere la imagen, ha devaluado irrevocablemente –incluso ha aniquilado-

el discurso racional público y hemos entrado en el área de lo fragmentario y lo espectacular

[…] (O’Donnell, 2014).

Al mostrar los rostros llorosos de varias mujeres, en las diferentes notas provocan lástima en la

audiencia. Como se dijo anteriormente no es necesario que existan indígenas para que exista

sensacionalismo, sino únicamente que exista un hecho espectacular que pueda impactar a la gente;

Page 78: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

68

en este caso de análisis la muerte, parricidios, envenenamientos, son hechos que dan pie a que los

medios utilicen la imagen del indígena para esta causa.

De hecho la imagen del indígena se sensacionaliza como igual puede ser la crónica roja,

[…] entonces se sensacionaliza el hecho más que el de ser indígena, la crónica roja la parte

truculenta, la parte misteriosa netamente policiaca del asunto. Puede servir lo indígena en

conjunto con estos elementos espectaculares, que la gente lo alude con el morbo, la

curiosidad y la visión totalmente perversa de la comunicación (Velasco, 2014, Entrevista).

Es necesario mencionar que el formato de las letras de los titulares son las mismas para todos los

temas del noticiero (letras mayúsculas, son de color blanco con fondo azul); pero lo que llama la

atención es en la nota que se presenta el veinte y nueve de enero, en supuesto caso de parricidio; se

da apertura a la nota con lo siguiente: “Policía busca” “Padre criminal”, estas frases son de color

blanco con fondo negro y la música de acompañamiento le dan un toque de tétrico a la nota. En sí,

las notas presentadas por RTS han manejado el sensacionalismo para crear lástima en la audiencia.

Después de haber sido revisadas las nota de Ecuador Tv y RTS, se concluye que los indígenas no se

sienten representados por ellos; porque su imagen es estereotipada, es manejada banalmente;

dejando de lado aspectos que pueden contribuir al conocimiento de su cultura.

Lupe Cacuango: Es superficial, no es la realidad. Nunca me he sentido representada por

ningún medio; el indígena ha sido un cero a la izquierda para todo, hasta los noticieros. Por los logros conseguidos por nuestros propios indígenas nos han reconocido y nos representan

Flor Cajas: De un cien por ciento, un diez por ciento hablan los noticieros sobre los

pueblos indígenas; pero nosotros no nos sentimos representados en ese corto porcentaje.

Lesly Túqueres: Los pueblos indígenas no estamos representados, sino únicamente los

representados son los mestizos […].

Blanca Otavalo: Nosotros los indígenas hacemos cosas; pero nada de esto se muestra, la

prioridad tiene los mestizos.

Edwin Yanverla: Si se muestra al indígena es porque algo malo pasó, sin considerar que

tenemos mucho que mostrar (2014, Grupo Focal).

Los indígenas no se sienten representados por los noticieros porque para ellos no se da presentar su

realidad; lo que concierne a temas culturales que pueden contribuir a la mejor comprensión de los

pueblos indígenas, no se incluyen en los contenidos; se muestran temas banales o superficiales que

en vez cambiar su realidad contribuyen a seguir formando estereotipos negativos de su cultura. Es

de esta manera como los medios de comunicación masiva representa a los pueblos indígenas, bajo

su perspectiva de ser indígena:

Page 79: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

69

Entonces por un lado es una representación; es un imaginario de lo que es ser indígena, bajo

una visión general de la sociedad ecuatoriana prejuiciosa, racista y que mira al indígena

como algo ridículo, algo de arrastre; porque lo ideal sería ser occidental, blancos, europeos,

norteamericanos que sería la visión del estereotipo (Velasco, 2014, Entrevista).

La visión de la sociedad ecuatoriana en general es racista y prejuiciada. Se fundamenta en el no

reconocimiento del “otro” como igual. La cultura dominante en muchos casos ha tratado de borrar

las diferencias culturales; creando así un Estado homogéneo, queriendo incorporar a los pueblos

indígenas a la modernidad, como se dijo anteriormente en la nota del quince de enero en Ecuador

Tv.

Los pueblos indígenas no se sienten representados por ningún medio, más bien ellos tienen

representación propia, son sujetos políticos de su propia historia, mediante sus formas de expresión

(levantamientos). Empezaron a ser reconocidos desde los años 90’s con la insurgencia de los

movimientos sociales. A partir de esta época los movimientos indígenas van generando

cuestionamientos al Estado – Nación europeísta, criollista y republicanista, los que pretendieron

ocultarlos, negarlos o minimizarlos como sujetos. Con su lucha lograron un espacio para que las

comunidades y pueblos indígenas sean tomadas como sujetos con derecho (Velasco, 2014,

Entrevista).

Vista la realidad en los noticieros analizados se puede entrever que a diario las notas se caracterizan

por su superficialidad y banalidad para “informar” sobre un hecho. Los medios de comunicación

masiva manejan sus contenidos a favor de los intereses del poder dominante, y hasta que no haya la

verdadera inclusión de la comunicación intercultural, existirán pueblos o comunidades desplazadas,

estereotipadas, discriminadas y hasta ocultadas.

Page 80: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

70

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

4.2 Comunicación y cultura

Dentro de la investigación, podemos señalar a la cultura como un motor de sociabilidad donde

intervienen muchas mediaciones. Estas mediaciones que intervienen entre los grupos sociales, junto

a la producción de prácticas, van a poner en juego el escenario social. En la actualidad se habla de

cultura, ligada no solo a sus características sino también se distingue el universo simbólico ligado a

la comunicación humana.

La dicotomía entre comunicación y cultura entra en discusión porque el rol que los medios de

comunicación ejercen en la población como instrumento de influencia. Esta influencia social se ve

reflejada en la formación de los imaginarios sociales de los sujetos por los cuales construyen

significados que van formando estereotipos de tales o cuales personajes. En este punto donde es

innegable la influencia que los medios ejercen sobre el público y sus imaginarios. Generan formas

de pensar al igual que la formación de prejuicios y estereotipos hacia culturas que por siglos han

sido rechazadas o excluidas. Esto es más paradójico cuando presentadores y todo el equipo que

trabaja en televisión tiene ascendencia mestiza. Como ya es de conocimiento general, proviene de la

mezcla india y española, y suele despreciar al primero.

La inestabilidad del mestizo hace que desprecie la cultura originaria, formando su imaginario como

menor, lo despreciable, los marginados y eso es lo que reflejan los medios hacia el público, una

perspectiva estereotipada de lo que son los indígenas.

Los medios de comunicación, a decir de Martín-Barbero, tienen la función de formar culturalmente

a la población y no solo de servir a sus propietarios, en donde sus contenidos están dirigidos a crear

lástima a pueblos indígenas, sensibilizar al público para tener el efecto deseado.

4.3 La comunicación intercultural y los medios

La comunicación intercultural es la base para una comunicación efectiva. Sudamérica y

específicamente el Ecuador es reconocido por su diversidad cultural porque dentro del a sociedad

Page 81: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

71

confluyen una variedad de culturas y más aún cuando es reconocido en su Constitución Política

como un país multicultural y multiétnico; es decir un territorio heterogéneo de sujetos.

La heterogeneidad no es reconocida por parte de los medios porque si bien en papeles se la

reconoce, en la práctica sucede todo lo contrario. Vivimos en una realidad compleja porque el

encuentro cultural con sujetos diferentes a nuestra cultura, es algo que sucede a diario y es por este

motivo que la comunicación intercultural como tal debe ser practicada, en donde se reconozca la

diferencia de cada uno y de igual manera se la respete.

Los medios de comunicación tratan a su público como una unidad homogénea a la cual se la debe

considerar como un todo sin tomar en cuenta sus particularidades; este es el caso de los indígenas, a

quienes se encasilla como inferiores, sin tomar en cuenta que este discurso puede ser influencia para

que el público tenga una visión despectiva hacia esta cultura, porque de una u otra manera es lo que

refleja.

Las comunidades andinas deben ser reconocidas por toda su trayectoria y por cómo ha sabido surgir

a partir de escenarios que no fueron favorables para ellas. Su identidad no está en juego y los

medios de comunicación deben entenderla como tal; no existe tal homogeneidad más bien el

reconocimiento de la heterogeneidad de cada y una de las culturas que habitan en el país mejoraría

que las relaciones interculturales mejoren dentro de la sociedad.

Los medios de comunicación se manejan por medio de ratings, es decir por lo que se vende; pero es

injusto que esto se haga con la utilización de la imagen errónea, la frase “una imagen vale más que

mil palabras” sigue en vigencia, considerando que como se dijo en un capítulo anterior, en

televisión a la imagen se le adaptan las palabras que conseguir el efecto que se desea en el público.

4.4 ¿Cómo la metodología aportó en la investigación?

La metodología utilizada para la investigación tanto como el análisis, la utilización de las matrices,

la realización del grupo focal y la entrevista especializada, coadyuvaron para como el método

cualitativo con el que se planteó.

Las matrices ayudaron que en el análisis de contenido de los noticieros de Ecuador TV y RTS, en

donde se dio a conocer que las imágenes que se presentan en los mismos están esteretipadas o que

Page 82: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

72

se generan para causar lástima en el público, el manejo de las imágenes, los planos de la cámara que

se utilizan para su presentación, su titulación, fueron elementos que formaron parte para la este

análisis.

El grupo focal permitió dar a conocer las perspectivas de los indígenas acerca de su representación

dentro de los noticieros; informan sobre cómo el mensaje emitido fue asimilado.

La entrevista al especialista permitió afianzar la teoría que se mostró en los anteriores capítulos; de

una o varias maneras, se llegó a la conclusión de que se maneja estereotipos dentro de la televisión

y que al indígena se lo identifica con la marginalidad y la ruralidad, desde una perspectiva

despectiva; es decir, se admiten estereotipos aceptados dentro de los imaginarios de la sociedad,

más no cultivan los imaginarios sino más bien son los encargados de validar los que ya existen; es

decir los medios de comunicación prueban si aún tienen vigencia los imaginarios establecidos.

En la metodología, se usaron técnicas que ayudaron a constatar la participación indígena dentro de

los noticieros por una parte, luego la observación directa, se realizó el análisis de contenido de las

notas. Según la lectura de la investigadora trajo como conclusiones que la imagen del indígena es

estereotipada y sensacionalizarla para crear lástima en el público. La interacción con los

participantes dentro del grupo focal permitió tener una visión externa y el especialista recogió las

dos porque dio a conocer lo que los medios reflejan en el tema indígena y el imaginario que maneja.

4.5 Recomendaciones

El tema de comunicación y cultura se lo ha tratado múltiples veces; pero el primero no se

encuentra en concordancia con el segundo ECTV y RTS no protegen la inclusión de la

cultura ancestral ni reconocimiento de su identidad. Espectaculariza su imagen, tomando

como modelo a seguir el eurocéntrico, siendo éste el permitido dentro de los medios. Se

recomienda que los contenidos tengan una mayor “visión intercultural”, que no denigre ni

traten con sensacionalismo la cultura de los sujetos; sino más bien, deberían mejorar su

programación.

La comunicación intercultural es una propuesta alternativa que los medios de comunicación

deberían tomar en cuenta al ser el Ecuador un país diverso; permitiendo la pluralidad de en

cuanto a la producción de imágenes.

Page 83: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

73

La metodología estuvo acorde con la investigación, pero se pudo ampliar en lo referente a

la entrevista a especialista para poder consolidar sus teorías y así tener un mayor referente

del tema.

La implementación de la nueva Ley de Comunicación permitiría el mejor tratamiento del

tema cultural y así permitiendo que la imagen del indígena no se estereotipe de manera

negativa o se sensacionalice.

Page 84: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

74

BIBLIOGRAFÍA

1. Alfaro, Moreno Rosa María. (1993). La Comunicación como relación para el otro desarrollo.

Lima: Asociación de Comunicadores Sociales “Calandria”. 131p.

2. Alsina, Miquel Rodrigo. (1999). Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos. 275p.

3. Andrévol, Elisenda. (2004). Representación y cultura audiovisual en la sociedad

contemporánea. Barcelona: UOC. 500p.

4. Banderas, María; Navas Ana. (2010). Evolución de las estrategias comunicativas de los

museos de Quito. Tesis (Licenciada en Comunicación Social con especialidad en desarrollo).

Quito – Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana sede Quito.255 p.

5. Beltrán, Ramiro (2005). La Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de

medio siglo” Documento presentado al III Congreso de la Comunicación para el Desarrollo

en el contexto de la Sociedad de la Información. Buenos Aires: Carrera de Comunicación de la

Universidad de Buenos Aires. 36 p.

6. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. (2011)

Manual de Inducción 2011. Quito: s.e.

7. Chartier, Roger. (1992). El mundo como representación. Barcelona: Gedisa. 276p.

8. Chomsky Noam; Ramonet Ignacio. (2002). Cómo nos venden la moto. Barcelona: Icaria

editorial, s.a. 102 p.

9. Cobley, Paul; Jansz, Litza. (2004). Semiótica para principiantes .Argentina: Longseller.175p.

10. Contreras, Adalid. (2000). Imágenes e imaginarios de la comunicación- desarrollo. Quito:

Ciespal. 114 p.

11. Echeverría, Bolívar. (2001). Definición de cultura. México: Itaca. 275 p.

12. Espinosa, Manuel. (2000). Los mestizos ecuatorianos y las señas de identidad cultural. Quito:

Tramasocial. 295 p.

13. Espinoza, Manuel. (2003). Mestizaje, cholificación y blanqueamiento en Quito, primera mitad

del siglo XX. Quito: Abya Yala. 94 p.

14. Estermann, Josef. (1998). Filosofía andina. Estudio intercultural de la sabiduría andina.

Quito: AbyaYala. 88 p.

15. Estermann, Josef. (2010). Interculturalidad: Vivir la diversidad. La Paz: ISEAT (Instituto

Superior Ecuménico Andino de Teología). 88 p.

16. Fornet, Raúl. (2006). Interculturalidad a prueba. [s.i.]: Herausgeber. 136 p.

Page 85: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

75

17. Gavilanes, Ana Gabriela. (2009). Comunicación intercultural entre los jóvenes en la zona Rosa

de Quito. Tesis (Licenciada en Comunicación Social). Quito – Ecuador: Facultad de

Comunicación Social.

18. Giménez, Carlos. (2010). El interculturalismo: propuesta conceptual y aplicaciones prácticas.

[s.i.]: Ikuspegi. 62 p.

19. Guerrero, Patricio. (2002). La cultura: Estrategias conceptuales para entender la identidad, la

diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: Abya- Yala. 134 p.

20. Icaza, Jorge. (2006). El chulla Romero y Flores. Quito: Libresa. 267 p.

21. Jurado, Fernando. (2009). Ensayo sobre el chulla quiteño 1700 - 2009. Quito: Quimeradreams.

4ª Edición. 480 p.

22. Lerner, Natan. (2002). Discriminación racial y religiosa en el derecho internacional. México:

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 349 p.

23. Madrid, Dimitri. (2007). Estrategias de la diversidad en los Andes. Colección Ensayos. Quito:

s.e.

24. Marañón, Felipe; Muñiz, Carlos. (2012). Estereotipos mediáticos de los indígenas. análisis de

las representaciones en programas de ficción y entretenimiento de televisoras en Nuevo León.

Razón y Palabra. Número 80: (23).

25. Martín - Barbero, Jesús. (1987). De los medios a las mediaciones. México: G. Gili. M. 300 p.

26. Mattelart, Armand; Mattelart, Michéle. (1997). Historia de las teorías de la comunicación.

Barcelona: Paidos. 142 p.

27. Mattelart, Armand; Mattelart, Michéle. (1998). Pensar sobre los medios: Comunicación y

crítica social. San José: Departamento Ecuménico de Investigación (DEI). 145 p.

28. Muratorio, Blanca. (1994). Imágenes e imagineros. Ecuador: Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales. 293p.

29. O’ Donnell, Hugh. (2014).Noticias y ciudadanía. El telespectador, el poder y el debate

público. Traducción de María Lamuedra. Madrid: Ediciones de la Torre.

30. Oviedo, Atawalpa M. (2008). Caminantes del arcoiris. el retorno de wirakocha y los mitos del

desarrollo. Quito: Abya Yala. 132p.

31. Pequeño, Andrea. (2007). Imágenes en disputa. Quito: Abya Yala. 130 p.

32. Ramón, Galo. (1993). El regreso de los runas. La Potencialidad del Proyecto Indio en el

Ecuador Contemporáneo. Quito: Comunidec. 337 p.

33. Ramonet, Ignacio. (1998). Tiranía de la comunicación. España: Editorial Debate, S.A. 222p.

34. Rincón, Omar; Estrella, Mauricio. (2001). Televisión: Pantalla e Identidad. Quito: El Conejo.

299 p.

Page 86: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

76

35. Tatzo, Alberto; Rodríguez, Germán. (1996). La visión cósmica de los andes. Quito: AbyaYala.

147 p.

36. Todorov, Tzvetan. (1992). La conquista del otro: El problema del otro. México: Siglo XXI

editores. 277 p.

37. Lévi – Strauss, Claude. (1962). El pensamiento salvaje. Paris: Libraririe Plon. 413p.

INTERNET

1. Aguirre, Mayra. (2002). El palimpsesto televisivo de los imaginarios étnico-culturales

abordados por la literatura mestiza ecuatoriana”. XXIII Congreso de Lasa en Washington

2001. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. [en línea] [citado el 23 febrero 2013].

Disponible en : http://www.yachana.org/ecuatorianistas/encuentro/2002/ponencias/aguirre.pdf.

2. Maalouf, Amin. (1999). Identidades Asesinas. [en línea] [citado el 22 enero 2013].Versión

española de Fernando Villaverde. Disponible en:

http://xa.yimg.com/kq/groups/9509988/750392477/name/Maalouf_Amin_-

_Identidades_Asesinas.pdf.

3. Asociación de Investigadores de la Comunicación. (2002). [en línea] [citado el 15 mayo 2012].

Disponible en: http://www.alaic.net/ALAIC%202002/paginas/archivos/alaic.htm .

4. Checa, Fernando. (2009). Siglo XX: hacia una nueva gestión del CIESPAL. [en línea] [citado

el 26 noviembre 2012]. Disponible en:

http://www.ciespal.net/ciespal/images/files/propuestaFCheca.pdf.

5. Dussel, Enrique. [200-]. Europa, modernidad y eurocentrismo. [en línea] [citado el 22 enero

2013]. Disponible: en:

http://www.etcescueladetrabajadores.org.ve/Descargas/Libros/Europa,%20modernidad%20y%20euroce

ntrismo.pdf.

6. Ecuador en cifras. (2010). Información Estadística. [en línea] [citado 28 agosto 2013]

Disponible en: http://www.ecuadorencifras.com/cifras-inec/nacionalidades.html#tpi=493

7. EcuRed. (2011). Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. [en

línea] [citado 26 noviembre 2012]. Disponible en:

http://www.ecured.cu/index.php/FELAFACS .

8. Espinoza, Manuel. (2006). Jorge Icaza Cronista del mestizaje. Mimetismo e identidad en la

sociedad quiteña.[en línea] [citado 30 agosto 2013]. Disponible en:

http://anochecioalamitaddeldia.blogspot.com/2011/08/manuel-espinosa-jorge-icaza-

cronista.html.

Page 87: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

77

9. Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación. [200-]. Misión y visión. [en

línea] [citado 22 mayo 2013]. Disponible en: http://www.felafacs.org/felafacs/mision-y-

vision/.

10. Juan, Santiago y Roussos Andrés. (2011). El focus group como técnica de investigación cualitativa. [en línea] [citado el 11 abril 2014]. Disponible en:

http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/254_Roussos.pdf.

11. Lander, Edgardo. [200-]. Marxismo, Eurocentrismo y Colonialismo [en línea] [citado 22 enero

2013]. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/campus/marxis/P1C5Lander.pdf.

12. Silva, Manuel. (2002). América Latina: identidades en crisis [en línea] [citado 30 agosto 2013].

Disponible en:

http://www.portalcomunicacion.com/bcn2002/n_eng/programme/prog_ind/papers/s/pdf/d_s01

8se01_silva.pdf.

13. Bajas, María. (2011). Reinventando al otro. El documental indigenista n el Ecuador [en línea]

[citado 03 marzo 2014]. Disponible en: http://reinventandoalotro.blogspot.com/.

14. Berti, Florencia. [200-]. Sensacionalismo y amarillismo en los medios de comunicación [en

línea] [citado 03 julio 2014]. Disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=6

117&id_libro=163.

15. Ecuarunari. (2003). A los pueblos indígenas no se los ha visibilizado [en línea] [citado 07 julio

2014]. Disponible en: http://icci.nativeweb.org/boletin/47/ecuarunari.html.

16. El Espejo Gótico. (2014). Lo crudo y cocido: Lévi – Strauss [en línea] [citado 07 julio 2014].

Disponible en: http://elespejogotico.blogspot.com/2014/01/lo-crudo-y-lo-cocido-claude-levi-

strauss.html.

17. Gitanos. [200-]. La identidad. [en línea] [citado 07 julio 2014]. Disponible en:

http://www.gitanos.org/publicaciones/guiapromocionmujeres/pdf/03.pdf.

Page 88: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

78

ANEXOS

Page 89: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

79

Anexo 1

Matrices de descripción

a) Matriz de descripción RTS

Programa Fecha Minuto Tema Descripción

La Noticia 13/01/2014 20:10 Seis menores

rescatados comían gallina cruda

Es una noticia de unos niños a los

cuales su madre no tiene cómo mantenerles; pero la dueña de la

casa donde arriendan es una

indígena. Según el testimonio del

periodista afirma que fue ella quien les hizo desocupar. (Chimborazo)

La Noticia 14/01/2014 08:44 Menor ahorcado Se trata de un menor que se ahorca en casa su tía. Tiene ascendencia

indígena, sus padres emigraron a

los Estados Unidos. (Gualaceo)

La Noticia 31:31 Castigo indígena Trata de un adulto mayor castigado

por indígenas ya que robó en un

supermercado de indígenas.

La Noticia 23/01/2014 21:33 Infante estrangulada Comunidad Etén parroquia Pungalá

(Riobamba). Se deja abierta la

posibilidad de un parricidio; se presume que una niña de año y

medio fue estrangulada por su

padre. Su familia es indígena.

43:21 Uno por uno conozca

a los candidatos

(Tema electoral)

Es una entrevista a León Guzhñay,

candidato a la Prefectura de

Pichincha por el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE). Él que nos

habla sobre un plan para ayudar a

los agricultores; se relaciona imágenes de indígenas con esta

actividad. Se afirma que lo va

hacer para activar su economía,

estereotipando su pobreza.

La Noticia 29/01/2014 26:06 Buscan a padre

criminal

Muerte de una niña de un mes, la

acusación es en contra su padre de ascendencia indígena, esto se

suscitó en la provincia de

Chimborazo. Es acusado de

parricidio y secuestro.

Page 90: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

80

La Noticia 04/02/2014 20:48 Menor desaparecida Una menor desaparece del sector

de Chillogallo; su madre es de

ascendencia indígena.

La Noticia 07/02/2014 27:26 Identifican cuerpo Por robarle su vehículo a Luis

Henry Vera Cachiguano lo

asesinaron; su esposa es indígena oriunda de Otavalo. El cuerpo lo

encontraron en la provincia de

Chimborazo.

La Noticia 11/02/2014 15:54 Mueren envenenados Mueren tres jóvenes envenenados

tras ingerir licor en Gualaceo,

provincia del Azuay; sus autopsias revelan que ingirieron veneno; sus

familiares son indígenas.

Dentro de la fecha de análisis del 13 de enero al 13 de febrero, existieron 24 días de noticieros de

lunes a viernes, excluyendo los fines de semana. Según la revisión del noticiero a analizar, ocho

días fue utilizada la imagen del indígena para diversos temas.

b) Matriz de descripción Ecuador TV

Programa Fecha Minuto Tema Descripción

Informativos

Ecuador Tv

15/01/2014 05:02 Ciudad del milenio:

Pañacocha

64 familias de la

nacionalidad kwichua, en Sucumbíos, fueron

beneficiadas por la entrega de

un complejo habitacional: “ciudad construida en la

selva”.

Informativos

Ecuador Tv

16/01/2014 02:10 Inauguración de la

ciudad del milenio: Pañacocha

Presidente Rafael Correa

inaugura la ciudad del milenio. “Historia de vida se

dibuja en una hoja distinta”

“Lo tiene todo en medio de la selva”.

Informativos

Ecuador Tv

23/01/2014 27:45 Planes de trabajo Propuestas de los candidatos

a prefectos en la provincia de

Pichincha. Hablan del desarrollo

campesino y matriz

productiva. Sacan una imagen de un indígena

situándole como parte de la

ruralidad. Esta nota se realiza

en favor de Gustavo Baroja.

Page 91: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

81

Informativos

Ecuador Tv

28:45 Planes de trabajo Propuestas de los candidatos

a prefectos a la provincia de

Pichincha. Gómez de la Torre va a

ayudar al desarrollo de ejes

productivos de las zonas

rurales, presentan una imagen de indígenas en la

agricultura.

Informativos

Ecuador Tv

30/01/2014 06:25 Elecciones 2014 Se habla sobre las elecciones en Santo Domingo de los

Tsáchilas, enfocan a un

indígena perteneciente a esta

etnia ejerciendo su derecho al voto. Es el Gobernador

Nacional Tsáchila.

Informativos

Ecuador Tv

07/02/2014 11:07 Gobierno entrega obras en la Amazonía

El vicepresidente Jorge Glas entrega la carretera de primer

orden en El Triunfo –

Arajuno. Manifiesta el

periodista que 6000 habitantes se beneficiarán de

esta obra. En sus imágenes

salen indígenas amazónicos.

En el caso de Ecuador TV, dentro de la fecha de análisis del 13 de enero al 13 de febrero, existieron

24 días de noticieros de lunes a viernes, excluyendo los fines de semana. Según la revisión del

noticiero a analizar, en cinco días, existen seis notas porque el 23 de enero aparecieron dos; es así

que el noticiero utilizó la imagen del indígena para diversos temas. Hay que tomar en cuenta que a

diferencia del noticiero de RTS, en este noticiero existe participación directa de indígenas; es decir,

los indígenas tienen un espacio reducido dentro de la emisión, aproximadamente de un minuto y

medio a dos, tiempo en el que ellos resumen en quichua las noticias más importantes del día.

Page 92: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

82

ANEXO 2

Matrices de análisis de contenido de los noticieros

En primera instancia, se encuentran la fecha de emisión, en segunda se determina el programa, en

tercera el texto es en sí que se quiere estudiar, el contexto es el ambiente en el que se desarrolla la

nota, en quinta instancia es lo fundamental para la comprensión del análisis, en sexta es la

complementación de la idea para la comprensión de la lectura central, en séptima las observaciones

que realiza la investigadora en base a elementos recogidos en cada análisis.

Page 93: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

83

a) Matriz de análisis de contenido RTS

Emisión Programa Texto Contexto Lectura Central Lectura Secundaria Observaciones

13/01/2014 La Noticia Se muestra, el

sensacionalismo se

estreotipa de

salvaje o ignorante.

Se trata de una

noticia

sensacionalista.

- Desde la conquista el

indígena se lo

consideraba como una

persona salvaje.

- La mayoría del

reportaje se centra en

testimonios de la

indígena, mezclando el

sensacionalismo y su

imagen.

- Luego el periodista

cambia de parecer al

presentar el

testimonio de la

propietaria.

- Se juega con la

imagen de la indígena

y los testimonios que

daba sobre los niños

que estaban comiendo

gallina cruda.

Este hecho se produce

en la provincia de

Chimborazo y se “6

MENORES

RESCATADOS

COMÍAN GALLINA

CRUDA”. El titular al

igual que los nombres

de la arrendadora de

ascendencia indígena,

“MARÍA TENE”, las

letras son de color azul

con fondo blanco.

Emisión Programa Texto Contexto Lectura Central Lectura Secundaria Observaciones

14/01/2014 La Noticia Se muestra la

imagen del

indígena para decir

que se ha ahorcado,

Se desarrolla en

Azuay, en dónde un

menor se ha

ahorcado; sus

- Se muestra reiteradas

veces la imagen

audiovisual de la

indígena María López,

- Se muestra la

imagen de la indígena

para ponerle

sensacionalismo a la

Se titula como

“MENOR

AHORCADO”; la

primera palabra es de

Page 94: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

84

provocando el

sensacionalismo.

familiares no saben

cuál fue el motivo;

pero la tía,

encargada del

menor, da su

testimonio; porque

sus padres están

fuera del país.

diciendo: “si se

ahorcado”

- Se le da mayor

visibilidad al policía que

al parecer el de

ascendencia mestiza,

que a la indígena. La

participación de ella es

fragmentada.

noticia.

- Al policía encargado

del caso se le toma

todo el testimonio,

mientras a la tía, que

tiene ascendencia

indígena solo se la

presenta en partes

cortadas.

color negro con fondo

blanco y la segunda es

blanca con fondo azul;

ambas se encuentran

con letras mayúsculas.

Emisión Programa Texto Contexto Lectura Central Lectura Secundaria Observaciones

14/01/2014 La Noticia La representación

que se le da al

castigo indígena;

este es un acto de

purificación para

nuestros ancestros.

Se refiere al castigo

indígena que se le

otorgó a un adulto

mayor que robó en

un supermercado.

Su acto fue grabado

por cámaras del

comisariato, local

que pertenecía a

una familia

indígena.

- La presentadora

manifiesta que el adulto

mayor fue atrapado

robando; fue castigado

con ortiga y agua

helada.

- Tiene como imagen de

fondo una mujer

indígena que tiene una

- La justicia indígena

no ha sido bien vista

en los tiempos

modernos porque es

vista como un

mecanismo retrógrado

de justicia.

- A pesar que la

justicia indígena es

reconocida por la

Se titula

“COTOPAXI” con

letras negras en la

parte superior y en la

inferior “CASTIGO

INDÍGENA” con

letras blancas. Además

luego se subtitula la

noticia como

“JUSTICIA

INDÍGENA” en la

parte superior y en la

Page 95: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

85

especie de yerbas en las

manos y un hombre

semidesnudo con sus

manos como pidiendo

piedad.

justicia ordinaria, es

satanizada en la

actualidad.

inferior “ADULTO

MAYOR

CASTIGADO POR

SUPUESTO ROBO”.

Emisión Programa Texto Contexto Lectura Central Lectura Secundaria Observaciones

23/01/2014 La Noticia La representación

de la imagen del

indígena como

elemento

sensacionalista y

de creación de

lástima.

Este caso, al

parecer, es un

parricidio como

dice la presentadora

del noticiero. Una

niña de año y

medio fue

estrangulada.

Ocurrió en una

comunidad a tres

horas de Riobamba

- Se presenta la imagen

de la madre cuyo rostro

no se muestra, tiene

vestimenta que la

representa como

indígena.

- No se le identifica a la

madre de la niña

estrangulada.

- No se la identifica

con sus nombres.

- No se muestra

porque el periodista

afirma que la señora, a

quien tampoco se la

reconoce con sus

nombres, tiene

discapacidad mental.

Esta noticia se titula

como “INFANTE

ESTRANGULADA”

en la parte superior y

con letras azules y

fondo blanco y en la

El periodista habla de

allegados, los cuales

salen en pantalla pero

no se les identifica

tampoco; solo sale el

subtítulo, en este caso

se les niega la voz y su

identidad.

Emisión Programa Texto Contexto Lectura Central Lectura Secundaria Observaciones

Page 96: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

86

23/01/2014 La Noticia En procesos de

elecciones, los

candidatos utilizan

las imágenes de

indígenas para

afirmar

estereotipos; su

pobreza y que la

actividad de la

agricultura es su

labor.

Elecciones para

alcaldes, prefectos

y juntas

parroquiales 2014.

- Candidato a reactivar

la agricultura y

potencializar los

aspectos de turismo,

especialmente el

comunitario. Se

presentan imágenes de

indígenas trabajando en

el campo.

- A los indígenas no

se los identifica, por

sus nombres. Solo

relata el periodista que

va a reactivar su

economía en la

agricultura.

Este es un tema

electoral, en donde se

quiere llegar al centro

de la producción. Esta

nota se la realiza al

“CANDIDATO”

“LEÓN GUZHÑAY”

y es así como se titula,

con letras mayúsculas.

Emisión Programa Texto Contexto Lectura Central Lectura Secundaria Observaciones

29/01/2014 La Noticia Se los representa

como personas

vulnerables y

sensacionalizan sus

rostros llorosos

para que las

personas se

impacten y tengan

piedad de ellos.

En la provincia de

Chimborazo,

cantón Colta,

sucede un

parricidio, en donde

fue asesinada una

menor de un mes

de nacida.

- Lo impactante es su

titular, porque entre

colores blanco y negro

sale “Policía busca”

“Padre criminal”.

- No se la identifica a la

mujer indígena; solo se

- Los colores que se

utilizan y la tipología

de letra llegan

directamente a la

audiencia, al igual que

la música que utilizan.

- Las frases son cortas

que solo provocan

Se subtitula

“MUERTE DE UN

BEBÉ DE UN MES”

“ACUSACIÓN

CONTRA EL

PADRE”, se escribe

con letras mayúsculas,

la primera frase es de

color azul con fondo

blanco y la segunda

son letras blancas con

Page 97: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

87

la nombra como

“María” y su imagen es

utilizada únicamente

con frases para

impactar.

lástima en la

audiencia, tales como:

“Dicen que ha matado

a mi hija quiero ver,

aunque muerta quiero

ver, quiero ver a mi

guagua”.

fondo azul.

Emisión Programa Texto Contexto Lectura Central Lectura Secundaria Observaciones

04/02/2014 La Noticia Una menor se

encuentra

desaparecida desde

hace cuatro meses,

luego de salir a

vender aguacates

cerca de un negocio

que tiene su madre;

esta es de

ascendencia

indígena.

- Antes del relato de la

noticia, se muestran

imágenes de la mujer

indígena llorando y se

les congela por unos

segundos.

- Al inicio de la

identifica como

“MARÍA BUÑAY”

“MADRE DE MENOR

DESAPARECIDA” y

segundos más después

- El congelamiento de

estas imágenes

provocan la lástima de

la audiencia,

tomándolos como

vulnerables.

- Se considera que

todos los indígenas

son los mismos y que

no existe una

identificación especial

para cada quien.

No es una noticia

específicamente de

indígenas sino que un

testimonio es dado por

una mujer indígena.

Se titula “MENOR”

“DESAPARECIDA”,

la primera palabra es

de color negro con

fondo blanco y la

segunda es de color

blanco con fondo azul.

Page 98: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

88

se la identifica como

“ROSA BUÑAY” “TÍA

DE LA

DESAPARECIDA”

Emisión Programa Texto Contexto Lectura Central Lectura Secundaria Observaciones

07/02/2014 La Noticia La utilización de la

imagen de una

mujer indígena para

crear

sensacionalismo y

lástima a la

teleaudiencia.

Se identificó un

cuerpo que un día

atrás fue

encontrado en la

provincia de

Chimborazo; fue

trasladado desde

Otavalo; el móvil

del crimen fue el

robo de un

automóvil.

- Se muestra en primer

plano el rostro de una

mujer indígena que llora

causando lástima en la

audiencia.

- La mujer indígena pide

justicia en este caso.

- Se utiliza la imagen

de la mujer indígena

únicamente con el fin

de crear

sensacionalismo.

- Los pueblos

indígenas por muchos

años han sido pueblos

rechazados y

olvidados y ahora se

pide en el ámbito

público que se haga

justicia.

Esta nota, se titula

“CHIMBORAZO”

“IDENTIFICAN

CUERPO”, la primera

palabra es de color

negro con fondo

blanco y las otra son

de color blanco con

fondo azul.

Emisión Programa Texto Contexto Lectura Central Lectura Secundaria Observaciones

11/02/2014 La Noticia La utilización de la Encuentran a tres - No se identifican a las - No se les reconoce Esta nota, se titula

Page 99: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

89

imagen del

indígena para

causar lástima en el

público.

jóvenes muertos,

que según la

autopsia fue por

envenenamiento en

Gualaceo - Azuay.

mujeres indígenas con

su nombre, solo sale:

“TESTIMONIO

MADRE DE

FALLECIDO”

- Se muestra la imagen

de mujeres indígenas

para causar lástima en la

audiencia, pero hay que

mencionar que esto

sucede también en la

muerte de mestizos.

su identidad.

“MUEREN”

“ENVENENADOS”,

las primeras palabras

son de color negro con

fondo blanco, mientras

las segundas son de

color blanco y fondo

azul.

Antes de iniciar la nota, se toma un testimonio de una mujer indígena que por sus palabras da cuenta que es su madre se queda la imagen

suspendida como especie de foto una y otra vez se enfocan los ojos de la señora.

b) Matriz de análisis de contenido Ecuador TV

Emisión Programa Texto Contexto Lectura Central Lectura Secundaria Observaciones

15/01/2014 Informativos

Ecuador Tv

Que se les

identifica a los

indígenas con la

selva y con atraso

Pañacocha es un

complejo

habitacional que fue

inaugurado por el

- La imagen del

indígena ha sido

utilizada por muchos

años, como símbolo de

- La modernidad

quiere que los sujetos

sean homogéneos; es

por este motivo que a

Se titula: “CIUDAD

DEL MILENIO -

PAÑACOCHA”,

están con letras

Page 100: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

90

que deben ser

insertados a la

modernidad.

presidente Correa,

construido con

dinero de la

explotación del

campo petrolero

“Pañacocha”. Fueron

beneficiadas 64

familias de las

nacionalidades

quichua de la

provincia de

Sucumbíos.

atraso.

los indígenas hay que

insertarlos al sistema.

mayúsculas, son de

color blanco con

fondo azul.

Emisión Programa Texto Contexto Lectura Central Lectura Secundaria Observaciones

16/01/2014 Informativos

Ecuador Tv

La imagen del

indígena que ha

sido folclorizada,

se la identifica con

la de la miseria.

La inauguración de

la ciudad del milenio

en Pañacocha -

Shushufindi

- La historia se

reescribe en una hoja

distinta.

- Tiene lo que en las

grandes ciudades es

una necesidad.

- Los pueblos

indígenas han sido

olvidados muchos

años por los

gobiernos.

- Es un complejo

habitacional

construido en medio

Se titula

“INAUGURACIÓN

CIUDAD DEL

MILENIO

PAÑACOCHA”, está

con letras mayúscula

son de color blanco y

fondo azul.

Page 101: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

91

de la selva, pero eso

no quiere decir que

no tengan las mismas

condiciones de

desarrollo que

cualquier otra ciudad.

Emisión Programa Texto Contexto Lectura Central Lectura Secundaria Observaciones

23/01/2014 Informativos

Ecuador Tv

La imagen del

indígena que se le

ubica como parte

de la ruralidad y la

agricultura.

Elecciones 2014,

para alcaldes,

prefectos, concejales

y juntas parroquiales.

Esta propuestas se

dan en la provincia

de Pichincha.

- Se presenta la

imagen de un

indígena, en el campo

en el que el

presentador habla

sobre incentivación de

la producción.

- Capacitación para

cambiar la matriz

productiva.

- Al indígena se lo ha

ubicado como parte

de la ruralidad y del

campo ese es el sitio

en el que se le

ubicado por años.

- Con la imagen que

se emite en la nota, se

ubica al indígena

laborando en la

agricultura, actividad

que se le ha otorgado

a esta cultura desde

Se titula, “PLANES

DE TRABAJO”, la

primera palabra es de

color blanco con

fondo azul y las dos

siguientes son de

color café con fondo

amarillo.

Propuestas basadas

en desarrollo

agrícola,

microemprendimiento

productivo y

ejecución de obrasen

el plano vial.

Page 102: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

92

tiempos pasados.

Emisión Programa Texto Contexto Lectura Central Lectura Secundaria Observaciones

23/01/2014 Informativos

Ecuador Tv

Estereotipo de la

ruralidad y la

imagen del

indígena.

Elecciones 2014,

para alcaldes,

prefectos, concejales

y juntas parroquiales.

Esta propuestas se

dan en la provincia

de Pichincha.

- Es una propuesta de

Rodrigo Gómez de la

Torre y desarrollo de

ejes productivos para

mejorar la calidad de

vida de los habitantes

de las zonas rurales.

- Aparece una

imagen de una mujer

indígena en el

campo; las palabras

que son dichas por el

periodista en

conjunto con la

imagen presentada

dan conocer que el

indígena es parte de

la ruralidad y la

pobreza.

Se titula,

“CANDIDATOS

EXPONEN SUS

PROPUESTAS”, con

letras mayúsculas,

son de color blanco y

fondo azul.

Emisión Programa Texto Contexto Lectura Central Lectura Secundaria Observaciones

30/01/2014 Informativos

Ecuador Tv

Cómo se maneja la

imagen del

indígena en lo que

respecta a folklore.

Elecciones 2014,

para alcaldes,

prefectos, concejales

y juntas parroquiales.

Mecanismo de voto

electrónico en la

provincia de Santo

Domingo de los

- Gobernador de la

comunidad Tsáchila,

se presta para utilizar

el mecanismo de voto

electrónico en su

provincia; es

identificado como

parte del folklore de la

- Folklorizar la

imagen del indígena

como parte de la

naturaleza, sin darle

su identificación

como ser humano se

ha dado desde la

conquista. Hay que

Se titula “ECUADOR

EN

DEMOCRACIA”,

LA PRIMERA

palabra es de color

blanco con fondo azul

y las dos siguientes

son de color café con

Page 103: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

93

Tsáchilas. provincia. tomar en cuenta que

la modernidad

necesita tener sujetos

homogéneos; es por

este motivo que hay

que adaptarles al

sistema dominante.

fondo amarrillo.

Emisión Programa Texto Contexto Lectura Central Lectura Secundaria Observaciones

07/02/2014 Informativos

Ecuador Tv

La naturalización

de la imagen del

indígena con la

marginalidad.

El vicepresidente

Jorge Glas, entrega

obras en la

Amazonía, entre

estas la vía Triunfo –

Arajuno.

- Se presenta al

indígena, con

naturalidad; según

Glas la entrega de la

vía, “Es una

retribución con los

pueblos marginados”

del país.

- El periodista habla

de pueblos

marginados en el

presente, tomando en

cuenta que el

gobierno los ha

estado incluyendo.

Se titula,

“GOBIERNO

ENTREGA OBRAS

EN LA

AMAZONÍA”,

utilizan letras

mayúsculas, son de

color blanco con

fondo azul.

Page 104: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

94

Anexo 3

El grupo focal de realizó el seis de julio del presente año en la ciudad de Otavalo, sus integrantes los

cuales luego serán identificados pertenecen a la comunidad de San Juan de Ilumán. El grupo de

cinco personas fueron las siguientes:

Nombres Edad Profesión

Flor Cajas 23 Secretaria

Lupe Cacuango 24 Quehaceres domésticos

Lesly Túqueres 22 Empleado privado

Blanca Otavalo 26 Cajera de banco

Edwin Yanverla 25 Tecnólogo en administración

de empresas

Luego de los datos en cuanto a la realización del grupo focal, a continuación e dará a conocer un

resumen de lo que fue el mismo.

Resumen

Este grupo focal intentó recoger los puntos de vista de los participantes en cuanto a:

La imagen del indígena que se presenta por los noticieros antes mencionados.

La cuestión del castigo indígena y que es ser indígena en lo que se refiere a lo cultural.

Las perspectivas de retribución o derecho.

La representación de los indígenas dentro de los noticieros y si estos sirven como fuente de

información.

Según el criterio de los panelistas del grupo focal, y luego de haber observado el noticiero emitido

por La noticia el 14 de enero, llegan a la conclusión que se espectaculariza la imagen del indígena,

además que se la utiliza únicamente cuando se trata de una cuestión negativa más no cuando trata

de cosas positivas. Cuestiones positivas que permitan que su cultura sea reconocida por lo que

verdaderamente son, más no por una representación que en general los medios de comunicación o

en sí los mestizos tenga sobre él:

La noticia en si es importante, pero no es tan relevante para nosotros los pueblos indígenas.

Existen noticias más importante como por ejemplo, el tema de nuestra cultura indígena que

en el día a día los pueblos indígena, los cuales no son tomados en cuenta en los noticieros,

Page 105: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

95

según mi punto de vista deberían buscar noticias más impactantes o importantes que puedan

beneficiar a los pueblos indígenas (Cajas, 2014, Grupo Focal).

Los indígenas son discriminados y rechazados, siendo esto un consenso de los cinco integrantes, se

los rechaza por su vestimenta e idioma y se sienten excluidos por los medios de comunicación.

Como se dijo anteriormente como se les toma en cuenta para provocar lástima en el público, pero

hay que tomar en cuenta que este tipo de noticias también se la espectaculariza de igual manera si

esto sucede con un mestizo. Hay que resaltar que cuatro de los cinco participantes dan a conocer

que este manejo de la imagen debe ser diferente ya que no es positivo para su cultura.

En sí todos los indígenas hemos sido discriminados tal vez por nuestra vestimenta, por

nuestro idioma y tantas cosas; existimos en Otavalo indígenas que nos hemos superado y no

nos sentimos representados por ningún canal o noticiero, sería bueno hacer un llamado a los

noticieros que nosotros tenemos mucho de lo que puedan informarse, de nuestro trabajo,

nuestra cultura, todo lo que son nuestras raíces (Cacuango, 2014, Grupo Focal).

La cultura indígena a lo largo de la historia ha sido discriminado, al igual que se le ha negado su

identidad, estereotipándolo de tal o cual manera, con lo cual se ha tergiversado lo que realmente es

ser indígena, este tema es tratado por los participantes y lo que sale a resaltar es lo siguiente:

Ser indígena es un orgullo al portar vestimenta e idioma propio.

Ser indígena es sinónimo de sacrificio, lucha y perseverancia, que con el transcurso de los

años ha sobresalido y ha rescatado lo que les ha distinguido.

El indígena no se lo debe folclorizar porque ellos están conectados con la naturaleza, sino

más bien esta conexión hace que sea parte de ella.

Sus raíces o su conocimiento ancestral ha pasado de generación en generación por un

método oral, sin ser esto menospreciado al no tener un sustento material.

Al no tener clara la cosmovisión del indígena, en este caso el tema de la justicia indígena se la trató

con superficialidad a decir de los integrantes del grupo focal. Los participantes tuvieron consenso

en decir que no era un castigo, sino más bien era justicia indígena, ya que los medios y en este caso

la noticia emitida por RTS en su noticiero estelar del 14 de enero del 2014:

Page 106: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

96

La idea principal sobre la justicia indígena en los participantes fue un baño de purificación

a más de los elementos que se utiliza para este, como el agua y la ortiga tiene un sentido de

reprimenda y purificación de las malas energías.

Vista la opinión de cada participante, nos revela que de los cinco cuatro están de acuerdo

con la justicia y una de ellas estuvo en contradicción a ellos, porque a más de la

purificación es por la vergüenza que la persona pasa frente a la comunidad que observa.

Todos los participantes concordaron con la idea que la justicia indígena es diferente al

ajusticiamiento que a decir de ellos mismos se utiliza en algunas comunidades indígenas.

En lo que respectan a la retribución o derechos, todos afirmaron que su lucha a través de los años ha

sido para el reconocimiento de sus derechos más no por el contrario, con su lucha no están

buscando una retribución porque a decir de Edwin Yanverla:

La retribución no debe existir, es un derecho que nosotros y todos tenemos. La retribución

tiene un sentido medio feo, como por ejemplo, como yo te doy esto y tú me das eso y no es

eso, la cuestión es hacer algo por el bien de todos (Yanverla, 2014, Grupo Focal).

Los indígenas como cualquier persona o cultura dentro de Ecuador tienen los mismos derechos, los

que están consagrados en la Constitución Política del Ecuador:

Nosotros los pueblos indígenas tenemos derechos, ellos no tienen que darnos ninguna

retribución, tenemos derecho a una vida digna como lo dice en la misma Constitución, al

igual como ecuatorianos seamos indígenas o mestizos o pertenezcamos a otra cultura,

tenemos el derecho a vivir mejor (Cajas, 2014, Grupo Focal).

Y por último se refieren a la representación dentro de los noticieros, los cinco participantes sin ningún

desacuerdo concluyeron que no se sentían representados por ningún medio y menos por los

noticieros analizados:

Lupe Cacuango:

Lo que dicen los noticieros no es en sí lo que vive el pueblo indígena. Nunca me he sentido

representada por ningún noticiero, el pueblo indígena ha sido un cero a la izquierda para

todo; tal vez ahora por la lucha realizada por nuestros mismos indígenas somos

identificados.

Lesly Túqueres:

Page 107: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

97

Los indígenas no nos sentimos representados y mucho menos por las personas mestizas, a

los indígenas nos han excluido.

Blanca Otavalo:

De todo lo que los indígenas nada está reflejado en los noticieros, las noticias solo son de los

mestizos.

Edwin Yanverla:

Si aparece una noticia de un indígena es porque algo malo sucedió y no por algún esfuerzo

que hagamos, no es un espacio para ver lo que realmente vivimos, nuestras costumbres,

cultura o tradiciones.

La respuesta de los integrantes del grupo focal es determinante porque en sí no se sienten

representados, y dan su queja que los que los medios muestran son únicamente noticias sobre

mestizos y de esta manera son excluidos de este espacio. A más de esta respuesta se debe tomar en

cuenta que ellos no se sienten representados porque no se muestra en sí lo que su cultura es; es

decir, se sienten estereotipados de tal o cual manera.

Es necesario mencionar que los participantes manifiestan que a más de que no se sienten

representados, las notas emitidas sobre el tema indígena es superficial, únicamente lo utilizan

cuando algo malo sucedió, espectacularizando la noticia, pero hay que aclarar que esto sucede

también con notas de mestizos.

Page 108: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

98

Anexo 4

Transcripción de la entrevista a Diego Velasco

¿Cómo se maneja la imagen del indígena en la televisión?

Se maneja de un modo folclórico aunque esta palabra a veces esta palabra a veces resulte ridícula.

El folclor es una perspectiva de la antropología de los años cincuenta, sesenta que ya no resiste una

visión académica; pero lo folclórico se dice de esta manera despectiva, entonces esa manera

folclórica es risible, ridícula; es un tonto, es un campesino que llega a la ciudad y habla con un

dialecto muy vulgar que produce risa. Puede ser un picarón en la parte sexual, en todo caso una

visión prejuiciosa estereotipada que ni siquiera analiza lo que es indígena, el indígena es una parte

de varias culturas, tiene una serie de identidades que le caracteriza. Indígena significa nativo, local,

primordial, originario, indígena para nosotros tiene que ver con algo racial y eso es totalmente

anticientífico, las razas no existen.

¿Según su criterio cree que el indígena en lo que se refiere al ámbito televisivo, se representa o

es representado?

El indígena es representado porque yo he visto en una época en que se emitía el programa “Rosita la

taxista”, en dónde había una indígena supuesta que hacía carreras, en el que yo vi que había unas

cartas, no sé si una posición oficial de una organización indígena, rechazando estas formas

estereotipadas, groseras y violentas contra el ser indígena porque este indígena estaba disfrazada de

otavaleña; me parece que fue una organización otavaleños los que se pronunciaron en contra.

Entonces por un lado es una representación; es un imaginario de lo que es ser indígena, bajo una

visión general de la sociedad ecuatoriana prejuiciosa, racista y que mira al indígena como algo

ridículo, algo de arrastre que tenemos; porque lo ideal sería ser occidental, blancos, europeos,

norteamericanos que sería la visión del estereotipo.

¿En cuanto a que el indígena es representado en la televisión; este medio de comunicación da

a conocer dos mensajes el connotativo y el denotativo?

La denotación sería el traje, la figura, el fenotipo de lo que creemos indígena que a pesar que los

fenotipos indígenas andinos o americanos son variados, pero se considera que es un ser indígena es

uno se reduce todo a un estereotipo. El fenotipo es el conjunto de rasgos físicos aunque algunos no

Page 109: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

99

son físicos pero que nosotros identificamos como color de piel, rasgos, color de pelo, color de los

ojos, contextura, estatura; entonces esto es el fenotipo, siendo así se lo caricaturiza y una vez que

sucede esto se vuelve ridículo porque se sabe que a lo que se aspira es a un fenotipo europeo,

mediterráneos o anglosajón como que estos fueran los fenotipos a difundir como importantes.

¿Según su criterio, la televisión relaciona al indígena con ser primitivo y salvaje?

Claro, más que el andino, sería sobre todo el amazónico porque la televisión va definiendo, como

por ejemplo lo huaoranis, tagaeris o taromenanes, son seres salvajes, primitivos que no tienen

contacto; pero que están sentados sobre una mina de oro, el petróleo y una serie de minerales.

Entonces al ser así no puede una minoría según el discurso oficial y de este gobierno incluso ser los

que representen a las mayorías que requieren educación, salud, infraestructura, servicios, progreso,

desarrollo; bajo esos imaginarios entonces las minorías deben desaparecer porque además no están

al alcance de la civilización, el progreso y el bienestar que buscan.

¿Cree usted que se sensacionalice en los medios audiovisuales la imagen del indígena?

De hecho la imagen del indígena se sensacionaliza como igual puede ser la crónica roja, un

asesinato, un hecho de violencia intrafamiliar, un robo por más pequeño o grande que sea, un

secuestro express, se vuelve una noticia tan importante o más importante que una de política

económica o de la realidad nacional o internacional. Entonces al poner a ese nivel, existen canales

que muestran quizá un pequeño fragmento del hecho por ejemplo de violencia contra un indígena

porque estaba en un pueblo y el resto lo afrontó y le quiso molestar, etc., pero si está integrado a la

crónica roja, si murió, si tuvo un accidente, si estuvo vinculado a la violencia; entonces se

sensacionaliza el hecho más que el de ser indígena, la crónica roja la parte truculenta, la parte

misteriosa netamente policiaca del asunto. Puede servir lo indígena en conjunto con estos elementos

espectaculares, que la gente lo alude con el morbo, la curiosidad y la visión totalmente perversa de

la comunicación.

¿Y en el caso de la justicia indígena?

Claro, eso se ve como parte del salvajismo. En la justicia indígena que es parte de formas de

organización y de gestión comunitaria, ancestral siempre ha existido formas de apelación de señalar

verbalmente e incluso no de hacer un castigo físico, sino de hacer una limpia ante la comunidad

Page 110: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

100

generando una cierta vergüenza social, comunitaria y familiar de una persona que ha robado por

ejemplo ganado, que ha atentado contra el pudor de alguien o peor aún si ha hecho un acto violento,

entonces esto se hace en comunidad y corresponde a leyes ancestrales muy raro ya la máxima pena

sería expulsarlo, que significa dejarlo huérfano de identidad, eso es lo máximo a nivel

contemporáneo sanción que existe.

Pero se ve a nivel del mundo blanco – mestizo criollo que esto es parte de un salvajismo, se lo

desnuda, se le hace un escándalo frente al resto, se le latiguea y a veces puede generar una herida;

siendo esto visto como no sigue las normas legales que seguiría la sociedad blanco - mestiza e

incluso irse preso y de ese modo pues se genera la idea de que son formas más bien salvajes,

primitivas, bárbaras de establecer justicia por la propia mano, no por los canales procedentes de la

justicia que sabemos cómo funciona en nuestro medio, “la justicia, injusta”, la justicia para el

blanco no para el indio, no para el negro, no para el pobre sino para el rico.

¿Usted cree que se ha naturalizado y folclorizado la imagen del indígena con la marginalidad

y la ruralidad?

Ahora tenemos que la población ecuatoriana, la mayoría está concentrada un sesenta por ciento en

las ciudades y al estar concentrada los indígenas que están viviendo por ejemplo en Quito, en varias

áreas periféricas de esta ciudad e incluso al interior del centro histórico y están sujetos a una serie

de violencias de lo que se llama fatiga, espolio y gentrificación; es decir un proceso de expulsión de

los sectores que han tomado de los barrios, manzanas o al menos si son patrimoniales y a veces

tiene que ir a comunidades e incluso comunas que todavía hay en Quito, por decir algo Atuncucho,

la comuna Santa Clara o alguna zona periférica es mal vista porque es la manera del indígena de

irse integrando poco a poco al recurso laboral, a la fuerza de trabajo urbana en diferentes

modalidades el comercio en primera instancia, pero también la construcción o ser peones. Claro que

en la manera en que se va integrando a las ciudades se va viendo como que lo rural, lo campesino es

inferior en tanto que lo urbano, ser parte de la ciudad es superior y el indígena es parte de ese

mundo rural inferior, negativo cuando en la realidad sino fuese por los campesinos y su actividad

agrícola fundamental, estaríamos nosotros sin seguridad y sin soberanía alimentaria, ¿quién nos

alimentaría? , ¿los ganaderos que están en crisis? o ¿quiénes?, ¿los intermediarios que cogen los

alimentos y llevan a los mayorista que llegan a los mercados con precios y calidades no adecuadas?.

Entonces el indígena sigue desde hace milenios trabajando en nuestra seguridad alimenticia y es de

ahí donde viene el problema de una sociedad urbana, donde la mayor cantidad de población del

Page 111: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

101

Ecuador se concentra en las ciudades y se van abandonando los campos. Los campos van siendo

tomados por los especuladores de las grandes propiedades hacia la agro exportación del

monocultivo agro industrial, en donde se expulsan grandes propiedades y se hagan plantaciones de

palma africana, al indígena no hay que verlo solo como lo andino sino como los indígenas

amazónicos, expulsados para exportar naranjilla en grandes cantidades; los indígenas de la costa

expulsados de sus tierras para cultivar palma africana, que destruye bosques, biodiversidad.

¿Según su criterio cree que se cultiva el imaginario del público televidente con el mensaje que

emite la televisión y según nos indicó el mensaje de la televisión está estereotipado hacia los

indígenas, cómo se está construyendo el imaginario del televidente?

Ya se ha discutido mucho la visión de la comunicación a cerca de que son los apocalípticos o los

integrados o son los medios, los que generan los imaginarios o los que legitiman y validan los

imaginarios sociales. Yo creo que los imaginarios en general son racistas son belicistas en contra de

las poblaciones nativas, son violentos y además manejan la ironía, la caricatura dela poblaciones

nativas; entonces esos son los imaginarios de la sociedad ecuatoriana, los medios lo único que

hacen es validar, legitimar y probar que estos siguen funcionando no creo que los medios en sí

mismos sean culpables sino legitiman si hay una sociedad violenta los medios legitiman, si hay una

sociedad racista los medios legitiman lo mismo.

No hay que pensar que esta visión apocalíptica o integrada que se discutía en los años setenta de

que la televisión en sí mismo es un arma negativa como una pistola o es que en realidad la

televisión puede ser usada en buen sentido y los medios también en buen sentido o en un sentido de

legitimar los imaginarios generales de una sociedad clasista, racista, inequitativa; entonces lo que

yo creo es que solo se validan los imaginarios que circulan en la sociedad y en la opinión pública

desde siglos con procesos de colonización y neocolonización; pero estamos en un proceso de

descolonización y crítica a la neocolonialidad que es muy vinculada a los medios.

¿Cree que ya se ha reconocido la identidad del indígena, o ya se lo reconoce como un sujeto?

Al indígena se lo reconoce más que un sujeto como un movimiento, como un colectivo y empezó a

ser reconocido como tal desde los años 90s con la insurgencia de los movimientos sociales. La

insurgencia terminó siendo un partido político, se focalizó hacia allá, últimamente se ha estado

tratando de destruir la organización y los movimientos sociales vinculados a los indígena.

Page 112: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

102

Los movimientos sociales son amplios en donde los indígenas se han construido a partir de

organizaciones como la ECUARUNARI, la CONAIE y los partidos políticos como Pachakutik.

Entonces esa legitimidad que se ha ido dando a los indígenas al nivel contemporáneo ha sido con la

insurgencia de movimientos sociales que van generando cuestionamientos al Estado- Nación

europeísta, criollista, republicanista y que incluso en la constitución asegura que somos un país

plurinacional y multicultural y que debemos trabajar sobre el concepto del sumak kawsay que ahora

es traducido en el buen vivir y de manera disparatada se va convirtiendo en una especie de teoría del

desarrollo o modo de producción pero no es eso, es algo que viene del indígena de su cosmovisión

y que es utilizado por el discurso para manipular estos procesos actuales de la revolución ciudadana,

que no son más que discursos que cada vez se va desinflando porque ahora el movimiento indígena

confronta a este poder y a este gobierno.

Page 113: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-10-12 · Reconocimiento de la identidad cultural y la participación de los indígenas en los medios

103