Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE...

188
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CULTURA FÍSICA CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE LA MARCHA ATLÉTICA EN LOS ESTUDIANTES DEL CICLO BÁSICO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR SUCRE” QUITO; (2011- 2012) Trabajo de Grado presentado para optar por el Grado de Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Educación Física AUTOR: RUBIO ANALUISA JOSÉ MARCELO TUTOR: LIC. ALFONSO GABRIEL CHAMORRO GONZÁLEZ MSC. Quito, Noviembre 2014

Transcript of Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE...

Page 1: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

CARRERA DE EDUCACION FÌSICA

“CAPACIDADES CONDICIONANTES DE LA MARCHA ATLÉTICA EN LOS

ESTUDIANTES DEL CICLO BÁSICO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR SUCRE” QUITO; (2011- 2012)

Trabajo de Grado presentado para optar por el Grado de Licenciado en Ciencias de

la Educación Mención Educación Física

AUTOR: RUBIO ANALUISA JOSÉ MARCELO

TUTOR: LIC. ALFONSO GABRIEL CHAMORRO GONZÁLEZ MSC.

Quito, Noviembre 2014

Page 2: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

ii

DEDICATORIA

A mi Madre, a mi Padre, a mi Hermana y al Niño Dios quienes han sido inspiración,

motivación y guías en el arduo camino para lograr cumplir mis metas y los sueños que día

a día se van cristalizando.

A mis tíos, amigos y personas que colaboraron de manera desinteresada para lograr

culminar mis estudios superiores y hacer posible que obtenga el título en la mejor carrera

del mundo.

Page 3: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

iii

AGRADECIMIENTO

Un especial agradecimiento al MSc. Alfonso Chamarro quien con su paciencia y sabiduría

ha sabido ser la persona que ha dado el toque final para la culminación de tan anhelado

sueño.

Al Dr. Fabián Araujo y al Sr. Freddy Vivanco quienes me dieron la oportunidad de abordar

los temas de la Marcha atlética en elaboración del trabajo y como mis entrenadores

A todos los docentes de la Facultad de Cultura Física, quienes con sus enseñanzas han sido

la clave del éxito en mi vida profesional.

Al Instituto Tecnológico Superior “Sucre” por la colaboración en la investigación de

campo.

Page 4: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, José Marcelo Rubio Analuisa en calidad de autor de la tesis realizada sobre,

“CAPACIDADES CONDICIONANTES EN LA MARCHA ATLÉTICA EN LOS

ESTUDIANTES DEL CICLO BÁSICO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR SUCRE” QUITO; (2011- 2012) por el presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de la parte de los contenidos de esta obra, con fines estrictamente académicos

o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8,19

y demás pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 24 Noviembre 2014

José Marcelo Rubio Analuisa

C.C. 171983270-9

Correo Electrónico; [email protected]

Page 5: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

v

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por el señor Rubio

Analuisa José Marcelo, para optar por el Título de Licenciado en Ciencias de la Educación

Mención Educación Física, cuyo título es de “CAPACIDADES CONDICIONANTES EN

LA MARCHA ATLÉTICA EN LOS ESTUDIANTES DEL CICLO BÁSICO DEL

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR SUCRE” AÑO LECTIVO 2011 - 2012

Considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se

designe.

En la ciudad de Quito en el mes de Noviembre de 2014.

ALFONSO GABRIEL CHAMORRO GONZÁLEZ

Cd. N° 1000654267

Page 6: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

vi

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Yo, José Macelo Rubio Analuisa, autor de la Investigación, con cédula de ciudadanía N°

171983270-9, libre y voluntariamente DECLARO, que el Trabajo de Grado Titulado:

“CAPACIDADES CONDICIONANTES EN LA MARCHA ATLÉTICA EN LOS

ESTUDIANTES DEL CICLO BÁSICO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

SUCRE” QUITO; (2011- 2012)

Es de mi plena autoría, original y no constituye plagio o copia alguna, constituyéndose en

documento único, como mandan los principios de la investigación científica, de ser

comprobado lo contario me someto a las disposiciones legales pertinentes.

Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.

Atentamente,

José Marcelo Rubio Analuisa

ESTUDIANTE EGRESADO

C.C. 171983270-9

Quito, 24 de Noviembre del 2014

Page 7: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA…………………………………………………………….. ii

AGRADECIMIENTO………………………………………………………. iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL…………………... iv

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR…………………………….. v

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD…………………………………. vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS……………………………………………….. vii

LISTA DE CUADROS……………………………………………………... x

LISTA DE FIGURAS……………………………………………………… xi

LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………….. xv

RESUMEN…………………………………………………………………. xvi

ABSTRACT………………………………………………………………… xvii

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………... 1

CAPÍTULO I……………………………………………………………... 3

EL PROBLEMA……………………………………………………………. 3

Formulación del problema………………………………………………... 5

Preguntas directrices……………………………………………………… 6

Objetivos…………………………………………………………………. 6

Justificación………………………………………………………………. 7

Factibilidad………………………………………………………………. 8

CAPÍTULO II…………………………………………………………….. 9

MARCO TEÓRICO………………………………………………………… 9

Antecedentes de la investigación………………………………………… 9

Fundamentación teórica………………………………………………….. 9

Relación de la marcha con las capacidades condicionantes……………… 10

La Resistencia en la Marcha atlética…………………………………….. 12

La Fuerza en la Marcha atlética ……………………………………..... 12

La Velocidad en la Marcha atlética……………………………………… 13

La Flexibilidad en la Marcha atlética ………………………………….. 13

Marcha……………………………………………….………………….. 14

Entrenamiento de la marcha…………………………………………… 15

Técnica…………………………………………………………………... 16

Page 8: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

viii

Desarrollo de la condición física……………………………………….. 16

Especialización de la Marcha…………………………………………… 17

Capacidades condicionantes……………………………………………… 19

Los Test…………………………………………………………………. 22

Marcha Atlética…………………………………………………………... 28

Fichas de observación…………………………………………………….. 34

Fundamentaciones……………………………………………………… 35

Sistema de variables……………………………………………………… 38

Caracterización de las variables………………………………………… 39

Definición de términos básicos………………………………………… 47

CAPÍTULO III…………………………………………………………… 51

METODOLOGÍA………………………………………………………….. 51

Diseño de la investigación……………………………………………… 51

Tipos de Investigación………………………………………………….. 51

Población………………………………………………………………… 52

Muestra………………………………………………………………….. 53

Operacionalización de las variables……………………………………. 55

Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………… 56

Validez…………………………………………………………………. 57

Confiabilidad……………………………………………………………. 57

CAPÍTULO IV…………………………………………………………….. 59

Análisis e interpretación de resultados………………………………… 59

Resultados……………………………………………………………… 59

Conclusiones y recomendaciones.…………………………….………. 71

Conclusiones y recomendaciones (fichas de observación)…………….. 72

Respuesta a las preguntas directrices…………..……………………… 74

CAPÍTULO V…………………………………………………………….. 76

PROPUESTA………………………………………………………………. 75

Introducción……………………………………………………………. 76

Objetivos………………………………………………………………… 77

Estructura………………………………………………………………. 78

ANEXOS………………………………………………………………….. 141

Árbol de problemas……………………………………………………… 142

Page 9: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

ix

Matriz de Coherencia…………………………………………………… 143

Matriz Categorial………………………………………………………… 144

Instrumentos……………………………………………………………… 146

Evidencias y certificados………...……………………………………… 167

Referencias bibliográficas y virtuales…………………..………………. 169

Page 10: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

x

LISTA DE CUADROS

1. Análisis e interpretación del test de 30 metros…………………………. 62

2. Análisis e interpretación del test de Harvard…...………………………. 63

3. Análisis e interpretación del test de Palmer…………………….………. 64

4. Análisis e interpretación del test de flexibilidad profunda...……………. 65

5. Análisis e interpretación del salto sin impulso…………………………. 66

6. Análisis e interpretación acción de brazos……………………………….. 67

7. Análisis e interpretación desplazamientos……………………………….. 68

8. Análisis e interpretación contacto……………………………………….. 69

9. Análisis e interpretación fases apoyo……..…………………………....... 70

Page 11: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

xi

LISTA DE FIGURAS

1. Relación de la marcha atlética y las Capacidades condicionantes….. 10

2. Relación de la Condición física con las capacidades físicas………... 12

3. Progreso de la marcha………………………………………………. 15

4. Ejercicio de la técnica………………………………………………. 16

5. Desarrollo de la condición física……………………………………. 17

6. Atleta especializado Copa Mundo 2012……………………………. 18

7. Test 30 metros………………………………………………………. 24

8. Test Palmer…………………………………………………………. 25

9. Test flexibilidad profunda…………………………………………... 26

10. Test salto sin impulso……………………………………………….. 27

11. Test Harvard………………………………………………………… 28

12. Fases de la Marcha deportiva……………………………………….. 31

13. Traslación del tronco………………………………………………... 31

14. Acción de brazos……………………………………………………. 32

15. Acción de cadera……………………………………………………. 33

16. Fichas de observación…………………………………………….... 34

17. Red de inclusiones conceptuales……………………………………. 39

18. Variable independiente……………………………………………... 42

19. Variable dependiente……………………………………………….. 44

20. La marcha en el Ecuador (David Guevara)…………………………. 87

21. Técnica (Josue Moran)……………………………………………… 88

22. Revista (Produbanco)……………………………………………….. 89

23. Láminas (Edgar Cudco)…………………………………………….. 90

24. Técnica completa (Robinson Vivar)………………………………... 91

25. Fases de la marcha………………………………………………….. 92

26. Subfase de tracción…………………………………………………. 92

27. Subfase de sostén…………………………………………………… 93

28. Subfase de impulsión……………………………………………….. 94

29. Subfase de doble apoyo…………………………………………….. 95

30. Oscilación y ataque de la pierna libre………………………………. 96

31. Colocación de los pies……………………………………………… 97

Page 12: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

xii

32. Acción de la cadera…………………………………………………. 98

33. Modelo mecánico del movimiento de la cadera……………………. 99

34. Movimiento de los brazos………………………………………….. 100

35. E.A.T. N° 1………………………………………………………… 101

36. E.A.T. N° 2………………………………………………………… 102

37. E.A.T. N° 3………………………………………………………… 101

38. E.A.T. N° 4………………………………………………………… 101

39. E.A.T. N° 5………………………………………………………… 101

40. E.A.T. N° 6………………………………………………………… 102

41. E.A.T. N° 7………………………………………………………… 102

42. E.A.T. N° 8………………………………………………………… 102

43. E.A.T. N° 9………………………………………………………… 103

44. E.A.T. N° 10………………………………………………………... 103

45. Asimilación de técnica……………………………………………… 104

46. E.M.M.I N°1…………..…………………………………………… 104

47. E.M.M.I N°2…………..…………………………………………… 105

48. E.M.M.I N°3…………..…………………………………………… 105

49. E.M.M.I N°4…………..…………………………………………… 105

50. E.M.M.I N°5…………..…………………………………………… 106

51. E.M.M.I N°6…………..…………………………………………… 106

52. E.M.C. N° 1………………………………………………………… 107

53. E.M.C. N° 2………………………………………………………… 107

54. E.M.C. N° 3………………………………………………………… 107

55. Ejercicios para el movimiento de brazos…………………………… 108

56. E.M.B N°1…………………………………………………………. 109

57. E.M.B N° 2…………………………………………………………. 109

58. E.M.B N° 3…………………………………………………………. 109

59. E.M.B N° 4…………………………………………………………. 109

60. Ejercicios para la posición del tronco………………………………. 110

61. E.P.T N° 1…………………………………………………………... 110

62. E.P.T N° 3…………………………………………………………... 111

63. E.P.T N° 4…………………………………………………………... 111

64. E.P.T N° 5…………………………………………………………... 111

Page 13: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

xiii

65. Ejercicios para la coordinación del gesto técnico…………………... 112

66. Perfeccionamiento de la técnica……………………………………. 112

67. E.P.T. N° 1…………………………………………………………. 112

68. E.P.T. N° 2…………………………………………………………. 113

69. E.P.T. N° 3…………………………………………………………. 113

70. E.P.T. N° 4…………………………………………………………. 114

71. E.P.T. N° 5…………………………………………………………. 114

72. E.P.T. N° 6…………………………………………………………. 114

73. E.P.T. N° 7…………………………………………………………. 115

74. E.P.T. N° 8…………………………………………………………. 115

75. E.P.T. N° 9…………………………………………………………. 116

76. E.P.T. N° 10………………………………………………………… 116

77. E.P.T. N° 11………………………………………………………… 117

78. E.P.T. N° 12………………………………………………………… 117

79. Intervalos ………………………………………………….………… 121

80. Intervalos con tiempo……………………………………………….. 122

81. Balanceo de brazos………………………………………………….. 124

82. Arranques………………………………………………………… 124

83. Balanceo de brazos…………………………………………………. 125

84. Ejercicios para el desarrollo de la fuerza……………………………. 128

85. Ejercicios asistidos…………………………………………………... 131

86. Flexión de tronco…………………………………………………….. 131

87. Estiramiento de isquiotibiales……………………………………….. 132

88. Paso de la valla………………………………………………………. 132

89. Estiramiento de cuádriceps………………………………………….. 132

90. Estiramiento de tíbiales……………………………………………… 133

91. Estiramiento con piernas estirados y brazos extendidos…………….. 133

92. Estiramiento de bíceps femoral……………………………………… 133

93. Flexión del tronco, estiramiento de la facia posterior……………….. 134

94. Estiramiento de gemelos y tibiales…………………………………... 134

95. Ejercicios específicos de la marcha………………………………….. 134

96. Características del marchista especializado…………………………. 136

97. Paletas……………………………………………………………. 138

Page 14: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

xiv

98. Puestos de esponjas, bebidas y avituallamiento……………………... 139

99. Instalaciones ITSS “Sucre”………………………………………….. 164

100. Instalaciones ITSS “Sucre”………………………………………… 164

101. Explicación a los estudiantes para aplicación de test………………. 165

102. Salto sin impulso…………………………………………………… 165

103. Salto sin impulso…………………………………………………… 165

104. Test de Harvard…………………………………………………….. 165

105. Test de Harvard…………………………………………………….. 165

106. Test de Palmers…………………………………………………….. 165

107. Test de Palmers…………………………………………………….. 166

108. Flexibilidad profunda………………………………………………. 166

109. Flexibilidad profunda………………………………………………. 166

110. Test 30 metros……………………………………………………… 166

111. Test 30 metros……………………………………………………… 166

Page 15: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

xv

LISTA DE GRÁFICOS

1. Test de 30 metros……………………………………………………… 62

2. Test de Harvard……………………………………………………….. 63

3. Test de Palmer………………………………………………………… 64

4. Test de flexibilidad profunda…………………………………………. 65

5. Test de salto sin impulso……………………………………………… 66

6. Acción de brazos………………………………………………………. 67

7. Desplazamiento………………………………………………………… 68

8. Contacto (talón – punta)………………………………………………... 69

9. Fases de apoyo…………………………………………………………. 70

Page 16: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

xvi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

CARRERA DE EDUCACION FÌSICA

“CAPACIDADES CONDICIONANTES DE LA MARCHA ATLÉTICA EN LOS

ESTUDIANTES DEL CICLO BÁSICO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR SUCRE” QUITO; (2011- 2012)

RESUMEN

El trabajo se realizó previo a un proyecto de Investigación de Campo, cuali - cuantitativa, la cual tuvo como propósito final realizar un estudio de las Capacidades Condicionantes en la Marcha atlética en los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior "Sucre" de la ciudad de Quito en la Provincia de Pichincha; para elaborar la investigación se realizó una búsqueda de tipo documental y bibliográfica. La metodología que se utilizó para obtener los datos fue la investigación de campo que se llevó a cabo mediante el uso y ejecución de test sobre las Capacidades Condicionantes (Fuerza, Velocidad, Resistencia y Flexibilidad), donde se midió el nivel de desarrollo que los estudiantes han logrado en la educación básica. La variable dependiente Marcha Atlética fue apreciada con fichas de observación donde se calificaron varios parámetros de la técnica de esta disciplina: Acción de brazos, desplazamientos, contactos y fases de la marcha. La población y muestra de estudio fue conformado por 323 estudiantes del ciclo básico (Octavo, Noveno y Décimo); con la información recolectada se procedió a emplear la Estadística descriptiva, representar cuadros y gráficos estadísticos que expresan los resultados de la investigación, mediante los cuales se elaboró las conclusiones y recomendaciones, además la comparación de datos entre los test de las Capacidades Condicionantes y las fichas de observación de la técnica de la Marcha Atlética lo cual dará una pauta de cómo influye las capacidades condicionantes en la técnica de la Marcha Atlética , con estos datos obtenidos se procedió a realizar una propuesta alternativa que ayudará a mejorar la enseñanza y el aprendizaje de esta disciplina deportiva, a los profesores del Instituto Tecnológico Superior Sucre y de instituciones similares.

Palabras Claves: ATLETISMO MARCHA ATLÉTICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR SUCRE QUITO CAPACIDADES CONDICIONANTES EN EL ATLETISMO TESTS FISICOS.

Page 17: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

xvii

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

FACULTY OF PHYSICAL EDUCATION

TEACHING CAREER IN PHYSICAL EDUCATION

CAPACITY CONSTRAINTS IN RACEWALKING IN THE STUDENTS IN

CYCLE BASIC OF TECHNOLOGY SUPERIOR INSTITUTE “SUCRE" OF THE

QUITO CITY, LECTIVE YEAR 2011- 2012

ABSTRACT

This work was done before a quail – qualititative field investigation project, which had like a final purpose, make a research about Conditioning Capacities in race walking in the students of Instituto Teconológico Superior “Sucre” from Quito City in Pichincha Province; a documentary and bibliography research was made in order to develop the investigation. The methodology used to obtain the information was field investigation through the use and execution of constrains capacities test (strength, velocity, resistance and flexibility), where was measured the students development that they have achieved in basic education. The dependant variable race walking was appreciated with observation forms where several techniques parameters in this discipline were scored. Arms actions, displacements, contacts and phases of walking. The population and sample was shaped by 323 students of cycle basic (eight, ninth and tenth); with the information collected the descriptive statistic was used to represent statistic charts and graphics which express the investigation results, through them were elaborated the conclusions and recommendations, also the comparison between Conditioning Capacities test and observation forms of Race Walking technique, it will give a pattern about influence of Conditioning Capacities in the Race walking technique, these obtained dates are going to be used to make an alternative proposal which will help to teachers of Instituto Teconológico Superior “Sucre” and others similar institutions to improve the teaching and learning of this discipline. Keywords: ATHLETICS RACE WALKING INSTITUTO TECONOLÓGICO SUPERIOR SUCRE QUITO CAPACITY CONSTRAINTS IN ATHLETICS PHYSICAL TESTS.

Page 18: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

1

INTRODUCCIÓN

Desde las Olimpiadas de Atlanta 1996, cuando el Azuayo Jefferson Pérez logro

obtener la primera medalla olímpica para el Ecuador en la especialidad de 20km

Marcha, la ideología del país se torna positiva en cuanto a la práctica del deporte.

En este momento es que los profesionales de Cultura Física y las personas

inmiscuidas en esta disciplina buscan desarrollar nuevas alternativas de mejora del

rendimiento deportivo y académico de los estudiantes y deportistas del país.

El conocimiento de las Capacidades Condicionantes es el primer paso para poder

innovar y seguir nuevos procesos adecuados en mira de conseguir nuevos talentos que

destaquen en diferentes campeonatos nacionales e internacionales.

La elección de test adecuados podrá verificar si las capacidades condicionantes se

están desarrollando de acuerdo a la edad de cada uno de los estudiantes, además denotará si

existe alguna falencia en los procesos educativos y en el aprendizaje de técnicas deportivas

y en especial de la marcha atlética.

Los datos recolectados permitieron obtener resultados procesables y encaminarlos a

la mejora del rendimiento deportivo, asimilación de la técnica de la marcha y la parte

académica de los estudiantes de la institución.

En el Instituto Tecnológico Superior “Sucre” se ha encontrado que no existe un

protocolo adecuado para la aplicación de los test de capacidades condicionantes.

El problema radica en que no se tiene datos confiables del desarrollo en los niveles

de las capacidades en cada uno de los estudiantes, además de no poder establecer un rango

para poder ubicarlos.

La investigación perfila a mejorar las técnicas de aplicación de diversos test y

ampliar los conocimientos de nuevas estrategias educativas y deportivas.

Page 19: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

2

Los resultados proporcionan datos sobre cada uno de los estudiantes que están

destinados hacia la parte educativa y a la asimilación de la técnica de la macha a través de

procesos adecuados.

Estas capacidades se desarrollan mediante la práctica deportiva incluyéndose la

Marcha atlética que es una de las disciplinas del atletismo más técnicas, que desarrolla

todas las capacidades físicas.

El documento deportivo resultado de la investigación contiene información sobre

la iniciación, enseñanza y desarrollo de la Marcha atlética

Para tratar esta problemática se desarrollan cinco capítulos:

CAPÍTULO I: El Problema. Contiene: Planteamiento del Problema Formulación del

Problema, Preguntas Directrices, Objetivos: Generales, Específicos, Justificación,

Factibilidad.

CAPÍTULO II: Marco Teórico. Antecedentes de la Investigación, Fundamentación

teórica, Hipótesis, Sistemas de Variables, Definición de Variables, Definición de términos

básicos.

CAPÍTULO III: Metodología. Diseño de la Investigación, Población y Muestra,

Operacionalización de las Variables, Técnicas e Instrumentos para la recolección,

procesamiento y análisis de datos, Validez y Confiabilidad de los instrumentos.

CAPÍTULO IV: Resultados: Análisis e Interpretación de resultados, Discusión de

resultados, Conclusiones y Recomendaciones.

CAPITULO V: Propuesta, Objetivos de la propuesta, Estructura, Desarrollo, Referencias:

Bibliográficas y virtuales. Anexos

Page 20: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

En la actualidad los índices de práctica deportiva han disminuido esto se refleja en

competencias intercolegiales donde el número de deportistas cada vez es menor y la

marcha atlética no es una excepción.

No existe una masificación adecuada para los nuevos talentos que día a día llegan a

los colegios y el no difundir el deporte hace que estos talentos se alejen de la práctica

deportiva, esto por la falta de interés que se ha provocado en los estudiantes.

No contar con un banco de datos confiables y el desconocimiento de las técnicas

para evaluar el desarrollo de las capacidades condicionantes así como un proceso

incorrecto de la enseñanza de la técnica de la marcha en los estudiantes ha interferido para

que los docentes realicen un seguimiento progresivo de estos aspectos.

Para mejorar las capacidades condicionantes y el desempeño deportivo de los

estudiantes se propone implementar un documento específico para el desarrollo de la

Marcha Atlética.

El docente ayudaría a identificar, establecer y aplicar técnicas para reconocer las

capacidades condicionantes y la enseñanza de la técnica de la marcha en los estudiantes

del Instituto Tecnológico Superior "Sucre”.

Los beneficiarios serían los estudiantes y docentes de Cultura Física del Instituto

Tecnológico Superior "Sucre” y de Instituciones similares.

Page 21: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

4

La prioridad del Instituto Tecnológico Superior "Sucre” es de formar bachilleres

técnicos y profesionales de pregrado y a nivel tecnológico, con fundamento científico,

democrático, laico, dinámico, gratuito y vinculado con la sociedad.

La Institución a finales del año 2014 desea constituirse en líder y rector del nivel

medio y superior en el sur de Quito, con desempeños basados en competencias socio –

laborales.

Esta preferencia hace que el deporte pase a un segundo plano o como una

alternativa extra curricular que ayuda al reconocimiento y prestigio de la institución.

Todas estas prioridades dan como resultado un mediano desarrollo en las

actividades deportivas y en las clases de Cultura Física, con estos antecedentes deseamos

proponer un documento en el cual se pueda poner al deporte en los primeros planos de la

Institución.

Complementar la enseñanza e incluir el mejoramiento de las capacidades físicas en

el ámbito deportivo y en las clases diarias desarrollando un óptimo desempeño cognitivo y

motriz.

La deficiencia de las capacidades condicionantes es uno de los problemas más

comunes que existen en las instituciones educativas, no se las trabaja de manera adecuada

o es deficiente el progreso de las mismas, se opta por nuevas formas de trabajo y técnicas

modernas que contengan progresiones y ejercicios de fácil ejecución.

La metodología utilizada no es actualizada, pero se ha incluido formas modernas de

ejecutar actividades dirigidas a la ejecución de estas capacidades, cabe resaltar que el

método empírico a pesar de proporcionar buenos resultados tiene un alcance limitado

mientras que los métodos modernos son más eficaces para trabajar capacidades o

disciplinas del atletismo.

El apoyo se ha convertido en uno de los pilares más importantes de la práctica

deportiva, sin este aspecto no se puede enfocar hacia un objetivo cercano, autoridades y

Page 22: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

5

padres de familia deberían gestionar con empresas y el gobierno para que estas

instituciones puedan proveer de materiales y equipamiento adecuado para los estudiantes.

Los resultados poco favorables y el rendimiento deficiente es solo uno de los

indicadores de las causas del problema central, el solucionar aspecto por aspecto, es

posible mediante consensos y el apoyo de profesores, entrenadores y padres de familia.

Priorizar actividades recreativas e interesantes motivan la práctica deportiva

mientras que al realizar actividades monótonas y repetitivas hace que los estudiantes y

deportistas se alejen de las diversas disciplinas.

Formulación del problema.

¿Cuál es el nivel de desarrollo de las capacidades condicionantes que incide en la

enseñanza de la técnica de la Marcha Atlética, en los estudiantes del Ciclo básico del

Instituto Tecnológico Superior “Sucre” de la Ciudad de Quito en el año lectivo 2011-

2012?

Unidades de observación.

Estudiantes del Ciclo básico del Instituto Tecnológico Superior “Sucre” de la Ciudad de

Quito

Delimitación espacial.

Instituto Tecnológico Superior “Sucre”

Delimitación temporal.

2011 – 2012

Page 23: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

6

Preguntas directrices.

1. ¿Cuál es el nivel de resistencia anaeróbica que tienen los estudiantes del Ciclo

básico del Instituto Tecnológico Superior "Sucre” de la Ciudad de Quito en el

año lectivo 2011- 2012

2. ¿Cuál es la velocidad de desplazamiento de los estudiantes del Ciclo básico del

Instituto Tecnológico Superior "Sucre” de la Ciudad de Quito en el año lectivo

2011- 2012?

3. ¿Cuál es el nivel de fuerza de los estudiantes del Ciclo básico del Instituto

Tecnológico Superior "Sucre” de la Ciudad de Quito en el año lectivo 2011-

2012?

4. ¿Cuáles son los niveles de flexibilidad necesarias para la práctica de la Marcha

Atlética?

Objetivos.

General:

Establecer el nivel de desarrollo de las capacidades condicionantes, de la Marcha

Atlética en los estudiantes del Ciclo básico del Instituto Tecnológico Superior "Sucre” de

la Ciudad de Quito en el año lectivo 2011 - 2012

Específicos:

1. Establecer el nivel de resistencia anaeróbica de la Marcha Atlética; en los

estudiantes del Ciclo básico del Instituto Tecnológico Superior "Sucre” de la

Ciudad de Quito en el año lectivo 2011 – 2012

2. Establecer la velocidad de desplazamiento en los estudiantes del Ciclo básico

del Instituto Tecnológico Superior "Sucre” de la Ciudad de Quito en el año

lectivo 2011 – 2012.

Page 24: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

7

3. Calcular el nivel de fuerza en los estudiantes del Ciclo básico del Instituto

Tecnológico Superior "Sucre” de la Ciudad de Quito en el año lectivo 2011 –

2012.

4. Establecer los niveles de flexibilidad necesarias para la práctica de la Marcha

Atlética

5. Identificar ejercicios adecuados para la enseñanza de la técnica de la Marcha

atlética.

6. Elaborar una propuesta alternativa.

Justificación.

Con el pasar de los años existe un índice de deportistas relativamente bajo que

práctica la Marcha Atlética, el problema radica en que no se pone interés en busca de

nuevos talentos.

Estudiantes de diversas instituciones tienen interés en la práctica deportiva pero no

optan por inmiscuirlos en estas actividades, además el desconocimiento de algunas etapas

y cualidades que se desarrollan hacen más grande el problema ya existente.

Conocer sobre las Capacidades Condicionantes y la técnica de la Marcha Atlética

es el proceso indicado que da la apertura para conocer, reducir las causas y efectos

reflejando resultados positivos en el lugar de la investigación.

El deporte además de ser una disciplina que acarrea una competencia constante es

una actividad recreativa que constituye una fuente de salud por cuanto desarrolla las

capacidades motrices y fisiológicas, se lo considera como una aspiración económica.

La investigación realizada beneficiará a los jóvenes comprendidos entre 12 a 15

años de edad de las instituciones educativas.

Page 25: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

8

Factibilidad.

La investigación se la considera factible, al contar con diversos test de capacidades

físicas, además de la información de las mismas, el conocimiento de la Marcha atlética su

historia, desarrollo y técnica incluyendo ejercicios básicos para su enseñanza, permite

organizar propuestas claras de las diversas pruebas aplicadas en los estudiantes.

Las autoridades del Instituto Tecnológico Superior "Sucre” se ven interesadas en la

implementación de nuevas ideas para el progreso de los estudiantes que se educan en las

aulas del establecimiento.

Con la notoria ayuda del entrenador de propender la marcha atlética, el apoyo de

los padres de familia, el interés de los estudiantes por practicar este deporte convertirá

nuevamente a la Institución en uno de los semilleros de esta disciplina.

Page 26: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación.

La investigación proporcionó datos que sirvieron para enfocar la propuesta y

plantear la mejor manera de resolver el problema que aqueja al lugar que se investigo,

estos datos proporcionaron la información requerida para el desarrollo de la misma.

Después de una larga y exhaustiva búsqueda no se encontraron proyectos o

investigaciones de las capacidades condicionantes relacionadas con la marcha atlética o

que sean directamente enfocadas hacia esta dirección.

La escasez de investigaciones puede ser uno de los motivos por el cual el Instituto

Tecnológico Superior “Sucre” ha dejado pasar estudiantes con capacidades y talentos muy

interesantes relacionados con la marcha atlética.

Fundamentación teórica.

Capacidades Físicas básicas.

Según Marín (2009) “Las capacidades fisiológicas e innatas de las personas, que

se desarrollan con el pasar del tiempo y contribuyen a mejorar el movimiento y el tono

muscular. Son aquellas que en el entrenamiento de la marcha atlética y en el aprendizaje

van a influir de manera decisiva, mejorando las condiciones heredadas en todo su

potencial” (p.43)

Page 27: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

10

Capacidades Condicionantes.

Según Marín (2009) “Se denominan capacidades condicionantes aquellas en las que

predomina el funcionamiento de los procesos energéticos, el desarrollo de cualidades

como: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad que intervienen en la marcha atlética”

(p.47)

Relación de la marcha con las capacidades condicionantes.

Según Marín (2009) “Dirigir el entrenamiento relacionando el nivel de condición

física y técnica que facilite un mayor rendimiento del marchista” (p.51)

Los pasos a seguir son:

1- El logro de una buena técnica y su ejecución a alta velocidad.

2- Formación de una estructura física capaz de soportar los futuros entrenamientos.

3- Realización del trabajo específico de marcha.

Relación de la Marcha atlética y las Capacidades condicionantes

Figura N° 1

Fuente: “Marcha Deportiva” José Marín 2009

Page 28: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

11

Se destacan dos Capacidades determinantes en el rendimiento de la Marcha atlética;

La Resistencia y la Fuerza, sin olvidarse de la Flexibilidad y la Velocidad.

Generalmente se relaciona la Fuerza con las disciplinas atléticas de lanzamientos,

saltos y velocidad, pero también tiene su importancia en las disciplinas de resistencia,

particularmente en la marcha atlética.

Estas dos capacidades son consideradas como antagónicas: el atleta fuerte no posee

mucha resistencia, mientras que el atleta resistente no destaca demasiado en su fuerza.

Según Marín (2009) “La fuerza es una capacidad contraria a la resistencia, se

diferencia entre el efecto inmediato y el efecto a largo plazo, la sensación de pesadez

después de un ejercicio de fuerza no es más que un proceso de adaptación. (p.61)

El trabajo para el desarrollo de la fuerza del marchista va encaminado a conseguir

una buena y económica ejecución técnica durante toda la prueba y evita las lesiones que el

entrenamiento pueda causar.

Mantener una buena técnica durante toda la prueba es imprescindible si debido al

cansancio no se marcha correctamente, al contrario de otras disciplinas, no solo disminuye

la efectividad, sino que existe mayor posibilidad de ser descalificado.

Según Marín (2009) “En los jóvenes uno de los medios fundamentales del

entrenamiento son los ejercicios de carga natural. Estos ejercicios, junto con los

multisaltos, servirán para mejorar los niveles de fuerza. (p.63)

Los ejercicios de carga natural son todos aquellos ejercicios realizados con el

propio peso corporal y cuyo objetivo es mejorar la eficiencia muscular.

Según Marín (2009) “La eficiencia muscular está fundamentalmente ligada a la

capacidad de fuerza, pero según las características de la ejecución también pueden

intervenir otras capacidades como la flexibilidad, la resistencia y la velocidad. (p. 66)

Page 29: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

12

La Resistencia en la Marcha atlética.

Según Marín (2009) “La resistencia es la capacidad más importante y la principal

de un marchista, esta se va adquiriendo a través del entrenamiento diario y destinado

exclusivamente en la parte mental del deportista, entrenando la voluntad en cada una de las

sesiones que el atleta acude” (p. 68)

Esta capacidad también es la respuesta a diversas interrogantes que un entrenador o

un maestro se puede hacer con respecto al deportista, este podrá responder de igual forma

cuando entrena a una actuación en competencia.

Los elementos de esta capacidad son: resistencia a la fatiga, capacidad de

recuperarse, sin olvidarse de la resistencia aeróbica que es la capacidad para soportar un

esfuerzo de baja intensidad en el menor tiempo posible, y la anaeróbica que soporta un alto

esfuerzo en el mayor tiempo posible, éstas dos resistencias serán la pauta para que el

marchista después desarrolle su ritmo, velocidad y capacidad de resistir las intensidades de

una competencia.

La Fuerza en la Marcha atlética.

Según Marín (2009) “La fuerza en la disciplina de la marcha consiste en un papel

importante ya que aumenta la resistencia potencial, los entrenamientos no deben ser

diseñados exclusivamente para la construcción muscular o el tono del mismo sino para la

economía del trabajo muscular y de los movimientos” (p. 72)

Esta capacidad permite que los músculos actúen durante largos períodos de tiempo,

con el menor esfuerzo posible siendo fundamental en la marcha atlética, en la edad adulta

compiten pruebas de 20 y 50 kilómetros que requieren desarrollar fuerza específica de la

caminata.

Las evidencias de que la fuerza no está bien trabajada en un marchista es fácil de

verla a simple vista con la ejecución de movimientos incorrectos y gesto técnico

inadecuado que son factores determinantes en los entrenamientos y competencias.

Page 30: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

13

La Velocidad en la Marcha atlética.

Según Marín (2009) “Es contradictorio hablar de velocidad en las pruebas de

fondo y sobre todo en la Marcha atlética, los deportistas que practican marcha tienen que

tener en cuenta que esta capacidad se va desarrollando junto al ritmo con el que camina”

(p.75)

La velocidad se debe utilizar para dos aspectos dentro de los entrenamientos, antes

de una competencia y para asegurar un remate evitando faltas o errores que causen una

descalificación, para principiantes esta cualidad no se la debería dar.

El ritmo con el cual un marchista podrá llegar a marchar no es cuestión de

velocidad sino de la condición física en la que el marchista se encuentre.

La Flexibilidad en la marcha atlética.

Según Marín (2009) “En la marcha atlética la flexibilidad permite realizar

movimientos de gran amplitud en las diferentes articulaciones que se utiliza en el

momento de efectuar los movimientos específicos de la caminata.

La flexibilidad es el resultado de la movilidad articular y la elasticidad muscular, se

recalca que la flexibilidad es a nivel articular, mientras que la elasticidad se da a nivel

muscular su combinación facilita dar movimientos amplios y económicos al momento de

desplazarse.

Otra de las razones por lo cual se desarrolla esta capacidad es que evita lesiones

regresando a los músculos a la normalidad después de largas horas de fatiga.

Page 31: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

14

Relación de la Condición física con las Capacidades físicas

Figura N° 2

Fuente: Adaptado del libro “Capacidades condicionantes”

Marcha.

La Marcha es una disciplina del atletismo (pruebas de fondo) donde el atleta conoce

bien la diferencia entre correr y caminar, además de saber las reglas que intervienen dentro

de una competencia.

Una de las condiciones primordiales de un marchista es que una de las piernas

siempre está en contacto con el piso, se debe entrar primero con el talón al dar el paso y la

pierna en algún momento queda completamente recta, ésta secuencia tiene nombres como:

apoyo simple, el doble apoyo y la oscilación .

Condición física o Capacidades condicionantes

Predominio del

Sistema nervioso

Predominio de

Procesos

Coordinación

Equilibrio

Relajación

Resistencia

Fuerza

Velocidad

FLEXIBILIDAD

Page 32: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

15

Progreso de la marcha

Figura N° 3

Fuente: El investigador

Como menciona la IAAF (2007) “La marcha atlética (caminata) como la conocen

en algunos países de Sudamérica consiste en que el atleta tiene que avanzar de forma

rápida sin perder contacto con el piso”

La marcha atlética forma parte de los programas de atletismo de la mayoría de los

países. Las carreras se celebran en pistas y en carreteras. Las distancias estándar son: 3 km,

5 km, 10 km, 20 km, 35 km, 50 km y 100 km. La marcha de 50 km es la más larga en

Juegos Olímpicos.

En el Atletismo se encuentran habilidades y movimientos naturales como lanzar,

saltar, correr y caminar; esta última es la actividad física más practicada por el humano, de

donde la marcha evoluciono a partir de nuestra forma natural de andar.

Entrenamiento de la marcha.

Según Marín (2009) “El entrenamiento de la marcha es similar con el de la carrera,

desde luego hay un punto donde se diferencia que es lo que el marchista necesita y lo que

no se debe realizar por la parte técnica que es la prioridad en la iniciación de este deporte”

(p.88)

Page 33: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

16

Técnica.

La técnica es el primer paso para poder iniciarse en la marcha atlética, aparte de ser

la particularidad de esta disciplina es la forma de entrenar y competir de la forma correcta.

Según Marín (2009) “La técnica está diseñada para lograr el aprendizaje

sistemático de los movimientos de este deporte, esto se realiza mediante ejercicios

progresivos cuyo objetivo es familiarizarse, adaptarse y experimentar asimilados el gesto

técnico del deportista” (p.89)

Es muy importante trabajar la técnica y después seguir con el desarrollo físico para

evitar errores en el aprendizaje que pueden causar problemas en el futuro.

Ejercicio de la técnica

Figura N° 4

Fuente: El investigador

Desarrollo de la condición física.

Después de que el atleta haya asimilado y grabado los movimientos de la marcha y

el gesto técnico lo más indicado es desarrollarlo, esto se lo debe realizar en diferentes

etapas ya que existirá una general donde se trabaja todas las capacidades fundamentales y

se combina la marcha con la carrera además de realizar multisaltos y ejercicios de fuerza

utilizando el peso corporal para que los músculos y tendones estén listos para las futuras

cargas de intensidad y volumen.

Page 34: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

17

Según Marín (2009) “Al culminar este proceso se inicia una parte especifica donde

el marchista trabaja segmentos determinados de la disciplina, en atletas de iniciación

procurar el predominio de la técnica sobre la velocidad” (p.91)

Según Marín (2009) “En atletas en desarrollo se procura trabajar circuitos de

fuerza, conservar la velocidad adecuada controlando la técnica, realizar entrenamientos

aeróbicos para mantener la técnica durante largos periodos” (p. 92)

En deportistas ya especializados se pone énfasis en la resistencia como capacidad

fundamental de la marcha atlética, trabajando la parte anaeróbica por la presencia de ácido

láctico en competencias de distancias

Desarrollo de la condición física

Figura N° 5

Fuente: El investigador

Especialización de la Marcha.

Según Marín (2009) “En la especialización de la marcha se combinan los aspectos

físicos que se trataron anteriormente con los teóricos que el entrenador durante cada sesión

de entrenamiento proporciona como las faltas, correcciones y recomendaciones” (p. 97)

Se debe tomar en cuenta durante los entrenamientos y competencias como: la hora

de competencia, lugar y factores externos que pueden ocasionar alguna dificultad al

Page 35: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

18

momento de una actuación, ésta especialización es utilizada en atletas de alto rendimiento

con algunos años de experiencia y práctica de la disciplina en eventos nacionales e

internacionales.

Atleta especializado Copa Mundo 2012

Figura N° 6

Fuente: El investigador

Estos tres aspectos se trabajan para lograr que un deportista pueda alcanzar

resultados importantes además de cumplir con los objetivos de cada etapa, siguiendo

procesos adecuado en los deportistas.

Condición Física.

Según Clarke T. (2007) “Es la habilidad de realizar un trabajo físico diario con

rigor y efectividad, que tiene como producto el retraso de la aparición de la fatiga, que

debe practicarse con la máxima eficiencia mecánica (menos coste energético) y evitando

lesiones” (p.10)

La condición física es el resultado del entrenamiento que una persona o un

deportista realiza cotidianamente.

Page 36: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

19

Capacidades Físicas.

Según Álvarez C. (2011) “Las capacidades físicas básicas como: “los factores que

determinan la condición física del individuo, que lo orientan hacia la realización de una

determinada actividad física y posibilitan el desarrollo de su potencial físico mediante su

entrenamiento” (p.1)

Las capacidades físicas son los factores para que una persona pueda tener aptitud en

la realización de un deporte.

Capacidades coordinativas.

Según Cabrera L. (2009) “Se llaman capacidades coordinativas aquellas en las que

existe un predominio del funcionamiento del sistema nervioso comprendidas por la

coordinación, el equilibrio, el ritmo, la coordinación espacial, la coordinación ojo – mano –

pie, la relajación y las habilidades motrices” (p.6)

Estas capacidades se caracterizan por que se las va adquiriendo con el tiempo y es

importante desarrollar en edades tempranas.

Capacidades condicionantes.

Según Albizúa A. (2006) “Son las que se caracterizan fundamentalmente por el

proceso energético en el organismo, el cual está influido de una manera determinante, por

los procesos de alimentación, herencia y medio ambiente” (p.1)

Según Albizúa (2006) “Tienen su base en el proceso docente educativo y .se

desarrollan por edades según las características de los deportes” (p.1)

Capacidades que se las puedan ir modificando con él, entrenamiento y la práctica

deportiva.

- Como elemento que condiciona la vida en general

- Como elemento que condiciona el aprendizaje motor

- Como elemento que condiciona el alto rendimiento deportivo

Page 37: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

20

Resistencia.

Según Bompa (2008) “La resistencia, la capacidad de mantener una actividad física

durante largos periodos, es importante con una duración superior a un minuto” (p.189)

La resistencia no es una capacidad específica de los corredores, sino de casi la

mayoría de deportistas que se enfrentan a diferentes intensidades de entrenamiento.

Tipos de resistencia.

Según Bompa (2008) “Aeróbica, en la que el deportista siempre realiza la actividad

en presencia de oxigeno, y Anaeróbica, en la que la actividad es rápida, dinámica y de

corta duración, de forma que el corazón no tiene tiempo de bombear oxigeno a los

músculos que trabajan para producir energía” (p.189)

Los tipos de resistencias se los toma en cuenta ya que existen deportes donde se

utilizan alternadamente y de forma consecutiva.

Fuerza.

Según Bompa (2008) “La fuerza pude definirse como la capacidad de aplicar

tensión contra la resistencia” (p.121)

Es una capacidad muy importante en deportes donde se aplica técnicas en contra de

la resistencia o cuando éstos son por equipos.

Fuerza resistencia.

Según Manso (2009) “La fuerza resistencia no es otra cosa más que la capacidad de

mantener una fuerza a un nivel constante durante el tiempo que dure una actividad o gesto

deportivo” (p.10)

Es importante desarrollar esta capacidad pues existe una variedad de deportes

donde el gesto técnico es lo relevante y lo que predomina en la ejecución del mismo.

Page 38: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

21

Fuerza explosiva.

Según Sáez (2009) “Denominada también fuerza-velocidad o potencia, es la

capacidad de movilizar una carga no máxima en el menor tiempo posible. (Lanzamientos,

saltos, sprint, etc.)” (p.12)

Sirve para realizar movimientos rápidos con la ayuda de los grupos musculares

agonistas, antagonistas, senergistas y fijadores.

Velocidad.

Como mencionan Preparadores físicos (2010) “La velocidad es la capacidad física

básica de realizar gestos cíclicos o a cíclicos en el menor tiempo posible” (p.34)

En la mayoría de los deportes la velocidad es de suma importancia por cuanto los

deportistas corren, reaccionan, se mueven y cambian de dirección rápidamente, utilizando

esta capacidad.

Velocidad Segmental.

Según Crespo (2010) “Es la cualidad que nos permite realizar un gesto en el menor

tiempo posible. En este caso, no se trata de un desplazamiento de un lugar a otro, sino sólo

de conseguir mover una parte del cuerpo lo más velozmente posible” (p.10)

Es la capacidad de realizar movimientos lo más rápido posible conservando el gesto

técnico correcto.

Velocidad de desplazamiento.

Según Crespo (2010)”Es la que permite desplazarse de un lugar a otro, es decir,

recorrer una distancia, en el menor tiempo posible” (p.12)

Utilizada por los corredores de velocidad y para hacer remates o sprint en diferentes

deportes

Page 39: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

22

Flexibilidad.

Según Bompa (2012) “Es el rango de movimientos alrededor de una articulación,

esta capacidad permite al deportista realizar varios movimientos y habilidades fácilmente,

ayudándolas a prevenir lesiones” (p.49)

La flexibilidad a más de ser una capacidad se ha convertido en un seguro contra

lesiones, ya que la repetición de movimientos ayudará a que el músculo no se sobrecargue

y se lesione.

Test físicos.

Como menciona Blázquez D. (2006) “Define los test como una

situación experimental y estandarizada, que sirve de estimulo a un

comportamiento. Este comportamiento se evalúa mediante una

comparación estadística con el de otros individuos colocados en la misma

situación de modo que es posible clasificar al sujeto examinado desde el

punto de vista cuantitativo o bien tipológico” (p.56)

Los test físicos determinan la eficiencia de un sujeto en las pruebas físicas, además

de ubicarlo en un rango dentro de un conjunto donde es clasificado en diferentes escalas.

Como menciona Blázquez D. “Las características que debe presentar cualquier

test son las siguientes:

Validez, que valore aquello que realmente se pretende medir.

Fiabilidad, precisión de la medida que aporta.

Objetividad, independencia de los resultados obtenidos.

Normalización, que exista una transformación inteligible de los resultados.

Page 40: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

23

Estandarización, que la prueba, forma de realizarla y condiciones de ejecución estén

uniformizadas”

Todas estas características están incluidas en los test físicos con el fin de obtener

resultados favorables al momento de la investigación y al aplicar las diversas pruebas.

Blázquez D. “Nos propone en el ámbito deportivo:

- Detección y selección de talentos.

- Control e individualización del entrenamiento.

- En el mantenimiento de la condición física:

- Administración optima del capital motor.

- Diagnostico de las deficiencias.

- Prescripción de programas adaptados.

- Seguimiento de la evolución de la condición física.

- Motivar.

Todas estas características tienen diferentes propósitos como: situar a los

estudiantes, evaluar y motivarlos a la práctica deportiva enseñándoles que sus capacidades

son ideales para la obtención de buenos resultados.

Page 41: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

24

Test de 30 metros (velocidad).

Según Yaile A. (2008) “El Test de los 30 mts, es un Test utilizado para valorar la

velocidad máxima (frecuencial), incrementada al recorrer los 30 metros. (p.26)

Según Yaile A. (2008) La velocidad, como condición física, representa la

capacidad de desplazarse (o de realizar algún movimiento) en el mínimo tiempo y con el

máximo de eficacia” (p.26)

El objetivo del Test es medir la velocidad frecuencial, la capacidad de realizar

movimientos cíclicos a velocidad máxima frente a resistencias bajas en una distancia de 30

mts., con una carrera previa de unos 15 mts.

El desarrollo del test se ejecuta sobre un terreno compacto donde la persona que lo

va aplicar tiene una vista panorámica de tal manera que observa los conos de donde el

estudiante o deportista inicia el test y donde lo culmina, obteniendo un registro eficaz del

tiempo que se demora en trasladarse de la parte inicial a la final.

Para la aplicación de este test el estudiante debe estar listo para un impacto fuerte,

por el cual se realiza el calentamiento adecuado para la distancia a correr.

Test de 30 metros

Figura N° 7

Fuente: El investigador

Page 42: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

25

Test de Palmer (flexibilidad).

Según Herrera G. (2001) “El test de Palmer tiene como propósito medir la

flexibilidad del tronco y la cadera en flexión” (p.9)

Según Herrera G. (2001) “Su ejecución es sentado con piernas estiradas y toda la

planta del pie apoyado en el tope (cajón o banco), que coinciden con la escala cero de la

escala o metro, tratar de llevar las manos de forma suave y progresiva evitando tirones para

marcar la máxima distancia a la que se puede llegar con ambas manos a la vez” (p.9)

Este test se asemeja al anterior por realizar previamente un calentamiento

adecuado empleando ejercicios aplicados y destinados a la flexibilidad de las zonas a

trabajar, la marca alcanzada se la anotará en centímetros y de no llegar a la marca de cero

se anotará con marca negativa (-) y si sobrepasa esta con marca positiva (+) de los tres

intentos se toma el mejor.

Test de Palmer

Figura N° 8

Fuente: El investigador

Test de Flexibilidad profunda.

Según Herrera G. (2001) “Se propone medir la flexibilidad de todas las

articulaciones del cuerpo” (p.9)

Page 43: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

26

Según Herrera G. (2001) “Se flexiona todo el cuerpo llevando los brazos atrás por

entre las piernas, de forma suave y sin tirones. Se mantiene algunos segundos los brazos

paralelos (sin adelantar uno con respecto al otro) sobre la cinta en la máxima distancia

conseguida” (p.10)

El test de flexibilidad profunda similar al de Palmer mide la misma capacidad pero

en diferentes segmentos lo que se considerar es que la persona que va ser aplicada el test

debe cumplir las siguientes condiciones: plantas bien apoyadas, brazos completamente

estirados y mantención del equilibrio durante toda la prueba, se elige la mejor marca de los

tres intentos que el estudiante o deportista alcanzó.

Test de flexibilidad profunda

Figura N° 9

Fuente: El investigador

Test de Salto horizontal o sin impulso (fuerza).

Según Escobar J. (2010) “Habilidad o test utilizado para la selección de talentos en

diferentes deportes. Por otro lado, en múltiples ocasiones forma parte del contenido de las

sesiones de entrenamiento para el desarrollo de la fuerza elástico-explosiva de los

músculos de las extremidades inferiores” (p.4)

Page 44: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

27

Test del salto sin impulso

Figura N° 10

Fuente: El investigador

Este test utilizado determina la fuerza en el tren inferior se lo aplica sobre un

terreno regular previamente medido donde el ejecutante se coloca en una línea derecho con

las piernas separadas y flexionadas, tomará impulso con las piernas y los brazos

balanceándolos manteniendo los pies firmes en el lugar que cayó después del salto

ejecutado.

El Test de Harvard o test del escalón.

Como menciona la Revista FIDIAS (2011) “Permite calcular la capacidad

resistencia y de recuperación del deportista a través de la frecuencia cardíaca, este test

consiste en bajar y subir un escalón de 50 centímetros de altura durante 5 minutos con una

frecuencia de 30 repeticiones por minuto” (p. 34)

Como menciona la Revista FIDIAS (2011) “La prueba finaliza cuando el alumno

no es capaz de seguir el ritmo y se retrasa 10 segundos o si llega a los 5 minutos. (p.35)

Page 45: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

28

Test de Harvard

Figura N° 11

Fuente: El investigador

El test por ser de alto impacto se procura aplicarlo cuando la persona ha realizado

un previo calentamiento leve, al terminar la prueba se anota el tiempo cumplido y el

ejecutante se sienta y se procede a medir la frecuencia cardíaca 1 minuto, 2 minutos y 3

minutos después de haber terminado el ejercicio.

Con los datos obtenidos se emplea la siguiente fórmula:

𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑥 100

2(𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3)

El resultado de esta fórmula es la capacidad que tiene una persona al soportar a

una fatiga y la forma de recuperarse después de un ejercicio intenso.

Marcha Atlética.

Como menciona la IAAF (2007) “La Marcha atlética es una modalidad del

"Atletismo En la que se ejecutan una progresión de pasos de modo que el atleta se

mantenga en contacto con el suelo, a fin de que no se produzca pérdida de contacto visible

(a simple vista)”

Page 46: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

29

Según La Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF) especifica (2008)

“También que durante cada paso, mientras el pie esté en el suelo, la pierna debe estar

estirada, es decir, sin doblarse por la rodilla, al menos por un momento” (p.12)

Según Sospedra J. (2007) “El término “marcha” o “caminata” (como la llaman en

Iberoamérica) define una de las actividades humanas más primarias, seguras y sanas, la

locomoción o desplazamiento a pie” (p.45)

Técnica.

Según Marín J. (2009) “La técnica de la marcha debe ser perfectamente dominada

si se esperan buenos resultados. La importancia, por lo tanto, debe ser adjudicada al

entrenamiento de las destrezas, que a corto plazo pueden impartir progreso posterior

durante una larga etapa a un buen marchista” (p.130)

Para el logro de un buen rendimiento competitivo la técnica es de gran importancia.

Sin una buena técnica no sólo es difícil lograr buenas marcas sino que, además, es muy

posible la descalificación por parte de los jueces.

Movimientos de las piernas.

Según Marín J. (2009) “Una zancada larga y económica se efectúa con un impulso

acentuado de la pierna libre; se debe poner gran atención al impulso correcto desde el

principio” (p.130)

El impulso es la parte más importante de la zancada de un marchista, esto ayuda a

que la pierna adelantada caiga de manera correcta esto sucede antes de que la pierna

atrasada se despegue del suelo desde la planta punta hasta los dedos mientras que la otra

pierna caída con el talón y la punta hacia arriba

Según Estrella E. (2008) “La marcha se diferencia de la carrera en que el contacto

con el suelo no se interrumpe y momentáneamente ambos pies tocan simultáneamente el

suelo en cada paso, lo que indica la menor adquisición de velocidad que en aquélla.” (p.46)

Page 47: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

30

El contacto con el piso debe ser suave, esto se realiza antes de que la pierna se

estire por completo ya que este pequeño movimiento es el que da el impulso hacia

adelante.

La pierna atrasada avanza de forma relajada y sin realizar ningún arco por parte de

las articulaciones del pie y de la rodilla, para que la zancada sea baja y rasante no hay que

exagerar el movimiento de los músculos del tren inferior que originaría un salto en cada

uno de los pasos.

Según Marín J. (2009) Expresa “la acción mesurada y rasante de la pierna es

característica de un buen marchista, se debe seguir el principio: Aumentar la longitud de

zancada de acuerdo con el aumento del ritmo y no viceversa” (p.130)

Según Estrella E. (2008) “Hemos de distinguir claramente las diferencias entre

“técnica” y “estilo”. (p.47)

Técnica es la acción que determina los movimientos necesarios de la mecánica del

cuerpo para realizar la marcha dentro del reglamento.

Estilo es el conjunto de movimientos individuales al marchar. Todos los marchadores

deben adoptar una misma técnica (o serán descalificados), sin embargo, hay tantos estilos

como marchadores”

La técnica y el estilo son términos que se pueden confundir pero se diferencian

puesto que la técnica es una sola y todos los marchistas la deben cumplir, mientras que el

estilo es propio de cada marchista y es la característica que distingue al atleta en su forma de

competir.

Según Rodríguez E. (2008) “Las diferencias técnicas entre el caminar y la marcha

atlética vienen dadas, sobre todo, por el aumento de la velocidad. Cuanto más rápido

caminamos, más nos aproximamos a la técnica de la marcha atlética” (p.53)

Teniendo esto en cuenta, podemos estructurar la enseñanza de la técnica de la marcha

evolucionando desde el caminar

Page 48: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

31

Fases de la Marcha deportiva

Figura N° 12

Fuente: José Marín “Libro del entrenador”

Traslación del tronco.

Marín J. (2009) Dice “La parte superior del cuerpo esta recta, o tiene una ligera

inclinación hacia adelante; demasiada inclinación induce a la carrera. Una inclinación

hacia atrás es incorrecta y demuestra debilidad en los músculos dorsales y abdominales.”

(p.131)

Traslación del tronco

Figura N°13

Fuente: El investigador

El tronco es una de las partes que influyen en la cadencia de los movimientos, la

incorrecta posición de esta parte pone en peligro el contacto con el piso.

Page 49: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

32

Acción de los brazos

Según López R. (2007) “Los brazos con movimiento rítmico, ayudan al ritmo de la

zancada; cuanto mayor sea el ritmo, mas se doblaran los brazos, esto por supuesto varia de

individuo a individuo” (p.69)

Los movimientos de los brazos deben ayudar al impulso hacia adelante.

Acción de brazos

Figura N° 14

Fuente: El investigador

El balanceo de los brazos debe ser hasta la línea media del cuerpo, evitando

encoger los hombros ya que esto permite una buena zancada, se recomienda a los

principiantes llevar los brazos menos doblados y bajos.

Acción de caderas.

Según López R. (2007) “La buena flexibilidad en las articulaciones de las caderas

es decisiva para un ritmo suave y constante” (p.72)

El marchista debe tratar de poner un pie delante del otro en una línea recta, para

efectuar esto debe aprender a caminar con una forma rotatorio de las articulaciones de la

cadera

Page 50: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

33

Acción de la cadera

Figura N° 15

Fuente: El investigador

Técnica.

Según Marín J. (2009) “Aunque la marcha difiere grandemente de la forma de

caminar que utilizamos diariamente, ambas tienen las mismas características básicas”

(p.132)

El movimiento de la cadera y de los brazos es resultado de la velocidad, así que el

movimiento particular de un marchista proviene de ese resultado y no de un supuesto

movimiento fingido por el deportista, cuando se está iniciando no solo es cuestión de

imitar los movimientos, sino de intentar caminar rápido y buscar un estilo propio.

Al ser principiante es fácil aprender y ser corregido, los niños y adolecentes

asimilan más rápido los movimientos es fundamental dar prioridad a la “Técnica antes que

la Velocidad”.

Observación.

Según Herrera M. (2005) “Es el procedimiento de investigación que consiste en

usar nuestros sentidos para captar la realidad” (p.35)

Page 51: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

34

Este procedimiento es para captar los movimientos particulares de la marcha

atlética, con un instrumento (fichas de observación), donde existirán varios parámetros de

esta prueba.

Fichas de observación.

Según Herrera M. (2005) “Son instrumentos donde se registra la descripción

detallada de lugares, personas, etc. que forman parte de la investigación”

En esta investigación las fichas de observación deberán cumplir con cuatro puntos

específicos como: movimiento de brazos, movimiento de la cadera, postura del cuerpo y

entrada a las fases de apoyo.

Fichas de observación

Figura N° 16

Fuente: Adaptada de “Puedo jugar deportes colectivos”

El maestro o entrenador con ayuda de la ficha de observación podrá ir anotando los

parámetros que el estudiante o deportista va cumpliendo obteniendo un puntaje total el cual

le servirá para poder enmarcar a un estudiante en la actividad deportiva.

N° ESTUDIANTE

MO

VIM

IEN

TO

DE

BR

AZ

OS

MO

VIM

IEN

TO

DE

LA

CA

DE

RA

POST

UR

A D

EL

CU

ER

PO

FASE

S D

E

APO

YO

TO

TA

L

Page 52: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

35

Fundamentaciones.

Fundamentación Sociológico.

La sociología estudia al ser humano en su medio social, es decir una sociedad,

cultura, país, ciudad, clase social, etc.

La investigación se fundamenta en esta parte ya que por medio del deporte se puede

interactuar con la sociedad, independientemente la marcha atlética en años pasados levanto

pasión en la sociedad ecuatoriana cuando uno de sus representantes competía a nivel

internacional.

Fundamentación Legal.

Constitución de la República del Ecuador

Art. 32.- “La salud es un derecho que garantiza el Estado , cuya

realización se vincula al ejercicio de otros derechos , entre ellos el

derecho al agua , la alimentación , la educación , la cultura física , el

trabajo , la seguridad social los ambientes sanos y otros que

sustentan el buen vivir.”

La Cultura Física que se imparten en los colegios es un derecho que se encuentra en

la Constitución del Ecuador esto es indispensable para que las alumnas posean una

adecuada y excelente condición física la misma que sirva para su recreación, diversión y

tengan unas buenas condiciones para el buen vivir.

Art. 381.- “El estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que comprende el

deporte, la educación física y la recreación, como actividades que contribuyen a la salud,

formación y desarrollo integral de las personas…”

En el artículo mencionado de la Constitución la Cultura Física está facultada para ejecutar

y emplear sus diferentes actividades en el desarrollo del bienestar, recreación de las

adolescentes para su buen vivir.

Page 53: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

36

Art. 383.- “Se garantiza el derecho de las personas y las colectividades al tiempo libre, la

ampliación de las condiciones físicas, sociales y ambientales para su disfrute y la

promoción de actividades para el esparcimiento, descanso y desarrollo de la personalidad”.

Este artículo según la autora manifiesta que las adolescentes poseen el derecho de

realizar Actividad Física, desarrollar las condiciones físicas para que las adolescentes

sientan en las clases de educación física un medio para poder disipar su mente y bienestar a

nivel físico y espiritual.

“Art. 90.- Obligaciones.- Es obligación de todos los niveles del Estado

programar, planificar, ejecutar e incentivar las prácticas deportivas

y recreativas, incluyendo a los grupos de atención prioritaria,

impulsar y estimular a las instituciones públicas y privadas en el

cumplimiento de este objetivo”

Se puede decir al respecto que el artículo mencionado todas las entidades públicas y

particulares están en la obligación de cumplir con el buen vivir que en la actualidad el

gobierno obliga a hacerlo en el cual contempla las prácticas deportivas y recreativas.

Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir

Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población

Ocio, tiempo libre, deporte y actividad física

“…Apenas el 11% de la población realiza actividad física de manera habitual. Por

otro lado, lo que más ha influido en los hábitos deportivos de la gente ha sido el colegio;

con esto, se confirma la importancia de recuperar la educación física en centros educativos

de todo nivel (Ministerio del Deporte, 2012)” (p.140).

“La educación y la cultura física contribuyen de manera directa a la consecución de

las destrezas motoras, cognitivas y afectivas necesarias para aprovechar los conocimientos,

interactuar con el mundo físico e integrarse plenamente al mundo social” (p.141).

Page 54: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

37

Como se lo manifiesta en el Plan del Buen Vivir la cultura física será de gran ayuda

para que las señoritas no caigan en el sedentarismo y al contrario aprovechen al máximo

los beneficios de las clases desarrolladas por los profesores las mismas que tendrán un

óptimo desarrollo que podrán ser ejecutadas en las diferentes disciplinas deportivas.

3.7. Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso del tiempo

libre en actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a

mejorar las condiciones físicas, intelectuales y sociales de la

población

“Masificar las actividades físicas y recreativas en la población, considerando sus

condiciones físicas, del ciclo de vida, culturales, étnicos y de género, así como sus

necesidades y habilidades, para que ejerciten el cuerpo y la mente en el uso del tiempo

libre” (p.148).

“Impulsar de forma incluyente la práctica de deportes y actividad física en el uso del

tiempo libre” (p.148).

“Propiciar el uso del tiempo libre de niños y niñas, adolescentes y jóvenes en actividades

recreativas, lúdicas, de liderazgo, deportivas y asociativas, como mecanismo de inserción y

formación de ciudadanos activos” (p.148)

“Diseñar e implementar mecanismos de promoción de la práctica de algún tipo de deporte

o actividad lúdica en la población, de acuerdo a su condición física, edad, identificación

étnica, género y preferencias en los establecimientos educativos…” (p.148).

“Impulsar la organización, el asociativismo o la agrupación en materia deportiva o

cualquier actividad física permanente o eventual, de acuerdo a las necesidades, aptitudes y

destrezas de sus integrantes” (p.148).

Como lo establece el Plan Nacional del Buen Vivir las adolescentes tienen el

derecho de realizar actividad física, se debe implementar y promocionar la actividad física

en las instituciones educativas para que de esta manera se desarrollen las capacidades

condicionantes y habilidades básicas y sus profesores brinden de manera adecuada en las

Page 55: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

38

clases de educación física desarrollando de una manera eficaz los contenidos de clase de

ambas instituciones, lo cual hará que las señoritas tengan un desarrollo integral para un

buen vivir.

Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Deporte

En 2010 se identificó que el 89% de la población era sedentaria

(Ministerio del Deporte, 2010), frente a tasas de otros países,

menores al 50%. Más del 50% de la población sedentaria no realiza

actividades físicas por falta de tiempo. El 51% de los entrevistados

no practica ningún deporte y el 49% practica, como mínimo, un

deporte. (p.167)

“Promover la práctica deportiva y su profesionalización en los diferentes niveles de

educación” (p.174).

“Fortalecer la capacitación docente en las distintas disciplinas deportivas y en áreas de

gerencia, docencia y recreación” (p.174).

Según el Plan Nacional del Buen Vivir manifiesta la importancia que se debe dar a

la actividad física la debida importancia para que los colegiales desarrollen las diversas

capacidades físicas y habilidades las cuales les podrá servir para desarrollarlas en alguna

disciplina específica.

Sistema de Variables.

La variable Independiente.

Capacidades Condicionantes

Page 56: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

39

Según Noboa A. (2009) “Es aquella característica o propiedad que se supone ser la

causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable

que el investigador manipula” (p.52)

Variable Dependiente.

Marcha atlética

Según Noboa A. (2009) “Es la propiedad o característica que se trata de cambiar

mediante la manipulación de la variable independiente” (p.55)

Caracterización de las variables.

Red de Inclusiones Conceptuales

Figura N° 17

Fuente: Adaptado de Metodología de la Investigación LNS

Dentro de las capacidades condicionantes existen algunas características que

facilitan a que la investigación sea clara y precisa, un ejemplo de esto son los procesos

alimenticios que procesan todos los alimentos que ingresan al organismo.

MARCHA ATLÉTICA

VARIABLE DEPENDIENTE

CARACTERÍSTICAS

PROPUESTA

TÉCNICA

CAPACIDADES

CONDICIONATES

FACTORES ENERGÉTICOS

PREDISPOCISIÓN FISIOLÓGICA

VARIABLE INDEPENDIENTE

PROCESOS ALIMENTICIOS

Page 57: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

40

Mediante estos procesos, el alimento se transforma física y químicamente,

constituyendo la base fundamental para que el organismo recupere energía y pueda

responder a las diferentes intensidades y volúmenes a los cuales está sometido.

Los alimentos, en su mayoría están formados por moléculas complejas, que se

transforman o degradan en otras más sencillas y pequeñas, condición de suma importancia

para su absorción.

Los sistemas energéticos funcionan como una secuencia. Podemos decir que es la

capacidad que posee el organismo de mantener simultáneamente activos a los tres sistemas

energéticos en todo momento y estos van activándose de acuerdo a la intensidad del

ejercicio realizado, depende de la duración del ejercicio, contracción muscular y de la

cantidad de substratos almacenados.

Durante los diez primeros segundos se activa el sistema de fosfágeno, una vez

agotado este sistema entra a la vía de glucólisis anaeróbica que tiene como duración dos

minutos, pasado este tiempo la intensidad del ejercicio disminuye, en este tiempo se inicia

la glucólisis aeróbica que requiere oxígeno para su utilización, esta dura por lo menos una

hora y media.

La predisposición fisiológica es uno de los factores para que un atleta sea exitoso

ya que de esta condición depende el entrenamiento y su alimentación, por característica

general deberá ser más rápido, fuerte o resistente capaz de conseguir grandes marcas con

los procesos adecuados.

Se debe tomar muy en cuenta de que cuando se encuentra deportistas jóvenes

talentosos no hay que saltarse procesos o acelerarlos, esto conlleva al abandono de la

actividad deportiva.

Uno de los referentes de la marcha atlética utilizados en la investigación es la

técnica que es el primer paso a seguir para una persona se especialice en esta actividad.

Page 58: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

41

Para entrenar y competir es primordial que la técnica sea asimilada correctamente

esto se realiza con ejercicios básicos destinados a la secuencia y progresión de la marcha y

el gesto técnico se acopla mediante procesos correctos.

La mala ejecución de algún movimiento en el proceso de enseñanza podría ser

grave puesto que los errores técnicos asimilados son difíciles de corregir, es preferible

dominar la técnica que la velocidad.

El estilo está relacionado con la técnica son dos aspectos parecidos pero no iguales

que se los podría confundir, la técnica es parte de la marcha, mientras que el estilo es la

forma de marchar del atleta cada deportista tiene un estilo diferente pero técnica similar.

El movimiento de las piernas es una de las características de la marcha atlética el

cual debe ser tal como la técnica lo indica, la traslación del tren superior donde existe una

ligera inclinación del tronco hacia adelante, el movimiento de los brazos en noventa grados

y en forma de cono de atrás hacia adelante lo que permite meneos económicos y la acción

de la cadera que son los fundamentos específicos empleados por un marchista.

Del mismo modo debemos acotar los ejercicios básicos y esenciales de la marcha

en la iniciación deben ser practicados si es posible a diario, cuando ya se han

experimentado estos ejercicios solo sirven en el calentamiento, el gesto técnico es muy

importante durante esta parte de las sesiones de entrenamiento

Las faltas, la corrección y los requerimientos que un marchista debe conocer

también son parte de su preparación, esto contribuirá a su parte psicológica y evitará que

sea sancionado con frecuencia.

La propuesta planteada con todas las sustentaciones obtenidas es de crear una guía

metodológica de marcha atlética trabajando las capacidades condicionales, que los

profesores y entrenadores de la institución podrán usar como complemento de sus clases y

de las sesiones de entrenamiento, además de despertar el interés en la práctica de esta

modalidad del atletismo y seguir la tradición que el Instituto ha tenido por muchos años.

Page 59: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

42

La no existencia de esta guía metodológica ha originado que los estudiantes

desconozcan su nivel de condición física y desarrollo deportivo además que los

profesores y entrenadores no tengan datos concretos y progresivos sobre un estudio de las

capacidades condicionantes de los estudiantes.

Variable independiente

Figura N° 18

Fuente: Adaptado de Investigación Científica LNS

Las técnicas inadecuadas han conducido a que las Capacidades condicionantes no

se desarrollen de forma óptima, los estudiantes de la institución reciben clases y sesiones

de entrenamiento con miras a desarrollar las capacidades pero al no poseer un banco de

datos que suministre la información necesaria para ver si estas capacidades están

desarrollas o en vías de desarrollo. Deseamos fomentar nuevas formas de trabajo.

CAPACIDADES CONDICIONATES

TÉCNICAS INADECUADAS

INFORMACIÓN ESCAZA

MÉTODOS EMPÍRICOS

POCO INTERÉS

MALA CONDUCCIÓN

POCOS TALENTOS

Page 60: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

43

La información que se tiene abierta al mundo es ilimitada pero no se cuenta con

información precisa hay diversos conceptos y definiciones de cada uno de los parámetros

de las capacidades físicas adaptándolas a la investigación y las edades especificas de cada

uno de los estudiantes de la institución.

Se siguen practicando algunos métodos empíricos que en años anteriores dieron

resultados pero todas las teorías y métodos han evolucionado y las realidades de los sujetos

son muy diferentes a las que habían antes, esto hace que el empirismo no tenga el mismo

éxito que hace un par de años tenía, la idea actual es combinar los diversos métodos y

comparar resultados, obteniendo un beneficio de los estudiantes y del prestigio de la

institución.

Los párrafos anteriores en su interior denotan la falta de interés que los estudiantes

de la institución y de instituciones similares muestran hacia el ámbito deportivo, puede ser

que el mundo actual los absorbe y el avance tecnológico sea un impedimento para que la

sociedad se incline hacia la práctica de un deporte, en la actualidad nuevas leyes y

disposiciones hacen que la Cultura Física quede en un plano de poca importancia esto

podría ocasionar una falta de importancia de los estudiantes hacía la materia y por ende al

Deporte en general.

Un problema que aqueja a las diversas instituciones y no se excluye de esto el

Instituto Tecnológico Superior “Sucre” ya que existe una mala conducción de la

enseñanza y desarrollo de capacidades dentro de la condición física, tal vez la necesidad de

buscar otras alternativas y de no contar con documentos deportivos hace que esta

conducción no esté enrumbada normalmente , ejemplo de esto tenemos el adelanto de los

procesos donde las cualidades que se deben desarrollar a una edad especifica se desarrollan

en otra creando una anomalía en la homeostasis del cuerpo.

Todos estos aspectos que aquejan a la institución ocasiona que exista pocos

talentos en los que se han desarrollado las Capacidades Físicas y dentro de estas las

Condicionantes que facilitarían una forma rápida y objetiva de encontrar estudiantes con

las condiciones necesarias para la práctica deportiva y de encaminarlos hacia la

masificación, el desarrollo y desde luego al alto rendimiento deportivo.

Page 61: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

44

Variable dependiente

Figura N° 19

Fuente: Adaptado de Investigación Científica LNS

La marcha atlética a pesar de ser la prueba de atletismo que más títulos ha dado al

Ecuador posee una seria de problemas fáciles de detectar, la carencia de entrenadores

especializados en caminata es una de las causas primordiales, la mayoría de atletas que

hacen marcha tienen entrenadores que conocen del tema levemente o se han preparado

pero no como debería ser para procurar llevar grupos de iniciación y otro de alto

rendimiento, sino que mezclan edades y procesos en las sesiones de entrenamiento,

ocasionando proceso irregulares y por ende un bajo rendimiento competitivo.

ENTRENADORES

ESPECIALIZADOS

MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

ROCE

INTERNACIONAL

RECURSOS

ECONÓMICOS

EQUIPO

DEPORTIVO

ENTRENAMIENTO

ESPECIALIZADO

IMPLEMENTACIÓN

ESCENARIOS

INADECUADOS

MARCHA

ATLÉTICA

DESACTUALIZACIÓN

ALIMENTACIÓN

Page 62: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

45

La falta de información actualizada y útil debe ser una preocupación para

entrenadores y maestros, a nivel mundial se cuenta con documentos innovadores que

muestran formas modernas de entrenamiento y desarrollo de la condición física, buscar una

alternativa para poder conseguir esta clase de información es algo que debería ser incluido

en práctica deportiva, con los deportistas de los equipos colegiales adaptándolas al medio

en el que nos encontramos y de acuerdo a las capacidades y condiciones de los atletas.

Los escenarios adecuados son pocos, el entrenamiento de marcha a diferencia de la

carrera que se lo puede realizar en cualquier tipo de terreno, necesita un terreno plano sin

pendientes muy pronunciadas con el fin de no lesionar al deportista durante sus

entrenamientos, esto constituye un obstáculo para el equipo de atletismo de la institución

que debe trasladarse hacia otros lugares para poder realizar las sesiones de entrenamiento.

Estos desplazamientos de un lugar a otro aunque no son de mucha importancia

producen efectos secundarios como: que el deportista no descanse lo suficiente y el tiempo

que tarda en desplazarse de un lugar a otro podría afectar a otros aspectos de su vida

cotidiana.

La iniciación en la marcha no requiere de muchos implementos en estas edades los

entrenamientos son mas conducidos a la masificación deportiva esto quiere decir al

desarrollo de todas las capacidades, pero al pasar de los años el deportista que se inició

llega a un nivel competitivo en el cual deberá cambiar sus zapatos, pantalonetas,

camisetas, toda su implementación completa con las recomendaciones del entrenador, pero

lamentablemente todo lo mencionado de buena calidad tiene precios elevados impidiendo

que se los pueda adquirir para la institución al no posee los medios para poder obtener

estos implementos constituyendo una desventaja contra otros deportistas que puedan

contar con todo lo necesario para competir y entrenar.

Las competencias con resultados favorables es el producto de buenos

entrenamientos, alcanzados mediante sesiones especializadas donde se trabaja las

capacidades y se acoplan a la marcha atlética, aunque esto no se realiza ya que los

trabajos que se les designa fueron diseñados para los corredores y solo se cambia de la

carrera a la marcha, esto es posible ya que para las dos modalidades se trabajan las mismas

Page 63: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

46

capacidades a pesar de ser correcto no es lo más prudente porque al trabajar similares

cualidades en la caminata hay segmentos corporales que son específicos de esta disciplina.

Los entrenadores deberían especializarse en la marcha atlética consiguiendo

información acorde a los requerimientos de los deportistas que practican la disciplina

mencionada, además de tener información clara del tema obtener conocimientos que

ayuden a la parte psicológica de los practicantes.

Cuando el nivel del deportista va creciendo sus necesidades también incrementan y

el entrenador a pesar de ser la clave fundamental para el éxito del atleta no es suficiente

para que este pueda progresar, las instituciones cuentan con entrenadores especializados

pero no un equipo técnico en el cual se incluya: un fisioterapista, médico deportólogo,

psicólogo, nutricionista, asistentes técnicos que serían el equipo que encaminarán al

deportista al alcance de logros importantes.

Pero contar con un equipo de estas características sería una inversión grande que la

institución no podría solventar.

Hay puntos que no se los toma con mucha seriedad pero que son de mucha

importancia, la alimentación es una de las bases que el deportista debe considerar desde el

momento en que empieza el proceso de entrenamiento, una buena alimentación es

sinónimo de éxito deportivo, un buen nutricionista recomendaría una alimentación rica en

vitaminas y minerales, como segunda opción tenemos la comida casera que es la principal

forma y la más utilizada en el mundo deportivo.

Podemos observar q nuestra sociedad se basa en un solo deporte por ser el que

convoca a multitudes y despierta pasiones que no es de la talla de la marcha atlética por

los resultados conseguidos y estando al tanto de estos hechos no existen los recursos

suficientes para el apoyo de deportistas que salen a competir o para su preparación, el

presupuesto invertido de las instituciones que manejan el deporte es mínimo y la marcha

es testigo de esto el colegio siendo una entidad pública no puede optar por un apoyo

considerable a deportistas y lo que se sugiere es la búsqueda de auspicios de empresas

privadas.

Page 64: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

47

Los medios de comunicación mueven a la sociedad hacia una tendencia, pero la

falta de promoción a la práctica de la Marcha Atlética hace que este no sea de interés o

muera en su búsqueda de nuevos talentos, estos medios deberían ser uno de los pioneros

para crear conciencia deportiva y dar conocer los beneficios y ventajas que existen al

momento de dedicarse al deporte.

La institución en todos sus años a contado en sus selecciones de deportistas

destacados en todas las ramas y especialidades deportivas, pero esto es obstaculizado con

uno de los problemas que hasta el momento no ha sido de solución por diversos motivos

económicos, sociales, etc. Y esto es el roce internacional psicológicamente un deportista

crece cuando compite afuera de su país y esta debería ser la prioridad de los entrenadores y

autoridades de instituciones gestionando viajes para el progreso de un atleta.

Definición de Términos Básicos.

Actividad Física.

Como menciona Arráez y Romero (2006) “Es una acción

corporal a través del movimiento que, de manera general, puede

tener una cierta intencionalidad o no; en el primer caso, la acción

corporal se utiliza con una finalidades-educativas, deportivas,

recreativas, terapéuticas, utilitarias, etc.-, en el segundo caso,

simplemente puede ser una actividad cotidiana del individuo” (p.76)

Asimilación.

Como menciona Nieto M. (2004) “Proceso metal por el cual se somete la realidad

del mundos exterior al yo, incluso deformando esa realidad si fuese necesario” (p.44)

Atención.

Como menciona de la De la Torre, E. (2006) “Condición básica para una

percepción correcta de la realidad de los juegos y actividades de iniciación deportiva”

(p.21)

Page 65: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

48

Capacidades condicionantes.

Según Selma D. (2009) Son “capacidades condicionantes” las que se caracterizan

fundamentalmente por el proceso energético en el organismo, el cual está influido de una

manera determinante, por los procesos de alimentación, herencia y medio ambiente” (p.8)

Capacidades físicas.

Según Selma D. (2009) “Son los factores que determinan la condición física del

individuo, que lo orientan hacia la realización de una determinada actividad física y

posibilitan el desarrollo de su potencial físico mediante su entrenamiento” (p.9)

Condición Física.

Como menciona Clarke T. (2007) “Es la habilidad de realizar un trabajo físico

diario con rigor y efectividad, que tiene como producto el retraso de la aparición de la

fatiga, que debe practicarse con la máxima eficiencia mecánica (menos coste energético) y

evitando lesiones” (p.52)

Cultura física.

Según Vázquez B. (2001) “Conjunto de valores, saberes, hábitos, técnicas y usos

corporales de una sociedad, que son transmitidos mediante los procesos de socialización”

(p.43)

Deporte.

Según KOP (2010) “Término complejo y polisémico, adopta acepciones diversas

en función de la cultura o del momento histórico. Representativo de los valores dominantes

de la época y el lugar. Actividad física, lúdica y competitiva” (p.8)

Page 66: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

49

Ejercicios físicos.

Según Vázquez B. (2001) “Ejercicio físico: actividad física planificada y

estructurada, repetitiva y que tiene por finalidad el mantenimiento o la mejora de la forma

física” (p.52)

Iniciación deportiva.

Según Hernández M. (2007) “Proceso de enseñanza-aprendizaje, seguido por el

individuo para la adquisición del conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un

deporte, desde que toma contacto con él hasta que es capaz de practicarlo con adecuación a

su técnica, su táctica y su reglamento” (p.28)

Marcha Atlética.

Según El Club Marcha Olímpica (2007) “Es una progresión de pasos de manera

que no se interrumpa el contacto con el suelo, por ejemplo, el pie que avanza debe entrar

en contacto con el suelo antes de que el pie de atrás se despegue del mismo” (p.246)

Motivación.

Como menciona Sage. (2007). “La motivación puede definirse simplemente como

la dirección e intensidad del esfuerzo”

Socialización.

Prat. M (2005) “Aceptar como justas las normas, los valores y las formas de

comportamiento dominantes, lo que supone que dicha conformidad normativa ha de estar

en equilibrio con la propia individualidad” (p.14)

Page 67: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

50

Técnica.

Según Bompa (2008) “Implica el dominio completo de estructuras motoras

eficientes y eficaces que permiten conseguir los más altos rendimientos en las condiciones

más difíciles de la competencia” (p.109)

Valores.

Según Prat, M. “Son proyectos globales de existencia (individual/social) que se

instrumentalizan en el comportamiento individual a través de la vivencia de las actitudes y

del cumplimiento consciente y asumido de unas normas” (p.18)

Page 68: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

51

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación.

El proyecto realizado en base a sus contenidos deportivos tiende abordar campos

que influyen con actividades de que los seres humanos desempeñamos en nuestra vida

cotidiana.

Tipos de Investigación.

Cuali – cuantitativa.

La investigación realizada por sus fundamentos y contenidos se la consideró desde

el enfoque del paradigma Cuali - cuantitativo por que se tomaron test deportivos de las

capacidades condicionantes, de la misma manera se valoraron las características

especificas de la Marcha atlética.

Según el Programa de Investigación CMEA (2005) “La investigación cualitativa se

considera que la calidad es la determinación esencial del objeto, gracias a la cual este es el

objeto dado y no otro, lo cual permite distinguir de otros objetos” (p.29)

Según el Programa de Investigación CMEA (2005) “La investigación cuantitativa

es la tradicional, que se reduce a medir variables en función de una magnitud, extensión o

cantidad determinada” (p.29)

Page 69: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

52

Documental.

Para su desarrollo se tomó en cuenta la Investigación Documental ya que se hizo

una revisión de diversos documentos, archivos impresos, audio y videos, los cuales

aportaron para el desarrollo de la investigación.

Según el Programa de Investigación CMEA (2005) “Investigación documental es el

elemento técnico fundamental del trabajo científico, es el conocimiento, la búsqueda y

análisis de los documentos” (p.30)

Bibliográfica.

La Investigación Bibliográfica por la revisión exclusiva de textos relacionados al

tema investigado, priorizando que los documentos y textos estén actualizados.

Según el Programa de Investigación CMEA (2005) “Investigación bibliográfica se

basa en datos bibliográficos, esto es, buscar los datos en libros, revistas, folletos, artículos

técnicos, diarios actualizados, etc.” (p.27)

De Campo.

Se lo consideró como una Investigación de Campo por que se realizó en el lugar

donde se encontraba la investigación, es decir, donde ocurrieron los hechos o fenómenos

investigados en este caso el Instituto Tecnológico Superior “Sucre”

Según el Programa de Investigación CMEA (2005) “Investigación de Campo se

realiza donde se encuentran los sujetos u objetos de investigación, empleado técnicas e

instrumentos específicos, además del dato bibliográfico, tales como entre las,

observaciones, cuestionarios, test, registros anecdóticos, etc.” (p.28)

Page 70: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

53

Población y Muestra.

Población.

La población del Instituto Tecnológico Superior “Sucre “consta de 1675 estudiantes

en su totalidad, 4 profesores de Cultura Física y 1 entrenador de atletismo que ya están

determinados durante este periodo lectivo.

Según Noboa A. (2010) “Corresponde a la totalidad o universo de individuos

involucrados en el problema y en la investigación. Es el conjunto de elementos con

características comunes en espacio y tiempo determinado” (p.30)

Según Noboa A. Población Finita (2010) “Es aquella que está delimitada y se

conoce el número de elementos que la integran” (p.30)

La Población del Instituto Tecnológico Superior “Sucre “

Población Número

Estudiantes 1675

Total 1675

Muestra.

La muestra que obtuvimos del Instituto Tecnológico “Sucre” es de 323 estudiantes

del ciclo básico de la totalidad de la población.

Según Noboa A. (2010) “Constituye un grupo (subconjunto) representativo de la

población o universo, de esto tenemos como resultado el tamaño de la muestra que es el

número absoluto de unidades muéstrales” (p.30)

Para obtener esta muestra aplicamos la siguiente fórmula:

n= muestra

N= población 𝑛 = 𝑁(𝑁−1)𝐸2+1

Page 71: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

54

E= 0.05 (error) 5%

Obtención de la Muestra del Instituto Tecnológico “Sucre” mediante la fórmula:

𝑛 = 𝑁(𝑁−1).𝐸2+1

𝑛 = 1675(1675−1)(0.0025)+1

𝑛 = 16755.185

𝑛 = 323 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “SUCRE”

CURSO – PARALELO N° ESTUDIATES

Octavo “A” 46

Octavo “B” 46

Octavo “C” 47

Noveno “A” 47

Noveno “B” 46

Decimo “A” 46

Decimo “B” 45

Total: 323

Page 72: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

55

Operacionalización de las variables.

Variable Independiente: Capacidades Condicionantes

CONCEPTOS

CATEGORIAS

DIMENSIONES

INDICES

INDICADORES

Capacidades

Condicionantes

Son cualidades

energéticas funcionales

del organismo que

posibilitan un adecuado

rendimiento que se

desarrolla como

resultado de la acción

motriz consiente del ser

humano.

Resistencia

Fuerza

Velocidad

Flexibilidad

Aeróbica

Explosiva

Desplazamiento

General

Especifica

Test de Harvard

Salto sin impulso

Test de los 30

metros

Test de

flexibilidad

Tabla

Construcción

de Baremos

Construcción

de Baremos

Construcción

de Baremos

Page 73: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

56

Variable dependiente: Marcha atlética

CONCEPTO

CATEGORIAS

DIMENSIONES

INDICADORES

INDICES

Marcha Atlética

Es una progresión

de pasos

ejecutados de

modo que el

atleta se

mantenga en

contacto con el

suelo, a fin de

que no se

produzca pérdida

de contacto

visible (a simple

vista).

Técnica de la

Marcha

Características

Fases

Trabajos

específicos

Apoyo simple

Doble apoyo

Ejercicios

Progresiones

Correcciones

Fichas de observación

Iniciación

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Técnicas.

La técnica utilizada en la investigación fue la observación, esta técnica es la más

adecuada por las características del trabajo realizado con los estudiantes de la institución y

en este caso con los novenos años de educación general básica.

Esta técnica es un paso fundamental en el proceso investigativo en esta nos

apoyaremos para obtener el mayor número de datos.

Page 74: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

57

Además de proporcionarnos datos verídicos podemos interpretar las capacidades de

cada uno de los estudiantes, optando por aplicar la técnica de forma correcta.

Según Noboa A. (2010) “La observación es una técnica que consiste en observar

atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior

análisis” (p.32)

Validez

Para Martínez A. “La validez es, por tanto, la mejor aproximación posible a la

“verdad” que puede tener una proposición, una inferencia o conclusión” (p.2)

La Investigación tiene validez porque los instrumentos utilizados, fueron ya

probados y utilizados por los diferentes autores de la bibliografía y examinada también por

los expertos que los validaron.

Los expertos que se analizaron y contribuyeron con la investigación utilizaron un

formato de validación para los test físicos y otro formato para las fichas de observación,

Expertos en el tema de la Marcha atlética y del desarrollo las capacidades físicas

de niños y adolecentes.

- Dr. Fabián Araujo, Entrenador de Atletismo – Docente del Instituto Tecnológico

Superior “Sucre”

- Sr. Freddy Vivanco, Entrenador de la Selección nacional de Atletismo, Perito en el

tema de Marcha atlética

Confiabilidad

Para Martínez A. “La confiabilidad es la propiedad según la cual un instrumento

aplicado a los mismos fenómenos, bajo las mismas condiciones, arroja resultados

congruentes” (p.27)

Page 75: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

58

Se estima la confiabilidad de los instrumentos de medición que se utilizaron en la

investigación ya que permitieron obtener los resultados que se deseaba conocer,

Todos los test físicos y las fichas de observación fueron validados y confiables por

lo tanto nos brindaron datos fidedignos.

Instrumentos.

Como instrumento de esta técnica utilizamos los test físicos establecidos desde su

creación y que se han ido sustentando de veracidad con el pasar de los años

Según LNS (2008) “Instrumento es el medio que permite recopilar y ordenar la

información obtenida del hecho o fenómeno a investigar. Los instrumentos son variados

según las circunstancias de la investigación” (p.60)

Test físicos.

Se tomo test específicos para cada capacidad, tomando en cuenta las características

y la orientación de lo que deseamos obtener de cada uno de los datos que nos

proporcionaran los sujetos a investigar.

No obstante hay que asegurar que los test seas validos, confiables, sencillos, claros,

económicos (tiempo, dinero y esfuerzo), interesantes y sobre todo que tengan un objetivo

claro.

Según Noboa A. (2010) “Los test tienen como propósito obtener información sobre

rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y

características individuales o colectivas de la persona” (p.50)

Fichas de observación.

Según Herrera M. (2005) “Son instrumentos donde se registra la descripción

detallada de lugares, personas, etc. que forman parte de la investigación.

Page 76: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

59

CAPÍTULO IV

Análisis e interpretación de resultados

El análisis y la interpretación de datos se lo realizó en este capítulo dando a conocer

los resultados de los test aplicados a los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior

“Sucre” y contestando las preguntas directrices en cada uno de los cuadros estadísticos.

- Análisis de datos con íntima relación a los objetivos planteados

- Interpretación de los datos basándose en la información adquirida en el Marco

teórico.

- Establecer las conclusiones y recomendaciones de acuerdo a los resultados

obtenidos.

Resultados.

El presente capítulo específicamente trata sobre los resultados que obtuvimos

después de la exhaustiva investigación que se abordo dentro del Instituto Tecnológico

Superior “Sucre” para lo cual utilizamos cuadros estadísticos y porcentajes con sus

respectivas graficas.

El procedimiento realizado consistió en la presentación de datos, análisis de los

mismos y en una breve reseña de estos resultados.

Pasos para la obtener cuadros estadísticos (Test de 30 metros).

Para mostrar la forma de obtener cuadros y graficas, seguimos los siguientes pasos

tomando como ejemplo el Test de 30 metros.

Page 77: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

60

Obtención de la amplitud.

Para obtener la Amplitud debemos seguir pasos y aplicar algunas formulas de

estadística descriptiva con las que podremos trabajar sin mayores problemas.

Debemos antes de todo conocer dos datos muy importantes dentro del test el

máximo y el mínimo tiempo recorrido en los 30 metros que serán los rangos máximos y

mininos para la obtención de la formula, además de trabajar con 10 parámetros que es el

numero de la constante

Datos: Procedimiento:

𝑚𝑎𝑥 = 7.49 1) 𝐾 = 10

𝑚𝑖𝑛 = 4.53 𝑅 = max− 𝑚𝑖𝑛

𝑅 = 7.49 − 4.53

𝑹 = 𝟐.𝟗𝟔

Formulas:

𝐾 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 2) ℎ = 𝑅𝐾

ℎ = 2.9610

𝑅 = 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 𝒉 = 𝟎.𝟑𝟎𝒔

ℎ = 𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 3) 𝐿 = 𝑅𝑚𝑖𝑛 + ℎ

𝐿 = 4.53 + 0.30

ℎ = 𝑅𝐾

𝑳 = 𝟒,𝟖𝟑

𝑅 = max− 𝑚𝑖𝑛

𝐿 = 𝑅min + ℎ

Page 78: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

61

Tabulación de datos:

El segundo paso para obtener nuestro cuadro es tabular los datos en este caso ver

cuántos estudiantes corrieron en un tiempo determinado e ir ubicándolos en el lugar que su

marca se encuentre.

Tabulación de datos

Nº Amplitud Nº de Estudiantes

1 4.53 – 4.83 5

2 4.83 – 5.13 48

3 5.13 – 5.43 103

4 5.43 – 5.73 71

5 5.73 – 6.03 40

6 6.03 – 6.33 29

7 6.33 – 6.63 11

8 6.63 – 6.93 12

9 6.93 – 7.23 3

10 7.23 – 7.53 1

Para interpretar cada uno de las graficas hemos establecido parámetros en los que

ubicaremos a los estudiantes de acuerdo a los resultados obtenidos en el desarrollo de cada

test.

Parámetros

ESCALA PARÁMETROS

1 Sobresaliente

2 Muy bueno

3 Bueno

4 Regular

5 Insuficiente

Con los datos anteriores y las tablas específicas podemos armar el análisis los

cuadros de frecuencia y las graficas interpretando los resultados obtenidos.

Page 79: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

62

Cuadro # 1: Análisis e interpretación del test de 30 metros

N° Parámetro Test 30 metros Porcentaje

1 SOBRESALIENTE 53 16%

2 MUY BUENA 174 54%

3 BUENA 69 21%

4 REGULAR 23 7%

5 INSUFICIENTE 4 1%

Total 323 100%

Fuente: El investigador

Test 30 metros

Gráfico N° 1

Fuente: El investigador

Interpretación:

La velocidad en los estudiantes de la institución es Muy buena se ve que los

trabajos para el desarrollo de esta capacidades están de acuerdo a la edad en las que se

encuentran, cabe recalcar que se puede mejorar, la incorporación de nuevas actividades

seria una alternativa para mejorar esta capacidad.

Sobresaliente 16%

Muy Buena 54%

Buena 21%

Regular 7%

Insuficiente 1% Test de 30 metros

Sobresaliente

Muy Buena

Buena

Regular

Insuficiente

Page 80: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

63

Cuadro # 2: Análisis e interpretación del test de Harvard

N° Parámetro Test de Harvard Porcentaje

1 SOBRESALIENTE 8 2%

2 MUY BUENA 67 20%

3 BUENA 90 28%

4 REGULAR 92 29%

5 INSUFICIENTE 66 20%

Total 100%

Fuente: El investigador

Test de Harvard

Gráfico N° 2

Fuente: El investigador

Interpretación:

Recolectados los datos se pudo observar que la resistencia no está desarrollada,

esto puede ser por la edad de los estudiantes pero si se debería ir buscando alternativas de

mejora para poder ir incrementando gradualmente esta capacidad sin olvidar que es una de

las capacidades más difíciles de desarrollar.

2%

21%

28% 29%

20%

Porcentaje

Sobresaliente

Muy Buena

Buena

Regular

Insuficiente

Page 81: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

64

Cuadro # 3: Análisis e interpretación Test de Palmer

N° Parámetro Test de Palmer Porcentaje

1 SOBRESALIENTE 8 2%

2 MUY BUENA 65 20%

3 BUENA 180 56%

4 REGULAR 67 21%

5 INSUFICIENTE 3 1%

Total 323 100%

Fuente: El investigador

Test de Palmer

Gráfico N° 3

Fuente: El investigador

Interpretación:

La flexibilidad es de las capacidades que menos se trabajan además de ser

inversamente proporcional a la edad hay que poner mayor énfasis en esto ya que esta

capacidad tiene mucha importancia en los años siguientes será predominante en la

ejecución de movimientos y gestos deportivos.

Insuficiente 1%

Regular 21%

Buena 56%

Muy Buena 20%

S 2%

Test de Palmer

Insuficiente

Regular

Buena

Muy Buena

Sobresaliente

Page 82: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

65

Cuadro # 4: Análisis e interpretación Flexibilidad profunda

N° Parámetro Flexibilidad

profunda Porcentaje

1 SOBRESALIENTE 18 6%

2 MUY BUENA 54 18%

3 BUENA 170 50%

4 REGULAR 74 23%

5 INSUFICIENTE 12 4%

Total 323 100%

Fuente: El investigador

Flexibilidad profunda

Gráfico N° 4

Fuente: El investigador

Interpretación:

Al igual que en el test anterior los resultados son parecidos los estudiantes deberán

mejorar la flexibilidad, realizar ejercicios que promuevan mejorar esta capacidad será la

mejor manera de que el estudiante pueda ir progresivamente aumentando la amplitud en

sus articulaciones.

Insuficiente 4%

Regular 23%

Buena 50%

Muy Buena 18%

Sobresaliente 6%

Flexibilidad Profunda

Insuficiente

Regular

Buena

Muy Buena

Sobresaliente

Page 83: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

66

Cuadro # 5: Análisis e interpretación Salto sin impulso

N° Parámetro Test de Salto sin

impulso Porcentaje

1 SOBRESALIENTE 16 5%

2 MUY BUENA 149 46%

3 BUENA 153 47%

4 REGULAR 4 1%

5 INSUFICIENTE 1 1%

Total 323 100%

Fuente: El investigador

Salto sin impulso

Gráfico N° 5

Fuente: El investigador

Interpretación:

La fuerza en los estudiantes está desarrollada medianamente y alcanzo buenos

parámetros, no hay que olvidar que esta capacidad es de las últimas que se deben trabajar y

esperar que las anteriores estén ya incorporadas, ir trabajando de la misma manera en los

estudiantes hará que esta capacidad se desarrolle de forma correcta.

Sobresaliente 5%

Muy Buena 46%

Buena 47%

Regular 1% Insuficiente 1%

Salto sin impulso

Sobresaliente

Muy Buena

Buena

Regular

Insuficiente

Page 84: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

67

Análisis e interpretación de datos Fichas de observación

Cuadro # 6: Análisis e interpretación Acción de brazos

Fuente: El investigador

Acción de Brazos

Gráfico N° 6

Fuente: El investigador

Interpretación:

Los estudiantes tienen mucha fluidez en el movimiento de brazos, el correr es uno

de los movimientos naturales que está presente en casi todos los días de nuestra vida, el

movimiento en la marcha atlética no difiere mucho así que este parámetro está bien

trabajado.

FICHA DE OBSERVACION

PARAMETRO Acción de Brazos Porcentajes Sobresaliente 243 75% Muy Bueno 55 17%

Bueno 17 5% Regular 7 2%

Insuficiente 1 1% Total 323 100%

Sobresaliente 75%

Muy Bueno 17%

Bueno 5%

Regular 2%

Insuficiente 1%

PORCENTAJES

Page 85: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

68

Cuadro # 7: Análisis e interpretación Desplazamientos

FICHA DE OBSERVACION

PARAMETRO Desplazamientos Porcentajes Sobresaliente 43 13% Muy Bueno 57 18%

Bueno 143 44% Regular 67 21%

Insuficiente 14 4% Total 323 100%

Fuente: El investigador

Desplazamientos

Gráfico N° 7

Fuente: El investigador

Interpretación:

Los desplazamientos en la marcha atlética son buenos en mayor porcentaje cabe

mencionar que la marcha es resultado del caminar movimiento natural que todos los

estudiantes pudieron alcanzar y que con un poco de modificaciones se obtendrán buenos

resultados.

Sobresaliente 13%

Muy Bueno 18%

Bueno 44%

Regular 21%

Insuficiente 4%

PORCENTAJES

Page 86: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

69

Cuadro # 8: Análisis e interpretación Contacto (talón – punta)

FICHA DE OBSERVACION

PARAMETRO Contacto Porcentajes Sobresaliente 38 12% Muy Bueno 45 14%

Bueno 177 55% Regular 57 17%

Insuficiente 6 2% Total 323 100%

Fuente: El investigador

Contacto Talón - Punta

Gráfico N° 8

Fuente: El investigador

Interpretación:

La mayoría de los estudiantes realizan bien el contacto talón y punta, esto se debe

que la progresión de la marcha va desde caminar que es algo natural del ser humano, con

diversos ejercicios se podrá mejorar el contacto en la marcha atlética.

Sobresaliente 12%

Muy Bueno 14%

Bueno 55%

Regular 17%

Insuficiente 2% PORCENTAJES

Page 87: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

70

Cuadro # 9: Análisis e interpretación Fases de apoyo

FICHA DE OBSERVACION

PARAMETRO Fases de apoyo Porcentajes Sobresaliente 45 14% Muy Bueno 61 19%

Bueno 90 28% Regular 114 35%

Insuficiente 13 4% Total 323 100%

Fuente: El investigador

Fases de Apoyo

Gráfico N° 9

Fuente: El investigador

Interpretación:

En las fases de apoyo los estudiantes no obtienen un buen puntaje ya que los

movimientos son específicos de la marcha atlética, aunque se observo que hay un

porcentaje que posee buen gesto técnico respecto a la disciplina y es posible mejorar con

actividades adecuadas

Sobresaliente 14%

Muy Bueno 19%

Bueno 28%

Regular 35%

Insuficiente 4% PORCENTAJES

Page 88: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

71

Conclusiones y Recomendaciones Fichas de observación

Conclusiones.

1. En la acción de brazos los estudiantes demuestran que poseen un buen

movimiento, ya que en la marcha el braceo es similar al de la carrera que es lo que

los estudiantes están acostumbrados a realizar, la calificación de favorable para esta

parte de la técnica de la marcha

2. El desplazamiento va ligado con la flexibilidad que el estudiante tiene, entre más

flexible es un estudiante mayor será su capacidad de desplazarse los rangos están

entre bueno y regulares hay que poner más énfasis en esta parte de la técnica para

poder desarrollarla

3. Con el contacto al piso los estudiantes se encuentran en los rangos de bueno y

regular, aquí se refleja que algunas capacidades no están desarrolladas, el contacto

va en relación con la tolerancia de resistir un ejercicio en un tiempo determinado

4. Las fases de apoyo son la parte más complicada de la técnica de la marcha ya que

el ejecutante deberá pasar por cada uno de ellas, al igual los estudiantes alcanzan

calificación de buena y regular pero en menos cantidad que en las otras actividades,

hay que poner más énfasis en esta parte de la marcha.

Recomendaciones.

1. Seguir con las actividades de movimientos naturales donde las carreras de

relevos, velocidad, orientación, etc. Ayudan al estudiante a seguir grabando el

gesto técnico del movimiento de los brazos.

2. Trabajar toda clase de ejercicios y actividades que vayan ligadas con la

flexibilidad, después de cada trabajo así no sea de macha atlética tratar

constantemente para poder mejor esta capacidad y el desplazamiento de la

marcha.

Page 89: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

72

3. Realizar trabajos donde la resistencia sea la capacidad predominante e

incentivar al estudiante a que realice marcha continua en tiempos prologados

ayudará a mejorar este parámetro.

4. Técnica de la marcha y ejercicios educativos son lo ideal para mejorar las fases

de apoyo de la marcha, hay que recalcar que la técnica es primordial para que se

pueda realizar una buena ejecución de la marcha atlética.

Conclusiones y Recomendaciones Capacidades condicionantes

Conclusiones.

1- Del test de 30 metros obtenemos la conclusión de que la mayoría de los estudiantes

de la institución se encuentran en un parámetro de muy buena, se observa que esta

capacidad se está desarrollando de una manera adecuada pero no exitosa, hay

estudiantes que están en parámetros más bajos a este que con un buen trabajo

podrían subir o superarlo.

2. El test de Harvard donde medimos la recuperación cardiaca concluimos que los

estudiantes están en parámetros de insuficiente a regular, es decir que no se está

trabajando la capacidad de resistencia de una forma correcta o con métodos nuevos,

hay que recalcar que existen estudiantes que sobrepasan estos parámetros pero se

podría mejorar su nivel de resistencia y recuperación.

3. La flexibilidad dentro de los estudiantes de la institución representa uno de las

capacidades que medianamente se están desarrollando de insuficiente a buena es el

parámetro que domina en el test de Palmer, obligatoriamente hay que mejorar el

nivel de flexibilidad en todos los estudiantes.

4. La fuerza y potencia en piernas es el parámetro más alto que se encontró en el ciclo

básico de la institución de muy buena a sobresaliente es la calificación del test del

Salto sin impulso, la capacidad de fuerza se está trabajando con éxito en las clases

de Cultura física.

Page 90: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

73

5. El test de flexibilidad Profunda alcanza la mayor cantidad de estudiantes en los

parámetros de insuficiente a buena y al igual que en el test de Palmer vemos que no

se está trabajando esta capacidad ni de forma general tampoco especifica de una

forma correcta en la institución.

Recomendaciones.

1. Se recomienda seguir trabajando en la velocidad y mejorar los contenidos de las

clases y de los entrenamientos de esta capacidad, los estudiantes están un nivel

bueno pero se debe priorizar en la mejora del rendimiento de los estudiantes.

2. La capacidad de resistencia se debe mejorar considerablemente tomando en cuenta

que los niveles en la institución son de medios hacia abajo y lo más recomendable

es la utilización de una guía con nuevas metodologías sobre la resistencia, al ser

una capacidad que involucra la parte motriz y psicológica hay que direccionarla de

la mejor manera.

3. Otras de las recomendaciones más relevantes que se realizó es mejorar de los

trabajos de flexibilidad generales y específicos, se observó que los niveles de esta

capacidad son bajos esto es una pauta para indicarnos que la elaboración de un

documento metodológico es necesario para el Instituto Tecnológico Superior

“Sucre”.

4. La fuerza es este caso es la capacidad mejor trabajada en la institución, al tener esta

cualidad se recomienda usar nuevos sistemas de enseñanza de actividades que

mejoren los niveles de la fuerza esto con trabajos innovadores y orientados a la

marcha atlética .

5. Enfocándonos la disciplina de la Marcha y con relevancia a los test aplicados se

recomienda la elaboración de una guía para el desarrollo de las capacidades

condicionantes y la enseñanza de la marcha atlética.

Page 91: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

74

RESPUESTA A LAS PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Cuál es el nivel de resistencia anaeróbica que tienen los estudiantes del

Ciclo básico del Instituto Tecnológico Superior "Sucre” de la Ciudad de

Quito en el año lectivo 2011- 2012

Una vez que se culmino con la recolección de los datos podemos responder que el

nivel de la resistencia anaeróbica de los estudiantes de este ciclo comprende a un

porcentaje de Buena a Regular, lo cual indica que no están aptos para poder practicar

pruebas donde esta capacidad sea la principal, aunque con una mejora en las actividades

puede el porcentaje subir de manera positiva.

2. ¿Cuál es la velocidad de desplazamiento de los estudiantes del Ciclo básico

del Instituto Tecnológico Superior "Sucre” de la Ciudad de Quito en el año

lectivo 2011- 2012?

La velocidad de desplazamiento en los estudiantes de este ciclo se noto que está

desarrollada a diferencia de la resistencia ya que alcanza el porcentaje de Buena a Muy

Buena, se puede interpretar que en los siguientes años pueden ir mejorando esta capacidad

llegando a un porcentaje de Sobresaliente.

3. ¿Cuál es el nivel de fuerza de los estudiantes del Ciclo básico del Instituto

Tecnológico Superior "Sucre” de la Ciudad de Quito en el año lectivo 2011-

2012?

El nivel de fuerza de los estudiantes es la que mejor puntuación alcanza dentro de

los niveles y los test que se aplicaron ya que indica que esta capacidad también está

desarrollada, tiene un porcentaje de Buena a Muy Buena con similitud a la velocidad pero

con mayor número de estudiantes que están en estos rangos.

4. ¿Cuáles son los niveles de flexibilidad necesarias para la práctica de la

Marcha Atlética?

Page 92: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

75

La flexibilidad en los estudiantes no ha sido desarrollada de buena manera, los

niveles van de Regular a Buena en los dos test que se tomaron esto tiene una relación con

las otras capacidades que se obtuvieron los datos ya que un desarrollo de la fuerza hace que

la flexibilidad se reduzca cuando no hay un trabajo apropiado.

Ya con todos los datos podemos ver que los niveles y porcentajes de los estudiantes

en la mayoría de los casos van de Buena a Muy Buena, esto indica que se puede iniciar una

actividad deportiva (atletismo) con miras a formar deportistas competitivos.

Tomando en cuenta todos los datos obtenidos en el análisis estadístico y con las

conclusiones y recomendaciones ya planteadas, la propuesta es elaborar una Guía de

Iniciación en la Marcha atlética con el desarrollo de las Capacidades condicionantes que

son temas que íntimamente están ligados y conllevan a obtener resultados positivos a bien

de la investigación y de la propuesta expuesta.

Page 93: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

76

CAPÌTULO V

PROPUESTA

Introducción.

El presente documento se elaboro como parte de una iniciativa, para propender la

Marcha atlética, esta disciplina ha ido evolucionando con el pasar de los años tal vez los

resultados conseguidos por los atletas de elite del país motiva a la práctica de esta

modalidad del atletismo.

Pero a pesar que esta situación ha motivado a la práctica de la marcha en el país no

se cuenta con un número considerable de practicantes como para pensar en tener atletas del

nivel de Pérez, Saquipay o Guevara entre otros que han obtenido triunfos importantes para

nuestro país.

Pichincha después de Azuay es la provincia que más atletas aporta a la selección

nacional de marcha contamos con Edgar Cudco (2veces mundialista) los hermanos

Robinson y Jason Vivar (el uno 2 veces campeón sudamericano y el otro mejor ranking en

Sudamérica), Xavier Moreno que es el andarín con mayor número de triunfos registrados

en la provincia.

Todo esto apunta a que la marcha va en desarrollo pero esto realmente no es del

todo cierto comparando con las pruebas de fondo el número de practicantes de marcha es

bajo y esto de una manera hace que la desmotivación crezca en las instituciones que son el

primer semillero para la iniciación en la marcha.

Page 94: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

77

Con los datos obtenidos de la investigación podemos afirmar que el Instituto

Tecnológico Superior “Sucre” esta dentro de esta problemática, a pesar de que tienen una

selección de atletismo la nomina de marchistas es bajo para la totalidad de estudiantes que

son ideales o que tienen condiciones para la práctica de la marcha.

Esto hace que un documento sea una ayuda para los profesores y el entrenador de la

institución, guiándose con nuevos métodos de enseñanza de la marcha y el desarrollo de

las capacidades condicionantes que son las prioridades de la investigación ya realizada.

Este documento de fácil utilización, buena difusión y que pueda ser la promotora a

una serie de investigaciones que como resultado sea incentivar a los estudiantes del

Instituto Tecnológico Superior “Sucre” y a estudiantes de otros establecimientos similares

a la práctica de la Marcha atlética y de otros deportes.

Como persona inmiscuida en el mundo del deporte es una de las prioridades que

jóvenes de estas edades realicen actividad y dejen el sedentarismo por bien de su salud y

tal vez en busca de una carrera deportiva.

Objetivo General.

Promover la utilización de nuevos ejercicios y progresiones para los estudiantes del

ciclo básico y a los profesores de Cultura física y al entrenador del Instituto Tecnológico

Superior “Sucre” pueda tener una correcta enseñanza de la Marcha atlética a través del

desarrollo de las Capacidades condicionantes.

Objetivos Específicos.

1- Ofrecer a los profesores de Cultura física y al entrenador del Instituto Tecnológico

Superior “Sucre” metodología actualizada para la enseñanza de la Marcha atlética y

del desarrollo de las Capacidades condicionantes.

2- Impulsar a profesores de Cultura física y al entrenador del Instituto Tecnológico

Superior “Sucre” a la realización de clases sistemáticas y entrenamientos

planificados.

Page 95: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

78

3- Eliminar de una forma gradual las clases y los entrenamientos empíricos o no

planificados de los profesores y de entrenadores.

Estructura

La propuesta diseñada es la elaboración de un Guía de iniciación la cual ayudará,

guiara y orientara al profesor de Cultura física y al entrenador a estructurar mejor sus

clases y los entrenamientos que deben ser de manera progresiva, sistemática y con la

planificación adecuada para las edades que se está trabajando, además de poseer

contenidos teóricos y metodológico para la mejor comprensión de su estructura.

Los contenidos son de índole teórico – metodológico.

Teórico: Posee una breve reseña de la historia de la Marcha y su evolución en

Sudamérica, el reglamento básico que el deportista debe conocer y la explicación de cada

uno de los instantes, la técnica, fases y fundamentos principales.

Metodológico: Explicación de manera sistemática de las progresiones y ejercicios

de la marcha, además de formas actualizadas para desarrollar las capacidades

condicionantes.

Dentro de los contenidos de la guía destacaremos una visión normal de lo concreto

hacia lo abstracto y la utilización de métodos sistemáticos, analíticos y sintéticos que

permiten al profesor y al entrenador partir de lo más fácil hacia lo compleja, y dirigirse

profundamente hacia los fundamentos de la marcha atlética que es el camino correcto para

la adaptación de un buen gesto técnico y un desarrollo equilibrado de las capacidades de

cada uno de los estudiantes.

Los componentes de la guía son: Bloques de contenidos en los que están plasmados

los pasos sistemáticos de enseñanza y desarrollo de la marcha.

Page 96: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

79

BLOQUE DE CONTENIDOS

BLOQUE N°1 HISTORIA

Contenido

Estrategias

metodológicas

Recursos

Historia

Evolución

La marcha en

Ecuador

Dialogar con los

estudiantes sobre la

historia de la marcha y su

importancia dentro del

programa olímpico.

Conversar sobre la

evolución de esta

modalidad del atletismo

en los países europeos y

la llegada a América

latina

Motivar a la práctica de

la marcha con una reseña

de lo que ha conseguido

Ecuador en esta

disciplina con sus

mayores exponentes.

- Guía

- Libros

- Experiencia de profesor

– entrenador

Page 97: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

80

BLOQUE N°2 LA TECNICA

Contenido

Estrategias

metodológicas

Recursos

Familiarizarse con la

marcha atlética

Procesos fisiológicos y

psicológicos de la marcha

Sensaciones de la marcha

atlética.

Posiciones correctas

durante la ejecución del

gesto técnico.

Técnica adecuada de la

marcha atlética

Ejecutar ejercicios

globales y específicos.

Experimentar situaciones

reales de práctica.

Desarrollar las

capacidades dentro de la

marcha atlética

Realizar ejercicios

básicos y fundamentales

de la técnica de la

marcha.

Controlar la proyección

del centro de gravedad

del cuerpo durante las

ejecuciones.

- Ejercicios básicos

- Aros

- Pelotas

- Cuerdas

- Palos

Page 98: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

81

BLOQUE N°3 CONDICION FISICA

Contenido

Estrategias

metodológicas

Recursos

Condición física adecuada

Capacidades condicionantes

de la Marcha atlética

Aplicación de la práctica de la

marcha en pista y carretera

Proporcionar al individuo

una condición física al

trabajo que vayamos a

realizar con él, teniendo

especialmente en cuenta el

desarrollo de los

principales grupos

musculares que

intervienen en la marcha

atlética.

Aumentar, sobre todo, la

capacidad aeróbica –

anaeróbica y las

capacidades como la

velocidad, fuerza y

flexibilidad en la

ejecución de los gestos

técnicos específicos de la

marcha.

Desarrollar los factores

que favorecen su posterior

aplicación la práctica en

pista y carretera.

- Guías

- Métodos

actualizados y

establecidos

Page 99: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

82

BLOQUE N°4 ESPECIALIZACION – REGLAMENTACION

Contenido

Estrategias

metodológicas

Recursos

Conocimientos teóricos

Ejecución de ejercicios

básicos

Entrenamientos enfocados a

la competencia

La competencia

Reglamento básico

Adaptar los conocimientos

teóricos sobre la técnica a

las diferentes situaciones

de práctica que nos

podemos encontrar:

superficies blandas, duras

y pendientes.

Asimilar la secuencia de

pasos propia de este

deporte, de forma que se

convierta en un patrón

motor automático y

adaptativo.

Trabajar coherentemente

con lo que la competición

nos va a exigir.

Aprender a competir.

Dialogar sobre las faltas y

penalidades de la marcha

atlética.

- Guías

- Pista

- Campo

- Carreteras

- Reglamento de

marcha

Page 100: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

83

GUÍA DE INICIACIÓN EN LA MARCHA ATLÉTICA CON EL DESARROLLO

DE LAS CAPACIDADES CONDICIONANTES PARA LOS ESTUDIANTES DEL

CICLO BÁSICO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “SUCRE” DE

LA CIUDAD DE QUITO.

Características de las edades de los estudiantes y deportistas de la institución

Antes de partir hacia una dirección debemos tomar en cuenta las diferencias entre las

clases de edades que existen y poder enfocar de aquí una iniciación del entrenamiento y su

desarrollo.

Edad Anatómica.

La edad anatómica se refiere a las distintas etapas de crecimiento anatómico que

podemos reconocer identificando las características particulares

La edad anatómica ayuda a comprender el crecimiento y desarrollo de las

capacidades físicas, porque unos niños se desarrollan con más rapidez que otros, aunque

esto por lo general sigue patrones generales de crecimiento ya establecidos, hay factores

extrínsecos que pueden variar esto por ejemplo: el clima, la latitud (altura, llano) el entorno

de vida (urbano, rural) estos factores deben ser tomados muy en cuenta ya que los niños

nacidos en países de climas cálidos se desarrollan más rápido que los q nacen en países

fríos, mientras que los niños nacidos en latitudes altas tienen mayor oportunidad de triunfar

en pruebas de resistencia.

Edad Biológica.

La edad biológica se refiere al desarrollo fisiológico de los órganos y sistemas del

cuerpo, que ayudan a determinar el potencial fisiológico, tanto en el entrenamiento como

en la competición, para alcanzar un alto nivel de rendimiento.

Cuando deseamos seleccionar deportistas debemos considerar la edad biológica, ya

que dos niños con la misma edad anatómica (mismo peso, estatura y desarrollo muscular)

Page 101: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

84

pueden tener diferente edad biológica y poseer diferentes capacidades para la ejecución de

actividades motrices.

Si comparamos dos niños uno alto y fuerte con uno ligeramente pequeño, el

primero no siempre será el más rápido, por el contrario los jóvenes pequeños en ocasiones

son ágiles de movimientos rápidos y explosivos.

Por esta razón podemos decir que la edad anatómica es visible, mientras que la

edad biológica no y para considerar esto se evaluara con test simples.

Edad Deportiva.

Tomaremos en cuenta la edad anatómica y biológica porque no se ha determinado

una edad deportiva precisa para la iniciación deportiva de los niños y jóvenes.

Teniendo en claro cuáles son las características de cada uno de las edades podemos

ubicar a cada uno de los individuos dentro de estas y poder trabajar de forma correcta cada

uno de los parámetros que se van a especificar en esta guía

Desarrollo

Introducción

La Marcha.-

El término “marcha” o “caminata” define una de las actividades humanas más

primarias, seguras y sanas, la locomoción o desplazamiento.

En el Atletismo se encuentran habilidades naturales como lanzar, saltar, correr y

caminar; esta última es la actividad física más practicada por el humano. Pero aunque la

marcha evoluciona a partir de nuestra forma natural de caminar.

Para el logro de un buen rendimiento competitivo la técnica es de gran importancia

sin una buena técnica no sólo es difícil lograr buenas marcas sino que, además, es muy

posible la descalificación por parte de los jueces.

Page 102: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

85

El Reglamento de la I.A.A.F. en su artículo 230 dice: “La marcha es una progresión

de pasos de tal manera que el atleta se mantenga en contacto con el suelo, a fin que no se

produzca pérdida de contacto visible” (a simple vista). Y sigue, “la pierna que avanza tiene

que estar recta (es decir, no flexionada por la rodilla) desde el momento del primer

contacto con el suelo hasta que se halle en posición vertical”.

Hemos de distinguir claramente las diferencias entre “técnica” y “estilo”. Técnica

es la acción que determina los movimientos necesarios de la mecánica del cuerpo para

realizar la marcha dentro del Reglamento. Estilo es el conjunto de movimientos

individuales de esta acción de marchar. Todos los marchadores deben adoptar una misma

técnica (o serán descalificados), sin embargo, hay tantos estilos como marchadores.

Bloque N° 1

Historia.-

La marcha atlética se práctica por primera vez de forma documentada en Inglaterra

en el siglo XVIII, donde se hicieron populares durante el siglo XIX, la marcha atlética fue

aumentando su popularidad hasta llamar la atención del resto de Europa, de tal forma que

en Italia, Francia, Alemania y Suecia se organizaron carreras populares.

Posteriormente cruzó el Océano Atlántico para darse a conocer en Estados Unidos

y muy especialmente en México.

Fue incluida por primera vez en el programa de los Juegos Olímpicos

correspondientes a la IV Olimpiada, celebrada en Londres en 1908, si bien la categoría

femenina tuvo que esperar hasta los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. El record

mundial lo posee el argentino Marcos Caprarola con 34 minutos y 15 segundos.

La marcha, a pesar de ser una de las primeras especialidades que se comenzaron a

practicar, es la gran desconocida de las pruebas del atletismo, pero aun así es muy popular

en algunos países donde existe una gran tradición como pueden ser España, Italia, China,

Japón, México, Rusia y algunos países de la antigua Unión Soviética. La aparición de

Page 103: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

86

grandes figuras mundiales en algunos países por generación espontánea hace que se

popularice cada vez más en países como Polonia, Ecuador, Túnez, etc.

Evolución.-

El desarrollo de los marchistas fue mucho más rápido que el de las reglas, los

atletas cada día se preparaban más y tenían muy claro su objetivo. La técnica de los atletas

fluía cada vez mejor y con el paso del tiempo los marchistas se ponían más rápidos. El

juzgamiento por su parte, cada día se hacía más difícil.

Determinar cuan leal o ilegal era la ejecución del atleta, estaba creando muchos

problemas, luego de de cada prueba o de alguna descalificación, quedaba algún atleta,

entrenador o sector del público insatisfecho de alguna forma. Era evidente la necesidad de

crear una regla más clara y específica que la de talón y dedos, además de unificar los

criterios mundiales y preparar a los jueces.

Dada todas estas situaciones negativas es que se reúne la Asociación Británica de

marcha Atlética y en 1992 crea una nueva definición de lo que debería ser la marcha. Esta

nueva definición decía “la Marcha es una progresión de pasos, donde el talón del pie que

avanza, debe alcanzar el suelo antes que el pie atrasado se despegue de este” aunque esto

no fue la solución a que sigan las negativas en contra de la marcha.

Por todas estas negativas se decide eliminar la marcha de las Olimpiadas de

Holanda en 1928, que después de reuniones regresa al programa Olímpico en 1932 donde

disponen que las distancias cortas queden para la iniciación y se compita en distancias de

20 y 50 kilómetros. Estas distancias que se mantienen hasta la actualidad.

La marcha en Ecuador.-

Pese a que el fútbol es pasión en Ecuador, la prueba que ha cosechado más éxitos es

la marcha atlética, una disciplina de esfuerzo individual en la que nuestro país busca

labrarse un lugar en el mundo.

Page 104: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

87

A pesar que comenzó a practicarse hace más de 30 años, su popularidad empezó

gracias a Jefferson Pérez en los Juegos Olímpicos de 1996 en Atlanta, cuando Ecuador

apareció en el mayor certamen deportivo del mundo, lastimosamente es la primera y única

medalla de oro que el país ha conseguido en el ámbito deportivo.

Desde ese momento los ecuatorianos empezaron a ver la marcha con otros ojos,

Pérez inspiró a toda una generación de atletas, algunos de los cuales están siguiendo sus

pasos en campeonatos nacionales e internacionales.

La mayor parte de andarines entrenan en el Parque La Madre de Cuenca, la ciudad

de Pérez, considerada la cuna de este deporte y donde se encuentra la escuela de marcha de

Luis Chocho.

En la provincia de Pichincha se destaca el equipo de Produbanco al mando de

Freddy Vivanco que se ha convertido en uno de los entrenadores nacionales de mayor éxito

por los resultados que ha cosechado durante su carrera deportiva.

La marcha en el Ecuador (David Guevara marchista imbabureño)

Figura N° 20

Fuente: El investigador

Antes de proceder al Bloque 2 donde se trata la técnica de la marcha primero

especificaremos la metodología que vamos a utilizar para que la enseñanza y aprendizaje

de el gesto técnico sea el correcto.

Page 105: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

88

En busca de nuevos métodos de fácil comprensión y ejecución se tomo como

decisión utilizar el Método Analítico – Asociativo, Sintético que consiste en hacer un

tratamiento analítico del movimiento por fases, para después ir asociando una fase con otra

hasta lograr la realización total de este.

Este método permite al desarrollar diversas fases y movimientos por separados,

poder profundizar mejor en movimientos por separados, poder profundizar mejor en ciertos

detalles y corregir mejor algunos defectos.

Bloque N° 2

La Técnica.-

Para practicar la marcha atlética no es necesario aprender una técnica de paso

especial. Para obtener el efecto positivo deseado, el entrenamiento debe realizarse

atendiendo a determinados aspectos sobre la postura corporal de la técnica de marcha

correcta. A diferencia de cuando se corre, al marchar una pierna siempre está en contacto

con el suelo. El movimiento hacia delante procede de las piernas, los brazos acompañan el

movimiento y proporcionan mayor dinamismo al movimiento. Para incrementar el ritmo,

aumente la cantidad de pasos en lugar de alargar las zancadas.

Técnica (Josué Moran)

Figura N° 21

Fuente: El investigador

Page 106: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

89

Enseñanza de la Técnica de la marcha.

Se seguirá el A, B, C, de la técnica donde están plasmados cada una de las formas

metodológicas de un proceso de enseñanza de la marcha atlética.

A- Recursos

En primera instancia el profesor o entrenador deberá explicar sobre las

características fundamentales de la técnica y eso se realiza con:

1. Videos

2. Revistas o periódicos

3. Laminas

4. Secuencia de movimientos

5. Demostración de la técnica completa.

1- Videos

Los videos son la primera forma en que el estudiante o la persona que se va iniciar

en la marcha tiene que ver esto le dará una pauta sobre lo que va hacer y sobre todo si es de

agrado los movimientos, el entrenamiento y si va a soportar físicamente y

psicológicamente las presiones internas, externas y sobre todo las del entrenamiento.

2- Revistas y artículos de periódicos

Las revistas y artículos de periódicos son una de las fuentes más grandes que

conducen hacia la inclinación de algún deporte.

Esto es porque las personas vean ahí a deportistas destacados y los marchistas del

país no son una excepción al salir en entrevistas donde cuentan sus anécdotas, la historia de

su vida y como llegaron a ser atletas de elite, el estudiante al ver esto sabe que él es igual y

procede de los mismos orígenes y busca la opción de la práctica deportiva.

Page 107: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

90

Revista (Produbanco)

Figura N° 22

Fuente: Revista PRODUBANCO

3- Láminas

Las láminas de deportistas conocidos o que han conseguido triunfos importantes

para el país, son un buen método de incentivar a las personas que se inician en la práctica

de la marcha ellos desde el momento en que miran estas láminas desean homologar a estos

atletas.

Laminas (Edgar Cudco)

Figura N° 23

Fuente: El investigador

4- Secuencia de movimientos

La secuencia de movimientos hay que utilizarla cuando ya tenemos el grupo

establecido y que ya deseen iniciarse en la marcha atlética esto es con movimientos en

Page 108: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

91

secuencias descomponiendo el ejercicio ver desde lo más simple hasta lo más difícil que es

la ejecución y mantención de la técnica durante largos periodos de entrenamiento o en las

competencias

5- Demostración de la técnica completa

La técnica completa es uno de los últimos pasos para empezar la enseñanza parece

que este método fuera erróneo porque lo más indicado seria primero mostrar la técnica y

después los recursos ya indicados, pero estamos utilizando una método visual y el

sensoperceptual donde el iniciante crea en su propia acción motriz primero en el sistema

nervioso para después poder grabarlo y ejecutarlo, esto nos da una gran ventaja ya que los

estudiantes y deportistas han visto y asimilado una serie de imágenes y movimientos que

los grabaran para después intentar ejecutar.

Técnica completa (Robinson Vivar)

Figura N° 24

Fuente: El investigador

B- Fases o instantes de la Técnica de la marcha atlética

Cada paso de la marcha comprende: una Fase de doble apoyo y una Fase de apoyo

simple esta última puede dividirse en subfases.

- En la pierna de apoyo: Tracción, Sostén e Impulsión.

- En la pierna libre de apoyo: Oscilación y Ataque.

Page 109: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

92

La Fase de Apoyo simple proporciona aceleración y prepara la colocación del pie libre.

La Fase de Doble apoyo es necesaria para mantener siempre el contacto con el suelo.

Fases de la técnica de la marcha atlética.

Figura N° 25

Fuente: “Libro del entrenador” José Marín

Fase de Apoyo simple. Pierna de apoyo: Subfase de Tracción

Objetivo: minimizar las fuerzas de freno y las oscilaciones verticales del atleta.

Subfase de tracción

Figura N° 26

Fuente: El investigador

Características Técnicas:

1- Se inicia al contactar el talón con el suelo y termina al pasar el pie por la vertical

del cuerpo.

2- La tendencia es que desaparezca la fase de tracción por llegada del apoyo en la

vertical del - cuerpo.

Page 110: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

93

3- Activación importante del glúteo mayor.

4- La oscilación de la pelvis y la acción correcta de los brazos apoya el glúteo mayor y

reduce la posible fatiga.

Fase de Apoyo simple. Pierna de apoyo: Subfase de Sostén

Objetivo: enlace entre las subfases de tracción y de impulsión.

Subfase de sostén

Figura N° 27

Fuente: El investigador

Características Técnicas:

1- Pierna de apoyo totalmente extendida por la rodilla (Reglamento).

2- Todo el peso del cuerpo descansando sobre el pie de apoyo.

3- La cadera del lado de apoyo está en su posición más alta. La otra cadera y los

brazos están en su posición más baja, logrando así una menor oscilación vertical del

atleta.

4- Todo el cuerpo debe estar muy relajado para lograr una mayor economía.

Fase de Apoyo simple. Pierna de apoyo: Subfase de Impulsión

Objetivo: proporcionar aceleración y preparar la fase de Doble apoyo.

Page 111: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

94

Subfase de impulsión

Figura N° 28

Fuente: El investigador

Características Técnicas

1- Se inicia cuando la proyección del atleta sobrepasa el punto de apoyo y finaliza al

perder el pie contacto con el suelo.

2- Iniciando la impulsión en el instante correcto, se logra un movimiento hacia

delante. Si se inicia antes, se produce un movimiento hacia arriba no deseado.

3- Los grupos musculares que realizan la máxima actividad son, en primer lugar, el

glúteo mayor y, después, el glúteo mediano que actúa hasta el final de la Subfase.

4- Los brazos ayudan a las caderas del atleta presente una trayectoria lo más

horizontal posible al suelo.

5- Es la Subfase donde se logra la mayor aceleración del movimiento hacia delante.

Fase de Doble apoyo

Objetivo: unir las otras fases, donde termina el impulso de una pierna y comienza el de la

otra.

Subfase de Doble apoyo

Figura N° 29

Fuente: El investigador

Page 112: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

95

Características Técnicas:

1- Es el momento en que ambos pies están en contacto con el suelo (por Reglamento,

a simple vista). Aquí puede observarse la amplitud del paso.

2- La pierna anterior con rodilla totalmente extendida. El pie delantero se apoya

suavemente de talón por delante de la vertical del cuerpo. La tendencia es ir

disminuyendo la fase de tracción.

3- El pie retrasado contacta con el suelo por la punta de los dedos y su tobillo

4- La amplitud del paso resulta de la extensión de las piernas y la rotación horizontal

de las caderas. Depende de la soltura y de la movilidad articular del atleta.

5- La frecuencia y amplitud determinan la velocidad del atleta.

Cada atleta tiene su amplitud óptima y mejora la velocidad por aumento de la

frecuencia.

Fase de Apoyo simple. Pierna libre de apoyo: Oscilación y Ataque

Objetivo: actuar como péndulo originado por la línea de caderas.

Oscilación y ataque de la pierna libre

Figura N° 30

Fuente: El investigador

Page 113: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

96

Características Técnicas:

1- La pierna libre de apoyo, después de perder contacto, comienza a rebasar la otra

pierna, dirigiéndose hacia delante flexionada por la rodilla.

2- La rodilla no debe estar excesivamente elevada lo que alargaría la trayectoria y

prolongaría la oscilación (además de correr peligro de perder contacto con el suelo

descalificación).

3- El pie libre pasa rozando el suelo, relajado sin contracción de los tíbiales.

4- Al final de la Subfase, con una suave extensión de la rodilla, se llega al suelo de

talón. En el contacto, la pierna libre debe estar totalmente extendida (Reglamento).

5- Acción de brazos enérgica hacia el final de la Subfase, notando que los codos

empujan hacia atrás.

6- No deben elevarse los hombros en ningún momento, manteniéndolos totalmente

relajados.

La colocación de los pies

Objetivo: Colocar el pie correctamente para lograr la amplitud del paso óptima.

Características Técnicas:

1- Los pies se colocan sobre una línea recta con los dedos apuntando hacia delante.

2- El contacto con el suelo se produce de talón, pasando por el borde externo de la

planta hasta el metatarso.

3- El empuje se produce desde el metatarso pasando por el dedo “gordo” del pie.

Todas estas fases y subfases que se vieron hay que descomponerlas para que el

aprendizaje de la marcha sea más efectivo, aunque los deportistas de iniciación no tomaran

en cuenta las características de estas etapas de mucha importancia, pero que son la clave

para el éxito del aprendizaje de la técnica.

Page 114: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

97

Colocación de los pies

Figura N° 31

Fuente: El investigador

Acción de la cadera

Objetivo: Eliminar la elevación excesiva del cuerpo en cada paso. Lograr un paso más

efectivo.

Acción de la cadera

Figura N° 32

Fuente: El investigador

Page 115: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

98

Características Técnicas:

1- Las caderas describen un movimiento de rotación en los planos vertical y

horizontal.

2- La elevación de la cadera viene dada por la obligatoriedad de mantener la pierna

completamente extendida en la Subfase de sostén, momento en que se encuentra

más alta.

3- Cuando una cadera está en su punto más alto, la otra (pierna libre) se halla en su

posición más baja.

El movimiento de la pelvis en el plano horizontal (atrás/adelante) contribuye a

lograr mayor longitud del paso, actuando la pelvis como prolongación de las piernas. Este

movimiento apoyado por los músculos de la pelvis contribuye a conseguir una mejor

progresión en la marcha y evita que las piernas soporten todo el esfuerzo.

Puede existir otro movimiento en el plano lateral al sentido de la marcha, pero debe

ser minimizado por no deseado.

Modelo mecánico del movimiento de cadera

Figura N° 33

Fuente: “Libro del entrenador” José Marín

Acción de los brazos

Objetivo: Absorber las rotaciones producidas por la pelvis y ayudar en su movimiento.

Page 116: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

99

Movimiento de los brazos

Figura N° 34

Fuente: El investigador

Características Técnicas:

1- El movimiento de los brazos es amplio y sincronizado, llegando delante a la altura

del esternón, mientras que por detrás el codo llega a la altura del hombro.

2- Los brazos están flexionados por el codo en un ángulo de 90º. Un ángulo mayor

obliga a un desplazamiento demasiado grande de los brazos, lo que a velocidades

altas impide alcanzar la máxima amplitud.

3- Las manos están cerradas, pero sin tensión y alineadas con el antebrazo.

4- Los brazos funcionan como filtro a la componente de elevación del cuerpo, siempre

y cuando los hombros se mantengan relajados al mismo tiempo que se mueven

enérgicamente los brazos.

C- Ejercicios sistemáticos para la enseñanza de la técnica

Después de los dos puntos ya trabajados donde primero estimulamos a la práctica y

después miramos analizamos la técnica ahora si a realizar ejercicios específicos de la

marcha para fortalecer el aprendizaje de la técnica.

Ejercicios metodológicos para el aprendizaje de la marcha

La tarea fundamental de la “enseñanza” es presentar una técnica correcta de la

marcha atlética que permita ejecutarla sin tensiones innecesarias y a diferentes velocidades

Page 117: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

100

de desplazamiento. Por lo tanto se propone una secuencia metodológica para la enseñanza

y el aprendizaje de la marcha atlética.

Ejercicios de adaptación a la técnica

Estos ejercicios buscan la familiarización con la técnica de la Marcha Atlética

Ejercicio # 1: Caminar normal con la mirada al frente y hombros relajados

Figura N° 35

Fuente: El investigador

Ejercicio # 2: Caminar aumentando la frecuencia de paso.

Figura N° 36

Fuente: El investigador

Page 118: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

101

Ejercicio # 3: Caminar aumentado longitud de paso.

Figura N° 37

Fuente: El investigador

Ejercicio # 4: Caminar con movimiento exagerado de brazos extendidos.

Figura N° 38

Fuente: El investigador

Ejercicio # 5: Caminar con brazos flexionados.

Figura N°39

Fuente: El investigador

Page 119: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

102

Ejercicio # 6: Aumentar frecuencia de paso con flexión de brazos a nivel del codo.

Figura N° 40

Fuente: El investigador

Ejercicio # 7: Aumentar frecuencia de paso, haciendo énfasis en el contacto del talón con

el suelo.

Figura N° 41

Fuente: El investigador

Ejercicio # 8: Caminar sobre una línea aumentando frecuencia y amplitud de paso,

realizando contacto sobre el talón.

Figura N° 42

Fuente: El investigador

Page 120: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

103

Ejercicio # 9: Caminar en círculos aumentando frecuencia y amplitud de paso, realizando

contacto sobre el talón.

Figura N° 43

Fuente: El investigador

Ejercicio # 10: Caminar en zig- zag aumentando la frecuencia y amplitud de paso. El

contacto del pie con el suelo debe hacerse sobre el talón.

Figura N°44

Fuente: El investigador

Ejercicios de asimilación técnica

Estos ejercicios buscan enseñar los movimientos correctos de cada segmento corporal

durante la ejecución de la técnica de la marcha atlética

Page 121: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

104

Asimilación de la técnica

Figura N° 45

Fuente: El investigador

Ejercicios para el movimiento de los miembros inferiores

Ejercicios para mejorar toda la movilidad de los miembros inferiores y una correcta

ejecución de cada movimiento.

Ejercicio # 1: Caminar sobre talones con las piernas extendidas.

Figura N° 46

Fuente: El investigador

Page 122: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

105

Ejercicio # 2: Desplazarse con apoyo de talón y tocando la punta de pie.

Figura N° 47

Fuente: El investigador

Ejercicio # 3: Desplazarse tocando la punta del pie de la pierna que avanza que se

encuentra extendida a nivel de la articulación de la rodilla. La pierna contraria debe estar

flexionada.

Figura N° 48

Fuente: El investigador

Ejercicio # 4: Caminar sobre una línea en punta de pies.

Figura N° 49

Fuente: El investigador

Page 123: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

106

Ejercicio # 6: Caminar sobre una línea extendiendo las rodillas y apoyándose sobre los

talones.

Figura N° 50

Fuente: El investigador

Ejercicio # 7: Caminar sobre una línea extendiendo las rodillas y apoyándose sobre los

talones. El apoyo del pie se traslada hasta el metatarso y por ultimo hace presión hacia

atrás con la punta de los pies.

Figura N° 51

Fuente: El investigador

Ejercicios para el movimiento de la cadera

Ejercicios de movilidad articular

Ejercicio # 1: Realizar extensiones y flexiones de cadera de izquierda a derecha. Se trata

de elevar la pierna lo más lejos posible, el tronco permanece recto y la mirada al frente. Se

debe repetir el ejercicio con la otra pierna.

Page 124: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

107

Figura N° 52

Fuente: El investigador

Ejercicio # 2: El deportista realiza un desplazamiento lateral cruzando la pierna derecha

por delante de la pierna izquierda. Se continúa con el movimiento abriendo la pierna

izquierda. Luego cruza la pierna derecha por atrás de la izquierda. Esta acción se debe

repetir a lo largo de 20 m. El desplazamiento deberá ejecutarse en ambos sentidos.

Figura N° 53

Fuente: El investigador

Ejercicio # 7: Sobre una línea desplazarse de forma lenta con movimientos exagerados de

cadera hacia adelante y atrás.

Figura N° 54

Fuente: El investigador

Page 125: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

108

Ejercicios para el movimiento de los brazos

Como finalidad la el correcto uso de los brazos al momento de marchar, además de

economizar energía al desplazarse

Formar de cono adelante

Figura N° 55

Fuente: El investigador

Ejercicio # 1: Desde la posición de pie con el tronco recto, la mirada al frente y los

hombros relajados. Se balancean los brazos extendidos paralelos al torso. Primero en forma

bilateral, luego unilateral y por último alterno.

Figura N° 56

Fuente: El investigador

Ejercicio # 2: Desde la posición de pie con el tronco recto, la mirada al frente y los

hombros relajados. Se balancean los brazos con flexión de codo a 90º y las manos en

dirección del antebrazo y los dedos semiflexionados, primero en forma bilateral, luego

unilateral y por último alterno

Page 126: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

109

Figura N° 57

Fuente: El investigador

Ejercicio # 3: Desde la posición de pie con el tronco recto, la mirada al frente y los

hombros relajados, se balancean los brazos con flexión de codo a 90º y las manos en

dirección del antebrazo y los dedos semiflexionados. Se balancean los brazos con la

dirección de las manos desde la cadera hasta la línea media del cuerpo, entre el mentón y el

esternón. Primero en forma bilateral, luego unilateral y por último alterno

Figura N° 58

Fuente: El investigador

Ejercicio # 4: Realizar los ejercicios anteriores en el puesto, caminando y marchando

Figura N° 59

Fuente: El investigador

Page 127: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

110

Ejercicios para la posición del tronco

El tronco es de vital importancia al momento de realizar una técnica correcta inclinaciones

excesivas hacia adelante o atrás hacen que se cometa infracción al momento de marchar.

Figura N° 60

Fuente: El investigador

Tronco totalmente recto para una buena técnica

Ejercicio # 1: Con un bastón sobre los hombros iniciar el movimiento de marcha sobre

una línea sin movimientos de hombros.

Figura N° 61

Fuente: El investigador

Page 128: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

111

Ejercicio # 3: Marchar con un bastón arriba de la cabeza, aumentando frecuencia y

amplitud de paso.

Figura N° 62

Fuente: El investigador

Ejercicio # 4: Marchar con un bastón ubicado en la parte baja de la espalda, aumentando

frecuencia y amplitud de paso.

Figura N° 63

Fuente: El investigador

Ejercicio # 5: Marchar con movimiento de un brazo en círculos hacia adelante y después

hacia atrás, mientras la otra mano se apoya sobre el hombro, tronco recto y mirada al

frente.

Figura N° 64

Fuente: El investigador

Page 129: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

112

Ejercicios para la coordinación del gesto deportivo

Grabar el gesto técnico es la finalidad de los ejercicios anunciados a continuación

Ejercicio # 1: Marchar sobre una línea recta coordinando la extensión de la pierna de

apoyo con el contacto sobre talón. El impulso se realiza en la punta del pie, ejecutando un

movimiento fluido de la cadera, el tronco permanece recto, la mirada al frente y el

movimiento de brazos oscila adelante y atrás con flexión a nivel del codo de 90º.

Figura N° 66

Fuente: El investigador

Perfeccionamiento de la técnica

Uno de los temas de mayor prioridad es el perfeccionamiento de la técnica y el cual lo

vamos analizando con ejercicios específicos de la técnica además de fácil son sistemáticos,

con progresiones para una asimilación y perfección de la técnica.

Ejercicio # 1: Realizar la técnica de la marcha atlética con diferentes velocidades, ayuda a

no perder la frecuencia de paso.

Figura N° 67

Fuente: El investigador

Page 130: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

113

Ejercicio # 2: Marchar con movimientos de brazos flexionados y manos en los hombros,

haciendo circunferencias hacia adelante para mejorar la movilidad de la cadera.

Figura N° 68

Fuente: El investigador

Ejercicio # 3: Variante del ejercicio 2 para atrás

Figura N° 69

Fuente: El investigador

Page 131: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

114

Ejercicio # 4: Enlazar dedos de las manos, brazos estirados hacia arriba y desplazase, esto

ayuda a que el tronco este recto durante la ejecución de la marcha

Figura N° 70

Fuente: El investigador

Ejercicio # 5: Brazos atrás, recogidos por los codos marchar hacia adelante, tiene la misma

finalidad que el ejercicio N°4

Figura N° 71

Fuente: El investigador

Ejercicio # 6: Enlazar dedos de las manos adelante, brazos estirados, hacer balanceos de

izquierda - derecha, de arriba - abajo, este ejercicio ayuda a la movilidad de la cadera y a la

acción del tronco.

Figura N° 72

Fuente: El investigador

Page 132: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

115

Ejercicio # 7: Con brazos estirados hacia los lados realizar circonducciones, nos permite

que la cadera tenga un movimiento correcto al momento de ejecutar la marcha, podemos

variar de adelante para atrás.

Figura N° 73

Fuente: El investigador

Ejercicio # 8: Con los brazos estirados adelante y a la altura de los hombros ejecutar la

técnica, esto es para que los hombros no se eleven más de lo correcto.

Figura N° 74

Fuente: El investigador

Ejercicio # 9: Variante del ejercicio 8 es este los brazos estirados pero a los lados tiene la

misma utilidad que el anterior.

Figura N° 75

Fuente: El investigador

Page 133: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

116

Ejercicio # 10: Partir desde posición de salida alta y acelerar los primero 20 m, para luego

adquirir ritmo de competencia.

Figura N° 76

Fuente: El investigador

Ejercicio # 11: Marchar en zig-zag trabajo de cadera, tronco, hombros y brazos.

Figura N° 77

Fuente: El investigador

Ejercicio # 12: Marchar aumentando cada día las distancias recorridas.

Figura N° 78

Fuente: El investigador

Page 134: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

117

Todos estos ejercicios son los adecuados para que la ejecución de la técnica sea correcta,

con las indicaciones ya explicadas en los anteriores puntos lo seguir el A, B, C de la

técnica nos dará buenos resultados en la fase de la iniciación de la marcha.

Aspectos importantes para una técnica de marcha deportiva correcta:

Mantenga el cuerpo estirado, sin dejar colgar los hombros; eleve el tórax.

Fije la mirada en un punto delante suyo (escoja un punto de orientación).

Los brazos deben oscilar en sentido opuesto para dinamizar el ejercicio: doble los codos en

ángulo recto, mantenga brazos y hombros relajados.

Relaje las manos.

Mantenga el tronco superior quieto. Para ello tense la musculatura abdominal.

Mantenga la cadera quieta. Tense para ello los glúteos

Evite girar las rodillas hacia dentro o hacia fuera. Los dedos de los pies deben ir en

paralelo a la dirección de marcha y las rodillas y los tobillos deben dibujar una línea

imaginaria.

En cada paso inícielo con el talón y finalícelo con los dedos de los pies.

Al apoyar el pie, doble ligeramente la rodilla para amortiguar el movimiento.

Aspire y expire regularmente. Debería quedarle suficiente aliento para mantener una

conversación a pesar del esfuerzo.

Los pasos deben ser medianos y seguidos, pues sobrecargan las articulaciones menos que

los pasos más largos y lentos

Page 135: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

118

BLOQUE N°3

Condición física.-

La condición física es el segundo parámetro que vamos a ver en la Guía y donde

vamos a desarrollar las capacidades condicionantes relacionadas a la marcha atlética.

En primer lugar, se realizarán ejercicios que proporcionen una condición física

global adecuada, para incidir posteriormente en un desarrollo más específico de los

requerimientos de la marcha atlética.

Pondremos énfasis en el desarrollo de la resistencia, de la velocidad, la fuerza y de

la flexibilidad especifica de la marcha, además de la correcta posición corporal durante la

ejecución de gestos técnicos, por lo que desarrollaremos los músculos fijadores del tronco

y de los hombros.

Por lo que no debemos caer en el error de desarrollar exclusivamente la resistencia.

Sobre todo en iniciación, será fundamental este trabajo de fuerza, realizando un desarrollo

de lo general (circuitos, multisaltos, carreras en diferentes superficies y pendientes) a lo

específico (marchar por cuestas).

En este bloque debemos desarrollar también la movilidad articular, que nos ayudará

a la correcta ejecución técnica y a la mejora de las recuperaciones tras los entrenamientos,

evitando al máximo el riesgo de lesiones.

La Resistencia

Desarrollo de la resistencia

Utilizaremos a la resistencia como el primer escalón en nuestro ascenso de la

iniciación al desarrollo, trabajándolo con los principios adecuados que se debe tomar al

momento de tocar esta capacidad.

Page 136: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

119

Objetivo del entrenamiento de la resistencia

Aumentar el nivel de la resistencia aeróbica y anaeróbica para obtener buenos

resultados al momento que se pase de la iniciación al desarrollo.

Cuanto mejor se desarrolle la resistencia en esta etapa, será más fácil que soporte el

aumento de las horas de entrenamiento, además que el desarrollo de esta capacidad hace

que su recuperación sea más rápida en las sesiones de entrenamiento.

Entrenamiento de la resistencia

Para el entrenamiento de la resistencia se toman diferentes aspectos que hay que

seguirlos como una de las normas fundamentales.

- El tiempo del entrenamiento debe ser de 45, 60 hasta 90 minutos en los cuales

además de trabajar la Resistencia se trabajan las otras capacidades.

- Las sesiones de entrenamiento deben ir de 4 a 5 a la semana.

- Los ejercicios deben ser de acuerdo al número de sesiones que se trabajen no hay

que olvidarse que a mayor numero de sesiones mas son los requerimientos de la

resistencia y por ende de los ejercicios y actividades ejecutadas.

- Cada vez que se realice un ejercicio, la duración de la próxima ejecución debe ser

mayor y así en cada sesión ir prolongado el tiempo de ejecución de cada actividad.

Entrenamiento de la Resistencia

Entrenamiento Duración o Tiempo Volumen o intensidad

Juegos 45min – 60min Media

Intervalos 200 a 400 metros Media

Actividades aeróbicas 800 a 1000 metros Estable – Media

Page 137: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

120

Ejercicios y actividades para el desarrollo de la resistencia

Cuadrado

Resistencia General

1. Cada lado está ubicado a 50 metros donde están grupos de deportistas

2. Correr dos lados de 18 a 20 segundos y dos lados de 40 a 50 segundos permitiendo una

recuperación apropiada

3. Alternar la carrera con la marcha, 50 metros marchando, 50 metros corriendo a

velocidad progresiva.

Este trabajo del cuadrado hay como hacerlo con variantes en rectángulos o

triángulos donde varíen las distancias y las formas de hacer la carrera, la marcha y la

recuperación

Marcha o carreras continúas

Resistencia general

1. Marcar de 500 a 800 metros en un espacio grande o natural

2. Dividir en espacios de 100 a 50 metros con diversas marcas

3. Realizar marcha progresiva en los 100 metros y marcha lenta en los 50 metros esto de

cuatro a cinco veces cada deportista con su debida recuperación

Podemos hacer variantes de este entrenamiento utilizando la carrera en vez de la

marcha, para deportistas más avanzados solo variaremos las velocidades.

Page 138: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

121

Técnica de la carrera

La técnica de la carrera es fundamental ya que esta actividad se la utiliza en la

mayoría de los deportes, la marcha no es particular de esto aparte de ser uno de los

contenidos del entrenamiento es la principal forma de desarrollar la resistencia aeróbica.

1. Correr erguido con la cabeza alta, los hombros bajos y relajados y los brazos

balanceándolos de atrás hacia adelante en coordinación con las piernas.

2. Movimiento de las piernas de acuerdo a la velocidad de la carrera

3. Constancia en la carrera, calcular el ritmo en que se está corriendo.

Repeticiones de Marcha continúa lenta (MCL)

Resistencia aeróbica

1. Marchar distancias de 800 a 2000 metros a un ritmo lento pero constante (cálculo del

ritmo). Para asegurar el ritmo se debe calcular con el cronometro cada repetición, hay que

asegurar que el atleta no tome un ambiente competitivo con sus compañeros.

Intervalos

Resistencia aeróbica y anaeróbica

1. En pista realizar repeticiones de 200 y 400 metros a un ritmo lento y medio

2. Realizar una buena técnica con el ritmo relajado y constante

3. Realizar cada repetición al mismo ritmo

4. Exigir a la capacidad de cada atleta

Intervalos

Figura N° 79

Fuente: El investigador

Page 139: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

122

Intervalos con tiempos

Resistencia aeróbica

1. Este trabajo es preferible de realizarlo en grupos y se puede combinar la carrera con la

marcha

2. Ubicar los grupos dependiendo de las capacidades individuales de cada uno de los

atletas.

3. Realizar intervalos de 10 minutos calculando el tiempo y hacer carrera y macha con

recuperación de 3 minutos después de cada repetición

Como variante podemos solo hacer marchando o corriendo depende del progreso de

cada atleta podemos ir aumentando el tiempo de 10 minutos 12, 15 y 20 minutos

progresivamente.

Todas estas actividades son una pauta para que el entrenador vaya realizando

variaciones y creando nuevas formas de desarrollar la resistencia.

Intervalos con tiempo (mayor exigencia)

Figura N° 80

Fuente: El investigador

La Velocidad

La velocidad en la iniciación debe ser primordial ya que esta es el resultado de la

adaptación del sistema nervioso que un deportista alcanza por medio del juego y de las

competencias.

Page 140: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

123

Objetivo del entrenamiento de la velocidad

Desarrollar la velocidad para obtener como resultado experiencias motrices donde

el deportista aprenda a coordinar la acción de los brazos y de las piernas de forma

eficiente.

Entrenamiento de la velocidad

En este caso la velocidad se la tomara como parte del entrenamiento general y no

como especifico, ya hemos puesto énfasis que es la “técnica sobre la velocidad” en la

marcha

- La duración o distancias no deben ser muy largas

- Realizar entrenamientos progresivos de la velocidad durante los primeros años de

la carrera deportiva.

- Realizar juegos en conjunto donde la velocidad sea primordial como es el

baloncesto y el fútbol.

Entrenamiento de la Velocidad

Entrenamiento Duración o Tiempo Volumen o intensidad

Juegos 20min – 30min Media

Relevos 10mts – 15 mts Media

Velocidad 5mts – 15mts Media

Cambios de dirección

Giros, salidas 5mts – 10mts Alta

Ejercicios y actividades para el desarrollo de la velocidad

Como ya es de conocimiento este tema solo lo taparemos de forma rápida y se

sugerirá los ejercicios ideales para utilizarlos en la marcha.

- Relevos por filas

- Relevos en zig – zag

- Juegos (ardilla, capturas, pulpo)

- Salidas de pie

Page 141: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

124

- Salidas en desequilibrio

- Pasos rápidos

- Rodillas al pecho

- Carrera dificultada

- Zancadas

- Relevos con obstáculos

- Toque de pies

- Velocidad con objetos

- Cruce de piernas por detrás

Ejercicios específicos de velocidad para la marcha

Como ya es de conocimiento no podemos trabajar todos los ejercicios ya

mencionados en el trabajo especifico de la marcha, pero si adaptar algunas actividades para

utilizarlos como recursos de desarrollo de la velocidad de desplazamiento además de los

remates y alargues muy utilizados en esta disciplina.

Balanceo de brazos

Mejorar técnica

Ideal para la marcha atlética ya que ayuda a perfeccionar la técnica y al avance

rápido en caso de un remate o alargues

Balanceo de brazos

Figura N° 81

Fuente: El investigador

Page 142: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

125

Arranques

Velocidad

Utilizado exclusivamente para mejorar la capacidad de desplazamiento durante la

marcha continúa.

Figura N° 82

Fuente: El investigador

Remates

Este parte hay que manejarla con suma precaución sobre todo con los iniciante ya

que una mala ejecución de este recurso podría ocasionar una descalificación durante la

competencia, aunque esto no se lo debería ejecutar en ocasiones es la forma de ganar

competencias.

Figura N° 83

Fuente: El investigador

Cabe recalcar nuevamente que la velocidad se la trabaja de forma general pero no

como forma específica de la marcha, el entrenador es sus sesiones verá si es conveniente

agregar estas actividades al momento de llegar a estos trabajos.

Page 143: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

126

La Fuerza

Es la capacidad que por característica tiene mejorar la técnica y el rendimiento

deportivo, aunque por muchos años ha sido tema de discusión si desarrollar esta capacidad

es correcto en edades tempranas últimas investigaciones revelan que la fuerza bien

desarrollada previene las lesiones deportivas.

Objetivo del entrenamiento de la fuerza

Mejorar el rendimiento motor de los atletas es primordial de esta capacidad,

obviamente que esto depende también de factores genéticos que pueden hacer que la fuerza

varié de un deportista a otro.

Entrenamiento de la fuerza

Antes de empezar con un entrenamiento de la capacidad hay que tomar en cuenta

las tres leyes fundamentales a seguir.

1- Desarrollar flexibilidad articular

2- Desarrollar tendones antes que la fuerza muscular

3- Desarrollar el tronco antes que las extremidades

Conociendo estas leyes podemos ir con un entrenamiento mesurado de la fuerza general y

especifica de la marcha.

- Aprender la técnica correcta sin peso

- Aumentar gradualmente el peso o número de repeticiones

- Aumentar el número de sesiones si el caso amerita

Entrenamiento de la Fuerza

Entrenamiento Actividad Volumen o intensidad

Tren superior Circuitos de

entrenamiento Bajo

Tren inferior

Juegos Ejercicios simples Bajo

Page 144: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

127

Ejercicios y actividades para el desarrollo de la fuerza

La fuerza general posee un sinnúmero de ejercicios que se los puede trabajar en

cada uno de las sesiones de entrenamiento, así que dividiremos ejercicios de fuerza general

con los específicos de la marcha.

Ejercicios generales:

- Saltos con la cuerda (variantes)

- Lanzamientos con el balón medicinal (variantes)

- Flexión y extensión de cadera en paralelas

- Relevos con obstáculos

- Ejercicios pliométricos

- Saltos (variantes)

- Volteos

Ejercicios específicos

Los ejercicios específicos de la marcha están destinados a desarrollar los músculos

y tendones que se utilizan durante la ejecución de la técnica.

El principal método a utilizar es el entrenamiento en circuito donde el atleta pasa

por una serie de ejercicios exclusivos de la marcha y de carga natural.

Los ejercicios de carga natural son todos aquellos ejercicios realizados con el

propio peso corporal y cuyo objetivo es mejorar la eficiencia muscular.

Esta mejora de la eficiencia muscular está fundamentalmente ligada a la capacidad

de fuerza y a la coordinación, pero según las características y matices que se den a la

ejecución también pueden intervenir otras capacidades como la rapidez, la resistencia, la

elasticidad y la movilidad articular.

Estos ejercicios los llevaremos a cabo normalmente en circuitos de alrededor de

diez estaciones y con un número de repeticiones que puede oscilar entre 10 y 20.

Page 145: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

128

Al diseñar estos circuitos alternaremos ejercicios de piernas, brazos, abdomen y

espalda.

- Abdominales

- Lumbares

- Despegues y saltos

- Fondos (flexión de brazos)

- Ataques

- Trabajo con ligas

Figura N° 84

Fuente: José Marín “Libro del entrenador”

En un solo grafico enfatizamos los ejercicios específicos que un marchista desde

su iniciación puede realizarlos, con el pasar de los años puede ir adquiriendo más fuerza y

estos ejercicios serán complementados con los del gimnasio y con aparatos.

La Flexibilidad

La flexibilidad se ha convertido en uno de los elementos más importantes dentro

de los programas de entrenamiento, a más de ayudar a realizar movimientos de dificultad

media, pueden ser la primera prevención de lesiones.

Page 146: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

129

Los beneficios de la flexibilidad son grandes como la sobrecarga muscular, el

estiramiento de los mismos y la prevención de lesiones como prioridad de esta capacidad.

Objetivo del entrenamiento de la flexibilidad

Implementar como parte fundamental en los programas de entrenamiento la

flexibilidad, sobre todo en la iniciación donde el deportista es más flexible construyendo

un hábito después de casa sesión de entrenamiento.

Además de ser esta la edad ideal para lograr que el deportista consiga una buena

flexibilidad, no se puede saber si el nivel de esta capacidad, recordando que con el

aumento de fuerza y resistencia la flexibilidad disminuye.

Entrenamiento de la flexibilidad

La flexibilidad con el pasar de los años ha ido evolucionando en su forma de

entrenarla y desarrollarla pero trabajar con métodos que han tenido éxito es lo más

adecuado.

1. Ejercicios estáticos

2. Ejercicios balística

3. Ejercicios neuromuscular propioceptiva

Los ejercicios estáticos y los neuromusculares son parecidos en el primero el

atleta no llega al límite del movimiento y tampoco fuerza para llegar al tope, mientras que

en los ejercicios neuromusculares se aplica con el peso o fuerza de un compañero.

Los ejercicios balísticos no son de preferencia por entrenadores y deportista ya

que por su característica puede llegar a incomodar al realizar movimientos, si se desea

trabajar hay que hacerlo con mucho cuidado.

Page 147: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

130

Entrenamiento de la Flexibilidad

Desarrollo Modo de entrenamiento Ejercicios

Iniciación y formación

deportiva

Estático

FNP

Flexión de las principales

articulaciones

Estiramientos de

músculos

Al igual que con la fuerza el tema de la flexibilidad es muy grande y debemos

diferenciar bien los ejercicios y desarrollo general de los específicos de la marcha a

continuación se dictaran ejercicios generales para el desarrollo de la flexibilidad.

También debemos tomar en cuenta que el trabajo de flexibilidad hay que

realizarlo de forma divertida y que motive al estudiante hacer de la flexibilidad una rutina

diaria en las sesiones de entrenamiento.

Ejercicios generales para el desarrollo de la flexibilidad

Estos ejercicios hay que repetirlos una y otra vez en las etapas generales así

desarrollamos de forma correcta la capacidad de la flexibilidad.

- Flexión del tronco y cadera

- Circonducciones del tronco

- Flexión hacia lados contrarios

- Flexión de tronco con brazos cruzados

- Tocar puntas de pies con brazos cruzados

- Estiramiento de hombros

- Estiramiento de tobillos

- Estiramientos asistidos donde una persona ayudara a la realización de cada uno de

los ejercicios

Como uno de los ejemplos más claros tenemos una fotografía de la flexibilidad

asistida.

Page 148: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

131

Ejercicio # 1: Ejemplo de ejercicios asistidos

Figura N° 85

Fuente: Dra. Gisela Toledo (Fisioterapista)

Ejercicios específicos de la marcha atlética

Se trabaja los segmentos que más se utiliza en la marcha, estirándolos y

trabajando mucha flexibilidad sobre ellos.

Ejercicio # 1: Flexión de tronco sentado

Figura N° 86

Fuente: El investigador

Page 149: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

132

Ejercicio # 2: Estiramientos de isquiotibiales

Figura N° 87

Fuente: El investigador

Ejercicio # 3: Estiramiento del paso de la valla

Figura N° 88

Fuente: El investigador

Ejercicio # 4: Estiramiento de cuádriceps

Figura N° 89

Fuente: El investigador

Page 150: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

133

Ejercicio # 5: Estiramiento de tíbiales

Figura N° 90

Fuente: El investigador

Ejercicio # 6: Estiramiento con piernas estiradas y brazos extendidos

Figura N° 91

Fuente: El investigador

Ejercicio # 7: Estiramiento del bíceps femoral

Figura N° 92

Fuente: El investigador

Page 151: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

134

Ejercicio # 8: Flexión del tronco, estiramiento de la facia posterior

Figura N° 93

Fuente: El investigador

Ejercicio # 8: Estiramiento de gemelos y tíbiales

Figura N° 94

Fuente: El investigador

Estos son los ejercicios específicos de la marcha, se debe intentar que el atleta

mejore día a día su flexibilidad como se dijo anteriormente esta capacidad es la que da

beneficios para evitar lesiones, o cualquier problema a nivel articular o muscular.

Figura N° 95

Fuente: El investigador

Page 152: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

135

Ya tratadas las 4 capacidades condicionantes en la marcha podemos ir planificando

futuros entrenamientos destinados ya no a solo la iniciación sino a los del desarrollo

deportivo y poder pensar más claro a lo que en un futuro se puede proyectar solucionando

ya un problema que aquejaba a los estudiantes y que con un poco mas de interés se puede

seguir avanzando y recopilando documentos de este tipo.

Bloque Nº 4

La Especialización y la reglamentación

Especialización.-

La especialización en la guía solo lo tomaremos como un aspecto de la preparación

donde el entrenador deberá tratar el tema no muy profundamente, recordar que los

deportistas están en su iniciación y algunos en el desarrollo y esto mas se trabaja con

atletas de rendimiento o con años de experiencia deportiva, pero en el tema de la

corrección de los errores si trabajar después de haber desarrollado todas las capacidades y

sobre todo cuando el atleta consigue realizar ya distancias largas y con cierta dificultad en

la intensidad

Características del marchista especializado

Los marchistas deben presentar las siguientes características:

- Gran dominio postural (se ha de partir de una buena predisposición a la técnica).

- Gran capacidad volitiva y agónica.

- Buen sentido del ritmo.

- Gran Movilidad articular de caderas.

- Niveles de Fuerza más altos que los Fondistas, especialmente a nivel de tren superior.

- Buena Capacidad Aeróbica (sobre todo en 20Km), pero no es un factor limitante del

rendimiento.

Page 153: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

136

Especialización en la marcha

Figura N° 96

Fuente: LA HORA

Errores al momento de la especialización

Especializarse en la marcha es de los factores más complicados ya que un error al

momento de grabarse un gesto técnico puede ser el principio de errores más grandes en el

futuro y que sean difíciles de corregirlos, mientras más temprano se detecta un error es más

fácil poder corregir, asimismo si no sucede esto el atleta deberá pasar por un proceso de re

aprendizaje de la técnica.

Reglamentación

Según el capítulo 1 del artículo 230 del vigente reglamento internacional de

atletismo, se define la marcha como una progresión de pasos ejecutados de modo que el

atleta se mantenga en contacto con el suelo, a fin de que no se produzca pérdida de

contacto visible (a simple vista). La pierna que se avanza tiene que estar recta, (es decir, no

doblada por la rodilla) desde el momento del primer contacto con el suelo hasta que se

halle en posición vertical.

El no contacto con el suelo y no mantener recta la pierna delantera durante todo el

tiempo que esté apoyada en el suelo será objeto de advertencia por parte de los jueces. Los

jueces pueden avisar al marchista, advertirlo o descalificarlo.

Page 154: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

137

Avisos

Los atletas tienen que ser avisados cuando, por su modo de progresión, corren el

riesgo de incumplir con la normativa.

No podrán ser objeto de un segundo aviso del mismo Juez por la misma infracción.

Advertencia y descalificación

Se llama advertencia a la propuesta de descalificación de cada Juez. Los atletas

recibirán advertencia cuando por el modo de progresión infrinjan el apartado 1 de este

Artículo, en cualquier momento de la prueba, bien por pérdida visible de contacto o por

doblar la rodilla.

Un atleta que reciba tres advertencias provenientes de tres Jueces diferentes será

descalificado y le será notificada su descalificación por el Juez Jefe o por el Adjunto del

Juez Jefe.

En ninguna circunstancia dos Jueces de la misma nacionalidad tendrán la facultad

de descalificar.

Un atleta puede ser descalificado al término de la prueba si durante la misma no se

le hubiera podido notificar.

Un indicador amarillo (con el símbolo de la infracción) se utiliza en las

advertencias. Un indicador rojo simboliza la descalificación y el consecuente abandono de

la prueba del atleta.

Page 155: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

138

Paletas

Figura N° 97

Fuente: José Marín “Libro del entrenador”

1- La roja descalificar al atleta

2- La que tiene una especia de arco donde le indican que está perdiendo contacto con el

piso

3- La que tiene una especie de ángulo que indica la rodilla doblada y no está realizando de

forma correcta la fase de oscilación

La salida

Las carreras se comenzarán con el disparo de una pistola. En carreras donde haya

un gran número de atletas, deberá darse un aviso 5 minutos antes de la salida de la carrera,

así como otros avisos adicionales si fueran necesarios.

Retirada médica

Un atleta tiene que retirarse inmediatamente de la prueba si así lo ordenara un

miembro del personal médico oficial designado por el Comité Organizador. Dicho personal

estará claramente identificado con brazaletes., petos o indumentaria distintiva similar.

Puestos de esponjas, bebidas y avituallamiento

a) En la salida y llegada de todas las carreras habrá agua y otros refrescos apropiados.

b) Para todas las pruebas hasta 10 km. inclusive, se pondrán puestos de esponjas y bebidas

con intervalos apropiados si las condiciones climatológicas aconsejan dicha provisión.

c) Las pruebas superiores a 10 km se pondrán puestos de avituallamiento en cada vuelta.

Además, se instalarán puestos de esponjas y bebidas, donde se facilitará únicamente agua.

Page 156: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

139

Figura N° 98

Fuente: El investigador

Circuitos en carretera

En las pruebas que comiencen y finalicen en el Estadio, el circuito estará situado

tan cerca como sea posible del Estadio.

Desarrollo de la prueba

En las pruebas de 20 km. o más, un atleta podrá abandonar la carretera o pista con

el permiso y bajo supervisión de un Oficial.

Existen muchas distancias en las que se desarrolla este tipo de pruebas (3, 5, 10, 30

Km. etc.). No obstante, destacan las pruebas de 20 km. y de 50 km. En las olimpiadas,

hombres y mujeres compiten en las de 20 kilómetros, mientras que la de 50 kilómetros es

una prueba masculina.

No se celebran carreras de clasificación, sino una sola carrera que, como en el caso

del maratón, comienza y termina en el estadio en muchas ocasiones, con un recorrido

exterior al recinto olímpico, que cuenta con estaciones de refresco y agua para los

competidores en diferentes puntos establecidos.

La prueba de 50 kilómetros marcha es la más larga de las que se disputan en la

competición de atletismo, ya que tiene una duración de casi cuatro horas.

Page 157: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

140

Hemos finalizado el contenido de la guía resolviendo el problema del Instituto

Tecnológico Superior “Sucre”, aparte de esto la creación de este documento que ayudara a

poder enfatizarse mejor en la disciplina de la marcha atlética.

Page 158: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

141

ANEXOS

Page 159: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

142

Anexo A

Título: Árbol de Problemas

DEFICIENCIA DEL DESARROLLO DE LAS

CAPACIDADES CONDICIONANTES EN LA

MARCHA ATLÉTICA.

BAJO RENDIMIENTO

ACADÉMICO Y DEPORTIVO

NO EXISTE APOYO POR PARTE

DE AUTORIDADES

METODOLOGÍA EMPÍRICA Y

DESACTUALIZADA

POCOS PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS EN ESTOS TEMAS

ACTIVIDADES, FUNDAMENTOS

Y EJERCICIOS INADECUADOS

FALTA DE INTERÉS DE LOS

ESTUDIANTES POR LA PRÀCTICA

Page 160: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

143

Anexo B

Titulo: Matriz de Coherencia

MATRIZ DE COHERENCIA

FORMULACIÒN DEL PROBLEMA OBJETIVO GENERAL

¿Cuál es el nivel de desarrollo de las capacidades

condicionantes, de la Marcha Atlética, de los estudiantes

del Ciclo básico del Instituto Tecnológico Superior

“Sucre” de la Ciudad de Quito en el año lectivo 2011-

2012?

Establecer el nivel de desarrollo de las capacidades

condicionantes, de la Marcha Atlética; en los estudiantes

del Ciclo básico del Instituto Tecnológico Superior "Sucre”

de la Ciudad de Quito en el año lectivo 2011 – 2012

OBJETIVO GENERAL TEMA DE LA INVESTIGACIÒN

Establecer el nivel de desarrollo de las capacidades

condicionantes, de la Marcha Atlética; en los estudiantes

del Ciclo básico del Instituto Tecnológico Superior

"Sucre” de la Ciudad de Quito en el año lectivo 2011 –

2012

Las capacidades condicionantes en la marcha atlética en los

estudiantes del Ciclo básico en el Instituto Tecnológico

Superior “Sucre” de la Ciudad de Quito, año lectivo 2011-

2012.

OBJETIVOS ESPECIFICOS PREGUNTAS DIRECTRICES

Establecer el nivel de resistencia anaeróbica de la Marcha

Atlética; en los estudiantes del Ciclo básico del Instituto

Tecnológico Superior "Sucre” de la Ciudad de Quito en el

año lectivo 2011 – 2012

Establecer la velocidad de desplazamiento en los

estudiantes del Ciclo básico del Instituto Tecnológico

Superior "Sucre” de la Ciudad de Quito en el año lectivo

2011 – 2012.

Calcular el nivel de fuerza en los estudiantes del Ciclo

básico del Instituto Tecnológico Superior "Sucre” de la

Ciudad de Quito en el año lectivo 2011 – 2012.

Establecer los niveles de flexibilidad necesarias para la

práctica de la Marcha Atlética

Elaborar una propuesta alternativa.

¿Cuál es el nivel de resistencia anaeróbica que tienen los

estudiantes del Ciclo básico del Instituto Tecnológico

Superior "Sucre” de la Ciudad de Quito en el año lectivo

2011- 2012?

¿Cuál es la velocidad de desplazamiento de los estudiantes

del Ciclo básico del Instituto Tecnológico Superior "Sucre”

de la Ciudad de Quito en el año lectivo 2011- 2012?

¿Cuál es el nivel de fuerza de los estudiantes del Ciclo

básico del Instituto Tecnológico Superior "Sucre” de la

Ciudad de Quito en el año lectivo 2011- 2012?

¿Cuáles son los niveles de flexibilidad necesarias para la

práctica de la Marcha Atlética?

Page 161: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

144

Anexo C

Titulo: Matriz Categorial (Variable independiente)

Variable Independiente: Capacidades Condicionantes

CONCEPTOS

CATEGORIAS

DIMENSIONES

INDICES

INDICADORES

Capacidades

Condicionantes

Son cualidades

energéticas funcionales

del organismo que

posibilitan un adecuado

rendimiento que se

desarrolla como

resultado de la acción

motriz consiente del ser

humano.

Resistencia

Fuerza

Velocidad

Flexibilidad

Aeróbica

Explosiva

Desplazamiento

General

Especifica

Test de Harvard

Salto sin impulso

Test de los 30

metros

Test de

flexibilidad

Tabla

Construcción

de Baremos

Construcción

de Baremos

Construcción

de Baremos

Page 162: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

145

Titulo: Matriz Categorial (Variable dependiente)

Variable dependiente: Marcha atlética

CONCEPTO

CATEGORIAS

DIMENSIONES

INDICADORES

INDICES

Marcha Atlética

Es una progresión

de pasos

ejecutados de

modo que el

atleta se

mantenga en

contacto con el

suelo, a fin de

que no se

produzca pérdida

de contacto

visible (a simple

vista).

Técnica de la

Marcha

Características

Fases

Trabajos

específicos

Apoyo simple

Doble apoyo

Ejercicios

Progresiones

Correcciones

Fichas de observación

Iniciación

Page 163: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

146

Anexo D

Instrumentos

Instrumento del Test de Palmer

Test de Palmer

N° Nómina Intento 1 Intento 2 Intento 3 Mejor

Intento

Test de Palmer

Test de Palmer

Li Ls Fi Fi fi% FR%

-20 -16 2 2 0,62 0,62

-16 -12 1 3 0,31 0,93

-12 -8 21 24 6,50 7,43

-8 -4 46 70 14,24 21,67

-4 0 66 136 20,43 42,11

0 4 114 250 35,29 77,40

4 8 50 300 15,48 92,88

8 12 15 315 4,64 97,52

12 16 8 323 2,48 100,00

Total 323 100,00

Page 164: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

147

Instrumento del Test del Salto sin impulso

Salto sin impulso

N° Nómina Intento 1 Intento 2 Intento 3 Mejor

Intento

Test del Salto sin impulso

Salto sin impulso

Li Ls Fi Fi fi% FR%

0,34 0,52 1 1 0,31 0,31

0,52 0,7 0 1 0,00 0,31

0,7 0,88 0 1 0,00 0,31

0,88 1,06 4 5 1,24 1,55

1,06 1,24 49 54 15,17 16,72

1,24 1,42 104 158 32,20 48,92

1,42 1,6 106 264 32,82 81,73

1,6 1,78 43 307 13,31 95,05

1,78 1,96 13 320 4,02 99,07

1,96 2,14 3 323 0,93 100,00

Total 323 100,00

Page 165: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

148

Instrumento del Test de Flexibilidad profunda

Test de Flexibilidad profunda

N° Nomina Intento 1 Intento 2 Intento 3 Mejor

Intento

Test de Flexibilidad profunda

Flexibilidad Profunda

Li Ls Fi Fi fi% FR%

6 9,4 3 3 0,93 0,93

9,4 12,8 9 12 2,79 3,72

12,8 16,2 20 32 6,19 9,91

16,2 19,6 54 86 16,72 26,63

19,6 23 84 170 26,01 52,63

23 26,4 76 246 23,53 76,16

26,4 29,8 44 290 13,62 89,78

29,8 33,2 15 305 4,64 94,43

33,2 36,6 11 316 3,41 97,83

36,6 40 7 323 2,17 100,00

Total 323 100,00

Page 166: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

149

Instrumento del Test de Harvard

Test de Harvard

N° Nómina Tiempo Pulso 1 Pulso 2 Pulso 3 TOTAL

Test de Harvard

Test de Harvard

Li Ls Fi Fi fi% FR%

4,31 9,65 28 28 8,67 8,67

9,65 14,99 38 66 11,76 20,43

14,99 20,33 49 115 15,17 35,60

20,33 25,67 43 158 13,31 48,92

25,67 31,01 51 209 15,79 64,71

31,01 36,35 39 248 12,07 76,78

36,35 41,69 43 291 13,31 90,09

41,69 47,03 24 315 7,43 97,52

47,03 52,37 6 321 1,86 99,38

52,37 57,71 2 323 0,62 100,00

Total 323 100,00

Page 167: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

150

Instrumento del Test de 30 metros

Test de 30 metros

N° Nomina Intento 1 Intento 2 Mejor intento

Test de 30 metros

Test de 30 metros

Li Ls Fi Fi fi% FR%

4,53 4,83 5 5 1,55 1,55

4,83 5,13 48 53 14,86 16,41

5,13 5,43 103 156 31,89 48,30

5,43 5,73 71 227 21,98 70,28

5,73 6,03 40 267 12,38 82,66

6,03 6,33 29 296 8,98 91,64

6,33 6,63 11 307 3,41 95,05

6,63 6,93 12 319 3,72 98,76

6,93 7,23 3 322 0,93 99,69

7,23 7,53 1 323 0,31 100,00

Total 323 100,00

Page 168: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

151

Fichas de observación

Resultados fichas de observación

Nomina Octavo A

Nº APELLIDOS Y NOMBRES

Acc

ión

de b

razo

s

Des

plaz

amie

nto

Con

tact

o

Fase

s de

apoy

o 1 Alban Noboa Steven Joao S MB R R

2 Alban Quinga Dalember Fabricio S S S B

3 Arguello Valla Jorge Armando S MB R B

4 Bastidas Maquilon Rubén Natal S B B B

5 Benalcázar Beltrán Luis Alexander S B I B

6 Bohórquez Pilapanta Bryan Efraín S R R B

7 Briones Vélez Alexis Antonio S B B B

8 Chicaiza Riofrio Alex Herman MB B B B

9 Chillagana Torres Erick Stalin S MB B S

10 De la Cruz Nieto Edison Mauricio S R MB I

11 Delgado Amaya Diego David S S B B

12 Encarnación Catota Isaac Israel S B B I

13 Estrada Carabalí Neythan Fernando S B B MB

14 Fernández Cuichan Michael Steven S B MB R

15 Garcés Villacis Cristian Rodrigo S R B MB

16 Guamán Mena Douglas Steven S S B R

N° ESTUDIANTE

MO

VIM

IEN

TO

DE

BR

AZ

OS

MO

VIM

IEN

TO

DE

LA

CA

DE

RA

POST

UR

A D

EL

CU

ER

PO

FASE

S D

E

APO

YO

TO

TA

L

Page 169: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

152

17 Hurtado Espinosa Alexander David MB S B MB

18 Marcalla Quinatoa Erick Joel S R R R

19 Mejía Suntaxi Marco Daniel S MB B MB

20 Mora Balarezo Andy Paul S I B I

21 Mora Villegas José Rodolfo S R R R

22 Morales Chuquimarca David Alejandro MB R B R

23 Naula Yungan Jonathan Alexander S S B B

24 Ortiz Silverio Erick Aníbal S B B B

25 Pachacama Salazar Franco Damián MB MB B B

26 Pallasco Guasti Jonathan Joel S B B B

27 Pérez Toctaguano Carlos Xavier S R B R

28 Regalado Jaramillo Hugo Joel MB R R B

29 Rojas Orellana Carlos Alberto S S R S

30 Romero Cabezas Jimmy Eduardo S B B B

31 Salguero Quinga Ricardo David B B MB I

32 Sánchez Tunay Ericsson Bryan S B MB MB

33 Santos Herrera Bryan Paul S R B B

34 Simbaña Ortiz Marlon David S R R B

35 Sisa Tupiza Kevin Israel S S S MB

36 Solís Chango Andy Sebastián S B B B

37 Soria Mesías Esteban Santiago MB R S R

38 Suntasig Flores Cristian Daniel S MB B B

39 Taipe Quispe Alex Ronaldo S B B MB

40 Toca Ruche Alexander Wladimir S MB B B

41 Tomarema Nogales Alexander Manuel S B R R

42 Valencia Guerra René Francisco S MB B MB

43 Vargas Taipe Pablo Andrés MB B B B

44 Vela Salazar Juan Pablo S B S I

45 Veloz Cantuña Bryan Javier S S S B

46 Vicuña Ortega Víctor Manuel S B B MB

Page 170: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

153

Nomina Octavo B

Nº APELLIDOS Y NOMBRES

Acc

ión

de b

razo

s

Des

plaz

amie

nto

Con

tact

o

Fase

s de

apoy

o

1 Abad Jaramillo Alexander Cristofer MB R MB MB

2 Aizabucha Taipe Kevin Eduardo S MB MB MB

3 Amaguaya Allauca Alexis Josué S S S MB

4 Ayala Latacunga Cristian Mauricio S MB B B

5 Balarezo Díaz Ángel David MB B B B

6 Balzeca Acaro Kevin Alexis MB B MB R

7 Bedon Freire Alejandro Israel S R MB R

8 Bustamente Jiménez Richard Giovanni S B B B

9 Cajilema Chacha Mauricio Alejandro S B R B

10 Carvajal Díaz Cristian David B MB S MB

11 Chacón Sánchez Michael Anderson S MB B S

12 Chisaguano Zapata Luis David S R S S

13 Coral Rúales Luis Andrés S R B S

14 Cruz Rodríguez Michael Anderson S B B S

15 Díaz Eras Juan José MB B B MB

16 Díaz Orosco Robert Michael S B R S

17 Enríquez Lalangui Matías Fidel S R R S

18 Gómez Yánez Kevin Eduardo S S B S

19 Gutiérrez Llumiquinga Esteban S S B MB

20 Hernández Peralvo Christopher S R B MB

21 Ibarra Sabando José Antonio MB MB MB S

22 Iza Iza Bryan Alexander S MB B S

23 Jiménez Rojas Raí Alan S MB B S

24 López Robalino Frank Bryan S B B B

25 Lucas Gonzales Jean Carlo S B MB B

26 Maila López Erick Alexander S B B B

27 Maldonado Rojas Paul Alexander S B B B

28 Malangón Padilla Steven Paul S B B B

29 Martínez Pillo David Xavier S B S MB

30 Mayorga Romero Denieth Alexander S B B R

Page 171: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

154

31 Mise Puente Danny Alexander S B B S

32 Ocaña López Julio Alexander S R B MB

33 Orellana Saca Javier Eduardo S B R B

34 Peña Agualongo Kevin Paul MB B B B

35 Poma Almeida Erick Omar B MB B B

36 Proaño Miranda Joel Alexander S B B B

37 Quillupangui Pinto Christopher Daniel S B B B

38 Ramos Gil Santiago Daniel S B MB B

39 Saquinga Tipan Dennis Alexander R MB MB B

40 Tapia Robles Jonathan Daniel S B B R

41 Tobar Rocha Andrés Fernando B B B B

42 Torres Rodríguez Jimmy Fernando S B B R

43 Valencia Intriago Miguel Ángel S S B MB

44 Vinueza Piedras Steven Jhopier S B B B

45 Zambrano Cevallos Manuel Elián S B B S

46 Zumba Moreno Álvaro Sebastián S MB MB R

Page 172: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

155

Nomina Noveno A

Nº APELLIDOS Y NOMBRES

Acc

ión

de b

razo

s

Des

plaz

amie

nto

Con

tact

o

Fase

s de

apoy

o

1 Achig Herrera Joel Sebastián S B R B

2 Agila Pérez Ronny Fabricio S B B B

3 Agualsaca Encalada Alex Johan S B B B

4 Alpala Guachamin Jonathan Alejandro B S R MB

5 Araque Guasgua Denis David S R B B

6 Armijos Torres Darwin Mauricio S S B S

7 Carrera Lasluisa Edy Santiago S S B S

8 Cartagena Jaime Jefferson Fabricio S S B S

9 Chasi Cueva Josué Alexander MB S B MB

10 Chiguano Quinga Kevin Paul S S B B

11 Chimarro Almagro Pablo Israel S B R R

12 Chiriboga Pillajo Johan David S R B R

13 Criollo Tenelema Wellington José S B R B

14 Cujigualpa Tanqueño Jonathan S B B B

15 Espín Páez Joseph Ricardo MB B B B

16 Fabara Coello Widinson Xavier S R B R

17 Farinango Campo Cristian Daquilema S S S MB

18 Fonseca Quingaluisa Kevin Andrés S S MB MB

19 Gangñay Ruiz Víctor Andrés S R MB B

20 Galarza Tulcanazo Joel David S MB B MB

21 Germán Jacho Richard Wladimir S I R I

22 Gómez Yoza Jair Alexander S R S R

23 Gonzales Heras Abraham Josué S R B R

24 Gualpa Caicedo Andy Yasmani MB S S MB

25 Guamba Almagro Dorian Sebastián S B B MB

26 Guanoquiza Guanoquiza Stalin Javier S B B S

27 Iza Almache Juan Daniel S B B MB

28 Jerez Rojas Luis Andrés MB R R B

29 Lugmaña Alomoto Stalin Fabricio S R R I

30 Mayacela Oleas Milton Alejandro S S B B

31 Mena Gaibor Michael Steven MB MB B B

Page 173: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

156

32 Ortega Andy Charlie Joel S B B R

33 Ortiz Cueva Christopher Joel S B MB R

34 Ortiz Díaz Steven Alexander MB B B R

35 Paspuel Inga Esteben Fernando S S B S

36 Peña Chuquicondor Leonardo Jesús MB I B MB

37 Pintag Quishpe Cristian Fernando R R MB R

38 Quille Villada Joan Sebastián MB MB B MB

39 Ramos Cabezas Nicolás Germán S B B S

40 Rivas Hernández Brandon Josué MB R B R

41 Rojas Argoti Steven Alexander S B S MB

42 Sangucho Cahuasqui Ronald Alexis S B B R

43 Saquinga Hurtado Johan Ismael S I B R

44 Tapia Andino Kevin Joel R B B B

45 Tenemaza Salazar Robert Alexander S B R MB

46 Toapaxi Sangucho Jonathan Misrain S MB B B

47 Yumiseba Taco Ángel Damián R B B R

Page 174: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

157

Nomina Noveno B

Nº APELLIDOS Y NOMBRES

Acc

ión

de b

razo

s

Des

plaz

amie

nto

Con

tact

o

Fase

s de

apoy

o

1 Aguilar Arcos Erik Vinicio S MB MB MB

2 Alarcón Ruiz Andy Javier S B B R

3 Alencastro Polo Joao Carlos S B B R

4 Anatoa Sangay Michael Stalin S B B R

5 Andaluz Velasco Erick Alexander S B B R

6 Bastidas Ordoñez Washington Omar S B B R

7 Benítez Zamora Antonio Xavier R I R I

8 Caizaluisa Córdova Antonio Fabricio MB R R B

9 Chalacan Barreno Oscar Julián MB MB B MB

10 Chinchuña Chinchuña Oscar Eduardo S S MB S

11 Cuzme Sánchez Steven Andrés S MB MB MB

12 Guailla Jácome Cristian Giovanni MB B R B

13 Guanotasig Sasig Washington Gustavo MB B R B

14 Guasumba Mayanquer Danny Xavier S R I MB

15 Guato Chuquimarca Joshua Eddin S B R B

16 Guayasamin Limaico Carlos Miguel S B R B

17 Guzmán Churo Michael Vinicio S MB MB S

18 Jami Tandalla Bryan Patricio R R R B

19 Llumiquinga Sánchez Kevin Adrian S S S S

20 Moreno Lasso Alex Israel R R R R

21 Moya Charro Christian Alexander MB MB S S

22 Muñoz Ginés Jefferson Andrés S R R B

23 Narváez Llugcha Kevin Paul S B B B

24 Oña Guanoquiza Jorge Luis S B S MB

25 Pilamunga Ante Anthony Xavier S R R R

Page 175: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

158

26 Pilatasig Caiza Jefferson Alejandro S B S B

27 Prado Girón Edilson Arturo MB B MB S

28 Quilumbaquin Endara Jairo Alexander S MB S MB

29 Quinga Guallimba Kevin Javier S B S B

30 Ramírez Jojoa Michael Anderson S B B R

31 Raura Timbila Wilmer Xavier R B B MB

32 Remache López Sebastián Guillermo S S S S

33 Remache Masabanda Ricardo Javier S B B S

34 Robalino Juna Jairo Elías MB MB MB S

35 Rodríguez Castro Kenny Alejandro I MB B I

36 Sáez Yungan Wellington Joel S B B MB

37 Sandoval Bocacho Kevin Daniel S MB B S

38 Soque Cacuango Edison Abel S R R R

39 Soto Cueva Jimson Raúl S B S S

40 Tapia García Jerry Paul S B B MB

41 Tipan Toapanta Danny Pavel S R S S

42 Toapanta Toapanta Franklin Vinicio S MB MB S

43 Trujillo Moscoso Renato Alejandro S S S S

44 Vásquez Espín Erick Steven S B B B

45 Venegas Pila Erick Giovanni S MB B B

46 Zambrano Herrera Johan Cristian S R MB B

Page 176: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

159

Nomina Decimo A

Nº APELLIDOS Y NOMBRES

Acc

ión

de b

razo

s

Des

plaz

amie

nto

Con

tact

o

Fase

s de

apoy

o

1 Alencastro Culqui Rodrigo Stalin MB S MB S

2 Álvarez Laguaquiza Héctor Alexander S B B R

3 Barros Quishpi Kevin Alexander S B B R

4 Becerra Mallitasing Kevin Alexis S MB B MB

5 Cárdenas Gómez Oscar Bryan S MB MB B

6 Cárdenas Rosero Freddy Sebastián S B B B

7 Chano Barragán Miguel Ángel S B B B

8 Chiguano Cruz Francisco Alejandro MB I B I

9 Chiguano Guacho Bryan Alexander B R R R

10 Chisaguano Caisaguano Franklin S S B B

11 Corrales Gonzales Joel Isaac S B B MB

12 Cruz Erazo José Miguel S B R B

13 Cumbal Vinueza Juan Daniel S R B R

14 Enríquez Mejía Luis Fernando MB B B R

15 Guangasig Yanchaguano Steven S B B R

16 Guasumba Gualichico Bryan Eduardo S MB B MB

17 Guillen Loor Jorge Johan S B B R

18 Heredia Bravo Sergio Daniel S B B R

19 Ibáñez Banda Lenin Patricio S B R R

20 Jiménez Moran Kevin Sebastián S S B S

21 Juca Canchignia Isaac Anthony S MB R B

22 Llango Quinatoa Kevin Leonel MB R B R

23 López Zapata Jasón Enrique MB R B MB

24 Meneses Baquero Joseph Alexander S B B R

25 Narváez Naranjo Diego Patricio S B S R

26 Ochoa Tipantuña Alexis Stalin S B I R

27 Olmos Carvajal Milton Javier B R B MB

28 Panza Larrea Jefferson Andrés S S S R

29 Paredes Ordoñez Héctor Steven S S B R

30 Parra Mendoza Milton Stalin S R B R

31 Patiño Jurado Anthony Joao S MB MB MB

Page 177: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

160

32 Pazmiño Casa Carlos Daniel MB I S I

33 Pichucho Coque Bryan Alexander S R S R

34 Quelal Cabascango Andrés Nicolás S R B R

35 Riquelme Águila Jonathan Miguel S S B S

36 Rodríguez Linares Bryan Marcelo S B S B

37 Sandoval Huilca Milton Vinicio S B B B

38 Shagñay Pilamunga Darwin Stalin B B MB R

39 Silva Tanqueño Jordán Vinicio S R B R

40 Taco Romero David Alejandro S R B R

41 Toaquiza Ilaquiche Klever Edison S S B B

42 Topa Soria Anthony Kevin S I R I

43 Tupiza Bastidas Andy Darío MB R S MB

44 Vargas Ruano Christopher Andrés S MB B S

45 Vélez Alvarado Elvis Adonis S B S S

46 Zambrano Morales Alex Roney S MB MB R

Page 178: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

161

Nomina Decimo B

Nº APELLIDOS Y NOMBRES

Acc

ión

de b

razo

s

Des

plaz

amie

nto

Con

tact

o

Fase

s de

apoy

o

1 Angulo Pizarro Carlos Alberto B B B R

2 Bedoya Vizcaíno Alexis Abel MB R S MB

3 Cabezas Barroso Walter Daniel S B MB R

4 Cadena Gualichico Anthony Vladimir MB B B R

5 Caiminagua Medina Ronald Vinicio S MB S MB

6 Caiza Caiza Michael Alexander MB B B R

7 Cajas Cando Jordán Orley MB B B R

8 Calderón Ibujes Alex Joel S B B R

9 Carrera Vásquez Sebastián Alejandro S S MB MB

10 Catota Yugsi Joel Andrés S B B R

11 Chalco Oña Dilan Ebander S B S R

12 Cherrez Moreno Robert Stalin S MB S MB

13 Chiluisa Tenorio Danny Joel S MB B S

14 Gallardo Andino Anderson Aldair S B R R

15 Granja Quinatoa Washington Joel S B B B

16 Guanotuña Cando Marcos Eli MB I B R

17 Ilaquize Tipan Erick Vladimir S R R I

18 Lagua Guasumba Ángel Josué S S B R

19 Lara Castillo Miguel Alcides B MB B S

20 Machado Cevallos Kevin Alejandro B R B R

21 Moreno Llumiquinga Andy Paul B R B R

22 Panchi Chango Joel Fernando B B B R

23 Paredes Maisincho Anthony Steve MB B B B

24 Pazmiño Nogales Kevin Nicolay S B R R

25 Pazto Corregidor Alex Paul S R R I

26 Pilatasig Herrera Johnny Darwin S S B S

27 Pìllisa Pilliza Kevin Stalin S S MB S

28 Ponce Castillo Wilmer Santiago S R MB R

29 Quezada Quiligana Francis Leonel MB MB R S

30 Quinatoa Churo Jefferson Eduardo B I R R

31 Quingaluisa Untuña Kevin Ronaldo S R B R

Page 179: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

162

32 Ramírez Tenezaca Wilmer Javier S R B R

33 Ramos Gil Ángel Daniel MB S MB S

34 Reinoso Gallardo Bryan Alexander S MB B R

35 Rocha Guanotasig Juan Carlos S R R R

36 Rocha Jami Kevin Israel B B B B

37 Sánchez Jami Jefferson René S R B R

38 Toapanta Caiza Fernando José MB I B R

39 Valencia Quintana Joel Vladimir S S S S

40 Valle Falcón Roger Daniel S R I R

41 Vega Cruz Erick Arturo S R B R

42 Veloz Tuapanta Armando Napoleón S S S S

43 Venegas Pila John Alexis MB R B R

44 Verdezoto Lara Alexander Gonzalo S MB B MB

45 Yánez Manrique Jaime Andrés MB R MB B

Page 180: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

163

Nomina Octavo C

Nº APELLIDOS Y NOMBRES

Acc

ión

de b

razo

s

Des

plaz

amie

nto

Con

tact

o

Fase

s de

apoy

o

1 Aguilar Madruñero Kevin Alexis S B B R

2 Armendáriz Herrera Rasmes Dilan S MB B R

3 Buenaño Caguano Alexis Joel S R R B

4 Buitrón Aguas Pablo David S B B R

5 Caisalitin Chicaiza Alexis Danilo S B B R

6 Calispa Procel Iban Alexander S R B B

7 Calvachi Paz David Alejandro S MB B R

8 Chaluisa Guanotuña Milton Xavier S S B R

9 Colcha Morales William Wladimir S B B R

10 Espín Pilamunga Jefferson Darío S MB R B

11 Flores Flores Bryan Amaru S R R B

12 Gallegos Velasco Bryan David MB B B B

13 Guananga Llanos Henry Stalin S B MB R

14 Guanotasig Chicaiza Jonathan Alexis S R MB R

15 Gutiérrez Vilañez William Rolando S MB R MB

16 Heredia Encarnación Anderson Alex S B R R

17 Herrera Torres Georddy Alberto S B I R

18 Jiménez Tandazo Edison Alexander S B R R

19 Latorre Mecías Edison Omar S S R R

20 Lazo Torres Ricardo Andrea MB I MB MB

21 Llive Bonilla Diego Andrés MB R R R

22 Lobato Mera Bryan Leornando S MB S R

23 Lozada Monje Isaac Ariel S B R R

24 Macías Coque Kevin Alexander S R S R

25 Maza Flores Kevin Gustavo MB B R MB

26 Moreira Jiménez Aarón Leonel S B B R

27 Moreno Ochoa Bryant Alexandre B I I R

28 Murgueitio Guanotoa Saúl Emilio S B R B

29 Niquinga Cantuña Lenin Steven MB B B R

30 Obregón Aguirre Yobber Alejandro S MB B R

Page 181: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

164

31 Paguay Vargas Jorge Luis S MB B B

32 Pillajo Jácome Ariel Nicolás MB B MB MB

33 Saca Ronquillo Fabricio Paul S B B R

34 Saca Ronquillo William Javier S B B R

35 Salazar Maldonado Ricardo Xavier S B B R

36 Simbaña Vargas Joel Alexander B B MB MB

37 Tigasi Caisaguano Edison Darío MB I B R

38 Tipan Chancusig Pablo Andrés S R B R

39 Toapanta Guachi Jimmy Andrés S MB B MB

40 Toapana Quishpe Santiago Josué S S S R

41 Vaca Granda Andy Marcelo MB MB B MB

42 Vergara Yugsi Roberto Carlos S B B R

43 Villamarin Taipe Bryan Alexis S B B R

44 Villegas Villa Danny Alexander S R R R

45 Vivas Corrales Gabriel Alexander S B B MB

46 Vizuete Mero Erick Paul S B B R

47 Yungan Chisaguano Bryan Wladimir S MB MB R

Anexo E

Evidencias y certificados

Fotos

Instalaciones Instituto Tecnológico Superior “Sucre”

Figura N° 99 Figura N° 100

Fuente: El investigador

Page 182: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

165

Explicación a los estudiantes para la aplicación de test

Figura N° 101

Fuente: El investigador

Test de Salto sin impulso

Figura N° 102 Figura N° 103

Fuente: El investigador

Test Harvard

Figura N° 104 Figura N° 105

Fuente: El investigador

Page 183: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

166

Test de Palmers

Figura N° 106 Figura N° 107

Fuente: El investigador

Test Flexibilidad Profunda

Figura N° 108 Figura N° 109

Fuente: El investigador

Test 30 metros

Figura N° 110 Figura N° 111

Fuente: El investigador

Page 184: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

167

- Certificados de aprobación de la Investigación

- Certificado de la aprobación de la investigación de campo en la institución

Page 185: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

168

Page 186: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

169

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES

Albizúa A. (2006) “Capacidades Condicionantes”. Paidos Centro del Libro Psicológico

Álvarez C. (2011) REVISTA SOBRE FORMACIÓN Y ECUCACIÓN. Depósito legal:

BA- 000578-2010.

Blázquez D. (2006) LA INICIACION DEPORTIVA Y EL DEPORTE ESCOLAR.

Editorial INDE. ISBN: 978-84-9729-202-3

Bompa T. (2008) ENTRENAMIENTO PARA JOVENES DEPORTISTAS. Editorial

Hispano Europea, S.A.

Cabrera L. (2009) Capacidades Motoras Condicionales. Fuente Wonder lifted (CCBYA)

CMEA. (2005). Manual de técnicas de investigación. Editorial Assiapi.

Clarke T. (2010) Race walking of America. Florida – E.E.U.U.

Colección L N S (2007). Metodología de la Investigación Científica. Editorial

Constitución (2008)

Crespo P. La Velocidad Segmental y de Desplazamiento

Estrella E. (2008) “El gran entrenador” Universidad de Catalunya.

Hernández M. (2007) PSICOLOGIA DEL DEPORTE. Buenos Aires. Editorial E.

DEPORTES

Herrera G. (2001) TRABAJO DE LA FLEXIBILIDAD EN LA EDAD ESCOLAR.

Editorial Villagrán. UCA.

I.A.F.F. (2009). Reglamentación de marcha. España.

Page 187: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

170

López R. (2007) El conocimiento y la transmisión educativa. Editorial TRANCES

Manso J. M. (2009) Bases teóricas y Entrenamiento deportivo. Editorial

GRADAGYMNOS.

Marín J. (2009) Libro del entrenador. Editorial RFEA. II Edición

Nieto M. (2004). ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA PRACTICA DOCENTE.

EDITORIAL CCS / 978-84-8316-806-6 /

Noboa A. (2009) Metodología de la Investigación. Proyectos educativos. Editorial

Carballo P.

Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2013-2017

Prat M. (2005) Biomecánica de la marcha humana. ISBN: 84-923974-6-2

Rodríguez M. (2011) Práctica deportiva y fisioterapia. Editorial Medica Panamericana

Sáenz P. (2007). AUTODIDACTA COLOR TOMO 8. Editorial Redopla Madrid –

España

Preparadores Físicos (2010) POLAR entrenamiento de alto rendimiento. México

Revista FIDIAS (2011). Entrenamiento para profesionales. Editorial Russell

Yaile A. (2008). TEST FISICOS Y LA VELOCIDAD. Editorial RFAE.

NETGRAFÍA

http://www.wikipedia.com

http://www.marchaenttoclubcoruña.com

www.fuerzapotencialecturas.com

http://kopher.wordpress.com/2010/06/12/motivacion-motivos-y-sus-explicaciones

Page 188: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2015-07-15 · FACULTAD DE CULTURA FÍSICA . CARRERA DE EDUCACION FÌSICA “CAPACIDADES CONDICIONANTES DE

171

http://edufisicayrecreacion.blogspot.com/p/test-fisicos.html http://www.arnaldomartinez.net/enfermeria/validez_y_confiabilidad.pdf