Relaciones internacionales

5
Centro de Investigaciones Sociologicas is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Revista española de la opinión pública. http://www.jstor.org Review Author(s): Manuel Fuertes Rojo Review by: Manuel Fuertes Rojo Source: Revista española de la opinión pública, No. 21/22 (Jul. - Dec., 1970), pp. 444-447 Published by: Centro de Investigaciones Sociologicas Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40181489 Accessed: 20-04-2015 20:48 UTC Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. This content downloaded from 200.41.127.18 on Mon, 20 Apr 2015 20:48:07 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

description

Comercio Internal, Relaciones Internacionales.

Transcript of Relaciones internacionales

  • Centro de Investigaciones Sociologicas is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Revista espanolade la opinion publica.

    http://www.jstor.org

    Review Author(s): Manuel Fuertes Rojo Review by: Manuel Fuertes Rojo Source: Revista espanola de la opinion publica, No. 21/22 (Jul. - Dec., 1970), pp. 444-447Published by: Centro de Investigaciones SociologicasStable URL: http://www.jstor.org/stable/40181489Accessed: 20-04-2015 20:48 UTC

    Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

    JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of contentin a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship.For more information about JSTOR, please contact [email protected].

    This content downloaded from 200.41.127.18 on Mon, 20 Apr 2015 20:48:07 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • NOTICIAS DE LIBROS

    ltima calificacin y admitir la de las restantes.

    En todo caso el valor de las reso- luciones de la Asamblea deriva de ser decisiones de la mayora de la humanidad actual, encaminadas unas al desarrollo de sus principios fundamentales y otras interpretati- vas de la misma. Cuando adems han sido respaldadas por el Consejo de Seguridad es innegable que han aa- dido el ejercicio de una potestad ro- bustecedora de la autoridad tica y del principio de valor jurdico con

    que nacieron en el rgano deliberante ms alto y democrtico del mundo.

    Por ltimo, alude el Profesor Miaja a la independencia como factor de transformacin del Derecho Interna- cional, ya que, en efecto, los nuevos pases quieren participar en una nue- va poca de ste, con menos normas consuetudinarias y menos principios elaborados por naciones que a s mis- mas se calificaron de civilizadas. Pre- conizan por ello unas nuevas reglas escritas, formadas por va convencio- nal y con su participacin activa.

    Manuel Fuertes Rojo

    Manuel Medina Ortega: La Organizacin de las Naciones Unidas. Edito- rial Tecnos, Madrid, 1969.

    El libro de Medina Ortega mues- tra una panormica general de la Or- ganizacin de las Naciones Unidas desde su iniciacin hasta estos aos de aniversario. En l, con buena sis- temtica y conceptos claros, se anali- zan las funciones y estructuras de la Organizacin; adjuntndose en Apndice la Carta de las Naciones Unidas, el Estatuto de la Corte Inter- nacional de Justicia y la Lista de Miembros y fechas de admisin de los mismos al 31 de diciembre de 1966. Son muy interesantes los gr- ficos, intercalados en el texto, de Naciones Unidas y Organismos re- lacionados con ellas, de Estructura de la Asamblea General y del Con- sejo de Seguridad, del sistema de Adminisracin Fiduciaria y de los rganos ms importantes en Asuntos Econmicos y Sociales.

    En la primera parte del libro se es- tudia el establecimiento de la organi- zacin, sus fines y propsitos y sus

    principios y medios. Con viejos pre- cedentes doctrinales - Oubois, Ma- rini, Cruz - y prcticos - Santa Alianza, sistema informal de confe- rencias del Concierto Europeo de las Grandes Potencias- se llega en la ltima parte del siglo XIX a una se- rie de organizaciones interguberna- mentales y no gubernamentales de cooperacin internacional con fines pacficos (UTI, UPU) y a las Con- ferencias de La Haya. Tras la pri- mera Guerra Mundial y con influen- cia determinante de Wilson, se cons- tituye la Sociedad de las Naciones, con rganos similares a la ONU y que no supo o no pudo enfrentarse con los problemas que se le plan- tearon.

    Por ello - reconocido gracias a la Sociedad de las Naciones que la paz y seguridad internacionales slo pue- den ser mantenidas mediante la ins- titucionalizacin de la cooperacin interestatal - y aun antes de la en-

    444

    This content downloaded from 200.41.127.18 on Mon, 20 Apr 2015 20:48:07 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • NOTICIAS DB LIBROS

    trada de los Estados Unidos en la segunda Guerra Mundial, ya la Carta del Atlntico postulaba "el estable- cimiento de un sistema de seguridad general ms amplio y permanente", siendo sus principios ratificados en la Declaracin de las Naciones Uni- das de 1 de enero de 1942. La nece- sidad de crear con prontitud una nueva organizacin internacional fue proclamada por los tres grandes (Rei- no Unido, Estados Unidos y Rusia) en la Declaracin de Mosc de 1 de noviembre de 1943. Luego la Confe- rencia de Yalta fija la fecha de 26 de abril de 1945 para la reunin en Estados Unidos de una conferencia internacional con aquel fin, adems de haber acordado el procedimiento de voto en el Consejo de Seguridad.

    A esta Conferencia de San Fran- cisco, que habra de durar dos me- ses, acuden 50 Estados para discu- tir las propuestas de Dumbarton Oaks, el sistema de voto en el Con- sejo de Seguridad - que permanece- ra inalterable - y aadir a la Carta las declaraciones sobre Administra- cin fiduciaria y territorios no aut- nomos. Se aprueban dos documentos complementarios: la carta de la ONU y el Estatuto del TU. La Organiza- cin estaba basada en la victoria y acuerdo de los cinco grandes y por ello se admite en su estructura una Asamblea General, con funciones re- comendatorias y constructivas y un Consejo de Seguridad, de carcter decisorio. Son tambin rganos prin- cipales la Secretara General, el Consejo de Administracin Fiducia- ria, el Consejo Econmico y Social y la Corte Internacional de Justicia.

    La estructura orgnica de las Na- ciones Unidas y las funciones previs- tas para cada uno de los rganos ha-

    bran de alterarse con posterioridad en base a las circunstancias, funda- mentalmente polticas, que se suce- dieron: las alternativas de la guerra fra y la coexistencia pacfica, el con- flicto coreano y la resolucin "Uni- ted For Peace", los resultados de la conferencia de Bandung, los conflic- tos del Congo y Extremo Oriente y la poltica de U-Than.

    Tras el examen general de esta evolucin estudia Medina Ortega los fines y principios de la organizacin y sus medios. En los primeros desta- can el respeto al derecho internacio- nal y erradicacin de la guerra, la igualdad entre los estados, el fomen- to del progreso econmico y social en el mundo y la promocin y pro- teccin de los derechos de la perso- na humana. En los segundos pueden sealarse: el personal de la organi- zacin y funcionarios internaciona- les; los recursos econmicos propios, siempre llenos de problemas polti- cos, y la posicin jurdica privilegia- da tanto en la esfera de las relacio- nes internacionales como en el inte- rior de los estados miembros.

    En la estructura de la organiza- cin se distinguen tres grandes apar- tados, miembros, rganos y organis- mos especializados. En los primeros se estudia la admisin, con los pro- blemas del deshielo internacional, la doctrina del reconocimiento de go- biernos y los problemas chino, suizo y de los estados diminutos y dividi- dos; a continuacin la suspensin - conectada a los gastos de la orga- nizacin - , la expulsin y la retirada, y por ltimo los derechos y deberes de los miembros y las relaciones de la organizacin con los estados no miembros y los bloques de pases: Occidental, Socialista y Neutralista.

    445

    This content downloaded from 200.41.127.18 on Mon, 20 Apr 2015 20:48:07 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • NOTICIAS DE LIBROS

    La organizacin, como toda perso- na colectiva, acta a travs de r- ganos. Estos son de dos clases : prin- cipales que no pueden ser suprimi- dos ni modificados, sino mediante el procedimiento de reforma de la Car- ta y subsidiarios, establecidos por los principales y cuya transformacin puede acordarse por el instituyente. Son principales la asamblea general (funciones deliberantes, recomenda- torias, econmicas, de control y cual- quier otra que no sea competencia especfica del Consejo de Seguridad en el mantenimiento de la paz y se- guridad internacionales), el Consejo de Seguridad (funciones resolutorias de conflictos y de adopcin de me- didas en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz, o actos de agresin, y con el derecho de veto de los cinco grandes), el Consejo Eco- nmico y Social realiza la coordina- cin con las organizaciones especia- lizadas y prepara los acuerdos con las mismas que someter a la aproba- cin de la Asamblea, con mltiples rganos s u b s i diarios : comisiones funcionales, econmicas regionales, comits permanentes y rganos es- peciales y "ad hoc", el Consejo de Ad- ministracin Fiduciaria, la Secreta- ra con oficinas de "staff " y funcio- nales, y la corte Internacional de Justicia que depende financiera y administrativamente de la organiza- cin. Existen rganos subsidiarios, de excesivo nmero y creados por la Asamblea o el Consejo.

    Junto a la ONU hay un sistema de Organizaciones autnomas que giran en torno a la organizacin y que son los organismos especializados y los acuerdos regionales concertados en el marco de la Carta con muy diver- sos fines.

    Las funciones de las Naciones Uni_ das se estructuran en tres captulos: el mantenimiento de la Paz y segu- ridad internaciones, el principio de autodeterminacin de lo pueblos y la relacin de Naciones Unidas con la cooperacin entre Estados para fines pacficos.

    El mantenimiento de la paz y se- guridad es el principal objetivo de la O. N. U.; sta acta a travs de la prohibicin del empleo de la fuer- za, la solucin pacfica de conflic- tos que no se limita a la decisin de tribunales internacionales y que se efecta a travs de la Asamblea y el Consejo (estudiando Medina muy di- versos casos) y el sistema de seguri- dad colectiva con medidas provisio- nales y medidas definitivas, milita- res o no. Se aade el desarme a tra- vs de distintos tratados.

    El principio de autodeterminacin de los pueblos trata de promover el bienestar de los mismos, de asegurar su adelanto en todos los rdenes, promover medidas de investigacin y desarrollo y transmitir informacin estadstica y tcnica sobre los terri- torios. Junto a esta declaracin so- bre los territorios no autnomos, se establece un rgimen de Adminis- tracin fiduciaria que sucede al r- gimen de mandatos de la Sociedad de las Naciones. Medina Ortega estu- dia aqu las caractersticas de los te- rritorios portugueses' de Ultramar y de los espaoles en frica, de Rode- sia y frica del Sudoeste y de los pe- queos territorios dependientes (Gi- braltar, Belice, territorios del Caribe y las Islas Vrgenes de los EE. UU.).

    Finalmente es estudiado el cap- tulo de la cooperacin internacional para fines pacficos, quizs el tema que ms pasa inadvertido para los

    446

    This content downloaded from 200.41.127.18 on Mon, 20 Apr 2015 20:48:07 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • NOTICIAS DE LIBROS

    diversos medios de comunicacin de masas. La cooperacin se concibe aqu como esencialmente descentrali- zada y a travs de rganos especia- lizados. Abarca muy diversos campos : los derechos humanos (con la Decla- racin Universal y el Pacto sobre de- rechos del hombre); actividades so- ciales y humanitarias (proteccin a los trabajadores a travs de la OIT, control de estupefacientes y ayuda a la infancia con la UNICEP) ; coope- racin y desarrollo econmico (con la Conferencia de Naciones Unidas

    sobre el mismo cuyo primer perodo de sesiones se celebr en Ginebra en 1964, la asistencia tcnica con el pro- grama de las Naciones Unidas para el desarrollo y el programa mundial de alimentos), la codificacin y el desarrollo progresivo del derecho in- ternacional (con la comisin de de- recho internacional y de denecho mercantil internacional) y la coope- racin internacional en los campos cientfico y tcnico (espacio exterior, energa atmica, etc.).

    Manuel Fuertes Rojo.

    David Ruzie: Les fonctionnaires internationaux. Librairie Armand Colin, 1970.

    El libro de David Ruzi, Agregado de Facultades de Derecho y Profesor de la Facultad de Clermont, se publi- ca en la coleccin "Problemas In- ternacionales" de la Librairie Ar- mand Colin, lo que constituye ya una garanta de actualidad y seriedad. Por su volumen, apenas cien pginas, es ms bien un folleto informativo, aunque su texto es de gran calidad; tanto por la seleccin, recopilacin y ordenacin de documentos jurdico- positivos que efecta, como por las breves pginas que dedica a la inde- pendencia y vinculaciones de los fun- cionarios internacionales, en las que alude - con buen conocimiento del tema y de sus fuentes - a lo ms in- teresante de su problemtica.

    El autor seala la importancia cre- ciente de los funcionarios internacio- nales en un censo de casi doscientas organizaciones internacionales inter- gubernamentales, en las cuales, ade- ms, se observa una evolucin de trabajos de naturaleza administrati- va a actividades de tipo guberna-

    mental, en los cuales adquiere una mayor relevancia el papel de ciertos funcionarios internacionales, singu- larmente en las Comunidades Eu- ropeas y en Nacionales Unidas. Por ello, y por la diversidad de estatutos de la funcin pblica internacional, se hace ms necesaria una sistemati- zacin y unificacin de normas, de la que es buen ejemplo el Estatuto de Funcionarios de las Comunidades Europeas, de 29 de febrero de 1968, o el Estatuto-Tipo de la funcin p- blica europea, elaborado en 1967 a iniciativa del Consejo de Europa. Merecen tambin destacarse los tra- bajos del Comit Consultivo para la Funcin Pblica Internacional, en- marcado en la O.N.U.

    Por otra parte es necesario preci- sar el concepto de funcionarios in- ternacionales, que no se confunden con los representantes de Estado que participan en el funcionamiento de organizaciones internacionales, ni con el significado ms amplio de los agentes internacionales, ni tampoco

    447

    This content downloaded from 200.41.127.18 on Mon, 20 Apr 2015 20:48:07 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    Article Contentsp. 444p. 445p. 446p. 447

    Issue Table of ContentsRevista Espanola de la Opinion Publica, No. 21/22 (Jul. - Dec., 1970), pp. 1-508Front MatterPresentacion [pp. 9-10]EstudiosAlternativas en la utilizacin de la Ciencia Social [pp. 13-50]La Previsin Tecnolgica en la Planificacin y sus implicaciones institucionales [pp. 51-77]Anlisis poltico del futuro [pp. 79-87]La prediccin de lo polticamente posible [pp. 89-98]El anlisis de las decisiones en la poltica exterior [pp. 99-145]La Rand Corporation [pp. 147-182]La poltica cientfica en Japn [pp. 183-216]La Tcnica Delfos: Metodologa usada para obtener la opinin de los expertos [pp. 217-226]La Tcnica Delfos y los valores [pp. 227-241]Un ejemplo del uso de la simulacin para el estudio de los valores futuros [pp. 243-278]La calidad de la vida [pp. 279-293]

    EncuestasEncuesta sobre hbitos de lectura, radioaudicin y televisin [pp. 297-367]

    InformacinCuestiones polticas [pp. 371-374]La educacin [p. 375-375]Poltica internacional [pp. 376-377]Las profesiones [pp. 377-379]Sicologa social [pp. 380-383]

    RecensionesReview: El nuevo rumbo de la libertad [pp. 387-390]Review: Medio siglo de cultura espaola [pp. 390-398]Review: Hacer la Amrica Autobiografa de un inmigrante espaol en la Argentina [pp. 399-402]Review: El mundo en el siglo XX (1900-1950) [pp. 403-407]Review: Sistemas polticos actuales [pp. 408-411]

    Noticias de LibrosReview: untitled [pp. 413-414]Review: untitled [pp. 414-416]Review: untitled [pp. 416-417]Review: untitled [pp. 417-420]Review: untitled [pp. 420-421]Review: untitled [pp. 421-424]Review: untitled [pp. 424-431]Review: untitled [pp. 431-440]Review: untitled [pp. 440-444]Review: untitled [pp. 444-447]Review: untitled [pp. 447-450]Review: untitled [pp. 450-453]Review: untitled [pp. 454-455]Review: untitled [pp. 455-458]Review: untitled [pp. 458-461]Review: untitled [pp. 461-464]Review: untitled [pp. 464-467]Review: untitled [pp. 467-468]Review: untitled [pp. 469-471]Review: untitled [pp. 471-474]Review: untitled [pp. 474-475]Review: untitled [pp. 476-479]Review: untitled [pp. 479-480]Review: untitled [pp. 480-482]Review: untitled [pp. 482-483]

    Congresos y Reuniones [p. 487-487]Back Matter