REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no...

50
1 REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA FRENTE A SHOCKS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES XIII Jornada Monetaria Banco Central de Bolivia Santa Cruz – Bolivia Luis A. Arce Catacora Ministro de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia 19 de Julio de 2019

Transcript of REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no...

Page 1: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

1

REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA FRENTE A

SHOCKS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES

XIII Jornada MonetariaBanco Central de Bolivia

Santa Cruz – Bolivia

Luis A. Arce CatacoraMinistro de Economía y Finanzas Públicas

del Estado Plurinacional de Bolivia19 de Julio de 2019

Page 2: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 2

CONTENIDO

I. La regulación financiera, política económica y el

Modelo Económico Social Comunitario Productivo

II. Bolivia frente a shocks internacionales: Modelo

III. Políticas anticrisis en Bolivia y la región

IV. Resultados económicos

Resultados sociales

Page 3: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 3

CONTENIDO

I. La regulación financiera, política económica y el

Modelo Económico Social Comunitario Productivo

Page 4: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 4

1. Libre mercado

2. Estado observador, gendarme

3. Dependencia de la demanda externa y vulnerabilidad ante shocks de precios de commodities

4. Modelo primario exportador: “Exportar o morir”

5. Economía centralizada en la iniciativa privada

6. Dependencia de la deuda externa para la inversión, elevados niveles de deuda pública externa (67% en porcentaje del PIB en 2003)

7. Dependencia de organismos internacionales, seguimiento de las recetas del FMI y BM

8. Política fiscal y monetaria inexistentes (continuos déficits fiscales y alta dolarización)

1. Activa presencia y participación del Estado en la economía

2. Estado planificador, empresario, inversionista, regulador, benefactor, promotor, banquero

3. Crecimiento en función de la demanda externa y principalmente la demanda interna, mitiga efectos de precios de commodities

4. Modelo industrializador

5. Estado promotor de la economía plural (Estado, privado, cooperativa y economía comunitaria)

6. Generación de ahorro interno para la inversión, niveles sostenibles de deuda pública externa (19% del PIB en 2018)

7. Políticas económicas soberanas

8. Recuperación de las políticas fiscal, monetaria y cambiaria (sostenibilidad fiscal y bolivianización)

Modelo Económico NeoliberalEnfoque neoliberal: Libre mercado y

dependencia del sector externo(1985 – 2005)

Modelo Económico Social Comunitario Productivo

Nuevo enfoque: Rol activo del Estado y fortalecimiento de la demanda interna

(2006 – Al presente)

Diferencias entre el modelo neoliberal y en el MESCP

Page 5: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 5

1. Sistema financiero al servicio del empresario banquero

2. Las entidades financieras pactan libremente tasas, créditos y comisiones

3. Las entidades financieras definen libremente sus contratos

4. Se dispone de un sólo ratio de solvencia (CAP) y previsiones anticíclicas

5. Existe el Fondo de Reestructuración Financiera (FRF)

6. La Central de Información de Riesgos está orientada a penalizar el incumplimiento

1. Sistema financiero al servicio de la población

2. El Estado interviene para fijar tasas y niveles de cartera para el sector productivo y de vivienda de interés social, y para depósitos. Regula comisiones y períodos de gracia

3. La ASFI revisa y aprueba contratos modelo, verificando el cumplimiento de la norma y evitando cláusulas arbitrarias en contra del usuario

4. Fortalecimiento de medidas prudenciales. Dispone de dos indicadores de solvencia de cumplimiento obligatorio, previsiones y capital anticíclico y Se otorga la facultad al Órgano Ejecutivo y a la ASFI de requerir fortalecimiento patrimonial en situaciones de tensión

5. Aparte del FRF, existe el seguro de depósitos como mecanismo de protección a los ahorristas

6. Central de Riesgos “Positiva”. Además de registrar el riesgo de los prestatarios, genera incentivos para aquellos que cumplen oportunamente con sus obligaciones crediticias (Lista Azul)

Modelo Económico NeoliberalEnfoque neoliberal: Libre mercado en el

sistema financiero(1985 – 2005)

Modelo Económico Social Comunitario ProductivoEnfoque social y productivo:

Intervención del Estado(2006 – Al presente)

El sistema financiero en el modelo neoliberal y en el MESCP

Page 6: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 6

7. El servicio de arrendamiento financiero es exclusivo de las empresas de arrendamiento financiero

8. Aspectos no contemplados en normativa vigente (Ley de Bancos y Entidades Financieras)

9. Baja inclusión financiera y limitado apoyo del sistema financiero al desarrollo económico y social del país

7. Arrendamiento financiero abierto a entidades financieras, empresas de arrendamiento financiero, empresas comerciales y fabricantes de bienes de capital

8. Introducción de otros aspectos en la Ley de Servicios Financieros:

Registro y control de la función social

Defensoría del consumidor financiero y código de conducta

Protección al prestatario de vivienda social en caso de remate y publicaciones centralizadas de remates

Mejoras en los Gobiernos Corporativos

Mejora en las condiciones del financiamiento para el desarrollo productivo y del área rural, como tecnologías especializadas y garantías no convencionales

Nuevos tipos de entidades: Banco de Desarrollo Productivo, Banco Público, Entidades Financieras Públicas de Desarrollo, Entidades Financieras de Desarrollo y Entidades Financieras Comunales

9. Promueve la inclusión social, defensa del usuario financiero y contribución al desarrollo económico y social, a través del fomento al sector productivo y al acceso a una vivienda

Modelo Económico Neoliberal(1985 – 2005)

Modelo Económico Social Comunitario Productivo

(2006 – Al presente)

El sistema financiero en el modelo neoliberal y en el MESCP

Page 7: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 7

BASES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO

1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN BASE AL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA BENEFICIO DE LOS BOLIVIANOS: Generación de mayor excedente económico. Antítesis de la teoría de la «maldición de los recursos naturales».

2. APROPIACIÓN DEL EXCEDENTE ECONÓMICO: El Estado se apropia del excedente de los sectores estratégicos.

3. MODELO REDISTRIBUIDOR DEL INGRESO: El excedente económico debe ser redistribuido especialmente entre las personas de escasos recursos. Transferencias condicionadas (Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy y Renta Dignidad), inversión pública, incrementos salariales inversamente proporcionales, subvención cruzada y otros.

4. REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA: El modelo tiene una visión social, construye un sociedad igualitaria sin pobreza. Más oportunidades y movilidad social.

Page 8: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 8

MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO Y LA LEY DE SERVICIOS

FINANCIEROS

Promueve el desarrollo económico y social del país

Ley de Servicios Financieros ESTADO planificador, empresario, inversionista, regulador,

benefactor, promotor, banquero

Page 9: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 9

CONTENIDO

II. Bolivia frente a shocks internacionales: Modelo

Page 10: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 10

Mecanismo de transmisión de la crisis económica financiera de 2008 en Bolivia

Crisis financiera internacional2008

DESACELERACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL

Disminución de precios de los minerales

2011

Desplome de los precios del petróleo

2008, 2014 y 2018

Contracción en el comercio internacional

Menor demanda de commodities

Disminución de los términos de intercambio

No

ob

sta

nte

, e

n B

oli

via

La aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, con el impulso de la demanda interna (principalmente por la inversión pública) permitió amortiguar el impacto de las crisis mundial. Como

resultado, Bolivia mantiene un crecimiento económico sostenido

Crisis económica internacional, 2008 – Al presente

Restricción de las condiciones financieras y

aumento del endeudamiento

Page 11: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 11

Crisis económica internacional, 2007 – 2019

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Comisión Económica para América Latina y El CaribeElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,02

007

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9

CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL(desde 2007)

CRISIS DE DEUDA SOBERANADE LA EUROZONA

(desde 2010)

CAÍDA DE LOS PRECIOS INTERNACIONES DE LAS MATERIAS PRIMAS (desde 2008)

GUERRA COMERCIAL ENTRE EE.UU. Y CHINA

(desde 2018)

INCERTIDUMBRE POR VARIACIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS

(desde 2017)

DESPLOME Y VARIABILIDAD DE LOS PRECIOS INTERNACIONES DE LAS MATERIAS PRIMAS (desde 2014)

CRECIMIENTO ECONÓMICO DE AMÉRICA DEL SUR

DESACELERACIÓN DE CHINA(desde 2010)

INCERTIDUMBRE POR EL BREXIT(desde 2016)

INCERTIDUMBRE POR NUEVA PRESIDENCIA DE EE.UU. (desde 2016)

Page 12: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 12

El objetivo es estimar las elasticidades (de corto y largo plazo) del PIB a las variaciones de sus componentes dedemanda por el lado del gasto. La estimación se basa en información trimestral correspondiente al periodo1999q1–2018q4.

La técnica aplicada es el Modelo de Corrección de Errores. La especificación es la siguiente:

Relación entre el crecimiento económico de Bolivia y sus determinantes por el lado del gasto

tY

Donde:es la variable dependiente de interés (PIB); es el término de corrección de errores que surge de la relaciones de largo plazo entre las variables consideradas;

es la Formación Bruta de Capital Fijo de origen público;es el gasto corriente del Gobierno General;es la demanda interna privada (suma del Consumo e Inversión privada);son las exportaciones;es un vector de variables de control utilizadas para una adecuada modelización, por ejemplo, una variable dicotómica para capturar el efecto del nuevo modelo económico (1>=2006q1).

cointt

tZ

Elasticidades de largo plazo

Elasticidades de corto plazo

(0,013) (0,040) (0,044) (0,011)

Nota: Ambas regresiones cumplen todas las pruebas de bondad de ajuste. Por motivos de espacio, no se incluyen todos los regresores de las estimaciones

Crecimiento económico de Bolivia y sus determinantes

1

0 0 0 0

n n n n

t t i t i i t i i t i i t i t t

i i i i

DemandaInternaPública

PIB coint InvPub GastoCorr DemPriv DemExt Z

14444444244444443

tInvPub

tGastoCorr

tDemPriv

tDemExt

ln 4,96 0,11***ln 0,27***ln 0,14***ln 0,02*lnt t t t t

PIB InvPub GastoCorr DemPriv DemExt

1 1ln 0,49** 0,06*** ln 0,08* ln 0,19*** ln 0,05*** ln 0,10 ln

t t t t t t t tPIB Coint InvPub GastoCorr DemPriv DemExt PIB

Errores estándar en paréntesis. Significancia Estadística: 1%(***); 5%(**);10%(*)

(0,235) (0,023) (0,050) (0,062) (0,021) (0,020)

Page 13: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 13

En la modelación del Modelo de Corrección de Errores se incluyó como variable explicativa tanto los Índices DowJones como S&P 500, como variables proxies del mercado financiero de Estados Unidos; sin embargo, lacointegración —relación de largo plazo— entre las variables desapareció, por lo cual se realizó una prueba de (no)causalidad de Granger entre el PIB y el Índice Down Jones(1), siendo los resultados los siguientes:

Efecto del shock financiero sobre el crecimiento económico de Bolivia

Crecimiento económico de Bolivia y sus determinantes

Variable 1 Variable 2

ln(PIB) ln(Dow Jones) 2 2,52 0,28

ln(Dow Jones) ln(PIB) 2 1,02 0,60

Ho:No causa en el sentido de Granger a: Rezago

ÓptimoEstadístico

Chi_sqProbabilidad

Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índicesfinancieros no ayudan a explicar el comportamiento de la actividad económica nacional, y viceversa. Asimismo,durante la mencionada crisis, esta prueba denota que no hay evidencia empírica de una interconexión entre losíndices bursátiles del Wall Street y la actividad económica boliviana.

(1) La prueba de causalidad de Granger entre el PIB y el Índice S&P500 mostró los mismos resultados

1. La Crisis Financiera de 2008, mediante el canal del comercio internacional, no repercutió sobre la actividadnacional como apuntan los resultados del modelo, las elasticidades de largo y corto plazo de la variableDemanda Externa se encuentran en torno a cero con significancia estadística de al menos 10%.

2. El colchón que soporta el desempeño del PIB es la demanda interna, tanto pública como privada, siendo lamás relevante en el largo plazo la demanda pública (impulsada por los altos niveles de inversión pública);mientras que en el corto plazo la demanda privada, apoyada por el consumo de las familias.

Respecto a los resultados del modelo:

Page 14: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 14

Variación de precios de los commodities y crecimiento del PIB de América del Sur y Bolivia, 2005-2018

(En porcentaje)

Fuente: CEPAL, Banco Mundial e Instituto Nacional de Estadística de BoliviaElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

24,418,4 14,5

28,1

-29,4

22,3 24,1

-4,6 -3,8 -6,0

-30,3

-8,9

14,6 14,8

4,4

4,8 4,6

6,1

3,44,1

5,2 5,1

6,8

5,54,9

4,3 4,2 4,25,1

5,5

6,5

4,8

-0,3

6,7

4,7

2,5

3,3

0,5

-1,6-2,6

0,8

0,6

-3,0

-1,0

1,0

3,0

5,0

7,0

-42

-28

-14

0

14

28

42

56

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Var. (%) del Índice de precios de los commoditiesCrecimiento del PIB Bolivia (%; Eje der.)Crecimiento del PIB América del Sur (%; Eje der.)

Page 15: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 15

CONTENIDO

III. Políticas anticrisis en Bolivia y la región

Page 16: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 16

En síntesis: Dos visiones diferentes del manejo económico en América Latina

(b) Aplicado para Argentina Fuente: CEPAL, bancos centrales, ministerios del área y otras instituciones oficiales de cada paísElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Recetas Ortodoxas

• FMI

• Neoliberalismo

• Libros de Texto: Supuestos

teóricos.

• Metas de Inflación

• Tipo de Cambio

determinado por el

Mercado.

Modelo Boliviano

• Aplicación de un modelo hecho

a medida (MESCP)

• Políticas Anti-cíclicas

• Activa participación del Estado

en la Economía

• Políticas Sociales

• Política Cambiaria que genera

certidumbre a la población y a

las empresas.

Page 17: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 17

Bolivia: Política económica para enfrentar la crisis financiera internacional

Implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo en 2006

Principal política

Principales medidas de política económica

Nacionalización de los recursos naturales y de empresas estratégicas

Fortalecimiento de la demanda interna

Política de redistribución de los ingresos

Impulso de la inversión pública

Ampliación de la base tributaria, control y fiscalización de la recaudación, y promoción de la conciencia tributaria

Priorización y aumento de la inversión pública

Control del gasto corriente y eliminación de gastos reservados

Sostenibilidad del endeudamiento público externo, con destino al financiamiento de proyectos de inversión pública

Fortalecimiento de las empresas públicas

POLÍTICA FISCAL

Page 18: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 18

Bolivia: Política económica para enfrentar la crisis financiera internacional

Principales medidas de política económica

Establecimiento del Programa Fiscal Financiero, dentro del cual se establecen metas de crecimiento económico, inflación, crédito interno neto y reservas internacionales netas

Operaciones de Mercado Abierto como instrumento principal para regular la cantidad de dinero en la economía

Emisión de títulos directos (OMAs Directas, Tesoro Directo)

Modificaciones del encaje legal (diferencia M/N y M/E)

Control de la inflación

POLÍTICA MONETARIA

Nuevo marco normativo para el sistema financiero – Ley de Servicios Financieros (LSF):

• Establecimiento de límites a las tasas de interés activas y niveles mínimos de cartera, para créditos destinados al sector productivo y a vivienda de interés social

• Defensa del consumidor financiero

POLÍTICA FINANCIERA

Page 19: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 19

Bolivia: Política económica para enfrentar la crisis financiera internacional

Principales medidas de política económica

Medidas de política financiera para enfrentar situaciones de shocks en mercados financieros internacionales:

• Creación de las previsiones cíclicas. Cobertura especial destinada a cubrir deterioros de cartera de créditos que podrían originarse de riesgos subestimados en la fase expansiva del ciclo económico

• Incorporación de la dimensión macroprudencial para afrontar riesgos sistémicos que causen alteraciones en la estabilidad macroeconómica:

o Incremento de capital regulatorio (Art. 415 de la LSF). Aumento del CAP del 10% al 12%, en función de las condiciones prevalecientes del sistema financiero, la coyuntura macroeconómica y la situación externa.

o Requerimiento de Capital Anticíclico (Art. 423 de la LSF). Constitución de un capital anticíclico de hasta un 2% de los activos ponderados por riesgo con la finalidad de acumular capital de manera anticipada en buenos momentos para disponer de él en períodos de tensión.

o Requerimiento de Capital Adicional (Art. 422 de la LSF). Faculta a ASFI a requerir mayor capital que el mínimo establecido a entidades financieras que presenten exposiciones a riesgos que excedan a niveles tolerables de acuerdo a evaluaciones de riesgo.

POLÍTICA FINANCIERA

Page 20: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 20

Bolivia: Política económica para enfrentar la crisis financiera internacional

Principales medidas de política económica

Apreciación cambiaria y establecimiento del diferencial cambiario (spread)

Bolivianización de las Operaciones de Mercado Abierto

Requerimientos de encaje legal diferenciados por moneda

Aplicación del Impuesto de las Transacciones Financieras, que grava solamente a las operaciones en moneda extranjera

Previsiones de cartera diferenciadas por moneda

Impuesto a la Venta en Moneda Extranjera, que tuvo un carácter transitorio (36 meses), a partir de 2012

Estabilidad del tipo de cambio en los últimos años

Política cambiaria orientada a mantener el tipo de cambio real en torno a aquel determinado por sus fundamentos

POLÍTICA CAMBIARIA

Otras medidas

• Disminución del encaje legal a fin de otorgar liquidez para créditos destinados al sector productivo y de Vivienda de Interés Social

• Compra de títulos del gobierno para garantizar la liquidez del sistema financiero, el BCB determinó la compra de títulos del TGN en poder de las entidades financieras

POLÍTICA FINANCIERA

Page 21: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 21

Bolivia: Política económica para enfrentar la crisis financiera internacional

Principales medidas de política económica

Fomento al sector industrial y agropecuario: eliminación de aranceles para la importación de bienes de capital, acuerdos y coordinación público privado, fomento de créditos productivos (Ley de Servicios Financieros)

Financiamiento y apoyo a las Mypes y Pymes a través de compras estatales y fomento de su acceso a financiamiento

Fortalecimiento del sector agrícola a través de programas de riego y labor de EMAPA

Mejoramiento y ampliación de infraestructura carretera

Diversificación de la producción nacional e industrialización

Constitución de fideicomisos para el desarrollo productivo

POLÍTICA SECTORIAL

Política salarial. Incrementos del salario mínimo nacional y del salario básico por encima de la inflación

Programas de empleo y capacitación

Transferencias condicionadas en efectivo (Bono Juancito Pinto, Renta Dignidad y Bono Juana Azurduy)

Nueva Ley de Pensiones

Fomento al acceso a vivienda digna a través del programa de vivienda y créditos de Vivienda de Interés Social

Subsidios: Tarifa Dignidad, subsidio prenatal, subsidio a combustibles, etc.

POLÍTICA LABORAL Y SOCIAL

Page 22: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 22

CONTENIDO

IV. Resultados económicos

Page 23: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 23

Bolivia: Crecimiento acumulado del PIB real, 1985 – 2018(En porcentaje)

-1,7

-2,6

2,5 2,

93,

84,

6 5,3

1,6

4,3 4,

74,

74,

4 5,0

5,0

0,4

2,5

1,7

2,5 2,7

4,2 4,4 4,

84,

66,

13,

4 4,1

5,2

5,1

6,8

5,5

4,9

4,3

4,2

4,2

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

198

5

198

6

198

7

198

8

198

9

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4(p

)

201

5(p

)

201

6(p

)

201

7(p

)

201

8(p

)

(p) PreliminarFuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Promedio 1985 – 2005

3,0%Promedio 2006 – 2018

4,9%

Page 24: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 24

América del Sur: Crecimiento del PIB real(En porcentaje)

201520142009 2016 2017

-5,9

-4,0

-3,2

-1,6

-0,3

-0,1

0,6

1,0

1,2

2,4

3,4

-10 -5 0 5

Argentina

Paraguay

Venezuela

Chile

Américadel Sur*

Brasil

Ecuador

Perú

Colombia

Uruguay

Bolivia

-3,9

-2,5

0,5

0,5

1,8

2,4

3,2

3,8

4,7

4,7

5,5

-10 -5 0 5

Venezuela

Argentina

Américadel Sur*

Brasil

Chile

Perú

Uruguay

Ecuador

Paraguay

Colombia

Bolivia

-5,7

-3,5

-1,6

0,1

0,4

2,3

2,7

3,0

3,0

3,3

4,9

-20 -10 0 10

Venezuela

Brasil

América delSur*

Ecuador

Uruguay

Chile

Argentina

Colombia

Paraguay

Perú

Bolivia

-16,5

-3,3

-2,6

-2,1

-1,2

1,7

1,7

2,1

4,0

4,0

4,3

-20 -10 0 10

Venezuela*

Brasil

América delSur*

Argentina

Ecuador

Chile

Uruguay

Colombia

Paraguay

Perú

Bolivia

-13

0,8

1,1

1,3

1,4

2,4

2,5

2,7

2,7

4,2

4,2

-20 -10 0 10

Venezuela*

América delSur*

Brasil

Chile

Colombia

Ecuador

Perú

Uruguay

Argentina

Paraguay(1)

Bolivia

2018

-15

-2,5

0,6

1,1

1,4

1,6

2,6

3,6

4,0

4,0

4,2

-20 -10 0 10

Venezuela*

Argentina

América delSur*

Brasil

Ecuador

Uruguay

Colombia

Paraguay

Perú

Chile

Bolivia

(*) Cifra de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)(1) Para el dato 2017 de Paraguay se utiliza la proyección del FMI en la Consulta del Artículo IV; la información del resto de años para este país corresponden a la base 1994Fuente: Institutos de estadística y bancos centrales de cada país, y CEPALElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Page 25: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 25

Bolivia: Incidencia de la demanda interna y exportaciones netas en el crecimiento del PIB, 1999 – 2018

(En porcentaje y en puntos porcentuales)

(p) PreliminarFuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

-2,2

0,5

-1,8

4,5

-0,3

0,9

6,0

2,6

4,9

8,4

3,74,4

9,0

2,4

8,27,1

4,9 4,6

7,3

3,52,6 2,0

3,5

-2,0

3,0

3,3

-1,6

2,2

-0,3-2,3

-0,3 -0,3

-3,8

2,7

-1,4 -1,60,0 -0,3

-3,1

0,7

0,4

2,51,7

2,5 2,7

4,2 4,44,8 4,6

6,1

3,44,1

5,2 5,1

6,8

5,54,9

4,3 4,2 4,2

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,01

999

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4(p

)

201

5(p

)

201

6(p

)

201

7(p

)

201

8(p

)

Demanda interna Exportaciones netas Crecimiento del PIB

Page 26: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 26

Bolivia: Valor de ventas y/o servicios facturados¹ en restaurantes2

y supermercados, 1999 – 2018 y acumulado a Mayo 2018 – 2019(En millones de dólares)

38

41

45

42

50

60

71

100 13

7 20

0 239

297

370 40

1 451 50

1 531 56

0 62

7 73

1

272 31

6

0

100

200

300

400

500

600

700

800

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Ma

y 201

8M

ay

201

9

36

38

36

42

40

51

67

102 13

0 174 20

7 26

0 35

0 41

7 53

1 64

4 70

8 70

9 69

6 69

1

276

287

0

130

260

390

520

650

780

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Ma

y 201

8M

ay

201

9

SupermercadosRestaurantes

931%932%

16%4%

A mayo

2018

2019

A mayo

2018

2019

(1) Ventas y /o servicios facturados más servicios conexos, descuentos, devoluciones y otros autorizados(2) Incluye información sobre ventas de snacks, confiterías, salones de té, bares, whiskerías, cafés, pensiones y cantinas, y otros servicios de comidaFuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Page 27: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 27

Bolivia: Valor de ventas facturadas en el transporte aéreo de pasajeros y carga, 1999 – 2018 y acumulado a Mayo 2018 – 2019

(En millones de dólares)1

24

13

4

12

2

10

4

10

7 13

3

15

2

15

4 18

3

19

6

18

3 2

23

25

1

29

7 31

8

37

3 39

7 42

6

43

9

45

5

18

2

18

4

0

80

160

240

320

400

480

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Ma

y 201

8

Ma

y 201

9

Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

1%

A mayo

2018

2019

200%

Page 28: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 28

Bolivia: PIB nominal y PIB per cápita, 1986 – 2018

(p) PreliminarFuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

3.970

9.574

40.581

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14(p

)20

15(p

)20

16(p

)20

17(p

)20

18(p

)

PIB NOMINAL(En millones de dólares)

PIB PER CÁPITA(En dólares)

651

1.037

3.589

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14(p

)20

15(p

)20

16(p

)20

17(p

)20

18(p

)

América del Sur: PIB nominal 2005 y 2018(1)

(En millones de dólares y en porcentaje)

América del Sur: PIB per cápita 2005 y 2018(1)

(En dólares y en porcentaje)País 2005 2018(p) Var. (%)

Bolivia 9.574 40.581 323,9

Paraguay 10.738 41.604 287,4

Uruguay 17.398 60.180 245,9

Perú 74.970 225.203 200,4

Argentina 199.273 518.092 160,0

Ecuador 41.507 107.511 159,0

Chile 122.996 298.172 142,4

Colombia 145.162 333.114 129,5

Brasil 890.671 1.868.180 109,7

Venezuela 143.290 98.468 -31,3

País 2005 2018(p) Var. (%)

Bolivia 1.037 3.589 246,0

Uruguay 5.190 17.165 230,7

Paraguay 1.858 5.899 217,5

Perú 2.696 7.002 159,7

Argentina 5.164 11.627 125,2

Chile 7.600 16.079 111,6

Ecuador 3.025 6.316 108,8

Colombia 3.385 6.684 97,5

Brasil 4.815 8.968 86,3

Venezuela 5.418 3.374 -37,7

Page 29: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 29

Bolivia: Reservas Internacionales Netas del BCB, 1976 – 5 Julio 2019 (En millones de dólares)

1.71

43.

178

5.31

97.

722 8.58

0 9.73

012

.019

13.9

2714

.430

15.1

2313

.056

10.0

8110

.261

8.94

68.

225

-500

2.500

5.500

8.500

11.500

14.500

197

61

977

197

81

979

198

01

981

198

21

983

198

41

985

198

61

987

198

81

989

199

01

991

199

21

993

199

41

995

199

61

997

199

81

999

200

02

001

200

22

003

200

42

005

200

62

007

200

82

009

201

02

011

201

22

013

201

42

015

201

62

017

201

82

019

*

América del Sur: Reservas Internacionales, Junio 2019 (En porcentaje del PIB)

4

11

13

13

16

16

17

19

20

24

0 5 10 15 20 25

Ecuador

Venezuela

Chile

Argentina

Colombia

Paraguay

Uruguay

Bolivia

Brasil

Perú

(*) Al 5 de julio de 2019Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Page 30: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 30

Bolivia: Ahorro y número de depósitos en el sistema financiero

177 200 200 223 239 268 309 339 349 375 401 374400169 210 266 307 346 348 396 428 494 565 652 587 631 755 591 643162 185 195 219 239 276 316 385 335 361457

335 363

1.51

1

1.78

2

2.15

9

2.83

3

3.52

8

4.20

9

4.78

4

5.42

3

6.10

1

6.65

7

7.29

3

8.18

2

8.92

8

9.44

2

9.32

7

10.0

20

1.9

11

2.2

40

2.7

19 3.4

79 4.2

59 4.9

52

5.6

23 6.3

30 7.1

40 7.8

48 8.6

69 9.4

52 10

.29

5

11

.05

4

10

.62

7

11

.42

7

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

11.000

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

18

20

19

Menores a $us 500Entre $us 501 y $us 1.000Entre $us 1.001 y $us 5.000Mayores a $us 5.001

3.7

29

4.0

67

3.9

50

3.9

32

3.9

30

3.4

49

3.4

17

3.2

75

3.5

90

4.0

99

5.1

68

6.7

18

8.3

08

8.9

19

10

.71

51

3.1

29

15

.44

41

8.0

19

21

.73

82

2.4

62

24

.80

32

6.2

70

25

.13

62

6.0

76

3.79

94.

146

4.01

44.

051

4.25

63.

652

3.66

83.

601

3.82

64.

361

5.56

5 7.43

68.

911

9.34

6 11.3

03 13.5

9316

.645

19.9

8323

.135

23.6

73 25.9

4527

.121

26.1

4726

.644

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

22.000

24.000

26.000

28.000

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

18

20

19

Depósitos

Títulos BCB

Ahorro en el sistema financiero1997 – 2018 y a Mayo 2018 – 2019

(En millones de dólares)

Número de cuentas de depósitos en el sistema financiero por estratificación de monto, 2005 – 2018 y a Mayo 2018 – 2019

(En miles de depósitos)

88%

7%8%

5% 2%

Mayo Mayo

Nota: El ahorro financiero está compuesto por los Depósitos en el sistema financiero y los Títulos BCBFuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y Banco Central de BoliviaElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Page 31: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 31

Bolivia: Cartera bruta y porcentaje de mora del sistema financiero 1997 – 2018 y a Mayo 2018 – 2019

(En millones de dólares y en porcentaje)4

.05

6

4.9

11

4.6

78

4.2

32

3.6

74

3.3

14

3.2

72

3.2

23

3.3

60

3.6

17

4.2

11

4.9

81

5.6

00

6.7

67 8.4

99

10

.23

2

12

.19

8

14

.18

7 16

.66

2 19

.68

0 22

.16

6 24

.87

1

23

.19

4 25

.75

1

5,3

10,3

16,5

10,1

2,11,5 1,7 1,8 2,0 1,9

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

201

8

201

9

Po

rce

nta

jeM

illo

ne

s d

e d

óla

res

Cartera Bruta

Mora (Eje Der.)

Nota. Desde 2015 se incluye información de operaciones de 1er. piso del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y desde noviembre de 2016 se incluye la información de las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD)Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

12%11%

Mayo

Page 32: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 32

América del Sur: Ratio de mora del sistema financiero2005 y Mayo 2019

(En porcentaje)

(1) Los datos de Colombia, Perú y Argentina corresponden al mes de abrilFuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y bancos centrales de cada país Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

10,1

7,6

6,5

6,3

5,6

5,5

3,5

2,7

0,9

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0

Bolivia

Argentina

Paraguay

Perú

Uruguay

Ecuador

Brasil

Colombia

Chile

2005 Mayo 2019(1)

4,9

4,2

3,4

3,3

3,1

3,0

3,0

1,9

1,9

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0

Colombia

Argentina

Ecuador

Uruguay

Paraguay

Brasil

Perú

Chile

Bolivia

Page 33: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 33

Bolivia: Crédito de Vivienda de Interés Social y crédito productivo del sistema financiero

(En millones de dólares)

1.16

6

1.16

4

1.32

7

1.51

2

1.67

6

1.89

0

2.42

8

2.88

3

3.30

8 4.11

8

6.00

4

7.53

5

9.08

0

11.0

44

9.86

6

11.4

10

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

18

20

19

997

1.665

2.390

May-182.665 3.180

May-193.470

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

jul.-

14

sep

.-14

nov

.-14

ene

.-1

5m

ar.

-15

ma

y.-1

5ju

l.-1

5se

p.-

15n

ov.-

15e

ne.-

16

ma

r.-1

6m

ay.

-16

jul.-

16

sep

.-16

nov

.-16

ene

.-1

7m

ar.

-17

ma

y.-1

7ju

l.-1

7se

p.-

17n

ov.-

17e

ne.-

18

ma

r.-1

8m

ay.

-18

jul.-

18

sep

.-18

nov

.-18

ene

.-1

9m

ar.

-19

ma

y.-1

9

Créditos de Vivienda de Interés Social Julio 2014 – Mayo 2019

Crédito productivo2005 – 2018 y a Mayo 2018 – 2019

44%

A mayo de 2019, las familias beneficiarias alcanzaron a 74.054

67%

33%

16%

22%

Nota: Desde la gestión 2005 a 2009 corresponde a crédito comercial y microcrédito para las categorías A a la G del CAEDEC. A partir de la gestión 2010 las cifras corresponden a crédito empresarial, PYME y microcrédito para las categorías A a la G del CAEDEC. A partir de julio de 2015, con Resolución ASFI/570/2015 de 27 de julio de 2015 se incluyen como crédito productivo, los créditos al sector turismo y a la producción intelectual. Desde 2016 se incluye la información de las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD). Incluye al Banco de Desarrollo Productivo (BDP)Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

A mayo de 2019, el número de operaciones

crediticias alcanzó a 621.154

Mayo

30%

Page 34: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 34

Bolivia: Bolivianización del ahorro y del crédito del sistema financiero, 1997 – Mayo 2019

(En porcentaje)

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

8 6 5 5 6 6 710

15

26

40

52 51

58 66

73

7983 84 85 87 88 88

3 7

1419

3439

56

70

80

8892

95 97 98 98 99

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9

Ahorro Financiero

Créditos

Mayo

Page 35: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 35

Bolivia: Utilidades del sistema financiero2005 – 2018 y a Mayo 2018 – 2019

(En millones de dólares)

44

80

120

144

172162

213222

213

283 280

327 321

285

105119

0

50

100

150

200

250

300

350

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2018 2019

13,1%

Promedio $us285 millones (*)

A mayo(*) Promedio de los últimos seis años, desde la entrada en vigencia de la Ley N° 393 de Servicios Financieros de 21 de agosto de 2013Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Page 36: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 36

Bolivia: Solvencia del sistema financiero2014 – 2018 y a Mayo 2018 – 2019

(En porcentaje)1

2,3

12

,0

12

,1

11,9

11,9

12

,2

12

,3

12

,2 12

,8

13

,1

11,5

11,4

11,4

11,4

19

,4

19

,3

19

,0

18

,7

18

,2 18

,8

18

,6

21

,7

21

,4

23

,7

23

,3

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

2014 2015 2016 2017 2018 2018 2019

BMU BPY COO IFD

CAP >= 10% (Ley N° 393 Art. 415)

A mayo

Nota: CAP= Coeficiente de Adecuación PatrimonialBMU=Bancos Múltiples; BPY= Bancos PYME; COO=Cooperativas; IFD=Instituciones Financieras de DesarrolloFuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Page 37: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 37

Bolivia: Inversión pública ejecutada según sector económico2000 – 2018 y Presupuesto 2019

(En millones de dólares)

306 437 481 57

0

61

2

65

4

85

3

1.0

35

1.3

29

1.4

40

1.6

96

1.8

22

1.6

28

1.5

18

1.6

18658

93

3 1.1

90

1.3

63 1.7

09

1.8

66

1.7

20

1.4

20 2.0

84

743

1.08

4 1.44

8 1.34

1

1.19

2

1.19

4

1.27

8

1.37

2

178

257

146185

230

241

249

583 639 585 500 602 6298791.005

1.3511.4391.521

2.182

2.897

3.781

4.5074.892

5.0654.772

4.458

5.323

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.0002

000

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9*

Infraestructura Productivo Social Multisectorial

(*) Corresponde al monto programado en el PGE 2019Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

América del Sur: Inversión pública, 2018(En porcentaje del PIB)

1,7

2,6

4,2

4,8

5,6

6,0

8,0

11,0

Brasil

Chile

Uruguay

Perú

Paraguay

Colombia

Ecuador(2)

Bolivia(1)

Promedio 1987 – 2005

$us 9.966 millonesPromedio 2006 – 2016

$us 38.750 millones

Page 38: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 38

Bolivia: Composición de la inversión pública según fuente de financiamiento, 2003 – 2018

(En porcentaje)

30

58

66 66

73

85

7876

70

42

34 34

27

15

2224

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

Recursos internos

Recursos externos

Principales proyectos financiados con recursos internos (2006 – 2018)

• Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco

• Planta de Amoniaco y Urea• Industrialización de los recursos

evaporíticos del Salar de Uyuni• Ciclos Combinados en las Plantas

Termoeléctricas Warnes y Del Sur• Red de Teleféricos La Paz-El Alto• Planta de Cemento ECEBOL Oruro

Principales proyectos financiados con recursos externos (2006 – 2018)

• Carretera Potosí-Tarija• Satélite Tupac Katari• Doble Vía La Paz-Oruro• Carretera Rurrenabaque-Riberalta• Doble Vía Tramo Central El Sillar

3/4

1/4

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Page 39: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 39

55,2

63,5

51,6

16,7 16,7 15,9 18,1 21,325,1 23,6

0

10

20

30

40

50

60

70

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19(p

)

Bolivia: Deuda pública externa de mediano y largo plazo2000 – Mayo 2019

En millones de dólares En porcentaje del PIB

(p) Preliminar(1) Se refiere a proyectos de inversión que incurren en diversos sectores económicos(2) Incluye sectores como Salud, Educación, Hidrocarburos, Minería, entre otrosFuente: Banco Central de Bolivia (BCB)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

UMBRAL CAN 50%

May

May

4.46

04.

497

4.40

05.

142

5.04

64.

942

3.24

82.

208

2.44

32.

918

3.23

53.

837

4.52

55.

584

6.03

66.

613

7.26

89.

428

10.1

7810

.302

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.0009.000

10.00011.000

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19(p

)Destino de la deuda pública

externa, 2018(p)(En porcentaje)

Page 40: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 40

CONTENIDO

Resultados sociales

Page 41: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 41

Bolivia y América del Sur: Tasa de desempleo abierto urbano

Bolivia: Tasa de desempleo abierto urbano, 1999 – 2018

(En porcentaje)

13,2

12,3

12,2

11,6

9,8

8,6

8,5

8,1

7,6

7,4

0 5 10 15

Colombia

Venezuela

Uruguay

Argentina

Brasil

Chile

Ecuador

Bolivia

Paraguay

Perú

Sudamérica: Tasa de desempleo abierto urbano, 2005 y 2018

(En porcentaje)2005 2018

-3,8pp

(p) Preliminar(pp) Puntos porcentualesNota: El dato de desempleo de Venezuela corresponde a la gestión 2016; en el caso del resto de países corresponde a cifras al último año disponibleFuente: UDAPE en base a Encuesta de Hogares y Encuesta Continua de Empleo (ECE) del Instituto Nacional de Estadística (INE) y oficinas de estadística de cada paísElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

7,2

7,5

8,5 8,7 8,7

8,1 8,0

7,7

4,4

4,9

3,8

3,2

4,0

3,5

4,4 4,5 4,5

4,3

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18(p

)

11,6

10,3

9,1

8,4

7,5

6,9

6,5

6,1

4,8

4,3

0 5 10 15

Brasil

Colombia

Argentina

Uruguay

Venezuela

Chile

Paraguay

Perú

Ecuador

Bolivia

Page 42: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 42

Bolivia y América del Sur: Pobreza extrema

Bolivia: Pobreza extrema, 1996 – 2018(En porcentaje)

Sudamérica: Reducción de la pobreza extrema entre 2005 y 2018

(En puntos porcentuales)

41,2

38,1

45,2

38,8

39,5

34,5

37,7

21,0

21,618,7 17,1

15,214

19

24

29

34

39

44

49

19

96

19

97

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03-2

004

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18(p

)

-23,0

-12,0-10,3

-8,1 -8,1-6,4 -6,0

-4,7 -4,0-2,4

-26,0

-22,0

-18,0

-14,0

-10,0

-6,0

-2,0

Bo

livia

Pe

Ch

ile

Arg

en

tina

Ecu

ado

r

Co

lom

bia

Ve

nez

uel

a

Pa

rag

uay

Bra

sil

Uru

gua

y

(p) PreliminarNota: La información se encuentra al último dato disponible de cada paísFuente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia e institutos de estadística de cada paísElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Page 43: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 43

Bolivia y América Latina: Desigualdad de ingresos

Bolivia: Índice de Gini, 1999 – 2017(Rango entre 0: igualdad y 1: desigualdad)

América Latina: Variación del Índice de Gini entre 2005 y 2017

(En puntos)0,58

0,62

0,59

0,60

0,59

0,56

0,52

0,50

0,47

0,48

0,470,46

0,460,45

0,47

0,49

0,51

0,53

0,55

0,57

0,59

0,61

0,63

19

99

20

00

20

01

20

02

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17(p

)

-0,1

4

-0,1

1 -0,0

9

-0,0

8 -0,0

7

-0,0

7

-0,0

6

-0,0

6

-0,0

4

-0,0

4

-0,0

4

-0,0

3

-0,0

3

-0,0

2

0,01

-0,17

-0,15

-0,13

-0,11

-0,09

-0,07

-0,05

-0,03

-0,01

0,01

Bo

livia

El S

alva

do

r

Ho

ndu

ras

Ecu

ad

or

Arg

entin

a

Pe

Uru

gua

y

xico

Re

p. D

om

inic

an

a

Co

lom

bia

Pa

nam

á

Bra

sil

Pa

rag

ua

y

Ch

ile

Co

sta

Ric

a

(p) PreliminarNota 1: Si el índice de Gini se aproxima a cero, significa la existencia de una distribución equitativa del ingreso entre toda la población; cuando éste asume un valor cercano a la unidad, indica la presencia de una alta concentración de los ingresos en pocas personasNota 2: La diferencia de Chile y Uruguay corresponde a las gestiones 2006 y 2017 y para el caso de México y República Dominicana a 2005 y 2016, por la disponibilidad de informaciónFuente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia y Banco MundialElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Page 44: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 44

Bolivia: Ingresos económicos según estrato social, 2005 y 2018(En porcentaje y número de personas)

4,0%391 mil

3,3 millones

35,0%

5,7 millones

61,0%

4,0%

7,0 millones

62,0%

3,9 millones

34,0%

443 mil

2005 2018

Ingresos altos

Ingresos medios

Ingresos bajos

Fuente: Ministerio de Planificación del DesarrolloElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Page 45: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 45

Bolivia: Relación de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre, 2005 y 2017(En número de veces)

(p) PreliminarFuente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

128

40

0

20

40

60

80

100

120

140

2005 2017(p)

Page 46: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 46

Mundo: Crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población, entre 2007 y 2012

(En porcentaje)

9,87

9,58

8,57

8,50

8,42

7,53

7,35

7,06

6,80

6,60

6,53

6,43

6,17

5,35

5,35

5,09

4,99

4,80

4,78

4,33

4,26

4,09

4,05

3,69

3,60

3,58

3,42

3,35

3,20

3,17

3,17

3,07

2,58

2,43

2,24

2,21

1,99

1,73

1,71

1,71

1,55

1,55

1,43

1,37

1,34

1,29

1,20

1,14

0,76

0,53

0,46

0,38

0,37

0,35

0,15

0,13

0,12

-0,0

1-0

,01

-0,2

1-0

,24

-0,8

4-0

,84

-0,8

4-1

,22

-1,5

5-1

,66

-1,6

7-1

,99

-2,1

4-2

,17

-2,2

1-2

,26

-2,3

9-2

,47

-2,6

7-2

,82

-3,2

3-3

,75

-3,8

5-3

,94

-4,1

3-4

,82

-10,

02

-12

-8

-4

0

4

8

Bo

livia

Co

ng

o, D

em

. Rep

.K

aza

khst

anP

eru

Uru

gua

yB

ela

rus

Ne

pa

lB

razi

lA

rge

ntin

aP

ara

gua

yB

hu

tan

Ecu

ad

or

Co

lom

bia

Ru

ssia

n F

ed

era

tion

Tan

zan

iaS

ou

th A

fric

aM

oldo

vaG

eor

gia

Tha

ilan

dT

urke

yP

aki

sta

nU

ga

nda

Indo

ne

sia

Rw

an

da

Ukr

ain

eC

on

go,

Re

p.

Ch

ileT

unis

iaIn

dia

Mau

rita

nia

No

rwa

yIr

an,

Isla

mic

Re

p.

Jord

an

Sw

itze

rla

nd

Mal

iS

ri L

ank

aP

ola

nd

Ba

ng

lade

shP

hili

ppin

es

Mex

ico

Fin

lan

dD

om

inic

an R

ep

ubl

icS

we

de

nL

ao

PD

RC

ost

a R

ica

Bu

lga

ria

Kyr

gyz

Re

pub

licB

elg

ium

Mau

ritiu

sR

om

ania

Iraq

Slo

vak

Re

pub

licA

ust

ria

El S

alva

do

rC

zech

Re

pub

licN

ige

ria

Fra

nce

Ne

ther

lan

ds

Se

ne

gal

De

nm

ark

Eth

iop

iaS

love

nia

Est

on

iaA

rmen

iaA

lba

nia

Se

rbia

Lith

uan

iaU

nite

d K

ingd

om

Po

rtug

al

Hu

ng

ary

Tog

oM

alaw

iH

on

dur

as

Cro

atia

Cyp

rus

Lu

xem

bo

urg

Ita

lyL

atv

iaS

pa

inIc

ela

ndIr

ela

nd

Mad

ag

asc

arM

onte

ne

gro

Gre

ece

Nota: El rango de período de tiempo en los países analizados no corresponde necesariamente a la variación entre los años mencionados; sin embargo, considera datos cercanos a éstos por un tema de disponibilidad de informaciónFuente: Banco MundialElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

7,0 6,5 6,3 6,0 5,2 5,0 5,0 4,5 4,4 4,1 3,6 3,4 3,0 2,7 2,7

0,202468

Bol

ivia

Per

ú

Pan

amá

Uru

guay

Par

agua

y

Bra

sil

Co

lom

bia

Ecu

ado

r

Ch

ile

Nic

ara

gua

Arg

entin

a

Re

públ

ica

Do

min

ican

a

Am

éric

a L

atin

a y

el C

arib

e

Ho

ndur

as

El S

alva

dor

Méx

ico

América Latina y el Caribe: Crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población, entre 2006 y 2016

(En porcentaje)

Page 47: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 47

Países seleccionados: Cobertura efectiva de pensiones de vejez 2016

(En porcentaje)8 11

18 19 22 24 25

37 39

52 52

57 59 59

69

77 78 79

89

100

100

100

100

100

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Gu

atem

ala

Re

púb

lica

Do

min

ica

na

El S

alva

dor

Pe

Pa

rag

uay

Nic

ara

gua

xico

Pa

nam

á

Do

min

ica

Co

lom

bia

Ecu

ado

r

Ho

ndu

ras

Am

éri

ca L

atin

a y

el C

arib

e

Ve

nez

uel

a

Co

sta

Ric

a

Uru

gua

y

Bra

sil

Ch

ile

Arg

en

tina

Est

ad

osU

nid

os

Re

ino

Un

ido

Bo

livia

Din

am

arc

a

Su

eci

a

Ale

ma

nia

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Page 48: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 48

Bolivia: Bono Juancito Pinto, 2006 – 2018(En número de beneficiarios y en millones de bolivianos)

(p) PreliminarFuente: Sistema de Información Educativa (SIE) del Ministerio de EducaciónElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Tasa de abandono escolar en educación regular, 2005 – 2018

5,81

6,38

5,07

5,30

3,36

3,42

2,20

2,65 2,89 2,88 3,32 3,392,65 2,54

1

2

3

4

5

6

7

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (p)

1.08

4.96

7

1.32

4.03

0

1.67

7.66

0

1.67

0.92

0

1.64

7.95

8

1.62

2.51

5

1.76

2.29

1

1.88

7.62

4

2.13

2.39

3

2.15

2.96

9

2.15

6.46

4

2.17

1.53

2

2.18

2.79

2

217265

336 334 330 325 350378

426 431 431 434 437

050100150200250300350400450

0

300.000

600.000

900.000

1.200.000

1.500.000

1.800.000

2.100.000

2.400.000

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2(p

)

201

3(p

)

201

4(p

)

201

5(p

)

201

6(p

)

201

7(p

)

201

8(p

)

Beneficiarios Monto pagado (Eje derecho)

En

me

ro d

e b

en

efi

cia

rio

s En

millo

ne

s d

e b

olivia

no

s

Page 49: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 49

(1) Por la disponibilidad de información, el dato de 2005 corresponde a 2000-2001, (2) el dato de 2005 corresponde al quinquenio 2000-2005, y (3) la información corresponde al quinquenio 2000-2005 y 2015-2020Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia y fuentes oficiales de cada paísElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

América del Sur: Esperanza de vida al nacer, 2005 y 2019(En años)

9,7

4,5 4,3 3,6 3,3 3,0 2,9 2,4 2,3 2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

Bolivia Brasil Argentina Colombia Paraguay Chile Perú Uruguay Ecuador Venezuela

Esperanza de vida

Variación anual de la esperanza de vida entre 2005 y 2019

73,8

63,8

72,0

77,6

72,674,2

71,2 72,475,5

73,7

78,1

73,576,5

80,6

76,2 76,574,5 75,3

77,975,8

55

60

65

70

75

80

85

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Paraguay Perú Uruguay Venezuela

2005 2019

1 2 3 3

Page 50: REGULACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA ... · Por lo tanto, hay evidencia de no rechazo de las hipótesis nulas en ambos sentidos, indicando que los índices financieros

Luis A. Arce Catacora – Ministro de Economía y Finanzas Públicas 50

Gracias…