Reguillo - Culturas Juveniles

download Reguillo - Culturas Juveniles

of 90

Transcript of Reguillo - Culturas Juveniles

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    1/90

    Enciclopedia Lattnoame rtcanade Sociocultura y Corrruntcacton

    ;" -.

    EMERGENCIA DECULTURAS JUVENILESEstrategias del desencanto

    Rossana Reguillo Cruz

    'ACtrtrAD DE FILOSOFtk~ y L[~ITt!k'"ll i If'ec ci e Q d e lI"i b H h r~t 6,'j.{,;"Zl.

    Grupo Editorial Normahttp://www.norma.com

    Bogota, Barcelona, Buenos Aires, Caracas, Guatemala, Lima, Mexico,Panama, Quito, San jose, Sanjuan, San Salvador, Santiago, Santo Domingo

    http://www.norma.com/http://www.norma.com/
  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    2/90

    TL699ZS6v6v

    vv.ZvT v666Z81Z61

    08 oumsuoo PP l;1J!lHodoTQtil 0sod.rano sOl dP PtlPUtI!AH Bl

    azarqod AItlPB.l B;)rnlodom.saHuaAnf sB.lnlln :> SBIap l.DrnIodo!H

    upua!paqo ul A U9!S!lUnsul BI a.11U3_o oIuUdBJ

    ll=q.lOl!pa 'eI 3p OlPOSd OS!UUdd urs 01paUl .131nbpmo.rod I'eFuad l'el0l trotoonpo.rdar 'eI ap~qr4o.ld

    6-1009-vO-S~6 :NSS!lOSvl : : : > ; )

    LLL

    Oll;)PUO:>S;)P p1ez!u13~bOP13PPU;)P! 131ap sarqamb 501

    S;)lU13.laufn sosturorduroo 501AO.1aill!ja 01 a.llU3_SBlUB.lr30loqAscdeur ao

    nuaAnf 01 apuojoon.nsuoo vto::>U~.l~o:lore:>lUaUlU.11SU!un

    pBp!luap! ,B I .lB.lqUlON 'z oInlJdB:)arqamb ap orund EI

    VAH:X.:)I0:J U9p:JV ~ OP3~0.-ldSO.-l10 sOl

    pVpPU3PJ vI -v S3.-lqWOU =i odn.-lS EIopmuasardar 01 ejdlqBZpBUIal 01 dO

    Sd.l;)qes SOlUBlqBq apU9P apsaoOl:)lUUO:) ua SBArJ.B.I.1'8N

    nuaAnf u9P1PUO:) ;'81A sorxaruoo 501opusa:);;)u alUqaP vn

    'S:dU:dA9f501 .IBsuad . I 0lundE:J1 U9pJnp0.11U I

    VlqUlOI0J ur p;;JU~dP~lp3!Guotsardurj ap pa"H_ - 'V 'S s:)!l.{da.l8.lE:>lidosardur j

    olnpo:> EI3!liEG :U9PEWa.1:3B!QAa"H_opmnp3. :edEl ap Blje.l:301od}{!U3['eUepV :adal dP Ol,J3SJG?lo8og 'O~~f: Ocl.l;Il~ OpEl.mdV

    aW.l0N lapOl!P!! odru:).rod SOP'eAl3S31 SOlpalaQ 'OOOlOOOl ap Olso:ae :U9P!P;} 'e.t3WPd

    jjJ

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    3/90

    Las tentaciones y el cuerpo confiscado 86 Asaltar el futuro 133El genera, una deuda pendiente 90 La eeremonia y la tribu 134Hacer hablar los cuerpos 93 (Ellas?, abajo 137Leer las practicas juveniles 95 Links hacia 10politico 138

    Capitulo 4. De mascaras, tribus y rttuales, Capitulo 5. Naciones juveniles.Etnografias y otros textos nomadas 97 Ciudadania: el nombre de la inclusion 141

    \> , Dramatizar 1aidentidad Transitos y mutaciones 14397En el terreno 100 Preguntas y articulaciones 149El anarquismo revisitado 0 el punk Crear las alternativas 150es algo mas que un estado de animo 104 Rituales para el desconcierto 151

    Que todos opinen ... del principio ... Los andajes 152"." de autoridad a la autodeterminaci6n 102 Fuerzas y tensiones 152' ..~ Ellas estdn hartas y elIos... entienden El "srndrome Giuliani" y losDel fatalismo religioso a la impugnacion 109 medios de cornunicacion 154

    Del barrio a un mundo sin Jronteras III Ciudadanias, un relata posible 158La estetica de la inconformidady los consumos no 5610 cultu rales 112 Anexo 1. Para documentar el desencanto.

    Territorios itinerantes: los taggers y Algunos indicadores estadisticos 163la disputa por la ciudad 116

    Los origenes 118 Anexo 2. Glosario: pequena guia paraN6madas can nombre propio 119 extraviados 167"Si el graffiti es un crimen deja queDios lo perdonel" CelVieo) 121 Bibliografia 173Aunque buenas rayadoras son mas miedosas 122El mundo es una pared rayada 123

    Regreso al futuro: entre Quetzalcoat1 yBob Marley 124

    SocioesUtiea: la consrruccion deuna identidad 127Ganja y lo sagrado 130

    Chamanismo electronico: de 10 local a 10 global 132

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    4/90

    OVH:J ONVW'lBU1UU3::> Bq:)~ dill ardurars .dnb BU:3PUO:)Bun odrono P U:3 OA:3Ill .randsarBf:3p our ouanb I lOloP un od.rano p ua OA

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    5/90

    Introduccion

    Ala juventud la conmueve aquello que la pohtica,en gran parte, excluye: LComo frenar la destrucci6nglobal del medio ambiente? LComo puede ser

    conjurada, superada la desocupacion, la muertede toda esperanza, que amenaza, precisamente,a los hijos del bienestar? LComo vivir Y amar canel peligro del sida? Cuestiones todas que caenpor los rettculos de las gran des organizacionespoliticas ... Los j6venes practican una denegacion

    de la politica altamente polttica.ULRICK BECK (1999)

    En America Latina, los testimonies cotidianos queeviclencian su irrenunciable busqueda de una sociedadmas inclusiva y dernocratica se estrellan contra el ere-ciente deterioro ecoriornico, la incertidurnbre y la fugadel futuro. El debilitamiento de los mecanismos de inte-gracion tradicional (la escuela y el trabajo, centralmente)auriado a la crisis estructural y al descredito de las ins-tituciones politicas, genera una problematica corrrplejaen la que parecen ganar terreno la conformidad y la de-sesperanza, ante un destino social que se percibe comoinevitable.

    Es en este contexte clonde adquiere relevancia Iapregunta par las forrnas organizativas juveniles, porsus maneras de entender y ubicarse en el mundo, por losdiversos modos en que se asumen ciudadanos.

    13

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    6/90

    131Q1S1AA OAll:)130P131sClun 13U13S13d3nb uasodurau sOlA sotosdsa s0l opuezuoud 'sdHu3An!f SOApJdlOJ SOSldA-! P AnlU I . . soqoruu '1 3 01U3~lU1nSClSO11'Epdl{ SOllE SOpBAap 0 ' 3 1 ' 1 3 1 01 V 'u9p:m ' 1 3 1 3p sBA1s1nJslP s3uolsUCllU1P SBlU3 'En~pBl lB11U3J 31U3uodlUO:) oAnJ' '31dllg:nu OppOlUun 0pBZnllnBq as olqn CllS3ua '31U3lUBJl~910POldW'B:)1111odBU3:)SCl1 3 1 ClpSdUOpBlU10JSUB.q SBIB 11pnlB 3131nbo n b olqn un S3 dlsa 'olP lOd 's3IBn1lqBt{ SOpBU3JSClsns '1 3A OJl11I0d 0PP13f3 P .nqsouoo 3p s3pmoPlpBll SBlU10j SBlB uodeosa SB1S9onbune 'U9PJB ap kU9PSd~ d11'smsand-ord UB31uBld ,pfEqB aps3-p" anb SBAllBZlU13lhoSBlUlOj S13Il131pmSClarambai 'p13p3POS 13113Jp13B~P 0puBZ1lU13UIPU?l-S3 onb SOAlpCll0:) 3p peptoqdnjnur Bun zod 0PBlUlOJUOJIBPOS oplfdl un dP (PBPlfd d ruoJ ' 1 3 1 A ) PBPlsudP Bl1dJOU-o:>a(l 'SOUB!PPO:) sozlClnJsa A saJOA sBslaA1P SBIBJHql)dB.I3Jsa Bl ua U3-1'a3-1U!anb saropejnonre sosaoord SOl 3-p-U9P ~PBP!SldA1PB1 '1 3 .1B~nl un UdP o n b SOAlsnpu1 sotoed-5ClSOl 3-PU9P ~BP1ABl ared opuBZ11BpoS Uf}lSdS3U9!nb 0uamb 3-pB:>13JBB1U~dld BI131U3n:>ua1;.:JU31UCl!AUO:>131-3AS3P sou onb p::!p05 A oouuod 3-fBSred0:)H9BJ P U3:

    '13POlU3111Bl13lBpUnU3.I apand ou anb olnln] tm d.lqOS O.Iqn un Sdd~Sd '0113 l.0d 'opunm 13 UO;) A Odnl~ip uoo 'oursrur DunUOJ 051Ul01durOJ PP l1UBd '1 3 3-1U3S3-.IdP U;:) l13nlJB AlBSUCld13;)mti'31s011'3.'sClHuClAnfsOArl:)~l0:) S31UCl.lClJ!P3pP-utoo otuootodurauu 11U3Al3-1U~soumpod anb SOUdlUB',.oUl1fq ?lqm{ OU" 3p ' 1 3 1 .rod 0puBlqlliB:) lBlSd dJ3113d 'op-lnsqB S3 31U3SClldOpOl 3nb OlU13l.Iod,BJlBIBlJ3Sdnb '(SOAP-OUl SCllU31Clj!Prodj SClUClA9fOl 3l1UdB)S!SBPldlul BlClpUBqOUlO;) oparodo 13l{anb '"olnlnJ ABl{ou, BU13!SUO:)131

    'U9pB;)1unmo:) ' 1 3 1 31qOS AClpolqn un S3 ;:)lS3 'DIPlOd 'U9pB:)!UnUlo:) ClpSOlU3Ulnl)SU!SOl 3-p ClS1Bldo.IdBCl.I

    1I1:Ij.I1Ii1j'1k

    vIB A B13U13lUns B BlqBIBd ' 1 3 1 .reuroi 130plpU3JdB UBq ;:)nbS3 sClpepHl~dDill SB1S3-B BZ1-Ia1JB1B:)nb 01 'u9PBlnrn10J 3popBm .touaur 0 10ABUl uoo 'sesrasrp SBl3UBUIdQ 'SdUOP-JB U3 ;:):)npBll as anb 'saroqesap u9PBln:)JP Auoponpord'U9PB1U0.1JUO::>dP o t o e d s a un U3 3ATIlPsuo:) 3-S'B1B::>1 3B1BJU9PB:)lunWOJ Bun dP 3-SBqBl aiqos BJ3do onb 'sared dP ad-DillICl :3-1UB1SUO::>un .13qBQd:)Cl-1Bdorqq 3-1SdU3 UBZ1reUBas S3UOpB1S3J~UBWsBAn:) 3p SBU~IB 'SCl-HUaAnfSB.lnlln;)SBI dP OP01P.l31 {B BUllO] UBp anb BP131PUdPJ U9pdPJ-SpB 3p s o d n s01unsfP Sal 3-11U3SBpual;;lHP SBI '1 3 3S3d

    'S3-U3A9f dIqOS O.Iq-H un SdCllS3~31u3UlIBdpupd 'oIP lOd '31UdAnpX3- .rapodun l3;)ldfd pm:) ' 1 3 1 Clp Cllqwou ua BlnlosqB PBP.1dABU~-U!U 3-psaropeuod JdS OUdP oroqdxa OlUd!WPOUO:)dl P:OSOldUd'a oouqod-oona otdtouud un U3 3S1B1U3umpunJU3:)dlBd 'oUlSHl:lnp1A~pUl 0pBsn:)B ns B ;;Jsdd 'Clnb BpU3-A-lAUOJ 3p SBLU10]BpBq 'ounuurax 0I~IS IB BlB;) dP 'OPBl-ruu UBq 'B1UdlPO SOldP U9pBllSDlJ BIA 0rOUd 1 3 '131U;;ll3SSOl dP SBP13UOpnloACl1 sejdom SBI 'S3UdA9f SOl ;U1Ua

    'SOpBldBpBS3p3p U91UOlU un 3-p 5BAlSU3JOUJSOU3ill 0S?lU SB;)lP?ldSBIOUlO;)ou A BPBZ1IBuopnl,11SU!ou B:)llnod U9pBm:)B clpSBlUlOj OWO:)SOP!CllldS UdqdP 'SCllUBl3UHlsOS!LUOJdl;t10JSOlA SBAllBUl31I13dp npsnbsnq ' 1 3 1 'SdIBlfillnJ sownsuo~ SOl'sClI13qplSOUll1.ISOl 'souaq.m STl1lJB.l~SOl 'B!nb.lBUBBl'orratour opunui un dJqOS Ul).LUO;)ua OppU3S unlB13U;'~ 31q!sod Sd SdIBn:) SOl 3p .nued B 'BPB11lU3P1U9P-duospe ABpuClu3uad 3-psorosdso OlUO;)OpUB13do 0P!U;:)AUBq '10P31Ul P BPBq ';,nb A 3A:npxd SOl anbUClp.IOundlUB pBPP~3-S A U9P::>310ld 3p SBlUlOj OUlO:)-SOllO SOluoo S3UOpBPl sns Ud- .I01J31X3-13 BPBq UBl).l:)Banb SBA-nBZ!UB~lO SBUllOj 3p 0PBlopolnB U13q3-SSdUdA9f SOl

    JiIJ Zf1'fi:J 0111f103'tl VNVSS0'tl

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    7/90

    ROSSANA REGUILLO CRUZ

    en el espacio publico. Se utiliza la observaci6n, la en-trevista en profundidad, tanto individual COITlO colec-tiva y; de manera privilegiada el grupo de discusion,como dispositivos rnetodologtcos que han permitido,simultaneamente, situar al actor y penetrar el universode sus representaciones.

    Analizar, desde una perspectiva sociocultural, elambito de las practicas juveniles, hace visibles las rela-clones entre estructuras y sujetos, entre control y for-mas de participaci6n, entre el momento objetivo de 1acultura y e1 momento subjetivo. lntentar comprender losmodos en que cristalizan las representaciones, valores,normas, estilos, que animan a los colectivos juveniles,es una apuesta que busca romper can ciertos "esteticis-mas" y al mismo tiempo con esa mirada "epidemiologies"que ha pesado en las narrativas construidas alrededory sobre los jovenes,

    El enfoque sociocultural implica, entonces, historici-dad, es decir miradas de largo plazo y ; necesariamente,una problematizaci6n que atienda 10 instituyente, 10 ins-tituido y el movimiento.

    Las impugnaciones que los jovenes Ie plantean a la so-ciedad estan ahi, can sus fortalezas y debilidades, consus contradicciones y sus desarticulaciones, Las culturasjuveniles actuan como expresi6n que codifica, a travesde sfmbolos y lenguajes diversos, la esperanza yel miedo.En su configuraci6n, en sus estrategias, en sus formasde interacci6n comunicativa, en sus percepciones delmundo hay un texto social que espera ser descifrado:el de una politica con rninusculas que haga del mundo,de la localidad, del futuro y del dia, un mejor lugar paravivir. De todo ello trata este libro.

    16

    Emergencia de culturas juvenilesMuchas deudas se han acumulado a 10 largo del tra-

    yecto. Mi agradecimiento y reconocimiento a AnibalFord, inteligente y generoso interlocutor, en estos tiern-pos donde abunda el simulacro y escasea la palabra. ARenato Ortiz, a Nestor Garcia Canclini y a Jesus MartinBarbero, can quienes la aventura de pensar es siempre undesafto placentero; a Jose Manuel Valenzuela y AlonsoSalazar, c6mplices de tantas lunas y sodas en la incer-tidumbre; a Jose Antonio Perez Islas, que sabe ponerlenombre al compromiso; aMonica Valdes, que nunca seagota en el intento; a los intelectuales "defenos", Adriande Garay, Cesar Cisneros, Alfredo Nateras, Maritza Ur-teaga, por las criticas fecundas y los problemas en queme ponen sus preguntas; a Alejandra Navarro, ArsiQuevedo, Irene Rojas yMargarita Hernandez, mis asis-tentes de investigaci6n en difererites mementos delproceso, por su talento y generosidad; y , por supuesto,a 1abanda: el Benja, el Guilligan, el Pelos, el Hector, elSotelo y muchos otros, que han sabido ser, ademas demis sensibles guias, rnis amigos en esta travesfa.

    Guadalajara, MexicoMayo de 2000

    17

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    8/90

    61pmu3AnfEI 3p lEpOS opEu(a\~Ull p .le.:mSUUOJE 9Anq1.l1UO:>anb ElnJJpdBj ~(Ba )P1N.rod OP1SPlP 'ozjuofierord UBaQ ;s;nue[ '~6 I U3_ I

    'BqBUUUB 'l

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    9/90

    ROSSANA REGUILLO CRUZ

    a traves de susexpresiones, una voluntad de participarcomo actor politico.

    De manera enfatica, los movimientos estudiantilesvinieron a senalar los conflictos no resueltos en las socie-dades "modernas" y a prefigurar 10 que seria el escenariopolitico de los setenta.

    Cuando muchos jovenes se integraron a las guerrillasy a losmovtmieritos de resistencia, en distintas partes delcontinente, fueron pensados como "guerrilleros"0"sub-versivos". Al igual que en la decada anterior, el discursodel poder aludio a lamanipulacion a que eran sometidos"los jovenes", por causa de su "inocencia" y enorme"nobleza", como atributos "naturales" aprovechados poroscuros intereses internacionales.

    La derrota politica, pero especialmente simbolica,de esta etapa, aunada al profundo desencanto que gene-ra el descredito de lasbanderas de lautopia y el replieguehacia 10 privado, volvieron practicarnerite invisibles, enel terreno politico, a los j6venes de la decada de losochenta.

    Mientras se configuraba el "nuevo" poder economi-co y politico que se conoceria como neoliberalismo, losjovenes del continente empezaron a ser pensados comolos"responsables" de laviolencia en lasciudades. Desmo-vilizados por el consumo y las drogas, aparentemente losunicos factores "aglutinantes" de las culturas juveniles,los jovenes se volvieron visibles como problema social.

    de los anos cincuema Rebelde sin causa. Lamuerte de Dean elmismoano en que se redo la pelicula en un accidente autornovihstico du-rante una carrera, incremento no solamente el culto al actor, sino queconvirti6 al personaje por el representado en simbolo ernblernaticode toda una generaci6n.

    20

    Emergencia de culturas juvenilesLos chavos banda2, loscholos y los punks en Mexico;

    las maras en Guatemala y El Salvador, los grupos de si-carios, bandas y parches en Colombia, los landros de losbarrios en Venezuela, los favelados en Brasil, empezarona ocupar espacios en la nota raja 0 policiaca en los me-dios de cornunicacion y a despertar el iriteres de lasciencias sociales'.

    Al finalizar la decada de los ochenta y en los tem-pranos noventa, una nueva operacion semantica de bau-tizo estaba en marcha: se extendia un imaginario en elque los j6venes eran construidos como "delincuentes"y "violentos", Elagentemanipulador de estaetapa, seria la"droga". As! arranc6 la ultima decada del siglo XX.

    "Rebeldes", "estudiantes revoltosos", "subversives","delincuentes" y "violentos", son algunas de los nombrescon que la sociedad ha bautizado a los j6venes a partirde la ultima mitad del siglo. Clasificaciones que se ex-pandieron rapidarnente y vistbiltzaron a cierto tipo dej6venes en el espacio publico, cuando sus conductas,manifestaciones y expresiones entraron en conflicto

    2 Para facilitar al lector la comprensi6n de algunos terrninos ensus contextos de uso, se incorpora al final dellibro un glosario. Verpagina 165

    3 Este proceso no se dio 5610 en America Latina. La's"clikas" 0bandas en algunas ciudades deAmerica del Norte, integradas en sumayoria por las llamadas minortas culturales, como latinos y ne-gros; 1aemergencia de 105grupos de skinheads en lnglaterra, comoun movimiento de "autodefensa" juvenil frente a 1a inmigraci6n,que se extendio rapidarnente hacia Alernania, Francia y Espana; losblusoin. nair en la rnisma Francia; el movirniento anarco-punk y dernanera mucho mas reciente, los okupas en Espana, como movimien-tode resistencia a los valores del "neoltberalismo", han sido algunos delos movimientos juveniles que han despertado el interes en EstadosUnidos y en Europa.

    iIfr.tt,! 21

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    10/90

    z's03do~n3 sasjed sounfqeuoo 31U3tueA!le~edill03 'oueou

    -3illeounel 01X31U03p urad S3lU13AdP~~:moP~~oJUl seun2113Ar=r=dP SOlP3WO~d501 Uo:JOlpen;) un 3AnpuI dS?~qn13P pmu lV {;1dJdlqBlS31 B1Bd 'pBp3POS Bl ap SdU3A9f seur SOlU3Ul~dS501 ~p U9PJ.~SU! ~P sosaoord 501 9Z!UB15l0dl 'sB::>!1591-OU::>~lA sB::>1jJ1U.dPsmsmbuoo SBI .rod opaiado 'ojp.nnolu~~rup~fdAUd El "eAp::>np0.ld 31U3UlIBpoS Bp1ABpBruBnB{ U3 SB1::>~ltP sauorsno.iadar oxm ~nb 01 'BP1A dP BZ-UBl3ds3 BpBl.pddsOSUl Bun uBqBzuBSIB opunW13lUPdpp SdpBpdPOS =t '13lldn~sod BI dP , opojrad I~ U3

    ! 'ornnsuo::>dP soiafns OUlOJ 'SdU3A9f s0l dP OS13Jp ua 'dlU3UllBp~d-Sd 'ASOlpd13p dP soralns OUlO::>SdUdA9f sOl A souru 5013p BPUdlS!X3 1319::>lpulA~3.tpBpdPOS ' E f T 'S310IBA A SOH1S3sns uejuodun d BPIA d P S31BPU?lSd SOl!P?Ul 13UBJP3J::>BS310Pd::>UdASOl onb BI U3B::>PJlod BJJB.&Od~Bun BqBUllOJ-uoo anb IBUOPBUld1U! lidplOOAdnu,un dP OlU3~lU!13JnS{dP 0PllUdSP ud'B.ll~m8sodBI dP ,!U9pU3AU!" Bun 31-uaurerdordsa SOlUd::>OUO::>l AOq OUlO:Jpruuaxnf Bi

    HU;)Anf U9FnpUO~ B I A ~OlX;)lUO:> so,'dlU3~ln d::>Bq;as 's31B:J0l Sd.l0l:BA501 aludUl3UdnJ

    .reruuaoe 3:Jd.md anb u9pBzHBqofa: eun dP BfopRwd BI B0PB1Ud.lJUd A sOl:)1Uuo::>sdldpll).lU .rod :oP13UOlSU31opunUlun ueiardrann a UB1UdUl!lddxd.'udA!A S3UdAgf SBIA501anbUd sopom 501 .iod Blurill3.ld 131U9~3.l '81dP sssred 501 dPBpokeUl 131B1Bd % : ALP 311Ud B:)!qn as onb IBuoPBIQ-od 01UdlUlPdlJ un troo A~SOYB91;ap otpauiord un uoo'13n13131B::>1NdAOf seur PA '50gB 1 dB p13pd dp 0!P3UlOldun uoo A13nlSn10 S3 u9~lhJ. Bl dp "Ofd1A"S?Ul sred P onbp ua '~nudAnf 31UdUlBPB1PoABllidly:dUl~UO:J un u3

    z z'01l31qn3u;;l OA

    -JHllOd~OJ IO~lUO:l3p oruaumrisuj un ua 9!1lll\UOJ as anb 'els!uH13SrepOS e;)nJIod 131dP u9pmdfd A 0Y3S!P13P s3Nesuodsd~ uO~;;lnJSOUddP SOp13A(1)661...6860 pallO:) dP saunas sopaJ dP opojrad p uasoopjjod sorsand saiuarrodtm uorednoo '"saudA9f" SOlSd;;lPsot.:pnill'OUBJ!X;1lUOSID P u;I 'S;)IB1U;;llUaUldqn~sanuonnsa sal -e soparod-~0;)U1UO~3nJ anb 'elu;;llds A elU;;lS3S501 3p sopamre soruatunaom501 dP ourco H1UEJpms3onramnsour pp OlUBls31udPlsIP sorpano 3puoparodroout 131P sOIdilldfa SOluepunqe alU3UpUO;) p utI v

    'dlQlsod 'OPOl d~qOS 'A oisn] 'dludAnpul o.lnlnJ undp SBSdUlOld SEI ~BzHB~l :dp z13dBJU1 'A0t{ B'.lSBq'oP1S B1.{BUnE! B::>p?lliV ua PBPIU13polli B{zod OPB!15311AlldIBP-os OPdAOld p anb 'saruasard Ud::>B1.{S anb ua SOPOUls~ldpItnu 501 dp S?AB1l B 'OPUBIBlJdS 0pBnUnUO:) UBqA SBZ:dl1d::>BIlBIIB1Sd OpUdPBl.{ opmaas UBI{SdU"dA9f501'sdlBn21S:dP A SBSJ.dAlPS13~3UBUldO 'IBPoS-O::>Hnod S!SP;)Bun dP sansanui s~nUdP1Ad uoo B:)UB1.lBIXX 01lflS 13

    'IBpoS OlUP!l3dl01 dP SdU:dP19 SOl sBApdn~slp seonoard sns dP S?ABll BdPdl1JSUBXl onb "OU.ldlU! 0151lli3U3" PP 31qlllidl lUn1lU Elua ouroo 'BPBZHBUOPfi1llSUI Bpu3101A BI dp sarordaoar U3'"SBP01BP!do.ld SBUln:)JA" ua OlUBl SdUdA9f 501 B .I1UdA-uoo IP?J 91Insd~ 'BlUdAOU 501 apoouqod dfBn2udI PPOlUd!lliBPBA IBA U9lsnpXd BIB 'dludpaD azarqod BI ~J*)-Ud~3pJ. .I3:JBl{ins 'souatn o1.{Jnru A ',:elUdl[:)O 501 ua l3pod3p sarmorutsase] B sdlu3plslP 501 B J.B.lO~OJUp.l ared Bp-B1BSdP euaumbetn BI 13tu 'B1UdldS SOl dP B1SHB1!d1:D01-dPOUl PP OlU3!UlBZUEU13IBA s31BuoPBU SOPB1S3.S0l dpS!SpJ 1 3 1 dp otonn IB 1U 'B1UdSdS 501 dp sauotorunsut SBIdP PBPllliPli!dI dP srsuo 31.IdnJ BI B U91snlB uts 'O.Idd

    OPBAJ.dSdl BJudl sdI 'BuB:)PdlUBOUIWl"U9~S.ldA"ns U3 '1131U3PP;)0 pBPIU1dpOlUBI anb pmuaan]dP OppOlU P UOlBp.lOqsdp A 0ppdlqBls3 UdP.lO p uoo

    l11

    1:..

    zml:::> O1'11fl9311. VNVSS011.

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    11/90

    ROSSANA REGUILLO CRUZ

    el equilibrio en la balanza de la poblacion econornica-mente activa, la incorporaci6n de las generaciones derelevo tenia que posponerse.

    Losjovenes deberian ser retenidos durante un perto-.do mas largo en las instituciones educativas. La amplia-cion de los rangos de edad para la instruccion no es nadamas que una forma "inocente" de repartir el conocimien-to social, sino tambien, y principalmente, un mecanismede control social y un dispositive de autorregulaci6nvinculado a otras variables".

    Es tambien en laposguerra cuando emerge una po-derosa industria cultural que ofertaba par prirnera vezbienes "exclusives" para el consumo de losj6venes. Aun-que no el unico, el ambito de la industria musical fueel mas espectacular. En el caso de los Estados Unidos ,principal "difusor" de 10 que seria "el nuevo continen-te social de la adolescencia" como ha llamando Yonnet(1988) al mundo juvenil, las ventas de discos pasaronde 277 millones en 1955 a 600 millones en 1959 y a2000 millones en 1973 (Hobsbawm, 1995). El accesoa un mundo de bienes que fue posible par el poder ad-

    o quisitivo de los jovenes de los parses desarrollados,abrio el reconocimiento de unas senales de identidad quese internacionalizarian rapidarnente. Para el historiadorEric Hobsbawm, la cultura juvenil se convirtio en lamatriz de larevoluci6n cultural del sigloXX,visibleen loscomportamientos y costumbres, pero sobre todo en el

    6 En 1aEuropa judta de 1660, la instruccion llegaba hasta lostrece alios en el caso de los varones pudientes y a los diez anos enel caso de los varones pobres, que debtan entrar a servir a esta edad(Horowitz, 1996); este es un ejemplo de como la instruccion escolarno es una variable independiente.

    24

    Emergencia de culturas juvenilesmodo de disponer del ocio, que pasaron a configurarcada vez mas el ambiente que respiraban los hombresy mujeres urbanos (1995;331).

    La visibilizacion creciente de los jovenes y su en-frentamiento al statu quo, se daba en paralelo can laumversalizacion acelerada de los derechos humanos enun clima politico que trataba de olvidar los fascismosautoritarios de la epoca precedente. Los jovenes "meno-res"seconvertian en sujetos de derecho, fueron separadosen el plano de 10 jurtdico de los adultos. La profesio-nalizacion de los dispositivos institucionales para lavi-gilancia y el control de un importante segmento de lapoblaci6n, va a crecer al amparo de un Estado benefactorque introduce elementos "cientificos" y "tecnicos'' parala administracion de la justicia en relacion con los me-nares. Centros de internamiento, tribunales especializa-dos, ya no castigo, si no rehabiliracion y readaptacion,van a transformar el aparato punitivo para los menoresinfractores'.

    Lo que esto senala, entre otras cosas, es la necesi-dad de la sociedad de generar dispositivos especialespara un segmento de poblaci6n que va a irrumpir rna-sivamente en la escena publica y laconciencia de que ha"aparecido" un nuevo tipo sujeto para el que hay quegenerar un discurso jundico que pueda ejercer una tute-la acorde con el clima politico, y que al mismo tiempoopere como un aparato de contencion y sancion.

    Puede decirse entonces que son tres procesos losque "vuelven visibles" a los jovenes en 1aultima mitad

    7 Para profundizar en el tema, ver el estudio de la investigadoramexicana Elena Azaola (1990).

    25

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    12/90

    Ll'(t661 ~xno'8) eueqm ezarqod eI 3p opellns~u otnoo 3lu3Ulledpupd'OL61 U3 eJual anbso] 3p seur s;mOlHUl OL UO;) 'lP3PS3 's3lqod apS;:)UOIHUlO O Z uoo 06 501 ap epe:);?p eI ozuauioo euWq B:Y[-lSlUlV6

    OJn9qUl~S OlJdld 'U9PBPUdldJ1P-U9pB::>unUdpl U91SUdlBl U3 '"OH1S3" EpEJ ered opunm unA opunw p 13p-uaiua dP opom un'"old;:lJuo:) tm., 'OP11U;:lSUBJ.i3uOJ'UBlU13H SBlspnq11.d 501 onb o r OlllOO'dlUSO::>1WlU;:llqUl;:lsorafqo so;-ldP B05dJJB P 'lD1SDlU Bl 'OPBD1SdA EI 'nu;:lAnf oicfnsPP Sd1UB'.!SUO::>U9PB.lDaUUO::>"d.1 A upp::>11.l'.!SUO::>BI BJ-Bd SdlB.1n11D::>5Bp1SDpUr SBI dP 5011qlUl} 501 UdJdIB110J"dSanb se.uuauu rsooipumf Aso::>nnoli SOPO'.l!11"dl 501 lidBpBZlre13U"d2 srsuo Bun A 1E10qEIA O::>!lUQUOJ"dollqlUl}1 2 ' Ud 010P"d1"dP P o:)lf9PB1Bd 1B1111.s"d13pEf"dp ON

    'S!Sp:) ua l}lS"d'13A1'.1::>13;:llUdUlB::>!Ul9UO:);:lU9Pqqod B1BBl[).IBl uotoaiodroout13113A sI'lApI'lJnpd sauoioruristn SI'lt 13'I'lPUdUdUdd I'll "dpSSlA13.ll,'l 'nUdADf OpUDlU p ared U9r)I'll1lUIPP OlUO:) 91A-.115anb ooreur p ;:mb ueJ1pur'l13lU10JU! BJUlOUO::>dBl 3p59A1'311B BPU"dAIA-g.1q05 BI' dP A 0"dldwd5"dp pp oiuaruno-aio P 'SOPOl ared u9pB:)11.pd lBZPUB1B'aA .1dJd.IjO aredOPB1S3 PP oAnB::>np"d auraists PP pBppBci-eJU! B"1

    'S3UdA9f 501dP Id oruourestoard Sd re.ln1:)D.llSd oruarurroarqoclrua p.iod sopBddl0~ Sl}UI Sd10ndS SOl dPoUn onb l1JdJul B1Bd,SOlU;:llWBd1UBld S"dpUB1~U3J."dlnb31 3S ou 'Hu3Anf 31u;;llU-131.lBlpO.A-CUId)U"dUPUOJ PP oJ1J~.l'BOUl"dp HJl"dd P uOJezruo os 0113P dlS3 1S 'ourstfsdsa unjsoueouauieounej 3p

    9Z

    'u~Aof ouroo 0PJUJPP.1'dSdI'dns ou 'IEUUPJU! 'ElJUlOUO:)3EI dP SOl!n::J.1pSOl 'EldlU3UlEUE.1dw;,:}1arodroom 3S -l!A1Aa1qos ared dnb 'opaztradnad 0:)lUlQUO:)301:)OSOS.13A-jun un ua Ol-!'dSU!orad pEpd EUlSTUl'ElldP UdAOf 0.110 ;:mb' sanuaun!lepos uoroarodioom 'd p osaoord ns ap S3N13Suods3l sOllnpe SOl uooEpep02'dU EldlUl atm AS31.Bl0:)s~ sanororupsm sel 13uotoduospe ns'dpsap nU'dAnf U9PIPUO;) 131aiuauruadxa 'SOJPdUl SO;)1Ul9UO;)'dOl:)OSSOWllSd sOle 31U3p3uduad 'soge 81 dP oldUlafa lod 'U9l'CA un B'SdUOmlU OOZ dP S?lU BJBd AOI{ Sd 'Bu'i?1P EPlA ;;Jpp13PHlDBun 13 OS"d:):)Bd P pepqtqtsod B '1 oPBlU3lU;}.IJUl Bl{ BI 'Bl-::mJ Ul}lS;} onb. 501 A O.llU;}P U\USd "dnb SOl 311Ud 'sdHQ5lP501 Asosorapod 501 anua 'ou dnb SOl A U3U;;Jn onb SOl3.l1Ud BI{J3.1QBI 1BJ!I{:)B 3p sofdl '50PBP05B BIP 1 3 53.1011 3 11.501 A BJ!291ou::>31 U9P13ZHB"dl BI 3nb dlU;}P!Ad B1l11.s3}I

    ."UdAOf" BpOSdlBJ BI d2.IdlU;} onb SOlU3 sO:)lUl?UlP SOlXdlUOJ 501 .lBZPBUl3Iqo.Id u;}21X;} anb"B2n1 dP SBduH .. SBu~IB UdlS!X3. 'sdHu"dAnf sopumu 501dP U9Ptu~UUOJ EI UBU1Ull;;}ldP !US;}lU;}.lBdSUlU1 UOSOJ-odunn anb SdlUd.l3J3.I d P onmfuoo 0.110 .rod (pEp3 Bl 3pp) d1Ud.Idp.I un .Iln11'.1Sns dP aran ;}SOU 'o'a.IBqmd ulS

    .a31Ud.lBdsUB.Il A "BpEDdJ" BpoS;;rl-13:) Bun S3 OU'dlUBl.lodlU! dlU3.1dp.l dnbU11.B 'PBP;} B'1 'p~p-dPOS BI U"dusdnoo SdU3A9f SOl anb sdlBpoS S"d.1B'a11.l01 .dP U9punj U33'.!Ud1UIBdpupd SBPU31;}1!P .I"dJ;}lqB1S"d.IBPBPdPOS BUlS1Ul Bun dP .l0PdlU! P U3 outs 'Sdpl?pji:)osSdlUd.Id]1P ;}.llUd 019S ou SB1UnS!p SBpudIBA aumsa dnbA OJ1S9{01q "dlUd.Idp.1 P U3 BlOSB ;}Sou onb P13P!SUdPBun sossoord SOlS;} 3p S~AB.n B arambpn "pBp3" B1

    'o;)!ppDf os-.InJsIP 13 A 'IB.lnllnJ oumsuoo P A Bll;}JO BI ~PEPdPOSBl dP BA1)::mpQ.ld U9PBZIUBSjO BI U3 saisnfs 9Jndwl"dnb 'OJ!U:)91 A OJUPUdP 'replsnpu1 OlUd!lUB.1dpJB PPBIA B1 .rod B:)lUl9UOJd U9PBZIUBS.I03.I BI :XX 01'a15 pp

    .1 : .' " '

    ,

    .;.

    ~:s l\~" . ; ~ ' .: .~,

    2mI::) 0'111193:(1 VNVSSOa

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    13/90

    ROSSANA REGUILLO CRUZ

    y , no por ello, menos real, de identificarse con losiguales y diferenciarse de los otros, especialmente delmundo adulto.

    Inexorablemente, el mundo se achica y la juventudtnternacionaltzada que se contempla a stmisma comoespectaculo de los grandesmedios de comunicaci6n, en-cuentra, paradojicamente, en una globalizaci6nque tien-de a lahomogeneizacion, laposibilidadde diferenciarseysobre todo, altemativas de pertenencia y de identificad6nque-trascienden los arnbitos locales, sinnegarlos.

    Ahi, donde la econornia y la politica "formales"han fracasado en la incorporaci6n de los jovenes, sefortalecen los sentidos de pertenencia y se configuraun actor "politico", a traves de un conjunto de practi-cas culturales, cuyo sentido no se agota en una logicade mercado.

    Lasconstantes chapuzas, la inversion de lasnormas,la relacion ambigua con el consumo, configuran el terri-torio tenso en el que los jovenes repolitizan la pohtica"desde fuera",sirvieridosepara ellode lospropios stmbo-los de la Hamada"sociedad de consume", como intentoargumentar a 10 largo de este libro.Narrativas en conflictoCon excepciones, el Estado, la familia, Iaescuela, si-

    guen pensando a la juventud como una categoria detransite, como una etapa de preparacion para 10 que sfvale; lajuventud como futuro, valorada por 10 que seraa dejara de ser.

    Mientras que para losjovenes, elmundo estaanc1adoen el presente, situacion que ha sido finamente captadapor el mercado.

    28

    Ernergericia de culturas juveniles

    Laconstrucci6n cultural de la categoria "joven", aligual que otras "calificaciones" sociales (rnujeres e in-digenas, entre otros) se encuentra en fase aguda de re-composici6n, 10 que de ninguna manera signifies queha permanecido hasta hoy inrnutable. Lo que resultaindudable es que vivimos una epoca de aceleracion delos procesos, 10 que provoca una crisis en los sistemaspara pensar y nornbrar el mundo.

    Si bien es cierto que "lajuventud no esmas que unapalabra" (Bourdieu, 1990), una categoria construida,no debe olvidarse que las categorias no son neutras, nialuden a esencias; son produetivas, haeen cosas, daneuenta de la rnanera en que diversassociedades percibeny valoran el mundo y, con ello, a ciertos aetores sociales,Lascategortas, como sistemas de clasificacionsocial, sontarnbien y, fundamentalmente, productos del acuerdosocial y productoras del mundo.

    Resuha entonees importante tratar de entender elcoriocimiento que se ha producido con relacion a losj6venes a traves de una revision de la literatura especia-lizada, bajo el supuesto de que estas miradas "recogen"e interpretan los imaginarios presentes en la sociedad,en tanto estasnarrativas aspiran a produdr explicacionessobre diferentes procesos sociales. Se trata entonces deelaborar un analisis y una reflexiori critica sobre losconceptos, las categorias, los enfoques utilizados, paraayudarnos en esta busqueda de luces sabre los modosen que los j6venes son pensados.

    Desde donde hablan los saberesEn un primer movirniento, intento analizar la natu-

    raleza, limites y condiciones del discurso especializado29

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    14/90

    It:'~nb U9P:)~P1U1 Bun .rod Bp'EllU~pO Op'EllSa 'ElL[orpm-sa dPSOldfns OlUBl uo SdU3A9f sotrod BlunB'd.Id B'1

    '.01dfns P .IOdBlU,nB'-;;ud B{:"'El.Iln3U,,o "dlUd:)OUL, B.IdUBlU BUriliU~U dP sa ou A {BllA Bllns3.Ionb UOnS3nJ Bun B arunde OlS3. 'S3IB;uopnlpsu~ SBJASBluoo U~!:):)1PB11liO:) lid 0 Udl11B1U 1 1 3 uaunosuan anb U il-dAn[u01:>BzIUB~ho A u9pdp:>SpB 'U91.;)B~;;U~B3p SBllllOJ. '" ~ .,SBIFHlbB U3 BpB1Popd BldUBUI ;ap opanuoo E4 os SOSO!P-nlS3 501 3p SSl131U1P anb uBIB!J3sSBpu3pu31 SB1S3 'BSB:)SdA BS13ds1PldS B 3pUdn uoiconpcrd BI' "SOPB.IoruP:>u1 S0l" d.IqOS anbSB11U:a1lU~"sdludp~S1P" 0 "SOAnBU.l31I~" SOl dP oPBI pp'otpruso 3p"BA1PddS.Idd" Bun dS.lB.IdP1SUO:>B!J.pod onb 01~p U9PBPHoSUOJ BAp'Elp.l Bl B dlUa.I31a.l 01 ua OlUOJ SOA-uemueno SOU1UUSllua OlUBl BU1pU,~as 3:)uBIBq 1 3 ." ' lSd 010U O:)PllBUB auocar ?nb?'ox:ad orramqre OlUEl un- Sd alloJdlalsa 01hnl dPSdQ

    'aluBU1uwP B1U11n:>BI ap SBUI- o n b s a 501 '1 3U9PBIOd.l0:)Ul":OU ns ap~ap sopezqeue OP!Sueq anb A SBli!'3?d S~lliBPUnQB oppntp0.Id UBq salB.In1ln:)sBJp:)?.Id sBAnJ '.,s~nudPls1P" 0 "soAl~BUJ.31IB"SOl (q~IB.lUl{n:)iolUnsuo:) 13 3pS3p'U3!q :OS01~n3.l 0 IBIoQ8I'1'810Js;;I ollAID? IB BpU;;IUal.lddns apSdp S?ABJ.l '1 3 SBPBZ11BUBoP1s UBq SB:)1P?ld sBAnJ',50P'EllOdlOJU1" OLUO:)SOPBSUdd o1=nsuaq anb SOl (B

    :saHuaAnf S:aIOPB Glp sodu sOPidlUdlUB:)lS?q aS1G1J-OUOJ31 uapand soWn1sd 501 lid 'BUld1515 0 Blnpn.115d'Elluoo S3uaA9f SOl dpu9pBIn:)u!11. BI?P SOU1lU.I?1U3. 'UB.1dU

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    15/90

    ROSSANA REGUILLO CRUZ

    con sus matices y diferencias, desde diversas perspectivasha intentado reconocer cuales son las caracteristicas y lasespecificidades del sujeto juvenil.

    La casi imposibilidad de establecer unos margenes fi-jos, "naturales" alsujeto de estudio, ha llevado auna bue-na parte de los estudiosos de esta vertiente a situarse enlos territories de los propios jovenes'", 10 que ha dadocomo resultado una abundante cantidad de libros re-portes, monograffas, tesis, videos, que miran al jovencomo esencialmente contestatario a marginal 13.

    Sin embargo y pese a 1arelativa corrsolidaoiori deeste tipo de enfoques, es frecuente encontrar en estosestudios una tendencia fuerte a Ccon)fundir el escenariosituacional (Ia marginaci6n, Ia pobreza, la exclusion)con las representaciones profundas de estos jovenes 0,10 que es peor, a establecer una relacion mecanica ytransparente entre practicas y representaciones.

    Por ejernplo, la calle en tanto escenario "natural" seha pensado como "antagonista" en relaci6n con los es-pacios escolares 0familiares y no es prob1ematizadacomo el espacio de extensi6n de los arnbitos institucio-nales en las practicas juveniles. Asi, los jovenes en lacalle parecerian no tener vmculos con ningun tipo deinstitueionalidad y ser ajenos a cua1quier normativi-dad, adernas de ser necesariamente contestatarios conrespecto al discurso legitimado u oficial,

    12Elbarrio, la calle, el rock, elgraffiti, las publicaciones subterra-neas, los movimientos de-protesta.13 "Marginal" se utiliza aqut en un sentido metafortco, para hacer

    alusion a una forma de respuesta "activa" al choque de valores. Parauna discuston mas amplia, veaseAnthony Giddens (l995).y MichelMaffesoli (1990).

    32

    Emergencia de culturas juvenilesEn terminos generales, esto ha ocultado a1 analisis

    la fuerte reproducci6n de algunos "valores" de la culturatradicional, como el machismo 0incluso la aceptaci6n.pasiva de una realidad opresora que se vive a traves de.una religiosidad popular profundamente arraigada en.:algunos colectivos juveniles"., En esemismo sentido, las practices como el lenguaje,los rituales de consumo cultural, las marcas de vestua-rio, al presentarse como diferentes y, en muchos casos,como atentatorias del orden establecido, han llevado aplantearlas como "evidencias" incuestionables del conte-nido liberador a pliori de las culturas juveniles, sin poner-las en contexto (deshistorizadas) 0sin problematizarlascon la mediaci6n de instrumentos de analisis que po-sibiliten trascender la dimension descriptiva y emptri-camente observable en los estudios sobre j6venes.

    En 10 general, en el conocimiento producido en tomoa las culturas juveniles, pueden reconocerse dos momen-tos 0 tipos de conocimiento: un momento descriptive yun mornento interpretativo.

    Un primer mornento, que para efectos practicespuede ubicarse en la primera mitad de la decada de losochenta, estaria caracterizado tanto por acercamientos detipo emicl5 (especifico. finalista, punto de vista interior),

    14 Un contra-ejernplo de esto, es el excelente trabajo de Alon-so Salazar (1990), que en Colombia ha venido desmitificando losmundos populares de los jovenes almosrrar 1acomplicidad acrtticade muchos de estos jovenes con una cultura opresora y opresiva.15Segun lapropuesta de Pike (1954) para e1 estudio de1aconduc-ta (retomada a su vez de Sapir) en 1aque se distinguen: "phonecrics",que se ocupa de los sonidos en el sentido Itsico, y "phonemics", quetrata los fonemas en sentido lmgutstico.

    33

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    16/90

    '10P~lU!-lOP31X3 uoiorsodo BIIBHPUOJ IBlualU1B UBAanb'SBJlln$lU3Ul13q-OA!WPld131Ul SBAllJaclsldd Glp1311311S

    o.PdJOUo.:)ldud'i3' 'o'i3'luqlU;,) UIS 'uos ,,(Oll~ql?PP SBPl13dsd 13UBtn::lB 'sBI'i3';:uSBl ueiadsar ou sopru SOl onb sanuanu :OllNl? PP SdUOP1DJPul SBI

    , ,( o '3dnf pp sEI'3dl SBI1Blddsdl aod UBZll;,)PElB::l as anb 'SO::l!U::l?lSOl:S; ;uopBlpnl ;)P sodn sop UdlSp'd 'BUBJ.P'dUl ;llqn Bl{J.nI EI u!:l 9 I

    optonpo.rd "31UB1H1Ul,,Oluj1UlPOUO:) P "UB:)UHB:)S3P"1I :m:: > lap rrued B 'BPU:dP BI 3p OAHBlU10U drBn~udI IB.ru.moar CUdPU3!l soraurud SOl 'uuranxa U:d8BUll BunU3: .91"sopn.l" A "sO:)!U:)?l"d.llUd Blpnl Bun ouioo ;)S-.lBSU3d uopond SO:)P9]B13Ul SOUllli1?1 U3 anb 'S3UOP-B:)unC:)S3p serunur U3 u91qUlBl CPEAP;)P El{ cH3

    '"SE1SGlndo.ld"A"u9IsdqO:)" U3ASC.110'"S;.:IUOPE!ASdp.A "BIUlOUB" U~A soun dpuoO's3UOPlsod ariua Hll)ulodf3:).lo] un U3 31UdUlIP?J U31.l;)lAuo:) ;.:ISU9PBP;.:I.ldE Elua SBPUdld]!PSBI onb BA'SBAP:)3ds13d anua oouuaistdoc8op;JP un 3IqlsodUll 31UdlliB:)lP?ld 3ApnAo.n~ '~opBE-nS3AU! PP BpB.lIUB{anrouo anb sOld3:)UO:) ASBJ.Io~hl-B:) 4P U9PB1PHdx3 Elnu 0.BSB:)SdBun UO:) 'oxudtrosop3nbc]U3 un U31.lBdlUC:) sOlUdlUlB:)l~DB SOlS;) '10PBA13S-qo PP U9Plsod 3p EUlOl ' 1 3 1 ua SEPUd13]lP SBIB dS3d

    'SEAIWU0. Sd.1CU31Ul.S3UOPB1UdSdlddl SBIuco lPdp Sd ' : > 1 t U ? S~lli3UldP S~I uco ...lc20relP (31dlnb ou '3pdnd OU)dqBS ou anb 'BUl31S!,>lBOU.I31X3lOpBAl3SqO un dp sauotosmdun SBI3p 311d!AO.ld01U31UIpouc:) P BZ!UBZ31o.nb 0.1 '(:>J.P) ;.:I1U3pJ3ABpuill?-3S BI U3 anb SB.I1Ud!Ul ~"PBPldA BI" 31U3UlBPBSGlJ3US3BUldlS~SPP JOp31U! IB olpIP A"CPlrulsUO:)" 01 opor anbdPU;.:I.rod 3UlnSE 3S '3:)3IBA3.ld dnb 0.1"OAHBU"PP B1SIAdP oiund pSd ( : > J U l ; odu ldlUpd 13ua anb SBI1U31JAl

    'OAndp:)S;}p oruamrere.nun Ul)UIO:) U3 U3U31l sodu soqure O.l3d '(.lO!ldlXGIACAn-:)lP31d 'o:)P?Ud2) :Jp? odn 3p So.lU31UlB:).13:)Brod OUIO:)

    zn

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    17/90

    ROSSANA REGUILLO CRUZ

    como parte de una tension indisociable en la produc-cion de conocimiento cienttfico.

    Losjovenes van a ser pensados como un sujeto concornpetencias para referirse en actitud objetivante a lasentidades del mundo, es decir, como sujetos de dis-curso, y con capacidad para apropiarse (y movilizar)los objetos tanto sociales y simbolicos como materiales,es decir, como agentes sociales,

    En otras palabras, se reconoce el papel activo de losjoveries en su capacidad de riegociacion con las insti-tuciones y estructuras, En este tipo de acercamientos seopera una distancia entre un pensamiento que "torna"el mundo social y 10 registra como datum, como datoempirico independiente del acto de conocimiento y dela ciencia que 10 propicia (Bourdieu, 1995), Y un pensa-miento que es capaz de hacer la critica de sus propiosprocedimientos.

    La vertiente de estudios interpretativos sobre lasculturas juveniles" ha incorporado de maneras diversasel reconocimiento del papel activo de los sujetos, el desu capacidad de negociacion con sistemas e institucio-nes y el de su ambigo.edad en los modos de relacioricon los esquemas dominantes. Ello ha ido posibilitandotrascender las posiciones esencialistas: 0todo perdida,o todo afirmacion. Y ha hecho posible encontrar otronivel para la discusion, que no se agota en 1aanecdotao en el dato emptrico.

    17 Representantes de esta corriente en America Latina, son porejemplo, Jesus Martin Barbero, Carlos Mario Perea, en Colombia;Hennano Vianna y Micael Herschmann, en Brasil; Sergio Balardmi,Mario Margulis, en la Argentina; Jose Manuel Valenzuela, MaritzaUrteaga, Rossana Reguillo, en Mexico, entre otros,

    36

    Emergencia de culturas juvenilesLasclasificacionesexplicitas como lasedades de vida,

    el momenta de 1amayoria de edad 0, desde el discursobiologista, las transformaciones corporales, "evidente-mente no poseen sino un valor indicative y resultarianinsufictentes para definir y entender los contextos deuna historia social y cultural de 1ajuventud" (Levi ySchmitt, 1996; 15).

    En tal sentido, el segundo pertodo 0vertiente de estu-dios, y voy a referirme aqui al caso de Mexico, puedeconsiderarse abierto a partir de 10 que podria entendersecomo los primeros trabajos claramente direccionados en1alinea de una "historia cultural" de la juventud 18 y los.que podrian ubicarse desde una perspectiva interdisci-plinaria que buscan problematizar al sujeto juvenil ensu complejidad.

    Se tratara de historizar a los sujetos y practicas juve-niles a la luz de los cambios cultura1es, rastreando orfge-nes, mutaciones y contextos pohtico-sociales. Ademas,bajo la perspectiva hermeneutics se indaga en la corifi-guraci6n de las representaciones, de los sentidos quelos propios actores juveniles atribuyen a sus practices, 10que perrnite trascender lamera descripci6n a traves delas operaciones de construcci6n del objeto de estudioy con 1amediacion de herramientas analtticas.

    En el modo constructivista y centralmente culturalque ha dado forma a los estudios de esta etapa, resultafundamental senalar la importancia que ha tenido otravertiente de trabajos que, abrevando en una larga tradt-cion latinoamericana, se ubican mas en una perspectiva. de cronica periodistica.

    18 Aqui el trabajo pionero de Jose Manuel Valenzuela (1988).37

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    18/90

    6'SBl~UBUlSBsPA1P ~P BpB,.IOq13p

    Op~SBll 'S~U;;)A9[501 dP (66T013QiBg Ulll13W) sorunf1B1S~~p sopour sOl 3p OU101 U3 u9P~ZJWUl3Jq01d B 1 .

    , P V P P U ; ; ) P ~ vI ;lp S ; ; ) . J . q w o I f 501 0 odn_ iS EI'31UB11IodUlldfd 1dJ1d1 P

    udAmnsuo:> 'U9P:>B~p SBUllO] 0 sduud'Anf SB:>l1:)l}ldaruar-311P ~BII. opaAo.ld P 3S1BUJUlOU3PBppod anb01 (Jj. "uudAnf

    0PB1PU3Pl OP3l{01dp uOJ U9PBpl pd "SOllO" 501,'PBP-11311'euI 3p BI53 dlUBlIOdlU! B:)lWUl31FPUnS3S eun (q

    ~S~nU3AnfsBlnllnJsBl13pUdlLll~ ared ~ABp .IOlJUJun ouioo pBpnUdp! BIB SB1SHBU13OC.Iod0PB'3.I0100Sddr e BpU;;U3jdl'd:JBl{;;mb 01 'u9pmpsuof ns .IBlqruou A 13p-UdlU3 3p SB.IdUBUlS31U3l3j!P =t AnUfAn[ odrus p (u, IBd1 01' tJ , ueaiuejd dS s3IBP

    " ' 1 - ')

    -os S13pU3p SBIdPSdP ~nb sBlun8d19 A SdWqdP SOl uooU9pBpl U3U3n 'dadnI 3pS3p '3nb sdf~ SdpUC1'3S:Ul sopp-OiO);,U IdS uapand SdIB13U:d:3ounruai lid 013d SBS.I3A!POp!S ueq SBpBploqB SB:>!WllldlSB~Sd'{ldA9fSOl dP SOpOl-r.uaisotdord SOlU3 Bl):nSas anb BPt;:J1UIB1Sd3PS3Q" , "PBPHB3.lBl '13lB:aOlldlU1 Iun:>p dPSdP O:)1:a9IOPOldf-txe'3nI otuoo OUIS'BlU31ourco aiusuretresaoau au 'sduu~An[ sopunlU SOldPBUBIPnOJ BplABl sls1 Umc SOldP OllU~J IB 0PBJolOJ ucqSC:>U:)Bldsns Aorofns pp sosioardun SOU.I01UOJsOl.

    " "CUPBi B:>P9UlVua pruuaxn]' d.IqOSu9Pc'3-US3AUIdp SOlJCsompp). 501 us 31uqsUO:> Bun 0plS UBl{"B13)U~1] 3p' 0 sopBundpSIP131U~ SOpBillBl1SO!pmSd dP" " , 0 A '( 61 'ruqoU9PBPHosuo:J BUnBlncd I.CPUdiJ.IdUP Bl L6 "-UB::,)BP.IB9) "sBuHdI:)SlP anua sanbtqei dP BpJB:)Bl"

    opmuasardar DIU alquzI1Bwal 01 ;;)0sdHudAnfse1l11Fl::l dP BPUd~.ldW3

    8

    'PBP3POS B l uoo U9pJB.I-ann ;;)P sosd:)o.1d sofdldUIo:) sns ua S;;)uu;;)Anfsopunui501 dP PBPHB;;).1BI 3.IqoS OA!SUd.1dUIO:)osrnosrp dP odnun 'BAPB:>1PU!BldUBUI dP AOSlDopoi ua 'UB1UdSd.1ddl'"S31U;;)PIS!P"0 "SBAHBU.131IB";;)HUdAnfsamnno SBrd.1qOS31Udld11PdlUdUlBAl1B1HBn:>PB1JU!Bun opBlmQlsod UBqOJpsJpopdd OACSU;;) 13:l!U9.IJBl dPS;;)Ponb souotconpord3p 011JddS3 P UB108B OUsarome SOlS;;)o~;;)nI dPS;;)Q

    'SBlSHBU13AsdlupoS SdlOlOUlOld'B!SdI81 BI dP S31UB1U;;)S;;).Id3.Is3IB1U3Ul13uldqnS Sdp13p-uoine dP SdJO'A SBIU?JqUlcl UB10cUO':>Ulas orad 'IBpoSu9PBn-:}ls B!lB:)dld ns dPSdP SdUdA9f50'1UBlqBH 'SB:)B1B::)dP nU3Anf BJH?Ul3Iq0.1d BI U~ SBpB1JnloAul Sd:>OA5;;)1-U31311PSBIO:lPP:l OPPUdS UB1??UOJ .nuoruo:)u! opmSoIUBq anb '(~66I) zounjq spog A;;)nbna OUdqOlI ?SO[dPOfBqBll lddS.IBIBlldSopand 'BpnZdU;;)i\. dP OSBJP U3

    ."OAPBU"PPBPB1!UlBIA OU.Id~Xd lO'pBA.IdSqol;;)PBpl3lJUlBI dlU3UIBdU-?llnUI!s IB:)0I0:) .IdqBS1'13HudAnf opurun PP Ef3IdmoJdludW3IQPldl ABpBU1BJSdp U9pBnlls Bun Ol.!dlQnJsdprBoisand El{ 'UHPPdW ua SBunUlOJ '131dP AOlBPB:)!SPP 'O:)U?llOJIBU PP sopurun SOl uo U9!SlnJU! ns""~p.m.red B dnb 'B!qUIol0::) ua (0661) .IBZBIBSosuotv

    .'odUlB:) 31SdU3sosorprnso 501dP OSOldU;;)S101n:)0IldllI! orad '"pnludAnf"BPO'3dlBJ B1dP dlqBJBldUI! OJPJ1:) un U;;)0PlnlnSUO:)El{ as o nb U3 o dtn an 1'13 'pru uaxn ]' B{ ap S;;)IBlnlIn:)SBlUIOJSBIdP U9!SUd.IdUIOJ '131rad ssruouruad A SOAp

    '!j -CJU1USISSOlUdlli;;)}dsOIpnbB BZ3pn'3B uOJ .IB1BJS31AlB1PUdd dlUdUlBdU?lInUI!S Op!qBS 13l{dnb 'sWAIsuoWsopu::) dP dABp ofEqBll P 'O:)IX?W dP OSB:)P u3

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    19/90

    ROSSANA REGUILLO CRUZ

    La diferenciacion mas clara esta relacionada con ladireccionalidad del enfoque. Es decir, un tipo de estudiosva de la constitucion grupal a 10 societal; otro tipo vade los ambitos sociales al grupo.

    En el caso del primer enfoque, la identidad grupalse eonvierte en el referente clave que permite "leer" lainteraeci6n de los sujetos can el mundo social. Haypor tanto un colectivo ernptrico, al que se observa ydesdeel eual se analizan las vineulaeiones con la sooie-dad:"A este tipo, por ejernplo, corresponden las etno-.'grafias de bandas juveniles que eentraron la atenciondurante la decada de los ochenta.

    Por razones del propio enfoque, para conceptualizarla agregacion juvenil, se ha recurrido a categorias como"identidades juveniles", "grupos de pares", "subculturasjuveniles"; y las mas de las veces, sobre todo durante laprimera mitad de la decada de los ochenta, en el casode Mexico, se utilize el terrnino "banda" como "catego-ria" para nombrar elmodo particular de estar juntos delos jovenes populares urbanos. Esta mirada intragru-pal, si bien ha aportado muy irnportantes elementosde comprensi6n, ha resultado insuficiente para captarlas vineulaciones entre 10 local y 10 global y para pensarIa interculturalidad.

    De otra parte, han ido cobrando fuerza los estudiosque van de los ambitos y de las practicas sociales a laconfiguracion de grupalidades juveniles. El rock, el usade la radio y la television, la violencia, la pohtica , elusode la tecnologta, se convierten aqui en el referentepara rastrear relaciones, usos, deeodifieaciones y reco-dificaciones de los significados sociales en los jovenes.No necesariamente debe existir entonees un coleetivo

    40

    Emergencia de culturas juvenilesernptrico, se habla de los "jovenes de c1ase media", delos "jovenes de los sectores populares", etc., que seconstituyen en "sujetos empiricos" por lamediacion delos instrumentos analiticos; se trata de "rnodos de estarjuntos" a traves de las practicas, que no se correspon-den necesariamente con un territorio oun colectivoparticular.

    Esta vertiente ha buscado romper con los imperativesterrttortales y las identidades esenciales y para ello haconstruido categorias como la de "culturas juveniles","adscripcton iderititaria", "imaginarios juveniles" (pesea 10 pantanosa que puede resultar esta ultima). Es unamirada que trata de no perder al sujeto juvenil peroque busca entenderlo en sus multiples "papeles" e inte-racciones sociales.

    Los otrosUn terna recurrente en los estudios sobre juven-

    tud , no por obsesi6n de los analistas, sino porqueaparece de manera expltcitarnente formulada por losj6venes, es el de 10 otro 0 "el otro", para hacer refe-renda -casi siempre- al "antagonista", 0"alteridadradical", que otorga mas alla de las diferencias, porejernplo socioeconomicas y regionales, un sentimientode pertenencia a un "nosotros". La identidad es cen-tralmente una categoria de caracter relacional (iden-tificaciori-diferenciacion). Todos los grupos socialestienden a instaurar su propia alteridad, La construccionsimbolica "nosotros los jovenes" instaura diferentesalteridades, principal aunque no exclusivamente, conrespecto a la autoridad: la policia, el gobierno, los vie-jos, etcetera.

    41

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    20/90

    v

    '(966-0 EUn~BtBJldJdtI '( llOdoJp'5lW U3 0PBZHB;:UdJU13IBq 1 3 U33SJ3A dpdnd '110.101-J3p UQnSdnJ 13113oouqod 01 3p uQP.JnpaIBTI 3p ojdurafa un or

    U9PB~hu OUIOJ 'lPdp Sd 'PBP1Alll~2~u pp U9PBpl BUn OUI-0:) opua/rinsuoo 0Plu~A UBl.{dss;;mopBp.l s1:nSdSdT81du;/aSOU1UI.l9l U3 anb A'S1'3p1'3fBQ8.ll1UdUfBU1]OP1s 13qBl{ 3psofdI Ul}lSd B:JT1!IOdA sdHudAn[ SB1HlI\1:)311Ud sduop1'3lnJ-111BSBI anb 13:)OUO::>d.l ::;)lUB1.lodUIlS3 '0?hBQW3 ulS

    '(661 'UOSdW:eO "oqB:)B BPBAdll S3 sodruzi sOl 311UdU9pBpl BI~:mbP .iod olP::;)UIo oln:)ll{dA" otnoo Q9 Bp~pU;d:j.u3'Blr)llln::>BIB oPBln:)U1A31U;dUlBl{J;d.HSdBP1A 3p SOUlS::;)A SBilUOj dP 3fBl0::>pq un'SBPU33D 3p 3lqBPBA r= BUnUd!g S\lUI S3 'SdUdA9f sOlB.l1'3dSBUUOU dP OP1l3P Blli31S!S unsa ou 1'3::>rHlodB'1.(9661 '0IUn'33(::1). m n l3!Auapand ous3.l::;)pod sOl anb SOPJlSldlU1 sOl U;d'S::;).lOl::>1'3Ol 3p SBUB1P-uoo s1'3::>~p\/.ldSBI tra peptaiodroo d~d!nbpB A~BpBZnBp-ddSdA BWOU91nB B.ldJs3BunopudAfllnSUO::> 'orofns pp?UB S?lU oPBnlls lB1Sd op Bfdp anb '!o:)nnod 01 dp U9P-B10IBA3J Bun pnruaxn] dlgOS Blnw.rdlH BI U3 3::>31Bd1'3'(~66T 'ldUqJ3'1~066 I1HosdJJBW 10661 '3jJO ~6861p::>npw ~l661 '3UIBlt101. OUlSflUFl) oouqod 01 3lg0SS3UopBzHBmd3:::mo::>3l SBIA sdlBpoS SOlU31Ul1i\OlUsoxanudlqoStUnWl31H 1'31oo U9PBpl U3 Adlu3UlBuqBlnBd

    .odBl({1::>3PU9PBdp1l1BdBl B 'oIdlU3f3 .rod 'onqure.aisa U3 u9lJBPl ns 1'3:)znp313Sdnb A o::>PJlod OP::;)AOld.un 3p S31UdlFJ otnoo SBPI31UBdS's3uopBlnlUloJ sns ua SB1PJIdlUl 'Sdlu1'3lqlUBJ _SB13WJp's3Hu3Anf S3PBPHBdru'3 S1'3Ianbopeooxord Bl{U9P::>3P1U1dp odn 31S3 'SB1P!ldxd A S31BW.l0J P9P:)1'3 3p S1'3W10JAS3UOPB1UdSdlddl sBlpnb1'3tDllnod ~lBllnJ ourco 019S JdJ

    -OUO::>3.l::>d.lBdanb U9PB2pOdl dlUdnJ3SUO::>BItroo '(v661'~uJB.Inol.ldUI!1d p 'oIdw~f3 .1Od) OdW3n P U~ SdlqulSd ASBpU1U~pO 'sB:jPlldx~ 's3IUUUOj U9pudpn.lBd 3p SBW.l0jsBIpnbB U3 BpB.lJW ns 31UdWBPB1POpd opanuoo uBqBAP::>31::>U9P::>1'3A oonqod OlJdAO.Id dP u9PuzHBnld~::>-uoo 131B OU.IOl U3 so::>!s\lP sanbojuo sOl 3p SOUMIV

    VAP:J3IoJ uQp:m A O):J3A0.1dU1U3sj.rddJ Bl os anb UO:) SBlru3q sardord

    SBI ua OpUdBllB apanb pBpp~rl-lB Bl dP U9PJn:nsu~::> 3psosooord 501 U3 O::>f!HBUBlSBJu9 p '6{O::>PJdWd OlBP Pru Ul0P::>9UBBl .13PU;DSU.ll B.I'301~S OU pmuaxn] BI 3.lqosSO!pmS3 3p odureo p U3 0lUBl Ud orad 'PBPd!AqOJ3l:in.l3JdlBd 3pdnd OlS3_ 'olsnfu! d .rosardar owo::>,u::>11Hu::>as anb re 'IBPOS U3pJO un UB1UdS3Jdd.l. SB.lWU SB1S3dnbPUIB1;J3SUBl{-0Alldp:)SdP dludUlBlnd 01'U3pU3PSB11 dnb-sofeqan souwlu '(Bpn::>s3-S0J1SdBUl 'ouldlqolj-BPHOd)S3pBpp3l-{'e SBSddP BPBZ1uuoJodo.llUB U9!SUdWIP Bl d p \lU1'3S?W sopunUl sns .l-eln~uuo:) B1Bd U3AllilSUO::>sclHudAnfSU.IUl{n:)sUI onb sorrun sOl 'SB.ldlUO.!JS1'3IS3UOPBl'uddS SBIlBZ1-luUB31qlsod S3 onb sOl ua S3UOPBl-UdS3Jdd.l dP sndw:J.nru isuoo dP op-edn::>o uuq as SO!pnlS3 SdlUd13]10

    Zf1'8.:J OT11f193(l VNVSSO(I

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    21/90

    ROSSANA REGUILLO CRUZ

    o descalificacion de los constitutivos politicos en las re-presentaciones y acciories juveniles" .1punto de quiebrePor otra parte, los estudios en torno a los jovenes

    que transitan por las rutas "predecibles" tienden a ser dis-perso~ y escaso~..Otra caractenstica muy importante deesta hter~tura, es que en varies casos el objeto principalde estudio no 10 constituyen los jovenes, sino que son.:enfoques centrados por ejemplo en el aparato escolar, enlas comunidades eclesiales de base u otros grupos decaracter religiose, en las fabricas, en los sindicatos, cuyosautores estan mas interesados en los modos de funcio-namiento de instituciones y espacios que en las culturasjuveniles. Los jovenes aparecen entonces en su rol de "es-tudiantes", de "empleados", de "creyentes", de "obreros",, En este sentido, son la narrativa cinematografica y laliteratura las que han logrado interesantes acercamientosanahticos y cnticos en torno a los espacios tradicionales~e socializacion de los jovenes, como la escuela, la fami-ha, el trabajo, sin "perder" al sujeto juvenil-'.

    21 Creo firmernente que los zapatistas y en concreto el "SupMa~cos':han sabido captar Cyaprovechar) con precision este sentidopollfo.mcode 10politi~o en losjovenes. Por ejemplo los programases~eclales en MTVLatino, lamuy reciente Canci6n del Sup, en laquea ntl~o de rock, el Sup "rapea" las consignas zapatistast'para todos,todo , .que ,Ieha c?stado severas criticas, tanto de las derechas comode las,izquierdas, mcapaces -par distintos motivos- de entender lanecesidad de,nuevos me~anis~os de interpelacion a los jovenes.22 Por ejemplo Reallty bites, La sociedad de los poetas muertosBre~kJeast club: Sa~tana, ,americano yo?, que al conjuntar la proble~manca. de .los .mmlgrantes con la juvenil, cuestiona severarnente elorden insrttucional.

    44

    Emergencia de culturas juvenilesEl desencuentro entre la produccion de conocimien-

    to de lavertiente que se ocupa de los "no-institucionales"y la que se ocupa de los "incorporados" es profundo, y dacomo resultado, para una y para otra, analisis parcialesen los que hay, de un lado, insuficiente tratamiento delos aspectos estructurales e institucionales, no necesaria-mente antagonicos a las expresiones culturales juvenilesy, de otro lado, una focalizaci6n en la instituci6n en de-trimento de la especificidad juvenil. De un lado, sujetossin estructura; de otro, estructuras sin sujetos .

    Un nuevo filon, que pudiera constituirse como pun-to de equilibrio entre estas perspectivas, 10 constituyenlos estudios que se ocupan del consumo cultural juveniL

    La relaci6n con los bienes culturales como Iugar dela negociaci6n-tensi6n con "Iossignificados sociales. Elcorisurno cultural como forma de identificacion-diferen-ciacion social (Bourdieu, 1988; Garcia Canclini, 1991),que coloca al centro del debate la irnportancia que enterminos de la dinamica social tierie hoy dta la conso-lidacion de una cultura-mundo que repercute en losmodos de vida, los patrones sodoculturales, el apreri-dizaje y fundamental mente en la interacci6n social.

    Aqui se muestra a1joven como un actor posicionadosocioculturalmente, 10 que significa que hay una preo-cupaci6n por comprender las interrelaciones entre losdistintos ambitos de pertenencia del joven -la familia,la escuela, el grupo de pares-, al tiernpo que se enfatizaen el seritido otorgado por los jovenes a la grupaliza-cion, con el significado de "comunidades imaginarias"(Anderson, 1983) a las cuales adscribrrse

    El reconocimiento de la insuficiencia de perspectivasque han "parcializado" al joven, mostrandolo de manera

    45

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    22/90

    L v

    . s3uopBlnwJ.0p.l SBlS3 lB1U31U1ured O1lBd anb {d ;)PSdP J.B~nIpOlpndxd .ldJBqlBludw-Bpurq optoc.red BlI;)]/\{ .ojrujdeo ;),lu;)ln~lS IdP .lplBdB unpaoqe 3S dnb SdUOPBPldD1Ul d SO::>P!dUldSJSH?UB'sB::>~~91opo:ldUlSB1~dlBJ.1SdsOld;aJ.uoJ dP orunfuoo unlBdlUBld~u BlBd S3SBqSBIJ.B1UdSdpB1B.Uos 'ope] o.no dP:s;anudAnf sarrujno SBl 0PUB1UdlUP3dx3 U~lSd 'B::>UBllBanb 0181S 1 d lid '3nhsolqulB::> SOl..lO~>1l'ApBp~AnBdlJuOJ JdPUd.lduroJ BJBd BA1XdU;;}luotorpuo> OUlOJ 'SdU~M-o] SOlB ouror ua optonpord 01Ud!WpouoJ P uo sapep-mq;)p ASBzdlBuol SBlld::>OUOJ3l 'oPBI un dP :OAPdfqodlqoP un auan BPB;;}lUBldmbe B1SBquorsnosrp B'1

    . -SOUldlIB sou1WB::>lBZHBnslA B 3pnAB S3UdA9f sOLrod Blun23ld Bl Z3Apn 'o3u?8oUloq OlBpJ. ns U911Sdn::>ua u3uod dnb "s3uopdrul31ul" Ud::>dlBdBBJOpBznBqol~pBpmQBllA3U1 Bl ua (666n lulPUBD Bp..IB9 olP1P BqoUlOJ1 S -orrurq dP aruozpcq P d.lqO~dWq;;}P01-lBS3:)3U;; }Ud oquosut dS anb B.dJBlBun S;;}sdu;;}.A9fsOIB lBSU;;}d

    9v'?lO~Og: ap 'puluaJ p-ePISlaAluo BIap saUoFre~!1sdAUIapoluauUlllEdaQ plod aplAoUlOld A BPBZluB~lOOdWB;)I ; ) P sosojprusaanuc uorsnosrp -el

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    23/90

    "'- .. .~~---

    CAPITULO 2NOMBRAR LA IDENTIDAD.

    UN INSTRUMENTO CARTOGRAFICO

    ,En rigor, no tiene rnucho sentido la b'usquedade "una" identidad; seria mas correcta pensarla apartir de su interacci6n can otras identidades,

    construidas segun otros puntas de vista. Desde estaperspectiva 1a"autenticidad" e "inautenticidad" setorna una conceptualizacion inadecuada. En lamedida en que es socialmente plausible, una

    identidad es valida, 10 que no significa que seaverdadera 0 falsa.

    RENATO ORTIZ (1996)

    La construccion de 10 juvenilLos j6venes en tanto categoria social construida no

    tienen una existencia aut6noma, es decir a1margen delresto social, se encuentran inmersos en la red de relacio-nes y de interacciones sociales multiples y complejas.

    Para situar al sujeto juvenil en un contexte hist6ricoy sociopolitico, resultan insuficientes las concrecionesemptricas, si estas se piensan conindependencia de loscriterios de clasificacion y principios de diferenciacionsocial que las distintas sociedades establecen para susdistintos miernbros y clases de edad.

    A este respecto Bourdieu (1994) ha senalado quelas relaciones entre 1a edad biologica y laoedad socialson muy complejas y que "hablar de los jovenes como deuna unidad social, de un grupo constituido, que posee

    49

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    24/90

    S3lB.InllnJ sBPlsnpul sCI 'lcpoS oiofus dlS3 dP li9P;)B Bl3p Sdl!Ul!1 501 pCp~APBu!.IOU CP1'aP Bun li3 lBfu BAUdAOfBPOg;)lBJ 131~p s3pBpmq!sod dP onoadso P ".IRU3J" BU3p-uon 'fJ13 'soontjod soprued SOl 'sd{dAlli SdlU;).l3J!P snsuo ouroiqoa 13 'BpnJs3 cD UBUBtU3 SBIP 3p onb sos.ln;)s!p501 A s31BpoS souotoruusut SBI S1311U31U!'.IP3p 53'nU3Anf I13.ln1ln;) PBP1S.l3i\1P Bl ap U91snpU!;) 01U31tUpoUOJ31 'u9PJnp0.ld Bl Bl'Bd sojoedso 0PUBl-;)U;)S '013fns PP BAn;)B U9PBZHBnlcb:::moJ Bun 31UB1P-our sOluIUlop sns 0PBPHoSUOJ Bll sdIBln11nJ sBplsnpulSBI3p 011qUl? P '(0661 'nOSS;)JJBW) HU3Anf PUPHBPOS dPSOPOUl S0l U;) S3UOpBUIlOJSUU1l SEl .ldPU31U3 ared S3ABPsmsid SUI ;)P uun ;)qP1Sd mba S?Zlnb,A 'OSlBqUI3 U1S

    'oplmnsB OppOlUIUPBPlnupuo:) dPUP ared OA3pl dP SdUOpBJ3U3g SUIU3s3NB3S3P B.I3PSUO:) .lBlnJ!UBd PBP3POS Bun anb somq-PlB ASB!;)Ud13dmoJ SBI 3p u9PunJ li3 uUJUWep os 3nbSOA1SBd soiofns OUlO:) S31U13U3'a SOU!Ull?l ua sOP1U~pp0pls UBqs3u3A9f S0l 'oojpjm]' oS.lnJs!p pp P U3 AU9P-BzHBPOS BI 3p P U3 'sonqure soraunad sop 501 u3

    'soJUp3ds3S'dpun1lnJ soionpord ASO:)H9qlU1S' S'dUdlQ dP odu 01-13P un B OS3J;)B A oumsuoo 'U9PElu3nJdlJ BI .iod (J

    'opB2nSBJA oP3S31o.ld ared oUBpBpnp orruaisa ns udu1PP dnbseorpj.mf SBlU10U A SBJPJlod dP orunfuoo plod (q

    'U9PBZHupoS 3p sauotomnstn SBt .rod'pBp1AnB53~lUU9PBUl.lUB .iod 'osed DS3P S9AB.llB (B

    SOPBPUd13J!P S310PB OUlOJ IBPOS FBpn-lq1S!A opumbpe UBq S3U;)A9f 501 drib BJH1u53!s 0113

    'U9PBzHBqoI53BI ASOJ!53910UJ;)1SO!U!UlOP S0l .rod BPBlli10JUOJ ?lSd aiuerrodun Anlli

    O~

    .U9!SU;)W!P Bun AOq 'S131;)1S3sari SB1S3 B BpBunV 'IB.lnl:In:) BplSnpU! 13PBUIBIIBTA oorpun]' oSlnJS!p p ~OfBqB.11. P BZ13nJ 1313p U9PB1PBdBJ-U9PBZHBPOS 3p s3IBpoSsOA!1!sods!p SOl :odu?lodw31UO:) opunui p ua HU3A-~f orofns IB 31U3UlIBPOS OPB:)U!SBP A 0PB.lnSUUo;) Bq3 3nb SBr 3pS3p S31B;L1U3;)SBApn~HlsuoJ S3UODlpUOJSBI S31~UOS anb 9dlUBld as 10P;)lUB ornl!dBJ I~ ~3

    'dlU3S11\ BlmlnJ 1313p sBw;)nbs3 501 3p BpBIJUd.I;)JIPU9PBzp:0!JdlU~ '131dP .In.md BOqBJ BUBA;)1ISOld.1:)~OJ SOl~[-ns an b BAp;)fqns U9PBZHBDlJB BIA lBln:)Jl1Bd p13pdDOS Bi.rod 13PBu1J!SBBlmln;)opos BpogdlBJ 1313l1U3 UOlSU3~-UOD-BPOS3U Bun dP opermsar uos SBJPSJ.1dlJB.IBJs~lnJ 'on~~l-uoostp A dlUB~qIU13JIBPOS OSldA!Un trn UdAmnsuoJ 'P:?IJ;S~~prns OlUBl ua 'SdU3A9f 501 anb .I13Z!l13JU3dlUB1.IodIU~ Sd"UdAOf"Bpo53dlB:) '131P!D.I1SUO:)Bq 133U?10dwdlUOJ IB1~dP-PjO pBp3pOS Bl dnb U3 sopom SOl UO;) U9PBpl U3 .

    'OpBp OlBP OlUOJ U;)Aof 01 dP U9PB:)UHdlU!S B1dP !SBIllBSA"SdUdA9 c ' , Bpo53;)lBJ BIUd ;)qBJ anb pBP~SldA~p3UUOUd Bl 13PU31Ud 31~uudd 'S3Hu;)Anf S3PBPHBdn.:& SBlop-U3!lUnSB UBAanb S3UOPB1MUUOJ A S3UOpJB.1dlU1 SBIua31UdlUB:)1jpSOU13 3S1B:)010J IBdnb 'S;)HUdAnf SdP13P!lU3P15131dP OJ!lJdUld SlSH?U1313SOlU31BlUBUan b 01 'oPBI Ol10 3Q'OJ129Io!q OlBP P U3 '131053'13)SOUanb BAllJddS.ldd Bun u~nUdAnf B:)n\'!lUdlqold BI .lB:)!qn A SB1~HBPUdS~.Sd~Op-!U~PP uoo .1ddlUO.IdlllUldd 'soperuts dl~.I;)UlBJ!J91S1q 50S-ooord Ud r=r= dP ASdSBP dP S;)IBPOSsouojstxrp SBIUB3lJdnb BZI;)l1jdP SdUOPBPl SBI113pAdp 1 ' 1 3 n b '"pnludAnf 131dPIB.IHllnJ BP01S!l{" Bun OUlOj dU1PP os mba anb 01 'oPBl undQ 'BAllddsldd 3lqoP Bun Ud S1SH?UBlBZ!IB31 dP P13plSdJ-au B1Sd.l!JdJul dl!uudd 01U3~UlB31UBlddlSd onb 01 '31U;)P-11\3u9PBlnd1UBUl Bun ;)ADll1SUOJ 'd1UdlliBJ!139I0lq BPJU1J-dP PBPd Bun BSdS;)ldlUJ SOlSdl!Jdp.I A'saunuroo sosarann

    zm:!:) OT1In9aH VNVSS0tI

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    25/90

    ROSSANA REGUILLO CRUZ

    han abierto y desregularizado el espacio para la inclusionde la diversidad estetica y etica juvenil.

    Lo cultural tiene hoy un papel protag6nico en todaslas esferas de la vida.: Puede aventurarse la afinnaci6nde que se ha constituido en un espacio al que se hansubordinado las dernas esferas cortstitutivas de las tden-tidades juveniles. Es en el ambito de los significados~osbi~nes y .los 'productos culturales donde el sujet~Juve~.ll adquiere sus distrntas especificidades y dondedesphega su visibilidad como actor situado socialmentecan es~~em~s de representacion que configuran camposde accion diferenciadog,

    Espues, de manera privilegiada, en el ambito de lasexpresiones culturales donde los jovenes se vuelven vi-sibles como aetores sociales.

    De mapas y hologramas~unque los estudios sobre juventud poco a poco

    em~lezan a ocupar un lugar en elconjunto de las cienciassociales, es necesario reconocer que el terna en America~tin_~, en general, no surge como un objeto de inves-tl.gaclOnen el ambito acadernico propiamente dicho.Smdesconocer 0restar importancia a las contribucionesque diferentes acadernicos han hecho al avance en lacornprension de las culturas juveniles, hay que senalarque en America Latina han sido en buena medida losorganismos no gubernamentales24, enfrentados a una

    24 C?mo ej~mplos, pueden mencionarse el CISALVA,en Cali;Corporac16nRegion, enMedellin; Calandria, en lima; un "htbrido in-teresante que c~njunta trabajo de promoci6n con investtgacton, e1Centro deEstudiospor laPaz,de laUniversidadCentraldeVenezuela.

    52

    Emergencia de culturas juvenilesproblernatica cotidiana, creciente y desgarradora, en uncontexto deviolencia yempobrecimiento, los que han idocoloeando el terna como un asunto vital para las socieda-des yvolviendolo visible para las agendas financiadoras.

    Aunque este no es el caso de Mexico, doride el te-rna ha estado mas claramente vinculado a los arnbitosacadernicos de reflexion, este planteamiento no deja deresultar interesante en Ia rnedida en que devela unaproblernatica que no ha sido abordada con suficienteprofundidad. En algunos patses, especialmente en laregion sudamericana, enfrentarse a una violencia socialtemprana, protagonizada en buena medida por los sec-tores mas j6venes de la sociedad, llevo a diversas orga-nizaciories no gubernamentales a un trabajo urgentesobre el terreno. Ello deriv6 en un excelente trabajocotidiano de intervencion realizado en medio de unascoyunturas dramaticas, que han dificultado un proce-somas pausado de reflexi6n teorica. En los encuentroslatinoamericanos sobre juventud, la queja recurrentede quienes tienen la responsabilidad de operar progra-mas de atencion a la juventud, es siempre la falta detiempo para "recuperar la practice", como suele decir-se en la investigacion-accion. As! que existen infinidadde experiencias muy interesantes y ricas en resultadosy en intuiciories que se agatan en la propia practica sinayudar a reformular la teoria.

    Esto, a su vez, genera otro problema: la [altade mapaspara los organismos publicos responsables del diseno yaplicacion de politicas publicas para la juventud. La"casuistica" resulta un instrurnento debil para oponeral discurso autoritario y paternal con que los gobiernosde Ia regi6n suelen abordar el tema de la juventud.

    53

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    26/90

    , 3ApnSd.l anbsOl 3p SBUl3NO.ld seui BldU3:53nb 2:)amcl 2Ul'~lU:ell0d U91SdJ.dx31312pU9PB1U

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    27/90

    ROSSANA REGUILLO CRUZ

    de estudio supone 1aexplicitacion del punto de vistadel observador y la objetivacion de los modos en queconstruye su objeto. El riesgo de no establecer las dis-tinciones analiticas pertinentes es el de permaneceratrapados en 1aesencializacion de 10 joven, como si estefueraun dato "natural"yno, como de hecho es, una cons-truccion social e hist6rica.

    En tal sentido, las criticas demoledoras de CarlosMorrsivais son absolutamente pertinentes, por ejemplocuando senala: "no he visto nunea votar a nadie comojoven", 0cuando afirrna "yo nunca fui joven" (l996:9).Mas alla del (delicioso) sarcasrno, tras estas declaracio-nes 10 que se revela es que cualquier intento de cons-truir una definicion univoca de los jovenes se estrellacontra 10 efimero de la categorfa y contra la evidenciade que hay una dificultad de "arranque" en cualquierintento clasificador.

    Es simplista plantear que los obreros, por ejemplo,pueden definirse exclusivamente por una actividad pro-ductiva; las mujeres, por la diferencia btologica, los in-dfgenas, par su pertenencia a una etnia; los ecologistas, .par su defensa de los ecosistemas, y por 10 tanto, losjoveries par su edad. Las identidades sociales no sonmonoeausales, par el contrario estan compleja y rnultidi-mensionalmente articuladas a un conjunto de elementossociales, econ6micos, politicos.Los planteamientos que se contentan con 1afijacion

    de unos limites de edad, no habran hecho nada masque una operaci6n clasificatoria de sentido cornun. Laposibilidad de sostenerqu-, puede hablarse de un sujetojuvenil, supone la elaboraci6n de multiples articulacio-nes, que andadas efectivamente en unos rangos de edad,

    S6

    Emergencia de cultures juvenilessean capaces de dar cuenta de los arraigos ernptricos enque esa edad deja de ser dato natural y se convierte en unrevelador de modos particulares de experimentar yparticipar del mundo.

    Es irnportante sefi.alar, sin embargo, que 18.crisis es-tructural y simbolica de la sociedad conternporanea haincrementado el autoidentificador "nosotros los jove-nes". Para los estudiosos de estos fen6menos, ese es undato constatable, empiricamente verifieable. Pero, tquesignifica esto?, thoy si hay j6venes yen otras etapas nohubo? Hay una enorrne dificultad para responder demanera rigurosa esta pregunta. Si fuera valido haeer unstmil con las identidades "femeriinas", la pregunta sertaigual de complieada; el hecho de que las mujeres sepensaran a sf mismas como una identidad cultural di-Ierenciada 5610recientemente, lsignifica que lasmujeresno existian mas alla de 1adiferencia btologica? En parte,la respuesta a esta pregunta estaria dada por las con-diciones que htcierori que las mujeres accedreran a laposibilidad de pronunciarse con respecto a sfmismas,Por el momento, creo que esta pregunta en relacion conlos j6venes no tiene ciertamente una respuesta umvoca;pero, en e1mismo sentido de lasmujeres, en 1asociedadcoriternporanea se han dado las condiciones para quelos jovenes se vuelvan visibles como actores socialespara enos mismos y para la sociedad.

    Tarnbieri senalemos que 1aexplosion de los refe-rentes identitarios, en paradojica reciprocidad conel debilitamiento de los ritos de pasaje propios de es-ta epoca, contribuyen a que los jovenes .encuentrenen sus colectivosuna idennficacion mediada no 5610por1aespecificidad de los colectivos en cuestion, sino por 1a

    57

    6

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    28/90

    :~:mbIOlnB P BIB\J1lU Ud uBdn.If3Bsdp ;)SA uadrufie OUSO:)1.lJdUldsoiofns 0lUB1U

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    29/90

    ROSSANA REGUILLO CRUZ

    "(antiguamente) habia trayectorias relativamenteclaras: el que pasaba del certificado de estudiosprimarios entraba a un curso complementario,una escuela secundaria 0 un liceo: estas trayec-torias estaban claramente jerarquizadas y nadiese confundia (. ..) EI sistema escolar antiguoob1igabaa interiorizar profundamente los limitesC . J como argojusto e inevitable".

    .. _ ....

    .: .>Este senalarniento puede trasladarse a otros arnbi-.tos de la vida, e1 trabajo, el matrimonio, 1apaternidado maternidad, como metas-destino previsib1es ymas 0menos inevitables. Pero, fundamentalmente, 10 que in-teresa de estas "claras trayectorias" es 10 relative a la re-producci6n social y a 1acontinuidad de 1aorganizacionsocial a traves de las practicas.

    ~esdibuja~os los referentes que Ie dan cohesion ysentido a la vida social, esta no se presenta ya mas co-mo una continuidad espado-temporal. La diversifica-cion, complejizaci6n y, especialmenre, el deterioro delosmecanismos de integraci6n de lasociedad actual hansignificado que la vida para todos los actores socialespero particu1armente para los jovenes, se presente comoincertidumbre.Los trayectos de vida que podian preverse en susdis:inta~ etapas y en funcion de las metas a conseguir,e~tansujetos ,hoymas que nunca a los avatares que expe-nmenta un SIstemade instituciones caducas 0 incapacesde entender las crecientes demandas sociales y de ofre-cer alternativas.

    Por ejernplo, la crisis en el sistema educativo, queno atina a incorporar los cambios acelerados que ex-

    60

    Emergencia de culturas juvenilesperimenta la sociedad. Por char un indicador, puedeserialarse el crecimiento expansivo de las tecnologtasde comunicaci6n que, entre otras cosas, convierten alciudadano de fin de milenio en un actor conectadoa multiples redes e interpelado por discursos muchasveces incompatibles.A traves de 1amusica, de los llamados "Ianzines", delacceso a la informacion mediante complejas redes in-ternacionalizadas y, especialmente, a traves de la poro-sidad cornuriicativa entre distintos colectivos juveniles,los jovenes han rebasado a la instituci6n escolar quepermanece, en terminos generales. al margen de losprocesos de configuraci6n sociocultural de las identi-clades juveniles. y sigue pensando al "joven" como"ejernplo de libro de texto" con un proceso de desarrollolineal que debe cubrir ciertas etapas y expresar ciertoscomportamientos.

    Sin negar 0descalificar la irnportancia de la dimen-si6n psicologica en la conformaci6n del joven comoidentidad social, ha existido un abuso de argumentospsicologistas -que no psico16gicos-, que ha penetradoel discurso educativo con una grave simplificaci6n delas conductas juveniles. Entonces, un elemento quedebiera ser tornado muy en serio , el de los procesospsicologicos profundos, que permitiria un entendi-miento mucho mas integral, se convierte, desde elpoder,en mirada condescendiente, en pa1madita afectuosa quese da con el aliento contenido en la esperanza de que la"enfermedad juvenil" desaparezca y no ob1iguea la apli-caci6n de correctives.

    Asi, ciertas marcas identitarias (por ejemplo las ras-tas en el pelo, los tatuajes, las perforaciones en distintas

    61

    9 Z9

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    30/90

    olqUltD PP SRIOW13Ul"OUlO::>SBP13Ild$UB13~q3p S3UU3AnCSB:)p::>?ldA sauotoeruasardar SBl anb oPBIB"!J.:?lSOUI3l{pru-udAnf BI 3p SOSO!pmS:?lSOUM{B 'SBSldAW SBldUBUIdQ

    . 'SOllOdllU:?l'PBPdPOS el :?lp U9PBZHBUOPBU.I,d1Ul B{ '0:)~159Iou::>;;l1OnOllBsap p 'U9pBZn Blpun.uIBl ojuoo S:?lIBlsoiuaurara.rod sopcrado s01qlUB:) 501 :?lp pBp!nqlS.I3A;;l.I.I1 B{ 11lU-nSB eled ,..sOPBlOP10f:?llU" S;;l.IOl::>BOl sauaso] SOl uosanb AOllaPU! OlDHl] un 3p .m.red 13uBln~uuo:)31 as a1-U3S31d A OPBSBd apuop 'lB1n1ID:) oauourour OA3nu UD0PUB1U;;lUl1!:?ldx3 ?lSa pBpapos Blary.h. ap 01uallUBIB"!J.3s13 S;;l 'pB3W 3p 1B1B:)S31BS3lalU! dnt> or 'OPllU3S IBl ua'soisandns S01l3P 3p u9punJ ua aidlUals BPB3luBld lBPBl11QIB53 U9PB:)U1SBP epci ; ;m q lBIBlJ3S anb ABH

    '((~OL61) ,.oppouo:)sap UDBOlnln]pp BApB.1n15ua.Id U9PB1dB::> ns 31UBlP;;llU pep-UO:ll1BBAanu BUD U3lUnSB A U3131l1lbpB S3U3A9f SOl3~b 13 ua; S31uapa::>a1d U1S0:)J.l91Sm oruourour un 3pB1Bll 9S 'pBaW B1Bd ~SOy!USOl3P U3,PU3IdB sOllDpB501 anb Bl U3 Blmln::> BIl3nbB sa BApB.ln~U3ld Bl (:)

    ~BPBZUBABPBP!Uf13pOlU Bl 3p SBI-mID:) SBI 31U3lUB1dold uoc 31liaSa..l!d.p ua OpBpUB?lS;') O1nlnj 13 'S;,)lBd sns 3p UdPU3IdB sOllnpB OUlO::>SOlJ!U Glum onb Bl U3 BlIanbB 53,B411.1n8uo:) Bl (q

    ~U9P!P-e.n Bl 3p 5B.1n1111.:)Bl dlUdUIB!dold; uos 'OPBSBd'plid SOpBpUB U?15;;l Olnu'l] p A dlUpS3ld {3. 'S3l0A-BlU sns 3p U3PU3ldB SOlJIUSOI an!b Bl ua BlpnbBsa 5dldlU!S SOUIUl1?1 Ud onb 'BAn;e.ID'3usod Bl(B

    .saimjno ap sodu san u,dlS!Xa BIP B1Bd ~1B.l-mjnooroos u9P:)nP.Old3.I B1.1B::>ncixae.red BUl3nbs33Idpl

    'OlU;)tUOUl pp zn] 131E 01X;)1 dlS;) dPU9PE1SE~Slddl.U.lU;)~nSS. 'osP.UO.ldw0:J ,(1:unlln:J 'PU;)W dP oixai un arqos U9PU~lE!Ul ~PEUl-en .I;)qeq O.I3q.lEUUn.IEw S(lS3[ E ;)lU3UlEpunJO.ld O:)ZdPB.I~V L Z

    un B d.Un~;)lpBaw 'alUBAap.1 alu;)ur.mln:)fuBd BPuaS1ABun UBlqO:) '6961 ua sOlpal{ 'llPBaW laIB~.mw uSOI9do.ll-UB Bl ap sOlualUIBaluuld Sal anb opnuas alsa Ud S3.'papaioos Bl BUInSB anb sauopBlnSUuo:) s3IQ

    -tsod SBI .IB.lJpsap U.IBd aABp serstd UB:)!PB.I opunur PPsE.!n:}::>alA SB;)!l::>?ldsns ua '"solInpB-ou 'SOlllu-ou" soundP oPB:)oIB SOU;)tu 0 S~Ul 01U;)!lUBuoduro:) IB aonpar asou sdHuaAnf sE.In1In::>SBIop EA!Sd.Idxa U9IsuaUIIP Bl

    'salqlsod sop-unur SOlU!4SJP B O;)U?11nUl!S OS;);):)B p U3AOf IE UB1H-jqrsod anb '1.l9PB;)!UDurO:) dP SOIP;)U1 SOl SOlid arrua'S;-;l.l0pBlpalil SOAllJsodSlP dP of3IdUlo;) orunfuoo unABl{U9p_nlHSUI Ella A Bun anua anb A 'OPB1~SE 0PISBl{ Bpn:::>sd-BH1UlBJ BZUBHBBl lid dlUdUllB.llua:J BqesUB:J-sap anb IBUOISUdUIIPIQ BtudlSJSO;)3 P anb lapu31U3ap pBppBdB:)Ul ns lad B:)Il?UIalqold usa ap' B10PBP!d-o.rd ouroo souaui oqoruu A s3HudAnf SB.ln1tn:) SBl dPB:)lWUlalqOld B1ap 31.IBd OUlO:) oumsa as alud1ll1PlHPorad 'O?"Unr A zanf llSJ,l;)l:)B.IB:)BI ua alo~B 3S OU anb uoioeoqdxaosrnostp 31sa lid uanuanoua OU 'SB.Inp A sEpuBlq SB~-OIP ap osn p A (UlB1SP !sap;ued SBlU3 SBlUlH 0 s~ilel501'llHJB.I8l ~SlSd19.ldBun 3p annan 35 15OUlO::>sUBUl~lB.M.ap 31UB1SUO:)osn P) SE:)n:)~.Id SBl.!ap '(orudn:) PP S;)1.lBd

    zml:_) UT1Hl93H VNV550H

    ROSSANA REGUILLO CRUZ

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    31/90

    social'?". Aceptar este planteamiento permitiria rompercon ciertas lecturas lineales que 5610atienden a las ac-titudes contestatarias 0 impugnadoras de los jovenes, yprivilegiar un acercamiento en terminos de cambio so-cial, es decir, "hacer hablar" al conjunto de elementosque entre los j6venes apuntan a "nuevas" concepcionesde la pohtica, de 10social, de la cultura, en 10general; y,en 10 particular, a los modos de relaci6n con e1 propiocuerpo, con los elementos magico-religiosos, con lasinstituciones. Porque el analisis de estas dimensionesrevela las formas y contenidos que puede ir asurnien-do la sociedad.

    La propuesta de Mead debe ser colocada en referendaa la multitemporalidad de los procesos sociales, espe-cia1mente en el caso de America Latina, 10que significahacersecargo de que nuestra modernidad debe ser en-tendida como un presente que comporta "una vasta his-toria de signos culturales heterogeneos" (Hopenhayn,1995). En otras palabras, al interior de una misma 50-ciedad pueden presentarse simultaneamente formaspost, co y prefigurativas que, coincidiendo en el espacioyen el tiempo, no comparten los modos de relacionarsecon el futuro y con el pasado"; vectores que modalizanlas relaciones sociales.

    28 De rnanera pionera esta idea ha sido desarrollada par el in-vestigador catalan Carles Peixa (1988).

    29 Par ejemplo entre los pueblos indigenas, la tradici6n esta an-dada en un respeto profunda pOTlos ancianos, 10 que es vivido pOTcientos de jovenes indtgenas como un orden absolutamente natural.Situaci6n que coexisteen un Mexicoclondediversos colectivosjuveni-lesguardan hoy profunda distancia (cntica) respecto de institudones ypracticas del mundo adu1to y oficial,

    64

    Emergencia de culturas juvenilesPese a ella y sin dejar de reconocer el peligro de las

    generalizaciones, pensar que elmundo se esta despla-zando hacia Iormas culturales prefigurativas posibilitacolocar el analisis de las culturas juveniles como lugaresde nuevas stntesis sociopoliticas que estan construyendoreferentes simbolicos distintos a los del mundo adulto,o bien, usandolos de maneras difererues.

    Mead, juega con una analogia interesante. Losjove-nes pensados como los primeros colonos 0pioneros dela formaci6n del nuevo mundo. Para la antropologa,la figura del sujeto juvenil en la sociedad actual seaserneja a:

    "los inmigrantes que llegaban como pioneros deuna nueva comarca, sin ningun conocimientoacercade 10 que les exigirian sus nuevas condicio-nes sociales. Los 'ultirnos en llegar podian tornarcomo modelos a sus grupos de pares. Pero en-tre los que inauguraban la corriente, los adultosj6venes tenian por unico modelo sus propiasadaptaciones e innovaciones experimentales. Supasado, la cultura que habia plasmado su com-prensi6n -sus pensamientos, sus sentimientosy sus concepciones del mundo- no eran unaguta segura para el presente. Ylos ancianos quelos acompanaban, atados al pasado, no podtanproporcionarles modelos para el futuro" (1970).Distintas adscripciones identitarias juveniles y los

    colectivos a que estas dan forma, revelan como unaconstante la gran capacidad de adaptaci6n de los jove-nes ante situaciones novedosas y la experimentaci6n

    65

    L9 99

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    32/90

    dn;)O~p1AFlP SO"lUdUldl;;l opuarodroom OP1 lrq'oldw

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    33/90

    sus pracncas y expresiones cotidianas que han rebasa-do los modelos post y cofigurativos.

    5i el palimpsesto ha sido una figura clave para in-terpretar los procesos de apropiaci6n y resistencia de laseulturas populares, hoy, es la figura del hipertexto laque mejor permite acercarse y comprender los proce-sos de configuraci6n simb6lica y social de las culturasjuveniles. EI hipertexto, mas que una reescritura (como .10 implica el palimpsesto) supone la combinaci6n infi-nitay los constantes links Cligaduras) que reintroducenpermanentemente un cambio de sentido tanto en suacepci6n de direcci6n como de significaci6n. Se puedeir hacia adelante a hacia atras, hacia un lado 0hacia elotro, arriba a abaio y en otro plano, al saltar de un sitea otro puede perderse de vista el punto de partida 0 el"sentido original" (aunque la "ventana inicial" permanez-ca aht, lista para ser activada), 10 que para estos nave-gantes, los j6venes,es irrelevante, en lamedida en quecada "salta" los coloca can renovado entusiasmo en unnuevo lugar. En buena medida esto ha ocasionadomuchas dificultades tanto para los estudiosos de lasculturas juveniles como para las instituciones de con-trol social, para "fijar'' a los sujetos Y comprender elsentido de sus pnkticas.Como los inmigrantes precursores de Mead, lascuIturas juveniles parecen "adaptarse" e interpretarel mundo contemporaneo con mayor facilidad que losadultos socializados par el discurso lineal y continuode la modernidad, entrenados para la decodificaci6nbinana del mundo (hombre/mujer, blanco/negro, cie-lo/Infierrio) .

    68

    Emergencia de culturas juvenilesLos quiebres de Ia identidadPara intentar comprender los sentidos que animan a

    los colectivos juveniles ya los jovenes en general, hayque. desplazar lamirada de 10 normativo, institucionahzadoy del "debet set", becie el terreno de 10 incorporado y ~oactuado; buscando que el eje de "lectura" sea el proplOjoven que, a partir de las multiples mediaciones que 10conflguran como actor social, "haga hablar" a 1ainstiru-cionalidad. Las identidades juveniles no pueden pensarsealmargen de las transformaciones en lascoordenadas es-. pacio-temporales de la Hamada "sociedad red" (Castells,1999); no resulta factiblehacer su analisis si se soslaya elimportante papel que el mercado esta jugando en la rede-finicion de las relaciones entre el Estado y la sociedad.

    El tiempo y el espacio son coordenadas basicas pa-ra la vida social. Y tambien ellas se ven enfrentadas amultiples tensiones por la aceleracion y la contracci6na expansion (segun se vea) en la era de las nuevas tee-nologias de informacion. La recepcion en tiernpo realde las noticias-mundo y el acceso (desigual) a discursosy productos culturales de todos los puntas del planeta,posible por los medias de comunicacion y la.Internet,vuelven mucho mas complejo el panorama social para eljoven, en la medida en que 10 acercan a representacio-nes que pueden entrar en franca contradicci6n con lossupuestos valorados localmente poniendo en crisis lalegitimidad de algunas representaciones, obligan~olo aun reajuste constante entre su experiericia irrmediata yciertos discursos que parecen cada vez rnenos lejanos.

    Las representaciones, los sentidos de lavida, se venenfrentados a una sensacion de "extranamiento", queirnplica someter a prueba constante elvalor operado.

    69

    T L OL

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    34/90

    'p:mpwB AOlUOZZ~d B ';m1l'unol B ~s.muopU3Ul uopand 'SO.1lO 3.1lU3_

    BI1BZnnn BS3l31U~S31BPOSsOlU31UI!AOm501 3p OU1QlU3OpBqB:>BD:lU3JUIB31UBldun jnbe lBS*31UJ anb S?lU 'o.r3d'pBp3pOS B13p SBpUBlU3p AS3PBP1$3:>3USBlB (31U3~ 13'13p uotodsorsd B1U(l.'33S).l3puods3;I flP opelap UBLISBlS?3pUOp sauotomnsm U31S~X3ou spuop sotoedsa rcdnooB U3PU3P SOlId an b U3 Bp~p3lU Bl TId IBpos U9pBUUOJ-SUBll 3p S3"lU3'aBS013pBp13A U3 0p,1U3AUO:>UBLI3S s3l-BPOS SOlU3!UI1AomSOl53 'SB:>PSJ13P~.rB:>B1S313'3S3d

    ; .(pBpn~qB.r3ulnA .roABlUl;l3 3:>ppBll 3S 3lU3UIBPBS-3:)3Uou onb 00 SOAlsu3Jo 3Db SOAlsP_3PPS?UI135 (:>

    (.ldpod l!dP npanbsnq Bl .iodou A ) pep11udp1 e 1 dP U9pBlU1HB lh A IBpoS 01U3P.up-OUO:>31 plod SBpUBlU:dp3p OUlOl li,3 3S1BZ~UB'3.rOq

    , '(u3Anpx3 B1au onb-UnB) IBpoS 3SBP 3pU9P~sodlUO:) BU~l3p .mred oN (B

    , ',' .rod u3n'3upslP 3SS3IB13U3'3ADm SOUllUl5)"lU3 anb 'n:"S3IBPOSSQlu3llU1AoUIsoxanu,UBU!illOU3P s3lBpoS SOlU3!Ul!A0UISOl3p SO:)P93l sOUl1i3IB 'SO:>lU"l9AsBU3'3IPU!SOlU3!Ul!AOUlsoun'aIB 'SB1S}'a010:)3SOl 's313fnm ~e1 'S3U3A9f Sal

    ." . l

    'U9PB:>mu8!S3p s31B'6nlo 50A11:)310:)S01d01d sns ua SOpBpU1~01.3ds3lRlmln:> set.usnpuj SBI uoo sOIn:)uJA sns dp .IP1Bd Bu3Anllsuo:)S;::lU3A9f SOl SBf31dlUo:)A SBP01:)lPB11UO:)SB1'-3UBm 3p anb 'opunui pp S3uopBln~Huo:) SB"lUPS!PSBl13PU:dlU3 3:nUl.Idd SlSH?UBnsonbrod so '!U1PUB:) BPlB9OPB1Bl,J3sBt{ OUIO:>,"lBSU3dlUBdd~1!S OUIDSUO:>P" IS

    .0:)!P9P;;:ldP .1;;:131SOlJrWB .U3 SBPB3Idw;;}SB.IO . SOltroo .IBIqBq 0 U91SfAdPl.I;;:IA10AB q 3p OdlUO;) re3~U!J.1S3lB l anb BIanbW pBP!SU3P Bun d P BpB10p dlU;;;)~?rnB1InS31 BI:>U31-3]Jp A IBUOPBnl!S ld1;)?.IB;) 3p 'Bf3Idruo:) ~'1 .

    ouroo lBSUdd anb ABtIanb 'SdIB.IDlln:)sorun:~~ :~B: B~~-101 ua U9PBa'BPU1UIOA!SP;;}PoS3d un arqoo 0IP 10:- d d 'SB1S;;}nds;;}JII:>npOJ B1B .I01:)Bpp PUpI:)Bdrn BI3nb op d .;;;)A3nUlos dnb . I!;U S?W0q:mU1-UI 13 opunur un rod UPB:>OAO.Idd1qlUnpIUd:). I 31UB"U9P:>310.Id 3p 0ln:>.!!:) ; ; ; ) P dlJ3ds-' Y> -0:>UB.I3d ' - " . '" ",un OUI.. S3UOpUn] SB.Il0 d.Illi;;) 'anb ":)P 'O:)IH a~Blmln:) OAH;)dlo:>P 'OP1Bq P ua odrus P 'old~dr; !~u:,.opnUds dP s:apBp1unmo:)" ouroo sopBsu;;}d 13Su; and:;;;)IBPBds30Pos SOU!1U.I;?lU3 3nb 'SOPOlP1dl "soA~nuopuuos dP PUBlOP 'sdlBQcl8 scfnu SClS;;;)B ".l3puod-sai; Ud:>dlBd S3U3A9fSOt ."U9PBZlIB;)CP.I"dp SOUdUlOUd}uauodo dl os 'B1n1ID;)B I 3p U9PBZlIBlPunUl A lD1UI9~OJd

    U9PB71 1BPO'\l.udlsdP A U9PB711BQ0l'a dP SCU31.ll9Ucl]SCIB 3nb S;;;)B!P 1..011OlBP dJ3.lBd 0'8113ts 'C8.lBQWd U1S

    'U9P:)B dP "SBUlB.l801d,)UBAPdP as s31udnJ SB1S33p .rured B OUI9:>APBP!UC{1PdD.lOU3lU0 .IOABlUu3ADq~.llB3Db SOlB SdlUd.Idjd1 501 .IB;)!qnA S;;}U;;;)A9fCI 3p SOJl_BU!'3BlUI01 uarmu onb sd1u3nJ SBI31qoS .!B~epU! IBludlUBpunJ B1lns;)1 DIP .lOd 'uotoeu-op-B1S3_pp so:>U?.r~O;;}~d11UI!lSOlUBplOqS;;}Ponb '(861)UOS1dPUY .rod opBf3UBUl 0pnUdS p U3 '"SBPBU!~BUI~sapaptunurco, e uaioauoo BIA1B;)O'1U91SU;)lli1P eI UBSBq-;;)1anb SEZ1;;)nJ10d BPBSdAB1lB~lSd pBPPUdPl B1 'nounuCU1C;)'AOt{anb B:>UJU3!SDUd SO;)11:>?.IdSCU!Ul1;?1U3_

    zm:) o'rnnoax VNVSSO({

    ROSSANA REGUILLO CRUZ Emergencia de culturas juveniles

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    35/90

    '",_,:

    figura de los nuevos movimientos sociales para entenderel replanteamiento de las formas de organizaci6n de losj6venes que desbordan los modos tradicionales de acuer-pamiento social.

    Asumir que los jovenes se agrupan 0debieran agru-parse y organizarse alrededor de prmciptos racionalestnscritos en la 16gicade determinadas practices pouricas,es carla vezmenos un principio operante. Aldeterioro delas instituciones y Iormas de la politica "clasica"> la res-puesta, par lavia de la acci6n colectivajuvenil, ha sido lade formaci6n de asociaciones de distinta indole quecristalizan intereses parciales de alcance limitado.

    La tension en la escena publica, que se expresa, a tra-ves, par ejernplo, de lavisibilidad de cierta "involucionpolitica" (el regreso de los autoritarismos) y la erner-gencia de practicas mas abiertas y tolerantes =todavtadeudoras de antiguas herencias=, obliga a la cautela ..Entonces, mas que hablar de "formas organizativasnovedosas", habrta que hablar de "multiplicidad deexpresiones juveniles organizativas".

    Sin implicar que sea un fen6meno nuevo, puede de-cirse que a partir de la decada de los 80 (que puede ubi-carse de manera laxa como el inicio de 1a crisis estructu-ral de la Hamada modernidad tardta), los jovenes hanido buscando y encontrando formas de organizaci6n que,sin negar la vigencia -y poder de convocatoria- de lasorganizaciones tradicionales (partidos, sindicatos, gruposde igleSia, clubes deportivos), se separan de "1 0 tradi-clonal" en dos cuestiones basicas: de un lado, se tratade expresiones autogestivas, donde la responsabilidad re-.cae sobre e1 propia colectivo sin la intermediaci6n 0di-recci6n de adultos 0 instituciones fonnales (por ejemplo,

    72

    grupos de bandas, de taggers, de g6ticos, de anarcopunks,etc.); y de otro lado, laconcepcion social de una forma depoder a traves de 1acual buscan alejar el autoritarismo.

    Por supuesto, el objetivo no es el de mitificar lasexpresiones organizativas juveniles, sino el de serialaralgunas de las caracteristicas que, exploradas de rna-nera cualitativa, requeririan, para tener un panoramamas extenso, formas de objetivacion complementaria,datos "duros",

    Resulta urgente captar la heterogeneidad y la diver-sidad de expresiones organizativasjuveniles, las que aquise han denominado "tradicionales" tanto como las erner-gentes, y ubicar como se experimenta desde ellas elpoder, la autortdad , la formulaci6n de proyecto(s), lasformas de gesti6n, las formas de inclusi6n de sus miern-bros, las estrategias de "reclutamiento", las interaccionescon otras organizaciones en el plano horizontal (otrosmovimientos sociales) y vertical (con el Estado y lasinstituciones gubernamentales) y , especialmente, los len-guajes que estas organizaciones expresan como "nuevos"signos de 10 politico.

    73

    . ~L

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    36/90

    "(L661) D.l.p;,)~d tC ;,)U'.I.DJ O.lqn ns ua 'l:3UU

  • 8/3/2019 Reguillo - Culturas Juveniles

    37/90

    el cuerpo andr6gino de la sociedad de consumo, elcuerpo virtual de la era tecnologica, Cada periodo ycultura ha definido los atributos de los cuerpos y lue-go los ha modelado a traves de 10 que Foucault (1976)denomin6 "dispositivos de vigilancia y control".

    El cuerpo es el vehiculo primero de la socialidad, desu conquista y domesttcacion depende en buena medidael exito 0el fracaso de un proyecto social. Hoy, cuan-do la setularizaci6n y el lujo de informaciones hanpuesto en crisis la hegemonia de un modelo umco , lassociedades parecen debatirse, en termirios generales,entre dos grandes narrativas. De un lado, el cuerpo li-berado y obstinadamente "joven", con su parafernaliade tratamientos, ejercicios y modas donde "1 0 joven seIibera de la edad y se corrvierte en un imaginario"(Martin Barbero, 1998); el cuerpo como expresion delespiritu de una epoca en la que "el abdomen de lava-dero" en el caso de los varorres y "el ombligo perfecto"que requiere la moda femenina, se convierten en per-secuci6n itinerante tras ese cuerpo juvenil transformadoen nueva deidacl del consumo. De otro lado, e1 cuerpopecador castigado por Ia ira divina a traves del sida,metafora de 1aderrota del cuerpo.

    Entre estasgrandes narrativas .socialesy lasconcrecio-nes empiricas que asumen los cuerpos jovenes, media labiopohtica, cuyo objetivo es el sometimiento del cuerpoa una disciplina que lleva a la optimizaci6n de sus capa-cidades y al incremento de su utilidad (Foucault, 1979).

    Hoy, los grandes conflictos de la biopolftica (Heller yFeher, 1995) apuntan en varias direcciones, unas de ca-racter metaf6rico (elcuerpo decadente del Estado nacio-nal), otras, articuladas por el mercado (el consumidor

    76

    como cuerpo an6nimo y domesticado) y otras mas, deri-vadas de la tensi6n cambio-continuidad, representadas,privilegiada aunque no exclusivamente, por los conflictospor la moral publica eel aborto, la preferencia sexual,el debate sobre el uso del condon, etc.),

    En cuanto a losj6venes, interesa destacar cuatro gran-des areas en relacion con la biopolitica: las dimensionesraciales en sus vinculos con 1apobreza, el consumo, 1amoral publica y la dimension de genero.

    Biopolttica racial y pobrezaLos signos ominosos del regreso del discurso de la

    pureza racial toman por asalto los espacios mediaticos:no se trata de referencias hist6ricamente lejanas, sino dedramaticas historias que se verifican cotidianamente.La ola expansiva de los movimientos juveniles racistascuyo foco habia estado centrado en la Europa central,representados por los skinheads alemanes e i~gl~ses ypor los blusoin noir franceses, entre otros movirmentosde este corte, y que ahora de maneras confusas y am-biguas se han extendido por el mundo, no constitu!e-todavia- el principal problema de una biopolitica racialexcluyente, en el caso de America Latina.

    El problema mas fuerte para el continente radica enl