Redes_HFC

108
UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO INDICE ANTECEDENTES REDES DE CABLE DE BANDA ANCHA HFC (Híbridas Fibra óptica- Coaxial).............................................................. ........................................ El canal de retorno............................................................... ............................................ Señales indeseadas............................................................ .............................................. Acceso a Internet a alta velocidad: módems de cable. ................................................. Prestaciones mejoradas............................................................. ...................................... EL MERCADO DE LOS CABLEMÓDEMS: fabricantes y estándares............................................................ ...................................... TABLA DE CABLEMODEMS BIDIRECCIONALES (retorno por la misma red de catv)................................................................. ............................... TABLA DE CABLEMODEMS HÍBRIDOS (retorno por la red telefónica) .......................................................... ............................................. VIABILIDAD DE LAS TELECOMUNICACIONES POR CABLE PARA .... ZONAS RURALES MEDIANTE SISTEMAS RADIO:1 1 3 5 5 7 10 12 16 20 26 29 36 46 52 56 60 63 64 REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 1

Transcript of Redes_HFC

Page 1: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

INDICE

ANTECEDENTES

REDES DE CABLE DE BANDA ANCHA HFC

(Híbridas Fibra óptica-Coaxial)......................................................................................................

El canal de retorno...........................................................................................................

Señales indeseadas..........................................................................................................

Acceso a Internet a alta velocidad: módems de cable. .................................................

Prestaciones mejoradas...................................................................................................

EL MERCADO DE LOS CABLEMÓDEMS:

fabricantes y estándares..................................................................................................

TABLA DE CABLEMODEMS BIDIRECCIONALES

(retorno por la misma red de catv)................................................................................................

TABLA DE CABLEMODEMS HÍBRIDOS

(retorno por la red telefónica) .......................................................................................................

VIABILIDAD DE LAS TELECOMUNICACIONES POR CABLE PARA ....

ZONAS RURALES MEDIANTE SISTEMAS RADIO:1

¿ANALOGICO O DIGITAL? ..........................................................................................................

MODEMS DE CABLE Aspectos que un usuario debe conocer.............................................................................ESTRATEGIA DE ARQUITECTURA DE RED PARA OPERADORES CATV..............................

REDES DE CATV POR FIBRA OPTICA

Sistemas de Equitel para redes CATV.....................................................................................

LAS REDES DEL FUTURO DE SIEMENS NETWORK.................................................................

EL FUTURO SERVICIO DE PELICULAS PARA LOS SISTEMAS DE TV POR

CABLE...........................................................................................................................................

CONFIGURACIÓN DE UNA RED DE FIBRA OPTICA PARA RDSI Y CATV...............................

SISTEMAS DE TELEVISIÓN POR CABLE...................................................................................

APLICACIONES DE CATV............................................................................................................

.

1

3

557

10

12

16

20

26

29

36

4652

56

6063

64

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 1

Page 2: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

ANTECEDENTES

TENDENCIAS RECIENTES EN LOS REQUERIMIENTOS DE LAS TELECOMUNICACIONES

En la era de la información, las telecomunicaciones toman roles más importantes que antes; el futuro

de las mismas tendrá que proveer lo siguiente:

TELECOMUNICACIONES DE MULTIMEDIA

Las actuales redes de comunicaciones solo poseen un solo medio de telecomunicación, como la

telefonía o facsímile. Las telecomunicaciones futuras, sin embargo, necesitarán servicios de

multimedia; por ejemplo, películas con movimiento combinadas con sonido de alta fidelidad. Las

redes de telecomunicaciones convencionales diseñadas para teleservicios individuales, no pueden

desarrollar servicios de multimedia. Por lo tanto como primer paso en las comunicaciones con

multimedia, el ISDN (Integrate Services Digital Network) ofrece una interface integrada y tiene

acceso a la red de modo de transferencia en paquetes.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 2

Page 3: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

TELECOMUNICACIONES DE BANDA ANCHA

Los servicios de telecomunicaciones existentes como el teléfono, el telex requieren promedios de

transmisión menos que un megabit por segundo. Los nuevos servicios de telecomunicaciones tales

como teleconferencias (TV conference) e información visual, los promedios de transmisión para estos

servicios pueden requerir de 100Mbps. Ninguno de los servicios actuales, teléfono, telex, o redes

pueden desarrollar estas velocidades en su transmisión.

Enseguida se puede ver en la figura 1.1 en forma gráfica cómo es el tráfico de información para los

diferentes tipos de aplicaciones.

Figura 1.1 Tráfico de información para los tipos de aplicaciones

IMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA PARA LA DIVERSIDAD DE SERVICIOS

La demanda de un tráfico dominante en las actuales redes de comunicaciones es por el servicio de la

red telefónica, pero no se puede estar seguro que esto continuará. La respuesta a la demanda para

nuevos servicios de telecomunicaciones ha sido el de ofrecer redes dedicadas a sus aplicaciones.

Es por eso que se requiere iniciar una larga investigación, así cuando la demanda a largo tiempo para

cada nuevo servicio se vea respaldado. Además del incremento en número de las redes, provocará

incremento en costos de mantenimiento y recursos por el ineficiente uso del equipo.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 3

Page 4: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

Está completamente comprobado que los diferentes servicios pueden ser provistos más fácilmente y si

fueran fusionados todos en una red integrada para la producción en grandes volúmenes, resultará en

costos de equipo más bajos.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 4

Page 5: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

Redes de Cable de Banda Ancha HFC

(Híbridas Fibra óptica-Coaxial)

Alberto Murillo Hernández

En estos días en los que las llamadas “plataformas digitales” de televisión por satélite inundan

la prensa diaria con noticias acerca de su inmediata implantación y de los servicios que la

tecnología digital va a llevar hasta nuestros hogares, no debemos olvidar el lento pero

inexorable avance de otra tecnología, la del cable, que en unos años se convertirá en la

dominante en lo que a redes de acceso de banda ancha se refiere.

La tendencia actual nos lleva a considerar las redes híbridas fibra óptica-coaxial (HFC) como las redes

que en un futuro cada vez más próximo harán llegar hasta los hogares de la mayoría de poblaciones de

grande y mediano tamaño un amplísimo abanico de servicios y aplicaciones de telecomunicaciones

entre los que pueden citarse: vídeo bajo demanda (VOD), pago por visión (PPV), videojuegos

interactivos, videoconferencia, telecompra, telebanca, acceso a bases de datos, etc.; y los que parece

que se van a convertir en los productos estrella de las redes de cable: el acceso a Internet a alta

velocidad, en primer lugar, y, más adelante, la telefonía.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 5

Page 6: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

Pero, ¿qué es una red HFC?. Una red HFC es una red de telecomunicaciones por cable que combina

la fibra óptica y el cable coaxial como soportes de la transmisión de las señales. Se compone

básicamente de cuatro partes claramente diferenciadas: la cabecera, la red troncal, la red de

distribución, y la red de acometida de los abonados.

La cabecera es el centro desde el cual se gobierna todo el sistema. Su complejidad depende de los

servicios que ha de prestar la red. Por ejemplo, para el servicio básico de distribución de señales

unidireccionales de televisión (analógicas y digitales) dispone de una serie de equipos de recepción de

televisión terrenal, vía satélite y de microondas, así como de enlaces con otras cabeceras o estudios de

producción. Las señales analógicas se acondicionan para su transmisión por el medio cable y se

multiplexan en frecuencia en la banda comprendida entre los 86 y los 606 MHz. Las señales digitales

de vídeo, audio y datos que forman los canales de televisión digital se multiplexan para formar el flujo

de transporte MPEG (Motion Picture Experts Group).

Arquitectura de una red de CATV.

Una vez añadida la codificación para corrección de errores y realizada una intercalación de los bits

para evitar las ráfagas de errores, se utiliza un modulador QAM (modulación de amplitud en

cuadratura) para transmitir la información hasta el equipo terminal de abonado (set-top-box). Los

canales digitales de televisión y otros servicios digitales se ubican en la banda comprendida entre 606

y 862 MHz.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 6

Page 7: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

La cabecera es también la encargada de monitorizar la red y supervisar su correcto funcionamiento. El

monitorizado se está convirtiendo rápidamente en un requerimiento básico de las redes de cable,

debido a la actual complejidad de las nuevas arquitecturas y a la sofisticación de los nuevos servicios

que transportan, que exigen de la red una fiabilidad muy alta. En la cabecera se realizan además todo

tipo de funciones de tarifación y de control de los servicios prestados a los abonados.

La red troncal suele presentar una estructura en forma de anillos redundantes de fibra óptica que une a

un conjunto de nodos primarios. Esta estructura emplea habitualmente tecnología PDH ó SDH

(Jerarquía Digital Plesiócrona y Síncrona, respectivamente), que permite construir redes basadas en

ATM (Modo de Transferencia Asíncrono). Los nodos primarios alimentan a otros nodos (secundarios)

mediante enlaces punto a punto o bien mediante anillos. En éstos nodos secundarios las señales

ópticas se convierten a señales eléctricas y se distribuyen a los hogares de los abonados a través de

una estructura tipo bus de coaxial, la red de distribución. Cada nodo sirve a unos pocos cientos de

hogares (500 es un tamaño habitual en las redes HFC), lo cual permite emplear cascadas de 2 ó 3

amplificadores de banda ancha como máximo. Con esto se consiguen unos buenos niveles de ruido y

distorsión en el canal descendente (de la cabecera al abonado). La red de acometida salva el último

tramo del recorrido de las señales descendentes, desde la última derivación hasta la base de conexión

del abonado.

Arquitectura de dos vias de comunicación de una red de CATV.

.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 7

Page 8: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

EL CANAL DE RETORNO

Las modernas redes de telecomunicaciones por cable híbridas fibra óptica-coaxial han de estar

preparadas para poder ofrecer un amplio abanico de aplicaciones y servicios a sus abonados. La

mayoría de estos servicios requieren de la red la capacidad de establecer comunicaciones

bidireccionales entre la cabecera y los equipos terminales de abonado, y por tanto exigen la existencia

de un canal de comunicaciones para la vía ascendente o de retorno, del abonado a la cabecera.

El canal de retorno ocupa en las redes HFC el espectro comprendido entre 5 y 55 MHz.

Este ancho de banda lo comparten todos los hogares servidos por un nodo óptico. Los retornos de

distintos nodos llegan a la cabecera por distintas vías o multiplexados a distintas frecuencias y/o

longitudes de onda. Una señal generada por el equipo terminal de un abonado recorre la red de

distribución en sentido ascendente, pasando por amplificadores bidireccionales, hasta llegar al nodo

óptico. Allí convergen las señales de retorno de todos los abonados, que se convierten en señales

ópticas en el láser de retorno, el cual las transmite hacia la cabecera.

Un problema que presenta la estructura arborescente típica de la red de distribución en una red HFC

es que, así como todas las señales útiles ascendentes convergen en un único punto (nodo óptico),

también las señales indeseadas, ruido e interferencias, recogidas en todos y cada uno de los puntos del

bus de coaxial, convergen en el nodo, sumándose sus potencias y contribuyendo a la degradación de

la relación señal a ruido en el enlace digital de retorno. Este fenómeno se conoce como acumulación

de ruido por efecto embudo (noise funneling). A esto hay que añadir el hecho inevitable de que el

espectro del canal de retorno es considerablemente más ruidoso que el del canal descendente, sobre

todo su parte más baja, entre 5 y 15-20 MHz.

SEÑALES INDESEADAS.

La red de distribución de coaxial constituye una gran antena que puede recoger señales indeseadas en

todo el área a la que sirve. La mayor parte de estas interferencias (95%) penetra en la red en los

hogares de los abonados (70%) y a través del sistema de acometida (25%), siendo por tanto las

instalaciones en los edificios uno de los puntos críticos en la construcción de la red. De hecho, el

ruido emana de cada uno de los hogares de la red y, debido al efecto embudo, el ruido generado en

cualquier punto afecta a todos los abonados. Cualquier señal que exista en el espectro de radio

frecuencia (RF) en la banda de 5 a 55 MHz. puede penetrar en la red. Estamos hablando, por ejemplo,

de emisoras internacionales de onda corta; emisoras de Banda Ciudadana (CB) y radioaficionados

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 8

Page 9: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

(HAM); señales provenientes de televisores mal apantallados; ruido de RF generado en ordenadores;

interferencias eléctricas de tubos de neón, motores eléctricos, sistema de encendido de vehículos,

secadores de pelo; interferencias generadas en líneas eléctricas; etc.

Además de las interferencias de banda estrecha provenientes de estaciones emisoras de radio, uno de

los principales problemas de interferencias en la parte de coaxial de una red HFC es el que representa

el ruido impulsivo. El ruido impulsivo tiene su origen en varias fuentes: descargas por efecto corona

en redes de suministro eléctrico, a menudo localizadas en los mismos postes o conductos que el cable

de la red de CATV; descargas entre contactos de conectores oxidados; sistema de encendido de

automóviles; y aparatos domésticos tales como motores eléctricos. Consiste en estrechos picos de

señal de amplitud generalmente grande, que afectan a todo el espectro del canal de retorno. Su

densidad espectral de potencia disminuye con la frecuencia, por lo que su efecto en el canal

descendente es considerablemente menor. Su origen puede ser externo o interno a la propia red,

siendo este último tipo de ruido impulsivo el que más afecta a las prestaciones del canal de retorno. El

ruido impulsivo provoca aumentos momentáneos muy fuertes del nivel de entrada (señal + ruido) en

amplificadores y en el láser de retorno. La saturación de estos dispositivos hace que entren en las

zonas no lineales de sus características entrada-salida, lo que a su vez provoca la aparición de

productos de intermodulación de segundo y tercer orden (CSO -composite second order- y CTB -

composite triple beat-, respectivamente). Los amplificadores modernos están diseñados de manera que

prácticamente se cancelen los CSO para niveles normales de entrada, siendo los CTB los productos de

intermodulación que limitan las prestaciones del sistema en caso de sobrecarga de los amplificadores.

En el caso del láser de retorno, un aumento incontrolado del nivel de entrada al driver hace que los

picos de la señal entren en la zona negativa (por debajo del umbral de emisión láser) de la

característica entrada-salida, en la que el láser no presenta respuesta (sencillamente se apaga). Este

fenómeno se conoce como laser clipping, y es el responsable de la aparición de productos de

intermodulación a la salida del mismo.

Como vemos, el canal de retorno exige una mayor atención que el descendente por parte del operador

de red siquiere asegurar unas ciertas prestaciones en el enlace digital ascendente. De todas formas, no

hay porqué alarmarse. Una red HFC correctamente diseñada y con nodos que sirvan a unos 500

hogares constituye un sistema de envidiables prestaciones de cara al establecimiento de todo tipo de

servicios de telecomunicaciones. En la figura 1 puede verse el esquema de una red HFC desde el

punto de vista del canal de retorno.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 9

Page 10: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

Figura 1. Esquema simplificado de red HFC desde el punto de vista del canal de retorno. En esta

configuración, del nodo óptico parten 4 buses de coaxial que sirven a 4 áreas de distribución distintas.

Si el nodo sirve a 500 hogares, cada bus dará servicio a unos 125 hogares, que compartirán los 50

MHz. del canal de retorno. En cada hogar, una Unidad de Interfaz de Red (UIR) sirve para conectar

los distintos equipos terminales de abonado (PC/módem de cable, TV/set-top-box, y terminal

telefónico) a la red HFC.

ACCESO A INTERNET A ALTA VELOCIDAD: MÓDEMS DE CABLE.

Como hemos mencionado anteriormente, el acceso a Internet a velocidades cada vez mayores va

camino de convertirse en uno de los grandes negocios de las nuevas redes de acceso de banda ancha.

Las redes HFC, mediante el uso de módems especialmente diseñados para las comunicaciones

digitales en redes de cable, tienen capacidad para ofrecer servicios de acceso a redes de datos como

Internet a velocidades cientos de veces superiores a las que el usuario medio está acostumbrado (hasta

33.6 Kbps desde casa, a través de la red telefónica). Los módems de cable están convirtiendo las redes

de CATV en verdaderos proveedores de servicios de telecomunicación de vídeo, voz, y datos.

Un módem de cable típico tiene las siguientes características:

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 10

Page 11: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

Es un módem asimétrico. Recibe datos a velocidades de hasta 30 Mbps. y transmite hasta 10

Mbps. (valores más normales son 10 y alrededor de 1 Mbps., descendente y ascendente,

respectivamente).

Se conecta a la red HFC mediante un conector de cable coaxial tipo F, y al PC del abonado

a través de una tarjeta Ethernet 10BaseT que éste debe incorporar.

La recepción de datos se realiza por un canal de entre 6 y 8 MHz. del espectro descendente

(entre 50 y 860 MHz.) con modulación digital 64-QAM (Quadrature Amplitude Modulation).

El módem de cable demodula la señal recibida y encapsula el flujo de bits en paquetes

Ethernet. La PC del abonado ve la red HFC como una enorme red local Ethernet.

En sentido ascendente, el módem de cable descompone los paquetes Ethernet que recibe del

PC y los convierte en celdas ATM o en tramas con otro formato propietario. Utiliza un canal

de unos 2 MHz. del espectro de retorno (entre 5 y 55 MHz.) con modulación digital QPSK

(Quaternary Phase Shift Keying).

Suele disponer de un sistema FAMM (Frequency Agile MultiMode), que le permite

conmutar de un canal ruidoso a otro en mejores condiciones de manera automática, de

acuerdo con las órdenes del equipo de cabecera.

La cabecera ha de disponer de unos equipos que realicen funciones de router y switch, y que adapten

el tráfico de datos de la red HFC al protocolo IP. Además, debe existir un sistema de gestión de red y

de abonados, pudiendo también existir un servidor que realice funciones de caching de información y

actúe como Firewall.

En el acceso a Internet a través de un módem telefónico, se establece entre éste y el módem del

proveedor de servicio una conexión con circuito dedicado, que ofrece al usuario una capacidad

constante y simétrica (igual descendente que de retorno) y que termina cuando éste cuelga.

Habitualmente, estas conexiones dedicadas son de banda estrecha y ofrecen una capacidad máxima de

transmisión de alrededor de 64 a 128 Kbps en RDSI, ó 33.6 Kbps ó menos con un módem telefónico

estándar.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 11

Page 12: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

La transmisión de datos en redes HFC se realiza a través de un medio de acceso compartido, en el que

un grupo más o menos grande de usuarios comparte un ancho de banda generalmente grande, un canal

de 6 MHz., por ejemplo, con una capacidad de entre 10 y 30 Mbps. Como todo el mundo sabe, en una

red local Ethernet de 10 Mbps, la capacidad de transmisión y recepción de datos que ve cada usuario

individual de un total de 100, por ejemplo, es bastante superior a una centésima parte de los 10 Mbps.

Esto es debido a la naturaleza racheada (a ráfagas) del tráfico de datos que atraviesa el medio

compartido. Este tipo de tráfico es característico de la mayoría de las aplicaciones corrientes del

servicio Internet.

SERVICIOS OFERTABLES A TRAVÉS DE REDES CATV

En una navegación típica de 60 segundos por las páginas de un servidor WWW, de un PC conectado

directamente a él, un promedio de poco más de 1 MByte de información va del servidor al PC del

usuario, y éste le devuelve unos 70 KBytes que representan clics de ratón y reconocimientos de

llegada de paquetes. La relación entre el tráfico descendente y ascendente muestra una asimetría de un

factor de 15 ó más. Por este motivo, la mayoría de los módems de cable se diseñan con capacidades

de recepción de datos mayores que las de transmisión a través del canal de retorno. No obstante,

algunos fabricantes siguen la filosofía de construir módems simétricos en cuanto a sus capacidades de

recepción y transmisión, ya que consideran que la demanda de ancho de banda por parte de los

usuarios evolucionará en el sentido de capacidades ascendentes cada vez mayores.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 12

Page 13: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

Volviendo al tema de la naturaleza a ráfagas del tráfico de datos, es importante destacar el hecho de

que, a pesar de que el número de usuarios que comparten una cierta capacidad de transmisión puede

ser elevado, el número de accesos simultáneos en cada instante es considerablemente menor, lo cual

permite a cada uno de ellos apreciar una capacidad efectiva grande. Este fenómeno se conoce como

multiplexado estadístico del tráfico de la red. En una red de acceso con medio compartido el usuario

utiliza los recursos disponibles en el preciso momento en que los necesita y los libera inmediatamente

para que puedan ser utilizados por el resto de abonados.

El elemento clave que permite el funcionamiento correcto y eficiente de un sistema de acceso

compartido como es una red HFC es el protocolo MAC (Medium Access Control), que constituye el

conjunto de reglas que deben seguir todos los usuarios de la red. El protocolo MAC asigna ancho de

banda a los usuarios que lo solicitan y regula su actividad de manera que cada uno reciba la capacidad

deseada, asegurándose de que el sistema se comporta de manera óptima.

Las redes HFC se diseñan de forma que cada nodo óptico sirve zonas de unos 500 hogares pasados.

De estos 500 hogares, no todos se abonan al servicio de CATV, y un porcentaje aún menor contrata el

servicio de datos con módems de cable. De éstos, a lo mejor un 30% se conecta simultáneamente, con

lo que la capacidad total disponible para este servicio se reparte realmente entre unos pocos abonados

en cada instante de tiempo, lo cual se traduce en capacidades efectivas (máximas y medias) de

transmisión por abonado muy elevadas, aún comparándolas con el acceso RDSI a 128 Kbps.

PRESTACIONES MEJORADAS.

Las redes de acceso HFC ofrecen a sus abonados la posibilidad de estar permanentemente conectados

(no es necesario establecer una vía de comunicación cada vez que se quiere navegar por Internet o

enviar un e-mail, como es el caso del acceso telefónico o RDSI) y de que sólo se les facture por el

tiempo que están realmente utilizando los recursos del sistema, o por volumen de datos recibidos y

transmitidos. Otra ventaja de las redes de cable es que permiten la difusión de datos a todos o a grupos

específicos de usuarios (broadcast y multicast) para servicios de noticias, juegos multiusuario,

descarga de software, etc. En las redes con circuitos dedicados sólo se puede hacer esto haciendo

copias de la información para cada usuario y enviándolo por cada circuito a cada uno de ellos, lo cual

es poco eficiente.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 13

Page 14: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

La capacidad del canal descendente en una red HFC (86 a 862 MHz.) es tal que puede absorber

cómodamente un gran aumento del número de abonados y de la demanda de todo tipo de servicios. En

cuanto al canal de retorno, la arquitectura HFC permite la evolución del sistema hacia nodos de menor

tamaño (que sirvan a zonas con menor número de hogares pasados), para poder ofrecer los 50 MHz.

del espectro ascendente a un menor número de abonados y por tanto aumentar sus capacidades

individuales de interacción con la cabecera. En ciertos casos puntuales, existen incluso ciertas

soluciones que permiten ofrecer anchos de banda ascendentes mucho mayores empleando frecuencias

cercanas a 1 GHz.

En la figura 2 podemos ver una propuesta de Scientific Atlanta para mejorar redes HFC ya existentes,

ampliando el ancho de banda ofrecido de 750 a 1000MHz.. Este sistema puede proporcionar a cada

abonado una capacidad de hasta 1.544Mbps en el canal de retorno y 10Mbps en el descendente, y

puede ser rentable en áreas en las que la inversión necesaria para su implantación está justificada por

una alta demanda de servicios digitales conmutados de banda ancha (vídeo, voz y datos).

Vemos cómo añadiendo un nuevo nodo óptico (NODO B) después del último amplificador de la

porción de red de distribución que sirve a un reducido número de hogares (entre 30 y 70), ampliamos

su ancho de banda de 750 a 1000MHz. (de 750 a 900 para el canal descendente, y de 900 a 1000 para

el canal de retorno, todo ello por una única fibra). Esta solución, además, permite aumentar la

capacidad del sistema de manera selectiva, haciéndolo solamente en aquellas zonas en las que la

demanda lo justifique.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 14

Page 15: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

Figura 2. Esquema de red HFC mejorada con la introducción de un nuevo nodo óptico. El Nodo A

sirve a un área de distribución de unos 500 hogares. Mediante la introducción del Nodo B, se amplia

el ancho de banda, tanto descendente como de retorno, a un grupo escogido de hogares (en la realidad,

este grupo podría corresponder a una empresa que demanda una mayor capacidad en su acceso a la

red).

Conclusiones.

La arquitectura de red HFC posee una serie de cualidades que la hacen muy atractiva, tanto a los

operadores de cable como a las empresas de telecomunicaciones, para ofertar servicios de banda

ancha a los abonados. Éstos están usando o comenzando a utilizar de manera masiva los servicios que

proporciona Internet.

Con la creciente demanda de servicios de datos a alta velocidad, los operadores de cable se encuentran

en una posición óptima para generar ingresos a partir de la prestación de éstos a través de unas redes

que optimizan la relación entre penetración de la fibra óptica y los costes de implantación del sistema.

Para ello es necesario diseñar un sistema de módem de cable de bajo costo, sencillo de instalar, y fácil

de usar por los abonados, estableciéndose así una sólida base para un crecimiento futuro del servicio.

El mercado de los cablemódems: fabricantes y estándares

Muchas son las organizaciones implicadas en procesos de normalización de las telecomunicaciones

en todo el mundo. De todas ellas, algunas, generalmente las más importantes, junto con empresas

directamente relacionadas con el sector de las telecomunicaciones por cable, están jugando un

importante papel en un momento en el que no existe una norma establecida y reconocida (ni siquiera a

nivel europeo, americano o japonés) que fije unas especificaciones concretas para las comunicaciones

digitales bidireccionales en redes de cable. Entre los partícipes de la normalización de las

telecomunicaciones por cable podemos destacar: ITU (International Telecommunications Union),

ETSI (European Telecommunications Standards Institute), DAVIC (Digital Audio-Visual Council),

DVB (Digital Video Broadcasting), IEEE (Institute of Electrical and Electronic Engineers), ATM

Forum, SCTE (Society of Cable Telecommunications Engineers), y MCNS (Multimedia Cable

Network System Partners Limited).

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 15

Page 16: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

DAVIC es una asociación sin ánimo de lucro establecida en Ginebra (Suiza) cuyo objetivo es

potenciar la implantación de las nuevas aplicaciones y servicios audiovisuales emergentes mediante la

disponibilidad de normas internacionales sobre interfaces abiertas y protocolos que maximicen la

interoperabilidad de los sistemas. El campo de actuación del DAVIC incluye todas aquellas

aplicaciones y servicios que contienen un componente importante de audio y vídeo. Está compuesto

por más de 200 empresas de más de 20 países.

El proyecto DVB es un grupo de más de 200 organizaciones de 25 países que cooperan para

establecer una base técnica para la introducción de sistemas que se emplearán para la difusión digital

de vídeo, voz y datos. El DVB está desarrollando un conjunto de especificaciones para llevar la

televisión digital hasta los hogares, y está trabajando sobre normas para sistemas de satélite, cable,

transmisión digital terrestre, servicios de transmisión de datos, sistemas de codificación, y una

interface de acceso condicional común que pueda beneficiarse de las economías de escala por hacer

uso de todo un conjunto de componentes tecnológicos comunes.

El IEEE es una organización profesional norteamericana con más de 300.000 miembros que

representan un amplio segmento del sector de la informática y las comunicaciones. El IEEE es un

líder mundial en el desarrollo y la difusión de normas de tecnología eléctrica y electrónica. De

particular importancia son las normas referentes a las redes de área local y metropolitana (LAN y

MAN, respectivamente; serie IEEE 802).

El ATM Forum es una organización internacional sin ánimo de lucro fundada en 1991, con sede en

California (USA), cuyo objetivo es el de acelerar el uso de productos y servicios de comunicaciones

basados en el modo de transferencia asíncrono (ATM), potenciando la rápida convergencia de las

especificaciones de interoperabilidad entre sistemas. El ATM Forum promueve la colaboración entre

empresas, y cuenta actualmente con unas 700 empresas miembro.

SCTE es una organización profesional sin ánimo de lucro fundada en USA en 1969 para promover la

difusión de conocimientos prácticos y técnicos en el campo de la televisión por cable y las

comunicaciones de banda ancha. En agosto de 1995 el SCTE se convirtió en una organización

acreditada para el desarrollo de estándares del American National Standards Institute (ANSI).

MCNS es una sociedad limitada constituida por las empresas TCI, Time Warner, Cox, Comcast,

Continental Cablevision, Rogers Cablesystems, CableLabs y Arthur D. Little. MCNS se creó con el

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 16

Page 17: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

objetivo de desarrollar normas para comunicaciones de datos sobre redes HFC, pero no se trata de una

organización reconocida de normalización y debe remitir sus propuestas al ITU a través de la SCTE.

Actualmente, ya existen normas que proporcionan especificaciones para la distribución de señales

digitales de TV por redes de cable. La norma J.83 de octubre del 95 del ITU-T establece, en sus

cuatro anexos (A, B, C, y D), las especificaciones básicas para “sistemas digitales multiprogramas

para servicios de televisión, sonido y datos de distribución por cable”.

En lo que se refiere a sistemas de cable bidireccionales con capacidad para servicios interactivos de

datos, existe en Europa la norma ETS 300 800 del ETSI, que define el canal de interacción o canal de

retorno para sistemas de distribución de televisión por cable. La norma ETS 300 801 define un canal

de retorno para sistemas de cable a través de la red telefónica conmutada. Tanto la norma ETS 300

429 como la ETS 300 800 del ETSI son fruto del trabajo realizado, respectivamente, por las secciones

DVB-C (sistemas de cable) y DVB-RC (reverse channel; sistemas interactivos) del grupo de trabajo

del Digital Video Broadcasting (DVB).

Por otra parte, el DAVIC y el grupo de trabajo 802.14 del IEEE están en la primera fase de desarrollo

de una norma para sistemas ATM sobre redes HFC. El grupo de trabajo del IEEE 802.14 tiene como

objetivo desarrollar normas para el despliegue de todo tipo de servicios de banda ancha a través de las

infraestructuras HFC de cable, y recibe propuestas de multitud de otros grupos y empresas que

desarrollan tecnología para redes de cable. Concretamente, el IEEE 802.14 está trabajando en las

capas MAC y PHY para cablemódems. Se espera que para Julio de este año se publique un borrador

de sus especificaciones, que estarán basadas en los Anexos A, B, y C de la norma ITU J.83 y

soportarán ATM y paquetes de longitud variable. Las especificaciones incluirán QPSK para el canal

de retorno, 16QAM para el descendente, y múltiples velocidades de transmisión (bps), entre otras

cosas. Actualmente, 19 empresas han anunciado que fabricarán cablemódems de acuerdo con la

norma IEEE 802.14, aunque la mayoría de estas empresas también ha manifestado que construirá

cablemódems según las especificaciones del MCNS. Las especificaciones del DAVIC están

disponibles hoy, y aunque originalmente se centraban fundamentalmente en aplicaciones de vídeo

(Vídeo Bajo Demanda -VOD-, por ejemplo), al estar basadas en ATM ofrecen la posibilidad de ser

aplicadas en transmisión de datos para cualquier tipo de servicio. Actualmente, el DAVIC está

interesado en adoptar la futura norma del IEEE 802.14 para la nueva versión de sus especificaciones

(DAVIC1.2) si cumple ciertas condiciones y mejora las prestaciones de la DAVIC 1.1.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 17

Page 18: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

En Estados Unidos, MCNS también está desarrollando sus propias especificaciones para las capas

MAC y PHY. Su gran poder económico valida automáticamente cualquier esfuerzo que realice.

MCNS ha trabajado conjuntamente con el IEEE 802.14, pero si el grupo de trabajo del IEEE no

cumple los plazos previstos o no se ajusta a la filosofía de este consorcio de empresas, tratará de

establecer su propia norma MAC/PHY. Una vez esté finalizada esta norma, la presentará al ITU a

través del SCTE (MCNS no está reconocido como un organismo de normalización) para tratar de

convertirla en una norma internacional. Si el ITU no acepta su propuesta, o declara un estándar

abierto, MCNS hará uso del poder que le confiere el control del 80% del mercado americano del cable

para crear un estándar de facto. Las especificaciones del MCNS, al contrario que las del IEEE 802.14,

no proporcionan un soporte para ATM (aunque dejan una puerta abierta a futuras modificaciones en

este sentido). Se espera que ambos organismos envíen sus propuestas al ITU a finales de 1997 o

principios de 1998. Recientemente (marzo-abril 1997), MCNS ha hecho pública la MCNS Radio

Frequency (RF) Interface Specification (SP-RFII01-970326), como parte de la tercera y última fase

del proyecto Data Over Cable Service Interface Specification (DOCSIS), en forma de un documento

provisional que ya ha sido sometido a una rigurosa revisión por MCNS y por las compañías que lo

han financiado, y que es calificado como un documento a utilizar como guía para diseñar los

cablemódems y para realizar pruebas de campo.

Mientras tanto, a la espera de los tan ansiados estándares, los fabricantes han lanzado al mercado una

infinidad de productos para comunicaciones bidireccionales por cable, ya sea con retorno a través de

la propia red HFC o a través de la red telefónica. Un ejemplo de esto puede verse en las empresas

Com21 y 3Com, que a pesar de colaborar con MCNS han desarrollado conjuntamente un protocolo

MAC y una especificación para la capa física para redes HFC, que han plasmado de manera práctica

en sus productos comerciales ComPORT y CableLink. Se trata del UPSTREAMS, una especificación

MAC/PHY basada en el Anexo B de la ITU-T J.83 y que soporta ATM, que ha sido presentada al

IEEE 802.14 y al ATM Forum (primeras versiones en Noviembre de 1995, y versión 1.07 en

septiembre del 96), y al SCTE (versión 1.08 en octubre del 96). Se espera la aparición en el mercado

de diversos modelos de cablemódems de distintos fabricantes durante la segunda mitad de este año,

que se ajustarán a la recientemente publicada especificación del MCNS, y así se empezará a realizar el

viejo sueño de las empresas de CATV de disponer de equipos compatibles. De momento, los

fabricantes de chips Broadcom, ComStream, Stanford Telecom, Ultracom, y VLSI Technology tienen

previsto fabricar circuitos integrados que se ajusten a las especificaciones del MCNS. Por ejemplo,

General Instruments ha anunciado un acuerdo con Broadcom para desarrollar un “cablemódem

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 18

Page 19: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

MCNS”. Y VLSI Technology ha anunciado el lanzamiento de un “chip MCNS” denominado

FireGard para el encriptado de datos mediante triple DES y autentificación de clave RSA.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 19

Page 20: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

TABLA DE CABLEMODEMS BIDIRECCIONALES (retorno por la

misma red de CATV)

FabricanteNombre del

cablemódem

Velocidad de

transmisión en

Mbps

(desc./ret.)

Gama de

frecuencias

en MHz.

(desc./ret.)

Ancho de banda

de los canales en

MHz.

(desc./ret.)

Modulación

(desc./ret.)Disponibilidad

3Com CableLink 30 / 2.56 88-800 / 5-40 6 / 264QAM /

QPSKJulio 97

ADC /

NetCommHomeworx 8.2 / 8.2 ? 6 / 6

32QAM /

OFDM?

AlexonCable Master

CM-12.016 / 0.384

72-800 / 10-

570.435 / 0.435

64QAM /

QPSK2º trimestre 97

Along

Technology

Cablenet

20002.5 / 2.5 47-750 / 5-30 6 / 6

BPSK /

BPSK4º trimestre 97

Cabletron CatNET-Cp 29.184 / 2.56 88-880 / 5-42 6 / 1.864QAM /

DQPSK2º trimestre 97

COCOM ? 30 / 1 47-862 / 5-25 8 / 0.564QAM /

QPSK3º trimestre 97

Com21 ComPort 30 / 1.9 88-800 / 5-40 6 / 264QAM /

QPSKInmediata

Digital LCB 10 / 10 ? ?QPSK /

QPSKInmediata

GAD Line TRC 7001 10.24 / 2.56 48-750 / 5-42 6 / 1.5QPSK /

QPSK?

General

Instruments /

Fore

Systems

SURFBoard

SB110027 / 1.7 50-860 / 5-20 ? / 1

64QAM /

QPSK3º trimestre 97

Hewlett QuickBurst 30 / 3 88-806 / 10- 6 / 2 64QAM / HP abandona el

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 20

Page 21: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

Packard /

Nokia40

QPSK-

BPSK

negocio de los

cablemódems.

Hybrid

NetworksCCM 211 10 / 0.512 50-806 / 5-42 2 / 0.3

64QAM /

4VSBInmediata

IBMCable On-

Line30 / 2.5 54-750 / 5-40 6 / 1.8

64QAM /

QPSKInmediata

LANcity LCP 10 / 10 54-550 / 5-42 6 / 6QPSK /

QPSKInmediata

MotorolaCyber-

SURFR10 / 0.768 50-750 / 5-42 6 / 0.6

64QAM /

DQPSKInmediata

NEC CM1500 30 / 2 ? 6 / 1.564QAM /

QPSK3º trimestre 97

NetComm /

Boca

Research

NetRocket30 / 0.064-

0.512? ? ? 4º trimestre 97

NetGame NeMo 12 / 5.5 50-750 / 5-42 6 / 2.75QPSK /

QPSKInmediata

Panasonic TM-1996 30 / ? ? ?64QAM /

QPSK4º trimestre 97

PhasecomSpeed

Demon30 / 2.56 50-860 / 5-42 6 / 2

64QAM /

QPSKInmediata

PioneerSpeed

Station28.5 / 2.5 ? ?

64QAM /

DQPSK4º trimestre 97

Scientific

Atlanta

The

Godfather6 / 1.5 ? ? / 1

QPR /

QPSK4º trimestre 97

Sony ? 30-40 / 10-15 50-800 / 5-42 6 / variable

64 ó

256QAM /

16QAM ó

QPSK

4º trimestre 97

Terayon Tera Pro 14 / 14400-750 / 5-

426 / 6

16QAM /

16QAM Inmediata

Toshiba PCX 8.192 / 2.048 88-750 / 10- 6 / 1.5 QPSK / 4º trimestre 97

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 21

Page 22: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

40 QPSK

Tytec LinCable 0.112 / 0.112 ? 0.150 / 0.150BPSK /

BPSKInmediata

West End

Systems

Westbound

9604

Universal

Subscriber

Drop

0.256 / 0.256 54-750 / 5-40 0.065 / 0.065OFDM /

OFDM?

ZenithHome Works

Universal0.5 / 0.5ó 4 / 4

5-750 / 12-

108

1/ 1

(0.5Mbps)6 / 6

(4Mbps)

BPSK /

BPSKInmediata

TABLA DE CABLEMODEMS BIDIRECCIONALES (retorno por la

misma red de CATV)

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 22

Page 23: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

TABLA DE CABLEMODEMS HÍBRIDOS (retorno por la red telefónica)

FabricanteNombre del

cablemódem

Velocidad de

transmisión en

Mbps

Gama de

frecuencias en

MHz.

Ancho de banda

de los canales en

MHz.

Modulación Disponibilidad

General

Instruments

SURFboard

110026.97 54-806 6 64QAM Inmediata

Hayes Hayes Ultra 5 ? ? FSK Primavera 97

Hybrid Networks CCM 201 10 54-806 2 64QAM Inmediata

Intel CablePort 30 - 40 300-750 6 - 8 64QAM Inmediata

New Media

CommunicationsCyberCity < 54 48-855 6 - 8 64-256QAM 2º trimestre 97

PowerCom

TechnologyPCR1500 27 - 37 54-806 6 - 8 64QAM ?

Scientific Atlantadata-

Xcellerator6 ? 3 QPR Primavera 97

US Robotics ? 27 50-860 6 64QAM 4º trimestre 97

Zenith

Electronics

Home Works

Universal4 50-750 ? ? Primavera 97

TABLA DE CABLEMODEMS HÍBRIDOS (retorno por la red telefónica)

Las tablas “Cablemódems Bidireccionales” y “Cablemódems Híbridos” contienen las características

básicas de los cablemódems con retorno por la red de cable y con retorno por la vía telefónica,

respectivamente, de una larga lista de fabricantes de todo el mundo. En la primera tabla, junto al

nombre del fabricante y del cablemódem, se especifican las velocidades de recepción y transmisión en

Mbps (por los canales descendente y de retorno, respectivamente), la gama de frecuencias, los anchos

de banda de los canales empleados, las técnicas de modulación, y la disponibilidad del equipo. Por

ejemplo, el cablemódem de la empresa 3Com, de nombre CableLink, puede recibir datos a una

velocidad de hasta 30 Mbps en un canal de 6 MHz de ancho de banda, con modulación 64QAM, en la

banda de 88 a 800 MHz. Por el canal de retorno, el abonado puede enviar datos a una velocidad de

2.56 Mbps en un canal de 2 MHz de ancho de banda, con modulación QPSK, en la banda de 5 a 40

MHz. Creo que es importante aclarar que las velocidades descendentes y ascendentes especificadas

para cada cablemódem son las velocidades máximas a las que estos equipos pueden recibir y

transmitir, respectivamente. Si en un momento dado tan sólo hay un cablemódem listo para transmitir

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 23

Page 24: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

por el canal de retorno podrá ocupar la totalidad del canal asignado por la cabecera y transmitir a la

máxima velocidad (2.56 Mbps en un canal de 2 MHz con modulación QPSK, por ejemplo). Pero si

existen en ese instante otros cablemódems que quieren transmitir, deberá compartir con ellos el ancho

de banda (2MHz) según un esquema TDMA y la capacidad efectiva será inferior. Por eso, cuando

leemos en las especificaciones técnicas que un cablemódem puede recibir datos a 30 Mbps y

transmitir a 10 Mbps, debemos saber que se trata de las velocidades máximas en condiciones óptimas.

En la práctica, cuando este equipo deba compartir los canales con los de otros abonados, podremos

recibir a 2 Mbps y transmitir a 500 Kbps, por decir unas cifras. Evidentemente, si un operador quiere

garantizar a un abonado concreto (que pague por ello) velocidades de 30 y 10 Mbps puede, si quiere,

asignarle de manera permanente unos canales determinados de los espectros descendente y de retorno.

En la tabla “Cablemodems Híbridos” sólo se especifican los datos referentes al canal descendente, es

decir, de la cabecera al abonado, ya que el canal de retorno se establece a través de la RTC mediante

un módem telefónico convencional que puede ir montado en la misma caja que el cablemódem o bien

tratarse de un equipo independiente incorporado en el ordenador del abonado. Por el hecho de

emplear estos cablemódems dos redes independientes (red de CATV y la RTC) para establecer

comunicaciones bidireccionales con la cabecera los he denominado “Cablemódems Híbridos”.

Por supuesto, detrás de cada cablemódem existe toda una gama de productos que forman el sistema de

comunicaciones para la red de cable. Por ejemplo, Motorola ha desarrollado el sistema de transmisión

de datos para cable llamado CableCOMM, que está compuesto por el cablemódem CyberSURFR,

junto con el software para el ordenador del abonado, y el equipo de cabecera Cable Router, que hace

de interfaz entre la red HFC y otras redes locales o remotas (con protocolo IP). Además, el sistema

CableCOMM dispone de equipos para ofrecer telefonía sobre redes HFC. De la misma manera, el

cablemódem ComPort de Com21 forma parte del sistema de datos para cable denominado

ComUNITY, que consta además del conmutador de cabecera ComCONTROLLER y del gestor de red

NMAPS. Los equipos de ADC/NetComm, GAD Line, Hybrid Networks, y West End Systems están

optimizados para soportar telefonía y datos. El resto está diseñado exclusivamente para aplicaciones

de transmisión de datos.

Como se aprecia en la primera tabla, las velocidades de transmisión de los sistemas de cablemódems

son asimétricas por regla general, es decir, la capacidad de recepción (entre 1 y 30 Mbps) es superior

a la de transmisión de datos por el canal de retorno (entre 0.2 y 14 Mbps). Tan solo Digital, LANcity,

Terayon, West End Systems y Zenith proporcionan capacidades simétricas en ambos canales. Esto

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 24

Page 25: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

responde al hecho de que actualmente la mayoría de servicios requiere de capacidades ascendentes

bastante pequeñas comparadas con las requeridas para el canal descendente. En una navegación por la

Web, la cantidad de información que recibimos es superior a la que representan los clics de ratón que

efectuamos para saltar de una página a otra. De todas formas, las aplicaciones de datos tienden a

requerir capacidades ascendentes cada vez mayores, y así lo entienden las empresas antes citadas. Las

aplicaciones de teletrabajo, por ejemplo, exigen cada vez más sistemas de acceso simétricos.

En cuanto a las técnicas de modulación empleadas por los fabricantes de cablemódems, destacan los

esquemas BPSK, QPSK, y 16, 32, y 64QAM de portadora única. El método de acceso múltiple,

aunque no está especificado, suele ser TDMA/FDMA (un mezcla de Acceso Múltiple por División en

Tiempo, y en Frecuencia). La técnica de modulación y el ancho de banda del canal empleado

determinan la máxima velocidad de transmisión que se puede alcanzar. Todos estos detalles técnicos

están explicados en el segundo artículo de este informe. Como caso aparte tenemos a la empresa

Terayon y su cablemódem Tera Pro, que emplea modulación 16QAM con canales simétricos de 6

MHz para proporcionar una capacidad máxima de transmisión, tanto ascendente como descendente,

de 14 Mbps. La particularidad de este equipo reside en que se trata del único que emplea como

método de acceso múltiple el sistema S-CDMA (Synchronized-Code Division Multiple Access).

Como argumento de venta principal, Terayon destaca la gran flexibilidad de sus equipos para trabajar

de manera altamente fiable en cualquier zona del espectro del ruidoso canal de retorno de las actuales

redes de cable, gracias a la gran robustez que proporciona el método S-CDMA frente al ruido y las

interferencias. El sistema puede funcionar con relaciones señal a ruido de hasta -13 dB (opera a su

máxima capacidad con una SNR de 15 dB, reduciéndose ésta progresivamente para adaptarse a SNRs

menores). Esto presenta la ventaja de que, por muy malas que sean las condiciones del canal de

retorno, el sistema S-CDMA va a seguir dando un mínimo nivel de servicio, que irá aumentando

conforme se vaya mejorando la calidad de la red y resolviendo problemas de interferencias (los

sistemas TDMA/FDMA de portadora única QPSK dejan de dar servicio cuando la relación señal a

ruido cae por debajo de cierto umbral). Los equipos de Terayon utilizan S-CDMA tanto para el canal

ascendente como para el descendente. De todas formas, la propia empresa cree, y parece razonable,

que en el futuro la solución óptima para la transmisión de datos de manera bidireccional en redes de

cable puede tender hacia un esquema que combinaría las ventajas que ofrecen la robustez y

flexibilidad del S-CDMA contra ruido e interferencias, en el canal de retorno, con sistemas

TDMA/FDMA de portadora única basados en modulación QAM (64-256QAM) para el siempre

menos problemático canal descendente.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 25

Page 26: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

A pesar de que la solución más completa y avanzada para el acceso de los abonados a grandes flujos

de información pasa por la construcción de redes HFC y el empleo de cablemódems bidireccionales

con retorno por la propia red, no debemos olvidar que existe hoy día una gran cantidad de redes

unidireccionales, generalmente todo coaxial, en las que la incorporación de fibra óptica y el

remodelado de toda la planta de cobre para la activación de un canal de retorno supondría una

inversión demasiado grande como para que resulte atractivo a los operadores ofrecer a sus abonados

servicios de datos mediante cablemódems. Por eso, una solución muy válida y que cada vez tiene una

mayor aceptación es la de utilizar el potencial de la red unidireccional para establecer una vía de

comunicación de alta capacidad para el enlace digital descendente, de la cabecera a los abonados,

mientras se utiliza la red telefónica (RTC) para el canal de retorno. En la tabla “Cablemodems

Híbridos” está representada una muestra de fabricantes de cablemódems con retorno por la RTC de

una lista que cada día crece más debido a la demanda de equipos que tengan en cuenta las

características de las viejas redes de coaxial. Por otra parte, estos equipos tienen la posibilidad de

adaptarse fácilmente al mercado de la TV digital por satélite, y en general a redes de distribución de

TV digital por ondas (terrenal, MMDS, etc.). Hybrid Networks, por ejemplo, ha llegado a un acuerdo

con Metro.Net, una empresa de TV digital americana, para emplear sus cablemódems en las redes

wireless de Las Vegas, Santa Rosa, Berkeley, Prescott, San Francisco, y Los Ángeles. Estos sistemas

utilizarían canales con modulación QAM para enviar información a los abonados, y la línea telefónica

para el retorno. Los cablemódems híbridos ofrecen múltiples posibilidades de negocio en mercados

diferentes.

Durante este año y durante el año 98, tanto los cablemódems con retorno por la red de cable como los

cablemódems con retorno por la RTC van a irrumpir con fuerza y agresividad en el mercado mundial,

impulsados por las grandes empresas fabricantes, que mediante el consorcio MCNS ya tienen una

especificación con arreglo a la cual están fabricando ya los cablemódems que aparecerán en el

mercado en breve. Por otra parte, el IEEE, el DAVIC, y el ETSI también están a punto de publicar sus

especificaciones, que difieren en algunos aspectos fundamentales de las del MCNS y son más

ambiciosas puesto que están orientadas hacia ATM. El tiempo y la evolución del mercado nos dirán

cuál es el enfoque más acertado.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 26

Page 27: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

Infoglobal presenta un hub de Banda Ancha para ofrecer Internet por satélite.

Es un nuevo sistema que ofrece garantia de servicio gracias al despliegue de esta tecnología por

satélite y que utiliza un IRD (descodifícador estándar) para la recepción de los datos de cada abonado

de TV digital que lo solicite y se abone. Es válido para cualquier Servicio de Banda Estrecha que

utilice el PC y puede llegar a 20-115 Kbps en el terminal y a los 34 Mbps (compartidos).

Es transparente al sistema de difusión y aunque inicialmente se explotará para servicios de datos

corporativos por satélite tambien puede ser aplicado al cable o al microondas.

Es un sistema abierto y transparente a los sistemas de distribución de señales.

Es compatiblecon DVB y con la TV Digital existen otro tipo de servicios: Web, E-MaiI, FTP, grupos

de noticias , todo ellos sin coste adicional.

Con la tecnología IVI (Interfaz Virtual Integrada), es posible acceder desde un PC o una red de área

local a distintos tipos de redes de datos, eligiendo el medio fisico de comunicación más adecuado para

cada sentido de la transmisión: Red Telefónica en un sentido (banda estrecha) para la petición de

información y Satélite en el otro (banda ancha) para el envio.

Como ejemplo de aplicación, un abonado a TV digital por satélite, mediante una sencilla llamada

telefónica, puede acceder a Internet con un ancho de banda desde 115 Kbps hasta 34 Mbps

(compartidos) y, además, sin costes adicionales en hardware específico para éste servicio, dado que

recibe los datos a través del mismo descodificador digital utilizado para la recepción de TV.

Las empresas también podrán beneficiarse de las altas prestaciones de Internet por Satélite asociado al

Sistema TransMeeting para interconectar sus redes LAN (Intranet), con un ancho de banda bajo

demanda entre los 115 Kbps y los 34 Mbps y sin costes adicionales en hardware específicos.

El sistema Transmeeting fue diseñado para videoconferencia y transmisión de imagenes de video por

satélite y está basado en la tecnología IVI (Interfaz Virtual Integrada).

El equipo necesario para la recepción es una Antena Parabólica de 40 cm, un decodificador digital y

software que permita la comunicación bidireccional y asimétrica (desde el punto de vista de ancho de

banda). Ha sido desarrollado por Infoglobal, empresa pionera en este sector.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 27

Page 28: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

El sistema se compone de dos partes: el sistema servidor, localizado en el Centro Servidor de

Información, y el cliente o nodo que solicita y recibe la información. El Centro servidor se compone

de elementos hardware estándares y software de control y gestión cliente-servidor.

El nucleo del sistema es ATM y, aunque la difusión de la información se realiza utilizando TCP/IP, se

garantiza una calidad de servicio (ancho de banda) por abonado similar a ATM. El cliente no necesita

ningún tipo de hardware adicional entre el descodificador y el PC.

En conclusión, usuario y proveedor están conectados a través de una red bidireccional de alta

eficiencia en tráfico (banda ancha hacia el usuario y banda estrecha desde usuario) de forma

totalmente transparente para los sistemas y las aplicaciones convencionales utilizadas, y con el

mínimo coste posible para la provisión del servicio.

A todos lo efectos, el usuario está conectado a la red del proveedor de información.

Por tanto, se soportan, entre otros, los siguientes servicios:

• Navegación en Internet a alta velocidad. - Descarga de grandes ficheros bajo demanda.

e Acceso a Redes Corporativas: Windows-NT, Unix, Novell, acceso a bases de datos.

• Difusión de datos bajo demanda o broadcast

• Difusión de noticias (tecnología "push"), correo electrónico, circulares, videos corporativos,

cursos, conferencias, fotografias, documentos multimedia, distribución de software bajo

demanda, etc.

• Acceso a través de Infovía, a coste de llamada local, o a través de la propia red Internet.

VIABILIDAD DE LAS TELECOMUNICACIONES POR CABLE PARA ZONAS RURALES

MEDIANTE SISTEMAS RADIO: ¿ANALOGICO O DIGITAL?

Los sistemas de microondas, el denominado "cable sin cable", se estan desarrollando con vistas a ser

un complemento o incluso un substituto del cable en los centros urbanos. En las ciudades, donde la

densidad de poblacion es muy elevada, parece demostrado que situar un sistema de microondas

resulta mucho mas rentable que levantar las calles para montar canalizaciones. Ahora bien, ¿Son

igualmente aptos los sistemas de radio para las zonas rurales desde un punto de vista economico y

funcional?

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 28

Page 29: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

CARACTERISTICAS GENERALES

Puesto que en Espana no esta permitido el funcionamiento de sistemas a 2.5 GHz (MMDS), pues

parte de la banda ya esta ocupada con otros servicios, y los de 42 GHz (MVDS) todavia tienen que

demostrar sus ventajas frente a la banda de 28 GHz (LMDS), escogeremos esta ultima para la

discusion de este articulo.

La arquitectura de un sistema de microondas es similar a la de la telefonia movil celular. Una

cabecera es el centro de procesado, tratamiento y control de la señal. El transmisor de cabecera envia

la señal por enlaces punto a punto a otros transmisores, que la radiaran (omnidireccionalmente) hasta

los limites de su celula de cobertura (figura 1). Para evitar interferencias entre celulas adyacentes se

utilizan metodos diversos, como polarizacion cruzada e "interleaving" en frecuencia.

Los transmisores se situan en lugares altos, y las antenas de usuario preferiblemente en las azoteas,

para que exista linea directa de vision. Pero en las ciudades no siempre se consigue. Se recurre

entonces a repetidores pasivos (espejos) o activos de muy baja potencia y bajo coste, para cubrir las

zonas de sombra. En cuanto a servicios, los sistemas de radio a 28 GHz o LMDS disponen de 1 GHz

de ancho de banda, con lo que tienen la capacidad de ofrecer, al igual que el cable: television

multicanal, transmision de datos a alta velocidad y comunicaciones interactivas en general.

ZONAS RURALES

En la mayor parte de la Espana no urbana, nos encontramos con un paisaje rural caracterizado, en

general, por una gran extension con poblaciones pequenas y dispersas. Es decir, se trata de zonas con

baja densidad de población. En estas circunstancias resulta dificilmente rentable tender kilometros de

cable para llegar a unos pocos abonados. Veamos si un sistema LMDS es capaz de solucionar este

problema.

ANALOGICO O DIGITAL

La duda esta de actualidad: ¿Qué es mejor, un sistema analógico cuya principal ventaja es el menor

coste del set-top box (terminal) de abonado, o uno digital, con mayor capacidad de canales gracias a la

compresion MPEG-2 y con facilidad para transmision de datos a alta velocidad (Internet)?. Para poder

dar una respuesta es necesario ademas comparar los costes que resultan de dar cobertura a una zona

con ambos sistemas.

Utilizamos un metodo de transmisores esclavos: se tiene una celula central con un transmisor

omnidireccional, y bordeando por fuera la celula central se situan otros transmisores esclavos, que

reciben la señal del central gracias a una antena receptora de mayor ganancia. Estos transmisores son

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 29

Page 30: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

sectoriales (su area de cobertura es aproximadamente eliptica), y el objetivo de colocarlos de esta

manera es que puedan recibir la senal directamente del transmisor principal evitando asi la necesidad

de radioenlaces punto a punto.

Para nuestra discusion, nos basamos en un modelo de poblacion regular, en el que las poblaciones

distan entre si 2,4 Km y cuentan con una densidad de poblacion (l) de 27 habitantes por Km2, datos

tipicos de Castilla y Leon.

En el caso analógico, para una modulacion FM de 18 MHz de ancho de banda por portadora y canal,

se tiene una capacidad total de 50 canales, en un ancho de banda disponible de 1 GHz. Con una

potencia de 24 dBm por canal y en zona seca, el radio de alcance de la senal del transmisor

omnidireccional puede llegar a 9,25 Km, llegando hasta los 12 Km para los transmisores esclavos (ver

Figura 2). Estos se pueden situar a una distancia maxima del transmisor central de 11,5 Km. Si

aproximamos el area que queda cubierta por un circulo de radio 11,5 + 12 Km, se tiene que:

- Area de cobertura total = 1.734 Km2

- Total pueblos cubiertos = 301 pueblos

Suponiendo un coste orientativo de 25 millones de ptas. por transmisor y 10 millones para el

radioenlace de 1GHz (que comunica el transmisor central con otro transmisor central o con la

cabecera), el coste del transmisor y enlace asciende a: 7x25+10 =185 millones de ptas.

Considerando una media de 3 habitantes por hogar pasado, y suponiendo un 60% de penetracion del

servicio, calculamos el coste por hogar pasado así:

coste/km2

x nº hab/ 1 hogar x = 20.000 ptas/hogar pasado

l hab/km2 0,6

Para la señal digital se tiene una modulacion QPSK, con 24 MHz de ancho de banda por portadora. La

capacidad del sistema es de casi 200 canales digitales, al incluir 5 canales comprimidos MPEG2 en

cada portadora. El radio de alcance del transmisor omnidireccional es de 11 Km, con una potencia por

portadora de 27 dBm, el de los transmisores esclavos de 14,5 Km, pudiendose situar a 13,75 Km del

centro de la celula (Figura 3), con lo que, calculando de forma analóga al caso anterior:

- Area cobertura total = 2507 Km2

- Total pueblos cubiertos = 435 pueblos

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 30

Page 31: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

- Coste = 8x25 + 10 = 210 millones de ptas.

Entonces:

coste/km2

---------- x nº hab/ 1 hogar x = 15.500 ptas/hogar pasado

l hab/km2 0,6

CONCLUSIONES

El radio de alcance de la señal digital es mayor que el de la señal analógica, en igualdad de

condiciones. Por tanto, al cubrir una zona mayor, el coste por hogar pasado es un 30% menor.

Ademas, un usuario que reciba television analógica, y que por lo tanto tiene un set-top box analógico,

si quiere tener acceso a Internet o a otro servicio de datos a alta velocidad necesitará adicionalmente

un modem, y esto implica un nuevo coste para el usuario, con lo que la ventaja de menor coste del set-

top box analógico desaparece. Como consecuencia de todo lo visto, y en prevision de que los precios

de los equipos digitales tanto de usuario como de la cabecera se reduzcan, es mas recomendable un

sistema LMDS digital que uno analogico.

MODEMS DE CABLE: ASPECTOS QUE UN USUARIO DEBE CONOCER

"Imagínese navegando por Internet a 10 Mbps o más, durante un tiempo ilimitado por unas 3.000 pts

al mes..."

Afirmaciones de este tipo son frecuentes en los anuncios referentes a modems de cable, sin embargo,

no suelen ir acompañadas de información adicional acerca de cómo, cuándo o dónde conseguir este

servicio, de forma que en la mayoría de los casos el lector se queda pensando sobre esta atractiva

oferta sin saber muy bien lo que tiene de cierto y si él, como usuario, en concreto tiene alguna

posibilidad de disfrutarla.

En este artículo vamos a intentar exponer de forma sencilla que es un modem de cable, cómo

funciona, qué servicios se pueden conseguir a través de ellos, cómo conseguir uno y a qué precio, qué

requisitos hay que cumplir para poder utilizarlo e instrucciones básicas para su manejo. En definitiva,

trataremos de solventar las dudas que un usuario cualquiera se pueda plantear y lo haremos a un nivel

básico, tratando que su comprensión quede al alcance de todos. En posteriores secciones de este

monográfico sobre modems de cable, trataremos otras cuestiones, como aspectos técnicos de su

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 31

Page 32: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

funcionamiento, opciones disponibles actualmente en el mercado o cómo utilizarlos para acceder a las

Autopistas de la Información.

QUÉ ES UN MODEM DE CABLE

Entendemos por "modem de cable" un dispositivo que permite transmitir datos a alta velocidad a

través de una red de TV por cable. Se le denomina modem porque, al igual que los modems

telefónicos, modula y demodula las señales digitales provenientes de un ordenador para transmitirlas

por un medio analógico, que en este caso es la planta de TV por cable en lugar de la RTC (Red

Telefónica Conmutada). En realidad ésta es la única característica que tienen en común con los

tradicionales modems de telefonía a los que estamos acostumbrados. Los modems de cable son

dispositivos más completos que ofrecen al usuario un servicio notablemente mejorado: sencillez de

instalación y uso, conexión permanente (no requieren marcado), no ocupan la línea telefónica

mientras se están utilizando y sobre todo, mucha mayor velocidad: de 2.000 Kbps a 30.000 Kbps,

según el modelo, frente a los 30 Kbps de los modems telefónicos.

CONECTARLO Y NAVEGAR

Los modems de cable están pensados principalmente para abonados residenciales de cable y pequeñas

o medianas empresas en la cobertura de una red de cable, por lo que se ha hecho especial incidencia

en la sencillez de su manejo. Habitualmente son dispositivos externos, aproximadamente del tamaño

de un libro, y se conectan a la red de CATV mediante un cable coaxial, al ordenador con un par

trenzado y a la red eléctrica para la alimentación en l ordenador del usuario se instalará una tarjeta de

red Ethernet 10BaseT, estandar de red de área local consolidado desde hace años e instalado en

millones de ordenadores por todo el mundo. Esta tarjeta ofrece un conector RJ-45, donde se conectará

el par trenzado proveniente del modem. Este interfaz garantiza un tráfico de 10 Mbps simétrico entre

el PC y el modem, pero ya veremos que esta velocidad puede verse mermada por otros factores.

Aunque algunos modems sólo permiten conectar un ordenador, habitualmente pueden conectarse

varios ordenadores a un mismo modem.

Algunos fabricantes ofrecen modems de cable internos, que se instalan en una de las ranuras de

expansión del ordenador igual que una tarjeta de sonido o de red. Aunque esta opción es mas

económica, requiere diseñar una tarjeta particular para cada tipo de ordenador (PC compatible,

Macintosh, estación UNIX, etc.) junto con el correspondiente controlador y su instalación se complica

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 32

Page 33: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

notoriamente. En ocasiones es necesario instalar un software en el PC del usuario que le permita

acceder a los servicios ofrecidos a través de los modems de cable.

PRINCIPIOS ELEMENTALES DE FUNCIONAMIENTO

En las redes de CATV dedicadas a la difusión de señales de TV, la mayor parte del espectro, entre 65

y 860MHz aproximadamente, viaja desde la cabecera hacia los abonados (descendente). Las redes de

cable que tienen el canal de retorno habilitado permiten además que la banda de bajas frecuencias

(entre 5 y 45MHz) pueda viajar desde los abonados hacia la cabecera (ascendente).

En principio los modems de cable están pensados para utilizar las redes de CATV bidireccionalmente

y requieren un canal libre en la zona ascendente del espectro y otro en la zona descendente. Todos los

modems transmitirán por el canal ascendente hacia un modem especial en cabecera, este equipo de

cabecera transmite por el canal descendente, que está siendo 'escuchado' por todos los modems, pero

sólo dejarán pasar hacia el usuario los datos que vayan destinados a él.

Al comenzar a prestar el servicio tendremos un canal ascendente, otro descendente y el equipo de

cabecera. Cuando aumente el número de modems instalados y por tanto el tráfico, el operador podrá

habilitar canales adicuionales a los correspondientes equipos de cabecera.

Modems para Redes Unidireccionales

La tarea de poner a punto el canal de retorno siempre acarrea una cierta complejidad o al menos

laboriosidad, especialmente en las redes antiguas construidas enteramente en coaxial. Por este motivo

algunos fabricantes de modems de cable ofrecen la posibilidad de utilizar una línea telefónica

convencional como retorno. En este caso, se sigue recibiendo el canal descendente a través de la red

de TV por cable y se conecta un modem telefónico al modem de cable para transmitir las señales

desde el abonado hacia la cabecera a través de la RTC. Esta solución resulta sencilla y permite poner

en marcha un servicio de datos rapidamente, pero en general no es lo más conveniente, pues se

pierden algunas de las ventajas de un acceso por cable.

SENCILLO DE MANEJAR

Con lo que llevamos visto hasta ahora, podemos intuir que la tarea a realizar por los modems de cable

no es nada simple. Transmiten información digital a muy alta velocidad, salvando las dificultades del

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 33

Page 34: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

ruido inherente en un canal de retorno compartido y de las largas y variables distancias, algunos

usuarios se encuentran junto a la cabecera y otros pueden estar a decenas de kilómetros.

Para que un modem pueda funcionar correctamente, previamente hay que indicarle unos ciertos

parámetros de operación, como por ejemplo, las frecuencias donde se encuentran los canales

ascendente y descendente, potencia que debe emitir, distancia a la cabecera, información de

sincronismo, reglas para acceder al medio, etc. Lo realmente atractivo de estos dispositivos es que

todos estos detalles son completamente transparentes al usuario. Los modems se configuran y

gestionan remotamente.

Cuando conectamos a la red un modem de cable por primera vez, éste se pone en contacto con la

cabecera, indicándole que es un nuevo equipo. Desde allí se le enviarán a través de la planta de cable

y con las correspondientes medidas de seguridad todos sus parámetros de operación.

En la actualidad, puesto que es el operador quien instala el modem es frecuente que algunos de esos

parámetros se configuren previamente en cabecera antes de llevar el modem a casa del usuario. Una

vez que el modem está instalado y operativo, sigue manteniendo una comunicación permanente con el

órgano de cabecera, que le informa sobre la calidad con la que se recibe su señal en cabecera, los

posibles cambios en las frecuencias de los canales ascendente o descendente, e incluso puede

actualizar remotamente el software que reside en el modem.

Todas estas acciones, no sólo son transparentes al usuario, sino que le son inaccesibles, es decir, el

usuario no puede alterar estos parámetros, de esta forma se garantiza un cierto orden y un control

centralizado en el sistema. Esta posibilidad de gestión remota resulta sumamente interesante e incluso

algunos operadores la aprovechan para controlar y monitorizar el estado general de la red de cara a

otros servicios que están ofreciendo.

TIPOS DE MODEMS DISPONIBLES

Actualmente se puede disponer de más de una docena de modems diferentes. Dada la carencia de un

modelo de referencia estandar, cada fabricante ofrece unas propiedades particulares. Aquí trataremos

simplemente de dar a conocer algunas de sus características generales. A grandes rasgos, odemos

distinguir dos tipos de modems de cable: los simétricos y los asimétricos. En los sistemas simétricos,

el canal ascendente y el descendente tienen la misma capacidad (4 ó 10 Mbps, por ejemplo). El

órgano de cabecera retransmite de forma transparente todo el tráfico del canal ascendente hacia el

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 34

Page 35: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

descendente, por lo que el medio se comporta como un bus lógico, de forma similar a una red de área

local (Figura 2).

En los sistemas asimétricos el canal ascendente (0,5-2 Mbps) es de menor capacidad que el

descendente (10-30 Mbps) y sólo se envía por éste el tráfico destinado a los modems conectados a él.

Frecuentemente varios canales ascendentes se encuentran asociados a un mismo canal descendente.p>

Además de comunicar los canales ascendentes con los descendentes, el órgano de cabecera realiza

otras funciones como el control de acceso al medio, supervisión del estado de los modems (comprobar

si éstos transmiten con la calidad adecuada), interconexión con otras redes (tanto subredes del sistema

de cable como externas, por ejemplo, internet, etc).

CÓMO CONSEGUIR UN MODEM DE CABLE

Actualmente los modems de cable son ofrecidos por el propio operador de cable en régimen de

alquiler al usuario final. Si un operador se decide a prestar este tipo de servicio, habilitará el canal de

retorno de su red, instalará en cabecera los equipos necesarios y ofrecerá a sus abonados los modems.

Esto se hace así porque actualmente los modems de cable carecen de estandar. Aunque se están

haciendo importantes esfuerzos y se confía en la pronta aparición del mismo, la realidad en estos

momentos es que el modem de cable deberá ser del mismo fabricante que el equipo de cabecera para

poder funcionar correctamente.

El operador proporcionará los modems adecuados que puedan funcionar con el equipo de cabecera

que haya instalado. En los sistemas que hay actualmente en marcha, se suele cobrar una tarifa plana al

usuario, habitualmente entre 3.000 y 5.000 pesetas mensuales, en las cuales está incluido el alquiler

del modem, cuyo coste oscila entre las 30.000 y las 65.000 pesetas, dependiendo del modelo. Cuando

este tipo de sistemas esté suficientemente extendido y haya un estandar reconocido, el usuario podrá

comprar el modem de la marca que prefiera en cualquier tienda de electrónica e instalarlo el mismo.

¿QUÉ OFRECEN REALMENTE LOS MODEMS DE CABLE?

Permiten comunicaciones de datos a alta velocidad entre usuarios separados decenas de kilómetros

(abonados al cable) y acceso veloz a otras redes. Hacia el usuario se presenta el interfaz estandar

Ethernet y en cabecera se ofrecen interfaces estandar hacia otras redes (FDDI, ATM, Ethernet, etc.).

La labor del modem consiste en tomar los datos del formato Ethernet y traducirlos a un formato

especial adaptado a la red de cable. El equipo de cabecera, recupera los datos del formato particular

del cable, los convierte de nuevo a uno de los formatos estandar y los envía a otras redes externas. Los

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 35

Page 36: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

sistemas simétricos ofrecen de 0,5 a 10 Mbps simultáneamente en ambas direcciones. En los

asimétricos, el canal ascendente fluye a 0,5-2Mbps y el canal descendente de 10 a 30Mbps, según los

casos.

Conviene aclarar que estas velocidades corresponden a la capacidad total de cada canal, y recordemos

que un conjunto más o menos numeroso de modems accede a cada par de canales. Luego estas

capacidades son compartidas entre un grupo de usuarios.

Precisamente, la estrategia utilizada por un modem para utilizar eficientemente el ancho de banda

compartido es una de sus características más importantes y va a incidir directamente en la calidad del

servicio que pueda prestar. Son dos las alternativas predominantes para compartir el ancho de banda:

los primeros modems accedían al canal mediante el método 'contienda', un método que resulta

sumamente eficiente en las redes de área local, pero no lo es tanto en las redes de cable debido

fundamentalmente a las largas distancias.

Se está imponiendo una segunda alternativa conocida como 'solicitud-reserva', donde un órgano

central en cabecera controla el acceso a los canales. Este segundo método resulta más eficiente y

además permite controlar el acceso de cada usuario al medio, y por tanto ofrece distintas clases de

servicio asignando a cada usuario el ancho de banda máximo y mínimo que desee y cobrando tarifas

proporcionales.

LA FORMA MAS RÁPIDA Y ECONÓMICA DE ACCEDER A INTERNET DESDE LOS

HOGARES

Hoy por hoy el servicio por excelencia prestado a través de los modems de cable es el acceso a

Internet. Esto se debe en gran parte a que un buen acceso a Internet, además de proporcionarnos las ya

consabidas aplicaciones de navegar por el WWW, correo electrónico, etc., es una

poderosa vía para la integración de servicios.

Centrémonos por el momento en la aplicación actualmente mas extendida: navegar por el WWW. Si

para acceder a la Red estamos utilizando un modem telefónico, dispondremos de forma permanente

de un enlace a 30 Kbps; para traer una página Web tardaremos por ejemplo 30 segundos y durante los

5 minutos que la estemos viendo, nuestro canal estará desocupado. Con los modems de cable

podemos disponer por ejemplo de 2 Mbps durante décimas de segundo, suficiente para traer la página,

y durante los 5 minutos restantes el canal del cable estará siendo utilizado por otros usuarios.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 36

Page 37: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

Esta asignación dinamica del ancho de banda convierte al cable en un medio más apropiado para este

tipo de servicios y más económico, pues la infraestructura es compartida y no dedicada para cada

usuario.

¿A QUÉ VELOCIDAD SE ACCEDE REALMENTE A INTERNET?

La respuesta no es inmediata, la velocidad del modem es tan sólo uno de los factores y hay que tener

en cuenta otros aspectos como:

1. La velocidad a la que el ordenador del usuario es capaz de manejar la información

proveniente de Internet.

2. Velocidad del interfaz del ordenador hacia el modem de cable. En el estandar Ethernet 10

BaseT es 10 Mbps.

3. Velocidad del modem de cable.

4. Congestión en la planta de cable, donde el medio es compartido.

5. Capacidad de la conexión desde la cabecera a Internet.

6. Congestión dentro de la propia Internet.

De los 10 ó 30 Mbps anunciados teóricamente, se estima que el usuario podrá disfrutar de un acceso a

unos 1,5Mbps reales. Esta oferta sigue siendo suficientemente atractiva tanto en velocidad como en

precio frente a las alternativas telefónicas existentes, el modem tradicional de 36,6 Kbps y la RDSI de

64x2 Kbps, ambas se tarifican por tiempo de utilización, mientras que los modems en principio están

pensados para ofrecerse en régimen de tarifa plana. Además ofrecen las ventajas adicionales de

conexión permanente y de no ocupar la línea telefónica ni interrumpir otros servicios que se están

prestando por la red de cable.

El operador de cable puede controlar con cierta facilidad los puntos 2 al 4, pues si detecta excesivo

tráfico en la red podrá habilitar canales adicionales. El punto 5 resulta más complicado, o a decir

verdad, más caro. La mayoría de los proveedores de acceso a Internet disponen de un enlace a la Red

de 1,5 s 2 Mbps, para ello deben alquilar una línea de esa capacidad al correspondiente proveedor, y

su precio suele ser realmente elevado. Una buena medida podría ser ofrecer interesante contenido

local almacenado en cabecera para evitar las salidas a la Red.

En cuanto a la congestión en la propia Internet, algunos operadores de TV por cable están pensando

incluso en 'reconstruir la Internet' (como ellos mismos lo llaman), reforzando su infraestructura y

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 37

Page 38: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

replicando en servidores locales la información mas frecuentemente accedida con el fin de poder

aprovechar al máximo las altas velocidades permitidas por los modems de cable. Varios grandes

operadores de EE.UU. tienen proyectos de este tipo.

ESTRATEGIA DE ARQUITECTURA DE RED PARA OPERADORES CATV

El papel de las redes de tv por cable en la Sociedad de la Informacion

La Sociedad de la Informacion significa un conjunto de servicios que mejoran la calidad de vida de

las personas, generando al mismo tiempo riqueza economica, nuevas empresas y nuevos puestos de

trabajo. Las Autopistas de la Informacion, son las redes que transportaran estos servicios y deberan

ser capaces de transportar de forma integrada, distintos tipos de informacion, voz, video, datos. Pero

para que los beneficios de la Sociedad de la Informacion se extiendan a todos los rincones sera

fundamental un buen acceso a estas Autopistas.

En este articulo vamos a explorar las posibilidades de las redes de TV por cable como alternativa para

esta red de acceso. Veremos que los modems de cable son capaces de transportar los nuevos servicios

de la Sociedad de la Informacion y analizaremos el estado actual de esta tecnologia. Finalmente

comentaremos las alternativas que se barajan actualmente para acceder a las Autopistas de la

Informacion sin necesidad de utilizar un ordenador.

ALTERNATIVAS EN LA RED DE ACCESO

Actualmente se manejan alternativas muy variopintas para acceder a los servicios de la Sociedad de la

Informacion. De mano de las companias telefonicas estan el modem telefonico tradicional y la RDSI.

En desarrollo estan los modems ADSL, la alternativa al modem de cable por parte de las companias

telefonicas, que permite velocidades de varios Mbps por el par de cobre (www.adsl.com). En los

sistemas telefonicos el ancho de banda es dedicado para cada usuario, por lo que es dificil conseguir

la misma relacion capacidad/precio que se obtiene a base de canales compartidos, como en las redes

de cable.

Tambien los sistemas wireless y por satelite estan jugando su baza como red de acceso, ya que

permiten difundir datos de la misma forma que las señales de TV digital, como hace el sistema

DirecPC de Hughes. Su principal limitacion es que para dotarles de una bidireccionalidad sencilla y

economica hay que recurrir a la linea telefonica.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 38

Page 39: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

Conviene tener en mente otros sistemas, como el proyecto Teledesic, liderado por Bill Gates

(www.microsoft.com) y Craig McCaw, que entrara en funcionamiento a partir del 2002 y pretende

cubrir la superficie de la tierra con mas de 100 satelites de orbita baja que permitiran acceder a

Internet desde cualquier punto del globo a velocidades de Mbps (www.teledesic.com).

El Papel de los Modems de Cable en la Red de Acceso

Las redes de CATV tienen unas caracteristicas particularmente atractivas para la red de acceso. En

primer lugar, es una infraestructura de banda ancha que llega hasta los abonados residenciales. La

topologia en arbol-rama de coaxial en la red de distribucion permite compartir la el medio de

transmision entre varios usuarios, con lo que se consigue gran capacidad a buen precio.

Ademas son sistemas que pueden evolucionar paulatinamente al ritmo de la demanda y de los nuevos

servicios. Para darles cabida se pueden hacer sucesivas actualizaciones, como habilitar nuevas

portadoras, reducir el numero de usuarios en cada canal de retorno y acercar el nodo optico a los

usuarios.

Los modems de cable son el complemento idoneo para que las redes de CATV desempeñen el papel

de red de acceso porque permiten repartir dinamicamente el ancho de banda entre todos los usuarios

de forma eficiente.

El sistema de modems de cable lleva un control centralizado del acceso al medio de transmision que

permite controlar la asignacion del ancho de banda a cada usuario.

Esto permite definir distintos tipos de servicio y por tanto ofrecer distintas velocidades de acceso a

traves de una misma red, lo que supone una solucion flexible y economica.

Por Fin, mas Realidad que Ficcion

Hace poco mas de un año, toda la informacion disponible sobre modems de cable se resumia en unas

pocas notas de prensa con prometedores anuncios por parte de fabricantes y operadores de poner en

marcha revolucionarios sistemas.

Meses despues la situacion es bien diferente: la tecnologia esta disponible comercialmente, y lo que es

mas importante, ha sido probada en campo y funciona.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 39

Page 40: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

Sin embargo, aun hay ciertos factores por resolver que impiden que el lanzamiento en grandes

volumenes despegue definitivamente. La ausencia de un estandar consolidado ha contribuido a est a

situacion. Intentaremos, en la medida de lo posible, reflejar la situacion actual.

TECNOLOGÍA PROBADA

Los modems de cable han probado su funcionamiento en los cerca de 1000 sistemas donde han sido

instalados.

Mas de 50 de estas pruebas piloto han pasado ya a ofrecer sus servicios comercialmente.

El sistema de TCI en East Lansing, Michigan, fue uno de los primeros lanzamientos comerciales de

modems de cable. Utiliza, en sistemas separados de la misma red, modems de Zenith y de LANcity.

Actualmente cuenta con cerca de 1000 abonados. Ofrece distintos servicios para usuarios

residenciales, tele-trabajadores y empresas y las velocidades oscilan entre 2 y 5Mbps simetricos. El

sistema ademas, sirve de soporte a dos redes corporativas, una bancaria y otra hospitalaria. Las tarifas

mensuales son en torno a $150 por la instalacion y $45 mensuales para los usuarios residenciales,

tarifa plana que incluye el alquiler del modem. Los servicios a empresas oscilan entre los $70 y $500.

Se suelen ofrecer incentivos, como la instalacion gratuita si se contrata el servicio por mas de 24

meses.

En Arlington Heights, Illinois se instalaron los primeros modems de Motorola (0,7-27Mbps).

Actualmente se ofrece tambien telefonia a traves de la misma red de cable.

El operador Australiano Telstra ha lanzado por el momento el mayor sistema de modems de cable,

ofreciendo el servicio a mas de 1 millon de hogares potenciales en Sidney y Melbourne. Utiliza

modems de Motorola y Sistema de Gestion de Hewlett Packard. Llevan una politica comercial

radicalmente distinta a la de los sistemas americanos, similares al comentado de East Lansing. En el

servicio de Telstra, el modem lo compra el usuario por unos $450 y el mismo se encarga tambien de

la instalacion, liberando al operador de estas dos tareas. La tarifa mensual es de $50 por 100MB de

tráfico, a lo que se anadirá $0.20 por cada MB adicional (como en los modems la conexion es

permanente, se pueden ofrecer distintos servicios tarifando el trafico cursado en lugar del tiempo de

conexion).

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 40

Page 41: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

Aunque mayoria de los primeros experimentos se centraron en Estados Unidos, el numero de

localizaciones en otras zonas, Europeas (Reino Unido, Dinamarca, Francia Belgica, etc.) y Asiaticas

(Japon, Corea, etc.) ha aumentando tambien rapidamente, excediendo incluso las expectativas de los

fabricantes

En varios servidores como los de la organizacion ' catv .org', la lista de 'gingold' y las paginas de

fabricantes como Motorola, Zenith y Lancity se puede encontrar una lista de mas de 300 experimentos

con referencias e informacion sobre los mismos.

Nuevos y ya Veteranos Fabricantes

A pesar de la incertidumbre que se cierne en torno al tema de la estandarizacion (Ver CSP Nº 29) el

numero de fabricantes de modems sigue aumentando y actualm ente se contabilizan mas de 30. Las

especificaciones que MCNS hizo publicas el pasado mes de Marzo, no tienen aun la categoria de

estandar, pero el 80% del mercado norteamericano que abarca este consorcio parece haber sido razon

suficiente para que muchos fabricantes se decidan a seguirlas.

En lugar de elaborar una lista exhaustiva de los fabricantes, lo que en cierto modo carece de sentido,

dado el movimiento actual en este mercado, nos limitaremos a intentar reflejar de forma mas o menos

detallada la situacion actual. Algunos de los pioneros como Zenith, L ancity, y Hybrid Networks aú n

siguen en el mercado . Entre los dos primeros tienen mas de 100.000 modems instalados en 600 redes

por todo el mundo.

El modem de Zenith, simé trico y con un metodo de acceso al medio basado en ' contienda ', sigue fiel

a su filosofia inicial. Aunque ha hecho leves mejoras en su producto, no muestra intencion de

desarrollar un nuevo modem hasta que no se disponga de un modelo de referencia estandar

medianamente consolidado.

Lan city ha seguido una politica bien diferente, su modem ha pasado ya por varias generaciones y

actualmente es un sistema simetrico pero con acceso al medio basado en ' solicitud-reserva ' , lo que

permite al operador ofrecer distintos tipos de servicio y garantizar la calidad de los mismos. L ancity-

Bay Networks ostenta actualmente una posicion de liderazgo en cuanto al numero de modems

instalados e intentara mantenerla con su proxima generacion de productos, un modem asimetrico que

seguira las especificaciones de MCNS y vera la luz a comienzos del proximo año.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 41

Page 42: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

El modem de Motorola aunque de aparicion mas tardia, rapidamente se ha ganado un hueco en el

mercado, su numero de modems instalados pronto igualara al de Zenith, a pesar de que la inversion

inicial que requiere es notablemente superi or. Es un modem asimetrico (0,7- 27Mbps) que obedece a

tecnologia propietaria, pero ofrece unas prestaciones similares a las de MCNS, con distintos tipos de

servicios, transporte de trafico IP, etc. Motorola ha desarrollado paralelamente un sistema de telefonia

para redes de CATV, lo que supone una solucion completa y relativamente integrada.

Nuevos productos han salido a la luz tras varios meses de espera. Com21 ofrece un modem muy

completo basado en tecnologia ATM que ya esta siendo probado en varias ubicaciones, tanto en

America como en Europa . Aunque elaborara un modulo que le permita operar con modems MCNS,

seguira fiel a su sistema ATM que considera superior en prestaciones.

Terayon se mantiene firme en su tecnologia alternativa, basada en SCDMA que asegura ser mas

resistente al ruido y poder operar en redes enteramente de coaxial en la zona inferior y mas ruidosa

del canal de retorno. A pesar de las dificultades de esta pequeñ a compania que desarrolla tecnologia

propietaria, ha logrado que su modem sea probado en una red de Japon.

La lista de fabricantes continua con otros como Phasecom, Toshiba, New Media Communicationes,

Cocom (europeo), etc. A los que se añ aden nombres importantes en el mundo del CATV como

Scientif ic Atlanta y General Instrument y de las comunicaciones, como Cisco y Bay Networks, que

hace ya 9 meses que adquirio Lan city. Las empresas informaticas, como Toshiba, Intel, IBM,

Hewlett Packard tambien han entrado en este mercado, pero con una postura mas indecisa. Intel ha

abandonado y retomado varias veces su fabricacion de modems y Hewlett Packard ha abandonado

definitivamente este mercado, de IBM se cree que ofrecerá su solución a fabricantes en regimen

OEM.

Nombres como Alcatel y Ericsson tambien se dejan oir en este entorno , pero su labor de momento es

má s de integradores de sistemas que de fabricantes de su propio modem.

Firmas populares en los equipos de usuario, como USRobotics, el mayor vendedor de modems

telefonicos, ofrece un modem MCNS con retorno telefonico y esta desarrollando un modem hibrido

que se puede utilizar enteramente por cable o por telefono o de forma combinada, Hayes, otro gran

fabricante de modems, NEC, Pioneer, Panasonic y una interminable lista, buena parte d e la cual se

puede encontrar en el servidor de "catv.org" junto con interesantes datos y valoraciones sobre sus

productos.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 42

Page 43: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

Para completar la relacion conviene citar un buen numero de pequenas empresas locales que en

diversos paises estan empezando a producir estos equipos, aunque con intencion probablemente de

comercializarlos solo localmente , como es el caso de Along Tech en Japon.

Estudios realizados indican que en el añ o 2002 habra 4,4 millones de cable modems instalados y el

numero seguira creciendo, hasta llegar a 19 millones en el 2005. A pesar de las buenas expectativas,

ha habido fabricantes que han optado por abandonar este mercado, en ocasiones debido al que el

rapido movimiento de la tecnologia les ha obligado a desarrollar productos nuevos sin haber

comercializado aun las versiones anteriores.

Internet, Soporte de Servicios Integrados

Hoy en dia, garantizar un buen acceso a Internet supone ofrecer todo un abanico de servicios, pues

Internet al fin y al cabo, no es mas que la plataforma que sostiene un numero cada vez mayor de

aplicaciones, desde simple busqueda de informacion, a comercio a distancia e incluso telefonia o

videoconferencia.

El acceso a Internet utilizando modems de cable presenta unas caracteristicas no equiparables a las de

ningun otro medio de acceso.

La comparticion dinamica del ancho de banda la convierte en la alternativa con mejor relacion

velocidad/precio. La conexion es permanente, no se interrumpen otros servicios (TV, telefono).

Ademas permite acceso multiple, es decir varios ordenadores pueden acceder a Internet

simultaneamente a traves de un mismo modem, pudié ndose contratar clases de servicio diferentes

para cada uno de ellos.

Intranet en la Red de Cable

Aunque Internet es una poderosa herramienta para la integracion de servicios de diversa indole, la

realidad es que actualmente no es capaz de digerir el gran aumento de usuarios que se le han sumado

en poco tiempo, ni el elevado trafico multimedia que se le reta a transportar constantemente. Como

consecuencia, frecuentemente se producen retardos mucho mayores que lo deseado.

Para amortiguar este efecto y aprovechar las velocidades de los modems de cable, el operador debera

instalar un buen sistema servidor en cabecera donde se almacenen los lugares Web mas

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 43

Page 44: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

frecuentemente accedidos. De esta forma, cuando sean solicitados por los usuarios de cable modems,

seran suministrados desde el servidor de la red de CATV, evitando los retrasos incontrolados de

Internet.

Otra alternativa que estan empezando a explotar muchas empresas consiste en aprovechar la

tecnologia de Internet y por tanto todas las aplicaciones que se pueden utilizar sobre la misma, pero en

un entorno limitado y por tanto con trafico y retardos controlados. Esto es lo que se conoce como

Intranet y quese puede aplicar al caso de las redes de cable.

El operador tiene la posibilidad de ofrecer nuevos servicios a partir de paginas Web y de aplicaciones

que tengan la estructura de Internet como soporte. Una vez establecida la infraestructura que permita

transportar el trafico tipo Internet a traves de la red de cable, añadir nuevos servicios resulta sencillo y

economico.

Telecompra en comercios locales con ofertas siempre actualizadas o paginas amarillas con publicidad

multimedia, son relativamente sencillas de llevar a la practica utilizando las herramientas de Internet.

Todas estas nuevas aplicaciones difieren mucho de lo que tradicionalmente han sido los servicios

prestados por los operadores de cable, es decir, difusión de TV. Algunos operadores deciden acometer

por su cuenta estas nuevas experiencias, mientras que otros prefieren directamente delegar en un

proveedor de servicios Internet que tenga mas experiencia en estos temas. De darse esta segunda

situación, habra que tener en mente que el ofrecer servicios Internet a traves de un acceso por cable es

muy diferente de ofrecerlo por accesos telefonicos.

En Estados Unidos se han promovido servicios como los de "@Home" y "RoadRunner", que vienen a

cubrir esta necesidad. Puede considerarseles proveedores de servicios Internet especializados en

CATV.

@HOME

La red @Home es una iniciativa de TCI, el mayor operador de cable de EE.UU. junto con Comcast, y

Cox Communications (entre los tres llegan al 40% de los hogares conectados de EE.UU.) ademas de

KPCB (Kleiner Perkins Caufield & Byers), una compania de venture-capital de Silicon Valley

(www.home.net).

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 44

Page 45: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

Han acometido el ambicioso proyecto de reconstruir la Internet, como ellos mismos lo denominan,

para que sea capaz de soportar las velocidades de acceso que permiten los modems de cable.

La red @Home consiste en un backbone ATM de fibra optica que se extiende por EE.UU. y se

conecta a Internet en varios puntos neuralgicos. Dispersos por toda la geografia se encuentra un

conjunto de RDCs o Regional Data Centers donde se almacenan replicados los contenidos Web

especificos de @Home y, ademas, en la cabecera de cada red de cable se mantiene una memoria

caché con los contenidos mas accedidos por sus usuarios. La filosofia consiste en mantener en los

RDCs y en la cabecera de red la informacion mas solicitada y acceder a ella a traves de la red de

@Home, tratando de minimizar las salidas a Internet.

El servicio que @Home ofrece al operador de cable es de integrador de sistemas y proveedor de

contenido. Esta empresa pondrá en marcha el sistema de acceso a Internet completo: desde los

modems hasta el router de cabecera que se enlazara con el RDC mas cercano y además instala y

configura el software y hardware necesario.

Por otra parte, @Home se encarga de generar contenido propio, basado en paginas Web enriquecidas

con abundante contenido multimedia, especificas para ser accedidas a traves de modems de cable. Por

ejemplo, pequeños videos de noticias locales, clips musicales y publicidad interactiva.

De cara al usuario, @Home le ofrece de entrada, un navegador propio, basado en Netscape o

Microsoft Internet Explorer, pero con caracteristicas adicionales que permiten al usuario acceder

facilmente al contenido de @Home con todos sus elementos multimedia.

El servicio se ofrece actualmente en mas de una docena de emplazamientos en California, Florida,

Maryland, New Jersey, entre otros a un precio de $150 por cuota de subscripcion y $35-40

mensualmente, con trafico ilimitado.

El servicio "@Home", como su propio nombre indica esta orientado a usuarios domesticos.

Recientemente ha puesto en marcha dos nuevos servicios: "@Work" enfocado a las empresas y al

servicio de teletrabajo, comprende dos conceptos distintos, por un lado "@Work Internet" que es tipo

Intranet corporativa y por otra parte "@Work Remote"o acceso remoto a la oficina, mas del estilo del

concepto clasico de teletrabajo. Las cuotas son algo mas elevadas pues estan enfocadas al entorno

empresarial y de negocios.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 45

Page 46: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

Otro proyecto reciente es "@Media", un entorno en el que se pretende fomentar la colaboracion de

distintos creadores de contenido para que generen contenido y aplicaciones que se ajusten a las

caracteristicas de estos sistemas.

Este ambicioso proyecto ha contado con no pocas dificultades en sus comienzos, debido en parte a las

fuertes inversiones iniciales que ha acometido, pero en los ultimos meses parece que esta encontrando

nuevas vias de expansion. Los abonados, solamente en redes de TCI superan los 2000.

ROADRUNNER

RoadRunner es la iniciativa del otro gigante del cable americano, Time Warner que junto con Time

Inc forman el Excalibur Group (www.pathfinder.com). Su servicio es del mismo estilo y esta

enfocado en la oferta de una extensisima variedad de contenido, nacional, internacional y local,

accesible solo a traves de este medio.

Por ejemplo, ofrece informacion turistica acerca de las ciudades donde se ofrece el servicio o breves

videos con ejercicios de yoga o recetas de cocina.

RoadRunner ya está accesible en Akron/Kanton (Ohio), Elmira (New York), San Diego (California) y

Portland (Maine) entre otros. El precio oscila entre $35 y $45, lo que inclu ye el alquiler del cable-

modem. Por el momento estas dos iniciativas se encuentran en Norteamerica, al igual que se

localizaron alli los primeros fabricantes de modems y los primeros experimentos. Aunque estas

companias tienen planes de expansion internacionales, esperemos que surjan tambien iniciativas

locales que ofrezcan servicios de este tipo.

WEBTV

La venta anual de ordenadores personales se viene duplicando desde hace 6 años. Sin embargo, en

España hay cerca de un 84% de hogares sin PC, mientras que mas del 90% tienen televisor. Puesto

que la Sociedad de la Informacion no puede esperar a que en todos los hogares haya un ordenador

personal, cosa que quizá nunca llegue a suceder, habra que pensar en soluciones alternativas.

Web TV (www.webtv.com) es un sistema que permite visualizar paginas Web en el televisor. El

usuario necesita un Set Top de Web TV que lleva incorporado un modem telefónico, de forma que la

informacion se recibe y se transmite por la linea telefonica. La caja de WebTV transforma el

contenido HTML recibido por la linea telefonica en una señal que va directamente al televisor.Puesto

que se accede a traves de un modem telefonico a un proveedor de acceso a Internet habitual, la

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 46

Page 47: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

velocidad y calidad del servicio no difiere mucho de las tradicionales conexiones mediante modem

telefonico y PC. La principal ventaja es que el coste de la caja es de unos $400, mas economico y

sencillo de manejar que un PC. Philips y Sony han sido los promotores de esta tecnologia que se

encuentra disponible en el mercado desde hace ya varios meses.

INTERCAST

Es un sistema de Intel que se basa en transmitir contenido HTML, es decir paginas Web, mezcladas

con la señ al de TV (www.intercast.com). Una tarjeta Intercast instalada en el ordenador personal

permitira visualizar la senal de TV procedente de cable, satelite o cualquier otro medio, en el monitor

del PC. Al mismo tiempo, las paginas Web difundidas junto con la señal de TV, que tipicamente

estaran relacionadas con el programa de television al que acompanan (estadisticas de un partido, fotos

o bibliografia de los protagonistas de una pelicula) se iran almacenando ordenadamente en el disco

duro, pudiendo ser visualizadas al mismo tiempo que la TV o posteriormente. Estas paginas Web

pueden tener enlaces a paginas tambien difundidas o localizadas en cualquier lugar de Internet, pero

en este segundo caso, se requerira un modem accesorio para acceder a ellas.

TV ONLINE

Es un sistema desarrollado por WorldGate que permite visualizar paginas Web en el TV

(www.tvol.com). A diferencia de WebTV, las senales se envian a traves de la red de CATV

bidireccional, con la particularidad de que no ocupa canales de TV adicionales y no requiere ningun

equipo especial en casa del usuario, solamente el Set Top Box que se utilice para el sistema de TV por

cable, analogico o digital. El STB debe llevar un pequeno modulo interno que permita extraer las

señales de TVOnline y mostrarlas en el TV. Este modulo supone un costo adicional muy pequeño y

actualmente lo incorporan algunos modelos de General Instruments y Scientific Atlanta.

El servicio que disfrutan los usuarios es un acceso a Internet a una velocidad cercana a 100 Kbps,

pueden acceder a cualquier página Web en la Red, leer las noticias y enviar y recibir correo

electronico. Se interactua con el sistema a traves de un mando a distancia o de un teclado sin hilos. El

precio que se cobra al usuario es de unos $5 al mes por un acceso ilimitado a Internet. El

funcionamiento del sistema es extremadamente simple, de ahi su reducido coste y facil manejo.

En realidad, el unico ordenador que hay en el sistema se encuentra en cabecera. El servidor allí

ubicado es el que accede a Internet para satisfacer las solicitudes de los abonados a TVOnline. El

servidor recoge las paginas Web de Internet, solicitadas por los usuarios, las convierte en mapas de

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 47

Page 48: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

bits y tras una compresion de aproximadamente 5:1 las envia en el VBI (Intervalo de Blanqueo

Vertical) de la señal de TV analogica o intercaladas entre la señal de TV digital.

El modulo instalado en el STB extrae la informacion de la señal de TV, la descomprime y muestra el

mapa de bits en el TV. La resolucion de la imagen en el sistema analógico es algo escasa,

notablemente mejor en el digital. En cualquier caso el sistema cuenta con una utilidad de zoom que

permite ver bastante bien cualquier contenido.

En cada canal de TV se puede atender a 8 usuarios simultaneamente, suponiendo que el canal tambien

esta ocupado por una señal de TV. Si se dedica un canal solamente para este servicio, podria atender

simultaneamente a 240 usuarios en el espacio de un canal de TV.

Cada servidor de cabecera puede atender a 1000 usuarios, suponiendo que solo el 5% utilizara el

sistema simultaneamente. El coste del servidor esta en torno a $35.000.

WorldGate ofrece ademas el servicio Channel Hyperlinking que consiste en acceder automaticamente

al sitio Web del programa que se esta viendo en television con solo pulsar un boton del mando a

distancia.

Las posibilidades de este sistema, de reciente aparicion son muy interesantes, pues permite acceder a

Internet sin necesidad de tener un TV a precios muy economicos y sin ocupar canales adicionales de

TV.

De nuevo, el operador puede aprovechar la infraestructura de Internet para integrar aplicaciones de

telecompra, seleccion automatica de programas PPV, mostrar la programacion de cada canal

estructurada en temas, etc de forma sencilla y ofrecerselos al usuario a traves de este sistema de forma

atractiva, pues es contenido grafico al que se accede facilmente moviendo un raton.

Asi las aplicaciones tipo Internet desarrolladas para modems de cable seran tambien accesibles para

usuarios sin ordenador.

REDES DE CATV POR FIBRA OPTICA

Puede que la distribución de señales de TV por Cable requiera sistemas sencillos, pero si se quiere

dotar a la red de una infraestructura básica de trasmisión para los servicios de futuro, es necesario

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 48

Page 49: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

invertir en fibra óptica. Esta es la opinión de Juan Manuel Perez Cortijo de Cables de Comunicaciones

que nos revela sus ventajas basandose en soluciones Equitel.

SISTEMAS DE EQUITEL PARA REDES CATV

Equipos de Telecomunicación Optoelectrónicos, S.A., empresa participada por Cables de

Comunicaciones, SA., es una compañía dedicada específicamente al desarrollo, fabricación y

comercialización de equipos y sistemas de transmisión por fibra óptica. La amplia gama de productos

es fruto del decidido esfuerzo innovador de la compañía y de una larga experiencia en investigación y

desarrollo dentro del área de las Comunicaciones Opticas como continuación de las tareas realizadas

con anterioridad en el seno del Centro de Investigación y Tecnología de Cables de Comunicaciones,

S.A.

Como hecho tecnológico más destacado en el campo de la trans-misión de vídeo se encuentra la

realización, con tecnología totalmente nacional y dentro del programa europeo EUREKA'95, de un

enlace óptico de transmisión de la señal de alta definición HDTV en formato europeo HD-MAC, y

que ha supuesto la operación, por primera vez en España, de este tipo de sistemas.

Dentro de la familia de productos EQUITEL, se ha desarrollado una línea completa de equipos y

sistemas de transmisión por fibra óptica, específicos para su aplicación en las redes CATV. A

continuación se incluye una breve descripción técnica de los mismos.

EQUITEL A400

Los enlaces ópticos de contribución de señal de TV de la serie A400 permiten la transmisión de una

señal de vídeo y dos canales de audio, banda base, con calidad profesional por una fibra óptica. Para

asegurar el nivel de calidad exisgido a la señal transmitida, las señales a enviar, tras ser procesadas y

moduladas en FM, se multiplexan en frecuencia. Esta señal se procesa en el emisor láser, estabilizado

en potencia óptica emitida y temperatura de funcionamiento, y se envía por la fibra óptica al receptor.

Tras convertir la señal óptica en un fotodiodo PIN y amplificarla al nivel adecuado, pasa a los

corresponsales demoduladores FM y bloques de procesado que la entregan a la salida.

CARACTERISTICAS OPTICAS EQUITEL A400

Tipo de emisor / receptor Láser /PIN

Tipo de fibra óptica Monomodo

Longitud de onda 1300 ó 1550 nm

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 49

Page 50: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

Tipo de conector NTT FC/PC o ST

Rango dinámico > 12 dB

SISTEMA DE VIDEO

Amplitud de la señal 1 Vpp - 75 Ohm.

Ancho de banda (1 dB) 6 MHz

Ganancia /fase diferencial <2,5% / <2º

Relación S/N (ponderada) > 66 dB/ > 60 dB

SISTEMA DE AUDIO

Nivel de la señal 0 dBm - 600 Ohm

Ancho de banda (1,5 dB) 18 kHz

Relación S/N (sin ponderar) > 57 dB

El alcance máximo del enlace es función del tipo de fibra óptica y de la calidad global de la

instalación realizada. Considerando unas pérdidas medias en una fibra óptica monomodo de 0,6

dB/km a 1300 nm después de instalación (incluyendo conectores y empalmes), la longitud de enlace

se sitúa en 20 km. Para fibras ópticas monomodo con pérdidas medias de 0,33 dB/km a 1550 nm, esta

distancia se prolonga hasta 36 km. El diseño de este sistema permite su utilización a máximo alcance,

garantizando las características técnicas del mismo y, en cualquiera de los casos, sin necesidad de

realizar ajustes en el emisor o receptor, saliendo ya de fábrica con los ajustes requeridos.

El formato exterior tanto del emisor como del receptor está diseñado para acomodarse en un bastidor

estándar de 19", ocupando una unidad de altura. La alimentación en ambos casos es 220 Vac. Otras

opciones está disponibles a petición expresa del cliente.

Como aplicaciones generales de EQUITEL A400 destacan, entre otras, las siguientes:

• Contribución entre estudios de TV, unidades móviles, centros de postproducción, redes de

CATV, etc.

• Teleconferencia de alta calidad

• Transmisión de señales de televisión y audio en recintos públicos y privados

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 50

Page 51: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

EQUITEL A500/510

Esta línea de equipos ópticos de transmisión se ha diseñado para enviar varios canales de señal de

vídeo, con sus correspondientes señales de audio asociadas, por una única fibra óptica, con un nivel de

calidad cercano al de contribución de señales de TV, basándose en técnicas de modulación de

frecuencia (FM).

La estructura del equipo es totalmente modular permitiendo el envío de uno a veinte canales, estando

formado cada uno de ellos por una señal de vídeo y dos de audio. El canal básico está formado por la

señal de vídeo y dos subportadoras de audio moduladas en FM. El canal compuesto se modula

nuevamente en FM, desplazando su espectro a una determinada frecuencia. A continuación, se suman

cada uno de los canales siendo en este momento cuando se procede a su conversión optoeléctrica en el

correspondiente diodo láser, convenientemente estabilizado en potencia óptica emitida y temperatura

de trabajo. En el equipo de recepción, la señal óptica se convierte a eléctrica en un fotodetector PIN-

FET, procediéndose a la inversa que en el equipo emisor, con el fin de recuperar a la salida las

correspondientes señales de vídeo y audio.

CARACTERISTICAS OPTICAS EQUITEL A500/510

Tipo de emisor/receptor Láser /PIN-FET

Tipo de fibra óptica Monomodo

Longitud de onda 1300 ó 1550 nm

Tipo de conector NTT FC/PC o ST

Rango dinámico > 14 dB

SISTEMA DE VIDEO

Amplitud de la señal 1 Vpp-75 Ohm.

Ancho de banda (1,25 dB) 6 MHz

Ganancia /fase diferencial <3,5% / <3º

Relación S/N (ponderada) >55 dB

SISTEMA DE AUDIO

Nivel de la señal 0 dBm - 600 Ohm

Ancho de banda (1,5 dB) 18 kHz

Relación S/N (sin ponderar) >57 dB

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 51

Page 52: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

Como en la serie de equipos anterior al alcance máximo del sistema depende de la calidad del cable

de fibra óptica y de la instalación realizada, pudiéndose aplicar lo dicho en el apartado anterior. Por

tanto, la longitud máxima de tranmisión a 1300 nm es del orden de 23 km y a 1550 nm es de 42 km.

El formato exterior tanto del emisor como del receptor está diseñado para acomodarse en un bastidor

estándar de 19". La alimentación en ambos casos es 220 Vac. Otras opciones están disponibles a

petición expresa del cliente.

Como aplicaciones generales del A500/510 destacan, entre otras, las siguientes:

• Transmisión multicanal de señales de TV en redes troncales de CATV

• Enlace de señales de TV en interior de edificios

• Transmisión multicanal de señales de TV para aplicaciones de vigilancia y seguridad

EQUITEL A540/550

Esta familia de equipos está diseñada para la transmisión multicanal de señales de TV con calidad

distribución por una fibra óptica, basándose en técnicas de multiplexación en frecuencia de señales

moduladas en amplitud (AM.VSB).

CARACTERISTICAS ÓPTICAS EQUITEL A540/550

Tipo de emisor / receptor Láser /

Tipo de fibra óptica Monomodo

Longitud de onda 1300 ó 1550 nm

Tipo de conector NTT FC/PC o ST

Rango dinámico >12 dB

CARACTERISTICAS ELECTRICAS

Margen de frecuencia de operación 45 a 895 MHz

Portadora/Ruido > 52 dB

El formato exterior de estos equipos está diseñado para acomodarse en un bastidor de 19". La

alimentación está preparada para 220 Vac. Otras opciones están disponibles a petición expresa del

cliente.

Como aplicaciones generales de Equitel A540/550 destacan, entre otras, las siguientes:

• Transmisión multicanal de señales de TV en redes de distribución de CATV

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 52

Page 53: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

• Enlace de señales de TV en interior de grandes edificios

• Transmisión multicanal de señales de TV para aplicaciones de vigilancia y seguridad

EQUITEL A580/590

La serie de equipos EQUITEL A580/590 permite la transmisión de una señal de salida de antena de

recepción vía satélite a larga distancia por fibra óptica.

CARACTERISTICAS OPTICAS EQUITEL A580/590

Tipo de emisor / receptor Láser / PIN-FET

Tipo de fibra óptica Monomodo

Longitud de onda 1300 ó 1550 nm

Tipo de conector NTT FC/PC o ST

Rango dinámico > 12 dB

CARACTERISTICAS ELECTRICAS

Margen de frecuencia de operación de 950 a 1750 MHz

Conector eléctrico N hembra

El formato exterior de estos equipos está diseñado para acomodarse en un bastidor de 19". La

alimentación está preparada para 220 Vac. Otras opciones están disponibles a petición expresa del

cliente.

La aplicación más generalizada de Equitel A580/590 será el establecimiento de enlace con antenas de

recepción de señales vía satélite evitando la utilización de amplificadores en línea y permitiendo

distancias de enlace elevadas.

EQUITEL M350

La familia de amplificadores ópticos Equitel M350 permite la posibilidad de aumentar el alcance

máximo de un sistema óptico de transmisión proporcionando la ganancia óptica suficiente como para

que la señal pueda ser recuperada con total fidelidad.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 53

Page 54: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

Estos amplificadores están basados en la utilización de fibras ópticas dopadas con erbio y bombeadas

a una longitud de onda de 1480 nm, siendo totalmente transparentes a la señal a amplificar; la

longitud de onda de trabajo de ésta debe estar situada en torno a 1550 nm.

CARACTERISTICAS OPTICAS EQUITEL M350

Fibra óptica Monomodo

Longitud de onda de la señal de 1530 a 1560 nm

Tipo de conector NTT FC/PC

Ganancia óptica 12-26 dB

El formato exterior del amplificador está diseñado para acomodarse en un bastidor estándar de 19",

ocupando una unidad de altura. La alimentación eléctrica es 220 Vac. Otras opciones están

disponibles a petición expresa del cliente.

Los amplificadores ópticos Equitel M350 tienen aplicación en cualquier enlace de fibra óptica en el

que se necesite conseguir un mayor rango dinámico que el ofrecido por el sistema de transmisión y no

sea conveniente la utilización de regeneradores intermedios de señal.

CONCLUSIÓN

Equipos de Telecomunicación Optoelectrónicos, S.A., sociedad fabricante de los productos

EQUITEL, es una empresa participada por Cables de Comunicaciones, S.A. Las diversas familias de

equipos descritas en los párrafos anteriores conforman una oferta centrada en las aplicaciones de

transmisión para redes CATV. No obstante, la gama de equipos y sistemas EQUITEL incluye además

otras familias dedicadas a las siguientes áreas de aplicación:

• transmisión de datos (RS-232 monocanal y multiplexados, RS-422, RS-485, TTl, paralelo

Centronics, etc.)

• Transmisión digital (2 y 8 Mbit/s)

• Transmisión de señales HDTV por componentes analógicas multiplexadas (HD-MAC)

• Transmisión de señales CCTV y telemando

• Transmisión de señales analógicas (Telemedida, audio, vídeo-radar, etc.)

• Equipos y accesorios de medida (Fuentes de luz, medidores de potencia, simuladores de red,

prolongadores reflectométricos, componentes ópticos pasivos, etc.)

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 54

Page 55: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

• Diseños y desarrollos de sistemas ópticos de transmisión a medida de las necesidades

específicas del cliente.

LAS REDES DEL FUTURO DE SIEMENS NETWORK

Los avances tecnológicos han entrado en la era de las comunicaciones multimedia. Las nuevas

autopistas de la información unen a personas, empresas y naciones. Los dos mundos, antes claramente

diferenciados, del intercambio local y remoto de datos, audio y vídeo, se van aproximando cada vez

más.

El intercambio rápido, seguro, económico y eficiente de información exige nuevas tecnologías para

redes. Las redes del futuro deberán estar equipadas de manera que puedan gestionar la creciente

diversidad de comunicaciones, tanto en el campo de los negocios como en el de la sociedad.

Para hacer frente a este formidable desafío, Siemens ha reestructurado su bagaje de "Know-how" y

experiencia en redes abiertas e integradas de transmisión en una nueva división. Su experto integral en

redes es ahora "Siemens Network Systems"

Sistemas de integración de redes- un sector de aplicaciones ilimitadas.

En el campo de la tecnología de las comunicaciones los cambios se producen a una velocidad

vertiginosa, y nuevas innovaciones vienen pisando los talones a los últimos adelantos. La integración

de datos, audio y vídeo, la integración de redes públicas y privadas y la integración de redes locales

(LAN) y de área extensa (WAN) constituyen las ultimas tendencias definitivas en este sector. El

medio por el cual estas se covierten en realidades es la tecnología ATM (modo de transferencia

asíncrona).Ya pasó la era de las soluciones únicas. Actualmente, más de una tercera parte de los PCs

está integrada en redes LAN , algo que es sin duda, un fenómeno en expansión. Las arquitecturas

flexibles clente/servidor están reemplazando a las estructuras jerárquicas mainframe/terminal, y la

demanda de mayor ancho de banda y de servicios de transmisión de mayor rendimiento, crece con

cada nueva red LAN.

Las redes modernas han hecho que las aplicaciones multimedia que ayer eran pura fantasía -debido a

su alto coste- sean hoy una realidad. Las opciones comprenden la transmisión integrada de datos, voz

y vídeo para aplicaciones tales como videoconferencia y comunicaciones con grupos de trabajo

remotos.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 55

Page 56: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

Un axioma práctivamente universal y un factor clave en las estrategias de empresa, es el intercambio

de información seguro, rápido, económico y eficiente.

La integridad de una red depende de una variedad de elementos esenciales, tales como la continuidad

en la gama de productos para interconexión de redes de comunicaciones extremo a extremo, "know-

how" de soluciones integrales y un servicio al cliente seguro y competente, premisas que sólo un

experto integral y mundial en redes como Siemens Network Systems puede cumplir.

SOLUCIONES EN COMUNICACIONES

Siemens Network Systems puede garantizar toda la gama de redes de altas prestaciones, desde las

LAN hasta las WAN; por algo es el líder del mercado en Alemania, Europa y los EE.UU.

Poseen servicios de integración de redes, tanto para soluciones completas como parciales. Su gama

modular de productos permite suministrar redes personalizadas que cumplen con sus requerimientos,

así como una gama de servicios que comprende una amplia vsriedad de soluciones, productos y

servicios.

El término "Redes de Area Completa" (Complete Area Network) significa algo más que una solución

completa de interconexión de redes creada por Siemens para usted. CAN es también un servicio de

consultoría y de apoyo concentrado, desde el análisis inicial de prerequisitos técnicos hasta la puesta

en marcha final, pasando por la gestión del proyecto y la instalación.

Para garantizar que la inversión en la red sea lo más ventajosa posible para su empresa, le ofrecemos

una formación intensiva de su personal. Y, por supuesto, si la a exige atención inmediata, nos tiene a

su disposición las 24 horas al día.

Siemens Network Systems leasimismo un servicio de gestión de red que incluye por ejemplo la

detección decarga de trabajo de la red y telediagnóstico de fuentes de errores mediante teleservicios,

para corregir posibles fallos y defectos antes de que perturben sus operaciones diarias. Su ventaja:

puede vigilar y controlar continuamente la eficiencia de su red mediante un verdadero sistema de

alerta inmediata, que le advierte cuándo es aconsejable actualizar o ampliar el hardware. También las

actualizaciones del software para componentes activos pueden instalarse sin esfuerzo garantizando así

que su red esté siempre al día.

CONCEPTO CAN

Entre otras muchas ventajas, el concepto CAN le ofrece una gama completa de servicios:

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 56

Page 57: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

• Consulting, planificación y gestión de proyectos.

• Implementación, instalación, puesta en marcha e instrucción inicial.

• Formación

• Servicios operativos.

• Hotline y servicio las 24 horas del día. Gama de productos

CAN comprende una gama completa de productos, desde un simple conector hasta la gestión de una

red compleja para las diversas topologías de redes y sistemas de transmisión. Todos los productos han

sido diseñados para que ofrezcan la máxima flexibilidad y puedan ser integrados en soluciones de

redes abiertas.

Con nuestros componentes para redes usted consigue mucho más que unos productos con una

asombrosa relación calidad-precio inmejorable. Los productos de Siemens network Systems marcan

las normas de calidad y fiabilidad.

Pruebas de integración axhaustivas confirman la interoperabilidad y garantizan que los productos son

compatibles con las normas internacionales. La confianza de nuestros clientes en los equipos Siemens

Network Systems está garantizada, pues nuestros productos son componentes de red

tecnológicamente consolidados y orientados al futuro que pueden integrarse eficazmente en redes

existentes y gracias a:

• Una gama de productos uniformes basada en la continuidad.

• Componentes modulares flexibles.

• Orientación coherente hacia estándares y normas internacionales.

• Adaptabilidad a protocolos y topologías habituales.

• Un contínuo desarrollo de productos que incorporan las últimas tecnologías de redes (por

ejemplo ATM).

SOLUCIONES

El alcance de nuestra experiencia en productos para los sectores y negocios más diversos nos permite

ofrecerle unas soluciones personalizadas completas, actualizables y uniformes, que tienen el futuro

asegurado. Estas soluciones se implementan según las necesidades específicas de su negocio.

Además, enlazamos su estructura de red existente y sus sistemas actuales para preservar sus

inversiones anteriores. En este aspecto, la gestión experta de redes se convierte en un factor decisivo.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 57

Page 58: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

Con este fin, nuestra gama de productos cuenta con aplicaciones para las principales plataformas de

gestión de redes.

Y una importante ventaja para el cliente: podemos utilizar el "know-how" y los recursos de otras

divisiones de Siemens al diseñar y ejecutar su solución personalizada. También estamos en

condiciones de colaborar con socios externos en todos los aspectos de la gama de servicios

personalizados, a fin de conseguir las mayores ventajas para usted.

Por encima de todo, el axioma para los proveedores de soluciones es que éstas han de ofrecerse

localmente. Siemens no sólo está presente en todo el mundo, sino que también aporta especialización

en los servicios al cliente y "know-how" de productos donde son necesarios. Siemens Network

Systems ofrece soluciones óptimas para redes mediante:

• Análisis preciso de la capacidad actual y proyectada.

• Análisis de costes y ofertas transparentes.

• Integración de la infraestructura existente.

• Utilización de productos consolidados, a la vanguardia de la tecnología.

• Adiestramiento permanente y formación adicional de nuestros especialistas en conectividad.

• Cooperación con las divisiones de Siemens y con socios externos.

• Proximidad al cliente en todo el mundo.

UNIVERSALIDAD

CAN significa asimismo que ofrecemos los prerequisitos para la transmisión segura, rápida y

económica de datos, voz y vídeo a nivel mundial.

Con el fin de enfrentarnos a este reto, nuestra tecnología permite la comunicación de sistemas que

están conectados a Ethernet, Token Ring y FDDI localmente y en cualquier parte del mundo

utilizando tecnologías de transmisión como X25, frame relay y conmutación de células, de este modo

las nuevas soluciones integran redes de área local y de área extensa para garantizar un flujo

ininterrumpido de la información.

Esas redes de transmisión a nivel mundial constituyen los requisitos previos para nuevas aplicaciones

extremadamente diversas, y constituyen el puente de LANWAN a la era del ATM.

COBERTURA MUNDIAL

CAN posee todas las ventajas de una empresa que opera a nivel mundial.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 58

Page 59: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

Con Siemens Network Systems como aliado, cualquier empresa cuenta con la seguridad de tener a su

disposición las últimas tendencias en tecnología de comunicaciones, y los servicios de una empresa

internacional familiarizada con todos los mercados del mundo.

Asimismo contribuímos a definir la dirección en que evolucionarán las nuevas tecnologías de

interconexión de redes.

EL FUTURO SERVICIO DE PELICULAS PARA LOS SISTEMAS DE TV POR CABLE

La creciente avidez de los abonados por una mayor participación en la elección de la programación, el

interés por parte de la actividad de brindar servicios competitivos a los que brinda el video club y la

constante evolución tecnológica, están preparando las bases para que pueda implementarse en el

futuro el servicio de cine a la carta o cine a petición (Movies-On-Demand). Las opciones avanzadas

como el Pago potrVisisón y elVideo bajo Petición han tenido un lento desarrollo, debido a la reducida

capacidad de las redes, pero todo eso está a punto de cambiar tal como nos relata en esta colaboración,

el ingeniero argentino, Osvaldo Rossi que desarrolla las perspectivas de este tipo de servicio.

MOVIES ON DEMAND

MOD es un servicio de películas a la carta. Puede ser implementado según diferentes esquemas, tales

como como VOD (Video-On-Demand) o NVOD (Near-Video-On-Demand), ya definidos con

anterioridad (1) y que pueden ser enviadas al usuario por el par de abonado mediante el uso de

grandes servicodores y utilizando la compresión digital. Algunas de las consideraciones expresadas

seguidamente, pueden ser, sin embargo, aplicables a otro tipo de programación.

Estudios recientes (2) han demostrado que dentro de la demanda de servicios interactivos, MOD

representa el servicio más solicitado. En efecto, el 32% de los encuestados eligió MOD como el

servicio interactivo más importante, seguido de un 27% para deportes y noticias, 15% de juegos de

video y el resto dividido entre otros servicios.

La idea básica en el servicio de MOD consiste en brindarle al usuario la posibilidad de elegir la

película que quiere ver, en forma totalmente abierta o parcialmente restringida según sea VOD o

NVOD. Veamos como puede implementarse en cada caso.

VIDEO ON DEMAND

Imaginemos en principio una arquitectura como la telefónica, en la que cada usuario accede a la

central vía un cable dedicado (en este caso par telefónico).

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 59

Page 60: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

Para poder implementar MOD, una aplicación del VOD, se necesita contar con conmutación de

video-audio en la cabecera u oficina central, de manera que el abonado pueda elegir dentro de una

amplia gama de posibilidades. La película ordenada por el abonado, le será emitida o enviada a través

de un vínculo físico dedicado o virtual, cumpliendo con el esquema básico. Se espera también

brindarle al abonado las facilidades que hoy encuentra en el control remoto de su video grabadora:

avance rápido, rebobinado automático y pausa.

NUMERO DE PELICULAS

Dado que distintos abonados pueden estar viendo distintas películas, es necesario un adecuado diseño

del sistema. El número total de películas que pueden pasarse en forma simultánea estará limitado por

el tamaño del conmutador, por la capacidad de los dispositivos de almacenamiento y por la

arquitectura del sistema (3).

La forma de diseñar una facilidad de estas características debe tener en cuenta parámetors de tráfico

similares a los que se toman en cuenta para el diseño de centrales telefónicas, asumiendo que no todos

los abonados estarán viendo películas en el mismo momento.

Desde el punto de vista de la seguridad de la señal, la codificación para evitar la recepción no

autorizada no es imprescindible, debido a que cada abonado recibe la programación elegida (luego de

haberla ordenado vía el camino de retorno) por un camino dedicado.(4).

Sin la orde emitida desde el abonado (y la consecuente actualización de la información/facturación),

no se emite la programación. Es fácil notar que, desde el punto de vista tecnológico, implementar un

sistema de este tipo requeriría de grandes inversiones en equipamiento y de un alto costo en videoteca

de títulos. Para la gran mayoría de los operadores de cable de nuestro país, este servicio está lejos en

el tiempo, sobre todo teniendo en cuenta que además de las facilidades en la oficina central, se

requiere un cambio de arquitectura en todos los sistemas.

VIDEO "CASI" A PETICIÓN (NVOD)

Un servicio más cercano en el tiempo es conocido con las siglas NVOD. Como ya ha sido definido en

ocasiones anteriores, el servicio de NVOD consiste en la emisión diferida, en distintos canales, de la

misma película.

Como puede comprenderse, este sistema no es realmente interactivo y no requiere de sistemas de

conmutación de video-audio. En una película de 90 minutos por ejemplo, la dilación entre el

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 60

Page 61: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

comienzo de la misma en un canal y el comienzo en otro podría estar en 15 minutos. Así, el abonado

podría elegir esperar un tiempo menor a 15 minutos para el próximo comienzo de la película o verla

ya empezada. También podría elegir interrumpir en cualquier momento su atención, realizar otras

taqreas y seguir viéndola luego en otro canal.

Es importante notar que si las películas son recientes, esta forma de comercialización de PPV

desalienta la competencia a los video-clubs. Sin embargo, podemos establecer que una película de 90

minutos ocuparía 6 canales. y diez películas distintas ocuparían 60 canales analógicos, lo que

demuestra que el servicio no podrá ser implementado en nuestro país hasta que los decompresores de

usuario estén disponibles a bajo coste.

LA TERMINAL DE ABONADO

Ya sea porque se pueda utilizar un esquema NVOD en forma analógica o que se utilice en el futuro un

esquema digital comprimido, la terminal de abonado debe contar con cierto grado de inteligencia.

Algunas de las facilidades que debiera incorporar se discuten a continuación.

El servicio debe ser muy fácil de utilizar para cualquier abonado si deseamos que tenga éxito

comercial. En este sentido, se impone la utilización de una jerarquía de menús de facil comprensión,

con presentación en la pantalla del televisor, que guíe al abonado a través de las diferentes opciones

hasta la elección del programa buscado.

El menú 'Pay-per-View', por ejemplo, podría contar con la opción de elegir, mediante diferentes

comandos u órdenes en el control remoto, las siguientes opciones (5):

Películas nuevas

Películas clásicas

Películas para la familia

Películas de suspense

Eventos especiales

O bien cualquier otro esquema. Elegida una de las opciones, se abre otro menú que permite acercarse

más a lo que el abonado busca. Una vez elegida la película, se pondrá en pantalla el esquema de

horarios de inicio/terminación en cada canal, según lo explicado anteriormente para NVOD. Desde el

punto de vista operativo, es más probable que llegue a implementarse un canal promocional o un

canal de guía electrónica, que tenga información sobre la programación y horarios, antes que subsista

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 61

Page 62: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

la guía escrita. En este caso, la pantalla del televisor mostraría este canal de forma automática cada

vez que se enciende el receptor.

CONCLUSIÓN

El servicio de PPV tradicional no ha demostrado tener un éxito grandisoso en el exterior ni en nuestro

país. Otros esquemas de comercialización distintos del PPV tradicional han sido desarrollados, si bien

tienen aplicación difereida en el tiempo para las condiciones actuales de la actividad en nuestro país.

Mientras las condiciones de arquitectura/tecnología maduran en Argentina, debemos pensar

seriamente en la implementación de estos y otros servicios que permitan estar mejor posicionados

para enfrentarse a la competencia que librará la actividad de la televisión por cable en un futuro muy

cercano.

CONFIGURACIÓN DE UNA RED DE FIBRA OPTICA PARA RDSI Y CATV

Los sistemas basados en la Fibra Optica (FO) propuestos en la anterior etapa estaban orientados a las

comunicaciones en banda ancha y la distribución de TV. Parece lógico, combinar la TV por cable y la

telefonía por ser los dos servicios de mayor demanda. Este articulo describe una red de FO para la

RDSI y CATV con configuración en estrella, una opción que puede ser muy interesante para nuestro

pais, ahora que el momento del cable esta más cerca.

SITUACIÓN ACTUAL

El mercado actual en América se ha decantado por la FO (20% inicial de redes CATV), el PPV, la

multiplicidad de canales y la compresión de video. En Europa se ha utilizado la tecnologia CATV

coaxial para 450-550-606 MHz y, en menor medida, la FO. Solo en los paises donde hay

liberalización, como en el R.U., se ha avanzado en la combinación de cabley telefonía, una de las

apuestas más inteligentes del mercado para hacer rentables las redes. Actualmente se utilizan redes

distintas con topologías y medios diferentes de transmisión para telefonía y CATV (coaxial). En

CATV se usa el cable coaxial, amplificadores troncales y de distribución y se transmiten canales

modulados de 5 MHz (ancho de banda). Hasta 300 MHz se distribuye un máximo de 24 canales, sin

utilizar canales adyacentes.

En la gama de 300 a 450 MHz es posible utilizar 12 canales para D2-Mac, algo que la Deutsche

Bundespost piensa seriamente en introducir. La red se diseña con topologia en arbol y rama para

cubrir zonas de 10 km de diámetro.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 62

Page 63: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

En telefonía se diseñan redes en estrella con cables principales y de distribución y el medio de

transmisión es el par simétrico. La mayoria de los usuarios estan en un radio de 1.800 metros de la

centralita y solo un 5% estan a más de 6 km. La tendencia en telefonía, además del servicio

convencional, es a utilizar la RDSI con 144 kbps de acceso básico. Las redes para transmisión de

datos y comunicación en banda ancha pueden ignorarse por el momento, aunque pueden utilizarse en

el futuro.

RAZONES PARA COMBINAR CATV Y TELEFONÍA

La principal es la económica. Resulta más barato fundir la red telefónica y la de cable en una sola red.

Para optimizar el tamaño, las rutas, el cableado, la viabilidad técnica y los costes, proponemos una red

bus/en estrella en la que el bus se realiza con FO y la red en estrella con los cables existentes de la red

de cable coaxial y pares simétricos (véase Fig.1). La red catv y la red se integran en la Unidad de

Unterface 9oficina y la señal combinada de RDSI, fibra de reserva y cable FO para distribución de TV

(AM) hasta la UIU (SIU en inglés). La solución más atractiva, por el momento, parece la de la fibra

monomodo, porque a través de ella podemos transmitir las señales de CATV y telefonía. El ancho de

banda que aporta la FO permite transmitir en un sistema de 2,4 Gbps hasta 30 canales de TV (70

MBps por canal) y unos 1000 canales de RDSI. Con el ancho de banda de la fibra se pueden

multiplexar todos los canales de TV. Comos los costes de la FO han bajado, es posible aumentar el nº

de fibras hasta seis, de modo que se cubren las necesidades actuales futuras de la red integrada. La

estructura bus de la FO, exige ramificaciones en varios puntos de la FO, algo que se hace mediante

acopladores de fibra monomodo ajustados según su situación en la linea y según donde esten los

usuarios. Esto permite escoger la ruta de transporte y el punto de distribución de manera

independiente. La conversión electrica/óptica se hace en la Unidad Interface del Usuario (UIU) y

desde esta unidad se puede conectar hasta 24 usuarios. En una ruta de fibra que sirve como transporte

se pueden realizar hasta 10 ramales de 24 usuarios, lo que nos da 240 conexiones posibles. Como los

usuarios pueden estar muy alejados, conviene diseñar la red para un máximo de 150 usuarios por

fibra. Los principales costes van a estar en la conversión electro-óptica del equipo de transmisión y el

coste de conectar a cada usuario, solo depende de su distancia al punto de conmutación, mientras que

en redes convencioanles (CATV y telefonía) el coste es proporcional a la distancia de la unidad

central.

ELEMENTOS DE LA RED: CONMUTACIÓN Y CENTRAL

Los canales de TV son enviados al punto de conmutación y allí son combinados con los de telefonía

para formar el bus de canales. En el primer caso hay que considerar transmisión analógica (AM), si

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 63

Page 64: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

bien la transmisión FM tiene mayor potencia y permite mayor nº de canales; si no habría que

transmitir en FM y convertir a AM en los televisores de los usuarios. En un sistema AM se utilizaría

la banda II para radio FM (87-108 MHz); de118-200 MHz para 12 canales de TV en una fibra; de

200-300 MHz para 14 canales de TV más en otra fibra y >300 MHz para la hiperbanda, conectados a

la central y a la UIU y de ahi, por coaxial, al abonado.

Por tanto, la transmisión en AM y se dividen los canales en 3 fibras individuales. Para telefonía,

utilizaremos el servicio RDSI con 240 usuarios (150 recomendados) por UIU como máximo y la

transmisión de telefonía se hace con multiplexores de acceso básico RDSI en los que se pueden hacer

12 conexiones por canal de Mbps. Las señales CATV/telefonía no son multiplexadas en una señal

eléctrica si no que van por distintas fibras (3 fibras para cable y dos para telefonía, con 1 fibra de

reserva).

La ramificación de bus a UIU se hace mediantre acopladores pasivos con ratio de acoplamiento

variable; desde un punto de corte y ramificación las fibras son guiadas a la UIU que está en un

armario de distribución y de ahí a los usuarios con cables electricos. Se ha conseguido la FO al

abonado pero sigue siendo muy costoso; en algunos casos se puede aprovechar el cableado y si hay

que instalarlo de nuevo, entonces, debe hacerse en estrella con distancias máximas de 50 a 80 m, algo

que permite utilizar y conectar el televisor y el teléfono de los usuarios actuales.

COSTES DE INSTALACIÓN

La viabilidad técnica y los costes de instalación suelen ser dos aspectos críticos en cualquier red. Es

sabido que el coste promediado de una instalación telefónica se situa en 350.000 pesetas por usuario

(precio de Alemania), incluidas unas 140.000 pesetas de cable (media europea). Para cable los costes

se situan en 55.000 pesetas (media europea) sin incluir la obra civil. En España esos costes podrían

rebajarse hasta las 25.000-35.000 pesetas para redes sencillas. Para grandes proyectos de

comunicaciones en banda ancha el coste se puede disparar a 170.000 pesetas (precio de Alemania) e

incluso más. En el sistema aqui propuesto, el coste de una red CATV/RDSI en fibra el coste es de

unas 140.000 pesetas con un 40% correspondiente al cable. Este coste incluye zonas de alta densidad

con costes más bajos, en torno a las 105.000 pesetas por abonado a la red de FO

Este tipo de red tiene unos costes fijos y otros variables. El equipo de linea (CATV y telefonía) hasta

el punto de conmutación y las UIU (interfaces de usuario) son variables en función de distancia y

número de usuarios. Si tenemos 600 usuarios con cuatro UIU. Los costes del equipo de conmutación

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 64

Page 65: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

y de la UIU, tienen una repercusión por usuario de 63.000 pesetas. Si la linea principal es de 4 Km y

el cableado de distribución de 100 km, y esto supone elevar el coste cableado básico por usuario en

35.000 pesetas (calculado a 5.250 pesetas/metro). Los ahorros en cableado, si ya hay cable

instalado ,suponen un 60%. El resto del cableado se calcula en 22.000 pesetas por usuario y unos

costes totales de 120.000 pesetas por usuario. Esta cifra ha llegado a cuadruplicarse y quintuplicarse

en algunas redes europeas realizadas con caracter experimental.

CONCLUSIÓN

Una red de este tipo empieza a ser interesante para distancias de un radio de cobertura entre 2 y 8 km

y con 3.000 usuarios conectados como mínimo. Este concepto basado en un bus de fibra y estrella

coaxial, muestra la viabilidad de la FO y el CATV y se hace necesario experimentar con este tipo de

redes en nuestro pais. Invitamos a todos los Ayuntamientos y empresas que deseen recibir

información adicional a escribir a la revista.

SISTEMAS DE TELEVISIÓN POR CABLE

Las redes de televisión por cable aparecieron como alternativa para llevar señales de TV a zonas a las

que, por encontrarse alejadas de estaciones de TV, las señales llegaban con insuficiente calidad.

Con el paso del tiempo estas redes penetraron en zonas en las que no eran necesarias, por ello

debieron enriquecer su servicio mejorando la calidad de imagen e incorporando canales no

disponibles en las transmisiones aéreas. Para llevar a cabo esto era suficiente con que las redes

tuvieran únicamente un sentido de transmisión, del operador al usuario.

La topología de red seguida fue la de red en árbol por ser la que mejor se ajustaba para prestar este

servicio. Esta topología consiste en una cabecera en la que se recogen las señales que serán

retransmitidas por las distintas ramas de la red de cable hasta los usuarios.

Para mejorar la capacidad, fiabilidad y calidad de imagen los operadores están optando por sustituir

los grandes tramos de cable coaxial por fibra óptica. Las redes resultantes se denominan HFC

(Híbrido Fibra-Coaxial).

Esta mejora en las redes posibilita la utilización de la planta de cable para prestar servicios de datos

bidireccionales previa habilitación de un canal de retorno, es decir, del usuario a la cabecera.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 65

Page 66: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

Utilizando una técnica de modulación apropiada podremos alcanzar velocidades del orden de los 2-3

Mbps por el canal ascendente, mientras que por el descendente éstas variarán entorno a los 30 Mbps.

Para lograr esto es necesario un dispositivo nos permita conectarnos a la red de cable y transmitir

datos a alta velocidad. Este dispositivo se denomina módem de cable.

APLICACIONES DE CATV

Las redes de televisión por cable tienen, entre otras, las siguientes aplicaciones:

• Acceso a Internet:

• Telefonía IP

• MUD

• Videoconferencia

• Fax sobre IP

• Webcasting

• Multicasting

• Redes privadas virtuales

• Teleconmutación

• LANs municipales

• LANs educacionales/aprendizaje a distancia:

• Manejo de Energía

• Protección de la casa

• Karaoke

• Telemedicina

Acceso a Internet:

El acceso a Internet es el mejor conocido y más ampliamente usado de las aplicaciones de datos a

través de cable. El ancho de banda disponible de las redes de datos permite a los usuarios bajar

páginas web más deprisa y tolerar conducciones multimedia de tecnología IP que requieren recursos

de anchos de banda extensos para soportar flujos de audio y video.

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 66

Page 67: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

Telefonía IP:

La telefonía IP permite a los operadores de cable ofrecer servicios telefónicos de carácter local y/o de

larga distancia usando el Protocolo de Internet para entregar voz a través del uso de una puerta situada

al final de la cabeza del cable.

Las redes telefónicas pueden a sí mismo ser privadas con servicios limitados a una LAN, o permite el

acceso a través de Internet o a y desde el sistema telco. Las redes telefónicas iniciales evolucionaron

de modo que operar sobre IP fue tosco. Por lo tanto, la tecnología corriente proporcionaba un

aceptable nivel de calidad.

Los operadores de cable que ofrecen el servicio son:

• France Telecom

• GTP Corp

Los vendedores de redes telefónicas IP primarias son:

• Array Telecom

• Delta Three

• Dialogic

• Global Gateway Group

• VocalTec Communications

Dimensiones Multi-Usuario [MUD]

Un MUD es una estructura social alrededor de un operador sobre IP y manejado por un programa de

ordenador. Envuelve un amplio contexto, es como un castillo con múltiples cuartos. Cuando un

usuario entra en un MUD, él o ella es representado dentro del programa como un personaje animado

visible a los demás usuarios. Dependiendo de las capacidades y de la naturaleza del MUD, los

usuarios pueden comunicarse en tiempo real por medio de texto por chat o voz. Aunque la mayoría de

los MUDS son diseñados para entretenimiento, algunos se usan para propósitos informativos como

unas clases a distancia.

Los evolucionares de los  MUDS fundamentales son:

• intermetrics

• mPath interactive

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 67

Page 68: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

• Sony

Videoconferencia:

La videoconferencia, que se utiliza sobre IP, permite a un grupo de usuarios comunicarse en tiempo

real a través del uso de flujo de voz y sonido en directo. Algunas conferencias se tratan de una única

imagen de video desde una fuene de información y múltiples alimentaciones de voz de varios sitios,

mientras otras pueden sustentar hasta un máximo de cuatro usuarios en una misma pantalla, que se

divide en partes. Algunas videoconferencias programan el rasgo whiteboarding, que permite a los

usuarios interactivamente dibujar o escribir dentro de una comúnmente repartida porción de la

pantalla del PC.

Los vendedores fundamentales del software de videoconferencia y servicios son:

• Concentric Networks

• Digiphone Internacional

• Microsoft

• Netscape

• VocalTec

Fax sobre IP

Lo mismo que IP puede tolerar la telefonía, el Protocolo de Internet puede igualmente realizar

transmisiones de faxes. Las redes que soportan la transmisión de faxes pueden ser o privadas o

proporcionar el acceso a través de Internet.

Los principales suministradores del equipo de fax sobre redes son:

• DSP Software Engineering

• Delta Three

• Via DSP

• VocalTec

• Voxo Telecom

Webscasting:

El webcasting, en ocasiones referido a una tecnología PUSH, es la automática liberación de la

información desde los servidores a los clientes a través de IP. Generalmente, los servicios webcasting

ofrecen a los usuarios acceso  a un amplio rango de información y noticias. Los usuarios son capaces

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 68

Page 69: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

de filtrar o especificar qué información se desea bajar a su PC. Esta aplicación debe eliminar la

necesidad al usuario de encontrar el artículo en Internet y bajarlo manualmente.

Los principales proveedores de webcasting son:

• BackWeb

• Castanet

• Headliner

• Intermind

• Microsoft

• Netscape

• Pointcast

Multicasting:

El multicasting es la transmisión automática de ficheros o flujo de voz y video a múltiples usuarios

seleccionados previamente. Aunque multicasting es similar a webcasting, opera como una sofisticada

lista de envíos mejor que como un servicio de envío de noticias. La información la carga el proveedor

a un servidor y los usuarios automáticamente bajan la información o una poción preseleccionada de

esa información.

Los standards para la entrega de IP de multicasting  se están desarrollando incluyendo IP Multicast y

Mbone.

Los operadores de cable que ofrecen multicasting son:

• TCI

• Fremont

• California via@Home

Los principales proveedores de la tecnología multicasting son:

• Cisco Systems

• Bay Networks

• 3Com Corp

• Netscape

• Microsoft

• Stardust Technologies

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 69

Page 70: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

• Newbridge

• Cabletron

• Platinum

Redes privadas virtuales:

Desde que un sistema de cable actúa como una red de banda ancha, los operadores son capaces de

ofrecer redes privadas virtuales [ VPN ] o equivalentemente redes de área local [ LAN ] . Las redes

pueden ser construidas como un entorno completamente cerrado o permitir a los usuarios acceder a

Internet [ Intranet ].

Teleconmutación:

La teleconmutación es usualmente una extensión de la red privada virtual, permitiendo a la red

extenderse por fuera de las fronteras de la oficina. El servicio de teleconmutación debe formar parte

de una VPN o de forma simple ser una conexión de alto ancho de banda a la oficina o a Internet

permitiendo a los empleados trabajar eficientemente desde su casa.

LANs municipales:

Las LANs municipales son VNPs que conectan agencias gubernamentales y oficios públicos, tales

como los servicios de emergencia. Obviamente, la aplicación proporciona operadores con un alto

nivel en el entorno controlado políticamente.

LANs educacionales/aprendizaje a distancia:

Las LANs educacionales conectan los colegios locales, universidades y bibliotecas. Dentro de esta

aplicación, la red puede ser usada para enseñar a los alumnos fuera de la clase en su entorno físico.

Los profesores pueden usar herramientas como son la videoconferencia o el multicasting para simular

la clase a través del PC. Del mismo modo que la teleconmutación permite a los empleados trabajar

desde casa, el aprendizaje a distancias permite a los estudiantes aprender desde casas.

Los vendedores fundamentales del software desarrollado específicamente para el desarrollo a

distancia son:

• Intermetrics

• Ichat

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 70

Page 71: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

Manejo de energía:

A través de instrucciones a distancia, la infraestructura de cable puede sustentar el manejo de la

energía de utilidades de un local ( electricidad, agua y gas). El mantenimiento y la lectura de los

contadores se puede hacer desde una localización remota.

Los operadores HFc que utilizan las aplicaciones del manejo de energía son:

• TCI para Pacific Gas&Electric, en San Francisco, San Jose y Walnut Creek.

• Cox para Virginia Power

• Jones Intercable

Los principales suministradores del software específico desarrollado para las aplicaciones del manejo

de energía son:

• CTI

• Electrotek Concepts

• WaterLink Systems

Protección de la casa:

La red de cable puede ser usada para proteger la casa de fuegos y otros. El ancho de banda disponible

de una red de cable combinado con las características del sustema always on permite que la

información de emergencia sea rápidamente transmitida.

El único operador de cable que utiliza la aplicación de protección de la casa es:

• South Tokio Cable Television con Sogo Keibi Hosho

El principal proveedor del software de la protección de la casa es:

• Signal Communications

Karaoke:

Desde que la red de cable tiene disponible el ancho de banda necesario para transmitir voz y video,

puede transmitir el karaoke como una aplicación. Los usuarios pueden bajar los videos musicales y

cantar las letras por medio del micrófono del PC.

El operador de cable que ofrece el servicio de karaoke es:

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 71

Page 72: Redes_HFC

UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO

• Jupiter Telecom & Sumitomo, en Urawaka, Japón.

Telemedicina:

Médicos, especialistas, pacientes, hospitales, clínicos, y unidades móviles pueden tomar la ventaja de la posibilidad de la red de banda ancha de ofrecer la rápida transferencia de grandes archivos, que pueden ayudar a los médicos en suministrar tratamientos, diagnósticos consultas y educación.

Los vendedores fundamentales del software usado para las aplicaciones de la telemedicina son:

• Internacional Telemedicine Center

• Aplicare Medical Imaging B.V.

• CyberOptions

• WEBRAD .

REDES DE TELEVISION POR FIBRA ÓPTICA 72