Red de vigilancia - reporteepidemiologico.com€¦ · Publicación de: epidemiológica de la . ......

14
1 Número 1.410 5 de agosto de 2014 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de lepra El virus chikungunya podría llegar a Argentina en septiembre América Chile: Situación epidemiológica de la enfermedad meningocócica Estados Unidos, California: Los casos de tos convulsan suman casi mil en el condado de San Diego Estados Unidos, Ohio: El hallazgo de una toxina en el agua obliga a decretar el estado de emergencia en Toledo República Dominicana: Se redujo la incidencia de malaria en 61,5% en 2014 El mundo África Occidental: La enfermedad por virus Ébola causa 61 fallecimientos en solo dos días Gran Bretaña: Afirman que vacunar a los niños contra el VPH es rentable Oceanía: Los indígenas del Pacífico necesitan fondos para luchar contra el VIH/sida Palestina: La ONU alerta de la rápida evolución de un desastre sanitario en Gaza Sudán del Sur, A’aly an-Nyl: El cólera sigue causando víctimas Los medicamentos para el VIH también podrían ayudar a controlar la hepatitis C Descubren la causa de la resistencia al tratamiento del hongo Mucor Norbert Hirschhorn, el hombre que ayudó a salvar 50 millones de vidas (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/

Transcript of Red de vigilancia - reporteepidemiologico.com€¦ · Publicación de: epidemiológica de la . ......

1

Número 1.410

5 de agosto de 2014

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina • Vigilancia de lepra

• El virus chikungunya podría llegar a Argentina en septiembre

América • Chile: Situación epidemiológica de la enfermedad meningocócica

• Estados Unidos, California: Los casos de tos convulsan suman casi mil en el condado de San Diego

• Estados Unidos, Ohio: El hallazgo de una toxina en el agua obliga a decretar el estado de emergencia en Toledo

• República Dominicana: Se redujo la incidencia de malaria en 61,5% en 2014

El mundo • África Occidental: La enfermedad por virus Ébola causa 61 fallecimientos en solo dos días

• Gran Bretaña: Afirman que vacunar a los niños contra el VPH es rentable

• Oceanía: Los indígenas del Pacífico necesitan fondos para luchar contra el VIH/sida

• Palestina: La ONU alerta de la rápida evolución de un desastre sanitario en Gaza

• Sudán del Sur, A’aly an-Nyl: El cólera sigue causando víctimas

• Los medicamentos para el VIH también podrían ayudar a controlar la hepatitis C

• Descubren la causa de la resistencia al tratamiento del hongo Mucor

• Norbert Hirschhorn, el hombre que ayudó a salvar 50 millones de vidas

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/

2

Argentina

Vigilancia de lepra 28 de julio de 2014 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministe-rio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2013/2014, hasta semana epidemiológica 22. Fuen-te: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1

El virus chikungunya podría llegar a Argentina en septiembre 3 de agosto de 2014 – Fuente: La Nación (Argentina)

El virus Chikungunya, que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados, podría presentarse en Argentina a partir de setiembre próximo, según informó Juan Herrmann, Director de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación.

En estos días, hay brotes del virus en Chile, Perú, Bolivia, Brasil y Paraguay y podrían llegar viajeros del exterior con la infección, y desencadenarse un brote, aunque las medidas de prevención comunitaria serán claves para que no se produzca.

La fiebre chikungunya nunca se presentó en el país. “El riesgo de que llegue la fiebre chikungunya a Argentina es importante. Puede introducirse por algún viajero que se haya infectado en otros países”, reconoció Herrmann. “Co-mo es un virus transmitido por los mosquitos, la prevención es muy similar a la que se viene haciendo con el den-gue: hay que promover que no haya lugares con agua acumulada para que no se conviertan en criaderos de mos-quitos”.

En tanto, Tomás Agustín Orduna, jefe de patologías regionales y medicina tropical del Hospital de Infecciosas ‘Dr. Francisco Javier Muñiz’, explicó que “con la llegada de la primavera, aumenta la población de mosquitos Aedes ae-gypti, por lo cual existe la posibilidad de que llegue un viajero con el virus Chikungunya. Ese viajero puede ser pica-do durante los 6 días que dura el cuadro clínico por un mosquito local. Y si ese mosquito hace su ciclo y el virus se reproduce, a los 10 días puede infectar a otra persona. De esta manera se puede producir un caso autóctono, y des-encadenar un brote. Todo dependerá de qué hacemos para controlar a los mosquitos”.

“Hay que impedir que se formen criaderos debajo de las macetas, los floreros y las plantas en frascos con agua. Es magia pensar que la fumigación previene: sólo sirve en el momento del brote. Lo crucial es no tener criaderos de mosquitos para que ni la fiebre chikungunya ni el dengue afecten”, dijo Orduna.

1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Notificados Confirmados Notificados ConfirmadosCiudad Autónoma de Buenos Aires 12 12 5 5Buenos Aires 42 41 15 9Córdoba 7 7 2 2Entre Ríos 1 — — —Santa Fe 19 7 17 9Centro 81 67 39 25Mendoza — — — —San Juan — — — —San Luis — — — —Cuyo — — — —Corrientes 20 20 20 20Chaco 8 8 8 8Formosa 11 11 4 4Misiones 17 17 9 9NEA 56 56 41 41Catamarca — — — —Jujuy 2 1 1 1La Rioja — — 1 1Salta 6 6 1 1Santiago del Estero 9 9 7 7Tucumán 7 7 2 2NOA 24 23 12 12Chubut — — — —La Pampa — — — —Neuquén 1 1 — —Río Negro — — 2 2Santa Cruz — — — —Tierra del Fuego — — — —Sur 1 1 2 2Total Argentina 162 147 94 80

Provincia/Región2013 2014

3

América

Chile: Situación epidemiológica de la enfermedad meningocócica 25 de julio de 2014 – Fuente: Ministerio de Salud (Chile)

Entre el 1 de enero y el 25 de julio de 2014 (semana epidemiológica 30) se confirmaron 76 ca-sos de enfermedad meningocócica en Chile, cifra similar a la del año anterior (74 casos), pero mayor a la mediana quinquenal (51 casos). Durante el período enero-marzo, el número de casos se encontraba dentro de la zona de alerta del corredor endémico, en abril por sobre lo esperado, y durante los meses de junio y julio en el límite de la zona de alerta.

Esta enfermedad en su conjunto se mantiene en endemia baja en Chile (incidencia menor a uno cada 100.000 habitantes). Cabe destacar que la enfermedad meningocócica tiene una presentación estacional característica de los meses fríos, por lo que podría esperarse un aumento a partir de fines del mes de julio, sin que esto revista carácter de epidemia.

Continúa siendo prevalente el serogrupo W, con 79% del total de casos confirmados, seguido del serogrupo B (20%) y un caso aislado del serogrupo C.

El 55% de los casos son hombres, y los menores de un año representan 33% de los casos (rango: 2 meses-90 años). Según el diagnóstico clínico, la meningococemia alcanza 51% de los casos. Se reportaron 14 fallecimientos (tasa de letalidad: 18%).

A nivel regional, la incidencia acumulada más alta de la enfermedad se presenta en las regiones de Los Ríos (0,8 cada 100.000 habitantes), Antofagasta, Atacama y Valparaíso (0,7 cada una), seguida por la Región Metropolitana (0,6).

Estados Unidos, California: Los casos de tos convulsan suman casi mil en el condado de San Diego

3 de agosto de 2014 – Fuente: Frontera (México)

Los casos de tos convulsa se acercan a los mil enfermos en lo que va de este año en el Condado de San Diego, y de acuerdo a las autoridades de salud de la región no hay señales que la tendencia vaya a cambiar.

“La actividad de la tos convulsa en el estado y en el país no está frenando, la vacuna es la mejor defensa para la enfermad y el obtener una dosis de refuerzo debe ser parte importante de las preparaciones del regreso a clases”, dijo Wilma Wooten, oficial de salud pública.

La doctora especificó que todos los estudiantes que entran al 7° grado en San Diego, por ley deben contar con la vacuna contra la tos convulsa.

En lo que va de 2014 se han registrado 982 casos, tan solo 87 fueron de la semana pasada, a comparación del 2013 cuando se tuvo un total de 431 enfermos por tos convulsa en la región, de acuerdo a las autoridades de la Agencia de Salud Pública del Condado (HHSA).

Los datos de la HHSA indican que en 2010 se alcanzó el mayor número de enfermos por tos convulsa en la re-gión, que fue de 1.179.2

Estados Unidos, Ohio: El hallazgo de una toxina en el agua obliga a decretar el estado de emergencia en Toledo 3 de agosto de 2014 – Fuente: Europa Press

Las autoridades de Ohio han declarado el estado de emer-gencia en Toledo tras haber descubierto una toxina en el agua que proviene de las algas.

Tras haber analizado dos muestras del agua, que proviene del lago Erie, cercano a la ciudad de Toledo, se ha descubierto que está contaminada con la toxina microcistina. Las autorida-des aseguraron que la alerta es una medida preventiva que se mantendrá hasta que se realicen pruebas más detalladas y con-firmaron que no hay ningún afectado por el consumo del agua contaminada.

“Esperamos los resultados de las pruebas y que éstos no nos coloquen en la dirección en la que creemos que vamos”, dijo el alcalde de Toledo, Michael Collins. “Estamos actuando de forma precavida”, añadió.

Se recomendó que no se beba, cocine, use y ni si quiera se hierva el agua de la ciudad. Además también se acon-sejó el cierre de todos los restaurantes.

2 El condado de San Diego es uno de 59 condados del estado de California. Tiene una extensión de 11.722 km². En el año 2010, contaba con una población de 3.222.466 habitantes y una densidad poblacional de 275 personas por km², convirtiéndolo en el quinto condado más poblado de Estados Unidos y el segundo en California. La sede del condado es la ciudad de San Diego.

Un tanque de 1.900 litros para ofrecerlo a la ciudad.

4

Las restricciones sobre el uso del agua afectan a más de 400.000 personas. El gobernador de Ohio, John Kasich, declaró el estado de emergencia en los condados de Lucas y Wood, además de en otras áreas del noroeste del esta-do. La Policía Nacional establecerá estaciones de abastecimiento de agua en varios puntos de la ciudad.

Sin suministros de agua embotellada Los ciudadanos de Toledo se han agolpado en un centro de distribución de agua pero los responsables les han

pedido que volviesen más tarde por falta de suministro. A pesar de la limitación de una caja de agua embotellada por familia que ha hecho pública una portavoz de la ciudad, muchos de los ciudadanos se han quedado en la cola para garantizar que consigan el agua.

Una tienda de alimentación llamada “The Andersons”, aseguró que ha sido uno de los días “que más trabajo ha tenido” en los 28 años que lleva abierta y limitó la venta de cajas de agua a cuatro por cliente.

Muchas de las tiendas de la ciudad se han quedado sin existencias de agua embotellada y las tiendas del área de Columbus, a dos horas de distancia, están cerrando debido al mismo problema.

Según la portavoz de la cadena de supermercados Kroger, 15 tiendas en el área afectada recibirán suministros de agua embotellada. “Tan pronto como los cargamentos de agua embotellada lleguen, saldrán por la puerta principal”, dijo.3

República Dominicana: Se redujo la incidencia de malaria en 61,5% en 2014 4 de agosto de 2014 – Fuente: El Nuevo Diario (República Dominicana)

Dentro de las enfermedades que el Ministerio de Salud Pública ha logrado impactar, figura la malaria, enfermedad que en los últimos 14 años ha disminuido considerablemente su incidencia en 53,04%, y en lo que va de este año 61,5%, por lo que el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (CENCET) afirma que el país se encamina a la eliminación de la enfermedad.

De acuerdo a este organismo, durante el año 2013, en 108 de los 155 municipios del país no se reportaron casos autóctonos de malaria; en 40 municipios se reportaron menos de 0,1 casos cada 1.000 habitantes, y sólo 7 munici-pios reportaron más de 1 caso cada 1.000 habitantes.

La inversión en los diferentes proyectos para lograr la reducción de la enfermedad en los últimos cinco años ha sido de 4,7 millones de dólares.

“La respuesta nacional ante la Malaria se ha fortalecido enormemente en los diversos componentes de la estrate-gia de intervención de la enfermedad, en vigilancia epidemiológica y sistemas de información; diagnóstico y trata-miento de los casos; además de la vigilancia entomológica y control de vectores” dijo el Dr. José Manuel Puello, di-rector del CENCET.

Indicó que en lo que va de este año, hasta la semana epidemiológica número 31, los casos de malaria muestran una disminución de 61,50% respecto al mismo período del año 2013. Hasta el cierre de la semana 31 no han ocurri-do fallecimientos atribuibles a malaria en todo el país.

Con relación a la mortalidad, la tendencia desde al año 2000 hasta la fecha, muestra un decrecimiento, alcanzan-do apenas 0,05 fallecimientos cada 100.000 habitantes.

Puello informó además, que fruto de la atinada estrategia de promoción, prevención, abogacía y movilización so-cial; y la colaboración binacional efectiva, el país fue premiada junto otros países de la región como Campeones de la Lucha contra la Malaria en Las Américas en su versión 2013, y prepara su postulación para la versión de 2014.

Este premio, que entrega la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es dedicado a los esfuerzos que reali-zan los países en el “manejo integrado de vectores”, y las estrategias y acciones emprendidas para disminuir la inci-dencia y muertes por esta enfermedad.

Puello asegura que los avances en el país han sido muy significativos y para el año 2014, las expectativas perfilan una mayor reducción de incidencia y muerte por malaria, hasta lograr la eliminación de este padecimiento de salud.

“A partir de este segundo semestre del año continuaremos fortaleciendo las acciones de prevención y control de esta enfermedad, con miras a cumplir el compromiso asumido por los Ministros de Salud de Centroamérica y Repú-blica Dominicana de eliminar la malaria de Mesoamérica y la isla La Española al finalizar el año 2020”, indicó.

Para ello, en forma adicional a los recursos del presupuesto nacional, se cuenta con fondos aportados por el Fon-do Mundial de Lucha contra el VIH/Sida, la Tuberculosis y la Malaria, se está ejecutando un proyecto demostrativo con apoyo del Banco de Desarrollo de América y con apoyo del Centro Carter. 3 Las microcistinas son toxinas hepatotóxicas, de estructura heptapeptídica, producidas por las floraciones de cianobacterias tóxicas de aguas superficiales eutróficas. Son tóxicas para los humanos y dan lugar a alteraciones gastrointestinales, reacciones alérgicas o irritación. Estas hepatotoxinas son producidas mayormente por las especies Microcystis aeruginosa y Microcystis viridis. Hay una gran variedad de microcistinas conocidas, produciéndose la mayoría de estas durante una floración. Microcystis es cosmopolita y es la cianobacteria toxigé-nica de mayor distribución mundial. Es un género que no fija el nitrógeno y que puede vivir a menudo en condiciones inferiores de alimen-tación o en presencia de alguna sustancia nitrogenada como por ejemplo el amoniaco. Otro factor que resalta la importancia de este géne-ro es que durante el desarrollo de su metabolismo normal posee la capacidad de producir toxinas. Se denomina floración algal nociva (FAN) a la agrupación masiva de cianobacterias, la cual se identifica por brotes masivos generales de células y espumas flotantes en la superficie del agua. Estas floraciones, en función de su densidad pueden producir coloraciones visibles. Sin embargo, las espumas resultantes acumulan 1.000 veces más el contenido de células. Además pueden contener grandes cantidades de mucílago, lo que le brinda una consistencia gelatinosa.

5

República Dominicana cumple con el ODM vinculado a la malaria República Dominicana en el año 2010 era uno de los tres países de la región de las Américas con incremento de

los casos de malaria con relación a los casos registrados en el año 2000, referente establecido como línea de base para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM), vinculado con esta enfermedad.

Desde el año 2012 el país logró disminuir los casos en relación al año 2000, registrándose una reducción de 22,79%, con lo que se da cumplimiento al Objetivo de Desarrollo del Milenio vinculado a esta enfermedad.

Las expectativas para el año 2014 perfilan que este será un año con una mayor reducción de los casos y mortali-dad por malaria, en avance hasta lograr la eliminación de esta enfermedad.

El mundo

África Occidental: La enfermedad por virus Ébola causa 61 fallecimientos en solo dos días 3 de agosto de 2014 – Fuente: El País (España)

La epidemia de enfermedad por virus Ébola (EVE) que afecta a cuatro países de África Occidental está atravesando un mo-mento crítico en cuanto a muertes y contagios. Entre el 31 de julio y el 1 de agosto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) registró 61 nuevos fallecimientos, lo que eleva la cifra total de decesos a 887 desde el pasado mes de diciembre, habiéndose contagiado ya un total de 1.603 personas. Si lo comparamos con el que era hasta ahora el peor brote de la historia, el ocurrido en 1976, con 280 fallecidos, se entiende mejor la dimensión de una epidemia que sigue fuera de control, sobre todo en Liberia y Sierra Leona. La buena noticia es que en Guinea, país donde comenzó todo, sólo se registran casos aislados (cinco personas infectadas en dos días).

Uno de los fallecidos el 2 de agosto a causa del virus Ébola es el hermano Patrick Shamdze, religioso camerunés de 52 años, director del Hospital San José de Monrovia, en Libe-ria, donde la situación sigue siendo muy preocupante. Allí se encuentran en este momento en aislamiento cinco reli-giosos, entre ellos el español Miguel Pajares, y el administrador del centro hospitalario, que ha sido cerrado, después que se encargaran personalmente de cuidar y atender a Shamdze sin saber que tenía la EVE, pues el primer análisis al ahora fallecido dio negativo. Pajares aseguró que estaban esperando a que les hicieran las pruebas porque no quería contagiar a nadie. Su prima Begoña Martín Villergas, que visitó el hospital varias veces en los últimos años, afirma que Pajares y dos religiosas, las hermanas Chantal y Paciencia, han quedado en las residencias anexas al hospital, pero que están solos y con fiebre. “Van a morir sin nadie que les ayude”, se lamenta.

Liberia es ahora el país donde se está produciendo el mayor número de contagios y donde las autoridades han adoptado las medidas más severas, que incluyen el cierre parcial de fronteras y la suspensión de las clases y de eventos deportivos, como la liga de fútbol.

En Sierra Leona, la situación es similar. “Hay mucho miedo aquí, pero creo que la clave será que la gente modifi-que algunos comportamientos”, aseguró Pino González, enfermera española de Médicos del Mundo desplazada a este país. Ya lo dijo hace unos días la directora general de la OMS, Margaret Chan Fung Fu-chun, que instaba a los países afectados a que los entierros se lleven a cabo “de acuerdo con las normativas sanitarias nacionales”. Precisa-mente uno de los factores que están contribuyendo a la expansión del virus está relacionado con las costumbres funerarias locales, que facilitan un estrecho contacto del cadáver con los familiares. “Las condiciones socioeconómi-cas y culturales influyen mucho. La gente vive hacinada, en casas poco ventiladas, con escasa higiene por la falta de acceso al agua. Y luego están las costumbres: comen del mismo plato, velan los cadáveres durante días, los lavan, los tocan… Pero hay que ser muy respetuosos con su cultura, hacerles llegar la información de manera que puedan entender las cosas y trabajar con los líderes locales, religiosos, los sanadores tradicionales”, asegura González.

El enfermero Luis Encinas, de Médicos sin Fronteras, estuvo dos semanas y media en Guinea, también haciendo frente a la EVE. “Esas costumbres no son tan diferentes de las que teníamos en España hasta hace poco. El peligro es que cuando la persona afectada está muriendo o acaba de fallecer es cuando el virus está más activo y el riesgo de contagio es mayor”, asegura. La presencia de la medicina tradicional, muy importante en la vida cotidiana de las personas, sobre todo en los pueblos, no debe ser desdeñada. “Los sanadores desempeñan un papel clave. Desde Médicos sin Fronteras tratamos de contar con ellos para que la gente se sienta más confiada, igual que implicamos a la familia en el proceso final. Permitimos que un familiar asista al momento en que metemos el cadáver en la bolsa hermética, que ahora tienen como unas ventanitas para que se les vea la cara”.

Pino González, desde Sierra Leona, también destaca la importancia de los sanadores. “Son una estructura de sa-lud muy consolidada y contamos con ellos para que funcionen las medidas de prevención. Son decisivos a la hora de frenar este brote”. El problema estriba en el hecho de que los sanitarios que tratan de hacer frente a la EVE tampoco pueden ofrecer una cura y 60% de los pacientes fallecen. “Imagínate la situación. Nosotros llegamos a un pueblo donde hay un caso sospechoso y nos tenemos que poner los trajes de protección para tomar una muestra. La gente tiene miedo y sus reacciones son lógicas, las he visto en todas las epidemias de EVE”, insiste Encinas. Reacciones

Campesinos de Johnsonville (Liberia) protestan ante los planes de enterrar a víctimas de la EVE en sus tierras.

6

que han llegado hasta el extremo de tirar piedras o agredir a los trabajadores de Médicos sin Fronteras. “Se han corrido rumores de todo tipo, hay gente que piensa que hay algún interés oculto en esta epidemia, que se hacen ceremonias extrañas con los cuerpos, que funcionan sociedades secretas, etc.”, apunta González.

Nigeria confirmó un segundo caso El Ministerio de Salud de Nigeria confirmó el segundo caso de EVE en el país. Es el doctor que trató a Patrick

Sawyer, el liberiano-americano que contrajo el virus y murió el 25 de julio en Lagos, tras un viaje a Liberia. Onyebuchi Chukwu, el ministro de Salud nigeriano, dijo que hay otros tres casos que se están analizando. “Son

tres profesionales de salud que también trataron a Sawyer y que están presentando síntomas. Se están analizando en este momento sus muestras de sangre”.

Los casos en Nigeria le ponen nuevamente un interrogante a la eficacia de los sistemas de salud en el continente para controlar y acorralar a un virus como el Ébola, que necesita de aislamiento, medidas de bioseguridad y cuida-dos especiales.

La República del Congo pidió ayuda para combatir la epidemia El presidente de la República del Congo, Denis Sassou-Nguesso, pidió el 1 de agosto en Washington la ayuda de

la comunidad internacional para luchar contra la epidemia de EVE que “supera la capacidad de respuesta de África”, según afirmó.

“La comunidad internacional entera debe echar una mano. Esto nos supera. Nosotros tuvimos que hacer frente a ese desafío ya en dos ocasiones. Una vez que el virus Ébola golpea un país es esencial adoptar medidas draconianas para erradicarlo”, dijo Sassou-Nguesso.

Emirates suspende sus vuelos a Guinea Emirates, la mayor aerolínea de Medio Oriente, dijo el 2 de agosto que suspendió todos sus vuelos a Guinea a

causa de temores sobre el brote de EVE en esa nación. La aerolínea con sede en Dubai dijo que los vuelos a Cona-kry, la capital guineana, quedaron suspendidos desde ese día hasta nuevo aviso.

La aerolínea dijo que continuará volando a Senegal, que tiene frontera con Guinea, y que sus decisiones “serán guiadas por las actualizaciones de las autoridades internacionales de salud”.

La Asociación Internacional del Transporte Aéreo dijo la semana pasada que trabaja con la OMS y la Organización Internacional de Aviación Civil para monitorear problemas potenciales para los viajes aéreos a causa del brote. La OMS no está recomendando restricciones de viajes.

Estados Unidos mandará un equipo de expertos Thomas Frieden, director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), anunció que Es-

tados Unidos enviará al menos a 50 expertos sanitarios a África Occidental en el próximo mes para abordar el brote de EVE. Señaló que a pesar de que ahora mismo el brote está fuera de control, puede ser detenido si se adopta una serie de medidas de salud básicas.

Frieden también informó que el médico estadounidense contagiado con la enfermedad, que fue trasladado de vuelta a Estados Unidos desde Liberia para su tratamiento, parece estar mejorando. Se espera que otra persona estadounidense haga el mismo viaje en estos días.

Una vacuna para septiembre Actualmente, el virus Ébola no tiene vacuna ni tratamiento específico. Pero la crisis humana de África Occidental

llevó a que las agencias investigadoras aceleren la búsqueda de estos remedios. Por ejemplo, los Institutos Naciona-les de Salud (NIH) de Estados Unidos anunciaron que en septiembre empezarán a investigar en humanos una inmu-nización que ya se ha ensayado con éxito en chimpancés. A primera vista, parece una buena noticia, pero el aviso no ha dejado de levantar ciertos recelos entre algunos expertos.

Para probar la vacuna, hay que suministrarla a la población en riesgo. Y eso pone el foco en los sanitarios de las zonas afectadas. El miedo está en que los efectos adversos sean aún peores que los de la posible exposición al virus, que ha causado ya más de 60 muertes entre médicos y enfermeros (8% del total). El prototipo no utiliza el virus Ébola, sino que es un modelo más complicado: consiste en infectar con un virus inocuo modificado genéticamente a las personas para que expresen dos de las proteínas del Ébola. Con ello se quiere activar la respuesta inmunitaria sin correr el peligro de causar una infección, aunque sea leve, en los vacunados.

Hay un aspecto que no es ajeno a este debate. Pese a lo alarmante de la infección, diversos expertos, como Peter Piot, codescubridor del virus en 1976, descartan que si la EVE llega a los países ricos se expanda sin control como sucede en África. Tampoco otros científicos creen que eso suceda. Y eso quita presión a la opinión púbica occidental para encontrar un remedio.

Gran Bretaña: Afirman que vacunar a los niños contra el VPH es rentable 4 de agosto de 2014 – Fuente: Europa Press

La Dra. Gillian Prue, de la Escuela de Enfermería y Obstetricia de la Universidad de la Reina de Belfast, aseguró que vacunar a los niños contra el virus del papiloma humano (VPH) puede ser “rentable” porque esta infección puede provocarles verrugas genitales y está relacionada con algunos tipos de cáncer de cabeza y cue-llo, anal o de pene.

7

De hecho, la experta recordó que la incidencia de esta enfermedad se ha incrementado en las últimas dos déca-das y actualmente es la principal causa de 5% de todos los cánceres. Además, en el caso de los hombres, se asocia a una “considerable carga” sanitaria, por lo que ha insistido en la necesidad de que se vacunen a los niños.

“El beneficio de la vacunación en los niños es claro ya que, por ejemplo, un estudio europeo mostró que la vacu-nación contra este virus a los niños de 12 años aporta importantes beneficios clínicos porque reduce la incidencia de verrugas genitales y los carcinomas relacionados con este virus”, apostilló.

Además, prosigue, si se vacunan a los hombres también se está ayudando a proteger a las mujeres. Por ello abo-gó por realizar una campaña de vacunación en los colegios con el objetivo de que se sometan a ella tanto chicos como chicas.

Oceanía: Los indígenas del Pacífico necesitan fondos para luchar contra el VIH/sida 29 de julio de 2014 – Fuente: Inter Press Service

A Marama Pala, originaria de Waikanae, en la costa occidental de North Island de Nueva Zelanda, le diagnosticaron VIH a los 22 años. La noticia se propagó como reguero de pólvora en su muy cerrada comunidad maorí.

Era 1993, pero aun ahora, observó, hay una actitud de “avergonzar y culpar” en relación con el VIH, que impacta enormemente en las po-blaciones indígenas.

“Si eres portador del VIH, te ven ‘sucio’, como si fueras un drogadic-to o una prostituta. Nuestra población no busca ayuda por el estigma, la discriminación y la criminalización, sino por el temor a ser acusado, perseguido o encarcelado”, explicó Pala, quien junto a su esposo (tam-bién seropositivo) se ocupan de la Fundación para VIH/sida para INA (indígenas maorí del Pacífico Sur).4

La fundación tiene un enfoque cultural para crear conciencia sobre el VIH/sida, educar, prevenir e intervenir.

“En los últimos cinco años, aumentaron las nuevas infecciones en Nueva Zelanda y, en especial, entre los mao-ríes, porque nos hacemos el análisis tarde. Las personas que tienen comportamientos de riesgo no suelen hacerse el análisis sino hasta que ya están muy enfermas”, explicó Pala, quien tiene dos hijos.

“Nuestras mujeres mueren porque tienen miedo de tomar la medicación, lo que en parte se debe al estigma y a la discriminación. Los antirretrovirales están disponibles en nuestro país y no deberían morir en esta época ni a esta edad”, se lamentó Pala, quien integra la junta de directores del Consejo Internacional de Organizaciones con Servicio contra el Sida (ICASO).

“Hay 130 indígenas con VIH en Australia, pero aparte de mí, hay una sola mujer que habla abiertamente sobre el sida”, aseguró Michelle Tobin, quien contrajo el virus a los 21 años.

Ella estuvo de novia con un hombre con VIH. “Pero fui ingenua y creí que no me pasaría a mí. A los seis meses me diagnosticaron el virus. Tuve una hija y toda mi atención se concentró en ella”, relató.

“A principios de la década de 1990, en Melbourne, no nos ofrecían tratamiento tras el diagnóstico. Perdimos a mucha gente, incluso a mi marido”, recordó Tobin, quien pertenece a la nación yorta yorta.

Algunas personas de su comunidad piensan que todavía contagia y no quieren estar de cerca de ella, pero la lu-cha hizo que Tobin se volviera una férrea defensora de las indígenas con VIH/sida.

“Las aborígenes son una minoría dentro de la minoría con VIH. Necesitamos más recursos y fondos para que las mujeres puedan hablar de prevención, tratamiento, aislamiento, confidencialidad, vivienda y otra gran variedad de asuntos que nos afectan”, explicó Tobin, presidenta de la Alianza Nacional Anwenekenhe de VIH e integrante del comité de la Red de Indígenas e Isleños del estrecho de Torres Positivos (PASTIN).

Además de apoyar los objetivos de la Declaración Política sobre VIH y Sida de las Naciones Unidas5, Australia también adoptó el Plan de Acción Eora sobre VIH 20146, que se fija objetivos estratégicos para concentrar la aten-ción en la prevención, incluida una mejor atención clínica para indígenas y comunidades insulares del estrecho de Torres.

La última Preconferencia Internacional de Indígenas sobre VIH y Sida, organizada por el Grupo Internacional de Trabajo de Indígenas sobre VIH y Sida (IIWGHA) en asociación con la Comisión Organizadora de Isleños del estrecho de Torres e Indígenas Australianos (AATSIOC), realizado en Sydney del 17 al 19 de julio, se llamó: “Nuestra historia, nuestro tiempo, nuestro futuro”.

En el encuentro se subrayó la necesidad de aumentar los datos epidemiológicos con énfasis en grupos indígenas, pues la falta de información complica el diseño de estrategias de tratamiento como prevención.

4 Puede visitar el sitio oficial de la INA (Maori, Indigenous and South Pacific) HIV/Aids Foundation haciendo clic aquí. 5 Puede consultar esta declaración haciendo clic aquí. 6 Puede consultar este plan de acción, en inglés, haciendo clic aquí.

Doris Peltier, indígena y coordinadora de CAAN, se enteró de que era portadora del VIH a los 44 años.

8

“En Canadá, tenemos pruebas de que la población indígena contrae VIH tres veces y medio más rápido que la po-blación en general”, indicó Trevor Stratton, coordinador del IIWGHA para la Red Canadiense Aborigen sobre Sida (CAAN).7

“Creemos que es una tendencia mundial, pero no tenemos datos epidemiológicos. Buscamos esa información porque es lo que necesitamos para que las culturas dominantes nos reconozcan como una población clave con ma-yor riesgo de contraer VIH/sida, junto con hombres homosexuales y trabajadores sexuales, para que el gobierno libere fondos y podamos buscar soluciones”, remarcó.

A Stratton, de 49 años y originario de Mississaugas de la Primera Nación de New Credit, en Ontario, descendiente de inglés y ojibwe, le diagnosticaron VIH en 1990.

Él cree que las poblaciones indígenas son particularmente vulnerables por la “colonización, el neocolonialismo, la extracción de recursos y la asimilación, entre otras cuestiones similares” que los colocan en lo más abajo de la clasi-ficación según indicadores sociales como la salud.

Según la Oficina de Estadísticas de Australia, la tasa de diagnósticos de VIH entre pobladores originarios e isleños del estrecho de Torres fue sustancialmente mayor que entre las australianas no indígenas (1,5 comparado con 0,4 cada 100.000 habitantes).

Entre 2004 y 2014, hubo 231 aborígenes e isleños del estrecho de Torres diagnosticados con VIH. En 2013, la ta-sa de nuevas infecciones fue mayor en la población indígena (5,4 cada 100.000 habitantes), que en la australiana no originaria (3,9 cada 100.000 habitantes).

“No podemos pretender que el VIH/sida existe aislado. El problema de la justicia social es sistémico. Tenemos que ser capaces de presionar mecanismos internacionales de derechos humanos para que los países asuman su res-ponsabilidad”, remarcó Stratton.

“Tenemos que alentar a los estados nación a seguir las recomendaciones de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas8 y el Convenio 1699 de la Organización Internacional del Trabajo, que se refiere a la participación de los indígenas”, concluyó.

El mandato del IIWGHA y su plan estratégico se basa en la “Carta de Toronto: Plan de Acción de los Pueblos Indí-genas” que reconce el derecho de los aborígenes a la autonomía, la justicia social y los derechos humanos.

Doris Peltier, indígena y coordinadora de CAAN trabaja con mujeres pobres, algunas de las cuales perdieron a sus hijos tras recibir el diagnóstico positivo.

A ella le diagnosticaron el virus a los 44 años, cuando era una activa consumidora de drogas en Toronto. Peltier asegura que problemas como el temor a perder a su hijo, se transforman en barreras que impiden que la gente ha-ble sobre su situación.

“Un sistema social que se supone que está para ayudar a las mujeres, es el que les crea barreras”, dijo. Cuando decidió volver a su hogar y recuperar los vínculos con su familia y su comunidad en Wikwemikong, Onta-

rio, algunos la apoyaron, pero otros se mostraron reticentes a recibirla.

Palestina: La ONU alerta de la rápida evolución de un desastre sanitario en Gaza 3 de agosto de 2014 – Fuente: Organización de Naciones Unidas

La Organización de Naciones Unidas (ONU) alertó de un desastre sanitario de enormes proporciones que

evoluciona rápidamente en la Franja de Gaza a causa del actual conflicto.

Varias agencias de la ONU, entre ellas la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Oficina de Naciones Unidas para la Coordina-ción de Asuntos Humanitarios (OCHA) y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNR-WA), expresaron gran preocupación por la protección del personal y las instalaciones médicas, así como el deterioro del acceso a servi-cios de emergencia para casi dos millones de palestinos en esa zo-na.

Advirtieron que las clínicas en Gaza están al borde del colapso tras más de tres semanas de intensos ataques. Una tercera parte de los hospitales, 14 centros de atención médica básica y 29 ambulancias de la Media Luna Roja y del Ministerio de Salud, fueron dañados durante los bombardeos.

Además, al menos cinco miembros del personal médico han muerto en servicio y una decena han resultado heri-dos. También 40% del personal de salud no puede llegar a sus lugares de trabajo debido a la violencia generalizada y por lo menos la mitad de todas las clínicas públicas están cerradas.

7 Puede visitar el sitio oficial de la Canadian Aboriginal AIDS Network (CAAN) haciendo clic aquí. 8 Puede consultar esta declaración haciendo clic aquí. 9 Puede consultar este convenio haciendo clic aquí.

Niña palestina en Gaza.

9

Las agencias informaron que en las últimas 24 horas el personal de los hospitales en Najjar y Rafah ha recibido llamadas anónimas alertándolos de ataques inminentes, causando mayor pánico y caos entre pacientes y emplea-dos. El hospital de Najjar fue evacuado y permanece cerrado debido a los enfrentamientos en sus inmediaciones.

Los hospitales y clínicas que aún funcionan están desbordados. Desde el 7 de julio más de 8.000 personas resul-taron heridas. Los suministros de medicamentos y materiales desechables están casi agotados y los hospitales de-penden de generadores no fiables porque la planta de energía eléctrica fue destruida.

James Rawley, coordinador de la OCHA en los territorios palestinos ocupados, urgió a detener los enfrentamientos inmediatamente y enfatizó que las leyes internacionales establecen obligaciones claras a las partes en conflicto de respetar los hospitales y el personal médico, así como el derecho humano fundamental a la salud.

Sudán del Sur, A’aly an-Nyl: El cólera sigue causando víctimas 4 de agosto de 2014 – Fuente: Médicos sin Fronteras

Desde principios de julio, los equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) se han estado ocupando de más de 904 pacien-tes que padecen cólera en el estado del A’aly an-Nyl. MSF ha abierto dos centros de tratamiento de cólera (CTC) para tratar a enfermos de la zona en Malakal y Wau Shilluk.

“Es posible tratar el cólera, pero puede ser mortal si no se diag-nostica ni se trata rápidamente. Genera una deshidratación severa que puede causar la muerte en pocas horas” apunta Llanos Ortiz, responsable médica de emergencias de MSF en Sudán del Sur. Me-nos de tres semanas después de empezar la intervención, 19 perso-nas murieron de cólera, lo que ilustra la necesidad de responder rá-pidamente para contener la epidemia. El conflicto que estalló a fines de diciembre obligó a las personas a refugiarse en campos de des-plazados y en bases de la Organización de Naciones Unidas (ONU) superpobladas, en los que las condiciones de higiene son malas. Esta situación provoca que los habitantes de la zona sean más vulnerables, y facilita la propagación de la enfermedad.

La ausencia de agua potable es un problema habitual en esta región. En Wau Shilluk, una zona de unos 50.000 habitantes, los desplazados se han visto obligados a utilizar aguas superficiales no protegidas y la mayoría de perso-nas defecan al aire libre debido al limitado número de letrinas. Las lluvias torrenciales actuales arrastran los excre-mentos hasta las lagunas y los cursos de agua, completando así el ciclo de transmisión fecal-oral y permitiendo que las enfermedades transmisibles como el cólera se propaguen. Las organizaciones humanitarias presentes en la zona construyen letrinas e intentan mejorar los estándares sanitarios para permitir a la población romper el ciclo de transmisión. Desde que estalló el conflicto en Sudán del Sur el 15 de diciembre de 2013, varias zonas del A’aly an-Nyl, cuya capital es Malakal, han sido escenario de violentos combates. Y los civiles han pagado un alto precio. La inseguridad permanente que reina en el estado aboca a las personas a vivir con el miedo de no conseguir acceder a tiempo a los servicios de salud. Todas las partes implicadas en el conflicto deben restituir la seguridad, para que los habitantes se sientan tranquilos para poder desplazarse sin miedo y acceder a los servicios médicos que necesiten.

La inseguridad alimentaria actual en el A’aly an-Nyl y su consecuencia directa, la desnutrición, debilitan el sistema inmunitario y hacen que las poblaciones sean todavía más vulnerables a las enfermedades infecciosas. Los equipos de MSF de momento han admitido a más de 3.195 personas, sobre todo niños, en los programas de nutrición tera-péutica en Malakal, Wau Shilluk, Kodok y Lul, en el A’aly an-Nyl.

Actualmente, la estación de lluvias no permite plantar semillas que permitan producir alimentos, y la malaria y otras enfermedades propias de la estación son una amenaza real.

El aumento del número de casos de cólera y la necesidad de contener la propagación de la epidemia han empuja-do a MSF a movilizar a sus equipos en otras zonas de Sudán del Sur y a través del mundo para venir al A’aly an-Nyl. De acuerdo con los agentes de salud comunitarios del Ministerio de Sanidad, MSF sensibiliza a las poblaciones sobre las causas, medios de propagación y prevención de la enfermedad. No obstante, mientras que el sistema de salud ya es precario y las poblaciones son vulnerables, se hace necesario que haya más personal médico en el terreno, para poder prever mejor y responder a estas epidemias limitando la propagación de la enfermedad.10

Los medicamentos para el VIH también podrían ayudar a controlar la hepatitis C 23 de julio de 2014 – Fuente: Science Translational Medicine

Para los pacientes infectados tanto con el VIH como con la hepatitis C, la terapia antirretroviral para el VIH podría ayudar a controlar ambos virus, sugiere un nuevo estudio de tamaño reducido.

Los investigadores dijeron que los médicos podrían usar sus hallazgos para mejorar las estrategias de tratamiento de las personas que padecen de ambas enfermedades.

10 Desde el mes de abril se han reportado más de 4.765 casos de cólera en Sudán del Sur. De las 109 personas que han muerto víctimas de la enfermedad, 19 eran del A’aly an-Nyl. MSF ha abierto centros de tratamiento del cólera en otras zonas del país, como en Yuba y Torit. La organización da también apoyo al hospital universitario de Yuba en materia de saneamiento y de acceso a agua potable.

Mary Keji en el Centro de Tratamiento de Cólera de MSF en Yuba.

10

“Los hallazgos sugieren que la supresión del VIH con antirretrovirales desempeña un rol importante en la gestión de los individuos con infección de hepatitis C y VIH”, co-mentó el líder del estudio, el Dr. Kenneth Sherman, profesor de medicina del Colegio de Medicina de la Universidad de Cincinnati. “Respalda el concepto de que en los que tienen infección con VHC y VIH, una terapia temprana e ininterrumpida contra el VIH es una parte crítica de la prevención de la enfermedad del hígado”.

Los investigadores llevaron a cabo el estudio para abordar las preocupaciones de que tratar a los pacientes que tienen el VIH y hepatitis C con terapia antirretroviral para el

VIH dañaría el hígado y haría más mal que bien. Para evaluar la teoría, examinaron de cerca a 17 pacientes infectados con ambos virus durante dos años. Los pa-

cientes recibieron antirretrovirales aprobados. También recibieron exámenes frecuentes y su sangre se analizó de forma rutinaria para controlar cualquier cambio en los virus y en la respuesta inmunitaria.

Algunos pacientes experimentaron un aumento inicial en un análisis sanguíneo que muestra cambios en las lesio-nes del hígado, en la hepatitis C o en ambas cosas en las primeras 16 semanas del estudio.

Pero a los 18 meses, el estudio reveló que las “cargas virales” de la hepatitis C se habían reducido a los niveles esperados para un paciente infectado solo con la hepatitis C y no con el VIH.

“La reducción en los niveles virales de hepatitis C fue una gran sorpresa, y no lo que necesariamente esperába-mos –comentó Sherman–. Hay una interacción compleja de efectos biológicos cuando los pacientes están infectados tanto con el VIH como con el virus de la hepatitis C”. Explicó que al principio el tratamiento para el VIH resulta en un aumento pasajero en la replicación viral de la hepatitis C y en evidencia de lesión hepática. Pero con el tiempo, la supresión del VIH conduce a una menor replicación viral de la hepatitis C.

En Estados Unidos, hasta 300,000 personas están infectadas con la hepatitis C y el VIH. Globalmente, esa cifra aumenta a entre 4 y 8 millones, dijeron los investigadores.

Las farmacéuticas Bristol-Myers Squibb y Gilead Sciences proveyeron los antirretrovirales usados en el estudio sin cobrar. Una de las científicas de la investigación, la Dra. Judith Feinberg, profesora de enfermedades infecciosas de la Universidad de Cincinnati, es investigadora y vocera de Bristol-Myers Squibb.11

Descubren la causa de la resistencia al tratamiento del hongo Mucor 27 de julio de 2014 – Fuente: Nature

Los científicos Rosa Ruiz Vázquez, Santiago Torres y Francisco Esteban Ni-colás, del grupo Genómica y Biotecnología Molecular de Hongos de la Univer-sidad de Murcia (España), en colaboración con investigadores de la Universi-dad de Duke (Estados Unidos), describen un novedoso mecanismo de resis-tencia a antibióticos: según los investigadores, el avance podría servir como base para desarrollar tratamientos para enfermedades provocadas por algu-nos hongos.

El equipo está considerado como el mayor experto mundial en la genética molecular de Mucor, un hongo que suele ser inofensivo para personas sanas pero que puede provocar en individuos inmunodeprimidos una enfermedad grave: la mucormicosis.

Mortalidad de 90 % en inmunodeprimidos “Normalmente este hongo sólo produce alteraciones en la piel, pero si llega

a propagarse al interior del cuerpo, el índice de mortalidad en las personas inmunodeprimidas, diabéticas o seroposi-tivas puede llegar hasta 90%”, según explica Santiago Torres, catedrático de Genética de la Universidad de Murcia.

Los tratamientos son muy escasos y poco efectivos. Un fármaco que se podría utilizar es el tracrolimus, o FK506, que se usa como inmunosupresor en determinadas operaciones de trasplantes para disminuir el riesgo de rechazo, para tratamientos de dermatitis severa y que tiene propiedades antifúngicas. “Lo que hemos constatado es que el hongo adquiere resistencia a este antibiótico a través de un novedoso mecanismo, el silenciamiento génico mediado por ARN”, añade.

En este sentido Rosa Ruiz Vázquez, otra de las autoras, abunda en esta idea señalando que “las estirpes se hacen resistentes al antibiótico utilizando el mecanismo del silenciamiento génico para suprimir la información genética que utiliza el antibiótico para eliminar al hongo. Es una situación reversible y que se podría generalizar a otros hongos que provocan infecciones en humanos. Esperamos que este conocimiento pueda servir para el diseño de fármacos que eviten la resistencia al tratamiento”, agrega.

Tornado en Missouri El hongo Mucor tomó cierto protagonismo al descubrirse que algunas de las víctimas de los tornados ocurridos en

Joplin, Missouri (Estados Unidos) en el año 2011 murieron a consecuencia de infecciones causadas por variedades patógenas de ese hongo. La novedad en este caso es que se trataba de personas sanas, con un sistema inmunitario normal. 11 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

11

La incidencia de esta enfermedad ha aumentado en los últimos años, si bien el número de casos sigue siendo re-ducido. Francisco Esteban Nicolás, investigador del grupo, asegura que “en el Hospital Universitario ‘Virgen de la Arrixaca’ de Murcia, con el que colaboramos desde hace unos meses, se ha podido detectar la presencia de Mucor al menos en dos casos, en personas con factores de riesgo”.12

Norbert Hirschhorn, el hombre que ayudó a salvar 50 millones de vidas 4 de agosto de 2014 – Fuente: British Broadcasting Corporation (Gran Bretaña)

Una solución de azúcar, sales y agua, cuya mayoría de ingredientes suelen encontrarse en un gabinete de la cocina, puede ser lo único ne-cesario para salvar la vida de un niño. Y ha salvado unos 50 millones de personas. Encontrar el equilibrio correcto fue crucial y el Dr. Norbert Hirschhorn, un médico estadounidense nacido en Austria, tuvo un rol clave.

Después de dos días con diarrea, el bebé egipcio de tres meses es-taba demasiado débil para levantar la cabeza y ser amamantado. Cuando lo trajeron a un centro de rehidratación en Alejandría, los mé-dicos temieron lo peor. Y es que la diarrea grave es una causa principal de muertes en los países en desarrollo.

Sin embargo, unas cuatro horas más tarde ya estaba lo suficiente-mente bien para amamantar de nuevo, todo gracias a una solución barata de azúcares y sales.

Hirschhorn dice que la transformación que la terapia de rehidratación conlleva es increíble. “Llegas a una habita-ción y ves al niño –o al adulto– cerca de la muerte. Tiene los ojos hundidos, respira muy rápidamente, su piel y las uñas de las manos están azulados y, en el caso de los bebés, la fontanela está hundida”.

Ver que alguien se recupera de una enfermedad que puede ser mortal es “como ver resucitar a Lázaro, un mila-gro”, dice.

Búsqueda del “equilibrio” El doctor Hirschhorn comenzó sus investigaciones sobre la terapia

de rehidratación oral en 1964. Se encontraba en servicio militar con el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos y fue enviado a Bangla-desh, entonces conocida como Pakistán Oriental, donde había un grave brote de cólera.

El cólera causa diarrea grave y los pacientes pierden demasiada agua rápidamente y –crucialmente– sales, luego sufren una deshidra-tación extrema y pueden entrar en estado de choque y morir en pocas horas.

En Pakistán Oriental cerca de 40% de los aldeanos que no recibían tratamiento contra el cólera se estaban muriendo. En esos tiempos, el tratamiento de rehidratación se recibía de manera intravenosa en el hospital. Era caro y muchas veces no estaba disponible para quienes lo necesitaban más.

De manera tal que el objetivo era encontrar una forma de dar el tratamiento oral para que muchas más personas pudieran recibir ayuda.

Hubo intentos anteriores para encontrar el equilibrio correcto de azúcar, sales y aguas para suministrar el trata-miento oral. De hecho, una de las personas que trabajaba con Hirshchhorn en Pakistán Oriental, el capitán Robert Phillips, lo había intentado sin éxito en un ensayo previo en el que varios pacientes perdieron la vida. Eso hizo que Phillips se mostrara muy cauteloso en permitir que Hirschhorn llevara a cabo su propia investigación.

“Ensayó con la solución cuando estuvo con la armada en Taiwán y Filipinas, pero no logró la fórmula correcta, es-taba demasiado concentrada y empeoró la situación”, apunta Hirschhorn.

Precauciones “Phillips se mostraba muy reacio a dejar que nadie más hiciera un ensayo hasta que se le demostrara lo que ha-

bía salido mal con sus pacientes y se le mostrara que si utilizábamos una solución que fuese comparable a las con-centraciones de sangre de esos elementos, eso estaría bien”. 12 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción). Mucor es un género de hongos filamentosos que se hallan en el suelo, las plantas, los desechos orgánicos y vegetales. Desde el punto de vista médico, las especies de Mucor son agentes causales de enfermedad en el hombre y los animales. El género Mucor contiene varias especies de interés médico, siendo las más frecuentemente recuperadas de los casos clínicos M. amphi-biorum, M. circinelloides, M. hiemalis, M. indicus, M. racemosus y M. ramosissimus. Las especies de Mucor son causantes de las mucormicosis, que pueden incluir varias formas clínicas, entre las cuales se destacan la rino-cerebral, la pulmonar, la cutánea, la digestiva y la diseminada. Todas ellas se asocian por lo general a una determinada causa favorecedo-ra, por ejemplo, la rinocerebral a la cetoacidosis diabética y la pulmonar a procesos malignos de la sangre. También el empleo de la deferoxamina, la insuficiencia renal, las quemaduras extensas y la adicción a drogas por vía endovenosa consti-tuyen factores asociados a las mucormicosis. La invasión de los vasos sanguíneos, con la consecuente formación de trombos y necrosis tisular local, constituyen una característica histopatológica a tener en cuenta al momento del diagnóstico.

Tras pocas horas de tratamiento oral de rehidratación este bebé egipcio pudo ser amamantado de nuevo.

Dr. Norbert Hirschhorn

12

“Guardaba bajo llave los documentos en su oficina. Tuve que ga-narme su confianza y hubo que tomar toda suerte de precauciones – señala Hirschhorn–. Tuvimos que dormir al lado de los pacientes, te-níamos tratamientos intravenosos de emergencia listos para ser aplica-dos”.

El trabajo de Hirschhorn se basó en lo hecho por Phillips y en la obra de otro colega, David Sachar, quien había demostrado que el cuerpo aun podía transportar sodio cuando se agregaba glucosa, algo clave en la lucha contra la deshidratación.

Las proporciones eran clave: demasiado o muy poco de cualquiera de los ingredientes y el resultado no era solo que la solución no traba-jara, sino que podía causar un severo daño.

“El estudio de la prueba de concepto fue que absorbería el fluido y disminuiría la cantidad de fluido diarreico que salía. Las proporciones son cruciales. Para obtener la absorción óptima de agua necesitas la misma cantidad de glucosa y sodio. Además, se necesita que la proporción de electrolitos sean lo suficientemente cercanos a la composición propia de los fluidos del cuerpo, de manera que se pueda ajustar y mantener el equilibrio”.

Fue un pequeño estudio de solo ocho pacientes en el que la terapia de rehidratación fue suministrada directamen-te al intestino utilizando sondas nasogástricas, pero demostró que esa específica combinación funcionaba.

En el hospital y en casa Sin embargo, incluso entonces la introducción de la terapia no fue

simple. Hirschhorn indica que había escepticismo de que algo tan simple pu-

diese ser tan efectivo y fuese mejor que la terapia intravenosa cuida-dosamente dosificada y administrada en los hospitales.

“Su simplicidad fue su peor enemigo. Sin embargo, tomó mucho tiempo, tomó un largo tiempo convencer a los pediatras de que esto era seguro, convencerlos de que uno podría salir y llegar hasta las ma-dres, alcanzar las comunidades directamente”.

La revista The Lancet describió la terapia de rehidratación oral como “potencialmente el más importante avance médico” del siglo XX y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) añadió que ninguna otra innovación del siglo “ha tenido el potencial de impedir tantas muertes en un pe-ríodo tan corto de tiempo y a un costo tan bajo”.

Ahora, su efectividad es bien reconocida y utilizada en el todo el mundo siendo aplicada por doctores en clínicas, así como también en hogares por los padres de los niños.

Sin embargo la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la diarrea es la segunda causa principal de muerte en niños menores de 5 años y es responsable de provocar la muerte de 760.000 niños cada año.

¿Y qué se siente saber que el trabajo de uno ha llevado a salvar más de 50 millones de personas? Hirschhorn cuenta la historia de un viaje a Egipto muchos años después de su trabajo clínico. Al desplazarse en un taxi, se puso a conversar con el chofer. Resultó que el propio hijo del taxista se había salva-

do gracias a la rehidratación oral cuando era un niño y ahora era un hombre joven que seguía estudios científicos en Estados Unidos.

“Ese intercambio –señala Hirschhorn aún visiblemente emocionado– causó tanto impacto sobre mí como todas las estadísticas”.

Las más de 100 botellas representan la gran cantidad de fluido intravenoso que este hombre de Dhaka necesitó durante un ataque de cólera en una semana. Estaba perdiendo un litro de fluido cada hora.

Madres en Egipto alimentando a sus hijos con la solución.

13

Curso

14

Publicidad relacionada con la salud

Fundación HCV Sin Fronteras (2014. Argentina).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.