Realizar un documental

4

Click here to load reader

Transcript of Realizar un documental

Page 1: Realizar un documental

P R O P U E S T A S

142

P R O P U E S T A S

Realizar un documental

Miguel Ángel Biasutto

El autor nos explica las posibilidades de la realización de un documental haciendohincapié más en los aspectos relativos a la intencionalidad del realizador, que en losaspectos puramente técnicos. Se trata más de saber qué queremos transmitir que demanejar correctamente una cámara de vídeo.

Cualquier tema puede ser tratado desdeel punto de vista documental. La intencionalidadexpresiva y el sentido estético es material im-portante en la realización del motivo, asunto otesis que tratemos. Constituye una experienciaapasionante para cualquier aficionado. No sedebe tomar como un género menor dentro delcampo de la comunicación audiovisual. La enor-me posibilidad que posee el vídeo para reprodu-cir la realidad (ya sabemos que con sus condi-cionantes), nos proporciona, por medio de imá-genes y sonidos fieles a la realidad, todo tipo defacilidades para transmitir sentimientos y emo-ciones.

Es realmente un reto a la creatividad, yaque debemos trabajar con una historia que yaexiste y con la cual, de acuerdo a nuestroscriterios artísticos y técnicos, crearemos unanarración de un hecho real, de forma que llegueal espectador con una mayor carga emotiva o decualquier otro fin. Los campos de aplicaciónson diversos, ya que así es la actividad delhombre: política, sociológica, etc., y de loscuales podemos tomar temas a desarrollar.

Dentro de la categoría de documental seincluye el reportaje, que se elabora en base a unacontecimiento que ocurre de verdad. Auncuando tiene características peculiares de ma-yor informalidad, tanto en el aspecto técnico

En general, son mal llamados documenta-les todas las películas o grabaciones en vídeoque se relacionan con bodas, escenas familia-res o viajes turísticos, ya que muchas veces sonsolamente reportajes sobre un tema que ocurresin nuestra participación.

El verdadero documental puede abarcarun campo muy grande: dar a conocer un oficio,una actividad, un hecho en especial, etc., sien-do sus aplicaciones aún mayores. Su caracte-rística principal es la de dar a conocer hechosapartados de la ficción de la fantasía.

La definición de documento puede ser lade «un instrumento con el cual se prueba o sehace constar algo». De ese modo el documentalaudiovisual (vídeo, cine, montaje de diapo-sitivas) es el registro de un acontecimiento dela realidad, tomado en el momento en que esehecho está ocurriendo y con el cual se pretendeprobar o hacer constar algo luego en su exhibi-ción.

Profesionalmente a las películas se lasdivide en dos clases: argumentales, lo queigualmente se les puede llamar obras de realida-des, y de ficción. También se considera docu-mental a toda película o vídeo donde no inter-vienen actores interpretando determinadospapeles, aun cuando haya un argumento o líneanarrativa.

Page 2: Realizar un documental

COMUNICAR 3, 1994

143

como en el artístico y sobre todo en el temático,muchas veces se los confunde. Lo importantees realmente el tema que se pretende mostrar yno su tratamiento formal.

Generalmente este tipo de grabacionesse hace sin una preparación anterior. La acciónse desarrolla muchas veces en forma espontá-nea y en poco tiempo. En cambio, el documentalexige una reflexión más amplia sobre lo que setrate. La idea es comunicar conceptos determi-nados en base a elementos (imágenes y soni-dos reales) que se seleccionan y ordenan deacuerdo a ese fin u objetivo propuesto. Mien-tras que en el reportaje las cosas pueden ocurririmprevistamente, sin ningún control por partedel cámara o realizador, en el documental sepuede prever la acción u ordenar ciertos aspec-tos formales de angulación, posición de la cá-mara, iluminación y hasta la duración de lo quesucede.

Formas de abordar su realizaciónEl desarrollo de los elementos técnicos

en cuanto a calidad, tamaño reducido, pocopeso y facilidad demanejo ha permiti-do trabajar con unmedio en el que sulenguaje está evo-lucionando cons-tantemente. Grabarcon muy poca ilu-minación, la direc-cionalidad de losmicrófonos, los al-cances de los obje-tivos zoom y lo re-lativamente baratoen utilizar el sopor-te para la imagen yel sonido influye en que se logren enormescantidades de material documental, pero enmuchísimos casos son de muy dudosa calidad,tanto estética como en expresividad de lostemas que se desean comunicar.

Casi siempre hay una urgencia por grabarsin saber con claridad hacia donde se ha comen-

zado a andar. La obra va surgiendo a medida quese graba, escapándose muchas veces al controldel realizador. Este estilo de construir puede serinteresante dentro de una experiencia comoforma de aprendizaje, pero bastante perjudicialcuando la idea es la de hacer una obra que debepresentarse ante un público heterogéneo y alcual se pretende conmover o comunicar algomuy preciso.

La forma de trabajo que aquí se exponetiene carácter informativo, ya que no es el úniconi el mejor de los sistemas, pero es un punto departida para que el lector pueda crear el suyopropio cuando se enfrente con una propuestasimilar.

El tema se elige por diversas razones: parautilizarlo en el campo didáctico, sociológico,experimental de tipo formal o estético, o simple-mente por poseer la documentación de unoshechos que emocionalmente nos interesa con-servar. Pero también vale la posibilidad de quesea otra persona o entidad quien lo encargue,con lo que más aún debemos programarlo,dentro de lo posible, con la mayor cantidad de

pasos a seguir enla realización deldocumental.

Todos sa-bemos que es casiimposible conce-bir un guión queabarque el pano-rama general de larealización, cuan-do nos referimosal documental.Pero se puedenhacer ciertas ano-taciones que per-mitan un trabajo

más controlable para el mejor ordenamientoposterior.

La idea general debe aparecer, desde elprincipio, cuando nos referimos al documental.Pero se pueden hacer ciertas anotaciones quepermitan un trabajo más controlable para elmejor ordenamiento posterior.

Page 3: Realizar un documental

P R O P U E S T A S

144

La idea general debe aparecer, desde elprincipio, como guía que orientará e inspirará latotalidad de laobra, aunque mu-chas veces esainspiración llegacuando se ha gra-bado parte delmaterial y comien-zan a surgir dis-tintas formas detratamiento. Eseo r d e n a m i e n t opuede hacersedesde cuatro as-pectos:

- De lo reala lo abstracto

- De lo conocido a lo desconocido- De lo inmediato a lo lejano- De lo cercano a lo lejano.Se debe buscar siempre la síntesis, con

escenas breves pero suficientes. Si es posible,que encierren conceptos claros; esto ayudaráluego a la posible edición de todo el material, ysi no es factible hacer este paso en formaseparada, como profesionalmente se trabaja,debemos pensar muy bien antes de «disparar»la cámara en cada una de las tomas que iremoseditando a medida que elijamos cada plano.Cada una de ellas, en cualquier tipo de obra,debe poseer una razón, un motivo verdaderoque justifique su presencia en el vídeo.

Uno de los objetivos en el documental esprocurar que el espectador, luego de la proyec-ción, sepa mucho más sobre el propio tema dela obra de lo que sabía antes de verla, y que almismo tiempo le haya hecho pasar un buen rato.

En la estructura del género documental,debemos procurar realizar y trabajar con trestipos fundamentales de planos:

- Planos de ambiente o ubicación- Planos que sostienen la historia y la

acción- Insertos o planos de defensa.Lógicamente si se hace una edición pos-

terior de estos planos se ordenan selecti-

vamente, pero si el montaje está realizado en lapropia cámara, debemos procurar ordenar nues-

tras ideas de tota-lidad de la obra.En este caso sólotrabajaremos conlos dos primeros.

1. Pregun-tamos ¿qué ocu-rre aquí? Para elloprocuraremos in-vestigar lo másposible sobre loque pasa o pasa-rá, ya sea consul-tando a la gente,leyendo folletos ylibros o por otros

medios, para empaparse de esa realidad y asu-mir una actitud crítica creando una pequeña«historia» o hilo conductor que ordenará mejorel desarrollo. Apuntes escritos o grabados enmagnetófono ayudarán eficazmente.

2. De esta reunión de datos podemospartir para referenciar nuestras propias opinio-nes y enfoques del tema. Nos valdrá tambiénpara cuidar mejor la expresión plástica de laimagen. Toda información es siempre muy útilpara ordenar ideas y sobre todo para cuando seva a trabajar en forma directa, no habiendotiempo ni espacio para selecciones muy profun-das.

3. Plantear las posibles líneas narrativases ya dar el «enfoque» del tema investigado.Esta estructura definitiva del documental per-mitirá hacer un pre-guión del que surgirá laforma documental más apropiada para el tema olas inquietudes del realizador: reportaje, cámaraoculta, cámara participante, videoverdad o re-construcción de partes de las escenas.

4. Grabación del trabajo ya desarrollado«en el papel» del que, al menos en una mayorparte, no surgirán sorpresas. Elegir los lugaresestratégicos y esperar con todos los sentidosalerta. Esta tarea de hacer vídeo tiene mucho decazador-realizador que va detrás de su presa. Encaso de poder editar posteriormente, es conve-

Page 4: Realizar un documental

COMUNICAR 3, 1994

145

niente la opinión de una persona que conozcael tema pero que no haya participado de lagrabación, asídará más objeti-vidad y precisiónal trabajo.

5. La exhi-bición de la obra,según el tema tra-tado, es benefi-cioso hacerlafrente a los quehan participadocomo protagonis-tas. Es una mane-ra de estableceren qué medidahemos alcanzadopenetrar en esa realidad. También es conve-niente preparar al público, si no conoce biennuestras intenciones con el trabajo, ya sea pormedio de información general del tema o poralgunos aspectos técnicos argumentales deldocumento, para una mejor comprensión denuestros esfuerzos.

Manejar correctamente la cámara de vídeo

no autoriza a decir que se sabe hacer buenvídeo, ya que ambas cosas son muy distintas;

aunque lo primeroes sin duda com-plemento de losegundo. Es inne-gable que una ex-periencia sólidaen la utilización delos adelantos téc-nicos es un pasode avance en el ca-mino hacia la evo-lución del medio.Bien realizado esuna arma de granimpacto que nospermite un mayor

acercamiento a la realidad, para un honestoanálisis y una mayor difusión de la verdad pormedio del hecho espontáneo, de lo auténtico;en una palabra, de lo documental.

Miguel Ángel Biasutto es profesor de laDivisión de Recursos Didácticos del ICE de la

Universidad Politécnica de Madrid.