r 102674

download r 102674

of 85

Transcript of r 102674

  • 5/26/2018 r 102674

    1/85

    CAPITULO IV

    PROPUESTA DE UN MODELO DE MARKETING DE PRUEBA QUE IMPULSE LA

    COMPETITIVIDAD EN LAS GRANDES EMPRESAS CONSTRUCTORAS

    UBICADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR.

    A. GENERALIDADES DE LA PROPUESTA

    En este captulo se presenta un Modelo de Marketing de Prueba, con el propsito de

    impulsar la competitividad de las Grandes Empresas Constructoras; ya que las

    exigencias de los mercados actuales son fuertes, y determinantes para la

    permanencia de las empresas en los mercados. La investigacin de mercados

    realizada ha aportado elementos que servirn de base para el desarrollo de este

    modelo.

    Aqu se describe la importancia que implica la aplicacin de la propuesta, as como

    los diferentes objetivos que se pretenden lograr con la implementacin del Modelo,

    por otra parte se presenta una serie de pasos que incluye un diagnstico de la

    situacin actual del Sector, del Mercado y su Entorno, en el cual se desarrollan las

    Empresas Constructoras.

    Tambin se presenta un conjunto de estrategias del Modelo de Marketing de Prueba,

    que se utilizarn en el proceso de identificacin del potencial de los mercados, as

    como Estrategias de Comercializacin; lo cual impulsar la Competitividad en las

    Empresas Constructoras.

  • 5/26/2018 r 102674

    2/85

    2. Objetivos Especficos

    Implementar un conjunto de estrategias que permitan a las empresas

    Constructoras, identificar el potencial de los mercados tanto nacionales como

    internacionales.

    Proporcionar a las Grandes Empresas del Sector Construccin una

    herramienta, que les permita ser ms competitivos.

    Contribuir, mediante la aplicacin del Modelo, a que las Empresas

    Constructoras generen mayores volmenes de Contratos en el rea de laconstruccin.

    C. IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA

    1. Importancia econmica para el pas

    El Modelo de Marketing de Prueba es importante porque contribuir al desarrollo

    econmico del pas, mediante la generacin de fuentes de empleo, produccin de

    bienes y servicios, construccin de infraestructura y contribucin al Producto Interno

    Bruto.

    2. Importancia para el Sector

    El Modelo de Marketing de Prueba permitir que las Grandes Empresas

    Constructoras ubicadas en el Municipio de San Salvador sean Competitivas, lo cual

    les generar mayores ingresos y beneficios, y al mismo tiempo brindarn un mejor

    servicio ya que es una herramienta de apoyo a la Gestin de Marketing, que

  • 5/26/2018 r 102674

    3/85

    y afrontar as, con xito, la competencia y las debilidades que se poseen, adems se

    podr hacer uso de ste documento para fines de capacitacin de todo el personal

    involucrado en las actividades del Proceso de Competitividad.

    3. Importancia para la SociedadEl Modelo de Marketing de Prueba, ser de gran beneficio para la sociedad ya que a

    travs de l las empresas ofrecern al mercado, mejores y mayores servicios que

    satisfagan las expectativas de los usuarios.

    Lo anterior ser posible mediante las acciones mercadolgicas que realicen las

    empresas constructoras, con la finalidad de enfrentar con xito los retos del sector,

    los cuales se vern reflejados en la calidad de servicios prestados.

    D. JUSTIFICACIN DE LA PROPUESTA

    El sector construccin actualmente necesita de una herramienta mercadolgica que

    le sirva para mejorar su competitividad, ya que es uno de los ms importantes

    contribuyentes al Producto Interno Bruto de la Nacin, actualmente estn

    involucradas 140 empresas, las cuales ofrecen a la sociedad salvadorea miles de

    empleos fijos y temporales.

    El sector construccin aporta al PIB alrededor del 5%, lo que indica que es un Sector

    muy importante para la Economa del pas, por lo cual, se debe buscar el desarrollo y

    crecimiento del mismo. Por lo que, al contar con un Modelo de Marketing de Prueba,

    se espera que el Sector Construccin se desarrolle y se vuelva Competitivo, lo que

  • 5/26/2018 r 102674

    4/85

    Evalucinde

    prueba deMercado

    Toma deDecisiones

    Plan de Marketing

    Lanzamiento

    Evaluacin

    Retroalimentacin

    Idea de Producto

    Identificacin de

    Oportunidades

    Testde Concepto Desarrollo de Prototipo de Servicio Test de Precio

    Eleccin de Posicionamiento

    Producto Precio Posicionamientopublicitario

    Estrategiade Marketing

    Estrategia de Marca

    Test de Mercado

    Anlisis y Establecimiento del Esquema PERT

    Introduccin y Lanzamiento

    L ist a de C hequ eo Ci cl o de V ida

    S

    I

    M

    S

    I

    M

    I ETAPA

    DiagnsticodelEntorno

    Anlisis Situacional delas Empresas

    Anlisis de FactoresExternos

    Anlisis de FactoresInternos

    II ETAPA

    Identificacin deOportunidades y

    Desarrollo deActividades

    Mercadolgicas

    III ETAPA

    Evaluacin yControl

    E. ESTRUCTURA

    MODELO DE MARKETING DE PRUEBA

    Fuente: Equipo de Tesis

    Testeo

  • 5/26/2018 r 102674

    5/85

    1. Definicin del Modelo

    Modelo de Marketing de Prueba: Se define como un modelo mediante el cual las

    empresas determinan la demanda de un producto o servicio en una regin geogrfica

    limitada, como una muestra. A partir de la cual, se determina la respuesta del pblicofrente a las actividades mercadolgicas; posteriormente se proyectan las ventas en

    una zona ms extensa.

    2. Objetivo del Modelo

    Determinar la rentabilidad de un mercado con respecto a un producto o servicio

    innovador, a travs de la aplicacin de estrategias mercadolgicas que le permitan

    penetrar en el mercado; inicialmente, en una zona geogrfica reducida, con el

    propsito de minimizar los costos en los que se incurre al lanzar productos o

    servicios a gran escala sin antes haber realizados pruebas de mercado que nos

    permitan establecer el nivel de aceptacin de los mismos.

    3. Caractersticas del Modelo

    Determinar el nivel de aceptacin de los nuevos productos o servicios en los

    mercados.

    Minimizar los costos de inversin durante el lanzamiento, ya que se contar

    con informacin que nos permita proyectar el nivel de rentabilidad.

    Generar informacin para la toma de decisiones, sobre el lanzamiento de un

    nuevo producto o servicio a gran escala, en una zona geogrfica determinada.

    Conocer las diferentes respuestas de los usuarios ante las actividades

  • 5/26/2018 r 102674

    6/85

    F. CONTENIDO DE LA PROPUESTA

    Etapa I: Diagnstico del Entorno

    El ambiente en el cual se desenvuelven las empresas constructoras es muy

    cambiante, limitado e incierto. En esta etapa del Modelo, las Empresas Constructorasdebern realizar un Diagnstico del Medio Ambiente que las rodea, a travs de

    estudios mercado y Anlisis FODA que les permita generar un sistema de

    informacin de mercado que les proporcione informacin sobre su situacin actual,

    as, como la situacin de las dems empresas del mercado.

    1. Anlisis Situacional de las Empresas

    La principal competencia que tiene una empresa, son aquellas organizaciones que

    se encuentran en su mismo mercado, adems, existe una competencia indirecta

    representada por las empresas de los dems sectores de un pas.

    Las Empresas Constructoras debern de apoyarse en el Sistema de Informacin de

    Mercado para monitorear, ya sea el Microambiente o el Macroambiente de las

    Empresas a travs del anlisis de las variables del anlisis FODA en el que

    determinaremos no solo Amenazas y Oportunidades (Variables Externas), sino

    tambin Debilidades y Fortalezas (Variables Internas). Esto les permitir conocer la

    situacin del Medio Ambiente Externo, y de esa manera podrn tomar decisiones

    oportunas.

  • 5/26/2018 r 102674

    7/85

    2. Anlisis de Factores Externos

    2.1 Competencia

    El Mercado de la Construccin esta compuesto por numerosas empresas dedicadas

    a las diversas reas que comprende este rubro, por lo que se requiere realizar un

    anlisis minucioso tanto de las empresas, como de las ofertas que stas realizan en

    el mercado, con el fin de identificar la posicin que ocupan dentro de la preferencias

    Fuente: Equipo de Tesis

    EmpresasConstructoras

    Proveedores

    Competencia

    AspectosLegales

    Aspectos Econ.,

    Sociales yPolticos

    ComercioInternacional

    Tecnologa

    CrecimientoPoblacional

    Tecnologa

    Esquema # 4

  • 5/26/2018 r 102674

    8/85

    fabricacin de productos y servicios de calidad, lo cual se ver reflejado de una

    manera positiva en los usuarios.

    La seleccin de Mltiples Proveedores es recomendado para evitar arbitrariedades

    en los tratos comerciales entre empresa-proveedor.

    2.3 Aspectos Legales

    Deber hacerse un anlisis de todos los aspectos legales y regulatorios que

    intervengan en los proyectos que se realizarn por primera vez, con el fin de evitar

    inconvenientes y costos adicionales al momento de stos.

    2.4 Aspectos Econmicos, Sociales y Polticos

    Estos factores influyen de gran manera en la toma de decisiones de los usuarios ya

    que la situacin econmica y poltica de un pas es variable, por lo que una empresa

    deber determinar si el medio ambiente actual es el ms propicio para realizar una

    inversin.

    2.5 Tecnologa

    Para la Implementacin del Modelo de Marketing de Prueba ser necesario realizar

    un inventario de la tecnologa con la que se cuenta, para determinar si sta

    contribuye a la consecucin del Modelo y de los objetivos; o si ser necesario la

    adquisicin de nuevos recursos tecnolgicos que nos aseguren los resultados

    deseados, as como establecer la capacidad y disponibilidad que se tiene para la

    adquisicin de la misma.

  • 5/26/2018 r 102674

    9/85

    2.7 Comercio Internacional

    La necesidad para una empresa de adoptar una visin global vara segn las

    condiciones del entorno, lo que permitir a las empresas constructoras la

    identificacin de nuevos Mercados Extranjeros. Esto traer ventajas tanto para el

    sector, ya que lo fortalecera competitivamente, como tambin significara mayoresingresos en materia de impuestos para el pas, y un incremento en la generacin de

    empleos internamente.

    Para llevar a cabo un anlisis del comercio internacional, las empresas constructoras

    debern abocarse al Banco Central de Reserva de El Salvador y al CENTREX; en

    donde encontraran toda la informacin necesaria sobre el proceso de exportacin y

    mercados internacionales.

    3. Anlisis de Factores Internos

    Los factores internos dentro de una empresa, son elementos controlables que se

    determinan segn las condiciones de los mercados hacia los cuales estn dirigidos.

    La mixtura de mercado rene dichos elementos y los relaciona de tal manera que se

    tenga una mezcla ptima que facilite la aceptacin rpida de un producto o servicio.

    Es por esto que las Empresas Constructoras, antes de realizar una importante

    inversin mercadolgica, debern de formular una mezcla de mercado efectiva, que

    este de acuerdo con las necesidades del mercado y con el tipo de servicio que se

    pretenda ofrecer.

    Las empresas constructoras debern realizar un F.O.D.A. (identificacin, a travs de

  • 5/26/2018 r 102674

    10/85

    3.1 Aspectos Estructurales Administrativos

    Las empresas constructoras debern llevar a cabo un anlisis interno de la

    estructura administrativa actual (organigrama), con el propsito de determinar si esa

    estructura es lo suficientemente apropiada a las exigencias de nuevos mercados. Por

    lo que ser necesario reevaluar la necesidad de incluir un departamento de

    mercadeo que dinamice la parte mercadolgica de las Empresas Constructoras del

    Empresas

    Constructoras

    AspectosEstructurales

    Administrativos

    Infraestructura

    Producto/Servicio

    Distribucin

    PrecioPromocin

    Fuente: Equipo de Tesis

    Esquema # 5

    ANLISIS DE FACTORES INTERNOS

  • 5/26/2018 r 102674

    11/85

    3.3 Producto / Servicio

    Es esencial para las empresas constructoras conocer cules son los productos o

    servicios que representan mayores oportunidades en el mercado, por lo tanto se

    hace necesario que el departamento de mercadeo utilice las herramientas

    mercadolgicas anteriormente descritas (Estudios de Mercado, Anlisis FODA, SIM)en el desarrollo de nuevos servicios que satisfagan la demanda de los usuarios, y

    permita a las empresas constructoras desarrollarse en una forma competitiva.

    3.4 Precio

    Dentro del Anlisis de los Factores Internos de las Empresas Constructoras, ser de

    suma importancia el determinar precios que no sobrepasen las expectativas del

    mercado, y que a su vez les permita competir con las dems empresas. Por lo tanto,

    el estudio previo de los precios en el mercado sobre productos, servicios de la misma

    naturaleza, as como posibles sustitutos es fundamental.

    3.5 Distribucin

    Se entender como Distribucin a la cobertura geogrfica que poseen las empresas

    constructoras, es decir que sta no debe ser una limitante de contratacin. Esto les

    permitir tener mayores oportunidades de crecer, por lo que se analizar tambin si

    las empresas reducen su cobertura al mbito local.

    3.6 Promocin

    En esta variable analizaremos los medios promocionales utilizados con anterioridad

    por la empresa y las competidoras, as como tambin mediremos su nivel de impacto

  • 5/26/2018 r 102674

    12/85

    amenazas. Esto les permitir determinar los mercados en los cuales hay

    oportunidades y facilidades para hacer negocios.

    1. Identificacin de Oportunidades

    Existen diferentes mtodos y tcnicas para identificar oportunidades dentro de losmercados, las cuales se agrupan en dos categoras: Racionales e Intuitivas, pero

    para el caso especfico de las empresas constructoras, se sugieren las siguientes

    tcnicas:

    1.1 Tcnicas Racionales:

    Anlisis Funcional:

    Este mtodo permitir a las empresas constructoras identificar cul es el beneficio

    que otorga un determinado producto o servicio, es decir, cul es su funcin bsica

    y a partir de ello preguntarse de que otra forma, manera o con qu otra tecnologa

    se puede brindar el mismo beneficio bsico, en busca de la reduccin de costos.

    Anlisis Matricial:

    Se lleva a cabo tomando las dimensiones ms relevantes de un producto para

    descubrir nuevas combinaciones. A travs de una matriz se pueden generar ideas

    sobre un nuevo tipo de servicio para viviendas, por ejemplo: en cuanto a forma

    (Remodelacin, Construccin de Cocheras, Ampliacin y Reconstruccin);

    Usuarios (Personas Naturales, Empresas Privadas y Gubernamentales); Funcin

    (Seguridad, Esttica, Necesidad y Proteccin); Contexto (Urbano y Rural).

    Estudiando y combinando estas variables se puede encontrar una gran variedad

  • 5/26/2018 r 102674

    13/85

    Se construye un Mapa Perceptual del mercado, es decir, cmo los clientes ubican

    y posicionan los diferentes servicios que las empresas constructoras ofrecen, y la

    investigacin se centra en el descubrimiento de territorios desocupados, o sea, en

    beneficios que no estn siendo brindados por ninguna otra empresa. Por ejemplo:

    seguimiento a proyectos habitacionales.

    Investigacin de Mercados:

    Este mtodo consiste en simplemente preguntar, a travs de un cuestionario

    estructurado, a los usuarios sobre qu modificaciones les gustara en los servicios

    de construccin que se ofertan actualmente, y qu nuevos servicios consideran

    que hacen falta, y qu necesidades aun no han sido satisfechas. Estas

    investigaciones pueden ser de tipo Cuantitativo o Cualitativo, y constituyen una

    fuente muy importante de informacin para las empresas.

    Observacin y Estudio de Modos de Vida:

    Implica la agrupacin y sntesis consecutiva de observaciones en el terreno

    (mercado), con respecto de las necesidades de los clientes simplemente

    escuchando y observando informalmente.

    1.2 Tcnicas Intuitivas:

    Brainstorming

    Es uno de los mtodos ms utilizados en la actualidad, por la facilidad de

    aplicacin, especialmente en el campo gerencial. Esta tcnica busca

    precisamente eliminar esa autocensura que muchas veces la mente razonadora

  • 5/26/2018 r 102674

    14/85

    juntan todas las ideas aportadas espontneamente por los miembros, y se basa

    fundamentalmente en separar la generacin de ideas de la evaluacin.

    Cuadro # 8

    Reglas que se deben considerar para lograr el mximo de eficiencia enestas reuniones

    Las crticas debern ser suprimidas El pensamiento enjuiciador o

    evaluador no est permitido.

    La libre manifestacin de las ideas esbienvenida

    Se acepta cualquier idea; incluso, lasms atrevidas y aparentemente

    disparatadas.

    La cantidad es deseable Mientras ms ideas hayan, es ms

    probable encontrar algunas tiles.

    La combinacin y las mejoras son

    estimuladas

    Adems de aportar ideas propias, los

    miembros del grupo pueden indicar

    maneras de combinar y afinar ideas de

    los dems para articular otras.

    Fuente: Equipo de Tesis

    2. Idea de Producto

    Las Empresas van comprendiendo cada da ms que la base de su vida y de su

    crecimiento est quiz en el continuo desarrollo de productos nuevos y mejores

  • 5/26/2018 r 102674

    15/85

    para luego preparar las acciones mercadolgicas que conlleven a la pronta

    satisfaccin de las mismas, con lo que se generarn mayores ingresos para las

    empresas.

    3. Testeo

    Cuando las empresas constructoras tengan identificada una idea sobre un nuevo

    servicio, es necesario que antes de desarrollar dicho servicio, lo sometan a prueba

    en una muestra de los usuarios del mercado objetivo, para determinar el nivel de

    aceptacin de ste en el mercado.

    Test de Concepto

    El concepto que se tenga de un servicio, al momento en que se decide someterlo a

    prueba, deber ser presentado ante los usuarios de forma simblica o fsica. En esta

    etapa es suficiente una descripcin verbal o grfica, aunque mientras ms concreto y

    fsico sea el estmulo, mayor ser la confiabilidad del Test de Concepto.

    Despus de realizado el Test de Concepto, las empresas constructoras debern

    utilizar un cuestionario estructurado, el cual contenga preguntas orientadas a

    someter a evaluacin por parte de los usuarios, los servicios que se pretenden

    lanzar, y as tener de primera mano la opinin de stos, as como modificaciones y, osugerencias que nos permitan ofrecer servicios que satisfagan las expectativas de

    los usuarios.

  • 5/26/2018 r 102674

    16/85

    Se evalan las opciones tecnolgicas, de procesos, y administrativas para

    determinar la combinacin ptima de estos elementos con el propsito de minimizar

    costos ya sean estos materiales, de recursos humanos o de tiempo.

    Test de PrecioEl precio del nuevo producto o servicio es muy importante porque en ltimas,

    determina si ste es adquirido o no, incluso independientemente de los valores

    agregados que proporcione, ya que se trata de un problema beneficio-valor; es decir,

    de la cantidad de dinero que las personas estn dispuestas a pagar para obtener lo

    ofrecido. En consecuencia, su determinacin influye directamente sobre el nivel de

    demanda, el posicionamiento deseado, el nivel de diferenciacin, y debe ser

    compatible con los otros componentes de la estrategia utilizada.

    Eleccin de Posicionamiento

    Las Empresas Constructoras debern dividir el mercado en segmentos, con la

    finalidad de atenderlos de acuerdo con las caractersticas especficas que posee

    cada uno de ellos. Las empresas a la vez, deben decidir el posicionamiento a

    adoptar en cada segmento; ya que esta decisin es importante porque servir de

    lnea directriz en el establecimiento del Programa de Marketing, que se utilizar para

    uno o varios segmentos del mercado.

    Eleccin de una Estrategia de Marketing

    Una vez que las empresas constructoras hayan definido su Mercado Meta,

  • 5/26/2018 r 102674

    17/85

    4. Producto o Servicio

    La calidad esta dada por el conjunto de caractersticas y atributos con que las

    empresas constructoras doten al nuevo producto o servicio, para satisfacer las

    necesidades, deseos y expectativas del cliente, considerando el precio que esta

    dispuesto a pagar.

    Los componentes de la calidad de un producto o servicio son:

    Resultado Funcional, es decir la capacidad del producto.

    Funciones Complementarias, otras ventajas.

    Conformidad, normas y estndares.

    Fiabilidad, funcionamiento en un tiempo determinado.

    Longevidad, duracin de vida til.

    Servicios, rapidez y eficacia

    Esttica, diseo, look y color

    Percepcin, calidad, reputacin e imagen.

    El desarrollo del producto o servicio es, junto a la Prueba de Mercado, uno de los

    pasos ms largos, onerosos y riesgosos (se piensa que en esta etapa sucumben

    ms de la mitad de las ideas cuyo desarrollo se inicia), por ello debe comenzarse

    slo cuando el resultado del anlisis del negocio sea atractivo.

    5. Precio

    Las Empresas Constructoras debern comenzar fijando objetivos de precio

  • 5/26/2018 r 102674

    18/85

    Las estrategias de fijacin de precio usualmente cambian a medida que el bien pasa

    por el ciclo de vida. La etapa de introduccin es especialmente retadora. Cabe

    distinguir entre Fijacin de Precio de una Innovacin Genuina del Producto que esta

    Protegido por una Patente y Fijacin de Precio de un Producto que imita a otros

    existentes.

    El Modelo de Marketing de Prueba sugiere la aplicacin de un Mtodo de Fijacin de

    Precios basado en el Comprador (Valor Percibido del Producto), en ste caso la

    clave para la fijacin de precios, es la percepcin que tengan los compradores del

    valor, no el costo del producto para el vendedor. Por lo tanto, las Empresas

    Constructoras debern establecer precios de acuerdo al mercado.6. Posicionamiento Publicitario

    La Publicidad tiene gran incidencia en la aceptacin o rechazo de un nuevo producto.

    Para comercializarlo no basta ofrecerlo a un precio atractivo a travs de un canal

    adecuado; es preciso que las empresas constructoras den a conocer la oferta,

    pongan de manifiesto las cualidades y beneficios para los clientes potenciales yestimular la demanda con argumentos pertinentes. Incluso, las actividades de

    comunicacin tienen un mayor impacto inicial: los usuarios debern entender el valor

    de lo que estn recibiendo antes de considerar una posible contratacin de cualquier

    servicio de construccin que estos demanden.

    Por lo tanto las empresas constructoras debern utilizar un posicionamientoHorizontal, que es aquel que se refiere al punto en el proceso de toma de decisiones

    de usuarios que deben elegir, como el punto de partida para un mensaje publicitario,

    y este consta de los siguientes elementos claves que les permita tener una nueva

  • 5/26/2018 r 102674

    19/85

    construccin respaldada por empresas especializadas en el rea tienen una mejor

    calidad y garanta para sus usuarios.

    Satisfacer una necesidad existente entre los demandantes de servicios de

    construccin.

    Esto significa que una vez creada la necesidad, se deben de lanzar a satisfacer el

    mercado. Por lo tanto, las empresas constructoras tendrn que elegir cual ser el

    mensaje correcto para que sus anuncios publicitarios vendan haciendo conciencia

    en los usuarios de que sus servicios estn satisfaciendo necesidades primordiales de

    la familia tales como: seguridad, confianza, respaldo de empresas responsables que

    garanticen la calidad de sus servicios as como tambin competitividad en precios.

    Vender de manera Competitiva en el mercado de la construccin.

    Las empresas constructoras debern dar la respuesta a la necesidad antes creada y

    satisfecha dicindoles a los demandantes de sus servicios Que deben de comprar o

    adquirir, mediante la motivacin de sus usuarios al presentarles una nueva

    alternativa que les explique a estos la importancia de obtener servicios de

    construccin de calidad y con garantas.

    7. Test de Mercado / Mercado de Prueba

    La Prueba de Mercado permitir a las Empresas Constructoras obtener parmetros

    que ayudarn a la comercializacin de los servicios de construccin, para descubrir

    problemas potenciales y averiguar dnde se necesita ms informacin antes de

    realizar una inversin mayor con una introduccin completa, as tambin someter a

    evaluacin aspectos de mercadotecnia tales como: estrategias de posicionamiento

  • 5/26/2018 r 102674

    20/85

    producto. Esto se hace para disminuir el riesgo de un fracaso nacional, lo cual

    podra disminuir la confianza y la moral de los empleados y causar un efecto

    negativo sobre la imagen que otros servicios han ganado entre los consumidores.

    Existen diversos mtodos para llevar a cabo la prueba de mercado segn la

    naturaleza del producto o servicio, sin embargo en el Modelo de Marketing de Prueba

    aplicado a los servicios ofrecidos por las Empresas Constructoras el mtodo a utilizar

    ser a travs de Exhibiciones Comerciales, las cuales consisten en atraer a un

    elevado nmero de usuarios que examinarn los servicios que se ofrecern , con lo

    que las Empresas Constructoras podrn ver cunto inters muestran los

    compradores por el nuevo producto, cmo reaccionan a las diversas caractersticas y

    condiciones, y cuntos expresan intenciones de compra o cuntos contratan de

    inmediato los servicios ofrecidos. Estas Exhibiciones debern realizarse en las

    localidades, es decir, en las colonias, donde se encuentra el mercado meta, y

    debern ser apoyadas a travs de catlogos informativos impresos.

    8. Sistema de Informacin de Marketing (SIM)

    El Sistema de Informacin de Marketing (SIM) de las empresas constructoras, debe

    de representar a una estructura permanente e interactiva compuesta por personas,

    equipo y procedimientos, cuya finalidad es recabar, clasificar, analizar, evaluar y

    distribuir informacin pertinente, oportuna y precisa que servir a los gerentes demercadotecnia para la toma de decisiones que mejoren la planeacin, ejecucin y

    control de las actividades de cada una de ellas.

  • 5/26/2018 r 102674

    21/85

    El SIM, como se puede observar en el esquema anterior, comienza y termina con el

    usuario de la informacin. Primero interacta con los gerentes de Mercadotecnia

    para evaluar las necesidades de informacin de stos. Despus desarrolla la

    informacin necesaria a partir de los registros internos de las empresas

    constructoras, as como tambin las actividades del informe de Mercadotecnia y el

    proceso de Investigacin de Mercados. El anlisis de informacin evala y procesainformacin para hacerla mas til. Por ltimo, el SIM distribuye informacin para los

    gerentes en forma correcta y en el momento oportuno, a fin de ayudarlos en la

    planeacin, ejecucin y control de la Mercadotecnia.

    DISEO DE UN SISTEMA DE INFORMACIN DE MERCADOS PARA LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS

    ACTIVIDADES ACARGO DE LAGERENCIA DE

    MARKETING DELAS EMPRESAS

    CONSTRUCTORAS

    PLANEACIN

    EJECUCIN

    CONTROL

    EVALUACIN DENECESIDADES DEINFORMACIN DELAS EMPRESAS

    CONSTRUCTORAS

    REGISTROSINTERNOS

    DE LAS EMPRESAS

    CONSTRUCTORAS

    INFORMES DELDEPARTAMENTODE MARKETING

    DE LAS

    EMPRESASCONSTRUCTORA

    S

    AMBIENTEEXTERNO DELMARKETING

    MERCADOSMETA DELSECTORCONSTRUCCIN

    MEDIOS DEINFORMACIN

    COMPETENCIA

    MERCADOPOTENCIAL

    PROVEER DEINFORMACIN A

    TODAS LASAREAS

    INVOLUCRADAS

    ANALISIS DE LAINFORMACIN

    OBTENIDA

    REALIZACINPERIODICA DEINVESTIGACION

    ESDEMERCADO

    DECISIONES DE MARKETING

    DESARROLLO DE LA INFORMACIN

    Fuente: Equipo de Tesis

    Es uema # 6

  • 5/26/2018 r 102674

    22/85

    9. Anlisis y Establecimiento del Esquema de PERT/CPM

    El PERT/CPM fue diseado para proporcionar diversos elementos tiles de

    informacin para los administradores del proyecto. Primero, el PERT/CPM expone la

    "ruta crtica" de un proyecto. Estas son las actividades que limitan la duracin del

    proyecto. En otras palabras, para que las empresas constructoras logren que el

    proyecto se realice pronto, las actividades de la ruta crtica deben realizarse pronto.

    Por otra parte, si una actividad de la ruta crtica se retarda, el proyecto como un todo

    se retarda en la misma cantidad. Las actividades que no estn en la ruta crtica

    tienen una cierta cantidad de holgura; esto es, pueden empezarse ms tarde, y

    permitir que el proyecto como un todo se mantenga en programa. El PERT/CPM

    identifica estas actividades y la cantidad de tiempo disponible para retardos.

    El PERT/CPM tambin considera los recursos necesarios para completar las

    actividades. En muchos proyectos, las limitaciones en mano de obra y equipos hacen

    que la programacin sea difcil. El PERT/CPM permitir a las empresas constructoras

    identificar los instantes del proyecto en que estas restricciones causarn problemas y

    de acuerdo a la flexibilidad permitida por los tiempos de holgura de las actividades no

    crticas, permite que el gerente manipule ciertas actividades para aliviar estos

    problemas.

    Finalmente, el PERT/CPM proporciona una herramienta para controlar y monitorear

    el progreso del proyecto. Cada actividad tiene su propio papel en ste y su

    importancia en la terminacin del proyecto se manifiesta inmediatamente para el

    director del mismo. Las actividades de la ruta crtica, permiten por consiguiente,

  • 5/26/2018 r 102674

    23/85

    Esquema # 7

    Desarrollo de un Nuevo Servicio: Esquema PERT

    Fuente: Fuente: Alejandro Schnarch Kirberg, Nuevo Producto, 2001

    El Mtodo PERT consta de dos ciclos:

    1. Planeacin y Programacin.

    1.1.- Definicin del proyecto

    1.2.- Lista de Actividades

    1.3.- Matriz de Secuencias

    1.4.- Matriz de Tiempos

    1.5.- Red de Actividades

    1.6.- Costos y pendientes

    1.7.- Compresin de la red

    1.8.- Limitaciones de tiempo, de recursos y econmicos

    1.9.- Matriz de elasticidad

    1.10.- Probabilidad de retraso

    Ingeniera

    Prueba deConcepto

    Prototipo

    Prueba deServicio

    Anlisisdel

    Ne ocio

    EvaluacinTcnica

    Costos

    RevisinDiseo

    Plan deMarketing

    Marketingde Prueba

    PruebaPiloto

    Concepto

  • 5/26/2018 r 102674

    24/85

    Este mtodo ser utilizado por las Empresas Constructoras para: la planeacin,

    organizacin, direccin y control de nuevos proyectos.

    10. Introduccin y Lanzamiento

    La introduccin y lanzamiento del nuevo servicio, se convierte para las Empresas

    Constructoras en un interesante y verdadero desafo, ya que dicha actividad tiene

    repercusiones en toda la empresa, ya que un lanzamiento es un acontecimiento que

    rompe la rutina cotidiana, suscitando inters y expectativa en la direccin y

    empleados de la Empresa y tambin, en alguna medida, en los que rodean la

    empresa: Proveedores, Distribuidores, Asesores y Competidores. Tambin, hay una

    importante inversin y un riesgo que, aunque se trata de minimizar siempre esta

    latente.

    Lista de Chequeo

    La Lista de Chequeo, permitir a las empresas constructoras revisar y tener todo a

    punto antes de empezar la operacin de lanzamiento, es decir la verificacin de los

    aspectos y datos necesarios que hay que considerar para la introduccin de un

    nuevo servicio.

    Antes del lanzamiento, el responsable de la planificacin del nuevo servicio debe

    asegurarse de que no han cambiado ninguno de los supuestos y condiciones quehan llevado el servicio hasta ese punto. Algunos de los aspectos a considerar en una

    lista de chequeo para un lanzamiento son los siguientes:

    Estudios bsicos realizados.

  • 5/26/2018 r 102674

    25/85

    Suministros y Stocks.

    Aspectos Jurdicos y Legales.

    Etapa en el Ciclo de Vida

    Un aspecto importante a tener presente es el grado de madurez del mercado en el

    cual se introducir el nuevo servicio, ya que no se utiliza la misma estrategia para

    lanzar un servicio si el mercado esta en fase de introduccin o en fase de saturacin.

    Igualmente el Marketing Mix vara segn las fases del mercado.

    Cuadro # 8

    Estrategias segn la Etapa del Ciclo de Vida

    Etapa Ciclo de VidaCaractersticas del

    MercadoEstrategias de Marketing

    Introduccin

    Novedad concepto

    Pocos Competidores

    Lento CrecimientoDedil Imagen de Marca

    Innovadora

    Precio Alto

    Gama Reducida

    Publicidad Limitada

    Ganar Cliente

    Crecimiento

    Crecimiento Ventas

    Muchos Competidores

    Mucha Informacin

    De marca

    Publicidad, Imagen

    Extensin Gama

    Madurez

    Competencia fuerte

    Crecimiento lento

    Fase larga

    De SegmentacinPosicionamiento

    Publicidad Imagen

    Amplias gamas

    Promociones

  • 5/26/2018 r 102674

    26/85

    DeclinacinMenos competidores

    Sin crecimiento

    Rapaz

    Algunos segmentos

    Menos presupuesto de ventas

    Publicidad limitada

    Gama limitada.

    Fuente: Nuevo Producto, Alejandro Schnarch Kirberg, tercera edicin.

    Etapa III: Evaluacin y Control

    El proceso de Evaluacin y Control deber medir el desarrollo para hacer los ajustes

    necesarios ante las desviaciones, para asegurar el logro de las metas.

    Las empresas constructoras analizarn el comportamiento del nuevo servicio en

    trminos de penetracin, ventas, participacin. Recordacin y de esa manera

    compararlo con lo planeado para identificar posibles problemas, estudiar

    desviaciones y proporcionar los medios para acciones correctivas. Estas medidas de

    respuesta del mercado pueden ser, en general de dos tipos: conducta fsica

    (compras), conducta mental (cambio de conciencia e Intenciones de compra).

    Cualquier desviacin que exceda un limite aceptable requerir una de estas tres

    acciones: cuando no se ha logrado una meta, puede ser necesario aadir recursos;

    si est por encima de la meta, puede ser posible retirar los recursos en exceso y

    reasignarlos; si la meta original es inapropiada, puede ser necesario un nuevo

    planteamiento.

    1 Evaluacin de Prueba de Mercado

  • 5/26/2018 r 102674

    27/85

    2. Toma de Decisiones

    Una vez que las Empresas Constructoras tengan en sus manos los resultados de la

    Prueba de Mercado, debern determinar si el mercado o la regin en donde se

    realiz la prueba es factible, si el servicio cumple con las necesidades del mercado y

    si las condiciones del mismo son ptimas, entonces se deber tomar la decisin de

    hacer un lanzamiento a gran escala o no.

    3. Plan de Marketing

    Para facilitar el xito o disminuir las posibilidades de un fracaso en la introduccin de

    un servicio nuevo, aparte de una organizacin adecuada, las Empresas

    Constructoras debern tomar en cuenta dos aspectos fundamentales: 1) Que el

    servicio este orientado realmente a satisfacer las necesidades y expectativas de los

    usuarios y, 2) Que posean un Plan de Marketing que defina las estrategias y

    responsabilidades , con el fin de implementar los programas de accin para lograr los

    resultados deseados. En ese sentido, el Plan de Marketing es un mecanismo que

    integra y coordina las variables; indicando metas, acciones y presupuestos.

    Es una herramienta de trabajo dirigida hacia resultados especficos esperados, en los

    que determinaremos cmo pueden lograrse stos, permitiendo delegar funciones,

    coordinar esfuerzos, programar recursos para optimizar resultados y servir adems

    de referencia y control.

    Cuadro # 9

    Esquema de un Plan de Marketing

  • 5/26/2018 r 102674

    28/85

    4. Amenazas Problemas externos

    5. Debilidades Aspectos negativos internos

    6. Fortalezas Aspectos positivos internos

    7. Objetivos Hacia dnde queremos y podemos ir

    8. Metas Objetivos cuantificados y parcialidades

    9. EstrategiasAcciones que nos conduzcan a alcanzar

    los objetivos y las metas.

    10. Tcticas

    Actividades concretas para llevar a cabo

    las estrategias.

    11. PresupuestosCostos de ejecucin de las estrategias y

    tcticas.

    12. ProyeccionesQu vamos a lograr en volmenes de

    venta y beneficios.

    13. ControlesCmo verificar el comportamiento del

    plan.

    Fuente: Equipo de Tesis

    Es necesario que las empresas constructoras elaboraren un Plan de Marketing parael lanzamiento de un nuevo servicio, lo cual permitir:

    Coordinar varios programas que son necesarios para la introduccin de un

    nuevo servicio.

  • 5/26/2018 r 102674

    29/85

    Lanzamiento

    El lanzamiento de un servicio ser para las empresas constructoras un verdadero

    desafo, ya que constituye un gran esfuerzo, que requiere de largos, costosos y

    pacientes trabajos de investigacin y estudio como los que se han detallado en el

    Modelo de Marketing de Prueba.

    Para que el lanzamiento de los nuevos servicios no sea una aventura, stos debern

    haber sido planificados en lneas generales con mucha anterioridad; y cuando los

    servicios a prestar estn ya listos, probados y definitivamente adecuados a las

    necesidades del usuario, la operacin propia del lanzamiento ha de ser un Modelo de

    Planificacin, Coordinacin y Control. Todos los elementos han de ser revisados

    cuidadosamente y puestos en lnea para que en su momento acten segn el plan

    previsto.

    Estos elementos constituyen la llamada Lista de Chequeo, que consiste en revisar y

    tener todo a punto antes de empezar la operacin de lanzamiento, es decir, la

    verificacin de los aspectos y datos necesarios que hay que considerar para la

    introduccin del nuevo producto.

    Los aspectos a considerar en la Lista de Chequeo estn:

    Estudios bsicos realizados Clientes y Segmentos

    Competencia Directa e Indirecta

    Proteccin del Nuevo Producto

  • 5/26/2018 r 102674

    30/85

    4. Mtodos de Lanzamiento Propuestos

    Con la finalidad de facilitarles a las empresas constructoras, el lanzamiento de un

    nuevo servicio, se ha identificado que los siguientes mtodos de lanzamiento pueden

    facilitar dicho proceso:

    Zonas de Ensayo: Las Empresas constructoras debern seleccionar una o varias

    ciudades o regiones representativas desde el punto de vista del cliente potencial y

    es ah donde se comienza el lanzamiento, despus de unas semanas se hace un

    balance y juicio crtico de lo sucedido y as, se contina el lanzamiento por

    etapas, corrigiendo los defectos ms significativos que se hayan detectado en el

    proceso de lanzamiento.

    Mtodo Global: Las empresas constructoras utilizaran este mtodo para realizar

    una introduccin rpida y organizada del nuevo servicio en el mercado total. Este

    sistema lo usaran para servicios que no alteran las costumbres establecidas y

    pondr en marcha la capacidad promocional de las empresas constructoras.

    Mtodo Competitivo: Las empresas constructoras entrarn al mercado con sus

    productos con suavidad y fuerza, segn los mtodos utilizados, pero intentando

    romper la barrera de la competencia. Para ello se compara directamente el nuevo

    servicio con los existentes y con las necesidades para cuya satisfaccin fue

    creado, con el fin de encontrar elementos, atributos, ventajas y beneficios que

    permitan una argumentacin agresiva y vendedora. Es una estrategia til pero a

    veces peligrosa, que se debe basar en realidades y hechos demostrables. Sensibilizacin rpida por choque: Ser utilizado por las empresas constructoras

    para productos innovadores con alguna complejidad y consiste en informar de

    manera rpida al mercado acerca del nuevo servicio, diciendo a los clientes

  • 5/26/2018 r 102674

    31/85

    5. Evaluacin y Retroalimentacin

    En cuanto las empresas constructoras han puesto en marcha el Plan de Marketing, el

    proceso de evaluacin del mismo debe comenzar; es decir, hay que ir midiendo el

    desarrollo para hacer los ajustes necesarios ante las desviaciones y otros

    inconvenientes que se hayan tenido, para asegurar el logro de las metas.

    El proceso de evaluacin que debern realizar las empresas constructoras implica

    tres etapas:

    Descubrir qu pas, obteniendo hechos, comparando los resultados reales con

    las metas presupuestadas para determinar en donde difieren con el plan original

    de lanzamiento.

    Determinar por qu pas, (por medio de un FODA) es decir, identificar cules

    factores especficamente del Programa de Marketing influyeron y determinaron

    los resultados obtenidos.

    Decidir qu debe hacerse, es decir, hacer las correcciones que permitan mejores

    resultados.

    El lanzamiento de un Producto o Servicio no escapa a posibles fallas imprevistas, por

    lo que an luego de haber sido lanzado al mercado los servicios, stos pueden sufrir

    ciertas modificaciones que le permita una mayor aceptacin por parte de los

    usuarios.

    Basados en la experiencia que las empresas constructoras tendrn al llegar a este

    punto, debern de reflexionar sobre lo que han hecho, ya sea esto positivo o

  • 5/26/2018 r 102674

    32/85

    6. PLAN DE IMPLEMENTACIN

    6.1 Objetivos de la Implementacin

    Objetivo General:

    Facilitar la puesta en marcha del Modelo de Marketing de Prueba, para

    impulsar la competitividad en las Grandes Empresas Constructoras ubicadas

    en el Municipio de San Salvador.

    Objetivos Especficos:

    Desarrollar en forma cronolgica y en el momento oportuno todas las

    estrategias propuestas en el Modelo de Marketing de Prueba.

    Establecer los lineamientos necesarios para la ejecucin y aplicacin

    del Modelo de Marketing de Prueba.

    Establecer los responsables de la Implementacin y Control del Modelo

    de marketing de Prueba.

    6.2 Importancia de la Implementacin

    La elaboracin de un Modelo, no importa de lo que este trate, lleva consigo mucho

    trabajo y esfuerzo. Se puede tener el mejor modelo del mundo, pero si no se cuenta

    con un eficiente y bien elaborado Plan de Implementacin, de nada servir que dicho

    modelo halla sido diseado y elaborado con sumo cuidado.

    El plan de Implementacin, representa entonces, la realizacin de actividades

    (actividades de el plan de implementacin) dirigidas a poner en marcha de manera

    eficiente y eficaz todos los procesos que el modelo conlleve Por tal razn es que el

  • 5/26/2018 r 102674

    33/85

    La responsabilidad de la efectiva implementacin del modelo, ser nica y

    exclusivamente del encargado de la ejecucin del Modelo de Marketing de

    Prueba, es decir el gerente de marketing.

    Deber delegarse autoridad al personal del departamento de marketing para la

    realizacin de actividades en la Implementacin del Modelo, pero no as,

    responsabilidad.

    Se debe capacitar al personal de la empresa (en cuanto al contenido del Modelo

    de Marketing de Prueba), que se involucrara en el proceso de implementacin del

    Modelo.

    Capacitar constantemente al personal y segn las necesidades que se

    identifiquen en el proceso de implementacin del modelo de marketing de prueba.

    6.4 Normas de la Implementacin

    Los empleados que estn involucrados dentro del proceso de implementacin del

    modelo, debern elaborar reportes, acerca del desempeo de su trabajo en el

    proceso de implementacin. As como tambin debern plasmar en dicho reporte

    las ventajas y desventajas que observan del modelo.

    Cualquier inconveniente presentado en el momento de la implementacin del

    modelo, deber ser notificado en forma verbal y escrita, al jefe inmediato superior.

    6.5 Actividades de la Implementacin Presentacin del Modelo de Marketing de Prueba

    Se presentara el Modelo a los propietarios, administradores, Directores, gerentes y

    dems personal administrativo y operativo de las grandes empresas Constructoras

  • 5/26/2018 r 102674

    34/85

    por el equipo de tesis, sus objetivos, ventajas, aplicaciones y la utilidad que brindara

    a las empresas que hagan uso del Modelo de Marketing de Prueba.

    Las actividades que se llevaran a cabo para la presentacin son las siguientes:

    Identificacin, contratacin y adecuacin del lugar de presentacin de la

    propuesta.

    Convocar a todas las Grandes Empresas Constructoras del Municipio de San

    Salvador.

    Realizar invitaciones especiales a empresas y personas involucradas en el sector

    Construccin. (CASALCO)

    La presentacin ser realizada por el equipo de tesis.

    Desarrollo de la presentacin de la Propuesta.

    Compromiso Gerencial

    Se requiere que los propietarios, administradores, Directores, gerentes y dems

    personal administrativo y operativo de las grandes Empresas Constructoras, posea

    un alto grado de conciencia sobre la necesidad existente en el Sector Construccin y

    la Competitividad en el mismo.

    Adems, debern de mantener, las personas involucradas, un proceso constante de

    mejora al Modelo, de manera tal que les permita mantener siempre una visincompetitiva en el sector.

    Divulgacin de la Propuesta en las reas involucradas

  • 5/26/2018 r 102674

    35/85

    Es recomendable, establecer un proceso de comunicacin permanente con los

    empleados, tomando en cuenta los siguientes puntos:

    Mantener una comunicacin abierta.

    Reuniones programadas (una mensual) con los empleados para escuchar

    sugerencias y comentarios de las actividades, as como para escuchar los

    posibles problemas que puedan tener en la consecucin de los objetivos.

    Capacitacin del Personal

    Es importante que el responsable de la implementacin del Modelo, capacite al

    personal que estar involucrado en el proceso de ejecucin de las actividades, de

    manera que estas se lleven a cabo eficientemente.

    Las reas en las que debern capacitar al personal son: marketing, estadstica y

    evaluacin y desarrollo de proyectos.

    Implementacin de la PropuestaEsta accin la realizaran los responsables de cada rea y el personal operativo, esto

    se refiere a la puesta en marcha del Modelo de Marketing de Prueba en las Grandes

    Empresas Constructoras, desarrollando cada una de las estrategias que conforman

    la propuesta.

    Seguimiento de la Propuesta

    Consiste en verificar si los procedimientos se estn llevando a cabo de la manera

    prevista, dicha accin se ejecutara a travs del establecimiento de controles de

  • 5/26/2018 r 102674

    36/85

    evaluacin de la misma. Dicha actividad estar a cargo de los Responsables de la

    Implementacin de la Propuesta en cada una de las empresas.

    Control de Actividades

    Las actividades incluidas en las tres etapas dentro de la propuesta de Marketing de

    Prueba, debern ser supervisadas con la finalidad de asegurarse de que todas, estn

    siendo realizadas efectivamente desde la primera vez en que stas sean ejecutadas.

    Responsables de la Implementacin del Modelo de Marketing de Prueba.

    Los responsables durante todo el proceso de Implementacin del Modelo de

    Marketing de Prueba que impulse la Competitividad en las Grandes Empresas

    Constructoras del Municipio de San Salvador, sern:

    Director o Gerente General

    Personal Operativo encargado de la Implementacin

    Supervisores

    Equipo de Tesis

  • 5/26/2018 r 102674

    37/85

    7. PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIN DEL MODELO DE MARKETING

    DE PRUEBA

    Recursos Humanos $ 1,200.00

    Personal Administrativo

    Encargado de Implementacin $600.00

    Personal Operativo

    Auxiliares de Implementacin (3) $600.00

    Recursos Tecnolgicos $3,300.00

    2- Telfonos $ 150.00

    1- Computadora $ 1,500.00

    2- Escritorios (2) $ 450.00 $ 900.00

    2- Sillas de Oficina (2) $ 200.00 $ 400.00

    1- Fax $ 350.00

    Recursos Materiales $ 475.00

    Papelera y tiles $ 100.00Brochure $ 375.00

    __________

    Sub - Total $ 4,975.00

    Imprevistos (10%) $ 497.50Total $ 5,472.50

  • 5/26/2018 r 102674

    38/85

    8. CRONOGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIN DEL MODELO DE MARKETING DE PRUEBA

    1er.MES

    2do.MES

    3er.MES

    4to.MES 5to. MES 6toNo. ACTIVIDADES

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

    1 Presentacin del Modelo de Marketing de Prueba

    2 Compromiso Gerencial

    3 Divulgacin de la Propuesta en la reas involucradas

    4 Capacitacin del Personal

    5 Implementacin de la Propuesta

    Etapa I: Diagnstico del Entorno

    Etapa II: Identificacin de Oportunidades

    Etapa III: Evaluacin y Control

    6 Seguimiento de la Propuesta

    7 Anlisis y Evaluacin de la Propuesta

    Fuente: Equipo de Tesis

  • 5/26/2018 r 102674

    39/85

    GLOSARIO

    A

    Anlisis del negocio:El anlisis del negocio brinda una compatibilidad del producto

    en el mercado, incluso su probable rentabilidad.

    Adopcin: Decisin de un individuo de convertirse en usuario frecuente de un

    producto.

    B

    Brainstorming: Es uno de los mtodos ms utilizados en la actualidad, por la

    facilidad de aplicacin, especialmente en el campo gerencial. Esta tcnica busca

    precisamente eliminar precisamente esa autocensura que muchas veces la mente

    razonadora impone a la productividad de la mente creativa.

    Binica: Es una tcnica de construccin de sistemas, basada en el estudio de la

    estructura, funciones y mecanismos de plantas y animales. Este mtodo nos

    recuerda que el mundo contiene una gran cantidad de innovaciones producidasdurante millones de aos de experimentacin y evolucin natural, de las cuales

    podemos aprender mucho.

    C

    Capital Humano: Acumulacin de educacin, entrenamiento, experiencia y salud

    que permite a un trabajador encontrar una ocupacin y ser productivo.

    Corto Plazo: Periodo durante el cual hay al menos un insumo fijo.

  • 5/26/2018 r 102674

    40/85

    comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posicin

    en el entorno socioeconmico.

    Comercializacin:es la etapa en la cual se deben afinar y prepara los planes para

    la fabricacin a plena capacidad y para el marketing se deben elaborar los

    presupuestos para el proyecto. La fase comercializacin se agiliza cuando losconsumidores aceptan con rapidez el producto.

    D

    Demanda: Es cuando un deseo esta respaldado por el poder adquisitivo y por la

    voluntad de adquirir.

    Deseo: Consiste en anhelar un satisfactor especifico para una necesidad.

    Desarrollo de la idea: Los negocios y dems organizaciones buscan ideas sobre

    productos que les ayuden a lograr sus objetivos. Esta actividad se conoce como

    produccin de ideas.

    Desarrollo del producto:El principal objetivo de la fase de desarrollo del producto

    es determinar si es factible desde el punto de vista tcnico fabricar el producto y a

    costos lo suficientemente bajos cosa que perita fijarle un precio razonable.

    Diferenciacin de un Producto: Creacin de una empresa de diferencias reales o

    aparentes en un bien.

    E

    Elasticidad: Relacin entre el cambio porcentual en la cantidad demandada de un

    producto y un cambio porcentual en su precio

  • 5/26/2018 r 102674

    41/85

    Economa: Estudio de la forma en que la sociedad escoge distribuir sus recursos

    escasos para la produccin de bienes y servicios con el objeto de satisfacer

    necesidades ilimitadas.

    Estructura de Mercado: Sistema de clasificacin para los componentes clave de un

    mercado; incluye el nmero de empresas, el parecido entre los productos que estasvenden, y la facilidad para entrar y salir del mercado.

    Empresa: Es toda persona que ejerce una actividad en relacin de productos y

    servicios con el fin de obtener ganancias y beneficios.

    F

    Factor de Mercado. Objeto o elemento que existe en el mercado. Se puede medir

    cuantitativamente; se relaciona con la demanda o buen servicio

    G

    Gran Empresa: Es aquella en la cual los recursos humanos, materiales y

    econmicos son superiores a los de las microempresas, pequeas, medianas y por

    ende son productoras de bienes y servicios en cantidades mayores.

    H

    Habilidad Empresarial: Capacidad creativa de los individuos para buscar beneficiosal combinar recursos de manera innovadora para producir artculos.

    I

  • 5/26/2018 r 102674

    42/85

    ndice de Mercado. Es simplemente un factor de mercado expresado en porcentaje

    o en forma cuantitativa relacionado con alguna cifra base.

    L

    Largo Plazo: Periodo en el cual todos los insumos son variables.

    Ley de la Demanda: Principio que explica que hay una relacin inversa entre el

    precio de un bien y la cantidad que los compradores estn dispuestos a adquirir en

    un periodo definido.

    Ley de la Oferta: Principio que afirma que hay una relacin directa entre el precio de

    un bien y la cantidad que los productores estn dispuestos a vender en un periodo

    definido.

    Lista de Chequeo: La Lista de Chequeo, consiste en revisar y tener todo a puntoantes de empezar la operacin de lanzamiento, es decir la verificacin de los

    aspectos y datos necesarios que hay que considerar para la introduccin de un

    nuevo servicio.

    M

    Marketing: Es el proceso social, orientado hacia las necesidades y deseos de

    individuos y organizaciones, para la creacin y el intercambio voluntario de productos

    y servicios generadores de utilidad.

  • 5/26/2018 r 102674

    43/85

    Macroeconoma: Rama de la economa que estudia al comportamiento del sistema

    econmico en aspectos como produccin, empleo, inflacin, dficit pblico y dficit

    comercial externo.

    Mercado: Cualquier acuerdo mediante el cual compradores y vendedores

    interactan para determinar el precio y la cantidad de los bienes y servicios

    intercambiados.

    Microeconoma: Rama de la economa que estudia la toma de decisiones a nivel de

    agentes econmicos.

    Modelo: Descripcin simplificada de la realidad utilizada para entender y predecir la

    relacin entre las variables de un fenmeno.

    Morfologa: Es un instrumento de descubrimiento que nos permite establecer un

    sistema de relacin para pasar de lo conocido a lo desconocido, trata de

    descomponer un objeto o problema en sus elementos propios o atributos para su

    estudio. Se trata en esencia, de un proceso para crear ideas nuevas, analizando la

    forma y estructura de las ya existentes y combinando las relaciones de los

    componentes de las mismas.

    N

  • 5/26/2018 r 102674

    44/85

    Potencial de Mercado: El lmite al que llega la demanda de mercado cuando los

    gastos de mercadotecnia industrial tienden a infinito, dado un conjunto de precios

    competitivos y un ambiente determinado.

    Penetracin de Mercado: Ms ventas a los consumidores actuales de unacompaa sin cambiar el producto en absoluto.

    Participacin en el mercado. Indica la proporcin de las ventas totales de un

    producto durante determinado perodo en un mercado especfico capturado por una

    compaa.

    Potencial de Venta. Es la parte potencial del mercado que una compaa piensa

    alcanzar en condiciones ideales. Esta se aplica a marca del producto.

    Posicionamiento:Forma en que est definida por los consumidores en relacin con

    ciertos atributos importantes, es decir, el lugar que ocupan tales atributos en sus

    mentes, en comparacin con las competidores.

    Precio:es para la empresa el valor que tiene el producto; entre tanto el precio para

    el cliente es la suma de dinero que tiene que pagar por recibir los beneficios del

    producto. Es decir el precio es el valor de intercambio del producto.

    Producto: cualquier cosa que se recibe en un intercambio; es un complejo de

    atributos tangibles que incluyen beneficios, funcionales, sociales, sicolgicos.

  • 5/26/2018 r 102674

    45/85

    Pronstico de Venta: Estima las ventas probables de una marca de producto

    durante determinado perodo en un mercado especfico. Aplicando un plan de

    marketing establecido, este tipo de pronstico puede expresarse en importes o en

    unidades; ste se fundamenta en un plan especfico de marketing para el producto

    en cuestin.

    Prueba de mercado:Es una introduccin a escala limitada, de un producto en reas

    escogidas para representar el mercado futuro, con el fin de determinar las probables

    reacciones de los compradores. La prueba de mercado es una especia de muestra

    de lo que ser el lanzamiento de toda la mixtura de marketing y es una etapa que

    solo debe efectuarse luego de superada la etapa de desarrollo y que se hayandeterminado los planes iniciales relacionados con las otras variables de la mixtura de

    marketing.

    R

    Revisin de ideas: En el proceso de revisin de ideas se rechazan las que noconcuerdan con los objetivos de la organizacin y las que representan un mayor

    potencial se seleccionan para su desarrollo.

    S

    Segmentos de Mercado: Significa dividir el Mercado en grupos ms o menoshomogneos de consumidores, en su grado de intensidad de la necesidad. Ms

    especifico podemos decir que es la divisin del mercado en grupos diversos de

    consumidores con diferentes necesidades caractersticas o comportamientos que

  • 5/26/2018 r 102674

    46/85

    orientar las reuniones en las cuales se maneja aplazamiento, autonoma del tema,

    comienzo por cosas conocidas, entrada y salida del tema y empleo de metforas.

    Sistema de Informacin de Mercadotecnia (SIM):es una estructura permanente e

    interactiva compuesta por personas, equipo y procedimientos, cuya finalidad es

    recabar, clasificar, analizar, evaluar y distribuir informacin pertinente, oportuna yprecisa que servir a quienes toman decisiones de mercadotecnia para mejorar la

    planeacin, ejecucin y control.

    T

    Tecnologa: Conjunto de conocimientos y habilidades aplicadas a la produccin de

    bienes.

    Test de Concepto

    El concepto que se tenga de un servicio, al momento en que se decide someterlo a

    prueba, se puede presentar ante los usuarios de forma simblica o fsica.

  • 5/26/2018 r 102674

    47/85

    BIBLIOGRAFA

    A . LIBROS

    Stanton William J.; Etzel Michael J.; Walker Bruc.

    Fundamentos de Marketing.

    7. Edicin / Editorial MacGraw-Hill / Mxico 2000.

    Dilon William . ; Firtle Neil H. ; Madden Thomas.

    La Investigacin de Mercados en un Entorno de Marketing.

    Editorial McGraw-Hill / Madrid 1997.

    McCarthy E. Jerome .

    Marketing.

    11. Edicin / Editorial McGraw-Hill / Espaa 1990.

    Lambin Jean-Jacques.

    Marketing Estratgico.

    3. Edicin / Editorial McGraw-Hill / Madrid 1996.

    Kotler Philip.

    Marketing Management.

    6. Edicin / Editorial Prentice Hall / Englewood 1998.

  • 5/26/2018 r 102674

    48/85

    Schnarch Kinberg Alejandro.

    Nuevo Producto: Calidad, Innovacin y Marketing.

    3. Edicin / Editorial MacGraw-Hill / Mxico 2001.

    Kotler Philip; Armstrong Gary.

    Marketing.

    8. Edicin / Editorial Pearson Educacin / Mxico 2001.

    Guiltinan Joseph P.; Paul Gordon W.

    Administracin de Marketing: Estrategias y Programas.

    5. Edicin / Editorial MacGraw-Hill / Bogota 1998.

    Glugulmelti Ugo Fea.

    Competitividad es Calidad Total.

    2. Edicin / Mxico 1995.

    Cant Delgado Humberto.

    Desarrollando una Cultura de Calidad.

    2. Edicin / Editorial MacGraw-Hill / Mxico 2001.

    Luchi Roberto ; Paladino Marcelo.

    Competitividad: Innovacin y Mejora Continua en le Gestin.

    2001.

  • 5/26/2018 r 102674

    49/85

    Ventaja Competitiva: Creacin y Sostenimiento de un Desempeo Superior 2001.

    Porter Michael E.

    Mercadotecnia Directa

    Mc. Graw Hill / Mexico /1989

    Edgard L. Nash

    El PERT

    Editorial Limusa / Mexico / 1989

    A. Collantes Diaz.

    B. DICCIONARIOS

    Diccionario De Administracin Y Ciencias Afines

    Primera Edicin 1995, Pg. 129, Colombia.

    Diccionario de Administracin Y Finanzas

    J. M . Rosemberg 1989, Pg. 268. Espaa.

    C. TESIS

    Diseo de un Modelo de Benchmarking Comunicolgico como Estrategia para

    difundir los lugares de la ruta Masat a los visitantes y excursionistas en los

  • 5/26/2018 r 102674

    50/85

    Desarrollo de una propuesta de solucin orientada a la bsqueda de la

    competitividad de las microempresas en la industrias del calzado de El Salvador

    Febrero 2002.

    Presentada por: Marvin Neptal Serrano Vsquez; William Estanley Henrquez

    Burgos, Imelda Lizbeth Salazar Guzmn. 2002

    D. SITIOS WEB

    www.casalco.com.sv

    www.eseune.edu www.gestiopolis.com

    www.google.com/marketing

    www.buscamelo.com

    www.monografias.com

    www.bcr.gob.sv www.ufg.edu.sv

    http://mercadeo.com

  • 5/26/2018 r 102674

    51/85

  • 5/26/2018 r 102674

    52/85

    ANEXO No. 1

    Nombre:LEY DE

    URBANISMO Y CONSTRUCCION

    Materia: Derecho AdministrativoCategora: Derecho AdministrativoOrigen: ORGANO LEGISLATIVO Estado: VIGENTENaturaleza : Decreto LegislativoN: 232 Fecha:04/06/51

    D. Oficial: 107 Tomo: 151 Publicacin DO: 11/06/1951Reformas: (3) D.L. N708, del 13 de febrero de 1991, publicado en el D.O. N 36,Tomo 310, del 21 de febrero de 1991.Comentarios: Esta ley regula la Institucin gubernalmental encargada de laelaboracin, aprobacin y ejecucin de planes de Desarrollo Urbano y Rural, enforma conjunta con las municipalidades. O.C.

    ______________________________________________________________________________

    Contenido;LEY DE URBANISMO Y CONSTRUCCION.

    DECRETO N 232.

    LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR,

    CONSIDERANDO:

    I.- Que la gran mayora de las urbanizaciones que se han llevado a efecto en laciudad capital y dems poblaciones de la Repblica, lo han sido en formad d d i d l l l l b fi i d l b i d

  • 5/26/2018 r 102674

    53/85

    urbanizacin.

    POR TANTO,

    en uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Poder Ejecutivo,

    DECRETA la siguiente

    LEY DE URBANISMO Y CONSTRUCCION

    Art. 1.-El Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, ser el encargado deformular y dirigir la Poltica Nacional de Vivienda y Desarrollo Urbano; as como deelaborar los Planes Nacionales y Regionales y las disposiciones de carcter generala que deben sujetarse las urbanizaciones, parcelaciones y construcciones en todo elterrritorio de la Repblica.

    La elaboracin, aprobacin y ejecucin de planes de Desarrollo Urbano y Rural de lalocalidad, corresponde al respectivo municipio los que debern enmarcarse dentro delos planes de Desarrollo Regional o Nacional de Vivienda y Desarrollo, en defecto delos planes de Desarrollo Local, tendrn aplicacin las disposiciones de carctergeneral y los planes a que se refiere el inciso primero de este artculo.

    Cuando los Municipios no cuenten con sus propios planes de desarrollo local y

    Ordenanzas Municipales respectivas, todo particular, entidad oficial o autnoma,deber solicitar la aprobacin correspondiente al Viceministerio de Viviendad yDesarrollo Urbano, antes que a cualquier otra oficina, para ejecutar todo tipo deproyecto a que se refiere este artculo. (3)

    Art. 2.-Para que el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urabano, pueda otorgar laaprobacin a que alude el artculo anterior es indispensable que los interesadoshayan llenado en los requisitos siguientes;(3)

    a) Levantamiento topogrfico del terreno, con curvas de nivel a un metro deequidistancia como mximo;

    b) Clase de Urbanizacin con indicacin del respectivo parcelamiento;

  • 5/26/2018 r 102674

    54/85

    Su ubicacin deber ser adecuada a los fines mencionados.

    El reglamento respectivo establecer las excepciones as como el equipamiento encada caso;

    f) Reservar espacios de terreno suficientes para la instalacin de los servicios

    pblicos necesarios, cuya especificacin y ubicacin quedar a juicio delViceminiesterio de Vivienda y Desarriollo Urbano;

    g) Destinar para escuela un terreno cuyo tamao deber ser equivalente a 8 metroscuadrados por lote a parcelar o urbanizar.

    El Reglamento respectivo establecer las excepciones del caso;

    h) Resolucin de factibilidad emitida por el organismo correspondiente del problemade agua potable, drenaje completo de aguas lluvias y aguas negras, cordones,cunetas y tratamiento de las superficies de las vas de trnsito;

    i) Especificar la clase de materiales que se piensan usar para las obras de aguapotable, aguas lluvias, aguas negras, cordones y cunetas y tratamiento de lassuperficies de las vas de trnsito;

    j) Los planos topogrficos y planimtricos sern presentados a una escala no menorde 1:500 y los planos denominados "Perfiles" sern presentados a escalas nomenores de 1:50 en lo vertical y de 1:500 en la horizontal. Adems, para grandesconjuntos se deber presentar un plano adicional a una escala de 1:1000.

    En los espacios de terreno a que se refieren las letras e) y g), quedan obligados losurbanizadores a realizar las obras a que las mismas comprenden; pero puedenexonerarse de tales obligaciones donando irrevocablemente el dominio de losreferidos terrenos a la Municipalidad respectiva, si no se principian y concluyen estasobras en el tiempo que el reglamento de esta ley determine.(3)

    Lo ordenado en las letras e), f), g) y h) del presente artculo ser exigible deconformidad con el reglamento respectivo cuando as lo amerite la extensin del rea

  • 5/26/2018 r 102674

    55/85

    Art. 5.-Las personas o instituciones que hubieren obtenido la aprobacin a que aludeel Art. 1 de esta Ley, estarn en la obligacin de dar aviso por escrito, dentro de losocho das hbiles subsiguientes, al Viceministerio de Vivienda y Desarollo Urbano oa la respectiva Municipalidad, segn el caso,para fines de supervigilancia tcnica, delas correspondientes fechas en que habrn de dar comienzo a la realizacin de lasobras respectivas. El no cumplimiento de la obligacin anterior har incurrir a los

    infractores en una multa del 25% del valor del terreno a parcelar o urbanizarincluyendo el valor de la construccin, si fuere el caso; multa que ser exigible porlos Municipios de conformidad a Leyes y Reglamentos. Si las obras no se estuvierenrealizando de conformidad a los planos, especificaciones aprobados, se podrordenar su suspensin y correccin, y si ya se hubieren llevado a efecto, se podrordenar su demolicin a costa del infractor.(3)

    Art. 6.-La autorizacin para realizar una parcelacin o urbanizacin con base en los

    respectivos proyectos aprobados, tendr vigencia por un ao, contado a partir del dasiguiente de la aprobacin correspondiente.(3)

    Si trancurrido el plazo sealado en el inciso anterior no se hubieren iniciado lasobras, ser indispensable,para ello obtener del Viciministerio de Vivienda yDesarrollo Urbano o de la respectiva Municipalidad, segn el caso, no unaaprobacin delos planos respectivos. (3)

    Art. 7.-Se tendrn por caducadas y sin ningn efecto ni valor las aprobaciones quehayan sido otorgadas con anterioridad a la fecha de la vigencia de la presente ley,sobre urbanizaciones que no se hayan iniciado en la fecha de referencia.

    Art. 8.-Todo proyecto de construccin de edificios que se desee llevar a efecto, yasea por particulares, entidades oficiales, edilicias o autnomas, deber ser elaboradopor un Arquitecto o Ingeniero Civil autorizado legalmente para el ejercicio de laprofesin en la Repblica, debiendo adems, figurar su firma y sello en loscorrespondientes planos que presente al Viceministerio de Vivienda y DesarrolloUrbano o a la respectiva Municipalidad, segn el caso; y la realizacin de lasrespectivas obras de construccin debern ser ejecutadas o supervisadas, tambinpor Arquitecto o Ingeniero Civil legalmente autorizado e inscrito en el Registroreferido (3)

  • 5/26/2018 r 102674

    56/85

    que la Direccin del Departamento Nacional de Previsin Social haya dictaminadoantes, que el proyecto rene las condiciones necesarias sobre seguridad e higienede trabajo. (3)

    Art. 9.-Las Alcaldas respectivas, al igual que las autoridades del Ministerio de ObrasPblicas, estarn obligadas a velar por el debido cumplimiento de lo preceptuado poresta Ley; debiendo proceder segn el caso, a la suspensin o demolicin de obras

    que se estuvieren realizando en contravencin de las leyes y reglamentos de lamateria, todo a costa de los infractores, sin perjuicio de que la respectiva AlcaldaMunicipal les pueda imponer por las violaciones a la presente Ley y Reglamento,multas equivalentes al 10% del valor del terreno en el cual se realiza la obra, objetode la infraccin. (3)

    Cuando el Viciministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano o las Alcaldas Municipalessoliciten el auxilio de los distintos cuerpos de seguridad para el cumplimiento de sus

    resoluciones o para evitar infracciones a la presente Ley o cualesquiera otras leyes,reglamentos relativos a construcciones, urbanizaciones, parcelaciones o a cualquierotro desarrollo fsico, se les proporcionar de inmediato; tambin debern colaborarcon esa misma finalidad el resto de las instituciones gubernamentales, edilicias oautnomas involucradas en el desarrollo urbano.(3)

    Art. 10.-En caso de denegarse la aprobacin de proyectos de urbanizacin o deconstruccin, podrn los interesados apelar de la respectiva resolucin dentro de los

    tres das subsiguientes al de su notificacin, para ante el Ministerio de ObrasPblicas, el que resolver nicamente con vista de autos, y la sentencia quepronuncie causar ejecutoria y no admitir ms recurso que el de responsabilidad.

    Art. 10 Bis: El presidente de la Repblica emitir los Reglamentos que fuerennecesarios para facilitar la aplicacin y ejecucin de la presente Ley.(3)

    Art. 11.-Quedan derogadas todas las disposiciones que de un modo u otro seopusieren a lo preceptuado por la presente ley.

    Art. 12.-El presente Decreto entrar en vigencia ocho das despus de su publicacinen el Diario Oficial.

  • 5/26/2018 r 102674

    57/85

    Manuel Romero Hernndez,Primer-Secretario.

    Juan Jos Castaneda Dueas,Primer-Secretario.

    Carlos Octavio Tenorio,

    Primer-Secretario.

    Manuel Atilio Guandique,Segundo-Secretario.

    Gustavo Jimnez Marenco,Segundo-Secretario.

    Manuel Lanes Rubio,Segundo-Secretario.

    CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los seis das del mes de junio de milnovecientos cincuenta y uno.

    PUBLIQUESE,

    OSCAR OSORIO,Presidente de la Repblica.

    Atilio Garca Prieto,Ministro de Obras Pblicas.

    Jos Mara Lemus,Ministro del Interior.

    D.L. N 232, del 4 de junio de 1951, publicado en el D.O. N 107 Tomo151, del 11 dejunio de 1951.

    REFORMAS:

  • 5/26/2018 r 102674

    58/85

    ANEXO # 2

    LEY DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA

    METROPOLITANA DE SAN SALVADOR Y DE LOS MUNICIPIOS ALEDAOS

    Materia: Derecho AdministrativoCategora: Derecho AdministrativoOrigen: ALCALDIAS MUNICIPALES Estado: VIGENTENaturaleza : Decreto LegislativoN: 732 Fecha:08/12/93D. Oficial: 18 Tomo: 322 Publicacin DO: 26/01/1994Reformas: (1) D.L. N 737, del 21 de junio de 1996, publicado en el D.O. N 139, Tomo 332, del 25 de

    julio de 1996.Comentarios: La presente Ley tiene por objeto regular el ordenamiento territorial y el desarrollo urbanoy rural del Area Metropolitana de San Salvador y Municipios Aledaos, mediante el mejoraprovechamiento de los recursos de las distintas zonas y la plena utilizacin de los instrumentos deplaneacin. JL

    ______________________________________________________________________________

    Contenido;LEY DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA METROPOLITANA DE SANSALVADORYDE LOS MUNICIPIOS ALEDAOS.

    DECRETO N 732.-LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR,

    CONSIDERANDO:

    I.- Que el desarrollo Urbano del Municipio de San Salvador y el de los municipios aledaos, ha tenidoun notorio crecimiento; alcanzando por su conurbacin, categora de una gran ciudad o metrpoli condesarrollo creciente;

  • 5/26/2018 r 102674

    59/85

    IV.-Que de acuerdo a los artculos 203 y 206 de la Constitucin, de la Repblica, los Municipios y elGobierno Central estn obligados recprocamente a colaborar en los planes de desarrollo nacional,regional y local;

    POR TANTO,

    en uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Diputado Julio Antonio Gamero Quintanilla.

    DECRETA la siguiente:

    LEY DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA METROPOLITANA DE SANSALVADOR Y DE LOS MUNICIPIOS ALEDAOSTITULO ICAPITULO UNICODEL OBJETO DE LA LEY, DEL AREA.METROPOLITANA DE SANSALVADOR Y DE LOS MUNICIPIOS ALEDAOS

    Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto regular el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano y ruraldel Area Metropolitana de San Salvador y Municipios Aledaos, mediante el mejor aprovechamientode los recursos de las distintas zonas y la plena utilizacin de los instrumentos de planeacin.

    Art. 2.-Para los efectos de esta Ley, se entender por "Area Metropolitana de San Salvador y de losMunicipios Aledaos", que tambin podr denominarse con las siglas AMSS, los territorios de losmunicipios siguientes: Antiguo Cuscatln, Apopa, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Delgado, Ilopango,Mejicanos, Nejapa, Nueva San Salvador, San Marcos, San Martn, San Salvador Soyapango yTonacatepeque, los cuales en razn de su desarrollo urbano constituyen una sola unidad urbanstica o

    conurbacin. (1)

    Art. 3.-En el AMSS se procurar encontrar la colaboracin en forma coordinada, con el auxilio deorganismos especiales, creados por esta ley, con los Concejos Municipales en las atribuciones que enmateria urbanstica seala a stos el Cdigo Municipal, a fin de propiciar la concertacin con elGobierno Central y los Gobiernos Locales y agilizar la dotacin de los servicios pblicos.

    Art. 4.-El AMSS podr ampliarse por decreto del Organo Legislativo previa solicitud del Municipioaledao, hecho por el Concejo Municipal por intermedio del Alcalde Municipal del Municipio de que se

    trate.

    Art. 5.-El AMSS estar sujeta a una planificacin integral y contnua en materia urbanstica formuladabajo la responsabilidad de los Concejos Municipales que la integran, de los organismos especialessealados en el Art. 7 de sta ley y las instituciones del Gobierno Central responsables de lasfunciones relacionadas con la dotacin de servicios pblicos, transporte y equipamiento social

  • 5/26/2018 r 102674

    60/85

    c) El Control del desarrollo urbano y de las construcciones, que define reglas para la obtencin depermisos de parcelacin y construccin, inspeccin y recepcin de obras, as como el sealamientode la competencia y responsabilidades en las actuaciones relacionadas con la ejecucin de los planesy de los proyectos.TITULO IIDE LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO METROPOLITANOCAPITULO IMARCO INSTITUCIONAL

    Art. 7.-El Marco Institucional del AMSS estar constituido por cuatro organismos que se identifican ydiferencian por sus siglas, nombres y funciones de la siguiente manera:

    COAMSS: Consejo de Alcaldes del Area Metropolitana de San Salvador, creado por los ConcejosMunicipales del AMSS y de los municipios aledaos. Organismo administrador que ejercer lasfunciones en materia urbanstica, que los Concejos Municipales que lo conforman le encomienden deconformidad al Cdigo Municipal.

    CODEMET: Consejo de Desarrollo Metropolitano. Organismo eminentemente poltico.

    OPAMSS: Oficina de Planificacin del AMSS organismo tcnico, que actuar como SecretaraEjecutiva del Consejo de Alcaldes.

    COPLAMSS: Comit de Planeacin del AMSS, organismo tcnico consultivo, asesor del Consejo deDesarrollo Metropolitano.

    Art. 8.-El COAMSS para el cumplimiento de sus fines y concordancia con las funciones y finalidades

    establecidas en su acuerdo de creacin podr:

    a) Formular y proponer al CODEMET, las polticas de Desarrollo y Ordenamiento Metropolitano;

    b) Aprobar el Esquema Director del AMSS, previa consulta a los Concejos Municipales que loconforman;

    c) Coordinar por medio de la OPAMSS con las oficinas de planificacin y control de los municipios einstituciones del Gobierno Central, la formulacin de los planes sectoriales municipales y los planes

    sectoriales del Gobierno Central que forman parte del Plan Metropolitano de Desarrollo yOrdenamiento Territorial del AMSS, el cual deber ser sometido al CODEMET para su concertacin ygestin;

    d) Velar porque las disposiciones del Plan Metropolitano se dicten en concordancia con los planeslocales aprobados por los municipios del AMSS;

  • 5/26/2018 r 102674

    61/85

    g) Aprobar el Reglamento de esta Ley. Previa consulta a los Concejos Municipales del AMSS;

    h) Convocar al CODEMET;

    i) Resolver los aspectos no contemplados en esta Ley que se consideren necesarios para el logro delobjeto de la misma.

    Art. 9.-Con la finalidad de procurar la colaboracin recproca entre Municipios y Gobierno Central,

    habr un Consejo de Desarrollo Metropolitano que estar integrado por: los Alcaldes del COAMSS, elMinistro de Planificacin y Coordinacin del Desarrollo Econmico y Social, el Ministro de Hacienda, elMinistro de Obras Pblicas, el Viceministro de Vivienda y Desarrollo Urbano, el Ministro de Educacin,el Ministro de Salud Pblica y Asistencia Social, el Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional delMedio Ambiente, el Presidente de la Administracin Nacional de Acueductos y Alcantarillados, elPresidente de la Comisin Ejecutiva Hidroelctrica del Ro Lempa y el Presidente de la AdministracinNacional de Telecomunicaciones.

    El CODEMET, estar coordinado por el Alcalde del municipio de San Salvador, y actuar comoSecretario el Vice-ministro de Vivienda y Desarrollo Urbano.

    Art. 10.-El CODEMET, funcionar como organismo de coordinacin, concertacin y gestin delDesarrollo y Ordenamiento Territorial del AMSS y sus funciones sern las siguientes:

    a) Concertar las polticas de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Metropolitano del AMSS;

    b) Coordinar las acciones de los municipios del AMSS, con las acciones del Gobierno Central, en laconsecucin del bienestar social de las comunidades del AMSS;

    c) Facilitar la gestin de los recursos necesarios para la formulacin y ejecucin del PlanMetropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del AMSS;

    d) Concertar las disposiciones del Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial delAMSS.

    Para el logro de sus fines, el CODEMET, tendr como atribucin proponer al Consejo de Ministros losprogramas y proyectos de Inversin Pblica para el desarrollo Metropolitano en materia urbanstica del

    AMSS.

    Art. 11.-La OPAMSS, en concordancia con los fines y atribuciones establecidos en su acuerdo decreacin deber:

    ) C l b l COAMSS l li i t d f i t ib i

  • 5/26/2018 r 102674

    62/85

    e) Velar porque los proyectos de parcelacin y construccin que se desarrollen en el AMSS, cumplancon los requerimientos establecidos en los instrumentos de ordenamiento sealados por la presenteley;

    f) Dar curso legal a los trmites necesarios para: calificar el uso del suelo en reas permitidas,vedadas o restringidas; el otorgamiento de permisos de parcelacin o construccin; definiralineamientos viales y zonas de retiro; obtener el aval del municipio para la realizacin de proyectos,mediante el trmite de revisin vial y zonificacin; y efectuar, recepciones de obras a todo proyecto arealizar en el AMSS, que cumpla con los requerimiento mencionados en el literal anterior.

    Las dems que el COAMSS, le seale de conformidad a su acuerdo de creacin.

    Art. 12.-Con el fin de coordinar la planificacin del AMSS entre el Gobierno Local y el GobiernoCentral, y de permitir la participacin de las gremiales, profesionales y empresariales, relacionada conla construccin, como para agilizar las consultas necesarias, habr un comit de planeacin del AMSSel cual podr designarse con las siglas COPLAMSS que estar integrado por: los responsables en laformulacin de programas y proyectos del AMSS, que las autoridades que conforman el CODEMETdesignen; un representante del gremio de arquitectos, un representante de ingenieros civiles; y un

    representante de los gremios empresariales de la construccin legalmente establecidos y tendr lasfunciones siguientes:

    a) Asesorar al CODEMET en la concertacin de las polticas de Desarrollo y Ordenamiento Territorialque debern y orientar el crecimiento del AMSS;

    b) Asesorar al CODEMET en la concertacin del Plan Metropolitano de Desarrollo y OrdenamientoTerritorial del AMSS;

    c) Propiciar la colaboracin interinstitucional en el proceso de formulacin del Plan Metropolitano deDesarrollo y Ordenamiento Territorial del AMSS;

    d) Asesorar al COAMSS en la aprobacin del Esquema Director del AMSS;

    Para su debido funcionamiento el COPLAMSS elaborar su reglamento interno que ser aprobado porel CODEMET.CAPITULO II

    DEL MARCO TECNICO

    Art. 13.-Para el cumplimiento de los objetivos de la presente ley habr un Plan Metropolitano deDesarrollo y Ordenamiento Territorial del AMSS, el cual contendr:

    a) El Esquema Director del AMSS aprobado por el COAMSS;

  • 5/26/2018 r 102674

    63/85

    Art. 14.-El Esquema Director del AMSS deber incluir:

    a) El diagnstico de los usos del suelo y de la red vial de las vas de circulacin mayor;

    b) La organizacin de los usos del suelo, debiendo especificar suelos urbanos, urbanizables, nourbanizables y rurales, la zonificacin de los suelos urbanizables y no urbanizables y las normas de

    usos del suelo determinando los usos permitidos, condicionados y prohibidos de las diferentes zonas;

    c) Organizacin de las vas de circulacin mayor, la cual deber especificar la red vial y la jerarqua desus vas.d) Los criterios y lineamientos para la conservacin del Medio Ambiente y el uso racional de losrecursos naturales.

    Art. 15.- La formulacin y propuesta de los planes sectoriales del AMSS, estarn a cargo de lasoficinas de planificacin sectorial existentes dentro de las organizaciones representadas en elCODEMET.

    Art. 16 .-Los Planes Sectoriales del Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial delAMSS, debern contener por lo menos:

    a) Un diagnstico del sector;

    b) La poltica del sector;

    c) La descripcin de los proyectos de las obras de infraestructura y de equipamiento urbano

    correspondientes, si estos fueran necesarios;

    d) Las Normas que regirn los proyectos particulares;

    e) La localizacin espacial y la programacin de las metas propuestas a corto, mediano y largo plazode la inversin pblica de acuerdo a los recursos previstos en la planificacin econmica y social, y alas asignaciones presupuestarias para el AMSS de cada institucin.

    Art. 17.-El Organo Ejecutivo deber desarrollar planes pormenorizados de los proyectos de obraspblicas en el AMSS, en concordancia con los planes sectoriales previamente concertados por losConcejos Municipales que conforman el AMSS.CAPITULO IIIDE LA APROBACION, VIGENCIA Y REVISION DEL PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO YORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AMSS

  • 5/26/2018 r 102674

    64/85

    Nombre: LEY DEL MEDIO AMBIENTE

    Materia: Derecho Ambiental y SaludCategora: Derecho Ambiental y SaludOrigen: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Estado: VIGENTE

    Naturaleza : Decreto LegislativoN: 233 Fecha:2/3/98D. Oficial: 79 Tomo: 339 Publicacin DO: 04/05/1998Reformas:Comentarios: Por D.L. N 891, de fecha 27 de abril de 2000, publicado en el D.O. N 89, Tomo 347, del 16 de mayo de 2000, en su Art. 1, prorrga hasta el 12 de mayodel 2001 el plazo establecido para efecto de que los titulares de actividades, obras oproyectos pblicos, cumplan con los requerimientos establecidos

    ______________________________________________________________________________

    Contenido;LEY DEL MEDIO AMBIENTE,

    ANEXO No. 3

  • 5/26/2018 r 102674

    65/85

    de legislacin especial;

    II.- Que el deterioro acelerado del ambiente est ocasionando graves problemaseconmicos y sociales, amenazando con daos irreversibles para el bienestar de laspresentes y futuras generaciones, lo que hace necesario compatibilizar lasnecesidades de desarrollo econmico y social con el aprovechamiento sostenible delos recursos naturales y proteger al medio ambiente;

    III.- Que para enfrentar con xito y de forma integral los problemas ambientales,tomando en cuenta que el ambiente est compuesto por varios elementosinterrelacionados en constante cambio ya sea por causas naturales o provocadas porlos seres humanos se requiere dotar al pas de una legislacin ambiental modernaque sea coherente con los principios de sostenibilidad del desarrollo econmico ysocial.

    DECRETA la siguiente:

    LEY DEL MEDIO AMBIENTE.

    PARTE I

    DISPOSICIONES GENERALES

    TITULO I

    DEL OBJETO DE LA LEY

    CAPITULO UNICO

    OBJETO DE LA LEY.

    Art. 1.- La presente ley tiene por objeto desarrollar las disposiciones de laConstitucin de la Repblica, que se refiere a la proteccin, conservacin yrecuperacin del medio ambiente; el uso sostenible de los recursos naturales que

  • 5/26/2018 r 102674

    66/85

    a) Todos los habitantes tienen derecho a un medio ambiente sano y ecolgicamenteequilibrado. Es obligacin del Estado tutelar, promover y defender este derecho deforma activa y sistemtica, como requisito para asegurar la armona entre los sereshumanos y la naturaleza;

    b) El desarrollo econmico y social debe ser compatible y equilibrado con el medioambiente; tomando en consideracin el inters social sealado en el Art. 117 de laConstitucin;

    c) Se deber asegurar el uso sostenible, disponibilidad y calidad de los recursosnaturales, como base de un desarrollo sustentable y as mejorar la calidad de vida dela poblacin;

    d) Es responsabilidad de la sociedad en general, del Estado y de toda persona

    natural y jurdica, reponer o compensar los recursos naturales que utiliza paraasegurar su existencia, satisfacer sus necesidades bsicas, de crecimiento ydesarrollo, as como enmarcar sus acciones, para atenuar o mitigar su impacto en elmedio ambiente; por consiguiente se procurar la eliminacin de los patrones deproduccin y consumo no sostenible; sin defecto de las sanciones a que esta leydiere lugar;

    e) En la gestin de proteccin del medio ambiente, prevalecer el principio de

    prevencin y precaucin;

    f) La contaminacin del medio ambiente o alguno de sus elementos, que impida odeteriore sus procesos esenciales, conllevar como obligacin la restauracin ocompensacin del dao causado debiendo indemnizar al Estado o a cualquierpersona natural o jurdica afectada en su caso, conforme a la presente ley;

    g) La formulacin de la poltica nacional del medio ambiente, deber tomar en cuenta

    las capacidades