¿Qué significa producir saber pedagógico desde la ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/III... ·...

24
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS ¿Qué significa producir saber pedagógico desde la sistematización de experiencias? 1 MAESTRIA EN EDUCACION III BARBOSA, JIMENEZ, MÁRQUEZ, RIVERA & VERA ¿QUE SIGNIFICA PRODUCIR CONOCIMIENTO (SABER PEDAGÒGICO) DESDE LA OPCIÓN METODOLÓGICA DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS?* ¿WHAT DOES PRODUCE KNOWLEDGE (PEDAGOGICAL) FROM THE METHODOLOGICAL OPTION OF SYSTEMATIZATION EXPERIENCES? ** Isabel Cristina Barbosa, Juan José Jiménez, Sandra Pilar Márquez, Jorge Rivera, Erika Vera. Fecha de Recepción: 28 de Mayo de 2015 Resumen El presente artículo da cuenta del avance del proceso de investigación de la experiencia titulada “Sistematizar y transformar las propias prácticas educativas a través de la comprensión y reflexión del concepto de formación integral”; en éste se presentan los componentes desarrollados, a saber: objetivos, metodología, análisis (preliminar) de datos, hallazgos, conclusiones e implicaciones que esta investigación ha logrado. La investigación es realizada por maestrantes que cursan cuarto semestre de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás, que se han consolidado como una comunidad de práctica, creada desde el mismo momento que se inicia la investigación. Los aportes tienen origen en las instituciones en las que se desarrollan las prácticas de los maestros y que en el presente artículo tienen como propósito presentar una visión acerca de la producción de conocimiento (saber pedagógico) a través de la sistematización de experiencias.

Transcript of ¿Qué significa producir saber pedagógico desde la ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/III... ·...

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

¿Qué significa producir saber pedagógico desde la sistematización de experiencias? 1

MAESTRIA EN EDUCACION III

BARBOSA, JIMENEZ, MÁRQUEZ, RIVERA & VERA

¿QUE SIGNIFICA PRODUCIR CONOCIMIENTO (SABER PEDAGÒGICO) DESDE LA

OPCIÓN METODOLÓGICA DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS?*

¿WHAT DOES PRODUCE KNOWLEDGE (PEDAGOGICAL) FROM THE METHODOLOGICAL OPTION OF SYSTEMATIZATION EXPERIENCES?

** Isabel Cristina Barbosa, Juan José Jiménez, Sandra Pilar Márquez, Jorge Rivera, Erika

Vera.

Fecha de Recepción: 28 de Mayo de 2015

Resumen

El presente artículo da cuenta del avance del proceso de

investigación de la experiencia titulada “Sistematizar y transformar

las propias prácticas educativas a través de la comprensión y

reflexión del concepto de formación integral”; en éste se presentan

los componentes desarrollados, a saber: objetivos, metodología,

análisis (preliminar) de datos, hallazgos, conclusiones e

implicaciones que esta investigación ha logrado.

La investigación es realizada por maestrantes que cursan cuarto

semestre de la Maestría en Educación de la Universidad Santo

Tomás, que se han consolidado como una comunidad de práctica,

creada desde el mismo momento que se inicia la

investigación. Los aportes tienen origen en las instituciones en las

que se desarrollan las prácticas de los maestros y que en el

presente artículo tienen como propósito presentar una visión

acerca de la producción de conocimiento (saber pedagógico) a

través de la sistematización de experiencias.

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

¿Qué significa producir saber pedagógico desde la sistematización de experiencias? 2

MAESTRIA EN EDUCACION III

BARBOSA, JIMENEZ, MÁRQUEZ, RIVERA & VERA

* Avance del trabajo de investigación del Seminario de Campos de la Investigación,

entregado como trabajo final del semestre al Profesor Diego Barragán

** Estudiantes de IV semestre de la Maestría de Educación de la Universidad Santo Tomás

Abstract

This article reports on the advances of the research process from

the experience called "Systematizing and transforming educational

practices through reflection and understanding the concept of

integral development"; which is developed by the following

components: objectives, methodology, data analysis (preliminary),

academic findings , conclusions and implications that this research

has been achieved.

The research is performed by education master's degree nominee

from the Saint Thomas University, whose investigation have been

consolidated as a practice community, created since the

investigation were initiated. The contributions were originated in

the institutions which every student is practicing and developing in

this article that attempt to present a vision of the production of

knowledge (pedagogical knowledge) through the systematization

of experiences.

Palabras Claves

Formación integral, saber pedagógico, sistematización de

experiencias, comunidades de práctica

Key Words

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

¿Qué significa producir saber pedagógico desde la sistematización de experiencias? 3

MAESTRIA EN EDUCACION III

BARBOSA, JIMENEZ, MÁRQUEZ, RIVERA & VERA

Integral formation, pedagogical knowledge, systematization of

experiences, communities of practice

Producir nuevo saber pedagógico: la práctica del maestro, un arte…

Nuevas formas de concebir la formación integral

Introducción

El presente artículo, expone el

avance investigativo logrado y

consolidado, desde la opción

metodológica de la sistematización de

experiencias. En este proceso

se reconoce, valora, rescata y se hace

resonante el propio saber pedagógico; se

ha logrado escuchar, las voces de quienes

trabajan en el interior de las aulas, detrás

del rígido e insensible sistema de

educación, logrando sin duda, una

apuesta esperanzadora, capaz de

recuperar, la magia, el amor y la

fascinación, que envuelve la enseñanza.

Los docentes son entonces, los

protagonistas de este proceso, quienes

reconocen el inmenso valor y potencialidad

de las propias prácticas.

Reconocer la educación como un

proceso transformador de las realidades de

los seres humanos y al docente en el

manejo de la enseñanza, como promotor

de conocimiento y factor preponderante en

el progreso social, fueron las premisas que

atendió la Secretaría de Educación de

Bogotá quien encontró pertinente dignificar

a los maestros y maestras a través de la

formación y así mismo, reconocer su

campo de acción como preponderante en

la sociedad.

Los maestros y las maestras que

demostraron interés en su cualificación y

que lograron vincularse en los diferentes

programas de formación de posgrados que

las universidades ofrecen, entre ellas la

Universidad Santo Tomás, que abre sus

puertas a un grupo de docentes, que allí se

conocen y se encuentran con otros

docentes con quienes generan equipos de

trabajo en investigación, con las

orientaciones de los profesores de

metodología y epistemología, se inicia y

fortalece el trabajo de investigación

titulado: “Sistematizar y transformar las

propias prácticas educativas a través de la

comprensión y reflexión del concepto de

formación integral”.

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

¿Qué significa producir saber pedagógico desde la sistematización de experiencias? 4

MAESTRIA EN EDUCACION III

BARBOSA, JIMENEZ, MÁRQUEZ, RIVERA & VERA

Así se consolida una comunidad de

práctica que en ejercicios reflexivos revisan

sus prácticas, las confronta teóricamente y

se fijan como meta transformarlas y

generar nuevas significaciones del

concepto de formación integral.

Es así como se propone la Pregunta:

¿Cómo sistematizar y transformar nuestras

propias prácticas educativas a través de la

comprensión y reflexión del concepto de

formación integral?

Surgen entonces los objetivos:

Objetivo General: Sistematizar y

transformar las propias prácticas

educativas a través de la comprensión y

reflexión del concepto de formación

integral.

Objetivo Específico 1: Comprender

desde la práctica educativa el concepto de

formación integral.

Objetivo Específico 2: Entender el

concepto de sistematización de

experiencias como medio para transformar

las propias prácticas.

Objetivo Específico 3: Proponer

nuevas significaciones al concepto de

formación integral.

La relevancia de esta investigación

consolida las prácticas de los maestros, las

transforma y permite nuevo saber a partir

de la práctica, al interior de la relación que

se da entre maestros y alumnos, así se

originan nuevas concepciones de la

enseñanza y el aprendizaje, en la amplia

conceptualización de la formación integral.

La opción metodológica propuesta y

desarrollada por la Universidad es la

Sistematización de Experiencias, que ha

permitido reconocer, valorar, rescatar y

hacer resonante, el propio saber

pedagógico.

Ha facilitado visibilizar detrás de lo

rígido e insensible que puede ser el

sistema de educación, y pensar es que

puede ser posible rescatar la magia, el

amor y la fascinación que envuelve la

enseñanza, donde los docentes como

actores del proceso, reconocen el inmenso

valor de las prácticas pedagógicas.

Para una mejor comprensión, de

cómo se llevó a cabo la investigación, es

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

¿Qué significa producir saber pedagógico desde la sistematización de experiencias? 5

MAESTRIA EN EDUCACION III

BARBOSA, JIMENEZ, MÁRQUEZ, RIVERA & VERA

conveniente hacer una breve reflexión de

las categorías que se definieron a partir de

un ejercicio de cartografía social, en donde

se identificaron en las narraciones de las

experiencias como maestros y

se identifican entonces como

elementos: la comunicación asertiva, la

autoridad, la sabiduría el conocimiento, la

ética y la familia. Cada una de

ellas abordadas desde un marco

conceptual, a la luz de su revisión en las

prácticas de los maestros y enmarcadas en

la comprensión del amplio concepto de

formación integral, el cual también es

sustentado en autores.

La Universidad Santo Tomás, y

su Maestría en Educación, ha permitido la

apropiación de este proceso tan

enriquecedor, donde el quehacer docente,

a veces subvalorado, ignorado y

tecnificado, nuevamente retoma su

posición, como arte, el arte de enseñar.

Los docentes investigadores

promulgan a la luz de su vocación una

posición histórica de cara a la investigación

afirmando el siguiente postulado de la

filósofa alemana Hannah Arendt:

“Como decía Arendt, el mundo se hace a base de lo

que hacemos, de nuestras acciones, con las que insertamos un nuevo gesto en el mundo, y así lo renovamos” (Bárcena, 2005, p. 110)

Siendo lo anterior de relevancia, de

forma tal que a través de la investigación

se consolidan las prácticas de los

maestros, se transforman y se

logra nuevo saber, ello al interior de la

relación entre los maestros y los alumnos,

donde se originan nuevas concepciones de

enseñanza aprendizaje, en la amplia

conceptualización de la formación integral.

Entonces, ¿Por qué

este valioso saber pedagógico emanado

de las prácticas de los maestros, que

responde de manera pertinente a las

necesidades sociales, debe

sistematizarse?

La sistematización de

experiencias es una opción metodológica

que permite a los docentes reconocerse

como maestros, dentro de una comunidad

de práctica, capaz de realizar una crítica

propositiva y una reivindicación al

docente que se siente solo, desprovisto de

autonomía, contenido en un currículo

estático, donde su quehacer se desdibuja

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

¿Qué significa producir saber pedagógico desde la sistematización de experiencias? 6

MAESTRIA EN EDUCACION III

BARBOSA, JIMENEZ, MÁRQUEZ, RIVERA & VERA

con políticas no tan comprensibles, y en

procesos administrativos. Su valioso saber

debe registrarse para ser difundido.

Es importante anotar que el docente

es un ser, que dentro de su micro espacio

llamado aula realiza unos procesos que se

transforman, para alcanzar el logro unos

objetivos, esto deja ver que el proceso por

él realizado tiene un proceder de fina

precisión, digno de ser descrito, registrado,

publicado y aprovechado. ¿Por qué

registrado, publicado y aprovechado?,

¿No es más fácil continuar con los

“múltiples quehaceres laborales?”. Claro

que no, porque como comunidad de

práctica que desea ser escuchada y tenida

en cuenta, su valía debe partir del registro

y validación rigurosa de su quehacer,

dentro de esta forma de investigación

educativa. Las voces de cada uno de los

maestros ha de trascender en los otros, el

maravilloso proceso llevado a cabo por

unos o por muchos, puede ser comentado,

enriquecido y apropiado por otros.

Por lo tanto, recolectar y analizar los

datos a la luz de las categorías antes

mencionadas, permite contrastar, concluir

y generar nuevo saber pedagógico, que a

razón de la sistematización de

experiencias, resulta trascendente ya que

este surge desde la propia práctica, la

cual puede ser replicada por otros

maestros en contextos locales, regionales

y de otro orden, puesto que el

comportamiento humano y los intereses

del buen maestro, de vocación y

dedicación serán tan éticos siempre aquí y

en otros contextos.

Para finalizar, en este artículo, se

presenta un análisis de estas categorías,

enmarcadas en la comprensión del

concepto de formación integral para

reconfigurar las prácticas de los maestros,

¿Cómo? con nuevo saber pedagógico,

desde la realidad en las aulas, desde

las propias prácticas, quiere decir, saber

de maestros para maestros.

De la sistematización de experiencias

como potente opción de nuevo saber

pedagógico

Para iniciar el abordaje al

interrogante ¿Qué significa producir

conocimiento (saber pedagógico) desde la

opción metodológica de la sistematización

de experiencias?, es necesario describir el

concepto de la sistematización de

experiencias.

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

¿Qué significa producir saber pedagógico desde la sistematización de experiencias? 7

MAESTRIA EN EDUCACION III

BARBOSA, JIMENEZ, MÁRQUEZ, RIVERA & VERA

Algunos autores, consideran que la

sistematización es ordenar una serie de

datos, o bien dar información lógica a una

comunidad de esos datos que envuelve

una experiencia.

Para Vergel: “La sistematización de

experiencias es una metodología de

investigación participativa iniciada por

colectivos comprometidos con la educación

popular en América Latina”. Nace a

principios de la década de los ochenta, en

un contexto de crisis socioeconómica y

desarrollo de la educación popular.

(Vergel, 2007.p, 63).

Mientras que para Jara “son procesos

socio históricos, dinámicos y complejos,

individuales y colectivos que son vividos

por personas concretas”. (Jara, 1994. p,

37)

Además el mismo autor afirma que:

“La sistematización es sin lugar a dudas

una “experiencia” importante para quien

hayan vivido una situación que le dejó

grandes satisfacciones, pero sobre todo,

que detectó que esa experiencia tuvo

impacto en donde la aplicó”. (Jara, 1994.p,

43)

La sistematización de experiencias,

es aquella interpretación crítica de una o

varias experiencias que, a partir de su

ordenamiento y reconstrucción, descubre o

explicita la lógica del proceso vivido en

ellas: los diversos factores que

intervinieron, cómo se relacionan entre sí y

por qué lo hicieron de ese modo.

La sistematización de experiencias es

considerada como un proceso de registro

organizado y lógico de la conceptualización

de una disciplina, desde la experiencia

práctica propia que posibilita el

conocimiento comunitario.

Por todo ello, cuando se habla de la

sistematización de experiencias, se refiere

a procesos históricos en los que se

concatenan los diferentes elementos, en

una dinámica e interrelación permanentes,

produciendo continuamente cambios y

transformaciones en la medida que cada

aspecto se constituye respecto al todo y el

todo se redefine en su vinculación con

cada aspecto.

En la sistematización de

experiencias, se presenta un proceso por

el cual se implica la construcción de

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

¿Qué significa producir saber pedagógico desde la sistematización de experiencias? 8

MAESTRIA EN EDUCACION III

BARBOSA, JIMENEZ, MÁRQUEZ, RIVERA & VERA

sentidos, es decir, la interpretación, la

comprensión y el sentimiento que los

sujetos puedan elaborar a partir de su

participación en la misma experiencia y su

sistematización pensado por

otros. Posibilitar la identificación de los

sentidos que los sujetos otorgan a sus

acciones, tanto los agentes sociales como

los beneficiarios (estudiantes) que se

transformarán en autores sociales y su

apropiación, es el desafío mayor de esta

sistematización de experiencias desde el

momento que deseen que los beneficiarios

sean efectivamente sujetos sociales. Este

es el objetivo central de un proceso de

sistematización de experiencias.

Las actividades de sistematización

de experiencias procesos que se dan en el

mundo natural y cultural que, también, son

significaciones (significados y sentidos)

intersubjetivamente producidas y

compartidas por sus participantes. Esta

perspectiva se vincula a una comprensión

de la sociedad que, en la formulación de

Ortiz (1980: p,12), “no existe como

totalidad, sino como intersubjetividad que

tiene su origen en la acción primera del

sujeto”. Perspectiva también propuesta por

Schultz (1974) para quien, según Martinic

(1985: p, 6), “los hechos sociales son

diferentes de los naturales. Esto obliga a

que se coloque de otro modo la relación

sujeto-objeto en la construcción de

conocimientos.

Así, más que descubrir las leyes

objetivas del comportamiento de los

individuos, interesa producir esquemas de

interpretación sobre lo real que permitan

comprender y descifrar las acciones

sociales”. Sentidos y significados tienen

también una dimensión de fuerza a través

de la cual los grupos sociales y los

individuos cualifican su saber en un saber

hacer, un saber sentir y un saber pensar

que les permite ser, transformarse en

sujetos humanos: sociales, históricos,

colectivos, individuos. El ser, ser gente,

asumirse como persona, se convierte

entonces en lugar de la experiencia. Y la

transformación de la situación-condición

social o contexto educativo se constituye

así, en el objetivo inmediato.

En esta perspectiva, la

sistematización de experiencias se

establece como procesos pedagógicos que

pueden propiciar modificaciones en las

representaciones sociales de los sujetos y,

por tanto, en los modos de conocer,

interpretar, explicar e intervenir.

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

¿Qué significa producir saber pedagógico desde la sistematización de experiencias? 9

MAESTRIA EN EDUCACION III

BARBOSA, JIMENEZ, MÁRQUEZ, RIVERA & VERA

En consecuencia, permite conocer los

problemas y sus causas de acuerdo con la

interpretación de los propios sujetos,

aportar nuevos elementos e informaciones

para mejorar o superar críticamente

interpretaciones anteriores y definir

caminos viables para enfrentar

colectivamente los problemas identificados.

La sistematización de experiencias

posibilita así, que los sujetos de una

institución y/o colectivo se apropien de su

experiencia por la construcción del sentido

de su vivencia en sus contextos cotidianos,

lo cual puede ser extendido a la existencia

histórica.

Se constituye en una verdadera

muestra de las enormes posibilidades y

potencialidades que puede tener la

sistematización de experiencias como

ejercicio teórico-práctico de interpretación y

transformación de la realidad, como

proceso constructor de pensamiento, de

identidad, y de sentido, como factor de

unidad y de edificación de propuestas

alternativas, como aporte a la renovación

de la teoría y la práctica de los procesos

educativos y organizativos. La concepción

de sistematización en esta investigación,

va más allá de la recuperación histórica y

el ordenamiento de información: apunta a

constituirse en una profunda interpretación

crítica del proceso vivido, desde donde

busca proyectar perspectivas para lograr

cambios cualitativos en la realidad.

Decididamente, teniendo presente a

Jara, quien afirma: “El ejercicio de

sistematizar experiencias es un ejercicio

claramente teórico; es un esfuerzo riguroso

que formula categorías, clasifica y ordena

elementos empíricos; hace análisis y

síntesis, inducción y deducción; obtiene

conclusiones y las formula como pautas

para su verificación práctica”. (Jara, 1998,

p.6)

Por lo tanto, la sistematización de

experiencias relaciona los diferentes

procesos cotidianos con su respectivo

contexto, confronta y relaciona el quehacer

práctico con los supuestos teóricos que lo

inspiran.

El proceso de sistematización de

experiencias se sustenta en una

fundamentación teórica, filosófica y

epistemológica sobre el proceso de

conocimiento y sobre la realidad histórico-

social.

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

¿Qué significa producir saber pedagógico desde la sistematización de experiencias? 10

MAESTRIA EN EDUCACION III

BARBOSA, JIMENEZ, MÁRQUEZ, RIVERA & VERA

Conviene tener presente qué se

entiende por conocimiento y quien mejor

que Lyotard, quien afirma que: el

conocimiento es “el conjunto de los

enunciados que denotan o describen

objetos, con exclusión de los demás

enunciados, y susceptibles de ser

declarados verdaderos o falsos, con

exclusión de todos los otros enunciados”

(Lyotard, 1990, p, 43). Jara confirma

nuevamente que:

”La sistematización crea nuevos conocimientos a partir de la experiencia concreta, pero, en especial - en la medida en que su objeto de conocimiento son los procesos sociales y su dinámica- permite aportar a la teoría algo que le es propio: explicaciones sobre el cambio en los procesos. Con base en estas características propias, como ejercicio intelectual que permite elaborar conocimientos desde lo cotidiano y explicarse los factores de cambio en los procesos, es que la sistematización puede contribuir de forma decisiva a la recreación y a la construcción de teoría, dinamizando dialécticamente la relación entre el conocimiento teórico ya existente –como expresión de saber acumulado- y los nuevos conocimientos que surgen de las nuevas e inéditas situaciones de las experiencias que vivimos. Este es un aporte

propio de la sistematización”. (Jara, 1998, p.6)

Teniendo presente a Jara, si es

posible producir conocimiento y saber

pedagógico, ya que sobre la

sistematización de experiencias se

realiza la interpretación de la experiencia

que, a partir de su ordenamiento y

reconstrucción explica el proceso vivido en

dicha experiencia y su impacto en donde la

desarrolló, generando nuevas

conceptualizaciones y sentidos sobre el

contexto vivenciado.

Siguiendo la idea sobre la posibilidad

de producir conocimiento desde la

sistematización de experiencias se puede

confirmar con los aportes de otro autor

como es Souza quien afirma al respecto:

“Desde este punto de vista, la sistematización de experiencias emerge como una práctica específica que puede ser identificada como una forma propia de investigación social, especialmente de investigación educacional. Con eso adquiere personalidad propia, especificándose al interior de la capacidad sistematizadora inherente al ser humano que le permite construir conocimientos (investigación), valorar sus acciones (evaluación) con coherencia y cohesión. La investigación produce

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

¿Qué significa producir saber pedagógico desde la sistematización de experiencias? 11

MAESTRIA EN EDUCACION III

BARBOSA, JIMENEZ, MÁRQUEZ, RIVERA & VERA

significados; la sistematización, sentidos y la evaluación, mesura en los niveles de ejecución de objetivos de un determinado proceso. Se trata por tanto de la construcción de un nuevo conocimiento, como el que viene proponiendo el actual debate epistemológico. O, para mantener la coherencia de lenguaje, construir sabiduría o formular representaciones sociales intencionadamente”. (De Souza, 1997. p, 17)

En lo anterior, se puede observar que

se sigue entendiendo y afirmando que

esta sistematización de experiencias como

"proceso permanente y acumulativo de

creación de conocimientos a partir de

nuestra experiencia de intervención en una

realidad social". (Barnechea, 1992, p.11)

Es decir, que esto no insinúa a

cualquier forma de intervención, sino a la

que se desarrolla en las instituciones

educativas que cuenta con una variedad

de profesionales y toda clase de

estudiantes y que, junto con ellos, busca

transformar la realidad.

En consecuencia, los sujetos a los

cuales nos referimos -los

sistematizadores potenciales- son un tipo

específico de personas: aquellos que

participan en proyectos de intervención en

la realidad con una intencionalidad de

transformación. Este tipo de profesionales

se encuentra cotidianamente ante una

serie de situaciones inciertas y confusas,

que deben ser capaces de enfrentar

adecuadamente para llevar adelante sus

objetivos transformadores.

Es así que, la autora Barnechea,

afirma:

"La sistematización, como actividad de producción de conocimientos sobre la práctica, tiene a ésta como su referente principal, ya que es su sustento y, a la vez, lo que le da sentido y orientación. Sin práctica no hay sistematización posible, y ésta tiene como finalidad principal volver a la práctica para reorientarla desde lo que ella misma enseña" (Barnechea ,1992, p, 11)

Por lo tanto, producir conocimiento,

entendido como saber pedagógico, desde

la opción metodológica de la

sistematización de experiencias, significa,

que el producto final de la sistematización

de experiencias es de gran importancia, ya

que no solo se realiza la interpretación de

la experiencia que, a partir de su

ordenamiento y reconstrucción explica el

proceso vivido en dicha experiencia y su

impacto en donde la desarrolló, sino que

genera nuevos conocimientos, permitiendo

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

¿Qué significa producir saber pedagógico desde la sistematización de experiencias? 12

MAESTRIA EN EDUCACION III

BARBOSA, JIMENEZ, MÁRQUEZ, RIVERA & VERA

aportar a la teoría existente y

estableciendo cambios a las nuevas

experiencias.

Por consiguiente, cabe resaltar que

desde lo cotidiano, desde los propios

contextos, desde la propia labor como

docentes se elaboran nuevas

explicaciones a los diferentes factores de

cambio en los procesos, y se pueden

recrear nuevas construcciones de teorías

fortaleciendo las existentes para el bien de

las nuevas experiencias.

Práctica y transformación

Cuando se habla de transformar las

prácticas, se comprende que practicar no

es hacer cosas es necesario aplicar, por

tanto se puede afirmar que

“por práctica entendemos cualquier forma coherente y compleja de actividad humana cooperativa, establecida socialmente, mediante la cual se realizan los bienes inherentes a la misma mientras se intenta lograr los modelos de excelencia que le son apropiados a esa forma de actividad y la definen parcialmente, con el resultado de que la capacidad humana de lograr la excelencia y los conceptos humanos de los fines y bienes que conlleva se extienden sistemáticamente” (MacIntyre, 2009, p. 223).

Algunos elementos categoriales de

la formación integral

Esta importante categoría aparece en

el equipo de trabajo a través del desarrollo

de la estrategia de la cartografía social,

de la cual se visibilizaron cinco elementos

que se presentaron como regularidades de

todas las prácticas, a saber: comunicación,

familia, autoridad, conocimiento y ética.

Las anteriores, como elementos

considerados fundamentales en el proceso

de formación de los niños y jóvenes y

unidos por líneas de relación continua que

se denomina “integralidad”.

Siendo, la integralidad un elemento

que se debe saber definir, por cuanto en la

actualidad se presenta mucho dentro de

las propuestas y opciones educativas. Y

para que sea viable en un estudio riguroso

que permita fundamentar un actuar

pedagógico desde la ciencia, se requiere

una rigurosidad conceptual, benéfica para

el proceso.

Sin embargo, se rescata la idea de

conocer y entender a la persona como un

todo, conformado por múltiples

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

¿Qué significa producir saber pedagógico desde la sistematización de experiencias? 13

MAESTRIA EN EDUCACION III

BARBOSA, JIMENEZ, MÁRQUEZ, RIVERA & VERA

dimensiones que se encuentran en

constante interacción:

“Una educación encaminada

a la formación integral asume al ser humano como persona íntegra, como totalidad, es una educación que reconoce las dimensiones humanas en constante interrelación, no por partes, sino, en permanente despliegue, presentes en todos los ámbitos de la existencia; es una educación que reconoce que en cualquier actividad educativa está implicada la persona como un todo; en consecuencia, ni privilegia la inteligencia sobre la afectividad; ni separa la imaginación de la acción, dicotomizan el desarrollo individual del social”.(Campo & Restrepo, 2000, p. 13).

Para ello, es importante dar soporte

teórico a estas categorías, las cuales

acercan a la comprensión y reflexión del

concepto de formación integral. A decir,

autoridad, sabiduría, ética, comunicación

asertiva y familia.

Autoridad

“El concepto aristotélico de autoridad se encuentra suscrito a la legitimidad, que se deriva de la razón moral que acompaña a la condición

humana de la comunidad y del significado que encarna la concepción de la virtud, en la cual se asume el conocimiento de la función como la esencia en la orientación de las acciones.” (Cruz, 2010, p. 59)

Así, el poder que tiene el maestro de

introyectar y modificar el comportamiento

en los estudiantes, es un arte, la autoridad

como elemento preponderante, no desde

una mirada totalitarista sino de

posicionamiento, de apropiación de su acto

vocativo, amoroso de enseñar, de motivar,

persuadir al otro y mover su voluntad para

lograr el objetivo.

“La autoridad que alguien manifiesta en un área concreta es conferida por el otro. Decimos que se le reconoce prestigio y autoridad.” (Bárcena, 2005, p. 126)

Por cuanto, el maestro es un

elemento vivo, de influencia, si así lo

estima, profundo en cada uno de sus

estudiantes, por ello, el estudiante siempre

esperará más de su maestro… sus

palabras son mayores, de seguir, de

aclarar en casa cada estudiante “así lo

pide el profesor”, el maestro tiene gran

responsabilidad, sus actos, palabras,

pensamientos, todo él en conjunto debe

finamente, delicadamente mostrarse, es un

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

¿Qué significa producir saber pedagógico desde la sistematización de experiencias? 14

MAESTRIA EN EDUCACION III

BARBOSA, JIMENEZ, MÁRQUEZ, RIVERA & VERA

personaje público, que no tiene derecho a

equivocarse.

“La actitud de liderazgo genera en los niños confianza, que se construye cumpliendo lo que se promete y siendo congruente entre lo que se dice y lo que se hace. No hacerlo tiene gran incidencia en la pérdida de autoridad del docente en el aula…” (Romero, 2011, p 154 – 155)

Sabiduría

“Así comienza la metafísica de

Aristóteles: Todos los hombres desean saber. Les apetece… Así de hecho el hombre: desde sus estratos más profundos está facultado a potenciar y extender el saber”. (Montoya. 1988, p. 25)

Siendo, la sabiduría, como una

manifestación del amor por los sentidos, y

como el disfrute que causa el deseo de

saber, muestra cómo el hombre desde lo

más profundo de su ser tiene esta

potencialidad por naturaleza.

Así, mediante la sensación, y la

cognición es posible lograr el saber. Este

proceso es perfeccionado por la memoria,

ya que permite ampliar el espectro de los

sentidos, y con ello lograr la experiencia.

Por cuanto, así se logra el saber

técnico, derivado de lo universal, el cual se

caracteriza por unificar lo múltiple, y dar

identidad a lo diferente. Este proceso

consigue entonces el logos técnico y

científico.

Por tanto, el conocimiento técnico, es

más importante que el experimentado,

puesto que este conoce las causas, y no

solamente que algo es. La episteme está

unida al conocimiento de la experiencia (ya

que sin ésta no hay ciencia), los dos forjan

el conocimiento.

Siendo, la ciencia por su parte,

demostrativa, se basa en principios

universales, sus causas pueden ser

enseñadas.

“Por ser demostrativo,

explicativo, por causas,

universal y necesario el saber

científico, es una disposición

demostrativa de un

conocimiento capaz de ser

enseñado. Así toda la ciencia

es susceptible de ser

enseñada...Pero toda

enseñanza parte de lo ya

conocido; pues no hay

aprendizaje sin saber previo.

(Montoya, 1988, p. 32)

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

¿Qué significa producir saber pedagógico desde la sistematización de experiencias? 15

MAESTRIA EN EDUCACION III

BARBOSA, JIMENEZ, MÁRQUEZ, RIVERA & VERA

Es por ello, que el docente debe

realizar un racionamiento científico basado

en premisas verdaderas, no desde

premisas posibles derivadas de la

dialéctica. Estas premisas primeras son los

principios de cada ciencia, y para cada

ciencia son específicos, los cuales deben

ser conocidos por el maestro “toda

enseñanza parte de lo ya conocido”

(Montoya, 1988, p. 32)

Pero entonces, ¿qué es la sabiduría y

porqué como docentes debemos

conocerla? Ella es la mejor manera de

conocer, ya que no conoce solamente los

principios sino que contempla la verdad,

nosotros los docentes debemos apuntar a

este conocimiento verdadero, el cual se

traslada por ejemplo y proceso de

enseñanza aprendizaje a los estudiantes.

Familia

El concepto de familia ha sido objeto

de múltiples definiciones (Aguilar, 2001,

50) desde muy diversos ámbitos del

conocimiento humano (Gramática,

Antropología, Psicología, Antropología,

Etnología, Biología, Filosofía, etc.). Pero,

en su forma más esencial, “la familia es el

grupo doméstico en que viven juntos

padres e hijos”. (Mair, 1970, 117).

Desde la Pedagogía, se habla de la

familia como “educadora”, siendo éste todo

elemento que posee la cualidad

de educatividad, es decir, todo lo que está

capacitado para educar. Dentro de esta

amplia taxonomía podemos diferenciar, en

primer término, entre los “educadores

personales” y los “institucionales”, que, se

diferencian en:

“Educadores primarios”. Son las

personas o instituciones que tienen el

derecho específico de educar. En esta

categoría estaría ubicada la familia como

institución y los padres, hermanos, tutores

y maestros como educadores personales.

También pertenecen a ella otros

importantes agentes educativos, como el

Estado y la escuela.

“Educadores secundarios”. Son las

personas o instituciones que, sin tener

derechos específicos sobre la educación

de la persona, tienen una importante

influencia en ella. Pertenecerían a esta

categoría los amigos, los compañeros de

trabajo o estudio, los vecinos. Así como

las instituciones a las que pertenezca el

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

¿Qué significa producir saber pedagógico desde la sistematización de experiencias? 16

MAESTRIA EN EDUCACION III

BARBOSA, JIMENEZ, MÁRQUEZ, RIVERA & VERA

individuo: organizaciones recreativas,

culturales, políticas, religiosas...

Comunicación Asertiva

La comunicación puede mirarse como

asertiva cuando los aciertos respecto de

las personas involucradas en los procesos

fluyen, en el proceso educativo, los

maestros se esfuerzan por llevar el

mensaje, el propósito o pretensión a su

interlocutor y viceversa. Es así que la

comunicación asertiva la cual técnicamente

según el autor: Juan José Huerta Mata

(2006). se refiere a que “la asertividad

significa afirmación de la propia

personalidad, confianza en uno mismo,

autoestima, aplomo, fe gozosa en el triunfo

de la justicia y la verdad, además de

comunicación segura y eficiente, por tanto

es pieza fundamental para conseguir un

proceso exitoso cuando nos comunicamos

en un ambiente empresarial”.

Es de gran importancia resaltar que

las personas con una buena habilidad en la

comunicación asertiva, sean capaces de

expresar sus sentimientos, sus ideas y

opiniones, sus aportes, sus reflexiones ,

defendiendo sus derechos y respetando

los de los demás.

El profesional que ha desarrollado

una excelente habilidad en la

comunicación asertiva, tiene la capacidad

de mantener una escucha activa,

atendiendo con gran esfuerzo físico y

mental, aproximándose a su interlocutor

sin invadir su espacio, es decir, lograr

escuchar con mucha atención todo lo que

le dice la otra persona dándole importancia

a su relato, y así se lograra tomar

confianza de si mismo y de su interlocutor.

Ética

Para nuestros propósitos, entendemos

como Ética, la capacidad de comprender

moralmente la realidad que se conoce, a

través de un comportamiento digno de un

ser humano. Se reconoce, igualmente, que

la reflexión ética, en la actualidad, debe ser

un ejercicio constante y urgente, de

acuerdo a los nuevos órdenes que

emergen en nuestra sociedad

contemporánea.

Los valores determinantes de la

sociedad en el siglo XXI, tienen que ser

repensados para poder responder, ya no

con altura divina o sobrenatural, sino

propias de un ser humano. Y es que desde

tiempos antiguos y otros más modernos,

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

¿Qué significa producir saber pedagógico desde la sistematización de experiencias? 17

MAESTRIA EN EDUCACION III

BARBOSA, JIMENEZ, MÁRQUEZ, RIVERA & VERA

pero especialmente medievales, se ha

insistido en recordarnos los ideales propios

de los dioses, y se nos ha negado

sistemáticamente nuestra naturaleza

humana, y poco a poco hemos perdido la

capacidad para reconocernos como tal.

Por lo tanto, entendemos que la reflexión

ética debe estar, precisamente, centrada

en cómo responder con seres humanos en

un mundo económicamente sustentando,

científicamente avanzado, religiosamente

fanático pero éticamente deshumanizado.

Esta expectativa nos mueve a entender

lo que debemos tener en cuenta con

respecto a la ética para nuestro estudio

reflexivo en torno a la formación integral.

Nos concentra la idea de entender los

mínimos éticos, que deberíamos tener para

poder responder a la “altura humana”.

Mínimos éticos que presenta en su estudio

constante y juicioso la filósofa Adela

Cortina sobre la ética, y que la representa

como una filosofía práctica, como lo

expone en este aparte introductorio:

“Adentrarse en el ámbito de la

filosofía práctica –moral, jurídica,

política y religiosa – es siempre

una aventura. Pero una aventura

irrenunciable para cualquier

sociedad que desee enfrentarse

con altura humana – no solo

animal- al discurrir cotidiano de la

vida.

De ello da fe nuestra ya larga

tradición occidental que, junto con

el saber ha convertido en blanco

su preocupación el saber para y

desde el obrar: <el saber

práctico>”(Cortina, 2001, página

11)

Metodología

Desde otro aspecto, en este trabajo

de sistematización, se enfatizó en la

intervención, a través del método de la

investigación cualitativa, dirigida a la

comprensión de los fenómenos, desde la

percepción de sujetos participantes en un

ambiente determinado e inmerso en un

contexto objeto de estudio y registro.

Así, este método cualitativo utilizado,

permitió realizar un acercamiento a los

fenómenos sociales a partir de la

comprensión de los participantes desde

sus experiencias, perspectivas, opiniones y

significados en que se percibe

subjetivamente la realidad.

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

¿Qué significa producir saber pedagógico desde la sistematización de experiencias? 18

MAESTRIA EN EDUCACION III

BARBOSA, JIMENEZ, MÁRQUEZ, RIVERA & VERA

Por lo cual, dentro de la revisión tanto

del concepto como de las técnicas e

instrumentos propios de la investigación

cualitativa, estos se abordaron a partir de

las decisiones tomadas por el equipo de

trabajo de investigación. Las técnicas de

recolección de información tales como la

observación desde las categorías y

criterios de análisis para la elaboración de

instrumentos permitieron hacer registro de

los eventos relevantes de la práctica

docente como objeto de estudio.

Así, las técnicas e instrumentos en la

investigación cualitativa que se

privilegiaron fueron: diarios de campo

(inicial y final) y la observación de la

práctica docente de cada uno de los

integrantes de la comunidad de práctica -

investigadores.

Entre los utilizados están, los diarios

de campo, los cuales al ser recogidos los

datos por los participantes del estudio, se

hicieron lecturas de los contenidos de los

diarios para detectar las regularidades

halladas por los participantes. Luego, de

forma sistemática se identificaron las

categorías o aspectos relevantes como

análisis preliminar de la investigación. Esta

actividad se realizó con una cartografía

social como estrategia que permitió

identificar el objeto de estudio como inicio

del proceso de acuerdos de trabajo dentro

de la investigación.

Ellos, los diarios fueron escritos en

dos momentos de la experiencia; al

inicio se realizaron registros del quehacer

cotidiano sin tener mayor pretensión a la

de ubicar unos relatos que describieran

estas prácticas.

Posteriormente, y luego del

acercamiento conceptual a las categorías

halladas y como parte del proceso, se

elaboró por parte de cada investigador un

diario final en el que se registraron las

transformaciones de las propias prácticas a

partir de la reflexión consciente de la

misma.

Estos diarios de campo, fueron leídos

y contrastados nuevamente para definir

unos elementos de análisis como parte del

proceso de investigación para hallar

evidencias de lo que se consideraba como

aporte al trabajo de sistematización.

Seguido a ello, la observación de la

práctica docente, para la aplicación de esta

técnica se concertaron visitas a las

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

¿Qué significa producir saber pedagógico desde la sistematización de experiencias? 19

MAESTRIA EN EDUCACION III

BARBOSA, JIMENEZ, MÁRQUEZ, RIVERA & VERA

instituciones, contextos propios de trabajo

de los docentes investigadores, en los

cuales cada observador no

participante registraba los hallazgos en el

marco de las categorías definidas en la

cartografía social, describiendo con detalle

los procesos relevantes de transformación

de las prácticas.

Así, estos registros se ordenaban en

una rejilla, instrumento que permitía que se

definiera cada una de las observaciones

evidenciadas y enmarcadas en cada una

de las categorías. Esta matriz se utilizó

como herramienta de análisis de la

información recogida.

En este momento, la investigación ha

llevado a cabo análisis de la información

recogida para hallar las evidencias de los

elementos identificados como esenciales

dentro de la formación integral, las cuales

responden a la pregunta de investigación y

sus objetivos, que ha sido el propósito

fundamentado de trabajo de esta

comunidad de práctica.

Luego de ello, al conocer unos

resultados se han sugerido algunas

conclusiones en cada categoría motivo y

componente del concepto de formación

integral en su comprensión y reflexión,

centrados en el sustento teórico que

respalda la postura y juicio crítico del

equipo de docentes investigadores. Se han

establecido unas implicaciones y unos

hallazgos muy potentes que dan cuenta del

compromiso y rigor de la investigación,

notándose un amplio horizonte para el

campo epistemológico y de saber

pedagógico, del cual este artículo tiene la

intención de confirmar, a través de la

sistematización de experiencias como

opción metodológica de la cual emerge

saber para el campo educativo.

Hallazgos

Se encuentra que, la regularidad en

la categoría de autoridad al analizar los

datos, estima que el docente y coordinador

tienen un poder vital, potente, que le

permite mediar entre lo afectivo, el orden y

lo que conviene a los estudiantes como

personas menores de edad, jóvenes,

adultos que están esperando en el maestro

alto nivel de direccionamiento, de

formación, de persuasión para mostrarles

el camino adecuado para ellos, de forma

autónoma seguirlo como también para todo

aquello que genera bienestar a la

comunidad.

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

¿Qué significa producir saber pedagógico desde la sistematización de experiencias? 20

MAESTRIA EN EDUCACION III

BARBOSA, JIMENEZ, MÁRQUEZ, RIVERA & VERA

Es por ello, que se concentra toda la

atención que se tiene en el maestro a

quien la sociedad le destina una función no

sólo de poder sustentado en la idoneidad,

sino también en la afectividad, es el

maestro quien a pesar de todas las

vicisitudes, es quien ostenta poder de

autoridad que ningún otro rol en la

sociedad tiene de forma tan potente,

trascendente y en quien se delega total

responsabilidad de los procesos

formativos, no a un estudiante sino a toda

su familia y a la sociedad en general en

donde a fin de cuentas debe llegar el fruto

de su trabajo.

El poder que tiene el maestro de

introyectar y modificar el comportamiento

en los estudiantes, es un arte, la autoridad

como elemento preponderante, no desde

una mirada totalitarista sino de

posicionamiento, de apropiación de su acto

vocativo, amoroso de enseñar, de motivar,

persuadir al otro y moverle su voluntad

para lograr el objetivo.

Además, la regularidad en la

categoría sabiduría.

“Para Aristóteles: Todos los

hombres tienden por naturaleza

al saber. Aspiración al saber:

“amor a los sentidos” y logos”.

(Montoya.1988, p. 25)

Se entiende la sabiduría como un

elemento trascendental, en la formación

integral del ser humano, ya que logra el

conocimiento mediante la recreación de los

sentidos. Este conocimiento es un proceso

sensitivo, que requiere de la memoria para

lograr la experiencia. De este modo, se

logran sucesos impactantes, y asertivos, o

logrados desde la experiencia, y

su transformación, en el estudiante como

en el docente. Esta situación ha

permitido alcanzar un conocimiento

universal de lo realizado en el aula.

A través del conocimiento, de las

causas de los procesos que conllevan a la

formación integral, ha sido posible lograr

un conocimiento científico, y no un saber

técnico únicamente, como sucedía antes

de que los docentes realizarán esta

Maestría en Educación, cuando se

consideraba de manera única el concepto

de formación integral, sin la interrogación

de sus principios y causas.

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

¿Qué significa producir saber pedagógico desde la sistematización de experiencias? 21

MAESTRIA EN EDUCACION III

BARBOSA, JIMENEZ, MÁRQUEZ, RIVERA & VERA

Por tanto, los docentes

comprometidos con la formación integral,

se comprometen en comprender la

importancia de la preparación disciplinar,

conocer de manera completa y adecuada

las causas de las temáticas abordadas en

clase.

Entonces, el aprendizaje del

estudiante deriva del conocimiento de

las causas verdaderas de los conceptos,

logrando de esta manera la experiencia, y

el aprendizaje.

Siendo, la sistematización de

experiencias, sin duda, la que ha

logrado conocimiento desde las

experiencias, puesto que ha permitido la

reflexión, el cuestionamiento, la indagación

y la búsqueda de las causas o razones de

nuestros quehaceres.

De la misma forma, comprender el

proceso de cognición del hombre que ha

transformado al docente, en un profesional

más juicioso, y comprometido con la

preparación de las actividades escolares,

desde un abordaje científico, donde es

posible aprender desde la lúdica de la

experiencia sensitiva y donde hay

elementos diferenciadores.

Conclusiones e implicaciones

Como implicación directa, esta

investigación ha podido reconfigurar las

prácticas de los maestros en sus propios

contextos de trabajo, su autopercepción y

redignificación de la profesión y el rol en

el campo del conocimiento. La

transformación de las propias prácticas

logradas para formar integralmente

dentro de un amplio campo de la

educación, que va desde la etapa del

ciclo inicial de vida hasta la universidad,

espacio donde los estudiantes configuran

un proyecto de vida personal, abarcando

las diferentes comunidades educativas.

La investigación en marcha ha

permitido hacer cambios de mejoramiento

en toda acción implicada con cualquier

sector y actor educativo. Las prácticas en

sí mismas han sufrido transformaciones,

los docentes como seres humanos se

sienten enaltecidos, vigorizados y

robustecidos, abordando día a día sus

diversas tareas, impresas ahora desde la

excelencia de la cualificación

Reconocer la valía del conocimiento

pedagógico del maestro y su impacto en

los procesos académicos actuales, crea

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

¿Qué significa producir saber pedagógico desde la sistematización de experiencias? 22

MAESTRIA EN EDUCACION III

BARBOSA, JIMENEZ, MÁRQUEZ, RIVERA & VERA

la necesidad de registrar, cuestionar y

reflexionar, sus prácticas en miras a la

transformación, puesto que el maestro

como buen artesano, sabe que

su arte no termina, se hereda, como

las buenas cosas que perfeccionan a la

humanidad. La sistematización de

experiencias como metodología

investigativa aporta al campo educativo

esta manera de recuperar y validar el

valor de la memoria educativa.

El mundo de hoy es “colectivo

individualista”, en el que cada persona

actúa a título propio creyendo que este

proceso es suficiente. Esto ha llevado a

la insensibilidad, la desesperanza, el

materialismo, la falta de respeto por el

ambiente y por los seres que habitan y

rodean, haciendo día a día un mundo

más hostil para todos. Lograr la

recuperación del valor de cada ser

humano desde sus experiencias, permite

reconocer desde el respeto un proyecto

nuevo de vida.

Entonces cuando cada integrante de

una comunidad de práctica, valora los

maravillosos procesos desempeñados en

el aula, logrados a pesar de las muchas

dificultades administrativas y

gubernamentales, reconoce su

potencialidad en los procesos

de transformación de las políticas

educativas.

La transformación que viene a

través de la investigación, es tan potente

que los demás maestros en

sus instituciones, desean conocer cómo

se hace, y qué se está haciendo para

alcanzar estos cambios. Este proceso

contagia sin duda, la novedad, la

innovación, el liderazgo de quien está

llevando a cabo la sistematización. Su

postura contagia, revoluciona.

La sistematización de experiencias

es una opción metodológica, capaz de

producir conocimiento, mediante el

rescate del valioso saber docente. Este

conocimiento antes nunca compartido, se

había quedado en la mente de lo

individual, generando subdesarrollo en

los 0procesos de enseñanza.

La sistematización de experiencias

ha logrado poner en alto la voz silenciada

del docente. Este cambio paradigmático

ha logrado visibilizar el quehacer docente

desde la realidad de las prácticas.

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

¿Qué significa producir saber pedagógico desde la sistematización de experiencias? 23

MAESTRIA EN EDUCACION III

BARBOSA, JIMENEZ, MÁRQUEZ, RIVERA & VERA

Como comunidad de práctica, la

sistematización de experiencias, permite

crear nuevas propuestas de cambio, las

cuales parten del conocimiento

compartido de expertos que aman su

profesión, consolidando grupos de trabajo

dentro del campo del conocimiento y

saber específico.

La fuerza transformadora, surge del

unísono de la comunidad de práctica, que

dentro de sus procesos de reflexión, ha

logrado soluciones radicales,

propositivas, y efectivas, desde los

aconteceres áulicos, hasta las políticas

públicas.

La sistematización de experiencias

es una promesa constante de saber. La

naturaleza del ser humano, está en

conocer, en buscar respuestas, que

expliquen lo vivido, lo sentido,

implementando novedosas maneras de

hacer las cosas, cada vez mejor.

Lograr exponer las propias

preocupaciones, vivencias, emociones,

sensaciones, sin temor dentro de una

comunidad de práctica, permite

identificarse con el otro, recuperando su

humanidad, su conocimiento.

El producir conocimiento, entendido

como saber pedagógico, desde la opción

metodológica de la sistematización de

experiencias, significa, que el producto

final de la sistematización de experiencias

es de gran importancia, ya que no solo se

realiza la interpretación de la experiencia

que, a partir de su ordenamiento y

reconstrucción explica el proceso vivido

en dicha experiencia y su impacto en

donde se ha desarrollado, sino que

genera nuevos conocimientos,

permitiendo aportar a la teoría existente y

estableciendo cambios a las nuevas

experiencias.

Los docentes investigadores,

inmersos en una comunidad de práctica,

han logrado evidenciar el proceso

transformativo en las propias prácticas

con miras a una formación integral,

entendida desde los cinco elementos

categoriales: sabiduría, autoridad, familia,

comunicación asertiva y ética.

Las prácticas evidenciadas hoy, y

comparadas con las de ayer, las cuales

están soportadas en los registros de los

diarios de campo y observaciones,

muestran como ahora se ha logrado una

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

¿Qué significa producir saber pedagógico desde la sistematización de experiencias? 24

MAESTRIA EN EDUCACION III

BARBOSA, JIMENEZ, MÁRQUEZ, RIVERA & VERA

comunicación en favor de las relaciones

humanas. Muestra además, cómo los

docentes se han dejado tocar con el

entorno familiar del estudiante, el cual

ahora se incluye con propuestas dentro

del aula. Se ha evidenciado la

importancia de la preparación de las

temáticas abordadas en clases desde sus

fundamentos, logrando una enseñanza

verdadera, y cómo desde el conocimiento

de lo ético se ha logrado el respeto mutuo

y la autoridad, ésta última sucedida sin

violencia, desde el concepto de persona,

ahora realizado desde la investigación-

acción.

REFERENCIAS

Aguilar, M.(2001): “Concepto de sí mismo. Familia y escuela”. Madrid. Barnechea, M,. González, E. y Morgan, M.(1992). "¿Y Cómo lo hace? Propuesta de Método de

Sistematización". Taller Permanente de Sistematización – CEAAL – Lima. P. 11. Barnechea, M,. González, E. y Morgan, M.(1994): “La sistematización como producción de conocimientos”. Taller Permanente de Sistematización – CEAAL – Lima. Jara, O. (1994). “Para Sistematizar Experiencias”. Editorial Alforja. San José de Costa Rica. Jara O. (1997) “El aporte de la sistematización a la renovación teórico-práctica de los movimientos

sociales”. Programa Coordinado de Educación Popular. Medellín. Lyotard, J.(1990). “La condición postmoderna: informe sobre el saber”. REI. México. Martinic, S. (1985), “La reflexión metodológica en el proceso de sistematización: apuntes para una

discusión”, en: ANC. Suplemento del informativo 38. Lima, ANC, julio/agosto. Mair, L. (1970): “Introducción a la antropología social”. Alianza editorial. Madrid.. Ortiz, R. (1980), “A procura de una sociología da práctica”, en: Pierre Bourdieu, Sao Paulo, Ática, pp. 7-37. Souza, J. (1997). “Sistematización: un instrumento pedagógico en los proyectos de desarrollo sustentable”. Verger, A. (2007). “Sistematizando experiencias: análisis y recreación de la acción colectiva desde la educación popular”. Revista de Educación No. 343.