Q-slope

download Q-slope

of 14

description

Q-slope

Transcript of Q-slope

  • 1

    XII Congreso Nacional de Geotecnia CONGEO 2015

    Aplicacin del mtodo Q-slope para el diseo de taludes. Un aporte en la consolidacin del Q-slope

    Jorge A. Salazar Chacn

    Costa Rica, [email protected], Instituto Costarricense de Electricidad

    Fabin A. Arqun Bolaos

    Costa Rica, [email protected], Instituto Costarricense de Electricidad

    RESUMEN: El mtodo Q-slope corresponde con una variacin del reconocido sistema de clasificacin geomecnica Q desarrollado por Barton et al (1974), para ser aplicado en el diseo de taludes. Este incorpora una serie de ajustes en los parmetros tradicionales del sistema, que permiten relacionar el valor ndice Q obtenido, con la pendiente mxima que el talud debera tener para ser estable y seguro. Actualmente el mtodo se encuentra en proceso de mejora y consolidacin a partir de observaciones de campo en diferentes regiones del mundo. Como parte de esta visin, se utiliz el Q-slope como herramienta para la caracterizacin geomecnica de diferentes macizos rocosos, el diseo de excavaciones superficiales y comprobacin del comportamiento de estas obras, ubicadas en Costa Rica. Los casos aplicados corresponden con depsitos volcnicos y sedimentarios con valores de ndice Q-slope que variaron entre 0.027 y 36 recomendndose taludes con pendientes entre los 30 y 73. A partir de los resultados obtenidos, se logra concluir que la aplicacin del Q-slope permite caracterizar el macizo rocoso de manera adecuada y definir un diseo preliminar de los taludes para una excavacin superficial, basado principalmente en su geometra, sin embargo para una adecuada clasificacin, es primordial tener una caracterizacin geolgica detallada de cada macizo rocoso que permita definir con claridad los posibles mecanismos de ruptura. Por otro lado el Q-slope no detalla la aplicacin de refuerzo para condiciones en las que no es posible proponer un diseo geomtrico estable por s solo, razn por la cual su aplicabilidad es limitada por esta condicin en la que se hace necesaria la utilizacin de otros tipos de anlisis y aplicacin de otras metodologas de diseo. ABSTRACT: The Q-slope method is a variation of the Q system (Barton, 1974) to be applied in the slope design. This method incorporates some adjustments of the traditional parameters, which allow relating the index Q value with the recommended steepest slope to ensure stability.

  • 2

    Currently the method is in process of improvement through the experiences and field observations derived from its application in different regions of the world. In order to support the consolidation of the Q-slope method and its applicability, it was used as part of the tools for the geomechanical characterization of different rock masses and the slope design in some surface excavations located in Costa Rica. The applied cases correspond to volcanic and sedimentary deposits with values of Q-slope index between 0.027 and 36 defining slopes with inclination between 30 and 73. From the results achieved the authors conclude that the application of the Q-slope method in the characterization of the rock mass is appropriate and it allows to define slopes in preliminary stages of the design mainly based on its geometry, however for the appropriate classification is very important to have a detailed of the geological characterization of each rock mass to define clearly the potential rupture mechanisms. On the other hand, one limitation of the method is that currently it not gives any recommendations or guidance regarding the reinforcement for conditions where it is not possible to propose a stable geometric design, so that it is necessary to combine the use of other design tools. INTRODUCCIN En la actualidad, el mtodo Q-slope (Barton, 2011) para el diseo geomtrico de taludes se encuentra en un proceso de mejora y estudio, a partir de las experiencias y observaciones derivadas de su aplicacin en distintas regiones del mundo. Con el objetivo de generar un aporte en la consolidacin del mtodo y poder determinar la factibilidad de su aplicacin en Costa Rica, se analizaron de manera retrospectiva con esta herramienta 9 casos de taludes asociados con obras de infraestructura vial e hidroelctrica, emplazados en contextos geolgico geotcnicos distintos y distribuidos en 3 zonas geogrficas del pas. Los primeros casos de estudio corresponden con los taludes de la excavacin del vertedor de excedencias, toma de aguas y los portales de entrada hacia los tneles de desvo del Proyecto Hidroelctrico Reventazn, ubicado en el cantn de Siquirres, Limn. Otros de los casos de estudio se ubican en Fraijanes de Alajuela, especficamente sobre la ruta nacional 712. Dado las condiciones geolgicas de este sitio, se interpret como un macizo rocoso representativo de otras rutas aledaas, como lo son la ruta nacional 146 y ruta nacional 126, carreteras que a lo largo de los aos han sido susceptibles a procesos de inestabilidad de sus taludes. Los ltimos casos analizados se localizan en el sector de Ro Macho de Oros, cantn de Paraso, Cartago. En este lugar se analizaron cortes en talud de caminos y sitios de presa excavados previamente en los aos 1960 y 1970.

  • 3

    MATERIALES Y MTODOS El mtodo Q-slope (Barton, 2011) corresponde con una variacin del reconocido sistema de clasificacin geomecnica Q (Barton et al, 1974), para ser aplicado en el diseo de taludes. Este incorpora una serie de ajustes en los parmetros tradicionales del sistema, que permiten relacionar el valor ndice Q obtenido, con la pendiente mxima que el talud debera tener para ser estable y seguro. Es importante mencionar que el sistema de clasificacin Q fue desarrollado en el Instituto Noruego de Geotecnia (NGI) y publicado por Barton et al (1974) con el objetivo de brindar una descripcin de la calidad del macizo rocoso y predecir las necesidades de soporte en obras subterrneas principalmente. Por su parte, la metodologa del Q-slope mantiene la misma estructura y parmetros de la ecuacin original, no obstante considera ciertas variaciones principalmente en los trminos relacionados con la friccin de las discontinuidades y su orientacin, el efecto del agua y la influencia de los esfuerzos en el talud. Mediante la estimacin de 6 parmetros bsicos y la correccin por orientacin de las discontinuidades, es posible calcular el valor Q-slope, de acuerdo con la siguiente ecuacin:

    (

    )

    (1)

    Donde,

    RQD: ndice de calidad de la roca (Deer, 1963)

    Jn: nmero de familias de discontinuidades

    Jr: nmero de la rugosidad de las discontinuidades

    Ja: nmero de alteracin de las discontinuidades

    O: factor de correccin por orientacin de discontinuidades

    Jw: factor de reduccin por presencia de agua en las juntas

    SRF slope: factor de reduccin por condiciones de superficie, esfuerzos y orientacin de discontinuidades

    La determinacin de cada uno de los parmetros del sistema, es fundamental para obtener un valor de ndice Q-slope apropiado, que describa de forma razonable la condicin de estabilidad del macizo rocoso. Es por esta razn, que un estudio geolgico bien dirigido, que combine la exploracin de campo y un buen juicio geolgico ingenieril es el primer paso para la aplicacin exitosa de esta herramienta. La estimacin numrica de cada parmetro se hace a travs de la relacin de valores predefinidos y las caractersticas geolgicas de las variables indicadas.

  • 4

    CONTEXTO GEOLGICO-GEOMECNICO Sitio de estudio Siquirres-PH Reventazn La estratigrafa del sitio de estudio corresponde con flujos lvicos correlacionados con la formacin Guayacn sobreyacidos por una secuencia de conglomerados correlacionados a la formacin Suretka, los cuales a su vez se encuentran sobreyacidos por eventos volcnicos asociados a la formacin Don. A partir de las condiciones geolgicas y geomecnicas del sitio se analizaron 5 diferentes tipos de macizos rocosos. Los conglomerados de la formacin Suretka fueron descritos inicialmente por Berry (1921, en Taylor; 1975) y se relacionan con la secuencia sedimentaria que forma parte del proceso de colmatacin de la Cuenca de Limn y el contemporneo levantamiento de la Cordillera de Talamanca. Esta formacin se caracteriza por la presencia de bloques volcnicos centimtricos hasta mtricos inmersos en una matriz limo-arenosa de color caf, estratificada con lentes de arenas medias y tobas con variabilidad en su grado de consolidacin. Geomecnicamente los macizos rocosos conformados por esta unidad van a variar principalmente por el grado de litificacin y alteracin que presente la matriz, as como por la orientacin de su estratigrafa con respecto al talud que se disee, de igual manera la presencia de estructuras tectnicas pueden afectar de manera desfavorable la estabilidad. En esta investigacin se analizaron dos tipos de macizos rocosos asociados a esta formacin denominados de la siguiente manera:

    Conglomerado sano (Figura 1A)

    Conglomerado alterado (Figura 1B) Los macizos rocosos de conglomerado sano analizados, por sus caractersticas no permiten una deformacin rgida clara, sin embargo la presencia de diaclasas tectnicas en conjunto con la estratificacin corresponde a las principales familias de discontinuidades analizadas durante la aplicacin del Q-slope. Para el caso de los macizos rocosos formados por conglomerado alterado, esta alteracin puede corresponder tanto a una afectacin por tectonismo que provoca un desmejoramiento de la matriz acompaada de rellenos arcillosos o una fuerte meteorizacin de la roca que provoca la prdida de las propiedades de resistencia al corte originales de la matriz.

  • 5

    Figura 1. A) Macizo rocoso conformado por conglomerado sano, ntese la estratificacin del conglomerado con lentes de tobas y arenas. B) Macizo rocoso correspondiente a conglomerado alterado por meteorizacin y tectonismo.

    Los tres restantes casos analizados en este sitio de estudio se correlacionan con los macizos rocosos correlacionados a la formacin Don. La formacin Don est compuesta en ms de un 80% por depsitos volcaniclsticos (piroclsticos y epiclsticos), as como coladas de lava y diques subordinados. Los depsitos piroclsticos y autoclsticos (brechas volcnicas y tobas) consisten en depsitos de flujos de bloques y cenizas, flujos ricos en lticos y cristales, avalanchas de escombros volcnicas e intercalaciones de ceniza. A esta Formacin se le asigna una edad posiblemente Plioceno. (Alvarado & Prez, 1999). Desde el punto de vista geomecnico se identificaron tres macizos rocosos diferentes correlacionados a la formacin Don:

    Lahar (Figura 2A)

    Avalancha de escombros facie superior (Figura 2B)

    Avalancha de escombros facie media e inferior (Figura 3A y 3B ) Los depsitos lahricos se caracterizan por presentar bloques polimcticos inmersos en una matriz limo-arcillosa poco consolidada. A pesar de ser una litologa que no permite una deformacin rgida, es posible observar discontinuidades asociadas principalmente a la gnesis de material con caractersticas desfavorables (planas, lisas y cizalladas). Las avalanchas de escombros por su gnesis de depositacin permiten diferenciar distintas facies, desde el punto de vista geomecnico se identificaron dos macizos rocosos, el primero de ellos incluye la facie superior de la avalancha de escombros la cual se caracteriza por presentar discontinuidades onduladas lisas y formar macizos rocosos inestables puntualmente por la heterogeneidad litolgica. El segundo macizo rocoso se caracteriza por mejorar su grado de litificacin en la matriz y un mejoramiento en las caractersticas de las discontinuidades, as como una disminucin en el dimetro

    A B

  • 6

    de los bloques con respecto a la facie anterior permitiendo un comportamiento ms homogneo del mismo. Figura 2. A) Macizo rocoso conformado por la unidad de lahar. B) Macizo rocoso correspondiente a la facie superior de la avalancha de escombros.

    Figura 3. A) Facie media de avalancha de escombros. B) Facie inferior de avalancha de escombros. Ambas facies presentan un comportamiento geomecnico ms homogneo favorable para la estabilidad del talud.

    Sitio de estudio Fraijanes-Ruta Nacional 712 La ruta nacional 712, as como la ruta nacional 146 y 126, se caracterizan por ser caminos con taludes excavados principalmente en los depsitos volcnicos recientes ms superficiales provenientes de la cordillera volcnica central. Estos depsitos se correlacionan con la Unidad de Toba de Lapilli del Pos, especficamente su seccin superior que posiblemente representa los ltimos eventos volcnicos de los crteres Botos y Pos. (Ruiz et al., 2010) Geomecnicamente se diferencian dos macizos rocosos correlacionados a esta unidad:

    A B

    A B

  • 7

    Depsitos volcnicos consolidados (Figura 4)

    Depsitos volcnicos inconsolidados. (Figura 4) El primero de ellos corresponden con los depsitos de tobas de ceniza inconsolidados intercalados con depsitos de toba de lapilli de 1 m a 2 m, el contacto entre estos paquetes corresponden con la principal familia de discontinuidades y suelen ser estructuras onduladas rugosas, ligeramente alteradas. El segundo macizo est conformado por depsitos de lapilli consolidados de mayor espesor -3 m a 5 m-, estos depsitos permiten una deformacin ms rgida por lo que se pueden evidenciar familias de discontinuidades asociadas a la tectnica, de igual manera dado el grado de consolidacin del material el mismo es ms favorable y estable en cortes de caminos. Figura 4. Depsitos volcnicos consolidados en la parte inferior del talud y depsitos volcnicos inconsolidados en la parte superior.

    Sitio de estudio Ro Macho-Parque Nacional Tapant-Centro de Produccin Ro Macho

  • 8

    Las condiciones geolgicas del sitio de estudio se caracterizan por presentar secuencias sedimentarias volcaniclsticas alteradas por la influencia de cuerpos intrusivos. Estas rocas se correlacionan con la formacin Pacacua. (Salazar et al., 1992) A partir de las condiciones geomecnicas se diferencian dos macizos rocosos para analizar:

    Intercalaciones de areniscas y lutitas silicificadas. (Figura 5 A)

    Intercalaciones de areniscas y lutitas alteradas hidrotermalmente de manera desfavorable (Figura 5 B)

    Las intercalaciones de areniscas y lutitas silicificadas corresponden con rocas de calidad muy buena caracterizadas por intercalaciones de estratos centimtricos a mtricos. La principal familia de discontinuidad corresponde a la estratificacin y ejerce un control importante sobre la estabilidad del talud. Para el talud analizado, la estratigrafa se orient de manera favorable. Por otro lado la presencia de areniscas y lutitas alteradas hidrotermalmente generan macizos rocosos de menor calidad geomecnica, ms susceptibles a la meteorizacin, esto como consecuencia de la presencia de mayor cantidad de minerales arcillosos en la matriz. El alto grado de meteorizacin del macizo rocoso no permite identificar con claridad patrones preferenciales de diaclasamiento a excepcin de cuando se tienen sistemas tectnicos importantes en la roca como lo son fallas. Figura 5. A) Intercalaciones de areniscas y lutitas silicificadas. B) Intercalaciones de areniscas y lutitas alteradas hidrotermalmente.

    Resumen de condiciones geolgicas-geomecnicas

    A B

  • 9

    A partir de las descripciones realizadas anteriormente se presenta en la tabla 1 un resumen de las caractersticas geolgica-geomecnicas de los macizos rocosos analizados.

    Tabla 1. Resumen de condiciones geolgicas-geomecnicas.

    Litologa RQD Nmero de

    discontinuidades

    Caractersticas de

    discontinuidades

    Estado del macizo rocoso

    por condicin de agua

    Estado del macizo rocoso por

    condiciones de meteorizacin,

    esfuerzos y discontinuidades

    Conglomerado sano

    80 3 familias

    Onduladas-rugosas con ptinas de oxidacin

    Roca competente, estructura estable

    en sectores de tormentas tropicales

    Ladera con presencia ocasional de bloques sueltos, ligeramente

    susceptible a la meteorizacin

    Conglomerado alterado

    45 3 familias

    Onduladas-rugosas con ptinas de oxidacin

    Roca incompetente,

    estructura inestable en sectores de tormentas tropicales

    Laderas en estado avanzado de meteorizacin

    Lahar 50 3 familias

    Onduladas-lisas con rellenos de

    minerales arcillosos

    Roca incompetente,

    estructura estable en sectores de

    tormentas tropicales

    Evidencias de grietas de tensin, diaclasas

    cizalladas, fuertemente susceptible a la meteorizacin

    Avalancha de escombros sector

    superior 75 3 familias

    Onduladas-lisas ligeramente

    alteradas

    Roca competente estructura

    inestable en sectores de tormentas tropicales

    Evidencias de grietas de tensin, diaclasas

    cizalladas, fuertemente susceptible a la meteorizacin

    Avalancha de escombros

    seccin media e inferior

    75 3 familias Onduladas-lisas

    ligeramente alteradas

    Roca competente estructura estable

    en sectores de tormentas tropicales

    Ladera con presencia ocasional de bloques sueltos, ligeramente

    susceptible a la meteorizacin

    Depsitos volcnicos recientes

    consolidados

    80 2 familias

    principales y 1 aleatoria

    Onduladas-rugosas,

    ligeramente alteradas con partculas de

    arena

    Roca competente estructura estable

    en sectores de tormentas tropicales

    Bloques sueltos, ladera susceptible a la meteorizacin

  • 10

    Depsitos volcnicos

    recientes no consolidados

    80 3 familias

    principales y 1 aleatoria

    Onduladas-rugosas,

    ligeramente alteradas, con partculas de

    arena

    Roca incompetente

    estructura inestable en sectores de tormentas tropicales

    Bloques sueltos, ladera susceptible a la meteorizacin

    Intercalaciones de areniscas y

    lutitas silicificadas 60 3 familias

    Onduladas-rugosas con ptinas de oxidacin

    Roca competente estructura estable

    en sectores de tormentas tropicales

    Ladera ligeramente erosionada

    Intercalaciones de areniscas y

    lutitas muy alteradas

    hidrotermalmente de manera

    desfavorable

    60

    3 familias principales y

    algunas diaclasas aleatorias

    Onduladas-lisas, recubrimientos de

    arcillas limos o arenas

    Roca compente, estructura

    inestable en sectores de tormentas tropicales

    Ladera en estado avanzado de alteracin

    y debilitacin

    RESULTADOS Y DISCUSIN A partir de las condiciones geolgicas y geomecnicas descritas con anterioridad se realiz la clasificacin geomecnica Q-slope para los diferentes macizos rocosos evaluados, los resultados se presentan en la tabla 2. Adicionalmente se indican los ngulos de inclinacin reales con el que se dise o excav el talud, as como su respectiva altura. Tabla 2. Resultados de las clasificaciones Q-slope para los diferentes macizos rocosos evaluados

    Lugar Caso Ubicacin

    Talud Litologa Q-slope

    Inclinacin real de talud

    () Altura (m)

    Siquirres PH Reventazn Toma de Aguas Conglomerado sano 10.53 73 45

    Siquirres PH Reventazn Portales Conglomerado alterado 0.148 72 20

    Siquirres PH Reventazn Vertedero Lahar 0.027 34 20

    Siquirres PH Reventazn Vertedero Avalancha de

    escombros sector superior

    0.183 45 25

    Siquirres PH Reventazn Vertedero Avalancha de

    escombros seccin media e inferior

    1.828 63 36-40

    Fraijanes-Alajuela

    Rutas Nacionales 712-

    146-126 Camino

    Depsitos volcnicos recientes consolidados

    9.0 45-50 5

    Fraijanes-Alajuela

    Rutas Nacionales 712-

    146-126 Camino

    Depsitos volcnicos recientes no consolidados

    0.9 45-50 5

  • 11

    Ro Macho-Orosi

    Parque Nacional Tapant-Centro de Produccin

    Ro Macho

    Ladera-Toma Intercalaciones de areniscas y lutitas

    silicificadas 36.0 73-90 30-50

    Ro Macho-Orosi

    Parque Nacional Tapant-Centro de Produccin

    Ro Macho

    Camino

    Intercalaciones de areniscas y lutitas muy

    alteradas hidrotermalmente de manera desfavorable

    0.04 60 5

    En la grfica 1 se presentan los datos analizados por Barton 2011 y los obtenidos en este estudio, con el objetivo de observar si existe una concordancia o tendencia entre ambas poblaciones de datos.

    Grafica 1. Relacin entre Q-slope y la inclinacin del talud (modificado de Barton 2011 y adaptado por los autores).

    De forma general, la tendencia de los datos es coincidente con la teora del Q-slope (Barton, 2011), la cual indica que a mayor valor de ndice Q-slope, mayor inclinacin puede tener el talud sin requerimientos especiales de refuerzo y sin dejar de ser estable y seguro. Sin embargo, haciendo el anlisis retrospectivo correspondiente, se encontraron tres casos que se salen de la tendencia. El primero de ellos se asocia con el macizo rocoso de conglomerado alterado, analizado en los portales de entrada de los tneles de desvo del PH Reventazn. Este caso presenta un Q-slope muy bajo de 0.148, no obstante la inclinacin del talud construido es alta (72), similar al de la toma de aguas, donde el Q-slope obtenido es de 10.53 y se excav en un conglomerado sano. En particular para los portales de entrada a los tneles de desvo, no se pudo inclinar ms el talud por una limitante de espacio, por lo que para garantizar la estabilidad del

  • 12

    corte, fue necesario aplicar un reforzamiento con anclajes activos. Preliminarmente, se estima que la estabilidad de la obra se hubiera garantizado con un ngulo de 45 sin necesidad de requerir un soporte especial. El segundo caso identificado como fuera de tendencia, se evidencia en el macizo rocoso de intercalaciones de areniscas y lutitas alteradas hidrotermalmente, emplazado en el sector de Ro Macho, Orosi. El valor de Q-slope obtenido es muy bajo alrededor de 0.04- y se excavaron taludes de 60 de inclinacin. Al hacer un anlisis de campo de estos taludes, se observa como muchos de ellos actualmente presentan inestabilidades principalmente en la poca lluviosa, condicin que refleja que el ngulo de inclinacin del talud debi ser menor al excavado. Es probable que al ser un camino de montaa, el espacio disponible fuera limitado y no se pudiera tender el talud. Por ltimo, el valor de Q-slope obtenido para los depsitos volcnicos consolidados del sector de Fraijanes de Alajuela, es relativamente alto en comparacin con la pendiente real de los taludes (de 45 a 50), por lo que a criterio de los autores, estos cortes podran llegar a tener inclinaciones mayores -por lo menos 60- sin dejar de ser estables, seguros y funcionales. Los datos obtenidos en esta investigacin muestran una lnea de tendencia con menor pendiente que los presentados por Barton (2011), a criterio de los autores esta condicin se debe a que Barton no analiza macizos rocosos con un Q-slope mayor a 20, de igual manera durante esta investigacin se analizaron taludes de mayor altura que los analizados originalmente por Barton, muchos de los cuales deban de garantizar una estabilidad prolongada y ser estables ante condiciones de sismicidad. En la prctica, gran parte de los taludes que sobrepasaron una altura de 5 m se les implement un sistema de refuerzo convencional de concreto lanzado, malla electrosoldada, anclajes pasivos y drenajes, con el objetivo de mitigar la meteorizacin y estabilizar zonas locales del talud. nicamente en el caso mencionado con anterioridad correspondiente a los portales de entrada de los tneles de desvo se requiri un tratamiento especial de anclajes activos para garantizar la estabilidad. Basados en los resultados obtenidos, se propone la siguiente ecuacin para estimar la pendiente de diseo de los taludes rocosos en funcin de la caracterizacin Q-slope, la cual no contempla medidas de estabilizacin superficiales contra la erosin y/o meteorizacin.

    ( ) ( ) De forma general, se recomienda utilizar la ecuacin anterior en diseos preliminares de excavaciones de taludes, siempre y cuando los macizos rocosos en los cuales se trabajen tengan condiciones geolgicas similares y se presenten en ambientes tropicales como el de Costa Rica.

  • 13

    Propuesta de metodologa para el diseo de taludes A partir de la experiencia de los autores durante la investigacin se propone en la figura 6 una metodologa para el diseo de taludes integrando la clasificacin geomecnica Q-slope.

    Figura 6 Propuesta de metodologa para el diseo de taludes De forma general la propuesta incluye la utilizacin de la clasificacin geomecnica Q-slope una vez caracterizado las condiciones geolgicas-geomecnicas del macizo rocoso para realizar un diseo inicial del talud y posteriormente realizar un anlisis del principal mecanismo de ruptura que puede afectar la excavacin para evaluar la necesidad o no de realizar una caracterizacin geotcnica ms detallada que incluya ensayos in situ y de laboratorio que permita definir una propuesta de refuerzo para el diseo final. La metodologa no pretende sustituir las investigaciones y anlisis geotcnicos ms detallados como es el caso de los anlisis numricos, sin embargo se propone como alternativa para casos en donde los recursos econmicos son limitados o las condiciones del sitio no permiten ensayar el medio adecuadamente.

  • 14

    Ventajas y desventajas del Q-slope Entre las principales ventajas del uso de la clasificacin geomecnica del Q-slope se destaca la capacidad de obtener un resultado preliminar para el diseo de un talud sin la necesidad de incurrir en un alto costo o tiempo, ya sea por la utilizacin programas de cmputo o metodologas de diseo ms detalladas. Adicionalmente el Q-slope permite considerar de una manera ntegra todos aquellos factores geolgicos que de alguna manera puedan influir en la estabilidad de un talud, a diferencia de otras metodologas de diseo que son ms especficas. Para el caso de Costa Rica y pases tropicales con depsitos tanto sedimentarios como volcnicos recientes, la clasificacin geomecnica Q-slope funciona de manera adecuada. Una de las principales desventajas del Q-slope es que el investigador o profesional responsable del anlisis debe tener un alto grado de experiencia y conocimiento en la utilizacin de clasificaciones geomecnicas, ya que de lo contrario puede omitir condiciones geolgicas y sobrevalorar o subvalorar la clasificacin final, obtenindose un diseo incorrecto. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Alvarado, G.E & Prez, W. (1999) The Don Formation (Plioceno) of Costa Rica: an overview on its description, origin, lateral equivalents, and further implications on the closing of the Central America seaway.-Sixth international congress on Pacific Neogene stratigraphy and IGCP-355. San Jos: 150.-167. Barton, N. (2011). Slope stability Theory and Q-slope Method. San Jose: Curso Regional de Geotecnia. Ruiz, P., Gazel, E., Alvarado G., Carr, M. & Soto G. (2010). Caracterizacin geoqumica y petrogrfica de las unidades geolgicas del macizo del volcn Pos, Costa Rica. San Jos: Revista Geolgica de Amrica Central, 43:37-66 Salazar L., Obando, L. & Mora, R. (1992). Acueducto Metropolitano, Tramo embalse El Llano-Ro Navarro, (Costa Rica): Un sitio Bajo Amenaza. San Jos: Revista Geolgica de Amrica Central, 14:85-96 Taylor G.D. (1975). The Geology of the Limn area of Costa Rica. 116 pgs. Louisiana State University. USA [Grade Thesis]