Public Disclosure Authorized - World...

38
Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized ublic Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized ublic Disclosure Authorized

Transcript of Public Disclosure Authorized - World...

Page 1: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

TENDENCIAS DEL DESARROLLO

Auge crisis y ajuste La experiencia macroeconomica

de los paises en desarrollo 1970-90

Resumen

Richard N Cooper

Banco Mundial Washington DC

copy 1994 Banco Internacional de Reconstrucci6n y FomentoBANCO MUNDIAL 1818 H Street NW Washington DC 20433 EE UU

Reservados todos los derechos Hecho en los Estados Unidos de Am~rica

Primera edici6n en ingl~s noviembre de 1994 Primera edici6n en espanol abril de 1995

Las opiniones interpretaciones y condusiones expuestas en este estudio son exclusishyvamente las de los autores y no deben atribuirse en modo alguno al Banco Mundial ni a sus instituciones afiliadas ni tampoco a sus Directores Ejecutivos 0 los paises que ellos representan

La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos ha catalogado esta ediciOn de fa manera siguiente

Cooper Richard N [Boom crisis and adjustment Spanish] Auge crisis y ajuste la experiencia macroecon6mica de los

paises en desarrollo 1970-90 sumario Richard N Cooper p em (Tendencias del desarrollo)

Summary of Boom crisis and adjustment the macroeconomic experience of developing countries IMD Little let al] New York Published for the World Bank [by] Oxford University Press c 1993

ISBN 0-8213-3093-4 1 Structural adjustment (Economic policy) -Developing countries

2 Economic stabilization-Developing countries 3 Developing countries-Economic policy L Boom crisis and adjustment n Title m Series HC595C63718 1995 33890091724--ltlc20 95-3898

CIP

Indice

Nota para ellector iv

Breve descripci6n de los acontecimientos 2 Auge de las inversiones 4 Shocks en los terminos de intercambio 6 La crisis de la deuda extema 12 Las dificultades del ajuste 12

Politica macroecon6mica 15 Aumento del deficit fiscal 17 Aumento de la carga de la deuda 18 Politica monetaria politica fiscal e inflaci6n 20 Politica cambiaria y politica comercial 23 Economia politica y resultados 25 Breve posdata 27

Recomendaciones de politica econ6mica 27

Notas 28

iii

Nota para ellector

Richard N Cooper titular de la ciitedra Maurits C Boas de economia internacional en la Universidad de Harvard autor de este resumen del libro Boom Crisis and Adjustment The Macroeconomic Experience of Developing Countries es uno de los cuatro autores de la obra cuyos nomshybres se mencionan en la portada de esta publicacion

Boom Crisis and Adjustment es una sintesis preparada para la serie World Bank Comparative Macroeconomic Studies integrada por divershysos estudios ya publicados 0 en preparacion sobre los siguientes paishyses Brasil Colombia Costa Rica Cote dIvoire India Indonesia Sri Lanka Tailandia y Turquia

iv

Auge crisis y ajuste La experiencia macroecon6mica

de los paises en desarrollo 1970-90

Desde los primeros aiios del decenio de 1950la poUtica economica de los paises en desarrollo giro en tomo al crecimiento economico y a los cambios estructurales que se cretan necesarios para lograrlo en especial el fomento de la industria manufacturera Desde mediados de los aiios setenta hasta fines de los ochenta muchos paises se vieron obligados a desviarse de estos objetivos a largo plazo ante la necesidad de adaptarshyse a una serie de shocks severos a sus economfas algunos de ellos origishynados en la economia mundial y otros en el propio pais A fin de hacer frente a estas crisis los gobiemos forzosamenle tuvieron que centrar su atencion en los ajustes macroeconomicos de corto plazo La carga que esta situacion represento para ellos y la capacidad de cada uno para abordar estas tareas ~n gran medida no deseadas- vario considerashyblemente de un pais a otro

lComo reaccionaron los pafses ante los cambios adversos 0 favorashybles de las condiciones economicas extemas lQue lecciones pueden extraerse de la heterogenea y variada respuesta de cada uno de ellos para una acertada gestion macroeconomica en el futuro En los casos en que los shocks se originaron en el pais mismo lcuales fueron sus causas y como pueden evitarse en el futuro Ademas lcultiles son las consecuencias que una gestion macroeconomica acertada 0 deficiente acarrea para el crecimiento a largo plazo

Atendiendo a estos interrogantes el Banco Mundial financio un estushydio comparativo en gran escala de la gestion macroeconomica en los pafses en desarrollo durante el turbulento pedodo de 1970 a 1990 con referencia a fines del decenio de 1960 en los casos pertinentes El estudio consto de dos etapas La primera consistio en un estudio de los shocks macroeconomicos y las reacciones observadas en 17 paises realizado por economistas que tenian conocimientos acerca de los paises en cuesshytion La segunda etapa comprendio una sfntesis y generalizaciones de esos estudios de paises ademas de otros materiales contenidos en la publicacion reciente Auge crisis yajuste la experiencia macroecon6mica de los pa(ses en desarrollol En el presente folleto se resumen las principales conclusiones y recomendaciones de este libro

Los paises se eligieron por ser una muestra representativa (pero no aleatoria) de paises en desarrollo no comunistas Estan incluidos casi todos los paises en desarrollo mas grandes evaluados por su producshycion bruta y algunos pequefios escogidos que representan en con junto

1

2 AUGE CRISIS Y AfUSTE

mas del 60 del PIS de los paises en desarrollo y una poblacion total de 1800 millones de habitantes Seis de los paises son de America Latina seis de Asia cinco de Africa y uno (Turquia) de Eurasia2bull Los paises inc1uidos en el estudio y sus principales caracteristicas economicas se enumeran en el Cuadro 1

EI trabajo obedecio en parte ala preocupacion motivada por las geshyneralizaciones extremas que se realizaban a partir de las experiencias de contados paises en desarrollo particularmente los de Sudamerica y a la conviccion de que una comparacion explicita entre una cantidad consishyderable de paises proporcionaria fundamentos mas solid os para extraer conc1usiones generales Ademas si bien se emplean categorias y conshyceptos economicos de uso corriente no hubo preconceptos establecidos acerca de los resultados que se obtendrian por 10 tanto el estudio es de naturaleza inductiva

Breve descripci6n de los acontecimientos

Durante el periodo que va de 1965 a 1990 la economia mundial se cashyracterizo por el nipido y continuo crecimiento del comercio internacioshynal en especial de las exportaciones de productos manufacturados de los paises en desarrollo y por el surgimiento a principios del decenio de 1970 de un mercado internacional de dinero y de capitales a los cuashyles muchos paises en desarrollo tuvieron facit acceso como ocurriera en los aftos veinte Uno de los principales acontecimientos del periodo fue el desplazamiento del tipo de cambio fijo por el flotante en los prindpashyles paises industrializados ocurrido en marzo de 1973 dos marcados aumentos (uno en 1974 y otro en 1979-80) y un subito descenso de los precios del petroleo (en 1986) las notables variaciones de los precios de otros productos primarios como el cafe el cacao el cobre y los fosfatos (todos ellos de especial importancia para los paises que nos ocupan) una recesion economica moderada y dos graves (en 1975 y 1982) una considerable valorizacion del dolar de Estados Unidos respecto de otras monedas importantes (1980-85) seguida de una caida de igual magnishytud y mas abrupta aUn (en 1985-86) y la crisis de la deuda que afecto a muchos paises en desarrollo y durante la cual practicamente cesaron los prestamos voluntarios al exterior a mediad os de los aftos ochenta

En terminos generales en el decenio de 1960 y a principios de la deshycada siguiente se registro un notable crecimiento economico y hasta 1973 los predos se mantuvieron relativamente estables Esta tendencia se vio interrumpida a mediados de los aftos setenta debido al auge de los preshydos de los productos basicos el primer shock petrolero severo y la receshysion mas acentuada desde los aftos treinta A fines de los aftos setenta la estabilidad fue alterada por una segunda crisis provocada por el alza de predos del petroleo que tuvo su origen en la revolucion en Iran Este episodio sumado a las rigurosas medidas adoptadas por varios de los

Cuadro 1 Datos bcisicos sobre 18 paisest 1965-90

Pals

PIB 1990

(milones de US$)

PoblaciOn amediados

de 1989 (mUlones)

1990 (US$)

PNB per capita

Tasa media decrecishymiento anual

1965-90

Tasa media de inJlacion

anual 1980-90

Deuda externa

como porcenshytajedel

PNB 1990

Deudas reproshy

gramadas 1982-88

Argentina 93260 323 2370 -03 3952 617 Brasil 414060 1504 2680 33 2843 228 Camerun 11130 117 960 30 56 568 Chile 27790 132 1940 04 205 736 Colombia 41120 323 1260 23 248 443 Corea Republica de Costa Rica

236400 5700

428 28

5400 1900

71 14

51 235

144 692 bull

w Cote dIvoire 7610 119 750 05 23 2039 India 254540 8495 350 19 79 250 Indonesia 107290 1782 570 45 84 664 Kenya 7540 242 370 19 92 812 Marruecos 25220 251 950 23 72 971 Mexico Nigeria

237750 34760

862 1155

2490 290

28 01

703 177

421 1179

bull

Pakistan 35500 1124 380 25 67 521 Sri Lanka 7250 170 470 29 111 732 Tailandia 80170 558 1420 44 34 326 Turquia 96500 561 1630 26 432 463

Nota En las notas tecnicas del Infonne sobreel Desarrollo Mundial1992 se explican el significado y los ~todos de caIculo de las cantidades de las cinco primeras columnas La tasa media de inflaci6n anual (columna 5) se mide por la tasa de crecirniento del deflactor implicito del PIB mientras que otras cantidades referidas a las tasas de inflaci6n en este libro se refieren a la tasa de aumento del indice del COSIO de vida aunque las dos mediciones generaimente arrojan resultados muy similares La deuda externa de la columna 6 se refiere al total de Ia deuda externa tanto a largo como a corto plaza En 10 que respecta a Ia columna 7 n6tese que Cameron reprogram61a deuda en 1989

Fuente Infonne sabre eJ Desarrollo Mundia11992 (para las cinco primeras columnas) La columna 6 ha sido tomada de World Debt Tables 1991-92 Volumen 2 Banco Mundial La columna 7 ha sido extrafda de publicadones del Fondo Monetario Internacional y el Capitulo 4 de LCCR

4 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

Cuadro2 Crecimiento e inflaci6n 1965-90 (porcentaje anual)

1965-73 Crecimiento del PIB

1973-78 1980-90

Paises industriales 44 Paises en desarrollo 62

Per capita 37

25 51 30

31 32 12

Infolcwn Paises industriales

Deflactor del Pm 54 Exportadones (USS) 56

Paises en desarrollo Deflactor del pm 97 Exportadones no petroleras (USS) 45

95 120

249 125

45 26

618 02

Fuente Cakulos basados en el International Finandal Statistics Yearbook (1990) y ellnfimne sabre el Desarrollo Mundia11992 del Banco Mundial

principales pafses industrializados a fin de controlar la inflaci6n proshydujo una segunda recesion de importancia en 1981-82 La combinaci6n de un elevado endeudamiento durante epocas anteriores de dificultashydes las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medishydas antiinflacionarias y la recesi6n de 1982 dio por resultado la crisis de la deuda externa de 1982-83 Luego del reyes sufrido a fines de los aftos setenta y principios de los ochenta los paises industriales reanushydaron su crecimiento a finales del decenio de 1980 Para los pafses en desarrollo el decenio de 1980 se caracteriz6 por el ajuste un relativo estancamiento y para algunos una inflaci6n cada vez mas acelerada (vease el Cuadro 2)

Auge de las inversiones

En los comienzos de la decada de 1970 la planificaci6n del desarrollo estaba de moda tanto entre las autoridades como en los drculos acadeshymicos El Estado asumi6 el papel de empresario inversionista y admishynistrador de la actividad econ6mica ademas de sus funciones tradicioshynales Cuando las condiciones 10 permitieron en el decenio de 1970 y principios del de 1980 esta tendencia provoc6 un notable auge de las inversiones en casi todos los paises considerados en este estudio Como se indica en el Cuadro 3 las inversiones como porcentaje del producto interno bruto (PIB) aumentaron considerablemente durante este perlashydo el incremento fue asombroso en Sri Lanka donde alcanzo 18 puntos porcentuales y algo menos en Marruecos y Nigeria En Nigeria ese avance tard6 s610 dos aftos Con excepcion de Chile India y Kenya el Estado fue el principal promotor del rapido aumento de las inversiones

5 BREVE DESCRlPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

Cuadra 3 Auge de la inversion (porcentaje del pm)

InversiOn

Pais Periodo Publica Privada Total Argentina 1973-77 84 134 133 107 217 24l Brasil 1972-75 51 74 163 198 214 272 Cameron 1974-79 45 46 111 174 156 220 Chile (F) 1976-81 51 42 77 168 128 210 Colombia (F) 1978-83 55 91 99 81 154 172 Corea Republica de 1976-79 55 75 188 258 243 333 Costa Rica (F) 1975-79 70 89 150 164 220 253 COte d1voire 1974-78 113 210 81 87 194 297 India 1977-81 84 100 114 157 198 257 Indonesia 1974-81 80 132 86 167 166 299 Kenya (F) 1977-80 90 107 91 130 181 237 Marruecos 1973-77 47 207 122 135 169 342 Mexico (1) 1971-75 47 89 133 125 180 214 Mexico (2) 1977-81 77 117 119 140 196 257 Nigeria 1974-76 48 173 119 141 168 314 Pakistan 1973-77 71 153 71 59 142 212 Sri Lanka 1977-82 65 167 73 152 138 319 Tailandia (F) 1974-81 37 92 197 165 234 257 Turquia 1973-77 85 125 96 101 181 225

Nota (F) Indica 1a formaci6n bruta de capital fijo Las cantidades correspomlientes a 1a inversi6n total dilieren de las obtenidas de la base de datos del Banco Mundial (que estan expresadas como porcentaje del PNB y no del pm) que aparecen en los cuadros del apendice en LCCR Sin embargo no dan lugar a divergencias Las cantidades relativas a Corea provienen de Serven y Solimano (1991)

fuente LeCR Cuadro 33 y FMI Supplement on Government finance Statistics 1986

si bien el sector privado tambien desempeno un papel importante en Brasil Camenin Indonesia y Sri Lanka En Corea el auge de las invershysiones tuvo Iugar fundamentalmente en las empresas privadas bajo la estricta supervision y el fomento oficiales como parte del gran impulso dado a las industrias qulmica y pesada En todos estos pafses muchas de las inversiones se realizaron en forma apresurada y sin que mediashyran evaluaciones serias y por ende no lograron contribuir al crecimienshyto economico en forma proporcional

Unicamente en los casos de Indonesia Kenya y Nigeria el auge de las inversiones obedecio a pronunciados mejoramientos en Ia relacion de intercambio (para mas informacion vease mas adelante) En todos los demas casos el incremento de las inversiones se concibio y se puso en marcha dentro de cada pais Si bien las mejoras en la relacion de intercambio facilitaron y quizas acentuaron el auge de las inversiones en Camenin Costa Rica Cote dIvoire y Marruecos y el segundo auge experimentado en Mexico en la mayoda de los pafses detras de esa expansion hubo factores politicos especificos y una politica general que

6 AUGE CRISIS Y AJUSTE

privilegiaba el desarrollo Pero en todos los casos excepto en los tres mencionados antes las inversiones no se habrian realizado de no ser por el amplio acceso al credito extemo Este provenia en parte de los programas de asistencia (especialmente importantes en el caso de 5ri Lanka) pero sobre todo del mercado financiero intemacional reactivado por la primera crisis del petr61eo dado que los exportadores de petr61eo colocaron temporalmente sus ingresos de exportaciOn mucho mas cuantiosos en el mercado financiero londinense Incluso los paises cuyos terminos de intercambio evolucionaban favorablemente pronto comenzaron a endeudarse en el mercado intemacional alentados en parte por las tasas de interes relativamente bajas de mediados de los anos setenta pero sobre todo debido a la gran disponibilidad de fondos De esta manera la reactivaci6n del mercado mundial de capitales hizo posible que el auge de las inversiones se generalizara

Shocks en los terminos de intercambio

La primera crisis causada por el alza de los precios del petr61eo tuvo lugar en diciembre de 1973 cuando los ministros de la OPEP acordaron aumentar los precios del barril de petr61eo crudo de menos de U5$4 a mas de U5$11 A raiz de ello se redistribuyeron de inmediato cerca de U5$65000 millones anuales que pasaron de los paises importadores de petr61eo a los exportadores y los terminos de intercambio para los paishyses importadores comenzaron a experimentar fluctuaciones adversas cuya magnitud vari6 segl1n la proporci6n correspondiente al petr6leo en el total de sus importaciones Esta situaci6n por supuesto tambien mejor6 los terminos de intercambio para los paises exportadores de peshytr61eo (entre ellos Indonesia y Nigeria a los que se sumaron mas avanshyzado el decenio de 1970 Camenin y Mexico) El brusco aumento de los precios del petr61eo junto con las medidas antiinflacionarias de los prinshycipales paises industriales en especial Estados Unidos y Alemania lleshyv6 a la recesi6n de 1974-75 la cua a su vez redujo los ingresos proceshydentes de la mayoria de las exportaciones de productos industriales

En el Cuadro 4 se indica la magnitud de los shocks en los terminos de intercambio en funci6n del PIB producidos en 1974 y 1975 En esos dos anos Chile sufri6 la crisis mas profunda (los precios del cobre descenshydieron abruptamente en 1974) al tiempo que como se mencion6 antes Indonesia y Nigeria experimentaron notables mejoras Para Marruecos las consecuencias negativas del alza de los precios del petr61eo se vieshyron compensadas con creces por el alza del precio de los fosfatos su producto de exportaci6n mas importante Argentina Colombia y Mexico practicamente se autoabastecian de petr61eo por 10 que en esshytos casos fueron otros los facto res que influyeron en la variaci6n de los terminos de intercambio Como la apertura del comercio exterior difieshyre considerablemente de un pais a otro el efecto dado de las variaciones

7 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

Cuadro 4 Shocks en los terminos de intercambio 1974 y 1975 Ycrecimiento del PNB (porcentaje)

Porcentaie del PIB Crecimiento del PNB

Pais 1974 1975 1970-73 1974-79

Chile -124 -51 17 28 Camerun -38 -37 27 86 C6te dvoire -09 -64 64 58 Kenya -41 -30 97 56 Costa Rica -51 -10 74 52 Pakistan -31 -28 47 48 Corea Rep de -40 +09 91 96 Sri Lanka -31 -06 31 52 Tailandia -08 -30 70 73 Brasil -26 -05 119 61 Mexico -09 -06 85 58 Turquia -11 -03 63 53 Argentina -09 -03 36 24 India -09 +00 24 34 Colombia +09 -11 72 53 Marruecos +30 +13 39 56 Indonesia +170 -30 85 66 Nigeria +231 -26 98 39

Nota Se debe considerar que el efecto sobre los terminos de intercambio solo da un orden de magnishytud en varios casos hay divergencias apreciables entre los datos del Banco Mundial y los que figuran en los estudios sobre paises (no obstante la informacion del Banco Mundial resulto claramente erronea solo en el caso de Kenya)

Fuente LCCR Cuadros 31 y 35

de la relaci6n de intercambio en el PIB puede representar cargas muy distintas en terminos del derecho que reclaman a los ingresos de exporshytaci6n Por ejemplo en la India pais grande y altamente proteccionista el margen de fluctuaci6n de su relaci6n de intercambio correspondi6 al 25 de sus exportaciones mientras que un cambio aproximadamente equivalente (en funci6n del PIB) de los terminos de intercambio de Tailandia afect6 s610 al 5 de las exportaciones de este pais

Entre 1974 y 1978 el precio del petr61eo aument6 menos que la inflashyci6n pero otros precios registraron fluctuaciones mas apreciables En particular debido a una grave helada en Brasil los precios del cafe y el cacao se triplicaron en 1976-77 10 cual mejor6 durante varios aiios la relaci6n de intercambio de los paises exportadores de estos productos a saber CamerUn Colombia Costa Rica Cote dvoire y Kenya de los paises que nos ocupan Como tambien se indica en el Cuadro 4 en tershyminos generales la primera gran crisis del petr61eo no afect6 las tasas de crecimiento despues de 1974 en muchos paises el crecimiento fue sushyperior al de los primeros aiios del decenio de 1970 y disminuy6 sensishyblemente s610 en Kenya Brasil Mexico y (parad6jicamente) Nigeria

En el estudio no se constata una correlaci6n entre la magnitud de los shocks en los terminos de intercambio y los cambios en las tasas de

8 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

crecimiento Los paises que se encontraban en una situacion desfavorashyble 0 aumentaron sus exportaciones (Corea Tailandia y Pakistan) 0 se endeudaron (Chile Costa Rica Brasil y Argentina) 0 bien tomaron los dos caminos a la vez para hacer frente al mayor costo total de las imporshytaciones Naturalmente los cuantiosos prestamos en el exterior tuvieshyron el efecto de aumentar la deuda externa 10 cual en algunos palses fue el punto de partida de futuras dificultades Pero tambien se mitigo as la recesion mundial que habria sido mas grave si tantos pafses no se hubieran endeudado para continuar con sus inversiones e importacioshynes de petroleo

En 19791a revolucion ocurrida en Iran provoco un marcado descenso de las exportaciones de petroleo de este pais 10 que llevo a una segunshyda gran crisis petrolera No se produjo en un lapso tan breve como la primera pero en dos afios el precio del petroleo crudo paso de US$12 el barril a US$33 Ello dio por resultado otra fuerte transferencia de los pafses importadores de petroleo a los exportadores esta vez de mas de US$100000 millones anuales Una vez mas el aumento mismo del preshydo del petroleo y las medidas antiinflacionarias que provoco en los prinshycipales paises industriales culminaron en una recesi6n mundial inespeshyradamente pronunciada en 1981-82 Arafz de la preocupacion por el aumento de la inflacion en los afios setenta algunos paises en especial el Reino Unido (que para 1979 se habia convertido en exportador de petroleo del Mar del Norte) y Estados Unidos pusieron en practica

Cuadra 5 Efectos de los terminos de intercambio y las tasas de interes 1979-81 (porcentaje acumuJado del PIB)

Efectos de la relaci6n Pais de intercambio de la tasa de interes total

COte d1voire -103 -30 -133 Sri Lanka -89 -05 94 Chile -50 -4l 92 Corea Rep de -29 -34 63 Tailandia -56 -05 61 CamerUn -42 -14 -56 Brasil -30 -22 -52 Kenya -29 -14 43 Colombia -31 -11 42 Costa Rica -43 06 37 Marruecos -14 -17 -31 Turqufa -13 -05 19 Argentina -10 -08 18 Pakistan -14 -04 18 India -04 -01 -06 Mexico 22 -24 -03 Indonesia 119 -12 107 Nigeria 143 -09 134

Fuente LCCR Cuadro 42

9 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

politicas monetarias mucho mas restrictivas que antes y las tasas de interes a corto plazo subieron marcadamente en 1980 y 1981 el tipo de oferta interbancaria de Londres (LIBOR) a tres meses super6 el 17 en 1981 Por el acentuado aumento de las tasas de interes el servicio de la deuda externa se transform6 en una pesada carga para los paises que habian contraido una deuda externa considerable sujeta a tipos de inteshyres variables (ajustados por 10 generat cada seis meses) tipicos de mushychos de los prestamos concedidos por consorcios bancarios

De esta manera muchos paises en desarrollo experimentaron nueshyvamente cambios desfavorables de los terminos de intercambio debishydo por un lado a los precios mas elevados del petr61eo y por el otro al alza de las tasas de interes sobre la deuda externa pendiente En el Cuadro 5 se observa el efecto acumulado de la relaci6n de intercambio en los 18 paises examinados respecto del PIB anual desde 1979 a 1981 Cote dIvoire sufri6 las consecuencias mas graves (un descenso del 13 inc1uyendo los efectos por las tasas de interes) y en la mitad de los paises el deterioro fue en mas de cuatro puntos porcentuales Toshymando en cuenta s610 los efectos de las tasas de in teres Chile y Corea fueron los paises mas perjudicados Al igual que en 1974 Indonesia y Nigeria se beneficiaron con el aumento de los precios del petr61eo y 10 mismo ocurri6 esta vez con Camerun y Mexico si bien la ganancia que este ultimo pais obtuvo con el petr6leo se perdi6 a causa de los camshybios en las tasas de interes3bull

La crisis de la deuda externa

A raiz de la combinaci6n del auge de las inversiones la situaci6n cada vez mas desfavorable de los terminos de intercambio y la profunda reshycesi6n mundial entre principios de los afios setenta y 1982 los deficit en cuenta corriente registraron un aumento considerable En el Cuadro 6 se senala el deficit en cuenta corriente en cuatro afios escogidos de los paises examinados La posici6n en cuenta corriente de 11 paises se deteshyrior6 en mas del 3 del PIB entre 1973 y 1982 todos excepto Kenya y Tailandia evolucionaron desfavorablemente desde 1978 (el afio anteshyrior a la segunda crisis petrolera) a 1982 (el afio de la grave recesi6n) Cabe destacar que los cuatro exportadores de petr6leo acumularon deshyficit mas cuantiosos en 1982 que en 1978 a pesar del marcado aumento de los precios del petr6leo y los superavit de Indonesia y Nigeria en 1979-80 La recesi6n redujo la demanda de petr61eo y en los cuatro paishyses aument6 el gasto interno como reacci6n ante el auge que experishyment6 este producto con 10 cual el costo de las importaciones aument6 a mayor velocidad que los ingresos de exportaci6n

Para financiar los deficit en cuenta corriente es necesario hacer uso de los activos y 0 conseguir financiamiento en el exterior Los empresshytitos aumentaron considerablemente ya que la reducci6n de activos tieshy

10 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro6 Deficit en cuenta corriente (porcentaje del PIB)

Pafs 1973 1978 1982 1988 Argentina 18 -43 45 19 Brasil 27 35 60 -11 Cameron 10 45 48 70 Chile 27 72 102 08 Colombia 05 -19 80 06 Corea Rep de 22 22 37 -84 Costa Rica 75 106 122 42 Cote dIvoire 96 117 144 128 India 05 -01 14 32 Indonesia 28 26 59 17 Kenya 53 131 50 56 Marruecos -30 104 127 -22 Mexico 25 30 39 15 Nigeria 00 62 79 07 Pakistan 13 28 37 31 Sri Lanka 12 25 114 58 Tailandia 04 48 29 24 furquia 04 17 29 45

Nota El signo menos indica superavit Fuente LCCR Cuadro 5A

ne SUS limites En el Cuadro 7 figura la relacion correspondiente a anos seleccionados entre la deuda externa tanto publica como con garantia publica y el PIB Se observan marcados aumentos de mas de cinco punshytos porcentuales en 14 paises durante la crisis de 1979-82 y de mas de 100 en el casu de Costa Rica Varios son los motivos por los cuales el incremento de la deuda publica no concuerda con el deficit en cuenta corriente las reservas de divisas pueden haber disminuido 0 aumentashydo pueden haberse producido flujos de capital privado -las salidas resultaron apredables particularmente en Argentina y Mexico durante esos anos de crisis al igual que las entradas de capital en Chile en 1979-80- y es posible que las autoridades se hayan hecho cargo de la deuda externa privada contraida en anos anteriores fenomeno de espeshycial importancia en Costa Rica Argentina Chile y Mexico

Cabe mencionar que si bien el aumento repentino de las tasas de interes desde fines de 1979 sin lugar a dudas tomo a los deudores por sorpresa una parte importante de los emprestitos se gestiono despues de dicho incremento de manera que la consiguiente carga de la deuda se puede atribuir 0010 en parte al aumento imprevisto de las tasas de interes de las deudas con interes variable

Entre 1979 y 1982 el pago de intereses en reladon con el PIB se eleva en todos los pafses examinados (Cuadro 7) en mas de un punto porshycentual en 14 de elios y en forma sorprendente en ocho puntos porcenshytuales en ChileS Hada 1988 el pago de intereses habfa disminuido en 11 paises a pesar de que en terminos generales la deuda externa siguio en

11 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

ascenso durante el decenio de 1980 debido en gran medida al continuo descenso de las tasas de interes a partir de 1981 cuando la LmOR retroceshydio de un promedio de 168 en 1981 a 78 en 1988 Pero ocho pafses estaban atrasados en el pago de intereses a fines de los anos ochenta y ocho habian reprogramado su deuda en el periodo de 1982-88 (vease el Cuadro 1) con 10 que redujeron el pago del principal y en algunos cashysos tambien de los intereses No obstante la deuda se mantuvo en nishyveles muy superiores a los registrados en los ultimos meses de 1979 por 10 cual muchos pafses siguieron siendo vulnerables a los aumentos de las tasas de interes

Si bien Turqufa y Costa Rica (entre los paises comprendidos en este estudio) ya habian tenido problemas con el servicio de la deuda antes de 1982 en agosto de ese ano se desato una crisis mundia1 a raiz de que Mexico no pudo atender el servicio de su deuda extema los banshycos de todo e1 mundo reconsideraron sus posiciones y se mostraron mucho mas renuentes a otorgar prestamos a pafses fuertemente enshydeudados en especial a los latinoamericanos Como es habitual que la deuda pendiente se refinancie continuamente la ausencia de nuevos prestamos creo problemas Cuando los bancos temen que otros acreeshydores no refinancien 1a deuda tampoco ellos 10 hacen y se genera un drculo vicioso

Cuadro 7 Deuda extema y pago de intereses sobre la misma (porcentaje del PIB)

Pago de intereses Deudab

Pais 1973 1978 1982 1988 1979 1982 1989

Argentina 12 18 69 33 15 S4 119 Brasil 09 16 45 35 31 36 26 Camenin 06 11 26 21 37 37 45 Chile 06 25 106 63 45 77 77 Colombia 10 08 28 38 21 27 45 Corea Republica de 19 16 57 17 32 52 16 Costa Rica 16 24 54 50 53 167 95 C6te dIvoire 12 24 101 61 58 111 187 India 03 03 06 12 15 13 25 Indonesia 07 14 21 45 35 29 61 Kenya 12 18 37 29 46 57 72 Marroecos 07 23 49 46 53 S4 101 Mexico 09 22 68 50 31 52 47 Nigeria 02 01 14 51 8 14 119 Pakistan 13 10 12 17 43 38 46 Sri Lanka 05 15 20 22 34 55 73 Tailandia 05 20 30 24 23 35 34 Turquia 04 17 29 45 22 38 54

a Pago de intereses en mora b Deuda publica y con garantfa publica a COTtO plazo y a largo plazo Fuente LCCR Cuadros 41 SA YS6

12 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro 8 Transferencias de recursos (porcen taje del PNB)

Transferencia Transfrrencia media media Reduccion de la Variaci6n Ano de

de recursos derecursos transferencia de maxima variaci6n hacia el pais hacia el pais recursos hacia anual de las maxima de las

Pais 1977-1982 1983-88 el pais transfrencias transferencias

Cote dJvoire 27 -75 -102 -146 1984 Costa Rica 98 08 -90 158 1983 Chile 40 -41 -81 99 1982 Mexico 10 -70 80 -80 1983 Marruecos 145 71 74 -56 1983 Corea

Republica de 20 -54 -74 42 1986 Kenya 72 22 50 -46 1982 Brasil 18 29 46 -32 1984 Turqufa 52 17 -35 -49 1988 Nigeria 14 -21 35 55 1984 Tailandia 38 09 -29 -43 1982 Cameron 28 01 29 -39 1984 Argentina -10 -29 -19 -45 1982 Sri Lanka 113 112 -02 -94 1984 Pakistan 109 108 01 -32 1987 Colombia 04 11 07 -53 1986 India 17 27 10 -05 1982 Indonesia -11 04 14 -60 1984

Nota La transferencia de recursos es igual a1 deficit en cuenta comente menos el pago de intereses mas las remesas Los paises en bastardilla reprogramaron su deuda en 1982middot88 El signo menos indica transferencia al exterior La reducci6n de las transferencias de recursos hacia el pais es la diterencia entreesas transferencias desde 1977-82 hasta 1983-88 El signonegativo representa reducciones de este tipo de transferencias 0 el cambio a transferencias a1 exterior

Fuente LCCRCuadroS1

Las dificultades del ajuste

El efecto combinado de los aumentos de las tasas de interes el deterioro de los terminos de intercambio (para la mayoria de los paises) y la disshyminuci6n de la concesi6n neta de nuevos fondos6 dio por resultado una abrupta reducci6n de la transferencia de recursos (cuenta corriente meshynos pago de intereses mas remesas) del resto del mundo hacia muchos paises en desarrollo Entre 1977-82 y 1983-88 en 12 de los paises que nos ocupan la afluencia media anual de recursos se deterior6 en mas de dos puntos porcentuales del PNB en el caso de Cote dIvoire el deterioshyro alcanz6 un sorprendente 10 del PNB (Cuadro 8) En los paises cuyo desarrollo depende del capital extranjero estas disminuciones obstacushylizaron considerablemente el crecimiento econ6mico y sin lugar a dushydas obligaron a una fuerte contracci6n de sus economias

Los ocho paises que reestructuraron su deuda externa sufrieron como promedio una disminuci6n de las transferencias netas de reshy

13 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

cursos de 66 puntos porcentuales del PNB en 1983-88 respecto de las registradas en 1977-82 y un descenso aproximadamente similar en las inversiones en comparacion con los niveles reconocidamente elevados de 1977-82 (aunque ello no se aplica por igual a todos los paises) En cambio en los que no reprogramaron su deuda las transshyferencias disminuyeron como promedio dos puntos porcentuales del PNB y las inversiones bajaron menos de un punto porcentual en el mismo periodo El ingreso per capita apenas aumento entre 1982 y 1989 en los paises que reprogramaron su deuda mientras que en los otros diez experimento un incremento medio del 3 (LCCR Cuashydro 52)

Como se puede observar en el Cuadro 2 la inflaci6n aument6 en todo el mundo durante el decenio de 1970 tanto en los paises desashyrrollados como en los en desarrollo En los afios ochenta los paises industriales consiguieron reducir la inflacion a niveles inferiores a los registrados a fines de los afios sesenta los paises en desarrollo en cambio se enfrentaron a una mayor aceleracion de la inflaci6n en la decada de 1980

Sin embargo los promedios pueden ser engafiosos las cifras relashytivas a la aceleraci6n de la inflaci6n en los paises en desarrollo coshyrresponden a un grupo relativamente reducido de paises con inflashyci6n muy alta En general los paises que habian tenido escasa inflashycion en los afios sesenta tambien registraron inflaci6n baja en los ochenta despues de haber pasado por uno 0 dos periodos inflacionarios en el intervalo (vease el Cuadro 9) Las excepciones notables entre los paises en estudio fueron Costa Rica Mexico Nigeria y Turquia los cuales de tener inflaci6n baja pasaron a ser paises con inflacion moderada 0 alta Argentina y Brasil paises de elevada inshyflaci6n durante el decenio de 1960 llegaron a la hiperinflaci6n a fishynes de los afios ochenta En 1991 Argentina puso en vigor un nuevo regimen monetario y fiscal que redujo drasticamente la inflaci6n y permiti6 abrigar cierta esperanza de mantenerla en un nivel bajo Tambien Costa Rica y Mexico habian reducido la tasa de inflaci6n a menos del 10 en 1993

En el Cuadro 10 se sefialan las posibles razones por las cuales s610 algunos de los paises se encontraban en graves dificultades a princishypios de los afios ochenta Los que reprogramaron la deuda y en lineas generales registraban bajo crecimiento e inflaci6n con frecuencia eleshyvada no estaban en peor situaci6n que en 1979 0 que los paises con mejor desempeno Antes bien las diferencias se explican en gran medida por la velocidad con que reaccionaron ante las circunstancias negativas y por las politicas que pusieron en marcha tema que aborshydaremos a continuaci6n

Cuadro 9 Tasas y brotes de inflaci6n 1960-89 1 (tasa media de inflaci6n anual del IPC) j i Primer brote Segundo lJrote Fin del

inflacionario inflacionario periodot Pais 1960-69 1970-72 1973-75 1976-79 1980-82 1983-89 1988-89j

I Argentina 229 356 3134 2387 1233 7553 307981

Brasil 459 197 282 443 954 4157 128701I

I Cameron 20 60 172 109 1498 74 43 Chlle 251 424 4137 943 274h 213 159 Colombia 112 98 227 239 262 223 270 Corea Rep de 120 137 248 146 25Oh 38 64 Costa Rica 20 41 209 57 533f 179 187

~ Cote dIvoire 34 27 174 173 103 40 41 ltIi

India 60 49 228d 24 122h 84 78 7 Indonesia 1006 77 _ 358d 138 171 81 72

Kenya 18 39 185 128 154 89 91 Marruecos 25 31 176 98 108 62 28 Mexico 27 52 170 201 8038 825 2001

Nigeria 35 111 29lb 179 208k 275 525 Pakistan 37 51 235 79 1l9h 62 83 Sri Lanka 22 50 11Od 64 22lh 105 128 ~

Cl Tailandia 22 17 199d 74 162h 29 46 p1

Turquia 35 115 168 371 1102i 481 693 ()

~ a 1961-69 b 1975-76 c 1974-75 d 1973-74 e 1974 f 1981-83 g 1982-83 h 1980-81 i 1979-80 j 1980 k 1981 1 1989 gtlt Fuente LCCR Cuadro 61 ~

~

15 POLfrICA MACROECON6MICA

Cuadro 10 Factores de desequilibrio

lmportante Ausencia Valorizaci6n Mal shock de control del tipo de Recesi6n

Pais comienzo desavoTable lnactividad fiscal cambio Teal 1980-82

am dificuItades Argentina N N S S N S Brasil N S S S Na S Chile S S S N S S Costa Rica S N S S N S Cote dIvoire S S S S N S Marruecos S N S N Nb S Mexico N N S S 5 5 Nigeria N N 5 5 5 5

Intermedios Colombia N N 5d N N N Kenya S 5 5 5 N N Sri Lanka S 5 N N 5 N

Sin dificuItades Camerun N 5c N N N N Corea Republica de S 5 N N N 5 India N N N N 5 5 Indonesia N N N N 5 N Pakistan N N N N N N Tailandia S 5 N N N N Turquia N N N N N 5

Nota La 5 ($11 0 la N (no) en el casillero correspondiente a cada pais indica si este puede 0 no ser caracterizado por el titulo de la columna Mal cornienzo deficit en cuenta corrientePIB gt 56 en 1979 Importante shock electo total negativopm gt -43 en 1979-81 (vease el Cuadro 5) Inactivishydad vease el texto de LeeR Ausencia de control fiscal vease el texto de LeeR Recesi6n descenso efectivo del PlB anual Valorizaci6n del tipo de cambio real valorizaci6n porcentual del tipo de camshybio real desde 1979(1) hasta 1982(2) gt 15

a Todos estos paises atravesaron periodos de fltipida valorizaci6n real En la Argentina hubo una importante valorizacion desde 1978(1) a 1981(1) y se retrocedi6 despues a los valores de 1978 En el Brasil el tipo de cambio real descendi6 entre 1978(1 y 1980(1) pero en 1982(3) se elevo en 45 En Costa Rica el ripo de cambio real se valoriz6 desde 1978(1) a 1980(4) antes de retroceder a los niveles de 1978

b La falta de valorizaci6n real en el periodo 1979-82 no significa que la moneda no estuviera sohreshyvalorada en esos alios En el caso de Marruecos el autor asegura que el dirham se encontraba sobrevashylorado respecto de 1970 alio considerado de equilibrio para el ripo de cambio

c En el Camerun Ia crisis en la relacion de intercambio se via compensada por el creciente volumen de exportaciones de petroleo

d Estimulo fiscal hasta 1984 en peIjuicio de la situaci6n extema e En 1980 debido a malas cosechas Fuente LeCR Cuadro 44 con leves modificaciones atendiendo a la nueva informaci6n

Politica macroecon6mica

Sin lugar a dudas la experiencia de los 18 paises vari6 considerablemente de uno a otro si bien todos eran parte de la misrna economia mundial y en diverso grado todos se vieron sacudidos por los mismos shocks y contaron con las mismas oportunidades Por que vari6 tanto la experiencia de un

16 AUGE CRISIS Y AJUSTE

pais a otro Se debi6 exc1usivamente a las distintas situaciones 0 desemshypeflaron un papel importante las diferencias de politicas aplicadas

Es difkil sustraerse a la opini6n de que las diferencias de politicas influyeron considerablemente en los resultados Es cierto que los paises se encontraban ante circunstancias disimiles y en particular variaba la magnitud de los shocks que experimentaban Pero para nuestra sorshypresa no hallamos correlaci6n alguna entre la gravedad de la crisis y el posterior comportamiento de la economia medido por el aumento del ingreso per capita durante el decenio de 1980 y por las tasas de inflashyci6n Atin mas asombroso es el hecho de que no hay correlaci6n entre el desempeiio de la economia y la naturaleza de los shocks los paises que experimentaron shocks positivos a raiz de circunstancias extemas -los paises exportadores de petr61eo a mediados de los aiios setenta y a coshymienzos de los ochenta los exportadores de cafe a fines del decenio de 1970-no tuvieron por 10 general un desempeiio superior al de los que experimentaron conmociones negativas Muchas veces se desperdiciashyron los beneficios potenciales de las coyunturas favorables C6mo se puede explicar esta sorprendente conclusi6n

Al parecer el abrupto incremento de los ingresos de exportaci6n caushysa una especie de euforia en las autoridades y quizas tambien en los circulos privados 10 que debilita la disciplina financiera normal yalienshyta a los organismos y empresas estatales a embarcarse en gastos excesishyvos La magnitud y la duraci6n de esa euforia varia de un pais a otro algunos como Nigeria en 1979-80 perdieron por un tiempo el control de los presupuestos nacionales Las empresas estatales que tienen partishycipaci6n en el auge de las exportaciones resultan especialmente dificiles de fiscalizar tal es el caso de PERTAMINA en Indonesia en 1974 y PEMEX

en Mexico en 1980-81 Aun cuando conserven el control del presupuesshyto las autoridades pueden considerar 0 comportarse como si considerashyran que el crecirniento de las exportaciones es permanente y no transitoshyrio y elaborar los presupuestos de acuerdo con este criterio Esto pareshyce ser 10 que ocurri6 tras el perlodo de auge del cafe de 1976-77 en Costa Rica Cote dIvoire y Kenya cuando aument6 el gasto publico a raiz del incremento de los ingresos 10 que despues result6 ser transitorio en este caso era bien sabido que 10 serfa (no siempre es evidente cuanto duranila coyuntura alcista de las exportaciones) Sin embargo otros paises consiguieron mantener la disciplina presupuestaria frente al rashypido crecirniento de sus exportaciones Las autoridades de CamerUn tomaron la sencilla medida que no es facil de aplicar en otros lugares de mantener en secreto los ingresos provenientes de las exportaciones de petr61eo y depositar la mayorfa en el exterior De este modo no pashysaron a formar parte ni de las rentas publicas ni de la corriente de entrashydas nacionales

Por ende indudablemente existe el riesgo de que el aumento de inshygresos publicos como resultado del auge de las exportaciones cree un

17 POUrlCA MACROECONOMlCA

optimismo excesivo acerca de los ingresos futuros y la disciplina presushypuestaria ceda ante las presiones siempre presentes para aumentar el gasto publico Es posible que sin haber llevado a cabo un analisis serio del rendimiento probable se propongan y se ejecuten planes de invershysion previstos durante largo tiemp07 Luego cuando disminuyen los ingresos a las autoridades se les plante a el problema de reemplazarlos o recortar el gasto que ha aumentado en los ultimos tiempos siendo ambas altemativas delicadas desde el punto de vista politico Las reshyducciones suelen concentrarse en las inversiones que entraiian comshypromisos limitados En estas circunstancias es probable que las autorishydades posterguen si pueden las decisiones diffciles y cubran el deficit con prestamos del exterior

Aumento del deficit fiscal

En la mayoria de los paises el gasto publico se incremento durante el decenio de 1970-y con mas velocidad atin que los ingresos- de maneshyra que el deficit presupuestario de los paises en desarrollo no petroleros se elevo en 28 del PIB del 35 en 1972 a163 en 1982 en los paises industriales el crecimiento del deficit fue aun mayor y alcanzo a132 del PIB En los cinco aiios siguientes de 1982 a 1987 el deficit descendio marcadamente en los paises industriales pero siguio aumentando en los en desarrollo ya que el gasto registro un pequeno avance y los inshygresos retrocedieron levemente

Los deficit deben ser financiados ya sea mediante emprestitos 0 utilishyzando (temporalmente) los saldos de caja Los fondos se pueden obtener de prestamistas del exterior publicos 0 privados 0 del pais sean institushyciones bancarias 0 no bancarias entre las primeras puede tratarse de banshycos comerciales 0 del banco central Cabe destacar que en 1980 aiio en el cual en tenninos generales hubo financiamiento extemo disponible 5010 cuatro de los proses examinados a saber Cote dIvoire Marruecos Indonesia y Kenya -segun el orden de magnitud relativa del endeudamiento extemo- financiaron mas de la mitad del deficit presushypuestario del gobiemo central con fondos del exterior Incluso Sri Lanka s610 financio en el extranjero una cuarta parte de su enorme deficit

Hubo escaso endeudamiento extemo directo por parte de los gobiemos federales de Argentina Brasil y Mexico paises que posteriormente se conshyvirtieron en los tres mayores deudores publicos en razon de haber otorgashydo garantias para los prestamos obtenidos por las empresas estatales y de haberse hecho cargo de gran parte de la deuda privada durante las cuanshytiosas devaluaciones y las crisis de la deuda posteriores a 1982 En verdad las empresas estatales fueron las principales fuentes de expansion crediticia en algunos de los paises que nos ocupan a veces con acceso directo a los fondos del exterior 0 al banco central y no siempre con un estricto control financiero (Argentina Brasil Costa Rica Mexico y Turquia) En algunos

18 AUGE CRlSIS Y A]USTE

paises federativos los gobiernos de los estados 0 las provincias se endeushydaron tambien en el exterior (Argentina Brasil y Nigeria)

EI resto de los fondos debia conseguirse en el mercado interno En la mayoria de los paises en desarrollo los mercados financieros pnkticashymente no existen con excepcion de Brasil y Mexico durante gran parte del periodo en cuestion sin embargo ello no impide obtener prestamos de instituciones financieras no bancarias como fondos de pensiones cajas de ahorro companias de seguros y organismos crediticios especiashyliz ados que tienen fondos que se pueden invertir en efectos publicos De este modo una parte importante de las obligaciones estatales se enshycuentra en manos de instituciones no bancarias especialmente en Costa Rica Pakistan y Sri Lanka entre los paises que nos ocupan

Sin embargo a la larga casi todos los gobiernos deben recurrir al sistema bancario con el objeto de conseguir los fondos adicionales para el financiamiento de los deficit presupuestarios que no se pueden finanshyciar en el exterior En algunos cas os como en Mexico Turquia e Indonesia es exclusivamente el banco central el encargado de este financiamiento en otros como Corea y Tailandia se lleva a cabo princishypalmente por intermedio de los bancos creadores de dinero los cuales a su vez tienen acceso al banco central Este tipo de financiamiento es por supuesto inflacionario a menos que los bancos reduzcan en la meshydida que corresponda los creditos que otorgan a los prestatarios privashydos 0 que la produccion pueda aumentar 10 suficiente como para satisshyfacer la mayor demanda

Aumento de la carga de la deuda

Con el correr del tiempo los emprestitos publicos se acumulan como deuda pendiente que puede llegar a representar una carga considerashyble para el presupuest08bull El pago de intereses de los paises en desarrollo no petroleros considerados en conjunto paso del 7 del total del gasto publico del gobierno central en 1977al10 en 1982 y a casi e118 en 1987 La amortizacion de la antigua deuda en la medida en que est a no podia refinanciarse aument6 atin mas la carga Un deficit presupuestario solo puede mantenerse si hay alguna perspectiva de poder financiarlo en el futuro y en el periodo del que se trate Segtin la dinamica a largo plazo de los deficit presupuestarios que casi siempre se pasa por alto en el proceso de elaboraci6n de los presupuestos el incremento de los ingreshysos debe superar la tasa media de interes que se paga sobre la deuda pendiente mientras el gobierno este acumulando un deficit primario es decir sin incluir el pago de intereses

El concepto de deficit primario resulta particularmente util en un enshytorno altamente inflacionario en el cual una parte del pago de intereses amortiza en efecto la deuda puesto que se esta reduciendo el valor en terminos reales de una determinada deuda nominal La amortizacion

19 POLtrICA MACROECON6MICA

se produce tanto para la deuda extema como la intema pero en magnishytud reviste especial importancia para la deuda intema que esta volunshytariamente en poder de particulares de manera que los tenedores deshysearan preservar el valor real de sus acreencias con el gobiemo y por ende reinvertiran voluntariamente la parte pertinente de sus ingresos por concepto de intereses Sin embargo en la mayoria de los paises de alta inflaci6n examinados la deuda publica intema no se adquiri6libreshymente sino que fue impuesta por ejemplo a las instituciones financieshyras 0 los fondos de pensiones9bull Estos tenedores de deuda dejaran si es posible que el valor real de sus acreencias se deteriore con la inflaci6n al preferir invertir en otros activos En estas circunstancias el deficit ajustado en funci6n de la inflaci6n no da una idea cabal del problema de financiamiento del gobiemo

El concepto de deficit primario tambien es valioso por otro motivo En la medida en que la deuda publica este en manos de extranjeros 0 institushyciones (como fondos de pensiones 0 compafiias de seguros de vida) cushyyos desembolsos corrientes no guardan relaci6n con sus ingresos corrienshytes el pago de intereses del Estado no tiene el efeeto expansionista de otros gastos En los paises desarrollados en los cuales una parte imporshytante de los bonos publicos esta en poder de particulares el pago de inteshyreses del Estado aumenta el poder adquisitivo real de la poblaci6n Pero en muchos paises en desarrollo el deficit primario puede dar una mejor idea de los efectos del gasto publico en la economia

Si bien el deficit presupuestario global practicamente no vari6 desde 1982 a 1987 el deficit presupuestario primario descendi6 notablemente la diferencia se debe al brusco aumento relativo del pago de intereses tanto a extranjeros como a tenedores nacionales de la deuda publica (vease el Cuadro 7 y LeCR Cuadro 1011 en relaci6n con el incremento del pago de intereses) En verdad hacia 19871a mitad de los paises en estudio acumul6 superavit primarios El deficit primario aument6 conshysiderablemente s610 en Brasil Camertin Costa Rica y Pakistan Por 10 tanto a mediados de los aftos ochenta se registr6 un periodo de conshytracci6n presupuestaria general como reacci6n inevitable ante la crisis desatada por el gasto excesivo

La deuda extema plantea otro problema No s610 deben elevarse los ingresos futuros para atender el servicio de la deuda sino que deben obtenerse en moneda extranjera ya que la inmensa mayoria de la deushyda esta denominada en d61ares de los Estados Unidos u otra moneda extranjera Algunos paises son propietarios directos de productos exshyportables como petr61eo y otros minerales pero la mayoria no puede obtener ingresos en moneda extranjera de manera directa En lugar de ello en la medida en que no puedan conseguir mas prestamos en el exterior deben comprar moneda extranjera directa 0 indirectamente a los exportadores Las grandes devaluaciones pueden hacer estragos en el presupuesto dado que el pago de intereses en moneda nacional de

20 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

la deuda extema debe aumentar subitamente a la par del monto de la devaluadonlO

bull Induso la depredadon gradual de la moneda como en un regimen de ajuste gradual del tipo de cambio incrementa las necesishydades de moneda nacional para atender el servido de la deuda extema y cuando estas depreciadones rebasan la simple compensadon de la infladon intema aumentan la carga presupuestaria del servicio de la deuda extema en terminos reales

Como se mendono anteriormente la mayona de los gobiemos censhytrales no se endeudaron demasiado en el exterior Sin embargo se consshytato que en muchos casas sf 10 hideron las empresas estatales tanto fishynancieras como no finanderas y las firmas privadas En muchos paises surgieron problemas porque las deudas de esos prestatarios a menudo tenian garantia del Estado 0 del banco central De este modo si una devaluadon de la moneda produda un flujo de fond os negativo para la empresa nacional las autoridades tenian que ayudar a resolver la difishycultad Por regIa general el banco central se hacia cargo directa 0 indishyrectamente de la deuda extema y pasaba las perdidas vinculadas a la aplicacion del nuevo tipo de cambio al servicio de la deuda EI deficit del banco central credo considerablemente en particular en Chile Cosshyta Rica y Argentina y aumento las presiones creadas por el deficit preshysupuestario

En 11 de los paises que nos ocupan se produjeron aumentos de la relad6n entre la deuda extema publica 0 con garantia publica y el PIB

que superaron los diez puntos porcentuales desde fines de 1979 hasta fines de 1982 (Cuadro 7) esta asombrosa tasa de aumento evidenteshymente no podia sostenerse a largo plazo Tales subidas obedecieron en parte al cuantioso endeudamiento y a la absorcion de la deuda extema privada por parte del Estado pero tambien a la depreciaci6n de la rnashyneda que elev6 el valor de la deuda extema en relacion con el PIB

Polftica monetaria polftica fiscal e inflaci6n

Dado que por 10 general cerca de la mitad de los deficit presupuestashyrios de los paises en desarrollo se finandan por intermedio del sistema bancario existe una estrecha reladon entre la politic a presupuestaria y la poHtica monetaria El deficit fiscailleva a la expansion de la oferta monetaria Normalmente en los paises en desarrollo hay una demanda de dinero que crece cada vez con mayor rapidez a medida que la econashymia se monetiza y las unidades farniliares y las empresas adquieren mas activos financieros El aumento de la demanda de dinero -mas veloz que el incremento del PIB a menos que la elevada infladon la desalienshyte- permite a los gobiemos obtener considerables ganandas por conshycepto de senoreaje es decir la diferencia entre el valor nominal del dishynero y el costo de emitirlo La expansi6n monetaria a un ritmo mayor que esta demanda creciente resulta infladonaria en una economia que

21 POLfrrcA MACROECONOMICA

utiliza plenamente SUS recursos A su vez el aumento de los precios reduce el valor real del total de saidos monetarios que los particulares desean reponer al menos en parte Ese deseo lleva a mayor senoreaje y esta porcion adicional es el impuesto de la inflacion

Los gobiemos pueden obtener recursos reales provocando inflacion e induciendo de esta manera a la poblacion a gastar menos en bienes y servicios a fin de reponer los saldos liquidos en terminos reales Este proceso acrua en forma muy similar a un impuesto sobre los saldos lishyquidos En promedio los 18 paises del estudio obtuvieron 29 del PIB

por concepto de senoreaje a fines del decenio de 1970 Para la politica de estabilizacion la cuestion fundamental es que el

impuesto de la inflacion constituye una fuente importante de recursos reales para los gobiemos y que a fin de reducir la tasa de inflacion es preciso disminuir en forma proporcional el gasto publico 0 hallar otras fuentes de ingreso Por este motivo la reduccion de la inflacion media puede resultar costosa para las finanzas publicas (en los paises examishynados los ingresos medios por concepto de senoreaje descendieron al 21 del PIB a fines de los MOS ochenta) Este obshlculo fiscal para disshyminuir la tasa media de inflaci6n no influye por supuesto en la conveshyniencia de reducir las fluctuaciones de la inflaci6n

Se ha observado que como promedio la inflaci6n se aceler6 en los paises en desarrollo durante el decenio de 1980 pero que hubo una gran diversidad de experiencias Es util distinguir tres tipos de inflacion seglin su duraci6n y hasta cierto punto su motivaci6n La inflaci6n par ajuste que registra un brusco aumento seguido de una reducci6n en la tasa de inflaci6n (en otras palabras un incremento por unica vez en el nivel de precios) La inflaci6n par senoreaje en que las autoridades recushyrren a1 impuesto de la inflaci6n como fuente de ingresos y la inflaci6n inerciaL en la que los salarios y el costo de otros factores se ajustan enteshyramente en funci6n del aumento de los precios En este ultimo caso con el tiempo la inflacion se puede acelerar hasta llegar incluso a la hiperinflacion (definida normalmente como la inflacion que supera el 1000 anual tuvo lugar en la Argentina y Brasil entre los paises que nos ocupan) y puede provocar una marcada reducci6n de la demanda de saldos reales en efectivo

Como se puede observar en el Cuadro 9 la inflacion por ajuste era frecuente en el decenio de 1970 En 13 paises se registr6 un pronunciashydo aumento de la inflacion seguido de un descenso entre 1973 y 1975 Y 10 mismo ocurrio en otros diez paises desde 1980 a 1982 Se trata de los periodos de grandes aumentos de los precios del petr61eo crudo La inflacion contribuye a la adaptaci6n a las nuevas circunstancias y la fashycilita (en este caso a precios de la energia mucho mas elevados) porque es dificil y muchas veces costoso reducir el nivel general de precios en las economias modemas Si bien es inevitaple que se produzcan brotes inflacionarios ante la presencia de shocks extemos no necesariamente

22 AUGE CRISIS Y AJUSTE

tienen que transformarse en infladon inercia Con una gestion adecuashyda la inflacion es transitoria una vez ocurrido el ajuste los precios no tienen por que continuar subiendo Varios paises consiguieron volver a la infladon de un solo digito tras la de dos digitos registrada a mediashydos de los afios setenta y despues del brote inflacionario de los primeros afios del decenio de 1980 Algunos paises (como Argentina Colombia y Mexico para ninguno de los cuales el primer shock petrolero resulto importante) se vieron ante un nuevo nivel de inflacion despues de la crisis y otros (Brasil Argentina tras el segundo shock petrolero y Turshyquia) experimentaron una aceleracion de la inflacion Pero estos casos de inflacion extremadamente alta fueron la excepdon y no la regIa

La infladon es diffcil de contener cuando comienza a formar parte de las expectativas de la pobladon donde produce ingresos considerables para el gobierno mediante el senoreaje es dificil reducirla a menos que se encuentre otra fuente de ingresos como se menciono anteriormente La inflacion inercial que se puede desatar a causa de una devaluacion de la moneda surge cuando los gastos superan el valor de la producshycion de un pais y no hay mecanismos institucionales que impidan al banco central financiar a una 0 mas de las partes cuyas necesidades son superiores a sus ingresos generalmente los gobiernos y a veces las empresas La inflacion soluciona esta situacion de manera retrospectishyva reduciendo el valor real de los activos y pasivos existentes y del gasshyto efectuado por algunas de las partes

Se puede satisfacer el exceso de demanda de bienes y servicios obteshyniendo emprestitos en el exterior para pagar las importaciones como 10 hicieron muchos paises cuando la relacion de intercambio se deterioro en los afios setenta Cuando el credito del exterior se torno mucho mas escaso tras la crisis de la deuda a comienzos del decenio de 1980 estos paises se vieron obligados a disrninuir la demanda para ajustarse a la produccion total Algunos paises consiguieron reducir el deficit fiscal que en la practica es un componente necesario de los programas de estabilizacion tanto para reducir la demanda como para influir favoshyrablemente en las expectativas Otros en cambio reemplazaron el creshydito del exterior por creditos del sistema bancario 10 cual aurnento la tasa de inflacion Cabe mencionar al respecto que las presiones inflacionarias fueron consecuencia directa de la crisis de la deuda y del descenso conexo del ingreso neto de recursos que fue considerable en varios paises como se observa en el Cuadro 8

La inflacion 0 al menos la inflacion moderada no parecia ser perjushydicial para el crecimiento Pero la inflacion elevada es un elemento muy negativo tanto para las relaciones economicas como para las sociales Una vez que se afianza la inflacion es dificil reducirla sin una disrninushycion real de la demanda 10 que a menudo provoca recesion y desemshypleo sobre todo si los salarios reales aurnentan como resultado de la indizacion oficial 0 no basada en la inflacion desfasada 0 de una

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 2: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

TENDENCIAS DEL DESARROLLO

Auge crisis y ajuste La experiencia macroeconomica

de los paises en desarrollo 1970-90

Resumen

Richard N Cooper

Banco Mundial Washington DC

copy 1994 Banco Internacional de Reconstrucci6n y FomentoBANCO MUNDIAL 1818 H Street NW Washington DC 20433 EE UU

Reservados todos los derechos Hecho en los Estados Unidos de Am~rica

Primera edici6n en ingl~s noviembre de 1994 Primera edici6n en espanol abril de 1995

Las opiniones interpretaciones y condusiones expuestas en este estudio son exclusishyvamente las de los autores y no deben atribuirse en modo alguno al Banco Mundial ni a sus instituciones afiliadas ni tampoco a sus Directores Ejecutivos 0 los paises que ellos representan

La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos ha catalogado esta ediciOn de fa manera siguiente

Cooper Richard N [Boom crisis and adjustment Spanish] Auge crisis y ajuste la experiencia macroecon6mica de los

paises en desarrollo 1970-90 sumario Richard N Cooper p em (Tendencias del desarrollo)

Summary of Boom crisis and adjustment the macroeconomic experience of developing countries IMD Little let al] New York Published for the World Bank [by] Oxford University Press c 1993

ISBN 0-8213-3093-4 1 Structural adjustment (Economic policy) -Developing countries

2 Economic stabilization-Developing countries 3 Developing countries-Economic policy L Boom crisis and adjustment n Title m Series HC595C63718 1995 33890091724--ltlc20 95-3898

CIP

Indice

Nota para ellector iv

Breve descripci6n de los acontecimientos 2 Auge de las inversiones 4 Shocks en los terminos de intercambio 6 La crisis de la deuda extema 12 Las dificultades del ajuste 12

Politica macroecon6mica 15 Aumento del deficit fiscal 17 Aumento de la carga de la deuda 18 Politica monetaria politica fiscal e inflaci6n 20 Politica cambiaria y politica comercial 23 Economia politica y resultados 25 Breve posdata 27

Recomendaciones de politica econ6mica 27

Notas 28

iii

Nota para ellector

Richard N Cooper titular de la ciitedra Maurits C Boas de economia internacional en la Universidad de Harvard autor de este resumen del libro Boom Crisis and Adjustment The Macroeconomic Experience of Developing Countries es uno de los cuatro autores de la obra cuyos nomshybres se mencionan en la portada de esta publicacion

Boom Crisis and Adjustment es una sintesis preparada para la serie World Bank Comparative Macroeconomic Studies integrada por divershysos estudios ya publicados 0 en preparacion sobre los siguientes paishyses Brasil Colombia Costa Rica Cote dIvoire India Indonesia Sri Lanka Tailandia y Turquia

iv

Auge crisis y ajuste La experiencia macroecon6mica

de los paises en desarrollo 1970-90

Desde los primeros aiios del decenio de 1950la poUtica economica de los paises en desarrollo giro en tomo al crecimiento economico y a los cambios estructurales que se cretan necesarios para lograrlo en especial el fomento de la industria manufacturera Desde mediados de los aiios setenta hasta fines de los ochenta muchos paises se vieron obligados a desviarse de estos objetivos a largo plazo ante la necesidad de adaptarshyse a una serie de shocks severos a sus economfas algunos de ellos origishynados en la economia mundial y otros en el propio pais A fin de hacer frente a estas crisis los gobiemos forzosamenle tuvieron que centrar su atencion en los ajustes macroeconomicos de corto plazo La carga que esta situacion represento para ellos y la capacidad de cada uno para abordar estas tareas ~n gran medida no deseadas- vario considerashyblemente de un pais a otro

lComo reaccionaron los pafses ante los cambios adversos 0 favorashybles de las condiciones economicas extemas lQue lecciones pueden extraerse de la heterogenea y variada respuesta de cada uno de ellos para una acertada gestion macroeconomica en el futuro En los casos en que los shocks se originaron en el pais mismo lcuales fueron sus causas y como pueden evitarse en el futuro Ademas lcultiles son las consecuencias que una gestion macroeconomica acertada 0 deficiente acarrea para el crecimiento a largo plazo

Atendiendo a estos interrogantes el Banco Mundial financio un estushydio comparativo en gran escala de la gestion macroeconomica en los pafses en desarrollo durante el turbulento pedodo de 1970 a 1990 con referencia a fines del decenio de 1960 en los casos pertinentes El estudio consto de dos etapas La primera consistio en un estudio de los shocks macroeconomicos y las reacciones observadas en 17 paises realizado por economistas que tenian conocimientos acerca de los paises en cuesshytion La segunda etapa comprendio una sfntesis y generalizaciones de esos estudios de paises ademas de otros materiales contenidos en la publicacion reciente Auge crisis yajuste la experiencia macroecon6mica de los pa(ses en desarrollol En el presente folleto se resumen las principales conclusiones y recomendaciones de este libro

Los paises se eligieron por ser una muestra representativa (pero no aleatoria) de paises en desarrollo no comunistas Estan incluidos casi todos los paises en desarrollo mas grandes evaluados por su producshycion bruta y algunos pequefios escogidos que representan en con junto

1

2 AUGE CRISIS Y AfUSTE

mas del 60 del PIS de los paises en desarrollo y una poblacion total de 1800 millones de habitantes Seis de los paises son de America Latina seis de Asia cinco de Africa y uno (Turquia) de Eurasia2bull Los paises inc1uidos en el estudio y sus principales caracteristicas economicas se enumeran en el Cuadro 1

EI trabajo obedecio en parte ala preocupacion motivada por las geshyneralizaciones extremas que se realizaban a partir de las experiencias de contados paises en desarrollo particularmente los de Sudamerica y a la conviccion de que una comparacion explicita entre una cantidad consishyderable de paises proporcionaria fundamentos mas solid os para extraer conc1usiones generales Ademas si bien se emplean categorias y conshyceptos economicos de uso corriente no hubo preconceptos establecidos acerca de los resultados que se obtendrian por 10 tanto el estudio es de naturaleza inductiva

Breve descripci6n de los acontecimientos

Durante el periodo que va de 1965 a 1990 la economia mundial se cashyracterizo por el nipido y continuo crecimiento del comercio internacioshynal en especial de las exportaciones de productos manufacturados de los paises en desarrollo y por el surgimiento a principios del decenio de 1970 de un mercado internacional de dinero y de capitales a los cuashyles muchos paises en desarrollo tuvieron facit acceso como ocurriera en los aftos veinte Uno de los principales acontecimientos del periodo fue el desplazamiento del tipo de cambio fijo por el flotante en los prindpashyles paises industrializados ocurrido en marzo de 1973 dos marcados aumentos (uno en 1974 y otro en 1979-80) y un subito descenso de los precios del petroleo (en 1986) las notables variaciones de los precios de otros productos primarios como el cafe el cacao el cobre y los fosfatos (todos ellos de especial importancia para los paises que nos ocupan) una recesion economica moderada y dos graves (en 1975 y 1982) una considerable valorizacion del dolar de Estados Unidos respecto de otras monedas importantes (1980-85) seguida de una caida de igual magnishytud y mas abrupta aUn (en 1985-86) y la crisis de la deuda que afecto a muchos paises en desarrollo y durante la cual practicamente cesaron los prestamos voluntarios al exterior a mediad os de los aftos ochenta

En terminos generales en el decenio de 1960 y a principios de la deshycada siguiente se registro un notable crecimiento economico y hasta 1973 los predos se mantuvieron relativamente estables Esta tendencia se vio interrumpida a mediados de los aftos setenta debido al auge de los preshydos de los productos basicos el primer shock petrolero severo y la receshysion mas acentuada desde los aftos treinta A fines de los aftos setenta la estabilidad fue alterada por una segunda crisis provocada por el alza de predos del petroleo que tuvo su origen en la revolucion en Iran Este episodio sumado a las rigurosas medidas adoptadas por varios de los

Cuadro 1 Datos bcisicos sobre 18 paisest 1965-90

Pals

PIB 1990

(milones de US$)

PoblaciOn amediados

de 1989 (mUlones)

1990 (US$)

PNB per capita

Tasa media decrecishymiento anual

1965-90

Tasa media de inJlacion

anual 1980-90

Deuda externa

como porcenshytajedel

PNB 1990

Deudas reproshy

gramadas 1982-88

Argentina 93260 323 2370 -03 3952 617 Brasil 414060 1504 2680 33 2843 228 Camerun 11130 117 960 30 56 568 Chile 27790 132 1940 04 205 736 Colombia 41120 323 1260 23 248 443 Corea Republica de Costa Rica

236400 5700

428 28

5400 1900

71 14

51 235

144 692 bull

w Cote dIvoire 7610 119 750 05 23 2039 India 254540 8495 350 19 79 250 Indonesia 107290 1782 570 45 84 664 Kenya 7540 242 370 19 92 812 Marruecos 25220 251 950 23 72 971 Mexico Nigeria

237750 34760

862 1155

2490 290

28 01

703 177

421 1179

bull

Pakistan 35500 1124 380 25 67 521 Sri Lanka 7250 170 470 29 111 732 Tailandia 80170 558 1420 44 34 326 Turquia 96500 561 1630 26 432 463

Nota En las notas tecnicas del Infonne sobreel Desarrollo Mundial1992 se explican el significado y los ~todos de caIculo de las cantidades de las cinco primeras columnas La tasa media de inflaci6n anual (columna 5) se mide por la tasa de crecirniento del deflactor implicito del PIB mientras que otras cantidades referidas a las tasas de inflaci6n en este libro se refieren a la tasa de aumento del indice del COSIO de vida aunque las dos mediciones generaimente arrojan resultados muy similares La deuda externa de la columna 6 se refiere al total de Ia deuda externa tanto a largo como a corto plaza En 10 que respecta a Ia columna 7 n6tese que Cameron reprogram61a deuda en 1989

Fuente Infonne sabre eJ Desarrollo Mundia11992 (para las cinco primeras columnas) La columna 6 ha sido tomada de World Debt Tables 1991-92 Volumen 2 Banco Mundial La columna 7 ha sido extrafda de publicadones del Fondo Monetario Internacional y el Capitulo 4 de LCCR

4 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

Cuadro2 Crecimiento e inflaci6n 1965-90 (porcentaje anual)

1965-73 Crecimiento del PIB

1973-78 1980-90

Paises industriales 44 Paises en desarrollo 62

Per capita 37

25 51 30

31 32 12

Infolcwn Paises industriales

Deflactor del Pm 54 Exportadones (USS) 56

Paises en desarrollo Deflactor del pm 97 Exportadones no petroleras (USS) 45

95 120

249 125

45 26

618 02

Fuente Cakulos basados en el International Finandal Statistics Yearbook (1990) y ellnfimne sabre el Desarrollo Mundia11992 del Banco Mundial

principales pafses industrializados a fin de controlar la inflaci6n proshydujo una segunda recesion de importancia en 1981-82 La combinaci6n de un elevado endeudamiento durante epocas anteriores de dificultashydes las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medishydas antiinflacionarias y la recesi6n de 1982 dio por resultado la crisis de la deuda externa de 1982-83 Luego del reyes sufrido a fines de los aftos setenta y principios de los ochenta los paises industriales reanushydaron su crecimiento a finales del decenio de 1980 Para los pafses en desarrollo el decenio de 1980 se caracteriz6 por el ajuste un relativo estancamiento y para algunos una inflaci6n cada vez mas acelerada (vease el Cuadro 2)

Auge de las inversiones

En los comienzos de la decada de 1970 la planificaci6n del desarrollo estaba de moda tanto entre las autoridades como en los drculos acadeshymicos El Estado asumi6 el papel de empresario inversionista y admishynistrador de la actividad econ6mica ademas de sus funciones tradicioshynales Cuando las condiciones 10 permitieron en el decenio de 1970 y principios del de 1980 esta tendencia provoc6 un notable auge de las inversiones en casi todos los paises considerados en este estudio Como se indica en el Cuadro 3 las inversiones como porcentaje del producto interno bruto (PIB) aumentaron considerablemente durante este perlashydo el incremento fue asombroso en Sri Lanka donde alcanzo 18 puntos porcentuales y algo menos en Marruecos y Nigeria En Nigeria ese avance tard6 s610 dos aftos Con excepcion de Chile India y Kenya el Estado fue el principal promotor del rapido aumento de las inversiones

5 BREVE DESCRlPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

Cuadra 3 Auge de la inversion (porcentaje del pm)

InversiOn

Pais Periodo Publica Privada Total Argentina 1973-77 84 134 133 107 217 24l Brasil 1972-75 51 74 163 198 214 272 Cameron 1974-79 45 46 111 174 156 220 Chile (F) 1976-81 51 42 77 168 128 210 Colombia (F) 1978-83 55 91 99 81 154 172 Corea Republica de 1976-79 55 75 188 258 243 333 Costa Rica (F) 1975-79 70 89 150 164 220 253 COte d1voire 1974-78 113 210 81 87 194 297 India 1977-81 84 100 114 157 198 257 Indonesia 1974-81 80 132 86 167 166 299 Kenya (F) 1977-80 90 107 91 130 181 237 Marruecos 1973-77 47 207 122 135 169 342 Mexico (1) 1971-75 47 89 133 125 180 214 Mexico (2) 1977-81 77 117 119 140 196 257 Nigeria 1974-76 48 173 119 141 168 314 Pakistan 1973-77 71 153 71 59 142 212 Sri Lanka 1977-82 65 167 73 152 138 319 Tailandia (F) 1974-81 37 92 197 165 234 257 Turquia 1973-77 85 125 96 101 181 225

Nota (F) Indica 1a formaci6n bruta de capital fijo Las cantidades correspomlientes a 1a inversi6n total dilieren de las obtenidas de la base de datos del Banco Mundial (que estan expresadas como porcentaje del PNB y no del pm) que aparecen en los cuadros del apendice en LCCR Sin embargo no dan lugar a divergencias Las cantidades relativas a Corea provienen de Serven y Solimano (1991)

fuente LeCR Cuadro 33 y FMI Supplement on Government finance Statistics 1986

si bien el sector privado tambien desempeno un papel importante en Brasil Camenin Indonesia y Sri Lanka En Corea el auge de las invershysiones tuvo Iugar fundamentalmente en las empresas privadas bajo la estricta supervision y el fomento oficiales como parte del gran impulso dado a las industrias qulmica y pesada En todos estos pafses muchas de las inversiones se realizaron en forma apresurada y sin que mediashyran evaluaciones serias y por ende no lograron contribuir al crecimienshyto economico en forma proporcional

Unicamente en los casos de Indonesia Kenya y Nigeria el auge de las inversiones obedecio a pronunciados mejoramientos en Ia relacion de intercambio (para mas informacion vease mas adelante) En todos los demas casos el incremento de las inversiones se concibio y se puso en marcha dentro de cada pais Si bien las mejoras en la relacion de intercambio facilitaron y quizas acentuaron el auge de las inversiones en Camenin Costa Rica Cote dIvoire y Marruecos y el segundo auge experimentado en Mexico en la mayoda de los pafses detras de esa expansion hubo factores politicos especificos y una politica general que

6 AUGE CRISIS Y AJUSTE

privilegiaba el desarrollo Pero en todos los casos excepto en los tres mencionados antes las inversiones no se habrian realizado de no ser por el amplio acceso al credito extemo Este provenia en parte de los programas de asistencia (especialmente importantes en el caso de 5ri Lanka) pero sobre todo del mercado financiero intemacional reactivado por la primera crisis del petr61eo dado que los exportadores de petr61eo colocaron temporalmente sus ingresos de exportaciOn mucho mas cuantiosos en el mercado financiero londinense Incluso los paises cuyos terminos de intercambio evolucionaban favorablemente pronto comenzaron a endeudarse en el mercado intemacional alentados en parte por las tasas de interes relativamente bajas de mediados de los anos setenta pero sobre todo debido a la gran disponibilidad de fondos De esta manera la reactivaci6n del mercado mundial de capitales hizo posible que el auge de las inversiones se generalizara

Shocks en los terminos de intercambio

La primera crisis causada por el alza de los precios del petr61eo tuvo lugar en diciembre de 1973 cuando los ministros de la OPEP acordaron aumentar los precios del barril de petr61eo crudo de menos de U5$4 a mas de U5$11 A raiz de ello se redistribuyeron de inmediato cerca de U5$65000 millones anuales que pasaron de los paises importadores de petr61eo a los exportadores y los terminos de intercambio para los paishyses importadores comenzaron a experimentar fluctuaciones adversas cuya magnitud vari6 segl1n la proporci6n correspondiente al petr6leo en el total de sus importaciones Esta situaci6n por supuesto tambien mejor6 los terminos de intercambio para los paises exportadores de peshytr61eo (entre ellos Indonesia y Nigeria a los que se sumaron mas avanshyzado el decenio de 1970 Camenin y Mexico) El brusco aumento de los precios del petr61eo junto con las medidas antiinflacionarias de los prinshycipales paises industriales en especial Estados Unidos y Alemania lleshyv6 a la recesi6n de 1974-75 la cua a su vez redujo los ingresos proceshydentes de la mayoria de las exportaciones de productos industriales

En el Cuadro 4 se indica la magnitud de los shocks en los terminos de intercambio en funci6n del PIB producidos en 1974 y 1975 En esos dos anos Chile sufri6 la crisis mas profunda (los precios del cobre descenshydieron abruptamente en 1974) al tiempo que como se mencion6 antes Indonesia y Nigeria experimentaron notables mejoras Para Marruecos las consecuencias negativas del alza de los precios del petr61eo se vieshyron compensadas con creces por el alza del precio de los fosfatos su producto de exportaci6n mas importante Argentina Colombia y Mexico practicamente se autoabastecian de petr61eo por 10 que en esshytos casos fueron otros los facto res que influyeron en la variaci6n de los terminos de intercambio Como la apertura del comercio exterior difieshyre considerablemente de un pais a otro el efecto dado de las variaciones

7 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

Cuadro 4 Shocks en los terminos de intercambio 1974 y 1975 Ycrecimiento del PNB (porcentaje)

Porcentaie del PIB Crecimiento del PNB

Pais 1974 1975 1970-73 1974-79

Chile -124 -51 17 28 Camerun -38 -37 27 86 C6te dvoire -09 -64 64 58 Kenya -41 -30 97 56 Costa Rica -51 -10 74 52 Pakistan -31 -28 47 48 Corea Rep de -40 +09 91 96 Sri Lanka -31 -06 31 52 Tailandia -08 -30 70 73 Brasil -26 -05 119 61 Mexico -09 -06 85 58 Turquia -11 -03 63 53 Argentina -09 -03 36 24 India -09 +00 24 34 Colombia +09 -11 72 53 Marruecos +30 +13 39 56 Indonesia +170 -30 85 66 Nigeria +231 -26 98 39

Nota Se debe considerar que el efecto sobre los terminos de intercambio solo da un orden de magnishytud en varios casos hay divergencias apreciables entre los datos del Banco Mundial y los que figuran en los estudios sobre paises (no obstante la informacion del Banco Mundial resulto claramente erronea solo en el caso de Kenya)

Fuente LCCR Cuadros 31 y 35

de la relaci6n de intercambio en el PIB puede representar cargas muy distintas en terminos del derecho que reclaman a los ingresos de exporshytaci6n Por ejemplo en la India pais grande y altamente proteccionista el margen de fluctuaci6n de su relaci6n de intercambio correspondi6 al 25 de sus exportaciones mientras que un cambio aproximadamente equivalente (en funci6n del PIB) de los terminos de intercambio de Tailandia afect6 s610 al 5 de las exportaciones de este pais

Entre 1974 y 1978 el precio del petr61eo aument6 menos que la inflashyci6n pero otros precios registraron fluctuaciones mas apreciables En particular debido a una grave helada en Brasil los precios del cafe y el cacao se triplicaron en 1976-77 10 cual mejor6 durante varios aiios la relaci6n de intercambio de los paises exportadores de estos productos a saber CamerUn Colombia Costa Rica Cote dvoire y Kenya de los paises que nos ocupan Como tambien se indica en el Cuadro 4 en tershyminos generales la primera gran crisis del petr61eo no afect6 las tasas de crecimiento despues de 1974 en muchos paises el crecimiento fue sushyperior al de los primeros aiios del decenio de 1970 y disminuy6 sensishyblemente s610 en Kenya Brasil Mexico y (parad6jicamente) Nigeria

En el estudio no se constata una correlaci6n entre la magnitud de los shocks en los terminos de intercambio y los cambios en las tasas de

8 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

crecimiento Los paises que se encontraban en una situacion desfavorashyble 0 aumentaron sus exportaciones (Corea Tailandia y Pakistan) 0 se endeudaron (Chile Costa Rica Brasil y Argentina) 0 bien tomaron los dos caminos a la vez para hacer frente al mayor costo total de las imporshytaciones Naturalmente los cuantiosos prestamos en el exterior tuvieshyron el efecto de aumentar la deuda externa 10 cual en algunos palses fue el punto de partida de futuras dificultades Pero tambien se mitigo as la recesion mundial que habria sido mas grave si tantos pafses no se hubieran endeudado para continuar con sus inversiones e importacioshynes de petroleo

En 19791a revolucion ocurrida en Iran provoco un marcado descenso de las exportaciones de petroleo de este pais 10 que llevo a una segunshyda gran crisis petrolera No se produjo en un lapso tan breve como la primera pero en dos afios el precio del petroleo crudo paso de US$12 el barril a US$33 Ello dio por resultado otra fuerte transferencia de los pafses importadores de petroleo a los exportadores esta vez de mas de US$100000 millones anuales Una vez mas el aumento mismo del preshydo del petroleo y las medidas antiinflacionarias que provoco en los prinshycipales paises industriales culminaron en una recesi6n mundial inespeshyradamente pronunciada en 1981-82 Arafz de la preocupacion por el aumento de la inflacion en los afios setenta algunos paises en especial el Reino Unido (que para 1979 se habia convertido en exportador de petroleo del Mar del Norte) y Estados Unidos pusieron en practica

Cuadra 5 Efectos de los terminos de intercambio y las tasas de interes 1979-81 (porcentaje acumuJado del PIB)

Efectos de la relaci6n Pais de intercambio de la tasa de interes total

COte d1voire -103 -30 -133 Sri Lanka -89 -05 94 Chile -50 -4l 92 Corea Rep de -29 -34 63 Tailandia -56 -05 61 CamerUn -42 -14 -56 Brasil -30 -22 -52 Kenya -29 -14 43 Colombia -31 -11 42 Costa Rica -43 06 37 Marruecos -14 -17 -31 Turqufa -13 -05 19 Argentina -10 -08 18 Pakistan -14 -04 18 India -04 -01 -06 Mexico 22 -24 -03 Indonesia 119 -12 107 Nigeria 143 -09 134

Fuente LCCR Cuadro 42

9 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

politicas monetarias mucho mas restrictivas que antes y las tasas de interes a corto plazo subieron marcadamente en 1980 y 1981 el tipo de oferta interbancaria de Londres (LIBOR) a tres meses super6 el 17 en 1981 Por el acentuado aumento de las tasas de interes el servicio de la deuda externa se transform6 en una pesada carga para los paises que habian contraido una deuda externa considerable sujeta a tipos de inteshyres variables (ajustados por 10 generat cada seis meses) tipicos de mushychos de los prestamos concedidos por consorcios bancarios

De esta manera muchos paises en desarrollo experimentaron nueshyvamente cambios desfavorables de los terminos de intercambio debishydo por un lado a los precios mas elevados del petr61eo y por el otro al alza de las tasas de interes sobre la deuda externa pendiente En el Cuadro 5 se observa el efecto acumulado de la relaci6n de intercambio en los 18 paises examinados respecto del PIB anual desde 1979 a 1981 Cote dIvoire sufri6 las consecuencias mas graves (un descenso del 13 inc1uyendo los efectos por las tasas de interes) y en la mitad de los paises el deterioro fue en mas de cuatro puntos porcentuales Toshymando en cuenta s610 los efectos de las tasas de in teres Chile y Corea fueron los paises mas perjudicados Al igual que en 1974 Indonesia y Nigeria se beneficiaron con el aumento de los precios del petr61eo y 10 mismo ocurri6 esta vez con Camerun y Mexico si bien la ganancia que este ultimo pais obtuvo con el petr6leo se perdi6 a causa de los camshybios en las tasas de interes3bull

La crisis de la deuda externa

A raiz de la combinaci6n del auge de las inversiones la situaci6n cada vez mas desfavorable de los terminos de intercambio y la profunda reshycesi6n mundial entre principios de los afios setenta y 1982 los deficit en cuenta corriente registraron un aumento considerable En el Cuadro 6 se senala el deficit en cuenta corriente en cuatro afios escogidos de los paises examinados La posici6n en cuenta corriente de 11 paises se deteshyrior6 en mas del 3 del PIB entre 1973 y 1982 todos excepto Kenya y Tailandia evolucionaron desfavorablemente desde 1978 (el afio anteshyrior a la segunda crisis petrolera) a 1982 (el afio de la grave recesi6n) Cabe destacar que los cuatro exportadores de petr6leo acumularon deshyficit mas cuantiosos en 1982 que en 1978 a pesar del marcado aumento de los precios del petr6leo y los superavit de Indonesia y Nigeria en 1979-80 La recesi6n redujo la demanda de petr61eo y en los cuatro paishyses aument6 el gasto interno como reacci6n ante el auge que experishyment6 este producto con 10 cual el costo de las importaciones aument6 a mayor velocidad que los ingresos de exportaci6n

Para financiar los deficit en cuenta corriente es necesario hacer uso de los activos y 0 conseguir financiamiento en el exterior Los empresshytitos aumentaron considerablemente ya que la reducci6n de activos tieshy

10 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro6 Deficit en cuenta corriente (porcentaje del PIB)

Pafs 1973 1978 1982 1988 Argentina 18 -43 45 19 Brasil 27 35 60 -11 Cameron 10 45 48 70 Chile 27 72 102 08 Colombia 05 -19 80 06 Corea Rep de 22 22 37 -84 Costa Rica 75 106 122 42 Cote dIvoire 96 117 144 128 India 05 -01 14 32 Indonesia 28 26 59 17 Kenya 53 131 50 56 Marruecos -30 104 127 -22 Mexico 25 30 39 15 Nigeria 00 62 79 07 Pakistan 13 28 37 31 Sri Lanka 12 25 114 58 Tailandia 04 48 29 24 furquia 04 17 29 45

Nota El signo menos indica superavit Fuente LCCR Cuadro 5A

ne SUS limites En el Cuadro 7 figura la relacion correspondiente a anos seleccionados entre la deuda externa tanto publica como con garantia publica y el PIB Se observan marcados aumentos de mas de cinco punshytos porcentuales en 14 paises durante la crisis de 1979-82 y de mas de 100 en el casu de Costa Rica Varios son los motivos por los cuales el incremento de la deuda publica no concuerda con el deficit en cuenta corriente las reservas de divisas pueden haber disminuido 0 aumentashydo pueden haberse producido flujos de capital privado -las salidas resultaron apredables particularmente en Argentina y Mexico durante esos anos de crisis al igual que las entradas de capital en Chile en 1979-80- y es posible que las autoridades se hayan hecho cargo de la deuda externa privada contraida en anos anteriores fenomeno de espeshycial importancia en Costa Rica Argentina Chile y Mexico

Cabe mencionar que si bien el aumento repentino de las tasas de interes desde fines de 1979 sin lugar a dudas tomo a los deudores por sorpresa una parte importante de los emprestitos se gestiono despues de dicho incremento de manera que la consiguiente carga de la deuda se puede atribuir 0010 en parte al aumento imprevisto de las tasas de interes de las deudas con interes variable

Entre 1979 y 1982 el pago de intereses en reladon con el PIB se eleva en todos los pafses examinados (Cuadro 7) en mas de un punto porshycentual en 14 de elios y en forma sorprendente en ocho puntos porcenshytuales en ChileS Hada 1988 el pago de intereses habfa disminuido en 11 paises a pesar de que en terminos generales la deuda externa siguio en

11 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

ascenso durante el decenio de 1980 debido en gran medida al continuo descenso de las tasas de interes a partir de 1981 cuando la LmOR retroceshydio de un promedio de 168 en 1981 a 78 en 1988 Pero ocho pafses estaban atrasados en el pago de intereses a fines de los anos ochenta y ocho habian reprogramado su deuda en el periodo de 1982-88 (vease el Cuadro 1) con 10 que redujeron el pago del principal y en algunos cashysos tambien de los intereses No obstante la deuda se mantuvo en nishyveles muy superiores a los registrados en los ultimos meses de 1979 por 10 cual muchos pafses siguieron siendo vulnerables a los aumentos de las tasas de interes

Si bien Turqufa y Costa Rica (entre los paises comprendidos en este estudio) ya habian tenido problemas con el servicio de la deuda antes de 1982 en agosto de ese ano se desato una crisis mundia1 a raiz de que Mexico no pudo atender el servicio de su deuda extema los banshycos de todo e1 mundo reconsideraron sus posiciones y se mostraron mucho mas renuentes a otorgar prestamos a pafses fuertemente enshydeudados en especial a los latinoamericanos Como es habitual que la deuda pendiente se refinancie continuamente la ausencia de nuevos prestamos creo problemas Cuando los bancos temen que otros acreeshydores no refinancien 1a deuda tampoco ellos 10 hacen y se genera un drculo vicioso

Cuadro 7 Deuda extema y pago de intereses sobre la misma (porcentaje del PIB)

Pago de intereses Deudab

Pais 1973 1978 1982 1988 1979 1982 1989

Argentina 12 18 69 33 15 S4 119 Brasil 09 16 45 35 31 36 26 Camenin 06 11 26 21 37 37 45 Chile 06 25 106 63 45 77 77 Colombia 10 08 28 38 21 27 45 Corea Republica de 19 16 57 17 32 52 16 Costa Rica 16 24 54 50 53 167 95 C6te dIvoire 12 24 101 61 58 111 187 India 03 03 06 12 15 13 25 Indonesia 07 14 21 45 35 29 61 Kenya 12 18 37 29 46 57 72 Marroecos 07 23 49 46 53 S4 101 Mexico 09 22 68 50 31 52 47 Nigeria 02 01 14 51 8 14 119 Pakistan 13 10 12 17 43 38 46 Sri Lanka 05 15 20 22 34 55 73 Tailandia 05 20 30 24 23 35 34 Turquia 04 17 29 45 22 38 54

a Pago de intereses en mora b Deuda publica y con garantfa publica a COTtO plazo y a largo plazo Fuente LCCR Cuadros 41 SA YS6

12 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro 8 Transferencias de recursos (porcen taje del PNB)

Transferencia Transfrrencia media media Reduccion de la Variaci6n Ano de

de recursos derecursos transferencia de maxima variaci6n hacia el pais hacia el pais recursos hacia anual de las maxima de las

Pais 1977-1982 1983-88 el pais transfrencias transferencias

Cote dJvoire 27 -75 -102 -146 1984 Costa Rica 98 08 -90 158 1983 Chile 40 -41 -81 99 1982 Mexico 10 -70 80 -80 1983 Marruecos 145 71 74 -56 1983 Corea

Republica de 20 -54 -74 42 1986 Kenya 72 22 50 -46 1982 Brasil 18 29 46 -32 1984 Turqufa 52 17 -35 -49 1988 Nigeria 14 -21 35 55 1984 Tailandia 38 09 -29 -43 1982 Cameron 28 01 29 -39 1984 Argentina -10 -29 -19 -45 1982 Sri Lanka 113 112 -02 -94 1984 Pakistan 109 108 01 -32 1987 Colombia 04 11 07 -53 1986 India 17 27 10 -05 1982 Indonesia -11 04 14 -60 1984

Nota La transferencia de recursos es igual a1 deficit en cuenta comente menos el pago de intereses mas las remesas Los paises en bastardilla reprogramaron su deuda en 1982middot88 El signo menos indica transferencia al exterior La reducci6n de las transferencias de recursos hacia el pais es la diterencia entreesas transferencias desde 1977-82 hasta 1983-88 El signonegativo representa reducciones de este tipo de transferencias 0 el cambio a transferencias a1 exterior

Fuente LCCRCuadroS1

Las dificultades del ajuste

El efecto combinado de los aumentos de las tasas de interes el deterioro de los terminos de intercambio (para la mayoria de los paises) y la disshyminuci6n de la concesi6n neta de nuevos fondos6 dio por resultado una abrupta reducci6n de la transferencia de recursos (cuenta corriente meshynos pago de intereses mas remesas) del resto del mundo hacia muchos paises en desarrollo Entre 1977-82 y 1983-88 en 12 de los paises que nos ocupan la afluencia media anual de recursos se deterior6 en mas de dos puntos porcentuales del PNB en el caso de Cote dIvoire el deterioshyro alcanz6 un sorprendente 10 del PNB (Cuadro 8) En los paises cuyo desarrollo depende del capital extranjero estas disminuciones obstacushylizaron considerablemente el crecimiento econ6mico y sin lugar a dushydas obligaron a una fuerte contracci6n de sus economias

Los ocho paises que reestructuraron su deuda externa sufrieron como promedio una disminuci6n de las transferencias netas de reshy

13 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

cursos de 66 puntos porcentuales del PNB en 1983-88 respecto de las registradas en 1977-82 y un descenso aproximadamente similar en las inversiones en comparacion con los niveles reconocidamente elevados de 1977-82 (aunque ello no se aplica por igual a todos los paises) En cambio en los que no reprogramaron su deuda las transshyferencias disminuyeron como promedio dos puntos porcentuales del PNB y las inversiones bajaron menos de un punto porcentual en el mismo periodo El ingreso per capita apenas aumento entre 1982 y 1989 en los paises que reprogramaron su deuda mientras que en los otros diez experimento un incremento medio del 3 (LCCR Cuashydro 52)

Como se puede observar en el Cuadro 2 la inflaci6n aument6 en todo el mundo durante el decenio de 1970 tanto en los paises desashyrrollados como en los en desarrollo En los afios ochenta los paises industriales consiguieron reducir la inflacion a niveles inferiores a los registrados a fines de los afios sesenta los paises en desarrollo en cambio se enfrentaron a una mayor aceleracion de la inflaci6n en la decada de 1980

Sin embargo los promedios pueden ser engafiosos las cifras relashytivas a la aceleraci6n de la inflaci6n en los paises en desarrollo coshyrresponden a un grupo relativamente reducido de paises con inflashyci6n muy alta En general los paises que habian tenido escasa inflashycion en los afios sesenta tambien registraron inflaci6n baja en los ochenta despues de haber pasado por uno 0 dos periodos inflacionarios en el intervalo (vease el Cuadro 9) Las excepciones notables entre los paises en estudio fueron Costa Rica Mexico Nigeria y Turquia los cuales de tener inflaci6n baja pasaron a ser paises con inflacion moderada 0 alta Argentina y Brasil paises de elevada inshyflaci6n durante el decenio de 1960 llegaron a la hiperinflaci6n a fishynes de los afios ochenta En 1991 Argentina puso en vigor un nuevo regimen monetario y fiscal que redujo drasticamente la inflaci6n y permiti6 abrigar cierta esperanza de mantenerla en un nivel bajo Tambien Costa Rica y Mexico habian reducido la tasa de inflaci6n a menos del 10 en 1993

En el Cuadro 10 se sefialan las posibles razones por las cuales s610 algunos de los paises se encontraban en graves dificultades a princishypios de los afios ochenta Los que reprogramaron la deuda y en lineas generales registraban bajo crecimiento e inflaci6n con frecuencia eleshyvada no estaban en peor situaci6n que en 1979 0 que los paises con mejor desempeno Antes bien las diferencias se explican en gran medida por la velocidad con que reaccionaron ante las circunstancias negativas y por las politicas que pusieron en marcha tema que aborshydaremos a continuaci6n

Cuadro 9 Tasas y brotes de inflaci6n 1960-89 1 (tasa media de inflaci6n anual del IPC) j i Primer brote Segundo lJrote Fin del

inflacionario inflacionario periodot Pais 1960-69 1970-72 1973-75 1976-79 1980-82 1983-89 1988-89j

I Argentina 229 356 3134 2387 1233 7553 307981

Brasil 459 197 282 443 954 4157 128701I

I Cameron 20 60 172 109 1498 74 43 Chlle 251 424 4137 943 274h 213 159 Colombia 112 98 227 239 262 223 270 Corea Rep de 120 137 248 146 25Oh 38 64 Costa Rica 20 41 209 57 533f 179 187

~ Cote dIvoire 34 27 174 173 103 40 41 ltIi

India 60 49 228d 24 122h 84 78 7 Indonesia 1006 77 _ 358d 138 171 81 72

Kenya 18 39 185 128 154 89 91 Marruecos 25 31 176 98 108 62 28 Mexico 27 52 170 201 8038 825 2001

Nigeria 35 111 29lb 179 208k 275 525 Pakistan 37 51 235 79 1l9h 62 83 Sri Lanka 22 50 11Od 64 22lh 105 128 ~

Cl Tailandia 22 17 199d 74 162h 29 46 p1

Turquia 35 115 168 371 1102i 481 693 ()

~ a 1961-69 b 1975-76 c 1974-75 d 1973-74 e 1974 f 1981-83 g 1982-83 h 1980-81 i 1979-80 j 1980 k 1981 1 1989 gtlt Fuente LCCR Cuadro 61 ~

~

15 POLfrICA MACROECON6MICA

Cuadro 10 Factores de desequilibrio

lmportante Ausencia Valorizaci6n Mal shock de control del tipo de Recesi6n

Pais comienzo desavoTable lnactividad fiscal cambio Teal 1980-82

am dificuItades Argentina N N S S N S Brasil N S S S Na S Chile S S S N S S Costa Rica S N S S N S Cote dIvoire S S S S N S Marruecos S N S N Nb S Mexico N N S S 5 5 Nigeria N N 5 5 5 5

Intermedios Colombia N N 5d N N N Kenya S 5 5 5 N N Sri Lanka S 5 N N 5 N

Sin dificuItades Camerun N 5c N N N N Corea Republica de S 5 N N N 5 India N N N N 5 5 Indonesia N N N N 5 N Pakistan N N N N N N Tailandia S 5 N N N N Turquia N N N N N 5

Nota La 5 ($11 0 la N (no) en el casillero correspondiente a cada pais indica si este puede 0 no ser caracterizado por el titulo de la columna Mal cornienzo deficit en cuenta corrientePIB gt 56 en 1979 Importante shock electo total negativopm gt -43 en 1979-81 (vease el Cuadro 5) Inactivishydad vease el texto de LeeR Ausencia de control fiscal vease el texto de LeeR Recesi6n descenso efectivo del PlB anual Valorizaci6n del tipo de cambio real valorizaci6n porcentual del tipo de camshybio real desde 1979(1) hasta 1982(2) gt 15

a Todos estos paises atravesaron periodos de fltipida valorizaci6n real En la Argentina hubo una importante valorizacion desde 1978(1) a 1981(1) y se retrocedi6 despues a los valores de 1978 En el Brasil el tipo de cambio real descendi6 entre 1978(1 y 1980(1) pero en 1982(3) se elevo en 45 En Costa Rica el ripo de cambio real se valoriz6 desde 1978(1) a 1980(4) antes de retroceder a los niveles de 1978

b La falta de valorizaci6n real en el periodo 1979-82 no significa que la moneda no estuviera sohreshyvalorada en esos alios En el caso de Marruecos el autor asegura que el dirham se encontraba sobrevashylorado respecto de 1970 alio considerado de equilibrio para el ripo de cambio

c En el Camerun Ia crisis en la relacion de intercambio se via compensada por el creciente volumen de exportaciones de petroleo

d Estimulo fiscal hasta 1984 en peIjuicio de la situaci6n extema e En 1980 debido a malas cosechas Fuente LeCR Cuadro 44 con leves modificaciones atendiendo a la nueva informaci6n

Politica macroecon6mica

Sin lugar a dudas la experiencia de los 18 paises vari6 considerablemente de uno a otro si bien todos eran parte de la misrna economia mundial y en diverso grado todos se vieron sacudidos por los mismos shocks y contaron con las mismas oportunidades Por que vari6 tanto la experiencia de un

16 AUGE CRISIS Y AJUSTE

pais a otro Se debi6 exc1usivamente a las distintas situaciones 0 desemshypeflaron un papel importante las diferencias de politicas aplicadas

Es difkil sustraerse a la opini6n de que las diferencias de politicas influyeron considerablemente en los resultados Es cierto que los paises se encontraban ante circunstancias disimiles y en particular variaba la magnitud de los shocks que experimentaban Pero para nuestra sorshypresa no hallamos correlaci6n alguna entre la gravedad de la crisis y el posterior comportamiento de la economia medido por el aumento del ingreso per capita durante el decenio de 1980 y por las tasas de inflashyci6n Atin mas asombroso es el hecho de que no hay correlaci6n entre el desempeiio de la economia y la naturaleza de los shocks los paises que experimentaron shocks positivos a raiz de circunstancias extemas -los paises exportadores de petr61eo a mediados de los aiios setenta y a coshymienzos de los ochenta los exportadores de cafe a fines del decenio de 1970-no tuvieron por 10 general un desempeiio superior al de los que experimentaron conmociones negativas Muchas veces se desperdiciashyron los beneficios potenciales de las coyunturas favorables C6mo se puede explicar esta sorprendente conclusi6n

Al parecer el abrupto incremento de los ingresos de exportaci6n caushysa una especie de euforia en las autoridades y quizas tambien en los circulos privados 10 que debilita la disciplina financiera normal yalienshyta a los organismos y empresas estatales a embarcarse en gastos excesishyvos La magnitud y la duraci6n de esa euforia varia de un pais a otro algunos como Nigeria en 1979-80 perdieron por un tiempo el control de los presupuestos nacionales Las empresas estatales que tienen partishycipaci6n en el auge de las exportaciones resultan especialmente dificiles de fiscalizar tal es el caso de PERTAMINA en Indonesia en 1974 y PEMEX

en Mexico en 1980-81 Aun cuando conserven el control del presupuesshyto las autoridades pueden considerar 0 comportarse como si considerashyran que el crecirniento de las exportaciones es permanente y no transitoshyrio y elaborar los presupuestos de acuerdo con este criterio Esto pareshyce ser 10 que ocurri6 tras el perlodo de auge del cafe de 1976-77 en Costa Rica Cote dIvoire y Kenya cuando aument6 el gasto publico a raiz del incremento de los ingresos 10 que despues result6 ser transitorio en este caso era bien sabido que 10 serfa (no siempre es evidente cuanto duranila coyuntura alcista de las exportaciones) Sin embargo otros paises consiguieron mantener la disciplina presupuestaria frente al rashypido crecirniento de sus exportaciones Las autoridades de CamerUn tomaron la sencilla medida que no es facil de aplicar en otros lugares de mantener en secreto los ingresos provenientes de las exportaciones de petr61eo y depositar la mayorfa en el exterior De este modo no pashysaron a formar parte ni de las rentas publicas ni de la corriente de entrashydas nacionales

Por ende indudablemente existe el riesgo de que el aumento de inshygresos publicos como resultado del auge de las exportaciones cree un

17 POUrlCA MACROECONOMlCA

optimismo excesivo acerca de los ingresos futuros y la disciplina presushypuestaria ceda ante las presiones siempre presentes para aumentar el gasto publico Es posible que sin haber llevado a cabo un analisis serio del rendimiento probable se propongan y se ejecuten planes de invershysion previstos durante largo tiemp07 Luego cuando disminuyen los ingresos a las autoridades se les plante a el problema de reemplazarlos o recortar el gasto que ha aumentado en los ultimos tiempos siendo ambas altemativas delicadas desde el punto de vista politico Las reshyducciones suelen concentrarse en las inversiones que entraiian comshypromisos limitados En estas circunstancias es probable que las autorishydades posterguen si pueden las decisiones diffciles y cubran el deficit con prestamos del exterior

Aumento del deficit fiscal

En la mayoria de los paises el gasto publico se incremento durante el decenio de 1970-y con mas velocidad atin que los ingresos- de maneshyra que el deficit presupuestario de los paises en desarrollo no petroleros se elevo en 28 del PIB del 35 en 1972 a163 en 1982 en los paises industriales el crecimiento del deficit fue aun mayor y alcanzo a132 del PIB En los cinco aiios siguientes de 1982 a 1987 el deficit descendio marcadamente en los paises industriales pero siguio aumentando en los en desarrollo ya que el gasto registro un pequeno avance y los inshygresos retrocedieron levemente

Los deficit deben ser financiados ya sea mediante emprestitos 0 utilishyzando (temporalmente) los saldos de caja Los fondos se pueden obtener de prestamistas del exterior publicos 0 privados 0 del pais sean institushyciones bancarias 0 no bancarias entre las primeras puede tratarse de banshycos comerciales 0 del banco central Cabe destacar que en 1980 aiio en el cual en tenninos generales hubo financiamiento extemo disponible 5010 cuatro de los proses examinados a saber Cote dIvoire Marruecos Indonesia y Kenya -segun el orden de magnitud relativa del endeudamiento extemo- financiaron mas de la mitad del deficit presushypuestario del gobiemo central con fondos del exterior Incluso Sri Lanka s610 financio en el extranjero una cuarta parte de su enorme deficit

Hubo escaso endeudamiento extemo directo por parte de los gobiemos federales de Argentina Brasil y Mexico paises que posteriormente se conshyvirtieron en los tres mayores deudores publicos en razon de haber otorgashydo garantias para los prestamos obtenidos por las empresas estatales y de haberse hecho cargo de gran parte de la deuda privada durante las cuanshytiosas devaluaciones y las crisis de la deuda posteriores a 1982 En verdad las empresas estatales fueron las principales fuentes de expansion crediticia en algunos de los paises que nos ocupan a veces con acceso directo a los fondos del exterior 0 al banco central y no siempre con un estricto control financiero (Argentina Brasil Costa Rica Mexico y Turquia) En algunos

18 AUGE CRlSIS Y A]USTE

paises federativos los gobiernos de los estados 0 las provincias se endeushydaron tambien en el exterior (Argentina Brasil y Nigeria)

EI resto de los fondos debia conseguirse en el mercado interno En la mayoria de los paises en desarrollo los mercados financieros pnkticashymente no existen con excepcion de Brasil y Mexico durante gran parte del periodo en cuestion sin embargo ello no impide obtener prestamos de instituciones financieras no bancarias como fondos de pensiones cajas de ahorro companias de seguros y organismos crediticios especiashyliz ados que tienen fondos que se pueden invertir en efectos publicos De este modo una parte importante de las obligaciones estatales se enshycuentra en manos de instituciones no bancarias especialmente en Costa Rica Pakistan y Sri Lanka entre los paises que nos ocupan

Sin embargo a la larga casi todos los gobiernos deben recurrir al sistema bancario con el objeto de conseguir los fondos adicionales para el financiamiento de los deficit presupuestarios que no se pueden finanshyciar en el exterior En algunos cas os como en Mexico Turquia e Indonesia es exclusivamente el banco central el encargado de este financiamiento en otros como Corea y Tailandia se lleva a cabo princishypalmente por intermedio de los bancos creadores de dinero los cuales a su vez tienen acceso al banco central Este tipo de financiamiento es por supuesto inflacionario a menos que los bancos reduzcan en la meshydida que corresponda los creditos que otorgan a los prestatarios privashydos 0 que la produccion pueda aumentar 10 suficiente como para satisshyfacer la mayor demanda

Aumento de la carga de la deuda

Con el correr del tiempo los emprestitos publicos se acumulan como deuda pendiente que puede llegar a representar una carga considerashyble para el presupuest08bull El pago de intereses de los paises en desarrollo no petroleros considerados en conjunto paso del 7 del total del gasto publico del gobierno central en 1977al10 en 1982 y a casi e118 en 1987 La amortizacion de la antigua deuda en la medida en que est a no podia refinanciarse aument6 atin mas la carga Un deficit presupuestario solo puede mantenerse si hay alguna perspectiva de poder financiarlo en el futuro y en el periodo del que se trate Segtin la dinamica a largo plazo de los deficit presupuestarios que casi siempre se pasa por alto en el proceso de elaboraci6n de los presupuestos el incremento de los ingreshysos debe superar la tasa media de interes que se paga sobre la deuda pendiente mientras el gobierno este acumulando un deficit primario es decir sin incluir el pago de intereses

El concepto de deficit primario resulta particularmente util en un enshytorno altamente inflacionario en el cual una parte del pago de intereses amortiza en efecto la deuda puesto que se esta reduciendo el valor en terminos reales de una determinada deuda nominal La amortizacion

19 POLtrICA MACROECON6MICA

se produce tanto para la deuda extema como la intema pero en magnishytud reviste especial importancia para la deuda intema que esta volunshytariamente en poder de particulares de manera que los tenedores deshysearan preservar el valor real de sus acreencias con el gobiemo y por ende reinvertiran voluntariamente la parte pertinente de sus ingresos por concepto de intereses Sin embargo en la mayoria de los paises de alta inflaci6n examinados la deuda publica intema no se adquiri6libreshymente sino que fue impuesta por ejemplo a las instituciones financieshyras 0 los fondos de pensiones9bull Estos tenedores de deuda dejaran si es posible que el valor real de sus acreencias se deteriore con la inflaci6n al preferir invertir en otros activos En estas circunstancias el deficit ajustado en funci6n de la inflaci6n no da una idea cabal del problema de financiamiento del gobiemo

El concepto de deficit primario tambien es valioso por otro motivo En la medida en que la deuda publica este en manos de extranjeros 0 institushyciones (como fondos de pensiones 0 compafiias de seguros de vida) cushyyos desembolsos corrientes no guardan relaci6n con sus ingresos corrienshytes el pago de intereses del Estado no tiene el efeeto expansionista de otros gastos En los paises desarrollados en los cuales una parte imporshytante de los bonos publicos esta en poder de particulares el pago de inteshyreses del Estado aumenta el poder adquisitivo real de la poblaci6n Pero en muchos paises en desarrollo el deficit primario puede dar una mejor idea de los efectos del gasto publico en la economia

Si bien el deficit presupuestario global practicamente no vari6 desde 1982 a 1987 el deficit presupuestario primario descendi6 notablemente la diferencia se debe al brusco aumento relativo del pago de intereses tanto a extranjeros como a tenedores nacionales de la deuda publica (vease el Cuadro 7 y LeCR Cuadro 1011 en relaci6n con el incremento del pago de intereses) En verdad hacia 19871a mitad de los paises en estudio acumul6 superavit primarios El deficit primario aument6 conshysiderablemente s610 en Brasil Camertin Costa Rica y Pakistan Por 10 tanto a mediados de los aftos ochenta se registr6 un periodo de conshytracci6n presupuestaria general como reacci6n inevitable ante la crisis desatada por el gasto excesivo

La deuda extema plantea otro problema No s610 deben elevarse los ingresos futuros para atender el servicio de la deuda sino que deben obtenerse en moneda extranjera ya que la inmensa mayoria de la deushyda esta denominada en d61ares de los Estados Unidos u otra moneda extranjera Algunos paises son propietarios directos de productos exshyportables como petr61eo y otros minerales pero la mayoria no puede obtener ingresos en moneda extranjera de manera directa En lugar de ello en la medida en que no puedan conseguir mas prestamos en el exterior deben comprar moneda extranjera directa 0 indirectamente a los exportadores Las grandes devaluaciones pueden hacer estragos en el presupuesto dado que el pago de intereses en moneda nacional de

20 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

la deuda extema debe aumentar subitamente a la par del monto de la devaluadonlO

bull Induso la depredadon gradual de la moneda como en un regimen de ajuste gradual del tipo de cambio incrementa las necesishydades de moneda nacional para atender el servido de la deuda extema y cuando estas depreciadones rebasan la simple compensadon de la infladon intema aumentan la carga presupuestaria del servicio de la deuda extema en terminos reales

Como se mendono anteriormente la mayona de los gobiemos censhytrales no se endeudaron demasiado en el exterior Sin embargo se consshytato que en muchos casas sf 10 hideron las empresas estatales tanto fishynancieras como no finanderas y las firmas privadas En muchos paises surgieron problemas porque las deudas de esos prestatarios a menudo tenian garantia del Estado 0 del banco central De este modo si una devaluadon de la moneda produda un flujo de fond os negativo para la empresa nacional las autoridades tenian que ayudar a resolver la difishycultad Por regIa general el banco central se hacia cargo directa 0 indishyrectamente de la deuda extema y pasaba las perdidas vinculadas a la aplicacion del nuevo tipo de cambio al servicio de la deuda EI deficit del banco central credo considerablemente en particular en Chile Cosshyta Rica y Argentina y aumento las presiones creadas por el deficit preshysupuestario

En 11 de los paises que nos ocupan se produjeron aumentos de la relad6n entre la deuda extema publica 0 con garantia publica y el PIB

que superaron los diez puntos porcentuales desde fines de 1979 hasta fines de 1982 (Cuadro 7) esta asombrosa tasa de aumento evidenteshymente no podia sostenerse a largo plazo Tales subidas obedecieron en parte al cuantioso endeudamiento y a la absorcion de la deuda extema privada por parte del Estado pero tambien a la depreciaci6n de la rnashyneda que elev6 el valor de la deuda extema en relacion con el PIB

Polftica monetaria polftica fiscal e inflaci6n

Dado que por 10 general cerca de la mitad de los deficit presupuestashyrios de los paises en desarrollo se finandan por intermedio del sistema bancario existe una estrecha reladon entre la politic a presupuestaria y la poHtica monetaria El deficit fiscailleva a la expansion de la oferta monetaria Normalmente en los paises en desarrollo hay una demanda de dinero que crece cada vez con mayor rapidez a medida que la econashymia se monetiza y las unidades farniliares y las empresas adquieren mas activos financieros El aumento de la demanda de dinero -mas veloz que el incremento del PIB a menos que la elevada infladon la desalienshyte- permite a los gobiemos obtener considerables ganandas por conshycepto de senoreaje es decir la diferencia entre el valor nominal del dishynero y el costo de emitirlo La expansi6n monetaria a un ritmo mayor que esta demanda creciente resulta infladonaria en una economia que

21 POLfrrcA MACROECONOMICA

utiliza plenamente SUS recursos A su vez el aumento de los precios reduce el valor real del total de saidos monetarios que los particulares desean reponer al menos en parte Ese deseo lleva a mayor senoreaje y esta porcion adicional es el impuesto de la inflacion

Los gobiemos pueden obtener recursos reales provocando inflacion e induciendo de esta manera a la poblacion a gastar menos en bienes y servicios a fin de reponer los saldos liquidos en terminos reales Este proceso acrua en forma muy similar a un impuesto sobre los saldos lishyquidos En promedio los 18 paises del estudio obtuvieron 29 del PIB

por concepto de senoreaje a fines del decenio de 1970 Para la politica de estabilizacion la cuestion fundamental es que el

impuesto de la inflacion constituye una fuente importante de recursos reales para los gobiemos y que a fin de reducir la tasa de inflacion es preciso disminuir en forma proporcional el gasto publico 0 hallar otras fuentes de ingreso Por este motivo la reduccion de la inflacion media puede resultar costosa para las finanzas publicas (en los paises examishynados los ingresos medios por concepto de senoreaje descendieron al 21 del PIB a fines de los MOS ochenta) Este obshlculo fiscal para disshyminuir la tasa media de inflaci6n no influye por supuesto en la conveshyniencia de reducir las fluctuaciones de la inflaci6n

Se ha observado que como promedio la inflaci6n se aceler6 en los paises en desarrollo durante el decenio de 1980 pero que hubo una gran diversidad de experiencias Es util distinguir tres tipos de inflacion seglin su duraci6n y hasta cierto punto su motivaci6n La inflaci6n par ajuste que registra un brusco aumento seguido de una reducci6n en la tasa de inflaci6n (en otras palabras un incremento por unica vez en el nivel de precios) La inflaci6n par senoreaje en que las autoridades recushyrren a1 impuesto de la inflaci6n como fuente de ingresos y la inflaci6n inerciaL en la que los salarios y el costo de otros factores se ajustan enteshyramente en funci6n del aumento de los precios En este ultimo caso con el tiempo la inflacion se puede acelerar hasta llegar incluso a la hiperinflacion (definida normalmente como la inflacion que supera el 1000 anual tuvo lugar en la Argentina y Brasil entre los paises que nos ocupan) y puede provocar una marcada reducci6n de la demanda de saldos reales en efectivo

Como se puede observar en el Cuadro 9 la inflacion por ajuste era frecuente en el decenio de 1970 En 13 paises se registr6 un pronunciashydo aumento de la inflacion seguido de un descenso entre 1973 y 1975 Y 10 mismo ocurrio en otros diez paises desde 1980 a 1982 Se trata de los periodos de grandes aumentos de los precios del petr61eo crudo La inflacion contribuye a la adaptaci6n a las nuevas circunstancias y la fashycilita (en este caso a precios de la energia mucho mas elevados) porque es dificil y muchas veces costoso reducir el nivel general de precios en las economias modemas Si bien es inevitaple que se produzcan brotes inflacionarios ante la presencia de shocks extemos no necesariamente

22 AUGE CRISIS Y AJUSTE

tienen que transformarse en infladon inercia Con una gestion adecuashyda la inflacion es transitoria una vez ocurrido el ajuste los precios no tienen por que continuar subiendo Varios paises consiguieron volver a la infladon de un solo digito tras la de dos digitos registrada a mediashydos de los afios setenta y despues del brote inflacionario de los primeros afios del decenio de 1980 Algunos paises (como Argentina Colombia y Mexico para ninguno de los cuales el primer shock petrolero resulto importante) se vieron ante un nuevo nivel de inflacion despues de la crisis y otros (Brasil Argentina tras el segundo shock petrolero y Turshyquia) experimentaron una aceleracion de la inflacion Pero estos casos de inflacion extremadamente alta fueron la excepdon y no la regIa

La infladon es diffcil de contener cuando comienza a formar parte de las expectativas de la pobladon donde produce ingresos considerables para el gobierno mediante el senoreaje es dificil reducirla a menos que se encuentre otra fuente de ingresos como se menciono anteriormente La inflacion inercial que se puede desatar a causa de una devaluacion de la moneda surge cuando los gastos superan el valor de la producshycion de un pais y no hay mecanismos institucionales que impidan al banco central financiar a una 0 mas de las partes cuyas necesidades son superiores a sus ingresos generalmente los gobiernos y a veces las empresas La inflacion soluciona esta situacion de manera retrospectishyva reduciendo el valor real de los activos y pasivos existentes y del gasshyto efectuado por algunas de las partes

Se puede satisfacer el exceso de demanda de bienes y servicios obteshyniendo emprestitos en el exterior para pagar las importaciones como 10 hicieron muchos paises cuando la relacion de intercambio se deterioro en los afios setenta Cuando el credito del exterior se torno mucho mas escaso tras la crisis de la deuda a comienzos del decenio de 1980 estos paises se vieron obligados a disrninuir la demanda para ajustarse a la produccion total Algunos paises consiguieron reducir el deficit fiscal que en la practica es un componente necesario de los programas de estabilizacion tanto para reducir la demanda como para influir favoshyrablemente en las expectativas Otros en cambio reemplazaron el creshydito del exterior por creditos del sistema bancario 10 cual aurnento la tasa de inflacion Cabe mencionar al respecto que las presiones inflacionarias fueron consecuencia directa de la crisis de la deuda y del descenso conexo del ingreso neto de recursos que fue considerable en varios paises como se observa en el Cuadro 8

La inflacion 0 al menos la inflacion moderada no parecia ser perjushydicial para el crecimiento Pero la inflacion elevada es un elemento muy negativo tanto para las relaciones economicas como para las sociales Una vez que se afianza la inflacion es dificil reducirla sin una disrninushycion real de la demanda 10 que a menudo provoca recesion y desemshypleo sobre todo si los salarios reales aurnentan como resultado de la indizacion oficial 0 no basada en la inflacion desfasada 0 de una

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 3: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

copy 1994 Banco Internacional de Reconstrucci6n y FomentoBANCO MUNDIAL 1818 H Street NW Washington DC 20433 EE UU

Reservados todos los derechos Hecho en los Estados Unidos de Am~rica

Primera edici6n en ingl~s noviembre de 1994 Primera edici6n en espanol abril de 1995

Las opiniones interpretaciones y condusiones expuestas en este estudio son exclusishyvamente las de los autores y no deben atribuirse en modo alguno al Banco Mundial ni a sus instituciones afiliadas ni tampoco a sus Directores Ejecutivos 0 los paises que ellos representan

La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos ha catalogado esta ediciOn de fa manera siguiente

Cooper Richard N [Boom crisis and adjustment Spanish] Auge crisis y ajuste la experiencia macroecon6mica de los

paises en desarrollo 1970-90 sumario Richard N Cooper p em (Tendencias del desarrollo)

Summary of Boom crisis and adjustment the macroeconomic experience of developing countries IMD Little let al] New York Published for the World Bank [by] Oxford University Press c 1993

ISBN 0-8213-3093-4 1 Structural adjustment (Economic policy) -Developing countries

2 Economic stabilization-Developing countries 3 Developing countries-Economic policy L Boom crisis and adjustment n Title m Series HC595C63718 1995 33890091724--ltlc20 95-3898

CIP

Indice

Nota para ellector iv

Breve descripci6n de los acontecimientos 2 Auge de las inversiones 4 Shocks en los terminos de intercambio 6 La crisis de la deuda extema 12 Las dificultades del ajuste 12

Politica macroecon6mica 15 Aumento del deficit fiscal 17 Aumento de la carga de la deuda 18 Politica monetaria politica fiscal e inflaci6n 20 Politica cambiaria y politica comercial 23 Economia politica y resultados 25 Breve posdata 27

Recomendaciones de politica econ6mica 27

Notas 28

iii

Nota para ellector

Richard N Cooper titular de la ciitedra Maurits C Boas de economia internacional en la Universidad de Harvard autor de este resumen del libro Boom Crisis and Adjustment The Macroeconomic Experience of Developing Countries es uno de los cuatro autores de la obra cuyos nomshybres se mencionan en la portada de esta publicacion

Boom Crisis and Adjustment es una sintesis preparada para la serie World Bank Comparative Macroeconomic Studies integrada por divershysos estudios ya publicados 0 en preparacion sobre los siguientes paishyses Brasil Colombia Costa Rica Cote dIvoire India Indonesia Sri Lanka Tailandia y Turquia

iv

Auge crisis y ajuste La experiencia macroecon6mica

de los paises en desarrollo 1970-90

Desde los primeros aiios del decenio de 1950la poUtica economica de los paises en desarrollo giro en tomo al crecimiento economico y a los cambios estructurales que se cretan necesarios para lograrlo en especial el fomento de la industria manufacturera Desde mediados de los aiios setenta hasta fines de los ochenta muchos paises se vieron obligados a desviarse de estos objetivos a largo plazo ante la necesidad de adaptarshyse a una serie de shocks severos a sus economfas algunos de ellos origishynados en la economia mundial y otros en el propio pais A fin de hacer frente a estas crisis los gobiemos forzosamenle tuvieron que centrar su atencion en los ajustes macroeconomicos de corto plazo La carga que esta situacion represento para ellos y la capacidad de cada uno para abordar estas tareas ~n gran medida no deseadas- vario considerashyblemente de un pais a otro

lComo reaccionaron los pafses ante los cambios adversos 0 favorashybles de las condiciones economicas extemas lQue lecciones pueden extraerse de la heterogenea y variada respuesta de cada uno de ellos para una acertada gestion macroeconomica en el futuro En los casos en que los shocks se originaron en el pais mismo lcuales fueron sus causas y como pueden evitarse en el futuro Ademas lcultiles son las consecuencias que una gestion macroeconomica acertada 0 deficiente acarrea para el crecimiento a largo plazo

Atendiendo a estos interrogantes el Banco Mundial financio un estushydio comparativo en gran escala de la gestion macroeconomica en los pafses en desarrollo durante el turbulento pedodo de 1970 a 1990 con referencia a fines del decenio de 1960 en los casos pertinentes El estudio consto de dos etapas La primera consistio en un estudio de los shocks macroeconomicos y las reacciones observadas en 17 paises realizado por economistas que tenian conocimientos acerca de los paises en cuesshytion La segunda etapa comprendio una sfntesis y generalizaciones de esos estudios de paises ademas de otros materiales contenidos en la publicacion reciente Auge crisis yajuste la experiencia macroecon6mica de los pa(ses en desarrollol En el presente folleto se resumen las principales conclusiones y recomendaciones de este libro

Los paises se eligieron por ser una muestra representativa (pero no aleatoria) de paises en desarrollo no comunistas Estan incluidos casi todos los paises en desarrollo mas grandes evaluados por su producshycion bruta y algunos pequefios escogidos que representan en con junto

1

2 AUGE CRISIS Y AfUSTE

mas del 60 del PIS de los paises en desarrollo y una poblacion total de 1800 millones de habitantes Seis de los paises son de America Latina seis de Asia cinco de Africa y uno (Turquia) de Eurasia2bull Los paises inc1uidos en el estudio y sus principales caracteristicas economicas se enumeran en el Cuadro 1

EI trabajo obedecio en parte ala preocupacion motivada por las geshyneralizaciones extremas que se realizaban a partir de las experiencias de contados paises en desarrollo particularmente los de Sudamerica y a la conviccion de que una comparacion explicita entre una cantidad consishyderable de paises proporcionaria fundamentos mas solid os para extraer conc1usiones generales Ademas si bien se emplean categorias y conshyceptos economicos de uso corriente no hubo preconceptos establecidos acerca de los resultados que se obtendrian por 10 tanto el estudio es de naturaleza inductiva

Breve descripci6n de los acontecimientos

Durante el periodo que va de 1965 a 1990 la economia mundial se cashyracterizo por el nipido y continuo crecimiento del comercio internacioshynal en especial de las exportaciones de productos manufacturados de los paises en desarrollo y por el surgimiento a principios del decenio de 1970 de un mercado internacional de dinero y de capitales a los cuashyles muchos paises en desarrollo tuvieron facit acceso como ocurriera en los aftos veinte Uno de los principales acontecimientos del periodo fue el desplazamiento del tipo de cambio fijo por el flotante en los prindpashyles paises industrializados ocurrido en marzo de 1973 dos marcados aumentos (uno en 1974 y otro en 1979-80) y un subito descenso de los precios del petroleo (en 1986) las notables variaciones de los precios de otros productos primarios como el cafe el cacao el cobre y los fosfatos (todos ellos de especial importancia para los paises que nos ocupan) una recesion economica moderada y dos graves (en 1975 y 1982) una considerable valorizacion del dolar de Estados Unidos respecto de otras monedas importantes (1980-85) seguida de una caida de igual magnishytud y mas abrupta aUn (en 1985-86) y la crisis de la deuda que afecto a muchos paises en desarrollo y durante la cual practicamente cesaron los prestamos voluntarios al exterior a mediad os de los aftos ochenta

En terminos generales en el decenio de 1960 y a principios de la deshycada siguiente se registro un notable crecimiento economico y hasta 1973 los predos se mantuvieron relativamente estables Esta tendencia se vio interrumpida a mediados de los aftos setenta debido al auge de los preshydos de los productos basicos el primer shock petrolero severo y la receshysion mas acentuada desde los aftos treinta A fines de los aftos setenta la estabilidad fue alterada por una segunda crisis provocada por el alza de predos del petroleo que tuvo su origen en la revolucion en Iran Este episodio sumado a las rigurosas medidas adoptadas por varios de los

Cuadro 1 Datos bcisicos sobre 18 paisest 1965-90

Pals

PIB 1990

(milones de US$)

PoblaciOn amediados

de 1989 (mUlones)

1990 (US$)

PNB per capita

Tasa media decrecishymiento anual

1965-90

Tasa media de inJlacion

anual 1980-90

Deuda externa

como porcenshytajedel

PNB 1990

Deudas reproshy

gramadas 1982-88

Argentina 93260 323 2370 -03 3952 617 Brasil 414060 1504 2680 33 2843 228 Camerun 11130 117 960 30 56 568 Chile 27790 132 1940 04 205 736 Colombia 41120 323 1260 23 248 443 Corea Republica de Costa Rica

236400 5700

428 28

5400 1900

71 14

51 235

144 692 bull

w Cote dIvoire 7610 119 750 05 23 2039 India 254540 8495 350 19 79 250 Indonesia 107290 1782 570 45 84 664 Kenya 7540 242 370 19 92 812 Marruecos 25220 251 950 23 72 971 Mexico Nigeria

237750 34760

862 1155

2490 290

28 01

703 177

421 1179

bull

Pakistan 35500 1124 380 25 67 521 Sri Lanka 7250 170 470 29 111 732 Tailandia 80170 558 1420 44 34 326 Turquia 96500 561 1630 26 432 463

Nota En las notas tecnicas del Infonne sobreel Desarrollo Mundial1992 se explican el significado y los ~todos de caIculo de las cantidades de las cinco primeras columnas La tasa media de inflaci6n anual (columna 5) se mide por la tasa de crecirniento del deflactor implicito del PIB mientras que otras cantidades referidas a las tasas de inflaci6n en este libro se refieren a la tasa de aumento del indice del COSIO de vida aunque las dos mediciones generaimente arrojan resultados muy similares La deuda externa de la columna 6 se refiere al total de Ia deuda externa tanto a largo como a corto plaza En 10 que respecta a Ia columna 7 n6tese que Cameron reprogram61a deuda en 1989

Fuente Infonne sabre eJ Desarrollo Mundia11992 (para las cinco primeras columnas) La columna 6 ha sido tomada de World Debt Tables 1991-92 Volumen 2 Banco Mundial La columna 7 ha sido extrafda de publicadones del Fondo Monetario Internacional y el Capitulo 4 de LCCR

4 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

Cuadro2 Crecimiento e inflaci6n 1965-90 (porcentaje anual)

1965-73 Crecimiento del PIB

1973-78 1980-90

Paises industriales 44 Paises en desarrollo 62

Per capita 37

25 51 30

31 32 12

Infolcwn Paises industriales

Deflactor del Pm 54 Exportadones (USS) 56

Paises en desarrollo Deflactor del pm 97 Exportadones no petroleras (USS) 45

95 120

249 125

45 26

618 02

Fuente Cakulos basados en el International Finandal Statistics Yearbook (1990) y ellnfimne sabre el Desarrollo Mundia11992 del Banco Mundial

principales pafses industrializados a fin de controlar la inflaci6n proshydujo una segunda recesion de importancia en 1981-82 La combinaci6n de un elevado endeudamiento durante epocas anteriores de dificultashydes las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medishydas antiinflacionarias y la recesi6n de 1982 dio por resultado la crisis de la deuda externa de 1982-83 Luego del reyes sufrido a fines de los aftos setenta y principios de los ochenta los paises industriales reanushydaron su crecimiento a finales del decenio de 1980 Para los pafses en desarrollo el decenio de 1980 se caracteriz6 por el ajuste un relativo estancamiento y para algunos una inflaci6n cada vez mas acelerada (vease el Cuadro 2)

Auge de las inversiones

En los comienzos de la decada de 1970 la planificaci6n del desarrollo estaba de moda tanto entre las autoridades como en los drculos acadeshymicos El Estado asumi6 el papel de empresario inversionista y admishynistrador de la actividad econ6mica ademas de sus funciones tradicioshynales Cuando las condiciones 10 permitieron en el decenio de 1970 y principios del de 1980 esta tendencia provoc6 un notable auge de las inversiones en casi todos los paises considerados en este estudio Como se indica en el Cuadro 3 las inversiones como porcentaje del producto interno bruto (PIB) aumentaron considerablemente durante este perlashydo el incremento fue asombroso en Sri Lanka donde alcanzo 18 puntos porcentuales y algo menos en Marruecos y Nigeria En Nigeria ese avance tard6 s610 dos aftos Con excepcion de Chile India y Kenya el Estado fue el principal promotor del rapido aumento de las inversiones

5 BREVE DESCRlPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

Cuadra 3 Auge de la inversion (porcentaje del pm)

InversiOn

Pais Periodo Publica Privada Total Argentina 1973-77 84 134 133 107 217 24l Brasil 1972-75 51 74 163 198 214 272 Cameron 1974-79 45 46 111 174 156 220 Chile (F) 1976-81 51 42 77 168 128 210 Colombia (F) 1978-83 55 91 99 81 154 172 Corea Republica de 1976-79 55 75 188 258 243 333 Costa Rica (F) 1975-79 70 89 150 164 220 253 COte d1voire 1974-78 113 210 81 87 194 297 India 1977-81 84 100 114 157 198 257 Indonesia 1974-81 80 132 86 167 166 299 Kenya (F) 1977-80 90 107 91 130 181 237 Marruecos 1973-77 47 207 122 135 169 342 Mexico (1) 1971-75 47 89 133 125 180 214 Mexico (2) 1977-81 77 117 119 140 196 257 Nigeria 1974-76 48 173 119 141 168 314 Pakistan 1973-77 71 153 71 59 142 212 Sri Lanka 1977-82 65 167 73 152 138 319 Tailandia (F) 1974-81 37 92 197 165 234 257 Turquia 1973-77 85 125 96 101 181 225

Nota (F) Indica 1a formaci6n bruta de capital fijo Las cantidades correspomlientes a 1a inversi6n total dilieren de las obtenidas de la base de datos del Banco Mundial (que estan expresadas como porcentaje del PNB y no del pm) que aparecen en los cuadros del apendice en LCCR Sin embargo no dan lugar a divergencias Las cantidades relativas a Corea provienen de Serven y Solimano (1991)

fuente LeCR Cuadro 33 y FMI Supplement on Government finance Statistics 1986

si bien el sector privado tambien desempeno un papel importante en Brasil Camenin Indonesia y Sri Lanka En Corea el auge de las invershysiones tuvo Iugar fundamentalmente en las empresas privadas bajo la estricta supervision y el fomento oficiales como parte del gran impulso dado a las industrias qulmica y pesada En todos estos pafses muchas de las inversiones se realizaron en forma apresurada y sin que mediashyran evaluaciones serias y por ende no lograron contribuir al crecimienshyto economico en forma proporcional

Unicamente en los casos de Indonesia Kenya y Nigeria el auge de las inversiones obedecio a pronunciados mejoramientos en Ia relacion de intercambio (para mas informacion vease mas adelante) En todos los demas casos el incremento de las inversiones se concibio y se puso en marcha dentro de cada pais Si bien las mejoras en la relacion de intercambio facilitaron y quizas acentuaron el auge de las inversiones en Camenin Costa Rica Cote dIvoire y Marruecos y el segundo auge experimentado en Mexico en la mayoda de los pafses detras de esa expansion hubo factores politicos especificos y una politica general que

6 AUGE CRISIS Y AJUSTE

privilegiaba el desarrollo Pero en todos los casos excepto en los tres mencionados antes las inversiones no se habrian realizado de no ser por el amplio acceso al credito extemo Este provenia en parte de los programas de asistencia (especialmente importantes en el caso de 5ri Lanka) pero sobre todo del mercado financiero intemacional reactivado por la primera crisis del petr61eo dado que los exportadores de petr61eo colocaron temporalmente sus ingresos de exportaciOn mucho mas cuantiosos en el mercado financiero londinense Incluso los paises cuyos terminos de intercambio evolucionaban favorablemente pronto comenzaron a endeudarse en el mercado intemacional alentados en parte por las tasas de interes relativamente bajas de mediados de los anos setenta pero sobre todo debido a la gran disponibilidad de fondos De esta manera la reactivaci6n del mercado mundial de capitales hizo posible que el auge de las inversiones se generalizara

Shocks en los terminos de intercambio

La primera crisis causada por el alza de los precios del petr61eo tuvo lugar en diciembre de 1973 cuando los ministros de la OPEP acordaron aumentar los precios del barril de petr61eo crudo de menos de U5$4 a mas de U5$11 A raiz de ello se redistribuyeron de inmediato cerca de U5$65000 millones anuales que pasaron de los paises importadores de petr61eo a los exportadores y los terminos de intercambio para los paishyses importadores comenzaron a experimentar fluctuaciones adversas cuya magnitud vari6 segl1n la proporci6n correspondiente al petr6leo en el total de sus importaciones Esta situaci6n por supuesto tambien mejor6 los terminos de intercambio para los paises exportadores de peshytr61eo (entre ellos Indonesia y Nigeria a los que se sumaron mas avanshyzado el decenio de 1970 Camenin y Mexico) El brusco aumento de los precios del petr61eo junto con las medidas antiinflacionarias de los prinshycipales paises industriales en especial Estados Unidos y Alemania lleshyv6 a la recesi6n de 1974-75 la cua a su vez redujo los ingresos proceshydentes de la mayoria de las exportaciones de productos industriales

En el Cuadro 4 se indica la magnitud de los shocks en los terminos de intercambio en funci6n del PIB producidos en 1974 y 1975 En esos dos anos Chile sufri6 la crisis mas profunda (los precios del cobre descenshydieron abruptamente en 1974) al tiempo que como se mencion6 antes Indonesia y Nigeria experimentaron notables mejoras Para Marruecos las consecuencias negativas del alza de los precios del petr61eo se vieshyron compensadas con creces por el alza del precio de los fosfatos su producto de exportaci6n mas importante Argentina Colombia y Mexico practicamente se autoabastecian de petr61eo por 10 que en esshytos casos fueron otros los facto res que influyeron en la variaci6n de los terminos de intercambio Como la apertura del comercio exterior difieshyre considerablemente de un pais a otro el efecto dado de las variaciones

7 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

Cuadro 4 Shocks en los terminos de intercambio 1974 y 1975 Ycrecimiento del PNB (porcentaje)

Porcentaie del PIB Crecimiento del PNB

Pais 1974 1975 1970-73 1974-79

Chile -124 -51 17 28 Camerun -38 -37 27 86 C6te dvoire -09 -64 64 58 Kenya -41 -30 97 56 Costa Rica -51 -10 74 52 Pakistan -31 -28 47 48 Corea Rep de -40 +09 91 96 Sri Lanka -31 -06 31 52 Tailandia -08 -30 70 73 Brasil -26 -05 119 61 Mexico -09 -06 85 58 Turquia -11 -03 63 53 Argentina -09 -03 36 24 India -09 +00 24 34 Colombia +09 -11 72 53 Marruecos +30 +13 39 56 Indonesia +170 -30 85 66 Nigeria +231 -26 98 39

Nota Se debe considerar que el efecto sobre los terminos de intercambio solo da un orden de magnishytud en varios casos hay divergencias apreciables entre los datos del Banco Mundial y los que figuran en los estudios sobre paises (no obstante la informacion del Banco Mundial resulto claramente erronea solo en el caso de Kenya)

Fuente LCCR Cuadros 31 y 35

de la relaci6n de intercambio en el PIB puede representar cargas muy distintas en terminos del derecho que reclaman a los ingresos de exporshytaci6n Por ejemplo en la India pais grande y altamente proteccionista el margen de fluctuaci6n de su relaci6n de intercambio correspondi6 al 25 de sus exportaciones mientras que un cambio aproximadamente equivalente (en funci6n del PIB) de los terminos de intercambio de Tailandia afect6 s610 al 5 de las exportaciones de este pais

Entre 1974 y 1978 el precio del petr61eo aument6 menos que la inflashyci6n pero otros precios registraron fluctuaciones mas apreciables En particular debido a una grave helada en Brasil los precios del cafe y el cacao se triplicaron en 1976-77 10 cual mejor6 durante varios aiios la relaci6n de intercambio de los paises exportadores de estos productos a saber CamerUn Colombia Costa Rica Cote dvoire y Kenya de los paises que nos ocupan Como tambien se indica en el Cuadro 4 en tershyminos generales la primera gran crisis del petr61eo no afect6 las tasas de crecimiento despues de 1974 en muchos paises el crecimiento fue sushyperior al de los primeros aiios del decenio de 1970 y disminuy6 sensishyblemente s610 en Kenya Brasil Mexico y (parad6jicamente) Nigeria

En el estudio no se constata una correlaci6n entre la magnitud de los shocks en los terminos de intercambio y los cambios en las tasas de

8 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

crecimiento Los paises que se encontraban en una situacion desfavorashyble 0 aumentaron sus exportaciones (Corea Tailandia y Pakistan) 0 se endeudaron (Chile Costa Rica Brasil y Argentina) 0 bien tomaron los dos caminos a la vez para hacer frente al mayor costo total de las imporshytaciones Naturalmente los cuantiosos prestamos en el exterior tuvieshyron el efecto de aumentar la deuda externa 10 cual en algunos palses fue el punto de partida de futuras dificultades Pero tambien se mitigo as la recesion mundial que habria sido mas grave si tantos pafses no se hubieran endeudado para continuar con sus inversiones e importacioshynes de petroleo

En 19791a revolucion ocurrida en Iran provoco un marcado descenso de las exportaciones de petroleo de este pais 10 que llevo a una segunshyda gran crisis petrolera No se produjo en un lapso tan breve como la primera pero en dos afios el precio del petroleo crudo paso de US$12 el barril a US$33 Ello dio por resultado otra fuerte transferencia de los pafses importadores de petroleo a los exportadores esta vez de mas de US$100000 millones anuales Una vez mas el aumento mismo del preshydo del petroleo y las medidas antiinflacionarias que provoco en los prinshycipales paises industriales culminaron en una recesi6n mundial inespeshyradamente pronunciada en 1981-82 Arafz de la preocupacion por el aumento de la inflacion en los afios setenta algunos paises en especial el Reino Unido (que para 1979 se habia convertido en exportador de petroleo del Mar del Norte) y Estados Unidos pusieron en practica

Cuadra 5 Efectos de los terminos de intercambio y las tasas de interes 1979-81 (porcentaje acumuJado del PIB)

Efectos de la relaci6n Pais de intercambio de la tasa de interes total

COte d1voire -103 -30 -133 Sri Lanka -89 -05 94 Chile -50 -4l 92 Corea Rep de -29 -34 63 Tailandia -56 -05 61 CamerUn -42 -14 -56 Brasil -30 -22 -52 Kenya -29 -14 43 Colombia -31 -11 42 Costa Rica -43 06 37 Marruecos -14 -17 -31 Turqufa -13 -05 19 Argentina -10 -08 18 Pakistan -14 -04 18 India -04 -01 -06 Mexico 22 -24 -03 Indonesia 119 -12 107 Nigeria 143 -09 134

Fuente LCCR Cuadro 42

9 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

politicas monetarias mucho mas restrictivas que antes y las tasas de interes a corto plazo subieron marcadamente en 1980 y 1981 el tipo de oferta interbancaria de Londres (LIBOR) a tres meses super6 el 17 en 1981 Por el acentuado aumento de las tasas de interes el servicio de la deuda externa se transform6 en una pesada carga para los paises que habian contraido una deuda externa considerable sujeta a tipos de inteshyres variables (ajustados por 10 generat cada seis meses) tipicos de mushychos de los prestamos concedidos por consorcios bancarios

De esta manera muchos paises en desarrollo experimentaron nueshyvamente cambios desfavorables de los terminos de intercambio debishydo por un lado a los precios mas elevados del petr61eo y por el otro al alza de las tasas de interes sobre la deuda externa pendiente En el Cuadro 5 se observa el efecto acumulado de la relaci6n de intercambio en los 18 paises examinados respecto del PIB anual desde 1979 a 1981 Cote dIvoire sufri6 las consecuencias mas graves (un descenso del 13 inc1uyendo los efectos por las tasas de interes) y en la mitad de los paises el deterioro fue en mas de cuatro puntos porcentuales Toshymando en cuenta s610 los efectos de las tasas de in teres Chile y Corea fueron los paises mas perjudicados Al igual que en 1974 Indonesia y Nigeria se beneficiaron con el aumento de los precios del petr61eo y 10 mismo ocurri6 esta vez con Camerun y Mexico si bien la ganancia que este ultimo pais obtuvo con el petr6leo se perdi6 a causa de los camshybios en las tasas de interes3bull

La crisis de la deuda externa

A raiz de la combinaci6n del auge de las inversiones la situaci6n cada vez mas desfavorable de los terminos de intercambio y la profunda reshycesi6n mundial entre principios de los afios setenta y 1982 los deficit en cuenta corriente registraron un aumento considerable En el Cuadro 6 se senala el deficit en cuenta corriente en cuatro afios escogidos de los paises examinados La posici6n en cuenta corriente de 11 paises se deteshyrior6 en mas del 3 del PIB entre 1973 y 1982 todos excepto Kenya y Tailandia evolucionaron desfavorablemente desde 1978 (el afio anteshyrior a la segunda crisis petrolera) a 1982 (el afio de la grave recesi6n) Cabe destacar que los cuatro exportadores de petr6leo acumularon deshyficit mas cuantiosos en 1982 que en 1978 a pesar del marcado aumento de los precios del petr6leo y los superavit de Indonesia y Nigeria en 1979-80 La recesi6n redujo la demanda de petr61eo y en los cuatro paishyses aument6 el gasto interno como reacci6n ante el auge que experishyment6 este producto con 10 cual el costo de las importaciones aument6 a mayor velocidad que los ingresos de exportaci6n

Para financiar los deficit en cuenta corriente es necesario hacer uso de los activos y 0 conseguir financiamiento en el exterior Los empresshytitos aumentaron considerablemente ya que la reducci6n de activos tieshy

10 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro6 Deficit en cuenta corriente (porcentaje del PIB)

Pafs 1973 1978 1982 1988 Argentina 18 -43 45 19 Brasil 27 35 60 -11 Cameron 10 45 48 70 Chile 27 72 102 08 Colombia 05 -19 80 06 Corea Rep de 22 22 37 -84 Costa Rica 75 106 122 42 Cote dIvoire 96 117 144 128 India 05 -01 14 32 Indonesia 28 26 59 17 Kenya 53 131 50 56 Marruecos -30 104 127 -22 Mexico 25 30 39 15 Nigeria 00 62 79 07 Pakistan 13 28 37 31 Sri Lanka 12 25 114 58 Tailandia 04 48 29 24 furquia 04 17 29 45

Nota El signo menos indica superavit Fuente LCCR Cuadro 5A

ne SUS limites En el Cuadro 7 figura la relacion correspondiente a anos seleccionados entre la deuda externa tanto publica como con garantia publica y el PIB Se observan marcados aumentos de mas de cinco punshytos porcentuales en 14 paises durante la crisis de 1979-82 y de mas de 100 en el casu de Costa Rica Varios son los motivos por los cuales el incremento de la deuda publica no concuerda con el deficit en cuenta corriente las reservas de divisas pueden haber disminuido 0 aumentashydo pueden haberse producido flujos de capital privado -las salidas resultaron apredables particularmente en Argentina y Mexico durante esos anos de crisis al igual que las entradas de capital en Chile en 1979-80- y es posible que las autoridades se hayan hecho cargo de la deuda externa privada contraida en anos anteriores fenomeno de espeshycial importancia en Costa Rica Argentina Chile y Mexico

Cabe mencionar que si bien el aumento repentino de las tasas de interes desde fines de 1979 sin lugar a dudas tomo a los deudores por sorpresa una parte importante de los emprestitos se gestiono despues de dicho incremento de manera que la consiguiente carga de la deuda se puede atribuir 0010 en parte al aumento imprevisto de las tasas de interes de las deudas con interes variable

Entre 1979 y 1982 el pago de intereses en reladon con el PIB se eleva en todos los pafses examinados (Cuadro 7) en mas de un punto porshycentual en 14 de elios y en forma sorprendente en ocho puntos porcenshytuales en ChileS Hada 1988 el pago de intereses habfa disminuido en 11 paises a pesar de que en terminos generales la deuda externa siguio en

11 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

ascenso durante el decenio de 1980 debido en gran medida al continuo descenso de las tasas de interes a partir de 1981 cuando la LmOR retroceshydio de un promedio de 168 en 1981 a 78 en 1988 Pero ocho pafses estaban atrasados en el pago de intereses a fines de los anos ochenta y ocho habian reprogramado su deuda en el periodo de 1982-88 (vease el Cuadro 1) con 10 que redujeron el pago del principal y en algunos cashysos tambien de los intereses No obstante la deuda se mantuvo en nishyveles muy superiores a los registrados en los ultimos meses de 1979 por 10 cual muchos pafses siguieron siendo vulnerables a los aumentos de las tasas de interes

Si bien Turqufa y Costa Rica (entre los paises comprendidos en este estudio) ya habian tenido problemas con el servicio de la deuda antes de 1982 en agosto de ese ano se desato una crisis mundia1 a raiz de que Mexico no pudo atender el servicio de su deuda extema los banshycos de todo e1 mundo reconsideraron sus posiciones y se mostraron mucho mas renuentes a otorgar prestamos a pafses fuertemente enshydeudados en especial a los latinoamericanos Como es habitual que la deuda pendiente se refinancie continuamente la ausencia de nuevos prestamos creo problemas Cuando los bancos temen que otros acreeshydores no refinancien 1a deuda tampoco ellos 10 hacen y se genera un drculo vicioso

Cuadro 7 Deuda extema y pago de intereses sobre la misma (porcentaje del PIB)

Pago de intereses Deudab

Pais 1973 1978 1982 1988 1979 1982 1989

Argentina 12 18 69 33 15 S4 119 Brasil 09 16 45 35 31 36 26 Camenin 06 11 26 21 37 37 45 Chile 06 25 106 63 45 77 77 Colombia 10 08 28 38 21 27 45 Corea Republica de 19 16 57 17 32 52 16 Costa Rica 16 24 54 50 53 167 95 C6te dIvoire 12 24 101 61 58 111 187 India 03 03 06 12 15 13 25 Indonesia 07 14 21 45 35 29 61 Kenya 12 18 37 29 46 57 72 Marroecos 07 23 49 46 53 S4 101 Mexico 09 22 68 50 31 52 47 Nigeria 02 01 14 51 8 14 119 Pakistan 13 10 12 17 43 38 46 Sri Lanka 05 15 20 22 34 55 73 Tailandia 05 20 30 24 23 35 34 Turquia 04 17 29 45 22 38 54

a Pago de intereses en mora b Deuda publica y con garantfa publica a COTtO plazo y a largo plazo Fuente LCCR Cuadros 41 SA YS6

12 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro 8 Transferencias de recursos (porcen taje del PNB)

Transferencia Transfrrencia media media Reduccion de la Variaci6n Ano de

de recursos derecursos transferencia de maxima variaci6n hacia el pais hacia el pais recursos hacia anual de las maxima de las

Pais 1977-1982 1983-88 el pais transfrencias transferencias

Cote dJvoire 27 -75 -102 -146 1984 Costa Rica 98 08 -90 158 1983 Chile 40 -41 -81 99 1982 Mexico 10 -70 80 -80 1983 Marruecos 145 71 74 -56 1983 Corea

Republica de 20 -54 -74 42 1986 Kenya 72 22 50 -46 1982 Brasil 18 29 46 -32 1984 Turqufa 52 17 -35 -49 1988 Nigeria 14 -21 35 55 1984 Tailandia 38 09 -29 -43 1982 Cameron 28 01 29 -39 1984 Argentina -10 -29 -19 -45 1982 Sri Lanka 113 112 -02 -94 1984 Pakistan 109 108 01 -32 1987 Colombia 04 11 07 -53 1986 India 17 27 10 -05 1982 Indonesia -11 04 14 -60 1984

Nota La transferencia de recursos es igual a1 deficit en cuenta comente menos el pago de intereses mas las remesas Los paises en bastardilla reprogramaron su deuda en 1982middot88 El signo menos indica transferencia al exterior La reducci6n de las transferencias de recursos hacia el pais es la diterencia entreesas transferencias desde 1977-82 hasta 1983-88 El signonegativo representa reducciones de este tipo de transferencias 0 el cambio a transferencias a1 exterior

Fuente LCCRCuadroS1

Las dificultades del ajuste

El efecto combinado de los aumentos de las tasas de interes el deterioro de los terminos de intercambio (para la mayoria de los paises) y la disshyminuci6n de la concesi6n neta de nuevos fondos6 dio por resultado una abrupta reducci6n de la transferencia de recursos (cuenta corriente meshynos pago de intereses mas remesas) del resto del mundo hacia muchos paises en desarrollo Entre 1977-82 y 1983-88 en 12 de los paises que nos ocupan la afluencia media anual de recursos se deterior6 en mas de dos puntos porcentuales del PNB en el caso de Cote dIvoire el deterioshyro alcanz6 un sorprendente 10 del PNB (Cuadro 8) En los paises cuyo desarrollo depende del capital extranjero estas disminuciones obstacushylizaron considerablemente el crecimiento econ6mico y sin lugar a dushydas obligaron a una fuerte contracci6n de sus economias

Los ocho paises que reestructuraron su deuda externa sufrieron como promedio una disminuci6n de las transferencias netas de reshy

13 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

cursos de 66 puntos porcentuales del PNB en 1983-88 respecto de las registradas en 1977-82 y un descenso aproximadamente similar en las inversiones en comparacion con los niveles reconocidamente elevados de 1977-82 (aunque ello no se aplica por igual a todos los paises) En cambio en los que no reprogramaron su deuda las transshyferencias disminuyeron como promedio dos puntos porcentuales del PNB y las inversiones bajaron menos de un punto porcentual en el mismo periodo El ingreso per capita apenas aumento entre 1982 y 1989 en los paises que reprogramaron su deuda mientras que en los otros diez experimento un incremento medio del 3 (LCCR Cuashydro 52)

Como se puede observar en el Cuadro 2 la inflaci6n aument6 en todo el mundo durante el decenio de 1970 tanto en los paises desashyrrollados como en los en desarrollo En los afios ochenta los paises industriales consiguieron reducir la inflacion a niveles inferiores a los registrados a fines de los afios sesenta los paises en desarrollo en cambio se enfrentaron a una mayor aceleracion de la inflaci6n en la decada de 1980

Sin embargo los promedios pueden ser engafiosos las cifras relashytivas a la aceleraci6n de la inflaci6n en los paises en desarrollo coshyrresponden a un grupo relativamente reducido de paises con inflashyci6n muy alta En general los paises que habian tenido escasa inflashycion en los afios sesenta tambien registraron inflaci6n baja en los ochenta despues de haber pasado por uno 0 dos periodos inflacionarios en el intervalo (vease el Cuadro 9) Las excepciones notables entre los paises en estudio fueron Costa Rica Mexico Nigeria y Turquia los cuales de tener inflaci6n baja pasaron a ser paises con inflacion moderada 0 alta Argentina y Brasil paises de elevada inshyflaci6n durante el decenio de 1960 llegaron a la hiperinflaci6n a fishynes de los afios ochenta En 1991 Argentina puso en vigor un nuevo regimen monetario y fiscal que redujo drasticamente la inflaci6n y permiti6 abrigar cierta esperanza de mantenerla en un nivel bajo Tambien Costa Rica y Mexico habian reducido la tasa de inflaci6n a menos del 10 en 1993

En el Cuadro 10 se sefialan las posibles razones por las cuales s610 algunos de los paises se encontraban en graves dificultades a princishypios de los afios ochenta Los que reprogramaron la deuda y en lineas generales registraban bajo crecimiento e inflaci6n con frecuencia eleshyvada no estaban en peor situaci6n que en 1979 0 que los paises con mejor desempeno Antes bien las diferencias se explican en gran medida por la velocidad con que reaccionaron ante las circunstancias negativas y por las politicas que pusieron en marcha tema que aborshydaremos a continuaci6n

Cuadro 9 Tasas y brotes de inflaci6n 1960-89 1 (tasa media de inflaci6n anual del IPC) j i Primer brote Segundo lJrote Fin del

inflacionario inflacionario periodot Pais 1960-69 1970-72 1973-75 1976-79 1980-82 1983-89 1988-89j

I Argentina 229 356 3134 2387 1233 7553 307981

Brasil 459 197 282 443 954 4157 128701I

I Cameron 20 60 172 109 1498 74 43 Chlle 251 424 4137 943 274h 213 159 Colombia 112 98 227 239 262 223 270 Corea Rep de 120 137 248 146 25Oh 38 64 Costa Rica 20 41 209 57 533f 179 187

~ Cote dIvoire 34 27 174 173 103 40 41 ltIi

India 60 49 228d 24 122h 84 78 7 Indonesia 1006 77 _ 358d 138 171 81 72

Kenya 18 39 185 128 154 89 91 Marruecos 25 31 176 98 108 62 28 Mexico 27 52 170 201 8038 825 2001

Nigeria 35 111 29lb 179 208k 275 525 Pakistan 37 51 235 79 1l9h 62 83 Sri Lanka 22 50 11Od 64 22lh 105 128 ~

Cl Tailandia 22 17 199d 74 162h 29 46 p1

Turquia 35 115 168 371 1102i 481 693 ()

~ a 1961-69 b 1975-76 c 1974-75 d 1973-74 e 1974 f 1981-83 g 1982-83 h 1980-81 i 1979-80 j 1980 k 1981 1 1989 gtlt Fuente LCCR Cuadro 61 ~

~

15 POLfrICA MACROECON6MICA

Cuadro 10 Factores de desequilibrio

lmportante Ausencia Valorizaci6n Mal shock de control del tipo de Recesi6n

Pais comienzo desavoTable lnactividad fiscal cambio Teal 1980-82

am dificuItades Argentina N N S S N S Brasil N S S S Na S Chile S S S N S S Costa Rica S N S S N S Cote dIvoire S S S S N S Marruecos S N S N Nb S Mexico N N S S 5 5 Nigeria N N 5 5 5 5

Intermedios Colombia N N 5d N N N Kenya S 5 5 5 N N Sri Lanka S 5 N N 5 N

Sin dificuItades Camerun N 5c N N N N Corea Republica de S 5 N N N 5 India N N N N 5 5 Indonesia N N N N 5 N Pakistan N N N N N N Tailandia S 5 N N N N Turquia N N N N N 5

Nota La 5 ($11 0 la N (no) en el casillero correspondiente a cada pais indica si este puede 0 no ser caracterizado por el titulo de la columna Mal cornienzo deficit en cuenta corrientePIB gt 56 en 1979 Importante shock electo total negativopm gt -43 en 1979-81 (vease el Cuadro 5) Inactivishydad vease el texto de LeeR Ausencia de control fiscal vease el texto de LeeR Recesi6n descenso efectivo del PlB anual Valorizaci6n del tipo de cambio real valorizaci6n porcentual del tipo de camshybio real desde 1979(1) hasta 1982(2) gt 15

a Todos estos paises atravesaron periodos de fltipida valorizaci6n real En la Argentina hubo una importante valorizacion desde 1978(1) a 1981(1) y se retrocedi6 despues a los valores de 1978 En el Brasil el tipo de cambio real descendi6 entre 1978(1 y 1980(1) pero en 1982(3) se elevo en 45 En Costa Rica el ripo de cambio real se valoriz6 desde 1978(1) a 1980(4) antes de retroceder a los niveles de 1978

b La falta de valorizaci6n real en el periodo 1979-82 no significa que la moneda no estuviera sohreshyvalorada en esos alios En el caso de Marruecos el autor asegura que el dirham se encontraba sobrevashylorado respecto de 1970 alio considerado de equilibrio para el ripo de cambio

c En el Camerun Ia crisis en la relacion de intercambio se via compensada por el creciente volumen de exportaciones de petroleo

d Estimulo fiscal hasta 1984 en peIjuicio de la situaci6n extema e En 1980 debido a malas cosechas Fuente LeCR Cuadro 44 con leves modificaciones atendiendo a la nueva informaci6n

Politica macroecon6mica

Sin lugar a dudas la experiencia de los 18 paises vari6 considerablemente de uno a otro si bien todos eran parte de la misrna economia mundial y en diverso grado todos se vieron sacudidos por los mismos shocks y contaron con las mismas oportunidades Por que vari6 tanto la experiencia de un

16 AUGE CRISIS Y AJUSTE

pais a otro Se debi6 exc1usivamente a las distintas situaciones 0 desemshypeflaron un papel importante las diferencias de politicas aplicadas

Es difkil sustraerse a la opini6n de que las diferencias de politicas influyeron considerablemente en los resultados Es cierto que los paises se encontraban ante circunstancias disimiles y en particular variaba la magnitud de los shocks que experimentaban Pero para nuestra sorshypresa no hallamos correlaci6n alguna entre la gravedad de la crisis y el posterior comportamiento de la economia medido por el aumento del ingreso per capita durante el decenio de 1980 y por las tasas de inflashyci6n Atin mas asombroso es el hecho de que no hay correlaci6n entre el desempeiio de la economia y la naturaleza de los shocks los paises que experimentaron shocks positivos a raiz de circunstancias extemas -los paises exportadores de petr61eo a mediados de los aiios setenta y a coshymienzos de los ochenta los exportadores de cafe a fines del decenio de 1970-no tuvieron por 10 general un desempeiio superior al de los que experimentaron conmociones negativas Muchas veces se desperdiciashyron los beneficios potenciales de las coyunturas favorables C6mo se puede explicar esta sorprendente conclusi6n

Al parecer el abrupto incremento de los ingresos de exportaci6n caushysa una especie de euforia en las autoridades y quizas tambien en los circulos privados 10 que debilita la disciplina financiera normal yalienshyta a los organismos y empresas estatales a embarcarse en gastos excesishyvos La magnitud y la duraci6n de esa euforia varia de un pais a otro algunos como Nigeria en 1979-80 perdieron por un tiempo el control de los presupuestos nacionales Las empresas estatales que tienen partishycipaci6n en el auge de las exportaciones resultan especialmente dificiles de fiscalizar tal es el caso de PERTAMINA en Indonesia en 1974 y PEMEX

en Mexico en 1980-81 Aun cuando conserven el control del presupuesshyto las autoridades pueden considerar 0 comportarse como si considerashyran que el crecirniento de las exportaciones es permanente y no transitoshyrio y elaborar los presupuestos de acuerdo con este criterio Esto pareshyce ser 10 que ocurri6 tras el perlodo de auge del cafe de 1976-77 en Costa Rica Cote dIvoire y Kenya cuando aument6 el gasto publico a raiz del incremento de los ingresos 10 que despues result6 ser transitorio en este caso era bien sabido que 10 serfa (no siempre es evidente cuanto duranila coyuntura alcista de las exportaciones) Sin embargo otros paises consiguieron mantener la disciplina presupuestaria frente al rashypido crecirniento de sus exportaciones Las autoridades de CamerUn tomaron la sencilla medida que no es facil de aplicar en otros lugares de mantener en secreto los ingresos provenientes de las exportaciones de petr61eo y depositar la mayorfa en el exterior De este modo no pashysaron a formar parte ni de las rentas publicas ni de la corriente de entrashydas nacionales

Por ende indudablemente existe el riesgo de que el aumento de inshygresos publicos como resultado del auge de las exportaciones cree un

17 POUrlCA MACROECONOMlCA

optimismo excesivo acerca de los ingresos futuros y la disciplina presushypuestaria ceda ante las presiones siempre presentes para aumentar el gasto publico Es posible que sin haber llevado a cabo un analisis serio del rendimiento probable se propongan y se ejecuten planes de invershysion previstos durante largo tiemp07 Luego cuando disminuyen los ingresos a las autoridades se les plante a el problema de reemplazarlos o recortar el gasto que ha aumentado en los ultimos tiempos siendo ambas altemativas delicadas desde el punto de vista politico Las reshyducciones suelen concentrarse en las inversiones que entraiian comshypromisos limitados En estas circunstancias es probable que las autorishydades posterguen si pueden las decisiones diffciles y cubran el deficit con prestamos del exterior

Aumento del deficit fiscal

En la mayoria de los paises el gasto publico se incremento durante el decenio de 1970-y con mas velocidad atin que los ingresos- de maneshyra que el deficit presupuestario de los paises en desarrollo no petroleros se elevo en 28 del PIB del 35 en 1972 a163 en 1982 en los paises industriales el crecimiento del deficit fue aun mayor y alcanzo a132 del PIB En los cinco aiios siguientes de 1982 a 1987 el deficit descendio marcadamente en los paises industriales pero siguio aumentando en los en desarrollo ya que el gasto registro un pequeno avance y los inshygresos retrocedieron levemente

Los deficit deben ser financiados ya sea mediante emprestitos 0 utilishyzando (temporalmente) los saldos de caja Los fondos se pueden obtener de prestamistas del exterior publicos 0 privados 0 del pais sean institushyciones bancarias 0 no bancarias entre las primeras puede tratarse de banshycos comerciales 0 del banco central Cabe destacar que en 1980 aiio en el cual en tenninos generales hubo financiamiento extemo disponible 5010 cuatro de los proses examinados a saber Cote dIvoire Marruecos Indonesia y Kenya -segun el orden de magnitud relativa del endeudamiento extemo- financiaron mas de la mitad del deficit presushypuestario del gobiemo central con fondos del exterior Incluso Sri Lanka s610 financio en el extranjero una cuarta parte de su enorme deficit

Hubo escaso endeudamiento extemo directo por parte de los gobiemos federales de Argentina Brasil y Mexico paises que posteriormente se conshyvirtieron en los tres mayores deudores publicos en razon de haber otorgashydo garantias para los prestamos obtenidos por las empresas estatales y de haberse hecho cargo de gran parte de la deuda privada durante las cuanshytiosas devaluaciones y las crisis de la deuda posteriores a 1982 En verdad las empresas estatales fueron las principales fuentes de expansion crediticia en algunos de los paises que nos ocupan a veces con acceso directo a los fondos del exterior 0 al banco central y no siempre con un estricto control financiero (Argentina Brasil Costa Rica Mexico y Turquia) En algunos

18 AUGE CRlSIS Y A]USTE

paises federativos los gobiernos de los estados 0 las provincias se endeushydaron tambien en el exterior (Argentina Brasil y Nigeria)

EI resto de los fondos debia conseguirse en el mercado interno En la mayoria de los paises en desarrollo los mercados financieros pnkticashymente no existen con excepcion de Brasil y Mexico durante gran parte del periodo en cuestion sin embargo ello no impide obtener prestamos de instituciones financieras no bancarias como fondos de pensiones cajas de ahorro companias de seguros y organismos crediticios especiashyliz ados que tienen fondos que se pueden invertir en efectos publicos De este modo una parte importante de las obligaciones estatales se enshycuentra en manos de instituciones no bancarias especialmente en Costa Rica Pakistan y Sri Lanka entre los paises que nos ocupan

Sin embargo a la larga casi todos los gobiernos deben recurrir al sistema bancario con el objeto de conseguir los fondos adicionales para el financiamiento de los deficit presupuestarios que no se pueden finanshyciar en el exterior En algunos cas os como en Mexico Turquia e Indonesia es exclusivamente el banco central el encargado de este financiamiento en otros como Corea y Tailandia se lleva a cabo princishypalmente por intermedio de los bancos creadores de dinero los cuales a su vez tienen acceso al banco central Este tipo de financiamiento es por supuesto inflacionario a menos que los bancos reduzcan en la meshydida que corresponda los creditos que otorgan a los prestatarios privashydos 0 que la produccion pueda aumentar 10 suficiente como para satisshyfacer la mayor demanda

Aumento de la carga de la deuda

Con el correr del tiempo los emprestitos publicos se acumulan como deuda pendiente que puede llegar a representar una carga considerashyble para el presupuest08bull El pago de intereses de los paises en desarrollo no petroleros considerados en conjunto paso del 7 del total del gasto publico del gobierno central en 1977al10 en 1982 y a casi e118 en 1987 La amortizacion de la antigua deuda en la medida en que est a no podia refinanciarse aument6 atin mas la carga Un deficit presupuestario solo puede mantenerse si hay alguna perspectiva de poder financiarlo en el futuro y en el periodo del que se trate Segtin la dinamica a largo plazo de los deficit presupuestarios que casi siempre se pasa por alto en el proceso de elaboraci6n de los presupuestos el incremento de los ingreshysos debe superar la tasa media de interes que se paga sobre la deuda pendiente mientras el gobierno este acumulando un deficit primario es decir sin incluir el pago de intereses

El concepto de deficit primario resulta particularmente util en un enshytorno altamente inflacionario en el cual una parte del pago de intereses amortiza en efecto la deuda puesto que se esta reduciendo el valor en terminos reales de una determinada deuda nominal La amortizacion

19 POLtrICA MACROECON6MICA

se produce tanto para la deuda extema como la intema pero en magnishytud reviste especial importancia para la deuda intema que esta volunshytariamente en poder de particulares de manera que los tenedores deshysearan preservar el valor real de sus acreencias con el gobiemo y por ende reinvertiran voluntariamente la parte pertinente de sus ingresos por concepto de intereses Sin embargo en la mayoria de los paises de alta inflaci6n examinados la deuda publica intema no se adquiri6libreshymente sino que fue impuesta por ejemplo a las instituciones financieshyras 0 los fondos de pensiones9bull Estos tenedores de deuda dejaran si es posible que el valor real de sus acreencias se deteriore con la inflaci6n al preferir invertir en otros activos En estas circunstancias el deficit ajustado en funci6n de la inflaci6n no da una idea cabal del problema de financiamiento del gobiemo

El concepto de deficit primario tambien es valioso por otro motivo En la medida en que la deuda publica este en manos de extranjeros 0 institushyciones (como fondos de pensiones 0 compafiias de seguros de vida) cushyyos desembolsos corrientes no guardan relaci6n con sus ingresos corrienshytes el pago de intereses del Estado no tiene el efeeto expansionista de otros gastos En los paises desarrollados en los cuales una parte imporshytante de los bonos publicos esta en poder de particulares el pago de inteshyreses del Estado aumenta el poder adquisitivo real de la poblaci6n Pero en muchos paises en desarrollo el deficit primario puede dar una mejor idea de los efectos del gasto publico en la economia

Si bien el deficit presupuestario global practicamente no vari6 desde 1982 a 1987 el deficit presupuestario primario descendi6 notablemente la diferencia se debe al brusco aumento relativo del pago de intereses tanto a extranjeros como a tenedores nacionales de la deuda publica (vease el Cuadro 7 y LeCR Cuadro 1011 en relaci6n con el incremento del pago de intereses) En verdad hacia 19871a mitad de los paises en estudio acumul6 superavit primarios El deficit primario aument6 conshysiderablemente s610 en Brasil Camertin Costa Rica y Pakistan Por 10 tanto a mediados de los aftos ochenta se registr6 un periodo de conshytracci6n presupuestaria general como reacci6n inevitable ante la crisis desatada por el gasto excesivo

La deuda extema plantea otro problema No s610 deben elevarse los ingresos futuros para atender el servicio de la deuda sino que deben obtenerse en moneda extranjera ya que la inmensa mayoria de la deushyda esta denominada en d61ares de los Estados Unidos u otra moneda extranjera Algunos paises son propietarios directos de productos exshyportables como petr61eo y otros minerales pero la mayoria no puede obtener ingresos en moneda extranjera de manera directa En lugar de ello en la medida en que no puedan conseguir mas prestamos en el exterior deben comprar moneda extranjera directa 0 indirectamente a los exportadores Las grandes devaluaciones pueden hacer estragos en el presupuesto dado que el pago de intereses en moneda nacional de

20 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

la deuda extema debe aumentar subitamente a la par del monto de la devaluadonlO

bull Induso la depredadon gradual de la moneda como en un regimen de ajuste gradual del tipo de cambio incrementa las necesishydades de moneda nacional para atender el servido de la deuda extema y cuando estas depreciadones rebasan la simple compensadon de la infladon intema aumentan la carga presupuestaria del servicio de la deuda extema en terminos reales

Como se mendono anteriormente la mayona de los gobiemos censhytrales no se endeudaron demasiado en el exterior Sin embargo se consshytato que en muchos casas sf 10 hideron las empresas estatales tanto fishynancieras como no finanderas y las firmas privadas En muchos paises surgieron problemas porque las deudas de esos prestatarios a menudo tenian garantia del Estado 0 del banco central De este modo si una devaluadon de la moneda produda un flujo de fond os negativo para la empresa nacional las autoridades tenian que ayudar a resolver la difishycultad Por regIa general el banco central se hacia cargo directa 0 indishyrectamente de la deuda extema y pasaba las perdidas vinculadas a la aplicacion del nuevo tipo de cambio al servicio de la deuda EI deficit del banco central credo considerablemente en particular en Chile Cosshyta Rica y Argentina y aumento las presiones creadas por el deficit preshysupuestario

En 11 de los paises que nos ocupan se produjeron aumentos de la relad6n entre la deuda extema publica 0 con garantia publica y el PIB

que superaron los diez puntos porcentuales desde fines de 1979 hasta fines de 1982 (Cuadro 7) esta asombrosa tasa de aumento evidenteshymente no podia sostenerse a largo plazo Tales subidas obedecieron en parte al cuantioso endeudamiento y a la absorcion de la deuda extema privada por parte del Estado pero tambien a la depreciaci6n de la rnashyneda que elev6 el valor de la deuda extema en relacion con el PIB

Polftica monetaria polftica fiscal e inflaci6n

Dado que por 10 general cerca de la mitad de los deficit presupuestashyrios de los paises en desarrollo se finandan por intermedio del sistema bancario existe una estrecha reladon entre la politic a presupuestaria y la poHtica monetaria El deficit fiscailleva a la expansion de la oferta monetaria Normalmente en los paises en desarrollo hay una demanda de dinero que crece cada vez con mayor rapidez a medida que la econashymia se monetiza y las unidades farniliares y las empresas adquieren mas activos financieros El aumento de la demanda de dinero -mas veloz que el incremento del PIB a menos que la elevada infladon la desalienshyte- permite a los gobiemos obtener considerables ganandas por conshycepto de senoreaje es decir la diferencia entre el valor nominal del dishynero y el costo de emitirlo La expansi6n monetaria a un ritmo mayor que esta demanda creciente resulta infladonaria en una economia que

21 POLfrrcA MACROECONOMICA

utiliza plenamente SUS recursos A su vez el aumento de los precios reduce el valor real del total de saidos monetarios que los particulares desean reponer al menos en parte Ese deseo lleva a mayor senoreaje y esta porcion adicional es el impuesto de la inflacion

Los gobiemos pueden obtener recursos reales provocando inflacion e induciendo de esta manera a la poblacion a gastar menos en bienes y servicios a fin de reponer los saldos liquidos en terminos reales Este proceso acrua en forma muy similar a un impuesto sobre los saldos lishyquidos En promedio los 18 paises del estudio obtuvieron 29 del PIB

por concepto de senoreaje a fines del decenio de 1970 Para la politica de estabilizacion la cuestion fundamental es que el

impuesto de la inflacion constituye una fuente importante de recursos reales para los gobiemos y que a fin de reducir la tasa de inflacion es preciso disminuir en forma proporcional el gasto publico 0 hallar otras fuentes de ingreso Por este motivo la reduccion de la inflacion media puede resultar costosa para las finanzas publicas (en los paises examishynados los ingresos medios por concepto de senoreaje descendieron al 21 del PIB a fines de los MOS ochenta) Este obshlculo fiscal para disshyminuir la tasa media de inflaci6n no influye por supuesto en la conveshyniencia de reducir las fluctuaciones de la inflaci6n

Se ha observado que como promedio la inflaci6n se aceler6 en los paises en desarrollo durante el decenio de 1980 pero que hubo una gran diversidad de experiencias Es util distinguir tres tipos de inflacion seglin su duraci6n y hasta cierto punto su motivaci6n La inflaci6n par ajuste que registra un brusco aumento seguido de una reducci6n en la tasa de inflaci6n (en otras palabras un incremento por unica vez en el nivel de precios) La inflaci6n par senoreaje en que las autoridades recushyrren a1 impuesto de la inflaci6n como fuente de ingresos y la inflaci6n inerciaL en la que los salarios y el costo de otros factores se ajustan enteshyramente en funci6n del aumento de los precios En este ultimo caso con el tiempo la inflacion se puede acelerar hasta llegar incluso a la hiperinflacion (definida normalmente como la inflacion que supera el 1000 anual tuvo lugar en la Argentina y Brasil entre los paises que nos ocupan) y puede provocar una marcada reducci6n de la demanda de saldos reales en efectivo

Como se puede observar en el Cuadro 9 la inflacion por ajuste era frecuente en el decenio de 1970 En 13 paises se registr6 un pronunciashydo aumento de la inflacion seguido de un descenso entre 1973 y 1975 Y 10 mismo ocurrio en otros diez paises desde 1980 a 1982 Se trata de los periodos de grandes aumentos de los precios del petr61eo crudo La inflacion contribuye a la adaptaci6n a las nuevas circunstancias y la fashycilita (en este caso a precios de la energia mucho mas elevados) porque es dificil y muchas veces costoso reducir el nivel general de precios en las economias modemas Si bien es inevitaple que se produzcan brotes inflacionarios ante la presencia de shocks extemos no necesariamente

22 AUGE CRISIS Y AJUSTE

tienen que transformarse en infladon inercia Con una gestion adecuashyda la inflacion es transitoria una vez ocurrido el ajuste los precios no tienen por que continuar subiendo Varios paises consiguieron volver a la infladon de un solo digito tras la de dos digitos registrada a mediashydos de los afios setenta y despues del brote inflacionario de los primeros afios del decenio de 1980 Algunos paises (como Argentina Colombia y Mexico para ninguno de los cuales el primer shock petrolero resulto importante) se vieron ante un nuevo nivel de inflacion despues de la crisis y otros (Brasil Argentina tras el segundo shock petrolero y Turshyquia) experimentaron una aceleracion de la inflacion Pero estos casos de inflacion extremadamente alta fueron la excepdon y no la regIa

La infladon es diffcil de contener cuando comienza a formar parte de las expectativas de la pobladon donde produce ingresos considerables para el gobierno mediante el senoreaje es dificil reducirla a menos que se encuentre otra fuente de ingresos como se menciono anteriormente La inflacion inercial que se puede desatar a causa de una devaluacion de la moneda surge cuando los gastos superan el valor de la producshycion de un pais y no hay mecanismos institucionales que impidan al banco central financiar a una 0 mas de las partes cuyas necesidades son superiores a sus ingresos generalmente los gobiernos y a veces las empresas La inflacion soluciona esta situacion de manera retrospectishyva reduciendo el valor real de los activos y pasivos existentes y del gasshyto efectuado por algunas de las partes

Se puede satisfacer el exceso de demanda de bienes y servicios obteshyniendo emprestitos en el exterior para pagar las importaciones como 10 hicieron muchos paises cuando la relacion de intercambio se deterioro en los afios setenta Cuando el credito del exterior se torno mucho mas escaso tras la crisis de la deuda a comienzos del decenio de 1980 estos paises se vieron obligados a disrninuir la demanda para ajustarse a la produccion total Algunos paises consiguieron reducir el deficit fiscal que en la practica es un componente necesario de los programas de estabilizacion tanto para reducir la demanda como para influir favoshyrablemente en las expectativas Otros en cambio reemplazaron el creshydito del exterior por creditos del sistema bancario 10 cual aurnento la tasa de inflacion Cabe mencionar al respecto que las presiones inflacionarias fueron consecuencia directa de la crisis de la deuda y del descenso conexo del ingreso neto de recursos que fue considerable en varios paises como se observa en el Cuadro 8

La inflacion 0 al menos la inflacion moderada no parecia ser perjushydicial para el crecimiento Pero la inflacion elevada es un elemento muy negativo tanto para las relaciones economicas como para las sociales Una vez que se afianza la inflacion es dificil reducirla sin una disrninushycion real de la demanda 10 que a menudo provoca recesion y desemshypleo sobre todo si los salarios reales aurnentan como resultado de la indizacion oficial 0 no basada en la inflacion desfasada 0 de una

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 4: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

Indice

Nota para ellector iv

Breve descripci6n de los acontecimientos 2 Auge de las inversiones 4 Shocks en los terminos de intercambio 6 La crisis de la deuda extema 12 Las dificultades del ajuste 12

Politica macroecon6mica 15 Aumento del deficit fiscal 17 Aumento de la carga de la deuda 18 Politica monetaria politica fiscal e inflaci6n 20 Politica cambiaria y politica comercial 23 Economia politica y resultados 25 Breve posdata 27

Recomendaciones de politica econ6mica 27

Notas 28

iii

Nota para ellector

Richard N Cooper titular de la ciitedra Maurits C Boas de economia internacional en la Universidad de Harvard autor de este resumen del libro Boom Crisis and Adjustment The Macroeconomic Experience of Developing Countries es uno de los cuatro autores de la obra cuyos nomshybres se mencionan en la portada de esta publicacion

Boom Crisis and Adjustment es una sintesis preparada para la serie World Bank Comparative Macroeconomic Studies integrada por divershysos estudios ya publicados 0 en preparacion sobre los siguientes paishyses Brasil Colombia Costa Rica Cote dIvoire India Indonesia Sri Lanka Tailandia y Turquia

iv

Auge crisis y ajuste La experiencia macroecon6mica

de los paises en desarrollo 1970-90

Desde los primeros aiios del decenio de 1950la poUtica economica de los paises en desarrollo giro en tomo al crecimiento economico y a los cambios estructurales que se cretan necesarios para lograrlo en especial el fomento de la industria manufacturera Desde mediados de los aiios setenta hasta fines de los ochenta muchos paises se vieron obligados a desviarse de estos objetivos a largo plazo ante la necesidad de adaptarshyse a una serie de shocks severos a sus economfas algunos de ellos origishynados en la economia mundial y otros en el propio pais A fin de hacer frente a estas crisis los gobiemos forzosamenle tuvieron que centrar su atencion en los ajustes macroeconomicos de corto plazo La carga que esta situacion represento para ellos y la capacidad de cada uno para abordar estas tareas ~n gran medida no deseadas- vario considerashyblemente de un pais a otro

lComo reaccionaron los pafses ante los cambios adversos 0 favorashybles de las condiciones economicas extemas lQue lecciones pueden extraerse de la heterogenea y variada respuesta de cada uno de ellos para una acertada gestion macroeconomica en el futuro En los casos en que los shocks se originaron en el pais mismo lcuales fueron sus causas y como pueden evitarse en el futuro Ademas lcultiles son las consecuencias que una gestion macroeconomica acertada 0 deficiente acarrea para el crecimiento a largo plazo

Atendiendo a estos interrogantes el Banco Mundial financio un estushydio comparativo en gran escala de la gestion macroeconomica en los pafses en desarrollo durante el turbulento pedodo de 1970 a 1990 con referencia a fines del decenio de 1960 en los casos pertinentes El estudio consto de dos etapas La primera consistio en un estudio de los shocks macroeconomicos y las reacciones observadas en 17 paises realizado por economistas que tenian conocimientos acerca de los paises en cuesshytion La segunda etapa comprendio una sfntesis y generalizaciones de esos estudios de paises ademas de otros materiales contenidos en la publicacion reciente Auge crisis yajuste la experiencia macroecon6mica de los pa(ses en desarrollol En el presente folleto se resumen las principales conclusiones y recomendaciones de este libro

Los paises se eligieron por ser una muestra representativa (pero no aleatoria) de paises en desarrollo no comunistas Estan incluidos casi todos los paises en desarrollo mas grandes evaluados por su producshycion bruta y algunos pequefios escogidos que representan en con junto

1

2 AUGE CRISIS Y AfUSTE

mas del 60 del PIS de los paises en desarrollo y una poblacion total de 1800 millones de habitantes Seis de los paises son de America Latina seis de Asia cinco de Africa y uno (Turquia) de Eurasia2bull Los paises inc1uidos en el estudio y sus principales caracteristicas economicas se enumeran en el Cuadro 1

EI trabajo obedecio en parte ala preocupacion motivada por las geshyneralizaciones extremas que se realizaban a partir de las experiencias de contados paises en desarrollo particularmente los de Sudamerica y a la conviccion de que una comparacion explicita entre una cantidad consishyderable de paises proporcionaria fundamentos mas solid os para extraer conc1usiones generales Ademas si bien se emplean categorias y conshyceptos economicos de uso corriente no hubo preconceptos establecidos acerca de los resultados que se obtendrian por 10 tanto el estudio es de naturaleza inductiva

Breve descripci6n de los acontecimientos

Durante el periodo que va de 1965 a 1990 la economia mundial se cashyracterizo por el nipido y continuo crecimiento del comercio internacioshynal en especial de las exportaciones de productos manufacturados de los paises en desarrollo y por el surgimiento a principios del decenio de 1970 de un mercado internacional de dinero y de capitales a los cuashyles muchos paises en desarrollo tuvieron facit acceso como ocurriera en los aftos veinte Uno de los principales acontecimientos del periodo fue el desplazamiento del tipo de cambio fijo por el flotante en los prindpashyles paises industrializados ocurrido en marzo de 1973 dos marcados aumentos (uno en 1974 y otro en 1979-80) y un subito descenso de los precios del petroleo (en 1986) las notables variaciones de los precios de otros productos primarios como el cafe el cacao el cobre y los fosfatos (todos ellos de especial importancia para los paises que nos ocupan) una recesion economica moderada y dos graves (en 1975 y 1982) una considerable valorizacion del dolar de Estados Unidos respecto de otras monedas importantes (1980-85) seguida de una caida de igual magnishytud y mas abrupta aUn (en 1985-86) y la crisis de la deuda que afecto a muchos paises en desarrollo y durante la cual practicamente cesaron los prestamos voluntarios al exterior a mediad os de los aftos ochenta

En terminos generales en el decenio de 1960 y a principios de la deshycada siguiente se registro un notable crecimiento economico y hasta 1973 los predos se mantuvieron relativamente estables Esta tendencia se vio interrumpida a mediados de los aftos setenta debido al auge de los preshydos de los productos basicos el primer shock petrolero severo y la receshysion mas acentuada desde los aftos treinta A fines de los aftos setenta la estabilidad fue alterada por una segunda crisis provocada por el alza de predos del petroleo que tuvo su origen en la revolucion en Iran Este episodio sumado a las rigurosas medidas adoptadas por varios de los

Cuadro 1 Datos bcisicos sobre 18 paisest 1965-90

Pals

PIB 1990

(milones de US$)

PoblaciOn amediados

de 1989 (mUlones)

1990 (US$)

PNB per capita

Tasa media decrecishymiento anual

1965-90

Tasa media de inJlacion

anual 1980-90

Deuda externa

como porcenshytajedel

PNB 1990

Deudas reproshy

gramadas 1982-88

Argentina 93260 323 2370 -03 3952 617 Brasil 414060 1504 2680 33 2843 228 Camerun 11130 117 960 30 56 568 Chile 27790 132 1940 04 205 736 Colombia 41120 323 1260 23 248 443 Corea Republica de Costa Rica

236400 5700

428 28

5400 1900

71 14

51 235

144 692 bull

w Cote dIvoire 7610 119 750 05 23 2039 India 254540 8495 350 19 79 250 Indonesia 107290 1782 570 45 84 664 Kenya 7540 242 370 19 92 812 Marruecos 25220 251 950 23 72 971 Mexico Nigeria

237750 34760

862 1155

2490 290

28 01

703 177

421 1179

bull

Pakistan 35500 1124 380 25 67 521 Sri Lanka 7250 170 470 29 111 732 Tailandia 80170 558 1420 44 34 326 Turquia 96500 561 1630 26 432 463

Nota En las notas tecnicas del Infonne sobreel Desarrollo Mundial1992 se explican el significado y los ~todos de caIculo de las cantidades de las cinco primeras columnas La tasa media de inflaci6n anual (columna 5) se mide por la tasa de crecirniento del deflactor implicito del PIB mientras que otras cantidades referidas a las tasas de inflaci6n en este libro se refieren a la tasa de aumento del indice del COSIO de vida aunque las dos mediciones generaimente arrojan resultados muy similares La deuda externa de la columna 6 se refiere al total de Ia deuda externa tanto a largo como a corto plaza En 10 que respecta a Ia columna 7 n6tese que Cameron reprogram61a deuda en 1989

Fuente Infonne sabre eJ Desarrollo Mundia11992 (para las cinco primeras columnas) La columna 6 ha sido tomada de World Debt Tables 1991-92 Volumen 2 Banco Mundial La columna 7 ha sido extrafda de publicadones del Fondo Monetario Internacional y el Capitulo 4 de LCCR

4 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

Cuadro2 Crecimiento e inflaci6n 1965-90 (porcentaje anual)

1965-73 Crecimiento del PIB

1973-78 1980-90

Paises industriales 44 Paises en desarrollo 62

Per capita 37

25 51 30

31 32 12

Infolcwn Paises industriales

Deflactor del Pm 54 Exportadones (USS) 56

Paises en desarrollo Deflactor del pm 97 Exportadones no petroleras (USS) 45

95 120

249 125

45 26

618 02

Fuente Cakulos basados en el International Finandal Statistics Yearbook (1990) y ellnfimne sabre el Desarrollo Mundia11992 del Banco Mundial

principales pafses industrializados a fin de controlar la inflaci6n proshydujo una segunda recesion de importancia en 1981-82 La combinaci6n de un elevado endeudamiento durante epocas anteriores de dificultashydes las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medishydas antiinflacionarias y la recesi6n de 1982 dio por resultado la crisis de la deuda externa de 1982-83 Luego del reyes sufrido a fines de los aftos setenta y principios de los ochenta los paises industriales reanushydaron su crecimiento a finales del decenio de 1980 Para los pafses en desarrollo el decenio de 1980 se caracteriz6 por el ajuste un relativo estancamiento y para algunos una inflaci6n cada vez mas acelerada (vease el Cuadro 2)

Auge de las inversiones

En los comienzos de la decada de 1970 la planificaci6n del desarrollo estaba de moda tanto entre las autoridades como en los drculos acadeshymicos El Estado asumi6 el papel de empresario inversionista y admishynistrador de la actividad econ6mica ademas de sus funciones tradicioshynales Cuando las condiciones 10 permitieron en el decenio de 1970 y principios del de 1980 esta tendencia provoc6 un notable auge de las inversiones en casi todos los paises considerados en este estudio Como se indica en el Cuadro 3 las inversiones como porcentaje del producto interno bruto (PIB) aumentaron considerablemente durante este perlashydo el incremento fue asombroso en Sri Lanka donde alcanzo 18 puntos porcentuales y algo menos en Marruecos y Nigeria En Nigeria ese avance tard6 s610 dos aftos Con excepcion de Chile India y Kenya el Estado fue el principal promotor del rapido aumento de las inversiones

5 BREVE DESCRlPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

Cuadra 3 Auge de la inversion (porcentaje del pm)

InversiOn

Pais Periodo Publica Privada Total Argentina 1973-77 84 134 133 107 217 24l Brasil 1972-75 51 74 163 198 214 272 Cameron 1974-79 45 46 111 174 156 220 Chile (F) 1976-81 51 42 77 168 128 210 Colombia (F) 1978-83 55 91 99 81 154 172 Corea Republica de 1976-79 55 75 188 258 243 333 Costa Rica (F) 1975-79 70 89 150 164 220 253 COte d1voire 1974-78 113 210 81 87 194 297 India 1977-81 84 100 114 157 198 257 Indonesia 1974-81 80 132 86 167 166 299 Kenya (F) 1977-80 90 107 91 130 181 237 Marruecos 1973-77 47 207 122 135 169 342 Mexico (1) 1971-75 47 89 133 125 180 214 Mexico (2) 1977-81 77 117 119 140 196 257 Nigeria 1974-76 48 173 119 141 168 314 Pakistan 1973-77 71 153 71 59 142 212 Sri Lanka 1977-82 65 167 73 152 138 319 Tailandia (F) 1974-81 37 92 197 165 234 257 Turquia 1973-77 85 125 96 101 181 225

Nota (F) Indica 1a formaci6n bruta de capital fijo Las cantidades correspomlientes a 1a inversi6n total dilieren de las obtenidas de la base de datos del Banco Mundial (que estan expresadas como porcentaje del PNB y no del pm) que aparecen en los cuadros del apendice en LCCR Sin embargo no dan lugar a divergencias Las cantidades relativas a Corea provienen de Serven y Solimano (1991)

fuente LeCR Cuadro 33 y FMI Supplement on Government finance Statistics 1986

si bien el sector privado tambien desempeno un papel importante en Brasil Camenin Indonesia y Sri Lanka En Corea el auge de las invershysiones tuvo Iugar fundamentalmente en las empresas privadas bajo la estricta supervision y el fomento oficiales como parte del gran impulso dado a las industrias qulmica y pesada En todos estos pafses muchas de las inversiones se realizaron en forma apresurada y sin que mediashyran evaluaciones serias y por ende no lograron contribuir al crecimienshyto economico en forma proporcional

Unicamente en los casos de Indonesia Kenya y Nigeria el auge de las inversiones obedecio a pronunciados mejoramientos en Ia relacion de intercambio (para mas informacion vease mas adelante) En todos los demas casos el incremento de las inversiones se concibio y se puso en marcha dentro de cada pais Si bien las mejoras en la relacion de intercambio facilitaron y quizas acentuaron el auge de las inversiones en Camenin Costa Rica Cote dIvoire y Marruecos y el segundo auge experimentado en Mexico en la mayoda de los pafses detras de esa expansion hubo factores politicos especificos y una politica general que

6 AUGE CRISIS Y AJUSTE

privilegiaba el desarrollo Pero en todos los casos excepto en los tres mencionados antes las inversiones no se habrian realizado de no ser por el amplio acceso al credito extemo Este provenia en parte de los programas de asistencia (especialmente importantes en el caso de 5ri Lanka) pero sobre todo del mercado financiero intemacional reactivado por la primera crisis del petr61eo dado que los exportadores de petr61eo colocaron temporalmente sus ingresos de exportaciOn mucho mas cuantiosos en el mercado financiero londinense Incluso los paises cuyos terminos de intercambio evolucionaban favorablemente pronto comenzaron a endeudarse en el mercado intemacional alentados en parte por las tasas de interes relativamente bajas de mediados de los anos setenta pero sobre todo debido a la gran disponibilidad de fondos De esta manera la reactivaci6n del mercado mundial de capitales hizo posible que el auge de las inversiones se generalizara

Shocks en los terminos de intercambio

La primera crisis causada por el alza de los precios del petr61eo tuvo lugar en diciembre de 1973 cuando los ministros de la OPEP acordaron aumentar los precios del barril de petr61eo crudo de menos de U5$4 a mas de U5$11 A raiz de ello se redistribuyeron de inmediato cerca de U5$65000 millones anuales que pasaron de los paises importadores de petr61eo a los exportadores y los terminos de intercambio para los paishyses importadores comenzaron a experimentar fluctuaciones adversas cuya magnitud vari6 segl1n la proporci6n correspondiente al petr6leo en el total de sus importaciones Esta situaci6n por supuesto tambien mejor6 los terminos de intercambio para los paises exportadores de peshytr61eo (entre ellos Indonesia y Nigeria a los que se sumaron mas avanshyzado el decenio de 1970 Camenin y Mexico) El brusco aumento de los precios del petr61eo junto con las medidas antiinflacionarias de los prinshycipales paises industriales en especial Estados Unidos y Alemania lleshyv6 a la recesi6n de 1974-75 la cua a su vez redujo los ingresos proceshydentes de la mayoria de las exportaciones de productos industriales

En el Cuadro 4 se indica la magnitud de los shocks en los terminos de intercambio en funci6n del PIB producidos en 1974 y 1975 En esos dos anos Chile sufri6 la crisis mas profunda (los precios del cobre descenshydieron abruptamente en 1974) al tiempo que como se mencion6 antes Indonesia y Nigeria experimentaron notables mejoras Para Marruecos las consecuencias negativas del alza de los precios del petr61eo se vieshyron compensadas con creces por el alza del precio de los fosfatos su producto de exportaci6n mas importante Argentina Colombia y Mexico practicamente se autoabastecian de petr61eo por 10 que en esshytos casos fueron otros los facto res que influyeron en la variaci6n de los terminos de intercambio Como la apertura del comercio exterior difieshyre considerablemente de un pais a otro el efecto dado de las variaciones

7 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

Cuadro 4 Shocks en los terminos de intercambio 1974 y 1975 Ycrecimiento del PNB (porcentaje)

Porcentaie del PIB Crecimiento del PNB

Pais 1974 1975 1970-73 1974-79

Chile -124 -51 17 28 Camerun -38 -37 27 86 C6te dvoire -09 -64 64 58 Kenya -41 -30 97 56 Costa Rica -51 -10 74 52 Pakistan -31 -28 47 48 Corea Rep de -40 +09 91 96 Sri Lanka -31 -06 31 52 Tailandia -08 -30 70 73 Brasil -26 -05 119 61 Mexico -09 -06 85 58 Turquia -11 -03 63 53 Argentina -09 -03 36 24 India -09 +00 24 34 Colombia +09 -11 72 53 Marruecos +30 +13 39 56 Indonesia +170 -30 85 66 Nigeria +231 -26 98 39

Nota Se debe considerar que el efecto sobre los terminos de intercambio solo da un orden de magnishytud en varios casos hay divergencias apreciables entre los datos del Banco Mundial y los que figuran en los estudios sobre paises (no obstante la informacion del Banco Mundial resulto claramente erronea solo en el caso de Kenya)

Fuente LCCR Cuadros 31 y 35

de la relaci6n de intercambio en el PIB puede representar cargas muy distintas en terminos del derecho que reclaman a los ingresos de exporshytaci6n Por ejemplo en la India pais grande y altamente proteccionista el margen de fluctuaci6n de su relaci6n de intercambio correspondi6 al 25 de sus exportaciones mientras que un cambio aproximadamente equivalente (en funci6n del PIB) de los terminos de intercambio de Tailandia afect6 s610 al 5 de las exportaciones de este pais

Entre 1974 y 1978 el precio del petr61eo aument6 menos que la inflashyci6n pero otros precios registraron fluctuaciones mas apreciables En particular debido a una grave helada en Brasil los precios del cafe y el cacao se triplicaron en 1976-77 10 cual mejor6 durante varios aiios la relaci6n de intercambio de los paises exportadores de estos productos a saber CamerUn Colombia Costa Rica Cote dvoire y Kenya de los paises que nos ocupan Como tambien se indica en el Cuadro 4 en tershyminos generales la primera gran crisis del petr61eo no afect6 las tasas de crecimiento despues de 1974 en muchos paises el crecimiento fue sushyperior al de los primeros aiios del decenio de 1970 y disminuy6 sensishyblemente s610 en Kenya Brasil Mexico y (parad6jicamente) Nigeria

En el estudio no se constata una correlaci6n entre la magnitud de los shocks en los terminos de intercambio y los cambios en las tasas de

8 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

crecimiento Los paises que se encontraban en una situacion desfavorashyble 0 aumentaron sus exportaciones (Corea Tailandia y Pakistan) 0 se endeudaron (Chile Costa Rica Brasil y Argentina) 0 bien tomaron los dos caminos a la vez para hacer frente al mayor costo total de las imporshytaciones Naturalmente los cuantiosos prestamos en el exterior tuvieshyron el efecto de aumentar la deuda externa 10 cual en algunos palses fue el punto de partida de futuras dificultades Pero tambien se mitigo as la recesion mundial que habria sido mas grave si tantos pafses no se hubieran endeudado para continuar con sus inversiones e importacioshynes de petroleo

En 19791a revolucion ocurrida en Iran provoco un marcado descenso de las exportaciones de petroleo de este pais 10 que llevo a una segunshyda gran crisis petrolera No se produjo en un lapso tan breve como la primera pero en dos afios el precio del petroleo crudo paso de US$12 el barril a US$33 Ello dio por resultado otra fuerte transferencia de los pafses importadores de petroleo a los exportadores esta vez de mas de US$100000 millones anuales Una vez mas el aumento mismo del preshydo del petroleo y las medidas antiinflacionarias que provoco en los prinshycipales paises industriales culminaron en una recesi6n mundial inespeshyradamente pronunciada en 1981-82 Arafz de la preocupacion por el aumento de la inflacion en los afios setenta algunos paises en especial el Reino Unido (que para 1979 se habia convertido en exportador de petroleo del Mar del Norte) y Estados Unidos pusieron en practica

Cuadra 5 Efectos de los terminos de intercambio y las tasas de interes 1979-81 (porcentaje acumuJado del PIB)

Efectos de la relaci6n Pais de intercambio de la tasa de interes total

COte d1voire -103 -30 -133 Sri Lanka -89 -05 94 Chile -50 -4l 92 Corea Rep de -29 -34 63 Tailandia -56 -05 61 CamerUn -42 -14 -56 Brasil -30 -22 -52 Kenya -29 -14 43 Colombia -31 -11 42 Costa Rica -43 06 37 Marruecos -14 -17 -31 Turqufa -13 -05 19 Argentina -10 -08 18 Pakistan -14 -04 18 India -04 -01 -06 Mexico 22 -24 -03 Indonesia 119 -12 107 Nigeria 143 -09 134

Fuente LCCR Cuadro 42

9 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

politicas monetarias mucho mas restrictivas que antes y las tasas de interes a corto plazo subieron marcadamente en 1980 y 1981 el tipo de oferta interbancaria de Londres (LIBOR) a tres meses super6 el 17 en 1981 Por el acentuado aumento de las tasas de interes el servicio de la deuda externa se transform6 en una pesada carga para los paises que habian contraido una deuda externa considerable sujeta a tipos de inteshyres variables (ajustados por 10 generat cada seis meses) tipicos de mushychos de los prestamos concedidos por consorcios bancarios

De esta manera muchos paises en desarrollo experimentaron nueshyvamente cambios desfavorables de los terminos de intercambio debishydo por un lado a los precios mas elevados del petr61eo y por el otro al alza de las tasas de interes sobre la deuda externa pendiente En el Cuadro 5 se observa el efecto acumulado de la relaci6n de intercambio en los 18 paises examinados respecto del PIB anual desde 1979 a 1981 Cote dIvoire sufri6 las consecuencias mas graves (un descenso del 13 inc1uyendo los efectos por las tasas de interes) y en la mitad de los paises el deterioro fue en mas de cuatro puntos porcentuales Toshymando en cuenta s610 los efectos de las tasas de in teres Chile y Corea fueron los paises mas perjudicados Al igual que en 1974 Indonesia y Nigeria se beneficiaron con el aumento de los precios del petr61eo y 10 mismo ocurri6 esta vez con Camerun y Mexico si bien la ganancia que este ultimo pais obtuvo con el petr6leo se perdi6 a causa de los camshybios en las tasas de interes3bull

La crisis de la deuda externa

A raiz de la combinaci6n del auge de las inversiones la situaci6n cada vez mas desfavorable de los terminos de intercambio y la profunda reshycesi6n mundial entre principios de los afios setenta y 1982 los deficit en cuenta corriente registraron un aumento considerable En el Cuadro 6 se senala el deficit en cuenta corriente en cuatro afios escogidos de los paises examinados La posici6n en cuenta corriente de 11 paises se deteshyrior6 en mas del 3 del PIB entre 1973 y 1982 todos excepto Kenya y Tailandia evolucionaron desfavorablemente desde 1978 (el afio anteshyrior a la segunda crisis petrolera) a 1982 (el afio de la grave recesi6n) Cabe destacar que los cuatro exportadores de petr6leo acumularon deshyficit mas cuantiosos en 1982 que en 1978 a pesar del marcado aumento de los precios del petr6leo y los superavit de Indonesia y Nigeria en 1979-80 La recesi6n redujo la demanda de petr61eo y en los cuatro paishyses aument6 el gasto interno como reacci6n ante el auge que experishyment6 este producto con 10 cual el costo de las importaciones aument6 a mayor velocidad que los ingresos de exportaci6n

Para financiar los deficit en cuenta corriente es necesario hacer uso de los activos y 0 conseguir financiamiento en el exterior Los empresshytitos aumentaron considerablemente ya que la reducci6n de activos tieshy

10 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro6 Deficit en cuenta corriente (porcentaje del PIB)

Pafs 1973 1978 1982 1988 Argentina 18 -43 45 19 Brasil 27 35 60 -11 Cameron 10 45 48 70 Chile 27 72 102 08 Colombia 05 -19 80 06 Corea Rep de 22 22 37 -84 Costa Rica 75 106 122 42 Cote dIvoire 96 117 144 128 India 05 -01 14 32 Indonesia 28 26 59 17 Kenya 53 131 50 56 Marruecos -30 104 127 -22 Mexico 25 30 39 15 Nigeria 00 62 79 07 Pakistan 13 28 37 31 Sri Lanka 12 25 114 58 Tailandia 04 48 29 24 furquia 04 17 29 45

Nota El signo menos indica superavit Fuente LCCR Cuadro 5A

ne SUS limites En el Cuadro 7 figura la relacion correspondiente a anos seleccionados entre la deuda externa tanto publica como con garantia publica y el PIB Se observan marcados aumentos de mas de cinco punshytos porcentuales en 14 paises durante la crisis de 1979-82 y de mas de 100 en el casu de Costa Rica Varios son los motivos por los cuales el incremento de la deuda publica no concuerda con el deficit en cuenta corriente las reservas de divisas pueden haber disminuido 0 aumentashydo pueden haberse producido flujos de capital privado -las salidas resultaron apredables particularmente en Argentina y Mexico durante esos anos de crisis al igual que las entradas de capital en Chile en 1979-80- y es posible que las autoridades se hayan hecho cargo de la deuda externa privada contraida en anos anteriores fenomeno de espeshycial importancia en Costa Rica Argentina Chile y Mexico

Cabe mencionar que si bien el aumento repentino de las tasas de interes desde fines de 1979 sin lugar a dudas tomo a los deudores por sorpresa una parte importante de los emprestitos se gestiono despues de dicho incremento de manera que la consiguiente carga de la deuda se puede atribuir 0010 en parte al aumento imprevisto de las tasas de interes de las deudas con interes variable

Entre 1979 y 1982 el pago de intereses en reladon con el PIB se eleva en todos los pafses examinados (Cuadro 7) en mas de un punto porshycentual en 14 de elios y en forma sorprendente en ocho puntos porcenshytuales en ChileS Hada 1988 el pago de intereses habfa disminuido en 11 paises a pesar de que en terminos generales la deuda externa siguio en

11 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

ascenso durante el decenio de 1980 debido en gran medida al continuo descenso de las tasas de interes a partir de 1981 cuando la LmOR retroceshydio de un promedio de 168 en 1981 a 78 en 1988 Pero ocho pafses estaban atrasados en el pago de intereses a fines de los anos ochenta y ocho habian reprogramado su deuda en el periodo de 1982-88 (vease el Cuadro 1) con 10 que redujeron el pago del principal y en algunos cashysos tambien de los intereses No obstante la deuda se mantuvo en nishyveles muy superiores a los registrados en los ultimos meses de 1979 por 10 cual muchos pafses siguieron siendo vulnerables a los aumentos de las tasas de interes

Si bien Turqufa y Costa Rica (entre los paises comprendidos en este estudio) ya habian tenido problemas con el servicio de la deuda antes de 1982 en agosto de ese ano se desato una crisis mundia1 a raiz de que Mexico no pudo atender el servicio de su deuda extema los banshycos de todo e1 mundo reconsideraron sus posiciones y se mostraron mucho mas renuentes a otorgar prestamos a pafses fuertemente enshydeudados en especial a los latinoamericanos Como es habitual que la deuda pendiente se refinancie continuamente la ausencia de nuevos prestamos creo problemas Cuando los bancos temen que otros acreeshydores no refinancien 1a deuda tampoco ellos 10 hacen y se genera un drculo vicioso

Cuadro 7 Deuda extema y pago de intereses sobre la misma (porcentaje del PIB)

Pago de intereses Deudab

Pais 1973 1978 1982 1988 1979 1982 1989

Argentina 12 18 69 33 15 S4 119 Brasil 09 16 45 35 31 36 26 Camenin 06 11 26 21 37 37 45 Chile 06 25 106 63 45 77 77 Colombia 10 08 28 38 21 27 45 Corea Republica de 19 16 57 17 32 52 16 Costa Rica 16 24 54 50 53 167 95 C6te dIvoire 12 24 101 61 58 111 187 India 03 03 06 12 15 13 25 Indonesia 07 14 21 45 35 29 61 Kenya 12 18 37 29 46 57 72 Marroecos 07 23 49 46 53 S4 101 Mexico 09 22 68 50 31 52 47 Nigeria 02 01 14 51 8 14 119 Pakistan 13 10 12 17 43 38 46 Sri Lanka 05 15 20 22 34 55 73 Tailandia 05 20 30 24 23 35 34 Turquia 04 17 29 45 22 38 54

a Pago de intereses en mora b Deuda publica y con garantfa publica a COTtO plazo y a largo plazo Fuente LCCR Cuadros 41 SA YS6

12 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro 8 Transferencias de recursos (porcen taje del PNB)

Transferencia Transfrrencia media media Reduccion de la Variaci6n Ano de

de recursos derecursos transferencia de maxima variaci6n hacia el pais hacia el pais recursos hacia anual de las maxima de las

Pais 1977-1982 1983-88 el pais transfrencias transferencias

Cote dJvoire 27 -75 -102 -146 1984 Costa Rica 98 08 -90 158 1983 Chile 40 -41 -81 99 1982 Mexico 10 -70 80 -80 1983 Marruecos 145 71 74 -56 1983 Corea

Republica de 20 -54 -74 42 1986 Kenya 72 22 50 -46 1982 Brasil 18 29 46 -32 1984 Turqufa 52 17 -35 -49 1988 Nigeria 14 -21 35 55 1984 Tailandia 38 09 -29 -43 1982 Cameron 28 01 29 -39 1984 Argentina -10 -29 -19 -45 1982 Sri Lanka 113 112 -02 -94 1984 Pakistan 109 108 01 -32 1987 Colombia 04 11 07 -53 1986 India 17 27 10 -05 1982 Indonesia -11 04 14 -60 1984

Nota La transferencia de recursos es igual a1 deficit en cuenta comente menos el pago de intereses mas las remesas Los paises en bastardilla reprogramaron su deuda en 1982middot88 El signo menos indica transferencia al exterior La reducci6n de las transferencias de recursos hacia el pais es la diterencia entreesas transferencias desde 1977-82 hasta 1983-88 El signonegativo representa reducciones de este tipo de transferencias 0 el cambio a transferencias a1 exterior

Fuente LCCRCuadroS1

Las dificultades del ajuste

El efecto combinado de los aumentos de las tasas de interes el deterioro de los terminos de intercambio (para la mayoria de los paises) y la disshyminuci6n de la concesi6n neta de nuevos fondos6 dio por resultado una abrupta reducci6n de la transferencia de recursos (cuenta corriente meshynos pago de intereses mas remesas) del resto del mundo hacia muchos paises en desarrollo Entre 1977-82 y 1983-88 en 12 de los paises que nos ocupan la afluencia media anual de recursos se deterior6 en mas de dos puntos porcentuales del PNB en el caso de Cote dIvoire el deterioshyro alcanz6 un sorprendente 10 del PNB (Cuadro 8) En los paises cuyo desarrollo depende del capital extranjero estas disminuciones obstacushylizaron considerablemente el crecimiento econ6mico y sin lugar a dushydas obligaron a una fuerte contracci6n de sus economias

Los ocho paises que reestructuraron su deuda externa sufrieron como promedio una disminuci6n de las transferencias netas de reshy

13 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

cursos de 66 puntos porcentuales del PNB en 1983-88 respecto de las registradas en 1977-82 y un descenso aproximadamente similar en las inversiones en comparacion con los niveles reconocidamente elevados de 1977-82 (aunque ello no se aplica por igual a todos los paises) En cambio en los que no reprogramaron su deuda las transshyferencias disminuyeron como promedio dos puntos porcentuales del PNB y las inversiones bajaron menos de un punto porcentual en el mismo periodo El ingreso per capita apenas aumento entre 1982 y 1989 en los paises que reprogramaron su deuda mientras que en los otros diez experimento un incremento medio del 3 (LCCR Cuashydro 52)

Como se puede observar en el Cuadro 2 la inflaci6n aument6 en todo el mundo durante el decenio de 1970 tanto en los paises desashyrrollados como en los en desarrollo En los afios ochenta los paises industriales consiguieron reducir la inflacion a niveles inferiores a los registrados a fines de los afios sesenta los paises en desarrollo en cambio se enfrentaron a una mayor aceleracion de la inflaci6n en la decada de 1980

Sin embargo los promedios pueden ser engafiosos las cifras relashytivas a la aceleraci6n de la inflaci6n en los paises en desarrollo coshyrresponden a un grupo relativamente reducido de paises con inflashyci6n muy alta En general los paises que habian tenido escasa inflashycion en los afios sesenta tambien registraron inflaci6n baja en los ochenta despues de haber pasado por uno 0 dos periodos inflacionarios en el intervalo (vease el Cuadro 9) Las excepciones notables entre los paises en estudio fueron Costa Rica Mexico Nigeria y Turquia los cuales de tener inflaci6n baja pasaron a ser paises con inflacion moderada 0 alta Argentina y Brasil paises de elevada inshyflaci6n durante el decenio de 1960 llegaron a la hiperinflaci6n a fishynes de los afios ochenta En 1991 Argentina puso en vigor un nuevo regimen monetario y fiscal que redujo drasticamente la inflaci6n y permiti6 abrigar cierta esperanza de mantenerla en un nivel bajo Tambien Costa Rica y Mexico habian reducido la tasa de inflaci6n a menos del 10 en 1993

En el Cuadro 10 se sefialan las posibles razones por las cuales s610 algunos de los paises se encontraban en graves dificultades a princishypios de los afios ochenta Los que reprogramaron la deuda y en lineas generales registraban bajo crecimiento e inflaci6n con frecuencia eleshyvada no estaban en peor situaci6n que en 1979 0 que los paises con mejor desempeno Antes bien las diferencias se explican en gran medida por la velocidad con que reaccionaron ante las circunstancias negativas y por las politicas que pusieron en marcha tema que aborshydaremos a continuaci6n

Cuadro 9 Tasas y brotes de inflaci6n 1960-89 1 (tasa media de inflaci6n anual del IPC) j i Primer brote Segundo lJrote Fin del

inflacionario inflacionario periodot Pais 1960-69 1970-72 1973-75 1976-79 1980-82 1983-89 1988-89j

I Argentina 229 356 3134 2387 1233 7553 307981

Brasil 459 197 282 443 954 4157 128701I

I Cameron 20 60 172 109 1498 74 43 Chlle 251 424 4137 943 274h 213 159 Colombia 112 98 227 239 262 223 270 Corea Rep de 120 137 248 146 25Oh 38 64 Costa Rica 20 41 209 57 533f 179 187

~ Cote dIvoire 34 27 174 173 103 40 41 ltIi

India 60 49 228d 24 122h 84 78 7 Indonesia 1006 77 _ 358d 138 171 81 72

Kenya 18 39 185 128 154 89 91 Marruecos 25 31 176 98 108 62 28 Mexico 27 52 170 201 8038 825 2001

Nigeria 35 111 29lb 179 208k 275 525 Pakistan 37 51 235 79 1l9h 62 83 Sri Lanka 22 50 11Od 64 22lh 105 128 ~

Cl Tailandia 22 17 199d 74 162h 29 46 p1

Turquia 35 115 168 371 1102i 481 693 ()

~ a 1961-69 b 1975-76 c 1974-75 d 1973-74 e 1974 f 1981-83 g 1982-83 h 1980-81 i 1979-80 j 1980 k 1981 1 1989 gtlt Fuente LCCR Cuadro 61 ~

~

15 POLfrICA MACROECON6MICA

Cuadro 10 Factores de desequilibrio

lmportante Ausencia Valorizaci6n Mal shock de control del tipo de Recesi6n

Pais comienzo desavoTable lnactividad fiscal cambio Teal 1980-82

am dificuItades Argentina N N S S N S Brasil N S S S Na S Chile S S S N S S Costa Rica S N S S N S Cote dIvoire S S S S N S Marruecos S N S N Nb S Mexico N N S S 5 5 Nigeria N N 5 5 5 5

Intermedios Colombia N N 5d N N N Kenya S 5 5 5 N N Sri Lanka S 5 N N 5 N

Sin dificuItades Camerun N 5c N N N N Corea Republica de S 5 N N N 5 India N N N N 5 5 Indonesia N N N N 5 N Pakistan N N N N N N Tailandia S 5 N N N N Turquia N N N N N 5

Nota La 5 ($11 0 la N (no) en el casillero correspondiente a cada pais indica si este puede 0 no ser caracterizado por el titulo de la columna Mal cornienzo deficit en cuenta corrientePIB gt 56 en 1979 Importante shock electo total negativopm gt -43 en 1979-81 (vease el Cuadro 5) Inactivishydad vease el texto de LeeR Ausencia de control fiscal vease el texto de LeeR Recesi6n descenso efectivo del PlB anual Valorizaci6n del tipo de cambio real valorizaci6n porcentual del tipo de camshybio real desde 1979(1) hasta 1982(2) gt 15

a Todos estos paises atravesaron periodos de fltipida valorizaci6n real En la Argentina hubo una importante valorizacion desde 1978(1) a 1981(1) y se retrocedi6 despues a los valores de 1978 En el Brasil el tipo de cambio real descendi6 entre 1978(1 y 1980(1) pero en 1982(3) se elevo en 45 En Costa Rica el ripo de cambio real se valoriz6 desde 1978(1) a 1980(4) antes de retroceder a los niveles de 1978

b La falta de valorizaci6n real en el periodo 1979-82 no significa que la moneda no estuviera sohreshyvalorada en esos alios En el caso de Marruecos el autor asegura que el dirham se encontraba sobrevashylorado respecto de 1970 alio considerado de equilibrio para el ripo de cambio

c En el Camerun Ia crisis en la relacion de intercambio se via compensada por el creciente volumen de exportaciones de petroleo

d Estimulo fiscal hasta 1984 en peIjuicio de la situaci6n extema e En 1980 debido a malas cosechas Fuente LeCR Cuadro 44 con leves modificaciones atendiendo a la nueva informaci6n

Politica macroecon6mica

Sin lugar a dudas la experiencia de los 18 paises vari6 considerablemente de uno a otro si bien todos eran parte de la misrna economia mundial y en diverso grado todos se vieron sacudidos por los mismos shocks y contaron con las mismas oportunidades Por que vari6 tanto la experiencia de un

16 AUGE CRISIS Y AJUSTE

pais a otro Se debi6 exc1usivamente a las distintas situaciones 0 desemshypeflaron un papel importante las diferencias de politicas aplicadas

Es difkil sustraerse a la opini6n de que las diferencias de politicas influyeron considerablemente en los resultados Es cierto que los paises se encontraban ante circunstancias disimiles y en particular variaba la magnitud de los shocks que experimentaban Pero para nuestra sorshypresa no hallamos correlaci6n alguna entre la gravedad de la crisis y el posterior comportamiento de la economia medido por el aumento del ingreso per capita durante el decenio de 1980 y por las tasas de inflashyci6n Atin mas asombroso es el hecho de que no hay correlaci6n entre el desempeiio de la economia y la naturaleza de los shocks los paises que experimentaron shocks positivos a raiz de circunstancias extemas -los paises exportadores de petr61eo a mediados de los aiios setenta y a coshymienzos de los ochenta los exportadores de cafe a fines del decenio de 1970-no tuvieron por 10 general un desempeiio superior al de los que experimentaron conmociones negativas Muchas veces se desperdiciashyron los beneficios potenciales de las coyunturas favorables C6mo se puede explicar esta sorprendente conclusi6n

Al parecer el abrupto incremento de los ingresos de exportaci6n caushysa una especie de euforia en las autoridades y quizas tambien en los circulos privados 10 que debilita la disciplina financiera normal yalienshyta a los organismos y empresas estatales a embarcarse en gastos excesishyvos La magnitud y la duraci6n de esa euforia varia de un pais a otro algunos como Nigeria en 1979-80 perdieron por un tiempo el control de los presupuestos nacionales Las empresas estatales que tienen partishycipaci6n en el auge de las exportaciones resultan especialmente dificiles de fiscalizar tal es el caso de PERTAMINA en Indonesia en 1974 y PEMEX

en Mexico en 1980-81 Aun cuando conserven el control del presupuesshyto las autoridades pueden considerar 0 comportarse como si considerashyran que el crecirniento de las exportaciones es permanente y no transitoshyrio y elaborar los presupuestos de acuerdo con este criterio Esto pareshyce ser 10 que ocurri6 tras el perlodo de auge del cafe de 1976-77 en Costa Rica Cote dIvoire y Kenya cuando aument6 el gasto publico a raiz del incremento de los ingresos 10 que despues result6 ser transitorio en este caso era bien sabido que 10 serfa (no siempre es evidente cuanto duranila coyuntura alcista de las exportaciones) Sin embargo otros paises consiguieron mantener la disciplina presupuestaria frente al rashypido crecirniento de sus exportaciones Las autoridades de CamerUn tomaron la sencilla medida que no es facil de aplicar en otros lugares de mantener en secreto los ingresos provenientes de las exportaciones de petr61eo y depositar la mayorfa en el exterior De este modo no pashysaron a formar parte ni de las rentas publicas ni de la corriente de entrashydas nacionales

Por ende indudablemente existe el riesgo de que el aumento de inshygresos publicos como resultado del auge de las exportaciones cree un

17 POUrlCA MACROECONOMlCA

optimismo excesivo acerca de los ingresos futuros y la disciplina presushypuestaria ceda ante las presiones siempre presentes para aumentar el gasto publico Es posible que sin haber llevado a cabo un analisis serio del rendimiento probable se propongan y se ejecuten planes de invershysion previstos durante largo tiemp07 Luego cuando disminuyen los ingresos a las autoridades se les plante a el problema de reemplazarlos o recortar el gasto que ha aumentado en los ultimos tiempos siendo ambas altemativas delicadas desde el punto de vista politico Las reshyducciones suelen concentrarse en las inversiones que entraiian comshypromisos limitados En estas circunstancias es probable que las autorishydades posterguen si pueden las decisiones diffciles y cubran el deficit con prestamos del exterior

Aumento del deficit fiscal

En la mayoria de los paises el gasto publico se incremento durante el decenio de 1970-y con mas velocidad atin que los ingresos- de maneshyra que el deficit presupuestario de los paises en desarrollo no petroleros se elevo en 28 del PIB del 35 en 1972 a163 en 1982 en los paises industriales el crecimiento del deficit fue aun mayor y alcanzo a132 del PIB En los cinco aiios siguientes de 1982 a 1987 el deficit descendio marcadamente en los paises industriales pero siguio aumentando en los en desarrollo ya que el gasto registro un pequeno avance y los inshygresos retrocedieron levemente

Los deficit deben ser financiados ya sea mediante emprestitos 0 utilishyzando (temporalmente) los saldos de caja Los fondos se pueden obtener de prestamistas del exterior publicos 0 privados 0 del pais sean institushyciones bancarias 0 no bancarias entre las primeras puede tratarse de banshycos comerciales 0 del banco central Cabe destacar que en 1980 aiio en el cual en tenninos generales hubo financiamiento extemo disponible 5010 cuatro de los proses examinados a saber Cote dIvoire Marruecos Indonesia y Kenya -segun el orden de magnitud relativa del endeudamiento extemo- financiaron mas de la mitad del deficit presushypuestario del gobiemo central con fondos del exterior Incluso Sri Lanka s610 financio en el extranjero una cuarta parte de su enorme deficit

Hubo escaso endeudamiento extemo directo por parte de los gobiemos federales de Argentina Brasil y Mexico paises que posteriormente se conshyvirtieron en los tres mayores deudores publicos en razon de haber otorgashydo garantias para los prestamos obtenidos por las empresas estatales y de haberse hecho cargo de gran parte de la deuda privada durante las cuanshytiosas devaluaciones y las crisis de la deuda posteriores a 1982 En verdad las empresas estatales fueron las principales fuentes de expansion crediticia en algunos de los paises que nos ocupan a veces con acceso directo a los fondos del exterior 0 al banco central y no siempre con un estricto control financiero (Argentina Brasil Costa Rica Mexico y Turquia) En algunos

18 AUGE CRlSIS Y A]USTE

paises federativos los gobiernos de los estados 0 las provincias se endeushydaron tambien en el exterior (Argentina Brasil y Nigeria)

EI resto de los fondos debia conseguirse en el mercado interno En la mayoria de los paises en desarrollo los mercados financieros pnkticashymente no existen con excepcion de Brasil y Mexico durante gran parte del periodo en cuestion sin embargo ello no impide obtener prestamos de instituciones financieras no bancarias como fondos de pensiones cajas de ahorro companias de seguros y organismos crediticios especiashyliz ados que tienen fondos que se pueden invertir en efectos publicos De este modo una parte importante de las obligaciones estatales se enshycuentra en manos de instituciones no bancarias especialmente en Costa Rica Pakistan y Sri Lanka entre los paises que nos ocupan

Sin embargo a la larga casi todos los gobiernos deben recurrir al sistema bancario con el objeto de conseguir los fondos adicionales para el financiamiento de los deficit presupuestarios que no se pueden finanshyciar en el exterior En algunos cas os como en Mexico Turquia e Indonesia es exclusivamente el banco central el encargado de este financiamiento en otros como Corea y Tailandia se lleva a cabo princishypalmente por intermedio de los bancos creadores de dinero los cuales a su vez tienen acceso al banco central Este tipo de financiamiento es por supuesto inflacionario a menos que los bancos reduzcan en la meshydida que corresponda los creditos que otorgan a los prestatarios privashydos 0 que la produccion pueda aumentar 10 suficiente como para satisshyfacer la mayor demanda

Aumento de la carga de la deuda

Con el correr del tiempo los emprestitos publicos se acumulan como deuda pendiente que puede llegar a representar una carga considerashyble para el presupuest08bull El pago de intereses de los paises en desarrollo no petroleros considerados en conjunto paso del 7 del total del gasto publico del gobierno central en 1977al10 en 1982 y a casi e118 en 1987 La amortizacion de la antigua deuda en la medida en que est a no podia refinanciarse aument6 atin mas la carga Un deficit presupuestario solo puede mantenerse si hay alguna perspectiva de poder financiarlo en el futuro y en el periodo del que se trate Segtin la dinamica a largo plazo de los deficit presupuestarios que casi siempre se pasa por alto en el proceso de elaboraci6n de los presupuestos el incremento de los ingreshysos debe superar la tasa media de interes que se paga sobre la deuda pendiente mientras el gobierno este acumulando un deficit primario es decir sin incluir el pago de intereses

El concepto de deficit primario resulta particularmente util en un enshytorno altamente inflacionario en el cual una parte del pago de intereses amortiza en efecto la deuda puesto que se esta reduciendo el valor en terminos reales de una determinada deuda nominal La amortizacion

19 POLtrICA MACROECON6MICA

se produce tanto para la deuda extema como la intema pero en magnishytud reviste especial importancia para la deuda intema que esta volunshytariamente en poder de particulares de manera que los tenedores deshysearan preservar el valor real de sus acreencias con el gobiemo y por ende reinvertiran voluntariamente la parte pertinente de sus ingresos por concepto de intereses Sin embargo en la mayoria de los paises de alta inflaci6n examinados la deuda publica intema no se adquiri6libreshymente sino que fue impuesta por ejemplo a las instituciones financieshyras 0 los fondos de pensiones9bull Estos tenedores de deuda dejaran si es posible que el valor real de sus acreencias se deteriore con la inflaci6n al preferir invertir en otros activos En estas circunstancias el deficit ajustado en funci6n de la inflaci6n no da una idea cabal del problema de financiamiento del gobiemo

El concepto de deficit primario tambien es valioso por otro motivo En la medida en que la deuda publica este en manos de extranjeros 0 institushyciones (como fondos de pensiones 0 compafiias de seguros de vida) cushyyos desembolsos corrientes no guardan relaci6n con sus ingresos corrienshytes el pago de intereses del Estado no tiene el efeeto expansionista de otros gastos En los paises desarrollados en los cuales una parte imporshytante de los bonos publicos esta en poder de particulares el pago de inteshyreses del Estado aumenta el poder adquisitivo real de la poblaci6n Pero en muchos paises en desarrollo el deficit primario puede dar una mejor idea de los efectos del gasto publico en la economia

Si bien el deficit presupuestario global practicamente no vari6 desde 1982 a 1987 el deficit presupuestario primario descendi6 notablemente la diferencia se debe al brusco aumento relativo del pago de intereses tanto a extranjeros como a tenedores nacionales de la deuda publica (vease el Cuadro 7 y LeCR Cuadro 1011 en relaci6n con el incremento del pago de intereses) En verdad hacia 19871a mitad de los paises en estudio acumul6 superavit primarios El deficit primario aument6 conshysiderablemente s610 en Brasil Camertin Costa Rica y Pakistan Por 10 tanto a mediados de los aftos ochenta se registr6 un periodo de conshytracci6n presupuestaria general como reacci6n inevitable ante la crisis desatada por el gasto excesivo

La deuda extema plantea otro problema No s610 deben elevarse los ingresos futuros para atender el servicio de la deuda sino que deben obtenerse en moneda extranjera ya que la inmensa mayoria de la deushyda esta denominada en d61ares de los Estados Unidos u otra moneda extranjera Algunos paises son propietarios directos de productos exshyportables como petr61eo y otros minerales pero la mayoria no puede obtener ingresos en moneda extranjera de manera directa En lugar de ello en la medida en que no puedan conseguir mas prestamos en el exterior deben comprar moneda extranjera directa 0 indirectamente a los exportadores Las grandes devaluaciones pueden hacer estragos en el presupuesto dado que el pago de intereses en moneda nacional de

20 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

la deuda extema debe aumentar subitamente a la par del monto de la devaluadonlO

bull Induso la depredadon gradual de la moneda como en un regimen de ajuste gradual del tipo de cambio incrementa las necesishydades de moneda nacional para atender el servido de la deuda extema y cuando estas depreciadones rebasan la simple compensadon de la infladon intema aumentan la carga presupuestaria del servicio de la deuda extema en terminos reales

Como se mendono anteriormente la mayona de los gobiemos censhytrales no se endeudaron demasiado en el exterior Sin embargo se consshytato que en muchos casas sf 10 hideron las empresas estatales tanto fishynancieras como no finanderas y las firmas privadas En muchos paises surgieron problemas porque las deudas de esos prestatarios a menudo tenian garantia del Estado 0 del banco central De este modo si una devaluadon de la moneda produda un flujo de fond os negativo para la empresa nacional las autoridades tenian que ayudar a resolver la difishycultad Por regIa general el banco central se hacia cargo directa 0 indishyrectamente de la deuda extema y pasaba las perdidas vinculadas a la aplicacion del nuevo tipo de cambio al servicio de la deuda EI deficit del banco central credo considerablemente en particular en Chile Cosshyta Rica y Argentina y aumento las presiones creadas por el deficit preshysupuestario

En 11 de los paises que nos ocupan se produjeron aumentos de la relad6n entre la deuda extema publica 0 con garantia publica y el PIB

que superaron los diez puntos porcentuales desde fines de 1979 hasta fines de 1982 (Cuadro 7) esta asombrosa tasa de aumento evidenteshymente no podia sostenerse a largo plazo Tales subidas obedecieron en parte al cuantioso endeudamiento y a la absorcion de la deuda extema privada por parte del Estado pero tambien a la depreciaci6n de la rnashyneda que elev6 el valor de la deuda extema en relacion con el PIB

Polftica monetaria polftica fiscal e inflaci6n

Dado que por 10 general cerca de la mitad de los deficit presupuestashyrios de los paises en desarrollo se finandan por intermedio del sistema bancario existe una estrecha reladon entre la politic a presupuestaria y la poHtica monetaria El deficit fiscailleva a la expansion de la oferta monetaria Normalmente en los paises en desarrollo hay una demanda de dinero que crece cada vez con mayor rapidez a medida que la econashymia se monetiza y las unidades farniliares y las empresas adquieren mas activos financieros El aumento de la demanda de dinero -mas veloz que el incremento del PIB a menos que la elevada infladon la desalienshyte- permite a los gobiemos obtener considerables ganandas por conshycepto de senoreaje es decir la diferencia entre el valor nominal del dishynero y el costo de emitirlo La expansi6n monetaria a un ritmo mayor que esta demanda creciente resulta infladonaria en una economia que

21 POLfrrcA MACROECONOMICA

utiliza plenamente SUS recursos A su vez el aumento de los precios reduce el valor real del total de saidos monetarios que los particulares desean reponer al menos en parte Ese deseo lleva a mayor senoreaje y esta porcion adicional es el impuesto de la inflacion

Los gobiemos pueden obtener recursos reales provocando inflacion e induciendo de esta manera a la poblacion a gastar menos en bienes y servicios a fin de reponer los saldos liquidos en terminos reales Este proceso acrua en forma muy similar a un impuesto sobre los saldos lishyquidos En promedio los 18 paises del estudio obtuvieron 29 del PIB

por concepto de senoreaje a fines del decenio de 1970 Para la politica de estabilizacion la cuestion fundamental es que el

impuesto de la inflacion constituye una fuente importante de recursos reales para los gobiemos y que a fin de reducir la tasa de inflacion es preciso disminuir en forma proporcional el gasto publico 0 hallar otras fuentes de ingreso Por este motivo la reduccion de la inflacion media puede resultar costosa para las finanzas publicas (en los paises examishynados los ingresos medios por concepto de senoreaje descendieron al 21 del PIB a fines de los MOS ochenta) Este obshlculo fiscal para disshyminuir la tasa media de inflaci6n no influye por supuesto en la conveshyniencia de reducir las fluctuaciones de la inflaci6n

Se ha observado que como promedio la inflaci6n se aceler6 en los paises en desarrollo durante el decenio de 1980 pero que hubo una gran diversidad de experiencias Es util distinguir tres tipos de inflacion seglin su duraci6n y hasta cierto punto su motivaci6n La inflaci6n par ajuste que registra un brusco aumento seguido de una reducci6n en la tasa de inflaci6n (en otras palabras un incremento por unica vez en el nivel de precios) La inflaci6n par senoreaje en que las autoridades recushyrren a1 impuesto de la inflaci6n como fuente de ingresos y la inflaci6n inerciaL en la que los salarios y el costo de otros factores se ajustan enteshyramente en funci6n del aumento de los precios En este ultimo caso con el tiempo la inflacion se puede acelerar hasta llegar incluso a la hiperinflacion (definida normalmente como la inflacion que supera el 1000 anual tuvo lugar en la Argentina y Brasil entre los paises que nos ocupan) y puede provocar una marcada reducci6n de la demanda de saldos reales en efectivo

Como se puede observar en el Cuadro 9 la inflacion por ajuste era frecuente en el decenio de 1970 En 13 paises se registr6 un pronunciashydo aumento de la inflacion seguido de un descenso entre 1973 y 1975 Y 10 mismo ocurrio en otros diez paises desde 1980 a 1982 Se trata de los periodos de grandes aumentos de los precios del petr61eo crudo La inflacion contribuye a la adaptaci6n a las nuevas circunstancias y la fashycilita (en este caso a precios de la energia mucho mas elevados) porque es dificil y muchas veces costoso reducir el nivel general de precios en las economias modemas Si bien es inevitaple que se produzcan brotes inflacionarios ante la presencia de shocks extemos no necesariamente

22 AUGE CRISIS Y AJUSTE

tienen que transformarse en infladon inercia Con una gestion adecuashyda la inflacion es transitoria una vez ocurrido el ajuste los precios no tienen por que continuar subiendo Varios paises consiguieron volver a la infladon de un solo digito tras la de dos digitos registrada a mediashydos de los afios setenta y despues del brote inflacionario de los primeros afios del decenio de 1980 Algunos paises (como Argentina Colombia y Mexico para ninguno de los cuales el primer shock petrolero resulto importante) se vieron ante un nuevo nivel de inflacion despues de la crisis y otros (Brasil Argentina tras el segundo shock petrolero y Turshyquia) experimentaron una aceleracion de la inflacion Pero estos casos de inflacion extremadamente alta fueron la excepdon y no la regIa

La infladon es diffcil de contener cuando comienza a formar parte de las expectativas de la pobladon donde produce ingresos considerables para el gobierno mediante el senoreaje es dificil reducirla a menos que se encuentre otra fuente de ingresos como se menciono anteriormente La inflacion inercial que se puede desatar a causa de una devaluacion de la moneda surge cuando los gastos superan el valor de la producshycion de un pais y no hay mecanismos institucionales que impidan al banco central financiar a una 0 mas de las partes cuyas necesidades son superiores a sus ingresos generalmente los gobiernos y a veces las empresas La inflacion soluciona esta situacion de manera retrospectishyva reduciendo el valor real de los activos y pasivos existentes y del gasshyto efectuado por algunas de las partes

Se puede satisfacer el exceso de demanda de bienes y servicios obteshyniendo emprestitos en el exterior para pagar las importaciones como 10 hicieron muchos paises cuando la relacion de intercambio se deterioro en los afios setenta Cuando el credito del exterior se torno mucho mas escaso tras la crisis de la deuda a comienzos del decenio de 1980 estos paises se vieron obligados a disrninuir la demanda para ajustarse a la produccion total Algunos paises consiguieron reducir el deficit fiscal que en la practica es un componente necesario de los programas de estabilizacion tanto para reducir la demanda como para influir favoshyrablemente en las expectativas Otros en cambio reemplazaron el creshydito del exterior por creditos del sistema bancario 10 cual aurnento la tasa de inflacion Cabe mencionar al respecto que las presiones inflacionarias fueron consecuencia directa de la crisis de la deuda y del descenso conexo del ingreso neto de recursos que fue considerable en varios paises como se observa en el Cuadro 8

La inflacion 0 al menos la inflacion moderada no parecia ser perjushydicial para el crecimiento Pero la inflacion elevada es un elemento muy negativo tanto para las relaciones economicas como para las sociales Una vez que se afianza la inflacion es dificil reducirla sin una disrninushycion real de la demanda 10 que a menudo provoca recesion y desemshypleo sobre todo si los salarios reales aurnentan como resultado de la indizacion oficial 0 no basada en la inflacion desfasada 0 de una

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 5: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

Nota para ellector

Richard N Cooper titular de la ciitedra Maurits C Boas de economia internacional en la Universidad de Harvard autor de este resumen del libro Boom Crisis and Adjustment The Macroeconomic Experience of Developing Countries es uno de los cuatro autores de la obra cuyos nomshybres se mencionan en la portada de esta publicacion

Boom Crisis and Adjustment es una sintesis preparada para la serie World Bank Comparative Macroeconomic Studies integrada por divershysos estudios ya publicados 0 en preparacion sobre los siguientes paishyses Brasil Colombia Costa Rica Cote dIvoire India Indonesia Sri Lanka Tailandia y Turquia

iv

Auge crisis y ajuste La experiencia macroecon6mica

de los paises en desarrollo 1970-90

Desde los primeros aiios del decenio de 1950la poUtica economica de los paises en desarrollo giro en tomo al crecimiento economico y a los cambios estructurales que se cretan necesarios para lograrlo en especial el fomento de la industria manufacturera Desde mediados de los aiios setenta hasta fines de los ochenta muchos paises se vieron obligados a desviarse de estos objetivos a largo plazo ante la necesidad de adaptarshyse a una serie de shocks severos a sus economfas algunos de ellos origishynados en la economia mundial y otros en el propio pais A fin de hacer frente a estas crisis los gobiemos forzosamenle tuvieron que centrar su atencion en los ajustes macroeconomicos de corto plazo La carga que esta situacion represento para ellos y la capacidad de cada uno para abordar estas tareas ~n gran medida no deseadas- vario considerashyblemente de un pais a otro

lComo reaccionaron los pafses ante los cambios adversos 0 favorashybles de las condiciones economicas extemas lQue lecciones pueden extraerse de la heterogenea y variada respuesta de cada uno de ellos para una acertada gestion macroeconomica en el futuro En los casos en que los shocks se originaron en el pais mismo lcuales fueron sus causas y como pueden evitarse en el futuro Ademas lcultiles son las consecuencias que una gestion macroeconomica acertada 0 deficiente acarrea para el crecimiento a largo plazo

Atendiendo a estos interrogantes el Banco Mundial financio un estushydio comparativo en gran escala de la gestion macroeconomica en los pafses en desarrollo durante el turbulento pedodo de 1970 a 1990 con referencia a fines del decenio de 1960 en los casos pertinentes El estudio consto de dos etapas La primera consistio en un estudio de los shocks macroeconomicos y las reacciones observadas en 17 paises realizado por economistas que tenian conocimientos acerca de los paises en cuesshytion La segunda etapa comprendio una sfntesis y generalizaciones de esos estudios de paises ademas de otros materiales contenidos en la publicacion reciente Auge crisis yajuste la experiencia macroecon6mica de los pa(ses en desarrollol En el presente folleto se resumen las principales conclusiones y recomendaciones de este libro

Los paises se eligieron por ser una muestra representativa (pero no aleatoria) de paises en desarrollo no comunistas Estan incluidos casi todos los paises en desarrollo mas grandes evaluados por su producshycion bruta y algunos pequefios escogidos que representan en con junto

1

2 AUGE CRISIS Y AfUSTE

mas del 60 del PIS de los paises en desarrollo y una poblacion total de 1800 millones de habitantes Seis de los paises son de America Latina seis de Asia cinco de Africa y uno (Turquia) de Eurasia2bull Los paises inc1uidos en el estudio y sus principales caracteristicas economicas se enumeran en el Cuadro 1

EI trabajo obedecio en parte ala preocupacion motivada por las geshyneralizaciones extremas que se realizaban a partir de las experiencias de contados paises en desarrollo particularmente los de Sudamerica y a la conviccion de que una comparacion explicita entre una cantidad consishyderable de paises proporcionaria fundamentos mas solid os para extraer conc1usiones generales Ademas si bien se emplean categorias y conshyceptos economicos de uso corriente no hubo preconceptos establecidos acerca de los resultados que se obtendrian por 10 tanto el estudio es de naturaleza inductiva

Breve descripci6n de los acontecimientos

Durante el periodo que va de 1965 a 1990 la economia mundial se cashyracterizo por el nipido y continuo crecimiento del comercio internacioshynal en especial de las exportaciones de productos manufacturados de los paises en desarrollo y por el surgimiento a principios del decenio de 1970 de un mercado internacional de dinero y de capitales a los cuashyles muchos paises en desarrollo tuvieron facit acceso como ocurriera en los aftos veinte Uno de los principales acontecimientos del periodo fue el desplazamiento del tipo de cambio fijo por el flotante en los prindpashyles paises industrializados ocurrido en marzo de 1973 dos marcados aumentos (uno en 1974 y otro en 1979-80) y un subito descenso de los precios del petroleo (en 1986) las notables variaciones de los precios de otros productos primarios como el cafe el cacao el cobre y los fosfatos (todos ellos de especial importancia para los paises que nos ocupan) una recesion economica moderada y dos graves (en 1975 y 1982) una considerable valorizacion del dolar de Estados Unidos respecto de otras monedas importantes (1980-85) seguida de una caida de igual magnishytud y mas abrupta aUn (en 1985-86) y la crisis de la deuda que afecto a muchos paises en desarrollo y durante la cual practicamente cesaron los prestamos voluntarios al exterior a mediad os de los aftos ochenta

En terminos generales en el decenio de 1960 y a principios de la deshycada siguiente se registro un notable crecimiento economico y hasta 1973 los predos se mantuvieron relativamente estables Esta tendencia se vio interrumpida a mediados de los aftos setenta debido al auge de los preshydos de los productos basicos el primer shock petrolero severo y la receshysion mas acentuada desde los aftos treinta A fines de los aftos setenta la estabilidad fue alterada por una segunda crisis provocada por el alza de predos del petroleo que tuvo su origen en la revolucion en Iran Este episodio sumado a las rigurosas medidas adoptadas por varios de los

Cuadro 1 Datos bcisicos sobre 18 paisest 1965-90

Pals

PIB 1990

(milones de US$)

PoblaciOn amediados

de 1989 (mUlones)

1990 (US$)

PNB per capita

Tasa media decrecishymiento anual

1965-90

Tasa media de inJlacion

anual 1980-90

Deuda externa

como porcenshytajedel

PNB 1990

Deudas reproshy

gramadas 1982-88

Argentina 93260 323 2370 -03 3952 617 Brasil 414060 1504 2680 33 2843 228 Camerun 11130 117 960 30 56 568 Chile 27790 132 1940 04 205 736 Colombia 41120 323 1260 23 248 443 Corea Republica de Costa Rica

236400 5700

428 28

5400 1900

71 14

51 235

144 692 bull

w Cote dIvoire 7610 119 750 05 23 2039 India 254540 8495 350 19 79 250 Indonesia 107290 1782 570 45 84 664 Kenya 7540 242 370 19 92 812 Marruecos 25220 251 950 23 72 971 Mexico Nigeria

237750 34760

862 1155

2490 290

28 01

703 177

421 1179

bull

Pakistan 35500 1124 380 25 67 521 Sri Lanka 7250 170 470 29 111 732 Tailandia 80170 558 1420 44 34 326 Turquia 96500 561 1630 26 432 463

Nota En las notas tecnicas del Infonne sobreel Desarrollo Mundial1992 se explican el significado y los ~todos de caIculo de las cantidades de las cinco primeras columnas La tasa media de inflaci6n anual (columna 5) se mide por la tasa de crecirniento del deflactor implicito del PIB mientras que otras cantidades referidas a las tasas de inflaci6n en este libro se refieren a la tasa de aumento del indice del COSIO de vida aunque las dos mediciones generaimente arrojan resultados muy similares La deuda externa de la columna 6 se refiere al total de Ia deuda externa tanto a largo como a corto plaza En 10 que respecta a Ia columna 7 n6tese que Cameron reprogram61a deuda en 1989

Fuente Infonne sabre eJ Desarrollo Mundia11992 (para las cinco primeras columnas) La columna 6 ha sido tomada de World Debt Tables 1991-92 Volumen 2 Banco Mundial La columna 7 ha sido extrafda de publicadones del Fondo Monetario Internacional y el Capitulo 4 de LCCR

4 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

Cuadro2 Crecimiento e inflaci6n 1965-90 (porcentaje anual)

1965-73 Crecimiento del PIB

1973-78 1980-90

Paises industriales 44 Paises en desarrollo 62

Per capita 37

25 51 30

31 32 12

Infolcwn Paises industriales

Deflactor del Pm 54 Exportadones (USS) 56

Paises en desarrollo Deflactor del pm 97 Exportadones no petroleras (USS) 45

95 120

249 125

45 26

618 02

Fuente Cakulos basados en el International Finandal Statistics Yearbook (1990) y ellnfimne sabre el Desarrollo Mundia11992 del Banco Mundial

principales pafses industrializados a fin de controlar la inflaci6n proshydujo una segunda recesion de importancia en 1981-82 La combinaci6n de un elevado endeudamiento durante epocas anteriores de dificultashydes las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medishydas antiinflacionarias y la recesi6n de 1982 dio por resultado la crisis de la deuda externa de 1982-83 Luego del reyes sufrido a fines de los aftos setenta y principios de los ochenta los paises industriales reanushydaron su crecimiento a finales del decenio de 1980 Para los pafses en desarrollo el decenio de 1980 se caracteriz6 por el ajuste un relativo estancamiento y para algunos una inflaci6n cada vez mas acelerada (vease el Cuadro 2)

Auge de las inversiones

En los comienzos de la decada de 1970 la planificaci6n del desarrollo estaba de moda tanto entre las autoridades como en los drculos acadeshymicos El Estado asumi6 el papel de empresario inversionista y admishynistrador de la actividad econ6mica ademas de sus funciones tradicioshynales Cuando las condiciones 10 permitieron en el decenio de 1970 y principios del de 1980 esta tendencia provoc6 un notable auge de las inversiones en casi todos los paises considerados en este estudio Como se indica en el Cuadro 3 las inversiones como porcentaje del producto interno bruto (PIB) aumentaron considerablemente durante este perlashydo el incremento fue asombroso en Sri Lanka donde alcanzo 18 puntos porcentuales y algo menos en Marruecos y Nigeria En Nigeria ese avance tard6 s610 dos aftos Con excepcion de Chile India y Kenya el Estado fue el principal promotor del rapido aumento de las inversiones

5 BREVE DESCRlPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

Cuadra 3 Auge de la inversion (porcentaje del pm)

InversiOn

Pais Periodo Publica Privada Total Argentina 1973-77 84 134 133 107 217 24l Brasil 1972-75 51 74 163 198 214 272 Cameron 1974-79 45 46 111 174 156 220 Chile (F) 1976-81 51 42 77 168 128 210 Colombia (F) 1978-83 55 91 99 81 154 172 Corea Republica de 1976-79 55 75 188 258 243 333 Costa Rica (F) 1975-79 70 89 150 164 220 253 COte d1voire 1974-78 113 210 81 87 194 297 India 1977-81 84 100 114 157 198 257 Indonesia 1974-81 80 132 86 167 166 299 Kenya (F) 1977-80 90 107 91 130 181 237 Marruecos 1973-77 47 207 122 135 169 342 Mexico (1) 1971-75 47 89 133 125 180 214 Mexico (2) 1977-81 77 117 119 140 196 257 Nigeria 1974-76 48 173 119 141 168 314 Pakistan 1973-77 71 153 71 59 142 212 Sri Lanka 1977-82 65 167 73 152 138 319 Tailandia (F) 1974-81 37 92 197 165 234 257 Turquia 1973-77 85 125 96 101 181 225

Nota (F) Indica 1a formaci6n bruta de capital fijo Las cantidades correspomlientes a 1a inversi6n total dilieren de las obtenidas de la base de datos del Banco Mundial (que estan expresadas como porcentaje del PNB y no del pm) que aparecen en los cuadros del apendice en LCCR Sin embargo no dan lugar a divergencias Las cantidades relativas a Corea provienen de Serven y Solimano (1991)

fuente LeCR Cuadro 33 y FMI Supplement on Government finance Statistics 1986

si bien el sector privado tambien desempeno un papel importante en Brasil Camenin Indonesia y Sri Lanka En Corea el auge de las invershysiones tuvo Iugar fundamentalmente en las empresas privadas bajo la estricta supervision y el fomento oficiales como parte del gran impulso dado a las industrias qulmica y pesada En todos estos pafses muchas de las inversiones se realizaron en forma apresurada y sin que mediashyran evaluaciones serias y por ende no lograron contribuir al crecimienshyto economico en forma proporcional

Unicamente en los casos de Indonesia Kenya y Nigeria el auge de las inversiones obedecio a pronunciados mejoramientos en Ia relacion de intercambio (para mas informacion vease mas adelante) En todos los demas casos el incremento de las inversiones se concibio y se puso en marcha dentro de cada pais Si bien las mejoras en la relacion de intercambio facilitaron y quizas acentuaron el auge de las inversiones en Camenin Costa Rica Cote dIvoire y Marruecos y el segundo auge experimentado en Mexico en la mayoda de los pafses detras de esa expansion hubo factores politicos especificos y una politica general que

6 AUGE CRISIS Y AJUSTE

privilegiaba el desarrollo Pero en todos los casos excepto en los tres mencionados antes las inversiones no se habrian realizado de no ser por el amplio acceso al credito extemo Este provenia en parte de los programas de asistencia (especialmente importantes en el caso de 5ri Lanka) pero sobre todo del mercado financiero intemacional reactivado por la primera crisis del petr61eo dado que los exportadores de petr61eo colocaron temporalmente sus ingresos de exportaciOn mucho mas cuantiosos en el mercado financiero londinense Incluso los paises cuyos terminos de intercambio evolucionaban favorablemente pronto comenzaron a endeudarse en el mercado intemacional alentados en parte por las tasas de interes relativamente bajas de mediados de los anos setenta pero sobre todo debido a la gran disponibilidad de fondos De esta manera la reactivaci6n del mercado mundial de capitales hizo posible que el auge de las inversiones se generalizara

Shocks en los terminos de intercambio

La primera crisis causada por el alza de los precios del petr61eo tuvo lugar en diciembre de 1973 cuando los ministros de la OPEP acordaron aumentar los precios del barril de petr61eo crudo de menos de U5$4 a mas de U5$11 A raiz de ello se redistribuyeron de inmediato cerca de U5$65000 millones anuales que pasaron de los paises importadores de petr61eo a los exportadores y los terminos de intercambio para los paishyses importadores comenzaron a experimentar fluctuaciones adversas cuya magnitud vari6 segl1n la proporci6n correspondiente al petr6leo en el total de sus importaciones Esta situaci6n por supuesto tambien mejor6 los terminos de intercambio para los paises exportadores de peshytr61eo (entre ellos Indonesia y Nigeria a los que se sumaron mas avanshyzado el decenio de 1970 Camenin y Mexico) El brusco aumento de los precios del petr61eo junto con las medidas antiinflacionarias de los prinshycipales paises industriales en especial Estados Unidos y Alemania lleshyv6 a la recesi6n de 1974-75 la cua a su vez redujo los ingresos proceshydentes de la mayoria de las exportaciones de productos industriales

En el Cuadro 4 se indica la magnitud de los shocks en los terminos de intercambio en funci6n del PIB producidos en 1974 y 1975 En esos dos anos Chile sufri6 la crisis mas profunda (los precios del cobre descenshydieron abruptamente en 1974) al tiempo que como se mencion6 antes Indonesia y Nigeria experimentaron notables mejoras Para Marruecos las consecuencias negativas del alza de los precios del petr61eo se vieshyron compensadas con creces por el alza del precio de los fosfatos su producto de exportaci6n mas importante Argentina Colombia y Mexico practicamente se autoabastecian de petr61eo por 10 que en esshytos casos fueron otros los facto res que influyeron en la variaci6n de los terminos de intercambio Como la apertura del comercio exterior difieshyre considerablemente de un pais a otro el efecto dado de las variaciones

7 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

Cuadro 4 Shocks en los terminos de intercambio 1974 y 1975 Ycrecimiento del PNB (porcentaje)

Porcentaie del PIB Crecimiento del PNB

Pais 1974 1975 1970-73 1974-79

Chile -124 -51 17 28 Camerun -38 -37 27 86 C6te dvoire -09 -64 64 58 Kenya -41 -30 97 56 Costa Rica -51 -10 74 52 Pakistan -31 -28 47 48 Corea Rep de -40 +09 91 96 Sri Lanka -31 -06 31 52 Tailandia -08 -30 70 73 Brasil -26 -05 119 61 Mexico -09 -06 85 58 Turquia -11 -03 63 53 Argentina -09 -03 36 24 India -09 +00 24 34 Colombia +09 -11 72 53 Marruecos +30 +13 39 56 Indonesia +170 -30 85 66 Nigeria +231 -26 98 39

Nota Se debe considerar que el efecto sobre los terminos de intercambio solo da un orden de magnishytud en varios casos hay divergencias apreciables entre los datos del Banco Mundial y los que figuran en los estudios sobre paises (no obstante la informacion del Banco Mundial resulto claramente erronea solo en el caso de Kenya)

Fuente LCCR Cuadros 31 y 35

de la relaci6n de intercambio en el PIB puede representar cargas muy distintas en terminos del derecho que reclaman a los ingresos de exporshytaci6n Por ejemplo en la India pais grande y altamente proteccionista el margen de fluctuaci6n de su relaci6n de intercambio correspondi6 al 25 de sus exportaciones mientras que un cambio aproximadamente equivalente (en funci6n del PIB) de los terminos de intercambio de Tailandia afect6 s610 al 5 de las exportaciones de este pais

Entre 1974 y 1978 el precio del petr61eo aument6 menos que la inflashyci6n pero otros precios registraron fluctuaciones mas apreciables En particular debido a una grave helada en Brasil los precios del cafe y el cacao se triplicaron en 1976-77 10 cual mejor6 durante varios aiios la relaci6n de intercambio de los paises exportadores de estos productos a saber CamerUn Colombia Costa Rica Cote dvoire y Kenya de los paises que nos ocupan Como tambien se indica en el Cuadro 4 en tershyminos generales la primera gran crisis del petr61eo no afect6 las tasas de crecimiento despues de 1974 en muchos paises el crecimiento fue sushyperior al de los primeros aiios del decenio de 1970 y disminuy6 sensishyblemente s610 en Kenya Brasil Mexico y (parad6jicamente) Nigeria

En el estudio no se constata una correlaci6n entre la magnitud de los shocks en los terminos de intercambio y los cambios en las tasas de

8 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

crecimiento Los paises que se encontraban en una situacion desfavorashyble 0 aumentaron sus exportaciones (Corea Tailandia y Pakistan) 0 se endeudaron (Chile Costa Rica Brasil y Argentina) 0 bien tomaron los dos caminos a la vez para hacer frente al mayor costo total de las imporshytaciones Naturalmente los cuantiosos prestamos en el exterior tuvieshyron el efecto de aumentar la deuda externa 10 cual en algunos palses fue el punto de partida de futuras dificultades Pero tambien se mitigo as la recesion mundial que habria sido mas grave si tantos pafses no se hubieran endeudado para continuar con sus inversiones e importacioshynes de petroleo

En 19791a revolucion ocurrida en Iran provoco un marcado descenso de las exportaciones de petroleo de este pais 10 que llevo a una segunshyda gran crisis petrolera No se produjo en un lapso tan breve como la primera pero en dos afios el precio del petroleo crudo paso de US$12 el barril a US$33 Ello dio por resultado otra fuerte transferencia de los pafses importadores de petroleo a los exportadores esta vez de mas de US$100000 millones anuales Una vez mas el aumento mismo del preshydo del petroleo y las medidas antiinflacionarias que provoco en los prinshycipales paises industriales culminaron en una recesi6n mundial inespeshyradamente pronunciada en 1981-82 Arafz de la preocupacion por el aumento de la inflacion en los afios setenta algunos paises en especial el Reino Unido (que para 1979 se habia convertido en exportador de petroleo del Mar del Norte) y Estados Unidos pusieron en practica

Cuadra 5 Efectos de los terminos de intercambio y las tasas de interes 1979-81 (porcentaje acumuJado del PIB)

Efectos de la relaci6n Pais de intercambio de la tasa de interes total

COte d1voire -103 -30 -133 Sri Lanka -89 -05 94 Chile -50 -4l 92 Corea Rep de -29 -34 63 Tailandia -56 -05 61 CamerUn -42 -14 -56 Brasil -30 -22 -52 Kenya -29 -14 43 Colombia -31 -11 42 Costa Rica -43 06 37 Marruecos -14 -17 -31 Turqufa -13 -05 19 Argentina -10 -08 18 Pakistan -14 -04 18 India -04 -01 -06 Mexico 22 -24 -03 Indonesia 119 -12 107 Nigeria 143 -09 134

Fuente LCCR Cuadro 42

9 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

politicas monetarias mucho mas restrictivas que antes y las tasas de interes a corto plazo subieron marcadamente en 1980 y 1981 el tipo de oferta interbancaria de Londres (LIBOR) a tres meses super6 el 17 en 1981 Por el acentuado aumento de las tasas de interes el servicio de la deuda externa se transform6 en una pesada carga para los paises que habian contraido una deuda externa considerable sujeta a tipos de inteshyres variables (ajustados por 10 generat cada seis meses) tipicos de mushychos de los prestamos concedidos por consorcios bancarios

De esta manera muchos paises en desarrollo experimentaron nueshyvamente cambios desfavorables de los terminos de intercambio debishydo por un lado a los precios mas elevados del petr61eo y por el otro al alza de las tasas de interes sobre la deuda externa pendiente En el Cuadro 5 se observa el efecto acumulado de la relaci6n de intercambio en los 18 paises examinados respecto del PIB anual desde 1979 a 1981 Cote dIvoire sufri6 las consecuencias mas graves (un descenso del 13 inc1uyendo los efectos por las tasas de interes) y en la mitad de los paises el deterioro fue en mas de cuatro puntos porcentuales Toshymando en cuenta s610 los efectos de las tasas de in teres Chile y Corea fueron los paises mas perjudicados Al igual que en 1974 Indonesia y Nigeria se beneficiaron con el aumento de los precios del petr61eo y 10 mismo ocurri6 esta vez con Camerun y Mexico si bien la ganancia que este ultimo pais obtuvo con el petr6leo se perdi6 a causa de los camshybios en las tasas de interes3bull

La crisis de la deuda externa

A raiz de la combinaci6n del auge de las inversiones la situaci6n cada vez mas desfavorable de los terminos de intercambio y la profunda reshycesi6n mundial entre principios de los afios setenta y 1982 los deficit en cuenta corriente registraron un aumento considerable En el Cuadro 6 se senala el deficit en cuenta corriente en cuatro afios escogidos de los paises examinados La posici6n en cuenta corriente de 11 paises se deteshyrior6 en mas del 3 del PIB entre 1973 y 1982 todos excepto Kenya y Tailandia evolucionaron desfavorablemente desde 1978 (el afio anteshyrior a la segunda crisis petrolera) a 1982 (el afio de la grave recesi6n) Cabe destacar que los cuatro exportadores de petr6leo acumularon deshyficit mas cuantiosos en 1982 que en 1978 a pesar del marcado aumento de los precios del petr6leo y los superavit de Indonesia y Nigeria en 1979-80 La recesi6n redujo la demanda de petr61eo y en los cuatro paishyses aument6 el gasto interno como reacci6n ante el auge que experishyment6 este producto con 10 cual el costo de las importaciones aument6 a mayor velocidad que los ingresos de exportaci6n

Para financiar los deficit en cuenta corriente es necesario hacer uso de los activos y 0 conseguir financiamiento en el exterior Los empresshytitos aumentaron considerablemente ya que la reducci6n de activos tieshy

10 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro6 Deficit en cuenta corriente (porcentaje del PIB)

Pafs 1973 1978 1982 1988 Argentina 18 -43 45 19 Brasil 27 35 60 -11 Cameron 10 45 48 70 Chile 27 72 102 08 Colombia 05 -19 80 06 Corea Rep de 22 22 37 -84 Costa Rica 75 106 122 42 Cote dIvoire 96 117 144 128 India 05 -01 14 32 Indonesia 28 26 59 17 Kenya 53 131 50 56 Marruecos -30 104 127 -22 Mexico 25 30 39 15 Nigeria 00 62 79 07 Pakistan 13 28 37 31 Sri Lanka 12 25 114 58 Tailandia 04 48 29 24 furquia 04 17 29 45

Nota El signo menos indica superavit Fuente LCCR Cuadro 5A

ne SUS limites En el Cuadro 7 figura la relacion correspondiente a anos seleccionados entre la deuda externa tanto publica como con garantia publica y el PIB Se observan marcados aumentos de mas de cinco punshytos porcentuales en 14 paises durante la crisis de 1979-82 y de mas de 100 en el casu de Costa Rica Varios son los motivos por los cuales el incremento de la deuda publica no concuerda con el deficit en cuenta corriente las reservas de divisas pueden haber disminuido 0 aumentashydo pueden haberse producido flujos de capital privado -las salidas resultaron apredables particularmente en Argentina y Mexico durante esos anos de crisis al igual que las entradas de capital en Chile en 1979-80- y es posible que las autoridades se hayan hecho cargo de la deuda externa privada contraida en anos anteriores fenomeno de espeshycial importancia en Costa Rica Argentina Chile y Mexico

Cabe mencionar que si bien el aumento repentino de las tasas de interes desde fines de 1979 sin lugar a dudas tomo a los deudores por sorpresa una parte importante de los emprestitos se gestiono despues de dicho incremento de manera que la consiguiente carga de la deuda se puede atribuir 0010 en parte al aumento imprevisto de las tasas de interes de las deudas con interes variable

Entre 1979 y 1982 el pago de intereses en reladon con el PIB se eleva en todos los pafses examinados (Cuadro 7) en mas de un punto porshycentual en 14 de elios y en forma sorprendente en ocho puntos porcenshytuales en ChileS Hada 1988 el pago de intereses habfa disminuido en 11 paises a pesar de que en terminos generales la deuda externa siguio en

11 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

ascenso durante el decenio de 1980 debido en gran medida al continuo descenso de las tasas de interes a partir de 1981 cuando la LmOR retroceshydio de un promedio de 168 en 1981 a 78 en 1988 Pero ocho pafses estaban atrasados en el pago de intereses a fines de los anos ochenta y ocho habian reprogramado su deuda en el periodo de 1982-88 (vease el Cuadro 1) con 10 que redujeron el pago del principal y en algunos cashysos tambien de los intereses No obstante la deuda se mantuvo en nishyveles muy superiores a los registrados en los ultimos meses de 1979 por 10 cual muchos pafses siguieron siendo vulnerables a los aumentos de las tasas de interes

Si bien Turqufa y Costa Rica (entre los paises comprendidos en este estudio) ya habian tenido problemas con el servicio de la deuda antes de 1982 en agosto de ese ano se desato una crisis mundia1 a raiz de que Mexico no pudo atender el servicio de su deuda extema los banshycos de todo e1 mundo reconsideraron sus posiciones y se mostraron mucho mas renuentes a otorgar prestamos a pafses fuertemente enshydeudados en especial a los latinoamericanos Como es habitual que la deuda pendiente se refinancie continuamente la ausencia de nuevos prestamos creo problemas Cuando los bancos temen que otros acreeshydores no refinancien 1a deuda tampoco ellos 10 hacen y se genera un drculo vicioso

Cuadro 7 Deuda extema y pago de intereses sobre la misma (porcentaje del PIB)

Pago de intereses Deudab

Pais 1973 1978 1982 1988 1979 1982 1989

Argentina 12 18 69 33 15 S4 119 Brasil 09 16 45 35 31 36 26 Camenin 06 11 26 21 37 37 45 Chile 06 25 106 63 45 77 77 Colombia 10 08 28 38 21 27 45 Corea Republica de 19 16 57 17 32 52 16 Costa Rica 16 24 54 50 53 167 95 C6te dIvoire 12 24 101 61 58 111 187 India 03 03 06 12 15 13 25 Indonesia 07 14 21 45 35 29 61 Kenya 12 18 37 29 46 57 72 Marroecos 07 23 49 46 53 S4 101 Mexico 09 22 68 50 31 52 47 Nigeria 02 01 14 51 8 14 119 Pakistan 13 10 12 17 43 38 46 Sri Lanka 05 15 20 22 34 55 73 Tailandia 05 20 30 24 23 35 34 Turquia 04 17 29 45 22 38 54

a Pago de intereses en mora b Deuda publica y con garantfa publica a COTtO plazo y a largo plazo Fuente LCCR Cuadros 41 SA YS6

12 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro 8 Transferencias de recursos (porcen taje del PNB)

Transferencia Transfrrencia media media Reduccion de la Variaci6n Ano de

de recursos derecursos transferencia de maxima variaci6n hacia el pais hacia el pais recursos hacia anual de las maxima de las

Pais 1977-1982 1983-88 el pais transfrencias transferencias

Cote dJvoire 27 -75 -102 -146 1984 Costa Rica 98 08 -90 158 1983 Chile 40 -41 -81 99 1982 Mexico 10 -70 80 -80 1983 Marruecos 145 71 74 -56 1983 Corea

Republica de 20 -54 -74 42 1986 Kenya 72 22 50 -46 1982 Brasil 18 29 46 -32 1984 Turqufa 52 17 -35 -49 1988 Nigeria 14 -21 35 55 1984 Tailandia 38 09 -29 -43 1982 Cameron 28 01 29 -39 1984 Argentina -10 -29 -19 -45 1982 Sri Lanka 113 112 -02 -94 1984 Pakistan 109 108 01 -32 1987 Colombia 04 11 07 -53 1986 India 17 27 10 -05 1982 Indonesia -11 04 14 -60 1984

Nota La transferencia de recursos es igual a1 deficit en cuenta comente menos el pago de intereses mas las remesas Los paises en bastardilla reprogramaron su deuda en 1982middot88 El signo menos indica transferencia al exterior La reducci6n de las transferencias de recursos hacia el pais es la diterencia entreesas transferencias desde 1977-82 hasta 1983-88 El signonegativo representa reducciones de este tipo de transferencias 0 el cambio a transferencias a1 exterior

Fuente LCCRCuadroS1

Las dificultades del ajuste

El efecto combinado de los aumentos de las tasas de interes el deterioro de los terminos de intercambio (para la mayoria de los paises) y la disshyminuci6n de la concesi6n neta de nuevos fondos6 dio por resultado una abrupta reducci6n de la transferencia de recursos (cuenta corriente meshynos pago de intereses mas remesas) del resto del mundo hacia muchos paises en desarrollo Entre 1977-82 y 1983-88 en 12 de los paises que nos ocupan la afluencia media anual de recursos se deterior6 en mas de dos puntos porcentuales del PNB en el caso de Cote dIvoire el deterioshyro alcanz6 un sorprendente 10 del PNB (Cuadro 8) En los paises cuyo desarrollo depende del capital extranjero estas disminuciones obstacushylizaron considerablemente el crecimiento econ6mico y sin lugar a dushydas obligaron a una fuerte contracci6n de sus economias

Los ocho paises que reestructuraron su deuda externa sufrieron como promedio una disminuci6n de las transferencias netas de reshy

13 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

cursos de 66 puntos porcentuales del PNB en 1983-88 respecto de las registradas en 1977-82 y un descenso aproximadamente similar en las inversiones en comparacion con los niveles reconocidamente elevados de 1977-82 (aunque ello no se aplica por igual a todos los paises) En cambio en los que no reprogramaron su deuda las transshyferencias disminuyeron como promedio dos puntos porcentuales del PNB y las inversiones bajaron menos de un punto porcentual en el mismo periodo El ingreso per capita apenas aumento entre 1982 y 1989 en los paises que reprogramaron su deuda mientras que en los otros diez experimento un incremento medio del 3 (LCCR Cuashydro 52)

Como se puede observar en el Cuadro 2 la inflaci6n aument6 en todo el mundo durante el decenio de 1970 tanto en los paises desashyrrollados como en los en desarrollo En los afios ochenta los paises industriales consiguieron reducir la inflacion a niveles inferiores a los registrados a fines de los afios sesenta los paises en desarrollo en cambio se enfrentaron a una mayor aceleracion de la inflaci6n en la decada de 1980

Sin embargo los promedios pueden ser engafiosos las cifras relashytivas a la aceleraci6n de la inflaci6n en los paises en desarrollo coshyrresponden a un grupo relativamente reducido de paises con inflashyci6n muy alta En general los paises que habian tenido escasa inflashycion en los afios sesenta tambien registraron inflaci6n baja en los ochenta despues de haber pasado por uno 0 dos periodos inflacionarios en el intervalo (vease el Cuadro 9) Las excepciones notables entre los paises en estudio fueron Costa Rica Mexico Nigeria y Turquia los cuales de tener inflaci6n baja pasaron a ser paises con inflacion moderada 0 alta Argentina y Brasil paises de elevada inshyflaci6n durante el decenio de 1960 llegaron a la hiperinflaci6n a fishynes de los afios ochenta En 1991 Argentina puso en vigor un nuevo regimen monetario y fiscal que redujo drasticamente la inflaci6n y permiti6 abrigar cierta esperanza de mantenerla en un nivel bajo Tambien Costa Rica y Mexico habian reducido la tasa de inflaci6n a menos del 10 en 1993

En el Cuadro 10 se sefialan las posibles razones por las cuales s610 algunos de los paises se encontraban en graves dificultades a princishypios de los afios ochenta Los que reprogramaron la deuda y en lineas generales registraban bajo crecimiento e inflaci6n con frecuencia eleshyvada no estaban en peor situaci6n que en 1979 0 que los paises con mejor desempeno Antes bien las diferencias se explican en gran medida por la velocidad con que reaccionaron ante las circunstancias negativas y por las politicas que pusieron en marcha tema que aborshydaremos a continuaci6n

Cuadro 9 Tasas y brotes de inflaci6n 1960-89 1 (tasa media de inflaci6n anual del IPC) j i Primer brote Segundo lJrote Fin del

inflacionario inflacionario periodot Pais 1960-69 1970-72 1973-75 1976-79 1980-82 1983-89 1988-89j

I Argentina 229 356 3134 2387 1233 7553 307981

Brasil 459 197 282 443 954 4157 128701I

I Cameron 20 60 172 109 1498 74 43 Chlle 251 424 4137 943 274h 213 159 Colombia 112 98 227 239 262 223 270 Corea Rep de 120 137 248 146 25Oh 38 64 Costa Rica 20 41 209 57 533f 179 187

~ Cote dIvoire 34 27 174 173 103 40 41 ltIi

India 60 49 228d 24 122h 84 78 7 Indonesia 1006 77 _ 358d 138 171 81 72

Kenya 18 39 185 128 154 89 91 Marruecos 25 31 176 98 108 62 28 Mexico 27 52 170 201 8038 825 2001

Nigeria 35 111 29lb 179 208k 275 525 Pakistan 37 51 235 79 1l9h 62 83 Sri Lanka 22 50 11Od 64 22lh 105 128 ~

Cl Tailandia 22 17 199d 74 162h 29 46 p1

Turquia 35 115 168 371 1102i 481 693 ()

~ a 1961-69 b 1975-76 c 1974-75 d 1973-74 e 1974 f 1981-83 g 1982-83 h 1980-81 i 1979-80 j 1980 k 1981 1 1989 gtlt Fuente LCCR Cuadro 61 ~

~

15 POLfrICA MACROECON6MICA

Cuadro 10 Factores de desequilibrio

lmportante Ausencia Valorizaci6n Mal shock de control del tipo de Recesi6n

Pais comienzo desavoTable lnactividad fiscal cambio Teal 1980-82

am dificuItades Argentina N N S S N S Brasil N S S S Na S Chile S S S N S S Costa Rica S N S S N S Cote dIvoire S S S S N S Marruecos S N S N Nb S Mexico N N S S 5 5 Nigeria N N 5 5 5 5

Intermedios Colombia N N 5d N N N Kenya S 5 5 5 N N Sri Lanka S 5 N N 5 N

Sin dificuItades Camerun N 5c N N N N Corea Republica de S 5 N N N 5 India N N N N 5 5 Indonesia N N N N 5 N Pakistan N N N N N N Tailandia S 5 N N N N Turquia N N N N N 5

Nota La 5 ($11 0 la N (no) en el casillero correspondiente a cada pais indica si este puede 0 no ser caracterizado por el titulo de la columna Mal cornienzo deficit en cuenta corrientePIB gt 56 en 1979 Importante shock electo total negativopm gt -43 en 1979-81 (vease el Cuadro 5) Inactivishydad vease el texto de LeeR Ausencia de control fiscal vease el texto de LeeR Recesi6n descenso efectivo del PlB anual Valorizaci6n del tipo de cambio real valorizaci6n porcentual del tipo de camshybio real desde 1979(1) hasta 1982(2) gt 15

a Todos estos paises atravesaron periodos de fltipida valorizaci6n real En la Argentina hubo una importante valorizacion desde 1978(1) a 1981(1) y se retrocedi6 despues a los valores de 1978 En el Brasil el tipo de cambio real descendi6 entre 1978(1 y 1980(1) pero en 1982(3) se elevo en 45 En Costa Rica el ripo de cambio real se valoriz6 desde 1978(1) a 1980(4) antes de retroceder a los niveles de 1978

b La falta de valorizaci6n real en el periodo 1979-82 no significa que la moneda no estuviera sohreshyvalorada en esos alios En el caso de Marruecos el autor asegura que el dirham se encontraba sobrevashylorado respecto de 1970 alio considerado de equilibrio para el ripo de cambio

c En el Camerun Ia crisis en la relacion de intercambio se via compensada por el creciente volumen de exportaciones de petroleo

d Estimulo fiscal hasta 1984 en peIjuicio de la situaci6n extema e En 1980 debido a malas cosechas Fuente LeCR Cuadro 44 con leves modificaciones atendiendo a la nueva informaci6n

Politica macroecon6mica

Sin lugar a dudas la experiencia de los 18 paises vari6 considerablemente de uno a otro si bien todos eran parte de la misrna economia mundial y en diverso grado todos se vieron sacudidos por los mismos shocks y contaron con las mismas oportunidades Por que vari6 tanto la experiencia de un

16 AUGE CRISIS Y AJUSTE

pais a otro Se debi6 exc1usivamente a las distintas situaciones 0 desemshypeflaron un papel importante las diferencias de politicas aplicadas

Es difkil sustraerse a la opini6n de que las diferencias de politicas influyeron considerablemente en los resultados Es cierto que los paises se encontraban ante circunstancias disimiles y en particular variaba la magnitud de los shocks que experimentaban Pero para nuestra sorshypresa no hallamos correlaci6n alguna entre la gravedad de la crisis y el posterior comportamiento de la economia medido por el aumento del ingreso per capita durante el decenio de 1980 y por las tasas de inflashyci6n Atin mas asombroso es el hecho de que no hay correlaci6n entre el desempeiio de la economia y la naturaleza de los shocks los paises que experimentaron shocks positivos a raiz de circunstancias extemas -los paises exportadores de petr61eo a mediados de los aiios setenta y a coshymienzos de los ochenta los exportadores de cafe a fines del decenio de 1970-no tuvieron por 10 general un desempeiio superior al de los que experimentaron conmociones negativas Muchas veces se desperdiciashyron los beneficios potenciales de las coyunturas favorables C6mo se puede explicar esta sorprendente conclusi6n

Al parecer el abrupto incremento de los ingresos de exportaci6n caushysa una especie de euforia en las autoridades y quizas tambien en los circulos privados 10 que debilita la disciplina financiera normal yalienshyta a los organismos y empresas estatales a embarcarse en gastos excesishyvos La magnitud y la duraci6n de esa euforia varia de un pais a otro algunos como Nigeria en 1979-80 perdieron por un tiempo el control de los presupuestos nacionales Las empresas estatales que tienen partishycipaci6n en el auge de las exportaciones resultan especialmente dificiles de fiscalizar tal es el caso de PERTAMINA en Indonesia en 1974 y PEMEX

en Mexico en 1980-81 Aun cuando conserven el control del presupuesshyto las autoridades pueden considerar 0 comportarse como si considerashyran que el crecirniento de las exportaciones es permanente y no transitoshyrio y elaborar los presupuestos de acuerdo con este criterio Esto pareshyce ser 10 que ocurri6 tras el perlodo de auge del cafe de 1976-77 en Costa Rica Cote dIvoire y Kenya cuando aument6 el gasto publico a raiz del incremento de los ingresos 10 que despues result6 ser transitorio en este caso era bien sabido que 10 serfa (no siempre es evidente cuanto duranila coyuntura alcista de las exportaciones) Sin embargo otros paises consiguieron mantener la disciplina presupuestaria frente al rashypido crecirniento de sus exportaciones Las autoridades de CamerUn tomaron la sencilla medida que no es facil de aplicar en otros lugares de mantener en secreto los ingresos provenientes de las exportaciones de petr61eo y depositar la mayorfa en el exterior De este modo no pashysaron a formar parte ni de las rentas publicas ni de la corriente de entrashydas nacionales

Por ende indudablemente existe el riesgo de que el aumento de inshygresos publicos como resultado del auge de las exportaciones cree un

17 POUrlCA MACROECONOMlCA

optimismo excesivo acerca de los ingresos futuros y la disciplina presushypuestaria ceda ante las presiones siempre presentes para aumentar el gasto publico Es posible que sin haber llevado a cabo un analisis serio del rendimiento probable se propongan y se ejecuten planes de invershysion previstos durante largo tiemp07 Luego cuando disminuyen los ingresos a las autoridades se les plante a el problema de reemplazarlos o recortar el gasto que ha aumentado en los ultimos tiempos siendo ambas altemativas delicadas desde el punto de vista politico Las reshyducciones suelen concentrarse en las inversiones que entraiian comshypromisos limitados En estas circunstancias es probable que las autorishydades posterguen si pueden las decisiones diffciles y cubran el deficit con prestamos del exterior

Aumento del deficit fiscal

En la mayoria de los paises el gasto publico se incremento durante el decenio de 1970-y con mas velocidad atin que los ingresos- de maneshyra que el deficit presupuestario de los paises en desarrollo no petroleros se elevo en 28 del PIB del 35 en 1972 a163 en 1982 en los paises industriales el crecimiento del deficit fue aun mayor y alcanzo a132 del PIB En los cinco aiios siguientes de 1982 a 1987 el deficit descendio marcadamente en los paises industriales pero siguio aumentando en los en desarrollo ya que el gasto registro un pequeno avance y los inshygresos retrocedieron levemente

Los deficit deben ser financiados ya sea mediante emprestitos 0 utilishyzando (temporalmente) los saldos de caja Los fondos se pueden obtener de prestamistas del exterior publicos 0 privados 0 del pais sean institushyciones bancarias 0 no bancarias entre las primeras puede tratarse de banshycos comerciales 0 del banco central Cabe destacar que en 1980 aiio en el cual en tenninos generales hubo financiamiento extemo disponible 5010 cuatro de los proses examinados a saber Cote dIvoire Marruecos Indonesia y Kenya -segun el orden de magnitud relativa del endeudamiento extemo- financiaron mas de la mitad del deficit presushypuestario del gobiemo central con fondos del exterior Incluso Sri Lanka s610 financio en el extranjero una cuarta parte de su enorme deficit

Hubo escaso endeudamiento extemo directo por parte de los gobiemos federales de Argentina Brasil y Mexico paises que posteriormente se conshyvirtieron en los tres mayores deudores publicos en razon de haber otorgashydo garantias para los prestamos obtenidos por las empresas estatales y de haberse hecho cargo de gran parte de la deuda privada durante las cuanshytiosas devaluaciones y las crisis de la deuda posteriores a 1982 En verdad las empresas estatales fueron las principales fuentes de expansion crediticia en algunos de los paises que nos ocupan a veces con acceso directo a los fondos del exterior 0 al banco central y no siempre con un estricto control financiero (Argentina Brasil Costa Rica Mexico y Turquia) En algunos

18 AUGE CRlSIS Y A]USTE

paises federativos los gobiernos de los estados 0 las provincias se endeushydaron tambien en el exterior (Argentina Brasil y Nigeria)

EI resto de los fondos debia conseguirse en el mercado interno En la mayoria de los paises en desarrollo los mercados financieros pnkticashymente no existen con excepcion de Brasil y Mexico durante gran parte del periodo en cuestion sin embargo ello no impide obtener prestamos de instituciones financieras no bancarias como fondos de pensiones cajas de ahorro companias de seguros y organismos crediticios especiashyliz ados que tienen fondos que se pueden invertir en efectos publicos De este modo una parte importante de las obligaciones estatales se enshycuentra en manos de instituciones no bancarias especialmente en Costa Rica Pakistan y Sri Lanka entre los paises que nos ocupan

Sin embargo a la larga casi todos los gobiernos deben recurrir al sistema bancario con el objeto de conseguir los fondos adicionales para el financiamiento de los deficit presupuestarios que no se pueden finanshyciar en el exterior En algunos cas os como en Mexico Turquia e Indonesia es exclusivamente el banco central el encargado de este financiamiento en otros como Corea y Tailandia se lleva a cabo princishypalmente por intermedio de los bancos creadores de dinero los cuales a su vez tienen acceso al banco central Este tipo de financiamiento es por supuesto inflacionario a menos que los bancos reduzcan en la meshydida que corresponda los creditos que otorgan a los prestatarios privashydos 0 que la produccion pueda aumentar 10 suficiente como para satisshyfacer la mayor demanda

Aumento de la carga de la deuda

Con el correr del tiempo los emprestitos publicos se acumulan como deuda pendiente que puede llegar a representar una carga considerashyble para el presupuest08bull El pago de intereses de los paises en desarrollo no petroleros considerados en conjunto paso del 7 del total del gasto publico del gobierno central en 1977al10 en 1982 y a casi e118 en 1987 La amortizacion de la antigua deuda en la medida en que est a no podia refinanciarse aument6 atin mas la carga Un deficit presupuestario solo puede mantenerse si hay alguna perspectiva de poder financiarlo en el futuro y en el periodo del que se trate Segtin la dinamica a largo plazo de los deficit presupuestarios que casi siempre se pasa por alto en el proceso de elaboraci6n de los presupuestos el incremento de los ingreshysos debe superar la tasa media de interes que se paga sobre la deuda pendiente mientras el gobierno este acumulando un deficit primario es decir sin incluir el pago de intereses

El concepto de deficit primario resulta particularmente util en un enshytorno altamente inflacionario en el cual una parte del pago de intereses amortiza en efecto la deuda puesto que se esta reduciendo el valor en terminos reales de una determinada deuda nominal La amortizacion

19 POLtrICA MACROECON6MICA

se produce tanto para la deuda extema como la intema pero en magnishytud reviste especial importancia para la deuda intema que esta volunshytariamente en poder de particulares de manera que los tenedores deshysearan preservar el valor real de sus acreencias con el gobiemo y por ende reinvertiran voluntariamente la parte pertinente de sus ingresos por concepto de intereses Sin embargo en la mayoria de los paises de alta inflaci6n examinados la deuda publica intema no se adquiri6libreshymente sino que fue impuesta por ejemplo a las instituciones financieshyras 0 los fondos de pensiones9bull Estos tenedores de deuda dejaran si es posible que el valor real de sus acreencias se deteriore con la inflaci6n al preferir invertir en otros activos En estas circunstancias el deficit ajustado en funci6n de la inflaci6n no da una idea cabal del problema de financiamiento del gobiemo

El concepto de deficit primario tambien es valioso por otro motivo En la medida en que la deuda publica este en manos de extranjeros 0 institushyciones (como fondos de pensiones 0 compafiias de seguros de vida) cushyyos desembolsos corrientes no guardan relaci6n con sus ingresos corrienshytes el pago de intereses del Estado no tiene el efeeto expansionista de otros gastos En los paises desarrollados en los cuales una parte imporshytante de los bonos publicos esta en poder de particulares el pago de inteshyreses del Estado aumenta el poder adquisitivo real de la poblaci6n Pero en muchos paises en desarrollo el deficit primario puede dar una mejor idea de los efectos del gasto publico en la economia

Si bien el deficit presupuestario global practicamente no vari6 desde 1982 a 1987 el deficit presupuestario primario descendi6 notablemente la diferencia se debe al brusco aumento relativo del pago de intereses tanto a extranjeros como a tenedores nacionales de la deuda publica (vease el Cuadro 7 y LeCR Cuadro 1011 en relaci6n con el incremento del pago de intereses) En verdad hacia 19871a mitad de los paises en estudio acumul6 superavit primarios El deficit primario aument6 conshysiderablemente s610 en Brasil Camertin Costa Rica y Pakistan Por 10 tanto a mediados de los aftos ochenta se registr6 un periodo de conshytracci6n presupuestaria general como reacci6n inevitable ante la crisis desatada por el gasto excesivo

La deuda extema plantea otro problema No s610 deben elevarse los ingresos futuros para atender el servicio de la deuda sino que deben obtenerse en moneda extranjera ya que la inmensa mayoria de la deushyda esta denominada en d61ares de los Estados Unidos u otra moneda extranjera Algunos paises son propietarios directos de productos exshyportables como petr61eo y otros minerales pero la mayoria no puede obtener ingresos en moneda extranjera de manera directa En lugar de ello en la medida en que no puedan conseguir mas prestamos en el exterior deben comprar moneda extranjera directa 0 indirectamente a los exportadores Las grandes devaluaciones pueden hacer estragos en el presupuesto dado que el pago de intereses en moneda nacional de

20 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

la deuda extema debe aumentar subitamente a la par del monto de la devaluadonlO

bull Induso la depredadon gradual de la moneda como en un regimen de ajuste gradual del tipo de cambio incrementa las necesishydades de moneda nacional para atender el servido de la deuda extema y cuando estas depreciadones rebasan la simple compensadon de la infladon intema aumentan la carga presupuestaria del servicio de la deuda extema en terminos reales

Como se mendono anteriormente la mayona de los gobiemos censhytrales no se endeudaron demasiado en el exterior Sin embargo se consshytato que en muchos casas sf 10 hideron las empresas estatales tanto fishynancieras como no finanderas y las firmas privadas En muchos paises surgieron problemas porque las deudas de esos prestatarios a menudo tenian garantia del Estado 0 del banco central De este modo si una devaluadon de la moneda produda un flujo de fond os negativo para la empresa nacional las autoridades tenian que ayudar a resolver la difishycultad Por regIa general el banco central se hacia cargo directa 0 indishyrectamente de la deuda extema y pasaba las perdidas vinculadas a la aplicacion del nuevo tipo de cambio al servicio de la deuda EI deficit del banco central credo considerablemente en particular en Chile Cosshyta Rica y Argentina y aumento las presiones creadas por el deficit preshysupuestario

En 11 de los paises que nos ocupan se produjeron aumentos de la relad6n entre la deuda extema publica 0 con garantia publica y el PIB

que superaron los diez puntos porcentuales desde fines de 1979 hasta fines de 1982 (Cuadro 7) esta asombrosa tasa de aumento evidenteshymente no podia sostenerse a largo plazo Tales subidas obedecieron en parte al cuantioso endeudamiento y a la absorcion de la deuda extema privada por parte del Estado pero tambien a la depreciaci6n de la rnashyneda que elev6 el valor de la deuda extema en relacion con el PIB

Polftica monetaria polftica fiscal e inflaci6n

Dado que por 10 general cerca de la mitad de los deficit presupuestashyrios de los paises en desarrollo se finandan por intermedio del sistema bancario existe una estrecha reladon entre la politic a presupuestaria y la poHtica monetaria El deficit fiscailleva a la expansion de la oferta monetaria Normalmente en los paises en desarrollo hay una demanda de dinero que crece cada vez con mayor rapidez a medida que la econashymia se monetiza y las unidades farniliares y las empresas adquieren mas activos financieros El aumento de la demanda de dinero -mas veloz que el incremento del PIB a menos que la elevada infladon la desalienshyte- permite a los gobiemos obtener considerables ganandas por conshycepto de senoreaje es decir la diferencia entre el valor nominal del dishynero y el costo de emitirlo La expansi6n monetaria a un ritmo mayor que esta demanda creciente resulta infladonaria en una economia que

21 POLfrrcA MACROECONOMICA

utiliza plenamente SUS recursos A su vez el aumento de los precios reduce el valor real del total de saidos monetarios que los particulares desean reponer al menos en parte Ese deseo lleva a mayor senoreaje y esta porcion adicional es el impuesto de la inflacion

Los gobiemos pueden obtener recursos reales provocando inflacion e induciendo de esta manera a la poblacion a gastar menos en bienes y servicios a fin de reponer los saldos liquidos en terminos reales Este proceso acrua en forma muy similar a un impuesto sobre los saldos lishyquidos En promedio los 18 paises del estudio obtuvieron 29 del PIB

por concepto de senoreaje a fines del decenio de 1970 Para la politica de estabilizacion la cuestion fundamental es que el

impuesto de la inflacion constituye una fuente importante de recursos reales para los gobiemos y que a fin de reducir la tasa de inflacion es preciso disminuir en forma proporcional el gasto publico 0 hallar otras fuentes de ingreso Por este motivo la reduccion de la inflacion media puede resultar costosa para las finanzas publicas (en los paises examishynados los ingresos medios por concepto de senoreaje descendieron al 21 del PIB a fines de los MOS ochenta) Este obshlculo fiscal para disshyminuir la tasa media de inflaci6n no influye por supuesto en la conveshyniencia de reducir las fluctuaciones de la inflaci6n

Se ha observado que como promedio la inflaci6n se aceler6 en los paises en desarrollo durante el decenio de 1980 pero que hubo una gran diversidad de experiencias Es util distinguir tres tipos de inflacion seglin su duraci6n y hasta cierto punto su motivaci6n La inflaci6n par ajuste que registra un brusco aumento seguido de una reducci6n en la tasa de inflaci6n (en otras palabras un incremento por unica vez en el nivel de precios) La inflaci6n par senoreaje en que las autoridades recushyrren a1 impuesto de la inflaci6n como fuente de ingresos y la inflaci6n inerciaL en la que los salarios y el costo de otros factores se ajustan enteshyramente en funci6n del aumento de los precios En este ultimo caso con el tiempo la inflacion se puede acelerar hasta llegar incluso a la hiperinflacion (definida normalmente como la inflacion que supera el 1000 anual tuvo lugar en la Argentina y Brasil entre los paises que nos ocupan) y puede provocar una marcada reducci6n de la demanda de saldos reales en efectivo

Como se puede observar en el Cuadro 9 la inflacion por ajuste era frecuente en el decenio de 1970 En 13 paises se registr6 un pronunciashydo aumento de la inflacion seguido de un descenso entre 1973 y 1975 Y 10 mismo ocurrio en otros diez paises desde 1980 a 1982 Se trata de los periodos de grandes aumentos de los precios del petr61eo crudo La inflacion contribuye a la adaptaci6n a las nuevas circunstancias y la fashycilita (en este caso a precios de la energia mucho mas elevados) porque es dificil y muchas veces costoso reducir el nivel general de precios en las economias modemas Si bien es inevitaple que se produzcan brotes inflacionarios ante la presencia de shocks extemos no necesariamente

22 AUGE CRISIS Y AJUSTE

tienen que transformarse en infladon inercia Con una gestion adecuashyda la inflacion es transitoria una vez ocurrido el ajuste los precios no tienen por que continuar subiendo Varios paises consiguieron volver a la infladon de un solo digito tras la de dos digitos registrada a mediashydos de los afios setenta y despues del brote inflacionario de los primeros afios del decenio de 1980 Algunos paises (como Argentina Colombia y Mexico para ninguno de los cuales el primer shock petrolero resulto importante) se vieron ante un nuevo nivel de inflacion despues de la crisis y otros (Brasil Argentina tras el segundo shock petrolero y Turshyquia) experimentaron una aceleracion de la inflacion Pero estos casos de inflacion extremadamente alta fueron la excepdon y no la regIa

La infladon es diffcil de contener cuando comienza a formar parte de las expectativas de la pobladon donde produce ingresos considerables para el gobierno mediante el senoreaje es dificil reducirla a menos que se encuentre otra fuente de ingresos como se menciono anteriormente La inflacion inercial que se puede desatar a causa de una devaluacion de la moneda surge cuando los gastos superan el valor de la producshycion de un pais y no hay mecanismos institucionales que impidan al banco central financiar a una 0 mas de las partes cuyas necesidades son superiores a sus ingresos generalmente los gobiernos y a veces las empresas La inflacion soluciona esta situacion de manera retrospectishyva reduciendo el valor real de los activos y pasivos existentes y del gasshyto efectuado por algunas de las partes

Se puede satisfacer el exceso de demanda de bienes y servicios obteshyniendo emprestitos en el exterior para pagar las importaciones como 10 hicieron muchos paises cuando la relacion de intercambio se deterioro en los afios setenta Cuando el credito del exterior se torno mucho mas escaso tras la crisis de la deuda a comienzos del decenio de 1980 estos paises se vieron obligados a disrninuir la demanda para ajustarse a la produccion total Algunos paises consiguieron reducir el deficit fiscal que en la practica es un componente necesario de los programas de estabilizacion tanto para reducir la demanda como para influir favoshyrablemente en las expectativas Otros en cambio reemplazaron el creshydito del exterior por creditos del sistema bancario 10 cual aurnento la tasa de inflacion Cabe mencionar al respecto que las presiones inflacionarias fueron consecuencia directa de la crisis de la deuda y del descenso conexo del ingreso neto de recursos que fue considerable en varios paises como se observa en el Cuadro 8

La inflacion 0 al menos la inflacion moderada no parecia ser perjushydicial para el crecimiento Pero la inflacion elevada es un elemento muy negativo tanto para las relaciones economicas como para las sociales Una vez que se afianza la inflacion es dificil reducirla sin una disrninushycion real de la demanda 10 que a menudo provoca recesion y desemshypleo sobre todo si los salarios reales aurnentan como resultado de la indizacion oficial 0 no basada en la inflacion desfasada 0 de una

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 6: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

Auge crisis y ajuste La experiencia macroecon6mica

de los paises en desarrollo 1970-90

Desde los primeros aiios del decenio de 1950la poUtica economica de los paises en desarrollo giro en tomo al crecimiento economico y a los cambios estructurales que se cretan necesarios para lograrlo en especial el fomento de la industria manufacturera Desde mediados de los aiios setenta hasta fines de los ochenta muchos paises se vieron obligados a desviarse de estos objetivos a largo plazo ante la necesidad de adaptarshyse a una serie de shocks severos a sus economfas algunos de ellos origishynados en la economia mundial y otros en el propio pais A fin de hacer frente a estas crisis los gobiemos forzosamenle tuvieron que centrar su atencion en los ajustes macroeconomicos de corto plazo La carga que esta situacion represento para ellos y la capacidad de cada uno para abordar estas tareas ~n gran medida no deseadas- vario considerashyblemente de un pais a otro

lComo reaccionaron los pafses ante los cambios adversos 0 favorashybles de las condiciones economicas extemas lQue lecciones pueden extraerse de la heterogenea y variada respuesta de cada uno de ellos para una acertada gestion macroeconomica en el futuro En los casos en que los shocks se originaron en el pais mismo lcuales fueron sus causas y como pueden evitarse en el futuro Ademas lcultiles son las consecuencias que una gestion macroeconomica acertada 0 deficiente acarrea para el crecimiento a largo plazo

Atendiendo a estos interrogantes el Banco Mundial financio un estushydio comparativo en gran escala de la gestion macroeconomica en los pafses en desarrollo durante el turbulento pedodo de 1970 a 1990 con referencia a fines del decenio de 1960 en los casos pertinentes El estudio consto de dos etapas La primera consistio en un estudio de los shocks macroeconomicos y las reacciones observadas en 17 paises realizado por economistas que tenian conocimientos acerca de los paises en cuesshytion La segunda etapa comprendio una sfntesis y generalizaciones de esos estudios de paises ademas de otros materiales contenidos en la publicacion reciente Auge crisis yajuste la experiencia macroecon6mica de los pa(ses en desarrollol En el presente folleto se resumen las principales conclusiones y recomendaciones de este libro

Los paises se eligieron por ser una muestra representativa (pero no aleatoria) de paises en desarrollo no comunistas Estan incluidos casi todos los paises en desarrollo mas grandes evaluados por su producshycion bruta y algunos pequefios escogidos que representan en con junto

1

2 AUGE CRISIS Y AfUSTE

mas del 60 del PIS de los paises en desarrollo y una poblacion total de 1800 millones de habitantes Seis de los paises son de America Latina seis de Asia cinco de Africa y uno (Turquia) de Eurasia2bull Los paises inc1uidos en el estudio y sus principales caracteristicas economicas se enumeran en el Cuadro 1

EI trabajo obedecio en parte ala preocupacion motivada por las geshyneralizaciones extremas que se realizaban a partir de las experiencias de contados paises en desarrollo particularmente los de Sudamerica y a la conviccion de que una comparacion explicita entre una cantidad consishyderable de paises proporcionaria fundamentos mas solid os para extraer conc1usiones generales Ademas si bien se emplean categorias y conshyceptos economicos de uso corriente no hubo preconceptos establecidos acerca de los resultados que se obtendrian por 10 tanto el estudio es de naturaleza inductiva

Breve descripci6n de los acontecimientos

Durante el periodo que va de 1965 a 1990 la economia mundial se cashyracterizo por el nipido y continuo crecimiento del comercio internacioshynal en especial de las exportaciones de productos manufacturados de los paises en desarrollo y por el surgimiento a principios del decenio de 1970 de un mercado internacional de dinero y de capitales a los cuashyles muchos paises en desarrollo tuvieron facit acceso como ocurriera en los aftos veinte Uno de los principales acontecimientos del periodo fue el desplazamiento del tipo de cambio fijo por el flotante en los prindpashyles paises industrializados ocurrido en marzo de 1973 dos marcados aumentos (uno en 1974 y otro en 1979-80) y un subito descenso de los precios del petroleo (en 1986) las notables variaciones de los precios de otros productos primarios como el cafe el cacao el cobre y los fosfatos (todos ellos de especial importancia para los paises que nos ocupan) una recesion economica moderada y dos graves (en 1975 y 1982) una considerable valorizacion del dolar de Estados Unidos respecto de otras monedas importantes (1980-85) seguida de una caida de igual magnishytud y mas abrupta aUn (en 1985-86) y la crisis de la deuda que afecto a muchos paises en desarrollo y durante la cual practicamente cesaron los prestamos voluntarios al exterior a mediad os de los aftos ochenta

En terminos generales en el decenio de 1960 y a principios de la deshycada siguiente se registro un notable crecimiento economico y hasta 1973 los predos se mantuvieron relativamente estables Esta tendencia se vio interrumpida a mediados de los aftos setenta debido al auge de los preshydos de los productos basicos el primer shock petrolero severo y la receshysion mas acentuada desde los aftos treinta A fines de los aftos setenta la estabilidad fue alterada por una segunda crisis provocada por el alza de predos del petroleo que tuvo su origen en la revolucion en Iran Este episodio sumado a las rigurosas medidas adoptadas por varios de los

Cuadro 1 Datos bcisicos sobre 18 paisest 1965-90

Pals

PIB 1990

(milones de US$)

PoblaciOn amediados

de 1989 (mUlones)

1990 (US$)

PNB per capita

Tasa media decrecishymiento anual

1965-90

Tasa media de inJlacion

anual 1980-90

Deuda externa

como porcenshytajedel

PNB 1990

Deudas reproshy

gramadas 1982-88

Argentina 93260 323 2370 -03 3952 617 Brasil 414060 1504 2680 33 2843 228 Camerun 11130 117 960 30 56 568 Chile 27790 132 1940 04 205 736 Colombia 41120 323 1260 23 248 443 Corea Republica de Costa Rica

236400 5700

428 28

5400 1900

71 14

51 235

144 692 bull

w Cote dIvoire 7610 119 750 05 23 2039 India 254540 8495 350 19 79 250 Indonesia 107290 1782 570 45 84 664 Kenya 7540 242 370 19 92 812 Marruecos 25220 251 950 23 72 971 Mexico Nigeria

237750 34760

862 1155

2490 290

28 01

703 177

421 1179

bull

Pakistan 35500 1124 380 25 67 521 Sri Lanka 7250 170 470 29 111 732 Tailandia 80170 558 1420 44 34 326 Turquia 96500 561 1630 26 432 463

Nota En las notas tecnicas del Infonne sobreel Desarrollo Mundial1992 se explican el significado y los ~todos de caIculo de las cantidades de las cinco primeras columnas La tasa media de inflaci6n anual (columna 5) se mide por la tasa de crecirniento del deflactor implicito del PIB mientras que otras cantidades referidas a las tasas de inflaci6n en este libro se refieren a la tasa de aumento del indice del COSIO de vida aunque las dos mediciones generaimente arrojan resultados muy similares La deuda externa de la columna 6 se refiere al total de Ia deuda externa tanto a largo como a corto plaza En 10 que respecta a Ia columna 7 n6tese que Cameron reprogram61a deuda en 1989

Fuente Infonne sabre eJ Desarrollo Mundia11992 (para las cinco primeras columnas) La columna 6 ha sido tomada de World Debt Tables 1991-92 Volumen 2 Banco Mundial La columna 7 ha sido extrafda de publicadones del Fondo Monetario Internacional y el Capitulo 4 de LCCR

4 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

Cuadro2 Crecimiento e inflaci6n 1965-90 (porcentaje anual)

1965-73 Crecimiento del PIB

1973-78 1980-90

Paises industriales 44 Paises en desarrollo 62

Per capita 37

25 51 30

31 32 12

Infolcwn Paises industriales

Deflactor del Pm 54 Exportadones (USS) 56

Paises en desarrollo Deflactor del pm 97 Exportadones no petroleras (USS) 45

95 120

249 125

45 26

618 02

Fuente Cakulos basados en el International Finandal Statistics Yearbook (1990) y ellnfimne sabre el Desarrollo Mundia11992 del Banco Mundial

principales pafses industrializados a fin de controlar la inflaci6n proshydujo una segunda recesion de importancia en 1981-82 La combinaci6n de un elevado endeudamiento durante epocas anteriores de dificultashydes las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medishydas antiinflacionarias y la recesi6n de 1982 dio por resultado la crisis de la deuda externa de 1982-83 Luego del reyes sufrido a fines de los aftos setenta y principios de los ochenta los paises industriales reanushydaron su crecimiento a finales del decenio de 1980 Para los pafses en desarrollo el decenio de 1980 se caracteriz6 por el ajuste un relativo estancamiento y para algunos una inflaci6n cada vez mas acelerada (vease el Cuadro 2)

Auge de las inversiones

En los comienzos de la decada de 1970 la planificaci6n del desarrollo estaba de moda tanto entre las autoridades como en los drculos acadeshymicos El Estado asumi6 el papel de empresario inversionista y admishynistrador de la actividad econ6mica ademas de sus funciones tradicioshynales Cuando las condiciones 10 permitieron en el decenio de 1970 y principios del de 1980 esta tendencia provoc6 un notable auge de las inversiones en casi todos los paises considerados en este estudio Como se indica en el Cuadro 3 las inversiones como porcentaje del producto interno bruto (PIB) aumentaron considerablemente durante este perlashydo el incremento fue asombroso en Sri Lanka donde alcanzo 18 puntos porcentuales y algo menos en Marruecos y Nigeria En Nigeria ese avance tard6 s610 dos aftos Con excepcion de Chile India y Kenya el Estado fue el principal promotor del rapido aumento de las inversiones

5 BREVE DESCRlPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

Cuadra 3 Auge de la inversion (porcentaje del pm)

InversiOn

Pais Periodo Publica Privada Total Argentina 1973-77 84 134 133 107 217 24l Brasil 1972-75 51 74 163 198 214 272 Cameron 1974-79 45 46 111 174 156 220 Chile (F) 1976-81 51 42 77 168 128 210 Colombia (F) 1978-83 55 91 99 81 154 172 Corea Republica de 1976-79 55 75 188 258 243 333 Costa Rica (F) 1975-79 70 89 150 164 220 253 COte d1voire 1974-78 113 210 81 87 194 297 India 1977-81 84 100 114 157 198 257 Indonesia 1974-81 80 132 86 167 166 299 Kenya (F) 1977-80 90 107 91 130 181 237 Marruecos 1973-77 47 207 122 135 169 342 Mexico (1) 1971-75 47 89 133 125 180 214 Mexico (2) 1977-81 77 117 119 140 196 257 Nigeria 1974-76 48 173 119 141 168 314 Pakistan 1973-77 71 153 71 59 142 212 Sri Lanka 1977-82 65 167 73 152 138 319 Tailandia (F) 1974-81 37 92 197 165 234 257 Turquia 1973-77 85 125 96 101 181 225

Nota (F) Indica 1a formaci6n bruta de capital fijo Las cantidades correspomlientes a 1a inversi6n total dilieren de las obtenidas de la base de datos del Banco Mundial (que estan expresadas como porcentaje del PNB y no del pm) que aparecen en los cuadros del apendice en LCCR Sin embargo no dan lugar a divergencias Las cantidades relativas a Corea provienen de Serven y Solimano (1991)

fuente LeCR Cuadro 33 y FMI Supplement on Government finance Statistics 1986

si bien el sector privado tambien desempeno un papel importante en Brasil Camenin Indonesia y Sri Lanka En Corea el auge de las invershysiones tuvo Iugar fundamentalmente en las empresas privadas bajo la estricta supervision y el fomento oficiales como parte del gran impulso dado a las industrias qulmica y pesada En todos estos pafses muchas de las inversiones se realizaron en forma apresurada y sin que mediashyran evaluaciones serias y por ende no lograron contribuir al crecimienshyto economico en forma proporcional

Unicamente en los casos de Indonesia Kenya y Nigeria el auge de las inversiones obedecio a pronunciados mejoramientos en Ia relacion de intercambio (para mas informacion vease mas adelante) En todos los demas casos el incremento de las inversiones se concibio y se puso en marcha dentro de cada pais Si bien las mejoras en la relacion de intercambio facilitaron y quizas acentuaron el auge de las inversiones en Camenin Costa Rica Cote dIvoire y Marruecos y el segundo auge experimentado en Mexico en la mayoda de los pafses detras de esa expansion hubo factores politicos especificos y una politica general que

6 AUGE CRISIS Y AJUSTE

privilegiaba el desarrollo Pero en todos los casos excepto en los tres mencionados antes las inversiones no se habrian realizado de no ser por el amplio acceso al credito extemo Este provenia en parte de los programas de asistencia (especialmente importantes en el caso de 5ri Lanka) pero sobre todo del mercado financiero intemacional reactivado por la primera crisis del petr61eo dado que los exportadores de petr61eo colocaron temporalmente sus ingresos de exportaciOn mucho mas cuantiosos en el mercado financiero londinense Incluso los paises cuyos terminos de intercambio evolucionaban favorablemente pronto comenzaron a endeudarse en el mercado intemacional alentados en parte por las tasas de interes relativamente bajas de mediados de los anos setenta pero sobre todo debido a la gran disponibilidad de fondos De esta manera la reactivaci6n del mercado mundial de capitales hizo posible que el auge de las inversiones se generalizara

Shocks en los terminos de intercambio

La primera crisis causada por el alza de los precios del petr61eo tuvo lugar en diciembre de 1973 cuando los ministros de la OPEP acordaron aumentar los precios del barril de petr61eo crudo de menos de U5$4 a mas de U5$11 A raiz de ello se redistribuyeron de inmediato cerca de U5$65000 millones anuales que pasaron de los paises importadores de petr61eo a los exportadores y los terminos de intercambio para los paishyses importadores comenzaron a experimentar fluctuaciones adversas cuya magnitud vari6 segl1n la proporci6n correspondiente al petr6leo en el total de sus importaciones Esta situaci6n por supuesto tambien mejor6 los terminos de intercambio para los paises exportadores de peshytr61eo (entre ellos Indonesia y Nigeria a los que se sumaron mas avanshyzado el decenio de 1970 Camenin y Mexico) El brusco aumento de los precios del petr61eo junto con las medidas antiinflacionarias de los prinshycipales paises industriales en especial Estados Unidos y Alemania lleshyv6 a la recesi6n de 1974-75 la cua a su vez redujo los ingresos proceshydentes de la mayoria de las exportaciones de productos industriales

En el Cuadro 4 se indica la magnitud de los shocks en los terminos de intercambio en funci6n del PIB producidos en 1974 y 1975 En esos dos anos Chile sufri6 la crisis mas profunda (los precios del cobre descenshydieron abruptamente en 1974) al tiempo que como se mencion6 antes Indonesia y Nigeria experimentaron notables mejoras Para Marruecos las consecuencias negativas del alza de los precios del petr61eo se vieshyron compensadas con creces por el alza del precio de los fosfatos su producto de exportaci6n mas importante Argentina Colombia y Mexico practicamente se autoabastecian de petr61eo por 10 que en esshytos casos fueron otros los facto res que influyeron en la variaci6n de los terminos de intercambio Como la apertura del comercio exterior difieshyre considerablemente de un pais a otro el efecto dado de las variaciones

7 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

Cuadro 4 Shocks en los terminos de intercambio 1974 y 1975 Ycrecimiento del PNB (porcentaje)

Porcentaie del PIB Crecimiento del PNB

Pais 1974 1975 1970-73 1974-79

Chile -124 -51 17 28 Camerun -38 -37 27 86 C6te dvoire -09 -64 64 58 Kenya -41 -30 97 56 Costa Rica -51 -10 74 52 Pakistan -31 -28 47 48 Corea Rep de -40 +09 91 96 Sri Lanka -31 -06 31 52 Tailandia -08 -30 70 73 Brasil -26 -05 119 61 Mexico -09 -06 85 58 Turquia -11 -03 63 53 Argentina -09 -03 36 24 India -09 +00 24 34 Colombia +09 -11 72 53 Marruecos +30 +13 39 56 Indonesia +170 -30 85 66 Nigeria +231 -26 98 39

Nota Se debe considerar que el efecto sobre los terminos de intercambio solo da un orden de magnishytud en varios casos hay divergencias apreciables entre los datos del Banco Mundial y los que figuran en los estudios sobre paises (no obstante la informacion del Banco Mundial resulto claramente erronea solo en el caso de Kenya)

Fuente LCCR Cuadros 31 y 35

de la relaci6n de intercambio en el PIB puede representar cargas muy distintas en terminos del derecho que reclaman a los ingresos de exporshytaci6n Por ejemplo en la India pais grande y altamente proteccionista el margen de fluctuaci6n de su relaci6n de intercambio correspondi6 al 25 de sus exportaciones mientras que un cambio aproximadamente equivalente (en funci6n del PIB) de los terminos de intercambio de Tailandia afect6 s610 al 5 de las exportaciones de este pais

Entre 1974 y 1978 el precio del petr61eo aument6 menos que la inflashyci6n pero otros precios registraron fluctuaciones mas apreciables En particular debido a una grave helada en Brasil los precios del cafe y el cacao se triplicaron en 1976-77 10 cual mejor6 durante varios aiios la relaci6n de intercambio de los paises exportadores de estos productos a saber CamerUn Colombia Costa Rica Cote dvoire y Kenya de los paises que nos ocupan Como tambien se indica en el Cuadro 4 en tershyminos generales la primera gran crisis del petr61eo no afect6 las tasas de crecimiento despues de 1974 en muchos paises el crecimiento fue sushyperior al de los primeros aiios del decenio de 1970 y disminuy6 sensishyblemente s610 en Kenya Brasil Mexico y (parad6jicamente) Nigeria

En el estudio no se constata una correlaci6n entre la magnitud de los shocks en los terminos de intercambio y los cambios en las tasas de

8 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

crecimiento Los paises que se encontraban en una situacion desfavorashyble 0 aumentaron sus exportaciones (Corea Tailandia y Pakistan) 0 se endeudaron (Chile Costa Rica Brasil y Argentina) 0 bien tomaron los dos caminos a la vez para hacer frente al mayor costo total de las imporshytaciones Naturalmente los cuantiosos prestamos en el exterior tuvieshyron el efecto de aumentar la deuda externa 10 cual en algunos palses fue el punto de partida de futuras dificultades Pero tambien se mitigo as la recesion mundial que habria sido mas grave si tantos pafses no se hubieran endeudado para continuar con sus inversiones e importacioshynes de petroleo

En 19791a revolucion ocurrida en Iran provoco un marcado descenso de las exportaciones de petroleo de este pais 10 que llevo a una segunshyda gran crisis petrolera No se produjo en un lapso tan breve como la primera pero en dos afios el precio del petroleo crudo paso de US$12 el barril a US$33 Ello dio por resultado otra fuerte transferencia de los pafses importadores de petroleo a los exportadores esta vez de mas de US$100000 millones anuales Una vez mas el aumento mismo del preshydo del petroleo y las medidas antiinflacionarias que provoco en los prinshycipales paises industriales culminaron en una recesi6n mundial inespeshyradamente pronunciada en 1981-82 Arafz de la preocupacion por el aumento de la inflacion en los afios setenta algunos paises en especial el Reino Unido (que para 1979 se habia convertido en exportador de petroleo del Mar del Norte) y Estados Unidos pusieron en practica

Cuadra 5 Efectos de los terminos de intercambio y las tasas de interes 1979-81 (porcentaje acumuJado del PIB)

Efectos de la relaci6n Pais de intercambio de la tasa de interes total

COte d1voire -103 -30 -133 Sri Lanka -89 -05 94 Chile -50 -4l 92 Corea Rep de -29 -34 63 Tailandia -56 -05 61 CamerUn -42 -14 -56 Brasil -30 -22 -52 Kenya -29 -14 43 Colombia -31 -11 42 Costa Rica -43 06 37 Marruecos -14 -17 -31 Turqufa -13 -05 19 Argentina -10 -08 18 Pakistan -14 -04 18 India -04 -01 -06 Mexico 22 -24 -03 Indonesia 119 -12 107 Nigeria 143 -09 134

Fuente LCCR Cuadro 42

9 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

politicas monetarias mucho mas restrictivas que antes y las tasas de interes a corto plazo subieron marcadamente en 1980 y 1981 el tipo de oferta interbancaria de Londres (LIBOR) a tres meses super6 el 17 en 1981 Por el acentuado aumento de las tasas de interes el servicio de la deuda externa se transform6 en una pesada carga para los paises que habian contraido una deuda externa considerable sujeta a tipos de inteshyres variables (ajustados por 10 generat cada seis meses) tipicos de mushychos de los prestamos concedidos por consorcios bancarios

De esta manera muchos paises en desarrollo experimentaron nueshyvamente cambios desfavorables de los terminos de intercambio debishydo por un lado a los precios mas elevados del petr61eo y por el otro al alza de las tasas de interes sobre la deuda externa pendiente En el Cuadro 5 se observa el efecto acumulado de la relaci6n de intercambio en los 18 paises examinados respecto del PIB anual desde 1979 a 1981 Cote dIvoire sufri6 las consecuencias mas graves (un descenso del 13 inc1uyendo los efectos por las tasas de interes) y en la mitad de los paises el deterioro fue en mas de cuatro puntos porcentuales Toshymando en cuenta s610 los efectos de las tasas de in teres Chile y Corea fueron los paises mas perjudicados Al igual que en 1974 Indonesia y Nigeria se beneficiaron con el aumento de los precios del petr61eo y 10 mismo ocurri6 esta vez con Camerun y Mexico si bien la ganancia que este ultimo pais obtuvo con el petr6leo se perdi6 a causa de los camshybios en las tasas de interes3bull

La crisis de la deuda externa

A raiz de la combinaci6n del auge de las inversiones la situaci6n cada vez mas desfavorable de los terminos de intercambio y la profunda reshycesi6n mundial entre principios de los afios setenta y 1982 los deficit en cuenta corriente registraron un aumento considerable En el Cuadro 6 se senala el deficit en cuenta corriente en cuatro afios escogidos de los paises examinados La posici6n en cuenta corriente de 11 paises se deteshyrior6 en mas del 3 del PIB entre 1973 y 1982 todos excepto Kenya y Tailandia evolucionaron desfavorablemente desde 1978 (el afio anteshyrior a la segunda crisis petrolera) a 1982 (el afio de la grave recesi6n) Cabe destacar que los cuatro exportadores de petr6leo acumularon deshyficit mas cuantiosos en 1982 que en 1978 a pesar del marcado aumento de los precios del petr6leo y los superavit de Indonesia y Nigeria en 1979-80 La recesi6n redujo la demanda de petr61eo y en los cuatro paishyses aument6 el gasto interno como reacci6n ante el auge que experishyment6 este producto con 10 cual el costo de las importaciones aument6 a mayor velocidad que los ingresos de exportaci6n

Para financiar los deficit en cuenta corriente es necesario hacer uso de los activos y 0 conseguir financiamiento en el exterior Los empresshytitos aumentaron considerablemente ya que la reducci6n de activos tieshy

10 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro6 Deficit en cuenta corriente (porcentaje del PIB)

Pafs 1973 1978 1982 1988 Argentina 18 -43 45 19 Brasil 27 35 60 -11 Cameron 10 45 48 70 Chile 27 72 102 08 Colombia 05 -19 80 06 Corea Rep de 22 22 37 -84 Costa Rica 75 106 122 42 Cote dIvoire 96 117 144 128 India 05 -01 14 32 Indonesia 28 26 59 17 Kenya 53 131 50 56 Marruecos -30 104 127 -22 Mexico 25 30 39 15 Nigeria 00 62 79 07 Pakistan 13 28 37 31 Sri Lanka 12 25 114 58 Tailandia 04 48 29 24 furquia 04 17 29 45

Nota El signo menos indica superavit Fuente LCCR Cuadro 5A

ne SUS limites En el Cuadro 7 figura la relacion correspondiente a anos seleccionados entre la deuda externa tanto publica como con garantia publica y el PIB Se observan marcados aumentos de mas de cinco punshytos porcentuales en 14 paises durante la crisis de 1979-82 y de mas de 100 en el casu de Costa Rica Varios son los motivos por los cuales el incremento de la deuda publica no concuerda con el deficit en cuenta corriente las reservas de divisas pueden haber disminuido 0 aumentashydo pueden haberse producido flujos de capital privado -las salidas resultaron apredables particularmente en Argentina y Mexico durante esos anos de crisis al igual que las entradas de capital en Chile en 1979-80- y es posible que las autoridades se hayan hecho cargo de la deuda externa privada contraida en anos anteriores fenomeno de espeshycial importancia en Costa Rica Argentina Chile y Mexico

Cabe mencionar que si bien el aumento repentino de las tasas de interes desde fines de 1979 sin lugar a dudas tomo a los deudores por sorpresa una parte importante de los emprestitos se gestiono despues de dicho incremento de manera que la consiguiente carga de la deuda se puede atribuir 0010 en parte al aumento imprevisto de las tasas de interes de las deudas con interes variable

Entre 1979 y 1982 el pago de intereses en reladon con el PIB se eleva en todos los pafses examinados (Cuadro 7) en mas de un punto porshycentual en 14 de elios y en forma sorprendente en ocho puntos porcenshytuales en ChileS Hada 1988 el pago de intereses habfa disminuido en 11 paises a pesar de que en terminos generales la deuda externa siguio en

11 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

ascenso durante el decenio de 1980 debido en gran medida al continuo descenso de las tasas de interes a partir de 1981 cuando la LmOR retroceshydio de un promedio de 168 en 1981 a 78 en 1988 Pero ocho pafses estaban atrasados en el pago de intereses a fines de los anos ochenta y ocho habian reprogramado su deuda en el periodo de 1982-88 (vease el Cuadro 1) con 10 que redujeron el pago del principal y en algunos cashysos tambien de los intereses No obstante la deuda se mantuvo en nishyveles muy superiores a los registrados en los ultimos meses de 1979 por 10 cual muchos pafses siguieron siendo vulnerables a los aumentos de las tasas de interes

Si bien Turqufa y Costa Rica (entre los paises comprendidos en este estudio) ya habian tenido problemas con el servicio de la deuda antes de 1982 en agosto de ese ano se desato una crisis mundia1 a raiz de que Mexico no pudo atender el servicio de su deuda extema los banshycos de todo e1 mundo reconsideraron sus posiciones y se mostraron mucho mas renuentes a otorgar prestamos a pafses fuertemente enshydeudados en especial a los latinoamericanos Como es habitual que la deuda pendiente se refinancie continuamente la ausencia de nuevos prestamos creo problemas Cuando los bancos temen que otros acreeshydores no refinancien 1a deuda tampoco ellos 10 hacen y se genera un drculo vicioso

Cuadro 7 Deuda extema y pago de intereses sobre la misma (porcentaje del PIB)

Pago de intereses Deudab

Pais 1973 1978 1982 1988 1979 1982 1989

Argentina 12 18 69 33 15 S4 119 Brasil 09 16 45 35 31 36 26 Camenin 06 11 26 21 37 37 45 Chile 06 25 106 63 45 77 77 Colombia 10 08 28 38 21 27 45 Corea Republica de 19 16 57 17 32 52 16 Costa Rica 16 24 54 50 53 167 95 C6te dIvoire 12 24 101 61 58 111 187 India 03 03 06 12 15 13 25 Indonesia 07 14 21 45 35 29 61 Kenya 12 18 37 29 46 57 72 Marroecos 07 23 49 46 53 S4 101 Mexico 09 22 68 50 31 52 47 Nigeria 02 01 14 51 8 14 119 Pakistan 13 10 12 17 43 38 46 Sri Lanka 05 15 20 22 34 55 73 Tailandia 05 20 30 24 23 35 34 Turquia 04 17 29 45 22 38 54

a Pago de intereses en mora b Deuda publica y con garantfa publica a COTtO plazo y a largo plazo Fuente LCCR Cuadros 41 SA YS6

12 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro 8 Transferencias de recursos (porcen taje del PNB)

Transferencia Transfrrencia media media Reduccion de la Variaci6n Ano de

de recursos derecursos transferencia de maxima variaci6n hacia el pais hacia el pais recursos hacia anual de las maxima de las

Pais 1977-1982 1983-88 el pais transfrencias transferencias

Cote dJvoire 27 -75 -102 -146 1984 Costa Rica 98 08 -90 158 1983 Chile 40 -41 -81 99 1982 Mexico 10 -70 80 -80 1983 Marruecos 145 71 74 -56 1983 Corea

Republica de 20 -54 -74 42 1986 Kenya 72 22 50 -46 1982 Brasil 18 29 46 -32 1984 Turqufa 52 17 -35 -49 1988 Nigeria 14 -21 35 55 1984 Tailandia 38 09 -29 -43 1982 Cameron 28 01 29 -39 1984 Argentina -10 -29 -19 -45 1982 Sri Lanka 113 112 -02 -94 1984 Pakistan 109 108 01 -32 1987 Colombia 04 11 07 -53 1986 India 17 27 10 -05 1982 Indonesia -11 04 14 -60 1984

Nota La transferencia de recursos es igual a1 deficit en cuenta comente menos el pago de intereses mas las remesas Los paises en bastardilla reprogramaron su deuda en 1982middot88 El signo menos indica transferencia al exterior La reducci6n de las transferencias de recursos hacia el pais es la diterencia entreesas transferencias desde 1977-82 hasta 1983-88 El signonegativo representa reducciones de este tipo de transferencias 0 el cambio a transferencias a1 exterior

Fuente LCCRCuadroS1

Las dificultades del ajuste

El efecto combinado de los aumentos de las tasas de interes el deterioro de los terminos de intercambio (para la mayoria de los paises) y la disshyminuci6n de la concesi6n neta de nuevos fondos6 dio por resultado una abrupta reducci6n de la transferencia de recursos (cuenta corriente meshynos pago de intereses mas remesas) del resto del mundo hacia muchos paises en desarrollo Entre 1977-82 y 1983-88 en 12 de los paises que nos ocupan la afluencia media anual de recursos se deterior6 en mas de dos puntos porcentuales del PNB en el caso de Cote dIvoire el deterioshyro alcanz6 un sorprendente 10 del PNB (Cuadro 8) En los paises cuyo desarrollo depende del capital extranjero estas disminuciones obstacushylizaron considerablemente el crecimiento econ6mico y sin lugar a dushydas obligaron a una fuerte contracci6n de sus economias

Los ocho paises que reestructuraron su deuda externa sufrieron como promedio una disminuci6n de las transferencias netas de reshy

13 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

cursos de 66 puntos porcentuales del PNB en 1983-88 respecto de las registradas en 1977-82 y un descenso aproximadamente similar en las inversiones en comparacion con los niveles reconocidamente elevados de 1977-82 (aunque ello no se aplica por igual a todos los paises) En cambio en los que no reprogramaron su deuda las transshyferencias disminuyeron como promedio dos puntos porcentuales del PNB y las inversiones bajaron menos de un punto porcentual en el mismo periodo El ingreso per capita apenas aumento entre 1982 y 1989 en los paises que reprogramaron su deuda mientras que en los otros diez experimento un incremento medio del 3 (LCCR Cuashydro 52)

Como se puede observar en el Cuadro 2 la inflaci6n aument6 en todo el mundo durante el decenio de 1970 tanto en los paises desashyrrollados como en los en desarrollo En los afios ochenta los paises industriales consiguieron reducir la inflacion a niveles inferiores a los registrados a fines de los afios sesenta los paises en desarrollo en cambio se enfrentaron a una mayor aceleracion de la inflaci6n en la decada de 1980

Sin embargo los promedios pueden ser engafiosos las cifras relashytivas a la aceleraci6n de la inflaci6n en los paises en desarrollo coshyrresponden a un grupo relativamente reducido de paises con inflashyci6n muy alta En general los paises que habian tenido escasa inflashycion en los afios sesenta tambien registraron inflaci6n baja en los ochenta despues de haber pasado por uno 0 dos periodos inflacionarios en el intervalo (vease el Cuadro 9) Las excepciones notables entre los paises en estudio fueron Costa Rica Mexico Nigeria y Turquia los cuales de tener inflaci6n baja pasaron a ser paises con inflacion moderada 0 alta Argentina y Brasil paises de elevada inshyflaci6n durante el decenio de 1960 llegaron a la hiperinflaci6n a fishynes de los afios ochenta En 1991 Argentina puso en vigor un nuevo regimen monetario y fiscal que redujo drasticamente la inflaci6n y permiti6 abrigar cierta esperanza de mantenerla en un nivel bajo Tambien Costa Rica y Mexico habian reducido la tasa de inflaci6n a menos del 10 en 1993

En el Cuadro 10 se sefialan las posibles razones por las cuales s610 algunos de los paises se encontraban en graves dificultades a princishypios de los afios ochenta Los que reprogramaron la deuda y en lineas generales registraban bajo crecimiento e inflaci6n con frecuencia eleshyvada no estaban en peor situaci6n que en 1979 0 que los paises con mejor desempeno Antes bien las diferencias se explican en gran medida por la velocidad con que reaccionaron ante las circunstancias negativas y por las politicas que pusieron en marcha tema que aborshydaremos a continuaci6n

Cuadro 9 Tasas y brotes de inflaci6n 1960-89 1 (tasa media de inflaci6n anual del IPC) j i Primer brote Segundo lJrote Fin del

inflacionario inflacionario periodot Pais 1960-69 1970-72 1973-75 1976-79 1980-82 1983-89 1988-89j

I Argentina 229 356 3134 2387 1233 7553 307981

Brasil 459 197 282 443 954 4157 128701I

I Cameron 20 60 172 109 1498 74 43 Chlle 251 424 4137 943 274h 213 159 Colombia 112 98 227 239 262 223 270 Corea Rep de 120 137 248 146 25Oh 38 64 Costa Rica 20 41 209 57 533f 179 187

~ Cote dIvoire 34 27 174 173 103 40 41 ltIi

India 60 49 228d 24 122h 84 78 7 Indonesia 1006 77 _ 358d 138 171 81 72

Kenya 18 39 185 128 154 89 91 Marruecos 25 31 176 98 108 62 28 Mexico 27 52 170 201 8038 825 2001

Nigeria 35 111 29lb 179 208k 275 525 Pakistan 37 51 235 79 1l9h 62 83 Sri Lanka 22 50 11Od 64 22lh 105 128 ~

Cl Tailandia 22 17 199d 74 162h 29 46 p1

Turquia 35 115 168 371 1102i 481 693 ()

~ a 1961-69 b 1975-76 c 1974-75 d 1973-74 e 1974 f 1981-83 g 1982-83 h 1980-81 i 1979-80 j 1980 k 1981 1 1989 gtlt Fuente LCCR Cuadro 61 ~

~

15 POLfrICA MACROECON6MICA

Cuadro 10 Factores de desequilibrio

lmportante Ausencia Valorizaci6n Mal shock de control del tipo de Recesi6n

Pais comienzo desavoTable lnactividad fiscal cambio Teal 1980-82

am dificuItades Argentina N N S S N S Brasil N S S S Na S Chile S S S N S S Costa Rica S N S S N S Cote dIvoire S S S S N S Marruecos S N S N Nb S Mexico N N S S 5 5 Nigeria N N 5 5 5 5

Intermedios Colombia N N 5d N N N Kenya S 5 5 5 N N Sri Lanka S 5 N N 5 N

Sin dificuItades Camerun N 5c N N N N Corea Republica de S 5 N N N 5 India N N N N 5 5 Indonesia N N N N 5 N Pakistan N N N N N N Tailandia S 5 N N N N Turquia N N N N N 5

Nota La 5 ($11 0 la N (no) en el casillero correspondiente a cada pais indica si este puede 0 no ser caracterizado por el titulo de la columna Mal cornienzo deficit en cuenta corrientePIB gt 56 en 1979 Importante shock electo total negativopm gt -43 en 1979-81 (vease el Cuadro 5) Inactivishydad vease el texto de LeeR Ausencia de control fiscal vease el texto de LeeR Recesi6n descenso efectivo del PlB anual Valorizaci6n del tipo de cambio real valorizaci6n porcentual del tipo de camshybio real desde 1979(1) hasta 1982(2) gt 15

a Todos estos paises atravesaron periodos de fltipida valorizaci6n real En la Argentina hubo una importante valorizacion desde 1978(1) a 1981(1) y se retrocedi6 despues a los valores de 1978 En el Brasil el tipo de cambio real descendi6 entre 1978(1 y 1980(1) pero en 1982(3) se elevo en 45 En Costa Rica el ripo de cambio real se valoriz6 desde 1978(1) a 1980(4) antes de retroceder a los niveles de 1978

b La falta de valorizaci6n real en el periodo 1979-82 no significa que la moneda no estuviera sohreshyvalorada en esos alios En el caso de Marruecos el autor asegura que el dirham se encontraba sobrevashylorado respecto de 1970 alio considerado de equilibrio para el ripo de cambio

c En el Camerun Ia crisis en la relacion de intercambio se via compensada por el creciente volumen de exportaciones de petroleo

d Estimulo fiscal hasta 1984 en peIjuicio de la situaci6n extema e En 1980 debido a malas cosechas Fuente LeCR Cuadro 44 con leves modificaciones atendiendo a la nueva informaci6n

Politica macroecon6mica

Sin lugar a dudas la experiencia de los 18 paises vari6 considerablemente de uno a otro si bien todos eran parte de la misrna economia mundial y en diverso grado todos se vieron sacudidos por los mismos shocks y contaron con las mismas oportunidades Por que vari6 tanto la experiencia de un

16 AUGE CRISIS Y AJUSTE

pais a otro Se debi6 exc1usivamente a las distintas situaciones 0 desemshypeflaron un papel importante las diferencias de politicas aplicadas

Es difkil sustraerse a la opini6n de que las diferencias de politicas influyeron considerablemente en los resultados Es cierto que los paises se encontraban ante circunstancias disimiles y en particular variaba la magnitud de los shocks que experimentaban Pero para nuestra sorshypresa no hallamos correlaci6n alguna entre la gravedad de la crisis y el posterior comportamiento de la economia medido por el aumento del ingreso per capita durante el decenio de 1980 y por las tasas de inflashyci6n Atin mas asombroso es el hecho de que no hay correlaci6n entre el desempeiio de la economia y la naturaleza de los shocks los paises que experimentaron shocks positivos a raiz de circunstancias extemas -los paises exportadores de petr61eo a mediados de los aiios setenta y a coshymienzos de los ochenta los exportadores de cafe a fines del decenio de 1970-no tuvieron por 10 general un desempeiio superior al de los que experimentaron conmociones negativas Muchas veces se desperdiciashyron los beneficios potenciales de las coyunturas favorables C6mo se puede explicar esta sorprendente conclusi6n

Al parecer el abrupto incremento de los ingresos de exportaci6n caushysa una especie de euforia en las autoridades y quizas tambien en los circulos privados 10 que debilita la disciplina financiera normal yalienshyta a los organismos y empresas estatales a embarcarse en gastos excesishyvos La magnitud y la duraci6n de esa euforia varia de un pais a otro algunos como Nigeria en 1979-80 perdieron por un tiempo el control de los presupuestos nacionales Las empresas estatales que tienen partishycipaci6n en el auge de las exportaciones resultan especialmente dificiles de fiscalizar tal es el caso de PERTAMINA en Indonesia en 1974 y PEMEX

en Mexico en 1980-81 Aun cuando conserven el control del presupuesshyto las autoridades pueden considerar 0 comportarse como si considerashyran que el crecirniento de las exportaciones es permanente y no transitoshyrio y elaborar los presupuestos de acuerdo con este criterio Esto pareshyce ser 10 que ocurri6 tras el perlodo de auge del cafe de 1976-77 en Costa Rica Cote dIvoire y Kenya cuando aument6 el gasto publico a raiz del incremento de los ingresos 10 que despues result6 ser transitorio en este caso era bien sabido que 10 serfa (no siempre es evidente cuanto duranila coyuntura alcista de las exportaciones) Sin embargo otros paises consiguieron mantener la disciplina presupuestaria frente al rashypido crecirniento de sus exportaciones Las autoridades de CamerUn tomaron la sencilla medida que no es facil de aplicar en otros lugares de mantener en secreto los ingresos provenientes de las exportaciones de petr61eo y depositar la mayorfa en el exterior De este modo no pashysaron a formar parte ni de las rentas publicas ni de la corriente de entrashydas nacionales

Por ende indudablemente existe el riesgo de que el aumento de inshygresos publicos como resultado del auge de las exportaciones cree un

17 POUrlCA MACROECONOMlCA

optimismo excesivo acerca de los ingresos futuros y la disciplina presushypuestaria ceda ante las presiones siempre presentes para aumentar el gasto publico Es posible que sin haber llevado a cabo un analisis serio del rendimiento probable se propongan y se ejecuten planes de invershysion previstos durante largo tiemp07 Luego cuando disminuyen los ingresos a las autoridades se les plante a el problema de reemplazarlos o recortar el gasto que ha aumentado en los ultimos tiempos siendo ambas altemativas delicadas desde el punto de vista politico Las reshyducciones suelen concentrarse en las inversiones que entraiian comshypromisos limitados En estas circunstancias es probable que las autorishydades posterguen si pueden las decisiones diffciles y cubran el deficit con prestamos del exterior

Aumento del deficit fiscal

En la mayoria de los paises el gasto publico se incremento durante el decenio de 1970-y con mas velocidad atin que los ingresos- de maneshyra que el deficit presupuestario de los paises en desarrollo no petroleros se elevo en 28 del PIB del 35 en 1972 a163 en 1982 en los paises industriales el crecimiento del deficit fue aun mayor y alcanzo a132 del PIB En los cinco aiios siguientes de 1982 a 1987 el deficit descendio marcadamente en los paises industriales pero siguio aumentando en los en desarrollo ya que el gasto registro un pequeno avance y los inshygresos retrocedieron levemente

Los deficit deben ser financiados ya sea mediante emprestitos 0 utilishyzando (temporalmente) los saldos de caja Los fondos se pueden obtener de prestamistas del exterior publicos 0 privados 0 del pais sean institushyciones bancarias 0 no bancarias entre las primeras puede tratarse de banshycos comerciales 0 del banco central Cabe destacar que en 1980 aiio en el cual en tenninos generales hubo financiamiento extemo disponible 5010 cuatro de los proses examinados a saber Cote dIvoire Marruecos Indonesia y Kenya -segun el orden de magnitud relativa del endeudamiento extemo- financiaron mas de la mitad del deficit presushypuestario del gobiemo central con fondos del exterior Incluso Sri Lanka s610 financio en el extranjero una cuarta parte de su enorme deficit

Hubo escaso endeudamiento extemo directo por parte de los gobiemos federales de Argentina Brasil y Mexico paises que posteriormente se conshyvirtieron en los tres mayores deudores publicos en razon de haber otorgashydo garantias para los prestamos obtenidos por las empresas estatales y de haberse hecho cargo de gran parte de la deuda privada durante las cuanshytiosas devaluaciones y las crisis de la deuda posteriores a 1982 En verdad las empresas estatales fueron las principales fuentes de expansion crediticia en algunos de los paises que nos ocupan a veces con acceso directo a los fondos del exterior 0 al banco central y no siempre con un estricto control financiero (Argentina Brasil Costa Rica Mexico y Turquia) En algunos

18 AUGE CRlSIS Y A]USTE

paises federativos los gobiernos de los estados 0 las provincias se endeushydaron tambien en el exterior (Argentina Brasil y Nigeria)

EI resto de los fondos debia conseguirse en el mercado interno En la mayoria de los paises en desarrollo los mercados financieros pnkticashymente no existen con excepcion de Brasil y Mexico durante gran parte del periodo en cuestion sin embargo ello no impide obtener prestamos de instituciones financieras no bancarias como fondos de pensiones cajas de ahorro companias de seguros y organismos crediticios especiashyliz ados que tienen fondos que se pueden invertir en efectos publicos De este modo una parte importante de las obligaciones estatales se enshycuentra en manos de instituciones no bancarias especialmente en Costa Rica Pakistan y Sri Lanka entre los paises que nos ocupan

Sin embargo a la larga casi todos los gobiernos deben recurrir al sistema bancario con el objeto de conseguir los fondos adicionales para el financiamiento de los deficit presupuestarios que no se pueden finanshyciar en el exterior En algunos cas os como en Mexico Turquia e Indonesia es exclusivamente el banco central el encargado de este financiamiento en otros como Corea y Tailandia se lleva a cabo princishypalmente por intermedio de los bancos creadores de dinero los cuales a su vez tienen acceso al banco central Este tipo de financiamiento es por supuesto inflacionario a menos que los bancos reduzcan en la meshydida que corresponda los creditos que otorgan a los prestatarios privashydos 0 que la produccion pueda aumentar 10 suficiente como para satisshyfacer la mayor demanda

Aumento de la carga de la deuda

Con el correr del tiempo los emprestitos publicos se acumulan como deuda pendiente que puede llegar a representar una carga considerashyble para el presupuest08bull El pago de intereses de los paises en desarrollo no petroleros considerados en conjunto paso del 7 del total del gasto publico del gobierno central en 1977al10 en 1982 y a casi e118 en 1987 La amortizacion de la antigua deuda en la medida en que est a no podia refinanciarse aument6 atin mas la carga Un deficit presupuestario solo puede mantenerse si hay alguna perspectiva de poder financiarlo en el futuro y en el periodo del que se trate Segtin la dinamica a largo plazo de los deficit presupuestarios que casi siempre se pasa por alto en el proceso de elaboraci6n de los presupuestos el incremento de los ingreshysos debe superar la tasa media de interes que se paga sobre la deuda pendiente mientras el gobierno este acumulando un deficit primario es decir sin incluir el pago de intereses

El concepto de deficit primario resulta particularmente util en un enshytorno altamente inflacionario en el cual una parte del pago de intereses amortiza en efecto la deuda puesto que se esta reduciendo el valor en terminos reales de una determinada deuda nominal La amortizacion

19 POLtrICA MACROECON6MICA

se produce tanto para la deuda extema como la intema pero en magnishytud reviste especial importancia para la deuda intema que esta volunshytariamente en poder de particulares de manera que los tenedores deshysearan preservar el valor real de sus acreencias con el gobiemo y por ende reinvertiran voluntariamente la parte pertinente de sus ingresos por concepto de intereses Sin embargo en la mayoria de los paises de alta inflaci6n examinados la deuda publica intema no se adquiri6libreshymente sino que fue impuesta por ejemplo a las instituciones financieshyras 0 los fondos de pensiones9bull Estos tenedores de deuda dejaran si es posible que el valor real de sus acreencias se deteriore con la inflaci6n al preferir invertir en otros activos En estas circunstancias el deficit ajustado en funci6n de la inflaci6n no da una idea cabal del problema de financiamiento del gobiemo

El concepto de deficit primario tambien es valioso por otro motivo En la medida en que la deuda publica este en manos de extranjeros 0 institushyciones (como fondos de pensiones 0 compafiias de seguros de vida) cushyyos desembolsos corrientes no guardan relaci6n con sus ingresos corrienshytes el pago de intereses del Estado no tiene el efeeto expansionista de otros gastos En los paises desarrollados en los cuales una parte imporshytante de los bonos publicos esta en poder de particulares el pago de inteshyreses del Estado aumenta el poder adquisitivo real de la poblaci6n Pero en muchos paises en desarrollo el deficit primario puede dar una mejor idea de los efectos del gasto publico en la economia

Si bien el deficit presupuestario global practicamente no vari6 desde 1982 a 1987 el deficit presupuestario primario descendi6 notablemente la diferencia se debe al brusco aumento relativo del pago de intereses tanto a extranjeros como a tenedores nacionales de la deuda publica (vease el Cuadro 7 y LeCR Cuadro 1011 en relaci6n con el incremento del pago de intereses) En verdad hacia 19871a mitad de los paises en estudio acumul6 superavit primarios El deficit primario aument6 conshysiderablemente s610 en Brasil Camertin Costa Rica y Pakistan Por 10 tanto a mediados de los aftos ochenta se registr6 un periodo de conshytracci6n presupuestaria general como reacci6n inevitable ante la crisis desatada por el gasto excesivo

La deuda extema plantea otro problema No s610 deben elevarse los ingresos futuros para atender el servicio de la deuda sino que deben obtenerse en moneda extranjera ya que la inmensa mayoria de la deushyda esta denominada en d61ares de los Estados Unidos u otra moneda extranjera Algunos paises son propietarios directos de productos exshyportables como petr61eo y otros minerales pero la mayoria no puede obtener ingresos en moneda extranjera de manera directa En lugar de ello en la medida en que no puedan conseguir mas prestamos en el exterior deben comprar moneda extranjera directa 0 indirectamente a los exportadores Las grandes devaluaciones pueden hacer estragos en el presupuesto dado que el pago de intereses en moneda nacional de

20 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

la deuda extema debe aumentar subitamente a la par del monto de la devaluadonlO

bull Induso la depredadon gradual de la moneda como en un regimen de ajuste gradual del tipo de cambio incrementa las necesishydades de moneda nacional para atender el servido de la deuda extema y cuando estas depreciadones rebasan la simple compensadon de la infladon intema aumentan la carga presupuestaria del servicio de la deuda extema en terminos reales

Como se mendono anteriormente la mayona de los gobiemos censhytrales no se endeudaron demasiado en el exterior Sin embargo se consshytato que en muchos casas sf 10 hideron las empresas estatales tanto fishynancieras como no finanderas y las firmas privadas En muchos paises surgieron problemas porque las deudas de esos prestatarios a menudo tenian garantia del Estado 0 del banco central De este modo si una devaluadon de la moneda produda un flujo de fond os negativo para la empresa nacional las autoridades tenian que ayudar a resolver la difishycultad Por regIa general el banco central se hacia cargo directa 0 indishyrectamente de la deuda extema y pasaba las perdidas vinculadas a la aplicacion del nuevo tipo de cambio al servicio de la deuda EI deficit del banco central credo considerablemente en particular en Chile Cosshyta Rica y Argentina y aumento las presiones creadas por el deficit preshysupuestario

En 11 de los paises que nos ocupan se produjeron aumentos de la relad6n entre la deuda extema publica 0 con garantia publica y el PIB

que superaron los diez puntos porcentuales desde fines de 1979 hasta fines de 1982 (Cuadro 7) esta asombrosa tasa de aumento evidenteshymente no podia sostenerse a largo plazo Tales subidas obedecieron en parte al cuantioso endeudamiento y a la absorcion de la deuda extema privada por parte del Estado pero tambien a la depreciaci6n de la rnashyneda que elev6 el valor de la deuda extema en relacion con el PIB

Polftica monetaria polftica fiscal e inflaci6n

Dado que por 10 general cerca de la mitad de los deficit presupuestashyrios de los paises en desarrollo se finandan por intermedio del sistema bancario existe una estrecha reladon entre la politic a presupuestaria y la poHtica monetaria El deficit fiscailleva a la expansion de la oferta monetaria Normalmente en los paises en desarrollo hay una demanda de dinero que crece cada vez con mayor rapidez a medida que la econashymia se monetiza y las unidades farniliares y las empresas adquieren mas activos financieros El aumento de la demanda de dinero -mas veloz que el incremento del PIB a menos que la elevada infladon la desalienshyte- permite a los gobiemos obtener considerables ganandas por conshycepto de senoreaje es decir la diferencia entre el valor nominal del dishynero y el costo de emitirlo La expansi6n monetaria a un ritmo mayor que esta demanda creciente resulta infladonaria en una economia que

21 POLfrrcA MACROECONOMICA

utiliza plenamente SUS recursos A su vez el aumento de los precios reduce el valor real del total de saidos monetarios que los particulares desean reponer al menos en parte Ese deseo lleva a mayor senoreaje y esta porcion adicional es el impuesto de la inflacion

Los gobiemos pueden obtener recursos reales provocando inflacion e induciendo de esta manera a la poblacion a gastar menos en bienes y servicios a fin de reponer los saldos liquidos en terminos reales Este proceso acrua en forma muy similar a un impuesto sobre los saldos lishyquidos En promedio los 18 paises del estudio obtuvieron 29 del PIB

por concepto de senoreaje a fines del decenio de 1970 Para la politica de estabilizacion la cuestion fundamental es que el

impuesto de la inflacion constituye una fuente importante de recursos reales para los gobiemos y que a fin de reducir la tasa de inflacion es preciso disminuir en forma proporcional el gasto publico 0 hallar otras fuentes de ingreso Por este motivo la reduccion de la inflacion media puede resultar costosa para las finanzas publicas (en los paises examishynados los ingresos medios por concepto de senoreaje descendieron al 21 del PIB a fines de los MOS ochenta) Este obshlculo fiscal para disshyminuir la tasa media de inflaci6n no influye por supuesto en la conveshyniencia de reducir las fluctuaciones de la inflaci6n

Se ha observado que como promedio la inflaci6n se aceler6 en los paises en desarrollo durante el decenio de 1980 pero que hubo una gran diversidad de experiencias Es util distinguir tres tipos de inflacion seglin su duraci6n y hasta cierto punto su motivaci6n La inflaci6n par ajuste que registra un brusco aumento seguido de una reducci6n en la tasa de inflaci6n (en otras palabras un incremento por unica vez en el nivel de precios) La inflaci6n par senoreaje en que las autoridades recushyrren a1 impuesto de la inflaci6n como fuente de ingresos y la inflaci6n inerciaL en la que los salarios y el costo de otros factores se ajustan enteshyramente en funci6n del aumento de los precios En este ultimo caso con el tiempo la inflacion se puede acelerar hasta llegar incluso a la hiperinflacion (definida normalmente como la inflacion que supera el 1000 anual tuvo lugar en la Argentina y Brasil entre los paises que nos ocupan) y puede provocar una marcada reducci6n de la demanda de saldos reales en efectivo

Como se puede observar en el Cuadro 9 la inflacion por ajuste era frecuente en el decenio de 1970 En 13 paises se registr6 un pronunciashydo aumento de la inflacion seguido de un descenso entre 1973 y 1975 Y 10 mismo ocurrio en otros diez paises desde 1980 a 1982 Se trata de los periodos de grandes aumentos de los precios del petr61eo crudo La inflacion contribuye a la adaptaci6n a las nuevas circunstancias y la fashycilita (en este caso a precios de la energia mucho mas elevados) porque es dificil y muchas veces costoso reducir el nivel general de precios en las economias modemas Si bien es inevitaple que se produzcan brotes inflacionarios ante la presencia de shocks extemos no necesariamente

22 AUGE CRISIS Y AJUSTE

tienen que transformarse en infladon inercia Con una gestion adecuashyda la inflacion es transitoria una vez ocurrido el ajuste los precios no tienen por que continuar subiendo Varios paises consiguieron volver a la infladon de un solo digito tras la de dos digitos registrada a mediashydos de los afios setenta y despues del brote inflacionario de los primeros afios del decenio de 1980 Algunos paises (como Argentina Colombia y Mexico para ninguno de los cuales el primer shock petrolero resulto importante) se vieron ante un nuevo nivel de inflacion despues de la crisis y otros (Brasil Argentina tras el segundo shock petrolero y Turshyquia) experimentaron una aceleracion de la inflacion Pero estos casos de inflacion extremadamente alta fueron la excepdon y no la regIa

La infladon es diffcil de contener cuando comienza a formar parte de las expectativas de la pobladon donde produce ingresos considerables para el gobierno mediante el senoreaje es dificil reducirla a menos que se encuentre otra fuente de ingresos como se menciono anteriormente La inflacion inercial que se puede desatar a causa de una devaluacion de la moneda surge cuando los gastos superan el valor de la producshycion de un pais y no hay mecanismos institucionales que impidan al banco central financiar a una 0 mas de las partes cuyas necesidades son superiores a sus ingresos generalmente los gobiernos y a veces las empresas La inflacion soluciona esta situacion de manera retrospectishyva reduciendo el valor real de los activos y pasivos existentes y del gasshyto efectuado por algunas de las partes

Se puede satisfacer el exceso de demanda de bienes y servicios obteshyniendo emprestitos en el exterior para pagar las importaciones como 10 hicieron muchos paises cuando la relacion de intercambio se deterioro en los afios setenta Cuando el credito del exterior se torno mucho mas escaso tras la crisis de la deuda a comienzos del decenio de 1980 estos paises se vieron obligados a disrninuir la demanda para ajustarse a la produccion total Algunos paises consiguieron reducir el deficit fiscal que en la practica es un componente necesario de los programas de estabilizacion tanto para reducir la demanda como para influir favoshyrablemente en las expectativas Otros en cambio reemplazaron el creshydito del exterior por creditos del sistema bancario 10 cual aurnento la tasa de inflacion Cabe mencionar al respecto que las presiones inflacionarias fueron consecuencia directa de la crisis de la deuda y del descenso conexo del ingreso neto de recursos que fue considerable en varios paises como se observa en el Cuadro 8

La inflacion 0 al menos la inflacion moderada no parecia ser perjushydicial para el crecimiento Pero la inflacion elevada es un elemento muy negativo tanto para las relaciones economicas como para las sociales Una vez que se afianza la inflacion es dificil reducirla sin una disrninushycion real de la demanda 10 que a menudo provoca recesion y desemshypleo sobre todo si los salarios reales aurnentan como resultado de la indizacion oficial 0 no basada en la inflacion desfasada 0 de una

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 7: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

2 AUGE CRISIS Y AfUSTE

mas del 60 del PIS de los paises en desarrollo y una poblacion total de 1800 millones de habitantes Seis de los paises son de America Latina seis de Asia cinco de Africa y uno (Turquia) de Eurasia2bull Los paises inc1uidos en el estudio y sus principales caracteristicas economicas se enumeran en el Cuadro 1

EI trabajo obedecio en parte ala preocupacion motivada por las geshyneralizaciones extremas que se realizaban a partir de las experiencias de contados paises en desarrollo particularmente los de Sudamerica y a la conviccion de que una comparacion explicita entre una cantidad consishyderable de paises proporcionaria fundamentos mas solid os para extraer conc1usiones generales Ademas si bien se emplean categorias y conshyceptos economicos de uso corriente no hubo preconceptos establecidos acerca de los resultados que se obtendrian por 10 tanto el estudio es de naturaleza inductiva

Breve descripci6n de los acontecimientos

Durante el periodo que va de 1965 a 1990 la economia mundial se cashyracterizo por el nipido y continuo crecimiento del comercio internacioshynal en especial de las exportaciones de productos manufacturados de los paises en desarrollo y por el surgimiento a principios del decenio de 1970 de un mercado internacional de dinero y de capitales a los cuashyles muchos paises en desarrollo tuvieron facit acceso como ocurriera en los aftos veinte Uno de los principales acontecimientos del periodo fue el desplazamiento del tipo de cambio fijo por el flotante en los prindpashyles paises industrializados ocurrido en marzo de 1973 dos marcados aumentos (uno en 1974 y otro en 1979-80) y un subito descenso de los precios del petroleo (en 1986) las notables variaciones de los precios de otros productos primarios como el cafe el cacao el cobre y los fosfatos (todos ellos de especial importancia para los paises que nos ocupan) una recesion economica moderada y dos graves (en 1975 y 1982) una considerable valorizacion del dolar de Estados Unidos respecto de otras monedas importantes (1980-85) seguida de una caida de igual magnishytud y mas abrupta aUn (en 1985-86) y la crisis de la deuda que afecto a muchos paises en desarrollo y durante la cual practicamente cesaron los prestamos voluntarios al exterior a mediad os de los aftos ochenta

En terminos generales en el decenio de 1960 y a principios de la deshycada siguiente se registro un notable crecimiento economico y hasta 1973 los predos se mantuvieron relativamente estables Esta tendencia se vio interrumpida a mediados de los aftos setenta debido al auge de los preshydos de los productos basicos el primer shock petrolero severo y la receshysion mas acentuada desde los aftos treinta A fines de los aftos setenta la estabilidad fue alterada por una segunda crisis provocada por el alza de predos del petroleo que tuvo su origen en la revolucion en Iran Este episodio sumado a las rigurosas medidas adoptadas por varios de los

Cuadro 1 Datos bcisicos sobre 18 paisest 1965-90

Pals

PIB 1990

(milones de US$)

PoblaciOn amediados

de 1989 (mUlones)

1990 (US$)

PNB per capita

Tasa media decrecishymiento anual

1965-90

Tasa media de inJlacion

anual 1980-90

Deuda externa

como porcenshytajedel

PNB 1990

Deudas reproshy

gramadas 1982-88

Argentina 93260 323 2370 -03 3952 617 Brasil 414060 1504 2680 33 2843 228 Camerun 11130 117 960 30 56 568 Chile 27790 132 1940 04 205 736 Colombia 41120 323 1260 23 248 443 Corea Republica de Costa Rica

236400 5700

428 28

5400 1900

71 14

51 235

144 692 bull

w Cote dIvoire 7610 119 750 05 23 2039 India 254540 8495 350 19 79 250 Indonesia 107290 1782 570 45 84 664 Kenya 7540 242 370 19 92 812 Marruecos 25220 251 950 23 72 971 Mexico Nigeria

237750 34760

862 1155

2490 290

28 01

703 177

421 1179

bull

Pakistan 35500 1124 380 25 67 521 Sri Lanka 7250 170 470 29 111 732 Tailandia 80170 558 1420 44 34 326 Turquia 96500 561 1630 26 432 463

Nota En las notas tecnicas del Infonne sobreel Desarrollo Mundial1992 se explican el significado y los ~todos de caIculo de las cantidades de las cinco primeras columnas La tasa media de inflaci6n anual (columna 5) se mide por la tasa de crecirniento del deflactor implicito del PIB mientras que otras cantidades referidas a las tasas de inflaci6n en este libro se refieren a la tasa de aumento del indice del COSIO de vida aunque las dos mediciones generaimente arrojan resultados muy similares La deuda externa de la columna 6 se refiere al total de Ia deuda externa tanto a largo como a corto plaza En 10 que respecta a Ia columna 7 n6tese que Cameron reprogram61a deuda en 1989

Fuente Infonne sabre eJ Desarrollo Mundia11992 (para las cinco primeras columnas) La columna 6 ha sido tomada de World Debt Tables 1991-92 Volumen 2 Banco Mundial La columna 7 ha sido extrafda de publicadones del Fondo Monetario Internacional y el Capitulo 4 de LCCR

4 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

Cuadro2 Crecimiento e inflaci6n 1965-90 (porcentaje anual)

1965-73 Crecimiento del PIB

1973-78 1980-90

Paises industriales 44 Paises en desarrollo 62

Per capita 37

25 51 30

31 32 12

Infolcwn Paises industriales

Deflactor del Pm 54 Exportadones (USS) 56

Paises en desarrollo Deflactor del pm 97 Exportadones no petroleras (USS) 45

95 120

249 125

45 26

618 02

Fuente Cakulos basados en el International Finandal Statistics Yearbook (1990) y ellnfimne sabre el Desarrollo Mundia11992 del Banco Mundial

principales pafses industrializados a fin de controlar la inflaci6n proshydujo una segunda recesion de importancia en 1981-82 La combinaci6n de un elevado endeudamiento durante epocas anteriores de dificultashydes las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medishydas antiinflacionarias y la recesi6n de 1982 dio por resultado la crisis de la deuda externa de 1982-83 Luego del reyes sufrido a fines de los aftos setenta y principios de los ochenta los paises industriales reanushydaron su crecimiento a finales del decenio de 1980 Para los pafses en desarrollo el decenio de 1980 se caracteriz6 por el ajuste un relativo estancamiento y para algunos una inflaci6n cada vez mas acelerada (vease el Cuadro 2)

Auge de las inversiones

En los comienzos de la decada de 1970 la planificaci6n del desarrollo estaba de moda tanto entre las autoridades como en los drculos acadeshymicos El Estado asumi6 el papel de empresario inversionista y admishynistrador de la actividad econ6mica ademas de sus funciones tradicioshynales Cuando las condiciones 10 permitieron en el decenio de 1970 y principios del de 1980 esta tendencia provoc6 un notable auge de las inversiones en casi todos los paises considerados en este estudio Como se indica en el Cuadro 3 las inversiones como porcentaje del producto interno bruto (PIB) aumentaron considerablemente durante este perlashydo el incremento fue asombroso en Sri Lanka donde alcanzo 18 puntos porcentuales y algo menos en Marruecos y Nigeria En Nigeria ese avance tard6 s610 dos aftos Con excepcion de Chile India y Kenya el Estado fue el principal promotor del rapido aumento de las inversiones

5 BREVE DESCRlPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

Cuadra 3 Auge de la inversion (porcentaje del pm)

InversiOn

Pais Periodo Publica Privada Total Argentina 1973-77 84 134 133 107 217 24l Brasil 1972-75 51 74 163 198 214 272 Cameron 1974-79 45 46 111 174 156 220 Chile (F) 1976-81 51 42 77 168 128 210 Colombia (F) 1978-83 55 91 99 81 154 172 Corea Republica de 1976-79 55 75 188 258 243 333 Costa Rica (F) 1975-79 70 89 150 164 220 253 COte d1voire 1974-78 113 210 81 87 194 297 India 1977-81 84 100 114 157 198 257 Indonesia 1974-81 80 132 86 167 166 299 Kenya (F) 1977-80 90 107 91 130 181 237 Marruecos 1973-77 47 207 122 135 169 342 Mexico (1) 1971-75 47 89 133 125 180 214 Mexico (2) 1977-81 77 117 119 140 196 257 Nigeria 1974-76 48 173 119 141 168 314 Pakistan 1973-77 71 153 71 59 142 212 Sri Lanka 1977-82 65 167 73 152 138 319 Tailandia (F) 1974-81 37 92 197 165 234 257 Turquia 1973-77 85 125 96 101 181 225

Nota (F) Indica 1a formaci6n bruta de capital fijo Las cantidades correspomlientes a 1a inversi6n total dilieren de las obtenidas de la base de datos del Banco Mundial (que estan expresadas como porcentaje del PNB y no del pm) que aparecen en los cuadros del apendice en LCCR Sin embargo no dan lugar a divergencias Las cantidades relativas a Corea provienen de Serven y Solimano (1991)

fuente LeCR Cuadro 33 y FMI Supplement on Government finance Statistics 1986

si bien el sector privado tambien desempeno un papel importante en Brasil Camenin Indonesia y Sri Lanka En Corea el auge de las invershysiones tuvo Iugar fundamentalmente en las empresas privadas bajo la estricta supervision y el fomento oficiales como parte del gran impulso dado a las industrias qulmica y pesada En todos estos pafses muchas de las inversiones se realizaron en forma apresurada y sin que mediashyran evaluaciones serias y por ende no lograron contribuir al crecimienshyto economico en forma proporcional

Unicamente en los casos de Indonesia Kenya y Nigeria el auge de las inversiones obedecio a pronunciados mejoramientos en Ia relacion de intercambio (para mas informacion vease mas adelante) En todos los demas casos el incremento de las inversiones se concibio y se puso en marcha dentro de cada pais Si bien las mejoras en la relacion de intercambio facilitaron y quizas acentuaron el auge de las inversiones en Camenin Costa Rica Cote dIvoire y Marruecos y el segundo auge experimentado en Mexico en la mayoda de los pafses detras de esa expansion hubo factores politicos especificos y una politica general que

6 AUGE CRISIS Y AJUSTE

privilegiaba el desarrollo Pero en todos los casos excepto en los tres mencionados antes las inversiones no se habrian realizado de no ser por el amplio acceso al credito extemo Este provenia en parte de los programas de asistencia (especialmente importantes en el caso de 5ri Lanka) pero sobre todo del mercado financiero intemacional reactivado por la primera crisis del petr61eo dado que los exportadores de petr61eo colocaron temporalmente sus ingresos de exportaciOn mucho mas cuantiosos en el mercado financiero londinense Incluso los paises cuyos terminos de intercambio evolucionaban favorablemente pronto comenzaron a endeudarse en el mercado intemacional alentados en parte por las tasas de interes relativamente bajas de mediados de los anos setenta pero sobre todo debido a la gran disponibilidad de fondos De esta manera la reactivaci6n del mercado mundial de capitales hizo posible que el auge de las inversiones se generalizara

Shocks en los terminos de intercambio

La primera crisis causada por el alza de los precios del petr61eo tuvo lugar en diciembre de 1973 cuando los ministros de la OPEP acordaron aumentar los precios del barril de petr61eo crudo de menos de U5$4 a mas de U5$11 A raiz de ello se redistribuyeron de inmediato cerca de U5$65000 millones anuales que pasaron de los paises importadores de petr61eo a los exportadores y los terminos de intercambio para los paishyses importadores comenzaron a experimentar fluctuaciones adversas cuya magnitud vari6 segl1n la proporci6n correspondiente al petr6leo en el total de sus importaciones Esta situaci6n por supuesto tambien mejor6 los terminos de intercambio para los paises exportadores de peshytr61eo (entre ellos Indonesia y Nigeria a los que se sumaron mas avanshyzado el decenio de 1970 Camenin y Mexico) El brusco aumento de los precios del petr61eo junto con las medidas antiinflacionarias de los prinshycipales paises industriales en especial Estados Unidos y Alemania lleshyv6 a la recesi6n de 1974-75 la cua a su vez redujo los ingresos proceshydentes de la mayoria de las exportaciones de productos industriales

En el Cuadro 4 se indica la magnitud de los shocks en los terminos de intercambio en funci6n del PIB producidos en 1974 y 1975 En esos dos anos Chile sufri6 la crisis mas profunda (los precios del cobre descenshydieron abruptamente en 1974) al tiempo que como se mencion6 antes Indonesia y Nigeria experimentaron notables mejoras Para Marruecos las consecuencias negativas del alza de los precios del petr61eo se vieshyron compensadas con creces por el alza del precio de los fosfatos su producto de exportaci6n mas importante Argentina Colombia y Mexico practicamente se autoabastecian de petr61eo por 10 que en esshytos casos fueron otros los facto res que influyeron en la variaci6n de los terminos de intercambio Como la apertura del comercio exterior difieshyre considerablemente de un pais a otro el efecto dado de las variaciones

7 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

Cuadro 4 Shocks en los terminos de intercambio 1974 y 1975 Ycrecimiento del PNB (porcentaje)

Porcentaie del PIB Crecimiento del PNB

Pais 1974 1975 1970-73 1974-79

Chile -124 -51 17 28 Camerun -38 -37 27 86 C6te dvoire -09 -64 64 58 Kenya -41 -30 97 56 Costa Rica -51 -10 74 52 Pakistan -31 -28 47 48 Corea Rep de -40 +09 91 96 Sri Lanka -31 -06 31 52 Tailandia -08 -30 70 73 Brasil -26 -05 119 61 Mexico -09 -06 85 58 Turquia -11 -03 63 53 Argentina -09 -03 36 24 India -09 +00 24 34 Colombia +09 -11 72 53 Marruecos +30 +13 39 56 Indonesia +170 -30 85 66 Nigeria +231 -26 98 39

Nota Se debe considerar que el efecto sobre los terminos de intercambio solo da un orden de magnishytud en varios casos hay divergencias apreciables entre los datos del Banco Mundial y los que figuran en los estudios sobre paises (no obstante la informacion del Banco Mundial resulto claramente erronea solo en el caso de Kenya)

Fuente LCCR Cuadros 31 y 35

de la relaci6n de intercambio en el PIB puede representar cargas muy distintas en terminos del derecho que reclaman a los ingresos de exporshytaci6n Por ejemplo en la India pais grande y altamente proteccionista el margen de fluctuaci6n de su relaci6n de intercambio correspondi6 al 25 de sus exportaciones mientras que un cambio aproximadamente equivalente (en funci6n del PIB) de los terminos de intercambio de Tailandia afect6 s610 al 5 de las exportaciones de este pais

Entre 1974 y 1978 el precio del petr61eo aument6 menos que la inflashyci6n pero otros precios registraron fluctuaciones mas apreciables En particular debido a una grave helada en Brasil los precios del cafe y el cacao se triplicaron en 1976-77 10 cual mejor6 durante varios aiios la relaci6n de intercambio de los paises exportadores de estos productos a saber CamerUn Colombia Costa Rica Cote dvoire y Kenya de los paises que nos ocupan Como tambien se indica en el Cuadro 4 en tershyminos generales la primera gran crisis del petr61eo no afect6 las tasas de crecimiento despues de 1974 en muchos paises el crecimiento fue sushyperior al de los primeros aiios del decenio de 1970 y disminuy6 sensishyblemente s610 en Kenya Brasil Mexico y (parad6jicamente) Nigeria

En el estudio no se constata una correlaci6n entre la magnitud de los shocks en los terminos de intercambio y los cambios en las tasas de

8 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

crecimiento Los paises que se encontraban en una situacion desfavorashyble 0 aumentaron sus exportaciones (Corea Tailandia y Pakistan) 0 se endeudaron (Chile Costa Rica Brasil y Argentina) 0 bien tomaron los dos caminos a la vez para hacer frente al mayor costo total de las imporshytaciones Naturalmente los cuantiosos prestamos en el exterior tuvieshyron el efecto de aumentar la deuda externa 10 cual en algunos palses fue el punto de partida de futuras dificultades Pero tambien se mitigo as la recesion mundial que habria sido mas grave si tantos pafses no se hubieran endeudado para continuar con sus inversiones e importacioshynes de petroleo

En 19791a revolucion ocurrida en Iran provoco un marcado descenso de las exportaciones de petroleo de este pais 10 que llevo a una segunshyda gran crisis petrolera No se produjo en un lapso tan breve como la primera pero en dos afios el precio del petroleo crudo paso de US$12 el barril a US$33 Ello dio por resultado otra fuerte transferencia de los pafses importadores de petroleo a los exportadores esta vez de mas de US$100000 millones anuales Una vez mas el aumento mismo del preshydo del petroleo y las medidas antiinflacionarias que provoco en los prinshycipales paises industriales culminaron en una recesi6n mundial inespeshyradamente pronunciada en 1981-82 Arafz de la preocupacion por el aumento de la inflacion en los afios setenta algunos paises en especial el Reino Unido (que para 1979 se habia convertido en exportador de petroleo del Mar del Norte) y Estados Unidos pusieron en practica

Cuadra 5 Efectos de los terminos de intercambio y las tasas de interes 1979-81 (porcentaje acumuJado del PIB)

Efectos de la relaci6n Pais de intercambio de la tasa de interes total

COte d1voire -103 -30 -133 Sri Lanka -89 -05 94 Chile -50 -4l 92 Corea Rep de -29 -34 63 Tailandia -56 -05 61 CamerUn -42 -14 -56 Brasil -30 -22 -52 Kenya -29 -14 43 Colombia -31 -11 42 Costa Rica -43 06 37 Marruecos -14 -17 -31 Turqufa -13 -05 19 Argentina -10 -08 18 Pakistan -14 -04 18 India -04 -01 -06 Mexico 22 -24 -03 Indonesia 119 -12 107 Nigeria 143 -09 134

Fuente LCCR Cuadro 42

9 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

politicas monetarias mucho mas restrictivas que antes y las tasas de interes a corto plazo subieron marcadamente en 1980 y 1981 el tipo de oferta interbancaria de Londres (LIBOR) a tres meses super6 el 17 en 1981 Por el acentuado aumento de las tasas de interes el servicio de la deuda externa se transform6 en una pesada carga para los paises que habian contraido una deuda externa considerable sujeta a tipos de inteshyres variables (ajustados por 10 generat cada seis meses) tipicos de mushychos de los prestamos concedidos por consorcios bancarios

De esta manera muchos paises en desarrollo experimentaron nueshyvamente cambios desfavorables de los terminos de intercambio debishydo por un lado a los precios mas elevados del petr61eo y por el otro al alza de las tasas de interes sobre la deuda externa pendiente En el Cuadro 5 se observa el efecto acumulado de la relaci6n de intercambio en los 18 paises examinados respecto del PIB anual desde 1979 a 1981 Cote dIvoire sufri6 las consecuencias mas graves (un descenso del 13 inc1uyendo los efectos por las tasas de interes) y en la mitad de los paises el deterioro fue en mas de cuatro puntos porcentuales Toshymando en cuenta s610 los efectos de las tasas de in teres Chile y Corea fueron los paises mas perjudicados Al igual que en 1974 Indonesia y Nigeria se beneficiaron con el aumento de los precios del petr61eo y 10 mismo ocurri6 esta vez con Camerun y Mexico si bien la ganancia que este ultimo pais obtuvo con el petr6leo se perdi6 a causa de los camshybios en las tasas de interes3bull

La crisis de la deuda externa

A raiz de la combinaci6n del auge de las inversiones la situaci6n cada vez mas desfavorable de los terminos de intercambio y la profunda reshycesi6n mundial entre principios de los afios setenta y 1982 los deficit en cuenta corriente registraron un aumento considerable En el Cuadro 6 se senala el deficit en cuenta corriente en cuatro afios escogidos de los paises examinados La posici6n en cuenta corriente de 11 paises se deteshyrior6 en mas del 3 del PIB entre 1973 y 1982 todos excepto Kenya y Tailandia evolucionaron desfavorablemente desde 1978 (el afio anteshyrior a la segunda crisis petrolera) a 1982 (el afio de la grave recesi6n) Cabe destacar que los cuatro exportadores de petr6leo acumularon deshyficit mas cuantiosos en 1982 que en 1978 a pesar del marcado aumento de los precios del petr6leo y los superavit de Indonesia y Nigeria en 1979-80 La recesi6n redujo la demanda de petr61eo y en los cuatro paishyses aument6 el gasto interno como reacci6n ante el auge que experishyment6 este producto con 10 cual el costo de las importaciones aument6 a mayor velocidad que los ingresos de exportaci6n

Para financiar los deficit en cuenta corriente es necesario hacer uso de los activos y 0 conseguir financiamiento en el exterior Los empresshytitos aumentaron considerablemente ya que la reducci6n de activos tieshy

10 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro6 Deficit en cuenta corriente (porcentaje del PIB)

Pafs 1973 1978 1982 1988 Argentina 18 -43 45 19 Brasil 27 35 60 -11 Cameron 10 45 48 70 Chile 27 72 102 08 Colombia 05 -19 80 06 Corea Rep de 22 22 37 -84 Costa Rica 75 106 122 42 Cote dIvoire 96 117 144 128 India 05 -01 14 32 Indonesia 28 26 59 17 Kenya 53 131 50 56 Marruecos -30 104 127 -22 Mexico 25 30 39 15 Nigeria 00 62 79 07 Pakistan 13 28 37 31 Sri Lanka 12 25 114 58 Tailandia 04 48 29 24 furquia 04 17 29 45

Nota El signo menos indica superavit Fuente LCCR Cuadro 5A

ne SUS limites En el Cuadro 7 figura la relacion correspondiente a anos seleccionados entre la deuda externa tanto publica como con garantia publica y el PIB Se observan marcados aumentos de mas de cinco punshytos porcentuales en 14 paises durante la crisis de 1979-82 y de mas de 100 en el casu de Costa Rica Varios son los motivos por los cuales el incremento de la deuda publica no concuerda con el deficit en cuenta corriente las reservas de divisas pueden haber disminuido 0 aumentashydo pueden haberse producido flujos de capital privado -las salidas resultaron apredables particularmente en Argentina y Mexico durante esos anos de crisis al igual que las entradas de capital en Chile en 1979-80- y es posible que las autoridades se hayan hecho cargo de la deuda externa privada contraida en anos anteriores fenomeno de espeshycial importancia en Costa Rica Argentina Chile y Mexico

Cabe mencionar que si bien el aumento repentino de las tasas de interes desde fines de 1979 sin lugar a dudas tomo a los deudores por sorpresa una parte importante de los emprestitos se gestiono despues de dicho incremento de manera que la consiguiente carga de la deuda se puede atribuir 0010 en parte al aumento imprevisto de las tasas de interes de las deudas con interes variable

Entre 1979 y 1982 el pago de intereses en reladon con el PIB se eleva en todos los pafses examinados (Cuadro 7) en mas de un punto porshycentual en 14 de elios y en forma sorprendente en ocho puntos porcenshytuales en ChileS Hada 1988 el pago de intereses habfa disminuido en 11 paises a pesar de que en terminos generales la deuda externa siguio en

11 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

ascenso durante el decenio de 1980 debido en gran medida al continuo descenso de las tasas de interes a partir de 1981 cuando la LmOR retroceshydio de un promedio de 168 en 1981 a 78 en 1988 Pero ocho pafses estaban atrasados en el pago de intereses a fines de los anos ochenta y ocho habian reprogramado su deuda en el periodo de 1982-88 (vease el Cuadro 1) con 10 que redujeron el pago del principal y en algunos cashysos tambien de los intereses No obstante la deuda se mantuvo en nishyveles muy superiores a los registrados en los ultimos meses de 1979 por 10 cual muchos pafses siguieron siendo vulnerables a los aumentos de las tasas de interes

Si bien Turqufa y Costa Rica (entre los paises comprendidos en este estudio) ya habian tenido problemas con el servicio de la deuda antes de 1982 en agosto de ese ano se desato una crisis mundia1 a raiz de que Mexico no pudo atender el servicio de su deuda extema los banshycos de todo e1 mundo reconsideraron sus posiciones y se mostraron mucho mas renuentes a otorgar prestamos a pafses fuertemente enshydeudados en especial a los latinoamericanos Como es habitual que la deuda pendiente se refinancie continuamente la ausencia de nuevos prestamos creo problemas Cuando los bancos temen que otros acreeshydores no refinancien 1a deuda tampoco ellos 10 hacen y se genera un drculo vicioso

Cuadro 7 Deuda extema y pago de intereses sobre la misma (porcentaje del PIB)

Pago de intereses Deudab

Pais 1973 1978 1982 1988 1979 1982 1989

Argentina 12 18 69 33 15 S4 119 Brasil 09 16 45 35 31 36 26 Camenin 06 11 26 21 37 37 45 Chile 06 25 106 63 45 77 77 Colombia 10 08 28 38 21 27 45 Corea Republica de 19 16 57 17 32 52 16 Costa Rica 16 24 54 50 53 167 95 C6te dIvoire 12 24 101 61 58 111 187 India 03 03 06 12 15 13 25 Indonesia 07 14 21 45 35 29 61 Kenya 12 18 37 29 46 57 72 Marroecos 07 23 49 46 53 S4 101 Mexico 09 22 68 50 31 52 47 Nigeria 02 01 14 51 8 14 119 Pakistan 13 10 12 17 43 38 46 Sri Lanka 05 15 20 22 34 55 73 Tailandia 05 20 30 24 23 35 34 Turquia 04 17 29 45 22 38 54

a Pago de intereses en mora b Deuda publica y con garantfa publica a COTtO plazo y a largo plazo Fuente LCCR Cuadros 41 SA YS6

12 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro 8 Transferencias de recursos (porcen taje del PNB)

Transferencia Transfrrencia media media Reduccion de la Variaci6n Ano de

de recursos derecursos transferencia de maxima variaci6n hacia el pais hacia el pais recursos hacia anual de las maxima de las

Pais 1977-1982 1983-88 el pais transfrencias transferencias

Cote dJvoire 27 -75 -102 -146 1984 Costa Rica 98 08 -90 158 1983 Chile 40 -41 -81 99 1982 Mexico 10 -70 80 -80 1983 Marruecos 145 71 74 -56 1983 Corea

Republica de 20 -54 -74 42 1986 Kenya 72 22 50 -46 1982 Brasil 18 29 46 -32 1984 Turqufa 52 17 -35 -49 1988 Nigeria 14 -21 35 55 1984 Tailandia 38 09 -29 -43 1982 Cameron 28 01 29 -39 1984 Argentina -10 -29 -19 -45 1982 Sri Lanka 113 112 -02 -94 1984 Pakistan 109 108 01 -32 1987 Colombia 04 11 07 -53 1986 India 17 27 10 -05 1982 Indonesia -11 04 14 -60 1984

Nota La transferencia de recursos es igual a1 deficit en cuenta comente menos el pago de intereses mas las remesas Los paises en bastardilla reprogramaron su deuda en 1982middot88 El signo menos indica transferencia al exterior La reducci6n de las transferencias de recursos hacia el pais es la diterencia entreesas transferencias desde 1977-82 hasta 1983-88 El signonegativo representa reducciones de este tipo de transferencias 0 el cambio a transferencias a1 exterior

Fuente LCCRCuadroS1

Las dificultades del ajuste

El efecto combinado de los aumentos de las tasas de interes el deterioro de los terminos de intercambio (para la mayoria de los paises) y la disshyminuci6n de la concesi6n neta de nuevos fondos6 dio por resultado una abrupta reducci6n de la transferencia de recursos (cuenta corriente meshynos pago de intereses mas remesas) del resto del mundo hacia muchos paises en desarrollo Entre 1977-82 y 1983-88 en 12 de los paises que nos ocupan la afluencia media anual de recursos se deterior6 en mas de dos puntos porcentuales del PNB en el caso de Cote dIvoire el deterioshyro alcanz6 un sorprendente 10 del PNB (Cuadro 8) En los paises cuyo desarrollo depende del capital extranjero estas disminuciones obstacushylizaron considerablemente el crecimiento econ6mico y sin lugar a dushydas obligaron a una fuerte contracci6n de sus economias

Los ocho paises que reestructuraron su deuda externa sufrieron como promedio una disminuci6n de las transferencias netas de reshy

13 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

cursos de 66 puntos porcentuales del PNB en 1983-88 respecto de las registradas en 1977-82 y un descenso aproximadamente similar en las inversiones en comparacion con los niveles reconocidamente elevados de 1977-82 (aunque ello no se aplica por igual a todos los paises) En cambio en los que no reprogramaron su deuda las transshyferencias disminuyeron como promedio dos puntos porcentuales del PNB y las inversiones bajaron menos de un punto porcentual en el mismo periodo El ingreso per capita apenas aumento entre 1982 y 1989 en los paises que reprogramaron su deuda mientras que en los otros diez experimento un incremento medio del 3 (LCCR Cuashydro 52)

Como se puede observar en el Cuadro 2 la inflaci6n aument6 en todo el mundo durante el decenio de 1970 tanto en los paises desashyrrollados como en los en desarrollo En los afios ochenta los paises industriales consiguieron reducir la inflacion a niveles inferiores a los registrados a fines de los afios sesenta los paises en desarrollo en cambio se enfrentaron a una mayor aceleracion de la inflaci6n en la decada de 1980

Sin embargo los promedios pueden ser engafiosos las cifras relashytivas a la aceleraci6n de la inflaci6n en los paises en desarrollo coshyrresponden a un grupo relativamente reducido de paises con inflashyci6n muy alta En general los paises que habian tenido escasa inflashycion en los afios sesenta tambien registraron inflaci6n baja en los ochenta despues de haber pasado por uno 0 dos periodos inflacionarios en el intervalo (vease el Cuadro 9) Las excepciones notables entre los paises en estudio fueron Costa Rica Mexico Nigeria y Turquia los cuales de tener inflaci6n baja pasaron a ser paises con inflacion moderada 0 alta Argentina y Brasil paises de elevada inshyflaci6n durante el decenio de 1960 llegaron a la hiperinflaci6n a fishynes de los afios ochenta En 1991 Argentina puso en vigor un nuevo regimen monetario y fiscal que redujo drasticamente la inflaci6n y permiti6 abrigar cierta esperanza de mantenerla en un nivel bajo Tambien Costa Rica y Mexico habian reducido la tasa de inflaci6n a menos del 10 en 1993

En el Cuadro 10 se sefialan las posibles razones por las cuales s610 algunos de los paises se encontraban en graves dificultades a princishypios de los afios ochenta Los que reprogramaron la deuda y en lineas generales registraban bajo crecimiento e inflaci6n con frecuencia eleshyvada no estaban en peor situaci6n que en 1979 0 que los paises con mejor desempeno Antes bien las diferencias se explican en gran medida por la velocidad con que reaccionaron ante las circunstancias negativas y por las politicas que pusieron en marcha tema que aborshydaremos a continuaci6n

Cuadro 9 Tasas y brotes de inflaci6n 1960-89 1 (tasa media de inflaci6n anual del IPC) j i Primer brote Segundo lJrote Fin del

inflacionario inflacionario periodot Pais 1960-69 1970-72 1973-75 1976-79 1980-82 1983-89 1988-89j

I Argentina 229 356 3134 2387 1233 7553 307981

Brasil 459 197 282 443 954 4157 128701I

I Cameron 20 60 172 109 1498 74 43 Chlle 251 424 4137 943 274h 213 159 Colombia 112 98 227 239 262 223 270 Corea Rep de 120 137 248 146 25Oh 38 64 Costa Rica 20 41 209 57 533f 179 187

~ Cote dIvoire 34 27 174 173 103 40 41 ltIi

India 60 49 228d 24 122h 84 78 7 Indonesia 1006 77 _ 358d 138 171 81 72

Kenya 18 39 185 128 154 89 91 Marruecos 25 31 176 98 108 62 28 Mexico 27 52 170 201 8038 825 2001

Nigeria 35 111 29lb 179 208k 275 525 Pakistan 37 51 235 79 1l9h 62 83 Sri Lanka 22 50 11Od 64 22lh 105 128 ~

Cl Tailandia 22 17 199d 74 162h 29 46 p1

Turquia 35 115 168 371 1102i 481 693 ()

~ a 1961-69 b 1975-76 c 1974-75 d 1973-74 e 1974 f 1981-83 g 1982-83 h 1980-81 i 1979-80 j 1980 k 1981 1 1989 gtlt Fuente LCCR Cuadro 61 ~

~

15 POLfrICA MACROECON6MICA

Cuadro 10 Factores de desequilibrio

lmportante Ausencia Valorizaci6n Mal shock de control del tipo de Recesi6n

Pais comienzo desavoTable lnactividad fiscal cambio Teal 1980-82

am dificuItades Argentina N N S S N S Brasil N S S S Na S Chile S S S N S S Costa Rica S N S S N S Cote dIvoire S S S S N S Marruecos S N S N Nb S Mexico N N S S 5 5 Nigeria N N 5 5 5 5

Intermedios Colombia N N 5d N N N Kenya S 5 5 5 N N Sri Lanka S 5 N N 5 N

Sin dificuItades Camerun N 5c N N N N Corea Republica de S 5 N N N 5 India N N N N 5 5 Indonesia N N N N 5 N Pakistan N N N N N N Tailandia S 5 N N N N Turquia N N N N N 5

Nota La 5 ($11 0 la N (no) en el casillero correspondiente a cada pais indica si este puede 0 no ser caracterizado por el titulo de la columna Mal cornienzo deficit en cuenta corrientePIB gt 56 en 1979 Importante shock electo total negativopm gt -43 en 1979-81 (vease el Cuadro 5) Inactivishydad vease el texto de LeeR Ausencia de control fiscal vease el texto de LeeR Recesi6n descenso efectivo del PlB anual Valorizaci6n del tipo de cambio real valorizaci6n porcentual del tipo de camshybio real desde 1979(1) hasta 1982(2) gt 15

a Todos estos paises atravesaron periodos de fltipida valorizaci6n real En la Argentina hubo una importante valorizacion desde 1978(1) a 1981(1) y se retrocedi6 despues a los valores de 1978 En el Brasil el tipo de cambio real descendi6 entre 1978(1 y 1980(1) pero en 1982(3) se elevo en 45 En Costa Rica el ripo de cambio real se valoriz6 desde 1978(1) a 1980(4) antes de retroceder a los niveles de 1978

b La falta de valorizaci6n real en el periodo 1979-82 no significa que la moneda no estuviera sohreshyvalorada en esos alios En el caso de Marruecos el autor asegura que el dirham se encontraba sobrevashylorado respecto de 1970 alio considerado de equilibrio para el ripo de cambio

c En el Camerun Ia crisis en la relacion de intercambio se via compensada por el creciente volumen de exportaciones de petroleo

d Estimulo fiscal hasta 1984 en peIjuicio de la situaci6n extema e En 1980 debido a malas cosechas Fuente LeCR Cuadro 44 con leves modificaciones atendiendo a la nueva informaci6n

Politica macroecon6mica

Sin lugar a dudas la experiencia de los 18 paises vari6 considerablemente de uno a otro si bien todos eran parte de la misrna economia mundial y en diverso grado todos se vieron sacudidos por los mismos shocks y contaron con las mismas oportunidades Por que vari6 tanto la experiencia de un

16 AUGE CRISIS Y AJUSTE

pais a otro Se debi6 exc1usivamente a las distintas situaciones 0 desemshypeflaron un papel importante las diferencias de politicas aplicadas

Es difkil sustraerse a la opini6n de que las diferencias de politicas influyeron considerablemente en los resultados Es cierto que los paises se encontraban ante circunstancias disimiles y en particular variaba la magnitud de los shocks que experimentaban Pero para nuestra sorshypresa no hallamos correlaci6n alguna entre la gravedad de la crisis y el posterior comportamiento de la economia medido por el aumento del ingreso per capita durante el decenio de 1980 y por las tasas de inflashyci6n Atin mas asombroso es el hecho de que no hay correlaci6n entre el desempeiio de la economia y la naturaleza de los shocks los paises que experimentaron shocks positivos a raiz de circunstancias extemas -los paises exportadores de petr61eo a mediados de los aiios setenta y a coshymienzos de los ochenta los exportadores de cafe a fines del decenio de 1970-no tuvieron por 10 general un desempeiio superior al de los que experimentaron conmociones negativas Muchas veces se desperdiciashyron los beneficios potenciales de las coyunturas favorables C6mo se puede explicar esta sorprendente conclusi6n

Al parecer el abrupto incremento de los ingresos de exportaci6n caushysa una especie de euforia en las autoridades y quizas tambien en los circulos privados 10 que debilita la disciplina financiera normal yalienshyta a los organismos y empresas estatales a embarcarse en gastos excesishyvos La magnitud y la duraci6n de esa euforia varia de un pais a otro algunos como Nigeria en 1979-80 perdieron por un tiempo el control de los presupuestos nacionales Las empresas estatales que tienen partishycipaci6n en el auge de las exportaciones resultan especialmente dificiles de fiscalizar tal es el caso de PERTAMINA en Indonesia en 1974 y PEMEX

en Mexico en 1980-81 Aun cuando conserven el control del presupuesshyto las autoridades pueden considerar 0 comportarse como si considerashyran que el crecirniento de las exportaciones es permanente y no transitoshyrio y elaborar los presupuestos de acuerdo con este criterio Esto pareshyce ser 10 que ocurri6 tras el perlodo de auge del cafe de 1976-77 en Costa Rica Cote dIvoire y Kenya cuando aument6 el gasto publico a raiz del incremento de los ingresos 10 que despues result6 ser transitorio en este caso era bien sabido que 10 serfa (no siempre es evidente cuanto duranila coyuntura alcista de las exportaciones) Sin embargo otros paises consiguieron mantener la disciplina presupuestaria frente al rashypido crecirniento de sus exportaciones Las autoridades de CamerUn tomaron la sencilla medida que no es facil de aplicar en otros lugares de mantener en secreto los ingresos provenientes de las exportaciones de petr61eo y depositar la mayorfa en el exterior De este modo no pashysaron a formar parte ni de las rentas publicas ni de la corriente de entrashydas nacionales

Por ende indudablemente existe el riesgo de que el aumento de inshygresos publicos como resultado del auge de las exportaciones cree un

17 POUrlCA MACROECONOMlCA

optimismo excesivo acerca de los ingresos futuros y la disciplina presushypuestaria ceda ante las presiones siempre presentes para aumentar el gasto publico Es posible que sin haber llevado a cabo un analisis serio del rendimiento probable se propongan y se ejecuten planes de invershysion previstos durante largo tiemp07 Luego cuando disminuyen los ingresos a las autoridades se les plante a el problema de reemplazarlos o recortar el gasto que ha aumentado en los ultimos tiempos siendo ambas altemativas delicadas desde el punto de vista politico Las reshyducciones suelen concentrarse en las inversiones que entraiian comshypromisos limitados En estas circunstancias es probable que las autorishydades posterguen si pueden las decisiones diffciles y cubran el deficit con prestamos del exterior

Aumento del deficit fiscal

En la mayoria de los paises el gasto publico se incremento durante el decenio de 1970-y con mas velocidad atin que los ingresos- de maneshyra que el deficit presupuestario de los paises en desarrollo no petroleros se elevo en 28 del PIB del 35 en 1972 a163 en 1982 en los paises industriales el crecimiento del deficit fue aun mayor y alcanzo a132 del PIB En los cinco aiios siguientes de 1982 a 1987 el deficit descendio marcadamente en los paises industriales pero siguio aumentando en los en desarrollo ya que el gasto registro un pequeno avance y los inshygresos retrocedieron levemente

Los deficit deben ser financiados ya sea mediante emprestitos 0 utilishyzando (temporalmente) los saldos de caja Los fondos se pueden obtener de prestamistas del exterior publicos 0 privados 0 del pais sean institushyciones bancarias 0 no bancarias entre las primeras puede tratarse de banshycos comerciales 0 del banco central Cabe destacar que en 1980 aiio en el cual en tenninos generales hubo financiamiento extemo disponible 5010 cuatro de los proses examinados a saber Cote dIvoire Marruecos Indonesia y Kenya -segun el orden de magnitud relativa del endeudamiento extemo- financiaron mas de la mitad del deficit presushypuestario del gobiemo central con fondos del exterior Incluso Sri Lanka s610 financio en el extranjero una cuarta parte de su enorme deficit

Hubo escaso endeudamiento extemo directo por parte de los gobiemos federales de Argentina Brasil y Mexico paises que posteriormente se conshyvirtieron en los tres mayores deudores publicos en razon de haber otorgashydo garantias para los prestamos obtenidos por las empresas estatales y de haberse hecho cargo de gran parte de la deuda privada durante las cuanshytiosas devaluaciones y las crisis de la deuda posteriores a 1982 En verdad las empresas estatales fueron las principales fuentes de expansion crediticia en algunos de los paises que nos ocupan a veces con acceso directo a los fondos del exterior 0 al banco central y no siempre con un estricto control financiero (Argentina Brasil Costa Rica Mexico y Turquia) En algunos

18 AUGE CRlSIS Y A]USTE

paises federativos los gobiernos de los estados 0 las provincias se endeushydaron tambien en el exterior (Argentina Brasil y Nigeria)

EI resto de los fondos debia conseguirse en el mercado interno En la mayoria de los paises en desarrollo los mercados financieros pnkticashymente no existen con excepcion de Brasil y Mexico durante gran parte del periodo en cuestion sin embargo ello no impide obtener prestamos de instituciones financieras no bancarias como fondos de pensiones cajas de ahorro companias de seguros y organismos crediticios especiashyliz ados que tienen fondos que se pueden invertir en efectos publicos De este modo una parte importante de las obligaciones estatales se enshycuentra en manos de instituciones no bancarias especialmente en Costa Rica Pakistan y Sri Lanka entre los paises que nos ocupan

Sin embargo a la larga casi todos los gobiernos deben recurrir al sistema bancario con el objeto de conseguir los fondos adicionales para el financiamiento de los deficit presupuestarios que no se pueden finanshyciar en el exterior En algunos cas os como en Mexico Turquia e Indonesia es exclusivamente el banco central el encargado de este financiamiento en otros como Corea y Tailandia se lleva a cabo princishypalmente por intermedio de los bancos creadores de dinero los cuales a su vez tienen acceso al banco central Este tipo de financiamiento es por supuesto inflacionario a menos que los bancos reduzcan en la meshydida que corresponda los creditos que otorgan a los prestatarios privashydos 0 que la produccion pueda aumentar 10 suficiente como para satisshyfacer la mayor demanda

Aumento de la carga de la deuda

Con el correr del tiempo los emprestitos publicos se acumulan como deuda pendiente que puede llegar a representar una carga considerashyble para el presupuest08bull El pago de intereses de los paises en desarrollo no petroleros considerados en conjunto paso del 7 del total del gasto publico del gobierno central en 1977al10 en 1982 y a casi e118 en 1987 La amortizacion de la antigua deuda en la medida en que est a no podia refinanciarse aument6 atin mas la carga Un deficit presupuestario solo puede mantenerse si hay alguna perspectiva de poder financiarlo en el futuro y en el periodo del que se trate Segtin la dinamica a largo plazo de los deficit presupuestarios que casi siempre se pasa por alto en el proceso de elaboraci6n de los presupuestos el incremento de los ingreshysos debe superar la tasa media de interes que se paga sobre la deuda pendiente mientras el gobierno este acumulando un deficit primario es decir sin incluir el pago de intereses

El concepto de deficit primario resulta particularmente util en un enshytorno altamente inflacionario en el cual una parte del pago de intereses amortiza en efecto la deuda puesto que se esta reduciendo el valor en terminos reales de una determinada deuda nominal La amortizacion

19 POLtrICA MACROECON6MICA

se produce tanto para la deuda extema como la intema pero en magnishytud reviste especial importancia para la deuda intema que esta volunshytariamente en poder de particulares de manera que los tenedores deshysearan preservar el valor real de sus acreencias con el gobiemo y por ende reinvertiran voluntariamente la parte pertinente de sus ingresos por concepto de intereses Sin embargo en la mayoria de los paises de alta inflaci6n examinados la deuda publica intema no se adquiri6libreshymente sino que fue impuesta por ejemplo a las instituciones financieshyras 0 los fondos de pensiones9bull Estos tenedores de deuda dejaran si es posible que el valor real de sus acreencias se deteriore con la inflaci6n al preferir invertir en otros activos En estas circunstancias el deficit ajustado en funci6n de la inflaci6n no da una idea cabal del problema de financiamiento del gobiemo

El concepto de deficit primario tambien es valioso por otro motivo En la medida en que la deuda publica este en manos de extranjeros 0 institushyciones (como fondos de pensiones 0 compafiias de seguros de vida) cushyyos desembolsos corrientes no guardan relaci6n con sus ingresos corrienshytes el pago de intereses del Estado no tiene el efeeto expansionista de otros gastos En los paises desarrollados en los cuales una parte imporshytante de los bonos publicos esta en poder de particulares el pago de inteshyreses del Estado aumenta el poder adquisitivo real de la poblaci6n Pero en muchos paises en desarrollo el deficit primario puede dar una mejor idea de los efectos del gasto publico en la economia

Si bien el deficit presupuestario global practicamente no vari6 desde 1982 a 1987 el deficit presupuestario primario descendi6 notablemente la diferencia se debe al brusco aumento relativo del pago de intereses tanto a extranjeros como a tenedores nacionales de la deuda publica (vease el Cuadro 7 y LeCR Cuadro 1011 en relaci6n con el incremento del pago de intereses) En verdad hacia 19871a mitad de los paises en estudio acumul6 superavit primarios El deficit primario aument6 conshysiderablemente s610 en Brasil Camertin Costa Rica y Pakistan Por 10 tanto a mediados de los aftos ochenta se registr6 un periodo de conshytracci6n presupuestaria general como reacci6n inevitable ante la crisis desatada por el gasto excesivo

La deuda extema plantea otro problema No s610 deben elevarse los ingresos futuros para atender el servicio de la deuda sino que deben obtenerse en moneda extranjera ya que la inmensa mayoria de la deushyda esta denominada en d61ares de los Estados Unidos u otra moneda extranjera Algunos paises son propietarios directos de productos exshyportables como petr61eo y otros minerales pero la mayoria no puede obtener ingresos en moneda extranjera de manera directa En lugar de ello en la medida en que no puedan conseguir mas prestamos en el exterior deben comprar moneda extranjera directa 0 indirectamente a los exportadores Las grandes devaluaciones pueden hacer estragos en el presupuesto dado que el pago de intereses en moneda nacional de

20 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

la deuda extema debe aumentar subitamente a la par del monto de la devaluadonlO

bull Induso la depredadon gradual de la moneda como en un regimen de ajuste gradual del tipo de cambio incrementa las necesishydades de moneda nacional para atender el servido de la deuda extema y cuando estas depreciadones rebasan la simple compensadon de la infladon intema aumentan la carga presupuestaria del servicio de la deuda extema en terminos reales

Como se mendono anteriormente la mayona de los gobiemos censhytrales no se endeudaron demasiado en el exterior Sin embargo se consshytato que en muchos casas sf 10 hideron las empresas estatales tanto fishynancieras como no finanderas y las firmas privadas En muchos paises surgieron problemas porque las deudas de esos prestatarios a menudo tenian garantia del Estado 0 del banco central De este modo si una devaluadon de la moneda produda un flujo de fond os negativo para la empresa nacional las autoridades tenian que ayudar a resolver la difishycultad Por regIa general el banco central se hacia cargo directa 0 indishyrectamente de la deuda extema y pasaba las perdidas vinculadas a la aplicacion del nuevo tipo de cambio al servicio de la deuda EI deficit del banco central credo considerablemente en particular en Chile Cosshyta Rica y Argentina y aumento las presiones creadas por el deficit preshysupuestario

En 11 de los paises que nos ocupan se produjeron aumentos de la relad6n entre la deuda extema publica 0 con garantia publica y el PIB

que superaron los diez puntos porcentuales desde fines de 1979 hasta fines de 1982 (Cuadro 7) esta asombrosa tasa de aumento evidenteshymente no podia sostenerse a largo plazo Tales subidas obedecieron en parte al cuantioso endeudamiento y a la absorcion de la deuda extema privada por parte del Estado pero tambien a la depreciaci6n de la rnashyneda que elev6 el valor de la deuda extema en relacion con el PIB

Polftica monetaria polftica fiscal e inflaci6n

Dado que por 10 general cerca de la mitad de los deficit presupuestashyrios de los paises en desarrollo se finandan por intermedio del sistema bancario existe una estrecha reladon entre la politic a presupuestaria y la poHtica monetaria El deficit fiscailleva a la expansion de la oferta monetaria Normalmente en los paises en desarrollo hay una demanda de dinero que crece cada vez con mayor rapidez a medida que la econashymia se monetiza y las unidades farniliares y las empresas adquieren mas activos financieros El aumento de la demanda de dinero -mas veloz que el incremento del PIB a menos que la elevada infladon la desalienshyte- permite a los gobiemos obtener considerables ganandas por conshycepto de senoreaje es decir la diferencia entre el valor nominal del dishynero y el costo de emitirlo La expansi6n monetaria a un ritmo mayor que esta demanda creciente resulta infladonaria en una economia que

21 POLfrrcA MACROECONOMICA

utiliza plenamente SUS recursos A su vez el aumento de los precios reduce el valor real del total de saidos monetarios que los particulares desean reponer al menos en parte Ese deseo lleva a mayor senoreaje y esta porcion adicional es el impuesto de la inflacion

Los gobiemos pueden obtener recursos reales provocando inflacion e induciendo de esta manera a la poblacion a gastar menos en bienes y servicios a fin de reponer los saldos liquidos en terminos reales Este proceso acrua en forma muy similar a un impuesto sobre los saldos lishyquidos En promedio los 18 paises del estudio obtuvieron 29 del PIB

por concepto de senoreaje a fines del decenio de 1970 Para la politica de estabilizacion la cuestion fundamental es que el

impuesto de la inflacion constituye una fuente importante de recursos reales para los gobiemos y que a fin de reducir la tasa de inflacion es preciso disminuir en forma proporcional el gasto publico 0 hallar otras fuentes de ingreso Por este motivo la reduccion de la inflacion media puede resultar costosa para las finanzas publicas (en los paises examishynados los ingresos medios por concepto de senoreaje descendieron al 21 del PIB a fines de los MOS ochenta) Este obshlculo fiscal para disshyminuir la tasa media de inflaci6n no influye por supuesto en la conveshyniencia de reducir las fluctuaciones de la inflaci6n

Se ha observado que como promedio la inflaci6n se aceler6 en los paises en desarrollo durante el decenio de 1980 pero que hubo una gran diversidad de experiencias Es util distinguir tres tipos de inflacion seglin su duraci6n y hasta cierto punto su motivaci6n La inflaci6n par ajuste que registra un brusco aumento seguido de una reducci6n en la tasa de inflaci6n (en otras palabras un incremento por unica vez en el nivel de precios) La inflaci6n par senoreaje en que las autoridades recushyrren a1 impuesto de la inflaci6n como fuente de ingresos y la inflaci6n inerciaL en la que los salarios y el costo de otros factores se ajustan enteshyramente en funci6n del aumento de los precios En este ultimo caso con el tiempo la inflacion se puede acelerar hasta llegar incluso a la hiperinflacion (definida normalmente como la inflacion que supera el 1000 anual tuvo lugar en la Argentina y Brasil entre los paises que nos ocupan) y puede provocar una marcada reducci6n de la demanda de saldos reales en efectivo

Como se puede observar en el Cuadro 9 la inflacion por ajuste era frecuente en el decenio de 1970 En 13 paises se registr6 un pronunciashydo aumento de la inflacion seguido de un descenso entre 1973 y 1975 Y 10 mismo ocurrio en otros diez paises desde 1980 a 1982 Se trata de los periodos de grandes aumentos de los precios del petr61eo crudo La inflacion contribuye a la adaptaci6n a las nuevas circunstancias y la fashycilita (en este caso a precios de la energia mucho mas elevados) porque es dificil y muchas veces costoso reducir el nivel general de precios en las economias modemas Si bien es inevitaple que se produzcan brotes inflacionarios ante la presencia de shocks extemos no necesariamente

22 AUGE CRISIS Y AJUSTE

tienen que transformarse en infladon inercia Con una gestion adecuashyda la inflacion es transitoria una vez ocurrido el ajuste los precios no tienen por que continuar subiendo Varios paises consiguieron volver a la infladon de un solo digito tras la de dos digitos registrada a mediashydos de los afios setenta y despues del brote inflacionario de los primeros afios del decenio de 1980 Algunos paises (como Argentina Colombia y Mexico para ninguno de los cuales el primer shock petrolero resulto importante) se vieron ante un nuevo nivel de inflacion despues de la crisis y otros (Brasil Argentina tras el segundo shock petrolero y Turshyquia) experimentaron una aceleracion de la inflacion Pero estos casos de inflacion extremadamente alta fueron la excepdon y no la regIa

La infladon es diffcil de contener cuando comienza a formar parte de las expectativas de la pobladon donde produce ingresos considerables para el gobierno mediante el senoreaje es dificil reducirla a menos que se encuentre otra fuente de ingresos como se menciono anteriormente La inflacion inercial que se puede desatar a causa de una devaluacion de la moneda surge cuando los gastos superan el valor de la producshycion de un pais y no hay mecanismos institucionales que impidan al banco central financiar a una 0 mas de las partes cuyas necesidades son superiores a sus ingresos generalmente los gobiernos y a veces las empresas La inflacion soluciona esta situacion de manera retrospectishyva reduciendo el valor real de los activos y pasivos existentes y del gasshyto efectuado por algunas de las partes

Se puede satisfacer el exceso de demanda de bienes y servicios obteshyniendo emprestitos en el exterior para pagar las importaciones como 10 hicieron muchos paises cuando la relacion de intercambio se deterioro en los afios setenta Cuando el credito del exterior se torno mucho mas escaso tras la crisis de la deuda a comienzos del decenio de 1980 estos paises se vieron obligados a disrninuir la demanda para ajustarse a la produccion total Algunos paises consiguieron reducir el deficit fiscal que en la practica es un componente necesario de los programas de estabilizacion tanto para reducir la demanda como para influir favoshyrablemente en las expectativas Otros en cambio reemplazaron el creshydito del exterior por creditos del sistema bancario 10 cual aurnento la tasa de inflacion Cabe mencionar al respecto que las presiones inflacionarias fueron consecuencia directa de la crisis de la deuda y del descenso conexo del ingreso neto de recursos que fue considerable en varios paises como se observa en el Cuadro 8

La inflacion 0 al menos la inflacion moderada no parecia ser perjushydicial para el crecimiento Pero la inflacion elevada es un elemento muy negativo tanto para las relaciones economicas como para las sociales Una vez que se afianza la inflacion es dificil reducirla sin una disrninushycion real de la demanda 10 que a menudo provoca recesion y desemshypleo sobre todo si los salarios reales aurnentan como resultado de la indizacion oficial 0 no basada en la inflacion desfasada 0 de una

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 8: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

Cuadro 1 Datos bcisicos sobre 18 paisest 1965-90

Pals

PIB 1990

(milones de US$)

PoblaciOn amediados

de 1989 (mUlones)

1990 (US$)

PNB per capita

Tasa media decrecishymiento anual

1965-90

Tasa media de inJlacion

anual 1980-90

Deuda externa

como porcenshytajedel

PNB 1990

Deudas reproshy

gramadas 1982-88

Argentina 93260 323 2370 -03 3952 617 Brasil 414060 1504 2680 33 2843 228 Camerun 11130 117 960 30 56 568 Chile 27790 132 1940 04 205 736 Colombia 41120 323 1260 23 248 443 Corea Republica de Costa Rica

236400 5700

428 28

5400 1900

71 14

51 235

144 692 bull

w Cote dIvoire 7610 119 750 05 23 2039 India 254540 8495 350 19 79 250 Indonesia 107290 1782 570 45 84 664 Kenya 7540 242 370 19 92 812 Marruecos 25220 251 950 23 72 971 Mexico Nigeria

237750 34760

862 1155

2490 290

28 01

703 177

421 1179

bull

Pakistan 35500 1124 380 25 67 521 Sri Lanka 7250 170 470 29 111 732 Tailandia 80170 558 1420 44 34 326 Turquia 96500 561 1630 26 432 463

Nota En las notas tecnicas del Infonne sobreel Desarrollo Mundial1992 se explican el significado y los ~todos de caIculo de las cantidades de las cinco primeras columnas La tasa media de inflaci6n anual (columna 5) se mide por la tasa de crecirniento del deflactor implicito del PIB mientras que otras cantidades referidas a las tasas de inflaci6n en este libro se refieren a la tasa de aumento del indice del COSIO de vida aunque las dos mediciones generaimente arrojan resultados muy similares La deuda externa de la columna 6 se refiere al total de Ia deuda externa tanto a largo como a corto plaza En 10 que respecta a Ia columna 7 n6tese que Cameron reprogram61a deuda en 1989

Fuente Infonne sabre eJ Desarrollo Mundia11992 (para las cinco primeras columnas) La columna 6 ha sido tomada de World Debt Tables 1991-92 Volumen 2 Banco Mundial La columna 7 ha sido extrafda de publicadones del Fondo Monetario Internacional y el Capitulo 4 de LCCR

4 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

Cuadro2 Crecimiento e inflaci6n 1965-90 (porcentaje anual)

1965-73 Crecimiento del PIB

1973-78 1980-90

Paises industriales 44 Paises en desarrollo 62

Per capita 37

25 51 30

31 32 12

Infolcwn Paises industriales

Deflactor del Pm 54 Exportadones (USS) 56

Paises en desarrollo Deflactor del pm 97 Exportadones no petroleras (USS) 45

95 120

249 125

45 26

618 02

Fuente Cakulos basados en el International Finandal Statistics Yearbook (1990) y ellnfimne sabre el Desarrollo Mundia11992 del Banco Mundial

principales pafses industrializados a fin de controlar la inflaci6n proshydujo una segunda recesion de importancia en 1981-82 La combinaci6n de un elevado endeudamiento durante epocas anteriores de dificultashydes las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medishydas antiinflacionarias y la recesi6n de 1982 dio por resultado la crisis de la deuda externa de 1982-83 Luego del reyes sufrido a fines de los aftos setenta y principios de los ochenta los paises industriales reanushydaron su crecimiento a finales del decenio de 1980 Para los pafses en desarrollo el decenio de 1980 se caracteriz6 por el ajuste un relativo estancamiento y para algunos una inflaci6n cada vez mas acelerada (vease el Cuadro 2)

Auge de las inversiones

En los comienzos de la decada de 1970 la planificaci6n del desarrollo estaba de moda tanto entre las autoridades como en los drculos acadeshymicos El Estado asumi6 el papel de empresario inversionista y admishynistrador de la actividad econ6mica ademas de sus funciones tradicioshynales Cuando las condiciones 10 permitieron en el decenio de 1970 y principios del de 1980 esta tendencia provoc6 un notable auge de las inversiones en casi todos los paises considerados en este estudio Como se indica en el Cuadro 3 las inversiones como porcentaje del producto interno bruto (PIB) aumentaron considerablemente durante este perlashydo el incremento fue asombroso en Sri Lanka donde alcanzo 18 puntos porcentuales y algo menos en Marruecos y Nigeria En Nigeria ese avance tard6 s610 dos aftos Con excepcion de Chile India y Kenya el Estado fue el principal promotor del rapido aumento de las inversiones

5 BREVE DESCRlPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

Cuadra 3 Auge de la inversion (porcentaje del pm)

InversiOn

Pais Periodo Publica Privada Total Argentina 1973-77 84 134 133 107 217 24l Brasil 1972-75 51 74 163 198 214 272 Cameron 1974-79 45 46 111 174 156 220 Chile (F) 1976-81 51 42 77 168 128 210 Colombia (F) 1978-83 55 91 99 81 154 172 Corea Republica de 1976-79 55 75 188 258 243 333 Costa Rica (F) 1975-79 70 89 150 164 220 253 COte d1voire 1974-78 113 210 81 87 194 297 India 1977-81 84 100 114 157 198 257 Indonesia 1974-81 80 132 86 167 166 299 Kenya (F) 1977-80 90 107 91 130 181 237 Marruecos 1973-77 47 207 122 135 169 342 Mexico (1) 1971-75 47 89 133 125 180 214 Mexico (2) 1977-81 77 117 119 140 196 257 Nigeria 1974-76 48 173 119 141 168 314 Pakistan 1973-77 71 153 71 59 142 212 Sri Lanka 1977-82 65 167 73 152 138 319 Tailandia (F) 1974-81 37 92 197 165 234 257 Turquia 1973-77 85 125 96 101 181 225

Nota (F) Indica 1a formaci6n bruta de capital fijo Las cantidades correspomlientes a 1a inversi6n total dilieren de las obtenidas de la base de datos del Banco Mundial (que estan expresadas como porcentaje del PNB y no del pm) que aparecen en los cuadros del apendice en LCCR Sin embargo no dan lugar a divergencias Las cantidades relativas a Corea provienen de Serven y Solimano (1991)

fuente LeCR Cuadro 33 y FMI Supplement on Government finance Statistics 1986

si bien el sector privado tambien desempeno un papel importante en Brasil Camenin Indonesia y Sri Lanka En Corea el auge de las invershysiones tuvo Iugar fundamentalmente en las empresas privadas bajo la estricta supervision y el fomento oficiales como parte del gran impulso dado a las industrias qulmica y pesada En todos estos pafses muchas de las inversiones se realizaron en forma apresurada y sin que mediashyran evaluaciones serias y por ende no lograron contribuir al crecimienshyto economico en forma proporcional

Unicamente en los casos de Indonesia Kenya y Nigeria el auge de las inversiones obedecio a pronunciados mejoramientos en Ia relacion de intercambio (para mas informacion vease mas adelante) En todos los demas casos el incremento de las inversiones se concibio y se puso en marcha dentro de cada pais Si bien las mejoras en la relacion de intercambio facilitaron y quizas acentuaron el auge de las inversiones en Camenin Costa Rica Cote dIvoire y Marruecos y el segundo auge experimentado en Mexico en la mayoda de los pafses detras de esa expansion hubo factores politicos especificos y una politica general que

6 AUGE CRISIS Y AJUSTE

privilegiaba el desarrollo Pero en todos los casos excepto en los tres mencionados antes las inversiones no se habrian realizado de no ser por el amplio acceso al credito extemo Este provenia en parte de los programas de asistencia (especialmente importantes en el caso de 5ri Lanka) pero sobre todo del mercado financiero intemacional reactivado por la primera crisis del petr61eo dado que los exportadores de petr61eo colocaron temporalmente sus ingresos de exportaciOn mucho mas cuantiosos en el mercado financiero londinense Incluso los paises cuyos terminos de intercambio evolucionaban favorablemente pronto comenzaron a endeudarse en el mercado intemacional alentados en parte por las tasas de interes relativamente bajas de mediados de los anos setenta pero sobre todo debido a la gran disponibilidad de fondos De esta manera la reactivaci6n del mercado mundial de capitales hizo posible que el auge de las inversiones se generalizara

Shocks en los terminos de intercambio

La primera crisis causada por el alza de los precios del petr61eo tuvo lugar en diciembre de 1973 cuando los ministros de la OPEP acordaron aumentar los precios del barril de petr61eo crudo de menos de U5$4 a mas de U5$11 A raiz de ello se redistribuyeron de inmediato cerca de U5$65000 millones anuales que pasaron de los paises importadores de petr61eo a los exportadores y los terminos de intercambio para los paishyses importadores comenzaron a experimentar fluctuaciones adversas cuya magnitud vari6 segl1n la proporci6n correspondiente al petr6leo en el total de sus importaciones Esta situaci6n por supuesto tambien mejor6 los terminos de intercambio para los paises exportadores de peshytr61eo (entre ellos Indonesia y Nigeria a los que se sumaron mas avanshyzado el decenio de 1970 Camenin y Mexico) El brusco aumento de los precios del petr61eo junto con las medidas antiinflacionarias de los prinshycipales paises industriales en especial Estados Unidos y Alemania lleshyv6 a la recesi6n de 1974-75 la cua a su vez redujo los ingresos proceshydentes de la mayoria de las exportaciones de productos industriales

En el Cuadro 4 se indica la magnitud de los shocks en los terminos de intercambio en funci6n del PIB producidos en 1974 y 1975 En esos dos anos Chile sufri6 la crisis mas profunda (los precios del cobre descenshydieron abruptamente en 1974) al tiempo que como se mencion6 antes Indonesia y Nigeria experimentaron notables mejoras Para Marruecos las consecuencias negativas del alza de los precios del petr61eo se vieshyron compensadas con creces por el alza del precio de los fosfatos su producto de exportaci6n mas importante Argentina Colombia y Mexico practicamente se autoabastecian de petr61eo por 10 que en esshytos casos fueron otros los facto res que influyeron en la variaci6n de los terminos de intercambio Como la apertura del comercio exterior difieshyre considerablemente de un pais a otro el efecto dado de las variaciones

7 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

Cuadro 4 Shocks en los terminos de intercambio 1974 y 1975 Ycrecimiento del PNB (porcentaje)

Porcentaie del PIB Crecimiento del PNB

Pais 1974 1975 1970-73 1974-79

Chile -124 -51 17 28 Camerun -38 -37 27 86 C6te dvoire -09 -64 64 58 Kenya -41 -30 97 56 Costa Rica -51 -10 74 52 Pakistan -31 -28 47 48 Corea Rep de -40 +09 91 96 Sri Lanka -31 -06 31 52 Tailandia -08 -30 70 73 Brasil -26 -05 119 61 Mexico -09 -06 85 58 Turquia -11 -03 63 53 Argentina -09 -03 36 24 India -09 +00 24 34 Colombia +09 -11 72 53 Marruecos +30 +13 39 56 Indonesia +170 -30 85 66 Nigeria +231 -26 98 39

Nota Se debe considerar que el efecto sobre los terminos de intercambio solo da un orden de magnishytud en varios casos hay divergencias apreciables entre los datos del Banco Mundial y los que figuran en los estudios sobre paises (no obstante la informacion del Banco Mundial resulto claramente erronea solo en el caso de Kenya)

Fuente LCCR Cuadros 31 y 35

de la relaci6n de intercambio en el PIB puede representar cargas muy distintas en terminos del derecho que reclaman a los ingresos de exporshytaci6n Por ejemplo en la India pais grande y altamente proteccionista el margen de fluctuaci6n de su relaci6n de intercambio correspondi6 al 25 de sus exportaciones mientras que un cambio aproximadamente equivalente (en funci6n del PIB) de los terminos de intercambio de Tailandia afect6 s610 al 5 de las exportaciones de este pais

Entre 1974 y 1978 el precio del petr61eo aument6 menos que la inflashyci6n pero otros precios registraron fluctuaciones mas apreciables En particular debido a una grave helada en Brasil los precios del cafe y el cacao se triplicaron en 1976-77 10 cual mejor6 durante varios aiios la relaci6n de intercambio de los paises exportadores de estos productos a saber CamerUn Colombia Costa Rica Cote dvoire y Kenya de los paises que nos ocupan Como tambien se indica en el Cuadro 4 en tershyminos generales la primera gran crisis del petr61eo no afect6 las tasas de crecimiento despues de 1974 en muchos paises el crecimiento fue sushyperior al de los primeros aiios del decenio de 1970 y disminuy6 sensishyblemente s610 en Kenya Brasil Mexico y (parad6jicamente) Nigeria

En el estudio no se constata una correlaci6n entre la magnitud de los shocks en los terminos de intercambio y los cambios en las tasas de

8 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

crecimiento Los paises que se encontraban en una situacion desfavorashyble 0 aumentaron sus exportaciones (Corea Tailandia y Pakistan) 0 se endeudaron (Chile Costa Rica Brasil y Argentina) 0 bien tomaron los dos caminos a la vez para hacer frente al mayor costo total de las imporshytaciones Naturalmente los cuantiosos prestamos en el exterior tuvieshyron el efecto de aumentar la deuda externa 10 cual en algunos palses fue el punto de partida de futuras dificultades Pero tambien se mitigo as la recesion mundial que habria sido mas grave si tantos pafses no se hubieran endeudado para continuar con sus inversiones e importacioshynes de petroleo

En 19791a revolucion ocurrida en Iran provoco un marcado descenso de las exportaciones de petroleo de este pais 10 que llevo a una segunshyda gran crisis petrolera No se produjo en un lapso tan breve como la primera pero en dos afios el precio del petroleo crudo paso de US$12 el barril a US$33 Ello dio por resultado otra fuerte transferencia de los pafses importadores de petroleo a los exportadores esta vez de mas de US$100000 millones anuales Una vez mas el aumento mismo del preshydo del petroleo y las medidas antiinflacionarias que provoco en los prinshycipales paises industriales culminaron en una recesi6n mundial inespeshyradamente pronunciada en 1981-82 Arafz de la preocupacion por el aumento de la inflacion en los afios setenta algunos paises en especial el Reino Unido (que para 1979 se habia convertido en exportador de petroleo del Mar del Norte) y Estados Unidos pusieron en practica

Cuadra 5 Efectos de los terminos de intercambio y las tasas de interes 1979-81 (porcentaje acumuJado del PIB)

Efectos de la relaci6n Pais de intercambio de la tasa de interes total

COte d1voire -103 -30 -133 Sri Lanka -89 -05 94 Chile -50 -4l 92 Corea Rep de -29 -34 63 Tailandia -56 -05 61 CamerUn -42 -14 -56 Brasil -30 -22 -52 Kenya -29 -14 43 Colombia -31 -11 42 Costa Rica -43 06 37 Marruecos -14 -17 -31 Turqufa -13 -05 19 Argentina -10 -08 18 Pakistan -14 -04 18 India -04 -01 -06 Mexico 22 -24 -03 Indonesia 119 -12 107 Nigeria 143 -09 134

Fuente LCCR Cuadro 42

9 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

politicas monetarias mucho mas restrictivas que antes y las tasas de interes a corto plazo subieron marcadamente en 1980 y 1981 el tipo de oferta interbancaria de Londres (LIBOR) a tres meses super6 el 17 en 1981 Por el acentuado aumento de las tasas de interes el servicio de la deuda externa se transform6 en una pesada carga para los paises que habian contraido una deuda externa considerable sujeta a tipos de inteshyres variables (ajustados por 10 generat cada seis meses) tipicos de mushychos de los prestamos concedidos por consorcios bancarios

De esta manera muchos paises en desarrollo experimentaron nueshyvamente cambios desfavorables de los terminos de intercambio debishydo por un lado a los precios mas elevados del petr61eo y por el otro al alza de las tasas de interes sobre la deuda externa pendiente En el Cuadro 5 se observa el efecto acumulado de la relaci6n de intercambio en los 18 paises examinados respecto del PIB anual desde 1979 a 1981 Cote dIvoire sufri6 las consecuencias mas graves (un descenso del 13 inc1uyendo los efectos por las tasas de interes) y en la mitad de los paises el deterioro fue en mas de cuatro puntos porcentuales Toshymando en cuenta s610 los efectos de las tasas de in teres Chile y Corea fueron los paises mas perjudicados Al igual que en 1974 Indonesia y Nigeria se beneficiaron con el aumento de los precios del petr61eo y 10 mismo ocurri6 esta vez con Camerun y Mexico si bien la ganancia que este ultimo pais obtuvo con el petr6leo se perdi6 a causa de los camshybios en las tasas de interes3bull

La crisis de la deuda externa

A raiz de la combinaci6n del auge de las inversiones la situaci6n cada vez mas desfavorable de los terminos de intercambio y la profunda reshycesi6n mundial entre principios de los afios setenta y 1982 los deficit en cuenta corriente registraron un aumento considerable En el Cuadro 6 se senala el deficit en cuenta corriente en cuatro afios escogidos de los paises examinados La posici6n en cuenta corriente de 11 paises se deteshyrior6 en mas del 3 del PIB entre 1973 y 1982 todos excepto Kenya y Tailandia evolucionaron desfavorablemente desde 1978 (el afio anteshyrior a la segunda crisis petrolera) a 1982 (el afio de la grave recesi6n) Cabe destacar que los cuatro exportadores de petr6leo acumularon deshyficit mas cuantiosos en 1982 que en 1978 a pesar del marcado aumento de los precios del petr6leo y los superavit de Indonesia y Nigeria en 1979-80 La recesi6n redujo la demanda de petr61eo y en los cuatro paishyses aument6 el gasto interno como reacci6n ante el auge que experishyment6 este producto con 10 cual el costo de las importaciones aument6 a mayor velocidad que los ingresos de exportaci6n

Para financiar los deficit en cuenta corriente es necesario hacer uso de los activos y 0 conseguir financiamiento en el exterior Los empresshytitos aumentaron considerablemente ya que la reducci6n de activos tieshy

10 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro6 Deficit en cuenta corriente (porcentaje del PIB)

Pafs 1973 1978 1982 1988 Argentina 18 -43 45 19 Brasil 27 35 60 -11 Cameron 10 45 48 70 Chile 27 72 102 08 Colombia 05 -19 80 06 Corea Rep de 22 22 37 -84 Costa Rica 75 106 122 42 Cote dIvoire 96 117 144 128 India 05 -01 14 32 Indonesia 28 26 59 17 Kenya 53 131 50 56 Marruecos -30 104 127 -22 Mexico 25 30 39 15 Nigeria 00 62 79 07 Pakistan 13 28 37 31 Sri Lanka 12 25 114 58 Tailandia 04 48 29 24 furquia 04 17 29 45

Nota El signo menos indica superavit Fuente LCCR Cuadro 5A

ne SUS limites En el Cuadro 7 figura la relacion correspondiente a anos seleccionados entre la deuda externa tanto publica como con garantia publica y el PIB Se observan marcados aumentos de mas de cinco punshytos porcentuales en 14 paises durante la crisis de 1979-82 y de mas de 100 en el casu de Costa Rica Varios son los motivos por los cuales el incremento de la deuda publica no concuerda con el deficit en cuenta corriente las reservas de divisas pueden haber disminuido 0 aumentashydo pueden haberse producido flujos de capital privado -las salidas resultaron apredables particularmente en Argentina y Mexico durante esos anos de crisis al igual que las entradas de capital en Chile en 1979-80- y es posible que las autoridades se hayan hecho cargo de la deuda externa privada contraida en anos anteriores fenomeno de espeshycial importancia en Costa Rica Argentina Chile y Mexico

Cabe mencionar que si bien el aumento repentino de las tasas de interes desde fines de 1979 sin lugar a dudas tomo a los deudores por sorpresa una parte importante de los emprestitos se gestiono despues de dicho incremento de manera que la consiguiente carga de la deuda se puede atribuir 0010 en parte al aumento imprevisto de las tasas de interes de las deudas con interes variable

Entre 1979 y 1982 el pago de intereses en reladon con el PIB se eleva en todos los pafses examinados (Cuadro 7) en mas de un punto porshycentual en 14 de elios y en forma sorprendente en ocho puntos porcenshytuales en ChileS Hada 1988 el pago de intereses habfa disminuido en 11 paises a pesar de que en terminos generales la deuda externa siguio en

11 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

ascenso durante el decenio de 1980 debido en gran medida al continuo descenso de las tasas de interes a partir de 1981 cuando la LmOR retroceshydio de un promedio de 168 en 1981 a 78 en 1988 Pero ocho pafses estaban atrasados en el pago de intereses a fines de los anos ochenta y ocho habian reprogramado su deuda en el periodo de 1982-88 (vease el Cuadro 1) con 10 que redujeron el pago del principal y en algunos cashysos tambien de los intereses No obstante la deuda se mantuvo en nishyveles muy superiores a los registrados en los ultimos meses de 1979 por 10 cual muchos pafses siguieron siendo vulnerables a los aumentos de las tasas de interes

Si bien Turqufa y Costa Rica (entre los paises comprendidos en este estudio) ya habian tenido problemas con el servicio de la deuda antes de 1982 en agosto de ese ano se desato una crisis mundia1 a raiz de que Mexico no pudo atender el servicio de su deuda extema los banshycos de todo e1 mundo reconsideraron sus posiciones y se mostraron mucho mas renuentes a otorgar prestamos a pafses fuertemente enshydeudados en especial a los latinoamericanos Como es habitual que la deuda pendiente se refinancie continuamente la ausencia de nuevos prestamos creo problemas Cuando los bancos temen que otros acreeshydores no refinancien 1a deuda tampoco ellos 10 hacen y se genera un drculo vicioso

Cuadro 7 Deuda extema y pago de intereses sobre la misma (porcentaje del PIB)

Pago de intereses Deudab

Pais 1973 1978 1982 1988 1979 1982 1989

Argentina 12 18 69 33 15 S4 119 Brasil 09 16 45 35 31 36 26 Camenin 06 11 26 21 37 37 45 Chile 06 25 106 63 45 77 77 Colombia 10 08 28 38 21 27 45 Corea Republica de 19 16 57 17 32 52 16 Costa Rica 16 24 54 50 53 167 95 C6te dIvoire 12 24 101 61 58 111 187 India 03 03 06 12 15 13 25 Indonesia 07 14 21 45 35 29 61 Kenya 12 18 37 29 46 57 72 Marroecos 07 23 49 46 53 S4 101 Mexico 09 22 68 50 31 52 47 Nigeria 02 01 14 51 8 14 119 Pakistan 13 10 12 17 43 38 46 Sri Lanka 05 15 20 22 34 55 73 Tailandia 05 20 30 24 23 35 34 Turquia 04 17 29 45 22 38 54

a Pago de intereses en mora b Deuda publica y con garantfa publica a COTtO plazo y a largo plazo Fuente LCCR Cuadros 41 SA YS6

12 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro 8 Transferencias de recursos (porcen taje del PNB)

Transferencia Transfrrencia media media Reduccion de la Variaci6n Ano de

de recursos derecursos transferencia de maxima variaci6n hacia el pais hacia el pais recursos hacia anual de las maxima de las

Pais 1977-1982 1983-88 el pais transfrencias transferencias

Cote dJvoire 27 -75 -102 -146 1984 Costa Rica 98 08 -90 158 1983 Chile 40 -41 -81 99 1982 Mexico 10 -70 80 -80 1983 Marruecos 145 71 74 -56 1983 Corea

Republica de 20 -54 -74 42 1986 Kenya 72 22 50 -46 1982 Brasil 18 29 46 -32 1984 Turqufa 52 17 -35 -49 1988 Nigeria 14 -21 35 55 1984 Tailandia 38 09 -29 -43 1982 Cameron 28 01 29 -39 1984 Argentina -10 -29 -19 -45 1982 Sri Lanka 113 112 -02 -94 1984 Pakistan 109 108 01 -32 1987 Colombia 04 11 07 -53 1986 India 17 27 10 -05 1982 Indonesia -11 04 14 -60 1984

Nota La transferencia de recursos es igual a1 deficit en cuenta comente menos el pago de intereses mas las remesas Los paises en bastardilla reprogramaron su deuda en 1982middot88 El signo menos indica transferencia al exterior La reducci6n de las transferencias de recursos hacia el pais es la diterencia entreesas transferencias desde 1977-82 hasta 1983-88 El signonegativo representa reducciones de este tipo de transferencias 0 el cambio a transferencias a1 exterior

Fuente LCCRCuadroS1

Las dificultades del ajuste

El efecto combinado de los aumentos de las tasas de interes el deterioro de los terminos de intercambio (para la mayoria de los paises) y la disshyminuci6n de la concesi6n neta de nuevos fondos6 dio por resultado una abrupta reducci6n de la transferencia de recursos (cuenta corriente meshynos pago de intereses mas remesas) del resto del mundo hacia muchos paises en desarrollo Entre 1977-82 y 1983-88 en 12 de los paises que nos ocupan la afluencia media anual de recursos se deterior6 en mas de dos puntos porcentuales del PNB en el caso de Cote dIvoire el deterioshyro alcanz6 un sorprendente 10 del PNB (Cuadro 8) En los paises cuyo desarrollo depende del capital extranjero estas disminuciones obstacushylizaron considerablemente el crecimiento econ6mico y sin lugar a dushydas obligaron a una fuerte contracci6n de sus economias

Los ocho paises que reestructuraron su deuda externa sufrieron como promedio una disminuci6n de las transferencias netas de reshy

13 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

cursos de 66 puntos porcentuales del PNB en 1983-88 respecto de las registradas en 1977-82 y un descenso aproximadamente similar en las inversiones en comparacion con los niveles reconocidamente elevados de 1977-82 (aunque ello no se aplica por igual a todos los paises) En cambio en los que no reprogramaron su deuda las transshyferencias disminuyeron como promedio dos puntos porcentuales del PNB y las inversiones bajaron menos de un punto porcentual en el mismo periodo El ingreso per capita apenas aumento entre 1982 y 1989 en los paises que reprogramaron su deuda mientras que en los otros diez experimento un incremento medio del 3 (LCCR Cuashydro 52)

Como se puede observar en el Cuadro 2 la inflaci6n aument6 en todo el mundo durante el decenio de 1970 tanto en los paises desashyrrollados como en los en desarrollo En los afios ochenta los paises industriales consiguieron reducir la inflacion a niveles inferiores a los registrados a fines de los afios sesenta los paises en desarrollo en cambio se enfrentaron a una mayor aceleracion de la inflaci6n en la decada de 1980

Sin embargo los promedios pueden ser engafiosos las cifras relashytivas a la aceleraci6n de la inflaci6n en los paises en desarrollo coshyrresponden a un grupo relativamente reducido de paises con inflashyci6n muy alta En general los paises que habian tenido escasa inflashycion en los afios sesenta tambien registraron inflaci6n baja en los ochenta despues de haber pasado por uno 0 dos periodos inflacionarios en el intervalo (vease el Cuadro 9) Las excepciones notables entre los paises en estudio fueron Costa Rica Mexico Nigeria y Turquia los cuales de tener inflaci6n baja pasaron a ser paises con inflacion moderada 0 alta Argentina y Brasil paises de elevada inshyflaci6n durante el decenio de 1960 llegaron a la hiperinflaci6n a fishynes de los afios ochenta En 1991 Argentina puso en vigor un nuevo regimen monetario y fiscal que redujo drasticamente la inflaci6n y permiti6 abrigar cierta esperanza de mantenerla en un nivel bajo Tambien Costa Rica y Mexico habian reducido la tasa de inflaci6n a menos del 10 en 1993

En el Cuadro 10 se sefialan las posibles razones por las cuales s610 algunos de los paises se encontraban en graves dificultades a princishypios de los afios ochenta Los que reprogramaron la deuda y en lineas generales registraban bajo crecimiento e inflaci6n con frecuencia eleshyvada no estaban en peor situaci6n que en 1979 0 que los paises con mejor desempeno Antes bien las diferencias se explican en gran medida por la velocidad con que reaccionaron ante las circunstancias negativas y por las politicas que pusieron en marcha tema que aborshydaremos a continuaci6n

Cuadro 9 Tasas y brotes de inflaci6n 1960-89 1 (tasa media de inflaci6n anual del IPC) j i Primer brote Segundo lJrote Fin del

inflacionario inflacionario periodot Pais 1960-69 1970-72 1973-75 1976-79 1980-82 1983-89 1988-89j

I Argentina 229 356 3134 2387 1233 7553 307981

Brasil 459 197 282 443 954 4157 128701I

I Cameron 20 60 172 109 1498 74 43 Chlle 251 424 4137 943 274h 213 159 Colombia 112 98 227 239 262 223 270 Corea Rep de 120 137 248 146 25Oh 38 64 Costa Rica 20 41 209 57 533f 179 187

~ Cote dIvoire 34 27 174 173 103 40 41 ltIi

India 60 49 228d 24 122h 84 78 7 Indonesia 1006 77 _ 358d 138 171 81 72

Kenya 18 39 185 128 154 89 91 Marruecos 25 31 176 98 108 62 28 Mexico 27 52 170 201 8038 825 2001

Nigeria 35 111 29lb 179 208k 275 525 Pakistan 37 51 235 79 1l9h 62 83 Sri Lanka 22 50 11Od 64 22lh 105 128 ~

Cl Tailandia 22 17 199d 74 162h 29 46 p1

Turquia 35 115 168 371 1102i 481 693 ()

~ a 1961-69 b 1975-76 c 1974-75 d 1973-74 e 1974 f 1981-83 g 1982-83 h 1980-81 i 1979-80 j 1980 k 1981 1 1989 gtlt Fuente LCCR Cuadro 61 ~

~

15 POLfrICA MACROECON6MICA

Cuadro 10 Factores de desequilibrio

lmportante Ausencia Valorizaci6n Mal shock de control del tipo de Recesi6n

Pais comienzo desavoTable lnactividad fiscal cambio Teal 1980-82

am dificuItades Argentina N N S S N S Brasil N S S S Na S Chile S S S N S S Costa Rica S N S S N S Cote dIvoire S S S S N S Marruecos S N S N Nb S Mexico N N S S 5 5 Nigeria N N 5 5 5 5

Intermedios Colombia N N 5d N N N Kenya S 5 5 5 N N Sri Lanka S 5 N N 5 N

Sin dificuItades Camerun N 5c N N N N Corea Republica de S 5 N N N 5 India N N N N 5 5 Indonesia N N N N 5 N Pakistan N N N N N N Tailandia S 5 N N N N Turquia N N N N N 5

Nota La 5 ($11 0 la N (no) en el casillero correspondiente a cada pais indica si este puede 0 no ser caracterizado por el titulo de la columna Mal cornienzo deficit en cuenta corrientePIB gt 56 en 1979 Importante shock electo total negativopm gt -43 en 1979-81 (vease el Cuadro 5) Inactivishydad vease el texto de LeeR Ausencia de control fiscal vease el texto de LeeR Recesi6n descenso efectivo del PlB anual Valorizaci6n del tipo de cambio real valorizaci6n porcentual del tipo de camshybio real desde 1979(1) hasta 1982(2) gt 15

a Todos estos paises atravesaron periodos de fltipida valorizaci6n real En la Argentina hubo una importante valorizacion desde 1978(1) a 1981(1) y se retrocedi6 despues a los valores de 1978 En el Brasil el tipo de cambio real descendi6 entre 1978(1 y 1980(1) pero en 1982(3) se elevo en 45 En Costa Rica el ripo de cambio real se valoriz6 desde 1978(1) a 1980(4) antes de retroceder a los niveles de 1978

b La falta de valorizaci6n real en el periodo 1979-82 no significa que la moneda no estuviera sohreshyvalorada en esos alios En el caso de Marruecos el autor asegura que el dirham se encontraba sobrevashylorado respecto de 1970 alio considerado de equilibrio para el ripo de cambio

c En el Camerun Ia crisis en la relacion de intercambio se via compensada por el creciente volumen de exportaciones de petroleo

d Estimulo fiscal hasta 1984 en peIjuicio de la situaci6n extema e En 1980 debido a malas cosechas Fuente LeCR Cuadro 44 con leves modificaciones atendiendo a la nueva informaci6n

Politica macroecon6mica

Sin lugar a dudas la experiencia de los 18 paises vari6 considerablemente de uno a otro si bien todos eran parte de la misrna economia mundial y en diverso grado todos se vieron sacudidos por los mismos shocks y contaron con las mismas oportunidades Por que vari6 tanto la experiencia de un

16 AUGE CRISIS Y AJUSTE

pais a otro Se debi6 exc1usivamente a las distintas situaciones 0 desemshypeflaron un papel importante las diferencias de politicas aplicadas

Es difkil sustraerse a la opini6n de que las diferencias de politicas influyeron considerablemente en los resultados Es cierto que los paises se encontraban ante circunstancias disimiles y en particular variaba la magnitud de los shocks que experimentaban Pero para nuestra sorshypresa no hallamos correlaci6n alguna entre la gravedad de la crisis y el posterior comportamiento de la economia medido por el aumento del ingreso per capita durante el decenio de 1980 y por las tasas de inflashyci6n Atin mas asombroso es el hecho de que no hay correlaci6n entre el desempeiio de la economia y la naturaleza de los shocks los paises que experimentaron shocks positivos a raiz de circunstancias extemas -los paises exportadores de petr61eo a mediados de los aiios setenta y a coshymienzos de los ochenta los exportadores de cafe a fines del decenio de 1970-no tuvieron por 10 general un desempeiio superior al de los que experimentaron conmociones negativas Muchas veces se desperdiciashyron los beneficios potenciales de las coyunturas favorables C6mo se puede explicar esta sorprendente conclusi6n

Al parecer el abrupto incremento de los ingresos de exportaci6n caushysa una especie de euforia en las autoridades y quizas tambien en los circulos privados 10 que debilita la disciplina financiera normal yalienshyta a los organismos y empresas estatales a embarcarse en gastos excesishyvos La magnitud y la duraci6n de esa euforia varia de un pais a otro algunos como Nigeria en 1979-80 perdieron por un tiempo el control de los presupuestos nacionales Las empresas estatales que tienen partishycipaci6n en el auge de las exportaciones resultan especialmente dificiles de fiscalizar tal es el caso de PERTAMINA en Indonesia en 1974 y PEMEX

en Mexico en 1980-81 Aun cuando conserven el control del presupuesshyto las autoridades pueden considerar 0 comportarse como si considerashyran que el crecirniento de las exportaciones es permanente y no transitoshyrio y elaborar los presupuestos de acuerdo con este criterio Esto pareshyce ser 10 que ocurri6 tras el perlodo de auge del cafe de 1976-77 en Costa Rica Cote dIvoire y Kenya cuando aument6 el gasto publico a raiz del incremento de los ingresos 10 que despues result6 ser transitorio en este caso era bien sabido que 10 serfa (no siempre es evidente cuanto duranila coyuntura alcista de las exportaciones) Sin embargo otros paises consiguieron mantener la disciplina presupuestaria frente al rashypido crecirniento de sus exportaciones Las autoridades de CamerUn tomaron la sencilla medida que no es facil de aplicar en otros lugares de mantener en secreto los ingresos provenientes de las exportaciones de petr61eo y depositar la mayorfa en el exterior De este modo no pashysaron a formar parte ni de las rentas publicas ni de la corriente de entrashydas nacionales

Por ende indudablemente existe el riesgo de que el aumento de inshygresos publicos como resultado del auge de las exportaciones cree un

17 POUrlCA MACROECONOMlCA

optimismo excesivo acerca de los ingresos futuros y la disciplina presushypuestaria ceda ante las presiones siempre presentes para aumentar el gasto publico Es posible que sin haber llevado a cabo un analisis serio del rendimiento probable se propongan y se ejecuten planes de invershysion previstos durante largo tiemp07 Luego cuando disminuyen los ingresos a las autoridades se les plante a el problema de reemplazarlos o recortar el gasto que ha aumentado en los ultimos tiempos siendo ambas altemativas delicadas desde el punto de vista politico Las reshyducciones suelen concentrarse en las inversiones que entraiian comshypromisos limitados En estas circunstancias es probable que las autorishydades posterguen si pueden las decisiones diffciles y cubran el deficit con prestamos del exterior

Aumento del deficit fiscal

En la mayoria de los paises el gasto publico se incremento durante el decenio de 1970-y con mas velocidad atin que los ingresos- de maneshyra que el deficit presupuestario de los paises en desarrollo no petroleros se elevo en 28 del PIB del 35 en 1972 a163 en 1982 en los paises industriales el crecimiento del deficit fue aun mayor y alcanzo a132 del PIB En los cinco aiios siguientes de 1982 a 1987 el deficit descendio marcadamente en los paises industriales pero siguio aumentando en los en desarrollo ya que el gasto registro un pequeno avance y los inshygresos retrocedieron levemente

Los deficit deben ser financiados ya sea mediante emprestitos 0 utilishyzando (temporalmente) los saldos de caja Los fondos se pueden obtener de prestamistas del exterior publicos 0 privados 0 del pais sean institushyciones bancarias 0 no bancarias entre las primeras puede tratarse de banshycos comerciales 0 del banco central Cabe destacar que en 1980 aiio en el cual en tenninos generales hubo financiamiento extemo disponible 5010 cuatro de los proses examinados a saber Cote dIvoire Marruecos Indonesia y Kenya -segun el orden de magnitud relativa del endeudamiento extemo- financiaron mas de la mitad del deficit presushypuestario del gobiemo central con fondos del exterior Incluso Sri Lanka s610 financio en el extranjero una cuarta parte de su enorme deficit

Hubo escaso endeudamiento extemo directo por parte de los gobiemos federales de Argentina Brasil y Mexico paises que posteriormente se conshyvirtieron en los tres mayores deudores publicos en razon de haber otorgashydo garantias para los prestamos obtenidos por las empresas estatales y de haberse hecho cargo de gran parte de la deuda privada durante las cuanshytiosas devaluaciones y las crisis de la deuda posteriores a 1982 En verdad las empresas estatales fueron las principales fuentes de expansion crediticia en algunos de los paises que nos ocupan a veces con acceso directo a los fondos del exterior 0 al banco central y no siempre con un estricto control financiero (Argentina Brasil Costa Rica Mexico y Turquia) En algunos

18 AUGE CRlSIS Y A]USTE

paises federativos los gobiernos de los estados 0 las provincias se endeushydaron tambien en el exterior (Argentina Brasil y Nigeria)

EI resto de los fondos debia conseguirse en el mercado interno En la mayoria de los paises en desarrollo los mercados financieros pnkticashymente no existen con excepcion de Brasil y Mexico durante gran parte del periodo en cuestion sin embargo ello no impide obtener prestamos de instituciones financieras no bancarias como fondos de pensiones cajas de ahorro companias de seguros y organismos crediticios especiashyliz ados que tienen fondos que se pueden invertir en efectos publicos De este modo una parte importante de las obligaciones estatales se enshycuentra en manos de instituciones no bancarias especialmente en Costa Rica Pakistan y Sri Lanka entre los paises que nos ocupan

Sin embargo a la larga casi todos los gobiernos deben recurrir al sistema bancario con el objeto de conseguir los fondos adicionales para el financiamiento de los deficit presupuestarios que no se pueden finanshyciar en el exterior En algunos cas os como en Mexico Turquia e Indonesia es exclusivamente el banco central el encargado de este financiamiento en otros como Corea y Tailandia se lleva a cabo princishypalmente por intermedio de los bancos creadores de dinero los cuales a su vez tienen acceso al banco central Este tipo de financiamiento es por supuesto inflacionario a menos que los bancos reduzcan en la meshydida que corresponda los creditos que otorgan a los prestatarios privashydos 0 que la produccion pueda aumentar 10 suficiente como para satisshyfacer la mayor demanda

Aumento de la carga de la deuda

Con el correr del tiempo los emprestitos publicos se acumulan como deuda pendiente que puede llegar a representar una carga considerashyble para el presupuest08bull El pago de intereses de los paises en desarrollo no petroleros considerados en conjunto paso del 7 del total del gasto publico del gobierno central en 1977al10 en 1982 y a casi e118 en 1987 La amortizacion de la antigua deuda en la medida en que est a no podia refinanciarse aument6 atin mas la carga Un deficit presupuestario solo puede mantenerse si hay alguna perspectiva de poder financiarlo en el futuro y en el periodo del que se trate Segtin la dinamica a largo plazo de los deficit presupuestarios que casi siempre se pasa por alto en el proceso de elaboraci6n de los presupuestos el incremento de los ingreshysos debe superar la tasa media de interes que se paga sobre la deuda pendiente mientras el gobierno este acumulando un deficit primario es decir sin incluir el pago de intereses

El concepto de deficit primario resulta particularmente util en un enshytorno altamente inflacionario en el cual una parte del pago de intereses amortiza en efecto la deuda puesto que se esta reduciendo el valor en terminos reales de una determinada deuda nominal La amortizacion

19 POLtrICA MACROECON6MICA

se produce tanto para la deuda extema como la intema pero en magnishytud reviste especial importancia para la deuda intema que esta volunshytariamente en poder de particulares de manera que los tenedores deshysearan preservar el valor real de sus acreencias con el gobiemo y por ende reinvertiran voluntariamente la parte pertinente de sus ingresos por concepto de intereses Sin embargo en la mayoria de los paises de alta inflaci6n examinados la deuda publica intema no se adquiri6libreshymente sino que fue impuesta por ejemplo a las instituciones financieshyras 0 los fondos de pensiones9bull Estos tenedores de deuda dejaran si es posible que el valor real de sus acreencias se deteriore con la inflaci6n al preferir invertir en otros activos En estas circunstancias el deficit ajustado en funci6n de la inflaci6n no da una idea cabal del problema de financiamiento del gobiemo

El concepto de deficit primario tambien es valioso por otro motivo En la medida en que la deuda publica este en manos de extranjeros 0 institushyciones (como fondos de pensiones 0 compafiias de seguros de vida) cushyyos desembolsos corrientes no guardan relaci6n con sus ingresos corrienshytes el pago de intereses del Estado no tiene el efeeto expansionista de otros gastos En los paises desarrollados en los cuales una parte imporshytante de los bonos publicos esta en poder de particulares el pago de inteshyreses del Estado aumenta el poder adquisitivo real de la poblaci6n Pero en muchos paises en desarrollo el deficit primario puede dar una mejor idea de los efectos del gasto publico en la economia

Si bien el deficit presupuestario global practicamente no vari6 desde 1982 a 1987 el deficit presupuestario primario descendi6 notablemente la diferencia se debe al brusco aumento relativo del pago de intereses tanto a extranjeros como a tenedores nacionales de la deuda publica (vease el Cuadro 7 y LeCR Cuadro 1011 en relaci6n con el incremento del pago de intereses) En verdad hacia 19871a mitad de los paises en estudio acumul6 superavit primarios El deficit primario aument6 conshysiderablemente s610 en Brasil Camertin Costa Rica y Pakistan Por 10 tanto a mediados de los aftos ochenta se registr6 un periodo de conshytracci6n presupuestaria general como reacci6n inevitable ante la crisis desatada por el gasto excesivo

La deuda extema plantea otro problema No s610 deben elevarse los ingresos futuros para atender el servicio de la deuda sino que deben obtenerse en moneda extranjera ya que la inmensa mayoria de la deushyda esta denominada en d61ares de los Estados Unidos u otra moneda extranjera Algunos paises son propietarios directos de productos exshyportables como petr61eo y otros minerales pero la mayoria no puede obtener ingresos en moneda extranjera de manera directa En lugar de ello en la medida en que no puedan conseguir mas prestamos en el exterior deben comprar moneda extranjera directa 0 indirectamente a los exportadores Las grandes devaluaciones pueden hacer estragos en el presupuesto dado que el pago de intereses en moneda nacional de

20 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

la deuda extema debe aumentar subitamente a la par del monto de la devaluadonlO

bull Induso la depredadon gradual de la moneda como en un regimen de ajuste gradual del tipo de cambio incrementa las necesishydades de moneda nacional para atender el servido de la deuda extema y cuando estas depreciadones rebasan la simple compensadon de la infladon intema aumentan la carga presupuestaria del servicio de la deuda extema en terminos reales

Como se mendono anteriormente la mayona de los gobiemos censhytrales no se endeudaron demasiado en el exterior Sin embargo se consshytato que en muchos casas sf 10 hideron las empresas estatales tanto fishynancieras como no finanderas y las firmas privadas En muchos paises surgieron problemas porque las deudas de esos prestatarios a menudo tenian garantia del Estado 0 del banco central De este modo si una devaluadon de la moneda produda un flujo de fond os negativo para la empresa nacional las autoridades tenian que ayudar a resolver la difishycultad Por regIa general el banco central se hacia cargo directa 0 indishyrectamente de la deuda extema y pasaba las perdidas vinculadas a la aplicacion del nuevo tipo de cambio al servicio de la deuda EI deficit del banco central credo considerablemente en particular en Chile Cosshyta Rica y Argentina y aumento las presiones creadas por el deficit preshysupuestario

En 11 de los paises que nos ocupan se produjeron aumentos de la relad6n entre la deuda extema publica 0 con garantia publica y el PIB

que superaron los diez puntos porcentuales desde fines de 1979 hasta fines de 1982 (Cuadro 7) esta asombrosa tasa de aumento evidenteshymente no podia sostenerse a largo plazo Tales subidas obedecieron en parte al cuantioso endeudamiento y a la absorcion de la deuda extema privada por parte del Estado pero tambien a la depreciaci6n de la rnashyneda que elev6 el valor de la deuda extema en relacion con el PIB

Polftica monetaria polftica fiscal e inflaci6n

Dado que por 10 general cerca de la mitad de los deficit presupuestashyrios de los paises en desarrollo se finandan por intermedio del sistema bancario existe una estrecha reladon entre la politic a presupuestaria y la poHtica monetaria El deficit fiscailleva a la expansion de la oferta monetaria Normalmente en los paises en desarrollo hay una demanda de dinero que crece cada vez con mayor rapidez a medida que la econashymia se monetiza y las unidades farniliares y las empresas adquieren mas activos financieros El aumento de la demanda de dinero -mas veloz que el incremento del PIB a menos que la elevada infladon la desalienshyte- permite a los gobiemos obtener considerables ganandas por conshycepto de senoreaje es decir la diferencia entre el valor nominal del dishynero y el costo de emitirlo La expansi6n monetaria a un ritmo mayor que esta demanda creciente resulta infladonaria en una economia que

21 POLfrrcA MACROECONOMICA

utiliza plenamente SUS recursos A su vez el aumento de los precios reduce el valor real del total de saidos monetarios que los particulares desean reponer al menos en parte Ese deseo lleva a mayor senoreaje y esta porcion adicional es el impuesto de la inflacion

Los gobiemos pueden obtener recursos reales provocando inflacion e induciendo de esta manera a la poblacion a gastar menos en bienes y servicios a fin de reponer los saldos liquidos en terminos reales Este proceso acrua en forma muy similar a un impuesto sobre los saldos lishyquidos En promedio los 18 paises del estudio obtuvieron 29 del PIB

por concepto de senoreaje a fines del decenio de 1970 Para la politica de estabilizacion la cuestion fundamental es que el

impuesto de la inflacion constituye una fuente importante de recursos reales para los gobiemos y que a fin de reducir la tasa de inflacion es preciso disminuir en forma proporcional el gasto publico 0 hallar otras fuentes de ingreso Por este motivo la reduccion de la inflacion media puede resultar costosa para las finanzas publicas (en los paises examishynados los ingresos medios por concepto de senoreaje descendieron al 21 del PIB a fines de los MOS ochenta) Este obshlculo fiscal para disshyminuir la tasa media de inflaci6n no influye por supuesto en la conveshyniencia de reducir las fluctuaciones de la inflaci6n

Se ha observado que como promedio la inflaci6n se aceler6 en los paises en desarrollo durante el decenio de 1980 pero que hubo una gran diversidad de experiencias Es util distinguir tres tipos de inflacion seglin su duraci6n y hasta cierto punto su motivaci6n La inflaci6n par ajuste que registra un brusco aumento seguido de una reducci6n en la tasa de inflaci6n (en otras palabras un incremento por unica vez en el nivel de precios) La inflaci6n par senoreaje en que las autoridades recushyrren a1 impuesto de la inflaci6n como fuente de ingresos y la inflaci6n inerciaL en la que los salarios y el costo de otros factores se ajustan enteshyramente en funci6n del aumento de los precios En este ultimo caso con el tiempo la inflacion se puede acelerar hasta llegar incluso a la hiperinflacion (definida normalmente como la inflacion que supera el 1000 anual tuvo lugar en la Argentina y Brasil entre los paises que nos ocupan) y puede provocar una marcada reducci6n de la demanda de saldos reales en efectivo

Como se puede observar en el Cuadro 9 la inflacion por ajuste era frecuente en el decenio de 1970 En 13 paises se registr6 un pronunciashydo aumento de la inflacion seguido de un descenso entre 1973 y 1975 Y 10 mismo ocurrio en otros diez paises desde 1980 a 1982 Se trata de los periodos de grandes aumentos de los precios del petr61eo crudo La inflacion contribuye a la adaptaci6n a las nuevas circunstancias y la fashycilita (en este caso a precios de la energia mucho mas elevados) porque es dificil y muchas veces costoso reducir el nivel general de precios en las economias modemas Si bien es inevitaple que se produzcan brotes inflacionarios ante la presencia de shocks extemos no necesariamente

22 AUGE CRISIS Y AJUSTE

tienen que transformarse en infladon inercia Con una gestion adecuashyda la inflacion es transitoria una vez ocurrido el ajuste los precios no tienen por que continuar subiendo Varios paises consiguieron volver a la infladon de un solo digito tras la de dos digitos registrada a mediashydos de los afios setenta y despues del brote inflacionario de los primeros afios del decenio de 1980 Algunos paises (como Argentina Colombia y Mexico para ninguno de los cuales el primer shock petrolero resulto importante) se vieron ante un nuevo nivel de inflacion despues de la crisis y otros (Brasil Argentina tras el segundo shock petrolero y Turshyquia) experimentaron una aceleracion de la inflacion Pero estos casos de inflacion extremadamente alta fueron la excepdon y no la regIa

La infladon es diffcil de contener cuando comienza a formar parte de las expectativas de la pobladon donde produce ingresos considerables para el gobierno mediante el senoreaje es dificil reducirla a menos que se encuentre otra fuente de ingresos como se menciono anteriormente La inflacion inercial que se puede desatar a causa de una devaluacion de la moneda surge cuando los gastos superan el valor de la producshycion de un pais y no hay mecanismos institucionales que impidan al banco central financiar a una 0 mas de las partes cuyas necesidades son superiores a sus ingresos generalmente los gobiernos y a veces las empresas La inflacion soluciona esta situacion de manera retrospectishyva reduciendo el valor real de los activos y pasivos existentes y del gasshyto efectuado por algunas de las partes

Se puede satisfacer el exceso de demanda de bienes y servicios obteshyniendo emprestitos en el exterior para pagar las importaciones como 10 hicieron muchos paises cuando la relacion de intercambio se deterioro en los afios setenta Cuando el credito del exterior se torno mucho mas escaso tras la crisis de la deuda a comienzos del decenio de 1980 estos paises se vieron obligados a disrninuir la demanda para ajustarse a la produccion total Algunos paises consiguieron reducir el deficit fiscal que en la practica es un componente necesario de los programas de estabilizacion tanto para reducir la demanda como para influir favoshyrablemente en las expectativas Otros en cambio reemplazaron el creshydito del exterior por creditos del sistema bancario 10 cual aurnento la tasa de inflacion Cabe mencionar al respecto que las presiones inflacionarias fueron consecuencia directa de la crisis de la deuda y del descenso conexo del ingreso neto de recursos que fue considerable en varios paises como se observa en el Cuadro 8

La inflacion 0 al menos la inflacion moderada no parecia ser perjushydicial para el crecimiento Pero la inflacion elevada es un elemento muy negativo tanto para las relaciones economicas como para las sociales Una vez que se afianza la inflacion es dificil reducirla sin una disrninushycion real de la demanda 10 que a menudo provoca recesion y desemshypleo sobre todo si los salarios reales aurnentan como resultado de la indizacion oficial 0 no basada en la inflacion desfasada 0 de una

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 9: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

4 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

Cuadro2 Crecimiento e inflaci6n 1965-90 (porcentaje anual)

1965-73 Crecimiento del PIB

1973-78 1980-90

Paises industriales 44 Paises en desarrollo 62

Per capita 37

25 51 30

31 32 12

Infolcwn Paises industriales

Deflactor del Pm 54 Exportadones (USS) 56

Paises en desarrollo Deflactor del pm 97 Exportadones no petroleras (USS) 45

95 120

249 125

45 26

618 02

Fuente Cakulos basados en el International Finandal Statistics Yearbook (1990) y ellnfimne sabre el Desarrollo Mundia11992 del Banco Mundial

principales pafses industrializados a fin de controlar la inflaci6n proshydujo una segunda recesion de importancia en 1981-82 La combinaci6n de un elevado endeudamiento durante epocas anteriores de dificultashydes las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medishydas antiinflacionarias y la recesi6n de 1982 dio por resultado la crisis de la deuda externa de 1982-83 Luego del reyes sufrido a fines de los aftos setenta y principios de los ochenta los paises industriales reanushydaron su crecimiento a finales del decenio de 1980 Para los pafses en desarrollo el decenio de 1980 se caracteriz6 por el ajuste un relativo estancamiento y para algunos una inflaci6n cada vez mas acelerada (vease el Cuadro 2)

Auge de las inversiones

En los comienzos de la decada de 1970 la planificaci6n del desarrollo estaba de moda tanto entre las autoridades como en los drculos acadeshymicos El Estado asumi6 el papel de empresario inversionista y admishynistrador de la actividad econ6mica ademas de sus funciones tradicioshynales Cuando las condiciones 10 permitieron en el decenio de 1970 y principios del de 1980 esta tendencia provoc6 un notable auge de las inversiones en casi todos los paises considerados en este estudio Como se indica en el Cuadro 3 las inversiones como porcentaje del producto interno bruto (PIB) aumentaron considerablemente durante este perlashydo el incremento fue asombroso en Sri Lanka donde alcanzo 18 puntos porcentuales y algo menos en Marruecos y Nigeria En Nigeria ese avance tard6 s610 dos aftos Con excepcion de Chile India y Kenya el Estado fue el principal promotor del rapido aumento de las inversiones

5 BREVE DESCRlPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

Cuadra 3 Auge de la inversion (porcentaje del pm)

InversiOn

Pais Periodo Publica Privada Total Argentina 1973-77 84 134 133 107 217 24l Brasil 1972-75 51 74 163 198 214 272 Cameron 1974-79 45 46 111 174 156 220 Chile (F) 1976-81 51 42 77 168 128 210 Colombia (F) 1978-83 55 91 99 81 154 172 Corea Republica de 1976-79 55 75 188 258 243 333 Costa Rica (F) 1975-79 70 89 150 164 220 253 COte d1voire 1974-78 113 210 81 87 194 297 India 1977-81 84 100 114 157 198 257 Indonesia 1974-81 80 132 86 167 166 299 Kenya (F) 1977-80 90 107 91 130 181 237 Marruecos 1973-77 47 207 122 135 169 342 Mexico (1) 1971-75 47 89 133 125 180 214 Mexico (2) 1977-81 77 117 119 140 196 257 Nigeria 1974-76 48 173 119 141 168 314 Pakistan 1973-77 71 153 71 59 142 212 Sri Lanka 1977-82 65 167 73 152 138 319 Tailandia (F) 1974-81 37 92 197 165 234 257 Turquia 1973-77 85 125 96 101 181 225

Nota (F) Indica 1a formaci6n bruta de capital fijo Las cantidades correspomlientes a 1a inversi6n total dilieren de las obtenidas de la base de datos del Banco Mundial (que estan expresadas como porcentaje del PNB y no del pm) que aparecen en los cuadros del apendice en LCCR Sin embargo no dan lugar a divergencias Las cantidades relativas a Corea provienen de Serven y Solimano (1991)

fuente LeCR Cuadro 33 y FMI Supplement on Government finance Statistics 1986

si bien el sector privado tambien desempeno un papel importante en Brasil Camenin Indonesia y Sri Lanka En Corea el auge de las invershysiones tuvo Iugar fundamentalmente en las empresas privadas bajo la estricta supervision y el fomento oficiales como parte del gran impulso dado a las industrias qulmica y pesada En todos estos pafses muchas de las inversiones se realizaron en forma apresurada y sin que mediashyran evaluaciones serias y por ende no lograron contribuir al crecimienshyto economico en forma proporcional

Unicamente en los casos de Indonesia Kenya y Nigeria el auge de las inversiones obedecio a pronunciados mejoramientos en Ia relacion de intercambio (para mas informacion vease mas adelante) En todos los demas casos el incremento de las inversiones se concibio y se puso en marcha dentro de cada pais Si bien las mejoras en la relacion de intercambio facilitaron y quizas acentuaron el auge de las inversiones en Camenin Costa Rica Cote dIvoire y Marruecos y el segundo auge experimentado en Mexico en la mayoda de los pafses detras de esa expansion hubo factores politicos especificos y una politica general que

6 AUGE CRISIS Y AJUSTE

privilegiaba el desarrollo Pero en todos los casos excepto en los tres mencionados antes las inversiones no se habrian realizado de no ser por el amplio acceso al credito extemo Este provenia en parte de los programas de asistencia (especialmente importantes en el caso de 5ri Lanka) pero sobre todo del mercado financiero intemacional reactivado por la primera crisis del petr61eo dado que los exportadores de petr61eo colocaron temporalmente sus ingresos de exportaciOn mucho mas cuantiosos en el mercado financiero londinense Incluso los paises cuyos terminos de intercambio evolucionaban favorablemente pronto comenzaron a endeudarse en el mercado intemacional alentados en parte por las tasas de interes relativamente bajas de mediados de los anos setenta pero sobre todo debido a la gran disponibilidad de fondos De esta manera la reactivaci6n del mercado mundial de capitales hizo posible que el auge de las inversiones se generalizara

Shocks en los terminos de intercambio

La primera crisis causada por el alza de los precios del petr61eo tuvo lugar en diciembre de 1973 cuando los ministros de la OPEP acordaron aumentar los precios del barril de petr61eo crudo de menos de U5$4 a mas de U5$11 A raiz de ello se redistribuyeron de inmediato cerca de U5$65000 millones anuales que pasaron de los paises importadores de petr61eo a los exportadores y los terminos de intercambio para los paishyses importadores comenzaron a experimentar fluctuaciones adversas cuya magnitud vari6 segl1n la proporci6n correspondiente al petr6leo en el total de sus importaciones Esta situaci6n por supuesto tambien mejor6 los terminos de intercambio para los paises exportadores de peshytr61eo (entre ellos Indonesia y Nigeria a los que se sumaron mas avanshyzado el decenio de 1970 Camenin y Mexico) El brusco aumento de los precios del petr61eo junto con las medidas antiinflacionarias de los prinshycipales paises industriales en especial Estados Unidos y Alemania lleshyv6 a la recesi6n de 1974-75 la cua a su vez redujo los ingresos proceshydentes de la mayoria de las exportaciones de productos industriales

En el Cuadro 4 se indica la magnitud de los shocks en los terminos de intercambio en funci6n del PIB producidos en 1974 y 1975 En esos dos anos Chile sufri6 la crisis mas profunda (los precios del cobre descenshydieron abruptamente en 1974) al tiempo que como se mencion6 antes Indonesia y Nigeria experimentaron notables mejoras Para Marruecos las consecuencias negativas del alza de los precios del petr61eo se vieshyron compensadas con creces por el alza del precio de los fosfatos su producto de exportaci6n mas importante Argentina Colombia y Mexico practicamente se autoabastecian de petr61eo por 10 que en esshytos casos fueron otros los facto res que influyeron en la variaci6n de los terminos de intercambio Como la apertura del comercio exterior difieshyre considerablemente de un pais a otro el efecto dado de las variaciones

7 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

Cuadro 4 Shocks en los terminos de intercambio 1974 y 1975 Ycrecimiento del PNB (porcentaje)

Porcentaie del PIB Crecimiento del PNB

Pais 1974 1975 1970-73 1974-79

Chile -124 -51 17 28 Camerun -38 -37 27 86 C6te dvoire -09 -64 64 58 Kenya -41 -30 97 56 Costa Rica -51 -10 74 52 Pakistan -31 -28 47 48 Corea Rep de -40 +09 91 96 Sri Lanka -31 -06 31 52 Tailandia -08 -30 70 73 Brasil -26 -05 119 61 Mexico -09 -06 85 58 Turquia -11 -03 63 53 Argentina -09 -03 36 24 India -09 +00 24 34 Colombia +09 -11 72 53 Marruecos +30 +13 39 56 Indonesia +170 -30 85 66 Nigeria +231 -26 98 39

Nota Se debe considerar que el efecto sobre los terminos de intercambio solo da un orden de magnishytud en varios casos hay divergencias apreciables entre los datos del Banco Mundial y los que figuran en los estudios sobre paises (no obstante la informacion del Banco Mundial resulto claramente erronea solo en el caso de Kenya)

Fuente LCCR Cuadros 31 y 35

de la relaci6n de intercambio en el PIB puede representar cargas muy distintas en terminos del derecho que reclaman a los ingresos de exporshytaci6n Por ejemplo en la India pais grande y altamente proteccionista el margen de fluctuaci6n de su relaci6n de intercambio correspondi6 al 25 de sus exportaciones mientras que un cambio aproximadamente equivalente (en funci6n del PIB) de los terminos de intercambio de Tailandia afect6 s610 al 5 de las exportaciones de este pais

Entre 1974 y 1978 el precio del petr61eo aument6 menos que la inflashyci6n pero otros precios registraron fluctuaciones mas apreciables En particular debido a una grave helada en Brasil los precios del cafe y el cacao se triplicaron en 1976-77 10 cual mejor6 durante varios aiios la relaci6n de intercambio de los paises exportadores de estos productos a saber CamerUn Colombia Costa Rica Cote dvoire y Kenya de los paises que nos ocupan Como tambien se indica en el Cuadro 4 en tershyminos generales la primera gran crisis del petr61eo no afect6 las tasas de crecimiento despues de 1974 en muchos paises el crecimiento fue sushyperior al de los primeros aiios del decenio de 1970 y disminuy6 sensishyblemente s610 en Kenya Brasil Mexico y (parad6jicamente) Nigeria

En el estudio no se constata una correlaci6n entre la magnitud de los shocks en los terminos de intercambio y los cambios en las tasas de

8 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

crecimiento Los paises que se encontraban en una situacion desfavorashyble 0 aumentaron sus exportaciones (Corea Tailandia y Pakistan) 0 se endeudaron (Chile Costa Rica Brasil y Argentina) 0 bien tomaron los dos caminos a la vez para hacer frente al mayor costo total de las imporshytaciones Naturalmente los cuantiosos prestamos en el exterior tuvieshyron el efecto de aumentar la deuda externa 10 cual en algunos palses fue el punto de partida de futuras dificultades Pero tambien se mitigo as la recesion mundial que habria sido mas grave si tantos pafses no se hubieran endeudado para continuar con sus inversiones e importacioshynes de petroleo

En 19791a revolucion ocurrida en Iran provoco un marcado descenso de las exportaciones de petroleo de este pais 10 que llevo a una segunshyda gran crisis petrolera No se produjo en un lapso tan breve como la primera pero en dos afios el precio del petroleo crudo paso de US$12 el barril a US$33 Ello dio por resultado otra fuerte transferencia de los pafses importadores de petroleo a los exportadores esta vez de mas de US$100000 millones anuales Una vez mas el aumento mismo del preshydo del petroleo y las medidas antiinflacionarias que provoco en los prinshycipales paises industriales culminaron en una recesi6n mundial inespeshyradamente pronunciada en 1981-82 Arafz de la preocupacion por el aumento de la inflacion en los afios setenta algunos paises en especial el Reino Unido (que para 1979 se habia convertido en exportador de petroleo del Mar del Norte) y Estados Unidos pusieron en practica

Cuadra 5 Efectos de los terminos de intercambio y las tasas de interes 1979-81 (porcentaje acumuJado del PIB)

Efectos de la relaci6n Pais de intercambio de la tasa de interes total

COte d1voire -103 -30 -133 Sri Lanka -89 -05 94 Chile -50 -4l 92 Corea Rep de -29 -34 63 Tailandia -56 -05 61 CamerUn -42 -14 -56 Brasil -30 -22 -52 Kenya -29 -14 43 Colombia -31 -11 42 Costa Rica -43 06 37 Marruecos -14 -17 -31 Turqufa -13 -05 19 Argentina -10 -08 18 Pakistan -14 -04 18 India -04 -01 -06 Mexico 22 -24 -03 Indonesia 119 -12 107 Nigeria 143 -09 134

Fuente LCCR Cuadro 42

9 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

politicas monetarias mucho mas restrictivas que antes y las tasas de interes a corto plazo subieron marcadamente en 1980 y 1981 el tipo de oferta interbancaria de Londres (LIBOR) a tres meses super6 el 17 en 1981 Por el acentuado aumento de las tasas de interes el servicio de la deuda externa se transform6 en una pesada carga para los paises que habian contraido una deuda externa considerable sujeta a tipos de inteshyres variables (ajustados por 10 generat cada seis meses) tipicos de mushychos de los prestamos concedidos por consorcios bancarios

De esta manera muchos paises en desarrollo experimentaron nueshyvamente cambios desfavorables de los terminos de intercambio debishydo por un lado a los precios mas elevados del petr61eo y por el otro al alza de las tasas de interes sobre la deuda externa pendiente En el Cuadro 5 se observa el efecto acumulado de la relaci6n de intercambio en los 18 paises examinados respecto del PIB anual desde 1979 a 1981 Cote dIvoire sufri6 las consecuencias mas graves (un descenso del 13 inc1uyendo los efectos por las tasas de interes) y en la mitad de los paises el deterioro fue en mas de cuatro puntos porcentuales Toshymando en cuenta s610 los efectos de las tasas de in teres Chile y Corea fueron los paises mas perjudicados Al igual que en 1974 Indonesia y Nigeria se beneficiaron con el aumento de los precios del petr61eo y 10 mismo ocurri6 esta vez con Camerun y Mexico si bien la ganancia que este ultimo pais obtuvo con el petr6leo se perdi6 a causa de los camshybios en las tasas de interes3bull

La crisis de la deuda externa

A raiz de la combinaci6n del auge de las inversiones la situaci6n cada vez mas desfavorable de los terminos de intercambio y la profunda reshycesi6n mundial entre principios de los afios setenta y 1982 los deficit en cuenta corriente registraron un aumento considerable En el Cuadro 6 se senala el deficit en cuenta corriente en cuatro afios escogidos de los paises examinados La posici6n en cuenta corriente de 11 paises se deteshyrior6 en mas del 3 del PIB entre 1973 y 1982 todos excepto Kenya y Tailandia evolucionaron desfavorablemente desde 1978 (el afio anteshyrior a la segunda crisis petrolera) a 1982 (el afio de la grave recesi6n) Cabe destacar que los cuatro exportadores de petr6leo acumularon deshyficit mas cuantiosos en 1982 que en 1978 a pesar del marcado aumento de los precios del petr6leo y los superavit de Indonesia y Nigeria en 1979-80 La recesi6n redujo la demanda de petr61eo y en los cuatro paishyses aument6 el gasto interno como reacci6n ante el auge que experishyment6 este producto con 10 cual el costo de las importaciones aument6 a mayor velocidad que los ingresos de exportaci6n

Para financiar los deficit en cuenta corriente es necesario hacer uso de los activos y 0 conseguir financiamiento en el exterior Los empresshytitos aumentaron considerablemente ya que la reducci6n de activos tieshy

10 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro6 Deficit en cuenta corriente (porcentaje del PIB)

Pafs 1973 1978 1982 1988 Argentina 18 -43 45 19 Brasil 27 35 60 -11 Cameron 10 45 48 70 Chile 27 72 102 08 Colombia 05 -19 80 06 Corea Rep de 22 22 37 -84 Costa Rica 75 106 122 42 Cote dIvoire 96 117 144 128 India 05 -01 14 32 Indonesia 28 26 59 17 Kenya 53 131 50 56 Marruecos -30 104 127 -22 Mexico 25 30 39 15 Nigeria 00 62 79 07 Pakistan 13 28 37 31 Sri Lanka 12 25 114 58 Tailandia 04 48 29 24 furquia 04 17 29 45

Nota El signo menos indica superavit Fuente LCCR Cuadro 5A

ne SUS limites En el Cuadro 7 figura la relacion correspondiente a anos seleccionados entre la deuda externa tanto publica como con garantia publica y el PIB Se observan marcados aumentos de mas de cinco punshytos porcentuales en 14 paises durante la crisis de 1979-82 y de mas de 100 en el casu de Costa Rica Varios son los motivos por los cuales el incremento de la deuda publica no concuerda con el deficit en cuenta corriente las reservas de divisas pueden haber disminuido 0 aumentashydo pueden haberse producido flujos de capital privado -las salidas resultaron apredables particularmente en Argentina y Mexico durante esos anos de crisis al igual que las entradas de capital en Chile en 1979-80- y es posible que las autoridades se hayan hecho cargo de la deuda externa privada contraida en anos anteriores fenomeno de espeshycial importancia en Costa Rica Argentina Chile y Mexico

Cabe mencionar que si bien el aumento repentino de las tasas de interes desde fines de 1979 sin lugar a dudas tomo a los deudores por sorpresa una parte importante de los emprestitos se gestiono despues de dicho incremento de manera que la consiguiente carga de la deuda se puede atribuir 0010 en parte al aumento imprevisto de las tasas de interes de las deudas con interes variable

Entre 1979 y 1982 el pago de intereses en reladon con el PIB se eleva en todos los pafses examinados (Cuadro 7) en mas de un punto porshycentual en 14 de elios y en forma sorprendente en ocho puntos porcenshytuales en ChileS Hada 1988 el pago de intereses habfa disminuido en 11 paises a pesar de que en terminos generales la deuda externa siguio en

11 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

ascenso durante el decenio de 1980 debido en gran medida al continuo descenso de las tasas de interes a partir de 1981 cuando la LmOR retroceshydio de un promedio de 168 en 1981 a 78 en 1988 Pero ocho pafses estaban atrasados en el pago de intereses a fines de los anos ochenta y ocho habian reprogramado su deuda en el periodo de 1982-88 (vease el Cuadro 1) con 10 que redujeron el pago del principal y en algunos cashysos tambien de los intereses No obstante la deuda se mantuvo en nishyveles muy superiores a los registrados en los ultimos meses de 1979 por 10 cual muchos pafses siguieron siendo vulnerables a los aumentos de las tasas de interes

Si bien Turqufa y Costa Rica (entre los paises comprendidos en este estudio) ya habian tenido problemas con el servicio de la deuda antes de 1982 en agosto de ese ano se desato una crisis mundia1 a raiz de que Mexico no pudo atender el servicio de su deuda extema los banshycos de todo e1 mundo reconsideraron sus posiciones y se mostraron mucho mas renuentes a otorgar prestamos a pafses fuertemente enshydeudados en especial a los latinoamericanos Como es habitual que la deuda pendiente se refinancie continuamente la ausencia de nuevos prestamos creo problemas Cuando los bancos temen que otros acreeshydores no refinancien 1a deuda tampoco ellos 10 hacen y se genera un drculo vicioso

Cuadro 7 Deuda extema y pago de intereses sobre la misma (porcentaje del PIB)

Pago de intereses Deudab

Pais 1973 1978 1982 1988 1979 1982 1989

Argentina 12 18 69 33 15 S4 119 Brasil 09 16 45 35 31 36 26 Camenin 06 11 26 21 37 37 45 Chile 06 25 106 63 45 77 77 Colombia 10 08 28 38 21 27 45 Corea Republica de 19 16 57 17 32 52 16 Costa Rica 16 24 54 50 53 167 95 C6te dIvoire 12 24 101 61 58 111 187 India 03 03 06 12 15 13 25 Indonesia 07 14 21 45 35 29 61 Kenya 12 18 37 29 46 57 72 Marroecos 07 23 49 46 53 S4 101 Mexico 09 22 68 50 31 52 47 Nigeria 02 01 14 51 8 14 119 Pakistan 13 10 12 17 43 38 46 Sri Lanka 05 15 20 22 34 55 73 Tailandia 05 20 30 24 23 35 34 Turquia 04 17 29 45 22 38 54

a Pago de intereses en mora b Deuda publica y con garantfa publica a COTtO plazo y a largo plazo Fuente LCCR Cuadros 41 SA YS6

12 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro 8 Transferencias de recursos (porcen taje del PNB)

Transferencia Transfrrencia media media Reduccion de la Variaci6n Ano de

de recursos derecursos transferencia de maxima variaci6n hacia el pais hacia el pais recursos hacia anual de las maxima de las

Pais 1977-1982 1983-88 el pais transfrencias transferencias

Cote dJvoire 27 -75 -102 -146 1984 Costa Rica 98 08 -90 158 1983 Chile 40 -41 -81 99 1982 Mexico 10 -70 80 -80 1983 Marruecos 145 71 74 -56 1983 Corea

Republica de 20 -54 -74 42 1986 Kenya 72 22 50 -46 1982 Brasil 18 29 46 -32 1984 Turqufa 52 17 -35 -49 1988 Nigeria 14 -21 35 55 1984 Tailandia 38 09 -29 -43 1982 Cameron 28 01 29 -39 1984 Argentina -10 -29 -19 -45 1982 Sri Lanka 113 112 -02 -94 1984 Pakistan 109 108 01 -32 1987 Colombia 04 11 07 -53 1986 India 17 27 10 -05 1982 Indonesia -11 04 14 -60 1984

Nota La transferencia de recursos es igual a1 deficit en cuenta comente menos el pago de intereses mas las remesas Los paises en bastardilla reprogramaron su deuda en 1982middot88 El signo menos indica transferencia al exterior La reducci6n de las transferencias de recursos hacia el pais es la diterencia entreesas transferencias desde 1977-82 hasta 1983-88 El signonegativo representa reducciones de este tipo de transferencias 0 el cambio a transferencias a1 exterior

Fuente LCCRCuadroS1

Las dificultades del ajuste

El efecto combinado de los aumentos de las tasas de interes el deterioro de los terminos de intercambio (para la mayoria de los paises) y la disshyminuci6n de la concesi6n neta de nuevos fondos6 dio por resultado una abrupta reducci6n de la transferencia de recursos (cuenta corriente meshynos pago de intereses mas remesas) del resto del mundo hacia muchos paises en desarrollo Entre 1977-82 y 1983-88 en 12 de los paises que nos ocupan la afluencia media anual de recursos se deterior6 en mas de dos puntos porcentuales del PNB en el caso de Cote dIvoire el deterioshyro alcanz6 un sorprendente 10 del PNB (Cuadro 8) En los paises cuyo desarrollo depende del capital extranjero estas disminuciones obstacushylizaron considerablemente el crecimiento econ6mico y sin lugar a dushydas obligaron a una fuerte contracci6n de sus economias

Los ocho paises que reestructuraron su deuda externa sufrieron como promedio una disminuci6n de las transferencias netas de reshy

13 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

cursos de 66 puntos porcentuales del PNB en 1983-88 respecto de las registradas en 1977-82 y un descenso aproximadamente similar en las inversiones en comparacion con los niveles reconocidamente elevados de 1977-82 (aunque ello no se aplica por igual a todos los paises) En cambio en los que no reprogramaron su deuda las transshyferencias disminuyeron como promedio dos puntos porcentuales del PNB y las inversiones bajaron menos de un punto porcentual en el mismo periodo El ingreso per capita apenas aumento entre 1982 y 1989 en los paises que reprogramaron su deuda mientras que en los otros diez experimento un incremento medio del 3 (LCCR Cuashydro 52)

Como se puede observar en el Cuadro 2 la inflaci6n aument6 en todo el mundo durante el decenio de 1970 tanto en los paises desashyrrollados como en los en desarrollo En los afios ochenta los paises industriales consiguieron reducir la inflacion a niveles inferiores a los registrados a fines de los afios sesenta los paises en desarrollo en cambio se enfrentaron a una mayor aceleracion de la inflaci6n en la decada de 1980

Sin embargo los promedios pueden ser engafiosos las cifras relashytivas a la aceleraci6n de la inflaci6n en los paises en desarrollo coshyrresponden a un grupo relativamente reducido de paises con inflashyci6n muy alta En general los paises que habian tenido escasa inflashycion en los afios sesenta tambien registraron inflaci6n baja en los ochenta despues de haber pasado por uno 0 dos periodos inflacionarios en el intervalo (vease el Cuadro 9) Las excepciones notables entre los paises en estudio fueron Costa Rica Mexico Nigeria y Turquia los cuales de tener inflaci6n baja pasaron a ser paises con inflacion moderada 0 alta Argentina y Brasil paises de elevada inshyflaci6n durante el decenio de 1960 llegaron a la hiperinflaci6n a fishynes de los afios ochenta En 1991 Argentina puso en vigor un nuevo regimen monetario y fiscal que redujo drasticamente la inflaci6n y permiti6 abrigar cierta esperanza de mantenerla en un nivel bajo Tambien Costa Rica y Mexico habian reducido la tasa de inflaci6n a menos del 10 en 1993

En el Cuadro 10 se sefialan las posibles razones por las cuales s610 algunos de los paises se encontraban en graves dificultades a princishypios de los afios ochenta Los que reprogramaron la deuda y en lineas generales registraban bajo crecimiento e inflaci6n con frecuencia eleshyvada no estaban en peor situaci6n que en 1979 0 que los paises con mejor desempeno Antes bien las diferencias se explican en gran medida por la velocidad con que reaccionaron ante las circunstancias negativas y por las politicas que pusieron en marcha tema que aborshydaremos a continuaci6n

Cuadro 9 Tasas y brotes de inflaci6n 1960-89 1 (tasa media de inflaci6n anual del IPC) j i Primer brote Segundo lJrote Fin del

inflacionario inflacionario periodot Pais 1960-69 1970-72 1973-75 1976-79 1980-82 1983-89 1988-89j

I Argentina 229 356 3134 2387 1233 7553 307981

Brasil 459 197 282 443 954 4157 128701I

I Cameron 20 60 172 109 1498 74 43 Chlle 251 424 4137 943 274h 213 159 Colombia 112 98 227 239 262 223 270 Corea Rep de 120 137 248 146 25Oh 38 64 Costa Rica 20 41 209 57 533f 179 187

~ Cote dIvoire 34 27 174 173 103 40 41 ltIi

India 60 49 228d 24 122h 84 78 7 Indonesia 1006 77 _ 358d 138 171 81 72

Kenya 18 39 185 128 154 89 91 Marruecos 25 31 176 98 108 62 28 Mexico 27 52 170 201 8038 825 2001

Nigeria 35 111 29lb 179 208k 275 525 Pakistan 37 51 235 79 1l9h 62 83 Sri Lanka 22 50 11Od 64 22lh 105 128 ~

Cl Tailandia 22 17 199d 74 162h 29 46 p1

Turquia 35 115 168 371 1102i 481 693 ()

~ a 1961-69 b 1975-76 c 1974-75 d 1973-74 e 1974 f 1981-83 g 1982-83 h 1980-81 i 1979-80 j 1980 k 1981 1 1989 gtlt Fuente LCCR Cuadro 61 ~

~

15 POLfrICA MACROECON6MICA

Cuadro 10 Factores de desequilibrio

lmportante Ausencia Valorizaci6n Mal shock de control del tipo de Recesi6n

Pais comienzo desavoTable lnactividad fiscal cambio Teal 1980-82

am dificuItades Argentina N N S S N S Brasil N S S S Na S Chile S S S N S S Costa Rica S N S S N S Cote dIvoire S S S S N S Marruecos S N S N Nb S Mexico N N S S 5 5 Nigeria N N 5 5 5 5

Intermedios Colombia N N 5d N N N Kenya S 5 5 5 N N Sri Lanka S 5 N N 5 N

Sin dificuItades Camerun N 5c N N N N Corea Republica de S 5 N N N 5 India N N N N 5 5 Indonesia N N N N 5 N Pakistan N N N N N N Tailandia S 5 N N N N Turquia N N N N N 5

Nota La 5 ($11 0 la N (no) en el casillero correspondiente a cada pais indica si este puede 0 no ser caracterizado por el titulo de la columna Mal cornienzo deficit en cuenta corrientePIB gt 56 en 1979 Importante shock electo total negativopm gt -43 en 1979-81 (vease el Cuadro 5) Inactivishydad vease el texto de LeeR Ausencia de control fiscal vease el texto de LeeR Recesi6n descenso efectivo del PlB anual Valorizaci6n del tipo de cambio real valorizaci6n porcentual del tipo de camshybio real desde 1979(1) hasta 1982(2) gt 15

a Todos estos paises atravesaron periodos de fltipida valorizaci6n real En la Argentina hubo una importante valorizacion desde 1978(1) a 1981(1) y se retrocedi6 despues a los valores de 1978 En el Brasil el tipo de cambio real descendi6 entre 1978(1 y 1980(1) pero en 1982(3) se elevo en 45 En Costa Rica el ripo de cambio real se valoriz6 desde 1978(1) a 1980(4) antes de retroceder a los niveles de 1978

b La falta de valorizaci6n real en el periodo 1979-82 no significa que la moneda no estuviera sohreshyvalorada en esos alios En el caso de Marruecos el autor asegura que el dirham se encontraba sobrevashylorado respecto de 1970 alio considerado de equilibrio para el ripo de cambio

c En el Camerun Ia crisis en la relacion de intercambio se via compensada por el creciente volumen de exportaciones de petroleo

d Estimulo fiscal hasta 1984 en peIjuicio de la situaci6n extema e En 1980 debido a malas cosechas Fuente LeCR Cuadro 44 con leves modificaciones atendiendo a la nueva informaci6n

Politica macroecon6mica

Sin lugar a dudas la experiencia de los 18 paises vari6 considerablemente de uno a otro si bien todos eran parte de la misrna economia mundial y en diverso grado todos se vieron sacudidos por los mismos shocks y contaron con las mismas oportunidades Por que vari6 tanto la experiencia de un

16 AUGE CRISIS Y AJUSTE

pais a otro Se debi6 exc1usivamente a las distintas situaciones 0 desemshypeflaron un papel importante las diferencias de politicas aplicadas

Es difkil sustraerse a la opini6n de que las diferencias de politicas influyeron considerablemente en los resultados Es cierto que los paises se encontraban ante circunstancias disimiles y en particular variaba la magnitud de los shocks que experimentaban Pero para nuestra sorshypresa no hallamos correlaci6n alguna entre la gravedad de la crisis y el posterior comportamiento de la economia medido por el aumento del ingreso per capita durante el decenio de 1980 y por las tasas de inflashyci6n Atin mas asombroso es el hecho de que no hay correlaci6n entre el desempeiio de la economia y la naturaleza de los shocks los paises que experimentaron shocks positivos a raiz de circunstancias extemas -los paises exportadores de petr61eo a mediados de los aiios setenta y a coshymienzos de los ochenta los exportadores de cafe a fines del decenio de 1970-no tuvieron por 10 general un desempeiio superior al de los que experimentaron conmociones negativas Muchas veces se desperdiciashyron los beneficios potenciales de las coyunturas favorables C6mo se puede explicar esta sorprendente conclusi6n

Al parecer el abrupto incremento de los ingresos de exportaci6n caushysa una especie de euforia en las autoridades y quizas tambien en los circulos privados 10 que debilita la disciplina financiera normal yalienshyta a los organismos y empresas estatales a embarcarse en gastos excesishyvos La magnitud y la duraci6n de esa euforia varia de un pais a otro algunos como Nigeria en 1979-80 perdieron por un tiempo el control de los presupuestos nacionales Las empresas estatales que tienen partishycipaci6n en el auge de las exportaciones resultan especialmente dificiles de fiscalizar tal es el caso de PERTAMINA en Indonesia en 1974 y PEMEX

en Mexico en 1980-81 Aun cuando conserven el control del presupuesshyto las autoridades pueden considerar 0 comportarse como si considerashyran que el crecirniento de las exportaciones es permanente y no transitoshyrio y elaborar los presupuestos de acuerdo con este criterio Esto pareshyce ser 10 que ocurri6 tras el perlodo de auge del cafe de 1976-77 en Costa Rica Cote dIvoire y Kenya cuando aument6 el gasto publico a raiz del incremento de los ingresos 10 que despues result6 ser transitorio en este caso era bien sabido que 10 serfa (no siempre es evidente cuanto duranila coyuntura alcista de las exportaciones) Sin embargo otros paises consiguieron mantener la disciplina presupuestaria frente al rashypido crecirniento de sus exportaciones Las autoridades de CamerUn tomaron la sencilla medida que no es facil de aplicar en otros lugares de mantener en secreto los ingresos provenientes de las exportaciones de petr61eo y depositar la mayorfa en el exterior De este modo no pashysaron a formar parte ni de las rentas publicas ni de la corriente de entrashydas nacionales

Por ende indudablemente existe el riesgo de que el aumento de inshygresos publicos como resultado del auge de las exportaciones cree un

17 POUrlCA MACROECONOMlCA

optimismo excesivo acerca de los ingresos futuros y la disciplina presushypuestaria ceda ante las presiones siempre presentes para aumentar el gasto publico Es posible que sin haber llevado a cabo un analisis serio del rendimiento probable se propongan y se ejecuten planes de invershysion previstos durante largo tiemp07 Luego cuando disminuyen los ingresos a las autoridades se les plante a el problema de reemplazarlos o recortar el gasto que ha aumentado en los ultimos tiempos siendo ambas altemativas delicadas desde el punto de vista politico Las reshyducciones suelen concentrarse en las inversiones que entraiian comshypromisos limitados En estas circunstancias es probable que las autorishydades posterguen si pueden las decisiones diffciles y cubran el deficit con prestamos del exterior

Aumento del deficit fiscal

En la mayoria de los paises el gasto publico se incremento durante el decenio de 1970-y con mas velocidad atin que los ingresos- de maneshyra que el deficit presupuestario de los paises en desarrollo no petroleros se elevo en 28 del PIB del 35 en 1972 a163 en 1982 en los paises industriales el crecimiento del deficit fue aun mayor y alcanzo a132 del PIB En los cinco aiios siguientes de 1982 a 1987 el deficit descendio marcadamente en los paises industriales pero siguio aumentando en los en desarrollo ya que el gasto registro un pequeno avance y los inshygresos retrocedieron levemente

Los deficit deben ser financiados ya sea mediante emprestitos 0 utilishyzando (temporalmente) los saldos de caja Los fondos se pueden obtener de prestamistas del exterior publicos 0 privados 0 del pais sean institushyciones bancarias 0 no bancarias entre las primeras puede tratarse de banshycos comerciales 0 del banco central Cabe destacar que en 1980 aiio en el cual en tenninos generales hubo financiamiento extemo disponible 5010 cuatro de los proses examinados a saber Cote dIvoire Marruecos Indonesia y Kenya -segun el orden de magnitud relativa del endeudamiento extemo- financiaron mas de la mitad del deficit presushypuestario del gobiemo central con fondos del exterior Incluso Sri Lanka s610 financio en el extranjero una cuarta parte de su enorme deficit

Hubo escaso endeudamiento extemo directo por parte de los gobiemos federales de Argentina Brasil y Mexico paises que posteriormente se conshyvirtieron en los tres mayores deudores publicos en razon de haber otorgashydo garantias para los prestamos obtenidos por las empresas estatales y de haberse hecho cargo de gran parte de la deuda privada durante las cuanshytiosas devaluaciones y las crisis de la deuda posteriores a 1982 En verdad las empresas estatales fueron las principales fuentes de expansion crediticia en algunos de los paises que nos ocupan a veces con acceso directo a los fondos del exterior 0 al banco central y no siempre con un estricto control financiero (Argentina Brasil Costa Rica Mexico y Turquia) En algunos

18 AUGE CRlSIS Y A]USTE

paises federativos los gobiernos de los estados 0 las provincias se endeushydaron tambien en el exterior (Argentina Brasil y Nigeria)

EI resto de los fondos debia conseguirse en el mercado interno En la mayoria de los paises en desarrollo los mercados financieros pnkticashymente no existen con excepcion de Brasil y Mexico durante gran parte del periodo en cuestion sin embargo ello no impide obtener prestamos de instituciones financieras no bancarias como fondos de pensiones cajas de ahorro companias de seguros y organismos crediticios especiashyliz ados que tienen fondos que se pueden invertir en efectos publicos De este modo una parte importante de las obligaciones estatales se enshycuentra en manos de instituciones no bancarias especialmente en Costa Rica Pakistan y Sri Lanka entre los paises que nos ocupan

Sin embargo a la larga casi todos los gobiernos deben recurrir al sistema bancario con el objeto de conseguir los fondos adicionales para el financiamiento de los deficit presupuestarios que no se pueden finanshyciar en el exterior En algunos cas os como en Mexico Turquia e Indonesia es exclusivamente el banco central el encargado de este financiamiento en otros como Corea y Tailandia se lleva a cabo princishypalmente por intermedio de los bancos creadores de dinero los cuales a su vez tienen acceso al banco central Este tipo de financiamiento es por supuesto inflacionario a menos que los bancos reduzcan en la meshydida que corresponda los creditos que otorgan a los prestatarios privashydos 0 que la produccion pueda aumentar 10 suficiente como para satisshyfacer la mayor demanda

Aumento de la carga de la deuda

Con el correr del tiempo los emprestitos publicos se acumulan como deuda pendiente que puede llegar a representar una carga considerashyble para el presupuest08bull El pago de intereses de los paises en desarrollo no petroleros considerados en conjunto paso del 7 del total del gasto publico del gobierno central en 1977al10 en 1982 y a casi e118 en 1987 La amortizacion de la antigua deuda en la medida en que est a no podia refinanciarse aument6 atin mas la carga Un deficit presupuestario solo puede mantenerse si hay alguna perspectiva de poder financiarlo en el futuro y en el periodo del que se trate Segtin la dinamica a largo plazo de los deficit presupuestarios que casi siempre se pasa por alto en el proceso de elaboraci6n de los presupuestos el incremento de los ingreshysos debe superar la tasa media de interes que se paga sobre la deuda pendiente mientras el gobierno este acumulando un deficit primario es decir sin incluir el pago de intereses

El concepto de deficit primario resulta particularmente util en un enshytorno altamente inflacionario en el cual una parte del pago de intereses amortiza en efecto la deuda puesto que se esta reduciendo el valor en terminos reales de una determinada deuda nominal La amortizacion

19 POLtrICA MACROECON6MICA

se produce tanto para la deuda extema como la intema pero en magnishytud reviste especial importancia para la deuda intema que esta volunshytariamente en poder de particulares de manera que los tenedores deshysearan preservar el valor real de sus acreencias con el gobiemo y por ende reinvertiran voluntariamente la parte pertinente de sus ingresos por concepto de intereses Sin embargo en la mayoria de los paises de alta inflaci6n examinados la deuda publica intema no se adquiri6libreshymente sino que fue impuesta por ejemplo a las instituciones financieshyras 0 los fondos de pensiones9bull Estos tenedores de deuda dejaran si es posible que el valor real de sus acreencias se deteriore con la inflaci6n al preferir invertir en otros activos En estas circunstancias el deficit ajustado en funci6n de la inflaci6n no da una idea cabal del problema de financiamiento del gobiemo

El concepto de deficit primario tambien es valioso por otro motivo En la medida en que la deuda publica este en manos de extranjeros 0 institushyciones (como fondos de pensiones 0 compafiias de seguros de vida) cushyyos desembolsos corrientes no guardan relaci6n con sus ingresos corrienshytes el pago de intereses del Estado no tiene el efeeto expansionista de otros gastos En los paises desarrollados en los cuales una parte imporshytante de los bonos publicos esta en poder de particulares el pago de inteshyreses del Estado aumenta el poder adquisitivo real de la poblaci6n Pero en muchos paises en desarrollo el deficit primario puede dar una mejor idea de los efectos del gasto publico en la economia

Si bien el deficit presupuestario global practicamente no vari6 desde 1982 a 1987 el deficit presupuestario primario descendi6 notablemente la diferencia se debe al brusco aumento relativo del pago de intereses tanto a extranjeros como a tenedores nacionales de la deuda publica (vease el Cuadro 7 y LeCR Cuadro 1011 en relaci6n con el incremento del pago de intereses) En verdad hacia 19871a mitad de los paises en estudio acumul6 superavit primarios El deficit primario aument6 conshysiderablemente s610 en Brasil Camertin Costa Rica y Pakistan Por 10 tanto a mediados de los aftos ochenta se registr6 un periodo de conshytracci6n presupuestaria general como reacci6n inevitable ante la crisis desatada por el gasto excesivo

La deuda extema plantea otro problema No s610 deben elevarse los ingresos futuros para atender el servicio de la deuda sino que deben obtenerse en moneda extranjera ya que la inmensa mayoria de la deushyda esta denominada en d61ares de los Estados Unidos u otra moneda extranjera Algunos paises son propietarios directos de productos exshyportables como petr61eo y otros minerales pero la mayoria no puede obtener ingresos en moneda extranjera de manera directa En lugar de ello en la medida en que no puedan conseguir mas prestamos en el exterior deben comprar moneda extranjera directa 0 indirectamente a los exportadores Las grandes devaluaciones pueden hacer estragos en el presupuesto dado que el pago de intereses en moneda nacional de

20 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

la deuda extema debe aumentar subitamente a la par del monto de la devaluadonlO

bull Induso la depredadon gradual de la moneda como en un regimen de ajuste gradual del tipo de cambio incrementa las necesishydades de moneda nacional para atender el servido de la deuda extema y cuando estas depreciadones rebasan la simple compensadon de la infladon intema aumentan la carga presupuestaria del servicio de la deuda extema en terminos reales

Como se mendono anteriormente la mayona de los gobiemos censhytrales no se endeudaron demasiado en el exterior Sin embargo se consshytato que en muchos casas sf 10 hideron las empresas estatales tanto fishynancieras como no finanderas y las firmas privadas En muchos paises surgieron problemas porque las deudas de esos prestatarios a menudo tenian garantia del Estado 0 del banco central De este modo si una devaluadon de la moneda produda un flujo de fond os negativo para la empresa nacional las autoridades tenian que ayudar a resolver la difishycultad Por regIa general el banco central se hacia cargo directa 0 indishyrectamente de la deuda extema y pasaba las perdidas vinculadas a la aplicacion del nuevo tipo de cambio al servicio de la deuda EI deficit del banco central credo considerablemente en particular en Chile Cosshyta Rica y Argentina y aumento las presiones creadas por el deficit preshysupuestario

En 11 de los paises que nos ocupan se produjeron aumentos de la relad6n entre la deuda extema publica 0 con garantia publica y el PIB

que superaron los diez puntos porcentuales desde fines de 1979 hasta fines de 1982 (Cuadro 7) esta asombrosa tasa de aumento evidenteshymente no podia sostenerse a largo plazo Tales subidas obedecieron en parte al cuantioso endeudamiento y a la absorcion de la deuda extema privada por parte del Estado pero tambien a la depreciaci6n de la rnashyneda que elev6 el valor de la deuda extema en relacion con el PIB

Polftica monetaria polftica fiscal e inflaci6n

Dado que por 10 general cerca de la mitad de los deficit presupuestashyrios de los paises en desarrollo se finandan por intermedio del sistema bancario existe una estrecha reladon entre la politic a presupuestaria y la poHtica monetaria El deficit fiscailleva a la expansion de la oferta monetaria Normalmente en los paises en desarrollo hay una demanda de dinero que crece cada vez con mayor rapidez a medida que la econashymia se monetiza y las unidades farniliares y las empresas adquieren mas activos financieros El aumento de la demanda de dinero -mas veloz que el incremento del PIB a menos que la elevada infladon la desalienshyte- permite a los gobiemos obtener considerables ganandas por conshycepto de senoreaje es decir la diferencia entre el valor nominal del dishynero y el costo de emitirlo La expansi6n monetaria a un ritmo mayor que esta demanda creciente resulta infladonaria en una economia que

21 POLfrrcA MACROECONOMICA

utiliza plenamente SUS recursos A su vez el aumento de los precios reduce el valor real del total de saidos monetarios que los particulares desean reponer al menos en parte Ese deseo lleva a mayor senoreaje y esta porcion adicional es el impuesto de la inflacion

Los gobiemos pueden obtener recursos reales provocando inflacion e induciendo de esta manera a la poblacion a gastar menos en bienes y servicios a fin de reponer los saldos liquidos en terminos reales Este proceso acrua en forma muy similar a un impuesto sobre los saldos lishyquidos En promedio los 18 paises del estudio obtuvieron 29 del PIB

por concepto de senoreaje a fines del decenio de 1970 Para la politica de estabilizacion la cuestion fundamental es que el

impuesto de la inflacion constituye una fuente importante de recursos reales para los gobiemos y que a fin de reducir la tasa de inflacion es preciso disminuir en forma proporcional el gasto publico 0 hallar otras fuentes de ingreso Por este motivo la reduccion de la inflacion media puede resultar costosa para las finanzas publicas (en los paises examishynados los ingresos medios por concepto de senoreaje descendieron al 21 del PIB a fines de los MOS ochenta) Este obshlculo fiscal para disshyminuir la tasa media de inflaci6n no influye por supuesto en la conveshyniencia de reducir las fluctuaciones de la inflaci6n

Se ha observado que como promedio la inflaci6n se aceler6 en los paises en desarrollo durante el decenio de 1980 pero que hubo una gran diversidad de experiencias Es util distinguir tres tipos de inflacion seglin su duraci6n y hasta cierto punto su motivaci6n La inflaci6n par ajuste que registra un brusco aumento seguido de una reducci6n en la tasa de inflaci6n (en otras palabras un incremento por unica vez en el nivel de precios) La inflaci6n par senoreaje en que las autoridades recushyrren a1 impuesto de la inflaci6n como fuente de ingresos y la inflaci6n inerciaL en la que los salarios y el costo de otros factores se ajustan enteshyramente en funci6n del aumento de los precios En este ultimo caso con el tiempo la inflacion se puede acelerar hasta llegar incluso a la hiperinflacion (definida normalmente como la inflacion que supera el 1000 anual tuvo lugar en la Argentina y Brasil entre los paises que nos ocupan) y puede provocar una marcada reducci6n de la demanda de saldos reales en efectivo

Como se puede observar en el Cuadro 9 la inflacion por ajuste era frecuente en el decenio de 1970 En 13 paises se registr6 un pronunciashydo aumento de la inflacion seguido de un descenso entre 1973 y 1975 Y 10 mismo ocurrio en otros diez paises desde 1980 a 1982 Se trata de los periodos de grandes aumentos de los precios del petr61eo crudo La inflacion contribuye a la adaptaci6n a las nuevas circunstancias y la fashycilita (en este caso a precios de la energia mucho mas elevados) porque es dificil y muchas veces costoso reducir el nivel general de precios en las economias modemas Si bien es inevitaple que se produzcan brotes inflacionarios ante la presencia de shocks extemos no necesariamente

22 AUGE CRISIS Y AJUSTE

tienen que transformarse en infladon inercia Con una gestion adecuashyda la inflacion es transitoria una vez ocurrido el ajuste los precios no tienen por que continuar subiendo Varios paises consiguieron volver a la infladon de un solo digito tras la de dos digitos registrada a mediashydos de los afios setenta y despues del brote inflacionario de los primeros afios del decenio de 1980 Algunos paises (como Argentina Colombia y Mexico para ninguno de los cuales el primer shock petrolero resulto importante) se vieron ante un nuevo nivel de inflacion despues de la crisis y otros (Brasil Argentina tras el segundo shock petrolero y Turshyquia) experimentaron una aceleracion de la inflacion Pero estos casos de inflacion extremadamente alta fueron la excepdon y no la regIa

La infladon es diffcil de contener cuando comienza a formar parte de las expectativas de la pobladon donde produce ingresos considerables para el gobierno mediante el senoreaje es dificil reducirla a menos que se encuentre otra fuente de ingresos como se menciono anteriormente La inflacion inercial que se puede desatar a causa de una devaluacion de la moneda surge cuando los gastos superan el valor de la producshycion de un pais y no hay mecanismos institucionales que impidan al banco central financiar a una 0 mas de las partes cuyas necesidades son superiores a sus ingresos generalmente los gobiernos y a veces las empresas La inflacion soluciona esta situacion de manera retrospectishyva reduciendo el valor real de los activos y pasivos existentes y del gasshyto efectuado por algunas de las partes

Se puede satisfacer el exceso de demanda de bienes y servicios obteshyniendo emprestitos en el exterior para pagar las importaciones como 10 hicieron muchos paises cuando la relacion de intercambio se deterioro en los afios setenta Cuando el credito del exterior se torno mucho mas escaso tras la crisis de la deuda a comienzos del decenio de 1980 estos paises se vieron obligados a disrninuir la demanda para ajustarse a la produccion total Algunos paises consiguieron reducir el deficit fiscal que en la practica es un componente necesario de los programas de estabilizacion tanto para reducir la demanda como para influir favoshyrablemente en las expectativas Otros en cambio reemplazaron el creshydito del exterior por creditos del sistema bancario 10 cual aurnento la tasa de inflacion Cabe mencionar al respecto que las presiones inflacionarias fueron consecuencia directa de la crisis de la deuda y del descenso conexo del ingreso neto de recursos que fue considerable en varios paises como se observa en el Cuadro 8

La inflacion 0 al menos la inflacion moderada no parecia ser perjushydicial para el crecimiento Pero la inflacion elevada es un elemento muy negativo tanto para las relaciones economicas como para las sociales Una vez que se afianza la inflacion es dificil reducirla sin una disrninushycion real de la demanda 10 que a menudo provoca recesion y desemshypleo sobre todo si los salarios reales aurnentan como resultado de la indizacion oficial 0 no basada en la inflacion desfasada 0 de una

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 10: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

5 BREVE DESCRlPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

Cuadra 3 Auge de la inversion (porcentaje del pm)

InversiOn

Pais Periodo Publica Privada Total Argentina 1973-77 84 134 133 107 217 24l Brasil 1972-75 51 74 163 198 214 272 Cameron 1974-79 45 46 111 174 156 220 Chile (F) 1976-81 51 42 77 168 128 210 Colombia (F) 1978-83 55 91 99 81 154 172 Corea Republica de 1976-79 55 75 188 258 243 333 Costa Rica (F) 1975-79 70 89 150 164 220 253 COte d1voire 1974-78 113 210 81 87 194 297 India 1977-81 84 100 114 157 198 257 Indonesia 1974-81 80 132 86 167 166 299 Kenya (F) 1977-80 90 107 91 130 181 237 Marruecos 1973-77 47 207 122 135 169 342 Mexico (1) 1971-75 47 89 133 125 180 214 Mexico (2) 1977-81 77 117 119 140 196 257 Nigeria 1974-76 48 173 119 141 168 314 Pakistan 1973-77 71 153 71 59 142 212 Sri Lanka 1977-82 65 167 73 152 138 319 Tailandia (F) 1974-81 37 92 197 165 234 257 Turquia 1973-77 85 125 96 101 181 225

Nota (F) Indica 1a formaci6n bruta de capital fijo Las cantidades correspomlientes a 1a inversi6n total dilieren de las obtenidas de la base de datos del Banco Mundial (que estan expresadas como porcentaje del PNB y no del pm) que aparecen en los cuadros del apendice en LCCR Sin embargo no dan lugar a divergencias Las cantidades relativas a Corea provienen de Serven y Solimano (1991)

fuente LeCR Cuadro 33 y FMI Supplement on Government finance Statistics 1986

si bien el sector privado tambien desempeno un papel importante en Brasil Camenin Indonesia y Sri Lanka En Corea el auge de las invershysiones tuvo Iugar fundamentalmente en las empresas privadas bajo la estricta supervision y el fomento oficiales como parte del gran impulso dado a las industrias qulmica y pesada En todos estos pafses muchas de las inversiones se realizaron en forma apresurada y sin que mediashyran evaluaciones serias y por ende no lograron contribuir al crecimienshyto economico en forma proporcional

Unicamente en los casos de Indonesia Kenya y Nigeria el auge de las inversiones obedecio a pronunciados mejoramientos en Ia relacion de intercambio (para mas informacion vease mas adelante) En todos los demas casos el incremento de las inversiones se concibio y se puso en marcha dentro de cada pais Si bien las mejoras en la relacion de intercambio facilitaron y quizas acentuaron el auge de las inversiones en Camenin Costa Rica Cote dIvoire y Marruecos y el segundo auge experimentado en Mexico en la mayoda de los pafses detras de esa expansion hubo factores politicos especificos y una politica general que

6 AUGE CRISIS Y AJUSTE

privilegiaba el desarrollo Pero en todos los casos excepto en los tres mencionados antes las inversiones no se habrian realizado de no ser por el amplio acceso al credito extemo Este provenia en parte de los programas de asistencia (especialmente importantes en el caso de 5ri Lanka) pero sobre todo del mercado financiero intemacional reactivado por la primera crisis del petr61eo dado que los exportadores de petr61eo colocaron temporalmente sus ingresos de exportaciOn mucho mas cuantiosos en el mercado financiero londinense Incluso los paises cuyos terminos de intercambio evolucionaban favorablemente pronto comenzaron a endeudarse en el mercado intemacional alentados en parte por las tasas de interes relativamente bajas de mediados de los anos setenta pero sobre todo debido a la gran disponibilidad de fondos De esta manera la reactivaci6n del mercado mundial de capitales hizo posible que el auge de las inversiones se generalizara

Shocks en los terminos de intercambio

La primera crisis causada por el alza de los precios del petr61eo tuvo lugar en diciembre de 1973 cuando los ministros de la OPEP acordaron aumentar los precios del barril de petr61eo crudo de menos de U5$4 a mas de U5$11 A raiz de ello se redistribuyeron de inmediato cerca de U5$65000 millones anuales que pasaron de los paises importadores de petr61eo a los exportadores y los terminos de intercambio para los paishyses importadores comenzaron a experimentar fluctuaciones adversas cuya magnitud vari6 segl1n la proporci6n correspondiente al petr6leo en el total de sus importaciones Esta situaci6n por supuesto tambien mejor6 los terminos de intercambio para los paises exportadores de peshytr61eo (entre ellos Indonesia y Nigeria a los que se sumaron mas avanshyzado el decenio de 1970 Camenin y Mexico) El brusco aumento de los precios del petr61eo junto con las medidas antiinflacionarias de los prinshycipales paises industriales en especial Estados Unidos y Alemania lleshyv6 a la recesi6n de 1974-75 la cua a su vez redujo los ingresos proceshydentes de la mayoria de las exportaciones de productos industriales

En el Cuadro 4 se indica la magnitud de los shocks en los terminos de intercambio en funci6n del PIB producidos en 1974 y 1975 En esos dos anos Chile sufri6 la crisis mas profunda (los precios del cobre descenshydieron abruptamente en 1974) al tiempo que como se mencion6 antes Indonesia y Nigeria experimentaron notables mejoras Para Marruecos las consecuencias negativas del alza de los precios del petr61eo se vieshyron compensadas con creces por el alza del precio de los fosfatos su producto de exportaci6n mas importante Argentina Colombia y Mexico practicamente se autoabastecian de petr61eo por 10 que en esshytos casos fueron otros los facto res que influyeron en la variaci6n de los terminos de intercambio Como la apertura del comercio exterior difieshyre considerablemente de un pais a otro el efecto dado de las variaciones

7 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

Cuadro 4 Shocks en los terminos de intercambio 1974 y 1975 Ycrecimiento del PNB (porcentaje)

Porcentaie del PIB Crecimiento del PNB

Pais 1974 1975 1970-73 1974-79

Chile -124 -51 17 28 Camerun -38 -37 27 86 C6te dvoire -09 -64 64 58 Kenya -41 -30 97 56 Costa Rica -51 -10 74 52 Pakistan -31 -28 47 48 Corea Rep de -40 +09 91 96 Sri Lanka -31 -06 31 52 Tailandia -08 -30 70 73 Brasil -26 -05 119 61 Mexico -09 -06 85 58 Turquia -11 -03 63 53 Argentina -09 -03 36 24 India -09 +00 24 34 Colombia +09 -11 72 53 Marruecos +30 +13 39 56 Indonesia +170 -30 85 66 Nigeria +231 -26 98 39

Nota Se debe considerar que el efecto sobre los terminos de intercambio solo da un orden de magnishytud en varios casos hay divergencias apreciables entre los datos del Banco Mundial y los que figuran en los estudios sobre paises (no obstante la informacion del Banco Mundial resulto claramente erronea solo en el caso de Kenya)

Fuente LCCR Cuadros 31 y 35

de la relaci6n de intercambio en el PIB puede representar cargas muy distintas en terminos del derecho que reclaman a los ingresos de exporshytaci6n Por ejemplo en la India pais grande y altamente proteccionista el margen de fluctuaci6n de su relaci6n de intercambio correspondi6 al 25 de sus exportaciones mientras que un cambio aproximadamente equivalente (en funci6n del PIB) de los terminos de intercambio de Tailandia afect6 s610 al 5 de las exportaciones de este pais

Entre 1974 y 1978 el precio del petr61eo aument6 menos que la inflashyci6n pero otros precios registraron fluctuaciones mas apreciables En particular debido a una grave helada en Brasil los precios del cafe y el cacao se triplicaron en 1976-77 10 cual mejor6 durante varios aiios la relaci6n de intercambio de los paises exportadores de estos productos a saber CamerUn Colombia Costa Rica Cote dvoire y Kenya de los paises que nos ocupan Como tambien se indica en el Cuadro 4 en tershyminos generales la primera gran crisis del petr61eo no afect6 las tasas de crecimiento despues de 1974 en muchos paises el crecimiento fue sushyperior al de los primeros aiios del decenio de 1970 y disminuy6 sensishyblemente s610 en Kenya Brasil Mexico y (parad6jicamente) Nigeria

En el estudio no se constata una correlaci6n entre la magnitud de los shocks en los terminos de intercambio y los cambios en las tasas de

8 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

crecimiento Los paises que se encontraban en una situacion desfavorashyble 0 aumentaron sus exportaciones (Corea Tailandia y Pakistan) 0 se endeudaron (Chile Costa Rica Brasil y Argentina) 0 bien tomaron los dos caminos a la vez para hacer frente al mayor costo total de las imporshytaciones Naturalmente los cuantiosos prestamos en el exterior tuvieshyron el efecto de aumentar la deuda externa 10 cual en algunos palses fue el punto de partida de futuras dificultades Pero tambien se mitigo as la recesion mundial que habria sido mas grave si tantos pafses no se hubieran endeudado para continuar con sus inversiones e importacioshynes de petroleo

En 19791a revolucion ocurrida en Iran provoco un marcado descenso de las exportaciones de petroleo de este pais 10 que llevo a una segunshyda gran crisis petrolera No se produjo en un lapso tan breve como la primera pero en dos afios el precio del petroleo crudo paso de US$12 el barril a US$33 Ello dio por resultado otra fuerte transferencia de los pafses importadores de petroleo a los exportadores esta vez de mas de US$100000 millones anuales Una vez mas el aumento mismo del preshydo del petroleo y las medidas antiinflacionarias que provoco en los prinshycipales paises industriales culminaron en una recesi6n mundial inespeshyradamente pronunciada en 1981-82 Arafz de la preocupacion por el aumento de la inflacion en los afios setenta algunos paises en especial el Reino Unido (que para 1979 se habia convertido en exportador de petroleo del Mar del Norte) y Estados Unidos pusieron en practica

Cuadra 5 Efectos de los terminos de intercambio y las tasas de interes 1979-81 (porcentaje acumuJado del PIB)

Efectos de la relaci6n Pais de intercambio de la tasa de interes total

COte d1voire -103 -30 -133 Sri Lanka -89 -05 94 Chile -50 -4l 92 Corea Rep de -29 -34 63 Tailandia -56 -05 61 CamerUn -42 -14 -56 Brasil -30 -22 -52 Kenya -29 -14 43 Colombia -31 -11 42 Costa Rica -43 06 37 Marruecos -14 -17 -31 Turqufa -13 -05 19 Argentina -10 -08 18 Pakistan -14 -04 18 India -04 -01 -06 Mexico 22 -24 -03 Indonesia 119 -12 107 Nigeria 143 -09 134

Fuente LCCR Cuadro 42

9 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

politicas monetarias mucho mas restrictivas que antes y las tasas de interes a corto plazo subieron marcadamente en 1980 y 1981 el tipo de oferta interbancaria de Londres (LIBOR) a tres meses super6 el 17 en 1981 Por el acentuado aumento de las tasas de interes el servicio de la deuda externa se transform6 en una pesada carga para los paises que habian contraido una deuda externa considerable sujeta a tipos de inteshyres variables (ajustados por 10 generat cada seis meses) tipicos de mushychos de los prestamos concedidos por consorcios bancarios

De esta manera muchos paises en desarrollo experimentaron nueshyvamente cambios desfavorables de los terminos de intercambio debishydo por un lado a los precios mas elevados del petr61eo y por el otro al alza de las tasas de interes sobre la deuda externa pendiente En el Cuadro 5 se observa el efecto acumulado de la relaci6n de intercambio en los 18 paises examinados respecto del PIB anual desde 1979 a 1981 Cote dIvoire sufri6 las consecuencias mas graves (un descenso del 13 inc1uyendo los efectos por las tasas de interes) y en la mitad de los paises el deterioro fue en mas de cuatro puntos porcentuales Toshymando en cuenta s610 los efectos de las tasas de in teres Chile y Corea fueron los paises mas perjudicados Al igual que en 1974 Indonesia y Nigeria se beneficiaron con el aumento de los precios del petr61eo y 10 mismo ocurri6 esta vez con Camerun y Mexico si bien la ganancia que este ultimo pais obtuvo con el petr6leo se perdi6 a causa de los camshybios en las tasas de interes3bull

La crisis de la deuda externa

A raiz de la combinaci6n del auge de las inversiones la situaci6n cada vez mas desfavorable de los terminos de intercambio y la profunda reshycesi6n mundial entre principios de los afios setenta y 1982 los deficit en cuenta corriente registraron un aumento considerable En el Cuadro 6 se senala el deficit en cuenta corriente en cuatro afios escogidos de los paises examinados La posici6n en cuenta corriente de 11 paises se deteshyrior6 en mas del 3 del PIB entre 1973 y 1982 todos excepto Kenya y Tailandia evolucionaron desfavorablemente desde 1978 (el afio anteshyrior a la segunda crisis petrolera) a 1982 (el afio de la grave recesi6n) Cabe destacar que los cuatro exportadores de petr6leo acumularon deshyficit mas cuantiosos en 1982 que en 1978 a pesar del marcado aumento de los precios del petr6leo y los superavit de Indonesia y Nigeria en 1979-80 La recesi6n redujo la demanda de petr61eo y en los cuatro paishyses aument6 el gasto interno como reacci6n ante el auge que experishyment6 este producto con 10 cual el costo de las importaciones aument6 a mayor velocidad que los ingresos de exportaci6n

Para financiar los deficit en cuenta corriente es necesario hacer uso de los activos y 0 conseguir financiamiento en el exterior Los empresshytitos aumentaron considerablemente ya que la reducci6n de activos tieshy

10 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro6 Deficit en cuenta corriente (porcentaje del PIB)

Pafs 1973 1978 1982 1988 Argentina 18 -43 45 19 Brasil 27 35 60 -11 Cameron 10 45 48 70 Chile 27 72 102 08 Colombia 05 -19 80 06 Corea Rep de 22 22 37 -84 Costa Rica 75 106 122 42 Cote dIvoire 96 117 144 128 India 05 -01 14 32 Indonesia 28 26 59 17 Kenya 53 131 50 56 Marruecos -30 104 127 -22 Mexico 25 30 39 15 Nigeria 00 62 79 07 Pakistan 13 28 37 31 Sri Lanka 12 25 114 58 Tailandia 04 48 29 24 furquia 04 17 29 45

Nota El signo menos indica superavit Fuente LCCR Cuadro 5A

ne SUS limites En el Cuadro 7 figura la relacion correspondiente a anos seleccionados entre la deuda externa tanto publica como con garantia publica y el PIB Se observan marcados aumentos de mas de cinco punshytos porcentuales en 14 paises durante la crisis de 1979-82 y de mas de 100 en el casu de Costa Rica Varios son los motivos por los cuales el incremento de la deuda publica no concuerda con el deficit en cuenta corriente las reservas de divisas pueden haber disminuido 0 aumentashydo pueden haberse producido flujos de capital privado -las salidas resultaron apredables particularmente en Argentina y Mexico durante esos anos de crisis al igual que las entradas de capital en Chile en 1979-80- y es posible que las autoridades se hayan hecho cargo de la deuda externa privada contraida en anos anteriores fenomeno de espeshycial importancia en Costa Rica Argentina Chile y Mexico

Cabe mencionar que si bien el aumento repentino de las tasas de interes desde fines de 1979 sin lugar a dudas tomo a los deudores por sorpresa una parte importante de los emprestitos se gestiono despues de dicho incremento de manera que la consiguiente carga de la deuda se puede atribuir 0010 en parte al aumento imprevisto de las tasas de interes de las deudas con interes variable

Entre 1979 y 1982 el pago de intereses en reladon con el PIB se eleva en todos los pafses examinados (Cuadro 7) en mas de un punto porshycentual en 14 de elios y en forma sorprendente en ocho puntos porcenshytuales en ChileS Hada 1988 el pago de intereses habfa disminuido en 11 paises a pesar de que en terminos generales la deuda externa siguio en

11 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

ascenso durante el decenio de 1980 debido en gran medida al continuo descenso de las tasas de interes a partir de 1981 cuando la LmOR retroceshydio de un promedio de 168 en 1981 a 78 en 1988 Pero ocho pafses estaban atrasados en el pago de intereses a fines de los anos ochenta y ocho habian reprogramado su deuda en el periodo de 1982-88 (vease el Cuadro 1) con 10 que redujeron el pago del principal y en algunos cashysos tambien de los intereses No obstante la deuda se mantuvo en nishyveles muy superiores a los registrados en los ultimos meses de 1979 por 10 cual muchos pafses siguieron siendo vulnerables a los aumentos de las tasas de interes

Si bien Turqufa y Costa Rica (entre los paises comprendidos en este estudio) ya habian tenido problemas con el servicio de la deuda antes de 1982 en agosto de ese ano se desato una crisis mundia1 a raiz de que Mexico no pudo atender el servicio de su deuda extema los banshycos de todo e1 mundo reconsideraron sus posiciones y se mostraron mucho mas renuentes a otorgar prestamos a pafses fuertemente enshydeudados en especial a los latinoamericanos Como es habitual que la deuda pendiente se refinancie continuamente la ausencia de nuevos prestamos creo problemas Cuando los bancos temen que otros acreeshydores no refinancien 1a deuda tampoco ellos 10 hacen y se genera un drculo vicioso

Cuadro 7 Deuda extema y pago de intereses sobre la misma (porcentaje del PIB)

Pago de intereses Deudab

Pais 1973 1978 1982 1988 1979 1982 1989

Argentina 12 18 69 33 15 S4 119 Brasil 09 16 45 35 31 36 26 Camenin 06 11 26 21 37 37 45 Chile 06 25 106 63 45 77 77 Colombia 10 08 28 38 21 27 45 Corea Republica de 19 16 57 17 32 52 16 Costa Rica 16 24 54 50 53 167 95 C6te dIvoire 12 24 101 61 58 111 187 India 03 03 06 12 15 13 25 Indonesia 07 14 21 45 35 29 61 Kenya 12 18 37 29 46 57 72 Marroecos 07 23 49 46 53 S4 101 Mexico 09 22 68 50 31 52 47 Nigeria 02 01 14 51 8 14 119 Pakistan 13 10 12 17 43 38 46 Sri Lanka 05 15 20 22 34 55 73 Tailandia 05 20 30 24 23 35 34 Turquia 04 17 29 45 22 38 54

a Pago de intereses en mora b Deuda publica y con garantfa publica a COTtO plazo y a largo plazo Fuente LCCR Cuadros 41 SA YS6

12 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro 8 Transferencias de recursos (porcen taje del PNB)

Transferencia Transfrrencia media media Reduccion de la Variaci6n Ano de

de recursos derecursos transferencia de maxima variaci6n hacia el pais hacia el pais recursos hacia anual de las maxima de las

Pais 1977-1982 1983-88 el pais transfrencias transferencias

Cote dJvoire 27 -75 -102 -146 1984 Costa Rica 98 08 -90 158 1983 Chile 40 -41 -81 99 1982 Mexico 10 -70 80 -80 1983 Marruecos 145 71 74 -56 1983 Corea

Republica de 20 -54 -74 42 1986 Kenya 72 22 50 -46 1982 Brasil 18 29 46 -32 1984 Turqufa 52 17 -35 -49 1988 Nigeria 14 -21 35 55 1984 Tailandia 38 09 -29 -43 1982 Cameron 28 01 29 -39 1984 Argentina -10 -29 -19 -45 1982 Sri Lanka 113 112 -02 -94 1984 Pakistan 109 108 01 -32 1987 Colombia 04 11 07 -53 1986 India 17 27 10 -05 1982 Indonesia -11 04 14 -60 1984

Nota La transferencia de recursos es igual a1 deficit en cuenta comente menos el pago de intereses mas las remesas Los paises en bastardilla reprogramaron su deuda en 1982middot88 El signo menos indica transferencia al exterior La reducci6n de las transferencias de recursos hacia el pais es la diterencia entreesas transferencias desde 1977-82 hasta 1983-88 El signonegativo representa reducciones de este tipo de transferencias 0 el cambio a transferencias a1 exterior

Fuente LCCRCuadroS1

Las dificultades del ajuste

El efecto combinado de los aumentos de las tasas de interes el deterioro de los terminos de intercambio (para la mayoria de los paises) y la disshyminuci6n de la concesi6n neta de nuevos fondos6 dio por resultado una abrupta reducci6n de la transferencia de recursos (cuenta corriente meshynos pago de intereses mas remesas) del resto del mundo hacia muchos paises en desarrollo Entre 1977-82 y 1983-88 en 12 de los paises que nos ocupan la afluencia media anual de recursos se deterior6 en mas de dos puntos porcentuales del PNB en el caso de Cote dIvoire el deterioshyro alcanz6 un sorprendente 10 del PNB (Cuadro 8) En los paises cuyo desarrollo depende del capital extranjero estas disminuciones obstacushylizaron considerablemente el crecimiento econ6mico y sin lugar a dushydas obligaron a una fuerte contracci6n de sus economias

Los ocho paises que reestructuraron su deuda externa sufrieron como promedio una disminuci6n de las transferencias netas de reshy

13 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

cursos de 66 puntos porcentuales del PNB en 1983-88 respecto de las registradas en 1977-82 y un descenso aproximadamente similar en las inversiones en comparacion con los niveles reconocidamente elevados de 1977-82 (aunque ello no se aplica por igual a todos los paises) En cambio en los que no reprogramaron su deuda las transshyferencias disminuyeron como promedio dos puntos porcentuales del PNB y las inversiones bajaron menos de un punto porcentual en el mismo periodo El ingreso per capita apenas aumento entre 1982 y 1989 en los paises que reprogramaron su deuda mientras que en los otros diez experimento un incremento medio del 3 (LCCR Cuashydro 52)

Como se puede observar en el Cuadro 2 la inflaci6n aument6 en todo el mundo durante el decenio de 1970 tanto en los paises desashyrrollados como en los en desarrollo En los afios ochenta los paises industriales consiguieron reducir la inflacion a niveles inferiores a los registrados a fines de los afios sesenta los paises en desarrollo en cambio se enfrentaron a una mayor aceleracion de la inflaci6n en la decada de 1980

Sin embargo los promedios pueden ser engafiosos las cifras relashytivas a la aceleraci6n de la inflaci6n en los paises en desarrollo coshyrresponden a un grupo relativamente reducido de paises con inflashyci6n muy alta En general los paises que habian tenido escasa inflashycion en los afios sesenta tambien registraron inflaci6n baja en los ochenta despues de haber pasado por uno 0 dos periodos inflacionarios en el intervalo (vease el Cuadro 9) Las excepciones notables entre los paises en estudio fueron Costa Rica Mexico Nigeria y Turquia los cuales de tener inflaci6n baja pasaron a ser paises con inflacion moderada 0 alta Argentina y Brasil paises de elevada inshyflaci6n durante el decenio de 1960 llegaron a la hiperinflaci6n a fishynes de los afios ochenta En 1991 Argentina puso en vigor un nuevo regimen monetario y fiscal que redujo drasticamente la inflaci6n y permiti6 abrigar cierta esperanza de mantenerla en un nivel bajo Tambien Costa Rica y Mexico habian reducido la tasa de inflaci6n a menos del 10 en 1993

En el Cuadro 10 se sefialan las posibles razones por las cuales s610 algunos de los paises se encontraban en graves dificultades a princishypios de los afios ochenta Los que reprogramaron la deuda y en lineas generales registraban bajo crecimiento e inflaci6n con frecuencia eleshyvada no estaban en peor situaci6n que en 1979 0 que los paises con mejor desempeno Antes bien las diferencias se explican en gran medida por la velocidad con que reaccionaron ante las circunstancias negativas y por las politicas que pusieron en marcha tema que aborshydaremos a continuaci6n

Cuadro 9 Tasas y brotes de inflaci6n 1960-89 1 (tasa media de inflaci6n anual del IPC) j i Primer brote Segundo lJrote Fin del

inflacionario inflacionario periodot Pais 1960-69 1970-72 1973-75 1976-79 1980-82 1983-89 1988-89j

I Argentina 229 356 3134 2387 1233 7553 307981

Brasil 459 197 282 443 954 4157 128701I

I Cameron 20 60 172 109 1498 74 43 Chlle 251 424 4137 943 274h 213 159 Colombia 112 98 227 239 262 223 270 Corea Rep de 120 137 248 146 25Oh 38 64 Costa Rica 20 41 209 57 533f 179 187

~ Cote dIvoire 34 27 174 173 103 40 41 ltIi

India 60 49 228d 24 122h 84 78 7 Indonesia 1006 77 _ 358d 138 171 81 72

Kenya 18 39 185 128 154 89 91 Marruecos 25 31 176 98 108 62 28 Mexico 27 52 170 201 8038 825 2001

Nigeria 35 111 29lb 179 208k 275 525 Pakistan 37 51 235 79 1l9h 62 83 Sri Lanka 22 50 11Od 64 22lh 105 128 ~

Cl Tailandia 22 17 199d 74 162h 29 46 p1

Turquia 35 115 168 371 1102i 481 693 ()

~ a 1961-69 b 1975-76 c 1974-75 d 1973-74 e 1974 f 1981-83 g 1982-83 h 1980-81 i 1979-80 j 1980 k 1981 1 1989 gtlt Fuente LCCR Cuadro 61 ~

~

15 POLfrICA MACROECON6MICA

Cuadro 10 Factores de desequilibrio

lmportante Ausencia Valorizaci6n Mal shock de control del tipo de Recesi6n

Pais comienzo desavoTable lnactividad fiscal cambio Teal 1980-82

am dificuItades Argentina N N S S N S Brasil N S S S Na S Chile S S S N S S Costa Rica S N S S N S Cote dIvoire S S S S N S Marruecos S N S N Nb S Mexico N N S S 5 5 Nigeria N N 5 5 5 5

Intermedios Colombia N N 5d N N N Kenya S 5 5 5 N N Sri Lanka S 5 N N 5 N

Sin dificuItades Camerun N 5c N N N N Corea Republica de S 5 N N N 5 India N N N N 5 5 Indonesia N N N N 5 N Pakistan N N N N N N Tailandia S 5 N N N N Turquia N N N N N 5

Nota La 5 ($11 0 la N (no) en el casillero correspondiente a cada pais indica si este puede 0 no ser caracterizado por el titulo de la columna Mal cornienzo deficit en cuenta corrientePIB gt 56 en 1979 Importante shock electo total negativopm gt -43 en 1979-81 (vease el Cuadro 5) Inactivishydad vease el texto de LeeR Ausencia de control fiscal vease el texto de LeeR Recesi6n descenso efectivo del PlB anual Valorizaci6n del tipo de cambio real valorizaci6n porcentual del tipo de camshybio real desde 1979(1) hasta 1982(2) gt 15

a Todos estos paises atravesaron periodos de fltipida valorizaci6n real En la Argentina hubo una importante valorizacion desde 1978(1) a 1981(1) y se retrocedi6 despues a los valores de 1978 En el Brasil el tipo de cambio real descendi6 entre 1978(1 y 1980(1) pero en 1982(3) se elevo en 45 En Costa Rica el ripo de cambio real se valoriz6 desde 1978(1) a 1980(4) antes de retroceder a los niveles de 1978

b La falta de valorizaci6n real en el periodo 1979-82 no significa que la moneda no estuviera sohreshyvalorada en esos alios En el caso de Marruecos el autor asegura que el dirham se encontraba sobrevashylorado respecto de 1970 alio considerado de equilibrio para el ripo de cambio

c En el Camerun Ia crisis en la relacion de intercambio se via compensada por el creciente volumen de exportaciones de petroleo

d Estimulo fiscal hasta 1984 en peIjuicio de la situaci6n extema e En 1980 debido a malas cosechas Fuente LeCR Cuadro 44 con leves modificaciones atendiendo a la nueva informaci6n

Politica macroecon6mica

Sin lugar a dudas la experiencia de los 18 paises vari6 considerablemente de uno a otro si bien todos eran parte de la misrna economia mundial y en diverso grado todos se vieron sacudidos por los mismos shocks y contaron con las mismas oportunidades Por que vari6 tanto la experiencia de un

16 AUGE CRISIS Y AJUSTE

pais a otro Se debi6 exc1usivamente a las distintas situaciones 0 desemshypeflaron un papel importante las diferencias de politicas aplicadas

Es difkil sustraerse a la opini6n de que las diferencias de politicas influyeron considerablemente en los resultados Es cierto que los paises se encontraban ante circunstancias disimiles y en particular variaba la magnitud de los shocks que experimentaban Pero para nuestra sorshypresa no hallamos correlaci6n alguna entre la gravedad de la crisis y el posterior comportamiento de la economia medido por el aumento del ingreso per capita durante el decenio de 1980 y por las tasas de inflashyci6n Atin mas asombroso es el hecho de que no hay correlaci6n entre el desempeiio de la economia y la naturaleza de los shocks los paises que experimentaron shocks positivos a raiz de circunstancias extemas -los paises exportadores de petr61eo a mediados de los aiios setenta y a coshymienzos de los ochenta los exportadores de cafe a fines del decenio de 1970-no tuvieron por 10 general un desempeiio superior al de los que experimentaron conmociones negativas Muchas veces se desperdiciashyron los beneficios potenciales de las coyunturas favorables C6mo se puede explicar esta sorprendente conclusi6n

Al parecer el abrupto incremento de los ingresos de exportaci6n caushysa una especie de euforia en las autoridades y quizas tambien en los circulos privados 10 que debilita la disciplina financiera normal yalienshyta a los organismos y empresas estatales a embarcarse en gastos excesishyvos La magnitud y la duraci6n de esa euforia varia de un pais a otro algunos como Nigeria en 1979-80 perdieron por un tiempo el control de los presupuestos nacionales Las empresas estatales que tienen partishycipaci6n en el auge de las exportaciones resultan especialmente dificiles de fiscalizar tal es el caso de PERTAMINA en Indonesia en 1974 y PEMEX

en Mexico en 1980-81 Aun cuando conserven el control del presupuesshyto las autoridades pueden considerar 0 comportarse como si considerashyran que el crecirniento de las exportaciones es permanente y no transitoshyrio y elaborar los presupuestos de acuerdo con este criterio Esto pareshyce ser 10 que ocurri6 tras el perlodo de auge del cafe de 1976-77 en Costa Rica Cote dIvoire y Kenya cuando aument6 el gasto publico a raiz del incremento de los ingresos 10 que despues result6 ser transitorio en este caso era bien sabido que 10 serfa (no siempre es evidente cuanto duranila coyuntura alcista de las exportaciones) Sin embargo otros paises consiguieron mantener la disciplina presupuestaria frente al rashypido crecirniento de sus exportaciones Las autoridades de CamerUn tomaron la sencilla medida que no es facil de aplicar en otros lugares de mantener en secreto los ingresos provenientes de las exportaciones de petr61eo y depositar la mayorfa en el exterior De este modo no pashysaron a formar parte ni de las rentas publicas ni de la corriente de entrashydas nacionales

Por ende indudablemente existe el riesgo de que el aumento de inshygresos publicos como resultado del auge de las exportaciones cree un

17 POUrlCA MACROECONOMlCA

optimismo excesivo acerca de los ingresos futuros y la disciplina presushypuestaria ceda ante las presiones siempre presentes para aumentar el gasto publico Es posible que sin haber llevado a cabo un analisis serio del rendimiento probable se propongan y se ejecuten planes de invershysion previstos durante largo tiemp07 Luego cuando disminuyen los ingresos a las autoridades se les plante a el problema de reemplazarlos o recortar el gasto que ha aumentado en los ultimos tiempos siendo ambas altemativas delicadas desde el punto de vista politico Las reshyducciones suelen concentrarse en las inversiones que entraiian comshypromisos limitados En estas circunstancias es probable que las autorishydades posterguen si pueden las decisiones diffciles y cubran el deficit con prestamos del exterior

Aumento del deficit fiscal

En la mayoria de los paises el gasto publico se incremento durante el decenio de 1970-y con mas velocidad atin que los ingresos- de maneshyra que el deficit presupuestario de los paises en desarrollo no petroleros se elevo en 28 del PIB del 35 en 1972 a163 en 1982 en los paises industriales el crecimiento del deficit fue aun mayor y alcanzo a132 del PIB En los cinco aiios siguientes de 1982 a 1987 el deficit descendio marcadamente en los paises industriales pero siguio aumentando en los en desarrollo ya que el gasto registro un pequeno avance y los inshygresos retrocedieron levemente

Los deficit deben ser financiados ya sea mediante emprestitos 0 utilishyzando (temporalmente) los saldos de caja Los fondos se pueden obtener de prestamistas del exterior publicos 0 privados 0 del pais sean institushyciones bancarias 0 no bancarias entre las primeras puede tratarse de banshycos comerciales 0 del banco central Cabe destacar que en 1980 aiio en el cual en tenninos generales hubo financiamiento extemo disponible 5010 cuatro de los proses examinados a saber Cote dIvoire Marruecos Indonesia y Kenya -segun el orden de magnitud relativa del endeudamiento extemo- financiaron mas de la mitad del deficit presushypuestario del gobiemo central con fondos del exterior Incluso Sri Lanka s610 financio en el extranjero una cuarta parte de su enorme deficit

Hubo escaso endeudamiento extemo directo por parte de los gobiemos federales de Argentina Brasil y Mexico paises que posteriormente se conshyvirtieron en los tres mayores deudores publicos en razon de haber otorgashydo garantias para los prestamos obtenidos por las empresas estatales y de haberse hecho cargo de gran parte de la deuda privada durante las cuanshytiosas devaluaciones y las crisis de la deuda posteriores a 1982 En verdad las empresas estatales fueron las principales fuentes de expansion crediticia en algunos de los paises que nos ocupan a veces con acceso directo a los fondos del exterior 0 al banco central y no siempre con un estricto control financiero (Argentina Brasil Costa Rica Mexico y Turquia) En algunos

18 AUGE CRlSIS Y A]USTE

paises federativos los gobiernos de los estados 0 las provincias se endeushydaron tambien en el exterior (Argentina Brasil y Nigeria)

EI resto de los fondos debia conseguirse en el mercado interno En la mayoria de los paises en desarrollo los mercados financieros pnkticashymente no existen con excepcion de Brasil y Mexico durante gran parte del periodo en cuestion sin embargo ello no impide obtener prestamos de instituciones financieras no bancarias como fondos de pensiones cajas de ahorro companias de seguros y organismos crediticios especiashyliz ados que tienen fondos que se pueden invertir en efectos publicos De este modo una parte importante de las obligaciones estatales se enshycuentra en manos de instituciones no bancarias especialmente en Costa Rica Pakistan y Sri Lanka entre los paises que nos ocupan

Sin embargo a la larga casi todos los gobiernos deben recurrir al sistema bancario con el objeto de conseguir los fondos adicionales para el financiamiento de los deficit presupuestarios que no se pueden finanshyciar en el exterior En algunos cas os como en Mexico Turquia e Indonesia es exclusivamente el banco central el encargado de este financiamiento en otros como Corea y Tailandia se lleva a cabo princishypalmente por intermedio de los bancos creadores de dinero los cuales a su vez tienen acceso al banco central Este tipo de financiamiento es por supuesto inflacionario a menos que los bancos reduzcan en la meshydida que corresponda los creditos que otorgan a los prestatarios privashydos 0 que la produccion pueda aumentar 10 suficiente como para satisshyfacer la mayor demanda

Aumento de la carga de la deuda

Con el correr del tiempo los emprestitos publicos se acumulan como deuda pendiente que puede llegar a representar una carga considerashyble para el presupuest08bull El pago de intereses de los paises en desarrollo no petroleros considerados en conjunto paso del 7 del total del gasto publico del gobierno central en 1977al10 en 1982 y a casi e118 en 1987 La amortizacion de la antigua deuda en la medida en que est a no podia refinanciarse aument6 atin mas la carga Un deficit presupuestario solo puede mantenerse si hay alguna perspectiva de poder financiarlo en el futuro y en el periodo del que se trate Segtin la dinamica a largo plazo de los deficit presupuestarios que casi siempre se pasa por alto en el proceso de elaboraci6n de los presupuestos el incremento de los ingreshysos debe superar la tasa media de interes que se paga sobre la deuda pendiente mientras el gobierno este acumulando un deficit primario es decir sin incluir el pago de intereses

El concepto de deficit primario resulta particularmente util en un enshytorno altamente inflacionario en el cual una parte del pago de intereses amortiza en efecto la deuda puesto que se esta reduciendo el valor en terminos reales de una determinada deuda nominal La amortizacion

19 POLtrICA MACROECON6MICA

se produce tanto para la deuda extema como la intema pero en magnishytud reviste especial importancia para la deuda intema que esta volunshytariamente en poder de particulares de manera que los tenedores deshysearan preservar el valor real de sus acreencias con el gobiemo y por ende reinvertiran voluntariamente la parte pertinente de sus ingresos por concepto de intereses Sin embargo en la mayoria de los paises de alta inflaci6n examinados la deuda publica intema no se adquiri6libreshymente sino que fue impuesta por ejemplo a las instituciones financieshyras 0 los fondos de pensiones9bull Estos tenedores de deuda dejaran si es posible que el valor real de sus acreencias se deteriore con la inflaci6n al preferir invertir en otros activos En estas circunstancias el deficit ajustado en funci6n de la inflaci6n no da una idea cabal del problema de financiamiento del gobiemo

El concepto de deficit primario tambien es valioso por otro motivo En la medida en que la deuda publica este en manos de extranjeros 0 institushyciones (como fondos de pensiones 0 compafiias de seguros de vida) cushyyos desembolsos corrientes no guardan relaci6n con sus ingresos corrienshytes el pago de intereses del Estado no tiene el efeeto expansionista de otros gastos En los paises desarrollados en los cuales una parte imporshytante de los bonos publicos esta en poder de particulares el pago de inteshyreses del Estado aumenta el poder adquisitivo real de la poblaci6n Pero en muchos paises en desarrollo el deficit primario puede dar una mejor idea de los efectos del gasto publico en la economia

Si bien el deficit presupuestario global practicamente no vari6 desde 1982 a 1987 el deficit presupuestario primario descendi6 notablemente la diferencia se debe al brusco aumento relativo del pago de intereses tanto a extranjeros como a tenedores nacionales de la deuda publica (vease el Cuadro 7 y LeCR Cuadro 1011 en relaci6n con el incremento del pago de intereses) En verdad hacia 19871a mitad de los paises en estudio acumul6 superavit primarios El deficit primario aument6 conshysiderablemente s610 en Brasil Camertin Costa Rica y Pakistan Por 10 tanto a mediados de los aftos ochenta se registr6 un periodo de conshytracci6n presupuestaria general como reacci6n inevitable ante la crisis desatada por el gasto excesivo

La deuda extema plantea otro problema No s610 deben elevarse los ingresos futuros para atender el servicio de la deuda sino que deben obtenerse en moneda extranjera ya que la inmensa mayoria de la deushyda esta denominada en d61ares de los Estados Unidos u otra moneda extranjera Algunos paises son propietarios directos de productos exshyportables como petr61eo y otros minerales pero la mayoria no puede obtener ingresos en moneda extranjera de manera directa En lugar de ello en la medida en que no puedan conseguir mas prestamos en el exterior deben comprar moneda extranjera directa 0 indirectamente a los exportadores Las grandes devaluaciones pueden hacer estragos en el presupuesto dado que el pago de intereses en moneda nacional de

20 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

la deuda extema debe aumentar subitamente a la par del monto de la devaluadonlO

bull Induso la depredadon gradual de la moneda como en un regimen de ajuste gradual del tipo de cambio incrementa las necesishydades de moneda nacional para atender el servido de la deuda extema y cuando estas depreciadones rebasan la simple compensadon de la infladon intema aumentan la carga presupuestaria del servicio de la deuda extema en terminos reales

Como se mendono anteriormente la mayona de los gobiemos censhytrales no se endeudaron demasiado en el exterior Sin embargo se consshytato que en muchos casas sf 10 hideron las empresas estatales tanto fishynancieras como no finanderas y las firmas privadas En muchos paises surgieron problemas porque las deudas de esos prestatarios a menudo tenian garantia del Estado 0 del banco central De este modo si una devaluadon de la moneda produda un flujo de fond os negativo para la empresa nacional las autoridades tenian que ayudar a resolver la difishycultad Por regIa general el banco central se hacia cargo directa 0 indishyrectamente de la deuda extema y pasaba las perdidas vinculadas a la aplicacion del nuevo tipo de cambio al servicio de la deuda EI deficit del banco central credo considerablemente en particular en Chile Cosshyta Rica y Argentina y aumento las presiones creadas por el deficit preshysupuestario

En 11 de los paises que nos ocupan se produjeron aumentos de la relad6n entre la deuda extema publica 0 con garantia publica y el PIB

que superaron los diez puntos porcentuales desde fines de 1979 hasta fines de 1982 (Cuadro 7) esta asombrosa tasa de aumento evidenteshymente no podia sostenerse a largo plazo Tales subidas obedecieron en parte al cuantioso endeudamiento y a la absorcion de la deuda extema privada por parte del Estado pero tambien a la depreciaci6n de la rnashyneda que elev6 el valor de la deuda extema en relacion con el PIB

Polftica monetaria polftica fiscal e inflaci6n

Dado que por 10 general cerca de la mitad de los deficit presupuestashyrios de los paises en desarrollo se finandan por intermedio del sistema bancario existe una estrecha reladon entre la politic a presupuestaria y la poHtica monetaria El deficit fiscailleva a la expansion de la oferta monetaria Normalmente en los paises en desarrollo hay una demanda de dinero que crece cada vez con mayor rapidez a medida que la econashymia se monetiza y las unidades farniliares y las empresas adquieren mas activos financieros El aumento de la demanda de dinero -mas veloz que el incremento del PIB a menos que la elevada infladon la desalienshyte- permite a los gobiemos obtener considerables ganandas por conshycepto de senoreaje es decir la diferencia entre el valor nominal del dishynero y el costo de emitirlo La expansi6n monetaria a un ritmo mayor que esta demanda creciente resulta infladonaria en una economia que

21 POLfrrcA MACROECONOMICA

utiliza plenamente SUS recursos A su vez el aumento de los precios reduce el valor real del total de saidos monetarios que los particulares desean reponer al menos en parte Ese deseo lleva a mayor senoreaje y esta porcion adicional es el impuesto de la inflacion

Los gobiemos pueden obtener recursos reales provocando inflacion e induciendo de esta manera a la poblacion a gastar menos en bienes y servicios a fin de reponer los saldos liquidos en terminos reales Este proceso acrua en forma muy similar a un impuesto sobre los saldos lishyquidos En promedio los 18 paises del estudio obtuvieron 29 del PIB

por concepto de senoreaje a fines del decenio de 1970 Para la politica de estabilizacion la cuestion fundamental es que el

impuesto de la inflacion constituye una fuente importante de recursos reales para los gobiemos y que a fin de reducir la tasa de inflacion es preciso disminuir en forma proporcional el gasto publico 0 hallar otras fuentes de ingreso Por este motivo la reduccion de la inflacion media puede resultar costosa para las finanzas publicas (en los paises examishynados los ingresos medios por concepto de senoreaje descendieron al 21 del PIB a fines de los MOS ochenta) Este obshlculo fiscal para disshyminuir la tasa media de inflaci6n no influye por supuesto en la conveshyniencia de reducir las fluctuaciones de la inflaci6n

Se ha observado que como promedio la inflaci6n se aceler6 en los paises en desarrollo durante el decenio de 1980 pero que hubo una gran diversidad de experiencias Es util distinguir tres tipos de inflacion seglin su duraci6n y hasta cierto punto su motivaci6n La inflaci6n par ajuste que registra un brusco aumento seguido de una reducci6n en la tasa de inflaci6n (en otras palabras un incremento por unica vez en el nivel de precios) La inflaci6n par senoreaje en que las autoridades recushyrren a1 impuesto de la inflaci6n como fuente de ingresos y la inflaci6n inerciaL en la que los salarios y el costo de otros factores se ajustan enteshyramente en funci6n del aumento de los precios En este ultimo caso con el tiempo la inflacion se puede acelerar hasta llegar incluso a la hiperinflacion (definida normalmente como la inflacion que supera el 1000 anual tuvo lugar en la Argentina y Brasil entre los paises que nos ocupan) y puede provocar una marcada reducci6n de la demanda de saldos reales en efectivo

Como se puede observar en el Cuadro 9 la inflacion por ajuste era frecuente en el decenio de 1970 En 13 paises se registr6 un pronunciashydo aumento de la inflacion seguido de un descenso entre 1973 y 1975 Y 10 mismo ocurrio en otros diez paises desde 1980 a 1982 Se trata de los periodos de grandes aumentos de los precios del petr61eo crudo La inflacion contribuye a la adaptaci6n a las nuevas circunstancias y la fashycilita (en este caso a precios de la energia mucho mas elevados) porque es dificil y muchas veces costoso reducir el nivel general de precios en las economias modemas Si bien es inevitaple que se produzcan brotes inflacionarios ante la presencia de shocks extemos no necesariamente

22 AUGE CRISIS Y AJUSTE

tienen que transformarse en infladon inercia Con una gestion adecuashyda la inflacion es transitoria una vez ocurrido el ajuste los precios no tienen por que continuar subiendo Varios paises consiguieron volver a la infladon de un solo digito tras la de dos digitos registrada a mediashydos de los afios setenta y despues del brote inflacionario de los primeros afios del decenio de 1980 Algunos paises (como Argentina Colombia y Mexico para ninguno de los cuales el primer shock petrolero resulto importante) se vieron ante un nuevo nivel de inflacion despues de la crisis y otros (Brasil Argentina tras el segundo shock petrolero y Turshyquia) experimentaron una aceleracion de la inflacion Pero estos casos de inflacion extremadamente alta fueron la excepdon y no la regIa

La infladon es diffcil de contener cuando comienza a formar parte de las expectativas de la pobladon donde produce ingresos considerables para el gobierno mediante el senoreaje es dificil reducirla a menos que se encuentre otra fuente de ingresos como se menciono anteriormente La inflacion inercial que se puede desatar a causa de una devaluacion de la moneda surge cuando los gastos superan el valor de la producshycion de un pais y no hay mecanismos institucionales que impidan al banco central financiar a una 0 mas de las partes cuyas necesidades son superiores a sus ingresos generalmente los gobiernos y a veces las empresas La inflacion soluciona esta situacion de manera retrospectishyva reduciendo el valor real de los activos y pasivos existentes y del gasshyto efectuado por algunas de las partes

Se puede satisfacer el exceso de demanda de bienes y servicios obteshyniendo emprestitos en el exterior para pagar las importaciones como 10 hicieron muchos paises cuando la relacion de intercambio se deterioro en los afios setenta Cuando el credito del exterior se torno mucho mas escaso tras la crisis de la deuda a comienzos del decenio de 1980 estos paises se vieron obligados a disrninuir la demanda para ajustarse a la produccion total Algunos paises consiguieron reducir el deficit fiscal que en la practica es un componente necesario de los programas de estabilizacion tanto para reducir la demanda como para influir favoshyrablemente en las expectativas Otros en cambio reemplazaron el creshydito del exterior por creditos del sistema bancario 10 cual aurnento la tasa de inflacion Cabe mencionar al respecto que las presiones inflacionarias fueron consecuencia directa de la crisis de la deuda y del descenso conexo del ingreso neto de recursos que fue considerable en varios paises como se observa en el Cuadro 8

La inflacion 0 al menos la inflacion moderada no parecia ser perjushydicial para el crecimiento Pero la inflacion elevada es un elemento muy negativo tanto para las relaciones economicas como para las sociales Una vez que se afianza la inflacion es dificil reducirla sin una disrninushycion real de la demanda 10 que a menudo provoca recesion y desemshypleo sobre todo si los salarios reales aurnentan como resultado de la indizacion oficial 0 no basada en la inflacion desfasada 0 de una

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 11: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

6 AUGE CRISIS Y AJUSTE

privilegiaba el desarrollo Pero en todos los casos excepto en los tres mencionados antes las inversiones no se habrian realizado de no ser por el amplio acceso al credito extemo Este provenia en parte de los programas de asistencia (especialmente importantes en el caso de 5ri Lanka) pero sobre todo del mercado financiero intemacional reactivado por la primera crisis del petr61eo dado que los exportadores de petr61eo colocaron temporalmente sus ingresos de exportaciOn mucho mas cuantiosos en el mercado financiero londinense Incluso los paises cuyos terminos de intercambio evolucionaban favorablemente pronto comenzaron a endeudarse en el mercado intemacional alentados en parte por las tasas de interes relativamente bajas de mediados de los anos setenta pero sobre todo debido a la gran disponibilidad de fondos De esta manera la reactivaci6n del mercado mundial de capitales hizo posible que el auge de las inversiones se generalizara

Shocks en los terminos de intercambio

La primera crisis causada por el alza de los precios del petr61eo tuvo lugar en diciembre de 1973 cuando los ministros de la OPEP acordaron aumentar los precios del barril de petr61eo crudo de menos de U5$4 a mas de U5$11 A raiz de ello se redistribuyeron de inmediato cerca de U5$65000 millones anuales que pasaron de los paises importadores de petr61eo a los exportadores y los terminos de intercambio para los paishyses importadores comenzaron a experimentar fluctuaciones adversas cuya magnitud vari6 segl1n la proporci6n correspondiente al petr6leo en el total de sus importaciones Esta situaci6n por supuesto tambien mejor6 los terminos de intercambio para los paises exportadores de peshytr61eo (entre ellos Indonesia y Nigeria a los que se sumaron mas avanshyzado el decenio de 1970 Camenin y Mexico) El brusco aumento de los precios del petr61eo junto con las medidas antiinflacionarias de los prinshycipales paises industriales en especial Estados Unidos y Alemania lleshyv6 a la recesi6n de 1974-75 la cua a su vez redujo los ingresos proceshydentes de la mayoria de las exportaciones de productos industriales

En el Cuadro 4 se indica la magnitud de los shocks en los terminos de intercambio en funci6n del PIB producidos en 1974 y 1975 En esos dos anos Chile sufri6 la crisis mas profunda (los precios del cobre descenshydieron abruptamente en 1974) al tiempo que como se mencion6 antes Indonesia y Nigeria experimentaron notables mejoras Para Marruecos las consecuencias negativas del alza de los precios del petr61eo se vieshyron compensadas con creces por el alza del precio de los fosfatos su producto de exportaci6n mas importante Argentina Colombia y Mexico practicamente se autoabastecian de petr61eo por 10 que en esshytos casos fueron otros los facto res que influyeron en la variaci6n de los terminos de intercambio Como la apertura del comercio exterior difieshyre considerablemente de un pais a otro el efecto dado de las variaciones

7 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

Cuadro 4 Shocks en los terminos de intercambio 1974 y 1975 Ycrecimiento del PNB (porcentaje)

Porcentaie del PIB Crecimiento del PNB

Pais 1974 1975 1970-73 1974-79

Chile -124 -51 17 28 Camerun -38 -37 27 86 C6te dvoire -09 -64 64 58 Kenya -41 -30 97 56 Costa Rica -51 -10 74 52 Pakistan -31 -28 47 48 Corea Rep de -40 +09 91 96 Sri Lanka -31 -06 31 52 Tailandia -08 -30 70 73 Brasil -26 -05 119 61 Mexico -09 -06 85 58 Turquia -11 -03 63 53 Argentina -09 -03 36 24 India -09 +00 24 34 Colombia +09 -11 72 53 Marruecos +30 +13 39 56 Indonesia +170 -30 85 66 Nigeria +231 -26 98 39

Nota Se debe considerar que el efecto sobre los terminos de intercambio solo da un orden de magnishytud en varios casos hay divergencias apreciables entre los datos del Banco Mundial y los que figuran en los estudios sobre paises (no obstante la informacion del Banco Mundial resulto claramente erronea solo en el caso de Kenya)

Fuente LCCR Cuadros 31 y 35

de la relaci6n de intercambio en el PIB puede representar cargas muy distintas en terminos del derecho que reclaman a los ingresos de exporshytaci6n Por ejemplo en la India pais grande y altamente proteccionista el margen de fluctuaci6n de su relaci6n de intercambio correspondi6 al 25 de sus exportaciones mientras que un cambio aproximadamente equivalente (en funci6n del PIB) de los terminos de intercambio de Tailandia afect6 s610 al 5 de las exportaciones de este pais

Entre 1974 y 1978 el precio del petr61eo aument6 menos que la inflashyci6n pero otros precios registraron fluctuaciones mas apreciables En particular debido a una grave helada en Brasil los precios del cafe y el cacao se triplicaron en 1976-77 10 cual mejor6 durante varios aiios la relaci6n de intercambio de los paises exportadores de estos productos a saber CamerUn Colombia Costa Rica Cote dvoire y Kenya de los paises que nos ocupan Como tambien se indica en el Cuadro 4 en tershyminos generales la primera gran crisis del petr61eo no afect6 las tasas de crecimiento despues de 1974 en muchos paises el crecimiento fue sushyperior al de los primeros aiios del decenio de 1970 y disminuy6 sensishyblemente s610 en Kenya Brasil Mexico y (parad6jicamente) Nigeria

En el estudio no se constata una correlaci6n entre la magnitud de los shocks en los terminos de intercambio y los cambios en las tasas de

8 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

crecimiento Los paises que se encontraban en una situacion desfavorashyble 0 aumentaron sus exportaciones (Corea Tailandia y Pakistan) 0 se endeudaron (Chile Costa Rica Brasil y Argentina) 0 bien tomaron los dos caminos a la vez para hacer frente al mayor costo total de las imporshytaciones Naturalmente los cuantiosos prestamos en el exterior tuvieshyron el efecto de aumentar la deuda externa 10 cual en algunos palses fue el punto de partida de futuras dificultades Pero tambien se mitigo as la recesion mundial que habria sido mas grave si tantos pafses no se hubieran endeudado para continuar con sus inversiones e importacioshynes de petroleo

En 19791a revolucion ocurrida en Iran provoco un marcado descenso de las exportaciones de petroleo de este pais 10 que llevo a una segunshyda gran crisis petrolera No se produjo en un lapso tan breve como la primera pero en dos afios el precio del petroleo crudo paso de US$12 el barril a US$33 Ello dio por resultado otra fuerte transferencia de los pafses importadores de petroleo a los exportadores esta vez de mas de US$100000 millones anuales Una vez mas el aumento mismo del preshydo del petroleo y las medidas antiinflacionarias que provoco en los prinshycipales paises industriales culminaron en una recesi6n mundial inespeshyradamente pronunciada en 1981-82 Arafz de la preocupacion por el aumento de la inflacion en los afios setenta algunos paises en especial el Reino Unido (que para 1979 se habia convertido en exportador de petroleo del Mar del Norte) y Estados Unidos pusieron en practica

Cuadra 5 Efectos de los terminos de intercambio y las tasas de interes 1979-81 (porcentaje acumuJado del PIB)

Efectos de la relaci6n Pais de intercambio de la tasa de interes total

COte d1voire -103 -30 -133 Sri Lanka -89 -05 94 Chile -50 -4l 92 Corea Rep de -29 -34 63 Tailandia -56 -05 61 CamerUn -42 -14 -56 Brasil -30 -22 -52 Kenya -29 -14 43 Colombia -31 -11 42 Costa Rica -43 06 37 Marruecos -14 -17 -31 Turqufa -13 -05 19 Argentina -10 -08 18 Pakistan -14 -04 18 India -04 -01 -06 Mexico 22 -24 -03 Indonesia 119 -12 107 Nigeria 143 -09 134

Fuente LCCR Cuadro 42

9 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

politicas monetarias mucho mas restrictivas que antes y las tasas de interes a corto plazo subieron marcadamente en 1980 y 1981 el tipo de oferta interbancaria de Londres (LIBOR) a tres meses super6 el 17 en 1981 Por el acentuado aumento de las tasas de interes el servicio de la deuda externa se transform6 en una pesada carga para los paises que habian contraido una deuda externa considerable sujeta a tipos de inteshyres variables (ajustados por 10 generat cada seis meses) tipicos de mushychos de los prestamos concedidos por consorcios bancarios

De esta manera muchos paises en desarrollo experimentaron nueshyvamente cambios desfavorables de los terminos de intercambio debishydo por un lado a los precios mas elevados del petr61eo y por el otro al alza de las tasas de interes sobre la deuda externa pendiente En el Cuadro 5 se observa el efecto acumulado de la relaci6n de intercambio en los 18 paises examinados respecto del PIB anual desde 1979 a 1981 Cote dIvoire sufri6 las consecuencias mas graves (un descenso del 13 inc1uyendo los efectos por las tasas de interes) y en la mitad de los paises el deterioro fue en mas de cuatro puntos porcentuales Toshymando en cuenta s610 los efectos de las tasas de in teres Chile y Corea fueron los paises mas perjudicados Al igual que en 1974 Indonesia y Nigeria se beneficiaron con el aumento de los precios del petr61eo y 10 mismo ocurri6 esta vez con Camerun y Mexico si bien la ganancia que este ultimo pais obtuvo con el petr6leo se perdi6 a causa de los camshybios en las tasas de interes3bull

La crisis de la deuda externa

A raiz de la combinaci6n del auge de las inversiones la situaci6n cada vez mas desfavorable de los terminos de intercambio y la profunda reshycesi6n mundial entre principios de los afios setenta y 1982 los deficit en cuenta corriente registraron un aumento considerable En el Cuadro 6 se senala el deficit en cuenta corriente en cuatro afios escogidos de los paises examinados La posici6n en cuenta corriente de 11 paises se deteshyrior6 en mas del 3 del PIB entre 1973 y 1982 todos excepto Kenya y Tailandia evolucionaron desfavorablemente desde 1978 (el afio anteshyrior a la segunda crisis petrolera) a 1982 (el afio de la grave recesi6n) Cabe destacar que los cuatro exportadores de petr6leo acumularon deshyficit mas cuantiosos en 1982 que en 1978 a pesar del marcado aumento de los precios del petr6leo y los superavit de Indonesia y Nigeria en 1979-80 La recesi6n redujo la demanda de petr61eo y en los cuatro paishyses aument6 el gasto interno como reacci6n ante el auge que experishyment6 este producto con 10 cual el costo de las importaciones aument6 a mayor velocidad que los ingresos de exportaci6n

Para financiar los deficit en cuenta corriente es necesario hacer uso de los activos y 0 conseguir financiamiento en el exterior Los empresshytitos aumentaron considerablemente ya que la reducci6n de activos tieshy

10 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro6 Deficit en cuenta corriente (porcentaje del PIB)

Pafs 1973 1978 1982 1988 Argentina 18 -43 45 19 Brasil 27 35 60 -11 Cameron 10 45 48 70 Chile 27 72 102 08 Colombia 05 -19 80 06 Corea Rep de 22 22 37 -84 Costa Rica 75 106 122 42 Cote dIvoire 96 117 144 128 India 05 -01 14 32 Indonesia 28 26 59 17 Kenya 53 131 50 56 Marruecos -30 104 127 -22 Mexico 25 30 39 15 Nigeria 00 62 79 07 Pakistan 13 28 37 31 Sri Lanka 12 25 114 58 Tailandia 04 48 29 24 furquia 04 17 29 45

Nota El signo menos indica superavit Fuente LCCR Cuadro 5A

ne SUS limites En el Cuadro 7 figura la relacion correspondiente a anos seleccionados entre la deuda externa tanto publica como con garantia publica y el PIB Se observan marcados aumentos de mas de cinco punshytos porcentuales en 14 paises durante la crisis de 1979-82 y de mas de 100 en el casu de Costa Rica Varios son los motivos por los cuales el incremento de la deuda publica no concuerda con el deficit en cuenta corriente las reservas de divisas pueden haber disminuido 0 aumentashydo pueden haberse producido flujos de capital privado -las salidas resultaron apredables particularmente en Argentina y Mexico durante esos anos de crisis al igual que las entradas de capital en Chile en 1979-80- y es posible que las autoridades se hayan hecho cargo de la deuda externa privada contraida en anos anteriores fenomeno de espeshycial importancia en Costa Rica Argentina Chile y Mexico

Cabe mencionar que si bien el aumento repentino de las tasas de interes desde fines de 1979 sin lugar a dudas tomo a los deudores por sorpresa una parte importante de los emprestitos se gestiono despues de dicho incremento de manera que la consiguiente carga de la deuda se puede atribuir 0010 en parte al aumento imprevisto de las tasas de interes de las deudas con interes variable

Entre 1979 y 1982 el pago de intereses en reladon con el PIB se eleva en todos los pafses examinados (Cuadro 7) en mas de un punto porshycentual en 14 de elios y en forma sorprendente en ocho puntos porcenshytuales en ChileS Hada 1988 el pago de intereses habfa disminuido en 11 paises a pesar de que en terminos generales la deuda externa siguio en

11 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

ascenso durante el decenio de 1980 debido en gran medida al continuo descenso de las tasas de interes a partir de 1981 cuando la LmOR retroceshydio de un promedio de 168 en 1981 a 78 en 1988 Pero ocho pafses estaban atrasados en el pago de intereses a fines de los anos ochenta y ocho habian reprogramado su deuda en el periodo de 1982-88 (vease el Cuadro 1) con 10 que redujeron el pago del principal y en algunos cashysos tambien de los intereses No obstante la deuda se mantuvo en nishyveles muy superiores a los registrados en los ultimos meses de 1979 por 10 cual muchos pafses siguieron siendo vulnerables a los aumentos de las tasas de interes

Si bien Turqufa y Costa Rica (entre los paises comprendidos en este estudio) ya habian tenido problemas con el servicio de la deuda antes de 1982 en agosto de ese ano se desato una crisis mundia1 a raiz de que Mexico no pudo atender el servicio de su deuda extema los banshycos de todo e1 mundo reconsideraron sus posiciones y se mostraron mucho mas renuentes a otorgar prestamos a pafses fuertemente enshydeudados en especial a los latinoamericanos Como es habitual que la deuda pendiente se refinancie continuamente la ausencia de nuevos prestamos creo problemas Cuando los bancos temen que otros acreeshydores no refinancien 1a deuda tampoco ellos 10 hacen y se genera un drculo vicioso

Cuadro 7 Deuda extema y pago de intereses sobre la misma (porcentaje del PIB)

Pago de intereses Deudab

Pais 1973 1978 1982 1988 1979 1982 1989

Argentina 12 18 69 33 15 S4 119 Brasil 09 16 45 35 31 36 26 Camenin 06 11 26 21 37 37 45 Chile 06 25 106 63 45 77 77 Colombia 10 08 28 38 21 27 45 Corea Republica de 19 16 57 17 32 52 16 Costa Rica 16 24 54 50 53 167 95 C6te dIvoire 12 24 101 61 58 111 187 India 03 03 06 12 15 13 25 Indonesia 07 14 21 45 35 29 61 Kenya 12 18 37 29 46 57 72 Marroecos 07 23 49 46 53 S4 101 Mexico 09 22 68 50 31 52 47 Nigeria 02 01 14 51 8 14 119 Pakistan 13 10 12 17 43 38 46 Sri Lanka 05 15 20 22 34 55 73 Tailandia 05 20 30 24 23 35 34 Turquia 04 17 29 45 22 38 54

a Pago de intereses en mora b Deuda publica y con garantfa publica a COTtO plazo y a largo plazo Fuente LCCR Cuadros 41 SA YS6

12 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro 8 Transferencias de recursos (porcen taje del PNB)

Transferencia Transfrrencia media media Reduccion de la Variaci6n Ano de

de recursos derecursos transferencia de maxima variaci6n hacia el pais hacia el pais recursos hacia anual de las maxima de las

Pais 1977-1982 1983-88 el pais transfrencias transferencias

Cote dJvoire 27 -75 -102 -146 1984 Costa Rica 98 08 -90 158 1983 Chile 40 -41 -81 99 1982 Mexico 10 -70 80 -80 1983 Marruecos 145 71 74 -56 1983 Corea

Republica de 20 -54 -74 42 1986 Kenya 72 22 50 -46 1982 Brasil 18 29 46 -32 1984 Turqufa 52 17 -35 -49 1988 Nigeria 14 -21 35 55 1984 Tailandia 38 09 -29 -43 1982 Cameron 28 01 29 -39 1984 Argentina -10 -29 -19 -45 1982 Sri Lanka 113 112 -02 -94 1984 Pakistan 109 108 01 -32 1987 Colombia 04 11 07 -53 1986 India 17 27 10 -05 1982 Indonesia -11 04 14 -60 1984

Nota La transferencia de recursos es igual a1 deficit en cuenta comente menos el pago de intereses mas las remesas Los paises en bastardilla reprogramaron su deuda en 1982middot88 El signo menos indica transferencia al exterior La reducci6n de las transferencias de recursos hacia el pais es la diterencia entreesas transferencias desde 1977-82 hasta 1983-88 El signonegativo representa reducciones de este tipo de transferencias 0 el cambio a transferencias a1 exterior

Fuente LCCRCuadroS1

Las dificultades del ajuste

El efecto combinado de los aumentos de las tasas de interes el deterioro de los terminos de intercambio (para la mayoria de los paises) y la disshyminuci6n de la concesi6n neta de nuevos fondos6 dio por resultado una abrupta reducci6n de la transferencia de recursos (cuenta corriente meshynos pago de intereses mas remesas) del resto del mundo hacia muchos paises en desarrollo Entre 1977-82 y 1983-88 en 12 de los paises que nos ocupan la afluencia media anual de recursos se deterior6 en mas de dos puntos porcentuales del PNB en el caso de Cote dIvoire el deterioshyro alcanz6 un sorprendente 10 del PNB (Cuadro 8) En los paises cuyo desarrollo depende del capital extranjero estas disminuciones obstacushylizaron considerablemente el crecimiento econ6mico y sin lugar a dushydas obligaron a una fuerte contracci6n de sus economias

Los ocho paises que reestructuraron su deuda externa sufrieron como promedio una disminuci6n de las transferencias netas de reshy

13 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

cursos de 66 puntos porcentuales del PNB en 1983-88 respecto de las registradas en 1977-82 y un descenso aproximadamente similar en las inversiones en comparacion con los niveles reconocidamente elevados de 1977-82 (aunque ello no se aplica por igual a todos los paises) En cambio en los que no reprogramaron su deuda las transshyferencias disminuyeron como promedio dos puntos porcentuales del PNB y las inversiones bajaron menos de un punto porcentual en el mismo periodo El ingreso per capita apenas aumento entre 1982 y 1989 en los paises que reprogramaron su deuda mientras que en los otros diez experimento un incremento medio del 3 (LCCR Cuashydro 52)

Como se puede observar en el Cuadro 2 la inflaci6n aument6 en todo el mundo durante el decenio de 1970 tanto en los paises desashyrrollados como en los en desarrollo En los afios ochenta los paises industriales consiguieron reducir la inflacion a niveles inferiores a los registrados a fines de los afios sesenta los paises en desarrollo en cambio se enfrentaron a una mayor aceleracion de la inflaci6n en la decada de 1980

Sin embargo los promedios pueden ser engafiosos las cifras relashytivas a la aceleraci6n de la inflaci6n en los paises en desarrollo coshyrresponden a un grupo relativamente reducido de paises con inflashyci6n muy alta En general los paises que habian tenido escasa inflashycion en los afios sesenta tambien registraron inflaci6n baja en los ochenta despues de haber pasado por uno 0 dos periodos inflacionarios en el intervalo (vease el Cuadro 9) Las excepciones notables entre los paises en estudio fueron Costa Rica Mexico Nigeria y Turquia los cuales de tener inflaci6n baja pasaron a ser paises con inflacion moderada 0 alta Argentina y Brasil paises de elevada inshyflaci6n durante el decenio de 1960 llegaron a la hiperinflaci6n a fishynes de los afios ochenta En 1991 Argentina puso en vigor un nuevo regimen monetario y fiscal que redujo drasticamente la inflaci6n y permiti6 abrigar cierta esperanza de mantenerla en un nivel bajo Tambien Costa Rica y Mexico habian reducido la tasa de inflaci6n a menos del 10 en 1993

En el Cuadro 10 se sefialan las posibles razones por las cuales s610 algunos de los paises se encontraban en graves dificultades a princishypios de los afios ochenta Los que reprogramaron la deuda y en lineas generales registraban bajo crecimiento e inflaci6n con frecuencia eleshyvada no estaban en peor situaci6n que en 1979 0 que los paises con mejor desempeno Antes bien las diferencias se explican en gran medida por la velocidad con que reaccionaron ante las circunstancias negativas y por las politicas que pusieron en marcha tema que aborshydaremos a continuaci6n

Cuadro 9 Tasas y brotes de inflaci6n 1960-89 1 (tasa media de inflaci6n anual del IPC) j i Primer brote Segundo lJrote Fin del

inflacionario inflacionario periodot Pais 1960-69 1970-72 1973-75 1976-79 1980-82 1983-89 1988-89j

I Argentina 229 356 3134 2387 1233 7553 307981

Brasil 459 197 282 443 954 4157 128701I

I Cameron 20 60 172 109 1498 74 43 Chlle 251 424 4137 943 274h 213 159 Colombia 112 98 227 239 262 223 270 Corea Rep de 120 137 248 146 25Oh 38 64 Costa Rica 20 41 209 57 533f 179 187

~ Cote dIvoire 34 27 174 173 103 40 41 ltIi

India 60 49 228d 24 122h 84 78 7 Indonesia 1006 77 _ 358d 138 171 81 72

Kenya 18 39 185 128 154 89 91 Marruecos 25 31 176 98 108 62 28 Mexico 27 52 170 201 8038 825 2001

Nigeria 35 111 29lb 179 208k 275 525 Pakistan 37 51 235 79 1l9h 62 83 Sri Lanka 22 50 11Od 64 22lh 105 128 ~

Cl Tailandia 22 17 199d 74 162h 29 46 p1

Turquia 35 115 168 371 1102i 481 693 ()

~ a 1961-69 b 1975-76 c 1974-75 d 1973-74 e 1974 f 1981-83 g 1982-83 h 1980-81 i 1979-80 j 1980 k 1981 1 1989 gtlt Fuente LCCR Cuadro 61 ~

~

15 POLfrICA MACROECON6MICA

Cuadro 10 Factores de desequilibrio

lmportante Ausencia Valorizaci6n Mal shock de control del tipo de Recesi6n

Pais comienzo desavoTable lnactividad fiscal cambio Teal 1980-82

am dificuItades Argentina N N S S N S Brasil N S S S Na S Chile S S S N S S Costa Rica S N S S N S Cote dIvoire S S S S N S Marruecos S N S N Nb S Mexico N N S S 5 5 Nigeria N N 5 5 5 5

Intermedios Colombia N N 5d N N N Kenya S 5 5 5 N N Sri Lanka S 5 N N 5 N

Sin dificuItades Camerun N 5c N N N N Corea Republica de S 5 N N N 5 India N N N N 5 5 Indonesia N N N N 5 N Pakistan N N N N N N Tailandia S 5 N N N N Turquia N N N N N 5

Nota La 5 ($11 0 la N (no) en el casillero correspondiente a cada pais indica si este puede 0 no ser caracterizado por el titulo de la columna Mal cornienzo deficit en cuenta corrientePIB gt 56 en 1979 Importante shock electo total negativopm gt -43 en 1979-81 (vease el Cuadro 5) Inactivishydad vease el texto de LeeR Ausencia de control fiscal vease el texto de LeeR Recesi6n descenso efectivo del PlB anual Valorizaci6n del tipo de cambio real valorizaci6n porcentual del tipo de camshybio real desde 1979(1) hasta 1982(2) gt 15

a Todos estos paises atravesaron periodos de fltipida valorizaci6n real En la Argentina hubo una importante valorizacion desde 1978(1) a 1981(1) y se retrocedi6 despues a los valores de 1978 En el Brasil el tipo de cambio real descendi6 entre 1978(1 y 1980(1) pero en 1982(3) se elevo en 45 En Costa Rica el ripo de cambio real se valoriz6 desde 1978(1) a 1980(4) antes de retroceder a los niveles de 1978

b La falta de valorizaci6n real en el periodo 1979-82 no significa que la moneda no estuviera sohreshyvalorada en esos alios En el caso de Marruecos el autor asegura que el dirham se encontraba sobrevashylorado respecto de 1970 alio considerado de equilibrio para el ripo de cambio

c En el Camerun Ia crisis en la relacion de intercambio se via compensada por el creciente volumen de exportaciones de petroleo

d Estimulo fiscal hasta 1984 en peIjuicio de la situaci6n extema e En 1980 debido a malas cosechas Fuente LeCR Cuadro 44 con leves modificaciones atendiendo a la nueva informaci6n

Politica macroecon6mica

Sin lugar a dudas la experiencia de los 18 paises vari6 considerablemente de uno a otro si bien todos eran parte de la misrna economia mundial y en diverso grado todos se vieron sacudidos por los mismos shocks y contaron con las mismas oportunidades Por que vari6 tanto la experiencia de un

16 AUGE CRISIS Y AJUSTE

pais a otro Se debi6 exc1usivamente a las distintas situaciones 0 desemshypeflaron un papel importante las diferencias de politicas aplicadas

Es difkil sustraerse a la opini6n de que las diferencias de politicas influyeron considerablemente en los resultados Es cierto que los paises se encontraban ante circunstancias disimiles y en particular variaba la magnitud de los shocks que experimentaban Pero para nuestra sorshypresa no hallamos correlaci6n alguna entre la gravedad de la crisis y el posterior comportamiento de la economia medido por el aumento del ingreso per capita durante el decenio de 1980 y por las tasas de inflashyci6n Atin mas asombroso es el hecho de que no hay correlaci6n entre el desempeiio de la economia y la naturaleza de los shocks los paises que experimentaron shocks positivos a raiz de circunstancias extemas -los paises exportadores de petr61eo a mediados de los aiios setenta y a coshymienzos de los ochenta los exportadores de cafe a fines del decenio de 1970-no tuvieron por 10 general un desempeiio superior al de los que experimentaron conmociones negativas Muchas veces se desperdiciashyron los beneficios potenciales de las coyunturas favorables C6mo se puede explicar esta sorprendente conclusi6n

Al parecer el abrupto incremento de los ingresos de exportaci6n caushysa una especie de euforia en las autoridades y quizas tambien en los circulos privados 10 que debilita la disciplina financiera normal yalienshyta a los organismos y empresas estatales a embarcarse en gastos excesishyvos La magnitud y la duraci6n de esa euforia varia de un pais a otro algunos como Nigeria en 1979-80 perdieron por un tiempo el control de los presupuestos nacionales Las empresas estatales que tienen partishycipaci6n en el auge de las exportaciones resultan especialmente dificiles de fiscalizar tal es el caso de PERTAMINA en Indonesia en 1974 y PEMEX

en Mexico en 1980-81 Aun cuando conserven el control del presupuesshyto las autoridades pueden considerar 0 comportarse como si considerashyran que el crecirniento de las exportaciones es permanente y no transitoshyrio y elaborar los presupuestos de acuerdo con este criterio Esto pareshyce ser 10 que ocurri6 tras el perlodo de auge del cafe de 1976-77 en Costa Rica Cote dIvoire y Kenya cuando aument6 el gasto publico a raiz del incremento de los ingresos 10 que despues result6 ser transitorio en este caso era bien sabido que 10 serfa (no siempre es evidente cuanto duranila coyuntura alcista de las exportaciones) Sin embargo otros paises consiguieron mantener la disciplina presupuestaria frente al rashypido crecirniento de sus exportaciones Las autoridades de CamerUn tomaron la sencilla medida que no es facil de aplicar en otros lugares de mantener en secreto los ingresos provenientes de las exportaciones de petr61eo y depositar la mayorfa en el exterior De este modo no pashysaron a formar parte ni de las rentas publicas ni de la corriente de entrashydas nacionales

Por ende indudablemente existe el riesgo de que el aumento de inshygresos publicos como resultado del auge de las exportaciones cree un

17 POUrlCA MACROECONOMlCA

optimismo excesivo acerca de los ingresos futuros y la disciplina presushypuestaria ceda ante las presiones siempre presentes para aumentar el gasto publico Es posible que sin haber llevado a cabo un analisis serio del rendimiento probable se propongan y se ejecuten planes de invershysion previstos durante largo tiemp07 Luego cuando disminuyen los ingresos a las autoridades se les plante a el problema de reemplazarlos o recortar el gasto que ha aumentado en los ultimos tiempos siendo ambas altemativas delicadas desde el punto de vista politico Las reshyducciones suelen concentrarse en las inversiones que entraiian comshypromisos limitados En estas circunstancias es probable que las autorishydades posterguen si pueden las decisiones diffciles y cubran el deficit con prestamos del exterior

Aumento del deficit fiscal

En la mayoria de los paises el gasto publico se incremento durante el decenio de 1970-y con mas velocidad atin que los ingresos- de maneshyra que el deficit presupuestario de los paises en desarrollo no petroleros se elevo en 28 del PIB del 35 en 1972 a163 en 1982 en los paises industriales el crecimiento del deficit fue aun mayor y alcanzo a132 del PIB En los cinco aiios siguientes de 1982 a 1987 el deficit descendio marcadamente en los paises industriales pero siguio aumentando en los en desarrollo ya que el gasto registro un pequeno avance y los inshygresos retrocedieron levemente

Los deficit deben ser financiados ya sea mediante emprestitos 0 utilishyzando (temporalmente) los saldos de caja Los fondos se pueden obtener de prestamistas del exterior publicos 0 privados 0 del pais sean institushyciones bancarias 0 no bancarias entre las primeras puede tratarse de banshycos comerciales 0 del banco central Cabe destacar que en 1980 aiio en el cual en tenninos generales hubo financiamiento extemo disponible 5010 cuatro de los proses examinados a saber Cote dIvoire Marruecos Indonesia y Kenya -segun el orden de magnitud relativa del endeudamiento extemo- financiaron mas de la mitad del deficit presushypuestario del gobiemo central con fondos del exterior Incluso Sri Lanka s610 financio en el extranjero una cuarta parte de su enorme deficit

Hubo escaso endeudamiento extemo directo por parte de los gobiemos federales de Argentina Brasil y Mexico paises que posteriormente se conshyvirtieron en los tres mayores deudores publicos en razon de haber otorgashydo garantias para los prestamos obtenidos por las empresas estatales y de haberse hecho cargo de gran parte de la deuda privada durante las cuanshytiosas devaluaciones y las crisis de la deuda posteriores a 1982 En verdad las empresas estatales fueron las principales fuentes de expansion crediticia en algunos de los paises que nos ocupan a veces con acceso directo a los fondos del exterior 0 al banco central y no siempre con un estricto control financiero (Argentina Brasil Costa Rica Mexico y Turquia) En algunos

18 AUGE CRlSIS Y A]USTE

paises federativos los gobiernos de los estados 0 las provincias se endeushydaron tambien en el exterior (Argentina Brasil y Nigeria)

EI resto de los fondos debia conseguirse en el mercado interno En la mayoria de los paises en desarrollo los mercados financieros pnkticashymente no existen con excepcion de Brasil y Mexico durante gran parte del periodo en cuestion sin embargo ello no impide obtener prestamos de instituciones financieras no bancarias como fondos de pensiones cajas de ahorro companias de seguros y organismos crediticios especiashyliz ados que tienen fondos que se pueden invertir en efectos publicos De este modo una parte importante de las obligaciones estatales se enshycuentra en manos de instituciones no bancarias especialmente en Costa Rica Pakistan y Sri Lanka entre los paises que nos ocupan

Sin embargo a la larga casi todos los gobiernos deben recurrir al sistema bancario con el objeto de conseguir los fondos adicionales para el financiamiento de los deficit presupuestarios que no se pueden finanshyciar en el exterior En algunos cas os como en Mexico Turquia e Indonesia es exclusivamente el banco central el encargado de este financiamiento en otros como Corea y Tailandia se lleva a cabo princishypalmente por intermedio de los bancos creadores de dinero los cuales a su vez tienen acceso al banco central Este tipo de financiamiento es por supuesto inflacionario a menos que los bancos reduzcan en la meshydida que corresponda los creditos que otorgan a los prestatarios privashydos 0 que la produccion pueda aumentar 10 suficiente como para satisshyfacer la mayor demanda

Aumento de la carga de la deuda

Con el correr del tiempo los emprestitos publicos se acumulan como deuda pendiente que puede llegar a representar una carga considerashyble para el presupuest08bull El pago de intereses de los paises en desarrollo no petroleros considerados en conjunto paso del 7 del total del gasto publico del gobierno central en 1977al10 en 1982 y a casi e118 en 1987 La amortizacion de la antigua deuda en la medida en que est a no podia refinanciarse aument6 atin mas la carga Un deficit presupuestario solo puede mantenerse si hay alguna perspectiva de poder financiarlo en el futuro y en el periodo del que se trate Segtin la dinamica a largo plazo de los deficit presupuestarios que casi siempre se pasa por alto en el proceso de elaboraci6n de los presupuestos el incremento de los ingreshysos debe superar la tasa media de interes que se paga sobre la deuda pendiente mientras el gobierno este acumulando un deficit primario es decir sin incluir el pago de intereses

El concepto de deficit primario resulta particularmente util en un enshytorno altamente inflacionario en el cual una parte del pago de intereses amortiza en efecto la deuda puesto que se esta reduciendo el valor en terminos reales de una determinada deuda nominal La amortizacion

19 POLtrICA MACROECON6MICA

se produce tanto para la deuda extema como la intema pero en magnishytud reviste especial importancia para la deuda intema que esta volunshytariamente en poder de particulares de manera que los tenedores deshysearan preservar el valor real de sus acreencias con el gobiemo y por ende reinvertiran voluntariamente la parte pertinente de sus ingresos por concepto de intereses Sin embargo en la mayoria de los paises de alta inflaci6n examinados la deuda publica intema no se adquiri6libreshymente sino que fue impuesta por ejemplo a las instituciones financieshyras 0 los fondos de pensiones9bull Estos tenedores de deuda dejaran si es posible que el valor real de sus acreencias se deteriore con la inflaci6n al preferir invertir en otros activos En estas circunstancias el deficit ajustado en funci6n de la inflaci6n no da una idea cabal del problema de financiamiento del gobiemo

El concepto de deficit primario tambien es valioso por otro motivo En la medida en que la deuda publica este en manos de extranjeros 0 institushyciones (como fondos de pensiones 0 compafiias de seguros de vida) cushyyos desembolsos corrientes no guardan relaci6n con sus ingresos corrienshytes el pago de intereses del Estado no tiene el efeeto expansionista de otros gastos En los paises desarrollados en los cuales una parte imporshytante de los bonos publicos esta en poder de particulares el pago de inteshyreses del Estado aumenta el poder adquisitivo real de la poblaci6n Pero en muchos paises en desarrollo el deficit primario puede dar una mejor idea de los efectos del gasto publico en la economia

Si bien el deficit presupuestario global practicamente no vari6 desde 1982 a 1987 el deficit presupuestario primario descendi6 notablemente la diferencia se debe al brusco aumento relativo del pago de intereses tanto a extranjeros como a tenedores nacionales de la deuda publica (vease el Cuadro 7 y LeCR Cuadro 1011 en relaci6n con el incremento del pago de intereses) En verdad hacia 19871a mitad de los paises en estudio acumul6 superavit primarios El deficit primario aument6 conshysiderablemente s610 en Brasil Camertin Costa Rica y Pakistan Por 10 tanto a mediados de los aftos ochenta se registr6 un periodo de conshytracci6n presupuestaria general como reacci6n inevitable ante la crisis desatada por el gasto excesivo

La deuda extema plantea otro problema No s610 deben elevarse los ingresos futuros para atender el servicio de la deuda sino que deben obtenerse en moneda extranjera ya que la inmensa mayoria de la deushyda esta denominada en d61ares de los Estados Unidos u otra moneda extranjera Algunos paises son propietarios directos de productos exshyportables como petr61eo y otros minerales pero la mayoria no puede obtener ingresos en moneda extranjera de manera directa En lugar de ello en la medida en que no puedan conseguir mas prestamos en el exterior deben comprar moneda extranjera directa 0 indirectamente a los exportadores Las grandes devaluaciones pueden hacer estragos en el presupuesto dado que el pago de intereses en moneda nacional de

20 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

la deuda extema debe aumentar subitamente a la par del monto de la devaluadonlO

bull Induso la depredadon gradual de la moneda como en un regimen de ajuste gradual del tipo de cambio incrementa las necesishydades de moneda nacional para atender el servido de la deuda extema y cuando estas depreciadones rebasan la simple compensadon de la infladon intema aumentan la carga presupuestaria del servicio de la deuda extema en terminos reales

Como se mendono anteriormente la mayona de los gobiemos censhytrales no se endeudaron demasiado en el exterior Sin embargo se consshytato que en muchos casas sf 10 hideron las empresas estatales tanto fishynancieras como no finanderas y las firmas privadas En muchos paises surgieron problemas porque las deudas de esos prestatarios a menudo tenian garantia del Estado 0 del banco central De este modo si una devaluadon de la moneda produda un flujo de fond os negativo para la empresa nacional las autoridades tenian que ayudar a resolver la difishycultad Por regIa general el banco central se hacia cargo directa 0 indishyrectamente de la deuda extema y pasaba las perdidas vinculadas a la aplicacion del nuevo tipo de cambio al servicio de la deuda EI deficit del banco central credo considerablemente en particular en Chile Cosshyta Rica y Argentina y aumento las presiones creadas por el deficit preshysupuestario

En 11 de los paises que nos ocupan se produjeron aumentos de la relad6n entre la deuda extema publica 0 con garantia publica y el PIB

que superaron los diez puntos porcentuales desde fines de 1979 hasta fines de 1982 (Cuadro 7) esta asombrosa tasa de aumento evidenteshymente no podia sostenerse a largo plazo Tales subidas obedecieron en parte al cuantioso endeudamiento y a la absorcion de la deuda extema privada por parte del Estado pero tambien a la depreciaci6n de la rnashyneda que elev6 el valor de la deuda extema en relacion con el PIB

Polftica monetaria polftica fiscal e inflaci6n

Dado que por 10 general cerca de la mitad de los deficit presupuestashyrios de los paises en desarrollo se finandan por intermedio del sistema bancario existe una estrecha reladon entre la politic a presupuestaria y la poHtica monetaria El deficit fiscailleva a la expansion de la oferta monetaria Normalmente en los paises en desarrollo hay una demanda de dinero que crece cada vez con mayor rapidez a medida que la econashymia se monetiza y las unidades farniliares y las empresas adquieren mas activos financieros El aumento de la demanda de dinero -mas veloz que el incremento del PIB a menos que la elevada infladon la desalienshyte- permite a los gobiemos obtener considerables ganandas por conshycepto de senoreaje es decir la diferencia entre el valor nominal del dishynero y el costo de emitirlo La expansi6n monetaria a un ritmo mayor que esta demanda creciente resulta infladonaria en una economia que

21 POLfrrcA MACROECONOMICA

utiliza plenamente SUS recursos A su vez el aumento de los precios reduce el valor real del total de saidos monetarios que los particulares desean reponer al menos en parte Ese deseo lleva a mayor senoreaje y esta porcion adicional es el impuesto de la inflacion

Los gobiemos pueden obtener recursos reales provocando inflacion e induciendo de esta manera a la poblacion a gastar menos en bienes y servicios a fin de reponer los saldos liquidos en terminos reales Este proceso acrua en forma muy similar a un impuesto sobre los saldos lishyquidos En promedio los 18 paises del estudio obtuvieron 29 del PIB

por concepto de senoreaje a fines del decenio de 1970 Para la politica de estabilizacion la cuestion fundamental es que el

impuesto de la inflacion constituye una fuente importante de recursos reales para los gobiemos y que a fin de reducir la tasa de inflacion es preciso disminuir en forma proporcional el gasto publico 0 hallar otras fuentes de ingreso Por este motivo la reduccion de la inflacion media puede resultar costosa para las finanzas publicas (en los paises examishynados los ingresos medios por concepto de senoreaje descendieron al 21 del PIB a fines de los MOS ochenta) Este obshlculo fiscal para disshyminuir la tasa media de inflaci6n no influye por supuesto en la conveshyniencia de reducir las fluctuaciones de la inflaci6n

Se ha observado que como promedio la inflaci6n se aceler6 en los paises en desarrollo durante el decenio de 1980 pero que hubo una gran diversidad de experiencias Es util distinguir tres tipos de inflacion seglin su duraci6n y hasta cierto punto su motivaci6n La inflaci6n par ajuste que registra un brusco aumento seguido de una reducci6n en la tasa de inflaci6n (en otras palabras un incremento por unica vez en el nivel de precios) La inflaci6n par senoreaje en que las autoridades recushyrren a1 impuesto de la inflaci6n como fuente de ingresos y la inflaci6n inerciaL en la que los salarios y el costo de otros factores se ajustan enteshyramente en funci6n del aumento de los precios En este ultimo caso con el tiempo la inflacion se puede acelerar hasta llegar incluso a la hiperinflacion (definida normalmente como la inflacion que supera el 1000 anual tuvo lugar en la Argentina y Brasil entre los paises que nos ocupan) y puede provocar una marcada reducci6n de la demanda de saldos reales en efectivo

Como se puede observar en el Cuadro 9 la inflacion por ajuste era frecuente en el decenio de 1970 En 13 paises se registr6 un pronunciashydo aumento de la inflacion seguido de un descenso entre 1973 y 1975 Y 10 mismo ocurrio en otros diez paises desde 1980 a 1982 Se trata de los periodos de grandes aumentos de los precios del petr61eo crudo La inflacion contribuye a la adaptaci6n a las nuevas circunstancias y la fashycilita (en este caso a precios de la energia mucho mas elevados) porque es dificil y muchas veces costoso reducir el nivel general de precios en las economias modemas Si bien es inevitaple que se produzcan brotes inflacionarios ante la presencia de shocks extemos no necesariamente

22 AUGE CRISIS Y AJUSTE

tienen que transformarse en infladon inercia Con una gestion adecuashyda la inflacion es transitoria una vez ocurrido el ajuste los precios no tienen por que continuar subiendo Varios paises consiguieron volver a la infladon de un solo digito tras la de dos digitos registrada a mediashydos de los afios setenta y despues del brote inflacionario de los primeros afios del decenio de 1980 Algunos paises (como Argentina Colombia y Mexico para ninguno de los cuales el primer shock petrolero resulto importante) se vieron ante un nuevo nivel de inflacion despues de la crisis y otros (Brasil Argentina tras el segundo shock petrolero y Turshyquia) experimentaron una aceleracion de la inflacion Pero estos casos de inflacion extremadamente alta fueron la excepdon y no la regIa

La infladon es diffcil de contener cuando comienza a formar parte de las expectativas de la pobladon donde produce ingresos considerables para el gobierno mediante el senoreaje es dificil reducirla a menos que se encuentre otra fuente de ingresos como se menciono anteriormente La inflacion inercial que se puede desatar a causa de una devaluacion de la moneda surge cuando los gastos superan el valor de la producshycion de un pais y no hay mecanismos institucionales que impidan al banco central financiar a una 0 mas de las partes cuyas necesidades son superiores a sus ingresos generalmente los gobiernos y a veces las empresas La inflacion soluciona esta situacion de manera retrospectishyva reduciendo el valor real de los activos y pasivos existentes y del gasshyto efectuado por algunas de las partes

Se puede satisfacer el exceso de demanda de bienes y servicios obteshyniendo emprestitos en el exterior para pagar las importaciones como 10 hicieron muchos paises cuando la relacion de intercambio se deterioro en los afios setenta Cuando el credito del exterior se torno mucho mas escaso tras la crisis de la deuda a comienzos del decenio de 1980 estos paises se vieron obligados a disrninuir la demanda para ajustarse a la produccion total Algunos paises consiguieron reducir el deficit fiscal que en la practica es un componente necesario de los programas de estabilizacion tanto para reducir la demanda como para influir favoshyrablemente en las expectativas Otros en cambio reemplazaron el creshydito del exterior por creditos del sistema bancario 10 cual aurnento la tasa de inflacion Cabe mencionar al respecto que las presiones inflacionarias fueron consecuencia directa de la crisis de la deuda y del descenso conexo del ingreso neto de recursos que fue considerable en varios paises como se observa en el Cuadro 8

La inflacion 0 al menos la inflacion moderada no parecia ser perjushydicial para el crecimiento Pero la inflacion elevada es un elemento muy negativo tanto para las relaciones economicas como para las sociales Una vez que se afianza la inflacion es dificil reducirla sin una disrninushycion real de la demanda 10 que a menudo provoca recesion y desemshypleo sobre todo si los salarios reales aurnentan como resultado de la indizacion oficial 0 no basada en la inflacion desfasada 0 de una

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 12: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

7 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

Cuadro 4 Shocks en los terminos de intercambio 1974 y 1975 Ycrecimiento del PNB (porcentaje)

Porcentaie del PIB Crecimiento del PNB

Pais 1974 1975 1970-73 1974-79

Chile -124 -51 17 28 Camerun -38 -37 27 86 C6te dvoire -09 -64 64 58 Kenya -41 -30 97 56 Costa Rica -51 -10 74 52 Pakistan -31 -28 47 48 Corea Rep de -40 +09 91 96 Sri Lanka -31 -06 31 52 Tailandia -08 -30 70 73 Brasil -26 -05 119 61 Mexico -09 -06 85 58 Turquia -11 -03 63 53 Argentina -09 -03 36 24 India -09 +00 24 34 Colombia +09 -11 72 53 Marruecos +30 +13 39 56 Indonesia +170 -30 85 66 Nigeria +231 -26 98 39

Nota Se debe considerar que el efecto sobre los terminos de intercambio solo da un orden de magnishytud en varios casos hay divergencias apreciables entre los datos del Banco Mundial y los que figuran en los estudios sobre paises (no obstante la informacion del Banco Mundial resulto claramente erronea solo en el caso de Kenya)

Fuente LCCR Cuadros 31 y 35

de la relaci6n de intercambio en el PIB puede representar cargas muy distintas en terminos del derecho que reclaman a los ingresos de exporshytaci6n Por ejemplo en la India pais grande y altamente proteccionista el margen de fluctuaci6n de su relaci6n de intercambio correspondi6 al 25 de sus exportaciones mientras que un cambio aproximadamente equivalente (en funci6n del PIB) de los terminos de intercambio de Tailandia afect6 s610 al 5 de las exportaciones de este pais

Entre 1974 y 1978 el precio del petr61eo aument6 menos que la inflashyci6n pero otros precios registraron fluctuaciones mas apreciables En particular debido a una grave helada en Brasil los precios del cafe y el cacao se triplicaron en 1976-77 10 cual mejor6 durante varios aiios la relaci6n de intercambio de los paises exportadores de estos productos a saber CamerUn Colombia Costa Rica Cote dvoire y Kenya de los paises que nos ocupan Como tambien se indica en el Cuadro 4 en tershyminos generales la primera gran crisis del petr61eo no afect6 las tasas de crecimiento despues de 1974 en muchos paises el crecimiento fue sushyperior al de los primeros aiios del decenio de 1970 y disminuy6 sensishyblemente s610 en Kenya Brasil Mexico y (parad6jicamente) Nigeria

En el estudio no se constata una correlaci6n entre la magnitud de los shocks en los terminos de intercambio y los cambios en las tasas de

8 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

crecimiento Los paises que se encontraban en una situacion desfavorashyble 0 aumentaron sus exportaciones (Corea Tailandia y Pakistan) 0 se endeudaron (Chile Costa Rica Brasil y Argentina) 0 bien tomaron los dos caminos a la vez para hacer frente al mayor costo total de las imporshytaciones Naturalmente los cuantiosos prestamos en el exterior tuvieshyron el efecto de aumentar la deuda externa 10 cual en algunos palses fue el punto de partida de futuras dificultades Pero tambien se mitigo as la recesion mundial que habria sido mas grave si tantos pafses no se hubieran endeudado para continuar con sus inversiones e importacioshynes de petroleo

En 19791a revolucion ocurrida en Iran provoco un marcado descenso de las exportaciones de petroleo de este pais 10 que llevo a una segunshyda gran crisis petrolera No se produjo en un lapso tan breve como la primera pero en dos afios el precio del petroleo crudo paso de US$12 el barril a US$33 Ello dio por resultado otra fuerte transferencia de los pafses importadores de petroleo a los exportadores esta vez de mas de US$100000 millones anuales Una vez mas el aumento mismo del preshydo del petroleo y las medidas antiinflacionarias que provoco en los prinshycipales paises industriales culminaron en una recesi6n mundial inespeshyradamente pronunciada en 1981-82 Arafz de la preocupacion por el aumento de la inflacion en los afios setenta algunos paises en especial el Reino Unido (que para 1979 se habia convertido en exportador de petroleo del Mar del Norte) y Estados Unidos pusieron en practica

Cuadra 5 Efectos de los terminos de intercambio y las tasas de interes 1979-81 (porcentaje acumuJado del PIB)

Efectos de la relaci6n Pais de intercambio de la tasa de interes total

COte d1voire -103 -30 -133 Sri Lanka -89 -05 94 Chile -50 -4l 92 Corea Rep de -29 -34 63 Tailandia -56 -05 61 CamerUn -42 -14 -56 Brasil -30 -22 -52 Kenya -29 -14 43 Colombia -31 -11 42 Costa Rica -43 06 37 Marruecos -14 -17 -31 Turqufa -13 -05 19 Argentina -10 -08 18 Pakistan -14 -04 18 India -04 -01 -06 Mexico 22 -24 -03 Indonesia 119 -12 107 Nigeria 143 -09 134

Fuente LCCR Cuadro 42

9 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

politicas monetarias mucho mas restrictivas que antes y las tasas de interes a corto plazo subieron marcadamente en 1980 y 1981 el tipo de oferta interbancaria de Londres (LIBOR) a tres meses super6 el 17 en 1981 Por el acentuado aumento de las tasas de interes el servicio de la deuda externa se transform6 en una pesada carga para los paises que habian contraido una deuda externa considerable sujeta a tipos de inteshyres variables (ajustados por 10 generat cada seis meses) tipicos de mushychos de los prestamos concedidos por consorcios bancarios

De esta manera muchos paises en desarrollo experimentaron nueshyvamente cambios desfavorables de los terminos de intercambio debishydo por un lado a los precios mas elevados del petr61eo y por el otro al alza de las tasas de interes sobre la deuda externa pendiente En el Cuadro 5 se observa el efecto acumulado de la relaci6n de intercambio en los 18 paises examinados respecto del PIB anual desde 1979 a 1981 Cote dIvoire sufri6 las consecuencias mas graves (un descenso del 13 inc1uyendo los efectos por las tasas de interes) y en la mitad de los paises el deterioro fue en mas de cuatro puntos porcentuales Toshymando en cuenta s610 los efectos de las tasas de in teres Chile y Corea fueron los paises mas perjudicados Al igual que en 1974 Indonesia y Nigeria se beneficiaron con el aumento de los precios del petr61eo y 10 mismo ocurri6 esta vez con Camerun y Mexico si bien la ganancia que este ultimo pais obtuvo con el petr6leo se perdi6 a causa de los camshybios en las tasas de interes3bull

La crisis de la deuda externa

A raiz de la combinaci6n del auge de las inversiones la situaci6n cada vez mas desfavorable de los terminos de intercambio y la profunda reshycesi6n mundial entre principios de los afios setenta y 1982 los deficit en cuenta corriente registraron un aumento considerable En el Cuadro 6 se senala el deficit en cuenta corriente en cuatro afios escogidos de los paises examinados La posici6n en cuenta corriente de 11 paises se deteshyrior6 en mas del 3 del PIB entre 1973 y 1982 todos excepto Kenya y Tailandia evolucionaron desfavorablemente desde 1978 (el afio anteshyrior a la segunda crisis petrolera) a 1982 (el afio de la grave recesi6n) Cabe destacar que los cuatro exportadores de petr6leo acumularon deshyficit mas cuantiosos en 1982 que en 1978 a pesar del marcado aumento de los precios del petr6leo y los superavit de Indonesia y Nigeria en 1979-80 La recesi6n redujo la demanda de petr61eo y en los cuatro paishyses aument6 el gasto interno como reacci6n ante el auge que experishyment6 este producto con 10 cual el costo de las importaciones aument6 a mayor velocidad que los ingresos de exportaci6n

Para financiar los deficit en cuenta corriente es necesario hacer uso de los activos y 0 conseguir financiamiento en el exterior Los empresshytitos aumentaron considerablemente ya que la reducci6n de activos tieshy

10 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro6 Deficit en cuenta corriente (porcentaje del PIB)

Pafs 1973 1978 1982 1988 Argentina 18 -43 45 19 Brasil 27 35 60 -11 Cameron 10 45 48 70 Chile 27 72 102 08 Colombia 05 -19 80 06 Corea Rep de 22 22 37 -84 Costa Rica 75 106 122 42 Cote dIvoire 96 117 144 128 India 05 -01 14 32 Indonesia 28 26 59 17 Kenya 53 131 50 56 Marruecos -30 104 127 -22 Mexico 25 30 39 15 Nigeria 00 62 79 07 Pakistan 13 28 37 31 Sri Lanka 12 25 114 58 Tailandia 04 48 29 24 furquia 04 17 29 45

Nota El signo menos indica superavit Fuente LCCR Cuadro 5A

ne SUS limites En el Cuadro 7 figura la relacion correspondiente a anos seleccionados entre la deuda externa tanto publica como con garantia publica y el PIB Se observan marcados aumentos de mas de cinco punshytos porcentuales en 14 paises durante la crisis de 1979-82 y de mas de 100 en el casu de Costa Rica Varios son los motivos por los cuales el incremento de la deuda publica no concuerda con el deficit en cuenta corriente las reservas de divisas pueden haber disminuido 0 aumentashydo pueden haberse producido flujos de capital privado -las salidas resultaron apredables particularmente en Argentina y Mexico durante esos anos de crisis al igual que las entradas de capital en Chile en 1979-80- y es posible que las autoridades se hayan hecho cargo de la deuda externa privada contraida en anos anteriores fenomeno de espeshycial importancia en Costa Rica Argentina Chile y Mexico

Cabe mencionar que si bien el aumento repentino de las tasas de interes desde fines de 1979 sin lugar a dudas tomo a los deudores por sorpresa una parte importante de los emprestitos se gestiono despues de dicho incremento de manera que la consiguiente carga de la deuda se puede atribuir 0010 en parte al aumento imprevisto de las tasas de interes de las deudas con interes variable

Entre 1979 y 1982 el pago de intereses en reladon con el PIB se eleva en todos los pafses examinados (Cuadro 7) en mas de un punto porshycentual en 14 de elios y en forma sorprendente en ocho puntos porcenshytuales en ChileS Hada 1988 el pago de intereses habfa disminuido en 11 paises a pesar de que en terminos generales la deuda externa siguio en

11 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

ascenso durante el decenio de 1980 debido en gran medida al continuo descenso de las tasas de interes a partir de 1981 cuando la LmOR retroceshydio de un promedio de 168 en 1981 a 78 en 1988 Pero ocho pafses estaban atrasados en el pago de intereses a fines de los anos ochenta y ocho habian reprogramado su deuda en el periodo de 1982-88 (vease el Cuadro 1) con 10 que redujeron el pago del principal y en algunos cashysos tambien de los intereses No obstante la deuda se mantuvo en nishyveles muy superiores a los registrados en los ultimos meses de 1979 por 10 cual muchos pafses siguieron siendo vulnerables a los aumentos de las tasas de interes

Si bien Turqufa y Costa Rica (entre los paises comprendidos en este estudio) ya habian tenido problemas con el servicio de la deuda antes de 1982 en agosto de ese ano se desato una crisis mundia1 a raiz de que Mexico no pudo atender el servicio de su deuda extema los banshycos de todo e1 mundo reconsideraron sus posiciones y se mostraron mucho mas renuentes a otorgar prestamos a pafses fuertemente enshydeudados en especial a los latinoamericanos Como es habitual que la deuda pendiente se refinancie continuamente la ausencia de nuevos prestamos creo problemas Cuando los bancos temen que otros acreeshydores no refinancien 1a deuda tampoco ellos 10 hacen y se genera un drculo vicioso

Cuadro 7 Deuda extema y pago de intereses sobre la misma (porcentaje del PIB)

Pago de intereses Deudab

Pais 1973 1978 1982 1988 1979 1982 1989

Argentina 12 18 69 33 15 S4 119 Brasil 09 16 45 35 31 36 26 Camenin 06 11 26 21 37 37 45 Chile 06 25 106 63 45 77 77 Colombia 10 08 28 38 21 27 45 Corea Republica de 19 16 57 17 32 52 16 Costa Rica 16 24 54 50 53 167 95 C6te dIvoire 12 24 101 61 58 111 187 India 03 03 06 12 15 13 25 Indonesia 07 14 21 45 35 29 61 Kenya 12 18 37 29 46 57 72 Marroecos 07 23 49 46 53 S4 101 Mexico 09 22 68 50 31 52 47 Nigeria 02 01 14 51 8 14 119 Pakistan 13 10 12 17 43 38 46 Sri Lanka 05 15 20 22 34 55 73 Tailandia 05 20 30 24 23 35 34 Turquia 04 17 29 45 22 38 54

a Pago de intereses en mora b Deuda publica y con garantfa publica a COTtO plazo y a largo plazo Fuente LCCR Cuadros 41 SA YS6

12 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro 8 Transferencias de recursos (porcen taje del PNB)

Transferencia Transfrrencia media media Reduccion de la Variaci6n Ano de

de recursos derecursos transferencia de maxima variaci6n hacia el pais hacia el pais recursos hacia anual de las maxima de las

Pais 1977-1982 1983-88 el pais transfrencias transferencias

Cote dJvoire 27 -75 -102 -146 1984 Costa Rica 98 08 -90 158 1983 Chile 40 -41 -81 99 1982 Mexico 10 -70 80 -80 1983 Marruecos 145 71 74 -56 1983 Corea

Republica de 20 -54 -74 42 1986 Kenya 72 22 50 -46 1982 Brasil 18 29 46 -32 1984 Turqufa 52 17 -35 -49 1988 Nigeria 14 -21 35 55 1984 Tailandia 38 09 -29 -43 1982 Cameron 28 01 29 -39 1984 Argentina -10 -29 -19 -45 1982 Sri Lanka 113 112 -02 -94 1984 Pakistan 109 108 01 -32 1987 Colombia 04 11 07 -53 1986 India 17 27 10 -05 1982 Indonesia -11 04 14 -60 1984

Nota La transferencia de recursos es igual a1 deficit en cuenta comente menos el pago de intereses mas las remesas Los paises en bastardilla reprogramaron su deuda en 1982middot88 El signo menos indica transferencia al exterior La reducci6n de las transferencias de recursos hacia el pais es la diterencia entreesas transferencias desde 1977-82 hasta 1983-88 El signonegativo representa reducciones de este tipo de transferencias 0 el cambio a transferencias a1 exterior

Fuente LCCRCuadroS1

Las dificultades del ajuste

El efecto combinado de los aumentos de las tasas de interes el deterioro de los terminos de intercambio (para la mayoria de los paises) y la disshyminuci6n de la concesi6n neta de nuevos fondos6 dio por resultado una abrupta reducci6n de la transferencia de recursos (cuenta corriente meshynos pago de intereses mas remesas) del resto del mundo hacia muchos paises en desarrollo Entre 1977-82 y 1983-88 en 12 de los paises que nos ocupan la afluencia media anual de recursos se deterior6 en mas de dos puntos porcentuales del PNB en el caso de Cote dIvoire el deterioshyro alcanz6 un sorprendente 10 del PNB (Cuadro 8) En los paises cuyo desarrollo depende del capital extranjero estas disminuciones obstacushylizaron considerablemente el crecimiento econ6mico y sin lugar a dushydas obligaron a una fuerte contracci6n de sus economias

Los ocho paises que reestructuraron su deuda externa sufrieron como promedio una disminuci6n de las transferencias netas de reshy

13 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

cursos de 66 puntos porcentuales del PNB en 1983-88 respecto de las registradas en 1977-82 y un descenso aproximadamente similar en las inversiones en comparacion con los niveles reconocidamente elevados de 1977-82 (aunque ello no se aplica por igual a todos los paises) En cambio en los que no reprogramaron su deuda las transshyferencias disminuyeron como promedio dos puntos porcentuales del PNB y las inversiones bajaron menos de un punto porcentual en el mismo periodo El ingreso per capita apenas aumento entre 1982 y 1989 en los paises que reprogramaron su deuda mientras que en los otros diez experimento un incremento medio del 3 (LCCR Cuashydro 52)

Como se puede observar en el Cuadro 2 la inflaci6n aument6 en todo el mundo durante el decenio de 1970 tanto en los paises desashyrrollados como en los en desarrollo En los afios ochenta los paises industriales consiguieron reducir la inflacion a niveles inferiores a los registrados a fines de los afios sesenta los paises en desarrollo en cambio se enfrentaron a una mayor aceleracion de la inflaci6n en la decada de 1980

Sin embargo los promedios pueden ser engafiosos las cifras relashytivas a la aceleraci6n de la inflaci6n en los paises en desarrollo coshyrresponden a un grupo relativamente reducido de paises con inflashyci6n muy alta En general los paises que habian tenido escasa inflashycion en los afios sesenta tambien registraron inflaci6n baja en los ochenta despues de haber pasado por uno 0 dos periodos inflacionarios en el intervalo (vease el Cuadro 9) Las excepciones notables entre los paises en estudio fueron Costa Rica Mexico Nigeria y Turquia los cuales de tener inflaci6n baja pasaron a ser paises con inflacion moderada 0 alta Argentina y Brasil paises de elevada inshyflaci6n durante el decenio de 1960 llegaron a la hiperinflaci6n a fishynes de los afios ochenta En 1991 Argentina puso en vigor un nuevo regimen monetario y fiscal que redujo drasticamente la inflaci6n y permiti6 abrigar cierta esperanza de mantenerla en un nivel bajo Tambien Costa Rica y Mexico habian reducido la tasa de inflaci6n a menos del 10 en 1993

En el Cuadro 10 se sefialan las posibles razones por las cuales s610 algunos de los paises se encontraban en graves dificultades a princishypios de los afios ochenta Los que reprogramaron la deuda y en lineas generales registraban bajo crecimiento e inflaci6n con frecuencia eleshyvada no estaban en peor situaci6n que en 1979 0 que los paises con mejor desempeno Antes bien las diferencias se explican en gran medida por la velocidad con que reaccionaron ante las circunstancias negativas y por las politicas que pusieron en marcha tema que aborshydaremos a continuaci6n

Cuadro 9 Tasas y brotes de inflaci6n 1960-89 1 (tasa media de inflaci6n anual del IPC) j i Primer brote Segundo lJrote Fin del

inflacionario inflacionario periodot Pais 1960-69 1970-72 1973-75 1976-79 1980-82 1983-89 1988-89j

I Argentina 229 356 3134 2387 1233 7553 307981

Brasil 459 197 282 443 954 4157 128701I

I Cameron 20 60 172 109 1498 74 43 Chlle 251 424 4137 943 274h 213 159 Colombia 112 98 227 239 262 223 270 Corea Rep de 120 137 248 146 25Oh 38 64 Costa Rica 20 41 209 57 533f 179 187

~ Cote dIvoire 34 27 174 173 103 40 41 ltIi

India 60 49 228d 24 122h 84 78 7 Indonesia 1006 77 _ 358d 138 171 81 72

Kenya 18 39 185 128 154 89 91 Marruecos 25 31 176 98 108 62 28 Mexico 27 52 170 201 8038 825 2001

Nigeria 35 111 29lb 179 208k 275 525 Pakistan 37 51 235 79 1l9h 62 83 Sri Lanka 22 50 11Od 64 22lh 105 128 ~

Cl Tailandia 22 17 199d 74 162h 29 46 p1

Turquia 35 115 168 371 1102i 481 693 ()

~ a 1961-69 b 1975-76 c 1974-75 d 1973-74 e 1974 f 1981-83 g 1982-83 h 1980-81 i 1979-80 j 1980 k 1981 1 1989 gtlt Fuente LCCR Cuadro 61 ~

~

15 POLfrICA MACROECON6MICA

Cuadro 10 Factores de desequilibrio

lmportante Ausencia Valorizaci6n Mal shock de control del tipo de Recesi6n

Pais comienzo desavoTable lnactividad fiscal cambio Teal 1980-82

am dificuItades Argentina N N S S N S Brasil N S S S Na S Chile S S S N S S Costa Rica S N S S N S Cote dIvoire S S S S N S Marruecos S N S N Nb S Mexico N N S S 5 5 Nigeria N N 5 5 5 5

Intermedios Colombia N N 5d N N N Kenya S 5 5 5 N N Sri Lanka S 5 N N 5 N

Sin dificuItades Camerun N 5c N N N N Corea Republica de S 5 N N N 5 India N N N N 5 5 Indonesia N N N N 5 N Pakistan N N N N N N Tailandia S 5 N N N N Turquia N N N N N 5

Nota La 5 ($11 0 la N (no) en el casillero correspondiente a cada pais indica si este puede 0 no ser caracterizado por el titulo de la columna Mal cornienzo deficit en cuenta corrientePIB gt 56 en 1979 Importante shock electo total negativopm gt -43 en 1979-81 (vease el Cuadro 5) Inactivishydad vease el texto de LeeR Ausencia de control fiscal vease el texto de LeeR Recesi6n descenso efectivo del PlB anual Valorizaci6n del tipo de cambio real valorizaci6n porcentual del tipo de camshybio real desde 1979(1) hasta 1982(2) gt 15

a Todos estos paises atravesaron periodos de fltipida valorizaci6n real En la Argentina hubo una importante valorizacion desde 1978(1) a 1981(1) y se retrocedi6 despues a los valores de 1978 En el Brasil el tipo de cambio real descendi6 entre 1978(1 y 1980(1) pero en 1982(3) se elevo en 45 En Costa Rica el ripo de cambio real se valoriz6 desde 1978(1) a 1980(4) antes de retroceder a los niveles de 1978

b La falta de valorizaci6n real en el periodo 1979-82 no significa que la moneda no estuviera sohreshyvalorada en esos alios En el caso de Marruecos el autor asegura que el dirham se encontraba sobrevashylorado respecto de 1970 alio considerado de equilibrio para el ripo de cambio

c En el Camerun Ia crisis en la relacion de intercambio se via compensada por el creciente volumen de exportaciones de petroleo

d Estimulo fiscal hasta 1984 en peIjuicio de la situaci6n extema e En 1980 debido a malas cosechas Fuente LeCR Cuadro 44 con leves modificaciones atendiendo a la nueva informaci6n

Politica macroecon6mica

Sin lugar a dudas la experiencia de los 18 paises vari6 considerablemente de uno a otro si bien todos eran parte de la misrna economia mundial y en diverso grado todos se vieron sacudidos por los mismos shocks y contaron con las mismas oportunidades Por que vari6 tanto la experiencia de un

16 AUGE CRISIS Y AJUSTE

pais a otro Se debi6 exc1usivamente a las distintas situaciones 0 desemshypeflaron un papel importante las diferencias de politicas aplicadas

Es difkil sustraerse a la opini6n de que las diferencias de politicas influyeron considerablemente en los resultados Es cierto que los paises se encontraban ante circunstancias disimiles y en particular variaba la magnitud de los shocks que experimentaban Pero para nuestra sorshypresa no hallamos correlaci6n alguna entre la gravedad de la crisis y el posterior comportamiento de la economia medido por el aumento del ingreso per capita durante el decenio de 1980 y por las tasas de inflashyci6n Atin mas asombroso es el hecho de que no hay correlaci6n entre el desempeiio de la economia y la naturaleza de los shocks los paises que experimentaron shocks positivos a raiz de circunstancias extemas -los paises exportadores de petr61eo a mediados de los aiios setenta y a coshymienzos de los ochenta los exportadores de cafe a fines del decenio de 1970-no tuvieron por 10 general un desempeiio superior al de los que experimentaron conmociones negativas Muchas veces se desperdiciashyron los beneficios potenciales de las coyunturas favorables C6mo se puede explicar esta sorprendente conclusi6n

Al parecer el abrupto incremento de los ingresos de exportaci6n caushysa una especie de euforia en las autoridades y quizas tambien en los circulos privados 10 que debilita la disciplina financiera normal yalienshyta a los organismos y empresas estatales a embarcarse en gastos excesishyvos La magnitud y la duraci6n de esa euforia varia de un pais a otro algunos como Nigeria en 1979-80 perdieron por un tiempo el control de los presupuestos nacionales Las empresas estatales que tienen partishycipaci6n en el auge de las exportaciones resultan especialmente dificiles de fiscalizar tal es el caso de PERTAMINA en Indonesia en 1974 y PEMEX

en Mexico en 1980-81 Aun cuando conserven el control del presupuesshyto las autoridades pueden considerar 0 comportarse como si considerashyran que el crecirniento de las exportaciones es permanente y no transitoshyrio y elaborar los presupuestos de acuerdo con este criterio Esto pareshyce ser 10 que ocurri6 tras el perlodo de auge del cafe de 1976-77 en Costa Rica Cote dIvoire y Kenya cuando aument6 el gasto publico a raiz del incremento de los ingresos 10 que despues result6 ser transitorio en este caso era bien sabido que 10 serfa (no siempre es evidente cuanto duranila coyuntura alcista de las exportaciones) Sin embargo otros paises consiguieron mantener la disciplina presupuestaria frente al rashypido crecirniento de sus exportaciones Las autoridades de CamerUn tomaron la sencilla medida que no es facil de aplicar en otros lugares de mantener en secreto los ingresos provenientes de las exportaciones de petr61eo y depositar la mayorfa en el exterior De este modo no pashysaron a formar parte ni de las rentas publicas ni de la corriente de entrashydas nacionales

Por ende indudablemente existe el riesgo de que el aumento de inshygresos publicos como resultado del auge de las exportaciones cree un

17 POUrlCA MACROECONOMlCA

optimismo excesivo acerca de los ingresos futuros y la disciplina presushypuestaria ceda ante las presiones siempre presentes para aumentar el gasto publico Es posible que sin haber llevado a cabo un analisis serio del rendimiento probable se propongan y se ejecuten planes de invershysion previstos durante largo tiemp07 Luego cuando disminuyen los ingresos a las autoridades se les plante a el problema de reemplazarlos o recortar el gasto que ha aumentado en los ultimos tiempos siendo ambas altemativas delicadas desde el punto de vista politico Las reshyducciones suelen concentrarse en las inversiones que entraiian comshypromisos limitados En estas circunstancias es probable que las autorishydades posterguen si pueden las decisiones diffciles y cubran el deficit con prestamos del exterior

Aumento del deficit fiscal

En la mayoria de los paises el gasto publico se incremento durante el decenio de 1970-y con mas velocidad atin que los ingresos- de maneshyra que el deficit presupuestario de los paises en desarrollo no petroleros se elevo en 28 del PIB del 35 en 1972 a163 en 1982 en los paises industriales el crecimiento del deficit fue aun mayor y alcanzo a132 del PIB En los cinco aiios siguientes de 1982 a 1987 el deficit descendio marcadamente en los paises industriales pero siguio aumentando en los en desarrollo ya que el gasto registro un pequeno avance y los inshygresos retrocedieron levemente

Los deficit deben ser financiados ya sea mediante emprestitos 0 utilishyzando (temporalmente) los saldos de caja Los fondos se pueden obtener de prestamistas del exterior publicos 0 privados 0 del pais sean institushyciones bancarias 0 no bancarias entre las primeras puede tratarse de banshycos comerciales 0 del banco central Cabe destacar que en 1980 aiio en el cual en tenninos generales hubo financiamiento extemo disponible 5010 cuatro de los proses examinados a saber Cote dIvoire Marruecos Indonesia y Kenya -segun el orden de magnitud relativa del endeudamiento extemo- financiaron mas de la mitad del deficit presushypuestario del gobiemo central con fondos del exterior Incluso Sri Lanka s610 financio en el extranjero una cuarta parte de su enorme deficit

Hubo escaso endeudamiento extemo directo por parte de los gobiemos federales de Argentina Brasil y Mexico paises que posteriormente se conshyvirtieron en los tres mayores deudores publicos en razon de haber otorgashydo garantias para los prestamos obtenidos por las empresas estatales y de haberse hecho cargo de gran parte de la deuda privada durante las cuanshytiosas devaluaciones y las crisis de la deuda posteriores a 1982 En verdad las empresas estatales fueron las principales fuentes de expansion crediticia en algunos de los paises que nos ocupan a veces con acceso directo a los fondos del exterior 0 al banco central y no siempre con un estricto control financiero (Argentina Brasil Costa Rica Mexico y Turquia) En algunos

18 AUGE CRlSIS Y A]USTE

paises federativos los gobiernos de los estados 0 las provincias se endeushydaron tambien en el exterior (Argentina Brasil y Nigeria)

EI resto de los fondos debia conseguirse en el mercado interno En la mayoria de los paises en desarrollo los mercados financieros pnkticashymente no existen con excepcion de Brasil y Mexico durante gran parte del periodo en cuestion sin embargo ello no impide obtener prestamos de instituciones financieras no bancarias como fondos de pensiones cajas de ahorro companias de seguros y organismos crediticios especiashyliz ados que tienen fondos que se pueden invertir en efectos publicos De este modo una parte importante de las obligaciones estatales se enshycuentra en manos de instituciones no bancarias especialmente en Costa Rica Pakistan y Sri Lanka entre los paises que nos ocupan

Sin embargo a la larga casi todos los gobiernos deben recurrir al sistema bancario con el objeto de conseguir los fondos adicionales para el financiamiento de los deficit presupuestarios que no se pueden finanshyciar en el exterior En algunos cas os como en Mexico Turquia e Indonesia es exclusivamente el banco central el encargado de este financiamiento en otros como Corea y Tailandia se lleva a cabo princishypalmente por intermedio de los bancos creadores de dinero los cuales a su vez tienen acceso al banco central Este tipo de financiamiento es por supuesto inflacionario a menos que los bancos reduzcan en la meshydida que corresponda los creditos que otorgan a los prestatarios privashydos 0 que la produccion pueda aumentar 10 suficiente como para satisshyfacer la mayor demanda

Aumento de la carga de la deuda

Con el correr del tiempo los emprestitos publicos se acumulan como deuda pendiente que puede llegar a representar una carga considerashyble para el presupuest08bull El pago de intereses de los paises en desarrollo no petroleros considerados en conjunto paso del 7 del total del gasto publico del gobierno central en 1977al10 en 1982 y a casi e118 en 1987 La amortizacion de la antigua deuda en la medida en que est a no podia refinanciarse aument6 atin mas la carga Un deficit presupuestario solo puede mantenerse si hay alguna perspectiva de poder financiarlo en el futuro y en el periodo del que se trate Segtin la dinamica a largo plazo de los deficit presupuestarios que casi siempre se pasa por alto en el proceso de elaboraci6n de los presupuestos el incremento de los ingreshysos debe superar la tasa media de interes que se paga sobre la deuda pendiente mientras el gobierno este acumulando un deficit primario es decir sin incluir el pago de intereses

El concepto de deficit primario resulta particularmente util en un enshytorno altamente inflacionario en el cual una parte del pago de intereses amortiza en efecto la deuda puesto que se esta reduciendo el valor en terminos reales de una determinada deuda nominal La amortizacion

19 POLtrICA MACROECON6MICA

se produce tanto para la deuda extema como la intema pero en magnishytud reviste especial importancia para la deuda intema que esta volunshytariamente en poder de particulares de manera que los tenedores deshysearan preservar el valor real de sus acreencias con el gobiemo y por ende reinvertiran voluntariamente la parte pertinente de sus ingresos por concepto de intereses Sin embargo en la mayoria de los paises de alta inflaci6n examinados la deuda publica intema no se adquiri6libreshymente sino que fue impuesta por ejemplo a las instituciones financieshyras 0 los fondos de pensiones9bull Estos tenedores de deuda dejaran si es posible que el valor real de sus acreencias se deteriore con la inflaci6n al preferir invertir en otros activos En estas circunstancias el deficit ajustado en funci6n de la inflaci6n no da una idea cabal del problema de financiamiento del gobiemo

El concepto de deficit primario tambien es valioso por otro motivo En la medida en que la deuda publica este en manos de extranjeros 0 institushyciones (como fondos de pensiones 0 compafiias de seguros de vida) cushyyos desembolsos corrientes no guardan relaci6n con sus ingresos corrienshytes el pago de intereses del Estado no tiene el efeeto expansionista de otros gastos En los paises desarrollados en los cuales una parte imporshytante de los bonos publicos esta en poder de particulares el pago de inteshyreses del Estado aumenta el poder adquisitivo real de la poblaci6n Pero en muchos paises en desarrollo el deficit primario puede dar una mejor idea de los efectos del gasto publico en la economia

Si bien el deficit presupuestario global practicamente no vari6 desde 1982 a 1987 el deficit presupuestario primario descendi6 notablemente la diferencia se debe al brusco aumento relativo del pago de intereses tanto a extranjeros como a tenedores nacionales de la deuda publica (vease el Cuadro 7 y LeCR Cuadro 1011 en relaci6n con el incremento del pago de intereses) En verdad hacia 19871a mitad de los paises en estudio acumul6 superavit primarios El deficit primario aument6 conshysiderablemente s610 en Brasil Camertin Costa Rica y Pakistan Por 10 tanto a mediados de los aftos ochenta se registr6 un periodo de conshytracci6n presupuestaria general como reacci6n inevitable ante la crisis desatada por el gasto excesivo

La deuda extema plantea otro problema No s610 deben elevarse los ingresos futuros para atender el servicio de la deuda sino que deben obtenerse en moneda extranjera ya que la inmensa mayoria de la deushyda esta denominada en d61ares de los Estados Unidos u otra moneda extranjera Algunos paises son propietarios directos de productos exshyportables como petr61eo y otros minerales pero la mayoria no puede obtener ingresos en moneda extranjera de manera directa En lugar de ello en la medida en que no puedan conseguir mas prestamos en el exterior deben comprar moneda extranjera directa 0 indirectamente a los exportadores Las grandes devaluaciones pueden hacer estragos en el presupuesto dado que el pago de intereses en moneda nacional de

20 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

la deuda extema debe aumentar subitamente a la par del monto de la devaluadonlO

bull Induso la depredadon gradual de la moneda como en un regimen de ajuste gradual del tipo de cambio incrementa las necesishydades de moneda nacional para atender el servido de la deuda extema y cuando estas depreciadones rebasan la simple compensadon de la infladon intema aumentan la carga presupuestaria del servicio de la deuda extema en terminos reales

Como se mendono anteriormente la mayona de los gobiemos censhytrales no se endeudaron demasiado en el exterior Sin embargo se consshytato que en muchos casas sf 10 hideron las empresas estatales tanto fishynancieras como no finanderas y las firmas privadas En muchos paises surgieron problemas porque las deudas de esos prestatarios a menudo tenian garantia del Estado 0 del banco central De este modo si una devaluadon de la moneda produda un flujo de fond os negativo para la empresa nacional las autoridades tenian que ayudar a resolver la difishycultad Por regIa general el banco central se hacia cargo directa 0 indishyrectamente de la deuda extema y pasaba las perdidas vinculadas a la aplicacion del nuevo tipo de cambio al servicio de la deuda EI deficit del banco central credo considerablemente en particular en Chile Cosshyta Rica y Argentina y aumento las presiones creadas por el deficit preshysupuestario

En 11 de los paises que nos ocupan se produjeron aumentos de la relad6n entre la deuda extema publica 0 con garantia publica y el PIB

que superaron los diez puntos porcentuales desde fines de 1979 hasta fines de 1982 (Cuadro 7) esta asombrosa tasa de aumento evidenteshymente no podia sostenerse a largo plazo Tales subidas obedecieron en parte al cuantioso endeudamiento y a la absorcion de la deuda extema privada por parte del Estado pero tambien a la depreciaci6n de la rnashyneda que elev6 el valor de la deuda extema en relacion con el PIB

Polftica monetaria polftica fiscal e inflaci6n

Dado que por 10 general cerca de la mitad de los deficit presupuestashyrios de los paises en desarrollo se finandan por intermedio del sistema bancario existe una estrecha reladon entre la politic a presupuestaria y la poHtica monetaria El deficit fiscailleva a la expansion de la oferta monetaria Normalmente en los paises en desarrollo hay una demanda de dinero que crece cada vez con mayor rapidez a medida que la econashymia se monetiza y las unidades farniliares y las empresas adquieren mas activos financieros El aumento de la demanda de dinero -mas veloz que el incremento del PIB a menos que la elevada infladon la desalienshyte- permite a los gobiemos obtener considerables ganandas por conshycepto de senoreaje es decir la diferencia entre el valor nominal del dishynero y el costo de emitirlo La expansi6n monetaria a un ritmo mayor que esta demanda creciente resulta infladonaria en una economia que

21 POLfrrcA MACROECONOMICA

utiliza plenamente SUS recursos A su vez el aumento de los precios reduce el valor real del total de saidos monetarios que los particulares desean reponer al menos en parte Ese deseo lleva a mayor senoreaje y esta porcion adicional es el impuesto de la inflacion

Los gobiemos pueden obtener recursos reales provocando inflacion e induciendo de esta manera a la poblacion a gastar menos en bienes y servicios a fin de reponer los saldos liquidos en terminos reales Este proceso acrua en forma muy similar a un impuesto sobre los saldos lishyquidos En promedio los 18 paises del estudio obtuvieron 29 del PIB

por concepto de senoreaje a fines del decenio de 1970 Para la politica de estabilizacion la cuestion fundamental es que el

impuesto de la inflacion constituye una fuente importante de recursos reales para los gobiemos y que a fin de reducir la tasa de inflacion es preciso disminuir en forma proporcional el gasto publico 0 hallar otras fuentes de ingreso Por este motivo la reduccion de la inflacion media puede resultar costosa para las finanzas publicas (en los paises examishynados los ingresos medios por concepto de senoreaje descendieron al 21 del PIB a fines de los MOS ochenta) Este obshlculo fiscal para disshyminuir la tasa media de inflaci6n no influye por supuesto en la conveshyniencia de reducir las fluctuaciones de la inflaci6n

Se ha observado que como promedio la inflaci6n se aceler6 en los paises en desarrollo durante el decenio de 1980 pero que hubo una gran diversidad de experiencias Es util distinguir tres tipos de inflacion seglin su duraci6n y hasta cierto punto su motivaci6n La inflaci6n par ajuste que registra un brusco aumento seguido de una reducci6n en la tasa de inflaci6n (en otras palabras un incremento por unica vez en el nivel de precios) La inflaci6n par senoreaje en que las autoridades recushyrren a1 impuesto de la inflaci6n como fuente de ingresos y la inflaci6n inerciaL en la que los salarios y el costo de otros factores se ajustan enteshyramente en funci6n del aumento de los precios En este ultimo caso con el tiempo la inflacion se puede acelerar hasta llegar incluso a la hiperinflacion (definida normalmente como la inflacion que supera el 1000 anual tuvo lugar en la Argentina y Brasil entre los paises que nos ocupan) y puede provocar una marcada reducci6n de la demanda de saldos reales en efectivo

Como se puede observar en el Cuadro 9 la inflacion por ajuste era frecuente en el decenio de 1970 En 13 paises se registr6 un pronunciashydo aumento de la inflacion seguido de un descenso entre 1973 y 1975 Y 10 mismo ocurrio en otros diez paises desde 1980 a 1982 Se trata de los periodos de grandes aumentos de los precios del petr61eo crudo La inflacion contribuye a la adaptaci6n a las nuevas circunstancias y la fashycilita (en este caso a precios de la energia mucho mas elevados) porque es dificil y muchas veces costoso reducir el nivel general de precios en las economias modemas Si bien es inevitaple que se produzcan brotes inflacionarios ante la presencia de shocks extemos no necesariamente

22 AUGE CRISIS Y AJUSTE

tienen que transformarse en infladon inercia Con una gestion adecuashyda la inflacion es transitoria una vez ocurrido el ajuste los precios no tienen por que continuar subiendo Varios paises consiguieron volver a la infladon de un solo digito tras la de dos digitos registrada a mediashydos de los afios setenta y despues del brote inflacionario de los primeros afios del decenio de 1980 Algunos paises (como Argentina Colombia y Mexico para ninguno de los cuales el primer shock petrolero resulto importante) se vieron ante un nuevo nivel de inflacion despues de la crisis y otros (Brasil Argentina tras el segundo shock petrolero y Turshyquia) experimentaron una aceleracion de la inflacion Pero estos casos de inflacion extremadamente alta fueron la excepdon y no la regIa

La infladon es diffcil de contener cuando comienza a formar parte de las expectativas de la pobladon donde produce ingresos considerables para el gobierno mediante el senoreaje es dificil reducirla a menos que se encuentre otra fuente de ingresos como se menciono anteriormente La inflacion inercial que se puede desatar a causa de una devaluacion de la moneda surge cuando los gastos superan el valor de la producshycion de un pais y no hay mecanismos institucionales que impidan al banco central financiar a una 0 mas de las partes cuyas necesidades son superiores a sus ingresos generalmente los gobiernos y a veces las empresas La inflacion soluciona esta situacion de manera retrospectishyva reduciendo el valor real de los activos y pasivos existentes y del gasshyto efectuado por algunas de las partes

Se puede satisfacer el exceso de demanda de bienes y servicios obteshyniendo emprestitos en el exterior para pagar las importaciones como 10 hicieron muchos paises cuando la relacion de intercambio se deterioro en los afios setenta Cuando el credito del exterior se torno mucho mas escaso tras la crisis de la deuda a comienzos del decenio de 1980 estos paises se vieron obligados a disrninuir la demanda para ajustarse a la produccion total Algunos paises consiguieron reducir el deficit fiscal que en la practica es un componente necesario de los programas de estabilizacion tanto para reducir la demanda como para influir favoshyrablemente en las expectativas Otros en cambio reemplazaron el creshydito del exterior por creditos del sistema bancario 10 cual aurnento la tasa de inflacion Cabe mencionar al respecto que las presiones inflacionarias fueron consecuencia directa de la crisis de la deuda y del descenso conexo del ingreso neto de recursos que fue considerable en varios paises como se observa en el Cuadro 8

La inflacion 0 al menos la inflacion moderada no parecia ser perjushydicial para el crecimiento Pero la inflacion elevada es un elemento muy negativo tanto para las relaciones economicas como para las sociales Una vez que se afianza la inflacion es dificil reducirla sin una disrninushycion real de la demanda 10 que a menudo provoca recesion y desemshypleo sobre todo si los salarios reales aurnentan como resultado de la indizacion oficial 0 no basada en la inflacion desfasada 0 de una

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 13: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

8 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

crecimiento Los paises que se encontraban en una situacion desfavorashyble 0 aumentaron sus exportaciones (Corea Tailandia y Pakistan) 0 se endeudaron (Chile Costa Rica Brasil y Argentina) 0 bien tomaron los dos caminos a la vez para hacer frente al mayor costo total de las imporshytaciones Naturalmente los cuantiosos prestamos en el exterior tuvieshyron el efecto de aumentar la deuda externa 10 cual en algunos palses fue el punto de partida de futuras dificultades Pero tambien se mitigo as la recesion mundial que habria sido mas grave si tantos pafses no se hubieran endeudado para continuar con sus inversiones e importacioshynes de petroleo

En 19791a revolucion ocurrida en Iran provoco un marcado descenso de las exportaciones de petroleo de este pais 10 que llevo a una segunshyda gran crisis petrolera No se produjo en un lapso tan breve como la primera pero en dos afios el precio del petroleo crudo paso de US$12 el barril a US$33 Ello dio por resultado otra fuerte transferencia de los pafses importadores de petroleo a los exportadores esta vez de mas de US$100000 millones anuales Una vez mas el aumento mismo del preshydo del petroleo y las medidas antiinflacionarias que provoco en los prinshycipales paises industriales culminaron en una recesi6n mundial inespeshyradamente pronunciada en 1981-82 Arafz de la preocupacion por el aumento de la inflacion en los afios setenta algunos paises en especial el Reino Unido (que para 1979 se habia convertido en exportador de petroleo del Mar del Norte) y Estados Unidos pusieron en practica

Cuadra 5 Efectos de los terminos de intercambio y las tasas de interes 1979-81 (porcentaje acumuJado del PIB)

Efectos de la relaci6n Pais de intercambio de la tasa de interes total

COte d1voire -103 -30 -133 Sri Lanka -89 -05 94 Chile -50 -4l 92 Corea Rep de -29 -34 63 Tailandia -56 -05 61 CamerUn -42 -14 -56 Brasil -30 -22 -52 Kenya -29 -14 43 Colombia -31 -11 42 Costa Rica -43 06 37 Marruecos -14 -17 -31 Turqufa -13 -05 19 Argentina -10 -08 18 Pakistan -14 -04 18 India -04 -01 -06 Mexico 22 -24 -03 Indonesia 119 -12 107 Nigeria 143 -09 134

Fuente LCCR Cuadro 42

9 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

politicas monetarias mucho mas restrictivas que antes y las tasas de interes a corto plazo subieron marcadamente en 1980 y 1981 el tipo de oferta interbancaria de Londres (LIBOR) a tres meses super6 el 17 en 1981 Por el acentuado aumento de las tasas de interes el servicio de la deuda externa se transform6 en una pesada carga para los paises que habian contraido una deuda externa considerable sujeta a tipos de inteshyres variables (ajustados por 10 generat cada seis meses) tipicos de mushychos de los prestamos concedidos por consorcios bancarios

De esta manera muchos paises en desarrollo experimentaron nueshyvamente cambios desfavorables de los terminos de intercambio debishydo por un lado a los precios mas elevados del petr61eo y por el otro al alza de las tasas de interes sobre la deuda externa pendiente En el Cuadro 5 se observa el efecto acumulado de la relaci6n de intercambio en los 18 paises examinados respecto del PIB anual desde 1979 a 1981 Cote dIvoire sufri6 las consecuencias mas graves (un descenso del 13 inc1uyendo los efectos por las tasas de interes) y en la mitad de los paises el deterioro fue en mas de cuatro puntos porcentuales Toshymando en cuenta s610 los efectos de las tasas de in teres Chile y Corea fueron los paises mas perjudicados Al igual que en 1974 Indonesia y Nigeria se beneficiaron con el aumento de los precios del petr61eo y 10 mismo ocurri6 esta vez con Camerun y Mexico si bien la ganancia que este ultimo pais obtuvo con el petr6leo se perdi6 a causa de los camshybios en las tasas de interes3bull

La crisis de la deuda externa

A raiz de la combinaci6n del auge de las inversiones la situaci6n cada vez mas desfavorable de los terminos de intercambio y la profunda reshycesi6n mundial entre principios de los afios setenta y 1982 los deficit en cuenta corriente registraron un aumento considerable En el Cuadro 6 se senala el deficit en cuenta corriente en cuatro afios escogidos de los paises examinados La posici6n en cuenta corriente de 11 paises se deteshyrior6 en mas del 3 del PIB entre 1973 y 1982 todos excepto Kenya y Tailandia evolucionaron desfavorablemente desde 1978 (el afio anteshyrior a la segunda crisis petrolera) a 1982 (el afio de la grave recesi6n) Cabe destacar que los cuatro exportadores de petr6leo acumularon deshyficit mas cuantiosos en 1982 que en 1978 a pesar del marcado aumento de los precios del petr6leo y los superavit de Indonesia y Nigeria en 1979-80 La recesi6n redujo la demanda de petr61eo y en los cuatro paishyses aument6 el gasto interno como reacci6n ante el auge que experishyment6 este producto con 10 cual el costo de las importaciones aument6 a mayor velocidad que los ingresos de exportaci6n

Para financiar los deficit en cuenta corriente es necesario hacer uso de los activos y 0 conseguir financiamiento en el exterior Los empresshytitos aumentaron considerablemente ya que la reducci6n de activos tieshy

10 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro6 Deficit en cuenta corriente (porcentaje del PIB)

Pafs 1973 1978 1982 1988 Argentina 18 -43 45 19 Brasil 27 35 60 -11 Cameron 10 45 48 70 Chile 27 72 102 08 Colombia 05 -19 80 06 Corea Rep de 22 22 37 -84 Costa Rica 75 106 122 42 Cote dIvoire 96 117 144 128 India 05 -01 14 32 Indonesia 28 26 59 17 Kenya 53 131 50 56 Marruecos -30 104 127 -22 Mexico 25 30 39 15 Nigeria 00 62 79 07 Pakistan 13 28 37 31 Sri Lanka 12 25 114 58 Tailandia 04 48 29 24 furquia 04 17 29 45

Nota El signo menos indica superavit Fuente LCCR Cuadro 5A

ne SUS limites En el Cuadro 7 figura la relacion correspondiente a anos seleccionados entre la deuda externa tanto publica como con garantia publica y el PIB Se observan marcados aumentos de mas de cinco punshytos porcentuales en 14 paises durante la crisis de 1979-82 y de mas de 100 en el casu de Costa Rica Varios son los motivos por los cuales el incremento de la deuda publica no concuerda con el deficit en cuenta corriente las reservas de divisas pueden haber disminuido 0 aumentashydo pueden haberse producido flujos de capital privado -las salidas resultaron apredables particularmente en Argentina y Mexico durante esos anos de crisis al igual que las entradas de capital en Chile en 1979-80- y es posible que las autoridades se hayan hecho cargo de la deuda externa privada contraida en anos anteriores fenomeno de espeshycial importancia en Costa Rica Argentina Chile y Mexico

Cabe mencionar que si bien el aumento repentino de las tasas de interes desde fines de 1979 sin lugar a dudas tomo a los deudores por sorpresa una parte importante de los emprestitos se gestiono despues de dicho incremento de manera que la consiguiente carga de la deuda se puede atribuir 0010 en parte al aumento imprevisto de las tasas de interes de las deudas con interes variable

Entre 1979 y 1982 el pago de intereses en reladon con el PIB se eleva en todos los pafses examinados (Cuadro 7) en mas de un punto porshycentual en 14 de elios y en forma sorprendente en ocho puntos porcenshytuales en ChileS Hada 1988 el pago de intereses habfa disminuido en 11 paises a pesar de que en terminos generales la deuda externa siguio en

11 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

ascenso durante el decenio de 1980 debido en gran medida al continuo descenso de las tasas de interes a partir de 1981 cuando la LmOR retroceshydio de un promedio de 168 en 1981 a 78 en 1988 Pero ocho pafses estaban atrasados en el pago de intereses a fines de los anos ochenta y ocho habian reprogramado su deuda en el periodo de 1982-88 (vease el Cuadro 1) con 10 que redujeron el pago del principal y en algunos cashysos tambien de los intereses No obstante la deuda se mantuvo en nishyveles muy superiores a los registrados en los ultimos meses de 1979 por 10 cual muchos pafses siguieron siendo vulnerables a los aumentos de las tasas de interes

Si bien Turqufa y Costa Rica (entre los paises comprendidos en este estudio) ya habian tenido problemas con el servicio de la deuda antes de 1982 en agosto de ese ano se desato una crisis mundia1 a raiz de que Mexico no pudo atender el servicio de su deuda extema los banshycos de todo e1 mundo reconsideraron sus posiciones y se mostraron mucho mas renuentes a otorgar prestamos a pafses fuertemente enshydeudados en especial a los latinoamericanos Como es habitual que la deuda pendiente se refinancie continuamente la ausencia de nuevos prestamos creo problemas Cuando los bancos temen que otros acreeshydores no refinancien 1a deuda tampoco ellos 10 hacen y se genera un drculo vicioso

Cuadro 7 Deuda extema y pago de intereses sobre la misma (porcentaje del PIB)

Pago de intereses Deudab

Pais 1973 1978 1982 1988 1979 1982 1989

Argentina 12 18 69 33 15 S4 119 Brasil 09 16 45 35 31 36 26 Camenin 06 11 26 21 37 37 45 Chile 06 25 106 63 45 77 77 Colombia 10 08 28 38 21 27 45 Corea Republica de 19 16 57 17 32 52 16 Costa Rica 16 24 54 50 53 167 95 C6te dIvoire 12 24 101 61 58 111 187 India 03 03 06 12 15 13 25 Indonesia 07 14 21 45 35 29 61 Kenya 12 18 37 29 46 57 72 Marroecos 07 23 49 46 53 S4 101 Mexico 09 22 68 50 31 52 47 Nigeria 02 01 14 51 8 14 119 Pakistan 13 10 12 17 43 38 46 Sri Lanka 05 15 20 22 34 55 73 Tailandia 05 20 30 24 23 35 34 Turquia 04 17 29 45 22 38 54

a Pago de intereses en mora b Deuda publica y con garantfa publica a COTtO plazo y a largo plazo Fuente LCCR Cuadros 41 SA YS6

12 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro 8 Transferencias de recursos (porcen taje del PNB)

Transferencia Transfrrencia media media Reduccion de la Variaci6n Ano de

de recursos derecursos transferencia de maxima variaci6n hacia el pais hacia el pais recursos hacia anual de las maxima de las

Pais 1977-1982 1983-88 el pais transfrencias transferencias

Cote dJvoire 27 -75 -102 -146 1984 Costa Rica 98 08 -90 158 1983 Chile 40 -41 -81 99 1982 Mexico 10 -70 80 -80 1983 Marruecos 145 71 74 -56 1983 Corea

Republica de 20 -54 -74 42 1986 Kenya 72 22 50 -46 1982 Brasil 18 29 46 -32 1984 Turqufa 52 17 -35 -49 1988 Nigeria 14 -21 35 55 1984 Tailandia 38 09 -29 -43 1982 Cameron 28 01 29 -39 1984 Argentina -10 -29 -19 -45 1982 Sri Lanka 113 112 -02 -94 1984 Pakistan 109 108 01 -32 1987 Colombia 04 11 07 -53 1986 India 17 27 10 -05 1982 Indonesia -11 04 14 -60 1984

Nota La transferencia de recursos es igual a1 deficit en cuenta comente menos el pago de intereses mas las remesas Los paises en bastardilla reprogramaron su deuda en 1982middot88 El signo menos indica transferencia al exterior La reducci6n de las transferencias de recursos hacia el pais es la diterencia entreesas transferencias desde 1977-82 hasta 1983-88 El signonegativo representa reducciones de este tipo de transferencias 0 el cambio a transferencias a1 exterior

Fuente LCCRCuadroS1

Las dificultades del ajuste

El efecto combinado de los aumentos de las tasas de interes el deterioro de los terminos de intercambio (para la mayoria de los paises) y la disshyminuci6n de la concesi6n neta de nuevos fondos6 dio por resultado una abrupta reducci6n de la transferencia de recursos (cuenta corriente meshynos pago de intereses mas remesas) del resto del mundo hacia muchos paises en desarrollo Entre 1977-82 y 1983-88 en 12 de los paises que nos ocupan la afluencia media anual de recursos se deterior6 en mas de dos puntos porcentuales del PNB en el caso de Cote dIvoire el deterioshyro alcanz6 un sorprendente 10 del PNB (Cuadro 8) En los paises cuyo desarrollo depende del capital extranjero estas disminuciones obstacushylizaron considerablemente el crecimiento econ6mico y sin lugar a dushydas obligaron a una fuerte contracci6n de sus economias

Los ocho paises que reestructuraron su deuda externa sufrieron como promedio una disminuci6n de las transferencias netas de reshy

13 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

cursos de 66 puntos porcentuales del PNB en 1983-88 respecto de las registradas en 1977-82 y un descenso aproximadamente similar en las inversiones en comparacion con los niveles reconocidamente elevados de 1977-82 (aunque ello no se aplica por igual a todos los paises) En cambio en los que no reprogramaron su deuda las transshyferencias disminuyeron como promedio dos puntos porcentuales del PNB y las inversiones bajaron menos de un punto porcentual en el mismo periodo El ingreso per capita apenas aumento entre 1982 y 1989 en los paises que reprogramaron su deuda mientras que en los otros diez experimento un incremento medio del 3 (LCCR Cuashydro 52)

Como se puede observar en el Cuadro 2 la inflaci6n aument6 en todo el mundo durante el decenio de 1970 tanto en los paises desashyrrollados como en los en desarrollo En los afios ochenta los paises industriales consiguieron reducir la inflacion a niveles inferiores a los registrados a fines de los afios sesenta los paises en desarrollo en cambio se enfrentaron a una mayor aceleracion de la inflaci6n en la decada de 1980

Sin embargo los promedios pueden ser engafiosos las cifras relashytivas a la aceleraci6n de la inflaci6n en los paises en desarrollo coshyrresponden a un grupo relativamente reducido de paises con inflashyci6n muy alta En general los paises que habian tenido escasa inflashycion en los afios sesenta tambien registraron inflaci6n baja en los ochenta despues de haber pasado por uno 0 dos periodos inflacionarios en el intervalo (vease el Cuadro 9) Las excepciones notables entre los paises en estudio fueron Costa Rica Mexico Nigeria y Turquia los cuales de tener inflaci6n baja pasaron a ser paises con inflacion moderada 0 alta Argentina y Brasil paises de elevada inshyflaci6n durante el decenio de 1960 llegaron a la hiperinflaci6n a fishynes de los afios ochenta En 1991 Argentina puso en vigor un nuevo regimen monetario y fiscal que redujo drasticamente la inflaci6n y permiti6 abrigar cierta esperanza de mantenerla en un nivel bajo Tambien Costa Rica y Mexico habian reducido la tasa de inflaci6n a menos del 10 en 1993

En el Cuadro 10 se sefialan las posibles razones por las cuales s610 algunos de los paises se encontraban en graves dificultades a princishypios de los afios ochenta Los que reprogramaron la deuda y en lineas generales registraban bajo crecimiento e inflaci6n con frecuencia eleshyvada no estaban en peor situaci6n que en 1979 0 que los paises con mejor desempeno Antes bien las diferencias se explican en gran medida por la velocidad con que reaccionaron ante las circunstancias negativas y por las politicas que pusieron en marcha tema que aborshydaremos a continuaci6n

Cuadro 9 Tasas y brotes de inflaci6n 1960-89 1 (tasa media de inflaci6n anual del IPC) j i Primer brote Segundo lJrote Fin del

inflacionario inflacionario periodot Pais 1960-69 1970-72 1973-75 1976-79 1980-82 1983-89 1988-89j

I Argentina 229 356 3134 2387 1233 7553 307981

Brasil 459 197 282 443 954 4157 128701I

I Cameron 20 60 172 109 1498 74 43 Chlle 251 424 4137 943 274h 213 159 Colombia 112 98 227 239 262 223 270 Corea Rep de 120 137 248 146 25Oh 38 64 Costa Rica 20 41 209 57 533f 179 187

~ Cote dIvoire 34 27 174 173 103 40 41 ltIi

India 60 49 228d 24 122h 84 78 7 Indonesia 1006 77 _ 358d 138 171 81 72

Kenya 18 39 185 128 154 89 91 Marruecos 25 31 176 98 108 62 28 Mexico 27 52 170 201 8038 825 2001

Nigeria 35 111 29lb 179 208k 275 525 Pakistan 37 51 235 79 1l9h 62 83 Sri Lanka 22 50 11Od 64 22lh 105 128 ~

Cl Tailandia 22 17 199d 74 162h 29 46 p1

Turquia 35 115 168 371 1102i 481 693 ()

~ a 1961-69 b 1975-76 c 1974-75 d 1973-74 e 1974 f 1981-83 g 1982-83 h 1980-81 i 1979-80 j 1980 k 1981 1 1989 gtlt Fuente LCCR Cuadro 61 ~

~

15 POLfrICA MACROECON6MICA

Cuadro 10 Factores de desequilibrio

lmportante Ausencia Valorizaci6n Mal shock de control del tipo de Recesi6n

Pais comienzo desavoTable lnactividad fiscal cambio Teal 1980-82

am dificuItades Argentina N N S S N S Brasil N S S S Na S Chile S S S N S S Costa Rica S N S S N S Cote dIvoire S S S S N S Marruecos S N S N Nb S Mexico N N S S 5 5 Nigeria N N 5 5 5 5

Intermedios Colombia N N 5d N N N Kenya S 5 5 5 N N Sri Lanka S 5 N N 5 N

Sin dificuItades Camerun N 5c N N N N Corea Republica de S 5 N N N 5 India N N N N 5 5 Indonesia N N N N 5 N Pakistan N N N N N N Tailandia S 5 N N N N Turquia N N N N N 5

Nota La 5 ($11 0 la N (no) en el casillero correspondiente a cada pais indica si este puede 0 no ser caracterizado por el titulo de la columna Mal cornienzo deficit en cuenta corrientePIB gt 56 en 1979 Importante shock electo total negativopm gt -43 en 1979-81 (vease el Cuadro 5) Inactivishydad vease el texto de LeeR Ausencia de control fiscal vease el texto de LeeR Recesi6n descenso efectivo del PlB anual Valorizaci6n del tipo de cambio real valorizaci6n porcentual del tipo de camshybio real desde 1979(1) hasta 1982(2) gt 15

a Todos estos paises atravesaron periodos de fltipida valorizaci6n real En la Argentina hubo una importante valorizacion desde 1978(1) a 1981(1) y se retrocedi6 despues a los valores de 1978 En el Brasil el tipo de cambio real descendi6 entre 1978(1 y 1980(1) pero en 1982(3) se elevo en 45 En Costa Rica el ripo de cambio real se valoriz6 desde 1978(1) a 1980(4) antes de retroceder a los niveles de 1978

b La falta de valorizaci6n real en el periodo 1979-82 no significa que la moneda no estuviera sohreshyvalorada en esos alios En el caso de Marruecos el autor asegura que el dirham se encontraba sobrevashylorado respecto de 1970 alio considerado de equilibrio para el ripo de cambio

c En el Camerun Ia crisis en la relacion de intercambio se via compensada por el creciente volumen de exportaciones de petroleo

d Estimulo fiscal hasta 1984 en peIjuicio de la situaci6n extema e En 1980 debido a malas cosechas Fuente LeCR Cuadro 44 con leves modificaciones atendiendo a la nueva informaci6n

Politica macroecon6mica

Sin lugar a dudas la experiencia de los 18 paises vari6 considerablemente de uno a otro si bien todos eran parte de la misrna economia mundial y en diverso grado todos se vieron sacudidos por los mismos shocks y contaron con las mismas oportunidades Por que vari6 tanto la experiencia de un

16 AUGE CRISIS Y AJUSTE

pais a otro Se debi6 exc1usivamente a las distintas situaciones 0 desemshypeflaron un papel importante las diferencias de politicas aplicadas

Es difkil sustraerse a la opini6n de que las diferencias de politicas influyeron considerablemente en los resultados Es cierto que los paises se encontraban ante circunstancias disimiles y en particular variaba la magnitud de los shocks que experimentaban Pero para nuestra sorshypresa no hallamos correlaci6n alguna entre la gravedad de la crisis y el posterior comportamiento de la economia medido por el aumento del ingreso per capita durante el decenio de 1980 y por las tasas de inflashyci6n Atin mas asombroso es el hecho de que no hay correlaci6n entre el desempeiio de la economia y la naturaleza de los shocks los paises que experimentaron shocks positivos a raiz de circunstancias extemas -los paises exportadores de petr61eo a mediados de los aiios setenta y a coshymienzos de los ochenta los exportadores de cafe a fines del decenio de 1970-no tuvieron por 10 general un desempeiio superior al de los que experimentaron conmociones negativas Muchas veces se desperdiciashyron los beneficios potenciales de las coyunturas favorables C6mo se puede explicar esta sorprendente conclusi6n

Al parecer el abrupto incremento de los ingresos de exportaci6n caushysa una especie de euforia en las autoridades y quizas tambien en los circulos privados 10 que debilita la disciplina financiera normal yalienshyta a los organismos y empresas estatales a embarcarse en gastos excesishyvos La magnitud y la duraci6n de esa euforia varia de un pais a otro algunos como Nigeria en 1979-80 perdieron por un tiempo el control de los presupuestos nacionales Las empresas estatales que tienen partishycipaci6n en el auge de las exportaciones resultan especialmente dificiles de fiscalizar tal es el caso de PERTAMINA en Indonesia en 1974 y PEMEX

en Mexico en 1980-81 Aun cuando conserven el control del presupuesshyto las autoridades pueden considerar 0 comportarse como si considerashyran que el crecirniento de las exportaciones es permanente y no transitoshyrio y elaborar los presupuestos de acuerdo con este criterio Esto pareshyce ser 10 que ocurri6 tras el perlodo de auge del cafe de 1976-77 en Costa Rica Cote dIvoire y Kenya cuando aument6 el gasto publico a raiz del incremento de los ingresos 10 que despues result6 ser transitorio en este caso era bien sabido que 10 serfa (no siempre es evidente cuanto duranila coyuntura alcista de las exportaciones) Sin embargo otros paises consiguieron mantener la disciplina presupuestaria frente al rashypido crecirniento de sus exportaciones Las autoridades de CamerUn tomaron la sencilla medida que no es facil de aplicar en otros lugares de mantener en secreto los ingresos provenientes de las exportaciones de petr61eo y depositar la mayorfa en el exterior De este modo no pashysaron a formar parte ni de las rentas publicas ni de la corriente de entrashydas nacionales

Por ende indudablemente existe el riesgo de que el aumento de inshygresos publicos como resultado del auge de las exportaciones cree un

17 POUrlCA MACROECONOMlCA

optimismo excesivo acerca de los ingresos futuros y la disciplina presushypuestaria ceda ante las presiones siempre presentes para aumentar el gasto publico Es posible que sin haber llevado a cabo un analisis serio del rendimiento probable se propongan y se ejecuten planes de invershysion previstos durante largo tiemp07 Luego cuando disminuyen los ingresos a las autoridades se les plante a el problema de reemplazarlos o recortar el gasto que ha aumentado en los ultimos tiempos siendo ambas altemativas delicadas desde el punto de vista politico Las reshyducciones suelen concentrarse en las inversiones que entraiian comshypromisos limitados En estas circunstancias es probable que las autorishydades posterguen si pueden las decisiones diffciles y cubran el deficit con prestamos del exterior

Aumento del deficit fiscal

En la mayoria de los paises el gasto publico se incremento durante el decenio de 1970-y con mas velocidad atin que los ingresos- de maneshyra que el deficit presupuestario de los paises en desarrollo no petroleros se elevo en 28 del PIB del 35 en 1972 a163 en 1982 en los paises industriales el crecimiento del deficit fue aun mayor y alcanzo a132 del PIB En los cinco aiios siguientes de 1982 a 1987 el deficit descendio marcadamente en los paises industriales pero siguio aumentando en los en desarrollo ya que el gasto registro un pequeno avance y los inshygresos retrocedieron levemente

Los deficit deben ser financiados ya sea mediante emprestitos 0 utilishyzando (temporalmente) los saldos de caja Los fondos se pueden obtener de prestamistas del exterior publicos 0 privados 0 del pais sean institushyciones bancarias 0 no bancarias entre las primeras puede tratarse de banshycos comerciales 0 del banco central Cabe destacar que en 1980 aiio en el cual en tenninos generales hubo financiamiento extemo disponible 5010 cuatro de los proses examinados a saber Cote dIvoire Marruecos Indonesia y Kenya -segun el orden de magnitud relativa del endeudamiento extemo- financiaron mas de la mitad del deficit presushypuestario del gobiemo central con fondos del exterior Incluso Sri Lanka s610 financio en el extranjero una cuarta parte de su enorme deficit

Hubo escaso endeudamiento extemo directo por parte de los gobiemos federales de Argentina Brasil y Mexico paises que posteriormente se conshyvirtieron en los tres mayores deudores publicos en razon de haber otorgashydo garantias para los prestamos obtenidos por las empresas estatales y de haberse hecho cargo de gran parte de la deuda privada durante las cuanshytiosas devaluaciones y las crisis de la deuda posteriores a 1982 En verdad las empresas estatales fueron las principales fuentes de expansion crediticia en algunos de los paises que nos ocupan a veces con acceso directo a los fondos del exterior 0 al banco central y no siempre con un estricto control financiero (Argentina Brasil Costa Rica Mexico y Turquia) En algunos

18 AUGE CRlSIS Y A]USTE

paises federativos los gobiernos de los estados 0 las provincias se endeushydaron tambien en el exterior (Argentina Brasil y Nigeria)

EI resto de los fondos debia conseguirse en el mercado interno En la mayoria de los paises en desarrollo los mercados financieros pnkticashymente no existen con excepcion de Brasil y Mexico durante gran parte del periodo en cuestion sin embargo ello no impide obtener prestamos de instituciones financieras no bancarias como fondos de pensiones cajas de ahorro companias de seguros y organismos crediticios especiashyliz ados que tienen fondos que se pueden invertir en efectos publicos De este modo una parte importante de las obligaciones estatales se enshycuentra en manos de instituciones no bancarias especialmente en Costa Rica Pakistan y Sri Lanka entre los paises que nos ocupan

Sin embargo a la larga casi todos los gobiernos deben recurrir al sistema bancario con el objeto de conseguir los fondos adicionales para el financiamiento de los deficit presupuestarios que no se pueden finanshyciar en el exterior En algunos cas os como en Mexico Turquia e Indonesia es exclusivamente el banco central el encargado de este financiamiento en otros como Corea y Tailandia se lleva a cabo princishypalmente por intermedio de los bancos creadores de dinero los cuales a su vez tienen acceso al banco central Este tipo de financiamiento es por supuesto inflacionario a menos que los bancos reduzcan en la meshydida que corresponda los creditos que otorgan a los prestatarios privashydos 0 que la produccion pueda aumentar 10 suficiente como para satisshyfacer la mayor demanda

Aumento de la carga de la deuda

Con el correr del tiempo los emprestitos publicos se acumulan como deuda pendiente que puede llegar a representar una carga considerashyble para el presupuest08bull El pago de intereses de los paises en desarrollo no petroleros considerados en conjunto paso del 7 del total del gasto publico del gobierno central en 1977al10 en 1982 y a casi e118 en 1987 La amortizacion de la antigua deuda en la medida en que est a no podia refinanciarse aument6 atin mas la carga Un deficit presupuestario solo puede mantenerse si hay alguna perspectiva de poder financiarlo en el futuro y en el periodo del que se trate Segtin la dinamica a largo plazo de los deficit presupuestarios que casi siempre se pasa por alto en el proceso de elaboraci6n de los presupuestos el incremento de los ingreshysos debe superar la tasa media de interes que se paga sobre la deuda pendiente mientras el gobierno este acumulando un deficit primario es decir sin incluir el pago de intereses

El concepto de deficit primario resulta particularmente util en un enshytorno altamente inflacionario en el cual una parte del pago de intereses amortiza en efecto la deuda puesto que se esta reduciendo el valor en terminos reales de una determinada deuda nominal La amortizacion

19 POLtrICA MACROECON6MICA

se produce tanto para la deuda extema como la intema pero en magnishytud reviste especial importancia para la deuda intema que esta volunshytariamente en poder de particulares de manera que los tenedores deshysearan preservar el valor real de sus acreencias con el gobiemo y por ende reinvertiran voluntariamente la parte pertinente de sus ingresos por concepto de intereses Sin embargo en la mayoria de los paises de alta inflaci6n examinados la deuda publica intema no se adquiri6libreshymente sino que fue impuesta por ejemplo a las instituciones financieshyras 0 los fondos de pensiones9bull Estos tenedores de deuda dejaran si es posible que el valor real de sus acreencias se deteriore con la inflaci6n al preferir invertir en otros activos En estas circunstancias el deficit ajustado en funci6n de la inflaci6n no da una idea cabal del problema de financiamiento del gobiemo

El concepto de deficit primario tambien es valioso por otro motivo En la medida en que la deuda publica este en manos de extranjeros 0 institushyciones (como fondos de pensiones 0 compafiias de seguros de vida) cushyyos desembolsos corrientes no guardan relaci6n con sus ingresos corrienshytes el pago de intereses del Estado no tiene el efeeto expansionista de otros gastos En los paises desarrollados en los cuales una parte imporshytante de los bonos publicos esta en poder de particulares el pago de inteshyreses del Estado aumenta el poder adquisitivo real de la poblaci6n Pero en muchos paises en desarrollo el deficit primario puede dar una mejor idea de los efectos del gasto publico en la economia

Si bien el deficit presupuestario global practicamente no vari6 desde 1982 a 1987 el deficit presupuestario primario descendi6 notablemente la diferencia se debe al brusco aumento relativo del pago de intereses tanto a extranjeros como a tenedores nacionales de la deuda publica (vease el Cuadro 7 y LeCR Cuadro 1011 en relaci6n con el incremento del pago de intereses) En verdad hacia 19871a mitad de los paises en estudio acumul6 superavit primarios El deficit primario aument6 conshysiderablemente s610 en Brasil Camertin Costa Rica y Pakistan Por 10 tanto a mediados de los aftos ochenta se registr6 un periodo de conshytracci6n presupuestaria general como reacci6n inevitable ante la crisis desatada por el gasto excesivo

La deuda extema plantea otro problema No s610 deben elevarse los ingresos futuros para atender el servicio de la deuda sino que deben obtenerse en moneda extranjera ya que la inmensa mayoria de la deushyda esta denominada en d61ares de los Estados Unidos u otra moneda extranjera Algunos paises son propietarios directos de productos exshyportables como petr61eo y otros minerales pero la mayoria no puede obtener ingresos en moneda extranjera de manera directa En lugar de ello en la medida en que no puedan conseguir mas prestamos en el exterior deben comprar moneda extranjera directa 0 indirectamente a los exportadores Las grandes devaluaciones pueden hacer estragos en el presupuesto dado que el pago de intereses en moneda nacional de

20 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

la deuda extema debe aumentar subitamente a la par del monto de la devaluadonlO

bull Induso la depredadon gradual de la moneda como en un regimen de ajuste gradual del tipo de cambio incrementa las necesishydades de moneda nacional para atender el servido de la deuda extema y cuando estas depreciadones rebasan la simple compensadon de la infladon intema aumentan la carga presupuestaria del servicio de la deuda extema en terminos reales

Como se mendono anteriormente la mayona de los gobiemos censhytrales no se endeudaron demasiado en el exterior Sin embargo se consshytato que en muchos casas sf 10 hideron las empresas estatales tanto fishynancieras como no finanderas y las firmas privadas En muchos paises surgieron problemas porque las deudas de esos prestatarios a menudo tenian garantia del Estado 0 del banco central De este modo si una devaluadon de la moneda produda un flujo de fond os negativo para la empresa nacional las autoridades tenian que ayudar a resolver la difishycultad Por regIa general el banco central se hacia cargo directa 0 indishyrectamente de la deuda extema y pasaba las perdidas vinculadas a la aplicacion del nuevo tipo de cambio al servicio de la deuda EI deficit del banco central credo considerablemente en particular en Chile Cosshyta Rica y Argentina y aumento las presiones creadas por el deficit preshysupuestario

En 11 de los paises que nos ocupan se produjeron aumentos de la relad6n entre la deuda extema publica 0 con garantia publica y el PIB

que superaron los diez puntos porcentuales desde fines de 1979 hasta fines de 1982 (Cuadro 7) esta asombrosa tasa de aumento evidenteshymente no podia sostenerse a largo plazo Tales subidas obedecieron en parte al cuantioso endeudamiento y a la absorcion de la deuda extema privada por parte del Estado pero tambien a la depreciaci6n de la rnashyneda que elev6 el valor de la deuda extema en relacion con el PIB

Polftica monetaria polftica fiscal e inflaci6n

Dado que por 10 general cerca de la mitad de los deficit presupuestashyrios de los paises en desarrollo se finandan por intermedio del sistema bancario existe una estrecha reladon entre la politic a presupuestaria y la poHtica monetaria El deficit fiscailleva a la expansion de la oferta monetaria Normalmente en los paises en desarrollo hay una demanda de dinero que crece cada vez con mayor rapidez a medida que la econashymia se monetiza y las unidades farniliares y las empresas adquieren mas activos financieros El aumento de la demanda de dinero -mas veloz que el incremento del PIB a menos que la elevada infladon la desalienshyte- permite a los gobiemos obtener considerables ganandas por conshycepto de senoreaje es decir la diferencia entre el valor nominal del dishynero y el costo de emitirlo La expansi6n monetaria a un ritmo mayor que esta demanda creciente resulta infladonaria en una economia que

21 POLfrrcA MACROECONOMICA

utiliza plenamente SUS recursos A su vez el aumento de los precios reduce el valor real del total de saidos monetarios que los particulares desean reponer al menos en parte Ese deseo lleva a mayor senoreaje y esta porcion adicional es el impuesto de la inflacion

Los gobiemos pueden obtener recursos reales provocando inflacion e induciendo de esta manera a la poblacion a gastar menos en bienes y servicios a fin de reponer los saldos liquidos en terminos reales Este proceso acrua en forma muy similar a un impuesto sobre los saldos lishyquidos En promedio los 18 paises del estudio obtuvieron 29 del PIB

por concepto de senoreaje a fines del decenio de 1970 Para la politica de estabilizacion la cuestion fundamental es que el

impuesto de la inflacion constituye una fuente importante de recursos reales para los gobiemos y que a fin de reducir la tasa de inflacion es preciso disminuir en forma proporcional el gasto publico 0 hallar otras fuentes de ingreso Por este motivo la reduccion de la inflacion media puede resultar costosa para las finanzas publicas (en los paises examishynados los ingresos medios por concepto de senoreaje descendieron al 21 del PIB a fines de los MOS ochenta) Este obshlculo fiscal para disshyminuir la tasa media de inflaci6n no influye por supuesto en la conveshyniencia de reducir las fluctuaciones de la inflaci6n

Se ha observado que como promedio la inflaci6n se aceler6 en los paises en desarrollo durante el decenio de 1980 pero que hubo una gran diversidad de experiencias Es util distinguir tres tipos de inflacion seglin su duraci6n y hasta cierto punto su motivaci6n La inflaci6n par ajuste que registra un brusco aumento seguido de una reducci6n en la tasa de inflaci6n (en otras palabras un incremento por unica vez en el nivel de precios) La inflaci6n par senoreaje en que las autoridades recushyrren a1 impuesto de la inflaci6n como fuente de ingresos y la inflaci6n inerciaL en la que los salarios y el costo de otros factores se ajustan enteshyramente en funci6n del aumento de los precios En este ultimo caso con el tiempo la inflacion se puede acelerar hasta llegar incluso a la hiperinflacion (definida normalmente como la inflacion que supera el 1000 anual tuvo lugar en la Argentina y Brasil entre los paises que nos ocupan) y puede provocar una marcada reducci6n de la demanda de saldos reales en efectivo

Como se puede observar en el Cuadro 9 la inflacion por ajuste era frecuente en el decenio de 1970 En 13 paises se registr6 un pronunciashydo aumento de la inflacion seguido de un descenso entre 1973 y 1975 Y 10 mismo ocurrio en otros diez paises desde 1980 a 1982 Se trata de los periodos de grandes aumentos de los precios del petr61eo crudo La inflacion contribuye a la adaptaci6n a las nuevas circunstancias y la fashycilita (en este caso a precios de la energia mucho mas elevados) porque es dificil y muchas veces costoso reducir el nivel general de precios en las economias modemas Si bien es inevitaple que se produzcan brotes inflacionarios ante la presencia de shocks extemos no necesariamente

22 AUGE CRISIS Y AJUSTE

tienen que transformarse en infladon inercia Con una gestion adecuashyda la inflacion es transitoria una vez ocurrido el ajuste los precios no tienen por que continuar subiendo Varios paises consiguieron volver a la infladon de un solo digito tras la de dos digitos registrada a mediashydos de los afios setenta y despues del brote inflacionario de los primeros afios del decenio de 1980 Algunos paises (como Argentina Colombia y Mexico para ninguno de los cuales el primer shock petrolero resulto importante) se vieron ante un nuevo nivel de inflacion despues de la crisis y otros (Brasil Argentina tras el segundo shock petrolero y Turshyquia) experimentaron una aceleracion de la inflacion Pero estos casos de inflacion extremadamente alta fueron la excepdon y no la regIa

La infladon es diffcil de contener cuando comienza a formar parte de las expectativas de la pobladon donde produce ingresos considerables para el gobierno mediante el senoreaje es dificil reducirla a menos que se encuentre otra fuente de ingresos como se menciono anteriormente La inflacion inercial que se puede desatar a causa de una devaluacion de la moneda surge cuando los gastos superan el valor de la producshycion de un pais y no hay mecanismos institucionales que impidan al banco central financiar a una 0 mas de las partes cuyas necesidades son superiores a sus ingresos generalmente los gobiernos y a veces las empresas La inflacion soluciona esta situacion de manera retrospectishyva reduciendo el valor real de los activos y pasivos existentes y del gasshyto efectuado por algunas de las partes

Se puede satisfacer el exceso de demanda de bienes y servicios obteshyniendo emprestitos en el exterior para pagar las importaciones como 10 hicieron muchos paises cuando la relacion de intercambio se deterioro en los afios setenta Cuando el credito del exterior se torno mucho mas escaso tras la crisis de la deuda a comienzos del decenio de 1980 estos paises se vieron obligados a disrninuir la demanda para ajustarse a la produccion total Algunos paises consiguieron reducir el deficit fiscal que en la practica es un componente necesario de los programas de estabilizacion tanto para reducir la demanda como para influir favoshyrablemente en las expectativas Otros en cambio reemplazaron el creshydito del exterior por creditos del sistema bancario 10 cual aurnento la tasa de inflacion Cabe mencionar al respecto que las presiones inflacionarias fueron consecuencia directa de la crisis de la deuda y del descenso conexo del ingreso neto de recursos que fue considerable en varios paises como se observa en el Cuadro 8

La inflacion 0 al menos la inflacion moderada no parecia ser perjushydicial para el crecimiento Pero la inflacion elevada es un elemento muy negativo tanto para las relaciones economicas como para las sociales Una vez que se afianza la inflacion es dificil reducirla sin una disrninushycion real de la demanda 10 que a menudo provoca recesion y desemshypleo sobre todo si los salarios reales aurnentan como resultado de la indizacion oficial 0 no basada en la inflacion desfasada 0 de una

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 14: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

9 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

politicas monetarias mucho mas restrictivas que antes y las tasas de interes a corto plazo subieron marcadamente en 1980 y 1981 el tipo de oferta interbancaria de Londres (LIBOR) a tres meses super6 el 17 en 1981 Por el acentuado aumento de las tasas de interes el servicio de la deuda externa se transform6 en una pesada carga para los paises que habian contraido una deuda externa considerable sujeta a tipos de inteshyres variables (ajustados por 10 generat cada seis meses) tipicos de mushychos de los prestamos concedidos por consorcios bancarios

De esta manera muchos paises en desarrollo experimentaron nueshyvamente cambios desfavorables de los terminos de intercambio debishydo por un lado a los precios mas elevados del petr61eo y por el otro al alza de las tasas de interes sobre la deuda externa pendiente En el Cuadro 5 se observa el efecto acumulado de la relaci6n de intercambio en los 18 paises examinados respecto del PIB anual desde 1979 a 1981 Cote dIvoire sufri6 las consecuencias mas graves (un descenso del 13 inc1uyendo los efectos por las tasas de interes) y en la mitad de los paises el deterioro fue en mas de cuatro puntos porcentuales Toshymando en cuenta s610 los efectos de las tasas de in teres Chile y Corea fueron los paises mas perjudicados Al igual que en 1974 Indonesia y Nigeria se beneficiaron con el aumento de los precios del petr61eo y 10 mismo ocurri6 esta vez con Camerun y Mexico si bien la ganancia que este ultimo pais obtuvo con el petr6leo se perdi6 a causa de los camshybios en las tasas de interes3bull

La crisis de la deuda externa

A raiz de la combinaci6n del auge de las inversiones la situaci6n cada vez mas desfavorable de los terminos de intercambio y la profunda reshycesi6n mundial entre principios de los afios setenta y 1982 los deficit en cuenta corriente registraron un aumento considerable En el Cuadro 6 se senala el deficit en cuenta corriente en cuatro afios escogidos de los paises examinados La posici6n en cuenta corriente de 11 paises se deteshyrior6 en mas del 3 del PIB entre 1973 y 1982 todos excepto Kenya y Tailandia evolucionaron desfavorablemente desde 1978 (el afio anteshyrior a la segunda crisis petrolera) a 1982 (el afio de la grave recesi6n) Cabe destacar que los cuatro exportadores de petr6leo acumularon deshyficit mas cuantiosos en 1982 que en 1978 a pesar del marcado aumento de los precios del petr6leo y los superavit de Indonesia y Nigeria en 1979-80 La recesi6n redujo la demanda de petr61eo y en los cuatro paishyses aument6 el gasto interno como reacci6n ante el auge que experishyment6 este producto con 10 cual el costo de las importaciones aument6 a mayor velocidad que los ingresos de exportaci6n

Para financiar los deficit en cuenta corriente es necesario hacer uso de los activos y 0 conseguir financiamiento en el exterior Los empresshytitos aumentaron considerablemente ya que la reducci6n de activos tieshy

10 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro6 Deficit en cuenta corriente (porcentaje del PIB)

Pafs 1973 1978 1982 1988 Argentina 18 -43 45 19 Brasil 27 35 60 -11 Cameron 10 45 48 70 Chile 27 72 102 08 Colombia 05 -19 80 06 Corea Rep de 22 22 37 -84 Costa Rica 75 106 122 42 Cote dIvoire 96 117 144 128 India 05 -01 14 32 Indonesia 28 26 59 17 Kenya 53 131 50 56 Marruecos -30 104 127 -22 Mexico 25 30 39 15 Nigeria 00 62 79 07 Pakistan 13 28 37 31 Sri Lanka 12 25 114 58 Tailandia 04 48 29 24 furquia 04 17 29 45

Nota El signo menos indica superavit Fuente LCCR Cuadro 5A

ne SUS limites En el Cuadro 7 figura la relacion correspondiente a anos seleccionados entre la deuda externa tanto publica como con garantia publica y el PIB Se observan marcados aumentos de mas de cinco punshytos porcentuales en 14 paises durante la crisis de 1979-82 y de mas de 100 en el casu de Costa Rica Varios son los motivos por los cuales el incremento de la deuda publica no concuerda con el deficit en cuenta corriente las reservas de divisas pueden haber disminuido 0 aumentashydo pueden haberse producido flujos de capital privado -las salidas resultaron apredables particularmente en Argentina y Mexico durante esos anos de crisis al igual que las entradas de capital en Chile en 1979-80- y es posible que las autoridades se hayan hecho cargo de la deuda externa privada contraida en anos anteriores fenomeno de espeshycial importancia en Costa Rica Argentina Chile y Mexico

Cabe mencionar que si bien el aumento repentino de las tasas de interes desde fines de 1979 sin lugar a dudas tomo a los deudores por sorpresa una parte importante de los emprestitos se gestiono despues de dicho incremento de manera que la consiguiente carga de la deuda se puede atribuir 0010 en parte al aumento imprevisto de las tasas de interes de las deudas con interes variable

Entre 1979 y 1982 el pago de intereses en reladon con el PIB se eleva en todos los pafses examinados (Cuadro 7) en mas de un punto porshycentual en 14 de elios y en forma sorprendente en ocho puntos porcenshytuales en ChileS Hada 1988 el pago de intereses habfa disminuido en 11 paises a pesar de que en terminos generales la deuda externa siguio en

11 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

ascenso durante el decenio de 1980 debido en gran medida al continuo descenso de las tasas de interes a partir de 1981 cuando la LmOR retroceshydio de un promedio de 168 en 1981 a 78 en 1988 Pero ocho pafses estaban atrasados en el pago de intereses a fines de los anos ochenta y ocho habian reprogramado su deuda en el periodo de 1982-88 (vease el Cuadro 1) con 10 que redujeron el pago del principal y en algunos cashysos tambien de los intereses No obstante la deuda se mantuvo en nishyveles muy superiores a los registrados en los ultimos meses de 1979 por 10 cual muchos pafses siguieron siendo vulnerables a los aumentos de las tasas de interes

Si bien Turqufa y Costa Rica (entre los paises comprendidos en este estudio) ya habian tenido problemas con el servicio de la deuda antes de 1982 en agosto de ese ano se desato una crisis mundia1 a raiz de que Mexico no pudo atender el servicio de su deuda extema los banshycos de todo e1 mundo reconsideraron sus posiciones y se mostraron mucho mas renuentes a otorgar prestamos a pafses fuertemente enshydeudados en especial a los latinoamericanos Como es habitual que la deuda pendiente se refinancie continuamente la ausencia de nuevos prestamos creo problemas Cuando los bancos temen que otros acreeshydores no refinancien 1a deuda tampoco ellos 10 hacen y se genera un drculo vicioso

Cuadro 7 Deuda extema y pago de intereses sobre la misma (porcentaje del PIB)

Pago de intereses Deudab

Pais 1973 1978 1982 1988 1979 1982 1989

Argentina 12 18 69 33 15 S4 119 Brasil 09 16 45 35 31 36 26 Camenin 06 11 26 21 37 37 45 Chile 06 25 106 63 45 77 77 Colombia 10 08 28 38 21 27 45 Corea Republica de 19 16 57 17 32 52 16 Costa Rica 16 24 54 50 53 167 95 C6te dIvoire 12 24 101 61 58 111 187 India 03 03 06 12 15 13 25 Indonesia 07 14 21 45 35 29 61 Kenya 12 18 37 29 46 57 72 Marroecos 07 23 49 46 53 S4 101 Mexico 09 22 68 50 31 52 47 Nigeria 02 01 14 51 8 14 119 Pakistan 13 10 12 17 43 38 46 Sri Lanka 05 15 20 22 34 55 73 Tailandia 05 20 30 24 23 35 34 Turquia 04 17 29 45 22 38 54

a Pago de intereses en mora b Deuda publica y con garantfa publica a COTtO plazo y a largo plazo Fuente LCCR Cuadros 41 SA YS6

12 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro 8 Transferencias de recursos (porcen taje del PNB)

Transferencia Transfrrencia media media Reduccion de la Variaci6n Ano de

de recursos derecursos transferencia de maxima variaci6n hacia el pais hacia el pais recursos hacia anual de las maxima de las

Pais 1977-1982 1983-88 el pais transfrencias transferencias

Cote dJvoire 27 -75 -102 -146 1984 Costa Rica 98 08 -90 158 1983 Chile 40 -41 -81 99 1982 Mexico 10 -70 80 -80 1983 Marruecos 145 71 74 -56 1983 Corea

Republica de 20 -54 -74 42 1986 Kenya 72 22 50 -46 1982 Brasil 18 29 46 -32 1984 Turqufa 52 17 -35 -49 1988 Nigeria 14 -21 35 55 1984 Tailandia 38 09 -29 -43 1982 Cameron 28 01 29 -39 1984 Argentina -10 -29 -19 -45 1982 Sri Lanka 113 112 -02 -94 1984 Pakistan 109 108 01 -32 1987 Colombia 04 11 07 -53 1986 India 17 27 10 -05 1982 Indonesia -11 04 14 -60 1984

Nota La transferencia de recursos es igual a1 deficit en cuenta comente menos el pago de intereses mas las remesas Los paises en bastardilla reprogramaron su deuda en 1982middot88 El signo menos indica transferencia al exterior La reducci6n de las transferencias de recursos hacia el pais es la diterencia entreesas transferencias desde 1977-82 hasta 1983-88 El signonegativo representa reducciones de este tipo de transferencias 0 el cambio a transferencias a1 exterior

Fuente LCCRCuadroS1

Las dificultades del ajuste

El efecto combinado de los aumentos de las tasas de interes el deterioro de los terminos de intercambio (para la mayoria de los paises) y la disshyminuci6n de la concesi6n neta de nuevos fondos6 dio por resultado una abrupta reducci6n de la transferencia de recursos (cuenta corriente meshynos pago de intereses mas remesas) del resto del mundo hacia muchos paises en desarrollo Entre 1977-82 y 1983-88 en 12 de los paises que nos ocupan la afluencia media anual de recursos se deterior6 en mas de dos puntos porcentuales del PNB en el caso de Cote dIvoire el deterioshyro alcanz6 un sorprendente 10 del PNB (Cuadro 8) En los paises cuyo desarrollo depende del capital extranjero estas disminuciones obstacushylizaron considerablemente el crecimiento econ6mico y sin lugar a dushydas obligaron a una fuerte contracci6n de sus economias

Los ocho paises que reestructuraron su deuda externa sufrieron como promedio una disminuci6n de las transferencias netas de reshy

13 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

cursos de 66 puntos porcentuales del PNB en 1983-88 respecto de las registradas en 1977-82 y un descenso aproximadamente similar en las inversiones en comparacion con los niveles reconocidamente elevados de 1977-82 (aunque ello no se aplica por igual a todos los paises) En cambio en los que no reprogramaron su deuda las transshyferencias disminuyeron como promedio dos puntos porcentuales del PNB y las inversiones bajaron menos de un punto porcentual en el mismo periodo El ingreso per capita apenas aumento entre 1982 y 1989 en los paises que reprogramaron su deuda mientras que en los otros diez experimento un incremento medio del 3 (LCCR Cuashydro 52)

Como se puede observar en el Cuadro 2 la inflaci6n aument6 en todo el mundo durante el decenio de 1970 tanto en los paises desashyrrollados como en los en desarrollo En los afios ochenta los paises industriales consiguieron reducir la inflacion a niveles inferiores a los registrados a fines de los afios sesenta los paises en desarrollo en cambio se enfrentaron a una mayor aceleracion de la inflaci6n en la decada de 1980

Sin embargo los promedios pueden ser engafiosos las cifras relashytivas a la aceleraci6n de la inflaci6n en los paises en desarrollo coshyrresponden a un grupo relativamente reducido de paises con inflashyci6n muy alta En general los paises que habian tenido escasa inflashycion en los afios sesenta tambien registraron inflaci6n baja en los ochenta despues de haber pasado por uno 0 dos periodos inflacionarios en el intervalo (vease el Cuadro 9) Las excepciones notables entre los paises en estudio fueron Costa Rica Mexico Nigeria y Turquia los cuales de tener inflaci6n baja pasaron a ser paises con inflacion moderada 0 alta Argentina y Brasil paises de elevada inshyflaci6n durante el decenio de 1960 llegaron a la hiperinflaci6n a fishynes de los afios ochenta En 1991 Argentina puso en vigor un nuevo regimen monetario y fiscal que redujo drasticamente la inflaci6n y permiti6 abrigar cierta esperanza de mantenerla en un nivel bajo Tambien Costa Rica y Mexico habian reducido la tasa de inflaci6n a menos del 10 en 1993

En el Cuadro 10 se sefialan las posibles razones por las cuales s610 algunos de los paises se encontraban en graves dificultades a princishypios de los afios ochenta Los que reprogramaron la deuda y en lineas generales registraban bajo crecimiento e inflaci6n con frecuencia eleshyvada no estaban en peor situaci6n que en 1979 0 que los paises con mejor desempeno Antes bien las diferencias se explican en gran medida por la velocidad con que reaccionaron ante las circunstancias negativas y por las politicas que pusieron en marcha tema que aborshydaremos a continuaci6n

Cuadro 9 Tasas y brotes de inflaci6n 1960-89 1 (tasa media de inflaci6n anual del IPC) j i Primer brote Segundo lJrote Fin del

inflacionario inflacionario periodot Pais 1960-69 1970-72 1973-75 1976-79 1980-82 1983-89 1988-89j

I Argentina 229 356 3134 2387 1233 7553 307981

Brasil 459 197 282 443 954 4157 128701I

I Cameron 20 60 172 109 1498 74 43 Chlle 251 424 4137 943 274h 213 159 Colombia 112 98 227 239 262 223 270 Corea Rep de 120 137 248 146 25Oh 38 64 Costa Rica 20 41 209 57 533f 179 187

~ Cote dIvoire 34 27 174 173 103 40 41 ltIi

India 60 49 228d 24 122h 84 78 7 Indonesia 1006 77 _ 358d 138 171 81 72

Kenya 18 39 185 128 154 89 91 Marruecos 25 31 176 98 108 62 28 Mexico 27 52 170 201 8038 825 2001

Nigeria 35 111 29lb 179 208k 275 525 Pakistan 37 51 235 79 1l9h 62 83 Sri Lanka 22 50 11Od 64 22lh 105 128 ~

Cl Tailandia 22 17 199d 74 162h 29 46 p1

Turquia 35 115 168 371 1102i 481 693 ()

~ a 1961-69 b 1975-76 c 1974-75 d 1973-74 e 1974 f 1981-83 g 1982-83 h 1980-81 i 1979-80 j 1980 k 1981 1 1989 gtlt Fuente LCCR Cuadro 61 ~

~

15 POLfrICA MACROECON6MICA

Cuadro 10 Factores de desequilibrio

lmportante Ausencia Valorizaci6n Mal shock de control del tipo de Recesi6n

Pais comienzo desavoTable lnactividad fiscal cambio Teal 1980-82

am dificuItades Argentina N N S S N S Brasil N S S S Na S Chile S S S N S S Costa Rica S N S S N S Cote dIvoire S S S S N S Marruecos S N S N Nb S Mexico N N S S 5 5 Nigeria N N 5 5 5 5

Intermedios Colombia N N 5d N N N Kenya S 5 5 5 N N Sri Lanka S 5 N N 5 N

Sin dificuItades Camerun N 5c N N N N Corea Republica de S 5 N N N 5 India N N N N 5 5 Indonesia N N N N 5 N Pakistan N N N N N N Tailandia S 5 N N N N Turquia N N N N N 5

Nota La 5 ($11 0 la N (no) en el casillero correspondiente a cada pais indica si este puede 0 no ser caracterizado por el titulo de la columna Mal cornienzo deficit en cuenta corrientePIB gt 56 en 1979 Importante shock electo total negativopm gt -43 en 1979-81 (vease el Cuadro 5) Inactivishydad vease el texto de LeeR Ausencia de control fiscal vease el texto de LeeR Recesi6n descenso efectivo del PlB anual Valorizaci6n del tipo de cambio real valorizaci6n porcentual del tipo de camshybio real desde 1979(1) hasta 1982(2) gt 15

a Todos estos paises atravesaron periodos de fltipida valorizaci6n real En la Argentina hubo una importante valorizacion desde 1978(1) a 1981(1) y se retrocedi6 despues a los valores de 1978 En el Brasil el tipo de cambio real descendi6 entre 1978(1 y 1980(1) pero en 1982(3) se elevo en 45 En Costa Rica el ripo de cambio real se valoriz6 desde 1978(1) a 1980(4) antes de retroceder a los niveles de 1978

b La falta de valorizaci6n real en el periodo 1979-82 no significa que la moneda no estuviera sohreshyvalorada en esos alios En el caso de Marruecos el autor asegura que el dirham se encontraba sobrevashylorado respecto de 1970 alio considerado de equilibrio para el ripo de cambio

c En el Camerun Ia crisis en la relacion de intercambio se via compensada por el creciente volumen de exportaciones de petroleo

d Estimulo fiscal hasta 1984 en peIjuicio de la situaci6n extema e En 1980 debido a malas cosechas Fuente LeCR Cuadro 44 con leves modificaciones atendiendo a la nueva informaci6n

Politica macroecon6mica

Sin lugar a dudas la experiencia de los 18 paises vari6 considerablemente de uno a otro si bien todos eran parte de la misrna economia mundial y en diverso grado todos se vieron sacudidos por los mismos shocks y contaron con las mismas oportunidades Por que vari6 tanto la experiencia de un

16 AUGE CRISIS Y AJUSTE

pais a otro Se debi6 exc1usivamente a las distintas situaciones 0 desemshypeflaron un papel importante las diferencias de politicas aplicadas

Es difkil sustraerse a la opini6n de que las diferencias de politicas influyeron considerablemente en los resultados Es cierto que los paises se encontraban ante circunstancias disimiles y en particular variaba la magnitud de los shocks que experimentaban Pero para nuestra sorshypresa no hallamos correlaci6n alguna entre la gravedad de la crisis y el posterior comportamiento de la economia medido por el aumento del ingreso per capita durante el decenio de 1980 y por las tasas de inflashyci6n Atin mas asombroso es el hecho de que no hay correlaci6n entre el desempeiio de la economia y la naturaleza de los shocks los paises que experimentaron shocks positivos a raiz de circunstancias extemas -los paises exportadores de petr61eo a mediados de los aiios setenta y a coshymienzos de los ochenta los exportadores de cafe a fines del decenio de 1970-no tuvieron por 10 general un desempeiio superior al de los que experimentaron conmociones negativas Muchas veces se desperdiciashyron los beneficios potenciales de las coyunturas favorables C6mo se puede explicar esta sorprendente conclusi6n

Al parecer el abrupto incremento de los ingresos de exportaci6n caushysa una especie de euforia en las autoridades y quizas tambien en los circulos privados 10 que debilita la disciplina financiera normal yalienshyta a los organismos y empresas estatales a embarcarse en gastos excesishyvos La magnitud y la duraci6n de esa euforia varia de un pais a otro algunos como Nigeria en 1979-80 perdieron por un tiempo el control de los presupuestos nacionales Las empresas estatales que tienen partishycipaci6n en el auge de las exportaciones resultan especialmente dificiles de fiscalizar tal es el caso de PERTAMINA en Indonesia en 1974 y PEMEX

en Mexico en 1980-81 Aun cuando conserven el control del presupuesshyto las autoridades pueden considerar 0 comportarse como si considerashyran que el crecirniento de las exportaciones es permanente y no transitoshyrio y elaborar los presupuestos de acuerdo con este criterio Esto pareshyce ser 10 que ocurri6 tras el perlodo de auge del cafe de 1976-77 en Costa Rica Cote dIvoire y Kenya cuando aument6 el gasto publico a raiz del incremento de los ingresos 10 que despues result6 ser transitorio en este caso era bien sabido que 10 serfa (no siempre es evidente cuanto duranila coyuntura alcista de las exportaciones) Sin embargo otros paises consiguieron mantener la disciplina presupuestaria frente al rashypido crecirniento de sus exportaciones Las autoridades de CamerUn tomaron la sencilla medida que no es facil de aplicar en otros lugares de mantener en secreto los ingresos provenientes de las exportaciones de petr61eo y depositar la mayorfa en el exterior De este modo no pashysaron a formar parte ni de las rentas publicas ni de la corriente de entrashydas nacionales

Por ende indudablemente existe el riesgo de que el aumento de inshygresos publicos como resultado del auge de las exportaciones cree un

17 POUrlCA MACROECONOMlCA

optimismo excesivo acerca de los ingresos futuros y la disciplina presushypuestaria ceda ante las presiones siempre presentes para aumentar el gasto publico Es posible que sin haber llevado a cabo un analisis serio del rendimiento probable se propongan y se ejecuten planes de invershysion previstos durante largo tiemp07 Luego cuando disminuyen los ingresos a las autoridades se les plante a el problema de reemplazarlos o recortar el gasto que ha aumentado en los ultimos tiempos siendo ambas altemativas delicadas desde el punto de vista politico Las reshyducciones suelen concentrarse en las inversiones que entraiian comshypromisos limitados En estas circunstancias es probable que las autorishydades posterguen si pueden las decisiones diffciles y cubran el deficit con prestamos del exterior

Aumento del deficit fiscal

En la mayoria de los paises el gasto publico se incremento durante el decenio de 1970-y con mas velocidad atin que los ingresos- de maneshyra que el deficit presupuestario de los paises en desarrollo no petroleros se elevo en 28 del PIB del 35 en 1972 a163 en 1982 en los paises industriales el crecimiento del deficit fue aun mayor y alcanzo a132 del PIB En los cinco aiios siguientes de 1982 a 1987 el deficit descendio marcadamente en los paises industriales pero siguio aumentando en los en desarrollo ya que el gasto registro un pequeno avance y los inshygresos retrocedieron levemente

Los deficit deben ser financiados ya sea mediante emprestitos 0 utilishyzando (temporalmente) los saldos de caja Los fondos se pueden obtener de prestamistas del exterior publicos 0 privados 0 del pais sean institushyciones bancarias 0 no bancarias entre las primeras puede tratarse de banshycos comerciales 0 del banco central Cabe destacar que en 1980 aiio en el cual en tenninos generales hubo financiamiento extemo disponible 5010 cuatro de los proses examinados a saber Cote dIvoire Marruecos Indonesia y Kenya -segun el orden de magnitud relativa del endeudamiento extemo- financiaron mas de la mitad del deficit presushypuestario del gobiemo central con fondos del exterior Incluso Sri Lanka s610 financio en el extranjero una cuarta parte de su enorme deficit

Hubo escaso endeudamiento extemo directo por parte de los gobiemos federales de Argentina Brasil y Mexico paises que posteriormente se conshyvirtieron en los tres mayores deudores publicos en razon de haber otorgashydo garantias para los prestamos obtenidos por las empresas estatales y de haberse hecho cargo de gran parte de la deuda privada durante las cuanshytiosas devaluaciones y las crisis de la deuda posteriores a 1982 En verdad las empresas estatales fueron las principales fuentes de expansion crediticia en algunos de los paises que nos ocupan a veces con acceso directo a los fondos del exterior 0 al banco central y no siempre con un estricto control financiero (Argentina Brasil Costa Rica Mexico y Turquia) En algunos

18 AUGE CRlSIS Y A]USTE

paises federativos los gobiernos de los estados 0 las provincias se endeushydaron tambien en el exterior (Argentina Brasil y Nigeria)

EI resto de los fondos debia conseguirse en el mercado interno En la mayoria de los paises en desarrollo los mercados financieros pnkticashymente no existen con excepcion de Brasil y Mexico durante gran parte del periodo en cuestion sin embargo ello no impide obtener prestamos de instituciones financieras no bancarias como fondos de pensiones cajas de ahorro companias de seguros y organismos crediticios especiashyliz ados que tienen fondos que se pueden invertir en efectos publicos De este modo una parte importante de las obligaciones estatales se enshycuentra en manos de instituciones no bancarias especialmente en Costa Rica Pakistan y Sri Lanka entre los paises que nos ocupan

Sin embargo a la larga casi todos los gobiernos deben recurrir al sistema bancario con el objeto de conseguir los fondos adicionales para el financiamiento de los deficit presupuestarios que no se pueden finanshyciar en el exterior En algunos cas os como en Mexico Turquia e Indonesia es exclusivamente el banco central el encargado de este financiamiento en otros como Corea y Tailandia se lleva a cabo princishypalmente por intermedio de los bancos creadores de dinero los cuales a su vez tienen acceso al banco central Este tipo de financiamiento es por supuesto inflacionario a menos que los bancos reduzcan en la meshydida que corresponda los creditos que otorgan a los prestatarios privashydos 0 que la produccion pueda aumentar 10 suficiente como para satisshyfacer la mayor demanda

Aumento de la carga de la deuda

Con el correr del tiempo los emprestitos publicos se acumulan como deuda pendiente que puede llegar a representar una carga considerashyble para el presupuest08bull El pago de intereses de los paises en desarrollo no petroleros considerados en conjunto paso del 7 del total del gasto publico del gobierno central en 1977al10 en 1982 y a casi e118 en 1987 La amortizacion de la antigua deuda en la medida en que est a no podia refinanciarse aument6 atin mas la carga Un deficit presupuestario solo puede mantenerse si hay alguna perspectiva de poder financiarlo en el futuro y en el periodo del que se trate Segtin la dinamica a largo plazo de los deficit presupuestarios que casi siempre se pasa por alto en el proceso de elaboraci6n de los presupuestos el incremento de los ingreshysos debe superar la tasa media de interes que se paga sobre la deuda pendiente mientras el gobierno este acumulando un deficit primario es decir sin incluir el pago de intereses

El concepto de deficit primario resulta particularmente util en un enshytorno altamente inflacionario en el cual una parte del pago de intereses amortiza en efecto la deuda puesto que se esta reduciendo el valor en terminos reales de una determinada deuda nominal La amortizacion

19 POLtrICA MACROECON6MICA

se produce tanto para la deuda extema como la intema pero en magnishytud reviste especial importancia para la deuda intema que esta volunshytariamente en poder de particulares de manera que los tenedores deshysearan preservar el valor real de sus acreencias con el gobiemo y por ende reinvertiran voluntariamente la parte pertinente de sus ingresos por concepto de intereses Sin embargo en la mayoria de los paises de alta inflaci6n examinados la deuda publica intema no se adquiri6libreshymente sino que fue impuesta por ejemplo a las instituciones financieshyras 0 los fondos de pensiones9bull Estos tenedores de deuda dejaran si es posible que el valor real de sus acreencias se deteriore con la inflaci6n al preferir invertir en otros activos En estas circunstancias el deficit ajustado en funci6n de la inflaci6n no da una idea cabal del problema de financiamiento del gobiemo

El concepto de deficit primario tambien es valioso por otro motivo En la medida en que la deuda publica este en manos de extranjeros 0 institushyciones (como fondos de pensiones 0 compafiias de seguros de vida) cushyyos desembolsos corrientes no guardan relaci6n con sus ingresos corrienshytes el pago de intereses del Estado no tiene el efeeto expansionista de otros gastos En los paises desarrollados en los cuales una parte imporshytante de los bonos publicos esta en poder de particulares el pago de inteshyreses del Estado aumenta el poder adquisitivo real de la poblaci6n Pero en muchos paises en desarrollo el deficit primario puede dar una mejor idea de los efectos del gasto publico en la economia

Si bien el deficit presupuestario global practicamente no vari6 desde 1982 a 1987 el deficit presupuestario primario descendi6 notablemente la diferencia se debe al brusco aumento relativo del pago de intereses tanto a extranjeros como a tenedores nacionales de la deuda publica (vease el Cuadro 7 y LeCR Cuadro 1011 en relaci6n con el incremento del pago de intereses) En verdad hacia 19871a mitad de los paises en estudio acumul6 superavit primarios El deficit primario aument6 conshysiderablemente s610 en Brasil Camertin Costa Rica y Pakistan Por 10 tanto a mediados de los aftos ochenta se registr6 un periodo de conshytracci6n presupuestaria general como reacci6n inevitable ante la crisis desatada por el gasto excesivo

La deuda extema plantea otro problema No s610 deben elevarse los ingresos futuros para atender el servicio de la deuda sino que deben obtenerse en moneda extranjera ya que la inmensa mayoria de la deushyda esta denominada en d61ares de los Estados Unidos u otra moneda extranjera Algunos paises son propietarios directos de productos exshyportables como petr61eo y otros minerales pero la mayoria no puede obtener ingresos en moneda extranjera de manera directa En lugar de ello en la medida en que no puedan conseguir mas prestamos en el exterior deben comprar moneda extranjera directa 0 indirectamente a los exportadores Las grandes devaluaciones pueden hacer estragos en el presupuesto dado que el pago de intereses en moneda nacional de

20 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

la deuda extema debe aumentar subitamente a la par del monto de la devaluadonlO

bull Induso la depredadon gradual de la moneda como en un regimen de ajuste gradual del tipo de cambio incrementa las necesishydades de moneda nacional para atender el servido de la deuda extema y cuando estas depreciadones rebasan la simple compensadon de la infladon intema aumentan la carga presupuestaria del servicio de la deuda extema en terminos reales

Como se mendono anteriormente la mayona de los gobiemos censhytrales no se endeudaron demasiado en el exterior Sin embargo se consshytato que en muchos casas sf 10 hideron las empresas estatales tanto fishynancieras como no finanderas y las firmas privadas En muchos paises surgieron problemas porque las deudas de esos prestatarios a menudo tenian garantia del Estado 0 del banco central De este modo si una devaluadon de la moneda produda un flujo de fond os negativo para la empresa nacional las autoridades tenian que ayudar a resolver la difishycultad Por regIa general el banco central se hacia cargo directa 0 indishyrectamente de la deuda extema y pasaba las perdidas vinculadas a la aplicacion del nuevo tipo de cambio al servicio de la deuda EI deficit del banco central credo considerablemente en particular en Chile Cosshyta Rica y Argentina y aumento las presiones creadas por el deficit preshysupuestario

En 11 de los paises que nos ocupan se produjeron aumentos de la relad6n entre la deuda extema publica 0 con garantia publica y el PIB

que superaron los diez puntos porcentuales desde fines de 1979 hasta fines de 1982 (Cuadro 7) esta asombrosa tasa de aumento evidenteshymente no podia sostenerse a largo plazo Tales subidas obedecieron en parte al cuantioso endeudamiento y a la absorcion de la deuda extema privada por parte del Estado pero tambien a la depreciaci6n de la rnashyneda que elev6 el valor de la deuda extema en relacion con el PIB

Polftica monetaria polftica fiscal e inflaci6n

Dado que por 10 general cerca de la mitad de los deficit presupuestashyrios de los paises en desarrollo se finandan por intermedio del sistema bancario existe una estrecha reladon entre la politic a presupuestaria y la poHtica monetaria El deficit fiscailleva a la expansion de la oferta monetaria Normalmente en los paises en desarrollo hay una demanda de dinero que crece cada vez con mayor rapidez a medida que la econashymia se monetiza y las unidades farniliares y las empresas adquieren mas activos financieros El aumento de la demanda de dinero -mas veloz que el incremento del PIB a menos que la elevada infladon la desalienshyte- permite a los gobiemos obtener considerables ganandas por conshycepto de senoreaje es decir la diferencia entre el valor nominal del dishynero y el costo de emitirlo La expansi6n monetaria a un ritmo mayor que esta demanda creciente resulta infladonaria en una economia que

21 POLfrrcA MACROECONOMICA

utiliza plenamente SUS recursos A su vez el aumento de los precios reduce el valor real del total de saidos monetarios que los particulares desean reponer al menos en parte Ese deseo lleva a mayor senoreaje y esta porcion adicional es el impuesto de la inflacion

Los gobiemos pueden obtener recursos reales provocando inflacion e induciendo de esta manera a la poblacion a gastar menos en bienes y servicios a fin de reponer los saldos liquidos en terminos reales Este proceso acrua en forma muy similar a un impuesto sobre los saldos lishyquidos En promedio los 18 paises del estudio obtuvieron 29 del PIB

por concepto de senoreaje a fines del decenio de 1970 Para la politica de estabilizacion la cuestion fundamental es que el

impuesto de la inflacion constituye una fuente importante de recursos reales para los gobiemos y que a fin de reducir la tasa de inflacion es preciso disminuir en forma proporcional el gasto publico 0 hallar otras fuentes de ingreso Por este motivo la reduccion de la inflacion media puede resultar costosa para las finanzas publicas (en los paises examishynados los ingresos medios por concepto de senoreaje descendieron al 21 del PIB a fines de los MOS ochenta) Este obshlculo fiscal para disshyminuir la tasa media de inflaci6n no influye por supuesto en la conveshyniencia de reducir las fluctuaciones de la inflaci6n

Se ha observado que como promedio la inflaci6n se aceler6 en los paises en desarrollo durante el decenio de 1980 pero que hubo una gran diversidad de experiencias Es util distinguir tres tipos de inflacion seglin su duraci6n y hasta cierto punto su motivaci6n La inflaci6n par ajuste que registra un brusco aumento seguido de una reducci6n en la tasa de inflaci6n (en otras palabras un incremento por unica vez en el nivel de precios) La inflaci6n par senoreaje en que las autoridades recushyrren a1 impuesto de la inflaci6n como fuente de ingresos y la inflaci6n inerciaL en la que los salarios y el costo de otros factores se ajustan enteshyramente en funci6n del aumento de los precios En este ultimo caso con el tiempo la inflacion se puede acelerar hasta llegar incluso a la hiperinflacion (definida normalmente como la inflacion que supera el 1000 anual tuvo lugar en la Argentina y Brasil entre los paises que nos ocupan) y puede provocar una marcada reducci6n de la demanda de saldos reales en efectivo

Como se puede observar en el Cuadro 9 la inflacion por ajuste era frecuente en el decenio de 1970 En 13 paises se registr6 un pronunciashydo aumento de la inflacion seguido de un descenso entre 1973 y 1975 Y 10 mismo ocurrio en otros diez paises desde 1980 a 1982 Se trata de los periodos de grandes aumentos de los precios del petr61eo crudo La inflacion contribuye a la adaptaci6n a las nuevas circunstancias y la fashycilita (en este caso a precios de la energia mucho mas elevados) porque es dificil y muchas veces costoso reducir el nivel general de precios en las economias modemas Si bien es inevitaple que se produzcan brotes inflacionarios ante la presencia de shocks extemos no necesariamente

22 AUGE CRISIS Y AJUSTE

tienen que transformarse en infladon inercia Con una gestion adecuashyda la inflacion es transitoria una vez ocurrido el ajuste los precios no tienen por que continuar subiendo Varios paises consiguieron volver a la infladon de un solo digito tras la de dos digitos registrada a mediashydos de los afios setenta y despues del brote inflacionario de los primeros afios del decenio de 1980 Algunos paises (como Argentina Colombia y Mexico para ninguno de los cuales el primer shock petrolero resulto importante) se vieron ante un nuevo nivel de inflacion despues de la crisis y otros (Brasil Argentina tras el segundo shock petrolero y Turshyquia) experimentaron una aceleracion de la inflacion Pero estos casos de inflacion extremadamente alta fueron la excepdon y no la regIa

La infladon es diffcil de contener cuando comienza a formar parte de las expectativas de la pobladon donde produce ingresos considerables para el gobierno mediante el senoreaje es dificil reducirla a menos que se encuentre otra fuente de ingresos como se menciono anteriormente La inflacion inercial que se puede desatar a causa de una devaluacion de la moneda surge cuando los gastos superan el valor de la producshycion de un pais y no hay mecanismos institucionales que impidan al banco central financiar a una 0 mas de las partes cuyas necesidades son superiores a sus ingresos generalmente los gobiernos y a veces las empresas La inflacion soluciona esta situacion de manera retrospectishyva reduciendo el valor real de los activos y pasivos existentes y del gasshyto efectuado por algunas de las partes

Se puede satisfacer el exceso de demanda de bienes y servicios obteshyniendo emprestitos en el exterior para pagar las importaciones como 10 hicieron muchos paises cuando la relacion de intercambio se deterioro en los afios setenta Cuando el credito del exterior se torno mucho mas escaso tras la crisis de la deuda a comienzos del decenio de 1980 estos paises se vieron obligados a disrninuir la demanda para ajustarse a la produccion total Algunos paises consiguieron reducir el deficit fiscal que en la practica es un componente necesario de los programas de estabilizacion tanto para reducir la demanda como para influir favoshyrablemente en las expectativas Otros en cambio reemplazaron el creshydito del exterior por creditos del sistema bancario 10 cual aurnento la tasa de inflacion Cabe mencionar al respecto que las presiones inflacionarias fueron consecuencia directa de la crisis de la deuda y del descenso conexo del ingreso neto de recursos que fue considerable en varios paises como se observa en el Cuadro 8

La inflacion 0 al menos la inflacion moderada no parecia ser perjushydicial para el crecimiento Pero la inflacion elevada es un elemento muy negativo tanto para las relaciones economicas como para las sociales Una vez que se afianza la inflacion es dificil reducirla sin una disrninushycion real de la demanda 10 que a menudo provoca recesion y desemshypleo sobre todo si los salarios reales aurnentan como resultado de la indizacion oficial 0 no basada en la inflacion desfasada 0 de una

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 15: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

10 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro6 Deficit en cuenta corriente (porcentaje del PIB)

Pafs 1973 1978 1982 1988 Argentina 18 -43 45 19 Brasil 27 35 60 -11 Cameron 10 45 48 70 Chile 27 72 102 08 Colombia 05 -19 80 06 Corea Rep de 22 22 37 -84 Costa Rica 75 106 122 42 Cote dIvoire 96 117 144 128 India 05 -01 14 32 Indonesia 28 26 59 17 Kenya 53 131 50 56 Marruecos -30 104 127 -22 Mexico 25 30 39 15 Nigeria 00 62 79 07 Pakistan 13 28 37 31 Sri Lanka 12 25 114 58 Tailandia 04 48 29 24 furquia 04 17 29 45

Nota El signo menos indica superavit Fuente LCCR Cuadro 5A

ne SUS limites En el Cuadro 7 figura la relacion correspondiente a anos seleccionados entre la deuda externa tanto publica como con garantia publica y el PIB Se observan marcados aumentos de mas de cinco punshytos porcentuales en 14 paises durante la crisis de 1979-82 y de mas de 100 en el casu de Costa Rica Varios son los motivos por los cuales el incremento de la deuda publica no concuerda con el deficit en cuenta corriente las reservas de divisas pueden haber disminuido 0 aumentashydo pueden haberse producido flujos de capital privado -las salidas resultaron apredables particularmente en Argentina y Mexico durante esos anos de crisis al igual que las entradas de capital en Chile en 1979-80- y es posible que las autoridades se hayan hecho cargo de la deuda externa privada contraida en anos anteriores fenomeno de espeshycial importancia en Costa Rica Argentina Chile y Mexico

Cabe mencionar que si bien el aumento repentino de las tasas de interes desde fines de 1979 sin lugar a dudas tomo a los deudores por sorpresa una parte importante de los emprestitos se gestiono despues de dicho incremento de manera que la consiguiente carga de la deuda se puede atribuir 0010 en parte al aumento imprevisto de las tasas de interes de las deudas con interes variable

Entre 1979 y 1982 el pago de intereses en reladon con el PIB se eleva en todos los pafses examinados (Cuadro 7) en mas de un punto porshycentual en 14 de elios y en forma sorprendente en ocho puntos porcenshytuales en ChileS Hada 1988 el pago de intereses habfa disminuido en 11 paises a pesar de que en terminos generales la deuda externa siguio en

11 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

ascenso durante el decenio de 1980 debido en gran medida al continuo descenso de las tasas de interes a partir de 1981 cuando la LmOR retroceshydio de un promedio de 168 en 1981 a 78 en 1988 Pero ocho pafses estaban atrasados en el pago de intereses a fines de los anos ochenta y ocho habian reprogramado su deuda en el periodo de 1982-88 (vease el Cuadro 1) con 10 que redujeron el pago del principal y en algunos cashysos tambien de los intereses No obstante la deuda se mantuvo en nishyveles muy superiores a los registrados en los ultimos meses de 1979 por 10 cual muchos pafses siguieron siendo vulnerables a los aumentos de las tasas de interes

Si bien Turqufa y Costa Rica (entre los paises comprendidos en este estudio) ya habian tenido problemas con el servicio de la deuda antes de 1982 en agosto de ese ano se desato una crisis mundia1 a raiz de que Mexico no pudo atender el servicio de su deuda extema los banshycos de todo e1 mundo reconsideraron sus posiciones y se mostraron mucho mas renuentes a otorgar prestamos a pafses fuertemente enshydeudados en especial a los latinoamericanos Como es habitual que la deuda pendiente se refinancie continuamente la ausencia de nuevos prestamos creo problemas Cuando los bancos temen que otros acreeshydores no refinancien 1a deuda tampoco ellos 10 hacen y se genera un drculo vicioso

Cuadro 7 Deuda extema y pago de intereses sobre la misma (porcentaje del PIB)

Pago de intereses Deudab

Pais 1973 1978 1982 1988 1979 1982 1989

Argentina 12 18 69 33 15 S4 119 Brasil 09 16 45 35 31 36 26 Camenin 06 11 26 21 37 37 45 Chile 06 25 106 63 45 77 77 Colombia 10 08 28 38 21 27 45 Corea Republica de 19 16 57 17 32 52 16 Costa Rica 16 24 54 50 53 167 95 C6te dIvoire 12 24 101 61 58 111 187 India 03 03 06 12 15 13 25 Indonesia 07 14 21 45 35 29 61 Kenya 12 18 37 29 46 57 72 Marroecos 07 23 49 46 53 S4 101 Mexico 09 22 68 50 31 52 47 Nigeria 02 01 14 51 8 14 119 Pakistan 13 10 12 17 43 38 46 Sri Lanka 05 15 20 22 34 55 73 Tailandia 05 20 30 24 23 35 34 Turquia 04 17 29 45 22 38 54

a Pago de intereses en mora b Deuda publica y con garantfa publica a COTtO plazo y a largo plazo Fuente LCCR Cuadros 41 SA YS6

12 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro 8 Transferencias de recursos (porcen taje del PNB)

Transferencia Transfrrencia media media Reduccion de la Variaci6n Ano de

de recursos derecursos transferencia de maxima variaci6n hacia el pais hacia el pais recursos hacia anual de las maxima de las

Pais 1977-1982 1983-88 el pais transfrencias transferencias

Cote dJvoire 27 -75 -102 -146 1984 Costa Rica 98 08 -90 158 1983 Chile 40 -41 -81 99 1982 Mexico 10 -70 80 -80 1983 Marruecos 145 71 74 -56 1983 Corea

Republica de 20 -54 -74 42 1986 Kenya 72 22 50 -46 1982 Brasil 18 29 46 -32 1984 Turqufa 52 17 -35 -49 1988 Nigeria 14 -21 35 55 1984 Tailandia 38 09 -29 -43 1982 Cameron 28 01 29 -39 1984 Argentina -10 -29 -19 -45 1982 Sri Lanka 113 112 -02 -94 1984 Pakistan 109 108 01 -32 1987 Colombia 04 11 07 -53 1986 India 17 27 10 -05 1982 Indonesia -11 04 14 -60 1984

Nota La transferencia de recursos es igual a1 deficit en cuenta comente menos el pago de intereses mas las remesas Los paises en bastardilla reprogramaron su deuda en 1982middot88 El signo menos indica transferencia al exterior La reducci6n de las transferencias de recursos hacia el pais es la diterencia entreesas transferencias desde 1977-82 hasta 1983-88 El signonegativo representa reducciones de este tipo de transferencias 0 el cambio a transferencias a1 exterior

Fuente LCCRCuadroS1

Las dificultades del ajuste

El efecto combinado de los aumentos de las tasas de interes el deterioro de los terminos de intercambio (para la mayoria de los paises) y la disshyminuci6n de la concesi6n neta de nuevos fondos6 dio por resultado una abrupta reducci6n de la transferencia de recursos (cuenta corriente meshynos pago de intereses mas remesas) del resto del mundo hacia muchos paises en desarrollo Entre 1977-82 y 1983-88 en 12 de los paises que nos ocupan la afluencia media anual de recursos se deterior6 en mas de dos puntos porcentuales del PNB en el caso de Cote dIvoire el deterioshyro alcanz6 un sorprendente 10 del PNB (Cuadro 8) En los paises cuyo desarrollo depende del capital extranjero estas disminuciones obstacushylizaron considerablemente el crecimiento econ6mico y sin lugar a dushydas obligaron a una fuerte contracci6n de sus economias

Los ocho paises que reestructuraron su deuda externa sufrieron como promedio una disminuci6n de las transferencias netas de reshy

13 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

cursos de 66 puntos porcentuales del PNB en 1983-88 respecto de las registradas en 1977-82 y un descenso aproximadamente similar en las inversiones en comparacion con los niveles reconocidamente elevados de 1977-82 (aunque ello no se aplica por igual a todos los paises) En cambio en los que no reprogramaron su deuda las transshyferencias disminuyeron como promedio dos puntos porcentuales del PNB y las inversiones bajaron menos de un punto porcentual en el mismo periodo El ingreso per capita apenas aumento entre 1982 y 1989 en los paises que reprogramaron su deuda mientras que en los otros diez experimento un incremento medio del 3 (LCCR Cuashydro 52)

Como se puede observar en el Cuadro 2 la inflaci6n aument6 en todo el mundo durante el decenio de 1970 tanto en los paises desashyrrollados como en los en desarrollo En los afios ochenta los paises industriales consiguieron reducir la inflacion a niveles inferiores a los registrados a fines de los afios sesenta los paises en desarrollo en cambio se enfrentaron a una mayor aceleracion de la inflaci6n en la decada de 1980

Sin embargo los promedios pueden ser engafiosos las cifras relashytivas a la aceleraci6n de la inflaci6n en los paises en desarrollo coshyrresponden a un grupo relativamente reducido de paises con inflashyci6n muy alta En general los paises que habian tenido escasa inflashycion en los afios sesenta tambien registraron inflaci6n baja en los ochenta despues de haber pasado por uno 0 dos periodos inflacionarios en el intervalo (vease el Cuadro 9) Las excepciones notables entre los paises en estudio fueron Costa Rica Mexico Nigeria y Turquia los cuales de tener inflaci6n baja pasaron a ser paises con inflacion moderada 0 alta Argentina y Brasil paises de elevada inshyflaci6n durante el decenio de 1960 llegaron a la hiperinflaci6n a fishynes de los afios ochenta En 1991 Argentina puso en vigor un nuevo regimen monetario y fiscal que redujo drasticamente la inflaci6n y permiti6 abrigar cierta esperanza de mantenerla en un nivel bajo Tambien Costa Rica y Mexico habian reducido la tasa de inflaci6n a menos del 10 en 1993

En el Cuadro 10 se sefialan las posibles razones por las cuales s610 algunos de los paises se encontraban en graves dificultades a princishypios de los afios ochenta Los que reprogramaron la deuda y en lineas generales registraban bajo crecimiento e inflaci6n con frecuencia eleshyvada no estaban en peor situaci6n que en 1979 0 que los paises con mejor desempeno Antes bien las diferencias se explican en gran medida por la velocidad con que reaccionaron ante las circunstancias negativas y por las politicas que pusieron en marcha tema que aborshydaremos a continuaci6n

Cuadro 9 Tasas y brotes de inflaci6n 1960-89 1 (tasa media de inflaci6n anual del IPC) j i Primer brote Segundo lJrote Fin del

inflacionario inflacionario periodot Pais 1960-69 1970-72 1973-75 1976-79 1980-82 1983-89 1988-89j

I Argentina 229 356 3134 2387 1233 7553 307981

Brasil 459 197 282 443 954 4157 128701I

I Cameron 20 60 172 109 1498 74 43 Chlle 251 424 4137 943 274h 213 159 Colombia 112 98 227 239 262 223 270 Corea Rep de 120 137 248 146 25Oh 38 64 Costa Rica 20 41 209 57 533f 179 187

~ Cote dIvoire 34 27 174 173 103 40 41 ltIi

India 60 49 228d 24 122h 84 78 7 Indonesia 1006 77 _ 358d 138 171 81 72

Kenya 18 39 185 128 154 89 91 Marruecos 25 31 176 98 108 62 28 Mexico 27 52 170 201 8038 825 2001

Nigeria 35 111 29lb 179 208k 275 525 Pakistan 37 51 235 79 1l9h 62 83 Sri Lanka 22 50 11Od 64 22lh 105 128 ~

Cl Tailandia 22 17 199d 74 162h 29 46 p1

Turquia 35 115 168 371 1102i 481 693 ()

~ a 1961-69 b 1975-76 c 1974-75 d 1973-74 e 1974 f 1981-83 g 1982-83 h 1980-81 i 1979-80 j 1980 k 1981 1 1989 gtlt Fuente LCCR Cuadro 61 ~

~

15 POLfrICA MACROECON6MICA

Cuadro 10 Factores de desequilibrio

lmportante Ausencia Valorizaci6n Mal shock de control del tipo de Recesi6n

Pais comienzo desavoTable lnactividad fiscal cambio Teal 1980-82

am dificuItades Argentina N N S S N S Brasil N S S S Na S Chile S S S N S S Costa Rica S N S S N S Cote dIvoire S S S S N S Marruecos S N S N Nb S Mexico N N S S 5 5 Nigeria N N 5 5 5 5

Intermedios Colombia N N 5d N N N Kenya S 5 5 5 N N Sri Lanka S 5 N N 5 N

Sin dificuItades Camerun N 5c N N N N Corea Republica de S 5 N N N 5 India N N N N 5 5 Indonesia N N N N 5 N Pakistan N N N N N N Tailandia S 5 N N N N Turquia N N N N N 5

Nota La 5 ($11 0 la N (no) en el casillero correspondiente a cada pais indica si este puede 0 no ser caracterizado por el titulo de la columna Mal cornienzo deficit en cuenta corrientePIB gt 56 en 1979 Importante shock electo total negativopm gt -43 en 1979-81 (vease el Cuadro 5) Inactivishydad vease el texto de LeeR Ausencia de control fiscal vease el texto de LeeR Recesi6n descenso efectivo del PlB anual Valorizaci6n del tipo de cambio real valorizaci6n porcentual del tipo de camshybio real desde 1979(1) hasta 1982(2) gt 15

a Todos estos paises atravesaron periodos de fltipida valorizaci6n real En la Argentina hubo una importante valorizacion desde 1978(1) a 1981(1) y se retrocedi6 despues a los valores de 1978 En el Brasil el tipo de cambio real descendi6 entre 1978(1 y 1980(1) pero en 1982(3) se elevo en 45 En Costa Rica el ripo de cambio real se valoriz6 desde 1978(1) a 1980(4) antes de retroceder a los niveles de 1978

b La falta de valorizaci6n real en el periodo 1979-82 no significa que la moneda no estuviera sohreshyvalorada en esos alios En el caso de Marruecos el autor asegura que el dirham se encontraba sobrevashylorado respecto de 1970 alio considerado de equilibrio para el ripo de cambio

c En el Camerun Ia crisis en la relacion de intercambio se via compensada por el creciente volumen de exportaciones de petroleo

d Estimulo fiscal hasta 1984 en peIjuicio de la situaci6n extema e En 1980 debido a malas cosechas Fuente LeCR Cuadro 44 con leves modificaciones atendiendo a la nueva informaci6n

Politica macroecon6mica

Sin lugar a dudas la experiencia de los 18 paises vari6 considerablemente de uno a otro si bien todos eran parte de la misrna economia mundial y en diverso grado todos se vieron sacudidos por los mismos shocks y contaron con las mismas oportunidades Por que vari6 tanto la experiencia de un

16 AUGE CRISIS Y AJUSTE

pais a otro Se debi6 exc1usivamente a las distintas situaciones 0 desemshypeflaron un papel importante las diferencias de politicas aplicadas

Es difkil sustraerse a la opini6n de que las diferencias de politicas influyeron considerablemente en los resultados Es cierto que los paises se encontraban ante circunstancias disimiles y en particular variaba la magnitud de los shocks que experimentaban Pero para nuestra sorshypresa no hallamos correlaci6n alguna entre la gravedad de la crisis y el posterior comportamiento de la economia medido por el aumento del ingreso per capita durante el decenio de 1980 y por las tasas de inflashyci6n Atin mas asombroso es el hecho de que no hay correlaci6n entre el desempeiio de la economia y la naturaleza de los shocks los paises que experimentaron shocks positivos a raiz de circunstancias extemas -los paises exportadores de petr61eo a mediados de los aiios setenta y a coshymienzos de los ochenta los exportadores de cafe a fines del decenio de 1970-no tuvieron por 10 general un desempeiio superior al de los que experimentaron conmociones negativas Muchas veces se desperdiciashyron los beneficios potenciales de las coyunturas favorables C6mo se puede explicar esta sorprendente conclusi6n

Al parecer el abrupto incremento de los ingresos de exportaci6n caushysa una especie de euforia en las autoridades y quizas tambien en los circulos privados 10 que debilita la disciplina financiera normal yalienshyta a los organismos y empresas estatales a embarcarse en gastos excesishyvos La magnitud y la duraci6n de esa euforia varia de un pais a otro algunos como Nigeria en 1979-80 perdieron por un tiempo el control de los presupuestos nacionales Las empresas estatales que tienen partishycipaci6n en el auge de las exportaciones resultan especialmente dificiles de fiscalizar tal es el caso de PERTAMINA en Indonesia en 1974 y PEMEX

en Mexico en 1980-81 Aun cuando conserven el control del presupuesshyto las autoridades pueden considerar 0 comportarse como si considerashyran que el crecirniento de las exportaciones es permanente y no transitoshyrio y elaborar los presupuestos de acuerdo con este criterio Esto pareshyce ser 10 que ocurri6 tras el perlodo de auge del cafe de 1976-77 en Costa Rica Cote dIvoire y Kenya cuando aument6 el gasto publico a raiz del incremento de los ingresos 10 que despues result6 ser transitorio en este caso era bien sabido que 10 serfa (no siempre es evidente cuanto duranila coyuntura alcista de las exportaciones) Sin embargo otros paises consiguieron mantener la disciplina presupuestaria frente al rashypido crecirniento de sus exportaciones Las autoridades de CamerUn tomaron la sencilla medida que no es facil de aplicar en otros lugares de mantener en secreto los ingresos provenientes de las exportaciones de petr61eo y depositar la mayorfa en el exterior De este modo no pashysaron a formar parte ni de las rentas publicas ni de la corriente de entrashydas nacionales

Por ende indudablemente existe el riesgo de que el aumento de inshygresos publicos como resultado del auge de las exportaciones cree un

17 POUrlCA MACROECONOMlCA

optimismo excesivo acerca de los ingresos futuros y la disciplina presushypuestaria ceda ante las presiones siempre presentes para aumentar el gasto publico Es posible que sin haber llevado a cabo un analisis serio del rendimiento probable se propongan y se ejecuten planes de invershysion previstos durante largo tiemp07 Luego cuando disminuyen los ingresos a las autoridades se les plante a el problema de reemplazarlos o recortar el gasto que ha aumentado en los ultimos tiempos siendo ambas altemativas delicadas desde el punto de vista politico Las reshyducciones suelen concentrarse en las inversiones que entraiian comshypromisos limitados En estas circunstancias es probable que las autorishydades posterguen si pueden las decisiones diffciles y cubran el deficit con prestamos del exterior

Aumento del deficit fiscal

En la mayoria de los paises el gasto publico se incremento durante el decenio de 1970-y con mas velocidad atin que los ingresos- de maneshyra que el deficit presupuestario de los paises en desarrollo no petroleros se elevo en 28 del PIB del 35 en 1972 a163 en 1982 en los paises industriales el crecimiento del deficit fue aun mayor y alcanzo a132 del PIB En los cinco aiios siguientes de 1982 a 1987 el deficit descendio marcadamente en los paises industriales pero siguio aumentando en los en desarrollo ya que el gasto registro un pequeno avance y los inshygresos retrocedieron levemente

Los deficit deben ser financiados ya sea mediante emprestitos 0 utilishyzando (temporalmente) los saldos de caja Los fondos se pueden obtener de prestamistas del exterior publicos 0 privados 0 del pais sean institushyciones bancarias 0 no bancarias entre las primeras puede tratarse de banshycos comerciales 0 del banco central Cabe destacar que en 1980 aiio en el cual en tenninos generales hubo financiamiento extemo disponible 5010 cuatro de los proses examinados a saber Cote dIvoire Marruecos Indonesia y Kenya -segun el orden de magnitud relativa del endeudamiento extemo- financiaron mas de la mitad del deficit presushypuestario del gobiemo central con fondos del exterior Incluso Sri Lanka s610 financio en el extranjero una cuarta parte de su enorme deficit

Hubo escaso endeudamiento extemo directo por parte de los gobiemos federales de Argentina Brasil y Mexico paises que posteriormente se conshyvirtieron en los tres mayores deudores publicos en razon de haber otorgashydo garantias para los prestamos obtenidos por las empresas estatales y de haberse hecho cargo de gran parte de la deuda privada durante las cuanshytiosas devaluaciones y las crisis de la deuda posteriores a 1982 En verdad las empresas estatales fueron las principales fuentes de expansion crediticia en algunos de los paises que nos ocupan a veces con acceso directo a los fondos del exterior 0 al banco central y no siempre con un estricto control financiero (Argentina Brasil Costa Rica Mexico y Turquia) En algunos

18 AUGE CRlSIS Y A]USTE

paises federativos los gobiernos de los estados 0 las provincias se endeushydaron tambien en el exterior (Argentina Brasil y Nigeria)

EI resto de los fondos debia conseguirse en el mercado interno En la mayoria de los paises en desarrollo los mercados financieros pnkticashymente no existen con excepcion de Brasil y Mexico durante gran parte del periodo en cuestion sin embargo ello no impide obtener prestamos de instituciones financieras no bancarias como fondos de pensiones cajas de ahorro companias de seguros y organismos crediticios especiashyliz ados que tienen fondos que se pueden invertir en efectos publicos De este modo una parte importante de las obligaciones estatales se enshycuentra en manos de instituciones no bancarias especialmente en Costa Rica Pakistan y Sri Lanka entre los paises que nos ocupan

Sin embargo a la larga casi todos los gobiernos deben recurrir al sistema bancario con el objeto de conseguir los fondos adicionales para el financiamiento de los deficit presupuestarios que no se pueden finanshyciar en el exterior En algunos cas os como en Mexico Turquia e Indonesia es exclusivamente el banco central el encargado de este financiamiento en otros como Corea y Tailandia se lleva a cabo princishypalmente por intermedio de los bancos creadores de dinero los cuales a su vez tienen acceso al banco central Este tipo de financiamiento es por supuesto inflacionario a menos que los bancos reduzcan en la meshydida que corresponda los creditos que otorgan a los prestatarios privashydos 0 que la produccion pueda aumentar 10 suficiente como para satisshyfacer la mayor demanda

Aumento de la carga de la deuda

Con el correr del tiempo los emprestitos publicos se acumulan como deuda pendiente que puede llegar a representar una carga considerashyble para el presupuest08bull El pago de intereses de los paises en desarrollo no petroleros considerados en conjunto paso del 7 del total del gasto publico del gobierno central en 1977al10 en 1982 y a casi e118 en 1987 La amortizacion de la antigua deuda en la medida en que est a no podia refinanciarse aument6 atin mas la carga Un deficit presupuestario solo puede mantenerse si hay alguna perspectiva de poder financiarlo en el futuro y en el periodo del que se trate Segtin la dinamica a largo plazo de los deficit presupuestarios que casi siempre se pasa por alto en el proceso de elaboraci6n de los presupuestos el incremento de los ingreshysos debe superar la tasa media de interes que se paga sobre la deuda pendiente mientras el gobierno este acumulando un deficit primario es decir sin incluir el pago de intereses

El concepto de deficit primario resulta particularmente util en un enshytorno altamente inflacionario en el cual una parte del pago de intereses amortiza en efecto la deuda puesto que se esta reduciendo el valor en terminos reales de una determinada deuda nominal La amortizacion

19 POLtrICA MACROECON6MICA

se produce tanto para la deuda extema como la intema pero en magnishytud reviste especial importancia para la deuda intema que esta volunshytariamente en poder de particulares de manera que los tenedores deshysearan preservar el valor real de sus acreencias con el gobiemo y por ende reinvertiran voluntariamente la parte pertinente de sus ingresos por concepto de intereses Sin embargo en la mayoria de los paises de alta inflaci6n examinados la deuda publica intema no se adquiri6libreshymente sino que fue impuesta por ejemplo a las instituciones financieshyras 0 los fondos de pensiones9bull Estos tenedores de deuda dejaran si es posible que el valor real de sus acreencias se deteriore con la inflaci6n al preferir invertir en otros activos En estas circunstancias el deficit ajustado en funci6n de la inflaci6n no da una idea cabal del problema de financiamiento del gobiemo

El concepto de deficit primario tambien es valioso por otro motivo En la medida en que la deuda publica este en manos de extranjeros 0 institushyciones (como fondos de pensiones 0 compafiias de seguros de vida) cushyyos desembolsos corrientes no guardan relaci6n con sus ingresos corrienshytes el pago de intereses del Estado no tiene el efeeto expansionista de otros gastos En los paises desarrollados en los cuales una parte imporshytante de los bonos publicos esta en poder de particulares el pago de inteshyreses del Estado aumenta el poder adquisitivo real de la poblaci6n Pero en muchos paises en desarrollo el deficit primario puede dar una mejor idea de los efectos del gasto publico en la economia

Si bien el deficit presupuestario global practicamente no vari6 desde 1982 a 1987 el deficit presupuestario primario descendi6 notablemente la diferencia se debe al brusco aumento relativo del pago de intereses tanto a extranjeros como a tenedores nacionales de la deuda publica (vease el Cuadro 7 y LeCR Cuadro 1011 en relaci6n con el incremento del pago de intereses) En verdad hacia 19871a mitad de los paises en estudio acumul6 superavit primarios El deficit primario aument6 conshysiderablemente s610 en Brasil Camertin Costa Rica y Pakistan Por 10 tanto a mediados de los aftos ochenta se registr6 un periodo de conshytracci6n presupuestaria general como reacci6n inevitable ante la crisis desatada por el gasto excesivo

La deuda extema plantea otro problema No s610 deben elevarse los ingresos futuros para atender el servicio de la deuda sino que deben obtenerse en moneda extranjera ya que la inmensa mayoria de la deushyda esta denominada en d61ares de los Estados Unidos u otra moneda extranjera Algunos paises son propietarios directos de productos exshyportables como petr61eo y otros minerales pero la mayoria no puede obtener ingresos en moneda extranjera de manera directa En lugar de ello en la medida en que no puedan conseguir mas prestamos en el exterior deben comprar moneda extranjera directa 0 indirectamente a los exportadores Las grandes devaluaciones pueden hacer estragos en el presupuesto dado que el pago de intereses en moneda nacional de

20 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

la deuda extema debe aumentar subitamente a la par del monto de la devaluadonlO

bull Induso la depredadon gradual de la moneda como en un regimen de ajuste gradual del tipo de cambio incrementa las necesishydades de moneda nacional para atender el servido de la deuda extema y cuando estas depreciadones rebasan la simple compensadon de la infladon intema aumentan la carga presupuestaria del servicio de la deuda extema en terminos reales

Como se mendono anteriormente la mayona de los gobiemos censhytrales no se endeudaron demasiado en el exterior Sin embargo se consshytato que en muchos casas sf 10 hideron las empresas estatales tanto fishynancieras como no finanderas y las firmas privadas En muchos paises surgieron problemas porque las deudas de esos prestatarios a menudo tenian garantia del Estado 0 del banco central De este modo si una devaluadon de la moneda produda un flujo de fond os negativo para la empresa nacional las autoridades tenian que ayudar a resolver la difishycultad Por regIa general el banco central se hacia cargo directa 0 indishyrectamente de la deuda extema y pasaba las perdidas vinculadas a la aplicacion del nuevo tipo de cambio al servicio de la deuda EI deficit del banco central credo considerablemente en particular en Chile Cosshyta Rica y Argentina y aumento las presiones creadas por el deficit preshysupuestario

En 11 de los paises que nos ocupan se produjeron aumentos de la relad6n entre la deuda extema publica 0 con garantia publica y el PIB

que superaron los diez puntos porcentuales desde fines de 1979 hasta fines de 1982 (Cuadro 7) esta asombrosa tasa de aumento evidenteshymente no podia sostenerse a largo plazo Tales subidas obedecieron en parte al cuantioso endeudamiento y a la absorcion de la deuda extema privada por parte del Estado pero tambien a la depreciaci6n de la rnashyneda que elev6 el valor de la deuda extema en relacion con el PIB

Polftica monetaria polftica fiscal e inflaci6n

Dado que por 10 general cerca de la mitad de los deficit presupuestashyrios de los paises en desarrollo se finandan por intermedio del sistema bancario existe una estrecha reladon entre la politic a presupuestaria y la poHtica monetaria El deficit fiscailleva a la expansion de la oferta monetaria Normalmente en los paises en desarrollo hay una demanda de dinero que crece cada vez con mayor rapidez a medida que la econashymia se monetiza y las unidades farniliares y las empresas adquieren mas activos financieros El aumento de la demanda de dinero -mas veloz que el incremento del PIB a menos que la elevada infladon la desalienshyte- permite a los gobiemos obtener considerables ganandas por conshycepto de senoreaje es decir la diferencia entre el valor nominal del dishynero y el costo de emitirlo La expansi6n monetaria a un ritmo mayor que esta demanda creciente resulta infladonaria en una economia que

21 POLfrrcA MACROECONOMICA

utiliza plenamente SUS recursos A su vez el aumento de los precios reduce el valor real del total de saidos monetarios que los particulares desean reponer al menos en parte Ese deseo lleva a mayor senoreaje y esta porcion adicional es el impuesto de la inflacion

Los gobiemos pueden obtener recursos reales provocando inflacion e induciendo de esta manera a la poblacion a gastar menos en bienes y servicios a fin de reponer los saldos liquidos en terminos reales Este proceso acrua en forma muy similar a un impuesto sobre los saldos lishyquidos En promedio los 18 paises del estudio obtuvieron 29 del PIB

por concepto de senoreaje a fines del decenio de 1970 Para la politica de estabilizacion la cuestion fundamental es que el

impuesto de la inflacion constituye una fuente importante de recursos reales para los gobiemos y que a fin de reducir la tasa de inflacion es preciso disminuir en forma proporcional el gasto publico 0 hallar otras fuentes de ingreso Por este motivo la reduccion de la inflacion media puede resultar costosa para las finanzas publicas (en los paises examishynados los ingresos medios por concepto de senoreaje descendieron al 21 del PIB a fines de los MOS ochenta) Este obshlculo fiscal para disshyminuir la tasa media de inflaci6n no influye por supuesto en la conveshyniencia de reducir las fluctuaciones de la inflaci6n

Se ha observado que como promedio la inflaci6n se aceler6 en los paises en desarrollo durante el decenio de 1980 pero que hubo una gran diversidad de experiencias Es util distinguir tres tipos de inflacion seglin su duraci6n y hasta cierto punto su motivaci6n La inflaci6n par ajuste que registra un brusco aumento seguido de una reducci6n en la tasa de inflaci6n (en otras palabras un incremento por unica vez en el nivel de precios) La inflaci6n par senoreaje en que las autoridades recushyrren a1 impuesto de la inflaci6n como fuente de ingresos y la inflaci6n inerciaL en la que los salarios y el costo de otros factores se ajustan enteshyramente en funci6n del aumento de los precios En este ultimo caso con el tiempo la inflacion se puede acelerar hasta llegar incluso a la hiperinflacion (definida normalmente como la inflacion que supera el 1000 anual tuvo lugar en la Argentina y Brasil entre los paises que nos ocupan) y puede provocar una marcada reducci6n de la demanda de saldos reales en efectivo

Como se puede observar en el Cuadro 9 la inflacion por ajuste era frecuente en el decenio de 1970 En 13 paises se registr6 un pronunciashydo aumento de la inflacion seguido de un descenso entre 1973 y 1975 Y 10 mismo ocurrio en otros diez paises desde 1980 a 1982 Se trata de los periodos de grandes aumentos de los precios del petr61eo crudo La inflacion contribuye a la adaptaci6n a las nuevas circunstancias y la fashycilita (en este caso a precios de la energia mucho mas elevados) porque es dificil y muchas veces costoso reducir el nivel general de precios en las economias modemas Si bien es inevitaple que se produzcan brotes inflacionarios ante la presencia de shocks extemos no necesariamente

22 AUGE CRISIS Y AJUSTE

tienen que transformarse en infladon inercia Con una gestion adecuashyda la inflacion es transitoria una vez ocurrido el ajuste los precios no tienen por que continuar subiendo Varios paises consiguieron volver a la infladon de un solo digito tras la de dos digitos registrada a mediashydos de los afios setenta y despues del brote inflacionario de los primeros afios del decenio de 1980 Algunos paises (como Argentina Colombia y Mexico para ninguno de los cuales el primer shock petrolero resulto importante) se vieron ante un nuevo nivel de inflacion despues de la crisis y otros (Brasil Argentina tras el segundo shock petrolero y Turshyquia) experimentaron una aceleracion de la inflacion Pero estos casos de inflacion extremadamente alta fueron la excepdon y no la regIa

La infladon es diffcil de contener cuando comienza a formar parte de las expectativas de la pobladon donde produce ingresos considerables para el gobierno mediante el senoreaje es dificil reducirla a menos que se encuentre otra fuente de ingresos como se menciono anteriormente La inflacion inercial que se puede desatar a causa de una devaluacion de la moneda surge cuando los gastos superan el valor de la producshycion de un pais y no hay mecanismos institucionales que impidan al banco central financiar a una 0 mas de las partes cuyas necesidades son superiores a sus ingresos generalmente los gobiernos y a veces las empresas La inflacion soluciona esta situacion de manera retrospectishyva reduciendo el valor real de los activos y pasivos existentes y del gasshyto efectuado por algunas de las partes

Se puede satisfacer el exceso de demanda de bienes y servicios obteshyniendo emprestitos en el exterior para pagar las importaciones como 10 hicieron muchos paises cuando la relacion de intercambio se deterioro en los afios setenta Cuando el credito del exterior se torno mucho mas escaso tras la crisis de la deuda a comienzos del decenio de 1980 estos paises se vieron obligados a disrninuir la demanda para ajustarse a la produccion total Algunos paises consiguieron reducir el deficit fiscal que en la practica es un componente necesario de los programas de estabilizacion tanto para reducir la demanda como para influir favoshyrablemente en las expectativas Otros en cambio reemplazaron el creshydito del exterior por creditos del sistema bancario 10 cual aurnento la tasa de inflacion Cabe mencionar al respecto que las presiones inflacionarias fueron consecuencia directa de la crisis de la deuda y del descenso conexo del ingreso neto de recursos que fue considerable en varios paises como se observa en el Cuadro 8

La inflacion 0 al menos la inflacion moderada no parecia ser perjushydicial para el crecimiento Pero la inflacion elevada es un elemento muy negativo tanto para las relaciones economicas como para las sociales Una vez que se afianza la inflacion es dificil reducirla sin una disrninushycion real de la demanda 10 que a menudo provoca recesion y desemshypleo sobre todo si los salarios reales aurnentan como resultado de la indizacion oficial 0 no basada en la inflacion desfasada 0 de una

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 16: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

11 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

ascenso durante el decenio de 1980 debido en gran medida al continuo descenso de las tasas de interes a partir de 1981 cuando la LmOR retroceshydio de un promedio de 168 en 1981 a 78 en 1988 Pero ocho pafses estaban atrasados en el pago de intereses a fines de los anos ochenta y ocho habian reprogramado su deuda en el periodo de 1982-88 (vease el Cuadro 1) con 10 que redujeron el pago del principal y en algunos cashysos tambien de los intereses No obstante la deuda se mantuvo en nishyveles muy superiores a los registrados en los ultimos meses de 1979 por 10 cual muchos pafses siguieron siendo vulnerables a los aumentos de las tasas de interes

Si bien Turqufa y Costa Rica (entre los paises comprendidos en este estudio) ya habian tenido problemas con el servicio de la deuda antes de 1982 en agosto de ese ano se desato una crisis mundia1 a raiz de que Mexico no pudo atender el servicio de su deuda extema los banshycos de todo e1 mundo reconsideraron sus posiciones y se mostraron mucho mas renuentes a otorgar prestamos a pafses fuertemente enshydeudados en especial a los latinoamericanos Como es habitual que la deuda pendiente se refinancie continuamente la ausencia de nuevos prestamos creo problemas Cuando los bancos temen que otros acreeshydores no refinancien 1a deuda tampoco ellos 10 hacen y se genera un drculo vicioso

Cuadro 7 Deuda extema y pago de intereses sobre la misma (porcentaje del PIB)

Pago de intereses Deudab

Pais 1973 1978 1982 1988 1979 1982 1989

Argentina 12 18 69 33 15 S4 119 Brasil 09 16 45 35 31 36 26 Camenin 06 11 26 21 37 37 45 Chile 06 25 106 63 45 77 77 Colombia 10 08 28 38 21 27 45 Corea Republica de 19 16 57 17 32 52 16 Costa Rica 16 24 54 50 53 167 95 C6te dIvoire 12 24 101 61 58 111 187 India 03 03 06 12 15 13 25 Indonesia 07 14 21 45 35 29 61 Kenya 12 18 37 29 46 57 72 Marroecos 07 23 49 46 53 S4 101 Mexico 09 22 68 50 31 52 47 Nigeria 02 01 14 51 8 14 119 Pakistan 13 10 12 17 43 38 46 Sri Lanka 05 15 20 22 34 55 73 Tailandia 05 20 30 24 23 35 34 Turquia 04 17 29 45 22 38 54

a Pago de intereses en mora b Deuda publica y con garantfa publica a COTtO plazo y a largo plazo Fuente LCCR Cuadros 41 SA YS6

12 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro 8 Transferencias de recursos (porcen taje del PNB)

Transferencia Transfrrencia media media Reduccion de la Variaci6n Ano de

de recursos derecursos transferencia de maxima variaci6n hacia el pais hacia el pais recursos hacia anual de las maxima de las

Pais 1977-1982 1983-88 el pais transfrencias transferencias

Cote dJvoire 27 -75 -102 -146 1984 Costa Rica 98 08 -90 158 1983 Chile 40 -41 -81 99 1982 Mexico 10 -70 80 -80 1983 Marruecos 145 71 74 -56 1983 Corea

Republica de 20 -54 -74 42 1986 Kenya 72 22 50 -46 1982 Brasil 18 29 46 -32 1984 Turqufa 52 17 -35 -49 1988 Nigeria 14 -21 35 55 1984 Tailandia 38 09 -29 -43 1982 Cameron 28 01 29 -39 1984 Argentina -10 -29 -19 -45 1982 Sri Lanka 113 112 -02 -94 1984 Pakistan 109 108 01 -32 1987 Colombia 04 11 07 -53 1986 India 17 27 10 -05 1982 Indonesia -11 04 14 -60 1984

Nota La transferencia de recursos es igual a1 deficit en cuenta comente menos el pago de intereses mas las remesas Los paises en bastardilla reprogramaron su deuda en 1982middot88 El signo menos indica transferencia al exterior La reducci6n de las transferencias de recursos hacia el pais es la diterencia entreesas transferencias desde 1977-82 hasta 1983-88 El signonegativo representa reducciones de este tipo de transferencias 0 el cambio a transferencias a1 exterior

Fuente LCCRCuadroS1

Las dificultades del ajuste

El efecto combinado de los aumentos de las tasas de interes el deterioro de los terminos de intercambio (para la mayoria de los paises) y la disshyminuci6n de la concesi6n neta de nuevos fondos6 dio por resultado una abrupta reducci6n de la transferencia de recursos (cuenta corriente meshynos pago de intereses mas remesas) del resto del mundo hacia muchos paises en desarrollo Entre 1977-82 y 1983-88 en 12 de los paises que nos ocupan la afluencia media anual de recursos se deterior6 en mas de dos puntos porcentuales del PNB en el caso de Cote dIvoire el deterioshyro alcanz6 un sorprendente 10 del PNB (Cuadro 8) En los paises cuyo desarrollo depende del capital extranjero estas disminuciones obstacushylizaron considerablemente el crecimiento econ6mico y sin lugar a dushydas obligaron a una fuerte contracci6n de sus economias

Los ocho paises que reestructuraron su deuda externa sufrieron como promedio una disminuci6n de las transferencias netas de reshy

13 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

cursos de 66 puntos porcentuales del PNB en 1983-88 respecto de las registradas en 1977-82 y un descenso aproximadamente similar en las inversiones en comparacion con los niveles reconocidamente elevados de 1977-82 (aunque ello no se aplica por igual a todos los paises) En cambio en los que no reprogramaron su deuda las transshyferencias disminuyeron como promedio dos puntos porcentuales del PNB y las inversiones bajaron menos de un punto porcentual en el mismo periodo El ingreso per capita apenas aumento entre 1982 y 1989 en los paises que reprogramaron su deuda mientras que en los otros diez experimento un incremento medio del 3 (LCCR Cuashydro 52)

Como se puede observar en el Cuadro 2 la inflaci6n aument6 en todo el mundo durante el decenio de 1970 tanto en los paises desashyrrollados como en los en desarrollo En los afios ochenta los paises industriales consiguieron reducir la inflacion a niveles inferiores a los registrados a fines de los afios sesenta los paises en desarrollo en cambio se enfrentaron a una mayor aceleracion de la inflaci6n en la decada de 1980

Sin embargo los promedios pueden ser engafiosos las cifras relashytivas a la aceleraci6n de la inflaci6n en los paises en desarrollo coshyrresponden a un grupo relativamente reducido de paises con inflashyci6n muy alta En general los paises que habian tenido escasa inflashycion en los afios sesenta tambien registraron inflaci6n baja en los ochenta despues de haber pasado por uno 0 dos periodos inflacionarios en el intervalo (vease el Cuadro 9) Las excepciones notables entre los paises en estudio fueron Costa Rica Mexico Nigeria y Turquia los cuales de tener inflaci6n baja pasaron a ser paises con inflacion moderada 0 alta Argentina y Brasil paises de elevada inshyflaci6n durante el decenio de 1960 llegaron a la hiperinflaci6n a fishynes de los afios ochenta En 1991 Argentina puso en vigor un nuevo regimen monetario y fiscal que redujo drasticamente la inflaci6n y permiti6 abrigar cierta esperanza de mantenerla en un nivel bajo Tambien Costa Rica y Mexico habian reducido la tasa de inflaci6n a menos del 10 en 1993

En el Cuadro 10 se sefialan las posibles razones por las cuales s610 algunos de los paises se encontraban en graves dificultades a princishypios de los afios ochenta Los que reprogramaron la deuda y en lineas generales registraban bajo crecimiento e inflaci6n con frecuencia eleshyvada no estaban en peor situaci6n que en 1979 0 que los paises con mejor desempeno Antes bien las diferencias se explican en gran medida por la velocidad con que reaccionaron ante las circunstancias negativas y por las politicas que pusieron en marcha tema que aborshydaremos a continuaci6n

Cuadro 9 Tasas y brotes de inflaci6n 1960-89 1 (tasa media de inflaci6n anual del IPC) j i Primer brote Segundo lJrote Fin del

inflacionario inflacionario periodot Pais 1960-69 1970-72 1973-75 1976-79 1980-82 1983-89 1988-89j

I Argentina 229 356 3134 2387 1233 7553 307981

Brasil 459 197 282 443 954 4157 128701I

I Cameron 20 60 172 109 1498 74 43 Chlle 251 424 4137 943 274h 213 159 Colombia 112 98 227 239 262 223 270 Corea Rep de 120 137 248 146 25Oh 38 64 Costa Rica 20 41 209 57 533f 179 187

~ Cote dIvoire 34 27 174 173 103 40 41 ltIi

India 60 49 228d 24 122h 84 78 7 Indonesia 1006 77 _ 358d 138 171 81 72

Kenya 18 39 185 128 154 89 91 Marruecos 25 31 176 98 108 62 28 Mexico 27 52 170 201 8038 825 2001

Nigeria 35 111 29lb 179 208k 275 525 Pakistan 37 51 235 79 1l9h 62 83 Sri Lanka 22 50 11Od 64 22lh 105 128 ~

Cl Tailandia 22 17 199d 74 162h 29 46 p1

Turquia 35 115 168 371 1102i 481 693 ()

~ a 1961-69 b 1975-76 c 1974-75 d 1973-74 e 1974 f 1981-83 g 1982-83 h 1980-81 i 1979-80 j 1980 k 1981 1 1989 gtlt Fuente LCCR Cuadro 61 ~

~

15 POLfrICA MACROECON6MICA

Cuadro 10 Factores de desequilibrio

lmportante Ausencia Valorizaci6n Mal shock de control del tipo de Recesi6n

Pais comienzo desavoTable lnactividad fiscal cambio Teal 1980-82

am dificuItades Argentina N N S S N S Brasil N S S S Na S Chile S S S N S S Costa Rica S N S S N S Cote dIvoire S S S S N S Marruecos S N S N Nb S Mexico N N S S 5 5 Nigeria N N 5 5 5 5

Intermedios Colombia N N 5d N N N Kenya S 5 5 5 N N Sri Lanka S 5 N N 5 N

Sin dificuItades Camerun N 5c N N N N Corea Republica de S 5 N N N 5 India N N N N 5 5 Indonesia N N N N 5 N Pakistan N N N N N N Tailandia S 5 N N N N Turquia N N N N N 5

Nota La 5 ($11 0 la N (no) en el casillero correspondiente a cada pais indica si este puede 0 no ser caracterizado por el titulo de la columna Mal cornienzo deficit en cuenta corrientePIB gt 56 en 1979 Importante shock electo total negativopm gt -43 en 1979-81 (vease el Cuadro 5) Inactivishydad vease el texto de LeeR Ausencia de control fiscal vease el texto de LeeR Recesi6n descenso efectivo del PlB anual Valorizaci6n del tipo de cambio real valorizaci6n porcentual del tipo de camshybio real desde 1979(1) hasta 1982(2) gt 15

a Todos estos paises atravesaron periodos de fltipida valorizaci6n real En la Argentina hubo una importante valorizacion desde 1978(1) a 1981(1) y se retrocedi6 despues a los valores de 1978 En el Brasil el tipo de cambio real descendi6 entre 1978(1 y 1980(1) pero en 1982(3) se elevo en 45 En Costa Rica el ripo de cambio real se valoriz6 desde 1978(1) a 1980(4) antes de retroceder a los niveles de 1978

b La falta de valorizaci6n real en el periodo 1979-82 no significa que la moneda no estuviera sohreshyvalorada en esos alios En el caso de Marruecos el autor asegura que el dirham se encontraba sobrevashylorado respecto de 1970 alio considerado de equilibrio para el ripo de cambio

c En el Camerun Ia crisis en la relacion de intercambio se via compensada por el creciente volumen de exportaciones de petroleo

d Estimulo fiscal hasta 1984 en peIjuicio de la situaci6n extema e En 1980 debido a malas cosechas Fuente LeCR Cuadro 44 con leves modificaciones atendiendo a la nueva informaci6n

Politica macroecon6mica

Sin lugar a dudas la experiencia de los 18 paises vari6 considerablemente de uno a otro si bien todos eran parte de la misrna economia mundial y en diverso grado todos se vieron sacudidos por los mismos shocks y contaron con las mismas oportunidades Por que vari6 tanto la experiencia de un

16 AUGE CRISIS Y AJUSTE

pais a otro Se debi6 exc1usivamente a las distintas situaciones 0 desemshypeflaron un papel importante las diferencias de politicas aplicadas

Es difkil sustraerse a la opini6n de que las diferencias de politicas influyeron considerablemente en los resultados Es cierto que los paises se encontraban ante circunstancias disimiles y en particular variaba la magnitud de los shocks que experimentaban Pero para nuestra sorshypresa no hallamos correlaci6n alguna entre la gravedad de la crisis y el posterior comportamiento de la economia medido por el aumento del ingreso per capita durante el decenio de 1980 y por las tasas de inflashyci6n Atin mas asombroso es el hecho de que no hay correlaci6n entre el desempeiio de la economia y la naturaleza de los shocks los paises que experimentaron shocks positivos a raiz de circunstancias extemas -los paises exportadores de petr61eo a mediados de los aiios setenta y a coshymienzos de los ochenta los exportadores de cafe a fines del decenio de 1970-no tuvieron por 10 general un desempeiio superior al de los que experimentaron conmociones negativas Muchas veces se desperdiciashyron los beneficios potenciales de las coyunturas favorables C6mo se puede explicar esta sorprendente conclusi6n

Al parecer el abrupto incremento de los ingresos de exportaci6n caushysa una especie de euforia en las autoridades y quizas tambien en los circulos privados 10 que debilita la disciplina financiera normal yalienshyta a los organismos y empresas estatales a embarcarse en gastos excesishyvos La magnitud y la duraci6n de esa euforia varia de un pais a otro algunos como Nigeria en 1979-80 perdieron por un tiempo el control de los presupuestos nacionales Las empresas estatales que tienen partishycipaci6n en el auge de las exportaciones resultan especialmente dificiles de fiscalizar tal es el caso de PERTAMINA en Indonesia en 1974 y PEMEX

en Mexico en 1980-81 Aun cuando conserven el control del presupuesshyto las autoridades pueden considerar 0 comportarse como si considerashyran que el crecirniento de las exportaciones es permanente y no transitoshyrio y elaborar los presupuestos de acuerdo con este criterio Esto pareshyce ser 10 que ocurri6 tras el perlodo de auge del cafe de 1976-77 en Costa Rica Cote dIvoire y Kenya cuando aument6 el gasto publico a raiz del incremento de los ingresos 10 que despues result6 ser transitorio en este caso era bien sabido que 10 serfa (no siempre es evidente cuanto duranila coyuntura alcista de las exportaciones) Sin embargo otros paises consiguieron mantener la disciplina presupuestaria frente al rashypido crecirniento de sus exportaciones Las autoridades de CamerUn tomaron la sencilla medida que no es facil de aplicar en otros lugares de mantener en secreto los ingresos provenientes de las exportaciones de petr61eo y depositar la mayorfa en el exterior De este modo no pashysaron a formar parte ni de las rentas publicas ni de la corriente de entrashydas nacionales

Por ende indudablemente existe el riesgo de que el aumento de inshygresos publicos como resultado del auge de las exportaciones cree un

17 POUrlCA MACROECONOMlCA

optimismo excesivo acerca de los ingresos futuros y la disciplina presushypuestaria ceda ante las presiones siempre presentes para aumentar el gasto publico Es posible que sin haber llevado a cabo un analisis serio del rendimiento probable se propongan y se ejecuten planes de invershysion previstos durante largo tiemp07 Luego cuando disminuyen los ingresos a las autoridades se les plante a el problema de reemplazarlos o recortar el gasto que ha aumentado en los ultimos tiempos siendo ambas altemativas delicadas desde el punto de vista politico Las reshyducciones suelen concentrarse en las inversiones que entraiian comshypromisos limitados En estas circunstancias es probable que las autorishydades posterguen si pueden las decisiones diffciles y cubran el deficit con prestamos del exterior

Aumento del deficit fiscal

En la mayoria de los paises el gasto publico se incremento durante el decenio de 1970-y con mas velocidad atin que los ingresos- de maneshyra que el deficit presupuestario de los paises en desarrollo no petroleros se elevo en 28 del PIB del 35 en 1972 a163 en 1982 en los paises industriales el crecimiento del deficit fue aun mayor y alcanzo a132 del PIB En los cinco aiios siguientes de 1982 a 1987 el deficit descendio marcadamente en los paises industriales pero siguio aumentando en los en desarrollo ya que el gasto registro un pequeno avance y los inshygresos retrocedieron levemente

Los deficit deben ser financiados ya sea mediante emprestitos 0 utilishyzando (temporalmente) los saldos de caja Los fondos se pueden obtener de prestamistas del exterior publicos 0 privados 0 del pais sean institushyciones bancarias 0 no bancarias entre las primeras puede tratarse de banshycos comerciales 0 del banco central Cabe destacar que en 1980 aiio en el cual en tenninos generales hubo financiamiento extemo disponible 5010 cuatro de los proses examinados a saber Cote dIvoire Marruecos Indonesia y Kenya -segun el orden de magnitud relativa del endeudamiento extemo- financiaron mas de la mitad del deficit presushypuestario del gobiemo central con fondos del exterior Incluso Sri Lanka s610 financio en el extranjero una cuarta parte de su enorme deficit

Hubo escaso endeudamiento extemo directo por parte de los gobiemos federales de Argentina Brasil y Mexico paises que posteriormente se conshyvirtieron en los tres mayores deudores publicos en razon de haber otorgashydo garantias para los prestamos obtenidos por las empresas estatales y de haberse hecho cargo de gran parte de la deuda privada durante las cuanshytiosas devaluaciones y las crisis de la deuda posteriores a 1982 En verdad las empresas estatales fueron las principales fuentes de expansion crediticia en algunos de los paises que nos ocupan a veces con acceso directo a los fondos del exterior 0 al banco central y no siempre con un estricto control financiero (Argentina Brasil Costa Rica Mexico y Turquia) En algunos

18 AUGE CRlSIS Y A]USTE

paises federativos los gobiernos de los estados 0 las provincias se endeushydaron tambien en el exterior (Argentina Brasil y Nigeria)

EI resto de los fondos debia conseguirse en el mercado interno En la mayoria de los paises en desarrollo los mercados financieros pnkticashymente no existen con excepcion de Brasil y Mexico durante gran parte del periodo en cuestion sin embargo ello no impide obtener prestamos de instituciones financieras no bancarias como fondos de pensiones cajas de ahorro companias de seguros y organismos crediticios especiashyliz ados que tienen fondos que se pueden invertir en efectos publicos De este modo una parte importante de las obligaciones estatales se enshycuentra en manos de instituciones no bancarias especialmente en Costa Rica Pakistan y Sri Lanka entre los paises que nos ocupan

Sin embargo a la larga casi todos los gobiernos deben recurrir al sistema bancario con el objeto de conseguir los fondos adicionales para el financiamiento de los deficit presupuestarios que no se pueden finanshyciar en el exterior En algunos cas os como en Mexico Turquia e Indonesia es exclusivamente el banco central el encargado de este financiamiento en otros como Corea y Tailandia se lleva a cabo princishypalmente por intermedio de los bancos creadores de dinero los cuales a su vez tienen acceso al banco central Este tipo de financiamiento es por supuesto inflacionario a menos que los bancos reduzcan en la meshydida que corresponda los creditos que otorgan a los prestatarios privashydos 0 que la produccion pueda aumentar 10 suficiente como para satisshyfacer la mayor demanda

Aumento de la carga de la deuda

Con el correr del tiempo los emprestitos publicos se acumulan como deuda pendiente que puede llegar a representar una carga considerashyble para el presupuest08bull El pago de intereses de los paises en desarrollo no petroleros considerados en conjunto paso del 7 del total del gasto publico del gobierno central en 1977al10 en 1982 y a casi e118 en 1987 La amortizacion de la antigua deuda en la medida en que est a no podia refinanciarse aument6 atin mas la carga Un deficit presupuestario solo puede mantenerse si hay alguna perspectiva de poder financiarlo en el futuro y en el periodo del que se trate Segtin la dinamica a largo plazo de los deficit presupuestarios que casi siempre se pasa por alto en el proceso de elaboraci6n de los presupuestos el incremento de los ingreshysos debe superar la tasa media de interes que se paga sobre la deuda pendiente mientras el gobierno este acumulando un deficit primario es decir sin incluir el pago de intereses

El concepto de deficit primario resulta particularmente util en un enshytorno altamente inflacionario en el cual una parte del pago de intereses amortiza en efecto la deuda puesto que se esta reduciendo el valor en terminos reales de una determinada deuda nominal La amortizacion

19 POLtrICA MACROECON6MICA

se produce tanto para la deuda extema como la intema pero en magnishytud reviste especial importancia para la deuda intema que esta volunshytariamente en poder de particulares de manera que los tenedores deshysearan preservar el valor real de sus acreencias con el gobiemo y por ende reinvertiran voluntariamente la parte pertinente de sus ingresos por concepto de intereses Sin embargo en la mayoria de los paises de alta inflaci6n examinados la deuda publica intema no se adquiri6libreshymente sino que fue impuesta por ejemplo a las instituciones financieshyras 0 los fondos de pensiones9bull Estos tenedores de deuda dejaran si es posible que el valor real de sus acreencias se deteriore con la inflaci6n al preferir invertir en otros activos En estas circunstancias el deficit ajustado en funci6n de la inflaci6n no da una idea cabal del problema de financiamiento del gobiemo

El concepto de deficit primario tambien es valioso por otro motivo En la medida en que la deuda publica este en manos de extranjeros 0 institushyciones (como fondos de pensiones 0 compafiias de seguros de vida) cushyyos desembolsos corrientes no guardan relaci6n con sus ingresos corrienshytes el pago de intereses del Estado no tiene el efeeto expansionista de otros gastos En los paises desarrollados en los cuales una parte imporshytante de los bonos publicos esta en poder de particulares el pago de inteshyreses del Estado aumenta el poder adquisitivo real de la poblaci6n Pero en muchos paises en desarrollo el deficit primario puede dar una mejor idea de los efectos del gasto publico en la economia

Si bien el deficit presupuestario global practicamente no vari6 desde 1982 a 1987 el deficit presupuestario primario descendi6 notablemente la diferencia se debe al brusco aumento relativo del pago de intereses tanto a extranjeros como a tenedores nacionales de la deuda publica (vease el Cuadro 7 y LeCR Cuadro 1011 en relaci6n con el incremento del pago de intereses) En verdad hacia 19871a mitad de los paises en estudio acumul6 superavit primarios El deficit primario aument6 conshysiderablemente s610 en Brasil Camertin Costa Rica y Pakistan Por 10 tanto a mediados de los aftos ochenta se registr6 un periodo de conshytracci6n presupuestaria general como reacci6n inevitable ante la crisis desatada por el gasto excesivo

La deuda extema plantea otro problema No s610 deben elevarse los ingresos futuros para atender el servicio de la deuda sino que deben obtenerse en moneda extranjera ya que la inmensa mayoria de la deushyda esta denominada en d61ares de los Estados Unidos u otra moneda extranjera Algunos paises son propietarios directos de productos exshyportables como petr61eo y otros minerales pero la mayoria no puede obtener ingresos en moneda extranjera de manera directa En lugar de ello en la medida en que no puedan conseguir mas prestamos en el exterior deben comprar moneda extranjera directa 0 indirectamente a los exportadores Las grandes devaluaciones pueden hacer estragos en el presupuesto dado que el pago de intereses en moneda nacional de

20 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

la deuda extema debe aumentar subitamente a la par del monto de la devaluadonlO

bull Induso la depredadon gradual de la moneda como en un regimen de ajuste gradual del tipo de cambio incrementa las necesishydades de moneda nacional para atender el servido de la deuda extema y cuando estas depreciadones rebasan la simple compensadon de la infladon intema aumentan la carga presupuestaria del servicio de la deuda extema en terminos reales

Como se mendono anteriormente la mayona de los gobiemos censhytrales no se endeudaron demasiado en el exterior Sin embargo se consshytato que en muchos casas sf 10 hideron las empresas estatales tanto fishynancieras como no finanderas y las firmas privadas En muchos paises surgieron problemas porque las deudas de esos prestatarios a menudo tenian garantia del Estado 0 del banco central De este modo si una devaluadon de la moneda produda un flujo de fond os negativo para la empresa nacional las autoridades tenian que ayudar a resolver la difishycultad Por regIa general el banco central se hacia cargo directa 0 indishyrectamente de la deuda extema y pasaba las perdidas vinculadas a la aplicacion del nuevo tipo de cambio al servicio de la deuda EI deficit del banco central credo considerablemente en particular en Chile Cosshyta Rica y Argentina y aumento las presiones creadas por el deficit preshysupuestario

En 11 de los paises que nos ocupan se produjeron aumentos de la relad6n entre la deuda extema publica 0 con garantia publica y el PIB

que superaron los diez puntos porcentuales desde fines de 1979 hasta fines de 1982 (Cuadro 7) esta asombrosa tasa de aumento evidenteshymente no podia sostenerse a largo plazo Tales subidas obedecieron en parte al cuantioso endeudamiento y a la absorcion de la deuda extema privada por parte del Estado pero tambien a la depreciaci6n de la rnashyneda que elev6 el valor de la deuda extema en relacion con el PIB

Polftica monetaria polftica fiscal e inflaci6n

Dado que por 10 general cerca de la mitad de los deficit presupuestashyrios de los paises en desarrollo se finandan por intermedio del sistema bancario existe una estrecha reladon entre la politic a presupuestaria y la poHtica monetaria El deficit fiscailleva a la expansion de la oferta monetaria Normalmente en los paises en desarrollo hay una demanda de dinero que crece cada vez con mayor rapidez a medida que la econashymia se monetiza y las unidades farniliares y las empresas adquieren mas activos financieros El aumento de la demanda de dinero -mas veloz que el incremento del PIB a menos que la elevada infladon la desalienshyte- permite a los gobiemos obtener considerables ganandas por conshycepto de senoreaje es decir la diferencia entre el valor nominal del dishynero y el costo de emitirlo La expansi6n monetaria a un ritmo mayor que esta demanda creciente resulta infladonaria en una economia que

21 POLfrrcA MACROECONOMICA

utiliza plenamente SUS recursos A su vez el aumento de los precios reduce el valor real del total de saidos monetarios que los particulares desean reponer al menos en parte Ese deseo lleva a mayor senoreaje y esta porcion adicional es el impuesto de la inflacion

Los gobiemos pueden obtener recursos reales provocando inflacion e induciendo de esta manera a la poblacion a gastar menos en bienes y servicios a fin de reponer los saldos liquidos en terminos reales Este proceso acrua en forma muy similar a un impuesto sobre los saldos lishyquidos En promedio los 18 paises del estudio obtuvieron 29 del PIB

por concepto de senoreaje a fines del decenio de 1970 Para la politica de estabilizacion la cuestion fundamental es que el

impuesto de la inflacion constituye una fuente importante de recursos reales para los gobiemos y que a fin de reducir la tasa de inflacion es preciso disminuir en forma proporcional el gasto publico 0 hallar otras fuentes de ingreso Por este motivo la reduccion de la inflacion media puede resultar costosa para las finanzas publicas (en los paises examishynados los ingresos medios por concepto de senoreaje descendieron al 21 del PIB a fines de los MOS ochenta) Este obshlculo fiscal para disshyminuir la tasa media de inflaci6n no influye por supuesto en la conveshyniencia de reducir las fluctuaciones de la inflaci6n

Se ha observado que como promedio la inflaci6n se aceler6 en los paises en desarrollo durante el decenio de 1980 pero que hubo una gran diversidad de experiencias Es util distinguir tres tipos de inflacion seglin su duraci6n y hasta cierto punto su motivaci6n La inflaci6n par ajuste que registra un brusco aumento seguido de una reducci6n en la tasa de inflaci6n (en otras palabras un incremento por unica vez en el nivel de precios) La inflaci6n par senoreaje en que las autoridades recushyrren a1 impuesto de la inflaci6n como fuente de ingresos y la inflaci6n inerciaL en la que los salarios y el costo de otros factores se ajustan enteshyramente en funci6n del aumento de los precios En este ultimo caso con el tiempo la inflacion se puede acelerar hasta llegar incluso a la hiperinflacion (definida normalmente como la inflacion que supera el 1000 anual tuvo lugar en la Argentina y Brasil entre los paises que nos ocupan) y puede provocar una marcada reducci6n de la demanda de saldos reales en efectivo

Como se puede observar en el Cuadro 9 la inflacion por ajuste era frecuente en el decenio de 1970 En 13 paises se registr6 un pronunciashydo aumento de la inflacion seguido de un descenso entre 1973 y 1975 Y 10 mismo ocurrio en otros diez paises desde 1980 a 1982 Se trata de los periodos de grandes aumentos de los precios del petr61eo crudo La inflacion contribuye a la adaptaci6n a las nuevas circunstancias y la fashycilita (en este caso a precios de la energia mucho mas elevados) porque es dificil y muchas veces costoso reducir el nivel general de precios en las economias modemas Si bien es inevitaple que se produzcan brotes inflacionarios ante la presencia de shocks extemos no necesariamente

22 AUGE CRISIS Y AJUSTE

tienen que transformarse en infladon inercia Con una gestion adecuashyda la inflacion es transitoria una vez ocurrido el ajuste los precios no tienen por que continuar subiendo Varios paises consiguieron volver a la infladon de un solo digito tras la de dos digitos registrada a mediashydos de los afios setenta y despues del brote inflacionario de los primeros afios del decenio de 1980 Algunos paises (como Argentina Colombia y Mexico para ninguno de los cuales el primer shock petrolero resulto importante) se vieron ante un nuevo nivel de inflacion despues de la crisis y otros (Brasil Argentina tras el segundo shock petrolero y Turshyquia) experimentaron una aceleracion de la inflacion Pero estos casos de inflacion extremadamente alta fueron la excepdon y no la regIa

La infladon es diffcil de contener cuando comienza a formar parte de las expectativas de la pobladon donde produce ingresos considerables para el gobierno mediante el senoreaje es dificil reducirla a menos que se encuentre otra fuente de ingresos como se menciono anteriormente La inflacion inercial que se puede desatar a causa de una devaluacion de la moneda surge cuando los gastos superan el valor de la producshycion de un pais y no hay mecanismos institucionales que impidan al banco central financiar a una 0 mas de las partes cuyas necesidades son superiores a sus ingresos generalmente los gobiernos y a veces las empresas La inflacion soluciona esta situacion de manera retrospectishyva reduciendo el valor real de los activos y pasivos existentes y del gasshyto efectuado por algunas de las partes

Se puede satisfacer el exceso de demanda de bienes y servicios obteshyniendo emprestitos en el exterior para pagar las importaciones como 10 hicieron muchos paises cuando la relacion de intercambio se deterioro en los afios setenta Cuando el credito del exterior se torno mucho mas escaso tras la crisis de la deuda a comienzos del decenio de 1980 estos paises se vieron obligados a disrninuir la demanda para ajustarse a la produccion total Algunos paises consiguieron reducir el deficit fiscal que en la practica es un componente necesario de los programas de estabilizacion tanto para reducir la demanda como para influir favoshyrablemente en las expectativas Otros en cambio reemplazaron el creshydito del exterior por creditos del sistema bancario 10 cual aurnento la tasa de inflacion Cabe mencionar al respecto que las presiones inflacionarias fueron consecuencia directa de la crisis de la deuda y del descenso conexo del ingreso neto de recursos que fue considerable en varios paises como se observa en el Cuadro 8

La inflacion 0 al menos la inflacion moderada no parecia ser perjushydicial para el crecimiento Pero la inflacion elevada es un elemento muy negativo tanto para las relaciones economicas como para las sociales Una vez que se afianza la inflacion es dificil reducirla sin una disrninushycion real de la demanda 10 que a menudo provoca recesion y desemshypleo sobre todo si los salarios reales aurnentan como resultado de la indizacion oficial 0 no basada en la inflacion desfasada 0 de una

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 17: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

12 AUGE CRISIS Y AJUSTE

Cuadro 8 Transferencias de recursos (porcen taje del PNB)

Transferencia Transfrrencia media media Reduccion de la Variaci6n Ano de

de recursos derecursos transferencia de maxima variaci6n hacia el pais hacia el pais recursos hacia anual de las maxima de las

Pais 1977-1982 1983-88 el pais transfrencias transferencias

Cote dJvoire 27 -75 -102 -146 1984 Costa Rica 98 08 -90 158 1983 Chile 40 -41 -81 99 1982 Mexico 10 -70 80 -80 1983 Marruecos 145 71 74 -56 1983 Corea

Republica de 20 -54 -74 42 1986 Kenya 72 22 50 -46 1982 Brasil 18 29 46 -32 1984 Turqufa 52 17 -35 -49 1988 Nigeria 14 -21 35 55 1984 Tailandia 38 09 -29 -43 1982 Cameron 28 01 29 -39 1984 Argentina -10 -29 -19 -45 1982 Sri Lanka 113 112 -02 -94 1984 Pakistan 109 108 01 -32 1987 Colombia 04 11 07 -53 1986 India 17 27 10 -05 1982 Indonesia -11 04 14 -60 1984

Nota La transferencia de recursos es igual a1 deficit en cuenta comente menos el pago de intereses mas las remesas Los paises en bastardilla reprogramaron su deuda en 1982middot88 El signo menos indica transferencia al exterior La reducci6n de las transferencias de recursos hacia el pais es la diterencia entreesas transferencias desde 1977-82 hasta 1983-88 El signonegativo representa reducciones de este tipo de transferencias 0 el cambio a transferencias a1 exterior

Fuente LCCRCuadroS1

Las dificultades del ajuste

El efecto combinado de los aumentos de las tasas de interes el deterioro de los terminos de intercambio (para la mayoria de los paises) y la disshyminuci6n de la concesi6n neta de nuevos fondos6 dio por resultado una abrupta reducci6n de la transferencia de recursos (cuenta corriente meshynos pago de intereses mas remesas) del resto del mundo hacia muchos paises en desarrollo Entre 1977-82 y 1983-88 en 12 de los paises que nos ocupan la afluencia media anual de recursos se deterior6 en mas de dos puntos porcentuales del PNB en el caso de Cote dIvoire el deterioshyro alcanz6 un sorprendente 10 del PNB (Cuadro 8) En los paises cuyo desarrollo depende del capital extranjero estas disminuciones obstacushylizaron considerablemente el crecimiento econ6mico y sin lugar a dushydas obligaron a una fuerte contracci6n de sus economias

Los ocho paises que reestructuraron su deuda externa sufrieron como promedio una disminuci6n de las transferencias netas de reshy

13 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

cursos de 66 puntos porcentuales del PNB en 1983-88 respecto de las registradas en 1977-82 y un descenso aproximadamente similar en las inversiones en comparacion con los niveles reconocidamente elevados de 1977-82 (aunque ello no se aplica por igual a todos los paises) En cambio en los que no reprogramaron su deuda las transshyferencias disminuyeron como promedio dos puntos porcentuales del PNB y las inversiones bajaron menos de un punto porcentual en el mismo periodo El ingreso per capita apenas aumento entre 1982 y 1989 en los paises que reprogramaron su deuda mientras que en los otros diez experimento un incremento medio del 3 (LCCR Cuashydro 52)

Como se puede observar en el Cuadro 2 la inflaci6n aument6 en todo el mundo durante el decenio de 1970 tanto en los paises desashyrrollados como en los en desarrollo En los afios ochenta los paises industriales consiguieron reducir la inflacion a niveles inferiores a los registrados a fines de los afios sesenta los paises en desarrollo en cambio se enfrentaron a una mayor aceleracion de la inflaci6n en la decada de 1980

Sin embargo los promedios pueden ser engafiosos las cifras relashytivas a la aceleraci6n de la inflaci6n en los paises en desarrollo coshyrresponden a un grupo relativamente reducido de paises con inflashyci6n muy alta En general los paises que habian tenido escasa inflashycion en los afios sesenta tambien registraron inflaci6n baja en los ochenta despues de haber pasado por uno 0 dos periodos inflacionarios en el intervalo (vease el Cuadro 9) Las excepciones notables entre los paises en estudio fueron Costa Rica Mexico Nigeria y Turquia los cuales de tener inflaci6n baja pasaron a ser paises con inflacion moderada 0 alta Argentina y Brasil paises de elevada inshyflaci6n durante el decenio de 1960 llegaron a la hiperinflaci6n a fishynes de los afios ochenta En 1991 Argentina puso en vigor un nuevo regimen monetario y fiscal que redujo drasticamente la inflaci6n y permiti6 abrigar cierta esperanza de mantenerla en un nivel bajo Tambien Costa Rica y Mexico habian reducido la tasa de inflaci6n a menos del 10 en 1993

En el Cuadro 10 se sefialan las posibles razones por las cuales s610 algunos de los paises se encontraban en graves dificultades a princishypios de los afios ochenta Los que reprogramaron la deuda y en lineas generales registraban bajo crecimiento e inflaci6n con frecuencia eleshyvada no estaban en peor situaci6n que en 1979 0 que los paises con mejor desempeno Antes bien las diferencias se explican en gran medida por la velocidad con que reaccionaron ante las circunstancias negativas y por las politicas que pusieron en marcha tema que aborshydaremos a continuaci6n

Cuadro 9 Tasas y brotes de inflaci6n 1960-89 1 (tasa media de inflaci6n anual del IPC) j i Primer brote Segundo lJrote Fin del

inflacionario inflacionario periodot Pais 1960-69 1970-72 1973-75 1976-79 1980-82 1983-89 1988-89j

I Argentina 229 356 3134 2387 1233 7553 307981

Brasil 459 197 282 443 954 4157 128701I

I Cameron 20 60 172 109 1498 74 43 Chlle 251 424 4137 943 274h 213 159 Colombia 112 98 227 239 262 223 270 Corea Rep de 120 137 248 146 25Oh 38 64 Costa Rica 20 41 209 57 533f 179 187

~ Cote dIvoire 34 27 174 173 103 40 41 ltIi

India 60 49 228d 24 122h 84 78 7 Indonesia 1006 77 _ 358d 138 171 81 72

Kenya 18 39 185 128 154 89 91 Marruecos 25 31 176 98 108 62 28 Mexico 27 52 170 201 8038 825 2001

Nigeria 35 111 29lb 179 208k 275 525 Pakistan 37 51 235 79 1l9h 62 83 Sri Lanka 22 50 11Od 64 22lh 105 128 ~

Cl Tailandia 22 17 199d 74 162h 29 46 p1

Turquia 35 115 168 371 1102i 481 693 ()

~ a 1961-69 b 1975-76 c 1974-75 d 1973-74 e 1974 f 1981-83 g 1982-83 h 1980-81 i 1979-80 j 1980 k 1981 1 1989 gtlt Fuente LCCR Cuadro 61 ~

~

15 POLfrICA MACROECON6MICA

Cuadro 10 Factores de desequilibrio

lmportante Ausencia Valorizaci6n Mal shock de control del tipo de Recesi6n

Pais comienzo desavoTable lnactividad fiscal cambio Teal 1980-82

am dificuItades Argentina N N S S N S Brasil N S S S Na S Chile S S S N S S Costa Rica S N S S N S Cote dIvoire S S S S N S Marruecos S N S N Nb S Mexico N N S S 5 5 Nigeria N N 5 5 5 5

Intermedios Colombia N N 5d N N N Kenya S 5 5 5 N N Sri Lanka S 5 N N 5 N

Sin dificuItades Camerun N 5c N N N N Corea Republica de S 5 N N N 5 India N N N N 5 5 Indonesia N N N N 5 N Pakistan N N N N N N Tailandia S 5 N N N N Turquia N N N N N 5

Nota La 5 ($11 0 la N (no) en el casillero correspondiente a cada pais indica si este puede 0 no ser caracterizado por el titulo de la columna Mal cornienzo deficit en cuenta corrientePIB gt 56 en 1979 Importante shock electo total negativopm gt -43 en 1979-81 (vease el Cuadro 5) Inactivishydad vease el texto de LeeR Ausencia de control fiscal vease el texto de LeeR Recesi6n descenso efectivo del PlB anual Valorizaci6n del tipo de cambio real valorizaci6n porcentual del tipo de camshybio real desde 1979(1) hasta 1982(2) gt 15

a Todos estos paises atravesaron periodos de fltipida valorizaci6n real En la Argentina hubo una importante valorizacion desde 1978(1) a 1981(1) y se retrocedi6 despues a los valores de 1978 En el Brasil el tipo de cambio real descendi6 entre 1978(1 y 1980(1) pero en 1982(3) se elevo en 45 En Costa Rica el ripo de cambio real se valoriz6 desde 1978(1) a 1980(4) antes de retroceder a los niveles de 1978

b La falta de valorizaci6n real en el periodo 1979-82 no significa que la moneda no estuviera sohreshyvalorada en esos alios En el caso de Marruecos el autor asegura que el dirham se encontraba sobrevashylorado respecto de 1970 alio considerado de equilibrio para el ripo de cambio

c En el Camerun Ia crisis en la relacion de intercambio se via compensada por el creciente volumen de exportaciones de petroleo

d Estimulo fiscal hasta 1984 en peIjuicio de la situaci6n extema e En 1980 debido a malas cosechas Fuente LeCR Cuadro 44 con leves modificaciones atendiendo a la nueva informaci6n

Politica macroecon6mica

Sin lugar a dudas la experiencia de los 18 paises vari6 considerablemente de uno a otro si bien todos eran parte de la misrna economia mundial y en diverso grado todos se vieron sacudidos por los mismos shocks y contaron con las mismas oportunidades Por que vari6 tanto la experiencia de un

16 AUGE CRISIS Y AJUSTE

pais a otro Se debi6 exc1usivamente a las distintas situaciones 0 desemshypeflaron un papel importante las diferencias de politicas aplicadas

Es difkil sustraerse a la opini6n de que las diferencias de politicas influyeron considerablemente en los resultados Es cierto que los paises se encontraban ante circunstancias disimiles y en particular variaba la magnitud de los shocks que experimentaban Pero para nuestra sorshypresa no hallamos correlaci6n alguna entre la gravedad de la crisis y el posterior comportamiento de la economia medido por el aumento del ingreso per capita durante el decenio de 1980 y por las tasas de inflashyci6n Atin mas asombroso es el hecho de que no hay correlaci6n entre el desempeiio de la economia y la naturaleza de los shocks los paises que experimentaron shocks positivos a raiz de circunstancias extemas -los paises exportadores de petr61eo a mediados de los aiios setenta y a coshymienzos de los ochenta los exportadores de cafe a fines del decenio de 1970-no tuvieron por 10 general un desempeiio superior al de los que experimentaron conmociones negativas Muchas veces se desperdiciashyron los beneficios potenciales de las coyunturas favorables C6mo se puede explicar esta sorprendente conclusi6n

Al parecer el abrupto incremento de los ingresos de exportaci6n caushysa una especie de euforia en las autoridades y quizas tambien en los circulos privados 10 que debilita la disciplina financiera normal yalienshyta a los organismos y empresas estatales a embarcarse en gastos excesishyvos La magnitud y la duraci6n de esa euforia varia de un pais a otro algunos como Nigeria en 1979-80 perdieron por un tiempo el control de los presupuestos nacionales Las empresas estatales que tienen partishycipaci6n en el auge de las exportaciones resultan especialmente dificiles de fiscalizar tal es el caso de PERTAMINA en Indonesia en 1974 y PEMEX

en Mexico en 1980-81 Aun cuando conserven el control del presupuesshyto las autoridades pueden considerar 0 comportarse como si considerashyran que el crecirniento de las exportaciones es permanente y no transitoshyrio y elaborar los presupuestos de acuerdo con este criterio Esto pareshyce ser 10 que ocurri6 tras el perlodo de auge del cafe de 1976-77 en Costa Rica Cote dIvoire y Kenya cuando aument6 el gasto publico a raiz del incremento de los ingresos 10 que despues result6 ser transitorio en este caso era bien sabido que 10 serfa (no siempre es evidente cuanto duranila coyuntura alcista de las exportaciones) Sin embargo otros paises consiguieron mantener la disciplina presupuestaria frente al rashypido crecirniento de sus exportaciones Las autoridades de CamerUn tomaron la sencilla medida que no es facil de aplicar en otros lugares de mantener en secreto los ingresos provenientes de las exportaciones de petr61eo y depositar la mayorfa en el exterior De este modo no pashysaron a formar parte ni de las rentas publicas ni de la corriente de entrashydas nacionales

Por ende indudablemente existe el riesgo de que el aumento de inshygresos publicos como resultado del auge de las exportaciones cree un

17 POUrlCA MACROECONOMlCA

optimismo excesivo acerca de los ingresos futuros y la disciplina presushypuestaria ceda ante las presiones siempre presentes para aumentar el gasto publico Es posible que sin haber llevado a cabo un analisis serio del rendimiento probable se propongan y se ejecuten planes de invershysion previstos durante largo tiemp07 Luego cuando disminuyen los ingresos a las autoridades se les plante a el problema de reemplazarlos o recortar el gasto que ha aumentado en los ultimos tiempos siendo ambas altemativas delicadas desde el punto de vista politico Las reshyducciones suelen concentrarse en las inversiones que entraiian comshypromisos limitados En estas circunstancias es probable que las autorishydades posterguen si pueden las decisiones diffciles y cubran el deficit con prestamos del exterior

Aumento del deficit fiscal

En la mayoria de los paises el gasto publico se incremento durante el decenio de 1970-y con mas velocidad atin que los ingresos- de maneshyra que el deficit presupuestario de los paises en desarrollo no petroleros se elevo en 28 del PIB del 35 en 1972 a163 en 1982 en los paises industriales el crecimiento del deficit fue aun mayor y alcanzo a132 del PIB En los cinco aiios siguientes de 1982 a 1987 el deficit descendio marcadamente en los paises industriales pero siguio aumentando en los en desarrollo ya que el gasto registro un pequeno avance y los inshygresos retrocedieron levemente

Los deficit deben ser financiados ya sea mediante emprestitos 0 utilishyzando (temporalmente) los saldos de caja Los fondos se pueden obtener de prestamistas del exterior publicos 0 privados 0 del pais sean institushyciones bancarias 0 no bancarias entre las primeras puede tratarse de banshycos comerciales 0 del banco central Cabe destacar que en 1980 aiio en el cual en tenninos generales hubo financiamiento extemo disponible 5010 cuatro de los proses examinados a saber Cote dIvoire Marruecos Indonesia y Kenya -segun el orden de magnitud relativa del endeudamiento extemo- financiaron mas de la mitad del deficit presushypuestario del gobiemo central con fondos del exterior Incluso Sri Lanka s610 financio en el extranjero una cuarta parte de su enorme deficit

Hubo escaso endeudamiento extemo directo por parte de los gobiemos federales de Argentina Brasil y Mexico paises que posteriormente se conshyvirtieron en los tres mayores deudores publicos en razon de haber otorgashydo garantias para los prestamos obtenidos por las empresas estatales y de haberse hecho cargo de gran parte de la deuda privada durante las cuanshytiosas devaluaciones y las crisis de la deuda posteriores a 1982 En verdad las empresas estatales fueron las principales fuentes de expansion crediticia en algunos de los paises que nos ocupan a veces con acceso directo a los fondos del exterior 0 al banco central y no siempre con un estricto control financiero (Argentina Brasil Costa Rica Mexico y Turquia) En algunos

18 AUGE CRlSIS Y A]USTE

paises federativos los gobiernos de los estados 0 las provincias se endeushydaron tambien en el exterior (Argentina Brasil y Nigeria)

EI resto de los fondos debia conseguirse en el mercado interno En la mayoria de los paises en desarrollo los mercados financieros pnkticashymente no existen con excepcion de Brasil y Mexico durante gran parte del periodo en cuestion sin embargo ello no impide obtener prestamos de instituciones financieras no bancarias como fondos de pensiones cajas de ahorro companias de seguros y organismos crediticios especiashyliz ados que tienen fondos que se pueden invertir en efectos publicos De este modo una parte importante de las obligaciones estatales se enshycuentra en manos de instituciones no bancarias especialmente en Costa Rica Pakistan y Sri Lanka entre los paises que nos ocupan

Sin embargo a la larga casi todos los gobiernos deben recurrir al sistema bancario con el objeto de conseguir los fondos adicionales para el financiamiento de los deficit presupuestarios que no se pueden finanshyciar en el exterior En algunos cas os como en Mexico Turquia e Indonesia es exclusivamente el banco central el encargado de este financiamiento en otros como Corea y Tailandia se lleva a cabo princishypalmente por intermedio de los bancos creadores de dinero los cuales a su vez tienen acceso al banco central Este tipo de financiamiento es por supuesto inflacionario a menos que los bancos reduzcan en la meshydida que corresponda los creditos que otorgan a los prestatarios privashydos 0 que la produccion pueda aumentar 10 suficiente como para satisshyfacer la mayor demanda

Aumento de la carga de la deuda

Con el correr del tiempo los emprestitos publicos se acumulan como deuda pendiente que puede llegar a representar una carga considerashyble para el presupuest08bull El pago de intereses de los paises en desarrollo no petroleros considerados en conjunto paso del 7 del total del gasto publico del gobierno central en 1977al10 en 1982 y a casi e118 en 1987 La amortizacion de la antigua deuda en la medida en que est a no podia refinanciarse aument6 atin mas la carga Un deficit presupuestario solo puede mantenerse si hay alguna perspectiva de poder financiarlo en el futuro y en el periodo del que se trate Segtin la dinamica a largo plazo de los deficit presupuestarios que casi siempre se pasa por alto en el proceso de elaboraci6n de los presupuestos el incremento de los ingreshysos debe superar la tasa media de interes que se paga sobre la deuda pendiente mientras el gobierno este acumulando un deficit primario es decir sin incluir el pago de intereses

El concepto de deficit primario resulta particularmente util en un enshytorno altamente inflacionario en el cual una parte del pago de intereses amortiza en efecto la deuda puesto que se esta reduciendo el valor en terminos reales de una determinada deuda nominal La amortizacion

19 POLtrICA MACROECON6MICA

se produce tanto para la deuda extema como la intema pero en magnishytud reviste especial importancia para la deuda intema que esta volunshytariamente en poder de particulares de manera que los tenedores deshysearan preservar el valor real de sus acreencias con el gobiemo y por ende reinvertiran voluntariamente la parte pertinente de sus ingresos por concepto de intereses Sin embargo en la mayoria de los paises de alta inflaci6n examinados la deuda publica intema no se adquiri6libreshymente sino que fue impuesta por ejemplo a las instituciones financieshyras 0 los fondos de pensiones9bull Estos tenedores de deuda dejaran si es posible que el valor real de sus acreencias se deteriore con la inflaci6n al preferir invertir en otros activos En estas circunstancias el deficit ajustado en funci6n de la inflaci6n no da una idea cabal del problema de financiamiento del gobiemo

El concepto de deficit primario tambien es valioso por otro motivo En la medida en que la deuda publica este en manos de extranjeros 0 institushyciones (como fondos de pensiones 0 compafiias de seguros de vida) cushyyos desembolsos corrientes no guardan relaci6n con sus ingresos corrienshytes el pago de intereses del Estado no tiene el efeeto expansionista de otros gastos En los paises desarrollados en los cuales una parte imporshytante de los bonos publicos esta en poder de particulares el pago de inteshyreses del Estado aumenta el poder adquisitivo real de la poblaci6n Pero en muchos paises en desarrollo el deficit primario puede dar una mejor idea de los efectos del gasto publico en la economia

Si bien el deficit presupuestario global practicamente no vari6 desde 1982 a 1987 el deficit presupuestario primario descendi6 notablemente la diferencia se debe al brusco aumento relativo del pago de intereses tanto a extranjeros como a tenedores nacionales de la deuda publica (vease el Cuadro 7 y LeCR Cuadro 1011 en relaci6n con el incremento del pago de intereses) En verdad hacia 19871a mitad de los paises en estudio acumul6 superavit primarios El deficit primario aument6 conshysiderablemente s610 en Brasil Camertin Costa Rica y Pakistan Por 10 tanto a mediados de los aftos ochenta se registr6 un periodo de conshytracci6n presupuestaria general como reacci6n inevitable ante la crisis desatada por el gasto excesivo

La deuda extema plantea otro problema No s610 deben elevarse los ingresos futuros para atender el servicio de la deuda sino que deben obtenerse en moneda extranjera ya que la inmensa mayoria de la deushyda esta denominada en d61ares de los Estados Unidos u otra moneda extranjera Algunos paises son propietarios directos de productos exshyportables como petr61eo y otros minerales pero la mayoria no puede obtener ingresos en moneda extranjera de manera directa En lugar de ello en la medida en que no puedan conseguir mas prestamos en el exterior deben comprar moneda extranjera directa 0 indirectamente a los exportadores Las grandes devaluaciones pueden hacer estragos en el presupuesto dado que el pago de intereses en moneda nacional de

20 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

la deuda extema debe aumentar subitamente a la par del monto de la devaluadonlO

bull Induso la depredadon gradual de la moneda como en un regimen de ajuste gradual del tipo de cambio incrementa las necesishydades de moneda nacional para atender el servido de la deuda extema y cuando estas depreciadones rebasan la simple compensadon de la infladon intema aumentan la carga presupuestaria del servicio de la deuda extema en terminos reales

Como se mendono anteriormente la mayona de los gobiemos censhytrales no se endeudaron demasiado en el exterior Sin embargo se consshytato que en muchos casas sf 10 hideron las empresas estatales tanto fishynancieras como no finanderas y las firmas privadas En muchos paises surgieron problemas porque las deudas de esos prestatarios a menudo tenian garantia del Estado 0 del banco central De este modo si una devaluadon de la moneda produda un flujo de fond os negativo para la empresa nacional las autoridades tenian que ayudar a resolver la difishycultad Por regIa general el banco central se hacia cargo directa 0 indishyrectamente de la deuda extema y pasaba las perdidas vinculadas a la aplicacion del nuevo tipo de cambio al servicio de la deuda EI deficit del banco central credo considerablemente en particular en Chile Cosshyta Rica y Argentina y aumento las presiones creadas por el deficit preshysupuestario

En 11 de los paises que nos ocupan se produjeron aumentos de la relad6n entre la deuda extema publica 0 con garantia publica y el PIB

que superaron los diez puntos porcentuales desde fines de 1979 hasta fines de 1982 (Cuadro 7) esta asombrosa tasa de aumento evidenteshymente no podia sostenerse a largo plazo Tales subidas obedecieron en parte al cuantioso endeudamiento y a la absorcion de la deuda extema privada por parte del Estado pero tambien a la depreciaci6n de la rnashyneda que elev6 el valor de la deuda extema en relacion con el PIB

Polftica monetaria polftica fiscal e inflaci6n

Dado que por 10 general cerca de la mitad de los deficit presupuestashyrios de los paises en desarrollo se finandan por intermedio del sistema bancario existe una estrecha reladon entre la politic a presupuestaria y la poHtica monetaria El deficit fiscailleva a la expansion de la oferta monetaria Normalmente en los paises en desarrollo hay una demanda de dinero que crece cada vez con mayor rapidez a medida que la econashymia se monetiza y las unidades farniliares y las empresas adquieren mas activos financieros El aumento de la demanda de dinero -mas veloz que el incremento del PIB a menos que la elevada infladon la desalienshyte- permite a los gobiemos obtener considerables ganandas por conshycepto de senoreaje es decir la diferencia entre el valor nominal del dishynero y el costo de emitirlo La expansi6n monetaria a un ritmo mayor que esta demanda creciente resulta infladonaria en una economia que

21 POLfrrcA MACROECONOMICA

utiliza plenamente SUS recursos A su vez el aumento de los precios reduce el valor real del total de saidos monetarios que los particulares desean reponer al menos en parte Ese deseo lleva a mayor senoreaje y esta porcion adicional es el impuesto de la inflacion

Los gobiemos pueden obtener recursos reales provocando inflacion e induciendo de esta manera a la poblacion a gastar menos en bienes y servicios a fin de reponer los saldos liquidos en terminos reales Este proceso acrua en forma muy similar a un impuesto sobre los saldos lishyquidos En promedio los 18 paises del estudio obtuvieron 29 del PIB

por concepto de senoreaje a fines del decenio de 1970 Para la politica de estabilizacion la cuestion fundamental es que el

impuesto de la inflacion constituye una fuente importante de recursos reales para los gobiemos y que a fin de reducir la tasa de inflacion es preciso disminuir en forma proporcional el gasto publico 0 hallar otras fuentes de ingreso Por este motivo la reduccion de la inflacion media puede resultar costosa para las finanzas publicas (en los paises examishynados los ingresos medios por concepto de senoreaje descendieron al 21 del PIB a fines de los MOS ochenta) Este obshlculo fiscal para disshyminuir la tasa media de inflaci6n no influye por supuesto en la conveshyniencia de reducir las fluctuaciones de la inflaci6n

Se ha observado que como promedio la inflaci6n se aceler6 en los paises en desarrollo durante el decenio de 1980 pero que hubo una gran diversidad de experiencias Es util distinguir tres tipos de inflacion seglin su duraci6n y hasta cierto punto su motivaci6n La inflaci6n par ajuste que registra un brusco aumento seguido de una reducci6n en la tasa de inflaci6n (en otras palabras un incremento por unica vez en el nivel de precios) La inflaci6n par senoreaje en que las autoridades recushyrren a1 impuesto de la inflaci6n como fuente de ingresos y la inflaci6n inerciaL en la que los salarios y el costo de otros factores se ajustan enteshyramente en funci6n del aumento de los precios En este ultimo caso con el tiempo la inflacion se puede acelerar hasta llegar incluso a la hiperinflacion (definida normalmente como la inflacion que supera el 1000 anual tuvo lugar en la Argentina y Brasil entre los paises que nos ocupan) y puede provocar una marcada reducci6n de la demanda de saldos reales en efectivo

Como se puede observar en el Cuadro 9 la inflacion por ajuste era frecuente en el decenio de 1970 En 13 paises se registr6 un pronunciashydo aumento de la inflacion seguido de un descenso entre 1973 y 1975 Y 10 mismo ocurrio en otros diez paises desde 1980 a 1982 Se trata de los periodos de grandes aumentos de los precios del petr61eo crudo La inflacion contribuye a la adaptaci6n a las nuevas circunstancias y la fashycilita (en este caso a precios de la energia mucho mas elevados) porque es dificil y muchas veces costoso reducir el nivel general de precios en las economias modemas Si bien es inevitaple que se produzcan brotes inflacionarios ante la presencia de shocks extemos no necesariamente

22 AUGE CRISIS Y AJUSTE

tienen que transformarse en infladon inercia Con una gestion adecuashyda la inflacion es transitoria una vez ocurrido el ajuste los precios no tienen por que continuar subiendo Varios paises consiguieron volver a la infladon de un solo digito tras la de dos digitos registrada a mediashydos de los afios setenta y despues del brote inflacionario de los primeros afios del decenio de 1980 Algunos paises (como Argentina Colombia y Mexico para ninguno de los cuales el primer shock petrolero resulto importante) se vieron ante un nuevo nivel de inflacion despues de la crisis y otros (Brasil Argentina tras el segundo shock petrolero y Turshyquia) experimentaron una aceleracion de la inflacion Pero estos casos de inflacion extremadamente alta fueron la excepdon y no la regIa

La infladon es diffcil de contener cuando comienza a formar parte de las expectativas de la pobladon donde produce ingresos considerables para el gobierno mediante el senoreaje es dificil reducirla a menos que se encuentre otra fuente de ingresos como se menciono anteriormente La inflacion inercial que se puede desatar a causa de una devaluacion de la moneda surge cuando los gastos superan el valor de la producshycion de un pais y no hay mecanismos institucionales que impidan al banco central financiar a una 0 mas de las partes cuyas necesidades son superiores a sus ingresos generalmente los gobiernos y a veces las empresas La inflacion soluciona esta situacion de manera retrospectishyva reduciendo el valor real de los activos y pasivos existentes y del gasshyto efectuado por algunas de las partes

Se puede satisfacer el exceso de demanda de bienes y servicios obteshyniendo emprestitos en el exterior para pagar las importaciones como 10 hicieron muchos paises cuando la relacion de intercambio se deterioro en los afios setenta Cuando el credito del exterior se torno mucho mas escaso tras la crisis de la deuda a comienzos del decenio de 1980 estos paises se vieron obligados a disrninuir la demanda para ajustarse a la produccion total Algunos paises consiguieron reducir el deficit fiscal que en la practica es un componente necesario de los programas de estabilizacion tanto para reducir la demanda como para influir favoshyrablemente en las expectativas Otros en cambio reemplazaron el creshydito del exterior por creditos del sistema bancario 10 cual aurnento la tasa de inflacion Cabe mencionar al respecto que las presiones inflacionarias fueron consecuencia directa de la crisis de la deuda y del descenso conexo del ingreso neto de recursos que fue considerable en varios paises como se observa en el Cuadro 8

La inflacion 0 al menos la inflacion moderada no parecia ser perjushydicial para el crecimiento Pero la inflacion elevada es un elemento muy negativo tanto para las relaciones economicas como para las sociales Una vez que se afianza la inflacion es dificil reducirla sin una disrninushycion real de la demanda 10 que a menudo provoca recesion y desemshypleo sobre todo si los salarios reales aurnentan como resultado de la indizacion oficial 0 no basada en la inflacion desfasada 0 de una

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 18: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

13 BREVE DESCRIPCION DE LOS ACONTECIMIENTOS

cursos de 66 puntos porcentuales del PNB en 1983-88 respecto de las registradas en 1977-82 y un descenso aproximadamente similar en las inversiones en comparacion con los niveles reconocidamente elevados de 1977-82 (aunque ello no se aplica por igual a todos los paises) En cambio en los que no reprogramaron su deuda las transshyferencias disminuyeron como promedio dos puntos porcentuales del PNB y las inversiones bajaron menos de un punto porcentual en el mismo periodo El ingreso per capita apenas aumento entre 1982 y 1989 en los paises que reprogramaron su deuda mientras que en los otros diez experimento un incremento medio del 3 (LCCR Cuashydro 52)

Como se puede observar en el Cuadro 2 la inflaci6n aument6 en todo el mundo durante el decenio de 1970 tanto en los paises desashyrrollados como en los en desarrollo En los afios ochenta los paises industriales consiguieron reducir la inflacion a niveles inferiores a los registrados a fines de los afios sesenta los paises en desarrollo en cambio se enfrentaron a una mayor aceleracion de la inflaci6n en la decada de 1980

Sin embargo los promedios pueden ser engafiosos las cifras relashytivas a la aceleraci6n de la inflaci6n en los paises en desarrollo coshyrresponden a un grupo relativamente reducido de paises con inflashyci6n muy alta En general los paises que habian tenido escasa inflashycion en los afios sesenta tambien registraron inflaci6n baja en los ochenta despues de haber pasado por uno 0 dos periodos inflacionarios en el intervalo (vease el Cuadro 9) Las excepciones notables entre los paises en estudio fueron Costa Rica Mexico Nigeria y Turquia los cuales de tener inflaci6n baja pasaron a ser paises con inflacion moderada 0 alta Argentina y Brasil paises de elevada inshyflaci6n durante el decenio de 1960 llegaron a la hiperinflaci6n a fishynes de los afios ochenta En 1991 Argentina puso en vigor un nuevo regimen monetario y fiscal que redujo drasticamente la inflaci6n y permiti6 abrigar cierta esperanza de mantenerla en un nivel bajo Tambien Costa Rica y Mexico habian reducido la tasa de inflaci6n a menos del 10 en 1993

En el Cuadro 10 se sefialan las posibles razones por las cuales s610 algunos de los paises se encontraban en graves dificultades a princishypios de los afios ochenta Los que reprogramaron la deuda y en lineas generales registraban bajo crecimiento e inflaci6n con frecuencia eleshyvada no estaban en peor situaci6n que en 1979 0 que los paises con mejor desempeno Antes bien las diferencias se explican en gran medida por la velocidad con que reaccionaron ante las circunstancias negativas y por las politicas que pusieron en marcha tema que aborshydaremos a continuaci6n

Cuadro 9 Tasas y brotes de inflaci6n 1960-89 1 (tasa media de inflaci6n anual del IPC) j i Primer brote Segundo lJrote Fin del

inflacionario inflacionario periodot Pais 1960-69 1970-72 1973-75 1976-79 1980-82 1983-89 1988-89j

I Argentina 229 356 3134 2387 1233 7553 307981

Brasil 459 197 282 443 954 4157 128701I

I Cameron 20 60 172 109 1498 74 43 Chlle 251 424 4137 943 274h 213 159 Colombia 112 98 227 239 262 223 270 Corea Rep de 120 137 248 146 25Oh 38 64 Costa Rica 20 41 209 57 533f 179 187

~ Cote dIvoire 34 27 174 173 103 40 41 ltIi

India 60 49 228d 24 122h 84 78 7 Indonesia 1006 77 _ 358d 138 171 81 72

Kenya 18 39 185 128 154 89 91 Marruecos 25 31 176 98 108 62 28 Mexico 27 52 170 201 8038 825 2001

Nigeria 35 111 29lb 179 208k 275 525 Pakistan 37 51 235 79 1l9h 62 83 Sri Lanka 22 50 11Od 64 22lh 105 128 ~

Cl Tailandia 22 17 199d 74 162h 29 46 p1

Turquia 35 115 168 371 1102i 481 693 ()

~ a 1961-69 b 1975-76 c 1974-75 d 1973-74 e 1974 f 1981-83 g 1982-83 h 1980-81 i 1979-80 j 1980 k 1981 1 1989 gtlt Fuente LCCR Cuadro 61 ~

~

15 POLfrICA MACROECON6MICA

Cuadro 10 Factores de desequilibrio

lmportante Ausencia Valorizaci6n Mal shock de control del tipo de Recesi6n

Pais comienzo desavoTable lnactividad fiscal cambio Teal 1980-82

am dificuItades Argentina N N S S N S Brasil N S S S Na S Chile S S S N S S Costa Rica S N S S N S Cote dIvoire S S S S N S Marruecos S N S N Nb S Mexico N N S S 5 5 Nigeria N N 5 5 5 5

Intermedios Colombia N N 5d N N N Kenya S 5 5 5 N N Sri Lanka S 5 N N 5 N

Sin dificuItades Camerun N 5c N N N N Corea Republica de S 5 N N N 5 India N N N N 5 5 Indonesia N N N N 5 N Pakistan N N N N N N Tailandia S 5 N N N N Turquia N N N N N 5

Nota La 5 ($11 0 la N (no) en el casillero correspondiente a cada pais indica si este puede 0 no ser caracterizado por el titulo de la columna Mal cornienzo deficit en cuenta corrientePIB gt 56 en 1979 Importante shock electo total negativopm gt -43 en 1979-81 (vease el Cuadro 5) Inactivishydad vease el texto de LeeR Ausencia de control fiscal vease el texto de LeeR Recesi6n descenso efectivo del PlB anual Valorizaci6n del tipo de cambio real valorizaci6n porcentual del tipo de camshybio real desde 1979(1) hasta 1982(2) gt 15

a Todos estos paises atravesaron periodos de fltipida valorizaci6n real En la Argentina hubo una importante valorizacion desde 1978(1) a 1981(1) y se retrocedi6 despues a los valores de 1978 En el Brasil el tipo de cambio real descendi6 entre 1978(1 y 1980(1) pero en 1982(3) se elevo en 45 En Costa Rica el ripo de cambio real se valoriz6 desde 1978(1) a 1980(4) antes de retroceder a los niveles de 1978

b La falta de valorizaci6n real en el periodo 1979-82 no significa que la moneda no estuviera sohreshyvalorada en esos alios En el caso de Marruecos el autor asegura que el dirham se encontraba sobrevashylorado respecto de 1970 alio considerado de equilibrio para el ripo de cambio

c En el Camerun Ia crisis en la relacion de intercambio se via compensada por el creciente volumen de exportaciones de petroleo

d Estimulo fiscal hasta 1984 en peIjuicio de la situaci6n extema e En 1980 debido a malas cosechas Fuente LeCR Cuadro 44 con leves modificaciones atendiendo a la nueva informaci6n

Politica macroecon6mica

Sin lugar a dudas la experiencia de los 18 paises vari6 considerablemente de uno a otro si bien todos eran parte de la misrna economia mundial y en diverso grado todos se vieron sacudidos por los mismos shocks y contaron con las mismas oportunidades Por que vari6 tanto la experiencia de un

16 AUGE CRISIS Y AJUSTE

pais a otro Se debi6 exc1usivamente a las distintas situaciones 0 desemshypeflaron un papel importante las diferencias de politicas aplicadas

Es difkil sustraerse a la opini6n de que las diferencias de politicas influyeron considerablemente en los resultados Es cierto que los paises se encontraban ante circunstancias disimiles y en particular variaba la magnitud de los shocks que experimentaban Pero para nuestra sorshypresa no hallamos correlaci6n alguna entre la gravedad de la crisis y el posterior comportamiento de la economia medido por el aumento del ingreso per capita durante el decenio de 1980 y por las tasas de inflashyci6n Atin mas asombroso es el hecho de que no hay correlaci6n entre el desempeiio de la economia y la naturaleza de los shocks los paises que experimentaron shocks positivos a raiz de circunstancias extemas -los paises exportadores de petr61eo a mediados de los aiios setenta y a coshymienzos de los ochenta los exportadores de cafe a fines del decenio de 1970-no tuvieron por 10 general un desempeiio superior al de los que experimentaron conmociones negativas Muchas veces se desperdiciashyron los beneficios potenciales de las coyunturas favorables C6mo se puede explicar esta sorprendente conclusi6n

Al parecer el abrupto incremento de los ingresos de exportaci6n caushysa una especie de euforia en las autoridades y quizas tambien en los circulos privados 10 que debilita la disciplina financiera normal yalienshyta a los organismos y empresas estatales a embarcarse en gastos excesishyvos La magnitud y la duraci6n de esa euforia varia de un pais a otro algunos como Nigeria en 1979-80 perdieron por un tiempo el control de los presupuestos nacionales Las empresas estatales que tienen partishycipaci6n en el auge de las exportaciones resultan especialmente dificiles de fiscalizar tal es el caso de PERTAMINA en Indonesia en 1974 y PEMEX

en Mexico en 1980-81 Aun cuando conserven el control del presupuesshyto las autoridades pueden considerar 0 comportarse como si considerashyran que el crecirniento de las exportaciones es permanente y no transitoshyrio y elaborar los presupuestos de acuerdo con este criterio Esto pareshyce ser 10 que ocurri6 tras el perlodo de auge del cafe de 1976-77 en Costa Rica Cote dIvoire y Kenya cuando aument6 el gasto publico a raiz del incremento de los ingresos 10 que despues result6 ser transitorio en este caso era bien sabido que 10 serfa (no siempre es evidente cuanto duranila coyuntura alcista de las exportaciones) Sin embargo otros paises consiguieron mantener la disciplina presupuestaria frente al rashypido crecirniento de sus exportaciones Las autoridades de CamerUn tomaron la sencilla medida que no es facil de aplicar en otros lugares de mantener en secreto los ingresos provenientes de las exportaciones de petr61eo y depositar la mayorfa en el exterior De este modo no pashysaron a formar parte ni de las rentas publicas ni de la corriente de entrashydas nacionales

Por ende indudablemente existe el riesgo de que el aumento de inshygresos publicos como resultado del auge de las exportaciones cree un

17 POUrlCA MACROECONOMlCA

optimismo excesivo acerca de los ingresos futuros y la disciplina presushypuestaria ceda ante las presiones siempre presentes para aumentar el gasto publico Es posible que sin haber llevado a cabo un analisis serio del rendimiento probable se propongan y se ejecuten planes de invershysion previstos durante largo tiemp07 Luego cuando disminuyen los ingresos a las autoridades se les plante a el problema de reemplazarlos o recortar el gasto que ha aumentado en los ultimos tiempos siendo ambas altemativas delicadas desde el punto de vista politico Las reshyducciones suelen concentrarse en las inversiones que entraiian comshypromisos limitados En estas circunstancias es probable que las autorishydades posterguen si pueden las decisiones diffciles y cubran el deficit con prestamos del exterior

Aumento del deficit fiscal

En la mayoria de los paises el gasto publico se incremento durante el decenio de 1970-y con mas velocidad atin que los ingresos- de maneshyra que el deficit presupuestario de los paises en desarrollo no petroleros se elevo en 28 del PIB del 35 en 1972 a163 en 1982 en los paises industriales el crecimiento del deficit fue aun mayor y alcanzo a132 del PIB En los cinco aiios siguientes de 1982 a 1987 el deficit descendio marcadamente en los paises industriales pero siguio aumentando en los en desarrollo ya que el gasto registro un pequeno avance y los inshygresos retrocedieron levemente

Los deficit deben ser financiados ya sea mediante emprestitos 0 utilishyzando (temporalmente) los saldos de caja Los fondos se pueden obtener de prestamistas del exterior publicos 0 privados 0 del pais sean institushyciones bancarias 0 no bancarias entre las primeras puede tratarse de banshycos comerciales 0 del banco central Cabe destacar que en 1980 aiio en el cual en tenninos generales hubo financiamiento extemo disponible 5010 cuatro de los proses examinados a saber Cote dIvoire Marruecos Indonesia y Kenya -segun el orden de magnitud relativa del endeudamiento extemo- financiaron mas de la mitad del deficit presushypuestario del gobiemo central con fondos del exterior Incluso Sri Lanka s610 financio en el extranjero una cuarta parte de su enorme deficit

Hubo escaso endeudamiento extemo directo por parte de los gobiemos federales de Argentina Brasil y Mexico paises que posteriormente se conshyvirtieron en los tres mayores deudores publicos en razon de haber otorgashydo garantias para los prestamos obtenidos por las empresas estatales y de haberse hecho cargo de gran parte de la deuda privada durante las cuanshytiosas devaluaciones y las crisis de la deuda posteriores a 1982 En verdad las empresas estatales fueron las principales fuentes de expansion crediticia en algunos de los paises que nos ocupan a veces con acceso directo a los fondos del exterior 0 al banco central y no siempre con un estricto control financiero (Argentina Brasil Costa Rica Mexico y Turquia) En algunos

18 AUGE CRlSIS Y A]USTE

paises federativos los gobiernos de los estados 0 las provincias se endeushydaron tambien en el exterior (Argentina Brasil y Nigeria)

EI resto de los fondos debia conseguirse en el mercado interno En la mayoria de los paises en desarrollo los mercados financieros pnkticashymente no existen con excepcion de Brasil y Mexico durante gran parte del periodo en cuestion sin embargo ello no impide obtener prestamos de instituciones financieras no bancarias como fondos de pensiones cajas de ahorro companias de seguros y organismos crediticios especiashyliz ados que tienen fondos que se pueden invertir en efectos publicos De este modo una parte importante de las obligaciones estatales se enshycuentra en manos de instituciones no bancarias especialmente en Costa Rica Pakistan y Sri Lanka entre los paises que nos ocupan

Sin embargo a la larga casi todos los gobiernos deben recurrir al sistema bancario con el objeto de conseguir los fondos adicionales para el financiamiento de los deficit presupuestarios que no se pueden finanshyciar en el exterior En algunos cas os como en Mexico Turquia e Indonesia es exclusivamente el banco central el encargado de este financiamiento en otros como Corea y Tailandia se lleva a cabo princishypalmente por intermedio de los bancos creadores de dinero los cuales a su vez tienen acceso al banco central Este tipo de financiamiento es por supuesto inflacionario a menos que los bancos reduzcan en la meshydida que corresponda los creditos que otorgan a los prestatarios privashydos 0 que la produccion pueda aumentar 10 suficiente como para satisshyfacer la mayor demanda

Aumento de la carga de la deuda

Con el correr del tiempo los emprestitos publicos se acumulan como deuda pendiente que puede llegar a representar una carga considerashyble para el presupuest08bull El pago de intereses de los paises en desarrollo no petroleros considerados en conjunto paso del 7 del total del gasto publico del gobierno central en 1977al10 en 1982 y a casi e118 en 1987 La amortizacion de la antigua deuda en la medida en que est a no podia refinanciarse aument6 atin mas la carga Un deficit presupuestario solo puede mantenerse si hay alguna perspectiva de poder financiarlo en el futuro y en el periodo del que se trate Segtin la dinamica a largo plazo de los deficit presupuestarios que casi siempre se pasa por alto en el proceso de elaboraci6n de los presupuestos el incremento de los ingreshysos debe superar la tasa media de interes que se paga sobre la deuda pendiente mientras el gobierno este acumulando un deficit primario es decir sin incluir el pago de intereses

El concepto de deficit primario resulta particularmente util en un enshytorno altamente inflacionario en el cual una parte del pago de intereses amortiza en efecto la deuda puesto que se esta reduciendo el valor en terminos reales de una determinada deuda nominal La amortizacion

19 POLtrICA MACROECON6MICA

se produce tanto para la deuda extema como la intema pero en magnishytud reviste especial importancia para la deuda intema que esta volunshytariamente en poder de particulares de manera que los tenedores deshysearan preservar el valor real de sus acreencias con el gobiemo y por ende reinvertiran voluntariamente la parte pertinente de sus ingresos por concepto de intereses Sin embargo en la mayoria de los paises de alta inflaci6n examinados la deuda publica intema no se adquiri6libreshymente sino que fue impuesta por ejemplo a las instituciones financieshyras 0 los fondos de pensiones9bull Estos tenedores de deuda dejaran si es posible que el valor real de sus acreencias se deteriore con la inflaci6n al preferir invertir en otros activos En estas circunstancias el deficit ajustado en funci6n de la inflaci6n no da una idea cabal del problema de financiamiento del gobiemo

El concepto de deficit primario tambien es valioso por otro motivo En la medida en que la deuda publica este en manos de extranjeros 0 institushyciones (como fondos de pensiones 0 compafiias de seguros de vida) cushyyos desembolsos corrientes no guardan relaci6n con sus ingresos corrienshytes el pago de intereses del Estado no tiene el efeeto expansionista de otros gastos En los paises desarrollados en los cuales una parte imporshytante de los bonos publicos esta en poder de particulares el pago de inteshyreses del Estado aumenta el poder adquisitivo real de la poblaci6n Pero en muchos paises en desarrollo el deficit primario puede dar una mejor idea de los efectos del gasto publico en la economia

Si bien el deficit presupuestario global practicamente no vari6 desde 1982 a 1987 el deficit presupuestario primario descendi6 notablemente la diferencia se debe al brusco aumento relativo del pago de intereses tanto a extranjeros como a tenedores nacionales de la deuda publica (vease el Cuadro 7 y LeCR Cuadro 1011 en relaci6n con el incremento del pago de intereses) En verdad hacia 19871a mitad de los paises en estudio acumul6 superavit primarios El deficit primario aument6 conshysiderablemente s610 en Brasil Camertin Costa Rica y Pakistan Por 10 tanto a mediados de los aftos ochenta se registr6 un periodo de conshytracci6n presupuestaria general como reacci6n inevitable ante la crisis desatada por el gasto excesivo

La deuda extema plantea otro problema No s610 deben elevarse los ingresos futuros para atender el servicio de la deuda sino que deben obtenerse en moneda extranjera ya que la inmensa mayoria de la deushyda esta denominada en d61ares de los Estados Unidos u otra moneda extranjera Algunos paises son propietarios directos de productos exshyportables como petr61eo y otros minerales pero la mayoria no puede obtener ingresos en moneda extranjera de manera directa En lugar de ello en la medida en que no puedan conseguir mas prestamos en el exterior deben comprar moneda extranjera directa 0 indirectamente a los exportadores Las grandes devaluaciones pueden hacer estragos en el presupuesto dado que el pago de intereses en moneda nacional de

20 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

la deuda extema debe aumentar subitamente a la par del monto de la devaluadonlO

bull Induso la depredadon gradual de la moneda como en un regimen de ajuste gradual del tipo de cambio incrementa las necesishydades de moneda nacional para atender el servido de la deuda extema y cuando estas depreciadones rebasan la simple compensadon de la infladon intema aumentan la carga presupuestaria del servicio de la deuda extema en terminos reales

Como se mendono anteriormente la mayona de los gobiemos censhytrales no se endeudaron demasiado en el exterior Sin embargo se consshytato que en muchos casas sf 10 hideron las empresas estatales tanto fishynancieras como no finanderas y las firmas privadas En muchos paises surgieron problemas porque las deudas de esos prestatarios a menudo tenian garantia del Estado 0 del banco central De este modo si una devaluadon de la moneda produda un flujo de fond os negativo para la empresa nacional las autoridades tenian que ayudar a resolver la difishycultad Por regIa general el banco central se hacia cargo directa 0 indishyrectamente de la deuda extema y pasaba las perdidas vinculadas a la aplicacion del nuevo tipo de cambio al servicio de la deuda EI deficit del banco central credo considerablemente en particular en Chile Cosshyta Rica y Argentina y aumento las presiones creadas por el deficit preshysupuestario

En 11 de los paises que nos ocupan se produjeron aumentos de la relad6n entre la deuda extema publica 0 con garantia publica y el PIB

que superaron los diez puntos porcentuales desde fines de 1979 hasta fines de 1982 (Cuadro 7) esta asombrosa tasa de aumento evidenteshymente no podia sostenerse a largo plazo Tales subidas obedecieron en parte al cuantioso endeudamiento y a la absorcion de la deuda extema privada por parte del Estado pero tambien a la depreciaci6n de la rnashyneda que elev6 el valor de la deuda extema en relacion con el PIB

Polftica monetaria polftica fiscal e inflaci6n

Dado que por 10 general cerca de la mitad de los deficit presupuestashyrios de los paises en desarrollo se finandan por intermedio del sistema bancario existe una estrecha reladon entre la politic a presupuestaria y la poHtica monetaria El deficit fiscailleva a la expansion de la oferta monetaria Normalmente en los paises en desarrollo hay una demanda de dinero que crece cada vez con mayor rapidez a medida que la econashymia se monetiza y las unidades farniliares y las empresas adquieren mas activos financieros El aumento de la demanda de dinero -mas veloz que el incremento del PIB a menos que la elevada infladon la desalienshyte- permite a los gobiemos obtener considerables ganandas por conshycepto de senoreaje es decir la diferencia entre el valor nominal del dishynero y el costo de emitirlo La expansi6n monetaria a un ritmo mayor que esta demanda creciente resulta infladonaria en una economia que

21 POLfrrcA MACROECONOMICA

utiliza plenamente SUS recursos A su vez el aumento de los precios reduce el valor real del total de saidos monetarios que los particulares desean reponer al menos en parte Ese deseo lleva a mayor senoreaje y esta porcion adicional es el impuesto de la inflacion

Los gobiemos pueden obtener recursos reales provocando inflacion e induciendo de esta manera a la poblacion a gastar menos en bienes y servicios a fin de reponer los saldos liquidos en terminos reales Este proceso acrua en forma muy similar a un impuesto sobre los saldos lishyquidos En promedio los 18 paises del estudio obtuvieron 29 del PIB

por concepto de senoreaje a fines del decenio de 1970 Para la politica de estabilizacion la cuestion fundamental es que el

impuesto de la inflacion constituye una fuente importante de recursos reales para los gobiemos y que a fin de reducir la tasa de inflacion es preciso disminuir en forma proporcional el gasto publico 0 hallar otras fuentes de ingreso Por este motivo la reduccion de la inflacion media puede resultar costosa para las finanzas publicas (en los paises examishynados los ingresos medios por concepto de senoreaje descendieron al 21 del PIB a fines de los MOS ochenta) Este obshlculo fiscal para disshyminuir la tasa media de inflaci6n no influye por supuesto en la conveshyniencia de reducir las fluctuaciones de la inflaci6n

Se ha observado que como promedio la inflaci6n se aceler6 en los paises en desarrollo durante el decenio de 1980 pero que hubo una gran diversidad de experiencias Es util distinguir tres tipos de inflacion seglin su duraci6n y hasta cierto punto su motivaci6n La inflaci6n par ajuste que registra un brusco aumento seguido de una reducci6n en la tasa de inflaci6n (en otras palabras un incremento por unica vez en el nivel de precios) La inflaci6n par senoreaje en que las autoridades recushyrren a1 impuesto de la inflaci6n como fuente de ingresos y la inflaci6n inerciaL en la que los salarios y el costo de otros factores se ajustan enteshyramente en funci6n del aumento de los precios En este ultimo caso con el tiempo la inflacion se puede acelerar hasta llegar incluso a la hiperinflacion (definida normalmente como la inflacion que supera el 1000 anual tuvo lugar en la Argentina y Brasil entre los paises que nos ocupan) y puede provocar una marcada reducci6n de la demanda de saldos reales en efectivo

Como se puede observar en el Cuadro 9 la inflacion por ajuste era frecuente en el decenio de 1970 En 13 paises se registr6 un pronunciashydo aumento de la inflacion seguido de un descenso entre 1973 y 1975 Y 10 mismo ocurrio en otros diez paises desde 1980 a 1982 Se trata de los periodos de grandes aumentos de los precios del petr61eo crudo La inflacion contribuye a la adaptaci6n a las nuevas circunstancias y la fashycilita (en este caso a precios de la energia mucho mas elevados) porque es dificil y muchas veces costoso reducir el nivel general de precios en las economias modemas Si bien es inevitaple que se produzcan brotes inflacionarios ante la presencia de shocks extemos no necesariamente

22 AUGE CRISIS Y AJUSTE

tienen que transformarse en infladon inercia Con una gestion adecuashyda la inflacion es transitoria una vez ocurrido el ajuste los precios no tienen por que continuar subiendo Varios paises consiguieron volver a la infladon de un solo digito tras la de dos digitos registrada a mediashydos de los afios setenta y despues del brote inflacionario de los primeros afios del decenio de 1980 Algunos paises (como Argentina Colombia y Mexico para ninguno de los cuales el primer shock petrolero resulto importante) se vieron ante un nuevo nivel de inflacion despues de la crisis y otros (Brasil Argentina tras el segundo shock petrolero y Turshyquia) experimentaron una aceleracion de la inflacion Pero estos casos de inflacion extremadamente alta fueron la excepdon y no la regIa

La infladon es diffcil de contener cuando comienza a formar parte de las expectativas de la pobladon donde produce ingresos considerables para el gobierno mediante el senoreaje es dificil reducirla a menos que se encuentre otra fuente de ingresos como se menciono anteriormente La inflacion inercial que se puede desatar a causa de una devaluacion de la moneda surge cuando los gastos superan el valor de la producshycion de un pais y no hay mecanismos institucionales que impidan al banco central financiar a una 0 mas de las partes cuyas necesidades son superiores a sus ingresos generalmente los gobiernos y a veces las empresas La inflacion soluciona esta situacion de manera retrospectishyva reduciendo el valor real de los activos y pasivos existentes y del gasshyto efectuado por algunas de las partes

Se puede satisfacer el exceso de demanda de bienes y servicios obteshyniendo emprestitos en el exterior para pagar las importaciones como 10 hicieron muchos paises cuando la relacion de intercambio se deterioro en los afios setenta Cuando el credito del exterior se torno mucho mas escaso tras la crisis de la deuda a comienzos del decenio de 1980 estos paises se vieron obligados a disrninuir la demanda para ajustarse a la produccion total Algunos paises consiguieron reducir el deficit fiscal que en la practica es un componente necesario de los programas de estabilizacion tanto para reducir la demanda como para influir favoshyrablemente en las expectativas Otros en cambio reemplazaron el creshydito del exterior por creditos del sistema bancario 10 cual aurnento la tasa de inflacion Cabe mencionar al respecto que las presiones inflacionarias fueron consecuencia directa de la crisis de la deuda y del descenso conexo del ingreso neto de recursos que fue considerable en varios paises como se observa en el Cuadro 8

La inflacion 0 al menos la inflacion moderada no parecia ser perjushydicial para el crecimiento Pero la inflacion elevada es un elemento muy negativo tanto para las relaciones economicas como para las sociales Una vez que se afianza la inflacion es dificil reducirla sin una disrninushycion real de la demanda 10 que a menudo provoca recesion y desemshypleo sobre todo si los salarios reales aurnentan como resultado de la indizacion oficial 0 no basada en la inflacion desfasada 0 de una

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 19: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

Cuadro 9 Tasas y brotes de inflaci6n 1960-89 1 (tasa media de inflaci6n anual del IPC) j i Primer brote Segundo lJrote Fin del

inflacionario inflacionario periodot Pais 1960-69 1970-72 1973-75 1976-79 1980-82 1983-89 1988-89j

I Argentina 229 356 3134 2387 1233 7553 307981

Brasil 459 197 282 443 954 4157 128701I

I Cameron 20 60 172 109 1498 74 43 Chlle 251 424 4137 943 274h 213 159 Colombia 112 98 227 239 262 223 270 Corea Rep de 120 137 248 146 25Oh 38 64 Costa Rica 20 41 209 57 533f 179 187

~ Cote dIvoire 34 27 174 173 103 40 41 ltIi

India 60 49 228d 24 122h 84 78 7 Indonesia 1006 77 _ 358d 138 171 81 72

Kenya 18 39 185 128 154 89 91 Marruecos 25 31 176 98 108 62 28 Mexico 27 52 170 201 8038 825 2001

Nigeria 35 111 29lb 179 208k 275 525 Pakistan 37 51 235 79 1l9h 62 83 Sri Lanka 22 50 11Od 64 22lh 105 128 ~

Cl Tailandia 22 17 199d 74 162h 29 46 p1

Turquia 35 115 168 371 1102i 481 693 ()

~ a 1961-69 b 1975-76 c 1974-75 d 1973-74 e 1974 f 1981-83 g 1982-83 h 1980-81 i 1979-80 j 1980 k 1981 1 1989 gtlt Fuente LCCR Cuadro 61 ~

~

15 POLfrICA MACROECON6MICA

Cuadro 10 Factores de desequilibrio

lmportante Ausencia Valorizaci6n Mal shock de control del tipo de Recesi6n

Pais comienzo desavoTable lnactividad fiscal cambio Teal 1980-82

am dificuItades Argentina N N S S N S Brasil N S S S Na S Chile S S S N S S Costa Rica S N S S N S Cote dIvoire S S S S N S Marruecos S N S N Nb S Mexico N N S S 5 5 Nigeria N N 5 5 5 5

Intermedios Colombia N N 5d N N N Kenya S 5 5 5 N N Sri Lanka S 5 N N 5 N

Sin dificuItades Camerun N 5c N N N N Corea Republica de S 5 N N N 5 India N N N N 5 5 Indonesia N N N N 5 N Pakistan N N N N N N Tailandia S 5 N N N N Turquia N N N N N 5

Nota La 5 ($11 0 la N (no) en el casillero correspondiente a cada pais indica si este puede 0 no ser caracterizado por el titulo de la columna Mal cornienzo deficit en cuenta corrientePIB gt 56 en 1979 Importante shock electo total negativopm gt -43 en 1979-81 (vease el Cuadro 5) Inactivishydad vease el texto de LeeR Ausencia de control fiscal vease el texto de LeeR Recesi6n descenso efectivo del PlB anual Valorizaci6n del tipo de cambio real valorizaci6n porcentual del tipo de camshybio real desde 1979(1) hasta 1982(2) gt 15

a Todos estos paises atravesaron periodos de fltipida valorizaci6n real En la Argentina hubo una importante valorizacion desde 1978(1) a 1981(1) y se retrocedi6 despues a los valores de 1978 En el Brasil el tipo de cambio real descendi6 entre 1978(1 y 1980(1) pero en 1982(3) se elevo en 45 En Costa Rica el ripo de cambio real se valoriz6 desde 1978(1) a 1980(4) antes de retroceder a los niveles de 1978

b La falta de valorizaci6n real en el periodo 1979-82 no significa que la moneda no estuviera sohreshyvalorada en esos alios En el caso de Marruecos el autor asegura que el dirham se encontraba sobrevashylorado respecto de 1970 alio considerado de equilibrio para el ripo de cambio

c En el Camerun Ia crisis en la relacion de intercambio se via compensada por el creciente volumen de exportaciones de petroleo

d Estimulo fiscal hasta 1984 en peIjuicio de la situaci6n extema e En 1980 debido a malas cosechas Fuente LeCR Cuadro 44 con leves modificaciones atendiendo a la nueva informaci6n

Politica macroecon6mica

Sin lugar a dudas la experiencia de los 18 paises vari6 considerablemente de uno a otro si bien todos eran parte de la misrna economia mundial y en diverso grado todos se vieron sacudidos por los mismos shocks y contaron con las mismas oportunidades Por que vari6 tanto la experiencia de un

16 AUGE CRISIS Y AJUSTE

pais a otro Se debi6 exc1usivamente a las distintas situaciones 0 desemshypeflaron un papel importante las diferencias de politicas aplicadas

Es difkil sustraerse a la opini6n de que las diferencias de politicas influyeron considerablemente en los resultados Es cierto que los paises se encontraban ante circunstancias disimiles y en particular variaba la magnitud de los shocks que experimentaban Pero para nuestra sorshypresa no hallamos correlaci6n alguna entre la gravedad de la crisis y el posterior comportamiento de la economia medido por el aumento del ingreso per capita durante el decenio de 1980 y por las tasas de inflashyci6n Atin mas asombroso es el hecho de que no hay correlaci6n entre el desempeiio de la economia y la naturaleza de los shocks los paises que experimentaron shocks positivos a raiz de circunstancias extemas -los paises exportadores de petr61eo a mediados de los aiios setenta y a coshymienzos de los ochenta los exportadores de cafe a fines del decenio de 1970-no tuvieron por 10 general un desempeiio superior al de los que experimentaron conmociones negativas Muchas veces se desperdiciashyron los beneficios potenciales de las coyunturas favorables C6mo se puede explicar esta sorprendente conclusi6n

Al parecer el abrupto incremento de los ingresos de exportaci6n caushysa una especie de euforia en las autoridades y quizas tambien en los circulos privados 10 que debilita la disciplina financiera normal yalienshyta a los organismos y empresas estatales a embarcarse en gastos excesishyvos La magnitud y la duraci6n de esa euforia varia de un pais a otro algunos como Nigeria en 1979-80 perdieron por un tiempo el control de los presupuestos nacionales Las empresas estatales que tienen partishycipaci6n en el auge de las exportaciones resultan especialmente dificiles de fiscalizar tal es el caso de PERTAMINA en Indonesia en 1974 y PEMEX

en Mexico en 1980-81 Aun cuando conserven el control del presupuesshyto las autoridades pueden considerar 0 comportarse como si considerashyran que el crecirniento de las exportaciones es permanente y no transitoshyrio y elaborar los presupuestos de acuerdo con este criterio Esto pareshyce ser 10 que ocurri6 tras el perlodo de auge del cafe de 1976-77 en Costa Rica Cote dIvoire y Kenya cuando aument6 el gasto publico a raiz del incremento de los ingresos 10 que despues result6 ser transitorio en este caso era bien sabido que 10 serfa (no siempre es evidente cuanto duranila coyuntura alcista de las exportaciones) Sin embargo otros paises consiguieron mantener la disciplina presupuestaria frente al rashypido crecirniento de sus exportaciones Las autoridades de CamerUn tomaron la sencilla medida que no es facil de aplicar en otros lugares de mantener en secreto los ingresos provenientes de las exportaciones de petr61eo y depositar la mayorfa en el exterior De este modo no pashysaron a formar parte ni de las rentas publicas ni de la corriente de entrashydas nacionales

Por ende indudablemente existe el riesgo de que el aumento de inshygresos publicos como resultado del auge de las exportaciones cree un

17 POUrlCA MACROECONOMlCA

optimismo excesivo acerca de los ingresos futuros y la disciplina presushypuestaria ceda ante las presiones siempre presentes para aumentar el gasto publico Es posible que sin haber llevado a cabo un analisis serio del rendimiento probable se propongan y se ejecuten planes de invershysion previstos durante largo tiemp07 Luego cuando disminuyen los ingresos a las autoridades se les plante a el problema de reemplazarlos o recortar el gasto que ha aumentado en los ultimos tiempos siendo ambas altemativas delicadas desde el punto de vista politico Las reshyducciones suelen concentrarse en las inversiones que entraiian comshypromisos limitados En estas circunstancias es probable que las autorishydades posterguen si pueden las decisiones diffciles y cubran el deficit con prestamos del exterior

Aumento del deficit fiscal

En la mayoria de los paises el gasto publico se incremento durante el decenio de 1970-y con mas velocidad atin que los ingresos- de maneshyra que el deficit presupuestario de los paises en desarrollo no petroleros se elevo en 28 del PIB del 35 en 1972 a163 en 1982 en los paises industriales el crecimiento del deficit fue aun mayor y alcanzo a132 del PIB En los cinco aiios siguientes de 1982 a 1987 el deficit descendio marcadamente en los paises industriales pero siguio aumentando en los en desarrollo ya que el gasto registro un pequeno avance y los inshygresos retrocedieron levemente

Los deficit deben ser financiados ya sea mediante emprestitos 0 utilishyzando (temporalmente) los saldos de caja Los fondos se pueden obtener de prestamistas del exterior publicos 0 privados 0 del pais sean institushyciones bancarias 0 no bancarias entre las primeras puede tratarse de banshycos comerciales 0 del banco central Cabe destacar que en 1980 aiio en el cual en tenninos generales hubo financiamiento extemo disponible 5010 cuatro de los proses examinados a saber Cote dIvoire Marruecos Indonesia y Kenya -segun el orden de magnitud relativa del endeudamiento extemo- financiaron mas de la mitad del deficit presushypuestario del gobiemo central con fondos del exterior Incluso Sri Lanka s610 financio en el extranjero una cuarta parte de su enorme deficit

Hubo escaso endeudamiento extemo directo por parte de los gobiemos federales de Argentina Brasil y Mexico paises que posteriormente se conshyvirtieron en los tres mayores deudores publicos en razon de haber otorgashydo garantias para los prestamos obtenidos por las empresas estatales y de haberse hecho cargo de gran parte de la deuda privada durante las cuanshytiosas devaluaciones y las crisis de la deuda posteriores a 1982 En verdad las empresas estatales fueron las principales fuentes de expansion crediticia en algunos de los paises que nos ocupan a veces con acceso directo a los fondos del exterior 0 al banco central y no siempre con un estricto control financiero (Argentina Brasil Costa Rica Mexico y Turquia) En algunos

18 AUGE CRlSIS Y A]USTE

paises federativos los gobiernos de los estados 0 las provincias se endeushydaron tambien en el exterior (Argentina Brasil y Nigeria)

EI resto de los fondos debia conseguirse en el mercado interno En la mayoria de los paises en desarrollo los mercados financieros pnkticashymente no existen con excepcion de Brasil y Mexico durante gran parte del periodo en cuestion sin embargo ello no impide obtener prestamos de instituciones financieras no bancarias como fondos de pensiones cajas de ahorro companias de seguros y organismos crediticios especiashyliz ados que tienen fondos que se pueden invertir en efectos publicos De este modo una parte importante de las obligaciones estatales se enshycuentra en manos de instituciones no bancarias especialmente en Costa Rica Pakistan y Sri Lanka entre los paises que nos ocupan

Sin embargo a la larga casi todos los gobiernos deben recurrir al sistema bancario con el objeto de conseguir los fondos adicionales para el financiamiento de los deficit presupuestarios que no se pueden finanshyciar en el exterior En algunos cas os como en Mexico Turquia e Indonesia es exclusivamente el banco central el encargado de este financiamiento en otros como Corea y Tailandia se lleva a cabo princishypalmente por intermedio de los bancos creadores de dinero los cuales a su vez tienen acceso al banco central Este tipo de financiamiento es por supuesto inflacionario a menos que los bancos reduzcan en la meshydida que corresponda los creditos que otorgan a los prestatarios privashydos 0 que la produccion pueda aumentar 10 suficiente como para satisshyfacer la mayor demanda

Aumento de la carga de la deuda

Con el correr del tiempo los emprestitos publicos se acumulan como deuda pendiente que puede llegar a representar una carga considerashyble para el presupuest08bull El pago de intereses de los paises en desarrollo no petroleros considerados en conjunto paso del 7 del total del gasto publico del gobierno central en 1977al10 en 1982 y a casi e118 en 1987 La amortizacion de la antigua deuda en la medida en que est a no podia refinanciarse aument6 atin mas la carga Un deficit presupuestario solo puede mantenerse si hay alguna perspectiva de poder financiarlo en el futuro y en el periodo del que se trate Segtin la dinamica a largo plazo de los deficit presupuestarios que casi siempre se pasa por alto en el proceso de elaboraci6n de los presupuestos el incremento de los ingreshysos debe superar la tasa media de interes que se paga sobre la deuda pendiente mientras el gobierno este acumulando un deficit primario es decir sin incluir el pago de intereses

El concepto de deficit primario resulta particularmente util en un enshytorno altamente inflacionario en el cual una parte del pago de intereses amortiza en efecto la deuda puesto que se esta reduciendo el valor en terminos reales de una determinada deuda nominal La amortizacion

19 POLtrICA MACROECON6MICA

se produce tanto para la deuda extema como la intema pero en magnishytud reviste especial importancia para la deuda intema que esta volunshytariamente en poder de particulares de manera que los tenedores deshysearan preservar el valor real de sus acreencias con el gobiemo y por ende reinvertiran voluntariamente la parte pertinente de sus ingresos por concepto de intereses Sin embargo en la mayoria de los paises de alta inflaci6n examinados la deuda publica intema no se adquiri6libreshymente sino que fue impuesta por ejemplo a las instituciones financieshyras 0 los fondos de pensiones9bull Estos tenedores de deuda dejaran si es posible que el valor real de sus acreencias se deteriore con la inflaci6n al preferir invertir en otros activos En estas circunstancias el deficit ajustado en funci6n de la inflaci6n no da una idea cabal del problema de financiamiento del gobiemo

El concepto de deficit primario tambien es valioso por otro motivo En la medida en que la deuda publica este en manos de extranjeros 0 institushyciones (como fondos de pensiones 0 compafiias de seguros de vida) cushyyos desembolsos corrientes no guardan relaci6n con sus ingresos corrienshytes el pago de intereses del Estado no tiene el efeeto expansionista de otros gastos En los paises desarrollados en los cuales una parte imporshytante de los bonos publicos esta en poder de particulares el pago de inteshyreses del Estado aumenta el poder adquisitivo real de la poblaci6n Pero en muchos paises en desarrollo el deficit primario puede dar una mejor idea de los efectos del gasto publico en la economia

Si bien el deficit presupuestario global practicamente no vari6 desde 1982 a 1987 el deficit presupuestario primario descendi6 notablemente la diferencia se debe al brusco aumento relativo del pago de intereses tanto a extranjeros como a tenedores nacionales de la deuda publica (vease el Cuadro 7 y LeCR Cuadro 1011 en relaci6n con el incremento del pago de intereses) En verdad hacia 19871a mitad de los paises en estudio acumul6 superavit primarios El deficit primario aument6 conshysiderablemente s610 en Brasil Camertin Costa Rica y Pakistan Por 10 tanto a mediados de los aftos ochenta se registr6 un periodo de conshytracci6n presupuestaria general como reacci6n inevitable ante la crisis desatada por el gasto excesivo

La deuda extema plantea otro problema No s610 deben elevarse los ingresos futuros para atender el servicio de la deuda sino que deben obtenerse en moneda extranjera ya que la inmensa mayoria de la deushyda esta denominada en d61ares de los Estados Unidos u otra moneda extranjera Algunos paises son propietarios directos de productos exshyportables como petr61eo y otros minerales pero la mayoria no puede obtener ingresos en moneda extranjera de manera directa En lugar de ello en la medida en que no puedan conseguir mas prestamos en el exterior deben comprar moneda extranjera directa 0 indirectamente a los exportadores Las grandes devaluaciones pueden hacer estragos en el presupuesto dado que el pago de intereses en moneda nacional de

20 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

la deuda extema debe aumentar subitamente a la par del monto de la devaluadonlO

bull Induso la depredadon gradual de la moneda como en un regimen de ajuste gradual del tipo de cambio incrementa las necesishydades de moneda nacional para atender el servido de la deuda extema y cuando estas depreciadones rebasan la simple compensadon de la infladon intema aumentan la carga presupuestaria del servicio de la deuda extema en terminos reales

Como se mendono anteriormente la mayona de los gobiemos censhytrales no se endeudaron demasiado en el exterior Sin embargo se consshytato que en muchos casas sf 10 hideron las empresas estatales tanto fishynancieras como no finanderas y las firmas privadas En muchos paises surgieron problemas porque las deudas de esos prestatarios a menudo tenian garantia del Estado 0 del banco central De este modo si una devaluadon de la moneda produda un flujo de fond os negativo para la empresa nacional las autoridades tenian que ayudar a resolver la difishycultad Por regIa general el banco central se hacia cargo directa 0 indishyrectamente de la deuda extema y pasaba las perdidas vinculadas a la aplicacion del nuevo tipo de cambio al servicio de la deuda EI deficit del banco central credo considerablemente en particular en Chile Cosshyta Rica y Argentina y aumento las presiones creadas por el deficit preshysupuestario

En 11 de los paises que nos ocupan se produjeron aumentos de la relad6n entre la deuda extema publica 0 con garantia publica y el PIB

que superaron los diez puntos porcentuales desde fines de 1979 hasta fines de 1982 (Cuadro 7) esta asombrosa tasa de aumento evidenteshymente no podia sostenerse a largo plazo Tales subidas obedecieron en parte al cuantioso endeudamiento y a la absorcion de la deuda extema privada por parte del Estado pero tambien a la depreciaci6n de la rnashyneda que elev6 el valor de la deuda extema en relacion con el PIB

Polftica monetaria polftica fiscal e inflaci6n

Dado que por 10 general cerca de la mitad de los deficit presupuestashyrios de los paises en desarrollo se finandan por intermedio del sistema bancario existe una estrecha reladon entre la politic a presupuestaria y la poHtica monetaria El deficit fiscailleva a la expansion de la oferta monetaria Normalmente en los paises en desarrollo hay una demanda de dinero que crece cada vez con mayor rapidez a medida que la econashymia se monetiza y las unidades farniliares y las empresas adquieren mas activos financieros El aumento de la demanda de dinero -mas veloz que el incremento del PIB a menos que la elevada infladon la desalienshyte- permite a los gobiemos obtener considerables ganandas por conshycepto de senoreaje es decir la diferencia entre el valor nominal del dishynero y el costo de emitirlo La expansi6n monetaria a un ritmo mayor que esta demanda creciente resulta infladonaria en una economia que

21 POLfrrcA MACROECONOMICA

utiliza plenamente SUS recursos A su vez el aumento de los precios reduce el valor real del total de saidos monetarios que los particulares desean reponer al menos en parte Ese deseo lleva a mayor senoreaje y esta porcion adicional es el impuesto de la inflacion

Los gobiemos pueden obtener recursos reales provocando inflacion e induciendo de esta manera a la poblacion a gastar menos en bienes y servicios a fin de reponer los saldos liquidos en terminos reales Este proceso acrua en forma muy similar a un impuesto sobre los saldos lishyquidos En promedio los 18 paises del estudio obtuvieron 29 del PIB

por concepto de senoreaje a fines del decenio de 1970 Para la politica de estabilizacion la cuestion fundamental es que el

impuesto de la inflacion constituye una fuente importante de recursos reales para los gobiemos y que a fin de reducir la tasa de inflacion es preciso disminuir en forma proporcional el gasto publico 0 hallar otras fuentes de ingreso Por este motivo la reduccion de la inflacion media puede resultar costosa para las finanzas publicas (en los paises examishynados los ingresos medios por concepto de senoreaje descendieron al 21 del PIB a fines de los MOS ochenta) Este obshlculo fiscal para disshyminuir la tasa media de inflaci6n no influye por supuesto en la conveshyniencia de reducir las fluctuaciones de la inflaci6n

Se ha observado que como promedio la inflaci6n se aceler6 en los paises en desarrollo durante el decenio de 1980 pero que hubo una gran diversidad de experiencias Es util distinguir tres tipos de inflacion seglin su duraci6n y hasta cierto punto su motivaci6n La inflaci6n par ajuste que registra un brusco aumento seguido de una reducci6n en la tasa de inflaci6n (en otras palabras un incremento por unica vez en el nivel de precios) La inflaci6n par senoreaje en que las autoridades recushyrren a1 impuesto de la inflaci6n como fuente de ingresos y la inflaci6n inerciaL en la que los salarios y el costo de otros factores se ajustan enteshyramente en funci6n del aumento de los precios En este ultimo caso con el tiempo la inflacion se puede acelerar hasta llegar incluso a la hiperinflacion (definida normalmente como la inflacion que supera el 1000 anual tuvo lugar en la Argentina y Brasil entre los paises que nos ocupan) y puede provocar una marcada reducci6n de la demanda de saldos reales en efectivo

Como se puede observar en el Cuadro 9 la inflacion por ajuste era frecuente en el decenio de 1970 En 13 paises se registr6 un pronunciashydo aumento de la inflacion seguido de un descenso entre 1973 y 1975 Y 10 mismo ocurrio en otros diez paises desde 1980 a 1982 Se trata de los periodos de grandes aumentos de los precios del petr61eo crudo La inflacion contribuye a la adaptaci6n a las nuevas circunstancias y la fashycilita (en este caso a precios de la energia mucho mas elevados) porque es dificil y muchas veces costoso reducir el nivel general de precios en las economias modemas Si bien es inevitaple que se produzcan brotes inflacionarios ante la presencia de shocks extemos no necesariamente

22 AUGE CRISIS Y AJUSTE

tienen que transformarse en infladon inercia Con una gestion adecuashyda la inflacion es transitoria una vez ocurrido el ajuste los precios no tienen por que continuar subiendo Varios paises consiguieron volver a la infladon de un solo digito tras la de dos digitos registrada a mediashydos de los afios setenta y despues del brote inflacionario de los primeros afios del decenio de 1980 Algunos paises (como Argentina Colombia y Mexico para ninguno de los cuales el primer shock petrolero resulto importante) se vieron ante un nuevo nivel de inflacion despues de la crisis y otros (Brasil Argentina tras el segundo shock petrolero y Turshyquia) experimentaron una aceleracion de la inflacion Pero estos casos de inflacion extremadamente alta fueron la excepdon y no la regIa

La infladon es diffcil de contener cuando comienza a formar parte de las expectativas de la pobladon donde produce ingresos considerables para el gobierno mediante el senoreaje es dificil reducirla a menos que se encuentre otra fuente de ingresos como se menciono anteriormente La inflacion inercial que se puede desatar a causa de una devaluacion de la moneda surge cuando los gastos superan el valor de la producshycion de un pais y no hay mecanismos institucionales que impidan al banco central financiar a una 0 mas de las partes cuyas necesidades son superiores a sus ingresos generalmente los gobiernos y a veces las empresas La inflacion soluciona esta situacion de manera retrospectishyva reduciendo el valor real de los activos y pasivos existentes y del gasshyto efectuado por algunas de las partes

Se puede satisfacer el exceso de demanda de bienes y servicios obteshyniendo emprestitos en el exterior para pagar las importaciones como 10 hicieron muchos paises cuando la relacion de intercambio se deterioro en los afios setenta Cuando el credito del exterior se torno mucho mas escaso tras la crisis de la deuda a comienzos del decenio de 1980 estos paises se vieron obligados a disrninuir la demanda para ajustarse a la produccion total Algunos paises consiguieron reducir el deficit fiscal que en la practica es un componente necesario de los programas de estabilizacion tanto para reducir la demanda como para influir favoshyrablemente en las expectativas Otros en cambio reemplazaron el creshydito del exterior por creditos del sistema bancario 10 cual aurnento la tasa de inflacion Cabe mencionar al respecto que las presiones inflacionarias fueron consecuencia directa de la crisis de la deuda y del descenso conexo del ingreso neto de recursos que fue considerable en varios paises como se observa en el Cuadro 8

La inflacion 0 al menos la inflacion moderada no parecia ser perjushydicial para el crecimiento Pero la inflacion elevada es un elemento muy negativo tanto para las relaciones economicas como para las sociales Una vez que se afianza la inflacion es dificil reducirla sin una disrninushycion real de la demanda 10 que a menudo provoca recesion y desemshypleo sobre todo si los salarios reales aurnentan como resultado de la indizacion oficial 0 no basada en la inflacion desfasada 0 de una

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 20: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

15 POLfrICA MACROECON6MICA

Cuadro 10 Factores de desequilibrio

lmportante Ausencia Valorizaci6n Mal shock de control del tipo de Recesi6n

Pais comienzo desavoTable lnactividad fiscal cambio Teal 1980-82

am dificuItades Argentina N N S S N S Brasil N S S S Na S Chile S S S N S S Costa Rica S N S S N S Cote dIvoire S S S S N S Marruecos S N S N Nb S Mexico N N S S 5 5 Nigeria N N 5 5 5 5

Intermedios Colombia N N 5d N N N Kenya S 5 5 5 N N Sri Lanka S 5 N N 5 N

Sin dificuItades Camerun N 5c N N N N Corea Republica de S 5 N N N 5 India N N N N 5 5 Indonesia N N N N 5 N Pakistan N N N N N N Tailandia S 5 N N N N Turquia N N N N N 5

Nota La 5 ($11 0 la N (no) en el casillero correspondiente a cada pais indica si este puede 0 no ser caracterizado por el titulo de la columna Mal cornienzo deficit en cuenta corrientePIB gt 56 en 1979 Importante shock electo total negativopm gt -43 en 1979-81 (vease el Cuadro 5) Inactivishydad vease el texto de LeeR Ausencia de control fiscal vease el texto de LeeR Recesi6n descenso efectivo del PlB anual Valorizaci6n del tipo de cambio real valorizaci6n porcentual del tipo de camshybio real desde 1979(1) hasta 1982(2) gt 15

a Todos estos paises atravesaron periodos de fltipida valorizaci6n real En la Argentina hubo una importante valorizacion desde 1978(1) a 1981(1) y se retrocedi6 despues a los valores de 1978 En el Brasil el tipo de cambio real descendi6 entre 1978(1 y 1980(1) pero en 1982(3) se elevo en 45 En Costa Rica el ripo de cambio real se valoriz6 desde 1978(1) a 1980(4) antes de retroceder a los niveles de 1978

b La falta de valorizaci6n real en el periodo 1979-82 no significa que la moneda no estuviera sohreshyvalorada en esos alios En el caso de Marruecos el autor asegura que el dirham se encontraba sobrevashylorado respecto de 1970 alio considerado de equilibrio para el ripo de cambio

c En el Camerun Ia crisis en la relacion de intercambio se via compensada por el creciente volumen de exportaciones de petroleo

d Estimulo fiscal hasta 1984 en peIjuicio de la situaci6n extema e En 1980 debido a malas cosechas Fuente LeCR Cuadro 44 con leves modificaciones atendiendo a la nueva informaci6n

Politica macroecon6mica

Sin lugar a dudas la experiencia de los 18 paises vari6 considerablemente de uno a otro si bien todos eran parte de la misrna economia mundial y en diverso grado todos se vieron sacudidos por los mismos shocks y contaron con las mismas oportunidades Por que vari6 tanto la experiencia de un

16 AUGE CRISIS Y AJUSTE

pais a otro Se debi6 exc1usivamente a las distintas situaciones 0 desemshypeflaron un papel importante las diferencias de politicas aplicadas

Es difkil sustraerse a la opini6n de que las diferencias de politicas influyeron considerablemente en los resultados Es cierto que los paises se encontraban ante circunstancias disimiles y en particular variaba la magnitud de los shocks que experimentaban Pero para nuestra sorshypresa no hallamos correlaci6n alguna entre la gravedad de la crisis y el posterior comportamiento de la economia medido por el aumento del ingreso per capita durante el decenio de 1980 y por las tasas de inflashyci6n Atin mas asombroso es el hecho de que no hay correlaci6n entre el desempeiio de la economia y la naturaleza de los shocks los paises que experimentaron shocks positivos a raiz de circunstancias extemas -los paises exportadores de petr61eo a mediados de los aiios setenta y a coshymienzos de los ochenta los exportadores de cafe a fines del decenio de 1970-no tuvieron por 10 general un desempeiio superior al de los que experimentaron conmociones negativas Muchas veces se desperdiciashyron los beneficios potenciales de las coyunturas favorables C6mo se puede explicar esta sorprendente conclusi6n

Al parecer el abrupto incremento de los ingresos de exportaci6n caushysa una especie de euforia en las autoridades y quizas tambien en los circulos privados 10 que debilita la disciplina financiera normal yalienshyta a los organismos y empresas estatales a embarcarse en gastos excesishyvos La magnitud y la duraci6n de esa euforia varia de un pais a otro algunos como Nigeria en 1979-80 perdieron por un tiempo el control de los presupuestos nacionales Las empresas estatales que tienen partishycipaci6n en el auge de las exportaciones resultan especialmente dificiles de fiscalizar tal es el caso de PERTAMINA en Indonesia en 1974 y PEMEX

en Mexico en 1980-81 Aun cuando conserven el control del presupuesshyto las autoridades pueden considerar 0 comportarse como si considerashyran que el crecirniento de las exportaciones es permanente y no transitoshyrio y elaborar los presupuestos de acuerdo con este criterio Esto pareshyce ser 10 que ocurri6 tras el perlodo de auge del cafe de 1976-77 en Costa Rica Cote dIvoire y Kenya cuando aument6 el gasto publico a raiz del incremento de los ingresos 10 que despues result6 ser transitorio en este caso era bien sabido que 10 serfa (no siempre es evidente cuanto duranila coyuntura alcista de las exportaciones) Sin embargo otros paises consiguieron mantener la disciplina presupuestaria frente al rashypido crecirniento de sus exportaciones Las autoridades de CamerUn tomaron la sencilla medida que no es facil de aplicar en otros lugares de mantener en secreto los ingresos provenientes de las exportaciones de petr61eo y depositar la mayorfa en el exterior De este modo no pashysaron a formar parte ni de las rentas publicas ni de la corriente de entrashydas nacionales

Por ende indudablemente existe el riesgo de que el aumento de inshygresos publicos como resultado del auge de las exportaciones cree un

17 POUrlCA MACROECONOMlCA

optimismo excesivo acerca de los ingresos futuros y la disciplina presushypuestaria ceda ante las presiones siempre presentes para aumentar el gasto publico Es posible que sin haber llevado a cabo un analisis serio del rendimiento probable se propongan y se ejecuten planes de invershysion previstos durante largo tiemp07 Luego cuando disminuyen los ingresos a las autoridades se les plante a el problema de reemplazarlos o recortar el gasto que ha aumentado en los ultimos tiempos siendo ambas altemativas delicadas desde el punto de vista politico Las reshyducciones suelen concentrarse en las inversiones que entraiian comshypromisos limitados En estas circunstancias es probable que las autorishydades posterguen si pueden las decisiones diffciles y cubran el deficit con prestamos del exterior

Aumento del deficit fiscal

En la mayoria de los paises el gasto publico se incremento durante el decenio de 1970-y con mas velocidad atin que los ingresos- de maneshyra que el deficit presupuestario de los paises en desarrollo no petroleros se elevo en 28 del PIB del 35 en 1972 a163 en 1982 en los paises industriales el crecimiento del deficit fue aun mayor y alcanzo a132 del PIB En los cinco aiios siguientes de 1982 a 1987 el deficit descendio marcadamente en los paises industriales pero siguio aumentando en los en desarrollo ya que el gasto registro un pequeno avance y los inshygresos retrocedieron levemente

Los deficit deben ser financiados ya sea mediante emprestitos 0 utilishyzando (temporalmente) los saldos de caja Los fondos se pueden obtener de prestamistas del exterior publicos 0 privados 0 del pais sean institushyciones bancarias 0 no bancarias entre las primeras puede tratarse de banshycos comerciales 0 del banco central Cabe destacar que en 1980 aiio en el cual en tenninos generales hubo financiamiento extemo disponible 5010 cuatro de los proses examinados a saber Cote dIvoire Marruecos Indonesia y Kenya -segun el orden de magnitud relativa del endeudamiento extemo- financiaron mas de la mitad del deficit presushypuestario del gobiemo central con fondos del exterior Incluso Sri Lanka s610 financio en el extranjero una cuarta parte de su enorme deficit

Hubo escaso endeudamiento extemo directo por parte de los gobiemos federales de Argentina Brasil y Mexico paises que posteriormente se conshyvirtieron en los tres mayores deudores publicos en razon de haber otorgashydo garantias para los prestamos obtenidos por las empresas estatales y de haberse hecho cargo de gran parte de la deuda privada durante las cuanshytiosas devaluaciones y las crisis de la deuda posteriores a 1982 En verdad las empresas estatales fueron las principales fuentes de expansion crediticia en algunos de los paises que nos ocupan a veces con acceso directo a los fondos del exterior 0 al banco central y no siempre con un estricto control financiero (Argentina Brasil Costa Rica Mexico y Turquia) En algunos

18 AUGE CRlSIS Y A]USTE

paises federativos los gobiernos de los estados 0 las provincias se endeushydaron tambien en el exterior (Argentina Brasil y Nigeria)

EI resto de los fondos debia conseguirse en el mercado interno En la mayoria de los paises en desarrollo los mercados financieros pnkticashymente no existen con excepcion de Brasil y Mexico durante gran parte del periodo en cuestion sin embargo ello no impide obtener prestamos de instituciones financieras no bancarias como fondos de pensiones cajas de ahorro companias de seguros y organismos crediticios especiashyliz ados que tienen fondos que se pueden invertir en efectos publicos De este modo una parte importante de las obligaciones estatales se enshycuentra en manos de instituciones no bancarias especialmente en Costa Rica Pakistan y Sri Lanka entre los paises que nos ocupan

Sin embargo a la larga casi todos los gobiernos deben recurrir al sistema bancario con el objeto de conseguir los fondos adicionales para el financiamiento de los deficit presupuestarios que no se pueden finanshyciar en el exterior En algunos cas os como en Mexico Turquia e Indonesia es exclusivamente el banco central el encargado de este financiamiento en otros como Corea y Tailandia se lleva a cabo princishypalmente por intermedio de los bancos creadores de dinero los cuales a su vez tienen acceso al banco central Este tipo de financiamiento es por supuesto inflacionario a menos que los bancos reduzcan en la meshydida que corresponda los creditos que otorgan a los prestatarios privashydos 0 que la produccion pueda aumentar 10 suficiente como para satisshyfacer la mayor demanda

Aumento de la carga de la deuda

Con el correr del tiempo los emprestitos publicos se acumulan como deuda pendiente que puede llegar a representar una carga considerashyble para el presupuest08bull El pago de intereses de los paises en desarrollo no petroleros considerados en conjunto paso del 7 del total del gasto publico del gobierno central en 1977al10 en 1982 y a casi e118 en 1987 La amortizacion de la antigua deuda en la medida en que est a no podia refinanciarse aument6 atin mas la carga Un deficit presupuestario solo puede mantenerse si hay alguna perspectiva de poder financiarlo en el futuro y en el periodo del que se trate Segtin la dinamica a largo plazo de los deficit presupuestarios que casi siempre se pasa por alto en el proceso de elaboraci6n de los presupuestos el incremento de los ingreshysos debe superar la tasa media de interes que se paga sobre la deuda pendiente mientras el gobierno este acumulando un deficit primario es decir sin incluir el pago de intereses

El concepto de deficit primario resulta particularmente util en un enshytorno altamente inflacionario en el cual una parte del pago de intereses amortiza en efecto la deuda puesto que se esta reduciendo el valor en terminos reales de una determinada deuda nominal La amortizacion

19 POLtrICA MACROECON6MICA

se produce tanto para la deuda extema como la intema pero en magnishytud reviste especial importancia para la deuda intema que esta volunshytariamente en poder de particulares de manera que los tenedores deshysearan preservar el valor real de sus acreencias con el gobiemo y por ende reinvertiran voluntariamente la parte pertinente de sus ingresos por concepto de intereses Sin embargo en la mayoria de los paises de alta inflaci6n examinados la deuda publica intema no se adquiri6libreshymente sino que fue impuesta por ejemplo a las instituciones financieshyras 0 los fondos de pensiones9bull Estos tenedores de deuda dejaran si es posible que el valor real de sus acreencias se deteriore con la inflaci6n al preferir invertir en otros activos En estas circunstancias el deficit ajustado en funci6n de la inflaci6n no da una idea cabal del problema de financiamiento del gobiemo

El concepto de deficit primario tambien es valioso por otro motivo En la medida en que la deuda publica este en manos de extranjeros 0 institushyciones (como fondos de pensiones 0 compafiias de seguros de vida) cushyyos desembolsos corrientes no guardan relaci6n con sus ingresos corrienshytes el pago de intereses del Estado no tiene el efeeto expansionista de otros gastos En los paises desarrollados en los cuales una parte imporshytante de los bonos publicos esta en poder de particulares el pago de inteshyreses del Estado aumenta el poder adquisitivo real de la poblaci6n Pero en muchos paises en desarrollo el deficit primario puede dar una mejor idea de los efectos del gasto publico en la economia

Si bien el deficit presupuestario global practicamente no vari6 desde 1982 a 1987 el deficit presupuestario primario descendi6 notablemente la diferencia se debe al brusco aumento relativo del pago de intereses tanto a extranjeros como a tenedores nacionales de la deuda publica (vease el Cuadro 7 y LeCR Cuadro 1011 en relaci6n con el incremento del pago de intereses) En verdad hacia 19871a mitad de los paises en estudio acumul6 superavit primarios El deficit primario aument6 conshysiderablemente s610 en Brasil Camertin Costa Rica y Pakistan Por 10 tanto a mediados de los aftos ochenta se registr6 un periodo de conshytracci6n presupuestaria general como reacci6n inevitable ante la crisis desatada por el gasto excesivo

La deuda extema plantea otro problema No s610 deben elevarse los ingresos futuros para atender el servicio de la deuda sino que deben obtenerse en moneda extranjera ya que la inmensa mayoria de la deushyda esta denominada en d61ares de los Estados Unidos u otra moneda extranjera Algunos paises son propietarios directos de productos exshyportables como petr61eo y otros minerales pero la mayoria no puede obtener ingresos en moneda extranjera de manera directa En lugar de ello en la medida en que no puedan conseguir mas prestamos en el exterior deben comprar moneda extranjera directa 0 indirectamente a los exportadores Las grandes devaluaciones pueden hacer estragos en el presupuesto dado que el pago de intereses en moneda nacional de

20 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

la deuda extema debe aumentar subitamente a la par del monto de la devaluadonlO

bull Induso la depredadon gradual de la moneda como en un regimen de ajuste gradual del tipo de cambio incrementa las necesishydades de moneda nacional para atender el servido de la deuda extema y cuando estas depreciadones rebasan la simple compensadon de la infladon intema aumentan la carga presupuestaria del servicio de la deuda extema en terminos reales

Como se mendono anteriormente la mayona de los gobiemos censhytrales no se endeudaron demasiado en el exterior Sin embargo se consshytato que en muchos casas sf 10 hideron las empresas estatales tanto fishynancieras como no finanderas y las firmas privadas En muchos paises surgieron problemas porque las deudas de esos prestatarios a menudo tenian garantia del Estado 0 del banco central De este modo si una devaluadon de la moneda produda un flujo de fond os negativo para la empresa nacional las autoridades tenian que ayudar a resolver la difishycultad Por regIa general el banco central se hacia cargo directa 0 indishyrectamente de la deuda extema y pasaba las perdidas vinculadas a la aplicacion del nuevo tipo de cambio al servicio de la deuda EI deficit del banco central credo considerablemente en particular en Chile Cosshyta Rica y Argentina y aumento las presiones creadas por el deficit preshysupuestario

En 11 de los paises que nos ocupan se produjeron aumentos de la relad6n entre la deuda extema publica 0 con garantia publica y el PIB

que superaron los diez puntos porcentuales desde fines de 1979 hasta fines de 1982 (Cuadro 7) esta asombrosa tasa de aumento evidenteshymente no podia sostenerse a largo plazo Tales subidas obedecieron en parte al cuantioso endeudamiento y a la absorcion de la deuda extema privada por parte del Estado pero tambien a la depreciaci6n de la rnashyneda que elev6 el valor de la deuda extema en relacion con el PIB

Polftica monetaria polftica fiscal e inflaci6n

Dado que por 10 general cerca de la mitad de los deficit presupuestashyrios de los paises en desarrollo se finandan por intermedio del sistema bancario existe una estrecha reladon entre la politic a presupuestaria y la poHtica monetaria El deficit fiscailleva a la expansion de la oferta monetaria Normalmente en los paises en desarrollo hay una demanda de dinero que crece cada vez con mayor rapidez a medida que la econashymia se monetiza y las unidades farniliares y las empresas adquieren mas activos financieros El aumento de la demanda de dinero -mas veloz que el incremento del PIB a menos que la elevada infladon la desalienshyte- permite a los gobiemos obtener considerables ganandas por conshycepto de senoreaje es decir la diferencia entre el valor nominal del dishynero y el costo de emitirlo La expansi6n monetaria a un ritmo mayor que esta demanda creciente resulta infladonaria en una economia que

21 POLfrrcA MACROECONOMICA

utiliza plenamente SUS recursos A su vez el aumento de los precios reduce el valor real del total de saidos monetarios que los particulares desean reponer al menos en parte Ese deseo lleva a mayor senoreaje y esta porcion adicional es el impuesto de la inflacion

Los gobiemos pueden obtener recursos reales provocando inflacion e induciendo de esta manera a la poblacion a gastar menos en bienes y servicios a fin de reponer los saldos liquidos en terminos reales Este proceso acrua en forma muy similar a un impuesto sobre los saldos lishyquidos En promedio los 18 paises del estudio obtuvieron 29 del PIB

por concepto de senoreaje a fines del decenio de 1970 Para la politica de estabilizacion la cuestion fundamental es que el

impuesto de la inflacion constituye una fuente importante de recursos reales para los gobiemos y que a fin de reducir la tasa de inflacion es preciso disminuir en forma proporcional el gasto publico 0 hallar otras fuentes de ingreso Por este motivo la reduccion de la inflacion media puede resultar costosa para las finanzas publicas (en los paises examishynados los ingresos medios por concepto de senoreaje descendieron al 21 del PIB a fines de los MOS ochenta) Este obshlculo fiscal para disshyminuir la tasa media de inflaci6n no influye por supuesto en la conveshyniencia de reducir las fluctuaciones de la inflaci6n

Se ha observado que como promedio la inflaci6n se aceler6 en los paises en desarrollo durante el decenio de 1980 pero que hubo una gran diversidad de experiencias Es util distinguir tres tipos de inflacion seglin su duraci6n y hasta cierto punto su motivaci6n La inflaci6n par ajuste que registra un brusco aumento seguido de una reducci6n en la tasa de inflaci6n (en otras palabras un incremento por unica vez en el nivel de precios) La inflaci6n par senoreaje en que las autoridades recushyrren a1 impuesto de la inflaci6n como fuente de ingresos y la inflaci6n inerciaL en la que los salarios y el costo de otros factores se ajustan enteshyramente en funci6n del aumento de los precios En este ultimo caso con el tiempo la inflacion se puede acelerar hasta llegar incluso a la hiperinflacion (definida normalmente como la inflacion que supera el 1000 anual tuvo lugar en la Argentina y Brasil entre los paises que nos ocupan) y puede provocar una marcada reducci6n de la demanda de saldos reales en efectivo

Como se puede observar en el Cuadro 9 la inflacion por ajuste era frecuente en el decenio de 1970 En 13 paises se registr6 un pronunciashydo aumento de la inflacion seguido de un descenso entre 1973 y 1975 Y 10 mismo ocurrio en otros diez paises desde 1980 a 1982 Se trata de los periodos de grandes aumentos de los precios del petr61eo crudo La inflacion contribuye a la adaptaci6n a las nuevas circunstancias y la fashycilita (en este caso a precios de la energia mucho mas elevados) porque es dificil y muchas veces costoso reducir el nivel general de precios en las economias modemas Si bien es inevitaple que se produzcan brotes inflacionarios ante la presencia de shocks extemos no necesariamente

22 AUGE CRISIS Y AJUSTE

tienen que transformarse en infladon inercia Con una gestion adecuashyda la inflacion es transitoria una vez ocurrido el ajuste los precios no tienen por que continuar subiendo Varios paises consiguieron volver a la infladon de un solo digito tras la de dos digitos registrada a mediashydos de los afios setenta y despues del brote inflacionario de los primeros afios del decenio de 1980 Algunos paises (como Argentina Colombia y Mexico para ninguno de los cuales el primer shock petrolero resulto importante) se vieron ante un nuevo nivel de inflacion despues de la crisis y otros (Brasil Argentina tras el segundo shock petrolero y Turshyquia) experimentaron una aceleracion de la inflacion Pero estos casos de inflacion extremadamente alta fueron la excepdon y no la regIa

La infladon es diffcil de contener cuando comienza a formar parte de las expectativas de la pobladon donde produce ingresos considerables para el gobierno mediante el senoreaje es dificil reducirla a menos que se encuentre otra fuente de ingresos como se menciono anteriormente La inflacion inercial que se puede desatar a causa de una devaluacion de la moneda surge cuando los gastos superan el valor de la producshycion de un pais y no hay mecanismos institucionales que impidan al banco central financiar a una 0 mas de las partes cuyas necesidades son superiores a sus ingresos generalmente los gobiernos y a veces las empresas La inflacion soluciona esta situacion de manera retrospectishyva reduciendo el valor real de los activos y pasivos existentes y del gasshyto efectuado por algunas de las partes

Se puede satisfacer el exceso de demanda de bienes y servicios obteshyniendo emprestitos en el exterior para pagar las importaciones como 10 hicieron muchos paises cuando la relacion de intercambio se deterioro en los afios setenta Cuando el credito del exterior se torno mucho mas escaso tras la crisis de la deuda a comienzos del decenio de 1980 estos paises se vieron obligados a disrninuir la demanda para ajustarse a la produccion total Algunos paises consiguieron reducir el deficit fiscal que en la practica es un componente necesario de los programas de estabilizacion tanto para reducir la demanda como para influir favoshyrablemente en las expectativas Otros en cambio reemplazaron el creshydito del exterior por creditos del sistema bancario 10 cual aurnento la tasa de inflacion Cabe mencionar al respecto que las presiones inflacionarias fueron consecuencia directa de la crisis de la deuda y del descenso conexo del ingreso neto de recursos que fue considerable en varios paises como se observa en el Cuadro 8

La inflacion 0 al menos la inflacion moderada no parecia ser perjushydicial para el crecimiento Pero la inflacion elevada es un elemento muy negativo tanto para las relaciones economicas como para las sociales Una vez que se afianza la inflacion es dificil reducirla sin una disrninushycion real de la demanda 10 que a menudo provoca recesion y desemshypleo sobre todo si los salarios reales aurnentan como resultado de la indizacion oficial 0 no basada en la inflacion desfasada 0 de una

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 21: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

16 AUGE CRISIS Y AJUSTE

pais a otro Se debi6 exc1usivamente a las distintas situaciones 0 desemshypeflaron un papel importante las diferencias de politicas aplicadas

Es difkil sustraerse a la opini6n de que las diferencias de politicas influyeron considerablemente en los resultados Es cierto que los paises se encontraban ante circunstancias disimiles y en particular variaba la magnitud de los shocks que experimentaban Pero para nuestra sorshypresa no hallamos correlaci6n alguna entre la gravedad de la crisis y el posterior comportamiento de la economia medido por el aumento del ingreso per capita durante el decenio de 1980 y por las tasas de inflashyci6n Atin mas asombroso es el hecho de que no hay correlaci6n entre el desempeiio de la economia y la naturaleza de los shocks los paises que experimentaron shocks positivos a raiz de circunstancias extemas -los paises exportadores de petr61eo a mediados de los aiios setenta y a coshymienzos de los ochenta los exportadores de cafe a fines del decenio de 1970-no tuvieron por 10 general un desempeiio superior al de los que experimentaron conmociones negativas Muchas veces se desperdiciashyron los beneficios potenciales de las coyunturas favorables C6mo se puede explicar esta sorprendente conclusi6n

Al parecer el abrupto incremento de los ingresos de exportaci6n caushysa una especie de euforia en las autoridades y quizas tambien en los circulos privados 10 que debilita la disciplina financiera normal yalienshyta a los organismos y empresas estatales a embarcarse en gastos excesishyvos La magnitud y la duraci6n de esa euforia varia de un pais a otro algunos como Nigeria en 1979-80 perdieron por un tiempo el control de los presupuestos nacionales Las empresas estatales que tienen partishycipaci6n en el auge de las exportaciones resultan especialmente dificiles de fiscalizar tal es el caso de PERTAMINA en Indonesia en 1974 y PEMEX

en Mexico en 1980-81 Aun cuando conserven el control del presupuesshyto las autoridades pueden considerar 0 comportarse como si considerashyran que el crecirniento de las exportaciones es permanente y no transitoshyrio y elaborar los presupuestos de acuerdo con este criterio Esto pareshyce ser 10 que ocurri6 tras el perlodo de auge del cafe de 1976-77 en Costa Rica Cote dIvoire y Kenya cuando aument6 el gasto publico a raiz del incremento de los ingresos 10 que despues result6 ser transitorio en este caso era bien sabido que 10 serfa (no siempre es evidente cuanto duranila coyuntura alcista de las exportaciones) Sin embargo otros paises consiguieron mantener la disciplina presupuestaria frente al rashypido crecirniento de sus exportaciones Las autoridades de CamerUn tomaron la sencilla medida que no es facil de aplicar en otros lugares de mantener en secreto los ingresos provenientes de las exportaciones de petr61eo y depositar la mayorfa en el exterior De este modo no pashysaron a formar parte ni de las rentas publicas ni de la corriente de entrashydas nacionales

Por ende indudablemente existe el riesgo de que el aumento de inshygresos publicos como resultado del auge de las exportaciones cree un

17 POUrlCA MACROECONOMlCA

optimismo excesivo acerca de los ingresos futuros y la disciplina presushypuestaria ceda ante las presiones siempre presentes para aumentar el gasto publico Es posible que sin haber llevado a cabo un analisis serio del rendimiento probable se propongan y se ejecuten planes de invershysion previstos durante largo tiemp07 Luego cuando disminuyen los ingresos a las autoridades se les plante a el problema de reemplazarlos o recortar el gasto que ha aumentado en los ultimos tiempos siendo ambas altemativas delicadas desde el punto de vista politico Las reshyducciones suelen concentrarse en las inversiones que entraiian comshypromisos limitados En estas circunstancias es probable que las autorishydades posterguen si pueden las decisiones diffciles y cubran el deficit con prestamos del exterior

Aumento del deficit fiscal

En la mayoria de los paises el gasto publico se incremento durante el decenio de 1970-y con mas velocidad atin que los ingresos- de maneshyra que el deficit presupuestario de los paises en desarrollo no petroleros se elevo en 28 del PIB del 35 en 1972 a163 en 1982 en los paises industriales el crecimiento del deficit fue aun mayor y alcanzo a132 del PIB En los cinco aiios siguientes de 1982 a 1987 el deficit descendio marcadamente en los paises industriales pero siguio aumentando en los en desarrollo ya que el gasto registro un pequeno avance y los inshygresos retrocedieron levemente

Los deficit deben ser financiados ya sea mediante emprestitos 0 utilishyzando (temporalmente) los saldos de caja Los fondos se pueden obtener de prestamistas del exterior publicos 0 privados 0 del pais sean institushyciones bancarias 0 no bancarias entre las primeras puede tratarse de banshycos comerciales 0 del banco central Cabe destacar que en 1980 aiio en el cual en tenninos generales hubo financiamiento extemo disponible 5010 cuatro de los proses examinados a saber Cote dIvoire Marruecos Indonesia y Kenya -segun el orden de magnitud relativa del endeudamiento extemo- financiaron mas de la mitad del deficit presushypuestario del gobiemo central con fondos del exterior Incluso Sri Lanka s610 financio en el extranjero una cuarta parte de su enorme deficit

Hubo escaso endeudamiento extemo directo por parte de los gobiemos federales de Argentina Brasil y Mexico paises que posteriormente se conshyvirtieron en los tres mayores deudores publicos en razon de haber otorgashydo garantias para los prestamos obtenidos por las empresas estatales y de haberse hecho cargo de gran parte de la deuda privada durante las cuanshytiosas devaluaciones y las crisis de la deuda posteriores a 1982 En verdad las empresas estatales fueron las principales fuentes de expansion crediticia en algunos de los paises que nos ocupan a veces con acceso directo a los fondos del exterior 0 al banco central y no siempre con un estricto control financiero (Argentina Brasil Costa Rica Mexico y Turquia) En algunos

18 AUGE CRlSIS Y A]USTE

paises federativos los gobiernos de los estados 0 las provincias se endeushydaron tambien en el exterior (Argentina Brasil y Nigeria)

EI resto de los fondos debia conseguirse en el mercado interno En la mayoria de los paises en desarrollo los mercados financieros pnkticashymente no existen con excepcion de Brasil y Mexico durante gran parte del periodo en cuestion sin embargo ello no impide obtener prestamos de instituciones financieras no bancarias como fondos de pensiones cajas de ahorro companias de seguros y organismos crediticios especiashyliz ados que tienen fondos que se pueden invertir en efectos publicos De este modo una parte importante de las obligaciones estatales se enshycuentra en manos de instituciones no bancarias especialmente en Costa Rica Pakistan y Sri Lanka entre los paises que nos ocupan

Sin embargo a la larga casi todos los gobiernos deben recurrir al sistema bancario con el objeto de conseguir los fondos adicionales para el financiamiento de los deficit presupuestarios que no se pueden finanshyciar en el exterior En algunos cas os como en Mexico Turquia e Indonesia es exclusivamente el banco central el encargado de este financiamiento en otros como Corea y Tailandia se lleva a cabo princishypalmente por intermedio de los bancos creadores de dinero los cuales a su vez tienen acceso al banco central Este tipo de financiamiento es por supuesto inflacionario a menos que los bancos reduzcan en la meshydida que corresponda los creditos que otorgan a los prestatarios privashydos 0 que la produccion pueda aumentar 10 suficiente como para satisshyfacer la mayor demanda

Aumento de la carga de la deuda

Con el correr del tiempo los emprestitos publicos se acumulan como deuda pendiente que puede llegar a representar una carga considerashyble para el presupuest08bull El pago de intereses de los paises en desarrollo no petroleros considerados en conjunto paso del 7 del total del gasto publico del gobierno central en 1977al10 en 1982 y a casi e118 en 1987 La amortizacion de la antigua deuda en la medida en que est a no podia refinanciarse aument6 atin mas la carga Un deficit presupuestario solo puede mantenerse si hay alguna perspectiva de poder financiarlo en el futuro y en el periodo del que se trate Segtin la dinamica a largo plazo de los deficit presupuestarios que casi siempre se pasa por alto en el proceso de elaboraci6n de los presupuestos el incremento de los ingreshysos debe superar la tasa media de interes que se paga sobre la deuda pendiente mientras el gobierno este acumulando un deficit primario es decir sin incluir el pago de intereses

El concepto de deficit primario resulta particularmente util en un enshytorno altamente inflacionario en el cual una parte del pago de intereses amortiza en efecto la deuda puesto que se esta reduciendo el valor en terminos reales de una determinada deuda nominal La amortizacion

19 POLtrICA MACROECON6MICA

se produce tanto para la deuda extema como la intema pero en magnishytud reviste especial importancia para la deuda intema que esta volunshytariamente en poder de particulares de manera que los tenedores deshysearan preservar el valor real de sus acreencias con el gobiemo y por ende reinvertiran voluntariamente la parte pertinente de sus ingresos por concepto de intereses Sin embargo en la mayoria de los paises de alta inflaci6n examinados la deuda publica intema no se adquiri6libreshymente sino que fue impuesta por ejemplo a las instituciones financieshyras 0 los fondos de pensiones9bull Estos tenedores de deuda dejaran si es posible que el valor real de sus acreencias se deteriore con la inflaci6n al preferir invertir en otros activos En estas circunstancias el deficit ajustado en funci6n de la inflaci6n no da una idea cabal del problema de financiamiento del gobiemo

El concepto de deficit primario tambien es valioso por otro motivo En la medida en que la deuda publica este en manos de extranjeros 0 institushyciones (como fondos de pensiones 0 compafiias de seguros de vida) cushyyos desembolsos corrientes no guardan relaci6n con sus ingresos corrienshytes el pago de intereses del Estado no tiene el efeeto expansionista de otros gastos En los paises desarrollados en los cuales una parte imporshytante de los bonos publicos esta en poder de particulares el pago de inteshyreses del Estado aumenta el poder adquisitivo real de la poblaci6n Pero en muchos paises en desarrollo el deficit primario puede dar una mejor idea de los efectos del gasto publico en la economia

Si bien el deficit presupuestario global practicamente no vari6 desde 1982 a 1987 el deficit presupuestario primario descendi6 notablemente la diferencia se debe al brusco aumento relativo del pago de intereses tanto a extranjeros como a tenedores nacionales de la deuda publica (vease el Cuadro 7 y LeCR Cuadro 1011 en relaci6n con el incremento del pago de intereses) En verdad hacia 19871a mitad de los paises en estudio acumul6 superavit primarios El deficit primario aument6 conshysiderablemente s610 en Brasil Camertin Costa Rica y Pakistan Por 10 tanto a mediados de los aftos ochenta se registr6 un periodo de conshytracci6n presupuestaria general como reacci6n inevitable ante la crisis desatada por el gasto excesivo

La deuda extema plantea otro problema No s610 deben elevarse los ingresos futuros para atender el servicio de la deuda sino que deben obtenerse en moneda extranjera ya que la inmensa mayoria de la deushyda esta denominada en d61ares de los Estados Unidos u otra moneda extranjera Algunos paises son propietarios directos de productos exshyportables como petr61eo y otros minerales pero la mayoria no puede obtener ingresos en moneda extranjera de manera directa En lugar de ello en la medida en que no puedan conseguir mas prestamos en el exterior deben comprar moneda extranjera directa 0 indirectamente a los exportadores Las grandes devaluaciones pueden hacer estragos en el presupuesto dado que el pago de intereses en moneda nacional de

20 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

la deuda extema debe aumentar subitamente a la par del monto de la devaluadonlO

bull Induso la depredadon gradual de la moneda como en un regimen de ajuste gradual del tipo de cambio incrementa las necesishydades de moneda nacional para atender el servido de la deuda extema y cuando estas depreciadones rebasan la simple compensadon de la infladon intema aumentan la carga presupuestaria del servicio de la deuda extema en terminos reales

Como se mendono anteriormente la mayona de los gobiemos censhytrales no se endeudaron demasiado en el exterior Sin embargo se consshytato que en muchos casas sf 10 hideron las empresas estatales tanto fishynancieras como no finanderas y las firmas privadas En muchos paises surgieron problemas porque las deudas de esos prestatarios a menudo tenian garantia del Estado 0 del banco central De este modo si una devaluadon de la moneda produda un flujo de fond os negativo para la empresa nacional las autoridades tenian que ayudar a resolver la difishycultad Por regIa general el banco central se hacia cargo directa 0 indishyrectamente de la deuda extema y pasaba las perdidas vinculadas a la aplicacion del nuevo tipo de cambio al servicio de la deuda EI deficit del banco central credo considerablemente en particular en Chile Cosshyta Rica y Argentina y aumento las presiones creadas por el deficit preshysupuestario

En 11 de los paises que nos ocupan se produjeron aumentos de la relad6n entre la deuda extema publica 0 con garantia publica y el PIB

que superaron los diez puntos porcentuales desde fines de 1979 hasta fines de 1982 (Cuadro 7) esta asombrosa tasa de aumento evidenteshymente no podia sostenerse a largo plazo Tales subidas obedecieron en parte al cuantioso endeudamiento y a la absorcion de la deuda extema privada por parte del Estado pero tambien a la depreciaci6n de la rnashyneda que elev6 el valor de la deuda extema en relacion con el PIB

Polftica monetaria polftica fiscal e inflaci6n

Dado que por 10 general cerca de la mitad de los deficit presupuestashyrios de los paises en desarrollo se finandan por intermedio del sistema bancario existe una estrecha reladon entre la politic a presupuestaria y la poHtica monetaria El deficit fiscailleva a la expansion de la oferta monetaria Normalmente en los paises en desarrollo hay una demanda de dinero que crece cada vez con mayor rapidez a medida que la econashymia se monetiza y las unidades farniliares y las empresas adquieren mas activos financieros El aumento de la demanda de dinero -mas veloz que el incremento del PIB a menos que la elevada infladon la desalienshyte- permite a los gobiemos obtener considerables ganandas por conshycepto de senoreaje es decir la diferencia entre el valor nominal del dishynero y el costo de emitirlo La expansi6n monetaria a un ritmo mayor que esta demanda creciente resulta infladonaria en una economia que

21 POLfrrcA MACROECONOMICA

utiliza plenamente SUS recursos A su vez el aumento de los precios reduce el valor real del total de saidos monetarios que los particulares desean reponer al menos en parte Ese deseo lleva a mayor senoreaje y esta porcion adicional es el impuesto de la inflacion

Los gobiemos pueden obtener recursos reales provocando inflacion e induciendo de esta manera a la poblacion a gastar menos en bienes y servicios a fin de reponer los saldos liquidos en terminos reales Este proceso acrua en forma muy similar a un impuesto sobre los saldos lishyquidos En promedio los 18 paises del estudio obtuvieron 29 del PIB

por concepto de senoreaje a fines del decenio de 1970 Para la politica de estabilizacion la cuestion fundamental es que el

impuesto de la inflacion constituye una fuente importante de recursos reales para los gobiemos y que a fin de reducir la tasa de inflacion es preciso disminuir en forma proporcional el gasto publico 0 hallar otras fuentes de ingreso Por este motivo la reduccion de la inflacion media puede resultar costosa para las finanzas publicas (en los paises examishynados los ingresos medios por concepto de senoreaje descendieron al 21 del PIB a fines de los MOS ochenta) Este obshlculo fiscal para disshyminuir la tasa media de inflaci6n no influye por supuesto en la conveshyniencia de reducir las fluctuaciones de la inflaci6n

Se ha observado que como promedio la inflaci6n se aceler6 en los paises en desarrollo durante el decenio de 1980 pero que hubo una gran diversidad de experiencias Es util distinguir tres tipos de inflacion seglin su duraci6n y hasta cierto punto su motivaci6n La inflaci6n par ajuste que registra un brusco aumento seguido de una reducci6n en la tasa de inflaci6n (en otras palabras un incremento por unica vez en el nivel de precios) La inflaci6n par senoreaje en que las autoridades recushyrren a1 impuesto de la inflaci6n como fuente de ingresos y la inflaci6n inerciaL en la que los salarios y el costo de otros factores se ajustan enteshyramente en funci6n del aumento de los precios En este ultimo caso con el tiempo la inflacion se puede acelerar hasta llegar incluso a la hiperinflacion (definida normalmente como la inflacion que supera el 1000 anual tuvo lugar en la Argentina y Brasil entre los paises que nos ocupan) y puede provocar una marcada reducci6n de la demanda de saldos reales en efectivo

Como se puede observar en el Cuadro 9 la inflacion por ajuste era frecuente en el decenio de 1970 En 13 paises se registr6 un pronunciashydo aumento de la inflacion seguido de un descenso entre 1973 y 1975 Y 10 mismo ocurrio en otros diez paises desde 1980 a 1982 Se trata de los periodos de grandes aumentos de los precios del petr61eo crudo La inflacion contribuye a la adaptaci6n a las nuevas circunstancias y la fashycilita (en este caso a precios de la energia mucho mas elevados) porque es dificil y muchas veces costoso reducir el nivel general de precios en las economias modemas Si bien es inevitaple que se produzcan brotes inflacionarios ante la presencia de shocks extemos no necesariamente

22 AUGE CRISIS Y AJUSTE

tienen que transformarse en infladon inercia Con una gestion adecuashyda la inflacion es transitoria una vez ocurrido el ajuste los precios no tienen por que continuar subiendo Varios paises consiguieron volver a la infladon de un solo digito tras la de dos digitos registrada a mediashydos de los afios setenta y despues del brote inflacionario de los primeros afios del decenio de 1980 Algunos paises (como Argentina Colombia y Mexico para ninguno de los cuales el primer shock petrolero resulto importante) se vieron ante un nuevo nivel de inflacion despues de la crisis y otros (Brasil Argentina tras el segundo shock petrolero y Turshyquia) experimentaron una aceleracion de la inflacion Pero estos casos de inflacion extremadamente alta fueron la excepdon y no la regIa

La infladon es diffcil de contener cuando comienza a formar parte de las expectativas de la pobladon donde produce ingresos considerables para el gobierno mediante el senoreaje es dificil reducirla a menos que se encuentre otra fuente de ingresos como se menciono anteriormente La inflacion inercial que se puede desatar a causa de una devaluacion de la moneda surge cuando los gastos superan el valor de la producshycion de un pais y no hay mecanismos institucionales que impidan al banco central financiar a una 0 mas de las partes cuyas necesidades son superiores a sus ingresos generalmente los gobiernos y a veces las empresas La inflacion soluciona esta situacion de manera retrospectishyva reduciendo el valor real de los activos y pasivos existentes y del gasshyto efectuado por algunas de las partes

Se puede satisfacer el exceso de demanda de bienes y servicios obteshyniendo emprestitos en el exterior para pagar las importaciones como 10 hicieron muchos paises cuando la relacion de intercambio se deterioro en los afios setenta Cuando el credito del exterior se torno mucho mas escaso tras la crisis de la deuda a comienzos del decenio de 1980 estos paises se vieron obligados a disrninuir la demanda para ajustarse a la produccion total Algunos paises consiguieron reducir el deficit fiscal que en la practica es un componente necesario de los programas de estabilizacion tanto para reducir la demanda como para influir favoshyrablemente en las expectativas Otros en cambio reemplazaron el creshydito del exterior por creditos del sistema bancario 10 cual aurnento la tasa de inflacion Cabe mencionar al respecto que las presiones inflacionarias fueron consecuencia directa de la crisis de la deuda y del descenso conexo del ingreso neto de recursos que fue considerable en varios paises como se observa en el Cuadro 8

La inflacion 0 al menos la inflacion moderada no parecia ser perjushydicial para el crecimiento Pero la inflacion elevada es un elemento muy negativo tanto para las relaciones economicas como para las sociales Una vez que se afianza la inflacion es dificil reducirla sin una disrninushycion real de la demanda 10 que a menudo provoca recesion y desemshypleo sobre todo si los salarios reales aurnentan como resultado de la indizacion oficial 0 no basada en la inflacion desfasada 0 de una

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 22: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

17 POUrlCA MACROECONOMlCA

optimismo excesivo acerca de los ingresos futuros y la disciplina presushypuestaria ceda ante las presiones siempre presentes para aumentar el gasto publico Es posible que sin haber llevado a cabo un analisis serio del rendimiento probable se propongan y se ejecuten planes de invershysion previstos durante largo tiemp07 Luego cuando disminuyen los ingresos a las autoridades se les plante a el problema de reemplazarlos o recortar el gasto que ha aumentado en los ultimos tiempos siendo ambas altemativas delicadas desde el punto de vista politico Las reshyducciones suelen concentrarse en las inversiones que entraiian comshypromisos limitados En estas circunstancias es probable que las autorishydades posterguen si pueden las decisiones diffciles y cubran el deficit con prestamos del exterior

Aumento del deficit fiscal

En la mayoria de los paises el gasto publico se incremento durante el decenio de 1970-y con mas velocidad atin que los ingresos- de maneshyra que el deficit presupuestario de los paises en desarrollo no petroleros se elevo en 28 del PIB del 35 en 1972 a163 en 1982 en los paises industriales el crecimiento del deficit fue aun mayor y alcanzo a132 del PIB En los cinco aiios siguientes de 1982 a 1987 el deficit descendio marcadamente en los paises industriales pero siguio aumentando en los en desarrollo ya que el gasto registro un pequeno avance y los inshygresos retrocedieron levemente

Los deficit deben ser financiados ya sea mediante emprestitos 0 utilishyzando (temporalmente) los saldos de caja Los fondos se pueden obtener de prestamistas del exterior publicos 0 privados 0 del pais sean institushyciones bancarias 0 no bancarias entre las primeras puede tratarse de banshycos comerciales 0 del banco central Cabe destacar que en 1980 aiio en el cual en tenninos generales hubo financiamiento extemo disponible 5010 cuatro de los proses examinados a saber Cote dIvoire Marruecos Indonesia y Kenya -segun el orden de magnitud relativa del endeudamiento extemo- financiaron mas de la mitad del deficit presushypuestario del gobiemo central con fondos del exterior Incluso Sri Lanka s610 financio en el extranjero una cuarta parte de su enorme deficit

Hubo escaso endeudamiento extemo directo por parte de los gobiemos federales de Argentina Brasil y Mexico paises que posteriormente se conshyvirtieron en los tres mayores deudores publicos en razon de haber otorgashydo garantias para los prestamos obtenidos por las empresas estatales y de haberse hecho cargo de gran parte de la deuda privada durante las cuanshytiosas devaluaciones y las crisis de la deuda posteriores a 1982 En verdad las empresas estatales fueron las principales fuentes de expansion crediticia en algunos de los paises que nos ocupan a veces con acceso directo a los fondos del exterior 0 al banco central y no siempre con un estricto control financiero (Argentina Brasil Costa Rica Mexico y Turquia) En algunos

18 AUGE CRlSIS Y A]USTE

paises federativos los gobiernos de los estados 0 las provincias se endeushydaron tambien en el exterior (Argentina Brasil y Nigeria)

EI resto de los fondos debia conseguirse en el mercado interno En la mayoria de los paises en desarrollo los mercados financieros pnkticashymente no existen con excepcion de Brasil y Mexico durante gran parte del periodo en cuestion sin embargo ello no impide obtener prestamos de instituciones financieras no bancarias como fondos de pensiones cajas de ahorro companias de seguros y organismos crediticios especiashyliz ados que tienen fondos que se pueden invertir en efectos publicos De este modo una parte importante de las obligaciones estatales se enshycuentra en manos de instituciones no bancarias especialmente en Costa Rica Pakistan y Sri Lanka entre los paises que nos ocupan

Sin embargo a la larga casi todos los gobiernos deben recurrir al sistema bancario con el objeto de conseguir los fondos adicionales para el financiamiento de los deficit presupuestarios que no se pueden finanshyciar en el exterior En algunos cas os como en Mexico Turquia e Indonesia es exclusivamente el banco central el encargado de este financiamiento en otros como Corea y Tailandia se lleva a cabo princishypalmente por intermedio de los bancos creadores de dinero los cuales a su vez tienen acceso al banco central Este tipo de financiamiento es por supuesto inflacionario a menos que los bancos reduzcan en la meshydida que corresponda los creditos que otorgan a los prestatarios privashydos 0 que la produccion pueda aumentar 10 suficiente como para satisshyfacer la mayor demanda

Aumento de la carga de la deuda

Con el correr del tiempo los emprestitos publicos se acumulan como deuda pendiente que puede llegar a representar una carga considerashyble para el presupuest08bull El pago de intereses de los paises en desarrollo no petroleros considerados en conjunto paso del 7 del total del gasto publico del gobierno central en 1977al10 en 1982 y a casi e118 en 1987 La amortizacion de la antigua deuda en la medida en que est a no podia refinanciarse aument6 atin mas la carga Un deficit presupuestario solo puede mantenerse si hay alguna perspectiva de poder financiarlo en el futuro y en el periodo del que se trate Segtin la dinamica a largo plazo de los deficit presupuestarios que casi siempre se pasa por alto en el proceso de elaboraci6n de los presupuestos el incremento de los ingreshysos debe superar la tasa media de interes que se paga sobre la deuda pendiente mientras el gobierno este acumulando un deficit primario es decir sin incluir el pago de intereses

El concepto de deficit primario resulta particularmente util en un enshytorno altamente inflacionario en el cual una parte del pago de intereses amortiza en efecto la deuda puesto que se esta reduciendo el valor en terminos reales de una determinada deuda nominal La amortizacion

19 POLtrICA MACROECON6MICA

se produce tanto para la deuda extema como la intema pero en magnishytud reviste especial importancia para la deuda intema que esta volunshytariamente en poder de particulares de manera que los tenedores deshysearan preservar el valor real de sus acreencias con el gobiemo y por ende reinvertiran voluntariamente la parte pertinente de sus ingresos por concepto de intereses Sin embargo en la mayoria de los paises de alta inflaci6n examinados la deuda publica intema no se adquiri6libreshymente sino que fue impuesta por ejemplo a las instituciones financieshyras 0 los fondos de pensiones9bull Estos tenedores de deuda dejaran si es posible que el valor real de sus acreencias se deteriore con la inflaci6n al preferir invertir en otros activos En estas circunstancias el deficit ajustado en funci6n de la inflaci6n no da una idea cabal del problema de financiamiento del gobiemo

El concepto de deficit primario tambien es valioso por otro motivo En la medida en que la deuda publica este en manos de extranjeros 0 institushyciones (como fondos de pensiones 0 compafiias de seguros de vida) cushyyos desembolsos corrientes no guardan relaci6n con sus ingresos corrienshytes el pago de intereses del Estado no tiene el efeeto expansionista de otros gastos En los paises desarrollados en los cuales una parte imporshytante de los bonos publicos esta en poder de particulares el pago de inteshyreses del Estado aumenta el poder adquisitivo real de la poblaci6n Pero en muchos paises en desarrollo el deficit primario puede dar una mejor idea de los efectos del gasto publico en la economia

Si bien el deficit presupuestario global practicamente no vari6 desde 1982 a 1987 el deficit presupuestario primario descendi6 notablemente la diferencia se debe al brusco aumento relativo del pago de intereses tanto a extranjeros como a tenedores nacionales de la deuda publica (vease el Cuadro 7 y LeCR Cuadro 1011 en relaci6n con el incremento del pago de intereses) En verdad hacia 19871a mitad de los paises en estudio acumul6 superavit primarios El deficit primario aument6 conshysiderablemente s610 en Brasil Camertin Costa Rica y Pakistan Por 10 tanto a mediados de los aftos ochenta se registr6 un periodo de conshytracci6n presupuestaria general como reacci6n inevitable ante la crisis desatada por el gasto excesivo

La deuda extema plantea otro problema No s610 deben elevarse los ingresos futuros para atender el servicio de la deuda sino que deben obtenerse en moneda extranjera ya que la inmensa mayoria de la deushyda esta denominada en d61ares de los Estados Unidos u otra moneda extranjera Algunos paises son propietarios directos de productos exshyportables como petr61eo y otros minerales pero la mayoria no puede obtener ingresos en moneda extranjera de manera directa En lugar de ello en la medida en que no puedan conseguir mas prestamos en el exterior deben comprar moneda extranjera directa 0 indirectamente a los exportadores Las grandes devaluaciones pueden hacer estragos en el presupuesto dado que el pago de intereses en moneda nacional de

20 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

la deuda extema debe aumentar subitamente a la par del monto de la devaluadonlO

bull Induso la depredadon gradual de la moneda como en un regimen de ajuste gradual del tipo de cambio incrementa las necesishydades de moneda nacional para atender el servido de la deuda extema y cuando estas depreciadones rebasan la simple compensadon de la infladon intema aumentan la carga presupuestaria del servicio de la deuda extema en terminos reales

Como se mendono anteriormente la mayona de los gobiemos censhytrales no se endeudaron demasiado en el exterior Sin embargo se consshytato que en muchos casas sf 10 hideron las empresas estatales tanto fishynancieras como no finanderas y las firmas privadas En muchos paises surgieron problemas porque las deudas de esos prestatarios a menudo tenian garantia del Estado 0 del banco central De este modo si una devaluadon de la moneda produda un flujo de fond os negativo para la empresa nacional las autoridades tenian que ayudar a resolver la difishycultad Por regIa general el banco central se hacia cargo directa 0 indishyrectamente de la deuda extema y pasaba las perdidas vinculadas a la aplicacion del nuevo tipo de cambio al servicio de la deuda EI deficit del banco central credo considerablemente en particular en Chile Cosshyta Rica y Argentina y aumento las presiones creadas por el deficit preshysupuestario

En 11 de los paises que nos ocupan se produjeron aumentos de la relad6n entre la deuda extema publica 0 con garantia publica y el PIB

que superaron los diez puntos porcentuales desde fines de 1979 hasta fines de 1982 (Cuadro 7) esta asombrosa tasa de aumento evidenteshymente no podia sostenerse a largo plazo Tales subidas obedecieron en parte al cuantioso endeudamiento y a la absorcion de la deuda extema privada por parte del Estado pero tambien a la depreciaci6n de la rnashyneda que elev6 el valor de la deuda extema en relacion con el PIB

Polftica monetaria polftica fiscal e inflaci6n

Dado que por 10 general cerca de la mitad de los deficit presupuestashyrios de los paises en desarrollo se finandan por intermedio del sistema bancario existe una estrecha reladon entre la politic a presupuestaria y la poHtica monetaria El deficit fiscailleva a la expansion de la oferta monetaria Normalmente en los paises en desarrollo hay una demanda de dinero que crece cada vez con mayor rapidez a medida que la econashymia se monetiza y las unidades farniliares y las empresas adquieren mas activos financieros El aumento de la demanda de dinero -mas veloz que el incremento del PIB a menos que la elevada infladon la desalienshyte- permite a los gobiemos obtener considerables ganandas por conshycepto de senoreaje es decir la diferencia entre el valor nominal del dishynero y el costo de emitirlo La expansi6n monetaria a un ritmo mayor que esta demanda creciente resulta infladonaria en una economia que

21 POLfrrcA MACROECONOMICA

utiliza plenamente SUS recursos A su vez el aumento de los precios reduce el valor real del total de saidos monetarios que los particulares desean reponer al menos en parte Ese deseo lleva a mayor senoreaje y esta porcion adicional es el impuesto de la inflacion

Los gobiemos pueden obtener recursos reales provocando inflacion e induciendo de esta manera a la poblacion a gastar menos en bienes y servicios a fin de reponer los saldos liquidos en terminos reales Este proceso acrua en forma muy similar a un impuesto sobre los saldos lishyquidos En promedio los 18 paises del estudio obtuvieron 29 del PIB

por concepto de senoreaje a fines del decenio de 1970 Para la politica de estabilizacion la cuestion fundamental es que el

impuesto de la inflacion constituye una fuente importante de recursos reales para los gobiemos y que a fin de reducir la tasa de inflacion es preciso disminuir en forma proporcional el gasto publico 0 hallar otras fuentes de ingreso Por este motivo la reduccion de la inflacion media puede resultar costosa para las finanzas publicas (en los paises examishynados los ingresos medios por concepto de senoreaje descendieron al 21 del PIB a fines de los MOS ochenta) Este obshlculo fiscal para disshyminuir la tasa media de inflaci6n no influye por supuesto en la conveshyniencia de reducir las fluctuaciones de la inflaci6n

Se ha observado que como promedio la inflaci6n se aceler6 en los paises en desarrollo durante el decenio de 1980 pero que hubo una gran diversidad de experiencias Es util distinguir tres tipos de inflacion seglin su duraci6n y hasta cierto punto su motivaci6n La inflaci6n par ajuste que registra un brusco aumento seguido de una reducci6n en la tasa de inflaci6n (en otras palabras un incremento por unica vez en el nivel de precios) La inflaci6n par senoreaje en que las autoridades recushyrren a1 impuesto de la inflaci6n como fuente de ingresos y la inflaci6n inerciaL en la que los salarios y el costo de otros factores se ajustan enteshyramente en funci6n del aumento de los precios En este ultimo caso con el tiempo la inflacion se puede acelerar hasta llegar incluso a la hiperinflacion (definida normalmente como la inflacion que supera el 1000 anual tuvo lugar en la Argentina y Brasil entre los paises que nos ocupan) y puede provocar una marcada reducci6n de la demanda de saldos reales en efectivo

Como se puede observar en el Cuadro 9 la inflacion por ajuste era frecuente en el decenio de 1970 En 13 paises se registr6 un pronunciashydo aumento de la inflacion seguido de un descenso entre 1973 y 1975 Y 10 mismo ocurrio en otros diez paises desde 1980 a 1982 Se trata de los periodos de grandes aumentos de los precios del petr61eo crudo La inflacion contribuye a la adaptaci6n a las nuevas circunstancias y la fashycilita (en este caso a precios de la energia mucho mas elevados) porque es dificil y muchas veces costoso reducir el nivel general de precios en las economias modemas Si bien es inevitaple que se produzcan brotes inflacionarios ante la presencia de shocks extemos no necesariamente

22 AUGE CRISIS Y AJUSTE

tienen que transformarse en infladon inercia Con una gestion adecuashyda la inflacion es transitoria una vez ocurrido el ajuste los precios no tienen por que continuar subiendo Varios paises consiguieron volver a la infladon de un solo digito tras la de dos digitos registrada a mediashydos de los afios setenta y despues del brote inflacionario de los primeros afios del decenio de 1980 Algunos paises (como Argentina Colombia y Mexico para ninguno de los cuales el primer shock petrolero resulto importante) se vieron ante un nuevo nivel de inflacion despues de la crisis y otros (Brasil Argentina tras el segundo shock petrolero y Turshyquia) experimentaron una aceleracion de la inflacion Pero estos casos de inflacion extremadamente alta fueron la excepdon y no la regIa

La infladon es diffcil de contener cuando comienza a formar parte de las expectativas de la pobladon donde produce ingresos considerables para el gobierno mediante el senoreaje es dificil reducirla a menos que se encuentre otra fuente de ingresos como se menciono anteriormente La inflacion inercial que se puede desatar a causa de una devaluacion de la moneda surge cuando los gastos superan el valor de la producshycion de un pais y no hay mecanismos institucionales que impidan al banco central financiar a una 0 mas de las partes cuyas necesidades son superiores a sus ingresos generalmente los gobiernos y a veces las empresas La inflacion soluciona esta situacion de manera retrospectishyva reduciendo el valor real de los activos y pasivos existentes y del gasshyto efectuado por algunas de las partes

Se puede satisfacer el exceso de demanda de bienes y servicios obteshyniendo emprestitos en el exterior para pagar las importaciones como 10 hicieron muchos paises cuando la relacion de intercambio se deterioro en los afios setenta Cuando el credito del exterior se torno mucho mas escaso tras la crisis de la deuda a comienzos del decenio de 1980 estos paises se vieron obligados a disrninuir la demanda para ajustarse a la produccion total Algunos paises consiguieron reducir el deficit fiscal que en la practica es un componente necesario de los programas de estabilizacion tanto para reducir la demanda como para influir favoshyrablemente en las expectativas Otros en cambio reemplazaron el creshydito del exterior por creditos del sistema bancario 10 cual aurnento la tasa de inflacion Cabe mencionar al respecto que las presiones inflacionarias fueron consecuencia directa de la crisis de la deuda y del descenso conexo del ingreso neto de recursos que fue considerable en varios paises como se observa en el Cuadro 8

La inflacion 0 al menos la inflacion moderada no parecia ser perjushydicial para el crecimiento Pero la inflacion elevada es un elemento muy negativo tanto para las relaciones economicas como para las sociales Una vez que se afianza la inflacion es dificil reducirla sin una disrninushycion real de la demanda 10 que a menudo provoca recesion y desemshypleo sobre todo si los salarios reales aurnentan como resultado de la indizacion oficial 0 no basada en la inflacion desfasada 0 de una

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 23: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

18 AUGE CRlSIS Y A]USTE

paises federativos los gobiernos de los estados 0 las provincias se endeushydaron tambien en el exterior (Argentina Brasil y Nigeria)

EI resto de los fondos debia conseguirse en el mercado interno En la mayoria de los paises en desarrollo los mercados financieros pnkticashymente no existen con excepcion de Brasil y Mexico durante gran parte del periodo en cuestion sin embargo ello no impide obtener prestamos de instituciones financieras no bancarias como fondos de pensiones cajas de ahorro companias de seguros y organismos crediticios especiashyliz ados que tienen fondos que se pueden invertir en efectos publicos De este modo una parte importante de las obligaciones estatales se enshycuentra en manos de instituciones no bancarias especialmente en Costa Rica Pakistan y Sri Lanka entre los paises que nos ocupan

Sin embargo a la larga casi todos los gobiernos deben recurrir al sistema bancario con el objeto de conseguir los fondos adicionales para el financiamiento de los deficit presupuestarios que no se pueden finanshyciar en el exterior En algunos cas os como en Mexico Turquia e Indonesia es exclusivamente el banco central el encargado de este financiamiento en otros como Corea y Tailandia se lleva a cabo princishypalmente por intermedio de los bancos creadores de dinero los cuales a su vez tienen acceso al banco central Este tipo de financiamiento es por supuesto inflacionario a menos que los bancos reduzcan en la meshydida que corresponda los creditos que otorgan a los prestatarios privashydos 0 que la produccion pueda aumentar 10 suficiente como para satisshyfacer la mayor demanda

Aumento de la carga de la deuda

Con el correr del tiempo los emprestitos publicos se acumulan como deuda pendiente que puede llegar a representar una carga considerashyble para el presupuest08bull El pago de intereses de los paises en desarrollo no petroleros considerados en conjunto paso del 7 del total del gasto publico del gobierno central en 1977al10 en 1982 y a casi e118 en 1987 La amortizacion de la antigua deuda en la medida en que est a no podia refinanciarse aument6 atin mas la carga Un deficit presupuestario solo puede mantenerse si hay alguna perspectiva de poder financiarlo en el futuro y en el periodo del que se trate Segtin la dinamica a largo plazo de los deficit presupuestarios que casi siempre se pasa por alto en el proceso de elaboraci6n de los presupuestos el incremento de los ingreshysos debe superar la tasa media de interes que se paga sobre la deuda pendiente mientras el gobierno este acumulando un deficit primario es decir sin incluir el pago de intereses

El concepto de deficit primario resulta particularmente util en un enshytorno altamente inflacionario en el cual una parte del pago de intereses amortiza en efecto la deuda puesto que se esta reduciendo el valor en terminos reales de una determinada deuda nominal La amortizacion

19 POLtrICA MACROECON6MICA

se produce tanto para la deuda extema como la intema pero en magnishytud reviste especial importancia para la deuda intema que esta volunshytariamente en poder de particulares de manera que los tenedores deshysearan preservar el valor real de sus acreencias con el gobiemo y por ende reinvertiran voluntariamente la parte pertinente de sus ingresos por concepto de intereses Sin embargo en la mayoria de los paises de alta inflaci6n examinados la deuda publica intema no se adquiri6libreshymente sino que fue impuesta por ejemplo a las instituciones financieshyras 0 los fondos de pensiones9bull Estos tenedores de deuda dejaran si es posible que el valor real de sus acreencias se deteriore con la inflaci6n al preferir invertir en otros activos En estas circunstancias el deficit ajustado en funci6n de la inflaci6n no da una idea cabal del problema de financiamiento del gobiemo

El concepto de deficit primario tambien es valioso por otro motivo En la medida en que la deuda publica este en manos de extranjeros 0 institushyciones (como fondos de pensiones 0 compafiias de seguros de vida) cushyyos desembolsos corrientes no guardan relaci6n con sus ingresos corrienshytes el pago de intereses del Estado no tiene el efeeto expansionista de otros gastos En los paises desarrollados en los cuales una parte imporshytante de los bonos publicos esta en poder de particulares el pago de inteshyreses del Estado aumenta el poder adquisitivo real de la poblaci6n Pero en muchos paises en desarrollo el deficit primario puede dar una mejor idea de los efectos del gasto publico en la economia

Si bien el deficit presupuestario global practicamente no vari6 desde 1982 a 1987 el deficit presupuestario primario descendi6 notablemente la diferencia se debe al brusco aumento relativo del pago de intereses tanto a extranjeros como a tenedores nacionales de la deuda publica (vease el Cuadro 7 y LeCR Cuadro 1011 en relaci6n con el incremento del pago de intereses) En verdad hacia 19871a mitad de los paises en estudio acumul6 superavit primarios El deficit primario aument6 conshysiderablemente s610 en Brasil Camertin Costa Rica y Pakistan Por 10 tanto a mediados de los aftos ochenta se registr6 un periodo de conshytracci6n presupuestaria general como reacci6n inevitable ante la crisis desatada por el gasto excesivo

La deuda extema plantea otro problema No s610 deben elevarse los ingresos futuros para atender el servicio de la deuda sino que deben obtenerse en moneda extranjera ya que la inmensa mayoria de la deushyda esta denominada en d61ares de los Estados Unidos u otra moneda extranjera Algunos paises son propietarios directos de productos exshyportables como petr61eo y otros minerales pero la mayoria no puede obtener ingresos en moneda extranjera de manera directa En lugar de ello en la medida en que no puedan conseguir mas prestamos en el exterior deben comprar moneda extranjera directa 0 indirectamente a los exportadores Las grandes devaluaciones pueden hacer estragos en el presupuesto dado que el pago de intereses en moneda nacional de

20 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

la deuda extema debe aumentar subitamente a la par del monto de la devaluadonlO

bull Induso la depredadon gradual de la moneda como en un regimen de ajuste gradual del tipo de cambio incrementa las necesishydades de moneda nacional para atender el servido de la deuda extema y cuando estas depreciadones rebasan la simple compensadon de la infladon intema aumentan la carga presupuestaria del servicio de la deuda extema en terminos reales

Como se mendono anteriormente la mayona de los gobiemos censhytrales no se endeudaron demasiado en el exterior Sin embargo se consshytato que en muchos casas sf 10 hideron las empresas estatales tanto fishynancieras como no finanderas y las firmas privadas En muchos paises surgieron problemas porque las deudas de esos prestatarios a menudo tenian garantia del Estado 0 del banco central De este modo si una devaluadon de la moneda produda un flujo de fond os negativo para la empresa nacional las autoridades tenian que ayudar a resolver la difishycultad Por regIa general el banco central se hacia cargo directa 0 indishyrectamente de la deuda extema y pasaba las perdidas vinculadas a la aplicacion del nuevo tipo de cambio al servicio de la deuda EI deficit del banco central credo considerablemente en particular en Chile Cosshyta Rica y Argentina y aumento las presiones creadas por el deficit preshysupuestario

En 11 de los paises que nos ocupan se produjeron aumentos de la relad6n entre la deuda extema publica 0 con garantia publica y el PIB

que superaron los diez puntos porcentuales desde fines de 1979 hasta fines de 1982 (Cuadro 7) esta asombrosa tasa de aumento evidenteshymente no podia sostenerse a largo plazo Tales subidas obedecieron en parte al cuantioso endeudamiento y a la absorcion de la deuda extema privada por parte del Estado pero tambien a la depreciaci6n de la rnashyneda que elev6 el valor de la deuda extema en relacion con el PIB

Polftica monetaria polftica fiscal e inflaci6n

Dado que por 10 general cerca de la mitad de los deficit presupuestashyrios de los paises en desarrollo se finandan por intermedio del sistema bancario existe una estrecha reladon entre la politic a presupuestaria y la poHtica monetaria El deficit fiscailleva a la expansion de la oferta monetaria Normalmente en los paises en desarrollo hay una demanda de dinero que crece cada vez con mayor rapidez a medida que la econashymia se monetiza y las unidades farniliares y las empresas adquieren mas activos financieros El aumento de la demanda de dinero -mas veloz que el incremento del PIB a menos que la elevada infladon la desalienshyte- permite a los gobiemos obtener considerables ganandas por conshycepto de senoreaje es decir la diferencia entre el valor nominal del dishynero y el costo de emitirlo La expansi6n monetaria a un ritmo mayor que esta demanda creciente resulta infladonaria en una economia que

21 POLfrrcA MACROECONOMICA

utiliza plenamente SUS recursos A su vez el aumento de los precios reduce el valor real del total de saidos monetarios que los particulares desean reponer al menos en parte Ese deseo lleva a mayor senoreaje y esta porcion adicional es el impuesto de la inflacion

Los gobiemos pueden obtener recursos reales provocando inflacion e induciendo de esta manera a la poblacion a gastar menos en bienes y servicios a fin de reponer los saldos liquidos en terminos reales Este proceso acrua en forma muy similar a un impuesto sobre los saldos lishyquidos En promedio los 18 paises del estudio obtuvieron 29 del PIB

por concepto de senoreaje a fines del decenio de 1970 Para la politica de estabilizacion la cuestion fundamental es que el

impuesto de la inflacion constituye una fuente importante de recursos reales para los gobiemos y que a fin de reducir la tasa de inflacion es preciso disminuir en forma proporcional el gasto publico 0 hallar otras fuentes de ingreso Por este motivo la reduccion de la inflacion media puede resultar costosa para las finanzas publicas (en los paises examishynados los ingresos medios por concepto de senoreaje descendieron al 21 del PIB a fines de los MOS ochenta) Este obshlculo fiscal para disshyminuir la tasa media de inflaci6n no influye por supuesto en la conveshyniencia de reducir las fluctuaciones de la inflaci6n

Se ha observado que como promedio la inflaci6n se aceler6 en los paises en desarrollo durante el decenio de 1980 pero que hubo una gran diversidad de experiencias Es util distinguir tres tipos de inflacion seglin su duraci6n y hasta cierto punto su motivaci6n La inflaci6n par ajuste que registra un brusco aumento seguido de una reducci6n en la tasa de inflaci6n (en otras palabras un incremento por unica vez en el nivel de precios) La inflaci6n par senoreaje en que las autoridades recushyrren a1 impuesto de la inflaci6n como fuente de ingresos y la inflaci6n inerciaL en la que los salarios y el costo de otros factores se ajustan enteshyramente en funci6n del aumento de los precios En este ultimo caso con el tiempo la inflacion se puede acelerar hasta llegar incluso a la hiperinflacion (definida normalmente como la inflacion que supera el 1000 anual tuvo lugar en la Argentina y Brasil entre los paises que nos ocupan) y puede provocar una marcada reducci6n de la demanda de saldos reales en efectivo

Como se puede observar en el Cuadro 9 la inflacion por ajuste era frecuente en el decenio de 1970 En 13 paises se registr6 un pronunciashydo aumento de la inflacion seguido de un descenso entre 1973 y 1975 Y 10 mismo ocurrio en otros diez paises desde 1980 a 1982 Se trata de los periodos de grandes aumentos de los precios del petr61eo crudo La inflacion contribuye a la adaptaci6n a las nuevas circunstancias y la fashycilita (en este caso a precios de la energia mucho mas elevados) porque es dificil y muchas veces costoso reducir el nivel general de precios en las economias modemas Si bien es inevitaple que se produzcan brotes inflacionarios ante la presencia de shocks extemos no necesariamente

22 AUGE CRISIS Y AJUSTE

tienen que transformarse en infladon inercia Con una gestion adecuashyda la inflacion es transitoria una vez ocurrido el ajuste los precios no tienen por que continuar subiendo Varios paises consiguieron volver a la infladon de un solo digito tras la de dos digitos registrada a mediashydos de los afios setenta y despues del brote inflacionario de los primeros afios del decenio de 1980 Algunos paises (como Argentina Colombia y Mexico para ninguno de los cuales el primer shock petrolero resulto importante) se vieron ante un nuevo nivel de inflacion despues de la crisis y otros (Brasil Argentina tras el segundo shock petrolero y Turshyquia) experimentaron una aceleracion de la inflacion Pero estos casos de inflacion extremadamente alta fueron la excepdon y no la regIa

La infladon es diffcil de contener cuando comienza a formar parte de las expectativas de la pobladon donde produce ingresos considerables para el gobierno mediante el senoreaje es dificil reducirla a menos que se encuentre otra fuente de ingresos como se menciono anteriormente La inflacion inercial que se puede desatar a causa de una devaluacion de la moneda surge cuando los gastos superan el valor de la producshycion de un pais y no hay mecanismos institucionales que impidan al banco central financiar a una 0 mas de las partes cuyas necesidades son superiores a sus ingresos generalmente los gobiernos y a veces las empresas La inflacion soluciona esta situacion de manera retrospectishyva reduciendo el valor real de los activos y pasivos existentes y del gasshyto efectuado por algunas de las partes

Se puede satisfacer el exceso de demanda de bienes y servicios obteshyniendo emprestitos en el exterior para pagar las importaciones como 10 hicieron muchos paises cuando la relacion de intercambio se deterioro en los afios setenta Cuando el credito del exterior se torno mucho mas escaso tras la crisis de la deuda a comienzos del decenio de 1980 estos paises se vieron obligados a disrninuir la demanda para ajustarse a la produccion total Algunos paises consiguieron reducir el deficit fiscal que en la practica es un componente necesario de los programas de estabilizacion tanto para reducir la demanda como para influir favoshyrablemente en las expectativas Otros en cambio reemplazaron el creshydito del exterior por creditos del sistema bancario 10 cual aurnento la tasa de inflacion Cabe mencionar al respecto que las presiones inflacionarias fueron consecuencia directa de la crisis de la deuda y del descenso conexo del ingreso neto de recursos que fue considerable en varios paises como se observa en el Cuadro 8

La inflacion 0 al menos la inflacion moderada no parecia ser perjushydicial para el crecimiento Pero la inflacion elevada es un elemento muy negativo tanto para las relaciones economicas como para las sociales Una vez que se afianza la inflacion es dificil reducirla sin una disrninushycion real de la demanda 10 que a menudo provoca recesion y desemshypleo sobre todo si los salarios reales aurnentan como resultado de la indizacion oficial 0 no basada en la inflacion desfasada 0 de una

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 24: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

19 POLtrICA MACROECON6MICA

se produce tanto para la deuda extema como la intema pero en magnishytud reviste especial importancia para la deuda intema que esta volunshytariamente en poder de particulares de manera que los tenedores deshysearan preservar el valor real de sus acreencias con el gobiemo y por ende reinvertiran voluntariamente la parte pertinente de sus ingresos por concepto de intereses Sin embargo en la mayoria de los paises de alta inflaci6n examinados la deuda publica intema no se adquiri6libreshymente sino que fue impuesta por ejemplo a las instituciones financieshyras 0 los fondos de pensiones9bull Estos tenedores de deuda dejaran si es posible que el valor real de sus acreencias se deteriore con la inflaci6n al preferir invertir en otros activos En estas circunstancias el deficit ajustado en funci6n de la inflaci6n no da una idea cabal del problema de financiamiento del gobiemo

El concepto de deficit primario tambien es valioso por otro motivo En la medida en que la deuda publica este en manos de extranjeros 0 institushyciones (como fondos de pensiones 0 compafiias de seguros de vida) cushyyos desembolsos corrientes no guardan relaci6n con sus ingresos corrienshytes el pago de intereses del Estado no tiene el efeeto expansionista de otros gastos En los paises desarrollados en los cuales una parte imporshytante de los bonos publicos esta en poder de particulares el pago de inteshyreses del Estado aumenta el poder adquisitivo real de la poblaci6n Pero en muchos paises en desarrollo el deficit primario puede dar una mejor idea de los efectos del gasto publico en la economia

Si bien el deficit presupuestario global practicamente no vari6 desde 1982 a 1987 el deficit presupuestario primario descendi6 notablemente la diferencia se debe al brusco aumento relativo del pago de intereses tanto a extranjeros como a tenedores nacionales de la deuda publica (vease el Cuadro 7 y LeCR Cuadro 1011 en relaci6n con el incremento del pago de intereses) En verdad hacia 19871a mitad de los paises en estudio acumul6 superavit primarios El deficit primario aument6 conshysiderablemente s610 en Brasil Camertin Costa Rica y Pakistan Por 10 tanto a mediados de los aftos ochenta se registr6 un periodo de conshytracci6n presupuestaria general como reacci6n inevitable ante la crisis desatada por el gasto excesivo

La deuda extema plantea otro problema No s610 deben elevarse los ingresos futuros para atender el servicio de la deuda sino que deben obtenerse en moneda extranjera ya que la inmensa mayoria de la deushyda esta denominada en d61ares de los Estados Unidos u otra moneda extranjera Algunos paises son propietarios directos de productos exshyportables como petr61eo y otros minerales pero la mayoria no puede obtener ingresos en moneda extranjera de manera directa En lugar de ello en la medida en que no puedan conseguir mas prestamos en el exterior deben comprar moneda extranjera directa 0 indirectamente a los exportadores Las grandes devaluaciones pueden hacer estragos en el presupuesto dado que el pago de intereses en moneda nacional de

20 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

la deuda extema debe aumentar subitamente a la par del monto de la devaluadonlO

bull Induso la depredadon gradual de la moneda como en un regimen de ajuste gradual del tipo de cambio incrementa las necesishydades de moneda nacional para atender el servido de la deuda extema y cuando estas depreciadones rebasan la simple compensadon de la infladon intema aumentan la carga presupuestaria del servicio de la deuda extema en terminos reales

Como se mendono anteriormente la mayona de los gobiemos censhytrales no se endeudaron demasiado en el exterior Sin embargo se consshytato que en muchos casas sf 10 hideron las empresas estatales tanto fishynancieras como no finanderas y las firmas privadas En muchos paises surgieron problemas porque las deudas de esos prestatarios a menudo tenian garantia del Estado 0 del banco central De este modo si una devaluadon de la moneda produda un flujo de fond os negativo para la empresa nacional las autoridades tenian que ayudar a resolver la difishycultad Por regIa general el banco central se hacia cargo directa 0 indishyrectamente de la deuda extema y pasaba las perdidas vinculadas a la aplicacion del nuevo tipo de cambio al servicio de la deuda EI deficit del banco central credo considerablemente en particular en Chile Cosshyta Rica y Argentina y aumento las presiones creadas por el deficit preshysupuestario

En 11 de los paises que nos ocupan se produjeron aumentos de la relad6n entre la deuda extema publica 0 con garantia publica y el PIB

que superaron los diez puntos porcentuales desde fines de 1979 hasta fines de 1982 (Cuadro 7) esta asombrosa tasa de aumento evidenteshymente no podia sostenerse a largo plazo Tales subidas obedecieron en parte al cuantioso endeudamiento y a la absorcion de la deuda extema privada por parte del Estado pero tambien a la depreciaci6n de la rnashyneda que elev6 el valor de la deuda extema en relacion con el PIB

Polftica monetaria polftica fiscal e inflaci6n

Dado que por 10 general cerca de la mitad de los deficit presupuestashyrios de los paises en desarrollo se finandan por intermedio del sistema bancario existe una estrecha reladon entre la politic a presupuestaria y la poHtica monetaria El deficit fiscailleva a la expansion de la oferta monetaria Normalmente en los paises en desarrollo hay una demanda de dinero que crece cada vez con mayor rapidez a medida que la econashymia se monetiza y las unidades farniliares y las empresas adquieren mas activos financieros El aumento de la demanda de dinero -mas veloz que el incremento del PIB a menos que la elevada infladon la desalienshyte- permite a los gobiemos obtener considerables ganandas por conshycepto de senoreaje es decir la diferencia entre el valor nominal del dishynero y el costo de emitirlo La expansi6n monetaria a un ritmo mayor que esta demanda creciente resulta infladonaria en una economia que

21 POLfrrcA MACROECONOMICA

utiliza plenamente SUS recursos A su vez el aumento de los precios reduce el valor real del total de saidos monetarios que los particulares desean reponer al menos en parte Ese deseo lleva a mayor senoreaje y esta porcion adicional es el impuesto de la inflacion

Los gobiemos pueden obtener recursos reales provocando inflacion e induciendo de esta manera a la poblacion a gastar menos en bienes y servicios a fin de reponer los saldos liquidos en terminos reales Este proceso acrua en forma muy similar a un impuesto sobre los saldos lishyquidos En promedio los 18 paises del estudio obtuvieron 29 del PIB

por concepto de senoreaje a fines del decenio de 1970 Para la politica de estabilizacion la cuestion fundamental es que el

impuesto de la inflacion constituye una fuente importante de recursos reales para los gobiemos y que a fin de reducir la tasa de inflacion es preciso disminuir en forma proporcional el gasto publico 0 hallar otras fuentes de ingreso Por este motivo la reduccion de la inflacion media puede resultar costosa para las finanzas publicas (en los paises examishynados los ingresos medios por concepto de senoreaje descendieron al 21 del PIB a fines de los MOS ochenta) Este obshlculo fiscal para disshyminuir la tasa media de inflaci6n no influye por supuesto en la conveshyniencia de reducir las fluctuaciones de la inflaci6n

Se ha observado que como promedio la inflaci6n se aceler6 en los paises en desarrollo durante el decenio de 1980 pero que hubo una gran diversidad de experiencias Es util distinguir tres tipos de inflacion seglin su duraci6n y hasta cierto punto su motivaci6n La inflaci6n par ajuste que registra un brusco aumento seguido de una reducci6n en la tasa de inflaci6n (en otras palabras un incremento por unica vez en el nivel de precios) La inflaci6n par senoreaje en que las autoridades recushyrren a1 impuesto de la inflaci6n como fuente de ingresos y la inflaci6n inerciaL en la que los salarios y el costo de otros factores se ajustan enteshyramente en funci6n del aumento de los precios En este ultimo caso con el tiempo la inflacion se puede acelerar hasta llegar incluso a la hiperinflacion (definida normalmente como la inflacion que supera el 1000 anual tuvo lugar en la Argentina y Brasil entre los paises que nos ocupan) y puede provocar una marcada reducci6n de la demanda de saldos reales en efectivo

Como se puede observar en el Cuadro 9 la inflacion por ajuste era frecuente en el decenio de 1970 En 13 paises se registr6 un pronunciashydo aumento de la inflacion seguido de un descenso entre 1973 y 1975 Y 10 mismo ocurrio en otros diez paises desde 1980 a 1982 Se trata de los periodos de grandes aumentos de los precios del petr61eo crudo La inflacion contribuye a la adaptaci6n a las nuevas circunstancias y la fashycilita (en este caso a precios de la energia mucho mas elevados) porque es dificil y muchas veces costoso reducir el nivel general de precios en las economias modemas Si bien es inevitaple que se produzcan brotes inflacionarios ante la presencia de shocks extemos no necesariamente

22 AUGE CRISIS Y AJUSTE

tienen que transformarse en infladon inercia Con una gestion adecuashyda la inflacion es transitoria una vez ocurrido el ajuste los precios no tienen por que continuar subiendo Varios paises consiguieron volver a la infladon de un solo digito tras la de dos digitos registrada a mediashydos de los afios setenta y despues del brote inflacionario de los primeros afios del decenio de 1980 Algunos paises (como Argentina Colombia y Mexico para ninguno de los cuales el primer shock petrolero resulto importante) se vieron ante un nuevo nivel de inflacion despues de la crisis y otros (Brasil Argentina tras el segundo shock petrolero y Turshyquia) experimentaron una aceleracion de la inflacion Pero estos casos de inflacion extremadamente alta fueron la excepdon y no la regIa

La infladon es diffcil de contener cuando comienza a formar parte de las expectativas de la pobladon donde produce ingresos considerables para el gobierno mediante el senoreaje es dificil reducirla a menos que se encuentre otra fuente de ingresos como se menciono anteriormente La inflacion inercial que se puede desatar a causa de una devaluacion de la moneda surge cuando los gastos superan el valor de la producshycion de un pais y no hay mecanismos institucionales que impidan al banco central financiar a una 0 mas de las partes cuyas necesidades son superiores a sus ingresos generalmente los gobiernos y a veces las empresas La inflacion soluciona esta situacion de manera retrospectishyva reduciendo el valor real de los activos y pasivos existentes y del gasshyto efectuado por algunas de las partes

Se puede satisfacer el exceso de demanda de bienes y servicios obteshyniendo emprestitos en el exterior para pagar las importaciones como 10 hicieron muchos paises cuando la relacion de intercambio se deterioro en los afios setenta Cuando el credito del exterior se torno mucho mas escaso tras la crisis de la deuda a comienzos del decenio de 1980 estos paises se vieron obligados a disrninuir la demanda para ajustarse a la produccion total Algunos paises consiguieron reducir el deficit fiscal que en la practica es un componente necesario de los programas de estabilizacion tanto para reducir la demanda como para influir favoshyrablemente en las expectativas Otros en cambio reemplazaron el creshydito del exterior por creditos del sistema bancario 10 cual aurnento la tasa de inflacion Cabe mencionar al respecto que las presiones inflacionarias fueron consecuencia directa de la crisis de la deuda y del descenso conexo del ingreso neto de recursos que fue considerable en varios paises como se observa en el Cuadro 8

La inflacion 0 al menos la inflacion moderada no parecia ser perjushydicial para el crecimiento Pero la inflacion elevada es un elemento muy negativo tanto para las relaciones economicas como para las sociales Una vez que se afianza la inflacion es dificil reducirla sin una disrninushycion real de la demanda 10 que a menudo provoca recesion y desemshypleo sobre todo si los salarios reales aurnentan como resultado de la indizacion oficial 0 no basada en la inflacion desfasada 0 de una

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 25: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

20 AUGE CRlSIS Y AJUSTE

la deuda extema debe aumentar subitamente a la par del monto de la devaluadonlO

bull Induso la depredadon gradual de la moneda como en un regimen de ajuste gradual del tipo de cambio incrementa las necesishydades de moneda nacional para atender el servido de la deuda extema y cuando estas depreciadones rebasan la simple compensadon de la infladon intema aumentan la carga presupuestaria del servicio de la deuda extema en terminos reales

Como se mendono anteriormente la mayona de los gobiemos censhytrales no se endeudaron demasiado en el exterior Sin embargo se consshytato que en muchos casas sf 10 hideron las empresas estatales tanto fishynancieras como no finanderas y las firmas privadas En muchos paises surgieron problemas porque las deudas de esos prestatarios a menudo tenian garantia del Estado 0 del banco central De este modo si una devaluadon de la moneda produda un flujo de fond os negativo para la empresa nacional las autoridades tenian que ayudar a resolver la difishycultad Por regIa general el banco central se hacia cargo directa 0 indishyrectamente de la deuda extema y pasaba las perdidas vinculadas a la aplicacion del nuevo tipo de cambio al servicio de la deuda EI deficit del banco central credo considerablemente en particular en Chile Cosshyta Rica y Argentina y aumento las presiones creadas por el deficit preshysupuestario

En 11 de los paises que nos ocupan se produjeron aumentos de la relad6n entre la deuda extema publica 0 con garantia publica y el PIB

que superaron los diez puntos porcentuales desde fines de 1979 hasta fines de 1982 (Cuadro 7) esta asombrosa tasa de aumento evidenteshymente no podia sostenerse a largo plazo Tales subidas obedecieron en parte al cuantioso endeudamiento y a la absorcion de la deuda extema privada por parte del Estado pero tambien a la depreciaci6n de la rnashyneda que elev6 el valor de la deuda extema en relacion con el PIB

Polftica monetaria polftica fiscal e inflaci6n

Dado que por 10 general cerca de la mitad de los deficit presupuestashyrios de los paises en desarrollo se finandan por intermedio del sistema bancario existe una estrecha reladon entre la politic a presupuestaria y la poHtica monetaria El deficit fiscailleva a la expansion de la oferta monetaria Normalmente en los paises en desarrollo hay una demanda de dinero que crece cada vez con mayor rapidez a medida que la econashymia se monetiza y las unidades farniliares y las empresas adquieren mas activos financieros El aumento de la demanda de dinero -mas veloz que el incremento del PIB a menos que la elevada infladon la desalienshyte- permite a los gobiemos obtener considerables ganandas por conshycepto de senoreaje es decir la diferencia entre el valor nominal del dishynero y el costo de emitirlo La expansi6n monetaria a un ritmo mayor que esta demanda creciente resulta infladonaria en una economia que

21 POLfrrcA MACROECONOMICA

utiliza plenamente SUS recursos A su vez el aumento de los precios reduce el valor real del total de saidos monetarios que los particulares desean reponer al menos en parte Ese deseo lleva a mayor senoreaje y esta porcion adicional es el impuesto de la inflacion

Los gobiemos pueden obtener recursos reales provocando inflacion e induciendo de esta manera a la poblacion a gastar menos en bienes y servicios a fin de reponer los saldos liquidos en terminos reales Este proceso acrua en forma muy similar a un impuesto sobre los saldos lishyquidos En promedio los 18 paises del estudio obtuvieron 29 del PIB

por concepto de senoreaje a fines del decenio de 1970 Para la politica de estabilizacion la cuestion fundamental es que el

impuesto de la inflacion constituye una fuente importante de recursos reales para los gobiemos y que a fin de reducir la tasa de inflacion es preciso disminuir en forma proporcional el gasto publico 0 hallar otras fuentes de ingreso Por este motivo la reduccion de la inflacion media puede resultar costosa para las finanzas publicas (en los paises examishynados los ingresos medios por concepto de senoreaje descendieron al 21 del PIB a fines de los MOS ochenta) Este obshlculo fiscal para disshyminuir la tasa media de inflaci6n no influye por supuesto en la conveshyniencia de reducir las fluctuaciones de la inflaci6n

Se ha observado que como promedio la inflaci6n se aceler6 en los paises en desarrollo durante el decenio de 1980 pero que hubo una gran diversidad de experiencias Es util distinguir tres tipos de inflacion seglin su duraci6n y hasta cierto punto su motivaci6n La inflaci6n par ajuste que registra un brusco aumento seguido de una reducci6n en la tasa de inflaci6n (en otras palabras un incremento por unica vez en el nivel de precios) La inflaci6n par senoreaje en que las autoridades recushyrren a1 impuesto de la inflaci6n como fuente de ingresos y la inflaci6n inerciaL en la que los salarios y el costo de otros factores se ajustan enteshyramente en funci6n del aumento de los precios En este ultimo caso con el tiempo la inflacion se puede acelerar hasta llegar incluso a la hiperinflacion (definida normalmente como la inflacion que supera el 1000 anual tuvo lugar en la Argentina y Brasil entre los paises que nos ocupan) y puede provocar una marcada reducci6n de la demanda de saldos reales en efectivo

Como se puede observar en el Cuadro 9 la inflacion por ajuste era frecuente en el decenio de 1970 En 13 paises se registr6 un pronunciashydo aumento de la inflacion seguido de un descenso entre 1973 y 1975 Y 10 mismo ocurrio en otros diez paises desde 1980 a 1982 Se trata de los periodos de grandes aumentos de los precios del petr61eo crudo La inflacion contribuye a la adaptaci6n a las nuevas circunstancias y la fashycilita (en este caso a precios de la energia mucho mas elevados) porque es dificil y muchas veces costoso reducir el nivel general de precios en las economias modemas Si bien es inevitaple que se produzcan brotes inflacionarios ante la presencia de shocks extemos no necesariamente

22 AUGE CRISIS Y AJUSTE

tienen que transformarse en infladon inercia Con una gestion adecuashyda la inflacion es transitoria una vez ocurrido el ajuste los precios no tienen por que continuar subiendo Varios paises consiguieron volver a la infladon de un solo digito tras la de dos digitos registrada a mediashydos de los afios setenta y despues del brote inflacionario de los primeros afios del decenio de 1980 Algunos paises (como Argentina Colombia y Mexico para ninguno de los cuales el primer shock petrolero resulto importante) se vieron ante un nuevo nivel de inflacion despues de la crisis y otros (Brasil Argentina tras el segundo shock petrolero y Turshyquia) experimentaron una aceleracion de la inflacion Pero estos casos de inflacion extremadamente alta fueron la excepdon y no la regIa

La infladon es diffcil de contener cuando comienza a formar parte de las expectativas de la pobladon donde produce ingresos considerables para el gobierno mediante el senoreaje es dificil reducirla a menos que se encuentre otra fuente de ingresos como se menciono anteriormente La inflacion inercial que se puede desatar a causa de una devaluacion de la moneda surge cuando los gastos superan el valor de la producshycion de un pais y no hay mecanismos institucionales que impidan al banco central financiar a una 0 mas de las partes cuyas necesidades son superiores a sus ingresos generalmente los gobiernos y a veces las empresas La inflacion soluciona esta situacion de manera retrospectishyva reduciendo el valor real de los activos y pasivos existentes y del gasshyto efectuado por algunas de las partes

Se puede satisfacer el exceso de demanda de bienes y servicios obteshyniendo emprestitos en el exterior para pagar las importaciones como 10 hicieron muchos paises cuando la relacion de intercambio se deterioro en los afios setenta Cuando el credito del exterior se torno mucho mas escaso tras la crisis de la deuda a comienzos del decenio de 1980 estos paises se vieron obligados a disrninuir la demanda para ajustarse a la produccion total Algunos paises consiguieron reducir el deficit fiscal que en la practica es un componente necesario de los programas de estabilizacion tanto para reducir la demanda como para influir favoshyrablemente en las expectativas Otros en cambio reemplazaron el creshydito del exterior por creditos del sistema bancario 10 cual aurnento la tasa de inflacion Cabe mencionar al respecto que las presiones inflacionarias fueron consecuencia directa de la crisis de la deuda y del descenso conexo del ingreso neto de recursos que fue considerable en varios paises como se observa en el Cuadro 8

La inflacion 0 al menos la inflacion moderada no parecia ser perjushydicial para el crecimiento Pero la inflacion elevada es un elemento muy negativo tanto para las relaciones economicas como para las sociales Una vez que se afianza la inflacion es dificil reducirla sin una disrninushycion real de la demanda 10 que a menudo provoca recesion y desemshypleo sobre todo si los salarios reales aurnentan como resultado de la indizacion oficial 0 no basada en la inflacion desfasada 0 de una

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 26: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

21 POLfrrcA MACROECONOMICA

utiliza plenamente SUS recursos A su vez el aumento de los precios reduce el valor real del total de saidos monetarios que los particulares desean reponer al menos en parte Ese deseo lleva a mayor senoreaje y esta porcion adicional es el impuesto de la inflacion

Los gobiemos pueden obtener recursos reales provocando inflacion e induciendo de esta manera a la poblacion a gastar menos en bienes y servicios a fin de reponer los saldos liquidos en terminos reales Este proceso acrua en forma muy similar a un impuesto sobre los saldos lishyquidos En promedio los 18 paises del estudio obtuvieron 29 del PIB

por concepto de senoreaje a fines del decenio de 1970 Para la politica de estabilizacion la cuestion fundamental es que el

impuesto de la inflacion constituye una fuente importante de recursos reales para los gobiemos y que a fin de reducir la tasa de inflacion es preciso disminuir en forma proporcional el gasto publico 0 hallar otras fuentes de ingreso Por este motivo la reduccion de la inflacion media puede resultar costosa para las finanzas publicas (en los paises examishynados los ingresos medios por concepto de senoreaje descendieron al 21 del PIB a fines de los MOS ochenta) Este obshlculo fiscal para disshyminuir la tasa media de inflaci6n no influye por supuesto en la conveshyniencia de reducir las fluctuaciones de la inflaci6n

Se ha observado que como promedio la inflaci6n se aceler6 en los paises en desarrollo durante el decenio de 1980 pero que hubo una gran diversidad de experiencias Es util distinguir tres tipos de inflacion seglin su duraci6n y hasta cierto punto su motivaci6n La inflaci6n par ajuste que registra un brusco aumento seguido de una reducci6n en la tasa de inflaci6n (en otras palabras un incremento por unica vez en el nivel de precios) La inflaci6n par senoreaje en que las autoridades recushyrren a1 impuesto de la inflaci6n como fuente de ingresos y la inflaci6n inerciaL en la que los salarios y el costo de otros factores se ajustan enteshyramente en funci6n del aumento de los precios En este ultimo caso con el tiempo la inflacion se puede acelerar hasta llegar incluso a la hiperinflacion (definida normalmente como la inflacion que supera el 1000 anual tuvo lugar en la Argentina y Brasil entre los paises que nos ocupan) y puede provocar una marcada reducci6n de la demanda de saldos reales en efectivo

Como se puede observar en el Cuadro 9 la inflacion por ajuste era frecuente en el decenio de 1970 En 13 paises se registr6 un pronunciashydo aumento de la inflacion seguido de un descenso entre 1973 y 1975 Y 10 mismo ocurrio en otros diez paises desde 1980 a 1982 Se trata de los periodos de grandes aumentos de los precios del petr61eo crudo La inflacion contribuye a la adaptaci6n a las nuevas circunstancias y la fashycilita (en este caso a precios de la energia mucho mas elevados) porque es dificil y muchas veces costoso reducir el nivel general de precios en las economias modemas Si bien es inevitaple que se produzcan brotes inflacionarios ante la presencia de shocks extemos no necesariamente

22 AUGE CRISIS Y AJUSTE

tienen que transformarse en infladon inercia Con una gestion adecuashyda la inflacion es transitoria una vez ocurrido el ajuste los precios no tienen por que continuar subiendo Varios paises consiguieron volver a la infladon de un solo digito tras la de dos digitos registrada a mediashydos de los afios setenta y despues del brote inflacionario de los primeros afios del decenio de 1980 Algunos paises (como Argentina Colombia y Mexico para ninguno de los cuales el primer shock petrolero resulto importante) se vieron ante un nuevo nivel de inflacion despues de la crisis y otros (Brasil Argentina tras el segundo shock petrolero y Turshyquia) experimentaron una aceleracion de la inflacion Pero estos casos de inflacion extremadamente alta fueron la excepdon y no la regIa

La infladon es diffcil de contener cuando comienza a formar parte de las expectativas de la pobladon donde produce ingresos considerables para el gobierno mediante el senoreaje es dificil reducirla a menos que se encuentre otra fuente de ingresos como se menciono anteriormente La inflacion inercial que se puede desatar a causa de una devaluacion de la moneda surge cuando los gastos superan el valor de la producshycion de un pais y no hay mecanismos institucionales que impidan al banco central financiar a una 0 mas de las partes cuyas necesidades son superiores a sus ingresos generalmente los gobiernos y a veces las empresas La inflacion soluciona esta situacion de manera retrospectishyva reduciendo el valor real de los activos y pasivos existentes y del gasshyto efectuado por algunas de las partes

Se puede satisfacer el exceso de demanda de bienes y servicios obteshyniendo emprestitos en el exterior para pagar las importaciones como 10 hicieron muchos paises cuando la relacion de intercambio se deterioro en los afios setenta Cuando el credito del exterior se torno mucho mas escaso tras la crisis de la deuda a comienzos del decenio de 1980 estos paises se vieron obligados a disrninuir la demanda para ajustarse a la produccion total Algunos paises consiguieron reducir el deficit fiscal que en la practica es un componente necesario de los programas de estabilizacion tanto para reducir la demanda como para influir favoshyrablemente en las expectativas Otros en cambio reemplazaron el creshydito del exterior por creditos del sistema bancario 10 cual aurnento la tasa de inflacion Cabe mencionar al respecto que las presiones inflacionarias fueron consecuencia directa de la crisis de la deuda y del descenso conexo del ingreso neto de recursos que fue considerable en varios paises como se observa en el Cuadro 8

La inflacion 0 al menos la inflacion moderada no parecia ser perjushydicial para el crecimiento Pero la inflacion elevada es un elemento muy negativo tanto para las relaciones economicas como para las sociales Una vez que se afianza la inflacion es dificil reducirla sin una disrninushycion real de la demanda 10 que a menudo provoca recesion y desemshypleo sobre todo si los salarios reales aurnentan como resultado de la indizacion oficial 0 no basada en la inflacion desfasada 0 de una

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 27: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

22 AUGE CRISIS Y AJUSTE

tienen que transformarse en infladon inercia Con una gestion adecuashyda la inflacion es transitoria una vez ocurrido el ajuste los precios no tienen por que continuar subiendo Varios paises consiguieron volver a la infladon de un solo digito tras la de dos digitos registrada a mediashydos de los afios setenta y despues del brote inflacionario de los primeros afios del decenio de 1980 Algunos paises (como Argentina Colombia y Mexico para ninguno de los cuales el primer shock petrolero resulto importante) se vieron ante un nuevo nivel de inflacion despues de la crisis y otros (Brasil Argentina tras el segundo shock petrolero y Turshyquia) experimentaron una aceleracion de la inflacion Pero estos casos de inflacion extremadamente alta fueron la excepdon y no la regIa

La infladon es diffcil de contener cuando comienza a formar parte de las expectativas de la pobladon donde produce ingresos considerables para el gobierno mediante el senoreaje es dificil reducirla a menos que se encuentre otra fuente de ingresos como se menciono anteriormente La inflacion inercial que se puede desatar a causa de una devaluacion de la moneda surge cuando los gastos superan el valor de la producshycion de un pais y no hay mecanismos institucionales que impidan al banco central financiar a una 0 mas de las partes cuyas necesidades son superiores a sus ingresos generalmente los gobiernos y a veces las empresas La inflacion soluciona esta situacion de manera retrospectishyva reduciendo el valor real de los activos y pasivos existentes y del gasshyto efectuado por algunas de las partes

Se puede satisfacer el exceso de demanda de bienes y servicios obteshyniendo emprestitos en el exterior para pagar las importaciones como 10 hicieron muchos paises cuando la relacion de intercambio se deterioro en los afios setenta Cuando el credito del exterior se torno mucho mas escaso tras la crisis de la deuda a comienzos del decenio de 1980 estos paises se vieron obligados a disrninuir la demanda para ajustarse a la produccion total Algunos paises consiguieron reducir el deficit fiscal que en la practica es un componente necesario de los programas de estabilizacion tanto para reducir la demanda como para influir favoshyrablemente en las expectativas Otros en cambio reemplazaron el creshydito del exterior por creditos del sistema bancario 10 cual aurnento la tasa de inflacion Cabe mencionar al respecto que las presiones inflacionarias fueron consecuencia directa de la crisis de la deuda y del descenso conexo del ingreso neto de recursos que fue considerable en varios paises como se observa en el Cuadro 8

La inflacion 0 al menos la inflacion moderada no parecia ser perjushydicial para el crecimiento Pero la inflacion elevada es un elemento muy negativo tanto para las relaciones economicas como para las sociales Una vez que se afianza la inflacion es dificil reducirla sin una disrninushycion real de la demanda 10 que a menudo provoca recesion y desemshypleo sobre todo si los salarios reales aurnentan como resultado de la indizacion oficial 0 no basada en la inflacion desfasada 0 de una

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 28: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

23 POLITICA MACROECON6MICA

devaluacion vinculada al programa de estabilizacion En la prictica en casi todos los programas de estabilizacion exitosos las autoridades han procurado limitar los aumentos de salarios y en algunos paises tales medidas heterodoxas pueden ser necesarias para impedir que aumente el desempleo durante el programa de estabilizacion de no ser controlashyda el desempleo puede provocar el rechazo politico del programa A su vez es posible que sea preciso aplicar determinados controles de preshycios para limitar los salarios pero tales controles crean graves probleshymas de distribucion y si se trata de empresas estatales como ocurre con frecuencia dan origen a mayores subvenciones (0 menores ganancias) y por ende obran en contra de la necesaria restriccion del gasto publico

Politica cambiaria y politica comercial

Buscando la estabilizacion de los precios varios paises han fijado el fipo de cambio ya sea vinculandolo directamente a otra moneda 0 mediante devaluaciones establecidas de antemano (como la tablita en Argentina) a tasas menores que las de la inflacion Los resultados han sido dispares Argentina y Chile constituyeron dos casos notables a fines del decenio de 1970 ambos fracasaron si bien por razones bastante diferentes Arshygentina no logro restringir el gasto publico 10 cual provoco la salida de capitales y una crisis de pagos Chile acumulo superavit en el presupuesshyto y durante un tiempo se produjeron importantes ingresos de capitales luego se registro un considerable aumento de los salarios reales debido a la indizacion desfasada seguida de un marcado deterioro de los terminos de intercambio 10 cual dio lugar tambien a una crisis de pagos

Por otra partela estabilizacion del tipo de cambio que tuvo lugar en Mexico en los ultimos aftos de la decada de 1980 yen Argentina en 1991 sumada a una drastica restriccion del gasto publico y otras medidas puede haber desempenado un importante papel en la modificacion de las expectativas acerca de la inflacion futura en esos paises

La tendencia hacia la flotacion generalizada que se produjo entre las principales monedas en 1973 obligo a los paises en desarrollo a decidir si dejarfan flotar sus monedas 0 si las vincularian a alguna de las mas importantes En un principio la mayoria eligio tipos de cambio fijos generalmente vinculados al dolar de los Estados Unidos si bien en alshygunos casos se opto por otra moneda 0 una canasta de monedas Solo pocos paises entre ellos Brasil y Colombia ya habian adoptado un ajusshyte gradual del tipo de cambio que variaba con frecuencia Los shocks en los terminos de intercambio que tuvieron lugar a mediados de los afios setenta y a comienzos de los ochenta indujeron a la devaluacion a muchos paises que tenian tipos de cambio fijos varios adoptaron un regimen de flotacion controlada del tipo de cambio Hacia fines del decenio de 1980 la mayoria de los paises examinados manejaba los tishypos de cambio de manera mas flexible y ello en general parecia ser

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 29: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

24 AUGE CRISIS YAJUSTE

Cuadro 11 Devaluadones y cambios en los regimenes cambiarios de 16 paises

Pals 1965-73 1974-79 1980-83 1984-90

Camerilll Chile R (1974) R (1982) (1985-86) Colombia (1985-86) Corea Rep de R (1974)middot R (1980) (1985-86) Costa Rica (1974)middot R (1981) (1986-87) Cote dIvoire India (1966) R (1985-88) Indonesia (1970) (1978) R (1983) (1986) Kenya (1974) R (1982) (1985-87) Mexico (1976) R (1982) R (1985-86)b Marruecos R (1984-85) Nigeria R (1985-88) Pakistan (1972) R (1982) (1985-86) Sri Lanka (1967) R (1977) (1985-87) Tailandia R (1984) Turquia (1970) R (1980) (1985-87)

Nota Res el cambio de regimen durante el perfodo de fijo a flexible 0 viceversa Fechas de las devaluaciones nominales en los primeros tres perfodos (si superan ellO) y de las devaluaciones reales en el ultimo periodo

a Regimen de tipo de cambio fijo a fin del perfodo Todos los otros tienen tipo variable b Devaluaciones al fin del perfodo Fuente LCCR Cuadro 82

beneficioso Las excepciones mas importantes fueron Camerun y Cote dIvoire que integraban una uni6n multinacional cuya moneda el franco CFA fijaba su valor segun el del franco frances y por ende aproximadashymente el de todas las monedas del sistema monetario europeo En los primeros aftos del decenio de 1990 ambos paises atravesaban diflciles situaciones en parte porque sus productos de exportacion no resultashyban muy competitivos en el mercado mundial y porque el franco CFA se devaluo por primera vez a principios de 1994 En el Cuadro 11 se seiashyIan las mas importantes devaluaciones y modificaciones del regimen cambiario que tuvieron lugar en los 18 paises

Si la moneda se puede vincular de manera que inspire confianza a una moneda importante relativamente estable en el pais se crea la exshypectativa de que la inflacion podra mantenerse baja en virtud del comshypromiso cambiario 10 cual representa una ventaja Hay sin embargo dos desventajas apreciables En primer lugar los paises en desarrollo han estado y sin lugar a dudas seguiran estando expuestos a graves shocks de los terminos de intercambio 0 a otras perturbaciones econ6shymicas de envergadura Para ajustarse a estas crisis se requeriran camshybios en los precios de los factores A menos que los salarios y los precios de otros factores sean bastante flexibles esas conmociones produciran desempleo y dificultades economicas Si se permite que el tipo de camshy

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 30: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

25 roLfnCA MACROECON6MICA

bio varie no se eliminaran las consecuencias negativas del proceso de ajuste pero al menos se aliviaran Los salarios reales parecen ser basshytante flexibles en los paises en desarrollo en particular la devaluacion de la moneda no se traduce rapidamente en aumentos equivalentes en los salarios nominales De esta forma la depreciacion nominal generalshymente conduce a la depreciacion real y ello estimula las exportaciones

La experiencia de los paises del estudio indica que la flexibilidad de los tipos de cambio no trae necesariamente aparejada una inflacion mas alta Indonesia Corea y Marruecos pasaron de tipos de cambio fijos en los afios setenta a tipos flexibles en el decenio siguiente y sin embargo consiguieron reducir sus tasas de inflacion (LeCR Cuadro 85)

En segundo lugar con el tiempo muchos paises en desarrollo han aplicado considerab1es restricciones a las importaciones que siguieron siendo e1evadas induso despues de la apertura producida en los afios ochenta Es casi seguro que una mayor liberalizacion requerira la devaluacion de la moneda para estimular las exportaciones y cubrir as el mayor costo de las importaciones Establecer un tipo de cambio fijo dificu1ta la depreciacion de la moneda

En el pasado muchas veces los paises reaccionaban ante las crisis de balanza de pagos restringiendo las importaciones Hemos llegado a la conclusion de que esas restricciones por 10 general no resolvian el proshyblema de los pagos y que a menudo privahan a la produccion nacional de insumos 0 repuestos basicos 10 que originaba un descenso de 1a proshyduccion Donde esto ocurre sera muy conveniente liberalizar el comershycio a fin de lograr incrementos en 1a produccion y aumentar la flexibilishydad de las economias para reaccionar ante los shocks inesperados

Economia politica y resultados

A veces se sostiene que solo los gobiemos autoritarios pueden llevar a la practica las reformas economicas difkiles 0 la estabilizacion sobre todo una estricta disciplina fiscal La experiencia recogida en los 18 paises que nos ocupan no avala esta opinion La forma de gobiemo -democratica 0 autoritaria- no determino el exito 0 el fracaso de 1a politic a macroeconomica Es cierto que algunos de los paises con ecoshynomias mas pr6speras en especial Corea e Indonesia tenian regimen autoritarios pero tambien era el caso de otros que se cuentan entre los menos exitosos como Argentina a fines de los afios setenta Cote dIvoire y Nigeria La transicion hacia un gobiemo democratico puede crear 0

agravar los problemas macroeconomicos como ocurrio en Argentina y Brasil en el decenio de 1980 si bien no sucedio as en Chile en 1990 Tanto Pakistan con gobiemo autoritario como India democnitica han aplicado politicas macroeconomic as conservadoras Las politicas atinashydas 0 cautelosas se pueden ejecutar bajo numerosas formas de gobiershyno En el Cuadro 12 los paises se encuentran organizados en funcion

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 31: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

26 AUGE CRISIS Y AJUSTE

del exito economico medido segiln el crecimiento economico per capita durante la decada de 1980 de la estabilidad 0 inestabilidad de los goshybiemos a fines de los afios setenta y principios de los ochenta y del grado de libertad civil que gozaban sus ciudadanos segiin la evaluashycion de Freedom Housell No existe una correlacion precisa entre el desshyempeno economico y la forma de gobiemo 0 el grade de autoritarismo

Tambien es evidente que la tradicion y la historia -en especial las traumaticas experiencias de caos 0 inflacion- influyen en la actitud de las minorias selectas y de la poblacion en general Algunos paises tienen una antigua tradicion de moderacion fiscal En otros para decido de manera simple es posible que las cosas tengan que empeorar -quizas mucho-- antes de comenzar a mejorar El buen resultado obtenido por Mexico con su programa de estabilizacion a partir de 1988 y el posible exito de Argentina desde 1991 parecen corroborar 10 dicho Sin embargo no es esta una enseftanza sobre los principios generales a aplishycarse ya que no se puede preconizar el caos 0 la hiperinflacion para deshymostrar a una comunidad la necesidad de la disciplina fiscal 0 el sentido comiin Quienes determinan la politica oficial deben estar conshyvencidos de que es correcto aplicar politicas macroeconomicas responsashybles En una democracia el gropo pertinente puede ser la comunidad mas amplia 0 una minoria reducida y en un gobiemo autoritario puede ser solo un dirigente 0 unos pocos 0 quizas los miembros mas influyenshytes de las fuerzas armadas Si se ha de evitar la inflacion elevada todos ellos deben estar convencidos de que la inflacion es perjudicial y comshyprender que el financiamiento del deficit presupuestario a traves de la

Cuadro 12 Sistema politico y crecimiento econ6mico

Desempeno econ6mico Estable Inestable

Bueno India Indonesia Corea Rep de Pakistan Sri Lanka

30 33 72 29 26

Tailandia Turquia

53 29

Deficiente Brasil Camerun Costa Rica Cote dIvoire Kenya Mexico

02 -08

06 -32

04 10

Argentina Nigeria

15 13

a Pafses que se encuentran en 1a mitad superior de 1a lista de Freedom House Nota Junto a cada pais figura 1a tendenda de 1a tasa de credmiento anual en relaci6n con el PIB per

capita durante el periodo 1980-1990 Fuente LeeR Cuadro 122

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 32: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

27 RECOMENDACIONES DE POUTICA ECONOMICA

monetizacion es inflacionario tambien deben entender que la constante financiacion mediante endeudamiento sea en el pais 0 en el exterior a la larga ocasionara dificultades si la deuda crece con demasiada velocidad En suma deben valorizar la necesidad del control financiero

En los paises donde la politka macroeconomica ha resultado en llshyneas generales afortunada ha habido generalmente ciudadanos bien preparados que ocupaban importantes cargos oficiales -enespecial el Ministerio de Finanzas- y pudieron influir en las autoridades responshysables de adoptar las decisiones finales Han sido ellos en realidad quienes han elaborado y ejecutado las normas En los ultimos afios muchos han sido economistas profesionales Cada vez son mas las pershysonas que re6nen estas condiciones en numerosos paises Ocupen 0 no puestos altos su capacidad de persuasion y su influencia han sido funshydamentales y han dependido entre otras cosas de la tradicion las expeshyriencias historicas y la solidez de los grupos de presion En los Estados autoritarios obviamente las opiniones personales de los ciudadanos cIaves han sido decisivas

Breve posdata

La historia no se detiene con la publicacion de un volumen Varios aconshytecimientos importantes han tenido lugar despues de los que aqui se seflalan Algunos ya han sido mencionados en 1991 Argentina emshyprendio un nuevo e importante programa de estabilizacion acompafiashydo como es habitual de una estricta disciplina fiscaL Tres afios despues todavia se mantenia El franco CFA se devaluo en 50 a comienzos de 1994 10 cual afecto a Camer6n y a Cote dIvoire entre los paises estushydiados Este ultimo pais tambien inicio importantes reformas estructushyrales en 1991 Ese mismo afio India puso en vigor un programa de libeshyralizacion comercial y controles industriales y financieros Colombia Corea y Mexico continuaron con sus programas anteriores encaminashydos a la apertura del comercio y a principios de 1994 Mexico Canada y Estados Unidos integraron una zona de libre comercio

Turquia excepto por su elevada inflacion habia tenido un desempeshyflo moderadamente satisfactorio durante el decenio de 1980 pero se enfrento a una grave crisis fiscal en 1994 En Brasil tras un audaz intenshyto de liberalizacion y estabilizacion del Presidente Collor en 1990 1a inshyflacion volvio a acelerarse y supero e12000 en 1993 En lineas generashyles los otros paises siguieron el rumbo fijado a fines de los afios ochenta

Recomendaciones de politica economic a

Nuestras recomendaciones de politica economica derivadas de las conc1ushysiones del presente estudio se pueden resumir en nueve principios geneshy

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 33: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

28 AUGE CRISIS Y AJUSTE

rales para las autoridades encargadas de formular la politica economica 1) Ejercer un firme control presupuestario global y determinar la

responsabilidad presupuestaria con inclusion de la fiscalizacion del acshyceso de las entidades u organismos estatales al banco central y a los mercados intemacionales de capital

2) Tomar conciencia de las repercusiones que tanto la deuda pushyblica extema como la intema pueden acarrear en el futuro relacionar el endeudamiento con el rendimiento de las inversiones con las tasas de interes de los emprestitos y con el crecimiento previsto de las exportashyciones y los ingresos publicos

3) Tomar siempre en cuenta el vencimiento de la deuda tanto exshytema como intern a mantener la capacidad crediticia

4) Si se respetan las tres primeras recomendaciones por 10 general sera posible utilizar la politica monetaria y fiscal para contribuir a estabilizar la produccion no agricola en su tendencia a largo plazo

5) No dejarse llevar por la euforia cuando los precios de las exporshytadones aumentan en forma excepcional se descubren nuevos recursos o aparecen nuevas oportunidades de obtener prestamos

6) Evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio real y por ende los period os de sobrevaluacion que pueden perjudicar a las inshydustrias de bienes comerciables En general es mejor contar con un regimen de tipo de cambio flexible con ajustes frecuentes No comproshymeterse a mantener un tipo de cambio fijo si todavia existen restriccioshynes comerciales de consideracion

7) Tratar de no recurrir a los controles de las importaciones excepshyto en casos extremos y luego eliminarlos tan pronto como 10 permitan las circunstancias macroeconomicas la credibilidad con que se aplique este principio mejorara la efectividad de dichos controles en las contashydas ocasiones en que se utilicen

8) Evitar rigideces en la econornia como la reglamentacion persisshytente de las importaciones 0 una indizacion generalizada de los salarios

9) Mantener la flexibilidad de las normas dentro de un marco coherente en el mediano plazo y en particular corregir rapidamente los errores

Notas

1 De Ian MD Little Richard N Cooper W Max Corden y Sarath Rajapatirana Oxford University Press diciembre de 1993 en adelante LCCR Agradezco a los coautores por los comentarios que formularon a prop6sito de este resumen Tambien se han publicado 0 se encuentran en proceso de publication varios estudios de la primera etapa

2 Los paises examinados llegaron a 18 cuando Corea se aftadio a la lista original dado que existia mucho material sobre esta nacion y Cooper estaba trabajando en forma independiente en un libro sobre ella

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 34: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

NOTAS 29

3 En el Cuadro 5 se indica que Camenin experimento cambios desfavorables en la relacion de intercambio en 1979-81 Esto puede inshyducir a graves errores El petroleo cuyo precio venia aumentando fltlpishydamente desde principios de 1979 era un producto de exportacion nueshyvo para el pais mientras que las estadisticas reflejan las exportaciones ponderadas segtin los valores de varios anos anteriores Todas las estashydisticas que aqui se utilizan deben considerarse indicadores aproximashydos y no medidas exactas

4 Este extraordinario aumento obedecio en parte a la devaluacion del colon que tuvo lugar en 1981 y redujo el PIB en funshycion del dolar sin disminuir la deuda extema La carga del servicio de la deuda extema para el pais aumenta en forma equivalente tras la devaluacion de la moneda

5 Parte del marcado aumento del servicio de la deuda de Chile en relacion con el PIB se debio a la devaluacion del peso en 1982

6 A nivel mundial el flujo de nuevos capitales privados netos hacia los paises en desarrollo descendio de US$74000 millones en 1981 ano en que alcanzo un nivel sin precedente al escaso monto de US$27000 millones en 1986

7 En realidad ni siquiera en epocas normales se realizan muchos aruilisis serios de costos-beneficios de las principales inversiones publicas

8 Esta formulacion aborda los emprestitos otorgados por el banshyco central como deuda sobre la cual en principio se deben pagar intereshyseS aun cuando en circunstancias favorables la mayor parte volvenl al Estado en forma de ingresos por concepto de seiioreaje como se examishyna mas adelante De hecho la mayoria de los gobiemos no pagan inteshyreses por las deudas contraidas con el banco central en cuyo caso esa parte de la deuda debe excluirse de este anaIisis

9 La excepcion mas importante fue Brasil donde la deuda intershyna se indizo al principio (aproximadamente) a la tasa de inflacion y mas tarde despues de 1982 al tipo de cambio ademas una parte consishyderable del deficit publico se financio mediante la venta de valores a los particulares que no fueran instituciones bancarias En este caso el conshycepto de deficit de operaciones (ajustado segtin la inflacion) tenia sentishydo como las autoridades brasilenas convencieron a los funcionarios del Fondo Monetario Intemacional

10 En los casos en que los ingresos de exportacion del petroleo u otros productos devengan directamente al gobiemo en forma analoga la devaluacion de la moneda produce un aumento proporcional de los ingresos en moneda nacional

11 En el Cuadro 12 no se incluyen tres paises con desempefio desshyigual en los anos ochenta Colombia una democracia (con un crecishymiento anual del ingreso per capita de 11) Marruecos pais autoritashyrio (19) y Chile autoritario hasta 1990 (14) Vease LeCR pag 363 para la evaluacion de Freedom House

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 35: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

Formulario para pedidos CLIENTES DE LOS EST ADOS UNIDOS CLIENTES DE OTROS PAISES Sirvase llenar este cup6n y enviarlo a

The World Bank Box 7247-8619 Philadelphia PA 19170-8619 USA

Para el envlo mas nipido de su pedido carguelo a su tarjeta de crMito llamando al numero de teh~fono (202) 473-1155 0 Ilene y envfe este cup6n depedido por facsfmile discando el n6mero (202) 676-0581

Cantldad Titulo

Comunfquese con el distribuidor pertinente de publicaciones del Banco Mundial para saber el precio en moneda nacional y las condiciones de pago (A continuaci6n de este cup6n se consigna unalistacompleta de distribuidores) Si en su pais no existe un distribuidor utilice este formulario de pedido y envfelo amp 1amp direcci6n de los Estados Unidos Los pedldos reclbldos en los Estados Unldos provenientes de pafses en los que baya un dlstrlbuldor se devolvenin al cllente

Preclo Tota)

Auge crisis y aluste La experlencfa macroecon6mlca de los paises en desarrollo 1970middot90 $4295 (Texto completolngle numero de exlstencl 60981)

Subtotal US$ _____

Los cargos de franqueo y embalaje son de Franqueo y embalaje US$ ____

US$500 por pedido Si se utiliza una orden de Total US$ ____ compra se cobraran los gastos efectivos de franqueo Para envfo aereo fuera de los Estados Unidos agregue US$800 por el primer tItulo y US $600 por cada titulo adicional

SIRV ASE MARCAR CON UNA TILDE EL MODO DE PAGO o Adjunto cheque pagadero al Banco Mundial o Carguese a mi tarjeta 0 VISA 0 MasterCard 0 American Express

N6mero de tarjeta Fecha de vencimiento

Firma

o Sirvanse enviar factura (unicamente en el caso de instituciones debe incluirse el numero de orden de compra)

SIRVASE CONSIGNAR EN LETRA DE IMPRENTA

Nombre_______________________________

Domicil________________________________________

Ciudad______----Estado_________________

C6digo Postal ___~Pafs___________Telefono_______

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 36: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

Distribuidores de pUblicaciones del Banco Mundial ALEMANlA UNO-Verlag Poppelsdoder Allee 55 53115 Boon

ARABIA SAUOITA QATAR Jarir Book SIOIe PO Box 31 Riad 11471

ARGENTINA Carlos Hirsch SRL Galcria Gnemes Florida 165 4h F1oor-Ofc 453465 1333 Buenos Aires

AUSTRAllA PAPUA NUEVA GUINEA FDI ISLAS SALOMON VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL DA InfOlmation Services 648 Whitehorse Road Mitcham 3132 Victoria

AUSTRIA Gerold and Co Graben 31 AmiddotIOll Wien

BANGLADESH Micro Industries Development Assistance Society (MIDAS)

House 5 Road 16 Dhanmoodi RJArea Dhakol209

BELGICA Jean De Lannoy Av du Roi 202 1060 Bruselas

BRAZIL PublicllCoes Tecnicas

Intemacionais Ltda Rua Peixoto Gomide 209 01409 Sao Paulo SP

CANADA Ie Difiuseur ISlA Boul de Mortagne Boucherville Quebec J4B SE6

Renouf Publishing Co 1294 Algoma Road Ottawa Ontario KI B 3W8

COLOMBIA Infoenlace Ltdo Apartado A6reo 34270 Bogota DE

COREA REPUBUCA DE Pan Korea Book Corp PO Box 101Kwangwhamun SeUI

Korean Stock Book Centre PO BOll 34 Yooeida su

cam DIVOIRE Cantre d Edition et de Diffusion

AliicainCil (CEDA) O4BP541 Abidjin 04 Plateau

ClDNA aunt Financial amp ampmomic Publishing Howe

8 Da Fo Si Dong Jie Beijing

CHIPRE Canter of Applied Reaeuch Cypma College 6 Diogenes Street Engomi PO Box 2006 Nicosia

CZECH REPUBUC National Informttioo Center PO Boa 668 CS-Il3S7 Prague 1

DINAMARCA SamfundsLiletatur Rosenocms All6 II DKmiddot1970Fredcriksbcrg C

EGlPTO REPUBUCA ARABEDE

AlAhram AI Galaa SIrcet ElCairo

The Middle But ObIIerver 41 SherifSIrcet ElCairo

ESP~A Mundi-Pnnsa Libros SA Castello 37 28001 Madrid

Libreria Intcmaciooal AEDOS Consell de Cent 391 08009 Baroelona

FIlJPINAS Intcmatiooal Book Canter Suite 1703 Cityland 10 Condominium Tower I Ayala Avenue IIV deJa COilta

ExtcnBion Makati Metro Manila

FINLANOIA Alcatccmincn Kirjakauppa PO Box 128 SF-OOIOI Helsinki 10

FRANCIA Wodd Bank Publicationa 66 avenue dIena 75116Patfa

GRECIA Papuocirlou SA 35 Stoumara Sir 106 82 Athena

HONG KONG MACAO Alia 2000 Ltd 46-48 Wyndham SIrcet Winning Centre 7th Floor Cantral Hong Kong

HUNGRIA Foundation far Market ampmomy Dombovari Ut 17-19 H-1117 Budapcat

INDIA A11icd Publish_ Private Ltd 751 Mount Road Madrabullbull 600 002

SucurSQu 15 JN Heredia Marg BaIlsrd Estate Bombay 400 038

13114 Asaf Ali Road Nueva Delhi - 110 002

17 OUttaranjan Avenue Calcuts bull 700 072

Jayael Hoatel Building 5th Main Road Gandhinagar Bangalorc bull S60 009

3-5middot1129 Kachiguda CrossRoad Hydersbad bull SOO 027

Prarthana Flats 2nd Floor Near Thakorc Baug Novrangpura Ahmedabad 380009

Patiala House 16--A Ash Marg Lucknow - 226 001

Cantral Bazaar Road 60 Bajaj Nagar Nagpur440010

INDONESIA PI Indin Limited Jalan Borobudur 20 PO BOl 1181 Yakarta 10320

IRAN Kowkab PublishClJl PO Box 19575middot511 Teheran

IRLANDA Government Supplies Agency 4-5 Hanourt Road Dublin 2

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 37: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,

ISRAEL YomlOt UterallJngt LuI PO Box 56055

Tel Aviv 61560

ROY International POB13056 Tel Aviv 61130

ITAUA UCltlU Commissionaria SmsoniSPA

Via Doca Di Calabria 11 Cae11a Postale 552 50125 Horencia

JAMAICA Ian Randle Publishers Ltd 206 Old Hope Road Kinptoo6

JAPaN Eastern Book Service 3-3 Hongo 3-Otane Bunkyo-ku Tokio 113

KENYA Africa Book Service (EA) LuI Quaran House Wangano Street

PO Box 45245 Nairobi

MALASlA Univenity of Malaya Cooperative Bookshop Umied

PO Box 1127 Ja1an Pantai Baru 59700 Kuala Lumpur

MEXICO 1NF000C Apanado Posta122-860 14060 T1alpan Mexico DF

NIGERIA Univcmty Press Limited Three Crowns Building Jericho Private Mail Bag 5095 Ibadin

NORUEGA NlIVcsen Information Center Book Department PO Box 6125 Ellestad N-0602 Oslo 6

NUEVA ZELANDlA EBSCO NZ LuI Private Mail Bag 99914 New Marltet Auclcland

PAlSES BAlOS Dc LindeboanJ[nOr Publikaties

PO Box 202 7480 AE Haaksbergen

PAKISTAN Mirza Book Agency 65 Shamphrah-o-Quaid-o-Azam PO Boamp No 71i9 Lahore 54000

PERU EdiIOrial Oaan-ollo SA Apanado 3824 lima 1

POLONlA Imemational Publishing Smvice In Pieknt 31m 00-677 Vmovia

PORTUGAL Uvruia Portugal Ruamp Do Cmno 7() 74 1200liaboa

RElNOUNlDO Micmnfo LuI PO Box 3 Alton lbmpshire 0034 2PG lnglatem

REPUBliCA DOMlNlCANA Edittn Tallcr C polt A Rtauraci6n co Isabel amp Cat6lica 309

Apanado de Comoo 2190 Z-I Santo Danlngo

SINGAPUR TAIWAN MYANMAR BRUNEI Gower Asia Pacifie Pte LuI Golden Wheel Building 41 Kamplang Puddingbull04-03 Slngspur 1334

SLOVAK REPUBliC Slovat GTG LuI Ktuplnska4 PO Box 152 85299 Bratisliva 5

stu LANKA Y MALOIV AS LUc HCUIC Booltshop PO Box 244 100 Sir Otillmlpaampm A

Gardiner Mawatha Cotomba2

SUDAFlUCA BOTSWANA Para pedidor 1M IUIQ publicllCi6l1 Word UnivcrsUy Press Soulhem Africa PO Box 1141 Ciudad del Cabo 8000

Para solicitar NlCripciollU International Subcalption Service PO Box 41095 Crajghall Johannesburgo 2024

SUEClA FriZel eutomcr Smvicc S-I06 47 Stockholm

WiIIII1CIJIDWilliams AB P O Box 1305 8-17125 Solna

SUIZA UbrairlI Payot Cue pcetale 3212 CH 1002 Lauaana

Van Dicnnon Techniques shyAEDCO POBox46S 1211 o-va 16

TANZANlA Word UnivcrsUY Press MaktaM Street PO Boamp 5299 Dar Salaam

TAlIANDlA CenIJal Boob Distribution Co Ltd 306 Silom Road Bangkok

TlUNlDADYTABAGO SylllCmalica Studies Unit 119 WaWi Street Curepc Trinidad Antilampa

UGANDA Gustto LId lilt Floor Room 4 Geogiadis Otambers PO Box 9991 Plot (69) Kampala

ZAMBlA UnivenityBooItshop University of Zambia Great Eat Road Campus PO Box 32379 Lusaka

ZIMBABWE Longman ZimMbwc (Pte) Ltd TwrlcROOld PO Box ST 125 Southerton Harare

  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back
Page 38: Public Disclosure Authorized - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/913691468183897366/...des, las altas tasas de interes asociadas a la mayor inflaci6n y las medi das antiinflacionarias,
  • cover
  • 13729 PUB [SPANISH] Summary Boom Crisis and Adjustment Box 104138B[PUBLIC]
  • back