Public Disclosure Authorized...

46
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAG-FOR EVALUACION SOCIAL 1 PROYECTO DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA II EN APOYO AL PRORURAL MANAGUA, NICARAGUA SEPTIEMBRE DEL 2005 1 LA PRESENTE EVALUACIÓN SOCIAL, FUE PREPARADA POR ERIC RAMÍREZ A. Y CARLOS ALBERTO ESPINOSA. (COORDINADORES DEL EQUIPO). VÍCTOR ROBERTS V, MARIO ARGEÑAL, SHEYNNY NUBIA LÓPEZ Y KATTY LARA MORALES. (EQUIPO DE CAMPO PARA LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA). MANUEL GONZALEZ. (ASISTENTE) IPP146 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of Public Disclosure Authorized...

Page 1: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL

MAG-FOR

EVALUACION SOCIAL1

PROYECTO DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA II EN APOYO AL PRORURAL

MANAGUA, NICARAGUA SEPTIEMBRE DEL 2005

1 LA PRESENTE EVALUACIÓN SOCIAL, FUE PREPARADA POR ERIC RAMÍREZ A. Y CARLOS ALBERTO ESPINOSA. (COORDINADORES DEL EQUIPO). VÍCTOR ROBERTS V, MARIO ARGEÑAL, SHEYNNY NUBIA LÓPEZ Y KATTY LARA MORALES. (EQUIPO DE CAMPO PARA LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA). MANUEL GONZALEZ. (ASISTENTE)

IPP146

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

INDICE ACRONIMOS

5

RESUMEN EJECUTIVO

6

INTRODUCCIÓN

9

Objetivos del Proyecto de Tecnología Agrícola (PTA II) en apoyo al PRORURAL

9

Área de cobertura del Proyecto

9

Justificación para las evaluaciones ambientales y sociales 9 Evaluación Social 11 Metodología de la Consulta previa, libre e informada, que fundamenta la presente Evaluación Social

11

MARCO JURIDICO E INSTITUCIONAL APLICABLE A PUEBLOS INDIGENAS

12

CARACTERISTICAS HISTORICAS, ECONOMICAS, DEMOGRAFICAS, SOCIALES, CULTURALES Y POLITICAS DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS DE LA COSTA ATLANTICA

13

CONTEXTO SOCIO-CULTURAL E HISTÓRICO TERRITORIO PRIORITARIO DE INFLUENCIA DEL PTA II EN APOYO AL PRORURAL, EN DONDE HABITAN COMUNIDADES INDIGENAS DEL CARIBE. STATUS DEL ÁREA DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RBB PRODUCTORES POR GÉNERO EN LA RBB

13 13 13 13 13

CATEGORIAS DE LAS ZONAS NUCLEO, EXTENSION Y POBLACION DE LA RBB. POBLACIÓN TOTAL Y DENSIDAD POBLACIONAL DEL ÁREA PORCENTAJE DE POBREZA

14 14 14

NIVELES DE ESCOLARIDAD CATEGORÍAS DE USO DE TIERRA. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Agricultura de Subsistencia Ganadería Extensiva

15 15 15 15 15

ACTIVIDADES DIVERSAS EN LA ZONA Cacería Turismo Manejo Forestal No Maderables Minería TENENCIA DE LA TIERRA EN LA RBB

16 16 16 16 16 16 16

ZONA DE FRONTERA AGRÍCOLA RESUMEN DE LAS PRINCIPALES DINAMICAS SOCIOECONOMICAS Y AMBIENTALES

17 17

BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL PTA II EN APOYO AL PRORURAL Y BENEFICIARIOS EN EL AREA DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE BOSAWAS. METODOLOGIA DE EXTENSION PARA PUEBLOS INDIGENAS

18 18

ENFOQUE DE GÉNERO EN EL TRABAJO DE EXTENSION DEL INTA

19

RESUMEN DE LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA, QUE SUSTENTA LA PRESENTE EVALUACION SOCIAL Sobre el proceso de participación en los ciclos de proyectos Manejo uso y usufructo de recursos naturales. Asistencia técnica de los proyectos en la zona de intervención.

20 20 20 20

2

Page 3: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

Ordenamiento y seguridad sobre la tenencia de tierra. Sobre procesos de transferencia de tecnología, capacitación y asistencia técnica. Descentralización y desconcentración de la gestión ambiental y productiva. Marco de Plan para los Pueblos Indígenas.

21 21 21 21

Estrategia de Comunicación del proyecto e Introducción de los temas en lengua materna

22

RESUMEN DE CRITERIOS PARA EVALUACIÓN SOCIAL DEL PTA II EN APOYO AL PRORURAL Y SUS INDICADORES DE DESEMPEÑO

23

EVALUACION DEL POTENCIAL DE CUMPLIMIENTO DE LA SALVAGUARDA DE PUEBLOS INDIGENAS POR PARTE DEL PTA II EN APOPYO AL PRORURAL

29

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONSIDERACION PRINCIPAL MECANISMOS DE COORDINACION Y DIALOGO PARTICIPACION ASPECTOS DE GÉNERO

39 39 39 39 39

PARTICULARIDADES DEL TRABAJO CON POBLACIONES INDÍGENAS RESUMEN DE RECOMENDACIONES DE LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA Sobre el proceso de participación en los ciclos de proyectos Manejo uso y usufructo de recursos naturales.

40 40 40 40

Asistencia técnica de los proyectos en la zona de intervención. Ordenamiento y seguridad sobre la tenencia de tierra. Sobre procesos de transferencia de tecnología, capacitación y asistencia técnica.

41 41 41

Descentralización y desconcentración de la gestión ambiental y productiva. Marco de Plan para los Pueblos Indígenas. Estrategia de Comunicación del proyecto e Introducción de los temas en lengua materna

42 42 42

PLAN PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS RESPONSABILIDAD ACTIVIDADES PRINCIPALES DEL PROYECTO COMO PARTE DEL PPI.

43 43 43

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

46

INDICE DE TABLAS

(Tabla No.1) Políticas del Banco Mundial Activadas por el Proyecto PTA II en apoyo al PRORURAL

10

(Tabla No.2) Cantidad de productores por género en la RBB

13

(Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población indígena y no indígena en áreas núcleo y de amortiguamiento (Tabla No.4) Cantidad de población indígena por territorios y municipios de la RBB

14 14

(Tabla No. 5) Estratos de tenencia de la tierra en la RBB

16

(Tabla No. 6) Productores por zonas de atención y género en la RAAN

18

(Tabla No. 7) Resumen de Criterios para Evaluación Social del PTA II en apoyo al PRORURAL y sus indicadores de desempeño

23

(Tabla No. 8) Evaluación del Sub-Componente (I -1) Apoyo al INTA para el Desarrollo de la Investigación Agrícola

29

(Tabla No. 9) Evaluación del Sub-Componente (I-2) Actividades de Extensión

30

3

Page 4: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

(Tabla No. 10) Evaluación del Sub-Componente (I-3) Fortalecimiento y Mejoramiento de la Producción de Semilla Básica del INTA

31

(Tabla No. 11) Evaluación del Sub-Componente (I-4) Apoyo al INTA para Poscosecha y Comercialización

32

(Tabla No. 12) Evaluación del Sub-Componente (I-5) Apoyo a la Capacitación, Certificación y Divulgación

33

(Tabla No. 13) Evaluación del Sub-Componente (I-6) Innovación y Adopción de Tecnología de Silvicultura

34

(Tabla No. 14) Evaluación del Sub-Componente (I-7) Fondos competitivos para investigación, asistencia técnica y manejo sostenible de bosque

35

(Tabla No. 15) Evaluación del Sub-Componente (II - 1) Fortalecimiento Institucional al MAG-FOR

36

(Tabla No. 16) Evaluación del Sub-Componente (II -2) Fortalecimiento Institucional al INTA

37

(Tabla No. 17) Evaluación del Sub-Componente (II-3) Fortalecimiento Institucional del INAFOR

38

ANEXOS ANEXO 1. BALANCE DE GESTIÓN EN LA RBT-CCBM (RESUMEN) ANEXO 2. CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA DEL PTA II ANEXO 3. PARTICIPANTES EN LA CONSULTA PREVIA ANEXO 4. ESTRATEGIA DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA A COMUNIDADES INDIGENAS CLIENTES DEL INTA UBICADAS EN LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA. 2005 – 2009

4

Page 5: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

ACRONIMOS CAFTA Central America Free Trade Agreement CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CCBM Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano CEDAPRODE Centro de Derecho Ambiental y Promoción para el Desarrollo CENAGRO Censo Nacional Agropecuario CONADETI Comisión Nacional de Demarcación y Titulacion CONASEM Comité Nacional de Seguimiento Evaluación y Monitoreo FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAST-INTA Fondo de Apoyo de Servicios Tecnológicos del INTA FAT Fondo de Asistencia Técnica FAITAN Fondo para la Investigación de Tecnología Agrícola Nicaragüense FIDA Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura FINNIDA Agencia Finlandesa de Cooperación para el Desarrollo FUNICA Fundación Nicaragüense para el Desarrollo

Tecnológico Agropecuario y Forestal GEF Global Enviromental Fund IDA Asociación Internacional de Fomento INAFOR Instituto Nacional Forestal INEC Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria MaB-UNESCO Iniciativa del Hombre y la Biosfera de UNESCO (Ingles) MAG-FOR Ministerio Agropecuario y Forestal MARENA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales NITLAPAN Tiempo de Sembrar (Náhuatl) NORAD Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo OD Directivas Operacionales del Banco Mundial ONG Organismo no Gubernamental OP Políticas Operacionales del Banco Mundial PGM BOSAWAS Plan General de Manejo BOSAWAS PPI Plan para los Pueblos Indígenas PROGENIAL Programa de Género e Innovación Institucional para América Latina PRORURAL Programa Sectorial Amplio para el Desarrollo Rural Productivo PMGP Plan Multianual del Gasto Público PM-RBB Plan de Manejo Reserva de la Biosfera Bosawas PND Plan Nacional de Desarrollo RAAN Región Autónoma del Atlántico Norte RBB Reserva de la Biosfera Bosawas RBT-CCBM Reserva de la Biosfera Transfronteriza, Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano SAT Servicios de Asistencia Técnica SERENA Secretaria de Recursos Naturales del Consejo Regional de la RAAN SNV Servicio Holandés de Cooperación para el Desarrollo SPA Sector Público Agropecuario UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura

5

Page 6: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

RESUMEN EJECUTIVO El Programa de Tecnología Agropecuaria II en apoyo al PRORURAL (en adelante PTA-II) , incluye como una de sus zonas priorizadas de intervención, el área de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera de Bosawas, ello incluye, la Reserva Natural Cerro Kilambé y los Municipios de Waspam, Siuna, Bonanza, Rosita, Waslala, Cuá, Bocay y Wiwilí. El Banco Mundial tiene establecido que en todo proceso de formulación de Proyectos, debe realizarse una Evaluación Social. Esto es así, por dos razones básicas: introducir consideraciones sociales importantes en el diseño de los proyectos, y asegurar la participación de las partes interesadas en la implementación del proyecto. Siendo que el PTA II, a través de MAG-FOR, INTA, INAFOR y FUNICA ha planificado implementar actividades con comunidades indígenas, se activó la Salvaguarda de Pueblos Indígenas del Banco Mundial (OD 4.20 revisada OP 4.10). En esta Evaluación encontrará una breve descripción del marco legal y las particularidades organizativas de los Pueblos Indígenas de la Costa Caribe, con señalamientos acerca de lo avanzado del cuerpo de Leyes que rige esta materia (Constitución Política, Ley 28 y su Reglamento y Ley 445). También se expuso la importancia del reconocimiento de las autoridades tradicionales comunitarias y el establecimiento de los procedimientos para la titulación de tierras. Por otra parte, se expuso de forma somera, la situación política, social y económica de estos Pueblos, observando entre otras cosas, que cerca del 70 % de la población de la Costa Caribe es considerada pobre; que practican una agricultura diversificada, lo que incluye la recolección, caza y pesca artesanal; que se han visto afectados por la cultura productiva mestiza y otras ofertas técnicas de agencias de cooperación, empresarios y Organizaciones No Gubernamentales; además, existen conflictos de uso de suelo a través de prácticas no adecuadas para suelos de vocación forestal, de parte de las poblaciones indígenas y mestizas en la Reserva Biosfera de Bosawas; que en estos territorios se presenta el fenómeno de la frontera agrícola, con pobladores mestizos claramente dominantes, con sistemas de cultivos de granos básicos y pequeña ganadería, avanzando sobre áreas boscosas propiedad de comunidades indígenas y que se presenta un escaso desarrollo de la economía de mercado y una incipiente cultura gerencial y empresarial así como poca circulación de bienes y capital y una situación de pobreza extrema. Desde el punto de vista institucional, en estos territorios se presenta una débil presencia estatal e incipiente avance del proceso de desconcentración y descentralización; un proceso acelerado de formación de estructuras locales, con escaso desarrollo organizacional, importantes experiencias locales de negociación sobre aspectos territoriales y económicos una fuerte presencia de proyectos de cooperación. A través de la revisión de la documentación pertinente, se logró establecer que a través del PTA II, serán atendidos 600 indígenas en el Municipio de Waspam, 1600 indígenas y campesinos mestizos en el Municipio de Siuna y 1000 campesinos mestizos en una oficina del INTA que será inaugurada en la Cruz de Río Grande, en el año 2006. También se establecerá una finca modelo de 8 mzs., en el Municipio de Waspam. Adicionalmente, el INAFOR, vía demanda de servicios, capacitará a 200 campesinos e indígenas, en técnicas silviculturales, elaboración de planes de manejo forestal y conservación de suelos, en el área de amortiguamiento de la Reserva Biosfera de Bosawas. Además, el INAFOR realizará la primera valoración nacional forestal. De los clientes que el INTA atenderá en la Costa Caribe, se plantea que el 25% de beneficiarios serán mujeres. La Salvaguarda de Pueblos Indígenas, establece la necesidad de evaluar si las actividades del PTA II, tendrían algún impacto negativo en la cultura, economía y cosmovisión de las comunidades indígenas que serán beneficiarias del Proyecto, es por eso que se realizo la Consulta previa, libre e informada de los componentes del PTA II. En ella, participaron 185 personas. 151 hombres y 34 mujeres. De éstos, 130 son miembros de Juntas Directivas, Consejos Territoriales, Consejos de Ancianos, Coordinadores de

6

Page 7: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

Comunidades, Líderes Comunitarios, Jueces, Pastores y Maestros, así como miembros de Organizaciones de Mujeres de los 6 Territorios Indígenas de la Reserva de la Biosfera de Bosawas. Además se consulto con 56 personas, entre Funcionarios de Alcaldías, Funcionarios de Gobierno y Representantes de Sociedad Civil, de las Alcaldías de Waspam, Siuna, Rosita, Bonanza, Waslala, San José de Bocay y Wiwilí. Por otra parte, también se consultó con las Comisiones de medioambiente, la comisión de producción y asuntos agrarios y la comisión de la mujer y la niñez y la Secretaría de Recursos Naturales (SERENA) del Consejo Regional de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). El Asesor del Gobierno Regional de la RAAN, la Asesora de la Comisión Nacional de Demarcación y Titulación (CONADETTI), el Director del MAG-FOR en Puerto cabezas y la representante de Asuntos Indígenas y Medio Ambiente de la Sociedad Civil de Bilwi. De la totalidad de esta consulta, se firmaron actas por todos los participantes, avalando la continuidad del proceso de formulación del Proyecto, y realizando observaciones detalladas respecto a los componentes del Proyecto y su contexto global. Los participantes en el proceso de consulta se pronunciaron sobre los siguientes temas: El proceso de participación en los ciclos de proyectos, Manejo uso y usufructo de recursos naturales, Asistencia técnica de los proyectos en la zona de intervención, Ordenamiento y seguridad sobre la tenencia de tierra, Sobre procesos de transferencia de tecnología, capacitación y asistencia técnica, Descentralización y desconcentración de la gestión ambiental y productiva, Marco de Plan para los Pueblos Indígenas, Estrategia de Comunicación del proyecto e Introducción de los temas en lengua materna. Tomando en consideración los resultados de la Consulta Previa, se realizó una revisión detallada de las actividades de los 2 Componentes y 10 sub-componentes del PTA II, así como la calificación del Potencial de cumplimiento de la salvaguarda de Pueblos Indígenas, de parte del proyecto. Además, se prestó especial atención a dos aspectos importantes que resaltan por brindar garantías del potencial de cumplimiento de la Salvaguarda, de parte del las entidades ejecutoras MAG-FOR, INTA, INAFOR y FUNICA, ellos son: La Estrategia de Asistencia Técnica Agropecuaria a Comunidades Indígenas, Clientes del INTA, ubicadas en la Costa Caribe de Nicaragua, elaborada en Junio del año 2005 por la Dirección Nacional de Extensión del INTA, para el periodo 2005-2009, y La estrategia y metodología de extensión del INTA, con Enfoque de Género. En la Estrategia de Extensión para Comunidades Indígenas, se plantea como objetivo general, asegurar la participación de poblaciones indígenas en la planificación y puesta en marcha de las actividades que contribuyan a disminuir la presión sobre los bosques del atlántico a través de la estabilización de las actividades agropecuarias en las fronteras agrícolas y la promoción del manejo sostenible de los recursos naturales renovables, respetando plenamente su dignidad, derechos humanos e identidad cultural. Se aborda el contexto integral de la Costa Caribe y se orienta acertadamente a incentivar los aspectos potenciales de la economía caribeña, para aportar al desarrollo de un modelo propio que ayude a la región a emerger de los niveles de pobreza actual. Se plantean fortalecer las capacidades locales de las comunidades indígenas a través de la difusión y aplicación de tecnologías productivas y de manejo sostenible de los recursos naturales para el trópico húmedo, capacitando a líderes indígenas y mestizos en temas productivos y ambientales. En el segundo documento, se observa que el enfoque de género forma parte de las políticas institucionales del INTA y son consideradas en todas las áreas y componentes de trabajo. La Oficina de Género coordina las diferentes instancias para normar y orientar metodologías para la aplicación del enfoque de género en el proceso de provisión de servicios de extensión. Se ha adoptado un enfoque de género de cara a atender a la clientela de ambos sexos considerando sus posibles diferentes necesidades e intereses tecnológicos. Tanto la Estrategia de Extensión para Comunidades Indígenas como el Enfoque de Género, desarrollarán sinergias a través de las instancias de Coordinación de las entidades ejecutoras: MAG-FOR, INTA, INAFOR y FUNICA. La revisión de la documentación pertinente a la presente Evaluación social, nos muestra que el PTA II se diseñó tomando en consideración los aspectos medulares que constituyen la Salvaguarda de Pueblos Indígenas del Banco Mundial. OD 4.20, revisada OP 4.10. Es por eso, que el conjunto de sus componentes, sub-componentes y

7

Page 8: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

actividades principales, apuntan a apoyar la reducción de la pobreza en sus zonas priorizadas de intervención, para lograr un desarrollo sostenible, respetando la dignidad, los derechos humanos, las economías locales y las culturas de los Pueblos Indígenas que serán beneficiarios y beneficiarias del Proyecto. En consecuencia, el potencial de cumplimiento de la Salvaguarda de Pueblos Indígenas, que tiene el PTA II, es alto, si se cumple con los sistemas de control y monitoreo ya planificados. Esto quiere decir, que de acuerdo a la forma en que han sido diseñadas las actividades de Proyecto, incluyendo sus sistema de Evaluación y Monitoreo, no van a provocar efectos adversos significativos a las comunidades indígenas beneficiadas por el mismo. Se ha preparado un Plan para los Pueblos Indígenas (PPI), el cual será ejecutado por el MAG-FOR, INTA e INAFOR.

8

Page 9: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

INTRODUCCIÓN El Gobierno de Nicaragua, a través del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR), como ente rector de las instituciones que componen el sector público agropecuario, está avocado a la tarea de la formulación de un programa sectorial amplio para el desarrollo rural productivo conocido con las siglas PRORURAL. El mismo se ejecutará de acuerdo a un Plan Multianual de Gasto Público (PMGP), que intenta armonizar y alinear los recursos de la cooperación externa con las prioridades de la agenda de desarrollo del país. Dentro del marco global del PRORURAL, el Banco Mundial está brindando asistencia técnica al Gobierno de Nicaragua a través del MAG-FOR y las agencias participantes INTA, INAFOR y FUNICA en la formulación del Proyecto de Tecnología Agropecuaria II. Objetivos del Proyecto de Tecnología Agropecuaria II Los lineamientos de política para el desarrollo rural productivo de Nicaragua enfrentan dos grandes retos: (i) lograr una posición competitiva ante la apertura comercial, especialmente en relación al DR -CAFTA, y la globalización, y (ii) la reducción de la pobreza. Uno de los objetivos centrales del PRORURAL consiste en acelerar la innovación tecnológica como factor clave para el desarrollo de una agricultura innovadora y de calidad, que vaya más allá de la producción de bienes primarios, con creciente uso de técnicas conservacionistas y de producción limpia que aprovechen nuevos nichos de mercado. A fin de responder a estos desafíos y objetivos del PRORURAL, el PTA II se propone (i) contribuir a incrementar la productividad agrícola de los beneficiarios del proyecto a través de los sistemas de innovación (investigación, transferencia, asistencia técnica y extensión) ambientalmente sostenibles, y (ii) contribuir a la modernización y fortalecimiento de las instituciones del Sector Público Agropecuario (SPA) específicamente en relación a su desempeño dentro del contexto de un programa sectorial amplio y de un Plan Multianual del Gasto Público. Todo ello a través de los dos componentes del PTA II: (I) Innovación y Adopción Tecnológica Agrícola y Forestal y (ii) Modernización y Fortalecimiento Institucional del PRORURAL El Proyecto tendrá una duración de cuatro años (2006-2009) y contará con un financiamiento, entre otros, de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) de doce millones de dólares de EE. UU. (US$ 12 millones), un financiamiento FIDA por US$8.1 millones y una contribución del Gobierno de Nicaragua de US$5.0millones (US$3.6 millones, US$1.5 millones de los beneficiarios). Además el proyecto está siendo diseñado en coordinación con el Proyecto Corazón, que será financiado con una donación GEF (US$ 6.0 millones), en la Reserva de la Biosfera de BOSAWAS, dado que ambos proyectos compartirían una parte de la población meta de los respectivos proyectos en la zona de amortiguamiento. Los gastos del Proyecto serán de US$ 25.1 Área de cobertura del Proyecto El PTA II tendría una cobertura nacional en el área de influencia de las instituciones participantes: MAG-FOR, INTA, INAFOR y FUNICA, en 21 micro cuencas y la zona de amortiguamiento de la Reserva de Biosfera de Bosawas (Cerro Kilambé, Wiwilí, Nueva Segovia, Jinotega, El Cua, Bocay, Waslala, Siuna, Bonanza, Waspam y Rosita), lo cual activa la Salvaguarda de Pueblos Indígenas del Banco Mundial: OP. 4.20 revisada OP. 4.10 y da razón a la presente evaluación social derivada de aquella. Justificación para las evaluaciones ambientales y sociales Como parte de las políticas de salvaguarda del Banco Mundial para la aprobación de un nuevo préstamo, es necesario definir cuáles son los posibles impactos que las actividades a ser financiadas con recursos de la AIF, del FIDA y del Gobierno, puedan tener sobre el medio ambiente y la población indígena-meta, a fin de evitar, mitigar y/o minimizar posibles impactos negativos.

9

Page 10: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

Según la revisión inicial del diseño del proyecto por parte de las unidades técnicas del Banco Mundial, el proyecto fue clasificado como Categoría B. Además se indicó que las salvaguardas del proyecto aplicarían sólo a las actividades del PTA II y no de todo el PRORURAL en su conjunto. Se espera que el proyecto active las siguientes salvaguardas (Tabla No.1) Políticas del Banco Mundial Activadas por el Proyecto PTA II

Políticas de salvaguarda activadas por el proyecto Evaluación Ambiental (OP/BP/GP 4.01) Manejo de Plagas (OP 4.09) Pueblos Indígenas (OD 4.20, revisada como OP 4.10) Bosques (OP/BP 4.36)

Evaluación Social De acuerdo al último estudio del Banco Mundial, Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina: 1994-2004, “A pesar de que los pueblos indígenas de la región han aumentado su poder político y representación durante la última década, esto no se ha traducido en los resultados positivos – en términos de reducción de la pobreza- que hubiésemos esperado encontrar cuando comenzamos con esta investigación”, (Gillette Hall, economista del Banco Mundial y co-autora del estudio). El estudio concluye que a pesar de que la incidencia de pobreza en América Latina es alta, la misma es particularmente severa y profunda entre la población indígena, y entre ellos las mujeres y niños son los que sufren la pobreza más severa y la discriminación. En Nicaragua, aproximadamente el 70 por ciento de los Miskitos, que representan la mayoría de los indígenas en el país, son pobres, mientras que un 43 por ciento del resto de la población no es considerada pobre.2 En base a una evaluación social previa hecha para el PTA II3, se esperaría que el proyecto tenga como beneficiarios, a los indígenas en todas las regiones de influencia del proyecto, pero con especial énfasis en aquellos que viven en la región Atlántica, donde residen la mayoría de los pueblos indígenas especialmente en la zona de amortiguamiento de la Reserva de Bosawas. La presente evaluación social tuvo como objetivo abordar los siguientes temas:

1. Realizar una breve tipología socio-económica, por género y etnias, del grupo meta del proyecto, incluyendo niveles de pobreza, formas organizativas, estructuras sociales e institucionales, activos de los que disponen o carecen, donde viven, etc.

2. Determinar quiénes serían los beneficiarios directos e indirectos del proyecto. 3. Establecer cómo las actividades/tecnologías propuestas por el Proyecto, afectarían a las poblaciones

indígenas, su cultura, cosmovisión, etc. 4. Revisar si existe una metodología en algunas de las instituciones participantes que aborde el tema de

pueblos indígenas con actividades específicas para los mismos, y si no existe, brindar recomendaciones para su inclusión.

5. Diseñar un Plan para Pueblos Indígenas (PPI) en consulta con las poblaciones indígenas y las instituciones participantes.

6. Elaborar un Process Framework para el Plan para los Pueblos Indígenas (PPI) 2 OPS. 2004. Evaluación Nacional de Decenio de Salud de los Pueblos Indígenas y Comunidades Afro caribes de Nicaragua (1995-2004). OPS. Nicaragua. Tomado de los Términos de Referencia de la presente Evaluación 3 González, Mary Lisbeth (2005)- Evaluación Social, Plan de Desarrollo de los Pueblos indígenas. PTA II, Nicaragua 2005.

10

Page 11: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

7. Elaborar el presupuesto indicativo para el Plan para los Pueblos Indígenas 8. Elaborar los Indicadores de resultados y de impacto del PPI

Metodología de la Consulta previa, libre e informada, que fundamenta la presente Evaluación Social Del 17 de Junio al 20 de Julio del año 2005, se realizó la Consulta previa, libre e informada de los componentes del PTA II. En ella, participaron 185 personas. 151 hombres y 34 mujeres. De éstos, 130 son miembros de Juntas Directivas, Consejos Territoriales, Consejos de Ancianos, Coordinadores de Comunidades, Líderes Comunitarios, Jueces, Pastores y Maestros, así como miembros de Organizaciones de Mujeres de los 6 Territorios Indígenas de la Reserva de la Biosfera de Bosawas. Además se consulto con 56 personas, entre Funcionarios de Alcaldías, Funcionarios de Gobierno y Representantes de Sociedad Civil, de las Alcaldías de Waspam, Siuna, Rosita, Bonanza, Waslala, San José de Bocay y Wiwilí. Por otra parte, también se consultó con las Comisiones de medioambiente, la comisión de producción y asuntos agrarios y la comisión de la mujer y la niñez y la Secretaría de Recursos Naturales (SERENA) del Consejo Regional de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). El Asesor del Gobierno Regional de la RAAN, la Asesora de la Comisión Nacional de Demarcación y Titulación (CONADETTI), el Director del MAG-FOR en Puerto cabezas y la representante de Asuntos Indígenas y Medio Ambiente de la Sociedad Civil de Bilwi. De la totalidad de esta consulta, existen actas firmadas por los participantes. Los participantes en el proceso de consulta se pronunciaron sobre los siguientes temas:

Sobre el proceso de participación en los ciclos de proyectos Manejo uso y usufructo de recursos naturales. Asistencia técnica de los proyectos en la zona de intervención. Ordenamiento y seguridad sobre la tenencia de tierra. Sobre procesos de transferencia de tecnología, capacitación y asistencia técnica. Descentralización y desconcentración de la gestión ambiental y productiva. Marco de Plan para los Pueblos Indígenas. Estrategia de Comunicación del proyecto e Introducción de los temas en lengua materna

Además, se recopiló información y se realizaron entrevistas en las entidades ejecutoras (MAG-FOR, INTA, INAFOR y FUNICA) con diversos funcionarios de estas instituciones4.

4 Ver anexo referido al informe completo del proceso de consulta y preparación de este informe, así como anexo de las personas entrevistadas

11

Page 12: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

MARCO JURIDICO E INSTITUCIONAL APLICABLE A PUEBLOS INDIGENAS Nicaragua posee una de las Legislaciones más avanzadas en materia de Pueblos Indígenas. La misma, se resume en la Constitución Política del País, la Ley 28: Estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua, el Reglamento de la Ley 28 y la Ley 445: Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se establece que la nación nicaragüense reconoce el pluralismo étnico; el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos; el reconocimiento del Estado a la existencia de los pueblos indígenas, que gozan de los derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución. Especialmente se enfatiza los derechos de mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de organización social y administrar sus asuntos locales; así como mantener las formas comunales de propiedad de sus tierras y el goce, uso y disfrute de las mismas. Para las comunidades de la Costa Atlántica, se establece el régimen de autonomía, mediante el cual, las diferentes formas de propiedad, entre ellas también la comunitaria, deberá ser garantizada sin discriminación y cumplir una función social. Además, las concesiones y los contratos de explotación racional de los recursos naturales que otorga el Estado en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, deberán contar con la aprobación del consejo Regional Autónomo correspondiente. En cuanto a la Educación y cultura, se expresa que los pueblos indígenas y las comunidades étnicas de la Costa Atlántica tienen derecho en su región a la educación intercultural en su lengua materna. La ley 28, creó los Consejos Regionales Autónomos de la Costa atlántica, como instancia legislativa de las regiones autónomas. Esta funciona a través de Comisiones temáticas, entre las cuáles se encuentran las de Niñez y adolescencia, Medio Ambiente, Producción y Asuntos Agrarios, etc. El consejo elige de su seno a un Coordinador, que por efectos de la costumbre, asume el cargo de Gobernador de la RAAN, como la Rama Ejecutiva del Gobierno Regional. Además, ha sido creada la Secretaría de Recursos Naturales del Consejo de la RAAN (SERENA), como una instancia técnica de apoyo. Se debe destacar que la Ley 445 esclarece el carácter, los derechos y los procedimientos de registro de las autoridades comunitarias de la Costa Atlántica y crea las instancias para velar por que se cumplan los procedimientos para el reconocimiento y titulación de las distintas formas de propiedad existentes. A nivel de base, se encuentran reconocidos como autoridades territoriales por la Ley 445, los Consejos de Ancianos, Consejos Territoriales y Juntas Directivas de las asociaciones Indígenas de los Territorios de la Reserva de la Biosfera de Bosawas.

12

Page 13: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

CARACTERISTICAS HISTORICAS, ECONOMICAS, DEMOGRAFICAS, SOCIALES, CULTURALES Y POLITICAS DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS DE LA COSTA ATLANTICA5

CONTEXTO SOCIO-CULTURAL E HISTÓRICO Nicaragua es el país más grande de Centroamérica con un área total de 130.000 Km2. Las regiones del pacífico y centro norte, concentran el 45% del territorio nacional y el 88% de la población; mientras que la región atlántica, comprende el 55% del territorio nacional y sólo el 12% de la población. Nicaragua es una nación multi étnica y multi cultural. Más de un 9% de la población total son indígenas. Oficialmente, hay 9 grupos indígenas, cinco de ellos viven en la región atlántica (Miskitos, Mayangnas, Criollos, Ramas y Garífunas), cuatro en las regiones del Pacífico y Centro Norte (Cacaoperas, náhuatl, Chorotega y Hokan Xiu). Las Regiones Autónomas del Atlántico Norte, el Atlántico Sur y Río San Juan, son las más diversas desde el punto de vista étnico. Los Miskitos, Mayangnas y Rama son los grupos étnicos más amplios, con 35%, 3.0% y 0.3% respectivamente de la población indígena total. 6 TERRITORIO PRIORITARIO DE INFLUENCIA DEL PTA II, EN DONDE HABITAN COMUNIDADES INDIGENAS DEL CARIBE. El PTA II, tendrá una cobertura nacional en el área de influencia de las instituciones participantes: MAG-FOR, INTA, INAFOR y FUNICA, en 21 micro cuencas y la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera de Bosawas, lo cual incluye el Cerro Kilambé, y los municipios de Wiwilí-Nueva Segovia, Wiwilí-Jinotega, El Cua, El Bocay, Waslala, Siuna, Bonanza, Waspam y Rosita. STATUS DEL ÁREA DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RBB Este territorio fue elevado a categoría de Reserva de Biosfera reconocida por la UNESCO, en el año de 1977. Año en el cual pasó a formar parte del Sistema Mundial de Reservas de Biosfera, presidida por esta organización de la Naciones Unidas. Las funciones principales de las reservas de Biosfera son: 1. Conservación (contribuir a la conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la variación genética. 2. Desarrollo (fomentar un desarrollo económico y humano sostenible desde los puntos de vista socio-cultural y ecológicos). 3. Apoyo Logístico (prestar apoyo a proyectos de demostración, de educación y capacitación sobre el medioambiente y de investigación y observación permanente, en relación con cuestiones locales, regionales, nacionales y mundiales de conservación y desarrollo sostenible.) PRODUCTORES POR GÉNERO EN LA RBB (Tabla No. 2) Cantidad de productores por género en la RBB

TOTAL DE PRODUCTORES PORCENTAJE DE PRODUCTORES

DEPARTAMENTO

HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES JINOTEGA 20,249 3,519 85.19% 14.81% RAAN 14,222 2,292 86.12% 13.88% total 34,471 5,811 85.57% 14.43%

(Fuente: III Censo Nacional Agropecuario INEC/CENAGRO) En la tabla que antecede se pueden observar, las cantidades y porcentajes de productores por género, a nivel de la zona de amortiguamiento de la RBB (Jinotega, RAAN). Existe una presencia de 34,471 productores varones en el área de amortiguamiento (Municipios de Waspan, Siuna, Bonanza, Waslala, Cuá,

5 Para una descripción más detallada del contexto socioeconómico y político de la RBB, ver Anexo con fragmento de Balance de la Gestión de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Corazón del CBM (RBT-CCBM). EPYPSA-CEDARENA. Ramírez E. Julio 2005. 6 (FUENTE: Tomado y adaptado de Evaluación Social, Plan de Desarrollo de Pueblos Indígenas. Proyecto de Tecnología Agrícola en apoya al Prorural. Nicaragua 2005. Mary Lisbeth González)

13

Page 14: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

Bocay y Wiwilí), equivalente al 85.57%; por otra parte, se registran 5,811 productoras mujeres, lo cual representa un 14.43% de los productores. CATEGORIAS DE LAS ZONAS NUCLEO, EXTENSION Y POBLACION DE LA RBB. (Tabla No. 3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población indígena y no indígena en áreas núcleo y de amortiguamiento ZONA CATEGORÍA NOMBRE DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS EXTENSION

(Has.)7POBLACIÓN

NÚCLEO PARQUE NACIONAL CERRO SASLAYA (DENTRO DE LA ZONA NUCLEO DE BOSAWAS)

15,000 INDÍGENA: 4,000 NO INDÍGENA: 20,000

RESERVA NATURAL BOSAWAS 744,190 INDIGENAS: 36.185

CERRO COLA BLANCA 22,200 CERRO BANACRUZ 10,130

MACIZO PEÑAS BLANCAS 11,308 CERRO KILAMBE 10.128

ÁREA DE AMORTIGUAMIENTO

ÁREA DE AMORTIGUAMIENTO

LOS MUNICIPIOS DE WIWILÍ, JINOTEGA, EL CUÁ, BOCAY, WASLALA, SIUNA, BONANZA Y WASPAN

1,200,000

INDIGENAS: 6000 NO INDIGENAS: 214,000

TOTALES 3 CATEGORIAS 5 AREAS PROTEGIDAS 2,012.956 280,185 Fuentes: Plan de Manejo de la Reserva de Biosfera de BOSAWAS PM-RBB y Ficha Técnica de Solicitud de Reconocimiento a la MAB-UNESCO. 2004. POBLACIÓN TOTAL Y DENSIDAD POBLACIONAL DEL ÁREA Como puede observarse, la población indígena en la RBB es de 46,185 y la población no indígena asciende a la cantidad de 234,000 habitantes, para un total de 280,185 pobladores. En la Zona de Amortiguamiento, la densidad de población es de 19 hab. /km², y en la zona núcleo es de 2.5 hab. /km². En la tabla No. 4 puede observar la cantidad de población indígena por territorios y municipios de la RBB. Tabla No.4) Cantidad de población indígena por territorios y municipios de la RBB.

TERRITORIOS INDÍGENAS (BOSAWAS)

ETNIAS EXTENSIÓN (KM2)

HABITANTES UBICACIÓN MUNICIPAL

Miskitu Indian Tasbaika Kum Miskitu 681.5 8,500 Wiwilí (Jinotega), Bocay Kipla Sait Tasbaika Miskitu y Mayangna 1,133.6 6,000 Waspam, Bocay Li Lamni Tasbaika Kum Miskitu y Mayangna 1,385.5 12,000 Waspam, Bonanza Mayangna Sauni As Mayangna 1,633.6 5,985 Bonanza, Waspam Mayangna Sauni Bu Mayangna 1,026.5 3,000 Wiwilí (Jinotega), Cúa, Bocay y Waslala Mayangna Sauni Bas Mayangna 431.9 700 Siuna, Waslala Totales 6,292.6 36,185

Fuentes: Plan de Manejo de la Reserva de Biosfera de BOSAWAS PM-RBB y Ficha Técnica de Solicitud de Reconocimiento a la MAB-UNESCO. 2004. PORCENTAJE DE POBREZA La RBB comprende el 50% del Municipio de Waspam y la totalidad de los Municipios de Siuna, Bonanza, Rosita, Waslala, Cuá, Bocay y Wiwilí, en ellos, el porcentaje de pobreza en el área rural de estos municipios es del 41.4 % y un 17.0 % en el área urbana; el porcentaje de población de este territorio que vive en extrema pobreza en el área rural es del 79.3 % y un 44.4 % del área urbana. El porcentaje de pobreza en esta zona es uno de los indicadores más fuertes para indicar lo complejo que resulta la búsqueda de equilibrio entre la conservación y la promoción del desarrollo económico sostenible, en el contexto de los tipos de sistemas productivos locales que dependen fundamentalmente de la base de recursos naturales y una casi nula capacidad de procesamiento y acceso a mercados. (FUENTE: Encuesta Nacional sobre Medición de Nivel de Vida en Nicaragua en 1998 INEC)

7 1 Manzana es equivalente a 0.70 hectáreas. 1 Hectárea es equivalente a 1,41 manzanas.

14

Page 15: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

NIVELES DE ESCOLARIDAD El porcentaje de analfabetismo se calcula, para el área rural de estos municipios en un 37.8 %, mientras que el área urbana llega a un 24 %; lo cual es resultado de los niveles de pobreza. Por lo cual se puede inferir que los niveles de escolaridad en la región de la zona núcleo o cerca de esta en donde los índices de pobreza son mayores, influyen en el aumento del analfabetismo que asciende alrededor del 80 % en algunas comunidades. Como elemento agravante se puede mencionar que la Educación Bilingüe a pesar de estar consignada en la reglamentación de la Ley de autonomía ha sido poco fomentada desde las estructuras formales, lo cual obviamente incrementa los alarmantes niveles de baja escolaridad de la región. (FUENTE: Caracterización de la zona de Bosawas. Corredor Biológico Mesoamericano/MARENA. 2004) CATEGORÍAS DE USO DE TIERRA. Las categorías de uso de la Tierra en las comunidades indígenas de la RBB se caracteriza por dedicarse en mayor medida a las actividades de Agricultura y Ganadería con un promedio de uso de 1,824,000 ha, seguido por la Cacería y Recolección Frecuente que utiliza la cantidad de 1,808,000 ha y por ultimo la Conservación con un uso de .1,481.000 ha; en menor medida las tierras de las comunidades indígenas se dedican a Cacería y Recolección Infrecuente, Guiriseria artesanal, Protección de Caños y Manantiales con un promedio de uso de 920,000 ha, 116,000 ha y 132,000 ha., respectivamente. Esta caracterización es exclusiva para la zona núcleo de la Reserva, en la zona de amortiguamiento el uso de la tierra está determinado por la dinámica del avance de la Frontera Agrícola, explotación forestal, ganadería extensiva y otras actividades típicas de la zona (minería, cacería, etc.). (TNC, 1997. Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en Bosawas; PGM, Bosawas, 1998). SISTEMAS DE PRODUCCIÓN El 68% de las 812,956 ha., de la zona núcleo de la RBB, pertenecen a los 6 territorios que fueron titulados el día 24 de Mayo del año 2005, con fundamento en la Ley 445. El 24 % esta en manos de campesinos mestizos, algunos de los cuales habitan desde antes de la creación del Sistema Nacional de Areas Protegidas y otros son campesinos migratorios de la Frontera Agrícola. El restante 8 %, corresponde al Parque Nacional Saslaya. De los 12,000 km², que constituyen el área de amortiguamiento, un 5% corresponde a las Áreas Protegidas decretadas por ley: Reservas Naturales (Cerro Kilambé, Macizo de Peñas Blanca, Cerro Banacruz y Cerro Cola Blanca), un 3% corresponde al Territorio Indígena Li Lamni Tasbaika Kum (municipio de Waspan, Río Coco) y el restante 84 % pertenece por derecho a propietarios y Colonos mestizos, en el sector sur y occidental de la RBB. Agricultura de Subsistencia: Practicada generalmente por los mestizos que migran de forma desordenada a los reductos boscosos que son hábitats de las comunidades indígenas. Consiste en la siembra de granos básicos (maíz, frijol, arroz). Al utilizar técnicas inadecuadas, refuerzan las altas tasas de degradación de suelos, especialmente frágiles por el alto régimen de lluvias en la zona. Eventualmente tienen alguna experiencia con café y el cacao, como únicos cultivos con características agroforestales y con potencial de exportación. Ganadería Extensiva: A pesar de los bajos rendimientos en carne y leche, este tipo de ganadería suele ser usado como garantía bancaria. A pesar de la baja rentabilidad, este rubro económico es el prevaleciente y con mayor fuerza en la región y constituye uno de los eslabones del fenómeno de avance de frontera agrícola y ganadera, ya que requiere de grandes extensiones de pasto sin manejar, el que se obtiene a costa de la cobertura forestal. El proceso de reconversión de la ganadería actual, requiere de la aplicación de los planes de ordenamiento territorial-ambiental y de un sistema de incentivos y desincentivos, para avanzar de forma paulatina, en la generación de sistemas silvopastoriles y agroforestales.

15

Page 16: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

ACTIVIDADES DIVERSAS EN LA ZONA: Cacería: Esta actividad forma parte de los sistemas productivos indígenas en los territorios ubicados en la zona núcleo. Sin embargo, es creciente la actividad de grupos ilegales de madereros y cazadores furtivos quienes atentan contra la biodiversidad en Bosawas. Existen pocos recursos económicos y humanos para el control de las actividades ilícitas. Turismo: El turismo es incipiente, se ha circunscrito a actividades piloto de Eco-turismo comunitario en la zona del Parque Nacional cerro Saslaya. En la actualidad, la infraestructura es mínima y rústica, además, no se han realizado estudios que presenten una priorización de pasos a seguir para organizar esta actividad. Manejo Forestal: Esta actividad como tal, se limita a pequeñas acciones aisladas a nivel comunitario indígena y no indígena, en la zona núcleo y en la zona de amortiguamiento de la RBB. No Maderables: En este territorio se han desarrollado algunas iniciativas para el aprovechamiento de productos no maderables del bosque y de cultivos no tradicionales, tales como la Pimienta aromática, el cacao, plantas medicinales y aprovechamiento de la corteza del árbol de Tuno para artesanías. Estos productos tienen prioridad para un futuro modelo de aprovechamiento de los no maderables en este territorio. Minería: La minería a cielo abierto y en galerías, históricamente ha formado parte del modelo económico extractivo en este territorio. Esta actividad ha sido manejada por empresas trasnacionales y su zona de trabajo más intenso ha sido a nivel de los Municipios de Siuna, Bonanza y Rosita. Pequeñas vetas, principalmente de oro, son aprovechadas de forma artesanal por las comunidades indígenas de Bosawas, bajo aprobación de los Planes de Manejo a nivel territorial en la RBB. TENENCIA DE LA TIERRA EN LA RBB (Tabla No. 5) Estratos de tenencia de la tierra en la RBB ESTRATOS DE TENENCIA (MNZ)8 NUMERO DE FINCAS PORCENTAJE SUPERFICIES FINCAS (MNZ) PORCENTAJE 0.01 a 5 1,474 10 % 4,138 0.4 % 5.01 a 10 1,373 10 % 11,317 1.0% 10.01 a 20 1,691 12 % 27,598 2.4% 20.01 a 50 4,555 32 % 182,569 16.0% 50.01 a 100 2,892 20 % 231,176 20.2% 100.01 a 400 1,947 14 % 377,510 33.0% Mas de 400 263 2 % 309,575 27.1% Total 14,195 100 % 1,143,884 100.0% (Fuente: Revisitando el Agro Nicaragüense. MAG-FOR / NITLAPAN / FAO / INEC. 2005) En la tabla que antecede, se aprecia la estructura de tenencia de la tierra, la cual refleja poca concentración de la misma. En esta zona, las fincas con rangos de tenencia entre 20 a 400 manzanas son predominantes. Constituyen el 76% de las fincas y concentran más de 2/3 de la superficie en fincas. Las tenencia con más de 400 mzs, representan el 2% del total de las fincas, y concentran casi 1/3 de la tierra. Sin embargo, al menos el 50% de estas, corresponde a los 6 territorios de la RBB.

8 1 Manzana es equivalente a 0.70 hectáreas. 1 Hectárea es equivalente a 1,41 manzanas.

16

Page 17: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

ZONA DE FRONTERA AGRÍCOLA La zona de Frontera Agrícola, es un frente dinámico de avance de campesinos migratorios y ganaderos en el área de amortiguamiento de la RBB, comprende los municipios de Rosita, Bonanza, Siuna, Wiwilí, Waslala, Cuá y Bocay. Entre otras cosas no menos importantes, para frenar la dinámica de avance, se requiere estabilizar esta población, con un programa de asistencia técnica, adecuado a las características biofísicas del trópico húmedo. La extensión actual de este frente de avance, se estima en unos 60 km adyacentes a las zonas núcleo. En algunos casos, áreas importantes dentro de la misma. Por ejemplo Bocay, en el límite oeste del Territorio Mayangna Sauni Bu. (Fuentes: Plan de Manejo de la Reserva de Biosfera de BOSAWAS PM-RBB y Ficha Técnica de Solicitud de Reconocimiento a la MAB-UNESCO. 2004.) RESUMEN DE LAS PRINCIPALES DINAMICAS SOCIOECONOMICAS Y AMBIENTALES

• Hábitat tradicional de poblaciones indígenas Miskitos y Mayangnas, cumpliendo funciones como área de amortiguamiento natural.

• Los indígenas practican una agricultura diversificada, recolección caza y pesca artesanal, en la actualidad fuertemente influenciada por la cultura productiva mestiza y otras ofertas técnicas de agencias de cooperación, empresarios y ONG, lo que podría convertirse en una “frontera indígena”, avanzando en la ampliación de sus áreas de cultivo a expensas de las áreas boscosas de la zona núcleo.

• Conflictos de uso de suelo a través de prácticas no adecuadas para suelos de vocación forestal, de parte de las poblaciones indígenas y mestizas en la RBB.

• Fuerte progresión de la frontera agrícola. Pobladores mestizos claramente dominantes con sistemas de cultivos de granos básicos y pequeña ganadería, avanzando sobre áreas boscosas propiedad de comunidades indígenas.

• Reasentamiento de desmovilizados del conflicto militar en territorios indígenas y en una dinámica de avance de frontera agrícola.

• Los problemas de legalización de la tenencia de la tierra están generando un proceso desordenado de ocupación del territorio en el área de amortiguamiento, lo cual requiere de un urgente proceso de ordenamiento.

• Presión minera, maderera y ganadera en todo el territorio de la RBB. • Reciente legalización de títulos en los territorios indígenas Multicomunales, podría originar una dinamización

de conflictos territoriales y del mercado interno y externo de tierras • Escaso desarrollo de la economía de mercado y una cultura gerencial y empresarial, poca circulación de

bienes y capital, situación de pobreza extrema. • Débil presencia estatal e incipiente avance del proceso de desconcentración y descentralización. • Proceso acelerado de formación de estructuras locales, con escaso desarrollo organizacional. • Experiencias locales de negociación sobre aspectos territoriales y económicos. • Importante presencia de proyectos de cooperación.

(FUENTE: Bosawas: Un nombre ajeno para una intervención externa. Ramírez E. CEDAPRODE. 2004)

17

Page 18: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

BENEFICIARIOS DIRECTOS DEL PTA II Y BENEFICIARIOS EN EL AREA DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE BOSAWAS. Durante la implementación del PTA II, serán beneficiados aproximadamente 50.400 agricultores en las diferentes modalidades de asistencia técnica. De estos, al menos 35,000 serán atendidos por el INTA, y 15,200 serán atendidas por el Fondo de Asistencia Técnica (FAT) del FUNICA, en coordinación con el MAG-FOR e INTA. INAFOR capacitará a 200 agricultores en técnicas silviculturales. De los 35,000 atendidos por el INTA, 28,000 recibirán Asistencia técnica publica, 2,000 recibirán Asistencia técnica Privada (cofinanciada) y 5,000, recibirán asistencia técnica colaborativa. De los beneficiarios directos ya descritos, en el área de la RBB, serán atendidos 600 indígenas en el Municipio de Waspam, 1600 indígenas y campesinos mestizos en el Municipio de Siuna y 1000 campesinos mestizos en una oficina del INTA que será inaugurada en la Cruz de Río Grande, en el año 2006. También se ha planificado establecer una finca modelo de 8 mzs., en el Municipio de Waspam. Adicionalmente, el INAFOR, vía demanda de servicios, capacitará a 200 campesinos e indígenas, en técnicas silviculturales, elaboración de planes de manejo forestal y conservación de suelos, en el área de amortiguamiento de la RBB. Además, realizarán la valoración nacional forestal. Del universo de clientes que el INTA atenderá en la Costa Caribe, los cuales se describen en el cuadro que se presenta a continuación, se plantean que el 25% serán mujeres. Distribución de productores por zonas de atención del INTA en la RAAN (Tabla No. 6) Productores por zonas de atención y género en la RAAN

WASPAN Hombres Mujeres TOTAL Miskito 435 145 580 Mayangna 20 0 20 SIUNA Mayangnas 480 160 640 Mestizos 720 240 960 CRUZ DE RÍO GRANDE Mestizos 750 250 1000 Total 2405 795 3200

(FUENTE: Estrategia de Asistencia Técnica Agropecuaria a Comunidades Indígenas, Clientes del INTA, ubicadas en la Costa Caribe de Nicaragua. Junio 2005) METODOLOGIA DE EXTENSION PARA PUEBLOS INDIGENAS La Estrategia de Asistencia Técnica Agropecuaria a Comunidades Indígenas, Clientes del INTA, ubicadas en la Costa Caribe de Nicaragua, elaborada en Junio del año 2005 por la Dirección Nacional de Extensión del INTA, para el periodo 2005-2009, se plantea como objetivo general, asegurar la participación de poblaciones indígenas en la planificación y puesta en marcha de las actividades que contribuyan a disminuir la presión sobre los bosques del atlántico a través de la estabilización de las actividades agropecuarias en las fronteras agrícolas y la promoción del manejo sostenible de los recursos naturales renovables, respetando plenamente su dignidad, derechos humanos e identidad cultural. En dicha estrategia se establece con claridad el contexto integral de la Costa Caribe y se orienta acertadamente a incentivar los aspectos potenciales de la economía caribeña, para aportar al desarrollo de un modelo propio que ayude a la región a emerger de los niveles de pobreza actual. Se plantean fortalecer las capacidades locales de las comunidades indígenas a través de la difusión y aplicación de tecnologías productivas y de manejo sostenible de los recursos naturales para el trópico húmedo, capacitando a líderes y lideresas indígenas y mestizos en temas productivos y ambientales. Las principales actividades concebidas en esta estrategia, priorizan los rubros de granos básicos, raíces y tubérculos, así como tecnologías de conservación de suelos agua, agroforesteria, manejo integrado de plagas, post cosecha y producción animal y comercialización de productos locales. Los cuales servirán como centros de

18

Page 19: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

capacitación local. Por otra parte, también se plantean como meta para final del proyecto, la actualización y sistematización de la información geográfica y ecológica de la zona, igualmente, se habrán traducido en lenguas indígenas, al menos 10 guías técnicas en temas como MIP, granos básicos, aspectos agroforestales. Algunos de los Instrumentos de Atención a Productores que serán utilizados, son los siguientes: visitas directas, eventos grupales (Talleres, Días de Campo, Demostraciones de Prácticas, Charlas Grupales), giras de Intercambio como parte de los eventos grupales, parcelas demostrativas como herramientas de Transferencia y Capacitación, Calendarios agrícolas en Lenguas nativas y Programas Radiales. ENFOQUE DE GÉNERO EN EL TRABAJO DE EXTENSION DEL INTA El enfoque de género forma parte de las políticas institucionales del INTA y son consideradas en todas las áreas y componentes de trabajo. La Oficina de Género coordina las diferentes instancias para normar y orientar metodologías para la aplicación del enfoque de género en el proceso de provisión de servicios de extensión. Se ha adoptado un enfoque de género de cara a atender a la clientela de ambos sexos considerando sus posibles diferentes necesidades e intereses tecnológicos. Los objetivos de la incorporación del enfoque de género tiene por objeto: (i) mejorar la eficiencia del trabajo en el proceso de generación y transferencia de tecnologías, (ii) desarrollar tecnologías que sean socialmente y culturalmente sostenibles, y (iii) responder a necesidades e intereses de ambos sexos, para lograr un desarrollo tecnológico productivo integral. Su implementación se materializo en una prestación de servicios de extensión a ambos sexos en las actividades y metas productivas que cada uno realiza a corto y largo plazo para lograr un desarrollo tecnológico, económico y social igualitario. Por medio del enfoque de género se pueden identificar las características deseables de las nuevas tecnologías, y los criterios que se deben usar para evaluarla. La incorporación del enfoque de género, se ha desarrollado en varias etapas. Una de las mas importantes la represento El Programa de Género e Innovación Institucional para América Latina del Banco Mundial (PROGENIAL), que inició el apoyo al INTA en el año 2000, definiendo una serie de indicadores para medir el progreso en género, tales como: (i) hombres y mujeres que reciben asistencia técnica y capacitación; (ii) proporción hombres y mujeres entre los y las líderes comunitarios; (iii) tipología de grupos atendidos (hombres, mujeres y mixtos); (iv) participación de hombres y mujeres por actividad principal y rubros de producción; (v) aplicación de tecnologías según demanda de hombres, mujeres y ambos. Algunos de los factores que han contribuido a la incorporación del enfoque de género incluyen factores internos y externos. Los factores internos fueron: Compromiso institucional, Posicionamiento de la Unidad de Género dentro de la institución, Promoción interna, Capacitación generalizada a nivel técnico. Además, los factores externos que contribuyeron a la incorporación fueron Alianzas interinstitucionales (NORAD, SNV, FINIDA), Asistencia técnica continua (PROGENIAL). Los arreglos institucionales respecto a las coordinaciones de las entidades ejecutoras (MAG-FOR, INTA INAFOR y FUNICA), muestran el hecho concreto de que existen garantías de que el enfoque de género permeará las actividades de los componentes del PTA II, a través del intercambio de experiencias y la capacitación de los extensionistas de las entidades ejecutoras, de parte de la unidad de Género del INTA.

19

Page 20: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

RESUMEN DE LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA, QUE SUSTENTA LA PRESENTE EVALUACION SOCIAL Sobre el proceso de participación en los ciclos de proyectos Los participantes en la consulta plantearon la necesidad de una participación amplia de los jóvenes, mujeres, ancianos, sociedad civil, iglesias, ONG y movimientos gremiales, en las “mesas de trabajo”, para la elaboración, aprobación, implementación, seguimiento, monitoreo, evaluación de las actividades del Proyecto. Esperan que se incluyan miembros de las autoridades territoriales de los Territorios Indígenas de Bosawas y de las Alcaldías, de forma tal que se garantice la representatividad territorial y la participación en los ciclos de Proyectos. Además, sugieren que se brinde participación a estas autoridades Territoriales y municipales, en instancias en donde puedan participar en la toma de decisiones sobre la asignación de recursos financieros a las actividades del PTA II. A ello se agrega, el planteamiento de que se brinde preferencia a personal capacitado local en los puestos a ser contratados por el Proyecto, a través de mecanismos de concurso. Los participantes indicaron su preocupación y dudas de que estas propuestas serían incluidas o tomadas en cuenta en las siguientes fases de preparación del Proyecto PTA II. Manejo uso y usufructo de recursos naturales. Las personas consultadas, en su mayoría reclaman el reconocimiento a su derecho de obtener beneficios económicos y sociales, por el acceso a la biodiversidad en la zona. Así mismo expresan que se requiere la implementación de políticas y estrategias a través de las cuales el gobierno asegure la implementación de una agricultura adecuada a estos territorios, con elementos agro-silvo-pastoriles, manejo forestal y diversificación de cultivos certificados. Por otra parte, los consultados insistieron en la necesidad de que se organice la compra-venta de servicios ambientales del territorio tales como la venta de oxígeno o el enorme potencial hídrico para la generación de energía limpia. También consideran que es necesario asegurar la certificación de origen de la venta de productos forestales y no maderables diversificados de la zona. Existe una fuerte exigencia para que los Proyectos contribuyan a frenar el avance de la frontera agrícola y ganadera que esta reduciendo drásticamente los reductos de bosque de estos territorios. Los participantes fueron insistentes en que es necesario incentivar la producción sostenible que la zona requiere, a través de programas de pequeñas donaciones para proyectos dirigidos a la investigación comunitaria. Así también reclaman su derecho al reconocimiento al conocimiento tradicional, el respeto al derecho de autodeterminación y a la propiedad intelectual, de manera que se desarrollen capacidades de investigación comunitaria a nivel local. Es importante señalar que a pesar que los territorios son ricos en recursos naturales y biodiversidad, los participantes manifestaron su preocupación por los niveles de pobreza de sus habitantes y creen que es necesario poner más atención a los problemas sociales, como una forma de manejar los recursos existentes de manera sostenida y conservarlos para beneficio de las futuras generaciones. Asistencia técnica de los proyectos en la zona de intervención. Es evidente que a los consultados les preocupa la falta de presencia de las instituciones estatales en los territorios, por lo cual proponen la ampliación de la cobertura a nivel Municipal y territorial, la construcción de infraestructura en los territorios (oficinas locales con asignación de recursos), y que los proyectos fortalezcan las capacidades técnicas locales existentes en cada territorio en diversas áreas de acción según las necesidades de los mismos. En el caso de la asistencia técnica que brindara el PTA II en las Municipalidades y los territorios indígenas, los comunitarios proponen la contratación de personal técnico local, para que estos sean los encargados de brindar la capacitación, y la asistencia técnica en las lenguas maternas, según las particularidades de cada territorio y municipalidad. Además, sugieren la creación de un quipo técnico local para la investigación científica y la construcción de centros de investigación de biodiversidad, totalmente equipados para el monitoreo y la investigación comunitaria.

20

Page 21: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

Ordenamiento y seguridad sobre la tenencia de tierra. En cuanto al tema de la tenencia de la tierra, existe satisfacción en la zona por la reciente Titulación efectuada a 5 Territorios de la Reserva Biosfera de Bosawas. Sin embargo, consideran que este es un punto de partida para profundizar sobre cómo van a administrar los territorios. También les preocupa las limitaciones que el estado pueda imponer a través de las figuras de co-manejo o co-administración de las áreas protegidas. Se realizaron planteamientos sobre cómo sería posible avanzar en procesos de Contratos entre Privados para el aprovechamiento de recursos naturales y si las autoridades territoriales podrían administrar los tributos recaudados por el fisco en concepto de derechos de aprovechamientos en recursos naturales en regiones autónomas. Mostraron mucho interés en que se les ayude a resolver el caso del título de tierra pendiente con la Comunidad de Sikilta en el territorio de Mayagna Sauni Bas. También expresaron que la titulación de los 5 territorios va a sufrir mayores presiones mientras no se organice el ordenamiento territorial del área de amortiguamiento. Las Alcaldías y los territorios titulados, fueron enfáticos en la necesidad de que se fortalezcan las medidas de vigilancia y control de actividades ilegales, tales como el tráfico ilegal de madera, de fauna y de ocupación ilegal de los territorios. Exigen que los Proyectos aporten para que se desarrolle una mayor cantidad de infraestructura de protección con asignación de recursos financieros y humanos, y de aplicación de las leyes para la protección de la propiedad y de los recursos boscosos. Sobre procesos de transferencia de tecnología, capacitación y asistencia técnica. Los consultados plantearon que con la ejecución del PTA II, debe implementar estrategias y políticas para la agricultura diversificada., además que se establezcan y fortalezcan las instancias de planificación para percibir la transferencia de tecnología agropecuaria en Alcaldías Municipales y en los territorios Indígenas involucrados en este proyecto. Que se implementen las políticas crediticias para dinamizar la producción sostenible. Los consultados esperan que el Proyecto garantice la capacitación y asistencia técnica a los productores y artesanos, mestizos, e indígenas, para evitar la extinción de los recursos naturales de la Reserva de Biosfera de Bosawas, y que el proyecto considere alternativas de sostenibilidad e integre en el componentes de capacitación, a los indígenas y mestizos en temas de conservación de los recursos naturales, prestar asistencia técnica en agricultura sostenible: diversificación de cultivos certificados creación de bancos de semillas autóctonas de la zona de manera tecnificada y recuperación de semillas criollas resistentes a las condiciones climáticas, plagas y enfermedades. Que se financien pequeños proyectos con tecnología, para apoyar iniciativas de grupos organizados y de la Pequeña Empresa Agroindustrial (procesamientos de tomates, peras de aguas, etc.) para el procesamiento de productos derivados de la zona. Agregaron que se requiere la realización de estudios sobre los suelos, para potenciar la utilización del recurso y aumentar la productividad. También propusieron la Construcción de una Estación Agrometereológica para recopilar y analizar datos a nivel local que puedan ser aplicados a la producción. Descentralización y desconcentración de la gestión ambiental y productiva. Se realizaron fuertes planteamientos, demandando Descentralización y Desconcentración de las estructuras de planificación, infraestructura, asignación de recursos financieros, personal de apoyo, y que se fortalezcan las capacidades de los técnicos de las municipalidades, para la asistencia técnica en el campo de transferencia de tecnología agrícola, manejo de bosques y procesamiento de productos con valor agregado. Se insistió en que es necesario que el PTA II, garanticen los mecanismos e instancias para interponer quejas y/o consultas sobre el proyecto, de forma tal que se divulgue ante quién acudirán los involucrados, cuáles serán los procedimientos a seguir para los casos de inconformidad con las actuaciones del Proyecto. Marco de Plan para los Pueblos Indígenas. De manera general los consultados plantearon que este Plan, sea hecho de manera consensuada con las autoridades territoriales, para que en él se incluyan las actividades que tengan que ver con el fortalecimiento comunitario, en base a las necesidades particulares planteadas por cada Municipio y Territorio. Por otra parte los

21

Page 22: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

consultados proponen y solicitan que los fondos destinados para la ejecución del Plan para los Pueblos Indígenas, sean administrados directamente por las autoridades territoriales, para asegurar que las actividades del proyecto, sean ejecutadas. Consideran que las Áreas en las cuales las comunidades necesitan ser fortalecidas son las siguientes: Educación, Salud, Transporte, Comunicación: (plantas Satelitales, radios de comunicación emisoras radiales.) Sistemas de Energía Eléctrica, Infraestructura: Construcción Viviendas, sistemas de agua potable, puentes peatonales, comedores infantiles. Se sienten urgidos de que les apoyen con mecanismos de control de emigración por falta de empleo, salud y educación. Estrategia de Comunicación del proyecto e Introducción de los temas en lengua materna Se expresó la necesidad de la implementación de estrategias de comunicación que contribuyan a la Evaluación, Sistematización, Divulgación y transferencia de la información adquirida y procesada, sobre el avance y logros alcanzados en el Proyecto a todos los niveles, como un medio de retroalimentación. También se expresaron los consultados, en el sentido de que el Proyecto utilice en su formulación, las Estrategias de Desarrollo de la RAAN y Estrategia Productiva Regional que ya se encuentran elaboradas. Finalmente, fueron enfáticos en exigir que los materiales y las capacitaciones del Proyecto se realicen y se publiquen en su legua materna y en versión popular.

22

Page 23: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

(Tabla No. 7) Resumen de Criterios para Evaluación Social del PTA II y sus indicadores de desempeño Componentes y Sub-componentes del PTA II

Planteamientos Consulta Previa Libre e informada

Actividades Incorporadas en el Componente o Sub-componente

Propuesta para agregar en el Componente o Sub-componente

Indicador de desempeño para cumplir con la salvaguarda

(I)Innovación y Mejoramiento de Tecnología Agrícola y Silvicultura Sub-Componente (I -1) Apoyo al INTA para el Desarrollo de la Investigación Agrícola

1. Sobre el proceso de participación en los ciclos de proyectos 1.4 Brindar preferencia a personal capacitado local en los puestos a ser contratados por el Proyecto, a través de mecanismos de concurso. 2. Manejo uso y usufructo de recursos naturales. 2.1 Implementación de políticas y estrategias a través de las cuales el gobierno asegure la implementación de una agricultura adecuada a estos territorios, con elementos agro-silvo-pastoriles, manejo forestal y diversificación de cultivos certificados. 2.4 Que el Proyecto implemente un programa de pequeñas donaciones para proyectos dirigidos a la investigación comunitaria. 2.5 Derecho al reconocimiento conocimiento tradicional, el respeto al derecho de autodeterminación y a la propiedad intelectual, de manera que se desarrollen capacidades de investigación comunitaria a nivel local. 3. Asistencia técnica de los proyectos en la zona de intervención. 3.3 Creación de un equipo técnico local para la investigación científica y la construcción de centros de investigación de biodiversidad, totalmente equipados para el monitoreo y la investigación comunitaria. 5. Sobre procesos de transferencia de tecnología, capacitación y asistencia técnica. 5.7 Realizar estudios sobre los suelos, para potenciar la utilización del recurso y aumentar la productividad. 5.8 Construcción de una Estación Agrometereológica para recopilar y analizar datos a nivel local que puedan ser aplicados a la producción.

1.4. En la Estrategia de Extensión del INTA para la Costa Caribe, se plantea mantener 16 personas contratadas en las sedes de Waspam y Siuna y abrir nueva sucursal en la Cruz de Río Grande, contratando a 7 personas más. 2.1. En la Estrategia de Extensión del INTA para la Costa Caribe, se expresa: “Fortalecer las capacidades locales de las comunidades indígenas a través de la difusión de y aplicación de tecnologías productivas y de manejo sostenible de los recursos naturales para el trópico húmedo”. Además, se establecen como metas: la validación de tecnologías en granos básicos, raíces y tubérculos, conservación de suelos y agua, agroforesteria, MIP, post-cosecha y producción animal Este sub-componente ya contempla la investigación sobre manejo integrado de plagas, manejo integrado de cultivos, post-cosecha y agroindustria en cultivos que son idóneos para trópico húmedo, tales como: cacao, coco y frijoles. 5.7/5.8 Los estudios de suelo y la estación Agrometereológica no se encuentran contemplados en el Proyecto.

1.4. Dado que este sub-componente esta orientado a la Investigación agrícola, se debe integrar al mismo, la identificación y capacitación de “indígenas conocedores de las tecnologías locales” para que participen en la identificación y validación de tecnologías para sus territorios. 2.1 se debe agregar al sub-componente, una lista más amplia de productos locales que pueden ser sujetos de mejoramiento y validación a través del proceso de investigación agrícola. Esta lista se puede seleccionar de las especies ya validadas por el INTA en el Centro Experimental El recreo. 5.7/5.8 Se puede agregar a la actividad de investigación en este sub-componente, que la información acerca de la actualización de los estudios de suelo, requeridos para determinación del uso potencial, será adquirida a través de otros proyectos y entes del Estado, tales como el Proyecto Corazón y MARENA. Los datos agrometereológicos requeridos para ser aplicados a la actividad productiva, serán obtenidos de INETER.

2.1 Al final del proyecto, se han identificado, investigado y validado 18 especies y productos útiles localmente con valor comercial. 5.7.5.8. Durante la implementación del Proyecto, se han efectuado los arreglos necesarios, para obtener la información actualizada de suelos, de parte del Proyecto corazón y MARENA. De igual forma, se ha obtenido información Agrometereológica de manera sistemática, de parte de INETER.

Sub-Componente (I-2) 1. Sobre el proceso de 1.4. /3.1. /3.2. En la 1.4./3.1./3.2. Dado que ya 2.1. /5.4. /5.5 Al finalizar el

23

Page 24: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

Actividades de Extensión participación en los ciclos de proyectos 1.4 Brindar preferencia a personal capacitado local en los puestos a ser contratados por el Proyecto, a través de mecanismos de concurso. 2.1 Implementación de políticas y estrategias a través de las cuales el gobierno asegure la implementación de una agricultura adecuada a estos territorios, con elementos agro-silvo-pastoriles, manejo forestal y diversificación de cultivos certificados. 3. Asistencia técnica de los proyectos en la zona de intervención. 3.1 Preocupa la falta de presencia de las instituciones estatales en los territorios. Proponen la ampliación de la cobertura a nivel Municipal y territorial, la construcción de infraestructura en los territorios (oficinas locales con asignación de recursos), y que los proyectos fortalezcan las capacidades técnicas locales existentes en cada territorio en diversas áreas de acción según las necesidades de los mismos. 3.2 En el caso de la asistencia técnica que brindara el PTA II en las Municipalidades y los territorios indígenas, los comunitarios proponen la contratación de personal técnico local, para que estos sean los encargados de brindar la capacitación, y la asistencia técnica en las lenguas maternas, según las particularidades de cada territorio y municipalidad. 5.2 Fortalecer las instancias de planificación para percibir la transferencia de tecnología agropecuaria en Alcaldías Municipales y en los territorios Indígenas involucrados en este proyecto. 5.4 Que el Proyecto garantice la capacitación y asistencia técnica a los productores y artesanos, mestizos, e indígenas, para evitar la extinción de los recursos naturales de la Reserva de Biosfera de Bosawas.

Estrategia de Extensión del INTA para la Costa Caribe, se plantea mantener 16 personas contratadas en las sedes de Waspam y Siuna y abrir nueva sucursal en la Cruz de Río Grande, contratando a 7 personas más. 2.1. /5.4. /5.5. En la Estrategia de Extensión del INTA para la Costa Caribe, se expresa: “Fortalecer las capacidades locales de las comunidades indígenas a través de la difusión y aplicación de tecnologías productivas y de manejo sostenible de los recursos naturales para el trópico húmedo”. Además, en el Proyecto se establecen como metas: la validación de tecnologías en granos básicos, raíces y tubérculos, conservación de suelos y agua, agroforesteria, MIP, post-cosecha y producción animal. 5.2. En la Estrategia de Extensión del INTA para la Costa Caribe, en el punto C: Instrumentos de atención a productores, plantean que todas las modalidades de atención en este sub-componente, serán consensuadas con los grupos meta, posteriores al diagnóstico y de acuerdo al plan de producción de cada zona de intervención. Entre las modalidades de atención se encuentran las visitas directas, talleres, días de campo, giras de intercambio y parcelas demostrativas como herramienta de transferencia y capacitación.

se encuentra concebido en el Proyecto, la ampliación de 1 Oficina del INTA en la Cruz de Río Grande y la contratación de 7 personas adicionales a las ya existentes, se recomienda ampliar a 3 extensionistas más por cada oficina de INTA en la zona indígena, con personal que domine las lenguas nativas y tenga conocimiento de las tecnologías locales que garanticen calidad y constancia.

Proyecto, se han capacitado en los temas previstos, al 100% de los grupos meta en las zonas indígenas: 600 en Waspam, 1600 en Siuna y 1000 en la Cruz de Río Grande.

24

Page 25: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

5.5 Que el Proyecto considere alternativas de sostenibilidad e integre en el componente de capacitación, a los indígenas y mestizos en temas de conservación de los recursos naturales.

Sub-Componente (I-3) Fortalecimiento y Mejoramiento de la Producción de Semilla Básica del INTA

5. Sobre procesos de transferencia de tecnología, capacitación y asistencia técnica. 5.1 El PTA II, debe implementar estrategias y políticas para apoyar la agricultura diversificada. 5.5. Prestar asistencia técnica en agricultura sostenible: diversificación de cultivos certificados, creación de bancos de semillas autóctonas de la zona, de manera tecnificada y recuperación de semillas criollas resistentes a las condiciones climáticas, plagas y enfermedades.

5.1. /5.5. : En el sub-componente se plantea la consolidación del mercado privado de semilla, principalmente de granos básicos, raíces, tubérculos, pastos, coco y cacao.

5.1. /5.5. Que se incorpore en este sub-componente, la producción de al menos una variedad de semilla de coco, maíz, frijol, arroz, cacao, quequisque, camote, pasto y yuca.

5.1. /5.5 Al final del Proyecto se ha producido al menos una variedad de semilla de coco, maíz, frijol, arroz, cacao, quequisque, camote, pasto y yuca.

Sub-Componente (I-4) Apoyo al INTA para Postcosecha y Comercialización

5.6 Que se financien pequeños proyectos con tecnología, para apoyar iniciativas de grupos organizados y de la Pequeña Empresa Agroindustrial (procesamientos de tomates, peras de aguas, etc.) para el procesamiento de productos derivados de la zona.

5.6. Este sub-componente se propone facilitar la organización de productores, capacitación en desarrollo empresarial y agro negocios, contactos comerciales y gestión de comercialización, estudios de mercado de rubros priorizados. Además, se proporcionará entrenamiento a mujeres productoras, en procesamiento de productos agrícolas, establecimiento y manejo de pequeñas empresas. Facilitación de enlaces entre productores y compradores.

Ya esta contemplado en la estrategia de extensión del INTA para la Costa Caribe.

5.6. Durante la ejecución del proyecto 1280 clientes atendidos, tienen acceso al mercado (insumos y productos, servicios financieros, tecnología de cosecha, postcosecha y comercialización).

Sub-Componente (I-5) Apoyo a la Capacitación, Certificación y Divulgación

8. Estrategia de Comunicación del proyecto e Introducción de los temas en lengua materna 8.1 Que se implementen estrategias de comunicación que contribuyan a la Evaluación, Sistematización, Divulgación y transferencia de la información adquirida y procesada, sobre el avance y logros alcanzados en el Proyecto a todos los niveles, como un medio de retroalimentación. 8.3 Que los materiales y las capacitaciones del Proyecto se realicen y se publiquen en su lengua materna y en versión popular.

8.1. /8.3. Este sub-componente se propone como Línea de trabajo (iii) divulgación de la información generada por el INTA mediante la elaboración de materiales impresos, radiales y audiovisuales e Internet. Uno de sus principales actividades es: Divulgar la información generada en los procesos de generación y transferencia de tecnología.

Ya esta contemplado en la estrategia de extensión del INTA para la Costa Caribe.

Durante la implementación del Proyecto, se han identificado e incorporado a la estrategia de comunicación con comunidades indígenas, Durante la implementación del Proyecto, se han realizado 3 eventos de capacitación a capacitadores locales. Se han publicado 10 Guías técnicas en lenguas nativas, sobre temas tales como: MIP, granos básicos y aspectos forestales. Se ha mantenido en el aire de forma permanente, los programas radiales del INTA, en lengua nativa.

Sub-Componente (I-6) Innovación y Adopción de Tecnología de Silvicultura

2.2 Certificación de origen de la venta de productos forestales y no maderables diversificados de la zona.

2.2. El objetivo principal de este sub-componente es el mejoramiento de la conservación y desarrollo de

2.2 Incremento de la cobertura forestal (plantaciones forestales y sistemas agroforestales) en

25

Page 26: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

los recursos forestales. También se plantean la elaboración de una estrategia para mejoramiento genético forestal y comercialización de semillas. Se proponen también, la diversificación de la producción a través de sistemas agro-forestales y silvo-pastoriles. Finalmente, se realizará un inventario forestal en el cual participarán 80 de los 200 indígenas capacitados a través de este sub-componente.

6 mil hectáreas. Al final del 2008 se habrá contribuido a revertir la tendencia en la deforestación anual de 70 mil a 55 mil ha/ año (Año de referencia 2005)

Sub-Componente (I-7) Fondos competitivos para investigación, asistencia técnica y manejo sostenible de bosque

5.3 Que se implementen las políticas crediticias para dinamizar la producción sostenible.

NO APLICA PARA CLIENTES INDIGENAS

En el Proyecto PRORURAL, se tiene concebido como brecha, la necesidad de obtención de fondos para ser aplicados al desarrollo del manejo forestal sostenible en la Costa Caribe. Estos fondos no se encuentran disponibles en este momento.

En el Componente II del PTA II: Fortalecimiento y Modernización Institucional, en su Sub-componente II.2: Fortalecimiento Institucional al MAG-FOR, se plantea en la Línea de Trabajo (iii) manejo y obtención de recursos financieros.

(II) Fortalecimiento y Modernización Institucional Sub-Componente (II - 1) Fortalecimiento Institucional al MAG-FOR

4. Ordenamiento y seguridad sobre la tenencia de tierra. 4.1 Requieren orientación sobre cómo establecer Contratos entre Privados para el aprovechamiento de recursos naturales. 4.2 Que se les apoye en la obtención del título de tierra pendiente con la Comunidad de Sikilta en el territorio de Mayagna Sauni Bas. 4.3 Que se organice el ordenamiento territorial del área de amortiguamiento. 6.2 Que el PTA II, garantice los mecanismos e instancias para interponer quejas y/o consultas sobre el proyecto, de forma tal que se divulgue ante quién acudirán los involucrados, cuáles serán los procedimientos a seguir para los casos de inconformidad con las actuaciones del Proyecto. 7. Marco de Plan para los Pueblos Indígenas. 7.1 Que el Plan para los Pueblos Indígenas, sea hecho de manera consensuada con las autoridades territoriales, para que en él se incluyan las actividades que tengan que ver con el fortalecimiento comunitario, en base las necesidades particulares planteadas por cada Municipio y Territorio.

En este sub-componente se expresa que el MAG-FOR es el responsable de coordinar las actividades de las instituciones del sector agrícola; administrar, monitorear y evaluar la ejecución de los recursos del proyecto, desarrollar y llevar a la práctica un proyecto de comunicación estratégico inter-institucional. Una de las líneas de trabajo principales de este sub-componente es: la coordinación con otras agencias y la medición del impacto del Proyecto.

Es recomendable especificar en este sub-componente, la necesidad de los siguientes arreglos institucionales: 4.1. Coordinar con MARENA, PROYECTO CORAZON y el Ministerio de Hacienda y Crédito Publico, para adecuarse a cumplir esta demanda necesaria. 4.2. /4.3 /8.2. Se deberían establecer arreglos con el MARENA, El Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (PRODEP), el Gobierno de la RAAN y el Proyecto CORAZON, para que estas instancias, Ministerios y Proyectos, aborden los temas de titulación, freno de frontera agrícola y ordenamiento de territorial del área de amortiguamiento de la RBB. Aunque ya esta planteado en la estrategia de extensión del INTA para la Costa Caribe, es necesario continuar el diálogo con el Consejo y Gobierno de la RAAN, para considerar las estrategias de desarrollo económico y la estrategia forestal que ellos ya han elaborado. 7.1. /7.2 /7.3. Aunque conceptualmente ya se encuentra previsto, en este sub-componente se debe explicitar, que el MAG-FOR

Durante la implementación del Proyecto, se han realizado Convenios a través de los cuales, se han satisfecho las necesidades planteadas en la Consulta Previa y eso ha aportado a la calidad de la ejecución de las actividades, a la consecución de recursos financieros adicionales y ha fortalecido la imagen del SPA: Coordinar con MARENA, PROYECTO CORAZON y el Ministerio de Hacienda y Crédito Publico, para adecuarse a asesorar y capacitar respecto a contratos de aprovechamiento de RRNN entre privados. Se deberían establecer arreglos con el MARENA, El Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (PRODEP), el Gobierno de la RAAN y el Proyecto CORAZON, para que estas instancias, Ministerios y Proyectos, aborden los temas de titulación, freno de frontera agrícola y ordenamiento de territorial del área de amortiguamiento de la RBB. Aunque ya esta planteado en la estrategia de extensión del INTA para la Costa Caribe, es necesario continuar el diálogo con el Consejo y Gobierno de la

26

Page 27: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

7.2 Que los fondos destinados para la ejecución del Plan para los Pueblos Indígenas, sean administrados directamente por las autoridades territoriales, para asegurar que las actividades del proyecto, sean ejecutadas. 7.3 Consideran que las Áreas en las cuales las comunidades necesitan ser fortalecidas son las siguientes: Educación, Salud, Transporte, Comunicación: (plantas Satelitales, radios de comunicación, emisoras radiales.) Sistemas de Energía Eléctrica, Infraestructura: Construcción Viviendas, sistemas de agua potable, puentes peatonales, comedores infantiles. 8.2 Que en la formulación del PTA II, se utilicen las Estrategias de Desarrollo de la RAAN y Estrategia Productiva Regional de la RAAN, que ya se encuentran elaboradas.

desarrollará iniciativas de coordinación con el Gabinete Social y de infraestructura, para prever qué metas se podrán alcanzar en estos temas sociales que son tan sensibles en esta zona.

RAAN, para considerar las estrategias de desarrollo económico y la estrategia forestal que ellos ya han elaborado. MAG-FOR desarrollará iniciativas de coordinación con el Gabinete Social y de infraestructura, para prever qué metas se podrán alcanzar en estos temas sociales que son tan sensibles en esta zona.

Sub-Componente (II -2) Fortalecimiento Institucional al INTA

1. Sobre el proceso de participación en los ciclos de proyectos 1.1. Participación amplia de los jóvenes, mujeres, ancianos, sociedad civil, iglesias, ONG y movimientos gremiales, en las “mesas de trabajo”, para la elaboración, aprobación, implementación, seguimiento, monitoreo, evaluación de las actividades del Proyecto. 1.3 Participación de autoridades Territoriales y municipales, en instancias en donde se decida sobre la asignación de recursos financieros a las actividades del PTA II. 6. Descentralización y desconcentración de la gestión ambiental y productiva. 6.1 Que se implemente la Descentralización y Desconcentración de las estructuras de planificación, infraestructura, asignación de recursos financieros, personal de apoyo, y que se fortalezcan las capacidades de los técnicos de las municipalidades, para la asistencia técnica en el campo de transferencia de tecnología agrícola, manejo

En este sub-componente se plantea como objetivo principal, Institucionalizar un sistema de planificación, seguimiento y evaluación como herramientas estratégicas en los procesos de generación y extensión tecnológica, documentar los resultados mediante estudios de adopción de tecnología y evaluación de resultados, implementar la política de género y sistematizar la información generada por las distintas instancias institucionales.

A pesar de que en la estrategia de extensión del INTA para la Costa Caribe, se expresa claramente las formas de participación de los clientes indígenas en la planificación operativa de las actividades de extensión, es recomendable que en este sub-componente, se plantee un nivel de participación de los líderes locales, en el proceso de planificación, evaluación y seguimiento de las actividades del Proyecto en su conjunto, a nivel de las oficinas locales.

Durante la implementación del Proyecto, el INTA ha incorporado a los líderes indígenas locales, en la Planificación, evaluación y seguimiento de las actividades del Proyecto, a nivel de las oficinas locales.

27

Page 28: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

de bosques y procesamiento de productos con valor agregado.

Sub-Componente (II-3) Fortalecimiento Institucional del INAFOR

2.3 Que el Proyecto contribuyan a frenar el avance de la frontera agrícola y ganadera que esta reduciendo drásticamente los reductos de bosque de estos territorios. 4.4 Que se fortalezcan las medidas de vigilancia y control de actividades ilegales, tales como el tráfico ilegal de madera, de fauna y de ocupación ilegal de los territorios. 4.5 Que los Proyectos aporten para que se desarrolle una mayor cantidad de infraestructura de protección con asignación de recursos financieros y humanos, y de aplicación de las leyes para la protección de la propiedad y de los recursos boscosos.

En este sub-componente se plantea como objetivo principal fortalecer la capacidad institucional de INAFOR para movilizar y desembolsar recursos externos y promover actividades relacionadas con la conservación y preservación de recursos forestales. Principalmente se propone el mejoramiento de la capacidad operativa para controlar, regular las actividades ilegales predominantes y reducir actividades de este tipo, particularmente en las áreas de amortiguamiento de áreas protegidas (Bosawás, Indio Maíz, Cordillera Dipilto) y áreas con cubierta de bosque especial, tales como la RAAN, RAAS, Nueva Segovia, Río San Juan

Es recomendable que se incluya en las actividades de fortalecimiento de la capacidad operativa del área de amortiguamiento de la RBB al cuerpo de guardabosques voluntarios, que para ello se han creado en los territorios indígenas y así tener un mejor control de las actividades ilegales en estos territorios, dada la capacidad y conocimiento del sitio por parte de los mismos.

Durante la implementación del proyecto se ha logrado controlar y regular las actividades ilegales de extracción maderera con ayuda y participación activa de las comunidades indígenas en la figura de sus guardabosques voluntarios, así como la aplicación de las leyes para la protección de la propiedad y de los recursos boscosos. A Dic 2008 se han promovido al menos dos actividades semestrales relacionadas con la conservación y preservación de recursos forestales en coordinación con los guardabosques de las comunidades indígenas. A Dic 2008 se ha logrado mejorar la capacidad operativa (equipos, logística, comunicaciones, etc.) de las comunidades indígenas para controlar, regular las actividades ilegales de extracción de madera, fauna y ocupación ilegal de tierras en el área de amortiguamiento de la RBB

28

Page 29: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

EVALUACION DEL POTENCIAL DE CUMPLIMIENTO DE LA SALVAGUARDA DE PUEBLOS INDIGENAS POR PARTE DEL PTA II Los dos componentes y sus respectivos 10 sub-componentes (Tablas de la 8 A LA 17), del PTA II, fueron evaluados en base a la salvaguarda de Pueblos Indígenas (OD 4.20 revisada como OP 4.10) y se calificaron, atendiendo al potencial de cumplimiento de sus principales requerimientos (numerados del 1 al 9) en un rango de 1 a 10. Siendo la calificación máxima de 10 cuando se ha comprobado el potencial de cumplimiento mas alto. Se espera que la unidad de Planificación y seguimiento del PTA II, determine si las instituciones están cumpliendo efectivamente con esta salvaguarda. Si la salvaguarda no es activada por un sub-componente en particular, se califica como no-aplicable (N/A). Las actividades principales subrayadas en los cuadros descriptivos de los componentes y sub-componentes del PTA II que se presentan a continuación, son las relevantes a ser considerados en la presente evaluación. Potencial de Cumplimiento Alto: 8 a 10 puntos Potencial de Cumplimiento Medio: 6 a 7.99 puntos Potencial de Cumplimiento Bajo: 0 a 5.99 puntos (Tabla No. 8) Evaluación del Sub-Componente (I -1) Apoyo al INTA para el Desarrollo de la Investigación Agrícola Proyecto: PTA II Componente: (I)Innovación y Mejoramiento de Tecnología Agrícola y

Silvicultura Potencial de cumplimiento: ALTO 8.94

Objetivo: Generar, validar y transferir tecnologías en los sistemas de producción para maximizar rendimientos en rubros de exportación y seguridad alimentaría y/o de consumo interno. Descripción: Generación de tecnologías en rubros de exportación y de consumo nacional (nuevas variedades hortalizas, oleaginosas, frutas, granos básicos) de cara a los mercados nacionales e internacionales. Practicas de manejo postcosecha y almacenamiento. Administración de fondo de investigación en un modelo de innovación tecnológica publico privado. Líneas de Trabajo: (i) Fortalecimiento de las capacidades científicas y técnicas de los investigadores, (2) Fomento de alianzas estratégicas con universidades y centros de investigación Nacionales e Internacionales, (3) Captura tecnológica, (4) Investigación en rubros de exportación y consumo interno, (5) Biotecnología ( Actividades principales: Fortalecer las capacidades científico – técnicas de la Dirección de Investigación; Fortalecer las capacidades instalada de la Dirección de Investigación a nivel nacional y de Centros Experimentales, (adquisición de medios, equipos e insumos.) Realizar la introducción de germoplasma de los centros internacionales. Evaluaciones y caracterización de germoplasma promisorios de los cultivos priorizados. Validación de los germoplasma priorizados. La liberación de las variedades y su registro. Montaje de 240 trabajos de Manejo Integrado de cultivos. Elaboración de los protocolos de campo y Toma de datos. Montaje de 160 trabajos de Manejo Integrado de Plagas. Montaje de 40 trabajos en Manejo Postcosecha y agroindustria. Cursos de capacitación nacional implementados. Técnicos del INTA participan en Cursos y seminarios internacionales Promover la competitividad de las cadenas productivas con alto potencial de negocios. Fortalecer la innovación local. Planificación, Seguimiento y Evaluación a la implementación de fondos competitivos. Indicadores clave de desempeño: Se han generado 90 tecnologías con base a la demanda de mercados interno y externo. Se han capacitado a 600 técnicos del INTA y otras Instituciones. A finales del 2008 se habrán validado y descrito 42 nuevas tecnologías y habrán sido incorporadas al catalogo.

Potencial de cumplimiento Indicador de Cumplimiento de Salvaguarda de Pueblos Indígenas Evaluación 1 Respeto a la Identidad Social de los Pueblos Indígenas 9 2 Respeto a la Cultura Autóctona y el Conocimiento Tradicional de los Pueblos Indígenas 8.5 3 Respeto a los Sistemas Productivos tradicionales de los Pueblos Indígenas 8 4 Respeto a la forma de Organización Social de los Pueblos Indígenas 9 5 Respeto a las formas tradicionales de Comunicación (Lenguas autóctonas) 10 6 Participación de los Pueblos Indígenas en los Ciclos de Proyectos (Planificación, evaluación y seguimiento) 8.5 7 Derecho y Participación de los Beneficios de la Posesión, uso y usufructo de la Tierra y Territorios 9 8 Derecho y Participación de los Beneficios de la Posesión, uso y usufructo de los Recursos Naturales y la biodiversidad 9 9 Derecho a igualdad de oportunidades en condiciones similares (Enfoque de Género) 9.5 Promedio de Evaluación 8.94 Salvaguardas activadas: Indigenous Peoples (OD 4.20, being revised as OP 4.10): Evalúa que los procesos de desarrollo se lleven a cabo respetando la dignidad, los derechos humanos, las economías y las culturas de los Pueblos Indígenas. Medidas Propuestas para cumplir con la Salvaguarda Al final del proyecto, se han identificado, investigado y validado 18 especies y productos útiles localmente con valor comercial. Durante la implementación del Proyecto, se han efectuado los arreglos necesarios, para obtener la información actualizada de suelos, de parte del Proyecto corazón y MARENA. De igual forma, se ha obtenido información Agrometereológica de manera sistemática, de parte de INETER.

29

Page 30: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

(Tabla No. 9) Evaluación del Sub-Componente (I-2) Actividades de Extensión Proyecto: PTA II Componente: (I)Innovación y Mejoramiento de

Tecnología Agrícola y Silvicultura Potencial de cumplimiento: ALTO 9.27

Objetivo: Desarrollar un servicio de extensión con énfasis en manejo de conservación de los recursos naturales y competitividad de los sistemas agropecuarios. Descripción: Atención de 63.000 productores/as de forma directa, 10.000 de forma indirecta incidiendo en mejores rendimientos, la promoción del mercado de servicios técnicos mediante alianzas estratégica, la ampliación de la cobertura de la asistencia técnica privada cofinanciada; la preservación y mejoramiento de los recursos naturales (suelo, agua y árboles) mediante la intervención de 21 micro cuencas hidrográficas, la reducción de los intoxicaciones por pesticidas mediante su uso racional y el manejo integrado de plagas. Administración de fondo competitivo de asistencia técnica.. Líneas de Trabajo: (1) Fortalecer la organización de los pequeños y medianos productores/productoras, (2) Establecer un servicio de asistencia técnica pública con enfoque de manejo integrado de cuencas, (3) ampliar la cobertura de los servicios de asistencia técnica privada, (4) Mejorar los mecanismos de difusión de tecnologías. Actividades principales: Organizar a productores y productoras en grupos de atención mediante firma de convenios de asistencia técnica y transferencia de tecnología Promover la organización formal en los productores y productoras con los actores locales Desarrollar alianzas de trabajo con organizaciones e instituciones para mejorar la asistencia técnica y la tecnología agropecuaria Implementar la estrategia de extensión con enfoque de manejo integrado de cuencas y género. Diagnóstico y línea base de 21 cuencas y 200 técnicos capacitados (100 INTA y 100 socios). Determinación de 21 áreas de intervención (ASA) y 200 técnicos capacitados. Estrategia de conservación e intervención en las ASAS identificadas en las cuencas y 200 técnicos capacitados Desarrollo de planes de manejo de las cuencas intervenidas y 100 técnicos capacitados. Desarrollo de un plan de monitoreo para las cuencas y 200 técnicos capacitados. Formular una estrategia de supervisión y aplicación para mejorar la calidad de los servicios de asistencia técnica cofinanciada. Selección y contratación de empresas, según criterios preestablecidos (Gerencial, financiero y técnico). Capacitación y asesoría técnica a personal INTA del programa y a empresas según demanda (Conservación de suelos, manejo de cultivos, riego, producción orgánica, sistemas pecuarios y administrativos). Difusión de alternativas de manejo y conservación de suelos, agua y agroforestal Difusión de alternativas MIP orientado a la calidad y competencia de los productos en el mercado Difusión de alternativas de Producción animal (Ganado mayor y menor) Difusión de semillas mejoradas Difusión de Cultivos diversosDifundir alternativas de Postcosecha y Desarrollo de Mercado Indicadores clave de desempeño: A finales del año 2008 se cuenta con la sistematización del manejo de 21 micros cuencas priorizadas a nivel de gobierno, manejadas. En el periodo (2005/2008), el INTA atenderá a 35,000 productores/as de los cuales el 30% son productoras. Cada año del periodo (2005/2008), el INTA habrá dado capacitación a 12,500 productores/as. A diciembre del 2008 el 30% de los productores y productoras atendidas bajo la asistencia técnica pública (15000) y el 50% bajo la asistencia técnica cofinanciada (15000) adoptan al menos dos tecnologías que contribuyen a incrementar en un 15% sus rendimientos. Potencial de cumplimiento Indicador de Cumplimiento de Salvaguarda de Pueblos Indígenas Evaluación 1 Respeto a la Identidad Social de los Pueblos Indígenas 9.5 2 Respeto a la Cultura Autóctona y el Conocimiento Tradicional de los Pueblos Indígenas 9.5 3 Respeto a los Sistemas Productivos tradicionales de los Pueblos Indígenas 9 4 Respeto a la forma de Organización Social de los Pueblos Indígenas 8 5 Respeto a las formas tradicionales de Comunicación (Lenguas autóctonas) 10 6 Participación de los Pueblos Indígenas en los Ciclos de Proyectos (Planificación, evaluación y seguimiento) 9 7 Derecho y Participación de los Beneficios de la Posesión, uso y usufructo de la Tierra y Territorios 10 8 Derecho y Participación de los Beneficios de la Posesión, uso y usufructo de los Recursos Naturales y la biodiversidad 8.5 9 Derecho a igualdad de oportunidades en condiciones similares (Enfoque de Género) 10 Promedio de Evaluación 9.27 Salvaguardas activadas: Pueblos Indígenas (OD 4.20, revisada OP 4.10): Evalúa que los procesos de desarrollo se lleven a cabo respetando la dignidad, los derechos humanos, las economías y las culturas de los Pueblos Indígenas. Medidas Propuestas para cumplir con las Salvaguardas Al finalizar el Proyecto, se han capacitado en los temas previstos, al 100% de los grupos meta en las zonas indígenas: 600 en Waspam, 1600 en Siuna y 1000 en la Cruz de Río Grande.

30

Page 31: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

(Tabla No. 10) Evaluación del Sub-Componente (I-3) Fortalecimiento y Mejoramiento de la Producción de Semilla Básica del INTA Proyecto: PTA II Componente: (I)Innovación y Mejoramiento de

Tecnología Agrícola y Silvicultura Potencial de cumplimiento: ALT0 9.11

Objetivo: Contribuir a la consolidación del mercado privado de semilla mediante el fomento a la formación de pequeñas empresas productoras de semilla y producción de semilla de cultivares mejorados categoría básica y registrada de granos básicos, oleaginosas, hortalizas, raíces, tubérculos, pastos, coco y cacao. Descripción: Garantizar la semilla básica y registrada, insumo fundamental en la industria semillista y la promoción del mercado privado de semilla a través del apoyo a la formación de empresas locales productoras de semilla. Líneas de Trabajo: (1) Disponer de semilla básica y registrada de granos básicos en cantidades suficientes. (2)Se dispone de semilla básica y registrada de oleaginosas, cacao, coco, pasto, hortalizas, raíces y tubérculos. (3) Se conforman y consolidan empresas productoras de semilla.Actividades principales: Realizar estudio de mercado y planes de negocio Establecimiento de áreas para el incremento de semilla Formular políticas para liberación de variedades Participación en la CONASEM Brindar servicio de control de calidad y procesamiento de semilla. Se han desarrollado técnicas de producción de semilla. Capacitación a técnicos y productores en producción de semilla. Realizar estudio de mercado Establecimiento de áreas para el incremento de semilla de oleaginosas, cacao, coco, pasto, hortalizas, raíces y tubérculosFormular políticas para liberación de variedades Participación en la CONASEM Brindar servicio de control de calidad y procesamiento de semilla. Se han desarrollado técnicas de producción de semilla Capacitación a técnicos y productores en producción de semilla Promover la formación de empresas productoras de semilla. Brindar asistencia técnica y capacitación en gestión empresarial, cooperativismo, comercialización y mercadeo. Seguimiento en lotes de producción en coordinación con MAGFOR. Indicadores clave de desempeño: A diciembre de 2008 se dispone de semilla básica y registrada de granos básicos (maíz, frijol, arroz y sorgo) A diciembre de 2008 se dispone de semilla básica y registrada de los rubros: Soya, Ajonjolí, Papa, Coco, Cacao, Quequisque, Yuca, Camote, Pastos, Tomate, Chiltoma y Cebolla. A diciembre de 2008 se encuentran funcionando 5 empresas productoras de semilla. Potencial de cumplimiento Indicador de Cumplimiento de Salvaguarda de Pueblos Indígenas Evaluación 1 Respeto a la Identidad Social de los Pueblos Indígenas 9.5 2 Respeto a la Cultura Autóctona y el Conocimiento Tradicional de los Pueblos Indígenas 9.5 3 Respeto a los Sistemas Productivos tradicionales de los Pueblos Indígenas 9 4 Respeto a la forma de Organización Social de los Pueblos Indígenas 9 5 Respeto a las formas tradicionales de Comunicación (Lenguas autóctonas) 10 6 Participación de los Pueblos Indígenas en los Ciclos de Proyectos (Planificación, evaluación y seguimiento) 9 7 Derecho y Participación de los Beneficios de la Posesión, uso y usufructo de la Tierra y Territorios 9.5 8 Derecho y Participación de los Beneficios de la Posesión, uso y usufructo de los Recursos Naturales y la biodiversidad 8 9 Derecho a igualdad de oportunidades en condiciones similares (Enfoque de Género) 8.5 Promedio de Evaluación 9.11 Salvaguardas activadas: Pueblos Indígenas (OD 4.20, revisada como OP 4.10): Evalúa que los procesos de desarrollo se lleven a cabo respetando la dignidad, los derechos humanos, las economías y las culturas de los Pueblos Indígenas. Medidas Propuestas para cumplir con las Salvaguardas Al final del Proyecto se ha producido al menos una variedad de semilla de coco, maíz, frijol, arroz, cacao, quequisque, camote, pasto y yuca.

31

Page 32: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

(Tabla No. 11) Evaluación del Sub-Componente (I-4) Apoyo al INTA para Postcosecha y Comercialización Proyecto: PTA II Componente: (I)Innovación y Mejoramiento de Tecnología Agrícola y

Silvicultura Potencial de cumplimiento: ALTO 9.14

Objetivo: Facilitar a los/as productores/as, organizados/as o en forma individual un mayor acceso a los mercados de bienes y servicios, a capacitación en desarrollo empresarial, tecnología de cosecha, postcosecha y comercialización, y facilitar los contactos y transacciones comerciales para la venta de bienes y servicios generados por los Centros Experimentales del INTA.. Descripción: Facilitar la organización de productores, capacitación en desarrollo empresarial y agro negocios, contactos comerciales y gestión de comercialización, estudios de mercado de rubros priorizados Líneas de Trabajo: (1) la organización formal de los productores/as en pequeñas empresas rurales (2) Brindar capacitación a productores/as, organizados/as e individuales en aspectos empresariales, técnicas de cosecha y postcosecha, mercadeo y comercialización agrícola, (3) Favorecer la comercialización de productos mediante el suministro de información de precios y mercados a productores/as (4) Apoyo en la formulación de proyectos a grupos de productores/as organizados/as, (5) Facilitar contactos y transacciones comerciales para favorecer la venta de los productos, bienes y servicios producidos por los Centros Experimentales del INTA, y (6) Realizar estudios de mercados en rubros priorizados por el INTA. Actividades principales: Facilitar contactos comerciales entre productores organizados y empresas o comerciantes Difundir información secundaria de precios y mercados a los productores/as del INTA, generados por el MAGFOR, FHIA, RENICC y otras fuentes. Realizar Ruedas de Negocios Realizar Sondeos Rápidos Participativos de Mercados con técnicos extensionistas, identificando la metodología a aplicarse Realizar Sondeos Rápidos Participativos de Mercados con productores, identificando la metodología a aplicarse Participar en Ferias Agropecuarias Monitorear el uso y manejo de silos metálicos Capacitar en desarrollo empresarial Mercadeo y Comercialización Elaboración de Planes de Negocio Capacitación en procesamiento de frutas y hortalizas Capacitación en procesamiento de lácteosRealizar Diagnósticos de Necesidades y Rubros de los Grupos Seleccionados para la Formulación de Proyectos Identificar Fuentes de Financiamiento, Formular Proyectos y solicitudes. Facilitar contactos y transacciones comerciales de los productos y servicios generados por el INTA Darle seguimiento y actualización de los planes de negocios de los centros experimentalesRealizar estudios de mercados en coordinación con la Dirección de Semilla e Investigación y Desarrollo Indicadores clave de desempeño: Al final del 2008, al menos el 40% de los productores atendidos por el INTA, adicional al 25% de la primera fase, tienen acceso al mercado (insumos y productos, servicios financieros, tecnología de cosecha, postcosecha y comercialización). Al final del 2008, 69 grupos (con otra forma de organización: microempresas, grupos organizados de asistencia técnica, otros) con 1,380 productores y productoras capacitados en procesamiento de lácteos, frutas y hortalizas, de los cuales el 18% son mujeres. Al final del 2008, 59 grupos de 1,180 productores y productoras han sido capacitados en desarrollo empresarial, de los cuales el 18% son mujeres. Al finalizar el 2008 se han realizado 5 estudios de mercados en coordinación con las Direcciones de Semilla e Investigación y Desarrollo. Potencial de cumplimiento Indicador de Cumplimiento de Salvaguarda de Pueblos Indígenas Evaluación 1 Respeto a la Identidad Social de los Pueblos Indígenas 9 2 Respeto a la Cultura Autóctona y el Conocimiento Tradicional de los Pueblos Indígenas 9 3 Respeto a los Sistemas Productivos tradicionales de los Pueblos Indígenas 8.5 4 Respeto a la forma de Organización Social de los Pueblos Indígenas 9 5 Respeto a las formas tradicionales de Comunicación (Lenguas autóctonas) 10 6 Participación de los Pueblos Indígenas en los Ciclos de Proyectos (Planificación, evaluación y seguimiento) 9.3 7 Derecho y Participación de los Beneficios de la Posesión, uso y usufructo de la Tierra y Territorios 9.5 8 Derecho y Participación de los Beneficios de la Posesión, uso y usufructo de los Recursos Naturales y la biodiversidad 9 9 Derecho a igualdad de oportunidades en condiciones similares (Enfoque de Género) 9 Promedio de Evaluación 9.14 Salvaguardas activadas: Indigenous Peoples (OD 4.20, being revised as OP 4.10): Evalúa que los procesos de desarrollo se lleven a cabo respetando la dignidad, los derechos humanos, las economías y las culturas de los Pueblos Indígenas. Medidas Propuestas para cumplir con las Salvaguardas Durante la ejecución del proyecto 1280 clientes atendidos, tienen acceso al mercado (insumos y productos, servicios financieros, tecnología de cosecha, postcosecha y comercialización).

32

Page 33: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

(Tabla No. 12) Evaluación del Sub-Componente (I-5) Apoyo a la Capacitación, Certificación y Divulgación Proyecto: PTA II Componente: (I)Innovación y Mejoramiento de Tecnología

Agrícola y Silvicultura Potencial de cumplimiento: ALTO 9.4

Objetivo: Facilitar e implementar los procesos certificación a proveedores de servicios de asistencia técnica, divulgar y capacitar técnica-metodológica al personal del INTA y otros actores. Descripción: Desarrollar capacidades de certificación de oferentes de servicios tecnológicos, la capacitación a Técnicos del INTA y otras instituciones, la divulgación de los resultados de la investigación y la extensión, campaña de imagen institucional. Líneas de Trabajo: (1) certificación de proveedores de servicios de asistencia técnica (2) capacitación al personal técnico y otros proveedores de servicios SAT (3) divulgación de la información generada por el INTA mediante la elaboración de materiales impresos, radiales y audiovisuales e Internet y (4) la promoción de la imagen institucional del INTA. Actividades principales: Desarrolladas las capacidades de proveedores de servicios de asistencia técnica e investigación privada. Fortalecer el desarrollo de los recursos humanos (Personal Técnico). Divulgar la información generada en los procesos de generación y transferencia de tecnología. Indicadores clave de desempeño: 10 proveedores de servicios de asistencia técnica (SAT) certificados. Implementado ocho eventos de capacitación a capacitadores y 96 eventos a proveedores de servicios de asistencia técnica (SAT). Fortalecida la imagen institucional del INTA Se han comunicado y divulgado las diferentes tecnologías y servicios generados por el INTA, mediante el diseño, producción, publicación de material audiovisual/impresos e Internet. Potencial de cumplimiento Indicador de Cumplimiento de Salvaguarda de Pueblos Indígenas Evaluación 1 Respeto a la Identidad Social de los Pueblos Indígenas 9.5 2 Respeto a la Cultura Autóctona y el Conocimiento Tradicional de los Pueblos Indígenas 9 3 Respeto a los Sistemas Productivos tradicionales de los Pueblos Indígenas 9.2 4 Respeto a la forma de Organización Social de los Pueblos Indígenas 9.7 5 Respeto a las formas tradicionales de Comunicación (Lenguas autóctonas) 10 6 Participación de los Pueblos Indígenas en los Ciclos de Proyectos (Planificación, evaluación y seguimiento) 9 7 Derecho y Participación de los Beneficios de la Posesión, uso y usufructo de la Tierra y Territorios 9.6 8 Derecho y Participación de los Beneficios de la Posesión, uso y usufructo de los Recursos Naturales y la biodiversidad 9 9 Derecho a igualdad de oportunidades en condiciones similares (Enfoque de Género) 9.6 Promedio de Evaluación 9.4 Salvaguardas activadas: Indigenous Peoples (OD 4.20, being revised as OP 4.10): Evalúa que los procesos de desarrollo se lleven a cabo respetando la dignidad, los derechos humanos, las economías y las culturas de los Pueblos Indígenas. Medidas Propuestas para cumplir con las Salvaguardas Durante la implementación del Proyecto, se han identificado e incorporado a la estrategia de comunicación con comunidades indígenas. Durante la implementación del Proyecto, se han realizado 3 eventos de capacitación a capacitadores locales. Se han publicado 10 Guías técnicas en lenguas nativas, sobre temas tales como: MIP, granos básicos y aspectos forestales. Se ha mantenido en el aire de forma permanente, los programas radiales del INTA, en lengua nativa.

33

Page 34: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

(Tabla No. 13) Evaluación del Sub-Componente (I-6) Innovación y Adopción de Tecnología de Silvicultura Proyecto: PTA II Componente: (I)Innovación y Mejoramiento de Tecnología

Agrícola y Silvicultura Potencial de cumplimiento: ALTO 9.34)

Objetivo: 200 de los 3,200 productores metas de comunidades indígenas (incluyendo las poblaciones mujeres) entrenadas en agro silvicultura y en desarrollar la tecnología de silvicultura sustentable. Descripción. Se financiarán servicios de consultores, equipos, entrenamiento, servicios, salarios del personal técnico en los primeros dos años de funcionamiento de inafor en este proyecto. Líneas de Trabajo: (1) Rehabilitación del centro de mejoramiento genético y un banco en funcionamiento del mismo, (2) Transferencias de tecnología de producción forestal (3) Evaluación nacional de los bosques por parte del INAFORActividades principales: Elaboración de una estrategia para mejoramiento genético forestal y comercialización de semillas Identificación, validación y control de orígenes de semilla Entrenamiento de delegados de INAFOR responsables por identificar origen de los siembros Mantenimiento y reparación de equipo productivo, rehabilitación de tres bancos de transformación de energía eléctricos La contratación de una compañía para llevar a cabo una diagnosis comprensiva de laboratorio y equipo de refrigeración. Proceso de existencias de siembras en el centro, el visitas de campo para verificar la existencia y estatus actual de origenes de semilla Registro de actualización y la obtención de entradas necesarias para la producción. Diversificación de producción por sistemas de agro silvicultura Intercambio de experiencias para facilitar la introducción de sistemas de agro silvicultura Manejo forestal sustentable enfocando en suelo y conservación de agua. Cuantificación de la masa forestal por departamento y municipio Evaluación del volumen de la madera comercial en el campo, por tipo de madera Comprensión de la distribución diametral de las masas de plantaciones de árboles a nivel nacional Entrenamiento de técnicas de silvicultura proveída por personal territorial en técnicas de inventario forestales, arcview y software de arcinfo, y el uso y manejo del sistema de posicionamiento global (GPS) que garantice la exactitud de los sitios donde están trabajando. Indicadores clave de desempeño: 200 productores han sido capacitados en Innovación y Adopción de tecnología silvicultural. Se ha concluido el ejercicio de evaluación e inventario forestal nacional y se ha generado información para la planificación y manejo del sector forestal. Se ha incrementado en un 50 %, el número de planes de manejo forestal aprobados. 280 planes de manejo han sido auditados y son un ejemplo representativo. Potencial de cumplimiento Indicador de Cumplimiento de Salvaguarda de Pueblos Indígenas Evaluación 1 Respeto a la Identidad Social de los Pueblos Indígenas 9.6 2 Respeto a la Cultura Autóctona y el Conocimiento Tradicional de los Pueblos Indígenas 9.5 3 Respeto a los Sistemas Productivos tradicionales de los Pueblos Indígenas 9.6 4 Respeto a la forma de Organización Social de los Pueblos Indígenas 9.4 5 Respeto a las formas tradicionales de Comunicación (Lenguas autóctonas) 10 6 Participación de los Pueblos Indígenas en los Ciclos de Proyectos (Planificación, evaluación y seguimiento) 9 7 Derecho y Participación de los Beneficios de la Posesión, uso y usufructo de la Tierra y Territorios 9 8 Derecho y Participación de los Beneficios de la Posesión, uso y usufructo de los Recursos Naturales y la biodiversidad 9 9 Derecho a igualdad de oportunidades en condiciones similares (Enfoque de Género) 9 Promedio de Evaluación 9.34 Salvaguardas activadas: Indigenous Peoples (OD 4.20, being revised as OP 4.10): Evalúa que los procesos de desarrollo se lleven a cabo respetando la dignidad, los derechos humanos, las economías y las culturas de los Pueblos Indígenas. Medidas Propuestas para cumplir con las Salvaguardas Incremento de la cobertura forestal (plantaciones forestales y sistemas agroforestales) en 6 mil hectáreas. Al final del 2008 se habrá contribuido a revertir la tendencia en la deforestación anual de 70 mil a 55 mil ha/ año (Año de referencia 2005)

34

Page 35: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

(Tabla No. 14) Evaluación del Sub-Componente (I-7) Fondos competitivos, asistencia técnica y manejo sostenible de bosque Proyecto: PTA II Componente: (I)Innovación y Mejoramiento de Tecnología

Agrícola y Silvicultura Potencial de cumplimiento: N/A

Objetivo: Promover la venta y el desarrollo de servicios técnicos y la emergencia de nuevos proveedores de servicios para asistencia técnica bajo un plan de otorgamiento. Descripción. Se financiarán servicios orientados hacia el mejoramiento de la competitividad, las asociaciones (asociatividad) y acceso a mercados de pequeños y medianos productores pobres Líneas de Trabajo: (i) Los fondos públicos usados bajo el FAT tendrán el objetivo de reducir pobreza, mejorar la competitividad de los sectores agrícolas y ganaderos y mejorar las condiciones para la inversión privada; (ii) Los Fondos públicos se usaran para crear incentivos y dar mayor competitividad a la producción rural, aumentar el acceso a los mercados internos y externos, facilitar el acceso del pequeño y mediano productor rural a bienes y servicios.(iii) ) Administración de un fondo competitivo Actividades principales: Mejorar la eficiencia en el uso y asignación de recursos Estimulan mecanismos innovadores para servicios agrícolas y de silvicultura Proporcionar incentivos para manejo agricultura sustentable y silvicultura Someter a los solicitantes a procedimientos claros (productores, grupos de productores, instituciones, universidades, instituciones de investigación de gobierno, el sector privado, NGOs) La estrategia ajustará a la heterogeneidad de productores, las sinergias fortificantes y atendiendo para diferente tipos de usuarios y territorios Se mejorara la estructura organizativa de la FAT para mejorar su ejecución y capacidad se verificar el desempeño Se simplificaran instrumentos y procedimientos para facilitar el acceso a recursos y el manejo de fondos Se realizara un examen de cuentas ambiental una vez cada año bajo la responsabilidad de superintendencia de la unidad de control y evaluación de MAG-FOR. Establecimiento de un mecanismo de escrutinio por medio de un especialista ambiental Se entrenara a proveedores de asistencia técnica a introducir el sistema de control ambiental Indicadores clave de desempeño: N/A Potencial de cumplimiento Indicador de Cumplimiento de Salvaguarda de Pueblos Indígenas Evaluación 1 Respeto a la Identidad Social de los Pueblos Indígenas N/A 2 Respeto a la Cultura Autóctona y el Conocimiento Tradicional de los Pueblos Indígenas N/A 3 Respeto a los Sistemas Productivos tradicionales de los Pueblos Indígenas N/A 4 Respeto a la forma de Organización Social de los Pueblos Indígenas N/A 5 Respeto a las formas tradicionales de Comunicación (Lenguas autóctonas) N/A 6 Participación de los Pueblos Indígenas en los Ciclos de Proyectos (Planificación, evaluación y seguimiento) N/A 7 Derecho y Participación de los Beneficios de la Posesión, uso y usufructo de la Tierra y Territorios N/A 8 Derecho y Participación de los Beneficios de la Posesión, uso y usufructo de los Recursos Naturales y la biodiversidad N/A 9 Derecho a igualdad de oportunidades en condiciones similares (Enfoque de Género) N/A Promedio de Evaluación Salvaguardas activadas: N/AMedidas Propuestas para cumplir con las Salvaguardas No se contempla intervenir en poblaciones ni zonas indígenas. Los fondos FAT no serán otorgados en el área de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera de Bosawas. En el Componente II del PTA II: Fortalecimiento y Modernización Institucional, en su Sub-componente II.2: Fortalecimiento Institucional al MAG-FOR, se plantea en la Línea de Trabajo (iii) manejo y obtención de recursos financieros.

35

Page 36: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

(Tabla No. 15) Evaluación del Sub-Componente (II - 1) Fortalecimiento Institucional al MAG-FOR

Proyecto: PTA II Componente: (II) Fortalecimiento y Modernización Institucional Potencial de cumplimiento: ALTO 9.35

Objetivo: El MAG – FOR se ha fortalecido para cumplir su rol, de principal agencia del gobierno responsable de coordinar e implementar en todo el Sector Publico Agrícola, el Proyecto del PTA en apoyo al PRORURAL Descripción: Fortalecer la capacidad del MAG-FOR para coordinar las actividades de las instituciones del sector agrícola; administrar, monitorear y evaluar la ejecución de los recursos del proyecto, desarrollar y llevar a la práctica un proyecto de comunicación estratégico Líneas de Trabajo: (i) Política de diálogo, (II) planear, controlar y evaluar el impacto, (iii) manejo y obtención de recursos financieros; (iv) la coordinación con otras agencias y (v) comunicación.

Actividades principales: Contratación de recursos humanos adiestrados para intervenciones coordinadas en el sector agrícola Establecer enlaces con el sector agrícola y donantes privados para la obtención de fondos Fortalecer el sistema de información agrícola bajo la planificación, control de la unidad de evaluación del MAG-FOR Formular y Poner en practica un proyecto de comunicación estratégico Fortalecer la capacidad de planificar tanto a nivel nacional como territorial del Director de Políticas Establecer y poner en funcionamiento el sistema de M y E Mejoramiento de la coordinación territorial de las instituciones participantes (MAG-FOR, INTA, INAFOR, FUNICA con los gobiernos municipales Contratación, control y ejecución de estudios de evaluación independientes de los impactos del proyecto Mantener y mejorar el sistema de información agrícola desarrollado bajo el APL de tecnología agrícola Fortalecer al Director administrativo para manejar el aumento estimado en el nivel de las responsabilidades Entrenar al personal en la definición de procedimientos estándares y manuales operacionales acordes al marco legal nacional Mejorar y fortalecer los mecanismos de diálogo y formulación de políticas a lo largo del sector agrícola Desarrollar actividades de políticas de diálogo y formulación, comunicaciones, flujo de información y mecanismos de coordinación Organizar, discutir, alcanzan consenso y tomar decisiones coordinadas más eficientemente con respecto a estrategias, programas, proyectos y políticas del sector productivo rural al nivel nacional ( Consejo de la Producción ) y el nivel regional ( paritarias de mesetas ) Facilitar el debate en la cooperación técnica, financiamiento e inversión pública necesaria para el sector Identificar origen de fondos en una mayor cantidad de modo proactivo entre donantes Desarrollar una estrategia de comunicación para apoyar las actividades del Proyecto Indicadores clave de desempeño: A finales del segundo año de ejecución del proyecto, el MAG-FOR ha establecido una plataforma compatible del sistema de información agrícola en todas las instituciones y extender el sistema para incluir oficinas regionales de las instituciones participantes. El sistema de M y E es un instrumento importante para medir el progreso de los objetivos de desarrollo del proyecto y brinda información actual y confiable a los tomadores de decisión. Se han preparado los manuales operacionales, manteniendo y poniendo al día transacciones financieras, sistemas de información y otras actividades administrativas y operaciones financieras. Se ha proporcionado asistencia técnica y entrenamiento en políticas de diálogo, liderazgo y técnicas de negociación a miembros del sector productivo a nivel nacional y regional. Se ha logrado que las instituciones logren establecer actividades de comunicación directa con sus grupos metas por medio del especialista en comunicaciones del PRORURAL y el equipo de comunicación interinstitucional Se han desarrollado productos comunicacionales que brindan una imagen que brinde sostenibilidad y credibilidad del proyecto tanto a nivel de la opinión publica nacional como internacional Se han coordinado actividades de comunicación con otras agencias del gobierno para contribuir en la implementación de la estrategia del proyecto Potencial de cumplimiento Indicador de Cumplimiento de Salvaguarda de Pueblos Indígenas Evaluación 1 Respeto a la Identidad Social de los Pueblos Indígenas 9.3 2 Respeto a la Cultura Autóctona y el Conocimiento Tradicional de los Pueblos Indígenas 9.5 3 Respeto a los Sistemas Productivos tradicionales de los Pueblos Indígenas 9 4 Respeto a la forma de Organización Social de los Pueblos Indígenas 9.7 5 Respeto a las formas tradicionales de Comunicación (Lenguas autóctonas) 10 6 Participación de los Pueblos Indígenas en los Ciclos de Proyectos (Planificación, evaluación y seguimiento) 8.7 7 Derecho y Participación de los Beneficios de la Posesión, uso y usufructo de la Tierra y Territorios 9 8 Derecho y Participación de los Beneficios de la Posesión, uso y usufructo de los Recursos Naturales y la biodiversidad 9 9 Derecho a igualdad de oportunidades en condiciones similares (Enfoque de Género) 10 Promedio de Evaluación 9.35 Salvaguardas activadas: Indigenous Peoples (OD 4.20, being revised as OP 4.10): Evalúa que los procesos de desarrollo se lleven a cabo respetando la dignidad, los derechos humanos, las economías y las culturas de los Pueblos Indígenas. Medidas Propuestas para cumplir con las Salvaguardas Durante la implementación del Proyecto, se han realizado Convenios a través de los cuales, se han satisfecho las necesidades planteadas en la Consulta Previa y eso ha aportado a la calidad de la ejecución de las actividades, a la consecución de recursos financieros adicionales y ha fortalecido la imagen del SPA. Coordinar con MARENA, PROYECTO CORAZON y el Ministerio de Hacienda y Crédito Publico, para adecuarse a asesorar y capacitar respecto a contratos de aprovechamiento de RRNN entre privados. Además, en el PPI, en su punto No. 2, se plantea como objetivo, capacitar a las comunidades indígenas en el tema de contratos para aprovechamiento de RRNN. Se deben establecer arreglos con el MARENA, El Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (PRODEP), el Gobierno de la RAAN y el Proyecto CORAZON. Para abordar los temas de titulación, freno de frontera agrícola y ordenamiento de territorial del área de amortiguamiento de la RBB. Aunque ya esta planteado en la estrategia de extensión del INTA para la Costa Caribe, es necesario continuar el diálogo con el Consejo y Gobierno de la RAAN, para considerar las estrategias de desarrollo económico y la estrategia forestal que ellos ya han elaborado. MAG-FOR desarrollará iniciativas de coordinación con el Gabinete Social y de infraestructura, para prever qué metas se podrán alcanzar en estos temas sociales que son tan sensibles en esta zona.

36

Page 37: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

(Tabla No. 16) Evaluación del Sub-Componente (II -2) Fortalecimiento Institucional al INTA Proyecto: PTA II Componente: (II) Modernización y Fortalecimiento Institucional Potencial de cumplimiento: ALTO 9.25 Objetivo: Fortalecer la planificación, seguimiento y evaluación de los procesos de generación de tecnologías y extensión agropecuaria. Descripción: Institucionalizar un sistema de planificación, seguimiento y evaluación como herramientas estratégicas en los procesos de generación y extensión tecnológica, documentar los resultados mediante estudios de adopción de tecnología y evaluación de resultados, implementar la política de género y sistematizar la información generada por las distintas instancias institucionales. Líneas de Trabajo: (1) Fortalecer la División de Planificación, Seguimiento y Evaluación (2) Implementar un sistema con base a la visión estratégica. (3) Evidenciar las acciones impulsadas por la institución a través de información de estudios de impacto, adopción, análisis económicos de las áreas de validación tecnológica; (4) Institucionalizar el enfoque transversal genero en el proceso de GTTA; y (5) Sistematizar información generada por las áreas programáticas de INTA en apoyo a la toma de decisiones gerenciales acorde a sus demandas. Actividades principales: Capacitar al personal de la división de planificación Establecer un sistema de P, S y Evaluación Diseñar metodologías de seguimiento a la Planificación Estratégica y de elaboración de los planes anuales. Elaborar Planes Operativos Anuales Reuniones de realimentación Participar en la elaboración de: Línea base de cuenca (diagnóstico), Planes de Manejo de Cuenca, Planes de Negocios de Centros Experimentales. Formular Proyectos Competitivos Elaborar demanda de inversión publica institucional Seguimiento al Plan de Implementación de acciones del plan estratégico institucional Readecuación y ajustes a la metodología de P.S. & E. para la aplicación del enfoque de género. Diseñar una metodología para la aplicación de género en la investigación agrícola. Capacitar al personal técnico y administrativo en la aplicación práctica del Enfoque de Género Realizar eventos de capacitación y encuentros con familias productoras Realizar estudios para conocer efectos e impactos de los servicios de asistencia técnica con enfoque de género. Elaborar normas y procedimientos para aplicar el Enfoque de Género a lo interno de la institución. Documentar las experiencias técnicas y metodológicas de la aplicación del enfoque de género en el INTA. Indicadores clave de desempeño: Cada año (2005/2008), se cuenta con un perfil en el banco de proyectos de inversiones públicas, un plan operativo institucional, dos informes de seguimiento y un informe técnico anual. En el periodo 2005/2008 se dispone de 10 estudios de aceptabilidad, 11 estudios de adopción de tecnologías, 10 perfiles por rubro, dos evaluaciones externas sobre impacto de los servicios que el INTA oferta, cuatro documentos sobre análisis económico de áreas de validación, una base de datos Geo-referenciada. Al final del periodo (2005/2008), el personal directivo y técnico maneja y aplica conceptos y metodologías, para el análisis de género en la planificación, ejecución, evaluación y divulgación de las actividades de Generación de Tecnologías y Extensión Agropecuaria. En el año 2008 se ha creado la oficina de informática y se ha implementado el Sistema de Información del INTA. Potencial de cumplimiento Indicador de Cumplimiento de Salvaguarda de Pueblos Indígenas Evaluación 1 Respeto a la Identidad Social de los Pueblos Indígenas 9.5 2 Respeto a la Cultura Autóctona y el Conocimiento Tradicional de los Pueblos Indígenas 9.3 3 Respeto a los Sistemas Productivos tradicionales de los Pueblos Indígenas 8.5 4 Respeto a la forma de Organización Social de los Pueblos Indígenas 9 5 Respeto a las formas tradicionales de Comunicación (Lenguas autóctonas) 10 6 Participación de los Pueblos Indígenas en los Ciclos de Proyectos (Planificación, evaluación y seguimiento) 9 7 Derecho y Participación de los Beneficios de la Posesión, uso y usufructo de la Tierra y Territorios 9 8 Derecho y Participación de los Beneficios de la Posesión, uso y usufructo de los Recursos Naturales y la biodiversidad 9 9 Derecho a igualdad de oportunidades en condiciones similares (Enfoque de Género) 10 Promedio de Evaluación 9.25 Salvaguardas activadas: Pueblos Indigenas (OD 4.20, revisada OP 4.10): Evalúa que los procesos de desarrollo se lleven a cabo respetando la dignidad, los derechos humanos, las economías y las culturas de los Pueblos Indígenas. Medidas Propuestas para cumplir con las Salvaguardas Durante la implementación del Proyecto, el INTA ha incorporado a los líderes indígenas locales, en la Planificación, Evaluación y Seguimiento de las actividades del Proyecto, a nivel de las oficinas locales.

37

Page 38: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

(Tabla No. 17) Evaluación del Sub-Componente (II-3) Fortalecimiento Institucional del INAFOR Proyecto: PTA II Componente: (II) Modernización y Fortalecimiento Institucional Potencial de cumplimiento: ALTO 9.13 Objetivo: Fortalecer la capacidad del INAFOR para realizar la inspección del régimen de silvicultura a nivel nacional mediante la implementación de normas y leyes que garanticen el uso sostenible de los bosques nacionales. Descripción: (i) Fortalecer la capacidad institucional del INAFOR para movilizar y desembolsar recursos externos y (ii) promover actividades relacionadas con la conservación y preservación de recursos forestales. Líneas de Trabajo: (i) entrenamiento formal a los delegados distritales y municipales del INAFOR (ii) Mejoramiento de la capacidad operativa del control, regulación de las actividades ilegales de extracción boscosa (iii) preparación de manuales forestales operativos para auditorias externas (iv) Redactar y poner en funcionamiento una estrategia de comunicación para el desarrollo forestal sustentable (v)mejorar la capacidad administrativa y financiera para la ejecución de fondos externos Actividades principales: Entrenar a los delegados del INAFOR en el mejoramiento de sus capacidades de manejo publico Preparar manuales forestales operativos para auditorias externas y contratar firmas auditoras Mejorar la capacidad operativa para controlar, regular las actividades forestales Reducir actividades ilegales particularmente en las áreas de amortiguamiento áreas protegidas (Bosawás, Indio Maíz, Cordillera de�Dipílto) y áreas importantes coberturas de bosque (RAAN, RAAS, Nueva Segovia, Río San Juan) Redactar y poner en práctica una estrategia de comunicaciones para desarrollo forestal sustentable que apoye la ejecución de leyes y políticas forestales Mejorar la capacidad administrativa y financiera para la administración y ejecución de los fondos externos, acompañado por una auditoria financiera Financiar entrenamientos, asesorías, sistemas de comunicación (radios), equipo de computadora y los gastos de funcionamiento. Indicadores clave de desempeño: Potencial de cumplimiento Indicador de Cumplimiento de Salvaguarda de Pueblos Indígenas Evaluación 1 Respeto a la Identidad Social de los Pueblos Indígenas 9 2 Respeto a la Cultura Autóctona y el Conocimiento Tradicional de los Pueblos Indígenas 9.2 3 Respeto a los Sistemas Productivos tradicionales de los Pueblos Indígenas 8.7 4 Respeto a la forma de Organización Social de los Pueblos Indígenas 9 5 Respeto a las formas tradicionales de Comunicación (Lenguas autóctonas) 10 6 Participación de los Pueblos Indígenas en los Ciclos de Proyectos (Planificación, evaluación y seguimiento) 9 7 Derecho y Participación de los Beneficios de la Posesión, uso y usufructo de la Tierra y Territorios 9 8 Derecho y Participación de los Beneficios de la Posesión, uso y usufructo de los Recursos Naturales y la biodiversidad 9 9 Derecho a igualdad de oportunidades en condiciones similares (Enfoque de Género) 9.3 Promedio de Evaluación 9.13 Salvaguardas activadas: Pueblos Indígenas (OD 4.20, revisada OP 4.10): Evalúa que los procesos de desarrollo se lleven a cabo respetando la dignidad, los derechos humanos, las economías y las culturas de los Pueblos Indígenas. Medidas Propuestas para cumplir con las Salvaguardas Durante la implementación del proyecto se ha logrado controlar y regular las actividades ilegales de extracción maderera con ayuda y participación activa de las comunidades indígenas en la figura de sus guardabosques voluntarios, así como la aplicación de las leyes para la protección de la propiedad y de los recursos boscosos. A Dic 2008 se han promovido al menos dos actividades semestrales relacionadas con la conservación y preservación de recursos forestales en coordinación con los guardabosques de las comunidades indígenas. A Dic 2008 se ha logrado mejorar la capacidad operativa (equipos, logística, comunicaciones, etc.) de las comunidades indígenas para controlar, regular las actividades ilegales de extracción de madera, fauna y ocupación ilegal de tierras en el área de amortiguamiento de la RBB.

38

Page 39: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONSIDERACION PRINCIPAL La revisión de la documentación pertinente a la presente Evaluación social, nos muestra que el PTA II se diseñó tomando en consideración los aspectos medulares que constituyen la Salvaguarda de Pueblos Indígenas del Banco Mundial. OD 4.20, revisada OP 4.10. Es por eso, que el conjunto de sus componentes, sub-componentes y actividades principales, apuntan a apoyar la reducción de la pobreza en sus zonas priorizadas de intervención, para lograr un desarrollo sostenible, respetando la dignidad, los derechos humanos, las economías locales y las culturas de los Pueblos Indígenas que serán beneficiarios y beneficiarias del Proyecto. En consecuencia, el potencial de cumplimiento de la Salvaguarda de Pueblos Indígenas, que tiene el PTA II, es ALTO, si se cumple con los sistemas de control y monitoreo ya planificados. Esto quiere decir, que de acuerdo a la forma en que han sido diseñadas las actividades de Proyecto, incluyendo sus sistema de Evaluación y Monitoreo, no van a provocar efectos adversos significativos a las comunidades indígenas beneficiadas por el mismo. MECANISMOS DE COORDINACION Y DIALOGO El PTA II, ha contemplado contribuir al combate a la pobreza, en el contexto más amplio del desarrollo rural, que involucra un esfuerzo multisectorial gubernamental, lo cual incluye no solo el sector pecuario, forestal y la agricultura, sino también, la gestión del riesgo como requisito previo a las inversiones, desarrollo de capital humano y social, y el mantenimiento de la capacidad de reproducción ecosistémica del territorio. Es por eso que el PTA II se propone animar a las redes de instituciones públicas y privadas, gremios de productores y oferentes de servicio, en las áreas priorizadas de intervención. Eso significa también, un esfuerzo por incidir en la agenda de descentralización y desconcentración del sector. Este es un tema de especial relevancia en el contexto de la Región Autónoma del Atlántico Norte. Con la participación de las autoridades de esta Región Autónoma, los mecanismos de coordinación establecidos en el PTA II, permitirán crear las condiciones de un constante diálogo para el mejoramiento contínuo de la agenda de Pueblos Indígenas. PARTICIPACION El PTA II, ya inició un mecanismo amplio de participación en la planificación del Proyecto, al implementar la Consulta Previa, Libre e Informada, en donde los diversos actores que serán beneficiados con las acciones del mismo, han brindado su apoyo a la continuación del proceso de elaboración y han realizado una serie de planteamientos entre los que se incluyen demandas por participación en los ciclos de proyectos, aspectos sobre el manejo uso y usufructo de recursos naturales, las particularidades de la asistencia técnica de los proyectos en la zona de intervención, de la necesidad del ordenamiento y seguridad sobre la tenencia de tierra, de la urgencia de implementar l descentralización y desconcentración de la gestión ambiental y productiva, sobre cómo implementar el Plan para los Pueblos Indígenas y la necesidad de contemplar una estrategia de Comunicación del proyecto e Introducción de los temas de capacitación y transferencia en lengua materna. A nivel territorial, se debe compartir con los técnicos y extensionistas, los resultados de esta consulta, para continuar profundizando los mecanismos de asimilación de planteamientos de parte de la población beneficiaria. ASPECTOS DE GÉNERO Se ha observado que el PTA II, a través de sus entidades ejecutoras, ha actualizado e incorporado el enfoque de género de forma transversal en la forma de concebir la implementación de las actividades. También cuenta con indicadores de progreso y desempeño para medir el impacto del proyecto en el área de género y las actividades para lograr tales impactos han sido cuantificadas en metas de incorporación de beneficiarias. Durante la Consulta Previa, se hicieron los mayores esfuerzos por lograr el máximo de participación mixta en las asambleas realizadas (ver anexo 2), con el objeto de recabar la opinión diferenciada acerca de los posibles impactos del Proyecto. En el territorio de la RBB se observa que las mujeres comparten en gran medida con los hombres, el liderazgo en las

39

Page 40: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

instancias tradicionales de toma de decisiones y participan activamente en el Consejo de Ancianos, muestra de ello es además, la existencia de una Organización de Mujeres en cada Territorio Indígena. Este es un enorme capital social que el Proyecto debe aprovechar para ampliar el impacto de sus intervenciones, desde sus oficinas regionales. A través de la complementariedad del PTA II y el Proyecto Corazón, ambos Proyectos tienen contemplado promover la participación activa de las mujeres y de los hombres en las instancias de toma de decisiones en relación con la ejecución de los Proyectos. Inclusive, el Proyecto Corazón incorporará a Líderes de las Asociaciones en la instancia operativa del Proyecto, entre otras cosas, desde ahí, participarán en la toma de decisiones para la identificación de pequeños proyectos de capacitación así como de uso y conservación de los recursos naturales a nivel comunitario. Además, principalmente en la zona de amortiguamiento y las zonas núcleo de la RBB, se promoverá el reconocimiento de la importancia que tienen tanto las mujeres como los hombres, en la promoción y ejecución de acciones de conservación, convirtiéndolas en clientes calificadas de esos servicios, también se prevén medidas para garantizar que mujeres y hombres sean reconocidos como clientes de los servicios que ofrecen los Proyectos. Resalta la conveniencia de continuar profundizando una estrategia para que el seguimiento permanente y la evaluación periódica de las acciones del PTA II, garantice que el enfoque de género resulte en un enriquecimiento de las modalidades de actuación. PARTICULARIDADES DEL TRABAJO CON POBLACIONES INDÍGENAS Ya hemos señalado que el INTA ha creado una Estrategia de Extensión para sus beneficiarios indígenas que habitan en la Costa Caribe. En la misma, se contempla la ampliación de infraestructura y personal local con experiencia en desarrollo comunitario indígena. Además, se concibe la incorporación en la gestión del proyecto, de la riqueza cultural y de conocimiento existente en estas poblaciones para orientar los contenidos técnicos de la capacitación, transferencia y resto de actividades del Proyecto. Las especificidades de las comunidades indígenas se han tomado en consideración adecuadamente, para asegurar manejo racional y sostenible de los recursos naturales y reducción de la vulnerabilidad socio-económica. RESUMEN DE RECOMENDACIONES DE LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA Sobre el proceso de participación en los ciclos de proyectos

Participación amplia de los jóvenes, mujeres, ancianos, sociedad civil, iglesias, ONG y movimientos gremiales, en las “mesas de trabajo”, para la elaboración, aprobación, implementación, seguimiento, monitoreo, evaluación de las actividades del Proyecto.

Incluir autoridades de los Territorios Indígenas de Bosawas y de las Alcaldías, en los ciclos de Proyectos. Participación de autoridades Territoriales y municipales, en instancias en donde se decida sobre la

asignación de recursos financieros a las actividades del PTA II. Brindar preferencia a personal capacitado local en los puestos a ser contratados por el Proyecto, a través

de mecanismos de concurso. Manejo uso y usufructo de recursos naturales.

Reconocimiento a su derecho de obtener beneficios económicos y sociales, por el acceso a la biodiversidad en la zona. Implementación de políticas y estrategias a través de las cuales el gobierno asegure la implementación de una agricultura adecuada a estos territorios, con elementos agro-silvo-pastoriles, manejo forestal y diversificación de cultivos certificados. Organizar la compra-venta de servicios ambientales del territorio, tales como la venta de oxígeno o el enorme potencial hídrico para la generación de energía limpia.

Certificación de origen de la venta de productos forestales y no maderables diversificados de la zona.

40

Page 41: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

Que el Proyecto contribuyan a frenar el avance de la frontera agrícola y ganadera que esta reduciendo drásticamente los reductos de bosque de estos territorios.

Que el Proyecto implemente un programa de pequeñas donaciones para proyectos dirigidos a la investigación comunitaria.

Derecho al reconocimiento al conocimiento tradicional, el respeto al derecho de autodeterminación y a la propiedad intelectual, de manera que se desarrollen capacidades de investigación comunitaria a nivel local.

Poner más atención a los problemas sociales, como una forma de manejar los recursos existentes de manera sostenida y conservarlos para beneficio de las futuras generaciones.

Asistencia técnica de los proyectos en la zona de intervención.

Preocupa la falta de presencia de las instituciones estatales en los territorios. Proponen la ampliación de la cobertura a nivel Municipal y territorial, la construcción de infraestructura en los territorios (oficinas locales con asignación de recursos), y que los proyectos fortalezcan las capacidades técnicas locales existentes en cada territorio en diversas áreas de acción según las necesidades de los mismos.

En el caso de la asistencia técnica que brindara el PTA II en las Municipalidades y los territorios indígenas, los comunitarios proponen la contratación de personal técnico local, para que estos sean los encargados de brindar la capacitación, y la asistencia técnica en las lenguas maternas, según las particularidades de cada territorio y municipalidad.

Además, sugieren la creación de un quipo técnico local para la investigación científica y la construcción de centros de investigación de biodiversidad, totalmente equipados para el monitoreo y la investigación comunitaria.

Ordenamiento y seguridad sobre la tenencia de tierra.

Requieren orientación sobre cómo establecer Contratos entre Privados para el aprovechamiento de recursos naturales.

Que se les apoye en la obtención del título de tierra pendiente con la Comunidad de Sikilta en el territorio de Mayagna Sauni Bas.

Que se organice el ordenamiento territorial del área de amortiguamiento. Que se fortalezcan las medidas de vigilancia y control de actividades ilegales, tales como el tráfico ilegal de

madera, de fauna y de ocupación ilegal de los territorios. Que los Proyectos aporten para que se desarrolle una mayor cantidad de infraestructura de protección con

asignación de recursos financieros y humanos, y de aplicación de las leyes para la protección de la propiedad y de los recursos boscosos.

Sobre procesos de transferencia de tecnología, capacitación y asistencia técnica.

El PTA II, debe implementar estrategias y políticas para apoyar la agricultura diversificada. Fortalecer las instancias de planificación para percibir la transferencia de tecnología agropecuaria en

Alcaldías Municipales y en los territorios Indígenas involucrados en este proyecto. Que se implementen las políticas crediticias para dinamizar la producción sostenible. Que el Proyecto garantice la capacitación y asistencia técnica a los productores y artesanos, mestizos, e

indígenas, para evitar la extinción de los recursos naturales de la Reserva de Biosfera de Bosawas. Que el Proyecto considere alternativas de sostenibilidad e integre en el componentes de capacitación, a

los indígenas y mestizos en temas de conservación de los recursos naturales, prestar asistencia técnica en agricultura sostenible: diversificación de cultivos certificados creación de bancos de semillas autóctonas de la zona de manera tecnificada y recuperación de semillas criollas resistentes a las condiciones climáticas, plagas y enfermedades.

41

Page 42: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

Que se financien pequeños proyectos con tecnología, para apoyar iniciativas de grupos organizados y de la Pequeña Empresa Agroindustrial (procesamientos de tomates, peras de aguas, etc.) para el procesamiento de productos derivados de la zona.

Realizar estudios sobre los suelos, para potenciar la utilización del recurso y aumentar la productividad. Construcción de una Estación Agrometereológica para recopilar y analizar datos a nivel local que puedan

ser aplicados a la producción. Descentralización y desconcentración de la gestión ambiental y productiva.

Que se implemente la Descentralización y Desconcentración de las estructuras de planificación, infraestructura, asignación de recursos financieros, personal de apoyo, y que se fortalezcan las capacidades de los técnicos de las municipalidades, para la asistencia técnica en el campo de transferencia de tecnología agrícola, manejo de bosques y procesamiento de productos con valor agregado.

Que el PTA II, garantice los mecanismos e instancias para interponer quejas y/o consultas sobre el proyecto, de forma tal que se divulgue ante quién acudirán los involucrados, cuáles serán los procedimientos a seguir para los casos de inconformidad con las actuaciones del Proyecto.

Marco de Plan para los Pueblos Indígenas.

Que el Plan para los Pueblos Indígenas, sea hecho de manera consensuada con las autoridades territoriales, para que en él se incluyan las actividades que tengan que ver con el fortalecimiento comunitario, en base las necesidades particulares planteadas por cada Municipio y Territorio.

Que los fondos destinados para la ejecución del Plan para los Pueblos Indígenas, sean administrados directamente por las autoridades territoriales, para asegurar que las actividades del proyecto, sean ejecutadas.

Consideran que las Áreas en las cuales las comunidades necesitan ser fortalecidas son las siguientes: Educación, Salud, Transporte, Comunicación: (plantas Satelitales, radios de comunicación, emisoras radiales.) Sistemas de Energía Eléctrica, Infraestructura: Construcción Viviendas, sistemas de agua potable, puentes peatonales, comedores infantiles.

Estrategia de Comunicación del proyecto e Introducción de los temas en lengua materna

Que se implementen estrategias de comunicación que contribuyan a la Evaluación, Sistematización, Divulgación y transferencia de la información adquirida y procesada, sobre el avance y logros alcanzados en el Proyecto a todos los niveles, como un medio de retroalimentación.

Que en la formulación del PTA II, se utilicen las Estrategias de Desarrollo de la RAAN y Estrategia Productiva Regional de la RAAN, que ya se encuentran elaboradas.

Que los materiales y las capacitaciones del Proyecto se realicen y se publiquen en su legua materna y en versión popular.

42

Page 43: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

PLAN PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS9

RESPONSABILIDAD La ejecución del PPI es responsabilidad del MAG-FOR. Basado en la Evaluación Social del PTA II, el MAGFOR, INTA, INAFOR y FUNICA, deben poner en práctica y asegurar que se ejecutan las siguientes actividades. Todas las actividades relacionadas al PPI se financiarán con fondos de contrapartida. (a) El MAG-FOR, INTA e INAFOR deben promover la participación de funcionarios locales indígenas de las

organizaciones comunales reconocidas en la Ley 445. (b) Las instituciones ejecutoras, deben propiciar un proceso participativo con los principales beneficiarios del

proyecto, para las actividades de Planificación, implementación, monitoreo y evaluación. (c) Las instituciones ejecutoras deben respetar los sitios religiosos y de propiedad cultural de las comunidades

indígenas. (d) Las instituciones y/o consultores contratados por estas instituciones, deben incluir a los pueblos indígenas en

todas las actividades del Proyecto, incluyendo el diseño, ejecución, y evaluación de proyectos auxiliares para apoyo de la comercialización de productos agrícolas.

(e) Las instituciones y/o consultores contratados por estas instituciones, deben asegurar que todo el personal posea el lenguaje requerido y las destrezas culturales, en la ejecución de las actividades, siguiendo una metodología apropiada.

ACTIVIDADES PRINCIPALES DEL PROYECTO COMO PARTE DEL PPI.

1 Objetivo: Asegurar que las comunidades estén totalmente informadas de la importancia de la Reserva de la Biosfera

de Bosawas y el proyecto PTA II, y tengan una comprensión completa de la división de las zonas núcleo y amortiguamiento.

Actividades: El MAG-FOR y sus agencias (INTA e INAFOR) capacitarán a los líderes de pueblos indígenas en el alcance del Proyecto, sus objetivos y componentes.

Duración y Componente PTA II: Esta actividad es parte del componente "modernización y fortalecimiento institucional" y se llevara a cabo durante los primeros seis meses de ejecución del proyecto. Presupuesto: US$5.000 Responsable: el MAG-FOR (en coordinación con INTA)

2 Objetivo:

Capacitar a los líderes indígenas para hacer frente con éxito, al ofrecimiento de contratos de uso y explotación de bosques por parte de compañías madereras.

Actividades: El MAG FOR en coordinación con el INTA e INAFOR, capacitarán en asuntos legales a lideres indígenas, para que aprendan cómo interpretar y negociar sus intereses, de cara a un contrato con las compañías que buscan como usar y explotar los bosques localizados en sus tierras.

9 Por considerarlo adecuado al presente estudio, en su mayoría este PPI es tomado de, González, Mary Lisbeth Evaluación Social, Plan de Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Proyecto de Tecnología Agropecuaria. Nicaragua 2005. Se ha modificado la actividad 6, al suprimirse la promoción del uso e arados como tecnología útil para el trópico húmedo, y se ha planteado de una forma amplia de promoción de tecnologías y herramientas útiles en estos ecosistemas para el aumento de la productividad en la agricultura. También se ha agregado el objetivo No. 8.

43

Page 44: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

Duración y Componente PTA II: Esta actividad es parte del componente "modernización y fortalecimiento institucional" y puede desarrollarse durante los primeros seis meses de la ejecución del proyecto. Presupuesto: US$10.000. Responsable: el MAG-FOR (en coordinación con INTA e INAFOR)

3 Objetivo: Capacitar a las comunidades indígenas en administración de recursos naturales.

Actividades: El MAG–FOR en coordinación con el INTA, capacitará a las comunidades Mayangnas y Miskitas que habitan en la Reserva de la Biosfera de Bosawas, en formas de administración de recursos naturales, adecuado a sus formas particulares de vida, diferentes a las formas en que se administran en el área de amortiguamiento. Duración y componente PTA II: Esta actividad es parte de componente “modernización y fortalecimiento institucional" y puede desarrollarse durante la totalidad de ejecución del período del proyecto. Presupuesto: US$ 15.000 Responsable: MAG-FOR (en coordinación con INTA)

4 Objetivo: Desarrollar recursos materiales que aumenten la protección de las comunidades Actividades: El MAG-FOR en coordinación con el INAFOR, apoyarán el aumento de la protección de las comunidades y hogares beneficiados por la asistencia técnica proporcionada, aumentando los recursos materiales. Duración y componente PTA II: Esta actividad es parte del componente " Mejoramiento agrícola – Innovación y adopción de tecnología de silvicultura " y es llevado a cabo durante la totalidad del período de ejecución del proyecto. Presupuesto: US$ 30.000 Responsable: MAG-FOR en coordinación con INAFOR.

5 Objetivo: Promover la producción agrícola con innovación en procesos de valor añadido, hacia los productos agrícolas y forestales. Actividades: El INTA en colaboración con el INAFOR organiza actividades de cultivo apropiados (talleres, fincas de referencia, etc.) para capacitar a los productores en procesos de productos agrícolas y aumentar el valor añadido de productos agrícolas y de silvicultura (cosecha, almacenamiento y comercialización). Duración y componente PTA II: Esta actividad es parte del componente " Mejoramiento agrícola – Innovación y adopción de tecnología de silvicultura" y puede ejecutarse durante la totalidad del período de ejecución de proyecto. Presupuesto: US$ 30.000. Responsable: INTA en colaboración con el INAFOR

44

Page 45: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

6 Objetivo: Implementar tecnologías y uso de herramientas para aumentar la productividad.

Actividades: Organizar entrenamientos específicos para enseñar a las comunidades indígenas, tecnologías que les sean útiles para aumentar su productividad. Duración y Componente PTA II: Esta actividad es parte del componente " Mejoramiento agrícola – Innovación y adopción de Tecnología en Silvicultura" y puede ejecutarse durante la totalidad de la ejecución del proyecto. Presupuesto: $ 40.000 Responsable: INTA

7 Objetivo: Lograr que la comunidades indígenas participen en la evaluación y monitoreo de los impactos y resultados del proyecto

Actividades: El INTA implementa un Sistema de Evaluación y Monitoreo Participativo que aspira a evaluar y procesar, los impactos y resultados de: (a) la explicación apropiada de los objetivos del proyecto, alcances y estrategias; (b) el impacto de la asistencia técnica; (c) la calidad del entrenamiento, (d) el proceso de participación de las instituciones y actores de la población. Duración y componente PTA II: Esta actividad es parte del componente " modernización y fortalecimiento institucional " y pueda ejecutarse en la totalidad del período de ejecución del proyecto. Presupuesto: US$ 15.000 Responsable: INTA

8 Objetivo: Apoyar a las Comunidades Indígenas, a desarrollar una Red de Promotores-Innovadores en materia de agro ecología, silvicultura, ganadería sostenible, aprovechamiento de productos no maderables del bosque, así como manejo post-cosecha, almacenamiento y comercialización. Actividades: Se proveerá de equipamiento básico, capacitación y asistencia técnica, para apoyar la organización de la Red de Promotores-Innovadores, adaptando de manera creativa, la metodología “De Campesino a Campesino”. Duración y componente PTA II: Esta actividad es parte del sub-componente " Actividades de extensión " y pueda ejecutarse en la totalidad del período de ejecución del proyecto. Presupuesto: US$ 45.000 Responsable: INTA en coordinación con MAGFOR TOTAL US$ 190,000.00

45

Page 46: Public Disclosure Authorized IPP146documents.worldbank.org/curated/pt/321061468290153349/pdf/IPP1460rev0... · (Tabla No.3) Extensión de las áreas protegidas y cantidad de población

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 1. Evaluación Social y Plan de Desarrollo de Pueblos Indígenas realizado por Mary Lisbeth Gonzalez. 2005. 2. Estudio sobre los Conductores de Crecimiento, Banco Mundial (2005), F. Pichón et al. 3. Revisitando el Agro Nicaragüense: Tipología de los sistemas de producción y zonificación agro-

socioeconómico", MAGFOR, FAO, Nitlapan, INEC. (2005). 4. FAO (2004), Análisis comparativo de las modalidades de asistencia técnica del INTA, enfoques y modelos de

extensión, estructuras de costos y beneficios generados. Ricardo Ortiz. 5. Documento de proyecto PTA I, Evaluación PTA I, Ayuda Memoria Misión de Supervisión PTA I de octubre 2004. 6. Indigenous Peoples Development Plan (OD 4.20, being revised as OP 4.10) 7. Plan de Manejo Reserva de Biosfera Bosawas, MARENA SETAB, Nicaragua, 2002 8. Formulario de Aplicación para su Nominación y Reconocimiento dentro del Programa MaB – UNESCO,

Nicaragua – Honduras, 2004 9. Estrategia de Asistencia Técnica Agropecuaria a Comunidades Indígenas, Clientes del INTA, ubicadas en la

Costa Caribe de Nicaragua, elaborada en Junio del año 2005 por la Dirección Nacional de Extensión del INTA, para el periodo 2005-2009.

10. Fortalecimiento Enfoque de Género en la GTTA del INTA. Karremans J. 2002. 11. Estrategia para la Aplicación del Enfoque de Género en el PNTFTA y el PTA (versión final). Karremans J. 2002 12. PAD-PTA. Main text. August. 4. 2005. (Draft) 13. Manual de Operaciones del Proyecto de Desarrollo Tecnológico en el Sector Agropecuario y Forestal del INTA.

Diciembre 2004. 14. Bosawas: Un Nombre Ajeno para Una Intervención Externa. Ramírez E. CEDAPRODE. 2004. 15. Balance de la Gestión de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Corazón del CBM (RBT-CCBM). EPYPSA-

CEDARENA. Ramírez E. Julio 2005. 16. Caracterización de la zona de Bosawas. Corredor Biológico Mesoamericano/MARENA. 2004) 17. III Censo Nacional Agropecuario INEC/CENAGRO 18. Encuesta Nacional sobre Medición de Nivel de Vida en Nicaragua en 1998. INEC. PERSONAS ENTREVISTADAS Livio Sáenz, Director de Políticas del MAGFOR Maritza Obando, Políticas Comerciales Agropecuarias MAGFOR Claudia Tijerino, Políticas Comerciales Agropecuarias MAGFOR Aldo Rojas, Biólogo Molecular del INTA Juan Carlos Morales, Encargado SIG Sandra Obregón, Oficina de Género INTA Claudia Solórzano, Responsable Oficina de Género Alejandro Sequeira, INTA Gustavo Córdova. Director de Extensión. INTA Noel Meléndez, Director de Planificación. INTA Julio Altamirano, Administrador Financiero INTA David Menocal, Responsable de Investigación INTA Elvenes Vega, Extensión INTA Donald Ugarte, Responsable de la Unidad de Adquisiciones INTA Danilo Saavedra, FAITAN Juana Maria Buschting, Planificación, Seguimiento y Evaluación FUNICA Erick Blandón, Subdirector Administrativo Financiero INAFOR

46