Public Disclosure Authorized después de la educación media...

72
después de la educación media superior: un análisis para el estado de oaxaca Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of Public Disclosure Authorized después de la educación media...

Page 1: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

después de la educación media superior: un análisis para el estado de oaxaca

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

WB456288
Typewritten Text
80870
Page 2: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

Después de la educación media superior : un análisis para el Estado de Oaxaca

Copyright © 2013 por Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial

1818 H Street, N.W.Washington, D.C. 20433, U.S.A.www.bancomundial.org.mx

Todos los derechos reservadosPrimera edición en español: Junio 2013

El Banco Mundial no acepta responsabilidad alguna por cualquier consecuencia derivada de su uso o interpretación. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de la información incluida en esta publicación y no acepta responsabilidad alguna por cualquier consecuencia derivada de su uso o interpretación.

Los límites, los colores, las denominaciones y demás información contenida en los mapas de este libro no presuponen, por parte del Grupo del Banco Mundial, juicio alguno sobre la situación legal de cualquier territorio, ni el reconocimiento o aceptación de dichos límites.

Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresadas en este reporte son en su totalidad del autor y no deben ser atribuidas en forma alguna al Banco Mundial, a sus organizaciones afiliadas o a los miembros de su Directorio Ejecutivo ni a los países que representan.

Derechos y PermisosEl material de esta publicación está protegido por el derecho de propiedad intelectual. Las so-licitudes de autorización para reproducir partes de esta publicación deberán enviarse al Oficial Sénior de Comunicaciones Fernanda Zavaleta de la Oficina del Banco Mundial para Colombia y México al Fax (55) 5480-4222. Cualquier otra pregunta sobre los derechos y licencias debe ser dirigida al Banco Mundial en México en el número de fax referido.

Banco MundialImpreso y hecho en México / 2013

Diseño de Interiores y Portada: Alejandro Espinosa / sonideas Después de la educación media superior : un análisis para el Estado de Oaxaca. – México : Banco Mundial, 2013. 71 p. : tab., ils.

1.- Oaxaca – Educación media superior – Diagnóstico. – 2.- Educación media superior – Oaxaca – Diagnóstico. 373.72097274/E37

Page 3: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

3

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

Agradecimientos

El Banco Mundial está comprometido a apo-yar al estado de Oaxaca, en su proceso de modernización para el desarrollo sostenible y el crecimiento inclusivo a través de un pro-

grama multianual de actividades de asesoría técnica. El objetivo de la colaboración entre el Gobierno de Oaxaca y el Banco en el área de Desarrollo Humano es apoyar al Gobierno de Oaxaca en la promoción de la inclusión social, la reducción de la pobreza y la mejora de la eficiencia en la prestación de servicios de salud, educación y protección social. En educación, el programa tiene como uno de sus objetivos cen-trales contribuir a los esfuerzos del gobierno estatal para mejorar el acceso y la calidad de la Educación Media Superior (EMS) y Superior. La asistencia técnica incluye un diagnóstico de los principales desafíos que enfrenta la EMS y la identificación de estrategias factibles (basadas en buenas prácticas a nivel internacional) para ayudar a los estudiantes a entrar, permanecer y graduarse de la EMS, y entrar al mercado laboral o continuar su estudios superiores.

El programa de asistencia técnica para Oaxaca en el área de educación es llevado a cabo por un equipo del Banco Mundial conformado por Raja Bentaouet Kattan (Líder del equipo), Claudia Macias (Especialista Sénior en Operaciones), Abril Ibarra (Especialista en Educación) y Miguel Székely (Director del Instituto de Innovación Educativa del Tecnológicos de Monterrey, y consultor del Banco Mundial).

El presente informe, elaborado por Miguel Székely, es el segundo de una serie de estudios rea-lizados como parte de esta colaboración técnica. En

el primer estudio, “Educación Superior y Desarrollo en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el perfil de los recursos humanos que genera el sector de Educación Superior (ES) en Oaxaca, y la dinámica del mercado laboral de la entidad.

El presente informe “Después de la Educación Media Superior: un análisis para el Estado de Oa-xaca” contribuye a la comprensión de la equidad, la calidad y pertinencia de la EMS en Oaxaca al pre-sentar, entre otros, un análisis del papel de la EMS en la inserción laboral incluyendo estimaciones de tasas de empleo y desempleo, y retornos a diferentes tipos de EMS para dos grupos de jóvenes en el estado: de 15 a 18 y de 19 a 24 años de edad.

El informe se enriqueció con la retroalimen-tación proporcionada por, Raja Bentaouet Kattan (Líder del Proyecto y Especialista Sénior en Edu-cación) Abril Ibarra (Especialista en Educación) y Ernesto Cuadra (Especialista Líder en Educación y responsable de la revisión del documento). Claudia Macías y Angélica Calderón brindaron un excelente apoyo en la coordinación de la edición e impresión de este informe.

Por otra parte, el informe se benefició de los comentarios de la Coordinación General de Educación Media Superior y Superior, Ciencia y Tecnología (CGEMSSCyT) y, en especial, de la Comisión Estatal para la Planeación y Programa-ción de la Educación Media Superior (CEPPEMS) y la Coordinación de Asuntos Internacionales del Estado de Oaxaca cuyo apoyo fue instrumental para llevar a cabo este documento.

Page 4: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

4

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

Índice

Agradecimientos ·········································································································································································································································································3

Resumen Ejecutivo ································································································································································································································································7

Acknowledgements ······················································································································································································································································11

Executive Summary ·····················································································································································································································································13

Introducción ·······················································································································································································································································································17

1. Indicadores de Educación Media Superior en Oaxaca ···························································································21

2. Perfil de la Población en edad de cursar la EMS en Oaxaca ······································································25

3. Perfil de la Población de Oaxaca que trascendió la edad de cursar la EMS ····29

4. Transiciones de la EMS a la Educación Superior ······················································································································33

5. Transiciones de la EMS al mercado laboral ············································································································································39

6. Conclusiones e implicaciones de política educativa····································································································43

Bibliografía ····························································································································································································································································································48

Anexo ··················································································································································································································································································································51

Anexo Estadístico ·································································································································································································································································68

Page 5: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

5

Gráficas y Tablas

Recuadro 1. Resultados de pruebas de logro educativo ·······································································································································································23Recuadro 2. La opinión de los jóvenes en la Región Sur (Oaxaca, Guerrero y Chiapas) con respecto al abandono escolar. ·············································································································································································································································································27

Gráfica 1. Distribución de la matrícula de EMS en Oaxaca y a nivel nacional, ciclo escolar 2011-2012 ···········································51Gráfica 2. Indicadores educativos en México y Oaxaca para el nivel Medio Superior, ciclo 2011-2012 ··········································51Gráfica 3. Trayectoria escolar promedio de Primaria a Educación Superior en México y en el Estado de Oaxaca ··············52Gráfica 4. Cobertura escolar de Educación Media Superior por región en Oaxaca, 2010 ···············································································52Gráfica 5. Resultados de ENLACE e Índice de Progreso Educativo en Oaxaca por Región, 2012 ····························································52Gráfica 6. Perfil educativo de la población en edad de cursar EMS en Oaxaca y a nivel Nacional, 2010 ········································53Gráfica 7. Incidencia de variables socioeconómicas sobre la probabilidad de que un joven de 15 a 18 años asista a la escuela ································································································································································································································································53Gráfica 8. Perfil educativo de la población entre 19 y 24 años en Oaxaca y a nivel Nacional, 2010 ····················································54Gráfica 9. Evolución del nivel de escolaridad de la población en México y Oaxaca a la edad de ingresar a la edad laboral ·······················································································································································································································································································54Gráfica 10. Incidencia de variables socioeconómicas sobre la probabilidad de que un joven de 19 a 24 años en Oaxaca asista a la escuela, trabaje, o no estudie ni trabaje, 2010 ·······················································································································55Gráfica 11. Distribución de estudiantes de nuevo ingreso a la Educación Superior en el Estado de Oaxaca ··························55Gráfica 12. Distribución de la matrícula de nuevo ingreso a la Educación Superior en el Estado de Oaxaca, por región en el ciclo escolar 2009-2010 ························································································································································································56Gráfica 13. Tipo de Bachillerato del que procede la matrícula de nuevo ingreso por áreas de estudio en Oaxaca, 2010 ···························································································································································································································································································56Gráfica 14. Variables económicas por área de Estudios Superiores en Oaxaca, 2010 ··························································································57Gráfica 15. Valoración de egresados de EMS sobre sus aptitudes para ingresar en el mercado laboral en Oaxaca, 2010-12 ··················································································································································································································································································58Gráfica 16. Empleo, ingresos y tiempo para conseguir empleo entre egresados de la EMS en Oaxaca por subsistema, 2010-12 ·······································································································································································································································································58Gráfica 17. Empleo, ingresos y tiempo para conseguir empleo entre egresados de la EMS en Oaxaca por tipo de financiamiento, 2010-12 ······································································································································································································································59Gráfica 18. Empleo, ingresos y tiempo para conseguir empleo con EMS completa e incompleta en Oaxaca, 2010-12 60Gráfica 19. Efecto de contar con EMS completa vs incompleta sobre variables laborales a nivel nacional y para Oaxaca, 2010 ·············································································································································································································································································60

Cuadro 1. Motivos de Abandono Escolar ···············································································································································································································61Cuadro 2. % del grupo de edad de 15 a 18 años que asiste a la escuela, por decil, 2010 ···············································································62Cuadro 3. Actividad de Jóvenes de 15 a 18 años ···························································································································································································63Cuadro 4. % de Jóvenes de 19 a 24 años por Actividad ·········································································································································································64Cuadro 5. Distribución de Alumnos de Nuevo Ingreso en 2009-10 por Área de Estudio en cada Región en Oaxaca ··65Cuadro 6. Distribución de Alumnos de Nuevo Ingreso en 2009-10 de Cada Región por Área de Estudio en Oaxaca ·65Cuadro 7. Estimación de probabilidad de ingresar a la Educación Superior, 2010 y 2012 ·············································································66Cuadro 8. Ingreso, ocupación y tiempo para encontrar empleo por tipo de Bachillerato Tecnológico en Oaxaca ········66Cuadro 9. Ingreso de egresados de EMS en Oaxaca por sector de actividad ················································································································67Cuadro A.1. Indicadores Educativos de México para el Ciclo Escolar 2011-2102······································································································68Cuadro A.2. Número de Alumnos de Nuevo Ingreso por Ciclo Escolar y Área de Estudio para las Regiones de Oaxaca ···································································································································································································································································································69Cuadro A.3. Distribución del personal de 25 a 34 años ocupado en áreas de Docencia, por Género en 2010 ······················71

Page 6: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el
Page 7: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

7

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

Este documento analiza lo que sucede con los jóvenes de Oaxaca al llegar a la edad en la que se esperaría que egresaran del Nivel Medio Superior. Mediante un análisis

estadístico de diversas encuestas y bases de datos se estudia el tipo de actividades que desempeñan los jóvenes, sus posibilidades de empleo, y su acceso a servicios de Educación Superior (ES). El análisis utiliza indicadores amplios de pertinencia y rele-vancia para entender en qué medida la Educación Media Superior (EMS) en Oaxaca está cumpliendo con su papel de preparar a los jóvenes para ingresar a la Educación Superior o al mercado laboral. El entorno inmediato de los estudiantes y el contexto social y económico son tomados en cuenta pues también son factores que influyen en las decisiones y las oportunidades futuras de los jóvenes.

El análisis concluye que Oaxaca enfrenta baja absorción en la cobertura de la educación media superior, así como bajo rendimiento en las evalua-ciones nacionales. El estudio también encuentra que 42 por ciento de los jóvenes de 15 a 18 años no estudia EMS, y uno de cada cinco no está trabajando ni estudiando. En Oaxaca, los motivos económicos son mucho mas citadas como causa de deserción que los motivos escolares. Mas de la mitad de los jóvenes de 19 a 24 años de edad han alcanzado niveles de educación por debajo de EMS, y el 48 por ciento de este grupo de edad sólo trabajan. También se subraya que programas tales como Oportunidades aumentan la probabilidad de transitar a la educación superior y reducen la probabilidad de no trabajar ni estudiar. Oaxaca tiene, además, una de las más bajas tasas de absorción a la educación superior que se asocia de manera importante a los ingresos de los hogares de los estudiantes (a mayores ingresos aumenta la pro-babilidad de estudiar la ES) así como a la relevancia de la educación. Las carreras asociadas a la docencia

son las que cuentan con mas matrícula a pesar de que los salarios en esta profesión no son los mas reditua-bles, pero si proporcionan mayor estabilidad que el resto. Los graduados de la EMS tienen habilidades limitadas para entrar al mercado laboral, y muchos estudiantes declaran que las habilidades adquiridas en el nivel medio superior no han facilitado adecua-damente su inserción en el mercado laboral. A pesar de esta percepción, los graduados de EMS cuentan con mayores tasas de empleo y salarios que los que no se graduaron del nivel medio superior. Ante estos retos, el informe recomienda que Oaxaca de priori-dad a políticas para atraer y retener a los estudiantes en la EMS, mejorar la pertinencia de los contenidos educativos y facilitar la transición al mercado laboral y a la educación superior.

1. Indicadores de Educación Media Superior en Oaxaca

Para contextualizar la situación de la EMS en Oaxaca el documento presenta datos recientes de indicadores de matricula, cobertura, deserción, logro escolar y características de los estudiantes de EMS a nivel estatal y nacional. Las cifras muestran que el principal reto en Oaxaca, a diferencia del resto del país, no radica en permanecer y graduarse de la EMS sino en acceder a este nivel. Mientras que la entidad presenta niveles bajos de absorción y cober-tura en la EMS, los niveles de deserción son menores y la eficiencia terminal es mayor que el promedio nacional. La tasa de absorción de la secundaria a la EMS en Oaxaca es de 85 por ciento, la segunda menor a nivel nacional. El estado registra el quinto menor porcentaje de cobertura del país con 61.7 por ciento. En contraste, el estado presenta niveles de deserción anual de 13.8 por ciento, mientras que el

Resumen Ejecutivo

Gal

ería

foto

gráfi

ca d

e la

Ofic

ina

del B

anco

Mun

dial

Méx

ico

Page 8: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

8

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

dato nacional es de 14.4 por ciento y una eficiencia terminal de 63.9 por ciento –dos puntos por encima del indicador nacional. Si analizamos una cohorte hipotética de 100 estudiantes, podríamos decir que durante la EMS 27 de cada 100 estudiantes abandona la escuela a nivel nacional, mientras que en Oaxaca la pérdida es de un número menor de estudiantes (21.5). En la mayoría de los casos existen diferencias importantes entre las distintas regiones del Estado. Por ejemplo, la región del Itsmo presenta tasas de cobertura en EMS para la población de 15 a 18 años equiparables al promedio nacional de casi 70 por ciento, mientras que la Sierra Sur cuenta con tan solo el 55.4 por ciento de cobertura en EMS para el mismo grupo de edad.

La entidad también presenta rezagos importan-tes en las diversas medidas de logro educativo. Por ejemplo, los resultados de la Prueba ENLACE-EMS 2012 muestran que mientras que a nivel nacional el 36.7 por ciento de los alumnos registran nivel bueno o excelente en habilidad lectora y matemáticas, en Oaxaca el porcentaje es de solo 30. En Valles Cen-trales el 41.5 por ciento de los estudiantes alcanza resultados buenos y excelentes mientras que en la Cañada el porcentaje es de tan solo 22 por ciento.

La entidad es una de las únicas 4 en el país que destina menos recursos estatales para financiar la EMS. La menor inversión en EMS puede ser uno de los factores que incide en la baja absorción de egresados de secundaria.

2. Perfil de la Población en edad de cursar la EMS en Oaxaca

Oaxaca es la tercera entidad a nivel nacional con mayor porcentaje de jóvenes de 15 a 18 años que no asisten a la escuela (42 por ciento comparados con 35 por ciento de los jóvenes a nivel nacional). Mas aún una cuarta parte de la cohorte bajo análisis no cuenta con la secundaria completa y por lo tanto no puede ingresar a la EMS.

A juicio de los jóvenes en la Región Sur (Oa-xaca, Guerrero y Chiapas) los motivos económicos son más relevantes que las circunstancias escolares como causal de deserción escolar. El análisis esta-dístico que realizamos de las encuestas de hogares también demuestra que las características del hogar (en especial la pobreza y prevalencia de grupos indígenas) presentan una asociación más estrecha con la asistencia escolar en el Estado de Oaxaca, que en el promedio nacional. Dado que existe una relación positiva entre educación e ingreso, el que la

población con menores recursos abandone la escuela antes de tiempo reduce sus posibilidades de invertir en la escolaridad de generaciones futuras generando un círculo de pobreza.

El que más de uno de cada 5 jóvenes en la edad de EMS (15 a 18 años) no continúe sus estudios y no cuente con una actividad productiva en Oaxaca, es un factor de riesgo social para la entidad pues en este rango de edad la alternativa personal y social más deseable es poder acceder al sistema educativo. Sin el soporte que brinda la escuela, estos jóvenes estarán expuestos a una serie de riesgos que pueden trastocar sus posibilidades de desarrollo individual y las del país.

3. Perfil de la Población de Oaxaca que trascendió la edad de cursar la EMS

El porcentaje de jóvenes que continúan estudiando en Oaxaca es mas bajo que a nivel nacional y cae dramáticamente de 46 por ciento para los jóvenes de 15 a 18 años a 20 por ciento para el grupo de edad de 19 a 24 años. Más aún, en Oaxaca solo el 13 por ciento de los jóvenes en este grupo de edad estudia algún año de ES. Más de la mitad de la población de 19 a 24 años en la entidad (60 por ciento) cuanta con un nivel de escolaridad menor a la EMS y ya no estudian–a nivel nacional el porcentaje es de 50 por ciento–. A pesar de que la proporción que llega a este grupo de edad con menor escolaridad se ha reducido a lo largo del tiempo, tanto para Oaxaca como para el promedio nacional, nuestro análisis muestra que los rezagos educativos observados en el estado tienen marcadas raíces históricas.

Existen también diferencias significativas en cuanto al tipo de actividades que realizan los jóvenes entre los 19 y 24 años de edad con respecto a los de 15 a 18 años. En el caso de Oaxaca el 48 por ciento de los jóvenes en el primer grupo solamente trabaja - lo cual representa más del doble de lo registrado en el grupo de edad previo, y 31 por ciento no estudia ni trabaja lo cual ubica a Oaxaca como el octavo Estado de la República con mayor proporción de jóvenes en este grupo. La actividad prevaleciente después de los 18 años de edad es la participación en el mercado laboral y el nivel de educación con el que se cuenta a los 18 años de edad tiende a ser el nivel que pre-valece durante el resto del ciclo de vida; por lo tanto es crucial que la EMS prepare adecuadamente a los estudiantes para obtener un buen empleo.

Nuestro análisis muestra que para los jóvenes de 19 a los 24 años de edad las variables asociadas a la

Page 9: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

9

situación económica del hogar también son un fac-tor importante para continuar estudiando. De igual manera, contar con servicios de salud y el que los padres cuenten con mayor educación incrementan la probabilidad de seguir en la ES y reducen la proba-bilidad de encontrarse trabajando o sin estudiar ni trabajar. Por el contrario, el que el hogar se encuentre en zonas rurales reduce la probabilidad de estudiar ES e incluso de no estudiar ni trabajar pero aumenta las probabilidades de encontrarse trabajando. El haber participado en el Programa Oportunidades incrementa la probabilidad de continuar en el nivel Superior y reduce las probabilidades de no estudiar ni trabajar pero pertenecer a un grupo indígena tiene el efecto contrario.

4. Transiciones de la EMS a la Educación Superior

Puesto que uno de los objetivos centrales de la EMS es la preparación propedéutica para la ES, la tasa de transición de la EMS a la ES puede utilizarse como uno de los indicadores ‘amplios’ de efectividad de la EMS. La tasa de absorción en Oaxaca es de 58.6 por ciento, la menor en el país. Sin embargo, la absorción no solo depende de la preparación que brinda la EMS a los estudiantes. Existen diversos factores que inciden sobre las decisiones de deserción del sistema educativo después de concluir la EMS. A mayor ingreso del hogar, mayor probabilidad de transitar hacia la ES, en especial en Oaxaca. De igual forma a mayor educación de ambos padres mayor es la probabilidad de ingresar a la ES aunque este factor tiene un mayor efecto a nivel nacional. El provenir de una institución pública en Oaxaca reduce con-siderablemente las probabilidades de ingresar a la ES, pero este no es el caso a nivel nacional. Por otra parte el haber contado con una beca en EMS (en especial de Oportunidades) tiene un efecto positivo importante en la transición a ES siendo mayor para Oaxaca que para el promedio nacional. Por último, la participación del joven en el mercado laboral y el nivel de ingresos obtenidos tienen un efecto negati-vo para seguir estudiando la ES, con efectos mayores a nivel nacional.

Más de la mitad de los alumnos de nuevo in-greso a la ES (53 por ciento) se registra en carreras asociadas a la Docencia. Le siguen en importancia las áreas de Contadores y Administradores, las Inge-nierías, los Abogados, la Medicina, y la Informática y Comunicaciones, con entre 10 y 15 por ciento de la nueva matrícula en el ciclo 2009-2010. Sin

embargo, la afluencia a estas últimas áreas decreció en los últimos años por la mayor absorción del área de Docencia. Por otra parte, más de la mitad de los alumnos de nuevo ingreso a ES (51 por ciento) se inscribieron en instituciones ubicadas en la región de Valles Centrales, mientras que la Sierra Norte y la Cañada cuentan con menos de 1 por ciento de los alumnos de nuevo ingreso en ES.

Como es de esperarse, la mayoría de los alumnos que eligen áreas de estudio de ES relacionadas a la ocupación de Arquitectos y Abogados proviene del Bachilleratos Generales y el 60 por ciento de los que ingresan a áreas científicas y de informática egresan de Bachilleratos Tecnológicos. En sentido opuesto, más de la mitad de la matrícula de ingreso a áreas relacionadas con la Docencia y Administrativas proviene de Bachilleratos Tecnológicos; tres cuartas partes de los que ingresan a ingenierías estudiaron el Bachillerato General; y dos terceras partes de los que ingresan a estudios de Medicina provienen de Bachillerato General. Estas proporciones pueden estar reflejando que las opciones educativas de EMS en el Estado no se alinean en su totalidad a la oferta de ES o a las preferencias de los egresados, sino que también están influenciadas por otros factores como la ubicación geográfica del centro educativo con respecto a los hogares que habitan los jóvenes en edad de EMS.

5. Transiciones de la EMS al mercado laboral

Al igual que con la transición hacia la ES, se puede considerar que un indicador de eficacia de la EMS es si facilita o no la inserción en el mercado laboral para aquéllos que eligen dicha alternativa. Sin embargo, la transición de los alumnos de la EMS al mercado laboral depende también de otros factores como el entorno económico al momento de egresar de EMS. Mas aun los resultados de ENLACE sugieren que muchos egresados de EMS en el Estado cuentan con un nivel limitado de competencias de Lenguaje y matemáticas para incorporarse al mercado laboral.

Pocos jóvenes expresan que la EMS no les fue de utilidad para la transición al mundo laboral (el porcentaje mas elevado es de 13.6 por ciento para egresados del Bachillerato General). Sin embargo, cuatro de cada diez jóvenes que estudiaron Bachille-rato General afirma que las habilidades adquiridas en la EMS no les fueron de utilidad para ingresar al mercado laboral, mientras que uno de cada tres y uno de cada cuatro egresados del Profesional

Page 10: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

10

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

Técnico y Bachillerato Tecnológico, respectivamen-te expresaron lo mismo. Los elevados porcentajes de respuestas negativas, sugieren que el objetivo de preparar a los jóvenes para su inserción al mercado laboral solo se logra parcialmente –al menos desde la perspectiva de los propios estudiantes.

Sin embargo, estas percepciones no coinciden del todo con las señales del mercado laboral. Por ejemplo, nuestro análisis muestra que los egresados del Bachillerato General registran ingresos 42 por ciento mayores a los egresados de Bachillerato Tec-nológico y casi 3 veces mayores a los observados entre egresados del Profesional Técnico; además obtienen empleo en un menor lapso de tiempo. Sorprende el hecho de que el modelo Profesional Técnico sea pre-cisamente el que registre menores tasas de empleo y salarios, y mayores tiempos de espera para encontrar trabajo cuando su objetivo principal es preparar a los jóvenes para integrarse al mercado laboral.

Los egresados de planteles privados en Oaxaca se emplean en una mucho mayor proporción (3 veces mas) en actividades formales, obtienen in-gresos mensuales casi 3 veces mayores, y obtienen empleo con mayor rapidez. Los resultados también muestran que la industria manufacturera ofrece los mayores ingresos mensuales a los egresados de EMS mientras que los sectores de educación y gobierno les proporcionan menores ingresos.

El análisis muestra que en general terminar la EMS tiene resultados positivos en el mercado labo-ral en Oaxaca. Incluso controlando por un conjunto de variables del entorno y las condiciones del hogar, el culminar la EMS presenta una asociación positiva con la posibilidad de encontrar empleo, y con el obtener mayores ingresos, aunque en mayor medida para el promedio nacional que para la entidad.

6. Conclusiones e implicaciones de política educativa

Las principales implicaciones de política derivadas del presente análisis para Oaxaca incluyen políticas relacionadas con: (i) la atracción y la retención de alumnos a la EMS, (ii) la relevancia de contenido educativo, (iii) la transición a la educación superior, y (iv) facilitar la transición al mercado laboral. En la primera área las recomendaciones incluyen: la incor-poración de incentivos complementarios (montos de becas) en Primaria y Secundaria, la creación de una oferta educativa atractivas de EMS para alumnos con sobre-edad, la identificación del nivel óptimo de apoyos para incrementar la asistencia escolar. La introducción de mecanismos para reducir riesgos y aprovechar el potencial de los grupos que no estudian ni trabajan. En el área de mejora de la relevancia del contenido educativo, se recomienda la introducción de mecanismos de detección y apoyo a alumnos en riesgo de abandono. En la tercer área las recomenda-ciones incluyen la expansión de la oferta y las opcio-nes de ES en distintas regiones, el fortalecimiento de la orientación vocacional en EMS, la introducción de programas de becas focalizados a egresados de plan-teles públicos de EMS que garanticen apoyos para continuar sus estudios, un análisis de la pertinencia del modelo Profesional Técnico en la entidad. Finalmen-te en el área facilitar la transición al mercado laboral las recomendaciones incluyen el desarrollo de la cer-tificación de competencias laborales involucrando al sector productivo en las modalidades de Bachillerato Tecnológico y Profesional Técnico, garantizar progra-mas mas flexibles que faciliten a los jóvenes y adultos que trabajan cursar el Bachillerato y facilitar el trán-sito entre subsistemas y carreras dentro de la EMS.

Page 11: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

11

The World Bank is engaged to support the state of Oaxaca in its modernization process for sustainable development and inclusive growth through a multi-year program of

advisory and convening activities. The objective of the partnership between the Government of Oaxaca and the Bank in the area of Human Development is to support the Government of Oaxaca in promoting social inclusion, reducing poverty and improving the efficiency in the provision of health, education and social protection services. In education, the program aims to contribute to state government efforts to improve access to and quality of secondary and higher education. The Technical assistance includes a diagnostic of the main challenges facing post-basic education and identification of feasible strategies (drawing from international best practice) to help students enter, remain, and graduate from upper Secondary, and enter the labor market or continue to higher education thereafter.

The overall program in the area of Education is provided by a team consisting of Raja Bentaouet Kattan (Task Team Leader), Claudia Macias (Se-nior Operations Officer), Abril Ibarra (Education Specialist) and Miguel Székely (Head of the Ins-titute for Educational Innovation at the Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey and World Bank consultant).

The present report, prepared by Miguel Székely, is the second in a series of studies under this technical assistance. The first study, “Educación

Superior y Desarrollo en Oaxaca,” presents an analysis of the alignment between the human resource profile generated by the higher education sector in Oaxaca, and the dynamics of the labor market in the State.

The present report “Después de la Educación Media Superior: un análisis para el Estado de Oaxaca” contributes to the understanding of equity, quality and relevance of upper secondary education in Oaxaca including an analysis on the role of Up-per Secondary Education in labor market insertion including estimations of employment and unem-ployment rates, and the returns to different types of education in the productive sector, for youth ages 15-18 and 19-24.

The report benefitted from input and feedback provided by, Raja Bentaouet Kattan (Task Team Leader and Senior Education Specialist), Abril Ibarra (Education Specialist) and Ernesto Cuadra (Lead Education Specialist and Peer reviewer). Claudia Macias and Angélica Calderon provided excellent assistance in coordinating the production and printing of this report.

Furthermore, the report benefitted from the comments of the General Coordination of Upper Secondary and Higher Education, Science and Technology and especially to the State Commis-sions for the Planning and Programming of Upper Secondary Education and the International Affairs Unit of the State of Oaxaca whose support was instrumental

Acknowledgements

Page 12: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el
Page 13: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

13

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

This study presents an analysis of what hap-pens to youth in Oaxaca upon reaching the age at which they would be expected to graduate from upper secondary education.

Through a statistical analysis of various surveys and databases it examines the type of activities carried out by young people, their employment opportu-nities, and access to Higher Education (HE). The analysis employs different indicators to measure the relevance of Upper Secondary Education (USE) in the State of Oaxaca and its role in preparing youth to enter higher education or the labor mar-ket. Students’ family background and context are taken into account since these are factors that could also influence young people’s decisions and future opportunities.

The analysis finds that Oaxaca faces low ab-sorption into and coverage of Upper Secondary education, as well as lags in performance on natio-nal assessments. The analysis further finds that 42 percent of youth aged 15-18 are not studying USE, and almost one in five is neither working nor stu-dying. Economic motives are more relevant than school related circumstances as causes cited for dropout. Of older youth, aged 19-24, more than half have attained levels of education below USE, and 48% of this age group only work. Programs such as Oportunidades are found to increase the probability of continuing to study HE and reduce the probability of neither working nor studying. Oaxaca further has one of the lowest rates of absorption to HE and higher income is found to increase the probability of studying in HE, more so than at the national level. Educational relevance is also found to be an issue. In spite of its lower wa-ges, teaching is disproportionately the most subs-cribed career, as it provides higher stability. USE graduates are found to have limited skills to enter

the workforce, and many students report that USE has not adequately facilitated their insertion into the labor market. However despite this perception, USE graduates do find higher rates of employment and wages than non-graduates. Given these cha-llenges, the report recommends that Oaxaca prio-ritize policies to attract and retain USE students, improve the relevance of educational content, and facilitate transitions to the labor market and higher education.

1. USE Indicators in Oaxaca

To contextualize USE in Oaxaca, the document presents recent data on enrollment, coverage, dropout, school achievement and student cha-racteristics at the state and national levels. The data show that the main challenge in Oaxaca, in contrast to the rest of the country, is not to study and graduate from USE but to access this level. While the state has low transition rates and coverage, dropout rates are lower and terminal efficiency is higher than for the national average. The transition rate from secondary to USE in Oa-xaca is 85 percent, the second lowest nationwide. The state displays the fifth coverage rate (61.7 percent) in the country. In contrast, Oaxaca has an annual dropout rate of 13.8 percent, while the national figure is 14.4 percent, and a completion rate of 63.9 percent, two points above the national average. If we analyze a cohort of 100 students as an example, we could say that during USE 27 of 100 students drop out nationally, while in Oaxaca the loss is of fewer students (21.5). In most cases, there are significant differences among indicators in the state regions. For example, the Istmo region has coverage rates for USE comparable to the

Executive Summary

Cort

esía

Gob

iern

o de

l Est

ado

de O

axac

a

Page 14: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

14

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

national average of almost 70 percent for 15 to 18 years old, while the Sierra Sur has only 55.4 percent for the same group.

The State also presents significant lags in various measures of educational attainment. For example, ENLACE results for USE 2012 show that 36.7 percent of students obtain good or excellent scores at the national level in reading and math, in Oaxaca the percentage is only 30. Again in Valles Centrales region 41.5 percent of students achieved good and excellent results while in the Cañada the percentage is only 22 percent.

The entity is one of only 4 in the country that does not dedicate state resources to financing USE; this could explain to some extent the low transition rate from secondary to USE.

2. Profile of population of Upper Secondary School age (15-18 years old) in Oaxaca

Oaxaca is the state with the third highest percentage (42 percent) of young people between 15-18 years not attending school (compared with 35 percent nationally). Moreover almost one quarter of indi-viduals in the same age group have not completed secondary education and thus are unable to access USE.

Young people in the Southern Region of Mexico (Oaxaca, Guerrero and Chiapas) consider that eco-nomic factors are more relevant than school factors for dropping out of school. The statistical analysis also shows that household characteristics (especially the prevalence of poverty and indigenous background) have a closer association with school attendance in the State than for the national average. Given that there is a positive relation between education and income, the fact that the lower-income population leaves school early reduces their ability to invest in the education of future generations, creating a poverty cycle.

That more than one in five young people of Upper Secondary school age (15-18 years old) in Oaxaca do not continue their studies or engage in a productive activity poses a significant social risk for the State because at this age accessing educa-tion is considered a more desirable personal and social alternative. Without the support offered by schools, these young people may be exposed to a number of risks that could hinder possibi-lities for their personal as well as the country’s development.

3. Profile of Population that exceeds the age of USE (19-24 years old)

The percentage of young people who study in Oaxaca is lower than the national level and drops dramatica-lly from 46 percent (for those aged 15 to 18) to 20 percent for the age group of 19-24 years. Moreover, in Oaxaca only 13 percent of those in the latter group study a year of HE. More than half of youth 19-24 years old (60 percent) have achieved only a level of education lower than USE- the national percentage is 50. Although the proportion reaching this age group with low education has declined over time, both for Oaxaca and at the national level, our analysis shows that the educational lags observed in the state have strong historical roots.

There are also significant differences in the types of activities that individuals between 19 and 24 years old carry out compared to those aged 15-18. In the case of Oaxaca, 48 percent of the former only work - which is more than double the figure recorded in the younger age group, and 31 percent do not study or work which puts the state of Oaxaca eighth in the country with a high proportion of young people in this group. The prevailing activity after 18 years of age is participation in the labor market and educa-tion accumulated by age 18 tends to be the level that prevails for the rest of the life cycle; therefore, it is crucial that USE prepares students for work.

Our analysis shows that for youth aged 19 to 24, the variables associated with household econo-mic status are also an important factor to continue studying. Similarly, health care and parents with more years of education increase the probability of remaining in HE and reduce the probability of being employed or not studying or working. By con-trast, living in rural areas reduces the likelihood of attending HE but increases the chances of working. Having participated in the Oportunidades program increases the probability of continuing in HE and reduces the likelihood of not studying or working whereas belonging to an indigenous group has the opposite effect.

4. Transitions from Upper Secondary Education to Higher Education

Since USE aims to prepare students for HE, the tran-sition rate from USE to HE can be used as one of the ‘broad’ indicators to measure USE effectiveness. The transition rate in Oaxaca is 58.6 percent, the lowest in the country. However, there are several factors that

Page 15: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

15

influence school dropout decisions after completing USE. A student with a higher household income is more likely to transition to HE, especially in Oaxaca. Similarly, the higher the education of both parents the more likely the student is to enter HE, although this factor has a greater effect nationwide. To gra-duate from a public school in Oaxaca greatly reduces the chance of joining HE, but this is not the case nationwide. Moreover having received a scholarship in USE (particularly Oportunidades) has a positive effect on the transition to HE, with a higher effect for Oaxaca than for the country as a whole. Finally, the participation of youth in the labor market and income levels have negative effects on continuing to HE, although this effect is greater nationwide.

More than half of the incoming students to HE (53 percent) enroll in careers related to Teaching. The next areas of enrollment in HE are Accounting and Administration, Engineering, Law, Medicine, and Information and Communications, with 10 to 15 percent of new enrollments in 2009-2010. However, enrollment in most areas decreased in recent years in favor of increasing enrollment in Teaching careers. Moreover, more than half of the incoming students to HE (51 percent) were enrolled in institutions located in the region of Valles Centrales, while the Sierra Norte and La Cañada regions account for less than 1 percent of the new students in HE.

As expected, most of the students who study Architecture or Law graduate from the General USE track and 60 percent of those who entered computer science exit from the Technological USE track. By contrast, more than half of students ente-ring areas related to Teaching and Administration/management come from the Technological track, three quarters of those studying Engineering gra-duated from the USE General track, and two thirds enrolled in Medicine also come from the General track. The distribution of USE graduates who enter HE may reflect that the USE tracks in the state are not fully aligned to the supply of HE or graduates’ preferences, but are also influenced by other factors such as the geographic location of the school in relation to the location of students’ households.

5. Transitions from Upper Secondary Education to the Labor Market

As with the transition to HE, the insertion of USE graduates into the labor market can also be considered an indicator of effectiveness of USE. However, the transition of students from USE to the labor market

also depends on other factors such as the economic environment at the time of graduation from USE. Furthermore, ENLACE results suggest that many graduates of EMS in the state have a limited level of language and math skills to enter the labor market.

Few USE graduates express that USE was not useful for transiting into the workplace (the highest percentage is 13.6 percent among General track graduates). However, four out of ten young people who studied the General track state that the skills acquired during USE were not useful to enter the labor market, while one in three and one in four graduates from the Technical Professional and the Technological tracks expressed the same, respec-tively. The high percentages of negative responses suggest that the goal of preparing young people for integrating into the labor market is only partially achieved, at least from the students’ perspective. However, these perceptions do not match with the labor market signals. For example, our analysis shows that graduates from the General track record salaries 42 percent higher than graduates from the Technological track and almost 3 times higher than those observed among the Technical Professional track; and also gain employment in the shortest time. It is surprising that the Technical Professional track records the lowest rates of employment and wages, and the longest waiting times to find a job since the main goal of this track is precisely to prepare their students to join the labor market.

Private school graduates in Oaxaca are employed in the formal market as much as 3 times more than graduates from public schools. The former also earn a monthly income nearly 3 times higher than the latter and obtain jobs faster. Findings also revealed that the manufacturing industry offers the highest monthly income to USE graduates while the educa-tion and government sectors pay the lowest incomes.

The analysis shows that in general terms USE has positive outcomes in the labor market in Oaxa-ca. Even controlling for a set of socioeconomic and demographic factors, finishing EMS has a positive association with the possibility of finding a job and with higher earnings, although more so for the na-tional average than for the state.

6. Conclusions and Policy Implications

The main policy implications that emerge from this analysis for Oaxaca include policies related to (i) the attraction and retention of students to USE, (ii) the relevance of educational content, (iii) the

Page 16: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

16

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

transition to higher education, and (iv) facilitating the transition to the labor market. In the first area, recommendations include: incorporating additional incentives (scholarships amounts) in primary and secondary; identifying the optimum level of support for increasing school attendance; creating attractive USE education options for over-age individuals and ensuring more flexible programs that provide working people the opportunity to pursue USE; and introducing mechanisms to reduce risks and make the most of the potential of those who do not study or work. In the area of improving the relevance of educational content, it is recommended to introduce mechanisms for detecting and supporting students at risk of dropping out of school. In the third area, recommendations include expanding HE supply and options in different regions; strengthening career orientation for USE students; introducing targeted scholarships to graduates from USE public schools to ensure support to continue their studies; and analyzing the relevance of the Technical Pro-fessional track. Finally in the area of facilitating the transition to the labor market, recommendations included developing certification of labor skills in the Technological and Technical Professional tracks; and facilitating transit between subsystems and ca-reers within the USE system.

Page 17: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

17

La información sobre lo que sucede en un sis-tema educativo en el día a día es crucial para tomar decisiones. Sin duda los indicadores de cobertura, deserción, reprobación, o de

logro escolar permiten identificar áreas en donde existen deficiencias, posibilidades de mejora, o en donde se requiere intervenir con acciones de política pública para lograr un mayor progreso. Este tipo de información se encuentra disponible públicamente en México desde hace algunos años y es amplia-mente socorrida tanto por autoridades educativas como por sectores de la sociedad interesados en la educación.1

Sin embargo, quizá la información más relevante sobre la calidad y el impacto de la educación es la que se refiere a lo que sucede con los alumnos una vez que han egresado de un Nivel educativo. Por ejemplo, el saber ¿cuántos de los alumnos que transi-taron por los servicios educativos de una entidad son capaces de acceder al siguiente Nivel en la cadena educativa?, ¿cuántos logran encontrar un empleo digno y con posibilidades de desarrollo profesional? o ¿cuántos encuentran oportunidades para desen-volverse plenamente como ciudadanos y miembros de la sociedad?, son indicios reveladores del impacto de la educación en un sentido más amplio e integral. No obstante, el estudio de estos resultados en Méxi-co ha sido mucho más limitado.

Uno de los motivos por los que los análisis en-focados en los resultados finales después del egreso

1 La Secretaría de Educación Pública (SEP) genera este tipo de datos sistemá-ticamente y cada vez son más utilizados para realizar análisis detallados sobre el sistema educativo. Por ejemplo, la información presentada por la SEP (2012) en el ‘Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos: Principales Cifras Ciclo Escolar 2011-2012’ ha sido utilizada recientemente para detectar áreas de mejora en la edu-cación en el Informe de Progreso Educativo del Instituto de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey (2012), y el Índice de Desarrollo Educativo Incluyente publicado por la Organización Mexicanos Primero (2013).

del sistema educativo son menos frecuentes, es la disponibilidad de información. En México existen bases de datos y encuestas con múltiples indicadores relevantes para estudiar este tema, pero generalmen-te requieren de procesamiento y análisis estadístico especializado lo cual complica su utilización y acceso.

Otro motivo es que la educación que adquiere cada persona interactúa con su entorno inmediato y con el contexto prevaleciente, y es el resultado de dicha interacción lo que determina las oportunida-des y decisiones futuras. Por ejemplo, si el entorno económico es adverso un egresado del sistema edu-cativo con alto nivel de instrucción puede encontrar posibilidades reducidas de incorporación al mercado laboral, y viceversa. De manera similar, un egresado en un entorno de escasez de oferta de servicios para el Nivel subsecuente, puede truncar su progreso edu-cativo a pesar de contar con las aptitudes para seguir avanzando (éste es el caso por ejemplo de egresados del Nivel Medio Superior que no pueden continuar a la Universidad por la falta de servicios de este tipo en su localidad de residencia).

Este documento pretende aportar al estudio de estos aspectos, presentando un análisis sobre lo que sucede con los jóvenes de Oaxaca al llegar a la edad en la que se esperaría que estuvieran egresando del Nivel Medio Superior. El objetivo principal es ofrecer un panorama sobre el tipo de actividades que desempeñan, sus posibilidades de empleo, y su ac-ceso a servicios de Educación Superior (ES), con lo cual se puede dilucidar en qué medida la Educación Media Superior (EMS) del Estado está cumpliendo su papel de promotor de la movilidad y del progreso social en la entidad.

El nivel Medio Superior es especialmente crítico tanto en Oaxaca como en el resto del país, por un lado porque es en donde se registran las mayores ca-rencias de todo el sistema educativo. Probablemente

Introducción

Page 18: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

18

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

el indicador más contundente a este respecto es que éste es el nivel con mayor deserción, con más del 40 por ciento durante los 3 años que cubre su ciclo. Y quizá el elemento más dramático e ilustrativo de sus deficiencias es que la principal causa de deserción, de acuerdo a los propios jóvenes que deciden dejar el bachillerato, es que la escuela no les gusta, no les sirve, o no se adecúa a sus intereses y necesidades. La falta de recursos económicos es la segunda causa de deserción.2

La Educación Media Superior también ha sido tradicionalmente la de mayor reprobación y repetición, lo cual se refleja en la trayectoria de sus egresados. Aún entre quienes logran graduarse, solamente alrededor de 60 por ciento continúa con la ES. En el terreno laboral, la mayor tasa de desempleo entre toda la población de México se observa precisamente entre los jóvenes de 18 años que egresan del bachillerato –con una tasa de 8.5 por ciento- y en promedio, un recién egresado tarda al menos 8 meses en encontrar su primer empleo. Esto es indicio de la baja pertinencia de la educación que se imparte. 3

Por otra parte, la EMS es también un área de oportunidad. México cuenta con una “ventana” demográfica por las bajas tasas de dependencia económica –medida como la proporción de meno-res de 15 y mayores de 65 años como porcentaje de la población económicamente activa- que prevale-cerán por alrededor de 20 años más. Si el país es capaz de aprovechar esta circunstancia demográfica para ofrecer una educación de calidad en la edad crítica (de 15 a 18 años), se tendrá un impacto positivo en al menos tres ámbitos. El primero, es la consolidación de la democracia y la construcción de la ciudadanía, ya que al integrarse al bachillerato los estudiantes están en las primeras etapas de su adolescencia, pero al egresar, aproximadamente a

2 Así lo indican los resultados de la reciente Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior, llevada a cabo por la Secretaría de Educación Pública en el año 2011.3 Székely (2010) ofrece un análisis más detallado al respecto, y Cabrol y Székely (2012), muestran que los rezagos de México no son solamente con respecto a su historia reciente, sino también con respecto a otros países de América Latina.

los 18 años, ya son ciudadanos; es decir, cuentan para entonces con derechos y obligaciones. El segundo, es la estabilidad y el progreso social, ya que los jóvenes en edad de cursar el bachillerato y que cuentan con la oportunidad de estar en el sistema educativo, generalmente son menos propensos a la violencia, las adicciones y a otros riesgos, que quienes están fuera. El tercero tiene que ver con el desarrollo y la prosperidad. Es en el bachillerato donde los jóvenes comienzan a perfilar su trayectoria profesional, y en la medida que la educación sea pertinente y de calidad, se contará con los recursos humanos necesarios para mejorar los niveles de productividad y competitividad del país en el futuro.

El caso de Oaxaca es de especial interés ya que a pesar de enfrentar grandes retos en materia educativa es una de las Entidades con mayores oportunidades en los años por venir pues las tasas de dependencia económica de la población estatal se reducirán de manera más acelerada en los siguientes años que en el resto del país.4

El documento se divide en 6 Secciones. La pri-mera presenta algunos datos básicos de la EMS en Oaxaca para contextualizar al Estado dentro del país en materia educativa. La segunda examina las prin-cipales alternativas a las que se enfrentan los jóvenes en el Estado al llegar a la edad de cursar la EMS, incluyendo también un análisis sobre la dinámica de la deserción en este nivel educativo. La tercera analiza las características de la población de 19 a 24 años, que por su edad deberían de haber concluido la EMS. La cuarta se enfoca en identificar las tran-siciones entre EMS y ES, mientras que la quinta se enfoca en la transición al mercado laboral. La sexta presenta nuestras conclusiones y discute algunas de las implicaciones de política educativa que se des-prenden de la investigación.

4 Otros dos estados en una situación semejante son Guerrero y Chiapas. Los datos de dependencia y las proyecciones demográficas del Instituto Nacional de Estadísti-ca y Geografía (INEGI) que indican esto se encuentran en http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484.

Page 19: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el
Page 20: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el
Page 21: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

1

21

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

Como se documenta ampliamente en el Programa de Educación Media Superior 2011-2016 del Estado de Oaxaca publi-cado por la CEPPEMS5 (2012), Oaxaca

se caracteriza por presentar rezagos educativos considerables en EMS en variables que reflejan la operación cotidiana del sistema educativo.

Es importante mencionar que dichos rezagos tie-nen hondas raíces históricas y reflejan en buena me-dida las disparidades prevalecientes en el país desde sus orígenes. Una muestra de ello es la evolución del

5 La Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior.

grado de escolaridad de la población. De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda de México de 2010, Oaxaca es la segunda entidad con menor escolaridad entre la población mayor a 15 años con 6.9 años, solamente superando a Chiapas en donde el promedio es de 6.8, y considerablemente por debajo del promedio nacional de 8.8. Dos décadas atrás, en 1990, el Estado se encontraba también entre los últimos dos lugares del país. En ese año el promedio de escolaridad nacional era de 6.6 años, mientras que en la entidad alcanzaba solamente

Indicadores de Educación Media Superior en Oaxaca

Mensajes clave

El principal reto en Oaxaca, a diferencia del país, no radica en permanecer en y concluir la EMS sino en llegar a este nivel educativo. Mientras Oaxaca presenta la segunda menor tasa de absorción de la secundaria a la EMS a nivel nacional y una cobertura de tan solo 61.7 por ciento; los niveles de deserción en la media superior son menores al promedio nacional y la eficiencia terminal en el estado se encuentra 2 puntos por encima del indicador nacional. Por otra parte, Oaxaca presenta rezagos considerables en diversas pruebas de logro educativo. Por ejemplo, los resultados de ENLACE-EMS 2012 muestran que mientras que a nivel nacional el 36.7 por ciento de los alumnos registran nivel bueno o excelente en habilidad lectora y matemáticas, en Oaxaca el porcentaje es de solo el 30 por ciento. Existen diferencias importantes entre las regiones que conforman al Estado, con algunas presentando rezagos considerablemente mayores al promedio de la entidad tanto en cobertura como en resultados de aprendizaje. Otra de las variables donde el estado presenta diferencias negativas, es en el financiamiento. De acuerdo a la SEP, la entidad es una de las únicas 4 en el país que destina menos recursos estatales para financiar la EMS. La menor inversión de EMS puede ser uno de los factores que incide en la baja absorción que se observa entre los egresados de secundaria y los que ingresan al nivel Medio Superior.

Gal

ería

foto

gráfi

ca d

e la

Ofic

ina

del B

anco

Mun

dial

Méx

ico

Page 22: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

22

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

4.4.6 Bajo estas tendencias, si Oaxaca registrara un crecimiento equivalente al nacional en los siguientes años, le tomaría más de 20 años alcanzar la escolari-dad actual en el país.

Estos rezagos son resultado de múltiples dife-rencias a lo largo del ciclo educativo. Para dar una idea de ellos y poner en un contexto adecuado el análisis sobre la dinámica de la población al egre-sar del bachillerato, en esta sección ubicamos a Oaxaca en el panorama nacional con respecto a los indicadores tradicionales de matrícula, cobertura, deserción, reprobación, insumos educativos, y logro escolar, que ofrecen información sobre las caracte-rísticas en la operación cotidiana del sistema edu-cativo. Adicionalmente ofrecemos una descripción del perfil de los jóvenes de 15 a 18 años que están en edad de cursar la EMS en el Estado para contar con una visión más amplia de lo que sucede más allá de las aulas.

De acuerdo a la fuente estadística oficial de la Secretaría de Educación Pública (2012) –la cual uti-lizamos a lo largo de esta sección como referencia- el sistema educativo del Estado de Oaxaca atiende al 3.43 por ciento de la matrícula total nacional a pesar de contener a 3.1 de la población del país. La diferencia se debe a que la estructura demográfica de la entidad es relativamente más joven, especialmente por contar con una mayor proporción de niños y niñas menores a 15 años de edad.

Del total de la matrícula, 11.7 por ciento son alumnos del nivel Medio Superior. A nivel nacional este grupo representa 12.4 por ciento del total, lo cual nuevamente es reflejo de que en el Estado, un mayor porcentaje de alumnos asisten a niveles educativos correspondientes a edades más tempranas. Como puede observarse en el Cuadro A.1 del Anexo, que presenta la información para todos los Estados de la República, la mayor diferencia se da con el Distrito Federal en donde más del 15 por ciento de los alum-nos asiste a este nivel.

La Gráfica 1 resume los ámbitos en donde se observa una diferencia entre el patrón nacional de distribución de la matrícula por tipo de ba-chillerato, y el de Oaxaca. En cuanto al tipo de sostenimiento se observa que en Oaxaca existe proporcionalmente un número mayor de alumnos en los subsistemas Estatal y de Telebachillerato, a los que asisten 60 y 17 por ciento del total de

6 Los datos pueden consultarse en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/cen-sos/poblacion/2010/princi_result/cpv2010_principales_resultadosv.pdf.

alumnos de EMS, respectivamente, comparado con 46 y 4 por ciento a nivel nacional. Existe también una mayor concentración en bachillera-tos Federales, con un porcentaje de 29 por ciento comparado con 24 por ciento a nivel nacional. Por otra parte, existe una menor concentración rela-tiva de matrícula en los subsistemas autónomos, particular y profesional técnico con 5, 7 y 5 por ciento del total, respectivamente comparado con 12, 17 y 9 por ciento para el país en su conjunto. Como puede observarse en el Cuadro A.1, Oaxaca destaca como el tercer Estado con menor partici-pación de educación privada –solamente Guerrero y Zacatecas presentan una proporción menor- y como el tercero con mayor participación en la mo-dalidad de Telebachillerato –superado únicamente por Guanajuato y Veracruz.

La relevancia de la distribución por tipo de bachillerato, según su sostenimiento, radica en que los resultados educativos varían considerablemente de uno a otro. Por ejemplo, los planteles de soste-nimiento privado tanto a nivel nacional como en el Estado de Oaxaca –en donde la entidad presenta una de las menores concentraciones de matrícula- sistemáticamente han registrado mayores niveles de logro que el resto. De acuerdo a los resultados de la prueba ENLACE de EMS 2012 el porcentaje de alumnos con nivel de excelente en habilidad lectora en planteles privados de la entidad alcanza 8.5 por ciento, mientras que en planteles públicos es de 4.5 por ciento. 7 En habilidad matemática dicho porcentaje en planteles privados es de 12 por ciento, comparado con 9 por ciento en los públicos.8

En el extremo opuesto, los planteles con modali-dad de Telebachillerato –en donde Oaxaca presenta el tercer mayor porcentaje de matrícula- general-mente registra menor rendimiento. De acuerdo a los resultados de ENLACE EMS 2012, en el modelo de Educación Media Superior a Distancia (EM-SAD) que es el que presenta mayores similitudes con el Telebachillerato, el porcentaje de alumnos en nivel de insuficiente y elemental es de 66 y 84 por ciento para los ámbitos de comunicación y matemáticas, respectivamente, mientras que los porcentajes para el resto de los subsistemas llega en

7 ENLACE son las siglas de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares, aplicado anualmente por la Secretaría de Educación Pública a los estu-diantes en el último grado del nivel Medio Superior.8 Los resultados pueden consultarse en: http://www.enlace.sep.gob.mx/ms/esta-disticas_de_resultados/.

Page 23: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

23

Capítulo 1

promedio a 60 y 77 por ciento en estas categorías. 9

En cuanto a la composición por tipo de Bachille-rato, Oaxaca presenta un patrón similar al promedio nacional. El 64 por ciento de su matrícula de EMS se encuentra registrada en Bachillerato General, 31 por ciento en Bachillerato Tecnológico y 5 por ciento en Profesional Técnico, mientras que a nivel del país la distribución es de 60, 31, y 9 por ciento, respectivamente. La diferencia es una participación de 4 puntos menos y 4 puntos más, en la primera y tercera categoría en el Estado.

La Gráfica 2 construida con información de la SEP (2012) muestra la comparación entre Oaxaca y el promedio nacional en 4 dimensiones del nivel Medio Superior. Un resultado interesante es que mientras que la entidad presenta menores niveles de absorción y cobertura en la EMS, los niveles de deserción son menores y la eficiencia terminal es mayor. En el caso de la absorción Oaxaca presenta la segunda menor tasa a nivel nacional con 85 por ciento –por encima solo de Guerrero que registra 83.8 por ciento- y en cobertura registra el quinto menor porcentaje con 61.7 por ciento. Los valores nacionales para ambas variables son de 99.5 y 69.3 por ciento, respectivamente.10 En contraste, Oaxaca presenta niveles de deserción anual de 13.8 por cien-to, lo cual es menor a lo registrado en 17 Estados y menor al dato nacional de 14.4. Debido a esto, la eficiencia terminal es superior al promedio, con ni-veles de 63.9 por ciento –dos puntos por encima del indicador nacional, y superior a la de 20 entidades.

En cuanto a la cobertura existen diferencias importantes dentro de la entidad. La Gráfica 4 pre-senta las tasas de cobertura educativa por región para la población en edad de asistir a la EMS -de 15 a 18 años- calculada a partir del Censo Nacional de Po-blación y Vivienda 2010. 11 Un primer resultado que

9 Los resultados se obtienen de la misma fuente http://www.enlace.sep.gob.mx/ms/estadisticas_de_resultados/. Cabe mencionar que no se cuenta con resultados específicos para el subsistema de Telebachillerato de Oaxaca, por lo que la com-paración se realiza con el EMSAD. Sin embargo, a lo largo de la República, en los Estados que cuentan con Telebachillerato, sistemáticamente esta opción educativa presenta los rendimientos escolares más bajos. Un caso documentado ampliamen-te es el de Veracruz (véase por ejemplo http://www.docstoc.com/docs/115146615/Resultados-ENLACE-en-Telebachillerato).10 Es importante notar que las cifras de cobertura a las que hacemos alusión en esta sección se refieren a la tasa de cobertura bruta, que se obtiene dividiendo a la matrícula total registrada en el nivel Medio Superior, entre el número total de personas en el grupo de edad de referencia para este nivel, que en el caso de México es de 15 a 17 años. Las tasas de cobertura neta, que se analizan en la siguiente sección son menores debido a que consideran únicamente a los estudiantes en edad de cursar la EMS en el numerador de la relación.11 Los resultados regionales se obtienen a partir del cálculo de cobertura por Municipio para después agregarse de acuerdo a los criterios de regionalización del Sistema Nacional de Información Municipal. Utilizamos el Censo como fuente de información primaria debido a que la Secretaría de Educación Pública no difunde datos a nivel Municipal.

destaca es que solamente una región, la del Itsmo, presenta tasas de cobertura equiparables al promedio nacional de casi 70 por ciento. Las regiones de Valles Centrales y la Mixteca se encuentran por encima del promedio estatal con niveles de 65.9 y 62.2, res-pectivamente, mientras que las restantes 5 regiones presentan porcentajes de cobertura de menos de 60 por ciento. La región Sierra Sur –que generalmente se clasifica como la más pobre del Estado- registra la menor tasa de cobertura con 55.4 por ciento, que es el nivel que registraba el Estado en su conjunto hace 10 años.

La Gráfica 3 ilustra el mismo fenómeno siguien-do a una generación prototipo de 100 alumnos desde que entra a la educación Primaria, hasta que llega al nivel Superior. Como puede observarse, entre la entrada al sistema educativo y el punto de ingresar a la EMS, en Oaxaca la generación promedio pierde a 44 alumnos por deserción mientras que a nivel nacional desertan solo 26 alumnos en este mismo

RECUADRO 1. Resultados de pruebas de logro educativo

» En PISA 2009, 27% de los alumnos a nivel nacional logró niveles satisfactorios mientas que en Oaxaca solo 20% lo hizo.

» En EXCALE 2010, menos del 5% de los alumnos registró nivel avanzado en Oaxaca mientras que el porcentaje nacional fue del doble.

» En ENLACE 2012, sólo 30 por ciento de los alumnos de EMS en Oaxaca registran nivel bueno o excelente mientras que el 36.7% lo hace a nivel nacional.

» La región de Valles Centrales se encuentra por encima del promedio nacional logrando que el 41.5% de sus alumnos obtengan niveles bueno y excelente en ENLACE.

» Las escuelas privadas dentro de la entidad (que presentan las menores concentraciones de matrícula) obtienen los mejores resultados en ENLACE.

» Los Telebachilleratos (que presentan el tercer mayor porcentaje de matrícula) generalmente registran menor rendimiento en ENLACE.

Page 24: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

24

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

punto. Así, en Oaxaca la mayor reducción se observa precisamente en el tránsito entre la Secundaria y la EMS.

Durante la EMS, a nivel nacional 27 de cada 100 alumnos iniciales deserta, mientras que en Oaxaca la perdida es de 21.5, es decir, casi 6 alumnos menos. Esto indica que el principal reto en Oaxaca, a dife-rencia del país, no radica en el paso por la EMS sino en la dificultad para llegar a este nivel.

Otra dimensión en la que destaca el nivel de EMS en Oaxaca es la escolaridad de sus docentes. De acuerdo a los datos de la SEP (2012), 78.1 por ciento de los docentes de Educación Media Superior en la entidad cuentan con estudios de Licenciatura o Normal, mientras que el promedio para el país es de 72.3. En contraste, 10.1 por ciento cuenta con Posgrado, lo cual es inferior al valor de 12.4 por ciento para el país en su conjunto; pero incluso tomando esta diferencia Oaxaca registra una mayor proporción de docentes con estudios profesionales que el promedio nacional.

Por otra parte, es ampliamente conocido que la entidad presenta rezagos importantes en las diversas medidas de logro educativo. Por ejemplo, de acuerdo a los resultados de la Prueba PISA 2009 aplicada a estudiantes de 15 años de edad –antes de la edad de EMS– a nivel nacional 27 por ciento de los alumnos logró niveles de aprendizaje satisfacto-rios mientras que en Oaxaca la proporción es de 20 por ciento. 12 En la misma línea, los resultados de la prueba EXCALE 2010, aplicada en el último grado de EMS muestran que en Oaxaca menos del 5 por ciento de los alumnos registró nivel de Avanzado, mientras que el porcentaje nacional fue del doble de ese valor para el mismo nivel. 13 Asimismo, los resultados de la Prueba ENLACE 2012 para EMS, que también se realiza en el último grado del nivel, muestran que mientras que a nivel nacional el 36.7 por ciento de los alumnos registran nivel bueno o excelente en habilidad lectora y matemáticas, en

12 PISA se refiere al Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, por sus siglas en inglés. La prueba es llevada a cabo por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y tiene una escala del 1 al 5 siendo el 1 el nivel más bajo y 5 el más alto (en este análisis del nivel 3 al 5 se consideran resultados de aprendizaje satisfactorios).13 Los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativo (EXCALE) son aplicados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). EXCALE tiene una escala de logro del 1 al 4 siendo uno el nivel insuficiente y 4 el nivel avanzado. En el caso de EMS el examen evaluó el desempeño en Expresión escrita y Formación ciudadana. La base de datos se encuentra en: http://www.inee.edu.mx/index.php/bases-de-datos/bases-de-datos-excale/excale-12-ciclo-2009-2010.

Oaxaca el porcentaje es de solo el 30 por ciento.14 La Gráfica 5 presenta una comparación de niveles de logro educativo para las regiones del Estado, utilizando la información de la Prueba ENLACE. 15 De acuerdo a nuestros cálculos, en la región de Valles Centrales el 41.5 por ciento de los estu-diantes de EMS se ubican en niveles de bueno y excelente en matemáticas y comprensión lectora, lo cual ubica a la región por encima del promedio nacional de 36.7 por ciento. El resto de las regiones presenta niveles inferiores –con excepción de la Sierra Norte en donde el resultado es equivalente al nacional. Los menores porcentajes se registran en La Cañada y La Costa, con niveles de alrededor de 22 por ciento, es decir, casi la mitad de lo observado en Valles Centrales.

Incluimos adicionalmente el valor del Índice de Progreso Educativo calculado por el Instituto de Innovación Educativa (2012) para el nivel de EMS, que pondera los resultados de ENLACE, la cobertura educativa y el logro escolar medido como el porcentaje de años acumulados de educación en relación a los esperados para cada edad. En el caso de este indicador la región de Valles Centrales también destaca por presentar un valor de 62.6 por ciento que es equivalente al promedio nacional y mayor al de cualquier otra región del Estado. Le siguen muy de cerca La Mixteca, El Itsmo, y la Sierra Norte con valores superiores a 60 por ciento. Al igual que con los resultados de ENLACE, La Cañada y La Costa registran los menores valores.

Otra de las variables en donde el Estado presenta diferencias negativas, es en el financiamiento. De acuerdo a la SEP (2012), la entidad es una de las úni-cas 4 en el país que destina menos recursos estatales para financiar la EMS, junto con Aguascalientes, el Distrito Federal y Tlaxcala. La menor inversión en EMS puede ser uno de los factores que incide en la relativamente baja absorción que se observa entre los egresados de Secundaria y los que ingresan al nivel Medio Superior.

14 La Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) es una prueba censal realizada cada año por la SEP. ENLACE EMS evalúa las competen-cias disciplinares básicas de los campos de Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas. La escala de ENLACE es nivel: insuficiente elemental, bueno y excelente. 15 Para obtener el promedio regional de los resultados de ENLACE procesamos la base de datos original a nivel de escuela y Municipio para construir agregados ponderados por población. En el caso del Índice de Progreso Educativo, únicamente agregamos los resultados por región para realizar la comparación.

Page 25: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

2

25

Esta sección estudia a mayor detalle la conformación del grupo poblacional en edad de cursar la EMS con el objetivo de identificar sus actividades y perspectivas

futuras. Esta información es relevante tanto para el sistema educativo -específicamente para el diseño de mecanismos de reintegración escolar- como para las políticas de inserción laboral para las que este grupo de edad es especialmente crítico. Adicionalmente, es de interés para el presente estudio debido a que las circunstancias previas a la edad del egreso de la EMS pueden determinar en alguna medida las posibilida-des en la etapa posterior.

Un primer elemento a considerar es el perfil educativo, dentro del cual existen dos variables de

particular interés. La primera es la escolaridad alcanzada por los integrantes del grupo de 15 a 18 años, mientras que la segunda es la permanencia o no en el sistema educativo. En la Sección anterior examinamos las diferencias entre Oaxaca y el país en su conjunto en cuanto a las tasas de cobertura, lo cual ofrece un primer panorama de estos aspectos. En la Sección anterior utilizamos la información que reporta la Secretaría de Educación Pública (2012) y que se refiere a la tasa de cobertura bruta por Nivel, es decir aquella que considera a todos los individuos que cursan la EMS independientemente de su edad, incluyendo a aquéllos mayores a los 18 años que se encuentran en situación de sobre-edad para cursar este Nivel.

Perfil de la Población en edad de cursar la EMS en Oaxaca

Mensajes Clave

Oaxaca es la tercera entidad con mayor porcentaje de jóvenes de 15 a 18 años que no están cursando EMS y que cuentan con un nivel educativo inferior a la Secundaria completa. El 42 por ciento de los jóvenes en este rango de edad en la entidad no se encuentran cursando EMS y prácticamente una cuarta parte de la cohorte bajo análisis no cuenta con la secundaria completa. Estos resultados ilustran la baja capacidad del sistema para ofrecer servicios de EMS a la edad correspondiente y ayudan a explicar, en alguna medida, la baja cobertura de EMS como resultado de los niveles educativos previos. A juicio de los jóvenes de la Región Sur (Oaxaca, Guerrero y Chiapas), los motivos económicos son más relevantes que las circunstancias escolares-educativas como causal de deserción. Nuestro análisis también muestra que en Oaxaca existe inequidad de acceso a la EMS. Las diferencias en asistencia escolar entre la entidad y el resto de la República se asocian en buena medida con la mayor pobreza y la mayor prevalencia de grupos indígenas. Por otra parte, es alarmante que más de uno de cada 5 jóvenes de 15 a 18 años de edad no estudie ni cuente con una actividad productiva pues en este rango de edad la alternativa personal y social más deseable, es poder acceder al sistema educativo. Sin el soporte, la integración, y la protección que brinda la escuela, estos jóvenes estarán expuestos a una serie de riesgos y vulnerabilidades que trastocarán sus posibilidades de desarrollo, y las del país.

Page 26: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

26

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

En esta Sección, procesamos la Encuesta Nacio-nal de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del 201016 para realizar un análisis más detallado. Esta base de datos ofrece la posibilidad de estimar tasas netas de cobertura, entendidas como el porcenta-je de jóvenes de 15 a 18 años de edad que cursan la EMS, como proporción del número total de indivi-duos en dicho grupo de edad. La Gráfica 6 presenta nuestros resultados. Los primeros cuatro indicadores muestran el porcentaje de población en edad de 15 a 18 años que no asiste a la escuela e identifica el grado educativo que alcanzaron. De acuerdo a nues-tros resultados, a nivel nacional el 35 por ciento de los jóvenes entre los 15 y los 18 años no asiste a la escuela, y de ellos prácticamente la mitad -16 por ciento - registra como máximo algún grado de Pri-maria o Secundaria incompleta, por lo que no puede aspirar a entrar a la EMS en su condición actual. El conjunto restante podría entrar a la EMS debido a que cuenta con la Secundaria completa, sin embargo no lo hace por otras causas.

Los resultados nacionales reflejan un marcado contraste con el Estado de Oaxaca, en donde 42 por ciento de los jóvenes de 15 a 18 años no se encuentra cursando la EMS. Más aun prácticamente una cuar-ta parte de la cohorte bajo análisis acumula rezagos educativos significativos que implican que no pue-den ingresar a la EMS en el futuro cercano debido a que previamente tendrían que cursar y graduarse de la Primaria y la Secundaria, respectivamente. Destaca el hecho de que a nivel nacional, Oaxaca es la tercera entidad con mayor porcentaje de jóvenes de 15 a 18 años que no están cursando EMS y con un nivel educativo inferior a la Secundaria completa, solamente superado por Chiapas y Michoacán.

También existen diferencias relevantes entre los jóvenes de éstas edades que están en el sistema edu-cativo. A nivel nacional, 56 por ciento de los jóvenes entre los 15 y 18 años está en EMS o ya la culminó, y 9 por ciento estudia grados inferiores. En Oaxaca, 46 por ciento de la población en este grupo de edad efectivamente asiste a la EMS, y 12 por ciento aún se encuentra cursando la educación Básica.

Estos resultados ilustran dos hechos relevantes. El primero tiene que ver con la baja capacidad del sistema educativo para ofrecer servicios de EMS a la edad correspondiente. Nuestros resultados muestran que la brecha entre la cobertura neta de EMS que

16 La ENIGH es realizada por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tiene representatividad estatal y permite asociar a cada individuo con su hogar de referencia.

sólo considera al grupo en edad de cursar EMS –de 15 a 18 años de edad- entre Oaxaca y el promedio nacional es de 10 puntos, lo cual supera la diferencia de 7.7 puntos observada al comparar tasas brutas que incorporan en su cálculo a estudiantes matriculados en EMS de mayor edad. El segundo es que los niveles de deserción escolar acumulados antes de la edad de EMS son considerablemente superiores en la entidad que en el país, por lo que las diferencias en cobertura al menos en alguna medida encuentran su explicación en los niveles educativos previos. 17

Dada la importancia de la deserción en la EMS, la Secretaría de Educación Pública realizó en el año 2011 la Encuesta Nacional de Deserción de la Educación Media Superior (ENADEMS), que es el primer instrumento expresamente diseñado para identificar las causas de este fenómeno. La encuesta incluye a una muestra de 13,014 jóvenes entre 14 y 25 años de edad, y es representativa a nivel na-cional. Un aspecto importante de la metodología de especificación de la muestra es que la selección de conglomerados se realizó considerando 10 áreas geográficas o regiones, incluyendo a la denominada Región Sur, que incluye a los Estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. La base de micro datos original a la cual obtuvimos acceso para el presente análisis permite identificar el conglomerado de origen de cada observación, así como el número de observa-ciones respectivo, de manera que pueden estimarse estadísticas descriptivas por región calculando a su vez los intervalos de confianza de cada dato para establecer su confiabilidad. 18

El Cuadro 1 presenta los patrones observados en la ENADEMS a nivel nacional y en la Región Sur, que incluye al Estado de Oaxaca. Las primeras dos columnas indican el porcentaje de alumnos que declaran que ocurrió alguna de las circunstancias enumeradas en la Encuesta, mientras que la tercera indica si existe una diferencia estadísticamente

17 Los resultados en la Gráfica 6 obtenidos a partir de la ENIGH 2010 indican que en el grupo de 15 a 18 años, el porcentaje de jóvenes que no asiste a la escuela en Oaxaca es 7 puntos mayor –de 42 por ciento vs 35 por ciento a nivel nacional. A primera vista esto podría parecer contradictorio con los datos presentados en la Gráfica 2 que indican una mayor retención de alumnos de EMS en el Estado de Oa-xaca. La diferencia no representa una contradicción, ya que las estadísticas oficiales de la SEP (2012) utilizadas en la Gráfica 2 consideran en su cálculo de deserción a la población que efectivamente ingresó a la EMS, y no al acervo acumulado de jóvenes que quedaron fuera en etapas previas, que sí está incluido en la Gráfica 6.18 Dado que el proceso de muestreo es probabilístico, estratificado, por conglome-rados y polietápico es posible estimar medias y otros indicadores para cada uno de los conglomerados de manera separada, estableciendo los intervalos de confianza de la estimación puntual en cada caso. Dichos intervalos pueden utilizarse para realizar pruebas de hipótesis de diferencias entre la muestra nacional y la de algún conglomerado en particular a partir de errores estándar ajustados considerando que el muestreo en dicha unidad no es aleatorio simple, sino que corresponde a una unidad geográfica determinada.

Page 27: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

27

Capítulo 2

significativa entre el valor promedio observado en cada caso, utilizando como referente los intervalos de confianza ajustados considerando que el diseño de la muestra nacional es aleatorio simple, mientras que la región representa solamente a uno de los conglomerados.

Los resultados muestran que existen diferencias estadísticamente significativas en el patrón de cir-cunstancias que enfrentan los jóvenes en EMS en algunos de los ámbitos bajo análisis. En el caso de los factores económicos, observamos que un porcentaje significativamente mayor de alumnos en la Región Sur declara haber enfrentado el caso de falta de dine-ro en su hogar para financiar la asistencia escolar –el porcentaje es de 66.6 por ciento en la Región y de 59 por ciento a nivel nacional. Entre las causas escolares destaca que un porcentaje mayor de jóvenes en la Región Sur manifestó que la escuela le quedaba muy lejos – uno de cada cinco encuestados, comparado con 16.2 por ciento para la muestra en su conjun-to-. Por el contrario porcentajes significativamente menores de jóvenes en la Región Sur manifestaron que le disgustaba estudiar, que le asignaron un turno diferente al que prefería, o que lo dieron de baja por reprobar materias –los porcentajes son 19.4, 10.7 y 9.6 por ciento para la Región Sur y 26.5, 16.4 y 16 por ciento, respectivamente para la muestra total.

También se encuentran diferencias al inda-gar si dichas circunstancias fueron, a juicio del entrevistado(a), causa de deserción escolar. En este caso el resultado de mayor interés, es que al agrupar a las principales causas manifestadas por categoría,

el patrón que emerge es que en la Región Sur los motivos económicos son significativamente más relevantes como causal de deserción que a nivel nacional, mientras que las circunstancias escolares-educativas son significativamente menos relevantes. La importancia de las circunstancias personales no difiere estadísticamente entre sí. Puntualmente solo se observan tres casos en donde las circunstancias individuales registran diferencias sustanciales como primera causa de deserción: la falta de dinero –que es la primera causa para el 41.9 por ciento de jóvenes en la Región Sur, comparado con 36.4 por ciento a nivel nacional- el haber sido dado de baja por reprobar materias –que es de 7.2 a para la muestra en su conjunto y de 4.4 para la Región Sur- y el estar embarazada o haber embarazado a alguien –en don-de el porcentaje en la Región Sur también es inferior en más de cinco puntos.

Para explorar a mayor detalle la relación entre deserción escolar y factores económicos, utilizando los datos de la ENIGH 2010 estimamos el por-centaje de jóvenes de 15 a 18 años a lo largo de la distribución del ingreso que esta cursando la EMS. El Cuadro 2 presenta nuestros resultados ordenando los porcentajes de acuerdo al ingreso per cápita de los hogares en cada Entidad Federativa. Un primer hecho que destaca es que generalmente la tasa de asistencia escolar aumenta a mayor ingreso. Por ejemplo, en 30 entidades el porcentaje de jóvenes en hogares ubicados entre los deciles 7 y 9 de la dis-tribución que cursa la EMS es mayor al porcentaje de jóvenes de los hogares en el 30 por ciento más pobre que cursa la EMS -las únicas excepciones son Colima y Nuevo León. Adicionalmente, en todos los casos, el promedio de asistencia en los deciles 1 a 9 es menor al observado en el 10 por ciento más rico. El resultado se corrobora en el caso de Oaxaca, en donde solamente el 36 por ciento de los jóvenes de 15 a 18 años entre el 30 por ciento más pobre de los hogares cursa EMS –el tercer menor porcentaje del país- mientras que en el 10 por ciento más rico el 93 por ciento asiste a la escuela –lo cual representa el séptimo mayor porcentaje a nivel nacional.

Debido a que existe una relación positiva entre educación e ingreso –lo cual se documenta más adelante- el que la población con menores recursos egrese de manera prematura del sistema educativo tiene como consecuencia que sus posibilidades de invertir en la escolaridad de las generaciones futuras será menor, generando un círculo de pobreza. Entre mayor sea la diferencia de asistencia escolar a lo largo de la distribución del ingreso, menor capacidad ten-drá el sistema educativo para promover la movilidad

RECUADRO 2. La opinión de los jóvenes en la Región Sur (Oaxaca, Guerrero y Chiapas) con respecto al abandono escolar.

» 66.6% declara la falta de dinero en su hogar para financiar la asistencia escolar.

» 20% declara que la escuela le quedaba muy lejos.

» 19.4% manifiesta que les disgusta estudiar.

» 10.7% expresa que le asignaron un turno diferente al que prefería.

» 9.6% manifiesta que lo dieron de baja por reprobar materias.

Page 28: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

28

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

social. La última columna del Cuadro 2 presenta precisamente la razón del porcentaje de asistencia escolar de jóvenes en edad de EMS en el 10 por cien-to más rico, y el porcentaje observado en el 30 por ciento más pobre en cada Estado. Resalta el hecho de que la mayor brecha se observa precisamente en el Estado de Oaxaca, en donde la razón mencionada es equivalente a 2.58. La conclusión es que Oaxaca no solamente presenta niveles relativamente bajos de asistencia escolar entre los jóvenes de 15 a 18 años, sino que presenta las mayores inequidades sociales en este rubro.

Otro aspecto que la ENIGH 2010 permite indagar es el tipo de actividad que prevalece en distintos grupos. El Cuadro 3 presenta un desglose para la población entre 15 y 18 años de edad para cada Entidad de la República. La primera columna contiene el porcentaje de jóvenes que tienen como única actividad el estudio. Mientras que a nivel na-cional la proporción es de 55 por ciento, en Oaxaca alcanza el 50 por ciento lo cual lo ubica entre los 11 Estados con menor proporción. La columna subsiguiente contiene los porcentajes de jóvenes que estudian y trabajan simultáneamente, para los que la diferencia entre el nivel nacional y el de la entidad es relativamente menor. A continuación se incluye el porcentaje que no estudia y trabaja, en el que Oaxaca destaca en la novena posición con 23 por ciento –el promedio nacional es de 19 por ciento. Finalmente la última columna presenta el porcentaje que no es-tudia ni trabaja para el que Oaxaca ocupa el 9º lugar nacional con 22 por ciento, por encima del promedio del país que alcanza 20 por ciento.

Este último indicador es especialmente relevante debido a que la etapa de 15 a 18 años es crítica para la formación de la personalidad, el desarrollo de la capacidad para tomar decisiones, la conformación de patrones de conducta, la adquisición de valores, la formación de capital humano, la consolidación de actitudes de tolerancia hacia la diversidad, el desa-rrollo de habilidades para pertenecer y trabajar en grupos, y la conformación de la identidad personal, entre otros.19 Adicionalmente, a nivel de la comu-nidad, estas son edades estratégicas para conformar un sentido de pertenencia e integración social, para

19 De hecho, como lo ha mostrado Spinks (2003), durante la adolescencia siguen observándose evoluciones importantes en el desarrollo neurológico del cerebro humano. El desarrollo de las capas frontales que determinan la capacidad para planear, la memoria, y la capacidad organizativa para el trabajo, e incluso los cam-bios de humor, se observan durante estas edades. Como lo muestran Duryea, et. al. (2007), durante la adolescencia la zona del cerebro que regula la toma de decisiones –el cerebelo- continúa en proceso de desarrollo.

construir valores de confianza, y para formar con-ciencia de ciudadanía, todos los cuales redundan en la conformación de un tejido de cohesión social. Sin el soporte, la integración, y la protección adecuada, los jóvenes transitando estas edades estarán expues-tos a una serie de riesgos y vulnerabilidades que trastocarán sus posibilidades propias de desarrollo, y las del país.20 En este rango de edad la alternativa personal y social más deseable, es poder acceder al sistema educativo, y el que más de uno de cada 5 jóvenes en la edad de EMS no continúe sus estudios y no cuente con una actividad productiva en Oaxaca es un factor de riesgo social relevante.

Finalmente, para completar el perfil de los jóvenes en edad de EMS estimamos un modelo probit utilizando la información sobre el hogar de procedencia de cada joven en edad de EMS a partir de la ENIGH, con la finalidad de identificar la aso-ciación entre asistencia escolar y las características del entorno inmediato en cada caso. La Gráfica 7 presenta nuestros resultados.21

La conclusión mas importante que se desprende de las estimaciones es que las características del hogar presentan una asociación más estrecha con la asistencia escolar en el Estado de Oaxaca, que en el promedio nacional. Destaca principalmente por un lado, la magnitud del efecto marginal positivo entre ingreso y activos y asistencia escolar, y por otro, la relación negativa y de mayor magnitud entre hablar lengua indígena y asistencia escolar. Es decir, que las diferencias en asistencia escolar entre la entidad y el resto de la República se asocian en buena medida con la mayor pobreza y a la mayor prevalencia de grupos indígenas.

20 Incluso, como se muestra en Banco Mundial (2007a) y Banco Mundial (2007b) el costo económico de no aprovechar el potencial de estos grupos poblacionales es significativo.21 La Gráfica presenta el valor de los efectos marginales para las variables que resultaron estadísticamente significativas en la estimación. El modelo original utiliza una variable dicotómica de asistencia escolar como variable dependiente, e incluye como variables independientes las características sociodemográficas del hogar, la existencia de diversos activos, las características de la vivienda, y la información sobre la actividad económica prevaleciente. Debido a los potenciales problemas de multicolinealidad y endogeneidad entre las variables, los efectos marginales deben tomarse solamente como patrones de asociación sin necesariamente tener una relación de causalidad estricta.

Page 29: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

3

29

Como se menciona en la introducción, el principal objetivo del presente documento es analizar lo que sucede con los jóvenes en Oaxaca después de trascender la edad

de cursar la EMS, ya que es entonces cuando puede juzgarse la relevancia de este nivel educativo en términos de las transiciones a la Educación Supe-rior (ES) y al mercado laboral. La información más adecuada para explorar este aspecto sería una base de datos de tipo panel para el Estado de Oaxaca que permitiera el seguimiento de los mismos indi-viduos en su transcurso por el sector educativo en el Estado a través del tiempo por un lapso suficiente como para valorar sus opciones y perspectivas con precisión. Debido a que este tipo de información

no existe en el país utilizamos como aproximación la información que contiene la ENIGH para el subgrupo poblacional que superó la edad de EMS durante los 5 años previos al levantamiento de la encuesta y que en el 2010 pertenecen al grupo de 19 a 24 años de edad. 22

22 La diferencia con una base de datos con estructura de panel es que debido a los patrones de migración entre Estados y hacia afuera del país, el grupo no necesaria-mente incluye a todos los individuos que 5 años atrás estaban en edad de EMS, o que realizaron sus estudios en la Entidad. Si Oaxaca recibió migración de grupos con mayor o menor educación, las estimaciones sobre o sub estimarán los niveles de escolaridad en el Estado, respectivamente, y es importante notar que no se cuenta con información para verificar la magnitud exacta de estos fenómenos. No obstante, consideramos que los resultados son indicativos de las tendencias generales para el grupo de edad.

Perfil de la Población de Oaxaca que trascendió la edad de cursar la EMS

Mensajes Clave

Los jóvenes de 19 a 24 años deberían de haber concluido la EMS y estar estudiando la ES. Sin embargo, en Oaxaca más de la mitad de la población (60 por ciento) en este grupo de edad cuenta con niveles de educación inferiores a la EMS y ya ha abandonado el sistema educativo. Aun más solo el 20 por ciento continua estudiando y el 13 por ciento esta en la ES. En Oaxaca, la actividad prevaleciente después de los 18 años de edad es la participación en el mercado laboral lo que implica que la EMS juega un papel importante como mecanismo para posibilitar una transición adecuada a la actividad productiva. En el estado, el 48 por ciento de los individuos entre los 19 y los 24 años solamente trabaja - lo cual representa más del doble de lo registrado en el grupo de los 15 a los 18 años. Oaxaca es además el octavo Estado de la República con mayor proporción de jóvenes de 19 a 24 años que no estudia ni trabaja (31 por ciento). Para los jóvenes en el mismo grupo de edad las variables asociadas a la situación económica del hogar también son un factor importante para continuar estudiando la ES. De igual manera contar con servicios de salud y el que los padres cuenten con mayor educación incrementa la probabilidad de seguir en la ES y reduce la probabilidad de encontrarse trabajando o sin estudiar ni trabajar. Por el contrario el que el hogar se encuentre en zonas rurales reduce la probabilidad de estudiar ES y aumenta las probabilidades de encontrarse trabajando. El que la familia del joven haya participado en el Programa Oportunidades incrementa la probabilidad de continuar en el nivel Superior y reduce las probabilidades de no estudiar ni trabajar mientras que pertenecer a un grupo indígena tiene el efecto contrario.

Page 30: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

30

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

Un aspecto importante a resaltar es que a partir de la edad de 19 a 24 años la gran mayoría de los individuos ya han culminado su trayectoria educati-va, por lo que el nivel alcanzado hasta ese momento generalmente se mantiene constante en el futuro. La situación en la que llegan a esta edad depende de las oportunidades educativas previas, de la si-tuación económica familiar, de factores culturales, y del contexto en el que habita cada individuo, entre otros, por lo que se esperaría que entre mayor acceso a servicios de EMS de calidad, existiría un mayor desarrollo, bienestar, y oportunidades justamente al llegar a este grupo.

La Gráfica 8 presenta algunos primeros indicios al respecto al clasificar a la población de 19 a 24 años por nivel de instrucción y asistencia escolar. Un pri-mer resultado de interés, es que la asistencia escolar cae dramáticamente al llegar a la edad post EMS. Nuestros cálculos muestran que a nivel nacional, solamente 27 por ciento de los individuos de 19 a 24 años continúan en el sistema educativo, mientras que en Oaxaca el porcentaje es de 20 por ciento –estas tasas se comparan con 56 y 46 por ciento, respecti-vamente, mostradas en la Gráfica 6, para el caso de los 15 a los 18 años. Los resultados son consistentes con el valor de la tasa de cobertura bruta de ES, que de acuerdo a datos comparables internacionalmente son de 33 y 19 por ciento para el país y la entidad, respectivamente. 23

Más aún, solamente 17 por ciento del grupo de 19 a 24 años estudia algún año de ES en el país y el porcentaje es menor en el Estado de Oaxaca, con sólo el 13 por ciento. Aún si se suma a la población que asiste a la ES con los que culminaron éste ni-vel o cursaron al menos algún grado, el indicador llega a 24 por ciento para México y 16 por ciento para la entidad. Es posible que estos datos se mo-difiquen ligeramente en el futuro, ya que entre 7 y 8 por ciento de jóvenes entre 19 y 24 años aún se encuentra cursando la EMS en Oaxaca y podrían eventualmente acceder a la ES al graduarse; sin embargo, estas cifras no cambiaría la conclusión de que la proporción de jóvenes con estudios superiores es baja. 24 Como puede observarse, 18 por ciento del grupo de edad culminó la EMS en Oaxaca por lo que potencialmente podría registrarse en la ES, pero

23 Székely (2013) recopila estos datos y presenta un análisis comparativo de la ES de Oaxaca con la nacional.24 Como se muestra en Székely (2013) la tasa de cobertura de ES en México es de 33 por ciento, lo cual se encuentra por debajo de países como Chile, Argentina, Uruguay, Panamá, Ecuador, Bolivia, Colombia y Paraguay que son países con niveles similares o inferiores de desarrollo a los del país.

la probabilidad de que esto suceda es muy reducida debido a que esta población manifiesta ya no asistir a la escuela, y los datos muestran que cuando esto es así la tasa de re-incorporación es cercana a cero.

Otro dato relevante es que más de la mitad de la población de estas edades llega con un nivel inferior a la EMS habiendo ya egresado del sistema educati-vo –a nivel nacional el porcentaje es de 50 por ciento pero alcanza 60 por ciento en Oaxaca. Esto indica que solamente una minoría cuenta con los requisitos académicos para ingresar a la ES –en la Entidad es solo el 40 por ciento.

Dado que la ENIGH identifica el año de na-cimiento de cada encuestado, la información puede utilizarse para verificar las tendencias históricas en los niveles de escolaridad mencionados anterior-mente. Para hacerlo deducimos el momento en el ciclo de vida en el que distintas personas entraron al grupo de 19 a 24 años, a partir de la edad reportada por cada individuo cuando fue encuestado(a) en el 2010. Por ejemplo, deducimos que quien reporta 50 años de edad en la ENIGH 2010 nació en el año 1960 y llegó al grupo de 19 a 24 años a partir del 1979. Utilizamos adicionalmente como referencia la escolaridad declarada por cada persona al momento de la Encuesta, la cual se esperaría que fuera muy aproximada al nivel de instrucción con que contaba precisamente a la edad de entre 19 y 24 años.

La Gráfica 9 sigue esta aproximación para mostrar la evolución del perfil educativo de cada cohorte. Separamos la proporción de individuos que cuentan actualmente con una escolaridad entre Secundaria y EMS completas, de los que han cursa-do o cursan algún grado de estudios superiores. En el eje horizontal se identifica el año en el que cada cohorte entró a la edad de 19 a 24 años de manera que pueden compararse distintas generaciones a lo largo del tiempo. Por ejemplo, la primera observa-ción corresponde al grupo que declaró contar con entre 60 y 65 años de edad en el 2010 y que por lo tanto nació entre los años 1945 y 1949. Este grupo llegó al rango de 19 a 24 entre 1965 y 1969, y según nuestros resultados solamente 6 por ciento de ellos contaba con estudios superiores. Para los residentes en el Estado de Oaxaca la proporción es de 4 por ciento con este nivel. 25

25 Como se mencionó anteriormente, estos datos incorporan el efecto de posible migración hacia adentro o hacia afuera del Estado, por lo que no necesariamente los mismos individuos que conforman el grupo de referencia se ubicaba en la entidad al momento de entrar al grupo de 19 a 24 años.

Page 31: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

31

Capítulo 3

En contraste, en el grupo nacido 20 años des-pués entre 1965 y 1969, y que llegó a entre 19 y 24 años entre 1985 y 1989, el porcentaje con ES es de 19 y 11 por ciento a nivel nacional y en Oaxaca, respectivamente; es decir, un aumento entre 13 y 7 puntos. El patrón de crecimiento continúa durante las siguientes cinco cohortes, pero a partir de la generación nacida entre 1985 y 1989, que llegó a entre 19 y 24 año a mediados de la década del 2000 se observa un estancamiento en alrededor de 24 por ciento a nivel nacional y de 16 por ciento en Oaxaca. De seguir estas tendencias la composición escolar de la generación entrando a edad post EMS en los siguientes años no se modificará sustancialmente en lo que respecta a alcanzar al menos un grado de estudios superiores.

Por otra parte, la Gráfica muestra un crecimiento continuo y pronunciado en la proporción que alcanza escolaridad entre Secundaria y EMS completas en las mismas cohortes. Mientras que ente los nacidos entre 1945 y 1950 a nivel nacional solamente 10 por ciento llegaban a estos niveles, entre las generaciones más recientes el porcentaje es de 62 por ciento. En el caso de Oaxaca el crecimiento observado es de 8 a 54 por ciento en el mismo lapso, con una aceleración particularmente entre las generaciones entrando al grupo de 19 a 24 años a partir del año 2000. De seguir estas tendencias, la población en edad post EMS en el Estado se caracterizará por contar con un porcentaje creciente de individuos con escolari-dad entre Secundaria y EMS completa, aunque con niveles más constantes de alrededor de 16 por ciento en cuanto a la proporción con ES.

Asimismo, la proporción que llega a dicha edad con nivel de estudios inferior a la Secundaria completa se ha reducido dramáticamente. A nivel nacional entre los nacidos entre 1945 y 1949 el 90 por ciento alcanzaba como máximo la Secundaria completa, pero el porcentaje se reduce a 14 por ciento entre los nacidos 45 años después (entre 1990 y 1994). En el caso de Oaxaca también se presenta una reducción iniciando en niveles similares a 90 por ciento pero llegando a alrededor de 30 por ciento con escolaridad inferior a la Secundaria completa en las generaciones nacidas 45 años después, es decir, prácticamente el doble del promedio del país. Estas tendencias muestran que los rezagos observados actualmente en la entidad en términos del perfil educativo de las generaciones que llegan a la edad post EMS tienen marcadas raíces históricas.

En cuanto al tipo de actividades prevalecientes en el grupo entre los 19 y 24 años de edad encon-tramos diferencias significativas con respecto a lo

observado entre los jóvenes de 15 a 18 años. El Cua-dro 4 generado a partir de los datos de la ENIGH muestra que en el 2010 a nivel nacional solamente el 20 por ciento en el grupo de 19 a 24 años tiene como única ocupación el asistir a la escuela –comparado con 55 por ciento en la edad de EMS- 7 por ciento estudia y trabaja simultáneamente, y 45 por ciento solamente trabaja –lo cual representa más del doble de lo registrado en el grupo de edad previo (véase el Cuadro 2). Sin embargo, el 28 por ciento declara no estudiar ni trabajar.

En el caso de Oaxaca, el perfil de los jóvenes de 19-24 años no difiere de manera sustancial. El 16 por ciento solo estudia, el 5 por ciento estudia y trabaja, y el 48 por ciento solamente trabaja. Destaca el hecho de que 31 por ciento no estudia ni trabaja lo cual ubica a Oaxaca como el octavo Estado de la República con mayor proporción en este grupo. Por lo tanto, la actividad prevaleciente después de los 18 años es la participación en el mercado laboral, lo que implica que la EMS juega un papel importante como mecanismo para posibilitar una transición adecuada a la actividad productiva. Este aspecto se analiza con detalle en la Sección 5 del presente estudio.

Finalmente, para indagar sobre las características del hogar que se asocian al desarrollo de distintas actividades entre la población de 19 a 24 años es-timamos un modelo Probit similar al descrito en la sección anterior, aunque en este caso exploramos las relaciones entre las características familiares y la probabilidad de estudiar ES, de trabajar, y de no estudiar ni trabajar (como variables dependientes), respectivamente. En la Gráfica 10 presentamos los efectos marginales resultantes de la estimación, para los casos en los que la variable independiente es estadísticamente significativa.

Un primer patrón que se identifica claramente, es que las variables asociadas a la situación econó-mica del hogar –incluyendo el ingreso, los activos del hogar, y el que el jefe del hogar cuente con empleo- inciden de manera positiva en la proba-bilidad de llegar al grupo de edad mencionado y encontrarse cursando estudios de nivel Superior, y tienen un efecto negativo sobre la probabilidad de trabajar o de clasificarse en el grupo que no estudia ni trabaja. Otra regularidad es que los efectos de reducción de probabilidad de estudiar o de no estudiar ni trabajar son de magnitud considera-blemente superior al efecto positivo que tienen las mismas variables sobre la probabilidad de encontrarse estudiando ES. Es decir, la situación económica es un factor importante para acceder a la ES pero lo es aún más como determinante de la

Page 32: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

32

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

entrada al mercado laboral o para encontrarse sin estudiar ni trabajar.

De la misma manera, el contar con servicios de salud, y el que el jefe del hogar y la madre cuenten con mayor educación, incrementa la probabilidad de seguir en la ES y reduce la probabilidad de encon-trarse trabajando o sin estudiar ni trabajar simultá-neamente. En el caso del acceso a la salud también se registran mayores magnitudes negativas sobre la probabilidad de trabajar o de no trabajar ni estudiar, que el efecto positivo sobre la asistencia a la ES, aunque en el caso de la educación del jefe del hogar se observa lo contrario; es decir, el efecto positivo sobre la probabilidad de continuar con los estudios superiores es significativamente mayor –de hecho es el efecto de mayor magnitud para este status– que el efecto negativo sobre la probabilidad de encontrarse trabajando o sin estudiar ni trabajar. En el caso de la escolaridad de la madre la asociación es especial-mente estrecha con la actividad laboral - a mayor nivel de instrucción se reduce de manera importante las probabilidades de que los individuos en el grupo de edad de 19 a 24 años se encuentren trabajando.

Una relación interesante es la que se observa con la ubicación geográfica del hogar. De acuerdo a nuestras estimaciones, el que el hogar se encuentre en zonas rurales reduce la probabilidad de estudiar ES e incluso de no estudiar ni trabajar simultánea-mente, pero aumenta de manera significativa las probabilidades de encontrarse trabajando –incluso esta variable es la que registra un mayor efecto posi-tivo sobre esta actividad.

Las diferencias de género también muestran resultados significativos. En este caso encontramos que el ser del género masculino reduce las probabi-lidades de asistir a la ES y aumenta las de trabajar o las de encontrarse en estatus de no trabajar ni estu-diar. Este resultado coincide con las tendencias de

incremento en la equidad de género en la educación registradas en México desde finales del Siglo pasado.

Dos variables de interés y con efectos contra-rios son el pertenecer a un grupo indígena y el ser beneficiario(a) del Programa Oportunidades. 26 Mientras que el pertenecer a un grupo indígena reduce significativamente la probabilidad de estu-diar ES y aumenta la probabilidad de encontrarse en el grupo que no estudia ni trabaja, el partici-par en el Programa Oportunidades incrementa la probabilidad de continuar en el nivel Superior y reduce las probabilidades de no estudiar ni trabajar. Destaca que este último efecto negativo es neto del efecto de la situación económica del hogar y que los apoyos de Oportunidades son para niveles educativos inferiores a la ES. Por lo tanto las estimaciones sugieren que el Programa genera efectos adicionales a los que se dan puramente por un incremento en los recursos del hogar, y que los beneficios pueden incidir incluso sobre aquéllos integrantes del hogar que ya no son susceptibles de recibir apoyos. Una posible explicación es que al incrementar la asistencia a la EMS, Oportunidades aumenta también la probabilidad de llegar a la edad de 19 a 24 años con los requisitos académicos para continuar en el sistema educativo y acceder a la ES. Adicionalmente, su efecto de reducción de la probabilidad de encontrarse sin estudiar ni trabajar puede deberse a que la mayor escolaridad, salud y nutrición adquiridas a través del Programa en eta-pas previas, podría incidir positivamente sobre las probabilidades de encontrar oportunidades en el mercado laboral. De confirmarse estas relaciones, se concluiría que la expansión de cobertura de Oportunidades podría ser un mecanismo útil para incrementar las posibilidades de los jóvenes de 19-24 años de ingresar y permanecer en ES y/o en el mercado laboral.

26 Clasificamos a la población como perteneciente a un grupo indígena cuando se declara que ya sea el jefe del hogar o la madre hablan lengua indígena.

Page 33: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

4

33

Esta Sección analiza la transición que se da de la EMS a la ES en el Estado de Oaxaca. Dado que una de las funciones importante de la EMS es la preparación propedéutica

para acceder a niveles de estudios superiores, el grado en el que se facilita dicha transición y su alineamien-to a la Educación Superior puede interpretarse como uno de los indicadores de efectividad de la EMS. Es sin embargo importante aclarar que la transición no depende solamente de la EMS sino de un conjunto

amplio de factores entre los que se encuentran la capacidad económica de los hogares para financiar los costos directos e indirectos de la ES, los retornos económicos a la ES en general y a distintas carreras específicas, la vocación profesional, las capacidad y la pertinencia de la oferta educativa de ES en el Estado y regiones cercanas, la dinámica del mercado laboral, la tradición familiar, y los factores culturales que conforman las decisiones de inserción en alguna actividad.

Transiciones de la EMS a la Educación Superior

Mensajes Clave

Oaxaca es la entidad con menor tasa de absorción de la República de la Educación Media Superior a la Educación Superior (58.6 por ciento). Existen diversos factores que inciden sobre la permanencia en el sistema educativo después de concluir la EMS. En Oaxaca, a diferencia del promedio nacional, el provenir de una institución pública reduce las probabilidades de ingresar a la ES. Como se mencionó con anterioridad el efecto de las becas, en especial de Oportunidades aumenta las posibilidades de ingresar a la ES y es mayor para Oaxaca que para el resto del país, lo cual es consistente con el hecho de que el ingreso aumenta la probabilidad de transitar hacia la ES, sobre todo en el estado de Oaxaca. El que los jóvenes trabajen y su nivel de ingresos tiene un efecto negativo para seguir estudiando la ES. Por otra parte, masociadas a la Docencia. Le siguen en importancia las áreas de Contaduría y Administración, las Ingenierías, Leyes, Medicina, e Informática y Comunicaciones (con entre 10 y 15 por ciento de la nueva matrícula). El que la docencia sea el área más popular en ES coincide con el hecho que es la profesión que más personal contrata y que mayor estabilidad brinda aunque ésta no sea una ocupación que en promedio reditúa los mayores ingresos. La distribución de alumnos de nuevo ingreso en las distintas carreras y áreas de estudio parece reflejar que las opciones educativas de EMS en el Estado no se alinean en su totalidad a la oferta de ES o a las preferencias de los egresados, sino que también están influenciadas por otros factores como la ubicación geográfica del centro educativo con respecto a los hogares de los jóvenes en edad de EMS. Por ejemplo, más de la mitad de la matrícula de nuevo ingreso en la Docencia y en áreas Administrativas proviene de Bachilleratos Tecnológicos, mientras que solo 22 por ciento de los que ingresan a ingenierías provienen de esta opción educativa.

Page 34: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

34

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

Según las cifras oficiales, en el ciclo escolar 2010-2011 –que es la información disponible más reciente- en el Estado de Oaxaca egresaron del nivel Medio Superior 32,637 alumnos,27 mientras que en el ciclo subsecuente 2011-12 la SEP (2012a) registra que ingresaron al nivel Superior 18,611 alumnos. Estos datos implican una tasa de absorción a la ES de 58.6 por ciento.28 Al realizar el mismo cálculo para todas las entidades del país, resalta el hecho de que Oaxaca es la entidad con menor tasa de ab-sorción de la República –le siguen Chiapas con 63 por ciento, y Durango, Guerrero e Hidalgo con más de 65 por ciento en cada caso. De hecho, el Estado se ha venido rezagando en esta dimensión en los últimos años, ya que mientras que a nivel nacional la absorción de la ES aumentó en 10.7 puntos, de 85.5 a 96.2 por ciento entre 2005 y 2010, en Oaxaca el incremento fue de solamente 4.7 puntos en el mismo período. En el extremo opuesto se encuen-tran entidades como el Distrito Federal (DF) con una tasa de absorción del 160 por ciento -es una de las 11 entidades con porcentajes mayores al 100 por ciento y que atraen a alumnos de otras regiones del país- que además registró un incrementos de más de 40 puntos durante esos años.29

Una primera cuestión de interés a explorar es el identificar a aquéllos elementos que influencian la decisión de continuar hacia la ES una vez concluida la EMS. En años recientes la SEP ha realizado una serie de encuestas precisamente para indagar algunos de estos aspectos a partir de la Encuesta Nacional de Trayectorias Educativas y Laborales de Educación Media Superior 2008 (ENTELEMS), y de la Encuesta Nacional de Trayectorias Educa-tivas y Laborales de la Educación Media Superior (ENILEMS) de 2010 y 2012. Ambas Encuestas se levantaron como un módulo especial de la Encuesta

27 Considerando una tasa de deserción anual de 13.8 por ciento (véase la Sección 1) se estima que la matrícula en cada uno de los tres grados de EMS en la entidad sería de alrededor de 49,500 alumnos. El egreso de 32,637 implícitamente deriva en una tasa de eficiencia terminal de 64 por ciento, que es prácticamente idéntica a la registrada en SEP (2012) y que se utiliza en la Sección 1 de este documento -nótese que no todos los alumnos de nuevo ingreso a la ES son los que egresaron de la EMS en el ciclo inmediato anterior.28 Ésta información y la que se utiliza a continuación para calcular los índices de absorción a la ES provienen del Sistema Nacional de Información Educativa (SEP (2012a) en la Bibliografía) y de la SEP (2012). Según la SEP (2012) la matrícula de ES en Oaxaca en 2011-2012 fue de 139,817 alumnos, de los cuales 17,284 fueron de nuevo ingreso.29 Las diferencias se deben por un lado a que una menor proporción de egresados de EMS ingresa a la ES en Estados como Oaxaca (véase las Gráficas 8 y 9) pero por otra parte, puede también ser reflejo de que egresados de EMS en algunas entida-des se registran en la ES en otras zonas geográficas, como es el caso del DF que por el mismo motivo registran valores superiores al 100 por ciento. Adicionalmente las tasas pueden variar cuando se incorporan a la ES individuos en edades mayores que no son recientemente egresados de la EMS. Sin embargo, las bajas tasas de absorción y cobertura de la EMS en la entidad sugieren que la baja absorción en ES es reflejo de un menor registro de egresados en ese nivel.

Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), reali-zada por INEGI de manera trimestral y cuenta con representatividad nacional y para todas las Entidades Federativas. La ENTELEMS se aplicó a individuos de 15 a 35 años que registraran al menos un año de EMS cursado, mientras que la ENILEMS se aplica a individuos de 18 a 20 años que hayan egresado de la EMS. Estas Encuestas permiten identificar aspec-tos como la retribución económica para cada tipo de carrera, los antecedentes educativos de EMS, el tipo de empleo al que se tiene acceso, etc. En la Sección 5 del presente documento utilizamos esta información para examinar las transiciones de la EMS al mercado laboral, mientras que a continuación identificamos los factores que inciden sobre la permanencia en el sistema educativo después de concluir la Educación Media Superior.

El Cuadro 7 muestra los resultados de un modelo Probit en donde se estima la probabilidad de que un egresado de la EMS de edad entre los 18 y 20 años haya ingresado a la ES utilizando las características del hogar de origen en las Encuestas de 2010 y 2012, tanto a nivel nacional como para el Estado de Oaxa-ca. El Modelo es complementario al presentado en la Sección anterior (véase la Gráfica 10), ya que en este caso incorpora estimaciones nacionales y para la entidad para 2010 y 2012, introduce información adicional sobre los antecedentes de EMS, y permite explorar la relación entre el ingreso al mercado labo-ral y el seguir en la ES.

La primera variable considerada es el ingreso del hogar, que como se observó anteriormente, juega un papel importante en cuanto a las decisiones de deser-ción. 30 Los resultados de nuestras estimaciones son consistentes con esos hallazgos, ya que encontramos que a mayor ingreso del hogar, mayor probabilidad de transitar hacia la ES, con resultados significativos y de mayor magnitud para el Estado de Oaxaca que para el promedio nacional. Adicionalmente, es interesante notar que la influencia de este elemento se incrementó entre 2010 y 2012. Esto sugiere que la capacidad de los hogares para financiar los costos privados de continuar en el sector educativo juega un papel significativo.

Otro resultado similar es el que tiene que ver con la escolaridad del jefe del hogar y de su cónyuge. Como es de esperarse a mayor educación de ambos, se observa que mayor es la probabilidad de que el (la)

30 Como se explica más adelante, el ingreso del hogar es neto de ingresos obteni-dos por el (la) joven en cuestión.

Page 35: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

35

Capítulo 4

joven de 18-20 años en el mismo hogar ingrese a la ES, incluso después de controlar por el ingreso de la unidad familiar. Es interesante también notar que la influencia de este factor es mayor a nivel nacional que en el Estado de Oaxaca, aunque la diferencia se reduce en 2012.

Un ámbito en donde se observa una diferencia importante es la procedencia público-privada de la EMS que se cursó. Mientras que a nivel nacional el provenir de una EMS pública o privada no incide en la probabilidad de cursar la ES posteriormente –los coeficientes son positivos pero no estadísticamente significativos en ambos años estudiados- en Oaxaca el provenir de una institución pública reduce signi-ficativamente las probabilidades de ingresar a la ES. Es importante resaltar que el resultado se obtiene después de controlar por el ingreso del hogar y el nivel educativo del jefe y su cónyuge, por lo que el coeficiente es neto de la relación entre el nivel socioeconómico y el registro en planteles públicos. El resultado puede deberse entre otros factores a que los niveles académicos al egreso pueden ser insuficientes para cubrir los requerimientos aca-démicos de las Instituciones de ES (IES), o a que las instituciones públicas atienden a localidades de mayor marginación en entornos en donde la ES puede generar menores rendimientos. No contamos con información para corroborar estas posibilidades por lo que la explicación subyacente a este resultado queda a futura verificación.

Otro elemento de antecedente académico es la modalidad de EMS a la que se asistió. En este caso, no se observa un efecto significativo cuan-do se diferencia la procedencia de Bachillerato General, Tecnológico o Profesional Técnico en ninguno de los dos años, tanto para Oaxaca como para el país.

Un aspecto de interés que documentan las ENI-LEMS es si el alumno contó con beca durante algún momento de su historial educativo previo.31 El resul-tado del análisis de esta información muestra que el haber contado con una beca tiene un efecto positivo, estadísticamente significativo y de magnitud consi-derable. El efecto de los apoyos es mayor en todos los casos para Oaxaca, lo cual es consistente con el hecho de que el ingreso aparece como un elemento

31 La ENILEMS permite incluso diferenciar si la beca proviene del Programa de De-sarrollo Humano Oportunidades u otro esquema. Dado que las reglas de operación de los programas de becas para alumnos de EMS establecen como requisito el con-tar solamente con un tipo de apoyo, incorporamos simultáneamente la información en la misma estimación.

de mayor incidencia en el Estado que en el prome-dio del país. De igual forma el efecto de las becas de Oportunidades es mayor al de otros esquemas.

Al igual que lo observado en la Sección 3, el resultado es especialmente significativo debido a que los apoyos de becas fueron recibidos antes de entrar a la ES, y después de controlar por el ingreso y otras características del hogar. A las interpretaciones ya mencionadas, se pueden agregar otras como que estos apoyos pueden incidir en el nivel académico en la EMS que posteriormente contribuye a un mejor perfil de entrada a la ES. Otro posible canal de influencia es que los apoyos pueden contribuir a generar un patrimonio –que no se contabiliza como ingreso para el hogar, sino como ahorro- que puede utilizarse posteriormente para financiar los Estudios Superiores o el traslado a una zona en donde existan servicios de ES.

Por último, el modelo incluye una variable que simultáneamente informa sobre la participación del joven en el mercado laboral y sobre el nivel de ingresos obtenidos –estas relaciones se analizaron por separado en la Gráfica 10.32 Encontramos que en todas las estimaciones el efecto es negativo y significativo. Una interpretación es, por un lado, que al participar en el mercado laboral se reduce el tiempo disponible para otras actividades como el estudio. Por otro lado, el efecto es mayor a mayor ingreso lo cual puede ser consecuencia de que un empleo con mayor remuneración incrementa el cos-to de oportunidad de actividades alternativas como la asistencia a la ES. Es interesante notar que los efectos son mayores a nivel nacional, y que decrecen entre 2010 y 2012.

Otro elemento de interés para el presente estudio para el ámbito de las transiciones de EMS a la Edu-cación Superior es el área de estudio que eligen los egresados. Para analizar este aspecto procesamos y sistematizamos la información completa del Catálo-go Nacional de Instituciones de Educación Superior de la Asociación Nacional de Universidades e Ins-tituciones de Educación Superior (ANUIES) para los años 2006 a 2010 para los más de 100 planteles de Educación Superior en la Entidad. El catálogo incluye más de 300 carreras que agrupamos en 10 grandes rubros de acuerdo a su contenido, área de

32 Para evitar potencial multicolinearidad entre las variables incluidas, restamos el monto de los ingresos al valor del ingreso total del hogar.

Page 36: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

36

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

estudio y ocupación con la que están relacionadas.33

La Gráfica 11 muestra la distribución de la matrícula de nuevo ingreso para los ciclos 2006-07 y 2009-10 a lo largo del Estado. El resultado más so-bresaliente es que más de la mitad de los alumnos de nuevo ingreso se registra en carreras de ES asociadas a la Docencia, con 53 por ciento del total. Además la afluencia a esta opción es la que más creció, con un aumento de más del doble, entre 2006 y 2010.34 Le siguen en importancia las áreas de Contadores y Administradores, las Ingenierías, los Abogados, la Medicina, y la Informática y Comunicaciones, con entre 10 y 15 por ciento de la nueva matrícula en el ciclo 2009-2010. Un aspecto notable, sin embargo, es que la afluencia a estas últimas áreas decreció en el período bajo análisis por la mayor absorción del área de Docencia.

Debido a que el Catálogo de ANUIES identi-fica el área geográfica en donde se encuentra cada institución de ES, podemos verificar también los patrones observados en cada una de las regiones del Estado. El Cuadro A.2 del Anexo incluye el núme-ro de alumnos de nuevo ingreso a ES por área de estudio y región desde el 2006, mientras que la Grá-fica 12 resume la información para el ciclo escolar 2009-2010. Encontramos que el 51 por ciento de todos los nuevos alumnos registrados en dicho nivel en el último año lo hicieron en alguna institución ubicada en la región de Valles Centrales. Le siguen en importancia el Itsmo y la Mixteca con 19 y 11 por ciento del total. El resto de la nueva matrícula se distribuye en Papaloapam (7 por ciento), la Costa (6 por ciento), Sierra Sur (5 por ciento), y Sierra Norte y la Cañada, ambas con menos de 1 por ciento.

Los Cuadros 5 y 6 identifican algunos patrones de interés para el ciclo 2009-2010. El primero es que la Docencia parece ser la primera opción de nuevo ingreso en 5 de las 6 regiones en donde exis-te la oferta educativa en esta área. Destaca que en Mixteca 4 de cada 5 alumnos que ingresaron a la ES

33 El Catálogo completo y mayores detalles sobre la agrupación por áreas se encuentra en Székely (2013). El Catálogo incluye información para los ciclos 2006-07, 2007-08, 2008-09, y 2009-10. El período más reciente para el que se encuentra disponible la información pormenorizada es el ciclo escolar 2009-2010, en el cual, de acuerdo a la SEP (2012, 2012a) se registraron 16,712 alumnos en el Estado de Oa-xaca. El Catálogo de ANUIES no contiene propiamente cifras sobre nuevos ingresos, por lo que realizamos una estimación tomando la matrícula de cada carrera para un ciclo escolar, y deducimos la matrícula del ciclo anterior y el número de egre-sados durante el mismo ciclo para obtener el indicador. Con este procedimiento obtenemos una cifra de nuevo ingreso de 14,625 alumnos en 2009-2010, lo cual representa alrededor de 88 por ciento de la cifra oficial. La diferencia puede deberse a que existen instituciones de Educación Superior no pertenecientes a ANUIES que conforman parte de la oferta educativa en la entidad.34 Esta categoría incluye a Docentes de Preescolar, Primaria, Secundaria, Enseñanza Especial, Educación Física, y Enseñanza Bilingüe Indígena, Alfabetizadores, Pedago-gos, Orientadores Educativos, y Supervisores e Inspectores, Educativos.

optaron por la carrera de Docente en alguna de sus modalidades, mientras que en La Costa, y La Sierra Sur dos de cada tres nuevos estudiantes ingresaron en esta opción. En el Itsmo y Valles Centrales el área de Docencia atrajo alrededor de la mitad de la ma-trícula de nuevo ingreso, y solamente en Papaloapam el porcentaje es minoritario –de 11 por ciento. Otras opciones educativas que absorben un porcentaje ma-yor a alrededor de 30 por ciento del nuevo ingreso en cada caso son las Ingenierías y las Ciencias en La Cañada y La Sierra Norte, y la Medicina en la Sierra Sur. En el resto de los casos, los registros de nuevo ingreso se distribuyen entre otras opciones en proporciones de alrededor de 20 por ciento o menos.

Otro patrón de interés es la concentración que se observa en cada área de estudio por Región. Dado que Valles Centrales representa a más de la mitad de la matrícula total de nuevo ingreso, también registra una proporción mayoritaria en casi todos los casos. Por ejemplo, en el área de Docencia aporta al 51 por cien-to de los nuevos alumnos del Estado. Sin embargo, existen algunos casos en donde otras regiones tienen una participación importante incluyendo al Itsmo –que absorbe a uno de cada 3 nuevos alumnos en Informática e Ingeniería- y Papaloapam –en donde se concentra más de una tercera parte de la matrícula en el área Científica y 19 por ciento de los alumnos de Ingeniería.

Como se mencionó anteriormente, la elección del tipo de área de estudio a la cual ingresar al egreso de la EMS depende de una amplia serie de factores. A continuación verificamos la relación entre las carreras de ES más demandadas, y su corresponden-cia con algunos de los indicadores incluidos en la ENTELEMS y la ENILEMS.35

La Gráfica 13 muestra información de la ENI-LEMS 2010 para cada área de estudio para los re-cién egresados de la EMS en el Estado de Oaxaca.36 Como es de esperarse, se observa que en áreas de estudio relacionadas a la ocupación de Arquitectos

35 Una de las dimensiones para las que las ENTELEMS y ENILEMS proveen informa-ción detallada es la económica. Una ventaja adicional es que proporcionan también información sobre los antecedentes educativos de cada individuo, y en particular, identifica el tipo de EMS que se estudió antes de los 18 años, y el área de estudios de ES que se eligió36 Utilizamos los datos de 2010 como referencia ya que la información sobre registro en la ES proveniente de ANUIES es de ese mismo año. Vale la pena notar que el número de recientes ingresados en la ES entre 18 y 20 años es muy similar al que reportan los datos oficiales. Según la ENILEMS 2010 ingresaron en los dos años anteriores 24,124 alumnos de nuevo ingreso a la ES entre 18 y 20 años en Oaxaca, mientras que de acuerdo a la ANUIES el ingreso total en el mismo período es de alrededor de 29,000 alumnos, aunque este registro incluye a mayores de 20 años. La distribución por tipo de Bachillerato también es consistente con los datos en SEP (2012), que reporta a 64 por ciento de Bachillerato General, 31 por ciento de Bachillerato Tecnológico y 5 por ciento de Profesional Técnico, cifras prácticamente iguales a lo que reporta la ENILEMS.

Page 37: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

37

Capítulo 4

y Abogados un porcentaje mayoritario proviene del Bachilleratos Generales. En el extremo opuesto también parece consistente el hecho de que 60 por ciento o más del nuevo ingreso a áreas científicas y de informática provengan de Bachilleratos Tecno-lógicos –que a nivel de todo el Estado, representan solo a 31 por ciento de la matrícula total de EMS.

En sentido contrario obtenemos que más de la mitad de la matrícula de ES de nuevo ingreso en la Docencia y en áreas Administrativas proviene también de Bachilleratos Tecnológicos, mientras que solo 22 por ciento de los que ingresan a ingenierías provienen de esta opción educativa –tres cuartas par-tes declaran haber estudiado un Bachillerato General. En el caso de los que ingresan a estudios de Medicina, dos terceras partes provienen de Bachillerato General y una tercera parte egresó del Bachillerato Tecno-lógico. Estas proporciones pueden estar reflejando que las opciones educativas de EMS en el Estado no se alinean en su totalidad a la oferta de ES o a las preferencias de los egresados, sino que también están influenciadas por otros factores como o la ubicación geográfica del centro educativo con respecto a los hogares que habitan los jóvenes en edad de EMS.

En cuanto a los factores económicos que pueden orientar la elección de área de estudio en la ES, se esperaría que variables como el acceso al empleo, el nivel salarial, la calidad de los empleos, y los retornos a la ES en ciertas actividades podrían ser factores que los egresados de la EMS tomaran en cuenta al mo-mento de elegir la opción profesional para el futuro. La Gráfica 14 presenta alguna información para el Estado de Oaxaca sobre estos elementos, estimados a partir de la información en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI para el tercer trimestre del año 2009, que al menos hi-potéticamente se esperaría que fuera el período de referencia para aquéllos que ingresan a la ES en el ciclo 2009-2010 a una carrera específica. Nótese que el ordenamiento de las áreas de estudio sigue el volumen de matrícula total de nuevo ingreso de ES.

El primer cuadrante muestra el porcentaje del personal con ES en Oaxaca que se ocupa en cada caso. Las áreas de Docencia y Administrativas ocupan los primeros dos lugares, con alrededor de 40 por ciento del total de profesionales con ES, mientras que el resto absorbe una proporción mucho menor.37 Es decir, a primera vista, los estudiantes de

37 El total no suma 100 por ciento, ya que no incluimos en la Gráfica (aunque sí en el cálculo) a las otras ocupaciones que emplean personas con ES en Oaxaca.

nuevo ingreso a la ES se registran mayoritariamente en áreas en donde se concentra el empleo.

El segundo panel hacia la derecha muestra el salario mensual promedio que recibe el personal ocupado con ES en cada caso. Al contrario que con el empleo, los resultados indican que los nuevos estudiantes de ES no se concentran en las ocupa-ciones de mayor retribución económica. De hecho, el área de mayor ingreso a la ES (la Docencia) recibe ingresos (ligeramente) por debajo de la Medicina, la Informática, la Arquitectura, y los Abogados, y muy similares a los registrados en Humanidades, mien-tras que las Administrativas (segunda en matrícula) presenta uno de las menores retribuciones.

El tercer panel abajo a la izquierda corrobora que al menos en términos generales las áreas de mayor ingreso a la ES no son las de mayor rendimiento económico. En este caso presentamos los retornos a la ES obtenidos a partir de la estimación de un mo-delo tipo Mincer corrigiendo por sesgos de selección que muestra que los mayores retornos se observan en las áreas Administrativas, de Informática y de Abogados. La Docencia, en cambio presenta los retornos más bajos, solamente equiparables al área de Humanidades.

Finalmente, el cuarto panel presenta la pro-porción de empleados en el sector formal en cada categoría. Definimos a los trabajadores formales como aquéllos que cuentan con un empleo con las prestaciones que marca la Ley, incluyendo el acceso al Seguro Social, al Sistema de Pensiones, etc. El resultado de mayor interés es que el trabajo de Docente es precisamente el que registra mayor formalidad, con casi 90 por ciento. Esto indica que la amplia mayoría de los profesionales accediendo a este tipo de empleo cuenta con condiciones de estabilidad y protección en mucho mayor medida que otros casos.

La información básica presentada anteriormente muestra que el hecho de que la Docencia sea el área que absorbe un porcentaje mayoritario de la pobla-ción que ingresa a estudios profesionales en el Estado coincide con ser el área que más personal contrata, y que ofrece condiciones de empleo con acceso a pres-taciones sociales que generalmente se ligan también a una mayor estabilidad. Estos elementos pueden ser relevantes para los jóvenes de nuevo ingreso, a pesar de que ésta no sea una ocupación que en promedio reditúe mayores ingresos.

Una explicación complementaria tiene que ver con factores de género. El Cuadro A.3 en el Anexo presenta la distribución por género de las personas entre 25 y 34 años ocupadas en labores de Docencia

Page 38: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

38

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

a lo largo del país, y muestra claramente la presencia mayoritaria de mujeres en dicha profesión. A nivel nacional dos de cada tres Docentes es del género fe-menino, y solo 1 de cada tres es de género masculino –la única entidad en donde se observa participación mayoritaria de hombres es Chiapas, pero aún en ese caso, el 49.34 por ciento son mujeres. La conexión con los resultados anteriores se deriva del hecho de que en los últimos años se ha observado tanto en el Estado de Oaxaca como en el resto del país un aumento considerable en la participación laboral y en el sector educativo de las mujeres, lo cual puede influenciar también la composición de la demanda por determinadas carreras –como la Docencia- con una mayoritaria presencia femenina.38

38 Para indagar más sobre esta línea, utilizamos los datos de la ENIGH 2010 para estimar un modelo Probit para las personas entre 19 y 24 años que matriculados en la Educación Superior en donde la variable dependiente es una variable dicotómica indicando si el (la) joven en cuestión estudia Licenciatura Normal –que es la que corresponde a la docencia. Incluimos como variables de control un conjunto de características del hogar, así como el género del estudiante. El coeficiente de género es positivo y altamente significativo –definimos a la variable de género con valor de 1 para el caso de mujeres y 0 para los hombres. Otras variables de interés con efecto positivo y significativo sobre la probabilidad de estudiar la Licenciatura Normal son que el jefe del hogar sea mujer, que el jefe del hogar se desempeñe como docente (esta variable cuenta con alto grado de significancia estadística), el nivel educativo del jefe, y el ingreso del hogar. Las variables con efecto significativo pero negativo son que el que los miembros del hogar hablen lengua indígena, y que sean benefi-ciarios del Programa Oportunidades.

Page 39: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

5

39

Como se mostró en las secciones anteriores, la mayor parte de los individuos que llegan a los 19 a 24 años justo después de la edad de cursar la EMS no continúan hacia la ES

sino que se integran al mercado laboral y una pro-porción de ellos no estudia ni trabaja. Esta Sección analiza las condiciones y características de la transi-ción hacia las actividades productivas. Al igual que

con la transición hacia la ES, se puede considerar que un indicador de eficacia de la EMS es precisamente si facilita o no la inserción en el mercado laboral para aquéllos que eligen dicha alternativa. De hecho, es importante mantener en mente que las actividades educativas y la participación en el mercado laboral no son necesariamente excluyentes y pueden incluso ser complementarias (como se muestra más adelante).

Transiciones de la EMS al mercado laboral

Mensajes Clave

Los resultados de ENLACE sugieren que la gran mayoría de los egresados de EMS en el Estado cuentan con un nivel limitado de competencias para ingresar al mercado laboral. Cuatro de cada diez jóvenes del Bachillerato General afirma que las habilidades adquiridas en la EMS no les fueron de utilidad para ingresar al mercado laboral, mientras que uno de cada tres y uno de cada cuatro egresados del Profesional Técnico y Bachillerato Tecnológico expresa lo mismo. Los elevados porcentajes de respuestas negativas, sugieren que el objetivo de la EMS de facilitar la inserción de los jóvenes al mercado laboral se logra solo parcialmente –al menos desde la perspectiva de los propios estudiantes. Por otra parte, las señales del mercado laboral apuntan a que los egresados del Bachillerato General obtienen empleo en un menor lapso de tiempo y registran ingresos 42 por ciento mayores a los egresados de Bachillerato Tecnológico y casi 3 veces mayores a los de los egresados del Profesional Técnico. Sorprende el hecho de que el modelo Profesional Técnico que expresamente tiene como objetivo central el de preparar a los jóvenes para el mundo laboral sea precisamente el que registrar menores tasas de empleo, menores salarios, y mayores tiempos de inserción en el mercado laboral. En cuanto a los sectores en los que se emplean los egresados de EMS, la industria manufacturera se caracteriza por ofrecer los mayores ingresos mensuales, seguida por los servicios financieros y los seguros. En el extremo opuesto, los empleos en el sector educación y gobierno generan los menores ingresos mensuales. De cualquier modo, en términos generales concluir la EMS tiene resultados positivos en el mercado laboral. Aqué-llos que completaron y se graduaron de la EMS registran tasas de empleo de más del doble de las de aquellos que no culminaron este nivel. Los salarios y las tasas de formalidad de los egresados de EMS también son mayores que para los que no tuvieron la oportunidad de concluir sus estudios de EMS. Además los tiempos de búsqueda de empleo son casi 40 por ciento menores para los jóvenes con EMS. Estos indicadores dan una idea general del valor que tiene el terminar la EMS en Oaxaca en términos de indicadores del mercado laboral.

Page 40: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

40

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

Un elemento importante a destacar para este análisis es la pertinencia de la EMS, ya que se es-peraría una relación positiva entre las competencias y habilidades desarrolladas por los estudiantes en este nivel, y sus oportunidades en el mercado labo-ral. Los resultados de la Prueba ENLACE ofrecen información relevante en este sentido. De acuerdo a los resultados más recientes para el año 2012, en promedio, 65 por ciento de los estudiantes del últi-mo grado de Bachillerato General y de Bachillerato Técnico registran niveles de Elemental o Insufi-ciente –los dos niveles más bajos- en el desarrollo de Competencias de Lenguaje y Matemáticas. En el caso de los estudiantes de Profesional Técnico, la proporción asciende a 75 por ciento.39 Esto sugiere que la gran mayoría de los egresados de EMS en el Estado cuentan con un nivel limitado de habilidades relevantes, y que generalmente son valoradas en el mercado laboral.

Dado que la ENOE y las ENILEMS están dise-ñadas expresamente para estudiar las condiciones la-borales de distintas poblaciones las utilizamos como información base para un mayor análisis sobre las oportunidades que enfrentan los jóvenes.40 La Gráfi-ca 15 resume algunos datos distinguiendo por el tipo de EMS del que egresó cada alumno en Oaxaca. Por ejemplo, en el 2010 la proporción de los alumnos que expresa que la EMS no fue de utilidad para la transición al mundo laboral es en todos los casos reducida, registrándose el mayor porcentaje –de 9.1 por ciento- entre los egresados del Bachillerato General. Destaca que en el 2012 la proporción crece en todos los casos llegando a 9.6, 7.0 y 13.6 para el Bachillerato Tecnológico, el Profesional Técnico, y el Bachillerato general, respectivamente.

De igual forma, las mayores proporciones de egresados que afirma que las habilidades no les fue-ron de utilidad para ingresar al mercado laboral, son egresados del Bachillerato General, y las propor-ciones son mayores en el año 2012 en comparación con el 2010. Sin embargo, una diferencia importante es la magnitud. En este caso cuatro de cada diez jóvenes que estudiaron Bachillerato General regis-tran respuestas negativas, mientras que uno de cada tres y uno de cada cuatro egresados del Profesional Técnico y Bachillerato Tecnológico, respectivamente

39 Los datos se refieren a las cifras oficiales publicadas por la SEP en la página: http://www.enlace.sep.gob.mx/content/ms/pages/base_de_datos_completa/index.php.40 De hecho, la ENILEMS se enfoca precisamente al grupo de interés para el presen-te documento, e incorpora incluso información cualitativa sobre las percepciones que los propios egresados de la EMS tienen de la educación que recibieron.

expresa el mismo tipo de respuesta. El resultado es especialmente sorprendente en los últimos dos ca-sos debido a que un objetivo explícito de estas dos modalidades es precisamente facilitar la inserción de los jóvenes al mercado laboral. Los elevados por-centajes de respuestas negativas, sugieren que dicho objetivo se logra solo parcialmente –al menos desde la perspectiva de los propios estudiantes, y puede también ser reflejo de que las opciones de Bachi-llerato Tecnológico y Profesional Técnico cuentan con contenidos educativos mas especializados que el Bachillerato General.

Sin embargo, estas percepciones no coinciden del todo con algunas señales que se pueden captar directamente del mercado laboral por medio de las ENILEMS. La Gráfica 16 muestra por ejemplo que en la entidad los egresados del Bachillerato General son quienes obtienen los mayores salarios men-suales cuando obtienen empleo, comparados con los otros dos tipos de EMS. De acuerdo a nuestros resultados, en 2012 los egresados del Bachillerato General registran ingresos 42 por ciento mayores a los egresados de Bachillerato Tecnológico y casi 3 veces mayores a los observados entre egresados del Profesional Técnico. Adicionalmente obtienen em-pleo en un menor lapso de tiempo con diferencia de un mes o más con respecto a las otras dos opciones. De las dos modalidades restantes, la de Bachillerato Tecnológico registra mayores salarios y menores tiempos de espera que el Profesional Técnico.

Por el contrario, en cuanto a las tasas de em-pleo, los egresados del Bachillerato General en el Estado registran menores tasas que los egresados del Bachillerato Tecnológico –en el caso de esta última modalidad más de la mitad de los egresados encontró empleo durante el período analizado en la ENILEMS- mientras que los porcentajes para los egresados del Bachillerato General fueron de 37 a 45 por ciento o en este mismo periodo. Al igual que para las dos variables anteriores, el tercer lugar lo ocupa la categoría de Profesional Técnico, en donde solo 32 y 39 por ciento obtuvo un empleo en 2010 y 2012 respectivamente.

Si bien esta información no puede interpretarse como evidencia contundente sobre la calidad de la EMS entendida como su pertinencia para facilitar la transición al mercado de trabajo, sorprende el hecho de que le modelo Profesional Técnico que expresa-mente tiene como su objetivo central el de preparar jóvenes para el mundo laboral sea precisamente el que registrar menores tasas de empleo, menores sa-larios, y mayores tiempos de inserción en el mercado laboral.

Page 41: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

41

Capítulo 5

Los Cuadros 8 y 9 muestran el tipo de ocupa-ciones y sectores de actividad en donde un mayor número de egresados del Bachillerato Tecnológico se emplea en el Estado de Oaxaca, así como el salario al que acceden –no incluimos datos similares para el Profesional Técnico y Bachillerato General debido a que el número de casos registrados en la ENILEMS no garantizan la representatividad a nivel estatal.

De acuerdo a nuestros resultados, los egresados del Bachillerato Tecnológico con mayores ingresos laborales son los que estudiaron Contabilidad y Finanzas, seguidos por aquellos que estudiaron Turismo, Administración y estudios Agropecuarios, todos con ingresos mensuales por encima de los $3,700 pesos y hasta los $4,100 pesos. Le siguen en nivel de ingresos el secretariado, la electricidad y electrónica, la química, farmacéutica y biotecnología, la producción industrial, y la mecánica, con ingresos entre $2,200 y $3,400 pesos mensuales. El dibujo, diseño y decoración, la computación y la enfermería generan ingresos promedio entre $1,000 y $1,400. Es interesante que todas las áreas de estudio men-cionadas–con la excepción del turismo, administra-ción, y electricidad y electrónica- presentan niveles de ocupación mayores al 50 por ciento, llegando incluso a niveles de casi 70 por ciento en el caso de la producción industrial.

En cuanto a los sectores en los que se emplean los egresados de EMS, la industria manufacturera se ca-racteriza por ofrecer los mayores ingresos mensuales, seguidos por los servicios financieros y los seguros. La construcción, los servicios de esparcimiento, el sector agrícola, y los servicios de apoyo a los nego-cios también generan ingresos promedio mayores a los $2,500. En el extremo opuesto, los empleos en el sector educación y gobierno generan los menores ingresos mensuales con valor entre $1,000 y $1,300 pesos al mes.

La Gráfica 17 presenta un desglose similar, pero diferenciando a los egresados de planteles de EMS pública y privada en Oaxaca. 41 Claramente, se observa que los egresados de planteles privados se emplean en una mucho mayor proporción en activi-dades formales –con diferencia de 3 veces en 2012- obtienen ingresos mensuales casi 3 veces mayores, y obtienen empleo con mayor rapidez –aunque en este caso la diferencia no es especialmente marcada. Sin embargo, la tasa de empleo de los egresados de

41 La ENILEMS toma como referencia el tipo de EMS del que egresó el encuestado a pesar de que se pudieron haber cursado distintos tipos durante los 3 años de Bachillerato.

instituciones privadas es menor –de 32 por ciento comparado con 46 por ciento para los egresados de planteles públicos. Este último resultado puede estar influenciado por el hecho de que el ingreso de los hogares de los egresados de instituciones privadas de EMS, son mayores al resto, lo cual reduce las probabilidades de búsqueda de empleo y aumenta la posibilidad de ingresar a la ES.

Otra comparación de interés tiene que ver con los resultados laborales de los jóvenes que egresaron y se graduaron de la EMS, y los que no completaron dicho nivel. La Gráfica 18 muestra dimensiones laborales en Oaxaca, separando a ambas poblaciones. Como es de esperarse, aquéllos que completaron y se graduaron de la EMS registran en 2012 significati-vamente mayores tasas de empleo y salarios –de más del doble -, tasas de formalidad 60 por ciento por encima, y tiempos de búsqueda de empleo casi 40 por ciento menores, en comparación con jóvenes que no culminaron este nivel. Estos indicadores dan una idea general del valor que tiene el terminar la EMS en Oaxaca en términos de indicadores del mercado laboral.

Un aspecto que destaca de los resultados en las Gráficas 16 a 18 es que para todos los desgloses, los resultados laborales parecen ser más favorables en 2012 que en 2010. Las tasas de ocupación aumentan, los salarios y la tasa de formalidad son superiores, y los tiempos de búsqueda de empleo se reducen. Esto es consistente con el hecho de que la economía Mexicana, y la del Estado de Oaxaca sufrió una contracción considerable entre 2008 y 2010 a raíz de la crisis financiera internacional que desaceleró la economía mundial y la del país. En 2012 el entorno parece haber sido más favorable para los egresados de la EMS en Oaxaca independientemente de la modalidad de estudio, el tipo de plantel público o privado de procedencia, e incluso en términos de las oportunidades para aquéllos que no culminaron la EMS. Los cambios entre 2010 y 2012 reflejan clara-mente por lo tanto, que la influencia de los estudios de EMS sobre la transición hacia el mercado laboral depende de manera significativa del entorno econó-mico observado al momento del egreso del sistema educativo.

Finalmente, para indagar más a detalle el efecto que tiene el culminar y graduarse de la EMS en comparación con no haber completado este nivel, estimamos una serie de modelos de probabilidad –Probit- en donde además de incluir como control las variables independientes de características del hogar, ingresos, características del jefe, características del cónyuge, valor de los activos, etc. se incluye como

Page 42: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

42

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

principal indicador una variable para distinguir a aquéllos que no culminaron la EMS de aquellos que sí se graduaron de EMS.42 Estimamos el modelo alternando como variable dependiente si se cuenta con empleo o no, la formalidad, y la incorporación a un sector de crecimiento elevado en los últimos años. Adicionalmente estimamos una regresión tra-dicional de logaritmo del ingreso en función de las mismas variables para identificar la asociación entre culminar la EMS y el ingreso laboral.

Las conclusiones que obtenemos de la explora-ción, presentadas en la Grafica 19, son que después de controlar por un conjunto de variables que re-presentan el entorno y las condiciones del hogar, el culminar la EMS presenta una asociación positiva y significativa con la posibilidad de encontrar empleo, y con el obtener un ingreso mayor en el mercado laboral. La asociación, sin embargo, es más estrecha para el promedio del país que para la entidad –con una diferencia de prácticamente el doble en ambos casos. La asociación con el nivel de formalidad en el empleo es solamente significativa a nivel nacional, mientras que la relación con el empleo en sectores de alto crecimiento económico no registra significancia estadística en ninguno de los dos casos.

42 Se incluye una variable dicotómica que toma el valor de 0 para aquellos que no culminaron la EMS y valor de 1 para los egresados que si se graduaron de EMS.

Page 43: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

6

43

El objetivo del presente estudio es analizar lo que sucede con los jóvenes al trascender la edad de estudiar la EMS en el Estado de Oaxaca. Este ejercicio es útil para generar

información sobre los resultados del sistema educa-tivo más allá de la operación diaria de los servicios en los centros escolares.

Iniciamos documentando el hecho de que Oaxaca enfrenta grandes retos en el nivel Medio Superior. La reducida tasa de terminación de la Educación Secundaria y la tasa de absorción a la

EMS son mucho menores en la Entidad que para el promedio nacional. Este hallazgo parece indicar que, en buena medida, la baja tasa de cobertura de EMS encuentra sus raíces en los niveles previos. Además existen en Oaxaca altas tasas de deserción en la EMS por lo que solamente uno de cada tres alumnos que ingresan a la primaria logra culminar el Nivel Medio Superior –comparado con casi 50 por ciento a nivel nacional. Un aspecto de interés es que existen diferencias importantes entre las regiones que conforman al Estado, con algunas presentando

Conclusiones e implicaciones de política educativa

Mensajes Clave

Del presente análisis se desprenden cuatro grupos de implicaciones para las políticas educativas del Estado de Oaxaca: a) políticas relacionadas con la atracción y retención de alumnos a la EMS entre las que destacan: la incorporación de incentivos complementarios (montos de becas diferenciados) en Primaria y Secundaria para que más jóvenes de 15 años puedan ingresar a la EMS; desarrollo de una oferta educativa atractivas de EMS para alumnos con sobre-edad y mecanismos para reducir riesgos y aprovechar el potencial de los grupos que no estudian ni trabajan por ejemplo a través de la mejora de los Centros de Formación para el Trabajo; b) acciones relativas a la relevancia de los contenidos educativos entre las que destacan: la introducción de mecanismos de detección de y apoyo a alumnos en riesgo de abandono escolar; c) acciones relacionados con la transición a la Educación Superior entre los que destacan: la expansión de la oferta de ES (en especial en regiones en donde el Estado requiere de recursos humanos para detonar su potencial econó-mico), el fortalecimiento de la orientación vocacional en EMS para incidir sobre la distribución de la matrícula al egreso de la EMS; el desarrollo de programas de becas que garanticen a los egresados de planteles públicos de EMS apoyos para continuar sus estudios, revisar la pertinencia del modelo Profesional Técnico en la entidad; y, d) acciones relativas a facilitar la transición al mercado laboral entre las que destacan: la certificación de compe-tencias laborales, y ofrecer programas mas flexibles que faciliten el estudio de la EMS a los jóvenes y adultos que trabajan.

Page 44: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

44

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

rezagos considerablemente mayores al promedio de la entidad.

Para comprender mejor lo que sucede con los jóvenes después de la edad de cursar la EMS en Oaxaca obtenemos en primer lugar el perfil de los jóvenes de 15 a 18 años que por su edad deberían de estar cursando la EMS. Los resultados de este análi-sis muestran que el 42 por ciento de los jóvenes en edad de cursar EMS no asiste a la escuela. Aún entre los jóvenes de 15 a 18 años que asisten a la escuela, una proporción significativa mayoritaria se encuen-tra cursando la educación Primaria y Secundaria, y no han ingresado a la EMS como se esperaría.

Para explorar las causas de deserción entre aqué-llos que llegan a cursar la EMS, procesamos los resul-tados de la reciente Encuesta Nacional de Deserción y encontramos que la región Sur, a la que pertenece el Estado, se diferencia significativamente del resto del país en que el primer motivo de deserción, es de carácter económico –en contraste con otros casos como las regiones Norte y Centro del país en donde los factores escolares y académicos tiene un mayor peso. Corroboramos este resultado con otras fuentes estadísticas como la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, la cual permite un análisis más detallado del hogar de procedencia de los jóve-nes. Además de reiterar que los ingresos, los activos, la educación y otras características socioeconómicas del hogar se asocian con mayor fuerza a la deserción de EMS en Oaxaca, encontramos que la entidad también se caracteriza por las mayores inequidades de acceso a este nivel.

Un aspecto adicional de interés es que en Oaxa-ca, uno de cada cuatro jóvenes en edad de cursar la EMS no estudia ni trabaja, lo cual ubica al Estado en la novena posición con mayor porcentaje de jó-venes en esta situación. Este grupo es especialmente vulnerable en varios sentidos y su atención adecuada puede ser un importante elemento de prevención hacia el futuro.

Al observar a los jóvenes después de la edad de EMS – de 19 a 24 años de edad- identificamos también elementos de interés. Particularmente, nos enfocamos en la edad de 19 a 24 años que trascen-dió los 18 años durante el último quinquenio. Un primer resultado es que la proporción de jóvenes que continúa en el sistema educativo a estas edades cae dramáticamente a 20 por ciento en el Estado de Oa-xaca –menos de la mitad de lo observado entre los 15 y 18 años. Más aún, solamente el 13 por ciento del grupo de 19 a 24 cursa la Educación Superior, lo cual implica que en la entidad, la educación acumulada hasta los 18 años tiende a ser el nivel que prevalecerá

por el resto del ciclo de vida. Otro hecho relevante es que 31 por ciento de los jóvenes en la entidad que pertenecen a este grupo de edad no estudia ni trabaja.

Nuestro análisis indica que las características del hogar que más influyen en la probabilidad de asistir a la Educación Superior en estas edades en Oaxaca, son nuevamente los factores económicos. Por otra parte, la ubicación rural y la pertenencia a grupos indígenas reducen significativamente las posibilidades de seguir asistiendo a la escuela. Un resultado de especial interés es que si la familia en donde habita el joven es beneficiaria del Pro-grama Oportunidades, la probabilidad de asistencia al nivel Superior es mayor. Lo destacado es que Oportunidades no financia apoyos para los mayores de 18 años, lo cual sugiere que el Programa puede tener efectos incluso después de que los jóvenes dejan de recibir un beneficio directo. Entre otras interpretaciones plausibles se incluyen que las becas pueden tener un efecto positivo sobre el ren-dimiento académico que facilitan la transición a niveles superiores, que pueden servir para acumu-lar ahorros en etapas previas que posteriormente sirven para financiar la Educación Superior, e in-cluso que tienen efectos positivos sobre los niveles de salud y nutrición que pueden incrementar el rendimiento académico.

Evidentemente el acceso a la Educación Superior no depende solamente de la capacidad financiera de los hogares para financiar la inversión correspondiente, sino que también es determinado por la oferta de servicios del Nivel Superior. En este sentido destaca que Oaxaca es el Estado de la República con menor tasa de absorción a la Educa-ción Superior con menos del 60 por ciento. Es decir, incluso entre los que llegan a culminar la EMS, un porcentaje significativo no continúa sus estudios.

Al indagar sobre los elementos que se asocian con la permanencia en el sistema educativo en Oa-xaca, encontramos que incluso después de controlar por los factores económicos del hogar, el provenir de una EMS pública reduce significativamente las probabilidades de acceder a estudios superiores –lo cual no parece ser un elemento de trascendencia en el promedio del país. Una explicación probable es que el rendimiento académico de los egresados de la educación pública puede ser insuficiente para continuar hacia mayores niveles de instrucción.

Al indagar sobre las áreas de Educación Superior que más atraen a los estudiantes de nuevo ingreso, Oaxaca también presenta patrones interesantes. Destaca en particular que en el estado más de

Page 45: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

45

Capítulo 6

la mitad de los alumnos se registra en carreras de Educación Superior asociadas a la Docencia, con 53 por ciento del total, que además es el área con mayor crecimiento en los últimos años. Es de destacar también que en las regiones del Estado en donde se ofrece esta alternativa, en casi todos los casos absorbe a la mayor parte de la matrícula de nuevo ingreso. En segundo término destacan las áreas de Contadores y Administradores, las Ingenierías, los Abogados, la Medicina, y la Informática y Comunicaciones, con entre 10 y 15 por ciento de la nueva matrícula en el ciclo 2009-2010.

Estos patrones no parecen estar alineados a algu-nas de las variables relevantes en el mercado laboral como los ingresos futuros. Por ejemplo, el área de Docencia genera ingresos mensuales relativamente bajos, y retornos económicos a la ES reducidos. Sin embargo, este sector contrata al mayor número de egresados en empleos formales, entendidos como aquéllos que ofrecen prestaciones sociales, lo cual sugiere que su atractivo puede residir en la estabi-lidad laboral.

Finalmente, examinamos la transición hacia el empleo para lo que utilizamos intensivamente una serie de encuestas recientes elaboradas por la Secretaría de Educación Pública precisamente para este propósito. Un elemento de interés es que las bases de datos incluyen información cualitativa sobre la percepción de los propios egresados sobre la educación que recibieron. Destaca que un por-centaje elevado- -40 por ciento de egresados- del Bachillerato General expresa que las habilidades adquiridas durante la EMS no le fueron útiles para ingresar al sector productivo. Le siguen los egresados del Profesional Técnico y del Bachi-llerato Tecnológico con uno de cada tres y uno de cada cuatro con la misma respuesta negativa, respectivamente.

Sin embargo, precisamente los egresados del Bachillerato General son los que obtienen mayores salarios y menores tiempos de búsqueda de empleo aunque presentan menores tasas de empleo que los egresados del Bachillerato Tecnológico. El tercer lugar en empleo y salarios, lo ocupan los egresados de la modalidad de Profesional Técnico, que son también los que requieren de mayor tiempo para encontrar un empleo al egresar de la EMS. Destaca el hecho de que es precisamente esta modalidad la que está diseñada expresamente para facilitar una transición hacia el mercado laboral.

Encontramos además que los egresados de plan-teles de EMS privados se emplean en una mucho mayor proporción en actividades formales que los

de planteles públicos, obtienen ingresos mensuales casi 3 veces mayores, y obtienen empleo con mayor rapidez. Sin embargo, su tasa de empleo es menor probablemente por el hecho de que una mayor proporción de ellos accede a la Educación Superior.

Un resultado interesante es que existen dife-rencias laborales importantes entre los jóvenes que se gradúan de la EMS y los que no la concluyen. Aquéllos que lograron completar la EMS obtienen mayores salarios, requieren de menos tiempo para encontrar empleo, y cuentan con mayores tasas de empleo en comparación con los que no culminaron sus estudios. Estos resultados se mantienen incluso después de controlar por una variedad de factores incluyendo las características socioeconómicas del hogar.

Del presente análisis se desprenden las siguientes implicaciones para las políticas educativas del Esta-do de Oaxaca, las cuales dividimos en cuatro grupos:

A. Políticas relacionadas con la atracción y reten-ción de alumnos a la EMS

1. Dado que en el Estado de Oaxaca, a diferencia del promedio nacional, una proporción im-portante de la deserción escolar ocurre antes de llegar a la EMS, es importante incorporar incentivos complementarios en Primaria y Se-cundaria para propiciar que un porcentaje ma-yor de jóvenes llegue a los 15 años cumpliendo con los requisitos académicos necesarios para ingresar a la EMS. Un mecanismo para lo-grarlo es aumentar el monto de las becas edu-cativas existentes actualmente en la entidad, en un esquema en el que los incrementos son gradualmente mayores a medida que se avanza en el sistema educativo. Un parámetro para estimar dicho monto, los retornos privados que se obtienen en el mercado laboral.

2. El hecho de que una proporción considerable de alumnos entre 15 y 18 años siga asistiendo a niveles escolares inferiores a la EMS en el Es-tado implica que es necesario idear una oferta educativa de EMS en la entidad para alumnos que terminan la educación Secundaria con sobre-edad. El generar una oferta atractiva de este tipo puede incidir también en el hecho de que solo una minoría de jóvenes entre 19 y 24 años asiste a la escuela. El aprovechamiento de las nuevas tecnologías para desarrollar mo-delos virtuales y a distancia atractivos a estas edades es una de las opciones a considerar.

Page 46: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

46

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

3. Dado que la deserción de la EMS y la falta de continuidad hacia la ES están estre-chamente relacionadas a las características socioeconómicas del hogar, es evidente que los programas de becas, incluido el Programa Oportunidades, no son suficientes para con-trarrestar las necesidades y los bajos ingresos de los hogares. Una alternativa es realizar un análisis detallado de los montos de apoyos que permitirían sufragar tanto los gastos directos de la educación como el costo de oportunidad que enfrentan las familias por enviar a sus hijos a la escuela en la entidad, con lo que pueden rediseñarse los diversos programas de becas para garantizar que cubran las necesida-des reales de las familias. La identificación del nivel óptimo de apoyos para incrementar la asistencia escolar es quizás el parámetro más relevante para incidir sobre la cobertura y la permanencia en el sistema educativo de las generaciones actuales.

4. El que 25 y 31 por ciento de los jóvenes en-tre 15 y 18, y 19 y 24 años, respectivamente, no estudie ni trabaje obliga también a idear mecanismos de política pública para reducir riesgos y aprovechar el potencial de estos grupos. Una alternativa con la que cuenta el sistema educativo en México, son los Centros de Formación para el Trabajo en los que se ofrece capacitación a población no escolariza-da. Según la SEP (2012) Oaxaca cuenta con 183 planteles de este tipo, que actualmente atienden a cerca de 28,000 alumnos, lo que implica que existe una capacidad instalada que puede ampliarse y adaptarse para atender a este grupo poblacional. Si la capacitación recibida es pertinente, la atención puede repercutir en una mayor inserción en el mercado laboral, o en la generación de actividad económica por cuenta propia.

B. Acciones relativas a la relevancia de los conteni-dos educativos

5. De acuerdo a nuestro análisis las condiciones de entrada al mercado laboral para aquéllos que culminaron la EMS son significativamente mejores que para aquéllos que no completaron este nivel. Esta evidencia justifica la intro-ducción de mecanismos complementarios de incentivos a los jóvenes para no dejar trunca la EMS. Una posibilidad es iniciar un programa

de atención a la deserción en la EMS en Oaxaca que detecte a alumnos en riesgo de egresar prematuramente del sistema educativo y que les brinde apoyos económicos y acadé-micos temporales que hagan más atractiva su permanencia en el sistema educativo.

C. Acciones relacionados con la transición a la Educación Superior

6. Así como parte de la solución para incremen-tar la cobertura de EMS en Oaxaca depende de los niveles previos de Primaria y Secunda-ria, otra parte corresponde a la Educación Su-perior. Los bajos niveles de absorción hacia los estudios superiores pueden al menos en parte ser reflejo de una oferta educativa limitada que reduce los incentivos a terminar la EMS, por lo que la expansión de la oferta de ES podría incidir en una mayor tasa de graduación y absorción entre los dos niveles.

7. La concentración de registros de nuevo ingre-so a la Educación Superior en el área de Do-cencia en Oaxaca parece encontrar al menos parte de su explicación en la oferta de empleos estables en el sector formal. Sin embargo, también puede estar influenciada por la oferta educativa que atrae a los egresados de EMS hacia éstas áreas. Una política explícita de am-pliación de opciones en carreras de Educación Superior en regiones y áreas en donde el Es-tado de Oaxaca requiere de recursos humanos para detonar su poteencial económico podría incidir sobre la distribución de la matrícula al egreso de la EMS.

8. Otro mecanismos para balancear mejor la distribución de la matrícula de nuevo ingreso a la ES, es fortalecer la orientación vocacional que se ofrece durante la EMS, de manera que los egresados cuenten con datos actualizados sobre las áreas de estudio que ofrecen mayores oportunidades de desarrollo profesional en el Estado.

9. Un factor determinante del bajo número de alumnos que trascienden de la EMS a la ES en Oaxaca, es la restricción de recursos económicos de los hogares. El desarrollo de programas de becas que garanticen a los egre-sados de la EMS apoyos para continuar sus estudios puede incidir sobre estos patrones,

Page 47: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

47

Capítulo 6

sobre todo, si los montos de los apoyos son suficientemente atractivos para compensar a los alumnos por ingresos que alternativamen-te podrían obtener en el mercado laboral. El focalizar la oferta de este tipo de apoyos en los egresados de planteles de EMS públicos se justificaría como un medio para incrementar la probabilidad de tránsito a la Educación Su-perior para los grupos con mayor dificultad de acceso. El acompañar estas medidas con incre-mentos en los niveles académicos al egreso de la EMS podría incidir significativamente en la permanencia en el sistema educativo después de los 18 años.

10. El que los egresados de EMS del tipo Pro-fesional Técnico encuentren mayores dificul-tades y condiciones menos favorables para ingresar al mercado laboral, cuando esta op-ción educativa ha sido expresamente diseñada para facilitar dicha transición, obliga a revisar la pertinencia del modelo actual en Oaxaca. El alineamiento de la oferta de carreras y con-tenidos educativos en este subsistema con las necesidades del sector productivo del Estado, es un primer paso necesario para revertir esta situación.

D. Acciones relativas a facilitar la transición al mer-cado laboral

11. La evidencia indica que la transición al mer-cado laboral de jóvenes egresados de EMS en Oaxaca no siempre se da en las mejores condiciones. Algunas alternativas para apoyar dicha transición son:

» Impulsar la certificación de competencias laborales en las modalidades de Bachille-rato Tecnológico y Profesional Técnico, de manera que los egresados cuenten con competencias y habilidades acreditadas por el sector productivo. Para que las com-petencias certificadas cuenten con mayor relevancia es necesario que sea el sector productivo quien defina los estándares y criterios para su desarrollo. La Reforma Integral de la Educación Media Superior iniciada en el año 2009 especifica un conjunto de Competencias Profesionales identificadas por distintos sectores, que pueden ser utilizadas como punto de refe-rencia para la certificación.

» Ofrecer programas con mayor flexibilidad de horarios, esquemas de aprendizaje y contenidos que faciliten a los jóvenes y adultos que participan en el mercado labo-ral, el poder complementariamente cursar el Bachillerato.

» Facilitar el tránsito entre subsistemas de EMS y entre carreras dentro de un mismo subsistema para poder responder a las necesidades de jóvenes que se encuentran en etapa de exploración de su vocación e intereses.

Page 48: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

48

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

Banco Mundial, “Brazil: Youth at Risk in Brazil”, Report No. 32310-BR, The World Bank, Washington DC, 2007a.

Banco Mundial, “Brazil: Youth at Risk in Brazil, Vol. II”, Report No. 32310-BR, The World Bank, Washington DC, 2007b.

Cabrol, M, y M. Székely, “Educación para la Transformación”, Banco Inter Americano de Desarrollo, Washington DC, 2012.

Duryea, S., A.C. Edwards,, and M. Ureta, eds, “Critical Decisions at a Critical Age: Adolescents and Young Adults in Latin America”, Inter American Development Bank, Washington DC, 2003.

Instituto de Innovación Educativa, “Primer Informe de Progreso Educativo en México”, Instituto de Estudios Tecnológicos y Superiores de Monterrey, México DF, Santa Fe, 2012 (http://micampus.csf.itesm.mx/images/banners/doc/IPE.pdf ).

Mexicanos Primero, “Índice de Desempeño Educativo Incluyente”, Enero 2013, http://www.mexicanosprimero.org/ima-ges/stories/idei/IDEI_2009-2012.pdf.

Secretaría de Educación Pública, “Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos: Principales Cifras Ciclo Escolar 2011-2012”, Secretaría de Educación Pública, México DF, 2012 (http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resou-rce/1899/2/images/principales_cifras_2011_2012.pdf.).

Secretaría de Educación Pública, “Sistema Nacional de Información Educativa”, Secretaría de Educación Pública, México DF, 2012a. Puede accederse de manera electrónica en:

(http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_y_pronosticos.html).

Spinks, S., “Adolescent Brains are Work in Progress”, PBS Frontline, 2003.

Székely, M., “Avances y Transformaciones en la Educación Media Superior de México”, Capítulo en “Educación Mexicana: Situación Actual y Perspectivas”, Arnaut, A., y Giorguli, S., eds, El Colegio de México, 2010.

Székely, M., “Jóvenes que no estudian ni trabajan: un riesgo para la cohesión social en América Latina”, Chapter in Violen-cia y Cohesión Social en America Latina, F.J. Díaz y P Meller, eds. CIEPLAN, Santiago de Chile, 2012.

Székely, M., “Educación Superior y Desarrollo en Oaxaca”, Banco Mundial, México, 2013.

CEPEEMS Oaxaca, “Programa de Educación Media Superior 2011-2016” Coordinación General de Educación Media Supe-rior y Superior, Ciencia y Tecnología, Gobierno del Estado de Oaxaca, Oaxaca, México, 2012.

Bibliografía

Page 49: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el
Page 50: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el
Page 51: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

51

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

Anexo

GRÁFICA 1. Distribución de la matrícula de EMS en Oaxaca y a nivel nacional, ciclo escolar 2011-2012

GRÁFICA 2. Indicadores educativos en México y Oaxaca para el nivel Medio Superior, ciclo 2011-2012

Fuente: Cálculos propios a partir de la Secretaría de Educación Pública (2012)

29%

60%

5% 7% 5%

17%24%

46%

12%17%

9%4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Técnico BachilleratoFederal Estatal Autónomo Particular

Profesional Tele

Oaxaca Nacional

Fuente: Cálculos propios a partir de la Secretaría de Educación Pública (2012)

84.9

61.6

63.9

13.8

99.5

69.3

61.8

14.4

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Absorción

Cobertura

E�ciencia Terminal

Deserción

Porcentaje (%)

Nacional Oaxaca

Page 52: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

52

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

GRÁFICA 3. Trayectoria escolar promedio de Primaria a Educación Superior en México y en el Estado de Oaxaca

GRÁFICA 4. Cobertura escolar de Educación Media Superior por región en Oaxaca, 2010

GRÁFICA 5. Resultados de ENLACE e Índice de Progreso Educativo en Oaxaca por Región, 2012

Fuente: Cálculos propios a partir de la Secretaría de Educación Pública (2012)

Nacional Oaxaca

9591.68

7674.48

47.14

32

100

90.384.8

70.3

56.2

34.7 20.3

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0%

de

alum

nos

que

se m

antie

nen

en e

l sis

tem

a ed

ucat

ivo

Diferencia observada antesde la entrada a la EMS

Ingresa aPrimaria

CulminaPrimaria

Entran aSecundaria

TerminanSecundaria

Entran aMedia

Superior

CulminanMedia

Superior

Entran aEducaciónSuperior

Fuente: Cálculos propios a partir del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.

69.9

65.9

62.259.7 59.2 58.6

57.555.4

Promedio Nacional

% entre 15 y 17 años que asiste a la Escuela

Promedio Oaxaca

40.0

45.0

50.0

55.0

60.0

65.0

70.0

75.0

El Istmo VallesCentrales

La Mixteca La Cañada SierraNorte

Papaloapam La Costa Sierra Sur

Fuente: Cálculos propios a partir la base de datos de ENLACE EMS y de procesamiento del Índice de Progreso Educativo (Instituto de Innovación Educativa (2012)

Porcentaje

62.6 62.6 62.0 60.8 60.7 57.7 56.0 53.4 53.1 52.1

41.536.7 33.5

27.536.7

31.0 28.9 25.6 22.6 22.0

0.010.020.030.040.050.060.070.0

Índice de Progreso Educativo % de Bueno y Excelente en ENLACE EMS

VallesCentrales

Nacional La Mixteca El Istmo SierraNorte

Oaxaca Sierra Sur Papaloapam La Cañada La Costa

Page 53: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

53

GRÁFICA 6. Perfil educativo de la población en edad de cursar EMS en Oaxaca y a nivel Nacional, 2010

GRÁFICA 7. Incidencia de variables socioeconómicas sobre la probabilidad de que un joven de 15 a 18 años asista a la escuela

Fuente: Cálculos propios de la Escuela Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010, INEGI

% de la población de 15 a 18 años

11%

5%

16%

3%1%

8%

56%

20%

4%

16%

2% 2%

10%

46%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Primariao menos

SecundariaIncompleta

SecundariaCompleta

EMSCompleta

Porcentaje que no asiste:Nacional = 35%Oaxaca = 42%)

Porcentaje que asiste:Nacional = 65%Oaxaca = 58%)

CursandoPrimaria

CursandoSecundaria

CursandoEMS o

completóNacional Oaxaca

Fuente: Estimaciones utilizando la Escuela Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010, INEGI

0%

8%

1%

6% 7%

14%

4%

10%8%

-13%

10%13% 13% 12% 13%

14%

6%

14%

10%

-19%-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

Nacional

Efecto marginal de la variable sobre la probabilidadde asistir a la escuela (estimación Probit)

Ingresoper capita

Valor deactivos

del hogar

Hogar conagua

entubada

Piso decemento

Sanitarioen el

hogar

Acceso aserviciosde salud

Jefe conempleo

Educacióndel jefe

del hogar

Educaciónde la

madre

Hablalengua

indígena

Oaxaca

Page 54: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

54

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

GRÁFICA 8. Perfil educativo de la población entre 19 y 24 años en Oaxaca y a nivel Nacional, 2010

GRÁFICA 9. Evolución del nivel de escolaridad de la población en México y Oaxaca a la edad de ingresar a la edad laboral

Fuente: Estimaciones utilizando la Escuela Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010, INEGI

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%1965-69 1970-74 1975-79 1980-84 1985-89

Año en el que la cohorte llega a edad laboral

% de la población entre19 y 24 años de edad

6%4%

10%

6%

14%

8% 8%11%

14% 14% 15% 15%16%

17%18% 20%

22% 23% 24%24%

% nacional que llega con al menos secundaria completa

% en Oaxaca que llega con al menos secundaria completa

% nacional que llega con ES

% en Oaxaca que llega con ES

1990-94 1995-99 2000-04 2005-09 2010-14

Fuente: Cálculos propios de la Escuela Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010, INEGI

% de la población de 19 a 24 años

14

%

30

%

6%

15

%

5%

5%

2%

8%

17

%

22

%

34

%

3%

17

%

1% 2

%

1%

7%

13

%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Nacional

Primariao menos

Secundaria EMSincompleta

EMScompleta

Superiorincompleta

CompletóSuperior

CursandoBásica

CursandoEMS

CursandoSuperior

o másOaxaca

Porcentaje que no asiste:Nacional = 69%Oaxaca = 77%)

Porcentaje que asiste:Nacional = 27%Oaxaca = 20%)

Page 55: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

55

GRÁFICA 10. Incidencia de variables socioeconómicas sobre la probabilidad de que un joven de 19 a 24 años en Oaxaca asista a la escuela, trabaje, o no estudie ni trabaje, 2010

GRÁFICA 11. Distribución de estudiantes de nuevo ingreso a la Educación Superior en el Estado de Oaxaca

Fuente: Estimaciones utilizando la Escuela Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010, INEGI

-0.15

-0.1

-0.05

0

0.05

0.1

Estudia Educación Superior Trabaja No estudia ni trabaja

Ingresodel hogar

Rural Hombre

Efecto marginal de la variable sobre la probabilidad de asistir, trabajar o no estudiar ni trabajar (estimación Probit)

Activosdel hogar

Accesoa salud

Educaciónjefe delhogar

Educaciónmadre

Indígena Jefeocupado

Oportunidades

Fuente: Estimaciones utilizando el Catálogo Nacional de Instituciones de Educación Superior de ANUIES, 2012

% de la matrícula de nuevo ingreso total

25%

16% 15%12% 10%

2%

12%

4% 3% 2%

53%

12% 9% 9% 7%3% 3% 2% 1% 0%

0

10

20

30

40

50

60

Docente,

Pedagogos, etc.

Contadores,

Administradores

Ingenierias

Medicina

Informática

,

Comunicacio

nes

Arquitectos,

plani�cadores

urbanos Abogados

Cientí�cos

O�ciales d

el ministe

rio

público y

Ciencias Socia

les,

Humanidades

Ingreso 2006-2007 Ingreso 2009-2010

Page 56: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

56

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

GRÁFICA 12. Distribución de la matrícula de nuevo ingreso a la Educación Superior en el Estado de Oaxaca, por región en el ciclo escolar 2009-2010

GRÁFICA 13. Tipo de Bachillerato del que procede la matrícula de nuevo ingreso por áreas de estudio en Oaxaca, 2010

Fuente: Estimaciones utilizando el Catálogo Nacional de Instituciones de Educación Superior de ANUIES, 2012

% de la matrículade nuevo ingreso total

Cañada0%

Costa6%

El Itsmo19%

La Mixteca11%

Sierra Norte1%

Papaloapam7%

Sierra Sur5%

Valles Centrales51%

Fuente: Estimaciones utilizando la ENILEMS 2010

% de la matrícula que procede de cada tipo de bachillerato

5%19% 23%

22%

36% 52%54%

60%

100% 91%81%

75% 72%64%

45% 44% 40%

69%

31%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Artística

Humanidades

Arquitectos

Abogados

Ingenierías

Medicina

Administrativos

Docentes

Cientí�cos

Informática

Tecnológico Profesional técnico Bachillerato general

Page 57: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

57

GRÁFICA 14. Variables económicas por área de Estudios Superiores en Oaxaca, 2010

Fuente: Estimaciones utilizando la ENOE 2010, y la ENILEMS 2010

% del empleo total entre profesionales con Estudios Superiores

Ingresos mensuales recibidos por profesionales con Estudios Superiores

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Docentes

Administrativo

s

Ingenierías

Medicina

Informática

Arquitectos, e

tc.

Abogados

Cientí�cos

Humanidades

Docentes

Administrativo

s

Ingenierías

Medicina

Informática

Arquitectos, e

tc.

Abogados

Cientí�cos

Humanidades

2,0004,0006,0008,000

10,00012,00014,00016,000

0

Docentes

Administrativo

s

Ingenierías

Medicina

Informática

Arquitectos, e

tc.

Abogados

Cientí�cos

Humanidades

Docentes

Administrativo

s

Ingenierías

Medicina

Informática

Arquitectos, e

tc.

Abogados

Cientí�cos

Humanidades

Fuente: Estimaciones utilizando la ENOE 2010, y la ENILEMS 2010

Retorno a la Educación por área de Estudios Superiores

% de trabajadores con Estudios Superiores en el sector formal

0%20%40%60%80%

100%120%140%160%180%200%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Page 58: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

58

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

GRÁFICA 15. Valoración de egresados de EMS sobre sus aptitudes para ingresar en el mercado laboral en Oaxaca, 2010-12

GRÁFICA 16. Empleo, ingresos y tiempo para conseguir empleo entre egresados de la EMS en Oaxaca por subsistema, 2010-12

Fuente: Estimaciones utilizando la ENILEMS 2010 y 2012

6.59.6

20.2

25.9

5.7 7

27.1

34.7

9.1

13.6

40.6 41

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2010 2012 2010 2012

Tecnológico Profesional técnico Bachillerato general (Preparatoria)

% que a�rma que sus estudios no fueronadecuados para el desempeño laboral

% de egresados de EMS queingresan al mercado laboral

% que a�rma que no le sirvieron las habilidades queadquirió en la EMS para ingresar al mercado laboral

Fuente: Estimaciones utilizando la ENILEMS 2010 y 2012

55%37%

32%

57%

45%39%

0%10%20%30%40%50%60%70%

Tecnológico

% de egresados de EMS con empleo

Ingreso mensual promedio

Meses que tardaron en conseguir empleo

Bachillerato general Profesional técnico

Tecnológico Bachillerato general Profesional técnico

Tecnológico Bachillerato general Profesional técnico

2010 2012 Promedio nacional 2012

$ 1,576$ 1,887

$ 894

$ 1,624.8

$ 2,310.9

$ 820.9

0

$ 500

$ 1,000

$ 1,500

$ 2,000

$ 2,500

7.56.6

7.6

3.93.1

4.4

0.01.02.03.04.05.06.07.08.0

Page 59: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

59

GRÁFICA 17. Empleo, ingresos y tiempo para conseguir empleo entre egresados de la EMS en Oaxaca por tipo de financiamiento, 2010-12

Fuente: Estimaciones utilizando la ENILEMS 2010 y 2012

% de egresados de EMS con empleo % de egresados de EMS ocupados con empleo formal

Ingreso mensual de egresados de EMS con empleo Meses para conseguir empleo

48%

22%

46%

32%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Pública Privada Pública Privada

Pública Privada Pública Privada

2010 2012

$ 1,468

$ 2,905

$ 1,695

$ 4,640

$ 500

$ 1,000

$ 1,500

$ 2,000

$ 2,500

$ 3,000

$ 3,500

$ 4,000

$ 4,500

$ 5,000

7.16.8

4.13.5

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

4%

33%

11%

42%

Page 60: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

60

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

GRÁFICA 18. Empleo, ingresos y tiempo para conseguir empleo con EMS completa e incompleta en Oaxaca, 2010-12

GRÁFICA 19. Efecto de contar con EMS completa vs incompleta sobre variables laborales a nivel nacional y para Oaxaca, 2010

Fuente: Estimaciones utilizando la ENILEMS 2010 y 2012

% con empleo % con empleo formal

Ingreso mensual Meses para conseguir empleo

2010 2012

61% 60%

24%27%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

EMS completa EMS incompleta EMS completa EMS incompleta

EMS completa EMS incompleta EMS completa EMS incompleta

11%

7%

16%

9%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

6.1

8.7

3.5

4.8

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

$ 1,834

$ 839

$ 2,152

$ 1,373

$ 500

$ 1,000

$ 1,500

$ 2,000

$ 2,500

Fuente: Estimaciones utilizando la ENOE *Estadisticamente significativo al 93%

Valor de coe�ciente de regresión

Nacional

0.07* 0.07*

0.08*

0.02* 0.03*

0.01

0.17*

0.04*

Oaxaca

0.18

0.16

0.14

0.12

0.10

0.08

0.06

0.04

0.02

0.00

Page 61: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

61

CUADRO 1. Motivos de Abandono Escolar

Motivos

¿Mientras estudiabas te sucedió? Motivos de abandono escolar (1a mención)

Nacional Región Sureste

Nacional Región Sureste

% si % si % %

Causas Económicas 36.4 41.9 **

Faltaba dinero en tu hogar o faltaba dinero para tus útiles, pasajes o inscripción

59 66.6 ** 36.4 41.9 **

Causas escolares-educativas 29.5 21.3 **

Tenías problemas para entenderle a los maestros

30.1 29.9 3.2 4

Había reglas de disciplina con las que no estabas de acuerdo

20.7 21.4 1 0.7

La escuela te quedaba muy lejos 16.2 20.7 ** 1.4 1.8

Te disgustaba estudiar 26.5 19.4 ** 7.8 5.2

Había compañeros que te molestaban 13.6 12.1 1.1 0.5

Te asignaron un turno diferente al que querías 16.4 10.7 ** 3.4 1.1

Te sentías discriminado(a) por tu forma de pensar o de vestir

8.5 9.8 0.6 0.9

Te dieron de baja por reprobar materias 16 9.6 ** 7.2 4.4 **

Considerabas que estudiar era de poca utilidad 7.9 9 0.6 0.4

Las instalaciones de la escuela te disgustaban 8 7 0.7 0.4

Te quisiste cambiar de escuela pero no te revalidaron los cursos

7.4 7 0.4 0.5

Te expulsaron de la escuela por indisciplina 5.3 6.9 1.7 1.4

Te sentías inseguro(a) en la escuela o en el camino para llegar a ella

9.1 6.1 0.4 0

Causas personales 23.1 19.4

Considerabas que trabajar era más importante que estudiar

26.5 20.5 4.7 5

Te cambiaste de casa 7.8 6.4 0.9 0

Tenías problemas personales con tu mamá, tu papá o la pareja de alguno de ellos

14.9 13.8 1.8 1.4

Te casaste 15.2 17.3 6 8

Tu familia prefería que estudiaran otros hermanos

5.9 6.3 0.5 1.4

Falleció un familiar, o alguien en tu familia (incluyéndote) se enfermó gravemente

10.1 9.8 1.7 1.8

Te embarazaste, embarazaste a alguien o tuviste un hijo

15.8 8.7 ** 7.1 1.8 **

Tenías baja autoestima 9.4 9.6 0.4 0

Otra 2.9 5.2 1.1 0.4 Fuente: Cálculos propios de la Encuesta Nacional de Deserción de la Educación Media Superior, SEP, 2011.** Diferencia en medias es estadísticamente significativa

Page 62: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

62

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

CUADRO 2. % del grupo de edad de 15 a 18 años que asiste a la escuela, por decil, 2010

Entidad 30% más pobre Deciles 4 a 6 Deciles 7 a 9 10% mas ricoCobertura 10% mas rico / 30%

mas pobre

Nacional 50% 60% 68% 87% 1.74

Aguascalientes 47% 51% 64% 81% 1.74

Baja California 59% 64% 72% 96% 1.63

Baja California Sur 66% 66% 81% 94% 1.42

Campeche 55% 68% 73% 90% 1.64

Coahuila 57% 51% 68% 91% 1.61

Colima 62% 68% 58% 93% 1.50

Chiapas 34% 55% 64% 87% 2.52

Chihuahua 61% 59% 75% 90% 1.46

Distrito Federal 73% 73% 83% 100% 1.36

Durango 43% 58% 66% 86% 1.98

Guanajuato 47% 54% 57% 87% 1.85

Guerrero 33% 55% 63% 83% 2.55

Hidalgo 44% 50% 64% 68% 1.52

Jalisco 46% 59% 54% 87% 1.89

México 47% 64% 72% 97% 2.04

Michoacán 39% 39% 56% 69% 1.78

Morelos 55% 58% 67% 89% 1.61

Nayarit 61% 66% 74% 80% 1.31

Nuevo León 57% 50% 53% 90% 1.58

Oaxaca 36% 57% 68% 93% 2.58

Puebla 51% 48% 61% 90% 1.76

Querétaro 53% 55% 58% 81% 1.54

Quintana Roo 67% 69% 69% 68% 1.03

San Luis Potosí 50% 46% 66% 92% 1.86

Sinaloa 74% 78% 83% 96% 1.31

Sonora 68% 67% 73% 83% 1.23

Tabasco 61% 56% 70% 69% 1.14

Tamaulipas 60% 68% 75% 92% 1.53

Tlaxcala 61% 70% 71% 78% 1.28

Veracruz 57% 67% 72% 89% 1.57

Yucatán 53% 65% 67% 87% 1.64

Zacatecas 44% 44% 60% 85% 1.94

Fuente: Cálculos propios de la ENIGH 2010.

Page 63: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

63

CUADRO 3. Actividad de Jóvenes de 15 a 18 años

Entidad Estudia y no trabaja Estudia y trabaja No estudia y trabaja No estudia ni trabaja

Nacional 55% 7% 19% 20%

Aguascalientes 50% 6% 19% 25%

Baja California 63% 4% 14% 20%

Baja California Sur 68% 5% 15% 12%

Campeche 56% 11% 15% 17%

Coahuila 53% 8% 20% 19%

Colima 55% 10% 23% 12%

Chiapas 43% 6% 24% 26%

Chihuahua 64% 2% 11% 23%

Distrito Federal 73% 5% 10% 12%

Durango 54% 4% 18% 25%

Guanajuato 49% 6% 21% 24%

Guerrero 40% 13% 29% 17%

Hidalgo 47% 6% 25% 22%

Jalisco 42% 13% 24% 20%

México 59% 6% 15% 20%

Michoacán 40% 5% 25% 29%

Morelos 52% 10% 20% 18%

Nayarit 55% 13% 17% 15%

Nuevo León 50% 6% 18% 25%

Oaxaca 50% 5% 23% 22%

Puebla 50% 8% 25% 18%

Querétaro 54% 3% 20% 23%

Quintana Roo 62% 7% 14% 17%

San Luis Potosí 49% 8% 23% 20%

Sinaloa 73% 8% 10% 9%

Sonora 60% 12% 13% 16%

Tabasco 56% 5% 18% 21%

Tamaulipas 63% 8% 11% 18%

Tlaxcala 61% 8% 16% 15%

Veracruz 61% 6% 15% 18%

Yucatán 56% 8% 20% 16%

Zacatecas 45% 7% 26% 21%

Fuente: Cálculos propios de la ENIGH 2010.

Page 64: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

64

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

CUADRO 4. % de Jóvenes de 19 a 24 años por Actividad

Entidad Estudia y no trabaja Estudia y trabaja No estudia y trabaja No estudia ni trabaja

Nacional 20% 7% 45% 28%

Aguascalientes 15% 10% 48% 27%

Baja California 28% 6% 40% 27%

Baja California Sur 24% 4% 45% 27%

Campeche 23% 8% 43% 26%

Coahuila 23% 8% 45% 24%

Colima 20% 10% 50% 21%

Chiapas 14% 4% 44% 38%

Chihuahua 25% 6% 41% 27%

Distrito Federal 35% 8% 35% 21%

Durango 20% 5% 41% 35%

Guanajuato 12% 4% 52% 32%

Guerrero 10% 7% 55% 29%

Hidalgo 23% 7% 45% 24%

Jalisco 16% 10% 52% 22%

México 18% 6% 45% 31%

Michoacán 16% 3% 48% 33%

Morelos 15% 7% 52% 26%

Nayarit 20% 9% 48% 23%

Nuevo León 21% 6% 48% 25%

Oaxaca 16% 5% 48% 31%

Puebla 20% 6% 44% 30%

Querétaro 19% 5% 48% 29%

Quintana Roo 14% 8% 52% 26%

San Luis Potosí 15% 6% 50% 29%

Sinaloa 24% 12% 36% 28%

Sonora 25% 10% 47% 18%

Tabasco 20% 5% 40% 36%

Tamaulipas 28% 7% 40% 24%

Tlaxcala 25% 5% 47% 23%

Veracruz 17% 8% 43% 32%

Yucatán 18% 9% 51% 22%

Zacatecas 23% 5% 40% 32%

Fuente: Cálculos propios de la ENIGH 2010.

Page 65: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

65

CUADRO 5. Distribución de Alumnos de Nuevo Ingreso en 2009-10 por Área de Estudio en cada Región en Oaxaca

Área de Estudios La Cañada La Costa El Itsmo La Mixteca

Sierra Norte

Sierra Sur Papaloapam Valles

Centrales

Abogados     2%       3% 4%

Contadores, Administradores, Rhumanos, etc.

17% 14% 1% 3% 16% 15%

Docentes, Pedagogos, etc. 64% 50% 79% 64% 11% 52%

Informática, Comunicaciones 11% 14% 10% 14% 4% 21% 3%

Medicina 1% 29% 18% 12%

Arquitectos, planificadores urbanos, etc.

2% 5% 5%

Ingenierías 38% 5% 18% 4% 46% 21% 7%

Científicos 63% 3% 1% 40% 9% 1%

Oficiales del ministerio publico y detectives

2%

Ciencias Sociales, Humanidades

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Estimaciones utilizando el Catálogo Nacional de Instituciones de Educación Superior de ANUIES, 2012.

CUADRO 6. Distribución de Alumnos de Nuevo Ingreso en 2009-10 de Cada Región por Área de Estudio en Oaxaca

Área de Estudios  LaCañada

LaCosta El Itsmo La

MixtecaSierraNorte

SierraSur Papaloapam Valles

CentralesVallesTotal

Abogados     16%       9% 75% 100%Contadores, Administradores, Rhumanos, etc.

8% 21% 1% 1% 9% 60% 100%

Docentes, Pedagogos, etc.

7% 17% 17% 6% 2% 51% 100%

Informática, Comunicaciones

8% 35% 16% 1% 3% 19% 17% 100%

Medicina 17% 14% 69% 100%Arquitectos, planificadores urbanos, etc.

10% 19% 72% 100%

Ingenierías 1% 3% 37% 5% 3% 15% 36% 100%Científicos 5% 8% 5% 13% 34% 36% 100%Oficiales del ministerio publico y detectives

100% 100%

Ciencias Sociales, Humanidades

    13%       17% 70% 100%

Fuente: Estimaciones utilizando el Catálogo Nacional de Instituciones de Educación Superior de ANUIES, 2012.

Page 66: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

66

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

CUADRO 7. Estimación de probabilidad de ingresar a la Educación Superior, 2010 y 2012

Variable Independiente Nacional2010

Oaxaca2010

Nacional2012

Oaxaca2012

Log del ingreso del hogar 0.1564*** 0.1423*** 0.1998*** 0.2104***

Nivel educativo jefe hogar 0.0774** 0.0133*** 0.0991*** 0.0487***

Nivel educativo conyuge del jefe hogar 0.0551** 0.0121*** 0.0734** 0.0521***

EMS escuela publica 0.0487 -0.0726** 0.0185 -0.0784***

EMS general (preparatoria) 0.0585 0.0100 -0.0137 -0.0556

Becado por Oportunidades durante alguna porcion de la EMS 0.1308*** 0.1940*** 0.067* 0.1890***

Becado con alguna beca de otro programa durante alguna porcion de la EMS

0.0586 0.1398*** 0.0143 0.0936***

Log de ingresos mensuales individuales -0.1791*** -0.1026*** -0.1446*** -0.0826***

Pseudo R-cuadrada 0.12 0.42 0.10 0.12

Fuente: Cálculos proprios usando ENILEMS 2010 y ENILEMS 2012. Se reportan márgenes (dy/dx) evaluados en la medias. Erróres estándar robustos en corchetes. * p<.1, ** p<.05, *** p<.001

CUADRO 8. Ingreso, ocupación y tiempo para encontrar empleo por tipo de Bachillerato Tecnológico en Oaxaca

Área de estudios Bachillerato Técnico Ingreso % Tiempo para

Contabilidad y finanzas $ 4,078 59.0% 10

Turismo $ 3,811 33.8% 5

Administración $ 3,717 46.3% 7

Agropecuarias $ 3,712 62.2% 6

Secretariado $ 3,399 65.7% 3

Electricidad y electrónica $ 2,800 37.0% 11

Química, farmacéutica y biotecnología $ 2,781 56.0% 11

Producción industrial $ 2,347 69.5% 6

Mecánica, reparación y mantenimiento $ 2,285 55.2% 3

Dibujo, diseño y decoración $ 1,373 51.1% 1

Computación e informática $ 1,076 61.6% 9

Enfermería $ 1,008 66.0% 4

Fuente: Cálculos propios de la ENILEMS 2010.

Page 67: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

67

CUADRO 9. Ingreso de egresados de EMS en Oaxaca por sector de actividad

Sector de Actividad Ingreso Mensual

Industrias manufactureras $ 3,230

Servicios financieros y de seguros $ 3,000

Construcción $ 2,910

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, etc. $ 2,701

Agricultura, cría y explotación de animales, etc $ 2,655

Servicios de apoyo a los negocios $ 2,555

Comercio al por mayor $ 2,389

Servicios de alojamiento, preparación alimentos y bebidas $ 2,348

Servicios profesionales, científicos y técnicos $ 2,150

Comercio al por menor $ 2,099

Servicios inmobiliarios, alquiler de bienes $ 2,054

Servicios de salud y asistencia social $ 2,027

Servicios residuales $ 1,843

Transportes, correos y almacenamiento $ 1,806

Gobierno $ 1,290

Servicios educativos $ 1,096

Fuente: Cálculos propios de la ENILEMS 2010.

Page 68: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

68

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

Anexo EstadísticoCUADRO A.1. Indicadores Educativos de México para el Ciclo Escolar 2011-2102

Entidad Federativa

Total de Alumnos

(mill)

% de Alumnos en EMS

% de la Matrícula por Sostenimiento % por Modalidad

Federal Estatal Autónomo Particular

Prof. Técnico

Tele Bach. Tecnológico

Aguascalientes 0.391 11.9% 36.0% 35.0% 3.7% 25.3% 11.2% 5.7% 47.9%Baja California 0.928 13.3% 26.8% 54.2% 0.0% 19.0% 8.6% 0.0% 48.1%Baja California Sur 0.194 13.6% 35.5% 55.5% 0.0% 9.1% 6.4% 0.0% 50.8%Campeche 0.267 11.5% 27.2% 48.9% 15.5% 8.3% 5.8% 0.0% 38.3%Coahuila 0.853 11.8% 31.9% 25.8% 8.3% 34.0% 15.1% 0.0% 43.4%Colima 0.190 13.8% 17.0% 18.1% 54.1% 10.8% 8.0% 0.0% 71.4%Chiapas 1.681 12.3% 10.8% 82.6% 0.0% 6.7% 3.7% 4.8% 22.2%Chihuahua 1.015 12.8% 24.7% 50.8% 0.3% 24.2% 11.0% 4.4% 28.9%Distrito Federal 2.813 15.6% 59.2% 0.0% 22.2% 18.7% 10.7% 0.0% 31.6%Durango 0.521 13.7% 33.9% 47.1% 8.1% 10.9% 7.9% 0.0% 38.5%Guanajuato 1.710 10.7% 20.3% 41.4% 5.9% 32.4% 10.2% 19.5% 38.1%Guerrero 1.103 11.0% 25.3% 33.6% 37.0% 4.2% 6.6% 0.0% 24.6%Hidalgo 0.890 12.5% 28.9% 45.4% 7.7% 18.0% 4.3% 0.0% 38.0%Jalisco 2.231 11.7% 11.6% 20.0% 49.9% 18.5% 10.1% 0.0% 22.3%México 4.332 12.3% 12.5% 65.2% 5.8% 16.5% 9.9% 0.0% 30.2%Michoacán 1.288 11.3% 21.7% 52.4% 8.0% 17.9% 9.4% 7.0% 27.9%Morelos 0.547 13.3% 35.5% 28.8% 8.8% 27.0% 13.8% 0.0% 42.9%Nayarit 0.331 12.8% 27.6% 29.0% 27.3% 16.0% 14.5% 8.3% 40.3%Nuevo León 1.433 10.5% 8.2% 20.9% 36.6% 10.3% 17.8% 0.0% 30.1%Oaxaca 1.195 11.7% 28.6% 60.1% 4.7% 6.6% 5.2% 17.0% 30.7%Puebla 1.929 12.8% 9.9% 63.7% 5.6% 20.9% 7.4% 0.0% 9.9%Querétaro 0.588 11.5% 12.9% 55.0% 10.0% 22.2% 4.7% 0.1% 23.3%Quintana Roo 0.394 12.4% 19.3% 66.1% 0.0% 14.7% 17.2% 0.0% 40.4%San Luis Potosí 0.847 11.7% 20.3% 67.0% 0.7% 12.1% 5.9% 0.0% 27.1%Sinaloa 0.980 12.9% 16.3% 37.1% 38.1% 8.4% 8.2% 0.0% 14.5%Sonora 0.842 12.9% 30.7% 54.1% 0.0% 15.2% 13.2% 0.0% 44.7%Tabasco 0.734 13.4% 15.8% 76.6% 0.0% 7.6% 5.2% 1.5% 34.6%Tamaulipas 0.960 12.4% 49.5% 26.8% 1.8% 21.8% 9.1% 0.6% 50.6%Tlaxcala 0.368 13.5% 24.7% 62.6% 0.0% 12.7% 7.8% 0.0% 44.0%Veracruz 2.218 12.6% 22.8% 62.6% 0.0% 14.6% 3.8% 31.8% 26.5%Yucatán 0.581 12.9% 18.9% 52.0% 8.9% 20.2% 6.8% 0.0% 22.8%Zacatecas 0.466 11.9% 20.2% 56.8% 16.9% 6.1% 4.2% 0.0% 25.2%Total Nacional 34.821 12.4% 24.3% 45.8% 12.4% 16.7% 8.8% 4.2% 30.7%Fuente: Cálculos a partir de las estadísticas de la Secretaría de Educación Pública (2012).

Page 69: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

69

CUADRO A.2. Número de Alumnos de Nuevo Ingreso por Ciclo Escolar y Área de Estudio para las Regiones de Oaxaca

Área de EstudioLa Cañada  La costa 

2006-07 2007-08 2008-09 2009-10 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10

Abogados 0 0 0 0 0 0 151

Contadores, Administradores, Rhumanos, etc.

13 0 2 0 113 199 236 139

Docentes, Pedagogos, etc. 0 0 0 0 156 146 34 527

Informática, Comunicaciones 26 19 0 0 54 102 165 92

Medicina 0 0 0 0 13 2 4 6

Arquitectos, planificadores urbanos, etc.

0 0 0 0 0 0 0 0

Ingenierías 11 6 1 9 59 95 67 42

Científicos 17 10 0 15 61 13 72 21

Oficiales del ministerio publico y detectives

0 0 0 0 0 0 0 0

Ciencias Sociales, Humanidades 0 0 0 0 0 2 219 0

Área de EstudioEl Itsmo  La Mixteca

2006-07 2007-08 2008-09 2009-10 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10

Abogados 192 35 66 58 15 1 222

Contadores, Administradores, Rhumanos, etc.

390 250 599 377 152 136 1,165 21

Docentes, Pedagogos, etc. 546 371 258 1,349 260 266 161 1,312

Informática, Comunicaciones 210 14 262 388 123 9 34 170

Medicina 297 28 360 0 0 0 0 0

Arquitectos, planificadores urbanos, etc.

28 10 47 112 26 17 89

Ingenierías 434 224 571 502 140 285 116 66

Científicos 0 0 0 0 0 15 8 13

Oficiales del ministerio publico y detectives

0 0 0 0 0 0 0 0

Ciencias Sociales, Humanidades 0 9 471 4 8 5 18 0

Abogados 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 70: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

70

d e s p u é s d e l a e d u c a c i ó n m e d i a s u p e r i o r : u n a n á l i s i s p a r a e l e s t a d o d e o a x a c a

Área de EstudioLa Cañada  La costa 

2006-07 2007-08 2008-09 2009-10 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10

Contadores, Administradores, Rhumanos, etc.

0 0 0 0 30 0 199 24

Docentes, Pedagogos, etc. 0 0 0 0 105 91 0 503

Informática, Comunicaciones 72 7 9 13 0 14 171 31

Medicina 0 0 0 0 61 53 209 223

Arquitectos, planificadores urbanos, etc.

0 0 0 0 0 0 0 0

Ingenierías 76 25 29 42 0 0 0 0

Científicos 28 7 25 36 0 0 0 0

Oficiales del ministerio publico y detectives

0 0 0 0 0 0 0 0

Ciencias Sociales, Humanidades 0 0 0 0 15 10 190 0

Área de Estudio 

 Papaloapam Valles Centrales 

2006-07 2007-08 2008-09 2009-10 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10

Abogados 8 2 43 35 1,283 1,011 1,006 280

Contadores, Administradores, Rhumanos, etc.

174 180 167 165 1,044 2,190 1,249 1,104

Docentes, Pedagogos, etc. 0 33 120 117 1,988 871 1,567 3,941

Informática, Comunicaciones 132 143 129 210 602 279 1,307 191

Medicina 7 10 128 182 1,045 620 1,986 909

Arquitectos, planificadores urbanos, etc.

16 9 1 123 113 344

Ingenierías 133 183 161 209 916 431 837 495

Científicos 57 103 67 94 325 172 307 101

Oficiales del ministerio publico y detectives

0 0 0 0 356 86 147 184

Ciencias Sociales, Humanidades 0 4 2 5 161 16 42 21

Fuente: Estimaciones utilizando el Catálogo Nacional de Instituciones de Educación Superior de ANUIES, 2012.

Continuación

Page 71: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el

71

CUADRO A.3. Distribución del personal de 25 a 34 años ocupado en áreas de Docencia, por Género en 2010

Entidad % Hombres % Mujeres

Aguascalientes 26.91% 73.09%

Baja California 41.30% 58.70%

Baja California Sur 27.46% 72.54%

Campeche 46.71% 53.29%

Coahuila 42.18% 57.82%

Colima 30.39% 69.61%

Chiapas 50.66% 49.34%

Chihuahua 49.75% 50.25%

Distrito Federal 24.16% 75.84%

Durango 39.79% 60.21%

Guanajuato 26.41% 73.59%

Guerrero 36.65% 63.35%

Hidalgo 19.24% 80.76%

Jalisco 32.49% 67.51%

México 35.17% 64.83%

Michoacán 22.00% 78.00%

Morelos 37.77% 62.23%

Nayarit 45.34% 54.66%

Nuevo León 32.67% 67.33%

Oaxaca 36.04% 63.96%

Puebla 35.84% 64.16%

Querétaro 27.97% 72.03%

Quintana Roo 42.82% 57.18%

San Luis Potosí 31.71% 68.29%

Sinaloa 51.25% 48.75%

Sonora 21.29% 78.71%

Tabasco 38.83% 61.17%

Tamaulipas 34.23% 65.77%

Tlaxcala 34.36% 65.64%

Veracruz 34.37% 65.63%

Yucatán 20.63% 79.37%

Zacatecas 35.53% 64.47%

Nacional 34.22% 65.78%

Fuente: Cálculos del autor con base en la ENOE 2012.

Page 72: Public Disclosure Authorized después de la educación media ...documents.worldbank.org/curated/pt/... · en Oaxaca” se presenta un análisis sobre la corres-pondencia entre el