Psicoterapia Del Adulto! Interpersonal

29
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA CATEDRA: PSICOTERAPIA DEL ADULTO Profesor: Pedro Clavijo INTEGRANTES. (sec. 03) Milagros Cancines CI.20.041.497 Mariangel Polanco. CI 20.569.104 Caterin Monrroy CI 19.366.863 (sec. 03) Katerin Romero CI 19.889.744 (sec. 03) Marianny Ochoa CI 20.949.927 Luisana Castillo CI 20.445.458

description

g

Transcript of Psicoterapia Del Adulto! Interpersonal

Page 1: Psicoterapia Del Adulto! Interpersonal

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CATEDRA: PSICOTERAPIA DEL ADULTO

Profesor:

Pedro Clavijo INTEGRANTES.

(sec. 03) Milagros Cancines CI.20.041.497

Mariangel Polanco. CI 20.569.104

Caterin Monrroy CI 19.366.863

(sec. 03) Katerin Romero CI 19.889.744

(sec. 03) Marianny Ochoa CI 20.949.927

Luisana Castillo CI 20.445.458

Introducción

Page 2: Psicoterapia Del Adulto! Interpersonal

Según los conocimientos u opiniones de nuestro grupo, hemos coincidido en que,

carecíamos del saber necesario para definir este modelo terapéutico de forma completa, por lo

que optamos inicialmente por descomponer el titulo “ psicoterapia interpersonal”, como punto

de partida para comprender de forma mas practica a que hacia referencia la misma.

En base al termino psicoterapia entendemos que es una relación bidimensional entre

un terapeuta que posee los conocimientos teóricos técnicos necesarios para brinda las

herramientas necesaria a un paciente que acude a el, intentando restaurar el equilibrio mental

perdido. Y los síntomas incómodos que estos le causan, deteriorándole su calidad de vida y

afectando su salud en general.

Aunándole la palabra interpersonal a lo ya definido, se podría plantear que esta terapia

busca estrechar los lazos sociales o afectivos del paciente, con las personas que se encuentran

a su alrededor que interactúan en todos los aspectos de su vida, que le permitan establecer

relaciones sanas y satisfactorias que le brinden una mejor calidad de vida.

De esta forma reflejamos la apreciación personal del grupo, considerando la ausencia

de una base teórica o el conocimiento necesario que fundamente la realidad u objetiva que

tiene esta psicoterapia. Por ende la relevancia de la investigación acerca de este modelo,

considerando nuestros aportes personales y la importancia que tiene esta en nuestro desarrollo

profesional como herramienta de trabajo, procederemos a indagar de forma detallada cual fue

el origen, desarrollo y aplicación que se le a dado a lo largo de la historia a esta psicoterapia,

además del afecto que tiene al ser aplicada a los pacientes, permitiendo orientarnos acerca de

la utilización y ejecución de la misma, ampliando así, nuestros conocimientos

psicoterapéuticos y mantener así un nivel adecuado de preparación.

BREVE RESEÑA HISTORICA

Page 3: Psicoterapia Del Adulto! Interpersonal

La psicoterapia interpersonal forma parte del movimiento que pretendía desechar la

postura de Eynsenck (1952), quien afirmaba, que existía poca evidencia sobre la eficacia de la

psicoterapia en el tratamiento de los trastornos mentales, además de indicar que los datos

existentes reflejaban lo contrario. Esto llevo a los teóricos que desarrollaban la psicoterapia a

tratar de someterla a las mismas pruebas a las que se somete cualquier tratamiento medico

para comprobar la eficacia de la misma.

Durante esta época dos de los grandes grupos que colaboraron para el desarrollo de la

investigación con psicoterapias manualizadas originalmente sobre depresión en los EE.UU,

coincidieron en su habilidad en diseñar su investigación con la metodología de los ensayos

clínicos empleados para demostrar la eficacia de los fármacos, contrastar la eficacia de las

intervenciones que proponían con placebo, con los fármacos que habían comprobado su

eficacia sobre esos mismos trastornos y con una combinación de ambos, publicar sus

resultados en las mas prestigiosas revistas primarias entonces monopolizadas por la

investigación biológica.

El primero de estos grupos fue desarrollado por Aron Beck (Beck y otros 1979), en el

Center For Cognitive Therapy de Philaderfia.

El segundo grupo desarrollo en un trabajo coordinado por el grupo liderado por Klerman

(Klerman y otros 1984 en Boston), New Haven y New York; Terapia interpersonal de la

depresión.

Klerman y sus colaboradores describen la terapia interpersonal basada en un enfoque

pluralista, con procedimientos específicamente diseñados para intervenir trastornos

depresivos.

La psicoterapia interpersonal fue desarrollada en la década de 1970, en la universidad de

Yale, cuando Klerman, Weissman y Paykel investigaron la eficacia relativa de un

antidepresivo triciclico solo, y en combinación con la psicoterapia, como tratamiento de

mantenimiento para la depresión unipolar. En ese momento, la evidencia de la eficacia de los

antidepresivos triciclico para la reducción de los síntomas agudos de la depresión era fuerte.

Page 4: Psicoterapia Del Adulto! Interpersonal

Sin embargo no había datos sobre el tiempo de tratamiento psicofarmacologico que debían

continuar después de la terminación del tratamiento de fase aguda. Por otra parte aunque el

tratamiento de mantenimiento de la depresión más frecuente fue la psicoterapia

psicodinamica, se produjo una escasez de datos sobre su eficacia en general y sobre el papel

que tenía en la prevención de recaídas.

Los estudios de psicoterapia en ese momento se limitaron en gran medida a los

tratamientos conductuales aun cuando existían grandes estudios psicodinamicos publicados.

Algunos de estos estudios utilizaron los criterios actuales para el diagnostico de la depresión

o las medidas de resultados estandarizadas. La mayoría también era limitada en alcance y

tamaño de la muestra. Esto dio lugar a un movimiento en la década del 70 para desarrollar

tratamientos psicoterapéuticos estandarizados y formato de manual para la depresión aguda

que podían ser probados y replicados fiables, como cognitivo conductual de Beck entre otros.

Los estudios iniciales de psicoterapia interpersonal fueron diseñados para reflejar la

práctica clínica tanto como sea posible con respecto a la medicación y psicoterapia. Esto

considerando que muchos pacientes recibieron tratamiento farmacológico y psicoterapéutico,

de forma conjunta o secuencial. Klerman y Weissman optaron por incluir una psicoterapia

que siguiera el tratamiento de mantenimiento. No existía certeza de la eficacia de esta

psicoterapia, solo era dirigida o sometida a prueba en un ensayo clínico.

Estos resultados positivos en combinación con el tratamiento farmacológico resulto la vía

más eficaz para tratar la depresión.

El manual de psicoterapia interpersonal para la depresión fue publicado en 1984; a partir

de allí a sido aplicado en una variedad de trastornos afectivos con diferentes poblaciones de

pacientes incluyendo depresión en adolescentes, ancianos, mujeres embarazadas y distimia.

Aspectos teóricos:

Base empírica:

Klerman y sus colaboradores en el manual inicial de psicoterapia interpersonal para

tratar la depresión (Klerman G L y otros 1984), se refieren a la terapia interpersonal de la

depresión como basada en un enfoque pluralista, no doctrinario y empírico, construido sobre

la experiencia clínica y evidencia experimental. Se trata de un procedimiento específicamente

diseñado para intervenir sobre trastornos depresivos.

Page 5: Psicoterapia Del Adulto! Interpersonal

Un antecedente reconocido por Klerman con respecto a la forma de pensar de la

psiquiatría en EE.UU. conocida como psiquiatría interpersonal es impulsado por la obra de

Adolph Meyer. (Meyer A. 1947) Según su psicobiología, la enfermedad mental es un intento

de adaptarse al ambiente.

Harry Sullivan (Sullivan H S. 1953, 1956) Quien es el máximo representante de la

escuela interpersonal previa a la creación de la IPT y construye un modelo especial, pues

defiende el paradigma interpersonal, quedándose siempre en el marco de la psiquiatría.

Otros autores que dieron su aporte en la psiquiatría interpersonal fueron Frieda Fromm,

Mabel Blake Cohen, Karen Horney y Erich Fromm, como sus grandes exponentes. Además

de incluir hallazgos de la psiquiatría social con los trabajos de Srole y Fischer (1980),

Leighton, Harding, Macklin y Huges (1963), Stouffer (1950), Holmes y Rahe (1967), Faris y

Dunhanm (1939), Hollingshead y Redlich (1958), Goffman (1961), Stanton y Schwatrz

(1964), Gruenberg (1972) y retoma las concepciones sobre roles sociales de la escuela de

Chicago de psicología social.

La intervención se construyo en base a cierto número de evidencia procedente de 5

campos de investigación que ponen de manifiesto la importancia de los acontecimientos

interpersonales en los trastornos depresivos.

1) Relaciones interpersonales y estados de ánimos normales:

John Bowlby (Bowlby J 1977, 1969), sobre la necesidad de vinculación en humanos y

primates, destaca la capacidad de sus indefensos recién nacidos – en ausencia de los

necesarios lazos afectivos – cuadros que recuerdan los depresivos.

Fue un teórico del apego y el vínculo social (social bonding), y demostró que

pérdidas tempranas tienden a desencadenar ulteriores depresiones.

Otros trabajos que dieron aporte teóricos fueron los de:

Liderman (1914), Clayton (1968), Maddison y Walken (1967), Maddison (1968),

Walten, Mcbride y Vachon (1977), sobre duelo ilustran estos procesos afectivos consecuentes

a acontecimientos en la esfera interpersonal.

Page 6: Psicoterapia Del Adulto! Interpersonal

2) Relaciones interpersonales como antecedentes de la depresión clínica:

El papel de la experiencia infantil.

Considerando la evidencia sobre la perdida de uno de los progenitores a determinadas edades

en el desarrollo de cuadros depresivos en la edad adulta (T E Nant; B E Bbington; Hurry

1980).

Calidad de la relación paterno filiar en la infancia (Parker G. 1979).

El riesgo de desarrollo de cuadros depresivos en la edad adulta.

Evidencia sobre mayor riesgo de padecer problemas de salud mental en general y cuadros

depresivos en particular de los hijos de pacientes deprimidos (Rolf 1974; Weintraub y otros

1975; Gamer y otros 1977; Welner y otros 1977, Weissman, Paiker y Klerman 1972).

Depresión en la infancia (Connel H M 1972). En este trabajo se distingue un grupo de niños

en los que seria fácil identificar un precipitante y otros sin precipitantes identificable en el

existiría historia familiar.

3) Dificultades interpersonales como antecedentes de la depresión clínica en la vida adulta:

Se distinguen 4 áreas deferentes.

a) estrés y acontecimientos vitales.

Holmes (Holmes T. H; Goodel, H; Wolf, S 1950). Sobre el aumento en la incidencia de

enfermedades respiratorias tras acontecimientos estresantes.

Aumento en la incidencia de trastornos depresivos en los 6 meses siguientes a

acontecimientos especialmente conflictos de pareja. (Paiker 1969; 1978; 1977).

b) apoyo social:

Enderson (Enderson, S. 1974), este trabajo postula una conducta provocadora de cuidados a

través de una demostración de incapacidad que seria eficaz en ciertas situaciones pero que

podría llegar a ser patológicas en otras, enfatizo de igual modo el papel de los lazos sociales

como protector (Enderson S 1980).

Enderson S 1977. afirmaba que los síntomas neuróticos emergen cuando las personas se

consideran a si mismas deficitarias en atención, cuidado e interés por parte de los otros y los

mismos síntomas pueden ser entendidos como conducta provocadora de cuidados que puede

ser adaptativa.

Page 7: Psicoterapia Del Adulto! Interpersonal

c) relaciones de intimidad.

Brown, Harrys y Copeland (1977 trabajos sobre la depresión en mujeres de clase obrera

inglesa demostraron una relación intima y de confianza generalmente el cónyuge es una

fuerte protección contra el desarrollo de una protección sobre el estrés de la vida).

d) conflicto conyugal:

Relación entre conflicto conyugal y trastorno depresivo (Paiker y otros 1969; Brown y otros

1977; Weissman y otros 1974).

4) Dificultades interpersonales como consecuencia de la depresión clínica:

El efecto característico que tiene la depresión sobre la comunicación y la interacción

interpersonal (Coynr, JC. 1976; Merikangas, K y otros 1979).

5) Remisión:

La remisión sintomática en los trastornos depresivos se sigue posteriormente de la del

desempeño laboral y más lentamente del familiar.

6) Personalidad y depresión:

En la terapia interpersonal de la depresión la personalidad se considera como un factor

que puede condicionar la aplicación de la técnica, ser causa de problemas recurrentes o

condicionar el pronóstico pero no es el objetivo de la intervención.

Aspectos técnicos:

Técnicas de intervención:

La terapia interpersonal esta diseñada específicamente para tratar pacientes depresivos

con un formato breve (entorno a las 20 sesiones, semanales de una hora de duración).

* Estrategias: Esta supone la consideración de tres fases: inicial, intermedia y

determinación.

1) fase inicial: durante esta se llevan a cabo 4 tareas. La primera se dirige a ocuparse de la

depresión a través de una revisión minuciosa de los síntomas depresivos que se realizan con el

Page 8: Psicoterapia Del Adulto! Interpersonal

paciente y puede ofrecer como resultado un nombre del síndrome, con esta primera tarea se le

facilita al paciente la información sobre la depresión y el tratamiento, ubicándolo en el rol de

enfermo. De ser necesario se evalúa la necesidad de medicación, la segunda tarea se basa en

relacionar la depresión con el contexto interpersonal realizando con el paciente una valoración

de sus relaciones interpersonales presentes y pasadas y relacionarlas con los síntomas

depresivos según el sistema expuesto en el manual de terapia interpersonal. La tercera tarea

consiste en determinar el área problema a trabajar, esto con respecto a la información

recabada antes fijando el objetivo del tratamiento como ultimo punto de la fase inicial se

procede a explicar los conceptos básicos de la terapia interpersonal al paciente y hacer el

contrato terapéutico.

2) fase intermedia:

El supuesto básico de la terapia interpersonal esta en considerar que los cuadros

depresivos que van a tratarse con ella tienen que ver con problemas que se manifiestan en una

de las 4 áreas problemas:

a) Duelo:

Se selecciona esta área cuando existe evidencia de dificultades en la elaboración de un

duelo. Esto con el fin de facilitar el proceso de duelo, capacitar al paciente para restablecer el

interés y las relaciones para sustituir lo perdido. Esto a través de una serie de estrategias que

incluyen una revisión de los síntomas depresivos, relacionar los síntomas con la muerte de la

persona significativa, una reconstrucción de la relación del paciente con el fallecido, una

revisión de la secuencia y consecuencia de los acontecimientos inmediatamente anteriores,

durante y después de la muerte; una exploración de los sentimientos ( positivos y negativos

asociados y una consideración de las posibles maneras de entablar relaciones con otros).

b) Disputas interpersonales:

Se selecciona cuando pueden identificarse situaciones interpersonales en las que

existen expectativas no reciprocas entre el paciente y otra persona significativa y pueden

relacionarse con la sintomatología depresiva. Los objetivos son identificar la disputa, escoger

un plan de acción y o modificar los patrones de comunicación o reevaluar las expectativas.

En cuanto a esto se revisan los síntomas depresivos, se ponen en relación con la

disputa abierta o encubierta con otro significativo con el que el paciente esta comprometido y

se determina la fase en la que esta actualmente la disputa, si la disputa esta en la fase de

Page 9: Psicoterapia Del Adulto! Interpersonal

impasse se tratara de llevar a una fase de renegociación; si esta en fase de disolución ésta se

trabajara como un duelo tratando de ayudar al paciente entender como las expectativas no

reciprocas se relacionan con la disputa e iniciar los pasos que pueden conducir a la resolución

de la disputa y negociación de roles.

Se trabajan aspectos prácticos (motivos, expectativas, valores, posibilidades, recursos

y perpetuantes), de la misma forma aspectos paralelos con relaciones previas o consecuencia

de un número de alternativas antes de pasar a la acción.

c) transiciones del rol:

Se asocian a la depresión cuando la persona tiene dificultades para afrontar los

cambios requeridos en el nuevo rol, estas suelen asociarse a progresiones en el ciclo vital y las

dificultades se suelen ligar a perdidas de apoyo, vínculos familiares y sociales, manejo de las

emociones como rabia o miedo y exigencias de nuevo repertorio de habilidades o baja

autoestima.

El objetivo de este trabajo es facilitar el duelo y aceptación de la pérdida del antiguo

rol, propiciar una visión mas positiva del nuevo y restaurar la autoestima desarrollando un

sentimiento de dominio de los nuevos roles.

Las estrategias para el trabajo en esta área comprende una revisión de los síntomas

depresivos, relacionar estos con las dificultades para desenvolverse frente a algún cambio

vital reciente, revisión de los aspectos positivos y negativos de los roles antiguos y nuevos,

exploración de los sentimientos ante lo que se a perdido y ante el cambio mismo, exploración

de las oportunidades que brinda el rol nuevo; evaluar realistamente lo perdido, animar una

adecuada liberación de afectos y propiciar el desarrollo del sistema de apoyo y nuevas

habilidades requeridas por el nuevo rol.

d) Déficit interpersonal:

Se elige como foco de la terapia interpersonal cuando un paciente presenta una historia de

empobrecimiento social que incluye relaciones interpersonales inadecuadas o insuficientes.

Son personas que nunca han establecidos una relación duradera o continua como adultos.

Page 10: Psicoterapia Del Adulto! Interpersonal

Al no existir relaciones actuales a las que referirse el foco se centra en relaciones

pasadas, la relación con el terapeuta o el comienzo de nuevas relaciones. Tiene como objetivo

reducir el aislamiento social del paciente y animar la formación de nuevas relaciones;

valiéndose de estrategias como:

*revisar los síntomas depresivos con los problemas de aislamiento o desengaño social,

revisar las relaciones significativas del pasado incluyendo los aspectos positivos y negativos,

explorar pautas repetitivas en las relaciones pasadas o fracasadas y analizar los sentimientos

positivos y negativos del paciente hacia el terapeuta.

3) Fase de terminación:

La terminación debe ser abordada explícitamente en al menos dos sesiones antes de

producirse el cese de la terapia pata facilitar esta, en las ultimas tres o cuatro entrevistas se

debe acercar el reconocimiento de la terminación como momento de posible duelo y analizar

los movimientos hacia el reconocimiento por parte del paciente, de su capacidad de

independencia en este momento conviene propiciar reacciones emocionales y prevenir su

interpretación como recaídas si el paciente se resiste a terminar la terapia se le puede ofrecer

tratamiento pero debe dejar transcurrir un periodo de cuatro a ocho semanas para comprobar

que verdaderamente lo necesita. En caso de prolongar el tratamiento el manual contempla las

siguientes indicaciones:

1) trastorno de personalidad, sujetos que pueden iniciar relaciones pero no mantenerlas,

sujetos con déficit interpersonales y habilidades insuficientes para iniciar relaciones con las

que estarán perpetuamente solos, depresiones recurrentes, pacientes que no han respondido y

continúan agudamente reprimidos.

Para el adecuado desempeño y aplicación de este tipo de tratamiento se requiere el

dominio de algunas técnicas generales de entrevista y manejo clínico y el de algunas técnicas

especificas como técnicas exploratorias, propiciación de los afectos, clarificación, análisis

comunicacional, uso de la relación terapéutica, modificación de conducta, técnicas auxiliares

(contrato, encuadre…).

Indicaciones:

Page 11: Psicoterapia Del Adulto! Interpersonal

La terapia interpersonal originalmente estuvo indicada apara el tratamiento de

pacientes depresivos.

Nuevas implicaciones de la terapia interpersonal:

Counselling interpersonal para depresión en atención primaria:

Es una modalidad de tratamiento basada en la terapia interpersonal TIP, y diseñada por

Klerman y Weissman (Schulbrg y otros 1993). Para pacientes con problemas para adaptarse a

cambios o estrés vital sin un trastorno psiquiátrico. Es un tratamiento breve (un máximo de

seis sesiones de 30 minutos), puede ser administrada en los centros de atención primaria y por

profesionales paramédicos entrenados, se presta mayor atención a cambios recientes en la

vida del paciente, estrés emocional en el entorno emocional, familiar, laboral y social y a

dificultades de las relaciones interpersonales. Se diferencia de la TIP, de que en esta ocasión

no se habla de déficit interpersonal sino de soledad y aislamiento social; sigue como objetivo

acelerar la mejoría y minimizar la dependencia del paciente se incluye la utilización de

escritos y tareas para que el paciente realice fuera de la consulta y se contempla la posibilidad

de finalizar el tratamiento antes de las seis sesiones si se evidencia mejoría.

Terapia interpersonal para drogodependiente:

Es una adaptación de la TIP, realizada por Rounsaville y Carroll (1993), para el

tratamiento de dos tipos de drogodependientes:

1) heroinómanos en tratamiento de mantenimiento con metadona y dependientes de cocaína

combinada o no con tratamiento farmacológico.

La fase de tratamiento se centra en ayudar al paciente a abandonar o disminuir el

consumo de droga y los focos se adaptan a aquellas dificultades interpersonales que suelen

presentar los adictos.

El objetivo del tratamiento es ayudar al paciente a disminuir o cesar el consumo de

drogas incluyendo aceptar la necesidad de abandonar el consumo, manejar la impulsividad y

evitar el ambiente en donde se consumen drogas; el segundo objetivo es ayudar al paciente a

desarrollar estrategias para tratar con los problemas interpersonales relacionados con el inicio

Page 12: Psicoterapia Del Adulto! Interpersonal

o el mantenimiento del consumo trabajando las áreas problemas descritas para la depresión

pero adaptados a los problemas concretos de los adictos.

Terapia interpersonal para bulimia nerviosa:

Fairburn (1991), utilizo la TIP como tratamiento control en relación con psicoterapias

cognitivo conductual y conductuales observando que era igual de eficaz a estas además de

tener mayor éxito que la terapia conductual en la prevención de recaídas a diferencias de otras

terapias y la mejoría continuada meses después de haber finalizado el tratamiento.

La TIP para bulimia es una terapia breve con un número de sesiones limitado y

pactado desde el comienzo, centrada en los mismos focos que para la depresión.

Se distinguen tres fases:

1) Valoración:

Que puede ocupar las cinco primeras sesiones y con tres objetivos establecer la

relación terapéutica, informar al paciente del tratamiento e identificar las áreas conflictivas

mediante la exploración sistemática del pasado del paciente; una valoración de las relaciones

actuales; identificación de precipitantes de los episodios y por ultimo identificación de áreas

conflictivas y contrato terapéutico.

2) Sesiones intermedias:

Donde el objetivo es mantener el foco constantemente en las relaciones

interpersonales y no en los problemas con la comida, el peso, o la imagen corporal.

3) Terminación y preparación para el futuro:

Donde se plantean estrategias para afrontar problemas en el futuro.

TIP para HIV-seropositivo con depresión:

Creada por Markowitz (1993), consta de la misma fase que la TIP, ya que aborda la depresión

desde la perspectiva de los problemas interpersonales generados en torno a la seropositividad.

En cuanto a los focos terapéuticos se recomienda dar menor relevancia al déficit

interpersonal por la especial dificultad de trabajar con ellos en este tipo de pacientes y

Page 13: Psicoterapia Del Adulto! Interpersonal

centrarse en cualquiera de los otros focos. Se hace especial hincapié en resaltar los conflictos

en el aquí y ahora evitando activamente evitar aspectos del pasado.

TIP marital para pacientes deprimidos con disputas interpersonales:

Weissman (1993), tiene dos objetivos complementarios facilitar la remisión del

episodio agudo y mejorar el funcionamiento de la pareja. Es decir uno de los miembros de la

pareja a de tener una depresión clínica originada por disputas interpersonales con el otro aquí

el foco siempre es disputas interpersonales y que el miembro no deprimido esta implicado en

la terapia, el objetivo durante las fases intermedias es la renegociación de los roles maritales y

el terapeuta activamente promueve que las sesiones discurran en esos términos.

Además de las aplicaciones anteriores la TIP, ha sido empleada para depresión en

adolescentes (Mufson, L.H. y otros 1993) depresión en edad tardía (Frank, E. y otros 1993),

distimia (Mason, B. J. Y otros 1993). Depresión recurrente (Frank y otros 1993).

TIC para depresión ante ( Spinelly 1997) y pos parto (Stuar, O´Hara y Blear 1998).

Debido a las dificultades en el uso de antidepresivos durante el embarazo y la lactancia

han sido consideradas de gran interés las TIP.

La TIP se ha adaptado también para pacientes ancianos con depresión (Frank, Comes,

Imber, Miler, Morrys y Reynolds 1993).

La TIP también se trabaja en trastornos de ansiedad. Intervenciones para fobia social en

formato individual y de grupo, trastorno de pánico, trastorno por estrés post traumático. Los

resultados no han sido publicados aunque aparecen referidos en la última versión del texto

base (Klerman, Weissman y Markowitz 2000).

Contraindicaciones

Page 14: Psicoterapia Del Adulto! Interpersonal

La adquisición de la mejoría puede ser más lenta que con antidepresivos (NICE.

Depression: management of depression in primary and secondary care: National

Clinical Practice Guideline number 23; 2004 December 2004.)

El tratamiento combinado TIP y medicación ofrece mejores resultados que la TIP sola

en la reducción de las tasas de recaída (Klerman G, Weissman M, Rousanville B.

Interpersonal psychotherapy of Depression. New York: Basic Books; 1984.)

Un meta-análisis comparó la eficacia de la TIP con la TCC y observó que la primera

obtiene cierta ventaja clínica en la probabilidad de respuesta, si bien, dos de los tres

estudios considerados presentaban importantes limitaciones metodológicas, por lo que

debe hacerse una valoración prudente. (Mello MF, de Jesús Mari J, Bacaltchuk J,

Verdeli H, Neugebauer R. A systematic review of research findings on the efficacy of

interpersonal therapy for depressive disorders. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci

2005; 255 (2):75-82.)

Page 15: Psicoterapia Del Adulto! Interpersonal

Conclusión

De acuerdo a la investigación realizada hemos llegado a la conclusión de que la

psicoterapia interpersonal, es una terapia breve formulada originalmente para tratar en

principio pacientes con cuadros depresivo mayor que cumpliesen con los criterios del DSM

para trastorno depresivo mayor, y cuya aplicación es sometida al método clínico, rigiéndose

por las mismas pruebas a las que se somete cualquier tratamiento medico para comprobar así

su eficacia.

Fue propuesta y desarrollada por Klerman y sus colaboradores basándose en un

enfoque pluralista no doctrinario y empírico.

También tuvo grandes aportes del enfoque psicodinamico y la psiquiatría

interpersonal considerando de gran importancia los acontecimientos personales en los

trastornos depresivos, la necesidad de vinculación que poseemos los seres humanos, los lazos

afectivos y la consecuencia que tiene la perdida en el desarrollo de cuadros depresivos.

De igual manera hay que tomar en cuenta el papel que juega la experiencia infantil

como antecedente de la depresión clínica, que se puede manifestar en la edad adulta.

La TIP, aplicada en cuadros depresivos se direcciona a áreas problemas que pueden

afectar la calidad de vida del paciente y que este puede manifestar en la fase inicial de la

terapia como el duelo, las disputas interpersonales, transiciones de rol, y déficit

interpersonales.

Con el paso del tiempo esta psicoterapia se a desarrollado en cuanto a las áreas de

intervención, ya que en un principio se usaba para tratar episodios depresivos mayores, dichos

aportes han alcanzado en la actualidad gran éxito en el tratamiento de drodependientes,

bulimia nerviosa, trastorno bipolar, pacientes ancianos con depresión, adolescentes

deprimidos entre otros.

Con esto podemos concluir que la psicoterapia interpersonal tiene gran alcance y

practicidad que va dirigida al desarrollo del sujeto en relación con su entorno, permitiendo

establecer relaciones sanas, y de éxito que mejoren su calidad de vida y que ayudan a preparar

al sujeto a afrontar situación en las que pudiera recaer, como en situaciones en la que va a

Page 16: Psicoterapia Del Adulto! Interpersonal

enfrentar procesos de duelo de forma satisfactoria y al momentos de establecer vínculos

afectivos.

Page 17: Psicoterapia Del Adulto! Interpersonal

Bibliografía

Revista chilena de neuro-psiquiatría, versión on line ISSN 0717 9227. SUPL.1 Santiago

octubre. 2002 (articulo original Psicoterapia interpersonal en el tratamiento de la

depresión mayor). Disponible en: WWW. SCILE.CL/ SCILE.

Heerlein, Andres, psicoterapia interpersonal en el tratamiento de la depresión mayor.

Rev.chile.neuro-psiquiatri (on line). 2012 vol. 40: scile Chile.

PyDEsalud. 2012. trtamientos de psicoterapia.

Guía de practica clinica sobre el manejo de la depresión mayor en el adulto. guíasalud-

programa de GPC en el SNS- GPC sobre depresión. Disponible en:

WWW.guiasalud.es/egpc/depresión/resumida/apartado/psicoterapia.

Fractal: Revista de Psicología

Versión en línea  ISSN 1984-0292

Fractal, Rev. Psicol. vol.24 no.2 Río de Janeiro mayo / agosto 2012

http://dx.doi.org/10.1590/S1984-02922012000200002 

La psicoterapia interpersonal para el tratamiento del trastorno depresivo mayor

Libro on line la psicoterapia interpersonal de la depresión y las psicoterapias en el fin del

milenio. A. Fernandez, B. Rodriguez, N.Gonzalez. N. Morales.

Tenant, C; Bebbington P; Hurry, J., PERENTAL DEADH IN CHILHOOD AN RISK OF

ADUL DEPRESIVEN DISORDERS A REVIW, PSYCHOL, MED 1980.

Parken G, parental charasteristics in relación to depresive disordens, Br J psiquiatry 1979.

Rolf J, B; Gamezy N the school perfomance of children vulnerable to behaviour

patology 1974.

Connell, H, M depresión in childhood 1972.

Holmes T, H y OTROS The nose. An Experimental study of reaction Whitty the nose of

human subjects Turing varying life experiences 1950.

Page 18: Psicoterapia Del Adulto! Interpersonal

Paikel, E S life events an depresión, a controlled study 1969.

Henderson S Care- elicting behaviour in man 1974.

Henderson S y otros the patient primary Group BR psychiatry 1978.

Henderson S A devenlopmet in social psyquiatry 1980.

Revista Center Londres 94 psiquiatria- paidopsiquiatra. Terapia interpersonal de la

depresión Fernandez A Rodriguez B.

Eysenck H.J the effeccts of psychotheraphy an evaluación, jounall of Consulting

psychology 1952.

Beck A T, Y otros cognitive therapy wish panic and hypocondriasis descle de Bouwer

1983.

KLERMAN, G l y otros, interpersonal psychotherapy of depresión 1984.

MEYER Pshychobiology 1947.

Sullivan H S, the interpersonnal therapy 1953.

Fromm Reichman F. principles of intensive PSYCHOTHERAPY 1960.