Proyecto Educativo

137
PROYECTO EDUCATIVO ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE MIERES CURSO 20102011

description

Proyecto Educativo de la EOI de Mieres

Transcript of Proyecto Educativo

Page 1: Proyecto Educativo

P ROY E C TO   E DUCA T I VO  ESCUELA  OFICIAL  DE  IDIOMAS  DE  MIERES  

 

 

CUR SO   2 0 1 0 -­‐ 2 0 1 1    

 

Page 2: Proyecto Educativo

2   Proyecto  Educativo  

 

   

Page 3: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   3  

 

 

INTRODUCCIÓN  ...........................................................................................................................  7

EL  CENTRO  Y  SU  ENTORNO  ..........................................................................................................  7

ORDENACIÓN  DE  LAS  ENSEÑANZAS  DE  IDIOMAS  .........................................................................  9

LEY  ORGÁNICA  DE  EDUCACIÓN  .........................................................................................................................  9

Artículo  59.  Organización.  .............................................................................................................................  9

Artículo  60.  Escuelas  oficiales  de  idiomas.  ....................................................................................................  9

Artículo  61.  Certificados.  .............................................................................................................................  10

Artículo  62.  Correspondencia  con  otras  enseñanzas.  ..................................................................................  10

REAL  DECRETO  806/2006,  DE  30  DE  JUNIO  .....................................................................................................  10

Artículo  24.  Implantación  de  las  enseñanzas  de  idiomas.  ...........................................................................  10

Artículo  25.  Enseñanzas  de  idiomas  durante  el  año  académico  2006-­‐2007.  ..............................................  11

LA  EOI  DE  MIERES:  CREACIÓN  Y  ENSEÑANZAS  QUE  SE  IMPARTEN  .............................................  12

INSTALACIONES  Y  EQUIPAMIENTO  ............................................................................................  13

ORGANIZACIÓN  HORARIA  DEL  CENTRO.  ....................................................................................  13

ÓRGANOS  DE  GOBIERNO  Y  SUS  FUNCIONES.  .............................................................................  14

LAS  ENSEÑANZAS  DE  IDIOMAS.  ORDENACIÓN  Y  CURRÍCULO  DEL  NIVEL  BÁSICO,    NIVEL  

INTERMEDIO  Y  NIVEL  AVANZADO.  .............................................................................................  15

PERFIL  DEL  ALUMNO  .................................................................................................................  16

MEDIOS  PARA  CONSEGUIR  UNA  ENSEÑANZA  DE  CALIDAD.  .......................................................  24

METODOLOGÍA  ...............................................................................................................................................  24

El  papel  del  profesor  y  el  departamento  didáctico.  .....................................................................................  24

La  selección  de  los  libros  de  texto  y  materiales  adicionales.  .......................................................................  25

El  Marco  Común  Europeo  de  Referencia  para  las  Llenguas  ........................................................................  26

MEDIDAS  DE  ATENCIÓN  A  LA  DIVERSIDAD  .....................................................................................................  28

ACCIÓN  TUTORIAL  ...........................................................................................................................................  29

EVALUACIÓN  Y  PROMOCIÓN  ..........................................................................................................................  31

DIRECTRICES  PARA  LA  ELABORACIÓN  DE  LAS  PROGRAMACIONES  DIDÁCTICAS  ............................................  32

ACTIVIDADES  COMPLEMENTARIAS  Y  EXTRAESCOLARES  ................................................................................  33

Page 4: Proyecto Educativo

4   Proyecto  Educativo  

 

PROYECTO  DE  EXPERIMENTACIÓN  DEL  PORTFOLIO  EUROPEO  DE  LAS  LENGUAS  ..........................................  34

Consideraciones  que  emanan  del  enfoque  comunicativo  ...........................................................................  35

El  PEL  en  la  EOI  de  Mieres  ...........................................................................................................................  36

FORMACIÓN  DEL  PROFESORADO  Y  PARTICIPACIÓN  EN  PROGRAMAS  INSTITUCIONALES.  ............................  37

Anexo  A  .....................................................................................................................................  38

LA  DIRECCIÓN  ..................................................................................................................................................  38

Anexo  B  .....................................................................................................................................  42

LA  SECRETARÍA  Y  LA  JEFATURA  DE  ESTUDIOS  .................................................................................................  42

Anexo  C  .....................................................................................................................................  45

COMPETENCIAS  DEL  CONSEJO  ESCOLAR  ........................................................................................................  45

Anexo  D  ....................................................................................................................................  49

COMPETENCIAS    DEL  CLAUSTRO  DE  PROFESORES  ..........................................................................................  49

Anexo  E  .....................................................................................................................................  52

COMPETENCIAS  DE  LOS  JEFES  DE  DEPARTAMENTO  .......................................................................................  52

ANEXO  F  ....................................................................................................................................  53

ORDENACIÓN  Y  CURRÍCULO  DE  LAS  ENSEÑANZAS  DE  IDIOMAS  EN  EL  PRINCIPADO  DE  ASTURIAS  ...............  53

Anexo  G  ....................................................................................................................................  95

REGLAMENTO  DE  RÉGIMEN  INTERNO  ........................................................................................  95

TÍTULO  I.    DE  LA  NATURALEZA  Y  OBJETIVOS  DE  LA  ESCUELA  OFICIAL  DE  IDIOMAS  DE  MIERES  .....................  95

TÍTULO  II.  DE  LOS  ÓRGANOS  DE  GOBIERNO  DE  LA  EOI  DE  MIERES  ................................................................  96

EL  EQUIPO  DIRECTIVO  .................................................................................................................................  96

LA  DIRECCIÓN  ..............................................................................................................................................  96

LA  JEFATURA    DE  ESTUDIOS  ........................................................................................................................  99

LA  SECRETARÍA  ..........................................................................................................................................  100

TÍTULO  III.    ÓRGANOS  COLEGIADOS  DE  GOBIERNO  ......................................................................................  100

EL  CONSEJO  ESCOLAR  ................................................................................................................................  100

CLAUSTRO  DEL  PROFESORADO  .................................................................................................................  104

TÍTULO  IV.    DE  LOS  ÓRGANOS  DE  COORDINACIÓN  DOCENTE  ......................................................................  106

DEPARTAMENTOS  DIDÁCTICOS  .................................................................................................................  106

JEFATURA  DEL  DEPARTAMENTO  DIDÁCTICO  ............................................................................................  108

Page 5: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   5  

 

COMISIÓN  DE  COORDINACIÓN  PEDAGÓGICA  ...........................................................................................  109

TÍTULO  V.  DEL  PERSONAL  DOCENTE  .............................................................................................................  110

TÍTULO  VI.  DEL  PERSONAL  NO  DOCENTE  ......................................................................................................  112

TÍTULO  VII.  DEL  ALUMNADO  .........................................................................................................................  115

Derechos  del  alumnado  .............................................................................................................................  115

Derecho  a  la  formación  .............................................................................................................................  115

Derecho  a  la  valoración  objetiva  del  rendimiento  escolar  ........................................................................  116

Derecho  al  respeto  de  las  propias  convicciones  ........................................................................................  117

Derecho  a  la  identidad,  integridad  y  la  dignidad  personal  ........................................................................  117

Derechos  de  participación,  de  reunión  y  asociación  ..................................................................................  117

Delegados  ..................................................................................................................................................  118

Funciones  de  los  Delegados  de  grupo.  ......................................................................................................  118

Composición  y  régimen  de  funcionamiento  de  la  junta  de  delegados.  .....................................................  119

Funciones  de  la  junta  de  Delegados.  .........................................................................................................  119

Funcionamiento  de  la  Junta  de  Delegados  ................................................................................................  120

Derechos  de  los  miembros  de  la  Junta  de  Delegados  de  LA  EOI  ................................................................  122

Derecho  a  la  manifestación  de  discrepancias  colectivamente  ..................................................................  122

Derecho  de  información  y  de  libertad  de  expresión  ..................................................................................  123

Derecho  a  la  orientación  educativa  y  profesional  .....................................................................................  123

Derecho  a  la  igualdad  de  oportunidades  y  a  la  protección  social  .............................................................  123

Deberes  del  alumnado:  .............................................................................................................................  124

Deber  de  estudio,  asistencia  a  clase  y  esfuerzo  .........................................................................................  124

Deber  de  respeto  al  profesorado  ...............................................................................................................  124

Deber  de  respeto  a  los  valores  democráticos  y  a  los  demás  miembros  de  la  comunidad  educativa  ........  125

Deber  de  respetar  las  normas  de  convivencia,  organización  y  disciplina  del  centro  docente  ...................  125

Deber  de  colaborar  en  la  obtención  de  información  por  parte  del  centro  ................................................  125

TÍTULO  VIII.  DE  LA  EVALUACIÓN  ...................................................................................................................  126

Evaluación  y  promoción  (artículo  7,  Decreto  73/2007,  de  14  de  junio)  .....................................................  126

Reclamaciones  contra  la  calificación  final  .................................................................................................  126

TÍTULO  IX.  NORMAS  DE  CONVIVENCIA  .........................................................................................................  127

Decreto  249/2007.  Artículo  34Gradación  de  las  correcciones  educativas  ................................................  128

Decreto  249/2007.  Artículo  35.  Ámbitos  de  las  conductas  a  corregir  .......................................................  129

Page 6: Proyecto Educativo

6   Proyecto  Educativo  

 

Decreto  249/2007.  Artículo  37.  Medidas  para  la  corrección  de  las  conductas  contrarias  a  las  normas  de  

convivencia  ................................................................................................................................................  130

Decreto  249/2007.  Artículo  38.  Órganos  competentes  para  imponer  las  medidas  para  la  corrección  de  las  

conductas  contrarias  a  las  normas  de  convivencia  ...................................................................................  131

Decreto  249/2007.  Artículo  39.  Conductas  gravemente  perjudiciales  para  la  convivencia  ......................  131

Decreto  249/2007.  Artículo  40.  Medidas  para  la  corrección  de  las  conductas  gravemente  perjudiciales  

para  la  convivencia  ....................................................................................................................................  132

Decreto  249/2007.  Artículo  41.  Órgano  competente  para  imponer  las  medidas  para  la  corrección  de  las  

conductas  gravemente  perjudiciales  para  las  normas  de  convivencia  ......................................................  133

Decreto  249/2007.  Artículo  42.  Procedimiento  general  ............................................................................  133

Decreto  249/2007.  Artículo  43.  Reclamaciones  ........................................................................................  134

Procedimiento  específico  para  la  imposición  de  las  medidas  para  la  corrección  ......................................  134

Decreto  249/2007.  Artículo  44.  Inicio  ........................................................................................................  134

Decreto  249/2007.  Artículo  45.  Instrucción  ...............................................................................................  135

Decreto  249/2007.  Artículo  46.  Recusación  del  instructor  ........................................................................  135

Decreto  249/2007.  Artículo  47.  Medidas  provisionales  ............................................................................  136

Decreto  249/2007.  Artículo  48.  Resolución  ...............................................................................................  136

Decreto  249/2007.  Artículo  49.  Recursos  y  reclamaciones  .......................................................................  136

DISPOSICIONES  FINALES  ................................................................................................................................  137

     

Page 7: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   7  

 

 INTRODUCCIÓN  

La  Escuela  Oficial  de   Idiomas  de  Mieres  es  un   centro  docente  público  en  el  que   se   imparten  enseñanzas  

enmarcadas  dentro  del   sistema  educativo  como  “enseñanzas  de   régimen  especial”.  Como  centro  público  

del  sistema  educativo  español,  las  enseñanzas  se  orientarán  a  la  consecución  de  los  objetivos  previstos  por  

LEY  ORGANICA  2/2006,  de  3  de  mayo,  de  Educación.  Tres  son   los  principios   fundamentales  que  presiden  

esta   Ley.   El   primero   consiste   en   la   exigencia   de   proporcionar   una   educación   de   calidad   a   todos   los  

ciudadanos  de  ambos  sexos,  en  todos  los  niveles  del  sistema  educativo.  El  segundo  principio  consiste  en  la  

necesidad  de  que  todos  los  componentes  de  la  comunidad  educativa  colaboren  para  conseguir  ese  objetivo  

tan  ambicioso.  El  tercer  principio  que  inspira  esta  Ley  consiste  en  un  compromiso  decidido  con  los  objetivos  

educativos  planteados  por  la  Unión  Europea  para  los  próximos  años.    

 

 El   REAL   DECRETO   1629/2006,   de   29   de   diciembre   en   su   Anexo   I   recoge   la   finalidad   de   las   enseñanzas  

especializadas   de   idiomas   cuyo   objetivo   es   dirigirse   a   aquellas   personas   que,   habiendo   adquirido   las  

competencias  básicas  en  las  enseñanzas  de  régimen  general,  necesitan,  a  lo  largo  de  su  vida  adulta,  adquirir  

o   perfeccionar   sus   competencias   en   una   o   varias   lenguas   extranjeras,   ya   sea   con   fines   generales   o  

específicos,   así   como   obtener   un   certificado   de   su   nivel   de   competencia   en   el   uso   de   dichas   lenguas.  

Teniendo   presente   estos   principios   el   fin   primordial   de   la   EOI   de  Mieres,   como   centro   de   enseñanza   de  

idiomas,  es  el  de  conseguir  el  aprendizaje  de  las  lenguas  inglesa,  francesa  y  alemana  dentro  de  un  marco  de  

calidad  y  siguiendo  siempre  de  cerca   las   innovaciones  metodológicas  que  en  el  campo  de   la  enseñanza  y  

aprendizaje   de   idiomas   resultan   constantes.   Esta   es   nuestra   forma   de   propiciar   la   capacitación   de   los  

alumnos   de   este   centro   para   la   actividad   profesional   o   para   su   participación   en   la   vida   social   y   cultural  

como  ciudadanos  de  la  Unión  Europea.  

 

La  EOI  de  Mieres  cumple  pues  una  función  formadora  que  puede  ser  fundamental,  especialmente  para  la  

población  joven  en  busca  de  trabajo  dentro  o  fuera  de  esta  comarca.  

 

 

EL  CENTRO  Y  SU  ENTORNO  

El  centro  se  encuentra  situado  en  el  barrio  de  San  Pedro  de  Mieres,  compartiendo  edificio  con  el  Instituto  

de  Educación  Secundaria  El  Batán,  en  una  zona  no  muy  céntrica  de  la  villa,  pero  con  un  buen  acceso  desde  

la  autopista  y  con  una  amplia  zona  de  aparcamiento.  

 

Page 8: Proyecto Educativo

8   Proyecto  Educativo  

 

Las  zonas  de  adscripción  a  este  centro  comprenden  los  municipios  de  Aller,  Lena,  Mieres,  Morcín,  Ribera  de  

Arriba,  Riosa   y   Santo  Adriano.   El   centro  da   servicio  a   toda   la   comarca  del   caudal,   aunque   la  mayoría  del  

alumnado  procede  de  Mieres  del  Camino.    

 

El  principal  problema  de  Mieres,  municipio  cuya  actividad  económica  más  importante  son  los  servicios,  se  

centra  en  el  paro  y  el  envejecimiento  de  la  población,  hasta  el  punto  de  que  el  número  de  pensionistas  en  

Mieres   es  mayor   que   el   número   de   trabajadores.   El   dato   positivo   es   que   el   porcentaje   de   personas   sin  

ningún   tipo   de   estudios   es   muy   bajo   y   obviamente   la   población   demanda   formación   para   poder  

incorporarse   al   mundo   del   trabajo.   En   este   sentido   la   EOI   de   Mieres   ofrece   una   formación   en   idiomas  

garantizada  por  un  personal  altamente  cualificado  y  avalada  por  una  titulación  oficial,  que  a  fin  de  cuentas  

es  lo  que  busca  un  alto  porcentaje  del  alumnado  que  se  matricula  en  este  centro.  

 

En   el   municipio   existen   25   centros   escolares,   entre   públicos   y   privados,   también   se   encuentra   en   esta  

localidad   la   Escuela   de   Ingenieros   Técnicos   de   Minas   y   Forestales,   de   Topografía,   y   próximamente   se  

instalarán  otras  especialidades  en  el  nuevo  campus  universitario,   lo  que  sin  duda  hará  crecer   la  demanda  

de  plazas  para  estudiar  idiomas  en  esta  Escuela.  

 

La  Escuela  mantiene  buenas  relaciones  tanto  con  el  IES  El  Batán,  con  el  que  se  comparte  edificio,  como  con  

el   IES   Bernaldo   de  Quirós,   con   el   que   se   compartió   edificio   durante   cinco   cursos.   También   se  mantiene  

contacto  con  el  Centro  de  Profesores  y  Recursos  de   las  Cuencas,   la  Casa  de   la  Cultura  de  Mieres  y  el   IES  

Sánchez   Lastra   en   donde   se   ponen   en   escena   actividades   teatrales   organizadas   por   la   Escuela,   con   el  

Ayuntamiento,   la   obra   social   y   cultural   de   Cajastur   y   con   empresas     de   servicios   de   la   zona   (librerías,  

cerrajeros,  carpinteros,  empresas  informáticas,  ...)  siguiendo  el  principio  de  contratar  dentro  del  municipio  

los  servicios  necesarios  para  el  centro,  siempre  que  sea  posible.  

 

Datos  del  centro:  

Escuela  Oficial  de  Idiomas  de  Mieres  

El  Batán  s/n   33600  Mieres  (Asturias)  

Teléfono:  985453154   Fax:  985453313  

Correo  electrónico:        [email protected]  

Página  Web:  http://web.educastur.princast.es/eoi/eoimiere  

 

Page 9: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   9  

 

ORDENACIÓN  DE  LAS  ENSEÑANZAS  DE  IDIOMAS  

LEY  ORGÁNICA  DE  EDUCACIÓN  

La   organización   de   las   enseñanzas   de   idiomas   se   halla   recogida   en   el   capítulo   VII   del   Título   I   de   la   Ley  

Orgánica  de  Educación,  en  donde  se  establece  que:  

 

Artículo  59.  Organización.    

1.  Las  enseñanzas  de  idiomas  tienen  por  objeto  capacitar  al  alumnado  para  el  uso  adecuado  de  los  

diferentes   idiomas,   fuera   de   las   etapas   ordinarias   del   sistema   educativo,   y   se   organizan   en   los  

niveles  siguientes:  básico,  intermedio  y  avanzado.    

Las   enseñanzas   del   nivel   básico   tendrán   las   características   y   la   organización   que   las  

Administraciones  educativas  determinen.    

2.   Para   acceder   a   las   enseñanzas   de   idiomas   será   requisito   imprescindible   tener   dieciséis   años  

cumplidos   en   el   año   en   que   se   comiencen   los   estudios.   Podrán   acceder   asimismo   los  mayores   de  

catorce   años   para   seguir   las   enseñanzas   de   un   idioma   distinto   del   cursado   en   la   educación  

secundaria  obligatoria.    

 

Artículo  60.  Escuelas  oficiales  de  idiomas.    

1.   Las   enseñanzas   de   idiomas   correspondientes   a   los   niveles   intermedio   y   avanzado   a   las   que   se  

refiere   el   artículo   anterior   serán   impartidas   en   las   escuelas   oficiales   de   idiomas.   Las  

Administraciones  educativas  regularán  los  requisitos  que  hayan  de  cumplir  las  escuelas  oficiales  de  

idiomas,   relativos   a   la   relación   numérica   alumno-­‐profesor,   a   las   instalaciones   y   al   número   de  

puestos  escolares.    

2.  Las  escuelas  oficiales  de  idiomas  fomentarán  especialmente  el  estudio  de  las  lenguas  oficiales  de  

los   Estados  miembros   de   la  Unión   Europea,   de   las   lenguas   cooficiales   existentes   en   España   y   del  

español  como  lengua  extranjera.  Asimismo,  se  facilitará  el  estudio  de  otras  lenguas  que  por  razones  

culturales,  sociales  o  económicas  presenten  un  interés  especial.    

3.   Las   Administraciones   educativas   podrán   integrar   en   las   escuelas   oficiales   de   idiomas   las  

enseñanzas  de  idiomas  a  distancia.    

4.   De   acuerdo   con   lo   que   establezcan   las   Administraciones   educativas,   las   escuelas   oficiales   de  

idiomas   podrán   impartir   cursos   para   la   actualización   de   conocimientos   de   idiomas   y   para   la  

formación  del  profesorado  y  de  otros  colectivos  profesionales.    

Page 10: Proyecto Educativo

10   Proyecto  Educativo  

 

 

 

Artículo  61.  Certificados.    

1.   La   superación   de   las   exigencias   académicas   establecidas   para   cada   uno   de   los   niveles   de   las  

enseñanzas  de   idiomas  dará  derecho  a   la  obtención  del  certificado  correspondiente,  cuyos  efectos  

se  establecerán  en  la  definición  de  los  aspectos  básicos  del  currículo  de  las  distintas  lenguas.    

2.  La  evaluación  de   los  alumnos  que  cursen  sus  estudios  en   las  escuelas  oficiales  de   idiomas,  a   los  

efectos   de   lo   previsto   en   el   apartado   anterior,   será   hecha   por   el   profesorado   respectivo.   Las  

Administraciones  educativas  regularán  las  pruebas  terminales,  que  realizará  el  profesorado,  para  la  

obtención  de  los  certificados  oficiales  de  los  niveles  básico,  intermedio  y  avanzado.    

 

Artículo  62.  Correspondencia  con  otras  enseñanzas.    

1.   El   título   de   Bachiller   habilitará   para   acceder   directamente   a   los   estudios   de   idiomas   de   nivel  

intermedio  de  la  primera  lengua  extranjera  cursada  en  el  bachillerato.    

2.  Sin  perjuicio  de  lo  dispuesto  en  el  apartado  anterior,  las  Administraciones  educativas  facilitarán  la  

realización   de   pruebas   homologadas   para   obtener   la   certificación   oficial   del   conocimiento   de   las  

lenguas  cursadas  por  los  alumnos  de  educación  secundaria  y  formación  profesional  

 

REAL  DECRETO  806/2006,  DE  30  DE  JUNIO  

El  Real  Decreto  806/2006,  de  30  de  junio,  estableció  el  calendario  de  aplicación  de  la  nueva  ordenación  

del    sistema  educativo,  establecida    por  la  Ley  Orgánica  de  2/2006,  de  3  de  mayo,  de  Educación:  

 

CAPÍTULO  VIII  

Enseñanzas  de  idiomas  

Artículo  24.  Implantación  de  las  enseñanzas  de  idiomas.  

1.   Antes   del   31   de   diciembre   del   año   2006,   quedarán   fijadas   las   enseñanzas   mínimas   de   las  

enseñanzas  de  idiomas  así  como  los  efectos  de  los  certificados  que  se  expidan.  

 

2.   En   el   año   académico   2007-­‐2008   se   implantará   con   carácter   general   el   nivel   básico   de   las  

enseñanzas   de   idiomas,   con   las   características   y   la   organización   que   las   Administraciones  

educativas  determinen.  

Page 11: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   11  

 

 

3.  El  nivel  intermedio  de  las  enseñanzas  de  idiomas  se  implantará  en  el  año  académico  2007-­‐2008  y  

el  nivel  avanzado  en  el  año  académico  2008-­‐2009.  La  incorporación  del  alumnado  procedente  de  las  

enseñanzas  que  se  extinguen  al  nuevo  sistema  se  hará  de  acuerdo  con  el  cuadro  de  equivalencias  

que  establezca  el  real  decreto  que  fije  las  enseñanzas  mínimas  de  las  enseñanzas  de  idiomas.  

 

Artículo  25.  Enseñanzas  de  idiomas  durante  el  año  académico  2006-­‐2007.  

1.   Durante   el   año   académico   2006-­‐2007,   las   Administraciones   podrán   impartir   las   enseñanzas  

reguladas  en  el  Real  Decreto  423/2005,  de  18  de  abril,  que   fija   las  enseñanzas   comunes  del  nivel  

básico   de   las   enseñanzas   de   idiomas   de   régimen   especial   y   las   reguladas   en   el   Real   Decreto  

1523/1989,   de   1   de   diciembre,   que   establece   los   contenidos   mínimos   del   primer   nivel   de   las  

enseñanzas  especializadas  de  idiomas,  y  en  el  Real  Decreto  47/1992,  de  24  de  enero,  que  establece  

los  contenidos  mínimos  de  las  enseñanzas  especializadas  de  las  lenguas  españolas.  

 

2.   Asimismo,   las   Administraciones   en   cuyo   ámbito   se   estuvieran   impartiendo   durante   el   año  

académico  2005-­‐2006  enseñanzas  del  nivel  básico  reguladas  por  el  Real  Decreto  423/2005,  de  18  de  

abril,   que   fija   las   enseñanzas   comunes   del   nivel   básico   de   las   enseñanzas   de   idiomas   de   régimen  

especial,  podrán  implantar  en  el  año  académico  2006-­‐2007  un  currículo  provisional  de  enseñanzas  

de  nivel  intermedio  que,  en  su  momento,  deberá  ser  sustituido  por  el  que  se  establezca  en  aplicación  

de  la  Ley  Orgánica  2/2006,  de  3  de  mayo,  de  Educación  

 

 

La  Consejería  de  Educación  y  Ciencia  del  Principado  de  Asturias  decidió   implantar  del  nivel  básico,   según  

permitía  el  Real  Decreto  423/2005,  de  18  de  abril,    por  lo  que  estas  nuevas  enseñanzas  se  implantaron  en  

la  EOI  de  Mieres  en  el  curso  2006/2007.  

 

Para  ello  se  publicó  en  el  BOPA  del  27  de  abril  de  2006  el  DECRETO  29/2006,  de  6  de  abril,  por  el  que  se  

establece  la  ordenación  y  el  currículo  de  nivel  básico  de  las  enseñanzas  de  idiomas  de  régimen  especial  en  

el  Principado  de  Asturias.  Este  decreto  sólo  se  aplicó  durante  el  curso  2006-­‐07.  

Finalmente   en   el   curso   2007-­‐08   se   inicia   la   implantación   de   la   nueva   ordenación   de   las   enseñanzas   de  

idiomas  establecida  por  la  LOE,  con  la  ordenación  y  el  currículo  establecidos  para  el  Principado  de  Asturias  

Page 12: Proyecto Educativo

12   Proyecto  Educativo  

 

por  el  Decreto  73/2007,  implantándose  el  Nivel  Básico  y  el  Nivel  Intermedio.  Esta  implantación  concluyó  en  

el  curso  2008/09,  al  impartirse  por  primera  vez  el  Nivel  Avanzado.  

 

 

 LA  EOI  DE  MIERES:  CREACIÓN  Y  ENSEÑANZAS  QUE  SE  IMPARTEN  

La  Escuela  Oficial  de  Idiomas  de  Mieres  se  creó  por  Real  Decreto  1062/1991  de  28  de  junio  (BOE  8/julio/91)  

para  satisfacer  la  creciente  demanda  de  enseñanzas  de  idiomas  y,  por  Orden  de  12  de  julio  de  1991  (BOE  

28/agosto/91),  se  dispuso  el  comienzo  de  actividades  en  el  curso  91-­‐92,  autorizándose  las  enseñanzas  que  

habrá  de   impartir.  Dicha  Orden  dispone  que   los   idiomas  a   impartir   por  esta  EOI  en  el   curso  91-­‐92   serán  

inglés  y  francés,  que  se  implantarán  curso  a  curso,  de  forma  progresiva.  

 

De  este  modo   comienza  a   funcionar   la   EOI  de  Mieres  en  el   curso  91-­‐92   con  623  alumnos   (460  en  1º  de  

inglés,   en   13   grupos,   y   163   en   1º   de   francés,   en   6   grupos),   7   profesores   (5   de   inglés   y   2   de   francés),   2  

auxiliares   administrativos,   2   ordenanzas   y   3   limpiadoras.   Este   primer   curso,   al   igual   que   los   cuatro  

siguientes  esta  Escuela  comparte  edificio  con  el  Instituto  Bernaldo  de  Quirós,  y  las  clases  se  imparten  entre  

las  16:00  y  las  21:00  horas.  

 

En  el  curso  95-­‐96  quedan  finalmente  implantadas  las  enseñanzas  de  ambos  ciclos,  elemental  y  superior,  de  

los  idiomas  francés  e  inglés,  al  impartirse  enseñanzas  de  5º  curso  de  ambos  idiomas.  Dicho  curso  la  Escuela  

cuenta  ya  con  1064  alumnos  distribuidos  en  27  grupos  de   inglés  y  9  grupos  de  francés  y  atendidos  por  8  

profesores  de  inglés  y  3  de  francés.  

 

A   partir   del   curso   96-­‐97   la   Escuela   pasa   a   ocupar   las   nuevas   instalaciones   de   El   Batán,   donde   queda  

instalada  definitivamente,   compartiendo  edificio   con  el   IES  El  Batán,   y   con  una   serie  de  espacios  propios  

(departamentos   de   inglés   y   francés,   sala   de   profesores,   biblioteca,   conserjería,   secretaría,   despachos   de  

dirección   y   jefatura   de   estudios   y   3   laboratorios   de   idiomas).   Se   amplía   entonces   la   oferta   horaria  

impartiéndose  clases  a  las  15:00  horas.  

 

En  el  curso  2002/03  se  inicia  la  implantación,  curso  a  curso,  del  alemán,  que  termina  en  el  curso  2006/07.  

Ese  mismo  curso  se  implanta  el  Nivel  Básico  regulado  por  la  LOCE  para  los  tres  idiomas.  En  el  curso  2007-­‐08  

se  implantan  el  Nivel  Básico  y  el  Nivel  Intermedio  establecidos  por  la  LOE.  En  el  curso  2008/09  se  implanta  

en  Nivel  Avanzado  establecido  por  la  LOE.  

 

Page 13: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   13  

 

INSTALACIONES  Y  EQUIPAMIENTO  

La  EOI  de  Mieres  cuenta  desde  el  curso  96-­‐97  con  instalaciones  propias  en  el  edificio  de  El  Batán,  y  el  hecho  

de  tener  una  serie  de  espacios  propios  da  a  la  Escuela  la  posibilidad  de  ofertar  una  variedad  de  actividades  

que  van  más  allá  de  la  docencia  habitual.  La  oferta  de  actividades  complementarias  y  de  refuerzo  se  ha  ido  

ampliando  curso  a  curso;  se  comenzó  por  equipar  la  Biblioteca,  cuyos  fondos  se  van  aumentando  cada  año  

(disponemos   de   unos   4.000   títulos),   y   se   organizó   un   servicio   de   préstamo   que   es   atendido   por   los  

profesores.   Luego   se   equipó   uno   de   los   laboratorios   como   laboratorio   de   idiomas   y   se   elaboraron  

materiales  de  audio  para   todos   los   cursos  de  ambos   idiomas,   con  el   fin  de  que  el   alumnado   los  utilizase  

también  para  su  aprendizaje  autónomo.  

 

 Más   tarde   se   empezó   a   equipar   el   laboratorio   2   como   laboratorio   informático   introduciendo   mejoras  

progresivamente   hasta   conseguir   diez   ordenadores   con   conexión   a   Internet.   Por   último,   en   el   2008  

pudimos  contar  con  un    aula  de  Nuevas  Tecnologías  con  17  ordenadores  en  red,  que  utiliza  el  profesorado  

para   trabajar   con   sus   grupos   de  modo   rotativo.     Para   el   aprendizaje   autónomo   el   alumnado   tiene   a   su  

disposición  4  ordenadores  en  la  Biblioteca.  El  centro  también  cuenta  con  una  pizarra  digital  interactiva  que  

se  encuentra   instalada  en  el   laboratorio  de   idiomas.  Este  curso  estrenamos  también  nuevo  equipamiento  

en   las   aulas:   sonido   estéreo   integrado   en   todas   las   aulas   y   cañón   de   proyección   en   5   de   ellas,   y   en   el  

laboratorio  2.  La  escuela  cuenta  en  la  actualidad  con  un  equipamiento  mas  que  suficiente  para  ofrecer  una  

enseñanza   de   idiomas  moderna   que   utilice  metodologías   innovadoras.   Este   equipo   directivo   va   a   hacer  

énfasis  en  formar  y  motivar  a  todo  el  profesorado  para  que  estos  medios  realmente  se  utilicen    día  a  día.  En  

este  sentido  nos  parece  lamentable  que  se  hayan  reducido  a  la  mitad  las  horas  de  dedicación  al  proyecto  

de   los   coordinadores   TIC,   ya   que   creemos   que   la   suya   es   ahora   mismo   una   misión   muy   importante   si  

queremos  que  la  inversión  que  a  lo  largo  de  los  últimos  años  se  ha  hecho  en  TIC  merezca  la  pena.  

 

 

ORGANIZACIÓN  HORARIA  DEL  CENTRO.  

En  la  EOI  de  Mieres  se  imparten  enseñanzas  de  inglés,  francés  y  alemán  en  horario  de  tarde.  Las  clases  se  

imparten  de  16:00  a  21.00  para   todos   los   idiomas)  No  especificamos  en  este  documento   los  horarios  de  

todos   los   servicios   del   centro   que   pueden   ser   consultados   en   la   Programación   General   Anual,   en   los  

tablones  y  en  la  web  del  centro;  tan  sólo  mencionaremos  que  este  centro  abre  por  la  mañana  y  por  la  tarde  

todos   los   días   lectivos   y   por   la   mañana   los   días   hábiles   no   lectivos.   Esta   Escuela   permanecerá   cerrada  

durante  el  mes  de  agosto.  

Page 14: Proyecto Educativo

14   Proyecto  Educativo  

 

 

ÓRGANOS  DE  GOBIERNO  Y  SUS  FUNCIONES.  

DECRETO  76/2007,  de  20  de   junio,  por  el  que   se   regula   la  participación  de   la   comunidad  educativa  y   los  

órganos   de   gobierno   de   los   centros   docentes   públicos   que   imparten   enseñanzas   de   carácter   no  

universitario  en  el  Principado  de  Asturias.    

 

REAL   DECRETO   959/1988,   de   2   de   septiembre,   sobre   Órganos   de   Gobierno   de   las   Escuelas   Oficiales   de  

Idiomas.  

 

El  Real  Decreto  959/1988   adaptaba   lo  previsto  en  el   artículo  11.2  de   la   LODE  a   las   Escuelas  Oficiales  de  

Idiomas,   en   lo   que   se   refería   a   la   estructura   y   funcionamiento   de   sus   Órganos   de   Gobierno,   tanto  

unipersonales  como  colegiados.  

 

La   LEY   ORGANICA   2/2006,   de   3   de   mayo,   de   Educación,   sin   embargo,   establece   en   el   capítulo   III   una  

diferencia   entre   la   Dirección   de   los   centros   públicos   (el   Director   y   el   Equipo   Directivo)   y   los   órganos  

colegiados  de  gobierno  y  de  coordinación  docente  de   los  centros  públicos   (Consejo  Escolar,  Claustro  de  

profesores  y  otros  órganos  de  coordinación  docente).  

 

El   artículo   132   de   la   LOE,   el   artículo   27   del  Decreto   76/2007   y   el   artículo   11   del   Real  Decreto   959/1988  

señalan  las  competencias  del  Director.  En  el  Anexo  A  reproducimos  los  tres  artículos.  Además,  el  capítulo  IV  

de   la   LOE  y   la   sección   I   del  Decreto  76/2007   regulan  el  procedimiento  de   selección  y  nombramiento  del  

Director  de  los  centros  docentes  públicos.  

 

El   Jefe   de   Estudios   y   el   Secretario   son   designados   por   el   Director   de   entre   los   profesores   con   destino  

definitivo   en   el   centro,   previa   comunicación   al   Claustro   y   al   Consejo   Escolar,   y   son   nombrados   por   la  

Administración   educativa   competente.   Las   competencias   del   Secretario   y   del   Jefe   de   Estudios   vienen  

especificadas  en  el  R.D.  959/1988,  en  los  artículos  15  y  16  respectivamente,  y  en  los  artículos  29  y  28  del  

Decreto  76/2007.  En  el  Anexo  B  reproducimos  los  artículos  mencionados.  

 

El  Consejo  Escolar   del   centro  es  el  órgano  de  participación  de   los  diferentes  miembros  de   la   comunidad  

escolar.  La  composición  del  Consejo  Escolar  en  las  EEOOII,  por  sus  características  especiales,  se  ha  venido  

realizando   siguiendo   las   directrices   del   R.D.   959/1988.   Este   órgano   está   constituido   por   la   Directora   del  

centro,  que  actúa  como  Presidenta;  la  Jefa  de  Estudios;  una  representante  del  Ayuntamiento;  5  profesores  

Page 15: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   15  

 

(en  el  caso  de  esta  EOI,  por  ser  un  centro  de  menos  de  2000  alumnos);  4  alumnos,  una  representante  del  

PAS  y  la  Secretaria  del  Centro,  que  actúa  de  Secretaria  del  Consejo  Escolar,  con  voz  pero  sin  voto.  

 

Las  competencias  del  Consejo  Escolar  del  centro  vienen  detalladas  en  el  artículo  126  de  la  LOE,  y  en  el  el  

artículo  7  del  Decreto  76/2007.  Reproducimos  ambos  artículos  en  el  Anexo  C.  

 

El   Claustro   de   Profesores   está   integrado   por   la   totalidad   de   los   profesores   que   prestan   servicio   en   el  

centro,  y  es  el  órgano  responsable  de   la  planificación  y  coordinación  de  todos   los  aspectos  docentes.  Las  

competencias  del  Claustro  vienen  detalladas  en  el  artículo  129  de  la  LOE,  y  en  el  caso  de  las  EEOOII  en  el  

artículo  24  del  Decreto  76/2007.  Reproducimos  ambos  artículos  en  el  Anexo  D.  

 

Además   de   los   órganos   colegiados   que   hemos  mencionado,   cada   departamento   cuenta   con   un   Jefe   de  

Departamento.   Los   Jefes   de   Departamento   son   los   encargados   de   dirigir   y   coordinar   las   actividades  

académicas  del  departamento.  Las  competencias  de  los  Jefes  de  Departamento  están  contempladas  en  el  

artículo  51  del  Real  Decreto  83/1996,  y  las  incorporamos  en  este  documento  como  Anexo  E.  

 

 

LAS   ENSEÑANZAS  DE   IDIOMAS.  ORDENACIÓN   Y   CURRÍCULO  DEL  NIVEL   BÁSICO,     NIVEL   INTERMEDIO   Y  

NIVEL  AVANZADO.  

DECRETO   73/2007,   de   14   de   junio ,   por   el   que   se   establece   la   ordenación   y   el   currículo   de   las  

enseñanzas  de  idiomas  de  régimen  especial  en  el  Principado  de  Asturias.  

 

La  Consejería  de  Educación  y  Ciencia  del  Principado  de  Asturias  establece  en  este  decreto  la  ordenación  de  

las   enseñanzas   de   idiomas   de   régimen   especial,   que   se   empiezan   a   impartir   en   el   curso   2007/2008.   Las  

enseñanzas  se  desarrollan  en  3  niveles.  Para  obtener  el  certificado  de  Nivel  Básico,  Nivel  Intermedio  o  Nivel  

Avanzado,  es  necesario  superar  una  prueba  específica  de  certificación  que  será  común  en  todo  el  ámbito  

de  la  Comunidad  Autónoma  y  se  organizará  al  menos  una  vez  al  año.  

El  currículo    se  incluye  como  Anexo  F.  

Page 16: Proyecto Educativo

16   Proyecto  Educativo  

 

PERFIL  DEL  ALUMNO  

Como   resultado   de   la   última   encuesta   realizada   se   deducen   los   siguientes   datos   y   conclusiones   sobre   el  

alumnado  que  asiste  regularmente  a  clase  en  este  centro  (encuesta  realizada  a  434  alumnos):  

 

Buena  parte  de  nuestro  alumnado  tiene  menos  de  30  años,  y  aunque  ha  disminuido  en  los  últimos  años  

aún  sigue  siendo  elevado  el  número  de  menores.  Los  estudios  que  realizan  en  nuestro  centro,  son  para  la  

mayoría  del  alumnado  una  actividad  secundaria  a  otra  actividad  principal:  cursar  otro  tipo  de  estudios  no  

universitarios:  Bachillerato,  Ciclos  Formativos  /  FP;  o  universitarios.  También  hay  un  significativo  porcentaje  

de  alumnos  que  ya  no  cursan  otros  estudios  aparte  de  los  de  este  centro:    

 

 Actividad  principal  de  nuestro  alumnado  

 

El  nivel  de  formación  de  los  alumnos  que  ya  no  están  cursando  estudios  es  muy  alto,  ya  que  hay  una  gran  

mayoría  de  alumnos  con  estudios  universitarios  y  estudios  secundarios.  

 

!"#$

%"#$

&#$

%%#$

'#$

()*+,-$.+/)012+$-2$)-13.*+1/,*12+4$5678$9,(:1;;.*,/28$<=$

()*+,-02$.+/)012+$)-13.*+1/,*12+$

()*+,-02$2/*2+$.+/)012+4$>2?2+1(12-.+8$@A+1(,$BBB./(C$

+2;2$()*+,-$.+/)012+$57D$

-2$(2-/.+/,-$

Page 17: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   17  

 

 Nivel  de  formación  de  los  alumnos  que  ya  no  están  estudiando    

   

Respecto   a   la   situación   laboral,   el   porcentaje   de   alumnos   que   trabajan   es   bajo   en   relación   con   el   de  

estudiantes.   Los   sectores   en   los   que   trabajan   los   alumnos  de   este   centro   son  muy   variados,   pero  quizás  

convenga  destacar  el  sector  de  la  enseñanza,  el  sanitario,  el  minero  y  funcionariado.  

 

 Situación  laboral  

!"#

$%"#

&$"#

%'"#

()*+,-.)#/0-120-.)#

()*+,-.)#)34+5,20-.)#

()*+,-.)#+5-630)-*20-.)#

7.#4.5*3)*25#

!!"#

$!"#

!%"#

&'()(*(+#

+,#&'()(*(+#

+,#-,+&./&(+#

Page 18: Proyecto Educativo

18   Proyecto  Educativo  

 

 

Los  mayoría   de   los   alumnos   de   este   centro   tienen   su   domicilio   en  Mieres,   un   porcentaje  mucho  menor  

viene  de  Pola  de  Lena,  Ujo,  Turón,  Figaredo,  Moreda  y  otras  localidades  de  las  zonas  de  influenca  y  algunos  

de  otras  zonas.  

   

 Lugar  de  residencia  

 

   

El  porcentaje  de  alumnos  que  utiliza  los  recursos  que  la  Escuela  pone  a  su  alcance  en  forma  de  actividades  

complementarias  o  culturales  varía  según  el  tipo  de  actividad:  

 

Utilización  de  la  Biblioteca:     44%     Internet:  11%  

Jornadas  Culturales:  29%       Laboratorio  1  (Materiales  de  audio):  24%    

Clubs  de  Conversación:      4%         Películas  en  versión  original:  18%      

Cursos  Complementarios:     4%     No  contestan:  11%  

     

     

Los  motivos  por  los  que  los  alumnos  han  elegido  la  EOI  de  Mieres  como  centro  de  aprendizaje  de  idiomas  

son  variados,  pero  fundamentalmente  porque  es  un  centro  que  expide  un  título  oficial,    porque  les  gustan  

los  idiomas,  por  razones  de  índole  profesional  y  por  la  necesidad  de  hablar  idiomas  para  viajar.  

!"#$

%#$

&#$

'#$

"#$

(#$

)(#$

*+,-,.$

/012$3,$4,52$

670$

89-:5$

;+<2-,30$

*0-,32$

=0$>05?,.?25$

Page 19: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   19  

 

 

 

Motivos  para  elegir  este  centro:    

Título  oficial  -­‐  73%       Le  gustan  los  idiomas   -­‐  51%  

Motivos  profesionales  -­‐  38%     Enseñanza  de  calidad   -­‐  22%  

Insistencia  de  los  padres  -­‐  11%   Para  viajar  y  comunicarse    -­‐  7%  

Es  barato  -­‐  5%         No  contestan  -­‐  27%  

Aprovechar  el  tiempo  libre  y     relacionarse  con  otras  personas  -­‐  7%  

 

En   relación   con   las   preferencias   de   los   alumnos   en   caso   de   hacerse   una   oferta   de   idiomas   para   fines  

específicos,   parece  haber   un   especial   interés   por   el   alemán   comercial,   quedando  en   segundo   término   la  

traducción  del  inglés,  el  francés  comercial,  la  traducción  de  alemán  y  francés.  

Interés  por  una  oferta  especializada  de  idiomas:  

 

INGLÉS   FRANCÉS   ALEMÁN  

Traducción  inglés:    29%   Francés  comercial:    29%   Alemán  comercial:    30%  

Inglés  técnico:    25%   Traducción  francés:    26%   Traducción  alemán:    26%  

Inglés  comercial:    23%   Francés  técnico:    22%   Alemán  técnico:    25%  

Hostelería  y  turismo:    17%   Hostelería  y  turismo:    20%   Hostelería  y  turismo:    17%  

Inglés  Jurídico:    5%   Francés  Jurídico:    2%   Alemán  Jurídico:    2%  

 

En  general  podemos  decir  que   los  alumnos  ven  cumplidas   las  expectativas  que  tenían  al  matricularse  en  

este  centro;  un  56%  responde  afirmativamente  a  esta  pregunta.  

 

En   las   sugerencias   que   dan   los   alumnos   para  mejorar   la   enseñanza   hay   que   resaltar   que   un   25%   de   los  

encuestados  reclama  más  práctica,  frente  a  un  2%  que  considera  necesaria  más  teoría.  Un  52%  se  muestra  

a  favor  de  tener  clases  más  largas  pero  en  días  alternos,  en  lugar  de  asistir  a  clase  a  diario.  

 

La  mayoría  de  los  alumnos  consideran  adecuado  el  equipamiento  de  la  Escuela  y  suficientes  las  actividades  

complementarias  que  ofertamos,  y  piensan  que  es  buena  la  metodología  que  se  emplea  en  el  aula.  

Podemos   concluir   una   vez   analizada   la   encuesta   que   la   vía   principal   para   mejorar   nuestro   centro   es   la  

flexibilidad  en  varios  sentidos:  

 

Page 20: Proyecto Educativo

20   Proyecto  Educativo  

 

• En   la   variedad   de   idiomas   y   cursos   ofertados,   ya   que   hay   demanda   para   italiano,   o   para   cursos  

específicos:   cursos   para   principiantes   absolutos   que   no   puedan   seguir   el   ritmo  del   primer   curso,  

cursos  de  formación  de  personas  en  paro,  cursos  de  traducción,  cursos  específicos  para  módulos  de  

Formación  Profesional,  etc  

• En   la   metodología,   haciendo   más   hincapié   en   la   practica   del   idioma   y   menos   en   la   teoría;  

introduciendo    materiales  más  motivadores  y  amenos  a  través  de  las  TIC.    

 

Podemos   mejorar   nuestro   centro   propiciando   contactos   con   centros   de   otros   países,   animando   a   los  

alumnos  a  participar  en  las  actividades  complementarias,  organizando  viajes  y  participando  en  un  proyecto  

europeo  que  favorezca  la  movilidad  y  el   intercambio  de  experiencias  con  otros  países.  En  todo  caso,  para  

mejorar  el  centro  también  es  necesaria  la  colaboración  de  la  Consejería  de  Educación  y  Ciencia  que  permita  

la   flexibilidad   horaria   y   la   diversificación   de   la   oferta,   que   proponga   la   ampliación   de   plantillas,   que  

adjudique   lectores   a   esta   EOI.   Sería   necesario   que   se   crease   un   puesto   de   bibliotecario,   si   se   pretende  

impulsar  y  mejorar  la  biblioteca  escolar.    

 

El   pasado  curso  2009-­‐2010   repartimos  una  encuesta  entre  nuestro  alumnado  para   recabar   su   valoración  

sobre  el  funcionamiento  del  centro.  

 

Reproducimos  a  continuación  los  datos  recogidos  en  esta  encuesta,  en  la  que  se  les  pidió  que  valorasen  de  

1  a  5  únicamente  las  actividades  que  hubieran  realizado:  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 21: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   21  

 

   

 

CONSERJERÍA   SECRETARÍA   JEFATURA  DE  ESTUDIOS   DIRECCIÓN   BIBLIOTECA   TUTORÍAS     PÁGINA  WEB  

1   4   2   2   3   4   7   3  

2   4   3   3   5   6   3   8  

3   28   23   29   27   32   24   27  

4   45   47   39   32   37   21   35  

5   49   51   25   28   28   38   29  

0  10  20  30  40  50  60  

FUNCIONAMIENTO  DEL  CENTRO  

AULAS   LABORATORIO  IDIOMAS  

LABORATORIO  INFORMÁTICO   AULA  TIC   BIBLIOTECA  

1   3   2   3   2   1  

2   19   5   4   3   7  

3   42   27   11   19   31  

4   43   43   25   28   42  

5   21   33   15   39   37  

0  5  10  15  20  25  30  35  40  45  50  

INSTALACIONES  

Page 22: Proyecto Educativo

22   Proyecto  Educativo  

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDADES  APRENDIZAJE  AUTÓNOMO  

RASTRILLO  NAVIDEÑO  

CUENTA  CUENTOS  EN  

INGLÉS  

TEATRO  EN  FRANCÉS  

CHARLAS  EN  ALEMÁN  

CHARLAS  EN  FRANCÉS  

1   2   1   2   1   3   1  

2   3   2   2   3   3   3  

3   10   7   12   6   12   9  

4   19   29   17   12   12   9  

5   15   43   27   20   10   15  

0  5  10  15  20  25  30  35  40  45  50  

ACTIVIDADES  EXTRAESCOLARES  

TEATRO  EN  INGLÉS  

(ALUMNOS  EOI)  

TEATR0  EN  INGLÉS  

(MOVIN  ON)  

JORNADA  CULTURAL  

CURSOS  COMPLEMEN

TARIOS  ALEMÁN  

CURSOS  COMPLEMEN

TARIOS  INGLÉS  

CURSOS  COMPLEMEN

TARIOS  FRANCÉS  

CONCURSOS  

1   1   1   2   2   1   1   2  

2   1   2   3   2   1   2   1  

3   12   8   10   8   9   7   13  

4   22   11   21   9   9   8   7  

5   33   25   29   9   12   11   9  

0  5  10  15  20  25  30  35  

Título  del  eje  

ACTIVIDADES  EXTRAESCOLARES  

Page 23: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   23  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LIMPIEZA  DE  LAS  INSTALACIONES   ADECUACIÓN  DEL  MOBILIARIO   MANTENIMIENTO  DE  EQUIPOS  

INFORMÁTICOS  1   2   1   1  

2   3   1   2  

3   10   12   15  

4   48   37   33  

5   39   41   44  

0  10  20  30  40  50  60  

MANTENIMIENTO  

FONDOS  BIBLIOGRÁFICOS   HORARIO  DE  APERTURA   HORARIO  DE  PRÉSTAMO   INSTALACIONES  

1   1   2   4   4  

2   8   5   7   2  

3   27   21   25   15  

4   21   25   17   27  

5   13   18   17   25  

0  5  10  15  20  25  30  

BIBLIOTECA  

Page 24: Proyecto Educativo

24   Proyecto  Educativo  

 

La  valoración  de  todas  las  actividades  ha  sido  positiva  y  entre  las  propuestas  de  mejora,  las  más  recurrentes  

fueron:  

o Ampliar  los  horarios  de  los  cursos  complementarios  de  expresión  oral  

o Realización  de  viajes  al  extranjero  

o Mejorar   aulas   en   general   (acústica,   encerados,   equipo   de   audio,   mobiliario,   …)   y   en  

concreto  los  baños  del  alumnado  

o Atención  permanente  en  la  Biblioteca  

o Organizar  talleres  de  lectura  

 

El  alumnado  ha  valorado  especialmente  el  buen  funcionamiento  de  la  Conserjería  y  la  Secretaría  del  centro,  

las  mejoras   realizadas   en   la   Biblioteca,   las   instalaciones   y   el  mantenimiento   de   los   equipos   informáticos  

instalados   en   el   aula   TIC   y   en   la   Biblioteca   y   las   actividades   culturales   realizadas   dentro  del   Proyecto  de  

Apertura  a  la  Comunidad,  destacando  esencialmente  el  rastrillo  navideño,  el  teatro  en  inglés  representado  

por  los  alumnos  de  la  Escuela  y  la    XVIII  Jornada  Cultural.  

 

MEDIOS  PARA  CONSEGUIR  UNA  ENSEÑANZA  DE  CALIDAD.  

METODOLOGÍA  

El  papel  del  profesor  y  el  departamento  didáctico.  

Los   departamentos   son   los   encargados   de   organizar   la   temporalización   de   los   contenidos   y   objetivos  

partiendo   de   los   establecidos   para   cada   nivel   en   el   DECRETO   73/2007,   de   14   de   junio,   por   el   que   se  

establece  la  ordenación  y  el  currículo  de  las  enseñanzas  de  idiomas  de  régimen  especial  en  el  Principado  de  

Asturias.  Cada  principio  de  curso   los  departamentos  establecen   los  objetivos  generales  y  específicos  y   los  

contenidos  apropiados  para  cada  curso.  Una  vez  establecidos  estos,  se  decide  cómo  van  a  distribuirse  a  lo  

largo  del  curso  en  las  correspondientes    evaluaciones.  Por  último  cada  profesor  estructura  la  presentación  

de  los  contenidos  dentro  del  aula,  y  ahí  entra  en  juego  la  función  que  cada  profesor  tiene  como  motivador.  

 

Partimos  de   la  base  de  que  un  alto  porcentaje  de   los  alumnos  de  este  centro  están  motivados,  pues  han  

optado  por  el  aprendizaje  de  idiomas  de  forma  voluntaria.    

 

Los  profesores  de  la  EOI  de  Mieres  buscamos  la  forma  de  responder  a  la  motivación  de  todos  los  alumnos  

que   muestran   interés   por   los   idiomas   y   procuramos   también   encontrar   la   forma   de   despertar   en   los  

Page 25: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   25  

 

alumnos  menos  motivados  el  interés  por  un  conocimiento  que  les  puede  ser  de  gran  utilidad  en  el  futuro  y  

que  no  tiene  por  qué  convertirse  en  una  tarea  tediosa,  sino  en  una  actividad  amena  e  interesante.  

 

El  profesorado  de  este  centro  comparte  el  interés  por  la  búsqueda  actividades  motivadoras  y  la  constante  

renovación   y   actualización   de  materiales.   La   presentación   de   contenidos   gramaticales   o   léxicos   se   hace  

siempre   integrada   con   las   destrezas   auditiva   y   lectora,   en   contextos   ficticios   pero   que   reproducen   la  

realidad,  intentando  que  los  alumnos  vean  la  función  que  juegan  dichas  estructuras  gramaticales  y  campos  

léxicos  en  la  vida  real.  

 

 

Potenciamos  la  participación  de  todos  los  alumnos  con  gran  cantidad  de  actividades  en  grupos  o  parejas,  de  

simulaciones,  juegos,  debates,  etc.  que  permitan  una  cierta  libertad  y  desinhibición,  procurando  centrar  la  

clase  sobre  los  propios  alumnos  más  que  sobre  el  profesor.    

 

Para   potenciar   las   destrezas   auditiva   y   oral,   que   son   sin   duda   las   que   entrañan  mayor   dificultad   para   la  

mayoría   de   los   alumnos,   contamos   con  numerosos  materiales   de   audio   y   video   tanto  para   el   aula   como  

para  la  biblioteca  y  los  laboratorios.  Todo  el  profesorado  está  familiarizado  con  el  uso  de  Internet,  y  aunque  

no  disponemos  de  ordenadores  para  integrar  esta  herramienta  en  las  aulas,  sí  resulta  útil  como  medio  de  

búsqueda  de  información  de  todo  tipo,  como  medio  de  contacto  con  alumnos  de  otros  países  y  con  otros  

profesores;  es  una  herramienta  que  nos  facilita  nuestra  actualización  como  docentes  y  nos  permite  ofrecer  

a   los   alumnos   de   este   centro   posibilidades   de   aprendizaje   acordes   con   estos   tiempos   de   avances  

tecnológicos.   El   profesor   no   es   un  mero   informador   y   corrector,   también   enseña   a   aprender   un   idioma.  

Pretende  que  según  van  avanzando  de  curso,  los  alumnos  utilicen  más  los  recursos  que  el  centro  pone  a  su  

disposición.  

 

La  selección  de  los  libros  de  texto  y  materiales  adicionales.  

El  primer  paso  que  da  cada  departamento  en   lo  que  a   la  selección  de   los   libros  de  texto  se  refiere  es  un  

análisis   de   las   necesidades   de   los   alumnos   con   respecto   al   aprendizaje   de   una   lengua   extranjera.   Este  

análisis   nos   informa   acerca   de   los   temas   o   centros   de   interés   para   el   alumno,   de   sus   intereses   y  

perspectivas   con   respecto   al   uso   de   la   segunda   lengua.   Como   es   lógico,   la   edad   de   los   alumnos   es   una  

variable  que  determina  los  temas  de  interés  y  su  tratamiento  dado  que  en  las  Escuelas  Oficiales  de  Idiomas  

Page 26: Proyecto Educativo

26   Proyecto  Educativo  

 

se  encuentran  adolescentes  y  adultos  en  un  mismo  aula,  esto  implica  que  el  libro  de  texto  debe  adecuarse  

a  ambos  colectivos.    

 

Los   profesores   de   cada   departamento   consultan   y   comparan   los   contenidos   de   los   libros   de   texto.   Se  

analizan   diversos   libros   de   texto   valorando   su   adecuación   a   los   objetivos   y   contenidos   programados   así  

como   el   interés   de   los   temas   a   través   de   los   cuales   se   presentan   dichos   contenidos.   El   departamento  

intenta  seleccionar  libros  metodológicamente  bien  enfocados,  en  los  que  las  cuatro  destrezas  se  practiquen  

de   forma   integrada   y   que   aporten  materiales   que   contribuyan  a   afianzar   los   contenidos  presentados.   Se  

procura   que   el   libro   de   texto   vaya   acompañado   de   un   libro   de   ejercicios   complementarios   que   sirva   al  

alumno  de  refuerzo  a  lo  visto  en  el  aula.  

 

Todo  lo  expuesto  resulta  más  sencillo  de  conseguir  en  inglés  ya  que  en  francés  y  en  alemán  no  hay  tanta  

variedad  de  materiales  disponibles.  

 

Para   crear   en   el   alumno   la   necesidad   de   comunicarse   en   una   lengua   extranjera   no   debemos   olvidar   el  

componente  lúdico  que  se  puede  dar  a  la  enseñanza,  utilizando  materiales  que  amenicen  el  aprendizaje  y  

motiven  a  los  alumnos  de  todas  las  edades.  El  juego  relaja,  desinhibe  y  favorece  la  participación  creativa  del  

alumno  ya  que  le  presenta  un  contexto  real  y  una  razón  inmediata  para  utilizar  el  idioma,  que  se  convierte  

en  vehículo  de  comunicación  con  un  propósito  lúdico.  

 

Tampoco  hay  que  olvidar   los  documentos  de  audio  y  de  vídeo  como  refuerzo  de   las  cuatro  destrezas.  La  

música,   la   radio,   al   igual   que   el   vídeo   y   la   televisión,   constituyen   elementos   que   pertenecen   al   entorno  

cotidiano  del  alumno.  Estos  materiales  ayudan  a   la  comprensión  y   la  utilización  de   la  segunda  lengua  por  

parte  de  los  alumnos.  

 

Por   otra   parte,   cualquier   tipo   de   documento   auténtico,   como   pueden   ser   textos   de   páginas  web,   blogs,  

revistas  o  periódicos,  DVDs,  etc,  acercan  al  alumno  a   la  cultura  de   los  países  de  habla   francesa,   inglesa  o  

alemana,  aspecto  que  es  fundamental  en  el  aprendizaje  del  idioma.  

 

El  Marco  Común  Europeo  de  Referencia  para  las  Llenguas  

Siguiendo  las  orientaciones  del  Decreto  73/2007,  de  14  de  junio,  por  el  que  se  establece  la  ordenación  y  el  

currículo  de  las  Enseñanzas  de  Idiomas  de  régimen  especial  en  el  Principado  de  Asturias  y  el  Marco  Común  

Page 27: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   27  

 

Europeo  de  Referencia  para  las  lenguas:  aprendizaje,  enseñanza  y  evaluación,  la  enseñanza  de  idiomas  en  la  

Escuela  Oficial  de  Idiomas  de  Mieres  parte  de  un  modelo  de  lengua  que  tiene  una  base  fundamentalmente  

práctica.  

 

En  el  aula,  se  llevarán  a  cabo  tareas  fundamentalmente  comunicativas,  que  favorezcan  un  uso  del  idioma  lo  

más  cercano  posible  a  las  situaciones  reales  de  comunicación,  y  limitando  otras  que,  aunque  no  carentes  de  

eficacia  desde  el  punto  de  vista  docente,   se  alejan  por  completo  de  aquellas  a   las  que  nuestros  alumnos  

podrían  tener  que  enfrentarse  en  situaciones  extraacadémicas.  El  diseño  de   las   tareas  se  regirá  por  unos  

principios  básicos  de:  

 

Autenticidad:   las   actividades   que   se   realizan   en   situaciones   auténticas   de   comunicación   fomentan   la  

motivación  y  favorecen  la  adquisición  de  destrezas  comunicativas,  lingüísticas  y  sociales.  

 

Utilidad:  cuando  la  lengua  objeto  de  estudio  se  emplea  como  soporte  de  tareas  que  reflejan  situaciones  de  

comunicación  reales,  se  ofrecen  modelos  y  pautas  que  los  alumnos  pueden  reproducir  en  el  futuro.  

 

Significatividad:  llevando  a  cabo  tareas  cuyo  contenido  sea  relevante  para  el  alumnado.  

 

Las   clases   se  estructurarán  en   torno  a  actividades  de  expresión,   comprensión,   interacción  y  mediación  o  

una  combinación  de  ellas,  al  tiempo  que  se  entrena  a  los  alumnos  en  el  uso  de  estrategias  de  planificación,  

ejecución,   control   y   reparación.   La   gramática   no   será   en   ningún   caso   la   locomotora   del   aprendizaje.   Se  

inculcará   a   los   alumnos   la   necesidad  de   fijar   objetivos  de   corrección:   sin   ella   tanto   la   expresión   como   la  

comprensión   corren   un   grave   peligro,   porque   las   estructuras   son   portadoras   de   significado.   Pero   las  

explicaciones   de   gramática   y   los   ejercicios   estructurales   serán   un   complemento   y   una   herramienta   y  

vendrán  solicitados  una  necesidad  comunicativa.  

 

Las  enseñanzas  se  realizarán  siempre  que  sea  posible  en  la  lengua  objeto  de  estudio,  haciendo  de  la  clase  

una   situación   de   comunicación   real   entre   alumnos,   y   entre   alumnos   y   profesores.   Al   mismo   tiempo  

multiplicamos   la   exposición   de   alumno   a   la   lengua,   única   vía   para   hacer   propios   los   contenidos   y   las  

estructuras  de  idioma.  

Los   soportes   para   las   tareas   serán   preferiblemente   materiales   auténticos,   para   que   los   alumnos   se  

familiaricen   con   los   usos   y   costumbres   de   los   países   cuya   lengua   estudian.   Se   propiciará   que   éstos   sean  

Page 28: Proyecto Educativo

28   Proyecto  Educativo  

 

también  un   reflejo   de  una   sociedad   avanzada   y   que   estén   libres   de   anacronismos   sexistas.   Cuando   sean  

inevitables,  se  aportarán  otros  puntos  de  vista.  

 

 

MEDIDAS  DE  ATENCIÓN  A  LA  DIVERSIDAD  

Las  medidas   que   podemos   adoptar   para   educar   en   la   diversidad   y   para   la   diversidad   se   centran   en   tres  

grandes  áreas  de  actuación:  

 

• Medidas   que   se   pueden   tomar   a   nivel   de   centro   y   que,   con   carácter   general,   bien   a   través   de  

normas  organizativas  y/o  de  líneas  de  trabajo  van  a  crear  un  marco  que  posibilite  la  realización  de  

actividades  para  y  en  la  diversidad.  

• Medidas   desde   el   trabajo   del   profesor   que   permitan   la   adopción   de  modelos   de   actuación   que  

posibiliten  una  verdadera  educación  que  respete  la  pluralidad  y  diversidad  de  los  alumnos.    

• Medidas  referidas  a   los  alumnos  que  conlleven  una  concienciación  y  una  autorreflexión  sobre   las  

peculiaridades  de  cada  uno  y  el  necesario  respeto  de  las  mismas.  

 

Con  el   fin  de  dar   respuesta  a   las  necesidades  de  alumnos  que  pertenecen  a  un  espectro  muy  amplio  de  

edad,   con   diferentes   ritmos   de   aprendizaje,   motivaciones   muy   diversas   y   distinto   grado   de   habilidad  

lingüística,   el   centro   dispone   de   mediadas   organizativas   encaminadas   a   la   atención   específica   de   cada  

alumno:  

 

• Ordenadores   para   el   aprendizaje   autónomo,   donde   el   alumno   puede   trabajar   de   manera  

independiente  adaptando  el  horario  y  el  ritmo  de  aprendizaje  a  sus  necesidades.  

• Tutorías   individualizadas,   con   dedicación   de   una   hora   semanal   por   cada   profesor,   en   las   que   el  

alumno   podrá   recibir   información   sobre   su   progreso,   asesoramiento   personal,   orientación   sobre  

uso  de  materiales  de  refuerzo  o  medidas  destinadas  a  paliar  sus  carencias.  

• Cursos  complementarios  sobre  destrezas  específicas  como  la  expresión  y  la  comprensión  orales  en  

grupos  más   pequeños   que   favorecen   una   atención  más   personalizada   a   las   necesidades   de   cada  

alumno.  

• En  el  caso  en  que  tuviéramos  alumnos  con  algún  tipo  de  minusvalía  física  o  psíquica,  se  dispondrían  

las  adaptaciones  curriculares  pertinentes  a  cada  caso.    El  centro,  como  edificio,  dispone  de  medidas  

de  eliminación  de  barreras  físicas,  para  alumnos  con  necesidades  especiales.  

 

Page 29: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   29  

 

Desde  el  punto  de  vista  del  profesor,  como  la  diversidad  en  nuestro  caso  viene  dada  principalmente  por  la  

diferencia  de  edad,  en  el  entorno  específicamente  docente,  un  ejemplo  de  atención  a  esa  diversidad  sería,  

por  ejemplo,  en  un  tema  centrado  en  el  mundo  del  trabajo,  preguntar  a  los  adolescentes  sobre  la  profesión  

que   les   gustaría   tener   en   el   futuro,   pedir   a   los   universitarios   que   nos   hablen   de   su   especialidad   y   sus  

expectativas  de  empleo  y  hacer  que  los  adultos  profesionales  nos  describan  su  trabajo.  En  ese  sentido,  es  

labor  del  profesor  monitorizar  minuciosamente  el  desarrollo  de  las  actividades  de  juego  de  roles,  de  trabajo  

en   parejas   o   de   actividades   en   grupo,   para   asignar   papeles   e   incluso   tareas   distintas   a   los   alumnos   en  

cuanto   a   la   configuración   de   parejas   o   grupos   para   que   todos   ellos   se   sientan   lo   más   cómodos   e  

identificados  posible  con  la  actividad.  

   

Es   en   este   entorno  donde   la   educación  para   la   diversidad   y   desde   la   diversidad   representa   un   factor   de  

enriquecimiento  para  todos,  alumnos  y  profesores,  en  la  medida  en  que  surgen  de  manera  espontánea  en  

la  clase  vivencias  particulares  que  favorecen  enfoques  y  situaciones  lingüísticas  que  nunca  habrían  surgido  

desde  una  homogeneidad  en  los  grupos.  

 

El   fomento  del   trabajo   en   autoaprendizaje,   de   la   autonomía   y   la   autoevaluación,   ayudarán   a   los   propios  

alumnos   a   concienciarse   sobre   el   propio   estilo   de   aprendizaje   por   oposición   al   de   otros   compañeros,   a  

conocer  y  a  adaptar  las  estrategias  más  productivas  para  cada  caso,  y  a  asumir  y  aceptar  la  diversidad  en  el  

entorno  docente  y  humano.    

 

ACCIÓN  TUTORIAL  

Hemos  de  destacar  las  siguientes  funciones  del  profesor  tutor:  

• Detectar  y  conocer  los  intereses  y  problemas  del  alumnado  en  su  proceso  de  aprendizaje.  

• Analizar  y  favorecer  el  grado  de  integración  del  alumnado  y  su  implicación  en  la  comunidad  escolar,  

realizando  actividades  grupales  que  ayuden  a  la  integración  y  cohesión  interna  del  propio  grupo,  así  

como  la  participación  en  la  vida  general  del  centro.  

• Orientar  y  asesorar  a   sus  alumnos   sobre   las  posibilidades  educativas  que  mejor   se  adecuen  a   las  

capacidades  personales  de  cada  uno  de  ellos.  

• Tener   informadas   a   las   familias   de   los   alumnos   menores   de   edad,   manteniendo   contactos  

periódicos   con   ellas,   favoreciendo   la   colaboración   de   las   mismas   en   el   proceso   formativo   del  

alumno.  

• Hacer  el  seguimiento  del  control  de  faltas  de  asistencia  de  los  alumnos.  

• Contribuir  a  la  personalización  de  los  procesos  de  enseñanza  y  aprendizaje.  

Page 30: Proyecto Educativo

30   Proyecto  Educativo  

 

• Efectuar   un   seguimiento   global   de   los   procesos   de   aprendizaje   de   los   alumnos   para   detectar   las  

dificultades  y  las  necesidades  especiales  al  objeto  de  articular  las  respuestas  educativas  adecuadas  

y  recabar,  en  su  caso,  los  oportunos  asesoramientos  y  apoyos.  

 

Cada  profesor  es  tutor  de  todos  sus  alumnos,  hasta  5  grupos  por  profesor,  salvo  cargos  directivos,  Jefes  de  

Departamento  y  coordinadores.  La  acción  tutorial  está  dirigida  a  ayudar  al  alumno  a  mejorar  su  proceso  de  

aprendizaje   de   forma   individualizada,   a   través   de   la   recomendación   de   materiales   suplementarios,  

actividades  de  refuerzo,  atendiendo  a   la  diversidad  de   intereses,  motivaciones  y  capacidades,  respetando  

los  distintos  ritmos  de  aprendizaje.  

 

La  acción  tutorial  sirve  también  como  un  mecanismo  de  refuerzo  a  la  actividad  lectiva  para  todos  aquellos  

alumnos  que  lo  necesiten.  En  la  hora  semanal  de  tutoría  el  profesor  está  disponible  para  asesorar  al  alumno  

que   lo   desee   no   sólo   sobre   contenidos   del   curso   y   dudas   que   se   puedan   plantear   a   este   respecto,   sino  

también   sobre   el   uso   de  materiales   complementarios   disponibles   en   la   biblioteca   y   los   laboratorios   del  

centro.   La   acción   tutorial   de  orientación  no   se   limita,   además,   a   la  hora   semanal  de   tutoría,   sino  que   se  

realiza  también  dentro  del  aula  o  al  finalizar  cada  clase.  En  este  sentido  hay  que  destacar  la  accesibilidad  y  

buena  disposición  del  profesorado  de  esta  EOI  para  todas  las  consultas.  

 

En   el   caso   de   alumnos   menores   de   edad,   la   tutoría   se   convierte   en   el   enlace   profesores-­‐padres,  

informándose  a  estos  sobre  la  evolución  del  proceso  de  aprendizaje  de  sus  hijos  y  su  rendimiento.  El  tutor  

se   comunica   telefónicamente  con   los  padres   cuando   lo   considera  necesario,   y  en  cualquier   caso   siempre  

que   el   menor   falte   a   clase   injustificadamente   con   mucha   frecuencia.   Además,   trimestralmente   se   les  

comunican  las  faltas  de  asistencia  de  sus  hijos  y  sus  calificaciones  

 

Del  mismo  modo,  a  través  de  la  acción  tutorial,  atendemos  a  aquellos  alumnos  con  necesidades  especiales  

debido  a  algún  tipo  de  minusvalía  o  enfermedad.  La  EOI  de  Mieres  ha  sido  centro  de  enseñanza  de  alumnos  

con  incapacidad  visual,  que  requieren  atención  especial  no  sólo  dentro  del  aula  sino  fuera  de  ella;  otro  tipo  

de  minusvalías  que  se  nos  han  presentado  son   la  esclerosis  múltiple  y   la  parálisis  cerebral  que   limitan   las  

facultades  motrices  y  la  capacidad  de  articulación.  Todos  los  casos  de  alumnos  con  necesidades  especiales  

han  sido  y  serán  tratados  de  forma  individual  y  tomadas  las  medidas  oportunas  para  asegurar  la  integración  

de   estos   alumnos   en   el   proceso   de   aprendizaje   del   centro.   En   unos   casos   se   ha   coordinado   con   la  

organización  ONCE  la  transcripción  de  todos   los  materiales  del  curso  a   lenguaje  Braille;  también   la  ONCE,  

en   su  día,   impartió  un   curso  para   los  profesores  del   centro   sobre  problemática  derivada  de   la   ceguera   y  

Page 31: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   31  

 

atención   a   estos   alumnos.   En   otros   casos   han   sido   necesarias   adaptaciones   metodológicas   que,   en   su  

momento,  se  hicieron  constar  en  la  Programación  General  Anual,  o  en  la  revisión  de  la  misma.  Los  alumnos  

con   necesidades   especiales   requieren   en   todos   los   casos   atención   fuera   del   aula,   no   sólo   por   parte   del  

profesor  tutor  sino  por  parte  del  departamento  de  la  lengua  que  estudian;  es  necesario  realizarles  pruebas  

con   un   margen   de   tiempo   mayor,   necesitan   equipamiento   específico   (máquina   de   Braille,   ordenador  

configurado  con  opciones  de  accesibilidad  para  ellos,  ...),  y  sobre  todo  necesitan  atención  personalizada  por  

parte   de   los   profesores   de   los   departamentos   que,   en   este   centro,   siempre   han   mostrado   un   interés  

especial  por  la  integración  de  estos  alumnos.  

 

EVALUACIÓN  Y  PROMOCIÓN  

El  sistema  de  evaluación  continua  se  ha  ido  afianzando  en  la  EOI  de  Mieres  a  lo  largo  de  los  últimos  años.  

Este   sistema   implica   la   asistencia   regular   a   clase   por   parte   de   los   alumnos     y   supone,   por   parte   del  

profesorado,  la  observación  de  la  evolución  del  proceso  de  aprendizaje  día  a  día.  No  obstante,  los  alumnos  

no   perderán   el   derecho   a   la   evaluación   continua   por   superar   un   determinado   porcentaje   de   faltas.   Los  

profesores   los   evaluarán   siempre   que   tengan   datos   suficientes   para   ello:   en   caso   contrario,   los   alumnos  

deberán  presentarse  a  las  pruebas  de  fin  de  curso  o  septiembre  (los  criterios  de  evaluación  y  promoción  se  

detallan  en  las  programaciones  didácticas  de  los  Departamentos).  

 

El   sistema   de   la   evaluación   continua   es   beneficioso   tanto   para   profesores   como   para   alumnos,   pues  

permite  valorar  el  aprovechamiento  académico  de  los  alumnos  y  al  mismo  tiempo  valorar  la  metodología  y  

el  ritmo  de  enseñanza  implantado  por  el  profesor  y  el  departamento,  pudiendo  adaptarse  estos,  en  cierta  

medida,   a   las   necesidades   del   alumnado,   aunque   siempre   sin   perder   de   vista   los   objetivos   y   contenidos  

establecidos  para  cada  curso.  

 

El  seguimiento  del  proceso  de  aprendizaje  se  hace,  habitualmente,  no  sólo  a  través  de  la  observación  de  los  

alumnos   en   el   aula   sino   con   pruebas   y   ejercicios   puntuales   que   los   profesores   corrigen   y   califican,  

intentando  que  dichos  ejercicios  cubran  las  distintas  destrezas,  se  centren  en  los  contenidos  y  objetivos  que  

se  hayan  trabajado  en  el  aula  y  ayuden,  así,  al  profesor  a  evaluar  el  proceso  de  aprendizaje  de  cada  alumno,  

tanto  por  la  variedad  como  por  la  cantidad  de  apreciaciones  que  se  acumulan  a  lo  largo  del  curso.  

 

Este  proceso  de  evaluación  conlleva  también  mantener  al  alumno  (y  a  sus  padres,  en  caso  de  los  menores),  

informado   de   su   rendimiento   y   el   grado   de   asimilación   de   los   contenidos   del   curso.   Se   informa   en   tres  

ocasiones  a  lo  largo  del  curso  del  rendimiento  de  todos  los  alumnos.  En  el  caso  de  los  menores,  estos  han  

Page 32: Proyecto Educativo

32   Proyecto  Educativo  

 

de  entregar  el  boletín  de  notas  a  sus  padres  o  tutores,  que  son  informados  por  carta  a  comienzos  de  curso  

de   las   fechas  en  que   sus  hijos   recibirán   los   resultados  de  cada  evaluación,  de   las  horas  de   tutoría  de   los  

profesores,   del   horario   de   atención   de   la   directora   y   jefa   de   estudios   y   del   teléfono   del   centro,   por   si  

desean  contactar  por  dicha  vía.  En  el  informe  de  progreso  se  hace  constar  también  el  número  de  faltas  de  

asistencia  a  clase  del  alumno.  En  algunos  casos  se  hacen  observaciones  en  el  correspondiente  apartado  del  

boletín,  que  pueden  ser  de  dos  tipos:    

• Aquellas  relacionadas  con  las  destrezas  que  requieren  más  dedicación  por  parte  del  alumno.    

• Las  que  se   refieren  a   la  actitud  del  alumno  en  el  aula.  A  este   respecto,  en  casos  de  conflicto  por  

faltas  debemos   remitirnos  al  Real  Decreto  732/1995,  de  5  de  mayo,  por  el  que  se  establecen   los  

derechos  y  deberes  de  los  alumnos  y  las  normas  de  convivencia  en  los  centros  (BOE  2  de  junio),  así  

como   a   la   Ley   Orgánica   2/2006,   de   3   de   mayo,   de   Educación   y   al   Decreto   249/2007,   de   26   de  

septiembre,    por  el  que  se  regulan  los  derechos  y  deberes  del  alumnado  y  normas  de  convivencia  

en  los  centros  docentes  del  Principado  de  Asturias.  

 

En  cuanto  al  sistema  de  recuperación,  se  entiende  éste  como  un  sistema  de  apoyo  y  refuerzo  encaminado  a  

conseguir   que   el   alumno   alcance   los   mínimos   exigibles   para   cada   evaluación.   Para   ello   contamos   con  

materiales   de   apoyo   en   los   laboratorios,   en   la   biblioteca   y   en  nuestra  web.   En   todo   caso,   cada  profesor  

selecciona   las   tareas   o   ejercicios   que   considera   oportunos   para   cada   alumno   o   grupo,   según   las  

necesidades,  con  el  fin  de  que  los  alumnos  que  no  han  alcanzado  los  objetivos  durante  un  trimestre  puedan  

conseguir   alcanzar   los   mínimos   exigibles   en   el   siguiente.   Dado   que   el   aprendizaje   de   una   lengua   es   un  

proceso  acumulativo  de  conocimientos  de  dicha  lengua,  el  alumno  que  alcanza  los  objetivos  a  final  de  curso  

aprueba  el  curso,  independientemente  de  los  resultados  que  haya  obtenido  anteriormente.  

 

Los  resultados  académicos  son  valorados  en  cada  Departamento,  en  el  Claustro  y  comunicados  al  Consejo  

Escolar  en  su  momento.  

 

DIRECTRICES  PARA  LA  ELABORACIÓN  DE  LAS  PROGRAMACIONES  DIDÁCTICAS  

De  acuerdo  con  lo  establecido  por  la  Comisión  de  Coordinación  Pedagógica,  las  programaciones  de  los  tres  

departamentos  han  de  incluir  los  siguientes  puntos:    

• Distribución  de  cursos  y  grupos  entre  los  profesores  que  integran  cada  departamento,  así  como  el  

horario  del  asistente  de  conversación  si  lo  hubiera.  

• Metodología.  

• Criterios  de  evaluación  y  calificación.  Procedimientos  e  instrumentos.  

Page 33: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   33  

 

• Criterios  de  promoción.  

• Programación  para  cada  curso.  

• Objetivos  generales  y  específicos  y  contenidos  para  cada  curso.  

• Secuenciación  y  distribución  temporal  de  los  contenidos  para  cada  curso.  

• Estructura  de  las  pruebas  de  cada  curso.  

• Materiales  y  recursos  didácticos.  

• Actividades  complementarias  y  extraescolares.  

 

ACTIVIDADES  COMPLEMENTARIAS  Y  EXTRAESCOLARES  

El  alumnado  de  la  Escuela  Oficial  de  Idiomas  de  Mieres    no  cuenta  en  su  mayor  parte  con  posibilidades  para  

profundizar  en  el  estudio  del  inglés,  el  francés  o  el  alemán    y  mucho  menos  para  practicar  dichos  idiomas,  si  

no  es  en  esta  EOI.  Es  por  ello  que  cada  curso  escolar  proponemos  a  nuestro  alumnado  un  amplio  y  variado  

programa   de   actividades   complementarias   y   extraescolares   con   el   fin   de   que   cada   alumno   encuentre  

algunas  que  se  adapten  a  sus  necesidades.  

 

Pretendemos   llevar   a   cabo   de   este   modo   un   apoyo   continuado   al   aprendizaje   con   actividades  

complementarias   de   frecuencia   semanal,   como   los   cursos   complementarios,   el   refuerzo   gramatical   y  

fonético  mediante  CD-­‐ROM,  los  grupos  de  teatro,  los    clubs  de  conversación,    etc.  El  Proyecto  Pedagógico  

de  biblioteca  contribuye  también  a  favorecer  el  aprendizaje  autónomo  del  alumnado,  así  como  a  animarle  

a  la  lectura  en  la  lengua  de  estudio.  

 

Por  su  parte,  nuestra  participación  en  el  Programa  de  Asturias  en   la  Red  permite  que  nuestro  alumnado  

disponga  de  variados  recursos  en  la  web  del  centro,  blogs  de  aula,  etc,  que  complementan  y  enriquecen  el  

trabajo  desarrollado  en  las  aulas.  

 

Paralelamente,  nos  parece  altamente  interesante  llevar  a  cabo  a  lo  largo  de  cada  curso  escolar  otra  serie  de  

actividades  que  redunden  en  un  mayor  conocimiento  de  los  países  de  habla  inglesa,  francesa  y  alemana,  de  

su  cultura  y  de  sus  gentes,  como  pueden  ser  los  viajes,  la  participación  en  proyectos  de  ámbito  europeo,  la  

comunicación   por   correo   tradicional   o   electrónico   con   alumnos   de   centros   de   enseñanza   extranjeros   (   a  

través  del  Proyecto  Tandem  u  otros),  la  navegación  por  Internet  o  la  consulta  de  CD  Roms  de  enciclopedias  

en  lengua  inglesa,  francesa  o  alemana.  

 

Page 34: Proyecto Educativo

34   Proyecto  Educativo  

 

Queremos   también   potenciar   la   participación   de   nuestro   alumnado   en   actividades   conjuntas,   como   por  

ejemplo   las   Jornadas   Culturales,   en   las   que   tienen   cabida   actividades   variadas,   como   concursos   de  

repostería   tradicional   de   los   países   de   habla   inglesa,   francesa   o   alemana,   representaciones   teatrales   en  

dichos  idiomas,  concursos  de  habilidad  lingüística  o  de  relato  breve,  charlas,  recitales…  

 

Consideramos  también  importante  poner  en  contacto  a  nuestros  alumnos  con  diversos  aspectos  de  la  vida  

de   los   países   anglófonos,   francófonos   y   germanófonos,   mostrándoles   sus   costumbres,   diferentes   a   las  

nuestras,   a   través   de   fiestas   o   de   actividades   especiales   en   Navidad   o   el   1   de   abril,   por   ejemplo.   Un  

acercamiento   a   estas   diferentes   culturas   se   logra   también   a   través   de   las   representaciones   teatrales,  

llevadas   a   cabo   por   compañías   profesionales,   que   proponemos   una   vez   al   año   a   nuestro   alumnado   y   a  

cualquier  otra  persona  que  desee  asistir  a  ellas.  

 

Finalmente,  y  aunque  no  hayamos  expuesto  de  modo  exhaustivo  todas  las  actividades  complementarias  y  

extraescolares   que   queremos   realizar,   no   podemos   dejar   de   incluir   los   cursos   complementarios,   que  

refuerzan  el  trabajo  que  se  realiza  en  las  aulas  sobre  las  diferentes  destrezas.  

 

Todas   estas   actividades   favorecen   la   integración   de   nuestro   alumnado   en   la   ciudadanía   europea   y  

contribuyen  al  desarrollo  de  competencias   fundamentales  para   la  participación  en   la  vida  social,   cultural,  

académica  y  laboral.  

 

PROYECTO  DE  EXPERIMENTACIÓN  DEL  PORTFOLIO  EUROPEO  DE  LAS  LENGUAS  

El   PEL   es   un   instrumento   más   para   la   consecución   de   los   objetivos   políticos   del   Consejo   de   Europa   en  

cuestiones  de  plurilingüismo  y  pluriculturalidad:    

 

• preservar  la  diversidad  lingüística,    

• promover  la  tolerancia  lingüística  y  cultural,    

• fomentar  el  plurilingüismo  y    

• asegurar  la  educación  democrática  de  la  ciudadanía.  

 

La  política  europea  sobre  la  enseñanza  de  las  lenguas,  con  el    Marco  Común  Europeo  de  Referencia  para  la  

enseñanza,   aprendizaje   y   evaluación   de   las   lenguas   (MCER)   y   el   PEL,   nos   orienta   hacia   el   tratamiento  

integrado   de   la   enseñanza   de   todas   las   lenguas,   incluidas   las  maternas;   pone   un     énfasis   especial   en   el  

Page 35: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   35  

 

enfoque   comunicativo   y   en   la   enseñanza   a   través   de   contenidos;   nos     hace   prestar   atención   a   la  

autoevaluación  y  a  las  estrategias  de  aprendizaje  y,  obviamente,  a  la  utilización  del  PEL  

 

Las  dos  funciones  básicas  del  PEL  son  la  pedagógica  y  la  informativa  o  de  registro.  

 

En   su     función  pedagógica  el  PEL   incide  en   la   importancia  de  conseguir  que  el  aprendizaje  de   lenguas   se  

convierta  en  un  proceso  más  transparente  para  el  alumnado  y  que  sirva  para  desarrollar  su  capacidad  de  

reflexión  y  de  autoevaluación  potenciando  así  la  asunción  de  responsabilidad  de  su  propio  aprendizaje.  

 

La   aplicación   del   PEL   supone,   en   algunos   casos,   cierto   cambio   en   la   metodología   específica   de  

enseñanza/aprendizaje  de   las   lenguas,  de  manera  que  se  acerque  paulatinamente  a   las  orientaciones  del  

MCER.  

 

La   aplicación   del   PEL   en   nuestra   Escuela   es   posible     porque   los   departamentos     se   plantearon   las  

programaciones  en  base  en  unas  decisiones  específicas:  

 

• Aprobación  por  parte  del  profesorado  de  los  elementos  básicos  de  una  metodología  comunicativa  y  

constructiva  en  las  tres  lenguas  que  se  enseñan  en  nuestra  escuela.  

• Tratamiento  específico  de  cada  lengua  atendiendo  a  la  situación  sociolingüística.  

• Selección  conjunta  de    materiales    

• Planteamiento  de  una  programación  integrada  de  las  tres  lenguas.  

• Consenso  básico  en  la  terminología  lingüística  a  utilizar  en  todas  las  lenguas.  

• Unificación  de  los  criterios  de  evaluación.  

 

Consideraciones  que  emanan  del  enfoque  comunicativo    

Las   lenguas  deben  aprenderse  mediante  su  uso:  uso  de  materiales  auténticos,  recursos   informáticos  para  

que  la  adquisición  de  la  lengua  se  produzca  de  una  forma  natural  y  contextualizada,  etc.  

 

La   gramática   no   debe   aprenderse   como   una   finalidad   en   sí  misma,   sino   como   herramienta   para   que   se  

consoliden  las  diferentes  destrezas  y  se  mejore  la  competencia  comunicativa  del  alumnado.  

 

Page 36: Proyecto Educativo

36   Proyecto  Educativo  

 

Con  la  aplicación  del  PEL  se  fomentará  la  autonomía  en  el  aprendizaje,  haciendo  al  alumnado  consciente  de  

la  finalidad  de  lo  que  necesita  aprender  desde  los  primeros  cursos,  desde  los  primeros    días  de  clase.  

 

 

 

 

El  PEL  en  la  EOI  de  Mieres  

Durante  el  curso  escolar  2004-­‐05,  el  Claustro  de  esta  EOI  participó  en  el  Seminario  Regional  del  Portfolio  

Europeo  de  las  Lenguas  (PEL)  para  Adultos,  y  llevó  a  cabo  un  trabajo  esencialmente  de  sensibilización,  tanto  

del  profesorado  como  del  alumnado,  para  lo  cual  se  elaboraron  27  actividades.  

 

El   profesorado   constató   que   es   una   herramienta   didáctica  muy   útil   y   también   que   el   trabajo   con   el   PEL  

fomenta   la   reflexión   sobre   la   práctica   docente   e   invita   a   adoptar   estrategias   de   enseñanza   de   tipo  

comunicativo.  Además,  nos  permitió  familiarizarnos  con  el  Marco  Común  de  Referencia  para  las  Lenguas  y  

fomentar  la  interculturalidad.  

 

Por  su  parte,  el  alumnado  tomó  conciencia  a  través  del  trabajo  con  el  PEL  no  sólo  de  su  utilidad  práctica,  ya  

que  forma  parte  del  EUROPASS,  sino  también  de  que  es  un  instrumento  que  potencia  su  autonomía  en  el  

aprendizaje   y   de   que   les   permite   una  mayor   implicación   en   su   propio   aprendizaje,   al   fijarse   sus   propios  

objetivos  y  realizar  su  autoevaluación.  

 

Por  ello  el  Claustro  de  esta  EOI,  con  la  aprobación  del  Consejo  Escolar,  participó  de  nuevo  durante  el  curso  

escolar  2005/06  en  el  Proyecto  de  Experimentación  del  Portfolio  Europeo  de  las  Lenguas  y  llevó  a  cabo  una  

experimentación  del  PEL  mediante  tutorías  con  alumnos  voluntarios  de  los  tres  idiomas  que  se  imparten  en  

esta  EOI.  La  experiencia  resultó  de  nuevo  muy  positiva    tanto  para  el  profesorado,  que  trabajó  más  a  fondo  

con  el  PEL  y  los  niveles  del  Marco  Común  de  Referencia  Europeo,  como  para  los  alumnos,  57  de  los  cuales  

cuentan  ya  con  su  propio  Portfolio.  De  ellos,  48  ya  lo  habían  cumplimentado  al  término  del  curso.  

 

Durante  el  curso  2006/07,  seguimos  participando  en  el  Proyecto  y  el  profesorado  atendió   las  dificultades  

que  tuvieron  estos  alumnos,  así  como  las  de  los  nuevos  alumnos  que  se  incorporaron  al  proyecto.  A  partir  

del   curso   2007/08   seguimos   trabajando   el   PEL   en   las   aulas,   pero   sin   participar   específicamente   en   el  

proyecto.  

Page 37: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   37  

 

 

FORMACIÓN  DEL  PROFESORADO  Y  PARTICIPACIÓN  EN  PROGRAMAS  INSTITUCIONALES.  

Los  profesores  de  la  EOI  de  Mieres  estamos  particularmente  interesados  en  mantenernos  al  día,  tanto  en  

aspectos   metodológicos   como   en   los   referentes   a   nuestra   competencia   lingüística   en   los   idiomas   que  

impartimos;  procuramos  también  profundizar  en  el  conocimiento  de  la  cultura  y  civilización  de  los  países  de  

origen  de  dichas  lenguas.  Asimismo  intentamos  aprovechar  al  máximo  las  posibilidades  que  nos  brindan  las  

nuevas  tecnologías  siempre  en  constante  evolución.  

 

Esta  voluntad  de  actualización  se  materializa  en  grupos  de  trabajo,  seminarios  y  proyectos  promovidos  por  

el  equipo  directivo  y  por  la  coordinadora  TIC  y  que  regularmente  involucran  a  casi  la  totalidad  del  Claustro.  

En   este   sentido,   a   lo   largo   de   los   años   hemos   llevado   acabo   diversos   seminarios   y   proyectos,   como   el  

desarrollado  acerca  del  Proyecto  Formativo  del  Centro  en  el  curso  95-­‐96,  el  Proyecto  Atenea-­‐Mercurio  con  

los   cursos   Internet   un   recurso   didáctico   y   Vídeo   digital   y  multimedia   en   el   curso   97-­‐98,   el   Proyecto   de  

formación  en  centros:  Aplicaciones  Didácticas  del  laboratorio  de  idiomas  en  el  aprendizaje  colectivo  y  el  

autoaprendizaje   en   el   curso   98-­‐99   o   el   Seminario   Organización   de   Bibliotecas   Escolares   en   el   que  

informatizamos  la  biblioteca  del  centro  y  el  servicio  de  préstamo  con  el  programa  Abies  durante  los  cursos  

99-­‐00   y   00-­‐01,   así   como   el   Proyecto   Tándem,   el   Proyecto   de   Innovación   Pedagógica:   Elaboración   de  

materiales  multimedia  MALTED  para  el  aprendizaje  autónomo  en  el  curso  01-­‐02,  el  grupo  de  trabajo:  La  

Web   del   centro   una   herramienta   de   información   y   aprendizaje   en   el   curso   02-­‐03   o   el   Proyecto   de  

dinamización  de   las  TIC  en   la  EOI  de  Mieres   realizado  dentro  del  Programa  Asturias  en   la  Red   desde  el  

curso   04-­‐05,   el   Seminario   Regional   sobre   el   Portfolio   Europeo   de   las   Lenguas   en   el   curso   04-­‐05,   el  

Seminario    Usando  internet  en  el  aula:  las  Webquests  en  el  curso  05-­‐06  y  el  Proyecto  de  Experimentación  

del  Portfolio  Europeo  de   las  Lenguas  durante   los  cursos  05-­‐06  y  06-­‐07,  el  Seminario  Edición  de  archivos  

multimedia   el   curso   06-­‐07   y   el   grupo   de   trabajo   Elaboración   de   actividades   interactivas   para   el  

aprendizaje  de  alemán,   francés  e   inglés  el   curso  07-­‐08.  Desde  el   curso  06-­‐07  profesorado  del   centro  ha  

participado  en  los  grupos  de  trabajo  de  elaboración  de  pruebas  de  certificación.  

 

El   proyecto   Atenea-­‐Mercurio   nos   abrió   la   puerta   a   Internet   y   al   gran   numero   de   posibilidades   que   esta  

herramienta   ofrece;   en   el   curso   99-­‐00   pusimos   en   marcha   un   proyecto   en   el   cual   nuestros   alumnos  

contactaron   semanalmente  mediante  video-­‐conferencia   con  estudiantes  de  una  del  Whitman  College  en  

Walla-­‐Walla,  Washington,  USA.  Después  vino  un  Proyecto  Tándem,  mediante  el  cual  nuestros  alumnos  se  

comunicaron  a  través  del  correo  electrónico  con  estudiantes  de  español  cuya  lengua  materna  es  el  francés,  

el  inglés  o  el  alemán    

Page 38: Proyecto Educativo

38   Proyecto  Educativo  

 

Anexo  A  

LA  DIRECCIÓN  

 

LEY  ORGANICA  2/2006,  de  3  de  mayo,  de  Educación.      

Artículo  132.  Competencias  del  director.    

a)  Ostentar   la  representación  del  centro,  representar  a   la  Administración  educativa  en  el  mismo  y  hacerle  

llegar  a  ésta  los  planteamientos,  aspiraciones  y  necesidades  de  la  comunidad  educativa.    

b)   Dirigir   y   coordinar   todas   las   actividades   del   centro,   sin   perjuicio   de   las   competencias   atribuidas   al  

Claustro  de  profesores  y  al  Consejo  Escolar.    

c)  Ejercer  la  dirección  pedagógica,  promover  la  innovación  educativa  e  impulsar  planes  para  la  consecución  

de  los  objetivos  del  proyecto  educativo  del  centro.    

d)  Garantizar  el  cumplimiento  de  las  leyes  y  demás  disposiciones  vigentes.    

e)  Ejercer  la  jefatura  de  todo  el  personal  adscrito  al  centro.    

f)  Favorecer  la  convivencia  en  el  centro,  garantizar  la  mediación  en  la  resolución  de  los  conflictos  e  imponer  

las  medidas   disciplinarias   que   correspondan   a   los   alumnos,   en   cumplimiento   de   la   normativa   vigente   sin  

perjuicio   de   las   competencias   atribuidas   al   Consejo   Escolar   en   el   artículo   127   de   esta   Ley.   A   tal   fin,   se  

promoverá  la  agilización  de  los  procedimientos  para  la  resolución  de  los  conflictos  en  los  centros.    

g)  Impulsar  la  colaboración  con  las  familias,  con  instituciones  y  con  organismos  que  faciliten  la  relación  del  

centro   con   el   entorno,   y   fomentar   un   clima   escolar   que   favorezca   el   estudio   y   el   desarrollo   de   cuantas  

actuaciones  propicien  una  formación  integral  en  conocimientos  y  valores  de  los  alumnos.    

h)  Impulsar  las  evaluaciones  internas  del  centro  y  colaborar  en  las  evaluaciones  externas  y  en  la  evaluación  

del  profesorado.    

i)  Convocar  y  presidir  los  actos  académicos  y  las  sesiones  del  Consejo  Escolar  y  del  Claustro  de  profesores  del  

centro  y  ejecutar  los  acuerdos  adoptados  en  el  ámbito  de  sus  competencias.    

j)  Realizar  las  contrataciones  de  obras,  servicios  y  suministros,  así  como  autorizar  los  gastos  de  acuerdo  con  

el   presupuesto  del   centro,   ordenar   los  pagos   y   visar   las   certificaciones   y   documentos  oficiales  del   centro,  

todo  ello  de  acuerdo  con  lo  que  establezcan  las  Administraciones  educativas.    

k)   Proponer  a   la  Administración  educativa  el   nombramiento   y   cese  de   los  miembros  del   equipo  directivo,  

previa  información  al  Claustro  de  profesores  y  al  Consejo  Escolar  del  centro.    

l)  Cualesquiera  otras  que  le  sean  encomendadas  por  la  Administración  educativa.    

 

 

Page 39: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   39  

 

DECRETO  76/2007,   de  20  de   junio,   por   el   que   se   regula   la  participación  de   la   comunidad  educativa   y   los  

órganos  de  gobierno  de  los  centros  docentes  públicos  que  imparten  enseñanzas  de  carácter  no  universitario  

en  el  Principado  de  Asturias.    

Artículo  27.—El  Director  o  la  Directora.  

1.  El  Director  o   la  Directora  del   centro  docente  es  el   responsable  de   la  organización  y   funcionamiento  de  

todos  los  procesos  que  se  llevan  a  cabo  en  el  mismo  y  ejercerá  la  dirección  pedagógica  y  la  jefatura  de  todo  

el  personal  que  preste  servicios  en  el  centro,  sin  perjuicio  de  las  competencias,  funciones  y  responsabilidades  

del  resto  de  miembros  del  equipo  directivo  y  de  los  órganos  colegiados  de  gobierno.  

2.  Los  Directores  y  Directoras  de  lo  centros  docentes  dispondrán  de  autonomía  para  la  adquisición  de  bienes  

y   la   contratación   de   obras,   servicios   y   suministros   en   la   medida   en   que   estas   competencias   les   sean  

delegadas   por   los   órganos   que   las   tengan   atribuidas   como   propias   y   de   acuerdo   con   lo   dispuesto   en   la  

legislación  vigente  en  materia  de  Contratos  de   las  Administraciones  Públicas,   con   los   limites   fijados  en   la  

normativa   correspondiente   y   con   sometimiento   a   las   disposiciones   que   establezca   la   Administración  

Educativa  del  Principado  de  Asturias.  

3.  En  el  ámbito  de  sus  competencias,   los  Directores  y  Directoras  de   los  centros  docentes  podrán   formular  

requisitos  de  titulación  y  capacitación  profesional  respecto  de  determinados  puestos  de  trabajo  requeridos  

para  el   cumplimiento  del  proyecto  educativo  del   centro,  de  acuerdo  con   las   condiciones  que  establezca  a  

tales  efectos  la  Consejería  competente  en  materia  educativa.  

4.   Los   Directores   y   las   Directoras   de   los   centro   docentes   resolverán   las   alegaciones   que   contra   las  

calificaciones  finales  y  decisiones  de  promoción  o  titulación  puedan  presentar,  en  su  caso,  el  alumnado  o  sus  

padres   y   madres   o   tutores   legales   en   el   centro   docente,   mediante   el   procedimiento   que   establezca   la  

Consejería  competente  en  materia  educativa.  

5.   Los   Directores   y   Directoras   de   los   centros   docentes   podrán   ejercer   por   delegación   competencias  

atribuidas  a  otros  órganos  de  la  Administración  Educativa  del  Principado  de  Asturias.  

6.  Además,  los  Directores  y  Directoras  de  los  centros  docentes  tendrán  las  siguientes  competencias:  

a)  Ostentar  la  representación  del  centro  docente,  representar  a  la  Administración  educativa  en  el  mismo  y  

hacerle  llegar  a  ésta  los  planteamientos,  aspiraciones  y  necesidades  de  la  comunidad  educativa.  

b)  Dirigir  y  coordinar  todas  las  actividades  del  centro  docente  hacia  la  consecución  del  proyecto  educativo  

del   mismo   de   acuerdo   con   las   disposiciones   vigentes   y   sin   perjuicio   de   las   competencias   atribuidas   al  

Claustro  y  al  Consejo  escolar  del  centro  docente.  

c)  Ejercer  la  Dirección  pedagógica,  promover  la  innovación  educativa  e  impulsar  planes  para  la  consecución  

de  los  objetivos  del  proyecto  educativo  del  centro  docente.  

d)  Garantizar  el  cumplimiento  de  las  leyes  y  demás  disposiciones  vigentes.  

Page 40: Proyecto Educativo

40   Proyecto  Educativo  

 

e)  Ejercer  la  jefatura  de  todo  el  personal  adscrito  al  centro  docente.  

f)  Organizar  el   sistema  de   trabajo  diario  y  ordinario  del  personal   sometido  al  derecho   laboral  y  conceder,  

por   delegación,   permisos   por   asuntos   particulares   al   personal   funcionario   no   docente   y   personal   laboral  

destinado  en  el  centro  docente,  de  acuerdo  con  la  normativa  vigente.  

g)  Favorecer  la  convivencia  en  el  centro  docente,  garantizar  la  mediación  en  la  resolución  de  los  conflictos  e  

imponer   las   medidas   disciplinarias   que   correspondan   a   los   alumnos,   en   cumplimiento   de   la   normativa  

vigente   sin   perjuicio   de   las   competencias   atribuidas   al   Consejo   escolar   en   el   artículo   7,   letras   i)   y   j),   del  

presente   Decreto.   A   tal   fin,   se   promoverá   la   agilización   de   los   procedimientos   para   la   resolución   de   los  

conflictos  en  los  centros.  

h)   Impulsar   la   colaboración   con   las   familias,   promoviendo   la   firma   de   los   compromisos   educativos  

pedagógicos  y  de  convivencia,  con  instituciones  y  con  organismos  que  faciliten  la  relación  del  centro  con  el  

entorno,   y   fomentar   un   clima   escolar   que   favorezca   el   estudio   y   el   desarrollo   de   cuantas   actuaciones  

propicien  una  formación  integral  en  conocimientos  y  valores  de  los  alumnos.  

i)  Impulsar  procesos  de  evaluación  interna  del  centro  docente,  colaborar  en  las  evaluaciones  externas  y  en  la  

evaluación   del   profesorado   y   promover   planes   de   mejora   de   la   calidad   del   centro   docente,   así   como  

proyectos  de  innovación  e  investigación  educativa.  

j)  Convocar  y  presidir  los  actos  académicos  y  las  sesiones  del  Consejo  escolar  y  del  Claustro  del  profesorado  

del  centro  y  ejecutar  los  acuerdos  adoptados  en  el  ámbito  de  sus  competencias.  

k)  Autorizar  los  gastos  de  acuerdo  con  el  presupuesto  del  centro,  ordenar  los  pagos  y  visar  las  certificaciones  

y  documentos  oficiales  del  centro,  todo  ello  de  acuerdo  con  la  legislación  vigente  y  con  lo  que  establezca  la  

Consejería  competente  en  materia  educativa.  

l)  Proponer  a  la  Consejería  competente  en  materia  educativa  el  nombramiento  y  cese  de  los  miembros  del  

equipo  directivo,  previa  información  al  Claustro  del  profesorado  y  al  Consejo  escolar  del  centro  docente.  

m)  Colaborar  con   los  órganos  de   la  Consejería  competente  en  materia  de  educación  en  todo   lo  relativo  al  

logro   de   los   objetivos   educativos   y   en   actividades   diversas   de   carácter   centralizado   que   precisen   de   la  

participación   del   personal   adscrito   al   centro   docente,   formar   parte   de   los   órganos   consultivos   que   se  

establezcan  al  efecto  y  proporcionar  la  información  y  documentación  que  le  sea  requerida  por  la  Consejería  

competente  en  materia  de  educación.  

n)   Aprobar   el   calendario   general   de   actividades   docentes   y   no   docentes,   así   como   los   horarios   del  

profesorado  y  del  alumnado,  de  acuerdo  con  la  planificación  de  las  enseñanzas,  con  el  proyecto  educativo  y  

en  el  marco  de  las  disposiciones  vigentes.  

ñ)  Promover  convenios  de  colaboración  con  otras  instituciones,  organismos  o  centros  de  trabajo,  de  acuerdo  

al  procedimiento  que  establezca  la  Consejería  competente  en  materia  educativa.  

Page 41: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   41  

 

o)  Cualquier  otra  competencia  que  le  sea  encomendada  por  disposiciones  vigentes.  

 

REAL   DECRETO   959/1988,   de   2   de   septiembre,   sobre   Órganos   de   Gobierno   de   las   Escuelas   Oficiales   de  

Idiomas.  

Art.  11.  Serán  competencias  del  Director:  

a)  Ostentar  oficialmente  la  representación  del  Centro.  

b)  Cumplir  y  hacer  cumplir  las  leyes  y  demás  disposiciones  vigentes.  

c)  Dirigir  y  coordinar  todas  las  actividades  del  Centro,  de  acuerdo  con  las  disposiciones  vigentes,  sin  perjuicio  

de  las  competencias  del  Consejo  Escolar  del  Centro.  

d)  Ejercer  la  jefatura  de  todo  el  personal  adscrito  al  Centro.  

e)  Convocar  y  presidir  los  actos  académicos  y  las  reuniones  de  todos  los  órganos  colegiados  del  Centro.  

f)  Autorizar  los  gastos  de  acuerdo  con  el  presupuesto  del  Centro  ,ordenar  los  pagos.  

g)  Visar  las  certificaciones  y  documentos  oficiales  del  Centro.  

h)  Proponer  el  nombramiento  de  los  cargos  directivos.  

i)  Ejecutar  los  acuerdos  de  los  órganos  colegiados  en  el  ámbito  de  su  competencia.  

j)   Coordinar   la   participación   de   los   distintos   sectores   de   la   comunidad   escolar   procurando   los   medios  

precisos  para  la  más  eficaz  ejecución  de  sus  respectivas  atribuciones.  

k)  Elaborar  con  el  equipo  directivo  la  propuesta  del  plan  anual  de  actividades  del  Centro.  

l)   Promover   e   impulsar   las   relaciones   del   Centro   con   las   instituciones   de   su   entorno,   en   especial   con   los  

organismos  públicos  que  llevan  a  cabo  tareas  de  responsabilidad  en  materia  educativa.  

m)   Elevar   una  Memoria   anual   a   los   servicios   provinciales   del  Ministerio   sobre   las   actividades   y   situación  

general  del  Centro.  

n)   Facilitar   la   adecuada   coordinación   en   el   Centro   de   Profesores   y   otros   servicios   educativos   de   su  

demarcación  y  suministrar  la  información  que  le  sea  requerida  por  las  instancias  educativas  competentes.  

o)  Garantizar  la  información  sobre  la  vida  del  Centro    a  los  distintos  sectores  de  la  comunidad  escolar  y  a  sus  

organizaciones   representativas,   así   como   facilitar   el   derecho   de   reunión   de   los   Profesores,   alumnos   y  

personal  de  administración  y  de  servicios,  de  acuerdo  con  lo  dispuesto  en  la  Ley  Orgánica  8/1985,  de  3  de  

julio.  

 

Page 42: Proyecto Educativo

42   Proyecto  Educativo  

 

Anexo  B  

LA  SECRETARÍA  Y  LA  JEFATURA  DE  ESTUDIOS  

 

LA  SECRETARÍA  

DECRETO  76/2007,   de  20  de   junio,   por   el   que   se   regula   la  participación  de   la   comunidad  educativa   y   los  

órganos  de  gobierno  de  los  centros  docentes  públicos  que  imparten  enseñanzas  de  carácter  no  universitario  

en  el  Principado  de  Asturias.    

Artículo  29.—La  secretaría.  

El  titular  de  la  secretaría  tendrá  las  siguientes  funciones:  

a)   Participar   coordinadamente   junto   con   el   resto   del   equipo   directivo   en   el   desarrollo   de   las   funciones  

señaladas  en  el  artículo  26.4  del  presente  Decreto.  

b)  Ordenar  el  régimen  administrativo  y  económico  del  centro  docente,  de  conformidad  con  las  instrucciones  

de   la   Dirección   y   lo   establecido   en   el   proyecto   de   gestión   del   centro,   elaborar   el   anteproyecto   de  

presupuesto   del   centro   docente,   realizar   la   contabilidad   y   rendir   cuentas   ante   las   autoridades  

correspondientes.  

c)  Ejercer,  de  conformidad  con  las  instrucciones  de  la  Dirección  y  bajo  su  autoridad,  la  jefatura  del  personal  

de   administración   y   servicios   adscrito   al   centro   docente,   y   velar   por   el   cumplimiento   de   las   medidas  

disciplinarias  impuestas.  

d)  Actuar  como  secretario  o  secretaria  de  los  órganos  colegiados  de  gobierno,  levantar  acta  de  las  sesiones  

y  dar  fe  de  los  acuerdos  adoptados  con  el  visto  bueno  del  titular  de  la  Dirección.  

e)   Custodiar   las   actas,   libros   y   archivos   del   centro   docente   y   expedir,   con   el   visto   bueno   del   titular   de   la  

Dirección,  las  certificaciones  que  soliciten  las  autoridades  y  los  interesados  e  interesadas.  

f)  Realizar  el  inventario  general  del  centro  docente  y  mantenerlo  actualizado  y  velar  por  el  mantenimiento  y  

conservación  de   las   instalaciones  y  equipamiento  escolar  de  acuerdo  con   las   indicaciones  del   titular  de   la  

Dirección.  

g)  Cualquier  otra   función  que   le  pueda  ser  encomendada  por  el   titular  de   la  Dirección  o  por   la  Consejería  

competente   en   materia   educativa,   dentro   de   su   ámbito   de   competencias,   o   por   los   correspondientes  

reglamentos  orgánicos  y  disposiciones  vigentes.  

 

REAL   DECRETO   959/1988,   de   2   de   septiembre,   sobre   Órganos   de   Gobierno   de   las   Escuelas   Oficiales   de  

Idiomas.  

Art.  15.  Serán  competencias  del  Secretario:  

Page 43: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   43  

 

a)  La  ordenación  del  régimen  administrativo  del  Centro  de  conformidad  con  las  directrices  del  Director.  

b)  Actuar  como  Secretario  de  los  órganos  colegiados  del  Centro,  levantar  acta  de  la  sesiones,  dar  fe  de  los  

acuerdos  con  el  visto  bueno  del  Director.  

c)  Custodiar  los  libros  y  archivos  del  Centro.  

d)  Expedir  las  certificaciones  que  soliciten  las  autoridades  y  los  interesados  o  sus  representantes.  

e)  Formular  el  inventario  general  del  Centro  y  mantenerlo  actualizado.  

f)  Ejercer,  por  delegación  del  Director  y  bajo  su  autoridad,   la   jefatura  del  personal  de  administración  y  de  

servicios  del  Centro.  

g)  Elaborar  el  anteproyecto  de  presupuesto  del  Centro.  

h)  Cualquier  otra  función  que  le  encomiende  el  Director  dentro  de  su  ámbito  de  competencias.  

 

 

LA  JEFATURA  DE  ESTUDIOS  

 

DECRETO  76/2007,   de  20  de   junio,   por   el   que   se   regula   la  participación  de   la   comunidad  educativa   y   los  

órganos  de  gobierno  de  los  centros  docentes  públicos  que  imparten  enseñanzas  de  carácter  no  universitario  

en  el  Principado  de  Asturias.    

Artículo  28.—La  jefatura  de  estudios.  

El  titular  de  la  jefatura  de  estudios  tendrá  las  siguientes  funciones:  

a)   Participar   coordinadamente   junto   con   el   resto   del   equipo   directivo   en   el   desarrollo   de   las   funciones  

señaladas  en  el  artículo  26.4  del  presente  Decreto.  

b)  Coordinar,  de  conformidad  con  las   instrucciones  de   la  Dirección,   las  actividades  de  carácter  académico,  

de  orientación  y  tutoría,  extraescolares  y  complementarias  del  profesorado  y  del  alumnado  en  relación  con  

el   proyecto   educativo,   las   programaciones   didácticas   y   la   programación   general   anual   y   velar   por   su  

ejecución.  

c)   Coordinar   las   actuaciones   de   los   órganos   de   coordinación   docente   y   de   los   órganos   competentes   en  

materia  de  orientación  académica  y  profesional  y  acción  tutorial  que  se  establezcan  reglamentariamente.  

d)  Coordinar,  con   la  colaboración  del  representante  del  centro  correspondiente  del  profesorado  y  recursos  

que   haya   sido   elegido   por   el   Claustro,   las   actividades   de   perfeccionamiento   del   profesorado,   así   como  

planificar  y  coordinar  las  actividades  de  formación  y  los  proyectos  que  se  realicen  en  el  centro.  

e)  Ejercer,  de  conformidad  con  las  instrucciones  de  la  Dirección,  la  jefatura  del  personal  docente  en  todo  lo  

relativo  al  régimen  académico.  

Page 44: Proyecto Educativo

44   Proyecto  Educativo  

 

f)   Elaborar,   en   colaboración   con   el   resto   de  miembros   del   equipo   directivo,   los   horarios   académicos   del  

alumnado   y   del   profesorado,   de   acuerdo   con   los   criterios   pedagógicos   y   organizativos   incluidos   en   la  

programación  general  anual,  así  como  velar  por  su  estricto  cumplimiento.  

g)  Coordinar   la  utilización  de  espacios,  medios  y  materiales  didácticos  de  uso  común  para  el  desarrollo  de  

las   actividades   de   carácter   académico,   de   acuerdo   con   lo   establecido   en   el   proyecto   educativo,   en   el  

proyecto  de  gestión  y  en  la  programación  general  anual.  

h)  Cualquier  otra   función  que   le  pueda  ser  encomendada  por  el   titular  de   la  Dirección  o  por   la  Consejería  

competente   en   materia   educativa,   dentro   de   su   ámbito   de   competencias,   o   por   los   correspondientes  

reglamentos  orgánicos  y  disposiciones  vigentes.  

 

 

REAL   DECRETO   959/1988,   de   2   de   septiembre,   sobre   Órganos   de   Gobierno   de   las   Escuelas   Oficiales   de  

Idiomas.  

Art.  16.  1.  Serán  competencias  del  Jefe  de  Estudios:  

a)  Coordinar  y  velar  por  la  ejecución  de  las  actividades  de  carácter  académico  de  Profesores  y  alumnos  en  

relación  con  el  plan  anual  del  Centro.  

b)   Confeccionar   los   horarios   académicos   en   colaboración   con   los   restantes  órganos  unipersonales   y   velar  

por  su  estricto  cumplimiento.  

c)  Coordinar  las  actividades  de  orientación  escolar  y  profesional,  así  como  las  actividades  de  los  servicios  de  

apoyo  que  incidan  en  el  Centro.  

d)  Velar  por  el  cumplimiento  de  los  criterios  que  fije  el  Claustro  de  Profesores  sobre  la  labor  de  evaluación  y  

recuperación  de  los  alumnos.  

e)  Custodiar  y  disponer  la  utilización  de  los  medios  audiovisuales  y  del  material  didáctico.  

f)  Organizar  los  actos  académicos.  

g)   Cualquier   otra   función   que   le   pueda   ser   encomendada   por   el   Director   dentro   de   su   ámbito   de  

competencia.  

h)  Sustituir  al  Director  en  caso  de  ausencia  o  enfermedad,  cuando  en  el  Centro  no  exista  Vicedirector.  

 

Page 45: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   45  

 

Anexo  C  

COMPETENCIAS  DEL  CONSEJO  ESCOLAR  

LEY  ORGÁNICA  2/2006,  de  3  de  mayo,  de  Educación.  

 

Artículo  127.  Competencias  del  Consejo  Escolar.  

 

El  Consejo  Escolar  del  centro  tendrá  las  siguientes  competencias:  

 

a)  Aprobar  y  evaluar  los  proyectos  y  las  normas  a  los  que  se  refiere  el  capítulo  II  del  título  V  de  la  presente  

Ley.  

b)  Aprobar  y  evaluar  la  programación  general  anual  del  centro  sin  perjuicio  de  las  competencias  del  Claustro  

de  profesores,  en  relación  con  la  planificación  y  organización  docente.  

c)  Conocer  las  candidaturas  a  la  dirección  y  los  proyectos  de  dirección  presentados  por  los  candidatos.  

d)   Participar   en   la   selección   del   director   del   centro   en   los   términos   que   la   presente   Ley   establece.   Ser  

informado  del  nombramiento  y  cese  de  los  demás  miembros  del  equipo  directivo.  En  su  caso,  previo  acuerdo  

de   sus   miembros,   adoptado   por   mayoría   de   dos   tercios,   proponer   la   revocación   del   nombramiento   del  

director.  

e)   Decidir   sobre   la   admisión   de   alumnos   con   sujeción   a   lo   establecido   en   esta   Ley   y   disposiciones   que   la  

desarrollen.  

f)   Conocer   la   resolución   de   conflictos   disciplinarios   y   velar   porque   se   atengan   a   la   normativa   vigente.  

Cuando   las  medidas  disciplinarias  adoptadas  por  el  director   correspondan  a  conductas  del  alumnado  que  

perjudiquen  gravemente  la  convivencia  del  centro,  el  Consejo  Escolar,  a  instancia  de  padres  o  tutores,  podrá  

revisar  la  decisión  adoptada  y  proponer,  en  su  caso,  las  medidas  oportunas.  

g)  Proponer  medidas  e   iniciativas  que  favorezcan  la  convivencia  en  el  centro,   la   igualdad  entre  hombres  y  

mujeres  y  la  resolución  pacífica  de  conflictos  en  todos  los  ámbitos  de  la  vida  personal,  familiar  y  social.  

h)  Promover   la  conservación  y   renovación  de   las   instalaciones  y  equipo  escolar  y  aprobar   la  obtención  de  

recursos  complementarios  de  acuerdo  con  lo  establecido  en  el  artículo  122.3.  

i)   Fijar   las   directrices   para   la   colaboración,   con   fines   educativos   y   culturales,   con   las   Administraciones  

locales,  con  otros  centros,  entidades  y  organismos.  

j)   Analizar   y   valorar   el   funcionamiento   general   del   centro,   la   evolución   del   rendimiento   escolar   y   los  

resultados  de  las  evaluaciones  internas  y  externas  en  las  que  participe  el  centro.  

Page 46: Proyecto Educativo

46   Proyecto  Educativo  

 

k)  Elaborar  propuestas  e  informes,  a  iniciativa  propia  o  a  petición  de  la  Administración  competente,  sobre  el  

funcionamiento  del  centro  y   la  mejora  de   la  calidad  de   la  gestión,  así  como  sobre  aquellos  otros  aspectos  

relacionados  con  la  calidad  de  la  misma.  

l)  Cualesquiera  otras  que  le  sean  atribuidas  por  la  Administración  educativa.  

 

 

DECRETO  76/2007,   de  20  de   junio,   por   el   que   se   regula   la  participación  de   la   comunidad  educativa   y   los  

órganos  de  gobierno  de  los  centros  docentes  públicos  que  imparten  enseñanzas  de  carácter  no  universitario  

en  el  Principado  de  Asturias.    

Artículo  7.—Competencias  del  Consejo  escolar.  

El  Consejo  escolar  del  centro  docente  tendrá  las  siguientes  competencias:  

a)  Establecer  las  directrices  para  la  elaboración  del  proyecto  educativo,  el  proyecto  de  gestión  y  normas  de  

organización  y  funcionamiento  del  centro  docente,  de  acuerdo  con  criterios  de  calidad  y  equidad  educativa.  

b)   Aprobar   y   evaluar   el   proyecto   educativo,   el   proyecto   de   gestión   y   las   normas   de   organización   y  

funcionamiento   del   centro   docente,   que   deberán   incluir   las   que   garanticen   el   cumplimiento   del   plan   de  

convivencia,   sin   perjuicio   de   las   competencias   que   el   Claustro   del   profesorado   tiene   atribuidas   en   la  

aprobación  y  evaluación  de  la  concreción  del  currículo  y  de  todos  los  aspectos  educativos  de  los  proyectos.  

c)  Aprobar  y  evaluar  la  programación  general  anual  del  centro  docente  y  el  programa  anual  de  actividades  

extraescolares   y   complementarias,   sin   perjuicio   de   las   competencias   del   Claustro   del   profesorado   en  

relación   con   la  planificación   y  organización  docente;   y  aprobar   las  propuestas  de  mejora  que  aconseje   la  

evaluación   de   dicha   programación   general   anual   y   del   programa   anual   de   actividades   extraescolares   y  

complementarias.  

d)  Aprobar  el  proyecto  de  presupuesto  del  centro  docente  de  acuerdo  con  lo  establecido  en  el  proyecto  de  

gestión  del  centro  docente,  así  como  la  ejecución  del  mismo.  

e)  Promover   la  conservación  y   renovación  de   las   instalaciones  y  equipo  escolar  y  aprobar   la  obtención  de  

recursos  complementarios  de  acuerdo  con  lo  establecido  en  el  artículo  122.3  de  la  Ley  Orgánica  2/2006,  de  

3  de  mayo,  de  Educación.  

f)  Conocer  las  candidaturas  a  la  dirección  y  los  proyectos  de  dirección  presentados  por  los  candidatos.  

g)   Participar   en   la   selección   del   Director   o   de   la   Directora   del   centro   docente   en   los   términos   que   se  

establecen   en   el   presente   Decreto;   ser   informado   del   nombramiento   y   cese   de   los  miembros   del   equipo  

directivo,  así  como  participar  en  la  evaluación  del  desempeño  de  la  función  directiva,  en  los  términos  que  se  

establecen  en  el  artículo  51.3  del  presente  Decreto.  

Page 47: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   47  

 

h)  Proponer,  en  su  caso,  la  revocación  del  nombramiento  del  Director  o  de  la  Directora,  previo  acuerdo  de  

sus  miembros  adoptado  por  mayoría  de  dos  tercios.  

i)  Proponer  y  aprobar  medidas  e  iniciativas  que  favorezcan  la  convivencia  en  el  centro  docente,  la  igualdad  

entre   hombres   y  mujeres   y   la   resolución   pacífica   de   conflictos   en   todos   los   ámbitos   de   la   vida   personal,  

familiar  y  social.  

j)   Conocer   la   resolución   de   conflictos   disciplinarios   y   velar   porque   se   atengan   a   la   normativa   vigente.  

Cuando   las  medidas  disciplinarias  adoptadas  por  el  director   correspondan  a  conductas  del  alumnado  que  

perjudiquen  gravemente  la  convivencia  del  centro,  el  Consejo  Escolar,  a  instancia  de  padres  o  tutores,  podrá  

revisar  la  decisión  adoptada  y  proponer,  en  su  caso,  las  medidas  oportunas.  

k)  Decidir  sobre  la  admisión  del  alumnado  con  sujeción  a  lo  establecido  en  la  normativa  específica  en  esta  

materia.  

l)   Fijar   las   directrices   para   la   colaboración,   con   fines   educativos   y   culturales,   con   las   Administraciones  

locales,  con  otros  centros  docentes,  entidades  y  organismos.  

m)  Analizar  y  valorar  el  funcionamiento  general  del  centro  docente,   la  evolución  del  rendimiento  escolar  y  

los  resultados  de  las  evaluaciones  internas  y  externas  en  las  que  participe  el  centro.  

n)  Elaborar  propuestas  e  informes,  a  iniciativa  propia  o  a  petición  de  la  Administración  competente,  sobre  el  

funcionamiento  del   centro  docente  y   la  mejora  de   la   calidad  de   la  gestión,  así   como  sobre  aquellos  otros  

aspectos  relacionados  con  la  calidad  de  la  misma.  

ñ)  Cualesquiera  otras  que  le  sean  atribuidas  legal  o  reglamentariamente.  

 

 

REAL   DECRETO   959/1988,   de   2   de   septiembre,   sobre   Organos   de   Gobierno   de   las   Escuelas   Oficiales   de  

Idiomas.  

 

Artículo  55.  El  Consejo  Escolar  del  centro  tendrá  las  siguientes  atribuciones:  

 

a)  Elegir  el  Director  y  designar  el  equipo  directivo  por  el  propuesto.  

b)   Proponer   la   revocación  del  nombramiento  del  Director,  previo  acuerdo  de   sus  miembros  adoptado  por  

mayoría  de  dos  tercios.  

c)  Decidir  sobre  la  admisión  de  alumnos,  con  sujeción  estricta  a  lo  establecido  en  la  legislación  vigente.  

d)  Resolver  los  conflictos  e  imponer  las  sanciones  en  materia  de  disciplina  de  alumnos,  de  acuerdo  con  las  

normas  que  regulen  los  derechos  y  deberes  de  los  mismos.  

e)  Aprobar  el  proyecto  de  presupuesto  del  Centro.  

Page 48: Proyecto Educativo

48   Proyecto  Educativo  

 

f)   Aprobar   y   evaluar   la   programación   general   del   Centro   que,   con   carácter   anual,   elabore   el   equipo  

directivo.  

g)  Elaborar  las  directrices  para  la  programación  y  desarrollo  de  las  actividades  escolares  complementarias.  

h)   Establecer   los   criterios   sobre   la   participación   del   Centro   en   actividades   culturales,   deportivas   y  

recreativas,  así  como  en  aquellas  acciones  asistenciales  a  las  que  el  Centro  pudiera  prestar  su  colaboración.  

i)  Establecer  las  relaciones  de  colaboración  con  otros  Centros  con  fines  culturales  y  educativos.  

j)  Aprobar  el  reglamento  de  régimen  interior  del  Centro.  

k)  Promover  la  renovación  de  las  instalaciones  y  equipo  escolar,  así  como  vigilar  su  conservación.  

l)  Supervisar  la  actividad  general  del  Centro  en  los  aspectos  administrativos  y  docentes.  

ll)  Informar  la  memoria  anual  sobre  las  actividades  y  situación  general  del  Centro.  

m)   Conocer   la   evolución   del   rendimiento   escolar   general   del   Centro   a   través   de   los   resultados   de   las  

evaluaciones.  

n)   Conocer   las   relaciones   del   Centro   con   las   instituciones   de   su   entorno,   en   especial   con   los   organismos  

públicos  que  llevan  a  cabo  tareas  de  responsabilidad  en  materia  educativa.  

 

Page 49: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   49  

 

Anexo  D  

COMPETENCIAS    DEL  CLAUSTRO  DE  PROFESORES  

 

LEY  ORGÁNICA  2/2006,  de  3  de  mayo,  de  Educación.  

 

Artículo  129.  Competencias.  

 

El  Claustro  de  profesores  tendrá  las  siguientes  competencias:  

 

a)   Formular   al   equipo   directivo   y   al   Consejo   Escolar   propuestas   para   la   elaboración   de   los   proyectos   del  

centro  y  de  la  programación  general  anual.  

b)   Aprobar   y   evaluar   la   concreción   del   currículo   y   todos   los   aspectos   educativos   de   los   proyectos   y   de   la  

programación  general  anual.  

c)  Fijar  los  criterios  referentes  a  la  orientación,  tutoría,  evaluación  y  recuperación  de  los  alumnos.  

d)   Promover   iniciativas   en   el   ámbito   de   la   experimentación   y   de   la   investigación   pedagógica   y   en   la  

formación  del  profesorado  del  centro.  

e)  Elegir  sus  representantes  en  el  Consejo  Escolar  del  centro  y  participar  en  la  selección  del  director  en  los  

términos  establecidos  por  la  presente  Ley.  

f)  Conocer  las  candidaturas  a  la  dirección  y  los  proyectos  de  dirección  presentados  por  los  candidatos.  

g)   Analizar   y   valorar   el   funcionamiento   general   del   centro,   la   evolución   del   rendimiento   escolar   y   los  

resultados  de  las  evaluaciones  internas  y  externas  en  las  que  participe  el  centro.  

h)  Informar  las  normas  de  organización  y  funcionamiento  del  centro.  

i)   Conocer   la   resolución   de   conflictos   disciplinarios   y   la   imposición   de   sanciones   y   velar   por   que   éstas   se  

atengan  a  la  normativa  vigente.  

j)  Proponer  medidas  e  iniciativas  que  favorezcan  la  convivencia  en  el  centro.  

k)  Cualesquiera  otras  que  le  sean  atribuidas  por  la  Administración  educativa  o  por  las  respectivas  normas  de  

organización  y  funcionamiento.  

 

DECRETO  76/2007,   de  20  de   junio,   por   el   que   se   regula   la  participación  de   la   comunidad  educativa   y   los  

órganos  de  gobierno  de  los  centros  docentes  públicos  que  imparten  enseñanzas  de  carácter  no  universitario  

en  el  Principado  de  Asturias.    

Artículo  24.—Competencias  del  Claustro.  

Page 50: Proyecto Educativo

50   Proyecto  Educativo  

 

El  Claustro  del  profesorado  tendrá  las  siguientes  competencias:  

a)   Formular   al   equipo   directivo   y   al   Consejo   escolar   propuestas   para   la   elaboración   de   los   proyectos   del  

centro,   de   la   programación   general   anual   y   de   las   normas   de   organización   y   funcionamiento   del   centro  

docente.  

b)  Establecer   los   criterios  para   la  elaboración  de   la  concreción  de   los  currículos,  así   como  de   los  aspectos  

educativos  de  los  proyectos  y  de  la  programación  general  anual  del  centro  docente.  

c)   Aprobar   y   evaluar   la   concreción   del   currículo   y   todos   los   aspectos   educativos   de   los   proyectos   y   de   la  

programación   general   anual   y   decidir   las   posibles  modificaciones   posteriores   de   los  mismos,   teniendo   en  

cuenta  las  evaluaciones  realizadas  y  lo  establecido  al  efecto  en  el  proyecto  educativo  del  centro  docente,  e  

informar  dicha  programación  general  anual  antes  de  su  presentación  al  Consejo  escolar.  

d)  Fijar  los  criterios  referentes  a  la  atención  a  la  diversidad,  orientación,  tutoría,  evaluación  y  recuperación  

del   alumnado,  así   como   los   criterios  pedagógicos  para   la   elaboración  de   los  horarios  del   alumnado  y  del  

profesorado.  

e)  Proponer  medidas  e   iniciativas  que  favorezcan  la  convivencia,   la   igualdad  entre  hombres  y  mujeres  y   la  

resolución  pacífica  de  conflictos  en  el  centro  docente.  

f)   Conocer   la   resolución   de   conflictos   disciplinarios   y   la   imposición   de   sanciones   y   velar   por   que   éstas   se  

atengan  a  la  normativa  vigente.  

g)   Proponer   medidas   e   iniciativas   que   fomenten   la   colaboración   de   las   familias   para   la   mejora   del  

rendimiento  académico  del  alumnado  y  la  mejora  de  la  convivencia.  

h)   Informar   las  normas  de  organización  y   funcionamiento  del   centro  docente  antes  de   su  presentación  al  

Consejo  escolar.  

i)  Analizar  y  valorar  el  funcionamiento  general  del  centro  docente,  la  evolución  del  rendimiento  escolar  y  los  

resultados  de  las  evaluaciones  internas  y  externas  en  las  que  participe  el  centro.  

j)   Promover   y   proponer   iniciativas   en   el   ámbito   de   la   experimentación,   investigación   e   innovación  

pedagógica   y   de   la   formación   del   profesorado   del   centro,   y   elegir   a   sus   representantes   en   el   centro   del  

profesorado  y  de  recursos  que  corresponda.  

k)   Elegir   a   sus   representantes   en   el   Consejo   escolar   del   centro   docente   y   participar   en   la   selección   del  

Director  o  de  la  Directora  en  los  términos  establecidos  por  el  presente  Decreto.  

l)  Conocer  las  candidaturas  a  la  Dirección  y  los  proyectos  de  Dirección  presentados  por  los  candidatos.  

m)  Conocer   las   relaciones  del   centro  docente   con  otras   instituciones  de   su  entorno   y,   en   su   caso,   con   los  

centros  de  trabajo.  

n)  Conocer  la  situación  económica  del  centro  docente  y  el  desarrollo  del  proyecto  de  gestión.  

ñ)  Cualesquiera  otras  que  le  sean  atribuidas  legal  o  reglamentariamente.  

Page 51: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   51  

 

 

 

REAL   DECRETO   959/1988,   de   2   de   septiembre,   sobre   Organos   de   Gobierno   de   las   Escuelas   Oficiales   de  

Idiomas.  

Artículo  59.  Son  competencias  del  Claustro  de  Profesores:  

a)  Programar  las  actividades  docentes  del  Centro.  

b)  Elegir  sus  representantes  en  el  Consejo  Escolar  del  Centro.  

c)  Fijar  y  coordinar  criterios  sobre  la  labor  de  evaluación  y  recuperación  de  los  alumnos.  

d)  Coordinar  las  funciones  de  orientación  y  tutoría  de  los  alumnos.  

e)  Promover  iniciativas  en  el  ámbito  de  la  experimentación  o  investigación  pedagógica.  

f)  Elevar  al  equipo  directivo  propuestas  para  la  elaboración  de  la  programación  general  del  centro,  así  como  

informar  dicha  programación  antes  de  su  presentación  al  Consejo  Escolar  del  centro.  

g)  Elevar  propuestas  al  equipo  directivo  para  el  desarrollo  de  las  actividades  complementarias.  

h)  Cualesquiera  otras  que  le  atribuya  el  Reglamento  Orgánico  de  las  Escuelas  Oficiales  de  Idiomas.  

 

Page 52: Proyecto Educativo

52   Proyecto  Educativo  

 

Anexo  E  

COMPETENCIAS  DE  LOS  JEFES  DE  DEPARTAMENTO  

Real  Decreto  83/1996,  de  26  de  enero,  por  el  que  se  aprueba  el  Reglamento  Orgánico  de  los  Institutos  de  

Educación  Secundaria.  

Artículo  51.  Competencias  de  los  jefes  de  los  departamentos  didácticos.  

1.  Son  competencias  del  jefe  de  departamento:  

a)   Participar   en   la   elaboración   del   proyecto   curricular   de   etapa,   coordinar   la   elaboración   de   la  

programación  didáctica  de  las  áreas,  materias  o  módulos  que  se  integran    en  el  departamento  y  la  memoria  

final  de  curso,  así  como  redactar  ambas.  

b)  Dirigir  y  coordinar  las  actividades  académicas  del  departamento.  

c)  Convocar   y   presidir   las   reuniones   ordinarias   del   departamento   y   las   que,   con     carácter   extraordinario,  

fuera  preciso  celebrar.  

d)  Elaborar  y  dar  a  conocer  a  los  alumnos  la  información  relativa  a  la  programación,  con  especial  referencia  

a  los  objetivos,  los  mínimos  exigibles  y  los  criterios  de  evaluación.  

e)   Realizar   las   convocatorias,   cuando   corresponda,   de   los   exámenes   para   los   alumnos   de   bachillerato   o  

ciclos   formativos   con   materias   o   módulos   pendientes,   alumnos   libres,   y   de   las   pruebas   extraordinarias,  

siempre  en  coordinación  con  la  jefatura  de  estudios.  Presidir  la  realización  de  los  ejercicios  correspondientes  

y  evaluarlos  en  colaboración  con  los  miembros  del  departamento.  

f)  Velar  por  el  cumplimiento  de  la  programación  didáctica  del  departamento  y  la  correcta  aplicación  de  los  

criterios  de  evaluación.  

g)   Resolver   las   reclamaciones   de   final   de   curso   que   afecten   a   su   departamento,   de   acuerdo   con   las  

deliberaciones  de  sus  miembros,  y  elaborar  los  informes  pertinentes.  

h)  Coordinar   la  organización  de  espacios  e   instalaciones,  adquirir  el  material  y  el  equipamiento  específico  

asignado  al  departamento,  y  velar  por  su  mantenimiento.  

i)   Promover   la   evaluación   de   la   práctica   docente   de   su   departamento   y   de   los   distintos   proyectos   y  

actividades  del  mismo.  

j)  Colaborar  en  las  evaluaciones  que  sobre  el  funcionamiento  y  las  actividades  del  instituto,  promuevan  los  

órganos  de  gobierno  del  mismo  o  la  Administración  educativa  

 

   

Page 53: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   53  

 

   

ANEXO  F    

ORDENACIÓN  Y  CURRÍCULO  DE  LAS  ENSEÑANZAS  DE  IDIOMAS  EN  EL  PRINCIPADO  DE  ASTURIAS  

 

DECRETO  73/2007,  de  14  de  junio,  por  el  que  se  establece  la  ordenación  y  el  currículo  de  las  enseñanzas  

de  idiomas  de  régimen  especial  en  el  Principado  de  Asturias.  

La  Ley  Orgánica  2/2006,  de  3  de  mayo,  de  Educación,  define  las  enseñanzas  de  idiomas  como  enseñanzas  de  

régimen   especial   que   tienen   por   objeto   capacitar   al   alumno   o   a   la   alumna   para   el   uso   adecuado   de   los  

diferentes  idiomas,  fuera  de  las  etapas  ordinarias  del  sistema  educativo.  

Dicha  Ley  regula  en  sus  artículos  59,  60,  61  y  62  las  enseñanzas  de  idiomas  de  régimen  especial  y  establece  

que  se  organizarán  en  tres  niveles:  básico,  intermedio  y  avanzado.  

De  acuerdo  con  el  artículo  6  de   la  citada  Ley,  el  Gobierno,  con  el   fin  de  asegurar  una   formación  común  y  

garantizar  la  validez  de  los  correspondientes  certificados,  fijó  mediante  el  Real  Decreto  1629/2006,  de  29  de  

diciembre   las  exigencias  mínimas  del  nivel  básico  a  efectos  de  certificación  y   las  enseñanzas  mínimas  que  

deberán  formar  parte  de  los  currículos  de  las  enseñanzas  idiomas  para  los  niveles  intermedio  y  avanzado.  

Con  el  objeto  de  adaptarse  a  los  objetivos  europeos  en  relación  con  las  lenguas  extranjeras  para  poder  dar  

respuesta   a   las   nuevas   demandas   surgidas   en   la   sociedad,   las   enseñanzas   establecidas   en   el   presente  

Decreto  parten  de  un  modelo  de  lengua  entendida  como  uso  de  la  misma,  tal  y  como  aparece  definido  en  el  

Marco   común   europeo   de   referencia   para   las   lenguas:   aprendizaje,   enseñanza,   evaluación.   Por   ello,   la  

estructura  del  currículo,   los  objetivos  comunes  y   los  objetivos  por  destrezas  comunicativas,   la  selección  de  

los   distintos   tipos   de   contenidos   y   los   criterios   de   evaluación   en   cada   una   de   las   destrezas   han   de   ser  

igualmente  coherentes  con  este  enfoque.  

Los   currículos   establecidos   en   el   presente   Decreto   para   los   niveles   básico,   intermedio   y   avanzado   toman  

como   referencia   las   competencias   propias   de   los   niveles   A2,   B1   y   B2,   respectivamente,   del   Consejo   de  

Europa  según  se  definen  estos  niveles  en  el  Marco  Común  Europeo  de  Referencia  para  las  Lenguas.  

Las   competencias  establecidas  en   los  objetivos,   contenidos  y   criterios  de  evaluación  del   currículo  de   cada  

uno  de   los  niveles   serán  de   referencia  para   las  pruebas  específicas  de  certificación.  Los  mismos  objetivos,  

contenidos  y  criterios  de  evaluación,  así  como  los  métodos  pedagógicos  establecidos,  regularán  la  práctica  

docente  de  estas  enseñanzas.  

De  conformidad  con  el  Real  Decreto  1629/2006,  de  29  de  diciembre,  procede  establecer  en  el  ámbito  del  

Principado   de   Asturias   los   currículos   y   la   ordenación   de   los   niveles   básico,   intermedio   y   avanzado   de   las  

enseñanzas  de  idiomas  de  régimen  especial,  así  como  las  pruebas  de  certificación  de  los  mismos.  

Page 54: Proyecto Educativo

54   Proyecto  Educativo  

 

El  artículo  18.1  del  Estatuto  de  Autonomía  del  Principado  de  Asturias,  aprobado  por  Ley  Orgánica  7/1981,  

de  30  de  diciembre,  y  reformado  por  las  Leyes  Orgánicas  1/1994,  de  24  de  marzo,  y  1/1999,  de  5  de  enero,  

atribuye  a  la  Comunidad  Autónoma  la  competencia  de  desarrollo  legislativo  y  ejecución  de  la  enseñanza  en  

toda  su  extensión,  niveles  y  grados,  modalidades  y  especialidades,  de  acuerdo  con  lo  dispuesto  en  el  artículo  

27  de  la  Constitución  y  Leyes  Orgánicas  que  lo  desarrollan,  y  sin  perjuicio  de  las  facultades  que  atribuye  al  

Estado   el   apartado   1   del   artículo   149   y   de   la   alta   inspección   para   su   cumplimiento   y   garantía.   En   la  

tramitación  del  presente  Decreto  se  ha  solicitado  el  Dictamen  preceptivo  del  Consejo  Escolar  del  Principado  

de  Asturias  que  ha  sido  favorable.  

En   su  virtud,  a  propuesta  del  Consejero  de  Educación  y  Ciencia,  de  acuerdo  con  el  Consejo  Consultivo  del  

Principado  de  Asturias  y  previo  Acuerdo  del  Consejo  de  Gobierno  en  su  reunión  de  14  de  junio  de  2007,  

DISPONGO  

Artículo  1.—Objeto  y  ámbito  de  aplicación  

1.  El  presente  Decreto  tiene  como  objeto  establecer  la  ordenación  general  y  el  currículo  de  las  enseñanzas  

de  idiomas  de  régimen  especial  reguladas  por  la  Ley  Orgánica  2/2006,  de  3  de  mayo,  de  Educación.  

2.   El   presente  Decreto   será   de   aplicación   en   todos   los   centros   docentes   que   impartan   las   enseñanzas   de  

idiomas  de  régimen  especial  y  para  la  certificación  de  las  mismas  en  el  Principado  de  Asturias.  

Artículo  2.—Finalidad  

1.   Las   enseñanzas   de   idiomas   tienen   por   objeto   capacitar   al   alumnado   para   el   uso   adecuado   de   los  

diferentes  idiomas,  fuera  de  las  etapas  ordinarias  del  sistema  educativo.  

2.  Estas  enseñanzas  irán  destinadas  al  fomento  del  plurilingüismo  en  la  sociedad  asturiana  posibilitando  la  

formación  a  lo  largo  de  la  vida.  

Artículo  3.—Organización  de  las  enseñanzas  de  idiomas  

1.  Las  enseñanzas  de  idiomas  se  organizan  en  tres  niveles:  nivel  básico,  nivel  intermedio  y  nivel  avanzado.  

2.  En  la  determinación  de  los  currículos  y  en  la  regulación  de  las  certificaciones  acreditativas  de  los  niveles  

básico,  intermedio  y  avanzado  se  tomarán  como  referencia,  respectivamente,  las  competencias  propias  de  

los  niveles  A2,  B1  y  B2  del  Consejo  de  Europa,  según  se  definen  en  el  Marco  Común  Europeo  de  Referencia  

para  las  Lenguas.  

3.  Las  enseñanzas  de  idiomas  de  régimen  especial  tendrán  una  duración  de  240  horas  en  el  nivel  básico  y  de  

210  horas  en  los  niveles  intermedio  y  avanzado  respectivamente,  y  cada  uno  de  sus  niveles  se  impartirá,  con  

carácter  general,  en  dos  años  académicos.  

4.  Las  enseñanzas  de  idiomas  correspondientes  a  los  niveles  básico,  intermedio  y  avanzado  se  impartirán  en  

las  Escuelas  Oficiales  de   Idiomas,   sin  perjuicio  de  que  el  nivel  básico  pueda   ser   impartido  en  otro   tipo  de  

centros  que  autorice  la  Consejería  competente  en  materia  de  educación.  

Page 55: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   55  

 

5.  En  régimen  presencial,  el  alumnado  tendrá  derecho  a  permanecer  matriculado  en  cada  nivel  un  número  

máximo  de  años  equivalente  al  doble  de  los  establecidos  para  el  nivel.  

Artículo  4.—Acceso  a  las  enseñanzas  de  idiomas  

1.   Para   acceder   a   las   enseñanzas   de   idiomas   de   régimen   especial   será   requisito   tener   dieciséis   años  

cumplidos  en  el  año  natural  en  el  que  se  comiencen  los  estudios.  Podrán  acceder,  asimismo,  los  mayores  de  

catorce   años   para   seguir   las   enseñanzas   de   un   idioma   distinto   del   cursado   en   la   educación   secundaria  

obligatoria  como  primera  lengua  extranjera.  

2.  El  certificado  acreditativo  de  haber  superado  el  nivel  básico  permitirá  el  acceso  a  las  enseñanzas  del  nivel  

intermedio   del   idioma   correspondiente.   Asimismo,   el   certificado   acreditativo   de   haber   superado   el   nivel  

intermedio  permitirá  el  acceso  a  las  enseñanzas  del  nivel  avanzado  del  idioma  correspondiente.  

3.  El   título  de  Bachiller  habilitará  para  acceder  directamente  al  nivel   intermedio  del  mismo   idioma  que  se  

haya  cursado  como  primera  lengua  extranjera  en  el  bachillerato.  

4.   Sin   perjuicio   del   cumplimiento   de   los   requisitos   establecidos   en   el   apartado   1,   aquellas   personas   que  

dispongan   de   conocimientos   previos   del   idioma   podrán   incorporarse   al   segundo   curso   del   nivel   básico  

acreditando  alguno  de  los  siguientes  requisitos:  

a)  Haber  superado  la  materia  de  Lengua  Extranjera  en  el  idioma  que  quiera  matricularse,  del  tercer  curso  de  

Educación  Secundaria  Obligatoria.  

b)  Haber  superado  la  materia  optativa  de  Segunda  Lengua  Extranjera  en  el  idioma  que  quiera  matricularse,  

del  cuarto  curso  de  Educación  Secundaria  Obligatoria.  

c)   Un   nivel   de   conocimiento   de   la   lengua   extranjera   que   desea   cursar   correspondiente,   como  mínimo,   al  

nivel  A1  en  las  competencias  descritas  en  el  Marco  Común  Europeo  de  Referencia  para  las  Lenguas  y  en  el  

Portfolio  Europeo  de  las  Lenguas  La  acreditación  se  realizará  mediante  el  pasaporte  Europass.  

5.  Podrán  incorporarse  al  segundo  curso  del  nivel  intermedio  quienes,  estando  en  posesión  del  certificado  de  

nivel   básico,   acrediten  poseer   las   competencias  descritas   en   el   nivel  A2+  en   el  Marco  Común  Europeo  de  

referencia   para   las   lenguas   y   en   el   Portfolio   Europeo   de   las   Lenguas.   Dichas   competencias   podrán  

acreditarse  mediante  el  pasaporte  de  idiomas  Europass.  

6.   Quienes   estando   en   posesión   del   certificado   de   nivel   intermedio   acrediten   poseer   las   competencias  

descritas   en   el   nivel   B1+   en   el   Marco   Común   Europeo   de   referencia   para   las   Lenguas   y   en   el   Portfolio  

Europeo  de  las  Lenguas  podrán  acceder  al  segundo  curso  del  nivel  avanzado.  Dichas  competencias  podrán  

acreditarse  mediante  el  pasaporte  de  idiomas  Europass.  

7.   Asimismo,   durante   el   primer   mes   del   curso   académico,   y   siempre   que   la   organización   del   centro   lo  

permita,   el   profesorado   podrá   proponer   al   alumno   o   a   la   alumna   el   cambio   de   curso   dentro   del  

Page 56: Proyecto Educativo

56   Proyecto  Educativo  

 

correspondiente   nivel,   cuando   considere   que   esta   medida   le   facilitará   la   consecución   de   las   destrezas  

comunicativas  propuestas  para  dicho  nivel.  

Artículo  5.—Currículo  

1.  El  currículo  de  las  enseñanzas  de  idiomas  de  régimen  especial,  que  integra  las  destrezas  comunicativas  de  

comprensión   oral,   expresión   e   interacción   oral,   comprensión   de   lectura   y   expresión   e   interacción   escrita,  

contiene  la  definición,  los  objetivos,  los  contenidos  y  los  criterios  de  evaluación  de  cada  uno  de  los  niveles,  

así  como  los  métodos  pedagógicos  que  han  de  orientar  la  práctica  docente  de  estas  enseñanzas.  

2.  El  currículo  de  los  distintos  niveles  se  incluye  en  el  anexo  del  presente  Decreto.  

Artículo  6.—Autonomía  pedagógica  

1.  Las  Escuelas  Oficiales  de  Idiomas  de  acuerdo  con  el  artículo  6.4  de  la  Ley  Orgánica  2/2006,  de  3  de  mayo,  

de  Educación,  en  el  uso  de  su  autonomía  pedagógica,  completarán  y  desarrollarán  el  currículo  a  través  de  su  

proyecto  educativo  y  de  las  correspondientes  programaciones  docentes.  

2.   En  el  proyecto  educativo   se   incluirá   la   concreción  del   currículo  que   contendrá,  al  menos,   los   siguientes  

aspectos:  

a)   La   adecuación   de   los   objetivos   de   cada   nivel   al   contexto   socioeconómico   y   cultural   del   centro   y   a   las  

características  del  alumnado,  teniendo  en  cuenta  lo  establecido  al  respecto  en  el  propio  proyecto  educativo.  

b)  La  organización  y  distribución  de  los  contenidos  y  de  los  criterios  de  evaluación  dentro  de  cada  nivel  para  

cada  uno  de  los  idiomas.  

c)  Las  decisiones  de  carácter  general  sobre  metodología.  

d)  Las  directrices  generales  sobre  la  evaluación  del  alumnado  y  los  criterios  de  promoción.  

e)  Las  directrices  generales  y  decisiones  referidas  a  la  atención  a  la  diversidad  del  alumnado.  

f)  Las  directrices  generales  para  la  elaboración  de  las  programaciones  docentes.  

3.   Los   departamentos   didácticos   elaborarán   las   programaciones   docentes   para   cada   uno   de   los   idiomas  

teniendo  en  cuenta  lo  señalado  en  el  proyecto  educativo  e  incluirán,  al  menos,  los  siguientes  aspectos:  

a)  Objetivos,  contenidos  y  criterios  de  evaluación  para  cada  curso  del  nivel.  

b)  Secuenciación  y  distribución  temporal  de  los  contenidos  en  el  curso  correspondiente.  

c)  La  metodología  didáctica  que  se  va  aplicar,  así  como  los  libros  de  texto,  materiales  y  recursos  didácticos  

que  se  vayan  a  utilizar.  

d)   Los   procedimientos   e   instrumentos   de   evaluación,   así   como   los   criterios   de   calificación   que   se   van   a  

aplicar  en  el  proceso  de  aprendizaje  del  alumnado.  

e)  Las  actividades  complementarias  y  extraescolares  que  se  pretendan  realizar  de  acuerdo  con  el  programa  

de  actividades  extraescolares  y  complementarias  del  centro.  

Page 57: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   57  

 

4.  El  profesorado  de   las  Escuelas  Oficiales  de   Idiomas  desarrollará  su  actividad  docente  de  acuerdo  con   lo  

señalado  en  el  proyecto  educativo  del  centro  y  en  la  programación  docente.  

Artículo  7.—Evaluación  y  promoción  

1.   La   evaluación   del   aprendizaje   del   alumnado   se   realizará   tomando   como   referencia   las   destrezas  

comunicativas   establecidas   en   los   objetivos   y   criterios   de   evaluación   del   currículo   y   concretadas   en   el  

proyecto  educativo  del  centro  y  en  las  programaciones  docentes  de  los  departamentos.  

2.  El  proceso  de  evaluación  del  alumnado  incluirá  dos  tipos  de  actuaciones:   la  evaluación  continua  que  se  

realiza   a   lo   largo   de   todo   el   proceso   de   aprendizaje   y   la   evaluación   final   que   valorará   los   resultados  

obtenidos  por  el  alumno  o  la  alumna  al  término  del  período  lectivo.  

3.  En  el  proceso  de   la  evaluación  continua,   los  alumnos  y   las  alumnas  y,  en  su  caso,   las   familias,  deberán  

recibir   información  del  grado  de  progreso  en  la  consecución  de  las  destrezas  comunicativas,  al  menos  tres  

veces  a  lo  largo  de  cada  curso.  

4.   Una   vez   realizada   la   evaluación   final   del   primer   curso   en   cada   nivel,   el   profesorado   decidirá   sobre   la  

conveniencia  de  promoción  del   alumno  o  de   la  alumna  al   segundo   curso   teniendo  en   cuenta  el   grado  de  

consecución   de   competencia   comunicativa   alcanzado   en   las   destrezas   lingüísticas   establecidas   en   los  

criterios  de  evaluación  para  el  primer  curso.  

5.  Al  finalizar  el  último  de  los  cursos  en  los  que  se  organice  el  nivel,  el  alumnado  deberá  superar  una  prueba  

terminal  específica  para  la  obtención  del  certificado  correspondiente.  

Artículo  8.—Documentos  de  evaluación  

1.   Los   documentos   de   evaluación   de   las   enseñanzas   de   idiomas   de   régimen   especial   son:   el   expediente  

académico  y  las  actas  de  calificación.  

2.  Corresponde  a   la  Consejería  competente  en  materia  de  educación   la  regulación  y  el  establecimiento  de  

los  modelos  oficiales  de  dichos  documentos,  de  conformidad  con  las  especificaciones  previstas  en  el  anexo  II  

del  Real  Decreto  1629/2006,  de  29  de  diciembre,  por  el  que  se  fijan  los  aspectos  básicos  del  currículo  de  las  

enseñanzas   de   idiomas   de   régimen   especial   reguladas   por   la   Ley   Orgánica   2/2006,   de   3   de   mayo,   de  

Educación.  

Artículo  9.—Pruebas  terminales  específicas  de  certificación  

1.  Para  la  obtención  del  certificado  de  cada  nivel  será  necesario  superar  una  prueba  terminal  específica  de  

certificación.  

2.  La  prueba  terminal  de  certificación  constará  para  todos  los  niveles  de  cuatro  partes  relacionadas  con  las  

destrezas   comunicativas   de   comprensión   oral,   expresión   e   interacción   oral,   comprensión   de   lectura   y  

expresión  e  interacción  escrita  y  tomará  como  referencia  los  objetivos,  contenidos  y  criterios  de  evaluación  

establecidos  para  cada  nivel  en  el  presente  Decreto.  

Page 58: Proyecto Educativo

58   Proyecto  Educativo  

 

3.   La   Consejería   competente   en   materia   de   educación   regulará   la   elaboración,   la   convocatoria   y   el  

desarrollo   de   las   pruebas   específicas   de   certificación,   que   serán   comunes   para   los   diferentes   idiomas   en  

todo  el  ámbito  de  la  Comunidad  Autónoma,  y  que  se  organizarán,  al  menos,  una  vez  al  año.  

4.   Las   pruebas   a   que   se   refiere   el   apartado   anterior   se   elaborarán   y   evaluarán   conforme  a  modelos   que  

garanticen  su  validez,   fiabilidad,  viabilidad,  equidad  y   transparencia,  así   como  el  derecho  del  alumnado  a  

ser  evaluado  con  objetividad  y  con  plena  efectividad.  

5.   La   inscripción   en   las   pruebas   terminales   específicas   de   certificación   de   los   niveles   básico,   intermedio   y  

avanzado  no  requerirá  haber  cursado  enseñanzas  en  el  régimen  de  enseñanza  oficial.  

6.  La  superación  de  las  pruebas  específicas  de  certificación  de  cada  uno  de  los  niveles  de  las  enseñanzas  de  

idiomas   dará   derecho   a   la   obtención   del   certificado   correspondiente   con   los   efectos   establecidos   en   el  

presente  Decreto.  

7.   La   Consejería   competente   en   materia   de   educación   expedirá   los   certificados   de   los   niveles   básico,  

intermedio  y  avanzado  de  cada  idioma,  de  quienes  hayan  superado  las  pruebas  específicas  de  certificación.  

8.  Con  el  fin  de  seguir  las  recomendaciones  del  Consejo  de  Europa  para  el  uso  del  Portfolio  Europeo  de  las  

Lenguas,   a   quienes   hayan   concurrido   a   las   pruebas   de   certificación   de   los   niveles   básico,   intermedio   y  

avanzado  sin  haberlas  superado,  se  les  podrá  expedir,  a  petición  de  los  mismos,  una  certificación  de  haber  

alcanzado  el  dominio  requerido  en  algunas  de   las  destrezas  que   las  pruebas  correspondientes  evalúen,  de  

acuerdo  con  las  condiciones  que  establezca  la  Consejería  competente  en  materia  de  educación.  

Artículo  10.—Características  y  efectos  de  los  certificados  

1.   Los   certificados   deberán   incluir,   como   mínimo   los   datos   siguientes:   Órgano   que   lo   expide,   datos   del  

alumno  o  de  la  alumna  (nombre,  apellidos,  DNI  o  NIE,  o  en  su  defecto,  número  de  pasaporte,  fecha  y  lugar  

de   nacimiento),   idioma,   nivel,   indicación   del   nivel   del   Marco   Común   Europeo   de   Referencia   para   las  

Lenguas,  fecha  de  expedición,  firma  y  sello.  

2.   La   Consejería   competente   en   materia   de   educación   determinará   la   valoración   de   los   certificados  

establecidos  en  el  presente  Decreto  en  los  procesos  de  reconocimiento  de  méritos  que  gestione.  

3.  A  las  personas  titulares  de  los  certificados  establecidos  en  el  presente  Decreto  se  les  podrá  eximir  de  las  

pruebas  de  competencia  en  idiomas  que  establezcan  las  Administraciones  públicas  u  otros  organismos  y  que  

correspondan  a  los  niveles  de  competencia  consignados.  

Disposición  adicional  primera.—Movilidad  del  alumnado  en  las  enseñanzas  de  idiomas  de  régimen  especial  

1.  De  conformidad  con  el  artículo  5  del  Real  Decreto  1629/2006,  de  29  de  diciembre,  el  alumno  o  alumna  

que   se   traslade   a   otro   centro   sin   haber   concluido   el   curso   académico   deberá   aportar   una   certificación  

académica   expedida   por   el   centro   de   origen,   el   cual   remitirá   al   centro   de   destino,   a   petición   de   éste,   el  

Page 59: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   59  

 

expediente   académico   del   alumno.   La   matriculación   se   podrá   formalizar   a   partir   de   la   recepción   del  

expediente  académico  por  parte  del  centro  de  destino  junto  con  la  comunicación  de  traslado.  

2.   La   Consejería   competente   en   materia   de   educación   regulará   las   condiciones   y   procedimiento   de   los  

traslados  de  centro  en  las  enseñanzas  establecidas  en  el  presente  Decreto.  

Disposición  adicional  segunda.—Alumnado  con  discapacidad  

1.  Para  la  obtención  de  los  certificados  de  los  distintos  niveles  por  parte  del  alumnado  con  discapacidad  se  

tendrán   en   cuenta   los   principios   de   igualdad   de   oportunidades,   no   discriminación   y   compensación   de  

desventajas.  

2.  Para  aquellos  alumnos  y  alumnas  que   justifiquen  debidamente  alguna  discapacidad  que   les   impida  con  

los   medios   ordinarios   realizar   las   pruebas   de   certificación   correspondientes,   se   tomarán   las   medidas  

oportunas  de  adaptación  de  tiempos  y  medios.  

3.  Los  Equipos  Específicos  de  Orientación  Educativa  y  Psicopedagógica  asesorarán,  a   las  Escuelas  Oficiales  

de  Idiomas  y,  en  su  caso,  a  los  responsables  del  desarrollo  de  las  pruebas  específicas  de  certificación,  sobre  

las  medidas  a  adoptar  de  acuerdo  con  el  tipo  y  grado  de  discapacidad  que  presente  este  alumnado,  tanto  

para  la  realización  de  la  prueba  de  acceso  como  para  el  desarrollo  de  las  enseñanzas.  

Disposición  adicional  tercera.—Enseñanzas  a  distancia,  cursos  de  actualización  y  especialización  

De  acuerdo  con  lo  establecido  en  el  artículo  60  apartados  3  y  4  de  la  Ley  Orgánica  2/2006,  de  3  de  mayo,  de  

Educación,  la  Consejería  competente  en  materia  de  educación  podrá  integrar   las  enseñanzas  de  idiomas  a  

distancia  en  las  Escuelas  Oficiales  de  Idiomas  y  autorizar  la  impartición  en  ellas  de  cursos  de  actualización  

de  conocimientos  de  idiomas  y  de  formación  del  profesorado  y  de  otros  colectivos  profesionales.  

Disposición  adicional  cuarta.—Pruebas  para  el  alumnado  de  Educación  Secundaria  y  Formación  Profesional  

De   acuerdo   con   la   disposición   adicional   tercera   del   Real   Decreto   1629/2006,   de   29   de   diciembre,   la  

Consejería   competente   en   materia   de   educación   facilitará   la   realización   de   pruebas   homologadas   para  

obtener   la   certificación   oficial   del   conocimiento   de   las   lenguas   cursadas   por   los   alumnos   y   alumnas   de  

educación  secundaria  y  formación  profesional.  

Disposición  adicional  quinta.—Equivalencia  de  estudios  

El   régimen   de   equivalencias   entre   las   enseñanzas   reguladas   por   el   Real   Decreto   967/1988,   de   2   de  

septiembre,   sobre   ordenación   de   las   enseñanzas   correspondientes   al   primer   nivel   de   las   enseñanzas  

especializadas  de  idiomas,  las  reguladas  por  el  Real  Decreto  944/2003  de  18  de  julio,  por  el  que  se  establece  

la  estructura  de  las  enseñanzas  de  idiomas  de  régimen  especial  reguladas  por  la  Ley  Orgánica  10/2002,  de  

23  de  diciembre,  de  Calidad  de  la  Educación  y  las  enseñanzas  a  las  que  se  refiere  el  presente  Decreto,  es  el  

que  se  especifica  en  el  anexo  III  del  Real  Decreto  1629/2006,  de  29  de  diciembre.  

Disposición  transitoria  primera.—Prueba  de  certificación  del  nivel  básico  

Page 60: Proyecto Educativo

60   Proyecto  Educativo  

 

La   prueba   de   certificación   del   nivel   básico   que   se   convoque   y   celebre   en   el   año   2007   se   ajustará   a   lo  

establecido  en  el  Decreto  29/2006,  de  6  de  abril,  por  el  que  se  establece  la  ordenación  y  el  currículo  de  nivel  

básico  de  las  enseñanzas  de  idiomas  de  régimen  especial  en  el  Principado  de  Asturias  y  en  la  Resolución  de  

14  de  febrero  de  2007,  de  la  Consejería  de  Educación  y  Ciencia,  por  la  que  se  regula  y  convoca  la  prueba  de  

certificación  del  nivel  básico  de  las  enseñanzas  de  idiomas.  

Disposición   transitoria   segunda.—Implantación   y   aplicación   de   normativa   reguladora   de   la   ordenación   y  

currículo  de  las  enseñanzas  de  idiomas  de  régimen  especial  

1.   De   acuerdo   con   el   artículo   24   del   Real   Decreto   806/2006,   de   30   de   junio,   por   el   que   se   establece   el  

calendario   de   aplicación   de   la   nueva   ordenación   del   sistema   educativo,   establecida   por   la   Ley   Orgánica  

2/2006,   de   3   de   mayo,   de   Educación,   la   implantación   de   las   enseñanzas   de   idiomas   se   realizará   de   la  

siguiente  forma:  

En  el  año  académico  2007-­‐2008  se  implantarán  los  niveles  básico  e  intermedio,  y  quedarán  extinguidos  los  

cursos  correspondientes  al  nivel  básico  y  tercero  del  ciclo  elemental  vigentes  hasta  ese  momento.  

En  el  año  académico  2008-­‐2009  se  implantará  el  nivel  avanzado  y  quedarán  extinguidos  los  cursos  cuarto  y  

quinto  del  ciclo  superior  vigentes  hasta  ese  momento.  

2.  Hasta  la  implantación  de  la  nueva  ordenación  de  las  enseñanzas  de  idiomas  de  acuerdo  con  lo  dispuesto  

en  el  Real  Decreto  806/2006,  de  30  de  junio,  por  el  que  se  establece  el  calendario  de  aplicación  de  la  nueva  

ordenación  del  sistema  educativo,  establecida  por  la  Ley  Orgánica  2/2006,  de  3  de  mayo,  de  Educación,  se  

aplicará  la  siguiente  normativa  reguladora  de  la  siguiente  forma:  

Año  académico  2007-­‐2008  

Niveles  básico  e  intermedio:  La  ordenación  y  el  currículo  se  regirá  por  lo  dispuesto  en  el  presente  Decreto.  

Cursos  4.º  y  5.º:  La  ordenación  y  el  currículo  se  regirá  por  lo  dispuesto  en  Real  Decreto  967/1988,  de  2  de  

septiembre,   de   ordenación   del   primer   nivel   de   las   enseñanzas   especializadas   de   idiomas   y   en   el   Real  

Decreto1.523/1989,  de  1  de  diciembre,  por  el  que  se  aprueban  los  contenidos  mínimos  del  primer  nivel  de  

las  enseñanzas  especializadas  de  idiomas  extranjeros.  

Año  académico  2008-­‐2009  

Todos  los  niveles:  La  ordenación  y  el  currículo  se  regirá  por  lo  dispuesto  en  el  presente  Decreto.  

Disposición  derogatoria  única  

Queda  derogado  el  Decreto  29/2006,  de  6  de  abril,  por  el  que  se  establece   la  ordenación  y  el  currículo  de  

nivel   básico   de   las   enseñanzas   de   idiomas   de   régimen   especial   en   el   Principado   de   Asturias.   Quedan  

asimismo  derogadas  las  disposiciones  de  igual  o  inferior  rango  emanadas  de  los  órganos  de  la  Comunidad  

Autónoma  que  se  opongan  a  lo  dispuesto  en  el  presente  Decreto.  

Disposición  final  primera.—Habilitación  de  desarrollo  

Page 61: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   61  

 

Se   faculta   al   titular   de   la   Consejería   competente   en   materia   educativa   a   dictar   cuantas   disposiciones  

considere  necesarias  para  la  aplicación  y  desarrollo  de  lo  establecido  en  este  Decreto.  

Disposición  final  segunda.—Entrada  en  vigor  

El   presente   Decreto   entrará   en   vigor   el   día   siguiente   al   de   su   publicación   en   el   BOLETÍN   OFICIAL   del  

Principado  de  Asturias.  

Dado  en  Oviedo,  a  14  de  junio  de  2007.—El  Presidente  del  Principado,  Vicente  Álvarez  Areces.—El  Consejero  

de  Educación  y  Ciencia,  José  Luis  Iglesias  Riopedre.—10.984.  

Anexo  

1  .  Introducción.  

El  presente  anexo  incluye  los  métodos  pedagógicos,  la  definición,  los  objetivos,  los  contenidos  y  los  criterios  

de  evaluación  que  constituyen  el  currículo  de  los  niveles  básico,  intermedio  y  avanzado  de  las  enseñanzas  de  

idiomas  de  régimen  especial.  

Se  han  tenido  en  cuenta  las  recomendaciones  del  Consejo  de  Europa  sobre  la  necesidad  de  que  las  personas  

desarrollen  competencias  para  relacionarse  con  otros  miembros  de  los  países  europeos.  En  este  contexto  se  

reconoce   el   papel   de   las   lenguas   extranjeras   como   elemento   clave   en   la   construcción   de   la   identidad  

europea,   una   identidad   plurilingüe   y   multicultural,   así   como   uno   de   los   factores   que   favorece   la   libre  

circulación  de  personas  y  facilita  la  cooperación  cultural,  económica,  técnica  y  científica  entre  los  países.  

Este  currículo  parte  de  un  modelo  de  lengua  entendida  como  uso  de  la  misma,  tal  y  como  aparece  definida  

en   el   Marco   Común   Europeo   de   Referencia   para   las   Lenguas:   aprendizaje,   enseñanza   y   evaluación.   Del  

concepto  de  lengua  enunciado  se  deriva  un  modelo  de  competencia  comunicativa  lingüística  que  tiene  una  

base   fundamentalmente   práctica,   que   se   equipara   con   la   capacidad   de   uso   del   idioma   y   que   comprende  

tanto   la   competencia   lingüística   como   las   competencias   sociolingüística   y   pragmática.   Los   objetivos,  

contenidos  y  criterios  de  evaluación  elaborados  para  los  distintos  niveles  de  las  enseñanzas  de  idiomas  de  

régimen  especial  se  han  desarrollado  de  acuerdo  con  este  enfoque  y  se  basan  en   los  niveles  de  referencia  

del  Consejo  de  Europa.  

Las  mencionadas  competencias  comunicativas  serán  adquiridas  a  través  de  tareas  de  aprendizaje,  en  este  

caso,   actividades   lingüísticas,   en   las   que   el   alumno   o   la   alumna   utilizará   la   lengua   objeto   de   estudio,  

procesando,  receptiva  y  productivamente,  textos  orales  y  escritos  de  distintos  tipos,  sobre  temas  diversos,  

en   ámbitos   y   contextos   específicos,   activando   las   estrategias   más   adecuadas   para   llevar   a   cabo   dichas  

tareas.  

2  .  Métodos  pedagógicos.  

Page 62: Proyecto Educativo

62   Proyecto  Educativo  

 

La  metodología  utilizada  en  el  aprendizaje  y  enseñanza  de  lenguas  extranjeras  estará  en  consonancia  con  el  

enfoque   recogido  en  el  Marco  Común  Europeo  de  Referencia   y   se  basará  en   los  principios  metodológicos  

que  la  investigación  en  la  adquisición  de  lenguas  extranjeras  ha  probado  como  más  eficaces  y  válidos.  

Este   enfoque   se   inscribe   en   la   dimensión   del   uso   social   de   la   lengua,   que   incorpora   tanto   los   factores  

lingüísticos  y  extralingüísticos  de   la  comunicación  como   las  características  y  competencias   individuales  de  

quienes  participan  en  los  intercambios  comunicativos.  

Los   estudiantes   de   idiomas,   como   miembros   de   una   sociedad,   han   de   llevar   a   cabo   tareas,   no   sólo  

relacionadas  con  la  lengua,  en  una  serie  de  circunstancias,  en  un  entorno  específico  y  dentro  de  un  campo  

de  acción  concreto.  

En   este   sentido,   la  metodología   utilizada   ha   de   ser   eminentemente   comunicativa   y   práctica,   y   tendrá   en  

cuenta  tanto  los  aspectos  lingüísticos  de  la   lengua  objeto  de  estudio  (uso  de  la   lengua)  como  los  aspectos  

sociolingüísticos   y   culturales   (adecuación   a   la   situación   de   comunicación   y   utilización   del   registro  

apropiado).  

La  finalidad  de  la  enseñanza  de  idiomas  es  que  el  estudiante  desarrolle  su  competencia  comunicativa  para  

poder  llevar  a  cabo  tareas  cada  vez  más  complejas,  poniendo  en  juego  las  estrategias  tanto  de  aprendizaje  

como  de  comunicación  que  sean  necesarias.  

El  progreso  en  la  competencia  comunicativa  lleva  consigo  el  desarrollo  de  otras  competencias:  

La  competencia  lingüística:  capacidad  de  utilizar  los  recursos  formales  de  la  lengua.  

La   competencia   pragmática:   capacidad   de   organizar   y   estructurar   textos   hablados   y   escritos   según   la  

función  comunicativa  de  los  mismos.  

La  competencia  sociolingüística:  capacidad  de  adecuación  de  la  lengua  al  contexto  social  de  uso.  

Todas   estas   competencias   están   al   servicio   de   la   comunicación,   por   tanto,   no   constituyen   un   fin   en   sí  

mismas  y  en  consecuencia,  se  activarán  y  desarrollarán  en  tareas  comunicativas  en  las  que  se  integren  las  

destrezas  de  comprensión,  expresión,   interacción  y  mediación,   teniendo  siempre  presentes   los  criterios  de  

evaluación  que  para  los  distintos  niveles  establece  el  presente  currículo.  

El  material  utilizado  será  variado  y,  siempre  que  sea  posible,  auténtico,  con  el  objeto  de  dar  respuesta  a  las  

necesidades  reales  del  alumnado  y  de  acercar  el  estudio  de  la  lengua  a  las  circunstancias  y  al  momento  en  

el  que  tiene  lugar.  A  través  de  las  mencionadas  tareas,  el  estudiante  entra  en  contacto  directo  con  los  usos  y  

características  de   las  culturas  asociadas  al   idioma  objeto  de  estudio,   lo  que   le  permite  profundizar  en  sus  

conocimientos  socioculturales  y  desarrollar  su  capacidad  de  análisis  crítico  a  partir  de   las  similitudes  y   las  

diferencias  constatadas.  

La  metodología  se  encuentra  así  centrada  en  el  alumnado  de  esa  lengua,  de  tal  manera  que  el  alumno  o  la  

alumna   se   convierte   en   el   eje   de   todo   el   proceso   didáctico   ya   que   de   él   o   ella   parte   la   necesidad   de  

Page 63: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   63  

 

comunicar  algo  e   integrará  y   reestructurará   los  nuevos  conocimientos  y  experiencias  asegurando,  de  este  

modo,  el  progreso  en  su  competencia  comunicativa.  

El  establecimiento  de  estrategias  resulta  especialmente  significativo  en  el  nivel  básico  de  las  enseñanzas  de  

idiomas  por  constituir  una  base  fundamental  que  ayuda  a  la  construcción  y  crecimiento  de  la  competencia  

comunicativa  del  alumnado.  Se  trata  de  que  el  alumno  o  la  alumna  identifique  aquellas  estrategias  que  ya  

emplea   en   su   lengua   materna   u   otras   lenguas   conocidas   y   las   aplique   en   el   aprendizaje   de   una   nueva  

lengua,  a  la  vez  que  desarrolla  estrategias  nuevas.  No  obstante,  la  competencia  en  el  uso  de  estrategias  se  

desarrollará  progresivamente  en  los  niveles  intermedio  y  avanzado  al  tener  que  dar  respuesta  a  situaciones  

comunicativas   cada   vez   más   complejas.   Los   departamentos   de   coordinación   didáctica   deberán   tener   en  

cuenta,   en   el   desarrollo   de   sus   programaciones   docentes,   el   mayor   número   posible   de   estrategias,  

incluyéndolas  en  las  diferentes  actividades  comunicativas  o  tareas  programadas.  

NIVEL  BÁSICO  

Definición  del  nivel  

El  Nivel  Básico  presentará   las  características  del  nivel  de  competencia  A2,  según  este  nivel  se  define  en  el  

Marco  Común  Europeo  de  Referencia  para  las  Lenguas.  Este  nivel  supone:  

Utilizar  el  idioma  de  manera  suficiente,  receptiva  y  productivamente,  tanto  en  forma  hablada  como  escrita,  

en   situaciones   cotidianas   que   requieran   comprender   y   producir   textos   breves,   en   diversos   registros   y   en  

lengua   estándar,   que   versen   sobre   aspectos   básicos   concretos   de   temas   generales   y   que   contengan  

estructuras  y  léxico  de  uso  frecuente.  

Objetivos  generales  

Objetivos  comunes  a  todas  las  destrezas  

1.   Mostrar   una   actitud   abierta   y   positiva   ante   una   realidad   plurilingüe   y   pluricultural,   que   fomente   el  

entendimiento,  la  tolerancia  y  el  respeto  mutuo  y  que  facilite  la  movilidad  y  la  cooperación  internacionales.  

2.   Conocer   y   analizar   con   sentido   crítico   las   características   y   singularidades   propias   de   la   sociedad   y   la  

cultura  de  la  lengua  estudiada,  con  el  fin  de  facilitar  la  competencia  comunicativa  y  desarrollar  la  conciencia  

intercultural.  

3.   Desarrollar   estrategias   de   trabajo   personal   y   aprendizaje   autónomo   utilizando   diversas   fuentes   de  

comunicación   y   recursos,   incluidas   las   tecnologías   de   la   información   y   la   comunicación,   que   permitan   un  

aprendizaje  a  lo  largo  de  la  vida.  

4.  Desarrollar  estrategias  de  comunicación  que  faciliten  la  comprensión,  expresión,  interacción  y  mediación  

y  que  permitan  afrontar  con  éxito  el  proceso  comunicativo.  

Page 64: Proyecto Educativo

64   Proyecto  Educativo  

 

5.   Utilizar,   de   manera   reflexiva   y   apropiada   al   nivel,   los   elementos   formales   del   idioma   de   tipo  

morfosintáctico,  léxico  y  fonético,  entendiendo  su  importancia  como  instrumentos  eficaces  para  mejorar  la  

comunicación.  

Objetivos  por  destrezas  

Comprensión  oral  

Comprender   el   sentido   general,   la   información   esencial,   los   puntos   principales   y   detalles   relevantes   en  

textos  orales  breves  de  estructura  sencilla  y  clara,  referidos  a  asuntos  de  la  vida  cotidiana,  transmitidos  de  

viva   voz  o  por  medios   técnicos   y   articulados  a  una   velocidad   lenta,   en  una   variedad  de   lengua  estándar,  

siempre  que  las  condiciones  acústicas  sean  buenas  y  el  mensaje  no  esté  distorsionado.  

Expresión  e  interacción  oral  

Producir  textos  orales  breves  de  estructura  sencilla  y  clara  en  lengua  estándar,  tanto  en  comunicación  cara  

a   cara   como   por   medios   técnicos   y   comunicarse   de   forma   comprensible,   aunque   resulten   evidentes   el  

acento  extranjero,  las  pausas  y  los  titubeos  y  sea  necesaria  la  repetición,  la  paráfrasis  y  la  cooperación  de  

los  interlocutores  para  mantener  la  comunicación.  

Comprensión  de  lectura  

Comprender   el   sentido   general,   la   información   esencial,   los   puntos   principales   y   detalles   relevantes   en  

textos   escritos   en   lengua   estándar,   breves,   de   estructura   sencilla   y   clara   y   referidos   a   asuntos   de   la   vida  

cotidiana.  

Expresión  e  interacción  escrita  

Escribir  textos  breves  y  de  estructura  sencilla,  en  lengua  estándar,  referidos  a  asuntos  de  la  vida  cotidiana,  

utilizando  adecuadamente   los   recursos   de   cohesión   y   las   convenciones   ortográficas   y   de   puntuación  más  

elementales.  

Contenidos  generales  

Los  Contenidos  generales  corresponden  a   las  competencias  parciales  de  diversos   tipos  que  el  alumno  o   la  

alumna  habrá  de  desarrollar  para  alcanzar  los  Objetivos  generales.  

Estos   Contenidos   generales,   que   sirven   de   base   para   todos   los   idiomas,   se   relacionan   en   apartados  

independientes,  aunque  en  situaciones  reales  de  comunicación  todas  las  competencias  parciales  se  activan  

simultáneamente.   Por   ello,   en   el   proceso   de   enseñanza   y   aprendizaje   deberán   integrarse   en   un   todo  

significativo  a  partir   de   los   objetivos   y   criterios   de   evaluación  propuestos,   de  manera  que   el   alumno  o   la  

alumna   adquiera   las   competencias   necesarias   a   través   de   las   actividades   y   tareas   comunicativas   que   se  

propongan.  

La   selección  de   estas  actividades   y   tareas  debe   responder  a   la  necesidad  de  procurar   la  progresión  de   la  

competencia  comunicativa  del  alumno  o  de  la  alumna  en  el  idioma  estudiado  y  han  de  servir  de  base  para  la  

Page 65: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   65  

 

reflexión   sobre   la   lengua   y   el   desarrollo   de   las   estrategias   tanto   de   aprendizaje   como   de   comunicación  

necesarias   para   alcanzar   un   grado   de   autonomía   cada   vez   mayor   y   la   valoración   personal   del   propio  

proceso  de  aprendizaje.  

Las   actividades   y   tareas   han   de   fomentar   una   actitud   positiva   frente   a   la   diversidad   lingüística   y   el  

pluralismo  cultural  del  mundo  actual  basada  en  la  tolerancia  y  el  respeto  mutuo,  a  través  del  análisis  y   la  

valoración  crítica  de  las  distintas  realidades.  

Por  último,  puesto  que  estas  actividades  y  tareas  pretenden  dar  respuesta  a  las  necesidades  comunicativas  

del   alumno   o   de   la   alumna   en   la   sociedad   actual,   se   han   de   tener   en   cuenta   la   diversidad   de   soportes  

existentes,  en  este  sentido  se  fomentará  el  uso  de  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación.  

1.  COMPETENCIAS  GENERALES.  

1.1.  Contenidos  nocionales.  

El   siguiente   listado   de   contenidos   nocionales   incluye   los   conceptos   básicos   de   los   que   se   desglosarán   las  

subcategorías  correspondientes  con  sus  exponentes  lingüísticos  para  el  nivel  y  para  cada  idioma.  

Entidades.  Expresión  de  las  entidades  y  referencia  a  las  mismas.  

Propiedades.  Existencia,  cantidad,  cualidad  y  valoración.  

Relaciones:  Espacio  (ubicación  absoluta  y  relativa  en  el  espacio);  tiempo  (situación  absoluta  y  relativa  en  el  

tiempo);   estados,   procesos   y   actividades   (aspecto,   modalidad,   participantes   y   sus   relaciones);   relaciones  

lógicas  (entre  estados,  procesos  y  actividades):  conjunción,  disyunción;  oposición;  comparación;  condición,  

causa;  finalidad;  resultado;  relaciones  temporales  (anterioridad,  simultaneidad,  posterioridad).  

1.2.  Contenidos  socioculturales.  

El  alumno  o  la  alumna  deberá  adquirir  un  conocimiento  de  la  sociedad  y  la  cultura  de  las  comunidades  en  

las   que   se   habla   el   idioma   objeto   de   estudio,   ya   que   una   falta   de   competencia   en   este   sentido   puede  

distorsionar  la  comunicación.  Se  tendrán  en  cuenta  las  áreas  siguientes:  

Vida  cotidiana  (festividades,  horarios,  etc.).  

Condiciones  de  vida  (vivienda,  trabajo,  etc.).  

Relaciones  personales  (estructura  social  y  relaciones  entre  sus  miembros).  

Valores,  creencias  y  actitudes  (instituciones,  arte,  humor,  etc.).  

Lenguaje  corporal  (gestos,  contacto  visual,  etc.).  

Convenciones  sociales  (convenciones  y  tabúes  relativos  al  comportamiento).  

Comportamiento  ritual  (celebraciones,  ceremonias,  etc.).  

2.  COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS.  

2.1.  Competencias  lingüísticas.  

2.1.1.  Contenidos  léxico-­‐semánticos.  

Page 66: Proyecto Educativo

66   Proyecto  Educativo  

 

Repertorios  léxicos  y  utilización  (producción  y  comprensión)  adecuada  de  los  mismos  en  los  contextos  a  los  

que   se   refieren   los   objetivos   y   criterios   de   evaluación   especificados   para   el   nivel.   Estos   repertorios   se  

desarrollarán  teniendo  en  cuenta  las  siguientes  áreas:  

•Identificación  personal.  

•Vivienda,  hogar  y  entorno.  

•Actividades  de  la  vida  diaria.  

•Tiempo  libre  y  ocio.  

•Viajes.  

•Relaciones  humanas  y  sociales.  

•Salud  y  cuidados  físicos.  

•Educación.  

•Compras  y  actividades  comerciales.  

•Alimentación.  

•Bienes  y  servicios.  

•Lengua  y  comunicación.  

•Clima,  condiciones  atmosféricas  y  medio  ambiente.  

•Ciencia  y  tecnología.  

2.1.2.  Contenidos  gramaticales.  

Oración  simple.  Tipos  de  oración,  elementos  constituyentes  y  su  posición.  Fenómenos  de  concordancia.  

Oración   compuesta.   Expresión   de   relaciones   lógicas:   conjunción;   disyunción;   oposición;   concesión;  

comparación;   condición;   causa;   finalidad;   resultado;   relaciones   temporales   (anterioridad,   posterioridad,  

simultaneidad).  

El  sintagma  nominal:  

Núcleo:  Sustantivo  y  pronombre  (clases,  género,  número,  caso).  

Modificación   del   núcleo:   Mediante   determinantes   (artículos,   demostrativos,   posesivos,   cuantificadores),  

aposición,  sintagma  (nominal,  adjetival,  verbal,  adverbial,  preposicional),  frase  de  relativo  u  oración.  

Posición  de  los  elementos  del  sintagma  y  fenómenos  de  concordancia.  

Funciones  sintácticas  del  sintagma  (sujeto,  objeto  directo,  etc.).  

•El  sintagma  adjetival:  

Núcleo:  Adjetivo  (clases,  género,  número,  caso,  grado).  

Modificación  del  núcleo:  Mediante  sintagma  (nominal,  adjetival,  verbal,  adverbial,  preposicional)  u  oración.  

Posición  de  los  elementos  del  sintagma  y  fenómenos  de  concordancia.  

Funciones  sintácticas  del  sintagma  (atributo,  etc.).  

Page 67: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   67  

 

•El  sintagma  verbal:  

Núcleo:  Verbo  (clases,  tiempo,  aspecto,  modalidad,  voz).  

Modificación  del  núcleo:  Negación,  etc.  

Posición  de  los  elementos  del  sintagma  y  fenómenos  de  concordancia.  

Funciones  sintácticas  del  sintagma  (verbo,  sujeto,  etc.).  

•El  sintagma  adverbial:  

Núcleo:  Adverbio  y  locuciones  adverbiales  (clases,  grado).  

Modificación  del  núcleo:  Mediante  sintagma  adverbial,  preposicional,  etc.  

Posición  de  los  elementos  del  sintagma  y  fenómenos  de  concordancia.  

Funciones  sintácticas  del  sintagma  (complemento  circunstancial,  etc.).  

•El  sintagma  preposicional:  

Núcleo:  Preposición  y  locuciones  preposicionales  (clases).  

Modificación  del  núcleo:  Mediante  sintagma  adverbial,  preposicional,  etc.  

Posición  de  los  elementos  del  sintagma  y  fenómenos  de  concordancia.  

Funciones  sintácticas  del  sintagma  (complemento  de  régimen,  etc.).  

2.1.3.  Contenidos  ortográficos.  

•El  alfabeto  /  los  caracteres.  

•Representación  gráfica  de  fonemas  y  sonidos.  

•Ortografía  de  palabras  extranjeras.  

Uso  de  los  caracteres  en  sus  diversas  formas  (mayúsculas,  minúsculas,  cursiva).  

Signos  ortográficos  (acento,  apóstrofo,  diéresis,  guión).  

División  de  palabras  al  final  de  línea.  Estructura  silábica.  

2.1.4.  Contenidos  fonéticos.  

•Sonidos  y  fonemas  vocálicos  y  sus  combinaciones.  

•Sonidos  y  fonemas  consonánticos  y  sus  agrupaciones.  

Procesos   fonológicos   (ensordecimiento,   sonorización,   asimilación,   elisión,   palatalización,   nasalización,  

epéntesis,  alternancia  vocálica).  

•Acento  fónico/tonal  de  los  elementos  léxicos  aislados.  

Acento  y  atonicidad/patrones  tonales  en  el  sintagma  y  la  oración.  

2.2.  Competencia  sociolingüística.  

Un  enfoque  centrado  en  el  uso  del   idioma  supone  necesariamente  su  dimensión  social.   Los  alumnos  y   las  

alumnas  deberán  adquirir  las  competencias  sociolingüísticas  que  les  permitan  comunicarse  con  efectividad  

al  nivel  especificado.  

Page 68: Proyecto Educativo

68   Proyecto  Educativo  

 

Contenidos   sociolingüísticos:   marcadores   lingüísticos   de   relaciones   sociales,   normas   de   cortesía,  

estereotipos  e  introducción  básica  a  las  variedades  geográficas  y  de  registro.  

2.3.  Competencias  pragmáticas.  

2.3.1.  Contenidos  funcionales:  

Funciones  o  actos  de  habla  asertivos,  relacionados  con  la  expresión  del  conocimiento,  la  opinión,  la  creencia  

y  la  conjetura:  Afirmar;  anunciar;  asentir;  clasificar;  confirmar  la  veracidad  de  un  hecho;  describir;  disentir;  

expresar   acuerdo   y   desacuerdo;   expresar   conocimiento   y   desconocimiento;   expresar   duda;   expresar   una  

opinión;  formular  hipótesis;  identificar  e  identificarse;  informar;  predecir;  recordar  algo  a  alguien;  rectificar  

y  corregir  información.  

Funciones   o   actos   de   habla   compromisivos,   relacionados   con   la   expresión   de   ofrecimiento,   intención,  

voluntad  y  decisión:  Expresar  la  intención,  la  decisión  o  la  voluntad  de  hacer  o  no  hacer  algo;  invitar;  ofrecer  

algo;  ofrecer  ayuda;  ofrecerse  a  hacer  algo;  prometer.  

Funciones  o  actos  de  habla  directivos,  que  tienen  como  finalidad  que  el  destinatario  haga  o  no  haga  algo,  

tanto   si   esto   es   a   su   vez   un   acto   verbal   como  una   acción   de   otra   índole:   Aconsejar;   alertar;   animar;   dar  

instrucciones;  dar  permiso;  ordenar;  pedir  algo,  ayuda,  información,  confirmación,  repetición,  instrucciones,  

opinión,   permiso,   que   alguien   haga   algo;   permitir;   prohibir   o   denegar;   proponer;   solicitar;   aceptar   y  

rechazar.  

Funciones  o  actos  de  habla  fáticos  y  solidarios,  que  se  realizan  para  establecer  o  mantener  el  contacto  social  

y  expresar  actitudes  con  respecto  a  los  demás:  Presentarse  y  presentar  a  alguien;  invitar;  aceptar  y  declinar  

una  invitación,  ayuda  u  ofrecimiento;  agradecer;  atraer  la  atención;  dar  la  bienvenida;  despedirse;  expresar  

aprobación;  felicitar;  interesarse  por  alguien  o  algo;  lamentar;  pedir  y  aceptar  disculpas;  rehusar;  saludar  y  

responder  a  saludos.  

Funciones  o  actos  de  habla  expresivos,  con  los  que  se  expresan  actitudes  y  sentimientos  ante  determinadas  

situaciones:   Expresar   admiración,   alegría   o   felicidad,   aprecio   o   simpatía,   aprobación   y   desaprobación,  

decepción,  desinterés,  duda,  esperanza,  preferencia,  satisfacción,  gratitud,  sorpresa,  tristeza  y  enfado.  

2.3.2.  Contenidos  discursivos.  

Un   enfoque   centrado   en   el   uso   del   idioma   supone   considerar   el   texto   como   la   unidad   mínima   de  

comunicación.   Para   que   un   texto   sea   comunicativamente   válido,   debe   ser   coherente   con   respecto   al  

contexto   en   que   se   produce   o   se   interpreta   y   ha   de   presentar   una   cohesión   u   organización   interna   que  

facilite   su   comprensión  y  que   refleje,  asimismo,   la  dinámica  de  comunicación  en   la  que   se  desarrolla.   Los  

alumnos  y  las  alumnas  deberán  adquirir,  por  tanto,  las  competencias  discursivas  que  les  permitan  producir  y  

comprender  textos  atendiendo  a  su  coherencia  y  a  su  cohesión.  

2.3.2.1.  Coherencia  textual:  Adecuación  del  texto  al  contexto  comunicativo.  

Page 69: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   69  

 

•Tipo  y  formato  de  texto.  

•Variedad  de  lengua.  

•Registro.  

Tema.   Enfoque   y   contenido:   Selección   léxica;   selección   de   estructuras   sintácticas;   selección   de   contenido  

relevante.  

Contexto  espacio-­‐temporal:  Referencia  espacial  y  referencia  temporal.  

2.3.2.2.  Cohesión  textual:  Organización  interna  del  texto.  Inicio,  desarrollo  y  conclusión  de  la  unidad  textual.  

Inicio  del  discurso:  Mecanismos  iniciadores  (toma  de  contacto,  etc.);  introducción  del  tema;  tematización.  

•Desarrollo  del  discurso.  

Desarrollo  temático.  

▪  Mantenimiento   del   tema:   Correferencia   (uso   del   artículo,   pronombres,   demostrativos;   concordancia   de  

tiempos  verbales).  Repetición  (sinónimos,  antónimos,  campos  léxicos).  Reformulación.  

▪  Expansión  temática:  Ejemplificación.  

Cambio  temático:  Digresión.  Recuperación  de  tema.  

Conclusión  del  discurso:  Resumen  y  cierre  textual.  

Mantenimiento  y  seguimiento  del  discurso  oral:  Toma,  mantenimiento  y  cesión  del  turno  de  palabra.  Apoyo,  

demostración  de  entendimiento,  petición  de  aclaración.  La  entonación  como  recurso  de  cohesión  del  texto  

oral:  Uso  de  los  patrones  de  entonación.  

La  puntuación  como  recurso  de  cohesión  del  texto  escrito:  Uso  de  los  signos  de  puntuación.  

Criterios  de  evaluación  por  destrezas  

Comprensión  oral  

Identificar  información  global  y  específica  en  textos  orales  breves,  de  estructura  clara  y  sencilla  y  léxico  de  

uso  frecuente,  referidos  a  temas  cotidianos  o  relacionados  con  necesidades  básicas  y  concretas,  articulados  

con  claridad  a  velocidad  lenta  en  lengua  estándar  y  transmitidos  de  viva  voz  o  por  medios  técnicos.  

Mediante  este  criterio  se  valorará  en  qué  medida  el  alumno  o  la  alumna:  

Identifica   el   tipo   de   texto   y   la   idea   principal   de  mensajes,   avisos,   declaraciones   y   conversaciones   breves,  

claros  y  sencillos.  

Extrae   la   información  necesaria  para  seguir   instrucciones  y   llevar  a  cabo  una  tarea  concreta  como  ir  a  un  

lugar  determinado,  a  pie  o  en  transporte  público,  o  hacer  funcionar  un  mecanismo.  

Extrae  información  específica  del  texto  tal  como  números,  precios,  horas,  fechas  y  datos  que  se  refieran  a  

descripciones  de  personas,  animales,  objetos  y  lugares.  

Sigue  el  plan  de  exposiciones  cortas  expresadas  con  una  dicción  clara.  

Capta  la  línea  argumental  y  los  episodios  más  significativos  en  relatos  cortos.  

Page 70: Proyecto Educativo

70   Proyecto  Educativo  

 

Identifica  el  tema  de  noticias  radiadas  o  televisadas  sobre  asuntos  conocidos  y  predecibles.  

Comprende  la  información  esencial  y  los  puntos  principales  de  lo  que  se  le  dice  en  conversaciones  en  las  que  

participa,  siempre  que  pueda  pedir  confirmación  e  identifica  los  cambios  de  tema.  

Comprende  lo  que  se  le  dice  en  transacciones  y  gestiones  sencillas,  siempre  que  pueda  pedir  confirmación;  

para   poder   solucionar   las   necesidades   concretas   de   la   vida   diaria,   por   ejemplo,   en   tiendas,   oficinas   o  

bancos.  

Identifica   los   elementos   contextuales   más   importantes   como   el   tipo   de   interlocutor,   la   situación   y   la  

intención  de  comunicación.  

Reconoce   términos,   expresiones   y   frases   sencillas   de   uso   común   en   situaciones   cotidianas,   y   fórmulas  

específicas  de  la  lengua  objeto  de  estudio.  

Reconoce  las  formulas  de  contacto  social  y  el  grado  de  formalidad  asociado  a  ellas  para  poder  reaccionar  

adecuadamente.  

Reconoce  las  características  del  estilo  de  vida  y  las  convenciones  sociales  implícitas  o  explícitas  del  texto.  

Expresión  e  interacción  oral  

Producir  textos  orales  y  participar  en  conversaciones  breves  de  estructura  sencilla  en  lengua  estándar,  tanto  

en  comunicación  cara  a  cara  como  por  medios  técnicos,  sobre  temas  de  la  vida  cotidiana  o  relacionados  con  

la   satisfacción   de   necesidades   básicas   e   inmediatas,   con   una   pronunciación   inteligible,   aunque   resulten  

evidentes   el   acento   extranjero,   las   pausas   y   los   titubeos   y   sea   necesaria   la   repetición,   la   paráfrasis   y   la  

cooperación  de  los  interlocutores  para  mantener  la  comunicación.  

Mediante  este  criterio  se  valorará  en  qué  medida  el  alumno  o  la  alumna:  

Hace   una   descripción   o   presentación   sencilla,   breve   y   ensayada   de   personas,   animales,   objetos,   lugares,  

condiciones  de  vida,  estudios  o  trabajo,  actividades  diarias,  cosas  que  le  gustan  o  no  le  gustan.  

Realiza  descripciones  breves  y  básicas  de  hechos  y  actividades  como  planes  y  citas,  costumbres,  actividades  

habituales  o  pertenecientes  al  pasado  y  experiencias  personales.  

Expresa  opiniones  y  lo  que  le  gusta  o  no  le  gusta  respecto  a  algo.  

Plantea  y  contesta  preguntas  para  intercambiar  ideas  e  información  sobre  costumbres  y  acciones  de  la  vida  

cotidiana  (trabajo,  familia,  tiempo  libre).  

Manifiesta  coincidencia  y  discrepancia  con  otras  personas.  

Realiza   gestiones   y   actividades   de   la   vida   cotidiana   como   transacciones   sencillas   en   tiendas,   oficinas   de  

correos,  bancos,  restaurantes,  agencias  de  viajes,  transportes  públicos.  

Pide,   da   y   reacciona   ante   indicaciones   e   instrucciones   sencillas   tales   como   direcciones   o   cómo   hacer  

funcionar  mecanismos  sencillos.  

Page 71: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   71  

 

Realiza  invitaciones  y  sugerencias,  y  responde  a  las  que  le  hacen;  se  disculpa  y  responde  a  las  disculpas  que  

le  presentan.  

Utiliza   palabras   y   frases   clave,   apoyándose   en   la   gestualidad   si   fuera   necesario   con   el   objeto   de   que   su  

discurso  resulte  comprensible  e  inteligible  para  un  receptor  bien  predispuesto.  

Tiene  suficiente  vocabulario  para  expresar  necesidades  comunicativas  básicas.  

Utiliza  adecuadamente  estructuras  gramaticales  básicas,  logrando  que  la  información  quede  clara  a  pesar  

de  cometer  algunos  errores.  

Estructura  el  mensaje  en  oraciones  sencillas  unidas  por  conectores  básicos.  

Usa   fórmulas   de   cortesía   sencillas   y   cotidianas   para   iniciar,   mantener   y   dar   por   terminada   una  

conversación.  

Se  adapta  a  la  situación  de  comunicación  teniendo  en  cuenta  las  reacciones  de  sus  interlocutores.  

Ajusta  el  nivel  de  formalidad  al  propósito  comunicativo  y  al  receptor.  

Comprensión  de  lectura  

Identificar  el  sentido  general,   la   información  esencial,   los  puntos  principales  y   la   información  específica  de  

textos  breves,   de   estructura   sencilla   y   léxico  de  uso   frecuente,   escritos   en   lengua  estándar   sobre  asuntos  

cotidianos,   en   soportes   tradicionales   o   utilizando   las   tecnologías   de   la   información   y   la   comunicación,  

pudiendo  releer  cuando  se  necesite.  

Mediante  este  criterio  se  valorará  en  qué  medida  el  alumno  o  la  alumna:  

Identifica   el   significado   de   palabras   y   expresiones   de   uso   muy   común   en   señales   y   letreros   que   se  

encuentran  en   lugares  públicos   como  calles,   restaurantes,  medios  de   transporte  estaciones  de   ferrocarril,  

aeropuertos  y  lugares  de  trabajo.  

Localiza   información   en   listados   y   enunciados   sencillos   tales   como   horarios   y   letreros   e   identifica   las  

palabras  básicas  y  de  uso  frecuente  en  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación.  

Localiza   la   información  relevante  en  textos  breves  sobre  asuntos  cotidianos,  escritos  por  personas  con   las  

que   comparte   intereses,   tales   como   cartas,   faxes,   mensajes   cortos,   correos   electrónicos   y   otras  

producciones  breves  resultado  de  aplicaciones  informáticas  para  la  comunicación  simultánea.  

Extrae   la   información   necesaria   para   poder   seguir   instrucciones   sobre   aparatos   de   uso   común   en   la   vida  

diaria,   con   la   ayuda   de   ilustraciones   si   es   necesario   y   para   llevar   a   cabo   una   tarea   concreta,   como,   por  

ejemplo,   seguir   una   receta   de   cocina   sencilla,   rellenar   un   formulario   y   participar   brevemente   en   una  

conversación  haciendo  uso  de  aplicaciones  informáticas  para  la  comunicación  simultánea.  

Comprende   correspondencia   formal   breve   sobre   cuestiones   prácticas   tales   como   la   confirmación   de   un  

pedido,  la  concesión  de  una  beca  o  la  reserva  de  unas  vacaciones.  

Page 72: Proyecto Educativo

72   Proyecto  Educativo  

 

Extrae  y  valora  con  espíritu  crítico  la  información  relevante  de  textos  breves  que  traten  de  temas  con  los  que  

está  familiarizado  o  que  sean  de  interés  general.  

Identifica   información  relevante  y  puntos  de  vista  distintos  en   textos  periodísticos  breves  y  sencillos,   tales  

como  resúmenes  de  noticias  que  describan  hechos  o  acontecimientos.  

Identifica  los  rasgos  culturales,  convenciones  sociales  y  estilos  de  vida  que  aparecen  en  el  texto.  

Expresión  e  interacción  escrita  

Escribir   textos   breves,   sencillos   y   cohesionados   en   soporte   tradicional   o   utilizando   las   tecnologías   de   la  

información  y   la  comunicación,  relacionados  con  asuntos  cotidianos  y  necesidades  básicas  del  entorno,  en  

los   que   se   transmite   apropiadamente   la   información   deseada,   empleando   léxico   de   uso   frecuente   y  

adecuando  el  texto  al  interlocutor,  a  la  intención  comunicativa  y  a  la  situación  de  comunicación.  

Mediante  este  criterio  se  valorará  en  qué  medida  el  alumno  o  la  alumna:  

Escribe  los  datos  personales  para  rellenar  fichas,  formularios,  cuestionarios  e  impresos.  

Responde  a  cuestionarios  y  cumplimenta  esquemas  sobre  temas  conocidos.  

Escribe   notas,   postales   y   cartas   personales   sencillas   a   interlocutores   concretos   para   contactar,   invitar,  

felicitar,  expresar  deseos  y  opiniones,  solicitar  favores,  agradecer  y  pedir  disculpas.  

Escribe   mensajes   sencillos   con   información,   instrucciones   e   indicaciones   relacionadas   con   actividades   y  

situaciones  de  la  vida  cotidiana.  

Escribe  correspondencia  personal  sencilla  para  hablar  de  sí  mismo  y  de  aspectos  cotidianos  de  su  entorno  

(personas,  animales,  objetos,  lugares,  experiencias  de  estudio  y  trabajo  presentes  o  pasadas).  

Escribe   correspondencia   formal   sencilla,   notas   y   mensajes,   para   solicitar   un   servicio   o   pedir   y   dar  

información.  

Describe   de   forma   básica   personas,   animales,   objetos,   lugares   y   narra   hechos   y   experiencias   personales  

reales  o  imaginarias.  

Organiza  la  presentación  de  sus  escritos  y  utiliza  el  nivel  de  formalidad  adecuado  al  propósito  comunicativo  

del  texto  y  al  receptor.  

Utiliza   apropiadamente   los   recursos   de   cohesión,   las   convenciones   ortográficas   y   de   puntuación   más  

elementales.  

Utiliza  el  vocabulario  básico  adecuado  a  la  situación  comunicativa.  

Utiliza  adecuadamente  estructuras  gramaticales  básicas  y  escribe  párrafos  formados  por  oraciones  sencillas  

enlazadas  por  conectores  básicos  y  ordenados  de  forma  lógica.  

Expresa  las  opiniones  y  gustos  personales  de  forma  respetuosa,  considera  las  opiniones  y  rasgos  culturales  

distintos  de  los  propios  y  se  muestra  tolerante  con  los  demás.  

NIVEL  INTERMEDIO  

Page 73: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   73  

 

Definición  del  nivel  

El  Nivel  Intermedio  presentará  las  características  del  nivel  de  competencia  B1,  según  este  nivel  se  define  en  

el  Marco  común  europeo  de  referencia  para  las  lenguas.  Este  nivel  supone:  

Utilizar  el   idioma  con  cierta  seguridad  y  flexibilidad,  receptiva  y  productivamente,  tanto  en  forma  hablada  

como  escrita,  así  como  para  mediar  entre  hablantes  de  distintas  lenguas,  en  situaciones  cotidianas  y  menos  

corrientes  que  requieran  comprender  y  producir  textos,  de  cierta  extensión  y  complejidad  lingüística,  en  una  

variedad  de  lengua  estándar,  con  estructuras  habituales  y  un  repertorio  léxico  común  no  muy  idiomático,  y  

que  versen  sobre  temas  generales,  cotidianos  o  en  los  que  se  tiene  un  interés  personal.  

Objetivos  generales  

Objetivos  comunes  a  todas  las  destrezas  

1.   Mostrar   una   actitud   abierta   y   positiva   ante   una   realidad   plurilingüe   y   pluricultural,   que   fomente   el  

entendimiento,  la  tolerancia  y  el  respeto  mutuo  y  que  facilite  la  movilidad  y  la  cooperación  internacionales.  

2.   Conocer   y   valorar   las   características   y   singularidades   propias   de   la   sociedad   y   la   cultura   de   la   lengua  

objeto  de  estudio,  con  el  fin  de  facilitar  la  competencia  comunicativa  y  desarrollar  la  conciencia  intercultural  

y   plurilingüe   valorando   el   enriquecimiento   personal   que   supone   la   relación   entre   personas   de   distintas  

culturas  y  lenguas.  

3.   Utilizar   estrategias   de   trabajo   personal   y   aprendizaje   autónomo   sirviéndose   de   diversas   fuentes   de  

comunicación   y   recursos,   incluidas   las   tecnologías   de   la   información   y   la   comunicación,   que   permitan   un  

aprendizaje  a  lo  largo  de  la  vida  y  valorar  el  trabajo  en  equipo  como  otra  fuente  de  aprendizaje.  

4.  Utilizar  y  desarrollar  estrategias  de  comunicación  que  faciliten  la  comprensión,  expresión  e  interacción  y  

que  permitan  afrontar  con  éxito  el  proceso  comunicativo.  

5.   Utilizar   estrategias   básicas   de  mediación   en   contextos   informales   cotidianos   y  menos   frecuentes,   que  

tengan  en  cuenta  las  necesidades  del  interlocutor  y  la  situación  de  comunicación.  

6.   Utilizar   con   cierta   corrección,   seguridad   y   flexibilidad   los   elementos   formales   de   la   lengua   de   tipo  

morfosintáctico,  léxico  y  fonético,  haciendo  un  uso  reflexivo  de  la  lengua  y  valorando  la  comunicación  como  

fin  fundamental  del  aprendizaje  de  una  lengua.  

Objetivos  por  destrezas  

Comprensión  oral  

Comprender  el  sentido  general,  la  información  esencial,  los  puntos  principales,  los  detalles  más  relevantes  y  

las   opiniones   y   actitudes   explícitas   de   los   hablantes   en   textos   orales,   de   cierta   extensión,   claramente  

estructurados  y  en   lengua  estándar,  que  traten  de  temas  cotidianos,  de  actualidad  o  de   interés  general  o  

personal,  articulados  a  velocidad   lenta  o  media  y  transmitidos  de  viva  voz  o  por  medios  técnicos,  siempre  

que  las  condiciones  acústicas  sean  buenas  y  se  pueda  volver  a  escuchar  lo  dicho.  

Page 74: Proyecto Educativo

74   Proyecto  Educativo  

 

Expresión  e  interacción  oral  

Producir   textos   orales   cohesionados   de   cierta   extensión   y   complejidad   lingüística,   bien   organizados   y  

adecuados  al  interlocutor,  a  la  situación  y  al  propósito  comunicativo  sobre  temas  cotidianos,  de  actualidad  

o   de   interés   general   o   personal,   con   una   pronunciación   y   entonación   claras,   y   desenvolverse   con   una  

corrección,   fluidez   y   espontaneidad   que   permitan   mantener   la   interacción,   cara   a   cara   o   por   medios  

técnicos,   aunque   a   veces   resulten   evidentes   el   acento   extranjero,   las   pausas   para   planear   el   discurso   o  

corregir  errores  y  sea  necesaria  cierta  cooperación  por  parte  de  los  interlocutores.  

Comprensión  de  lectura  

Comprender  el  sentido  general,  la  información  esencial,  los  puntos  principales,  los  detalles  más  relevantes  y  

las   opiniones   y   actitudes   explícitas   de   los   autores   en   textos   escritos   de   cierta   extensión,   claramente  

estructurados   y   en   lengua   estándar,   que   traten   de   temas   generales,   de   actualidad   o   relacionados   con   la  

propia  especialidad.  

Expresión  e  interacción  escrita  

Escribir  textos  sencillos  y  cohesionados,  de  cierta  complejidad  lingüística  sobre  temas  cotidianos,  de  interés  

general  o  personal,  y  en  los  que  se  pide,  transmite  o  se  intercambia  información  e  ideas,  se  narran  historias,  

se   describen   experiencias   y   acontecimientos,   sean   éstos   reales   o   imaginados,   sentimientos,   reacciones,  

deseos   y   aspiraciones,   se   justifican   brevemente   opiniones   y   se   explican   planes,   adecuando   el   texto   al  

destinatario,  a  la  intención  comunicativa  y  a  la  situación  de  comunicación.  

Contenidos  generales  

Los  Contenidos  generales  corresponden  a   las  competencias  parciales  de  diversos   tipos  que  el  alumno  o   la  

alumna  habrá  de  desarrollar  para  alcanzar  los  Objetivos  generales.  

Estos   Contenidos   generales,   que   sirven   de   base   para   todos   los   idiomas,   se   relacionan   en   apartados  

independientes,  aunque  en  situaciones  reales  de  comunicación  todas  las  competencias  parciales  se  activan  

simultáneamente.   Por   ello,   en   el   proceso   de   enseñanza   y   aprendizaje   deberán   integrarse   en   un   todo  

significativo  a  partir   de   los   objetivos   y   criterios   de   evaluación  propuestos,   de  manera  que   el   alumno  o   la  

alumna   adquiera   las   competencias   necesarias   a   través   de   las   actividades   y   tareas   comunicativas   que   se  

propongan.  

La   selección  de   estas  actividades   y   tareas  debe   responder  a   la  necesidad  de  procurar   la  progresión  de   la  

competencia  comunicativa  del  alumno  o  de  la  alumna  en  el  idioma  estudiado  y  han  de  servir  de  base  para  la  

reflexión   sobre   la   lengua   y   el   desarrollo   de   las   estrategias   tanto   de   aprendizaje   como   de   comunicación  

necesarias   para   alcanzar   un   grado   de   autonomía   cada   vez   mayor   y   la   valoración   personal   del   propio  

proceso  de  aprendizaje.  

Page 75: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   75  

 

Las   actividades   y   tareas   han   de   fomentar   una   actitud   positiva   frente   a   la   diversidad   lingüística   y   el  

pluralismo  cultural  del  mundo  actual  basada  en  la  tolerancia  y  el  respeto  mutuo,  a  través  del  análisis  y   la  

valoración  crítica  de  las  distintas  realidades.  

Por  último,  puesto  que  estas  actividades  y  tareas  pretenden  dar  respuesta  a  las  necesidades  comunicativas  

del   alumno   o   de   la   alumna   en   la   sociedad   actual,   se   han   de   tener   en   cuenta   la   diversidad   de   soportes  

existentes,  en  este  sentido  se  fomentará  el  uso  de  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación.  

1.  COMPETENCIAS  GENERALES.  

1.1.  Contenidos  nocionales.  

El   siguiente   listado   de   contenidos   nocionales   incluye   los   conceptos   básicos   de   los   que   se   desglosarán   las  

subcategorías  correspondientes  con  sus  exponentes  lingüísticos  para  el  nivel  y  para  cada  idioma.  

Entidades.  Expresión  de  las  entidades  y  referencia  a  las  mismas.  

Propiedades.  Existencia,  cantidad,  cualidad  y  valoración.  

Relaciones:  Espacio  (ubicación  absoluta  y  relativa  en  el  espacio);  tiempo  (situación  absoluta  y  relativa  en  el  

tiempo);   estados,   procesos   y   actividades   (aspecto,   modalidad,   participantes   y   sus   relaciones);   relaciones  

lógicas  (entre  estados,  procesos  y  actividades):  conjunción,  disyunción;  oposición;  comparación;  condición,  

causa;  finalidad;  resultado;  relaciones  temporales  (anterioridad,  simultaneidad,  posterioridad).  

1.2.  Contenidos  socioculturales.  

El  alumno  o  la  alumna  deberá  adquirir  un  conocimiento  de  la  sociedad  y  la  cultura  de  las  comunidades  en  

las   que   se   habla   el   idioma   objeto   de   estudio,   ya   que   una   falta   de   competencia   en   este   sentido   puede  

distorsionar  la  comunicación.  Se  tendrán  en  cuenta  las  áreas  siguientes:  

•Vida  cotidiana  (festividades,  horarios,  etc.).  

•Condiciones  de  vida  (vivienda,  trabajo,  etc.).  

Relaciones  personales  (estructura  social  y  relaciones  entre  sus  miembros).  

Valores,  creencias  y  actitudes  (instituciones,  arte,  humor,  etc.).  

•Lenguaje  corporal  (gestos,  contacto  visual,  etc.).  

Convenciones  sociales  (convenciones  y  tabúes  relativos  al  comportamiento).  

Comportamiento  ritual  (celebraciones,  ceremonias,  etc.).  

2.  COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS.  

2.1.  Competencias  lingüísticas.  

2.1.1.  Contenidos  léxico-­‐semánticos.  

Repertorios  léxicos  y  utilización  (producción  y  comprensión)  adecuada  de  los  mismos  en  los  contextos  a  los  

que   se   refieren   los   objetivos   y   criterios   de   evaluación   especificados   para   el   nivel.   Estos   repertorios   se  

desarrollarán  teniendo  en  cuenta  las  siguientes  áreas:  

Page 76: Proyecto Educativo

76   Proyecto  Educativo  

 

•Identificación  personal.  

•Vivienda,  hogar  y  entorno.  

•Actividades  de  la  vida  diaria.  

•Tiempo  libre  y  ocio.  

•Viajes.  

•Relaciones  humanas  y  sociales.  

•Salud  y  cuidados  físicos.  

•Educación.  

•Compras  y  actividades  comerciales.  

•Alimentación.  

•Bienes  y  servicios.  

•Lengua  y  comunicación.  

•Clima,  condiciones  atmosféricas  y  medio  ambiente.  

•Ciencia  y  tecnología.  

2.1.2.  Contenidos  gramaticales.  

Oración  simple.  Tipos  de  oración,  elementos  constituyentes  y  su  posición.  Fenómenos  de  concordancia.  

Oración   compuesta.   Expresión   de   relaciones   lógicas:   conjunción;   disyunción;   oposición;   concesión;  

comparación;   condición;   causa;   finalidad;   resultado;   relaciones   temporales   (anterioridad,   posterioridad,  

simultaneidad).  

El  sintagma  nominal:  

Núcleo:  Sustantivo  y  pronombre  (clases,  género,  número,  caso).  

Modificación   del   núcleo:   Mediante   determinantes   (artículos,   demostrativos,   posesivos,   cuantificadores),  

aposición,  sintagma  (nominal,  adjetival,  verbal,  adverbial,  preposicional),  frase  de  relativo  u  oración.  

Posición  de  los  elementos  del  sintagma  y  fenómenos  de  concordancia.  

Funciones  sintácticas  del  sintagma  (sujeto,  objeto  directo,  etc.).  

•El  sintagma  adjetival:  

Núcleo:  Adjetivo  (clases,  género,  número,  caso,  grado).  

Modificación  del  núcleo:  Mediante  sintagma  (nominal,  adjetival,  verbal,  adverbial,  preposicional)u  oración.  

Posición  de  los  elementos  del  sintagma  y  fenómenos  de  concordancia.  

Funciones  sintácticas  del  sintagma  (atributo,  etc.).  

•El  sintagma  verbal:  

Núcleo:  Verbo  (clases,  tiempo,  aspecto,  modalidad,  voz).  

Modificación  del  núcleo:  Negación,  etc.  

Page 77: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   77  

 

Posición  de  los  elementos  del  sintagma  y  fenómenos  de  concordancia.  

Funciones  sintácticas  del  sintagma  (verbo,  sujeto,  etc.).  

•El  sintagma  adverbial:  

Núcleo:  Adverbio  y  locuciones  adverbiales  (clases,  grado).  

Modificación  del  núcleo:  Mediante  sintagma  adverbial,  preposicional,  etc.  

Posición  de  los  elementos  del  sintagma  y  fenómenos  de  concordancia.  

Funciones  sintácticas  del  sintagma  (complemento  circunstancial,  etc.).  

•El  sintagma  preposicional:  

Núcleo:  Preposición  y  locuciones  preposicionales  (clases).  

Modificación  del  núcleo:  Mediante  sintagma  adverbial,  preposicional,  etc.  

Posición  de  los  elementos  del  sintagma  y  fenómenos  de  concordancia.  

Funciones  sintácticas  del  sintagma  (complemento  de  régimen,  etc.).  

2.1.3.  Contenidos  ortográficos.  

•El  alfabeto  /  los  caracteres.  

•Representación  gráfica  de  fonemas  y  sonidos.  

•Ortografía  de  palabras  extranjeras.  

Uso  de  los  caracteres  en  sus  diversas  formas  (mayúsculas,  minúsculas,  cursiva,  etc.).  

Signos  ortográficos  (acento,  apóstrofo,  diéresis,  guión,  etc.).  

División  de  palabras  al  final  de  línea.  Estructura  silábica.  

2.1.4.  Contenidos  fonéticos.  

•Sonidos  y  fonemas  vocálicos  y  sus  combinaciones.  

•Sonidos  y  fonemas  consonánticos  y  sus  agrupaciones.  

Procesos   fonológicos   (ensordecimiento,   sonorización,   asimilación,   elisión,   palatalización,   nasalización,  

epéntesis,  alternancia  vocálica,  etc.).  

•Acento  fónico  /  tonal  de  los  elementos  léxicos  aislados.  

Acento  y  atonicidad/patrones  tonales  en  el  sintagma  y  la  oración.  

2.2.  Competencia  sociolingüística.  

Un  enfoque  centrado  en  el  uso  del   idioma  supone  necesariamente  su  dimensión  social.   Los  alumnos  y   las  

alumnas  deberán  adquirir  las  competencias  sociolingüísticas  que  les  permitan  comunicarse  con  efectividad  

al  nivel  especificado.  

2.2.1.   Contenidos   sociolingüísticos:   marcadores   lingüísticos   de   relaciones   sociales,   normas   de   cortesía,  

estereotipos  y  modismos  populares,  registros,  dialectos  y  acentos.  

2.3.  Competencias  pragmáticas.  

Page 78: Proyecto Educativo

78   Proyecto  Educativo  

 

2.3.1.  Contenidos  funcionales:  

Funciones  o  actos  de  habla  asertivos,  relacionados  con  la  expresión  del  conocimiento,  la  opinión,  la  creencia  

y  la  conjetura:  Afirmar;  anunciar;  asentir;  clasificar;  confirmar  la  veracidad  de  un  hecho;  describir;  disentir;  

expresar   acuerdo   y   desacuerdo;   expresar   duda;   expresar   conocimiento   y   desconocimiento;   expresar   una  

opinión;  expresar  probabilidad  y  certeza;  expresar  necesidad;  formular  hipótesis;  identificar  e  identificarse;  

informar;   objetar;   predecir;   recordar   algo   a   alguien;   rectificar   y   corregir   información;   poner   ejemplos;  

resumir;  demostrar  que  se  sigue  el  discurso;  cambiar  de  tema.  

Funciones   o   actos   de   habla   compromisivos,   relacionados   con   la   expresión   de   ofrecimiento,   intención,  

voluntad  y  decisión:  Acceder;  admitir;  consentir;  expresar  la  intención,  la  decisión  o  la  voluntad  de  hacer  o  

no  hacer  algo;  invitar;  ofrecer  algo;  ofrecer  ayuda;  ofrecerse  a  hacer  algo;  prometer.  

Funciones  o  actos  de  habla  directivos,  que  tienen  como  finalidad  que  el  destinatario  haga  o  no  haga  algo,  

tanto   si   esto   es   a   su   vez   un   acto   verbal   como   una   acción   de   otra   índole:   Aconsejar;   advertir;   alertar;  

amenazar;   animar;   dar   instrucciones;   dar   permiso;   dispensar   o   eximir   a   alguien   de   hacer   algo;   exigir;  

ordenar;  pedir  algo,  ayuda,  confirmación,  información,  repetición,  instrucciones,  opinión,  consejo,  permiso,  

que   alguien   haga   algo;   permitir   y   negar   permiso   a   alguien;   persuadir;   prohibir   o   denegar;   proponer;  

reclamar;  recomendar;  recordar  algo  a  alguien,  restringir;  solicitar,  aceptar  y  rechazar;  sugerir;  suplicar.  

Funciones  o  actos  de  habla  fáticos  y  solidarios,  que  se  realizan  para  establecer  o  mantener  el  contacto  social  

y  expresar  actitudes  con  respecto  a  los  demás:  Presentarse;  presentar  a  alguien;  invitar;  aceptar  y  declinar  

una   invitación,   ayuda   u   ofrecimiento;   agradecer;   atraer   la   atención;   compadecerse;   dar   la   bienvenida;  

despedirse;   expresar   aprobación   y   desaprobación;   expresar   condolencia;   felicitar;   hacer   cumplidos   y  

reproches;  interesarse  por  alguien  o  algo;  demostrar  que  se  sigue  el  discurso;  cambiar  de  tema;  lamentar;  

pedir  disculpas;  rehusar;  saludar  y  responder  a  saludos.  

Funciones  o  actos  de  habla  expresivos,  con  los  que  se  expresan  actitudes  y  sentimientos  ante  determinadas  

situaciones:   Expresar   admiración,   alegría   o   felicidad,   aprecio   o   simpatía,   aprobación   y   desaprobación,  

entusiasmo,   ilusión,   decepción,   desinterés   e   interés,   disgusto,   dolor,   duda,   esperanza,   preferencia,  

satisfacción,  gratitud,  sorpresa,  temor,  tristeza  y  enfado;  defender;  exculpar;  lamentar;  reprochar;  expresar  

solidaridad.  

2.3.2.  Contenidos  discursivos.  

Un   enfoque   centrado   en   el   uso   del   idioma   supone   considerar   el   texto   como   la   unidad   mínima   de  

comunicación.   Para   que   un   texto   sea   comunicativamente   válido,   debe   ser   coherente   con   respecto   al  

contexto   en   que   se   produce   o   se   interpreta   y   ha   de   presentar   una   cohesión   u   organización   interna   que  

facilite   su   comprensión  y  que   refleje,  asimismo,   la  dinámica  de  comunicación  en   la  que   se  desarrolla.   Los  

Page 79: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   79  

 

alumnos  y  las  alumnas  deberán  adquirir,  por  tanto,  las  competencias  discursivas  que  les  permitan  producir  y  

comprender  textos  atendiendo  a  su  coherencia  y  a  su  cohesión.  

2.3.2.1.  Coherencia  textual:  Adecuación  del  texto  al  contexto  comunicativo.  

•Tipo  y  formato  de  texto.  

•Variedad  de  lengua.  

•Registro.  

Tema.   Enfoque   y   contenido:   Selección   léxica;   selección   de   estructuras   sintácticas;   selección   de   contenido  

relevante.  

Contexto  espacio-­‐temporal:  Referencia  espacial  y  referencia  temporal.  

2.3.2.2.  Cohesión  textual:  Organización  interna  del  texto.  Inicio,  desarrollo  y  conclusión  de  la  unidad  textual.  

Inicio  del  discurso:  Mecanismos  iniciadores  (toma  de  contacto,  etc.);  introducción  del  tema;  tematización.  

•Desarrollo  del  discurso.  

Desarrollo  temático.  

▪  Mantenimiento   del   tema:   Correferencia   (uso   del   artículo,   pronombres,   demostrativos;   concordancia   de  

tiempos   verbales).   Elipsis.   Repetición   (eco   léxico;   sinónimos,   antónimos,   hiperónimos,   hipónimos,   campos  

léxicos).  Reformulación.  Énfasis.  

▪  Expansión  temática:  Ejemplificación.  Refuerzo.  Contraste.  Introducción  de  subtemas.  

Cambio  temático:  Digresión.  Recuperación  de  tema.  

Conclusión  del  discurso:  Resumen/recapitulación,  indicación  de  cierre  textual  y  cierre  textual.  

Mantenimiento  y  seguimiento  del  discurso  oral:  Toma,  mantenimiento  y  cesión  del  turno  de  palabra.  Apoyo,  

demostración  de  entendimiento,  petición  de  aclaración.  La  entonación  como  recurso  de  cohesión  del  texto  

oral:  Uso  de  los  patrones  de  entonación.  

La  puntuación  como  recurso  de  cohesión  del  texto  escrito:  Uso  de  los  signos  de  puntuación.  

Criterios  de  evaluación  por  destrezas  

Comprensión  oral  

Identificar   información   global   y   específica   en   textos   orales   de   cierta   extensión   y   complejidad   lingüística,  

claramente   estructurados,   referidos   a   temas   cotidianos,   de   actualidad   o   de   interés   general   o   personal,  

articulados   con   claridad   a   velocidad   lenta   o  media   en   lengua   estándar   y   transmitidos   de   viva   voz   o   por  

medios  técnicos.  

Mediante  este  criterio  se  valorará  en  qué  medida  el  alumno  o  la  alumna:  

Comprende   instrucciones   con   información   técnica   sencilla   que   le   permita,   por   ejemplo,   poner   en  

funcionamiento  aparatos  de  uso  frecuente  y  sigue  indicaciones  detalladas.  

Page 80: Proyecto Educativo

80   Proyecto  Educativo  

 

Comprende   las   ideas   principales   de   una   conversación   o   discusión   informal   siempre   que   el   discurso   esté  

articulado  con  claridad  y  en  lengua  estándar.  

En   conversaciones   formales   y   reuniones   de   trabajo,   comprende   gran   parte   de   lo   que   se   dice   si   está  

relacionado   con   temas   de   su   interés   o   especialidad   y   siempre   que   los   interlocutores   eviten   un   uso   muy  

idiomático  de  la  lengua  y  pronuncien  con  claridad.  

Sigue  las  ideas  principales  de  un  debate  largo  que  tiene  lugar  en  su  presencia,  siempre  que  el  discurso  está  

articulado  con  claridad  y  en  una  variedad  de  lengua  estándar.  

Comprende,   en   líneas  generales,   conferencias   y  presentaciones   sencillas   y  breves   sobre   temas   cotidianos,  

siempre  que  se  desarrollen  con  una  pronunciación  estándar  y  clara.  

Comprende  las  ideas  principales  de  programas  de  radio  y  televisión  que  tratan  temas  cotidianos  o  actuales,  

o  asuntos  de  interés  personal  o  profesional,  cuando  la  articulación  es  relativamente  lenta  y  clara.  

Comprende   las   ideas   principales   de   informativos   radiofónicos   o   retransmitidos   en   diferentes   formatos  

audiovisuales   y   otro   material   grabado   sencillo   que   trate   de   temas   cotidianos   articulados   con   relativa  

lentitud  y  claridad.  

Comprende  películas  que  se  articulan  con  claridad  y  en  un  nivel  de   lengua  sencillo,  y  donde   los  elementos  

visuales  y  la  acción  conducen  gran  parte  del  argumento.  

Identifica   los   elementos   contextuales,   como   el   tipo   de   interlocutor,   la   situación   de   comunicación,   los  

personajes  que  intervienen  y  el  tipo  de  texto.  

Reconoce   términos,   expresiones   y   frases   de   uso   común   y   menos   habitual   que   funcionan   como   claves  

contextuales   de   comprensión   en   situaciones   cotidianas   y   menos   habituales,   así   como   las   frases   hechas  

asociadas  a  dichas  situaciones.  

Reconoce  las  convenciones   lingüísticas  asociadas  a   las  características  del  estilo  de  vida  y   las  convenciones  

sociales  implícitas  o  explícitas  en  el  texto.  

Expresión  e  interacción  oral  

Producir   textos   orales   de   cierta   extensión   y   complejidad   lingüística   bien   estructurados   sobre   temas  

cotidianos,  de  actualidad  o  de   interés  general  o  personal  y  participar  en  conversaciones  cara  a  cara  o  por  

medios  técnicos,  con  una  pronunciación  clara  e   inteligible  y  razonable  corrección,   fluidez  y  espontaneidad  

aunque,  a  veces,  resulten  evidentes  el  acento  y  entonación  extranjeros  y  las  pausas  para  planear  el  discurso  

o  corregir  errores.  

Mediante  este  criterio  se  valorará  en  qué  medida  el  alumno  o  la  alumna:  

Hace   declaraciones   públicas   breves   y   ensayadas,   sobre   un   tema   cotidiano   de   interés   personal   o   de  

actualidad,   que   son   claramente   inteligibles   a   pesar   de   ir   acompañadas   de   un   acento   y   entonación  

inconfundiblemente  extranjeros.  

Page 81: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   81  

 

Hace   una   presentación   breve   y   preparada,   sobre   un   tema   relacionado   con   sus   intereses   personales   o   su  

especialidad,   con   la   suficiente   claridad   como   para   que   se   pueda   seguir   sin   dificultad   la  mayor   parte   del  

tiempo   y   cuyas   ideas   principales   estén   explicadas   con   una   razonable   precisión,   así   como   responder   a  

preguntas   complementarias   de   la   audiencia,   aunque   puede   que   tenga   que   pedir   que   se   las   repitan   si   se  

habla  con  rapidez.  

Se   desenvuelve   en   transacciones   comunes   de   la   vida   cotidiana   como   son   los   viajes,   el   alojamiento,   las  

comidas  y  las  compras;  intercambia,  comprueba  y  confirma  información  con  el  debido  detalle  y  se  enfrenta  

a  situaciones  menos  corrientes  y  explica  el  motivo  de  un  problema.  

Inicia,  mantiene   y   termina   conversaciones   y   discusiones   sencillas   cara   a   cara   sobre   temas   cotidianos,   de  

interés  personal,  o  que  sean  pertinentes  para  la  vida  diaria  (por  ejemplo,  familia,  aficiones,  trabajo,  viajes  y  

hechos  de  actualidad).  

En  conversaciones  informales,  ofrece  o  busca  puntos  de  vista  y  opiniones  personales  al  discutir  sobre  temas  

de  interés;  hace  comprensibles  sus  opiniones  o  reacciones  respecto  a  las  soluciones  posibles  de  problemas  o  

cuestiones  prácticas,   o   a   los   pasos  que   se  han  de   seguir   (sobre  adónde   ir,   qué  hacer,   cómo  organizar   un  

acontecimiento;  por  ejemplo,  una  excursión),  e  invita  a  otros  a  expresar  sus  puntos  de  vista  sobre  la  forma  

de   proceder;   describe   experiencias   y   hechos,   sueños,   esperanzas   y   ambiciones;   expresa   con   amabilidad  

creencias,  opiniones,  acuerdos  y  desacuerdos,  y  explica  y  justifica  brevemente  sus  opiniones  y  proyectos.  

Toma   parte   en   discusiones   formales   y   reuniones   de   trabajo   habituales   sobre   temas   cotidianos   y   que  

suponen   un   intercambio   de   información   sobre   hechos   concretos   o   en   las   que   se   dan   instrucciones   o  

soluciones   a   problemas   prácticos,   y   plantea   en   ellas   un   punto   de   vista   con   claridad,   ofreciendo   breves  

razonamientos  y  explicaciones  de  opiniones,  planes  y  acciones.  

Toma  la  iniciativa  en  entrevistas  o  consultas  (por  ejemplo,  para  plantear  un  nuevo  tema),  aunque  dependa  

mucho   del   entrevistador   durante   la   interacción,   y   utiliza   un   cuestionario   preparado   para   realizar   una  

entrevista  estructurada,  con  algunas  preguntas  complementarias.  

Utiliza   adecuadamente   marcadores,   palabras   y   frases   clave,   mecanismos   de   cohesión   y   conectores  

apropiados  para  crear  un  discurso  claro  y  coherente.  

Tiene  suficiente  vocabulario  para  expresarse  con  cierta  precisión  sobre  la  mayoría  de  los  temas  pertinentes  

para   la   vida   diaria   aunque   cometa   errores   esporádicos   o   recurra   a   paráfrasis   cuando   aborda   temas   y  

situaciones  poco  frecuentes.  

Utiliza  con  razonable  corrección  un  repertorio  de  fórmulas  y  estructuras  gramaticales  relacionadas  con  las  

situaciones  más  predecibles   y   estructura  el  mensaje  en  oraciones   simples   y  de   cierta   complejidad,  unidas  

por  conectores  y  mecanismos  de  cohesión  apropiados  para  crear  una  secuencia  lógica.  

Page 82: Proyecto Educativo

82   Proyecto  Educativo  

 

Usa  de  forma  apropiada  expresiones  y  fórmulas  de  cortesía  para  tomar  la  palabra,  iniciar,  mantener  y  dar  

por  terminada  la  conversación.  

Utiliza  mecanismos  de  compensación  como  la  repetición  y  la  reformulación  para  mantener  la  conversación,  

ordenar  ideas  y  evitar  malentendidos.  

Expresa  las  opiniones  y  gustos  personales  de  forma  respetuosa  y  adecuada  a  su  interlocutor  y  a  la  situación  

de  comunicación,  considera  las  opiniones  y  rasgos  culturales  que  prevalecen  en  esa  comunidad,  que  pueden  

ser  distintos  de  los  propios,  y  se  muestra  tolerante.  

Ajusta  el  nivel  de  formalidad  al  propósito  comunicativo,  a  la  situación  y  al  receptor.  

Comprensión  de  lectura  

Identificar  el  sentido  general,  la  información  esencial,  los  puntos  principales  y  los  detalles  más  relevantes  de  

textos  bien  estructurados,  escritos  en  lengua  estándar  sobre  temas  generales  o  de  actualidad,  en  soportes  

tradicionales  o  utilizando  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación.  

Mediante  este  criterio  se  valorará  en  qué  medida  el  alumno  o  la  alumna:  

Comprende  instrucciones  sencillas  y  escritas  con  claridad  relativas  a  un  aparato.  

Encuentra  y  comprende  información  relevante  en  material  escrito  de  uso  cotidiano,  por  ejemplo  en  cartas,  

catálogos,  documentos  oficiales  breves  y  páginas  web.  

Comprende  la  descripción  de  acontecimientos,  sentimientos  y  deseos  en  cartas  personales.  

Reconoce  la  línea  argumental  en  narraciones  de  estructura  sencilla.  

Reconoce   ideas  significativas  de  artículos  sencillos  en  distintos  tipos  de  publicaciones  (periódicos,  revistas,  

guías,  etc)  que  tratan  temas  cotidianos.  

Identifica   e   interpreta   adecuadamente   los   puntos   de   vista   expresados   y   las   conclusiones   principales   de  

textos  en  los  que  los  autores  adoptan  posturas  concretas.  

Interpreta   adecuadamente   los   rasgos   culturales,   convenciones   sociales   y   estilos   de   vida   que   aparecen  

implícita  o  explícitamente  en  el  texto.  

Expresión  e  interacción  escrita  

Escribir  textos  sencillos  y  cohesionados  de  cierta  complejidad  lingüística  en  soporte  tradicional  o  utilizando  

las   tecnologías   de   la   información   y   la   comunicación,   en   los   que   se   transmite   e   intercambia   información,  

ideas   y   opiniones   sobre   temas   cotidianos   o   de   interés   general,   adecuando   el   texto   al   interlocutor,   a   la  

intención  comunicativa  y  a  la  situación  de  comunicación.  

Mediante  este  criterio  se  valorará  en  qué  medida  el  alumno  o  la  alumna:  

Escribe  notas  en  las  que  se  transmite  o  requiere  información  sencilla  de  carácter  inmediato  y  en  las  que  se  

resaltan  los  aspectos  que  le  resultan  importantes.  

Page 83: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   83  

 

Escribe  cartas  personales  en  las  que  se  describen  experiencias,  impresiones,  sentimientos  y  acontecimientos  

con   cierto   detalle,   y   en   las   que   se   intercambian   información   e   ideas   sobre   temas   tanto   abstractos   como  

concretos,   haciendo   ver   los   aspectos   que   se   creen   importantes,   preguntando   sobre   problemas   o  

explicándolos  con  razonable  precisión.  

Escribe  descripciones  sencillas  y  detalladas  sobre  hechos  concretos  y  narra  una  historia.  

Escribe   correspondencia   formal   para   solicitar   información   y   servicios,   solucionar   un   problema   o   plantear  

una  queja.  

Escribe  informes  muy  breves  en  formato  convencional  con  información  sobre  hechos  comunes  y  los  motivos  

de  ciertas  acciones.  

Toma  notas,  haciendo  una  lista  de  los  aspectos  importantes,  durante  una  conferencia  sencilla,  siempre  que  

el  tema  sea  conocido  y  el  discurso  se  formule  de  un  modo  sencillo  y  se  articule  con  claridad.  

Resume   breves   fragmentos   de   información   de   diversas   fuentes   y   realiza   paráfrasis   sencillas   de   breves  

pasajes  escritos  utilizando  las  palabras  y  la  ordenación  del  texto  original.  

Organiza  la  presentación  de  sus  escritos  y  utiliza  el  nivel  de  formalidad  adecuado  al  propósito  comunicativo  

del  texto  y  al  receptor.  

Utiliza  apropiadamente  los  recursos  de  cohesión,  las  convenciones  ortográficas  y  de  puntuación  para  crear  

una  secuencia  cohesionada  que  resulte  inteligible  en  toda  su  extensión.  

Tiene  suficiente  vocabulario  para  expresarse  con  cierta  precisión  sobre  la  mayoría  de  los  temas  pertinentes  

de   la   vida   diaria   aunque   cometa   errores   esporádicos   o   recurra   a   paráfrasis   cuando   aborda   temas   y  

situaciones  poco  frecuentes.  

Utiliza  con  razonable  corrección  un  repertorio  de  fórmulas  y  estructuras  gramaticales  relacionadas  con  las  

situaciones  más  predecibles  y  estructura  el   texto  en  oraciones  simples  y  de  cierta  complejidad  unidas  por  

conectores  y  mecanismos  de  cohesión  apropiados  para  crear  una  secuencia  lógica.  

Expresa  las  opiniones  y  gustos  personales  de  forma  respetuosa  y  adecuada  a  su  interlocutor  y  a  la  situación  

de  comunicación,  considera  las  opiniones  y  rasgos  culturales  que  prevalecen  en  esa  comunidad,  que  pueden  

ser  distintos  de  los  propios,  y  se  muestra  tolerante.  

NIVEL  AVANZADO  

Definición  del  nivel  

El  Nivel  Avanzado  presentará  las  características  del  nivel  de  competencia  B2,  según  este  nivel  se  define  en  el  

Marco  común  europeo  de  referencia  para  las  lenguas.  Este  nivel  supone:  

Utilizar   el   idioma   con   soltura   y   eficacia   en   situaciones   habituales   y   más   específicas   que   requieran  

comprender,   producir   y   tratar   textos   orales   y   escritos   conceptual   y   lingüísticamente   complejos,   en   una  

Page 84: Proyecto Educativo

84   Proyecto  Educativo  

 

variedad  de  lengua  estándar,  con  un  repertorio  léxico  amplio  aunque  no  muy  idiomático,  y  que  versen  sobre  

temas  generales,  actuales,  o  propios  del  campo  de  especialización  del  hablante.  

Objetivos  generales  

Objetivos  comunes  a  todas  las  destrezas  

1.   Mostrar   una   actitud   abierta   y   positiva   ante   una   realidad   plurilingüe   y   pluricultural,   que   fomente   el  

entendimiento,  la  tolerancia  y  el  respeto  mutuo  y  que  facilite  la  movilidad  y  la  cooperación  internacionales.  

2.   Conocer   y   valorar   las   características   y   singularidades   propias   de   la   sociedad   y   la   cultura   de   la   lengua  

objeto   de   estudio   y   desarrollar   la   conciencia   intercultural   y   plurilingüe   valorando   el   enriquecimiento  

personal  que  supone  la  relación  entre  personas  de  distintas  culturas  y  lenguas.  

3.   Utilizar   con   soltura   y   eficacia   estrategias   de   trabajo   personal   utilizando   las   fuentes   de   las   que   se  

disponga,  como  las  tecnologías  de   la   información  y  comunicación,  que  permitan  un  aprendizaje  a   lo   largo  

de  la  vida  y  valorar  el  trabajo  en  equipo  como  otra  fuente  de  aprendizaje.  

4.   Utilizar   con   soltura   y   eficacia   estrategias   de   comunicación   que   faciliten   la   comprensión,   expresión   e  

interacción  para  afrontar  con  éxito  el  proceso  comunicativo.  

5.   Utilizar   correctamente   estrategias   de   mediación   en   contextos   formales   e   informales,   tomando   en  

consideración  las  necesidades  del  interlocutor  y  la  situación  de  comunicación.  

6.  Utilizar   con   corrección,   soltura   y   eficacia   los   elementos   formales   de   la   lengua   de   tipo  morfosintáctico,  

léxico   y   fonético   de   manera   que   la   comunicación,   fin   fundamental   del   aprendizaje   de   una   lengua,   se  

produzca  con  naturalidad  y  fluidez.  

Objetivos  por  destrezas  

Comprensión  oral  

Comprender  el  sentido  general  ,  la  información  esencial,  los  puntos  principales,  los  detalles  específicos  y  las  

opiniones  y  actitudes  tanto  implícitas  como  explícitas  de  los  hablantes,  en  una  amplia  gama  de  textos  orales  

extensos  bien  organizados  y  lingüísticamente  complejos,  en  una  variedad  de  lengua  estándar,  que  traten  de  

temas   tanto   concretos   como  abstractos,   incluso   si   son   de   carácter   técnico,   siempre   que   estén   dentro   del  

propio   campo  de   especialización,   articulados   a   velocidad  normal,   de   viva   voz   o   por  medios   técnicos,   aún  

cuando  las  condiciones  acústicas  no  sean  buenas.  

Expresión  e  interacción  oral  

Producir   textos   orales   extensos,   cohesionados,   bien   organizados,   claros   y   detallados,   y   adecuados   al  

interlocutor,  a  la  situación  y  al  propósito  comunicativo,  sobre  una  amplia  variedad  de  temas  tanto  concretos  

como  abstractos,  así  como  defender  un  punto  de  vista  sobre  temas  generales  o  relacionados  con  la  propia  

especialidad,   indicando   los   pros   y   los   contras   de   las   distintas   opciones,   y   tomar   parte   activa   en  

conversaciones   extensas   aun   cuando   las   condiciones   acústicas   no   sean   buenas,   comprendiendo   las  

Page 85: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   85  

 

intenciones   y   actitudes   tanto   implícitas   como   explícitas   de   los   interlocutores,   siempre   que   no   se   use   un  

lenguaje  muy   idiomático,  desenvolviéndose  con  un  grado  de  corrección,   fluidez  y  naturalidad  que  permita  

que   la  comunicación  se  realice  sin  esfuerzo  por  parte  del  hablante  y  sus   interlocutores,  aunque  aquél  aún  

cometa  errores  esporádicos.  

Comprensión  de  lectura  

Leer  con  un  alto  grado  de   independencia  captando  el   sentido  general,   la   información  esencial,   los  puntos  

principales,   los   detalles   específicos   y   las   opiniones   y   actitudes   tanto   implícitas   como   explícitas   de   los  

autores,  en  una  amplia  gama  de  textos  escritos  extensos,  bien  organizados,  conceptual  y   lingüísticamente  

complejos   que   traten   de   temas   tanto   concretos   como   abstractos,   adaptando   el   estilo   y   la   velocidad   de  

lectura  a  los  distintos  textos  y  finalidades  y  utilizando  fuentes  de  referencia  apropiadas  de  forma  selectiva,  y  

contar  con  un  amplio  vocabulario  activo  de   lectura,  aunque  tenga  alguna  dificultad  con  expresiones  poco  

frecuentes.  

Expresión  e  interacción  escrita  

Escribir   textos   claros   y   detallados,   lingüísticamente   complejos   en   los   que   se   da,   transmite   e   intercambia  

información   e   ideas   sobre   una   amplia   variedad   de   temas   relacionados,   o   no,   con   los   propios   intereses   y  

especialidad,  así  como  defender  un  punto  de  vista  sobre  temas  generales,  indicando  los  pros  y  los  contras  de  

las  distintas  opciones,  o  sintetizando  y  evaluando  información  y  argumentos  procedentes  de  varias  fuentes  

adecuando  el  registro  y  el  estilo  al  destinatario,  a  la  intención  y  al  propósito  comunicativo.  

Contenidos  generales  

Los  Contenidos  generales  corresponden  a   las  competencias  parciales  de  diversos   tipos  que  el  alumno  o   la  

alumna  habrá  de  desarrollar  para  alcanzar  los  Objetivos  generales.  

Estos   Contenidos   generales,   que   sirven   de   base   para   todos   los   idiomas,   se   relacionan   en   apartados  

independientes,  aunque  en  situaciones  reales  de  comunicación  todas  las  competencias  parciales  se  activan  

simultáneamente.   Por   ello,   en   el   proceso   de   enseñanza   y   aprendizaje   deberán   integrarse   en   un   todo  

significativo  a  partir   de   los   objetivos   y   criterios   de   evaluación  propuestos,   de  manera  que   el   alumno  o   la  

alumna   adquiera   las   competencias   necesarias   a   través   de   las   actividades   y   tareas   comunicativas   que   se  

propongan.  

La   selección  de   estas  actividades   y   tareas  debe   responder  a   la  necesidad  de  procurar   la  progresión  de   la  

competencia  comunicativa  del  alumno  o  de  la  alumna  en  el  idioma  estudiado  y  han  de  servir  de  base  para  la  

reflexión   sobre   la   lengua   y   el   desarrollo   de   las   estrategias   tanto   de   aprendizaje   como   de   comunicación  

necesarias   para   alcanzar   un   grado   de   autonomía   cada   vez   mayor   y   la   valoración   personal   del   propio  

proceso  de  aprendizaje.  

Page 86: Proyecto Educativo

86   Proyecto  Educativo  

 

Las   actividades   y   tareas   han   de   fomentar   una   actitud   positiva   frente   a   la   diversidad   lingüística   y   el  

pluralismo  cultural  del  mundo  actual  basada  en   la  tolerancia  y  el  respeto  mutuo,  a  través  del  análisis  y   la  

valoración  crítica  de  las  distintas  realidades.  

Por  último,  puesto  que  estas  actividades  y  tareas  pretenden  dar  respuesta  a  las  necesidades  comunicativas  

del   alumno   o   de   la   alumna   en   la   sociedad   actual,   se   han   de   tener   en   cuenta   la   diversidad   de   soportes  

existentes;  en  este  sentido  se  fomentará  el  uso  de  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación.  

1.  COMPETENCIAS  GENERALES.  

1.1.  Contenidos  nocionales.  

El   siguiente   listado   de   contenidos   nocionales   incluye   los   conceptos   básicos   de   los   que   se   desglosarán   las  

subcategorías  correspondientes  con  sus  exponentes  lingüísticos  para  el  nivel  y  para  cada  idioma.  

Entidades.  Expresión  de  las  entidades  y  referencia  a  las  mismas.  

Propiedades.  Existencia,  cantidad,  cualidad  y  valoración.  

Relaciones:  Espacio  (ubicación  absoluta  y  relativa  en  el  espacio);  tiempo  (situación  absoluta  y  relativa  en  el  

tiempo);   estados,   procesos   y   actividades   (aspecto,   modalidad,   participantes   y   sus   relaciones);   relaciones  

lógicas  (entre  estados,  procesos  y  actividades):  conjunción,  disyunción;  oposición;  comparación;  condición,  

causa;  finalidad;  resultado;  relaciones  temporales  (anterioridad,  simultaneidad,  posterioridad).  

1.2.  Contenidos  socioculturales.  

El  alumno  o  la  alumna  deberá  adquirir  un  conocimiento  de  la  sociedad  y  la  cultura  de  las  comunidades  en  

las   que   se   habla   el   idioma   objeto   de   estudio,   ya   que   una   falta   de   competencia   en   este   sentido   puede  

distorsionar  la  comunicación.  Se  tendrán  en  cuenta  las  áreas  siguientes:  

Vida  cotidiana  (festividades,  horarios,  etc.).  

Condiciones  de  vida  (vivienda,  trabajo,  etc.).  

Relaciones  personales  (estructura  social  y  relaciones  entre  sus  miembros).  

Valores,  creencias  y  actitudes  (instituciones,  arte,  humor,  etc.).  

Lenguaje  corporal  (gestos,  contacto  visual,  etc.).  

Convenciones  sociales  (convenciones  y  tabúes  relativos  al  comportamiento).  

Comportamiento  ritual  (celebraciones,  ceremonias,  etc.).  

2.  COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS.  

2.1.  Competencias  lingüísticas.  

2.1.1.  Contenidos  léxico-­‐semánticos.  

Repertorios  léxicos  y  utilización  (producción  y  comprensión)  adecuada  de  los  mismos  en  los  contextos  a  los  

que   se   refieren   los   objetivos   y   criterios   de   evaluación   especificados   para   el   nivel.   Estos   repertorios   se  

desarrollarán  teniendo  en  cuenta  las  siguientes  áreas:  

Page 87: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   87  

 

•Identificación  personal.  

•Vivienda,  hogar  y  entorno.  

•Actividades  de  la  vida  diaria.  

•Tiempo  libre  y  ocio.  

•Viajes.  

•Relaciones  humanas  y  sociales.  

•Salud  y  cuidados  físicos.  

•Educación.  

•Compras  y  actividades  comerciales.  

•Alimentación.  

•Bienes  y  servicios.  

•Lengua  y  comunicación.  

•Clima,  condiciones  atmosféricas  y  medio  ambiente.  

•Ciencia  y  tecnología.  

2.1.2.  Contenidos  gramaticales.  

Oración  simple.  Tipos  de  oración,  elementos  constituyentes  y  su  posición.  Fenómenos  de  concordancia.  

Oración   compuesta.   Expresión   de   relaciones   lógicas:   conjunción;   disyunción;   oposición;   concesión;  

comparación;   condición;   causa;   finalidad;   resultado;   relaciones   temporales   (anterioridad,   posterioridad,  

simultaneidad).  

El  sintagma  nominal:  

Núcleo:  Sustantivo  y  pronombre  (clases,  género,  número,  caso).  

Modificación   del   núcleo:   Mediante   determinantes   (artículos,   demostrativos,   posesivos,   cuantificadores),  

aposición,  sintagma  (nominal,  adjetival,  verbal,  adverbial,  preposicional),  frase  de  relativo  u  oración.  

Posición  de  los  elementos  del  sintagma  y  fenómenos  de  concordancia.  

Funciones  sintácticas  del  sintagma  (sujeto,  objeto  directo,  etc.).  

•El  sintagma  adjetival:  

Núcleo:  Adjetivo  (clases,  género,  número,  caso,  grado).  

Modificación  del  núcleo:  Mediante  sintagma  (nominal,  adjetival,  verbal,  adverbial,  preposicional)  u  oración.  

Posición  de  los  elementos  del  sintagma  y  fenómenos  de  concordancia.  

Funciones  sintácticas  del  sintagma  (atributo,  etc.).  

•El  sintagma  verbal:  

Núcleo:  Verbo  (clases,  tiempo,  aspecto,  modalidad,  voz).  

Modificación  del  núcleo:  Negación,  etc.  

Page 88: Proyecto Educativo

88   Proyecto  Educativo  

 

Posición  de  los  elementos  del  sintagma  y  fenómenos  de  concordancia.  

Funciones  sintácticas  del  sintagma  (verbo,  sujeto,  etc.).  

•El  sintagma  adverbial:  

Núcleo:  Adverbio  y  locuciones  adverbiales  (clases,  grado).  

Modificación  del  núcleo:  Mediante  sintagma  adverbial,  preposicional,  etc.  

Posición  de  los  elementos  del  sintagma  y  fenómenos  de  concordancia.  

Funciones  sintácticas  del  sintagma  (complemento  circunstancial,  etc.).  

•El  sintagma  preposicional:  

Núcleo:  Preposición  y  locuciones  preposicionales  (clases).  

Modificación  del  núcleo:  Mediante  sintagma  adverbial,  preposicional,  etc.  

Posición  de  los  elementos  del  sintagma  y  fenómenos  de  concordancia.  

Funciones  sintácticas  del  sintagma  (complemento  de  régimen,  etc.).  

2.1.3.  Contenidos  ortográficos.  

•El  alfabeto  /  los  caracteres.  

•Representación  gráfica  de  fonemas  y  sonidos.  

•Ortografía  de  palabras  extranjeras.  

Uso  de  los  caracteres  en  sus  diversas  formas  (mayúsculas,  minúsculas,  cursiva  y  otras).  

Signos  ortográficos  (acento,  apóstrofo,  diéresis  y  guión,  entre  otros).  

División  de  palabras  al  final  de  línea.  Estructura  silábica.  

2.1.4.  Contenidos  fonéticos.  

•Sonidos  y  fonemas  vocálicos  y  sus  combinaciones.  

•Sonidos  y  fonemas  consonánticos  y  sus  agrupaciones.  

Procesos  fonológicos  como  el  ensordecimiento,  la  sonorización,  la  asimilación,  la  elisión,  la  palatalización,  la  

nasalización,  la  epéntesis,  la  alternancia  vocálica.).  

•Acento  fónico  /  tonal  de  los  elementos  léxicos  aislados.  

Acento  y  atonicidad  /patrones  tonales  en  el  sintagma  y  la  oración.  

2.2.  Competencia  sociolingüística.  

Un  enfoque  centrado  en  el  uso  del   idioma  supone  necesariamente  su  dimensión  social.   Los  alumnos  y   las  

alumnas  deberán  adquirir  las  competencias  sociolingüísticas  que  les  permitan  comunicarse  con  efectividad  

al  nivel  especificado.  

2.2.1.   Contenidos   sociolingüísticos:   marcadores   lingüísticos   de   relaciones   sociales,   normas   de   cortesía,  

estereotipos  y  modismos  populares,  registros,  dialectos  y  acentos.  

2.3.  Competencias  pragmáticas.  

Page 89: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   89  

 

2.3.1.  Contenidos  funcionales:  

Funciones  o  actos  de  habla  asertivos,  relacionados  con  la  expresión  del  conocimiento,  la  opinión,  la  creencia  

y  la  conjetura:  Afirmar;  anunciar;  apostillar;  asentir;  atribuir;  clasificar;  confirmar  la  veracidad  de  un  hecho;  

conjeturar;   corroborar;   describir;   desmentir;   disentir;   expresar   acuerdo   y   desacuerdo;   expresar  

conocimiento   y   desconocimiento;   expresar   duda;   expresar   escepticismo;   expresar   una   opinión;   expresar  

probabilidad  y  certeza;  expresar  necesidad;  formular  hipótesis;  identificar  e  identificarse;  informar;  objetar;  

predecir;   rebatir;   recordar   algo   a   alguien;   rectificar   y   corregir   información;   poner   ejemplos;   resumir;  

demostrar  que  se  sigue  el  discurso;  cambiar  de  tema;  replicar;  suponer.  

Funciones   o   actos   de   habla   compromisivos,   relacionados   con   la   expresión   de   ofrecimiento,   intención,  

voluntad  y  decisión:  Acceder;  admitir;  consentir;  expresar  la  intención,  la  decisión  o  la  voluntad  de  hacer  o  

no   hacer   algo;   invitar;   jurar;   negarse   a   hacer   algo;   ofrecer   algo;   ofrecer   ayuda;   ofrecerse   a   hacer   algo;  

prometer;  retractarse.  

Funciones  o  actos  de  habla  directivos,  que  tienen  como  finalidad  que  el  destinatario  haga  o  no  haga  algo,  

tanto   si   esto   es   a   su   vez   un   acto   verbal   como   una   acción   de   otra   índole:   Aconsejar;   advertir;   alertar;  

amenazar;  animar;  autorizar;  dar   instrucciones;  dar  permiso;  demandar;  denegar;  desanimar;  desestimar;  

dispensar   o   eximir   a   alguien   de   hacer   algo;   disuadir;   exigir;   intimidar;   ordenar;   pedir   algo,   ayuda,  

confirmación,   información,   aclaración,   consejo,   instrucciones,   opinión,   permiso,   que   alguien   haga   algo;  

permitir  y  negar  permiso  a  alguien;  persuadir;  prevenir  a  alguien  en  contra  de  algo  o  de  alguien;  prohibir;  

proponer;   reclamar;   recomendar;   recordar  algo  a  alguien,   restringir;   solicitar,  aceptar  y   rechazar;   sugerir;  

suplicar.  

Funciones  o  actos  de  habla  fáticos  y  solidarios,  que  se  realizan  para  establecer  o  mantener  el  contacto  social  

y  expresar  actitudes  con  respecto  a  los  demás:  Presentarse;  presentar  a  alguien;  invitar;  aceptar  y  declinar  

una   invitación,   ayuda   u   ofrecimiento;   agradecer;   atraer   la   atención;   compadecerse;   dar   la   bienvenida;  

despedirse;   expresar   aprobación   y   desaprobación;   expresar   condolencia;   felicitar;   hacer   cumplidos   y  

reproches;   insultar;   interesarse  por  alguien  o  algo;   demostrar  que   se   sigue  el   discurso;   cambiar  de   tema;  

lamentar;  pedir  y  aceptar  disculpas;  rehusar;  saludar  y  responder  a  saludos.  

Funciones  o  actos  de  habla  expresivos,  con  los  que  se  expresan  actitudes  y  sentimientos  ante  determinadas  

situaciones:   Acusar;   expresar   admiración,   alegría   o   felicidad,   aprecio   o   simpatía,   aprobación   y  

desaprobación,  confianza  y  desconfianza,  decepción,  desinterés  e  interés,  desprecio,  disgusto,  dolor,  duda,  

escepticismo,   esperanza   y   desesperanza,   estima,   gratitud;   satisfacción   e   insatisfacción,   preferencia,  

resignación,   sorpresa,   temor,   tristeza,   indignación,   enfado,   ira;   defender;   exculpar;   lamentar;   reprochar;  

expresar  solidaridad.  

2.3.2.  Contenidos  discursivos.  

Page 90: Proyecto Educativo

90   Proyecto  Educativo  

 

Un   enfoque   centrado   en   el   uso   del   idioma   supone   considerar   el   texto   como   la   unidad   mínima   de  

comunicación.   Para   que   un   texto   sea   comunicativamente   válido,   debe   ser   coherente   con   respecto   al  

contexto   en   que   se   produce   o   se   interpreta   y   ha   de   presentar   una   cohesión   u   organización   interna   que  

facilite   su   comprensión  y  que   refleje,  asimismo,   la  dinámica  de  comunicación  en   la  que   se  desarrolla.   Los  

alumnos  y  las  alumnas  deberán  adquirir,  por  tanto,  las  competencias  discursivas  que  les  permitan  producir  y  

comprender  textos  atendiendo  a  su  coherencia  y  a  su  cohesión.  

2.3.2.1.  Coherencia  textual:  Adecuación  del  texto  al  contexto  comunicativo.  

•Tipo  y  formato  de  texto.  

•Variedad  de  lengua.  

•Registro.  

Tema.   Enfoque   y   contenido:   Selección   léxica;   selección   de   estructuras   sintácticas;   selección   de   contenido  

relevante.  

Contexto  espacio-­‐temporal:  Referencia  espacial  y  referencia  temporal.  

2.3.2.2.  Cohesión  textual:  Organización  interna  del  texto.  Inicio,  desarrollo  y  conclusión  de  la  unidad  textual.  

Inicio  del  discurso:  Mecanismos  iniciadores  (toma  de  contacto,  etc.);  introducción  del  tema;  tematización.  

Desarrollo  del  discurso.  

Desarrollo  temático.  

▪  Mantenimiento   del   tema:   Correferencia   (uso   del   artículo,   pronombres,   demostrativos;   concordancia   de  

tiempos   verbales).   Elipsis.   Repetición   (eco   léxico;   sinónimos,   antónimos,   hiperónimos,   hipónimos,   campos  

léxicos).  Reformulación.  Énfasis.  

▪  Expansión  temática:  Ejemplificación.  Refuerzo.  Contraste.  Introducción  de  subtemas.  

Cambio  temático:  Digresión.  Recuperación  de  tema.  

Conclusión  del  discurso:  Resumen/recapitulación,  indicación  de  cierre  textual  y  cierre  textual.  

Mantenimiento  y  seguimiento  del  discurso  oral:  Toma,  mantenimiento  y  cesión  del  turno  de  palabra.  Apoyo,  

demostración  de  entendimiento,  petición  de  aclaración  y  otros  mecanismos.  La  entonación  como  recurso  de  

cohesión  del  texto  oral:  Uso  de  los  patrones  de  entonación.  

La  puntuación  como  recurso  de  cohesión  del  texto  escrito:  Uso  de  los  signos  de  puntuación.  

Criterios  de  evaluación  por  destrezas  

Comprensión  oral  

Identificar   información   global   y   específica   en   textos   orales   extensos   y   lingüísticamente   complejos,  

claramente   estructurados,   referidos  a   temas   tanto   concretos   como  abstractos,   articulados   con   claridad  a  

velocidad  normal  en  lengua  estándar  y  transmitidos  de  viva  voz  o  por  medios  técnicos,  incluso  en  entornos  

moderadamente  ruidosos.  

Page 91: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   91  

 

Mediante  este  criterio  se  valorará  en  qué  medida  el  alumno  o  la  alumna:  

Comprende  declaraciones  y  mensajes,  avisos  e  instrucciones  detalladas  sobre  temas  concretos  y  abstractos,  

en  lengua  estándar  y  con  un  ritmo  normal.  

Comprende  discursos  y  conferencias  extensos,  e   incluso  sigue   líneas  de  argumentación  complejas  siempre  

que  el  tema  sea  relativamente  conocido  y  el  desarrollo  del  discurso  se  facilite  con  marcadores  explícitos.  

Comprende   las   ideas   principales   de   conferencias,   charlas   e   informes,   y   otras   formas   de   presentación  

académica  y  profesional  lingüísticamente  complejas.  

Comprende   documentales   radiofónicos   o   retransmitidos   en   diferentes   formatos   audiovisuales   y   otro  

material  grabado  en  lengua  estándar,  e  identifica  el  estado  de  ánimo  y  el  tono  del  hablante.  

Comprende  noticias  de  la  televisión  y  programas  sobre  temas  actuales,  identificando  la  información  general  

y  específica.  

Comprende  documentales,  entrevistas  en  directo,  debates,  obras  de  teatro,  series  de  televisión  y  películas  

en  lengua  estándar,  siguiendo  la  línea  argumental  y  captando  la  información  relevante  y  gran  parte  de  los  

matices.  

Capta,   con   algún   esfuerzo,   gran   parte   de   lo   que   se   dice   a   su   alrededor   y   puede   seguir   el   ritmo   de  

conversaciones  animadas  entre  hablantes  nativos.  

Comprende   con   todo  detalle   lo   que   se   le   dice   directamente   en   conversaciones   y   transacciones   en   lengua  

estándar,  incluso  en  un  ambiente  con  ruido  de  fondo.  

Comprende  las  discusiones  sobre  asuntos  relacionados  con  su  especialidad  y  entiende  con  todo  detalle   las  

ideas  que  destaca  el  interlocutor.  

Identifica  los  elementos  contextuales,  como  el  registro,  el  tipo  de  interlocutor,  la  situación  de  comunicación,  

los  personajes  que  intervienen  y  el  tipo  de  texto.  

Reconoce  términos,  expresiones  y  frases  de  cierta  complejidad  que  funcionan  como  claves  contextuales  de  

comprensión   en   situaciones   habituales   y  más   específicas,   así   como   las   frases   hechas   asociadas   a   dichas  

situaciones.  

Reconoce  las  convenciones   lingüísticas  asociadas  a   las  características  del  estilo  de  vida  y  las  convenciones  

sociales  implícitas  o  explícitas  en  el  texto.  

Expresión  e  interacción  oral  

Producir  textos  orales  extensos  claros,  detallados  y  bien  organizados,  sobre  temas  diversos,  tanto  concretos  

como  abstractos,  y  participar  en  conversaciones  cara  a  cara  o  por  medios  técnicos,  con  una  pronunciación  y  

una  entonación  claras  y  un  grado  de  corrección,  fluidez  y  naturalidad  que  permita  que  la  comunicación  se  

realice  sin  esfuerzo  por  parte  del  hablante  y  sus  interlocutores,  aunque  se  cometan  errores  esporádicos.  

Mediante  este  criterio  se  valorará  en  qué  medida  el  alumno  o  la  alumna:  

Page 92: Proyecto Educativo

92   Proyecto  Educativo  

 

Hace   declaraciones   públicas   sobre   la   mayoría   de   temas   generales   con   un   grado   de   claridad,   fluidez   y  

espontaneidad  que  no  provoca  tensión  o  molestias  al  oyente.  

Realiza   con   claridad   y  detalle   presentaciones  preparadas  previamente   sobre  una  amplia   serie  de  asuntos  

generales  o  relacionados  con  su  especialidad,  explicando  puntos  de  vista  sobre  un  tema,  razonando  a  favor  

o   en   contra   de   un   punto   de   vista   concreto,   mostrando   las   ventajas   y   desventajas   de   varias   opciones,  

desarrollando  argumentos  con  claridad  y  ampliando  y  defendiendo  sus  ideas  con  aspectos  complementarios  

y  ejemplos  relevantes  y  también  responde  a  una  serie  de  preguntas  complementarias  de  la  audiencia  con  un  

grado  de  fluidez  y  espontaneidad  que  no  supone  ninguna  tensión  ni  para  sí  mismo  ni  para  el  público.  

En  una  entrevista,  toma  la  iniciativa,  amplía  y  desarrolla  sus  ideas,  bien  con  poca  ayuda,  bien  obteniéndola  

del  entrevistador  si  la  necesita.  

En  transacciones  e  intercambios  para  obtener  bienes  y  servicios,  explica  un  problema  que  ha  surgido  y  deja  

claro  que  el  proveedor  del  servicio  o  el  cliente  debe  hacer  concesiones.  

Participa   activamente   en   conversaciones   y   discusiones   formales,   debates   y   reuniones   de   trabajo,   sean  

habituales  o  no,  en   las  que  esboza  un  asunto  o  un  problema  con  claridad,  especulando  sobre   las  causas  y  

consecuencias  y  comparando  las  ventajas  y  desventajas  de  diferentes  enfoques,  y  en  las  que  ofrece,  explica  

y  defiende  sus  opiniones  y  puntos  de  vista,  evalúa  las  propuestas  alternativas,  formula  hipótesis  y  responde  

a  éstas,  contribuyendo  al  progreso  de  la  tarea  e  invitando  a  otros  a  participar.  

Participa   activamente   en   conversaciones   informales   que   se   dan   en   situaciones   cotidianas,   haciendo  

comentarios;   expresando   y   defendiendo   con   claridad   sus   puntos   de   vista;   evaluando   propuestas  

alternativas;   proporcionando  explicaciones,   argumentos,   y   comentarios  adecuados;   realizando  hipótesis   y  

respondiendo  a  éstas;  todo  ello  sin  divertir  o  molestar  involuntariamente  a  sus  interlocutores,  sin  exigir  de  

ellos  un  comportamiento  distinto  del  que  tendrían  con  un  hablante  nativo,  sin  suponer  tensión  para  ninguna  

de  las  partes,  transmitiendo  cierta  emoción  y  resaltando  la  importancia  personal  de  hechos  y  experiencias.  

Utiliza   adecuadamente   marcadores   palabras   y   frases   clave,   mecanismos   de   cohesión   y   conectores  

apropiados  para  crear  un  discurso  claro  y  coherente.  

Utiliza  convenientemente  un  vocabulario  amplio  y  variado  para  tratar  temas  y  asuntos  de  interés  personal  y  

general  sin  necesidad  de  limitar  lo  que  quiere  decir,  variando  la  formulación  para  evitar  la  repetición  y  sin  

cometer  errores  que  obstaculicen  la  comunicación.  

Utiliza   apropiadamente   un   repertorio   de   fórmulas   y   estructuras   gramaticales   complejas   adecuadas   a  

diferentes  situaciones  comunicativas  y  estructura  el  mensaje  en  oraciones  complejas  unidas  por  conectores  

apropiados  para  crear  una  secuencia  lógica  y  un  discurso  claro  y  coherente.  

Inicia,  mantiene  y   termina  el  discurso  adecuadamente  haciendo  un  uso  eficaz  de  su   turno  de  palabra,   sin  

vacilaciones  y  con  la  formalidad  y  corrección  debidas.  

Page 93: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   93  

 

Utiliza  mecanismos  de  compensación  como  la  repetición  y  la  reformulación  para  mantener  la  conversación,  

ordenar  ideas  y  evitar  malentendidos.  

Reconoce  convenciones  lingüísticas  y  sociales  implícitas  y  explícitas  en  el  texto  y  las  utiliza  para  favorecer  la  

comunicación  y  evitar  conflictos  debidos  a  malentendidos.  

Expresa  las  opiniones  y  gustos  personales  de  forma  respetuosa  y  adecuada  a  su  interlocutor  y  a  la  situación  

de  comunicación,  considera  las  opiniones  y  rasgos  culturales  que  prevalecen  en  esa  comunidad,  que  pueden  

ser  distintos  de  los  propios,  y  se  muestra  tolerante.  

Ajusta  el  nivel  de  formalidad  al  propósito  comunicativo,  a  la  situación  y  al  receptor.  

Comprensión  de  lectura  

Identifica  el  sentido  general,  la  información  esencial,  los  puntos  principales  y  los  detalles  más  relevantes  de  

textos   extensos   y   complejos,   escritos   en   lengua   estándar,   sobre   una   amplia   variedad   de   temas,   tanto  

concretos  como  abstractos,  adaptando  el  estilo  y  la  velocidad  de  lectura  a  los  distintos  textos  y  finalidades,  

en  soportes  tradicionales  o  utilizando  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación.  

Mediante  este  criterio  se  valorará  en  qué  medida  el  alumno  o  la  alumna:  

Comprende   instrucciones  extensas  y  complejas   relacionadas  con  asuntos  de   la  vida  cotidiana  o  que  estén  

dentro  de  su  especialidad,  incluyendo  detalles  sobre  condiciones  y  advertencias,  siempre  que  pueda  volver  a  

leer  las  secciones  difíciles.  

Identifica  con  rapidez  el  contenido  y  la  importancia  de  noticias,  artículos  e  informes  sobre  una  amplia  serie  

de  temas  profesionales.  

Lee   y   comprende   correspondencia   relativa   a   asuntos   de   la   vida   cotidiana   o   a   su   especialidad   y   capta  

fácilmente  el  significado  esencial.  

Comprende   artículos   e   informes   relativos   a   asuntos   actuales   en   los   que   los   autores   adoptan   posturas   o  

puntos  de  vista  concretos.  

Identifica   e   interpreta   adecuadamente   los   puntos   de   vista   expresados   y   las   conclusiones   principales   de  

textos  en  los  que  los  autores  adoptan  posturas  concretas.  

Identifica  el  tema,   la   línea  argumental,   las   ideas  principales  y   los  detalles  relevantes  en  textos  de  la  prosa  

literaria  contemporánea.  

Interpreta   adecuadamente   los   rasgos   culturales,   convenciones   sociales   y   estilos   de   vida   que   aparecen  

implícita  o  explícitamente  en  el  texto.  

Expresión  e  interacción  escrita  

Escribir   textos   detallados,   conceptual   y   lingüísticamente   complejos,   claramente   estructurados   en   soporte  

tradicional   o   utilizando   las   tecnologías   de   la   información   y   la   comunicación,   en   los   que   se   transmite   e  

Page 94: Proyecto Educativo

94   Proyecto  Educativo  

 

intercambia  información,  ideas  y  opiniones  sobre  temas  diversos  concretos  y  abstractos,  adecuando  el  texto  

al  interlocutor,  a  la  intención  comunicativa  y  a  la  situación  de  comunicación.  

Mediante  este  criterio  se  valorará  en  qué  medida  el  alumno  o  la  alumna:  

Escribe  notas  en  las  que  se  transmite  o  requiere  información  sencilla  de  carácter  inmediato  y  en  las  que  se  

resaltan  los  aspectos  que  le  resultan  importantes.  

Escribe  cartas  en  las  que  se  expresan  noticias  y  puntos  de  vista  con  eficacia,  se  transmite  cierta  emoción,  se  

resalta  la  importancia  personal  de  hechos  y  experiencias,  y  se  comentan  las  noticias  y  los  puntos  de  vista  de  

la  persona  a  la  que  escribe  y  de  otras  personas.  

Escribe   informes   que   desarrollan   un   argumento,   razonando   a   favor   o   en   contra   de   un   punto   de   vista  

concreto  y  explicando  las  ventajas  y  las  desventajas  de  varias  opciones.  

Escribe  reseñas  de  películas,  de  libros  o  de  obras  de  teatro  y  describe  sus  reacciones  y  opiniones  al  respecto.  

Toma  notas  sobre  aspectos  que  le  parecen  importantes  en  una  conferencia  estructurada  con  claridad  sobre  

un   tema   conocido,   aunque   tienda   a   concentrarse   en   las   palabras   mismas   y   pierda   por   tanto   alguna  

información.  

Resume   textos   tanto   factuales   como  de   ficción,   comentando   y   analizando  puntos   de   vista   opuestos   y   los  

temas   principales,   asimismo,   resume   fragmentos   de   noticias,   entrevistas   o   documentales   que   contienen  

opiniones,  argumentos  y  análisis,  y  la  trama  y  la  secuencia  de  los  acontecimientos  de  películas  o  de  obras  de  

teatro.  

Organiza  la  presentación  de  sus  escritos,  se  ajusta  a  las  convenciones  propias  de  cada  tipo  de  texto  y  utiliza  

el  nivel  de  formalidad  adecuado  al  propósito  comunicativo  del  texto  y  al  receptor.  

Utiliza   apropiadamente   mecanismos   de   cohesión   para   enlazar   frases,   convenciones   de   organización   y  

distribución  en  párrafos  y  convenciones  ortográficas  y  de  puntuación,  para  crear  una  estructura  inteligible  

con  un  discurso  claro  y  coherente.  

Utiliza   convenientemente   un   amplio   vocabulario   sobre   temas   y   asuntos   de   interés   personal   y   general,  

variando  la  formulación  para  evitar  repeticiones  y  sin  cometer  errores  que  obstaculicen  la  comunicación.  

Utiliza   adecuadamente   un   repertorio   de   fórmulas   y   estructuras   gramaticales   complejas   adecuadas   a  

diferentes   situaciones   comunicativas   y   estructura   el   texto   en   oraciones   complejas   unidas   por   conectores  

apropiados  para  crear  una  secuencia  lógica  y  un  discurso  claro  y  coherente.  

Expresa  las  opiniones  y  gustos  personales  de  forma  respetuosa  y  adecuada  a  su  interlocutor  y  a  la  situación  

de  comunicación,  considera  las  opiniones  y  rasgos  culturales  que  prevalecen  en  esa  comunidad,  que  pueden  

ser  distintos  de  los  propios,  y  se  muestra  tolerante.  

 

 

Page 95: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   95  

 

Anexo  G  

REGLAMENTO  DE  RÉGIMEN  INTERNO  

 

TÍTULO  I.    DE  LA  NATURALEZA  Y  OBJETIVOS  DE  LA  ESCUELA  OFICIAL  DE  IDIOMAS  DE  MIERES  

 

Artículo  1.        La  EOI  de  Mieres  es  un  centro  docente  de  carácter  público  en  donde  se  imparten  enseñanzas  

de  idiomas  de  régimen  especial,  según  lo  que  establece  el  Capítulo  VII  de  la  LEY  ORGÁNICA  2/2006,  de  3  de  

mayo,  de  Educación  (LOE).  Y  se  rige  en  lo  referente  a  la  organización  de  sus  niveles  de  estudios,  currículo  y  

titulaciones  por  el  REAL  DECRETO  1629/2006,  de  29  de  diciembre,  por  el  que  se  fijan  los  aspectos  básicos  

del  currículo  de  las  enseñanzas  de  idiomas  de  régimen  especial,  y  por  el  Decreto  73/2007,  de  14  de  junio,  

por  el  que  se  establece  la  ordenación  y  el  currículo  de  las  enseñanzas  de  idiomas  de  régimen  especial  en  el  

Principado  de  Asturias.  

 

Artículo  2.        La  EOI  de  Mieres  fue  creada  por  el  Real  Decreto  1062/1991  de  28  de  junio  (BOE  8  de  julio)  y  

por  Orden  de  12  de   julio  de  1991   (BOE  28  de  agosto)   se  dispuso  el   comienzo  de  actividades  en  el   curso  

1991-­‐92,  autorizándose  las  enseñanzas  de  Inglés  y  Francés.  Las  enseñanzas  de  alemán  se  implantaron  en  el  

curso  2002-­‐03.  

 

Artículo  3.        La  EOI  de  Mieres  imparte  el  nivel  básico  (con  una  duración  de  240  horas),  el  nivel  intermedio  y  

el  nivel  avanzado  (con  una  duración  de  210  horas  respectivamente)  de  alemán,  francés  e  inglés.  Cada  uno  

de  estos  niveles  se  imparte  en  dos  años  académicos.  

 

Artículo  4.          Constituyen  los  objetivos  del  Centro:  

Fomentar  el  estudio  de   los   idiomas  europeos   como  vehículo  de  comunicación  y  entendimiento  entre   los  

pueblos.  

Proporcionar  a  los  alumnos  el  conocimiento  de  los  idiomas  que  en  él  se  imparten.  

Contribuir  al  enriquecimiento  cultural  de   los  alumnos,  en  un  clima  de   libertad,  convivencia  democrática  y  

fomento  del  conocimiento  y  cooperación  entre  los  pueblos.  

 

 

 

Page 96: Proyecto Educativo

96   Proyecto  Educativo  

 

TÍTULO  II.  DE  LOS  ÓRGANOS  DE  GOBIERNO  DE  LA  EOI  DE  MIERES  

 

Artículo  5.       Según  lo  establecido  por  la  LOE  (capítulos  III  y  IV  del  Título  V)  y  por  el  DECRETO    76/2007,  

de  20  de  junio,  por  el  que  se  regula  la  participación  de  la  comunidad  educativa  y  los  órganos  de  gobierno  de  

los   centros   docentes   públicos   que   imparten   enseñanzas   de   carácter   no  universitario   en   el   Principado  de  

Asturias,  son  órganos  de  gobierno  de  la  EOI  de  Mieres:  el  Consejo  Escolar,  el  Claustro  y  el  Equipo  directivo.  

El  Consejo  escolar  y  el  Claustro  del  profesorado  son  órganos  colegiados  de  gobierno.  El  Equipo  directivo,  

que  estará  integrado,  al  menos,  por  el  Director  o  la  Directora,  el  titular  de  la  Jefatura  de  Estudios,  y  el  titular  

de  la  Secretaría,  es  el  órgano  ejecutivo  de  gobierno.  

 

EL  EQUIPO  DIRECTIVO  

LA  DIRECCIÓN  

Artículo  6.     Serán  competencias  del  titular  de  la  Dirección  (según  el  artículo  27  del  DECRETO  76/2007,  

de  20  de  junio)  las  siguientes:  

1.  El  Director  o   la  Directora  del  centro  docente  es  el   responsable  de   la  organización  y   funcionamiento  de  

todos  los  procesos  que  se  llevan  a  cabo  en  el  mismo  y  ejercerá  la  dirección  pedagógica  y  la  jefatura  de  todo  

el   personal   que   preste   servicios   en   el   centro,   sin   perjuicio   de   las   competencias,   funciones   y  

responsabilidades  del  resto  de  miembros  del  equipo  directivo  y  de  los  órganos  colegiados  de  gobierno.  

2.   Los   Directores   y   Directoras   de   lo   centros   docentes   dispondrán   de   autonomía   para   la   adquisición   de  

bienes  y  la  contratación  de  obras,  servicios  y  suministros  en  la  medida  en  que  estas  competencias  les  sean  

delegadas   por   los   órganos   que   las   tengan   atribuidas   como   propias   y   de   acuerdo   con   lo   dispuesto   en   la  

legislación  vigente  en  materia  de  Contratos  de   las  Administraciones  Públicas,  con   los   limites   fijados  en   la  

normativa   correspondiente   y   con   sometimiento   a   las   disposiciones   que   establezca   la   Administración  

Educativa  del  Principado  de  Asturias.  

3.  En  el  ámbito  de  sus  competencias,  los  Directores  y  Directoras  de  los  centros  docentes  podrán  formular  

requisitos  de  titulación  y  capacitación  profesional  respecto  de  determinados  puestos  de  trabajo  requeridos  

para  el  cumplimiento  del  proyecto  educativo  del  centro,  de  acuerdo  con  las  condiciones  que  establezca  a  

tales  efectos  la  Consejería  competente  en  materia  educativa.  

4.   Los   Directores   y   las   Directoras   de   los   centro   docentes   resolverán   las   alegaciones   que   contra   las  

calificaciones  finales  y  decisiones  de  promoción  o  titulación  puedan  presentar,  en  su  caso,  el  alumnado  o  

sus  padres  y  madres  o  tutores   legales  en  el  centro  docente,  mediante  el  procedimiento  que  establezca  la  

Consejería  competente  en  materia  educativa.  

Page 97: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   97  

 

5.   Los   Directores   y   Directoras   de   los   centros   docentes   podrán   ejercer   por   delegación   competencias  

atribuidas  a  otros  órganos  de  la  Administración  Educativa  del  Principado  de  Asturias.  

6.  Además,  los  Directores  y  Directoras  de  los  centros  docentes  tendrán  las  siguientes  competencias:  

a)  Ostentar  la  representación  del  centro  docente,  representar  a  la  Administración  educativa  en  el  mismo  y  

hacerle  llegar  a  ésta  los  planteamientos,  aspiraciones  y  necesidades  de  la  comunidad  educativa.  

b)  Dirigir  y  coordinar  todas  las  actividades  del  centro  docente  hacia  la  consecución  del  proyecto  educativo  

del   mismo   de   acuerdo   con   las   disposiciones   vigentes   y   sin   perjuicio   de   las   competencias   atribuidas   al  

Claustro  y  al  Consejo  escolar  del  centro  docente.  

c)  Ejercer  la  Dirección  pedagógica,  promover  la  innovación  educativa  e  impulsar  planes  para  la  consecución  

de  los  objetivos  del  proyecto  educativo  del  centro  docente.  

d)  Garantizar  el  cumplimiento  de  las  leyes  y  demás  disposiciones  vigentes.  

e)  Ejercer  la  jefatura  de  todo  el  personal  adscrito  al  centro  docente.  

f)  Organizar  el  sistema  de  trabajo  diario  y  ordinario  del  personal  sometido  al  derecho   laboral  y  conceder,  

por   delegación,   permisos   por   asuntos   particulares   al   personal   funcionario   no   docente   y   personal   laboral  

destinado  en  el  centro  docente,  de  acuerdo  con  la  normativa  vigente.  

g)  Favorecer  la  convivencia  en  el  centro  docente,  garantizar  la  mediación  en  la  resolución  de  los  conflictos  e  

imponer   las   medidas   disciplinarias   que   correspondan   a   los   alumnos,   en   cumplimiento   de   la   normativa  

vigente   sin   perjuicio   de   las   competencias   atribuidas   al   Consejo   escolar   en   el   artículo   7,   letras   i)   y   j),   del  

presente   Decreto.   A   tal   fin,   se   promoverá   la   agilización   de   los   procedimientos   para   la   resolución   de   los  

conflictos  en  los  centros.  

h)   Impulsar   la   colaboración   con   las   familias,   promoviendo   la   firma   de   los   compromisos   educativos  

pedagógicos  y  de  convivencia,  con  instituciones  y  con  organismos  que  faciliten  la  relación  del  centro  con  el  

entorno,   y   fomentar   un   clima   escolar   que   favorezca   el   estudio   y   el   desarrollo   de   cuantas   actuaciones  

propicien  una  formación  integral  en  conocimientos  y  valores  de  los  alumnos.  

i)  Impulsar  procesos  de  evaluación  interna  del  centro  docente,  colaborar  en  las  evaluaciones  externas  y  en  

la   evaluación   del   profesorado   y   promover   planes   de  mejora   de   la   calidad   del   centro   docente,   así   como  

proyectos  de  innovación  e  investigación  educativa.  

j)  Convocar  y  presidir  los  actos  académicos  y  las  sesiones  del  Consejo  escolar  y  del  Claustro  del  profesorado  

del  centro  y  ejecutar  los  acuerdos  adoptados  en  el  ámbito  de  sus  competencias.  

k)   Autorizar   los   gastos   de   acuerdo   con   el   presupuesto   del   centro,   ordenar   los   pagos   y   visar   las  

certificaciones  y  documentos  oficiales  del  centro,   todo  ello  de  acuerdo  con   la   legislación  vigente  y  con   lo  

que  establezca  la  Consejería  competente  en  materia  educativa.  

Page 98: Proyecto Educativo

98   Proyecto  Educativo  

 

l)  Proponer  a  la  Consejería  competente  en  materia  educativa  el  nombramiento  y  cese  de  los  miembros  del  

equipo  directivo,  previa  información  al  Claustro  del  profesorado  y  al  Consejo  escolar  del  centro  docente.  

m)  Colaborar  con  los  órganos  de  la  Consejería  competente  en  materia  de  educación  en  todo  lo  relativo  al  

logro   de   los   objetivos   educativos   y   en   actividades   diversas   de   carácter   centralizado   que   precisen   de   la  

participación   del   personal   adscrito   al   centro   docente,   formar   parte   de   los   órganos   consultivos   que   se  

establezcan  al  efecto  y  proporcionar  la  información  y  documentación  que  le  sea  requerida  por  la  Consejería  

competente  en  materia  de  educación.  

n)   Aprobar   el   calendario   general   de   actividades   docentes   y   no   docentes,   así   como   los   horarios   del  

profesorado  y  del  alumnado,  de  acuerdo  con  la  planificación  de  las  enseñanzas,  con  el  proyecto  educativo  y  

en  el  marco  de  las  disposiciones  vigentes.  

ñ)   Promover   convenios   de   colaboración   con   otras   instituciones,   organismos   o   centros   de   trabajo,   de  

acuerdo  al  procedimiento  que  establezca  la  Consejería  competente  en  materia  educativa.  

o)  Cualquier  otra  competencia  que  le  sea  encomendada  por  disposiciones  vigentes.  

 

Artículo   7.     En   caso   de   ausencia,   enfermedad   o   vacante   del   titular   de   la   Dirección,   se   hará   cargo  

provisionalmente  de  sus  funciones  quien  sea  titular  de  la  Jefatura  de  Estudios.  

 

Artículo  8.    Cese  del  Director  o  Directora.  

1.  El  cese  del  Director  se  producirá  en  los  siguientes  supuestos:  

a)  Finalización  del  período  para  el  que  fue  nombrado  y,  en  su  caso,  de  la  prórroga  del  mismo.  

b)  Renuncia  motivada  aceptada  por  el  titular  de  la  Consejería  competente  en  materia  de  educación.  

c)  Incapacidad  física  o  psíquica  sobrevenida.  

d)   Revocación  motivada,   por   el   titular   de   la   Consejería   competente   en  materia   de   educación   a   iniciativa  

propia  o  a  propuesta  motivada  del  Consejo  escolar,  por  incumplimiento  grave  de  las  funciones  inherentes  

al   cargo   de   Director.   En   todo   caso,   la   resolución   de   revocación   se   emitirá   tras   la   instrucción   de   un  

expediente  contradictorio,  previa  audiencia  al  interesado  y  oído  el  Consejo  escolar.  

e)  Cuando  pase  a   las  situaciones  de  servicios  especiales,  excedencia  voluntaria  o  forzosa,  o  cualquier  tipo  

de  suspensión  de  funciones  de  acuerdo  con  lo  dispuesto  en  la  legislación  vigente.  

2.   En   el   caso   de   instrucción   de   expediente   disciplinario   al   Director   o   a   la   Directora,   la   Consejería  

competente   en   materia   de   educación   podrá   acordar   la   suspensión   preventiva   de   sus   funciones   en   los  

términos  previstos  en  la  normativa  vigente  en  materia  de  régimen  disciplinario.  En  este  supuesto,  el  titular  

de   la   jefatura   de   estudios   asumirá   las   funciones   de   la  Dirección  mientras   se  mantenga  dicha   suspensión  

cautelar.  

Page 99: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   99  

 

3.  Si  el  Director  o  Directora  cesara  antes  de  finalizar  su  mandato  por  las  causas  b),  c),  d)  ó  e)  enumeradas  en  

el   apartado   1   de   este   artículo,   el   titular   de   la   Consejería   competente   en   materia   de   educación   podrá  

nombrar  a  un  Director  o  Directora  en   funciones  hasta  que   sea  provisto  el   cargo  de  Director  mediante   la  

oportuna  convocatoria  pública.  

 

LA  JEFATURA    DE  ESTUDIOS  

Artículo  9.    El  titular  de  la  Jefatura  de  Estudios  tendrá  las  siguientes  funciones:    

a)   Participar   coordinadamente   junto   con   el   resto   del   equipo   directivo   en   el   desarrollo   de   las   funciones  

señaladas  en  el  artículo  26.4  del  Decreto  76/2007,  de  20  de  junio.  

b)  Coordinar,  de  conformidad  con  las  instrucciones  de  la  Dirección,  las  actividades  de  carácter  académico,  

de  orientación  y  tutoría,  extraescolares  y  complementarias  del  profesorado  y  del  alumnado  en  relación  con  

el   proyecto   educativo,   las   programaciones   didácticas   y   la   programación   general   anual   y   velar   por   su  

ejecución.  

c)   Coordinar   las   actuaciones   de   los   órganos   de   coordinación   docente   y   de   los   órganos   competentes   en  

materia  de  orientación  académica  y  profesional  y  acción  tutorial  que  se  establezcan  reglamentariamente.  

d)  Coordinar,  con  la  colaboración  del  representante  del  centro  correspondiente  del  profesorado  y  recursos  

que   haya   sido   elegido   por   el   Claustro,   las   actividades   de   perfeccionamiento   del   profesorado,   así   como  

planificar  y  coordinar  las  actividades  de  formación  y  los  proyectos  que  se  realicen  en  el  centro.  

e)  Ejercer,  de  conformidad  con  las  instrucciones  de  la  Dirección,  la  jefatura  del  personal  docente  en  todo  lo  

relativo  al  régimen  académico.  

f)   Elaborar,   en   colaboración   con   el   resto   de  miembros   del   equipo   directivo,   los   horarios   académicos   del  

alumnado   y   del   profesorado,   de   acuerdo   con   los   criterios   pedagógicos   y   organizativos   incluidos   en   la  

programación  general  anual,  así  como  velar  por  su  estricto  cumplimiento.  

g)  Coordinar  la  utilización  de  espacios,  medios  y  materiales  didácticos  de  uso  común  para  el  desarrollo  de  

las   actividades   de   carácter   académico,   de   acuerdo   con   lo   establecido   en   el   proyecto   educativo,   en   el  

proyecto  de  gestión  y  en  la  programación  general  anual.  

h)  Cualquier  otra  función  que  le  pueda  ser  encomendada  por  el  titular  de  la  Dirección  o  por  la  Consejería  

competente   en   materia   educativa,   dentro   de   su   ámbito   de   competencias,   o   por   los   correspondientes  

reglamentos  orgánicos  y  disposiciones  vigentes.  

 

Artículo  10.    En  ausencia,   enfermedad  o   vacante  del   titular   de   la   Secretaría,   se  hará   cargo  el   profesor  o  

profesora  que  designe  el  titular  de  la  Dirección.  

Page 100: Proyecto Educativo

100   Proyecto  Educativo  

 

LA  SECRETARÍA  

Artículo  11.    El  titular  de  la  Secretaría  tendrá  las  siguientes  funciones:    

a)   Participar   coordinadamente   junto   con   el   resto   del   equipo   directivo   en   el   desarrollo   de   las   funciones  

señaladas  en  el  artículo  26.4  del  Decreto  76/2007,  de  20  de  junio.  

b)   Ordenar   el   régimen   administrativo   y   económico   del   centro   docente,   de   conformidad   con   las  

instrucciones  de  la  Dirección  y  lo  establecido  en  el  proyecto  de  gestión  del  centro,  elaborar  el  anteproyecto  

de   presupuesto   del   centro   docente,   realizar   la   contabilidad   y   rendir   cuentas   ante   las   autoridades  

correspondientes.  

c)  Ejercer,  de  conformidad  con  las  instrucciones  de  la  Dirección  y  bajo  su  autoridad,  la  jefatura  del  personal  

de   administración   y   servicios   adscrito   al   centro   docente,   y   velar   por   el   cumplimiento   de   las   medidas  

disciplinarias  impuestas.  

d)  Actuar  como  secretario  o  secretaria  de  los  órganos  colegiados  de  gobierno,  levantar  acta  de  las  sesiones  

y  dar  fe  de  los  acuerdos  adoptados  con  el  visto  bueno  del  titular  de  la  Dirección.  

e)  Custodiar   las  actas,   libros  y  archivos  del   centro  docente  y  expedir,   con  el   visto  bueno  del   titular  de   la  

Dirección,  las  certificaciones  que  soliciten  las  autoridades  y  los  interesados  e  interesadas.  

f)  Realizar  el  inventario  general  del  centro  docente  y  mantenerlo  actualizado  y  velar  por  el  mantenimiento  y  

conservación  de   las   instalaciones  y  equipamiento  escolar  de  acuerdo  con   las   indicaciones  del  titular  de   la  

Dirección.  

g)  Cualquier  otra  función  que  le  pueda  ser  encomendada  por  el  titular  de  la  Dirección  o  por   la  Consejería  

competente   en   materia   educativa,   dentro   de   su   ámbito   de   competencias,   o   por   los   correspondientes  

reglamentos  orgánicos  y  disposiciones  vigentes.  

 

Artículo  12.    En  ausencia,   enfermedad  o   vacante  del   titular   de   la   Secretaría,   se  hará   cargo  el   profesor  o  

profesora  que  designe  el  titular  de  la  Dirección.  

 

 

TÍTULO  III.    ÓRGANOS  COLEGIADOS  DE  GOBIERNO  

EL  CONSEJO  ESCOLAR  

Artículo   13.  Competencias   del   Consejo   Escolar   (según   DECRETO   76/2007,   de   20   de   junio,   por   el   que   se  

regula   la   participación   de   la   comunidad   educativa   y   los   órganos   de   gobierno   de   los   centros   docentes  

públicos  que  imparten  enseñanzas  de  carácter  no  universitario  en  el  Principado  de  Asturias):  

Page 101: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   101  

 

a)  Establecer  las  directrices  para  la  elaboración  del  proyecto  educativo,  el  proyecto  de  gestión  y  normas  de  

organización  y  funcionamiento  del  centro  docente,  de  acuerdo  con  criterios  de  calidad  y  equidad  educativa.  

b)   Aprobar   y   evaluar   el   proyecto   educativo,   el   proyecto   de   gestión   y   las   normas   de   organización   y  

funcionamiento   del   centro   docente,   que   deberán   incluir   las   que   garanticen   el   cumplimiento   del   plan   de  

convivencia,   sin   perjuicio   de   las   competencias   que   el   Claustro   del   profesorado   tiene   atribuidas   en   la  

aprobación  y  evaluación  de  la  concreción  del  currículo  y  de  todos  los  aspectos  educativos  de  los  proyectos.  

c)  Aprobar  y  evaluar  la  programación  general  anual  del  centro  docente  y  el  programa  anual  de  actividades  

extraescolares   y   complementarias,   sin   perjuicio   de   las   competencias   del   Claustro   del   profesorado   en  

relación  con   la  planificación  y  organización  docente;  y  aprobar   las  propuestas  de  mejora  que  aconseje   la  

evaluación   de   dicha   programación   general   anual   y   del   programa   anual   de   actividades   extraescolares   y  

complementarias.  

d)  Aprobar  el  proyecto  de  presupuesto  del  centro  docente  de  acuerdo  con  lo  establecido  en  el  proyecto  de  

gestión  del  centro  docente,  así  como  la  ejecución  del  mismo.  

e)  Promover  la  conservación  y  renovación  de  las   instalaciones  y  equipo  escolar  y  aprobar   la  obtención  de  

recursos  complementarios  de  acuerdo  con  lo  establecido  en  el  artículo  122.3  de  la  Ley  Orgánica  2/2006,  de  

3  de  mayo,  de  Educación.  

f)  Conocer  las  candidaturas  a  la  dirección  y  los  proyectos  de  dirección  presentados  por  los  candidatos.  

g)   Participar   en   la   selección   del   Director   o   de   la   Directora   del   centro   docente   en   los   términos   que   se  

establecen  en  el  presente  Decreto;   ser   informado  del  nombramiento  y   cese  de   los  miembros  del  equipo  

directivo,  así  como  participar  en  la  evaluación  del  desempeño  de  la  función  directiva,  en  los  términos  que  

se  establecen  en  el  artículo  51.3  del  presente  Decreto.  

h)  Proponer,  en  su  caso,  la  revocación  del  nombramiento  del  Director  o  de  la  Directora,  previo  acuerdo  de  

sus  miembros  adoptado  por  mayoría  de  dos  tercios.  

i)  Proponer  y  aprobar  medidas  e  iniciativas  que  favorezcan  la  convivencia  en  el  centro  docente,  la  igualdad  

entre  hombres   y  mujeres   y   la   resolución  pacífica  de   conflictos   en   todos   los   ámbitos  de   la   vida  personal,  

familiar  y  social.  

j)   Conocer   la   resolución   de   conflictos   disciplinarios   y   velar   porque   se   atengan   a   la   normativa   vigente.  

Cuando   las  medidas  disciplinarias  adoptadas  por  el  director  correspondan  a  conductas  del  alumnado  que  

perjudiquen   gravemente   la   convivencia   del   centro,   el   Consejo   Escolar,   a   instancia   de   padres   o   tutores,  

podrá  revisar  la  decisión  adoptada  y  proponer,  en  su  caso,  las  medidas  oportunas.  

k)  Decidir  sobre  la  admisión  del  alumnado  con  sujeción  a  lo  establecido  en  la  normativa  específica  en  esta  

materia.  

Page 102: Proyecto Educativo

102   Proyecto  Educativo  

 

l)   Fijar   las   directrices   para   la   colaboración,   con   fines   educativos   y   culturales,   con   las   Administraciones  

locales,  con  otros  centros  docentes,  entidades  y  organismos.  

m)  Analizar  y  valorar  el  funcionamiento  general  del  centro  docente,  la  evolución  del  rendimiento  escolar  y  

los  resultados  de  las  evaluaciones  internas  y  externas  en  las  que  participe  el  centro.  

n)  Elaborar  propuestas  e  informes,  a  iniciativa  propia  o  a  petición  de  la  Administración  competente,  sobre  

el  funcionamiento  del  centro  docente  y  la  mejora  de  la  calidad  de  la  gestión,  así  como  sobre  aquellos  otros  

aspectos  relacionados  con  la  calidad  de  la  misma.  

ñ)  Cualesquiera  otras  que  le  sean  atribuidas  legal  o  reglamentariamente.  

 

Artículo  14.  El  Consejo  Escolar  se  reunirá  una  vez  al  trimestre  y  siempre  que  lo  convoque  su  presidente  o  

presidenta   o   lo   solicite,   al   menos,   1/3   de   sus   miembros.   En   todo   caso,   será   preceptiva   una   reunión   a  

principio  de  curso  y  otra  al  final  del  mismo.  

 

Artículo  15.  La  notificación  de  la  convocatoria  se  hará  por  escrito  a  cada  uno  de  los  miembros  del  Consejo  y  

tendrá  que  incluir  el  orden  del  día.  Las  propuestas  de  inclusión  en  el  orden  del  día,  deberán  remitirse  por  

escrito  al  presidente  o  presidenta,  al  menos,  cuatro  días  antes  de  la  celebración  de  la  reunión.  El  orden  del  

día  de  las  reuniones  extraordinarias  será  el  que  indique  quien  pida  la  convocatoria.  

   

Artículo  16.  Las   reuniones  del  Consejo  escolar   se   celebrarán  en  el  día   y   con  el  horario  que  posibiliten   la  

asistencia  de  todos  sus  miembros.  Con  ese  fin,  cada  vez  que  se  renueve  el  Consejo  Escolar  sus  miembros  

acordarán  un  horario  de  reuniones.  

 

Artículo   17.   Para   las   reuniones   ordinarias,   el  Director   o   la  Directora   enviará   a   los  miembros  del   Consejo  

escolar  la  convocatoria,  que  incluirá  el  orden  del  día  de  la  reunión  y  a  la  que  se  adjuntará  la  documentación  

que  vaya  a  ser  objeto  de  debate  y,  en  su  caso,  aprobación,  de   forma  que  éstos  puedan  recibirla  con  una  

antelación   mínima   de   una   semana.   Podrán   realizarse,   además,   convocatorias   extraordinarias   con   una  

antelación  mínima  de  cuarenta  y  ocho  horas,  cuando  la  naturaleza  de  los  asuntos  que  hayan  de  tratarse  así  

lo  aconseje.  

 

Artículo   18.   No   podrá   ser   objeto   de   deliberación   o   acuerdo   ningún   asunto   que   no   figure   incluido   en   el  

orden  del  día,  salvo  que  así  lo  acuerde  la  mayoría.  

 

Page 103: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   103  

 

Artículo  19.  Para  que  las  reuniones  del  Consejo  Escolar  tengan  validez,  será  necesario  que  estén  presentes  

el  Presidente  o  Presidenta  y  el   Secretario  o  Secretaria  o  en   su  caso,   las  personas  que   los   sustituyan,  y  al  

menos  la  mitad  de  los  miembros.  Si  no  existe  quórum,  el  órgano  colegiado  se  podrá  constituir  en  segunda  

convocatoria  con  los  miembros  que  se  hallen  presentes.  

 

Artículo  20.  Los  acuerdos  serán  adoptados  por  mayoría  simple  salvo  en  los  casos  siguientes:  

a)  Aprobación  del  presupuesto  y  de  su  ejecución,  que  se  realizará  por  mayoría  absoluta.  

b)  Aprobación  del  proyecto  educativo,  de  las  normas  de  organización  y  funcionamiento  y  del  proyecto  de  

gestión,  así  como  sus  modificaciones,  que  se  realizará  por  mayoría  de  dos  tercios.  

c)  Propuesta  de  revocación  del  nombramiento  del  Director  o  de  la  Directora  que  se  realizará  por  mayoría  

de  dos  tercios.  

El  voto  será  secreto  siempre  que  lo  solicite  uno  de  los  miembros  de  Consejo.  

 

Artículo   21.   El   Secretario   o   Secretaria   levantará   acta   de   cada   sesión,   la   cual   será   supervisada   por   el  

Presidente  o  Presidenta  y  sometida  a  aprobación  en  la  sesión  siguiente.  Cualquier  miembro  que  desee  que  

su  intervención  figure  literalmente  en  acta,  deberá  entregar  copia  literal  de  la  intervención  en  un  plazo  no  

superior  a  24  horas.  

 

Artículo   22.   Cualquier   miembro   elegido   del   Consejo   Escolar   dejará   de   serlo   cuando   cause   baja   como  

miembro  del  estamento  que  representa,  siendo  en  este  caso  sustituido  por  los  siguientes  candidatos  en  las  

elecciones  realizadas  en  su  día  al  efecto.  

 

Artículo  23.  En  el  seno  del  Consejo  Escolar  del  Centro  podrá  existir  una  Comisión  Económica  cuyo  fin  será  

informar  al  Consejo  sobre  cuantas  materias  de  índole  económica  le  encomiende  éste.  Estará  integrada  por  

el  Director  o  Directora,  el  Secretario  o  Secretaria  del  Centro,  un  profesor  o  profesora,  un  alumno  o  alumna,  

y  un  padre  o  madre.  

 

Artículo  24.  Igualmente,  podrán  constituirse  otras  comisiones  para  tratar  aspectos  específicos  de  la  gestión  

del   Centro.   Los   componentes   de   esas   comisiones   serán   designados   por   el   Consejo   Escolar   de   entre   sus  

miembros.  

 

 

 

Page 104: Proyecto Educativo

104   Proyecto  Educativo  

 

CLAUSTRO  DEL  PROFESORADO  

Artículo   25.   El   Claustro   de   Profesores   es   el   órgano   propio   de   participación   de   los   profesores   y   de   las  

profesoras  en  el  gobierno  del  centro  y  tiene   la  responsabilidad  de  planificar,  coordinar,   informar  y,  en  su  

caso,  decidir  sobre  todos  los  aspectos  educativos  del  centro.  

 

El  Claustro  será  presidido  por  el  Director  o  Directora  y  estará  integrado  por  la  totalidad  del  profesorado  que  

preste  servicio  en  el  Centro.  

 

Serán  competencias  del  Claustro  del  profesorado  (DECRETO  76/2007,  de  20  de  junio,  por  el  que  se  regula  la  

participación  de   la  comunidad  educativa  y   los  órganos  de  gobierno  de   los  centros  docentes  públicos  que  

imparten  enseñanzas  de  carácter  no  universitario  en  el  Principado  de  Asturias)  las  siguientes:  

 

a)   Formular   al   equipo  directivo   y   al   Consejo   escolar   propuestas   para   la   elaboración  de   los   proyectos   del  

centro,   de   la   programación   general   anual   y   de   las   normas   de   organización   y   funcionamiento   del   centro  

docente.  

b)  Establecer   los  criterios  para   la  elaboración  de   la  concreción  de   los  currículos,  así  como  de   los  aspectos  

educativos  de  los  proyectos  y  de  la  programación  general  anual  del  centro  docente.  

c)  Aprobar   y  evaluar   la   concreción  del   currículo  y   todos   los  aspectos  educativos  de   los  proyectos  y  de   la  

programación  general  anual  y  decidir   las  posibles  modificaciones  posteriores  de   los  mismos,   teniendo  en  

cuenta  las  evaluaciones  realizadas  y  lo  establecido  al  efecto  en  el  proyecto  educativo  del  centro  docente,  e  

informar  dicha  programación  general  anual  antes  de  su  presentación  al  Consejo  escolar.  

d)  Fijar  los  criterios  referentes  a  la  atención  a  la  diversidad,  orientación,  tutoría,  evaluación  y  recuperación  

del   alumnado,  así   como   los   criterios  pedagógicos  para   la  elaboración  de   los  horarios  del   alumnado  y  del  

profesorado.  

e)  Proponer  medidas  e  iniciativas  que  favorezcan  la  convivencia,  la  igualdad  entre  hombres  y  mujeres  y  la  

resolución  pacífica  de  conflictos  en  el  centro  docente.  

f)  Conocer   la   resolución  de  conflictos  disciplinarios  y   la   imposición  de   sanciones  y   velar  por  que  éstas   se  

atengan  a  la  normativa  vigente.  

g)   Proponer   medidas   e   iniciativas   que   fomenten   la   colaboración   de   las   familias   para   la   mejora   del  

rendimiento  académico  del  alumnado  y  la  mejora  de  la  convivencia.  

h)   Informar   las  normas  de  organización  y   funcionamiento  del  centro  docente  antes  de  su  presentación  al  

Consejo  escolar.  

Page 105: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   105  

 

i)  Analizar  y  valorar  el   funcionamiento  general  del  centro  docente,   la  evolución  del  rendimiento  escolar  y  

los  resultados  de  las  evaluaciones  internas  y  externas  en  las  que  participe  el  centro.  

j)   Promover   y   proponer   iniciativas   en   el   ámbito   de   la   experimentación,   investigación   e   innovación  

pedagógica   y   de   la   formación   del   profesorado   del   centro,   y   elegir   a   sus   representantes   en   el   centro   del  

profesorado  y  de  recursos  que  corresponda.  

k)   Elegir   a   sus   representantes   en   el   Consejo   escolar   del   centro   docente   y   participar   en   la   selección   del  

Director  o  de  la  Directora  en  los  términos  establecidos  por  el  presente  Decreto.  

l)  Conocer  las  candidaturas  a  la  Dirección  y  los  proyectos  de  Dirección  presentados  por  los  candidatos.  

m)  Conocer   las  relaciones  del  centro  docente  con  otras   instituciones  de  su  entorno  y,  en  su  caso,  con   los  

centros  de  trabajo.  

n)  Conocer  la  situación  económica  del  centro  docente  y  el  desarrollo  del  proyecto  de  gestión.  

ñ)  Cualesquiera  otras  que  le  sean  atribuidas  legal  o  reglamentariamente.  

 

Artículo   26.   El   claustro   se   reunirá,   como   mínimo,   una   vez   al   trimestre   y   siempre   que   lo   convoque   el  

Director  o  Directora  o   lo  solicite  un  tercio,  al  menos,  de  sus  miembros.  En  todo  caso  será  preceptiva  una  

sesión  del  Claustro  al  principio  del  curso  y  otra  al  final  del  mismo.  

 

Artículo   27.     Todas   las   convocatorias   se   harán   con   una   antelación  mínima   de   cuarenta   y   ocho   horas.   El  

Director  o  Directora  podrá   convocar   reuniones  de   carácter  extraordinario,  que   se  podrán   celebrar  en  un  

plazo  de  24  horas  desde  su  convocatoria  si  la  urgencia  de  los  temas  a  tratar  así  lo  requiriera.  

 

La  notificación  de  la  convocatoria  se  hará  por  escrito  a  cada  uno  de  los  miembros  del  Consejo  y  tendrá  que  

incluir   el  orden  del  día.   Las  propuestas  de   inclusión  en  el  orden  del  día,  deberán   remitirse  por  escrito  al  

presidente  o  presidenta,  al  menos,  cuatro  días  antes  de  la  celebración  de  la  reunión.  El  orden  del  día  de  las  

reuniones   extraordinarias   será   el   que   indique   quien   pida   la   convocatoria.   Junto   con   la   convocatoria   se  

entregará  también  copia  del  acta  de  la  reunión  anterior.  

 

Artículo   28.   No   podrá   ser   objeto   de   deliberación   o   acuerdo   ningún   asunto   que   no   figure   incluido   en   el  

orden  del  día,  salvo  que  así  lo  acuerde  la  mayoría.  

 

Artículo   29.   Los   acuerdos   serán   adoptados   por   mayoría   de   votos.   El   voto   será   secreto   siempre   que   lo  

solicite  uno  de  los  miembros  del  Claustro.  

 

Page 106: Proyecto Educativo

106   Proyecto  Educativo  

 

Artículo  30.   La   asistencia   a   las   sesiones  del  Claustro   será  obligatoria  para   todos   sus  miembros,   teniendo  

que  justificar,  por  tanto,  las  faltas  de  asistencia  y  los  retrasos.  

 

TÍTULO  IV.    DE  LOS  ÓRGANOS  DE  COORDINACIÓN  DOCENTE  

Son   órganos   de   coordinación   docente:   Los   Departamentos   Didácticos   y   la   Comisión   de   Coordinación  

Pedagógica.  

 

DEPARTAMENTOS  DIDÁCTICOS  

Artículo  31.    Los  departamentos  didácticos  son   los  órganos  básicos  encargados  de  organizar  y  desarrollar  

las   enseñanzas  propias  de   cada  uno  de   los   idiomas   y   las   actividades  que   se   les   encomienden  dentro  del  

ámbito  de  sus  competencias.    

 

Artículo  32.  Independientemente  de  las  horas  de  dedicación  semanal  al  Departamento,  los    miembros  del  

mismo   celebrarán   reuniones   quincenales   que   serán   de   obligada   asistencia   para   todos.   Las   reuniones  

tendrán   con   regularidad   por   objeto   evaluar   el   desarrollo   de   la   Programación   didáctica   y   establecer   las  

medidas  correctoras  necesarias.  Lo   tratado  en  estas   reuniones  se   recogerá  en   las  actas  correspondientes  

redactadas  por  el  Jefe  o  Jefa  del  departamento  y  aprobadas  por  los  profesores  o  profesoras  que  lo  forman.  

Los  Jefes  o  Jefas  de  los  departamentos  unipersonales  evaluarán  el  desarrollo  de  la  Programación  didáctica  y  

establecerán  las  modificaciones  oportunas  en  la  Comisión  de  Coordinación  Pedagógica.  

 

Artículo  33.  Para  hacer  posible  el  cumplimiento  de  estas  tareas  y  facilitar  las  reuniones  periódicas  entre  los  

componentes  de  un  mismo  departamento,  el  Jefe  o  Jefa  de  estudios,  al  confeccionar  los  horarios,  reservará  

una  hora  complementaria  a  la  semana  en  la  que  los  miembros  de  un  mismo  departamento  queden  libres  

de  otras  actividades.  Esta  hora  figurará  en  los  respectivos  horarios  individuales.  

 

Artículo  34.  Al  final  del  curso,  los  departamentos  recogerán  en  una  memoria  la  evaluación  del  desarrollo  de  

la   Programación   didáctica   y   los   resultados   obtenidos.   La   memoria   redactada   por   el   Jefe   o   Jefa   del  

departamento  será  entregada  al  Director  o  Directora  antes  del  25  de  junio  para  ser  tenida  en  cuenta  en  la  

elaboración  y,  en  su  caso,  en  la  revisión  del  Proyecto  Educativo  y  en  la  programación  del  curso  siguiente.  

 

Artículo  35.    Funciones  de  los  Departamentos  Didácticos:  

 

Page 107: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   107  

 

Organizar  y  elaborar,  antes  del  comienzo  del  curso  académico,  la  programación  didáctica  de  las  enseñanzas  

correspondientes     a   la   lengua  objeto  de  estudio  y   la  de   los   cursos  de  actualización,  perfeccionamiento  o  

especialización,   así   como,   de   aquellos   otros   aspectos   que   contribuyan   al   dominio   de   la   lengua,   bajo   la  

coordinación   y   dirección   del   Jefe   o   Jefa   del   Departamento   y   de   acuerdo   con   las   directrices   generales  

establecidas  por  la  Comisión  de  Coordinación  Pedagógica.  

 

Unificar   los   criterios   relacionados   con   los   aspectos   generales   de   las   Programaciones   didácticas  

correspondientes   a   la   enseñanza   de   la   lengua   objeto   de   estudio   y   de   los   cursos   de   actualización,  

perfeccionamiento  o  especialización  que  configuren  el  Departamento,  para  asegurar  la  coherencia  entre  las  

mismas,   y   determinar   los   niveles   mínimos   exigibles   en   cada   curso,   de   acuerdo   con   las   directrices  

establecidas  por  la  Comisión  de  Coordinación  Pedagógica.  

 

Organizar  y  realizar   las  pruebas  de  clasificación  encaminadas  a  situar  al  nuevo  alumno  en  el  curso  que   le  

corresponda  según  su  nivel  de  conocimientos,  bajo  la  supervisión  del  Jefe  o  Jefa  de  Estudios.  

 

Organizar  y  realizar  las  pruebas  finales  de  Ciclos  tanto  para  el  alumnado  oficial  como  para  el   libre,  bajo  la  

supervisión  del  Jefe  o  Jefa  de  Estudios.  

 

Informar  sobre  las  reclamaciones  de  exámenes  que  formule  el  alumnado,  y  dictar  los  informes  pertinentes.  

 

Evaluar   el   desarrollo   de   la   Programación   didáctica   de   las   enseñanzas   integradas   en   el   Departamento,   y  

aplicar  las  medidas  correctoras  que  esa  evaluación  aconseje.  

 

Elaborar,  al  final  del  curso,  una  Memoria  en  la  que  se  evalúe  el  desarrollo  de  la  Programación  didáctica  y  los  

resultados  obtenidos  así  como  las  medidas  correctoras  aplicadas.  

       

Mantener   actualizada   la   metodología   didáctica   y   promover   la   investigación   educativa   y   de  

perfeccionamiento  de  sus  miembros.  

 

Trasladar   a   la   Jefatura   de   Estudios   las   propuestas   de   cursos   de   actualización,   perfeccionamiento   o  

especialización  que   serían   impartidos  por   el   profesorado  del  mismo  y   las   actividades   complementarias  o  

culturales.  

 

Page 108: Proyecto Educativo

108   Proyecto  Educativo  

 

JEFATURA  DEL  DEPARTAMENTO  DIDÁCTICO  

Artículo   36.   La   Jefatura   del   Departamento   didáctico   será   desempeñada   por   un   profesor   o   profesora   del  

mismo,  con  la  condición  de  catedrático,  a  estos  efectos  se  considerarán  con  igual  derecho  los  profesores  o  

profesoras   auxiliares   y   numerarios   a   extinguir.   Cuando   en   un   mismo   Departamento   haya   más   de   un  

catedrático  o  catedrática,  la  jefatura  será  desempeñada  por  el  que  designe  el  Director  o  Directora,  oído  el  

Departamento.  

 

Artículo   37.   En   los   Departamentos   en   que   no   haya   ningún   profesor   o   profesora   con   la   condición   de  

catedrático   o   catedrática,   la   jefatura   del   mismo   será   desempeñada   por   un   profesor   o   profesora  

perteneciente   al   Cuerpo   de   Profesores   o   Profesoras   Agregados   o   Agregadas   de   Escuelas   Oficiales   de  

Idiomas,  designado  por  el  Director  o  Directora,  oído  el  Departamento.  

 

Artículo  38.  Las  Jefaturas  de  Departamento  no  podrán  simultanearse  con  el  desempeño  de   los  cargos  de  

Órganos   unipersonales   de   gobierno   del   centro,   salvo   que   el   número   de   profesores   o   profesoras   del  

Departamento  lo  justifique.  

 

Artículo  39.    Son  competencias  del  Jefe  o  Jefa  del  Departamento  didáctico:  

 

Formar  parte  de  la  Comisión  de  Coordinación  Pedagógica.  

 

Redactar   la  Programación  didáctica  de   las  enseñanzas  que  se   integren  en  el  Departamento  y   la  Memoria  

final  del  curso,  siguiendo  los  criterios  acordados  en  la  Comisión  de  Coordinación  Pedagógica.  

 

Dirigir  y  coordinar  las  actividades  académicas  del  Departamento.  

 

Convocar  y  presidir  las  reuniones  ordinarias  del  Departamento  y  las  que,  con  carácter  extraordinario,  fuera  

preciso  celebrar.  

 

Convocar  las  reuniones  parciales  necesarias  para  la  coordinación  de  la  programación  didáctica  de  los  ciclos,  

pudiendo  designar  para  ello   a  un   coordinador  de  entre   los  Profesores  o  Profesoras  que   impartan  dichos  

ciclos,  siempre  que  el  número  de  grupos  así  lo  permita.  

 

Page 109: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   109  

 

Elaborar  y  dar  a  conocer  a   los  alumnos   la   información  relativa  a   la  Programación    didáctica,  con  especial  

referencia  a  los  objetivos,  los  mínimos  exigibles  y  los  criterios  de  calificación.  

 

Velar  por  el  cumplimiento  de   la  Programación  didáctica  del  Departamento  y  por   la  correcta  aplicación  de  

los  criterios  de  calificación  y  de  las  actividades,  en  general,  del  mismo.  

 

Elaborar   los   informes   relacionados   con   las   reclamaciones   de   los   exámenes   finales   de   curso   o   ciclo   que  

afecten  a  su  Departamento,  de  acuerdo  con  las  deliberaciones  de  sus  miembros.  

 

Presidir  la  realización  de  los  ejercicios  correspondientes  a  las  pruebas  del  Ciclo  y  Clasificación,  y  calificarlos  

en  colaboración  con  los  miembros  del  Departamento,  designados  al  efecto.  

 

Coordinar  en  colaboración  con   la   Jefatura  de  Estudios   la  utilización  de  espacios,   instalaciones,  material   y  

equipamiento   asignados   al   Departamento,   velar   por   su   mantenimiento,   y   elevar   al   equipo   directivo   las  

propuestas  del  Departamento  sobre  la  adquisición  de  material  y  equipamiento  específicos.  

 

Proponer   a   la   Jefatura   de   Estudios   las   fechas   de   convocatorias   de   las   pruebas   unificadas   de   Ciclos   para  

alumnos   libres   y,   en   su   caso,   oficiales,   y   pruebas   de   clasificación   para   alumnos   de   nuevo   ingreso   en   la  

Escuela.  

 

 

COMISIÓN  DE  COORDINACIÓN  PEDAGÓGICA  

Artículo   40.   Con   el   fin   de   garantizar   la   interrelación   entre   el   equipo   directivo   y   los   Departamentos  

didácticos  se  constituirá  una  Comisión  de  coordinación  pedagógica  que  estará   integrada  por  el  Director  o  

Directora,   que   será   su   presidente   o   presidenta,   el   Jefe   o   Jefa   de   Estudios,   y   los   Jefes   o   Jefas   de   los  

Departamentos  didácticos.  

 

Dicha  Comisión  tendrá  las  siguientes  competencias:  

 

Establecer  las  directrices  generales  para  la  elaboración  de  las  Programaciones  didácticas  de  cada  Ciclo  y  de  

los  cursos  de  actualización,  perfeccionamiento  y  especialización,  de  acuerdo  con  los  criterios  fijados  por  el  

Claustro.  

Page 110: Proyecto Educativo

110   Proyecto  Educativo  

 

 

Evaluar   el   grado   de   cumplimiento   de   las   programaciones   de   los   ciclos,   y,   en   su   caso,   de   los   cursos   de  

actualización,   perfeccionamiento   o   especialización,   proponiendo   las   modificaciones   que   se   consideren  

necesarias  para  su  desarrollo.  

 

Proponer  el  calendario  de  exámenes  ordinarios  y  extraordinarios,  de  acuerdo  con  la  Jefatura  de  Estudios.  

 

Elevar  al  Servicio  de  Inspección  Técnica  para  su  aprobación,  dentro  de  la  programación  general  anual,   los  

criterios   generales   de   las   pruebas   unificadas   que,   para   cada   Ciclo,   elaborarán   los   respectivos  

Departamentos.  

 

Proponer  a  la  autoridad  competente  el  nombramiento  de  expertos  para  los  tribunales  que  deberán  juzgar  

las  pruebas   finales  de  cada  ciclo,  para  alumnos   libres,  en  aquellos   idiomas  cuyo  número  de  profesores  o  

profesoras  sea  inferior  a  tres.  

 

Artículo   41.   La   Comisión   de   coordinación   pedagógica   deberá   tener   establecidas   las   directrices   generales  

para   la   elaboración   y   revisión  de   las   programaciones  didácticas,   antes  de  que  éstas   sean   redactadas  por  

cada  Departamento.  

 

Artículo   42.  Asimismo,   deberá   fijar   durante   el   mes   de   septiembre,   y   antes   del   inicio   de   las   actividades  

lectivas,  un  calendario  de  actuaciones  para  el  seguimiento  y  posibles  modificaciones  de  las  programaciones  

didácticas   y,   de   acuerdo   con   la   Jefatura   de   Estudios,   propondrá   al   Claustro   para   su   aprobación   la  

planificación  general  de  las  pruebas,  el  sistema  de  calificación  de  los  alumnos,  y  el  calendario  de  exámenes  

de  alumnos  libres.  Esa  planificación  se  incluirá  en  la  Programación  general  anual.  

 

Artículo   43.   La   Comisión   de   coordinación   pedagógica   se   reunirá,   como   mínimo,   una   vez   al   trimestre   y  

celebrará   una   sesión   extraordinaria   al   comienzo   del   curso,   otra   al   finalizar   éste   y   cuantas   se   consideren  

necesarias.  

 

TÍTULO  V.  DEL  PERSONAL  DOCENTE  

Artículo  44.  Funciones  del  profesorado    

1.  Las  funciones  del  profesorado  son,  entre  otras,  las  siguientes:    

a)  La  programación  y  la  enseñanza  de  las  áreas,  materias  y  módulos  que  tengan  encomendados.    

Page 111: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   111  

 

b)   La   evaluación   del   proceso   de   aprendizaje   del   alumnado,   así   como   la   evaluación   de   los   procesos   de  

enseñanza.    

c)   La   tutoría   de   los   alumnos,   la   dirección   y   la   orientación   de   su   aprendizaje   y   el   apoyo   en   su   proceso  

educativo,  en  colaboración  con  las  familias.    

d)  La  orientación  educativa,  académica  y  profesional  de  los  alumnos,  en  colaboración,  en  su  caso,  con  los  

servicios  o  departamentos  especializados.    

e)  La  atención  al  desarrollo  intelectual,  afectivo,  psicomotriz,  social  y  moral  del  alumnado.    

f)   La   promoción,   organización   y   participación   en   las   actividades   complementarias,   dentro   o   fuera   del  

recinto  educativo,  programadas  por  los  centros.    

g)  La  contribución  a  que  las  actividades  del  centro  se  desarrollen  en  un  clima  de  respeto,  de  tolerancia,  de  

participación  y  de  libertad  para  fomentar  en  los  alumnos  los  valores  de  la  ciudadanía  democrática.    

h)  La  información  periódica  a  las  familias  sobre  el  proceso  de  aprendizaje  de  sus  hijos  e  hijas,  así  como  la  

orientación  para  su  cooperación  en  el  mismo.    

i)  La  coordinación  de  las  actividades  docentes,  de  gestión  y  de  dirección  que  les  sean  encomendadas.    

j)  La  participación  en  la  actividad  general  del  centro.    

k)   La   participación   en   los   planes   de   evaluación   que   determinen   las   Administraciones   educativas   o   los  

propios  centros.    

l)  La  investigación,  la  experimentación  y  la  mejora  continua  de  los  procesos  de  enseñanza  correspondiente.    

2.   Los   profesores   realizarán   las   funciones   expresadas   en   el   apartado   anterior   bajo   el   principio   de  

colaboración  y  trabajo  en  equipo.  

 

Artículo   45.   Los   profesores   o   profesoras   comunicarán   al   Secretario   o   Secretaria,   a   la   mayor   brevedad  

posible,  cualquier  anomalía  que  detectasen  en  el  uso  o  funcionamiento  de  las  instalaciones  del  centro  a  fin  

de  poderlas  subsanar.  

 

 Artículo  46.  Cualquier  ausencia  que  se  produzca  deberá  ser  comunicada  antes  del  comienzo  de  su  jornada  

al  Jefe  o  Jefa  de  Estudios  por  el  profesor  o  profesora  .  Si  el  Jefe  o  Jefa  de  Estudios  no  estuviera  disponible  lo  

notificará  al  personal  de  Conserjería.  En  todo  caso,  independientemente  de  la  tramitación  de  los  partes  de  

baja  médica  preceptivos,  el  profesor  o  profesora  deberá  cumplimentar  y  entregar  al  Jefe  o  Jefa  de  Estudios  

los  justificantes  correspondientes  cuando  se  incorpore.  

 

 Artículo  47.  Cuando  un  profesor  o  profesora  deba,  en  un  momento  dado,  ausentarse  del  Centro  dentro  de  

su   jornada,   por   motivo   de   fuerza   mayor,   deberá   comunicarlo   al   Jefe   o   Jefa   de   Estudios.   Si   no   le   fuera  

Page 112: Proyecto Educativo

112   Proyecto  Educativo  

 

posible   realizar   esta   comunicación   personalmente,   lo   hará   a   través   del   personal   de   Secretaría   o   de  

Conserjería.   A   su   vuelta   deberá   realizar   comunicación   escrita   de   su   ausencia   al   Jefe   o   Jefa   de   Estudios,    

justificando  las  razones  de  la  misma.  

 

Artículo  48.  Los  permisos  de  ausencia  del  profesorado  serán  solicitados  a  la  Jefatura  de  Estudios.  

 

Artículo  49.  Cuando  por  cualquier  motivo  contemplado  en   la   legislación  vigente,  un  profesor  o  profesora  

cause  baja  o  alta  en   la  plantilla  del  Centro,   lo   comunicará  a   la  Dirección  del  mismo  a   la  mayor  brevedad  

posible  para  favorecer  la  organización  del  curso  académico.  

 

Artículo  50.  Permisos  y  Licencias  

 

El   profesorado  podrá  disfrutar   de  permisos   y   licencias   según   lo   establecido   en     la   Ley   7/2007,   de   12  de  

abril,  del  EBEP.  

 

 

TÍTULO  VI.  DEL  PERSONAL  NO  DOCENTE  

Artículo  51.  Funciones  del  personal  adscrito  a  la  Secretaría  del  Centro:  

 

Colaborar  en  la  planificación  de  las  actividades  de  administración  relacionadas  con  los  alumnos.  

 

Atender  e   informar  al  público  en  materia  administrativa,   tanto  de   forma  verbal   (telefónica  y  en  persona)  

como  escrita.  

 

Realizar  la  preinscripción  y  matrícula  de  los  alumnos  oficiales  y  libres.  

 

Cumplimentar   y   tramitar   documentos   administrativos:   certificados,   traslados,   instancias,   becas,   actas,  

renuncias,  títulos,  anulaciones,  etc.  

 

Clasificar  y  archivar  documentos  administrativos:  matrículas,  actas,  renuncias,  etc.  

 

Page 113: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   113  

 

Notificar   al   Secretario   o   Secretaria   cualquier   anomalía   observada   en   el   desarrollo   de   las   tareas   antes  

descritas  o  en  las  instalaciones  a  su  cargo,  así  como  las  necesidades  materiales  para  el  correcto  desempeño  

de  sus  funciones.  

 

Recopilar   datos   estadísticos   sobre   alumnos   matriculados,   aprobados,   suspensos,   no   presentados   y  

cualquier  otro  dato  requerido  por  la  Dirección.  

 

Elaborar  y/o  distribuir  carnets  de  laboratorio,  biblioteca,  etc.  

 

Realizar  cualquier  otra  tarea  que   le  sea  encomendada  por  el  Director  o  Directora,  Secretario  o  Secretaria  

del   Centro   dentro   del  marco   establecido   por   la   Ley   de   la   Función   Pública.   Su   horario   se   adaptará   a   las  

necesidades  del  Centro.  

 

Artículo  52.  Funciones  del  personal  subalterno:  

 

Vigilar  y  controlar  el  acceso  del  público  al  Centro.  

Atender  el  teléfono  y  pasar  las  llamadas  al  resto  del  personal  del  Centro.  

 

Abrir  y  cerrar  las  puertas  y  ventanas  de  la  Escuela,  así  como  el  paso  del  agua  y  fluído  eléctrico.  

 

Vigilar   el   funcionamiento   y   conservación   de   los   ascensores,   fotocopiadoras,   multicopistas,   teléfonos,  

calefacción  y  demás  máquinas  a  su  cargo.  

 

Vigilar   todas   las   dependencias   del   Centro   y   velar   por   el   buen   estado   de   las   mismas   y   la   seguridad   del  

personal.  

 

Franquear  la  correspondencia  de  salida  y  llevarla  a  Correos.  

 

Encender  y  apagar  la  calefacción.  

 

Repartir  la  correspondencia  y  paquetería  del  Centro,  así  como  las  notificaciones  al  profesorado.  

 

Page 114: Proyecto Educativo

114   Proyecto  Educativo  

 

Entregar   los   impresos   de   preinscripción   y   matrícula   bajo   la   supervisión   del   Secretario   o   Secretaria   del  

Centro.  

 

Hacer  las  fotocopias  y  transparencias  que  les  sean  encargadas  por  el  personal  del  Centro.  

 

Trasladar  muebles  ligeros  y  otros  enseres:  proyectores  de  transparencias,  pantallas,  radiocassettes  etc.  

 

Hacer  compras  menores.  

 

Colocar  información  en  los  tablones  de  anuncios.  

 

Recoger  y  guardar  objetos  perdidos.  

 

Notificar  cualquier  tipo  de  avería  que  se  produzca  en  las  aulas  o  pasillos.  

 

Realizar  cualquier  otra  tarea  que  le  sea  encomendada  por  la  Dirección  del  Centro  dentro  del  marco  de  las  

leyes  y  de  la  normativa  vigente  que  le  sea  de  aplicación.  

 

Su  horario  se  adaptará  a  las  necesidades  del  Centro.  

 

Artículo  53.  Funciones  del  personal  de  limpieza:  

 

La  limpieza  de  las  dependencias  interiores  y  exteriores  del  Centro.  

 

Mantener  limpios  sus  útiles  de  trabajo.  

 

Realizar  cualquier  otra  tarea  que  le  sea  encomendada  por  la  Dirección  del  Centro  o  que  le  sea  solicitada  por  

el  personal  del  Centro,  (de  manera  puntual),  dentro  del  marco  de  las  leyes  y  de  la  normativa  vigente  que  le  

sea  de  aplicación.  

 

Artículo  54.  El  horario  del  personal  no  docente  se  adaptará  a  las  necesidades  del  Centro.  

 

Page 115: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   115  

 

Artículo  55.  Cuando  un  miembro  del  personal  no  docente  desee  solicitar  un  permiso,  deberá  hacerlo  por  

escrito  con  una  antelación  de  siete  días,  en  la  medida  de  lo  posible,  al  Director  o  Directora  del  Centro.  

 

Artículo   56.   Los   turnos   de   vacaciones   se   establecerán   con   la   anterioridad   que   garantice   la   correcta  

organización  del  Centro.   Estos   serán   solicitados  al  Director  o  Directora,  quien  organizará   los  periodos  de  

vacaciones  teniendo  en  consideración  las  solicitudes  y  el  correcto  funcionamiento  del  Centro.  Se  tendrá  en  

cuenta  el  criterio  de  mayor  antigüedad  en  el  destino  del  trabajador.  

 

TÍTULO  VII.  DEL  ALUMNADO  

Artículo  57.  Los  derechos  y  deberes  del  alumnado  son  aquellos  recogidos  en  el  Decreto  249/2007,  de  26  de  

septiembre,   por   el   que   se   regulan   los  derechos   y  deberes  del   alumnado  y  normas  de   convivencia   en   los  

centros  docentes  no  universitarios  sostenidos  con  fondos  públicos  del  Principado  de  Asturias.  

 

Artículo  58.  El  alumnado  o  sus  padres  pueden  presentar  quejas  ante  la  persona  titular  de  la  dirección  del  

centro  por  aquellas  acciones  u  omisiones,  que  en  el  ámbito  del  centro  docente,  supongan  trasgresión  de  los  

derechos  establecidos  en  este  Decreto.  La  persona  titular  de  la  dirección,  previa  audiencia  de  las  personas  

interesadas   y   consulta,   en   su   caso,   al   Consejo   Escolar,   adoptará   las   medidas   oportunas   conforme   a   la  

normativa  vigente.  

 

Artículo  59.  

Derechos  del  alumnado  

Se  reconocen  al  alumno  los  siguientes  derechos  básicos:  

 

Derecho  a  la  formación  

1.   El   alumnado   tiene   derecho   a   recibir   una   formación   integral   que   contribuya   al   pleno   desarrollo   de   su  

personalidad.  

2.   La   formación   a   que   se   refiere   el   apartado   anterior   se   ajustará   a   los   principios   y   fines   del   sistema  

educativo  establecidos  en  los  artículos  1  y  2  de  la  Ley  Orgánica  2/2006,  de  3  de  mayo,  de  Educación.  

3.   Todo   el   alumnado   tiene   el   derecho   y   el   deber   de   conocer   la   Constitución   Española   y   el   Estatuto   de  

Autonomía  del  Principado  de  Asturias.  

4.  La  organización  de  la  jornada  escolar  se  debe  hacer  tomando  en  consideración,  entre  otros  factores,  el  

currículo,  la  edad,  y  los  intereses  del  alumnado,  para  permitir  el  pleno  desarrollo  de  su  personalidad.  

Page 116: Proyecto Educativo

116   Proyecto  Educativo  

 

5.  El  alumnado  tiene  derecho  al  estudio  y,  por  tanto,  a  participar  en  las  actividades  orientadas  al  desarrollo  

del  currículo  y  al  logro  de  las  competencias  básicas.  

 

Derecho  a  la  valoración  objetiva  del  rendimiento  escolar  

1.  El   alumnado   tiene  derecho  a  que   su  dedicación,  esfuerzo  y   rendimiento   sean  valorados  y   reconocidos  

con  objetividad.  

2.  A   fin  de  garantizar   la   función   formativa  que  ha  de   tener   la  evaluación  y   lograr  una  mayor  eficacia  del  

proceso  de  aprendizaje  de  los  alumnos  y  alumnas,  los  tutores  o  tutoras  y  el  profesorado  mantendrán  una  

comunicación  fluida  con  éstos  y  sus  padres,  si  son  menores  de  edad,  en  lo  relativo  a  las  valoraciones  sobre  

el  aprovechamiento  académico  del  alumnado  y  la  marcha  de  su  proceso  de  aprendizaje,  así  como  acerca  de  

las  decisiones  que  se  adopten  como  resultado  de  dicho  proceso.  

3.   El   alumnado,   o   sus   padres,   contra   las   decisiones   y   calificaciones   que,   como   resultado   del   proceso   de  

evaluación,  se  adopten  al  final  de  un  curso  o  etapa  pueden  formular  reclamaciones  en  el  plazo  de  dos  días  

lectivos   contados   a   partir   del   día   siguiente   a   aquel   en   que   tengan   conocimiento   de   las   mismas.   Estas  

reclamaciones  tienen  que  fundamentarse  en  alguna  de  las  siguientes  causas:  

a)  Inadecuación  de  los  objetivos  y  contenidos  sobre  los  que  se  ha  llevado  a  cabo  la  evaluación  del  proceso  

de  aprendizaje  del  alumnado  con  los  recogidos  en  la  correspondiente  programación  docente.  

b)   Inadecuación   de   los   procedimientos   e   instrumentos   de   evaluación   aplicados   con   lo   señalado   en   la  

programación  docente.  

c)  Incorrecta  aplicación  de  los  criterios  de  calificación  y  evaluación  establecidos  en  la  programación  docente  

para  la  superación  de  la  materia,  asignatura  o  módulo.  

d)  Incorrecta  aplicación  de  la  normativa  en  materia  de  promoción  o  titulación.  

4.  Corresponde  resolver  sobre  las  reclamaciones  formuladas  a  la  persona  titular  de  la  dirección  del  Centro  

Docente,  previo  informe  del  Departamento  Didáctico  o,  en  su  caso,  de  la  Junta  de  Evaluación,  de  acuerdo  

con   la   normativa   estatal   y   autonómica   reguladora   de   la   organización   y   funcionamiento   de   los   centros  

docentes.  

5.  Contra  la  resolución  adoptada  por  la  persona  titular  de  la  dirección  de  un  centro  docente  público,  cabe  

interponer  recurso  de  alzada  ante  la  persona  titular  de  la  Consejería  competente  en  materia  de  educación.  

Contra   la   resolución   adoptada  por   el   titular   de   la   dirección  de  un   centro   docente   privado   sostenido   con  

fondos  públicos,  cabe  interponer,  en  el  plazo  de  un  mes,  contado  a  partir  del  día  siguiente  a  aquel  en  que  

tengan   conocimiento   de   la   misma,   reclamación   ante   la   persona   titular   de   la   Consejería   competente   en  

Page 117: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   117  

 

materia  de  educación.  La   resolución  del   recurso  o   la   reclamación  pondrán   fin  a   la  vía  administrativa  y   se  

resolverá  previo  informe  preceptivo  del  Servicio  de  Inspección  Educativa.  

 

Derecho  al  respeto  de  las  propias  convicciones  

1.   Los   alumnos   o   alumnas   tiene   derecho   a   que   se   respete   su   libertad   de   conciencia,   sus   convicciones  

religiosas  y  sus  convicciones  morales,  de  acuerdo  con  la  Constitución.  

2.  El  alumnado,  y  sus  padres  si  el  alumno  o  la  alumna  es  menor  de  edad,  tienen  derecho  a  estar  informados  

previamente  y  de  manera  completa  sobre  el  proyecto  educativo  o,  en  su  caso,  el  carácter  propio  del  centro.  

 

Derecho  a  la  identidad,  integridad  y  la  dignidad  personal  

1.  El  derecho  del  alumnado  a  la  integridad  y  dignidad  personales  implica:  

a)  El  respeto  de  su  intimidad.  

b)  La  protección  contra  toda  agresión  física  o  moral.  

c)  La  disposición  de  condiciones  de  seguridad  e  higiene  para  llevar  a  cabo  su  actividad  académica.  

d)   Un   ambiente   de   buena   convivencia   que   fomente   el   respeto   y   la   solidaridad   entre   los   compañeros   y  

compañeras.  

2.   El   profesorado   y   el   resto   de   personal   que,   en   ejercicio   de   sus   funciones,   acceda   a   datos   personales   y  

familiares   o   que   afecten   al   honor   e   intimidad   de   los  menores   o   sus   familias   quedará   sujeto   al   deber   de  

sigilo,  sin  perjuicio  de  la  obligación  de  comunicar  a  la  autoridad  competente  todas  aquellas  circunstancias  

que   puedan   implicar   maltrato   para   el   alumnado   o   cualquier   otro   incumplimiento   de   los   deberes  

establecidos  por  las  leyes  de  protección  del  menor.  

3.   En   el   tratamiento   de   los   datos   personales   del   alumnado,   recabados   por   el   centro   docente   como  

necesarios   para   el   ejercicio   de   la   función   educativa,   se   aplicarán   normas   técnicas   y   organizativas   que  

garanticen   su   seguridad   y   confidencialidad.   La   cesión   de   datos,   incluidos   los   de   carácter   reservado,  

necesarios  para  el  sistema  educativo,  se  realizará  preferentemente  por  vía  telemática  y  estará  sujeta  a   la  

legislación  en  materia  de  protección  de  datos  de  carácter  personal.  

 

Derechos  de  participación,  de  reunión  y  asociación  

1. El  alumnado  tiene  derecho  a  participar  en  el   funcionamiento  y   la  vida  del  centro  en   los   términos  

previstos  en  la  Ley  Orgánica  8/1985,  de  3  de  julio,  reguladora  del  Derecho  a  la  Educación.  

Page 118: Proyecto Educativo

118   Proyecto  Educativo  

 

2. El  alumnado  se  verá  representado  en  el  Consejo  Escolar  a  través  de   los    representantes  que  ellos  

mismos  elijan  

3. Los   alumnos   y   las   alumnas   tienen   derecho   a   elegir,   mediante   sufragio   directo   y   secreto,   a   sus  

representantes   en   el   Consejo   Escolar   y   a   los   delegados   y   delegadas   de   grupo   en   los   términos  

establecidos  en   la   legislación  vigente.  El  centro  ha  de   fomentar  el   funcionamiento  de   la  Junta  de  

Delegados  y  Delegadas.  

 

Delegados  

• A  lo   largo  de  los  tres  primeros  meses  de  cada  curso,  se  desarrollarán,  en  cada  uno  de  los  grupos,  

procesos  electorales  para  elegir  a  los  delegados  del  grupo.    

• Serán  electores  y  elegibles   todos   los  alumnos  y  alumnas  matriculados  en  cada  grupo.  Cuando  no  

haya   en   un   grupo   ningún   alumno   que   se   presente   como   candidato,   la   elección   se   celebrará  

considerando   como   tales   a   todos   los   alumnos   presentes,   a   menos   que   dicho   grupo   exprese  

mayoritariamente  mediante  votación,  su  renuncia  expresa  a  elegir  delegado  

• La   mesa   electoral   estará   formada   por   el   alumno   o   alumna   de   mayor   edad,   que   actuará   como  

presidente  o  presidenta,  y  el  de  menor  edad,  que  será  el  secretario  o  secretaria  de  la  misma.  

• Se   considerará   delegado   o   delegada   el   alumno   o   alumna   que   obtenga   mayoría     de   votos.   Se  

considerará  subdelegado  o  subdelegada,  con   la   función  de  reemplazar  al  delegado  o  delegada  en  

caso  de  ausencia  de  este,  al  alumno  o  alumna  que  le  siga  en  número  de  votos  

• Una  vez  finalizada  la  votación,  se  procederá  al  escrutinio  de  los  votos,  que  será  público,  tras  lo  cual,  

el  presidente  o  presidenta  hará  la  proclamación  del  delegado  o  delegada  electo  y  del  subdelegado  

o  subdelegada,  y    levantará  acta  de  la  votación,  que  será  firmada  por  ambos  miembros  de  la  mesa  y  

en  la  que  figurará  el  número  de  votos  obtenidos  por  cada  candidato  

• En  caso  de  existir  alguna  reclamación  en  relación  con  la  elección  de  delegado  de  grupo,  el  acta  será  

firmada  también  por  el  o  la  reclamante,  especificando  los  motivos  de  la  reclamación.  La  misma  será  

resuelta  por  el  Director  o  Directora  de  la  Escuela  en  un  plazo  máximo  de  cuarenta  y  ocho  horas  

 

Funciones  de  los  Delegados  de  grupo.  

1. Corresponde  a  los  delegados  de  grupo:  

2. a)  Ser  portavoces  de  los  problemas  e  iniciativas  de  sus  compañeros.  

3. b)  Asistir  a  las  reuniones  de  la  junta  de  delegados  y  participar  en  sus  deliberaciones.  

Page 119: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   119  

 

4. c)   Exponer   a   las   autoridades   académicas   las   sugerencias   y   reclamaciones   del   grupo   al   que  

representan.  

5. d)  Fomentar  la  convivencia  entre  el  alumnado  de  su  grupo.  

6. e)  Colaborar  con  el  profesorado  y  con  el  equipo  directivo  para  el  buen  funcionamiento  del  mismo.  

7. f)  Fomentar  la  adecuada  utilización  del  material  y  de  las  instalaciones  del  centro.  

8. g)  Dinamizar  y  coordinar  las  reuniones.  

 

Composición  y  régimen  de  funcionamiento  de  la  junta  de  delegados.  

9. La  junta  de  delegados  está  integrada  por  los  representantes  del  alumnado  de  los  distintos  grupos,  y  

por  los  representantes  del  alumnado  en  el  consejo  escolar.  

10. Cada  grupo  de  estudiantes  elegirá,  por  sufragio  directo  y  secreto,  durante  los  dos  primeros  meses  

del   curso  escolar,   un  delegado  de  grupo,  que   formará  parte  de   la   junta  de  delegados.   Se  elegirá  

también  un  subdelegado  que  sustituirá  al  delegado  en  caso  de  ausencia  o  enfermedad  y  le  apoyará  

en  sus  funciones.  

11. La   presidencia   de   la   Junta   de   Delegados   está   formada   por:   Un   presidente   elegido   entre   sus  

miembros,  que  coordina  a  los  miembros  de  la  Junta  de  Delegados,  ostenta  su  representación  ante  

los  Órganos  de  Gobierno  del  Centro,  convoca  y  preside  las  reuniones  y  3  vocales  elegidos  entre  los  

delegados   o   los   representantes   de   alumnos   de   cada   idioma.   Uno   de   los   vocales   actuará   como  

Secretario  de  la  Junta.  

12. La   junta  de  delegados  podrá   reunirse  en  pleno  o,   cuando   la  naturaleza  de   los  problemas   lo  haga  

más  conveniente,  en  comisiones  que  reúnan  a   los  delegados  de  un  curso,  o  de  un   idioma.  En   los  

casos  en  que  una  reunión  sea  convocada  y  copresidida  por  el  Jefe  de  Estudios,  éste  tendrá  voz  pero  

no  voto.  

13. Las   elecciones   de   delegados   serán   organizadas   y   convocadas   por   el   jefe   de   estudios,   en  

colaboración  con  los  tutores  de  los  grupos  y  los  representantes  del  alumnado  en  el  consejo  escolar.  

14. Los  delegados  y  subdelegados  podrán  ser  revocados,  previo  informe  razonado  dirigido  al  tutor,  por  

la  mayoría   absoluta   de   los   alumnos   del   grupo   que   los   eligieron.   En   este   caso,   se   procederá   a   la  

convocatoria  de  nuevas  elecciones,  en  un  plazo  de  quince  días  y  de  acuerdo  con  lo  establecido  en  

el  apartado  anterior.  

 

Funciones  de  la  junta  de  Delegados.  

Las  juntas  de  delegados  tendrán  las  siguientes  funciones:  

Page 120: Proyecto Educativo

120   Proyecto  Educativo  

 

a)  Elevar  al  equipo  directivo  propuestas  para  la  elaboración  del  proyecto  educativo  del  instituto.  

b)  Informar  a  los  representantes  del  alumnado  en  el  consejo  escolar  de  los  problemas  de  cada  grupo,  curso  

o  idioma.  

c)  Recibir  información  de  los  representantes  del  alumnado  en  dicho  consejo  sobre  los  temas  tratados  en  el  

mismo.  

d)  Elaborar  informes  para  el  consejo  escolar  a  iniciativa  propia  o  a  petición  de  éste.  

e)   Elaborar   propuestas   de   modificación   del   reglamento   de   régimen   interior,   dentro   del   ámbito   de   su  

competencia.  

f)  Informar  a  los  estudiantes  de  las  actividades  de  dicha  junta.  

g)   Formular   propuestas   de   criterios   para   la   elaboración   de   los   horarios   de   actividades   docentes   y  

extraescolares.  

h)   Debatir   los   asuntos   que   vaya   a   tratar   el   consejo   escolar   en   el   ámbito   de   su   competencia   y   elevar  

propuestas  a  sus  representantes  en  el  mismo.  

i)  Convocar   las  reuniones  que  se  precisen  siguiendo  el  procedimiento  que  se  establezca  en  el  reglamento  

de  régimen  interior.  

j)  Aquellas  otras  funciones  que  le  sean  atribuidas  normativamente.  

 

Cuando   lo   solicite,   la   junta   de   delegados,   en   pleno   o   en   comisión,   deberá   ser   oída   por   los   órganos   de  

gobierno  del    centro,  en  los  asuntos  que,  por  su  índole,  requieran  su  audiencia  y  especialmente  en  lo  que  se  

refiere  a:  

a)  Celebración  de  pruebas  y  exámenes.  

b)  Establecimiento  y  desarrollo  de  actividades  culturales,  recreativas  y  deportivas  en  el  centro.  

c)  Alegaciones  y  reclamaciones  sobre  la  objetividad  y  eficacia  de  la  valoración  del  rendimiento  académico  

de  los  alumnos.  

e)  Libros  y  material  didáctico  cuya  utilización  sea  declarada  obligatoria  por  parte  del  centro.  

f)  Otras  actuaciones  y  decisiones  que  afecten  de  modo  específico  al  alumnado.  

 

Funcionamiento  de  la  Junta  de  Delegados  

1.   La   Junta   de   Delegados   del   centro   se   reunirá   preceptivamente   una   vez   al   trimestre,   con   carácter   de  

reunión  ordinaria,  y  en  todas  aquellas  ocasiones  en  que  sea  convocada  por  su  presidencia  o  por  la  Jefatura  

de  estudios  con  carácter  de  reunión  extraordinaria.  

Page 121: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   121  

 

2.  De  las  reuniones  que  se  celebren  se  levantará  acta  en  la  que  como  mínimo  deben  figurar:  los  miembros  

de   la   Junta   de   Delegados   participantes   en   la   reunión,   los   asuntos   tratados,   los   acuerdos   adoptados,   la  

forma  en  que   se  han   acordado   (por   votación,   consenso,  mayoría   absoluta,   voto   secreto,   a  mano  alzada,  

etc.).  Al  principio  de  cada  sesión  ordinaria  se  procederá  a  la  lectura  y  aprobación  del  acta  anterior.  

3.  Son  materias  propias  de  debate  en  el  seno  de  la  Junta  aquellos  asuntos  de  interés  general  para  el  centro  

que  se  relacionen  específicamente  con  el  alumnado.  

4.  La  Junta  de  Delegados  también  puede  actuar  como  órgano  consultivo  a  petición  del  Consejo  Escolar  del  

Centro,   es   uno   de   los   medios   que   pueden   utilizar   los   alumnos   para   informarse   de   los   asuntos   que   se  

debaten  y  aprueban  en  el  propio  Consejo  Escolar,  y  para  transmitir  sus  posiciones  sobre  ellos.  

5.   La   Junta  de  Delegados  puede   invitar   a  otros  miembros  de   la  Comunidad  Educativa  a  participar  en   sus  

reuniones  y  debates.  

6.   En   su   funcionamiento,   la   Junta   se   atendrá   a   los   horarios   establecidos   para   sus   reuniones   en   la  

Programación  General  Anual.  Se  podrá  dedicar  una  hora  lectiva  para  las  sesiones  ordinarias.  Se  garantizará  

la  rotación  de  esa  hora,  de  modo  que  no  se  perjudique  la  asistencia  a  una  misma  actividad.  Estas  reuniones  

deberán  convocarse  con  una  semana  de  antelación,  como  mínimo.  

7.  Para  las  reuniones  extraordinarias,  se  deberán  respetar  las  limitaciones  de  tiempo  y  

disponibilidad  de  espacios  derivada  del  normal   funcionamiento  académico.  Deberán   convocarse   con  una  

antelación  mínima  de  24  horas.  

8.  Todas  las  reuniones  que  convoque  la  Presidencia  de  la  Junta  de  Delegados,   junto  con  su  orden  del  día,  

deberán   ser   previamente   comunicadas   a   la   Jefatura  de   estudios,   que   las   autorizará   si   no   interfieren   con  

otras  actividades,   ya   sean  de  carácter  académico,  extraescolares  o  complementarias  y   si   se  atienen  a   las  

condiciones  expresadas  en  esta  misma  normativa.  

9.  Los  miembros  de  la  Junta  de  Delegados  adquieren  un  importante  compromiso  con  los  compañeros  a  los  

que   representan,   por   lo   que   deben   demostrar   responsabilidad   en   su   participación   y   asistencia   a   las  

reuniones,  efectividad  en  transmitir  a  su  grupo  los  acuerdos  o  temas  debatidos  en  la  Junta  y  una  adecuada  

representación  de  las  opiniones  de  los  alumnos  de  su  grupo.  

10.  La  Junta  de  Delegados  debe  elaborar  un  plan  de  actuación  al  principio  del  curso  escolar  que  el  Equipo  

Directivo  podrá  incluir  dentro  de  la  Programación  General  Anual  para  su  aprobación  por  el  Consejo  Escolar.  

11.  Al  final  de  cada  curso,  el  Consejo  Escolar  del  Centro  solicitará  un  informe  de  la  Junta  de  Delegados  que  

formará  parte  de  la  Memoria  final.  En  ella  se  hará  una  valoración  del  año  académico  y  del  funcionamiento  

de  la  Junta  de  Delegados.  

 

 

Page 122: Proyecto Educativo

122   Proyecto  Educativo  

 

Derechos  de  los  miembros  de  la  Junta  de  Delegados  de  LA  EOI  

a)   Los  miembros  de   la   Junta  de  Delegados   tienen  derecho  a   la   libertad  de  expresión   sin  perjuicio  de   los  

derechos  de  todos  los  miembros  de  la  comunidad  educativa  y  el  respeto  que  merecen  las  instituciones  de  

acuerdo  con  los  principios  y  derechos  constitucionales.  

b)   Los   delegados   no   podrán   ser   sancionados   por   el   ejercicio   de   sus   funciones   como   portavoces   de   los  

alumnos,  en  los  términos  de  la  normativa  vigente.  

c)   Los  miembros  de   la   Junta  de  Delegados   en  ejercicio   de   sus   funciones,   tendrán  derecho   a   conocer   y   a  

consultar  las  actas  de  las  sesiones  del  Consejo  Escolar,  o  cualquier  otra  documentación  administrativa  del  

Centro   que   les   afecte,   salvo   aquella   cuya   difusión   pudiera   ir   contra   el   derecho   a   la   intimidad   de   las  

personas,  o  afectar  al  normal  desarrollo  de  los  procesos  de  evaluación  académica.  

d)  El   Jefe  de  Estudios   facilitará  a   la   Junta  de  Delegados  y  a  su  presidencia  un  espacio  adecuado  para  que  

pueda  celebrar  sus  reuniones  y  los  medios  materiales  necesarios  para  su  correcto  funcionamiento.  

 

Derecho  a  la  manifestación  de  discrepancias  colectivamente  

1.   El   alumnado   tiene   derecho   a   manifestar   su   discrepancia   respecto   a   las   decisiones   educativas   que   le  

afecten.  Cuando  la  discrepancia  revista  carácter  colectivo,  la  misma  será  canalizada  a  través  de  las  personas  

representantes   del   alumnado   en   la   forma   que   determinen   las   Instrucciones   de   Organización   y  

Funcionamiento  de  los  Centros  Docentes.  

2.   A   partir   del   tercer   curso   de   la   Enseñanza   Secundaria   Obligatoria   y   en   el   Bachillerato,   la   Formación  

Profesional  y   las  enseñanzas  de  régimen  especial,  en  el  caso  de  que   la  discrepancia  a   la  que  se  refiere  el  

apartado   anterior   se  manifieste   con   una   propuesta   de   inasistencia   a   clase,   ésta   no   se   considerará   como  

conducta   contraria   a   las   normas   de   convivencia   y,   por   tanto,   no   será   sancionable,   siempre   que   el  

procedimiento  se  ajuste  a  los  criterios  que  se  indican  a  continuación:  

a)  La  propuesta  debe  estar  motivada  por  discrepancias  respecto  a  decisiones  de  carácter  educativo.  

b)  La  propuesta,  razonada,  deberá  presentarse  por  escrito  ante  la  dirección  del  Centro,  siendo  canalizada  a  

través  de  la  Junta  de  Delegados  y  Delegadas.  La  misma  deberá  ser  realizada  con  una  antelación  mínima  de  

diez   días   a   la   fecha   prevista,   indicando   fecha,   hora   de   celebración   y,   en   su   caso,   actos   programados.   La  

propuesta  deberá  venir  avalada,  al  menos,  por  un  cinco  por  ciento  del  alumnado  del  Centro  matriculado  en  

esta  enseñanza  o  por  la  mayoría  absoluta  de  los  Delegados  de  este  alumnado.  

En  relación  con  el  apartado  anterior,  la  dirección  del  Centro  examinará  si  la  propuesta  presentada  cumple  

los   requisitos  establecidos.  Una  vez  verificado  este  extremo,   será   sometida  a   la   consideración  de   todo  el  

Page 123: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   123  

 

alumnado  de  Centro  de  este  nivel  educativo  que  la  aprobará  o  rechazará  en  votación  secreta  y  por  mayoría  

absoluta,  previamente  informados  a  través  de  sus  delegados.  

En  caso  de  que  la  propuesta  a  la  que  se  refieren  los  apartados  anteriores  sea  aprobada  por  el  alumnado,  la  

dirección  del  Centro  permitirá   la   inasistencia  a  clase.  Con  posterioridad  a   la  misma,  el  Consejo  Escolar,  a  

través  de  su  Comisión  de  Convivencia,  hará  una  evaluación  del  desarrollo  de  todo  el  proceso,  verificando  

que   en   todo  momento   se   han   cumplido   los   requisitos   exigidos   y   tomando   las  medidas   correctoras   que  

correspondan  en  caso  contrario.  

El   director   adoptará   las   medidas   oportunas   para   la   correcta   atención   educativa   tanto   del   alumnado   de  

enseñanza  post-­‐obligatoria  que  haya  decidido  asistir  a  clase,  como  del  resto  del  alumnado  del  centro.  

La  Dirección  de  los  centros  debe  garantizar  el  derecho  a  permanecer  en  el  centro,  debidamente  atendido,  

del  alumnado  que  no  desee  secundar  las  decisiones  sobre  la  asistencia  a  clase.  

 

Derecho  de  información  y  de  libertad  de  expresión  

El  alumnado  debe  ser  informado  de  todo  aquello  que  le  afecte  por  parte  del  centro  y  de  sus  responsables  y  

tiene   derecho   a  manifestar   sus   opiniones,   individual   y   colectivamente,   con   libertad,   sin   perjuicio   de   los  

derechos   de   todos   los   miembros   de   la   comunidad   educativa   y   del   respeto   que,   de   acuerdo   con   los  

principios  y  derechos  constitucionales,  merecen  las  personas  y  las  instituciones.  

 

Derecho  a  la  orientación  educativa  y  profesional  

El  alumnado  tiene  derecho  a  una  orientación  educativa  y  profesional  que  estimule   la  responsabilidad  y   la  

libertad  de  decidir  de  acuerdo  con  sus  aptitudes,  sus  motivaciones,  sus  conocimientos  y  sus  capacidades.  

 

Derecho  a  la  igualdad  de  oportunidades  y  a  la  protección  social  

1.   El   alumnado   tiene   derecho   a   recibir   las   ayudas   y   los   apoyos   precisos   para   compensar   las   carencias   y  

desventajas  de  tipo  personal,  familiar,  económico,  social  y  cultural,  especialmente  en  el  caso  de  presentar  

necesidades   educativas   especiales,   que   impidan   o   dificulten   el   acceso   y   la   permanencia   en   el   sistema  

educativo.  

La  Consejería  competente  en  materia  de  educación  garantizará  este  derecho  mediante  el  establecimiento  

de  una  política  educativa  y  de  ayudas  adecuada.  

2.  El  alumnado  tiene  derecho  a  protección  social  en  los  casos  de  infortunio  familiar  o  accidente.  

Page 124: Proyecto Educativo

124   Proyecto  Educativo  

 

3.  En  caso  de  accidente  o  enfermedad  prolongada,  el  alumno  tendrá  derecho  a  la  ayuda  precisa,  a  través  de  

la  orientación  requerida,  el  material  didáctico  adecuado,  y  las  ayudas  imprescindibles  para  que  el  accidente  

o  enfermedad  no  suponga  detrimento  de  su  rendimiento  escolar.  

4.   La  Consejería   competente  en  materia  de  educación  establecerá   las   condiciones  oportunas  para  que  el  

alumnado  que  sufra  un  infortunio  familiar  no  se  vea  en  la  imposibilidad  de  continuar  y  finalizar  los  estudios  

que  esté  cursando.  El  alumnado  que  curse  niveles  obligatorios  tiene  derecho  a  recibir  en  estos  supuestos  la  

ayuda   necesaria   para   asegurar   su   rendimiento   escolar.   Dichas   ayudas   consistirán   en   prestaciones  

económicas  y  en  apoyo  y  orientación  educativa.  

 

Artículo  60    

Deberes  del  alumnado:  

Deber  de  estudio,  asistencia  a  clase  y  esfuerzo  

1.  El  estudio  y  el  esfuerzo  son  deberes  básicos  del  alumnado  para  conseguir  el  máximo  desarrollo  según  sus  

capacidades.  

2.  Este  deber  básico  se  concreta,  entre  otras,  en  las  obligaciones  siguientes:  

a)   Asistir   a   clase,   participar   en   las   actividades   formativas   previstas   en   el   proyecto   educativo   y   en   la  

programación   docente   del   centro,   especialmente   en   las   escolares   y   complementarias,   respetando   los  

horarios  establecidos.  

b)  Realizar  las  tareas  encomendadas  y  seguir  las  directrices  establecidas  por  el  profesorado  en  el  ejercicio  

de  sus  funciones  docentes.  

c)  Participar  y  colaborar  en   la  consecución  de  un  adecuado  clima  de  estudio  y  respetar  el  derecho  de  sus  

compañeros  y  compañeras  a  la  educación.  

 

Deber  de  respeto  al  profesorado  

El  alumnado  tiene  el  deber  de  respetar  al  profesorado  y  de  reconocer  su  autoridad,  tanto  en  el  ejercicio  de  

su  labor  docente  y  educativa  como  en  el  control  del  cumplimiento  de  las  normas  de  convivencia  y  de  las  de  

organización   y   funcionamiento   del   Centro,   así   como   el   de   seguir   sus   orientaciones,   asumiendo   su  

responsabilidad  de  acuerdo  con  su  edad  y  nivel  de  desarrollo,  en  su  propia  formación,  en  la  convivencia  y  

en  la  vida  escolar.  

 

Page 125: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   125  

 

Deber  de  respeto  a  los  valores  democráticos  y  a  los  demás  miembros  de  la  comunidad  

educativa  

1.  El  alumnado  tiene  el  deber  de  respeto  a  los  valores  democráticos,  a  las  opiniones  y  a  la  manifestación  de  

las   mismas   a   través   de   los   cauces   establecidos,   así   como   la   libertad   de   conciencia,   las   convicciones  

religiosas  y  morales,  la  dignidad,  integridad  e  intimidad  de  todos  los  miembros  de  la  comunidad  educativa.  

2.  Constituye  un  deber  del  alumnado  la  no  discriminación  de  ningún  miembro  de  la  comunidad  educativa  

por  razón  de  nacimiento,  raza,  etnia,  sexo  o  por  cualquier  otra  circunstancia  personal  o  social.  

 

Deber  de  respetar  las  normas  de  convivencia,  organización  y  disciplina  del  centro  docente  

El  respeto  a  las  normas  de  convivencia,  organización  y  disciplina  del  centro  docente  implica:  

a)  Participar  y  colaborar  en  la  mejora  de  la  convivencia  escolar  y  en  la  consecución  de  un  adecuado  clima  de  

estudio   en   el   centro,   así   como   conservar   y   hacer   buen   uso   de   las   instalaciones   del   centro   y  materiales  

didácticos.  

b)  Permanecer  en  el  recinto  del  centro  escolar  durante  toda  la  jornada  escolar,  siempre  que  sean  alumnos  y  

alumnas  menores   de   edad.   En   este   caso   sólo   podrán   ausentarse   del   centro   por   causa   justificada   y   con  

autorización  de  sus  padres.  

 

Deber  de  colaborar  en  la  obtención  de  información  por  parte  del  centro  

1.   El   alumnado  y   sus  padres  deben   colaborar   en   la  obtención  por  parte  del   centro  docente  de   los  datos  

personales   necesarios   para   el   ejercicio   de   la   función   educativa.   Dichos   datos   podrán   hacer   referencia   al  

origen  y  ambiente  familiar  y  social,  a  características  o  condiciones  personales,  al  desarrollo  y  resultados  de  

su   escolarización,   así   como   a   aquellas   otras   circunstancias   cuyo   conocimiento   sea   necesario   para   la  

educación  y  orientación  de  los  alumnos.  

2.  La  incorporación  de  un  alumno  a  un  centro  docente  supondrá  el  consentimiento  para  el  tratamiento  de  

sus  datos,  y  en  su  caso,   la  cesión  de  datos  procedentes  del  centro  en  el  que  hubiera  estado  escolarizado  

con  anterioridad,  en  los  términos  establecidos  en  la  legislación  sobre  protección  de  datos.  En  todo  caso  la  

información  será   la  estrictamente  necesaria  para   la   función  docente  y  orientadora,  no  pudiendo   tratarse  

con  fines  diferentes  del  educativo  sin  consentimiento  expreso.  

 

Page 126: Proyecto Educativo

126   Proyecto  Educativo  

 

TÍTULO  VIII.  DE  LA  EVALUACIÓN  

Artículo  61.  El  alumnado  oficial  tendrá  derecho  a  ser  evaluado  por  el  profesor  o  profesora  del  grupo  al  que  

pertenezca.  De  encontrarse  su  profesor  o  profesora  ausente  por  enfermedad,  permiso  u  otro  motivo,  serán  

evaluados  o   evaluadas  por   el   profesor  o  profesora   al   que   reglamentariamente   se  haya  encomendado   su  

sustitución;   y   siempre   utilizando   como   ayuda   todas   las   calificaciones   y   posibles   observaciones   que   el  

profesor  o  profesora  titular  crea  convenientes.  

 

Artículo  62.    

Evaluación  y  promoción  (artículo  7,  Decreto  73/2007,  de  14  de  junio)  

1.   La   evaluación   del   aprendizaje   del   alumnado   se   realizará   tomando   como   referencia   las   destrezas  

comunicativas   establecidas   en   los   objetivos   y   criterios   de   evaluación   del   currículo   y   concretadas   en   el  

proyecto  educativo  del  centro  y  en  las  programaciones  docentes  de  los  departamentos.  

2.  El  proceso  de  evaluación  del  alumnado  incluirá  dos  tipos  de  actuaciones:  la  evaluación  continua  que  se  

realiza   a   lo   largo   de   todo   el   proceso   de   aprendizaje   y   la   evaluación   final   que   valorará   los   resultados  

obtenidos  por  el  alumno  o  la  alumna  al  término  del  período  lectivo.  

3.  En  el  proceso  de   la  evaluación  continua,   los  alumnos  y   las  alumnas  y,  en  su  caso,   las   familias,  deberán  

recibir  información  del  grado  de  progreso  en  la  consecución  de  las  destrezas  comunicativas,  al  menos  tres  

veces  a  lo  largo  de  cada  curso.  

4.   Una   vez   realizada   la   evaluación   final   del   primer   curso   en   cada   nivel,   el   profesorado   decidirá   sobre   la  

conveniencia  de  promoción  del  alumno  o  de   la  alumna  al  segundo  curso  teniendo  en  cuenta  el  grado  de  

consecución   de   competencia   comunicativa   alcanzado   en   las   destrezas   lingüísticas   establecidas   en   los  

criterios  de  evaluación  para  el  primer  curso.  

5.  Al  finalizar  el  último  de  los  cursos  en  los  que  se  organice  el  nivel,  el  alumnado  deberá  superar  una  prueba  

terminal  específica  para  la  obtención  del  certificado  correspondiente.  

 

Artículo   63.   Cuando   algún   alumno   o   alumna,   oficial   o   libre,   o   su   representante   legal   considere   que   una  

calificación  ha   sido  otorgada   sin   la  objetividad   requerida,  podrá  efectuar   contra   la  misma   la   reclamación  

pertinente.    

 

Reclamaciones  contra  la  calificación  final  

Artículo  64.  Las  calificaciones  podrán  ser  objeto  de  reclamación  en  las  circunstancias    siguientes  (Orden  del  

28  de  agosto  de  1995  –  BOE  de  20  de  septiembre):  

Page 127: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   127  

 

 

• Inadecuación  de  la  prueba  a  los  objetivos  y  contenidos  de  la  programación.  

• Incorrecta  aplicación  de  los  criterios  de  evaluación  establecidos.  

• Otras  circunstancias  en  las  que  se  estime  aplicación  inadecuada  de  la  normativa  vigente  en  materia  

de  evaluación.  

 

Artículo  65.  En  la  formulación  de  reclamaciones  deberán  respetarse  los  siguientes  plazos:  

 

Las  reclamaciones  se  presentarán  por  escrito  a  través  de  Secretaría  en  el  plazo  de  dos  días  hábiles  desde  

que  se  haya  notificado  al  alumno  la  calificación  reclamada.  

 

Recibida   la   reclamación,   el   Director   o   Directora   del   centro   la   resolverá   mediante   el   procedimiento   que  

establezca   la   Consejería   competente   en  materia   educativa   (artículo   27.4   del   Decreto   76/2007,   de   20   de  

junio).    

 

Artículo  66.    Contra  la  resolución  dictada  por  el  director  o  directora  de  un  centro  docente  público  se  podrá  

interponer  recurso  de  alzada  en  el  plazo  de  un  mes,  ante  la  persona  titular  de  la  Consejería  competente  en  

materia  de  educación,  de  conformidad  con  lo  establecido  en  los  artículos  114  y  115  de  la  Ley  30/1992,  de  

26  de  noviembre,  de  Régimen  Jurídico  de  las  Administraciones  Públicas  y  del  Procedimiento  Administrativo  

Común.  La  resolución  del  mismo,  que  pondrá  fin  a  la  vía  administrativa,  deberá  dictarse  y  notificarse  en  el  

plazo   máximo   de   tres   meses.   Transcurrido   dicho   plazo   sin   que   recaiga   resolución,   se   podrá   entender  

desestimado  el  recurso.  

 

TÍTULO  IX.  NORMAS  DE  CONVIVENCIA  

Artículo  67.    En  lo  relativo  a  normas  de  convivencia  nos  atendremos  a  la  legislación  recogida  en  el  Decreto  

249/2007,  de  26  de  septiembre,  por  el  que  se  regulan  los  derechos  y  deberes  del  alumnado  y  normas  de  

convivencia   en   los   centros   docentes   no   universitarios   sostenidos   con   fondos   públicos   del   Principado   de  

Asturias.  

Decreto  249/2007.  Artículo  33.  Principios  generales  

1.  Las  correcciones  educativas  que  hayan  de  aplicarse  por  el  incumplimiento  de  las  normas  de  convivencia  

habrán   de   tener   un   carácter   educativo   y   recuperador,   deberán   garantizar   el   respeto   a   los   derechos   del  

resto   del   alumnado   y   procurarán   la   mejora   de   las   relaciones   de   todos   los   miembros   de   la   comunidad  

educativa.  

Page 128: Proyecto Educativo

128   Proyecto  Educativo  

 

2.   En   todo   caso,   en   las   correcciones   educativas   por   los   incumplimientos   de   las   normas   de   convivencia  

deberá  tenerse  en  cuenta  lo  que  sigue:  

a)   El   alumnado   no   podrá   ser   privado   del   ejercicio   de   su   derecho   a   la   educación   ni,   en   el   caso   de   la  

educación  obligatoria,  de  su  derecho  a  la  escolaridad.  

b)  No  podrán   imponerse  correcciones  educativas  contrarias  a   la   integridad   física  y  a   la  dignidad  personal  

del  alumnado.  

c)   La   imposición   de   las   correcciones   educativas   previstas   en   el   presente   Decreto   respetará   la  

proporcionalidad   con   la   conducta   del   alumno   o   alumna   y   deberá   contribuir   a   la   mejora   de   su   proceso  

educativo.  

d)  En  la  imposición  de  las  correcciones  educativas  deberá  tenerse  en  cuenta  la  edad  del  alumno  o  alumna,  

así   como   sus   circunstancias   personales,   familiares   o   sociales.   A   estos   efectos,   se   podrán   recabar   los  

informes   que   se   estimen   necesarios   sobre   las   aludidas   circunstancias   y   recomendar,   en   su   caso,   a   los  

padres   del   alumno   o   alumna,   o   a   las   instituciones   públicas   competentes,   la   adopción   de   las   medidas  

necesarias.  

 

Decreto  249/2007.  Artículo  34Gradación  de  las  correcciones  educativas  

1.  A   efectos  de   la   gradación  de   las   correcciones   educativas,   se   consideran   circunstancias  que   atenúan   la  

responsabilidad:  

a)  El  reconocimiento  espontáneo  de  la  incorrección  de  la  conducta,  así  como  la  reparación  espontánea  del  

daño  producido.  

b)  La  falta  de  intencionalidad.  

c)  La  petición  de  excusas.  

d)  El  ofrecimiento  de  actuaciones  compensadoras  del  daño  causado.  

e)  Los  supuestos  previstos  en  el  artículo  32.3  de  este  Decreto.  

2.  Se  consideran  circunstancias  que  agravan  la  responsabilidad:  

a)  La  premeditación  y  la  reiteración.  

b)  Cuando  la  persona  contra  la  que  se  cometa  la  infracción  sea  un  profesor  o  profesora.  

c)   Los   daños,   injurias   u   ofensas   causados   al   personal   no   docente   y   a   los   compañeros   y   compañeras   de  

menor  edad  o  a  los  recién  incorporados  al  centro.  

d)   Las   acciones   que   impliquen   discriminación   por   razón   de   nacimiento,   raza,   etnia,   sexo,   convicciones  

ideológicas   o   religiosas,   discapacidades   físicas,   psíquicas   o   sensoriales,   así   como   por   cualquier   otra  

condición  personal  o  social.  

Page 129: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   129  

 

e)   La   incitación   o   estímulo   a   la   actuación   colectiva   lesiva   de   los   derechos   de   los   demás  miembros   de   la  

comunidad  educativa  y  la  publicidad  manifiesta  de  la  actuación  contraria  a  las  normas  de  convivencia.  

f)   La   especial   relevancia   de   los   perjuicios   causados   al   centro   o   a   cualquiera   de   los   integrantes   de   la  

comunidad  educativa.  

g)  La  grabación  y  difusión  por  cualquier  medio  de  las  conductas  merecedoras  de  corrección.  

 

Decreto  249/2007.  Artículo  35.  Ámbitos  de  las  conductas  a  corregir  

1.  Se  corregirán,  de  acuerdo  con  lo  dispuesto  en  el  presente  Decreto,  los  actos  contrarios  a  las  normas  de  

convivencia  realizados  por  el  alumnado  en  el  centro,  tanto  en  el  horario   lectivo  como  en  el  dedicado  a   la  

realización  de  las  actividades  complementarias  o  extraescolares.  

2.  Asimismo,  podrán  corregirse  las  actuaciones  del  alumnado  que,  aunque  realizadas  por  cualquier  medio  e  

incluso  fuera  del  recinto  y  del  horario  escolar,  estén  motivadas  o  directamente  relacionadas  con  el  ejercicio  

de  sus  derechos  y  el  cumplimiento  de  sus  deberes  como  tal.  

Decreto  249/2007.  Artículo  36.  Conductas  contrarias  a  las  normas  de  convivencia  y  plazo  de  prescripción  

1.   Son   conductas   contrarias   a   las   normas   de   convivencia   las   que   se   opongan   a   las   establecidas   por   los  

centros  conforme  a  la  normativa  vigente  y,  en  todo  caso,  las  siguientes:  

a)  Los  actos  que  perturben  el  normal  desarrollo  de  las  actividades  de  la  clase.  

b)  La  falta  de  colaboración  sistemática  del  alumno  o  alumna  en  la  realización  de  las  actividades  orientadas  

al  desarrollo  del  currículo,  así  como  en  el  seguimiento  de  las  orientaciones  del  profesorado  respecto  a  su  

aprendizaje.  

c)  Las  conductas  que  puedan   impedir  o  dificultar  el  ejercicio  del  derecho  o  el  cumplimiento  del  deber  de  

estudiar  por  sus  compañeros  y  compañeras.  

d)  Las  faltas  injustificadas  de  puntualidad.  

e)  Las  faltas  injustificadas  de  asistencia  a  clase.  

f)  El  trato  incorrecto  y  desconsiderado  hacia  los  otros  miembros  de  la  comunidad  educativa.  

g)   Causar   pequeños   daños   en   las   instalaciones,   recursos   materiales   o   documentos   del   centro,   o   en   las  

pertenencias  de  los  demás  miembros  de  la  comunidad  educativa.  

h)   Cualquier   otra   incorrección   que   altere   el   normal   desarrollo   de   la   actividad   escolar,   que   no   constituya  

conducta  gravemente  perjudicial  para  la  convivencia  en  el  centro  según  el  artículo  39  de  este  Decreto.  

2.  Se  consideran  faltas  injustificadas  de  asistencia  a  clase  o  de  puntualidad  de  un  alumno  o  alumna,  las  que  

no  sean  excusadas  de  forma  escrita  por  el  alumnado,  o  sus  representantes  legales  si  es  menor  de  edad,  en  

las  condiciones  que  se  establezcan  en  el  plan  integral  de  convivencia.  

Page 130: Proyecto Educativo

130   Proyecto  Educativo  

 

3.   Sin   perjuicio   de   las   correcciones   que   se   impongan   en   el   caso   de   las   faltas   injustificadas,   los   planes  

integrales   de   convivencia   de   los   centros   establecerán   el   número   máximo   de   faltas   de   asistencia   por  

materia,  asignatura  o  módulo  y  a  efectos  de  aplicación  del  proceso  de  evaluación  continua.  

4.  Las  conductas  contrarias  a  las  normas  de  convivencia  recogidas  en  este  artículo  prescribirán  en  el  plazo  

de  un  mes  contado  a  partir  de  la  fecha  de  su  comisión,  excluyendo  los  períodos  no  lectivos  y  vacacionales  

establecidos  en  el  calendario  escolar.  

 

Decreto  249/2007.  Artículo  37.  Medidas  para  la  corrección  de  las  conductas  contrarias  a  

las  normas  de  convivencia  

1.  Por  la  conducta  contemplada  en  el  artículo  36.1.a)  del  presente  Decreto  se  podrá  imponer  la  corrección  

de  suspensión  del  derecho  de  asistencia  a  esa  clase  de  un  alumno  o  alumna.  La  aplicación  de  esta  medida  

implicará:  

a)  El  centro  deberá  prever  la  atención  educativa  del  alumno  o  alumna  al  que  se  imponga  esta  corrección.  

b)  Deberá   informarse  a  quienes  ejerzan   la   tutoría  y   la   jefatura  de  estudios  en  el   transcurso  de   la   jornada  

escolar  sobre  la  medida  adoptada  y  los  motivos  de  la  misma.  Asimismo,  el  tutor  o  tutora  deberá  informar  

de  ello  a  los  padres  del  alumnado.  De  la  adopción  de  esta  medida  quedará  constancia  escrita  en  el  centro.  

2.   Por   las   conductas   a   que   se   refiere   el   artículo   36   del   presente   Decreto,   distintas   a   la   señalada   en   el  

apartado  anterior,  podrán  imponerse  las  siguientes  correcciones:  

a)  Amonestación  oral.  

b)  Privación  del  tiempo  de  recreo.  

c)  Apercibimiento  por  escrito.  

d)  Realización  de  tareas  dentro  y  fuera  del  horario  lectivo  que  contribuyan  a  la  mejora  y  desarrollo  de  las  

actividades   del   centro,   así   como   a   reparar   el   daño   causado   en   las   instalaciones,   recursos   materiales   o  

documentos  de  los  centros  docentes  públicos.  

e)  Suspensión  del  derecho  de  asistencia  a  determinadas  clases  por  un  plazo  máximo  de  tres  días   lectivos.  

Durante  el  tiempo  que  dure  la  suspensión,  el  alumno  o  alumna  deberá  realizar  en  el  centro  las  actividades  

formativas  que  se  determinen  para  evitar  la  interrupción  de  su  proceso  formativo.  

f)  Cambio  de  grupo  o  clase  del  alumno  o  de  la  alumna  por  un  período  máximo  de  quince  días.  

g)  Excepcionalmente,  la  suspensión  del  derecho  de  asistencia  al  centro  por  un  período  máximo  de  tres  días  

lectivos.   Durante   el   tiempo   que   dure   la   suspensión,   el   alumno   o   alumna   deberá   realizar   las   actividades  

formativas  que  se  determinen  para  evitar  la  interrupción  de  su  proceso  formativo.  

Page 131: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   131  

 

Decreto  249/2007.  Artículo  38.  Órganos  competentes  para  imponer  las  medidas  para  la  

corrección  de  las  conductas  contrarias  a  las  normas  de  convivencia  

1.  Será  competente  para  imponer  la  corrección  prevista  en  el  artículo  37.1  del  presente  Decreto  el  profesor  

o  profesora  que  esté  impartiendo  la  clase.  

2.   Serán   competentes   para   imponer   las   correcciones   previstas   en   el   apartado   2   del   artículo   37   de   este  

Decreto:  

a)  Todos  los  profesores  y  profesoras  del  centro  para  las  previstas  en  las  letras  a)  y  b).  .  

b)  La  persona  titular  de  la  jefatura  de  estudios  para  las  previstas  en  las  letras  c),  d),  e)  y  f).  

c)  El  director  o  directora  para  la  prevista  en  la  letra  g),  de  lo  que  dará  traslado  a  la  Comisión  de  Convivencia.  

 

Decreto  249/2007.  Artículo  39.  Conductas  gravemente  perjudiciales  para  la  convivencia  

1.  Se  consideran  conductas  gravemente  perjudiciales  para  la  convivencia  en  el  centro  las  siguientes:  

a)  La  agresión  física  contra  cualquier  miembro  de  la  comunidad  educativa.  

b)  Las  injurias  y  ofensas  contra  cualquier  miembro  de  la  comunidad  educativa.  

c)   Las   actuaciones   perjudiciales   para   la   salud   y   la   integridad   personal   de   los  miembros   de   la   comunidad  

educativa  del  centro,  o  la  incitación  a  las  mismas.  

d)  Las  vejaciones  o  humillaciones  contra  cualquier  miembro  de  la  comunidad  educativa,  particularmente  si  

tienen  una  componente  sexual,  racial  o  xenófoba,  o  se  realizan  contra  alumnos  o  alumnas  con  necesidades  

educativas  especiales.  

e)  Las  amenazas  o  coacciones  contra  cualquier  miembro  de  la  comunidad  educativa.  

f)   La   suplantación   de   la   personalidad   en   actos   de   la   vida   docente   y   la   falsificación   o   sustracción   de  

documentos  académicos.  

g)   El   deterioro   grave   de   las   instalaciones,   recursos   materiales   o   documentos   del   centro,   o   en   las  

pertenencias  de  los  demás  miembros  de  la  comunidad  educativa,  así  como  la  sustracción  de  las  mismas.  

h)  La  reiteración  en  un  mismo  curso  escolar  de  conductas  contrarias  a  las  normas  de  convivencia  del  centro.  

i)  Cualquier  acto  dirigido  directamente  a  impedir  el  normal  desarrollo  de  las  actividades  del  centro.  

j)  El  incumplimiento  de  las  correcciones  impuestas.  

k)  Las  conductas  atentatorias  de  palabra  u  obra  contra  los  representantes  en  órganos  de  gobierno  o  contra  

el  equipo  directivo.  

l)   Los   atentados   a   la   intimidad,   la   grabación   y   la   difusión   por   cualquier   medio   de   reproducción   de   las  

restantes  conductas  merecedoras  de  corrección.  

Page 132: Proyecto Educativo

132   Proyecto  Educativo  

 

2.   Las   conductas   gravemente   perjudiciales   para   la   convivencia   en   el   centro   prescribirán   a   los   dos  meses  

contados   a   partir   de   la   fecha   de   su   comisión,   excluyendo   los   períodos   no   lectivos   y   vacacionales  

establecidos  en  el  calendario  escolar.  

 

Decreto  249/2007.  Artículo  40.  Medidas  para  la  corrección  de  las  conductas  gravemente  

perjudiciales  para  la  convivencia  

1.  Por  las  conductas  gravemente  perjudiciales  para  la  convivencia  recogidas  en  el  artículo  39  del  presente  

Decreto,  podrán  imponerse  las  siguientes  medidas  para  la  corrección:  

a)  Realización  de  tareas  fuera  del  horario  lectivo  que  contribuyan  a  la  mejora  y  desarrollo  de  las  actividades  

del  centro,  así  como  a  reparar  el  daño  causado  en  las  instalaciones,  recursos  materiales  o  documentos  de  

los  centros  docentes  públicos.  

b)  Suspensión  del  derecho  a  participar  en  las  actividades  extraescolares  del  centro  por  un  período  máximo  

de  tres  meses.  

c)  Cambio  de  grupo.  

d)   Suspensión   del   derecho   de   asistencia   a   determinadas   clases   durante   un   período   superior   a   tres   días  

lectivos  e   inferior  a  dos  semanas.  Durante  el   tiempo  que  dure   la  suspensión,  el  alumno  o  alumna  deberá  

realizar  las  actividades  formativas  que  se  determinen  para  evitar  la  interrupción  en  el  proceso  formativo.  

e)  Suspensión  del  derecho  de  asistencia  al  centro  durante  un  período  superior  a  tres  días  lectivos  e  inferior  

a  un  mes.  Durante  el   tiempo  que  dure   la   suspensión,  el  alumno  o  alumna  deberá   realizar   las  actividades  

formativas  que  se  determinen  para  evitar  la  interrupción  de  su  proceso  formativo.  

f)  Cambio  de  centro.  

2.  Cuando  se  imponga  la  medida  para  la  corrección  prevista  en  la  letra  e)  del  apartado  1  de  este  artículo,  el  

director   o   directora   podrá   levantar   la   suspensión   de   su   derecho   de   asistencia   al   centro   antes   del  

agotamiento  del   plazo  previsto   en   la   corrección,   previa   constatación  de  que   se   ha   producido  un   cambio  

positivo  en  la  actitud  del  alumno  o  alumna,  y  de  esta  situación  informará  al  Consejo  Escolar.  

3.  Asimismo,   cuando   se   imponga   la  medida  para   la   corrección  a  que   se   refiere   la   letra   f)   del   apartado  1  

anterior,   la  Consejería  competente  en  materia  de  educación  garantizará  un  puesto  escolar  en  otro  centro  

docente.  

 

 

 

Page 133: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   133  

 

Decreto  249/2007.  Artículo  41.  Órgano  competente  para  imponer  las  medidas  para  la  

corrección  de  las  conductas  gravemente  perjudiciales  para  las  normas  de  convivencia  

Será  competencia  del  director  o  directora  del  centro  la  imposición  de  las  correcciones  educativas  previstas  

en  el  artículo  40  del  presente  Decreto,  de  lo  que  dará  traslado  al  Consejo  Escolar.  

El  procedimiento  para  la  imposición  de  las  medidas  para  la  corrección,  será  el  establecido  en  los  capítulos  

VII  y  VIII  del  Decreto  249/07,  de  26  de  septiembre.  

 

Decreto  249/2007.  Artículo  42.  Procedimiento  general  

1.  Para  la  imposición  de  las  medidas  para  la  corrección  previstas  en  el  presente  Decreto  será  preceptivo,  en  

todo  caso,  el  trámite  de  audiencia  al  alumno  o  alumna.  

Para   la   imposición  de   las  medidas  para   la   corrección  previstas  en   las   letras  d),   e)   y   f)   del   apartado  2  del  

artículo  37  del  presente  Decreto,  deberá  oírse  a  los  tutores  o  las  tutoras  del  alumno  o  alumna.  Asimismo,  

en  estos  casos  también  deberá  de  darse  trámite  de  audiencia  a  los  padres  del  alumnado.  

Cuando  las  medidas  para  la  corrección  a  imponer  sean  la  suspensión  del  derecho  de  asistencia  al  centro  o  

cualquiera   de   las   contempladas   en   las   letras   a),   b),   c)   y   d)   y   e)   del   apartado   1   del   artículo   40   de   este  

Decreto,  y  el  alumno  o  alumna  sea  menor  de  edad,  se  dará  audiencia  a  los  padres  del  alumnado.  

No  podrá  imponerse  la  medida  de  cambio  de  centro  contemplada  en  la  letra  f)  del  apartado  1  del  artículo  

40  del  presente  Decreto  sin  la  previa  instrucción  del  procedimiento  específico  regulado  en  el  Capítulo  VIII  

de  este  mismo  Título.  

Las   correcciones   previstas   en   el   apartado   2   del   artículo   37,   a   excepción   de   la   letra   g),   que   se   impongan  

serán  inmediatamente  ejecutivas.  

La  Consejería  competente  en  materia  de  educación  ejecutará  las  medidas  previstas  en  el  artículo  40  y  en  la  

letra   g)   del   artículo   37,   una   vez   que   hayan   adquirido   firmeza,   bien   por   no   haberse   interpuesto   la  

reclamación  prevista  en  el  artículo  43,  bien  por  haberse  desestimado  la  misma.  

2.  Los  profesores  y  profesoras  del  alumno  o  alumna  deberán  informar,  respectivamente,  al  tutor  o  tutora  y  

a  quien  ejerza  la  jefatura  de  estudios  de  las  correcciones  que  impongan  por  las  conductas  contrarias  a  las  

normas  de  convivencia.  En  todo  caso,  quedará  constancia  escrita  y  se  informará  a  los  padres  del  alumnado  

de  las  correcciones  educativas  impuestas.  

 

 

 

 

Page 134: Proyecto Educativo

134   Proyecto  Educativo  

 

Decreto  249/2007.  Artículo  43.  Reclamaciones  

1.  El  alumno  o  alumna,  o  sus  padres,  podrán  presentar  en  el  plazo  de  dos  días  lectivos  contados  a  partir  del  

día  siguiente  a  aquel  en  que  se  tenga  conocimiento  de  las  mismas  una  reclamación  contra  las  correcciones  

educativas  ante  quien  las  impuso.  

En   el   caso   de   que   la   reclamación   fuese   estimada,   la   corrección   educativa   no   figurará   en   el   expediente  

académico  del  alumno.  

El  plazo  de  resolución  de  la  reclamación  será  de  tres  días  lectivos  y  el  transcurso  del  mismo  sin  que  se  haya  

dictado  y  notificado   la   resolución  expresa   legitima  a   la  persona   reclamante  para  entenderla  desestimada  

por  silencio  administrativo.  

2.   Asimismo,   las   correcciones   educativas   adoptadas   por   el   director   o   directora   en   relación   con   las  

conductas  del  alumnado  a  que  se   refiere  el  artículo  39  del  presente  Decreto  podrán  ser   revisadas  por  el  

Consejo  Escolar  a  instancia  de  los  padres  del  alumnado,  de  acuerdo  con  lo  establecido  en  el  artículo  127  de  

la  Ley  Orgánica  2/2006,  de  3  de  mayo,  de  Educación.  A  tales  efectos,  el  director  o  directora  convocará  una  

sesión  extraordinaria  del  Consejo  Escolar  en  el  plazo  máximo  de  dos  días   lectivos,  contados  desde  que  se  

presentó   la   reclamación   a   la   que   se   refiere   el   apartado   1,   para   que   este   órgano   se   pronuncie   sobre   la  

conveniencia  o  no  de  revisar  la  decisión.  

 

Procedimiento  específico  para  la  imposición  de  las  medidas  para  la  corrección  

Decreto  249/2007.  Artículo  44.  Inicio  

1.  En  el  supuesto  de  que  se  apreciara   la  existencia  de   indicios  racionales  para   la   imposición  de   la  medida  

para   la   corrección   del   cambio   de   centro,   el   director   o   directora   del   centro   acordará   la   iniciación   del  

procedimiento  en  el  plazo  de  dos  días  lectivos,  contados  desde  que  se  tuvo  conocimiento  de  la  conducta  y  

designará  a  un  profesor  o  una  profesora  como  instructor  o  instructora.  Con  carácter  previo  podrá  acordar  

la   apertura   de   un   período   de   información,   a   fin   de   conocer   las   circunstancias   del   caso   concreto   y   la  

conveniencia  o  no  de  iniciar  el  procedimiento.  

2.   El   director   o   directora   del   centro   notificará   la   incoación   del   procedimiento   y   el   nombramiento   de  

instructor  o  instructora  al  alumno  o  alumna  y,  en  su  caso,  a  sus  padres.  

3.  El  director  o  directora  comunicará  a  la  inspección  educativa  de  la  Consejería  competente  en  materia  de  

educación   el   inicio   del   procedimiento   y   la   mantendrá   informada   de   la   tramitación   del   mismo   hasta   su  

resolución.  

 

 

Page 135: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   135  

 

 

Decreto  249/2007.  Artículo  45.  Instrucción  

1.   El   instructor   o   la   instructora   desde   el   momento   en   que   se   le   notifique   su   nombramiento   iniciará   las  

actuaciones   conducentes   al   esclarecimiento   de   los   hechos,   entre   ellas   la   toma   de   declaraciones   a   las  

personas   que   puedan   aportar   datos   de   interés   al   expediente.   Podrá   proponer   al   Director   o   Directora  

medidas  cautelares  y  su  levantamiento  o  modificación.  

2.  El   instructor  o   la   instructora  notificará   fehacientemente  al  alumno  o  alumna,  así   como  a  sus  padres  el  

pliego  de  cargos  en  el  que  expondrá  con  claridad   las  conductas  que  se   le   imputan,  así  como   las  medidas  

para  la  corrección  que  podrían  imponerse.  El  plazo  de  elaboración  y  remisión  del  pliego  de  cargos  será  de  

dos  días  lectivos  desde  la  notificación  del  nombramiento.  

3.  En  el  plazo  de  dos  días  lectivos  contados  a  partir  del  día  siguiente  a  aquel  en  que  tengan  conocimiento  

del  mismo,  el  alumno  o  la  alumna  y,  si  es  menor  de  edad  sus  padres,  podrán  formular  las  alegaciones  que  

estimen  oportunas.  

4.   Concluida   la   instrucción   del   procedimiento   el   instructor   o   instructora   formulará   la   propuesta   de  

resolución  que  contendrá  los  hechos  o  conductas  que  se  le  imputen  al  alumno  o  alumna,  las  circunstancias  

atenuantes  y  agravantes,  en  su  caso,  la  calificación  de  los  mismos  y  la  medida  correctora  que  se  propone.  

5.  Acompañado  del  tutor  o  tutora,  el  instructor  o  instructora  citará  de  forma  fehaciente  al  alumno  o  alumna  

y,  si  es  menor  de  edad,  a  sus  padres  y  les  dará  audiencia,  notificándoles  la  propuesta  de  resolución.  

6.   El   alumno  o   alumna   y,   si   es  menor  de  edad,   sus  padres  podrán   formular   las   alegaciones  que  estimen  

oportunas   en   el   plazo   de   dos   días   lectivos   contados   a   partir   del   día   siguiente   a   aquel   en   que   tengan  

conocimiento  de  la  misma.  

 

Decreto  249/2007.  Artículo  46.  Recusación  del  instructor  

El   alumno   o   alumna,   o   sus   padres,   podrán   recusar   al   instructor   o   instructora.   La   recusación   deberá  

plantearse   por   escrito   dirigido   al   director   o   directora   del   centro,   que   deberá   resolver   y   ante   la   cual   el  

recusado   o   recusada   realizará   sus   manifestaciones   al   respecto,   siendo   de   aplicación   las   causas   y   los  

trámites   previstos   en   el   artículo   29   de   la   Ley   30/1992,   de   26   de   noviembre,   de   Régimen   Jurídico   de   las  

Administraciones  Públicas  y  del  Procedimiento  Administrativo  Común,  en  lo  que  proceda.  

 

 

 

 

Page 136: Proyecto Educativo

136   Proyecto  Educativo  

 

Decreto  249/2007.  Artículo  47.  Medidas  provisionales  

Excepcionalmente,   y   para   garantizar   el   normal   desarrollo   de   la   convivencia   en   el   centro,   al   iniciarse   el  

procedimiento  o  en  cualquier  momento  de  su  instrucción,  el  director  o  la  directora  por  propia  iniciativa  o  a  

propuesta  del   instructor  o  instructora,  podrá  adoptar  como  medida  provisional   la  suspensión  del  derecho  

de   asistencia   al   centro   durante   un   período   superior   a   tres   días   lectivos   e   inferior   a   un  mes.   Durante   el  

tiempo   que   dure   la   aplicación   de   esta   medida   provisional,   el   alumno   o   alumna   deberá   realizar   las  

actividades  que  se  determinen  para  evitar  la  interrupción  de  su  proceso  formativo.  

 

Decreto  249/2007.  Artículo  48.  Resolución  

1.  A  la  vista  de  la  propuesta  del  instructor  o  instructora,  el  director  o  directora  dictará  resolución  motivada  

poniendo  fin  al  procedimiento  en  el  plazo  de  quince  días  naturales  a  contar  desde  su  iniciación.  Este  plazo  

podrá  ampliarse  en  el  supuesto  que  existieran  causas  que  lo  justificaran.  

2.  La  resolución  de  la  dirección  contemplará,  al  menos,  los  siguientes  extremos:  

a)  Hechos  probados.  

b)  Circunstancias  atenuantes  y  agravantes,  en  su  caso.  

c)  Medida  correctora  que  se  impone,  en  su  caso.  

d)  Fecha  de  efectos  de  la  medida  correctora,  en  su  caso.  

3.  El  director  o  directora  comunicará  a  la  Dirección  General  competente  en  materia  de  centros  y  al  Servicio  

de  Inspección  Educativa  la  resolución  adoptada.  

 

Decreto  249/2007.  Artículo  49.  Recursos  y  reclamaciones  

Contra  la  resolución  dictada  por  el  director  o  directora  de  un  centro  docente  público  se  podrá  interponer  

recurso  de  alzada  en  el  plazo  de  un  mes,  ante  la  persona  titular  de  la  Consejería  competente  en  materia  de  

educación,   de   conformidad   con   lo   establecido   en   los   artículos   114   y   115   de   la   Ley   30/1992,   de   26   de  

noviembre,   de   Régimen   Jurídico   de   las   Administraciones   Públicas   y   del   Procedimiento   Administrativo  

Común.  La  resolución  del  mismo,  que  pondrá  fin  a  la  vía  administrativa,  deberá  dictarse  y  notificarse  en  el  

plazo   máximo   de   tres   meses.   Transcurrido   dicho   plazo   sin   que   recaiga   resolución,   se   podrá   entender  

desestimado  el  recurso.  

 

Page 137: Proyecto Educativo

Proyecto  Educativo   137  

 

DISPOSICIONES  FINALES  

Artículo  50.  El  presente  reglamento  entrará  en  vigor  a  partir  de   la  fecha  de  su  aprobación  por  el  Consejo  

Escolar  del  Centro.    

 

Artículo   51.   El   presente   reglamento   podrá   ser   modificado,   ampliado   o   revisado   cuando   lo   solicite   la  

mayoría  absoluta  de  los  miembros  del  Consejo  Escolar.    

 

Artículo  52.  La  interpretación  del  presente  Reglamento,  en  caso  de  duda,  será  competencia  del  Consejo  

Escolar.