Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú...

39
COLEGIO TECNICO PARROQUIAL PERUANO CHINO SAN FRANCISCO DE ASIS RESPONSABLE: PROF. GEORGINA TICLLAS PEREZ Franciscanismo 1ro. Secundaria Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú Franciscanismo 1ro. Secundaria Lema: 2008-2009 Restituyamos todo al Señor con las palabras y la vida.

Transcript of Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú...

Page 1: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

COLEGIO TECNICO PARROQUIAL PERUANO CHINOSAN FRANCISCO DE ASIS

RESPONSABLE: PROF. GEORGINA TICLLAS PEREZ

Fra

nci

scan

ism

o

1ro

. Sec

unda

ria

Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú

Franciscanismo1ro. Secundaria

Lema: 2008-2009Restituyamos todo al Señor con

las palabras y la vida.

Page 2: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

INDICE

FRANCISCANISMO

“LA FAMILIA”

VIDA DE SAN FRANCISCO Y CLARA Contexto histórico que rodeó a Francisco y Clara La familia de Francisco y Clara Adolescencia y juventud de Francisco y Clara El sueño de Francisco de ser caballero. Clara y su amistad con Francisco

.SIMBOLOGÍA Y ESPIRITUALIDAD FRANCISCANA Tau. La oración ante el Crucifijo de San Damián La corona seráfica. Saludo de Paz y Bien. Oración por la Paz. Bendición de San Francisco. Bendición de Santa Clara. Navidad Franciscana.

VALORES FRANCISCANOS Fraternidad Identidad. Compromiso.

Page 3: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

PARTE IVIDA Y OBRA DE FRANCISCO Y CLARA:

LA FAMILIA

Page 4: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

CONTEXTO HISTÓRICO QUE RODEÓ A SAN FRANCISCO Y SANTA CLARA

Objetivo: Conoce y comprende en que contexto histórico vivían San Francisco y Santa Clara.

Materiales: Medios audiovisuales: Vídeo, TV, DVD, CD’s, minicomponenteLáminas , revistas , periódicosPapelografosPlumones

Motivación: Observa un vídeo o lámina relacionada con la vida de San Francisco y Santa Clara.

Desarrollo del tema: Lectura o exposición del tema.

CONTEXTO HISTÓRICO QUE RODEO A SAN FRANCISCO Y SANTA CLARA

En el siglo XII se concretaron cambios fundamentales en la sociedad de la época: el comienzo de las Cruzadas, el incremento demográfico y la afluencia del oro, entre otros motivos, influyeron en el incremento del comercio y el desarrollo de las ciudades. La economía seguía teniendo su base fundamental en el campo dominado por el modo de producción feudal, pero los excedentes de su producción se canalizaban con mayor dinamismo que en la Alta Edad Media. Aunque todavía no se estaba produciendo una clara transición del feudalismo al capitalismo y los estamentos privilegiados (nobleza y clero) seguían siendo los dominantes, como lo fueron hasta la Edad Contemporánea, los burgueses (artesanos, mercaderes, profesionales liberales y hombres de negocios) comenzaban a tener posibilidades de ascenso social. La Iglesia, protagonista de ese tiempo, también se vio influenciada: no eran pocas las críticas a algunos de sus ministros que se preocupaban más por el crecimiento patrimonial y sus relaciones políticas de conveniencia.

Debido a ello, diversos movimientos religiosos surgieron en rechazo al estado de la iglesia en esa época o se dedicaron a vivir más de acuerdo a los postulados de una vida pobre y evangélica. Algunos de ellos crecieron afuera de la institución y vivieron a su manera; éstas fueron rechazadas hasta el punto de considerarlas herejes. Los Cátaros, por ejemplo, predicaban entre otras cosas el rechazo a los sacramentos, las imágenes y la cruz. Otras organizaciones como la creada por Francisco de Asís, por el contrario, nacieron bajo sumisión a la autoridad católica.

Page 5: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

SANTA CLARA DE ASÍSClara nació en 1194, siendo bautizada en la catedral de San Rufino, allí donde Francisco recibió el nombre de Juan. De su madre, Clara aprendió los primeros rudimentos de la fe, la compasión por los pobres y el gusto por la vida de piedad y de oración. Muy pronto comenzó a privarse de alimentos para darlos a los pobres y, aunque lo hacía en forma oculta, la noticia de su bondad se extendió a todo el pueblo.

Es difícil determinar la época del nacimiento de la vocación de Clara. Según su biógrafo, la vocación de Clara está ligada al hecho de "haber oído hablar a Francisco, ya famoso, que, como hombre nuevo, renovó el camino de la perfección, ya que ésta había desaparecido del mundo".

En el domingo de Ramos de 1212, Clara fue a la Catedral para las ceremonias litúrgicas. Absorta en sus oraciones, no se dirigió al obispo para buscar su ramo. El obispo, entonces, descendió de las gradas del presbiterio y fue hasta Clara, depositando el ramo en sus manos. Aquella misma noche, de acuerdo a lo convenido con Francisco, Clara huyó de la casa, y dirigiéndose a la Porciúncula, deja que le cortaran el cabello, como signo de la vida de penitencia que comenzaba. A partir de ese momento, Clara fue conducida enseguida al monasterio de San Pablo, situado en las proximidades de la actual Bastia, donde permaneció por algunos días. Ahí tuvo que enfrentar a los parientes que querían llevarla de vuelta a su casa. Después de lo cual fue llevada a otro monasterio benedictino, San Angel de Panzo. Dieciséis días después de su fuga a este monasterio, recibió a su hermana Inés. La furia de los parientes se dirigió ahora, también en vano, contra Inés. La permanencia en ese lugar fue igualmente corta. De ahí Clara se trasladó a San Damián, donde permanecería hasta el fin de su vida.

Durante los tres primeros años en San Damián, Clara vivió bajo la directa dependencia de Francisco. El Concilio IV de Letrán (1215) prohibió por decreto la fundación de nuevas órdenes. Cualquier nueva fundación debería vivir según alguna Regla ya existente, o de san Benito o de san Agustín. Así, pues, Clara debía adoptar la Regla benedictina como base canónica. Como la vocación de Clara era vivir el Evangelio a la manera de san Francisco y no a la manera de san

Page 6: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

Benito, ella consiguió del Papa Inocencio III, en 1216, el privilegio de la pobreza; esto es, no obstante aceptar la estructura benedictina, podía vivir la pobreza absoluta sin -posesiones ni rentas.

SAN FRANCISCO DE ASÍSNació en Asís (Italia), el año 1182. Después de una juventud disipada en diversiones, se convirtió, renunció a los bienes paternos y se entregó de lleno a Dios. Abrazó la pobreza y vivió una vida evangélica, predicando a todos el amor de Dios. Dio a sus seguidores unas sabias normas, que luego fueron aprobadas por la Santa Sede. Inició también una Orden de religiosas y un grupo de penitentes que vivían en el mundo, así como la predicación entre los infieles. Murió el año 1226.

Ciertamente no existe ningún santo que sea tan popular como él tanto entre católicos como entre los protestantes y aun entre los no cristianos. San Francisco de Asís cautivó la imaginación de sus contemporáneos presentándoles la pobreza, la castidad y la obediencia con la pureza y fuerza de un testimonio radical.

Llegó a ser conocido como el Pobre de Asís por su matrimonio con la Pobreza, su amor por los pajarillos y toda la naturaleza. Todo ello refleja un alma en la que Dios lo era todo sin división, un alma que se nutría de las verdades de la fe católica y que se había entregado enteramente, no sólo a Cristo, sino a Cristo crucificado.

Su padre, Pedro Bernardone, era comerciante. El nombre de su madre era Pica y algunos autores afirman que pertenecía a una noble familia de la Provenza. Tanto el padre como la madre de Francisco eran personas acomodadas. Pedro Bernardone comerciaba especialmente en Francia. Como se hallase en dicho país cuando nació su hijo, las gentes le apodaron "Francesco" (el francés), por más que en el bautismo recibió el nombre de Juan. En su juventud, Francisco era muy dado a las románticas tradiciones caballerescas que propagaban los trovadores. Disponía de dinero en abundancia y lo gastaba pródigamente, con ostentación. Ni los negocios de su padre, ni los estudios le interesaban mucho, sino el divertirse en cosas vanas que comúnmente se les llama "gozar de la vida". Sin embargo, no era de costumbres licenciosas y acostumbraba a ser muy generoso con los pobres que le pedían por amor de Dios.

Page 7: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

Reflexión: Actitud de desprendimiento y seguimiento a Cristo. ¿Qué piensas de la actitud de Clara? ¿Cómo era la amistad de San Francisco y Clara? ¿En qué se parece la época en que vivían San Francisco y Clara con

nuestra comunidad?

Mensaje Bíblico: Mc 10,21-22 (El joven rico)

ORACIÓN: Padre nuestro

Canto o dinámica:LA PAZ (Huayno)

Escucha Padre a tu pueblo, que te canta hoy,Escucha que te imploramos, por la salvación (2)

Que hay entre los hombres, paz, amor y fé;Que cesen las guerras, el odio y la maldad (2)

Unidos todos cantemos, ¡Viva el Señor!Unidos todos cantemos, ¡Queremos la Paz!

Queremos la paz hermanos, que remos la Paz (2)

Actividades: Elabora un papelote con ilustraciones que revelen las semejanzas entre el

modo de vida que eligieron San Francisco y Clara y la que asumió Cristo.

«El hombre de hoy necesita la fe, la esperanza y la caridad de Francisco; necesita la alegría de brota de la pobreza de espíritu, esto es, de una libertad interior».

-Juan Pablo II, 11-II-03

Page 8: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

LA FAMILIA DE SAN FRANCISCO Y SANTA CLARA

Objetivo: Analiza y comprende la importancia de la familia de San Francisco y Santa Clara como ejemplo para la vida actual.

Materiales: Medios audiovisuales: Vídeo, TV, DVD, CD’s, minicomponenteLámina de la familia de San Francisco y Clara.Lámina de la Familia actualPapelógrafoPlumones

Motivación: Mediante observación de la lámina diálogo de cómo era la familia de San Francisco y Clara en esa época con la familia actual en nuestra comunidad.

Desarrollo del tema: Lectura o exposición del tema.

FAMILIA DE SAN FRANCISCO Y DE SANTA CLARA

Francisco nació en Asís, ciudad de Umbría, en el año 1182. Su padre, Pedro Bernardone, era comerciante. El nombre de su madre era Pica y algunos autores

afirman que pertenecía a una noble familia de la Provenza. Tanto el padre como la madre de Francisco eran personas acomodadas. Pe dro Bernardone comerciaba especialmente en Francia. Como se hallase en dicho país cuando nació su hijo, las gentes le apodaron "Francesco" (el francés), por más que en el bautismo recibió el nombre de Juan. En su juventud, Francisco era muy dado a las románticas tradiciones caballerescas que propagaban los trovadores. Disponía de dinero en abundancia y lo gastaba pródigamente, con ostentación. Ni los negocios de su padre, ni los estudios le interesaban mucho, sino el divertirse en cosas vanas que comúnmente se les llama "gozar de la vida". Sin embargo, no era de costumbres licenciosas y acostumbraba a ser muy generoso con los pobres que le pedían por amor de Dios.

Page 9: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

Clara Favarone, de noble familia asisiense, oyó desde su primera juventud la voz de Dios que la llamaba por medio de la palabra desbordante de amor y celo de las almas de su joven conciudadano S. Francisco de Asís. Con intuición femenina, afinada por la gracia y la fragante inocencia de su alma, adivinó los quilates del espíritu de aquel predicador, incomprendido si es que no despreciado por sus paisanos, que había abandonado los senderos de la gloria humana y buscaba la divina con todos los bríos de su corazón generoso. Y se puso bajo su dirección. Los coloquios con el maestro florecieron en una decisión que pasma por la seguridad y firmeza con que la llevó a la realidad. Renunciando a los ventajosos partidos matrimoniales que le salían al paso y al brillante porvenir que el mundo le brindaba, huyó de la casa paterna en la noche del Domingo de Ramos de 1211. Ante el altar de la iglesita de Santa María de los Angeles, cuna de la Orden franciscana, Clara ofrendó a Dios la belleza de sus dieciocho años, rodeada de San Francisco y sus primeros compañeros. Se vistió de ruda túnica, abrazóse a dama Pobreza, de la que a imitación de su padre y maestro haría su amiga inseparable, y se dedicó a la penitencia y al sacrificio.

Su tesón santo llegó a triunfar de los escrúpulos de la curia y del Papa, que finalmente confirmó dos días antes de que la Santa muriera, la regla para su Orden, en que se profesa la altísima pobreza que ella había aprendido del padre San Francisco.

El bello gesto de Clara a los dieciocho años repicó en el pecho de la juventud femenina de Asís con sones de alborada invitadora a seguir las huellas de Jesucristo pobre. Primero su hermana Santa Inés, cuya entrada en religión a los pocos días de la salida de Clara provocó en la familia Favarone una tempestad más fiera aún, calmada milagrosamente, luego una multitud de doncellas de la nobleza y del pueblo, más adelante Beatriz, su hermana mayor, e incluso su propia madre, la noble matrona Ortolana, buscaron raudales de pureza, de luz y sacrificio en el convento de San Damián bajo la obediencia y maternal dirección de Clara, que aceptó el cargo de abadesa obedeciendo al mandato de San Francisco.

Page 10: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

Reflexión:Reconstruir a la familia mediante reuniones y diálogo dirigido:

¿Cómo se siente cada uno con su familia? ¿Qué espera cada uno de su familia? ¿En qué falla cada uno en tu familia? ¿Qué puedo aportar yo a favor de mi familia?

Mensaje Bíblico: San Lucas 2:47-52 (Primera iniciativa del joven Jesús)

ORACIÓN: Oración ante el crucifijo de San Damián

Canto o dinámica:CÓMO NO CREER EN DIOS

Yo te llevo desde niño muy adentro,te encontraba en el pájaro y en la flor, en la lluvia

en la tierra y el silencio, y en mis sueños cada noche estabas tú.

Desde entonces quiero darte siempre gracias,porque puedo darme cuenta de tu amor,beberé de tu cuerpo y de tu sangre, y por

siempre te daré mi corazón.Como no creer en Dios.

Si me ha dado los hijos y la vida.Como no creer en Dios

Si me ha dado a unos seres tan queridos.Como no creer en Dios, si lo siento en mí

pecho a cada instante, en la risa de un niño por la calle, o en la tierna

caricia de una madre.Como no creer en Dios.

Actividades: Elabora un afiche de la historia de tu familia Dios invita a participar a Misa a nuestra familia para celebrar el que su

hijo Jesús siempre viva con nosotros.

Page 11: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

ADOLESCENCIA Y JUVENTUD DE SAN FRANCISCO Y SANTA CLARA

Objetivo:1. Descubrir en los jóvenes la profunda amistad existente entre San

Francisco y Santa Clara y este amor mutuo era superado por el amor de ambos, por Dios y por Jesucristo.

2. Lograr que el adolescente valore la importancia de vivir una verdadera amistad.

Materiales: Medios audiovisuales: Vídeo, TV, DVD, CD’s, minicomponenteLáminas de la amistad.Revistas, periódicos.Papelógrafo

Motivación:1. Observa un vídeo o lámina relacionada a la amistad entre San Francisco y

Clara en esa época, comprando con la juventud en la actualidad.

Desarrollo del tema: Lectura o exposición del tema.

ADOLESCENCIA Y JUVENTUD DE SAN FRANCISCO Y SANTA CLARA

La profunda amistad existente entre Francisco y Clara es lo que se podría llamar relación equilibrada entre dos personas de distinto sexo. Los estudiosos del franciscanismo están de acuerdo en considerar a Clara como la "expresión femenina" del franciscanismo, "imagen femenina del ideal franciscano", "versión femenina de la vida según el Santo Evangelio", "expresión de Francisco en su rostro femenino". De hecho, Francisco y Clara son como las dos caras de la misma moneda que, de manera perfectamente equilibrada, nos presentan el modo masculino y el modo femenino de vivir el Evangelio, modos diferentes, pero con el mismo amor, con la misma pasión, con la misma intensidad, con la misma radicalidad. Exactamente en esto consiste el equilibrio de la amistad de estas dos personas: ellas eran caras de una misma moneda, eran respectivamente expresiones masculina y femenina del mismo Evangelio. El punto de equilibrio no estaba situado en uno de los dos, sino en el Evangelio, realidad superior que atraía a ambos. No era uno el que atraía al otro, sino, al decir de la Leyenda de Santa Clara, "el Padre de los Espíritus atraía a ambos, aunque de modos diferentes".

Francisco amaba a Clara y viceversa. Se amaban con ternura, llenos de cuidados el uno para el otro. Pero este amor mutuo era superado por el amor de ambos por

Page 12: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

Dios, por Jesucristo, por el Reino. Este es el secreto de la relación casta y equilibrada de Francisco con Clara.

Un cierto romanticismo decadente origina leyendas que no tienen ninguna base en las fuentes, y son fruto únicamente de la fantasía, que sólo sirven para lisonjear a los corazones vacíos. Este modo de ver la relación de los dos santos no tiene para nada en cuenta a las Fuente s. Estas son clarísimas mostrando que Francisco quiso conquistar a Clara no para sí, sino para Cristo: "Es grande el deseo de Francisco de encontrar a Clara y de hablar con ella para ver si, de algún modo, le fuera permitido arrebatar al mundo perverso esa noble presa y entregársela a su Señor". El propio Francisco, en sus coloquios con Clara, le habla en términos de nupcias con Cristo: "El destila en sus oídos la dulzura de las nupcias con Cristo, convenciéndola de guardar la perla de la castidad virginal para aquel santo Esposo, que por amor se hizo hombre". Y el deseo de Clara era exactamente "hacer de su cuerpo un templo sólo para Dios y merecer, con la práctica de las virtudes, las nupcias con el Gran Rey". Y cuando Francisco le cortó la cabellera y la vistió con el hábito de la penitencia "Clara se convirtió en esposa de Cristo".

Por tratarse de alguien que quería desposar a Cristo, Francisco la trataba con la máxima discreción. Así, la Leyenda de Santa Clara habla de encuentros entre los dos: "El la visita, y ella lo visita más frecuentemente, regulando la frecuencia de los encuentros de manera que aquella atracción divina no fuese percibida por ninguna persona y que no surgieran murmuraciones públicas que la mancillaran". La discreción hacía que tanto Francisco como Clara llevasen a otra persona como acompañante. Exactamente esa misma discreción y reverencia llevó más tarde a Francisco a prohibir la entrada de hermanos en los monasterios de clarisas, con el fin de que no fuera manchada, con habladurías maliciosas, la relación de los hermanos con las Damas Pobres. Esta reverencia de Francisco se trasluce en los escritos que dejó a Clara y sus hermanas. En la Ultima Voluntad escrita a Clara llama a las Damas Pobres "señoras mías". Este título era usado por los juglares y caballeros cuando se dirigían a las jóvenes y damas .

Si Francisco tenía hacia Clara una reverencia propia de un caballero ante la esposa de Cristo, Clara, a su vez, profesaba a Francisco un amor filial. Al

Page 13: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

comienzo, ella lo escuchó como guía, confiándose enteramente a él, y, a partir de aquel momento, "su alma quedó toda ligada a sus santos consejos y acogía con corazón ardiente lo que le enseñaba en relación con el buen Jesús". Después pasó a tener un amor filial hacia él. De hecho, como dice G. Mancini, "Clara era la mujer nacida del alma de Francisco, la otra mujer que se convirtió en su hija... de ahí el hecho de que ella se sintiera la plantita de Francisco". Es Clara quien se llama a sí misma " la plantita de san Francisco". A partir de está autodenominación de Clara, ese título aparece también en otras Fuentes.

Ese título tiene su origen en la terminología bíblica. Dios es comparado con un agricultor que planta con amor una viña y cuida de ella con cariño. En el lenguaje bíblico hay toda una relación afectiva que liga al agricultor a su planta. Así Clara siente el cuidado y el afecto que Francisco tenía por ella. Por eso, Clara llama a Francisco no sólo su fundador, sino también plantador de la Segunda Orden.

En los escritos de santa Clara se patentiza su relación filial con san Francisco. Se refiere a él casi siempre con el apelativo "nuestro padre Francisco". En ningún lugar de sus escritos lo llama hermano. Este lenguaje traduce, pues, la relación y el tipo de afecto que ligaba a Clara con Francisco.

No sólo el lenguaje de las palabras muestra esta relación. También el lenguaje de los sueños, que deja fluir los símbolos del inconsciente hacia el consciente, presenta a Clara lo que significa la realidad Francisco. Como cuenta un testimonio del Proceso de Canonización (lll, 29), Clara soñó que Francisco la amamantaba a su pecho. Dar el pecho es el símbolo del amor que nutre, que sustenta y da vida, que da de su propia vida. Así Clara veía a Francisco: un jardinero que tenía para su plantita no sólo sentimientos de padre, sino también cuidados de madre.

Reflexión:1. Elabora una descripción de cómo te relacionas con los demás2. ¿Porque los cambios del adolescente influye en la familia?

Mensaje Bíblico: San Juan 15: 9-17 (Yo soy la vid: produzcan frutos en mí) 1 Corintios 13 (Nada más perfecto que el amor)

Page 14: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

ORACIÓN:CULTIVAR LA AMISTAD CON DIOS

Gracias Dios por Jesús tu Hijo.Gracias Jesús porque nos das la vida de Dios.Estamos contentos porque somos tus amigos.Estamos contentos porque con Jesús vamos a ser fuerte en el día de Dios.

Canto o dinámica:YO TENGO UN AMIGO QUE ME AMA

Yo tengo un amigo que me ama, me ama , me amaYo tengo un amigo que me ama

Y su nombre es Jesús

Actividades:1. Elabora un tríptico del respeto hacia los demás2. Reflexiona y responde a las siguientes preguntas.

a. ¿Te consideras un buen amigo? ¿Por qué?b. ¿Te sentiste alguna vez decepcionado por un amigo? ¿Por qué?c. ¿Qué actitud o consejos recibes de tus amigos?

Page 15: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

LA NOCHE DE ESPOLETOEL SUEÑO DE SAN FRANCISCO DE SER CABALLERO

A la noche siguiente de haber dado sus vestidos al caballero noble pero pobre, cuando Francisco estaba sumergido en profundo sueño, la clemencia divina le mostró un precioso y grande palacio, en que se podían apreciar toda clase de armas militares, marcadas con la señal de la cruz de Cristo, dándosele a entender con ello que la misericordia ejercitada, por amor al gran Rey, con aquel pobre caballero sería galardonada con una recompensa incomparable. Y como Francisco preguntara para quién sería el palacio con aquellas armas, una voz de lo alto le aseguró que estaba reservado para él y sus caballeros.

Page 16: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

Al despertar por la mañana, como todavía no estaba familiarizado su espíritu en descubrir el secreto de los misterios divinos, pensó que aquella insólita visión sería pronóstico de gran prosperidad en su vida. Animado con ello y desconociendo aún los designios divinos, se propuso dirigirse a la Pulla con intención de ponerse al servicio de un gentil conde, Gualterio de Brienne, que estaba al frente de las milicias de Inocencio III, y conseguir así la gloria militar que le presagiaba la visión contemplada. Emprendió poco después el viaje, dirigiéndose a Espoleto, y he aquí que de noche oyó al Señor que le hablaba familiarmente: «Francisco, ¿quién piensas podrá beneficiarte más: el señor o el siervo, el rico o el pobre?» A lo que contestó Francisco que, sin duda, el señor y el rico. Prosiguió la voz del Señor: «¿Por qué entonces abandonas al Señor por el siervo y por un pobre hombre dejas a un Dios rico?» Contestó Francisco: «¿Qué quieres, Señor, que haga?» Y el Señor le dijo: «Vuelvete a tu tierra, porque la visión que has tenido es figura de una realidad espiritual que se ha de cumplir en ti no por humana, sino por divina disposición».

Al despuntar el nuevo día, lleno de seguridad y gozo, vuelve apresuradamente a Asís, y, convertido ya en modelo de obediencia, espera que el Señor le descubra su voluntad. Desentendiéndose desde entonces de la vida agitada del comercio, suplicaba devotamente a la divina clemencia se dignara manifestarle lo que debía hacer

ACTIVIDAD:Analiza, Reflexiona y Responda:

1. ¿A qué atribuyes tú el cambio tan repentino que se obró en Francisco durante la noche del Espoleto?

2. ¿Qué valor puede tener la reflexión, el silencio y la oración en los momentos de decisión?

Page 17: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

PARTE II SIMBOLOGIA Y ESPIRITUALIDAD

FRANCISCANA

Page 18: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

INTRODUCCION

En esa obra maestra admirable que es la vida y la persona del santo de Asís confluyeron tres componentes principales:

La gracia, la naturaleza y la propia personalidad

Los tres componentes se entremezclaron luego en sus veinte años de conversión y penitencia, en una creciente tensión espiritual, hasta alcanzar su punto culminante en la transformación mística en Cristo estigmatizado. Fruto de la gracia y de los dones extraordinarios de Dios, sin duda, pero también de su esfuerzo heroico y constante en la práctica de toda virtud humana, moral y social, a la luz del Evangelio de Cristo y al servicio del amor de Dios y del prójimo.

La espiritualidad de San Francisco de Asís es, sobre todo, cristocéntrica y evangélica, afectiva y mística.Francisco, en su contemplación del misterio trinitario, ve sobre todo en la persona del Hijo de Dios encarnado y crucificado al hermano mayor de toda la humanidad, al autor de la salvación, mediador y modelo de nuestra comunión con Dios. Esto lo descubrió ya desde el momento de su conversión. La visión de Cristo crucificado en San Damián, lo marcó de tal modo para toda su vida, que no podía recordar la Pasión del Señor sin que le saltaran las lágrimas y, como dice San Buenaventura, ya desde entonces llevó impresas en su interior las llagas de la pasión. Por tanto, la espiritualidad de San Francisco no es especulativa sino afectiva, y es su compasión por Cristo lo que le empuja a seguirlo y a imitarlo en todo, hasta parecer otro Cristo pobre y crucificado.Francisco encontraba a Jesucristo pobre y crucificado en los pobres, en los leprosos, en las pruebas, en las iglesias en ruinas y, sobre todo, en la soledad y en el silencio de la oración. Allí, transformado no ya en orante sino "en la oración misma", contemplaba con los ojos de la mente y con el corazón la pobreza en Belén de Cristo y de su madre pobrecilla; la caridad que lo llevó a la cruz por amor nuestro; y su humildad en la Eucaristía, hecho pan en las manos del sacerdote para la vida del mundo. El gran amor de Dios por la humanidad manifestado en Cristo le hacía vivir en constante alabanza y acción de gracias, bendiciendo a Dios por todas las cosas creadas por Dios, que de él llevan "significación". Y por su "compasión" a Cristo encarnado amaba a toda criatura, animada o inanimada, en especial al hombre redimido con su sangre, y a proclamarlo a los cuatro vientos cual mensajero de su salvación y de su paz, no sólo a los hombres de todo el mundo, cristianos o no, de cualquier clase o condición, sino incluso a los pájaros, al fuego, a los peces, a toda criatura.

Por Fray Tomás Gálvez

Page 19: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

LA TAU FRANCISCANA

LOS miembros de la familia franciscana, religiosos y seglares, nos servimos de la Insignia TAU para identificarnos, la TAU goza de una gran tradición bíblica, eclesial yfranciscana.

LA TAU BÍBLICATau, es el nombre griego de la letra T. que tiene forma de cruz. En el profeta Ezequiel (cap. 9, 4-6) se lee: “Pasa por la ciudad y marca una TAU en la frente a los que gimen por las prácticas abominables….Recorre la ciudad y hiere…. pero al que lleve la TAU en la frente no le toques”. Muchos autores antiguos han visto una relación entre este pasaje y el Apocalipsis (Ap. cap. 7. 3 y siguientes): «Marca con el sello a los servidores de Dios en sus frentes. En la

antigüedad, era práctica corriente sellar las casas, como símbolo de propiedad. Incluso alos esclavos se les marcaba con un tatuaje. Fue también una práctica religiosa. Entre cristianos se usó el llevar diversas formas de cruz -entre ellas la TAU- para significar el carácter indeleble y espiritual de la pertenencia a Cristo.

TRADICIÓN ECLESIAL DE LA TAUDesde el siglo II, aparece en las catacumbas, junto a téseras, áncoras e imágenes del Cordero y del Buen Pastor. Se usó también en Egipto -donde se la llama -Cruz de San Antonio Abad.- y en todo el Oriente. Los miniaturistas pintaban la crucifixión en la T capital que inicia el canon romano –Te ígitur. En España, aparece en el escudo de la diócesis de Tarragona, en el báculo de Santo Domingo de Silos, en el escudo de los Templarios… La llevaron los cruzados, sobre todo después del discurso de apertura del IV Concilio de Letrán (1215) pronunciado por Inocencia III y que versó sobre el tema: Señala con una TAU las frentes de los Justos.

TRADICIÓN FRANCISCANA DE LA TAUEs verosímil que Francisco asistiera al IV Concilio de Letrán. Inocencio III había aprobado oralmente su Regla (1209) y se Iba a tratar el tema de las nuevas Ordenes, Allíse invitó no sólo a los cruzados, sino a todos los cristianos, a llevar la TAU. De hecho Francisco tuvo siempre gran devoción a este signo TAU.

Para consolar a Fr. León, Francisco escribió la bendición bíblica que comienza: EI Señor te bendiga y te guarde. (Núm. 6, 24-27), dibujó una cabeza que quería representar al atribulado hermano y sobre ella dibujó la TAU. Luego le entregó el pergamino diciendo: Toma esta hoja y guárdala cuidadosamente hasta la muerte. (II Cel. 49; S. Buen. XI, 9; 2. Consideración). La preciada reliquia se conserva en Asis.

Page 20: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

Fray Pacifico vio el signo TAU marcado sobre: la frente del Santo. (II Cel. 106). y era normal que el Santo firmara con la TAU los escritos que dictaba y con el mismo signo bendijera las personas y las cosas.

LA TAU, NUESTRA INSIGNIADesde el comienzo de la Orden franciscana, aparece la TAU en escritos y escudos. Hoy la empleamos para identificarnos. Se entrega a los miembros de la Fraternidad Seglar Franciscana al hacer el compromiso de vida evangélica.. Es el símbolo de nuestra consagración y debemos venerarla por su gran tradición bíblica, eclesial y franciscana.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJEAnaliza, Reflexiona y Responda:

1. ¿Qué significa la tau para mí?2. Conociendo su origen ¿Puede uno llevar sin conocer ó Puede llevar sin ser

franciscano?

Fraternidad Seglar Franciscana C/ San Bernardo, 77, 2°, B Madrid – 8Fraternidad Seglar Franciscana PI. de Jesús, 2Madrid - 14

Page 21: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

ORACIÓN DE SAN FRANCISCO ANTE EL CRUCIFIJO DE SAN DAMIÁN

El proceso de conversión de San Francisco fue largo, y en él se inserta esta oración. El Señor lo iba conduciendo mediante acontecimientos sucesivos por caminos que Francisco no acababa de entender ni sabía a donde le llevaban. Su gran preocupación era conocer la voluntad de Dios, saber lo que el Altísimo le pedía, y acertar el rumbo que debía emprender, para lo que recurría a la oración.

Un día en que paseaba junto a la iglesia de San Damián, llevado del Espíritu entró en ella y se puso a orar fervorosamente ante la imagen del Crucificado, que piadosa y benignamente le habló así:

«Francisco, vete, repara mi casa, que, como ves, se viene del todo al suelo».

La mayoría de los testimonios de los manuscritos dice que fue entonces cuando Francisco recitó esta oración como respuesta al mandato que acababa de recibir.

El contenido de la oración encaja perfectamente en las circunstancias del acontecimiento. Pero es de lo más normal que, en sus largas horas de oración buscando los caminos del Señor, el joven Francisco le pidiera que Su luz disipara sus tinieblas, y que las virtudes y los frutos del Espíritu le permitieran conocer y cumplir, sin demora ni tergiversación, la voluntad de Dios.

Ciertamente, esta oración, en su densa brevedad, puede ser la oración de multitu de cristianos.

Page 22: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

Una experiencia que marcó a Francisco por toda su vida.

“ORACION ANTE EL CRUCIFIJO DE SAN DAMIAN”

¡Alto y glorioso Dios¡ilumina las tinieblas de mi corazón.Y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sensatez y conocimiento, Señor, para que haga tu santo y veraz mandamiento.Amén.

ACTIVIDADAnaliza, Reflexiona y Responda:

1. La presencia de Francisco en San Damián, responde a una exigencia dentro de su proceso vocacional: ¿Cuál era esa exigencia? ¿Has sentido tú también dicha exigencia? ¿Cómo se ha manifestado?

2. ¿Escribe la frase de la oración que más te agrade y explica porqué?

Page 23: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

CORONA SERÁFICACorona Franciscana

Esta es una antigua devoción practicada por los Franciscanos. El Hermano Luke Wedding, historiador franciscano, señala como fecha de comienzo de esta devoción el año 1422, en el cual ingresó a la Orden un joven muy piadoso, que solía demostrar su devoción hacia la Virgen María, realizando una corona con rosas frescas para colocarla sobre una estatua de la Santísima Virgen.

Cuando ingresó a la Orden se le prohibió esta devoción y por ello, quiso dejar la Orden, pero en una visión de la Virgen, ésta le indica que no deje la Orden, ni se entristezca por no poder continuar con su devoción, le pide que, en lugar de la corona de flores frescas, que se marchitan y a veces no se consiguen, le coloque una espiritual, siempre fresca y más apreciada por ella: La realizada con flores creadas rezando y meditando las siete alegrías que ella vivió en la tierra, el novicio comenzó esta devoción y, estando en oración, el Maestro de Novicios tuvo una visión: la de un ángel que iba tejiendo una corona de rosas, a medida que el novicio rezaba, y después de cada decena de rosas, insertaba un lirio dorado, al terminar de rezar el novicio, el ángel colocó la corona sobre la cabeza del novicio orante.

Estaba tan maravillado el Maestro de Novicios que le preguntó sobre el significado de la visión que había tenido, y al oír la explicación, lo contó a todos los Hermanos, y pronto se difundió esta devoción a toda la Familia Franciscana.

Esta devoción está favorecida con muchas indulgencias concedidas por los Papas, son ganadas por los Franciscanos y los fieles que recen esta Corona Franciscana.

La primera Alegría: La Anunciación por el Angel Gabriel. Oremos juntos, diez Aves María, también por aquellos que no participan con la Santísima Virgen de su Inmaculada Concepción.

La Segunda Alegría: La Visita a su prima Santa IsabelOremos juntos, diez Aves María, para agradecerte tu visita y por los que no te reciben en sus vidas.

Tercera Alegría: El Nacimiento de Jesús en el Portal de BelénOremos juntos, diez Aves María, para alabarte por tu inmenso regalo y por todos los que todavía no ven y sienten en sí mismos a Jesús.

Cuarta Alegría: La Adoración de los Reyes MagosOremos juntos, diez Aves María, como ofrenda al Niño Dios y por los que no lo conocen o lo han olvidado.

Quinta Alegría: María y José encuentran a Jesús en el Templo.

Page 24: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

Oremos juntos, diez Aves María, en agradecimiento porque Jesús VIVE, en nosotros y en todo lo creado, para que todos los que lo buscan, lo encuentren, y vivan con paz y alegría.

Sexta Alegría: María ve a Jesús Resucitado.Oremos juntos, diez Aves María en agradecimiento, porque vivimos con la Luz que es Cristo, y por los que aún no han visto la Luz.

Séptima Alegría: La Asunción de María y su Coronación como Reina de Cielos y tierra.Oremos juntos, diez Aves María en gratitud por ser nuestra Reina y Madre de Amor, y por todos los que no te reconocen como María Inmaculada y Asunta al Cielo.

Hermanos, llenos de gozo por haber vivido las siete alegrías de la Virgen, que son nuestras, cumplamos el mandamiento de Jesús: "amar a Dios sobre todas las cosas y a nuestro prójimo como a nosotros mismos", a ejemplo de Francisco amemos a Dios en toda su creación.

Amén

ACTIVIDADAnaliza, Reflexiona y Responda:

1. La Corona Seráfica expresadas en las siete alegrías ¿Hay relación con el Santo Rosario? …¿Porqué?

Page 25: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

SALUDO DE PAZ Y BIEN

Origen del saludo Paz y BienCuando uno se encuentra con un franciscano, religioso o seglar, su saludo es: "Paz y Bien". Algunos lo consideran un saludo tardío; otros opinan que arranca del mismo San Francisco.

Una de las primeras biografías de San Francisco nos transmite que tanto Francisco como sus compañeros basaban su pedagogía de pacificación en la verdadera paz con uno mismo y con la fraternidad, con el grupo, transmitiendo serenidad y alegría contagiosa. Decía Francisco: "La paz que proclamáis con la boca, debéis tenerla desbordante en vuestros corazones, de tal manera que por vuestra paz y mansedumbre invitéis a todos a la paz y a la benignidad".

El mismo Francisco, en su Testamento, recuerda algunos valores que el Señor, dador de todo bien, le ha regalado, y uno de ellos es que encontrándose con la gente les diese este saludo: "El Señor te dé la paz". Así que no solo de camino o por las calles de la ciudad, sino que en cada sermón, antes de comunicar la palabra de Dios e invitar a la conversión, deseaba la paz a los presentes diciendo: "El Señor os dé la paz".

La paz, fruto de la justicia, abre el camino a la bondad, lluvia fecunda del Dios que es bien, todo bien, sumo bien, y que se concreta entre los hombres en la concordia y la reconciliación. En un mundo de violencia y discordia como el medieval, pero que se prolongan también en nuestro mundo contemporáneo, me agrada recordar que Francisco se sirve de la música, de la poesía y de la experiencia del Dios que es el gozo, nuestra alegría y

nuestra riqueza a saciedad, e invita a algunos de sus hermanos a que reúnan al alcalde y al obispo de Asís, que estaban enemistados, y les canten el "Cántico de las criaturas", al que añade una estrofa nueva:

"Loado seas, mi Señor, por aquellos que perdonan por tu amor Y soportan enfermedad y tribulación.

Bienaventurados aquellos que las sufren en paz, Pues por ti, Altísimo, coronados serán".

Page 26: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

El saludo de "PAZ Y BIEN" es una invitación a abrir el corazón a la paz, fuerza interior y principio de renovación y de bien moral y social. Por eso, Francisco pedía a sus hermanos que no quería que se mostrasen tristes y enojados, sino, más bien, gozosos en el Señor, alegres y debidamente agradables.

Así que por todo esto, tened frutos de Paz y Bien y adóptalo como tu saludo muy franciscano

ACTIVIDADAnaliza, Reflexiona y Responda:

1. ¿A Qué me invita este saludo?2. Si soy parte de la Familia Franciscana ¿Practico este saludo con los que me

rodean?

Page 27: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

ORACIÓN FRANCISCANA

La oración es el quehacer primero de la fraternidad. Sin momentos de oración no hay espíritu de oración y devoción. La Regla se conforma con hablar del oficio divino.

La oración no es una parcela aparte en la vida del franciscano. Debe estar profundamente influenciada por la pobreza y la fraternidad.

Rezar siempre, sin desanimarse Orar es adorar, alabar y dar gracias Es privilegiar las formas más gratuitas de oración. Orar es adorar (al Señor con corazón puro; en espíritu y verdad) Alabar, bendecir, dar gracias (por la gracia recibida; por la gracia que se ha

manifestado; por la gracia que Dios es. (El fariseo da gracias porque ayunaba siete veces al día... le faltaba la pobreza en la acción de gracias).

Gracias por la Gracia que se ha manifestado en nuestro mundo (Jesucristo). Gracias por la Gracia que Dios es: te damos gracias por ti mismo. Acción de gracias es devolver a Dios lo que es de Dios: restituir.

En comunión con los hermanos. Con todas las criaturas. No somos dignos de nombrar a Dios y necesitamos de los otros para hacer más discreta nuestra indigencia.

ORACIÓN POR LA PAZ

¡Señor, haz de mí un instrumento de tu paz! Que allí donde haya odio, ponga yo amor; donde haya ofensa, ponga yo perdón; donde haya discordia, ponga yo unión; donde haya error, ponga yo verdad; donde haya duda, ponga yo fe; donde haya desesperación, ponga yo esperanza; donde haya tinieblas, ponga yo luz; donde haya tristeza, ponga yo alegría.

¡Oh, Maestro!, que no busque yo tanto ser consolado como consolar; ser comprendido, como comprender; ser amado, como amar.

Porque dando es como se recibe; olvidando, como se encuentra; perdonando, como se es perdonado; muriendo, como se resucita a la vida eterna.

Page 28: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

ACTIVIDADAnaliza, Reflexiona y Responda:

1. ¿Con quién me invita a entrar en comunión esta Oración .?2. ¿Me identifico o no con esta oración?

Page 29: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

BENDICIÓN DE SAN FRANCISCO

La bendición de San Francisco al hermano León es uno de los tres autófrafos que se conservan del Santo de Asís. Ésta y las alabanzas al Dios altísimo se conservan en el Sacro Convento de Asís y la carta que San Francisco escribió al hermano León se guarda en la catedral de Espoleto.

La Bendición de San Francisco es un pergamino de diez centímetros de ancho por catorce de largo en el que se lee:

El Señor te bendiga y te guarde

te muestre su rostro y tenga

misericordia de ti.

Te mire benignamente

Y te conceda la paz.

El Señor te bendiga.

Amén.

Page 30: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

En un inventario de las reliquias del Sacro Convento de Asís, terminado y firmado el 15 de febrero de 1338, se recuerda un marco de madera con cristal “con la bendición que San Francisco dio a su compañero el hermano León”. En otro inventario de 1473, la bendición se halla ya en un relicario de plata: “en el que se halla el escrito de mano de San Francisco”. Actualmente se conserva en un relicario de plata del siglo XVII en la Capilla de las Reliquias de la Basílica de San Francisco en Asís.

Page 31: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

BENDICIÓN DE SANTA CLARA

La madre Santa Clara bendijo amplia y cariñosamente, antes de morir a todas sus hermanas. La santa usó para entonces una fórmula de bendición que empezaba con la invocación bíblica empleada con San Francisco. Es de suponer que las breves palabras de su bendición, antes de su tránsito fueron piadosamente recogidas y transcritas por los frailes menores y monjas que asistían a su lecho.

La bendición de santa Clara se difundió por todas partes.

ORACIÓN

En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén

El Señor os bendiga y os guarde. Os muestre su faz y tenga misericordia de vosotras. Vuelva su rostro a vosotras y os dé la paz, a vosotras, hermanas e hijas mías, y a todas las otras que han de venir y permanecer en vuestra comunidad, y a todas las demás, tanto presentes como futuras, que perseveren hasta el fin en todos los otros monasterios de Damas Pobres.

Yo, Clara, sierva de Cristo, plantita de nuestro muy bienaventurado padre san Francisco, hermana y madre vuestra y de las demás hermanas pobres, aunque indigna, ruego a nuestro Señor Jesucristo, por su misericordia y por la intercesión de su santísima Madre santa María, y del bienaventurado Miguel arcángel y de todos los santos ángeles de Dios, de nuestro bienaventurado padre Francisco y de todos los santos y santas, que el mismo Padre celestial os dé y os confirme ésta su santísima bendición en el cielo y en la tierra: en la tierra, multiplicándoos en su gracia y en sus virtudes entre sus siervos y siervas en su Iglesia militante; y en el cielo, exaltándoos y glorificándoos en la Iglesia triunfante entre sus santos y santas.

Os bendigo en vida mía y después de mi muerte, como puedo y más de lo que puedo, con todas las bendiciones con las que el Padre de las misericordias ha bendecido y bendecirá a sus hijos e hijas en el cielo y en la tierra, y con las que el padre y la madre espiritual ha bendecido y bendecirá a sus hijos e hijas espirituales. Amén.

Sed siempre amantes de Dios y de vuestras almas y de todas vuestras hermanas, y sed siempre solícitas en observar lo que habéis prometido al Señor.

El Señor esté siempre con vosotras, y ojalá que vosotras estéis siempre con Él.

Amén.

“BENDITO SEAS SEÑOR, PORQUE ME CREASTE”

Page 32: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

LA NAVIDAD FRANCISCANAEsperanzas Franciscanas Para Un Mundo Desesperado

FRANCISCO CORAZON DE NAVIDAD

El tiempo de Navidad para un cristiano, debería significar un comienzo, un comenzar de nuevo a reparar lo que hicimos mal durante el ano anterior y a descubrir nuevas formas, que ayuden a construir un mundo mejor.

El Niño Dios es quien en estos momentos representa al mismo Dios aquí en la tierra, pero no olvidemos que de ese niño, sabemos al menos, que va a sufrir cuando sea mayor y a morir por nuestra culpa.

Y sin embargo, nace cada año con la intención de que cada año también, nazca en nuestros corazones el deseo de cambiar y de ayudar y compartir con los demás, esos deseos de Paz y de Amor que hasta los Grandes Almacenes se preocupan de vender.

Sería muy triste tener que reconocer que la Navidad comienza cuando lo hace en los Grandes Almacenes, o cuando ya con meses de antelación, se empiezan a ver anuncios en la televisión o por la calle.

Pero sería bonito conocer como celebraron alguna Navidad, Francisco y sus primeros hermanos. Es lo que llamamos “la Navidad Franciscana” y que ojalá sirva para reactivar en nuestras casas las costumbres más cristianas en contra del bombardeo de prácticasmás materialistas que no se acercan al espíritu navideño y cristiano que nosotros queremos vivir.

EL PRIMER BELÉN VIVIENTE CON SAN FRANCISCO - ¿Te acuerdas Francisco?

Acababas de llegar con tus hermanos al valle de Rieti, a pesar del temporal. Venías de casa del cardenal Hugolino en Roma, que os dejaba un rincón de su suntuosa casa para reposar por la noche. Y al llegar esa NAVIDAD a ese valle precioso, se te ocurrió representar la noche de Navidad en la hermosa ermita de Greccio. Allí les dices:

“Quiero ver con mis propios ojos, como a aquel niño le faltaba lo imprescindible y cómo tuvo que nacer en un pesebre, sobre la paja entre un buey y un asno”. ¡Qué frío hacía! Un hombre piadoso del pueblo llamado Juan se ocupa de prepararlo todo. Resulta que un aldeano y su esposa, acababan de tener un precioso niño y Francisco, sabedor de ello, les pidió que se acercaran con el niñito y toda su familia para representar a la Sagrada Familia. Y llegó el gran momento, recuerdas: ¡Feliz Nacimiento del Niño Dios, que ha venido a Salvarnos! Las mujeres y los hombres del pueblo entero, iluminan el frío camino hasta la gruta con antorchas. Los niños, que son los mismos ángeles, junto a los frailes, entonan cantos al pequeñín, que los mismos pájaros callan y escuchan diciendo sí con la cabeza.

Page 33: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

“El pesebre es instalado en la capilla y se llena de paja. Colocan al lado un buey y un asno: triunfan la sencillez, la pobreza y la humildad. Greccio se convierte en el nuevo Belén, la noche es clara como un sueño. Cada vez viene más gente. Las voces, los cantos, los gritos, chocan contra las rocas peligrosas y advierten al que sube del peligro de una caída. De pronto los hermanos cantan el oficio de noche, el júbilo se oye por doquier. Francisco permanece de pie junto al pesebre, emocionado, apasionado. Luego se reviste de diácono y predica a todos las gracias de aquel momento. Les explica con voz suave y sonrisa en los labios, relamiéndose de entusiasmo, como María, José y el niño pasaron sus primeros momentos desde el nacimiento, unidos en un mismo aliento, unidos en un mismo calor, el del buey y el asno”.

Cada vez que dices “El Niño de Belén” o “Jesús”, te pasas Francisco la lengua por los labios, como para probar la dulzura de estas palabras en el paladar”.

Aquella noche me dijiste que fue mágica y lo fue.

NOCHE DE PAZ

Noche de paz, noche de amorTodo duerme en derredorEntre los astros que esparcen su luzBella, anunciando al Niñito JesúsBrilla la estrella de paz (2)

Noche de paz, noche de amorVed que bello resplandorLuce en el rostro del Niño JesúsEn el pesebre del mundo la luzRostro de eterno fulgor (2)

Noche de paz, noche de amorOye humilde el fiel pastorCoros celestiales que anuncian saludGracias y glorias en gran plenitudPor nuestro buen Salvador (2)

"Feliz Navidad y Paz y Bien para todos"

- San Francisco de Asís

ACTIVIDADAnaliza, Reflexiona y Responda:

1. En lo que dijo Francisco durante la celebración de Greccio se encuentra la principal razón de esa fiesta para él ¿Puedes expresar con tus propias palabras esa razón?

2. ¿Son importantes las celebraciones populares como la de Greccio? ¿Por qué?

Page 34: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

PARTE IIIVALORES FRANCISCANOS

Page 35: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

FRATERNIDADY EL SEÑOR ME DIO HERMANOS…

“Como hijos del Padre Celestial y hermanos de Jesucristo en el espíritu Santo, los hermanos siguiendo la forma evangélica revelada por el Señor a san Francisco, viven fraterna en común y se aman y cuidan recíprocamente con mayor diligencia que una madre ama y cuida a su hijo carnal”.

La Fraternidad no es una novedad propia del franciscanismo, sino una característica de la vivencia cristiana, sin embargo, la fraternidad en el ideal de san Francisco adquiere un matiz prioritario que permite que, desde la familiaridad entre los hermanos, brote un clima propicio en el cual se manifieste que el Reino de Dios puede hacerse presente mediante la justicia y la misericordia, que deben estar en lo más íntimo de la vida fraterna.

Efectivamente, Francisco rompe los esquemas de la vida religiosa de su época, pues cambia el concepto de comunidad por el de fraternidad, en la cual ya no hay estratificaciones entre los religiosos, sino que todos –como menores- conforman una sola familia en la cual Dios es el único Padre.

En este artículo encontramos el fundamento y el modo de concretizarse el ideal fraterno; por tanto abordaremos dos temas:

1) Reconocer a Dios como Padre.2) La vida fraterna en común y añadiremos un tercero que resuena con fuerza en la

espiritualidad franciscana, éste es: la fraternidad con la creación.

Reconocer a dios como PadreLa experiencia fraterna en Francisco parte de una profunda convicción: Dios es nuestro Padre, nuestro creador. La paternidad de Dios permite ver que todos somos hermanos por el mensaje de Jesús.

La misión de Jesús de Nazaret consistió en dejar un germen para que el reino de Dios comience a dar frutos, pero esto es posible – para los creyentes- gracias a la espiritualidad que nos hace hijos en el Hijo y, por tanto hermanos.

Cuando Francisco se acerca a este Padre, es cuando logra desligarse de sus apegos y darse cuenta de la misericordia que derrama a todos sus hijos por Aquel que murió en la Cruz. “Desde hoy diré con libertad: Padre nuestro que estás en los cielos, y no padre Pedro Bernardone, a quien no sólo devuelvo este dinero, sino que dejo también todos los vestidos. Y me iré desnudo al Señor”

La Vida Fraterna en común“la vida fraterna, entendida como vida compartida en el amor, es un signo elocuente de la comunidad eclesial” (Juan Pablo II. Exhortación apostólica “La vida consagrada”. 1996. n . 42).

Muchos son los dones que podemos recibir de Dios para enriquecer la fraternidad, pero es desde los valores humanos que las relaciones entre los hermanos se van optimizando:

Page 36: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

el diálogo, confianza, corresponsabilidad, respeto, alegría, simplicidad, el servicio, entre otros, son los valores que estarán generando una base que ayuda a la vivencia del Evangelio, la cual hace posible el mandato del Señor: “amaos los unos a los otros”. Desconocer, pues, nuestra realidad humana para vivir este proyecto constituiría un terrible error que impediría que sea la persona en su totalidad la que llegue a la felicidad.

“(…) Es precisamente el Espíritu Santo quien introduce el alma en la comunión con el Padre con su Hijo Jesucristo, comunión en la que está la fuente de la vida fraterna” (Juan Pablo II. Exhortación apostólica “La vida consagrada”. 1996. n. 43).

Fraternidad en la Creación“Altísimo, omnipotente, Buen Señor, tuyas son las alabanzas, la gloria y el honor y toda bendición. A ti solo, Altísimo, corresponden y ningún hombre es digno de hacer de ti mención. Loado seas, mi Señor, con todas tus criaturas, especialmente el señor hermano Sol, el cual es día y por el cual nos alumbras…” (Cant 1-3)

ACTIVIDAD:Responda personalmente y comparte con el grupo las siguientes preguntas:

1) ¿Qué valores de los que manifiesta la fraternidad, encuentras en la sociedad?2) ¿Qué anti-valores de la sociedad moderna no facilitan la vida en fraternidad entre los seres

humanos?3) ¿Cómo crees que se puede construir fraternidad en nuestra sociedad?

Page 37: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

IDENTIDAD

Page 38: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el

COMPROMISO

Page 39: Provincia Franciscana de los XII a i Apóstoles del Perú …cpe.colegiosanantoniopiura.edu.pe/12cpe_html/files/s1a.pdf · Provincia Franciscana de los XII ... Los coloquios con el