Prospeccion tecnica de mercado y economica

126

Transcript of Prospeccion tecnica de mercado y economica

Page 1: Prospeccion tecnica de mercado y economica
Page 2: Prospeccion tecnica de mercado y economica

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

BOLETÍN INIA - Nº 180

ISSN

071

7 -

4829

INIA-La PlatinaSantiago de Chile, 2008

Autores:

Arturo Campos Mackenzie

Ilse Rojas Ortúzar

Carlos Muñoz Schick

Page 3: Prospeccion tecnica de mercado y economica

2 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

BIOENERGÍA Y PRODUCCIÓN DE SEMILLAS:PROSPECCIÓN TÉCNICA DE MERCADO Y ECONÓMICA

Autores:Arturo Campos M., Ing. Agrónomo M.Sc.Ilse Rojas O., Ing. AgrónomoCarlos Muños Sch., Ing. Agrónomo PhD.

Director Responsable:Carlos Fernández B.Ingeniero Agrónomo. Ph. D.Director Regional INIA – La Platina.

Boletín INIA Nº 180

Cita bibliográfica correcta:Campos M., Arturo; Rojas O., Ilse y Muñoz Sc., Carlos. 2008. Bioenergía y

producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica.124 p. Boletín INIA Nº 180. Instituto de Investigaciones Agropecuarias(INIA), CRI La Platina, Santiago, Chile.

© 2008. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA. Centro Regionalde Investigación La Platina, Avda. Santa Rosa 11.610. Comuna La Pintana.Teléfono (56-2-7575100). Fax: (56-2) 7575104. Casilla 439, Correo 3.Santiago de Chile.

ISSN 0717 – 4829.

Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente y los autores.

Diseño y Diagramación: Jorge Berríos V., Diseñador Gráfico.Impresión: Salesianos Impresores S.A.

Cantidad de ejemplares: 500.

Santiago, Chile, 2008.

Page 4: Prospeccion tecnica de mercado y economica

3Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

RESUMEN ________________________________ 9

1. INTRODUCCIÓN ____________________ 11

2. OBJETIVOS _________________________ 152.1 OBJETIVO GENERAL ______________ 152.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS _________ 15

3. SITUACIÓN ENERGÉTICA DE CHILE ____ 16

4. BIOENERGÍA Y BIOCOMBUSTIBLES ____ 184.1 PRINCIPALES BIOCOMBUSTIBLES _ 19

4.1.1 Etanol ____________________ 194.1.2 Biodiesel ___________________ 19

4.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USODE BIOCOMBUSTIBLES ___________ 20

4.3 PRODUCCIÓN MUNDIAL DEBIOCOMBUSTIBLES ______________ 214.3.1 Etanol ____________________ 214.3.2 Biodiesel ___________________ 22

5. SITUACIÓN BIOENERGÉTICA ENAMERICA LATINA ____________________ 23

6. MERCADO DE SEMILLAS ______________ 266.1 MERCADO DE SEMILLAS EN

AMÉRICA DEL SUR _______________ 266.1.1 Magnitud del Negocio

Semillero ___________________ 266.1.2 Mecanismos Facilitadores

del Comercio _______________ 27

ÍNDICE

Page 5: Prospeccion tecnica de mercado y economica

4 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

6.1.3 Certificación de Semillas _____ 276.1.4 Alianza Público-Privada ______ 286.1.5 Trabas del Negocio Semillero _ 286.1.6 Royalties e Impuestos ________ 296.1.7 Investigación________________ 296.1.8 Materiales Biotecnológicos ___ 30

6.2 MERCADO DE SEMILLASEN CHILE ____________________ 30

7. PRODUCCIÓN DE SEMILLASBIOENERGÉTICAS ____________________ 357.1 DETERMINACIÓN DEL MERCADO

OBJETIVO ____________________ 357.2 SELECCIÓN DE LAS ESPECIES

POTENCIALES PARA LA PRODUCCIÓNDE SEMILLAS BIOENERGÉTICASEN CHILE ____________________ 36

8. ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO ___ 388.1 ARGENTINA ____________________ 38

8.1.1 Biodiesel ___________________ 388.1.1.1 Soya ________________ 398.1.1.2 Maravilla ___________ 398.1.1.3 Raps ________________ 398.1.1.4 Cártamo _____________ 398.1.1.5 Jatrofa ______________ 408.1.1.6 Ricino ______________ 40

8.1.2 Bioetanol ___________________ 408.1.2.1 Maíz ________________ 40

8.2 BRASIL ____________________ 408.2.1 Biodiesel ___________________ 40

8.2.1.1 Soya ________________ 418.2.1.2 Ricino ______________ 418.2.1.3 Maravilla ___________ 428.2.1.4 Jatrofa ______________ 42

8.2.2 Bioetanol ___________________ 428.2.2.1 Maíz ________________ 43

Page 6: Prospeccion tecnica de mercado y economica

5Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

8.3 PARAGUAY ____________________ 438.3.1 Biodiesel ___________________ 44

8.3.1.1 Soya ________________ 448.3.1.2 Maravilla ___________ 448.3.1.4 Ricino ______________ 44

8.3.2 Bioetanol ___________________ 458.3.2.1 Maíz ________________ 45

8.4 URUGUAY ____________________ 458.4.1 Biodiesel ___________________ 468.4.2 Bioetanol ___________________ 46

8.5 RESUMEN DE ESPECIESPOTENCIALMENTE CULTIVABLESDENTRO DEL MERCADOOBJETIVO ____________________ 46

9. POLÍTICAS DEL MERCADO OBJETIVOPARA EL DESARROLLO DEBIOCOMBUSTIBLES ___________________ 48

10. ESTUDIO DE MERCADO ______________ 5010.1 ANÁLISIS DE SEMILLEROS EN EL

MERCADO OBJETIVO ____________ 5010.1.1 Argentina _________________ 5010.1.2 Brasil ____________________ 5110.1.3 Paraguay __________________ 5110.1.4 Uruguay __________________ 52

10.2 ANÁLISIS DEL MERCADO NACIONALDE SEMILLAS ____________________ 5310.2.1 Ventajas Comparativas de

Chile en la Producción deSemillas __________________ 53

10.2.2 Ventajas Competitivas de Chileen la Producción deSemillas __________________ 54

10.2.3 Análisis del SectorIndustrial __________________ 56

Page 7: Prospeccion tecnica de mercado y economica

6 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

10.2.4 Análisis de las EmpresasSemilleras Presentesen Chile __________________ 59

10.2.5 Análisis de la Superficie deSemilleros en Chile ________ 61

11. DEMANDA DE COMBUSTIBLES DELMERCADO OBJETIVO _________________ 6311.1 DEMANDA DE COMBUSTIBLES

FÓSILES ____________________ 6311.2 DEMANDA DE

BIOCOMBUSTIBLES ______________ 66

12. ANÁLISIS ECONÓMICO _______________ 6812.1 MULTIPLICACIÓN DE SEMILLAS __ 6812.2 MEJORAMIENTO GENÉTICO ______ 6912.3 FACTORES RELEVANTES PARA

AMBOS ESTUDIOS _______________ 6912.3.1 Superficie Disponible ______ 6912.3.2 Rendimiento de Semilleros

en Chile __________________ 7012.3.3 Dosis de Semillas para el

Establecimiento deSemilleros_________________ 70

12.3.4 Rendimientos de Cultivos enMercado Objetivo _________ 70

13. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LAMULTIPLICACIÓN DE SEMILLAS _______ 7213.1 FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS

ECONÓMICO ____________________ 7213.2 MULTIPLICACIÓN DE SEMILLAS __ 7213.3 PRODUCCIÓN DE

BIOCOMBUSTIBLES ______________ 7313.4 SENSIBILIZACIÓN DEL ESTUDIO __ 7613.5 ESCENARIO NORMAL ____________ 77

Page 8: Prospeccion tecnica de mercado y economica

7Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

13.5.1 Rendimiento de losSemillero _________________ 77

13.5.2 Demanda Potencial que puedeser Abastecida _____________ 78

13.5.3 Inversiones ________________ 7813.5.4 Costos del Estudio de

Multiplicación deSemillas __________________ 80

13.5.5 Ingresos por Venta deSemillas __________________ 80

13.6 ESCENARIO POSITIVO ___________ 8113.6.1 Rendimiento de los

Semilleros_________________ 8113.6.2 Demanda Potencial que

puede ser Abastecida _______ 8213.6.3 Costos del Estudio de

Multiplicación de Semillas _ 8413.6.4 Ingresos por Venta de

Semillas __________________ 8413.7 ESCENARIO NEGATIVO ___________ 84

13.7.1 Rendimiento de losSemilleros_________________ 84

13.7.2 Demanda Potencial que puedeser Abastecida _____________ 85

13.7.3 Costos del Estudio deMultiplicación deSemillas __________________ 87

13.7.4 Ingresos por Venta deSemillas __________________ 87

13.8 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DEMULTIPLICACIÓN DE SEMILLAS __ 87

14. EVALUACIÓN ECONÓMICA DELMEJORAMIENTO GENÉTICODE SEMILLAS ___________________ 8914.1 FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS

ECONÓMICO ___________________ 8914.2 MEJORAMIENTO GENÉTICO _____ 89

Page 9: Prospeccion tecnica de mercado y economica

8 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

14.3 PRODUCCIÓN DE NUEVASVARIEDADES MEJORADAS _______ 90

14.4 INVERSIÓN DEL ESTUDIO _______ 9214.5 COSTOS DEL ESTUDIO __________ 9714.6 DEPRECIACIONES ______________ 10114.7 SENSIBILIZACIÓN

DEL ESTUDIO __________________ 10214.8 ESCENARIO NORMAL __________ 103

14.8.1 Mejoramiento Genético __ 10314.8.2 Demanda Potencial que

puede ser Abastecida_____ 10414.8.3 Precio de Venta

de Semillas _____________ 10514.8.4 Costos del Estudio _______ 10514.8.5 Ingresos por Venta

de Semillas _____________ 10714.9 ESCENARIO POSITIVO _________ 107

14.9.1 Mejoramiento Genético __ 10714.9.2 Demanda Potencial que

puede ser Abastecida_____ 10814.10 ESCENARIO NEGATIVO ________ 111

14.10.1Mejoramiento Genético __ 11114.10.2Demanda Potencial que

puede ser Abastecida ____ 11214.10.3 Precio de Venta de

Semillas ________________ 11314.10.4 Costos del Estudio _______ 11314.10.5 CONCLUSIONES DEL

ESTUDIO DE MEJORAMIENTOGENÉTICO DESEMILLAS ______________ 113

15. CONCLUSIONES FINALES ____________ 117

BIBLIOGRAFÍA ________________________ 119

Page 10: Prospeccion tecnica de mercado y economica

9Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

RESUMEN

Los biocombustibles son unafuente de energía renovableque pueden obtenerse a par-

tir de cultivos como el maíz, eltrigo, la remolacha y el raps, en-tre otros. Su utilización en Chilepermitiría la sustitución de loscombustibles fósiles, cada díamás escasos y de mayor costo, re-vertir la sostenida disminución dela superficie destinada a los cul-tivos tradicionales y contribuir adisminuir la creciente emisión degases que producen el llamado"efecto invernadero".

Sin embargo, Chile posee limita-ciones para producir biocom-bustibles, dada la escasa superfi-cie de cultivo de que dispone. Sinembargo, Chile, posee ventajascomparativas para producir varie-dades mejoradas con este propó-sito y que podrían entrar al mer-cado de las semillas en países queson grandes productores de estoscultivos, como Argentina y Bra-sil, países que cuentan con políti-cas definidas para la sustituciónde los combustibles fósiles.

El presente trabajo, financiado porel Programa Bicentenario de Cien-cia y Tecnología y el Observato-rio de Ciencia, Tecnología e In-novación Kawax, analizó todasaquellas especies que tuvieranpotencial como productoras debiocombustibles susceptibles deser cultivadas en nuestro país yque pudieran ser utilizadas parael mejoramiento genético y/o parala producción de semillas paraexportación. Los criterios utiliza-dos para la selección de especiesfueron la eficiencia de conversiónbioenergética; el porcentaje deaceite/almidón de las semillas; larelación existente entre la produc-ción de dichos cultivos; la even-tual competencia con la cadenaalimenticia; la superficie de sue-los disponible para el estableci-miento de los mismos y la viabili-dad de dichas especies para serproducidas en los países que con-forman el MERCOSUR.

De las especies evaluadas, sepudo concluir que las más viablespara la producción de biodiesel

Page 11: Prospeccion tecnica de mercado y economica

10 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

son la jatrofa, el ricino, la maravi-lla, la soya, el raps y el cártamo.A su vez, dentro de las especiesproductoras de bioetanol, sólo seconsideró el maíz, debido al ele-vado porcentaje de almidón de susemilla, al rendimiento de la es-pecie, la adaptación de la mismadentro de Latinoamérica y la ex-periencia que tiene Chile en laproducción de semillas es estaespecie.

Por otra parte, se determinó quelos países a los cuales Chile po-dría eventualmente exportar semi-llas de cultivos aptos para la pro-ducción de biocombustibles contecnología incorporada son Brasil,Argentina, Paraguay y Uruguay,debido a que ellos cuentan consuperficie disponible para la pro-ducción de biocombustibles y po-seen políticas que regulan dichaproducción, donde se establecencriterios y porcentajes de sustitu-

ción de energía fósil (gasoil y ben-cina) por energía renovable(biodiesel y bioetanol).

Finalmente, y en base a las consi-deraciones anteriores, se realizóuna evaluación económica de lafactibilidad de la producción de se-millas para ser exportadas consi-derando, por una parte, la produc-ción de semillas mediante el pro-ceso de multiplicación a nivel deproductores y, por otra, medianteel establecimiento de programasde mejoramiento genético que uti-licen biotecnología para mejorarla productividad energética de lasespecies. El estudio considera paralas dos situaciones, la producciónde semillas en Chile, que abastez-can parte de la demanda que quelos paises del MERCOSUR reque-rirán para cumplir con las norma-tivas impuestas por sus políticas degeneración de biocombustibles enel mediano plazo.

Page 12: Prospeccion tecnica de mercado y economica

11Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

1. INTRODUCCIÓN

La utilización de combusti-bles fósiles, principalmenteel petróleo y sus derivados,

fue el sustento energético del de-sarrollo industrial del siglo XX. Elcarácter no renovable de estoscombustibles (Parra, 2006) y lasperspectivas de agotamiento delas reservas en un mediano pla-zo, unidos al crecimiento perma-nente y sostenido de la demanda,generan una situación problemá-tica a mediano plazo y han im-pulsado, desde hace varias déca-das, la investigación sobre fuen-tes alternativas de energía, don-de las energías renovables tienenun lugar destacado.

Los acontecimientos políticos re-gionales y mundiales actuales haninfluido en el nivel de extracciónde petróleo en los principales paí-ses con reservas, afectando losprecios de éste y los costos de laproducción agrícola, industrial yde servicios. De hecho, los au-mentos del precio del petróleogeneran preocupaciones sobre suimpacto en el crecimiento econó-mico mundial, regional y de los

países, en especial de aquellosque son energéticamente depen-dientes. (SAGPyA e IICA, 2005).

Los combustibles fósiles represen-tan el 35% de la energía que ac-tualmente se utiliza en el mundo.El 20% de ellos se usan en la fa-bricación de las gasolinas desti-nada al consumo de 600 millo-nes de vehículos. Desde el co-mienzo del siglo XXI, la deman-da por combustibles fósiles ha su-perando a la oferta (ODEPA,2007), lo que he hecho que losprecios hayan tenido un alza sos-tenida, alcanzando actualmente amás de 100 dólares el barril de 159litros.

Las reservas de petróleo del mun-do son finitas y, de continuar latendencia de consumo actual, elpetróleo se agotará en unos 50años (Acevedo, 2006). En los últi-mos 60 años, la humanidad hautilizado la mitad de las reservasde petróleo del planeta, las cua-les se demoraron millones de añosen formarse. Este representa unproblema para la humanidad, ya

Page 13: Prospeccion tecnica de mercado y economica

12 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

que la sociedad tiene como fun-damento para su accionar en laenergía proporcionada por el pe-tróleo y sus derivados.

A las probables dificultades deabastecimiento y de encarecimien-to de los combustibles fósiles, seagrega la creciente conciencia so-bre los efectos de la producciónindustrial y del uso de tales com-bustibles sobre el medio ambien-te, en especial en términos de pro-ducción de gases de efecto inver-nadero, con sus consecuencias so-bre la contaminación ambiental yel cambio climático.

Luego de varias décadas de de-nuncia y debate de estos proce-sos, han ocurrido cambios institu-cionales que pueden influir favo-rablemente en mejorar los efec-tos producidos por el uso de com-bustibles fósiles. Por una parte, segeneralizó la creación de Minis-terios o Reparticiones de MedioAmbiente y Desarrollo Sustenta-ble. Por otra, un gran número depaíses, en conjunto, decidió adop-tar medidas para frenar la conta-minación ambiental y mejorar lascondiciones de sustentabilidad,aprobando para ello el Protocolode Kyoto, en el año 1997, el queentró en vigencia en febrero de2005.

Bajo esta perspectiva de preocu-pación medioambiental, en el año2005 en la Unión Europea entróen vigencia la Normativa Comu-nitaria Nº 2003/30/EC, la que es-tablece una participación de losbiocombustibles del 2%, con uncrecimiento del 0,75% anual, paraalcanzar un 5,75% en el 2010, conel propósito de sustituir combusti-bles fósiles por biocombustibles.Por su parte, en los Estados Uni-dos, el Pentágono califica a lacuestión del calentamiento globalcomo estratégica dentro de laagenda de seguridad del país yseñala que en gran medida el ca-lentamiento global se genera porel uso creciente e indiscriminadode los combustibles fósiles(SAGPyA e IICA, 2005).

Los antecedentes señalados hancreado las condiciones para elsurgimiento y configuración de unmercado mundial de biocombus-tibles, impulsadas también poracciones de política energética yambiental ya establecidas en unamplio abanico de países, entrelos que se destacan los paísesmiembros de la UE, Estados Uni-dos y Brasil.

Los hidrocarburos fósiles no sóloson escasos y caros, sino que sonlos mayores aportadores a las

Page 14: Prospeccion tecnica de mercado y economica

13Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

emisiones de sustancias tóxicas ala atmósfera. Por ejemplo, la com-bustión de gasolina contribuyecon el 94% de anhídrido carbóni-co y el 80% del oxido nitroso quecontamina la Región Metropolita-na de Chile (Acevedo, 2006).

Las necesidades energéticas delos países en rápido crecimientocomo China e India, junto con unaoferta inestable de petróleo, su-gieren que ya pasó el tiempo delos combustibles fósiles baratos. Eneste contexto, los biocombustiblesrepresentan una alternativa atrac-tiva para muchos países industria-lizados y en desarrollo (ODEPA,2007).

Los organismos fotosintéticos, ta-les como plantas y algas, proveenla mayor biomasa de la Tierra, conun volumen estimado cercano al80% del total; algo menos de lamitad corresponde a los bosquesy zonas arboladas. Los organismosfotosintéticos marinos y terrestresconvierten la energía del sol enmateria orgánica de forma conti-nuada, por tanto constituyen unaauténtica fuente de energía reno-vable. Los biocombustibles usanla biomasa vegetal sirviendo defuente de energía renovable paralos motores (Acevedo, 2006).

La sustitución de los combustiblesdenominados fósiles o tradiciona-les, derivados del petróleo, porotros, de origen vegetal, cobra unagran importancia en nuestros díaspor varias razones fundamentales:provenir de una fuente renovable,ser un instrumento de lucha con-tra el deterioro medioambiental,y constituir un factor adicional dedesarrollo para la agricultura eindustrias derivadas. Tres fuentesde biocombustibles son las quepresentan mayores perspectivasdesde el punto de vista de la faci-lidad de su obtención: Biodiesel,Bioetanol y Biogás.

Chile posee recursos muy escasosde hidrocarburos, por lo que elpaís debe importar casi todo elpetróleo que consume. La depen-dencia energética de nuestro paísse incrementará en el futuro ypuede poner en riesgo el creci-miento sostenido de nuestra eco-nomía. Los combustibles fósilesrepresentan el 42% de la energíaque se usa, importándose más del90% de ésta, principalmente des-de Sudamérica (70%) y desde Áfri-ca (29%). El país consume3.500.000 litros de gasolina al día.

Por otra parte, Chile reúne unaserie de factores que lo hacen ser

Page 15: Prospeccion tecnica de mercado y economica

14 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

uno de los grandes productores desemillas a nivel mundial, entre loscuales destacan su ubicación geo-gráfica, el clima, la situación sa-nitaria, ampliamente reconocidapor la mayoría de los países, elfactor humano, en términos decantidad y calidad. Además, sesuma el factor tecnológico y eleconómico, que tiene relacióncon la estabilidad del país, en tér-minos políticos y económicos per-

mite que las empresas extranje-ras inviertan y confíen en Chile(ODEPA, 2006). Desde esta pers-pectiva surge la idea de produc-ción de semillas de carácterbioenergético, debido a las ven-tajas comparativas y competitivasdel país en este rubro, y ademásque para dicha labor no es nece-sario contar con extensas zonas detierras cultivables.

Page 16: Prospeccion tecnica de mercado y economica

15Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Prospectar y evaluar la posi-bilidad de desarrollar pro-gramas de mejoramiento

genético, usando biotecnología,que permitan que Chile se trans-forme en un abastecedor de semi-llas genéticas mejoradas para lospaíses con mayor potencialidadcomo productores de sustitutostotales o parciales de los combus-tibles fósiles.

2.2 OBJETIVOSESPECÍFICOS

• Identificar, sobre la base de lainformación disponible en la li-teratura mundial, las especiescon mayor potencial de pro-ducción de biocombustibles(etanol y biodiesel).

• Identificar, entre las especiesidentificadas en el punto an-terior, aquellas que tengan unmayor potencial de cultivo enAmérica Latina (Brasil, Argen-tina, Paraguay).

• Identificar las tecnologías dis-ponibles, incluyendo centrosde excelencia con los cualeslas entidades de investigaciónpudieran asociarse, para au-mentar de manera significati-va el rendimiento debioenergía a nivel de biomasa,utilizando tanto el mejora-miento genético convencionalcomo la biotecnología, peroexcluyendo la tecnología deprocesos.

• Hacer una evaluación econó-mica que permita a las entida-des tecnológicas dedicada almejoramiento genético decidirsobre la conveniencia deinvolucrarse en trabajos conespecies útiles para la genera-ción de biocombustibles.

Page 17: Prospeccion tecnica de mercado y economica

16 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Actualmente, Chile tieneuna alta dependencia defuentes de energía impor-

tadas: un 75% de la matriz ener-gética corresponde a combustibleslíquidos, de los cuales un 98% segenera a partir de petróleo impor-tado (Laroze, 2006).

Por otra parte, los frecuentes pro-blemas en relación al abasteci-miento de gas desde Argentina; laspocas alternativas existentes deencontrar proveedores energéticosen la Región; la situación de bajarentabilidad de algunos cultivostradicionales y la pérdida paula-tina de competitividad de secto-res productivos debido al mayorcosto del insumo energético hangenerado una discusión sobre ladiversificación de la matriz ener-gética del país desde el sectoragrícola, orientándose ésta haciala producción de biocombustiblesy no hacia la generación de ener-gía.

El desarrollo de los biocombusti-bles en Chile, se debería basar enalgunos puntos relevantes como:

el uso sustentable de los recursosnaturales, el desarrollo rural coninclusión social y equidad, la se-guridad en el abastecimiento ener-gético y un balance con el desa-rrollo del país como potenciaagroalimentaria.

Chile tiene condiciones naturalesóptimas para la producción deenergía renovable y limpia (hidro-energía, energía solar, energíatérmica, energía eólica y bioener-gía), sin embargo, los costos deinversión de la tecnología dispo-nible no le permiten competir conla generación de energía tradicio-nal tales como el petróleo, gas ycarbón. (Díaz y Jara, 2006). Estoscostos podrían declinar dentro delos próximos 10 a 15 años, cuan-do se alcancen las tecnologías desegunda generación; pero paramuchos países, especialmente declimas templados, podría ser máscosto-efectivo continuar usandocombustibles fósiles o bien impor-tar biocombustibles desde los paí-ses que pueden producirlo máscompetitivamente.

3. SITUACIÓN ENERGÉTICADE CHILE

Page 18: Prospeccion tecnica de mercado y economica

17Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Debido al expansivo incrementoen el desarrollo de biocombusti-bles a nivel mundial, el Ministe-rio de Agricultura de Chile haidentificado y analizado las alter-nativas posibles para la produc-ción de cultivos bioenergéticos enel país y la estimación del espa-cio productivo dentro del territo-rio nacional.

Según estos análisis, los principa-les cultivos tradicionales que cum-plen con estos fines son: maíz, tri-

go, remolacha, raps y maravilla.Dentro de los cultivos no tradicio-nales se encuentran: la papa, elnabo forrajero, biomasa forestal,la jatrofa, el ricino, el cártamo yla jojoba.

Por otra parte, la estimación delespacio productivo disponible esde 840 mil hectáreas. De éstas,368 mil se pueden destinar parala industria de biocombustibles yetanol (MINAGRI, 2006).

Page 19: Prospeccion tecnica de mercado y economica

18 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

4. BIOENERGÍA YBIOCOMBUSTIBLES

Se denomina bioenergía a for-mas útiles de energía talescomo el calor, electricidad

y combustibles líquidos productode la conversión de biomasa. Porotra parte, biomasa es toda mate-ria orgánica originada de plantas,incluidas algas, árboles y cultivos.En esencia, la bioenergía es la co-lección y almacenamiento deenergía solar a través de la foto-síntesis (Corvalán y Rodríguez,2006).

La bioenergía es un tipo de ener-gía renovable, se genera al actuarlas plantas como captadores deenergía solar y almacenarla enforma de energía química. Estaenergía química forma parte delciclo del Carbono en la biosfera,por lo que al liberarla no hay unaporte adicional de Carbono a laatmósfera. Este efecto es cuantifi-cable y genera Bonos de Carbono(Acevedo, 2006).

Las especies vegetales con finesenergéticos deben poseer una grancapacidad para la producción rá-pida de biomasa o ser eficientes

para sintetizar azúcares y aceitesfactibles de ser transformados enbiocarburantes. Además de estascaracterísticas, un cultivo bio-energético debe permitir que laenergía que se genere a partir desu uso sea energética y económi-camente viable (Pinto y Acevedo,2006). Entre las primeras están lasque producen azúcares simples y,por lo tanto, factibles de ser fer-mentadas directamente y aquellasespecies que producen polímerosde azúcares, los que deben serpreviamente hidrolizados paraproceder luego a la fermentación.

Los biocombustibles se obtienen dela transformación de la biomasamediante procesos químicos, me-cánicos y físicos (Parra, 2006). Laleña, el carbón vegetal y los pelletsde madera constituyen la biomasasólida más tradicional. Pero ade-más, existen otros tipos de biocom-bustibles mucho menos contami-nantes, como el bioetanol, que seextrae de la fermentación de lacaña de azúcar, remolacha, maízo trigo; el biodiesel, que se obtie-ne de aceites vegetales como gi-

Page 20: Prospeccion tecnica de mercado y economica

19Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

rasol, soya, lino y ricino; y el bio-gás, correspondiente a la descom-posición de residuos vegetales yanimales. Estos líquidos, son com-puestos constituidos esencialmen-te por alcoholes, éteres, ésteres yácidos grasos, presentes en plan-tas herbáceas, oleaginosas y leño-sas, residuos de la agricultura y ac-tividad forestal, y desechos resi-denciales, comerciales e industria-les, como los aceite comestiblesque ya cumplieron su ciclo de usoy los subproductos o residuos grasosy aceitosos de la industria alimen-ticia y ganadera.

4.1 PRINCIPALESBIOCOMBUSTIBLES

4.1.1 Etanol

El etanol es un alcohol líquido,compuesto de Carbono, Hidróge-no y Oxígeno que resulta de lafermentación de azúcar o del al-midón convertido en azúcar, ex-traídos ambos de la biomasa. Tam-bién puede producirse a partir dela celulosa contenida principal-mente en los desechos agrícolas,urbanos o forestales, desechosdomiciliarios de jardines, ferias,plazas y parques.

El etanol se obtiene esencialmen-te a partir de azúcares extraídosde diferentes tipos de vegetalesque luego por fermentación, sontransformados a etanol (CH3 - CH2

- OH). Como los microorganismosresponsables de esta transforma-ción sólo pueden producir etanolen baja concentración, para el usocomo biocombustible, éste debeser finalmente concentrado me-diante un proceso de destilación.

Los principales cultivos utilizadospara la elaboración de etanol son:maíz, trigo, sorgo, caña de azú-car, remolacha azucarera, papa ytopinambur.

4.1.2 Biodiesel

El compuesto vulgarmente cono-cido por “biodiesel” es un ésterderivado de un ácido graso (R-COO-R’), se sustituye el protón delácido carboxílico (R-COOH) porel radical (R’) derivado de un al-cohol (R’OH) (Ruiz-Tagle et al,2006).

El biodiesel se obtiene mediantela esterificación de aceite vege-tales extraídos de especies capa-ces de sintetizarlos y almacenar-los en gran cantidad en órganosespeciales como las semillas. Sefabrica a partir de aceites vege-tales, ya sean usados o sin usar.

Page 21: Prospeccion tecnica de mercado y economica

20 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

El sistema más habitual es la trans-formación de estos aceites vege-tales a través de un proceso decombinación con alcohol metílicoe hidróxido sódico, produciéndo-se un compuesto que se puedeutilizar directamente en un motordiesel sin modificar, obteniéndoseglicerina como subproducto, quepuede utilizarse en otras industriascomo la farmacéutica, de deter-gentes, etc.

Los principales insumos utilizadosen la elaboración de biodiesel sonaceites vegetales (nuevos y usa-dos) y las grasas animales. Entrelos primeros se pueden señalar losprovenientes de cultivos de soya,girasol, ricino, raps, jatrofa y cár-tamo.

4.2 VENTAJAS YDESVENTAJAS DEL USODE BIOCOMBUSTIBLES

Ventajas

• No incrementan los niveles deCO2 en la atmósfera, con loque se reduce el peligro delefecto invernadero.

• Proporcionan una fuente deenergía reciclable y, por lo tan-to, inagotable.

• Revitalizan las economías ru-rales, y generan empleo al fa-vorecer la puesta en marchade un nuevo sector en el ám-bito agrícola.

• Permitirían reducir los exce-dentes agrícolas que se han re-gistrado en las últimas déca-das.

• Se mejora el aprovechamien-to de tierras con poco valoragrícola y que, en ocasiones,se abandonan por la escasarentabilidad de los cultivos tra-dicionales.

• Favorece la competitividad alno tener que importar fuentesde energía tradicionales.

Desventajas

• En la actualidad el costo deproducción de los biocombus-tibles, casi dobla al del de lagasolina o gasóleo (sin aplicarimpuestos). Por ello, no soncompetitivos sin ayudas públi-cas.

• Se necesitan grandes espaciosde cultivo, dado que del totalde la plantación sólo se consi-gue un 7% de combustible.

• Potenciación de monocultivosintensivos, con el consiguien-te uso de pesticidas y herbici-das.

Page 22: Prospeccion tecnica de mercado y economica

21Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

• El combustible precisa de unatransformación previa comple-ja. Además, en los bioalco-holes, la destilación provoca,respecto a la gasolina o algasóleo, una mayor emisión endióxido de carbono.

• Su uso se limita a un tipo demotor de bajo rendimiento ypoca potencia.

4.3 PRODUCCIÓN MUNDIALDE BIOCOMBUSTIBLES

4.3.1 Etanol

La producción de etanol a nivelmundial es un rubro creciente. EnEstados Unidos su producción yconsumo, se ha incrementado apesar de poseer restricciones téc-nicas que hacen compleja su dis-tribución, esto genera la necesi-dad de incentivar inversiones paramejorar la red de distribución. Poreste motivo, el gobierno de Esta-dos Unidos ha desarrollado unaPolítica Nacional de Bioetanol apartir de maíz, la cual incluyeaspectos regulatorios, productivose industriales (Vega, 2006).

En Sudamérica, Brasil es el paísque lleva la delantera en este as-pecto, con importantes inversio-

nes en cultivos de caña de azú-car para bioetanol. Este país co-menzó a desarrollar el biocombus-tible desde la década de 1930.Actualmente, Brasil es el únicopaís del continente que exige queel galón de gasolina tenga un 25% de etanol. Este país tambiéncuenta con una Política Nacionalde Bioetanol a partir de caña deazúcar (Vega, 2006).

Asimismo, hay cerca de tres mi-llones de vehículos que funcionansólo con el biocombustible, locual ha impulsado el diseño de yfabricación en serie de vehículos“Fuel-flexibles” o “Multipower”.Estos automóviles tienen la ven-taja de poseer sensores de oxíge-no que reconocen el combustibley ajustan el funcionamiento delmotor para las condiciones másfavorables de uso y reducen elCO2 entre 39 a 46 % comparadocon motor a gasolina (Cavieres,2006).

Por otra parte, dentro de Sudamé-rica, Colombia cuenta desde 2001con un plan energético que inclu-ye al etanol. Esta norma estable-ce el uso del etanol como oxige-nante de las gasolinas en las ciu-dades de Bogotá, Cali, Medellíny Barranquilla (Cavieres, 2006).

Page 23: Prospeccion tecnica de mercado y economica

22 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Todo este desarrollo conlleva a unimportante incremento en la pro-ducción del biocombustible. Así,la producción mundial de etanolen el año 2005 fue de 36,9 millo-nes de toneladas. Los principalesproductores en ese periodo fueronEUA y Brasil. Cada uno de ellosparticipó en un 35% de la produc-ción mundial de este biocombus-tible (Almada, 2006). Lo que setraduce en un crecimiento del13% respecto al año 2004.

4.3.2 Biodiesel

La producción mundial debiodiesel ha aumentado en losúltimos años, sobre todo en laUnión Europea que es el mayorproductor de biodiesel del mun-do. La producción llegó a las 3,2millones de toneladas en la tem-porada 2005/2006, siendo el prin-cipal productor Alemania con 1,7

millones de toneladas de produc-ción y participando en el 52% dela producción total (Almada,2006).

La producción de biodiesel en laUE está aumentando significativa-mente. El crecimiento de la pro-ducción total de la UE respecto ala registrada en el año 2004, fuedel 65% (FAO, 2006). Si bien laproducción de biodiesel en la UEes significativa, la producción deéste en Estados Unidos es tambiénde gran importancia. En el año2005 la producción es este paísfue 2,0 millones de toneladas, loque implica que la expansión deeste rubro ha alcanzado importan-tes avances.

La Figura 1, señala la producciónmundial de biodiesel y etanol has-ta el año 2005.

Figura 1. Producción Mundial de Biodiesel (izquierda)y Etanol (derecha) (Millones de Litros).

Fuente: Ministerio de Agricultura (Chile), 2006.

Page 24: Prospeccion tecnica de mercado y economica

23Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

A nivel mundial existe conciencia, debido al perma-nente aumento del precio

del crudo, sobre la importancia delcambio de uso de la energía, au-mentando la producción de bio-diesel y reduciendo en consecuen-cia, el calentamiento global, laslluvias ácidas y mejorando el ba-lance del CO2. La búsqueda detecnologías productivas alternati-vas, respetuosas del aire, las aguasy la vida de seres vegetales y ani-males y de los seres humanos, esuno de los puntales del desarrollosustentable.

La mayoría de los países de Amé-rica Latina, tienen un gran poten-cial para la producción de la ma-teria prima de los biocarburantes,tanto del etanol como del biodie-sel, señala un informe del Fondode Naciones Unidas para la Agri-cultura y la Alimentación (FAO yCEPAL, 2007a).

De acuerdo con la FAO y CEPAL(2007a), los países con mayor po-tencial de expansión de la fronte-ra agrícola, en base a caña omaíz, son: Brasil, Bolivia, Argen-tina, Colombia, Paraguay y Uru-guay. En biodiesel, los países conmayor potencial, a partir de sojao palma aceitera, son: Brasil, Ar-gentina, Perú, Colombia y Bolivia.

En América Latina, la casi totali-dad de la producción de biocom-bustibles, está centrada en la ob-tención de etanol a partir de cañade azúcar, principalmente en Bra-sil, Colombia y Trinidad Tobago.La utilización de maíz, como ma-teria prima para la obtención debiocombustibles es marginal o di-rectamente inexistente. Luego, laextensión del uso de biocombus-tibles en América Latina no hasido lo que ha provocado el in-cremento de los precios de los ali-mentos, sino que el mismo es cau-

5. SITUACIÓN BIOENERGÉTICAEN AMÉRICA LATINA

Page 25: Prospeccion tecnica de mercado y economica

24 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

sado exclusivamente por la cre-ciente demanda de alimentos delsudeste de Asia y el desarrollo delos biocombustibles en EUA y laUnión Europea. Por este motivo elargumento que el desarrollo de laindustria de biocombustibles enAmérica Latina traerá aparejadoun incremento de los precios delos alimentos directamente no secondice con la realidad (Machi-nea, 2007).

Si América Latina desarrolla vigo-rosa y rápidamente la industria debiocombustibles, obtendrá el ca-pital necesario para paliar los in-crementos de precios de los ali-mentos y afrontar los desafíosambientales que se le presenten.Si no lo hace, los alimentos igualsubirán de precio, también se nospresentarán problemas ambienta-les, sólo que en este caso no ten-dremos recursos para hacerlesfrente (Albanese, 2007).

Las cifras muestran que en Amé-rica Latina y el Caribe la utiliza-ción de tierras podría subir de 150millones a 244 millones de hec-táreas, lo que representaría unaumento del porcentaje de utili-zación de tierras arables totalesdel 16 al 23% (Machinea, 2007).

Parte de esta tierra arable dispo-nible podría ser utilizada paracultivos energéticos en beneficiode millones de pequeños produc-tores rurales que actualmente seencuentran en condiciones depobreza sin comprometer sus bos-ques, ni la seguridad alimentariade la región, señala el informe dela FAO (2007ª).

Según Ganduglia (2006), la regiónposee una amplia dotación deRR.NN., condiciones edafocli-máticas óptimas y alta diversidadde materias primas para la produc-ción de biocombustibles.

En general, con la excepción deBrasil, la producción de biocom-bustibles se encuentra en el ini-cio de una transición hacia la pro-ducción a escala comercial.

La percepción generalizada esque la tierra arable está totalmenteocupada o que existe poco mar-gen para ampliarse a nuevos cul-tivos. Las cifras para América La-tina y el Caribe muestran lo con-trario, es decir que existe aun ungran potencial para su aumento.Parte de esta tierra arable dispo-nible podría ser utilizada paracultivos energéticos que si están

Page 26: Prospeccion tecnica de mercado y economica

25Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Figura 2: Disponibilidad de Tierras Arables por País.Fuente: Lambrides, 2006.

acompañados de un paquete depolíticas y programas bien dise-ñados, podrían ir en beneficio demillones de pequeños productoresrurales que actualmente se en-cuentran en condiciones de pobre-za, sin comprometer los bosques

ni la seguridad alimentaria de laregión (FAO y CEPAL, 2007b).

La disponibilidad de tierras ara-bles por país se ilustra en la Figu-ra 2.

Page 27: Prospeccion tecnica de mercado y economica

26 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

6.1 MERCADO DESEMILLAS EN AMÉRICA

DEL SUR

América del Sur, es una delas pocas regiones del pla-neta que aún posee tierras

para cultivo y de buena calidad;por eso, se destaca como una delas fuentes de producción de ali-mentos del globo terrestre. Es con-siderada, por algunos investigado-res y científicos, como el lugar queserá responsable por la alimenta-ción de la humanidad en este nue-vo siglo, iniciado hace apenasocho años pero que ya vive cente-nas de transformaciones. Con másde 100 millones de hectáreas encultivo (produciendo, principal-mente, para exportación) es esce-nario de un eficiente sistema deproducción de semillas para pro-veer los insumos fundamentalespara la agricultura (SEEDS, 2007).

6.1.1 Magnitud del NegocioSemillero

Se destaca lo referente a semillasde especies forrajeras tropicales,

representadas principalmente porsemillas de Brachiaria que Brasilexporta por más de 30 millones dedólares anuales a los países de laregión. Entretanto, las semillasforrajeras de clima templado po-seen un valor similar de exporta-ción, sobre todo Argentina y Uru-guay que son los países que másexportan esa especie. También sedestacan las semillas de hortali-zas, segmento en el que los paí-ses de la región exportan e impor-tan varias especies. Chile es elpaís que más exporta, seguido deBolivia y Argentina, mientras queBrasil es un país eminentementeimportador.

Analizando los datos globales queinvolucran todos los cultivos deexportación e importación de lospaíses de la región, se constataque Argentina es el país que másexporta, con 79.500 ton en 2005y una importación de 18.700 ton,seguida de Chile con 58.400 tonde exportación y 8.300 ton deimportación. Otros países quemerecen destacarse son México yParaguay, con importaciones de

6. MERCADO DE SEMILLAS

Page 28: Prospeccion tecnica de mercado y economica

27Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

38.400 ton y 32.000 ton de semi-llas, respectivamente.

En relación al origen de las im-portaciones y exportaciones, seconstata que el 41% de las impor-taciones son de países de la re-gión, mientras que las exportacio-nes alcanzan al 63%, lo que sig-nifica que vender a los países dela región parece ser más fácil de-bido a los lazos culturales y proxi-midad geográfica.

De acuerdo a esos datos, es posi-ble concluir que existe un granpotencial de comercio de semillasen la región.

6.1.2 MecanismosFacilitadores del Comercio

Las empresas de semillas utilizanvarias herramientas para realizarsus negocios, algunas legales yotras de gestión. Las legales pue-den ser resumidas por el registroy protección de cultivos, por laley de bioseguridad y las normasde producción y comercializaciónde semillas.

En términos de gestión, se puedeconsiderar que las empresas po-seen un abanico de sustenta-bilidad compuesto por la investi-gación, por la producción y porla comercialización. En el caso

que una empresa no posea uno deesos elementos es esencial quebusque alianzas, como es el casode los productores de semillas quetrabajan para fundaciones de in-vestigación.

Existe la necesidad de mantenerla competitividad con acceso anuevos productos y tecnología; lainvestigación debe ser permanentepara poder contribuir realmente.Ninguna empresa sobrevive aisla-da, las alianzas y sistemas orga-nizados son esenciales.

6.1.3 Certificación deSemillas

El proceso de certificación de se-millas en la región es variable de-pendiendo del cultivo y la región.Por ejemplo en Bolivia donde el70% de la semilla de soya es cer-tificada. En cambio en Brasil, sólorecientemente se aprobó una nue-va ley de semillas, permitiendoque la certificación pueda ser rea-lizada por iniciativas privadas.

Los fundamentos del proceso decertificación son los pre-controlesde las fuentes (semilla de catego-ría superior), los post-controles delproducto final, la capacitación delos recursos humanos, la auditoríapreventiva y correctiva y la infor-matización del proceso. Los regis-

Page 29: Prospeccion tecnica de mercado y economica

28 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

tros de los procesos de producción,beneficiado y análisis en tiemporeal aseguran confiabilidad, lo queprofesionaliza al productor de se-millas.

6.1.4 AlianzaPúblico-Privada

Existen varios mecanismos quefavorecen la competencia quepueden ser utilizados para maxi-mizar la oferta de más y mejoresmateriales. En este sentido, laalianza de empresas públicas deinvestigación con las empresasprivadas productoras de semillaspresenta una serie de ventajas ta-les como:

• Ampliación de la oferta de va-riedades regionalizadas y dealta calidad.

• Seguridad de competitividad ala pequeña y mediana empre-sa frente a la competencia degrandes empresas.

• Ampliación de los canales dedistribución y puntos de ventade esas semillas, permitiendoel acceso de mayor número deagricultores a nuevos cultivos.

• El aporte y el flujo permanen-te de recursos de uso más flexi-ble y sin trabas burocráticas ydiscontinuidad, característicasdel financiamiento público eninvestigación.

• Funcionamiento de una red decontrol de calidad que garan-tice una validación mucho másprecisa de los aspectos de in-teracción entre genotipo y am-biente, permitiendo la libera-ción regionalizada de culti-vares.

En Brasil existe un ejemplo deéxito de esas alianzas involucran-do a EMBRAPA con productoresde semillas.

6.1.5 Trabas del NegocioSemillero

Parece existir consenso en cuan-to a las trabas para facilitar elcomercio e incrementar el uso desemillas de alta calidad de varie-dades mejoradas; esas trabas pue-den ser las siguientes:

• El uso indiscriminado de semi-llas propias, en las incluso unagricultor con más de 1.000ha, puede guardar la semillade uso propio.

• La piratería, en que incurre lacomercialización de semillassin licencia de un cultivo pro-tegido. Se estima que un por-centaje elevado de semilla co-mercializada en la región essemilla pirata.

• La política de bioseguridad,muy atrasada en algunos paí-

Page 30: Prospeccion tecnica de mercado y economica

29Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

ses y que muchas veces impi-de el uso de semillas genética-mente modificadas (GM) paracultivo comercial.

• La crisis en la agricultura cau-sada por políticas cambiantesen algunos países, stress hí-drico, alto costo de produc-ción, elección errónea sobrevarios factores de produccióny comercialización.

• Falta de visión de futuro, sinconsiderar que todos los esla-bones de la cadena de produc-ción son esenciales para lacompetitividad.

• Fiscalización insuficiente.

6.1.6 Royalties e Impuestos

Existen contextos que pueden serconsiderados de insuficiente pro-tección, como son los propiciadospor la convención de la UPOV(Ley de Protección de Obtencio-nes Vegetales) de 1978, y los defuerte protección, como el de laUPOV de 1991.

En la convención de la UPOV de1978, a la cual adhirieron los paí-ses de la región, la autorizacióndel obtentor es requerida para laproducción de semillas con finescomerciales; para la oferta deventa y para el marketing. Ya enla convención de la UPOV de

1991, la autorización del obtentores necesaria para: producción omultiplicación de semillas; bene-ficiado con propósito de multipli-cación para la venta, exportación,importación y almacenamiento.

El cobro de regalías por un culti-vo protegido gira en torno al 5%del valor de la semilla, sin em-bargo, en la mayoría de los paí-ses, apenas una parte de las semi-llas vendidas cobran ese royalty,variando de país a país entre un100 y un 10%.

6.1.7 Investigación

Las leyes de protección decultivares propiciaron que mu-chas empresas privadas desarrolla-ran nuevas variedades, mientrasque antes esa actividad era reali-zada casi exclusivamente por losgobierno.

En cultivos como soja, por ejem-plo, actualmente más de la mitadde los cultivares en uso, son pro-venientes del sector privado, loque significa que existe retornoeconómico en esta actividad. Esimportante señalar también que,luego de la promulgación de Le-yes de Protección de Cultivares(LPC's), independientemente delpaís, el número de cultivares dis-

Page 31: Prospeccion tecnica de mercado y economica

30 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

ponibles para los agricultores au-mentó considerablemente, evi-denciando que la competencia lehace bien al negocio.

En términos de apoyo a la investi-gación en producción de semillasy nuevos cultivares, en AméricaLatina se encuentran tres centrosinternacionales de agricultura: elCIP (localizado en Perú, con énfa-sis en la papa) y el CIAT (con én-fasis en poroto, pastos tropicales,arroz y mandioca) y el CIMMYT(localizado en México, con énfa-sis en maíz y trigo). Estos centrosaportaron mucho para la agricul-tura de la región, principalmenteen términos de germoplasma.América del Sur es centro de ori-gen de cultivos como la papa,poroto, maíz, tomate, pimienta,maní, entre otros.

6.1.8 MaterialesBiotecnológicos

Varios países de la región ya cul-tivan materiales biotecnológicoso genéticamente modificados,como la soja RR y el maíz y algo-dón Bt. En ese contexto se desta-can Argentina (con más de 13 mi-llones de hectáreas cultivadas consoja RR) y Brasil (con más de 5millones). Paraguay, con soja RR;Uruguay, con soja RR y maíz Bt;Colombia, con algodón Bt; y Bo-

livia, en los pasos iniciales deadopción de la tecnología, son losotros países de la región que adop-tan comercialmente materialesbiotecnológicos. Y debe destacar-se que Brasil recientemente apro-bó una ley que facilita la produc-ción y comercialización de maízy algodón Bt.

6.2 MERCADO DESEMILLAS EN CHILE

Chile reúne una serie de factoresque lo hacen ser uno de los gran-des productores de semillashíbridas a nivel mundial, entre loscuales destacan la ubicación geo-gráfica, el clima, la situación sa-nitaria, ampliamente reconocidapor la mayoría de los países, elfactor humano, en relación al cos-to y abundancia de mano de obra,calificada y responsable. Ademásse suma el factor tecnológico y eleconómico, que tiene relación conla estabilidad del país, en térmi-nos políticos económicos, que per-mite que las empresas extranjerasinviertan y confíen en Chile.

Ese hecho permite que el país sedistinga por la producción de ce-reales de invierno y de semillasde maíz, girasol y papa; ademásde oleaginosas para la exporta-ción, pues por sus características

Page 32: Prospeccion tecnica de mercado y economica

31Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

de clima seco y frío es privilegia-do para la producción de semillasde alta calidad.

Chile ha adquirido un lugar im-portante en el mercado mundialde semillas, por la variedad deespecies cultivadas y la calidadde sus exportaciones. Es el sextoexportador mundial de semillas yparticipa en diferentes organismostécnicos internacionales. A travésdel Servicio Agrícola y Ganadero(SAG), está presente para el temade certificación de semillas yplantas en la Organización deCooperación y Desarrollo Econó-mico (OECD), en la Equivalenciade los Sistemas de Certificaciónde la Unión Europea y en la Aso-ciación de Agencias Oficiales deCertificación de Semillas y Plan-tas de Estados Unidos. En el ám-bito de la propiedad intelectual,pertenece a la Unión Internacio-nal para la Protección de las Ob-tenciones Vegetales (UPOV).

En Chile los semilleros constitu-yen, desde la Región de Arica yParinacota hasta la Región de LosLagos, una alternativa productivaen muchas microzonas con con-diciones meteorológicas favora-bles. Su cultivo, la mayoría de lasveces bajo contrato, ha potencia-do la alta especialización en cier-to nivel de agricultores que apli-

can las mejores técnicas produc-tivas para su desarrollo. Es un sec-tor orientado principalmente a laexportación, ya que más de lamitad de los predios dedicados ala producción de semillas se de-dica a la multiplicación para elmercado externo.

En 1977 fue creada la ComisiónNacional de Semillas, integradapor representantes de los sectoresprivado y público, cuya función eraasesorar al Ministerio de Agricul-tura en la formulación de políticas,planes y programas relativos a lainvestigación, producción y comer-cio de semillas. En diciembre de1999 se reactivó esta Comisión,considerando que el rubro de se-millas es un polo de desarrollopara la agricultura nacional. Comotemas importantes que se determi-naron es posible señalar tres: laposición de nuestro país en tornoal tema de los transgénicos, la ca-pacidad fiscalizadora del ServicioAgrícola y Ganadero y la necesi-dad de formular un reglamento queregule las condiciones de aisla-miento requerido para la produc-ción de semillas.

Considerando que Chile cuentacon varios elementos importantesen la producción de semilla, en-tre los cuales se pueden mencio-nar la confianza y los lazos co-

Page 33: Prospeccion tecnica de mercado y economica

32 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

merciales, la capacidad tecnoló-gica y una numerosa oferta deservicios de multiplicación; esta-ría dada la coyuntura para parti-cipar en un futuro cercano en elmercado internacional de semillasen gran escala, incluida las semi-llas de especies destinada a laproducción de biocombustibles.

En cuanto a la superficie de semi-lleros híbridos, se estima que pue-da mantenerse o aumentar leve-mente, considerando los buenosresultados obtenidos en sus produc-ciones en distintas zonas del paísy los recientes acuerdos entretransnacionales de semillas, quepotenciarán la exportación desdeel país a Sudamérica y Europa.

La necesidad de mejorar la cali-dad de las semillas utilizadas porlos pequeños productores ha de-mandado la multiplicación de se-millas certificadas de papa, trigo,avena, arveja, y en otros rubros,como el forestal; lo que necesa-riamente deberá traducirse en nue-vas superficies de semilleros des-tinados al mercado interno.

Chile se ha convertido en un ac-tor importante en el mercado mun-dial y ha sabido obtener benefi-cios de la actividad de reproduc-ción de semillas de exportación,una actividad que, gracias a la

globalización del comercio, hapermitido a las empresas líderesde la industria ampliar sus opera-ciones a escala mundial, benefi-ciándose de menores costos, di-versidad climática y desfase esta-cional, permitiendo de este modoacortar los ciclos en la obtenciónde variedades mejoradas. No obs-tante, el uso de semilla certifica-da en el país se mantiene aún enniveles muy bajos: sólo el 5 % dela superficie cultivada de papa yel 20 % de la superficie sembra-da de trigo han utilizado semillacertificada, según datos recientesproporcionados por el SAG (2007).

En la actualidad la actividad en-frenta el desafío de sostener y po-tenciar los factores de compe-titividad antes mencionados, a finde mantener e incrementar los ni-veles de ingresos, divisas y em-pleos generados por el cluster se-millero.

En el mercado nacional de semi-llas es necesario destacar la man-tención de la acreditación delLaboratorio de Semillas del De-partamento Laboratorios y Estacio-nes Cuarentenarias Agrícola yPecuaria de Lo Aguirre del Servi-cio Agrícola y Ganadero (SAG),de acuerdo a la auditoría realiza-da por la International SeedTesting Association (ISTA), para

Page 34: Prospeccion tecnica de mercado y economica

33Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

emitir certificados de AnálisisISTA de validez internacionalpara la exportación de semillas.

Asimismo, debe destacarse la es-pecialización que se ha ido con-solidando entre los productores deespecies determinadas de semillasy las empresas transnacionalesque permanecen en el país. Conmutuos beneficios tanto de ges-tión, transferencia tecnológica,contratos de compraventa, ayudafinanciera y con el conocimientologrado, se hace posible la obten-ción de semillas de excelentecalidad.

Datos del Censo Agropecuario yForestal de 2007, registran 42.400ha de semilleros a nivel nacional.Esto representa una considerableexpansión de la superficie de se-milleros, que fue estimada por laAsociación Nacional de Produc-tores de Semillas (ANPROS) en36.000 ha para la temporada2004/05. La superficie indicadapor el Censo 2007 significa un in-cremento de 42,4% en relación alvalor de 29.778 ha registrado enel Censo de 1997.

Sobre la base de los datos sumi-nistrados por el Servicio Agrícolay Ganadero (SAG), la superficiesometida a certificación en latemporada 2006/07 llegó a 19.979

ha, lo que significó un aumentode 9,8% con respecto a la tempo-rada anterior, dato que confirmala tendencia expansiva de la pro-ducción semillera destinada aexportación. Este aumento se de-bió principalmente a la mayorsuperficie de semilleros de maízy maravilla, los cuales represen-taron el 90% de la superficie ins-crita. Cabe hacer notar que lassemillas de hortalizas, si bien ocu-pan el segundo lugar, si se lasconsidera de manera agregada, nose certifican.

Las regiones más importantes encuanto a superficie dedicada a se-milleros de exportación fueron ladel Libertador Bernardo O’Higginsy la del Maule, las que en con-junto concentraron el 78% delárea bajo control oficial.

La superficie bajo certificaciónnacional, vale decir, la destinadaa la producción de semilla parael mercado interno, experimentóen la temporada 2006/07, una dis-minución de 6% con respecto ala anterior, alcanzando 3.448 ha.Esta cifra es la más baja desde losinicios del programa de certifica-ción. La disminución estuvo fuer-temente influida por la reducciónde la superficie de trigo, que dis-minuyó en un 12%. Esta especie,sin embargo, continúa siendo la

Page 35: Prospeccion tecnica de mercado y economica

34 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

de mayor importancia dentro delas que se certifican, y representacasi el 40% del total. En orden deimportancia, la siguen cebada ypapa. La Región de la Araucaníaconcentró el 48% de la superficiede semilleros nacionales, siguién-dole en importancia las regionesdel Bio-Bío y de los Lagos(ODEPA, 2008).

Los principales mercados de des-tino de las semillas en el año 2007fueron, Estados Unidos (64%),Holanda (9%), Francia (8%), Ja-pón (4%), Alemania (3%), Brasil(2%), España (1%), Argentina (1%)y Perú (1%), (ODEPA ,2008).

América Latina es un destino deimportancia para las exportacio-nes de semillas forrajeras, dadoque hacia allí se dirige casi el80% de estos envíos, principal-mente a Perú y Argentina.

Si bien Japón no es un destinoimportante, tiene algún peso enlas exportaciones de semillas deflores y hortalizas (24% y 9% delas exportaciones de cada subgru-po en el año 2006, respectivamen-te).

Las semillas de mayor peso en lasimportaciones son las de trigo duro(26,5 millones de dólares, equiva-lentes a un 28% del total impor-tado), maíz (US$ 25,9 millones,equivalente a 27%), cebada (US$19 millones, equivalente a 20%)y hortalizas (US$ 12 millones, conun peso de 13%).

Entre las especies que muestranlos mayores incrementos entre2007 y 2006 destacan las semillasde soya, cebada, sorgo, porotos,maíz, trigo duro, hortalizas yforrajeras (ODEPA, 2008).

Page 36: Prospeccion tecnica de mercado y economica

35Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

En el mundo, la distribuciónde la demanda de energíaindica que las energías fósi-

les dominan las otras fuentes deenergía con una gran diferencia:representan el 84% para los paí-ses industrializados, y el 90% paralos países en desarrollo.

Para ambas categorías el petróleoocupa el primer lugar. En segun-da instancia, están el gas para lospaíses industrializados, y el car-bón para los países en desarrollo.

El establecimiento, a través de laley, de una demanda cautiva esel mecanismo general que hanutilizado los gobiernos para ase-gurar la inversión y el desarrollodel sector. Dentro de Latinoamé-rica, varios países han estableci-do políticas regulatorias en elámbito de los biocombustibles.

El presente estudio busca la posi-bil idad de producir semillasgenéticamente mejoradas, quesean productoras de biocombus-tibles y que se adapten a los paí-ses latinoamericanos que even-

tualmente, podrían importar di-chas semillas para abastecer unaparte de su demanda energética.

7.1 DETERMINACIÓN DELMERCADO OBJETIVO

Los países seleccionados comomercado objetivo son Argentina,Brasil, Paraguay y Uruguay. Laelección de este mercado se basaen varios aspectos entre ellos des-tacan, la gran disponibilidad dematerias primas de los países men-cionados y las inmensas posibili-dades de regionalización. Por otraparte, estos países presentan unenorme potencial de expansiónagrícola para satisfacer los reque-rimientos de biodiesel y bio-etanol.

Otro motivo que impulsó la selec-ción del mercado es la crecientedemanda de biocombustibles tan-to a nivel regional como global.Específicamente, estos paísescuentan con marcos regulatoriosque establecen el porcentaje desustitución de combustibles fósi-

7. PRODUCCIÓN DE SEMILLASBIOENERGÉTICAS

Page 37: Prospeccion tecnica de mercado y economica

36 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

les por biocombustibles, lo quegenera una demanda de cultivoscon potencial bioenergético. Ade-más, se puede mencionar la cer-canía de estos países con el terri-torio nacional y los acuerdos co-merciales existentes entre losoferentes y demandantes, como esla existencia del MERCOSUR.

También es importante señalar enel caso de Brasil, la experienciaacumulada en la producción y usode etanol, combustible renovableutilizado a gran escala desde hacedécadas.

7.2 SELECCIÓN DE LASESPECIES POTENCIALESPARA LA PRODUCCIÓN

DE SEMILLASBIOENERGÉTICAS

EN CHILE

Dentro del territorio nacional exis-te una amplia diversificación decultivos con potencial bioener-gético, debido a las condicionesedafoclimáticas propias de país.Dentro de estos cultivos están loseventuales productores de bio-diesel, bioetanol y biogás.

Dentro del contexto de produc-ción de semillas bioenergéticas,se seleccionaron seis cultivos con

las condiciones más favorablespara la producción de biodiesel yuno para la producción de bioeta-nol (Cuadro 1). En este estudio nose consideraron especies produc-toras de biogás, ya que dentro delmercado objetivo no existe aúnreglamentación para la produc-ción de este biocombustible.

Cuadro 1. Cultivos BioenergéticosPotenciales para Producción deSemillas Bioenergéticas en Chile.

ETANOL BIODIESEL

Maíz SoyaGirasolRicinoRaps

JatrofaCártamo

Las especies mencionadas en elCuadro anterior se seleccionaronporque presentan condiciones bas-tantes favorables para la produc-ción de bioenergía. Dentro de estecontexto se puede señalar que sonlas más eficientes en términos deconversión energética, no compi-ten con la cadena alimentaria ytienen la característica de adap-tarse a las condiciones agroclimá-ticas del mercado objetivo seña-lado.

Page 38: Prospeccion tecnica de mercado y economica

37Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Para la producción de bioetanol,se cree que la única especie quecumple con los requisitos anterio-res es el maíz. Este cultivo pre-senta excelentes rendimientos enChile, puede producirse sin nin-gún inconveniente dentro del te-rritorio sudamericano y cuenta conun alto porcentaje de almidón enla semilla, lo que implica una ele-vada producción de bioetanol porhectárea. Además los productoresnacionales conocen a cabalidadel manejo del cultivo, motivo porel cual, la producción de semillasno presentaría mayores dificulta-des.

De la misma manera, dentro delas especies tradicionales produc-toras de biodiesel se selecciona-ron el raps, maravillas y soya;debido al porcentaje de aceite delas semillas, al conocimiento delos agricultores sobre su produc-ción y al fácil manejo del culti-vo. Por otra parte, dentro de culti-

vos no tradicionales productoresde biodiesel, se seleccionaron elricino, la jatrofa y el cártamo, yaque estas especies son bastantemarginales, se adaptan a zonasáridas y semiáridas (permitiendola utilización de suelos margina-les, contribuyendo a aminorar losprocesos de erosión y desertifi-cación), no son comestibles, ra-zón por la cual no compiten conla cadena alimentaria e inclusolas dos primeras no son palatablespara el ganado.

Consecuentemente, se determinópara cada país del mercado obje-tivo, los eventuales cultivos quesuplirían su demanda de biocom-bustibles.

A continuación, se presenta unanálisis del mercado objetivo decada país, con sus requerimientosenergéticos y las especies que po-tencialmente podrían establecer-se en ellos

Page 39: Prospeccion tecnica de mercado y economica

38 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

8.1 ARGENTINA

La matriz energética argenti-na (Cuadro 2), muestra unadominante participación de

los hidrocarburos con más del 80%según los datos de la Secretaríade Energía para el año 2006.

8.1.1 Biodiesel

El biocombustible que más sepromociona en Argentina es elbiodiesel. El 75% de este com-prende regiones áridas y semiári-das que sólo podrían producir cul-tivos agrícolas mediante la imple-mentación del riego artificial. Esasextensas áreas presentan suelospoco evolucionados y totalmenteimproductivos, que podrían culti-varse con especies rústicas paraobtener biodiesel (Falasca et al.,2005).

La implementación de estos cul-tivos contribuirá al desarrollo denuevas economías regionales porla generación de nuevo empleopara la implantación del cultivoy otros puestos de trabajo tempo-rarios para la recolección de losfrutos (Bravo, 2007).

A continuación se sintetizan lospuntos más sobresalientes de aque-llas especies producidas actual-mente en el país que podrían serutilizadas para la elaboración debiodiesel, aunque no se descarta

8. ANÁLISIS DEL MERCADOOBJETIVO

Cuadro 2. Matriz EnergéticaArgentina.

TIPO DE PORCENTAJEENERGÍA (%)

Gas natural 45Petróleo 41

Hidráulica 6Nuclear 2

Leña 1Bagazo 1

Carbón mineral 1Otras 3

Fuente: Secretaría de Energía.Dirección de Prospectiva, 2006.

A su vez, dentro del sector petró-leo, la participación del gasoil fuedel 48%, incluyendo el GNC. Se-gún esta fuente, el sector que másconsume gasoil en Argentina es elde transporte de cargas, seguidopor el sector agropecuario.

Page 40: Prospeccion tecnica de mercado y economica

39Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

la producción de otras oleagino-sas, dada la diversidad de condi-ciones climáticas y edáficas quepresentan las diversas regiones delpaís.

8.1.1.1 Soya

Desde el punto de vista económi-co, la soja se ha transformado enla fuente más importante de in-gresos fiscales, posibilitando lafinanciación de los programas so-ciales implementados a fin demitigar las consecuencias de lagrave crisis socio-económica porla que atraviesa el país.

Actualmente las principales pro-vincias donde se establece soya enArgentina son: Córdoba, BuenosAires, Santa Fe, Santiago del Este-ro, Salta, Tucumán, Catamarca,Entre Ríos. La Pampa y Chaco.

8.1.1.2 Maravilla

El girasol, ha sido siempre unaalternativa en la rotación de cul-tivos en el área agrícola central yuna de las escasas opciones enambientes desfavorables para otroscultivos. Argentina cuenta conambientes agroecológicos suma-mente favorables para su siembra,situación que ha permitido que elpaís se haya constituido en líderde esta oleaginosa.

Actualmente las principales pro-vincias donde se establece mara-villa en Argentina son: Córdoba,Buenos Aires, Santa Fe, Santiagodel Estero, La Pampa y Chaco

8.1.1.3 Raps

En Argentina, el cultivo de raps sepresenta como un producto adap-table a las condiciones de clima ysuelo y ha demostrado tener am-plio potencial de rendimiento tan-to de grano como en aceite conun sencillo esquema de manejo.

Actualmente las principales pro-vincias donde se establece raps enArgentina son: Córdoba, BuenosAires, Santa Fe, Santiago del Es-tero, La Pampa y Chaco.

8.1.1.4 Cártamo

El cártamo es una oleaginosa al-tamente adaptada a condicionesde aridez. En Argentina es consi-derado un cultivo de importanciasecundaria, poco desarrollado yfrecuentemente utilizado comocultivo alternativo principalmen-te en la región del noroeste argen-tino.

Actualmente las principales pro-vincias donde se establece cárta-mo en Argentina son: Chaco San-tiago del Estero, Jujuy y Salta.

Page 41: Prospeccion tecnica de mercado y economica

40 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

8.1.1.5 Jatrofa

Todo el límite occidental del área,corresponde a sectores margina-les, tales como Mendoza, SanJuan, San Luis, La Rioja, Catamar-ca, Río Negro, Chubut, Santiagodel Estero, lugares que, si no tie-nen aún sistematizado un sistemade riego, podrían destinarse alcultivo de jatrofa, promoviendolas economías regionales (Falascaet al., 2005).

8.1.1.6 Ricino

Como posibles zonas de cultivoparte de las provincias de Salta,Jujuy, Catamarca, La Rioja, SanJuan, San Luis, Mendoza, La Pam-pa, Santiago del Estero, Río Ne-gro y Chubut, además de las pro-vincias tradicionales, que vienenrealizando agricultura de secanodesde la colonización.

8.1.2 Bioetanol

Aunque actualmente no se utili-za en Argentina el etanol anhidrocomo combustible, existió un pro-ceso de desarrollo y uso, iniciadoen 1922 y concluido aproximada-mente en 1989.

El uso principal del etanol anhidrocomo combustible es la sustitu-ción de la nafta, aunque esto pue-

de necesitar de la modificaciónde los motores de combustión in-terna para tal fin. Por esta razón,habitualmente se lo utiliza máscomo aditivo que como un susti-tuto del combustible fósil.

8.1.2.1 Maíz

El maíz es sin lugar a dudas elgrano forrajero por excelencia,presentando además como una desus principales características susmúltiples posibilidades de utiliza-ción en diversos procesos indus-triales, de los que se obtiene unaamplia gama de productos deriva-dos de su procesamiento.

Actualmente las principales pro-vincias donde se establece maíz enArgentina son: Córdoba, Buenos Ai-res, Santa Fe, San Luís, Entre Ríos,La Pampa, Chaco y Salta.

8.2 BRASIL

Durante el año 2006, las energíasrenovables comprendieron un35,4 % de la matriz energética deBrasil, ver Figura 3, (Rodrigues,2006).

8.2.1 Biodiesel

Brasil posee condiciones de cli-ma y suelo favorables para la pro-

Page 42: Prospeccion tecnica de mercado y economica

41Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

ubica en alrededor del 53%. Bra-sil es importador neto de gasoil(en 2004 importó el 6% de su con-sumo) y se estima que el uso debiodiesel generaría un ahorro deUS$ 1.400 millones en importacio-nes de gasoil.

8.2.1.1 Soya

Brasil es el segundo productormundial de soja, destinado el 60%de dicha producción a la exporta-ción.

Bajo condiciones climáticas nor-males, los mayores rendimientosse obtienen en los estados deParaná, Goiás, Mato Groso yMato Groso do Sul. La producciónse concentra en las regiones Cen-tro-Oeste y Sur. Los principalesEstados productores son MatoGrosso, Paraná, Goiás, MatoGrosso do Sul y Minas Gerais.

8.2.1.2 Ricino

El ricino es, junto a la palma, lamateria prima más promocionadapor el Gobierno para la producciónde biodiesel. Brasil fue, histórica-mente, un importante productor dericino. Llegó a producir 400 miltoneladas a mediados de la déca-da del 80, y llegó a ser el primerproductor mundial de baga y acei-te (actualmente se ubica quinto).

Figura 3. Matriz Energéticade Brasil.

Fuente: Rodrigues, 2006.

ducción de una amplia gama deespecies oleaginosas. En cuantoal biodiesel, Brasil empezó a pro-ducir este biocombustible en1998. En diciembre de 2004, selanzó oficialmente el Programa deBiodiesel y en noviembre de 2005se expidió la Ley de Biodiesel(Bravo, 2007).

Se estima que el 75% del gasoilconsumido en Brasil se destina alsector transportes, el 15% al sec-tor agropecuario y el 10% restan-te a otros usos. La participacióndel gasoil en el consumo de com-bustibles del sector transporte se

Page 43: Prospeccion tecnica de mercado y economica

42 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Actualmente, el 97% del área yel 96% de la producción se con-centran en la región del Nordes-te. Los mayores productores de ri-cino en Brasil son los Estados de:Bahía, Ceará, Minas Gerais, Piauíy Pernambuco.

El ricino ha sido señalado comouna de las pocas opciones agríco-las rentables para las regiones ári-da y semiárida de esta región, secaracteriza por la convivenciacon sequías periódicas y por estarhabitado por pequeños agriculto-res de bajos ingresos y con altosniveles de pobreza.

8.2.1.3 Maravilla

El girasol es considerado en Bra-sil como una alternativa para laproducción de biodiesel en la re-gión Centro-Sur. De total produ-cido, el 70% se origina en la re-gión Centro-Oeste, mayoritaria-mente en los estados de Goiás yMato Grosso do Sul, el 24% en laregión Sur (Río Grande do Sul) yel resto en la región Sudeste (SaoPaulo).

8.2.1.4 Jatrofa

La jatrofa crece espontáneamen-te en varias regiones de Brasil,principalmente en los estados del

Nordeste, en Goiás y Minas Ge-rais, siempre de forma dispersa yadaptándose a las condicionesedafoclimáticas más variables.

La implantación nacional se en-cuentra entre las fuentes máspromisorias de granos oleaginosospara fines carburantes, debido asus bajos costos de producciónagrícola y, sobre todo, porque po-dría ocupar suelos poco fértiles yarenosos generalmente no aptospara la agricultura de subsisten-cia o para las culturas alimenti-cias tradicionales, proporcionan-do así una nueva opción en lasregiones carentes del país.

8.2.2 Bioetanol

La materia prima básica para laproducción de etanol en Brasil esla caña de azúcar. Brasil produceanualmente 18.000 millones delitros de etanol, de los cuales seexportan 3.500 millones a EstadosUnidos (Bravo, 2007). Por lo tan-to, Brasil consume cerca de14.500 millones de litros de etanolpor año. El alcohol en Brasil esproducido y utilizado como com-bustible de dos maneras:

• Como alcohol hidratado, envehículos 100% a alcohol.

Page 44: Prospeccion tecnica de mercado y economica

43Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

• Como alcohol anhidro en ve-hículos a nafta, con una adi-ción media que varía del 20%al 25%.

Actualmente, Brasil concentra el60 % de la producción de etanolhecha a partir de caña a nivelmundial, y es el primer productorde azúcar de caña. La mayorzona de producción es el centrosur del país (Bravo, 2007). El áreacultivada actual para etanol es de3 millones de ha, de un total de5.800.000 ha sembradas con caña(Albanese, 2006).

8.2.2.1 Maíz

Brasil es el tercer mayor productormundial, sin embargo, su importan-te industria de aves y ganado por-cino hace de él uno de los mayo-res consumidores del mundo, im-pidiendo incluso la participaciónen las exportaciones mundiales.

Los mayores productores de maízen Brasil son los Estados de:Paraná, Minas Gerais, São Paulo,Mato Grosso y Goiás.

8.3 PARAGUAY

Paraguay por ser un país eminen-temente agropecuario y forestal,posee un potencial importante enla producción de combustiblesalternativos en relación a los de-rivados fósiles. El aspecto alta-mente favorable para el desarro-llo de la agroenergía y los bio-combustibles en Paraguay, es lacantidad de especies y varieda-des vegetales que, en condicio-nes locales, logran buenos rendi-mientos y pueden servir de mate-ria prima para la obtención deeste tipo de energía (IICA, 2007),Cuadros 3 y 4.

Se dispone de una ley de fomentoa los biocombustibles a través delcual se promueve la produccióndel alcohol absoluto, el alcoholcarburante y el biodiesel que seobtiene de materias primas agro-pecuarias. (MAG y DGP, 2007).

Cuadro 3. Matriz Energéticade Paraguay.

FUENTE DE PORCENTAJEENERGÍA (%)

Hidroenergía 60Biomasa 26Biomasa 0,4

Hidrocarburos 13,6

Fuente: Ministerio de Obras Públicas, 2006.

Page 45: Prospeccion tecnica de mercado y economica

44 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

8.3.1 Biodiesel

El desarrollo del biodiesel puedeser estratégico para el país, por unlado la producción de la materiaprima para este combustible pue-de ocupar mano de obra intensi-va y por otro lado puede aliviarla presión que hoy existe ante latendencia alcista del precio delpetróleo.

A nivel de Gobierno, la entidadestatal Petróleos Paraguayos(PRETROPAR), en su planta deVilla Elisa (Departamento Central)está produciendo biodiesel, paralos vehículos de la empresa. Y nodescarta que a futuro también pue-da suministrar el biodiesel paralas demás entidades del sectorpúblico paraguayo.

8.3.1.1 Soya

La producción nacional de sojamayormente es utilizada para la

exportación como semilla oleagi-nosa (66%), una importante parti-da es demandada por la industrialocal (32%) y el remanente finales utilizado como semilla por losproductores del rubro (MAG yDGP, 2007).

8.3.1.2 Maravilla

El girasol, por sus peculiaridades,tiene posibilidad de adaptabilidaden extensas áreas del territorioparaguayo. Una de sus principa-les ventajas es la capacidad deadaptación a las condicionesclimáticas adversas, gracias a suresistencia a las sequías y toleran-cia al frío (MAG y DGP, 2007).

8.3.1.4 Ricino

En todas las zonas del país el rici-no es cultivado por pequeños agri-cultores que utilizan su propiasemilla, sin tener los cultivos unaidentidad genética por el continuocruzamiento entre las numerosasvariedades existentes y cultiva-das, esto sumado a las practicasagrícolas utilizadas hacen que losrendimientos promedios por hec-tárea varíen entre 700 y 1.100 kg,en la zafra 2005/2006 el rendi-miento promedio nacional fue de1.050 kg/ha, es un rendimientoconsiderado bajo, teniendo encuenta que el potencial de rendi-

Cuadro 4. Estructura Sectorial deParaguay del Consumo de Energía.

SECTOR PORCENTAJE (%)

Industria 32Transporte 30

Residencialy comercial 36

Otros 2

Fuente: Ministerio de Obras Públicas, 2006.

Page 46: Prospeccion tecnica de mercado y economica

45Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

mientos de las variedades me-joradas llegan fácilmente a los3.000 kg/ha (MAG y DGP, 2007).

8.3.2 Bioetanol

En Paraguay se cuenta con espe-cies como la caña de azúcar, lamandioca, el maíz, el sorgo y elarroz, para la obtención de alco-hol, que poseen una larga trayec-toria productiva en el país, posi-bilitando su expansión y fortale-cimiento si las condiciones de pro-moción y expansión estuviesendadas (financiamiento, asistenciatécnica, organización y promo-ción).

8.3.2.1 Maíz

Este cereal es uno de los más im-portantes en la historia paragua-ya. Tiene buenos rendimientos enzonas templadas, y son variadaslas especies cultivadas y proba-das. Durante las últimas décadasha tenido un aumento sustancialen la superficie cultivada y en laproducción debido a la siembra dehíbridos con alto potencial de ren-dimiento.

8.4 URUGUAY

Uruguay no dispone de reservas decombustibles fósiles por lo que laoferta es importada. La importa-ción de petróleo crudo representaen promedio entre el 55% y 60%de la oferta primaria de energía(MIEM, 2003), lo que determinauna fuerte dependencia de lascondiciones de abastecimientoexterno (Cuadro 5).

Si se analiza el abastecimiento deenergía por fuente, se observa lagran dependencia del país de lasfuentes de energía importadas. Laestructura de abastecimiento deenergía para el año 2006, fue lasiguiente: hidrocarburos: petróleoy derivados (65%) y gas natural(3%); y de la electricidad impor-tada (7%).

Cuadro 5. Matriz Energéticade Uruguay.

FUENTE PORCENTAJEENERGÉTICA (%)

Petróleo y derivados 57Hidroelectricidad 25

Biomasa 16Gas natural 2

Fuente: Ministerio de Obras Públicas, 2006.

Page 47: Prospeccion tecnica de mercado y economica

46 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Uruguay tiene un alto porcentajede su energía (más de 40 %) obte-nida a partir de fuentes renova-bles, principalmente hidroelectri-cidad y leña. Como consecuenciade ello, las emisiones per capitade gases con efecto invernaderopor uso de combustibles fósiles esuna de las más bajas para el gru-po de países con similar grado dedesarrollo (Martino, 2003).

8.4.1 Biodiesel

Una de las formas energéticas conmejores perspectivas de desarro-llo en Uruguay es el biodiesel.Este combustible podría ser pro-ducido a partir de aceites de gira-sol, raps o soja, cultivos que tie-nen una comprobada adaptacióna las condiciones de Uruguay(Souto, 2006)

En el caso de la industria aceite-ra uruguaya, la producción debiodiesel constituiría una oportu-nidad para aumentar su escala deproducción, y así bajar drástica-mente sus costos y mejorar sucompetitividad.

El área sembrada con cultivosoleaginosos en Uruguay es en pro-

medio del orden de algo más de100.000 ha por año, siendo gira-sol la especie más importante.Actualmente se observa un creci-miento importante del área, par-ticularmente del cultivo de soja,dado por razones de precios de losgranos oleaginosos. La superficiecon oleaginosos podría fácilmen-te multiplicarse o estabilizarse enaltos niveles.

8.4.2 Bioetanol

Para el etanol las alternativas deproducción aparecen a partir lacaña de azúcar o de grano demaíz o sorgo (más costosas), entanto se explore la viabilidad deotras posibles materias primas enel país (Souto, 2006).

8.5 RESUMEN DE ESPECIESPOTENCIALMENTE

CULTIVABLES DENTRODEL MERCADO

OBJETIVO

El Cuadro 6, presenta un resumencon las potenciales especies quepueden ser establecidas en elmercado objetivo para la produc-ción de biocombustibles.

Page 48: Prospeccion tecnica de mercado y economica

47Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cuadro 6. Especies Potenciales para Producción deBiocombustibles según Mercado Objetivo.

PAÍS ESPECIES ESPECIESBIODIESEL BIOETANOL

CártamoRaps

ARGENTINA Jatrofa MaízSoyaRicinoMaravilla

SoyaBRASIL Maravilla Maíz

RicinoJatrofa

SoyaPARAGUAY Maravilla Maíz

Ricino

SoyaURUGUAY Maravilla Maíz

Ricino

Page 49: Prospeccion tecnica de mercado y economica

48 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Los beneficios asociados a losbiocombustibles se han re-flejado en un creciente nú-

mero de países introduciendo oplaneando introducir políticaspara incrementar la proporción delos biocombustibles dentro de sumatriz energética. El abasteci-miento de esta mayor demandamundial requiere importantes y rá-pidos incrementos de producción.Con la implementación del Pro-tocolo de Kyoto y las distintasmedidas domésticas para losbiocombustibles se espera que laproducción mundial de biocom-bustibles se cuadruplique en lospróximos veinte años, dando cuen-ta para entonces de cerca de un10 % de los combustibles paramotores (Dufey, 2006).

9. POLÍTICAS DEL MERCADO OBJETIVOPARA EL DESARROLLO DE

BIOCOMBUSTIBLES

La demanda de biodiesel y bioe-tanol, sustitutos del gasoil y naftarespectivamente, depende delconsumo anual de combustiblesfósiles del mercado objetivo, yaque en relación a esta demanda,las políticas regulatorias de dichospaíses establecen el porcentaje desustitución de los mismos. A con-tinuación, en los Cuadros 7 y 8,se indican estos porcentajes yaños de sustitución para cada paísdel mercado objetivo.

Page 50: Prospeccion tecnica de mercado y economica

49Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cuadro 8. Marco Regulatorio de Bioetanol en losPaíses del Mercado Objetivo.

SUSTITUCIÓN DE NAFTA

PAÍS AÑO PORCENTAJE

ARGENTINA 2008 5%2013 5%

BRASIL 2008 20%2013 25%

PARAGUAY 2008 18%2010 20%

URUGUAY 2008 0%2015 5%

Fuente: SAGPyA, 2007, www.conab.gov.br, 2007, MAG yDGP, 2007, DIEA y MAGP, 2007.

Cuadro 7. Marco Regulatorio de Biodiesel en losPaíses del Mercado Objetivo.

SUSTITUCIÓN DE GASOIL

PAÍS AÑO PORCENTAJE

ARGENTINA 2008 5%2013 5%

BRASIL 2008 2%2013 5%2020 20%

PARAGUAY 2007 1%2008 3%2009 5%

URUGUAY 2008 2%2015 5%

Fuente: SAGPyA, 2007, www.conab.gov.br, 2007, MAG y DGP,2007, DIEA y MAGP, 2007.

Page 51: Prospeccion tecnica de mercado y economica

50 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Las favorables condiciones deChile en materia de clima,riego, sanidad y manejo pro-

ductivo, determinan que el paísposea un fuerte crecimiento de lossemilleros, debido a la rentabili-dad que presenta este rubro.

Dentro del análisis de mercado serevisarán los siguientes aspectos:

• Análisis de Semilleros del Mer-cado Objetivo.

• Análisis del Mercado Nacionalde Semillas.

• Ventajas comparativas y com-petitivas de la multiplicaciónde semilla en Chile, a travésde un análisis descriptivo delos factores.

• Análisis de sector industrial através de las cinco fuerzas dePorter. Barreras de entrada ysalida, poder de los proveedo-res, poder de los compradores,sustitutos y rivalidad entre loscompetidores existentes.

• Empresas semilleras presentesen Chile.

• Superficie semilllera del país,por regiones.

10.1 ANÁLISIS DESEMILLEROS EN EL

MERCADO OBJETIVO

El mercado objetivo al que apun-ta el presente proyecto, abarcacuatro países del cono sudameri-cano, los cuales poseen superfi-cie cultivable disponible para es-tablecer semillas que den origena cultivos con potencial bioener-gético y en la actualidad cuentancon normativas y producción debiocombustibles.

10.1.1 Argentina

Argentina se ha destacado en laproducción de soja, trigo, maíz,sorgo granífero y girasol, los tresúltimos con cultivo de híbridos enuna región y arroz y algodón enotra, semillas de forrajeras y otroscereales de invierno, por sus ca-racterísticas climáticas. Es el se-gundo mayor mercado de semillasde la región, con más de 30 mi-llones de hectáreas.

La soya es el principal cultivo yha experimentado un crecimien-

10. ESTUDIO DE MERCADO

Page 52: Prospeccion tecnica de mercado y economica

51Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

to extraordinario gracias a la se-milla transgénica sobre la base detécnicas de labranza mínima osiembras directas. Se estima queen la actualidad el 90% de su su-perficie total de soya, correspon-de a variedades transgénicas.

Además de la soya, otros cultivostransgénicos crecen rápidamente.Destacan entre ellos, el maíz re-sistente a insectos, el maíz tole-rante al glufosinato de amonio,conocido comercialmente comoLL, y el algodón resistente a in-sectos.

10.1.2 Brasil

Brasil es el mayor país agrícolade América del Sur, con más de50 millones de hectáreas cultiva-das, enfatiza la soja, el maíz, elporoto, el arroz, el trigo, el algo-dón y el sorgo, en orden de im-portancia de áreas cultivadas; yespecies tropicales y subtropicalesde forrajeras, con una demandaefectiva de más de 1,6 millonesde toneladas.

En Brasil, la producción, libera-ción y cultivo de OGM están re-gulados por la Comisión TécnicaNacional de Bioseguridad, crea-da en 1995 en el ámbito el Minis-terio de Ciencia y Tecnología. Encuanto a cultivos, la mayoría de

las autorizaciones de liberacionescorresponden a maíz. Además dela soya, del algodón, y de la cañade azúcar se han realizado libe-raciones de variedades transgé-nicas de papa, arroz, eucaliptosy tabaco.

Con el ingreso del Brasil a la OMCen la década de los 90, se dieronimportantes cambios en el marcolegal relacionado a la agricultura,como la adaptación de la ley depatentes industriales (1996), lacreación de las leyes de biose-guridad (1995) y la de protecciónde variedades (1997) y, finalmen-te, de una nueva legislación parala producción y el comercio desemillas (2003). Este nuevo marcolegal tuvo una gran influencia so-bre el mercado de semillas en losúltimos diez años en el Brasil.

Con esas leyes (Bioseguridad, Pa-tentes y Protección de Varieda-des), entró en escena, además dela valorización de la PropiedadIntelectual en plantas, la posibi-lidad de introducción del princi-pal producto de la Biotecnología,las semillas transgénicas.

10.1.3 Paraguay

La industria semillera nacional havenido evolucionando con mayorénfasis desde la década del 80,

Page 53: Prospeccion tecnica de mercado y economica

52 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

implementándose normas de fis-calización de la producción, in-cluso con un sistema de certifica-ción de calidad por medio deestampillados que la Dirección deSemillas aplicó temporariamenteentre los años 91-92, que poste-riormente tuvo una parada, hastaque volvió a implementarse des-de el año 1999, en un acuerdoentre la DISE (Dirección de Se-millas) y la APROSEMP (Asocia-ción de Productores de Semillasde Paraguay). Este acuerdo, logróla disminución del comercio de«bolsas blancas» y el ostensiblemejoramiento de la calidad desemilla producida. A su vez, eltrabajo conjunto del sector públi-co y privado, logró disminuir elingreso de semilla de países ve-cinos sin la debida autorizacióny fiscalización.

Actualmente la producción nacio-nal de semillas cubre el 35% delas necesidades de los principa-les cultivos. El principal cultivoen superficie es la soja, aunquecomo incidencia económica ysocial el algodón sigue ocupandoun lugar preponderante en el país.Además de producción de trigo eninvierno y algunas forrajeras.

Se debe reconocer que dada lafacilidad de introducción ilegalde productos en Paraguay, lo ocu-

rrido con la semilla OGM no fuediferente, particularmente con lasoja. Las primeras sojas biotecno-lógicas (soja RR) introducidas alpaís vinieron de Argentina.

En Paraguay los productores y co-merciantes de semillas consideraninadecuada la situación a que lossometen los organismos guberna-mentales en razón del no recono-cimiento de una tecnología queestá inserta en el país y es utili-zada por una gran parte de losagricultores. No se puede conti-nuar siendo el país donde la ile-galidad está institucionalizada.Al liberarse la soja RR entrará envigor la ley de semillas que pre-vé estas situaciones y se deberán«legalizar» las variedades queestán siendo utilizadas en el mer-cado, que no están registradas yque tienen «sus dueños» intelec-tuales.

10.1.4 Uruguay

Uruguay pone énfasis en la pro-ducción de semillas de arroz yforrajeras; dándose un crecimien-to en estos últimos años en la pro-ducción de soja, principalmentepor el interés internacional por elproducto, y alcanzando más de250 mil hectáreas, lo que implicael uso de 18.000 toneladas de se-millas.

Page 54: Prospeccion tecnica de mercado y economica

53Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

La situación del Uruguay con res-pecto a los cultivos transgénicosno es clara cuando se trata de lacompra de semillas. A la fecha, lostransgénicos que están a la ventaen Uruguay son la soja y el maíz.

En cuanto al maíz, se han apro-bado dos eventos distintos: unoes el MON 810, resistente alepidópteros, que se cultiva des-de 2003. El otro es el Bt11, tole-rante al glufosinato de amonio yresistente a lepidópteros, que secultiva desde 2004. Ambos even-tos han sido registrados y aproba-dos por las autoridades competen-tes. Además se cultivan muchashectáreas de soya transgénica.

De acuerdo con la reglamenta-ción vigente para la venta de se-millas, todas las semillas proce-dentes del exterior deben ser eva-luadas por el Instituto Nacional deSemilla (INASE).

10.2 ANÁLISIS DELMERCADO NACIONAL

DE SEMILLAS

Chile posee ventajas comparati-vas y competitivas para producirvariedades mejoradas que puedanentrar al mercado de las semillasen países que son grandes produc-tores de estos cultivos.

10.2.1 Ventajas Comparativasde Chile en la Producción

de Semillas

Condiciones Climáticas: La exis-tencia de un clima mediterráneoen el país, con veranos secos einviernos con temperaturas rela-tivamente bajas, favorece la pro-ducción de semilla de buena ca-lidad.

Aislamiento Geográfico: La pre-sencia de barreas naturales como,la cordillera de Los Andes por elEste, el Océano Pacífico por elOeste y el Desierto por el Norte,disminuyen la probabilidad de in-cidencia de problemas fitosani-tarios en el país. Además, estabaja incidencia se complementacon las condiciones climáticas deestación seca.

Disponibilidad de Agua de Riego:La disponibilidad de agua de rie-go en suelos fértiles durante laprimavera-verano, es otra granventaja que Chile posee para laproducción semillera. Con ello sepuede entregar a la planta el aguanecesaria para suplir sus requeri-mientos hídricos en el momentomás oportuno, especialmente apartir de la floración, lo cual otor-ga seguridad de producción.

Page 55: Prospeccion tecnica de mercado y economica

54 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Diferencia de Estación entre elHemisferio Norte y HemisferioSur (Contra estacionalidad): Ladiferencia de estacionalidad pre-senta una gran ventaja para ace-lerar la obtención de nuevas va-riedades que están desarrollandocontinuamente las empresas semi-lleros internacionales. El produc-to obtenido es enviado al Hemis-ferio Norte, obteniéndose así doscosechas en el año. Esto acortael tiempo de obtención de unanueva línea pura y permite ace-lerar el proceso de cruzas para laobtención de nuevos híbridos. Porotro lado, las empresas puedenenviar muestras de sus semillasprovenientes de cosechas del mis-mo año y sembrarlas en Chile conel propósito de chequear sugenuidad varietal, antes de queesas semillas salgan finalmente almercado. Esto último se denomi-na grow-out o post-control de se-millas no se han desarrollado losuficiente a nivel nacional.

10.2.2 Ventajas Competitivasde Chile en la Producción

de Semillas

Nivel Tecnológico: Este rubro,como tantos otros, requiere degran especialización, de conoci-miento teórico y preferentementede experiencia en terreno, todosellos de difícil acceso. Esto últi-

mo puede explicarse debido a queen el mundo occidental, la indus-tria semillera es principalmenteprivada y de altísima competitivi-dad. Ello ha llevado consigo unafalta de interés por parte de lasempresas, de dar a conocer losconocimientos adquiridos.

En el año 1958 se creó ANPROSA.G. (Asociación Nacional de Pro-ductores de Semillas AsociaciónGremial) que en convenio con elMinisterio de Agricultura(MINAGRI), participación del sec-tor privado y la unidad técnica desemillas del SAG (Servicio Agrí-cola y Ganadero), elaboraron la“Ley de Semilla”, dictada en 1977a través del decreto Nº 1.764, enella se fijan las normas para lainvestigación, producción y co-mercio de semillas. Al año si-guiente, se amplia con el “Regla-mento General de la Ley de Se-millas”. Producto de lo anterior losestándares e producción de semi-llas en Chile se equiparan con lospaíses más desarrollados, hastalograr que el sistema de certifica-ción nacional se reconocido a ni-vel internacional, como por ejem-plo, la Comunidad EconómicaEuropea (CEE).

También Chile está inscrito en elsistema OECD, que garantiza lagenuidad varietal y que es com-

Page 56: Prospeccion tecnica de mercado y economica

55Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

plementario para la exportaciónde semillas a la UE.

Además, Chile posee laboratoriosoficiales de semillas reconocidospor la FIS (Federación Internacio-nal de Semillas), lo cual facilitala comercialización de las semi-llas de exportación puesto que elcertificado “orange”, emitido pordichos laboratorios en relación agerminación y pureza, es recono-cido por la mayoría de los paísescomo un documento de garantíade calidad.

Por lo anteriormente expuesto,Chile posee un buen nivel tecno-lógico, tanto en su infraestructuranecesaria para la exportación y lacapacidad tecnológica (gestiónempresarial).

Legislación del SAG: Chile poseeuna rigurosa legislación en cuan-to a la producción, certificación,comercialización y producción desemillas a nivel nacional e inter-nacional. Lo anterior estánormado en:

• Ley de Semilla, Decreto LeyNº 1764 de 1978 (MINAGRI,SAG).

• Normas Generales y Específi-cas de Certificación de Semi-lla, 1994, (Departamento deSemillas MINAGRI, SAG).

El sistema de certificación varie-tal de semilla que tiene el SAGestá reconocido internacional-mente a través de la Organiza-ción para la Cooperación y desa-rrollo (OECD) y es avalado por leRegistro de Propiedad de Varieda-des y Cultivares, que garantizanlos derechos del obtentor. Esto sig-nifica que en nuestro país es posi-ble reconocer la propiedad inte-lectual de genetista que desarro-lló determinada variedad vegetal.

Política Cambiaria: Como todo pro-ducto de exportación, el éxito enel rubro de la semilla está sujetoen gran medida a una real políticacambiaria del dólar. El dólar sedetermina a través de una canastareferencial de moneda (CRM) enla cual está presente el marco ale-mán, el yen japonés y el dólaramericano. Por lo tanto, el valordel dólar está influenciado por loque suceda en las economías deEUA, Alemania y Japón; y tambiénpor las medidas que tome el Ban-co Central de Chile.

Reintegro a las Exportaciones:Esta medida que se estableció enla Ley Nº 18.450, permite un fuer-te empuje en las exportaciones demuchas semillas, al poder acoger-se al reintegro del 10%, valorFOB. Se excluye en ellas el maízy la semilla de tomate.

Page 57: Prospeccion tecnica de mercado y economica

56 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Disponibilidad de Mano de Obraen Chile: Chile es un país en quetodavía se encuentra mano deobra a un bajo costo, lo cual per-mite tener ventaja respecto a otrospaíses latinoamericanos que po-seen costos laborales más altos.

Debido a que en Chile se estánrealizando semilleros desde hacemuchos años en la zona centro ycentro-sur, la mano de obra se haido especializando, y por lo tan-to, es de buena calidad.

10.2.3 Análisis delSector Industrial

Con el objeto de determinar elgrado de factibilidad del proyec-to y definir la mejor estrategiacompetitiva, se analizará el sec-tor industrial y de la competen-cia a través de las Cinco Fuerzasde Michael Porter.

Amenazas de Ingreso: La amena-za de ingreso en este sector depen-de de las barreras de ingreso queestén presentes, de acuerdo a lasreacciones de los competidoresexistentes que deben esperar al queingrese al mercado semillero.

Barreras de Ingreso: Los partici-pantes potenciales se enfrentan abarreras bajas de entrada, inclu-

yendo costos de inversión y eco-nomía en escala. Una de las ba-rreras de ingreso más significati-vas corresponde al predio, el cualdebe cumplir una serie de requi-sitos, agua de riego suficiente parael cultivo, suelo apropiado, manode obra calificada, etc.

También, otra de las barreras deingreso es el know-how, que de-ben poseer previamente los agri-cultores; esto se refiere al gradode conocimiento tecnológico deun determinado negocio, en estecaso, de las técnicas generales delcultivo a sembrar, como prepara-ción del suelo, siembra, aporca,métodos de riego, labores cultu-rales, etc.

Otra barrera de ingreso a la cualse enfrenta la empresa, se relacio-na con las necesidades de super-ficie de la industria semillera, lacual puede variar de un año aotro, dependiendo de los contra-tos de producción internacionales,que firmen las empresas naciona-les y multinacionales presentes enChile con otras empresas presen-tes en le extranjero.

Barreras de Salida: Las barrerasde salida son factores económi-cos, estratégicos y emocionalesque mantienen a la empresa com-

Page 58: Prospeccion tecnica de mercado y economica

57Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

pitiendo en el negocio, aún cuan-do estén con rendimientos bajoso incluso negativo sobre la inver-sión (Porter, 1987).

Poder Negociador de los Clientesy Proveedores: En el caso de laindustria semillera presente enChile se da una situación parale-la entre le poder negociador delos cliente y proveedores, ya queen ambos casos, es la empresasemillera la que está a cargo deproveer el contrato para realizarla multiplicación de semilla y asu vez también es la responsablede comprar toda la semilla produ-cida en el predio.

Los clientes en el caso de los se-milleros que producen cultivos tra-dicionales, están representadospor las empresas semilleras quecontratan una gran cantidad depredios para la multiplicación dedichas semillas; estas empresasposeen un gran poder negociador,el cual se ve reflejado al momen-to de firmar el contrato entre am-bas partes involucradas (empresasemillera-multiplicador de semi-llas). El principal factor del podernegociador de las empresas semi-lleros es el precio a pagar por elproducto (semilla) fijado por laempresa antes de firmar el con-trato.

Por otro lado, no existe el riesgode una posible integración verti-cal hacia atrás por parte de lasempresas semilleras, esto se refie-re a que la empresa posea todaslas etapas de producción comotener predios multiplicadores desemillas. Esto significaría para laempresa tener un patrimonio muyalto y a la vez un costo alternati-vo de uso del capital bajo.

Si la empresa semillera adquierepredios existe una alta posibilidadde tener un cultivo contaminan-te, por lo tanto, debe considerar-se el aislamiento legal entre unsemillero y otro predio colindan-te.

Las empresas multiplican determi-nados tipos de semillas, lo cualconstituye una restricción para laempresa ya que no posee todo elmercado. Por lo tanto, de acuer-do a la especie que desea multi-plicar el agricultor, debe dirigirsea esas empresas que poseen di-chos cultivos semilleros.

La ubicación geográfica de lasempresas dentro de una ciertazona, determina un poder de com-pra en las zonas vecinas, en rela-ción a la multiplicación de semi-llas.

Page 59: Prospeccion tecnica de mercado y economica

58 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Competitividad entre los Compe-tidores Existentes en el Sector In-dustrial: Existe una competitividadmuy grande entre los agricultores(multiplicadores de semillas) deuna misma empresa que poseen unhíbrido o variedad determinada.Esto se debe a que el ingreso mo-netario obtenido por los multi-plicadores de semillas está deter-minado por el rendimiento obteni-do en comparación al rendimien-to de los otros multiplicadores deun mismo híbrido o variedad; yaque, de acuerdo a la forma depago, el promedio del rendimien-to del híbrido o variedad se pagaa un determinado precio y todoslos productores que obtengan bajoel rendimiento promedio, se lespaga a una menor cantidad, pro-porcionalmente al rendimientoproducido; así mismo, los produc-tores que obtengan un mayor ren-dimiento, se les paga una mayorcantidad de acuerdo al rendimien-to obtenido; por lo tanto, se estácompitiendo en forma directa en-tre todos los que tengan el mismohíbrido o variedad.

Existe una gran competitividad en-tre las distintas empresas de man-tener el más alto rendimiento po-sible, ya que a medida que aumen-ta el rendimiento de la empresa enrelación a sus competidores, ma-yor serán sus ingresos.

De esta manera, existe una cre-ciente búsqueda de las empresasde mantener y encontrar a los me-jores agricultores, ya que con elloaumenta su rendimiento por hec-tárea y por consiguiente se obtie-nen mayores retornos. La formapara atraer más agricultores acada empresa, depende del tipode contrato en el cual se estipu-lan los ingresos que obtendría unagricultor cultivando una determi-nada especie semillera, siendoésta la variable más relevante almomento de firmar un contratoentre las partes.

Además es de suma importanciala imagen corporativa que tengala empresa con la cual se realizael contrato, dentro de la percep-ción de los agricultores, la cuales promocionada a través de lapublicidad en revistas y medios deprensa, visitas a terreno de perso-nal técnico al predio, publicidadcaminera, etc.

Competidores Potenciales: Debi-do a las mayores necesidades re-queridas en el Hemisferio Norte,principalmente EUA y Europa, elnúmero de empresas ha aumenta-do de acuerdo a las necesidadesdel rubro y por consiguiente tam-bién ha aumentado el número dehectáreas. Como se compite di-rectamente con los multiplica-

Page 60: Prospeccion tecnica de mercado y economica

59Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

dores que poseen un mismo híbri-do o variedad en algunas empre-sas, no se sabe que agricultor com-pite con otro las siguientes tem-poradas, ya que depende de la em-presa semillera que variedad o hí-brido entregará, por lo tanto, to-dos los multiplicadores de semi-lla de una misma empresa son po-tenciales competidores entre sí.

Amenaza de Productos Sustitutos:En relación a los productos susti-tutos para las semillas bioener-géticas que compiten en formadirecta por suelo, se pueden men-cionar:

• Semilleros de cultivos (trigo).• Semilleros de forrajeras (alfal-

fa, festuca, trébol rosado, etc.).• Semilleros de hortalizas (toma-

te, pimentón, melón, sandía).• Producción de tomate indus-

trial para el abastecimiento dela agroindustrial.

• Hortalizas verdes y congela-das.

• Producción de tabaco para laindustria.

• Cultivos tradicionales en gene-ral.

De cada uno de estos rubros, seobtiene rentabilidades diferentes(altas, medias y bajas), lo queconstituye un valor de sustituciónen gran medida, porque todos los

cultivos anteriormente menciona-dos son anuales, por lo tanto, po-seen utilidades anuales; ademásel productor agrícola elegirá undeterminado rubro de acuerdo asus conocimientos, experiencia,capacidad empresarial, informa-ción disponible, estabilidad y fac-tores emocionales.

10.2.4 Análisis de lasEmpresas SemillerasPresentes en Chile

Entre los muchos factores que haninteractuado para que la industriasemillera nacional se esté desa-rrollando con éxito hacia la ex-portación, se encuentran las con-diciones agroclimáticas y sanita-rias, nivel tecnológico, políticacambiaria adecuada y diferenteestacionalidad con el HemisferioNorte.

Entre las empresas que se encuen-tran en Chile, se pueden dividiren dos grandes grupos:

Empresas transnacionales, que con-centran el negocio a nivel mun-dial. Entre estas empresas se en-cuentran PIONEER, LIMAGRAIN,ASGROW, SEMINIS, entre otras.

Empresas pequeñas-medianas queson de tipo familiar, las cualescorren riesgo de ser compradas por

Page 61: Prospeccion tecnica de mercado y economica

60 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

las grandes empresas, realizar fu-siones o asociaciones estratégicas.Entre estas empresas en Chile seencuentran MASSAI, SEMAMERIS,CIS, etc.

Actualmente en Chile se encuen-tran las principales empresassemilleras del mundo, ya sea através de representaciones con fir-mas nacionales, asociadas o ins-taladas directamente. Esto en con-junto, se refleja en ANPROS (Aso-ciación Nacional de Productoresde Semillas), en la cual están aso-ciadas 70 empresas. Las empre-sas asociadas a ANPROS represen-tan cerca de un 95% de la activi-dad semillera en el país.

Las entidades internacionales queregulan la actividad semillera anivel mundial, son esencialmen-te cuatro: La Federación Interna-cional de Semillas (ISF), entidadque agrupa a las Asociacionesnacionales y empresas privadas,de la cual ANPROS forma parte.Los esquemas de semillas de laOECD norman las bases de la cer-tificación de semillas. La Propie-dad Intelectual es regulada por laUPOV. Los análisis de laboratorioson normados por el ISTA. El or-ganismo que representa a Chile enestas tres instancias es el Servi-cio Agrícola y Ganadero (SAG).

En esencia, ANPROS es miembropermanente de la Federación In-ternacional de Semillas (ISF), dela Asociación Americana de Se-millas (SAA) y de la AsociaciónAsia Pacífico de Semillas (APSA).

La Federación Internacional deSemillas (ISF) es una organizaciónno gubernamental, sin fines delucro, que representa a la indus-tria semillera mundial. Cuenta conmiembros en todos los continen-tes e incluye tanto países desarro-llados como en vías de desarro-llo. Sirve como un foro internacio-nal donde, a través de los distin-tos comités, se discuten todos lostemas relevantes para la comuni-dad semillera mundial.

La Asociación del Asia Pacifico(APSA), deriva de la Food andAgriculture Organization (FAO)de las Naciones Unidas. Se esta-bleció con el fin de promover laproducción de semilla calificadaen la región. Entre los miembrosde APSA se incluye asociacionesnacionales de semillas, agenciasgubernamentales y empresassemilleras públicas y privadas.

La nueva Asociación Americanade Semillas, cuya sigla oficial esSAA (Seed Association of theAmericas). Se creó en función de

Page 62: Prospeccion tecnica de mercado y economica

61Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

que existía un vacío regional paradiscutir asuntos propios del comer-cio interregional. Los paísesmiembros y fundadores son Argen-tina, Canadá, Chile, Estados Uni-dos, México y Uruguay. El socioy director de ANPROS, Víctor Pin-to forma parte del Board ofDirectors de esta nueva Asocia-ción.

Si bien las empresas que integranla industria semillera nacional,presentan en general, un mismopatrón de funcionamiento en elmercado, es posible detectar al-gunas diferencias estratégicas ensus unidades de negocios.

10.2.5 Análisis de laSuperficie de Semilleros

en Chile

La actividad de producción desemillas tiene relevancia en Chi-le por el valor de las exportacio-nes que generan los servicios dereproducción de semillas paraempresas extranjeras radicadas enel país, las que son producidasbajo modalidad de contrato conproductores y luego enviadas a lascasas matrices de dichas empre-sas, localizadas en EE.UU., laUnión Europea o Japón. Esta acti-vidad ha ido ganando crecienteimportancia dentro de las expor-

taciones nacionales a lo largo dela última década. En efecto, laexportación de semilla de maíz esuno de los primeros diez ítems dela pauta de exportaciones silvo-agropecuarias en el año actual,habiendo llegado a 114 millonesde dólares en los primeros mesesde 2007 (ODEPA, 2008).

La exportación agregada de semi-llas ya en octubre de 2007 sobre-pasó la marca de los 200 millo-nes de dólares, que había sido fi-jada como meta para el año porlos actores de esta pujante indus-tria. En el período enero-noviem-bre de 2007 se registran envíos alexterior por 84.086 toneladas y207,55 millones de dólares, ha-biéndose registrado un incremen-to de 9,1% en valor respecto aigual período de 2006.

Las importaciones también mani-fiestan una tendencia crecienteen los últimos años, favorecidaspor la apreciación del peso frenteal dólar. A noviembre de 2007 lle-garon a 95,85 millones de dóla-res, lo que representa un incre-mento de 66% en valor con res-pecto a igual período de 2006. Lasespecies importadas más relevan-tes en 2007 fueron trigo duro,maíz, cebada y algunas hortali-zas y forrajeras.

Page 63: Prospeccion tecnica de mercado y economica

62 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

En relación a la superficie sem-brada y plantada por grupo decultivos las plantaciones foresta-les son las de mayor importanciaya que ocupan un 38,47% de lasuperficie nacional plantada ysembrada, en segundo lugar seencuentra el grupo de cereales ychacras con un 27,10% y en ter-cer lugar las praderas permanen-tes y de rotación con 15,85%.

Para el caso de semilleros, la su-perficie nacional alcanza a42.399,96 ha, según el VIl CensoNacional Agropecuario, INE, 2008.

Para el caso de los semilleros lasuperficie se encuentra distribui-da entre la Región de Arica yParinacota y la Región de Los La-gos. La mayor concentración es enla zona central, siendo la de ma-yor importancia la Región deO'Higgins con un 32,5%, segui-da de la Región Metropolitana conun 19,9% y en tercer lugar la Re-gión del Maule con un 19,6% dela superficie semillero. Estas tresregiones en conjunto concentranel 72% de los semilleros del país.

Page 64: Prospeccion tecnica de mercado y economica

63Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

11.1 DEMANDA DECOMBUSTIBLES FÓSILES

La demanda de combustiblesfósiles de cada país del mercado objetivo se presenta en

los Cuadros 9 y 10. Ésta corres-ponde a los millones de litros decada combustible fósil consumi-do durante el año 2007.

11. DEMANDA DE COMBUSTIBLESDEL MERCADO OBJETIVO

Cuadro 10. Demanda de Nafta por Paísdurante el 2007.

PAÍS DEMANDA ANUAL NAFTA(MILLONES DE L)

ARGENTINA 4.000BRASIL 72.500PARAGUAY 250URUGUAY 200

Fuente: SAGPyA, 2007,: www.conab.gov.br, 2007,MAG y DGP,2007,: DIEA y MAGP, 2007.

Cuadro 9. Demanda de Gasoil por Paísdurante el 2007.

PAÍS DEMANDA ANUAL GASOIL(MILLONES DE L)

ARGENTINA 13.000BRASIL 45.850PARAGUAY 930URUGUAY 800

Fuente: SAGPyA, 2007,: www.conab.gov.br, 2007,MAG y DGP,2007,: DIEA y MAGP, 2007.

Según las fuentes señaladas en losCuadros 9 y 10, la tasa de creci-miento del consumo de combus-tibles fósiles de cada país, ha per-manecido constante durante laúltima década. A continuación seindica la tasa de crecimientoanual de la demanda de amboscombustibles (Cuadro 11).

Page 65: Prospeccion tecnica de mercado y economica

64 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Tomado en cuenta las tasas decrecimiento anual del consumode combustibles fósiles de cadapaís, se proyectó la demandaanual de gasoil y nafta de los paí-ses del mercado objetivo, desde

Cuadro 11. Tasa de Crecimiento Anual deConsumo de Gasoil y Nafta (%).

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE:

PAÍS GASOIL (%) NAFTA (%)

ARGENTINA 3,5 2,0BRASIL 1,6 3,6PARAGUAY 1,0 1,0URUGUAY 1,0 1,0

Fuente: SAGPyA, 2007, www.conab.gov.br, 2007, MAG y DGP, 2007.

Figura 4.Proyección de laDemanda de Gasoildesde el 2008 al2030 (Millones deLitros).Fuente: SAGPyA, 2007,www.conab.gov.br, 2007,MAG y DGP, 2007.

Figura 5.Proyección de laDemanda de Naftadesde el 2008 al2030 (Millones deLitros).Fuente: SAGPyA, 2007,www.conab.gov.br, 2007,MAG y DGP, 2007.

el año 2008 al año 2030. En lasFiguras 4 y 5 y en los Cuadros 12y 13, se indica la proyección delconsumo de gasoil y nafta de loscuatro países seleccionados.

Page 66: Prospeccion tecnica de mercado y economica

65Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cua

dro

13.

Proy

ecci

ón d

e la

Dem

anda

de

Naf

ta d

esde

el

2008

al

2030

(M

illo

nes

de L

itro

s).

DEM

AN

DA

AN

UA

L N

AFT

A (

MIL

LON

ES D

E L)

PAÍS

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Arge

ntin

a4.

000

4.16

24.

330

4.50

54.

687

4.87

65.

073

5.27

85.

491

5.71

35.

944

6.18

4

Bras

il72

.500

77.8

1483

.517

89.6

3996

.209

103.

261

110.

829

118.

953

127.

672

137.

029

147.

073

157.

853

Para

guay

250

255

260

265

271

276

282

287

293

299

305

311

Uru

guay

200

204,

020

8,1

212,

321

6,6

220,

922

5,4

229,

923

4,5

239,

224

4,0

248,

9

Fuen

te: S

AG

PyA

, 200

7, w

ww

.con

ab.g

ov.b

r, 20

07, M

AG

y D

GP,

200

7.

Cua

dro

12. P

roye

cció

n de

la

Dem

anda

de

Gas

oil

desd

e el

200

8 al

203

0 (M

illo

nes

de L

itro

s).

DEM

AN

DA

AN

UA

L G

ASO

IL (M

ILLO

NES

DE

L)

PAÍS

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Arge

ntin

a13

.000

13.9

2614

.918

15.9

8017

.119

18.3

3819

.644

21.0

4322

.542

24.1

4725

.867

27.7

10

Bras

il45

.850

47.3

2948

.856

50.4

3152

.058

53.7

3755

.471

57.2

6059

.107

61.0

1462

.982

65.0

13

Para

guay

939

958

977

997

1.01

71.

037

1.05

81.

079

1.10

11.

123

1.14

61.

169

Uru

guay

800

816

832

849

866

884

901

920

938

957

976

996

Fuen

te: S

AG

PyA

, 200

7, w

ww

.con

ab.g

ov.b

r, 20

07, M

AG

y D

GP,

200

7.

Page 67: Prospeccion tecnica de mercado y economica

66 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

11.2 DEMANDA DEBIOCOMBUSTIBLES

La demanda de biodiesel y bioe-tanol del mercado objetivo, de-penden del porcentaje de sustitu-ción establecido por cada marcoregulatorio de dichos países. Estaregulación propone sustituir cier-to porcentaje de combustible fó-sil por biocombustibles, de acuer-do al consumo proyectado de ga-soil y bencina de cada país.

Los Cuadros siguientes indican lademanda de biodiesel (Cuadro 14)y la demanda de bioetanol (Cua-dro 15), estimada para cada paísdel mercado objetivo, de acuer-do a los porcentajes de sustituciónestablecidos dentro de sus políti-cas regulatorias.

Las Figuras 6 y 7, ilustran la de-manda proyectada de biodiesel ybioetanol del mercado objetivo,desde el año 2009 al 2025.

Cuadro 14. Demanda de Gasoil y Biodiesel de acuerdo aMarco Regulatorio de cada País.

DEMANDA DEMANDA BIODIESELANUAL GASOIL (MILLONES DE L)

PAÍS (MILLONES DE L) AÑO PORCENTAJE CANTIDAD

ARGENTINA 13.000 2008 5% 65015.440 2013 5% 772

BRASIL 45.850 2008 2% 91749.637 2013 5% 2.48255.471 2020 20% 11.094

PARAGUAY 930 2007 1% 9939 2008 3% 28948 2009 5% 47

URUGUAY 800 2008 2% 16858 2015 5% 43

Page 68: Prospeccion tecnica de mercado y economica

67Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cuadro 15. Demanda de Nafta y Bioetanol de acuerdo aMarco Regulatorio de cada País.

DEMANDA DEMANDA BIOETANOLANUAL NAFTA (MILLONES DE L)

PAÍS (MILLONES DE L) AÑO PORCENTAJE CANTIDAD

ARGENTINA 4.000 2008 5% 2004.416 2013 5% 221

BRASIL 72.500 2008 20% 14.50086.524 2013 25% 21.631

PARAGUAY 250 2008 18% 45255 2010 20% 51

URUGUAY 200 2008 - -214 2015 5% 11

Figura 6.Demanda

Proyectada deBiodiesel en

Millones de Litros(2009-2025).

Figura 7.Demanda

Proyectada deBioetanol en

Millones de Litros(2009-2025).

Page 69: Prospeccion tecnica de mercado y economica

68 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Para realizar la evaluacióneconómica del proyecto seutilizó como base un flujo

de caja puro. Éste es una herra-mienta que permite apreciar la ren-tabilidad del mismo y representalos beneficios o pérdidas económi-cas generadas en el estudio.

El análisis económico consideródos posibles negocios. Ambos es-tudios son independientes y entre-gan la viabilidad de la producciónde semillas bioenergéticas en Chi-le. Lo que este trabajo pretende esmedir la factibilidad agregada dela producción de semillas para fi-nes bioenergéticos. A continuaciónse indican los fundamentos de lasdos evaluaciones realizadas.

12.1 MULTIPLICACIÓNDE SEMILLAS

Para satisfacer la demanda debiocombustibles del mercado ob-jetivo, este estudio propone abas-tecer de semillas a dichos países,y de esa manera, suplir una partede las necesidades de semillas re-queridas por estos países, para el

establecimiento de cultivos y con-secuentemente, para la producciónde bioenergía.

En este sentido, se asume que Chi-le debe contar con una determi-nada superficie de semilleros detodos los cultivos seleccionadoscomo potenciales productores debiocombustibles, que permitan su-ministrar las cantidades de semi-llas que requiere cada país delmercado objetivo. Por lo tanto, elfundamento principal de este aná-lisis, es la multiplicación de semi-llas por parte del agricultor.

Posteriormente, dichas semillas,son vendidas a empresassemilleras, quienes estipularán pre-vio contrato con el agricultor elprecio de éstas en función del ren-dimiento obtenido.

Se debe indicar que este estudioanaliza desde el punto de vistaeconómico, la multiplicación desemillas por parte del productor,semillas que son proporcionadaspor empresas semilleros para sumultiplicación, por ello esta partedel análisis no considera los bene-

12. ANÁLISIS ECONÓMICO

Page 70: Prospeccion tecnica de mercado y economica

69Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

ficios asociados al negocio de laempresa semillera. Se asume queeste negocio, otorgará en primerainstancia, beneficios para los agri-cultores multiplicadores de semi-llas, generando con ello beneficiosa nivel de país.

12.2 MEJORAMIENTOGENÉTICO

El segundo estudio tiene como fun-damento el mejoramiento genéticode las especies seleccionadas. Lossupuestos de este proyecto seña-lan que las semillas con potencialbioenergético serían mejoradas,otorgándoles los caracteres desea-dos, que entregarían mayor poten-cial y valor agregado a las mismas.

Las características que se preten-den mejorar son el rendimiento delos cultivos dedicados a la produc-ción de semillas y los porcentajesde aceite y almidón de las mis-mas. Al incrementar el rendimien-to de las especies, será posibleobtener mayor cantidad de semi-llas por hectárea que con un semi-llero tradicional (a nivel nacional)y obtener un mayor volumen debiocombustibles (por parte delmercado objetivo). A su vez, elaumento en el porcentaje de acei-te y almidón de las semillas per-mitirá generar mayor volumen de

biocombustibles dentro del merca-do objetivo.

Terminada la fase de mejoramien-to, la cual alcanzaría a ocho años,las variedades de semillasmejoradas, serían multiplicadas yposteriormente exportadas a lospaíses señalados.

Se debe indicar, que en esta eva-luación, el precio de venta de es-tas semillas estará dado por lasfluctuaciones del mercado de se-millas.

12.3 FACTORES RELEVANTESPARA AMBOS ESTUDIOS

12.3.1 Superficie Disponible

Según estimaciones realizadasdurante el 2006 por el Ministeriode Agricultura de Chile, existenalrededor de 360.000 ha potencial-mente disponibles para ser culti-vadas en nuestro país con cultivosbioenergéticos. Esta superficie su-pone que Chile utilizaría estas hec-táreas para convertirse en produc-tor de biocombustibles y no tieneninguna relación con la produc-ción de semillas.

Dentro de este contexto, esta su-perficie disponible se utilizó sólocomo referencia para el estudio,

Page 71: Prospeccion tecnica de mercado y economica

70 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

con la finalidad de considerar lashectáreas que se encuentran sincultivos establecidos, ya que así,para llevar a cabo el proyecto, nosería necesario reemplazar o sus-tituir superficies actualmente uti-lizadas con otros rubros. Además,la extensión de suelo disponiblepara la evaluación de este proyec-to, no es un factor limitante, ya queel objetivo del estudio es producirsemillas para establecer cultivos enlos países del mercado objetivo,utilizando para dicha labor un áreabastante inferior que la que se usa-ría para la producción de cultivos.

12.3.2 Rendimiento deSemilleros en Chile

Los rendimientos promedios obte-nidos en Chile en la producción desemillas, se indican en el Cuadro16.

12.3.4 Rendimientos deCultivos en Mercado

Objetivo

Los rendimientos de cultivos den-tro del mercado objetivo se indi-can en el Cuadro 18.

Con las dosis de semillas señala-das y el rendimiento de los semi-lleros en Chile, es posible estimarel número de hectáreas que Chile

Cuadro 16. Rendimiento deSemilleros en Chile (Kg/ha).

CULTIVO RDTO (KG/HA)

Cártamo 1.200Maravilla 1.990Raps 3.210Soya 3.427Ricino 2.500Jatrofa 2.000Maíz 4.500

Fuente: Riquelme, 2006; ODEPA, 2007.

Cuadro 17. Dosis de Semillas porHectárea para Establecer Cultivos

Seleccionados (kg/ha).

CULTIVO KG SEMILLA/HA

Cártamo 10Maravilla 10Raps 4Soya 90Ricino 18Jatrofa 12Maíz 25

Fuente: SAG-INIA, 1975.

12.3.3 Dosis de Semillaspara el Establecimiento

de Semilleros

La dosis de semillas necesaria paraestablecer los cultivos selecciona-dos dentro del mercado objetivo seindican en el Cuadro 17.

Page 72: Prospeccion tecnica de mercado y economica

71Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cuadro 18. Rendimiento de los Cultivosen el Mercado Objetivo.

PAÍS CULTIVO RDTO (KG/HA)

ARGENTINA Cártamo 781Maravilla 1.502

Raps 1.250Soya 2.971

Ricino 2.500Jatrofa 2.500Maíz 5.903

BRASIL Maravilla 1.483Soya 2.736

Ricino 728Jatrofa 2.000Maíz 3.637

PARAGUAY Maravilla 1.478Soya 1.727

Ricino 1.050Maíz 2.683

URUGUAY Maravilla 1.115Soya 2.127Maíz 5.767

Fuente: SAGPyA, 2007, www.conab.gov.br, 2007, MAGy DGP, 2007.

requiere multiplicar para abastecerla demanda de biocombustibles delmercado objetivo, considerandolos rendimientos de cada cultivo

seleccionado en cada uno de es-tos y del volumen de biocombus-tibles que es posible obtener condichos rendimientos.

Page 73: Prospeccion tecnica de mercado y economica

72 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

13. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LAMULTIPLICACIÓN DE SEMILLAS

13.1 FUNDAMENTOS DELANÁLISIS ECONÓMICO

Horizonte de Evaluación

El estudio de multiplicaciónde semillas fue evaluadopara un período de tiempo

de 10 años.

Tasa de Descuento

La tasa de descuento para la eva-luación de este proyecto es de un15%, debido al riesgo que presen-ta este tipo de iniciativa.

Impuesto a la renta

Como lo señala el Artículo 20 Leyde Impuesto a la Renta, la tasa esde un 17%. En el caso de obtenerresultados negativos durante unaño, se considera que no se paga-rá este impuesto, sin traspasar di-cha deuda para el año siguiente.Esto último, sólo para hacer másfácil el análisis del flujo.

La evaluación de este estudio con-templa el uso de insumos sin con-siderar IVA.

13.2 MULTIPLICACIÓNDE SEMILLAS

La multiplicación de semillascuenta con una serie de laboresen terreno que implican un buenmanejo del cultivo para obtenerlos mejores rendimientos posibles.Para comprender el análisis deeste proyecto, es necesario indi-car que de acuerdo a la realidadde la agricultura chilena, el capi-tal de trabajo que ocupan la ma-yoría de los agricultores es propio.Además, el suelo utilizado en estaproducción también es propiedaddel multiplicador de semillas. Asu vez, la empresa semillera abas-tece al agricultor las semillas quese multiplicarán y el agricultorfinancia todo el resto de losinsumos necesarios para dichamultiplicación.

Se debe señalar, que en Chile ge-neralmente, queda estipulado porcontrato que la empresa semillerapagará al agricultor las semillasproducidas en función del preciodel mercado de las mismas y delrendimiento que el multiplicadorobtenga.

Page 74: Prospeccion tecnica de mercado y economica

73Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Por otra parte, el rendimiento ob-tenido en una producción de se-millas es variable y generalmen-te un poco menor que el rendi-miento que se obtiene en la pro-ducción tradicional de los culti-vos. Por lo tanto, la empresasemillera asegura al multiplicadorel pago del rendimiento tradicio-nal de cultivos. Así el productorde semillas asegura un beneficioeconómico, ya que tiene ingresossimilares a los productores que es-tablecen los mismos cultivos demanera tradicional.

En caso que el multiplicador ob-tenga un rendimiento mayor alestipulado en el contrato, la em-presa semillera le concede unbono de gratificación a modo deincentivo. En caso contrario, esdecir, si el rendimiento obtenidopor el multiplicador es menor queel estipulado, la empresa semi-llera castiga al multiplicador, pa-gándole un precio menor al es-tipulado en el contrato. De estamanera, ambas partes del nego-cio aseguran sus ingresos y unaeficiente producción de semillas.

Por facilidad de análisis en estetrabajo se considera que el multi-plicador de semillas recibe el do-ble del precio de mercado de lassemillas que está multiplicando.

13.3 PRODUCCIÓN DEBIOCOMBUSTIBLES

La producción de biocombustiblesestá basada en el rendimiento dela especie y en el porcentaje deaceite o almidón de las semillas(eficiencia en conversión energé-tica), compuestos de los que seobtiene el biodiesel y bioetanol,respectivamente.

Para determinar el volumen debiocombustibles que se puedenproducir a partir de un cultivobioenergético, existen ciertos fac-tores de conversión. Los factoresde conversión que señala la lite-ratura son los siguientes:

• Factor de conversión de kg desemillas a kg de aceite o al-midón: 1,1.

• Factor de conversión de kg deaceite a litros de biodiesel: 0,9.

• Factor de conversión de kg dealmidón a litros de bioetanol:0,5.

El Cuadro 19 indica, el rendimien-to de las especies seleccionadasen cada país del mercado objeti-vo, el porcentaje de aceite o al-midón de las mismas y el volu-men de biocombustibles que seobtiene, según los factores de con-versión estipulados.

Page 75: Prospeccion tecnica de mercado y economica

74 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cuadro 19. Volumen de Biodiesel Producido por Cultivo en Funcióndel Rendimiento y Porcentaje de Aceite de la Semilla en cada

País del Mercado Objetivo.

RENDIMIENTO % DE ACEITE/ LITROS BIODIESEL/(KG/HA) ALMIDÓN BIOETANOL

SEMILLA POR HA

ARGENTINACártamo 781 35% 271Maravilla 1.502 45% 669Raps 1.250 50% 619Soya 2.971 18% 529Ricino 2.500 50% 1.238Jatrofa 2.500 50% 1.361Maíz 5.903 73% 2.370

BRASILMaravilla 1.483 45% 661Soya 2.736 18% 488Ricino 728 50% 360Jatrofa 2.000 50% 1.089Maíz 3.637 73% 1.460

PARAGUAYMaravilla 1.478 45% 658Soya 1.727 18% 308Ricino 1.050 50% 520Maíz 2.683 73% 1.077

URUGUAYMaravilla 1.115 45% 497Soya 2.127 18% 379Maíz 5.767 73% 2.315

Con estos valores, se puede esti-mar cual es la dosis de semillasque Chile requiere para que cadapaís del mercado objetivo puedasuplir su propia demanda de bio-combustibles, y a su vez determi-nar el número de hectáreas queChile debe establecer para la pro-ducción de semilleros de los cul-tivos seleccionados.

Suponiendo que Chile abastece-ría el 100% de las semillas que elmercado objetivo requiere parasatisfacer su demanda de biocom-bustibles, se obtienen las siguien-tes superficies de semilleros porcultivos (Cuadro 20).

Page 76: Prospeccion tecnica de mercado y economica

75Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cua

dro

20.

Núm

ero

de H

ectá

reas

que

Req

uier

e C

hile

par

a A

bast

ecer

el

100%

de

la D

eman

da d

e B

ioco

mbu

stib

les

del

Mer

cado

Obj

etiv

o.

ARG

ENTI

NA

12

34

56

78

910

Ha

Cár

tam

o20

.717

21.4

4222

.192

22.9

6923

.773

24.6

0525

.466

26.3

5727

.280

28.2

35H

a M

arav

illa

5.05

25.

229

5.41

25.

601

5.79

86.

000

6.21

06.

428

6.65

36.

886

Ha

Raps

1.35

51.

402

1.45

11.

502

1.55

51.

609

1.66

51.

724

1.78

41.

847

Ha

Soya

33.3

7134

.539

35.7

4836

.999

38.2

9439

.635

41.0

2242

.457

43.9

4345

.482

Ha

Rici

no3.

914

4.05

14.

193

4.34

04.

492

4.64

94.

812

4.98

05.

154

5.33

5H

a Ja

trofa

2.96

53.

069

3.17

63.

288

3.40

33.

522

3.64

53.

773

3.90

54.

041

Ha

Maí

z47

848

849

850

751

852

853

954

956

057

1

BRAS

IL1

23

45

67

89

10H

a M

arav

illa

7.08

67.

200

7.31

57.

432

18.8

7719

.179

19.4

8619

.798

20.1

1520

.436

Ha

Soya

50.1

8450

.987

51.8

0352

.632

133.

685

135.

824

137.

997

140.

205

142.

448

144.

727

Ha

Rici

no18

.615

18.9

1319

.215

19.5

2349

.588

50.3

8151

.187

52.0

0652

.838

53.6

84H

a Ja

trofa

5.13

35.

215

5.29

95.

384

13.6

7413

.893

14.1

1514

.341

14.5

7114

.804

Ha

Maí

z57

.151

59.2

0961

.340

63.5

4982

.295

85.2

5888

.327

91.5

0794

.801

98.2

14

PARA

GU

AY1

23

45

67

89

10H

a M

arav

illa

224

227

229

231

233

236

238

241

243

245

Ha

Soya

4.04

74.

087

4.12

84.

169

4.21

14.

253

4.29

54.

338

4.38

24.

426

Ha

Rici

no65

766

367

067

768

469

069

770

471

171

8H

a M

aíz

234

263

266

268

271

274

276

279

282

285

URU

GU

AY1

23

45

67

89

10H

a M

arav

illa

163

165

167

168

170

172

434

438

443

447

Ha

Soya

1.12

01.

131

1.14

21.

154

1.16

51.

177

2.97

13.

001

3.03

13.

061

Ha

Maí

z-

--

--

-26

2626

27

Page 77: Prospeccion tecnica de mercado y economica

76 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

13.4 SENSIBILIZACIÓNDEL ESTUDIO

Con el propósito de sensibilizar elestudio de multiplicación de se-millas, se analizaron los factoresmás influyentes en la rentabilidaddel proyecto. Se pudo concluir queestas variables son las siguientes:

• Rendimiento de los semilleros.• Demanda potencial que pue-

de ser abastecida por Chile.

Con respecto al rendimiento delos semilleros, este es un factorclave dentro de los ingresos delproductor, debido a que las varia-ciones que en éste, determinaránque la empresa semillera paguemayor o menor cantidad de semi-llas a los multiplicadores.

La demanda que Chile eventual-mente abastecería a los mercadosobjetivos es el segundo factor re-levante, ya que si en estos paísesno demandan nuestras semillas,en la cantidad ofrecida, losindicadores económicos puedenvariar drásticamente.

De esta manera, para realizar lasensibilización del proyecto seestablecieron tres posibles esce-narios, denominados Negativo,Normal y Positivo.

Escenario Normal

Para este escenario el rendimien-to de los semilleros que se utili-zará será igual al que proporcio-na las estadísticas del país, por loque las empresas semilleras debenpagar a los multiplicadores el pre-cio de mercado estipulado en elcontrato.

Además se supone que la deman-da de biocombustibles dentro delmercado objetivo permaneceráconstante y de acuerdo a lo esti-pulado dentro de cada marcoregulatorio establecido por cadauno de los países en cuestión.

Este escenario contempla que du-rante el primer año del proyecto,Chile abastecerá la dosis de se-millas para cubrir el 0,1 % de lademanda de biocombustibles decada país. Dentro de los tres es-cenarios posibles se utilizará esteporcentaje de sustitución inicial,ya que el mercado objetivo debeconocer las propiedades y carac-terísticas de las semillas naciona-les para posteriormente incremen-tar la demanda de las mismas. Seestima que año a año, la deman-da por nuestras semillas se crece-rá linealmente, hasta alcanzar asuplir 5% de los requerimientos debiocombustibles del mercado ob-jetivo.

Page 78: Prospeccion tecnica de mercado y economica

77Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Escenario Positivo

Este escenario considera que losrendimientos de los semilleros enChile tendrán un incremento equi-valente al 10%. De esta manerael multiplicador de semillas ob-tendrá mayores ingresos por laventa de las mismas a las empre-sas semilleras. Además, con unamenor superficie de semillerosserá posible cubrir la dosis de se-millas requeridas por el mercadoobjetivo.

Debido al aumento en los rendi-mientos, se proyecta que Chileserá capaz de suplir una mayorcantidad de semillas que precisanlos países del mercado objetivo.Por esta razón, en este escenariose estima que Chile comenzaráabasteciendo una dosis de semi-llas para cubrir la demanda delmercado objetivo de un 0,1% du-rante el primer año del estudio,incrementándose de manera linealhasta el año 10, donde alcanza-ría a abastecer un 10 % de la mis-ma.

Escenario Negativo

El escenario negativo de este es-tudio contempla que los rendi-

mientos de los semilleros en Chi-le disminuirán un 10%. Por estemotivo, el multiplicador de semi-llas obtendría menores ingresos deproducción al ser castigado por laempresa semillera y a su vez,Chile necesitará de una menorsuperficie de semilleros para su-plir la demanda de semillas delmercado objetivo, en función delos supuestos del estudio.

Dentro de este contexto, se pro-yecta que la dosis de semillas re-queridas por Chile para satisfacerla demanda de biocombustiblesdel mercado objetivo será de un0,1%, durante el primer año deevaluación del estudio. Este por-centaje crecerá de manera linealhacia el último año de evolución,donde abastecería solamente un1 % de la misma, debido a la re-ducción en los rendimientos delos semilleros.

13.5 ESCENARIO NORMAL

13.5.1 Rendimiento de losSemilleros

Para este escenario se consideróque el rendimiento de semillas enChile es el siguiente (Cuadro 21).

Page 79: Prospeccion tecnica de mercado y economica

78 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cuadro 21. Rendimiento Promediode Semillas de Cultivos (Kg/ha).

Escenario Normal.

RDTO. SEMILLASCULTIVO (KG/HA)

Cártamo 2.000Maravilla 3.500Raps 4.500Soya 3.500Ricino 2.500Jatrofa 2.000Maíz 6.000

Cuadro 22. Tasa de Incremento Anual de la Demanda.Escenario Normal.

Tasa/Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0,005 0,001 0,006 0,011 0,016 0,021 0,026 0,030 0,035 0,040 0,045

13.5.2 Demanda Potencialque puede ser Abastecida

Respecto a la demanda, se supo-ne que Chile durante el año 1 su-pliría el 0,1% de ésta en cada paísdel mercado objetivo, para llegaral año 10 a suplir el 5% de dichademanda. De esta manera, se de-terminó la tasa de incrementoanual de cada país del mercadoobjetivo (Cuadro 22).

Con esta tasa anual de crecimientode la demanda, es posible estimarel número de hectáreas que Chilerequiere para establecer semille-ros y de esta manera, abastecer alos países del mercado objetivolas dosis de semillas necesariaspara suplir la demanda estipula-da durante cada año del proyecto(ver Cuadro 23, en página 79).

El Cuadro 23 indica el número dehectáreas que Chile requiere paraabastecer la demanda planteada,por lo tanto, para cada año delproyecto Chile debe utilizar elsiguiente número de hectáreastotales (Cuadro 24).

13.5.3 Inversiones

En esta etapa del estudio, no seconsideran inversiones, debido aque la empresa semillera no pro-porciona al multiplicador de se-

Cuadro 24. Número de Hectáreas Totales que Chile Requiere paraAbastecer Demanda del Mercado Objetivo en Escenario Normal.

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nº HaTotales 182 1.103 2.072 3.092 6.952 8.805 10.799 12.831 14.954 17.170

Page 80: Prospeccion tecnica de mercado y economica

79Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cua

dro

23. N

úmer

o de

Hec

táre

as q

ue R

equi

ere

Chi

le p

ara

Aba

stec

er D

eman

dade

Bio

com

bust

ible

s de

l M

erca

do O

bjet

ivo.

AR

GEN

TIN

A1

23

45

67

89

10H

a C

árta

mo

12

76

14

42

16

29

43

76

46

45

58

65

87

64

Ha

Mar

avil

la3

18

33

50

68

87

10

71

29

15

21

77

Ha

Rap

s1

611

17

23

29

36

43

51

59

Ha

Soya

33

20

03

78

56

97

72

99

01

.22

11

.46

71

.73

02

.00

8H

a R

icin

o4

24

45

68

93

119

14

61

76

20

72

41

Ha

Jatr

ofa

31

83

45

27

09

011

11

33

15

71

82

Ha

Maí

z0

,42

46

81

01

21

51

71

9

BR

ASI

L1

23

45

67

89

10H

a M

arav

illa

42

44

56

62

21

27

83

37

39

74

60

52

4H

a So

ya4

92

95

54

88

09

2.6

96

3.3

91

4.1

08

4.8

46

5.6

07

6.3

91

Ha

Ric

ino

19

112

20

83

07

1.0

22

1.2

85

1.5

56

1.8

36

2.1

24

2.4

21

Ha

Jatr

ofa

53

15

78

52

82

35

44

29

50

65

86

66

8H

a M

aíz

43

26

24

97

74

81

.27

11

.63

12

.01

42

.42

32

.85

83

.32

2

PAR

AG

UA

Y1

23

45

67

89

10H

a M

arav

illa

0,2

12

33

45

67

8H

a So

ya4

24

44

64

85

10

61

28

15

01

72

19

5H

a R

icin

o1

4 7

111

41

82

12

52

93

2H

a M

aíz

0,2

12

34

56

79

10

URU

GU

AY

12

34

56

78

910

Ha

Mar

avil

la0

,11

12

22

79

10

11H

a So

ya1

71

21

82

42

98

81

04

119

13

5H

a M

aíz

- -

- -

- -

0,6

0,7

0,8

0,9

Page 81: Prospeccion tecnica de mercado y economica

80 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cuadro 25. Costos de Producciónde Semilleros.

CULTIVO COSTO DEPRODUCCIÓN

($/HA)

Cártamo 734.216Maravilla 845.741Raps 850.201Soya 851.741Ricino 943.401Jatrofa 1.142.201Maíz 1.441.959

Fuente: Elaboración propia en base aentrevistas con empresas semillerasy multiplicadores de semillas.

millas insumos u otros elementosnecesarios para la producción se-millas que se desea producir.

13.5.4 Costos del Estudio deMultiplicación de Semillas

El agricultor por su parte, realizael proceso de producción con supropio capital de trabajo y suelo,por lo tanto, este estudio conside-ra que los costos de preparaciónde suelo, arriendo de maquinariasy mano de obra, fertilizantes yagroquímicos son asumidos por elmultiplicador.

Con relación a las maquinariasutilizadas durante este proceso, seasumen costos de arriendo, mien-tras que los costos de los insumosson producto de cotizaciones rea-lizadas en empresas especializa-das de la plaza.

Además de los costos directos dela producción de semillas de cadacultivo, se agregó el costo alter-nativo de uso del suelo, el cual seestimó en $300.000 por hectárea.

A continuación, en el Cuadro 25,se presenta un resumen de los cos-tos de producción de semillas es-timados sobre la base de los ante-cedentes recopilados.

13.5.5 Ingresos por Ventade Semillas

Las empresas semilleras aseguranal agricultor el pago del rendi-miento del cultivo por hectárea,conforme se señala en el contratoentre ambas partes. Ésta paga almultiplicador de semillas el va-lor del precio de mercado de lasemilla comercial, más un bonoasociado al rendimiento que seobtiene en una producción de tra-dicional del cultivo.

Con el propósito de facilitar loscálculos, para fines de análisis,que el valor pagado a los multipli-cadores de semilla, se definieronlos siguientes valores por kilo desemilla (Cuadro 26).

Page 82: Prospeccion tecnica de mercado y economica

81Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cuadro 26. Precio pagado alproductor por la venta de las

Semillas.

CULTIVO PRECIO APRODUCTOR

($/KG)

Cártamo 500Maravilla 300Raps 320Soya 341Ricino 500Jatrofa 800Maíz 300

Cuadro 27. Rendimiento Promediode Cultivos (Kg/ha).

CULTIVO RENDIMIENTODE SEMILLAS

(KG/HA)

Cártamo 2.000Maravilla 3.500Raps 4.500Soya 3.500Ricino 2.500Jatrofa 2.000Maíz 6.000

Cuadro 28. Ingresos Brutos delMultiplicador por Venta de Semillas

($/ha). Escenario Normal.

CULTIVO PAGO ALPRODUCTOR

Cártamo 1.000.000Maravilla 1.050.000Raps 1.440.000Soya 1.193.500Ricino 1.250.000Jatrofa 1.600.000Maíz 1.800.000

Para determinar los ingresos porventa de semillas que recibe elagricultor por parte de la empre-sa semillera, se consideró que elcontrato entre ambas partes esti-pula que el productor debe obte-ner el rendimiento de semillas quese señala en el Cuadro 27 y quela empresa semillera cancela almultiplicador el precio de venta

del kilo de semillas, consideran-do los rendimientos de cultivosque se indican en el mismo Cua-dro .

De esta manera, el productor desemillas obtendría el siguienteingreso por la venta de éstas (Cua-dro 28).

13.6 ESCENARIO POSITIVO

13.6.1 Rendimiento de losSemilleros

El rendimiento de semillas en esteescenario será un 10% mayor queel señalado en el escenario nor-mal. El rendimiento promedio desemillas de los cultivos con el in-cremento indicado se puede ob-servar en el Cuadro 29.

Page 83: Prospeccion tecnica de mercado y economica

82 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cuadro 29. Rendimiento Promediode Semillas de Cultivos con un

10% de Incremento (Kg/ha).

CULTIVO RDTO SEMILLAS(KG/HA)

Cártamo 2.200Maravilla 3.850Raps 4.950Soya 3.850Ricino 2.750Jatrofa 2.200Maíz 6.600

Estos rendimientos permitiríancubrir un mayor porcentaje de lademanda de biocombustibles delmercado objetivo, utilizando me-nor superficie para dicha labor.Este mayor abastecimiento de lademanda se debe a que con unigual número de hectáreas de se-milleros que en el escenario nor-mal, es posible obtener mayorvolumen de semillas; y por lo tan-to, mayores ingresos para el pro-ductor de semillas.

Debido a lo señalado en el párra-fo anterior, este escenario consi-dera aumentar la demanda poten-cial que puede abastecer Chilepara los países del mercado obje-tivo. Este aumento en la deman-da se indica a continuación.

13.6.2 Demanda Potencialque puede ser Abastecida

Respecto a la demanda, el esce-nario positivo supone que Chile alaño 1 supliría el 0,1% de ésta encada país del mercado objetivo,para llegar al año 10 a suplir el10% de dicha demanda. Con es-tos porcentajes, es posible estimarla tasa de incremento anual decada país del mercado objetivo(Cuadro 30). Con dicha tasa, sedeterminó la superficie que re-quiere Chile para abastecer esademanda (Cuadro 31).

Cuadro 30. Tasa de Incremento Anual de la Demanda.Escenario Positivo.

Tasa/año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0,005 0,001 0,006 0,011 0,016 0,021 0,026 0,030 0,035 0,040 0,045

Page 84: Prospeccion tecnica de mercado y economica

83Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cua

dro

31. N

úmer

o de

Hec

táre

as q

ue r

equi

ere

Chi

le p

ara

abas

tece

r de

man

dade

bio

com

bust

ible

s de

l M

erca

do O

bjet

ivo.

ARG

ENTI

NA

12

34

56

78

910

Ha

Cár

tam

o11

127

252

385

526

678

839

1.01

11.

193

1.38

8H

a M

arav

illa

329

5889

122

157

194

234

276

321

Ha

Raps

110

2030

4153

6579

9310

8H

a So

ya30

335

662

1.01

11.

384

1.78

22.

205

2.65

73.

137

3.64

8H

a Ri

cino

440

7912

116

621

326

431

837

643

7H

a Ja

trofa

330

6092

126

162

200

241

285

331

Ha

Maí

z0,

34

711

1418

226

3135

BRAS

IL1

23

45

67

89

10H

a M

arav

illa

441

7911

839

650

160

871

963

495

2H

a So

ya45

495

959

1.43

84.

831

6.10

57.

419

8.77

310

.169

11.6

07H

a Ri

cino

1718

736

354

51.

830

2.31

32.

811

3.32

43.

852

4.39

7H

a Ja

trofa

552

100

150

505

638

775

917

1.06

21.

213

Ha

Maí

z39

440

870

1.33

02.

278

2.93

63.

637

4.38

65.

184

6.03

3

PARA

GU

AY1

23

45

67

89

10H

a M

arav

illa

0,1

23

56

89

1113

14H

a So

ya4

4076

114

152

191

231

271

313

355

Ha

Rici

no1

713

1925

3238

4552

59H

a M

aíz

02

46

89

1113

1517

URU

GU

AY1

23

45

67

88

10H

a M

arav

illa

0,1

23

34

414

1618

21H

a So

ya1

1121

3242

5316

018

821

624

6H

a M

aíz

--

--

--

1,1

1,2

1,4

1,6

Page 85: Prospeccion tecnica de mercado y economica

84 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

De acuerdo a lo señalado en elcuadro anterior. Chile debe utili-zar el número de hectáreas co-rrespondientes para establecer lossemilleros que suplirán la deman-da del todo el mercado objetivo(Cuadro 32).

13.6.3 Costos del Estudio deMultiplicación de Semillas

Para esta sensibilización se asu-me que los costos de producciónde semillas permanecen constan-tes. Por lo tanto, se utilizarán losmismos costos determinados en elescenario normal del proyecto.

13.6.4 Ingresos porVenta de Semillas

En el escenario positivo los ingre-sos por venta de semillas crece-rán, debido los mayores rendi-mientos obtenidos por los multi-plicadores de semillas y no por unincremento en el precio de ventade las mismas. Considerando este

Cuadro 32. Número de hectáreas totales que Chile requiere paraabastecer demanda del mercado objetivo en Escenario Positivo.

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nº Hatotales 166 1.852 3.628 5.497 12.456 15.852 19.505 23.230 27.121 31.183

Cuadro 33. Ingresos del Agricultorpor Venta de Semillas. Escenario

Positivo ($/ha).

CULTIVO INGRESOS BRUTOSPRODUCTOR

Cártamo 1.100.000Maravilla 1.155.000Raps 1.584.000Soya 1.312.850Ricino 1.375.000Jatrofa 1.760.000Maíz 1.980.000

13.7 ESCENARIONEGATIVO

13.7.1 Rendimiento delos Semilleros

El escenario negativo proyectaque el rendimiento de las semi-llas será un 10% menor que el ren-

rendimiento, se obtienen los si-guientes ingresos estimados porventa de semillas (Cuadro 33).

Page 86: Prospeccion tecnica de mercado y economica

85Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cuadro 34. Rendimiento Promediode Semillas de Cultivos con un

10% de Reducción (Kg/ha).

CULTIVO RDTO. SEMILLAS(KG/HA)

Cártamo 1.800Maravilla 3.150Raps 4.050Soya 3.150Ricino 2.250Jatrofa 1.800Maíz 5.400

centaje aporte de las semillas pro-venientes se Chile para suplir lademanda del mercado objetivo.

Debido a lo señalado en el párra-fo anterior, en este escenario seestima decrecer la demanda po-tencial que puede suplir Chilepara los países del mercado obje-tivo, para de esta manera, evaluarel estudio en una condición máscrítica.

13.7.2 Demanda Potencialque puede ser Abastecida

Respecto a la demanda, se supo-ne que Chile durante el año 1 su-pliría el 0,1% de ésta en cada paísdel mercado objetivo, para llegaral año 10 a suplir el 1% de dichademanda. Así, relacionando di-chos porcentajes de sustitución seobtuvo la tasa de crecimientoanual la demanda de cada país delmercado objetivo (Cuadro 35).Con dicha tasa se estimó la su-perficie que Chile necesita parasuplir los requerimientos del mer-cado señalado (Cuadro 36).

Cuadro 35 Tasa de Incremento Anual de la Demanda.Escenario Negativo.

Tasa/año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0,001 0,001 0,002 0,003 0,004 0,005 0,006 0,006 0,007 0,008 0,009

dimiento señalado en el escena-rio normal. Disminuyendo esteporcentaje, el rendimiento espe-rado de los semilleros el señaladoen el Cuadro 34.

Esta reducción en los rendimien-tos de semilleros, refleja que esposible abastecer un menor por-centaje de la demanda de bio-combustibles del mercado objeti-vo, utilizando por ello, una me-nor superficie para la producciónde semillas que en el escenarionormal, agregándose el menor por-

Page 87: Prospeccion tecnica de mercado y economica

86 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cua

dro

36.

Núm

ero

de H

ectá

reas

que

Req

uier

e C

hile

par

a A

bast

ecer

Dem

anda

de

Bio

com

bust

ible

s de

l M

erca

do O

bjet

ivo.

Esc

enar

io N

egat

ivo.

ARG

ENTI

NA

12

34

56

78

910

Ha

Cár

tam

o14

2741

5773

9010

912

814

917

1H

a M

arav

illa

36

1013

1721

2530

3440

Ha

Raps

12

34

67

810

1213

Ha

Soya

3671

109

149

192

237

286

337

392

450

Ha

Rici

no4

913

1823

2834

4047

54H

a Ja

trofa

36

1014

1722

2631

3641

Ha

Maí

z0,

40,

81,

21,

62,

02,

42,

93,

33,

84,

3

BRAS

IL1

23

45

67

89

10H

a M

arav

illa

49

1317

5567

7991

104

117

Ha

Soya

5510

515

821

266

981

396

11.

113

1.27

11.

433

Ha

Rici

no21

4060

8025

330

836

442

248

154

3H

a Ja

trofa

611

1622

7085

100

116

133

150

Ha

Maí

z48

9414

319

631

539

147

155

764

874

5

PARA

GU

AY1

23

45

67

89

10H

a M

arav

illa

0,2

0,3

0,5

0,7

0,9

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

Ha

Soya

48

1317

2125

3034

3944

Ha

Rici

no0,

71,

42,

12,

83,

54,

25,

05,

06,

57,

3H

a M

aíz

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,3

1,5

1,7

1,9

2,2

URU

GU

AY1

23

45

67

89

10H

a M

arav

illa

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

1,8

2,0

2,3

2,6

Ha

Soya

12

35

67

2124

2730

Ha

Maí

z-

--

--

-0,

140,

160,

180,

20

Page 88: Prospeccion tecnica de mercado y economica

87Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Por lo tanto, Chile debería utili-zar un menor el número de hectá-reas para semilleros para suplir lademanda del mercado objetivo(Cuadro 37).

13.7.3 Costos del Estudio deMultiplicación de Semillas

Para esta sensibilización se utili-zarán los mismos costos determi-nados en el escenario normal delproyecto.

13.7.4 Ingresos por Ventade Semillas

En el escenario negativo los ingre-sos por venta de semillas seránmenores que en los dos escena-rios presentados antes. Esta reduc-ción se debe al menor rendimien-to obtenido por los multipli-cadores de semillas, lo que con-lleva a que éstos reciban menosingresos por la producción de se-millas, de acuerdo a lo estipula-do en el contrato con la empresasemillera.

Cuadro 37. Número de Hectáreas Totales que Chile Requiere para AbastecerDemanda del Mercado Objetivo en Escenario Negativo.

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nº Hatotales 202 395 597 810 1.725 2.110 2.526 2.948 3.389 3.849

A continuación en el Cuadro 38,se presentan los ingresos delmultiplicador de semillas en elescenario negativo del estudio.

Cuadro 38. Ingresos Brutos delAgricultor por Venta de Semillas en

Escenario Negativo ($/ha).

CULTIVO INGRESOS BRUTOSPRODUCTOR ($/ha)

Cártamo 900.000Maravilla 945.000Raps 1.296.000Soya 1.074.150Ricino 1.125.000Jatrofa 1.440.000Maíz 1.620.000

13.8 CONCLUSIONESDEL ESTUDIO DEMULTIPLICACIÓN

DE SEMILLAS

Para analizar la rentabilidad delestudio, se realizó un flujo de cajapara cada escenario planteado,

Page 89: Prospeccion tecnica de mercado y economica

88 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

donde se incluyeron los costos eingresos del proyecto, en funcióndel número de hectáreas que sedeben establecer por cultivo parasatisfacer la demanda de biocom-bustibles señalada previamente.

El análisis entrega dos indicadoreseconómicos que permiten evaluarla rentabilidad del proyecto, lapresente evaluación consideró rea-lizar el análisis económico sólocon el indicador VAN, dado quese asume la inexistencia de inver-siones para la multiplicación desemillas por parte de los produc-tores.

Los flujos de caja realizados a lostres escenarios posibles del estu-dio arrojaron los siguientes indi-cadores económicos (Cuadro 39 yFigura 8).

Cuadro 39. Indicadores Económi-cos del Estudio de Multiplicación

de Semillas.

ESCENARIO VAN (M$)

POSITIVO 19.669.489NORMAL 7.865.821NEGATIVO 1.172.825

En el tema económico propia-mente tal, los resultados despren-didos del flujo de caja y de su sen-sibilización muestran que esteproyecto presenta una alta sensi-bilidad a la variación en los ren-dimientos que pueda presentarseen el país, además en el escena-rio negativo, la tasa de incrementoanual en la oferta de semillas esmenor en comparación al positi-vo y el normal.

Si se analiza específicamente lasensibilidad del escenario nega-tivo, se puede apreciar que a pe-sar de las condiciones menos fa-vorables para el proyecto, éste si-gue obteniendo utilidad y renta-bilidad positiva en base a los su-puestos del análisis.

Figura 8. Multiplicación de semillas.Valor Actual Neto (VAN) por escena-

rio (M$).

Page 90: Prospeccion tecnica de mercado y economica

89Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

14.1 FUNDAMENTOS DELANÁLISIS ECONÓMICO

Horizonte de Evaluación delEstudio

El estudio de multiplicaciónde semillas fue evaluadocon un horizonte de 18 años.

Se proyecta que al año 9 del es-tudio, comenzará la comercia-lización de las nuevas variedadesgeneradas.

Depreciaciones

Las depreciaciones del proyectose calcularon de manera lineal,en otras palabras, éstas correspon-den a la razón que existe entre elvalor de la inversión en mejora-miento genético y la vida útil dela misma.

Tasa de descuento

La tasa de descuento para la eva-luación de este proyecto es de un15% debido al riesgo que presen-ta este tipo de emprendimiento.

Impuesto a la renta

Como lo señala el Artículo 20 Leyde Impuesto a la Renta, la tasa esde un 17%. En el caso de obtenerresultados negativos durante unaño, se considera que no se paga-rá este impuesto, sin traspasar di-cha deuda para el año siguiente.Esto último sólo para hacer másfácil el análisis del flujo.

Estimación del IVA

La evaluación será realizada con-templando el IVA, que es el valorneto de la inversión más el 19%,obteniéndose el valor de la inver-sión total.

14.2 MEJORAMIENTOGENÉTICO

El estudio de este proyecto se basaen la creación de nuevas varie-dades de semillas provenientes delas especies bioenergéticas selec-cionadas; cuyas característicasmejoradas, como por ejemplo, el

14. EVALUACIÓN ECONÓMICA DELMEJORAMIENTO GENÉTICO

DE SEMILLAS

Page 91: Prospeccion tecnica de mercado y economica

90 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

rendimiento de la especie, logra-rían hacer más eficiente y efecti-va la producción de biocombus-tibles por parte del mercado ob-jetivo.

Este estudio pretende a través delmejoramiento genético incremen-tar el rendimiento de las varieda-des y el porcentaje de aceite yalmidón en las semillas. Al gene-rar estas características en lasvariedades mejoradas, se proyec-ta que la demanda de semillaschilenas por parte del mercadoobjetivo aumente con los años, yaque estas especies producirían unmayor volumen de biocombusti-bles por hectárea (al poseer unmayor porcentaje de almidón oaceite) y se requeriría una super-ficie cultivable de suelo relativa-mente menor, debido al incremen-to del rendimiento de las especies.

Se debe hacer énfasis en el senti-do que este mejoramiento genéti-co no involucrará transgenia, de-bido a que para que un país acep-te una variedad de esta índole,debe pasar cierto período de tiem-po (en ocasiones años), durante elcual, las especies pasan por unaserie de pruebas y análisis, depen-diendo de la reglamentación in-terna de cada país.

14.3 PRODUCCIÓN DENUEVAS VARIEDADES

MEJORADAS

Para producir una variedad mejo-rada, esta parte del análisis con-sidera la creación de un progra-ma de mejoramiento genético. Acontinuación, se presenta una bre-ve descripción de este procesopara comprender los fundamentosdel mismo.

Para iniciar un programa de me-joramiento genético convencio-nal se deben seguir una serie depasos que en general tardanaproximadamente 12 años, depen-diendo de las tecnologías y pro-cesos utilizados en dicho progra-ma.

La primera etapa es la Colecciónde Germoplasma, esta fase escrucial en el programa de mejo-ramiento genético. Este procesopuede durar alrededor de 3 años.Es importante destacar que dichacolección de germoplasma debeposeer diferentes variedades; en-tre ellas; variedades comerciales,variedades tradicionales y parien-tes relacionados.

La segunda fase del proceso co-rresponde a la denominada Bloquede Cruzamiento, la cual comien-za durante el segundo año desde

Page 92: Prospeccion tecnica de mercado y economica

91Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

el inicio del programa de mejo-ramiento genético. Durante estaetapa comienza la selección devariedades con algún carácter deinterés desde el banco de germo-plasma obtenido durante el iniciodel proceso, estas variedades seescogen para luego cruzarlas en-tre sí y pasar a la tercera etapadel proceso.

Durante el tercer año del progra-ma de mejoramiento se inicia latercera etapa, llamada Poblaciónde Segregantes, durante este pro-ceso dentro de la población obte-nida durante el bloque de cruza-miento, se vuelven a seleccionarlas variedades que posean algúncarácter deseado en el mejora-miento para seguir realizando cru-zamientos entre dichas varieda-des. Aquí comienza la cuarta fasedel programa, la que tiene unaduración aproximada de 5 años,denominada Selección deSegregantes y Obtención de Lí-neas Puras, donde tal como indi-ca su nombre se seleccionan lossegregantes hasta alcanzaraproximadamente un 95% de va-riedades con características homo-cigotas (línea pura), esto se ob-tiene generalmente durante lacuarta generación de cruzamien-tos (F4). La duración de esta eta-pa depende varios factores. Enprimer lugar de la especie que se

pretende mejorar, así si se está tra-bajando con especies anuales,puede obtenerse al tercer año lapoblación segregante. En el casode trabajar con especies perennes,el proceso dura más tiempo, de-pendiendo principalmente del “pe-ríodo de juvenilidad de la espe-cie”, donde se realiza posterior-mente una selección clonal.

Posteriormente, si se desea produ-cir híbridos (obtenido a través delíneas puras), durante el año 9 sellega a un Bloque de Híbridos, loscuales durante aproximadamente2 años se cruzan hasta obtener elVigor Híbrido (híbrido de interés),por lo tanto, recién entre el año 8y 12 se logra la comercializaciónde la nueva variedad.

Se debe señalar que todo el pro-grama de mejoramiento genéticoes un proceso continuo, dondecada año, se sigue creando unacolección de germoplasma, cru-zando variedades, seleccionandosegregantes, etc.

El costo de un programa de mejo-ramiento genético convencionaltiene un valor aproximado de $40millones anuales. Adicionalmen-te, el programa puede tener uncosto extraordinario que se reali-za para acortar el proceso de se-lección de segregantes.

Page 93: Prospeccion tecnica de mercado y economica

92 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Para dicho acortamiento del cicloexisten dos alternativas, la primeraes producir las especies dos vecesal año, utilizando la contra estacio-nalidad, razón por la cual las semi-llas deben trasladarse al hemisfe-rio norte, este costo tiene un valoraproximado de $12.000.000 al año.

La segunda opción se basa en lautilización de biotecnología. Estaherramienta se puede implemen-tar a través de tres procesos:

• Selección a través de Biotec-nología.

• Selección a través de Marca-dores Moleculares.

• Transgenia.

El presente estudio, contempla uti-lizar las dos primeras alternativaspara acortar el período de obten-ción de una nueva variedad, deesta manera, se espera que el año8 se produzca una variedadmejorada, para ser comercializa-da a partir del año 9.

14.4 INVERSIÓN DELESTUDIO

Inversión en Terreno

Para llevar a cabo las etapas debloque de cruzamientos y selec-

ción de segregantes, que formanparte del programa de mejora-miento genético, se debe dispo-ner de cierta superficie de suelo,donde se establecerán las semi-llas provenientes de los cruza-mientos entre las variedades.

Según lo señalado por expertos enesta área, durante el bloque decruzamiento se producen entre100 y 1.000 plantas en terreno. Asu vez, durante la selección desegregantes, el monto de especiesalcanza un número que está en-tre las 5.000 y 20.000 plantas enel suelo. Con estos datos se esti-mó la superficie a utilizar en esteestudio, considerando el máximonúmero de plantas en terreno y ladensidad de plantación de los cul-tivos seleccionados.

El Cuadro 40, presenta el númerode hectáreas necesarias para rea-lizar las etapas del programa demejoramiento genético. La super-ficie requerida se estimó conside-rando la densidad de plantaciónpromedio de cada cultivo.

Como se observa en el Cuadro 40,se requieren adquirir 18 ha pararealizar las etapas mencionadas,si se considera que el precio porhectárea es de $8.000.000, se in-vertirán $144.000.000 en suelo.

Page 94: Prospeccion tecnica de mercado y economica

93Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cuadro 40. Estimación de la Superficie Destinada a las EtapasBloque de Cruzamiento (BC) y Selección de Segregantes (SS).

CULTIVO DEH DSH Nº PL/ Nº HA Nº HA Nº HA/(m) (m) HA BC SS CULTIVO

Cártamo 0,7 0,2 71.429 0,014 0,280 0,294Maravilla 0,7 0,2 71.429 0,014 0,280 0,294Raps 0,6 0,1 166.667 0,006 0,120 0,126Soya 0,7 0,1 142.857 0,007 0,140 0,147Ricino 2,0 2,0 2.500 0,400 8,000 8,400Jatrofa 2,0 2,0 2.500 0,400 8,000 8,400Maíz 0,75 0,2 66.667 0,015 0,300 0,315

Nº HA TOTALES 18

Donde:DEH: Distancia entre hileras (metros).DSH: Distancia sobre hileras (metros).

Inversión en Infraestructura

El proyecto debe contar con cier-tas estructuras básicas para el de-sarrollo de nuevas variedadesmejoradas. Entre ellas se mencio-nan dos galpones, una oficina yun laboratorio para realizar elmejoramiento genético.

Un galpón se utilizará para alma-cenar insumos agroquímicos, con-siderando radier de cemento, pa-redes de ladril lo y techo depizarreño. La dimensión de éstese estimó en 6 m2. El segundo gal-pón será para la maquinaria arren-dada, considerando una dimensiónde 200m2.

La oficina y el laboratorio tendrándimensiones de 20 y 200 m2, res-pectivamente.

Para la construcción de galponesse consideró un costo de 3 Unida-des de Fomento (UF) por m2, mien-tas que para el laboratorio debiotecnología y la oficina un cos-to de 10 UF/m2. Si se asume elprecio de la UF igual a $19.807,entonces la inversión para la cons-trucción de la infraestructura seráde $55.816.746 (ver Cuadros 41 a45).

Page 95: Prospeccion tecnica de mercado y economica

94 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cuadro 41. Desglose de Inversión en Infraestructura.

VALOR DIMENSIÓNDETALLE ($/m2) (m2) TOTAL

Galpón Agroquímicosy Fertilizantes 59.422 6 356.530

Galpón Maquinaria 59.422 200 11.884.332

Laboratorio Biotecnología 198.072 200 39.614.440

Oficina 198.072 20 3.961.444

TOTAL ÍTEM 55.816.746

Cuadro 42. Proyección del Plan de Personal.

CARGO CANTIDAD SALARIO SALARIO SALARIOMENSUAL POR MENSUAL ANUAL

CARGO ($) ($) ($)

Encargado General 1 2.000.000 2.000.000 24.000.000Biotecnólogo 3 850.000 2.550.000 30.600.000Bioquímico 3 850.000 2.550.000 30.600.000Ingeniero Agrónomo 2 1.000.000 2.000.000 24.000.000Laboratorista 2 700.000 1.400.000 16.800.000Técnicos 4 450.000 1.800.000 21.600.000Asesor de Campo 1 500.000 500.000 6.000.000

Asesor Financiero 1 500.000 500.000 6.000.000Contable

Operarios 2 300.000 600.000 7.200.000Secretaria 1 300.000 300.000 3.600.000Personal de Limpieza 2 300.000 600.000 7.200.000

TOTAL 177.600.000

Page 96: Prospeccion tecnica de mercado y economica

95Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Inversión en Equipos Laboratorio de Biotecnología.

Cuadro 43. Principales Equipos del Laboratorio de Biotecnología.

DETALLE CANTIDAD VALOR ($)

AGITADOR VORTEX VEL. VARIABLE 1 123.000

AGITADOR-CALEFACTOR LMS-1003 1 128.000

BALANZA ADAM LAB PGW 4502e 4500 G 1 431.800

BAÑO DE AGUA DIGITAL 22 LT BAÑO 1 238.000

TERMORREGULADO DIGITAL LABTECH

MODELO LWB-122D

BOMBA VACIO QUIMICA CHEMKER 400 1 500.000

CAMPANA EXTRACTORA LFH-180 1 3.450.000

CENTRIFUGA VISION P/MICROTUBOS 1 636.800

CENTRIFUGA HERMLE Z 233 MK-2 1 1.982.400

ESTUFA VACIO 27 LT LABTECH LVO-2030 1 1.256.000

ESTUFA SECADO C/NATURAL 250 LT 1 1.096.500

FUENTE PODER POLYSCIENCE 4000 V 1 1.166.400

FREEZER HORIZONTAL -80ºC 492LT 1 4.032.000

INCUBADOR-AGITADOR LSI-3016A 1 1.990.000

LUPA TRINOCULAR LIEDER MZ-730X LUPA 1 529.295

PHMETRO DE SOBREMESA CALIBRACION 1 178.500

REFRIGERADOR BOSCH KSV 47 1 450.000

TERMOCICLADOR TC-412 TECHNE 1 2.669.410

TRANSILUMINADOR UV. 1 568.000

312NM 20X20 ECX-20.M

OTROS EQUIPOS 1 80.000.000

TOTAL 101.426.105

Page 97: Prospeccion tecnica de mercado y economica

96 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Otros Ítems de Inversión.

Cuadro 44. Otros Ítems de Inversión.

ÍTEM DETALLE CANTIDAD VALOR VALOR ($)UNITARIO

MOVILIZACIÓN Camioneta 1 7.500.000 7.500.000

LABORATORIO Mesones de 4 100.000 400.000Laboratorio

BIOTECNOLOGÍA Sillas de 16 10.000 160.000Laboratorio

OFICINA Computadores 4 700.000 2.800.000Impresoras 4 50.000 200.000Escritorios 4 60.000 240.000Sillas PC 4 15.000 60.000Sillas de Oficina 8 10.000 80.000

DIFUSIÓN Diseño Pagina Web 1 1.000.000 1.000.000

OTROS Instalación Eléctrica 1 4.300.000 4.300.000Capacitaciones 4 200.000 800.000

TOTAL ÍTEM 17.540.000

Inversión en Gastos Operacionales.

Cuadro 45. Inversión en Gastos Operacionales

ÍTEM DETALLE CANTIDAD TIEMPO VALOR VALOR(meses) UNITARIO ANUAL($)

MOVILIZACIÓN Bencina 1 12 150.000 1.800.000

OFICINA Y Materiales 12 50.000 600.000LABORATORIO de Oficina 1

Materiales de 12 100.000 1.200.000Lab. Biotec. 1

Internet 1 12 30.000 360.000Teléfono 1 12 50.000 600.000Gas 1 12 20.000 240.000Luz 1 12 100.000 1.200.000Agua Potable 1 12 30.000 360.000

DIFUSIÓN Gastos Difusión 1 12 500.000 6.000.000

TOTAL 12.360.000

Page 98: Prospeccion tecnica de mercado y economica

97Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cuadro 46. Inversión Inicial del Estudio.

ÍTEM INVERSIÓN INICIAL ($)

Programa Mejoramiento Genético 40.000.000Terreno 144.000.000Infraestructura 55.816.746Capital de Trabajo 177.600.000Equipos Laboratorio Biotecnología 101.426.105Otros 17.540.000Gastos Operacionales 12.360.000

COSTO TOTAL INVERSIÓN (SIN IVA) 548.742.851

COSTO TOTAL INVERSIÓN (CON IVA) 653.003.993

En el Cuadro 46, se presenta unresumen con las inversiones esti-madas a realizar durante el pri-mer año del estudio.

Reinversiones

Las reinversiones del estudio se-rán a partir del año 5 y hasta elaño 9. De esta manera, en cincoaños se cancela la reinversión,considerando un 20% anual de lamisma. Por lo tanto, el valor anualde estas será de $130.601.000.

14.5 COSTOS DELESTUDIO

A partir del segundo año de mejo-ramiento genético, comienzan agenerarse los siguientes costos.

Mejoramiento Genético

El costo del mejoramiento gené-tico es de $40.000.000 al año.Este costo comienza el año 2 ytiene la misma duración que elhorizonte del proyecto.

Traslado al Hemisferio Norte delas Semillas

A partir del tercer año del estudioy hasta el término del mismo, co-mienza el traslado de las semillasal hemisferio norte, para acelerarla obtención de la nueva varie-dad. Este costo tiene un valor de$12.000.000 al año.

Insumos

El segundo año del estudio comien-zan los cruzamientos y por lo tan-

Page 99: Prospeccion tecnica de mercado y economica

98 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cuadro 47. Estimación de Costos de Insumospara cada Cultivo.

CULTIVO Nº HA COSTO/SUPERFICIE ($)

Cártamo 0,294 215.859Maravilla 0,294 248.648Raps 0,126 107.125Soya 0,147 125.206Ricino 8,400 7.924.571Jatrofa 8,400 9.594.491Maíz 0,315 454.217

TOTAL 18.670.117

Cuadro 48. Costos de Mantención de Activos Fijos.

MANTENCIÓN APLICADO % COSTO ($)

Infraestructura 5% Inversión 2.790.837Equipos de Laboratorio 10% Inversión 10.142.611Camioneta 5% Inversión 375.000Computadores 5% Inversión 140.000Impresoras 5% Inversión 10.000Instalación Eléctrica 5% Inversión 215.000Página Web 5% Inversión 50.000

TOTAL 13.723.448

to, el establecimiento de los culti-vos en terreno. Considerando lasuperficie que utiliza cada culti-vo seleccionado, se estimaron loscostos requeridos en insumos paracada especie vegetal (Cuadro 47).Estos costos también se mantienendurante todo el horizonte del estu-dio a partir del año 2.

Costos de Mantención de losActivos Fijos

Para realizar una mantención delos activos adquiridos en la inver-sión inicial, se estimaron estoscostos (Cuadro 48). Se debe se-ñalar que los costos de manten-ción comienzan el segundo año yse mantienen durante todo el pe-ríodo del proyecto.

Page 100: Prospeccion tecnica de mercado y economica

99Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cuadro 49. Costos del Programa de Mejoramiento Genéticodurante el año 2 del Estudio.

ÍTEM CANTIDAD VALOR NETOTOTAL ($)

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Insumos para los cultivos

Cártamo 215.859

Girasol 248.648

Ricino 7.924.571

Jatrofa 9.594.491

Raps 107.125

Maíz 454.217

Soya 125.206

Mano de Obra 177.600.000

COSTOS DE MANTENCIÓN

Infraestructura 1 2.790.837

Equipos de Laboratorio 1 10.142.611

Camioneta 1 375.000

Computadores 1 140.000

Impresoras 1 10.000

Instalación Eléctrica 1 215.000

Página Web 1 50.000

COSTOS OPERACIONALES

Mejoramiento Genético 1 40.000.000

TOTAL 249.993.565

En resumen los siguientes son los costos anualesdel proyecto (Cuadros 49 y 50).

Page 101: Prospeccion tecnica de mercado y economica

100 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cuadro 50. Costos del Programa de Mejoramiento Genéticodesde el año 3 al año 18 del Estudio.

ÍTEM CANTIDAD VALOR NETOTOTAL ($)

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Insumos para los cultivos

Cártamo 215.859

Girasol 248.648

Ricino 7.924.571

Jatrofa 9.594.491

Raps 107.125

Maíz 454.217

Soya 125.206

Mano de Obra 177.600.000

COSTOS DE MANTENCIÓN

Infraestructura 1 2.790.837

Equipos de Laboratorio 1 10.142.611

Camioneta 1 375.000

Computadores 1 140.000

Impresoras 1 10.000

Instalación Eléctrica 1 215.000

Página Web 1 50.000

COSTOS OPERACIONALES

Traslado Hemisferio Norte 1 12.000.000

Mejoramiento Genético 1 40.000.000

TOTAL 261.993.565

Page 102: Prospeccion tecnica de mercado y economica

101Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cuadro 51. Proyección de la Depreciación de Activos.

INVERSIÓN CANTIDAD VALOR VALOR VIDA DEPRECIACIÓNUNITARIO ($) ÚTIL

GalpónAgroquímicosy Fertilizantes 1 356.530 356.530 10 35.653

GalpónMaquinaria 1 11.884.332 11.884.332 10 1.188.433

LaboratorioBiotecnología 1 39.614.440 39.614.440 10 3.961.444

Oficina 1 3.961.444 3.961.444 10 396.144

Equipos Lab.Biotecnología 1 101.426.105 101.426.105 10 10.142.611

Camioneta 1 7.500.000 7.500.000 10 750.000

Mesones 4 100.000 400.000 10 40.000

SillasLaboratorio 16 10.000 160.000 10 16.000

Computadores 4 700.000 2.800.000 10 280.000

Impresoras 4 50.000 200.000 10 20.000

Escritorios 4 60.000 240.000 10 24.000

Sillas PC 4 15.000 60.000 10 6.000

Sillas Oficina 8 10.000 80.000 10 8.000

InstalaciónEléctrica 1 4.300.000 4.300.000 10 430.000

TOTALDEPRECIACIÓN 17.298.285

14.6 DEPRECIACIONES

Page 103: Prospeccion tecnica de mercado y economica

102 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

14.7 SENSIBILIZACIÓNDEL ESTUDIO

Para sensibilizar el estudio de me-joramiento genético de semillas,se analizaron las variables másinfluyentes en la rentabilidad delproyecto. Estos factores permitiránevaluar las distintas situacionesque afectan su viabilidad. Así, seconcluyó que los factores más rele-vantes análisis son los siguientes:

• Mejoramiento Genético (ren-dimiento y porcentaje de acei-te/almidón de las semillas).

• Demanda potencial que pue-de ser abastecida.

• Precio de venta de las semillas.

De esta manera, se plantearon tresposibles escenarios, denominadosNegativo, Normal y Positivo.

Escenario Normal

Dentro de este escenario se pro-yecta que con el mejoramiento ge-nético los semilleros incrementa-rán en un 20% su rendimiento. Ade-más, el contenido de aceite y al-midón de las semillas presentaráel mismo porcentaje de aumento.

Con respecto a la demanda poten-cial que puede ser abastecida porChile, se estima que durante elaño 9 del proyecto (período don-

de se obtienen las primeras varie-dades mejoradas), nuestro paíssuplirá un 0,1% de los requeri-mientos de semillas del mercadoobjetivo, para llegar a cubrir un5% de ésta el año 18 del estudio.El crecimiento anual de la deman-da será lineal.

En relación al precio de venta delas semillas, se debe indicar quedentro del mercado presenta unvalor que fluctúa entre los 10 y20 veces el valor comercial de lasmismas. En este sentido, se deter-minó que se utilizará un precio deventa 10 veces mayor, con la fi-nalidad de no sobreestimar lo in-gresos del estudio.

Escenario Positivo

Se contempla que con el mejora-miento genético de las semillas,el rendimiento de los semilleros seaumentará en un 40 %. De la mis-ma manera, el porcentaje de acei-te y almidón de las semillas seráacrecentado en el mismo porcen-taje.

Además, se espera que Chile co-mience a suministrar la dosis desemillas que requiere el mercadoobjetivo equivalente a un 0,1%(durante el primer año de ventade las mismas); alcanzando a sur-tir el último año del proyecto un

Page 104: Prospeccion tecnica de mercado y economica

103Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cuadro 52. Rendimiento y Porcentaje de Aceite/almidón en las Semillasde Variedades Tradicionales y Mejoradas de Cultivos Seleccionados.

Escenario Normal.

VARIEDADES VARIEDADESTRADICIONALES MEJORADAS

Rendimiento % de Aceite/ Rendimiento % de Aceite/CULTIVOS (kg/ha) almidón semilla (kg/ha) almidón semilla

Cártamo 1.200 35% 1.440 42%Girasol 1.990 45% 2.388 54%Raps 3.210 50% 3.852 60%Soya 3.427 18% 4.112 22%Ricino 2.500 50% 3.000 60%Jatrofa 2.000 55% 2.400 66%Maíz 4.500 73% 5.400 88%

10 % de esta demanda. Este in-cremento es producto de los cre-cimientos obtenidos durante laetapa de mejoramiento genético.

Por otra parte, se plantea que elprecio de venta de las semillasserá 15 veces más que el valor demercado de las mismas.

Escenario Negativo

Respecto al rendimiento de lassemillas, en el escenario negati-vo se proyecta que sólo alcanza-rá un aumento del 5 % al igualque los porcentajes de aceite yalmidón de las semillas.

De la misma manera, Chile abas-tecerá durante el año 9 del estu-dio el 0,1% de la demanda delmercado objetivo, llegando a su-plir sólo el 1% de ésta al final del

proyecto, con el propósito de ha-cer más crítico el análisis de estasituación.

Así mismo, en relación al preciode venta de las semillas, este es-cenario contempla que éste será5 veces más que el valor de mer-cado de las mismas.

14.8 ESCENARIO NORMAL

14.8.1 Mejoramiento Genético

Dentro del programa de mejora-miento genético se tiene comoobjetivo incrementar el rendimien-to de la especie y el porcentajede aceite o almidón de la misma,para la producción de biodiesel ybioetanol respectivamente. Den-tro del contexto señalado, se pre-tende aumentar en un 20 % am-bos factores (Cuadro 52).

Page 105: Prospeccion tecnica de mercado y economica

104 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cuadro 53. Volumen de Biocombustibles Producidos por Cultivoen Función del Rendimiento y Porcentaje de Aceite/Almidón

de la Semilla en cada país del Mercado Objetivo.

RENDIMIENTO % DE LITROS(KG/HA) ACEITE/ BIODIESEL/

ALMIDÓN BIOETANOLSEMILLA POR HA

ARGENTINACártamo 781 42% 325Maravilla 1.502 54% 803Raps 1.250 60% 743Soya 2.971 22% 635Ricino 2.500 60% 1.485Jatrofa 2.500 66% 1.634Maíz 5.903 88% 2.844

BRASILMaravilla 1.483 54% 723Soya 2.736 22% 488Ricino 728 60% 360Jatrofa 2.000 66% 1.089Maíz 3.637 88% 1.460

PARAGUAYMaravilla 1.478 54% 790Soya 1.727 22% 369Ricino 1.050 60% 624Maíz 2.683 88% 1.293

URUGUAYMaravilla 1.115 54% 596Soya 2.127 22% 455Maíz 5.767 88% 2.779

Por lo tanto, producto del mejora-miento genético, será posible ob-tener un mayor volumen de bio-combustibles por parte del merca-do (Cuadro 53).

14.8.2 Demanda Potencialque puede ser Abastecida

Respecto a la demanda, se supo-ne que Chile durante el año 9 su-pliría el 0,1% de ésta en cada paísdel mercado objetivo, para llegaral año 19 a cubrir el 5% de dichademanda.

Page 106: Prospeccion tecnica de mercado y economica

105Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

De esta manera, se determinó latasa de incremento anual la de-manda de cada país del mercadoobjetivo (Cuadro 54). Con dichatasa se estimó la superficie querequiere Chile para suministraresos requerimientos de semillas(ver Cuadro 55 en página 106).

Para abastecer la demanda plan-teada, Chile debe utilizar el si-guiente número de hectáreas paraestablecer los semilleros que su-plirán la demanda de todo el mer-cado objetivo (Cuadro 56).

14.8.3 Precio de Ventade Semillas

Las semillas producidas en esteestudio serán exportadas al mer-cado objetivo. El precio de ventade las semillas corresponde a 10veces el valor de la semilla co-

Cuadro 54. Tasa de Incremento Anual de la Demanda. Escenario Normal.

Tasa/año 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

0,005 0,001 0,006 0,011 0,016 0,021 0,026 0,030 0,035 0,040 0,045

Cuadro 56. Número de hectáreas totales que Chile Requiere paraAbastecer Demanda del mercado objetivo en Escenario Normal.

9 10 11 12 13 14 15 16 127 18

Nº Hatotales 252 1.524 2.855 4.248 15.533 19.589 23.795 28.153 32.669 37.349

mercial. Los valores de precio deventa se indican en el Cuadro 57.

14.8.4 Costos del Estudio

El primer costo corresponde lamultiplicación de semillas, luegoque se obtienen las variedadesgenéticamente mejoradas, desde

Cuadro 57. Precio de Venta de lasSemillas Genéticamente Mejoradas

($/kg). Escenario Normal.

PRECIOSEMILLA PRECIO

COMERCIAL VENTACULTIVO ($/KG) ($/KG)

Cártamo 250 2.500Maravilla 150 1.500Raps 160 1.600Soya 170 1.700Ricino 250 2.500Jatrofa 400 4.000Maíz 150 1.500

Page 107: Prospeccion tecnica de mercado y economica

106 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cua

dro

55. N

úmer

o de

Hec

táre

as q

ue R

equi

ere

Chi

le p

ara

Aba

stec

er D

eman

dade

Bio

com

bust

ible

s de

l M

erca

do O

bjet

ivo.

ARG

ENTI

NA

910

1112

1314

1516

1718

Ha

Cár

tam

o11

6712

719

126

033

341

049

358

167

5H

a M

arav

illa

315

2944

6077

9511

413

415

6H

a Ra

ps1

510

1520

2632

3845

52H

a So

ya29

176

334

503

682

874

1.07

91.

297

1.52

61.

775

Ha

Rici

no3

2140

6082

105

129

155

183

213

Ha

Jatro

fa3

1630

4662

7998

118

139

161

Ha

Maí

z0,

32

35

68

1012

1315

BRAS

IL9

1011

1213

1415

1617

18H

a M

arav

illa

847

8712

968

686

31.

046

1.23

31.

427

1.62

7H

a So

ya95

571

1.06

31.

570

8.37

010

.527

12.7

5115

.043

17.4

0519

.839

Ha

Rici

no36

216

403

595

3.17

13.

988

4.83

05.

699

6.59

47.

516

Ha

Jatro

fa10

6011

116

487

41.

100

1.33

21.

571

1.81

82.

073

Ha

Maí

z48

291

552

832

1.13

11.

450

1.79

12.

155

2.54

22.

955

PARA

GU

AY9

1011

1213

1415

1617

18H

a M

arav

illa

0,1

11

23

34

55

6H

a So

ya3

1833

4863

7995

112

128

146

Ha

Rici

no0,

53

58

1013

1619

2124

Ha

Maí

z-

12

--

--

--

7

URU

GU

AY9

1011

1213

1415

1617

18H

a M

arav

illa

0,2

12

34

56

78

9H

a So

ya2

1222

3344

5566

7789

101

Ha

Maí

z0,

010,

10,

10,

20,

30,

40,

40,

50,

60,

7

Page 108: Prospeccion tecnica de mercado y economica

107Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

el punto de vista de la empresa,el costo de la semilla, correspon-de a lo que esta le paga almultiplicador de semillas y por lotanto corresponde a los mismosvalores del Cuadro correspondien-te al precio pagado a los produc-tores. Estos costos corresponden alos insumos requeridos para el es-tablecimiento y producción de lossemilleros. Se debe señalar queeste gasto comienza desde el año9 del estudio y culmina el año18. Además, este costo de multi-plicación está directamente rela-cionado con el número de hectá-reas que se debe establecer paracultivo en función de la demandadel mercado objetivo.

Cuadro 58. Ingresos por Venta de Semillas($/kg) según el Rendimiento Promedio

de los Cultivos (Kg/ha).

$/kilo semilla Precio de venta pagado a de semilla a

multiplicador mercado objetivoCultivo de semilla ($/kg de semilla)

Cártamo 250 2.500Maravilla 150 1.500Raps 160 1.600Soya 170 1.700Ricino 250 2.500Jatrofa 400 4.000Maíz 150 1.500

14.8.5 Ingresos por Ventade Semillas

Tomando en consideración el pre-cio de venta de las semillas y losrendimientos de los cult ivosgenéticamente mejorados, se tie-ne el siguiente ingreso por hectá-rea de semillero (Cuadro 58).

14.9 ESCENARIO POSITIVO

14.9.1 MejoramientoGenético

En el escenario positivo del estu-dio se pretende incrementar en un40 % el rendimiento los semille-

Page 109: Prospeccion tecnica de mercado y economica

108 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

ros y porcentaje de aceite y almi-dón de las semillas. De ser así, seobtendrían los siguientes rendi-mientos por hectárea (Cuadro 59).

Con los datos del Cuadro anterior,es posible estimar el volumen debiocombustibles producido porcada cultivo seleccionado dentrode cada país del mercado objeti-vo. El rendimiento de los cultivosdentro del mercado objetivo semantiene constante, sin embargo,debido al incremento en el por-centaje de aceite y almidón delas semillas, estos países produci-rán mayor volumen de biocom-bustibles con igual número de hec-táreas que en el escenario normaldel estudio.

El Cuadro 60, indica el volumende biocombustibles producido por

Cuadro 59. Rendimiento y Porcentaje de Aceite/almidón enlas Semillas de Variedades Tradicionales y Mejoradas de

Cultivos Seleccionados. Escenario Positivo.

VARIEDADES VARIEDADESTRADICIONALES MEJORADAS

Rendimiento % de Aceite/ Rendimiento % de Aceite/CULTIVOS (kg/ha) almidón semilla (kg/ha) almidón semilla

Cártamo 1.200 35% 1.680 49%Girasol 1.990 45% 2.786 63%Raps 3.210 50% 4.494 70%Soya 3.427 18% 4.798 25%Ricino 2.500 50% 3.500 70%Jatrofa 2.000 55% 2.800 77%Maíz 4.500 73% 6.300 102%

cultivo en cada país del mercadoobjetivo.

14.9.2 Demanda Potencialque puede ser Abastecida

Dentro de este escenario, se pro-yecta que Chile durante el año 9,abastezca el 0,1% de la deman-da de semillas en cada país delmercado objetivo, alcanzando du-rante el último año del estudio aofrecer el 10% de dicha deman-da.

Con los porcentajes de sustituciónplanteados dentro de este escena-rio, se calculó de manera lineal latasa de crecimiento anual de la de-manda. (Cuadro 61). Esta tasa per-mite estimar la extensión de sue-los que requiere Chile para suplirla demanda señalada (Cuadro 62).

Page 110: Prospeccion tecnica de mercado y economica

109Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cuadro 60. Volumen de Biodiesel Producidos por Cultivo enFunción del Rendimiento y Porcentaje de Aceite de la

Semilla en cada país del Mercado Objetivo.

RENDIMIENTO % DE LITROS(KG/HA) ACEITE/ BIODIESEL/

ALMIDÓN BIOETANOLSEMILLA POR HA

ARGENTINACártamo 781 49% 379Maravilla 1.502 63% 937Raps 1.250 70% 866Soya 2.971 25% 741Ricino 2.500 70% 1.733Jatrofa 2.500 77% 1.906Maíz 5.903 102% 3.318

BRASILMaravilla 1.483 63% 925Soya 2.736 25% 683Ricino 728 70% 505Jatrofa 2.000 77% 1525Maíz 3.637 102% 2.044

PARAGUAYMaravilla 1.478 63% 922Soya 1.727 25% 431Ricino 1.050 70% 728Maíz 2.683 102% 1.508

URUGUAYMaravilla 1.115 63% 695Soya 2.127 25% 531Maíz 5.767 102% 3.242

Cuadro 61. Tasa de Incremento Anual de la Demanda. Escenario Positivo.

TASA 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

0,010 0,001 0,011 0,021 0,031 0,041 0,051 0,060 0,070 0,080 0,090

Page 111: Prospeccion tecnica de mercado y economica

110 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cua

dro

62. N

úmer

o de

Hec

táre

as q

ue R

equi

ere

Chi

le p

ara

Aba

stec

er D

eman

dade

Bio

com

bust

ible

s de

l M

erca

do O

bjet

ivo.

ARG

ENTI

NA

910

1112

1314

1516

1718

Ha

Cár

tam

o11

6712

719

126

033

341

049

358

167

5H

a M

arav

illa

315

2944

6077

9511

413

415

6H

a Ra

ps1

510

1520

2632

3845

52H

a So

ya29

176

334

503

682

874

1.07

91.

297

1.52

81.

775

Ha

Rici

no3

2140

6082

105

129

155

183

213

Ha

Jatro

fa3

1630

4662

7998

118

139

161

Ha

Maí

z0,

32

35

68

1012

1315

BRAS

IL9

1011

1213

1415

1617

18H

a M

arav

illa

847

8712

968

686

31.

046

1.23

31.

427

1.62

7H

a So

ya95

571

1.06

31.

570

8.37

010

.527

12.7

5115

.043

17.4

0519

.839

Ha

Rici

no36

216

403

595

3.17

13.

988

4.83

05.

699

6.59

47.

516

Ha

Jatro

fa10

6011

116

487

41.

100

1.33

21.

571

1.81

82.

073

Ha

Maí

z48

291

552

832

1.13

11.

450

1.79

12.

155

2.54

22.

955

PARA

GU

AY9

1011

1213

1415

1617

18H

a M

arav

illa

0,1

11

23

34

55

6H

a So

ya3

1833

4863

7995

112

128

146

Ha

Rici

no0,

53

58

1013

1619

2124

Ha

Maí

z0,

11

22

34

56

67

URU

GU

AY9

1011

1213

1415

1617

18H

a M

arav

illa

0,2

12

34

56

78

9H

a So

ya2

1222

3344

5566

7789

101

Ha

Maí

z0,

010,

10,

10,

20,

30,

40,

40,

50,

60,

7

Page 112: Prospeccion tecnica de mercado y economica

111Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

De esta manera, Chile debe esta-blecer los semilleros en el siguien-te número de hectáreas para su-ministrar la dosis de semillas detodo el mercado objetivo (Cuadro63).

14.10 ESCENARIONEGATIVO

14.10.1 MejoramientoGenético

El incremento en el rendimientoy porcentaje de aceite y almidón

Cuadro 63. Número de hectáreas totales que Chile requiere paraabastecer demanda del mercado objetivo en Escenario Positivo.

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Nº HaTotales 252 1.524 2.855 4.248 15.533 19.589 23.795 28.153 32.669 37.349

de las semillas dentro de este es-cenario será de un 5%. Por lo tan-to, las variedades mejoradas pre-sentan las siguientes característi-cas (Cuadro 64).

Con los porcentajes de aceite yalmidón de las semillas indicadosen el Cuadro anterior, se puededeterminar el volumen de bio-combustibles producidos por elmercado objetivo, considerandoel rendimiento de los cultivos se-leccionados en cada país del mis-mo y los factores de conversiónestipulados (Cuadro 65).

Cuadro 64. Rendimiento y Porcentaje de Aceite/almidón en lasSemillas de Variedades Tradicionales y Mejoradas de

Cultivos Seleccionados. Escenario Negativo.

VARIEDADES VARIEDADESTRADICIONALES MEJORADAS

Rendimiento % de Aceite/ Rendimiento % de Aceite/CULTIVOS (kg/ha) almidón semilla (kg/ha) almidón semilla

Cártamo 1.200 35% 1.260 37%Girasol 1.990 45% 2.090 47%Raps 3.210 50% 3.371 53%Soya 3.427 18% 3.598 19%Ricino 2.500 50% 2.625 53%Jatrofa 2.000 55% 2.100 58%Maíz 4.500 73% 4.725 77%

Page 113: Prospeccion tecnica de mercado y economica

112 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cuadro 65. Volumen de Biodiesel Producidos por Cultivo enFunción del Rendimiento y Porcentaje de Aceite de la Semilla en

cada país del Mercado Objetivo. Escenario Negativo.

RENDIMIENTO % DE LITROS(KG/HA) ACEITE/ BIODIESEL/

ALMIDÓN BIOETANOLSEMILLA POR HA

ARGENTINACártamo 781 37% 284Maravilla 1.502 47% 703Raps 1.250 53% 650Soya 2.971 19% 556Ricino 2.500 53% 1.299Jatrofa 2.500 58% 1.429Maíz 5.903 77% 2.489

BRASILMaravilla 1.483 47% 694Soya 2.736 19% 512Ricino 728 53% 378Jatrofa 2.000 58% 1143Maíz 3.637 77% 1.533

PARAGUAYMaravilla 1.478 47% 691Soya 1.727 19% 323Ricino 1.050 53% 646Maíz 2.683 77% 1.131

URUGUAYMaravilla 1.115 47% 522Soya 2.127 19% 398Maíz 5.767 77% 2.431

14.10.2 Demanda Potencialque puede ser Abastecida

Respecto a la demanda, se supo-ne que Chile durante el año 9 su-pliría el 0,1% de ésta en cada país

del mercado objetivo, para llegaral año 18 a suplir el 1% de la mis-ma. De esta manera, se determi-nó la tasa de incremento anual dela demanda (Cuadro 66).

Page 114: Prospeccion tecnica de mercado y economica

113Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cuadro 66. Tasa de Incremento Anual de la Demanda.Escenario Negativo.

TASA 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

0,001 0,001 0,002 0,003 0,004 0,005 0,006 0,006 0,007 0,008 0,009

La tasa de crecimiento de la de-manda señalada en el Cuadro an-terior permite inferir la superficieque Chile debe establecer parasuministrar semillas bioener-géticas al los países del mercadoobjetivo (ver Cuadro 67 en pági-na 114).

A modo de resumen, el Cuadro 68indica el número de hectáreas to-tales que nuestro país precisa es-tablecer para abastecer la deman-da de semillas del mercado obje-tivo.

14.10.3 Precio de Ventade Semillas

Dentro de este escenario, se pro-yecta que el precio de venta delas semillas será 10 veces más queel valor de la semilla comercial.

Cuadro 68. Número de hectáreas totales que Chile Requiere paraAbastecer Demanda del Mercado Objetivo. Escenario Negativo.

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18Nº Hatotales 3.702 4.086 4.488 4.908 7.529 8.455 9.416 10.412 11.445 12.515

14.10.4 Costos del Estudio

Los costos del estudio para el es-cenario negativo son los mismosque para los dos escenarios ante-riores.

14.10.5 CONCLUSIONESDEL ESTUDIO DEMEJORAMIENTO

GENÉTICO DESEMILLAS

Para analizar la rentabilidad delestudio, se realizó un flujo de cajapara cada escenario planteado,donde se incluyeron los costos eingresos del proyecto, en funcióndel número de hectáreas que sedeben establecer por cultivo parasatisfacer la demanda de semillasde cada país del mercado objeti-vo.

Page 115: Prospeccion tecnica de mercado y economica

114 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Cua

dro

67. N

úmer

o de

Hec

táre

as q

ue r

equi

ere

Chi

le p

ara

Aba

stec

erD

eman

da d

e B

ioco

mbu

stib

les

del

Mer

cado

Obj

etiv

o. E

scen

ario

Neg

ativ

o.

ARG

ENTI

NA

910

1112

1314

1516

1718

Ha

Cár

tam

o14

2843

5976

9411

313

315

517

8H

a M

arav

illa

37

1014

1722

2631

3641

Ha

Raps

12

35

67

910

1214

Ha

Soya

3874

113

155

199

246

297

350

407

468

Ha

Rici

no5

914

1924

3036

4249

56H

a Ja

trofa

3.42

23.

542

3.66

63.

794

3.92

74.

064

4.20

64.

354

4.50

64.

664

Ha

Maí

z0

11

12

23

34

4

BRAS

IL9

1011

1213

1415

1617

18H

a M

arav

illa

1020

3040

200

243

287

333

380

429

Ha

Soya

125

240

360

483

2.44

12.

966

3.50

64.

063

4.63

75.

228

Ha

Rici

no1

12

315

1821

2528

32H

a Ja

trofa

1325

3850

255

310

366

424

484

546

Ha

Maí

z62

123

187

256

330

409

493

582

677

779

PARA

GU

AY9

1011

1213

1415

1617

18H

a M

arav

illa

00

01

11

11

12

Ha

Soya

47

1115

1822

2630

3438

Ha

Rici

no1

12

23

44

56

6H

a M

aíz

00

11

11

11

22

URU

GU

AY9

1011

1213

1415

1617

18H

a M

arav

illa

0,3

01

11

12

22

2H

a So

ya3

58

1013

1518

2124

27H

a M

aíz

00

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,2

0,2

Page 116: Prospeccion tecnica de mercado y economica

115Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Los flujos de caja realizados a lostres escenarios posibles del estu-dio arrojaron los siguientes indi-cadores económicos (Cuadro 68y Figura 9).

Los resultados de los tres flujos decaja realizados, reflejan que esteproyecto presenta estabilidad.Esto se demuestra al analizar losindicadores económicos obteni-dos, ya que la tasa interna de re-torno (TIR) otorga porcentajes quefluctúan ente un 18 y 53%, cifrasque son mayores a la tasa de des-cuento utilizada (15%), lo que im-plica que conviene realizar estainversión, puesto que los retornos

Cuadro 68. Indicadores Económicos del Estudio deMejoramiento Genético de Semillas.

ESCENARIO VAN (M$) TIR (%)

POSITIVO 143.409.109 53,69NORMAL 66.496.027 44,89NEGATIVO 1.843.406 18,89

Figura 9. Indicadores Económicos VAN (M$) y TIR (%).

obtenidos en este estudio seránmayores a los que se tendrían conotra inversión alternativa.

Por otra parte, el valor actual netodel proyecto (VAN), siempre arro-ja valores positivos, indicandoque a pesar de variar de maneradrástica factores como rendimien-to de los semilleros, demanda po-tencial que puede ser abastecida,precio de venta de las semillas yporcentaje de aceite/almidón delas mismas, el negocio presenta,de acuerdo a los supuestos utili-zados, una rentabilidad mayor quela tasa de descuento utilizada.

Page 117: Prospeccion tecnica de mercado y economica

116 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Esta situación reduce considera-blemente la incertidumbre causa-da al emprender un negocio demejoramiento genético de culti-vos para la producción de semi-llas bioenergéticas. Dentro de lascaracterísticas de este tipo deemprendimiento, se puede indicarque la inversión inicial es bastan-te elevada y que el proyecto pre-senta altos costos.

Si se analiza específicamente elescenario negativo, se puede apre-

ciar que a pesar de presentar lascondiciones menos favorablespara el proyecto, se sigue obte-niendo utilidad y rentabilidad.

Uno de los aspectos a consideraren este tipo de análisis es que sibien los resultados son promisorios,se enfrenta a una alta necesidadde capital, por una parte paraefectuar las inversiones requeridasy por otra las elevadas necesida-des de capital de trabajo, cuandoel negocio se inicia.

Page 118: Prospeccion tecnica de mercado y economica

117Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

El análisis se enfocó a la producción de semi-llas de especies destinadas a la producciónde biocombustibles potencialmente exporta-

bles a países productores de este tipo de bioenergía.Los resultados indican que si bien la propuesta nocontribuye a suplir la demanda energética nacio-nal, la producción de semillas generaría mayoresretornos para Chile, potenciando el crecimiento ydesarrollo de la economía nacional.

El hecho de incorporar superficies adicionales alas destinadas a la producción para el consumohumano y animal, para la producción de semillasde especies destinadas a la producción de biocom-bustibles, incrementando su productividad a travésdel mejoramiento genético y la utilización debiotecnología, permitirán obtener una mayor espe-cialización de los productores agrícolas como pro-veedores de semillas seguros a largo plazo.

La producción de semillas de especies destinadasa la producción de biocombustibles, permitiría re-vertir la declinación actual de los cultivos tradi-cionales, incorporando tecnología a través delmejoramiento genético, lo que implicaría obtenermayores producciones y rendimientos de los mis-mos. Además de aumentar el universo de agricul-tores vinculados a la producción de semillas, seríaposible generar una actividad permanente durantetodo el año, significando una importante fuente deempleo.

15. CONCLUSIONES

Page 119: Prospeccion tecnica de mercado y economica

118 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

La producción de semillas en vez de la produc-ción de biocombustibles propiamente, contribui-ría a disminuir la creciente contaminación atmos-férica, incrementando la sustentabilidad ambien-tal y social, como condiciones prioritarias para laproducción de semillas bioenergéticas como ma-teria prima nacional.

La producción de semillas de especies destinadasa la producción de biocombustibles, contribuiría aconsolidar la producción de semillas como un ne-gocio de mayor envergadura, seguridad y estabili-dad para Chile, con los beneficios que ello impli-ca para la agricultura nacional.

Page 120: Prospeccion tecnica de mercado y economica

119Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo_H,_Edmundo. 2006. (ed.) Universidad de Chi-le. Facultad de Ciencias Agronómicas. Agroenergiaun desafío para Chile Santiago. Serie Ciencias Agro-nómicas - Universidad de Chile. Facultad de Cien-cias Agronómicas Nº 11. 176 p. 198 ref.

Albanese A. 2007. Biocombustibles en América Latina,2007. Instituto de Planeamiento Estratégico. Argen-tina. http://www.biodiesel.com.ar/

Almada M., 2006. Análisis de la producción de materiasprimas para la elaboración de bioetanol y biodiesel,y de estos biocombustibles, presente y esperada hasta2020, en países potencialmente proveedores de Chi-le. SAGPyA - Secretaría de Agricultura, Ganadería,Pesca y Alimentos. 59 p.

Bravo E., 2007. Biocombustibles, Cultivos Energéticos ysoberanía alimentaria en América Latina. Encendien-do el debate sobre los biocombustibles. 153 p. Gé-nesis, Ecuador. Disponible en: ht tp: / /www.oilwatchmesoamerica.org/doc/biocombustibles%5B1%5D.pdf

Cavieres K. P. 2006. Viabilidad de los Biocombustibles.Seminario Internacional "Agroenergía Biocombus-tibles", Ministerio de Agricultura, M. de Minería yEnergía, CEPAL, FAO Y Colegio de Ingenieros Agró-nomos, Sede FAO, Santiago, 27 y 28 Julio 2006. Co-misión de Agroenergía. Colegio de Ingenieros Agró-nomos.

Compañía Nacional de Operaciones de Brasil (CONAB).Sitio Oficial Disponible en: www.conab.gov.br

Page 121: Prospeccion tecnica de mercado y economica

120 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Corvalán P. y Rodríguez M. 2006. PlantacionesBioenergéticas. (ed.) Universidad de Chile. Facultadde Ciencias Agronómicas. Agroenergia un desafíopara Chile Santiago. Serie Ciencias Agronómicas -Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agro-nómicas Nº 11. pp: 33-44. Capítulo 4.

Díaz J. y Jara R., 2006. Elementos de discusión: Bioenergíaen Chile. Seminario Internacional hacia una PolíticaNacional de Bioenergía .Talca, Chile 24 de Noviem-bre de 2006.

Dufey A. 2006. Producción y comercio de biocombus-tibles y desarrollo sustentable: los grandes temas.Instituto Internacional para el Medio Ambiente yDesarrollo. Programa de Economía Ambiental/Gru-po Mercados Sustentables. Documento de DiscusiónNúmero 2 de Mercados Sustentables. 63p.

EMBRAPA. 2005. Sistemas de Produçao: Indicaçoes Téc-nicas para a cultura da Mamona en Mato Grosso doSul. 63 p.

Falasca S., Bernabé M. A. y Ulberich A. 2005. ¿Unaplaga nacional utilizable como cultivo energético enáreas semidesérticas de Argentina?. CONICETPREMAPA - CINEA. Universidad Nacional del Cen-tro de la provincia de Buenos AiresImpacto regionalen la zona semiárida Argentina implantando culti-vos para biodiesel. 10p.

FAO, 2006. Biocombustibles: panorama internacional yvisión del Estado. Seminario Internacional hacia unaPolítica Nacional de Bioenergía Temuco, Chile 16de Noviembre de 2006. ttps://www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/SemBiocombustibles/22_Biocombustibles-FAO.pdf

FAO y CEPAL, 2007a. Bolivia y la región son aptas paraproducir biocombustibles. 14/05/2007. http://w w w. a g r o c o m b u s t i b l e s . o r g / c o n c e p t o s /CepalFaoBiocombustibles07.pdf

Page 122: Prospeccion tecnica de mercado y economica

121Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

FAO y CEPAL, 2007b. Uso, Oportunidades y Riesgos dela Bioenergía para la Seguridad Alimentaria en Améri-ca Latina y el Caribe. 10 p.ht tp : / /www.agrocombust ibles .org/conceptos /CepalFaoBiocombustibles07.pdf

Ganduglia F., 2006. Potencial estratégico y regional delos y regional de los biocombustibles. IICA - Argenti-na 1er Congreso Americano de Biocombustibles.Disponible en: http://www.iica.org.ar/seminarios/C o n g _ B i o / F _ G a n d u g l i a _ I I C A _ C o n g r e s o _Americano_Biocombs.pdf

IEA (Internacional Energy Agency), 2006. IEA EnergyStatistics, 2005.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agri-cultura (IICA). 2007. El Estado del Arte de losBiocombustibles en el Paraguay. Asunción- Paraguay,Mayo, 2007. 89 p.

Instituto Nacional de Estadísticas De Chile (INE). SitioOficial Disponible en: www.ine.cl

Lambrides M., 2006. Seguridad energética para el desa-rrollo económico en América Latina y el Caribe. De-partamento de Desarrollo Sostenible Organizaciónde los Estados Americanos (OEA). Presentación enPowerPoint.

Laroze A., 2006. Fundamentos para una Política Nacio-nal de Bioenergía. Biocombustibles: desde la pers-pectiva energética. Seminario Internacional hacia unaPolítica Nacional de Bioenergía .Talca, Chile 24 deNoviembre de 2006.

Machinea J. 2007. El Desarrollo Energético y el Panora-ma de la Inversión en América Latina y el Caribe. IVforo del sector privado de la OEA. XXXVII AsambleaGeneral de la OEA. Cuidad de Panamá, Junio del2007.

Martino, D. 2003. Biodiesel: breve análisis de su factibi-lidad en Uruguay. GRAS, INIA 29 de Septiembre de2003.

Page 123: Prospeccion tecnica de mercado y economica

122 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

MIEM (Dirección Nacional de Energía de Uruguay),2003. "Balance Energético Nacional 2003".

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MAGP),Estadísticas Agropecuarias (DIEA), Uruguay, 2007.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Direc-ción General de Planificación (DGP). 2006. El Sec-tor Agropecuario y Forestal en Cifras. -Asunción, Pa-raguay: MAG/DGP, 2006. 95 p.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Direc-ción General de Planificación (DGP) 2007. El SectorAgropecuario y Forestal en Cifras. -Asunción, Para-guay: MAG/DGP, 2006. 99 p.

ODEPA. Sitio Oficial Disponible en www.odepa.cl

ODEPA, 2006. Fundamentos para una política nacionalde bioenergía. Seminario Internacional hacia unaPolítica Nacional de Bioenergía Temuco, Chile 16de Noviembre de 2006.

ODEPA, 2007. Unidad de Bioenergía. Comité Publico-Privado de Bioenergía. Informe Final, 38 p.

Parra C., 2006. Biocombustibles: Producción deBioetanol. Seminario Internacional hacia una Políti-ca Nacional de Bioenergía Temuco, Chile 16 de No-viembre de 2006.

Pinto M. y Acevedo E., 2006. Cultivos Bioenergéticos.pp 27-32. (ed.) Universidad de Chile. Facultad deCiencias Agronómicas. Agroenergia un desafío paraChile Santiago. Serie Ciencias Agronómicas - Uni-versidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronómicasno. 11. 176 p. 198 ref.

Porter, M. 1987. Ventaja Competitiva, Creación y Soste-nimiento de un Desempeño Superior. Compañía Edi-torial Continental, S.A. de C.V. México. pp 28-44.

Page 124: Prospeccion tecnica de mercado y economica

123Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

Riquelme J., 2006. Posibilidades de biodiesel en la Re-gión del Maule. Seminario Internacional hacia unaPolítica Nacional de Bioenergía .Talca, Chile 24 deNoviembre de 2006.

Rodrigues, R. 2007. Las directrices y las políticas públi-cas para los biocombustibles en Brasil. Seminario"¿Empresas de Petróleo y Gas o Empresas de Ener-gía?" ARPEL y PETROPAR. Asunción, Paraguay, 03de julio de 2007.

Rojas Marín A., 2006. Biocombustibles: Una Alternativapara la Diversificación Energética de Chile, Desafíosy Perspectivas para el Sector Agrícola y Forestal. Pri-mer congreso Latinoamericano sobre Biorrefinerías.Oportunidades de Innovación para el Sector Agríco-la y Forestal Chileno. Concepción, 21 noviembre de2006.

Ruiz-Tagle I., Astudillo L., Tenreiro C., 2006. Produc-ción de biodiesel a pequeña escala, optimizacióndel combustible. Seminario Internacional hacia unaPolítica Nacional de Bioenergía .Talca, Chile 24 deNoviembre de 2006.

SAG (Servicio Agrícola y Ganadero). Sitio Oficial Dispo-nible en: www.sag.cl

SAG-INIA, 1975. Boletín Técnico - Servicio Agrícola yGanadero Nº 68. Semillas agrícolas. 88 pp.

SAGPyA e IICA, 2005.Perspectivas de los Biocombus-tibles en la Argentina y en Brasil. Secretaría de Agri-cultura, Ganadería, Pesca y Alimentos e Instituto In-teramericano de Cooperación para la Agricultura.Buenos Aires, Octubre de 2005. 152 p.

Secretaria de agricultura, ganadería, pesca y alimentos,SAGPyA. 2006. Argentina: Programa Nacional deBiocombustibles. Secretaría de Agricultura, Ganade-ría, Pesca y Alimentos. Mendoza, Abril de 2006.

Page 125: Prospeccion tecnica de mercado y economica

124 Boletín INIA, Nº 180

Bioenergía y producción de semillas: prospección técnica de mercado y económica

SEEDS, 2007. La Revista Internacional de las Semillas.Semillas Transgénicas y el Negocio Semillero en Bra-sil nov/dic 2007. Disponible en: http://www.seednews.inf.br/espanhol/seed116/consultas116_esp.shtml

Souto, G. 2006. Agroenergía: Oportunidades para elSector Agropecuario y Agroindustrial. Seminario Ener-gías Renovables: Una Alternativa Posible. Intenden-cia Municipal de Montevideo - UNESCO. Montevi-deo, 25 de septiembre de 2006.

Vega Alarcón R, 2006. Agenda para el desarrollo debiocombustibles en Chile. Biocombustibles: desdela perspectiva energética. Seminario Internacionalhacia una Polí t ica Nacional de Bioenergía,Coyhaique, Chile, 22 de Noviembre de 2006.

Page 126: Prospeccion tecnica de mercado y economica