Programas de...

29
Programas de Internacionalización Study Abroad 2018 Título del curso: DERECHO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO”. Periodo: del 2 al 26 de julio de 2018. Número de horas lectivas: 80 Coordinador/es: Iñigo del Guayo Castiella, Enrique Domingo López Área de conocimiento: Derecho Administrativo 1. INTRODUCCIÓN. La denominada “cuestión energética”, en referencia a la necesidad de armonizar la seguridad en el suministro de energía, la eficiencia, la sostenibilidad económica y la protección del medioambiente especialmente frente al cambio climático, se ha convertido en centro de debate en las instituciones públicas, en los medios de comunicación, el sector empresarial y entre los ciudadanos, especialmente a partir de la crisis económica global y de los acuerdos adoptados en 2015 por la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (“cumbre de París”). Expresiones como “pobreza energética”, “energías renovables”, “impuesto al sol” o “déficit de tarifa eléctrica” se repiten, casi a diario, no sólo por los portavoces de los partidos políticos, sino también en los medios de comunicación y en las redes sociales. La solución a esta controvertida cuestión pasa, junto con la innovación y el desarrollo tecnológico, por las decisiones políticas, regulatorias y jurídicas que adopten los poderes públicos, tanto en el plano internacional como en el de la Unión Europea y España. De otro lado, las condiciones geográficas y climáticas de la provincia de Almería hacen que ésta sea una de las provincias con mayor potencial energético debido a su riqueza en fuentes primarias de energía (sol, viento, geotermia). Esta circunstancia ha conllevado que Almería se convierta en referente en I + D + I de tecnología energética, especialmente de energías renovables. Almería es pionera en investigación en energía solar con la “Plataforma Solar de Almería”, considerada uno de los centros de investigación más importantes del mundo, y también cuenta con el “Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables” y con el “Centro de Investigación de Energía Solar” (CIESOL) ubicado en el campus de la Universidad de Almería. Pero la Universidad de Almería es también referente en investigación y estudio en materia de “Derecho de la energía”, labores que se desarrollan en el Área de Derecho Administrativo. La llegada hace veinticinco años del Prof. Del Guayo Castiella a la UAL (tesis doctoral: “El servicio público del gas”) impulsó la investigación y el estudio del Derecho de la Energía en el Área de Derecho Administrativo. Otros miembros del Área han seguido su carrera académica y profesional, consolidándose un grupo de expertos en esta rama del Derecho Público, como el Prof. Dr. Domingo López (“Régimen jurídico de las energías renovables”) o la Profa. Dra. Pilar Navarro Rodríguez (“La Comisión Nacional de la Energía”), cuya producción científica y labor docente y de transferencia del conocimiento en esta materia son de reconocido prestigio, como acreditan los CV que se acompañan. Debemos considerar, pues, que la UAL resulta el foro idóneo para impartir un curso como el que se propone. 1

Transcript of Programas de...

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018 Título del curso: “DERECHO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO”.

Periodo: del 2 al 26 de julio de 2018.

Número de horas lectivas: 80

Coordinador/es: Iñigo del Guayo Castiella, Enrique Domingo López

Área de conocimiento: Derecho Administrativo

1. INTRODUCCIÓN.

La denominada “cuestión energética”, en referencia a la necesidad de armonizar la seguridad en el suministro de energía, la eficiencia, la sostenibilidad económica y la protección del medioambiente especialmente frente al cambio climático, se ha convertido en centro de debate en las instituciones públicas, en los medios de comunicación, el sector empresarial y entre los ciudadanos, especialmente a partir de la crisis económica global y de los acuerdos adoptados en 2015 por la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (“cumbre de París”). Expresiones como “pobreza energética”, “energías renovables”, “impuesto al sol” o “déficit de tarifa eléctrica” se repiten, casi a diario, no sólo por los portavoces de los partidos políticos, sino también en los medios de comunicación y en las redes sociales. La solución a esta controvertida cuestión pasa, junto con la innovación y el desarrollo tecnológico, por las decisiones políticas, regulatorias y jurídicas que adopten los poderes públicos, tanto en el plano internacional como en el de la Unión Europea y España.

De otro lado, las condiciones geográficas y climáticas de la provincia de Almería hacen que ésta sea una de las provincias con mayor potencial energético debido a su riqueza en fuentes primarias de energía (sol, viento, geotermia). Esta circunstancia ha conllevado que Almería se convierta en referente en I + D + I de tecnología energética, especialmente de energías renovables. Almería es pionera en investigación en energía solar con la “Plataforma Solar de Almería”, considerada uno de los centros de investigación más importantes del mundo, y también cuenta con el “Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables” y con el “Centro de Investigación de Energía Solar” (CIESOL) ubicado en el campus de la Universidad de Almería.

Pero la Universidad de Almería es también referente en investigación y estudio en materia de “Derecho de la energía”, labores que se desarrollan en el Área de Derecho Administrativo. La llegada hace veinticinco años del Prof. Del Guayo Castiella a la UAL (tesis doctoral: “El servicio público del gas”) impulsó la investigación y el estudio del Derecho de la Energía en el Área de Derecho Administrativo. Otros miembros del Área han seguido su carrera académica y profesional, consolidándose un grupo de expertos en esta rama del Derecho Público, como el Prof. Dr. Domingo López (“Régimen jurídico de las energías renovables”) o la Profa. Dra. Pilar Navarro Rodríguez (“La Comisión Nacional de la Energía”), cuya producción científica y labor docente y de transferencia del conocimiento en esta materia son de reconocido prestigio, como acreditan los CV que se acompañan. Debemos considerar, pues, que la UAL resulta el foro idóneo para impartir un curso como el que se propone.

1

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018

2. OBJETIVOS

1. Ofrecer una visión global de la estructura del sector energético en el ámbito internacional, en la Unión Europea y España, en Estados Unidos, México y el resto de países de América. 2. Dar a conocer a los alumnos las instituciones públicas y las fuentes del Derecho energético y medioambiental en la lucha contra el cambio climático. 3. Explicar las políticas energéticas y las acciones de mitigación y adaptación en la lucha contra el cambio climático. 4. Permitir a los alumnos detectar cuáles son los problemas jurídicos que plantea el suministro de energía en la lucha contra el cambio climático. 5. Dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios para analizar y resolver problemas jurídicos reales relacionados con el sector energético y el cambio climático. 6. Clarificar las interrelaciones entre el Derecho de la energía, la lucha contra el cambio climático y:

(i) los derechos humanos,

(ii) el negocio energético,

(iii) la innovación tecnológica y

(iv) los consumidores de energía.

7. Conocer las distintas tecnologías energéticas y la problemática jurídica que plantean en relación con el cambio climático.

8. Determinar cuáles son las instituciones y los procedimientos de resolución de conflictos en materia energético y en la lucha contra el cambio climático. 9. Dar a conocer –in situ- el potencial energético de la provincia de Almería, su riqueza natural y medioambiental, y los avances tecnológicos en energías limpias y en la lucha contra el cambio climático.

2

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018

3. CONTENIDOS.

Módulos Descripción

MODULO 1:

EL DERECHO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA Y

LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

A) INTRODUCCIÓN: ENERGÍA, CAMBIO CLIMÁTICO Y DERECHO.

1. La energía en el mundo.

2. La energía como agente causante del cambio climático.

3. El Derecho como instrumento de lucha frente al cambio climático.

B) DERECHO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA.

1. Concepto y evolución del Derecho internacional de la energía.

2. Fuentes internacionales del Derecho de la energía.

3. Instituciones internacionales en materia de energía. En especial, la Agencia Internacional de la Energía.

4. Derecho de la energía y del cambio climático y: (i) derechos humanos, (ii) empresa y (iii) I + D + I.

C) DERECHO INTERNACIONAL Y LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO.

1. Fuentes internacionales. La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC): del Protocolo de Kyoto al Acuerdo de París.

2. Instituciones internacionales de lucha contra el cambio climático.

3. Políticas y acciones frente al cambio climático: conceptos básicos.

4. La reducción de gases de efecto invernadero en el suministro de energía.

a) Eficiencia energética.

b) Energías renovables.

c) Generación distribuida y autoconsumo de energía.

d) Captura y almacenamiento de dióxido de carbono.

e) Comercio de derechos de emisión de GEI.

f) Reducción de GEI en sectores consumidores de energía: transporte,

edificación, industria, agricultura y residuos.

5. Resolución internacional de conflictos. El arbitraje internacional.

3

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018

MODULO 2:

DERECHO DE LA ENERGÍA Y

CAMBIO CLIMÁTICO EN LA UNIÓN EUROPEA

1. Historia y estructura del sector energético en la UE.

2. Fuentes e instituciones energéticas y medioambientales en la UE.

3. La lucha contra el cambio climático en la UE. Políticas y acciones:

3.1. Ahorro y eficiencia energética en la UE. 3.2. Energías renovables en la UE. 3.3. El mercado de derechos de emisión de GEI.

4. Mercado único de la energía en la UE, libre competencia y ayudas de estado para la lucha contra el cambio climático.

5. Resolución de conflictos en la UE.

MODULO 3:

DERECHO DE LA ENERGÍA Y

CAMBIO CLIMÁTICO EN

ESPAÑA

A) EL SECTOR ENERGÉTICO EN ESPAÑA.

1. Historia y estructura.

2. Fuentes del Derecho de la energía y el medioambiente en España.

3. Instituciones energéticas y medioambientales en España.

4. El sistema eléctrico español.

5. Resolución de conflictos.

5.1. Resolución administrativa de conflictos.

5.2. Resolución administrativa de conflictos.

5.3. Arbitraje de conflictos.

B) LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA. ACCIONES:

1. Ahorro y eficiencia energética.

1.1. Planes de eficiencia energética.

1.2. Eficiencia energética en sectores difusos: transporte, edificios,

industria y agricultura.

1.3. La poligeneración energética.

2. Energías renovables para la generación de electricidad.

3. Generación distribuida y autoconsumo de energía eléctrica.

4. Captura y almacenamiento de dióxido de carbono.

5. Comercio de derechos de emisión de GEI.

6. Fiscalidad de la energía en España.

7. Responsabilidad por daños contra el medio ambiente.

8. Infracciones y sanciones administrativas.

4

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018

MODULO 4:

DERECHO DE LA ENERGÍA Y

CAMBIO CLIMÁTICO EN

AMÉRICA

A) ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

1. El sector energético en EE.UU.

2. Derecho de la energía y el medioambiente en EE.UU. Sistema de fuentes.

3. Competencias federales, estatales y locales en materia de energía y cambio climático.

4. Instituciones energéticas y medioambientales.

5. Políticas y acciones frente al cambio climático.

6. La reducción de gases de efecto invernadero en el suministro de energía.

a) Eficiencia energética.

b) Energías renovables.

c) Generación distribuida y autoconsumo de energía.

d) Captura y almacenamiento de dióxido de carbono.

e) Derechos de emisión de GEI.

f) Reducción de GEI en sectores consumidores de energía: transporte,

edificación, industria, agricultura y residuos.

7. Resolución de conflictos.

B) MÉXICO.

1. El sector energético en México.

2. Fuentes del Derecho de la energía y el medioambiente.

3. Instituciones energéticas y medioambientales.

4. Políticas y acciones frente al cambio climático.

5. La reducción de gases de efecto invernadero en el suministro de energía.

a) Eficiencia energética.

b) Energías renovables.

c) Generación distribuida y autoconsumo de energía.

d) Captura y almacenamiento de dióxido de carbono.

e) Derechos de emisión de GEI.

5

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018 f) Reducción de GEI en sectores consumidores de energía: transporte,

edificación, industria, agricultura y residuos.

6. Resolución de conflictos.

C) CENTROAMÉRICA Y SUDAMÉRICA.

1. El sector energético.

2. El Derecho de la energía y el medioambiente.

3. Instituciones energéticas y medioambientales.

4. Políticas y acciones frente al cambio climático.

5. La reducción de gases de efecto invernadero en el suministro de energía.

a) Eficiencia energética.

b) Energías renovables.

c) Generación distribuida y autoconsumo de energía.

d) Captura y almacenamiento de dióxido de carbono.

e) Derechos de emisión de GEI.

f) Reducción de GEI en sectores consumidores de energía: transporte,

edificación, industria, agricultura y residuos.

6. Resolución de conflictos.

4. METODOLOGÍA [200-250 palabras]

6

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018 El Curso se impartirá en los IDIOMAS: ESPAÑOL/INGLÉS. La metodología docente será integral, aunando clases teóricas, lecturas doctrinales y jurisprudenciales, método del caso, seminarios y visitas a instalaciones energéticas. Así: - Cada módulo conllevará la elaboración de un caso práctico, cuya resolución requerirá el aprendizaje por el alumno de los métodos de investigación jurídica y de resolución de conflictos en las materias objeto del curso. El profesor elaborará previamente el presupuesto de hecho del caso práctico y será entregado a los alumnos el primer día del módulo; asimismo indicará a los alumnos los materiales necesarios para su resolución. El alumno deberá entregar al profesor la resolución del caso en la semana siguiente a la finalización de cada módulo. - Cada lunes se indicará una lectura, doctrinal o jurisprudencial, relacionada con alguno de los temas a impartir en la semana correspondiente, dándose prioridad a las cuestiones más controvertidas y de actualidad. - De lunes a miércoles se impartirán clases teóricas magistrales, en las que se fomentará en todo caso el feed-back entre el profesor y el alumno. - Los jueves se dedicarán a: (i) la realización de seminarios en los que el profesor dirigirá debates sobre las lecturas indicadas y (ii) la resolución por el profesor de cuestiones concretas relacionadas con el caso práctico correspondiente a cada módulo, de cara a su resolución. El aprendizaje del alumno se completará con las visitas que se proponen a continuación.

5. VISITAS PROFESIONALES Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS COMPLEMENTARIAS

Se proponen dos visitas fuera del campus de la UAL y una dentro del campus: Las visitas externas serían a la Plataforma Solar de Almería, ubicada en Tabernas y dependiente del CIEMAT, y a la Central térmica de Carboneras, propiedad de ENDESA. Dentro del campus de la UAL se visitaría el Centro de Investigación de la Energía Solar (CIESOL).

6. EVALUACIÓN.

El procedimiento será el de evaluación continua, que valorará:

7

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018

- Asistencia: de lunes a jueves el profesor dejará constancia de la asistencia a clase del alumno, siendo requisito necesario para la superación del curso la asistencia, al menos, del 80% del total de horas lectivas. - Dedicación, interés y participación proactiva del alumno en el curso, especialmente en los seminarios y tutorías que se llevarán a cabo cada jueves, a cuyos efectos el profesor valorará a cada alumno semanalmente. Supondrá un 40% de la calificación final del alumno.

- Evaluación de los casos prácticos elaborados por el alumno. Supondrá un 60% de la calificación final del alumno.

7. PROFESORADO.

1. Prof. Dr. D. Iñigo del Guayo Castiella, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Almería. 2. Prof. Dr. D. Enrique Domingo López, Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Almería. 3. Profa. Dra. Dña. Isabel González Ríos, Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga. 4. Profa. Dra. Dña. Pilar Navarro Rodríguez, Profesora de Derecho Administrativo de la Universidad Loyola de Andalucía (Sevilla).

Se acompañan CV resumidos de los citados profesores, con especial referencia a los temas objeto del curso que se propone.

CV resumido: DERECHO DE LA ENERGÍA:

IÑIGO DEL GUAYO CASTIELLA

8

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Y CONTACTO

Apellidos y nombre: Guayo Castiella, Iñigo del

Número y letra del DNI: 9.294.295-H

Nacimiento: 27 de febrero de 1964, en Valladolid (Valladolid).

Dirección de contacto, teléfono, fax y e-mail: Departamento Tomás y Valiente, Área de Derecho Administrativo, Facultad de Derecho, Universidad de Almería, Cañada de San Urbano, s/n, 04071 Almería, Teléfonos: 950-015098 y 639-326118; Fax: 950-015145, E-mail: [email protected]

II. FORMACIÓN ACADÉMICA

Doctorado: Doctor en Derecho por Universidad de Navarra (Facultad de Derecho); fecha de Expedición: 22 de marzo de 1991; apto cum laude por unanimidad (Premio Extraordinario).

El título de la tesis presentada para la colación del grado de doctor fue «Régimen jurídico-administrativo del servicio público de suministro de gas en España. Incidencia del Derecho Comunitario Europeo». El Director fue D. Gaspar Ariño Ortiz. El Tribunal estuvo compuesto por D. Sebastián Martín-Retortillo Baquer, D. Juan Luis de la Vallina Velarde, D. José Luis Meilán Gil, D. Tomás-Ramón Fernández Rodríguez y D. Joaquín Tornos i Mas.

III. SITUACIÓN PROFESIONAL

Catedrático de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Almería.

IV. ACTIVIDAD DOCENTE

Tiene reconocidos cinco tramos o quinquenios docentes (del 1 de octubre de 1987 al 30 de septiembre de 1992, del 1 de octubre de 1992 al 30 de septiembre de 1997, del 1 de octubre de 1997 al 30 de septiembre de 2002, del 1 de octubre de 2002 al 30 de septiembre de 2007, y del 1 de octubre de 2007 al 30 de septiembre de 2012).

Ha dirigido las siguientes tesis doctorales (todas obtuvieron la máxima calificación, por unanimidad del Tribunal):

1. Enrique Domingo López con el título «Régimen jurídico-administrativo de las energías renovables y la cogeneración eléctrica en España», defendida el 20 de febrero de 1998.

2. María del Pilar Navarro Rodríguez, con el título «La Comisión Nacional de Energía. Naturaleza, régimen jurídico y funciones», defendida en julio de 2005.

V. ACTIVIDAD CIENTÍFICA

1.- Publicaciones:

9

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018 A) Libros

El Servicio Público del Gas. Producción, Transporte y Suministro, ed. Marcial Pons, Madrid 1992.

Competencia y Regulación. Un análisis de la OPA de Gas Natural sobre Endesa, ed. Dilex, Madrid 2006.

Tratado de Derecho del Gas Natural, ed. Marcial Pons, Madrid 2010.

B) Capítulos de Libros

Las competencias municipales en materia de energía, con especial referencia al gas natural, en «Industria y Energía. Documentación de la Comisión de Trabajo», en «Encuentro Medioambiental Almeriense», Almería 1998, pp. 231-237 (incluido en el CD Rom –con ISBN 84-8240-167-X- adjunto al libro editado por J. Rivera Menéndez, «Conclusiones del Encuentro Medioambiental Almeriense», Almería 1999).

Del Guayo Castiella, I. y Domingo López, E., Implementation of the Kyoto Protocol and the International Energy Industry: Legal Implications in Spain, en Cameron, P.D. and Zillman (editors), «Kyoto: From Principles to Practice», Kluwer Law International, Londres 2001, pp. 47-58.

Roggenkamp, M.M., Ronne, A., Redgwell, C. y Del Guayo, I., Preface, Introduction (Capítulo I) y Energy Law in Europe: Comparisons and Conclusions (Capítulo XIV), en Roggenkamp, M.M., Ronne, A., Redgwell, C. y Del Guayo, I. (editores), «Energy Law in Europe. National, EU and International Law and Institutions», Oxford University Press, Oxford 2001, pp. vii-viii, 3-9 y 973-1039 (respectivamente).

Energy Law in Spain (Capítulo XII), en Roggenkamp, M.M., Ronne, A., Redgwell, C. y Del Guayo, I. (editores), «Energy Law in Europe. National, EU and International Law and Institutions», Oxford University Press, Oxford 2001, pp. 831-900.

Tarifas, peajes y cánones del gas natural, en Ariño Ortiz, G. (editor), «Precios y tarifas en sectores regulados», ed. Comares, Granada 2001, pp. 47-85.

Security, Continuity, and Regularity of Energy Supply: The Case of Spain, en Barton, B., Redgwell, C., Ronne, A., and Zillman, D.N., Energy Security. Managing Risk in a Dynamic Legal and Regulatory Environment, Oxford University Press, Oxford 2004, pp. 355-372.

Guayo Castiella, I. del y Ariño Ortiz, G., Liberalización y competencia en el sector del gas. Balance 1998-2003, en Ariño Ortiz, G. (Director), «Privatizaciones y liberalizaciones en España: Balance y resultados (1996-2003)», II, ed. Comares, Granada 2004, pp. 1-143.

10

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018 Security of Long Term Supply: Developments in the Spanish Generation Market, en Roggenkamp, M. M. y Hammer, U. (eds.), «European Energy Law Report I», ed. Intersentia, Amberes/Oxford 2004, pp. 205-219.

Quinto Romero, J. de, Guayo Castiella, I. del y García Mezquita, Y., The Spanish Experience: the Role of the Power Pool, Roggenkamp, M.M. y Boisseleau, F. (editors), «The Regulation of Power Exchanges in Europe», ed. Intersentia, Amberes/Oxford 2005, pp. 255-269.

Hancher, L. y Guayo, I. del, The European Electricity and Gas Regulatory Forums, en Barton, B., Barrera-Hernández, L.K., Lucas, A.R. and Ronne, A. (editores), «Regulating Energy and natural Resources», Oxford University Press, Oxford 2006, pp. 243-261.

Ariño Ortiz, G. y Guayo Castiella, I. Del, El proceso de liberalización gasista en el contexto regulatorio europeo, en Pérez Moreno, A. (coordinador), «El derecho de la energía. XV Congreso italo-español de profesores de Derecho Administrativo», Instituto Andaluz de Administración Pública, Sevilla 2006, pp. 255-274.

Guayo, I. del, Redgwell, C., Roggenkamp, M.M. y Ronne, A., Preface, Introduction (Capítulo I) y Energy Law in Europe: Comparisons and Conclusions (Capítulo XVI), en Roggenkamp, M.M., Redgwell, C., Guayo, I. del, y Ronne, A. (editores), «Energy Law in Europe. National, EU and International Regulation», Oxford University Press, Oxford 2007, 2ª ed., pp. ix-xi, 3-10 y 1265-1358 (respectivamente).

Energy Law in Spain (Capítulo XII), en Roggenkamp, M.M., Redgwell, C., Guayo, I. del y Ronne, A. (editores), «Energy Law in Europe. National, EU and International Regulation», Oxford University Press, Oxford 2007, 2ª ed., pp. 1077-1168.

Gazprom und die europäische Energieversorgung – von der russisch-ukrainischen Krise im Januar 2006 bis zum G8-Gipfel im Juli 2006, en Pielow (Hrsg.), «Sicherheit in der Energiewirtschaft. In memoriam Peter J. Tettinger», Richard Boorberg Verlag, Stuttgart 2007, pp. 83-94.

Binding Unity and Divergence while Creating a Common European Culture of Energy Regulation, en Prechal, S. y Van Roermund, B., «The Coherence of EU Law. The Search for Unity in Divergent Concepts», Oxford University Press, Oxford 2008, pp. 345-361.

Ariño Ortiz, G. y Guayo Castiella, I. del, La autorización de la Comisión Nacional de Energía para la toma de participaciones de sociedades reguladas o en sociedades reguladas (la función 14ª), Epílogo al libro de Navarro Rodríguez, P., La Comisión Nacional de Energía. Naturaleza, funciones y régimen jurídico, ed. Marcial Pons, Madrid 2008, pp. 335-378.

11

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018 Biofuels: EU Law and Policy, en Zillman, D.N., Redgwell, C., Omorogbe, Y.O., Barrera-Hernández, L. K., «Beyond the Carbon Economy. Energy Law in Transition», Oxford University Press, Oxford 2008, pp. 265-286.

Comentario a los artículos 54, 55, 56 y 57, en López-Ibor Mayor, V., Beneyto Pérez, J.M. y Remón Peñalver, J.,«Comentarios a la leyes energéticas, Tomo II (Ley de Hidrocarburos)», ed. Thomson/Aranzadi, Cizur Menor 2009, pp. 401-452

Organismo de regulación y supervisión de la Energía: la Comisión Nacional de Energía, en «Cuadernos de Derecho para Ingenieros», I, ed. La Ley/Iberdrola/ICAI, Madrid 2009, pp. 83-98.

Guayo, I. del, Kühne, G. and Roggenkamp, M., Ownership Unbundling and Property Rights in the EU Energy Sector, en McHarg, A., Barton, B., Bradbrook, A. y Godden, L., «Property and the Law in Energy and natural Resources», OUP, Oxford 2010, pp. 326-359.

Régimen jurídico de la Comisión Nacional de Energía en la Ley de Economía Sostenible, en Sánchez Blanco, A., Domínguez-Berrueta de Juan, M. y Rivero Ysern, J.L., «El nuevo derecho administrativo. Liber Amicorum de Enrique Rivero Ysern», Universidad de Salamanca/Ratio Legis, Salamanca 2011, pp. 679-694.

Ariño, G. y Guayo, I. del, La Comisión Nacional de Energía y los operadores de los sistemas eléctrico (REE) y gasista (ENAGAS). La CNE y la CNC: relación entre ambas y coordinación de sus actuaciones. Anexo sobre el Tercer Paquete de la Comisión Europea, en Ariño, G., Cuétara, J.M. de la y Guayo, I. del (editores), «Regulación económica. Lecturas escogidas», ed. Aranzadi/Thomson, Cizur Menor 2012, pp. 293-303.

Ariño, G. y Guayo, I. del, Intervención del Estado en las operaciones corporativas: la función 14ª de la Comisión Nacional de Energía, en Ariño, G., Cuétara, J.M. de la y Guayo, I. del (editores), «Regulación económica. Lecturas escogidas», ed. Aranzadi/Thomson, Cizur Menor 2012, pp. 321-362.

Ariño, G. y Guayo, I. del, La batalla del gas en España, en Ariño, G., Cuétara, J.M. de la y Guayo, I. del (editores), «Regulación económica. Lecturas escogidas», ed. Aranzadi/Thomson, Cizur Menor 2012, pp. 529-557.

Guayo, I. del y Pielow, C., Electricity and Gas Infrastructure Planning in the European Union, en Roggenkamp, M.M., Barrera-Hernández, L., Zillman, D.N. y Guayo, I. del, «Energy Networks and the Law. Innovative Solutions in Changing Markets», Oxford University Press, Oxford 2012, pp. 353-370.

Industrias e Instalaciones, en Mellado Ruiz, L. (coordinador), «Energías renovables, ahorro y eficiencia energética en Andalucía. Régimen jurídico», ed. Atelier, Barcelona 2012, pp. 49-81.

12

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018 Gas. Sujetos y actividades, en Agúndez, M.A y Martínez-Simancas Sánchez, J., «Cuadernos de Derecho para Ingenieros», III, Volumen 15 (Regulación), ed. La Ley/Iberdrola, Madrid 2012, pp. 195-212.

Evaluación de la Regulación en Iberoamérica. El caso del gas, en «VII Congreso Iberoamericano de Regulación: Energía, Minería, Petróleo, Gas y otros sectores regulados», ed. Universidad Externado de Colombia, Bogotá 2012, pp. 309-320 (publicación electrónica: ISBN 978-958-710-840-8).

La situación de los entes locales ante el nuevo paradigma de sostenibilidad energética, en García Rubio, F. y Mellado Ruiz, L. (directores), «Eficiencia energética y derecho», ed. Dykinson, Madrid 2013, 287-300.

El marco jurídico internacional y comunitario de las energías renovables, en Alenza, J. (Director), La regulación de las energías renovables ante el cambio climático, ed. Thomson Reuters/Aranzadi, Cizur 2014, pp. 35-58.

The Promotion of Renewable Energy Sources by Regions: The Case of The Spanish Autonomous Regions, en Peeters, M. y Schomerus, T., «Renewable Energy Law in the EU. Legal Perspectives on Bottom-up approaches», Elgar, Cheltenham 2014, pp.53-74.

Guayo, I. del y Alenza, J., Spain’s Approach to New Technologies: From Underground Structures to Carbon Dioxide Storage, en Zillman, D., McHarg, A., Barrera-Hernández, L. y Bradbrook, A., «The law of Energy Underground», Oxford University Press, Oxford 2014, pp. 451-467.

Spain en Hancher, L., De Houteclocque, A. y Sadowska, M. (editores), Capacity Mechanisms in the EU Energy Market. Law, Policy, and Economics, Oxford University Press, Oxford 2015, pp. 351-365.

Guayo, I. del, Redgwell, C., Roggenkamp, M.M. y Ronne, A., Preface, Introduction (Chapter I: pp. 3-9) y Conclusions (pp. 1221-1234), en Roggenkamp, M.M., Ronne, A., Redgwell, C. y Del Guayo, I. (editores), «Energy Law in Europe. National, EU and International Regulation», Oxford University Press, Oxford 2016, pp. 187-366, 3ª ed.

Vedder, H., Ronne, A., Roggenkamp, M. and Guayo, I. del, EU Energy Law (Capítulo IV), en Roggenkamp, M.M., Ronne, A., Redgwell, C. y Del Guayo, I. (editores), «Energy Law in Europe. National, EU and International Regulation», Oxford University Press, Oxford 2016, pp. 187-366, 3ª.

Energy Law in Spain (Capítulo XIII), en Roggenkamp, M.M., Ronne, A., Redgwell, C. y Guayo, I. del (editores), «Energy Law in Europe. National, EU and International Regulation», Oxford University Press, Oxford 2016, pp. 973-1052, 3ª ed.

13

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018 Regional and Local Energy Communities—A European Union Perspective on Community Benefits, en Barrera-Hernández, L., Barton B., Goden, L., Lucas, A., and Ronne, A., «Sharing the costs and benefits of energy and resources activity», Oxford University Press, Oxford 2016, pp. 41-57.

C) Artículos en Revistas

Gas Regulation in Spain, en «Utilities Law Review», Vol. 2 (1991), Issue 2, pp. 78-82.

Gasproduktion, Gastransport und Gasversorgung in Spanien, en «Grundstrukturen der Energiewirtschaft in Spanien und in der Bundesrepublik Deutschland», Bochumer Forschungsberichte zum Berg- und Energierecht, núm. 3 (1992), pp. 83-91. Versión española (Producción, transporte y suministro de gas en España) en las pp. 75-81 del mismo número.

Guayo Castiella, I. del, Pielow, C., Zimmermann, N., Precisiones en torno a las Directivas sobre Tránsito de Electricidad y Gas (Directivas del Consejo de 30.X.1990 y de 31.V.1991), en «Noticias C.E.E.», núm. 104 (1993), pp. 11-25.

Del Guayo Castiella, I. y Venrooy, L., The Regulation of the Oil Sector in Spain, «Utilities Law Review», Vol. 5 (1994), Issue 3, pp. 146- 152.

Privatisation, Integration and Liberalisation of the Spanish Gas Industry, en «Journal of Energy & Natural Resources Law», núm. 1 (1996), pp. 88-94.

La privatización de bienes públicos. Algunas reflexiones a propósito de la Coal Industry Act 1994, en «Revista Jurídica de Navarra», núm. 21 (1996), pp. 143-160.

Ariño Ortiz, G. y Del Guayo Castiella, I., Das zukünftige Unabhängiges Systems in der spanischen Stromversorgung: Zum aktuelle Stand der Liberalisierungsbemühungen, en «Servicio Público und Daseinvorsorge - Grundstrukturen der Versorgung und Entsorgung in Spanien und Deutschland», Bochumer Forschungsberichte zum Berg- und Energierecht, núm. 20 (1997), pp. 13-25. Versión española (El futuro Sistema Independiente en el suministro eléctrico español. La situación actual de los esfuerzos liberalizadores) en pp. 1 a 11 del mismo número.

Ariño Ortiz, G. y Del Guayo Castiella, I., El carbón y el Protocolo Eléctrico, «Working Paper» (Publicaciones del Programa de Estudios de Regulación Económica de la Universidad Autónoma de Madrid), núm. 25 (1997), 51 pp.

Ariño Ortiz, G. y Del Guayo Castiella, I., La nueva regulación de las instalaciones en la Ley de Hidrocarburos y en la Directiva Europea del Gas, en «Revista del Derecho de las Telecomunicaciones e Infraestructuras en Red», núm. 3 (1998), pp. 11-39; también publicado en

14

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018 el «Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Privatización y Liberalización de Servicios» (1999), pp. 209-230.

Ariño Ortiz, G., y Del Guayo Castiella, I., La regulación de las actividades gasistas, en «Documentación Administrativa», núm. 256 (2000), pp. 95-144. Publicado con el mismo título en Ariño, G., Cuétara, J.M. de la y Guayo, I. del (editores), «Regulación económica. Lecturas escogidas», ed. Aranzadi/Thomson, Cizur Menor 2012, pp. 571-620.

Guayo Castiella, I. del y Domingo López, E., El Protocolo de Kyoto y su desarrollo en España. El fomento de las energías renovables y de la cogeneración eléctrica como instrumento de lucha frente al efecto invernadero en «Revista de Estudios Locales», núm. extraordinario sobre Medio Ambiente (2001), pp. 71-87.

El Sistema Gasista y su Gestión Técnica, en «Revista Jurídica de Navarra», núm. 32 (2001), pp. 49-

La liberalización del gas y la generación de recursos hídricos, en «Revista de Estudios de la Administración Local», núm. 288 (2002), pp. 171-194.

Quinto Romero, J. de, Guayo Castiella, I. del, Atienza, L. y Watt, R., Análisis jurídico y económico de la OPA de Gas Natural sobre Iberdrola, Vol. II, Núm. 12 (2003), de la serie Documentos de Trabajo en Análisis Económico (Economic Analysis Working Papers), del Ilustre Colegio de Economistas de la Coruña

Rodríguez-Arana Muñoz, J. y Guayo Castiella, I. del, Perspectivas del derecho de la energía en España y en la Unión Europea en «Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública», Año XXVII, núm. 319 (2004), pp. 75 y ss.

Régimen jurídico del gas natural. Algunos antecedentes normativos inmediatos de determinados aspectos del Proyecto de Ley, de 2006, de modificación de la Ley de Hidrocarburos, en «Noticias de la Unión Europea», núms. 271-272 (2007), pp. 5-15.

Mercado e Instituciones: las relaciones agentes/reguladores. Especial referencia a los “nuevos” poderes reguladores de las Comunidades Autónomas españolas, en «Economía industrial», núm. 364 (2007), pp. 153-162.

El régimen jurídico de la separación de actividades en el sector del gas natural, en «CEF Legal», núms. 79-80 (2007), pp. 83-124.

Ariño Ortiz, G. y Guayo Castiella, I. del, Un mercado europeo del gas. Aspectos geoestratégicos, «Working Paper» núm. 39 (2008) (Publicaciones de la Fundación de Estudios de Regulación Económica), 30 páginas.

15

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018 Separación de actividades, competencia y garantía del suministro, en el sector del Gas Natural, en «Papeles de Cuadernos de la Energía», Separata del núm. 28 (2008), 44 pp.

Libre competencia y distribución de gases combustibles por canalización, en «Revista de Derecho de la Competencia y la Distribución», núm. 4(2008), pp. 15-52.

Energía y regulación: la confirmación de un paradigma (a propósito de la Cumbre de Washington), en «Cuadernos de Energía», núm. 23 (2009), pp. 58-63; también publicado en «Revista de Regulación Económica», núm. 1 (2009), pp. 96-106 (Revista de la Universidad ESAN de Lima, Perú).

Zillman, N.D., Walta, M. y Guayo, I. del, More than tilting at windmills, «Washburn Law Journal», Vol. 49 (2009), pp. 1-68.

El suministro de gas natural, en «Noticias de la Unión Europea», núm. 310 (2010), pp. 7-26.

A propósito de un Tratado de Derecho del Gas Natural, en «Papeles de Cuadernos de la Energía», Separata del núm. 30 (2011), 17 pp.

Seguridad jurídica y cambios regulatorios (a propósito del Real Decreto-ley núm. 1/2012, de 27 de enero, de suspensión de los procedimientos de preasignación de retribución y de supresión de las primas para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica mediante fuentes de energía renovables), en «REDA», núm. 156 (2012), pp. 217-254.

La Carta Internacional de la Energía en 2015 y las energías renovables (a propósito del Laudo de 21 de enero de 2016), en «Cuadernos de Energía», núm. 47 (2016), pp. 50-56.

2.- Comités científicos:

- Miembro observador del «Gas Regulatory Forum», constituido por la Comisión Europea para el seguimiento de la Directiva del Gas Natural de 1998 (ocho reuniones entre 1999 y 2004).

- Miembro del Comité Académico del Club Español de la Energía (cursos 2009-10 y 2010-11).

3.- Dirección, comités editoriales y evaluación de Revistas:

Miembro del Comité Editorial de la Revista «Journal of Energy & Natural Resources Law» (entre 1998-2003 y a partir de 2007). Ha actuado como reviewer de varios trabajos.

4.- Sociedades científicas:

Miembro del Academic Advisory Group de la Section on Energy, Environment, Resources and Infrastructure Law (SEERIL) de la International Bar Association (IBA) (desde 1995). En el año 2010,

16

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018 la Legal Practice Division de la IBA le confirió una mención especial por su participación en el libro «Property and the Law in Energy Resources».

5.- Miembro de jurados de premios científicos:

Miembro del Jurado del I Concurso ANPIER sobre el riesgo regulatorio en las energías renovables (2015)

6.- Estancias en otros centros de I + D + i:

Ha llevado a cabo investigaciones, con financiación pública, en los siguientes lugares:

a) Internationaal Instituut voor Energierecht de la Universidad de Leiden (Paises Bajos) (1990). b) Oxford Institute for Energy Studies (Reino Unido) (1990). c) Institut für Berg- und Energierecht de la Ruhr-Universität Bochum (Alemania) (veranos 1991, 1992 y 1993). d) School of Law en Austin de la Universidad de Texas (Estados Unidos) (1994); y e) Faculty of Law de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) (1995-1997 y 1999).

7.- Premios recibidos:

«Premio Europa», en su edición de 1991, otorgado por el Centro de Documentación Europea (hoy, Centro de Estudios Europeos) de la Universidad de Navarra.

Premio Willoughby, en su edición de 1998, otorgado por la Asociación Internacional de Abogados (Sección de Derecho de la Energía y de los Recursos Naturales) por el artículo Jurisdictional Conflicts within the State: Autonomous Communities and Sub-National Entities in Spain.

Premio del Centro de Estudios Financieros (Madrid), otorgado por un trabajo sobre la separación de actividades en la industria del gas (2007).

8.- Organización y/o dirección de maestrías, cursos, congresos, seminarios o conferencias:

Seminario hispano-alemán sobre «Algunas cuestiones de Derecho Local y de Derecho de la Energía», el 11 de enero de 1994, que tuvo lugar en la Universidad de Almería. Contó con la presencia, como Profesor invitado, de J.-C. Pielow, de la Ruhr-Universität Bochum. Los ponentes

17

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018 españoles fueron los Profs. Martínez García, López-Ortega López y Del Guayo Castiella. Cinco alumnos presentaron comunicaciones.

Seminario hispano-alemán sobre el «Régimen jurídico de los Servicios Públicos en la República Federal de Alemania y en España», el 19 de diciembre de 1994, que tuvo lugar en la Universidad de Almería. Contó con la presencia, como Profesor invitado, de J.-C. Pielow, de la Ruhr-Universität Bochum. Los ponentes españoles fueron D. Silvestre Martínez y D. Iñigo del Guayo. Dos becarios y dos alumnos presentaron comunicaciones.

Seminario sobre el Régimen jurídico de las energías renovables celebrado el 25 de abril de 1995 en la Universidad de Almería, y organizado por el Departamento de Derecho Público (Área de Derecho Administrativo) con la colaboración del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Almería.

Seminario sobre el Mercado Interior Europeo del gas natural y la electricidad y su repercusión en España, organizado por el Departamento de Derecho Público (Área de Derecho Administrativo) de la Universidad de Almería y la Asociación de Estudiantes «Eurico», en Almería, el 28 de junio de 1995.

Seminario «The Kyoto Protocol and the International Energy Industry: legal implications», conjuntamente con el Academic Advisory Group de la International Bar Association (Section on Energy & Natural Resources Law), en Mojácar (Almería), los días 22 y 23 de mayo de 1999.

Organización de la reunión bianual del Grupo Académico Asesor de la Asociación Internacional de Abogados (Sección de Derecho de la Energía, medio Ambiente, Recursos e Infraestructuras), en Toledo, del 6 al 8 de mayo de 2005.

Encuentro Derecho de la Energía: alternativas a la regulación energética tradicional, en colaboración con el Club español de la Energía, en Madrid, los días 9 y 10 de mayo de 2005.

Seminario sobre la OPA de gas natural sobre Endesa, organizada por la Fundación de Estudios de Regulación en la Universidad Autónoma de Madrid, el 14 de octubre de 2005.

Director del Simposio Internacional de Derecho y Ciudadanía española en el exterior sobre el Estatuto de la ciudadanía española en el exterior, celebrado en la Universidad de Almería los días 10 y 11 de mayo de 2007.

Director de las «Aulas Jurídicas. Derecho y Energía» (cursos 2006-07 y 2007-08); Director del Curso Avanzado de Derecho de la Energía (curso 2008-2009); Director del Curso Superior de Derecho de la Energía (cursos 2009-10 y 2010-11) y Director del Master en Derecho de la Energía (curso 2011-12); todas estas actividades fueron organizadas por Club Español de la Energía.

18

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018 Coordinador de las Jornadas sobre «El tercer conjunto legislativo del mercado interior de la energía», organizado por el Club Español de la energía, en Madrid, los días 1 y 2 de octubre de 2009.

Coordinación/Dirección de las Jornadas sobre «Estado de Derecho y energías renovables» en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, en otoño de 2013.

Organización del Seminario de la Carta Internacional de la Energía en Enerclub (julio de 2015).

CV resumido: DERECHO DE LA ENERGÍA:

ENRIQUE DOMINGO LÓPEZ

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

ENRIQUE DOMINGO LÓPEZ

Fecha de nacimiento: 11/03/1969

Documento de identidad: 27531457C

Teléfono: 685958402 Email: [email protected]

II. FORMACIÓN ACADÉMICA

Doctorado: Doctor en Derecho por Universidad de Almería (Facultad de Derecho), sobresaliente

cum laude por unanimidad. El título de la tesis presentada fue «Régimen jurídico-administrativo

de las energía en España». El Director fue D. Iñigo del Guayo Castiella.

III. SITUACIÓN PROFESIONAL

Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Almería.

IV. ACTIVIDAD DOCENTE

Tiene reconocidos cuatro quinquenios docentes.

V. ACTIVIDAD CIENTÍFICA (sólo Derecho de la energía y medioambiente).

A) PUBLICACIONES

1. Libros:

19

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018 “Régimen jurídico de las energías renovables y la cogeneración eléctrica”, Ed. Instituto Nacional de

Administración Pública, 2000, ISBN 9788470886928.

2. Capítulos de libro:

- Título del capítulo: “Edificación”.

Autores del capítulo: Domingo-López, Enrique

Título del libro: “Energías renovables, ahorro y eficiencia energética en Andalucía. Régimen

jurídico”, Atelier, ISBN: 978-84-92788-90-3, 2012.

- Título del capítulo: “Los convenios urbanísticos en materia de planeamiento y de gestión. Las

formas de gestión de la actividad administrativa de ejecución”.

Autores del capítulo: Domingo-López, Enrique

Libro: “Derecho urbanístico de Andalucía: Comentarios a la ley 7/2002, de 17 de diciembre, de

ordenación urbanística de Andalucía”, ISBN: 84-8442-841-9, 2003.

- Título del capítulo: “Implementation of the Kyoto protocol and the international energy industry:

legal implications in Spain”.

Autores del capítulo: Guayo-Castiella, Iñigo Del; Domingo-López, Enrique

Libro: “Kyoto: from principles to practice”, Editorial KLUWER INTERNATIONAL, 2001.

3. Artículos:

- “El aprovechamiento energético de las radiaciones solares: cuestiones jurídicas fundamentales”,

Revista de derecho urbanístico y medio ambiente, 2001, núm. 183.

- “El protocolo de Kioto y su implementación en España”, Revista Documentación administrativa,

2000, núm. 256.

- “Tratado de derecho ambiental: recursos naturales (Ramón Martín Mateo), Revista jurídica de

Navarra, 1997, núm. 23.

B) GRUPOS DE INVESTIGACIÓN, PROYECTOS Y ESTANCIAS.

- Grupo de Investigación PAIDI: “Derecho Público y Privado de la Agroalimentación y de la

Innovación Tecnológica”, SEJ 200, adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario

CEIA3.

20

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018 - Proyecto de Investigación Nacional: “La transferencia de resultados de investigación.

identificacion de problemas y propuestas de solución”.

Código: DER2009-08332, PLAN NACIONAL I+D, MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

- Institut für berg und energierecht, RHÜR UNIVERSITÄT BOCHUM, Bochum (Alemania).

VI. TRANSFERENCIA DE INVESTIGACIÒN:

1. Cargos:

Miembro del Consejo Asesor de la Agencia Andaluza de la Energía como Vocal Experto, y

Coordinador del Grupo de Trabajo constituido por la Dirección General de Industria, Energía y

Minas de la Junta de Andalucía para el desarrollo reglamentario de la Ley de Fomento de las

Energías Renovables y del Ahorro y Eficiencia Energética de Andalucía, y del Grupo de Expertos

para la elaboración de la Estrategia Energética de Andalucía 2014-2020, constituido por la Agencia

Andaluza de la Energía

2. Convenios y Contratos:

Asesoramiento jurídico, administrativo y técnico sobre el procedimiento más adecuado para

articular la gestión global de la central de instalaciones y servicios del Complejo Cultural de

Burgos”, Consejería de Industria de la Junta de Castilla y León.

VII. PREMIOS:

“PREMIO ACADEMICO PEREZ SERRABONA”, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de

Granada

21

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018

CV resumido: ENERGÍA

PILAR NAVARO RODRÍGUEZ

Pilar Navarro Rodríguez (Almería, 15 de febrero de 1977). NIF: 75.230.612-G.

Profesora de Derecho Administrativo de la Universidad Loyola Andalucía. Campus de Palmas

Altas, Calle Energía Solar nº 1, Edificio F, 2ª Planta, 41014, Sevilla. Tlf.: 610463738. Email:

[email protected].

Licenciada en Derecho (Premio Nacional) por la Universidad de Almería y Doctora Cum Laude

(especialidad en Derecho de la Energía y Regulación Energética ), también por la Universidad de

Almería (2005) .

Mejor Expediente Académico de España en 2001, con una nota media de 10 en la Licenciatura de

Derecho, recibiendo diversos premios y reconocimientos, entre los que destacan el Premio

Nacional Fin de Carrera, el Premio Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, el Premio

Fundación Sevillana de Electricidad, el Premio Decano Rogelio Pérez Burgos, la Insignia de Oro de

Andalucía, la Distinción de Honor de la Universidad de Almería, y la distinción como finalista del

Premio Jóvenes Juristas, convocado por Garriges & Andersen y la Universidad de Navarra.

Ganadora del I Concurso Internacional ANPIER sobre el riesgo regulatorio en las energías

renovables por el trabajo titulado “Riesgo regulatorio en el sector de las energías renovables en

España y poliarquía normativa: distintas soluciones para un mismo problema”, escrito en

coautoría con la Profesora A.M. López Rodríguez, de próxima publicación por la Editorial Aranzadi

en diciembre de 2016.

Premio Estudios Financieros 2016 en la modalidad de Derecho Constitucional y Administrativo por

el trabajo (reconocido con un Áccesit) titulado “La reforma energética en España. Análisis

constitucional y administrativo”, escrito en coautoría con el Catedrático de Derecho

Constitucional Agustín Ruiz Robledo.

22

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018 Desde el año 2012 y hasta 2016, he sido Coordinadora del Instituto de Investigación

Loyola-Abengoa Research (LAR), punto de encuentro científico y tecnológico para la formación de

profesionales orientados a la I+D+i en materia de Energías Renovables, cuya misión es desarrollar

investigación de primer nivel en tecnologías relacionadas con la producción de energía a partir de

fuentes renovables y el mantenimiento y mejora del medioambiente para lograr un desarrollo

sostenible. En el seno del mismo, he liderado la Línea de Investigación sobre Energía y

Sostenibilidad contra la Pobreza, dentro de la cual hemos puesto en marcha el Proyecto de

Investigación titulado “Energías Renovables y Desarrollo Sostenible contra la Pobreza. Aplicación

práctica en Latinoamérica”.

Soy Abogada Experta en Energía, Regulación, Sostenibilidad y Medio Ambiente, habiendo figurado

con el número 317 de España en el ránking de Abogados de la Lista Wip (web important people),

de los personajes más citados en Internet, elaborada por el Grupo Prisa:

http://www.lalistawip.com/personaje/Pilar+Navarro_936829/.

También fui incluida en el año 2013 en el Ranking Nacional de Las Top 100 Mujeres Líderes en

España, en la categoría de Académicas e Investigadoras:

http://www.lastop100.com/listado-de-usuarios/userprofile/pilar-navarro.html.

Como experta en Regulación Energética y Desarrollo Sostenible he formado parte del Consejo

Asesor de la Agencia Andaluza de la Energía como Vocal Experto y del Consejo Social de la

Universidad de Almería, he Coordinado el Grupo de Trabajo constituido por la Dirección General

de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía para el desarrollo reglamentario de la Ley

de Fomento de las Energías Renovables y del Ahorro y Eficiencia Energética de Andalucía, y he

formado parte del Grupo de Expertos para la elaboración de la Estrategia Energética de Andalucía

2014-2020, constituido por la Agencia Andaluza de la Energía, así como del Grupo de Trabajo de

Debate del Anteproyecto de Ley de Cambio Climático de Andalucía. Además, he realizado más de

una veintena de trabajos y dictámenes en materia de regulación energética para diversos

organismos y Administraciones públicas, de interés jurídico, social y económico.

Desde mi incorporación al Departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de Almería

en el curso 2000-2001, mi actividad investigadora se ha desarrollado de manera continuada e

ininterrumpida en el tiempo. Desde un punto de vista cuantitativo, he publicado más de 50

aportaciones científicas entre libros, capítulos de libros y artículos de revista. Destaca la

regularidad de mi producción científica, en especial, mediante las aportaciones de los 5 últimos

años con los más de 15 artículos científicos que he publicado en revistas indexadas con índice de

calidad relativo e incluidas en los catálogos ISI, IN-RECJ, DICE e ISOC (varios de carácter

internacional escritos en inglés), así como otros 11 artículos que he publicado en otras revistas

(profesionales, en formato electrónico o de divulgación), habiendo obtenido con dos de ellos

sendos premios nacionales de artículos jurídicos en Internet.

23

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018 Algunos de estos artículos están escritos en solitario y otros en colaboración con otros profesores

expertos de otras Universidades e incluso de otras Áreas diferentes a la de Derecho

Administrativo, como Derecho Constitucional o Ciencias Políticas, poniendo así de manifiesto mi

versatilidad y capacidad de trabajo tanto de forma individual como colectiva, así como una gran

interdisciplinariedad en mi actividad investigadora.

He publicado 4 monografías sobre lo que ha sido mi principal línea de investigación, centrada en

la Regulación Energética y el Desarrollo Sostenible: La Comisión Nacional de Energía. Naturaleza,

funciones y régimen jurídico; Diccionario Jurídico de la Energía; Régimen Jurídico de las Energías

Renovables en Andalucía y Energías Renovables y Sostenibilidad en la provincia de Almería. Todas

ellas están publicadas en editoriales de gran prestigio (como Marcial Pons y La Ley-Grupo Wolters

Kluwer, posicionadas entre las mejores del Ranking SPI), así como por instituciones públicas con

catálogos de publicaciones de referencia en la materia (como el Instituto Andaluz de

Administración Pública y el Instituto de Estudios Almerienses) y figuran citadas en algunos de los

principales Manuales y Tratados de la disciplina entre la bibliografía recomendada (Muñoz

Machado, Parejo Alfonso, Esteve Pardo…), y en la mayor parte de las bibliotecas de España

(catálogo REBIUN), habiendo recibido, a su vez, reseñas en revistas nacionales indexadas del

primer tercil (incluidas, dentro de la especialidad, las que ocupan las primeras posiciones como la

Revista Española de Derecho Administrativo o la Revista General del Derecho Administrativo), y

autonómicas del mayor prestigio (como la Revista Andaluza de Administración Pública).

También he publicado 17 capítulos de libro y 2 recensiones recientes en revistas indexadas en el

primer tercil, así como otras publicaciones sobre Derecho Local y Sanitario y varias de carácter

más divulgativo, que aparecen detalladas en el curriculum vitae extenso.

Además, por encargo de la editorial Wolters Kluwer Internacional, estoy escribiendo, junto con el

Catedrático de Derecho Constitucional Agustín Ruiz Robledo, el libro Energy Law in Spain, que está

previsto que salga a la venta a principios de 2017.

A la luz de todas esas publicaciones especializadas, puede decirse, pues, que en el campo de la

Regulación Energética y el Desarrollo Sostenible (Cambio Climático y Transición Energética) me he

convertido en una reconocida investigadora de referencia, lo que se ha plasmado también en

abundantes invitaciones a pronunciar ponencias en Congresos internacionales y nacionales y a

dictar conferencias y seminarios.

Actualmente participo como investigadora en varios Proyectos de Investigación, tres del Plan

Nacional y otros dos europeos. Con anterioridad he participado en otros proyectos, todos ellos

competitivos. Asimismo he pertenecido a dos Grupos de Investigación, uno de los cuales

(“Derecho Público y Privado de la Agroalimentación y de la Innovación Tencológica”, SEJ 200), está

adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario CEIA3.

24

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018 Esta participación en proyectos y grupos de investigación se ha traducido en aportaciones reales

realizadas en cada uno de ellos y en multitud de publicaciones, conferencias y transferencia de

resultados. Particular interés creo que tiene mi pertenencia a los proyectos de investigación

europeos Smart City Manager (2015) y Wave to Grid (2013), en tanto que explican el origen y el

sentido actual de la línea de investigación que más me ocupa en los últimos tres años: el Derecho

de la Regulación Energética, en la que he publicado más de una decena de aportaciones.

Creo resaltable la intensidad de la transferencia de resultados al sector productivo, traducida en

diversos contratos específicos (arts. 68 y 83 LOU) para la elaboración de trabajos e informes

jurídicos.

En particular, destacaría la elaboración numerosos dictámenes jurídicos en materia de Regulación

Energética a solicitud de la Administración andaluza, así como mi participación como experta en la

elaboración de diversos textos normativos, como la Ley andaluza de Energías Renovables y su

Reglamento de desarrollo, la Ley de asistencia a las Víctimas del Terrorismo de Andalucía, y las

Leyes Colegios Profesionales y de Consejos Andaluces de Colegios Profesionales. Otros tres

contratos han tenido como resultado la edición de 3 Libros de carácter divulgativo. Además, he

impartido múltiples cursos de formación, tanto para el sector privado como para altos

funcionarios de distintas Administraciones públicas, en muy diferentes instituciones de todo el

territorio nacional.

Como investigadora, he realizado diversas estancias de investigación en centros nacionales e

internacionales, entre las que destaco 2 en el extranjero, en Centros de Investigación y

Universidades del máximo prestigio. De dichas estancias han salido resultados directos en forma

de publicaciones. Para realizar alguna de las citadas estancias he sido directamente invitada por el

centro de Investigación de acogida en razón de mi trayectoria investigadora en el tema (por la

Universidad Externado de Colombia), o he obtenido una ayuda de convocatoria pública

competitiva (para la estancia en el Centre for Regulatory Studies de la Universidad de Glasgow

-Escocia, Reino Unido-).

Además, estoy codirigiendo 2 Tesis Doctorales y dirigiendo un Trabajo Fin de Carrera sobre

Regulación Energética, titulados respectivamente “Metodología de planificación energética

sostenible en áreas geográficas en desarrollo: aplicación a zonas rurales remotas en Honduras”,

“Régimen Jurídico de la Nueva Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia” y ”Sectores

Regulados y regulación en España tras la puesta en marcha de la Comisión Nacional de los

Mercados y la Competencia”.

Incluyo entre mi tarea investigadora otros méritos que comportan una alta implicación de gestión,

y como tal desearía que también fueran tenidos en cuenta. Así, soy miembro del Consejo de

Redacción dos Revistas de mi especialidad: la Revista de Estudios de la Administración Local y

Autonómica, del primer tercil, que edita el Instituto Nacional de Administración Pública y el Diario

25

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018 del Derecho Municipal de la editorial Iustel. Asimismo soy evaluadora externa de otra Revista de

mi especialidad, del primer tercil y he sido miembro del Jurado de la II Edición de los Premios del

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI), de fomento del estudio e

investigación en materias relevantes para las Entidades Locales.

Esta experiencia gestora se complementa con mi participación en la organización y en la

coordinación de Congresos, Seminarios y Cursos en instituciones de reconocido prestigio, como

por ejemplo el Congreso Internacional sobre Numerical Mathematics and Applications to some

challenging problems (NUMAC).

Finalmente, mi labor investigadora me ha llevado a integrar de forma prolongada y estable Redes,

Asociaciones de profesores e investigadores e Institutos Universitarios de investigación de

carácter nacional e internacional, como el Seminario Permanente de Organización Pública

promovido por el INAP, el Consejo Asesor de la Agencia Andaluza de la Energía, la Asociación

Española de Profesores de Derecho Administrativo (AEPDA) y el Centro de Debate y Desarrollo

(CDD).

Artículos destacables sobre Regulación Energética, Cambio Climático y Sostenibilidad:

“Investment Arbitration and EU Law in the aftermath of renewable energy cuts in Spain”,

European Energy and Environmental Law Review, Volume 25 (jan, 2016), Thomson

Reuters-Wolters Kluwer (en co-autoría con López Rodríguez, A.M.).

“La Investigación sobre Energía y Desarrollo Sostenible contra la Pobreza. Aplicación práctica en

América Latina”, de próxima publicación (aceptada) en la Revista de la Facultad de Derecho de la

Universidad de la República, Montevideo- Uruguay.

“La evaluación de impacto ambiental y la trascendencia del concepto de «acumulación de

proyectos» del Anexo III de la Directiva 85/337/CEE en relación con la fractura hidráulica: reciente

doctrina del TJUE, Revista de derecho urbanístico y medio ambiente nº 299, 2015, págs. 57-80 (en

co-autoría con Muñoz Amor, M.M.).

“Medidas locales de lucha contra el cambio climático: especial atención al caso de Andalucía”,

Revista de derecho urbanístico y medio ambiente, nº 297, 2015, págs. 125-152 (en co-autoría con

Muñoz Amor, M.M.).

“La nueva Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia: naturaleza, régimen jurídico e

independencia”, Revista General de Derecho Administrativo, Nº. 34, 2013.

26

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018 “La regulación energética en España: cronología histórica”. Revista Actas de Derecho de Energía

(ADEner), Universidad Católica de Chile núm. 2, 2013.

“Distribución de competencias en materia de Energía en España: pluralidad de Administraciones

competentes”, Actualidad administrativa, Nº 19-20, 2012.

“La reforma de los organismos reguladores en España”, Actualidad administrativa, Nº 12, 2012.

“La externalización de la función de control en materia de energías renovables, ahorro y eficiencia

energéticas en Andalucía”, Actualidad administrativa, Nº 4, 2012.

“Protección del litoral y lucha contra el cambio climático en Andalucía a la luz del Proyecto de Ley

de modificación de la Ley de Costas. Necesidad o conveniencia de articular mecanismos de

colaboración realmente eficaces contra los efectos del cambio climático”, Administración de

Andalucía: Revista Andaluza de Administración Pública, Nº. 84, 2012, págs. 135-176 (en co-autoría

con Montes Worboys, F.).

“Programa Ciudad Sostenible de Medio Ambiente Urbano: la versión 2.0 de la agenda 21 local en

Andalucía”, Práctica urbanística: Revista mensual de urbanismo, Nº. 118, 2012, págs. 76-82.

“El nuevo Derecho Administrativo Global como lex administrativa en el Arbitraje Internacional de

Inversiones”, de próxima publicación en la Revista General de Derecho Administrativo Nº. 42,

mayo de 2016.

“Cambio Global y Brecha Generacional. Reconocimiento de la problemática y propuesta de

cambio de paradigma”, de próxima publicación en la Revista de Fomento Social Nº. 281, mayo de

2016.

“Economía y Política. Reconocimiento de la problemática y propuesta de cambio de paradigma”,

de próxima publicación en la Revista de Fomento Social Nº. 281, mayo de 2016.

Capítulos de Libro sobre Regulación Energética, Cambio Climático y Sostenibilidad:

“El régimen de revisión de actos de la CNMC”, en la obra colectiva Estudios sobre la potestad

sancionadora en Derecho de la Competencia, Javier Guillén Caramés y Miguel Cuerdo Mir (Dirs.),

Aranzadi-Thomson Reuters (Civitas) 2015, pp. 511-522.

27

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018 “Energía y sostenibilidad contra la pobreza”, en la obra colectiva Las energías renovables como

instrumento de lucha contra la pobreza, María José Vázquez de Francisco, Pedro Caldentey, Pilar

Navarro Rodríguez (Coords.), 2015, 9-19.

“Los Organismos Colaboradores en materia de Energías Renovables, Ahorro y Eficiencia

Energética. Régimen Jurídico”, en la obra colectiva Energías renovables, ahorro y eficiencia

energética en Andalucía. Régimen jurídico, Editorial Atelier, 2012, 127-163.

“Regulación y Organismos Reguladores. Arts. 17, 18 y 19”, en la obra colectiva Economía

Sostenible. Comentarios al proyecto de ley de Economía Sostenible (LES), Aranzadi-Thomson

Reuters (Civitas), 2010, 37-109.

“La protección del litoral español frente al cambio climático. Coordinación y colaboración

administrativa para una gestión integrada de las zonas costeras”, en la obra colectiva La

Protección del Patrimonio Litoral, Universidad Externado de Colombia, 2008, 721-783.

“Riesgo regulatorio en el sector de las energías renovables en España y poliarquía normativa:

distintas soluciones para un mismo problema”, en la obra colectiva Riesgo regulatorio en las

Energías Renovables (II), de próxima publicación por la Editorial Aranzadi en diciembre de 2016.

28

Programas de Internacionalización

Study Abroad 2018

CV resumido: ENERGÍA

ENRIQUE DOMINGO LÓPEZ

29