Programa eval curricular real

38
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE ENFERMERÍA MODULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE ACTUALIZACIÓN DEL PERIODO 2012-2 PROGRAMA DEL MÓDULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE PARTICIPARON: Reestructuración y Actualización García Adame Irma Benítez González Laura Arrieta Torres A. Olivia Hernández Moguel Roberto Ramírez Pérez Lucía Salazar Zavala María Luisa Ciriaco Salvador Minerva Vallejo Barreda María de Lourdes

Transcript of Programa eval curricular real

Page 1: Programa eval curricular real

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALACARRERA DE ENFERMERÍA

MODULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

ACTUALIZACIÓN DEL PERIODO 2012-2

PROGRAMA DEL MÓDULO DE ENFERMERÍA EN LA

SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

PARTICIPARON: Reestructuración y Actualización

García Adame IrmaBenítez González LauraArrieta Torres A. OliviaHernández Moguel RobertoRamírez Pérez LucíaSalazar Zavala María LuisaCiriaco Salvador MinervaVallejo Barreda María de Lourdes

Los Reyes Iztacala, Diciembre 2011.

Page 2: Programa eval curricular real

ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

INTRODUCCIÓN

Módulo que toma como eje el cuidado a la salud del niño y del adolescente en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, sus características y la influencia del entorno, tomando en cuenta el panorama epidemiológico nacional.

Aporta los fundamentos científicos, metodológicos y humanísticos para la elaboración del proceso de enfermería con la valoración del modelo de Virginia Henderson que se aplica a la población infantil.

El programa está integrado por seis unidades que se instrumentan en aulas, laboratorios, campos clínicos de primero, segundo y tercer nivel de atención del Sector Salud.

Le anteceden cualquiera de los siguientes módulos: Enfermería Hospitalaria, Enfermería en la Salud Reproductiva o Enfermería en la Salud del Adulto. Los subsecuentes pueden ser: Enfermería en la Salud del Adulto, Enfermería en la Salud Reproductiva, Metodología de la Investigación en Enfermería, Investigación en Enfermería, Educación en Enfermería y Administración en Enfermería.

TIPO Teórico-Práctico CLAVE: 1510

SEMESTRE QuintoCICLO Básico de la profesiónMODALIDAD Práctica clínica

CRÉDITOSTEORÍA 10PRÁCTICA 25TOTAL 35

HORAS / SEMANA / SEMESTRE

TEORÍA 5 / 16 / 80 PRÁCTICA 25 / 16 / 400 TOTAL 30 / 16 / 480

Page 3: Programa eval curricular real

METODOLOGÍA

El programa consta de seis unidades temáticas que se desarrollan en 16 semanas, divididas en dos periodos, comunitario y hospitalario:

El comunitario comprende siete semanas, dos de teoría en aula y práctica simulada en laboratorio y cinco de práctica real con grupos organizados en estancias infantiles, jardines de niños, escuelas primarias y niños de población abierta; en coordinación con Instituciones educativas.

El hospitalario se lleva a cabo durante nueve semanas, tres de teoría en aula y práctica simulada en laboratorio y seis de práctica real en escenarios de segundo y tercer nivel de atención.

En el desarrollo de la práctica clínica y comunitaria se toma como eje de cuidado el Proceso de Enfermería con base en el modelo de Virginia Henderson.

OBJETIVOS

Desarrollar habilidades procedimentales y actitudinales con carácter holístico y humanístico orientado a privilegiar el cuidado del niño en sus diferentes etapas basado en las 14 necesidades de Virginia Henderson.

Proporcionar los elementos teórico-prácticos para la atención integral de la población infantil coadyuvando al ejercicio de la práctica profesional competente.

Page 4: Programa eval curricular real

UNIDAD IANTECEDENTES HISTÓRICOS Y PANORAMA-SOCIAL EPIDEMIOLÓGICO DE LA

POBLACIÓN INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE EN MÉXICO

Horas teóricas: 10 Horas prácticas de laboratorio: 10 Horas prácticas clínica: 20

Descripción: Proporciona al alumno, conocimientos de la evolución del cuidado de enfermería a través de las diferentes etapas históricas de México, así como el panorama epidemiológico, Aspectos bioéticos deontológicos y el entorno escolar.

OBJETIVOS1. El alumnado analizará los cuidados de enfermería dirigidos a la población infantil y

adolescente en México a partir de la evolución histórica.2. El estudiante identificará la importancia de los aspectos sociales y deontológicos en la

población infantil y adolescente.

CONTENIDO1.- Revisión de la salud y del cuidado al niño -adolescente sano y enfermo en las diferentes

etapas históricas de México.

1.1 Prehispánico1.2 Colonial1.3 Independencia1.4 Revolución1.5 Contemporáneo1.6 Actualidad

2.- Panorama epidemiológico en grupos de edad pediátrica.2.1 Indicadores de Salud2.2 Indicadores Económico-Sociales2.3 Indicadores de Recursos

3.- Aspectos bioéticos deontológicos y legales. 3.1 Ética y bioética, en la práctica de enfermería infantil y aspectos legales* 3.2 Moral, valores.* 3.3 Derechos del recién nacido* 3.4 Derechos de los niños y de las niñas 3.5 Derechos de los y las Adolescentes 3.6 Derechos de niños y niñas hospitalizados*

4. Entorno escolar 4.1 Higiene escolar 4.2 Estructura del área física. 4.3 Protección civil.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Sala de multimedia, libros, revistas científicas, periódico, pizarrón, video-proyector.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: En forma individual investiga los antecedentes históricos del cuidado de enfermería en

México, para su análisis en grupos de trabajo y presentación en línea del tiempo. En equipos de trabajo analiza los indicadores de salud, económicos, sociales y de recursos

de las diferentes zonas geoeconómicas de la República Mexicana y presentar en plenaria.

Page 5: Programa eval curricular real

Analiza los contenidos de la unidad y relacionarlos con un caso real que se presente en los medios, para debatir en grupo.

Debate de la película “En el mundo a cada rato” Investiga la NOM-009-SSA2-1993, Para el Fomento de la Salud del Escolar; NOM-031-

SSA2-1999, para la atención a la salud del niño 03, NOM-190-SSA1-1999, prestación de servicios de salud. NOM-034-SSA2-2002, para la Prevención y Control de los Defectos al Nacimiento. Criterios para la Atención medica en la violencia intrafamiliar; por equipos y analizarlo en plenaria .

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Enseñanza frontal de los antecedentes históricos del cuidado de enfermería en México. Argumentación del profesor sobre el panorama epidemiológico e indicadores de salud. Modera debate de un caso y una película sobre aspectos bioéticas, deontológicos y

legales. Instrucción programada referente a la Norma Oficial Mexicana 009 031, 061 SSA

EVALUACION FORMATIVA SUMATIVA

Participación individual Participación de los equipos de trabajo durante la plenaria.Participación individual durante el debate.

Línea de tiempo

Rubricas Cuestionario aplicado en el aula.

EVIDENCIAS Y PRODUCTOSLínea de tiempoCuestionarioParticipación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar CM. Conceptos y definiciones, Valoraciones de la salud del niño, Morbimortalidad infantil. En: Tratado de Enfermería Infantil, cuidados pediátricos. España; Elsevier Science: 2003. p. 1-13.

Calva RR. Alimentación en niños y adolescentes. En: Crecimiento y desarrollo y alimentación del niño. 3ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2005. p. 121-126.

Calva RR. Crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. En: Crecimiento y desarrollo y alimentación del niño. 3ª ed. México; McGraw-Hill Interamericana: 2005. p. 43-45.

Calva RR. Transición epidemiológica. En: Crecimiento y desarrollo y alimentación del niño.3ª ed. México; McGraw-Hill Interamericana: 2005. p. 1-5.

Consejo Nacional de Población. Datos estadísticos.[ 15 agosto 2008] disponible en: www.conapo.gob.mxDíaz G NM. El niño y su entorno. En: Tratado de enfermería de la infancia y adolescencia.

Barcelona, España; Mc Graw Hill Interamericana: 2006. p. 167-187.Dowling E. Marco teórico: un enfoque sistémico conjunto de los problemas educativos con niños.

En: Dowlin E.; Osborne Elsie. Familia y Escuela: Una aproximación conjunta y sistémica a los problemas infantiles. Ed. Paidós: 1996. Barcelona, España. p. 21-50.

Gobierno del Distrito Federal. Ley de las y los jóvenes del Distrito Federal. México. Instituto de la Juventud del Distrito Federal. (Mecanograma) 2004.

Hidalgo SMA. El crecimiento y desarrollo En: Martínez MR. La Salud del Niño y del Adolescente. 5ª ed. México: Manual Moderno; 2005. p. LI - LIII

Instituto Nacional de Estadistica Geográfica e Informática [15 agosto 2008] disponible en: www.inegi.gob.mx/ A_Z.asp?letra=E&A=est: en www 2. inegi. org.mx:1212/inegi/contenidos/Españo/avantgo/contabiliza.asp?proyecto=2sinais.salud.gob.mx/ indicadores.

Page 6: Programa eval curricular real

Mercado MF Hidalgo SM. La evolución histórica del concepto del niño. Escobar PE. En: El niño sano. 5ª ed. México: Manual Moderno; 2006. p. 3-31.

Narváez P. Desarrollo social. De la Rosa A. En: Pediatría el niño sano, el niño enfermo. Argentina: Grupo Guía; 2003. p. 23-28.

Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-1993, Para el Fomento de la Salud del EscolarNorma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño Norma Oficia Mexicana NOM-190-SSA-1-1999 Prestación de Servicios de Salud. Criterios

para la Atención Medica en la violencia Intra Familiar ] disponible en : http// www/sin violencia.org.mx/sv/index.cfm/2006/1/16/nom-190-SSA1- 1999.

Norma Oficia Mexicana NOM-034-SSA2-2002, para la Prevención y Control de los Defectos al Nacimiento. [Consultado 2009 abr 02]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/034ssa202.html

Pérez A. Crecimiento y desarrollo de la familia. De la Rosa A. En: Pediatría el niño sano, el niño enfermo. Ed. Argentina: Grupo Guía; 2003. p.19-22.

Poder Ejecutivo Federal del Gobierno de los Estados Unidos. Educación, Vivienda, Ambiente En: Programa Nacional de Salud. Folleto. México. 2001. p 11-18.

Poder Ejecutivo Federal del Gobierno de los Estados Unidos. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 [15 agosto 2008] página en www.conc.gob.mx

Tagle S. La resiliencia En: Grau MA y Meneghello J. Psiquiatría y psicología de la infancia y adolescencia. Buenos Aires Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2000. p. 26-34.

Taylor D. Las escuelas como objetivo de cambio: intervención en el sistema escolar. En: Dowlin E.; Osborne Elsie. Familia y Escuela: Una aproximación conjunta y sistémica a los problemas infantiles. Barcelona España: Ed. Paidós; 1996. p. 155-176.

Villanueva LA. El sistema Hospitalario en la Nueva España del siglo XVI. Un tema para la reflexión en el siglo XXI (1ª parte) Rev Fac Med UNAM. 2004; Vol.47 (2) Marzo-Abril 82-86.

Villanueva LA. El sistema Hospitalario en la Nueva España del siglo XVI. Un tema para la reflexión en el siglo XXI (2ª parte) Rev Fac Med UNAM. 2004; Vol.47 (3) Mayo-Junio 117-120.

Zdenek S. La familia. En: Antropología panorama general. 2ª ed. España: Publicaciones culturales; 2004. p. 215-230.

Hernández, AJL. Aspectos éticos de la investigación en seres humanos. Bioética general, México, Ed. Manual Moderno, 2002, pp. 137-147.

Loredo, AA., Maltrato en niños y adolescentes, México, Ed. Editores de textos Mexicanos, 2004, pp.1-397.Rumbold, G., Ética en enfermería, México ,Ed. Mc Graw-Hill, 2002, pp.1-231Código de Ética para enfermeraswww.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/codigo_ enfermeras .pdf Código de Ética las enfermeras y Enfermeros en México, 2001.www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/.../codigo_ etica .pd Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2011http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf Información sobre la Infancia.www.unicef.org/ mexico /spanish/mx_resources_textocdn.pdf La Convención sobre los Derechos del Niño. Informe 2011www.unicef.org/ mexico /spanish/mx_resources_textocdn.pdf Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmpsam.htmlLey reglamentaria del artículo 5o. constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federalhttp://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/208.pdfhttp://cgservicios.df.gob.mx/prontuario/vigente/748.htmhttp://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/arquitectura-de-guarderias/http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/r261096.htmlhttp://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/009ssa23.html;

Page 7: Programa eval curricular real

UNIDAD II

ETAPAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA POBLACIÓN INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

Horas teóricas: 14 horas práctica laboratorio: 10 horas práctica clínica: 70

DESCRIPCIÓN: Proporciona al estudiante, los conocimientos básicos para el análisis y valoración del crecimiento y desarrollo de la población infantil, así como los cuidados específicos de enfermería.

OBJETIVO: El estudiantado analizara los conocimientos anatomofisiológicos, psicológicos y sociales para valorar en el niño su crecimiento y desarrollo.

CONTENIDO1.- Crecimiento y Desarrollo 1.1 Características Generales 1.2 Leyes 1.3 Curva de crecimiento y desarrollo post-natal de Scammon2. Factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo 2.1 Genéticos y Neuroendocrinos 2.2 Socioculturales y orgánicos3. Valoración de Desarrollo 3.1 Cognitivo: Piaget 3.2 Neuromotor. Gessel, Ballard y Denver, 3.3 Afectivo: Erickson 3.4 Psicosexual: Freud 4. Valoración de Crecimiento. 4.1 Valoraciones: Capurro, Usher, Battaglia y Lubchenco modificada por García Jurado 4.2 Fórmulas para cálculo de peso, talla e índice de masa corporal 4.3 Nutricional 4.4 Curvas promedio y percentiles 4.5 Edad ósea 4.6 Tanner 5. Características de Crecimiento y Desarrollo en las diferentes etapas de edad pediátrica.

5.1 Historia clínica 5.1. 1 Interrogatorio5.1. 2 Exploración Física

5.2 Recién nacido:5.2.1 Pretérmino5.2.2 A término5.2.3 Postérmino

5.3 Lactante5.3.1 Menor5.3.2 Mayor

5.4 Preescolar 5.5 Escolar 5.6 Púber y Adolescente

6. Intervenciones de Enfermería 6.1 Control del niño sano

6.1.1 Control de crecimiento y desarrollo (NOM SSA 031 y 009) 6.2 Alimentación por grupos de edad

6.2.1 Fórmulas lácteas6.2.2 Ablactación y destete

Page 8: Programa eval curricular real

RECURSOS DIDÁCTICOS: Retroproyector, modelo anatómico infantil, material y equipo de laboratorio, sala de multimedia, pizarrón, revistas científicas.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Elabora un cuadro comparativo de las características anatomofisiológicas y áreas del

desarrollo de las edades pediátricas. Elabora fichas de trabajo de cada una de las valoraciones. Expone por equipos de trabajo de las características anatomofisiológicas y áreas del

desarrollo de cada etapa pediátrica.ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:

Integra equipos de trabajo presentando cuadro comparativo. Indica características para elaboración de fichas de trabajo de cada una de las

valoraciones. Coordina presentaciones por equipos de trabajo

EVALUACION FORMATIVA SUMATIVA

Entrega de cuadros comparativos de las etapas pediátricas.Entrega de fichas de trabajo de las valoraciones.Participación de equipos de trabajo durante la exposición de los temas.

Presentación de temas RubricasCuestionario en línea

EVIDENCIAS Y PRODUCTOSCuadros comparativosFichas de trabajo

Participación de equipos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAAmara PJ. Desarrollo de la identidad En: Dulanto GE. Asociación Mexicana de pediatría. El

adolescente. México: Interamericana; 2000. p. 165-172.Calva RR. Alimentación de niños y adolescentes En: Méndez FO Editor. Crecimiento, Desarrollo y

Alimentación en el Niño. México: Interamericana; 2005. p. 43-140.Castro CC, Maldonado GO, et.al. EL niño generalidades, crecimiento y desarrollo. En: Arias J

editor. En: La niñez, la familia y la comunidad. 2ª ed. Washington D.C: Organización Panamericana de la Salud; 2004. p. 2-19.

Coordinación e Investigación Médica del IMSS. Programas integrados de salud guía para el cuidado de la salud del niño hasta el adolescente. Atención preventiva integrada. México: IMSS; 2005.

Córdoba PR. Algunos conceptos acerca de la sexualidad humana. En: Dulanto GE. Asociación Mexicana de pediatría. El adolescente. México: Interamericana; 2000. p. 383-390.

Dallel CE. Depresión. En: Dulanto GE. Asociación Mexicana de pediatría. El adolescente. México: Interamericana; 2000. p. 1312-1317.

Dulanto GE. Crecimiento y desarrollo puberal En: Dulanto GE. Asociación Mexicana de Pediatría. El adolescente. México: Interamericana; 2000. p. 8-35.

Dulanto GE. Pubertad, crecimiento y desarrollo físico escala de Tanner. En: Sánchez G editor. El adolescente. Asociación Mexicana de pediatría. México: Interamericana; 2000. p. 373-462.

Escobar PE. Las etapas pediátricas. En: El niño sano. México: Manual Moderno; 2001. p. 211-310.Freides D. Audición, lenguaje y sus trastornos, sistemas visuales y sus trastornos. En: Zuñiga G,

Editor. Trastornos del desarrollo un enfoque neuropsicologico. España: Ariel Neurociencia; 2002. p. 219-311.

Hoekelman AR, Henry MA. Nutrición. En: Hoover W, editor Atención primaria en pediatría. Tomo I. 4ª ed. España: Harcourt; 2001. p. 190-219.

Page 9: Programa eval curricular real

Hoekelman AR, Henry MA. Vacunas. En: Hoover W, editor Atención primaria en pediatría. Tomo I. 4ª ed. España: Harcourt; 2001. p. 220-224.

Isaías LM. Desarrollo psicosexual. En: Dulanto GE. Asociación Mexicana de pediatría. El adolescente. México: Interamericana; 2000. p. 649-655.

Jasso GL. Fisiología del recién nacido. En: Ávila JJ. Neonatología Práctica. 4ª ed. México: Manual Moderno; 2002. p. 113-164.

Katz AD, Smith DS. Fisiología del recién nacido En: Ashcraft KW. Cirugía pediátrica. México: McGraw Hill Interamericana; 2002. p. 1-17.

Merlo JF. Semiología de la columna vertebral En Silberman SF; Barahona O. Ortopedia y traumatología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2003. p. 27-31.

Merlo JF, Rositto V, Rossitto G. Escoliosis y Cifosis. En Silberman SF; Barahona O. Ortopedia y traumatología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2003. p. 33-40.

Norma Oficial Mexicana. NOM -036- SSA2-2002. Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el ser humano.

Norma Oficial Mexicana. NOM-007–SSA2-1993. Atención de la mujer embarazada puerperio, y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación de servicios.

Norma Oficial Mexicana. NOM-031–SSA2-1999 Para la atención del niño sano.Otaño SA. Crecimiento óseo En: Silberman SF; Barahona O. Ortopedia y traumatología. Buenos

Aires: Editorial Médica Panamericana; 2003. p.7-11.Paredes BL, Andres SL. Neonatología. En: el niño y el adolescente Manual de Procedimientos.

México: FESI UNAM; 2006. p. 58-61.Rodríguez PE. Imagen corporal en el desarrollo psicosocial En: Dulanto GE. Asociación Mexicana

de pediatría. El adolescente. México: Interamericana; 2000. p. 73-84.Santos BJ. Desarrollo psicomotor hasta los dos años, retraso en el desarrollo psicomotor. En

Aparicio JM, Artigas J, Campistol J. et. al. Neurología pediátrica. Madrid Espana: Ediciones Argon; 2000. p. 43-52.

Schulte PG. El recién nacido, lactante, preescolar, escolar y pubertad, valoración de Ballard y Denver. En: Price D, Editor. Enfermería Pediátrica de Thompson. 7ª ed. México: Interamericana; 2000. p.71-364, 429-449.

Silberman SF. Afecciones ortopédicas del pie. En: Silberman SF; Barahona O. Ortopedia y traumatología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2003. p. 169-179.

Silberman SF. Semiología de las extremidades inferiores. En: Silberman SF; Barahona O. Ortopedia y traumatología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2003. p.113-119.

Vega FL. Valoración de Gesel. En: Méndez Editores. Alimentación y Nutrición en la infancia. 7ª ed. México: Editorial Méndez; 2000. p. 171-174.

UNIDAD III

PRINCIPALES ALTERACIONES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE

Horas teóricas: 14 Horas prácticas de laboratorio: 10 Práctica clínica: 70

DESCRIPCIÓN: Proporciona al estudiante, los elementos teórico prácticos para realizar valoraciones específicas a la población infantil, así como los cuidados de enfermería.

OBJETIVO: El alumnado integrará los conocimientos teórico prácticos valorando en el niño su crecimiento y desarrollo, así como sus necesidades en dependencia, aplicando intervenciones de enfermería.

CONTENIDO1. Alteraciones visuales y auditivas

1.1 Tamizaje1.2 De refracción: hipermetropía, miopía, astigmatismo1.3 Del eje visual: estrabismo1.4 Hipoacusia, anacusia

Page 10: Programa eval curricular real

2. Higiene bucodental2.1 Tamizaje 2.2 Odontograma

3. Postura y alineación corporal. 3.1 Tamizaje3.2 Columna: escoliosis, lordosis, xifosis3.3 Cinturón pélvico: luxación congénita3.4 Alteraciones del eje del pie: varo y valgo3.5 Pie: plano, cóncavo

4. Alteraciones nutricionales4.1 Desnutrición y obesidad4.2 Anorexia y bulimia

5. Lesiones de la piel 5.1 Lesiones primarias y secundarias

6. Alteraciones de eliminación.6.1 Enuresis y encopresis

7. Alteraciones en el descanso y sueño 7.1 Disomnias y parasomnias.

8. Reproducción y Sexualidad8.1 Identidad de género8.2 Alteraciones de la menstruación: Amenorrea, Dismenorrea8.3 Poluciòn nocturna

9. Alteraciones en el aprendizaje 9.1 Dislalia, disgrafía, dislexia, disortografía, disemia.

10. Entorno social 10.1 Sindrome: Kempe, Munchausen y Bulling10.2 Resiliencia, depresión y ansiedad por separación

RECURSOS DIDÁCTICOS: Modelo anatómico infantil, proyector, pizarrón, báscula con estadímetro, báscula pesa bebe, modelo anatómico dental, carta de Snellen, plantoscopío, material y equipo para exploración física, ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

Exposición por equipos de trabajo de las alteraciones. Valorar a un niño sano, en el laboratorio en base a las 14 necesidades de V. Henderson. Elaborar un Proceso de Enfermería grupal durante la práctica comunitaria.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: Modera exposición por equipos de trabajo. Coordina el método de búsqueda de información de un niño sano, Asesora la elaboración del Proceso de Enfermería grupal durante la práctica comunitaria.

EVALUACION FORMATIVA SUMATIVA

Exposición de temas.Práctica de laboratorio. Participación individual y grupal en la elaboración del Proceso de Enfermería.Desarrollo de habilidades actitudinales y procedimentales durante la práctica comunitaria

Presentación de temas Practica de laboratorio Proceso grupal

Rubricas Cuestionario en línea

EVIDENCIAS Y PRODUCTOSParticipaciónPráctica de laboratorioDevolución del procedimientoProceso grupal

Page 11: Programa eval curricular real

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASAguilar C. Crecimiento y desarrollo del Lactante, El niño Sano y Adolescente En: Aguilar C.

Tratado de Enfermería Infantil Cuidados Pediátricos. Madrid España: Editorial Elsevier Science; 2003. p. 265-358.

Ballon MC. Crisis Familiar por separación de los padres, Apnea Obstructiva, Trastornos del sueño y del aprendizaje. En: Ucrós S, Caicedo A, Llano G. editores: En Guías de Aprendizaje Práctica Basada en la Evidencia Médica: Colombia: Editorial Panamericana; 2001. p. 422-430, 69-72.

Beukelman RD. Yorkston MK. Trastornos del habla y del lenguaje. En: Kottke JF, Stillwell KG, Lehmann JF. Medicina Física y rehabilitación. México: Ed. Panamericana; 1986. p. 127-147.

Cailliet R. Síndromes dolorosos Tobillo y Pie. México: El Manual Moderno; 2ª ed. 1985. México. Pp 1-210.

Chinchilla MA. Tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria: aspectos legales en la anorexia y bulimia nerviosas. En: Chinchilla MA. Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y bulimia nerviosa, obesidad y atracones. México: Ed. Masson; 2005. p. 173-280.

Cristancho GW. Fundamentos de fisioterapia respiratoria y ventilación mecánica. México: Manual Moderno; 2003. pp. 3-341.

Cuenca SE. Caries: fundamentos actuales de la prevención y control. En: Cuenca SE.; Manau NC.; Serra ML. Odontología preventiva y comunitaria; principios, métodos y aplicaciones. Barcelona España: 2ª ed. Masson. 1999: p. 15-34.

Cuenca SE. Principios de la prevención y promoción de la salud odontológica En: Cuenca SE.; Manau NC.; Serra ML. Odontología preventiva y comunitaria; principios, métodos y aplicaciones. Barcelona España: 2ª ed. Masson; 1999. p. 1-13.

De Sebastián G. Audiología Práctica. Buenos Aires Argentina: 5ª ed. Editorial Medica Panamericana; Pp. 229.

Díaz MA, Sáiz GD. Anorexia y bulimia: sintomatología, diagnóstico, pronóstico y criterios de ingreso. En: Chinchilla MA. Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y bulimia nerviosa, obesidad y atracones. México: Ed. Masson; 2005. p. 59–121.

Diez AA, Capilla PP, Luque CMJ. Desarrollo funcional del sistema visual. En: López Alemany A. Editor. Optometría Pediátrica. Colección de optometría, oftalmología. Valencia España: Ed. Ulleye; 2004. p. 101-113.

Dulanto G. Mecanismos de Control de la pubertad En: Dulanto G, Editor El Adolescente. Asociación Mexicana de Pediatría. México D.F. Editorial Mc. Graw-Hill Interamericana; 2000. p. 3-72.

Fomon SJ. Nutrición Infantil. Madrid, España: Editorial Interamericana; 2000. p. 43-65, 447-232. (Tomo II).

García RE. Etiopatogenia de los trastornos de la conducta alimentaria. En: Chinchilla MA. Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y bulimia nerviosas, obesidad y atracones. México: Ed. Masson; 2005. p. 21-36

Gentile-Ramos I. Semiología pediátrica. Chile: 2ª. Ed. McGraw-Hill Interamericana; 2000. Pp. 380.Gil G. Prevención de la Caries Dental. Flúor, Farmacocinética, Toxicidad. En: Rioboo R. Director-

Editor. Odontología preventiva y odontología Comunicaría. Madrid España: Editorial Ibergráficas; 2001. p. 273-296 (Vol. 1).

Gómez P. Etapa Prenatal En: Martínez y M. Director-Editor. La salud del niño y adolescente 5ª ed. México: Editorial Manual Moderno; 2005. p.113-170.

Gonzálbez GJM. Desarrollo psicomotor en el niño, Problemas de lectoescritura En: López Alemany A. Editor. Optometría Pediátrica. Colección de optometría, oftalmología. Valencia España: Ed. Ulleye; 2004. p. 9-33, 35-63.

Harward BJ. Trastornos del sueño En: Hoekelman R, Henrry M, Adam ET, Editores. Atención Primaria en Pediatría. Madrid España; Editorial Hacourt; 2002. p. 944-956. (tomo 1).

Herbert AL. Aspectos clínicos de la dermatología pediátrica. En: Tratado de dermatología pediátrica. México: Interamericana McGraw-Hill; 1992. p. 21-24.

Jiménez R. Mal Nutrición del lactante, obesidad, anorexia. En: Jiménez R. Editor -Director. Licenciatura en Pediatría. México: Editorial Salvat Editores; 1989. p. 179-186, 189.

Page 12: Programa eval curricular real

Lehmann FJ. Análisis de la marcha: diagnóstico y tratamiento. En: Kottke JF, Stillwell KG, Lehmann JF. Medicina Física y rehabilitación. México: Ed. Panamericana; 1986. p. 111-126.

López AA. Desarrollo del sistema visual en el niño. En: López Alemany A. Editor. Optometría Pediátrica. Colección de optometría, oftalmología. Valencia España: Ed. Ulleye; 2004. p. 91-100.

López AA. Anomalías estrábicas de la visión binocular. En: López Alemany A. Editor. Optometría Pediátrica. Colección de optometría, oftalmología. Valencia España: Ed. Ulleye; 2004. p. 201-216.

Manau NC, Guasch SS. Métodos de control de la Placa Bacteriana. En: Cuenca SE, Manau NC, Serra ML. Odontología preventiva y comunitaria; principios, métodos y aplicaciones. Barcelona España: 2ª ed. Masson; 1999. p. 69-87.

Marlon DR. El Lactante y el niño En: Marlon DR, Editora. Enfermería Pediátrica. 6ª ed. Argentina: Editorial Medica Panamericana; 1999. p. 610-668. (Tomo I-II).

Matilla RT, Bueno RG. Sistemática del análisis visual en el preescolar. En: López Alemany A. Editor. Optometría Pediátrica. Colección de optometría, oftalmología. Valencia España: Ed. Ulleye; 2004. p. 125-134.

Norma Oficial Mexicana NOM-013 SSA-2-1999. Para la prevención y control de las enfermedades bucales.

Norma Oficial Mexicana NOM-034 SSA-2-2002 Para la prevención y control de los defectos al nacimiento.

Norma Oficial Mexicana NOM-074 SSA1-1998 Para el manejo integral de la obesidad.Northern LJ; Downs PM. La audición en los niños. México: Salvat Editores; 2003. Pp. 257.Palomo AC. Diagnóstico de problemas de aprendizaje relacionados con la visión. En: López

Alemany A. Editor. Optometría Pediátrica. Colección de optometría, oftalmología. Valencia España: Ed. Ulleye; 2004. p. 65-89.

Pietro C, Batín ML. La piel normal desde el nacimiento hasta la adolescencia En: Tratado de dermatología pediátrica. México: Interamericana McGraw-Hill; 1992. p. 7-20.

Portellano P. Bases Neuropsicológicas de la escritura; La reeducación de la Disgrafía. En: Portellano P. Editor. La Disgrafía Concepto, Diagnóstica y Tratamiento de los Trastornos de Escritura; 3ª ed. Madrid España: Editorial CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar); 1989. p. 1-169.

Quintero GJ, García BV, Correas LJ. Trastornos de la conducta alimentaria y atención primaria. En: Chinchilla MA. Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y bulimia nerviosas, obesidad y atracones. México: Ed. Masson; 2005. p. 281-289.

Rivas T, Fernández F. La Dislexia; La disgrafía. En: Rivas T, Fernández F. Editoras. Dislexia, Disortografía y Disgrafía. 5ª ed. Madrid España: Editorial Pirámide; 1998. p.15-92, 153-200.

Salín PR. Neuroanatomia y neurofisiología del sueño En: Valencia FM.; Salín PR.; Pérez PJR. Trastornos del dormir. México: McGraw-Hill Interamericana; 2005. p. 5-19.

San Sebastián CJ. Trastornos de la alimentación de inicio precoz (prepuberal) En: Chinchilla MA. Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y bulimia nerviosas, obesidad y atracones. México: Ed. Masson; 2005. p. 149-172.

Serra MLL. Dieta, nutrición y salud oral En Cuenca SE, Manau NC, Serra ML. Odontología preventiva y comunitaria; principios, métodos y aplicaciones. Ed. Masson. 2ª ed. Barcelona, España. 1999: p. 35-55.

Shkurovich ZM. El sueño en pediatría. En: Valencia FM, Salín PR, Pérez PJR. Trastornos del dormir. México: McGraw-Hill Interamericana; 2005. p. 93-99.

Straffon O. Inspección, Palpación, Percusión, Auscultación, Mediciones Pediátricas. En: Straffon O. Editor. Clínica Pediátrica, como explorar al niño. 5ª ed. México: Editorial Prado; 2001. p. 17-73.

Valencia FM. Clasificación de los trastornos del dormir En: Valencia FM, Salín PR, Pérez PJR. Trastornos del dormir. México: McGraw-Hill Interamericana; 2005. p. 54-92.

Page 13: Programa eval curricular real

UNIDAD IVINTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE CON

ALTERACIONES RESPIRATORIAS

Horas teóricas: 14 Horas práctica de laboratorio: 10 Horas práctica clínica: 60

DESCRIPCIÓN: Proporciona al estudiante los elementos teórico-práctico de las principales alteraciones respiratorias que se presentan en la población infantil, así como de las intervenciones específicas de enfermería.

OBJETIVO: Integrar los conocimientos teórico prácticos para valorar en el niño y adolescente alteraciones en la necesidad de oxigenación, y así poder planear y ejecutar las intervenciones de forma oportuna.

CONTENIDO

1. Características del sistema respiratorio en las diferentes etapas pediátricas. 1.1. Generalidades del sistema respiratorio en pediatría 1.2. Principales mecanismos de defensa

1.2.1 Específicos1.2.2 Inespecíficos

2. Valoraciones de la función respiratoria 2.1 Coloración 2.2 Ritmo y frecuencia respiratoria 2.3 Silverman 3. Alteraciones respiratorias más frecuentes. 3.1 Distres Respiratorio 3.2 Bronconeumonía 3.3 Asma 3.4 Bronquiolitis 4. Intervenciones de enfermería. 4.1 Fisioterapia respiratoria 4.2 Oxigenoterapia 4.3 Inhaloterapia 4.4 Reanimación cardiopulmonar en pediatría 4.5 Toracocentesis y drenaje pleural 4.6 Control térmico: Por medios físicos, incubadora y cuna de calor radiante 4.7 Manejo del stress en el recién nacido 4.8 Métodos de sujeción RECURSOS DIDÁCTICOS: Material bibliográfico, casos clínicos, audiovisuales, pizarrón, proyector de diapositivas, modelo anatómico, equipo y material para exploración física y procedimientos.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Exponen los cambios anatomofisiológicos del sistema respiratorio en las diferentes etapas

pediátricas. Elaboran y exponen historia natural de la enfermedad y niveles de prevención de las

alteraciones respiratorias. Realizan en el laboratorio procedimientos de enfermería específicos en un modelo

anatómico. Elaboran de plan de atención en un caso clínico simulado. Elaboran un proceso de enfermería. Seleccionan un caso real durante la práctica clínica para su presentación en sesión clínica.

Page 14: Programa eval curricular real

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:

Coordina la exposición de los cambios anatomofisiológicos del sistema respiratorio en las diferentes etapas pediátricas.

Retroalimenta exposiciones de historia natural de la enfermedad Asesora en el laboratorio procedimientos de enfermería específicos en un modelo

anatómico. Orienta plan de atención en un caso clínico simulado. Guía y supervisa práctica clínica.

EVALUACION FORMATIVA SUMATIVA

Exposición por equipos de los cambios anatomofisologicosExposición individual de la historia natural de la enfermedad de las alteraciones respiratorias.Práctica de laboratorio en un modelo anatómico.Participación individual en un caso clínico simulado.Desarrollo de habilidades actitudinales y procedimentales durante la práctica clínica.

Presentación de temas Practica de laboratorio Proceso de Enfermería y plan de cuidado Sesión clínica

Rubricas Cuestionario en línea

EVIDENCIAS Y PRODUCTOSParticipaciónExposición Práctica de laboratorioDevolución del procedimientoProceso de EnfermeríaPlan de cuidado

Sesión clínicaCuestionario en línea

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAdell Gras A. et al. Urgencias Infectológicas. En: Urgencias en Pediatría. Hospital Infantil de

México. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana; 2004. p. 387-487.Banfi A, Ledermann W, Cofré J, Cohen J, Santolaya MA. Infecciones del Aparato Respiratorio

En: Enfermedades Infecciosas en Pediatría. Santiago Chile: Editorial Mediterráneo; 2004. p. 109-118.

Barkin MR, Rosen P. Enfermedades Pulmonares. En: Madrid España: Urgencias Pediátricas. Editorial Harcourt/ Mosby; 2000. p. 783-817.

De Zubiría CE. Clasificación del asma En: De Zubiría SE; Zubiría SA. Asma Bronquial. México: 2ª ed. Editorial Medica Panamericana; 2004. p. 295-305.

De Zubiría CE. Mediadores inflamatorios En: De Zubiría SE; Zubiría SA. Asma Bronquial. México: 2ª ed. Editorial Medica Panamericana; 2004. p. 115-294.

De Zubiría CE. Patogenia En: De Zubiría SE; Zubiría SA. Asma Bronquial. México: 2ª ed. Editorial Medica Panamericana; 2004. p. 82-95.

Donald TM, Leung HA, Sampson RS, Geha SJ. Pediatric Allergy, Principles and Practice. Mosby EEUU; 2003. p. 337-363.

Hernández AE; Yuriko FM. Anatomía y Embriología del Aparato Respiratorio, Mecanismo de Defensa del Aparato Respiratorio. En: Enfermedades Respiratorias Pediátricas. México: Editorial Manual Moderno; 2004. p. 3-19, 37-46.

Page 15: Programa eval curricular real

Paredes BL, Andress SL. Métodos de Sujeción, Inhaloterapia En: El Niño y el Adolescente. Manual de Procedimientos: FES Iztacala. UNAM, México; 2007. p 157-161, 325-341.

Pickering L, Baker C, Overturf G, Prober CH. Control infectológico de niños hospitalizados, Estreptococos del grupo B Neumococos. En: Enfermedades infecciosas en Pediatría. Argentina: 26ª ed. Editorial Panamericana; 2005. p. 163-168, 338-345, 502-512.

Quevedo VG. Introducción a la mecánica ventilatoria, Oxigenoterapia En: Fundamentos de Pediatría. Corporación para investigación Bibliográfica. Colombia; 2002. p. 67-97.

Reyes MA, Ariztizabal DG. Neumología Pediátrica. 4ª ed. Bogota Colombia: Editorial. Panamericana; 2002. p.

Ucrós S, Caicedo A, Llano G. Neumonía adquirida, Crisis de asma, Bronquiolitis. En: Guías de pediatría práctica basadas en la evidencia. Editorial Panamericana. Argentina; 2003. p. 65-77,87-112, 99-111.

Velasco W, Coffin D. Trastornos respiratorios. En: Enfermería Pediátrica. 2ª.ed. México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana; 2002. p. 239-262.

Webster FH, Grant JM, Slota CM, Filian MK. Aparato respiratorio En: Slota M. Cuidados Intensivos de Enfermería en el Niño. 3ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000. p. 37-97.

UNIDAD V

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN ALTERACIONES GASTROINTESTINALES DE LA POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE

Horas teóricas: 14 Horas práctica de laboratorio: 10 Horas práctica clínica: 60

DESCRIPCIÓN: Unidad que proporciona al estudiante los elementos teórico prácticos de las principales alteraciones gastrointestinales que se presentan en la población infantil y adolescente así como de las intervenciones específicas de enfermería.

OBJETIVO. : Integrar los conocimientos teórico prácticos para valorar en el niño y adolescente alteraciones gastrointestinales, para planear y ejecutar el cuidado de forma oportuna.

CONTENIDO1. Características del sistema digestivo en las diferentes etapas pediátricas. 1.1 Generalidades del sistema digestivo en pediatría 1.2 Principales mecanismos 1.2.1 Proceso inflamatorio 1.2.2 Vómito y diarrea2. Alteraciones más frecuentes 2.1 Gastroenteritis 2.2 Deshidratación 2.3 Enterocolitis necrosante 2.4 Atresia esofágica 2.5 Apendicitis 2.6 Hiperbilirrubinemia.3. Intervenciones de Enfermería 3.1 Balance hídrico 3.2 Código de evacuaciones 3.3 Planes de hidratación 3.4 Técnicas de alimentación enteral 3.5 Nutrición parenteral 3.6 Catéteres temporales y permanentes 3.7 Presión venosa central 3.8 Estomas 3.9 Fototerapia y exanguineotransfusión

Page 16: Programa eval curricular real

RECURSOS DIDÁCTICOS: Material bibliográfico, casos clínicos, audiovisuales, pizarrón, proyector de diapositivas, modelo anatómico, equipo y material para exploración física y procedimientos.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Exponen por equipos de los cambios anatomofisiológicos del sistema digestivo en las

diferentes etapas pediátricas Elaboran y exponen historia natural de la enfermedad de una patología. Realizan en el laboratorio procedimientos de enfermería específicos en un modelo

anatómico. Elaboran un plan de atención en un caso clínico simulado. Elaboran un proceso de enfermería. Selecciona un caso real durante la práctica clínica para su presentación en sesión clínica.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: Coordina la exposición de los cambios anatomofisiológicos del sistema digestivo en las

diferentes etapas pediátricas. Retroalimenta exposiciones de historia natural de la enfermedad Asesora en el laboratorio procedimientos de enfermería específicos en un modelo

anatómico. Orienta plan de atención en un caso clínico simulado. Guía y supervisa práctica clínica.

EVALUACION FORMATIVA SUMATIVA

Exposición por equipos de los cambios anatomofisiológicos del sistema digestivoExposición individual de la historia natural de la enfermedad de las alteraciones digestivasPráctica de laboratorio en un modelo anatómico.Participación individual en un caso clínico simulado.Desarrollo de habilidades actitudinales y procedimentales durante la práctica clínica.

Presentación de temas Practica de laboratorio Proceso de Enfermería y plan de cuidado Sesión clínica

Rubricas Cuestionario en línea

EVIDENCIAS Y PRODUCTOSParticipaciónExposición Práctica de laboratorioDevolución del procedimientoProceso de EnfermeríaPlan de cuidado

Sesión clínica Cuestionario en línea

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASAdell GA et. al. Gastroenterología en urgencias infectológicas. En: Urgencias en pediatría. México:

Interamericana; 2004. p. 387-487, 905-968, 1423-1424, 1502-1509.Aschcraft KW. Esófago En: Aschcraft KW. Cirugía Pediátrica. México: 3ª ed. McGraw-Hill

Interamericana; 2002. p. 346-365.Barquin R, Rosen P. Atresia esofágica y neurología. En: Adam H Editor. Urgencias pediátricas. 5ª

ed. España: Harcourt; 2000. p. 76-77, 621-643.

Page 17: Programa eval curricular real

Behrman MD, Robert MK. Apendicitis, enterocolitis necrosante, Anatomía y fisiología del tracto gastrointestinal. En: Halb J Editor. Tratado de pediatría Nelson. 3ª ed. Barcelona: Elsevier; 2004. p. 590-591, 1283-1285.

Calva RR. Síndrome de absorción deficiente, terapia de rehidratación oral y endovenosa, apendicitis. En: Méndez MO Editor. Gastroenterología pediátrica y nutrición. México: Interamericana; 2003. p. 347-379, 449-453.

Caty MG, Azizkhan GR. Enterocolitis necrosante En: Aschcraft KW. Cirugía Pediátrica. 3ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2002. p. 469-477.

Filston CH, Shorter AN. Atresia esofágica y malformaciones traqueoesofágicas. En: Aschcraft KW. Cirugía Pediátrica. México: 3ª ed. McGraw-Hill Interamericana; 2002. p. 370-389.

Froso SH. Apendicitis En: Aschcraft KW. Cirugía Pediátrica. México: McGraw-Hill Interamericana; 2002. p. 600-608.

Jasso GL. Enterocolitis necrosante, Atresia esofágica. En: Ávila JJ. Neonatología práctica. 4ª ed. México: Manual Moderno; 2005. p 101-132, 201-206, 296-297.

Martínez M. Gastroenterología. En: Arenas P. La salud del niño y del adolescente. 4ª ed. México: Manual Moderno; 2005. p. 905-968.

Mota HF, Gutiérrez CC. Manejo efectivo de la diarrea en niños. Hospital Infantil de México “Federico Gómez” Departamento de medicina Comunitaria, Servicio de Hidratación Oral. México: Mecanograma; 2002. 3-49.

Paredes BL, Andress SL. Terapia hídrica, Técnicas de alimentación, balance hídrico, abscesos venosos y arteriales, presión venosa central. En: El niño y el adolescente Manual de Procedimientos. México: FESI UNAM; 2006. p. 95-136, 203-228, 235-252, 253-260.

Rodríguez WM, Udaeta ME. Técnicas de alimentación, metabolismo líquido, electrolitos en el recién nacido. En: Farfán M. Neonatología clínica. 3ª ed. México: Interamericana; 2004. p. 145-147, 249-307.

Torregrosa FL. Enfermedades diarreicas en el Niño. Hospital Infantil de México “Federico Gómez”. 10ª ed. México: Ed. Interamericana McGraw Hill; 1996. Pp. 469.

UNIDAD VI

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO DE LA POBLACIÓN INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

Horas teóricas: 14 Horas práctica de laboratorio: 10 Horas práctica clínica: 60

DESCRIPCIÓN: Unidad que proporciona al estudiante los elementos teórico prácticos de las principales alteraciones del sistema nervioso que se presentan en la población infantil y adolescente así como de las intervenciones de enfermería.

OBJETIVO: Integrar los conocimientos teórico prácticos para valorar en el niño y adolescente alteraciones de sistema nervioso, para planear y ejecutar las intervenciones de forma oportuna.

CONTENIDO1. Características del sistema nervioso en las diferentes etapas pediátricas. 1.1 Generalidades del sistema nervioso en pediatría 1.2 Principales mecanismos de defensa

1.2.1 Proceso inflamatorio1.2.2 Barrera hematoencefálica

2. Valoraciones 2.1 Neurológica (Glasgow modificado para pediatría). 2.2 Niveles de conciencia.3. Alteraciones más frecuentes 3.1 Hidrocefalia 3.2 Defectos del tubo neural 3.3 Crisis convulsivas 3.4 Traumatismo craneoencefálico

Page 18: Programa eval curricular real

4. Intervenciones de enfermería 4.1Punción lumbar y ventricular 4.2 Derivaciones del líquido cefalorraquídeo 4.3 Medidas de bioseguridad 4.4 Ludoterapia 4.5 Dosificación y dilución de medicamentos RECURSOS DIDÁCTICOS: material bibliográfico, casos clínicos, audiovisuales, pizarrón, proyector de diapositivas, modelo anatómico, equipo y material para exploración física y procedimientos.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Exponen los cambios anatomofisiológicos del sistema nervioso en las diferentes etapas

pediátricas. Elaboran y exponen historia natural de la enfermedad de cada una de las alteraciones. Realizan en el laboratorio procedimientos en un modelo anatómico. Elaboran plan de atención en un caso clínico simulado. Elaboran un proceso de enfermería. Selecciona un caso real durante la práctica clínica para su presentación en sesión clínica. Participa en taller de dosificación y dilución de medicamentos.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: Coordina exposición de los cambios anatomofisiológicos del sistema nervioso en las

diferentes etapas pediátricas. Retroalimenta exposiciones de historia natural de la enfermedad Asesora en el laboratorio procedimientos de enfermería específicos en un modelo

anatómico. Orienta plan de atención en un caso clínico simulado. Guía y supervisa práctica clínica. Organiza y coordina taller de dosificación y dilución de medicamentos.

EVALUACION FORMATIVA SUMATIVA

Exposición por equipos de los cambios anatomofisiológicos del sistema nerviosoExposición individual de la historia natural de la enfermedad de las alteraciones del sistema nerviosoPráctica de laboratorio en un modelo anatómico.Participación individual en un caso clínico simulado.Desarrollo de habilidades actitudinales y procedimentales durante la práctica clínica.

Presentación de temas Practica de laboratorio Proceso de Enfermería y plan de cuidado Sesión clínica

Rubricas Cuestionario en línea

EVIDENCIAS Y PRODUCTOSParticipaciónExposición Práctica de laboratorioDevolución del procedimientoProceso de EnfermeríaPlan de cuidado

Sesión clínicaCuestionario en línea

Page 19: Programa eval curricular real

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASBarkin RM, Rosen P. Trastornos neurológicos. En: Urgencias Pediátricas. México: 3ª ed. Mac

Graw-Hill Interamericana; 2001. p. 103-110, 621.Barrionuevo GB, Montero EJM. Mielomeningocele. En: Villarejo F, Martínez L. Neurocirugía

Pediátrica. España, Ediciones Argon; 2001. p. 139-150.Campos CJ. Neurología fetal y neonatal En: Aparicio JM, Artigas J, Campistol J, et.al. Neurología

pediátrica. Madrid España: Ediciones Argón; 2000. p. 21-42.Casas F. Historia Clínica. Exploración Neurológica. En: Aparicio JM, Artigas J, et.al. Neurología

Pediátrica. México: Ediciones Ergón; 2000. p. 1-7.Ceron RM. Punción Lumbar. En: Rodríguez SR, Valencia MP. Hospital Infantil de México.

Urgencias Pediátricas. México: 5° ed. Graw-Hill Interamericana; 2002. p. 1343-1345.Espinoza MR. Trauma Craneoencefálico. En: Rodríguez SR, Valencia MP. Hospital Infantil de

México. Urgencias Pediátricas. México: 5ª ed. McGraw-Hill Interamericana; 2002. p. 668-673.

García ML, Meléndrez ChJ. Clasificación de las convulsiones En: García ML. Las convulsiones en los Niños y los Adultos. Universidad de Missouri-Columbia. México: Editorial Prado; 2001. p. 11-21.

García ML, Meléndrez ChJ. Diagnóstico diferencial de las convulsiones En: García ML. Las convulsiones en los Niños y los Adultos. Universidad de Missouri-Columbia. México: Editorial Prado; 2001. p. 37-78.

Garza MS. Crisis Convulsivas. En: Rodríguez SR, Valencia MP. Hospital Infantil de México. Urgencias Pediátricas. México: 5ª ed. McGraw-Hill Interamericana; 2002. p. 335-341.

Leicher CR. Enfermedades Neurológicas. En: Dworkin PH. Serie Medica Nacional para el Estudio Independiente de Pediatría. España: 4ª ed. Mc Graw-Hill Interamericana; 2001. p. 601-627.

López VF. Traumatismo craneoencefálico: Procedimientos para la atención inmediata. México: McGraw-Hill Interamericana;1999. Pp 1-128.

Meléndrez ChJ. Crisis convulsivas neonatales En: García ML. Las convulsiones en los Niños y los Adultos. Universidad de Missouri-Columbia. México: Editorial Prado; 2001. p. 167-187.

Pérez D. Hidrocefalia. En: Villarejo F, Martínez L. Neurocirugía Pediátrica. España: Argón; 2001. p. 15-78.

Plessis AJ. Convulsiones Neonatales. En: Cloherty JP, Eichenwald E, Stark AR. Manual de cuidados Neonatales. España: 4ª ed. Masson; 2005. p. 585-653.

Rufo CM. Malformaciones del sistema nervioso: hidrocefalias En: Aparicio JM; Artigas J; Campistol. Neurologia pediátrica. Madrid España: Ediciones Argón; 2000. p. 75-95.

Rufu CM. Hidrocefalia. En: Aparicio JM, Artigas J, et.al. Neurología Pediátrica. México: Ergon; 2000. p. 75-94.

Secretaria de Salud. El ácido fólico y la prevención de defectos al nacimiento (Folleto) México: Secretaria de Salud: Dirección General de Salud Reproductiva; 2006.

Page 20: Programa eval curricular real

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DIAGNÓSTICA SIN VALOR SUMATIVO

Actividades de aprendizaje

Prácticas de laboratorio Presentación de temas Proceso de enfermería grupalPlanes de enfermería Proceso de enfermería individualDesempeño hospitalarioSesión clínicaTrabajos escritos

Subtotal

Cuestionarios escritos y en línea

Total

10%5%20%20%20%5%5%5%

90%

10%

100%

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Para aprobar el modulo se requiere cubrir el 90% de asistencia y una calificación mínima aprobatoria (de acuerdo a la Legislación Universitaria del Reglamento General de Exámenes, cap. 1 Art. 2º. Inciso “a”).

Presentan examen ordinario “A” o “B” los alumnos que cursan el semestre con una asistencia del 90% y una calificación no aprobatoria, el cual es teórico práctico.

La calificación final en el caso de examen ordinario “A” o “B” es del 50% para el teórico y 50% el práctico y la sumatoria será la calificación definitiva.

Presentan examen extraordinario teórico-práctico los estudiantes que no tengan asistencia del 90% y los que no hayan acreditado el examen ordinario “A” y “B”.

PERFIL PROFESIOGRAFICO DE LOS ACADÉMICOS:

El profesor que imparte el modulo deberá satisfacer los siguientes criterios:

Licenciada Enfermera con especialidad o práctica clínica en área Pediátrica. Formación docente de especialidad o maestría. Experiencia profesional clínica, o comunitaria en el área de la salud o experiencia de

investigación en el área del modulo. Preferentemente con experiencia docente en currículos afines. Haber cursado el Diplomado en Formación Docente en el plan de estudios de

Licenciatura en Enfermería. Identidad profesional ante la UNAM. Compromiso en las actividades docentes para generar un

aprendizaje significativo.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

SUMATIVA

FORMATIVA

Page 21: Programa eval curricular real

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE ENFERMERÍA

MÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE PRACTICA No. 1

PRÁCTICA COMUNITARIA DE LABORATORIO (10%)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍA

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA SI NO

Historia Clínica: -Interrogatorio -Exploración físicaSignos vitales:-Temperatura, T/A, F.R. y F.C.-Valoración Nutricional:- peso- talla- Índice de Masa CorporalHigiene:- personal- bucodentalPostura- columna- rodilla- pie (huella plantar)Comunicación:- agudeza auditiva- agudeza visualAprendizaje- dictado- copiadoDesarrollo- Paiget- Gesell- Denver

Page 22: Programa eval curricular real

MÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE PRÁCTICA CLINICA DE LABORATORIO (10%) PRACTICA No. 2INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN: SI NOAerosolterapia (nebulizaciones ,micronebulizaciones)Oxigenoterapia (por cono, punta nasal, CPAP nasal y ventilador)Fisioterapia pulmonar(drenaje postural, palmo o digitopercusión,aspiración de secreciones buco y nasofaríngea y ejercicios respiratorios)Intubación traqueal, Fijación de cánula y lavado bronquialToracocentesis y drenaje pleural (pleurovac)Métodos de sujeción( tipo momia, guantes, brazalete y chaleco)Control térmico por medios físicos(compresas y bolsas frío-calientes, lámpara, manejo y lavado de incubadora y cuna de calor radiante)Reanimación cardiopulmonar

PRACTICA No. 3INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN: SI NOBaño de artesa, sumersión, aseo de cordón umbilical y vestido del niño, en incubadora y de regadera)Alimentación(al seno, c/ vaso, cuchara, jeringa, lavado gástrico, c/sonda (forzada)naso y bucogástrica)Alimentación enteral y Nutrición parenteral totalInstalación catéter corto, largo y curación y medición de presión venosa central.Fototerapia, exanguinodilución(salinoferesis) y exanguinotransfusión

Manejo estomasPre y postoperatorio y toma de muestras sanguíneasPunción lumbar, ventricular, crisis convulsivas y mielomeningoceleTécnica de barrera y contrabarrera. Estimulación temprana

Page 23: Programa eval curricular real

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍAMÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL

ADOLESCENTE

PRÁCTICA CLINICA DE LABORATORIO (10%)

PRACTICA No. 4TALLER DE MINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN

ELNIÑO Y ADOLESCENTE

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN: SI NO

Aplicación de izoinmunizacionesPreparación soluciones parenterales y hemoderivadosDosificación y ministración de medicamentos vía oral, intramuscular, rectal , ocular y tópicaDosificación y dilución de antimicrobianos intravenososDosificación y dilución de medicamentos analgésicos intravenososDosificación y dilución de medicamentos barbitúricos y digitalicos Dosificación y dilución de medicamentos de quimioterapiaDosificación y dilución de medicamentos broncodilatadores e inhaladosDosificación y dilución de medicamentos en RCPRegistro en hoja de enfermeríaBalance hídricoRegla de los 10 correctos y Medidas de bioseguridad

ANEXO 5

Page 24: Programa eval curricular real

CRONOGRAMA CON PLANEACIÓN DE TEMAS. PERIODO 2012-II

ENEROLUNES 16 MARTES 17 MIÉRCOLES

18JUEVES 19 VIERNES 20

Dinámica de integración y encuadre del módulo.

UNIDAD IRevisión histórica de la salud y cuidado al niño sano y enfermo en México

Película

Debate de la película

Análisis de un caso que presenten los medios.

UNIDAD IICrecimiento y desarrollo

Valoración del desarrollo

RECESO RECESO RECESO RECESO RECESO

Asignación de tareas

Panorama epidemiológico en grupos de edad pediátricaAspectos bioéticos deontológicos y legales.

Entorno escolar

Factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo

Cuestionario unidad I

Resolución de cuestionario diagnóstico

ENERO LUNES 23 MARTES 24 MIÉR 25 JUEVES 26 VIERNES 27

Valoración del crecimiento.

Características de Crecimiento y Desarrollo en las diferentes etapas de edad pediátrica.Historia Clínica

Lactante Escolar Intervenciones de EnfermeríaControl del niño sano

RECESO RECESO

RECESO

RECESO

RECESO

FormulasCurvas Promedios y percentiles Edad òsea

Recién nacidoPreescolar

Púber y AdolescenteTanner

Alimentación por gruposIzoinmunizaciones

MARZO

Page 25: Programa eval curricular real

LUNES 30 MARTES 31 MIÉRCOLES 01 JUEVES 02 VIERNES 03

UNIDAD III

Alteraciones visuales y auditivas

Higiene bucodental

Alteraciones nutricionales

Lesiones de la piel

Alteraciones en el descanso y sueño

Reproducción y sexualidad

PRACTICA No. 1

Encuadre práctica comunitaria

Revisión de cedulas

RECESO RECESO RECESO RECESO RECESO

Postura y alineación corporal

Alteraciones de eliminación.

Alteraciones en el aprendizaje

Entorno social

PRACTICA No. 1

Cuestionario unidad II y III

MARZO

LUNES 5 MARTES 6 MIÉRCOLES 7

JUEVES 8 VIERNES 9

UNIDAD IVCaracterísticas del sistema respiratorio en las diferentes etapas pediátricas

Bronquiolitis Fisioterapia respiratoriaOxigenoterapia

Toracocentesis y drenaje pleural Control térmico: Por medios físicos, incubadora y cuna de calor radiante

PRACTICA No. 2

UNIDAD VCaracterísticas del sistema

digestivo en las diferentes etapas pediátricas

Gastroenteritis Deshidratación

RECESO RECESO RECESO RECESO RECESO

Valoraciones de la función respiratoria

Distres RespiratorioBronconeumoníaAsma

Inhaloterapia Reanimación cardiopulmonar en pediatría

Manejo del stress en el recién nacidoMétodos de sujeción

PRACTICA No. 2

Síndrome de malabsorcion

Enterocolitis necrosante

Page 26: Programa eval curricular real

MARZO

LUNES 12 MARTES 13 MIÉRCOLES 14 JUEVES 15 VIERNES 16

Apendicitis Hiperbilirrubinemia

Planes de hidratación

Técnicas de alimentación enteral

Catéteres temporales y permanentes

UNIDAD VI

Características del sistema nervioso en las diferentes etapas pediátricas. Valoraciones

PRACTICA No. 3

RECESO RECESO RECESO RECESO RECESO

Balance hídrico Nutrición parenteral

Código de evacuaciones

Presión venosa central

Estomas

Hidrocefalia

Defectos del tubo neural

PRACTICA No. 3

Cuestionario unidad IV y V

MARZO

LUNES 19 MARTES 20 MIÉRCOLES 21 JUEVES 22 VIERNES 23

FES Crisis convulsivas

Traumatismo craneoencefálico

Derivaciones del líquido cefalorraquídeo

PRACTICA No. 4TallerDosificación y dilución de medicamentos

Encuadre práctica hospitalaria

RECESO RECESO RECESO RECESO RECESO

TIVO Punción lumbar y ventricular

Medidas de bioseguridad

Ludoterapia

Hoja de EnfermeríaResolución de Simulador Clínico

Cuestionario unidad VI

OBSERVACIONES

Page 27: Programa eval curricular real

1er. Periodo de práctica____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2o. Periodo de práctica

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 28: Programa eval curricular real