programa anlitico de resrvorios

6

Click here to load reader

description

ing de reservorios

Transcript of programa anlitico de resrvorios

Page 1: programa anlitico de resrvorios

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE INGENIERIACARRERA DE INGENIERIA PETROLERA

PROGRAMA ANALITICO

ASIGNATURA: REGISTO DE POZOS SIGLA: PET 227

NIVEL: 6to. SEMESTRE

PERIODO DURACION DEL CURSO: 20 SEMANAS

HORAS DE CLASE POR SEMANA

TEORICAS: 4PRACTICAS CON AUXILIATURA:

LABORATORIOS:

PRE REQUISITOS: PET 200 PERFORACION PETROLERA I

ELABORADO POR: ING. WILSON MEDINACELI MENDOZA

I. JUSTIFICACIONEn los últimos años el área de Perfilaje de Pozos ha adquirido mucha importancia en la Industria Petrolera, asociado a los grandes progresos que se han tenido con respecto a las herramientas; pues hoy en día de la interpretación correcta de los registros corridos en los pozos las operaciones de perforación, completación o intervención prosiguen, sino quedan cancelados; ya que la precisión con la que nos dan estos es casi prohibido equivocarse sobre la existencia o no de hidrocarburos en el subsuelo. Esta área hoy en día cualquier empresa petrolera tiene personal muy capacitado en la interpretación de registros eléctricos, quienes tienen la facilidad de conseguir cursos de actualización periódica, para así mejorar sus conocimientos.

II. OBJETIVOS

II.1. OBJETIVO GENERALAl ser esta una materia muy importante, es necesario preparar al futuro Ing. Petrolero en el conocimiento aunque básico de los diferentes tipos de registros eléctricos que se corren hoy en día en los pozos petroleros, ya que esta rama es una de las que más progreso ha presentado, con respecto a la utilización de nuevas herramientas, las cuales se están utilizando en nuestro medio con muy buenos resultados; además de la implementación de herramienta moderna para correr en pozos dirigidos y horizontales, los cuales son más comunes.

II.2. OBJETIVOS ESPECIFICOSHacer ver al estudiante que los registros individuales que se corrían hasta hacen unos 5 años atrás, ya no se los corre más, ya que hoy en día estos registros son compensados, como el CMR ó el PEX, de tal manera que con

Page 2: programa anlitico de resrvorios

una sola carrera se pueden obtener de una sola vez hasta 5 o 6 registros, lo cual sí es de muy buena utilidad, y la posibilidad de fallar en la interpretación es hoy muy remota. Familiarizar a los alumnos con este tipo de perfiles; igualmente la tecnología TLC (registro asistido) para pozos dirigidos y horizontales que antes no se tenían.

III. CONTENIDO ANALITICO

CAPITULO I – INTRODUCCIÓN A LOS PERFILES ELECTRICOS1.1. Introducción1.2. Finalidad de correr Registros Eléctricos1.3. Obtención de los perfiles1.4. Presentación de los perfiles1.5. Propiedades de las rocas que afectan los registros eléctricos1.5.1. Porosidad1.5.2. Permeabilidad1.5.3. Saturación de agua1.5.4. Resistividad1.6. Ambientes en el pozo1.6.1 Zona lavada1.6.2 Zona invadida1.6.3 Zona no invadida

1.7. Fluidos que afectan los registros eléctricos1.7.1. Lodo de perforación1.7.2. Agua de formación, petróleo/gas

1.8. Información que brindan los perfiles

CAPITULO II – PERFIL DE INDUCCIÓN Y DOBLE INDUCCION2.1. Teoría de funcionamiento2.2. Cuidados durante el armado y durante la carrera 2.3. Usos y Aplicaciones2.4. Presentación e Interpretación del perfil2.5. Limitaciones y usos

CAPITULO III – PERFIL DE RESISTIVIDAD3.1. Teoría de funcionamiento3.2. Cuidados durante el armado y durante la carrera 3.3. Usos y Aplicaciones3.4. Presentación e Interpretación del perfil3.5. Limitaciones y su aplicación3.6. Laterolog y su aplicación3.6.1. Teoría de Funcionamiento3.7. Microlaterolog y su aplicación3.8. Usos y limitaciones3.9. Perfil neutrónico

CAPITULO IV – PERFILES RADIOACTIVOS 4.1. PERFIL DE RAYOS GAMA 4.1.1 Teoría de funcionamiento

Page 3: programa anlitico de resrvorios

4.1.2 Cuidados durante el armado y durante la carrera 4.1.3. Usos y Aplicaciones4.1.4. Presentación e Interpretación del perfil4.1.5. Limitaciones y usos4.2. PERFIL NEUTRONICO4.2.1. Teoría de funcionamiento4.2.2. Equipo a utilizar4.2.3. Presentación e interpretación del perfil4.2.4. Usos y limitaciones4.3. PERFIL DE DENSIDAD4.3.1. Teoría de funcionamiento4.3.2. Equipo a utilizar4.3.3. Presentación e interpretación del perfil4.3.4. Determinación de la densidad promedio4.3.5. Usos y limitaciones CAPITULO V – PERFIL SONICO5.1. Teoría de funcionamiento5.2. Equipo a utilizar 5.3. Usos y Aplicaciones5.4. Presentación e Interpretación del perfil5.5. Limitaciones que presenta

CAPITULO VI – PERFILES COMPENSADOS6.1. Teoría de funcionamiento6.2. Cuidados durante el armado y durante la carrera 6.3. Usos y Aplicaciones6.4. Presentación e Interpretación del perfil6.5. Limitaciones que presenta6.6. Aplicación en pozos de alto ángulo y horizontales6.7. Diferencias con los registros convencionales6.8. Ventajas que presentan

CAPITULO VII – PERFILES ASISTIDOS7.1. Conceptos generales7.2. Cuando y porque se los corre7.3. Su aplicación en pozos de alto ángulo y horizontales7.4. Forma de correrlos y sus cuidados7.5. Interpretación de los perfiles7.6. Comparación de costos7.7. Ventajas que presentan

CAPITULO VIII – OTROS PERFILES 8.1. Perfil de buzamiento8.2. Registro de sísmica local8.3. Perfiles de desviación8.4. Perfiles de cementación8.5. Perfiles de calibre de pozo8.6. Usos y aplicación8.7. Cuando y para que se los corre

Page 4: programa anlitico de resrvorios

IV. METODOLOGIA UTILIZADA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURAAl tratarse de una materia tan técnica, es necesario mostrar a los estudiantes los diferentes tipos de registros que se corren en la actualidad, para lo cual se tiene el material suficiente para distribuir en el curso y sean ellos mismos los que empiecen a interpretar los registros.En el transcurso del semestre el estudiante tendrá la oportunidad de visitar un pozo en actividad de perforación, mejor si coincide con una corrida de registros, con lo cual se garantizaría el proceso enseñanza aprendizaje.

V. CRITERIOS DE EVALUACION

Asistencia: % Laboratorios: % Prácticas: 10 %Auxiliatura: % Ex. Parciales: 50% Examen Final: 40 %

VI. CRONOGRAMA

PROGRAMA DE TRABAJO

Ca-pí-tulo

Tema HorasMes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5

Semanas1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1Introducción a los perfiles eléctricos 4                                        

2 Perfil de inducción y doble inducción

4                                         

3 Perfil de resistividad 4                                            4 Perfiles radioactivos 6                                          

Examen parcial 2                                        5 Perfil sónico 4                                        6 Perfiles compensados 6                                          7 Perfiles asistidos 6                                          8 Otros perfiles 6                                          

Examen parcial2

                                         Examen final 2                                          Entrega de notas 4                                            

VII. BIBLIOGRAFÍA

- INTRODUCCIÓN AL METODO SCHLUMBERGER DE PERFILAJE DE POZOS

- COPIADOS VARIOS Y REVISTAS TÉCNICAS- PERFILES ACTUALES