Profesor Miguel Valle

download Profesor Miguel Valle

of 42

description

proyecto de investigacion

Transcript of Profesor Miguel Valle

INSTITUTO SUPERIOR BITEC

Plan Estratgico de Marketing Para El Desarrollo Del Turismo Cultural En La Ciudad De Chimbote

Integrantes: Nadia carolina briones meza. Anali bautista Garca. Tatiana Yuleisi Pariachi Mestanza. CHIMBOTE-PERU 2015

1. Antecedentes y fundamentacin cientficaTesis:Plan estratgico de marketing para el desarrollo del turismo cultural en la ciudad de Chimbote.Resumen:La elaboracin de un plan de desarrollo turstico, incluye aspectos que se deben tener en cuenta, dentro de los cuales est la realizacin de un diagnstico general en el mbito turstico tanto natural como cultural, para lo cual es necesaria la aplicacin de una investigacin cualitativa acerca de la actividad turstica del sector y de la identificacin de sus recursos.La aspiracin de los investigadores, es que las autoridades del sector, pongan en marcha el plan, tomando en cuenta el inters de la comunidad de mejorar la calidad de vida y dinamizar la economa de la zona conservando su riqueza cultural y natural. Por tanto, el plan de desarrollo turstico para la ciudad de Chimbote, se convierte en un importante incentivo que determina y orienta el principal polo sustentable de desarrollo para la actividad turstica de la comunidad, siendo sus principales recursos tursticos el cerro del juventud, la isla blanca, plaza de armas, malecn Grau, museo san pedrito pescador, el cerro de la serpiente, cerro de la paz y la huaca san pedro.El turismo que se conoce hoy en da ha venido evolucionando a travs del tiempo; algunos hechos y factores de relevancia de su origen ya se encuentran en escritos antiguos como en la obra de la Odisea (que se adjudica a Homero). En esta obra, ya se describen los viajes de esa poca, los cuales se realizaban con fines religiosos en los que simultneamente se celebraban competencias atlticas, dndose con stas un convivio en el que formaban parte diferentes grupos de personas, ya fuera en lo religioso o en lo deportivo. El historiador griego Herdoto de Alicarnaso, quien vivi en el siglo IV A.C., considerado como el padre de la Historia y el Padre de los Escritores de Turismo, dej en sus interesantes escritos una documentacin histrica de los extensos viajes realizados por Asia Menor, Persia, Arabia, Egipto, Cirene y otros pases del mundo antiguo; por estas y otras documentaciones se puede conocer la vocacin de los griegos por viajar y relacionarse con otros pases del mundo antiguo, y conocer diferentes culturas; sin embargo, seidentifican ms las actividades tursticas parecidas a las actuales durante el Imperio Romano. Segn la historia, en el apogeo de ste, durante el verano muchas personas se trasladaban al campo o a lugares de veraneo situados a orillas del mar; adems, viajaban a los templos y santuarios, asistan a festividades y concurran a baos termales. En esa poca, las personas disponan de itinerarios y guas, en lo que especificaban las rutas, los nombres de los caminos, las distancias y los tiempos requeridos para que ellos pudiesen viajar entre los distintos puntos del Imperio. De acuerdo a lo que se conoce en la actualidad como turismo, estos seran los antecedentes remotos ms claros con los que se dispone; aunque los Romanos no conocieron esta actividad con este trmino. Al darse la cada del Imperio Romano y la invasin de los Brbaros (tribus de fuera que llegan a Europa), los viajes disminuyeron por el peligro existente y no fue sino hasta la Edad Media que comenzaron a viajar en grupos, por motivos religiosos para visitar lugares como Canterbury, Santiago de Compostela y la Tierra Santa, formando una estrecha relacin entre estos grupos visitadores.

Estas peregrinaciones se convirtieron en un gran acontecimiento de la poca. l menciona en su obra la existencia de Guas de Viajeros del Siglo XVI, que ofrecan a los peregrinos la informacin detallada sobre los pases y regiones que cruzaran y el tipo de hospedaje que podran encontrar en el camino. En el ao de 1282, se funda en la ciudad de Florencia, el primer gremio de Posaderos, con el propsito de transformar el hospedaje, que era dado de caridad, al aspecto comercial, debido a la enorme afluencia de viajeros que haba en ese tiempo. Es as como fue evolucionando el hospedaje, ya no slo en Florencia, sino tambin en Roma y en otras grandes y populosas ciudades. La rivalidad entre las distintas ciudades para atraer viajeros y, en especial, mercaderes, a finales de la Edad Media, dio paso a que se comenzara a dar mayores atractivos en ellas. Un ejemplo fue Venecia, que adems de su belleza y riqueza, inclua agasajos y espectculos a sus visitantes, con un propsito bien definido: que estos volvieran a ese lugar en un futuro. Es en el Renacimiento cuando por distintas razones son motivados los peregrinos a viajar. A fines del siglo XV y principios del siglo XVI, hubo grandes expediciones martimas, lo que despert el inters y curiosidad por conocer varios lugares, dndose una nueva era en la historia de los viajes. Entre los siglos XVI y XIX, se forjaron los cimientos del turismo moderno; durante este tiempo se dio lo que sera despus denominado Gran Tour, del que posteriormente se establecera el trmino Turismo. Durante la poca Feudalista, la nobleza del siglo XV, comienza a hacer viajes con fines culturales, ya que ellos tenan los suficientes medios econmicos para lograrlo, buscando a travs de estos, el relacionarse con otras culturas diferentes a la de ellos mismos. De esa forma se logra una visualizacin propia de las diferentes idiosincrasias que posea cada regin visitada. Durante el siglo XVII, los mdicos le recomiendan a sus pacientes, por sus propiedades curativas, los baos termales, que dejaron de ser lugares nicamente de curacin, para convertirse adems en centros de sano esparcimiento, lo cual contribuy an ms a estrechar relaciones entre las personas visitantes. En el siglo XVIII fueron tomando gran popularidad ya no solamente los centros termales, sino los baos de mar, surgiendo as Brighton, el lugar ms visitado de Inglaterra.

Tambin la transformacin econmica y social causada por la Revolucin Industrial entre los siglos XVIII y XIX tuvo gran importancia en la evolucin del turismo, ya que dio la oportunidad a ms personas de viajar, por contar con una clase media grande y prspera; adems, los medios de transporte tuvieron rpidas mejoras, llegando en menor tiempo a lugares muy remotos. Los factores bsicos que propiciaron el desarrollo del turismo en esta poca fueron la adecuada comunicacin, la paz, la prosperidad y el tiempo libre. Las bases del turismo se llegan a establecer en el siglo XIX, debido a que esta poca fue de gran ayuda a su desarrollo; la evolucin que tuvieron los medios de transporte, un sistema econmico que dio la oportunidad a ms personas de viajar y el conocimiento de las personas receptoras de turistas acerca de los beneficios econmicos que conllevara esta actividad hicieron que el turismo se desarrollara grandemente. En la segunda mitad del siglo XIX, se puede decir que es donde se da el turismo con todas las caractersticas que posee hoy en da, por supuesto con la integracin de elementos varios que le dieron la conformacin actual. Varios autores coinciden en afirmar que para el turismo, el ao ms memorable fue el de 1841, durante el cual Thomas Cook, un ingls, empez sus actividades dentro de este campo. l leg numerosos aportes a esta

actividad, y por eso se le conoce como el primer agente de viajes profesional. Este seor se dedic tiempo completo al ejercicio del turismo. Cook, sin conocer de las bondades de este rubro y con el deseo de fomentar una buena relacin entre las personas; en el ao de 1841 organiz el primer viaje en tren sin lucro alguno para un aproximado de 570 personas que asistiran a un congreso. El viaje era desde Leicester a Lughborough, y cubra una distancia de 22 millas; fue este viaje el considerado como el primer viaje colectivo organizado. Debido a que los arreglos pertinentes para el mismo fueron realizados por ste, al visualizar Cook la demanda de este rubro, en 1845 se inicia como Organizador de Excursiones. Ya el trfico de pasajeros era afluente en esta poca, por lo que las interrelaciones se hicieron ms frecuentes, aportando as varios aspectos que hicieron que el turismo se propagara en una forma acelerada. Cook prepar para ese mismo ao, y para ser utilizado en otra excursin, lo que se consider como el Primer Itinerario, que describa el viaje. El mismo Cook lo clasific para uso exclusivo de turistas; al itinerario se le llam Handbook of the Trip.

Luego ofreci en otro viaje el uso de Gua de Turismo, algo ms personalizado para un grupo de 350 personas que efectuaron un viaje a travs de Escocia, aspecto que contribuy a mejorar las comunicaciones y la interrelacin entre viajeros. En el ao de 1851, se realiz en Londres la Primera Exposicin Mundial, en la que unas ciento sesenta y cinco mil personas, de los millones de visitantes, fueron manejadas por Cook, incluyndoseles a los viajeros transporte y alojamiento. Divisndose el xito en esta empresa con la nueva experiencia, as naci la primer Agencia de Viajes, llamada Thomas Cook and Son. Con esta agencia de viajes se realizaron muchas otras excursiones. En 1856, se da el viaje al continente europeo; en 1866 a los Estados Unidos; en 1872 la primera vuelta al mundo realizada con nueve personas y cuya duracin fue de 222 das; y as hubo por muchos aos viajes al mando de Cook. En estas pocas, los viajes contribuyeron de una u otra forma a mejorar las relaciones ya existentes entre las diferentes naciones. Lo que hoy da se conoce con el nombre de voucher en el mbito hotelero, y que no es otra cosa que el cupn del hotel, tambin fue introducido por Cook. A l se debe la creacin de los cheques viajeros, llamados en aquel entonces Circular Note.

Aunque el mayor aporte que dio Cook a esta actividad, radic en lo que se conoce como Excursin Organizada, o sea, el paquete turstico de hoy en da, con lo que se le permiti la movilizacin en forma masiva. Ya en 1851 la compaa inglesa de trenes London & North W. moviliz un aproximado de 774,910 personas en viajes de excursin, para y de su lugar de origen, todo por las nuevas innovaciones de Cook. Esta actividad turstica se vio incrementada no slo en Inglaterra, sino tambin en el continente europeo desde la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX, hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial. En esta poca se dieron tambin las comunicaciones martimas aunando esfuerzos con las terrestres, surgiendo el primer crucero ocenico, creado exclusivamente para la actividad turstica, del cual hace mencin el novelista Mark Ivain en su obra The Innocence Abroad. En fin, este trfico creci ms en 1869 al abrirse el Canal de Suez. En la actualidad la compaa de Thomas Cook es la ms grande del mundo, a lo que agencia de viajes se refiere; acta como agente oficial para eventos semejantes a los juegos olmpicos, y son agentes de viajes de la ONU. Poseen 900 oficinas de representacin en 145 pases alrededor del mundo, con un mercado anual de 10 millones de personas.

Al finalizar el siglo XIX y hasta el estallido de la guerra mundial en 1914, el movimiento turstico haba asumido dimensiones considerables, sobrepasando todo lo conocido en su clase en la historia de la raza humana. Se haba desarrollado como un simple fenmeno local para transformarse en uno mundial, del cual los pases como Austria, Francia, Italia y otros, contaban con sustanciales ingresos anuales. As mismo, a mediados del siglo XIX se da en Sur Amrica la fundacin del Mar del Plata en Argentina y Via del Mar en Chile. En 1887 Mar del Plata es consagrada como estacin balnearia y convertida en uno de los principales centros tursticos del continente americano. Para Via del Mar, no fue sino hasta 1978 que se convirti en un centro vacacional de primer orden. En 1918 y 1920 (periodo de nter-guerra), hay una revolucin en cuanto al transporte automotor, y fueron los ingleses quienes iniciaron excursiones en autobuses entre los aos de 1919 y 1920, comenzando por llevar a los turistas a los campos de batalla en Francia. Luego extendieron sus rutas hasta toda Europa; ya en 1924, las excursiones se expandieron hasta el norte de frica y en 1935 se efecta la primera excursin hacia Leningrado y Mosc.

En 1924 es creada la Unin Internacional de Organizaciones Oficiales para la Propaganda Turstica; seguidamente se cre la Unin Internacional de Organizaciones Oficiales de Turismo. Ellos organizaron el primer congreso en el mbito turstico, al que asistieron catorce delegados de las organizaciones oficiales de turismo de varios estados europeos, verificados en la Haya en el ao de 1925. En cuanto a lo econmico, el turismo fue un factor importante, inclusive estaba destinado a justificar ciertos gastos de publicidad del pas en el exterior, porque se haba convertido en una importante fuente de ingresos. Los factores que determinaron el desarrollo del turismo fueron muchos, entre ellos se mencionan el aumento del nivel de vida de las clases medias, la generalizacin de vacaciones ganadas, el deseo de conocer y relacionarse con nuevas culturas, etc. As como el surgimiento de la aviacin civil en 1938, dndose inicio a los viajes entre Inglaterra y Estados Unidos, para lo cual en 1939 fueron inauguradas dos lneas areas: la DOAC y la Pan American Airways. En Latinoamrica, con motivo de las fiestas del centenario de la independencia de Brasil, es que surgieron los primeros hoteles en Ri de Janeiro. Un ao despus, en 1923, se crea la Sociedad Brasilera de Turismo, que ahora se conoce como Touring Club do Brasil.

Acapulco en Mxico, fue fundado por Fernando de Santa Ana en 1550, y fue proclamada como cuidad por el Rey de Espaa en noviembre de 1799. Fue hasta 1933 cuando empieza a desarrollarse tursticamente. Despus de la Segunda Guerra Mundial, el turismo se transformo en un fenmeno masivo, que comenz a despertar el inters de la mayora de pases del mundo. Al introducirle nuevas tcnicas de mercadeo al aspecto turstico, se cambiara al enfoque de la comercializacin del turismo, naciendo un concepto de: Producto Turstico en Europa, dndose inicio a lo que hoy conocemos como Organizaciones de Viaje (Mayoristas y Tour Operadores). Entre los aos de 1953 y 1962, en Europa surgieron gran nmero de empresas areas de fletamento, dedicadas al menester turstico con todo incluido. Cuando las lneas areas reconocieron la importancia de la nueva modalidad, crearon lo que en nuestros das se conoce como Chrteres, que son las compaas para la realizacin de viajes no regulares, siempre con fines tursticos. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, en Ibero Amrica se da el despegue turstico en Cuba, llegando a su mximo apogeo en el ao de 1957, registrndose en la poca una visita de272,200turistas.A mediados de esta dcada es que se inauguran los nuevos centros tursticos en Mxico: Cancn e Ixtapa. Al inicio de los aos ochenta, la Organizacin Mundial de Turismo (OMT) estim que el total de llegadas del turismo internacional en todo el mundo se situaba alrededor de los 280 millones y el total de ingresos por este concepto en una cifra cercana a los 92 millones de dlares. (Las Relaciones Publicas Internas: Herramienta Eficaz para la Proyeccin de la Imagen del InstitutoSalvadoreo de Turismo (ISTU); Sevillano, Victor Hugo y Rivas, Myllene Jacqueline; Noviembre1993, Universidad Tecnolgica de El Salvador)TESIS:Aplicacin de la Metodologa de los Sistemas Blandos (MSB), para mejorar el turismo en la ciudad de Chimbote

RESUMEN:La ciudad de Chimbote est ubicada al oeste del Per. Es el puerto ms importante del Per esta ciudad rene un rico legado histrico, tierra donde establecieron los grupos primitivos, tribus costeas denominadas yungas, apareciendo la cultura Mochica y Chim la cual tuvo mucho influencia en la Costa.

Al noreste de la ciudad fue hallada cermica, en la zona industrial siderrgica, otras huacas, canales, ahora que son una fuente para el turismo nacional e internacional, estas zonas; las cuales indicaban que fue una cultura dedicada a la agricultura (en los cuales destacan las obras de irrigacin, y de ingeniera hidrulica) y la pesca. Aquellos primeros hombres fueron politestas. El chimbotano primitivo en sus inicios era un incipiente pescador con el pasar del tiempo y gracias al esfuerzo propio y al de las influencias forneas formaron agrupaciones que luego se organizaron como los yungas.

Actualmente la ciudad de Chimbote es una ciudad prospera de diferente manera ya sea en la parte turstica como en la cultural. En la turstica se viene mejorando y promocionando los diferentes lugares tursticos que se presentan en esta ciudad para que sea beneficiosa para todos; entre estos lugares se encuentran el vivero forestal que es uno de los ms visitados en la actualidad tambin tenemos el cerro de la paz la baha del Ferrol y entre otros con la que se ha podido visitar.(Saavedra Chvez MiguelEscobedo Jess Frank, Chimbote, 2009)2. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

El motivo que nos hizo realizar un plan estratgico de marketing para el desarrollo del turismo cultural de la ciudad de Chimbote es que existen muchas personas que desconocen sus sitios tursticos. Lo que deseamos es educar a los ciudadanos chimbotanos,de esa manera incrementar el turismo. Nos encargaremos de informar a la poblacin y autoridades municipales de dicho proyecto de investigacin ya que ser beneficioso para la ciudad Chimbotana y el Pas; tratando de mejorar nuestro nivel de atencin al visitante.

3. PROBLEMAEmpresa: Hotel Presidente

3.1 PROBLEMA QUE MUESTRA EN DICHA AREA DE LA EMPRESA

3.2 APLICACIN DEL PROYECTO SOBRE ESTE PROBLEMA

4. MARCO REFERENCIAL.4.1 EmpresaEmpresa Hotel Presidente

4.2 Misin

4.3 visin

4.4 Organigrama

Figura 1:Organigrama de Hotel Presidente4.5 METODOLOGIALa naturaleza de una metodologa siempre deriva de la concepcin de los mtodos que emplea una ciencia, ya desde muy antes se fueron acumulando conceptos de designar "mtodo", describindolo como la forma de hacer algo (el modo de obrar) o posteriormente el comportamiento experto en la formulacin de los pensamientos de uno mismo, pero siempre como base de una metodologa.El desarrollo de MSB para Checkland (1993), "No tiene como resultado el establecimiento de un mtodo que en cualquier situacin particular se tiene que reducir a un mtodo adecuado nicamente a esa situacin particular", este aspecto de suma importancia porque considera la complejidad del mundo real en continuo cambio, no pudiendo establecerse dos casos problemticos iguales a los cuales se podra abordar de igual modo.Adems, asume que la Metodologa de Sistemas Blandos es un intermedio en estatus, entre una Filosofa y una Tcnica o un mtodo.Considerndola como filosofa porque es una pauta no especifica (amplia) para la accin, dejando la suficiente libertad en su accionar y por otra parte tiene de tcnica porque es un programa de accin especfico y preciso, en donde la Filosofa le indica el "Que" y una tcnica le indica el "como", determinndose tanto el "Que" y el "Como" de la Metodologa de Sistemas Blandos.Como resultado del proceso de desarrollo de la MSB, se pudo establecer como caracterstica.1) Deba de poder usarse en situaciones de problemas verdaderos.2) No deba ser vaga en el sentido de que tena que ser un acicate ms grande para la accin, ms que ser una filosofa general de todos los das.3) No deba ser precisa, como es la tcnica, pero deba permitir discernimientos que la precisin pudiera excluir.4) Deba ser tal que cualquier desarrollo en la "ciencia de los sistemas" pudiese excluirse en la metodologa y se pudiera usar de ser adecuada en una situacin particular.1) PERCEPCIN DE LA SITUACIN-PROBLEMA DE MANERA NO ESTRUCTURADAEn esta etapa inicial el pensador de sistemas realiza la percepcin de la situacin en que se encuentra una porcin de la realidad social afectada por un problema que le hace actuar no de acuerdo a lo que deseara.En esta accin primaria se trata de determinar el mayor nmero posible de percepciones del problema y dems expresiones que suceden en una realidad determinada, pudiendo desarrollar de ella la construccin mental ms detallada posible de las situaciones que acontecen. En este proceso la observacin de los sucesos se ve liberado de las interrelaciones existentes entre los elementos que participan en la porcin de la realidad percibida, dejando como funcin del investigador, percibir elementos, expresiones, entornos y dems hechos no relacionados pero que son relevantes de tal percepcin.2) PERCEPCIN DE LA SITUACIN PROBLEMATICA DE MANERA ESTRUCTURADAEsta fase implica ver los sucesos acaecidos en la realidad problemtica con mayor claridad y precisin, despojndose de conclusiones y puntos de vistas y con la mayor neutralidad posible describiremos la realidad en Cuadros Pictogrficos, recogiendo las interrelaciones entre los elementos en funcin de lo hacen (Epistemolgica), las propiedades emergentes que implica su relacin entre estos y su entorno, las situaciones conflictivas, las comunicaciones o intercambio de informacin (flujo de materiales o energa y informacin), las diferentes cosmovisiones o Weltanschngen de las personas implicadas y como estas se relacionan con la situacin problema (Fenomenolgica). Tambin se expresaran grficamente la existencia de grupos de poder formales e informales dentro y fuera del sistema, adems se describirn cual es el desarrollo de la cultura social del sistema involucrado, pudiendo determinar su presente, pasado y futuro de la porcin de la realidad social en investigacin (Hermenutica).Una vez logrado el cuadro pictogrfico se podr mostrar tanto la estructura del sistema como su procesos que realiza y su relacin entre estos creando el clima o ambiente en que se desenvuelve la situacin, caracterstica fundamental o ncleo de situaciones en las cuales se perciben problemas.3) ELABORACIN DE DEFINICIONES BSICAS DE SISTEMAS RELEVANTES.Una vez determinado el cuadro pictogrfico se podr seleccionar los sistemas "candidatos a problemas", de las diferentes expresiones registradas ideogrficamente. Los posibles "candidatos a problemas" se procedern a determinar cual "soluciones" debera darse en la realidad social para transformarla, mejorando su situacin. Este proceso de cambio (transformacin) se expresa a travs de lo que en la MSB se denomina Definicin Bsica.En consecuencia en esta etapa es necesario considerar la gran importancia que implica determinar la Weltanschng o puntos de vistas de los implicados, refuerza esta condicin estableciendo que "La percepcin que la Weltanschng articula permite generar una serie de definiciones bsicas, cada una indicativa de los cambios que se juzgan necesarios. Dicho de otro modo cada definicin bsica implica definir el "Que" (que proceso de transformacin se impone hacer en la realidad social) de acuerdo con la concepcin, producto de una Weltanschng particular, que se tenga de la situacin problema", concluye sosteniendo que para chequear una elaboracin de una definicin bsica es importante contrastarla con el anlisis de CATDWE.La elaboracin de la Definicin Bsica o hiptesis relativas contribuir en determinar cules podran ser las mejoras de la situacin problemticas por medio de cambios que se estimen "factibles y deseables" en la realidad percibida y plasmada en el cuadro pictogrfico.Concluyendo se podra decir que la Definicin Bsica ser una descripcin significativa del sistema en cuestin, de a cuerdo a una visin particular del mundo o Weltanschng. Sin embargo habr otros Weltanschng viables debido a que los seres humanos siempre pueden aunar significados diferentes a los mismos actos sociales.PROCESO DE TRANSFORMACIN EN EL MUNDO REAL Como se dijo la Definicin Bsica se puede considerar como una descripcin de un grupo de actividades humanas con propsito determinado concebido como un proceso de transformacin. Esta concepcin nos podra ayudar para hacer un paralelo entre la nocin que tenemos de proceso de transformacin en la cual se establece como, si existe un estado deseado S1 y un estado actual S0 y medios alternativos para ir de S0 a S1 (proceso de transformacin). La solucin del problema de conformidad con este punto de vista consiste en definir S1 y S0; y en seleccionar el mejor medio para reducir la diferencia entre los mismos [CHK93], en este caso se podra decir que el S0 son los candidatos a problemas identificados y que aceptan la realidad social y el S1 es el estado final de la transformacin, que es la Definicin Bsica. Adems el proceso de transformacin viene a ser en este caso la elaboracin del modelo conceptual, entendindose como tal el conjunto de actividades que requiere un sistema para llegar al estado descrito en la definicin bsica.

4) ELABORACIN Y PRUEBA DE LOS MODELOS CONCEPTUALES.Una vez descrito la definicin bsica, en esta fase se genera un modelo [1] conceptual de lo expresado en ella, es decir construir un Modelo Sistema de Actividades necesarias para lograr la transformacin descrita en la definicin. Este modelo conceptual permitir llevar a cabo lo que se especifica en la Definicin Bsica, convirtindose adecuadamente en un reporte de las actividades que el sistema debe hacer para convertirse en el sistema nombrado en la definicin.El modelo conceptual no es la descripcin de alguna parte del mundo real, no podemos confundirnos al elaborar el modelo ya que en la prxima fase, estaramos comparando un modelo casi idntico al mundo real, es decir, iguales con iguales. Se debe para ello evitar esta situacin, porque en si niega todo el propsito del enfoque, que es el generar un pensamiento radical mediante la seleccin de algunas visiones de una situacin problema (fase 2), posiblemente pertinentes para mejorarla (fase 3), solucionando las implicancias de aquellas visiones en modelos conceptuales (fase 4) y comparando esos modelos con lo que existe en la situacin del mundo real (fase 5).La elaboracin del Modelo Conceptual y debido a que esta expresa un sistema de actividad a realizar para llevar a cabo el proceso de transformar la realidad social, sus elementos sern expresados a travs de acciones a efectuar, y esto es posible a travs de palabras que expresen accin, es decir, mediante verbos. En esta fase se aplica la parte tcnica de la Metodologa de Sistemas Blandos, es decir el "como" llevar a cabo la transformacin definida a travs del "que" anteriormente, para ello la tcnica del modelado consiste en ensamblar sistmicamente una agrupacin mnima de verbos que describen actividades que son necesarias en un sistema especificado en la Definicin Bsica y que estn unidas grficamente en una secuencia de acuerdo a la lgica.Se debe comenzar a elaborar un modelo conceptual escribiendo no ms de media docena de verbos que describen las principales actividades implicadas en la definicin bsica. Esta elaboracin siempre se debe iniciar a un bajo "nivel de resolucin" (con poco detalle) del Modelo Conceptual, luego se pasara a otro plano (o 2do nivel de Resolucin) en el cual cada actividad principal del 1er Nivel se puede ampliar en acciones ms detalladas en el logro de la Definicin Bsica. El arte de la construccin del modelo en niveles de resolucin consiste en mantener la consistencia del nivel de resolucin, es decir, mantener las entradas y salidas inciales detalladas en los niveles superiores anteriores.Una vez concluido con la elaboracin del Modelo Conceptual, el proceso de validacin del modelo no es posible, ya que no se trata de que sean validos e invlidos, sino que sean modelos conceptuales sustentables y modelos que son menos sustentables o defendibles. Lo que s es posible es verificar que los modelos conceptuales no sean fundamentalmente deficientes y esto se hace en la subfase a (Conceptos de Sistema Formal) adems tambin se podra verificar su consistencia en trminos de cualquier otro sistema de pensamiento que se desee (Modelo Dinmico de Forrester).5) COMPARACIN DE LOS MODELOS CONCEPTUALES CON LA REALIDAD (COMPARACIN FASE 5 vs 2)El objetivo de esta etapa es comparar los modelos conceptuales elaborados en la etapa 4 con la situacin problema analizada en la etapa 2 de Percepcin Estructurada, esto se debe hacer junto con los participantes interesados en la situacin problema, con el objeto de generar un debate acerca de posibles cambios que se podran introducir para as aliviar la condicin del problema. Adems es necesario comparar para determinar si el modelo requiere ser mejorado su conceptualizacin, elaborado en la etapa anterior, [RUR94] aclara este punto considerando "los modelos conceptuales son consecuencia de las definiciones bsicas y elaboraciones mentales de proceso de transformacin que puedan existir o no en la realidad, se requiere de un proceso de constatacin entre los Modelos Conceptuales propuestos y la realidad social que describen", es muy claro al describir al Modelo Conceptual como una estructura mental de un proceso de transformacin, el cual debe ser comparado con la porcin de la realidad problemtica de la cual el analista se vali para su elaboracin.La percepcin de la situacin de una porcin de la realidad social afectada por un problema se registra en los dos primeras etapas, tanto al percibir una situacin problema de manera no estructurada como al percibirlo estructuradamente; la elaboracin de la Definicin Bsica como de los modelos conceptuales utilizan ideas de sistemas para aseverar ciertas caractersticas seleccionadas del problema; estas aseveraciones, bajo la forma de modelos de sistemas se comparan despus con las realidades percibidas en la situacin-problema misma. La comparacin es el punto en el cual las percepciones intuitivas del problema se confrontan con las construcciones de sistemas que el pensador de sistemas asegura proporcionan una descripcin de la realidad ms general y epistemolgicamente ms profunda, debajo de las apariencias superficiales.La comparacin a realizarse entre los modelos conceptuales y la situacin problemtica estructurada se puede llevar acabo de 4 maneras:a) Utilizando los modelos de sistemas para abrir un debate o cuestionamiento ordenado acerca del cambio, convirtiendo los modelos en una fuente de preguntas que permitira formular a cerca de la situacin existente.b) Esta modalidad de comparacin reafirma la caracterstica de la MSB de ser independiente en el tiempo, convirtindose la metodologa en un mtodo de hacer investigacin histrica. La comparacin se hizo al reconstruir una secuencia de sucesos del pasado, comparndola con la que habra sucedido si se hubiera aplicado los modelos conceptuales adecuados.c) Planteando preguntas estratgicas muy importantes acerca de las actividades presentes ms que de las indagaciones detalladas acerca del procedimiento, en cuyo caso suele ser conveniente generalizar la fase de comparacin, examinando aquellas caractersticas de los Modelos Conceptuales que difieren ms de la realidad presente y porque son tan diferentes, abriendo mayor posibilidad al cambio.d) Para realizar la comparacin y despus que se elabor la conceptualizacin basada en la definicin elegida, se hace un segundo Modelo Conceptual de "lo que existe realmente" en la porcin de la realidad afectada para de este modo determinar las diferencias existentes entre un modelo y otro.Al superponer ambos modelos se revelan claramente sus diferencias, cambiando nicamente donde la realidad difiere del modelo conceptual.Con ayuda de estos cuatro mtodos o algunos de ellos, hace que los resultados de la elaboracin de los Modelos Conceptuales en comparacin con la realidad problemtica sean con consciencia, que sea coherente y sustentable.6) EJECUCIN DE LOS CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLESUna vez concluida la comparacin de los Modelos Conceptuales con la situacin de la realidad problemtica estructurada y determinando las diferencias, se procede a ejecutar aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que lleva a mejorar la situacin problema, estos posibles cambios pueden hacerse en diversos planos; en estructura, en procedimientos y en actitudes.A propsito de la etapa anterior de comparacin, esta consista en usar la comparacin entre los Modelos Conceptuales y "lo que es", para generar la discusin de los cambios de cualquiera de las tres formas descritas anteriormente.CAMBIOS ESTRUCTURALES:Son aquellos cambios que se efectan en aquellas partes de la realidad que a corto plazo no cambian, su proceso de adoptar nuevos comportamientos es lento, es por este motivo que los efectos de los cambios a efectuarse se producen lentamente, las variables que interactan en este contexto tienen una dinmica muy lenta, lo cual hace tambin que los resultados sean lentos. Estos cambios pueden darse en realidades como en la organizacin de grupos, estructuras de reporte o estructura de responsabilidad funcional etc.CAMBIOS DE ACTITUDESEn el caso de los cambios de actitud las cosas son ms cruciales ya que son intangibles y su realizacin depende de la conciencia individual y colectiva de los seres humanos.Los cambios incluyen cambios en influencia y en cambios en las esperanzas que la gente tiene acerca del comportamiento adecuado o distintos roles, as como cambios en la disposicin para calificar ciertos tipos de comportamiento como "bueno" o "malo" en relacin con otros, sucesos de hecho inmersos en los Sistemas Apreciativos.Los cambios de actitud pueden darse como resultado de las experiencias vividas por grupos humanos como por cambios deliberados que se hagan a estructuras y procedimientos.7) IMPLANTACIN DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO REALUna vez que se han acordado los cambios, la habilitacin en el mundo real quizs sea inmediata. O su introduccin quiz cambie la situacin, de forma que aunque el problema generalmente percibido ha sido eliminado, emergen nuevos problemas y quizs a estos nuevos problemas se enfrenten con la ayuda de la MSB.[footnoteRef:1](Jose Obeso) [1: ]

Figura 2:Desarrollo de etapas de la metodologa de sistemas suaves

5. Marco Terico

5.1 Plan de marketing

6. HIPOTESIS La aplicacin de la metodologa de sistemas suaves ayuda a mejorar el turismo en la ciudad de Chimbote.

La aplicacin de la metodologa de sistemas suaves no ayuda a mejorar el turismo en la ciudad de Chimbote.7. OBJETIVOS7.1 Objetivo general: Implementar un plan estratgico de marketing y incrementar el turismo de la ciudad de Chimbote.7.2 Objetivos especficos:

Pedir al estado que Aumente el Presupuesto para la zona turstica de la ciudad de Chimbote

Identificarnos culturalmente al pueblo chinbotano y ensearles.

Pedir Aumento a la Inversin de las empresas privadas, al sector turstico

Tener ms profesionales especialistas en el campo turstico para que apoyen al turista

Promocionar ms los lugares tursticos para que sepan los visitantes a donde ir.

8. METODOLOGIAMetodologa de los Sistemas Suaves (MSS)La Metodologa de Sistemas Blandos (Soft System Methodology (SSM)), que parte del concepto de Weltanschauung (del alemn: visin, perspectiva o imagen particular del mundo) de Peter Checkland, que es una tcnica cualitativa, en donde aborda problemas no estructurados. Las percepciones de las personas son distintas, a veces contradictorias, y muchas veces confusas. Esta Metodologa se ocupa de problemas donde existe un alto componente social, poltico y humano. A comparacin de los sistemas duros, que se ocupan ms de la tecnologa. Es decir, La Metodologa de Sistema Blandos es una manera muy til de acercar situaciones complejas sociales, y encontrar sus respuestas correspondientes.

Objetivos generales de la Metodologa de Sistemas Suaves:Ocuparse de los problemas de donde existe un muy alto componente social, poltico y humano, a travs de 7 etapas.Etapas: Etapa 1. Situacin no estructurada.

Etapa 2. Situacin estructurada.

Etapa 3. Definiciones bsicas.

Etapa 4. Modelos conceptuales.

Etapa 5. Comparacin 4 vs. 2.

Etapa 6. Cambios factibles y deseables.

Etapa 7. Implementacin de cambios.Enfoque de Metodologa de Sistemas Suaves:El enfoque de la Metodologa de Sistema Blando representa una situacin que es menos ideal, es decir el problema no seala en s mismo las soluciones, o los criterios para llegar a una solucin ptima, es decir, el problema inicial ser definir el problema, para ver posibles cursos de accin, para que la elegida satisfaga a mi problema, y sea mi solucin.8.1 Poblacin(Buscar cantidad de poblacin en inei)8.2 Muestra 200 personas8.3 Tcnicas, instrumentos, fuentes e informantesEncuesta

Figura 4:implementacin de un plan de marketing en la ciudad de ChimboteInterpretacin: 145 Personas de la muestra chimbotana estn de acuerdo con que se implemente un plan estratgico para los atractivos tursticos en Chimbote, 25 personas de la muestra no esta de acuerdo con que se implemente el plan estratgico para los atractivos tursticos en Chimbote, 40 personas de la muestra no sabe sobre el pan estratgico para los atractivos tursticos en Chimbote.El 72% de la muestra chimbotana estn de acuerdo con que se implemente un plan estratgico para los atractivos tursticos en Chimbote, el 13% no esta de acuerdo con que se implemente el plan estratgico para los atractivos tursticos en Chimbote, el 15% no sabe sobre el pan estratgico para los atractivos tursticos en Chimbote.

Figura 5:cambios de infraestructura en los sitios tursticos

Interpretacin: 127 personas de la muestra chimbotana estn de acuerdo con que se realice cambios de infraestructura para los atractivos tursticos en Chimbote, 31 personas de la muestra no estn de acuerdo con que se realice cambios de infraestructura para los atractivos tursticos en Chimbote, 42 personas de la muestra no sabe sobre los cambios de infraestructura para los atractivos tursticos en Chimbote.

El 63% de la muestra chimbotana estn de acuerdo con que se realice cambios de infraestructura para los atractivos tursticos en Chimbote, el 16% no estn de acuerdo con que se realice cambios de infraestructura para los atractivos tursticos en Chimbote, el 21% no sabe sobre los cambios de infraestructura para los atractivos tursticos en Chimbote.

Figura 6:de acuerdo a que se eduque a la poblacin chimbotanaInterpretacin: 179 personas de la muestra chimbotana estn de acuerdo con que se eduque ala poblacin acerca de los atractivos tursticos en Chimbote, 6 personas de la muestra no estn de acuerdo con que se eduque ala poblacin acerca de los atractivos tursticos en Chimbote, 15 personas de la muestra no sabe sobre la educacin para la poblacin acerca de los atractivos tursticos en Chimbote.

El 89% de la muestra chimbotana estn de acuerdo con que se eduque ala poblacin acerca de los atractivos tursticos en Chimbote, el 3% no esta de acuerdo con que se con que se eduque ala poblacin acerca de los atractivos tursticos en Chimbote, el 8% no sabe sobre la educacin de la poblacin acerca de los atractivos tursticos en Chimbote.

Figura 7: con la concientizacin ambiental en los atractivos tursticos de la ciudad de chimbote

Interpretacin: 188 personas de la muestra chimbotana estn de acuerdo con la concientizacin ambiental de los atractivos tursticos en Chimbote, 0 personas de la muestra no estn de acuerdo con la concientizacin ambiental de los atractivos tursticos en Chimbote, 12 personas de la muestra no sabe sobre la educacin la concientizacin ambiental acerca de los atractivos tursticos en Chimbote.

El 94% de la muestra chimbotana estn de acuerdo con la concientizacin ambiental de los atractivos tursticos en Chimbote, el 0% no esta de acuerdo con concientizacin ambiental de los atractivos tursticos en Chimbote, el 6% no sabe sobre la concientizacin ambiental de los atractivos tursticos en Chimbote.

Figura 8: el trato que se brinda hacia los turistas que visitan nuestro atractivos tursticos

Interpretacin:

59 personas de la muestra chimbotana estn de acuerdo con el trato que se les brinda a los turistas que visitan nuestros atractivos tursticos en Chimbote, 109 personas de la muestra no estn de acuerdo con el trato que se les brinda a los turistas que visitan nuestros atractivos tursticos en Chimbote, 35 personas de la muestra no sabe sobre el trato que se les brinda a los turistas que visitan nuestros atractivos tursticos en Chimbote.

El 28% de la muestra chimbotana estn de acuerdo con que se eduque ala poblacin acerca de los atractivos tursticos en Chimbote, el 54% no esta de acuerdo con que se con que se eduque ala poblacin acerca de los atractivos tursticos en Chimbote, el 18% no sabe sobre la educacin de la poblacin acerca de los atractivos tursticos en Chimbote.

9. HERRAMIENTA9.1 FODA

FORTALEZASOPORTUNIDADESDEVILIDADESAMENAZAS

Existencia de sitios tursticos.Promocin adecuada de los atractivos tursticos.Falta de iniciativas de las municipalidades.Actividades ssmicas en chimbote.

9.2 PESTEL

Poltico:

Econmico:Falta de recursos econmicos para el desplazamiento a los lugares de investigacin, etc. Social: La mayora de la poblacin chimbotana no esta informada acerca de los atractivos tursticos que tenemos. Nos encargaremos de informar a la poblacin y autoridades municipales de dicho proyecto de investigacin ya que ser beneficioso para la ciudad Chimbotana y el Pas; tratando de mejorar nuestro nivel de atencin al visitante. Tecnolgico: Ya que contamos con tecnologa debemos aprovecharlas para dar un buen servicio a todos los visitantes que deseen conocer nuestros lugares tursticos. Ecolgico:

LITERATURA CONSULATADA SEGN APA

Aplicacin de la Metodologa de los Sistemas Blandos (MSB), para mejorar el turismo en la ciudad de Chimbote Saavedra Chvez, Miguel, Escobedo Jess Frank(chimbote-2009)

Implementacin de un plan de desarrollo turstico integral en la parroquia La Paz, cantn Montufar, provincia del Carchi para dar un adelanto turstico en la zona. Nancy Salom Narvez Jaramillo, Edgar David Vallejo Garca (acuador-2013)

Organizacin y gestin de empresas acucolas en la Regin Ancash. Lujan(Chimbote-2001) propuesta de un plan estratgico de marketing para la explotacin y desarrollos a beneficios del caf(Adalberto elias campos salvador,2007) plan estratgico de marketing turstico para posicionar la marca el salvador como destinoeco turstico en el mercado espaol(yesenia delgado ,san salvador, enero de 2012) plan de marketing para el desarrollo turstico de monchipe provincia de esmeralda(maria arroyo,ecuador,2007) Estrategias de Marketing para Promover Internacionalmente la Ruta Moche de la ReginNorte del Per como Destino Turstico. (Fernando Simonato,peru,2011) implementacin de marketing turistico para el valledel choapa( christian alfaro ,coquimbo, diciembre 2006.)

http://dirceturelpacifico.spaces.live.com/blog/cns!7EBCF4BCC53152A4!259.trak

http://www.chimboteperu.com/turismoenchimbote.php

ANEXO

Plan Estratgico de Marketing Para El Desarrollo Del Turismo Cultural En La Ciudad De Chimbote

Objetivo:Implementar un plan estratgico de marketing y incrementar el turismo de la ciudad de Chimbote.Datos personalesNombre:Dni:Edad:1.usted estara de acuerdo con que se implemente un plan estratgico de marketing para los atractivos tursticos en la ciudad en chimbote?

si no no sabe

2.usted estara de acuerdo con que se realice cambios de infraestructura en los atractivos tursticos de Chimbote?

si no no sabe

3esta usted de acuerdo con que se eduque a la poblacin chimbotana acerca de nuestros atractivos tursticos atravez de publicidad?

si no no sabe

4estaria de acuerdo usted con la concientizacin ambiental en los atractivos tursticos de la ciudad de Chimbote?

si no no sabe

5esta usted de acuerdo con el trato que se brinda hacia los turistas que visitan nuestro atractivos tursticos? si no no sabe

6 usted conoce los atractivos tursticos con los que cuenta Chimbote?si no no sabe

7 usted recomendara a otras personas visitar Chimbote?si no no sabe

8a usted le gustara recibir informacin turstica en su alojamiento?si no no sabe

9usted estara dispuesto a visitar los atractivos tursticos?si no no sabe

10 usted cree que la implementacin de un plan estratgico de marketing para el turismo en Chimbote den ingresos?si no no sabe

11le gustara cambiar la fachada de su casa para mostrar una apariencia uniforme e incrementar turismo en Chimbote?si no no sabe

12estaria de acuerdo en participar junto alas personas que quieran realizar proyectos tursticos?si no no sabe

13cree usted que las autoridades se preocupan por las necesidades bsicas y complementarias de la cuidad de Chimbote?

si no no sabe

14existe alguna organizacin que trabaje o coopere en el desarrollo de la ciudad de Chimbote?

si no no sabe

15usted espera que hayan inversiones futuras en el sector turstico en la ciudad de Chimbote?

si no no sabe

16estaria dispuesto en participar en talleres de capacitacin sobre los atractivos tursticos?

si no no sabe

17usted cree que el mayor obstculo del turismo en Chimbote sea la pesca?

si no no sabe

18usted cree que tenemos mas visitantes del extranjero o no?si no no sabe

19estaria de acuerdo a que le incrementos atributos a los atractivos turisticos?si no no sabe

20usted cree que la gastronoma de Chimbote sea una arma atractiva para llamar la atencin de los turistas?si no no sabe

CONCLUSIONESEl apoyo de las autoridades pblicas es importante, sin embargo esta carece y debido a eso tiene problemas con los servicios bsicos, educacin y salud.Capacitar a los prestadores de servicio tursticos que estn dispuestos a participar en cursos de capacitacin, para asi brindar un servicio de calidad turstica.Chimbote debe ser promocionado tursticamente pero previo a este debe adecuar la infraestructura. RECOMENDACIONESEl desarrollo turstico de Chimbote depender de la participacin dela mayora de miembros de la poblacin desde el inicio del proceso del plan estratgico de marketing.Para obtener el bienestar econmico, cultural y ambiental de los pobladores es necesario que este tipo de proyectos sean sustentables para evitar futuros problemas.Se recomienda hacer campaas de concientizacin ambiental, valoracin cultural y natural, dirigida tanto a los ciudadanos como a los turistas.

PLAN ESTRATGICO DE MARKETING PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE

TemaImplementar Un Plan Estratgico De Marketing

Especialidad531105 - MARKETING

GENERALIDADES:1. TITULOPlan estratgico de marketing para el desarrollo del turismo cultural en la ciudad de Chimbote.

2. PERSONAL INVESTIGADOR

ApellidosNombresCarreraEmailTelfono

Briones meza Bautista GarcaPariachi Mestanza Nadia AnaliTatianaAdministracinAdministracinAdministracin

[email protected][email protected]@hotmail.com

965844336983985615984646150

3. REGIMEN DE LA INVESTIGACIONLibre

4.UNIDAD ACADMICA A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO CARRERA: Administracion5. LOCALIDAD E INSTITUCIN DONDE SE EJECUTAR EL PROYECTO DE INVESTIGACINLOCALIDAD: ChimboteEMPRESA: Hotel Presidente6. DURACIN DE LA EJECUCIN DEL PROYECTOINICIO: 16-03-2015TRMINO: 16-03-20167. HORAS SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO DE INVESTIGACIN POR CADA INVESTIGADOR.Nadia:(seis horas semanales)Anali:(seis horas semanales)Tatiana:(seis horas semanales)

8. RECURSOS DISPONIBLES

8.1 Personal InvestigadorDenominacinConceptoDescripcin

Sueldo bsicoSe la asigna a cada uno de los practicas del proyecto un sueldo bsico750

Horas de practica5 horas por semana para la empresa en desarrollo del proyecto400

8.2. Materiales y Equipos8.2.1. Materiales:

CantidadDescripcinP.Unit (S/.)Total (S/.)

1/2 millarMillar de Papel A4 de 80 gr11.5011.50

1Memoria USB Kingston 8 GB 30.0030.00

1Tinta para Impresora HP 20.0020.00

GlobalOtros tiles de Escritorio: flderes, minas, lapiceros, etc10.0010.00

TOTALS/. 61.50

DESCRIPCINTOTAL ( s/. )

Internet 20

Luz 25

Telefona20

Transporte30

TOTALs/. 95

Software: 04 Sistema Operativo Microsoft Windows 7 01 Sistema Operativo Microsoft Server 2008 Enterprise 02 Microsoft Office Started 2010 (Word, Excel, Power Point, Outlook).

Servicios: Tipeos e impresin. Fotocopiado y empastado. Anillado Investigadores Movilidad Telefona e internet

9. PRESUPUESTO10.1. ServiciosTipeos e Impresin185.00

Fotocopiado y Empastado100.00

Anillado20.00

Investigador 1(Briones Meza Nadia)2000.00

Investigador 2(bautista Garca Anali)2000.00

Investigador 3(Pariachi Mestanza Tatiana)2000.00

Movilidad200.00

Telefona e Internet100.00

SUBTOTAL6,505.00

10.2. Bienesa. Materiales1/2 millar de papel bond Atlas A4 80 gr.12.00

01 kit de tiles de escritorio30.00

01 cartucho de tinta para impresora HP 2500C Color.45.00

01 USB 8GB30.00

SUB TOTAL137.00

b. Equipos02 Laptop Core i3 3.0Ghz 4 Gb Ram, HD 500 Gb.3,160.00

02 Impresora Epson LX3501,300.00

01 Impresora HP Laserjet p1102w390.00

SUB TOTAL4,850.00

c. Software05 S.O Microsoft Windows 7 Home Basic0.00

02 Microsoft Office Started 2010 (Word, Excel, Publisher, Power Point, Outlook, OneNote)0.00

01 GantterCloud0.00

01 PowerBuiler V. 12.0 Enterprise, Classic5,430.00

01 Microsoft SQL Server 2005 Express0.00

02 Microsoft SQL Server Management Studio Express0.00

03 SQL Server Native Client0.00

SUB TOTAL5,430.00

T O T A L19,982.00

10. FINANCIAMIENTO

Autofinanciado

11. TAREAS DEL EQUIPO DE INVESTIGACION

Investigador 1 (nadia briones meza):Buscar informacin sobre el turismo en Chimbote en la web. Investigador 2(bautista Garca Anali): Recopilacin de proyectos referente a la investigacin Investigador 3(Pariachi Mestanza Tatiana): Informacin sobre la implementacin de marketing a travs del turismo.

12. LNEA DE INVESTIGACIN:

531105 MARKETING531190 - TURISMO