Problemas Eticos y Morales

33
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO PROBLEMAS ÉTICOS Y MORALES EN EL QUEHACER EDUCATIVO DOCENTE-ASESORA: DRA. MARILÚ ALANIA AMBROSIO INTEGRANTES: MARIELA DEL SOCORRO CASTILLO PAREJA YOLANDA MARGOT MINÍ PIZARRO CLARA EUGENIA MONTES ORDOÑEZ FAUSTA ASUNCIÓN ZAVALA TAMAYO

Transcript of Problemas Eticos y Morales

Page 1: Problemas Eticos y Morales

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO

PROBLEMAS ÉTICOS Y MORALES EN EL QUEHACER EDUCATIVO

DOCENTE-ASESORA:

DRA. MARILÚ ALANIA AMBROSIO

INTEGRANTES:

MARIELA DEL SOCORRO CASTILLO PAREJA

YOLANDA MARGOT MINÍ PIZARRO

CLARA EUGENIA MONTES ORDOÑEZ

FAUSTA ASUNCIÓN ZAVALA TAMAYO

2014

Page 2: Problemas Eticos y Morales

A nuestra querida familia, a nuestros hijos por su apoyo incondicional.

Page 3: Problemas Eticos y Morales

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I...................................................................................................................................1

PROBLEMAS ÉTICOS Y MORALES EN EL QUEHACER EDUCATIVO.................................1

1. VOCACIÓN DOCENTE..................................................................................................1

2. VIRTUDES ETICAS DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACION..................................4

3. LA DELIBERACIÓN MORAL.........................................................................................7

4. NECESIDAD DE UN CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN...............................................................................................................11

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Page 4: Problemas Eticos y Morales

PRESENTACIÓN

Uno de los mayores retos de la sociedad del siglo XXI es la educación. La

formación de las nuevas generaciones hay que plantearla desde las necesidades

actuales, educándolas para vivir en la sociedad del conocimiento, en un mundo

global marcado por las relaciones internacionales y un mercado laboral que se

extiende más allá de las fronteras de los distintos países.

Este marco social, laboral y del conocimiento demanda sujetos

cualificados y competentes para desenvolverse en los distintos ámbitos

profesionales. La institución escolar debe adaptarse a esta realidad y ofrecer una

educación de calidad.

En el presente trabajo de Investigación está enfocado en reflexionar y

conocer sobre los problemas éticos y morales del quehacer educativo, en nuestra

sociedad actual, la misma que comprende:

En el I Capítulo, problemas éticos y morales del quehacer educativo,

enfocamos en primer lugar la Vocación Docente, puntualizando el alto grado de

motivación, dedicación y servicio que debe tener un docente para ejercer la

carrera.

En segundo lugar, las Virtudes Éticas, la actividad personal, puesta de una

manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a

impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona

humana.

En tercer lugar, la Deliberación Moral, conocer cuáles son las mejores

decisiones en una acción o situación concreta.

Page 5: Problemas Eticos y Morales

En cuarto lugar, la necesidad de un Código Deontológico, los fundamentos

del deber y las normas morales rigen nuestro actuar.

Y por último las conclusiones.

Las autoras.

INTRODUCCIÓN

La educación es básica en la sociedad. Aún no se entiende que el

desarrollo de un país está en la educación. Los maestros tienen el futuro de los

jóvenes en sus manos por eso es importante tener las habilidades, actitudes y

habilidades para ser un educador. En momentos en que el Estado tiene puestos

sus ojos en los maestros, en su desarrollo y desempeño profesional, es

importante que reflexiones sobre la vocación docente, las virtudes éticas, la

deliberación moral, la toma de decisiones y el código deontológico.

En el presente trabajo, se habla sobre estos problemas, que en muchos

casos deterioran la imagen del maestro. Se debe tener en cuenta que la vocación

nos lleva a cumplir las metas propuestas en cualquier ámbito profesional, y de la

vida misma, puesto que ella conlleva gusto, dedicación, placer y amor por lo que

haces, por lo tanto, sin mirar a los lados, en muchos casos, un docente con

vocación tiende a seguir fiel a sus principios, más allá de los obstáculos que se le

puedan presentar. La ética es la humanización de la conducta del hombre, en

consecuencia, al desempeño en el campo educativo, lo caracterizará esta virtud.

Diariamente los docentes toman decisiones sin apenas percatarse de ellas

y sin darles importancia, pero si en esta se busca el verdadero bien de los

estudiantes y es una acción consciente, intencional y libremente asumida, se trata

Page 6: Problemas Eticos y Morales

de una acción moral. Debe regir en la carrera docente la deontología profesional,

que hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían

una actividad profesional, en este caso del docente.

Page 7: Problemas Eticos y Morales

CAPITULO I

PROBLEMAS ÉTICOS Y MORALES EN EL QUEHACER EDUCATIVO

1. VOCACIÓN DOCENTE

La palabra vocación proviene del vocablo latín vacare que significa

llamada. Por lo tanto se puede decir que una vocación es un llamamiento y de

acuerdo a diferentes diccionarios es tener inclinación o aptitud a cualquier estado,

profesión o carrera. En educación, este llamado, está referido a la persona y se

entiende como la invitación a ser y desarrollarse conforme al ser particular de

cada uno y a nuestro compromiso de respetar el ser y el desarrollo del ser

particular de los demás y en los demás.

A lo largo de la historia, en la medicina y en la enseñanza se ha hablado de

vocación para su desempeño, al entender que estas profesiones precisaban de

un alto grado de motivación, dedicación y servicio. Era muy normal escuchar que

para ser maestro había que tener vocación. Aún hoy, Victoria Camps piensa que

«la tarea del maestro exige vocación y oficio».

La tarea educativa es un proceso vivo de dedicación amorosa del educador a sus

estudiantes. Esta donación personal no es posible sin unas determinadas dosis

de vocación.

1

Page 8: Problemas Eticos y Morales

Sin embargo, en las dos últimas décadas el tema de la vocación se ha

convertido en uno de los puntos más debatidos por los especialistas en

educación. Los profesores de Magisterio comprueban, curso tras curso, lo que

afirman las estadísticas nacionales: «nueve de cada diez estudiantes que

estudian Magisterio no tienen vocación para enseñar». Esto es lo mismo que

afirmar que no todos los profesores incorporados al sistema educativo tienen

vocación docente.

Al hablar de vocación, más que hacer referencia al sentido etimológico del

término y a su relación con el concepto de profesiones, oficios y tareas, hemos de

intentar analizarlo y definirlo desde la experiencia personal intensa, satisfactoria y

vivida con verdadera pasión. Expresar nuestra dedicación a la educación porque

creemos en ella y porque estamos convencidos de que de esta manera

contribuimos eficazmente a un mundo mejor y más humano; es decir, la docencia

la vivimos como un compromiso personal y una experiencia subjetiva.

“Ortega distingue entre lo que uno «es», lo que «debe ser» y lo que «tiene

que ser». Para él, esto último es la «vocación». «Misión», en cambio, significa lo

que el ser humano «tiene que hacer» en su vida”. (Casado, 2001,pag. 385-402).

Ni la vocación ni la misión son impuestas, sino propuestas. Por lo tanto, en

nuestras manos está el realizarlas como experiencia vital y pasional o no.

.

Vivir la vocación es sacar de dentro lo mejor de nosotros mismos y dar vida

a eso que cada uno «tiene que ser». La vocación así comprendida no es un

destino, sino un punto de partida. Desde este inicio se construye toda una

experiencia de vida dedicada a la docencia. Es lo mismo que decir que «maestro

no se nace, sino que se hace». Solo cuando somos capaces de imprimir a

nuestro quehacer la singularidad que le es propia, podemos hablar de auténticos

educadores.

Sobre la docencia como vocación, puesto que creemos en ella, hemos de

seguir reflexionando seriamente y, desde luego, y volviendo a reconsiderar su

sentido en nuestra profesión. Si la idea de vocación a algunos colegas docentes

2

Page 9: Problemas Eticos y Morales

les parece obsoleta, les tendremos que recordar que las demandas sociales

permanecen inalterables en esta exigencia.

Sólo se es un verdadero profesional cuando se tiene vocación (Gichure, 1995,

pag. 210).

El docente de hoy si no tiene clara su identidad puede caer preso de las

tendencias en boga y ser especialista brillante, pero devaluado como educador

que se encuentra en el aula con niños, jóvenes y miembros de la comunidad que

ven la realidad desde la velocidad de lo cibernético y la necesidad de resolver

problemas reales. Un enorme potencial está en sus manos y es por ello que no

cualquiera elige ser docente.

Hay que ser veraces en afirmar también que existen docentes que no

tienen vocación de servicio ya que utilizaron ésta hermosa profesión como

recurso para obtener ingresos y mantener a sus familias, así como también los

hay que iniciaron su vida profesional como maestros y que en el camino se fueron

"Enamorando" de su misión y estilo de vida, convirtiéndose posteriormente en

connotados educadores.

Ahora bien, enseñar es un arte, y tener vocación por la docencia significa

como mínimo tener aspiración por dominar ese arte, de las habilidades y aptitudes

propias de la enseñanza. Además de acuerdo con Erich Fromm, hay por lo menos

cinco requisitos generales para la práctica de cualquier arte: se requiere

disciplina, concentración, paciencia, preocupación y un acercamiento gradual.

Son precisamente estos requisitos con los que debemos comprometernos a lo

largo de nuestra carrera como docentes, y no es solamente de un tiempo

determinado, es realizarlos constantemente pues para alcanzar el dominio de la

docencia no hay un tiempo límite, ya que la educación se trasforma a medida que

las necesidades de la sociedad cambian.

Hay un gran porcentajes de docentes que están en el sistema ya como

tradición familiar, son aquellos que entraron porque son hijos de docentes. Y al

tener una madre maestra esos docentes ya tenían desde chicos una cierta

familiaridad con el sistema educativo, y así entraron a él. Hasta comienzos de los

‘70 ni siquiera era necesario tener un título pedagógico, bastaba con haber

terminado la secundaria. Con respecto a los técnicos y profesionales recibidos en

3

Page 10: Problemas Eticos y Morales

los años ‘70 y ’80 instantáneamente se convertían en profesores, en matemática,

en física o en química.

Otro porcentaje de docentes entró a la docencia a fines de los ’80 como

consecuencia del huracán neoliberal. Muchos profesionales contadores,

arquitectos, médicos, y sobre todo abogados entraron para completar sus magros

ingresos o directamente porque no tenían trabajo. La docencia era en ese

contexto de crisis un trabajo relativamente estable.

El docente debe estar preparado para desenvolverse en una comunidad sin

importar la clase social, cultural, económica e interracial, etc.; durante el proceso

de formación de maestros se nos dan ciertas pautas para realizar esta labor y

lograr la función principal de un docente sin importar el área en la que maneje su

profundización (lenguaje, inglés, matemáticas, etc.) es la de lograr un impacto y

un cambio social, debido a que somos más que instructores de conocimiento; los

docentes somos las personas que pueden lograr una mejora en la sociedad y de

acuerdo a las capacidades que tengamos, pueden ser buenas o malas para éstas

personas que esperan de un docente , una persona que les dé su apoyo y gratitud

cuando lo requieran los estudiantes.

A pesar de todo hay muchos docentes que intentan día a día hacer su

trabajo lo más dignamente posible. A pesar del viento en contra que tienen, viento

que viene desde el poder político, desdelos sindicatos, desde la propia sociedad.

2. VIRTUDES ETICAS DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACION

El educador necesariamente debe tener una formación ética firme para

poderla transmitir y formar personas que posean también una buena base moral

que les permita desempeñarse adecuadamente en el medio social en que están

inmersas, manteniendo una relación de respeto por sí mismo y por los demás. El

respeto debe ser el valor primordial para vivir en una sociedad justa y libre.

Los escenarios pedagógicos propicios para la formación de personas

felices deben estar enmarcados en un contexto de amor, de valores, de

conocimiento y de experiencias significativas. Estas cualidades sólo las ofrecen

docentes que las posean y las transmitan. Un docente de alto nivel debe

4

Page 11: Problemas Eticos y Morales

capacitarse y actualizarse académicamente, estar inmerso en los avances

tecnológicos, saber de actualidad social pero preservar y practicar los valores

aprendidos desde la escuela tradicional. Es imperante no olvidar que el buen

ejemplo vale más que un gran discurso.

En tal sentido, resulta parte sustancial de esta formación ética que en el proceso

formativo se propicie un clima en el cual tanto docentes como alumnos aprendan

a escucharse el uno al otro, sin prejuicios y respetando sus diferencias.

Un profesor ético es, por consecuencia, una persona ética. Una persona

que miente y engaña para su beneficio personal, o que es insensible a los

sentimientos de otros, difícilmente pueda transformarse en un ser íntegro, con

principios que le permitan ser un docente ético. En cambio, un profesor que se

empeña en ser empático con sus alumnos y colegas, que aspira a ser justo,

amable, confiable, responsable y honesto, y que muestra coraje en su rol

profesional, probablemente comprende y aprecia la importancia de tales virtudes

en su vida diaria.

La formación ética de los alumnos demanda un compromiso del docente

consigo mismo para desarrollar un trabajo responsable. Ello le permite conocerse

mejor como ser humano, de manera tal que llega a manejar de forma consciente

sus ideas, afectos y emociones. Lamentablemente, existen profesores que

desarrollan el proceso de enseñanza-aprendizaje no siendo conscientes de lo que

sus acciones pueden provocar en sus alumnos.

Evidentemente, esto demanda que el profesor desarrolle una sólida

capacidad de mirarse a sí mismo, a las relaciones que establece con sus pares, y

a las interacciones que construye con sus alumnos. Esto último tiene una

importancia significativa, ya que los alumnos aprenden a ser éticos a través de

sus experiencias con los docentes.

En efecto, es necesaria una ética docente tanto por parte del profesor,

como por parte del alumno así como del marco institucional y social de la escuela

moderna. Aunque no siempre se vea la ética docente, o no se sepa con

conocimiento de causa sus conceptos o códigos, siempre ha estado allí. No es

cuestión de aplicar una ética a la enseñanza o no aplicarla. En mi opinión la ética

5

Page 12: Problemas Eticos y Morales

siempre ha estado en la docencia, sólo que ahora intentamos reconducirla y

explicitarla.

En el proceso educativo se establecen relaciones morales entre profesores

y alumnos que se manifiestan en un continuum de actividades y actitudes que

forjan la identidad de cada uno de ellos. En su actuar moral se exige un

acercamiento reflexivo entre profesores y alumnos. Lo que ocurre en este proceso

necesita ser revisado (por la ética docente) en un marco de acciones concretas y

cotidianas, y no basarnos en la experiencia o moralidad abstracta de los

imperativos de un deber moral plasmado en unos estatutos o actas. Desde el

punto de vista de la ética comunicativa apelar a la ética docente es apelar a la

razón del profesor/a para que revise su conciencia y ley moral y reconozca a los

estudiantes como interlocutores válidos y fines en sí mismos como alude Kant

(Navarro, 1995: 231-232) en una unidad de comunicación ideal como es el aula

(Martínez, 2005: 67-69)

La ética es la que compromete al docente con el ejercicio responsable de

su autoridad, hace que no caiga en un autoritarismo subjetivo y permite que

construya un espacio con sentido, donde se transmitan valores morales y

culturales que ayuden al alumno a enfrentarse a la sociedad actual a la vez que lo

hace salir de un mundo de apariencias y superficialidades para adquirir

compromiso con él mismo y los demás. La ética comunicativa tiene mucho que

dar a la ética docente, gracias a ella la educación actual ya no toma al alumno

como un elemento pasivo [1], sino que realiza un giro copernicano [2]para

considerarlo como algo activo, como un interlocutor.

El docente como persona adulta debe tener, al menos en teoría, conciencia

de sí mismo como característica fundamental, es decir una forma clara de auto

concepto sin sufrir los errores generales de atribución que pueden causarle los

alumnos (Ovejero, 1998). Al igual que Kant estipuló tres cuestiones

fundamentales en su “Crítica de la razón pura”: ¿Qué puedo conocer?, ¿qué debo

hacer?, ¿qué me cabe esperar?, el docente debe plantearse también tres

cuestiones fundamentales: ¿qué puedo conocer de mis alumnos? ¿Qué debo

hacer con mis alumnos? ¿Qué me cabe esperar de mis alumnos?

6

Page 13: Problemas Eticos y Morales

El docente es tal vez el profesional que mayor capital de virtudes debe

poseer, sobre todo por su influencia en la sociedad.

Entre las virtudes que un buen docente debe exhibir podemos enumerar

las siguientes:

Ser honesto en su labor.

Ser altamente responsable.

Demostrar solidaridad hacia quién necesita asistencia u orientación.

Innovador en sus estrategias.

Creativo para enseñar.

Facilitador para que quienes más dificultades tienen aprendan mucho

más fácilmente.

Amigo de sus alumnos.

Humilde al demostrar lo que sabe y posee.

Capaz de reconocer sus errores.

Capacidad para modificar el rumbo cuando verifica que una estrategia

no le funciona.

Proactivo para prever los resultantes de sus acciones.

Argumentativo más que confrontador al defender sus ideas.

Evaluador para tomar decisiones.

Visionario para utilizar nuevos procedimientos y conocimientos.

Amigable con todos.

3. LA DELIBERACIÓN MORAL

La deliberación surge en la antigüedad griega con la pretensión de dar

mayor consistencia a las decisiones humanas. El término griego para deliberación

es boúleusis, y tiene un origen político. Se trata de un sustantivo común,

directamente relacionado con otro nombre propio, Boulé, una institución muy

antigua en Grecia que en la época de Homero significaba el Consejo de los

Ancianos, y en la época de Pericles el Consejo de los Quinientos. La Boulé era,

por tanto, una instancia de ponderación y consejo de carácter público. Parece que

fue Aristóteles el primero en emplear en un sentido técnico la palabra boúleusis

7

Page 14: Problemas Eticos y Morales

para recordarnos por lo menos dos de sus características. La primera, que no hay

decisión sin previa deliberación.

La segunda, que la deliberación con uno mismo no es sino la forma

interiorizada de la deliberación en común tal como era practicada por el Consejo

de los Ancianos, por tanto, por los hombres de sabiduría ganada a base de

experiencia y tiempo, los llamados “prudentes” (phronimoi). Es pues a Aristóteles

a quien hemos de acudir para conocer el sentido inicial que tuvo la deliberación

en la antigüedad clásica.

Aristóteles es el gran introductor y sistematizador de la deliberación en la

toma de decisiones. Un buen estímulo quizá lo encontró esta vez, no en su

maestro Platón, sino en Sócrates. El élenkhos socrático es, muy probablemente,

no tanto la teoría cuanto la práctica de la deliberación. La deliberación aquí tiene

estructura de diálogo y consiste en un método de evaluación de ideas y creencias

aparentemente inamovibles. Lo que con la deliberación se consigue es que el

propio portador de esas ideas y creencias las haga conscientes y sobre ellas

perciba ciertas incoherencias si son sostenidas más allá de lo prudente y

razonable. El sentido de este procedimiento no es pues imponer desde fuera nada

(la llamada “refutación”), sino llegar por uno mismo, con la ayuda de otros, a

discurrir aquello que parece más sabio (la llamada “mayéutica”). La sabiduría, o

mejor, el descubrimiento de los límites de la sabiduría humana es el resultado

más llamativo de la deliberación. La vida moral ha de alzarse entonces sobre

ideas y creencias nunca demostradas del todo.

Por lo tanto, la deliberación es para Aristóteles un modo de conocimiento

práctico, no teórico, en el que se utilizan argumentos dialécticos y retóricos, dado

que la ética no es una ciencia exacta. Aquí no caben la apodicticidad ni la

universalidad, porque las decisiones morales siempre son individuales y

concretas, y eso priva de cientificidad (en el sentido expresado) a los argumentos

prácticos. Un argumento práctico nunca es ciencia, sino opinión. Y la opinión no

alcanza más que el grado de lo probable, no de lo cierto. De ahí que la

deliberación tenga por misión tomar decisiones, no verdaderas sino prudentes, en

situaciones de incertidumbre.

8

Page 15: Problemas Eticos y Morales

3. 1. LA DELIBERACIÓN EN LA ACTUALIDAD

El modo de tomar decisiones ha cambiado de un tiempo a esta parte. Ya

no cabe demostrar, sino argumentar, como tampoco cabe imponer, sino exhortar.

La exhortación es un objetivo básico hoy de la deliberación, y ello porque ya no

sólo pueden deliberar algunos, los mejores, como sucedía en tiempos de Homero

o Aristóteles, sino todos. El otro objetivo es conocer más y mejor para actuar. El

Diccionario de la Real Academia Española define el verbo “deliberar” en estos

términos: “Considerar atenta y detenidamente el pro y el contra de los motivos de

una decisión, antes de adoptarla, y la razón o sinrazón de los votos antes de

emitirlos”. Esta definición es claramente insuficiente, pero es de la única que

podemos partir en la actualidad para enumerar algunas características

fundamentales de este concepto. Una primera, como ya nos dijera Aristóteles, es

que la deliberación siempre precede a la elección o decisión, o tiene como fin la

acción, o el juicio que lleva a la acción. Deliberamos para actuar; por tanto, la

deliberación se hace siempre en función de algo práctico que va a pasar o tiene

que pasar en el futuro. Además, la deliberación es un examen meditativo,

reflexivo, ponderativo, propio de la actividad pensante, acerca de un asunto

complejo. En este sentido la deliberación posee carácter cognoscitivo,

investigador; es una especie de segunda navegación o de reversión mental sobre

un problema más allá de su conocimiento inmediato o espontáneo. Por último, la

deliberación recae sobre algo que está inundado de opiniones contrapuestas,

cada una de las cuales posee ciertas ventajas, pero también sus inconvenientes.

La deliberación se aplica a aquello que no se rige totalmente por las leyes

de la necesidad, tampoco de la arbitrariedad o el azar, sino en gran parte de la

libertad.

Lo que se busca es entonces conocer el mayor número de posibilidades de

obrar para tomar decisiones prudentes. Como ya advirtió Aristóteles, la prudencia

es el criterio moral en las situaciones inciertas o no completamente previsibles.

Ahora bien, la deliberación como método práctico cumple todas estas

características a través de un proceso evaluativo, y este proceso se hace sobre

razones, pero se hace también sobre emociones, sentimientos, creencias,

valores, tradiciones, etc.

9

Page 16: Problemas Eticos y Morales

En consecuencia, la deliberación se sitúa en el siglo XX más allá de la

búsqueda del conocimiento de las cosas para actuar. No tiene una dimensión

puramente intelectual, sino también emocional: es un método imprescindible para

encontrar la consistencia de todo ese mundo que ha descubierto la fenomenologia

como objetivo, es decir, emociones, creencias, sentimientos, valores, tradiciones,

etc. El mundo actual no por más democrático es menos conflictivo. Antes bien, la

conflictividad ha aumentado, pero se piensa que con ello crece de modo paralelo

la calidad de las decisiones. Después de todo, se trata de tomar decisiones

prudentes o responsables en situaciones de incertidumbre.

3.2. PRUEBAS DE CONSISTENCIA Y TOMA DE DECISIÓN

Pruebas (tiempo, publicidad, legalidad). Para asegurar que la decisión que

se va a tomar es prudente o responsable, resulta conveniente someterla a una

serie de criterios de contraste. La prueba del tiempo busca, en un ejercicio mental,

que la decisión no sea precipitada, que no está motivada por sentimientos

inconscientes e irracionales. La prueba de la publicidad tiene por objeto que la

decisión se pueda argumentar públicamente, dado el caso; es una especie de

prueba de universalización. La prueba de la legalidad sirve para no tomar

decisiones que queden fuera de la ley, ante todo, por desconocimiento de ésta, y

sobre todo por prudencia.

Decisión final. La decisión final, que suele ser la prudente, es aquella que

toma el responsable del caso.22

En definitiva, deliberar no es fácil. De hecho no es un método que se

practique mucho. Ni siquiera se enseña en los lugares en que se debería:

escuelas, colegios, universidades, etc. Tampoco a las edades tempranas como

correspondería. Se cree más en el olfato moral, ojo clínico, sentido común, etc.,

que en el propio proceso deliberativo, lo cual es un gran obstáculo a la hora de

tomar decisiones prudentes o responsables.

10

Page 17: Problemas Eticos y Morales

4. NECESIDAD DE UN CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL PROFESIONAL

DE LA EDUCACIÓN

Un código deontológico es un documento que recoge un conjunto más o

menos amplio de correctamente una actividad profesional. Los códigos

deontológicos se ocupan de los aspectos éticos del ejercicio de la profesión que

regulan.

Muchos de esos principios pueden resumirse en los siguientes: guardar

fidelidad a la institución dirigirse a los colegas con respeto y consideración,

evitando la competencia desleal; actualizarse con los conocimientos propios de su

disciplina; guardar el secreto profesional; no sacar provecho de la superioridad del

puesto para manipular o chantajear a otros; etc.

PRIMERA CONSIDERACIÓN

 FUNCION DEL PROFESOR

Art. 7°.- El profesor es el agente fundamental de la educación y contribuye

con la familia y la comunidad al logro de la personalidad del educando.

Art. 8°.- El profesor debe guardar incólume su dignidad personal y

profesional, su honor y sus méritos. 

Art. 9°.- El profesor debe gozar de plena libertad magisterial para

desempeñar su función, disponiendo de los mejores métodos de enseñanza y

material educativo.

Art. 11°.- El  profesor  merece un trato digno en lo personal, profesional

además de tener derecho a una remuneración económica decorosa. 

Art. 12°.- El profesor  es responsable de coadyuvar al diseño del modelo

social basado en los principios éticos de la igualdad, la justicia, el trabajo y la

honestidad; en la Constitución Política y las leyes del Estado, así como en el

respeto a las leyes sociales de buenas relaciones humanas. 

11

Page 18: Problemas Eticos y Morales

Art. 13°.- El profesor  debe considerar que el Perú es una estructura social

pluricultural y multilingüe; por tanto debe ser tenida como tal para la aplicación de

sus conocimientos profesionales, científicos y técnico-pedagógicos en el

desarrollo de su función docente. 

Art. 14°.- El profesor tiene el deber moral de propender el desarrollo de

programas curriculares científica y tecnológicamente adecuados a las

necesidades de la comunidad e inspirados en los

Art. 16°.- El profesor  es el agente social más importante para lograr la

preservación y conservación de la identidad cultural del país y actuar con energía

frente a los procesos de alienación cultural extranjerizante y de modelos ajenos

ala comunidad nacional. 

Art. 18°.- El profesor  tiene el deber de una permanente labor de

capacitación y actualización profesional, tendiente a su desarrollo personal,

profesional, familiar y social. 

Art. 19°.- El profesor  tiene el deber de mantener en permanente desarrollo

la teoría educativa acorde a las características y condiciones de la nación y del

país, basando su actuar en el desarrollo histórico y social con el propósito de

orientarlo a mejores condiciones de vida.  .

Art. 21°.- El profesor  tiene el deber de defender los derechos del

educando ante cualquier agresión personal o institucional, denunciando a los

culpables

SEGUNDA CONSIDERACIÓN  

LA COMUNICACIÓN ENTRE PROFESORES  Y  ESTUDIANTES

Art. 24°.- Es un deber ineludible del profesor  hacia el educando servirlo

con empeño y satisfacción, sin coartar ni su libertad ni su conciencia, cualquiera

fuera su condición social, económica, raza y religión. 

12

Page 19: Problemas Eticos y Morales

Art. 25°.- El es el sujeto espiritual y material, con libertad y libre albedrío,

con derechos de la ley natural y de las leyes internacionales, que merecen toda

atención del profesor  y sus cuidados.

Art. 26°.- El estudiante  tiene derecho a exigir a sus padres, a la comunidad

a los poderes públicos y al Estado, que se le brinden las mejores condiciones

para su educación, y formación integral.  .  . 

Art. 29°.- El estudiante  tiene derecho al respeto de sus padres, a su

idioma, su identidad cultural; respeto a los valores culturales de la comunidad de

la cual es parte integral. 

Art. 30°.- Al estudiante  se le debe proporcionar orientación sexual y

vocacional, sobre sus derechos y libertades fundamentales así como su derecho

de acceso al conocimiento de la ciencia, la tecnología y la cultura universal.  . 

Art. 32°.- Los profesores  tienen el deber de denunciar ante las autoridades

competentes los casos de maltratos físicos, morales, o espirituales y todas las

faltas contra la dignidad y honor del educando. 

Art. 33°.- El estudiante tiene derecho a libertad de expresión en sus

pensamiento, de creación y de culto religioso, aún si es distinto al de sus padres,

tutores y/o profesores. 

Art. 35°.- Los estudiantes tienen derecho a ser matriculados en el sistema

regular de la enseñanza que sus padres determinen; debiendo ser respetados en

sus decisiones. 

  TERCERA CONSIDERACIÓN  

OBJETIVOS COMUNES DE LOS PADRES DE FAMILIA Y  PROFESORES 

Art. 41°.- Todo niño o adolescente tiene derecho a vivir, crecer, y

desarrollarse en el seno de su familia. Si careciera de familia natural, tiene

derecho a una familia con el apoyo decidido del Estado y las instituciones

benéficas. 

13

Page 20: Problemas Eticos y Morales

Art. 42°.- Si el niño o adolescente educando es vejado por sus padres

naturales o adoptivos, el adolescente tiene el deber de denunciar tales hechos, y

solicitar su protección. 

Art. 43°.- Todo padre o madre desea la mejor para sus hijos, y por tanto,

debe proporcionarles alimento, habitación, educación y bienestar corporal y

espiritual, dentro del ambiente de libertad

Art. 45°.- Los padres de familia deben recurrir al profesor  de sus hijos para

informarles sobre su avance formativo. La coordinación entre padres y

educadores es fundamental. 

Art. 48°.- Los profesores  que se negaran a exhibir las pruebas de

evaluación de los educandos son posibles a las sanciones de la autoridad en el

Centro Educativo, y la reincidencia debe ser causal de suspensión.

Art. 49 .-Los ultrajes contra la dignidad de los educandos serán

severamente sancionados por las autoridades competentes.

Art. 50°.- Los profesores  que hayan sufrido sentencia del fuero civil o

penal por ultrajes a menores, serán suspendidos de la función educativa y

separados de la Orden. 

 CUARTA CONSIDERACIÓN  

RELACIÓN DE LOS PROFESORES  CON LOS ORGANISMOS ESTATALES

DEL SECTOR EDUCACIÓN 

Art. 51°.- Los profesores  de los centros educativos estatales y particulares

tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones mientras desempeñan sus

funciones educativas.

Art. 53°.- Todos y cada uno de los profesores  tienen el derecho a la

defensa gremial de la Orden cuando sus intereses profesionales, éticos, morales,

e inclusive económicos fueran mellados. Existe un deber moral de aceptar las

medidas que adopte la Orden, en defensa de los mismos.  

14

Page 21: Problemas Eticos y Morales

Art. 55°.- Todo reclamo de derecho de los profesores  deberá conocer la

Orden haciéndolo la suya para mediar ante las autoridades competentes. 

QUINTA CONSIDERACIÓN    

LAS RELACIONES ENTRE PROFESORES 

Art. 57°.- Los profesores  entre sí se merecen respeto y reconocimiento

personal y profesional.

Art. 58°.- Las decisiones de un profesor  son irrevocables en materia de su

responsabilidad y las modificaciones solamente serán a "motu proprio".

Art. 59°.- Los profesores  que pertenezcan a la misma especialidad y

tengan la misma función y responsabilidad debe coordinar para realizar acciones

e intercambiar sus experiencias.

Art. 61°.- Los profesores  gozan de estímulos en diferentes grados por sus

méritos, y sanciones al incumplimiento de sus deberes y obligaciones. 

 SEXTA CONSIDERACIÓN

RELACIÓN DE LOS PROFESORES  CON LA COMUNIDAD, LAS

INSTITUCIONES  Y EL ESTADO 

Art. 63°.- Las relaciones entre los profesores  con la comunidad y las

instituciones establecidas deben ser permanentes, francas, dialógicas  y

constructivas. 

Art. 64°.- La comunidad es una fuente inagotable y rica en iniciativas y

proyectos.

Art. 65°.- La conciencia comunitaria se manifiesta permanentemente en

sus reuniones, sesiones, asambleas y actividades. Esta conciencia necesita

orientación ideológico-doctrinaria y ordenamiento de sus anhelos hacia un modelo

social autónomo, comunitario, solidario, justo y libre.

15

Page 22: Problemas Eticos y Morales

 PROPUESTA DE CÓDIGO DE ÉTICA DOCENTE

A continuación se presentarán algunas propuestas que hacen referencia en

la elaboración de un código de ética docente:

1. El primer deber de los profesionales de la docencia es servir a su país

como líder crítico y reflexivo en el centro de trabajo y la comunidad donde esté

ubicado.

2 . Deberá ejercer con estricto apego y respeto a los valores morales,

individuales y sociales, tomando en cuenta las costumbres y tradiciones donde

labora.

3. Debe formar parte integral de la profesión pedagógica, el respeto, la

dignidad de todas las personas, el pluralismo y la tolerancia con las ideas

políticas, religiosas y filosóficas, la responsabilidad y la honradez.

4. Mantener una vida pública y privada ejemplar, que vaya en concordancia

con los valores impartidos. La conducta debe ajustarse a las reglas del honor y la

dignidad.

. 5. Respetar y cumplir cabalmente las leyes y reglamentos que rigen a la

profesión docente.

. 6 . Promover programas que impidan la discriminación sobre la base del sexo,

estado civil, raza, clase social.

7.- El docente debe ser investigador. Ser innovador. Actualizar sus

conocimientos en pro de sus educandos.

8. El docente debe ser humilde, expresivo, flexible, afectivo y colaborador.

9. Estar siempre atento a la conducta del estudiante para apoyarle en

cualquier situación que así lo requiera.

16

Page 23: Problemas Eticos y Morales

CONCLUSIONES

La misión del docente, se encuentra el más amplio espíritu de la

vocación. En sus manos y bajo su responsabilidad se colocan los

destinos de la sociedad. Es por ello que ser educador requiere hoy día

un alto sentido de compromiso con la humanidad, los cambios en ella

son constantes y nos exige estar activos.

En primer lugar el profesor deber ser una persona abierta, serena y

tolerante, que asuma ante sus alumnos el papel de mediador y

consejero, que domine las nuevas tecnologías, que sea un buen

pedagogo, que tenga capacidad para el trabajo en equipo, que sea

capaz de orientar personalmente y profesionalmente a los alumnos, que

tenga un alto grado de adaptabilidad a las situaciones conflictivas y

cambiantes del aula y del contexto social; y, sobre todo, debe poseer

tres cualidades: la ejemplaridad, la autoridad moral y la madurez

afectiva

La deliberación es una técnica, un modo de conocer cuáles son los

mejores cursos de acción en una situación concreta, y su puesta en

marcha requiere seguir unos pasos y afinar la percepción de los valores,

además de la asumir algunas actitudes de carácter emocional.

El reto no está en crear una nueva ética, sino en reinventarla, ajustar y

redefinir los valores a las necesidades del ser humano actual y a la

sociedad en la que desarrolla su existencia, redescubrir nuevos

aspectos de valores.

17

Page 24: Problemas Eticos y Morales

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Recuperado el 09 de Julio de 2014, de http://maestrorodolfo.blogspot.com/2007/05/las-virtudes-de-un-buen-docente-artculo.html

(2013). Recuperado el 06 de Julio de 2014, de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_75/nr_818/a_11054/11054.html

(Junio de 2013). Recuperado el 03 de Julio de 2014, de http://si.easp.es/eticaysalud/sites/default/files/metodologia_en_etica_clinica.pdf

A., C. (2001). Ortega y la Educación: perfiles de una trayectoría. Revista Española de Pedagogía, 220: 385-402.

CAMPS, V. (1993). Los Valores de la Educación. Madrid: Alauda/Anaya.

FROM, E. (1947). Ética y Psicoanálisis.

GRACIA, D. (s.f.). Recuperado el 04 de Julio de 2014, de http://www.rcumariacristina.com/wp-content/uploads/2010/12/IV-DIEGO-GRACIA.pdf

SANCHEZ, B. (s.f.). Recuperado el 05 de Julio de 2014, de http://www.lasalle.es/arlep/es/cpropio/documentacion/documentoseducarhoy/ARTICULO%20COMPLE

18