Problemas en cadena - GeoRecortes · punto de grave accidente nu-clear, no era lo más relevante si...

4
La central nuclear de Fukushi- ma I cumplió ayer su segundo día de emergencia nuclear y eso, según los expertos, es lo mejor que le podía pasar. Las autorida- des japonesas lucharon durante todo el día por evitar que dos de sus reactores cediesen. Lo hicie- ron mediante una drástica refri- geración con agua de mar y con vertidos radiactivos al exterior. Y aunque los indicios apuntaban a una deformación de las vainas de combustible —paso previo a la fusión del núcleo—, todos los ex- pertos consultados coincidieron en que cada hora que la central seguía en pie la probabilidad de un nuevo Chernóbil quedaba más lejos. Así lo resumió el cate- drático de ingeniería nuclear Ja- vier Dies: “La situación es muy preocupante pero el tiempo jue- ga a nuestro favor, porque la cen- tral tiende a enfriarse. Si aguanta tres o cuatro días la situación es- tará superada”. El Gobierno japonés admitió ayer que una fusión del núcleo en los dos reactores afectados de la central era algo posible. Fukus- hima I —a 240 kilómetros al nor- te de Tokio— tiene seis reactores, el más antiguo de los cuales abrió en 1971. Cuando una nuclear tiene pro- blemas de refrigeración y la tem- peratura se descontrola, el ura- nio que utilizan como combusti- ble y los elementos metálicos que lo sustentan se pueden lle- gar a fundir para formar en un magma radiactivo. Eso ocurrió en Harrisburg (Estados Unidos) en 1979, el claro precedente de Fukushima. Si la fusión del núcleo había llegado a darse o no fue objeto de discusión y de informaciones contradictorias. “Es muy difícil diagnosticar en estas circunstan- cias la situación del núcleo. Pare- ce que ha empezado a haber de- formaciones”, explicó María Te- resa Domínguez, presidenta del Foro Nuclear, el lobby que agru- pa a las nucleares españolas. A partir de 2.000 grados de temperatura, las vainas metáli- cas de cuatro metros de alto y en cuyo interior están las pastillas de uranio comienzan a combar- se y ese es el inicio de la fusión. La agencia de noticias Kyodo sí afirmó que se habían fundido al menos parcialmente los núcleos de los dos reactores afectados. El reactor 1 estaría en ese estado desde el sábado y el 3 habría co- menzado la fusión ayer, según fuentes citadas por Kyodo. Los expertos consultados in- sistieron en que, llegado este punto de grave accidente nu- clear, no era lo más relevante si se había fundido o no, sino si aguantarían las barreras de segu- ridad alrededor del núcleo. El in- geniero industrial y experto nu- clear Antoni Tahull señaló que “si se ha iniciado el proceso de fusión metálica se crea un mag- ma activo de uranio y de metal que debe quedar dentro de la contención. En Chernóbil no ha- bía contención”. El trabajo siguió como en el día anterior. Para bajar la tempe- ratura, refrigeración de emergen- cia con agua de mar y boro, prue- ba de lo desesperado de la situa- ción, ya que el uso de agua sala- da descarta el uso de la central en el futuro. El método podría Japón sigue pendiente del riesgo de fusión del núcleo de Fukushima Los expertos creen que el paso de las horas aleja el espectro de otro Chernóbil El sector asume que la clasificación del accidente se revisará al alza Viernes, 11 de marzo. A las 6.46 (hora peninsular española), un terremoto de 8,9 en la escala de Richter sacude la costa japonesa. Como medida de seguridad, los reactores de las centrales de Fukushima, Onagawa y Tokai se paran. Esto quiere decir que dejan de producir energía, pero en su interior continúan los procesos radiactivos, por lo que hay que seguir refrigerando sus núcleos. Un fallo eléctrico debido a la ola causada por el tsunami deja sin refrigeración a la central de Fukushima. El sistema de generación diésel de emergencia comienza a enfriar la planta. Aproximadamente una hora después, el tsunami inutiliza los generadores diésel. 16.00. Japón declara la emergencia nuclear. Sábado 12 de marzo. A la una de la madrugada, las autoridades japonesas comunican al Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) que se disponen a liberar parte de los vapores concentrados en la nuclear de Fukushima, por lo que van a evacuar a la población en un radio de tres kilómetros. Problemas en cadena A las 7.36 del sábado se produce una explosión en el edificio del reactor. El humo blanco hace pensar que se trata de una explosión por hidrógeno. Como consecuencia de la explosión, la parte superior del edificio pierde la cobertura de hormigón. Aspecto antes de la explosión Para detener el reactor, se introducen unas barras de control entre las vainas de uranio. Reactor encendido Vainas de combustible (uranio) Barras de control Agua Reactor parado Los reactores se desconectaron automáticamente el viernes a las 6.46, con el terremoto. REACTOR 1 de Fukushima I SITUACIÓN AYER Se alcanzaron los 2.000ºC y las vainas se deformaron. Si el edificio de contención aguanta, no se produciría una gran fuga radiactiva. SIT Se a 2.0 se d Está parado, pero necesita refrigeración. Núcleo del reactor Diseñado para retener escapes radiactivos. Aparentemente intacto. Edificio de contención FUSIÓN DEL NÚCLEO Si la temperatura sigue subiendo, los núcleos de los reactores 1 y 3 se fundirían. Edificio del reactor Válvula con filtro Cámara de despresurización 21.30 del viernes: las autoridades liberan vapores radiactivos para aliviar la presión del edificio de contención y del reactor. deformaron. se d Ha bajado el nivel del agua El tsunami posterior al terremoto impide seguir bombeando agua para refrigerar el núcleo del reactor. 200 m 200 m Llegada del tsunami 6 5 2 1 3 4 Los reactores 1 y 3 tienen problemas de refrigeración. Fukushima I COVADONGA F. ESTEBAN - HEBER LONGÁS / EL PAÍS Fuentes: Nuclenor, Foro Nuclear, agencias y elaboración propia. La fusión del núcleo de la central ESTADO DE LAS CENTRALES NUCLEARES Reactores en funcionamiento (26) Horario peninsular Reactores apagados antes del terremoto por mantenimiento o revisiones (17) Desconectados por el terremoto (11) Con alertas ESTADO DE LAS CENTRALES NUCLEARES Reactores en funcionamiento (26) Horario peninsular Reactores apagados antes del terremoto por mantenimiento o revisiones (17) Desconectados por el terremoto (11) Con alertas EPICENTRO JAPÓN Tokio Tomari Higashidori Onagawa Fukushima II Kashiwazaki Kariwa Shika Shimane Takahama Ohi Tsuruga Mihama Ikata Hamaoka Sendai Genkai Fukushima I Tokai Los 54 reactores nucleares de Japón producen el 29,21% de la electricidad del país. Problemas de refrigeración Niveles de radiación anormales hasta las 22.00 Catástrofe en el Pacífico RAFAEL MÉNDEZ Madrid Explosión en la central nuclear de Fukushima el pasado sábado. / ap 4 EL PAÍS, lunes 14 de marzo de 2011 INTERNACIONAL

Transcript of Problemas en cadena - GeoRecortes · punto de grave accidente nu-clear, no era lo más relevante si...

La central nuclear de Fukushi-ma I cumplió ayer su segundodía de emergencia nuclear y eso,según los expertos, es lo mejorque le podía pasar. Las autorida-des japonesas lucharon durantetodo el día por evitar que dos desus reactores cediesen. Lo hicie-ron mediante una drástica refri-geración con agua de mar y convertidos radiactivos al exterior. Yaunque los indicios apuntaban auna deformación de las vainasde combustible —paso previo a la

fusión del núcleo—, todos los ex-pertos consultados coincidieronen que cada hora que la centralseguía en pie la probabilidad deun nuevo Chernóbil quedabamás lejos. Así lo resumió el cate-drático de ingeniería nuclear Ja-vier Dies: “La situación es muypreocupante pero el tiempo jue-ga a nuestro favor, porque la cen-tral tiende a enfriarse. Si aguantatres o cuatro días la situación es-tará superada”.

El Gobierno japonés admitióayer que una fusión del núcleoen los dos reactores afectados dela central era algo posible. Fukus-

hima I —a 240 kilómetros al nor-te de Tokio— tiene seis reactores,el más antiguo de los cualesabrió en 1971.

Cuando una nuclear tiene pro-blemas de refrigeración y la tem-peratura se descontrola, el ura-nio que utilizan como combusti-ble y los elementos metálicosque lo sustentan se pueden lle-gar a fundir para formar en unmagma radiactivo. Eso ocurrióen Harrisburg (Estados Unidos)en 1979, el claro precedente deFukushima.

Si la fusión del núcleo habíallegado a darse o no fue objeto de

discusión y de informacionescontradictorias. “Es muy difícildiagnosticar en estas circunstan-cias la situación del núcleo. Pare-ce que ha empezado a haber de-formaciones”, explicó María Te-resa Domínguez, presidenta delForo Nuclear, el lobby que agru-pa a las nucleares españolas.

A partir de 2.000 grados detemperatura, las vainas metáli-cas de cuatro metros de alto y encuyo interior están las pastillasde uranio comienzan a combar-se y ese es el inicio de la fusión.La agencia de noticias Kyodo síafirmó que se habían fundido al

menos parcialmente los núcleosde los dos reactores afectados. Elreactor 1 estaría en ese estadodesde el sábado y el 3 habría co-menzado la fusión ayer, segúnfuentes citadas por Kyodo.

Los expertos consultados in-sistieron en que, llegado estepunto de grave accidente nu-clear, no era lo más relevante sise había fundido o no, sino siaguantarían las barreras de segu-ridad alrededor del núcleo. El in-geniero industrial y experto nu-clear Antoni Tahull señaló que“si se ha iniciado el proceso defusión metálica se crea un mag-ma activo de uranio y de metalque debe quedar dentro de lacontención. En Chernóbil no ha-bía contención”.

El trabajo siguió como en eldía anterior. Para bajar la tempe-ratura, refrigeración de emergen-cia con agua demar y boro, prue-ba de lo desesperado de la situa-ción, ya que el uso de agua sala-da descarta el uso de la centralen el futuro. El método podría

eJapón sigue pendiente del riesgode fusión del núcleo de Fukushima! Los expertos creen que el paso de las horas aleja el espectro de otro Chernóbil! El sector asume que la clasificación del accidente se revisará al alza

" Viernes, 11 de marzo. A las 6.46(hora peninsular española), unterremoto de 8,9 en la escala deRichter sacude la costa japonesa.

" Como medida de seguridad,los reactores de las centralesde Fukushima, Onagawa yTokai se paran. Esto quieredecir que dejan de producirenergía, pero en su interiorcontinúan los procesosradiactivos, por lo que hay que

seguir refrigerando sus núcleos.

" Un fallo eléctrico debido a laola causada por el tsunami dejasin refrigeración a la centralde Fukushima. El sistemade generación diésel deemergencia comienza a enfriarla planta.

" Aproximadamente una horadespués, el tsunami inutiliza losgeneradores diésel.

" 16.00. Japón declara laemergencia nuclear.

" Sábado 12 de marzo. A la unade la madrugada, lasautoridades japonesascomunican al OrganismoInternacional para la EnergíaAtómica (OIEA) que sedisponen a liberar parte de losvapores concentrados en lanuclear de Fukushima, por loque van a evacuar a lapoblación en un radio de treskilómetros.

"Problemas en cadena

E

A las 7.36 del sábado se produce una explosión en el edificio del reactor.El humo blanco hace pensar que se trata de una explosión por hidrógeno.

Como consecuencia de la explosión, la parte superior del edificio pierde la cobertura de hormigón.

Aspecto antes de la explosión

Para detener el reactor, se introducen unas barras de control entre las vainas de uranio.

Reactorencendido

Vainas decombustible

(uranio)

Barras decontrol

Agua

Reactorparado

Los reactores se desconectaron automáticamente el viernes a las 6.46, con el terremoto.

REACTOR 1de Fukushima I

SITUACIÓN AYERSe alcanzaron los 2.000ºC y las vainas se deformaron.

Si el edificio de contención aguanta, no se produciría una gran fuga radiactiva.

SIT

U

Se a2.000º

C

se def

o

Está parado, pero necesita refrigeración.

Núcleodel reactor

Diseñado para retener escapes radiactivos. Aparentemente intacto.

Edificio decontención

FUSIÓN DEL NÚCLEOSi la temperatura sigue subiendo, los núcleos de los reactores 1 y 3 se fundirían.

Edificiodel reactor

Válvulacon filtro

Cámara dedespresurización

21.30 del viernes: las autoridades liberan vapores radiactivos para aliviar la presión del edificio de contención y del reactor.

deformaron.se def

o

Ha bajadoel nivel

del agua

El tsunami posterior al terremoto impide seguir bombeando agua para refrigerar el núcleo del reactor.200 m200 m

Llegada del

tsunami6

5

21

3

4

Los reactores 1 y 3tienen problemas de refrigeración.

Fukushima I

COVADONGA F. ESTEBAN - HEBER LONGÁS / EL PAÍSFuentes: Nuclenor, Foro Nuclear, agencias y elaboración propia.

La fusión del núcleo de la central

ESTADO DE LASCENTRALES NUCLEARES

Reactores en funcionamiento (26)

Horario peninsular

Reactores apagados antes delterremoto por mantenimientoo revisiones (17)

Desconectados porel terremoto (11)

Con alertas

ESTADO DE LASCENTRALES NUCLEARES

Reactores en funcionamiento (26)

Horario peninsular

Reactores apagados antes delterremoto por mantenimientoo revisiones (17)

Desconectados porel terremoto (11)

Con alertas

EPICENTRO

JAPÓN

Tokio

Tomari

Higashidori

Onagawa

Fukushima II

Kashiwazaki KariwaShika

Shimane

Takahama

Ohi

Tsuruga

Mihama

Ikata

Hamaoka

Sendai

Genkai

Fukushima I

Tokai

Los 54 reactores nucleares de Japón producen el 29,21% de la electricidad del país.

Problemas derefrigeración

Niveles de radiaciónanormales hastalas 22.00

Catástrofe en el Pacífico Catástrofe en el Pacífico

E

RAFAEL MÉNDEZMadrid

D

Explosión en la central nuclear de Fukushima el pasado sábado. / ap E

4 EL PAÍS, lunes 14 de marzo de 2011

INTERNACIONAL

emplearse también con el reac-tor 2. Y para reducir la presiónen el interior de la contención,las autoridades mantuvieron—como mal menor— la emisiónal exterior de gases radiactivosde los dos reactores. A las 08.33de ayer (medianoche del sábado)la radiación medida fuera de lacentral fue de 1.204 microsievert—según el portavoz del Gobiernojaponés, Yukio Edano—, cuandola natural en esa zona es de 0,07.

El accidente ha sido calificadoinicialmente como nivel 4 en laescala internacional de sucesosatómicos, que va de 0 a 7. El nivel4 es “accidente con consecuen-cias de alcance local”. Pero el sec-tor considera probable que la cali-ficación sea revisada al alza. “UnChernóbil parece descartado, pe-ro está dentro de lo posible quesuba a nivel 5 o 6”, declaró Tahu-ll. Harrisburg fue unnivel 5—“ac-cidente con consecuencias dema-yor alcance”— y Chernóbil un 7,“accidente grave”. Es frecuenteque los incidentes se clasifiquen

inicialmente de forma conserva-dora y, con los detalles, se elevesu gravedad. La propia presiden-ta del Foro Nuclear admitió queel incidente podía acabar reclasi-ficado como más grave aún. “Ni-vel 4 es lo mínimo. Si se revisaserá al alza. Menos no lo veo”.

Si el incidente recibe una cate-goría mayor, el golpe para la in-

dustria nuclear en el mundo se-ría mucho peor. Harrisburg paródurante tres décadas el progra-ma nuclear en EE UU, y los ecolo-gistas y los contrarios a la ener-gía nuclear van a utilizar Fukus-hima como prueba de que es im-posible generar suficientes barre-ras de seguridad ante una tecno-

logía con un potencial tan des-tructivo. Los ingenieros del sec-tor —generalmente defensoresde la nuclear y por tanto muchomenos críticos que los ecologis-tas con la energía atómica— insis-ten en la dura prueba que supu-so para las centrales un terremo-to demagnitud nueve seguido deun tsunami.

Tahull recuerda cómo Japónoptó por la energía nuclear pesea estar en la zonamás sísmica delplaneta: “California y Japóndeba-tieron mucho si debían tener nu-cleares con tantos terremotos. Ja-pón asumió el riesgo y nadie lespuede enseñar nada sobre cómose construyen las centrales”. Pa-ra la tercera economía del mun-do, con una gran densidad de po-blación y sin petróleo ni carbón,la opción nuclear fue considera-da como un camino casi inevita-ble. En 2010 produjo el 29% de laelectricidad del país. Ayer, des-pués de que 11 de sus 54 reacto-res pararan por el terremoto, Ja-pón anunció apagones selectivos.

J

! A las 7.36 las cámaras detelevisión registran una granexplosión en la central deFukushima. La estructura externadel reactor 1 se derrumba (lacentral tiene tres).

! A las ocho, los dueños de lafábrica comunican la explosióna las autoridades, y estas lohacen al OIEA. Tambiénaumentan el radio de laevacuación hasta los 20kilómetros, y anuncian que vana distribuir yodo entre la

población para prevenirafecciones en el tiroides.

! A las doce se confirma elderrumbe, pero se notifica quela cámara que alberga al núcleode la central, con el materialradiactivo, no ha sido dañada.

! Ante el aumento de latemperatura en el núcleo de lacentral, la compañía Tepco,dueña de la central, empieza abombear agua del marmezclada con boro hasta el

reactor. El objetivo es doble:disminuir la temperatura ytratar de capturar las partículasradiactivas. La empresa anunciaque hay emanaciones con cesioy yodo radiactivos. La dosis (unmicrosievert) es la aceptablepara una persona un año.

! 13 de marzo. Las autoridadesjaponesas informan de que hahabido cuatro trabajadoresheridos en la explosión de lacentral, y otros tres en otrosaccidentes.

! Se declara la alerta en lacentral de Oganawa, a unos 100kilómetros de Fukushima.Aunque se teme que hayahabido una nueva fuga, estahipótesis se descarta y seachaca el aumento deradiactividad a la llegada hastala planta de parte del gasliberado en Fukushima.

! Otra central, la de Tokai,anuncia que tiene problemascon el sistema de refrigeraciónde su reactor.

P

El frente atómico no se quedóen Fukushima. En la tarde deayer, la central de Tokai (al surde Fukushima y a solo 120 kiló-metros de Tokio) anunció quetambién tenía problemas de re-frigeración en su reactor núme-ro dos. “Una bomba de agua ali-mentada por un generador dié-sel se paró por el tsunami”, de-claró a France Presse un porta-voz de la eléctrica dueña de lanuclear, Atomic Power Compa-ny. Aun así, siempre según laempresa, estaban consiguiendoreducir de forma constante latemperatura del reactor.

Un nuevo frente de preocupa-

ción se abrió para las autorida-des japonesas cuando se detecta-ron aumentos de los niveles deradiactividad en otra central nu-clear, la de Oganawa, 70 kilóme-tros al norte de Sendai. Pero lasautoridades descartan que se de-ba a que haya problemas en laplanta, y creen que el aumentoen700 vecesde las emisionesme-didas se debe a la llegada de par-tículas liberadas por Fukushima,que está a unos 100 kilómetros.A las 22.00 (hora peninsular), To-kio comunicó al Organismo In-ternacional para la Energía Ató-mica (OIEA) que los niveles ha-bían retornado a la normalidad.

Para entender la magnitud

de la radiación medida hay quetener en cuenta que lo normales que las emisiones radiacti-vas de una central sean prácti-camente nulas, con lo que unligero incremento da la escan-dalosa cifra de que han aumen-tado centenares de veces.

También es lógico que seanlos exteriores de una central losque registren antes lamás peque-ña variación en la radiactividadde la zona, ya que cuenta con sis-temasdestinados específicamen-te a detectar cualquier posible fu-ga. La diferencia en este caso esque hamedido un aumento de laactividadque tieneuna fuente ex-terna. Aun así, y para estar segu-ros de que no hay riesgo, la cen-

tral ha decretadounnivel de aler-ta 1, el más bajo en la escala.

“La alerta se ha declarado co-mo consecuencia de lecturas deradioactividad por encima de losniveles permitidos en el área querodea a la planta. Las autorida-des japonesas están investigandola fuente de la radiación”, ha di-cho el OIEA en un comunicado.

La Agencia de Seguridad In-dustrial y Nuclear de Japón hadescartado que haya problemasen los tres reactores de la planta,y afirmaque el proceso de enfria-miento de sus núcleos se está de-sarrollando de acuerdo con loprevisto, y queno esperaque sur-jan problemas.

Crece el frenteatómico: otras dosplantas en alertaLa radiactividad subió en Onagawa yTokai anuncia fallos de refrigeración

C Catástrofe en el Pacífico

Evacuación de un paciente del hospital de Otsuchi. / reuters-kyodo

E. DE B., Madrid

R

Daños en el reactor número 1 de la central de Fukushima I tras la explosión en la planta. / efe-tepco

Escena de dolor en Natori.

“Si aguanta tres ocuatro días, la crisisestará superada”,dice un ingeniero

EL PAÍS, lunes 14 de marzo de 2011 5

INTERNACIONAL

Largas filas de coches hacen co-la para llenar los depósitos degasolina a las diez de la noche.El combustible escasea, y milesde personas se han refugiado enYamagata, ciudad antesala delinfierno desatado por el terre-moto y el consiguiente tsunamique el viernes pasado devasta-ron la costa noreste de Japón.Yamagata está a 50 kilómetrosde Sendai, una de las localida-des que resultó más gravemen-te dañada por el seísmo, ya quese encuentra tan solo a 130 kiló-metros del epicentro del tem-blor; el más potente que ha sufri-do Japón desde que comenzó aregistrar datos hace 140 años.

La magnitud de la catástrofe,que ya se intuye en Yamagata,se va haciendomás clara a me-dida que pasanlos días. Más de10.000 muertos,20.800 casas des-truidas, más de300.0000 perso-nas evacuadas—gran parte deellas en los alre-dedores de lasdos plantas nu-cleares que hanresultado grave-mente dañadaspor el temblorde tierra—, y al-rededor de 1,8millones de ho-gares sin electri-cidad y 1,4 millo-nes sin agua co-rriente en la re-gión. Los refugia-dos están alojdos en escuelas,polideportivos, y edificios guber-namentales. Es el balance provi-sional de la mayor crisis huma-nitaria que ha vivido Japón des-de la II Guerra Mundial, segúnafirmó ayer el Gobierno, que de-cidió duplicar hasta 100.000 elnúmero de soldados moviliza-dos para participar en las labo-res de rescate y suministro dealimentos, agua y combustible.

Solo en la prefectura deMiya-gi, se teme que hayan fallecido10.000 personas, según su jefede policía. Los Gobiernos loca-les dicen que han perdido el con-tacto con miles de personas, porlo que se teme que la cifra devíctimas aumente.

Los hoteles de Yamagata es-tán todos llenos. Sus clientesson gente que ha huido de ladestrucción y el horror, muchosde ellos de Sendai, donde el mu-ro de agua arrastró viviendas,coches, escombros, barcos y to-do lo que pillaba a su paso kiló-metros tierra adentro. Otrosson personas que han decididovenir a buscar a familiares antela falta de información y la impo-sibilidad de contactarlos por te-

léfono. Las líneas ferroviariashacia el norte de la isla desdeTokio están interrumpidas ame-dio camino, y muchas carrete-ras están cortadas. Los teléfo-nosmóviles no funcionan. El pú-blico se agolpaba ayer en la esta-ción central de Tokio, donde losmundialmente famosos trenesbala —que habitualmente fun-cionan con puntualidad de relojde cuarzo— salían con retrasoshasta de una hora.

Hata Motoyoshi, un directivode unos 50 años de una empre-sa informática que vive en To-kio, es uno de quienes ayer llega-ron a Yamagata tras pasar todoel día viajando, primero enavión a un aeropuerto local enla costa oeste de la isla de Hons-hu y luego en autobús hasta Ya-magata. “Vengo a buscar a mihijo. No hay mucha informa-

ción, y no he podido contactar-lo. No hay coches y no hay gaso-lina, está complicado salir deSendai”, cuenta. “Mañana [porhoy] intentaré alquilar un co-che e ir a buscarle. Luego nosiremos inmediatamente a To-kio”. Yamagata está a más de300 kilómetros de la capital.

Los soldados y los equipos desalvamento seguían buscandosupervivientes y recuperandocadáveres. Un hombre de 60años fue rescatado en el mar, a15 kilómetros de la costa, sobreel tejado de su casa, que habíasido arrastrado por el tsunamidesde el pueblo de Minamiso-ma. El hombre, llamado Hiro-mitsu Shinkawa, fue salvadodespués de que fuera visto agi-tando un trapo rojo. Shinkawacontó que las aguas les sorpren-dieron a él y a su mujer cuando

regresaron a su casa despuésdel temblor para recoger algu-nas pertenencias. El agua se lle-vó a su esposa.

Japón ha recibido ofertas deayuda de cerca de 70 países. Unportaviones estadounidense, enaguas de la costa nororiental,inició labores de distribución dealimentos mediante helicópte-ros estadounidenses y japone-ses, que repartieron 30.000 ra-ciones de emergencia de comi-da. Corea del Sur envió un equi-po de rescate integrado por 100personas. Un grupo de expertoschinos, compuesto por 15 perso-nas, llegó ayer a Japón con ma-terial para búsqueda de perso-nas. Australia ofreció hospitalesde campaña, mientras India sedisponía a mandar aviones conmantas.

Japón está anonadado por losucedido. En To-kio, donde mu-chos temen quese produzca un te-rremoto similaral que causó140.000 muertosen 1923, la genteseguía las emisio-nes televisivas sindescanso, conimágenes de lasaguas cabalgandocon furia sobrelos edificios y loscampos de culti-vo, casas ardien-do y viviendas des-truidas. Muchasfamilias han he-cho acopio de ali-mentos, y en algu-nas tiendas la co-mida ha voladode las estanterías.

El Gobierno francés instó a susciudadanos a que se fueran dela región de Tokio, ante el ries-go de que se produzcan nuevostemblores y la incertidumbre so-bre la situación en las plantasnucleares.

El Gobierno, que lleva menosde dos años en el poder y que haestado luchando en el Parlamen-to para hacer avanzar sus políti-cas, ha sido criticado por su res-puesta a la catástrofe. “La ges-tión de la crisis es incoherente”,titulaba ayer el periódico Asahi,que afirmaba que la informa-ción y las instrucciones para am-pliar el área de evacuación alre-dedor de las plantas nucleareshabían sido demasiado lentas.

Se espera que el Banco de Ja-pón anuncie en los próximosdías su compromiso de poneren el mercado tanto dinero co-mo haga falta para prevenir queel desastre desestabilice losmer-cados y el sistema financiero.Las aseguradoras afirman queel coste de la catástrofe podríaascender a 35.000 millones dedólares, lo que lo convertiría enuno de los desastres más costo-sos de la historia.

Sin trenes, sin móviles,sin gasolina, sin aguaCientos de miles de evacuados y familiares dedesaparecidos deambulan entre el barro y los escombros

E

El cadáver de una mujer, en una casa de Sendai. / d. guttenfelder (ap)

U

Catástrofe en el Pacífico

AJOSE REINOSO, YamagataENVIADO ESPECIAL

Balance de daños en Japón

EL PAÍSFuente: ONU y elaboración propia.

J A P Ó N

IWATE

MIYAGI

FUKUSHIMA

Yokohama

Nagano

Kurobe

Miyako

Iwaki

Okuma

Tokio

CHIBA

50 km

OnagawaSendaiYamagata

Niigata

RikuzentakataKesennuma

Minami Sanriku

Ishi

Iichahara

Central nuclearde FukushimaEstán afectadoslos reactores 1 y 3.Los problemasde refrigeraciónestán deformandolas barras decombustible nuclear.

Central nuclearde TokaiProblemas derefigeracióndel reactor.

Central nuclearde Onagawa Niveles de radiaciónanormales hastalas 22.00

La cifra oficial de muertos se elevaa más de 1.600 y hay unos 17.500heridos. Las personas desaparecidassuman 10.000 y hay cerca de 600.000evacuados.

Solo en las prefecturas de Iwatey Miyagi se contabilizan 7.500 edificiostotalmente destruidos. 465 carreteras, 43 puentes y siete líneas de ferrocarrilestán inservibles.

9.500 personas, de los 17.000habitantes de esta ciudad,están desaparecidas.

El Gobierno ha movilizadoa 100.000 soldados.190 aeronaves y 45embarcaciones colaboranen las labores de ayuday extinción de incendios.

Prefecturas más afectadas

SeveraImportanteModerada

Central nuclear

INTENSIDAD DEL TEMBLOR

Más de 2,6 millonesde personas siguensin electricidad y elsuministro de gasse está agotandopara otros 3,2millones de hogares.Otro 1,5 millón dejaponeses no tieneagua potable.

JAPÓN

Muchos hogareshacen acopiode alimentos y lastiendas están vacías

U

10 EL PAÍS, lunes 14 de marzo de 2011

INTERNACIONAL

El pueblo pesquero de MinamiSanriku se erguía hasta el pasa-do viernes en la costa orientaljaponesa a unos 80 kilómetrosdel epicentro del terremoto.Tras el impacto del tsunami, so-lo quedan en pie el hospital pú-blico y otro par de edificios.Unos 9.500 de los 17.000 residen-tes de la localidad continuabananoche desaparecidos, según in-formaron las autoridades japo-nesas.

Cerca de la mitad de los habi-tantes del pueblo tuvieron los re-flejos, la suerte y el temple dealejarse o protegerse en algunode los 25 refugios de la localidaddespués del gran temblor. Losdemás, probablemente, queda-ron expuestos al impacto de olasde hasta 10 metros. La cercaníade Minami Sanriku al epicentro

la expuso a una embestida ex-traordinariamente rápida, direc-ta y violenta.

Judith Kawaguchi, reporterade la cadena de televisión NHKenviada a la zona, colgó en la redsocial Twitter una descripciónde lo que vio: “Horrible, la ciu-dad entera ha desaparecido.Unos 10.000 desaparecidos. Laautopista destrozada, en el ba-rro, todo barro, todo esfumado.Devastación increíble, todos losedificios arrasados, salvo el hos-pital, una tienda de artículos pa-ra bodas y otro edificio”.

Otros pueblos de la zona hansufrido destrozos comparables.“Otsuchi era un pueblo bastantegrande. Tras el seísmo, el tsuna-mi y los incendios, no queda na-da”, relata Scott West, un mili-tante de la organización de de-fensa del medio ambiente mari-no Sea Shepherd que se encon-traba en la zona durante el desas-tre. “La extensión de la miseriaes indescriptible. Todos aquelloscon los que me he cruzado seencuentran en estado de cho-que”, añadió.

E

Un pueblo borradode la faz de la TierraLos equipos de rescate siguen sinpoder localizar a los 9.500 habitantesde Minami Sanriku tras el tsunami

Catástrofe en el Pacífico

AGENCIAS, TokioJ

Un transbordador se balanceasobre una casa en la localidadde Otsuchi, en la prefecturade Iwate. / associated press

EL PAÍS, lunes 14 de marzo de 2011 11

INTERNACIONAL