Problemas Culturales Latinoamericanos

16
PROGRAMA ANALÌTICO Página 1 de 16 INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO Asignatura Problemas Culturales Latinoamericanos Carga Horaria Semestral Semanal Código Ciclo Lectivo Semestre 64 hs 4 hs A0285 2016 Segundo Carreras Profesorado Universitario en Lengua y Literatura Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos Docente responsable Rocco Carbone Docente asistente Presentación Problemas Culturales Latinoamericanos aporta conocimientos y saberes que apuntan a la articulación del perfil del egresado en Cultura y Lenguajes Artísticos y del Profesorado en Lengua y Literatura. La materia se propone colaborar en la formación de analistas culturales (en sentido amplio) a nivel latinoamericano, nacional, regional y local. A partir del estudio sistemático de situaciones concretas se espera que lxs estudiantes puedan diseñar y ejecutar proyectos vinculados con la producción, la difusión y el uso de bienes culturales en el marco de distintos tipos de organizaciones y acordes en los contextos en los que se emplazan. Por otra parte, se espera que cuenten con los conocimientos necesarios para tender puentes entre la producción cultural y sus posibles públicos, sobre la base de su preparación para la intervención en los distintos ámbitos de la práctica cultural. En la materia se promoverá el abordaje crítico de problemas socioculturales con énfasis en el análisis de la producción artística, sobre la base del conocimiento específico de los distintos lenguajes artísticos haciendo pie especialmente en la producción literaria de algunas zonas de América Latina. Fundamentación: Primera instancia. El punto de partida de Problemas Culturales Latinoamericanos consiste en instalar la categoría de “latinoamericanismo” a la manera en que Edward Said (1978) desarrolla la de “orientalismo” en su libro homónimo, revisando las concepciones que sobre el tema se han difundido 1 . Para eso se propone indagar el origen del término Latinoaméricay las imágenes que se construyeron en torno de él con las herramientas teóricas provistas por la disciplina de la “imagología” entendiendo que éste es un modo pertinente de abordar un conjunto sumamente heterogéneo étnica, lingüística, geográfica, histórica y políticamentecomo América Latina. Según Said, el pensamiento occidental crea una tradición de pensamiento, un discurso al que llama orientalismo, a través del cual la cultura europea ha interpretado y manipulado Oriente desde el punto de vista militar, ideológico, científico, cultural... El orientalismo es un ejemplo de cómo la cultura se convierte en un instrumento de dominación política. La idea que subyace a esta práctica es la convicción de que Occidente es superior a todos los demás pueblos y culturas. No estamos ante una disciplina que se apoya (pasivamente) en la erudición, ni tampoco ante una larga serie de estudios que versan sobre Oriente, sino ante 1 Edward Said, Orientalismo, Madrid, Libertarias/Prodhufi, 1990.

Transcript of Problemas Culturales Latinoamericanos

Page 1: Problemas Culturales Latinoamericanos

PROGRAMA ANALÌTICO

Página 1 de 16

INSTITUTO DEL DESARROLLO

HUMANO

Asignatura

Problemas Culturales

Latinoamericanos

Carga Horaria Semestral Semanal Código Ciclo Lectivo Semestre

64 hs 4 hs A0285 2016 Segundo

Carreras Profesorado Universitario en Lengua y Literatura

Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos

Docente responsable

Rocco Carbone

Docente asistente

Presentación

Problemas Culturales Latinoamericanos aporta conocimientos y saberes que apuntan a la

articulación del perfil del egresado en Cultura y Lenguajes Artísticos y del Profesorado en

Lengua y Literatura. La materia se propone colaborar en la formación de analistas

culturales (en sentido amplio) a nivel latinoamericano, nacional, regional y local. A partir

del estudio sistemático de situaciones concretas se espera que lxs estudiantes puedan

diseñar y ejecutar proyectos vinculados con la producción, la difusión y el uso de bienes

culturales en el marco de distintos tipos de organizaciones y acordes en los contextos en

los que se emplazan. Por otra parte, se espera que cuenten con los conocimientos

necesarios para tender puentes entre la producción cultural y sus posibles públicos, sobre la

base de su preparación para la intervención en los distintos ámbitos de la práctica cultural.

En la materia se promoverá el abordaje crítico de problemas socioculturales con énfasis en

el análisis de la producción artística, sobre la base del conocimiento específico de los

distintos lenguajes artísticos haciendo pie especialmente en la producción literaria de

algunas zonas de América Latina.

Fundamentación: Primera instancia. El punto de partida de Problemas Culturales Latinoamericanos consiste

en instalar la categoría de “latinoamericanismo” a la manera en que Edward Said (1978)

desarrolla la de “orientalismo” en su libro homónimo, revisando las concepciones que

sobre el tema se han difundido1. Para eso se propone indagar el origen del término

“Latinoamérica” y las imágenes que se construyeron en torno de él con las herramientas

teóricas provistas por la disciplina de la “imagología” entendiendo que éste es un modo

pertinente de abordar un conjunto sumamente heterogéneo –étnica, lingüística, geográfica,

histórica y políticamente– como América Latina.

Según Said, el pensamiento occidental crea una tradición de pensamiento, un discurso al

que llama orientalismo, a través del cual la cultura europea ha interpretado y manipulado

Oriente desde el punto de vista militar, ideológico, científico, cultural... El orientalismo es

un ejemplo de cómo la cultura se convierte en un instrumento de dominación política. La

idea que subyace a esta práctica es la convicción de que Occidente es superior a todos los

demás pueblos y culturas. No estamos ante una disciplina que se apoya (pasivamente) en la

erudición, ni tampoco ante una larga serie de estudios que versan sobre Oriente, sino ante

1 Edward Said, Orientalismo, Madrid, Libertarias/Prodhufi, 1990.

Page 2: Problemas Culturales Latinoamericanos

PROGRAMA ANALÌTICO

Página 2 de 16

una conciencia geopolítica. La tesis de Said es que Occidente consideró que Oriente era

una civilización imperfecta y que para mejorarla (y dominarla) era preciso conocerla a

fondo. Oriente se examinaba en un aula, un tribunal, una prisión o en un manual, y

el orientalismo se convertía en una ciencia sobre Oriente que juzgaba los asuntos para

analizarlos: gobernarlos. Said inauguró una serie de estudios que han repensado la idea de

la imagen del otro, de lo ajeno, de lo que “no soy yo”. ¿Lo mismo no se puede sostener

acerca de América Latina?

En cuanto a la imagología: es uno de los campos de estudio de la literatura comparada que

comenzó a desarrollarse en Francia con un libro de 1947 de Jean-Marie Carré, Les

écrivains français et le mirage allemand (1800-1940). Un conocido teórico –René Wellek–

acusaba a los estudios de imagología de ser muy poco literarios, de centrase en cuestiones

extraliterarias y de no respetar los límites entre los estudios literarios y otra clase de

trabajos. Pero las propuestas de Wellek no frenaron el desarrollo de la disciplina porque

uno de los rasgos que caracteriza a la imagología es que se sirve, precisamente, de

investigaciones realizadas por antropólogos, sociólogos e historiadores de las

mentalidades. Son muchos los testimonios que no provienen de la “gran literatura”, sino de

la prensa, ilustraciones, el cine, la fotografía... Su testimonio resulta imprescindible para

conocer la imagen de cualquier realidad o ficción. En este sentido, la imagología es

interdisciplinaria por esencia.

En cuanto a la imagen: no es un doble de lo real. La imagen de un colectivo, sea un pueblo,

una literatura o un continente, nace de una ideología, de tomar conciencia de uno en

relación con un otro, de un aquí frente a un allí. Un yo mira a un otro y su imagen es

también imagen del yo que mira, habla o escribe. La imagología nos ayuda a explicar

cómo funciona la imagen del otro en el interior de una sociedad y de sus producciones

culturales.

Segunda instancia. La propuesta general de la materia se detendrá en “problemas”, que de

año en año no serán los mismos ni abarcarán los mismos países latinoamericanos.

Problemas que, a manera ejemplificadora, pueden asimilarse con “géneros” (como la no-

ficción), tendencias (con diversos matices según los países, como el indigenismo), formas

de representación de cuestiones histórico-políticas (las novelas de dictadores, por ejemplo),

posibles relaciones entre literatura y mercado que impregnaron la producción literaria del

continente en los años ’60, momento de estallido o “boom” que dio paso a un fenómeno

característico y a una mutación en la intelectualidad latinoamericana.

Otras posibilidades pueden formularse postulando a la literatura como una serie social que

para ser leída debe ser puesta en paralelo con otras series sociales. Como la política, a

través de un género literario como el bestseller y el teatro (concretamente, las tensiones

entre la comedia y la tragedia); o por medio de la cuestión del imperialismo a través de su

inflexión colonial (que atraviesa la historia política de continentes como América Latina,

Asia y África); la historia oral y la memoria popular, recuperando el cuento como formato

de narrativa posible; la filosofía del arte (estética) a través de sus categorías.

En este sentido, Problemas Culturales Latinoamericanos se inscribe en el amplio ámbito de

los estudios culturales/ crítica cultural. Se trata de un espacio intelectual de cruce y mezcla

Page 3: Problemas Culturales Latinoamericanos

PROGRAMA ANALÌTICO

Página 3 de 16

entre la reflexión estética sobre la problemática significante de los lenguajes artísticos y el

análisis sociopolítico de los conflictos y antagonismos de poder. Se propone como un

permanente cruce entre las fronteras de los “géneros”: las artes visuales, la literatura, la

poesía, el teatro, el cine, el video, el ensayo, el texto crítico. Si por un lado apela a la

voluntad de desestructurar los marcos de compartimentación de los “géneros”, por el otro

apela también a la descompartimentación de las disciplinas con que el orden excluyente de

la tradición canónica intenta recluir el trabajo creativo en el interior de las fronteras

(estrechas, a menudo) de especialización artística y académica que lo desvinculan del

campo de fuerzas y conflictos de la exterioridad social. Las mezclas –no reconciliadas–

entre lo social, lo político, lo ideológico, lo simbólico-cultural y lo estético permiten

introducir en la lisa superficie de los datos verificables que persiguen los saberes de

mercado (académicos y profesionales) toda la opacidad de los huecos y pliegues que

siguen reteniendo, en nombre de la crítica, lo turbulento y lo insatisfecho del pensar. Este

último enunciado constituye la última ratio de Problemas Culturales Latinoamericanos.

Tercera instancia. Problemas Culturales Latinoamericanos otorga la categoría de

“textualidad” a cualquier tipo de realización discursiva y de práctica social. Eleva la

categoría de “texto” a materiales habitualmente despreciados por los literatos, por

considerarlos documentos de identidad que carecen de aquella potencia estética que, a

través de las elaboradas maniobras de códigos del arte y de la literatura, exalta la

autoproblematicidad del lenguaje. Epistemológicamente, propone la inclusión en la

categoría de “textualidad” a toda clase de “objetos textuales” –un tejido (indígena), una

danza, un ritmo de tambor...– para posibilitar una expansión del campo perceptivo y

comunicativo que desensimisma a la teoría de la literatura: que la saca de la autosuficiencia

al hacerla dialogar con imaginerías periféricas que en una territorialidad como América

Latina no pueden ignorarse porque con ellas los futuros críticos culturales crearán

significado.

Eje de trabajo. La cronología mantiene el pasado cautivo de un ordenamiento estático que

una organización nodal por problemas cuestiona, ya que posibilita la emergencia de ciertas

“disjunturas” temporales y narrativas que alteran la continuidad programada por la

secuencialidad cronológica. Para soslayar este inconveniente –que transformaría la

propuesta de la materia en pura erudición despojada de espíritu crítico– se precisa enunciar

una hipótesis de trabajo general y abarcativa que, según las épocas y las latitudes, permita

articular ciertos recorridos latinoamericanos, ya que nos encontramos frente a un

continente cultural vasto, difícil de percibir únivocamente dada la multiplicidad de sus

avatares.

Trauma. ¿Qué es un trauma? La pregunta tiene que ver menos con lo individual que con lo

colectivo. Es básicamente un producto: de una crisis o de un estado de shock2. Y el trauma

acontece cuando la sociedad está conmocionada: por un ataque terrorista (o presuntamente

tal, como el 11 de setiembre en los EE.UU. o en 1973 el golpe a Allende en Chile), una

guerra, un tsunami o un huracán, por una cuestión política –un golpe de Estado– o por una

cuestión económica –un colapso del mercado o la hiperinflación, por ejemplo los hechos

2 Naomi Klein, La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, Buenos Aires, Planeta, 2012.

Page 4: Problemas Culturales Latinoamericanos

PROGRAMA ANALÌTICO

Página 4 de 16

decembrinos de 2001 en la Argentina.

Esta pregunta general y abarcativa nos permitirá trazar un recorrido por distintas épocas de

nuestra América –desde la Colonia hasta la actualidad– y distintas regiones geoculturales

de su territorio.

Objetivos:

En este contexto, los objetivos a los que pretende arribar Problemas Culturales

Latinoamericanos son:

:: Que se promueva en lxs estudiantes una disposición al estudio plural e interdisciplinario

de los fenómenos culturales en el marco de las sociedades latinoamericanas.

:: Que lxs estudiantes profundicen las destrezas de lectura, análisis, investigación,

presentación oral y redacción de textos (y/o discursividades) vinculados a las culturas

latinoamericanas.

:: Que lxs estudiantes se posicionen reflexivamente en relación a los textos discutidos y

debates analizados.

:: Que lxs estudiantes puedan diseñar y desarrollar proyectos de investigación con énfasis

en las culturas latinoamericanas en instituciones universitarias u otros centros de análisis y

promoción de la actividad artística y cultural.

:: Que lxs estudiantes puedan producir conocimiento en el campo de la crítica cultural

latinoamericana.

Contenidos y Bibliografía:

UNIDAD I. Literatura escrita alternativa: escritura y trauma étnico-cultural

Irrupción de los europeos en “América”. Orden político. Comunicación autóctona: kipus,

glifos. Palabra archivadora, palabra viva. Una nueva tecnología: notación gráfica –

alfabética– del discurso. Textos pioneros de una literatura “latinoamericana” escrita.

Procesos de aculturación (interacción) lingüística. Duplicidad (pluralidad) de los signos

socioculturales de los textos. Universo cultural europeizado vs. subsociedades “étnicas”

(indígenas o mestizas). “Letrados” y una literatura escrita de fondo oral. Conflicto étnico-

cultural. Enfrentamiento entre oralidad y tradición letrada. Literatura escrita alternativa.

Público bicultural. Hibridismo lingüístico. Áreas de enfrentamiento étnico-cultural:

Mesoamérica (México y área mayanse), área andina y área Amazonas-Río de la Plata

(tupí-guaraní). Antonio Cornejo Polar y una corriente literaria “heterogénea”. Ángel Rama

y la transculturación narrativa.

:: Mesoamérica

Instauración del sistema colonial. México, Yucatán, Guatemala: literatura escrita

alternativa. Crónicas. Crónica mexicana de Fernando Alvarado Tezozómoc. El origen de

Page 5: Problemas Culturales Latinoamericanos

PROGRAMA ANALÌTICO

Página 5 de 16

los aztecas en castellano. Crónica mexicayotl. Una versión menos “mestiza” de la historia

azteca. Distintas formas diegéticas.

Itinerario de textos

Tezozómoc, Fernando Alvarado (atribuido a)

1975 Crónica mexicáyotl (1609), ed. bilingüe náhuatl-español por Adrián

León, México, UNAM.

Tezozómoc, Fernando Alvarado

1980 Crónica mexicana (1598), ed. Manuel Orozco y Berra (1878), México,

Porrúa.

:: Área andina

Subsociedades tradicionales del subcontinente. Comunidades andinas quechua-aymaras.

Primera nueva corónica y buen gobierno del (supuesto) cacique quechua Felipe Guaman

Poma de Ayala. El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas.

Contrapunto entre escrituras híbridas: comienzos del s. XVII / comienzos del s. XX.

Cultura campesina de Huancavelica, Ayacucho y Apurimac.

Itinerario de textos

Arguedas, José María

1938 Canto kechwa. Con un ensayo sobre la capacidad de creación artística

del pueblo indio y mestizo, Lima, Club del libro peruano.

1983 Obras completas, Lima, Horizonte, 5 tomos.

Poma de Ayala, Felipe Guaman

1980 El primer nueva corónica y buen gobierno (hacia 1615), ed. J. Murra y

R. Adorno, México, Siglo XXI, 3 tomos.

:: Área Amazonas-Río de la Plata (tupí-guaraní)

Operatorias del contar. Memoria, historia, futuro. Hijo de hombre y Yo el supremo de

Augusto Roa Bastos. La conquista: matriz de los ciclos de violencia posteriores. Conquista

misionera del Guairá. La conquista espiritual en las provincias del Paraguay... de Antonio

Ruíz de Montoya. La ausente imagen de los “comienzos”. Y los conflictos posteriores.

Itinerario de textos

Montoya, Antonio Ruiz de

1892 Conquista espiritual hecha por los religiosos de la compañía de Jesús en

las provincias del Paraguay, Paraná, Uruguay y Tapé, Bilbao, Impr. Del

Corazón de Jesús.

Roa Bastos, Augusto

1976 Yo el Supremo, Madrid, Siglo XXI

1985 Hijo de hombre, Barcelona, Alfaguara.

Page 6: Problemas Culturales Latinoamericanos

PROGRAMA ANALÌTICO

Página 6 de 16

Estudios

Adorno, Rolena

1986 Guaman Poma: Writing and Resistance in Colonial Perú. A Critical

Study of Guaman Poma’s Work in its Relationship to Europen Letters

and Political Polemics, University of Texas at Austin.

Ascher, Marcia y Robert

1982 Code of the Quipu, University of Ann Arbor.

Clastres, Hélène

1975 La terre sans mal. Le prophétismo tupi-guarani, Paris, Seuil

Cornejo Polar, Antonio

1989 La formación de la tradición literaria en el Perú, Lima, Centro de

Estudios y Publicaciones.

Lienhard, Martín

2003 La voz y su huella, Ediciones Casa Juan Pablos, Chiapas, Universidad de

Ciencia y Arte.

Lockhart, James / Schwartz, Stuart B.

1983 Early Latin America. A history of colonial Spanish America and Brazil,

Cambridge University Press, 1983.

Meliá, Bartomeu

1974 Una nación, dos culturas, Asunción, RP Ediciones/CEPAG.

Ong, Walter

2006 Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, Buenos Aires, FCE.

Rama, Ángel

2007 Transculturación narrativa en América Latina, Buenos Aires, El

Andariego.

Ribeiro, Darcy

1986 As Americas e a civilização, Rio de Janeiro, Civilização Brasileira.

UNIDAD II. Matar al dragón. De la descolonización en una América Latina ampliada

Europa, África, América y el sistema colonial-esclavista. Tráfico colonial, barcos negreros

y productores de plusvalía. The Tempest de William Shakespeare y el proceso colonial

vigente en el siglo XVII. Une Tempête –“reescritura” de la obra shakesperiana– de Aimé

Césaire. Problema de la negritude. Otros signos de la relación colonial: el cine. Queimada

de Gillo Pontecorvo y Django Unchained de Quentin Tarantino. Tesis y formas de

descolonización. “Tesis de blanco” vs. “tesis de negro”. Próspero, Ariel, Calibán: la

situación colonial. Género y (des)colonización. “Miranda es negra”.

Itinerario de textos

Page 7: Problemas Culturales Latinoamericanos

PROGRAMA ANALÌTICO

Página 7 de 16

Césaire, Aimé

2011 Una tempestad, Buenos Aires, El 8vo. Loco Ediciones.

Fernández Retamar, Roberto

2004 Todo Caliban, Buenos Aires, Clacso.

Rodó, José Enrique

2006 Ariel, Buenos Aires, El Andariego.

Shakespeare, William

2005 La Tempestad (1611), Buenos Aires, Losada.

Estudios

Aumont, Jaques et alii

2011 Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje, Buenos

Aires, Paidós.

Césaire, Aimé

2006 Discurso sobre el colonialismo, Akal.

Cipolla, Carlo (ed.)

1980 Historia económica de Europa. El surgimiento de las sociedades

industriales, Barcelona, Ariel.

Guinzburg, Carlo

2000 No Island is an Island. Four Glances at English Literature in a World

Perspective, New York, Columbia University Press.

Grüner, Eduardo

2010 La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución, Buenos

Aires, Edhasa.

Guevara, Ernesto “Che”

1999 Pasajes de la guerra revolucionaria: Congo, México: Grijalbo

Mondadori, 1999.

Lienhard, Martín

2005 O Mar e o Mato. Histórias da Escravidão, Luanda, Kilombelombe.

Pratt, Mary Louise

1997 Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, Buenos Aires,

Universidad Nacional de Quilmes.

Takaki, Ronald

1993 A different mirror. A history of multicultural America, Boston, Little

Brown and Company.

Virno, Paolo

2003 Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida

contemporánea, Madrid, Traficantes de Sueños.

Wallerstein, Immanuel

1979 El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de

la economía-mundo europea en el s. XVI, México, Siglo XXI.

Page 8: Problemas Culturales Latinoamericanos

PROGRAMA ANALÌTICO

Página 8 de 16

UNIDAD III. Durezas o de las dictaduras en el Cono Sur

Cono Sur. Dictaduras/regímenes políticos autoritarios. Militarismo(s): dogma represivo del

militarismo. Insurgencias. Prácticas políticas e “internacionalización” del terror.

Traumaticidades múltiples. Lo diversamente deseante. Memorias del trauma. Chile,

Paraguay, Brasil. Cultura militar. Cultura militante. Cultura solidaria. Derechos Humanos.

Desapariciones/apariciones. Narrativas residuales. Grupos género-militantes: LGTBI.

Sexualidades disidentes. Teología de la Liberación. Profecías e intelectualidad.

Intelectuales orgánicos, religiosos. Literatura, otras discursividades y realidad política

(problemáticas de la memoria y la violencia). Intersecciones de lo religioso, lo político y lo

histórico.

:: Chile/ Expresiones refractarias: fotografía y literatura

Chile posgolpe. Prácticas culturales de la antidictadura. Tradición de izquierda. Unidad

Popular. Contexto artístico-cultural. Arte contestatario chileno. Expresiones culturales

refractarias/no referenciales. Reinvención de la memoria. Derechos humanos. Palabra e

imagen. Por la patria de Diamela Eltit y los subrelatos contradictorios. Cuestionamientos a

la historia: del sujeto monológico de la autoría/autoridad de las tradiciones oficiales.

Continuidades y descontinuidades de la historia. Eugenio Dittborn y la fijación de la

identidad por medio de la fotografía.

Itinerario de textos

Dittborn, Eugenio

1975 De la chilena pintura historia, Santiago de Chile, Galería Época.

1993 Mapa, Londres, ICA.

Eltit, Diamela

1983 Lumpérica, Santiago de Chile, Ediciones del Ornitorrinco.

1986 Por la patria, Santiago de Chile, Ediciones del Ornitorrinco.

1989 El padre mío, Santiago de Chile, Francisco Zegers Editor.

Estudios

Barthes, Roland

2006 La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, Barcelona, Paidós.

Beceyro, Raúl

2014 Ensayos sobre fotografía, Buenos Aires, Paidós.

Benjamin, Walter

1973 “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En:

Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus.

Cánovas, Rodrigo

1986 Lihn, Zurita, ICTUS, Radrigán. Literatura chilena y experiencia

autoritaria, Santiago de Chile, FLACSO.

Page 9: Problemas Culturales Latinoamericanos

PROGRAMA ANALÌTICO

Página 9 de 16

Casullo, Nicolás (ed.)

1991 “Walter Benjamin y la modernidad”. En: Revista de Crítica Cultural

(Santiago de Chile), noviembre.

1993 Sobre Walter Benjamin: vanguardia, historia, estética y literatura,

Buenos Aires, Alianza Editorial/Goethe Institut.

Kay, Ronald

1990 Del espacio de acá, Santiago, Visual.

Oyarzún, Pablo

1989 “Parpadeo y piedad”. En: Cirugía plástica, Berlín, NGBK.

Richard Nelly

1997 “Roturas, memoria, discontinuidades (homenaje a Walter Benjamin)”.

En: La insubordinación de los signos: cambio político, transformaciones

culturales y poéticas de la crisis, Santiago, Cuarto Propio.

2013 Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico, Buenos Aires,

Siglo XXI Editores.

Valdés, Adriana

1991 Arte contemporáneo desde Chile, Nueva York, Americas Society.

Vidal, Hernán

1991 Discurso militar, trama social e inauguración de la sociología del teatro

en Chile, Minneapolis, Institute for Study of Ideologies and Literature.

:: Paraguay/ 108: represión de sexualidades disidentes

Stronato. Represión a las sexualidades disidentes (no obedientes a la norma). Caso Aranda.

Razzia homosexual. 108. Literatura no erudita (contemporánea), cine e investigación

militante: y un dispositivo sexopolítico de orden disciplinario. Cuerpo como identidad.

Tecnologías de género. Sexopolítica/tanatopolítica. Orden político. Orden sexo-genérico y

anatómico de los cuerpos. Memoria y transfondos cicatriciales. Lógica represiva y

patologización de la homosexualidad. Homofobia. Misogninia. Operatorias artístico-

culturales democráticas. Nuevas imágenes: contra-laboratorio virtual de producción de

realidad.

Itinerario de textos

Almada Roche, Armando

2012 108 y un quemado. ¿Quién mató a Bernardo Aranda? Asunción,

Arandura.

Augsten Szokol, Erwing y otr@s

2013 108 / Ciento ocho, Asunción, Arandura.

Boccia Paz, Alfredo

2004 Diccionario usual del stronismo, Asunción, Servilibro.

Neri Farina, Bernardo

2010 El siglo perdido, Asunción, Servilibro.

Nuñez, Agustín

2010 108 y un quemado, Asunción, Arandura.

Page 10: Problemas Culturales Latinoamericanos

PROGRAMA ANALÌTICO

Página 10 de 16

Filmografía

Costa, Renate

2010 Cuchillo de palo/108.

Estudios

Arellano, Diana

2005 Movimiento 14 de Mayo para la Liberación del Paraguay: 1959.

Memorias de no resignación, Universidad Nacional de Misiones:

Posadas, 2005.

Benjamin, Walter

1989 Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia, Madrid,

Taurus, 1989.

Butler, Judith

2001 El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad,

México, Paidós.

Comisión de Verdad y Justicia

2008 Informe final. Anive haguã oiko. Algunos casos paradigmáticos, tomo

VII, Asunción.

Despentes, Virginie

2013 Teoría King Kong, Buenos Aires, Hekht libros.

Esposito, Roberto

2006 Bios. Biopolítica y filosofía, Buenos Aires, Amorrortu.

Foucault, Michel

1976 Histoire de la Sexualité. 3 tomos. París, Gallimard.

1992 “Las relaciones de poder penetran en los cuerpos”, Microfísica del poder,

Madrid, La Piqueta.

Jelin, Elizabeth

2002 Los trabajos de la memoria, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Lachi, Marcello (comp.)

2004 Insurgentes. La resistencia armada a la dictadura de Stroessner,

Asunción, Universidad del Norte/Arandurã.

Lienhard, Martín (coord.)

2000 La memoria popular y sus transformaciones / A memória popular e as

suas transformações. América Latina y/e países luso-africanos, Madrid-

Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert.

Nickson, Andrew

2010 “El régimen de Stroessner (1954-1989)”. En: Ignacio Telesca (comp.),

Historia del Paraguay, Asunción, Taurus.

Preciado, Beatriz

2002 Manifiesto contra-sexual, Madrid, Opera Prima.

2008 Testo yonqui, Madrid, Espasa Calpe.

Soler, Lorena

2012 Paraguay, la larga invención del golpe. El stronismo y el orden político

Page 11: Problemas Culturales Latinoamericanos

PROGRAMA ANALÌTICO

Página 11 de 16

paraguayo, Buenos Aires: Imago Mundi/CEFIR.

Sonderéguer, María (comp.)

2012 Género y poder. Violencias de género en contextos de represión política

y conflictos armados, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

:: Brasil/ Liberación, profecías e intelectualidad

Teología de la Liberación latinoamericana. Marginados del subcontinente. Primeras

modalidades de la Iglesia latinoamericana. Región del nordeste. Movimientos populares.

Comunidades de base cristiana. Iglesia, marxismo, lucha armada en el contexto de la

dictadura militar brasileña (1964-1985). Intelectuales orgánicos. Intelectuales religiosos.

Representación literaria de la Teología de la Liberación. Frei Betto y Don Pedro

Casaldáliga. Intersecciones de lo religioso, lo político y lo histórico. Escrituras

testimoniales. Memoria militante. Iglesia Católica y movimientos sociales.

Itinerario de textos

Betto, Frei

1994 A proposta de Jesus, Sao Paulo: Ática.

1998 A noite em que Jesus nasceu, Rio de Janeiro: Vozes.

2009 Um homem chamado Jesus, Rio de Janeiro: Rocco.

Casaldálida, Pedro

1971 Uma Igreja da Amazonia em conflito com o latifundio e a

marginalização social (carta pastoral), Disponible en:

http://www.prelaziasaofelixdoaraguaia.org.br/uma-igreja-na amazonia/umaigreja.htm

1974 Tierra Nuestra, Libertad, Buenos Aires: Editorial Guadalupe.

1976 Yo creo en la justicia y en la esperanza. El Credo que ha dado sentido a

mi vida, Bilbao: Desclée de Brower.

1977 La muerte que da sentido a mi credo. Diario 1975-1977, Bilbao: Desclée

de Brower.

Estudios

Altamirano, Carlos

2013 Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta, Buenos

Aires: Siglo XXI.

Azzi, Riolando

2005 A teologia católica na formação da sociedade brasileira, Petrópolis:

Vozes.

Beigel, Fernanda

(2006) “Vida, muerte y resurrección de las teorías de la dependencia”, en Crítica

y teoría en el pensamiento social latinoamericano, Buenos Aires:

CLACSO.

Berryman, Philip

1989 Teología de la liberación. Los hechos esenciales en torno al movimiento

revolucionario en América Latina y otros lugares, México: Siglo XXI.

Page 12: Problemas Culturales Latinoamericanos

PROGRAMA ANALÌTICO

Página 12 de 16

Betto, Frei

2009 “Literatura y Experiencia de Dios”, en Adital. Noticias de América del

Sur y el Caribe, 11 de mayo de 2009. Disponible en:

http://www.adital.com.br/site/noticia_imp.asp?cod=38617&lang=ES

(Agosto de 2013).

Boff, Leonardo

1987 Jesucristo el liberador: ensayo de cristología crítica para nuestro

tiempo, Santander: Sal Terrae.

Burneau, Thomas

1974 The Political Transformation of The Brazilian Catholic Church,

Cambridge: Cambridge University Press.

Cámara, Dom Helder

1968 Revolução dentro da paz, Rio de Janeiro: Civilização brasileira

Cándido, Antonio

1968 Introducción a la literatura de Brasil, Caracas: Monte Ávila.

Cardoso, Fernando Henrique y Faletto, Enzo

2003 Dependencia y desarrollo en América Latina, Buenos Aires: Siglo XXI.

De Navascués, Javier

2002 “Revolución, cristianismo y literatura en América Latina”, en Anuario de

la Historia de la Iglesia. Vol XI, Pamplona: Universidad de Navarra.

Dos Santos, Teotonio

2002 Teoría de la dependencia. Balance y perspectivas, México: Plaza y

Janés.

Dri, Ruben

2004 El movimiento antiimperial de Jesús, Buenos Aires: Biblos.

Dussel, Enrique

2007 “Teología de la liberación y marxismo”, en Lowy, M. El marxismo en

América Latina. Antología desde 1900 hasta nuestros días, Chile: LOM.

Freire, Paulo

1973 La pedagogía del oprimido, Buenos Aires: Siglo XXI.

Gramsci, Antonio

1975 “Los intelectuales y la organización de la cultura”, en Cuadernos de la

cárcel, México: Juan Pablos Editor.

Manzatto, Antonio

2012 “Literatura e Teología da libertaçao”, en Teoliterária, vol. 2, nro. 4, pp.

73-86. Disponible en:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:s3mkV2tgji4J:www.teoliteraria.co

m/tlj/index.php/tlt/article/download/62/59+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=a

r.

Ortiz, Renato

1994 Cultura brasileira e identidade nacional, San Pablo: Brasiliense.

Said, Edward

1994 Representaciones del intelectual, Barcelona, Paidós.

Svampa, Maristella

2007 “¿Hacia un nuevo modelo de intelectual?”, en Revista Ñ, Buenos Aires,

29-07-2007.

Page 13: Problemas Culturales Latinoamericanos

PROGRAMA ANALÌTICO

Página 13 de 16

UNIDAD IV. Menemato: best seller y medios de comunicaciones masivos

Años neoliberales. Herencias del pasado. Orden político: orden literario. Vaciamiento de lo

público. Rol del Estado. Gustos. Lengua del comprar: rentabilidad monetaria. Política,

mercado, televisión y cultura. Democracias neoliberales. Lengua operacional, lengua de la

tecnocultura: Trivialliteratur y bestseller. Lengua y contiendas ideológicas. Federico

Andahazi y la lengua del espectáculo. Lector, ciudadano y ciudadanía. Cultura de las

apariencias: farandulización de la política. Trauma de los años neoliberales. Literatura y

(super)mercado. Bestseller: barómetro cultural de su tiempo.

Itinerario de textos

Andahazi, Federico

1997 El anatomista, Buenos Aires: Planeta.

VV.AA.

Textos periodísticos y reportajes (escritos/internéticos) varios sobre el

autor.

Estudios

Borón, Atilio, Mora y Araujo, Manuel, Nun, José, Portantiero, Juan Carlos, Sidicaro,

Ricardo

1995 Peronismo y menemismo. Avatares del populismo en la Argentina,

Buenos Aires: Ediciones El cielo por asalto.

Croce, Marcela

2004 “Tres novelas para leer en la góndola o la literatura argentina y el

(super)mercado”, en El matadero. Revista crítica de literatura argentina

(Buenos Aires), segunda época, no. 3, pp. 23-36.

Gorelik, Adrián. Silvestri, Graciela

2000 “Ciudad y cultura urbana, 1976-1999: el fin de la expansión”, en

Romero, J. L., Romero, L. A. (dirs.), Buenos Aires. Historia de cuatro

siglos, tomo 2, Buenos Aires: Altamira

Przeworski, Adam

1991 Democracy and the market. Political and economic reforms in Eastern

Europe and Latin America, Cambridge: Cambridge University Press.

Rinesi, Eduardo, Nardacchione, Gabriel, Vommaro, Gabriel (eds.)

2007 Los lentes de Víctor Hugo. Transformaciones políticas y desafíos

teóricos en la Argentina reciente, Buenos Aires/Los Polvorines:

Prometeo Libros/Universidad Nacional de General Sarmiento.

Straumann, Heinrich

1970 “Bestsller und Zeitgeschehen in den USA der sechziger Jahre”, Jahrbuch

für Amerikanstudien, pp. 25-37.

Subosky, Carlos

2008 “El sexo cuenta su historia en el país y el cronista es Federico Andahazi”,

Ñ. Revista de Cultura (Buenos Aires), 2.III.2008.

Page 14: Problemas Culturales Latinoamericanos

PROGRAMA ANALÌTICO

Página 14 de 16

Viñas, David

2001 Menemato y otros suburbios, Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Lineamientos Metodológicos:

La propuesta para la materia se propone imitar el quehacer científico acercando

considerablemente la docencia a la investigación. En este sentido, se llevarán a cabo clases

con diversos planteos participativos e instancias de diálogo y debate en torno a la lectura,

análisis y discusión de la bibliografía escogida, como así también del abordaje de las

principales cuestiones vinculadas a cada uno de los problemas culturales propuestos. Se

trata de posibilitar la concreción de un espacio participativo en el que la relación

profesor/estudiante esté orientada a la construcción de conocimiento en relación al

abordaje de los problemas y conceptos centrales de la materia. Una perspectiva que, lejos

de separar las instancias del trabajo teórico en relación a los prácticos, se plantea su

integración en un despliegue permanente de carácter teórico-práctico. Esta situación

implica llevar a cabo en las clases una dinámica de aprendizaje en que cada uno de los

encuentros tienda al desarrollo de estructuras cognitivas y conceptuales, como al

despliegue de capacidades de reflexión y análisis crítico.

El despliegue de una propuesta teórico-práctica supone colocar como punto de partida los

problemas a partir de los cuales se generan esfuerzos de interpretación y explicación

teórico-conceptuales. En relación con esto último se implementarán guías de trabajo pre-

estructuradas para el análisis de los textos, de carácter grupal, de manera de permitir

instancias participativas de elaboración y discusión a la vez que posibilitar un desarrollo

más adecuado de los debates finales. A su vez, la interrelación entre el análisis y la

discusión de los textos facilitará un despliegue metodológico adecuado; no sólo para el

abordaje del lenguaje específico de los fenómenos relacionados con los problemas

culturales latinoamericanos sino también de las múltiples manifestaciones socio-culturales

presentes en cada sociedad.

En términos generales, se ha planteado el abordaje de distintos capítulos y partes de textos

de la bibliografía estipulada para su análisis y a la vez trabajos prácticos relacionados tanto

con estos como con películas vinculadas con las temáticas específicas en cada una de las

unidades. La realización de un “fichaje temático” y “la preparación” de textos para su

discusión posibilitan el manejo de instrumentos importantes en la actividad intelectual a la

vez que se constituyen en “disparadores” y “movilizadores” de la participación en clase.

El tipo de trabajo a encarar supone una instancia permanente de planificación acorde a los

logros y las dificultades encontradas en el curso. Esto exige definir una dinámica de

aprendizaje flexible, especialmente atenta a los avances, como a la detección y el planteo

de dificultades, de manera de contribuir a la participación y el diálogo constructivo.

Requiere así el conocimiento de los estudiantes, de sus capacidades y disposiciones, como

así también de sus experiencias con los problemas culturales en cuestión como una

condición permanente para la planificación y el trabajo en las clases.

Los encuentros de trabajo se organizarán en tres segmentos:

Page 15: Problemas Culturales Latinoamericanos

PROGRAMA ANALÌTICO

Página 15 de 16

-Un primer segmento de exposición por parte del profesor, en el cual se presentarán los

temas de cada unidad, los contextos de producción de los contenidos tratados y las

intertextualidades en las que se inscriben.

-Un segundo momento en el cual lxs estudiantes (uno o dos) realizarán una exposición de

textos previamente asignados (más adelante se especifican las características de la

intervención).

-Un tercer momento tendrá que ver con abrir el debate sobre lo tratado, para realizar un

análisis de los textos.

Se tendrá como supuesto fundamental para el trabajo en clase que lxs estudiantes hayan

trabajado previamente sobre el o los problemas culturales correspondiente al encuentro. De

este modo se podrá avanzar en el programa con la participación del conjunto, a la vez que

permitirá que se elaboren las dudas, consultas y posicionamientos que genere la lectura de

los textos.

Las exposiciones de lxs estudiantes se concentrarán en una presentación de los núcleos

centrales del material y se pondrá el mayor énfasis en el uso de las corrientes o autores

propuestos para la identificación de problemas. Estas presentaciones podrán tomar hasta

15minutos cada una y deberán ser acompañadas por un escrito que sintetice las principales

problemáticas tratadas (una o dos páginas), de manera que pueda ser entregada al profesor

y al resto del grupo. A su vez, cada estudiante deberá presentar, en la modalidad de fichas

textuales, los principales conceptos presentes en la bibliografía asignada. Estas fichas serán

corregidas por el profesor y luego podrán ser distribuidas entre el resto del grupo.

También se realizará un trabajo práctico sobre los problemas culturales propuestos por el

programa u otros problemas específicos. En ellos lxs estudiantes deberán formular una

selección acotada de textos a interrogar según el problema cultural elegido (base empírica),

conceptualizar o generar una hipótesis básica, formular una protoelaboración analítica de

argumentos basándose en datos primarios de las propias fuentes gracias a las que se

produjo la primera idea con vistas a su verificabilidad observacional/experimental. (Véase,

punto 3 del apartado “Evaluación y promoción”).

Sistema de Evaluación:

Lxs estudiantes serán evaluados en cuatro instancias:

- una exposición en clase de los trabajos sobre los textos y la elaboración de fichas;

- otra evaluación, que será intermedia, con el formato de un parcial escrito individual

y presencial;

- hacia el final del semestre, cada estudiante deberá elaborar un escrito exponiendo

un análisis de una investigación (a buscar y elegir por cuenta propia). Dicho

análisis consistirá en rastrear los fundamentos teóricos y metodológicos del estudio

seleccionado, vinculado con alguno de los problemas culturales trabajados en la

materia. Esta actividad se orienta a que cada estudiante realice una protoproducción

Page 16: Problemas Culturales Latinoamericanos

PROGRAMA ANALÌTICO

Página 16 de 16

de corte académico;

- por último, lxs estudiantes serán evaluados en un examen final oral individual

integrador del trabajo realizado en la materia. Es criterio mínimo para la aprobación

final el manejo sólido (conocimiento y explicación) de los contenidos del programa

y de la bibliografía señalada en el presente programa.

Régimen de Aprobación:

Las condiciones para la aprobación son:

- 80% de asistencia;

- la aprobación de las evaluaciones parciales y la final con un mínimo de 4 (cuatro).

En caso de desaprobar alguna de las instancias de evaluación parcial, se podrá recuperar en

una fecha a pactar con el profesor.

Lxs estudiantes que deseen rendir la asignatura en carácter de “alumno libre”, deberán

rendir inicialmente un examen escrito. En el caso de superar esa instancia evaluatoria, se

desarrollará un examen oral.

Firma del Docente Responsable Aclaración: Rocco Carbone