Pro Yec to Integra Do 2013

download Pro Yec to Integra Do 2013

of 26

Transcript of Pro Yec to Integra Do 2013

  • 8/15/2019 Pro Yec to Integra Do 2013

    1/26

    I.E.S. SAN PABLODEPARTAMENTO DE

    C. F. G. S. DE ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

    PROGRAMACIÓN DEL

    MÓDULOPROYECTO INTEGRADO

    CURSO 2012-2013

  • 8/15/2019 Pro Yec to Integra Do 2013

    2/26

  • 8/15/2019 Pro Yec to Integra Do 2013

    3/26

     Guía para la elaboración del proyecto integrado

    3

    recojan los siguientes contenidos: título de la sesión, objetivos de la sesión,contenidos de la sesión, actividades de enseñanza-animación (descripción delas mismas, representación gráfica y duración), metodología (técnicas deenseñanza, estilos de enseñanza y organización), instalaciones y materialesnecesarios para la sesión, recursos humanos necesarios para la sesión y

    evaluación de la sesión.ELABORACIÓN DE UN ANTEPROYECTO.

    Previo a la realización del proyecto, los alumnos (individualmente o enparejas) habrán de presentar un anteproyecto donde se especifique la ideageneral sobre la actuación que se pretende desarrollar en el proyectointegrado.

    Para la elaboración del anteproyecto podéis seguir el siguiente guión,

    respondiendo estas cuestiones:

    1. ¿Qué queremos hacer? Explicar detalladamente qué pretendemos

    hacer, exponiendo las actividades que pretendemos desarrollar en el

    proyecto.

    2. ¿A quiénes va dirigido? Especificar para qué grupo o grupos depersonas vamos a planificar el proyecto.

    3. ¿Dónde vamos a desarrollarlo? Describir la zona donde vamos aactuar.

    4. ¿Cuándo vamos a llevar a cabo el proyecto? Concretar las fechas de

    realización de las actividades propuestas.5. ¿Por qué hemos decidido realizar este proyecto? Realizar una

     justificación detallada de las razones que nos han movido a plantear estaactividad.

    6. ¿Para qué vamos a realizar el proyecto. Determinar los objetivosgenerales de nuestro proyecto, qué pretensiones, qué metas esperamosconseguir.

    Los anteproyectos se realizarán en un documento escrito con lasmismas características y especificaciones que se detallan en esta guía para el

    Proyecto Integrado y serán entregados a los profesores tutores del ProyectoIntegrado (D. Javier rosal y D. José Antonio Bautista), que los presentarán alequipo educativo para su valoración, a fin de evaluar la viabilidad del futuroproyecto. El equipo educativo, a través de los profesores tutores, comunicará alos alumnos si se acepta o no el plan de actuación, así como las posiblesmodificaciones que tendrían que realizar para ser aceptado. Hechas lasmismas, se volverá a evaluar el anteproyecto hasta que sea finalmenteaceptado.

    Una vez aprobada su viabilidad se dará vía libre a la realización delproyecto integrado que comenzará a desarrollarse una vez superados todos losmódulos profesionales impartidos en el centro educativo, ya sea enconvocatoria de evaluación ordinaria o extraordinaria.

  • 8/15/2019 Pro Yec to Integra Do 2013

    4/26

     Guía para la elaboración del proyecto integrado

    4

    En el período de ejecución del proyecto integrado los profesores tutoresprogramarán una serie de entrevistas de seguimiento del mismo que serán de

    obligado cumplimiento en las fechas y horas que para tal fin se especifiquen.GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO.

    El proyecto integrado se recogerá en un documento que reúna ycontemple las características de toda planificación/programación de Animaciónde Actividades físicas y Deportivas, especificadas en el siguiente guión:

    1. TÍTULO (PORTADA)

    Recogerá el tema central del proyecto. Debe ser claro y conciso. Si por

    ejemplo queremos desarrollar un proyecto sobre una empresa deportivadedicada al balonmano, un título adecuado sería “proyecto de una empresadedicada a la enseñanza del balonmano” o “proyecto de una empresa dedicadaal entrenamiento del balonmano”. Es decir, el título recoge la función principalde la empresa a de la actividad que lo ha suscitado.

    Un error frecuente es colocar como título del proyecto el nombre de laempresa que se supone que puede crearse. Así, si en el caso anterior, laempresa que va a ofrecer las actividades de balonmano se va a denominar“DIVERBALONMANO”, no debe utilizarse este nombre o denominación para elpropio proyecto. En todo caso, el nombre de la empresa, así como su logotipo,modelos publicitarios, etc. pueden incluirse en los documentos anexos.

    El título debe ir bien destacado en la portada del documento,acompañado del nombre del autor o autores, así como el nombre del cicloformativo y del instituto donde presentamos el proyecto, recomendándose lautilización de una tipografía sobria. No olvidemos que el proyecto es undocumento de trabajo que se acerca a las reglas de las publicacionescientíficas, por lo que la seriedad y el rigor deben primar sobre las ganas deagradar. El título, al igual que cada uno de los apartados del proyecto, se ubicaen una página propia junto al autor o autores, ciclo formativo e instituto.

  • 8/15/2019 Pro Yec to Integra Do 2013

    5/26

     Guía para la elaboración del proyecto integrado

    5

    2. INTRODUCCIÓN.2.1. PRESENTACIÓN.

    Este apartado es un texto que destaca los aspectos más generales delproyecto e intenta aclarar o extender y precisar lo esbozado en el título.

    Aquí es importante ubicar de forma precisa el proyecto (en undeterminado contexto, en un determinado ámbito, en un determinado sector depoblación, encaminado hacia un determinado tipo de objetivos, etc.). Es decir,hay que explicar de lo que trata el trabajo. Para ello, puede procederse apresentar un resumen de todo el documento en el que se describa: la idea, elentorno socio-económico en el que se va a operar, actividades competidorasen la zona, promotores de la idea (nombres, cualificación, participación ynúmero) y la valoración inicial de la idea.

    Puede hacerse una reflexión acerca del tipo de actividades que seofertan (valorando positivamente las mismas) y acerca del modo en el que seofrecen (una metodología innovadora, un espacio natural agradable, unos

     juegos nuevos, unos materiales nuevos, etc.). O puede hacerse una mencióndel éxito obtenido en el pasado por experiencias similares llevadas a cabo poruno mismo o por otras personas, en distintas ciudades o en la misma, etc.

    En la introducción se mencionan los aspectos más notables, másoriginales y mejor conseguidos en el documento.

    Independientemente de la introducción, cada apartado de laprogramación debería comenzarse con un breve texto introductorio, consistenteen uno o varios párrafos destinados a comentar o explicar el propio apartado, oa destacar o llamar la atención sobre alguno de los puntos que se van aencontrar a continuación.

    2.2. JUSTIFICACIÓN.

    Es un texto que puede independizarse de la propia introducción o quepuede incluirse en la misma. Parece más adecuado desde el punto de vistatáctico, ofrecerlo como un apartado independiente que adquiere así mayoridentidad.

    La justificación trata de la idoneidad del proyecto. El autor trata deargumentar la idoneidad del proyecto por las necesidades no cubiertas a lasque se dirige. Puede exponer así la gran demanda de un cierto tipo de

    actividades o al vacío existente con respecto a la oferta.La justificación también puede incluir argumentos acerca del poco uso

    de determinados espacios o de la poca productividad que están dando,proponiendo, con las actividades que incluye el proyecto, una solución.

    También hay situaciones sociales que justifican un proyecto deanimación de AFD (mucho tiempo libre en un determinado sector de lapoblación), mucho desempleo, barrios marginales sin ofertas deportivas...)

    La justificación puede pasar también por argumentos de carácterhigiénico-sanitario (problemas de abuso de drogas o alcohol, problemas

    posturales, sedentarismo, inactividad de la tercera edad, etc.).

  • 8/15/2019 Pro Yec to Integra Do 2013

    6/26

  • 8/15/2019 Pro Yec to Integra Do 2013

    7/26

     Guía para la elaboración del proyecto integrado

    7

    vamos a dirigir con el objetivo de sacar la mayor informaciónposible.

    b) Analizar el nivel socio-económico de la población. Haremosigual que antes, partiendo de lo más general hasta centrarnos ennuestro grupo de actuación.

    c) Realizar un estudio del interés de la población en la prácticade actividades físicas y deportivas. Para ello, tendremos queanalizar los siguientes aspectos:

      qué actividades practican  cuáles les gustaría practicar   por qué no practican determinadas actividades  ¿practicarían las actividades propuestas en el

     proyecto?

      … 

    d) Realizar el estudio de las personas con discapacidadesexistentes en la zona. Con ello, nos iremos haciendo una ideade las posibles adaptaciones que tendremos que realizar para laatención a la diversidad de las personas con necesidadesespeciales. 

    3.3. Estud io de la actividad.

    Este apartado, a su vez, vamos a dividirlo en dos sub-apartados:

    3.3.1. Estudio de las actividades físicas y deportivas que se estándesarrollando en la zona. En este apartado es donde tienen cabida los datossocio-deportivos a los que se pueda acceder:

      número de licencias federativas  número de equipos deportivos  número de gimnasios  ofertas deportivas de la zona  etc.

    De los resultados de este análisis podremos sacar las conclusiones oportunas,que nos lleven a justificar la oportunidad de realizar nuestro proyecto.

    3.3.2. Estudio de la activ idad a desarrol lar . Nuestra empresa se va a dedicara la prestación de un servicio que en nuestro caso estará dirigido a ofertar una

    determinada actividad físico-deportiva. Pues bien, aquí es donde tendremosque detallar exhaustivamente la actividad o actividades que vamos adesarrollar, describiéndolas y explicándolas lo más detalladamente posible.

  • 8/15/2019 Pro Yec to Integra Do 2013

    8/26

     Guía para la elaboración del proyecto integrado

    8

    4. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES.4.1. Objetivos.

    Aquí se explican y mencionan los objetivos de la programación. Seescribirán en infinitivo y expresarán los fines y metas que se pretenden para losusuarios, clientes o deportistas.

    Dependiendo del modelo de programación (según el nivel de concreciónde los objetivos) que vayamos a realizar, habremos de formular:

    Objetivos generales (modelo de un nivel de concreción).

    Los objetivos generales son los grandes fines que nos proponemosconseguir. Son los que hacen de guía para el resto de objetivos de los queconforman una programación. Aparecen expresados a modo de “ideas” quetenemos siempre en mente para confrontar todas las actividades que llevamosa cabo en el desarrollo de la programación.

    En este modelo, en la programación simplemente aparecen enunciadosun listado (de diferente longitud) de las intenciones generales de laprogramación de AFD. Es un modelo de escaso rigor y precisión. Es muycomún en los documentos que anuncian AFD en el ámbito recreativo. Es elnivel que menor concreción alcanza en la expresión de los objetivos.

    Ejemplo: imaginemos que nuestra programación va a consistir en organizar ydesarrollar un campeonato de un solo deporte en un centro escolar. (Como eslógico, este proyecto no sería viable en nuestro caso, por las característicasque pedimos)

    Objetivos generales y específicos (modelo de dos niveles de concreción).

    Los objetivos específicos se refieren a áreas o parcelas concretas.Hacen referencia a la adquisición de dominios y habilidades en capítulosconcretos de ejercicios, deportes o actividades físicas. Dependiendo de cómose hayan expresado los objetivos generales, formularemos los específicos. Eneste modelo se contemplan unos objetivos generales (que coinciden con lasexpresiones de los grandes fines de la programación), y unos objetivosespecíficos (que vienen a ser los objetivos con los que el técnico va a trabajardurante las sesiones de trabajo o en las diferentes parcelas en las quedividiremos las actividades).

    Ejemplo 1: Programación de un curso básico de un deporte.Ejemplo 2: Programación de actividades (varias) en el medio natural.

    Objetivos generales, específicos y operativos (modelo de tres niveles deconcreción. Los objetivos operativos son los que alcanzan mayor nivel deconcreción. Están expresados muy claramente y por este motivo son los quepermiten una fácil comprobación a la hora de ser evaluados. Los objetivosoperativos son los más “reales” en el sentido de la constatación de suconsecución por parte de los alumnos o deportistas.

    En este modelo se hacen derivar de un primer nivel de objetivosgenerales unos objetivos específicos , que ocupan el segundo nivel; a su vez,

    de los objetivos específicos se hacen derivar unos objetivos operativos, quecorresponden al tercer nivel.

  • 8/15/2019 Pro Yec to Integra Do 2013

    9/26

     Guía para la elaboración del proyecto integrado

    9

    Ejemplo 1: Programación de un curso de perfeccionamiento de un deporte.

    Ejemplo 2: Programación de una escuela deportiva.

    4.2. Contenidos.

    Al hablar de los contenidos de la programación, antes deberíamos

    conocer qué tipo de actividades vamos a desarrollar:1.  Actividades de enseñanza-aprendizaje. En este caso, Los contenidos sonlos temas o nociones que hay que aprender en orden ascendente y progresivo

    adecuado para la formación en la actividad físico-deportiva de que se trate. Son

    los temas que se van a tratar para que nuestros alumnos adquieran losconocimientos y habilidades que nos proponemos. Habremos de abordarlosdesde las tres perspectivas que engloban a los contenidos; estos: conceptual,

    procedimental y actitudinal. Además, es conveniente que los agrupemos en

    unidades didácticas, temas, capítulos…Ejemplo 1: Programación de un curso de aprendizaje de un deporte.

    Ejemplo 2: Programación de una escuela deportiva

    2.  Actividades recreativas. En este caso, describiremos y explicaremos, lomás pormenorizado posible, la actividad o actividades propuestas.

    Ejemplo: Programación de actividades (varias) en el medio natural.

    4.3. Temporalización.

    La temporalización es la distribución de las actividades y de loscontenidos de la programación a través del tiempo. Este tiempo puedecorresponder a un curso, a dos, a una etapa, a una temporada, a una semana,a una unidad temática, etc.

    Aquí tendremos que:

      Secuenciar los contenidos  Planificar los horarios  Establecer el calendario de la actividad  Fijar el período de actuación  Cronograma de actuación

    4.4. Metodología.

    Empezaremos este apartado realizando una introducción acerca de loque se entiende por metodología, haciendo referencia de la importancia quetiene la utilización de una metodología correcta y adecuada para el desarrollode las actividades y para la consecución de los objetivos de nuestraprogramación.

    Seguidamente describiremos los diferentes recursos metodológicos(técnicas de enseñanza, estilos de enseñanza, estrategia en la práctica yorganización de las actividades) que vamos a llevar a la práctica, explicandoy justificando las razones fundamentales de nuestra elección.

    Es interesante que el técnico mencione varios estilos, estrategias yorganizaciones, y que haga ver que utilizará diferentes tipos según el tipo deobjetivo, el tipo de contenido o el tipo de actividad.

  • 8/15/2019 Pro Yec to Integra Do 2013

    10/26

     Guía para la elaboración del proyecto integrado

    10

    Este apartado adquiere una gran importancia, ya que los conocimientos

    metodológicos son los que más van a destacar al profesional de la enseñanza-animación como expertos en el tema, y los que los van a distinguir de otrosprofesionales deportivos.

    4.5. Recursos.4.5.1. Instalaciones y materiales.

    Los materiales didácticos son aquellos que constituyen los mediosmateriales para la enseñanza, es decir, los elementos que se usan en elproceso de enseñanza-aprendizaje (pizarras, tizas, ordenadores, balones,raquetas...).

    El término recurso va a englobar tanto a los materiales (recursosmateriales) como a las personas encargadas de la puesta en práctica laprogramación (recursos humanos).

    En cuanto a los materiales didácticos, se hará mención a los mediosmateriales de los que nos vamos a servir para llevarla a cabo. Es lo queconocemos como infraestructura material, que va a estar constituida por losmateriales deportivos (móviles, implementos, aparatos, materialesalternativos, equipaciónes, cronómetros, cintas métricas, pulsómetros, silbatos,etc.) y materiales no deportivos (todos aquellos materiales, que no siendopropiamente deportivos, vayamos a usar en la programación: pizarras, mediosaudiovisuales, carpetas de campo, películas, libros, fichas... El materia deoficina básico y la documentación a elaborar o a utilizar (registros, fotos,certificados médicos...). Para ello, especificaremos claramente el número quenecesitamos de cada uno de ellos.

    Las Instalaciones son una cuestión fundamental a la hora de elaboraruna programación. El número y la calidad de las pistas con las que podamoscontar, si son cubiertas o al aire libre, si son compartidas o no, los horarios quenos asignen para su uso, su estado actual y su mantenimiento, van acondicionar su uso real. Pueden ser al aire libre o cerradas, en el medio naturalo en un gimnasio, en una pista deportiva específica o en una sala de usosmúltiples, en un medio acuático o en uno terrestre (o en la nieve, o en el aire),etc.

    Se describirán de forma detallada, aportándose planos y fotografías (enel apartado de documentos anexos), incluyéndose tanto las deportivas, como

    las de otra índole (oficinas y resto de locales).Aquí tendremos que mencionar también todos los elementos, fijos o móviles,que completan la instalación y la caracterizan para la utilización concreta de un

     juego deportivo. Es el caso de las diferentes porterías, canastas, postes, redes,fosos, vallas, etc. Son elementos materiales que conforman el escenario de lainstalación. El terreno o superficie de la instalación donde se va a desarrollar laacción deportiva también se debe prever (parket, tierra, cemento, césped...),proporcionando, al igual que en los materiales, el número que de cada uno deellos vamos a necesitar.

    Asimismo, además de los espacios estrictamente deportivos, y de

    aquellos que delimitan la actuación física y corporal, hay que contar con las

  • 8/15/2019 Pro Yec to Integra Do 2013

    11/26

     Guía para la elaboración del proyecto integrado

    11

    actividades de carácter reflexivo o cognitivo. Para ello es conveniente citar lanecesidad que se tenga del uso de aulas o salas para este fin.

    4.5.2. Recursos humanos.

    Son las personas necesarias para que el proyecto se lleve a cabo. Estas

    personas se nombran y se describen someramente en este apartado. Se lasrecoge como parte esencial del proyecto y se las ubica en las ocupacionesconcretas que van a desarrollar.

    Se menciona también aquí que el Currículum Vitae de estas personas seencuentra en el apartado de “documentos anexos”.

    En un proyecto de este tipo se supone que los autores ya cuentan con elpersonal necesario para llevarlo a cabo, y que lo que pretenden ahora es que laentidad a la que presentan el proyecto se lo apruebe. Sin embargo, cabe laposibilidad de que sea la propia entidad la que aporte las personas necesarias;en este caso, el proyecto incluirá en este apartado un perfil profesional

    apropiado para las funciones que estas personas desempeñarán.En los recursos humanos hay que contemplar tanto a las personas con

    dedicación profesional deportiva como a las que cumplirán otras funciones(auxiliares, mantenimiento, oficina, etc.).

    Las personas que presentan la programación ya figuran en la portada dela misma, pero además, es necesario identificarlas y describirlasprofesionalmente, indicando asimismo su idoneidad para estas actividades.Así, pues, en este apartado deben listarse los méritos y títulos profesionales delas personas que llevarán a cabo la programación. Cuando la programaciónforme parte de la presentación de un proyecto, es conveniente que las

    personas que van a constituir los recursos humanos estén descritas medianteun currículum vitae.

    Los datos a especificar en este currículum deben centrarse en lacompetencia profesional en el ámbito de las AFD, y será ubicado en elapartado de DOCUMENTOS ANEXOS.

    4.6. Sistemas de evaluación.

    Todo proyecto de animación ha de comprender una fase final decomprobación de los objetivos propuestos en la programación. Para ello,comenzaremos estableciendo:

    a) Los criterios de evaluación. Se establecen con respecto a los objetivosmarcados al principio del proceso, y son las líneas maestras que van a dirigir elproceso de evaluación. Representan una serie de normas para medir el gradode consecución de los objetivos de aprendizaje. Generalmente, se expresarán,al igual que los objetivos, comenzando con un verbo en infinitivo.

    b) Los instrumentos de evaluación. Son las “herramientas” con las quevamos a medir el grado de consecución de los objetivos. A veces, la evaluaciónconsiste simplemente en la aplicación de un instrumento de medida (definiciónbreve de evaluación). Entre los instrumentos de evaluación más usados en laenseñanza se encuentran los exámenes escritos, los exámenes orales, la

    presentación de trabajos, las anotaciones de clase, etc.

  • 8/15/2019 Pro Yec to Integra Do 2013

    12/26

  • 8/15/2019 Pro Yec to Integra Do 2013

    13/26

     Guía para la elaboración del proyecto integrado

    13

    previsiones económicas con las que se parte para desarrollar unaprogramación pueden sufrir cambios en el transcurso del tiempo.

    g) Incidencias disciplinarias. A veces se producen actividades contrarias alrégimen de comportamiento esperado. Es muy frecuente (y en conexión conlos factores socioculturales) que los comportamientos esperados se tornenpoco apropiados e influyan en el proceso de aprendizaje de forma negativa. Enel campo de las AFD, tan influidas por valores competitivos, no es extraño queprecisamente ese contexto de competición pueda frenar algunos desarrollosdeportivos.

    2. Autoevaluación.

    El técnico debe contemplar la posibilidad de que determinados objetivosno se hayan alcanzado porque él no haya actuado, desde el punto de vistametodológico, debidamente. Por ello, la autoevaluación ha de dirigirse hacia elanálisis o reflexión sobre:

      Los estilos de enseñanza utilizados y la organización del grupo.  La elección de los objetivos y de las tareas.  La temporalización y el ritmo de aprendizaje seguido.  La falta de materiales didácticos o de instalaciones.  El grado de cumplimiento de la programación y/o la improvisación del

    trabajo.  La evaluación inicial.  Los criterios de evaluación y los instrumentos utilizados en ella.  La falta de seguimiento y control sobre las actuaciones individuales.

    En definitiva, la autoevaluación consiste en un repaso a todos los puntoscontemplados en una programación. Este repaso puede permitir analizar laintervención del técnico que la ha realizado.

    La información obtenida del conocimiento de los propios resultados(feedback natural o propio) puede aumentarse con este proceso deautoanálisis. Esta es la gran ventaja de la autoevaluación. Además, es básicapara el cambio en las programaciones y su desarrollo.

    La mejor forma de autoevaluación es hacerla de forma continua. Para elloes adecuado el registro de las situaciones y de las incidencias de formasistemática (aplicando una guía para la evaluación y análisis de una sesión deAFD; o de forma menos sistematizada en forma de cuaderno de incidencias).

    Cada técnico puede diseñar su propio procedimiento de autoevaluación, siendolos mejores aquellos que más aspectos contemplen y más frecuentemente seempleen en el tiempo.

    Otro instrumento de registro puede ser el diseño de una ficha de sesionesque contemple el registro de las incidencias tras las sesiones y el comentariocorrespondiente en un apartado de “observaciones”.

  • 8/15/2019 Pro Yec to Integra Do 2013

    14/26

     Guía para la elaboración del proyecto integrado

    14

    3.3. La memoria final.

    Es un documento que recoge las incidencias ocurridas durante undeterminado período de tiempo. Este tiempo suele coincidir con el propuesto

    para el desarrollo de determinadas actividades y, por lo general, suele ser unestudio anual.

    Para períodos de tiempo inferiores (trimestres, meses o semanas) sesuele utilizar el informe, que es un documento de menor profundidad deanálisis y que se emplea más para incidencias puntuales y/o excepcionales.

    La memoria es un análisis pormenorizado de la temporada o del curso,por lo que, como documento, debe contemplar ciertos aspectos formales. Elobjetivo de la memoria final es facilitar información de calidad acerca delproceso analizado. Una memoria final sobre las AFD desarrolladas en latemporada es la plasmación escrita y documentada de la evaluación del

    proceso y la autoevaluación del técnico.La memoria final es confeccionada por el técnico para ser presentada

    ante otros técnicos o ante las entidades que han amparado el desarrollo de lasAFD. En este documento deben contemplarse apartados (debidamenteseparados y destacados) sobre el análisis de, al menos, los siguientes puntos:

      El grado de cumplimiento de los objetivos propuestos.  Las intervenciones del técnico responsable que presenta y firma la

    memoria  (centrada en la autoevaluación).  Las intervenciones de los deportistas, clientes, alumnos o usuarios.

      La adecuación de los medios materiales e instalaciones.  Las intervenciones del resto de técnicos y responsables (adecuación de

    los  recursos humanos).  Las intervenciones del personal de servicios o auxiliar.  Las incidencias destacables.  Las recomendaciones, sugerencias o propuestas futuras.  La documentación que justifica todos los apartados anteriores (informes,  cuestionarios, entrevistas, grabaciones, inventarios, boletines, actas,

    recortes de  prensa, menciones, justificaciones, altas, bajas, facturas, etc.).

  • 8/15/2019 Pro Yec to Integra Do 2013

    15/26

     Guía para la elaboración del proyecto integrado

    15

    5. TRATAMIENTO A LA DIVERSIDAD.

    Con el tratamiento a la diversidad, lo que pretendemos es que nuestroproyecto se adapte a la necesidad de posibilitar la práctica físico-deportiva para

    todos los colectivos humanos.Cuando hablamos de “para todos” lo hacemos en el más estricto sentido

    de la palabra, entendiendo y teniendo en cuenta que no todas las personasposeen las mismas condiciones y características; por ello, hemos de arbitrar losmecanismos y las ofertas necesarios acordes con las capacidades, intereses,necesidades y expectativas de los ciudadanos. Estos mecanismos de ajuste seconsiguen mediante el principio de la diversidad, que actúa como mecanismocorrector de las posibles desigualdades en el acceso a la actividad físico-deportiva.

    Esto sólo podrá lograrse si se garantiza el acceso mediante una atención

    que contemple el principio de diversidad, lo cual conlleva una aceptación de laexistencia de diferencias individuales entre los ciudadanos. Se trata, porconsiguiente, de asumir las diferencias y heterogeneidad de las personas a lasque van dirigidas nuestras propuestas de animación como principio integradorde las personas y no como vía para la segregación.

    La consideración y consiguiente atención de estas diferencias en unprograma de animación de actividades físico-deportivas es el objetivo básicodel presente apartado.

    Por ello, habremos de realizar aquí la integración de un númerodeterminado de personas con discapacidades en un “programa general” de

    animación de actividades físicas y deportivas. Quiere ello decir, que tendremosque aportar una serie de adaptaciones de base metodológica de trabajo en elcampo de la actividad físico-deportiva para conseguir la integración de lossujetos con necesidades especiales.

    Con tal fin, lo que se pide en este apartado es aplicar las pautasgenerales de adaptación para un tipo de discapacidad (física, psíquica osensorial, a elegir por los autores del proyecto). Entre las más comunes,podríamos adoptar las siguientes:

    1. Adaptaciones pedagógicas:

    Partiendo del supuesto de que el movimiento, como todo aprendizaje, debe serenseñado, podemos determinar algunas de las adaptaciones pedagógicassusceptibles de ser llevadas a cabo en nuestros sujetos con necesidades especiales,dependiendo de sus características personales:

       Apoyo verbal : tipo de palabras empleadas, su número y elección;explicaciones concretas y breves; en tareas complejas sustituir lademostración por las explicaciones previas; atraerles la atención sobrelas fases importantes del gesto.

       Apoyo visual: demostración previa del movimiento, utilizaciónsimultánea de varios estímulos (colores y ritmo), etc.

       Apoyo manual : situar al sujeto en la posición ideal para el movimiento,conducirle por el espacio, etc.

      División del movimiento en secuencias: trabajar por secuencias enaquellos casos en que el sujeto está limitado en la organización de las

  • 8/15/2019 Pro Yec to Integra Do 2013

    16/26

     Guía para la elaboración del proyecto integrado

    16

    informaciones, previa descomposición del movimiento en sus fases;correr...,coger el balón..., lanzarlo.

      Tiempo adecuado entre explicación y ejecución : es el tiempo queprecisa el sujeto para comprender la secuencia motriz del acto aejecutar.

      Número de sesiones: reducirlas en el caso de sujetos con necesidadesespeciales.

    2. Adaptaciones del medio de aprendizaje:

    Con ellas nos estamos refiriendo a adaptaciones de tipo metodológico,

    fundamentalmente en los recursos materiales y de organización de espacios y tiempo,

    tales como:

      Variación de los ingenios: adaptación del tipo de material empleado. Porejemplo, modificar la altura de la red de juego; más alta, posibilita un

    ritmo de juego más lento; más baja facilita el gesto.

      Utilización de material que permita la creatividad: pelotas de tenis,

    aros,   bastones, etc.  Eliminar las fuentes de distracción: ruido, fatiga, material que no se va

    a utilizar, etc.

      Utilizar un ritual: una rutina, una estructura.  Variación permanente de la forma del grupo: trabajo en círculo,

    despliegue, en fila, individual, pareja, pequeño grupo.

    3. Simplificación de las percepciones:

    El sistema perceptivo nos proporciona información precisa sobre el acto motriz

    que estamos realizando. Los déficits en la percepción (problemas visuales, por ejemplo)

    deberán ser suplidos a través del desarrollo de estrategias alternativas y suplementarias,a fin de obtener toda la información posible y seleccionar, a continuación, lo más

     pertinente para el movimiento deportivo que vamos a realizar.

    Ante situaciones en las que sujetos nuestros presenten necesidades especiales

     por motivos perceptivos, podemos tener en consideración algunas de las siguientes

    estrategias:

      Empleo de balones con ingenio de colores vivos en tareas de tipoperceptivo y de coordinación óculo-motriz: contraste de color entre

     balón y fondo.

      Modificar la trayectoria del móvil (balón), adoptando una secuencia

    progresiva: rodado, con bote, en el aire (lanzamiento primero contrayectoria horizontal y luego con trayectoria curvilínea).

      Considerar la velocidad del móvil: si la velocidad del móvil es lentaresulta mucho más fácil percibir y captar la trayectoria que si la

    velocidad es rápida.

      Utilizar balones de diferentes dimensiones: el balón grande resulta demás fácil manejo que el balón pequeño.

      Altura y distancia del pase: pasar progresivamente de distancias cortas(2-5 metros) a distancias más largas (10 metros).

      Ángulo de recepción del balón: la apreciación de la velocidad es másdifícil de frente.

  • 8/15/2019 Pro Yec to Integra Do 2013

    17/26

  • 8/15/2019 Pro Yec to Integra Do 2013

    18/26

     Guía para la elaboración del proyecto integrado

    18

     privadas (gimnasios, clubes, etc.), se tengan en cuenta la accesibilidad arquitectónica a

    los discapacitados en todos sus accesos y movimientos dentro y fuera de los recintos.

    6. ASPECTOS ORGANIZATIVOS. Constitución de una empresa (empresa

    individual, empresa social y sociedad civil o sociedad de bienes) o darsede alta como autónomos, para una posible contratación por prestación deservicios.

    A continuación os presentamos un guión para la realización de estepunto.

    No obstante, cada uno podrá secuenciarlo de conformidad con cualquierplan de empresa, como los que se encuentran en el libro de texto o en Internet,de acuerdo con el profesor que imparte este módulo.

    Toda actividad empresarial conlleva irremediablemente un riesgoreducible mediante la elaboración de un plan de empresa, que recoja el estudiode todos aquellos aspectos que de alguna manera puedan influir en la futuraactividad empresarial. Es una fase fundamental e imprescindible para lacreación de una empresa, y es así por varias razones:

    1. Evita posibles equívocos, y puede resultar más económico quesolventar posibles errores.

    2. Permite comparar las previsiones iniciales con la realidad yanalizar desviaciones.

    3. En el caso de querer involucrar a un tercero (un socio, un banco,la administración), el plan de empresa va a dar rigor y seriedad ala idea, actuando como tarjeta de presentación.

    6.1. Anális is de la situación.

    Análisis de los proveedores.

      Formalización de un pedido.  Formalización de una factura.  Formalización de un documento de pago (cheque).

    6.2. Los recursos humanos.

    Debemos explicar la organización de la empresa, determinar cuálesserán sus necesidades de personal, tanto por lo que respecta al número comoa la cualificación y valorar su coste. Por ello debes de llevar a cabo lassiguientes tareas:

    a) Organización: debes concretar con qué áreas funcionales contará laempresa, la relación existente entre ellas, y en su caso, quién será elresponsable.

    A partir de esta información, debes representar la estructura organizativacon los correspondientes departamentos mediante un organigrama funcional.

    b) Gestión de Recursos Humanos. En este caso es preciso concretarlas siguientes cuestiones:

      Cualificación de los empleados de la empresa.  Tipos de contrato que, en principio, se prevén. Hay que tener en cuenta,

    que, en este caso, la elección final dependerá de diversas

  • 8/15/2019 Pro Yec to Integra Do 2013

    19/26

     Guía para la elaboración del proyecto integrado

    19

    circunstancias, entre ellas las características personales de las personasseleccionadas. Recuerda, por ejemplo, que existen bonificaciones parala contratación de determinadas personas que reúnen los requisitos paraello. (mujeres desempleadas,jóvenes desempleados entre 16 y 30 años,personas en situación de exclusión social, discapacitados, contratos en

    prácticas, etc).  Recibo de Salario. Confeccionaremos las Nóminas de los trabajadores

    contratados, determinando la categoría laboral prevista para cadatrabajador y en función de la misma el salario. A partir de estainformación calcularemos el coste laboral para la empresa.

      Presentación y cumplimentación de los documentos de Alta y Afiliaciónde los trabajadores a la Seguridad Social (TA1, TA2).

    6.3. El p lan de marketing.

    Comprende todas las acciones que se realicen para “vender” elproyecto. Por tanto harán referencia tanto a las encaminadas a presentar el

    proyecto, como a las dirigidas a dar a conocer las actividades que se van arealizar (logotipo, carteles, trípticos, cuñas radiofónicas...

    En definitiva, se ha de hacer referencia al producto, precio,promoción y distribución.

    Realizaremos un estudio de Mercado: Es necesario definir quéobjetivos pretendes y qué métodos utilizarás. Hay que acudir a las fuentesde información que creas conveniente, obtener los datos y analizarlos. En laredacción de este apartado puedes utilizar, por ejemplo, gráficoselaborados.

    A partir de los resultados obtenidos, analiza la viabilidad de tuproyecto mediante el análisis DAFO y argumenta cuáles son las estrategiasde marketing que utilizarás. Recuerda que más adelante tendrás queanalizar los costes, por lo que es conveniente que tengas en cuenta esteaspecto.

    Desde el punto de vista del marketing mix, y a partir de los resultadosanteriores, se hará mención a los siguientes conceptos:

      Producto.Define con exactitud en qué consistirá el producto, ycuáles serán las cualidades que desearás resaltar de forma que elconsumidor pueda identificarlo.

      Precio. Una vez que conoces los costes de la empresa, con elanálisis económico y financiero que has realizado, deber fijar elprecio de tu producto o servicio.

      Promoción. Argumenta qué formas de promoción de tu productoemplearás de modo que sea conocido entre los consumidores y queéstos estén motivados para la compra. Debes recordar que todaforma de promoción, por ejemplo, un anuncio en la prensa, tienecostes. Es importante que lo cuantifiques.

      Distribución . Explica cómo se desarrollará la distribución delproducto. Puedes obtener información de la observación deempresas de la competencia, bien directamente o a través de

    elementos de fácil acceso como su página web.

  • 8/15/2019 Pro Yec to Integra Do 2013

    20/26

     Guía para la elaboración del proyecto integrado

    20

    6.4. La forma jurídica y otros aspectos legales.

    Se trata de crear una empresa de actividades de tiempo libre ysocioeducativas, o bien constituirse como autónomos para prestar servicios

    a empresas del sector o relacionadas con el mismo.6.4.1. Forma jurídica elegida y factores tenidos en cuenta.

    6.4.2. Constitución legal de la empresa:

      Certificación negativa de denominación social  Apertura de una cuenta bancaria.  Estatutos  Escrituras públicas  Pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos

    documentados.  Solicitud del Código de Identificación Fiscal.  Inscripción en el registro mercantil.  Declaración de alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE)  Declaración Censal.

    6.4.3 Trámites en el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

      Inscripción de la empresa a la Seguridad Social. (modelo TA6 )  Alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos

    6.4.4. Responsabilidad legal frente a terceros.

    6.4.5. Gestión fiscal de la empresa.

      IRPF.  Impuesto sobre Sociedades.

    6.4.6. Calendario de puesta en marcha.

    6.5. Plan económico – financiero.

    6.5.1. Elaboraremos el Balance de Situación de la Empresa (Balanceprevisional).

      Especificaremos cuál será el  Activo de nuestra empresa,cuantificando oportunamente cada uno de estos elementos. Losagruparemos en las correspondientes masas patrimoniales de Activo.

    Entre ellos deberán encontrarse el alquiler o compra de lasinstalaciones, los materiales didácticos, los materiales de la oficina, elsaldo bancario, gastos burocráticos de constitución de la empresa.

      Elaboraremos el Pasivo y el Patrimonio Neto, especificando cuálesson las fuentes de financiación a las que piensas recurrir y el costede cada una de ellas (préstamos, créditos, recursos propios,subvenciones,etc.). Dicho coste nos servirá para realizar la Cuentade Pérdidas y ganancias.

    Debe destacarse suficientemente, la forma de subvencionar elproyecto. Hay proyectos que tienen afán de lucro y otros que no lo tienen.Debe mencionarse.

  • 8/15/2019 Pro Yec to Integra Do 2013

    21/26

     Guía para la elaboración del proyecto integrado

    21

    Es interesante conocer bien las opciones y facilidades que se ofrecenpara estimular la puesta en marcha de proyectos de este tipo(subvenciones, préstamos, becas, etc.) por parte de distintas entidadespúblicas y privadas.

    Analizaremos el Balance a partir del Fondo de Maniobra y veremos sinuestra empresa está en situación de equilibrio financiero

    6.5.2. Elaboraremos la Cuenta de Pérdidas y Ganancias .(Cuenta deResultados Previsional) Recuerda que ésta se elabora a partir de losingresos y gastos contabilizados por la empresa y permite calcular elresultado (Pérdidas o ganancias) que la empresa ha obtenido en un períodode tiempo determinado.

      Ingresos. Se recogerán todos los ingresos presupuestados.Importede las ventas efectuadas durante el ejercicio.

      Gastos. Se recogerá el coste del proyecto. El coste es el gastoeconómico del proyecto. Incluye todos los gastos que son necesariospara que el proyecto se pueda realizar, por lo que contemplará todoslos detalles susceptibles de gasto. Debe recoger, por ejemplo,importe de compra del material , gastos de telefonía, gastos depersonal, cuotas a la Seguridad Social, Gastos financieros, interesesde préstamos, impuestos, el coste de las actividades decomercialización.

  • 8/15/2019 Pro Yec to Integra Do 2013

    22/26

     Guía para la elaboración del proyecto integrado

    22

    7. DOCUMENTOS ANEXOS.

    Es el apartado final, donde figuran las informaciones de caráctercomplementario. Cada documento debe ocupar páginas propias, y todos ellos

    se presentan en un apartado con cabecera propia con el anuncio de“documentos anexos”.

      Currículum Vitae del autor o autores del proyecto  Fotografías y planos  Documentos empresariales  Otros documentos de interés  Instrumentos de evaluación  Etc.

  • 8/15/2019 Pro Yec to Integra Do 2013

    23/26

     Guía para la elaboración del proyecto integrado

    23

    8. BIBLIOGRAFÍA

    En este lugar se mencionan los documentos y fuentes que nos hanservido para elaborar el trabajo. Pueden ser libros, revistas, documentos

    oficiales, artículos de prensa, entrevistas publicadas, material audiovisual,información extraída de Internet, etc.

    Se va a sugerir una forma de organizar la bibliografía, aunque existenvarias. Lo importante es que todo el apartado siga la misma regla.

    PARA LAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

    1. Apellidos del autor (en mayúscula) seguido de una coma.

    2. Inicial del nombre de pila (en mayúscula) seguido de un punto

    3. Título de la obra (en minúscula y en cursiva) seguido de un punto.

    4. Editorial (en minúscula) seguido de un punto.5. Ciudad de la publicación (en minúscula) seguido de dos puntos (:).

    6. Año de publicación de la obra (en número) seguido de un punto.

    Ejemplos:

    MORALES, A. Dinámicas de grupo. Ejercicios y técnicas para todas lasedades. San Pablo. Madrid: 1999.

    SORIA, M.A. y CAÑELLAS, A. La animación deportiva. Inde. Barcelona: 1991.

    Debe exponerse en orden alfabético según el apellido de los autores,ocupando cada autor un renglón (o los que necesite). Cuando se citen varias

    obras de un autor, se exponen en renglones diferentes, por orden deantigüedad.

    Cuando la obra citada de un autor forme parte de otra de otro autor (porejemplo un capítulo de un libro), la obra que se pone en cursiva es la general.El autor de la obra general va precedido de “En”.

    Ejemplo:

    DUMONT, L. El valor en los modernos y en los otros. En VELASCO, H.Lecturas de antropología social y cultural. UNED. Madrid: 1966.

    Cuando es un artículo en una revista se coloca en cursiva el título de la

    revista (no el del artículo), su número y las páginas entre las que se encuentrael artículo.

    Ejemplo:

    FERNÁNDEZ GARCÍA, E. El deporte en la escuela. Diferentes modelos para laenseñanza del deporte. Élide, 0, 71-76. 1998.

    PARA LA INFORMACIÓN EXTRAÍDA DE INTERNET.

    Se referenciarán por orden alfabético, especificando la direccióncompleta del sitio visitado.

    Ejemplo:

    http://www.psicologia-online.com/ebooks/deporte/refuerzo.shtml

  • 8/15/2019 Pro Yec to Integra Do 2013

    24/26

     Guía para la elaboración del proyecto integrado

    24

    http://www.ual.es/Universidad/Depar/Sociologia/manual/manualb.htm

    9. ÍNDICE.

    Un documento de este tipo suele contener las suficientes páginas yapartados como para que se justifique la inclusión de un índice. Este índice

    tiene el objetivo de identificar los apartados contemplados y, de este modo,facilitar su localización al lector. Lógicamente, la existencia de un índice “obliga”a que las páginas estén numeradas.

    El índice ha de ser claro, por lo que se aconseja separar claramente losapartados y subapartados, de forma que sean fácilmente localizables por ellector. Lo colocaremos al inicio del documento y es el último apartado enelaborarse, para que pueda hacer correcta y ordenada mención de todos losdemás apartados.

  • 8/15/2019 Pro Yec to Integra Do 2013

    25/26

     Guía para la elaboración del proyecto integrado

    25

    NORMAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

    INTEGRADO.

    El proyecto integrado se presentará mediante un documento realizado

    con un procesador de texto (de libre elección), con las siguientes normasgenerales de presentación:

    FORMATO DE PAPEL:

    Tamaño: A4 (210x297 mm)

    Orientación: Vertical

    Color: Blanco

    FORMATO DE FUENTE:

    Tipo: De libre elección, entre las más “comunes” y de fácil legibilidad

    (Arial, New Time Roman, Verdana, etc.).Estilo: Normal, cursiva, negrita, etc. (según proceda).

    Tamaño: 12

    Color: Automático

    FORMATO DE PÁRRAFO:

     Al ineación: Justificada

    Sangría: Especial, en primera línea en 1,25 cm.

    Espaciado:

     Anter ior : 6 pto

    Posterior: 6 pto

    Interlineado: Sencillo

    FORMA DE ENTREGA

    Se entregará el original del proyecto integrado, así como una copia enun CD, especificándose el nombre del autor o autores en la etiqueta delmismo.

    FECHAS DE ENTREGA

     Anteproyecto: Hasta el día 14 de enero de 2013, a las 12:00 horas. 

    Proyecto: Hasta el día 17 de mayo de 2013, a las 12:00 horas. 

    DEFENSA DEL PROYECTO

    El autor o autores del proyecto realizarán una defensa oral de suproyecto ante los miembros del equipo educativo del ciclo, que para este finsean nombrados por el departamento, en el día y hora que en su momento sepublicará en el tablón de anuncios del centro.

    Las exposiciones de los proyectos se realizarán los días de 4,5,6 de junio de 2013. 

  • 8/15/2019 Pro Yec to Integra Do 2013

    26/26