Princing To Market

19

Click here to load reader

Transcript of Princing To Market

Page 1: Princing To Market

Michael M. Knetter

INTERNATIONAL COMPARISONS OF PRICING-TO-MARKET BEHAVIOR

Page 2: Princing To Market

I. INTRODUCCION

La respuesta óptima de los precios de exportación de una firma a cambios en el valor de la moneda depende de distintos factores, estos factores operan a través de dos factores :

– A través del impacto del TE en el CMG– A través del impacto del TE en el margen de ganancia de

precios sobre el costo marginal, que en la literatura es llamado como PTM (pricing-to-market)

Page 3: Princing To Market

I. INTRODUCCION

Que es el PTM? Es el ajuste que se hace al margen de ganancia dependiendo del destino de exportación específico, este ajuste es en respuesta a los cambios en el tipo de cambio.

Cuando se hace PTM tendiendo en cuenta la moneda local del país al cual se está exportando y se busca una estabilidad en los precios se llama LCPS (Local Currency Price Stability)

Page 4: Princing To Market

I. INTRODUCCION

Porqué existen PTM ?– Los monopolios discriminan precios a través de sus

destinos de exportación en función a la convexidad de las demandas.

– La existencia de competidores impone mas disciplina en las firmas en su comportamiento de precios.

– En los modelos dinámicos el PTM puede ocurrir como resultado de un ajuste de costos o vínculos en la demanda intertemporal.

Page 5: Princing To Market

I. INTRODUCCION

Otros Estudios :– Mann : Concluye que el margen de ganancia del extranjero

es ajustado para mitigar el impacto de los cambios del tipo de cambio de los precios en dólares de las importaciones de USA.

– Knetter : Hay fuerte evidencia que los exportadores de Alemania y Japón hacen el LCPS y vuelve a recalcar que esto no ocurre con el sector exportador de Estados Unidos.

Page 6: Princing To Market

I. INTRODUCCION

• El grado de estabilidad de precios de la moneda local parece variar incluso por industrias, no sólo por destino de exportación.

• Este Paper desea encontrar las diferencias en la literatura analizando el ajuste de precios de exportación para una variedad en industrias de Alemania, Japón, Estados Unidos e Inglaterra.

Page 7: Princing To Market

II. EL MODELO EMPÍRICO

Monopolista discriminador de precios Variaciones en el precio posee dos componentes:

1. Variación en el costo marginal 2. Variación en el markup sobre el costo marginal

Se incluyen variables dummies La variable importante es la que mide variaciones en

el TP entre la moneda del exportador y la moneda del mercado objetivo

Page 8: Princing To Market

II. EL MODELO EMPÍRICO

Modelo general del ajuste del precio de exportación:

De modo que:

Indican los destinos de exportación y el tiempo respectivamente

Page 9: Princing To Market

II. EL MODELO EMPÍRICO

La variable P es el log del precio de exportación La variable X es el log del TC del destino específico

(expresado en moneda del comprador por unidades del vendedor sobre el nivel de precios del mercado objetivo)

El término de error:

Page 10: Princing To Market

II. EL MODELO EMPÍRICO

La pendiente muestra las variaciones entre los destinos de mercado

Se estudia si estos coeficientes pudieran estar forzados entre los destinos

Diversos valores de determinarán la magnitud del ajuste del markup en el modelo

Page 11: Princing To Market

II. EL MODELO EMPÍRICO

Resulta necesario la segmentación del mercado de exportación para la existencia de discriminación de precios y particularmente para el PTM

Variación en TC es visto como exógeno ante las industrias de exportación

Page 12: Princing To Market

III. DATA

Datos utilizados: – Valor Anual– Cantidad de Exportaciones a los Países de

destino.

Países destino:1. U.S. 3. Japón

2. U.K. 4. Alemania

Page 13: Princing To Market

III. DATA

En términos de ventas el número de exportaciones es relativamente

grande.

Mayor fluctuación en la en le valor de la

moneda (frente a la moneda

del exportador)

Valor de las Exportaciones dividido por la cantidad como una medida de

PRECIOS.

Page 14: Princing To Market

III. DATA

El conjunto de datos incluye: – Serie de productos químicos (las coincidencias son raras)

– Automóviles (la clasificación es diferente para casa país)

La baja frecuencia de la información fue recogida a lo largo de todo el período del tipo de cambio flotante (en la mayoría de los casos)

Heterogeneidad en la categoría de los productos.

Page 15: Princing To Market

III. DATA

La Serie de Tipo de Cambio se expresa en unidades de la moneda del comprador por unidades del exportador de la moneda.

Se basa en el promedio anual del tipo de cambio

nominal publicado en estadísticas financieras internacionales.

La tasa nominal se ajusta dividiendo la venta al por mayor por el índice de precios del mercado destino.

Page 16: Princing To Market

IV. CONCLUSIONES

Principales resultados :– Las industrias exportadoras de Alemania , Inglaterra y

Japón muestran mayor estabilidad de precios ( LCPS) que las industrias exportadoras de Estados Unidos y los efectos sobre las industrias parecen ser mas importantes que los efectos sobre los países que exportan.

Page 17: Princing To Market

IV. CONCLUSIONES

Principales resultados :– La literatura anterior (Mann, Knetter, Ohno y Krugman)

decía que el PTM se hacía por destino específico y no por industria. Sin embargo, en industrias comunes el ajuste es similar. Además, que las industrias sean comunes no quiere decir que realicen el mismo ajuste

Page 18: Princing To Market

IV. CONCLUSIONES

Principales resultados :– Finalmente se puede mostrar que la hipótesis de que un

comportamiento idéntico de ajustes de precios de exportación a través de todas las industrias entre todos los países puede ser rechazada por Estados Unidos e Inglaterra pero no por Alemania y Japón.

Page 19: Princing To Market

IV. CONCLUSIONES

Otras Conclusiones– Las industrias de Alemania y Japón no se diferencian en

ajustar sus precios de exportación, es decir todas lo hacen igual.

– Una de las conclusiones que también se puede obtener del paper es que el autor evidencia que el PTM se debe estudiar en referencia a los comportamiento de las industrias y no en referencia a países de destino.