Presentación de PowerPoint - vacunas.org · Autismo y tiomersal Madsen KM, Lauritsen MB, Pedersen...

122
¿Qué está pasando con la triple vírica? Francisco Álvarez García Pediatra. C. de S. de Llanera

Transcript of Presentación de PowerPoint - vacunas.org · Autismo y tiomersal Madsen KM, Lauritsen MB, Pedersen...

¿Qué está pasando con la triple vírica?

Francisco Álvarez GarcíaPediatra. C. de S. de Llanera

Declaración de potenciales conflictos de intereses

Actividad docente para GSK, Pfizer y Sanofi-Pasteur-MSD

Un poco de historia

Calendario 1975 (1978-1979)

Presenter
Presentation Notes
1968 Beckenham 31

Calendario 1981

Presenter
Presentation Notes
1968 Beckenham 31

Se incluye una 2.ª dosis de vacuna triple vírica a los 11

años para niños y niñas, sustituyendo a la vacunación de

rubeola en niñas

1988-1996

Calendario 2000

Calendario 2007

Vacuna actual

Vacunas en pediatría. Manual de la AEP 2012

¿Qué está pasando con esta vacuna?

• Falta de percepción de la enfermedad y de su gravedad potencial

Problemas con la triple vírica

• Falta de percepción de la enfermedad y de su gravedad potencial

Problemas con la triple vírica

“El peor enemigo de una buena vacuna

es su propio éxito”

Dittman S, Vaccine 2001;19:2446-2456

“Los presuntos efectos adversos asociados conla vacunación estarán en

las portadas de los periódicos. Los éxitos derivados de la vacunación, no”

Dias M et al. Contemporary Pediatrics 2000

ENFERMEDADSarampiónEncefalitis 1/1000 casos (letal en el 15 % y secuelas neurológicas en el 25 %)Panaencefalitis esclerosante subaguda (PEES) 1/100 000Mortalidad < 0,05 %

http://www.phac-aspc.gc.ca/publicat/cig-gci/cedv-cemv-tab-eng.php

Comparación enfermedad y vacuna en Canadá

ENFERMEDADSarampiónEncefalitis 1/1000 casos (letal en el 15 % y secuelas neurológicas en el 25 %)Panaencefalitis esclerosante subaguda (PEES) 1/100 000Mortalidad < 0,05 %

VACUNASarampiónEncefalitis 1/1 000 000 1/30 000 trombopeniaNo PEES

http://www.phac-aspc.gc.ca/publicat/cig-gci/cedv-cemv-tab-eng.php

Comparación enfermedad y vacuna en Canadá

ENFERMEDADSarampiónEncefalitis 1/1000 casos (letal en el 15 % y secuelas neurológicas en el 25 %)Panaencefalitis esclerosante subaguda (PEES) 1/100 000Mortalidad < 0,05 %ParotiditisOrquitis pospuberal 20 %-30 % Ooforitis pospuberal 5 %Sordera 0,5 a 5/100 000 casos. Encefalitis rara (< 1/50 000 casos)RubeolaEncefalitis 1/6000 casos Infección 10 primeras semanas embarazo 85 % de riesgo de rubeola congénitaTrombopenia 1/6000 casos

VACUNASarampiónEncefalitis 1/1 000 000 1/30 000 trombopeniaNo PEES

Parotiditis1 % desarrollan parotiditis

Rubeola Artralgias o artritis transitorias en mujeres después de la pubertadAdenopatías 5 %

http://www.phac-aspc.gc.ca/publicat/cig-gci/cedv-cemv-tab-eng.php

Comparación enfermedad y vacuna en Canadá

• Falta de percepción de la enfermedad y de su gravedad potencial

• Grupos sociales marginales (etnia gitana, Europa este)

Problemas con la triple vírica

• Falta de percepción de la enfermedad y de su gravedad potencial

• Grupos sociales marginales (etnia gitana, Europa este)

Problemas con la triple vírica

SARAMPIÓN EN MADRID (2011-2012)

Presenter
Presentation Notes
Desde la semana 6 de 2011 hasta la semana 15 de 2012 se han identificado 727 casos de sarampión, de los que el 83,2% se han confirmado por laboratorio, el 5,9% por vínculo epidemiológico y el 10,9% son casos compatibles. El 11,1% de los casos ha presentado complicaciones y el 20,6% ha requerido ingreso hospitalario. Las complicaciones más frecuentes son neumonía, hepatitis y gastroenteritis.

• Falta de percepción de la enfermedad y de su gravedad potencial

• Grupos sociales marginales (etnia gitana, Europa este)

• Movimientos anti-vacunas, basados en falsos mitos e información errónea: autismo

Problemas con la triple vírica

• Falta de percepción de la enfermedad y de su gravedad potencial

• Grupos sociales marginales (etnia gitana, Europa este)

• Movimientos anti-vacunas, basados en falsos mitos e información errónea: autismo

Problemas con la triple vírica

Autismo y triple vírica

Wakefield A et al. Lancet 1998;351: 637-641

Autismo y triple vírica

Autismo y triple vírica

Autismo y triple vírica

Autismo y tiomersal

Madsen KM, Lauritsen MB, Pedersen CB, Thorsen P, Plesner AM, Andersen PH, Mortensen PB. Thimerosal and the occurrence of autism: negative ecological evidence from Danish population-based data. Pediatrics. 2003 Sep;112(3 Pt 1):604-6.

• Falta de percepción de la enfermedad y de su gravedad potencial

• Grupos sociales marginales (etnia gitana, Europa este)

• Movimientos anti-vacunas, basados en falsos mitos e información errónea: autismo

• Descuido en la vacunación (sobre todo 2.ª dosis)

Problemas con la triple vírica

• Falta de percepción de la enfermedad y de su gravedad potencial

• Grupos sociales marginales (etnia gitana, Europa este)

• Movimientos anti-vacunas, basados en falsos mitos e información errónea: autismo

• Descuido en la vacunación (sobre todo 2.ª dosis)

Problemas con la triple vírica

Cobertura triple vírica. España 2011

• Falta de percepción de la enfermedad y de su gravedad potencial

• Grupos sociales marginales (etnia gitana, Europa este)

• Movimientos anti-vacunas, basados en falsos mitos e información errónea: autismo

• Descuido en la vacunación (sobre todo 2.ª dosis)

• Pérdida de efectividad en el componente de la parotiditis

Problemas con la triple vírica

• Falta de percepción de la enfermedad y de su gravedad potencial

• Grupos sociales marginales (etnia gitana, Europa este)

• Movimientos anti-vacunas, basados en falsos mitos e información errónea: autismo

• Descuido en la vacunación (sobre todo 2.ª dosis)

• Pérdida de efectividad en el componente de la parotiditis

Problemas con la triple vírica

512 casos de parotiditis

47,3 casos por 100 000 habitantes

Informe de la sección de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública de 13 de noviembre. Elaborado por Ismael Huerta

Posibles causas

Cepa Rubini: 1993-1999

Eficacia 85-90 % ?

¿Genotipo distinto?

H1 hasta 2005

G1 desde entonces

G5

¿Qué consecuencias han traído todas estas circunstancias?

Parotiditis

Parotiditis

Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica de España. Instituto de Salud Carlos III. Situación de laparotiditis en España. Actualización. Año 2008. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfermedades/Informe_Parotiditis_CNE_junio_2008.pdf

Parotiditis

Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica de España. Instituto de Salud Carlos III. Situación de laparotiditis en España. Actualización. Año 2008. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfermedades/Informe_Parotiditis_CNE_junio_2008.pdf

Parotiditis en España, 2007Distribución por edad y antecedente de vacunación

Informe de la sección de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública de 13 de noviembre. Elaborado por Ismael Huerta

Parotiditis en Asturias, 1982-2012Tasa de incidencia y cobertura vacunal anual

0

50

100

150

200

250

300

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012Año

Tasa

por

100

.000

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Cob

ertu

ra v

acun

al (%

)

V Rubini Inc-Asturias TV1-Asturias TV2-Asturias

TV2TV1 C-TV C-TV

Informe de la sección de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública de 13 de noviembre. Elaborado por Ismael Huerta

Parotiditis en Asturias, 2012Casos por grupo de edad y sexo

0 3 3 6 9

56

45 46

33

2 02 4 616

10

101

6675

25

3 10

20

40

60

80

100

120

0-15 m 16-35 m 3-5 6-9 10-14 15-19 20-24 25-34 35-64 65 ymás

NC

Grupo de edad

Nº c

asos

Mujer Varón

Informe de la sección de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública de 13 de noviembre. Elaborado por Ismael Huerta

Parotiditis en Asturias, 1998-2012Incidencia por grupo de edad

0

200

400

600

800

1000

1200

0-15 m 16-35m

3-5 6-9 10-14 15-19 20-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 ymás

Grupo de edad

Tasa

por

100

.000

1998200220072012

Informe de la sección de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública de 13 de noviembre. Elaborado por Ismael Huerta

Parotiditis en Asturias 2012Distribución por base diagnóstica

Clinica71,5%

IgM2,0%

PCR22,5%

Aislamiento3,5%

IgG ++0,2%

Rel caso conf0,4%

Informe de la sección de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública de 13 de noviembre. Elaborado por Ismael Huerta

Parotiditis en Asturias, 2012Casos por edad y vacunación

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

0-15 m 16-35 m 3-5 6-9 10-14 15-19 20-24 25-34 35-64 65 ymás

Grupo de edad

% c

asos

No constaNo vacunadoVacunado

Rubeola

24 5775305

57

Polonia y Rumanía 99 % de los casos

2012

25 570

http://ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/measles-rubella-monitoring-oct-2012.pdf

15.206

5.181

1.609

RubeolaLo más temido la rubeola congénita

CASOS NOTIFICADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ESPAÑA 2011.

Datos definitivos (19/04/2012)

¿Falta

mucho

pa

acabar?

Sarampión

• Falta de percepción de la enfermedad y de su gravedad potencial

• Grupos sociales marginales (etnia gitana, Europa este)

• Movimientos anti-vacunas, basados en falsos mitos e información errónea: autismo

• Descuido en la vacunación (sobre todo 2.ª dosis)

• Aparición de casos en edades en las que no se ha iniciado la vacunación (<15 meses)

Causas de la reemergencia del sarampión

http://ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/measles-rubella-monitoring-oct-2012.pdf

Leuridan E, et al. BMJ 2010

PÉRDIDA ACELERADA DE ANTICUERPOS

Inmunidad a Sarampión por grupo de edadAsturias 2009

89,6%83,1%

97,1%83,6%

99,6%97,7%92,0%

0%10%

20%30%

40%50%60%

70%80%

90%100%

2-5 6-9 10-14 15-19 20-29 30-39 40-64Grupo de edad

% in

mun

es

% inmunes

Sarampión (Asturias, 2009)% inmunes por grupo de edad

Edad Nº % inmunes IC95% 2-5 122 97,1% (92% - 99%) 6-9 99 92,0% (84% - 96%) 10-14 144 83,1% (75% - 89%) 15-19 124 89,6% (80% - 95%) 20-29 151 83,6% (76% - 89%) 30-39 161 97,7% (92% - 99%) 40-64 282 99,6% (97% - 100%) Total 1.083 95,3% (94% - 96%)

Nº observaciones 1.083Población representada 730.564Test independencia de proporcionesPearson corregido p < 0,0001

Susceptibles a Sarampión por grupo de edadAsturias, 2009

10,5%

16,9%

2,9%

16,4%

0,4%2,3%

8,0%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

2-5 6-9 10-14 15-19 20-29 30-39 40-64Grupo de edad

% in

mun

es

% susceptibles Objetivo OMS

http://ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/measles-rubella-monitoring-oct-2012.pdf

http://ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/measles-rubella-monitoring-oct-2012.pdf

http://ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/measles-rubella-monitoring-oct-2012.pdf

http://ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/measles-rubella-monitoring-oct-2012.pdf-2012.pdf

1152

1403

3409

1077

832

30 264 - 30.567 - 5 360

Solo Islandia y Malta libres de casos en 2012

2010 - 2011 - 2012

Rumanía, Reino Unido, Francia, España e Italia

copan el 92 % de los casos

COMPLICACIONES DEL SARAMPIÓN EUROPA – 2011 – 2012

12,2 %

3 por 10 000

1,3 por 1000

4,9 %0,9 por 1000 7 casos

2012

0 casos

5360 casos

http://ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/measles-rubella-monitoring-oct-2012.pdf-2012.pdf

SENTENCIA HISTÓRICAGRANADA 2010

7 de mayo de 2011

REEMERGENCIA DEL SARAMPIÓN

ESPAÑA - 2011

Fuente: Instituto de Salud Carlos III

REEMERGENCIA DEL SARAMPIÓN ESPAÑA – 2011-2012

Fuente: Instituto de Salud Carlos III

960

SITUACIÓN DEL SARAMPIÓN 2001-2012

0200400600800

100012001400160018002000

ECDC. Measles trends. http://bit.ly/stnSua

Casos declarados

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

EDO 2011

¿Qué soluciones podemos aportar?

• 1.ª dosis de triple vírica a los 12 meses

Soluciones

• 1.ª dosis de triple vírica a los 12 meses

Soluciones

TRIPLE VÍRICA: NOVEDADES

Triple víricaEdad triple vírica: 2010 - 2011

12 meses 15 meses

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla - León

Castilla - Mancha

Cataluña

Ceuta

Extremadura

Galicia

Madrid

Melilla

Murcia

Navarra

La Rioja

País Vasco

Valencia

Edad triple vírica: 2011 - 2012

12 meses 15 meses

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla - León

Castilla - Mancha

Cataluña

Ceuta

Extremadura

Galicia

Madrid

Melilla

Murcia

Navarra

La Rioja

País Vasco

Valencia

Triple vírica

• 1.ª dosis de triple vírica a los 12 meses

Soluciones

• 1.ª dosis de triple vírica a los 9 meses

Leuridan E, et al. BMJ 2010

PÉRDIDA ACELERADA DE ANTICUERPOS

http://ecdc.europa.eu/en/activities/surveillance/euvac/schedules/Pages/france.aspx

http://ecdc.europa.eu/en/activities/surveillance/euvac/schedules/Pages/france.aspx

http://ecdc.europa.eu/en/activities/surveillance/euvac/schedules/Pages/mmr_schedule.aspx

• 1.ª dosis de triple vírica a los 12 meses

• 2.ª dosis de triple vírica a los 2-3 años

Soluciones

• 1.ª dosis de triple vírica a los 12 meses

• 2.ª dosis de triple vírica a los 2-3 años

Soluciones

TRIPLE VÍRICA: NOVEDADES

Triple víricaEdad triple vírica: 2010 - 2011

3 años 4 años 6 años

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla - León

Castilla - Mancha

Cataluña

Ceuta

Extremadura

Galicia

Madrid

Melilla

Murcia

Navarra

La Rioja

País Vasco

Valencia

Edad triple vírica: 2011 - 2012

3 años 4 años 6 años

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla - León

Castilla - Mancha

Cataluña

Ceuta

Extremadura

Galicia

Madrid

Melilla

Murcia

Navarra

La Rioja

País Vasco

Valencia

Triple vírica

• 1.ª dosis de triple vírica a los 12 meses

• 2.ª dosis de triple vírica a los 2-3 años

• Incremento de las coberturas de la 2.ª dosis

Soluciones

• 1.ª dosis de triple vírica a los 12 meses

• 2.ª dosis de triple vírica a los 2-3 años

• Incremento de las coberturas de la 2.ª dosis

Soluciones

Cobertura triple vírica. España 2011

• 1.ª dosis de triple vírica a los 12 meses

• 2.ª dosis de triple vírica a los 2-3 años

• Incremento de las coberturas de la 2.ª dosis

• Epidemia de parotiditis ¿3.ª dosis?

Soluciones

• 1.ª dosis de triple vírica a los 12 meses

• 2.ª dosis de triple vírica a los 2-3 años

• Incremento de las coberturas de la 2.ª dosis

• Epidemia de parotiditis ¿3.ª dosis?

Soluciones

• No había ensayos clínicos sobre esta propuesta

¿3.ª dosis?

La disminución de la incidencia rápidamentepoco después de la intervención sugiere que una tercera

dosis de triple vírica puede ayudar a controlar los brotes de parotiditis en poblaciones con alta cobertura previa con

2 dosis de esta vacuna

• No había ensayos clínicos sobre esta propuesta

• Es una posibilidad si hay epidemia en adolescentes y adultos jóvenes

• Investigación sobre el genotipo de parotiditis circulante

¿3.ª dosis?

Muchas gracias

Parotiditis en Asturias, 2012Estimación de la efectividad vacunal (metodo cribado)

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

16-35 m 3-5 6-9 10-14 15-19 20-24

Grupo de edad

% e

fect

ivid

ad

Informe de la sección de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública de 9 de noviembre. Elaborado por Ismael Huerta

EDO 2011

CONDICIONES PARA LA ELIMINACIÓN DE UNA ENFERMEDAD CON VACUNACIÓN

El reservorio debe ser exclusivamente humano; no debe haber reservorio animal o ambiental

Se debe disponer de una prueba diagnóstica sensible y específica de la enfermedad (y de la infección, cuando haya casos asintomáticos)

Se debe disponer de una vacuna lo suficientemente efectiva para interrumpir la transmisión del agente

El 9 de diciembre de 1979, los miembros de la Comisión Mundial para la certificación de la erradicación de la viruela de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

declararon mediante el siguiente documento la erradicación de la viruela en todo el mundo.

No debemos olvidar que aún se siguen muriendo de enfermedades inmunoprevenibles en el mundo

OMS Seven Key Reasons Why immunization must remain a priority in the WHO European Region , http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0017/84302/Seven_Key_Reasons.pdf última consulta el 10 de enero de 2012

Autismo y triple vírica

Riesgo de enfermedad inflamatoria intestinaly vacuna de sarampión

o Estudio casos y controles

o 142 casos (75 E. Crohn y 67 C. ulcerosa)

o 432 controles (ajustados por edad, sexo, año de nacimiento)

Davis RL y cols. Arch Pediatr Adolesc Med 2001; 155: 354-59

Las vacunas son los productos

sanitarios más seguros del mundo

Los efectos que se les achacan son

CASUALES, pero no CAUSALES

Inci

denc

ia

cobertura vacunal

enfermedad

reacciones adversas

epidemia

Cese vacunación

Chen R et al, Pediatric Annals 1998;27:445-55

Prevacunal Pérdida de confianza

Recuperaciónde confianza

Erradicación

7 de mayo de 2011

665

Tengo una paciente de 13 meses que presentó un

episodio de urticaria tras la ingesta de huevo

¿puedo vacunarla con la triple vírica?

TRIPLE VÍRICA

No hay que tener miedo a aplicar las vacunas

actuales, cultivadas en fibroblastos de

embrión de pollo

Vacunación del niño alérgico a componentes de las vacunas. Dirección General de Salud Pública. Consejería de Salud y Servicios Sanitarios. Asturias

Niño alérgico al huevoTodos los niños alérgicos al

huevo se pueden vacunar con vacuna triple vírica, así como los que aún no han ingerido huevo

Niño alérgico al huevoTodos los niños alérgicos al

huevo se pueden vacunar con vacuna triple vírica, así como los que aún no han ingerido huevo

Informe alergologíaInforme

alergología

Informe padres

Informe padres Informe

pediatríaInforme pediatría

Reacción cardiorrespiratoria grave tras ingesta de huevo

Reacción cardiorrespiratoria grave tras ingesta de huevo

Vacunación en su Centro de Salud

Vacunación en su Centro de Salud Vacunación en el Servicio de

Pediatría de su hospital de referenciaVacunación en el Servicio de

Pediatría de su hospital de referencia

NO SI

Niño alérgico al huevoTodos los niños alérgicos al

huevo se pueden vacunar con vacuna triple vírica, así como los que aún no han ingerido huevo

Niño alérgico al huevoTodos los niños alérgicos al

huevo se pueden vacunar con vacuna triple vírica, así como los que aún no han ingerido huevo

Informe alergologíaInforme

alergología

Informe padres

Informe padres Informe

pediatríaInforme pediatría

Reacción cardiorrespiratoria grave tras ingesta de huevo

Reacción cardiorrespiratoria grave tras ingesta de huevo

Vacunación en su Centro de Salud

Vacunación en su Centro de Salud Vacunación en el Servicio de

Pediatría de su hospital de referenciaVacunación en el Servicio de

Pediatría de su hospital de referencia

NO SI

Vacunación del niño alérgico a componentes de las vacunas. Dirección General de Salud Pública. Consejería de Salud y Servicios Sanitarios. Asturias

TRIPLE VÍRICA

TRIPLE VÍRICA

Si signos generales graves de anafilaxia al huevo se vacunará en el hospital

Si signos leves se vacunará en el Centro de Salud, esperando posteriormente 60 minutos

Vacunación del niño alérgico a componentes de las vacunas. Dirección General de Salud Pública. Consejería de Salud y Servicios Sanitarios. Asturias

TRIPLE VÍRICA

La vacuna triple vírica no plantea

problemas en los niños alérgicos al

huevo

La vacuna antigripal puede plantear

problemas en los niños alérgicos al huevo