Presentación de PowerPoint - SRA-LA · 2019. 2. 21. · Las alcaldías Cuauhtémoc, Iztapalapa y...

17
IV CONGRESO DE LA SOCIEDAD DE ANÁLISIS DE RIESGO LATINOAMERICANA SRA - LA 2018 29 al 31 de octubre de 2018 SPATIAL DIMENSION OF VULNERABILITY TO EARTHQUAKES IN MEXICO CITY Boris Graizbord , Omar López Ibarra y Anel Demetrio Ramírez Presenta: Anel Demetrio Ramírez IV Congreso SRA-LA 2018

Transcript of Presentación de PowerPoint - SRA-LA · 2019. 2. 21. · Las alcaldías Cuauhtémoc, Iztapalapa y...

IV CONGRESO DE LA SOCIEDAD DE ANÁLISIS DE RIESGO LATINOAMERICANA SRA-LA 2018

29 al 31 de octubre de 2018

SPATIAL DIMENSION OF VULNERABILITY TO EARTHQUAKES IN MEXICO CITY

Boris Graizbord, Omar López Ibarra y Anel Demetrio Ramírez

Presenta: Anel Demetrio RamírezIV Congres

o SRA-LA 2018

Como ya se ha visto, los eventos sísmicos pueden tener un impacto devastador algenerar una interrupción abrupta en la cotidianeidad de la ciudad. Un sismo de granmagnitud puede colapsar la infraestructura urbana y hacer inoperantes los serviciospúblicos básicos para el desarrollo de las actividades diarias de la población.

Introducción

IV Congreso SRA-LA 20

18

En comparación con otros fenómenos naturales, los sismos de magnitud considerableson eventos que no son tan frecuentes, pero son los de mayor incidencia en cuanto apérdida de vidas humanas. Por esta razón se califica a los sismos como eventoscríticos (BID, 2007), además de que su ocurrencia local tiene profundasconsecuencias en el contexto nacional.

En un escenario hipotético, un sismo de gran magnitud frente a la costa del estado deGuerrero, postulado como evento extremo para México, arrojó que habría “tales pérdidaseconómicas y humanas que el sistema de gestión operativa del desastre sería rebasado encapacidad hospitalaria, de rescate y recuperación de los servicios básicos, sobre todo enAcapulco y ciudad de México” (BID, 2007:26).IV Congres

o SRA-LA 2018

El sismo del 19 de septiembre de 2017, magnitud 7.1 con epicentro a 120 km alsur de la Ciudad de México (Cruz y et. al., 2017) y con afectaciones en elcentro del territorio nacional mostró que, si bien, se ha instalado un sistemade alerta sísmica y se ha avanzado en la organización de las respuestas endiversos aspectos después de 1985, persiste una gran vulnerabilidad en lapoblación ante este tipo de eventos.

La respuesta gubernamental acompañada de la acción y solidaridad de la población civil fue fragmentada y reflejó insuficiencia de

información y falta de preparación ante contingencias por ambas partes.IV Congres

o SRA-LA 2018

En este sentido, la identificación de la ubicación de zonas susceptibles a daños por sismosde gran magnitud, así como de la población más vulnerable a estos, puede contribuir auna mejor evaluación de riesgos y gestión de desastres.

Razón por la cual, la creación de mapas temáticos (derrumbes y daños 2017, población de0 a 14 años, infraestructura urbana, disponibilidad de agua dentro de la vivienda 2010,etc.) y su consulta pública puede ayudar a focalizar la atención en las áreas másvulnerables de la Ciudad de México, antes y después de la ocurrencia de un eventosísmico, lo que posibilita una mejora en la toma de decisiones, ya sea con medidas deadaptación o reubicación de asentamientos humanos con máximo riesgo.

IV Congreso SRA-LA 20

18

Objetivo

En función de lo anterior, este trabajo presentará la ubicación de poblaciónresidente en la Ciudad de México considerada vulnerable, básicamente porsus condiciones sociales, así como la infraestructura crítica, como sonedificaciones susceptibles, servicios públicos vitales, equipamiento social eindustrias peligrosas, tomando como base la posible ocurrencia de un eventosísmico de gran magnitud.IV Congres

o SRA-LA 2018

Antecedentes

En nuestro país, como ocurre en muchos otros, la prevención de desastres tiende aentenderse como un asunto particular y de competencia exclusiva de la proteccióncivil. Esto impide que se conciba al riesgo, peligro, vulnerabilidad y desastre comoaspectos de expresión espacial diferenciado, cuya atención y vinculación con lavida cotidiana de la población, favorecerían el desarrollo social en el territorio enel mediano y largo plazo.

Para contrarrestar esta tendencia, México se adhirió a los principios rectores yprioridades de acción del Marco de Sendai (2015). El enfoque del Marco se centraen la reducción del riesgo por lo que la investigación de desastres y sufinanciamiento tendría que enfocarse en la manera en cómo los grupos humanos einstituciones lo construyen socialmente y se organizan para reducirlo, manejarlo otransferirlo (trabajar sobre su vulnerabilidad).

IV Congreso SRA-LA 20

18

Consideraciones metodológicas

Con base en lo anterior y para este ejercicio, las zonas con mayor daño oafectación por la ocurrencia de un posible sismo de magnitud considerableserán identificadas a través de su representación cartográfica y con lasobreposición de algunas capas complementarias de información espacial,además de considerar las porciones de la Ciudad de México afectadas con elsismo del 19 de septiembre de 2017 (principalmente en la Zona III, mejorconocida como la zona de lago o donde antiguamente había un lago, esto apartir de la zonificación sísmica para la ciudad elaborada por el ServicioSismológico Nacional -SSN-).

IV Congreso SRA-LA 20

18

ResultadosDensidad de población (2015)

Población de 0 a 14 años (2015)

Población de 65 años y más (2015)

Benito Juárez, Cuauhtémoc, Iztacalco,Iztapalapa, Gustavo A. Madero yVenustiano Carranza registraron una cifraentre 12,000 y 16,915 habitantes por km2,además de que se ubican en la Zonasísmica III.

Iztapalapa destaca por contar conpoco más de un 25% de su poblacióncon edades entre los cero y los 14años; mientras que Benito Juárez yVenustiano Carranza registraron casiun 13% de sus habitantes dentro delgrupo de edad de 65 años y más.

IV Congreso SRA-LA 20

18

Infraestructura urbana Equipamiento de Salud

Las alcaldías Cuauhtémoc, Iztapalapa y Gustavo A. Maderocuentan con la mayor extensión de vialidades primarias, estocon 362 km. La misma situación se repite al considerar elnúmero de estaciones del Sistema de Transporte ColectivoMetro y Metrobús; en conjunto albergan 85 de las 184estaciones del metro, mientras que, para el segundo, alojan150 de las 228 estaciones.

Las seis alcaldías con mayor densidad de población albergan4,637 unidades para atención a la salud (57% del esteequipamiento en la ciudad). Hay que agregar que, respecto ala presencia de hospitales generales tanto de índole públicocomo privado, Cuauhtémoc, Iztapalapa y Gustavo A.Madero contabilizaron para 2015 un total de 145 (de 343).IV Congres

o SRA-LA 2018

Industria peligrosa (grande y mediana)

• Al interior de la ciudad se contabilizó untotal de 300 edificaciones relacionadascon la actividad industrial querepresentan un peligro para la poblaciónque habita a sus alrededores.

• La alcaldía con el mayor número deindustrias de esta índole es Iztapalapacon 60, le siguen en importancia BenitoJuárez con 34, Iztacalco con 30, y MiguelHidalgo y Azcapotzalco con 29 y 27respectivamente; el resto se distribuye enlas demarcaciones restantes.

• Finalmente, con base en la zonificaciónsímica de la ciudad, se identificó que el44% de estas instalaciones se sitúan en lazona III.

IV Congreso SRA-LA 20

18

Población y Vivienda en alta y baja vulnerabilidad por AGEB (2010)

• Clasificación a partir de 9 variables (6de población y 3 sobre vivienda).

• De las 2,432 AGEB que integran laporción urbana de la Ciudad deMéxico, 2,187 contaron con lainformación suficiente para lacaracterización de la vulnerabilidad.

Categoría N° de AGEB Ubicación

Población y Vivienda con alta vulnerabilidad (rojo)

399 Periferia (Norte y Sur)

Población con vulnerabilidad baja y Vivienda con vulnerabilidad alta (amarillo)

32Distribución heterogénea

Viviendas altamente vulnerables (verde)

324Contiguas a las AGEB

de la primera categoría

Población y Vivienda con baja vulnerabilidad

1,432 A lo largo de la ciudad

Considerando la zonificación sísmica enlas porciones con mayor capacidad deamplificación de ondas sísmicas (zonaII y III), Iztapalapa muestra el mayornúmero de AGEB con población yvivienda altamente vulnerable.

IV Congreso SRA-LA 20

18

Edificios con más de 35m de altura y construidos antes de 1987

De los 144 edificios identificados, 110 seconcentran en las alcaldías Cuauhtémocy Miguel Hidalgo, la mayoría de loscuales cuenta con un número de pisosentre 21 y 52.

No obstante, de las edificacionesreferidas, las ubicadas en la primeraunidad son los que se encuentranexpuestos a movimientos sísmicos demayor intensidad, resultado de lascaracterísticas edáficas y geológicaspresentes en la zona sísmica en la que seencuentra la demarcación (zona III).

IV Congreso SRA-LA 20

18

Edificios colapsados y con daño estructural (2017)A partir de la información captada porel Colegio de Ingenieros Civiles deMéxico (CICM), la Sociedad Mexicanade Ingeniería Geotécnica (SMIG), y deestudiantes y egresados de la UNAM,algunos de los daños ocasionados por elevento sísmico del 19 de septiembre de2017 en la Ciudad de México fueron lossiguientes: 38 edificios colapsados, 337inmuebles catalogados con dañoestructural, 30 puntos de daños eninfraestructura de transporte, además de47 sitios que presentaron fuga de gas.

Para este evento sísmico, los dañosreferidos se concentraron en la zonasísmica III, en sentido Norte-Sur ybuena parte de los edificios colapsados ylos que mostraron daño estructural seidentificaron en Cuauhtémoc, BenitoJuárez, Iztapalapa, Iztacalco yVenustiano Carranza

IV Congreso SRA-LA 20

18

ConclusionesSe expone una serie de mapas temáticos con áreas de presencia mayoritaria de grupos vulnerables, así comocon la localización de zonas y edificaciones vulnerables, industrias de alto riesgo e infraestructura y serviciosbásicos para actuar en contingencias.

De las 16 alcaldías que integran la ciudad, seis son las que se ubican en la zona de mayor amplificación deondas sísmicas (Zona III), y de estas, tres reúnen una serie de características que las hacen más vulnerableante este tipo de eventos:

1) Iztapalapa sobresale por ser la demarcación más densamente poblada y la que cuenta con una porciónsignificativa de población menor a 15 años, en su territorio se localiza una quinta parte de las industriascatalogadas como peligrosas; resultado del número de habitantes, cuenta con una cantidad significativa deunidades para atención a la salud; además, en el análisis por AGEB, resultó ser la alcaldía con una porciónconsiderable de población y viviendas en alta vulnerabilidad.

2) Cuauhtémoc destaca por ser la de mayor notoriedad en lo que respecta a infraestructura urbana, unidadesde atención a la salud y edificios con alturas mayores a los 35m construidos antes de 1987; con base en lafuente consultada, esta registró un número significativo de daños por el sismo del 19 de septiembre de2017.

3) La Gustavo A. Madero también se distingue por contar con una importante infraestructura urbana,principalmente estaciones de metro y metrobús, también destaca por el número de unidades para atencióna la salud y por tener AGEB con viviendas en alta vulnerabilidad.IV Congres

o SRA-LA 2018

Sin embargo, esto no quiere decir que el resto de las demarcaciones no estén expuestas alpeligro y riesgo por eventos sísmicos, sino que, por las variables consideradas en estetrabajo, concentran en menor proporción tanto población como viviendas vulnerables antela posible ocurrencia de un evento sísmico de gran magnitud.

IV Congreso SRA-LA 20

18

¡Gracias por su atenció[email protected]

Tel. 54-49-30-00 Ext. 3092

[email protected]

[email protected]

[email protected]

IV Congreso SRA-LA 20

18