Presencia de Schiller en la poesía mexicana

download Presencia de Schiller en la poesía mexicana

of 14

Transcript of Presencia de Schiller en la poesía mexicana

  • 8/8/2019 Presencia de Schiller en la poesa mexicana

    1/14

    Gloria VERGARA 5

    I.

    Friedrich Schiller

    and the Classic German Philosophy

  • 8/8/2019 Presencia de Schiller en la poesa mexicana

    2/14

  • 8/8/2019 Presencia de Schiller en la poesa mexicana

    3/14

    Gloria VERGARA 7

    Gloria VERGARA

    Presencia de Schiller

    en la poesa mexicana

    AbstractTo speak of the influence of German poetry in Mexican Literature is a

    paradoxical question. On one hand, some critics affirm that Goethe andSchiller had a decisive influence over the Mexican romantic authors, whileothers as Enrique Anderson Imbert (History of Hispano-AmericanLiterature), only underline the indirect influence over them. In this essay, ananalysis is made regarding the possible influence of Friedrich von Schillerand its aesthetics ideas as a poet and playwright, in Mexican poetry. Thisessay further studies Manuel M. Flores and Manuel Jos Othn, bothrecognized poets which work shows an appreciation of Schiller.

    Hablar de los poetas alemanes en la literatura mexicana resultaparadjico. Por un lado se afirma que Goethe y Schiller ejercieron sinduda una influencia decisiva en los romnticos mexicanos y, por otraparte, se dice que slo fueron conocidos de manera indirecta, comoenuncia Enrique Anderson Imbert, en su Historia de la literaturahispanoamericana. Veremos, pues, en el presente ensayo, en qu medida sepuede hablar de la presencia de Friedrich von Schiller, en la poesamexicana, tanto por el peso de sus ideas estticas, como por su figuracomo poeta y dramaturgo.

    1. Las ideas estticas de Schiller

    La Crtica del juicio, de Emmanuel Kant, yCartas sobre la educacinesttica del gnero humano, de Schiller, son textos esenciales para entender elconcepto de belleza que domina el siglo XIX y que revoluciona granparte de los conceptos estticos del siglo XX. Schiller destaca el sentidode la belleza experimentada por el sujeto, muy cerca de Kant. Ve elarquetipo de toda cultura en el mundo griego, cuya armona no admite lafragmentacin que prevalece en el momento del poeta alemn. Elhombre moderno es un ser analtico y, por tanto, fragmentado; no

  • 8/8/2019 Presencia de Schiller en la poesa mexicana

    4/14

    Presencia de Schiller en la poesa mexicana8

    experimenta la unidad armnica: "el hombre se educa como merapartcula, llenos sus odos del montono rumor de la rueda que empuja,nunca desenvuelve la armona de su esencia y lejos de imprimir a sutrabajo el sello de lo humano, trnase l mismo un reflejo de su labor ode su ciencia" (Schiller, 11). La nica salida que le queda frente a esteempobrecido proceso de fragmentacin, de negacin, es el arte. Slo enel espacio esttico se recupera lo perdido, la condicin humana. Pero estaidea de Schiller pareciera haberse enclavado ms en el posmodernismodel siglo XX latinoamericano, en donde entran voces como la de OctavioPaz, Juan Rulfo y Jorge Luis Borges. La fragmentacin, la otredad, la

    multiplicidad vistas en el fenmeno liteario de este periodo hacen eco, devez en cuando, en la primeras ideas modernas de Kant y Schiller. Perono nos detendremos en esta encrucijada, pues implicara adentrarnos enel desentraamiento de lo que corresponde a la modernidad y lo que tocaal mundo posmoderno, y este punto, ahora no forma parte de nuestrabsqueda.

    Slo tomaremos esta sensacin de la interioridad separada de laforma biolgica, esta falta de unidad que restituye el arte, segn Schiller,y que nos lleva a la idea de la libertad, en la contemplacin de laapariencia esttica. Desde esta perspectiva, el hombre establece, gracias asu imaginacin, un orden distinto al que lo oprime. As, su instinto juega

    y enriquece la percepcin del mundo. Encuentra "un tercer reino, unreino alegre de juego y de apariencia, donde [...] se despoja de los lazosque por doquier le tienen sujeto y se libera de todo cuanto es coaccin,tanto en lo fsico como en lo moral" ( Schiller, 13). Pero en este punto labelleza es, segn sea experimentada por el sujeto, en tanto es pensadapor l. La belleza verdadera es la introducida en el espacio y el tiempopor la creacin artstica. Si existe una belleza natural es siempre inferior alo bello artstico que vierte el sujeto sobre las cosas, sobre la materiaantes mecnica y desespiritualizada (Ierardo, ene,03,06)

    No cabe duda de que las ideas del romanticismo y del idealismoalemn nos llevan a una esttica subjetivista. Sin embargo, cuntos ecos

    deja en la teoras que vuelven a retomar aspectos del sujeto en el sigloXX, con la neohermenutica y la teora de la recepcin y del efectoesttico. La autonoma del arte como actividad humana, la autonoma dela belleza como valor, son los cimientos de la modernidad; pero loscreadores posmodernos estn percibiendo, enunciando, la fragmentacinque vea Schiller y la llevan al mismsimo terreno del arte como parte desu esencia.

  • 8/8/2019 Presencia de Schiller en la poesa mexicana

    5/14

    Gloria VERGARA 9

    La modernidad se ve escindida, la liberacin convertida enapariencia, la independencia del arte va a la pgina en blanco, a lametapoesa, a la reflexin del espacio, del espejo, de la nada. En este saltose marcan, en un extremo, el romanticismo implicado en el idealismoalemn, como plataforma de la liberacin y, en otro extremo, el nuevoromanticismo que nace en la vanguardias, pero que no apaga sus llamassino en el mundo posmoderno de la sospecha, siguiendo a Heiddeger y aNietszche, y de la multiplicidad de la verdad, de una verdad que ya nocorresponde a nadie en particular ni con nada especfico.

    2. El romanticismo alemn

    El movimiento romntico, segn lo que hemos seguido de lasideas estticas de Schiller, estaba enclavado en el idealismo alemn.Goethe y Schiller publican en 1774 y 1781 respectivamente, dos obrasque marcaran el cauce de este movimiento en la etapa conocida comoAsalto e impulso (Sturm und Drang). El Werther y Los brigantes sonobras claves que llegaron al mundo francs y al hispano, con una lneadefinitoria de la nueva literatura. En el periodo de iniciacin delromanticismo francs los escritores comienzan por descubrir y admirar

    las novelas de Walter Scott, El Romancero espaol, y los dramas de Schillery de Shakespeare, y toman como libros de sus lecturas la Divina comedia,de Dante y el Fausto, de Goethe (Alonso, 32). La obra de Schiller,traducida al espaol como Los briganteso Los bandidos, haba provocadoserios escndalos en Alemania, debido a la situacin social que prevalecay que amenazaba a los monarcas y sus cortes. Pero Schiller escandaliza los parroquianos de la elegante sala de Weimar [...] ms por elcontenido social de la obra la exaltacin de los campesinos armados ysublevados, la defensa de sus razones y de su clamor de justicia- que porla subversin esttica que el drama pudo representar (Saint-Denis, 11).Pero en el aspecto formal, Schiller tambin fue imitado, pues al amparode su sombra, empezaron a producir un gran nmero de obras cargadasde incidencia, de desenlaces imprevistos, de recreacin de ambientesexticos, sin otro propsito que el de sorprender y atraer al pblico(12). Aunque muchos poetas lricos experimentaron con el teatro, sinembargo, como reconoce Saint-Denis, pocos lograron pasar en buenostrminos del poema lrico a la exigencias de la obra dramtica.

  • 8/8/2019 Presencia de Schiller en la poesa mexicana

    6/14

    Presencia de Schiller en la poesa mexicana10

    El Romanticismo, como algo heterogneo y diverso, se convirtien una reaccin contra el racionalismo de la Ilustracin y elNeoclasicismo. Se buscaba sobre todo el sentimiento frente a la razn, lalibertad frente al despotismo. Y aunque en un principio se volvieron lasmiradas hacia la Edad Media y el mundo grecolatino, algunos crticosafirman que se buscaba lo individual, imperfecto, inacabado. Los hroesromnticos eran rebeldes por naturaleza. Se renovaron los temas y losambientes, se buscaron los lugares srdidos, populares, ruinosos, lasupersticin y lo fantstico. Todo esto se emparenta ms con nuestronaciente siglo XXI. Si las vanguardias son, como se ha dicho, la

    culminacin del romanticismo y todava nos siguen asombrando, porotro lado llegamos con la posmodernidad a extremos similares que sellegaron en el siglo XIX: Crisis poltica, espritus individualistas,resurgimientos del nacionalismo.

    El mismo Schiller es autor del drama Guillermo Tell(Wilhelm Tell),compuesto en cinco actos, que promueve ideas de libertad, retomandouna leyenda de la Edad Media. Si pensamos en la historia de Tell y lo queel hroe implica como inspiracin libertaria en 1804, podramos decirque Schiller encaja perfectamente en la demanda libertaria de los poetasde la Nueva Espaa. Tell era un ballestero suizo del siglo XIV que se

    sublev contra el gobernador de Altdorf, Hermann Gessner. Cuenta laleyenda que Tell no quiso inclinarse frente el soberano, en seal derebelda ante los Habsburgo que iban ampliando sus dominios, yGessner lo detuvo y le oblig a disparar contra una manzana puesta en lacabeza de su propio hijo. Tell acert el disparo a la manzana, pero habapuesto dos flechas en su ballesta y cuando le preguntaron para qu dos,l contest que era para Gessner, en caso de que la primera flechahubiera herido a su hijo. El gobernador enfurecido, mand encarcelar a

    Tell en el castillo de Ksnach. En el camino, a travs de uno de los lagossuizos, Tell salv a la tripulacin y al mismo Gessler, en un incidente;pero en cuanto desembarcaron, Tell huy, le tendi una emboscada a

    Gessner y lo mat con su ballesta. Segn se cuenta, este hecho marc elcomienzo de la sublevacin de los cantones y de la independencia deSuiza.

    Aunque Schiller muri un ao despus de haber publicado suobra, Guillermo Tellse tradujo al francs y al espaol. As, el nombre y lasobras de Schiller llegaron a Mxico, a travs de estas traducciones y deotras que los propios mexicanos hacan.

  • 8/8/2019 Presencia de Schiller en la poesa mexicana

    7/14

    Gloria VERGARA 11

    3. Mxico en la poca de Schiller

    Como menciona Alfred Wedel, en su artculo, La presenciaalemana en el romanticismo de Hispanoamrica, Manuel E. deGorostiza conoci y cit a Schiller en sus Reflexiones sobre el antiguo teatroespaol, publicado en las primeras dcadas del siglo XIX. Tradujo aLessing y fue perseguido, acusado de liberal y separatista. ComoGorostiza, tal vez otros conocieron a Schiller; sin embargo, el ambientede la guerra de Independencia slo deja ver algunas manifestaciones quese insertan en lo que se ha denominado la poesa cvica.

    Los poetas mexicanos Francisco Manuel Snchez de Tagle, Andrs QuintanaRoo y Francisco Ortega, abandonaron las melodas de la poesa buclico-pastoril y amatoria que vena de Anacreonte, de Tecrito y de las glogas

    virgiliano-garcilasescas a travs de Melndez Valds, y entonaron los ritmosdeclamatorios y altisonantes de la poesa pico-cvica que vena de Homero, de

    Tirteo y de la Eneidadel propio Virgilio a travs de los poetas pico-cvicosespaoles (Martnez, LXX).

    El canto buclico se convirti en canto poltico, manifestando eldilogo con las acontecimientos sociales. Los himnos polticos de losespaoles Gaspar Melchor de Jovellanos, Manuel Jos Quintana y JuanNicasio Gallego, fueron introducidos en Mxico por Ramn Roca, poeta

    oficial de Calleja (LXXI). Slo que, como enuncia Ramn MartnezOcaranza, la misma tcnica potica que sirvi para cantar contra lainvasin francesa y contra la tirana de Carlos IV y Fernando VII enEspaa, Roca la usa para defender la dominacin espaola en Mxico.Haban transcurrido apenas diez das despus de la toma y el incendiode Zitcuaro, cuando Roca, el 12 de enero de 1812, public en el Diariode Mxico su Oda al seor general don Flix Mara Calleja (LXXI).

    Frente a Ramn Roca, aparece la figura del poeta FranciscoManuel Snchez de Tagle, entonando himnos a la Independencia deMxico, a la manera de Quintana, el poeta espaol. Snchez de Tagle,nacido en Valladolid, hoy Morelia, el 11 de enero de 1782, traduca aHoracio y Virgilio.

    Este ilustre varn, poseedor de una gran cultura humanstica donde se dan lamano Homero, Tirteo, Pndaro, Anacreonte, Aristteles, Horacio, Sneca y

    Virgilio; donde se escucha el verso castellano del siglo de oro; donde andanDescartes, Newton, Bacon y Leibinz; donde se advierte la melancolaromntica de Rousseau y de Lamartine, de Gray de Young y de Manzoni;donde se robustece el pensamiento de la libertad con los poetas y con losfilsofos de la Revolucin Francesa y ms tarde con las metforas polticas delos poetas espaoles (LXXVI).

  • 8/8/2019 Presencia de Schiller en la poesa mexicana

    8/14

    Presencia de Schiller en la poesa mexicana12

    Andrs Quintana Roo escribi Oda al 16 de septiembre, siguiendotambin el rumor de los cantos espaoles, y Francisco Ortega, neoclsicodesdendiente de la aristocracia borbnica, se enfrent a Iturbide en elDiscurso de la coronaciny escribiA Iturbide en su coronacin.

    La poesa neoclsica de Ortega no escapa al proceso contradictorio de todo elneoclasicismo espaol y novohispano: viniendo de los grecolatinos, de losclsicos espaoles del siglo de oro y de los neoclsicos espaoles, italianos yfranceses del siglo XVIII, logra el salto hacia el romanticismo a travs de sustraducciones de Alfieri, de Rousseau y de Lamartine y a travs de suconocimiento de los prerromnticos espaoles Jovellanos, Arraiza y Melndez

    Valds. (XCV).

    Francisco Snchez de Tagle, Francisco Ortega y AndrsQuintana Roo representan la transicin entre la colonia y la revolucininsurgente y pasan a la poesa pica-cvica; por esto mismo se lesconsidera pre-romnticos. Pero, como enuncia Martnez Ocaranza, fuehasta la poca de la Reforma, cuando se reconoce el tono romntico dela epopeya mexicana en el Romancero nacionalde don Guillermo Prieto.

    4. El romanticismo mexicano

    El romanticismo mexicano se reconoce, segn Carlos GonzlezPea, a partir de 1830, con la figura esencial del cubano Jos MaraHeredia, quien haba traducido e imitado a Young y a Lamartine y abranuevos caminos a la poesa en Mxico. En aquellos aos, la Academia deLetrn albergaba lectores asiduos de Horacio, Fray Luis, Goethe,Schiller, Ossin y Byron. Poetas como Guillermo Prieto, IgnacioRamrez e Ignacio Manuel Altamirano hicieron su aparicin, as comoIgnacio Rodrguez Galvn, quien cultiv esencialmente el teatro. A La

    Academia de Letrn acudan clsicos y romnticos, liberales yconservadores, quienes se inspiraron principalmente en los romnticosfranceses, aunque, como hemos mencionado conocan a los poetas

    ingleses y alemanes. Despus de esta primera etapa, el romanticismoespaol se enclav con la influencia directa de Espronceda y el Duque deRivas.

    Ya entrados plenamente en el periodo romntico de Mxico, donIgnacio Manuel Altaminaro funda la revista El Renacimiento. De l sereconoce el tono equilibrado, tanto en la poesa como en la narrativa y enla crtica literaria. En sus obras se reconocen fuertes elementosnacionalistas que van perfilando sus personajes, como ocurre en

  • 8/8/2019 Presencia de Schiller en la poesa mexicana

    9/14

    Gloria VERGARA 13

    Clemencia. Altamirano fue tal vez la figura de mayor importancia en sutiempo. Particip activamente en la vida poltica y cultural de Mxico.

    Tom parte en la guerra de Reforma y ocup diversos cargosdiplomticos. Manuel Gutirrez Njera dice de la obra Paisajes y leyendas.Tradiciones y costumbres de Mxico, publicado en 1888, que Altamirano comoningn otro escritor mexicano logra cuadros multiformes con unaarmona magistral, a partir de los estilos y voces que se cruzan en laconformacin de su escritura. El cuadro resulta correcto y armonioso,sin la hinchazn del que procura deslumbrar, ni el colorido localexagerado de que tanto abusan los poetas cubanos y sus imitadores.

    Nada sobra y nada falta. Para encontrar tan acabada concisin, setimostan ntimo de la naturaleza, tan prudente ciencia y tal frescura de tintas,es necesario releer algunas pginas de Goethe, el Guillermo Tellde Schillery la introduccin de La Mare au Diableen George Sand (Tola, 95).

    En el teatro aparece Fernando Caldern, y Guillermo Prieto sedestaca como el poeta popular. Economista, literato, historiador, Prietologra adaptarse a las diversas y cambiantes circuntancias del sigloromntico mexicano. Se sita en la tradicin hispana y no en losromnticos afrancesados. Su exaltado nacionalismo se justifica por lossucesos que presenci, pues sabemos bien que el nacionalismo seacenta cada vez que la integridad de un pas se ve amenzada

    (Monterde, 69). Prieto resalta tipos de pesonajes que representan alpueblo, toma expresiones populares para conformar sus versos.Es en la que se conoce como la segunda generacin de

    romnticos, en donde encontramos el mayor florecimiento de la poesa. Altamirano haba vuelto la mirada potica hacia la naturaleza, peroManuel Mara Flores y Manuel Acua llegan al extremo delsentimentalismo romntico. Manuel Acua (1849-1873), experiementatanto en la poesa como en teatro. Se gana el reconocimiento de poetasdecisivos en Amrica Latina como el mismo Jos Mart, quien lamenta elsuicidio del mexicano.

    Manuel M. Flores, nacido en San Andrs Salchicomula, Puebla,

    en 1840, es el poeta ertico, apasionado, bohemio por naturaleza.Tradujo e imit a sus poetas preferidos: Hugo, Musset, Byron, Schiller,Horacio, Shakespeare, Heine y Goethe. A ellos dedica parte de su libroPasionarias. Varios de sus poemas presentan la referencia directa. Es elcaso de Coln (Schiller), Julieta (W. Shakespeare), Ofelia (W.Shakespeare-Hamlet), Cancin (H.Heine), Coro de los espritus(Goethe-Fausto), Un astro (Vctor Hugo), Soaba (H. Heine),

  • 8/8/2019 Presencia de Schiller en la poesa mexicana

    10/14

    Presencia de Schiller en la poesa mexicana14

    Felicidad (Lamartine), Las Furias (Lessing), Aparicin (VctorHugo), Yo amo (Alfredo de Musset), To Jenny (Lord Byron), etc.

    Aunque en esta referencialidad sobresale el nombre de Vctor Hugo encuanto al nmero de veces citado, aparecen tambin Campoamor,Petrarca, Dante, la antigedad (el mundo eslavo) y filsofos de la pocaromntica. Esto nos hace pensar que Manuel M. Flores fue un poetaconocedor de las propuestas romnticas de Goethe y de Schiller.

    En el pequeo poema cuya referencialidad es Schiller, Florespone de manifiesto la figura del hroe, exaltado por su audacia y elevadoal plano de lo divino:

    Marcha, marcha, Coln! Y si ese mundoque pides al misterio del Ocanono ha sido criado an, de entre las olasen premio de tu audaciale har surgir la omnipotente mano.(Flores, 80)

    La naturaleza, el destino, el genio y la imagen de Dios se renenen la contemplacin del hroe. El poeta es el soplo que empuja, queordena, que lanza el imperativo animoso para que el futuro del pasadoaparezca. As Amrica es vista desde la sugerencia, desde lo co-

    representado, como un mundo que tiene su origen en la fe. El hroeconfa en ese mundo en el que se ver y ser visto, segn el desginio:

    Porque existe en la gran Natualezael eterno Criador, que de su arcanolevantando portentos de belleza,sabe cumplir en toda su grandeza,las promesas del genio soberano.(p.80)

    Pero el romanticismo mexicano en general, se enclava en labsqueda de una identidad y se manifiesta el mismo desasociego en la

    creacin que en la vida poltica y social del pas. Muestra de ello es quelos poetas ms populares son aquellos que barajan sus versos al son delos ecos europeos. Y de las bsquedas ms slidas todava falta unarevaloracin profunda. Un ejemplo de los poetas que alcanzaron elterreno declamatorio de su pblico es Antonio Plaza (1833-1882).Public sus poemas en La Revista Mexicana, El Horscopo, La Idea, LosPadres de Agua Fra, La Bandera Roja, La Pluma Roja, San Baltasar y Laorquesta. Canta al amor, pero del ideal pasa al desengao. Amargura,

  • 8/8/2019 Presencia de Schiller en la poesa mexicana

    11/14

    Gloria VERGARA 15

    sufrimiento es lo que encontramos, ms que la pura idealizacin de lamujer. En la expresin de su poema Amor, se nota todava la imitacindel Madrigal de Gutierre de Cetina:

    Por qu si tus ojos mirome miras t con enojos,cuando por ellos deliroy la luz del cielo admiroen el ter de tus ojos?(p. 38)

    Pero an cuando Plaza no es ni siquiera considerado por muchoscrticos del romanticismo, como Amado Nervo o Daz Mirn, encuentraen la imitacin de las formas neoclsicas y romnticas, y los ejestemticos, las estrategias para atrapar a su pblico. Prueba de ello es laexaltacin de la ramera, como el rompimiento al prototipo de la bondady la belleza femenina, con el tono y la revoltura de los versos tanconocidos de la literatura espaola:

    Mujer preciosa para el bien nacida,mujer preciosa por mi mal hallada;perla del solio del Seor caday en albaal inmundo sepultada;cndida rosa en el Edn crecida

    y por manos infames deshojada;cisne de cuello alabastrino y blandoen indecente bacanal cantando.(p.44)

    El amor es sin duda uno de los temas privilegiados de larepresentacin romntica. Pero el Romanticismo lo problematiza hastalos excesos en sus diversas. Surge su matiz medievalista. El caballerocanta al amor imposible de su dama. En algunos casos, se combina lalucha poltico-social con la lucha amorosa. Tal es el caso ejemplar deIgnacio Manuel Altamirano o de Miguel Galindo, en Colima, ya en elsiglo XX. Porque el ambiente mexicano de las primeras dcadas del siglo

    XIX se repite en el siglo XX. Es propicio ver al poeta que se involucraen la Revolucin, en la Guerra Cristera, en las veladas literarias, quepresume arengas a causa del honor. De la guerra de Independencia a laRevolucin de 1910, la literatura mexicana se movi en cnones todavabastante europeos, sobre todo espaoles y franceses. Por otro lado,podemos decir que el Romanticismo en Mxico dur por lo menos unsiglo conviviendo, claro, con nuevas expresiones artsticas-, pero en

  • 8/8/2019 Presencia de Schiller en la poesa mexicana

    12/14

    Presencia de Schiller en la poesa mexicana16

    lugar de hablar de retraso literario, debiera hablarse de procesosdistintos que encontraron un eco efervescente en los procesos polticos ysociales de Lationamrica.

    Hay pues un romanticismo tardo que convive con elpremodernismo y el modernismo en Mxico. En esta etapa podemosubicar a los poetas Manuel Jos Othn y Luis G. Urbina, quienestambin manifestaron una clara inclinacin por los poetas alemanes.

    Manuel Jos Othn (1858-1906), de descendencia alemana,escribi sus poemas rsticos, entre ellos Noche rstica de Walpurgis,con una referencia directa a la obra de Goethe. Othn naci cien aosdespus que Schiller, sin embargo, es de los mexicanos que ms se acercaa los romnticos alemanes. Se habla siempre de su gusto por Goethe,pero encontramos en su Idilio salvaje tonalidades muy cercanas a lospoemas de Schiller. Se reconoce su cercana a las preocupacionespoticas de Horacio, Virgilio, Lope de Vega y Pagaza. Aunque vive losaos de mayor fuerza del romanticismo mexicano permanece al margende grupos y escuelas y convive tambin con las primeras etapas delmodernimso. Su gusto por la naturaleza sirve de plataforma al entramadoamoroso de su obra, pero no se queda en el dramatismo propio de lamayora de los poetas mexicanos. Ni plenamente romntico ni atradopor las musas parnasianas y simbolistas en boga, lo clsico en l es laresonancia de un temperamento, la coincidencia con un peculiar impulso

    creador, como seala Anderson Imbert (Garza, dic. 29,05). Bastaasomarnos al soneto V, para percibir la solidez de Idilio salvaje:

    Qu enferma y dolorida lontananza!Qu inexorable y hosca la llanura!Flota en todo el paisaje tal pavuracomo si fuera un campo de matanza.

    Y la sombra que avanza, avanza, avanza,parece, con su trgica envoltura,el alma ingente, plena de amargura,de los que han de morir sin esperanza.

    Y all estamos nosotros, oprimidos

    por la angustia de todas las pasiones,bajo el peso de todos los olvidos.

    En un cielo de plomo el sol ya muerto,y en nuestros desgarrados corazonesEl desierto, el desierto... y el desierto!

  • 8/8/2019 Presencia de Schiller en la poesa mexicana

    13/14

    Gloria VERGARA 17

    En el teatro, Manuel Jos Othn sigui la corriente romntica delespaol Jos de Echegaray. Segn Alfonso Reyes, Othn hered de

    Virgilio la aficin del campo, el don de lgrimas y el profundo clamorhumano que resulta bajo el campanilleo de los versos (Pealoza, 40).

    Retomando la presencia de Schiller en el extendido romanticismomexicano, se puede aventurar la idea de que, en primer lugar, la cuestinefmera del teatro en este movimiento deja de Schiller slo secuelas quese enclavan ms en el ambiente poltico y social del convulsionado sigloXIX en Mxico. En esta direccin tiene ms desarrollo la narrativa que lapoesa y el teatro. Por otro lado, en la primera etapa del romanticismo

    mexicano se mezclan todava muchos elementos neoclsicos y, en laltima etapa ya est la presencia definitiva de los romnticos espaoles.Es decir, podemos encontrar muy pocas alusiones directas a Schiller:Manuel E. de Gorostiza, Manuel M. Flores y ms tardamente Manuel

    Jos Othn, y Luis G. Urbina ya en los tiempos modernistas. Sinembargo, es preciso decir que las ideas de Schiller se filtraron a travs deGoethe, de los poetas franceses, de los ingleses, de los espaoles. Tal vezhabra que replantearse la presencia de Friedrich von Schiller en Mxicoa partir de sus ideas estticas y la nocin de libertad y progreso, que vanms enfocadas a la consolidacin de la crtica literaria, del ensayo y de lanarrativa mexicana del siglo XIX. No obstante, en este punto podramos

    arguir que el siglo XIX sigue representando, para las letras mexicanas, unlargo momento de preparacin. Es un momento que no se quieretodava tocar, que no se ha puesto en la balanza de la crtica, sino a travsde las poqusimas voces como la de Luis G. Urbina, Pedro HenrquezUrea y Alfonso Reyes. El poeta ms representativo del romanticismomexicano, el netamente romntico es Manuel Acua. Pero Manuel

    Acua se suicid a los 23 aos, es ms conocido por su Nocturno aRosario que la mayora de los crticos reprueba, y se sabe ms de suamor a Rosario de la Pea que de sus ideas acerca del teatro y de lapoesa o de sus propuestas poticas a travs de poemas de mejor facturaestilstica. Faltan nuevos estudios que contemplen a distancia el

    romanticismo. Podemos concluir entonces, que aunque la presencia delas ideas de Schiller aparece en la radiografa del romanticismo mexicanoy sus versos y el tono de sus versos recae en poetas como Manuel M.Flores, la figura del poeta alemn se diluye en la tambin convulsionadaliteratura mexicana del siglo XIX.

  • 8/8/2019 Presencia de Schiller en la poesa mexicana

    14/14

    Presencia de Schiller en la poesa mexicana18

    Bibliografa

    Alonso, Martn. Segundo estilo de Bcquer. Madrid: Guadarrama, 1972. Altamirano, Manuel. Prlogo al Romancero Nacional de Guillermo Prieto.

    Mxico: Secretara de Fomento, 1885.Anderson Imbert, Enrique. Historia de la literatura hispanoamericana. Mxico: FCE,

    1977.Bozal, V. (ed.). Historia de las ideas estticas y de las teoras artsticas contempornea (2

    vols.); "La Balsa de la Medusa". Madrid: Visor, 1996. Castro Leal, Antonio. Prlogo de Poesas completasde Luis G. Urbina. Mxico:

    Porra, 1946.

    Flores, Manuel M. Poesas escogidas. Mxico: Editorial Pax-Mxico, 1973.Gonzlez Pea, Carlos. Historia de la literatura mexicana. Mxico: Porra, 1977.Garza, Humberto http://www.los-poetas.com/i/othonb.htm , dic,29,05Ierardo, Esteban. Kant, Schiller y la experiencia de la belleza,

    http://www.temakel.com/ensayobellezakantschiller.htm, ene,03,06.Martnez Ocaranza, Ramn (Antologador). Poesa insurgente. Mxico: UNAM,

    1987.Monterde, Francisco. Aspectos literarios de la cultura mexicana. Mxico:

    UNAM/UCOL, 1987.Pealoza, Joaqun Antonio. Introduccin a Cuentos completosde Manuel Jos

    Othn. Mxico: Universidad Autnoma de san Luis Potos, 1993.Plaza, Antonio. Poesas escogidas. Mxico: Ediciones Ateneo, 1970.

    Saint-Denis, Henri de. Introduccin al Manifiesto romntico de Vctor Hugo.Barcelona: 1989.

    Schiller, Friedrich. Escritos sobre esttica. Madrid: Tecnos, 1991.Schiller, Friedrich. Sobre Poesa ingenua y poesa sentimental. Madrid: Verbum, 1994.

    Tola, Fernando de (Editor). La crtica de la literatura mexicana en el siglo XIX.Mxico: UNAM/UCOL,1987.

    Urbina, Luis G.Antologa del Centenario. Mxico: 1910.--------, Poesas completas. Mxico: Porra, 1946.

    Wedel, Alfred. La presencia alemana en el romanticismo de Hispanoamrica.http://www.udel.edu/LASP/Vol1-2Wedel.html, dic 24, 05