PRESENCIA DE LA CODORNIZ CALIFORNIANA (Callipepla ... · EcoRegistros Revista, 4(10): 32-36. 2014...

5
EcoRegistros Revista, 4(10): 32-36. 2014 ISSN 2250-6233 [ 32 ] PRESENCIA DE LA CODORNIZ CALIFORNIANA (Callipepla californica) Y LA PALOMA ARAUCANA (Patagioenas araucana) AL ESTE DE LA PROVINCIA DE CHUBUT, ARGENTINA Santiago Sainz-Trápaga 1 1 Rivadavia 1356, Trelew, Chubut. Correo electrónico: [email protected] Codorniz Californiana (Callipepla californica) La Codorniz Californiana es una especie exótica originaria del oeste de Estados Unidos de Norteamérica (Navas, 2002), introducida inicialmente en Chile en 1870, donde actualmente es más abundante que en su área de distribución original (Jaramillo, 2005). Presenta una coloración generalmente plomiza, con un fino y notable copete negro, cuello escamado, flancos estriados de blanco y babero negro bordeado de blanco. La hembra es parda con copete menor y babero estriado (Narosky e Yzurieta, 2010), más pequeña que el macho (Lozano, 1978). Ha colonizado el oeste de las provincias de Neuquén (Navas, 1971), Río Negro (Navas, 1971) y Chubut (Kovacs et al., 2005), formando grupos ruidosos (Narosky e Yzurieta, 2010). Existen también registros para la provincia de Mendoza en parques y bosques privados cercanos a la ciudad (Roig, 1965) y ha sido mencionada sin precisar localidades en terrenos arbustivos para Mendoza y San Juan (Olrog y Pescetti, 1991). Recorren terrenos arbustivos áridos, donde para ocultarse prefieren correr o volar (Ruda Vega y Narosky, 2009), y habita zonas agrícolas, zonas de pastizales cerca de matorrales, vegetación nativa de matorral, así como también zonas urbanas y suburbios, donde haya suficiente vegetación (Jaramillo, 2005). La alimentación es variada e incluye hojas, flores e insectos, aunque parecen preferir frutos (Ruda Vega y Narosky, 2009). En el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH), provincia de Chubut, la especie es observada durante todo el año en zona rural (Figura N° 1). Las codornices californianas se distribuyen mayormente entre Trelew y Dolavon, formando pequeños y grandes grupos (de 2 a más de 50 individuos) (Figura N° 2). Por la mañana se presentan muy activas y es común verlas recorriendo el terreno en busca de alimento (uvas, pequeñas semillas, maíz partido de los pollos (con quienes conviven) y pasto (Figura N° 3). Figura 1. Codorniz Californiana (Callipepla californica) en zona rural de Trelew (43° 18’ 3,91” S; 65° 18’ 55,10” O), Chubut, Argentina el 27/05/2014. Fotografías: Santiago Sainz-Trápaga. La investigación llevada a cabo para determinar la presencia de las codornices californianas incluyó numerosas charlas con pobladores rurales. Algunos de ellos comentaron de haber visto codornices en el valle desde hace aproximadamente 30 años, inclusive que se las ha visto con crías y anidando en el suelo durante la primavera, pero de ello no existen registros fotográficos.

Transcript of PRESENCIA DE LA CODORNIZ CALIFORNIANA (Callipepla ... · EcoRegistros Revista, 4(10): 32-36. 2014...

EcoRegistros Revista, 4(10): 32-36. 2014 ISSN 2250-6233

[ 32 ]

PRESENCIA DE LA CODORNIZ CALIFORNIANA (Callipepla californica) Y LA PALOMA ARAUCANA

(Patagioenas araucana) AL ESTE DE LA PROVINCIA DE CHUBUT, ARGENTINA

Santiago Sainz-Trápaga1

1 Rivadavia 1356, Trelew, Chubut. Correo electrónico: [email protected]

Codorniz Californiana (Callipepla californica) La Codorniz Californiana es una especie exótica originaria del oeste de Estados Unidos de Norteamérica (Navas, 2002), introducida inicialmente en Chile en 1870, donde actualmente es más abundante que en su área de distribución original (Jaramillo, 2005). Presenta una coloración generalmente plomiza, con un fino y notable copete negro, cuello escamado, flancos estriados de blanco y babero negro bordeado de blanco. La hembra es parda con copete menor y babero estriado (Narosky e Yzurieta, 2010), más pequeña que el macho (Lozano, 1978). Ha colonizado el oeste de las provincias de Neuquén (Navas, 1971), Río Negro (Navas, 1971) y Chubut (Kovacs et al., 2005), formando grupos ruidosos (Narosky e Yzurieta, 2010). Existen también registros para la provincia de Mendoza en parques y bosques privados cercanos a la ciudad (Roig, 1965) y ha sido mencionada sin precisar localidades en terrenos arbustivos para Mendoza y San Juan (Olrog y Pescetti, 1991). Recorren terrenos arbustivos áridos, donde para ocultarse prefieren correr o volar (Ruda Vega y Narosky, 2009), y habita zonas agrícolas, zonas de pastizales cerca de matorrales, vegetación nativa de matorral, así como también zonas urbanas y suburbios, donde haya suficiente vegetación (Jaramillo, 2005). La alimentación es variada e incluye hojas, flores e insectos, aunque parecen preferir frutos (Ruda Vega y Narosky, 2009). En el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH), provincia de Chubut, la especie es observada durante todo el año en zona rural (Figura N° 1). Las codornices californianas se distribuyen mayormente entre Trelew y Dolavon, formando pequeños y grandes grupos (de 2 a más de 50 individuos) (Figura N° 2). Por la mañana se presentan muy activas y es común verlas recorriendo el terreno en busca de alimento (uvas, pequeñas semillas, maíz partido de los pollos (con quienes conviven) y pasto (Figura N° 3).

Figura N° 1. Codorniz Californiana (Callipepla

californica) en zona rural de Trelew (43° 18’ 3,91” S; 65°

18’ 55,10” O), Chubut, Argentina el 27/05/2014.

Fotografías: Santiago Sainz-Trápaga.

La investigación llevada a cabo para determinar la presencia de las codornices californianas incluyó numerosas charlas con pobladores rurales. Algunos de ellos comentaron de haber visto codornices en el valle desde hace aproximadamente 30 años, inclusive que se las ha visto con crías y anidando en el suelo durante la primavera, pero de ello no existen registros fotográficos.

EcoRegistros Revista, 4(10): 32-36. 2014 ISSN 2250-6233

[ 33 ]

Figuras N° 2 y 3. Grupo de Codorniz Californiana (Callipepla californica) alimentándose, en zona rural de Trelew, Chubut,

Argentina el 27/05/2014. Fotografías: Santiago Sainz-Trápaga.

Durante la investigación algunos pobladores mencionaban que un veterinario de la zona había introducido, criado y liberado codornices en el valle. Al contactar con los hijos de esta persona, también veterinarios, afirmaron que su padre había liberado codornices californianas y cardenales comunes (Paroaria coronata) en el Puente San Cristóbal de la localidad de Trelew (VIRCH), que cruza el Río Chubut, hace aproximadamente 33 años. El valle, de extensión máxima de 10km, está atravesado por el Río Chubut, y fuera del mismo no se ha observado a la Codorniz Californiana, por lo tanto vale decir que la especie habita en las cercanías del Río, en zonas arbustivas, entre las chacras destinadas a la actividad agropecuaria y ganadera. En las márgenes del Río Chubut del VIRCH, la flora está compuesta mayormente por álamos comunes (Populus nigra), álamos plateados (Populus alba), tamariscos (Tamarix gallica), cortaderas (Cortaderia selloana), pastizales, algunas rosamosquetas (Rosa moschata), olivillos (Eleagnus angustifolia), y especies de Salix como sauces Llorón (Salix babylonica), Criollo o Colorado (Salix humboldtiana) y Mimbre (Salix viminalis). Faltan prospecciones sobre el área central de la provincia de Chubut, a fin de evidenciar si la población oriental de la provincia es una introducción aislada o un desplazamiento de las poblaciones pertenecientes al área ecotonal de los bosques andino-patagónicos y la estepa patagónica.

Paloma Araucana (Patagioenas araucana) La Paloma Araucana (Patagioenas araucana) habita el bosque patagónico en altitudes de hasta 1.500 m s.n.m. (Del Hoyo et al., 1994). Se la encuentra por el oeste de las provincias de Mendoza (Martínez, F. en Chebez, 2009), Neuquén (Christie et al., 2004), Río Negro (Peters, 1923), Chubut (Camperi, 1998) y Santa Cruz (Fjeldså y Krabbe, 1990). Posee un plumaje marrón-castaño con matices morados (Lozano, 1978).

En el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH), al este de la provincia de Chubut, he observado a la Paloma Araucana en dos ocasiones. La primera de ellas fue el 24 de junio de 2013, alimentándose de las semillas (Figura N° 4) de un Ciprés Común (Cupressus sempervirens), en una zona del VIRCH llamada La Angostura (43° 21’ 22,05” S; 65° 37’ 13,57” O); Y la segunda, el 12 de julio de 2014 en la zona rural de Trelew (43° 17’ 58,74” S; 65° 21’ 10,47” O), en una chacra donde un pequeño grupo de palomas araucanas apareció durante el invierno y se alimentaban de frutos de Crataegus (Pyracantha coccinea) (Figura N° 5). Un poblador rural registró fotográficamente a la paloma en dos ocasiones dentro de su chacra el 18 de octubre de 2013 y el 30 de abril de 2014 (Figuras N° 6 y 7), y menciona que llega todos los años a su chacra cuando los frutos del ligustro están maduros (Eduardo Evans, com. pers.).

EcoRegistros Revista, 4(10): 32-36. 2014 ISSN 2250-6233

[ 34 ]

Figuras N° 4 y 5. Paloma Araucana (Patagioenas araucana) en La Angostura, VIRCH, Chubut, Argentina el 24/06/2013 y en

zona rural de Trelew, Chubut, Argentina el 12/07/2014. Fotografías: Santiago Sainz-Trápaga.

EcoRegistros Revista, 4(10): 32-36. 2014 ISSN 2250-6233

[ 35 ]

Figuras N° 6 y 7. Paloma Araucana (Patagioenas araucana) en la zona rural de Trelew el 18/10/2013 y el 30/04/2014.

Fotografías: Eduardo Evans.

Teniendo en cuenta que la Paloma Araucana en el invierno se desplaza hasta Neuquén-Mendoza (Argentina) y Coquimbo (Chile) (Lozano, 1978) y las fechas de los registros existentes en el VIRCH, existe la posibilidad de que la especie haya expandido su desplazamiento estacional hacia el este de la región, encontrando refugio y alimento disponibles en el Valle Inferior del Río Chubut. BIBLIOGRAFÍA

CAMPERI, A. R. 1998. Avifauna Andinopatagónica, lista comentada de especies. Physis, Sec. C. 56 (130-131): 33-46. CHEBEZ, J. C. 2009. Otros que se van. Fauna Argentina Amenazada. 552 págs. Albatros. Buenos Aires. CHRISTIE, M. I., E. J. RAMILO Y M. D. BETTINELLI. 2004. Aves del Noroeste Patagónico, Atlas y Guía. LOLA/SNAP, 328 págs. DEL HOYO, J., ELLIOT, A. Y SARGATAL, J. (EDS.). 1994. Handbook of the Birds of the World. Barcelona, España. Lynx Editions.

FJELDSÅ, J. Y N. KRABBE. 1990. Birds of the high Andes. Zoological Museum, University of Copenhagen and Apollo Books, Copenhagen. JARAMILLO, A. 2005. Aves de Chile. Incluye la Península Antártica, las islas Malvinas y Georgia del Sur. Lynx Edicions, Barcelona. KOVACS, C., O. KOVACS Y Z. KOVACS. 2005. Manual ilustrado de las aves de la Patagonia: Antártida e islas del Atlántico Sur. 1° ed. 368 págs. El Bolsón, Rio Negro. LOZANO, J. 1978. Guía de aves de América del Sur. Editorial Crea. Tomo 1. Buenos Aires. NAROSKY, T. Y D. YZURIETA. 2010. Aves de Argentina y Uruguay – Birds of Argentina & Uruguay: Guía de Identificación Edición Total – A Field Guide Total Edition. 16a ed. 427 págs., Vázquez Mazzini Editores. Buenos Aires. Argentina. NAVAS, J. R. 1971. Estudios sobre la avifauna andinopatagónica. I. Géneros “Upucerthia, Ochetorhynchus y Eremobius”. Rev. Mus. Arg. Cienc. Nat. Zool., 7: 265-304.

EcoRegistros Revista, 4(10): 32-36. 2014 ISSN 2250-6233

[ 36 ]

NAVAS, J. R. 2002. Las aves exóticas introducidas y naturalizadas en la Argentina. Rev. Mus. Argentino de Ciencias Naturales, 4(2): 191-202. OLROG, C. C. Y E. A. PESCETTI. 1991. Las aves del Gran Cuyo: Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja. Guía de campo. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Mendoza. 160 págs. PETERS, J. L. 1923. Notes on some summer birds of northern Patagonia. Bull. Mus. Comp. Zool., Vol. 65: 277-337.

ROIG, V. 1965. Elenco sistemático de mamíferos y aves de la provincia de Mendoza y notas sobre su distribución geográfica. Boletín de Estudios Geográficos, 49 (XII): 175-227. Ruda Vega, M. y T. Narosky. 2009. Aves Argentinas, un vuelo por el mundo silvestre. 1a edición. Albatros. Buenos Aires.

Recibido: 30 de abril de 2014

Aceptado: 16 de octubre de 2014