Practica 3

14
Manual de Laboratorio Parasitología Clínica PRÁCTICA Nº03 TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL EXAMEN PARASITOLÓGICO EN HECES E IDENTIFICACION DE ELEMENTOS NORMALES I. OBJETIVOS Adiestrar al alumno en la preparación de muestras parasitologías. Diferenciar y observar las muestras parasitologías en heces. Identificar los distintos elementos normales en las heces por medio de la observación microscópica con la finalidad de diferenciarlos posteriormente de las formas parásitas que puede encontrarse en un diagnóstico. II. FUNDAMENTO TEÓRICO Para una identificación de elementos extraños o agentes parasitológicos que han ingresado al tracto digestivo, es menester identificar en primer lugar a los elementos normales que se observan al microscopio, los que son residuos no digeridos o semidigeridos de alimentos que generalmente son de origen vegetal y que por su naturaleza están revestidos de celulosa. Las células vegetales en su E.A.P. FARMACIA Y BIOQUÍMICA –UN/JBGPágina 1

Transcript of Practica 3

Manual de Laboratorio Parasitologa Clnica

Manual de Laboratorio Parasitologa Clnica

PRCTICA N03

TCNICAS DE PREPARACIN DE MUESTRAS PARA EL EXAMEN PARASITOLGICO EN HECES E IDENTIFICACION DE ELEMENTOS NORMALES

I. OBJETIVOS

Adiestrar al alumno en la preparacin de muestras parasitologas. Diferenciar y observar las muestras parasitologas en heces. Identificar los distintos elementos normales en las heces por medio de la observacin microscpica con la finalidad de diferenciarlos posteriormente de las formas parsitas que puede encontrarse en un diagnstico.

II. FUNDAMENTO TERICO

Para una identificacin de elementos extraos o agentes parasitolgicos que han ingresado al tracto digestivo, es menester identificar en primer lugar a los elementos normales que se observan al microscopio, los que son residuos no digeridos o semidigeridos de alimentos que generalmente son de origen vegetal y que por su naturaleza estn revestidos de celulosa. Las clulas vegetales en su mayora, tiene celulosa conformando la estructura de su pared (fibra), en el ser humano no tiene la enzima celulasa para digerir celulosa, por lo tanto sta pasa a travs del tracto digestivo son ser atacada por las secreciones gstricas.

Las muestras fecales se examinan para detectar la presencia de protozoos y las larvas o huevos de los helmintos. Por lo general, las tenias adultas y sus segmentos resultan visibles a simple vista, pero los huevos, los trofozoitos y los quistes slo pueden verse al microscopio. La observacin de esas estructuras exigen la preparacin y el examen correctos del material.2.1. TOMA DE MUESTRA FECALESDada la fragilidad de muchos parsitos intestinales y la necesidad de preservar su morfologa para identificarlos con exactitud, no puede hacerse un diagnostico fiable al microscopio a menos que la toma de muestra de heces se haga debidamente:

a. Entrguese al paciente un recipiente de plstico de boca ancha y de cierre hermtico.b. Pdale al paciente que defeque directamente en el recipiente o en una bacinica y utilice varillas de madera o bajalenguas o una cucharita o tenedor de plstico para introducir la muestra en el recipiente.c. Algunos microorganismos, especialmente los trofozoitos amebianos, comienzan a desintegrarse o alterarse al poco tiempo de ser excretados y su vuelven irreconocible. Las temperaturas elevadas aceleran esos cambios. As pues las muestras deben llegar al laboratorio tan pronto como sea posible despus de la defecacin. De preferencia no debern de trascurrir ms de dos horas hasta el momento del anlisis en el laboratorio. Si no es posible, la muestra debe tratase con conservantes. (formalina al 10%),d. El recipiente debe tener los siguientes datos: Nombre o nmero del paciente Fecha de la toma Hora de la excrecine. La muestra ms pequea que debe de aceptarse es la del tamao del huevo mediano de una gallina. NO debe de tener orina ya que esta destruye los trofozoitos amebianos. Si la muestra es muy pequea o est mezclada con orina o suciedad debe de rechazarse. Pdale al paciente que traiga otra.f. Mantngase el frasco de la muestra dentro del frigorfico, si ello no es posible, colquese en el lugar ms fresco y sombreado del laboratorio. No debe de dejarse al sol.g. No debe de mezclarse con agua ni con orina.h. El paciente no debe de ingerir medicamentos por lo menos 24 a 48 horas antes de la toma.

2.2. EXAMEN MACROSCPICO DE LA HECESTan pronto como reciba la muestra de excremento en el laboratorio, obsrvese su consistencia (grado de humedad) y antese una de la siguientes letras en el recipiente: F (formada), B (blanda), S (suelta) o A (acuosa). Si se observa mucosidades, antese la letra M, y si se observa sangre Sa. Por ejemplo: En una deposicin suelta con sangre y mucosidades se describira con las letras, S, Sa, M.

Si se reciben varias muestras al mismo tiempo, hay que examinar primero las que contenga sangre y mucosidades, y a continuacin las muestras lquidas. Estas muestras son las que ms probabilidad contener trofozoitos amebianos, que mueren al poco tiempo de la excrecin, por lo que deben examinarse durante la primera hora que sigue a sta. Las heces formadas pueden examinarse en cualquier momento del primer da, pero no deben dejarse de un da para otro (los quistes pueden desintegrarse).

El color: Vara del castao, caf o marrn claro al obscuro.El olor: Aunque es desagradable, debe ser soportable (caracterstico).No debe presentar: moco, sangre, pus, parsitos macroscpicos, ni restos burdos de alimentos.La cantidad: de materia fecal que un adulto sano elimina por da es variable en funcin de la dieta, pero el rango que se considera normal es de 80 a 250 gr repartidas en una a dos defecaciones por da.

La consistencia de las heces: est en funcin de la cantidad de agua, lo que a su vez determina el estadio de los parsitos a hallar, por lo que: En heces lquidas encontraremos de preferencia trofozotos de protozoarios y larvas de helmintos. En heces pastosas (semiblandas) encontraremos aunque en menor proporcin, trofozotos y algunos quistes de protozoarios y tambin larvas de helmintos. En heces blandas y duras se pueden encontrar quistes de protozoarios y huevecillos de helmintos, que son formas de resistencia de los parsitos

TROFOZOITOS DE PROTOZOARIOSQUISTE DE PROTOZOARIOS

2.3. EXAMEN MICROSCOPICO DE PREPARACIONES HMEDAS

La preparacin en hmedo es la tcnica ms sencilla y fcil para examinar las heces; este mtodo debe de aplicarse en todos los laboratorios.Una preparacin hmeda puede prepararse directamente a partir de material fecal o muestras concentradas. Las principales formas de preparacin en hmedo que deben usarse en cada examen fecal son las realizadas con solucin salina, con solucin yodada y con azul de metileno amortiguado:

La preparacin con solucin salina se usa en el examen microscpico preliminar de los excrementos. Se utiliza para observar los huevos y las larvas de gusanos, los trofozoitos de protozoos y los quistes. Tambin puede revelar la presencia de eritrocitos y leucocitos.

2.4. ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE EL ANLISIS FUNCIONAL DE LAS HECES HUMANAS

El olor, color, aspecto y otras caractersticas de las heces nos pueden indicar alteraciones que se pueden presentar en el normal funcionamiento del sistema digestivo el paciente, debido, muchas veces, a la presencia de enteroparaditos. As tenemos:

OLOR

SI PRESENTAPUEDE SER

Muy ftidoPutrefaccin infecciosa

FtidoFermentacin bacteriana moderada

Moderadamente ftidoNormal

A medicinasPaciente en tratamiento

A frutasInfeccion por pseudomonas

COLOR

SI PRESENTAPUEDE SER

Negro o marrn oscuroDieta a base de hierro p hemorragia gstrica.

MarrnDieta alta en carnes o alguna hemorragia intestinal.

AmarilloNormal

Amarillo claroNormal o disfuncin heptica

BlanquecinasDisfuncin u obstruccin heptica

BlancasObstruccin heptica.

CONSISTENCIA

SI PRESENTAPUEDE SER

Fluida con sangreDisentera ulcerosa o lceras intestinales.

Pastosa enduradaNormal

Moderadamente duraEstreimiento moderado

Muy durasEstreimiento

III. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOSa) Equipos Microscopio

b) Materiales Lminas portaobjetos Lminas Cubreobjetos Aplicadores de madera

c) Reactivos Solucin salina isotnica Lugol parasitolgico

IV. PROCEDIMIENTOEXAMEN MACROSCPICO

a) Observar las caractersticas de las heces como:

NCaractersticaMuestra 1Muestra 2

1consistenciaFB

2Mucosidades o sangreNO PRESENTANO PRESENTA

3ColorMARRONAMARILLO

4OlorMODERADAMENTE FETIDOMODERADAMENTE FETIDO

EXAMEN MICROSCPICOEXAMEN PARASITOLGICO DIRECTO

a) En un portaobjetos limpio, se colocan separadamente, una gota de solucin salina y otra de lugol. NOTA: si se sospecha la presencia de trofozoitos amebianos, debe de utilizarse solucin salina tibia a 37C.

b) Con el aplicador de madera se toma una muestra de 1 a 4 mg de heces y se mezcla con la solucin salina, con el mismo aplicador se retiran las fibras y otros fragmentos gruesos, procurando hacer una suspensin. NOTA: del excremento es formado tmese la porcin de excremento de modo que contenga material del exterior y del interior de la muestra.

c) Cbrase la gota de solucin salina y la gota de solucin yodada con laminillas portaobjetos, se apoya este sobre el portaobjeto en posicin inclinada, se toca l borde de la gota y se hace descender lentamente hasta que quede sobre el portaobjeto. Con ello se recudir al mnimo la posibilidad de de que se forme burbujas de aire en la preparacin.d) Colquese el portaobjetos con la muestra en la platina del microscopio y enfquese la preparacin con el objetivo de 10X o uno de menor aumento.e) Examine toda la zona del cubreobjeto con el objetivo de 10X, enfquese en el ngulo superior izquierdo y mueva el portaobjeto con movimientos regulares en horizontal o en vertical.f) Cuando se vea un microorganismo sospechoso, pase al objetico de 40X y aumente la iluminacin del diafragma para observar la morfologa en detalle.g) Este es un examen sistemtico. Por este mtodo podr localizar todo parasito que est presente. Si la preparacin no se examina sistemticamente cabe la posibilidad de pasar por alto algn parasito, Examine cada campo microscpico.

V. IMPRIMA LAS FOTOS DE LOS PROCEDIMIENTOS REALIZADOS EN EL LABORATORIO

MUESTRA 1MUESTRA 2

EN EL MICROSCOPIO

CUESTIONARIO

1. Indique 5 medicamentos que provocan cambios en la coloracin de las heces.MedicamentoColor de heces

AntibiticosGris verdoso

AspirinaRosa, rojo, negro (hemorragia)

Compuestos de bismutoNegro verdoso

ColchicinaGris, blanco

CloranlenicolAzul, negro

2. Cul es la funcin del lugol en el examen parasitolgico?

Este colorante es utilizado para resaltar a un ms las estructuras de los diferentes parsitos en materia fecal.El lugol hace resaltar algunas estructuras como ncleos de protozoos y da una coloracin caf a las larvas y los huevos. Adems permite la diferenciacin con ciertos elementos de origen animal o vegetal que se pueden encontrar en la materia fecal y que pueden llegar a ser confundidos con algunas formas parasitarias. Se utiliza como medio de contraste para poder observar las caractersticas internas de los quistes o huevecillos de amibas, ya que el diagnostico de estas se basa en la observacin de los rnanos internos

3. Haga un atlas parasicolgico de elementos normales en las heces humanas.

4. Identifique, grafique y colquele nombre a cada elemento normal o artefacto encontrado en las heces.

Burbuja de aire

Fibras musculares

Fibras vegetales

Cristales de fosfato amnico-magnsico

E.A.P. FARMACIA Y BIOQUMICA UN/JBGPgina 11