[PPT]Presentación de PowerPoint - Universidad...

33
REVISION POR LA DIRECCION 2014 Vicerrectoría General Abril 2015

Transcript of [PPT]Presentación de PowerPoint - Universidad...

REVISION POR LA DIRECCION 2014

Vicerrectoría GeneralAbril 2015

Socialización de antecedentes y acervo documental que respalda la creación de la Resolución de Rectoría 1602 de 2014

"Por la cual se otorga la denominación para el Sistema de Gestión en la Universidad Nacional de

Colombia, se crea su Comité y se dictan otras disposiciones "

Necesidad de contar con un Sistema Integrado de Gestión Académica,

Administrativa y Ambiental, cuyo esquema funcional

encamine y facilite la realización de actividades de

gestión de acuerdo con la regulación vigente.

Dentro de la legislación actual se prevé la

conformación de Comités que faciliten la

implementación de los nuevos ordenamientos

jurídicos en las entidades públicas

Desde el artículo 4 del Acuerdo 11 de 2005, desde

el año 2006se han expidiendo actos

administrativos para la implementación del sistema

de gestión institucional.

Administración de actos administrativos de Rectoría y

Vicerrectoría

Análisis de la Resolución de Rectoría No. 1602 de 2014

"Por la cual se otorga la denominación para el Sistema de Gestión en la Universidad Nacional de Colombia, se crea su Comité y se dictan otras disposiciones "

El Vicerrector General, quien lo presidirá.

El Vicerrector Académico, quien presidirá en ausencia del Vicerrector General.

El Vicerrector de Investigación.

El Gerente Nacional Financiero y Administrativo.

El Director Nacional de Planeación y Estadística, quien ejercerá la Secretaría Técnica.

Participarán como invitados permanentes con voz pero sin voto:

a. El Director Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.b. El Director Nacional de Bienestar.c. El Director Nacional de la Unidad de Medios de Comunicación.d. El Director Nacional de Personal Académico y Administrativo.e. El Jefe de la Oficina Nacional de Gestión y Patrimonio Documental.f. El Jefe de la Oficina Nacional de Control Interno.g. El Coordinador del Comité Nacional de Gestión Ambiental.

Conformación del Comité

• Estudio de políticas en materia de gestión institucional

• Entregar lineamientos políticas de riesgo institucional, estratégico y de procesos

• Conceptuar sobre los procesos y procedimiento

• Conocer y conceptuar sobre el ejercicio de auditorías internas del SIGA

• Asesorar sobre la definición de la información clasificada y reservada de la Universidad,

• Recomendación para los planes de desarrollo, políticas para el desarrollo de la gestión – SIGA -

• Actividades unificadas de sensibilización a la comunidad universitaria

• Entregar lineamientos y directrices unificadas sobre el SIGA

• Informar a la comunidad universitaria sobre los avances del SIGA

• Evaluar los resultados de su gestión y recomendar acciones de mejora.

• Dictar su propio reglamento

Comité Directivo –SIGA-

Funciones del Comité

Resolución Vicerrectoría General

ARTÍCULO 4. La Vicerrectoría General, en el marco de lo dispuesto en el artículo 8 de la Resolución de Rectoría 464 de 2014, a través de acto administrativo, establecerá los criterios fundamentales que encaminen y

faciliten la realización de actividades del "Sistema Integrado de Gestión Académica, Administrativa y Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia - SIGA".

Finalidad: servir de instrumento para procurar aplicar en forma continua las políticas y normas existentes en materia de gestión institucional. Para dicho propósito, el Sistema Integrado de Gestión Académica, Administrativa y Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia – SIGA, articulará los elementos comunes a todos los sistemas que lo componen, minimizando la duplicidad de información y la redundancia de evaluaciones y acciones.

Ámbito de Aplicación. Todas las personas que, de una u otra forma, participan con su quehacer cotidiano en el ejercicio de la gestión institucional de la Universidad Nacional de Colombia.

Objetivos: • Dar cumplimiento a los objetivos misionales de la Universidad Nacional de Colombia, propendiendo

porque su actuar se desarrolle en el marco constitucional, legal y reglamentario inherente a la gestión pública.

• Satisfacer las necesidades de información y los requerimientos presentados por los miembros de la comunidad universitaria y usuarios de los servicios prestados por la Universidad Nacional de Colombia.

• Presentar de manera clara los procesos establecidos por la Universidad, incluyendo los aspectos que los componen, como procedimientos, planes de mejoramiento, riesgos, etc.

• Garantizar la disponibilidad de herramientas de registro, control, autocontrol, medición y evaluación de los procesos institucionales.

• Brindar herramientas y medios para la participación de la comunidad universitaria, usuarios de los servicios e interesados en los procesos institucionales.

• Armonizar las acciones institucionales en materia académica, administrativa y ambiental, así como su articulación en los Planes de Desarrollo Institucional.

ARTÍCULO 4. La Vicerrectoría General, en el marco de lo dispuesto en el artículo 8 de la Resolución de Rectoría 464 de 2014, a través de acto administrativo, establecerá los criterios fundamentales que encaminen y

faciliten la realización de actividades del "Sistema Integrado de Gestión Académica, Administrativa y Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia - SIGA".

Resolución Vicerrectoría General

Avances del Sistema Integrado de Gestión, 2014

Optimización de la Gestión por Procesos

• Fortalecimiento gestión por procesos (NN, Sede y Facultad)

• Simplificación de procesos (63 procesos a 39 procesos)

• Avance en la actualización de documentación (procedimientos, formatos, guías, instructivos)

• Priorización de procesos• 19 buenas prácticas

Redireccionamiento del Sistema de Gestión UN

• Conformación Sistema Integrado de Gestión – SIGA -

• Definición de lineamientos y políticas

• Ejercicios técnicos de coordinación y análisis de componentes de calidad – (Sedes y dependencias)

• Acompañamiento y asesoría a procesos

• Avance actualización normativa del SIGA

• Inclusión administración Sistema PQR´s

• Armonización de normas (Acreditación, GEL, Planeación Gestión, MECI, GP1000, Transparencia, Anticorrupción, etc)

• Avance en la actualización de la página Web del SIGA

Apropiación del Sistema Integrado de Gestión

• Actualización de las metodologías y componentes de Calidad

•Acciones•Auditorias Internas•Riesgos•Revisión por la Dirección•Control de Documentos•Servicio no conforme•Manual de Calidad

• Fortalecimiento de la Gestión del Riesgo

• Reactivación del tratamiento de fallas en la prestación del servicio

• Sensibilización y capacitaciones NTCGP1000 - Sistemas de Gestión – Auditoria

• Actualización, mantenimiento y capacitación del SOFTEXPERT

Autoevaluación y autocontrol

•Reactivación ejercicio auditoria interna• 34 procesos auditados•97 auditorias internas•Participaron 104 auditores•69 auditores capacitados•Auditoria Externa de renovación de la certificación – ICONTEC - 9 No Conformidades

Objetivo de la Revisión por la Dirección

Se da cumplimiento a

requisitos, políticas y objetivos

El Sistema de Gestión se ajusta a la realidad de

la UN

Se dispone de actividades

planificadas y cumplidas

El Sistema de Gestión facilita el desarrollo de los

objetivos de la UN

La Dirección revisa el Sistema de Gestión de la Universidad, a intervalos planificados, para asegurarse de su conveniencia, adecuación, eficacia, eficiencia y efectividad continuas.

Requisito 5.6 NTCGP 1000:2009

Contenido1. Gestión por Procesos

2. Retroalimentación del Usuario – PQRS

3. Medición de la Satisfacción del Usuario

4. Fallas en la Prestación del Servicio

5. Gestión del Riesgo por Proceso

6. Gestión Riesgos de Corrupción

7. Auditorías Internas

8. Acciones Correctivas de No Conformidades Menores de Auditoría Icontec 2014

9. Articulación de Normas Sistemas de Gestión

GESTIÓN POR PROCESOS

Formación

Comunicación

Planeación Estratégica

GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA

GESTIÓN DE LA EXTENSIÓN

GESTIÓN DE PROGRAMAS CURRICULARES

ADMISIONES REGISTRO Y MATRICULA

GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA

APOYO VIRTUAL A LA EDUCACIÓN

Seguridad Social en Salud

Seguridad Social en Pensiones

Divulgación de

Información General

Divulgación Producción Académica*

Divulgación de Información Oficial

Universitaria

Mejoramiento de la Gestión

Agenciar las relaciones

interinstitucionales

Gestión AmbientalProcesos Estratégicos

Procesos Misionales

Procesos Especiales

PROPUESTA MAPA DE PROCESOS AJUSTADO

Continúa….

GESTIÓN POR PROCESOS(

BienestarPlaneación, Ejecucion,

Seguimiento Y Evaluación

Acompañamiento Integral

Gestión Y Fomento

Socioeconómico

Atención Integral En Salud

EstudiantilCultura Actividad Física

Y Deporte

Gestion Del Talento Humano

Gestión De Recursos Y Servicios

Bibliotecarios

Gestion De Laboratorios

Control Disciplinario

Gestión Tic Gestión Documental

Gestión Administrativa y Financiera

Presupuesto

Adquisición De Bienes Y Servicios

Gestión De Bienes Tesorería Contable

Gestión De Espacios Físicos

Servicios Generales y de

Apoyo Administrativo

Coordinación Y Gestión De Procesos

Administrativos Y Financieros

Gestion Juridica

Evaluación Independiente

Procesos de Evaluación y Control

Egresados

Procesos de Apoyo o Habilitadores

……. PROPUESTA MAPA DE PROCESOS AJUSTADO

GESTION POR PROCESOS

• Nivel de revisión y actualización del 35% del total de la documentación registrada en Soft Expert, ya sea por elaboración, actualización o cancelación de los mismos.

• Del 35% de documentación de procesos gestionada, una mayor proporción corresponde al Nivel Nacional coherentemente con su rol de líder institucional de procesos.

442; 19% 156; 7%

207; 9%1516; 65%

Documentos Elaborados, revisados y actualizados en 2014

Documentos en tramite en 2014

Documentos Cancelados en 2014

Documentos Vigentes sin revision en 2014

CONTROL DE LA DOCUMENTACION DE PROCESOS REGISTRADA EN EL MODULO DE DOCUMENTOS DEL SOFT EXPERT A DICIEMBRE DE 2014

Fuente: Modulo de Documentos Soft Expert, Fecha de corte: 31/12/2014

SEDE

DOCUMENTOS ELABORADOS, REVISADOS Y

ACTUALIZADOS 2014

DOCUMENTOS EN TRAMITE

2014

DOCUMENTOS CANCELADOS

2014

TOTAL DOCUMENTOS GESTIONADOS

2014

NIVEL NACIONAL

237 102 66 405

BOGOTA 71 19 82 172

MEDELLIN 102 18 37 157

MANIZALES 9 0 6 15

PALMIRA 22 15 15 52

SPN 1 2 1 4

TOTAL 442 156 207 805

LIDERAZGO DESEMPEÑO PROCESOS

Comités por

proceso: reuniones periódicas

Facilitador de trabajo

entre sedes y facultades

Liderazgo de

proyectos

Espacios de participación

y capacitación

Promoción toma de

conciencia sistema

integrado

Consolidación Documentos Estratégicos

Matrices de Riesgo –

Planes de tratamiento

Actualización Hoja vida

Indicadores

Actualización de

Caracterización

Simplificación de Procesos

Medición de la

satisfacción

Actualización de

documentos y planes mejora

GESTIÓN POR PROCESOS(Fuente: Consolidado información Jefes Nivel Nacional Diciembre 2014 – Enero 2015)

GESTIÓN POR PROCESOS(Fuente: Consolidado información Jefes Nivel Nacional Diciembre 2014 – Enero 2015)

BUENAS PRÁCTICAS

Comités por proceso:

reuniones periódicas

Estandarización de actividades en todos los

niveles

Uso Workflow para el control

de correspondencia:

Admisiones – Evaluación

Independiente

Rediseños y actualización de

páginas web

Implementación herramientas de

planeación

Trabajo interdisciplinario

entre macroprocesos y

procesos

Reestructuración de Procesos

Implementación de metodologías

para el desarrollo de

proyectos

MEJORA DE PROCESOS

Elaboración de plantillas: Elaboración de páginas web institucionales. Carteleras digitales con información general y específica

Cambios y mejoras en el proceso de Admisiones.

Cambios en el proceso de Rendición de Cuentas por el diseño de página web: comunidad universitaria y los ciudadanos en general

GESTIÓN POR PROCESOS(Fuente: Consolidado información Jefes Nivel Nacional Diciembre 2014 – Enero 2015)

Diseños de Interfaces entre aplicativos que mejoran la eficiencia y controles de los procesos.

AUTOMATIZACIÓN

Actualización y mejora del sistema de información que apoya los procesos misionales como Extensión, Investigación y Gestión de los Laboratorios . (HERMES)

Mejora de módulos de los sistemas SARA y QUIPU para prestar un mejor servicio a los funcionarios y mejorar controles en los procedimientos automatizados.

Mejora de los procedimientos de soporte y seguimiento tecnológico con la implementación del proyecto de Gestión basados en la metodología ITIL.

GESTIÓN POR PROCESOS(Fuente: Consolidado información Jefes Nivel Nacional Diciembre 2014 – Enero 2015)

PRO

PUES

TA D

E SE

LECC

IÓN

DE

PR

OCE

SOS

PRIO

RITA

RIO

SGESTIÓN POR PROCESOS

RETROALIMENTACION DEL USUARIO INFORME CONSOLIDADO 2014 PQRS

Solicitudes por Tipo de usuariosTIPO DE

USUARIO%

Estudiante 50%

Particular 16%Admitido 7%Aspirante 6%

Docente5%

Administrativo5%

Egresado 4%Anonimo 4%

Contratista 2%Exalumno 1%

Pensionado 0%

TEMAS RECURRENTES 2014 % del Total de Q y R

SEDES DE MAYOR

IMPACTO

SIA (Sistema de Información Académica) y Registro y Matrícula 41% (Todas las sedes)

Infraestructura física tales como estado de cafeterías, adecuación de espacios y servicio de internet y WIFI

6.5%Orinoquía, Palmira y Medellín

Trato de funcionarios y contratistas en la prestación del servicio 5% Medellín y

Manizales

Inconformidad con Docentes 1% Manizales

Falta de cumplimiento en la publicación de las notas dentro de los plazos programados 0.5% Bogotá

Consumo de sustancias psicoactivas en los campus universitarios 0.5% Palmira y

Medellín

RETROALIMENTACION DEL USUARIO INFORME COMPARATIVO 2013 - 2014 PQRS

Definir e implementar el Sistema de Información Institucional de PQRS

Disponer de un procedimiento estandarizado institucionalmente para la administración de PQRS

Informes periódicos consolidados y seguimiento trimestral para la toma de decisiones

RECOMENDACIONES PARA LA MEJORA

RETROALIMENTACION DEL USUARIO ANÁLISIS DIAGNÓSTICO SISTEMAS PQRS DE LA UN

Análisis realizado:

• Informe elaborado por la Dirección Nacional de Planeación y Estadística (DNPE-272) de Noviembre de 2014, sobre las Características técnicas aplicativos PQRS en sedes

• Informe diagnóstico elaborado por la Vicerrectoría General acerca del funcionamientos del aplicativo sede Bogotá para la administración de PQRS y del Soft Expert para el mismo fin.

Aplicativo recomendado:

• Aplicativo implementado en sede Bogotá:

Implementado en Facultades y

Dependencias de sede

Porcentaje de Solicitudes por SedeSEDE %

Bogotá 45%Manizales 26%Medellín 14%Palmira 12%Caribe 1%

Orinoquia 1%Amazonia 1%

Desarrollado en software libre y no requiere

licenciamiento

Debilidades en cuanto a la seguridad de la información (uso Interno)

MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO

Medición de la Satisfacción del Usuario de manera institucional y por proceso.

Estrategia de divulgación, implementación y seguimiento de la

Medición de la Satisfacción del UsuarioTomar acciones a partir de resultados de la Medición de la Satisfacción del Usuario

RECOMENDACIONES PARA LA MEJORA

En general durante 2014, los procesos en las Sedes definieron el mecanismo de medición de la satisfacción del usuario y la pertinencia de su aplicación.

Los resultados reportados por las Sedes dan cuenta de niveles de satisfacción superiores y no se generaron planes de mejoramiento.

• Gestión de Investigación y Creación Artística• Gestión de Laboratorios• Gestión de la Extensión• Divulgación de la Producción Académica• Gestión de Recursos y Servicios Bibliotecarios• Admisiones• Seguridad Social en Salud

Procesos con reporte de medición de la satisfacción a nivel institucional 2014

Resultados – Nivel de Satisfacción Promedio 2014

66%

80%

VRICalificación

de los servicios del

SIUN

78%

Fuente: Presentación Direccionamiento Estratégico Vicerrectoría de Investigación 2015Informe General Encuesta de Percepción SINAB 2014Reporte Medición de la Satisfacción del Usuario Proceso Admisiones 2014

6%23%

7%2%

3%

58%

FALLAS EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO 2014

INVESTIGACIÓN, CREACIÓN ARTÍSTICA E INNOVACIÓN FORMACIÓNEXTENSIÓNBIENESTAR UNIVERSITARIOGESTIÓN DE RECURSOS Y SERVICIOS BIBLIOTECARIOSGESTION DE LABORATORIOS

380 Fallas Reportadas en 2014 en todas las Sedes en los procesos misionales y de apoyo de cara al

estudiante

TRATAMIENTO DE FALLAS EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO 2014

MACROPROCESOS FALLAS MAS REPRESENTATIVAS

INVESTIGACIÓN, CREACIÓN ARTÍSTICA

Intermitencia en el servicio WEB. Mejorar la capacidad de prestación de los servicios capacitando a los profesionales y personal de la BIB que frecuentemente atiende público.

FORMACIÓNNo disponibilidad del aplicativo para la inscripción y consulta de resultados/ Errores en la programación académica - inscripción de asignaturas.

EXTENSIÓNIncumplimiento en los tiempos de ejecución y compromisos adquiridos del producto y/o servicio.

BIENESTAR UNIVERSITARIO

No se iniciaron oportunamente los programas de cursos libres y selecciones deportivas establecidos en el area de actividad fisica y deportes / Pocos cupos para algunos talleres del programa de instrucción y promoción cultural

GESTIÓN DE RECURSOS Y SERVICIOS BIBLIOTECARIOS

Se presentaron dificultades en la busqueda y recuperación de la informacion en la Biblioteca Digital

GESTION DE LABORATORIOS Sede Bogotá: Los equipos para la práctica clínica no funcionan adecuadamente (213 reportes)

Actualización de la metodología y del procedimiento de Tratamiento de Fallas en la Prestación del Servicio.

FALLAS EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

MEJORAS ALCANZADAS 2014Reactivación de la participación de los procesos Misionales y de Apoyo en la identificación y reporte de fallas en la prestación del servicio.

Aplicación sistemática del Tratamiento de Fallas en los procesos MISIONALES y de APOYO DE CARA AL USUARIO

Iniciar Tratamiento de Fallas en procesos como: Adquisición de bienes y Servicios, Agenciar las

relaciones interinstitucionales y Gestión de las TICs.

RECOMENDACIONES PARA LA MEJORA

- Alta probabilidad de ocurrencia o Alto Impacto en caso de ocurrencia.- Controles no eficaces

GESTIÓN DEL RIESGO POR PROCESO

• Gestión de la Extensión• Admisiones• Gestión de Recursos y Servicios

Bibliotecarios• Gestión Editorial• MP Gestión Administrativa y

Financiera (6 procesos

• Gestión Talento Humano• Divulgación de Información

General• Seguridad Social en Salud• Seguridad Social en

Pensiones

14 Procesos con Matriz de Riesgo Institucional Actualizada

El 50% (36) de los riesgos identificados en matrices institucionales fueron calificados como significativos (Incluyendo 2 riesgos de corrupción).Riesgos en

Zona de Alta

Riesgos en Zona

Extrema

Riesgos

Significativos

Riesgos Sig-nificativos

Riesgos No Significativos

Riesgos No Valorados

Total Riesgos

3625

10

71

ESTADO CONSOLIDADO RIESGOS IDENTIFICADOS EN MA-TRICES DE RIESGO ACTUALIZADAS POR PROCESO INSTI-

TUCIONAL 2014-2015 (Completas e Incompletas)

14 718

39

ESTADO ACTUALIZACION MATRICES DE RIESGOS POR PROCESO INSTITUCIONAL

2014-2015

En general los riesgos significativos están relacionados con:

• Incumplimiento de requisitos académicos, legales y contractuales

• Disponer de información inoportuna e inexacta.

• Inestabilidad de Sistemas de Información.

• Dificultades para aplicación de la normativa.

• Insuficiencia de Recursos Financieros .

GESTIÓN DEL RIESGO POR PROCESO

Liderazgo de la Dirección- Actualización y promoción de la política de riesgos- Seguimiento a la administración del riesgo

Definir estrategias de apropiación de la administración del riesgo

Implementación de la administración del riesgo en todos los procesos, de manera institucional.

Planes de tratamiento ajustados a las capacidades y recursos disponibles

RECO

MEN

DACI

ON

ES P

ARA

LA M

EJO

RA

Actualización del procedimiento de administración del riesgo y sus formatos asociados, al igual que las guías de administración y evaluación del riesgo.

MEJORAS ALCANZADAS 2014Reactivación de la actualización de matrices de riesgos por proceso para la vigencia 2014-2015 bajo los términos definidos en la documentación actualizada: procedimiento y guías.

GESTIÓN DE RIESGOS DE CORRUPCIÓN

Riesgo 1

Incumplimiento de requisitos legales para el desarrollo de procesos administrativos y académicos favoreciendo intereses particulares

Riesgo 2

Uso indebido de la información para favorecer intereses particulares.

Plan de Tratamiento Riesgo 1

Formación: Mejoras en la transparencia de la asignación de becas, distinciones y estímulos académicos

Gestión de Investigación y Creación Artística y Gestión de la Extensión: Estandarizar procedimientos, protocolos y políticas

Planeación Estratégica: Mecanismos de selección objetiva de proyectos de inversión

Planeación Estratégica: Mecanismos de control y seguimiento de proyectos de inversión

Gestión de TICs: Seguridad Informática

Gestión Talento Humano: Seguimiento al cumplimiento de políticas y lineamientos de la DNPAA en las Sedes

Adquisición de Bienes y Servicios: Manual de Supervisión e Interventoría Contractual

AUDITORIAS INTERNAS

Realizar programación unificada de auditorias de calidad por proceso institucional.

Realizar programación de auditorias internas de calidad articulada con auditorias de Control Interno, Entes de

Control y Acreditación Institucional

RECOMENDACIONES PARA LA MEJORA

OBJETIVO DEL PROGRAMA DE AUDITORIAS INTERNAS

Determinar la eficacia,

implementación y mantenimiento del Sistema de Gestión e identificar para

éste oportunidades de mejora

PROCESOS PROGRAMADOS PARA AUDITORIA INTERNA

9 Macroprocesos auditados Comunicación/ Extensión/ Bienestar

Universitario/ Gestión Talento Humano/ Gestión de recursos y servicios

bibliotecarios/ Gestión Administrativa y Financiera/ Gestión Jurídica/ Evaluación,

Medición, Control y Seguimiento/ Desarrollo Organizacional

34 Procesos auditados

87 Auditorias realizadas en la UN

LOGROS ALCANZADOS

Reactivar en la Universidad la

experiencia de la implementación y

mantenimiento del Sistema de Gestión con base en la NTCGP 1000:

2009.

Nivel de cumplimiento del 98% de lo programado

AUDITORIAS INTERNAS

Realizar auditorías internas documentales solicitadas por medio de oficios con el fin de

verificar los registros antes de la visita en campo.

Respaldo de la Dirección para la participación de los funcionarios como auditores internos

Institucionalizar la figura de auditor interno y los incentivos pertinentes.

RECOMENDACIONES PARA LA MEJORA

OBJETIVO DE AUDITORIAS INTERNAS

Verificar el cumplimiento de

los requisitos establecidos en la

NTCGP1000 en cada proceso.

CÓMO SE EJECUTARON LAS AUDITORIAS INTERNAS

104 auditores internos (Empleados y Contratistas)

participaron en el ejercicio en toda la

Universidad

69 funcionarios fueron capacitados como

auditores internos en el año 2014. 2010 2012 2014 2016

0

50

100

150

200

250

300 265247

136

69

TOTAL AUDITORES INTERNOS CAPA-CITADOS POR VIGENCIA

AUDITORIAS INTERNAS

Generar informes de auditoría interna por proceso institucional y no por sede. Definir planes de mejoramiento institucionales por proceso

RECOMENDACIONES PARA LA MEJORA

LOGROS ALCANZADOS CON LA EJECUCION DE AUDITORIAS INTERNAS

Evidenciar conformidad del 69% de los requisitos de la NTCGP 1000 en los procesos auditados (8.2.3 Seguimiento

y medición de los procesos; 8.4 Análisis de Datos ; 8.5.1 Mejora continua).

- 85 no conformidades y 159 observaciones del Sistema . - El requisito con mayor número de no conformidades es el

CONTROL DE DOCUMENTOS (4.2.3).

Preparación para la recepción de la Auditoria Externa por parte del Ente Certificador.

ESTADO ACCIONES CORRECTIVAS NO CONFORMIDADES MENORES AUDITORIA ICONTEC 2014

Todos los procesos

Vicerrectoría General Vicerrectorías de Sedes

Líderes de Procesos

DNPAA - DNBU Vicerrectoría General

Dir. Extensión Sede Palmira

Dir. Nal Laboratorios Dir. Laboratorios Sedes

Procesos Misionales y de Apoyo de Cara al Estudiante

DNPE Todos los Procesos

Todos los procesos

1. Evaluación Gestión del Riesgo

2. Desarrollo desigual del Sistema de Gestión en todas las Sedes

3. Revisión por la Dirección no soportada en hechos y datos

4. Toma de Conciencia del Sistema de Gestión

5. Condiciones no controladas en la prestación del servicio de Extensión Sede Palmira

6. No calibración o verificación de equipos de medición en Laboratorios

7. Control de fallas en la prestación del servicio

8. Medición y análisis de indicadores de gestión

9. Gestión de acciones correctivas, preventivas y de mejora

RESPONSABLES

< 50% Ejecución

Entre 50% y 99% Ejecución

100% Ejecución

CONVENCIONES

LEYES

Ley de Transparencia Ley 1712 de 2014

Ley AntitrámitesLey 962 de 2005

Gobierno en LíneaDecreto 2693 de 2012MTIC

Modelo Estándar de Control Interno - MECIDecreto 943 de 2014DAFP

Modelo Integrado de Planeación y Gestión Decreto 2482 de 2012

Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano Decreto 2641 de 2012

Gestión de Calidad NTCGP 1000:2009

Gestión ambiental NTC-ISO 14001:2004

Salud ocupacional NTC-OHSAS 18001: 2007

Laboratorios de ensayo y calibración NTC-ISO 17025:2005

Gestión de la Seguridad de la Información NTC-ISO-IEC 27001

Guía para la Creación e Implementación de Códigos de Buen Gobierno

Responsabilidad SocialGuía Técnica 180

DECRETOS NORMA TÉCNICA GUÍAS

ARTICULACIÓN DE NORMAS DE SISTEMAS DE GESTION

» PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL ARTICULACION DE NORMAS

189 ACTIVIDADES

Armonizar y articular diferentes Leyes, Decretos, Normas Técnicas y Guías orientados al cumplimiento de las diferentes solicitudes de

información relacionadas con la gestión de la UN, por parte de distintos entes de gobierno.

Direccionamiento InstitucionalPlaneación, gestión y control

Talento Humano

Eficiencia Administrativa

Mejoramiento del servicio

Comunicaciones

Administración de Riesgos