Política exterior post Bush

26
 ESTUDIOS 185 La política exterior post-Bush. ¿Algo cambiará?  Mariano Andrés Guida* I) Introducción La nominación de Barack Obama a la presidencia de Estados Uni- dos ha multiplicado los análisis académicos acerca de la posibi- lidad del cambio en las directri- ces principales de la política exterior americana. Pero un aná- lisis sistemático y detallado de los factores condicionantes de la política exterior nos permiti- rá comprobar que el cambio o la continuidad se deben a razo- nes que exceden el marco ana- lítico de nivel “individual” 1 . El artículo inicia, a los fines de dar una respuesta a la pro- blemática del cambio, con un estudio descriptivo de la Estra- tegia de Seguridad Nacional (ESN) 2 , como cuerpo doctrina- rio principal de la política exterior americana pos 11/S. Una vez determinadas sus características centrales, continuaremos con el estudio de las vertientes explicativas que posibilitaron la plasmación de los contenidos de la ESN. Las fuentes explicativas de la política exterior americana se encuentran caracterizadas por tres tipos de factores: constituyen- te, contextual y estructural. El examen particularizado de cada uno de los factores tendrá por objeto la construcción de un marco  L as fuentes explicativas de la  polític a exteri or americana  se encuentran car act eri zad as  por tres tipos de factores: consti- tuyente, contextual y estructural.  El examen particul arizado de cada uno de los factores tendrá  por objeto la constru cción de un marco analítico que posibilite la comprensión del comportamiento americano post 11/S, y brindar respuestas objetivas a las posi- bilidades del cambio en la  política exterior durante la era Obama. 1El enfoque de nivel individual posee sus elementos explicativos en la personalidad, percepciones,  y ac cio nes de lo s to ma do re s de de ci sio ne s. MIN GS T, Ka re n, Perspectivas opuestas: ¿Cómo pensar teóricamente acerca de las Relaciones Internacionales? En Fundamentos de las Relaciones Interna- cionales. CIDE. México, 2007 . 2 White House, “The National Security Strategy of the United States of America”. Consultar en www.whitehouse.gov/nsc/nss.html *Alumno de la Maestría en Relaciones Internacionales, Instituto de Relaciones Inter- nacionales, Universidad Nacional de La Plata

description

Política exterior post Bush

Transcript of Política exterior post Bush

  • E S T U D I O S 185

    La poltica exterior post-Bush.Algo cambiar?

    Mariano Andrs Guida*

    I) Introduccin

    La nominacin de Barack Obamaa la presidencia de Estados Uni-dos ha multiplicado los anlisisacadmicos acerca de la posibi-lidad del cambio en las directri-ces principales de la polticaexterior americana. Pero un an-lisis sistemtico y detallado delos factores condicionantes dela poltica exterior nos permiti-r comprobar que el cambio ola continuidad se deben a razo-nes que exceden el marco ana-ltico de nivel individual1 .

    El artculo inicia, a los finesde dar una respuesta a la pro-blemtica del cambio, con unestudio descriptivo de la Estra-tegia de Seguridad Nacional(ESN)2 , como cuerpo doctrina-rio principal de la poltica exterior americana pos 11/S. Una vezdeterminadas sus caractersticas centrales, continuaremos con elestudio de las vertientes explicativas que posibilitaron la plasmacinde los contenidos de la ESN.

    Las fuentes explicativas de la poltica exterior americana seencuentran caracterizadas por tres tipos de factores: constituyen-te, contextual y estructural. El examen particularizado de cadauno de los factores tendr por objeto la construccin de un marco

    Las fuentes explicativas de lapoltica exterior americanase encuentran caracterizadaspor tres tipos de factores: consti-tuyente, contextual y estructural.El examen particularizado decada uno de los factores tendrpor objeto la construccin de unmarco analtico que posibilite lacomprensin del comportamientoamericano post 11/S, y brindarrespuestas objetivas a las posi-bilidades del cambio en lapoltica exterior durante laera Obama.

    1El enfoque de nivel individual posee sus elementos explicativos en la personalidad, percepciones,y acciones de los tomadores de decisiones. MINGST, Karen, Perspectivas opuestas: Cmo pensartericamente acerca de las Relaciones Internacionales? En Fundamentos de las Relaciones Interna-cionales. CIDE. Mxico, 2007.

    2 White House, The National Security Strategy of the United States of America. Consultar enwww.whitehouse.gov/nsc/nss.html

    *Alumno de la Maestra en Relaciones Internacionales, Instituto de Relaciones Inter-nacionales, Universidad Nacional de La Plata

  • Relaciones Internacionales - N 38/2010186

    3 Vase el estudio realizado por MANN, James, The Rise of the Vulcan: The History of Bushs WarCabinet., Viking Books, 1994.

    4 Vase MONIZ BANDEIRA, Luis, La formacin del Imperio Americano. De la guerra contra Espaaa la guerra en Irak, Grupo Norma, 2007, Buenos Aires, pp. 607-623

    5 bidem, p.541. El citado analista recurre, como fuente explicativa del programa de accinpoltica post 11/S, a la produccin ideolgica de la exposicin terica del grupo gobernante. Asaber, los siguientes documentos: Rebuilding Americas Defences: Strategies, Forces and Resourcesfor a New Century; Defense Planning Guidance; y los desarrollos ulteriores del Project for theNew American Century.

    6 GILPIN, Robert, para quien la distribucin del poder entre los estados constituye la principalforma de control en todo sistema internacional, en su libro War and Change in World Politics, enun claro gesto intelectual de reconocimiento del liderazgo poltico, como matiz en la polticaexterior, convoca a los estadistas [] fortalezcan los mpetus positivos de nuestro tiempo a finde crear un nuevo orden internacional que disfrute de ms estabilidad.GILPIN, Robert, War andChange in World Politics, Cambridge, Cambridge University Press, 1981.

    analtico que posibilite la comprensin del comportamiento ame-ricano post 11/S, y consecuentemente, brindar respuestas objeti-vas a las posibilidades del cambio en la poltica exterior durantela era Obama.

    Para el cumplimiento de los objetivos mencionados, indagare-mos de manera particularizada los efectos de la distribucin delpoder en el sistema internacional (factor estructural); los compo-nentes culturales-ideolgicos presentes en la sociedad americana(factor constituyente); y las vinculaciones del marco contextual,con las percepciones y actitudes de Estados Unidos (factor contextual).

    La metodologa del presente ensayo tiene por finalidad, ade-ms de dilucidar los factores de diversa ndole que gravitan en laconformacin del poder (y la hegemona) de Estados Unidos,promover la superacin de los enfoques analticos de nivel indi-vidual, de prolfica presencia acadmica en el abordaje de lapoltica exterior del gobierno de George W. Bush. Los estudios denivel individual han adjetivado la poltica exterior de Bush apartir de una supuesta unicidad, uniquess; es decir, un aconte-cimiento causal, producto de combinaciones nicas que puedenexplicarse a partir de la coincidencia genealgica de los miembrosdel gabinete3 , de la relacin de los principales grupos de poderintervinientes en la decisin poltica4 , o del cotejo expositivo delas vertientes ideolgicas individuales de los principales actores 5 .

    Tal tipo de afirmaciones, que pueden resultar de gran ayudapara comprender los aspectos que matizan la poltica exterior6 ,poseen, no obstante, una capacidad analtica limitada, con lassiguientes consecuencias: en primer lugar, la desvinculacin hist-rica del gobierno de George W. Bush respecto de las lneas troncalesde la poltica exterior americana; en segundo trmino, la desco-nexin ideolgica-cultural de la ESN, considerndola errneamen-te como un producto particularizado, fruto de una excepcionalidadhistrica y poltica7 ; y por ltimo, impiden diferenciar los

  • E S T U D I O S 187

    7 Un ejemplo de lo expuesto lo constituyen las expresiones vertidas por Daalder Ivo y LindsayJames Bushset in motion a revolucin in American foreign policy. En DAALDER, Ivo y LINSAY,James,America Unbound:The Bush Revolution in Foreign policy, Brookings, Washington.

    8 White House, The National Security Strategy , op. cit.

    condicionamientos de los matices en la poltica exterior. Las afir-maciones de nivel individual equivocan, de este modo, el cami-no del anlisis, y por consiguiente, exponen una va explicativainversa: no es el neoconservadurismo, como identificacin delcorpus ideolgico atribuido al ltimo gobierno republicano, loque explica el nacionalismo americano, los modos del ejerciciodel poder en un sistema unipolar, y la construccin del contexto;sino precisamente lo contrario.

    Una vez descartadas las explicaciones que utilizan como uni-dad de estudio los factores personales, la lgica indicara quenuestro estudio debera, entonces, recurrir a un nivel de anlisisestatal o estructural. No obstante, los determinantes materialesque el realismo, desde su moderna estructuracin realizada porMorgenthau, ubica en los aspectos geogrficos, econmicos, hu-manos y militares de un Estado, son slo una parte del anlisisdebido. De considerar en solitario las capacidades materiales seomitiran dos aspectos de importancia: los componentes ideolgi-cos y culturales que intervienen en la construccin simblica delser poltico, determinando sus modos de relacionamiento; y laconsecuente experiencia social inter-subjetiva que tiene lugar enel sistema internacional, caracterizada por relaciones de poder noslo materiales sino tambin simblicas.

    II. La Estrategia de Seguridad Nacional Ruptura ocontinuidad?

    La ESN8 representa la sntesis discursiva de los condicionantescontextual, estructural y constituyente que fundamentan la pol-tica exterior norteamericana post-11/S. La determinacin de loque podramos denominar el ser de la ESN, mediante la enun-ciacin de sus caractersticas distintivas, ser lo que nos permitirarribar a una base cierta para la identificacin de la polticaexterior americana post 11/S.

    A nuestro entender, la ESNpresenta cinco consideracionesesenciales:

    1) La post Guerra Fra y susimgenes.

    Una lectura inicial de la ESN deja

    La ESN representa la sntesisdiscursiva de los condicio-nantes contextual, estructural yconstituyente que fundamentanla poltica exterior norte-americana post-11/S.

  • Relaciones Internacionales - N 38/2010188

    9 The great struggles of the twentieth century between liberty and totalitarianism ended with adecisive victory for the forces of freedom- and a single sustainable national success: freedom,democracy and free enterprise White House, bidem. Vase tambin FUKUYAMA, Francis, TheEnd of History ?, The National Interest N16, Summer 1989, p.1: The triunph of the West, ofthe Western idea is evidente first of all in total exhaustation of viable systematic alternatives toWestern liberalism.

    10In the twenty-first century, only nations that share a commitment in protecting basic humanrights and guaranteeing political and economic freedom will be able to unleash the potential oftheir people and assure their future prosperity White House, bidem

    11 bidem.

    trascender que el desenlace de la guerra fra implic el definitivotriunfo de las fuerzas de la libertad sobre los totalitarismos9 ,quedando subsistente un solo modelo para asegurar la prosperi-dad de los pueblos: el demo liberal.10 Incluso, el triunfo ideol-gico que asume Estados Unidos tuvo por efecto la afirmacindiscursiva del poder americano en trminos de requisitoria: Peopleeverywhere want to be able to speak freely; choose who willgovern them; worship as they please; educate their children -maleand female; own property; and enjoy the benefits of their labor.These values of freedom are right and true for every person, inevery society- and the duty of protecting these values againsttheir enemies is the common calling of freedom- loving peopleacross the globe and across the ages11 .

    El sistema internacional pre-senta en la post guerra fra, segnpodemos extraer de la ESN, doscaractersticas esenciales: 1) launipolaridad americana, que al-ter las relaciones con las gran-des potencias, coaligndolas en unproyecto comn americano; y,2) la polarizacin del sistema endos espacios. Un espacio civiliza-do en el cual imperan las leyes dela democracia y la libertad de mer-cado, y frente a ste, erigindosecomo amenaza, la barbarie, ca-racterizada por los outlawdedterritories, espacios en los cuales

    el Estado Nacin se encuentra impedido del ejercicio de su soberanainterna, y los actores no estatales cobran trascendencia por la poten-cial afeccin que representan para la seguridad internacional.

    Segn los postulados de la ESN, la relacin que surge entre elmundo de la civilizacin y los outlawded territories es de unirresoluble enfrentamiento, que deber concluir con la transfor-macin/destruccin de la otredad amenazante, como condicinpara el logro de la seguridad de Amrica y el mundo occidental12 .

    La ESN afirma la creencia enel tipo de rgimen comofactor con influencia sustantivaen el comportamiento externo delos Estados. Por consiguiente, elnico modo de lograr la estabili-dad y la seguridad internacionalse encuentra en la conviccin deexpandir las libertades econmi-cas y polticas hacia losoutlawded territories

  • E S T U D I O S 189

    12 The ideals that have inspired our history, freedom, democracy, and human dignity- areincreasingly inspiring individuals and nations throughout the world. And because free nations tendtoward peace, the advance of liberty will make America more secure. White House, The NationalSecurity Strategy of the United States. Washington, DC, March 2006.

    13 [] the United States will use this moment of opportunity to extend the benefits of freedomacross the globe. We will actively work to bring the hope of democracy, development, free marketsand free trade to every corner of the world. White House, The National Security Strategy, op,cit.

    14 Vase la cita 10 del presente ensayo.

    15 Remarks by the President at the 20th Anniversary of the National Endowment for Democracy.Washington D.C,. November 6, 2003.

    16 BUSH, George, W, President discusses the Future of Iraq, February 26, 2003, WashingtonHilton Hotel, Washington , D.C.

    2) Expansin de las libertades polticas y econmicas comocondicin al progreso: Regime change.-

    La ESN afirma la creencia en el tipo de rgimen como factor coninfluencia sustantiva en el comportamiento externo de los Esta-dos. Por consiguiente, el nico modo de lograr la estabilidad y laseguridad internacional se encuentra en la conviccin de expandirlas libertades econmicas y polticas hacia los outlawded territories:regime change.

    Para cumplir tales objetivos, operan en la elaboracin discursiva,como atributos del poder hegemnico, tres tipos de afirmacionesfundamentales:

    En primer lugar, el convencimiento de la existencia, en elsistema internacional, de una distribucin unipolar del poder, y asu vez la lectura del momento unipolar como una posibilidadpara expandir la democracia y la libertad de mercado13 .

    En segundo trmino, la construccin volitiva del sujeto desti-natario de la accin transformadora norteamericana, a saber, laconstitucin de los deseos polticos de la otredad amenazante14 .

    Y en tercer lugar, aparece como relevante el otorgamiento deuna teleologa positiva al accionar del poder americano sobre elsujeto algeno, a saber: [] as long as the Middle East remainsa place where freedom does not flourish, it will remain a place ofstagnation, resentment, and violence ready for export15 ; a newregime in Iraq would serve as a dramatic and inspiring example offreedom for other nations in the region...Success in Iraq couldalso begin a new stage for Middle Eastern peace, and set inmotion progress towards truly democratic Palestinian state16 .

    Acerca del apego a la expansin de las libertades, propiciadaspor la ltima administracin republicana, se han vertido numero-sas reflexiones tendientes a sealarla como una poltica exteriorsignada por la reversin de las tradiciones vigentes en la polticaexterior americana17 (ver pgina siguiente) . Este tipo de reflexiones deno-tan, sin dudas, una interpretacin equivocada de los factores que

  • Relaciones Internacionales - N 38/2010190

    17 Vase HENDRICKSON, David, Toward universal Empire: The Dangerous Quest for AbsoluteSecurity, World Policy Journal, vol.19 (fall 2002), pp.1-10; IKENBERRY, John, Americas imperialAmbition, Foreign Affairs, vol. 81 (September/October 2002), pp. 44-60; NYE, Joseph, TheParadox of American Power: Why the World Only Superpower Cant Go It Alone, New York, OxfordUniversity Press, 2002), pp.17-18.

    18 [] it is fair to say that liberal goals and assumptions, broadly conceived, have had apowerful impact on american foreign policy, especially since the presidency of Woodrow Wilson.DUECK, Collin, Hegemony on the Cheap Liberal Internationalism from Wilson to Bush, WorldPolicy Journal. Vol. XX, N 4, Winter 2003/04.

    19 The problem with the liberal or Wilsonian approach, however, has been that it tends toencourage very ambitious foreign policy goals and commitments, while assuming that these goalscan be met without commensurate cost or expenditure on the part of the United States. Liberalinternationalist, that is, tend to define American interest in broad, expansive, and idealistic terms,without always admitting the necessary cost and risk of such an expansive vision. DUECK, C.,op, cit, p. 2.

    inciden en la poltica exterior, cayendo en un anlisis preso deexplicaciones fragmentarias y personalistas18 . La retrica demo-liberal en la poltica exterior americana posee una extensa presen-cia -ubicada por algunos sectores de la historiografa de los Esta-dos Unidos a partir del ao 1898- en la definicin de los objetivosamericanos, y en la conformacin de la alteridad a enfrentar. Enel siglo XX, el discurso liberal como motivante de la polticaexterior de los Estados Unidos, tuvo un extenso desarrolloargumentativo, con Wilson, como uno de sus expositores basales,continuando con Roosevelt, y pudiendo encontrarse sus postula-dos en los fundamentos de la estrategia post guerra mundial quejustificaron la Doctrina Truman, el Plan Marshall, la conformacinde la OTAN y el despliegue de tropas en Europa y Asia. Comopodemos atestiguarlo, la poltica de contencin americana haciala URSS estuvo argumentada sobre la base de la defensa de laideologa liberal frente a la amenaza comunista. Aos ms tarde,y siguiendo la lgica marcada, el sostn de las argumentacionesde Carter y Reagan, pese a sus marcadas diferencias, se basaba enla existencia de un objetivo esencial: la promocin de un mundoliberal y el logro de un consenso moral en torno a valores comu-nes. El final de la Guerra Fra tuvo al triunfo ideolgico comoprincipal lectura, cuyas consecuencias seran el final del totalita-rismo comunista, como proyecto poltico, y la presentacin delmundo como un campo frtil para la expansin de las libertadespolticas y comerciales.

    En lo ateniente a los postulados del regime change, el go-bierno de Bush, ms que constituir un quiebre determinante en latradicin de la poltica exterior americana, result ser la continua-cin de sus peores errores, es decir, la definicin de una polticaexterior ambiciosa y ambigua en sus objetivos y medios, queinfluida por una distribucin del poder y capacidades de influen-cia, superlativamente acrecentadas, permiti el ejercicio de pol-ticas que extremaron los postulados liberales19 .

  • E S T U D I O S 191

    20 America did not change on September 11. It only became more itself. KAGAN, Robert,Paradise & Power: America and Europe in the New World Order, London, Atlantic Books, 2003,p.85

    21 Al respecto debe destacarse que no se trata de un juicio personal del autor, ni se pretendeexcluir los debates suscitados en torno de la existencia de otros tipos de distribucin de poder enel sistema internacional; sino de exponer la visin de la distribucin del poder en el sistemainternacional elaborada por el gobierno de George W. Bush.

    22 [] Today, the United States enjoys a position of unparalleled military strength and greateconomic and political influence [] This is time to reaffirm the essential role of American militarystrength. We must build and maintain our defenses beyond challenge. Our militarys highestpriority is to defend the Unites States. White House, op, cit.

    23 Today, the international community has the best chance since the rise of the nation-state inthe seventeenth century to build a world where great powers compete in peace instead ofcontinually prepare for war. Today, the worlds great powers find ourselves on the same sideunited by common dangers of terrorism violence and chaos. The United States will build on thiscommon interest to promote global security. We are increasingly united by common values. WhiteHouse, bidem.

    24 America has, and intends to keep, military strengths beyond challange- thereby making thedestabilizing arms races of other eras pointless, and limiting rivalries to trade and other pursuitsof peace. Remarks by the President op.cit.

    Sin dudas, el regime change constituye un aspecto doctrina-rio central de la ESN en ineludible conexin con la historia ideo-lgica americana20 .

    3) Unipolaridad.

    La ESN reconoce como unipolar21 la distribucin del poder en lapos guerra fra. Segn el citado documento oficial, la unipolaridadimpondra nuevos patrones de relacionamiento entre las principa-les potencias, y presentara nuevos desafos a la seguridad ameri-cana.

    La adjetivacin del sistema internacional como unipolar impli-ca la descripcin de un momento22 , de una situacin de poder,pero tambin la aseveracin de una oportunidad, en manos de losEstados Unidos, de proveer a la construccin de un nuevo sistemainternacional asentado en valores comunes23 .

    Segn la ESN, las relaciones en la unipolaridad se veran caracte-rizadas por la aceptacin del liderazgo americano por parte de lasprincipales potencias, quienes, rezagadas militarmente, renuncia-ran a las clsicas polticas del balance of power. De esta manera,la disparidad de poder proveera a los dems pases del camino paraoptar por la paz y el comercio, constituyndose un sistema interna-cional estable, al menos entre las grandes potencias24 .

    Conjuntamente con la aseveracin de la unipolaridad comocaracterstica del sistema internacional pos guerra fra, la ESN nosbrinda su visin de las amenazas, cuya naturaleza excepcionalsera consecuente con el sistema de poder emergente de la GuerraFra.

  • Relaciones Internacionales - N 38/2010192

    25The American hegemony has no great power enemies and historical oddity of the first order.Yet it does face a serious threat to its dominance, indeed to its essential security. It comes froma source even more historically odd: an archipelago of rogue states (some connected with transnationalterrorism) fielding weapons of mass destruction. [] Like unipolarity, this is historically unique.WMD are not new, nor are rogue states. Their conjunction is. KRAUTHAMMER, Charles, TheUnipolar Moment Revisited. The National Interest. Winter 2002/03. pp. 5-17.

    26 White House, The National Security Strategy op, cit.

    27 MNKLER, H, Viejas y nuevas guerras. Asimetra y privatizacin de la violencia. Pg. 132, Ed.Siglo XXI, Espaa.

    Siguiendo los lineamientos de la ESN, un sistema internacional,en el cual desaparecen las amenazas de guerra entre las grandespotencias, encuentra sus nuevas fuentes inmunitarias en la con-juncin del terrorismo con las armas de destruccin masiva25 .

    4) Amenazas complejas: Terrorismo, armas de destruccinmasiva y rogue states. Nuevos mtodos de respuesta.

    La principal amenaza que afronta Estados Unidos en la pos guerrafra se encuentra constituida por el accionar del terrorismo inter-nacional, encarnado en grupos terroristas particulares y una pl-yade de denominados rogue states, ambos asociados con el usode modernas tecnologas, y la pretensin de acceder a la posesiny uso de las armas de destruccin masiva: the gravest danger ourNation faces lies at the crossroads of radicalism and technology.26

    El enemigo en la guerra antiterrorista no se encuentra enmarcadoen un concepto poltico preciso, ni tampoco esboza un tipo desubjetividad identificable con aspectos geogrficos, materiales oideolgicos; por el contrario, la ESN no opera definiciones preci-sas de grupos terroristas o rogue states.

    En cuanto sujeto poltico, el terrorista recibe una denomina-cin que repugna y torna ilegtima la violencia que practica,identificndolo como un actor irracional, despiadado, ligado conla tirana y la opresin. Resulta interesante destacar que el terro-rista no constituye un tomo de autoafirmacin subjetiva dirigidohacia una universalidad, en cuya oposicin encuentra los rasgosdistintivos de su identidad, sino que por el contrario, el terrorista,en cuanto categora denominativa, es un producto poltico, unefecto de los atributos de creacin simblica del hegemn.

    El terrorismo, como prctica de una violencia particular, tienela caracterstica de no asumir su victoria en la cuanta de los daosmateriales o el deterioro de las fuerzas enemigas, sino en laafeccin que produce en la sensacin de vulnerabilidad sobre lasociedad victimizada. Apunta Herfried Mnkler: La estrategiaterrorista no busca por lo tanto las consecuencias fsicas inmedia-tas del uso de la violencia, sino sus condiciones psicolgicas27 .

    Pero donde cobra mayor trascendencia el terrorismo no es en

  • E S T U D I O S 193

    28 Aqu utilizamos una adjetivacin por dems discutida, pero asimismo de un uso conceptualexpandido.

    29 It was inconceivable that a relatively small Middle Eastern state with almos entirely importedindustrial base could do anything more than threaten its neighbors. The central truth of the comingera is this is no longer the case: relatively small, Peripherals and backward states will be able toemerge rapidly as threats not only regional, but to world, security. KRAUTHAMMER, Charles,The Unipolar opt. cit.

    30 Los actores estatales calificados como enemigos, distan de tener una identidad significativaen cuanto a capacidades militares, econmicas y demogrficas. Su importancia como amenazapasa a ser su control de armas de destruccin masiva y su eventual interaccin con el terrorismointernacional. CALLE, F. y MERKEL, F. La Estrategia de Seguridad Nacional de los EstadosUnidos en la Era Unipolar, Agenda Internacional N3. pp. 124-137.

    31 White House, The National Securityopt. cit.

    los efectos psicolgicos, sino en la capacidad relativa de poderque han adquirido los grupos terroristas y Estados canallas28 sobrelos condicionantes y motivaciones de la poltica exterior america-na, produciendo una verdadera transformacin en el sistema in-ternacional29 . Estados sin gran infraestructura, o pequeos gruposque cuentan con financiamiento suficiente, pueden ejercer, ansin capacidades sustantivas en lo material, presiones significativashacia el poder hegemnico, constituyendo el nodo de las guerrasasimtricas30 .

    La identificacin del terrorismo con la existencia de una ene-mistad de ribetes absolutos, a partir de un enfrentamiento entreel Bien y Mal, supone asumir la caducidad de las viejas opcionesestratgicas de la poltica internacional, sea las denominadasdeterrance o contaiment; slo una nueva va de accin podraentonces, amparada en una nueva doctrina que responda a lamagnitud de los intereses americanos en juego, dar amparo a unanecesaria y apropiada respuesta. Y fue sobre esta base que la ESNexpuso la necesidad de una guerra contra el terrorismo sin cuar-tel, sin una solucin de sntesis posible: la doctrina de la guerrapreventiva encuentra su nacimiento en la guerra antiterrorista,con una nica va posible: In the new world we have entered, theonly path to peace and security is the path of action31 .

    Amparado en la legitimidad de su misin, George W. Bushexpone en la ESN la realidad de su mundo en trminos maniqueos,tanto a propios, como a extraos -Stand with the civilized world,or stand with the terrorist-, en el cual no slo se enfrenta a unenemigo sino que tambin se da cumplimiento a la oportunidadque la historia brinda al pueblo americano.

    5) Unilateralismo

    El unilateralismo constituye, sin dudas, otra de las caractersticassalientes de la poltica exterior del gobierno de George W. Bush.Una enumeracin de las principales acciones en materia de segu-

  • Relaciones Internacionales - N 38/2010194

    32 ROSATI J. y SCOTT J, The Politics of United States Foreign Policy. Ed. Thomson Wadsworth,Belmont, USA, 2007.

    ridad del ltimo gobierno repu-blicano- para lo cual nos apoya-remos en la obra The Politics ofUnited States Foreign Policy32 deRosati y Scott- nos permite ase-verar la trascendencia que co-br el unilateralismo. Entre lasprincipales polticas adoptadasen tal sentido, podemos men-cionar: el retiro de Estados Uni-dos del marco fijado por elAntiballistic Missile Treaty de 1972;el abandono de las negociacio-nes relativas al tratamiento deun Protocolo Adicional relacio-

    nado con el fortalecimiento de las previsiones de la Biological andToxin Weapons Convention de 1972; el retiro, en mayo de 2002,de la firma presentada por Bill Clinton al Tratado de Roma rela-tivo a la conformacin de la Corte Penal Internacional; el rechazoal Protocolo de Kyoto; la exposicin de la doctrina de pre-emptive war como justificativo para la invasin de Irak y deAfganistn, en este ltimo caso bajo el paraguas del derecho a lalegtima defensa, reconocido en la Carta de Naciones Unidas.

    Antes de seguir avanzando, debemos aclarar que la emisin deun juicio relativo al carcter unilateral o multilateral de la pol-tica exterior de un Estado supone la observacin de los principalesaspectos que ataen a su comportamiento externo (pudiendo serloen una materia determinada, por ejemplo: medio ambiente, segu-ridad, poltica comercial), y sobre ello proceder a su categorizacin,pero en modo alguno, y este debe ser motivo de agudo anlisis,suponer que la instrumentacin de la poltica exterior es dictadapor un nico modo en su ejercicio.

    Al respecto, la problemtica principal surge frente a las califi-caciones de unilateralismo o multilateralismo, realizadas por par-te de especialistas, que se corresponden ms con el resultadoanaltica de la observacin de los principales rasgos atribuibles aun gobierno, que con las opciones de la poltica exterior instrumentada.Este tipo de problemtica que destacamos estuvo presente en elanlisis de la poltica exterior del gobierno de Bush, encontrndo-se en la paradoja de brindar respuestas inconexas para fundamen-tar la instrumentacin de polticas divergentes en el tratamientode problemticas que, no obstante, eran ubicadas en una aparenterelacin isomtrica. Como lo es el caso de la unilateralidad puesta

    El unilateralismo constituye,otra de las caractersticassalientes de la poltica exteriordel gobierno de George W.Bush. Una enumeracin delas principales acciones enmateria de seguridad del ltimogobierno republicano nospermite aseverar la trascen-dencia que cobr elunilateralismo

  • E S T U D I O S 195

    33 Respecto de la estrategia de los Estados Unidos, durante el gobierno de George W. Bush,hacia Corea del Norte, vase la opinin de Robert Jervis en: JERVIS, Robert, Understanding theBush Doctrine, Political Science Quarterly. Volume 118, Number 3, 2003.

    34 INSULZA, Jos Mara,La poltica exterior de Estados Unidos en los aos ochenta y su impactoen el sistema internacional, en Cuadernos Semestrales. Estados Unidos: Perspectivas Latinoame-ricanas, Mxico D.F., CIDE no. 19, Primer Semestre de 1986.

    de manifiesto en las invasiones de Afganistn e Irak. Decisinpoltica que a primera vista se muestra en oposicin con la instru-mentacin de la poltica exterior dirigida hacia Irn y Corea delNorte, actores sobre los cuales pese a transitar la construccin desu alteridad los mismos caracteres que los de Irak y de Afganistn,sin embargo, la respuesta material desde el poder hegemnico fuediametralmente opuesta.

    Debemos tener presente que la categorizacin de una polticaexterior como unilateral nos describe un modo por el cual uncentro de poder decide relacionarse con los dems poderes, elorden legal y las instituciones vigentes, pero en modo algunofunciona como un supuesto de decisin poltica desvinculado delos fundamentos condicionantes que operan sobre el ejercicio delpoder. La opcin por el multilateralismo o el unilateralismo noforma parte de una verdad dada de antemano. Recurrir al Consejode Seguridad en el caso de Irn, o a la denominada six talkparties, en la problemtica de Corea del Norte33 , forman parte deuna misma estrategia -que es la sustentada por la ESN- sea reali-zada por la accin blica, diplomtica o institucional.

    Si ubicsemos al unilateralismo en la perspectiva histrica de lapoltica exterior americana, encontraramos que en modo algunorepresenta un atributo exclusivo del ltimo gobierno republica-no, por el contrario, ha sido un rasgo permanente en la polticaexterior americana, con diferentes grados de manifestaciones,segn los condicionamientos del status quo de poder. Al respec-to, las palabras de Jos Miguel Insulza resultan bastanteesclarecedoras:Las principales decisiones de los Estados Unidosdespus de la guerra fueron en su mayor parte unilaterales (laretencin privativa del poder atmico, la imposicin de un siste-ma monetario y financiero, la doctrina nuclear y las bases econ-micas y polticas de la contencin). Pero el unilateralismo de posguerra fra tena una fuerte dosis de internacionalismo que tras-cenda el propio inters para atender el equilibrio del sistema (unpapel hegemnico efectivo) y se basaba en dos elementos [] elconsenso sobre la funcin hegemnica norteamericana y la supe-rioridad militar y econmica34 . Podemos aseverar, entonces, queel unilateralismo del ltimo gobierno republicano encuentra susfuentes explicativas en la radicalizacin que tuvo por efecto el 11/S sobre el contexto, junto con la superioridad militar americana,y la existencia de un discurso legitimado por la cultura ideolgica

  • Relaciones Internacionales - N 38/2010196

    35 Polarity is a system-level concept that relates to the distribution of power, real or perceived,in the international system. Unilateralism and multilateralism are choices about policies that statesadopt within a given international system [] there is no reason why the leading power in aunipolar order cannot pursue a multilateralist foreign policy or, conversely, why the great powersin a multipolar system must be multilateralist. VAN OUDENAREN, John, Unipolar Versus Unilate-ral, Policy Review No. 124, April & May 2004.

    36 Por ejemplo: el bipartidismo, el crecimiento del poder del poder ejecutivo respecto al poderlegislativo, entre otros.

    americana. Nos encontrbamos con la cada de las torres, siguien-do la ESN, frente a un momento histrico para Estados Unidos toseek to reshape the world politics and the socities of many of itsmembers.

    Previo a finalizar el presente apartado, es dable destacar otroaspecto de comn confusin entre los niveles de anlisis existen-tes en las Relaciones Internacionales. La distribucin del poder enel sistema internacional, caracterizada como unipolar en la postGuerra Fra, no debe llevarnos a caer en el error de suponer unarelacin consecuente entre el unilateralismo y la unipolaridad. Laidentificacin simtrica de la unipolaridad con la unilateralidad,y las opuestas de multipolaridad con multilateralismo, implicauna invasin de las esferas analticas. Mientras la dupla unipolaridad-multipolaridad se refiere a la distribucin relativa del poder; ladupla unilateralismo-multilateralismo guarda relacin con la ins-trumentacin de la poltica exterior, dependiente del posiciona-miento relativo de poder, del contexto, y de los dotes de legiti-midad de la accin. La existencia de la unipolaridad no suponepor definicin una poltica unilateral en todo sentido, debemosrecordar que intervienen en la arena decisional otros factores -adems del material- en la praxis de la poltica externa, como hande ser el contextual y el ideolgico-cultural.35

    III. Los factores condicionantes de la poltica exteriorde George W. Bush.

    Una vez abordadas las principales caractersticas de la polticaexterior de George W. Bush resulta dable adentrarnos en el estu-dio de sus factores condicionantes. El anlisis particularizado delos factores constituyente, ideolgico-cultural y contextual nospermitir acceder a las fuentes explicativas de la compleja tramade componentes que inciden en la poltica exterior de EstadosUnidos. Su abordaje, sin embargo, no debe ser realizado a partirde una suposicin esttica e inmutable de sus contenidos. Delmismo modo, en una investigacin posterior se podran llegar aconsiderar el anlisis de otros factores, que debido a un incremen-to en su incidencia, permitan enriquecer la explicacin del pro-ceso de cambio y continuidad en la poltica exterior americana36 .

  • E S T U D I O S 197

    37 We will actively work to bring the hope of democracy, development free market, and freetrade to every corner of the world. White House, opt. cit.

    38 The Geographic isolation of the United States appeared to be further evidence of Godsespecial partiality for Americans; and the concept of separation, and its implicit rejection ofEurope, became a major theme in the formation of a U.S national identity organized around liberalexceptionalism. MONTEN, John, The Roots of the Bush Doctrine, International Security, Vol 29,No. 4 (Spring 2005), p.113.

    39 En lo concerniente al desarrollo de la conciencia colectiva aludida, Reinhold Neibuhr, uno de losprincipales exponentes en el siglo XX del anlisis de la poltica exterior americana, expone, en suobra The Irony of American History, la vigencia de una autopercepcin en la sociedad americana deexcepcionalidad: Whether our nation interprets its espiritual heritage through Massachusstts orVirginia, we came into existence with the sense of being a separated nation, which God was usingto make a new beginning for mankindEvery nation has its own version of espiritual prideOurversion is that our nation turned its back upon the vices of Europe and made a bew beginning.Vase: NEIBUHR,Reinhold, The Irony of American History, Scribner, New York, 1952, p. 24.

    40 Our national birth was the beginning of a new history, the formation and progress of an

    1. Factor Constituyente.

    Los trminos de una grand strategy of prevailing liberalism anddemocracy37 fueron pensados y ejecutados en un marco ideolgi-co-cultural que provey de legitimidad y consensos internos alaccionar de la administracin republicana.

    La retrica asumida en el ejercicio de la poltica exterior porparte del gobierno de George W. Bush puso de manifiesto en susdiatribas la existencia de un mito motor identitario, afirmador yactivador de una personalidad colectiva, destinado a la consolida-cin en lo simblico de una percepcin del mundo, y del papel deEstados Unidos, con el objetivo de legitimar las funciones y losdeberes que deba asumir el poder americano hacia las demspotencias, las amenazas externas y el interior de la sociedadamericana. El factor constituyente al que hacemos referencia re-mite a los componentes culturales-ideolgicos que conforman elncleo discursivo, revitalizador de la personalidad poltica deEstados Unidos. El sustrato identitario en torno a la excepcionalidadencuentra sus razones tanto en la influencia de las nociones reli-giosas del calvinismo, como en las ideolgicas del iluminismo.Ambas constituyeron el marco cultural e ideolgico que proveylos aspectos centrales del nacionalismo americano. En un espaciogeogrfico por poblar38 , asevera Monten, en su artculo TheRoots of the Bush Doctrine, el calvinismo dot a la sociedadamericana, en plena complejizacin cultural, de las bases axiolgicaspara la conformacin de una conciencia colectiva39 . Las expresio-nes vertidas por John Winthrop en 1631, acerca de Estados Unidoscomo a city upon the hill, y la proclama de John Sulllivan, OnManifest Destiny, de 1839, nos revelan la adhesin a un conjuntode valores que representan un doble ejercicio poltico, tantoidentitario como inmunitario.40

    (continua en la pgina siguiente)

  • Relaciones Internacionales - N 38/2010198

    El iluminismo, por su parte, como componente ideolgico per-miti que la definicin del ser americano se realizara en trminosuniversales. La asuncin de valores polticos pensados no slopara el pueblo que habitaba las llanuras deshabitadas del norte deAmrica, sino tambin para toda la humanidad, otorg a la pol-tica exterior objetivos ligados a la expansin de la democracia ylas libertades individuales, en directa relacin con el crecimientode las capacidades de poder e influencia de los Estados Unidos.

    John Monten encuentra en el neoconservadurismo republicanola asuncin de tres nociones ligadas con el calvinismo y el ilumi-nismo: el optimismo liberal, la benevolencia del poder america-no, y la necesidad de asumir, por parte de Estados Unidos, lapromocin de la democracia y dems libertades41 .

    El optimismo liberal expresa la conviccin del papel transfor-mador del liberalismo internacional en las Relaciones Internacio-nales. Este postulado asume como natural la opcin de los pue-blos por la democracia y las libertades, concluyendo con la visinde un modelo americano susceptible de exportacin. La demo-cracia, paradojalmente, deja de ser percibida como un mediopoltico de organizar la sociedad, y pasa, por consiguiente, adesempear un papel clave en la formacin de los hbitos cultu-rales de los pueblos. La expansin de la democracia en Afganistne Irak tendra como resultado, siguiendo la lgica expuesta en laESN, la generacin de garantas para la seguridad de EstadosUnidos y sus aliados: democracy and reform will make [MiddleEastern states] stronger and more stable, and make the worldmore secure by undermining terrorism at its source42 .

    En lo ateniente a la benignidad del poder americano, ste nose ejercera en el cumplimiento de un inters nacional, por elcontrario, la raison d tat americana es expuesta en nombre devalores universales. Consecuentemente, el agente promotor delcambio democrtico se desprende de las consideraciones centra-das en objetivos materiales, resaltando con mayor firmeza laauto-conviccin de benevolencia y excepcionalidad43 .

    (viene de la pgina anterior)

    untried political system, which separates us from the past and connects us with the future only[]we are the nation of human progress, and who will, what can, set limits to our onwardmarch? [] the nation of many nation [...] to establish on earth the noblest temple ever dedicateto the worship of the Most High- the Sacred and the True. [] yes, we are the nation of progress,of individual freedom, of universal enfranchisement . SULLIVAN, John, Manifest Destiny, 1839.

    41 Democracy is not just another foreign policy instrument or idealist diversin, it is central toU.S political identity and sense of national purpose. MONTEN, John, The Roots of the.op.cit,p.113.

    42 Remarks by the President ,op. cit.

    43 Throughout history freedom has been threatened by war and terror; it has been challengedby the clashing willls of powerful states and poverty and the evil designs of tyrants; and it hasbeen tested by widespread poverty and disease. Today, humanity holds in its hands the opportunity

  • E S T U D I O S 199

    to further freedoms triumph over all the foes. The United States welcomes our responsability tolead in his great mission. White House, The National Security , op. cit.

    44 MONTEN, John, The Roots of the ,op.cit.

    45 KRAUTHAMER, Charles, The Unipolar Moment,op.cit..

    El tercer aspecto atribuido al neoconservadurismo, es la creen-cia en las capacidades transformadoras del poder norteamericano.Afirma Monten: The concept of United States as agent of historicaltransformation and liberal change in the international systemtherefore informs almost the entire history of U.S. foreign policy44 .En una guerra entre el Bien y el Mal, Estados Unidos encuentra enla violencia, siguiendo el pensamiento de Ulrich Beck, la continui-dad de la moral por otros medios.

    2. Factor Sistmico. La unipolaridad.

    La unipolaridad remite a un concepto de nivel sistmico quedescribe la distribucin de poder, y las capacidades de influenciade un agente estatal.

    Acerca de la distribucin del poder, en la post Guerra Fra,podemos comprobar, que el incremento del poder material y delas capacidades de influencia de los Estados Unidos han dadolugar a la conformacin de un centro de poder hegemnico, talcomo lo denomina Krauthamer, unchalleged: The gap in powerbetween the leading nation and all others was so unprecedentedas to yield an international structure unique to modern history:unipolarity45 .

    La produccin poltica y aca-dmica que sucedi a los aten-tados del 11/S profundiz lalectura de un mundo unipolar.Al indagar la ESN, en sus prime-ros prrafos, podemos encontrarla magnitud de la influencia quetendra la unipolaridad en la de-finicin de los intereses y con-ductas de las principales potencias. La poltica internacional, comomarco de accin, ya no sera un vergel de disputas de interesesparticularizados, sino la arena propicia para dar cumplimiento alos objetivos globales.

    En lo ateniente a la nocin de unipolaridad, como factorcondicionante de la poltica exterior americana, debemos desta-car dos cuestiones de consideracin. En primer lugar, la unipolaridadno es una mera descripcin comparativa del poder americano. Yasea en los discursos polticos o en los anlisis acadmicos, launipolaridad no se agota en una mera adjetivacin del poder

    Al indagar la ESN, podemosencontrar la magnitud de lainfluencia que tendra la unipo-laridad en la definicin de losintereses y conductas delas principales potencias.

    (viene de la pgina anterior)

  • Relaciones Internacionales - N 38/2010200

    46 RUSSELL, R. El orden internacional post Irak, en Mnica Hirst, Carlos Prez Llana, RobertoRussell y Juan Tolkatlian, Imperio, estado e instituciones, Ed . Altamira, Buenos Aires, 2004.

    material, sino que brinda, fundamentalmente un modo de com-prender el contexto, sus actores, y de pensar estratgicamente lasrelaciones de poder existente, fruto de una experiencia inter-subjetiva. Por ello, la principales consecuencias de la vigencia dela unipolaridad operan sobre la radicalizacin de la autopercepcin.

    En segundo trmino, la unipolaridad no tiene slo un efecto deincidencia estructural, determinando la conducta y los interesesen este caso del hegemn, sino que tambin, y siguiendo lanocin expuesta por Russell, posee un efecto constitutivo sobre laidentidad nacional de los Estados Unidos, influyendo de manerasignificativa en su relacionamiento externo46 .

    Como lo mencionamos anteriormente, la unipolaridad com-prende, adems de lo estrictamente material, una construccindiscursivo-simblica. Histricamente, las condiciones de vigenciade las hegemonas no han estado asentadas solitariamente en laimposicin material, sino que tambin- y fundamentalmente- enel logro de la imposicin de legitimidades, ya sea religiosas,ideolgicas, cosmovisionales o teleolgicas del poder operante,con una doble funcin: hacia lo interno, constructor de la subje-tividad poltica, y hacia la esfera externa, como dominacin.

    3. Factor Contextual.

    La explicacin acabada de los condicionantes de la poltica exte-rior americana no se encontrara completa si nos remitisemoscon exclusividad a los factores ideolgicos-culturales y la distribu-cin del poder (power and ideas), obviando la influencia delcontexto.

    El contexto, en cuanto variable de incidencia en la polticaexterior, no se agota en las referencias fcticas, que como framecondicionante, inciden en la conducta de los actores del sistemainternacional. Por otra parte, el contexto no implica la presencia deun dato objetivo que informa de modo exgeno, y cuya recep-cin realizan de manera pasiva los actores del sistema internacio-nal; sino que forma parte de las relaciones de poder y se encuentrasujeto a las capacidades simblicas que lo parcializan, matizan, eincluso crean. Consecuentemente, la variable contextual es la resul-tante de un proceso intersubjetivo, constituyente y determinante,en el cual interviene, como actor prevaleciente, el poder hegem-nico, quien a partir de sus capacidades de imposicin simblica yconstruccin discursiva informa la personalidad de los restantesactores en el sistema internacional, dotndolos de contenidos axiolgicos,y posicionndolos conforme con el prisma del poder.

  • E S T U D I O S 201

    El manejo del contexto -como podemos comprobarlo- constitu-ye para el poder hegemnico un atributo de ineludible y elemen-tal importancia en el sostenimiento de sus capacidades de influen-cia. Los atributos hegemnicos comprenden un abanico de aptitu-des que trascienden la explicacin de la hegemona por obra lasingularidad de su poder material.

    Con los acontecimientos acaecidos el 11/S, el poder hegemni-co despleg capacidades mucho ms complejas que las estricta-mente materiales, como han de serlo: el dominio constructivo dela otredad amenazante, sus intereses, su voluntad, y sus capacida-des de accin.

    El 11/S confirm la potencialidad de la amenaza terrorista eimplic la exposicin ante el pueblo americano de un enemigo ensu mxima expresin comunicacional. El mundo entero atestiguimpvido la cada de las Torres.En la imagen de esos colososcayendo, cual testimonio de unapelcula de ciencia ficcin, apa-recan conjuntamente las que-rellas destinadas a desentraarel responsable de la accin cri-minal. Y detrs de los atenta-dos no haba un Estado a quienfuera posible sindicarlo directa-mente, pese a las pretendidasrelaciones que se esbozaroncontra Irak, sino que apareciun enemigo, a saber irracional,espectral, con capacidad paraafectar la vida de millones de personas en cualquier parte delmundo, con cabida en los Estados con dbiles estructuras guber-namentales, de los cuales podan servirse como plataformas deaccin potencialmente dainas para las potencias centrales.

    En un concierto de creciente podero militar americano, losataques del 11/S reforzaron la voluntad de la accin militar, delmismo modo que influyeron en la cohesin poltica interna de lanacin americana, extremando la conformacin de los imagina-rios sociales y los objetivos de la poltica exterior. La adjetivacinde la amenaza como global propici la vigencia y radicalizacinde una doble universalidad en el poder americano: la universali-dad del inters que abarca la materialidad hegemnica, y launiversalidad en la definicin teleolgica de la nacin americana.

    Un modo de comprobar la incidencia del contexto, como factorexplicativo de la poltica exterior, consiste en recurrir a las expo-siciones, previas al 11/S, acerca de las principales amenazas, el

    Con los acontecimientosacaecidos el 11/S, el poderhegemnico despleg capacida-des mucho ms complejas quelas estrictamente materiales,como han de serlo: el dominioconstructivo de la otredadamenazante, sus intereses, suvoluntad, y sus capacida-des de accin.

  • Relaciones Internacionales - N 38/2010202

    47 RICE, Condoleeza, Campaign 2000: Promoting the National Interest, Foreign Affairs, Vol 79(January/Februry 2000).

    48 bidem.

    49 BUSSO, A, La poltica exterior americana a partir de la administracin de George W. Bush; suimpacto mundial y regional. En: http://www.utdt.edu/cei/area_instituciones/ConferenciaBusso.PDF

    papel de los Estados Unidos en el sistema internacional y la rela-cin con los dems centros de poder, por parte de quienes seranlas principales figuras del gobierno republicano.

    La ex Secretaria de Estado del gobierno de George W. Bush,Condolezza Rice, bregaba en su famoso artculo Promoting TheNational Interest47 -con anterioridad a la nominacin presiden-cial del ao 2000- por la necesidad de atender a una definicinprecisa de los objetivos de la poltica exterior americana, y, asi-mismo, criticaba severamente los componentes ideolgicos quehaban influido en las percepciones polticas durante la adminis-tracin Clinton.

    Rice acusaba la sustitucin de los intereses nacionales por losintereses humanitarios: La bsqueda de Estados Unidos por pro-curar su inters nacional crear las condiciones que promovern lalibertad, el comercio y la paz. La ex Secretaria de Estado consi-deraba que un tipo de poltica idealista impeda la definicin delinters nacional, en pos del cual deban dirigirse las accionesdiplomticas y militares de Estados Unidos: Es seguro que con ungobierno republicano la poltica exterior ser internacionalista[] Pero sta tambin se desarrollar a partir del terreno firme delinters nacional, no de los intereses ilusorios de la comunidadinternacional [] la bsqueda de Estados Unidos por procurar suinters nacional crear las condiciones que promovern la liber-tad, el comercio y la paz48 .

    Continuando con este anlisis, debemos citar el trabajo deAnabella Busso, quien en su artculo La poltica exterior ameri-cana a partir de la administracin de George W. Bush; su impactomundial y regional49 , sintetiza las ideas rectoras de la polticaexterior americana previas al 11/S: guiar los asuntos externos porel inters nacional ms que por el ideal nacional; trabajar enfuncin de una agenda prioritaria; disminuir las intervencioneshumanitarias; destacar la importancia del ejercicio de actitudesdisuasivas para el cumplimiento del inters nacional; y resaltar lainfluencia de los factores domsticos en la poltica exterior, conuna mayor presencia del Estado.

    El propio George Bush dejaba en claro en los debates presiden-ciales para las elecciones del ao 2000, con el candidato demcra-ta Al Gore, cual sera la postura de su gobierno en lo ateniente ala poltica exterior: I dont think our troops ougth to be used forwhats called nation-building. I think our troops ought to be used

  • E S T U D I O S 203

    50Debate Transcript. October 11, 2000, Commission on Presidential Debate, www.debates.org/pages/trans2000b_p.html.

    51 Secretary Rumsfeld Interview, New York Times, October 12, 2001.

    to fight and win war. I think our troops ought to be used to helpoverthrow the dictator when its in our best interests. But in thiscase it was a nation-building exercise (Bush is talking about Somalia),and the same with Haiti. I wouldnt have supported either. []But one of the problems we have in the military is were in a lotof places around the world.50

    Conforme a lo analizado, po-demos entonces reconocer quean con el reconocimiento dela unipolaridad como marco dela distribucin del poder en elsistema internacional, el llama-do de Bush se centraba en for-zar un mayor apego al realis-mo, pretendiendo marcar dis-tancias con el idealismo retri-co y operativo del que acusabaa la administracin demcratade Bill Clinton. De modo tal,que debemos encontrar respuestaen otro factor para hallar lascausas de la radicalizacin queoper en la poltica exterior americana apenas un ao y ochomeses luego de la asuncin de George W. Bush. Sin dudas, elataque del 11/S fue el detonante que cambi diametralmente laestrategia y los conceptos de seguridad: nuevas respuestas serannecesarias frente a un hecho que modificaba la visin vigente dela alteridad; crendola incluso. El 12/S eramos testigos de anopportunity to refashion the world.51

    El discurso poltico asumi, frente a la espectacularidad delataque terrorista, un contenido idealista que es recogido por laESN y expuesto en base a la capacidad de poder e influenciaexistente:The United States posses unprecedent and unequaledstrength and influence in the world. La poltica exterior de losEstados Unidos luego del 11/S tendra en claro dos cuestiones desustancial importancia, su objetivo: rogue states rollback policy;y su contenido ideolgico: an excesive realiance on classicallyliberal or wilsonian assuptions regarding foreigns affaire.

    Desde el punto de vista del contexto, como factor con influen-cia en la conducta externa de un Estado, el 11/S marc el trnsitodel camino de la amenaza potencial hacia el de la concrecin. Enun proceso de creciente acumulacin y expansin del poder ame-

    El ataque del 11/S fue eldetonante que cambidiametralmente la estrategia ylos conceptos de seguridad:nuevas respuestas seran nece-sarias frente a un hecho quemodificaba la visin vigente dela alteridad; crendola incluso.El 12/S eramos testigos de anopportunity to refashionthe world.

  • Relaciones Internacionales - N 38/2010204

    ricano, los ataques terroristas reforzaron la voluntad americanade la accin militar, influyendo en la cohesin poltica interna, yextremando la conformacin de los imaginarios sociales. Por con-siguiente, George W. Bush nos lega una poltica exterior quepresenta como caducos los tradicionales cnones del enemigoestatal, como as tambin, las clsicas polticas de contencin,disuasin o balance of power. Con los atentados, la construc-cin de la otredad del 11/S adquiri una mayor complejidad,debida al aumento de las capacidades de construccin simblicadel hegemn y de su legitimidad de juicio sobre las figuras estig-matizadas. No existan para la discursividad neoconservadora modosintermedios de lograr la seguridad frente al terrorismo; la segu-ridad slo era, en cuanto fuera absoluta: Absolute security, howevercannot be negotiated, it can only be won. Implicaba la destruc-cin del enemigo, sin ambages; pero tambin su transformacinhacia la americanizacin cultural-ideolgica: la recepcin de lapropia virtud que domina el uso de la fuerza.

    Hasta aqu hemos advertido la influencia del factor contextualy su relacin con los factores constituyente y estructural, noobstante, nuestra operacin analtica quedara incompleta si noahondramos en el despliegue de las capacidades del poder hege-mnico destinadas a la construccin de una alteridad, y su poste-rior transformacin en una subjetividad amenazante, con la con-secuente imposicin de los componentes ideolgicos culturalesformadores de la propia subjetividad hegemnica.

    Los sujetos de las sociedades que sern las destinatarias de laintervencin militar americana son colocados discursivamente enun plano de victimizacin, que exige, a partir del auto-reconoci-miento y expansin de la benevolencia del poder americano,acciones de salvacin a travs de la destruccin. En cuanto a lacreacin de las propias vctimas a preservar, por medio de laintervencin militar, el poder hegemnico opera en el imaginariocolectivo de la comunidad internacional, vaciando el contenidosociopoltico del Otro, quien habita allende los lmites inmunitarios,aislndolo discursivamente, y hacindole asumir una personalidadtrascendental, universal, externamente otorgada; ese ser humano,habitante de la llanura iraqu o pastor de las montaas afganas,es entonces construido desde el idealismo hegemnico de confor-midad con las necesidades impuestas por la contingencia y loscondicionantes estratgicos. Consecuentemente, y esto merece sersubrayado, el trnsito de la inhumanidad material (estigmatizadapor el hambre, las pestes, las guerras, etc) e inhumanidad simb-lica (el complejo proceso de construccin de una subjetividaddotada de intereses y conductas atribuidas e impuestas), quemencionamos previamente, hacia la humanidad (otro modo de

  • E S T U D I O S 205

    52 Vase: ZIZEK, Slavoj, La suspensin poltica de la tica, Ed. Fondo de Cultura Econmica,Buenos Aires. 2005, Pg. 196.

    53 Sobre el humanitarismo, Wendy Brown sostiene:[] se presenta como algo antipoltico, unapura defensa de los inocentes y desposedos contra el poder, una pura defensa del individuocontra las inmensas y potencialidades crueles o despticas mquinas de la cultura, el Estado, laguerra, el conflicto tnico, el tribalismo, el patriarcado y otras acciones o decisiones del podercolectivo contra el individuo. BROWN, Wendy, Human Rights as the Politics of Fatalism, SouthAtlantic Quaterly, vol. 103, nm.2/3, primavera-verano de 2004, p. 453.

    construccin simblica y de imposicin de un deber ser) esrealizada por el ejercicio de una violencia redentora, la militar.El poder hegemnico despolitiza la problemtica del conflicto, yexpone en el anlisis patolgico del enfrentamiento, una concien-cia axiolgico-comunitaria, pre-poltica52 , en cuyo cumplimientoafronta la irresoluta imposicin de enfrentar el Mal, siendo elBien53 . Como corolario, tendremos la apropiacin por parte delhegemn -a partir de la universalizacin de sus particularidad- dela universalidad tica que asume representar; por consiguiente, suprcticas de exclusiones/inclusiones, de naturaleza poltica, sevuelven normativas; y su subjetividad, la encarnacin de un ethos,logrando imponerse.

    IV. Conclusin

    La poltica exterior del gobierno de George W. Bush, como lohemos podido comprobar, evidencia la existencia de factorescondicionantes que no se limitan a la explicacin de carcterindividual; por el contrario, la poltica exterior neoconservadorase encuentra vinculada con la construccin subjetiva, poltica ycultural, de la nacin americana.

    En un contexto caracterizado por la amenaza del terrorismo ysu posible conexin con la adquisicin de armas de destruccinmasiva, junto con la distribucin unipolar del poder, y la vigenciade una conciencia cultural del destino teleolgico del poder ame-ricano, conforman un tipo de poltica exterior particular, cuyoresultado poltico fue la poltica exterior del ltimo gobiernorepublicano. Acerca de esta afirmacin debemos rescatar dos con-sideraciones de importancia. En primer trmino, el abordaje delos factores constituyente, contextual y estructural, no supone laconsideracin de fuentes explicativas estticas e inmutables. Y ensegundo lugar, la posibilidad de vislumbrar la generacin decambios en las lneas centrales de la poltica exterior de losEstados Unidos en la era Obama depender de las alteraciones quese produzcan en alguno de los tres factores condicionantes ymotivadores de la poltica exterior.

    De los tres factores estudiados, el contextual es el que presentaun mayor grado de inestabilidad. No obstante, la relacin de

  • Relaciones Internacionales - N 38/2010206

    feed back planteada previamente entre los actores y el contextose encuentra sujeta a una interrelacin de variable dinmica, peroen modo alguno de libre fluidez. Tanto la distribucin del poder,y la capacidad de influencia, como los componentes ideolgicosculturales, constituyen un cors que impone condicionantes a latraza de los contornos en la poltica exterior. Es necesario destacarque los cambios que puedan producirse -y de hecho se producen-en el contexto no representan necesariamente la respuesta a unafacticidad, sino que se sustentan en la interpretacin que realizanlos actores de la interaccin inter-subjetiva que tiene lugar en elsistema internacional. Este tipo de interpretaciones son las quedeterminan la conviccin de los actores respecto la presencia decambios en la definicin de la alteridad, y el establecimiento denuevas relaciones de enemistad.

    Al abordar el estudio de la posibilidad del cambio en la polticaexterior post Bush, debemos adicionar a la problemtica de losestudios fragmentarios de nivel individual una cuestin de funda-mental importancia, como lo es la instrumentacin de la polticaexterior. Al respecto, resulta necesario diferenciar aquellas modi-ficaciones que se relacionan con la conduccin de la relacinexterna de un pas, respecto de las alteraciones que se producenen la sustancia de la poltica exterior, la cual se encuentra deter-minada por la vigencia de una estrategia poltica trascendente. Larecurrencia por parte de los Estados Unidos, sea al multilateralismoo al unilateralismo, en el tratamiento de una problemtica enparticular- como lo sostuvimos al analizar los casos de Irn yCorea del Norte-, no deben llevarnos a creer en la produccin decambios, o continuidades, por su mera ejecucin, y soslayar losfactores condicionantes que explican el comportamiento externode Estados Unidos. Sin alteraciones sustanciales en la distribucindel poder , con un sistema internacional caracterizado por launipolaridad, la recurrencia al multilateralismo, ms que un cam-bio en la poltica exterior, capaz de desplazar el eje de la polticade supremaca expuesta en la ESN, nos permitir atestiguar elcumplimiento de objetivos polticos cuya instrumentacin respon-de a las demandas de la contingencia. Tanto en las RelacionesInternacionales, como en las dems disciplinas dependientes de laramas humansticas, debemos mantener en mente que los hechos,como las polticas adoptadas por un gobierno en particular, noson heraldos sino de su propia existencia; slo la observacincrtica es la que nos permite ubicar los hechos, dotndolos de unsentido, de modo que se encuentren inmersos en la evolucin detendencias estructurales, en lugar de ser confundidos con la fu-gacidad de la coyuntura.

    Podemos concluir que sin cambios en los condicionantes verte-

  • E S T U D I O S 207

    brales de la poltica exterior americana -como puede serlo en loestructural la asuncin de nuevas potencias que impongancondicionantes a la conducta externa americana- la poltica exte-rior durante la era Obama podr tener divergencias respecto algobierno de George W. Bush, pero estas diferencias se situarn,con mayor probabilidad, en lo instrumental ms que en lo sustan-cial. Embarcado el gobierno de Obama en la continuidad de lalucha antiterrorista en Afganistn, y la guerra en Irak, la opcinestratgica por garantizar el posicionamiento americano frente auna futura etapa de desacople, ser un factor de importan-cia a considerar, cuya resolucin depender de la capaci-dad para imponer por parte del poder hegemnico susatributos materiales e ideolgicos.

    V) Bibliografa

    BROWN, Wendy., Human Rights as the Politics of Fatalism,South Atlantic Quaterly, vol. 103, nm.2/3, primavera-verano de 2004, p. 453.

    BUSH, George., A Period of Consequences. The Citadel, September23, 1999.

    BUSH, George., President Discusses the future of Iraq. Washing-ton Hilton Hotel. Washington D.C. February 26, 2003.

    BUSH, George.,President discusses the Future of Iraq, February26, 2003, Washington Hilton Hotel, Washington , D.C.

    BUSSO, Anabella.,La poltica exterior americana a partir de laadministracin de George W. Bush; su impacto mun-dial y regional. En:

    http://www.utdt.edu/cei/area_instituciones/ConferenciaBusso.PDF.CALLE, F. y MERKEL , F. La Estrategia de Seguridad Nacional de

    los Estados Unidos en la Era Unipolar, Agenda Inter-nacional N3.

    DAALDER, Ivo y LINSAY,James, America Unbound:The Bush Revolutionin Foreign policy, Brookings, Washington.

    Debate Transcript. October 11, 2000. Commission on PresidentialDebate. www.debates.org/pages/trans2000b_p.html.

    DUECK, Collin, Hegemony on the Cheap Liberal Internationalismfrom Wilson to Bush, World Policy Journal. VolumeXX, N 4, Winter 2003/04.

    FUKUYAMA, Francis, The End of History, The National Interest,N16, Summer 1989.

    GILPIN, Robert., War and Change in World Politics, Cambridge,Cambridge University Press 1981.

    HARRIES, Owen, Bening or Imperial :Reflections on AmericanHegemony, ABC Books, Syney, 2004, p.21.

  • Relaciones Internacionales - N 38/2010208

    HENDRICKSON, David, Toward universal Empire: The DangerousQuest for Absolute Security, World Policy Journal,vol.19 (fall 2002).

    IKENBERRY, John, Americas imperial Ambition, Foreign Affairs,vol. 81 (September/October 2002).

    INSULZA, Jos Mara,La poltica exterior de Estados Unidos en losaos ochenta y su impacto en el sistema internacio-nal, en Cuadernos Semestrales. Estados Unidos: Pers-pectivas Latinoamericana, Mxico D.F., CIDE no. 19,primer semestre de 1986.

    JERVIS, Robert, Understanding the Bush Doctrine. Politics ScienceQuarterly. Volume118. Number 3, 2003

    KAGAN, Robert, Paradise & Power: America and Europe in the NewWorld Order, Londres, Atlantic Books, 2003.

    KRAUTHAMMER, Charles., The Unipolar Moment Revisited. TheNational Interest. Winter 2002/03.

    MANN, James, Rise of the Vulcans: The History of Bushs WarCabinet, Viking Book. 1994.

    MINGST, Karen, Perspectivas opuestas: Cmo pensar tericamenteacerca de las Relaciones Internacionales? En Funda-mentos de las Relaciones Internacionales. CIDE. Mxico2007.

    MONIZ BANDEIRA, Luis, La formacin del Imperio Americano. Dela guerra contra Espaa a la guerra en Irak. GrupoNorma, 2007, Buenos Aires.

    MONTEN, John, The Roots of the Bush Doctrine. InternationalSecurity, Vol 29, No. 4 (Spring 2005).

    MNKLER, Herfried., Viejas y nuevas guerras. Asimetra y privatizacinde la violencia. Pg. 132. Ed. Siglo XXI. Espaa.

    NYE, Joseph, The Paradox of American Power: Why the WorldOnly Superpower Cant Go It Alone, New York: OxfordUniversity Press, 2002.President, Vice President Discuss the Middle East,White House Press Release, 21 March 2002, 21.President Thanks World Coalition for Anti-TerrorismEfforts, White House Press Release, 11 March 2002President Bush, Prime Minister Koizumi Hold PressConference, White House Press Release, 18 February2002.Remarks by the President at the 20th Anniversary ofthe National Endowment for Democracy. WashingtonD.C,. Nov. 6. 2003.Remarks by the President at 2002 Graduation Exerciseof the United States Military Academy, White HousePress Release, 1 June 2002.

  • E S T U D I O S 209

    RICE, Condoleeza, Campaign 2000: Promoting the National Interest,Foreign Affairs, vol 79 (January/Februry 2000).

    ROSATI Jerel y SCOTT James, The Politics of United States ForeignPolicy. Ed. Thomson Wadsworth. Belmont, USA, 2007.

    RUSSELL, Roberto. El orden internacional post Irak, en MnicaHirst, Carlos Prez Llana, Roberto Russell, R. y JuanTolkatlian. Imperio, estado e instituciones. Ed . Altamira.Buenos Aires, 2004.

    SULLIVAN, John., Manifest Destiny, 1839.VAN OUDENAREN, John, Unipolar Versus Unilateral, Policy Review

    No. 124, April & May 2004.WHITE HOUSE, The National Security Strategy of the United

    States of America, Washington, September 2002.ZIZEK, Slavoj, La suspensin poltica de la tica, Ed. Fondo de

    Cultura Econmica., Buenos Aires. 2005.