POLITICA EXTERIOR COMPARADA - Irán-Iraq

9
Taller de Política Exterior Comparada – FAEDIS Universidad Militar Nueva Granada Ejemplo de aplicación del Modelo del Actor Racional de Allison (1988) LA GUERRA IRÁN-IRAQ (1980-1988) De cómo explicar la decisión de Iraq de invadir a Irán desde el Modelo de Actor Racional. Ricardo Betancourt Vélez. 1. Consideraciones teóricas y metodológicas Como plantea Allison (1988, págs. 31-ss), el Modelo de Actor Racional es un método que permite analizar eventos en relaciones internacionales partiendo de que son causados por acciones gubernamentales que se desprenden de decisiones racionales. Identificando el tipo de racionalidad que utilizan los actores decisores, es posible explicar los comportamientos internacionales. Amparándose en la Teoría Realista de la disciplina de las RRII cuyos presupuestos sobre la racionalidad son compatibles con los del modelo expuesto por Allison, es posible afirmar que en los conflictos internacionales el principal actor es el Estado, cuya racionalidad es fácilmente identificable: el Estado busca sobrevivir en un entorno anárquico en el que hay otros Estados que le suponen amenaza para la supervivencia. Este documento se basa en el Método del Actor Racional para explicar la decisión que en 1980 tomó Saddam Hussein de invadir a Irán luego del triunfo en este país de la Revolución Fundamentalista Islámica. Un presupuesto de este análisis es que la racionalidad que definió la decisión de invadir Irán fue aquella que la Teoría Realista asume que es explicativa del comportamiento de los Estados. 2. Contexto en el que se tomó la decisión La población de Irán es de origen persa y son mayoritariamente chiís, mientras que Iraq tiene un 62% de población chií, y el resto de la población, salvo por una minoría kurda, son suníes. A finales de la década de 1970 Iraq era gobernado por Saddam Hussein, de origen suní. El Sha Reza Pahlevi gobernó Irán desde 1941 caracterizándose por su cercanía a occidente y por intentar imponer en su país costumbres de origen europeo y estadounidense, que como plantea Kapuscinski (1982), eran ante todo las lógicas consumistas, el individualismo, y la relativización de valores espirituales. Este gobernante, resistido sobre todo por los líderes

Transcript of POLITICA EXTERIOR COMPARADA - Irán-Iraq

Page 1: POLITICA EXTERIOR COMPARADA - Irán-Iraq

Taller de Política Exterior Comparada – FAEDIS Universidad Militar Nueva Granada

Ejemplo de aplicación del Modelo del Actor Racional de Allison (1988)

LA GUERRA IRÁN-IRAQ (1980-1988)

De cómo explicar la decisión de Iraq de invadir a Irán desde el Modelo de Actor Racional.Ricardo Betancourt Vélez.

1. Consideraciones teóricas y metodológicasComo plantea Allison (1988, págs. 31-ss), el Modelo de Actor Racional es un método que permite analizar eventos en relaciones internacionales partiendo de que son causados por acciones gubernamentales que se desprenden de decisiones racionales. Identificando el tipo de racionalidad que utilizan los actores decisores, es posible explicar los comportamientos internacionales. Amparándose en la Teoría Realista de la disciplina de las RRII cuyos presupuestos sobre la racionalidad son compatibles con los del modelo expuesto por Allison, es posible afirmar que en los conflictos internacionales el principal actor es el Estado, cuya racionalidad es fácilmente identificable: el Estado busca sobrevivir en un entorno anárquico en el que hay otros Estados que le suponen amenaza para la supervivencia.Este documento se basa en el Método del Actor Racional para explicar la decisión que en 1980 tomó Saddam Hussein de invadir a Irán luego del triunfo en este país de la Revolución Fundamentalista Islámica. Un presupuesto de este análisis es que la racionalidad que definió la decisión de invadir Irán fue aquella que la Teoría Realista asume que es explicativa del comportamiento de los Estados.

2. Contexto en el que se tomó la decisiónLa población de Irán es de origen persa y son mayoritariamente chiís, mientras que Iraq tiene un 62% de población chií, y el resto de la población, salvo por una minoría kurda, son suníes. A finales de la década de 1970 Iraq era gobernado por Saddam Hussein, de origen suní.El Sha Reza Pahlevi gobernó Irán desde 1941 caracterizándose por su cercanía a occidente y por intentar imponer en su país costumbres de origen europeo y estadounidense, que como plantea Kapuscinski (1982), eran ante todo las lógicas consumistas, el individualismo, y la relativización de valores espirituales. Este gobernante, resistido sobre todo por los líderes espirituales de su país, persiguió al Ayatola Jomeini, uno de sus principales críticos, y lo conmino a vivir en el exilio en Bagdad. En Iraq el Ayatola se fue convirtiendo en líder de la mayoría chií oprimida por Hussein a la par que seguía estimulando resistencias al gobierno del Sha en Irán, razón por la cual los dos gobernantes concibieron como necesario expulsarlo de la región y en consecuencia el líder religioso tuvo que exiliarse en Francia desde donde se convirtió también en un gran contradictor de Hussein.Mientras tanto, las protestas de la población iraní fueron en aumento por su inconformidad frente a la banalización de la cultura persa ocasionada por los mandatos del Sha, por la excesiva injerencia de las potencias occidentales, por el uso privado de los hidrocarburos a favor de Estados occidentales, entre otras razones. La población, después de mucha represión, derroca al Sha y en 1979 el Ayatola regresa del exilio consolidando así la Revolución Fundamentalista.

Page 2: POLITICA EXTERIOR COMPARADA - Irán-Iraq

La Revolución propone volver a los fundamentos del Islam como respuesta a la occidentalización, además de expresar su rechazo a occidente mismo por el sometimiento al que conminó al pueblo persa. El gobierno revolucionario nacionalizó los hidrocarburos para destinarlos a los intereses iranís y adicionalmente se vuelve ejemplo y apoyo para las poblaciones chiís oprimidas en otros países de la región gobernados por sunís. Agregando a esto la enemistad entre el Ayatola y Hussein, el triunfo de la revolución se vuelve incomodo y peligroso para Iraq, para los demás países árabes de la región, para occidente, e incluso, para la Unión Soviética frente a la cual fundamentalismo islámico era bastante crítico.Hussein fue inmediatamente consciente de que debía tomar acciones puesto que el triunfo del Ayatola representaba una amenaza para su Estado, dado que el país persa podía convertirse en agresor considerando que primero, pretendía expandir la revolución; segundo, algunas de las ciudades más sagradas del chiismo están en suelo iraquí; tercero, el Ayatola podía percibir a Iraq como una amenaza para su revolución; y cuarto, podía ocurrir una sublevación chií apoyada por Irán en Iraq.Sin embargo, para el mandatario iraquí la situación no implicaba solo amenazas sino también potencialidades, pues tras el establecimiento de las fronteras territoriales en la región –bajo influencia occidental- Iraq quedó con una salida minúscula al Mar Arábigo y siempre consideró que tenía derecho ancestral a una costa más amplia. De este modo, tomando la decisión adecuada frente a la problemática en cuestión, podía quitarle algo de territorio a Irán y agrandar su línea de acceso al mar.

3. Las alternativasAllison plantea que existiendo un problema, los actores racionales pueden tener diferentes alternativas para solucionarlos. Si el actor analiza racionalmente las alternativas, encuentra que hay alguna –o una combinación de varias- cuya relación costo-beneficio ofrece un óptimo superior a las demás. Esta alternativa se convierte en la decisión que define la acción. ¿Qué alternativas racionales tenía Hussein?a. No hacer nadab. Negociar con el gobierno revolucionario del Ayatolac. Invadir a Irán3.1 matriz de decisiones* Cada alternativa tiene costos y beneficios. Para ponderarlos cuantitativamente, se asignará a cada costo un valor negativo entre -1 y – 10, siendo este último el mayor costo y por lo tanto el mas disuasivo. Así mismo, a los beneficios se les asignará un valor positivo entre 1 y 10, siendo este último el más persuasivo.* Cada costo o beneficio pesa más en la decisión dependiendo de la probabilidad de que se materialice el escenario en el que tal costo o tal beneficio tiene lugar. Se asignaran tres factores de probabilidad siendo 0,5 una baja probabilidad; 1 probabilidad; y 1,5 alta probabilidad.Primera alternativa: No hacer nada.MATRIZ DE BENEFICIOSBeneficioConsideracionesValor de deseabilidadFactor de probabilidadTotalEvitar una confrontación armada inmediataEl triunfo de la revolución implicó un desmonte del ejército fiel al Sha, y por lo tanto, este

Page 3: POLITICA EXTERIOR COMPARADA - Irán-Iraq

país no disponía de una fuerza militar suficiente que le permitiera invadir a Iraq.4X 1,56Hace posible negociar en el futuro un acuerdo de no agresiónSi bien era posible, Hussein era consciente de que la revolución tenía planes expansivos y que el Ayatola le profesaba una enemistad que podía impedir que esa posibilidad se materializara4X 0,52Aumentar la línea costera en unaDesde una lógica realista, Irán no iba a ceder soberanía. Era deseable pero muy poco probable6X 0,53eventual negociación futuraCalmar a la población chií que vivía en IraqNo era el primero ni el último de los levantamientos chiís que ya antes habían logrado ser reprimidos. Por otro lado, nada garantizaba que la inacción calmara a los chiis.3X 0,51,5Sumatoria de beneficios: 12,5MATRIZ DE COSTOSCostoConsideracionesValor de indeseabilidadFactor de probabilidadTotalPosibilidad de confrontación a mediano o largo plazoNada garantizaba que una vez Irán reorganizara su ejército no atacara a Iraq, y de cualquier forma lo amenazaba.-10X 1-10No aumentar la línea costeraDesde una lógica realista, Irán no iba a ceder soberanía y perder territorio a cambio de nada. Era deseable pero muy poco probable. Esto sin embargo no pone en peligro la supervivencia de Iraq.-8X 1,5-12Irán queda en condiciones de apoyar una revolución chií en IraqEs muy probable que ocurra y pone en riesgo la supervivencia-10X 1,5

Page 4: POLITICA EXTERIOR COMPARADA - Irán-Iraq

-15Irán queda en condiciones de apoyar una revolución chií en otros países de la región.Esto haría que Iraq tuviera que lidiar con más países adversos en la región, y la correlación de fuerzas se desequilibraría a favor del adversario.-10X 1-10Sumatoria de costos: -47Relación costo-beneficio de no hacer nada12,5 – 47 =-34,5Segunda alternativa: Negociar con el gobierno revolucionario del Ayatola.MATRIZ DE BENEFICIOSBeneficioConsideracionesValor de deseabilidadFactor de probabilidadTotalEvitar una confrontación armada inmediataEl triunfo de la revolución implicó un desmonte del ejército fiel al Sha, y por lo tanto, este país no disponía de una fuerza militar suficiente que le permitiera invadir a Iraq. El aparente desequilibrio de fuerza a favor de Iraq le daba una posición negociadora más fuerte para establecer los términos del mantenimiento de la paz.7X 1,510,5Evitar una confrontación armada a mediano y largo plazo.Eventualmente Irán recuperaría su ejército y nada garantizaría que no asumiera una posición agresiva frente a Iraq.7X 0,53,5Aumentar la línea costera.Aunque la negociación garantizara no agresión, desde una lógica realista Irán no iba a ceder soberanía. Para Irán la garantía de no agresión podría no ser suficiente para ceder territorio.6X 0,53Calmar a la población chií que vivía en IraqNo era el primero ni el último de los levantamientos chiís que ya antes habían logrado ser reprimidos. Por otro lado, nada garantizaba negociar con el Ayatola calmara a los chiis de Iraq3X 13Sumatoria de beneficios: 20MATRIZ DE COSTOSCosto

Page 5: POLITICA EXTERIOR COMPARADA - Irán-Iraq

ConsideracionesValor de indeseabilidadFactor de probabilidadTotalPosibilidad de confrontación a mediano oSi bien era posible que la negociación redundara en estabilidad a mediano y largo plazo, nada lo garantizaba.-10X 1-10largo plazoEventualmente Irán reorganizaría su ejército y estaría en posición de atacar, y de cualquier forma lo amenazaba.No aumentar la línea costeraDesde una lógica realista, Irán no iba a ceder soberanía y perder territorio a cambio de nada. Era deseable pero muy poco probable. Esto sin embargo no pone en peligro la supervivencia de Iraq.-8X 1,5-12Irán queda en condiciones de apoyar una revolución chií en IraqEs probable que ocurra y pone en riesgo la supervivencia-10X 1-10Irán queda en condiciones de apoyar una revolución chií en otros países de la región.Esto haría que Iraq tuviera que lidiar con más países adversos en la región, y la correlación de fuerzas se desequilibraría a favor del adversario.-10X 1-10Sumatoria de costos: -42Relación costo-beneficio de negociar con el gobierno revolucionario del Ayatola20 – 42 =-12Tercera alternativa: Invadir a IránMATRIZ DE BENEFICIOSBeneficioConsideracionesValor de deseabilidadFactor de probabilidadTotalTriunfo en la confrontación militarEl triunfo de la revolución implicó un desmonte del ejército fiel al Sha, y por lo tanto, este país no disponía de una fuerza militar suficiente que le permitiera contrarrestar la invasión de Iraq.10X 1,5

Page 6: POLITICA EXTERIOR COMPARADA - Irán-Iraq

15Eliminar la amenaza iraníDe no atacar, Irán tarde o temprano se convertiría en una10X 110amenaza. Atacando podía establecer los términos de la rendición Iraní y garantizar, por ejemplo una limitación de su desarrollo militar futuro.Aumentar la línea costera.Hussein podía condicionar el retiro de sus tropas victoriosas de Irán a cambio de la cesión del territorio deseado.9X 1,513,5Garantizar que la población chií en Iraq podía seguir siendo reprimida sin consecuencias.No era el primero ni el último de los levantamientos chiís que ya antes habían logrado ser reprimidos. Con Irán debilitado los chiís sublevados no tenían apoyo externo.9X 1,513,5Obtener gran apoyo internacionalLos demás países árabes, occidente y la Unión Soviética apoyarían a Hussein dado que veían al Irán revolucionario como amenaza. Esto le daría a Iraq una posición de potencia en la región y atenuaría los costos de la guerra, además de darle acceso a armamento disponible en occidente al que de otra forma no podría acceder.10X1,515Sumatoria de beneficios: 67MATRIZ DE COSTOSCostoConsideracionesValor de indeseabilidadFactor de probabilidadTotalPerder la guerraSi bien perder la guerra era algo indeseable, era muy poco probable.-10X 0,5-5Costos económicos de la guerraSi bien podían ser elevados, eran atenuados por el apoyo financiero y en material bélico del resto del mundo. Además, la asimetría de fuerzas le era altamente favorable y se podía suponer que la guerra sería breve y por lo tanto, no tan costosa.-5X 1-5Daños en la

Page 7: POLITICA EXTERIOR COMPARADA - Irán-Iraq

Las dimensiones militares de-6X 0,5-3infraestructura propiaIrán daban para pensar que la mayoría del conflicto tendría lugar en territorio persa.La población chií en Iraq seguramente se levantaría contra el gobierno.Sin el apoyo de Irán el levantamiento seria fácilmente controlado-2X 1,5-3Sumatoria de costos: -16Relación costo-beneficio de negociar con el gobierno revolucionario del Ayatola67 – 16=51

4. La decisión.La alternativa de no hacer nada tenía un costo total de -34,5 que la convertía en la peor opción. Negociar con el gobierno revolucionario del Ayatola tenía un costo total de -12 de modo que era preferible negociar que no hacer nada, pero aun así era costosa. Invadir a Irán ofrecía un beneficio de 51, lo que la hacia la mejor alternativa por un amplio margen. La decisión racional era entonces la de invadir a Irán.

5. Retrospectiva.Contrario a lo que creía Hussein y sus asesores, Irán si tenía capacidad de defenderse a pesar de tener su ejército desmembrado. En consecuencia la guerra no fue tan corta como se esperaba y duró ocho años en los que Irán logro restablecer el equilibrio de fuerzas y estuvo a punto de derrotar a Iraq. Poco después de concluida la guerra Hussein perdió el apoyo de occidente y fue atacado en la llamada Guerra del Golfo en la que fue derrotado por sus antiguos aliados. De lo anterior se asume que en la alternativa de invadir a Irán habían muchos costos que al no ser evidentes, no se tuvieron en cuenta en la toma de la decisión definitiva.

BibliografíaAllison, G. (1988). La esencia de la decisión: Análisis explicativo de la crisis de los misiles en Cuba. Buenos Aires: GEL.Kapuscinski, R. (1982). El Sha o la desmesura del poder.