polimeros, identificacion

4
 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas Departamento Ciencias Químicas y Ambientales  Nombre: Víctor Borbo r Domínguez Profesora: Dra. Patricia Manzano Santana Asignatura: Lab. Química Orgánica 1 Título de la práctica: Polímeros, Identificación Paralelo: 1

Transcript of polimeros, identificacion

7/22/2019 polimeros, identificacion

http://slidepdf.com/reader/full/polimeros-identificacion 1/4

 

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DELLITORALFacultad de Ciencias Naturales y Matemáticas

Departamento Ciencias Químicas y Ambientales

 Nombre: Víctor Borbor Domínguez

Profesora: Dra. Patricia Manzano Santana

Asignatura: Lab. Química Orgánica 1

Título de la práctica: Polímeros, Identificación

Paralelo: 1

7/22/2019 polimeros, identificacion

http://slidepdf.com/reader/full/polimeros-identificacion 2/4

 Objetivo

Reconocer los polímeros más comunes provenientes de envolturas y recipientes plásticos de los productos de consumo masivo. Ensayar métodos sencillos para identificarlos.

Introducción

Los polímeros son macromoléculas formadas por moléculas pequeñas estas se pueden sintetizar (polimerización).Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón, formado por fibras decelulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos de muchas plantas, y se emplean para hacer telas y papel. La seda es otro polímero natural muy apreciado y es una poliamidasemejante al nylon. La lana, proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo. El hule de los árbolesde hevea y de los arbustos de Guayule, son también polímeros naturales importantes.Sin embargo, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son materialessintéticos con propiedades y aplicaciones variadas.

Lo que distingue a los polímeros de los materiales constituidos por moléculas de tamaño normal sonsus propiedades mecánicas. En general, los polímeros tienen una excelente resistencia mecánicadebido a que las grandes cadenas poliméricas se atraen. Las fuerzas de atracción intermolecularesdependen de la composición química del polímero y pueden ser de varias clases.

Marco teórico

Un polímero es un compuesto de elevado peso molecular formado por combinación de un grannúmero de moléculas de uno, o varios compuestos de bajo peso molecular. Las pequeñas unidadesque componen el polímero se denominan con el término de monómeros. El término polímero sereserva, corrientemente, para aquellas sustancias cuyas estructuras están formadas por un número

suficientemente elevado de unidades monómeras, para dar pesos moleculares del orden de variosmillares. Cuando el grado de polimerización es pequeño y conocido con exactitud, se utilizan lostérminos dímero, trímero, tetrámero y así sucesivamente.La celulosa y el almidón son sustancias polímeras formadas por D-glucosa como unidad monómeraque se repite. El caucho es un polímero lineal de isopreno, incluso, aunque no se forme en lanaturaleza a partir de isopreno.La estructura exacta de la molécula de nilón depende del número de unidades repetitivas quequedan unidades antes de que la cadena de polímero detenga su crecimiento. (Geissman, 1974).Un polímero dado también puede encontrarse en un gran número de conformaciones que dervan dela rotación de los átomos alrededor de los enlaces que forman el esqueleto de la cadena. Una propiedad muy importante para las aplicaciones prácticas de un polímero es su comportamiento a

diferentes temperaturas. La interacción entre las grandes moléculas del polímero crea sólidos con unalto grado de regularidad estructural.Algunos polímeros como el caucho no se disponen eficientemente en estructuras regulares y sólo pueden existir en forma de sólidos amorfos. Muchos polímeros son parcialmente cristalinos, lo quequiere decir que cuando el polímero líquido se enfría ciertas partes forman regiones con un altogrado de ordenación y otras partes solidifican antes de que esta disposición tenga lugar. (SeyhanEge, 2000)

7/22/2019 polimeros, identificacion

http://slidepdf.com/reader/full/polimeros-identificacion 3/4

Los elastómeros son materiales que se deforman fácilmente y al final regresan a sus formasoriginales. Los plásticos son materiales dimensionalmente estables por lo que son difíciles dedeformar a la temperatura a la cual se utilizan. Son materiales duros, córneos o vítreos.Adicionalmente se les clasifica en resinas termoplásticas, que se ablandan por calentamiento, y pueden moldearse y resinas termofijas, que fraguan permanentemente en masas duras una vez que

se han formado por calentamiento. Las resinas quimiofijas son aquellas que se fraguan dando unmaterial infusible sin calentamiento, sino más bien por aplicación de los reactivos catalizadoresapropiados. Se les puede utilizar como fibras textiles, películas, pegamentos u objetos moldeados.(Smith, 1972)

Materiales

Muestras plásticas Pinzas de crisolMechero de gas Papel indicador Escala de pH

Procedimiento

a) Introducir un pedazo de plástico en la llama del mechero. b) Advertir todo detalle en el comportamiento del plástico dentro y fuera de la llama y anotar.c) Estimar los gases de combustión del plástico de acuerdo a su aspecto y olor, medir el pH.d) Anotar las observaciones incluyendo la descripción de la muestra utilizada.e) Llenar correctamente la tabla de datos, dispuesta a continuación.

Análisis de resultados

Revisar los valores obtenidos en la tabla de datos de cada muestra plástica y compararlos con losvalores de referencia que se presentan en el cuadro siguiente.Grafique un cuadro de resultados en el que se describirá a la muestra con su procedencia y lorelacionará con el nombre del polímero que según su criterio le corresponda, (entregue a su profesor 

este cuadro). En su informe añadirá las fórmulas de cada plástico identificado.

TABLA DE REFERENCIAS

TIPO DE PLASTICO

COMPORTAMIENTO FRENTE A LA LLAMA GAS DE COMBUSTION

DENTRO DE LALLAMA

FUERRA DE LA LLAMA ASPECTO COLORpH

POLIETILENOCOMBUSTIONA CON

LLAMA AMARILLACOMBUSTIONA

GOTEANDOINVISIBLE DULCE

POLIPROPILENO COMBUSTIONA CONLLAMA AMARILLA

COMBUSTIONA SINGOTEAR

INVISIBLE DULCE

POLICLORURO DE VINILOCOMBUSTIONA CON

LLAMA AMARILLA

CESA DECOMBUSTIONAR

HUMO BLANCO PICANTE

ACIDO

POLIESTIRENO COMBUSTIONA CONLLAMA AMARILLA

COMBUSTIONA CONLLAMA AMARILLA

DESPRENDEHOLLÍN

POLITETRAFLORURO DEETILENO

NO COMBUSTIONA NO COMBUSTIONAPICANTE

7/22/2019 polimeros, identificacion

http://slidepdf.com/reader/full/polimeros-identificacion 4/4

 ¿Qué es un polímero?

Son macromoléculas formadas por moléculas más pequeñas.

¿Qué es una polimerización?

La polimerización es un proceso químico por el que los reactivos, monómeros (compuestos de bajo peso molecular) se agrupan químicamente entre sí, dando lugar a una molécula de gran peso,llamada polímero, bien una cadena lineal o una macromolécula tridimensional.Existen muchos tipos de polimerización y varios sistemas para categorizarlos. Las categorías principales son:1. Polimerización por elasticidad y condensación.2. Polimerización de crecimiento en cadena y en etapas.

¿Cuáles son los tipos de polímeros según su naturaleza?. Cite un ejemplo de cada caso.

Polímeros naturales. Existen en la naturaleza muchos polímeros y las biomoléculas que forman los

seres vivos son macromoléculas poliméricas. Por ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos (como la celulosa y la quitina), el hule o caucho natural, la lignina, etc.Polímeros semisintéticos. Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Por ejemplo, lanitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.Polímeros sintéticos. Muchos polímeros se obtienen industrialmente a partir de los monómeros. Por ejemplo, el nylon, el poliestireno, el Policloruro de vinilo (PVC), el polietileno, etc.

¿Cuáles son las clases de polímeros?

Polietileno, polifeinas alifáticas, poliestireno, polímeros de haloetileno, polímeros a partir de ésteresno saturados, poliacrilonitrilo, polímeros con heteroátomos en la cadena.

Bibliografía

- Principios de química orgánica de T. A. Geissman segunda edición, editorial reverté S.A 1974(pág. 923)- Química orgánica estructura y reactividad de Seyhan Ege Tomo 2 Editorial reverté S. A edición2000 (pág. 1256)- Química orgánica de L. O. Smith, Jr y S. J. Cristol. Edición española Editorial Reverté 1972 (págs.889 y 890)